UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

DETERMINACIÓN DE SUSTRATOS Y CONCENTRACIÓNES DE GIBERELINAS PARA LA MULTIPLICACIÓN DE PALMA DE CERA ( andicolum Bonpl.)

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DELTÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

ALEXIS HERNAN MALDONADO BELTRAN

QUITO - ECUADOR

2016

DEDICATORIA

A mi familia en especial a mi Hermano Mayor Mario Maldonado que partió de este mundo hace unos años y desde el cielo me estuvo apoyando en todos mis años de estudio.

ii

AGRADECIMIENTO

A mis Padres Mario Maldonado y Luz Beltran que en todo momento me apoyaron a mi hermano Fabricio Maldonado que siempre me dio ánimos para continuar y a mi hermano mayor Mario Enrique Maldonado que me acompaña desde el cielo. Al Ing. Valdano Tafur que me ayudo en todo el proceso de elaboración de mi tesis. A la facultad de Ciencias agrícolas que me dio una excelente formación en el campo agrícola. A mis amigos Luis Pinango, Julio Pasquel, David Taco, Rolando Pazos, Larry Proaño, Víctor Través, Rosario Quishpe, Belén Valencia y muchos más que estuvieron en las buenas y malas, en el estudio y haciendo deporte con nuestro equipo de futbol el Guaranda y a todas las personas que me ayudaron en el transcurso de mi formación.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, ALEXIS HERNÁN MALDONADO BELTRAN en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre "DETERMINACIÓN DE SUSTRATOS Y CONCENTRACIONES DE GIBERELINAS PARA LA MULTIPLICACIÓN DE PALMA DE CERA (Ceroxylon andicolum Bonpl.)11 "DETERMINARON OF SUBSTRATES AND STRENGTHS GIBBERELLINS FOR MILTIPLICATIÓN OF WAX PALM (Ceroxylon andícolum Bonpl.)", por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 08 de Enero del 2016

\ \ Alexis Hernán Maldonado Beltran C.C.: 1720841640 Email: [email protected]

IV CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es: "DETERMINACIÓN DE SUSTRATOS Y CONCENTRACIONES DE GIBERELINAS PARA LA MULTIPLICACIÓN DE PALMA DE CERA (Ceroxylon andicolum Bonpl.)", presentado por el señor ALEXIS HERNÁN MALDONADO BELTRAN, previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Quito, 08 de Enero del 2016

Ing. Agr. Valdano Tafur R., Esp.

TUTOR Quito, 08 de Enero del 2016

Ingeniero Carlos Alberto Ortega, M.Sc. DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente.

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación, "DETERMINACIÓN DE SUSTRATOS Y CONCENTRACIONES DE GIBERELINAS PARA LA MULTIPLICACIÓN DE PALMA DE CERA (Ceroxylon andicolum Bonpl.)", llevado a cabo por parte del señor ALEXIS HERNÁN MALDONADO BELTRAN de la Carrera de Ingeniería Agronómica, considero que los ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mí agradecimiento

Atentamente,

Ing. Agr. Valdano Tafur R., Esp.

TUTOR

vi DETERMINACIÓN DE SUSTRATOS Y CONCENTRACIONES DE GIBERELINAS

PARA LA MULTIPLICACIÓN DE PALMA DE CERA (Ceroxylon andicolum

Bonpl.)

APROBADO POR:

Ing. Agr. Valdano Tafur R.; Esp.

TUTOR

Ledo. Diego Salazar, Mag.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Aníbal Pozo. M.Sc.

PRIMER VOCAL

Ing. Agr. Juan Borja. M.Sc.

SEGUNDO VOCAL

2016

Vil

CONTENIDO CAPÍTULO PÁG

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 OBJETIVOS 2 1.1.1 OBJETIVO GENERAL 2 1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 HISTORIA DE LA PALMA DE CERA 3

2.2 DUSTRIBUCIÓN 3

2.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 4

2.4 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA 4

2.5 MÉTODO Y MANEJO DE LA PALMA DE CERA 5 2.5.1 Manejo de la semilla 5 2.5.2 Producción en vivero 5 2.5.3 Propagación 5 2.5.4 Siembra 6 2.5.5 Cosecha 6 2.5.6 Enfermedades 7

2.6 PRODUCTOS DE LA PALMA DE CERA 8

2.7 SUSTRATOS 8 2.7.1 Características del sustrato 9 2.7.2 Materiales utilizados como sustrato 9 2.7.2.1 Suelo de bosque 9 2.7.2.2 Cascajo o pomina 9 2.7.2.3 Cascarilla de arroz 10 2.7.2.4 Arena 10 2.7.2.5 Cascarilla de coco 10 2.7.2.6 Humus de lombriz 11 2.7.3 Giberelinas 11

3 MATERIALES Y MÉTODOS 14

3.1 Ubicación 14 3.1.1 Características del sitio experimental 14 3.1.2 Características climáticas 14

3.2 Materiales 14 viii

CAPÍTULO PÁG 3.2.1 Material experimental 14 3.2.2 Materiales de campo 15 3.2.3 Equipos de campo 15

3.3 Factores en estudio 15 3.3.1 Factor A (Sustratos) 15 3.3.2 Factor B (Concentración de Giberelinas) 15

3.4 Tratamientos 15

3.5 Unidad experimental 16

3.6 Análisis estadístico 16 3.6.1 Diseño experimental 16 3.6.2 Número de observaciones 16 3.6.3 Análisis de la varianza 16

3.7 Variables y métodos de evaluación 17 3.7.1 Mortalidad 17 3.7.2 Altura de planta 17 3.7.3 Número de hojas 17 3.7.4 Ancho de la hoja 17

3.8 Métodos del manejo del experimento 17 3.8.1 Implementación de invernadero y mesas 17 3.8.2 Siembra y evaluación 17 3.8.3 Formación y desinfección de sustratos 17 3.8.4 Llenado de las macetas 18 3.8.5 Limpieza de semillas y siembra 18 3.8.6 Cuidado de las plantas 18

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 19

4.1 VARIABLES AGRONÓMICAS 19 4.1.1 Altura de plantas 19 4.1.2 Altura de tallo 20 4.1.3 Largo de la hoja 22 4.1.4 Ancho de la hoja 23 4.1.5 Germinación 25

5 CONCLUSIONES 26

6 RECOMENDACIONES 27

7 RESUMEN 28

x

CAPÍTULO PÁG

SUMMARY 30

8 REFERENCIAS 32

9 ANEXOS 35

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Croquis del ensayo de los tratamientos y observaciones 35

2. Esquema de la ubicación de las unidades experimentales 36

3. Análisis de suelo del inicial de la localidad de Pueblo Nuevo, Provincia de Pichincha 37

4. Humus de lombriz comercial 38

5. New Gibb descripción 39

6. Datos obtenidos en cada variable 40

7. Fotografías del ensayo 45

xii

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO PÁG.

1. Ubicación geográfica y política del sitio experimental 14

2. Características climáticas cercanas al sitio experimental 14

3. Tratamientos para la evaluación de sustratos y concentraciones de giberelinas para la multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.) 16

4. Análisis de la varianza (ADEVA), en la evaluación de sustratos y concentraciones de giberelinas para la multiplicación de Palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl). Pichincha, San Miguel de los Bancos, 2015 16

5. Prueba de Normalidad y Bondad de Ajuste para las variables en determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.). 19

6. Análisis de la varianza de la variable altura de planta a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.). 19

7. Prueba de Dunnet al 5 % para la variable altura de plantas a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.). 20

8. Análisis de la varianza de la variable altura de tallo a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.). 21

9. Prueba de Dunnet al 5 % para la variable altura de tallo a los 150 dias en Determinación de cinco sustratos y tres concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera .

10. Análisis de la varianza de la variable largo de la hoja a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.). 22

xiii

CUADRO PÀG PÁG.

11. Prueba de Dunnet al 5 % para la variable largo de la hoja a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.), 22

12. Análisis de la varianza de la variable ancho de la hoja a los 150 días en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.). 23

13. Prueba de Dunnet al 5 % para la variable ancho de la hoja a los 150 días determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.). 23

14. Porcentaje de germinación en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.). 25

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.

Altura de planta hoja a los 150 días para la determinación de 1. sustratos y concentraciones de giberelinas en la multiplicación de 21 palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Altura del tallo a los 150 dias en determinación de sustratos y 2. concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de 22 cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Largo de la hoja hoja a los 150 dias en determinación de sustratos 3. y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de 23 cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Ancho de la hoja hoja a los 150 dias en la determinación de 4. sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de 23 palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Porcentaje de mortalidad en determinación de sustratos y 5. concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de 24 cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.), Pichincha, 2015

xv

DETERMINACIÓN DE SUSTRATOS Y CONCENTRACIONES DE GIBERELINAS PARA LA MULTIPLICACIÓN DE PALMA DE CERA (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

RESUMEN

Se evaluaron cinco sustratos y tres concentraciones de giberelinas para la multiplicación de Palma de Cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.) a nivel de invernadero; mediante diseño completamente al azar con quince tratamientos y treinta observaciones. Los sustratos fueron: suelo de bosque, suelo de bosque + arena de río, suelo de bosque + cascarilla de arroz, suelo de bosque + humus + pomina, suelo de bosque + cascarilla de coco y las tres concentraciones de giberelinas: 20 ppm, 40 ppm, 60 ppm. Las variables evaluadas fueron: altura total de planta, altura de tallo, ancho de hoja, altura hoja, número de hojas, germinación. Los resultados mostraron que los mejores tratamientos fueron T1 (suelo de bosque 20 ppm), T6 (suelo de bosque 30 ppm) y T11 (suelo de bosque 60 ppm).

PALABRAS CLAVES: INVERNADERO. BOSQUE. ALTURA. TALLO. HOJA. GERMINACIÓN.

xvi

DETERMINATION OF SUBSTRATES AND GIBBERELLINS CONCENTRATION USED FOR MILTIPLICATION OF WAX PALM (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

ABSTRACT

Five different substrates and three levels of gibberellins concentrations were assessed during the multiplication of wax palm (Ceroxylon andicolum Bonpl.) at the greenhouse level; through the application of a completely randomized design with fifteen treatments and thirty observations. The substrates were : forest soil, forest soil + river sand, forest soil + rice husk, forest soil + humus + Pomina, forest soil + husk of coconut and three concentrations of gibberellins: 20 ppm, 40 ppm, 60 ppm. The assessed variables were, total height, height of stem, width, leaf height, leaf number, sprouting. The results proved that the best treatments were T1 (forest soil 20 ppm), T6 (forest soil 30 ppm) and T11 (forest soil 60 ppm).

KEYWORDS: GREENHOUSE. FOREST. HEIGHT. STEM. LEAF.SPROUTING.

xvii

"DETERMINATION OF SÜBSTRATES AND GIBBERELLINS CONCENTRATION USED FOR MULTIPLÍCATION OF WAX PALMS (Ceroxylon andicolum Bonpl.)"

ABSTRACT

Five different substrates and three levéis of gibberellins concentrations were assessed during the multiplication of Wax Palms (Ceroxylon andicolum Bonpl.) at a greenhouse level; through the application of a completely randomized design with fifteen treatments and thirty observations. The substrates were: forest soil + river sand, forest soil + rice husks, forest soil + humus + pomina, forest soil + coconut husk and the three concentrations of gibberellins applied were: 20 ppm, 40 ppm, 60 ppm. The assessed variables were: total plant height, height of stem, leaf width, leaf height, number of , sprouting. The results proved that the best treatments were TI (forest soil 20 ppm), T6 (forest soil 30 ppm) and Til (forest soil 60 ppm).

KEYWORDS: GREENHOUSE. FOREST. HEIGHT. STEM. LEAF. MORTALITY RATE.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

Silvia Donoso Acosfa . CertifiedTranslator ID.: 0601890544

1. INTRODUCCIÓN

En los Andes y por encima de 1.000 m de altitud se ha registrado un total de 24 géneros y 110 especies de palmeras, que significan el 37 % y 15 %, respectivamente de la riqueza total reportada para el continente americano. La mayoría de los géneros representados en los Andes tienen su centro de diversidad fuera de esa región, pero siete géneros poseen más de 2/3 de sus especies en la región andina y cuatro géneros (Aiphanes, Ceroxylon, Parajubaea y Wettinia) tienen su centro andino de distribución, el género Ceroxylon es endémico a las montañas andinas y uno de los más importantes de esa región. El género incluye 11 especies, distribuidas a 800 - 3 300 m de altitud y a menudo son árboles dominantes del dosel en bosques húmedos montanos. Varias especies tienen rangos geográficos estrechos y luego sus poblaciones se someten a un elevado grado de fragmentación debido a la deforestación y conversión de tierras (Borchsenius & Moraes, 2006).

