Capítulo 4. Gestión sobre los ecosistemas de bosque 149

4.5 Plan nacional para el control de de gestión a través de los cuales se pueda evaluar incendios forestales y restauración de forma cualitativa o cuantitativa según sea el de áreas afectadas caso, el cumplimiento de las metas definidas. En Colombia se estima que la casi totalidad de los El Plan establece cuatro programas: fortaleci- incendios forestales son de origen antrópico, bien miento de la capacidad institucional, educación e sea generados intencionalmente para la amplia- Información pública, investigación y mejoramiento ción de la frontera agropecuaria, o por negligencia en incendios forestales y, silvicultura preventiva, al no tomar las precauciones adecuadas, sobre restauración ecológica y manejo de quemas con- todo en las quemas agrícolas; por descuido (fu- troladas (MAVDT, 2002a). En el 2008 se plantearon madores, fogatas, pólvora y cacería de animales, dos programas adicionales los cuales están subdi- entre otros); accidentales (caída de líneas eléctri- vididos en subprogramas con metas específicas, cas sobre la vegetación o roce de las mismas con instancias responsables y de apoyo y tiempo de los árboles) y por atentados terroristas (MAVDT, ejecución (a corto, mediano y largo plazo); los 2002a). programas propuestos son:

Debido a la problemática periódica frente al tema, • Programa de prevención de incendios para el gobierno a través de la Comisión Nacional bosques naturales en áreas protegidas y Asesora de Prevención y Mitigación de Incendios reservas forestales, el cual busca “Propiciar Forestales que preside el MAVDT, formuló el Plan acciones tendientes a prevenir la ocurrencia Nacional de Prevención, Control de Incendios de incendios en áreas cuyo fin sea preservar Forestales y Restauración de Áreas Afectadas los bienes y servicios ambientales, en aque- (PNPCIFRA), el cual fue aprobado por el Comité llas zonas de propiedad pública o privada Técnico Nacional de Desastres en 2002. El objetivo reservadas exclusivamente al establecimiento del plan es establecer los lineamientos de orden o mantenimiento y utilización racional de nacional para la prevención, control y restauración áreas forestales productoras, protectoras o de las áreas afectadas por los incendios forestales, productoras-protectoras”. mitigando su impacto y fortaleciendo la organiza- • Programa de manejo de quemas controla- ción nacional, regional y local. das, el cual se propone de manera separada del programa, anteriormente referenciado El PNPCIFRA recoge el marco político y norma- “Incrementar el conocimiento sobre el ade- tivo colombiano en materia de incendios de la cuado manejo de las quemas como práctica cobertura vegetal, y organiza todas las institucio- agrícola, mediante la difusión de alternativas nes y entidades que tienen competencia en el para reducir su uso, la aplicación de linea- tema, para que bajo el esquema de programas mientos que las regulen y el debido acompa- y subprogramas, puedan dar cumplimiento a las ñamiento que requieren las personas que las metas planteadas. El objetivo es establecer los li- apliquen”. neamientos de orden nacional para la prevención, control y restauración de las áreas afectadas por El PNCIFRA establece el cumplimiento de metas incendios, mitigando su impacto y fortaleciendo la específicas dentro de cada programa y subpro- gestión interinstitucional en todos los niveles con grama, a las cuales asigna la entidad responsable programas a corto (3 años), mediano (10 años) y y la(s) entidad(es) de apoyo. Particularmente, el largo plazo (25 años). IDEAM lidera y apoya los programas orientados a desarrollar acciones de tipo preventivo (tabla 4.5). Al cumplir el Plan los primeros cinco años (año 2008), el MAVDT realizó la revisión y evaluación de Los pronósticos y alertas tempranas que emite su implementación y, de manera conjunta con to- diariamente el IDEAM, se constituyen en punto das las entidades involucradas, realizó los ajustes de partida para desplegar de manera eficiente las en las metas planteadas e incorporó indicadores campañas preventivas adoptadas por el Sistema 150 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Tabla 4.5 Programas, subprogramas y metas del Plan Nacional para el control de incendios y restauración de áreas coordinados por el IDEAM

Programa Subprograma Meta 6.1 Fortalecimiento de la 6.1.2 De detección y de respuesta Recopilación, evaluación y actualización de bases de datos e in- Capacidad Institucional. temprana. formación de los consolidados nacionales. Proveer información en tiempo real de pronóstico y alertas de incendios. Elaboración periódica de boletines y difusión de boletines, alertas y consolidados de estadísticas sobre incendios. 6.1.3. Capacitación y entrenamiento Capacitación en prevención, mitigación, manejo de equipos en prevención y mitigación. sensores remotos, alertas y restauración. 6.3.Investigacion y mejora- 6.3.1. De investigación. Zonificación nacional de riesgo sobre incendios forestales miento del conocimiento de incendios forestales. Investigación susceptibilidad de la vegetación a la ignición y su relación con la dinámica climática 6.3.3. Protocolos de restauración Desarrollo de metodologías para la evaluación y valoración de (restauración y recuperación) y impactos causados por los incendios forestales. evaluación de impacto ambiental.

Fuente: (MAVDT, 2002b). y priorizar áreas críticas. Estas acciones abarcan de cobertura vegetal afectada, entre otras. el nivel nacional, regional y local, e implican la Actualmente, el IDEAM se encuentra en proceso difusión mediática del estado del clima, la emi- de evaluación de un de software especializado sión de comunicados y circulares que alertan a para detectar y monitorear incendios a través las entidades regionales encargadas sobre la de sensores remotos, con el fin de establecer la probabilidad de ocurrencia de incendios en su te- viabilidad de su inclusión en los protocolos para rritorio, la generación de información en tiempo realizar los pronósticos y alertas. real para la toma de decisiones y la gestión in- terinstitucional, a través de la Comisión Nacional El reto a futuro, consiste en fortalecer y regla- Asesora para Incendios, en las que se adoptan mentar la gestión de información entre el Sistema medidas orientadas a la disminución del riesgo, Nacional Ambiental (SINA) y el Sistema Nacional entre otras (MAVDT, 2002a). Es importante para la Prevención y Atención de Desastres mencionar la importancia de estos pronósticos, (SNPAD), estableciendo claramente los niveles de cuando se presentan condiciones especiales información (primario, secundario y terciario), las como el Fenómeno Cálido del Pacífico (El Niño) entidades responsables y sus competencias, ga- y el Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña), en los rantizando que los reportes de incendios se reali- cuales se evidencian anomalías en el comporta- cen de manera unificada ajustándose al estándar miento climático histórico. presentado en el Formato Único de Captura, instrumento básico para la consolidación de la El IDEAM como ente rector del Sistema de información de cada evento y optimizando los Información Ambiental para Colombia (SIAC), canales de comunicación interinstitucional. consolida los reportes de incendios generados por las CARs, el Sistema de Parques Nacionales Por otra parte, el IDEAM culminó el Mapa Nacional Naturales y las Secretarias de Medio Ambiente, de Zonificación de Riesgos a Incendios a escala junto con la información suministrada por la 1:500.000, en convenio con CONIF. Éste permitirá Dirección de Gestión del Riesgo, para lograr tener una visión general de la problemática de de esta forma, tener un panorama nacional incendios en Colombia y servirá como punto de sobre las áreas afectadas por incendios, el tipo partida para realizar ejercicios a escalas de mayor Capítulo 4. Gestión sobre los ecosistemas de bosque 151 resolución. Adicionalmente, se pondrá a disposi- • Plan Nacional de Contingencia contra incen- ción de la comunidad en general, una propuesta dios, desarrollado en convenio entre el MAVDT metodológica, que incluya elementos conceptua- y CONIF. Éste permite de manera anticipada les de la teoría de gestión del riesgo e incorpore y planificada, definir las instituciones ejecu- distintas experiencias y conocimientos de otras toras, el protocolo o procedimiento ante la entidades como la Dirección de Prevención y posibilidad de ocurrencia de una situación de Atención de Emergencia del Distrito (DPAE), el emergencia generada por un evento natural Sistema de Parques Nacionales naturales y el o antrópico; es decir, dónde, cuándo, cómo MAVDT, por mencionar algunos. y quiénes deben actuar, qué recursos se re- quieren para la adecuada intervención, dónde Existen otros productos que se han adelantado, deben estar dichos recursos, quién los maneja, con el ánimo de constituirse en marco de referen- cuáles son los mecanismos de coordinación en cia para desarrollos a nivel regional y/o local, tales el área de emergencia y fuera de ella (MAVDT, como: 2002b). • Protocolo de Restauración de Coberturas • Guía actualizada para la formulación de Vegetales Afectadas por Incendios Forestales, los planes regionales de contingencia: Esta realizado por el MAVDT en convenio con guía es un elemento de apoyo para que las CONIF, 2006 y con la participación técnica del entidades regionales puedan elaborar sus IDEAM, Jardín Botánico de Bogotá, el Sistema planes de contingencia de manera unificada, de Parques Nacionales Naturales, Secretaría fue elaborada en convenio MAVDT-CONIF. de Ambiente de Bogotá, Instituto de Ciencias Para formular dichos planes se debe tener un Naturales (ICN), Tropenbos, expertos y consul- amplio conocimiento de los aspectos biofísicos tores. Este protocolo representa un avance sig- y socioculturales de la región, llegando así al nificativo en el tema, orientando la gestión de análisis de las prioridades de protección en la las entidades y los particulares en actividades que intervienen factores con sus respectivas de restauración con énfasis en áreas afectadas variables, como el riesgo determinado por por estos eventos. El protocolo hace alusión a las amenazas y la vulnerabilidad, y el daño la generalización conceptual de “una serie de potencial, que se visualiza en el mapa de procedimientos científico–técnicos y sociales, riesgos (MAVDT & CONIF 2008). Actualmente que se pueden implementar para conseguir el se cuenta con planes de contingencia en restablecimiento de las coberturas vegetales o Corantioquia, CAR, Cornare, Corpoguavio, los ecosistemas deteriorados por causa de los Cormacarena, CVS, Corponor, CDMB, CAS, incendios forestales en Colombia”. Está orien- CVC, CAM, DAMA, CDA, Corponariño, CRC, tado a la rehabilitación de aquellas áreas donde Corpoguajira, Corpoamazonia regional Caquetá, el objetivo posterior al incendio es la protección Corpomojana, Corpamag y Coralina (MAVDT y conservación de las características naturales 2009). de las comunidades afectadas, independiente- • Formulación y puesta en marcha de los progra- mente de si se encuentran en predios públicos mas nacionales de capacitación, educación e o privados, o de quién ejecute las acciones de información pública en prevención y mitigación restauración. de incendios forestales en Colombia (MAVDT, • El Mapa de Susceptibilidad de las Coberturas 2001). A través de este proyecto se formularon Vegetales a Incendios a escala 1:500.000, desa- los diagnósticos sobre la problemática nacional rrollado en convenio con el MAVDT y FONADE. de incendios forestales y el impacto del proce- Es uno de los productos pioneros en la aproxi- so de la capacitación en incendios forestales mación al conocimiento e investigación en adelantados en el país; igualmente se desarro- el tema (ver Capítulo 2 de este informe), por llaron los programas nacionales de capacita- poseer aspectos técnicos de relevancia. ción en prevención y mitigación de incendios 152 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

forestales, y de educación e información pú- 4.6.1 Reducción de Emisiones por blica en prevención y mitigación de incendios Deforestación y Degradación (REDD)50 forestales, se publicó la cartilla “Prevención El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de incendios forestales en quemas” y cinco (IPCC por sus siglas en inglés) estima que para manuales para vigías forestales, brigadistas fo- la década del noventa, aproximadamente 20% restales, jefes de brigadas, jefes de incendios de las emisiones globales de gases con efecto forestales y manual para educadores. invernadero (GEI), contabilizadas en 1,6 billones de toneladas de carbono anuales, se produjeron • Red Nacional de Respuesta Inmediata contra como consecuencia de la deforestación en zonas Incendios Forestales: para fortalecer la res- tropicales (UNFCCC & SBSTA 2006, CAN 2007, IPCC puesta a los eventos presentados se formu- 2007, Parker et al., 2009). De esta manera, las laron los planes regionales de prevención y actividades encaminadas a reducir o evitar la de- control y la implementación del protocolo de forestación para prevenir las emisiones de Gases restauración de coberturas vegetales afecta- con Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera (e.g. das por incendios forestales y se consolidaron el dióxido de carbono – CO ), son vistas como otra plegables actualizados del protocolo de ac- 2 opción de mitigación al cambio climático. tuación en caso de incendios forestales para difundir el papel que desarrolla cada entidad De hecho, la Convención Marco de las Naciones ante un evento (MAVDT, 2009). Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés), reconoció en la Dentro del fortalecimiento de la gestión interins- treceava reunión de las Partes (COP13) realizada en titucional, se ha realizado diferentes convenios Bali - Indonesia en el 2007, que “las aproximacio- interadministrativos con fines de capacitación, nes políticas y los incentivos positivos relacionados promoción de investigación, transferencia tecno- con la Reducción de Emisiones por la Deforestación lógica, entre otras, en los cuales cabe resaltar el y Degradación de los bosques en países en desa- liderazgo y coordinación del MAVDT. Es así como rrollo, así como el papel de la conservación y el se ha fortalecido igualmente la cooperación manejo sostenible de los mismos, son alternativas internacional y la realización de agendas minis- viables para la mitigación nacional e internacional teriales, particularmente con el Ministerio del del Cambio Climático” (CMNUCC, 2007). Interior, de Defensa y el Ministerio de Educación Desde entonces mucho se ha hablado de proyec- Nacional (MAVDT, 2009). tos o actividades para la Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de los bosques 4.6 Medidas de adaptación y mitigación de conocidos como REDD; éstos se perfilan como cambio climático proyectos importantes en los próximos años (CAN 2007), y contemplan principalmente actividades Los bosques tienen un papel importante y una para evitar la deforestación y mantener o mejorar estrecha relación con los procesos de cambio la capacidad de almacenamiento de carbono de es- climático, en la medida que los incrementos en tos ecosistemas, con la consecuente conservación la temperatura y la ocurrencia de fenómenos extremos de precipitación afecta su composición, 50 Marco conceptual desarrollado por el Proyecto “Capa- estructura y funcionamiento. Igualmente, los cidad Institucional Técnica y Científica para apoyar Pro- bosques atrapan o almacenan cantidades de yectos de Reducción de Emisiones por Deforestación dióxido de carbono que contribuyen a mitigar el y Degradación (REDD) en Colombia”, financiado por la cambio climático. Por lo tanto, su destrucción, Fundación Gordon y Betty Moore: Instituto de Hidrolo- quema y explotación inadecuada puede acelerar gía, Meteorología y Estudios Ambientales, Ministerio de o acentuar los efectos de este fenómeno teniendo Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Fundación Natura, Fundación Gordon y Betty Moore. Acuerdo de repercusiones a nivel global. Donación No. 2098 y No. 2055 de 2008. Capítulo 4. Gestión sobre los ecosistemas de bosque 153 de la diversidad biológica que allí se encuentra. beneficios adicionales para la gestión forestal den- Proyectos de este tipo actualmente son aceptados tro de las políticas y normas ambientales, pues va a bajo el mercado voluntario internacional del car- dotar al Sistema Nacional Ambiental de herramien- bono, donde se promueve el mejoramiento de la tas de monitoreo fundamentales para la gestión de calidad de vida de los habitantes rurales de países las autoridades ambientales y de las comunidades pobres, a través de programas de protección y indígenas y afro descendientes. manejo sostenible de los bosques (UICN, 2007 - Singh, 2008). El proyecto avanza en el diseño de los protocolos subnacionales y nacionales de procesamiento de Aunque son claros los beneficios de los proyectos imágenes para monitorear deforestación, de esti- REDD, se prevé que la implementación de los mación de carbono en bosques y otras coberturas mismos debe contemplar: i) las grandes incer- vegetales y el de monitoreo de biomasa por medio tidumbres teóricas, metodológicas y operativas de sensores remotos. Así mismo, se ha llevado a que los rodea, ii) el eventual desplazamiento de cabo un ejercicio preliminar para la cuantificación la deforestación a otras áreas geográficas como de la tasa de deforestación para el período 2000- consecuencia de su implementación, iii) los me- 2007. Se espera para los próximos meses generar canismos de financiación y compensación que se la línea base histórica de deforestación en el país, utilizarían, iv) la escala de los proyectos (nacional la estimación de los stocks de carbono para los o subnacional), y v) el compromiso en el que diferentes tipos de ecosistemas boscosos y la incurrirían los países para garantizar su efectivi- elaboración del mapa de áreas potenciales para la dad. Todos estos aspectos suponen un desafío implementación de proyectos REDD en Colombia, interesante para la comunidad internacional, en así como el desarrollo de una plataforma web ins- el sentido de que se deben diseñar y estandarizar titucional enfocada al apoyo a los desarrolladores las bases conceptuales, metodológicas y opera- de proyectos. tivas de estos proyectos (al igual que se hizo con los proyectos forestales MDL51), y el diseño de un Adicionalmente, es necesario destacar que el acuerdo internacional donde se dejen explícitas MAVDT está formulando la estrategia nacional las reglas del juego. para reducir emisiones por deforestación, como parte de la estrategia de reducción de deforesta- El éxito de la implementación de REDD depende ción del país, y en coherencia con el Plan Nacional en gran medida de la capacidad técnica e institu- de Desarrollo Forestal. Esta estrategia será parte cional que tengan los países en desarrollo para intrínseca de la política nacional de cambio climáti- controlar y medir la deforestación y las emisiones co y cooperación en cambio climático. Según el do- de gases efecto invernadero asociadas. Por esto, cumento borrador que el MAVDT está socializando el MAVDT y el IDEAM formularon el Proyecto en una primera instancia a nivel de instituciones, “Capacidad Institucional Técnica Científica para la estrategia tendrá un énfasis en la integridad apoyar Proyectos REDD: Reducción de Emisiones ambiental, y en priorizar y promover acciones de por Deforestación en Colombia” que inició en el REDD con co-beneficios sociales como factores que año 2009 y será desarrollado durante dos años faciliten la adaptación y fomenten el cumplimiento por el IDEAM con el apoyo de la Fundación Natura de las metas del milenio, y ambientales. gracias a la donación de la Fundación Gordon and Betty Moore. 4.6.2 Monitoreo de carbono en alta Los resultados esperados de esta y otras iniciativas montaña que se desarrollen en este marco, van a tener La información presentada en la Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 51 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): uno de los me- Climático (CN1) en 2001, arrojó como resultados canismos de flexibilidad aprobados bajo el Protocolo de Kioto. que uno de los ecosistemas más vulnerables al 154 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 cambio climático es el de alta montaña. A partir En el marco del proyecto INAP alta montaña, se de los resultados y recomendaciones de la CN1, el ha avanzado en la formulación y validación del Consejo Nacional Ambiental, aprobó en 2002 los protocolo para el ciclo del agua y del carbono, en Lineamientos de la Política Nacional de Cambio analizar los impactos antrópicos que alteran estos Climático. Entre las recomendaciones más im- procesos naturales y evaluar sus implicaciones, portantes anotadas en el documento se señala la teniendo en cuenta los escenarios de cambio de: “estimar los impactos del cambio climático así climático. como la vulnerabilidad de sistemas estratégicos para el país y determinar las correspondientes El ciclo de carbono está compuesto por compar- medidas de adaptación y sus opciones en el marco timentos (dentro del ecosistema: vegetación, legislativo y político nacional e internacional”. suelos y humedales), flujos internos (que ocurren dentro de los compartimentos o entre ellos) y Con base en lo anterior, el MAVDT, el IDEAM y el flujos externos (entre los compartimentos yel Banco Mundial, formularon el Proyecto Integrado exterior del ecosistema). El propósito del monito- de Adaptación Nacional (INAP por sus siglas en reo es cuantificar tanto los compartimentos como inglés), cuyo objeto es apoyar los esfuerzos de los flujos de manera continua, con el fin de hacer Colombia para formular programas de adaptación seguimiento a las variaciones causadas por los a los efectos del cambio climático mediante la cambios climáticos. implementación de proyectos piloto en los eco- Bajo este marco de referencia se diseñó una red sistemas de alta montaña, áreas insulares y salud de monitoreo, que incluyó la instalación de cuatro humana, e involucrar los impactos esperados del parcelas de monitoreo para el Parque Nacional cambio climático en las políticas sectoriales que Natural de Chingaza (PNN Chingaza) y seis para se establezcan en el país. Como complemento de el Parque Nacional Natural de los Nevados (PNN, las actividades desarrolladas en el proyecto INAP, Nevados), ubicadas bajo criterios altitudinales y el gobierno de Japón a través del Banco Mundial ecosistémicos. aprobó recursos de donación para el desarrollo del Proyecto, cuyo objetivo es asistir al país en la A partir de los criterios establecidos en el pro- formulación e implementación de medidas piloto tocolo y teniendo como referencia las primeras de adaptación al cambio climático en los ecosis- actividades de seguimiento señaladas en el docu- temas de alta montaña. Dentro de los beneficios mento de “Validación del Protocolo”, entregado más significativos del proyecto están: por la Universidad del Valle en el año 2007, el IDEAM constituyó un grupo de trabajo interno • Construcción de la línea base del conocimiento denominado “Grupo de Carbono“, integrado por sobre los ciclos del agua y del carbono y de las funcionarios de las subdirecciones de Ecosistemas actividades antrópicas que afectan a estos ciclos. e Información Ambiental y Estudios Ambientales, • Optimización del conocimiento sobre los eco- que ha realizado las actividades de seguimiento sistemas de alta montaña a través de la instala- establecidas en el protocolo en los diferentes ción de nuevas estaciones meteorológicas y de compartimentos, garantizando de esta forma la toma de datos en tiempo real. la continuidad en la toma de datos. Una vez se • Identificación de impactos del cambio climático consolide una serie importante de información, se sobre los ecosistemas de alta montaña. avanzará en el modelamiento de las variables, a • Implementación de medidas de adaptación al fin de poder establecer implicaciones y tendencias cambio climático en los ecosistemas de alta en el comportamiento del ciclo en los ecosistemas montaña orientadas a la disminución del im- de alta montaña. Para ello, el reto es vincular al pacto sobre su capacidad de almacenamiento sector académico y comunidades con el fin de ga- y regulación del sistema hídrico rantizar la sostenibilidad de estas investigaciones. Capítulo 4. Gestión sobre los ecosistemas de bosque 155

