BOTANICA SISTEMATICA ECUATORIANA" Publicado Por Alina Freire-Fierro En 2004 (Freire Fierro A

BOTANICA SISTEMATICA ECUATORIANA" Publicado Por Alina Freire-Fierro En 2004 (Freire Fierro A

Macintosh HD:Users:pinebarrenslab:AFF_1BioBol_HD:Research:Publications:MSS:BotSistematica_2ndEd:ManualGoodFeb17_2004. doc TEXTO DEL LIBRO "BOTANICA SISTEMATICA ECUATORIANA" Publicado por Alina Freire-Fierro en 2004 (Freire Fierro A. 2004 Botanica sistemática ecuatoriana. St. Louis: Missouri Botanical Garden Press ix, 209p. - illus.. ISBN 997843481X). Nota: Este documento tiene la información (no totalmente formateada) que la publiqué en formato libro en 2004. No incluye imágenes. Cordialmente Alina Freire-Fierro Quito, Enero 14, 2016. Introducción 1.1. La Botánica y sus componentes La Botánica es la ciencia dedicada al estudio de las plantas. Esta ciencia se subdivide en varias disciplinas. La Morfología Vegetal estudia las formas y estructuras de las plantas. La Morfología General u Organografía se encarga de estudios directos de las estructuras a través de la simple vista, de lupas o microscopios. Los microscopios pueden ser de varios tipos dependiendo del nivel del estudio. Para la observación de estructuras con unas diez a quince veces de aumento se utilizan las lupas. Para la observación de estructuras (por ejemplo tricomas en las superficie de los órganos o glándulas) con 10 hasta 40 veces de aumento se utilizan los estereoscopios. Para observar estructuras en tres dimensiones con 100 a 10.000 veces de aumento, como por ejemplo granos de polen, ornamentación en semillas diminutas, posición de estomas, etc., es necesaria la utilización del Microscopio Electrónico de Barrido, MEB (o en inglés, Scanning Electron Microscopy, SEM). La Anatomía Vegetal se encarga del estudio de células y tejidos de raíces, tallos, hojas, flores y frutos. Para observaciones en dos dimensiones con magnificaciones de 100 hasta 1.000 veces se necesitan los microscopios ópticos. En casos en que se necesiten observar estructuras con mayor detalle (hasta ca. 300.000 veces de aumento), como por ejemplo organelas dentro de las células, como el núcleo, vacuolas, cloroplastos, etc, es necesario utilizar el Microscopio Electrónico de Transmisión MET (o en inglés Transmission Electron Microscopy, TEM). La Fisiología Vegetal se encarga del estudio de la función de las plantas, sea ésta a nivel de metabolismo vegetal, desarrollo, movimiento, reproducción, etc. Otra rama muy importante en la Botánica es la de Taxonomía y Sistemática, mediante la cual se estudian el nombrado y clasificación de las plantas, así como las relaciones y parentescos tanto a nivel de individuos como a nivel de especies o de grupos jerárquicos mayores. Disciplinas relacionadas con la Sistemática y Taxonomía dentro de la Botánica son la Paleobotánica o estudio de los fósiles de plantas, y la Geobotánica o Fitogeografía, o estudio de la distribución geográfica de las plantas en el planeta. Gracias a los Estudios Florísticos es posible inventariar las especies vegetales que se encuentran en una determinada región, indicando a su vez el hábitat de las especies, su abundancia, sus épocas de floración, sus amenazas y estado de conservación, etc. La Fitoquímica, por otro lado, es la disciplina que se encarga del estudio de los componentes químicos de las plantas. Estudios aplicados sobre las plantas, son también parte de la Botánica. Así, la Etnobotánica estudia los usos de las plantas por las comunidades. Otras disciplinas también se dedican al estudio de las plantas, tanto de su uso como agrícola (Agricultura), forestal (Silvicultura) o inclusive sobre las enfermedades que las afectan (Fitopatología). 1.2. La Botánica en el Ecuador En el Ecuador la Botánica hasta el momento es primordialmente a nivel de Morfología General u Organografía, Florística y Botánica Aplicada. Estos estudios se realizan en las universidades y centros científicos 1 Macintosh HD:Users:pinebarrenslab:AFF_1BioBol_HD:Research:Publications:MSS:BotSistematica_2ndEd:ManualGoodFeb17_2004. doc del país. La Palinología, por ejemplo, una rama encargada de estudiar las características de los granos de polen, se está desarrollando en la Universidad de Loja como parte de otros estudios (Ramírez 2002) y en el herbario CDS, como parte del inventario palinológico de la flora de Galápagos (P. Jaramillo, com. pers. 2003). Desafortunadamente, hasta la fecha, el Ecuador no cuenta con microscopios electrónicos, por lo que estudios a nivel de TEM o MEB son inexistentes o realizados en el extranjero (P. Jaramillo, com. pers. 2003). Estudios de Fisiología Vegetal se realizan principalmente por el Instituto Nacional de Productos Agropecuarios (INIAP), pero solamente con especies económicamente importantes, tales como la papa, el maíz y otras especies nativas (Tapia et al. 1996). Estudios fitoquímicos de especies nativas se llevan a cabo por investigadores de las Escuelas Politécnicas del