BOTANICA SISTEMATICA ECUATORIANA" Publicado Por Alina Freire-Fierro En 2004 (Freire Fierro A

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

BOTANICA SISTEMATICA ECUATORIANA Macintosh HD:Users:pinebarrenslab:AFF_1BioBol_HD:Research:Publications:MSS:BotSistematica_2ndEd:ManualGoodFeb17_2004. doc TEXTO DEL LIBRO "BOTANICA SISTEMATICA ECUATORIANA" Publicado por Alina Freire-Fierro en 2004 (Freire Fierro A. 2004 Botanica sistemática ecuatoriana. St. Louis: Missouri Botanical Garden Press ix, 209p. - illus.. ISBN 997843481X). Nota: Este documento tiene la información (no totalmente formateada) que la publiqué en formato libro en 2004. No incluye imágenes. Cordialmente Alina Freire-Fierro Quito, Enero 14, 2016. Introducción 1.1. La Botánica y sus componentes La Botánica es la ciencia dedicada al estudio de las plantas. Esta ciencia se subdivide en varias disciplinas. La Morfología Vegetal estudia las formas y estructuras de las plantas. La Morfología General u Organografía se encarga de estudios directos de las estructuras a través de la simple vista, de lupas o microscopios. Los microscopios pueden ser de varios tipos dependiendo del nivel del estudio. Para la observación de estructuras con unas diez a quince veces de aumento se utilizan las lupas. Para la observación de estructuras (por ejemplo tricomas en las superficie de los órganos o glándulas) con 10 hasta 40 veces de aumento se utilizan los estereoscopios. Para observar estructuras en tres dimensiones con 100 a 10.000 veces de aumento, como por ejemplo granos de polen, ornamentación en semillas diminutas, posición de estomas, etc., es necesaria la utilización del Microscopio Electrónico de Barrido, MEB (o en inglés, Scanning Electron Microscopy, SEM). La Anatomía Vegetal se encarga del estudio de células y tejidos de raíces, tallos, hojas, flores y frutos. Para observaciones en dos dimensiones con magnificaciones de 100 hasta 1.000 veces se necesitan los microscopios ópticos. En casos en que se necesiten observar estructuras con mayor detalle (hasta ca. 300.000 veces de aumento), como por ejemplo organelas dentro de las células, como el núcleo, vacuolas, cloroplastos, etc, es necesario utilizar el Microscopio Electrónico de Transmisión MET (o en inglés Transmission Electron Microscopy, TEM). La Fisiología Vegetal se encarga del estudio de la función de las plantas, sea ésta a nivel de metabolismo vegetal, desarrollo, movimiento, reproducción, etc. Otra rama muy importante en la Botánica es la de Taxonomía y Sistemática, mediante la cual se estudian el nombrado y clasificación de las plantas, así como las relaciones y parentescos tanto a nivel de individuos como a nivel de especies o de grupos jerárquicos mayores. Disciplinas relacionadas con la Sistemática y Taxonomía dentro de la Botánica son la Paleobotánica o estudio de los fósiles de plantas, y la Geobotánica o Fitogeografía, o estudio de la distribución geográfica de las plantas en el planeta. Gracias a los Estudios Florísticos es posible inventariar las especies vegetales que se encuentran en una determinada región, indicando a su vez el hábitat de las especies, su abundancia, sus épocas de floración, sus amenazas y estado de conservación, etc. La Fitoquímica, por otro lado, es la disciplina que se encarga del estudio de los componentes químicos de las plantas. Estudios aplicados sobre las plantas, son también parte de la Botánica. Así, la Etnobotánica estudia los usos de las plantas por las comunidades. Otras disciplinas también se dedican al estudio de las plantas, tanto de su uso como agrícola (Agricultura), forestal (Silvicultura) o inclusive sobre las enfermedades que las afectan (Fitopatología). 