4.6.3 Procesos de restauración ecológica poblaciones humanas asociadas y la captura de carbono. En el marco de las medidas de adaptación plan- teadas en el proyecto INAP componente B – Alta montaña se inició en el tercer semestre del 2008 4.7 Indicadores de seguimiento a los el proceso de restauración ecológica participativa bosques desde el enfoque ecosistémico y la adaptación Evaluar el uso y manejo de los recursos naturales basada en los ecosistemas. con sus limitaciones, obliga a desarrollar indicado- Este proceso se desarrolla en dos escalas para la res comprensibles y comparables, que sirvan para cuenca del río Blanco del Macizo Chingaza: la planeación y gestión sostenible de los recursos biofísicos con que cuenta el país. 1. Restauración ecológica participativa a escala de paisaje. Ésta es modelada a partir de la Estructura El desarrollo del sistema de indicadores ambien- Ecológica Territorial Adaptativa (EETA), la cual se tales es un soporte básico del Sistema Nacional de presenta como una propuesta de zonificación de Monitoreo Ambiental, de ahí que la puesta en fun- manejo para la disminución de la vulnerabilidad cionamiento del Programa Nacional de Monitoreo frente a los impactos del cambio climático. La de Bosques, a través del subportal Bosques dentro modelación se realiza bajo el análisis de inte- del Sistema de Información Ambiental de Colombia gridad ecológica a escala de paisaje e incluye (SIAC) aporta información valiosa para la toma de tanto ecosistemas naturales como las áreas de decisiones e implementación de la política y legis- producción agrícola y pecuaria. A esta escala la lación forestal, y para monitorear y evaluar el es- modelación se construye conjuntamente con las tado del recurso bosque. Es importante hacer uso poblaciones locales asociadas y el monitoreo se de los indicadores en la producción de información apoya en herramientas o usos de sistemas de que permita el monitoreo, vigilancia, cumplimiento información geográfica. de objetivos y metas nacionales e internacionales y toma de decisiones respecto a la conservación de Su fundamento principal esta dado a partir de la los ecosistemas boscosos del país. estrategia de adaptación cultural, desarrollada desde la construcción conjunta de Planes de 4.7.1 Antecedentes internacionales Vida Adaptativos en cada vereda, los cuales surgen de la percepción y visión deseada que La necesidad de generar información ambiental tienen las comunidades de su territorio, consi- oportuna y confiable para la gestión, la toma de derando los escenarios de cambio climático. decisiones y el seguimiento al cumplimiento de 2. Restauración ecológica participativa a escala objetivos y metas nacionales e internacionales, predial. Ésta es establecida a partir de la mo- ha llevado a la creación de diversos sistemas de delación de la EETA, concertada a partir de los información estadísticos que buscan establecer Planes de Vida Adaptativos y desarrollada con referentes en términos del estado de los recursos, una metodología de simulación sucesional pro- su oferta, su demanda, su uso y aprovechamiento puesta por el INAP – B. y su gestión. En este sentido a nivel internacional han surgido En las dos escalas, la restauración ecológica par- iniciativas lideradas por organizaciones regiona- ticipativa busca disminuir la vulnerabilidad del les que buscan, con la generación de acuerdos, territorio. Como medida de adaptación se concibe compromisos e instrumentos, la integración de como las “Decisiones concertadas en torno a los países y el fomento de políticas de desarrollo cambios culturales para al manejo del territorio a sostenible. diferentes escalas”. Con esta propuesta se busca el manejo de las coberturas de la tierra para la Es así, como Colombia hace parte de la Comunidad regulación hídrica de la cuenca, la prestación de Andina de Naciones (CAN), de la Comisión servicios ecosistémicos, la calidad de vida de las Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 156 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 y de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para El Sistema de Información de Medio Ambiente a el Desarrollo Sostenible (ILAC); quienes con miras través del Manual de Estadísticas Ambientales de a alcanzar los objetivos propuestos durante la la CAN, ha clasificado y organizado la información Cumbre del Milenio, de consolidar las estadísticas técnica existente, referente a los indicadores am- ambientales regionales y de hacer seguimiento a la bientales consensuados, dando lineamientos a los gestión realizada por cada país, han formulado una países miembros para la construcción de las hojas serie de indicadores ambientales a través de desa- metodológicas y el reporte de los indicadores. rrollos estadísticos que orientan y dan lineamientos Es de señalar que el Manual de Estadísticas para el reporte de la información ambiental, entre Ambientales fue desarrollado a partir de las fichas los que se destacan: Sistema de Información de técnicas proporcionadas por los países andinos, Medio Ambiente - SIMA, ILAC, Red de Instituciones de algunos de los indicadores ambientales de la y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) de las Ambiente (REDESA), y Objetivos del Milenio (ODM). Naciones Unidas y de algunos indicadores de las Metas del Milenio, de manera que se pueden 4.7.1.1 Sistema de Información de Medio encontrar algunas similitudes. En la tabla 4.6 se Ambiente (SIMA) presentan los indicadores relacionados con los El Sistema de información de Medio Ambiente bosques que son reportados por el IDEAM a la SIMA es una iniciativa que surge desde la comu- iniciativa, y se indica el estado de avance en que se nidad Andina de Naciones (CAN), como parte del encuentra el proceso de gestión de la información proceso de integración regional y en respuesta a la en la vigencia 2009. necesidad de generar una base de datos armoni- zada de las estadísticas ambientales (indicadores) 4.7.1.2 Iniciativa Latinoamericana y Caribeña de los países miembros de la Comunidad Andina, para el Desarrollo Sostenible (ILAC) que permita contribuir a la formulación de polí- Esta Iniciativa se origina en el Foro de Ministros ticas ambientales y a la concertación de políticas de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, comunitarias de desarrollo sostenible y de gestión llevado a cabo en 2002 en Johannesburgo, con la ambiental. (URL: CAN, 2008. http://secgen.comu- finalidad de adoptar medidas concretas en varios nidadandina.org/sima/asima.htm). ámbitos del desarrollo sostenible, introduciendo

Tabla 4.6 Indicadores de la temática de bosques reportados a la iniciativa del SIMA por parte del IDEAM

Estado del Sub.-tema Iniciativa Indicador Iniciativa compartida Alcance proceso REDESA Proporción de la superficie de SIMA ODM Reporte 3 tierras cubierta por bosques. ILAC Superficie deforestada/total de SIMA REDESA Reporte 1 superficie de territorio nacional. Superficie reforestada con Cobertura y uso SIMA fines de producción/total de Reporte 4 de la tierra superficie de territorio nacional. Superficie reforestada con fines SIMA de protección/total de superficie Reporte 4 de territorio nacional. La información disponible Intensidad de explotación SIMA no es la más óptima para 0 maderera. dar respuesta al indicador. Convenciones: Estado del Proceso de Gestión de la Información: 0 = no viable; 1 = sin avance; 2 = proceso terminado sin apro- bación técnica; por oficializar; 3 = proceso completo con aprobación técnica; por oficializar; 4 = falta algún proceso por finalizar; 5 = proceso completo oficializado. Capítulo 4. Gestión sobre los ecosistemas de bosque 157

Tabla 4.7 Indicador de la temática de bosques reportado a la iniciativa ILAC por parte del IDEAM

Estado del Sub.-tema Iniciativa Indicador Iniciativa compartida Alcance Proceso REDESA Cobertura y uso de la Proporción de la superficie de ILAC ODM Reporte 3 tierra tierras cubierta por bosques SIMA Convenciones: Estado del Proceso de Gestión de la Información: 0 = no viable; 1 = sin avance; 2 = proceso terminado sin apro- bación técnica; por oficializar; 3= proceso completo con aprobación técnica; por oficializar; 4 = falta algún proceso por finalizar; 5 = proceso completo oficializado. la dimensión ambiental dentro de los aspectos de la Base de Estadísticas e Indicadores del Medio económicos, sociales e institucionales, a través Ambiente (BADEIMA) un listado de indicadores de la implementación de programas y proyectos y variables ambientales que hacen parte de la regionales que reflejen las características parti- Base de Estadísticas de América Latina y el Caribe culares de los países, promoviendo también el (CEPALIST) y que clasifica los indicadores en dife- cumplimiento de los compromisos adquiridos en rentes temáticas para orientar conceptual y técni- la conferencia de Río de 1992 y haciendo parte del camente a los países respecto a la construcción de plan de implementación de la Cumbre Mundial de las hojas metodológicas y el reporte de la infor- Desarrollo Sostenible.(URL: http://www.feu999. mación de cada país (BADEIMA, 2007). En la tabla org/CMDS/iniciativaL-2.htm) 4.8 se presentan los indicadores relacionados con la temática de bosques que son reportados por Dado que la ILAC nace en el marco de la Cumbre el IDEAM a la iniciativa, y se indica el estado de Mundial de Desarrollo Sostenible es evidente que avance en que se encuentra el proceso de gestión muchos de los indicadores propuestos buscan de la información en la vigencia 2009. contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la tabla 4.7 se presenta 4.7.1.4 Objetivos del Milenio (ODM) el indicador relacionado con el recurso bosque que es reportado por el IDEAM a la iniciativa, y se En el año 2000, durante la Cumbre del Milenio indica el estado de avance en que se encuentra el convocada por Naciones Unidas, se adoptó la proceso de gestión de la información en la vigen- Declaración del Milenio, donde se establecen cia 2009. ocho objetivos concretos conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Con el acuerdo de estos objetivos, se busca promover 4.7.1.3 Red de Instituciones y Expertos en la reducción de la pobreza, la educación, salud Estadísticas Sociales y de Medio materna, equidad de género, y se apunta a com- Ambiente (REDESA) batir la mortalidad infantil, el VIH/SIDA y otras Esta Red nace como un proyecto de la División enfermedades. Los ODM se plantean como los de Estadística y Proyecciones Económicas de la principales orientadores al 2015 de las políticas, CEPAL, ante la urgente necesidad de fortalecer planes y proyectos que los países deben desa- la capacidad de los países de América Latina y rrollar a nivel local y nacional para propender al el Caribe para producir estadísticas sociales y desarrollo sostenible en las naciones. Como parte ambientales oportunas y confiables, que permitan del monitoreo que se realiza a los objetivos se han una mejor formulación y monitoreo de las políti- planteado un grupo de indicadores que se esperan cas de desarrollo y, al mismo tiempo, mejorar el sean reportados por los países que aprobaron la nivel de coordinación en la producción de dichas Declaración del Milenio. estadísticas entre los países de la región. En este sentido, en Colombia se han generado REDESA, como un esfuerzo conjunto de los países dos esfuerzos concretos, en 2003 se inicia el miembros de la CEPAL, ha documentado a través primer informe de país denominado: “Hacia una 158 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Tabla 4.8 Indicadores de la temática de bosques reportados a la iniciativa REDESA por parte del IDEAM

Estado del Sub.-tema Iniciativa Indicador Iniciativa compartida Alcance proceso SIMA REDESA Superficie de bosques. ODM Reporte 3 ILAC SIMA Superfície de bosque REDESA ODM Reporte 3 Cobertura y uso de la nativo (natural). ILAC tierra SIMA Superficie de REDESA ODM Reporte 4 plantaciones. ILAC REDESA Superficie reforestada. Reporte 4 REDESA Superficie deforestada. SIMA Reporte 1 Convenciones: Estado del Proceso de Gestión de la Información: 0 = no viable; 1 = sin avance; 2 = proceso terminado sin apro- bación técnica; por oficializar; 3 = proceso completo con aprobación técnica; por oficializar; 4 = falta algún proceso por finalizar; 5 = proceso completo oficializado.

Colombia equitativa e incluyente”, que permitió gestión ambiental (SUIGA 2000), entre otros; establecer una línea base y determinar los desa- que han nutrido y fortalecido todo el proceso de fíos, estrategias y prioridades en cada uno de los consolidación del Sistema de Indicadores con que temas abordados por los ODM y ya en 2005, el cuenta el país. Consejo Nacional de Política Económica y Social, En 2003, como se mencionó, se estableció la línea CONPES, aprueba el documento “Metas y estrate- base y las prioridades en cada uno de los temas gias de Colombia para el logro de los Objetivo de abordados por los ODM y posteriormente, se Desarrollo del Milenio 2015” (DNP, 2005 - CONPES clarificaron las metas y estrategias para su logro 091 de2005), en el cual se clarifican las metas y es- (DNP, 2005 - CONPES 091 de 2005). trategias y se realizan aportes técnicos en términos de la construcción de las hojas metodológicas para En el año 2004, el MAVDT expidió el Decreto 1200 los indicadores que se han venido consolidando y la Resolución 0643, por medio de los cuales se desde las diferentes instituciones. En la tabla 4.9 establecieron tres clases de indicadores mínimos: se presentan los indicadores relacionados con Indicadores Ambientales, Indicadores de Desarrollo la temática de bosques que son reportados por Sostenible e Indicadores de Gestión, dispuestos el IDEAM a la iniciativa, y se indica el estado de con base en los objetivos de desarrollo sostenible avance en que se encuentra el proceso de gestión fijados por la Declaración de la Asamblea General de la información en la vigencia 2009. de las Naciones Unidas del año 2000. De acuerdo con la Resolución 0643 del 2004, 4.7.2 Antecedentes nacionales los indicadores ambientales están orientados a Durante los últimos años, Colombia ha venido monitorear los cambios en la cantidad y calidad avanzando en la consolidación de un sistema de de los recursos naturales renovables y el medio Indicadores a través de ejercicios interinstitucio- ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos nales, como la Primera Generación de Indicadores como resultado de su uso y aprovechamiento; los de la Línea Base de la Información Ambiental indicadores de Desarrollo Sostenible buscan me- de Colombia (2002); Sistema de Indicadores de dir el impacto de la gestión ambiental orientada Sostenibilidad Ambiental (SISA 2002); Sistema hacia el Desarrollo Sostenible, en términos de los Unificado de Indicadores para seguimiento a la objetivos planteados en la Cumbre del Milenio Capítulo 4. Gestión sobre los ecosistemas de bosque 159

Tabla 4.9 Indicadores de la temática de bosques reportados a la iniciativa ODM por parte del IDEAM

Estado del Sub.-tema Iniciativa Indicador Iniciativa compartida Alcance proceso REDESA Proporción de la superficie cubierta por ODM SIMA Reporte 3 bosques. ILAC Proporción de bosque natural sobre la ODM Reporte 3 superficie terrestre del país. Proporción de bosque natural sobre la ODM Reporte 3 superficie total de bosque. La información Variación de la cobertura boscosa en los disponible no es la ODM 0* países de América Latina y el Caribe. más óptima para el Cobertura y uso indicador. de la tierra Distribución del cambio en la superficie de bosque en los países de América ODM Sin evaluar 1 Latina y el Caribe. Países con pérdida de bosque. Distribución del cambio en la superficie ODM de bosque en los países de ALC. Países Sin evaluar 1 con aumento de bosque. La información Origen del cambio en la superficie de disponible no es la ODM 0 bosque. más óptima para el indicador. *En la medida que se tenga mejor información para los países puede cambiar su estado. Convenciones: Estado del Proceso de Gestión de la Información: 0 = no viable; 1 = sin avance; 2 = proceso terminado sin aprobación técnica; por oficializar; 3 = proceso completo con aprobación técnica; por oficializar; 4 = falta algún proceso por finalizar; 5 = proceso completo oficializado.

(2000). El reporte de cada indicador depende de información y reportes de información de indica- la disponibilidad de información, que determina dores ambientales y de desarrollo sostenible que su viabilidad en el corto plazo. se relacionan a continuación, de acuerdo con la disponibilidad de información. En este sentido, el proceso interinstitucional, que se adelanta entre el MAVDT, el IAvH, el IDEAM y 4.7.3 Indicadores ambientales relacionados el DANE, continua aportando al cumplimiento con la temática de bosques de de las disposiciones mencionadas, a través de la pertinencia del IDEAM concertación de una hoja metodológica común para el SINA, que ha permitido dar respuesta a las En la tabla 4.10 se presenta el estado de avance demandas de información nacional e internacio- del proceso de gestión de la información para nal. El IDEAM ha avanzado en la construcción de los indicadores ambientales relacionados con la las hojas metodológicas, procesos de gestión de temática de bosques de pertinencia del IDEAM. 160 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Tabla 4.10 Indicadores ambientales relacionados con la temática de bosques de pertinencia del IDEAM, según la resolución 0643 de 2004

Estado del Sub.-temas Iniciativa Indicador Iniciativa compartida Alcance proceso Nacional Índice de fragmentación de bosques. Sin evaluar 1 Nacional Tasa promedio anual de deforestación. Desarrollo sostenible Reporte 1 Cobertura y uso de Nacional Índice de conservación de suelos. Sin evaluar 1 la tierra Número de hectáreas de cobertura Nacional boscosa en cuencas abastecedoras de Sin evaluar 1 acueductos. Número de hectáreas susceptibles a Amenazas Nacional Reporte 4 afectación por incendios forestales. Convenciones: Estado del proceso de gestión de la información: 0 = no viable; 1 = sin avance; 2 = proceso terminado sin apro- bación técnica; por oficializar; 3 = proceso completo con aprobación técnica; por oficializar; 4 = falta algún proceso por finalizar; 5 = proceso completo oficializado.

Tabla 4.11 Estado de avance del proceso de gestión de indicadores de desarrollo sostenible en la temática de bosques de pertinencia del IDEAM, según la resolución 0643 de 2004

Sub.-tema Iniciativa Indicador Iniciativa compartida Alcance Estado del proceso Nacional Tasa de deforestación Ambiental Reporte 1 Cobertura y uso de Incremento de la tierra Nacional Sin Evaluar 1 cobertura vegetal Convenciones: Estado del Proceso de Gestión de la Información: 0 = no viable; 1 = sin avance; 2 = proceso terminado sin apro- bación técnica; por oficializar; 3 = proceso completo con aprobación técnica; por oficializar; 4 = falta algún proceso por finalizar; 5 = proceso completo oficializado.

4.7.4 Indicadores de Desarrollo Sostenible 4.7.5 Otros indicadores de la temática de relacionados con la temática de bosques propuestos por el IDEAM bosques de pertinencia del IDEAM Como resultado del desarrollo del Sistema Nacional Como se mencionó estos indicadores se dirigen a de Información Forestal y del Programa Nacional medir el impacto de la gestión ambiental orienta- de Monitoreo y Seguimiento a los Bosques, da hacia el Desarrollo Sostenible, en términos de proceso coordinado por el IDEAM y el MAVDT, y los objetivos del Milenio (ODM). En la tabla 4.11 con la participación de las CARs, se ha planteado se presenta el avance, al primer semestre del un conjunto de indicadores relacionados con el 2009, en que se encuentra el proceso de gestión recurso forestal, los cuales son: 1) Volumen anual de la información para el desarrollo de dos indi- de madera autorizada, 2) Superficie (hectáreas) cadores relacionados con la temática de bosques anual afectada por incendios de la cobertura vege- de pertinencia del IDEAM: tasa de deforestación e tal, 3) Superficie anual reforestada en hectáreas, incremento de la cobertura vegetal. 4) Volumen anual de madera movilizada m3, 5) Superficie ocupada por coberturas de la tierra, y Para el 2010, el IDEAM tiene contemplado avanzar 6) Volumen anual de madera decomisada en m3. en el proceso de gestión de estos dos indicadores, La confiabilidad en el reporte de estos indicadores con base en iniciativas que se adelantan a través será un resultado del proceso de gestión y valida- del proyecto REDD y otras acciones para el moni- ción de la información relacionada con aprovecha- toreo de coberturas de la tierra. mientos, salvoconductos, decomisos, incendios en la cobertura vegetal y plantaciones en jurisdicción de las autoridades ambientales, la cual se espera sea diligenciada en el SNIF. Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

• En el mundo existe diversidad de definiciones • El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) sobre el concepto de “bosque”, lo que conlleva se constituye en uno de los principales instru- a diferentes enfoques y aproximaciones en la mentos para la conservación de la biodiversidad gestión forestal. y por consiguiente del recurso forestal. • Más de la mitad del territorio continental del • Los bosques tropicales almacenan grandes país está cubierto de bosques. cantidades de carbono y juegan un papel im- portante en el ciclo global de este elemento y • Cinco departamentos, Amazonas, Caquetá, en la regulación del clima del planeta. Vaupés, Guainía y Guaviare, poseen la mayor área de bosques naturales del país (aproxi- • Los bosques tienen un papel importante y una madamente el 57% del total nacional), lo que estrecha relación con el cambio climático, en evidencia que la mayoría de las coberturas la medida que los incrementos en la tempera- boscosas se encuentran en la zona suroriental tura y la ocurrencia de fenómenos extremos del país. de precipitación y temperaturas afectan su composición, estructura y funcionamiento. • Corpoamazonia y la CDA tienen la mayor co- Igualmente, los bosques atrapan o almacenan bertura de bosque natural de todas las corpo- cantidades de dióxido de carbono que con- raciones, la cual representa aproximadamente tribuyen a mitigar el cambio climático, por lo el 60% del área total de bosques naturales del tanto, su destrucción, quemas y explotación país. inadecuada puede acelerar o acentuar los • La extensión de los resguardos indígenas re- efectos de este fenómeno teniendo repercu- presenta el 27% de la superficie continental del siones a nivel global. En este sentido, el país país y contiene el 43% de los bosques naturales ha avanzado en diferentes acciones para el de la nación, convirtiéndolos en una figura de conocimiento del ciclo del carbono y la planifi- ordenamiento territorial clave para la gestión cación de sus ecosistemas boscosos. forestal. • Por otro lado, las áreas cubiertas con bosque • Las áreas protegidas del Sistema de Parques natural registran valores relativamente bajos Nacionales Naturales comprenden 9.338.137,50 de impacto o vulnerabilidad ambiental frente hectáreas de bosques naturales, que represen- a los cambios de temperatura, precipitación tan el 15,25% del total nacional, lo cual eviden- y humedad registrados en el país, debido a la cia la necesidad de constituir nuevas áreas para alta resiliencia que presenta este ecosistema procurar una mayor representatividad de los en comparación con áreas degradadas y ecosistemas boscosos del país. deforestadas. • Se destaca la gestión de la Unidad Administrativa • Para el caso particular de Colombia, la informa- Especial del Sistema Parques Nacionales ción sobre biomasa y contenidos de carbono en Naturales que en los últimos años ha logrado bosques es escasa o se encuentra fragmentada declarar nueve áreas protegidas, las cuales en diferentes universidades e instituciones del representan más de 2 millones de hectáreas país. En Colombia, la información relacionada adicionales al área total del Sistema. con los stocks (existencias) y crecimiento de 162 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