Chimborazo y de Quito. Muchos estudios etnobotánicos se realizaron por investigadores de varias universidades de Quito y Guayaqui (Báez 1998, 1991; Báez y Backewall 1998, 1991; Bonifaz 1997ª, Macía et al. 2001, Ríos y Pedersen 1991). Actualmente, investigadores de la Universidad Central (e.g. Cerón y Montalvo 1998), así como la Universidad San Francisco de Quito también realizan estudios en Etnobotánica e inclusive recientemente se creó el herbario especializado de Botánica Económica QUSF. Investigadores de otras instituciones no académicas como las Organizaciones No Gubernamentales EcoCiencia y Jatun Sacha, también realizan estudios etnobotánicos en varias comunidades indígenas del país. 1.3. Historia de la Botánica en el Ecuador Si bien muchos botánicos han recolectado y estudiado la flora del Ecuador desde inicios del siglo XVIII (Véase el Anexo 1), no más de unos 10 botánicos efectivamente contribuyeron al desarrollo de la Botánica durante los doscientos años siguientes. Este número se ha incrementado considerablemente en los últimos 50 años. Entre los precursores y difusores de la Botánica en el Ecuador desde aproximadamente los 1780s hasta los 1960s podemos citar a los botánicos listados en el Cuadro 1. Información detallada de algunos de ellos se encuentra a seguir (Referencias: Acosta Solís 1968, 1969, Bazante et al. 1997; Chaudri et al. 1972; Jørgensen 1999; Lanjouw y Stafleu 1954, 1957; Muñoz 2000; Vegter 1976, 1983, 1986, 1988): 1.3.1. William Jameson (1796—1873) Según Acosta Solís (1969), este investigador de origen inglés residió en el Ecuador desde 1826 hasta su muerte. Fue Decano de la primera Facultad de Ciencias de la Universidad de Quito (Paredes 1918), así como fue profesor de varias cátedras, Botánica incluida, en la Universidad Central del Ecuador. Durante su permanencia en el país, Jameson realizó muchas colecciones en todo el Ecuador, fundó el primer herbario del país, Herbario Q (Montalvo y Sarabia 2000) así como también escribió la primera flora del Ecuador (Jameson 1865). 1.3.2. Luis Cordero (1833—1912) Aunque lamentablemente no se conocen registros de colecciones botánicas realizadas por este investigador cuencano, Acosta Solís (1969) menciona una serie de trabajos relacionados con la botánica y publicados en el período entre 1875 y 1911. Cordero fue también el autor del libro ¨Enumeración botánica¨ primer tratamiento sobre plantas del Azuay y Cañar (Cordero 1911), cuya segunda edición (Cordero 1950) fue publicada por su nieto Luis Cordero Crespo. Aparentemente Luis Cordero mantenía estrecha amistad con el padre Luis Sodiro, ya que en la contraportada de su ¨Enumeración¨, Cordero incluye la foto de un helecho junto con una carta escrita por Sodiro en 1883 en la que nombra al helecho como Asplenium corderoi (actualmente Diplazium corderoi (Sodiro) Diels en su honor). 1.3.3. Luis A. Sodiro (1836—1909) Este investigador fue un sacerdote jesuita italiano que permaneció en Ecuador desde 1870 hasta su muerte. Fue fundador de la primera Escuela Politécnica, la cual fue disuelta un año después del asesinato de García Moreno (Muñoz 2000). Fue profesor de Botánica y otras disciplinas en el Colegio Religioso San Gabriel, de la Escuela Politécnica, de la antigua Universidad de Quito y más tarde de la Universidad Central. Durante su permanencia en Ecuador, Sodiro realizó muchas colecciones especialmente en la región andina del país y publicó varios trabajos sobre las Poaceae, Araceae, Piperaceae y Passifloraceae (Acosta Solís 1969; Jørgensen 1999; Muñoz 2000) así como sobre la vegetación del Ecuador (Sodiro 1900b). Muchas de sus colecciones se encuentran depositadas en el Herbario Q de la Universidad Central, que fue fundado por él en 1860; así como en el herbario del Instituto Darwinion (SI) del Argentina. El primer set de sus colecciones, así como sus escritos y documentos personales se 2 Macintosh HD:Users:pinebarrenslab:AFF_1BioBol_HD:Research:Publications:MSS:BotSistematica_2ndEd:ManualGoodFeb17_2004. doc encuentran en el herbario histórico Quito Padre Luis Sodiro (QPLS) (Muñoz 2000). 1.3.4. Niels Gustaf Lagerheim (1860–1926) Lagerheim fue un investigador sueco que fue director del Jardín Botánico La Alameda y profesor de Botánica Criptogámica durante varios años (Padilla y Asanza 2002). 1.3.5. Luis Mille (1891—1940) Mille fue sacerdote jesuita de origen belga, y fue estudiante y luego sucesor de Sodiro. Permaneció en el Ecuador desde su llegada en 1891 hasta su muerte. Fue profesor de Botánica en los colegios San Gabriel de Quito y San Felipe de Riobamba. Realizó muchas excursiones a la región andina y publicó varios trabajos didácticos de botánica (Acosta Solís 1969; Jørgensen 1999) así como un estudio sobre los tipos de vegetación del Ecuador (Mille 1918). Muchas de sus colecciones se encuentran depositadas en el herbario QCA

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    131 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us