Su crecimiento lento y la amenaza de su deforestación masiva de los bosques andinos, además de constituir el hábitat de especies como el loro orejiamarillo y el perico cachetidorado, especies en peligro de extinción, la hacen de especial cuidado y protección, más aun cuando se acerca la celebración de la Semana Santa en el mundo católico puesto que sus hojas son utilizadas para la elaboración de arreglos (MAE, 2014).

Las palmas de ramos (especies del género Ceroxylon) han sido catalogadas como vulnerables según el sistema de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En el año 2008 la autoridad ambiental de Ecuador emitió la Resolución Nº 050 que prohíbe el aprovechamiento y la movilización de cuatro especies del género Ceroxylon (Valencia et al., 2013).

Las palmas tienen características que las hacen más vulnerables que otros grupos de plantas: el tallo de las palmas sólo tiene un punto de crecimiento, el meristemo terminal, de tal suerte que si se daña o se corta éste, el tallo muere. Las palmas en su gran mayoría son habitantes de los bosques y requieren al menos en los estadios iníciales de las condiciones de iluminación y humedad que proporciona el bosque; así, aunque muchas palmas adultas sobrevivan en potreros y áreas deforestadas, su posibilidad de regeneración allí son casi nulas. Las palmas tienen en general un crecimiento lento, y muchas de las especies pueden tardar más de 25 años en alcanzar la edad reproductiva , la germinación inicia los 6 meses, puede haber un 40 % de germinación, el cual aumenta hasta los 18 meses después de la siembra (Morales, 2008) . Y finalmente, algunas palmas son dioicas, es decir que tienen los sexos en individuos separados, lo que hace que se requiera de un mayor número de plantas adultas para mantener una población estable (Bernal, 2010).

Las palmas tienen múltiples interacciones ecológicas dentro de los bosques andinos. La familia es uno de los grupos vegetales con una gran capacidad de fijación de carbono, ya que crean abundante materia orgánica en cortos periodos de tiempo reflejado en la formación de estructuras vegetativas y reproductivas de gran tamaño. Durante periodos de senescencia las estructuras morfológicas de las palmas caen al suelo y se descomponen aportando así con nutrientes a los suelos donde crecen. Así también las palmas interactúan con otros organismos de manera directa: 1) prestan refugio a varias especies de animales, 2) atraen una gran diversidad de polinizadores, principalmente coleópteros, 3) proveen de alimentos y nutrientes a gran cantidad de insectos y microorganismos descomponedores por la acumulación de materia orgánica y 4) son

1

importantes productoras de frutos que son aprovechados por mamíferos y aves, los cuales a su vez favorecen a la dispersión de semillas (Espinoza, 2010). Las Giberelinas están directamente relacionadas con la terminación de la latencia del embrión, existe evidencia de que altera la membrana celular incrementando su permeabilidad lo que debilita la capa del endospermo y moviliza las reservas, son importantes también para inducir rompimiento de la latencia después de la imbibición de las semillas, permitiendo la germinación y crecimiento del embrión. Existen estudios sobre la estimulación de la germinación mediante el uso de giberelinas (GA3) (Taiz & Zeiger, 2006).

Según Castro citado por (Chicaiza y Vallejo 2012), gran parte del éxito en la producción de plantas en maceta depende fundamentalmente, del tipo de sustrato que se utilice para cultivarlas y en particular, de sus propiedades físicas y químicas; ya que es el desarrollo y funcionamiento de las raíces están directamente ligados a las condiciones de aireación y contenido de agua, además de tener una influencia directa sobre el suministro de nutrientes necesarios para la especie que en él se desarrolle .

Según Cabrera (2002), se pueden emplear sustratos distintos a los comercialmente conocidos, utilizando sustratos alternativos con productos naturales de fácil obtención y de muchas propiedades nutritivas, como son: el aserrín, la cascarilla de arroz y el humus que ayudan al cultivo en la retención de humedad, intercambio de gases entre la raíz y el medio, depósito para los nutrientes de las plantas, distribución del tamaño de partículas, baja densidad aparente, proporcionar un medio ambiente“ideal” para el crecimiento de las raíces y constituir una base adecuada para el anclaje o soporte mecánico de las plantas y muchos beneficios más

Debido a la baja población de Palma de Cera por la tala excesiva y la dificultad para obtener y hacer germinar semillas, se plantearon los siguientes objetivos:

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Determinar el sustrato óptimo y la concentración adecuada de giberelinas para la multiplicación de Palma de cera.

1.1.2 Objetivos Específicos

Evaluar cinco sustratos para el desarrollo de las plántulas de palma de cera. Evaluar tres concentraciones de giberelinas para la germinación de semilla y desarrollo de palma de cera.

2

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 HISTORIA DE LA PALMA DE CERA

El nombre Ceroxylon fue acuñado por el botánico francés Aimé Bonpland, quien encontró las palmas de cera del Quindío en 1801, durante su viaje con el colega alemán Alexander von Humboldt. El nombre está formado por las palabras griegas keros (cera) y xylon (madera), y alude a la capa de cera que cubre el tallo de la mayoría de las especies. Ceroxylon es uno de los géneros más populares entre los aficionados a las palmas, e incluye algunas de las especies más preciadas de la familia (Bernal, 2010). Durante siglos las especies de Ceroxylon fueron la mayor fuente de cera para elaborar velas y otros productos. La cera se presenta en una capa fina tanto en troncos como en la superficie inferior de las hojas. Cuando es extraída, la cera es raspada con un cuchillo y luego la masa es derretida. De acuerdo al diccionario Webster (1913) la cera derivada de Ceroxylon alpinum (como C. andicolum) consiste en dos tercios de resina y un tercio de cera, el cual al ser derretido con un tercio de grasa produce excelentes velas (Borchsenius & Moraes, 2006).

Las especies de Ceroxylon son palmas de tamaño mediano a corpulento, desde unos 5 m de altura y 10 cm de diámetro hasta 60 m de altura y 60 cm de diámetro. El tronco es liso y está marcado con anillos oblicuos muy notorios, y en algunas especies, como Ceroxylon vogelianum, es de color verdoso, y está cubierto por una tenue capa de cera; en otras especies es grisáceo, y en las más grandes, como Ceroxylon quindiuense y Ceroxylon ventricosum, es de color blanco, por la gruesa capa de cera que lo reviste (Bernal, 2010). 2.2 DISTRIBUCIÓN

Borchsenius (1998), citado por Espinoza (2010) menciona que las palmas son un componente ecológico importante en los bosques tropicales sea por su diversidad, abundancia o interacciones ecológicas. La familia Arecaceae tiene una distribución pantropical y consiste de alrededor de 200 géneros y de 2 522 especies. Cerca de la mitad de las especies 10 se encuentran en la región tropical del sudeste asiático (Melanesia) siendo la región más diversa para esta familia; seguida por el continente americano con 67 géneros y 730 especies y luego por Madagascar e islas del océano Índico con 193 especies.

La palma de ramos está presente en las estribaciones andinas de Ecuador y en los Andes orientales de Perú, en áreas húmedas premontanas y montanas, a 1 200 – 2 200 m de altitud. En Ecuador existen poblaciones en el occidente de las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Bolívar, Cañar, Azuay y El Oro. La mayoría de ellas han sido reportadas en áreas intervenidas como pastizales, zonas agrícolas y remanentes de bosque. En las estribaciones orientales se conoce de poblaciones en las provincias de Napo, Tungurahua, Morona Santiago, Loja y Zamora Chinchipe. Se han reportado poblaciones de esta especie en el Parque Nacional Podocarpus, el Parque Nacional Sangay, la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas así como en zonas de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Los Illinizas. Son protegidas en reservas privadas como Tapichalaca en Zamora

3

Chinchipe, Buenaventura en El Oro y numerosas reservas en el noroccidente de Pichincha (Valencia, et al, 2013).

2.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Según INFOJARDIN (2006) la clasificación taxonómica de la palma de cera es la siguiente:

Reino: Vegetal División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase Commelinidae Orden: Familia: Arecaceae Subfamilia: Tribu: Ceroxyleae Género: Ceroxylon Especie: C. andicolum Bonpl.

2.4 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

Según Bernal (2007), citado por Espinoza (2010), en el Ecuador la palma de la cera o palma de ramos; es una palma dioica, que posee un tallo solitario que a menudo sobrepasa los 20 m de altura, con un diámetro promedio de 15 a 30 cm. El tallo es de color blanco debido a que se encuentra cubierto por una capa de cera blanca y además presenta cicatrices foliares que forman anillos de color oscuro (marrón o negro) alrededor del tronco. Las cicatrices muestran las inserciones antiguas de las hojas lo que permite obtener un estimado de la edad basándose en la tasa de crecimiento foliar.

Según Salazar (2004), estas son las siguientes características morfológicas:

 Raíz: La raíz principal se puede extender entre 1 y 5.4 m de largo. Las secundarias son prolíferas y en forma enmarañada.  Fuste o Tallo: De color blanquecino con anillos asimétricos de color café oscuro, por lo regular crece recto, sólo muy excepcionalmente se ramifica. Alcanza hasta 60 m de altura.  Hojas: Las desarrolla en el ápice formando un gran roseto o penacho de nervadura palmeada, casi siempre permanecen verdes.  Frutos: Los produce en forma de racimo, de color rojo brillante, constituidos por drupas que tardan en madurar 10 meses desde el momento de la polinización; un racimo puede llegar a pesar hasta 75 libras. Los frutos se pueden cosechar en los meses de abril y mayo. Se utilizan en la alimentación de ganado vacuno y porcino.  Siembra de la semilla: Se recomienda sembrar de costado para obtener un mayor porcentaje de germinación.

4

2.5 MÉTODO Y MANEJO DE LA PALMA DE CERA

2.5.1 Manejo de la semilla

Según el Semillero (2014), estos son los pasos para un buen manejo de la semilla de palma:  Almacenamiento: La semilla se considera ortodoxa. Almacénela con un contenido de humedad del 10 %, a temperatura en cuarto frío de 4 °C, o conserve en lugares frescos y bien ventilados.  Tratamiento pregerminativo: Demanda para su germinación tratamientos pregerminativos como: 1) sumerja la semilla en agua a temperatura ambiente durante 3 días; o 2) escarifique mecánicamente utilizando lija para metales. Semilla de muy lenta germinación.  Plántulas en vivero: Plántulas reales promedio por kg de semilla: mínimo 350.

2.5.2 Producción en vivero Según El Semillero (2014), las condiciones adecuadas de manejo de la semilla son:

 Mantener la semilla protegida del calor y sol.  Aplique el tratamiento pregerminativo indicado en manejo de semilla (2.3.1).  Sustrato de germinación: para cantidades pequeñas se recomienda turba para evitar la desinfección; en cantidades mayores se prepara un sustrato 1:3 de tierra y arena. No use fertilizantes, gallinaza ni humus para la germinación.  Desinfección del sustrato: formol: 1 l/m2 al 20 % de concentración o Basamid 50 g por m2 aplicado con el sustrato húmedo; en ambos casos se cubre 4 días con un plástico, luego se remueve por 3 días o más hasta que desaparezca el olor. La profundidad del sustrato no debe ser mayor de 15 cm.  Siembre tan superficial como sea posible, sin que la semilla quede expuesta al aire o la destape el riego.  Riego: Mantenga húmedo el sustrato durante la germinación, sin exceso o deficiencia de agua, utilice implementos de gota muy fina o nebulización para que no se destape la semilla.  Proteja la germinación de las condiciones del medio como lluvias fuertes, exceso de sol, roedores o pájaros; el uso opcional de sombra moderada, mejora las condiciones de germinación. La germinación de esta especie es muy larga, puede durar varios meses.

2.5.3 Propagación

La propagación de esta especie es por semilla. Las semillas se dejan en ambiente húmedo y cerrado por unos 3-5 días. Luego se siembran en semillero a 1 cm de profundidad, a 4 cm entre sí y en líneas separadas 10 cm. Se cubren con una delgada capa de paja y se riegan abundantemente. Las semillas germinan bajo el suelo y ocurre lentamente. A los 6 meses, puede haber un 40 % de germinación,

5

el cual aumenta lentamente hasta los 18 meses después de la siembra. A esta edad, las plántulas tienen hojas de unos 13 cm de largo (Morales, 2008).