la biomasa en bosques naturales y plantados • Las altas y moderadas susceptibilidades de los es insuficiente y además, todavía hace falta ecosistemas boscosos influidos por el fuego, identificar los datos prioritarios que se deben hacen necesario el control y la prevención cons- generar a nivel nacional, regional y local. tante, especialmente en áreas de producción agropecuaria del país, donde persisten prácti- • En general, se observa que los contenidos cas culturales de roza y quema, aumentando la promedios de carbono son mayores en los bosques naturales y plantados, en compara- vulnerabilidad a los incendios de la cobertura ción con los cultivos, pastos y herbazales. vegetal. • Hasta ahora las estimaciones de carbono que • Al considerar el régimen normal de precipitación se han hecho a escalas nacionales son gruesas y de temperatura imperante en el país (medias y muestran altos grados de incertidumbre; no multianuales), y a pesar de ser estos factores obstante, el uso de promedios de biomasa externos a la vegetación, se puede determinar globales (Tier 1) se constituye en la mejor que tienen una incidencia directa sobre las alternativa para identificar rápidamente las condiciones intrínsecas de la cobertura vegetal, existencias nacionales de carbono almacenado lo cual genera variaciones en la probabilidad de en la vegetación. Las nuevas estimaciones a sufrir daños o de ser más o menos resistente a partir del uso de nuevas tecnologías de senso- los incendios. ramiento remoto han permitido disminuir los • En Colombia se estima que la casi totalidad de intervalos de confianza en las estimaciones de los incendios forestales son de origen antrópico, carbono, por lo que la incertidumbre asociada bien sea generados intencionalmente por es menor, con lo cual las cifras empleadas para negligencia al no tomar las precauciones los cálculos se acercan más a la realidad del adecuadas, por descuido o accidentales. país. • Los pronósticos y alertas tempranas que emite • Colombia es uno de los países con mayor diariamente el IDEAM, se constituyen en expresión de la diversidad biológica en todos punto de partida para desplegar de manera los niveles en que esta condición se expresa: eficiente las campañas preventivas contra alfa (especies), beta (comunidades vegetales o incendios adoptadas por el Sistema Nacional de tipos vegetales) y gama (ecosistemas). Prevención y Atención de Desastres y priorizar • La diversidad de especies vegetales posiciona a áreas críticas. Colombia en un lugar privilegiado en el concier- • En los últimos años se han logrado avances to global, por lo cual es primordial avanzar en importantes en la caracterización de los bos- medidas para su conservación. ques, principalmente en términos espaciales, • La biodiversidad de Colombia sufre las amena- igualmente se han obtenido avances en la zas de la deforestación y transformación de las consecución y análisis de información sobre condiciones originales. Ante estas dinámicas aprovechamiento y comercialización. de cambio, es preciso continuar con accio- • El análisis de la información disponible muestra nes para el monitoreo sistemático de estas que la región Norandina tiene la mayor deman- amenazas. da de permisos de aprovechamiento de bosque • El conocimiento del grado de susceptibilidad natural y que los mayores volúmenes otorgados de las coberturas vegetales frente a los incen- se concentran en el Cauca, Nariño y Antioquia. dios forestales, el cual es monitoreado por el Por otro lado, los reportes de los actos adminis- IDEAM, se convierte en un tema prioritario para trativos que otorgan la movilización de madera conocer y entender la dinámica de estos even- muestran que durante el período 2000-2008, tos, modelar su comportamiento y establecer se han movilizado más de 15 millones de me- medidas orientadas a la prevención y el control. tros cúbicos y que los mayores volúmenes de Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 163

madera proceden de parte de la Amazonía y la Caribe fue la más afectada pues desapareció el Costa Pacífica colombiana. La caracterización 12% de su cobertura boscosa en el período. En de las principales rutas de comercialización Colombia, el promedio de la tasa de deforesta- de la madera en Colombia concluye que los ción supera las 330.000 has/año. grandes flujos de madera provienen de Nariño, • Las áreas con mayores evidencias de defo- Medio y Bajo Atrato (Chocó) se acopian en restación (“Hot spots”) se encuentran princi- Buenaventura (Valle) y Turbo (Antioquia). palmente en el piedemonte amazónico y el Bogotá es el principal centro de consumo de Pacífico Colombiano, específicamente en los madera a nivel nacional, seguido de Medellín, sectores Lozada-Guayabero, Güejar-Ariari, el Barranquilla y Cali. frente de colonización de San José del Guaviare, • Según estudio realizado por IDEAM y el Pacifico nariñense y caucano, y el Baudó- Ecoforest, 2009, las estadísticas sobre Darién. De igual forma, se encuentran puntos aprovechamientos y movilizaciones y la com- calientes de deforestación en los Montes de paración entre la movilización reportada por el María, vertiente occidental de la Serranía de Ministerio de Transporte frente a la autorizada San Lucas, estribaciones de la Sierra Nevada de por las Corporaciones indican que estas repor- Santa Marta, norte de la Serranía del Perijá, y el tan un 33,2% menos volumen que lo registrado piedemonte Arauca-Casanare. por el Ministerio de Transporte. • El ejercicio, realizado en el marco del proyecto • La ilegalidad y la informalidad constituyen “Capacidad Institucional Técnica Científica una barrera para el desarrollo forestal. Se para apoyar Proyectos REDD: Reducción de estima que el subregistro forestal del país es Emisiones por Deforestación en Colombia”, del orden de 55% (Amazonia, 15,54%; Chocó- permite un acercamiento general al estado de Urabá, 29%; y Magdalena Medio 10,81%), cifra los bosques del país a nivel nacional y regional que indica que más de la mitad de la madera y es un indicativo de las zonas que deben ser comercializada en el país no cuenta con docu- estudiadas con mayor detalle y sobre las cuales mento que respalde su registro. es necesario generar acciones de intervención institucional para controlar la deforestación. • El estudio citado, se convierte en un referente importante para establecer los datos y la • Las plantaciones forestales, sean protecto- información generada de las actividades fores- ras, productoras-protectoras o productoras, tales informales e ilegales, en consecuencia y aportan beneficios ambientales traducidos en la recuperación de los suelos degradados, considerando que éste se limita solo a cuatro la prevención de la erosión y la regulación regiones (Amazonía, Chocó, Urabá y Magdalena hídrica. Además, constituyen una alternativa Medio), es importante establecer mecanismos para disminuir la presión sobre los bosques que complementen la investigación en otros si- naturales y aportan beneficios sociales, como tios del país afectados por el mismo fenómeno. la generación de nuevos empleos, contribu- • El país, a través del IDEAM, ha avanzado en una yendo a mejorar las condiciones de vida de las estimación preliminar de la deforestación a comunidades rurales. escala nacional para los años 2000 y 2007. • Como lo evidencian las estadísticas relaciona- • Se estima que entre los años 2000 y 2007 se das con plantaciones forestales en el país, la perdieron más de dos millones de hectáreas tasa de reforestación a nivel nacional es relati- de bosque en Colombia, la mayor pérdida de vamente baja, indicando de esta forma que el cobertura se evidencia en la región Amazónica abastecimiento de madera es provisto básica- con un poco más de 730.000 hectáreas, seguida mente por bosques naturales. En consecuencia, de la región Andina con más de 570.000 has. es importante implementar mecanismos que Sin embargo, en términos relativos la región incentiven la reforestación con especies nativas, 164 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

permitiendo de esta forma reducir la presión que ocupan y su valor ambiental. Los resultados sobre los bosques naturales. de dicho ejercicio aportarán elementos para la formulación de políticas de manejo y uso de • La tendencia de reforestación comercial se este recurso, y le permitirá al país contar con inclina a la utilización de diferentes especies una base de información comparable, para que introducidas, en particular el Pinus patula con las Corporaciones, como administradoras de una superficie superior a las 19.000 hectáreas. los bosques, continúen avanzando en la orde- En tanto que el uso de especies nativas no nación general de este recurso. supera las 11.000 hectáreas, evidenciándose la necesidad de fortalecer procesos de investiga- • Continuar y consolidar el esfuerzo estanda- ción en este campo. rizado, integrador e interinstitucional para el • Las plantaciones con manejo silvicultural monitoreo de coberturas de la tierra. conducen a un aumento de la vitalidad y vigor • En la estimación de biomasa y contenido de vegetativo de las masas arbóreas, incrementan- carbono por tipos de bosque, es recomendable do su producción y fomentando su capacidad realizar cálculos empleando categorías de de sumidero de carbono, lo cual representa cobertura y uso de la tierra más detallados, una alternativa en la captura de gases de efecto en los cuales se relacionen valores de biomasa invernadero. aérea/carbono, particulares para cada uno y, • En el proceso de consolidación de información obtenidos a partir de la información secunda- ambiental nacional, se destaca la necesidad ria existente para el país. En algunos casos la de determinar y monitorear los cambios en la información continuará siendo escasa por lo cobertura de la tierra a nivel del país. cual se recomienda realizar levantamientos de • En el país se han llevado a cabo diversos pro- información primaria en campo, o bien, utilizar cesos de identificación y conocimiento de las valores proxis del IPCC. coberturas vegetales y bosques a nivel nacional. • El contar con datos actuales de reforestación En el 2007 se culminó el Mapa de Ecosistemas representa para las entidades estatales, re- Continentales, Costeros y Marinos a escala forestadores e industrias de la madera, una 1:500.000, elaborado a partir de imágenes de herramienta de planificación del sector y se satélite 2000-2002. Este trabajo es uno de los constituye como uno de los aspectos clave para más importantes para el país, y representa un la toma de decisiones en cuanto al aprovecha- proceso articulador e interinstitucional con una miento y determinación de núcleos forestales. metodología estandarizada, que ha permitido • La proporción de la superficie reforestada con su utilización en múltiples aplicaciones, por fines productores a nivel nacional permite lo cual es fundamental proyectar a futuro su conocer la gestión del Estado en lo relaciona- actualización. do con los programas que buscan promover • Otro referente metodológico para avanzar en la restauración de las coberturas de la tierra el seguimiento y monitoreo del estado de las impactadas por actividades antrópicas y que coberturas boscosas del país, lo constituye generan cambios en el uso de la tierra; así el proceso de consolidación y actualización mismo, permite conocer de manera indirecta el sistemática del mapa de coberturas de la tierra nivel de inversión anual dedicada al desarrollo a escala 1:100.000, desarrollado con la leyenda de la industria forestal comercial. CORINE Land Cover adaptada para Colombia. • Para su implementación y de acuerdo con el • Igualmente, el desarrollo del Inventario Forestal marco estadístico y geoestadístico desarrollado Nacional, a partir del diseño metodológico exis- para el IFN, el IDEAM cuenta con una propuesta tente, permitirá avanzar en el conocimiento de de estructura de costos que será puesta a las masas boscosas del país, identificar su ubica- consideración de los actores e instancias de ción real, su composición florística, la superficie coordinación pertinentes para su inclusión en Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 165

sus planes de trabajo, y la gestión de recursos básico para la consolidación de la información ante cooperantes y otras fuentes de financia- de cada evento, y optimizando los canales de ción. Se estima que el costo total del IFN es de comunicación interinstitucional. aproximadamente US$17,5 millones de dólares, • Aunque son claros los beneficios de los proyec- considerando un error del 7%. tos REDD, suponen un desafío para la comuni- • Consolidar el Sistema Nacional de Información dad internacional, en el sentido que se deben Forestal, el cual se constituye en un instru- diseñar y estandarizar las bases conceptuales, mento clave de gestión forestal, asegurará la metodológicas y operativas de estos proyectos generación de indicadores homologados, es- (al igual que se hizo con los proyectos forestales tandarizados y confiables que se constituyan en MDL) y el diseño de un acuerdo internacional información de base para la toma de decisiones donde se dejen explícitas las reglas del juego. a nivel nacional, regional y local. • Fortalecer la capacidad para la generación de • El reto en el seguimiento a los incendios de datos e información periódica y consistente (apli- la cobertura vegetal consiste en fortalecer y cando metodologías homogéneas) a lo largo del reglamentar la gestión de información entre el tiempo es una prioridad ya que ésta es la base Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Sistema para el diseño, aplicación, evaluación y ajuste Nacional para la Prevención y Atención de de las políticas e instrumentos necesarios para Desastres (SNPAD), estableciendo claramente lograr los objetivos que tiene el país en materia los niveles de información (primario, secun- de bosques y para cumplir los compromisos in- dario y terciario), las entidades responsables ternacionales en materia de reportes. Si bien hay y sus competencias, garantizando que los avances importantes, persisten algunos vacíos reportes de incendios se realicen de manera de información, inconsistencias, e insuficientes unificada, ajustándose al estándar presentado series de tiempo que limitan el desarrollo de en el Formato Único de Captura, instrumento indicadores sistemáticos en bosques.

Bibliografía

ACHARD, F; DEFRIES R; EVA, H; HANSEN, M; MAYAUX, P; STIBIG, H. Pan-tropical monitoring of deforesta- tion. En: Environmental Research Letters. No. 2 (2007) 045022. P. 1-11. ADAM, S; MINNEMEYER, S; HANSEN, M; POTAPOV, P; PITTMAN, K. Painting the Global Picture of Cover Change: Tree Cover Loss in the Humid Tropics. World Resources Institute. 2007. ANAYA, J; CHUVIECO, E; PALACIOS, A. Aboveground biomass assessment in Colombia: A remote sensing approach. En: Forest Ecology and Management. No. 257(2009). P. 1237–1246. ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA. Reciclaje de papeles y cartones en Colombia. Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón. Documento de Trabajo. Bogotá: 2006. ALARCÓN, J; CARDONA, M. Metodología para estimar cambios en biomasa aérea boscosa y su relación con la emisión y captura de dióxido de carbono (CO2), usando sistemas de información geográfica, estudio de caso, bosques de la ecorregión de la Serranía de San Lucas y su área de influencia para el período 1970 a 1990. Bogotá, 2001. Trabajo de grado (Maestría en Gestión Ambiental). Universidad Nacional de Colombia. ARANGO, D; DUQUE, A; MUÑOZ, E. Dinámica poblacional de la palma Euterpe oleracea (Arecaceae). En: Rev. Biol. Trop. No. 58 (Marzo. 2010). ISSN-0034-7744. ASOCIACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Estadísticas Básicas de la Gestión Ambiental Regional (1998 a 2008). Bogotá: 2009. BASE DE DATOS DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE MEDIO AMBIENTE. Metadatos Base de Estadísticas e Indicadores del Medio Ambiente Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. Proceso de Actualización. 2007. http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=2 BARRETO, P; SOUZA, J; NOUGUERON, R; ANDERSON, A; SOLOMÃO, R., Human pressure on the Human pressure on the Brazilian Amazon forest. Belém: World Resources Institute and Imazon Report , 2006. 84 p. BASTIDAS, N; CORREDOR, H. Contribución al estudio fitosociológico del Parque Nacional Natural Tayrona. Bogotá, 1977. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Biología. BEKKER, R; CLEEF, A. La vegetación del Páramo de Laguna Verde. (Municipio de Tausa Cundinamarca). Análisis Geográficos. Bogotá: IGAC, 1985. N0. 193 p. BELLO, A; KATTIB, L. Aspectos ecológicos en la sucesión secundaria de la vegetación subandina (2010-2510 m.) en localidades del Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda –Colombia. Bogotá, 1994. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Biología. BELTRÁN, A. Determinación del consumo de leña, carbón vegetal y residuos de madera como fuente de energía calórica para fines domésticos e industriales en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Renovables. 2008. 73 p. 168 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Cardona R. M.C., León C. R., Ruiz D. A. Proporción de la superficie reforestada con fines de produc- ción en relación a la superficie total del país. Reporte al Sistema de información del Medio Ambiente – SIMA - de la Comunidad Andina – CAN. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Instituto de Hidrologia, Metereología y Estudios Ambientales. Bogotá: 2008. 5p. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. CARVAJAL, F; POSADA, F; MOLINA, L; DELGADO, A; ACERO, L; ARAUJO, O; RODRÍGUEZ, F. Bosques. En: La Amazonia colombiana y sus recursos. Bogotá, IGAC; CIAF, Ministerio de Defensa Nacional. 1979. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 13º período de sesiones, celebrado en Bali del 3 al 15 de diciembre de 2007. Adición Segunda parte: Medidas adoptadas por la Conferencia de las Partes en su 13º período de sesiones. Washington, DC; 2007. P 61 CHAVE, J; ANDALO, C; BROWN, S; CAIRNS, A; CHAMBERS, J; EAMUS, D; FÖLSTER, H; FROMARD, F; HIGUCHI, N; KIRA, T; LESCURE, J; NELSON, B; OGAWA, H; PUIG, H; RIERA, B; YAMAKURA, T. Tree allometry and im- proved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. En: Oecologia. No. 145 (marzo – julio. 2005). P. 87–9. CHUVIECO, E; COCEROA, D; RIAÑO, D; MARTÍNEZ, P; MARTÍNEZ, J; DE LA RIVA, J; PÉREZ, F. Combining NDVI and surface temperature for the estimation of live fuel moisture content in forest fire danger rating. En: Remote Sensing of environment. No. 92 (January. 2004). P. 322–331. CLARK, D. Detecting tropical forests responses to global climatic and atmospheric change: current chal- lenges and a way forward. En: Biotropica. No. 39 (2007). P. 4-19. CLEEF, A. The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera Oriental.En : Dissertaciones Botanicae. No. 61 (1981). 320 P. CLEEF, A; RANGEL, J; SALAMANCA, S. Reconocimiento de la vegetación de la parte alta del transecto Parque Los Nevados. En: Estudios de Ecosistemas Tropandinos. No. 1 (1983). P. 150-173. CLEFF, A; HOOGHIEMSTRA, H. Present vegetation of the area of the high plain of Bogotá.En : Dissertationes Botanicae. No. 79 (1984). P. 42-65. CLIMATE ACTION NETWORK - INTERNATIONAL SECRETARIAT. Bali: Road map or road-kill?. Eco 13. Issue no 10. Volume CXIII. Washington, D.C.; 2007- 2p. http://www.climatenetwork.org/eco/bali-ecos/ECOcop13n10.pdf COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 2a de 1959. Sobre economía forestal de la Nación y conserva- ción de recursos naturales. 6 p. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 139 de 1994. Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal – CIF. 2 p. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 141 de 1994. Crea el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de Regalías y se dictan otras disposiciones. 59 p. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 223 de 1995. Se expiden normas sobre racio- nalización tributaria -Estatuto Tributario. 63 p. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 344 de 1996. Crea el Fondo de Compensación Ambiental y se dictan otras disposiciones. 4 p. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 812 de 2003. Aprueba el Plan Nacional De Desarrollo 2003 – 2006. 104 p. Bibliografía 169

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones. 44 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Decreto 1824 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 139 de 1994. 11 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 1200 de 2004. Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones. 8 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 1498 de 2008. Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y el artículo 2 de la Ley 139 de 1994. 1 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 291 de 2004. Por el cual se modifica la estructura del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, y se dictan otras disposiciones. 3 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE ECONOMÍA NACIONAL. Decreto 1454 de 1942. Definición y criterios para la declaración de bosques de Interés general. 1 P. COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1791 de 1996. Por el cual se reglamenta el Régimen de Aprovechamiento Forestal. Bogotá. 27 p. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 59 p. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2278 de 1953. Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales 9 p. COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 900 de 1997. Por el cual se dicta el Certificado de Incentivo Forestal para Conservación. Bogotá. 7 p. COLOMBIA. SISTEMAS DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL GOBIERNO. Colombia- 2002-2006. https://www.sigob.gov.co/pnd/inst.aspx. COLOMBIA. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Plan Energético Nacional- Estrategia Energética Integral 2003-2020. 232 p. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO. Nuevo convenio sobre el comercio de maderas tropicales. 2006. http://www.unctad.org/Templates/Meeting.asp?intItemID=1942&lang=3&m=11153&year=2006&mon th=2. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. Manual de Estadísticas Ambientales Andinas. Lima: 2008. 93 p. CONSERVACIÓN INTERNACIONAL. Causas de pérdida de la biodiversidad en Colombia. 2000. www.conservation.org/ intercom/Award/A2000_GUA_AV04.htm CUATRECASAS, J. Observaciones geobotánicas en Colombia. En: Serie Bot. No. 27 (diciembre. 1934). 144 p. CUATRECASAS, J. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. En: Revista Académica Colombiana. No. 40 (1958). P. 221-268. CUATRECASAS, J. Aspectos de la vegetación natural en Colombia. En: Perez-Arbelaezia. No. 8 (1989). P. 155-284. 170 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Cuentas nacionales. Colombia, 2009. http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=313&Item id=8 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 - CONPES 091 de 2005. Colombia, 2005. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Indicadores de avance, valores otorgados del CIF en el período 2000-2006, Gestión y seguimiento a las metas de gobierno. Colombia, 2007. https://www.sigob.gov.co/met/meta.info.aspx?m=156 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Distribución de recursos para el certificado de Incentivo Forestal con fines comerciales (CIF de reforestación) Vigencia 2009. CONPES 3576 de 2009. Colombia, 2009. DUGAND, A. Observaciones botánicas y geobotánicas en la costa colombiana del Caribe. En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias No. 13 (1970). P. 415-465. DUIVENVOORDEN, J; CLEEF, A. Amazonian savana vegetation on the sanstone plateau near Araracuara, Colombia. En: Phytocoenologia No. 24 (1994). P. 197-232. DUIVENVOORDEN, J; LIPS, J. Ecología del paisaje del medio Caquetá. Memoria explicativa de los mapas. Estudios en la Amazonia Colombiana. En: Tropenbos. Vol IIIA-B (1993). DUQUE, A; RANGEL, J. Análisis fitosociológico de la Vegetación paramuna del Parque Natural del Puracé. En: University of Pittsburg Memoirs in Latin America-Archaeology. No. 2 (1989). P. 137-164. ESPINAL, C; MARTÍNEZ, H; GONZÁLEZ, E. Características y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia. Documento de trabajo No. 95. Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005. 63 p. ESPINAL, L; MONTENEGRO, E. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Bogotá: IGAC, 1963. 221 p. FEARNSIDE, P; LAURANCE, W. Tropical deforestation and greenhouse gas emissions. En: Ecological App. No. 1 (2004). P. 982 - 6 FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL y FONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL Y LA NIÑEZ. Informe de Actividades Vigencia 2007. http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=93&conID=107 FRANCO, P; RANGEL, J: LOZANO, C. Estudios ecológicos en la Cordillera Oriental-II. Las Comunidades vegetales de los alrededores de la Laguna de Chingaza (Cundinamarca). En: Caldasia. No. 71-75 (1986). P. 219-248. GIBBS, H. Olson’s major world ecosystem complexes ranked by carbon in live vegetation: an updated database using the GLC 2000 land cover product NDP-017b.K. TN, USA: 2006. http://cdiac.ornl.gov/epubs/ndp/ndp017/ndp017b.html GIBBS, H; BROWN, B; NILES, J; FOLEY, J. Monitoring and estimating tropical forest carbon stocks: making REDD a reality. En: Environmental Research Letters. No. 2 (2007). P. 13. GONZÁLEZ, H. Análisis del crecimiento diamétrico de Prioria copaifera en condiciones naturales por medio de un modelo matemático determinístico. En: Crónica Forestal y del Medio Ambiente. No. 10 (1995). P. 101-120. HANSEN, M; STEHMAN, S; POTAPOV, P; LOVELAND, T; TOWNSHEND, J; DEFRIES, R; PITTMAN, K; ARUNARWATI, B; STOLLE, F; STEININGER, M; CARROLL, M; CHARLENE, DiMiceli. Humid tropical forest Bibliografía 171 clearing from 2000 to 2005 quantified by using multitemporal and multiresolution remotely sensed data. En: Journal Proceedings of the National Academy of Sciences –PNAS-. Volumen 102, No. 279439-9444. HERNÁNDEZ, J; SÁNCHEZ. H. Biomas Terrestres de Colombia. En: G. Halffter (Compilador). La Diversidad biológica de Iberoamérica. En: Acta zoológica mexicana (1992). P. 153-173. CYTED-D. HETTNER, A. La Cordillera de Bogotá. Resultados de viajes y estudios con mapas y perfiles. Ediciones Banco de la República. Bogotá: (1996). HOUGHTON, R. Tropical deforestation as a source of greenhouse gas emissions. Bélem: (2005) P. 13-21. Huber, O; Riina, R. Glosario Fitoecológico de las Américas. Caracas: 1997. UNESCO, Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV) INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA. Memoria técni- ca explicativa del Mapa de Coberturas Vegetales, Uso y Ocupación del Territorio en Colombia. Bogotá: 1996. ------. Mapa de Coberturas Vegetales, Uso y Ocupación del Territorio Colombia. Bogotá: 1997. ------. El Medio Ambiente en Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, 1998. ------. Mapa de Susceptibilidad de las Coberturas Vegetales a Incendios a escala 1:500.000. Bogotá: 2000. ------. Proyecto Piloto Nacional Integrado de Adaptación al Cambio Climático: Ecosistemas de Alta Montaña, Áreas Insulares del Caribe colombiano y Salud Humana- INAP (por sus siglas en inglés). Bogotá: 2006. ------. Estrategias de reducción de incertidumbre de las variables básicas en la estimación de gases de efecto invernadero (GEI), Módulos cambio en el uso de la tierra y silvicultura, energía-sector transporte y agricultura. Bogotá: 2006. 58 p. ------. Caja de herramientas normatividad y política ambiental para el ordenamiento de cuencas hidro- gráficas en Colombia. Guía técnico científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá: 2006. 47 p. ------. Lineamientos metodológicos para la Zonificación y el Ordenamiento Ambiental de las Zonas de Reserva Forestal de la Ley 2ª de 1959. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Bogotá: 2007. 35 p. ------. Guía técnico científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas en Colombia. Segunda -ver sión. Bogotá: 2008. 92 p. ------. Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. Documento en edición. Bogotá: 2009. ------. Estadísticas de Plantaciones Forestales Productoras o Comerciales período 1975-2007. Bogotá. 2009. 45 p. (a) ------. La Reforestación en Colombia. Período 2000 - 2007. Bogotá. 2009. 78 p. (b) INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES; MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL; PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. [IDEAM, Ed.] Bogotá: 2007. 271 p. ------. Segunda comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. [IDEAM, Ed.] Documento en edición. Bogotá: 2009 172 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI; INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS JOSÉ BENITO VIVES DE ANDREIS; INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO: MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia”. [Costa P.C. & Buitrago G. C.A., Ed.] Bogotá: 2004. Capitulo 4 Ecosistemas: 113-216. 256 pp. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI; INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS JOSÉ BENITO VIVES DE ANDREIS; INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO. Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia. Memoria técnica y 37 hojas cartográficas. Bogotá: 2007. 276 p. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RIO GRANDE DE LA MAGDALENA; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Mapa de cobertura de la tierra cuenca Magdalena Cauca: Metodología CORINE Land Cover para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá: 2008. 27 p. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES; ECOFOREST. Diseño y puesta en marcha del instrumento de captura de datos (subregistro) e información generada por actividades informales en los procesos de extracción, transformación y comercio de productos forestales. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá: 2008. 89 p. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES; DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Diseño marco conceptual y metodológico del inventario forestal nacional. Bogotá: 2009. 130 p INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES; MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL; FUNDACIÓN NATURA; FUNDACIÓN MOORE. Proyecto Capacidad Institucional Técnica Científica para apoyar Proyectos REDD: Reducción de Emisiones por Deforestación en Colombia. Bogotá: 2009. Manuscrito. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES; PÁRAMO, G. Análisis, diagnóstico y elaboración del mapa de susceptibilidad a los incendios de la cobertura vegetal en Colombia. Bogotá: 2007. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI; INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE; CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. 1984. Mapa de Bosques de Colombia. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO. Descripción de bosques del Pacifico colom- biano. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Colombia, Chocó. 2008. 31 p. INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE, REID COLLINS. Informe sobre el recurso forestal y las industrias forestales en la zona del pacífico de Colombia. Proyecto de desarrollo forestal integral de la Costa Pacífica. Bogotá: 1976. Tomos I-IV. INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Mapa Indicativo de Zonificación de Áreas Forestales de Colombia. Memoria Técnica. Santafé de Bogotá: 1992. 78 p.+ mapa a escala 1:1’500.000. INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. Bosques de Colombia (Memoria Explicativa). 1984. Bogotá. 201 p. 24 Planchas. Bibliografía 173