1.2. La Botánica en el Ecuador En el Ecuador la Botánica hasta el momento es primordialmente a nivel de Morfología General u Organografía, Florística y Botánica Aplicada. Estos estudios se realizan en las universidades y centros científicos 1 Macintosh HD:Users:pinebarrenslab:AFF_1BioBol_HD:Research:Publications:MSS:BotSistematica_2ndEd:ManualGoodFeb17_2004. doc del país. La Palinología, por ejemplo, una rama encargada de estudiar las características de los granos de polen, se está desarrollando en la Universidad de Loja como parte de otros estudios (Ramírez 2002) y en el herbario CDS, como parte del inventario palinológico de la flora de Galápagos (P. Jaramillo, com. pers. 2003). Desafortunadamente, hasta la fecha, el Ecuador no cuenta con microscopios electrónicos, por lo que estudios a nivel de TEM o MEB son inexistentes o realizados en el extranjero (P. Jaramillo, com. pers. 2003). Estudios de Fisiología Vegetal se realizan principalmente por el Instituto Nacional de Productos Agropecuarios (INIAP), pero solamente con especies económicamente importantes, tales como la papa, el maíz y otras especies nativas (Tapia et al. 1996). Estudios fitoquímicos de especies nativas se llevan a cabo por investigadores de las Escuelas Politécnicas del Chimborazo y de Quito. Muchos estudios etnobotánicos se realizaron por investigadores de varias universidades de Quito y Guayaqui (Báez 1998, 1991; Báez y Backewall 1998, 1991; Bonifaz 1997ª, Macía et al. 2001, Ríos y Pedersen 1991). Actualmente, investigadores de la Universidad Central (e.g. Cerón y Montalvo 1998), así como la Universidad San Francisco de Quito también realizan estudios en Etnobotánica e inclusive recientemente se creó el herbario especializado de Botánica Económica QUSF. Investigadores de otras instituciones no académicas como las Organizaciones No Gubernamentales EcoCiencia y Jatun Sacha, también realizan estudios etnobotánicos en varias comunidades indígenas del país. 1.3. Historia de la Botánica en el Ecuador Si bien muchos botánicos han recolectado y estudiado la flora del Ecuador desde inicios del siglo XVIII (Véase el Anexo 1), no más de unos 10 botánicos efectivamente contribuyeron al desarrollo de la Botánica durante los doscientos años siguientes. Este número se ha incrementado considerablemente en los últimos 50 años. Entre los precursores y difusores de la Botánica en el Ecuador desde aproximadamente los 1780s hasta los 1960s podemos citar a los botánicos listados en el Cuadro 1. Información detallada de algunos de ellos se encuentra a seguir (Referencias: Acosta Solís 1968, 1969, Bazante et al. 1997; Chaudri et al. 1972; Jørgensen 1999; Lanjouw y Stafleu 1954, 1957; Muñoz 2000; Vegter 1976, 1983, 1986, 1988): 1.3.1. William Jameson (1796—1873) Según Acosta Solís (1969), este investigador de origen inglés residió en el Ecuador desde 1826 hasta su muerte. Fue Decano de la primera Facultad de Ciencias de la Universidad de Quito (Paredes 1918), así como fue profesor de varias cátedras, Botánica incluida, en la Universidad Central del Ecuador. Durante su permanencia en el país, Jameson realizó muchas colecciones en todo el Ecuador, fundó el primer herbario del país, Herbario Q (Montalvo y Sarabia 2000) así como también escribió la primera flora del Ecuador (Jameson 1865). 1.3.2. Luis Cordero (1833—1912) Aunque lamentablemente no se conocen registros de colecciones botánicas realizadas por este investigador cuencano, Acosta Solís (1969) menciona una serie de trabajos relacionados con la botánica y publicados en el período entre 1875 y 1911. Cordero fue también el autor del libro ¨Enumeración botánica¨ primer tratamiento sobre plantas del Azuay y Cañar (Cordero 1911), cuya segunda edición (Cordero 1950) fue publicada por su nieto Luis Cordero Crespo. Aparentemente Luis Cordero mantenía estrecha amistad con el padre Luis Sodiro, ya que en la contraportada de su ¨Enumeración¨, Cordero incluye la foto de un helecho junto con una carta escrita por Sodiro en 1883 en la que nombra al helecho como Asplenium corderoi (actualmente Diplazium corderoi (Sodiro) Diels en su honor). 