Concomitante con lo anterior, una vez que alcanzan los 30 meses después de sembradas y con hojas de 28 cm de largo, están listas para su trasplante a bolsas de 5 kg y permanecer aún bajo invernadero por unos 6 meses más. Al término de este tiempo, sí se procede a trasplante a suelo definitivo, el cual debe ser un área bien drenada, con riego a necesidad y expuestas a la luz directa del sol. Las temperaturas óptimas de crecimiento están por encima del punto de congelación pero menor de 20 0C, con humedad relativa alta y suelos arcillosos en diferentes gradientes.

2.5.4 Siembra

Para la siembra se recomienda buscar un sitio amplio, con poca iluminación o que esté protegido por árboles o arbustos para garantizar alguna sombra durante su etapa juvenil. Abrir un hoyo de 60 x 60 x 60 cm en caso de que el suelo esté compacto y rellenar con tierra abonada y hojarasca descompuesta, o un hoyo más pequeño si es buen suelo; colocar la palma calculando que el inicio de tallo quede al mismo nivel del suelo, evitando cubrir el tallo de la palma. Rasgar la bolsa, retirarla con cuidado y adicionar tierra. Es importante que el sitio donde se siembre no sufra encharcamientos. En los primeros años de vida, se recomienda abonar periódicamente (Morales, 2008).

2.5.5 Cosecha

La cosecha de hojas es considerada por las autoridades ambientales ecuatoriana como una amenaza a la supervivencia de la especie. Esto se fundamenta en que la cosecha de cogollos implica la tala de individuos adultos y en que la recuperación del individuo cosechado es lenta. Pero investigaciones recientes señalan que la tal de adultos es inusual y que la recuperación del individuo después de la cosecha podría ser sostenible y económicamente viable.

Según Valencia et al. (2013), se proponen los siguientes lineamientos para desarrollar un manejo sostenible de la palma de ramos:

- Selección de individuos: se recomienda la extracción de hojas jóvenes de individuos juveniles con aspecto de roseta (en el que las hojas salen de un mismo punto cerca del suelo) y con más de ocho hojas en la base de la corona. Se ha observado que los individuos juveniles que presentan más hojas en la base de la corona, se recuperan con mayor facilidad un año después de realizada la cosecha.

- Método de cosecha: los cogollos se ubican en el interior de la corona, envueltos por hojas maduras (abiertas) que, en muchos casos, dificultan el acceso a ellos y su cosecha. En algunos individuos, especialmente los que tienen muchas hojas (>20) en la corona, es necesario el corte de una o dos hojas maduras para extraer el cogollo desde su base. El corte de hojas maduras ocurre frecuentemente por falta de conocimiento de los cosechadores, quienes lo hacen para acelerar el proceso de cosecha. Este método de extracción causa un daño innecesario pues por cada cogollo se talan dos o más hojas adyacentes, lo que reduce la capacidad fotosintética de la palma y retira nutrientes

6

contenidos en las hojas adultas. Este procedimiento realizado anualmente puede llevar al agotamiento de las reservas del individuo y reducir la capacidad de recuperación de la palma, haciendo insostenible la cosecha de hojas a mediano plazo. Para facilitar el corte de las hojas jóvenes evitando el de hojas adyacentes, se recomienda utilizar un machete pequeño que ingrese con facilidad en la corona y abrir esta última con las manos.

- Número de cogollos cosechados: los juveniles tienen de una a tres hojas jóvenes (no abiertas) comerciables de más de 1 m de longitud. Se ha observado que las palmas de las que se extrae solamente un cogollo al año se recuperan con mayor facilidad, puesto que sufren una menor reducción de las reservas nutricionales. Se recomienda pues la cosecha de un cogollo por individuo. Los cogollos que han sido cosechados presentan una tasa promedio de crecimiento foliar de 43 cm/mes después del corte, es decir, 10 % superior a su crecimiento natural en palmas no cosechadas (39 cm/mes). El rápido crecimiento foliar de individuos cosechados puede estar relacionado con la necesidad de la planta de recuperar la normalidad en la tasa fotosintética. No obstante, es indispensable monitorear el potencial de recuperación a largo plazo y evaluar la sostenibilidad de la cosecha.

- Zonificación: Una estrategia de manejo sostenible será zonificar las densidades de juveniles y realizar cosechas rotativas y de bajo impacto que permitan la recuperación de los individuos cosechados.

2.5.6 Enfermedades

Según Morales (2008), Las palmas son afectadas por tres diferentes factores, las plagas, las enfermedades y los trastornos. El daño por plagas es principalmente de tipo mecánico y es causado por insectos y ácaros. Los mismos afectan las hojas jóvenes y pueden llegar a producir la muerte del individuo. Desde hace unos 5 años el insecto Rhynchophorus ferrugineus (Coleóptera) se ha convertido en la amenaza número uno para todas las poblaciones de palmas cultivadas en la región mediterránea.

Según Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra (2014), Las enfermedades de las palmas comprenden a un variado grupo de hongos (p.e. Ceratocystis paradoxa, Phytophthora palmivora) aunque también algunos virus y nematodos pueden atacar las hojas o el sistema radical. Los trastornos son originados por factores de tipo abiótico, como por ejemplo el riego, luminosidad o suelo inadecuado, carencia de nutrientes o daños originados por el frío. A diferencia de otras plantas, las palmas poseen un solo punto de crecimiento o tejido meristemático vegetativo, de manera que si este punto es dañado por una plaga, enfermedad o trastorno la palma morirá.

7

2.6 PRODUCTOS DE LA PALMA DE CERA

La Cera: Es extraída a manera de polvillo por raspado que se hace del fuste de la palma, del envés y la nervadura de las hojas. La característica principal es su alto punto de liquificación (Salazar, 2004).

Hojas: Las hojas jóvenes se utilizan como “palma de ramo” en las festividades de la Semana Santa (Galeano, 1995).

Frutos: Los frutos son consumidos por los cerdos (Bernal, 2010).

Madera: Por ser fibrosa no permite ser utilizada en carpintería o ebanistería. Se usa como canal para conducción de aguas, cercos, empaque en la construcción de casas de bahareque, en puentes peatonales rurales. La madera tiene buena duración a la intemperie, por su figura estética se utiliza como ornamentación en parques, plazas, avenidas, también se usa en la conservación y protección de nacimientos y ríos (Salazar, 2004).

2.7 SUSTRATOS

Según Calderón & Cevallos (2001), el sustrato es un medio sólido inerte, que tiene una doble función: la primera, anclar y aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles la respiración y la segunda, contener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan. Mientras que Valenzuela y Gallardo (2002), mencionan que es el material en el cual se plantan semillas, se insertan brotes, o se establecen plantas. El sustrato da soporte, almacena y suministra nutrientes, agua y aire para el sistema radical.

Ansonera (1994), citado por Moreta (2014), menciona que uno de los sustratos más utilizados en la mayoría de los viveros es el suelo ácido, arenoso y liviano el cual dependiendo de sus características puede ser utilizado para preparar mezclas que originaron nuevos sustratos o un sustrato mejorado. Cuando el suelo tiene una estructura muy fina, es recomendable que se mezcle con materiales que puedan aumentar la porosidad del mismo, para mejorar la entrada de aire y

8

evacuación de excesos de agua, con lo cual se está proporcionando un medio adecuado para el desarrollo radicular.

2.7.1 Características del sustrato

Según Calderón & Cevallos (2001), las características que debe tener un buen sustrato es retener la humedad: permitir una buena aireación; tener buena estabilidad física; ser inerte químicamente y biológicamente; buen drenaje y capilaridad; ser liviano; de bajo costo y estar disponible.

2.7.2 Materiales utilizados como sustratos 2.7.2.1 Suelo de bosque

El suelo es por naturaleza el principal medio de crecimiento de las plantas, su utilización en vivero es muy común debido a su disponibilidad e inclusive sin costo (González. 2002).

Los suelos franco arenosos o francos son ingredientes buenos para la preparación de mezclas con suelo. Los francos tienen las características físicas deseables de las arcillas y las arenas sin mostrar las propiedades indeseables de soltura extrema, baja fertilidad y baja retención de humedad por un lado y adherencia, compactación, drenaje y movimiento lento del aire por el otro. Puesto que los problemas que envuelven el drenaje y la aireación son acentuados cuando el suelo es colocado en un recipiente, el franco o el franco arenosos son preferidos al franco limoso o arcilloso (Alvarado y Solano, 2002).

El suelo del bosque lluvioso es un sitio en donde se llevan a cabo interacciones importantes y relaciones complejas. El suelo del bosque es uno de los principales sitios de descomposición, proceso de suma importancia para la continuidad del bosque. También es hogar de miles de plantas animales y microrganismos además provee soporte para los árboles que son responsables de la formación del dosel (Bures, S. 1997)

El sustrato suelo de bosque se obtuvo para este trabajo de tesis de la localidad Pueblo Nuevo, Cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichincha, el suelo fue tomado del bosque nativo. Las características del sustrato según análisis de suelo inicial realizado en el laboratorio Agrobiolab fueron : textura franco arenoso, pH 6,5 ligeramente acido, materia orgánica 7,55 % alto, también se hizo análisis de macro y micronutrientes (anexo 3).

2.7.2.2 Cascajo o Pomina Castro (2008), citado por Moreta (2014), menciona que es un material que procede de la lava volcánica sometida a un proceso de modificación mediante su sometimiento a temperaturas elevadas. Este material es muy ligero (densidad de 0,1 g cm3 aproximadamente) y con una gran capacidad de retención de agua (hasta 3 o 4 veces su peso). Es inerte, carente de elementos nutritivos que no es capaz de intercambiar iones, ni influir en el pH.

Según Defaz (2013), el cascajo o piedra pómez es un sustrato con una calidad biológica excelente, propiedades físicas buenas y propiedades químicas regulares; posee las siguientes características físico-químicas: porosidad total 75 % de volumen, capacidad de aireación del 40 al 55 % en volumen,

9

densidad aparente de 0.6-08 g/cm3, capacidad de retención de agua a capacidad de campo 59% en peso y 21 % en volumen, tamaño de grano 3-6 mm, y posee una capilaridad buena.

2.7.2.3 Cascarilla de arroz

La cascarilla de arroz se utiliza fundamentalmente con grava, ya que este es muy liviano y su capacidad de retención de humedad es baja, con un 40 %, ya mezclado. La principal función de esta mezcla es favorecer la oxigenación del sustrato. Si utilizas cáscara de arroz es recomendable hacer un proceso de desinfección química o anaerobia, con el fin de eliminar partículas pequeñas, así como hongos, larvas de insectos u otro microorganismo que pueda ocasionarnos una contaminación (HYDRO ENVIRONMENT, 2008).

Para mejora la retención de Humedad de la cascarilla, se ha recurrido a la quema parcial de la misma. Esta práctica aunque mejora notablemente la humectabilidad, es en realidad muy poco lo que aumenta la capilaridad ascensional y la retención de humedad (Calderón & Cevallos, 2001).

La cascarilla de arroz se caracteriza por presentar altos contenidos de sílice lo que le permite conservar sus propiedades físicas y químicas durante largos periodos de tiempo; además posee las siguientes características físico-químicas: Porosidad total 85-95 % de volumen, capacidad de aireación del 40 al 60 % del volumen, densidad de aparente de 0.12 g/cc, contenido de humedad 10-20 %, Capacidad de intercambio catiónico de 2-3 meq.100mL-1, tamaño de grano 3-5 mm y posee una capilaridad mala , el principal inconveniente que presenta la cascarilla de arroz es su baja capacidad de retención de humedad y lo difícil que es lograr el reparto homogéneo de la misma (Calderón, 2002).

2.7.2.4 Arena

La arena de río es un material heterogéneo cuenta con una capacidad de retención de agua del 56 % y para ser utilizado en hidroponía se recomienda adquirir arena de 0.5 - 2.0 mm (HYDRO ENVIRONMENT, 2008).

Como ventajas del cultivo en arena deben considerarse el suministro fácil y barato del sustrato, el ahorro de la lucha contra las malezas y su buena conservación. Como desventajas, la difícil aireación en caso de tener el material granos muy finos y el inconveniente de que la humedad del sustrato y la concentración de sales de la solución, presentan fuertes variaciones en caso de no ser manejadas con mucho cuidado, lo cual da lugar a problemas en el crecimiento. Esto suele ocurrir especialmente cuando se aportan los elementos nutritivos en forma sólida, regando a continuación (Calderón & Cevallos, 2001).

2.7.2.5 Cascarilla de arroz

La fibra de coco se encuentra dentro de los residuos agroindustriales de origen tropical, se genera después de que el fruto del cocotero ha sido procesado con fin de obtener las fibras más largas. Esta fibra de coco es empleada es hidroponía la cual tiene una alta relación de Carbono/Nitrógeno,

10

esto permite que se mantenga químicamente estable. La retención de humedad que tiene es muy buena con un 57 % (HYDRO ENVIRONMENT, 2008).