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Libro rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas. Cárdenas, L y Salinas, N. (eds.). Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007. Volumen 4. 169 p. INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE. Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC National Greenhouse Gas Inventories Programme. Houghton, T; Meira Filho, B; Lim., K. Reino Unido. 1996. ------. Climate Change and Biodiversity. Technical paper V. H. Gitay, A. Suárez, R. Watson & D. Jon Jokken. 2002. 86 p. ------. Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC National Greenhouse Gas Inventories Programme, Institute for Global Environmental Strategies (IGES). 2003. 610 p. ------. Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Intergovernmental Panel on Climate Change –IPCC. Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme. 2006. ------.Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Intergovernmental Panel on Climate Change – IPCC. Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K. Japón: 2006. ------. Climate change: the physical science basis. Intergovernmental Panel on Climate Change –IPCC. Cambridge University Press. Cambridge: 2007. KUHRY, P. Paleobotanical-paleoecological studies of tropical high andean peatbog sections (Cordillera Oriental, Colombia). En: El Cuaternario de Colombia. No. 14. (1988). LEÓN, J; GIRALDO, G. Crecimiento diamétrico en robledades del norte y centro de Antioquia. En: Crónica Forestal y del Medio Ambiente. No. 15 (2000). P. 121-138. LEÓN, J; VÉLEZ, G; YEPES, A. Estructura y composición florística de tres robledales en la región norte de la cordillera central de Colombia. En: Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 57. No. 4 (2009). P. 1165-1182. LONDOÑO, A. Dinámica arbórea en la Amazonia colombiana: El caso de dos bosques (tierra firme y várzea) en la región de Araracuara. Amsterdam, 2005. Tesis Ph.D. Universidad de Amsterdam, Instituto IBED. LONDOÑO, A; ÁLVAREZ, E. Composición florística de dos bosques (tierra firme y várzea) en la región de Araracuara, Amazonia colombiana. En: Caldasia. No. 3 (1997). P. :431-463. LONDOÑO, L; GONZÁLEZ, H. Identificación de variables relacionadas con el crecimiento diamétrico del cativo (Prioria copaifera). En: Crónica Forestal y del Medio Ambiente. No. 8 (1993). P. 25-34. LOZANO, G. Comunidades Vegetales del flanco Norte del cerro “El Cielo” y la flora vascular del Parque Nacional Natural Tayrona. En: Estudios de Ecosistemas Tropandinos. No. 2 (1984). P. 407-422. LOZANO G. & SCHNETTER R. Estudios ecológicos en el Páramo de Cruz Verde. Colombia II. Las Comunidades vegetales. Caldasia. Bogotá: 1976. 11 (54): 53-68. LOZANO G. & TORRES J.H.. Estudio fitosociológico de un bosque de robles (Quercus humboldtii H.& B.) de la merced (Cundinamarca). Trabajo de grado, Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia (manuscrito). Bogotá: 1965. LUND H. GYDE (coord.) Definitions of Forest, Deforestation, Afforestation, and Reforestation. [Online] Gainesville, VA: Forest Information Services. Available from the World Wide. 2009. http://home.comcast. net/~gyde/DEFpaper.htm. Misc. pagination. 174 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

MAHECHA G., R. RODRÍGUEZ & L. E. ACERO Estudio Dendrológico de Colombia. Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Bogotá: 1984. 80 p MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. La cadena forestal y madera en Colombia. Una mi- rada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Observatorio de Agrocadenas. Documento de Trabajo No. 64. 2005. Bogotá. p. 42. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Los cultivos forestales podrían generar 760 mil empleos. 2006. En: http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/enero/27/05272005.htm. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Formulación y puesta en marcha de los Programas Nacionales de Capacitación e Información Pública en Prevención y Mitigación de Incendios Forestales en Colombia. Bogotá: 2001. 60 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Plan Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas. Comisión Nacional Asesora para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales. Bogotá: 2002a. 64 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Plan Nacional de Contingencia Contra Incendios Forestales. Dirección General de Ecosistemas. Bogotá: 2002 b. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Informe de gestión del período 2006- 2009. Dirección de Planeación, Información y Coordinación Regional. Bogotá. 2009. 209 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Informe sobre las sustracciones reali- zadas a las Zonas de Reserva Forestal de Ley 2ª. Dirección de Ecosistemas. Bogotá. 2009. 6 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL; CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. Guía para la formulación de planes de contingencia en incendios forestales Bogotá: 2008. 53 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Zonas de Reserva Forestal de Colombia. Ley 2ª de 1959. Atlas temático y cartografía base reservas forestales. Bogotá: 2005. 131 p. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Política de Bosques. República de Colombia. Documento Conpes 2834. Bogotá: 1996. 39 pp. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR; MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Bogotá: 2000. 63 pp. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL. Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Bogotá: 2001. 48 p. Tomado de: http://www.ramsar.org/wurc/wurc_policy_colombia_inland.htm MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Lineamientos de Política de Cambio Climático. Bogotá:2002- 40 p. Murillo T. E.J. 2008. El Marco Legal Forestal Colombiano Enfocado al Manejo de los Recursos Naturales en Colombia: Estado del Arte. http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=232&conID=292. NARVÁEZ L.H. & J.R. OLMOS. Caracterización fitoedafológica de algunos salados en el Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas, Colombia. Trabajo de grado. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia (manuscrito). Bogotá. 1990. Bibliografía 175

OCHRANE, M. Se extienden como un reguero de pólvora—Incendios en bosques tropicales en América Latina y el Caribe: Prevención, evaluación y alerta temprana. México D.F: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2002. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES. Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible de los Bosques Tropicales Naturales. Serie de Desarrollo de Políticas forestales, Yokohama: 1998. 24 p. ------. Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. En: Serie de políticas forestales. No. 13 (2002). 89 p. ------. Reseña anual y evaluación de la situación mundial de las maderas. Yokohama: libros del año 2000 al 2008. 230 p OJEDA, D; TORRES, J. Estadísticas Básicas de La Gestión Ambiental Regional (1998 a 2008). Informe Final. AS. Bogotá: ASOCARS, 2009. 31 p. OLANDER, L; GIBBS, H; STEININGER, M; SWENSON, J; MURRAY, B. Reference scenarios for deforestation and forest degradation in support of REDD: a review of data and methods. En: Environ. Res. Lett. No. 3 (2008). 11 p. OLSON, J; WATTS, J; ALLISON, L. Carbon in live vegetation of major world ecosystems ORNL-5862 (Oak Ridge, TN: Oak Ridge National Laboratory). 1983. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Las políticas de recursos hídricos y la agricultura. En: Agricultura. No. 26 (1993). ISBN 92-5-303360-6. ------. Reconocimiento edafológico de los Llanos Orientales de Colombia. La vegetación natural y la gana- dería. Tomo III. (1966). 233 p. ------. Global Forest Resources Assessment. Roma: Main Report: FAO Forestry Paper 140, 2001. ------. Terms and Definitions. (Agosto, 2005). http://www.fao.org/forestry/foris/webview/forestry2/index.jsp?siteId=4261&sitetreeId=13629&langId= 1&geoId ------. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales - 15 resultados claves. Roma: 2005. 8 p. ------. Forest Resources Assessment update 2005. Rome: 2006. ------. Directrices para la Elaboración de Informes Nacionales Destinados a FRA 2010. Roma: 2008. ------. Situación de los bosques del mundo. Roma: 2009. 176 p. ------. International classification and mapping of vegetation. En: Ecology and Conservation. Serie6 (1973). 93 p. ORREGO, S; DEL VALLE, J; MORENO, F. Medición de la captura de carbono en ecosistemas forestales de Colombia: Contribuciones para la mitigación del cambio climático. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente, 2003. 314 p. OTAVO, R. Breve descripción de los recursos forestales de la Republica de Colombia. FAO, 2007. www.fao. org/docrep/007/ad102s/ad102s06.htm PARKER, C; MITCHELL, A; TRIVEDI, M; MARDAS, N. The Little REDD+ Book -An updated guide to governmental and non-governmental proposals for reducing emissions from deforestation and degradation-. Global Canopy Foundation. Oxford: 2009. 71 p. 176 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

PÉREZ, A. Vegetación desde el aire. En: Pérez Arbelaezia. No. 2. (1986). P. 113-124. PHILLIPS, O; GENTRY, A. Increasing turnover through time in tropical forest. En: Science. No. 263 (1994). P. 954-958. PRIETO, A; RANGEL, J; RUDAS, A; PALACIOS, P. Aspectos estructurales y tipos de vegetación de la Isla Mocagua, Río Amazonas. En: Caldasia. No. 17 (1995). P. 463-480. PROYECTO RADARGRAMÉTRICO DEL AMAZONAS. La Amazonia Colombiana y sus Recursos. Tomo I (Memoria Técnica). Tomo IV (Mapas de Bosques) 11 Planchas. Instituto Geográfico del Agustín Codazzi: Bogotá: 1979. 590 p. RANGEL, J. Tipos de vegetación. En: Biota y ecosistemas de Gorgona. Fondo FEN. Bogotá: 1990. P. 107-126. ------. Tipos de vegetación en el Parque Nacional Natural Tatamá. Diagnóstico de las condiciones bióticas del Parque Nacional Natural Tatamá. CARDER. Pereira: 1993. ------. Caracterización de la vegetación en el costado norte de la Serranía del Perijá. Corpocesar. 1994. ------. Diversidad y frecuencia de las familias, géneros y especies de plantas superiores en el transecto del Parque Los Nevados. En: La Cordillera Central, Estudios de Ecosistemas Tropandinos. No. 4 (1994). P. 419-428. ------. Colombia diversidad biótica I. Clima, centros de concentración de especies, fauna. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, 1995. ------. La biodiversidad de Colombia. En: Revista Palimpestus. No. 5 (2005). Universidad Nacional de Colombia. ------. Estudios ecológicos en la Cordillera Oriental Colombiana III. Vegetación de la cuenca del Lago Tota (Boyacá). En: Caldasia. No. 15 (1986). P. 263-312. ------. La vegetación de las regiones de vida subandina y ecuatorial del Transecto Parque Los Nevados (Cordillera Central Colombiana). En: Pérez-Arbelaezia. No. 8 (1989). P. 329-382. ------. Flora actual. En: Arqueología regional en el valle de la Plata, Colombia. Technical Reports. No. 16 (1985). P. 81-108. RANGEL, J; FRANCO, P; BETANCUR, J. La Serranía de Chiribiquete: un mosaico botánico para la ciencia. En: Revista del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. No. 1 (1996). P. 7-10. RANGEL, J; IDROBO, J; CLEEF, A; VAN DER HAMMEN. Segunda lista de material herborizado en el transecto los nevados. En: Estudios en Ecositemas tropandinos. Volumen 4 (1995). P. 385-419. RANGEL, J; LOWY, P. Tipos de vegetación y rasgos fitogeográficos en la región Pacífica de Colombia. En: Colombia Pacífico. Tomo I (1993). P. 182-198. ------. Parque Nacional Natural Tayrona. En: Colombia Diversidad Biótica. No. 1 (1995). P. 233-238. RANGEL, J; LOWY, P; AGUILAR, M. Tipos de vegetación en Colombia. En: Colombia diversidad biótica II (1997). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). RANGEL, J; LOZANO, G. Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el Volcán Puracé. En: Caldasia. No. 14 (1986). P. 53-547. ------. La vegetación selvática y boscosa del Valle de la Plata. (Entre el río Magdalena y el Parque Nacional Natural Puracé). En: University of Pittsburg Memoirs in Latin America-Archaeology. No. 3 (1989). P. 95-118. Bibliografía 177

RANGEL, J; STURM, H. Consideraciones sobre la vegetación, la productividad primaria neta y la artropofauna aso- ciada en regiones paramunas de la Cordillera Oriental. En: Colección Jorge Álvarez Lleras. No. 6 (1994). P. 47-70. RIEGER, W. Vegetations kundliche untersuchungen auf der Guajira-Halbinsel (Nordost-Kolumbien) En: Giess. Geogr. Schr. No. 40 (1976). 142 p. RUÍZ, A. Propuesta para la elaboración de estadísticas de plantaciones forestales productoras del país. Bogotá, 2008, 132 p. Tesis de Grado (Ingeniero Forestal). Universidad Francisco José de Caldas. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Proyecto Curricular de Ingeniería Forestal. SALAMANCA, S. La vegetación de la Orinoquia y Amazonia fisiografía y formaciones vegetales. En: Colombia Geográfica, IGAC. No. 10 (1984). P. 5-31. SAILE, P. La Ilegalidad Forestal y Perspectivas Nacionales y Regionales de Bosques y Cambio Climático (2008). http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/MEMORIAS.pdf. SÁNCHEZ, P; RIVAS, P; CADENA, A. Composición, abundancia y riqueza de especies de la comunidad de murciélagos en bosques de galería en la sierra de la Macarena (Meta-Colombia. En: Caldasia. No. 2 (1993). P. 301-311. SCHNETTER, R. Die Vegetation des Cerro San Fernando und des Cerro La Llorona im Trockengebiet bei Santa Marta, Kolumbien. En: Ber. Dtsch. Bot. Ges. No. 81 (1968). P. 289-302. SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA. Marco Legal Forestal. Sistema de Información forestal (2008). http://www.siac.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=292&catID=408 SINGH, P. Exploring biodiversity and climate change benefits of community-based forest management. En: Global Environmental Change. Volumen 18. (august, 2008). P. 468-478. STURM, H; Rangel, J. Ecología de los páramos Andinos: Una visión preliminar integrada. En: Biblioteca J.J. No. 9 (1985). 292 p. TIBAQUIRÁ, L. Diseño de una Política para los Ecosistemas Boscosos y Actividades Forestales en Jurisdicción de la CVS. Conservación Internacional -CVS. 2006. 67 p. UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Política de participación social en la Conservación. Consolidación del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá: 2005. 83 p. UNITED NATIONS FRAMEWORK CONVENTION ON CLIMATE CHANGE AND SUBSIDIARY BODY FOR SCIENTIFIC AND TECHNOLOGICAL ADVICE. Issues relating to reducing emissions from deforestation in developing countries and recommendations on any further process. 2006. 122 p. www.unfccc.int/me- thods_and_science/lulucf. Consultada en Julio de 2009. URREGO, L. Apuntes preliminares sobre la composición y estructura de los bosques inundables en el medio Caquetá, Amazonas, Colombia. En: Colombia Amazónica. No. 2 (1990). P. 23-30. ------. Los bosques inundables del Medio Caquetá. Caracterización y sucesión. En: Estudios en la Amazonia colombiana 14. Tropenbos Colombia (1997). VALLEJO, M; LONDOÑO, A; LÓPEZ, R; GALEANO, G; ÁLVAREZ, E; DEVIA, W. Establecimiento de parcelas per- manentes. En: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo. Volumen I (2005). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 309 p. 178 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

VAN ANDEL, T. Caracterización y clasificación de bosques inundables en una llanura aluvial en el medio Caquetá, Amazonas, Colombia. Amsterdam: 1992. 18 p. University of Amsterdam. VARGAS, O; RIVERA, D. El Páramo un ecosistema frágil. En: Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. Universidad Pontificia Javeriana. No. 25 (1991). P. 145-163. VÁSQUEZ, V. Diseño de Políticas Ambientales Corporativas de la CVS. Áreas naturales protegidas. Conservación Internacional -CVS. Montería: 2006. WORLD RESOURCES INSTITUTE. Project POTICO: Palm Oil, Timber & Carbon Offsets in Indonesia. 2008. Orignal no consulatdo. http://www.wri.org/project/potico ZULUAGA, S. Observaciones fitoecológicas en el Darién Colombiano. En: Pérez Arbelaezia. No. 4-5 (1987). P. 85-145. Anexo 1.