1.3.3. Luis A. Sodiro (1836—1909) Este investigador fue un sacerdote jesuita italiano que permaneció en Ecuador desde 1870 hasta su muerte. Fue fundador de la primera Escuela Politécnica, la cual fue disuelta un año después del asesinato de García Moreno (Muñoz 2000). Fue profesor de Botánica y otras disciplinas en el Colegio Religioso San Gabriel, de la Escuela Politécnica, de la antigua Universidad de Quito y más tarde de la Universidad Central. Durante su permanencia en Ecuador, Sodiro realizó muchas colecciones especialmente en la región andina del país y publicó varios trabajos sobre las Poaceae, Araceae, Piperaceae y Passifloraceae (Acosta Solís 1969; Jørgensen 1999; Muñoz 2000) así como sobre la vegetación del Ecuador (Sodiro 1900b). Muchas de sus colecciones se encuentran depositadas en el Herbario Q de la Universidad Central, que fue fundado por él en 1860; así como en el herbario del Instituto Darwinion (SI) del Argentina. El primer set de sus colecciones, así como sus escritos y documentos personales se 2 Macintosh HD:Users:pinebarrenslab:AFF_1BioBol_HD:Research:Publications:MSS:BotSistematica_2ndEd:ManualGoodFeb17_2004. doc encuentran en el herbario histórico Quito Padre Luis Sodiro (QPLS) (Muñoz 2000). 1.3.4. Niels Gustaf Lagerheim (1860–1926) Lagerheim fue un investigador sueco que fue director del Jardín Botánico La Alameda y profesor de Botánica Criptogámica durante varios años (Padilla y Asanza 2002). 1.3.5. Luis Mille (1891—1940) Mille fue sacerdote jesuita de origen belga, y fue estudiante y luego sucesor de Sodiro. Permaneció en el Ecuador desde su llegada en 1891 hasta su muerte. Fue profesor de Botánica en los colegios San Gabriel de Quito y San Felipe de Riobamba. Realizó muchas excursiones a la región andina y publicó varios trabajos didácticos de botánica (Acosta Solís 1969; Jørgensen 1999) así como un estudio sobre los tipos de vegetación del Ecuador (Mille 1918). Muchas de sus colecciones se encuentran depositadas en el herbario QCA
Recommended publications
  • Journal of the International Palm Society Vol. 58(4) Dec. 2014 the INTERNATIONAL PALM SOCIETY, INC
    Palms Journal of the International Palm Society Vol. 58(4) Dec. 2014 THE INTERNATIONAL PALM SOCIETY, INC. The International Palm Society Palms (formerly PRINCIPES) Journal of The International Palm Society Founder: Dent Smith The International Palm Society is a nonprofit corporation An illustrated, peer-reviewed quarterly devoted to engaged in the study of palms. The society is inter- information about palms and published in March, national in scope with worldwide membership, and the June, September and December by The International formation of regional or local chapters affiliated with the Palm Society Inc., 9300 Sandstone St., Austin, TX international society is encouraged. Please address all 78737-1135 USA. inquiries regarding membership or information about Editors: John Dransfield, Herbarium, Royal Botanic the society to The International Palm Society Inc., 9300 Gardens, Kew, Richmond, Surrey, TW9 3AE, United Sandstone St., Austin, TX 78737-1135 USA, or by e-mail Kingdom, e-mail [email protected], tel. 44-20- to [email protected], fax 512-607-6468. 8332-5225, Fax 44-20-8332-5278. OFFICERS: Scott Zona, Dept. of Biological Sciences (OE 167), Florida International University, 11200 SW 8 Street, President: Leland Lai, 21480 Colina Drive, Topanga, Miami, Florida 33199 USA, e-mail [email protected], tel. California 90290 USA, e-mail [email protected], 1-305-348-1247, Fax 1-305-348-1986. tel. 1-310-383-2607. Associate Editor: Natalie Uhl, 228 Plant Science, Vice-Presidents: Jeff Brusseau, 1030 Heather Drive, Cornell University, Ithaca, New York 14853 USA, e- Vista, California 92084 USA, e-mail mail [email protected], tel. 1-607-257-0885.