La cáscara de coco dado su origen en regiones costeras suele ser un material rico en sales, especialmente Sodio y Cloruros. Estos deben ser evacuados previamente a su utilización como sustrato hidropónico, lo cual es una práctica relativamente fácil ya que estas sales no se encuentran fuertemente retenidas por el sustrato (Calderón & Cevallos, 2001).

La aplicación de fibra de coco mejora la retención de agua, aumenta la disponibilidad de nutrientes y la tasa de infiltración, la porosidad total y la conductividad hidráulica de los suelos donde se utiliza como enmienda , la fibra de coco tiene bajo contenido en nutrientes, excepto para el potasio. (Bures, S. 1997)

2.7.2.6 Humus de lombriz

Según Suquilanda citado por Pérez (2014), la primera y más importante, es su riqueza en flora microbiana (1 g de humus contiene aproximadamente 2 billones de microorganismos vivos), que al ponerse en contacto con el suelo, aumenta la capacidad biológica de éste y como consecuencia su capacidad de producción vegetal.

El mismo autor menciona que favorece la circulación del agua, el aire y las raíces. Las tierras ricas en humus son más esponjosas, más aireadas y menos sensibles a la sequía, facilita la absorción de los elementos fertilizantes de manera inmediata, siendo su acción prolongada a lo largo de todo el proceso vegetativo.

El humus es un conjunto de compuestos complejos, así cerca del 50 % del humus es carbón el 5 % es nitrógenos y un 0,5 % es fósforo. El humus es de color oscuro y está formado por partículas diminutas del tamaño de la arcilla (Plaster, 1999)

2.7.3 Giberelinas

Ikeda (2001) citado por Méndez (2013), las giberelinas (AG) cumplen un importante papel fisiológico en el desarrollo de las semillas, el desarrollo de la floración, el crecimiento del tubo polínico y la elongación de brotes y tallos. Los cambios en la concentración de la hormona y la susceptibilidad del tejido vegetal influyen en estos procesos. Sin embargo, los mecanismos moleculares por los cuales las AG son traducidas a cambios morfológicos y bioquímicos dentro de las plantas son desconocidas.

El mismo autor menciona que entre los efectos de las AG, se conoce ampliamente el crecimiento de los tallos, el cual involucra una consecuencia de procesos y respuestas, como son la recepción de señales, la activación de uno o más señales de transducción para la transcripción de la respuesta primaria por parte de los genes y una respuesta secundaria que se traduce como tal en la elongación celular. Este efecto se evidencia en el incremento de la longitud en las células y el número de las mimas, lo cual es directamente proporcional al número de aplicaciones de AG3.

11

Acción de las giberelinas en la germinación

Devlin, R. (1982) afirma que: “el crecimiento del embrión en el transcurso de la germinación depende de la movilización del almidón almacenado en el endosperma”.

En estudios realizados en cebada (Hordeum vulgare) y de otras gramíneas se observó que existe una capa de células especializadas, llamada aleurona. Cuando las semillas empiezan a germinar tras la imbibición de agua el embrión desprende giberelina, Por efecto de la giberelina, las células de aleurona producen enzimas hidrolíticas de las cuales la principal es la α-amilasa, que desdobla el almidón en azúcares, con lo que se llegó a la conclusión de que la actividad de la amilasa en el endospermo es regulada por la giberelina (Arroyo & Guachala, 2005).

Además se ha demostrado que la aplicación exógena de giberelinas estimula la actividad de la amilasa (Devlin ,1982).

Acción de las giberelinas en la elongación celular

Las giberelinas provocan la división celular al acortar la interfase del ciclo celular. También promueven la elongación celular al incrementar la plasticidad de la pared y aumentar el contenido de glucosa y fructosa, provocando la disminución del potencial agua, lo que lleva al ingreso de agua en la célula y produce su expansión (Marassi , M .2007).

Las giberelinas incrementan la división celular, debido a que tras la aplicación de giberelinas se incrementa el número de células y la longitud de las mismas. La aplicación de ácido giberélico (AG3) puede inducir el crecimiento a través de una alteración de la distribución de calcio en los tejidos (Arroyo & Guachala, 2005).

Experiencias en germinación con ácido giberélico (AG3)

Según Torres, R. (1985) en el laboratorio de la Sección de Producción y Certificación de Semillas del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del FONAIAP, Venezuela en 1982, se realizaron pruebas de germinación y/o ruptura de latencia Maíz (Zea maiz) Para lo cual se utilizó papel como sustrato sobre placas de Petri, donde se colocaron 50 semillas puras por placa, en diseño completamente aleatorizado, con cuatro repeticiones por especie. Las pruebas se ajustaron a las recomendaciones generales para especies gramíneas forrajeras Se evaluaron tratamientos constituidos en: normal o tradicional, imbibición en agua 24 horas previo al montaje, aplicación de ácido giberélico (AG3) en concentraciones de 600 y 1.200 ppm, aplicado 24 horas previo al montaje y aplicación de ácido sulfúrico concentrado (HS0) por periodo de 3 y 5 minutos con posterior lavado profuso. Las pruebas se realizaron durante 28 días, con lecturas semanales, el tratamiento con ácido giberélico (AG3) en dosis de 600 ppm es de alta significancia con respecto al tratamiento normal. Estos resultados permiten señalar la implementación factible y práctica de tratamientos para la mejora de la germinación en las especies estudiadas y, de manera especial en la ruptura de latencia de semillas de especies forrajeras”.

12

New Gibb

New Gibb (anexo 5 ) es un regulador de crecimiento de las plantas, cuyo principio activo es el ácido giberélico (AG3 ) 10% e ingredientes inertes 90% , el producto viene en polvo que se disuelve en agua o en alcohol etílico o metílico, los principales efectos en las plantas son ruptura de latencia de órganos , alargamiento del tallo , aumento del crecimiento vegetativo , ruptura de latencia en semillas (Ecuaquimica . 2016 ) .

13

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación

La presente investigación se llevó a cabo en la provincia de Pichincha, cantón San Miguel de los Bancos, en la localidad de Pueblo Nuevo.

3.1.1 Características del sitio experimental

Cuadro 1. Ubicación geográfica y política de los sitios experimentales.

UBICACIÓN Ensayo Provincia Pichincha Cantón San Miguel de los Bancos Parroquia Mindo Localidad Pueblo Nuevo Altitud 1 400 msnm Longitud 78053’00” W Latitud 00001’00” N Fuente: GPS

3.1.2 Características climáticas

Cuadro 2. Características climáticas cercanas al sitio experimental.

CARACTERÍSTICAS Precipitación anual (mm) 2 500 Temperatura máxima (0C) 24.0 Temperatura mínima (0C) 17.0 Temperatura media anual (0C) 20 Humedad relativa (%) 92.0 Fuente: Metereored. 2015.

3.2 Materiales

3.2.1 Material experimental

Semillas de palma de cera obtenidas en los bosques de la zona del noroccidente de Pichincha, Cantón Quito, Recinto Tulipe.

Insumos:

Cascarilla de arroz Humus Pomina Cascara de coco

14

New Gibb 10% (AG3) (anexo 5) Ceniza Arena de río Tierra de bosque primario

3.2.2 Materiales de campo

- Guantes - Azadón - Rastrillo - Regaderas - Palas - Costales - Libro de campo

3.2.3 Equipos de campo

- Cámara de fotos - Probeta - Balanza

3.3 Factores en estudio

Esta investigación se planteó dos factores en estudio: sustratos (cinco), y concentración de giberelinas (tres), detallados a continuación:

3.3.1 Factor A (sustratos) - S1: Suelo de bosque - S2: Suelo de bosque + arena de río - S3: Suelo de bosque + cascarilla de arroz - S4: Suelo de bosque + humus + pomina - S5: Suelo de bosque + cascarilla de coco

3.3.2 Factor B (Concentración de Giberelinas) - C1: Concentración 20 ppm - C2: Concentración 40 ppm - C3: Concentración 60 ppm

3.4 Tratamientos

Cuadro 3. Tratamientos para la evaluación de sustratos y concentraciones de giberelinas para la multiplicación de palma de cera.

15

Tratamiento CODIFICACIÓN DESCRIPCIÓN 1 S1C1 (Suelo de bosque ) + (20 ppm) 2 S2C1 (Suelo de bosque + arena de río) + (20 ppm) 3 S3C1 (Suelo de bosque + cascarilla de arroz) + (20 ppm) 4 S4C1 (Suelo de bosque + humus + pomina) + (20 ppm) 5 S5C1 (Suelo de bosque + cascarilla de coco) + (20 ppm) 6 S1C2 (Suelo de bosque )+ (40 ppm) 7 S2C2 (Suelo de bosque + arena de río) + (40 ppm) 8 S3C2 (Suelo de bosque + cascarilla de arroz) + (40 ppm) 9 S4C2 (Suelo de bosque + humus + pomina) + (40 ppm) 10 S5C2 (Suelo de bosque + cascarilla de coco) + (40 ppm) 11 S1C3 (Suelo de bosque)+ (60 ppm) 12 S2C3 (Suelo de bosque + arena de río) + (60 ppm) 13 S3C3 (Suelo de bosque + cascarilla de arroz) + (60 ppm) 14 S4C3 (Suelo de bosque + humus + pomina) + (60 ppm) 15 S5C3 (Suelo de bosque + cascarilla de coco) + (60 ppm)

3.5 Unidad experimental

La unidad experimental estuvo constituida de una maceta de 700 cm3, con una semilla por maceta.

3.6 Análisis estadístico

3.6.1 Diseño experimental

Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA).

3.6.2 Número de Observaciones

Treinta por cada tratamiento.

3.6.3 Análisis de la varianza

Cuadro 4. Análisis de la varianza (ADEVA), en la evaluación de sustratos y concentraciones de giberelinas para la multiplicación de Palma de cera.

Fuentes de Variación G L

Total 280

Tratamientos 14

Error experimental 266

CV= %

Promedio= X

Al detectarse diferencias estadísticas en el análisis de la varianza se realizó la prueba de Dunnet al 5 %.

16

3.7 Variables y métodos de evaluación

3.7.1 Altura de planta

Se evaluó a los 150 días, la medición se realizó desde la base de la planta hasta el ápice del brote. Se expresó en cm.

3.7.2 Largo de hoja

Se evaluó a los 150 días, la medición se realizó desde la base de la hoja hasta el ápice. Se expresó en cm.

3.7.3 Ancho de la hoja

Se evaluó a los 150 días, la medición se realizó en la parte ecuatorial de la hoja. Se expresó en cm.

3.7.4 Germinación La Germinación se evaluó contando el número de semillas que emergieron del total de semillas sembradas en cada tratamiento que fueron 30, en el transcurso de la investigación. Se expresó el valor en porcentaje.

3.7.5 Métodos del manejo del experimento 3.7.6 Implementación de invernadero y mesas El invernadero tuvo una extensión de 40 m2 el cual fue de construcción mixta, tanto de madera como de caña guadua, se construyeron dos mesas de madera con una extensión de 10 m x 1m donde se ubicaron las macetas con los tratamientos evaluados, el suelo del invernadero fue desinfectado con ceniza para eliminar microorganismos que pudieron afectar a los tratamientos, además se realizó control de malezas de piso con herbicida el cual evitó el alojamiento de plagas.

3.7.7 Siembra y evaluación

Se preparó las tres concentraciones de giberelina en recipientes con agua, se colocaron semillas en los recipientes, las semillas fueron sumergidas por 24 horas en las diferentes concentraciones, después se descartó semillas en mal estado , las semillas seleccionadas fueron sembradas en macetas con los sustratos preparados previamente y distribuidas al azar con su etiqueta respectiva, a partir de la siembra se empezaron a tomar datos de cada variable establecida.

Las semillas utilizadas fueron recolectadas el mismo día y tenían el mismo tamaño 2 cm aproximadamente.

3.7.8 Formación y desinfección de sustratos

Se asignó un sitio cubierto para la preparación de cada sustrato, los sustratos fueron formados de acuerdo a las proporciones asignadas en la metodología; los cuales estuvieron mezclados con palas redondas; estos fueron desinfectados con 100 g de ceniza por tratamiento, posterior a la formación de los sustratos y su desinfección se procedió al llenado de las macetas.

17

Los sustratos fueron preparados en combinaciones que permitieron un adecuado nivel de poros y retención de agua que facilitaron la germinación y el establecimiento de las semillas. El sustrato uno estuvo conformado por suelo de bosque, el sustrato dos tuvo una proporción 1:1 de suelo de bosque y arena de rio, el sustrato tres tenía una proporción de 2:1 de suelo de bosque y cascarilla de arroz, el sustrato cuatro estaba formado por una proporción 2:1:1 humus, suelo de bosque y pomina, el sustrato cinco estaba compuesto por una proporción 1:1 suelo de bosque y cascarilla de coco.