Glosario de términos

Aprovechamiento forestal: De acuerdo con el h) sobre cupo; i) destino diferente al autorizado; j) Decreto 1791 de 1996, se define como la extracción tallos mínimos. Decreto 1791 de 1996. de productos de un bosque y comprende desde la Empresas forestales: Se establece que las industrias obtención hasta el momento de su transformación. o empresas forestales, son las que realizan activi- Permite conocer la cantidad y periodicidad de la dades de plantación, manejo, aprovechamiento, extracción de los productos maderables y no ma- transformación o comercialización de productos derables, especies y productos forestales de mayor primarios o secundarios del bosque o de la flora demanda, volúmenes anuales extraídos tanto de silvestre. Decreto 1791 de 1996. bosques naturales como de plantaciones forestales identificando núcleos de aprovechamiento y áreas Extracciones: Volumen de todos los árboles, vivos de mayor presión. o muertos, que se cortan y extraen del bosque, de otros terrenos boscosos o de otros lugares de corta. Áreas de manejo especial: Son aquellas áreas que Se incluyen las pérdidas naturales que se recuperan por tener valores de importancia ambiental han sido (es decir, se aprovechan), las extracciones durante el declarados, en proceso de declaración, y los cuales año de la madera cortada en un período anterior, las se encuentran en cualquiera de las categorías del extracciones de madera no provenientes del tronco, Sistema de Parques Nacionales Naturales, Parques como por ejemplo tocones y ramas (cuando se Municipales, Reservas Forestales, Reservas de aprovechan) y las extracciones de árboles muertos Sociedad Civil, área de reserva forestal protectora, o dañados por causas naturales (es decir, pérdidas productora y protectora–productora, además de naturales), por ejemplo incendios, vendavales, cualquier otra categoría de manejo especial que se establezca a nivel regional o nacional. insectos y enfermedades. Se excluyen la corteza y otra biomasa no leñosa, así como toda la madera Bosques naturales: En el caso de coberturas de que no se extrae, como los tocones, ramas y copas la tierra de acuerdo con el Mapa Ecosistemas de árboles (cuando no se aprovechan) y residuos de Continentales, Costeros y Marinos de Colombia la corta (desechos del aprovechamiento). Los datos (IDEAM et al., 2007) corresponden a comunidades se expresan en metros cúbicos de volumen real sin vegetales dominadas por árboles de altura prome- corteza. Cuando el volumen se calcula con corteza, dio, superior a 5 m y con densidad de copas superior debe ajustarse a la baja para convertirlo en una al 70% con una extensión superior a las 50 hectáreas. estimación sin corteza (OIMT, 2007). Incluye bosques densos, fragmentados, de galería o riparios, y manglares y se incluye dentro de la cate- Hojas de chapa: Hojas delgadas de madera de goría de coberturas mayormente naturales. espesor uniforme, menos de 6 mm, obtenidas por Decomisos: El concepto identifica a los permisos de desenrollado, guillotinado o aserrío. Se incluye la movilización informales, vencidos o sin salvoconduc- madera empleada en la manufactura de material de to expedido por la autoridad competente y en algu- construcción laminado, muebles, envases de chapa, nos casos con volúmenes mayores a los autorizados. etc. Se excluyen de las estadísticas de producción de El decomiso a los usuarios que transportan madera las hojas de chapa empleadas en la fabricación de está contemplado dentro de las siguientes causales: madera terciada dentro del mismo país. Los datos se a) Especies vedadas; b) no poseen salvoconducto; c) expresan en metros cúbicos de volumen real (OIMT, transporte no corresponde al autorizado; d) especies 2007). autorizadas no corresponden a las transportadas; e) Incendios de la cobertura vegetal: Corresponde salvoconducto vencido, f) el que transporta la ma- a los eventos ocurridos en los diferentes tipos de dera no tiene autorización ni corresponde al titular cobertura vegetal en el país; se acopia la información del salvoconducto; g) salvoconducto adulterado; histórica en lo relacionado con los incidentes en 180 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 cuanto a causas, coberturas vegetales y áreas afecta- directamente (es decir, en el bosque) a partir de la das; además se realiza un monitoreo en tiempo real madera en rollo. Los datos se expresan en metros de las coberturas vegetales, y se emiten pronósticos y cúbicos de volumen real sin corteza) (OIMT, 2007). alertas de ocurrencia de incendios (Ideam y Páramo, Madera terciada: Tableros compuestos de un con- 2007). junto de hojas de chapa encoladas en la dirección Inventarios forestales: Evaluación y caracterización de la veta, dispuestas en capas alternas, por lo de los bosques en Colombia con el fin de proveer general en ángulo recto. Normalmente, las hojas información de su estado y oferta. de chapa se colocan en forma simétrica a ambos Madera aserrada: Madera producida a partir de ma- lados de una hoja central o alma, de chapa u otro dera en rollo nacional o importada, ya sea aserrándola material. Se incluye la madera terciada de chapas longitudinalmente o mediante un proceso de labrado, (madera terciada que se obtiene encolando más y que tiene más de 6 mm de espesor. Se incluyen de dos chapas, con las fibras de las hojas de chapa los tablones, vigas, viguetas, tablas, tablijas, cabríos, alternas cruzadas, generalmente en ángulo recto); cuartones, listones, listones de cielo raso, tablas para los tableros con alma (madera terciada con un cajones, etc., en las siguientes formas: sin cepillar, alma maciza, es decir, una capa central, que suele cepillada, unida por los extremos, etc. Se excluyen los ser más gruesa que las otras, consistente en tablas durmientes, los tableros para pisos, las molduras (ma- estrechas, bloques o listones de madera yuxtapues- dera aserrada perfilada longitudinalmente en una o tos, encolados o no); los tableros celulares (madera varias caras o cantos, con lengüetas, ranuras, rebajes, terciada con un alma de construcción); y los table- con juntas en V, rebordeada, moldurada, redondeada, ros compuestos (los que tienen un alma o algunas etc.) y madera aserrada producida reaserrando piezas capas de un material que no consiste ni en chapas ya aserradas. Los datos se expresan en metros cúbicos ni en madera maciza). Se excluyen los materiales de volumen real (OIMT, 2007). de construcción laminados (por ejemplo, la madera Madera en rollo industrial (madera en bruto): laminada), en las que las hojas de las fibras de Toda la madera en rollo excepto el combustible de chapa están dispuestas por lo general en la misma madera. Es un agregado que comprende las trozas dirección. Los datos se expresan en metros cúbicos de aserrío y para chapas; madera para pulpa, rolliza de volumen real. Se considera que la madera ter- y partida; y otras maderas en rollo industriales. Los ciada es de no coníferas (tropical) cuando al menos datos se expresan en metros cúbicos de volumen una de sus caras no es de madera (tropical) de co- real sin corteza (OIMT, 2007). níferas. Cuando las estadísticas notificadas incluyan Madera en rollo: Toda la madera en rollo cortada un volumen considerable de madera terciada mixta o aprovechada y extraída de cualquier otro modo. (coníferas y no coníferas) es necesario facilitar una Comprende toda la madera obtenida de las extrac- nota explicativa (OIMT, 2007). ciones, es decir, las cantidades provenientes de los Movilización: De acuerdo con el Decreto 1791 de bosques y de árboles fuera de éste, incluida la madera 1996, la movilización de cualquier producto forestal recuperada de pérdidas naturales y de las operacio- primario o de la flora silvestre que entre, salga o nes de corta y explotación durante el período, año se movilice en el territorio nacional, debe contar civil o ejercicio forestal. Se incluye toda la madera con un salvoconducto que ampare su movilización extraída con o sin corteza, incluida la madera extraída desde el lugar de aprovechamiento hasta los sitios en forma de rollo, o partida, simplemente escuadrada de transformación, industrial o comercial o desde el o en otra forma (p.ej., ramas, raíces, tocones y nudos puerto de ingreso al país hasta su destino final; está o protuberancias, cuando se aprovechan), y la madera relacionada con la información proveniente de los simplemente desbastada o afilada. Es un agregado aprovechamientos forestales a través de los permi- que comprende el combustible de madera, incluida sos de movilización (salvoconductos) de productos la madera para carbón vegetal y la madera en rollo maderables. La información acopiada permite iden- industrial (madera en bruto). Los datos se expresan tificar las principales rutas de movilización y cen- en metros cúbicos de volumen real sin corteza (OIMT, tros de acopio de madera importantes en estudios 2007). de mercadeo. Existen tres tipos de salvoconductos Madera para pulpa, rolliza y partida: Madera en según el Decreto mencionado que corresponden a: rollo para producir pulpa, tableros de partículas o a) Salvoconducto de movilización, b) Salvoconducto tableros de fibra. Se incluye la madera en rollo (con de removilización y c) Salvoconducto de renovación. o sin corteza) para esos fines en forma de rollo, Plan de aprovechamiento forestal: Es la descripción como madera partida o como astillas obtenidas de los sistemas, métodos y equipos a utilizar en la Anexos 181 cosecha del bosque y extracción de los productos, Plantación forestal: consiste en el establecimiento presentado por el interesado en realizar aprovecha- de árboles que conforman una masa boscosa y que mientos forestales únicos. Decreto 1791 de 1996. tiene un diseño, tamaño y especies definidas para Plan de establecimiento y manejo forestal: cumplir objetivos específicos como plantación pro- Estudio elaborado con base en el conjunto de ductiva, protectora, fuente energética, protección normas técnicas de la silvicultura que regulan las de zonas agrícolas, protección de espejos de agua, acciones a ejecutar en una plantación forestal, con corrección de problemas de erosión, plantaciones el fin de establecer, desarrollar, mejorar, conservar silvopastoriles, entre otras. Según el Decreto 1791 y aprovechar bosques cultivados de acuerdo con los de 1996, corresponde al bosque originado por principios de utilización racional y manejo sostenible la intervención directa del hombre y se refiere a de los recursos naturales renovables y del medio las plantaciones comerciales y de protección; se ambiente. Decreto 1791 de 1996. reconocen las definiciones para los diferentes tipos Plan de manejo forestal: Es la formulación y descrip- de plantaciones, para efectos de este documento ción de los sistemas y labores silviculturales a aplicar se utilizan para las plantaciones de tipo protector y en el bosque sujeto a aprovechamiento, con el obje- protector–productor. La definición de plantaciones to de asegurar su sostenibilidad, presentado por el productoras y plantaciones asociadas a actividades interesado en realizar aprovechamientos forestales agropecuarias se toma del Decreto 1498 de 2008. persistentes. Decreto 1791 de 1996. Plantaciones asociadas a actividades agropecua- Plan de ordenación forestal: Es el estudio elabo- rias, sistema agroforestal: Se entiende por sistema rado por las corporaciones que, fundamentado en agroforestal, la combinación de cultivos forestales la descripción de los aspectos bióticos; abióticos, con fines comerciales con cultivos agrícolas o acti- sociales y económicos, tiene por objeto asegurar vidades pecuarias. El Decreto 2811 de 1974 tipificó que el interesado en utilizar el recurso en un área tres tipos de plantaciones forestales: a) Plantación forestal productora desarrolle su actividad en forma forestal industrial; b) plantación forestal protectora- planificada, para así garantizar el manejo adecuado y productora, y c.) plantación forestal protectora. el aprovechamiento sostenible del recurso. Decreto Producción: Volumen o peso real de toda la produc- 1791 de 1996. ción de los productos que se especifican más adelan- Plantación forestal productora: Cultivo forestal te. Se incluye la producción de productos que pue- con fines comerciales: Es el cultivo de especímenes den consumirse inmediatamente en la producción arbóreos de cualquier tamaño originado con la in- de otro producto (p.ej., pasta de madera, que puede tervención directa del hombre con fines comerciales convertirse inmediatamente en papel como parte de y que está en condiciones de producir madera y un proceso continuo). Se excluye la producción de subproductos. Se asimilan a cultivos forestales con hojas de chapa que se utilizan para la producción de fines comerciales, las plantaciones forestales pro- madera terciada dentro del mismo país. Los datos ductoras de carácter industrial o comercial a que se se expresan en metros cúbicos de volumen real en refiere el Decreto 1791 de 1996 que corresponden el caso de la madera en rollo, la madera aserrada y a las establecidas en área forestal productora con los tableros de madera y en toneladas métricas en el exclusivo propósito de destinarla a la producción el caso del carbón vegetal, la pulpa y el papel (OIMT, directa o indirecta. Decreto 1498 de 2008. 2007). Plantación forestal protectora: Definida por el Pulpa de madera: Material fibroso preparado a Decreto 2811 de 1974 y retomada por el Decreto partir de la madera para pulpa, astillas, partículas y 1791 de 1996, es la que se establece en áreas fores- residuos de madera mediante un proceso mecánico tales protectoras para proteger o recuperar algún y/o químico para la posterior fabricación de papel, recurso natural renovable y en las cuales se pueden cartón, tableros de fibra u otros productos -de ce realizar aprovechamientos de productos secundarios lulosa. Es un agregado que comprende la pulpa de como frutos, látex, resinas y semillas entre otros, madera mecánica, la pulpa de madera semiquímica, asegurando la persistencia del recurso. la pulpa de madera química y la pulpa de madera Plantación forestal protectora-productora: según el soluble. Los datos se expresan en toneladas métricas Decreto 2811 de 1974 y retomada por el Decreto 1791 de peso secado al aire, es decir, con 10% de hume- de 1996, es la que se establece en área forestal pro- dad (OIMT, 2007). tectora en que el aprovechamiento directo o indirecto Reforestación: Es el establecimiento de árboles para de la plantación está condicionado al mantenimiento formar bosques, realizado por el hombre. Decreto de su efecto de protección del recurso. 1791 de 1996. 182 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Salvoconducto de movilización: Es el documento utilizando como aglutinante primario las fibras que expide la entidad administradora del recurso afieltradas y sus propiedades de cohesión intrínse- para movilizar o transportar por primera vez los pro- cas (aunque se pueden emplear materiales agluti- ductos maderables y no maderables que se concede nantes y/o aditivos en el proceso de fabricación). Se con base en el acto administrativo que otorga el incluyen los tableros de fibra prensados con prensa aprovechamiento. Decreto 1791 de 1996. lisa y moldeados. Los datos se expresan en metros Salvoconducto de removilización: Es el documento cúbicos de volumen real (OIMT, 2007). que expide la entidad administradora del recurso Tableros de madera: Es un agregado que com- para autorizar la movilización o transporte parcial o prende hojas de chapa, madera terciada y tableros total de un volumen o de una cantidad de productos de partículas y de fibra. Los datos se expresan en forestales y no maderables que inicialmente habían metros cúbicos de volumen real (OIMT, 2007). sido autorizados por un salvoconducto de moviliza- Tableros de partículas, tableros de fibra orientada ción. Decreto 1791 de 1996. (osb) y tableros similares: Tableros fabricados Salvoconducto de renovación: Es el nuevo docu- con partículas de madera u otras materias ligno- mento que expide la entidad administradora del celulósicas (p.ej., astillas, hojuelas, virutas, etc.) recurso para renovar un salvoconducto cuyo término aglomeradas por medio de un aglutinante orgá- se venció sin que se hubiera realizado la movilización nico y uno o más de los siguientes agentes: calor, o el transporte de los productos inicialmente autori- presión, humedad, catalizador, etc. Esta categoría zados, por la misma cantidad y volumen que registró es un agregado. Se incluyen los tableros de fibra el primer salvoconducto. Decreto 1791 de 1996. orientada (OSB), los tableros de láminas delgadas Se presentan a continuación los nombres de los y los tableros de lino. Se excluyen los tableros de distintos productos forestales y de sus agregados en lana de madera y otros tableros de partículas, con el orden en que aparecen en los cuadros. Cada cate- aglutinantes inorgánicos. Los datos se expresan en goría de productos forestales incluye componentes metros cúbicos de volumen real (OIMT, 2007). de coníferas y de no coníferas. Tala: Es el apeo o el acto de cortar árboles..Decreto Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF): 1791 de 1996. Herramienta desarrollada por el IDEAM para acopiar Trozas de aserrío y trozas para chapas: Madera información concerniente al uso, manejo y procesos en rollo destinada a ser aserrada (o astillada) lon- productivos, que sobre los ecosistemas forestales (re- gitudinalmente para fabricar madera aserrada o curso forestal), generan, administran y procesan las durmientes de ferrocarril (traviesas) o empleada en instituciones que conforman el SINA (Corporaciones la producción de chapas (principalmente mediante y Departamentos Administrativos del Medio desenrollo o rebanado). Se incluye la madera en Ambiente), para tener de esta forma una visión rollo (esté o no escuadrada) para esos fines; los ro- general y localizada de los factores que intervienen llizos para tejuelas y duelas; los rollizos para cerillas en el deterioro y conservación de éstos ecosistemas; y otros tipos especiales de madera en rollo (p.ej., obteniendo indicadores de uso y manejo para el protuberancias y raíces) empleados para la produc- desarrollo sostenible del recurso. Decretos 1600 de ción de chapas. Los datos se expresan en metros 1994 y el Decreto 1291 de 2004. cúbicos de volumen real sin corteza (OIMT, 2007). Tableros de fibra orientada (osb): Tableros estruc- Usuario: Es toda persona natural o jurídica, pública turales en los que se disponen obleas de madera o privada que aprovecha los recursos forestales o estrechas de forma alternada, en ángulo recto, con productos de la flora silvestre, conforme a las nor- el fin de aumentar la elasticidad mecánica de los mas vigentes. Decreto 1791 de 1996. tableros. Las obleas, que son como pequeñas chapas, Vegetación secundaria: De acuerdo con la leyenda se recubren, por ejemplo, con cola de resina fenólica del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros resistente al agua, se mezclan en haces gruesos, y y Marinos de Colombia (IDEAM et al., 2007), esta se aglutinan aplicando calor y presión. El producto cobertura de la tierra corresponde a vegetación resultante es un tablero de construcción sólido y uni- de baja altura que generalmente es producto del forme muy fuerte y resistente al agua. Se excluyen los proceso de sucesión de pastos o cultivos, hacia tableros de láminas delgadas. Los datos se expresan coberturas arbóreas. Se encuentran rastrojos y en metros cúbicos de volumen real (OIMT, 2007). cobertura vegetal en estado de sucesión temprano; Tableros de fibra: Tableros fabricados con fibras y está incluida dentro de la categoría de coberturas de madera u otros elementos lignocelulósicos mayormente naturales. Anexo 2.

Valores por defecto empleados para la estimación tipo Tier 1 para Colombia

Cobertura mapa Biomasa aérea Carbono Zona de vida Sitio Fuente ecosistemas (t ha-1) (t ha-1) IPCC-AFOLU Arbustales bh-T Global 65,00 32,50 (2006) IPCC-AFOLU Arbustales bh-T Global 30,00 15,00 (2006) Áreas agrícolas Villavicencio/ bh-T 11,50 5,75 Rincón & Ligarreto (2007) heterogéneas Meta Ortíz et al. Áreas agroforestales bh-T Panamá 52,50 15,50 (2008) PDD Procuenca Áreas agroforestales bh-PM Manizales 82,89 41,45 (2008) Áreas agroforestales bh-PM Antioquia 77,11 38,56 C&B (datos sin publicar) bh-PM Quindío/Valle del Ibrahim et al. Bosques naturales 317,40 158,70 bh-MB Cauca (2007) Bosques naturales bh-PM Antioquia (Porce) 246,54 123,27 Orrego & del Valle (2008) Estimado Bosques naturales - Región Andina 251,37 125,68 (Proyecto REDD) Región Estimado Bosques naturales - 256,55 128,27 Amazónica (Proyecto REDD) Estimado Bosques naturales bh-T, bs-T Región Caribe 244,71 122,36 (Proyecto REDD) Estimado Bosques naturales bh-T Región Orinoquia 202,83 101,42 (Proyecto REDD) Estimado Bosques naturales bh-T, bmh-T Región Pacífico 181,88 90,94 (Proyecto REDD) Colombia Bosques plantados bh-T 233,72 116,86 C&B (datos sin publicar) (Orinoco/Caribe) Colombia (Región Bosques plantados bh-PM 346,06 173,03 C&B (datos sin publicar) Andina) Colombia Bosques plantados bh-T 91,00 45,50 C&B (datos sin publicar) (Orinoco) Colombia Bosques plantados bh-PM 284,59 142,30 C&B (datos sin publicar) (Andina) Florencia Bosques plantados bh-T 177,85 88,93 C&B (datos sin publicar) (Caquetá) Bosques plantados bh-T Orinoquia 349,68 174,84 C&B (datos sin publicar) Bosques plantados bh-PM Antioquia 273,94 136,97 C&B (datos sin publicar) Magdalena Bosques plantados bh-T 209,19 104,59 C&B (datos sin publicar) Medio 184 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Cobertura mapa Biomasa aérea Carbono Zona de vida Sitio Fuente ecosistemas (t ha-1) (t ha-1) Caucasia, Bosques plantados bh-T 223,61 111,80 C&B (datos sin publicar) Orinoquia Cultivos anuales o Villavicencio/ bh-T 6,85 3,42 Rincón & Ligarreto (2007) transitorios Meta Cultivos semipermanen- PDD Procuenca bh-PM Manizales 23,00 11,50 tes y permanentes (2008) Cultivos semipermanen- Noordwijk et al. bh-PM - 22,00 11,00 tes y permanentes (2002) Cultivos semipermanen- Leblanc et al. bh-T Costa Rica 45,36 22,68 tes y permanentes (2006) Cultivos semipermanen- Arce et al. bh-T Costa Rica 14,00 7,00 tes y permanentes (2008) Herbáceas y arbustivas Giraldo bh-T Caribe 10,40 5,20 costeras (2000) Regiones IPCC Herbazales bh-T 4,41 2,21 tropicales (2003) Rao et al. Herbazales bh-T Orinoquia 4,41 2,21 (2001) Anaya et al. Herbazales general Colombia 24,00 12,00 (2009) PDD Procuenca Pastos bh-PM Manizales 40,00 20,00 (2008) Fisher et al. Pastos bh-T Carimagua, Meta 5,80 2,90 (1994) Villavicencio/ Pastos bh-T 2,20 1,10 Rincón & Ligarreto (2007) Meta Pastos bh-PM Porce (Antioquia) 5,50 2,75 Orrego & del Valle (2008) Quiñonez Pastos bh-PM Amazonia 10,00 5,00 (2002) PDD Procuenca Vegetación secundaria bh-PM Manizales 29,78 14,89 (2008) Vegetación secundaria bh-PM Antioquia 45,68 22,84 C&B (datos sin publicar) Vegetación secundaria bh-PM Antioquia (Porce) 42,05 21,02 Orrego & del Valle (2003) Anexo 3

Contenido de carbono promedio total estimado para diferentes coberturas

Carbono Total Carbono promedio Coberturas IPCC Cobertura de la tierra promedio total (ha) (t ha-1)a (t) Otras tierras Afloramientos rocosos 15.708,71 - - Humedales Aguas continentales artificiales 64.898,26 - - Humedales Aguas continentales naturales 1.727.526,82 - - 23,75 Tierras Forestales Arbustales 2.205.715,82 52.385.751 (± 17,15) 5,75 Tierras de cultivo Áreas agrícolas heterogéneas 4.974.681,72 28.604.420 (± 0,0) Otras tierras Áreas mayormente alteradas 16.499,98 - - Asentamientos Áreas urbanas 284.323,75 - - 121,52 Tierras Forestales Bosques naturales 61.246.659,32 7.442.721.501 (± 14,94) 74,81 Tierras Forestales Bosques plantados 161.161,01 12.055.906 (± 29,81) 3,42 Tierras de cultivo Cultivos anuales o transitorios 3.315.042,88 11.347.392 (± 0,0) 13,05 Tierras de cultivo Cultivos semipermanentes y permanentes 1.057.223,73 13.791.484 (± 6,60) Otras tierras Glaciares y nieves 8.566,85 - - 5,20 Pastizales Herbáceas y arbustivas costeras 89.409,86 464.931 (± 0,0) 5,47 Pastizales Herbazales 12.283.957,16 67.193.246 (± 5,23) Humedales Hidrofitia continental 760.944,12 - - Humedales Lagunas costeras 158.103,57 - - 6,35 Pastizales Pastos 17.313.885,97 109.934.519 (± 6,80) 19,58 Tierras Forestales Vegetación secundaria 8.148.153,53 159.581.230 (± 4,71) Otras tierras Zonas desnudas, sin o con poca vegetación 216.924,57 - - - 7.898.080.378 Anexo 4.

Lista de los 310 tipos boscosos registrados para Colombia con base en la información sobre la distribución de la vegetación de Colombia recopilada por Rangel et al. (1997). La información para cada tipo de bosque comprende la descripción de la vegetación, los términos de carácter geobotánico, observaciones fitoecológicas, o sus lineaminetos fitosociológicos, la fuente bibliográfica de referencia, el alcance geográfico de distribución, y las observaciones sobre las especies dominantes y asociadas. La información se encuentra organizada según a las regiones naturales de Colombia definidas por Rangel (1995). Abreviaturas utilizadas: Cord.= Cordillera; enm.= enmendado; Lag.= Laguna; Mpio.= Municipio; P.N.N.= Parque Nacional Natural; Pmo.= Páramo; Pmos.= Páramos; s.l.= en sentido amplio; Snía= Serranía; Srra.= Sierra.