    [Show full text]
  • Notas Sobre El Género Ambrosia (Asteraceae: Ambrosiinae) En Chile Notes on the Genus Ambrosia (Asteraceae: Ambrosiinae) in Chile
    Chloris Chilensis 23 (1): 77-83. 2020. NOTAS SOBRE EL GÉNERO AMBROSIA (ASTERACEAE: AMBROSIINAE) EN CHILE NOTES ON THE GENUS AMBROSIA (ASTERACEAE: AMBROSIINAE) IN CHILE Federico Luebert & Nicolás García Herbario EIF, Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago, Chile E-mail: [email protected] RESUMEN Se discuten aspectos nomenclaturales y taxonómicos de tres especies de Ambrosia de Chile. Se concluye que el nombre Ambrosia artemisiifolia L. debe ser usado en lugar de A. elatior L.; el nombre A. cumanensis Kunth, en lugar de A. peruviana Willd.; y que el nombre A. tarapacana Phil., debe agregarse al catálogo de la flora de Chile hasta que nuevos estudios se hagan disponibles. El género, así considerado, queda representado en el país por siete especies. Se proporciona una clave para la determinación de las especies de Ambrosia presentes en Chile. Palabras clave: Compositae, nomenclatura, taxonomía. ABSTRACT Nomenclatural and taxonomic aspects of three Ambrosia species present in Chile are discussed. We conclude that the name Ambrosia artemisiifolia L. should be used instead of A. elatior L., the name A. cumanensis Kunth instead of A. peruviana Willd., and the name A. tarapacana Phil. should be added to the catalogue of the Chilean flora until new studies become available. The genus is thus represented in Chile by seven species. A key for the determination of the Chilean species of Ambrosia is provided. Key words: Compositae, Nomenclature, Taxonomy. Luebert & García: Ambrosia en Chile. Chloris Chilensis 23 (1): 77-83. 2020. INTRODUCCIÓN El género Ambrosia L. (Asteraceae) fue creado por Linneo para incluir cuatro especies (Linnaeus, 1753).
    [Show full text]
  • Las Asteráceas (Compositae) Del Distrito De Laraos (Yauyos, Lima, Perú)
    Revista peruana de biología 23(2): 195 - 220 (2016) Las Asteráceas deISSN-L Laraos, 1561-0837 Yauyos doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12439 Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM TRABAJOS ORIGINALES Las Asteráceas (Compositae) del distrito de Laraos (Yauyos, Lima, Perú) The Asteraceae (Compositae) from Laraos district (Yauyos, Lima, Peru) Hamilton Beltrán Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Arenales 1254 Apartado 14-0434 Lima – Perú Email: [email protected] Resumen El distrito de Laraos registra 155 especies de Asteráceas agrupadas en 66 géneros, 12 tribus y 3 subfamilias. Senecio, Werneria y Baccharis son los géneros con mayor riqueza. Senecio larahuinensis y Conyza coronopi- folia son nuevos registros para la flora del Perú, siendo la primera como especie nueva; además 35 especies se reportan como nuevas para Lima. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de las tribus, géneros y especies. Palabras clave: Vertientes occidentales; Asteraceae; endemismo; Perú. Abstract For the district Laraos 155 species of asteraceae grouped into 66 genus, 12 tribes and 3 subfamilies are recorded. Senecio, Baccharis and Werneria are genus more wealth. Senecio larahuinensis and Conyza coro- nopifolia are new records for the flora of Peru as the first new species; further 35 species are new reports for Lima. Dichotomous keys for the identification of tribes, genus and species present. Keywords: Western slopes; Asteraceae; endemic; Peru. Introducción Para Perú, con la publicación del catálogo de plantas con Las asteráceas son la familia de plantas con flores con mayor flores y gimnospermas (Brako & Zarucchi 1993) registraron número de especies, distribuidas en casi toda la superficie terres- 222 géneros y 1432 especies de asteráceas; posteriormente tre, a excepción de los mares y la Antártida, con aproximada- Beltrán y Baldeón (2001) actualizan el registro con 245 gé- mente 1600 géneros y 24000 especies (Bremer 1994, Kadereit neros y 1530 especies.