3.7.9 Cuidado de las plantas

Una vez sembradas las plantas se les abasteció de riegos 3 veces por semana para mantener su humedad, además se realizó controles fitosanitarios con captan y cipermetrina para evitar la presencia de plagas y enfermedades,

18

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 VARIABLES AGRONÓMICAS

El Cuadro 5, muestra las pruebas de normalidad y bondad de ajuste que se realizó a las diferentes variables encontrando que no se ajustan, por lo cual debí realizar la prueba de Dunnet.

Variable Shapiro-Wilks Kolmog Altura de plantas <0.0001 <0,0001 Altura del tallo 0.0468 <0.0001 Longitud de hoja <0.0001 <0.0001 Ancho de Hoja <0.0001 <0.0001

Cuadro 5. Prueba de Normalidad y Bondad de Ajuste para las variables en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

4.1.1 Altura de plantas

El análisis de la varianza para la variable altura de plantas, detectó diferencia estadística significativa para tratamientos. Los coeficientes de variación registrados validan los resultados obtenidos (Cuadro 6).

Cuadro 6. Análisis de la varianza de la variable altura de planta a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Fuentes Grados de Cuadrados medios Variación Libertad Altura total Total 280 ------Tratamientos 14 598.82* Error Experimental 266 10.91 Promedio (cm) 15.25 CV (%) 21.66

En la variable altura de plantas, se presentaron tres rangos de significancia, encabezando el primer rango se encuentra T11 (suelo de bosque + 60 ppm), segundo T14 (suelo de bosque + humus + pomina+ 60 ppm)) y tercero T5 (suelo de bosque + humus + cascarilla de coco+ 20 ppm)). El análisis de suelo inicial muestra que existe una alta cantidad de materia orgánica (7.55 %), lo cual hizo que al suministrar más humus en los diferentes tratamientos exista un exceso de retención de humedad lo cual provoco que no exista una buena aireación en el suelo. Según Sierra & Rojas (2002), en suelos con bajos contenidos de materia orgánica, la aplicación de este tipo de material mejora la disponibilidad y relación entre aire y agua disponible en el suelo, factores ambos muy importantes para alcanzar un buen desarrollo, mientras que Wilson & Loomis (1992) citado por Moreta (2016), menciona que la mayor parte de las semillas requieren para su germinación un medio suficientemente aireado que permita una adecuada disponibilidad de O2 y CO2 (Cuadro 7 y Gráfico

1)

19

Cuadro 7. Prueba de Dunnet al 5 % para la variable altura de plantas a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Tratamientos Promedios (cm) Código T11 S1C2 21.00 a T1 S1C1 20.91 a T12 S2C3 20.14 a T7 S2C2 20.00 a T8 S3C2 18.86 a T6 S1C2 18.78 a T3 S3C1 17.84 a T2 S2C1 17.71 a T13 S3C3 17.59 a T14 S4C3 10.18 b T10 S5C2 9.08 bc T15 S5C3 8.05 bc T9 S4C2 8.02 bc T4 S4C1 7.59 c T5 S5C1 6.52 c

Gráfico 1. Altura de planta hoja a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas en la multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

4.1.2 Altura de tallo

EL análisis de la varianza para la variable altura del tallo, detectó diferencia estadística entre tratamientos, Los coeficientes de variación registrados validan los resultados obtenidos (Cuadro 8).

20

Cuadro 8. Análisis de la varianza de la variable altura de tallo a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.),

Fuentes Grados de Cuadrados medios Variación Libertad Altura tallos Total 280 ------Tratamientos 14 5.86* Error Experimental 266 0.70 Promedio (cm) 4.72 CV (%) 17.61

Se formaron tres rangos de significancia, encabezando el primero T11 (suelo de bosque + 60 ppm), segundo T4 (suelo de bosque + humus + pomina + 20 ppm) y tercero T15 (suelo de bosque + humus + cascarilla de coco + 60 ppm). Los tratamientos con la concentración 60 ppm obtuvieron las mayores alturas , los tratamientos con sustrato cascarilla de coco obtuvieron los menores resultados debido a que hubo un exceso de retención de humedad, esto debido a que el suelo contiene alta materia orgánica , es decir no es necesario suplementar otros sustratos. Según Hydro Environment (2008), la cascarilla de coco es empleada en hidroponía la cual tiene una alta relación de carbono/nitrógeno, esto permite que se mantenga químicamente estable. La retención de humedad que tiene es muy buena con un 57 %, lo cual al combinarla con otros sustratos no va a existir una adecuada aireación (Cuadro 9 y Gráfico 2).

Cuadro 9. Prueba de Dunnet al 5 % para la variable altura de tallo a los 150 dias en la determinación de cinco sustratos y tres concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Tratamientos Promedios (cm) Código T11 S1C3 5.58 a T14 S4C3 5.26 a b T12 S2C3 5.24 a b T13 S3C3 5.22 a b T2 S2C1 4.99 a b T7 S2C2 4.95 a b T1 S1C1 4.94 a b T6 S1C2 4.70 a b c T8 S3C2 4.65 a b c T3 S3C1 4.51 a b c T9 S4C2 4.46 a b c T4 S4C1 4.31 b c T10 S5C2 3.77 c T5 S5C1 3.71 c T15 S5C2 3.68 c

21

Gráfico 2. Altura del tallo a los 150 dias en determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

4.1.3 Largo de la hoja

En el análisis de la varianza para la variable largo de la hoja, se detectó diferencia estadística significativa entre tratamientos. Los coeficientes de variación registrados validan los resultados obtenidos (Cuadro 10).

Cuadro 10. Análisis de la varianza de la variable largo de la hoja a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Fuentes Grados de Cuadrados medios Variación Libertad Largo de la hoja Total 280 ------Tratamientos 14 428.02* Error Experimental 266 6.00 Promedio (cm) 10.46 CV (%) 23.42

Se formaron dos rangos de significancia, encabezando el primero T6 (suelo de bosque + 40 ppm) y segundo T5 (suelo de bosque + humus + 20 ppm). Los tratamientos con mezcla de suelo de bosque + Humus + Cascarilla de coco o Pomina, obtuvieron los menores resultados debido a una sobresaturación del agua, el cual impedía la germinación y desarrollo ya que los sustratos individualmente retienen alta cantidad de agua y al combinarse generan una compactación evitando su drenaje. Según Calderón (2003) citada por Sango (2013), el cascajo o piedra pómez es un sustrato con una alta cantidad biológica excelente, propiedades físico-químicas: porosidad total 75 % de volumen, capacidad de aireación del 40 al 55 % en volumen, densidad aparente de 0.6 - 0.8 g/cm3, capacidad de retención de agua a capacidad de campo 59 % en peso y 21 % en volumen, tamaño de grano 3-6 mm, y posee una capilaridad buena (Cuadro 11 y Gráfico 3).

22

Cuadro 11. Prueba de Dunnet al 5 % para la variable largo de la hoja a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Tratamientos Promedios (cm) Código T6 S1C2 15.75 a T11 S1C3 15.60 a T7 S2C2 14.38 a T1 S1C1 14.25 a T12 S2C3 14.22 a T13 S3C3 13.32 a T8 S3C2 13.22 a T2 S2C1 13.22 a T3 S3C1 12.50 a T10 S5C2 4.95 b T15 S5C3 4.68 b T14 S4C3 4.59 b T9 S4C2 3.91 b T4 S4C1 3.83 b T5 S5C1 3.70 b

Gráfico 3. Largo de la hoja hoja a los 150 dias en determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

4.1.4 Ancho de la hoja

El análisis de la varianza para la variable ancho de la hoja, detectó diferencia estadística significativa entre tratamientos. Los coeficientes de variación registrados validan los resultados obtenidos (Cuadro 12).

23

Cuadro 12. Análisis de la varianza de la variable ancho de la hoja a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Fuentes Grados de Cuadrados medios Variación Libertad Ancho de la hoja Total 280 ------Tratamientos 14 15.21* Error Experimental 266 0.25 Promedio (cm) 2.71 CV (%) 18.56

Se formaron dos rangos de significancia, encabezando el primero T6 (suelo de bosque de la localidad (testigo) + 40 ppm) segundo T4 (suelo de bosque de la localidad + humus + pomina + 20 ppm). Se puede observar que no hubo diferencias notables entre tratamientos en lo que respecta a las diferentes concentraciones de giberelinas en la investigación (Cuadro 13 y Gráfico 4).

Cuadro 13. Prueba de Dunnet al 5 % para la variable ancho de la hoja a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Tratamientos Promedios (cm) Código T6 S1C2 3.70 a T11 S1C3 3.69 a T1 S1C1 3.44 a T3 S3C1 3.26 a T13 S3C3 3.21 a T12 S2C3 3.13 a T8 S3C2 3.13 a T7 S2C2 3.05 a T2 S2C1 3.03 a T10 S5C2 3.02 a T15 S5C3 2.97 a T14 S4C3 2.33 a T9 S4C2 1.29 b T5 S5C1 0.93 b T4 S4C1 0.87 b

24

Gráfico 4. Ancho de la hoja hoja a los 150 dias en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

4.1.5 Germinación

Se puede observar que el tratamiento con mayor germinación fue el T11 (suelo de bosque + 60 ppm), seguidas del tratamiento T1 (suelo de bosque de la localidad + 20 ppm), mientras que en las que se observa menor germinación fueron los tratamientos T5 (suelo de bosque + humus + cascarilla de coco + 20 ppm). Como se menciona en las variables anteriores, el contenido de suelo de la localidad tiene materia orgánica alta por lo cual no hizo falta suministrar otros tipos de sustratos para su desarrollo, especialmente al combinar humus y cascarilla de coco o pomina ya que estos tienden a retener humedad en porcentajes altos, lo que provoca que no exista una buena aireación para el desarrollo de las plántulas y pudriciones. (Cuadro 6)

Cuadro 14. Porcentaje de germinación en la determinación de sustratos y concentraciones de giberelinas para multiplicación de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

Tratamientos Porcentaje germinación (%) Código # 0bservaciones # de semillas Germinadas 11 S1C2 30 27 90 1 S1C1 30 27 90 12 S2C2 30 26 86 2 S2C1 30 26 86 13 S3C3 30 25 84 7 S2C2 30 25 84 6 S1C2 30 25 84 14 S4C3 30 24 80 4 S4C1 30 24 80 3 S3C1 30 24 80 10 S5C2 30 23 77 8 S3C2 30 22 74 5 S4C1 30 21 70 9 S4C2 30 20 67 15 S5C3 30 19 64

25

5. CONCLUSIONES

El sustrato que obtuvo los mejores promedios en todas las variables fue suelo de bosque.

No hubo diferencia en la influencia entre concentraciones de giberelina en las variables evaluadas, salvo para la variable altura de tallo que mostro una respuesta a la concentración 60 ppm.

La altura de la plantas promedio fue 15.25 cm, y el tratamiento con mayor altura fue T11 ((Suelo de bosque + (Concentración 60 ppm)) con 21.00 cm, mientras las menores alturas fueron T4 ((Suelo de bosque+ humus + pomina) + (Concentración 20 ppm) y T5 (Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 20 ppm)), con 7.59 y 6.52 cm respectivamente.

La altura del tallo promedio fue 4.72 cm, y el tratamiento con mayor altura de tallo fue T11 ((Suelo de bosque) + (Concentración 60 ppm)) con 5.58 cm, seguido de suelo de bosque de la localidad + humus + pomina + 60 ppm ) con 5,26 cm y suelo de bosque de la localidad + arena de río + 60 ppm con 5,24 mientras las menores alturas del tallo fueron T10 ((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 40 ppm), T5 ((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 20 ppm)) y 15((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 60 ppm)) con 3.77, 3.71 y 3.68 cm respectivamente.

El largo de la hoja promedio fue 10.46 cm, y el tratamiento con mayor largo de la hoja fue T6 ((Suelo de bosque (testigo)) + (Concentración 40 ppm)) con 15.75 cm, mientras el menor largo de la hoja fue T5 ((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 20 ppm) con 3.70 cm.

El ancho de la hoja promedio fue 2.71 cm, y el tratamiento con mayor ancho de la hoja fue T6 (suelo de bosque ) + (Concentración 40 ppm)) con 3.70 cm, mientras las menores fueron T9 ((Suelo de bosque + humus + pomina) + (Concentración 60 ppm)), T5 ((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 20 ppm)) y T4 ((Suelo de bosque + humus + pomina) + (Concentración 20 ppm) con 2.33, 0.93 y 0.87 cm.