Región de la Amazonia geográfico: Amazonía colombiana, cubre 8.867.000 hectáreas. Vegetación selvática, con dos estratos arbóreos diferenciados Descripción: Vegetación de tierra firme de tipo selvático, con un estrato arbóreo superior con individuos que Descripción: Bosque con dos estratos arbóreos, el pueden alcanzar 35 m de altura. Término: Comunidad inferior de mayor cubrimiento; en áreas sujetas a las de Clathrotropis macrocarpa y especies del género inundaciones periódicas. Término: Comunidad de Lecythis y del género Pouteria. (Carvajal et al., 1979). Garcinia (Rheedia) madruño-Palicourea crocea (Prieto Especies dominantes: Adenanthera suaveolens, et al., 1995). Especies asociadas: Garcinia (Rheedia) Clathrotropis macrocarpa, Dipteryx alata, Cariniana madruno, Palicourea crocea, Inga acrocephala, Luehea decandra, Inga thibaudiana, Dialium guianense, cymulosa, Pseudobombax munguba, Endlicheria especies de Nectandra, de Licania, de Brosimum y de krukovii, Pouteria caimito y Trichilia micranta. Alcance Pouroma. Alcance geográfico: Amazonia colombiana, geográfico: Amazonas, río Amazonas, Isla Mocagua, y inventarios representativos se encuentran a lo largo del zonas aledañas. río Apaporis. Descripción: Vegetación de la llanura aluvial de tipo Descripción: Vegetación de tierra firme de tipo selvático con un estrato arbóreo superior pobre en selvático, con un estrato arbóreo superior en donde cobertura y con individuos que alcanzan 30 m de los individuos más altos alcanzan 30-35 m. Término: altura. Término: Comunidad de Virola sp., Jessenia Comunidad de Lecythis sp.-Micrandra spruceana (Oenocarpus) bataua y especies de Lecythis, y de (Carvajal et al., 1979). Especies dominantes: Lecythis Pouteria (Carvajal et al., 1979). Especies importantes: sp., Micrandra spruceana y especies de los géneros Hevea guianenesis, Tachigalia cavipes y especies de los Pouteria, Ocotea y Clathrotropis. Alcance geográfico: géneros Couepia, Vochysia, Ocotea, Caryocar, Ormosia Amazonia colombiana, inventarios representativos se y Achras. Alcance geográfico: Amazonía colombiana. encuentran a lo largo del río Apaporis Descripción: Vegetación de tierra firme de tipo selvático con un estrato arbóreo superior pobre en Bosques altos, con dosel superior mayor a 25 m de cobertura y elementos que alcanzan 28 m de altura altura en donde dominan Parkia oppositifolia y Dialium Descripción: Bosque alto con biomasa alta; se desarrolla guianensis. Término: Comunidad de Dialium guianense, en sitios bien drenados. Término: Comunidad de Goupia Phenakospermum guianense y Leopoldinia sp. (Carvajal glabra-Clathrotropis macrocarpa (Duivenvoorden, et al., 1979). Especies asociadas: Socratea exorrhiza, 1993). Especies asociadas: Dacryodes cf. roraimensis, y especies del genero Cupania y Apeiba. Alcance Sloanea aff. macroana, Nealchornea yapurensis, Anexos 187

Pouteria sp., Scleronema micranthum, Heterostemon cóncavas del complejo de barras y los basines de conjugatus y Virola calophylloidea. Alcance geográfico: inundación. Amazonia, bosque de amplia representacion en la cuenca del medio Caquetá. Descripción: Bosques altos con alta densidad y área basal alta, alta cobertura de copas y baja densidad en Descripción: Bosque alto de biomasa alta a intermedia, el sotobosque. El porcentaje de palmas en el dosel de densidad arbórea baja. Término: Comunidad superior es bajo y bosques mas bajos con baja densidad de Theobroma obovatum-Oxandra mediocris y área basal, de dosel mas abierto. Término: Asociación (Duivenvoorden, 1993). Especies acompañantes: fitosociológica Trichomano cellulosi-Mauritielletum Pouteria torta, Calathea poeppigiana, Heliconia aculeatae (Urrego, 1997). Especies características: marginata, Costus scarber, Echinodorus horizontalis y Pitcairnia sprucei, Trichomanes cellulosum, Maurtitiella Psychotria sp. Alcance geográfico: Amazonia, en partes aculeata, Ruizterania sacculata, Monotagma laxum, bien drenadas de la llanura de inundación frecuente Inga fagifolia, Jacaranda macrocarpa, Pagamea por el río Caquetá. macrophylla, Aniba panurensis y Tachigali ptychophysca. Alcance geográfico: Amazonas: río Caquetá, en terrazas Descripción: Bosque umbrófilo tropical, con árboles bajas mal drenadas en la margen izquierda del río. altos, algunos sobrepasan 45 m de altura y se agrupan generalmente en 3 estratos, troncos rectos; el dosel Descripción: Bosques altos con densidad, área basal y superior es cerrado. Son características especies cobertura de copas relativamente altas, el número de caulifloras y árboles caducifolios. Término: Hylaea arbolitos en el sotobosque es bajo, el porcentaje de amazónica (Salamanca, 1984). Géneros típicos: palmas en el dosel superior es alto. Término: Asociación Anaxagorea, Annona, Guatteria, Couma, Bombax, fitosociológica Ilico laureolae-Mauritietum flexuosae Ceiba, Matisia, Protium, Alchornea, Hevea, Humiria, (Urrego, 1997). Especies características: Goupia glabra, Astrocaryum, Geonoma, Chamaedorea, Mauritia, Theobroma obovatum, Sapium aereum, Coccoloba Jessenia, , Clidemia, Myrica, Piper, Mandevilla, densifrons, Douroia hirsuta, Theobroma subincanum, Heteropteris, Connarus y Mikania. Alcance geográfico: Annona dolichophylla, Inga stipulacea, Olyra longifolia, Amazonia colombiana Pouteria guianensis y Protium rebustum. Alcance geográfico: Amazonas: río Caquetá, sobre las terrazas Descripción: Bosques altos a medianamente altos de baja mal drenadas. área basal baja en la mayoría de los casos, la cobertura de copas es alta y el número de arbolitos en el sotobosque Descripción: Bosques altos de biomasa densa hasta es bajo, así como la de palmas en el dosel superior. intermedia. Término: Comunidad de Didymocistus Término: Asociación fitosociológica de Chamaedoreo chrysadenius-Euterpe precatoria (Duivenvoorden, pinnatifrontis-Clathrotropetum macrocarpae (Urrego, 1993). Especie asociada: Licania longistyla. Alcance 1997). Especies diagnósticas: Renealmia krukovii, geográfico: Amazonia, en partes bien drenadas de la Dacryodes chimantensis, Eschweilera bracteosa, llanura de inundacion frecuente por el río Caquetá. Neoalchornea japurensis, Cecropia ficifolia, Pentagonia Descripción: Bosques de la llanura aluvial con un spathycalyx, Eschweilera chartaceifolia y Clarisia estrato arbóreo superior con elementos de más de 20 racemosa. Alcance geográfico: Amazonas: río Caquetá, m de altura que conforman un dosel abierto. Término: sobre las terrazas bien drenadas o en diques del plano Comunidad de Leopoldinia piassaba, Lecythis sp., y de inundación. Jessenia (Oenocarpus) polycarpa (Carvajal et al., 1979). Especies dominantes-asociadas: Leopoldinia piassaba, Descripción: Bosques altos con alta densidad de Virola theidora, Qualea retusa, Xylopia sp., Poraqueiba árboles, alta área basal, alta cobertura de copas y bajo sericea, Couratari stellata, Hevea guianensis y especies número de arbolitos en el sotobosque. El porcentaje de de Lecythis, Couratari, y de Micropholis. Alcance palmas en el dosel superior es bajo. Término: Asociación geográfico: Amazonia colombiana. fitosociológica Marliereo umbraticolae-Mauritietum flexuosae (Urrego, 1997). Especies características: Descripción: Vegetación boscosa alta, cerrada, de Marlierea umbraticola, Eugenia florida, Miconia grandes diámetros y muy diversa, con elementos que caracassana, Couratari oligantha, Lindsaea stricta, alcanzan 19 m de altura; se desarrolla sobre las partes Ficus yoponensis, Laetia suaveolens, Macrosamanea superiores de la terraza baja. Término: Bosque de las spruceana, Sloanea guianensis y Urospatha sagittifolia. partes altas bien denadas (Van Andel, 1992). Especies Alcance geográfico: Amazonas: río Caquetá, en partes exclusivas: Chrysophyllum pomiferum, Swartzia argenta 188 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 var. flavescens y Eschweilera decolorans, acompañadas Descripción: Vegetación de tipo bosque alto de biomasa por Virola duckei, Swartzia brachyranchis, Eschweilera considerable. Término: Comunidad de Swartzia coriacea, Daccryodes sclerophylla y Astrocaryum schomburgkii-Clathrotopis macrocarpa (Duivenvoorden, aculeatum. Alcance geográfico: Amazonas, a 30 km del 1993). Especies acompañantes: Protium grandifolium, centro de investigación Araracuara, margen derecha del Mezilaurus itauba y Tachigali aff. paniculata. Alcance río Caquetá geográfico: Amazonia, bosque de amplia representación en la cuenca del medio Caquetá, en sitios bien drenados. Descripción: Vegetación boscosa multiestratificada, con un dosel superior a 25 m; abundan las palmas, Descripción: Vegetación de tipo bosque alto de las epífitas, hemiepífitas y las lianas. Los arboles biomasa intermedia. Término: Comunidad de frecuentemente presentan raíces tabloides. Término: Caryocar microcarpum-Macrolobium acaciaefolium Comunidad de Billia columbiana, Brosimum utile y (Duivenvoorden, 1993). Especie acompañante: Carinaria piriformis (Sánchez et al., 1993). Especies Cynometra marginata. Alcance geográfico: Amazonia, asociadas: Eschweilera sp., Mabea sp. y Pteridium bosque de distribución restringida en la cuenca del aquilinum. Alcance geográfico: Orinoquia colombiana, medio Caquetá, en meandros abandonados Serranía de la Macarena Descripción: Vegetación que se desarrolla en áreas Descripción: Vegetación compuesta por especies disectadas con abundancia de caños afluentes arbóreas con diámetro superior a 1 m, y altura hasta de secundarios, con árboles de diámetros superiores a 1 metro y alturas hasta 40 metros; fustes rectos 40 m; se desarrolla sobre superficies muy disectadas. y cilindricos. Término: Bosque alto desarrollado en Término: Bosque alto desarrollado en superficie de superficie de erosión disectado (PRORADAM, 1979). erosión profundamente disectado (PRORADAM, Géneros dominantes: Couratari, Pouteria y Nectandra. 1979). Especies dominantes: Clathrotopis macrocarpa, Alcance geográfico: Amazonia colombiana. Hevea guianensis, Dripteryx alata y especies de Sandwithiodoxa, Vochysia, y de Nectandra. Alcance Descripción: Vegetación que se desarrolla en la zona geográfico: Amazonia colombiana. de transición de la llanura aluvial a la superficies de erosión; con árboles hasta de 30 m y diámetros de 40 Descripción: Vegetación con árboles bien desarrollados, cm, con fustes bien conformados; algunas especies con hasta 30 m de altura y diámetros entre 25-60 cm. raíces tabloides. Término: Bosque de terrazas bajas Presentan fustes rectos con raíces zancos o superficiales. esporádicamente inundables (PRORADAM, 1979). Se presenta en áreas mal drenadas y sobre antiguos Especies dominantes: Hevea guianensis y especies de cauces de rios. Término: Bosque de superficies planas Achras, de Virola y de Lecythis. Alcance geográfico: o ligeramente disectadas (PRORADAM, 1979). Especies Amazonia colombiana, aprox. 281.800 hectáreas, en dominantes: especies de los géneros Couratari, suelos mas o menos bien drenados. Pouteria y Nectandra. Alcance geográfico: Amazonia colombiana. Descripción: Vegetación rala con predominio de herbáceas; se encuentran árboles aislados con Descripción: Vegetación con especies arbóreas con diámetros entre 25 y 50 cm y alturas superiores a los diámetros superiores a 70 cm y altura de 35 m. Se 25 m, con fustes rectos, bejucos y lianas. Se presenta presenta en suelos de sabana. Término: Bosque alto en los valles de los pequeños ríos y quebradas. de sabana sobre superficies disectadas (PRORADAM, Término: Bosque de vega de rios pequeños y quebradas 1979). Especies dominantes: Taralea oppositifolia, (PRORADAM, 1979). Especies dominantes: Hevea Virola theidora, Buchenavia capitata Alcance nitida, Parkia oppositifolia, Dialium guianense y geográfico: Amazonia colombiana. especies de Cupania, de Hyeronima y de Inga. Alcance geográfico: Amazonia colombiana. Descripción: Vegetación con un dosel superior cerrado con árboles de fustes rectos y bien conformados; abundancia de lianas bejuco y epífitas. Se desarrolla Bosques medianos, con dosel superior entre 15 y sobre superficies de erosión disectadas. Término: 25 m de altura Bosque alto y bien desarrollado (IGAC-INDERENA- Descripción: Bosques medianos a bajos, con densidad CONIF, 1984). Especies dominantes-asociadas: Virola área basal y cobertura arbórea bajas y con alta flexuosa, Hevea guianensis, Lecyhtis sp. y Caryocar densidad de arbolitos en el sotobosque. Término: glabrum. Alcance geográfico: Amazonia colombiana, Asociación fitosociológica Dendropanaco palustris- cubre una superficie de aprox. 11.000.000 hectáreas. Rhodognaphalopsietum brevipes (Urrego, 1997). Anexos 189

Especies características: Dendropanax palustris, hirtelloides, Hevea guianensis, Mabea subsessilis, Rhodognaphalopsis brevipes, Clusia spathuleafolia, Micrandra spruceana y especies de Ilex y de Guatteria. Micrandra siphonioides, Euterpe catinga y Tabebuia Alcance geográfico: Guaviare: Amazonia colombiana, ochracea, Anaxagorea phaeocarpa. Alcance geográfico: mesetas de Chiribiquete. Amazonas: río Caquetá en terrazas bajas mal drenadas Descripción: Vegetación boscosa con un estrato que permanecen encharcadas buena parte del año arbóreo con individuos que alcanzan 22 m de altura Descripción: Bosques medianos con un área basal alta, Término: Comunidad de Tachigali aff. cavipes y alta densidad de arbolitos en el sotobosque y bajo Guatteria sp. (Rangel, Franco, Betancur, 1996). Especies porcentaje de palmas en el dosel superior. Término: dominantes-asociadas: Tachigali aff. cavipes, Tachigali Subasociación fitosociológica de Neetosum divariticae aff. paniculata, Swartzia aff. tessmannii, Parkia cf. (Urrego, 1997). Especies características: Neea divaricata, oppositifolia y especies de Hymenea, de Swartzia y de Couepia guianensis, Desmoncus polyacanthos, Guatteria. Alcance geográfico: Guaviare: Amazonia Endlicheria verticillata y Swartzia cardiosperma. colombiana, mesetas de Chiribiquete. Alcance geográfico: Amazonas: río Caquetá, en partes convexas bien drenadas del complejo de barras. Descripción: Vegetación boscosa de la llanura aluvial que presenta un estrato arbóreo discontinuo y Descripción: Bosques medianos con un área basal elementos con alturas de 15 m. Término: Comunidad alta, alta densidad de arbolitos en el sotobosque de Inga nobilis y Aniba megaphylla (Urrego, 1990; Van y bajo porcentaje de palmas en el dosel superior. Andel, 1992). Especies asociadas: Inga nobilis, Licania Término: Subasociación fitosociológica Pouterietosum sp., Aniba megaphylla, Brosimum utile, Theobroma tortae (Urrego, 1997). Especies características: Leonia subincanum, Brownea grandiceps y Trymatococcus glycycrapa, Virola mollissima, Bactris elegans, Ficus amazonicus. Alcance geográfico: Amazonia colombiana, insipida, Garcinia macrophylla y Oxandra macrophylla. río Caquetá. Alcance geográfico: Amazonas: río Caquetá, en partes convexas bien drenadas del complejo de barras. Descripción: Vegetación con árboles que crecen de manera dispersa con diámetros de 30 cm y alturas de Descripción: Bosques medianos con un área basal 17 m y fustes mal formados, el sotobosque es ralo. alta, la cobertura de copas es baja y la densidad de Término: Bosque de vega permanentemente inundado arbolitos en el sotobosque es alta. El porcentaje (PRORADAM, 1979). Especie asociada: Mauritia de palmas en el dosel superior es bajo. Término: flexuosa (palma canangucha). Alcance geográfico: Asociación fitosociológica Memoro bracteatae- Amazonia colombiana, en área de basines situada Miconietum punctatae (Urrego, 1997). Especies detrás del dique natural; aprox. 195.000 hectáreas. diagnósticas: Memora bracteosa, Pouteria torta, Miconia punctata, Mouriri guianensis, Apidosperma Descripción: Vegetación que se desarrolla en las desmanthum, Heisteria ovata, Eschweilera andina, franjas alargadas a los lados del canal del río; los Guarea macrophylla, Clavija weberbaueri y Geonoma elementos del dosel superior alcanzan hasta 20 m de aurandinacea. Alcance geográfico: Amazonas: río altura. Término: Bosque del dique (Van Andel, 1992). Caquetá, en partes convexas del complejo de barras de Especies dominantes: Inga nobilis, Pouteria cuspidata, cauce del plano de inundación. Eschweilera andina, Licania sp., Theobroma sunincanum, Descripción: Vegetación boscosa con un estrato Brownea gandiceps, Trymatococcus amazonicus y arbóreo con elementos que alcanzan 15 m de altura Pouteria scytalophora. Alcance geográfico: Amazonas: Término: Comunidad de Swartzia sp. y Micrandra a 30 km del centro de investigación Araracuara, margen spruceana (Rangel, Franco, Betancur, 1996). Especies derecha del río Caquetá dominantes: especies de los géneros Inga, Hymenea, Micrandra, Ocotea, Hyeronima, Clusia y Swartzia. Bosques bajos, con dosel superior menor a 15 m de Alcance geográfico: Guaviare: Amazonia colombiana, altura mesetas de Chiribiquete. Descripción: Bosque bajo con densidad alta de Descripción: Vegetación boscosa con un estrato arbóreo arbolitos. Término: Comunidad de Utricularia con individuos de 18 m, particularmente especies de longecalcarata-Bonnetia martiana (Duivenvoorden, Ficus. Término: Comunidad de Perissocarpa umbellifera 1993). Especie acompañante: Duckeella pauciflora. y especies de Swartzia y de Protium (Rangel, Franco, Alcance geográfico: Amazonia, distribución restringida Betancurt, 1996). Especies asociadas: Euphronia en el Medio Caquetá, en formaciones de roca dura. 190 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Descripción: Bosque bajo con dosel cerrado. Término: Eleocharis interstincta y Rynchospora brasiliensis. Subasociación fitosociológica Macaireo rufescentis- Alcance geográfico: Amazonia, distribución restringida Bonnetietum martianae-Duckeelletosum pauciflorae en el Medio Caquetá, en los basines de la llanura de (Duivenvoorden & Cleef, 1994). Especies asociadas: inundación Utricularia longeciliata, Cladonia carassensis, Monotrema aemulans, Brocchinia hechtioides, Drosera Descripción: Bosques bajos, con un área basal y una capillaris, Xyris terrestris, Farringtonia fasciculata, densidad arborea bajas y con alta densidad de arbolitos Bombax coriaceum. Alcance geográfico: Amazonas: en el sotobosque. Término: Asociación fitosociológica Araracuara. Tabebuio insignis-Mauritietum flexuosae (Urrego, 1997). Especies características: Trichomanes arbuscula, Descripción: Bosque bajo con un estrato de arbolitos Ilex divaricata, Schizaea pennula, Brassavola amazonica, con elementos de 10 m de altura. Término: Comunidad Ilex guayusa y Protium subserratum. Alcance geográfico: de Calophyllum brasiliense-Protium sp. (Rangel, Franco, Amazonas: río Caquetá en terrazas bajas mal drenadas, Betancur, 1996). Especies dominantes-asociadas: cercanas al límite con las terrazas altas. Calophyllum brasiliense, Protium sp., Clusia columnaris, Schefflera sp., Licania savannarum, Pagamea coriacea, Descripción: Vegetación con elementos arbóreos que Euceraea nitida y Myrcianthes sp. Alcance geográfico: alcanzan diámetros de 40 cm y alturas entre 25-30 m, Guaviare: Amazonia colombiana, mesetas de fustes bien desarrollados; abundan los bejucos, lianas y Chiribiquete. epífitas; algunos arboles presentan aletones o bambas con alturas de 3 m. Término: Bosque bajo de superficie Descripción: Bosque bajo que se establece a de erosión (PRORADAM, 1979). Especies dominantes: continuación de los cañales de Gynerium sagitatum Hevea nitida, Parkia oppositifolia, Dialium guianense y del matorral de Tessaria integrifolia en las orillas de y especies de Cupania, Hyeronima y de Inga. Alcance los ríos (Guarumal). Término: Comunidad de Cecropia geográfico: Amazonia colombiana. pacis (Cuatrecasas, 1958). Especies asociadas: Annona glabra, Albizia carbonaria. Alcance geográfico: Orilla de Descripción: Vegetación de tipo bosque bajo a los ríos Sucumbios, Putumayo; orillas del río Magdalena. moderadamente bajo de densidad arborea alta y un sotobosque con hierbas megafilas. Término: Descripción: Bosque comercial denso y heterogéneo Comunidad de Cecropia membranacea-Annona en especies, sin intervención, presenta un sotobosque hypoglauca (Duivenvoorden, 1993). Especies asociadas: vigoroso con abundacia de palmas en sitios mal Pseudobombax munguba, Heliconia marginata, drenados. Los árboles presentan generalmente raíces Costus scaber, Palicourea sp., Calathea poeppigiana y en zancos. Término: Bosque bajo poco desarrollado Renelamia nicolaioides. Alcance geográfico: Amazonia, (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies dominantes: representa el primer bosque en la sucesion ribereña del Aspidosperma sp. Eschweilera juruensis, Inga sp., río Caquetá en áreas bien drenadas. Pouteria sp., Parkia oppositifolia, Dialium guianense, Hevea guianensis, Nectandra sp., y Protium polybotryum. Descripción: Vegetación de tipo bosque bajo con Alcance geográfico: En superficies de erosión desde densidad alta de árboles y arbustos. Término: Comunidad planas hasta ligeramente disectadas y terrazas en la de Byrsonima japurensis-Inga punctata (Duivenvoorden, Amazonia. 1993). Especies acompañantes: Couepia sp., y especies de gramineas. Alcance geográfico: Amazonia, representa Descripción: Bosque moderadamente bajo con la vegetación ribereña sucesional al borde de los ríos de densidad comunitaria alta. Término: Rhodognaphalopsis aguas claras. brevipes-Elaeoluma sp. (Duivenvoorden, 1993). Especies asociadas: Couma catingae, Clusia spathulaefolia, Descripción: Vegetación de tipo bosque bajo con una Pagamea plicata, Mauritia carana, Peltogyne catingae, densidad alta de arbolitos. Término: Comunidad de Dimorphandra pennigera y Xylopia spruceana. Alcance Ascomium nitens-Amanoa oblongifolia (Duivenvoorden, geográfico: Amazonia, distribución restringida en la 1993). Especies asociadas: Roupala obtusata, Albizia cuenca del medio Caquetá, en meandros abandonados marginata y Cybianthus reticulatus. Alcance geográfico: Amazonia colombiana, se extiende por la llanura Descripción: Bosque muy bajo, abierto, con palmas inundable de los ríos amazónicos de aguas negras. dispersas. Término: Variante fitosociológica (s.l.) Tabebuia insignis-Mauritia flexuosa variedad de Descripción: Vegetación de tipo xerófila arbustiva Eleocharis interstincta (Duivenvoorden, 1993). transicional a un bosque muy bajo dominada por Especies dominantes: Tabeuia insignis var. monophylla, Bonnetia martiana. Término: Comunidad de Brocchinia Anexos 191 hechtioides-Bonnetia martiana (Duivenvoorden, (Duivenvoorden, 1993). Especies asociadas: Vatairea 1993). Especies acompañantes: Monotrema aemulans guianensis, Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria. y especies de las familias Rapateaceae, Xyridaceae, Alcance geográfico: Amazonia, distribución restringida Poaceae y Cyperaceae. Alcance geográfico: Amazonia, a llanuras inundables por los ríos de la cuenca del distribución restringida en el Medio Caquetá, en suelos medio Caquetá. podzolisados en mesas de areniscas. Descripción: Vegetación que corresponde con los Descripción: Vegetación dominada por árboles con tipos del bosque muy bajo y el bosque pantanoso fustes delgados con diámetros que varían entre 10 y con palmas de bajo porte. Término: Comunidad de 15 cm y alturas hasta 15 m. Se localiza sobre terrenos Tabebuia insignis-Mauritia flexuosa (Duivenvoorden, planos. Término: Bosque bajo de sabana con vegetación 1993). Especies acompañantes: Mauritiella aculeata, arbustiva (PRORADAM, 1979). Especies dominantes: Ocotea aff. neblinae y Rhodognaphalopsis sp. Alcance Henriquezia sp. (cartera vieja), Jessenia bataua, y geográfico. Amazonia, distribución restringida en especies de las familias Melastomataceae, Moraceae, el medio Caquetá, en los basines de la llanura de Clusiaceae y Palmae. Alcance geográfico: Amazonia inundacion. y Orinoquia colombiana, ocupa una superficie de 2.025.500 hectáreas. Otros tipos de bosques