    [Show full text]
  • An Ethnobotanical Survey of Medicinal Plants Commercialized in the Markets of La Paz and El Alto, Bolivia
    Journal of Ethnopharmacology 97 (2005) 337–350 An ethnobotanical survey of medicinal plants commercialized in the markets of La Paz and El Alto, Bolivia Manuel J. Mac´ıaa,∗, Emilia Garc´ıab, Prem Jai Vidaurreb a Real Jard´ın Bot´anico de Madrid (CSIC), Plaza de Murillo 2, E-28014Madrid, Spain b Herbario Nacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andr´es (UMSA), Casilla 10077, Correo Central, Calle 27, Cota Cota, Campus Universitario, La Paz, Bolivia Received 22 September 2004; received in revised form 18 November 2004; accepted 18 November 2004 Abstract An ethnobotanical study of medicinal plants marketed in La Paz and El Alto cities in the Bolivian Andes, reported medicinal information for about 129 species, belonging to 55 vascular plant families and one uncertain lichen family. The most important family was Asteraceae with 22 species, followed by Fabaceae s.l. with 11, and Solanaceae with eight. More than 90 general medicinal indications were recorded to treat a wide range of illnesses and ailments. The highest number of species and applications were reported for digestive system disorders (stomach ailments and liver problems), musculoskeletal body system (rheumatism and the complex of contusions, luxations, sprains, and swellings), kidney and other urological problems, and gynecological disorders. Some medicinal species had magic connotations, e.g. for cleaning and protection against ailments, to bring good luck, or for Andean offerings to Pachamama, ‘Mother Nature’. In some indications, the separation between medicinal and magic plants was very narrow. Most remedies were prepared from a single species, however some applications were always prepared with a mixture of plants, e.g.
    [Show full text]
  • Las Palmeras En El Marco De La Investigacion Para El
    REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA Rev. peru: biol. ISSN 1561-0837 Volumen 15 Noviembre, 2008 Suplemento 1 Las palmeras en el marco de la investigación para el desarrollo en América del Sur Contenido Editorial 3 Las comunidades y sus revistas científicas 1he scienrific cornmuniries and their journals Leonardo Romero Presentación 5 Laspalmeras en el marco de la investigación para el desarrollo en América del Sur 1he palrns within the framework ofresearch for development in South America Francis Kahny CésarArana Trabajos originales 7 Laspalmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva 1he palms ofSouth America: diversiry, disrriburíon and evolutionary history Jean-Christopbe Pintaud, Gloria Galeano, Henrik Balslev, Rodrigo Bemal, Fmn Borchseníus, Evandro Ferreira, Jean-Jacques de Gran~e, Kember Mejía, BettyMillán, Mónica Moraes, Larry Noblick, FredW; Staufl'er y Francis Kahn . 31 1he genus Astrocaryum (Arecaceae) El género Astrocaryum (Arecaceae) . Francis Kahn 49 1he genus Hexopetion Burret (Arecaceae) El género Hexopetion Burret (Arecaceae) Jean-Cbristopbe Pintand, Betty MiJJány Francls Kahn 55 An overview ofthe raxonomy ofAttalea (Arecaceae) Una visión general de la taxonomía de Attalea (Arecaceae) Jean-Christopbe Pintaud 65 Novelties in the genus Ceroxylon (Arecaceae) from Peru, with description ofa new species Novedades en el género Ceroxylon (Arecaceae) del Perú, con la descripción de una nueva especie Gloria Galeano, MariaJosé Sanín, Kember Mejía, Jean-Cbristopbe Pintaud and Betty MiJJán '73 Estatus taxonómico