En germinación los tratamientos con mayor porcentaje fueron T1 ((Suelo de bosque) + (Concentración 20 ppm)) y T11 (Suelo de bosque de la localidad) + (Concentración 60 ppm)) con 90 % cada uno. El menor porcentaje lo obtuvo el tratamiento T15 ((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 60 ppm)) con 64 %.

26

6. RECOMENDACIONES

Continuar con el trabajo de investigación durante el segundo año para saber si existe alguna variación en los resultados obtenidos con diferentes sustratos.

Evaluar el crecimiento de palma de cera en el sustrato suelo de bosque ya que los resultados demuestran que ahí se desarrollan las plantas de mejor forma, debido a que es el suelo donde ya están adaptadas y les brinda los requerimientos que necesitan y descartar humus y cascarilla de coco que presentan los peores resultados .

Evaluar el crecimiento de palma de cera después del transaplante en campo.

Seguir con la propagación de esta especie ya que se encuentra en peligro de extinción.

27

7. RESUMEN DETERMINACIÓN DE SUSTRATOS Y CONCENTRACIONES DE GIBERELINAS PARA LA MULTIPLICACIÓN DE PALMA DE CERA (Ceroxylon andicolum Bonpl.).

En los Andes y por encima de 1.000 m de altitud se ha registrado un total de 24 géneros y 110 especies de palmeras, que significan el 37 % y 15 %, respectivamente de la riqueza total reportada para el continente americano. La mayoría de los géneros representados en los Andes tienen su centro de diversidad fuera de esa región, pero siete géneros poseen más de 2/3 de sus especies en la región andina y cuatro géneros (Aiphanes, Ceroxylon, Parajubaea y Wettinia) tienen su centro andino de distribución (Borchsenius & Moraes, 2006).

El género Ceroxylon es endémico a las montañas andinas y uno de los más importantes de esa región. El género incluye 11 especies, distribuidas a 800 - 3 300 m de altitud y a menudo son árboles dominantes del dosel en bosques húmedos montanos. Varias especies tienen rangos geográficos estrechos y luego sus poblaciones se someten a un elevado grado de fragmentación debido a la deforestación y conversión de tierras (Borchsenius & Moraes, 2006).

Su crecimiento lento y la amenaza de su deforestación masiva de los bosques andinos, además de constituir el hábitat de especies como el loro orejiamarillo y el perico cachetidorado, especies en peligro de extinción, la hacen de especial cuidado y protección, más aun cuando se acerca la celebración de la Semana Santa en el mundo católico puesto que sus hojas son utilizadas para la elaboración de arreglos (MAE, 2014).

La presente investigación se planteó determinar el sustrato y la mejor concentración más adecuado para la germinación y desarrollo de las plántulas de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.) en Pueblo Nuevo provincia de Pichincha. Se utilizó un Diseño Completo al Azar con 15 tratamientos cada uno de ellos con 30 observaciones.

Con base a los resultados obtenidos, en la variable altura de la plantas el tratamiento con mayor altura fue T11 ((Suelo de bosque + (Concentración 60 ppm)), mientras las menores alturas fueron T4 ((Suelo de bosque + humus + pomina) + (Concentración 20 ppm) y T5 (Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 20 ppm)).

La altura de la plantas promedio fue 15.25 cm, y el tratamiento con mayor altura fue T11 ((Suelo de bosque + (Concentración 60 ppm)) con 21.00 cm, mientras las menores alturas fueron T4 ((Suelo de bosque+ humus + pomina) + (Concentración 20 ppm) y T5 (Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 20 ppm)), con 7.59 y 6.52 cm respectivamente.

La altura del tallo promedio fue 4.72 cm, y el tratamiento con mayor altura de tallo fue T11 ((Suelo de bosque) + (Concentración 60 ppm)) con 5.58 cm, seguido de suelo de bosque de la localidad + humus + pomina + 60 ppm ) con 5,26 cm y suelo de bosque de la localidad + arena de río + 60 ppm con 5,24 mientras las menores alturas del tallo fueron T10 ((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 40 ppm), T5 ((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) +

28

(Concentración 20 ppm)) y 15((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 60 ppm)) con 3.77, 3.71 y 3.68 cm respectivamente.

El largo de la hoja promedio fue 10.46 cm, y el tratamiento con mayor largo de la hoja fue T6 ((Suelo de bosque (testigo)) + (Concentración 40 ppm)) con 15.75 cm, mientras el menor largo de la hoja fue T5 ((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 20 ppm) con 3.70 cm.

El ancho de la hoja promedio fue 2.71 cm, y el tratamiento con mayor ancho de la hoja fue T6 (suelo de bosque ) + (Concentración 40 ppm)) con 3.70 cm, mientras las menores fueron T9 ((Suelo de bosque + humus + pomina) + (Concentración 60 ppm)), T5 ((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 20 ppm)) y T4 ((Suelo de bosque + humus + pomina) + (Concentración 20 ppm) con 2.33, 0.93 y 0.87 cm.

En germinación los tratamientos con mayor porcentaje fueron T1 ((Suelo de bosque) + (Concentración 20 ppm)) y T11 (Suelo de bosque de la localidad) + (Concentración 60 ppm)) con 90 % cada uno. El menor porcentaje lo obtuvo el tratamiento T15 ((Suelo de bosque + humus + cascarilla de coco) + (Concentración 60 ppm)) con 64 %.

29

SUMMARY

DETERMINATION OF SUBSTRATES AND GIBBERELLINS CONCENTRATION USED FOR MILTIPLICATION OF WAX PALM (Ceroxylon andicolum Bonpl.) "

In the Andes above 1,000 m above sea level there has been a total of 24 genera and 110 species of palms, meaning 37% and 15% respectively of the total wealth reported for the Americas. Most genres represented in the Andes have their center of diversity outside the region, but seven genera have more than 2/3 of their species in the Andean region and four genera (Aiphanes, Ceroxylon, Parajubaea and Wettinia) have their center Andean distribution (Borchsenius & Moraes, 2006).

The Ceroxylon is endemic to the Andes Mountains and one of the most important in the region. The genus includes 11 species, distributed 800-3 300 meters above sea level and often are dominant canopy trees in montane rain forests. Several species have narrow geographic ranges and then their populations at a high degree of fragmentation undergo due to deforestation and land conversion (Borchsenius & Moraes, 2006).

Slow growth and the threat of massive deforestation of the Andean forests, besides being the habitat of species such as the yellow-eared parrot and plumed parakeet, endangered species, make it special care and protection, even more so when approaching the celebration of Holy Week in the Catholic world since their leaves are used for making arrangements (MFA, 2014).

This research was to determine the substrate and the best concentration most suitable for germination and seedling development of palm wax (Ceroxylon andicolum Bonpl.) In Pueblo Nuevo Pichincha province. A complete design Random with 15 treatments each with 30 observations was used.

Based on the results obtained in the variable height of the treatment with greater height was T11 ((Floor Forest town (control) + (concentration 60 ppm)), while lower elevations were T4 ((Floor forest town + humus + Pomina) + (concentration 20 ppm) and T5 (forest floor humus + city + coconut husk) + (concentration 20 ppm)).

In the variable height stem treatment taller stem was T11 ((Floor Forest town (control) + (concentration 60 ppm)), while the lower elevations of the stem were T10 ((floor forest town + humus + husk coconut) + (concentration 40 ppm), T5 ((Floor forest town + humus + husk coconut) + (concentration 20 ppm)) and 15 ((Floor forest town + humus + coconut husk) + (Concentration 60 ppm)).

For variable length sheet treatment increased leaf length was T6 ((Floor Forest town (control)) + (concentration 40 ppm)), while the lower blade length was T5 ((Floor forest town + humus + coconut husk) + (concentration 20 ppm).

In the variable blade width treatment with greater width of the sheet was T6 ((Witness forest town (control)) + (concentration 40 ppm)), while the lowest were T9 ((Floor Forest town + humus + Pomina) + (concentration 60 ppm)), T5 ((Floor forest town + humus + husk coconut) + (concentration 20 ppm)) and T4 ((Floor forest town + humus + Pomina) + (concentration 20 ppm).

30

In the germination of plants the lowest percentage was obtained by treatment T15 ((Floor Forest town + humus + husk coconut) + (concentration 60 ppm)) with 64%, while the adults were T1 ((Floor Forest location (control)) + (concentration 20 ppm)) and T11 (forest floor location (control)) + (concentration 60 ppm)) with 90% each.

31

8. REFERENCIAS

Alvarado, M. y Solano, J. (2002). Medios o Sustratos en la producción de viveros y plantas. Costa Rica: Proyecto VIFINEX-OIRSA.

Arroyo & Guachala. (2005). “Evaluación De Los Efectos De Cinco Concentraciones De Ácido Giberélico (Ag3) Y Tres Dosis Foliares De Ácido Húmico En Tres Cereales Cultivados Como Forraje Verde Hidropónico En La Provincia De Imbabura. “ Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra.

Marassi , M. (2007). Hormonas vegetales. Disponible en URL: http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm#Giberellins. [Consulta 4 de enero de 2016]

Bernal, M. (2010). Palmas de : Ceroxylon. Colombia: s.n.

Borchsenius, F.; Moraes, M. (2006). Diversidad y usos de palmeras andinas (Arecaceae). La Paz. Bolivia: s.n.

Bures, S. (1997). Sustratos. Madrid: Ediciones Agrotécnicas.

CALDERON, F. (2002). La cascarilla de arroz caolinizada, Una alternativa para mejorar la retención de humedad como sustrato para cultivos hidropónicos. Disponible en URL: www.drcalderonlabs.com/Investigaciones/Cascarilla_Caolinizada/ [Consulta 4 de enero de 2016]

Calderón, F., Cevallos, F. (2015). Los sustratos. Disponible en URL: http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm . [Consulta 4 de enero de 2016]

Cabrera, R. (2002). Manejo de sustratos para la producción de plantas ornamentales en maceta. México: Revista Chapingo - Serie Horticultura, 19(1), pp.6-8

Chicaiza, P.; VALLEJO, C. (2012). Respuesta de la Prímula (Primula acaulis) a la fertilización foliar orgánica en macetas. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra. (2014). Exposición Palmes & Co. Disponible en URL: http://www.ville-ge.ch/cjb/palmes_etco/pdf_palmier_co/palmes_co_cjb_es.pdf . [Consulta 4 de enero de 2016]

Defaz, M. (2013). Evaluación de cuatro sustratos y dos hormonas de enraizamiento para tres variedades de clavel (Dianthus caryophillus). Latacunga, Cotopaxi. Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de Magister en Floricultura. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Devlin R. (1982). “Fisiología Vegetal. “ Barcelona, España: Ediciones Omega.

32

Espinoza, S. (2010). Variación histórica y espacial de la estructura genética de dos poblaciones de Ceroxylon echinulatum Galeano (palma de ramos, Arecaceae) bajo diferentes niveles de impacto humano en el occidente de la Provincia de Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Galeano, G. (1995). Novedades en el género Ceroxylon (Palmae). Bogotá, Colombia: Caldasia.

González, S. D. (2002). Evaluación de la efectividad del musgo de pantano (sphagnum) como substrato para producción de pilones de café (Coffea arabica L.) en bandeja (tipo IPL 25) en Cobán, Alta Verapaz. Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

HYDRO ENVIRONMENT. (2015). Tipos de sustratos para hidroponía. Disponible en URL: http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=32 [Consulta 4 de enero de 2016]

INFOJARDIN. (2015). Palma de cera Colombia. Disponible en URL: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=65166 [Consulta 4 de enero de 2016]

Ecuaquimica, (2016) New Gibb, disponible en URL: http://ecuaquimica.com/newgibb_cana.html [Consulta 4 de enero de 2016]

El semillero (2015). Adaptaciones, usos, madera, vivero, rendimientos y silvicultura de 95 especies. Disponible en URL: http://elsemillero.net/nuevo/semillas/palma_cera.html [Consulta 4 de enero de 2016]

Ministerio del Ambiente del Ecuador (2015). Palma de Ramos. Disponible en URL: http://www.ambiente.gob.ec/tag/palma-de-ramos/ [Consulta 4 de enero de 2016]

Méndez, C. (2013). Evaluación de tres niveles de fertilización nitrogenada y su interacción con tres dosis de giberelinas en aster (Aster sp.) Checa, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Meteored. (21/08/2015). Tiempo en San Miguel de los Bancos. Disponible en URL. http://www.meteored.com.ec/tiempo-en_San+Miguel+de+Los+Bancos-America+Sur-Ecuador- Pichincha--1-20115.html [Consulta 21 Agosto 2015]

Morales, G. (2015). Proyecto De Reintroducción De La Palma Real Ceroxylon Sasaimae G. Galeano, En La Región Del Gualivá (Cundinamarca). Disponible en URL: http://jbbrepositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/342/4/ANEXO%205%20PROYECTO%20SA SAIMAE.pdf [Consulta 4 de enero de 2016]

33

Moreta, R. (2014). Evaluación de tres sustratos y cuatro dosis de humus para la producción de prímula (Primicula acaulis), Bajo invernadero. Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Pérez, M. (2014). Evaluación de tres sustratos y cuatro dosis de bioestimulantes para la producción de pimiento ornamental (Capsicum annuum) bajo invernadero. Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Plaster, E. (2005). La ciencia del suelo y su manejo. Madrid: THOMSON.