Bosques achaparrados Descripción: Bosque con árboles bien conformados en diámetro y altura, con marcada tendencia a la Descripción: Bosques achaparrados con un estrato de homogeneidad en especies. Término: Bosque sin arbolitos con elementos de 7-8 m de altura dominados intervención de la llanura aluvial (IGAC-INDERENA- por Bonnetia martiana y Tepuianthus savannensis. CONIF, 1984). Especies dominantes: Protium nervosum Término: Comunidad de Bonnetia martiana- (anime), Tabebuia ochracea, Pterocarpus officinalis (sula Tepuianthus savannensis y Euphronia hirtelloides bambudo), Brosimum utile (sande), Parkia auriculata (Rangel, Franco, Betancur, 1996). Especies asociadas: (aserrín), Pouteria sp. (caimo), Prioira copaifera (cativo) Pagamea coriacea, Gongylolepis martiana y Clusia y Virola reidii (cuángare). Alcance geográfico: Regiones elliptica. Alcance geográfico: Guaviare: Amazonia Pacífica, Andina, Caribe y Amazonia en paisajes aluviales colombiana, mesetas de Chiribiquete. sometidos a inundaciones. Descripción: Vegetación achaparrada típica de las Descripción: Bosque formado por varios estratos zonas de cerros y colinas, con individuos que presentan arbóreos de gran complejidad florística y un sotobosque diámetros de 3 a 10 cm y alturas hasta de 8 m. Término: con abundantes hierbas, arbustos, lianas. La humedad Bosque de colina alta (PRORADAM, 1979). Especies del ambiente provoca la proliferación de epífitas y asociadas: Vismia sp. (lacre), Nectandra sp. (laurel), parásitas en las ramas o los troncos. Término: Bosque Lecythis sp. (carguero), Manilkara sp. (chicle), Hevea sp. húmedo tropical (Espinal & Montenegro, 1963). (siringa), Virola sp. (sangre toro) y Couma macrocarpa Especies típicas: Spondias mombin, odorata, (juan soco). Alcance geográfico: Se encuentran en Tabebuia pentaphylla, Cavanillesia platanifolia, Hura zonas de relieve muy quebrado, con suelos pobres de crepitans, Anacardium excelsum, Trema micrantha, la Amazonia colombiana. Bursera simaruba, Castilla elastica, Genipa americana y Lechytis sp. Alcance geográfico: Colombia: costa Bosques pantanosos Pacífica, hoyas de los ríos Magdalena, Guaviare, Putumayo, Amazonas, Patía y Dagua. Descripción: Vegetación de pantano, con un estrato de arbolitos dominados por representantes de Euterpe Descripción: Bosque no comercial por razones físicas, catinga. Término: Comunidad de Euterpe catinga- generalmente presenta árboles maduros dispersos y Rapanea elongata (Rangel, Franco, Betancur, 1996). mal formados. Término: Bosque con vegetación poco Especies asociadas: Hevea nitida var. toxicodendron, desarrollada (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies Nectandra sp., Clusia columnaris y especies de Ilex, dominantes: Mauritia flexuosa y especies de Cecropia Eugenia y de Schefflera. Alcance geográfico: Guaviare: y de Cyperaceae. Alcance geográfico: Amazonia Amazonia colombiana, mesetas de Chiribiquete. colombiana, en diques naturales, complejos de orillares, vegas permanentemente inundadas. Descripción: Vegetación de tipo bosque pantanoso con densidad media de palmas. Término: Comunidad Descripción: Bosques con densidad arbórea alta. Término: de Lorostemon bombaciflorus-Oxandra polyantha Comunidad de Mauritia carana-Rhodognaphalopsis 192 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 brevipes (Duivenvoorden, 1993). Especies acompañantes: Descripción: Vegetación de tipo boscosa que se Couma catingae y Clusia spathulaefolia. Alcance desarrolla en canales abandonados. Término: geográfico: Amazonia, distribución restringida en el Comunidad de Montrichardia arborescens-Elaeoluma medio Caquetá, en suelos podzolisados de las terrazas glabrescens (Duivenvoorden, 1993). Especies asociadas: altas Mauritia flexuosa; Qualea ingens, Zygia aff. pilosula, Campnosperma gummifera. Alcance geográfico: Descripción: Bosques densos, en algunos casos Amazonia, bosque de distribución restringida en la con un estrato arbóreo superior ralo y uno inferior cuenca del medio Caquetá. de cobertura apreciable. Término: Comunidad de Trichilia pallida-Sommera sabiceoides (Prieto et al., Descripción: Vegetación que se desarrolla en relieves 1995). Especies características selectivas: Sommera abruptos que son de difícil acceso y con discontinuidad sabiceoides, Trichilia pallida, Ficus insipida, Costus en la cimas. En la Amazonia colombiana la vegetación scaber, Psychotria mapourioides, Brosimun lactescens, es de tipo arbustiva con árboles de fustes delgados Eugenia malaccensis e Inga sp. Alcance geográfico: y mal formados. Término: Bosque de colinas no Amazonas: río Amazonas, isla Mocagua, en zonas de accesibles (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies terrazas bajas con hojarasca. dominantes: Virola flexuosa y especies de Nectandra, Descripción: Bosques no aptos para la explotación de Hevea y de Vismia. Alcance geográfico: Se encuentra maderera, crecen sobre suelos superficiales, suceptibles en las regiones Pacífica, Andina y Amazónica, aprox. a la erosión. Se consideran como típicos bosques de 3.300.000 hectáreas. protección. Término: Bosque de zonas escarpadas de Descripción: Vegetación que se desarrolla sobre las cordillera (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies depresiones superficiales del complejo de baras del dominantes: Persea sp. (aguacatillo) y Eugenia sp. cauce; los elementos del dosel superior alcanzan hasta (guayabillo). Alcance geográfico: Zona Andina y sistemas 20 m de altura en promedio. Término: Bosque de las independientes de la Orinoquia y región Caribe, aprox. partes altas del complejo de barras del cauce (Van 1.100.000 hectáreas. Andel, 1992). Especies dominantes: Licania hypoleuca, Descripción: Vegetación boscosa con un estrato arbóreo Minquartia guianensis, Alexa sp., Eschweilera andina, que forma un dosel discontinuo, los sitios sobre los Qualea pulcherrima, Parkia sp., Pachira aquatica, cuales se establece tienen suelos arcillosos o franco- Oxandra euneurea, Iryanthera ulei, Sloanea guianensis arcillosos. Término: Comunidad de Inga sp.-Couratari cf. y Pouteria torta ssp. glabrum. Alcance geográfico: stellata (Carvajal et al., 1979). Especies dominantes: en Amazonas: a 30 km del centro de investigación los estratos altos Courati cf. tesellata, Inga sp., Euterpe Araracuara, margen derecha del río Caquetá. precatoria, Henriquezia verticillata, Bunchenovia Descripción: Vegetación que se desarrolla sobre suelos capitata; en los estratos bajos figuran especies de limosos de origen aluvial, que están bajo la influencia de Monotagma, de Selaginella y de Gramineae. Alcance inundaciones por aguas de ríos blancos; principalmente geográfico: Amazonia colombiana. a lo largo de los ríos Amazonas, Putumayo, Caquetá y Descripción: Vegetación boscosa en sitios bien Guaviare. El sostobosque es exhuberante. Término: drenados de la llanura de inundacion de los rios. Várzeas (Salamanca, 1984). Géneros característicos: Término: Comunidad de Brownea grandiceps-Iriartea Bombax, Bothriospora, Carapa, Ceiba, Couroupita, deltoidea (Duivenvoorden, 1993). Especies asociadas: Cratavea, Gustavia, Hevea, Hura, Piranhea y Vitex. Guarea sp., Virola duckei e Inga thibaudiana. Alcance Alcance geográfico: Amazonia colombiana. geográfico: Amazonia colombiana, Caquetá. Descripción: Vegetación de la llanura aluvial con Matorrales boscosos desarrollo vigoroso del estrato arbóreo con elementos Descripción: Bosque ralo y matorral dominado de 20 m de altura y cobertura de 45%. Término: por Bonnetia martiana sobre suelos saturados de Comunidad de Protium sp., Iryanthera ulei y especies agua la mayor parte del año. Término: Asociación de Lauraceae. (Van Andel, 1992). Especies dominantes: fitosociológica Macaireo rufescentis-Bonnetietum Iryanthera ulei, Licania hypoleuca, Minquartia martianae (Duivenvoorden & Cleef, 1994). Especies guianensis, Eschweilera coriacea, Euterpe precatoria, asociadas: Bonnetia martiana, Schoenocephalium Astrocaryum aculeatum, Pachira aquatica, Oxandra martianum, Siphanthera cordifolia, Syngonanthus euneura y Sloanea guianensis. Alcance geográfico: umbellatus, Farringtonia fasciculata, Xyris surinamensis, Amazonia colombiana y regiones aledañas. X.esmeraldae, X. terrestris, X. wurdackii var caquetensis, Anexos 193

Abolboda acicularis var granularis Alcance geográfico: drenadas de la terraza baja. Término: Cananguchales Amazonas: Araracuara, río Caquetá; en las mesetas de (Van Andel, 1992). Especies asociadas: Qualea la Chorrera y Chiribiquete. pulcherrima, Micrandra siphonioides, Xylopia ligustrifolia, Lonchocarpus latifolius y Hevea guianensis. Descripción: Matorral alto transicional al bosque Alcance geográfico: Amazonas: a 30 km del centro de muy bajo de densidad alta de arbolitos. Término: investigación Araracuara, margen derecha del río Comunidad de Dimorphandra cuprea-Ilex divaricata Caquetá. (Duivenvoorden, 1993). Especies asociadas: Ocotea esmeraldana y Perama dichotoma. Alcance geográfico: Descripción: Vegetación dominada por la palma Raphia Amazonia, distribución restringida en el medio Caquetá, taedigera. Término: Panganal (Hernández & Sánchez, en formaciones de roca dura. 1992). Especies asociadas: Montrichardia arborescens Alcance geográfico: Costa Pacífica, río Atrato y en Descripción: Matorral sobre suelos arenosos sectores pantanosos de la Orinoquia y de la Amazonia. moderadamente profundos. Término: Subasociación fitosociológica Macaireo rufescentis-Bonnetietum Descripción: Vegetación dominada por palmas en áreas martianae-Brocchinietosum hechtioides (Duivenvoorden permanentemente encharcadas durante gran parte del & Cleef, 1994). Especies asociadas: Bonnetia martiana, año. Término: Varzeas e Igapos (Hernández & Sánchez, Brocchinia hechtioides, Monotrema aemulans, 1992). Especies características: Mauritia flexuosa y Farringtonia fasciculata, Siphanthera cordifolia, especies de Melastomataceae. Alcance geográfico: Xyris wurdackii var.caquetensis. Alcance geográfico. Amazonia colombiana. Amazonas: Araracuara. Descripción: Matorrales altos con un estrato de arbolitos Región de la Orinoquia con alturas de 7 metros dominado por Bonnetia martiana. Término: Comunidad de Bonnetia martiana Bosques altos, con dosel superior mayor a 25 m de (Rangel, Franco, Betancur, 1996). Especies asociadas: altura Pagamea coriacea, Molongum lucidum, Schefflera sp., Pachira coriacea, Aechmea sp., Myrmedone Descripción: Vegetación boscosa con 3 o 4 estratos, el macrosperma, Gongylolepis martiana, Clusia columnaris mayor con individuos hasta de 28 m de altura; contiene y Clusia sessilis. Alcance geográfico: Guaviare: Amazonia pocas palmas y no hay guadua; en el sotobosque colombiana, mesetas de Chiribiquete, Araracuara. se desarrolla vegetación herbácea característica de terrenos húmedos mas no pantanosos. Término: Bosque alto de la vega del río Arauca (FAO, 1966). Especies Palmares dominantes: Manilkara bidentata, Pseudolmedia Descripción: Bosque pantanoso de palmas de densidad laevigata, Socratea durissima, Symplocos amplifolia, relativamente alta. Se desarrolla en áreas con suelos Cecropia peltata y Heliconia bihai. Alcance geográfico: ácidos permanentemente saturados por agua y con Orinoquia colombiana, a lo largo del río Arauca. pequeños cambios en el nivel del agua. Término: Oenocarpus bataua-Mauritia flexuosa(Duivenvoorden, Descripción: Vegetación boscosa con elementos con 1993). Especies asociadas: Licania triandra, Oxandra diámetros mayores 25 cm. Término: Bosque alto polyantha y Sloanea cf. laxiflora. Alcance geográfico: de la vega del río Guaviare (FAO, 1966). Especies Amazonia, distribución restringida en el medio Caquetá, dominantes: Pouteria sp. (caimito), Luehea seemannii en terrazas bajas del río Caquetá. (guásimo), Spondias mombin (hobo), Calycophyllum spruceanum (guayabete), Geonoma sp. (palmiche), Descripción: Vegetación de la llanura aluvial donde Hemicrepidospermum rhoifolium (palo blanco) domina ampliamente Mauritia flexuosa (cananguche), y Calophyllum basiliensis (cachicamo). Alcance que le confiere un aspecto fisonómico particular geográfico: Orinoquia colombiana; probablemente en a la fitocenosis. Término: Comunidad de Mauritia llanos venezolanos. flexuosa (Urrego, 1990; Narvaez & Olmos, 1990; Van Descripción: Vegetación boscosa multiestratificada, Andel, 1992). Especies dominantes: Mauritia flexuosa, con un dosel superior a 25 m; abundan las palmas, Qualea pulcherrima, Micrandra siphonioides, Xylopia las epifitas, hemiepifitas y las lianas. Los árboles ligustrifolia y especies de Anacardiaceae. Alcance frecuentemente presentan raíces tabloides. Término: geográfico: Amazonia colombiana. Comunidad de Billia columbiana, Brosimum utile y Descripción: Vegetación dominada por el cananguche Carinaria piriformis (Sánchez et al., 1993). Especies (Mauritia flexuosa) que se desarrolla en las partes mal asociadas: Eschweilera sp., Mabea sp. y Pteridium 194 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 aquilinum. Alcance geográfico: Orinoquia colombiana, del río Arauca, aprox. 7000 hectáreas, probablemente Serranía de la Macarena. en Venezuela. Descripción: Vegetación que se establece en terrazas Descripción: Bosques dispersos con elementos de 10 a y depósitos recientes no unindables con coluvios 15 m de altura. Término: Matas de Monte (Sánchez et erodados de la serranía. En el dosel hay elementos al., 1993). Especies asociadas: Casearia corymbosa, con alturas mayores a 25 m; abundan las epífitas Curatella americana, Didymopanax morototoni, fanerogámicas, criptogámicas, las lianas y las palmas. Erythroxylum macrophyllum, Jacarada caucana, Pera arborea, Raimondia cherimoliodes, Vismia macrophylla, Término: Bosque ripario multiestratificado (Sánchez Vismia baccifera y Xylopia aromatica. Alcance geográfico: et al., 1993). Especies dominantes: Apeiba spera, Orinoquia colombiana, sabanas de San Juan de Arama y Aspidosperma oblonga, Couroupita guianensis, regiones aledañas. Hymenaea courbaril y especies de Heliconia. Alcance geográfico: Orinoquia colombiana, plano aluvial de río Descripción: Bosques ralos con elementos de 8 a 12 m Guejar. de altura, fustes delgados y follaje perenne y caedizo. Son frecuentes las palmas y las lianas y en ocasiones los pastos. Término: Comunidad de Bowdichia virgilioides, Bosques medianos, con dosel superior entre 15 y 25 Byrsonima crassifolia y especies de Clusia (Sánchez et m de altura al., 1993). Especies asociadas: Clusia loranthacea, Clusia Descripción: Vegetación a lo largo de los caños y columnaris, Aristida sp. y Schizachyrium cf. brevifolium. quebradas con un estrato arbóreo superior con Alcance geográfico: Orinoquia colombiana, sabanas de elementos entre 15 y 20 m de altura; especies San Juan de Arama y regiones aledañas. perennifolias y caducifolias. Abundan las lianas y Descripción: Vegetación boscosa compuesta por árboles las palmas y en el sotobosque las hierbas gigantes. grandes en los sitios mejor drenados y vegetación Término: Bosque ripario no inundable (Sánchez et al., pantanosa en los antiguos lechos de los caños y partes 1993). Especies asociadas: Calophyllum brasiliensis, bajas que permanecen con agua durante todo el año. Enterolobium cyclocarpum, Garcinia floribunda, Genipa Término: Bosque bajo de la vega del río Guaviare (FAO, americana, Socratea exhorriza, Phenakospermum 1966). Especies dominantes: Pouteria sp. (caimito), guianesis, Guada angustifolia y Norantea guianensis. Luehea seemannii (guásimo), Spondias mombin (hobo), Alcance geográfico: Orinoquia colombiana, sabanas de Calycophyllum spruceanum (guayabete), Geonoma San Juan de Arama y regiones aledañas. sp. (palmiche), Hemicepidospermum rhoifolium (palo blanco) y Calophyllum basiliense (cachicamo). Alcance Descripción: Vegetación con un estrato arbóreo de 13 geográfico: Orinoquia colombiana. a 15 m, dominados por Mauritia flexuosa; en algunos lugares hay vegetación graminoide pantanosa. Término: Descripción: Vegetación dominada por árboles con Bosque ripario estacionalmente inundable (Sánchez et fustes delgados con diámetros que varían entre al., 1993). Especies dominantes-asociadas: Mauritia 10 y 15 cm y alturas hasta 15 m. Se localiza sobre flexuosa, Vismia angusta y especies de Hyptis y de Xyris. terrenos planos. Término: Bosque bajo de sabana con vegetación arbustiva (PRORADAM, 1979). Especies Alcance geográfico: Orinoquia colombiana, sabanas de dominantes: Henriquezia sp. (cartera vieja), Jessenia San Juan de Arama y regiones aledañas. bataua, y especies de las familias Melastomataceae, Moraceae, Clusiaceae y Palmae. Alcance geográfico: Bosques bajos, con dosel superior menor a 15 m de Amazonia y Orinoquia colombiana, ocupa una superficie altura de 2.025.500 hectáreas. Descripción: Bosque conformado por una mezcla de árboles grandes en los sitios altos mejor drenados Bosques achaparrados y una vegetación pantanosa en los sitios mas bajos. Descripción: Bosque con árboles mal formados y Término: Bosque bajo de la vega del río Arauca (FAO, acahaparrados, que crecen sobre laderas de cordilleras 1966). Especies dominantes: Symplocos amplifolia y serranías con pendientes pronunciadas mayores (cuero de sapo), Manilkarra bidentata (balata), del 75%. Término: Bosque de cordillera y serranía Spondias mombin (hobo), Banara guianensis (huesito), (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especie dominante: Protium sp. (guacharaco), Cecropia peltata (guarumo), Hyeronima sp. (granadillo). Alcance geográfico: Se Socratea durissima (araco) y Jessenia polycarpa. encuentra en la regiones andina (piedemonte) y Alcance geográfico: Orinoquia colombiana, a lo largo orinocense con una extensión de 156.500 hectáreas. Anexos 195