    [Show full text]
  • Universidad Nacional Del Centro Del Peru
    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav. Y Escallonia myrtilloides L.f. EN LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS" TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL Bach. CARLOS MICHEL ROMERO CARBAJAL Bach. DELY LUZ RAMOS POCOMUCHA HUANCAYO – JUNÍN – PERÚ JULIO – 2009 A mis padres Florencio Ramos y Leonarda Pocomucha, por su constante apoyo y guía en mi carrera profesional. DELY A mi familia Héctor Romero, Eva Carbajal y Milton R.C., por su ejemplo de voluntad, afecto y amistad. CARLOS ÍNDICE AGRADECIMIENTOS .................................................................................. i RESUMEN .................................................................................................. ii I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................... 3 2.1. Bosques Andinos ........................................................................ 3 2.2. Formación Vegetal ...................................................................... 7 2.3. Composición Florística ................................................................ 8 2.4. Indicadores de Diversidad ......................................................... 10 2.5. Biología de la Conservación...................................................... 12 2.6. Estado de Conservación
    [Show full text]
  • Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Variación histórica y espacial de la estructura genética de dos poblaciones de Ceroxylon echinulatum Galeano (palma de ramos, Arecaceae) bajo diferentes niveles de impacto humano en el occidente de la Provincia de Pichincha. Disertación previa a la obtención del título de Licenciado en Ciencias Biológicas SEBASTIÁN ANTONIO ESPINOZA ULLOA Quito, 2010 III Certifico que la disertación de Licenciatura en Ciencias Biológicas de Sr. Sebastián Antonio Espinoza Ulloa ha sido concluida de conformidad con las normas establecidas; por lo tanto, puede ser presentada para la calificación correspondiente. Dr. Rommel Montúfar Director de Disertación 12 de Noviembre del 2010 IV A mi madre y a mi tía Lolita V AGRADECIMIENTOS Agradezco a todos los que hicieron que esta tesis se lleve a cabo, a la organización ECOFONDO la cual dio las facilidades económicas haciendo que esta investigación sea posible. Así también agradezco a la PUCE por el apoyo directo e indirecto que tuvo sobre esta investigación, de la misma manera agradezco específicamente al Dr. Rommel Montúfar por su guía, consejo y apoyo, siendo un gran director. Agradezco de manera muy especial a mi madre, Patricia Ulloa, y a mi tía Lolita, Dolores Espinosa, por sus valiosos consejos, su apoyo incondicional, su amor y su confianza en mí. A Ana Troya y Karina Paredes por su esencial ayuda y su incondicional amistad. A María José Pozo por su apoyo profesional y sentimental, por darme la fuerza para continuar y no desfallecer durante el desarrollo de este trabajo. A mis compañeros de trabajo Jalil Maiguashca, Diego Morales, Gabriela Pozo, José Manuel Barreiro, Juan Lincango, y Nina Duarte.