Sango, M. (2013). Evaluación de cuatro sustratos y dos hormonas de enraizamiento para tres variedades de clavel (Dianthus caryophillus). Latacunga, Cotopaxi. Trabajo de grado presentado como requisito Parcial para optar por el Título de Magister en Floricultura. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Salazar, M. (2015). La palma de cera del Quindío. Disponible en URL: http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecologia/estudiantes/palmadecera.htm [Consulta 4 de enero de 2016]

Sierra, C.; Rojas, C. (2016). La Materia Orgánica Y Su Efecto En Las Características Físico-Químicas Y Biológicas Del Suelo. Disponible en URL: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR29542.pdf [Consulta 28 de Enero 2016]

TAIZ, L. & ZEIGER, E. (2006). Plant physiology. (4 edition). Sinauer Associates Publishers, Sunderland.

Torres R (1985). “Estudio de Pureza y Calidad de la Semilla de los pastos Lambedora (Leersia Hexandra) y Paja de Agua (Hymenachne Amplexicaulis) bajo condiciones de Sabana Modulada” . Disponible en la URL: http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/zt0312/texto/pureza.htm. [Consulta 4 de enero de 2016]

Universidad de Valencia. (2016). Fitoreguladores. Disponible en URL: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_14.htm . [Consulta 4 de enero de 2016]

Valencia, R. Montúfar, R., Navarrete, H., Balslev, H. (2013). Quito Palmas Ecuatorianas: Biología y Uso Sostenible: Imprenta Mariscal.

Valenzuela, O.; Gallardo, C. (2002). Evaluación de algunos sustratos utilizados en la producción de ornamentales herbáceas. Buenos Aires, Argentina: Programas y Resúmenes.

34

9. ANEXOS Anexo 1. Croquis del ensayo de los tratamientos y observaciones

T1 -015 T1 -013 T8 -014 T1 -011 T9 -012 T2 -010 T3 -08 T5 -01 T11 -05 T11 -09 T12 -03 T1 -07

T2-015 T8-013 T9-014 T2-011 T2-012 T1-010 T2-08 T2-01 T2-05 T2-09 T2-03 T8-07

T3-015 T3-013 T3-014 T8-011 T3-012 T3-010 T1-08 T3-01 T3-05 T3-09 T3-03 T9-07

T4-015 T4-013 T4-1014 T4-011 T4-1012 T4-010 T4-08 T8-01 T4-05 T4-09 T4-03 T4-07

T5-015 T5-013 T5-014 T5-011 T5-012 T5-010 T5-08 T1-01 T8-05 T5-09 T5-03 T5-07

T6-015 T6-013 T6-014 T6-011 T6-012 T6-010 T6-08 T6-01 T6-05 T6-09 T6-03 T6-07

T7-015 T7-013 T7-014 T7-011 T7-012 T7-010 T7-08 T7-01 T7-05 T7-09 T8-03 T7-07

T15-015 T15-013 T15-014 T15-011 T15-012 T15-010 T15-08 T15-01 T15-05 T15-09 T15-03 T15-07

T14-015 T14-013 T14-014 T14-011 T14-012 T14-010 T14-08 T14-01 T14-05 T14-09 T14-03 T14-07

T13-015 T13-013 T13-014 T13-011 T13-012 T13-010 T13-08 T13-01 T13-05 T18-09 T13-03 T13-07

T12-015 T12-013 T12-014 T12-011 T12-012 T12-010 T12-08 T12-01 T12-05 T12-09 T11-03 T12-07

T11-015 T11-013 T11-014 T11-011 T11-012 T11-010 T11-08 T11-01 T1-05 T1-09 T11-03 T11-07

T10-015 T10-013 T10-014 T10-011 T10-012 T10-010 T10-08 T10-01 T10-05 T10-09 T10-03 T10-07

T9-015 T9-013 T2-014 T9-011 T1-012 T8-010 T9-08 T9-01 T9-05 T9-09 T9-03 T3-07

T8-O15 T2-O13 T1-O14 T3-O11 T8-O12 T9-O10 T10-O8 T4-O1 T5-O5 T13-O9 T7-O3 T2-O7

T9 -04 T11 -06 T4 -02

T2-04 T3-06 T2-02

T3-04 T2-06 T13-02

T4-04 T8-06 T1-02

T5-04 T5-06 T5-02

T6-04 T6-06 T6-02

T7-04 T7-06 T7-02

T15-04 T15-06 T18-02

T14-04 T14-06 T14-02

T8-04 T13-06 T3-02

T12-04 T12-06 T12-02

T11-04 T11-06 T11-02

T10-04 T10-06 T10-02

T1-04 T9-06 T9-02

T13-O4 T4-06 T15-O2

35

Anexo 2. Esquema de la ubicación de las unidades experimentales.

36

Anexo 3. Análisis de suelo del inicial de la localidad de Pueblo Nuevo, Provincia de Pichincha.

37

Anexo 4. Humus de lombriz comercial.

38

Anexo 5. New GIbb descripción

39

Anexo 6. Datos obtenidos en cada variable

Altura Altura Largo Ancho Altura Altura Largo Ancho Altura Altura Largo Ancho Trata Trata Trata total tallo Hoja Hoja total tallo Hoja Hoja total tallo Hoja Hoja miento Cm cm cm cm miento cm cm cm cm miento cm cm cm cm

1 6,1 3,2 2,9 1,7 2 17,3 7,2 10,1 2,2 3 17,5 4,2 13,3 3,5

1 16,8 4,2 12,6 3,1 2 13,8 4,4 9,4 2,6 3 19,3 5,2 14,1 3

1 21,5 6 15,5 3,5 2 21,8 5,3 16,5 2,6 3 15,6 4 11,6 6,3

1 29,2 6,1 23,1 4,1 2 27,4 5,2 22,2 3,2 3 17,7 4,5 13,2 2,5

1 19,7 3,1 16,6 3,2 2 15,9 5,1 10,8 4 3 21 6 15 3

1 22,1 4,4 17,7 3,1 2 24,8 5,5 19,3 3,9 3 20,4 4,7 15,7 4

1 20,6 4,5 16,1 3,2 2 15,8 4 11,8 3,2 3 20,1 6,8 13,3 3,3

1 19,7 4,2 15,5 3,5 2 0 3 18,9 4,7 14,2 2,8

1 0 2 21,8 6,2 15,6 3,6 3 9 4,1 4,9 1,8

1 26,6 8 18,6 3,2 2 0 3 0

1 19,8 4,7 15,1 3,6 2 17,2 2,6 14,6 3,5 3 15,4 3,2 12,2 2,8

1 15,4 3,8 11,6 3,3 2 16,6 4,2 12,4 3 3 24,7 5,5 19,2 4,3

1 25,6 4,5 21,1 3,4 2 25,5 6,5 19 3,2 3 0

1 27,7 5,5 22,2 4 2 17,3 3,8 13,5 3,6 3 0

1 25,5 6 19,5 3,5 2 18,5 4,5 14 2,7 3 23,1 4,2 18,9 3,7

1 26,8 6,2 20,6 3,5 2 14,3 4,2 10,1 3,2 3 0

1 28,3 5,4 22,9 3,4 2 0 3 23,7 5,2 18,5 3,7

1 29,7 5,3 24,4 3,9 2 19,2 2,7 16,5 3,5 3 10,3 3,8 6,5 3,9

1 6,7 3,5 3,2 12,4 2 21,6 7,5 14,1 2,8 3 17,9 2,7 15,2 4

1 25,1 5,5 19,6 3,3 2 22 6,3 15,7 2,6 3 23,2 4,7 18,5 3,2

1 18,5 6 12,5 4 2 13,4 5,4 8 2,5 3 17,2 4,7 12,5 2,5

1 0 2 17,1 5,5 11,6 2,7 3 23,9 4,5 19,4 3,7

1 15,5 3,1 12,4 3,7 2 20,9 5,7 15,2 3 3 0

1 15,4 5,4 10 3 2 17,1 4,6 12,5 4 3 0

1 17,5 3,3 14,2 3,2 2 9 3,2 5,8 1,6 3 16 6 10 2,7

1 16,8 5,3 11,5 3,4 2 8,2 3,1 5,1 1,7 3 13 4,5 8,5 1,5

1 22,7 4,7 18 3 2 8,3 3,1 5,2 1,8 3 0

1 21,2 7 14,2 3,2 2 8,4 4,2 4,2 1,4 3 16,4 4,2 12,2 3,2

1 20,8 5 15,8 3,6 2 23,3 7,2 16,1 4 3 0

1 18,1 5,8 12,3 3,6 2 14,9 4,3 10,6 2,7 3 7,9 5,2 2,7 0,9

40

Altura Altura Largo Ancho Altura Altura Largo Ancho Altura Altura Largo Ancho Trata Trata Trata total tallo Hoja Hoja total tallo Hoja Hoja total tallo Hoja Hoja miento Cm cm cm cm miento cm cm cm cm miento cm cm cm cm

4 0 5 7,9 3,6 4,3 0,7 6 14,9 3,5 11,4 1,4

4 5,5 3,5 2 0,4 5 0 6 23,2 6,5 16,7 2,6

4 0 5 8,1 4,5 3,6 0,7 6 22,2 7 15,2 3,5

4 0 5 12,4 4,4 8 2 6 0

4 8,5 3,3 5,2 1,6 5 3,8 1,8 2 0,6 6 5,8 2,8 3 0,8

4 9,4 4,7 4,7 1,6 5 0 6 11,9 3,2 8,7 2,7

4 4 3 1 0,3 5 6,2 3,4 2,8 0,6 6 18,7 6,5 12,2 3,1

4 6,8 4,5 2,3 0,4 5 16,2 5 11,2 2,5 6 27,2 6,6 20,6 3,1

4 3,9 2,1 1,8 0,9 5 4,2 2,7 1,5 0,4 6 7,7 4,2 3,5 1

4 7,2 4,3 2,9 1,2 5 7 4,8 2,2 0,7 6 0

4 6,3 4 2,3 0,7 5 0 6 0

4 4,6 3,1 1,5 0,5 5 0 6 0

4 9,5 4,5 5 1,2 5 6,2 3 3,2 0,7 6 0

4 5,6 4,5 1,1 0,4 5 0 6 20,5 4,2 16,3 3,2

4 0 5 15,9 4,5 11,4 1,5 6 23,9 5,4 18,5 3,4

4 0 5 6,2 3,2 3 0,9 6 17,2 5 12,2 3,2

4 7,8 4,7 3,1 0,6 5 0 6 24,4 6,3 18,1 3,6

4 6,7 5,5 1,2 0,4 5 0 6 22,5 5,7 16,8 3,5

4 9,2 4,6 4,6 1,5 5 8,2 4,3 3,9 1,2 6 19,8 4,7 15,1 4

4 4 2,3 1,7 0,8 5 0 6 20 4 16 4

4 11,8 4,5 7,3 2,6 5 6,4 3,2 3,2 1,2 6 19,4 3,2 16,2 2,3

4 6,8 4 2,8 1 5 0 6 9,4 4,2 5,2 1,5

0 5 0 6 0

4 6,5 4,7 1,8 0,5 5 0 6 9,3 6 3,3 1,2

4 8,2 5,4 2,8 0,8 5 6,7 1,5 5,2 1,5 6 25,1 6,3 18,8 3,5

4 6,2 3 3,2 0,8 5 6 2,7 3,3 1 6 10 3,8 6,2 1,6

4 12,8 4,5 8,3 2,6 5 0 6 17,8 4 13,8 4,1

4 7,3 4,3 3 0,6 5 7,5 4,6 2,9 1 6 8 3,5 4,5 1,5

4 9,6 5,3 4,3 1,1 5 6,2 2,5 3,7 1 6 19,4 7 12,4 3,7

4 8,9 4,3 4,6 1,4 5 7,2 3 4,2 1,2 6 24,5 7,1 17,4 2,8

41

Altura Altura Largo Ancho Altura Altura Largo Ancho Altura Altura Largo Ancho Trata Trata Trata total tallo Hoja Hoja total tallo Hoja Hoja total tallo Hoja Hoja miento Cm cm cm cm miento cm cm cm cm miento cm cm cm cm