    [Show full text]
  • I UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO Proyecto De Inve
    UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero en Ecoturismo. “Valoración del uso etnobotánico de plantas medicinales en el bosque protector murocomba, Valencia 2017” Autora Srta. Morales Moreira Diana Maribel Director Ing. For. Edwin Miguel Jiménez Romero M.Sc. Quevedo – Los Ríos – Ecuador. 2017 i DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS Yo, Morales Moreira Diana Maribel, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; el cual no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional y que he consultado las referencias bibliograficas que se incluyen en este documento. La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. _______________________________ Morales Moreira Diana Maribel C.I. 1207426014 ii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS El suscrito, Ing. For. Edwin Miguel Jiménez Romero M.Sc, docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la estudiante Morales Moreira Diana Maribel, realizó el Proyecto de Investigación de grado titulado “VALORACIÓN DEL USO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL BOSQUE PROTECTOR MUROCOMBA, VALENCIA 2017” previo a la obtención del título de Ingeniero en Ecoturismo, bajo mi dirección, habiendo cumplido con todas las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto. __________________________________ Ing. For. Edwin Miguel Jiménez Romero M.Sc DIRECTOR DE TESIS iii TRIBUNAL DE TESIS UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “VALORACIÓN DEL USO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL BOSQUE PROTECTOR MUROCOMBA, VALENCIA 2017” Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título de Ingeniero en Ecoturismo.
    [Show full text]
  • Universidad Central Del Ecuador Facultad De
    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA Influencia del material vegetal utilizado (hojas y tallos) de Tagetes multiflora y Ambrosia arborescens y el método de extracción, en la cuantificación de alcaloides para la evaluación del efecto antioxidante Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de Química Farmacéutica Autora: German Mena Dayra Gabriela Tutora: MSc. Dayana Paulina Borja Espín DMQ, Junio 2019 DERECHOS DE AUTOR Yo, German Mena Dayra Gabriela en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Influencia del material vegetal utilizado (hojas y tallos) de Tagetes multiflora y Ambrosia arborescens y el método de extracción, en la cuantificación de alcaloides para la evaluación del efecto antioxidante, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre esta obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando la Universidad de toda responsabilidad.
    [Show full text]
  • Diptera: Tephritidae)
    Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 54 (30/06/2014): 419–420. NOTAS CIENTÍFICAS Estado del conocimiento sobre Euaresta reticulata (Hendel) en Colombia (Diptera: Tephritidae) Guadalupe Caicedo 1 & Juli Pujade-Villar 2 1 Jardín Botánico José Celestino Mutis, Av. Cl. 63 No 68-95 Bogotá, Colombia. – [email protected] 2 Universitat de Barcelona. Facultat de Biologia. Departament de Biologia Animal. Avda. Diagonal, 645. 08028-Barcelona. España. –[email protected] Resumen: Se da a conocer la presencia del tefrítido Euaresta reticulata (Hendel) en Colombia, así como el huésped vegetal atacado y la presencia de parasitoides. También se aportan datos de su biología. Palabras clave: Diptera, Tephritidae, Euaresta, Ambrosia, Colombia. Current state of knowledge on Euaresta reticulata (Hendel) in Colombia (Diptera: Tephritidae) Abstract: The presence in Colombia of the tephritid Euaresta reticulata (Hendel) is reported. Information is also provided on its host plant and parasitoids, together with some data on its biology. Key words: Diptera, Tephritidae, Euaresta, Ambrosia, distribution, biology, Colombia. Este estudio se enmarca en el componente de investigación de “Or- mentándose de las semillas en desarrollo, hasta el estado de pupa ganismos asociados a la flora nativa y exótica de Bogotá - Región” en (Fig. 1a); los espiráculos del díptero se encuentran orientados hacia el el Jardín Botánico José Celestino Mutis (Bogotá DC, Colombia). Se micrópilo de la flor femenina, por lo que el adulto emerge a través de examinó un díptero (Euaresta) asociado a las semillas de una artemi- un orificio por la parte ventral de la misma (Fig. 1b); no se han encon- sa (Ambrosia arborescens Mill.).
    [Show full text]
  • Palm Uses in Northwestern South America: a Quantitative Review Manuel J. Macía, Pedro J. Armesilla, Rodrigo Cámara-Leret, Nare
    Palm Uses in Northwestern South America: A Quantitative Review Manuel J. Macía, Pedro J. Armesilla, Rodrigo Cámara-Leret, Narel Paniagua- Zambrana, Soraya Villalba, Henrik Balslev & Manuel Pardo-de-Santayana The Botanical Review ISSN 0006-8101 Bot. Rev. DOI 10.1007/ s12229-011-9086-8 1 23 Your article is protected by copyright and all rights are held exclusively by The New York Botanical Garden. This e-offprint is for personal use only and shall not be self- archived in electronic repositories. If you wish to self-archive your work, please use the accepted author’s version for posting to your own website or your institution’s repository. You may further deposit the accepted author’s version on a funder’s repository at a funder’s request, provided it is not made publicly available until 12 months after publication. 1 23 Author's personal copy Bot. Rev. DOI 10.1007/s12229-011-9086-8 Palm Uses in Northwestern South America: A Quantitative Review 1,5 1 1 Manuel J. Macía & Pedro J. Armesilla & Rodrigo Cámara-Leret & 2 3 4 Narel Paniagua-Zambrana & Soraya Villalba & Henrik Balslev & Manuel Pardo-de-Santayana1 1 Departamento de Biología, Área de Botánica, Universidad Autónoma de Madrid, Calle Darwin 2, ES– 28049 Madrid, Spain 2 Herbario Nacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario, Cota Cota calle 27, Casilla 10077—Correo Central, La Paz, Bolivia 3 Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond, Surrey TW9 3AE, United Kingdom 4 Department of Biological Sciences, Ecoinformatics & Biodiversity Research Group, Aarhus University, Build. 1540, Ny Munkegade 114, DK–8000 Aarhus C, Denmark 5 Author for Correspondence; e-mail: [email protected] # The New York Botanical Garden 2011 Abstract A thorough review concerning palm uses in tropical rainforests of north- western South America was carried out to understand patterns of palm use throughout ecoregions (Amazonia, Andes, Chocó), countries (Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia), and among the different human groups (indigenous, mestizos, afroamericans, colonos) that occur there.
    [Show full text]
  • Actividad Antibacterial Y Larvicida Sobre Aedes Aegypty L. De Extractos De Ambrosia Peruviana Willd (Altamisa)
    Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1) ARTÍCULO ORIGINAL Actividad antibacterial y larvicida sobre Aedes aegypty L. de extractos de Ambrosia peruviana Willd (Altamisa) Antibacterial and larvicidal activity against Aedes aegypti L. of extracts from Ambrosia peruviana Willd (altamisa) Ana María Mesa Vanegas, Juan Pablo Naranjo, Andrés Felipe Diez, Omar Ocampo, Zulma L. Monsalve Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. RESUMEN Introducción: en la actualidad, nuevas tendencias tecnológicas e iniciativas se están presentando en el desarrollo de productos insecticidas derivados de productos naturales, y de nuevos agentes antimicrobianos, dado que poseen bioactivos que son selectivos, biodegradables y tienen menores efectos adversos. La especie Ambrosia peruviana Willd. es de gran interés en el estudio por su gran potencial biológico y etnobotánico. Objetivo: evaluar la actividad larvicida sobre Aedes aegypty L. y la actividad antibacteriana sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas de extractos de A. peruviana. Métodos: a partir del material vegetal seco (hojas), se obtuvieron cinco extractos de diferente polaridad en hexano (H), diclorometano (D), acetato de etilo (A) y etanol (E) y aceites esenciales (AE), los cuales fueron evaluados mediante la inhibición del crecimiento de larvas por el método recomendado de la OMS y la inhibición de las bacterias por el método de difusión en agar de Kirby-Bauer. Resultados: la tasa de mortalidad encontrada a las 24 h a una concentración de 200 ppm para todos los extractos fue del 10 %. Al evaluar el paso de los insectos de larvas a adultos a las 144 h se observó a esta misma concentración una mortalidad del 100 % con todos los extractos.
    [Show full text]