7 23,7 6,2 17,5 2,4 8 0 9 7,4 4,4 3 0,8

7 13 4 9 2,2 8 3,7 2,5 1,2 0,5 9 8,7 4,6 4,1 1,1

7 24,8 5,5 19,3 3 8 14,7 2,5 12,2 3,2 9 4,7 3,2 1,5 0,4

7 19,3 3,5 15,8 2,7 8 21 5,7 15,3 3,7 9 12,6 4,5 8,1 2,8

7 23,5 4 19,5 4,1 8 19 4,2 14,8 3,9 9 4,5 3 1,5 0,5

7 24,8 5,1 19,7 3,4 8 13,4 5,1 8,3 3 9 7 4,2 2,8 0,6

7 23,5 4,3 19,2 3 8 16,7 4,5 12,2 3 9 7,5 4,6 2,9 0,8

7 10,7 3,2 7,5 2,6 8 7 3,2 3,8 1,6 9 6,2 4,7 1,5 0,5

7 16,8 4,5 12,3 3,5 8 0 9 10 5,5 4,5 1,4

7 15,1 3,1 12 3,1 8 23,5 7 16,5 3,1 9 8,6 4,4 4,2 1,5

7 9,1 4,2 4,9 1,6 8 16,4 4 12,4 3,5 9 0

7 19,7 5,2 14,5 3,7 8 25,1 5,5 19,6 3,8 9 14 5,9 8,1 2,2

7 22,5 5 17,5 3,5 8 13,7 2,3 11,4 2,6 9 12 3,5 8,5 2,1

7 23 5,5 17,5 3,5 8 22,9 6,7 16,2 3 9 10,3 4,3 6 2

7 19,5 4,3 15,2 3,2 8 23,7 6 17,7 3,5 9 6,3 3,8 2,5 0,9

7 24 7 17 3,1 8 6,5 4,5 2 0,5 9 8,4 4,5 3,9 1

7 24,5 5,5 19 4 8 23,9 5,7 18,2 3,8 9 9 4,3 4,7 1,3

7 21 6,8 14,2 2,5 8 0 9 9,5 5,3 4,2 1,5

7 0 8 0 9 11,6 4,7 6,9 1,5

7 0 8 26,2 5,8 20,4 3,9 9 0

7 22,5 5 17,5 2,8 8 12,7 3,5 9,2 1,5 9 7,5 3 4,5 1

7 15,5 5,7 9,8 2,5 8 14,5 7,5 7 2,5 9 8,7 4 4,7 1,2

7 16,9 5,4 11,5 2,5 8 9 3,7 5,3 0,6 9 9,5 5 4,5 1

7 5,1 2,6 2,5 0,6 8 21,8 5 16,8 3,1 9 7,6 4,2 3,4 1,1

7 23 6 17 3,3 8 21,7 5,2 16,5 3,9 9 5,9 3,3 2,6 1,3

7 0 8 17,2 3,3 13,9 3,9 9 6 4,5 1,5 0,5

7 16,9 6,4 10,5 3 8 14,9 5,7 9,2 2,4 9 5,5 4,3 1,2 0,5

7 16 5 11 3,2 8 7,2 4 3,2 1,8 9 0

7 0 8 18,9 3,7 15,2 3,8 9 0

7 0 8 0 9 8,3 4,3 4 1,4

42

Altura Altura Largo Ancho Altura Altura Largo Ancho Altura Altura Largo Ancho Trata Trata Trata total tallo Hoja Hoja total tallo Hoja Hoja total tallo Hoja Hoja miento Cm cm cm cm miento cm cm cm cm miento cm cm cm cm

10 12,7 2,5 10,2 2,3 11 21,6 4,5 17,1 3,2 12 24,9 5,2 19,7 3,6

10 7,3 4,3 3 1 11 11,5 5 6,5 2 12 19,3 5,3 14 3,5

10 0 11 30,5 8 22,5 4 12 23,1 5,5 17,6 3,7

10 9,7 4 5,7 1,3 11 18,5 4,3 14,2 3,3 12 19,7 3,5 16,2 2,7

10 8,6 2,6 6 1,7 11 17,3 2,2 15,1 2,6 12 20,2 7,1 13,1 3,3

10 9 5 4 1,3 11 26,2 6 20,2 3,5 12 21,4 5 16,4 4

10 4,3 11 25,2 6,2 19 3,2 2 21,7 9,5 12,2 2,7

10 7,7 5,2 2,5 0,7 11 22,6 6,6 16 3,5 12 23,2 4,5 18,7 3,6

10 7,9 5,9 2 0,6 11 12,8 4,3 8,5 1,5 12 15,5 4,8 10,7 2,5

10 7,2 3,2 4 0,7 11 10,5 2,7 7,8 2,7 12 10,5 2,5 8 2,5

10 11,3 3,6 7,7 1,1 11 18,2 5,7 12,5 3,3 12 15,8 4,5 11,3 2,5

10 10,2 3,5 6,7 1,7 11 19,7 5,5 14,2 3,3 12 0

10 0 11 24,1 5,5 18,6 3,2 12 22,9 6,5 16,4 3,2

10 14,5 5 9,5 1,5 11 15,1 3,1 12 3,2 12 8,8 5,2 3,6 16

10 8,2 4,5 3,7 1,2 11 21,3 4,5 16,8 3 12 24,9 5 19,9 3,7

10 11 3,4 7,6 1,8 11 29 11,7 17,3 2,7 12 24,2 5,2 19 3,4

10 0 11 17,6 4,3 13,3 2,7 12 29,2 8,5 20,7 3,5

10 5,4 3,4 2 0,5 11 19,8 6,4 13,4 3,1 12 0

10 5,9 2,3 3,6 1,1 11 27,6 9 18,6 3,6 12 24,2 5,2 19 3,7

10 12,1 4,5 7,6 2,5 11 25,9 8,5 17,4 3,1 12 17,6 4 13,6 3,2

10 10,9 4,3 6,6 1,7 11 19,2 4,6 14,6 3,2 12 24,1 6,5 17,6 3,2

10 0 11 19,1 7 12,1 3,1 12 0

10 4,3 2,3 2 0,5 11 21,5 5 16,5 3,4 12 21,5 6,5 15 3,7

10 6,6 4,3 2,3 0,9 11 22 6,5 15,5 3,5 12 15,7 5,9 9,8 2,4

10 4 1,4 2,6 0,5 11 25,6 7,5 18,1 3,3 12 15,9 4,7 11,2 3,2

10 0 11 0 12 7,1 3,7 3,4 12

10 0 11 0 12 19,6 4 15,6 3,4

10 14,2 3,5 10,7 3,1 11 21,3 6 15,3 19,6 12 17,2 5,2 12 3

10 9 4 5 1,1 11 11,3 4,1 7,2 1,5 12 21,3 8,2 13,1 2,8

10 11,7 5,2 6,5 2 11 30,1 7,7 22,4 4,4 12 14,1 3,5 10,6 2,2

43

Altura Altura Largo Ancho Altura Altura Largo Ancho Altura Altura Largo Ancho Trata Trata Trata total tallo Hoja Hoja total tallo Hoja Hoja total tallo Hoja Hoja miento Cm cm cm cm miento cm cm cm cm miento cm cm cm cm

13 21,4 4,2 17,2 3,8 14 7,2 5,1 2,1 0,6 15 0

13 16,4 4,3 12,1 3,3 14 8,2 5,5 2,7 0,7 15 0

13 12,9 5,3 7,6 2,2 14 6,3 5,1 1,2 0,6 15 4,9 3,6 1,3 1,1

13 24,5 7 17,5 3,4 14 9,9 4,7 5,2 1,6 15 13,2 3,7 9,5 2,6

13 0 14 10,9 7,5 3,4 1 15 0

13 18,7 4,2 14,5 3,3 14 16,7 3,2 13,5 3,3 15 0

13 29,6 9,5 20,1 3,2 14 10,7 4,9 5,8 2,5 15 8,9 3,2 5,7 0,9

13 14 6,5 7,5 2,1 14 11,5 7,2 4,3 1 15 0

13 25,6 7,2 18,4 3,9 14 5,4 3,8 1,6 0,4 15 6 3,2 2,8 0,5

13 0 14 0 15 0

13 9,8 6,3 3,5 4,2 14 9,7 6,2 3,5 1 15 7,7 3,2 4,5 4,2

13 19,8 4,3 15,5 3,5 14 13,5 3 10,5 2,6 15 9,7 5,2 4,5 4,2

13 0 14 13,4 5,2 8,2 3 15 10,2 5,2 5 1,2

13 27,5 6,3 21,2 3,5 14 0 15 11,8 3,2 8,6 2,9

13 0 14 13 6,5 6,5 2,2 15 13 3,5 9,5 2,4

13 7,7 4,8 2,9 1,1 14 7,6 4,7 2,9 1,1 15 0

13 16,8 4,7 12,1 3 14 7,7 4,7 3 1,2 15 8 5 3 0,9

13 7,5 2,5 5 0,6 14 9,8 5,7 4,1 0,6 15 7,6 3,1 4,5 1

13 26,1 6,2 19,9 4,2 14 0 15 0

13 20,5 5 15,5 3,4 14 10,8 6 4,8 1,7 15 0

13 8,4 5,7 2,7 12 14 0 15 6,9 4,2 2,7 1,5

13 13,2 4,3 8,9 2,7 14 8,4 3,7 4,7 1,7 15 9,2 5,2 4 1,1

13 15 4 11 2,7 14 7,7 5,5 2,2 0,9 15 0

13 17,6 5,3 12,3 3,1 14 13,3 5,7 7,6 2,4 15 16,6 4,1 12,5 2,6

13 18,4 5,5 12,9 3,2 14 13 4,8 8,2 2,6 15 6,9 4 2,9 0,7

13 25 6,5 18,5 3,5 14 18,3 7,2 11,1 2,9 15 0

13 12,2 5,2 7 2,2 14 0 15 0

13 0 14 0 15 0

13 26,2 5 21,2 4 14 10,9 6,2 4,7 1,5 15 6,8 5,3 1,5 1,5

13 15,5 4,2 11,3 2,3 14 19,2 7,2 12 1,1 15 5,2 2,2 3 1,4

44

Anexo 7. Fotografías

Tratamiento 1: Suelo de bosque de la localidad + Tratamiento 2: Suelo de bosque de la giberelinas Concentración 20 ppm localidad + Arena + giberelinas Concentración 20 ppm

Tratamiento 3: Suelo de bosque de la localidad + Tratamiento 4: Suelo de bosque de la cascarilla de arroz + giberelinas Concentración 20 localidad+ humus + pomina+ cascarilla ppm de arroz + giberelinas Concentración 20 ppm

Tratamiento 5: Suelo de bosque de la localidad+ Tratamiento 6: Suelo de bosque de la humus + cascarilla de coco + cascarilla de arroz + localidad + giberelinas Concentración 40 giberelinas Concentración 20 ppm ppm

45

Tratamiento 7: Suelo de bosque de la localidad + Tratamiento 8: Suelo de bosque de la Arena + giberelinas Concentración 40 ppm localidad + cascarilla de arroz + giberelinas Concentración 40 ppm

Tratamiento 9: Suelo de bosque de la localidad+ Tratamiento 10: Suelo de bosque de la humus + pomina+ + giberelinas Concentración 40 localidad+ humus + cascarilla de coco + ppm + giberelinas Concentración 40 ppm

Tratamiento 11: Suelo de bosque de la localidad + Tratamiento 12: Suelo de bosque de la giberelinas Concentración 60 ppm localidad + Arena + giberelinas Concentración 60 ppm

46

Tratamiento 13: Suelo de bosque de la localidad + Tratamiento 14: Suelo de bosque de la cascarilla de arroz + giberelinas Concentración 20 localidad+ humus + pomina+ cascarilla ppm de arroz + giberelinas Concentración 20 ppm

Tratamiento 15: Suelo de bosque de la localidad+ humus + cascarilla de coco + giberelinas Concentración 20 ppm

Palma de cera joven (Ceroxylon andicolum Bonpl.)

47

Semillas de palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.) recolectadas

Palma de cera (Ceroxylon andicolum Bonpl.) adulta.

48

Invernadero

Invernadero por dentro con plantas

49