Otros tipos de bosques (cara caro). Alcance geográfico: Se distribuye a lo largo del piedemonte de la Cordillera Oriental colombiana. Descripción: Bosque generalmente en forma circular, rodeadas por grandes extensiones de sabanas, su Descripción: Vegetación en formas de parches en la concentración va aumentando hacia el oriente y a altillanura al este del río Meta; acompaña a las matas medida que nos acercamos a la zona de transición entre de monte en la sabana pirófila. Término: Bosque de la la sabana y las selvas amazónicas. Término: Matas de altillanura (Salamanca, 1984). Especies características: monte (Salamanca, 1984). Especies asociadas: Xylopia Bocageopsis multiflora, Coumarouna rosea, Parkia aromatica, Miconia albicans y especies de Cedrela pendula, Licania subrachnophylla, Sclerolobium y Annona. Alcance geográfico: Colombia, Llanos bracteosum, Buchevania capitata, Qualea rosea e Orientales. Hymenaea courbaril. Alcance geográfico: Colombia, Llanos Orientales. Descripción: Bosque sin intervención, de composición florística y fisonómica similar a los bosques de galería. Descripción: Vegetación que engloba las fases de La vegetación arbórea es menos exhuberante. Término: sucesión, sobre aluviones dejados recientemente por Bosque de terrazas y altillanuras de la Orinoquia (IGAC- los ríos. Término: Alianza fitosociológica (s.l.)Mimosion INDERENA-CONIF, 1984). Especies dominantes: Pera asperatae (Cuatrecasas, 1934). Incluye los bosques de arborea, Simaruba amara, Dialyanthera parvifolia y Salix humboldtiana, matorrales de Tessaria integrifolia, especies de Humiria, Myrcia y Pentagonia. Alcance Cañar de Gynerium sagitatum y los pajonales de geográfico. Orinoquia colombiana, aprox. 4.000.000 Hymenachne amplexicaulis. Alcance geográfico: hectáreas. Orillas del ríos Magdalena y ríos andinos; de los Llanos Orientales; Loc. típica: Ant. M. Remedios Caños del Descripción: Bosques subhigrófilos que se localizan a Regla. lo largo de las riberas de los ríos y caños; los efectos de la irregularidad en la distribución de lluvias o de las Descripción: Bosque aprovechado, con características épocas de sequía prolongadas están atenuados por la florísticas y fisiográficas similares al de terrazas y superficialidad de la capa freática. Término: Bosque de altillanuras de la Orinoquia (Ip1Bo). Término: Bosque galería (Salamanca, 1984). Especies típicas: Calophyllum intervenido de terrazas y altillanuras de la Orinoquia lucidum, Xylopia emarginata, Protium mcrassipetalum, (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies dominantes: Socratea elegans, Vichysia ferruginea, Lacistema Aspidosperma oblongum, Hyeronima laxiflora, aggregatum, Vismia baccifera, Catostemma alstoni Himatanthus articulatus y especies de Protium, y especies de los géneros Eugenia, Virola, Brossimum Olmedia, Perebea y Terminalia. Alcance geográfico: y Nectandra. Alcance geográfico: Colombia, Llanos Orinoquia colombiana, aprox. 400.000 hectáreas. Orientales. Bosques intervenidos Descripción: Vegetación boscosa sobre la parte superior de los médanos y bosques higrófilos en los Descripción: Bosque con árboles bien conformados afloramientos del escudo Guyanés, con un dosel en diámetro y altura, con marcada tendencia a arbóreo parcialmente abierto con abundancia de la homogeneidad en especies. Término: Bosque palmas. Término: Bosques de los médanos y de los intervenido de la llanura aluvial (IGAC-INDERENA- afloramientos rocosos (Salamanca, 1984). Especies CONIF, 1984). Especies dominantes: Inga sp. (guamo), características del bosque de los médanos: Byrsonima Carapa guianensis (tangaré), Anacardium excelsum crassifolia, Byrsonima coccolobifolia e Hirtella sp.; (caracolí), Symphonia globulifera (machare), Brosimum del bosque de afloramientos rocosos: Syagrus inajai, utile (sande), Virola reidii (cuangaré), Prioira copaifera Attalea regia, Terminalia amazonica y especies de (cativo), Pouteria sp. (caimo) y Parkia auriculata. Pouteria y de Protium. Alcance geográfico: Colombia, Alcance geográfico: Se presenta en las regiones de la Llanos Orientales. Orinoquia y Pacífica, aprox. 2.700.000 hectáreas. Descripción: Vegetación de tipo transicional entre Palmares el bosque de la cordillera y el de la sabana. Término: Bosque de las colinas de piedemonte (FAO, 1966). Descripción: Vegetación dominada por la palma Raphia Especies dominantes: Brosimum sp. (guaimaro), Vismia taedigera. Término: Panganal (Hernández & Sánchez, baccifera (punta de lanza), Clusia cf. multiflora (cucharo), 1992). Especies asociadas: Montrichardia arborescens Clavija sp. (huevo de iguana), Nectandra sp. (arenillo), Alcance geográfico: Costa Pacífica, río Atrato y en Virola sp. (carne de vaca) y Enterolobium contortisiliqua sectores pantanosos de la Orinoquia y de la Amazonia. 196 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Región Andina Descripción: Selva dominada por palmas, en sitios con pendientes moderados, afloramientos rocosos y suelos Vegetación selvática, con dos estratos arbóreos arcillosos, húmedos y ácidos. Término: Asociación diferenciados fitosociológica Calatolo costaricensis-Dictyocaryetum schultzii (Cleef, Rangel, Van der Hammen & Jaramillo, Descripción: Bosque altoandino con dos estratos 1984). Especies asociadas: Hillia sp., Tibouchina cf. arborescentes, uno superior con escasa cobertura y bipenicillata, Ficus trigona, Posoqueria sp., Piper spp., el inferior o de arbolitos muy vigorosos; en el límite Stromanthe porteana, Scleria mitis, Elaphoglossum altitudinal de distribución de la vegetación leñosa. decoratum, Asplenium radicans, Sabicea colombiana Término: Comunidad de mariquitae y y Octoblepharum erectifolium. Alcance geográfico: Miconia cuneifolia (Rangel & Lozano, 1986; Duque Magdalena, Sierra Nevada Santa Marta, filo del río & Rangel, 1989). Especies asociadas: Miconia aff. Buritaca, zona de Ciudad Perdida. puracensis, Macleania rupestris y Polypodium monosorum. Alcance geográfico: Cauca: T. Valle del Descripción: Selva ecuatorial, con elementos de Magdalena-Volcan del Puracé 3100-3500 m. mas de 30 m de altura, en el sotobosque abundan las palmas y los helechos arborescentes. Término: Descripción: Selva con árboles hasta de 25 m de Asociación fitosociológica Dictyocaryo schultzei- altura, con predominio de la hoja mesófila, los Zygietum longifoliae (Cleef, Rangel, Van der Hammen & árboles en su mayoría con raíces fúlcreas. Término: Jaramillo, 1984). Especies asociadas: Palicourea crocea, Subasociación fitosociológicaCavendishio-Tovomitetum- Saurauia yasicae, Coussapoa sp., Weinmannia pinnata Graffenriedetosum santamartensis (Cleef, Rangel, van y Brunellia integrifolia. Alcance geográfico: Magdalena, der Hammen & Jaramillo, 1984). Especies asociadas: Sierra Nevada de Santa Marta, transecto del Buritaca. Faramea santamartensis, Lozania mutisiana, Cyathea Descripción: Selva nublada dominada por elementos divergens, Peperomia choroniensis, Acroporium arbóreos ( 25 m de altura) con raíces fúcreas de 3 m de pungens e Isodrepanium lentulum (Briófitos). Alcance altura. Término: Asociación fitosociológica Cavendishio geográfico: Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta callistae-Tovomitetum weddellianae (Cleef, Rangel, Van (1600-2200 m). der Hammen & Jaramillo, 1984). Especies asociadas: Descripción: Selva con árboles hasta de 30 m de altura Tovomita weddelliana, Cavendishia callista, Psychotria y copas de 25-30 m?, el dosel es discontinuo con (Cephaelis) axillaris, Hoffmannia standleyi, Meliosma bastantes clareos que se manifiestan en un sotobosque sp., Miconia minutiflora, Hyeronima glabra y Alchornea vigoroso Término: Comunidad de Solanum inopinum, triplinervia. Alcance geográfico: Magdalena, Sierra Brunellia goudotii, Hyeronima colombiana y Palicourea Nevada de Santa Marta (1150-2500 m). sp. (Rangel & Franco, 1985). Especies acompañantes: Descripción: Vegetación de la franja alta de la Saurauia humboldtiana, Sapium cuatrecasasii, Meriania selva subandina en suelos arcillosos. Término: quintuplinervis, Uncinia hamata, Saurauia anolaimensis, Subasociación fitosociológicaCavendishio-Tovomitetum- Odontoglossum crispum, Peperomia swartziana, Stylogynetosum (Cleef, Rangel, Van der Hammen & Jungia ferruginea, Anthurium cf. bogotensis y Bomarea Jaramillo, 1984). Especies asociadas: Ficus schippii, tricophylla. Alcance geográfico: Cauca: municipio de Palicourea ovalis, Faramea flavicans, Palicourea Belalcázar, vereda Irlanda 2200-2500 m. demissa, Pleurothallis sicaria y Maxillaria scabra. Alcance geográfico: Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta, Descripción: Selva con dosel continuo, árboles con filo de Buritaca 2050-2470 m. alturas mayores a 20 m, sobre laderas inclinadas y abruptas. Término: Asociación fitosociológica Clusio Descripción: Vegetación de tipo selvática con un estrato multiflorae-Weinmannietum pinnatae (Cleef, Rangel, arbóreo con valores de cobertura entre 60-85% y un Van der Hammen & Jaramillo, 1984; Rangel 1994). estrato subarbóreo con cobertua del orden de 52%. El Especies asociadas: Hedyosmum cf. glabratum, estrato arbustivo alcanza 35% de cobertura. Término: Podocarpus oleifolius, Daphnopsis crispotomentosa, Asociación fitosociológica Ledenbergio macrophyllae- Turpinia heterophylla, Freziera nervosa, Monochaetum Huerteetum glandulosae (Rangel, Cleef & Salamanca, uberrimum, Escallonia floribunda, Myrica pubescens, 1989). Especies características: Huertea glandulosa, Hesperomeles lanuginosa y Weinmannia rollotii. Casearia coymbosa, Ladenbergia macrrophylla, Alcance geográfico: Magdalena, Sierra Nevada de Santa Alchonea polyantha, Clarisia biflora, Protium cf. Marta, filo de Buritaca 2475-3000 m, Serranía del Perijá macrophyllum, Ocotea discolor, Cinchona pubesces, (2800-2900 m). Mollinedia campanulacea y Picramnia corallodendrum. Anexos 197

Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: fitosociológica Moretum insignis (Rangel, Cleef & transecto Parque los Nevados, vert. occidental (Santa Salamanca, 1989). Especies características: Morus Rosa, Puerto Caldas) 1100-1800 m. insignis, Cassia sp., Palicourea aff. guianensis, Blakea aff. pyxidanthus, Palicourea angustifolia, Brunellia Descripción: Vegetación de tipo selvático con dos occidentalis, Piper adumcum, Miconia cf. cordifolia estratos arbóreos; el superior con elementos de y especies de Besleria, Renealmia, Syphocampylus alturas mayor de 35 m, se dispone sobre sitios y Laciasis Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas- inclinados vegetación muy rica en especies. Término: Tolima: transecto Parque los Nevados, vert. occidental Comunidad de Sorocea sp., Jacaranda hesperia y (Santa Rosa, Puerto Caldas) 1900-2500 m. Pourouma chocoana (Rangel & Lowy, 1993). Especies acompañantes: Socratea exorhiza, Alchornea sp., Billia Descripción: Vegetación de tipo selvático con un estrato columbiana, Matisia assymmetrica, Elaegia utilis, Ficus arbóreo superior con valores bajos de cobertura (6%) en macbridei y Ficus macrosyce. Alcance geográfico: Cord. el cual predomina los individuos de Pouroma cf. aspera Occidental, vert. occidental, 1000-2400 m. y Ocotea aff. skutchii. Término: Comunidad de Elaegia Descripción: Vegetación de tipo selvático con elementos utilis, Brunellia sp., Pourouma cf. aspera y especies de que alcanzan 30 m de altura y conforman un dosel Inga (Rangel, 1993). Especies asociadas: Catoblastus continuo.Término : Comunidad de Hedyosmum huilense, radiatus, Tovomita aff. weddeliana, Miconia semijuga, Persea sp., Clethra fagifolia y Billia columbiana (Rangel Tetrorchidium gorgonae y Trichipteris procera. Alcance & Franco, 1985). Especies asociadas: Weinmannia geográfico: Cord. Occidental, vert. occidental, 1000- glabra. Alcance geográfico: Cauca, transecto Valle del 2400 m. Magdalena-Volcán del Puracé 3100-3500 m. Descripción: Vegetación de tipo selvático con un Descripción: Vegetación de tipo selvático con un estrato estrato arbóreo superior pobre en cobertura. Término: arbóreo de cobertura de 57%, con elementos hasta 35 Comunidad de Guatteria ferruginea y especies de m de altura. De los estratos bajos el arbustivo es el mas Cecropia y de Inga. (Rangel, 1994). Especie asociada: vigoroso. Término: Asociación fitosociológica Garcinia Alchornea cf. polyantha y Miconia sp. Alcance (Rheedia) madruñae (Rangel, Cleef & Salamanca, 1989). geográfico: Risaralda, vert. occidental de la Cord. Especies características: Garcinia (Rheedia) madruño, Occidental a 920 m en la via Curundo y San José del Licania sp., Vismia baccifera, Protium macrophyllum, Palmar. Ocotea discolor, Miconia caudata, Olmedia aspera, Eugenia micrantha, Carludovica palmata, Piper Descripción: Vegetación de tipo selvático de carácter tequendamense, Acalypha villosa y Myrcia macrantha ecológico secundario, con dos estratos arbóreos. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima, Término: Comunidad de Euphorbia latazi-Miconia transecto Parque los Nevados, vert. de Santa Isabel, spicellata (Rangel & Lozano, 1986). Especies 1000-1300 m. dominantes: Euphorbia latazi, Miconia spicellata, Hedyosmum racemosum, especies de Cordia, Ocotea, Descripción: Vegetación de tipo selvático con un estrato Cyathea y de Cecropia. Alcance geográfico: Cauca- arbóreo que alcanza valores de cobertura de 76%; el Huila, transecto Valle del Magdalena, Volcán del Puracé subarbóreo es bastante homogéneo y el herbáceo (2200-2700 m). 27% de cobertura. Término: Asociación fitosociológica Chrysochlamo dependens-Nectandretum globosae Descripción: Vegetación de tipo selvático establecida (Rangel, Cleef & Salamanca, 1989). Especies sobre sitios pendientes, en suelos andicos del tipo características: Nectandra globosa, Chrysochlamys Hydric-Dystrandepts, Hydrandept. Término: Asociación dependens, Chysochlamys colombiana, Hampea fitosociológica Brunellio occidentalis-Moretum isigni albipetala, Hedyosmum racemosum, Persea caerulea, (Rangel, Cleef & Salamanca, 1989; 1995). Especies Garcinia (Rheedia) madruño, Denstaedtia arborescens asociadas: Palicourea aff. guianensis, Blakea aff. y Heliconia bihai. Alcance geográfico: Cord. Central, pyxidanthus, Hedyosmum racemosum, Oreopanax Caldas-Tolima, transecto Parque los Nevados, vert. aff. floribundum, Acnistus arborescens y Miconia cf. occidental (Santa Rosa, Puerto Caldas) 1500-1800 m. cordifolia. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas- Tolima, transecto Parque los Nevados (1980-2500 m). Descripción: Vegetación de tipo selvático con un estrato arbóreo dominante de 73%; el estrato arbustivo es Descripción: Vegetación de tipo selvático y boscoso con muy homogéneo (27% de cobertura). Las trepadoras uno o dos estratos arbóreos; el dosel es homogéneo muestran un desarrollo vigoroso. Término: Asociación y se caracteriza por la dominancia de Quercus 198 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 humboldtii (roble). Vegetación típica de laderas bien pobre en cobertura en especial el estrato arbustivo. drenadas. Término: Alianza fitosociológica Monotropo- Término: Comunidad de Beilschmiedia sulcata y Guarea Quercion humboldtii (Rangel et al., 1995). Especies kunthiana (Rangel, 1994). Especies características- características: Quercus humboldtii, Billia columbiana, dominantes: Guarea kunthiana, Beilschmiedia sulcata, ferruginea, Myrsine guianensis, Clethra Psychotria sp., Piper arboreum, Trichomannes radicans, fagifolia, Clusia multiflora e Inga codonantha. Alcance Randia armata y Chamaedorea pinnatifrons. Alcance geográfico: Regiones subandina y andina de Colombia geográfico: Cesar, Serranía del Perijá, se censó entre 1900 entre 1800 y 2600. y 2055 m, los suelos son de texturas franco-arcillosa. Descripción: Vegetación de tipo selvático, con dos Descripción: Vegetación de tipo selvático, con un estrato estratos arbóreos; se establece en suelos de los tipos arbóreo superior con cobertura promedio de 27% , uno Hydric Dystrandept, Hydrandept y Huminotropet. inferior con cobertura de 49 %. El estrato subarbóreo Término: Alianza fitosociológica Pruno integrifoliae- cubre el 33%; de los estratos bajos el arbustivo es el mas Axinion macrophyllae (Rangel, 1994). Especies vigoroso 71 %. Término: Comunidad de Pseudolmedia dominantes: Prunus integrifolia, Morus insignis, Axinaea rigida y Guatteria aff. columbiana (Rangel, 1994). macrophylla, Hieronyma huilensis, Billia columbiana, Especies características-dominantes: Pseudolmedia Casearia mariquitensis, Saurauia cuatrecasana, Turpinia rigida, Guatteria aff. columbiana, Beilschmiedia aff. heterophylla, Hoffmannia sprucei y Habracanthus pendula, Guatteria goudotiana, Toxicodendron aff. sanguineus. Alcance geográfico: Risaralda: Cord. Central, striata y Alchornea glandulosa. Alcance geográfico: Cesar, P.N.N. Ucumarí (2200 y 2600 m). Serranía del Perijá, entre 1760 y 1820 m, probablemente Descripción: Vegetación de tipo selvático, con elementos en el lado Venezolano de la serranía. de 35-40 m de altura. Término: Asociación fitosociológica Descripción: Vegetación que reune dos tipos Mayno suaveolentis-Casearietum corymbosae (Cleef, estructurales, la boscosa y la selvática, esta última Rangel & Salamanca, 1983). Especies asociadas: Trichilia acuminata, Randia aculeata y especies de Passiflora. con un estrato superior con elementos de 25-30 m Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: de altura y valores medios de cobertura. En suelos transecto Parque los Nevados, vert. oriental (Sta Isabel, de textura franco-arenosos. Término: Comunidad de Venadillo) 1000-2400 m. Meriania grandidens y Styloceras laurifolium (Rangel, 1994). Especies dominantes: Styloceras laurifolium, Descripción: Vegetación de tipo selvático, con los Cybianthus iteoides, Meriania grandidens, Miconia estratos altos pobres en cobertura y los estratos bajos alternans, Ardisia cf. foetida, Ruagea glabra, Solanum muy vigorosos. Término: Comunidad con especies de lasiophyllum, Faramea killipii, Uncinia hamata. Alcance Sapotaceae y de Casearia (Flacourtiaceae) (Rangel, geográfico: Cesar, Serranía del Perijá, entre 2200 y 2640 1994). Especies características-dominantes: Casearia m. sp., Pseudolomedia rigida, Mauria biringo, especies de Cedrela, Hyppotis, Nectandra, Sapotaceae y Descripción: Vegetación selvática con árboles gigantescos Leguminosae. Alcance geográfico: Cesar, Serranía del en sitios inclinados con rastros de intervención antrópica, Perijá, se censó entre 1760 y 1820 m; en la región del suelos arcillosos. Término: Asociación fitosociológica Campo Marte. Poulsenio armatae-Perseetum americanae (Cleef, Descripción: Vegetación de tipo selvático, con un estrato Rangel, Van der Hammen & Jaramillo, 1984). Especies arbóreo superior con alturas de 25-30 m. Término: asociadas: Ossaea cucullata, Ossaea micrantha, Rhipsalis Comunidad de Guarea guidonia y Perebea sp. (Rangel baccifera, Anthurium crassinervium, Miconia shattuckii y & Lozano, 1986; 1989). Especies asociadas: Phoebe Psychotria limonensis. Alcance geográfico: Magdalena, cinnamomifolia, Myrcia aff. paivae, Randia aculeata, Sierra Nevada de Santa Marta (500-800 m). Lacistema aggregatum, Psychotria nervosa, Ardisia Descripción: Vegetación selvática con dos estratos guyanensis, Guarea guidonia, Perebea sp., Myriocarpa arbóreos bien desarrollados. Término: Asociación stipitata, Randia spinosa y Trichilia martiana. Alcance fitosociológica Ardisio foetidae-Axinetum macrophyllae geográfico: Huila, Valle del Magdalena-Volcán del (Rangel, 1994). Especies asociadas: Nectandra Puracé 1000-2400 m. cuspidata, Aegiphila grandis, Ficus gigantosyce, Ocotea Descripción: Vegetación de tipo selvático, con un calophylla, Meliosma violaceae, Miconia theaezans, estrato arbóreo superior con cobertura promedio de Solanun radiatum, Palicourea kanehirae, Oreopanax 20% y uno inferior con 30%. El sotobosque es ralo, cf.floribundum, Chiococca alba y Peperomia acuminata. Anexos 199

Alcance geográfico: Risaralda: Cord. Central, P.N.N. Asociación fitosociológica Tovomito guianensis- Ucumarí, Caserío del Bosque 2480 y 2600 m. Clusietum multiflorae (Cleef, Rangel y Salamanca, 1995). Especies asociadas: Miconia cundinamarcensis, Descripción: Vegetación selvática con un estrato M. ligustrina, Oreopanax floribundum, Pilea fallax, arbóreo superior (mayor de 25 m) dominado por Jungia cf. coarctata, Tillandsia complanata y Disterigma Quercus humboldtii (Roble). Término: Asociación acuminatum. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas- fitosociológica Alfaroo-Quercetum humboldtii (Rangel Tolima, transecto Parque los Nevados (2990 m), vert & Lozano, 1989). Especies asociadas: Weinmannia oriental (volcán de Santa Isabel-Venadillo). sorbifolia, Cybianthus cuatrecasasii, Cinchona officinalis y especies de Ladenbergia y Alfaroa. Alcance geográfico: Descripción: Vegetación selvática que se establece en Cauca-Huila: Transecto valle del Magdalena-Volcán del una zona de transición entre las regiones de vida andina Puracé (2200-2700 m) y áreas de la Cord. Central. y subandina. Término: Subasociación fitosociológica Brunellio occidentalis-Moretum insigni-Geonometosum Descripción: Vegetación selvática de las regiones (Rangel, Cleef & Salamanca, 1995). Especies asociadas: de vida ecuatorial y subandina con árboles de mas Geonoma lindeniana, Clusia sp., Pilea goudotiana y 25 m de altura, palmas y helechos arborescentes Miconia cf. caudata. Alcance geográfico: Cord. Central, cuya abundancia indica valores altos de humedad se Caldas-Tolima: transecto Parque los Nevados, vert. establece sobre laderas pendientes, en suelos arcillosos. occidental (Santa Rosa, Puerto Caldas) 2200-2400 m. Término: Alianza fitosociológica Zigio longifoliae- Descripción: Vegetación selvática y boscosa con uno Virolion sebiferae (Cleef, Rangel, Van der Hammen & o dos estratos arbóreos. El dosel es homogéneo y se Jaramillo, 1984). Incluye las asociaciones Dyctiocaryo caracteriza por la dominancia de Quercus humboldtii schultzei-Zygietum longifoliae y Poulsenia armata- (roble). Término: Asociación fitosociológica Hedyosmo- Perseetum americanae. Especies asociadas: Cedrela cf. Quercetum humboldtii (Rangel & Lozano, 1989). mexicana, Ossaea quinquenervia, Piper grande, Mikania Especies dominantes: Quercus humboldtii, Billia leiostachya y Ossaea micrantha. Alcance geográfico: columbiana, Myrsine ferruginea, Myrsine guineensis, Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta, parte baja Clethra fagifolia, Clusia multiflora e Inga codonantha. del transecto Buritaca 400-1150 m. Alcance geográfico: Cauca-Huila: Transecto valle del Descripción: Vegetación selvática en laderas abruptas Magdalena-Volcán del Puracé (2200-2700 m). muy inclinadas, con elementos arbóreos-arborescentes hasta de 8 m en los bosques de la franja alta y 15-20 Descripción: Vegetación selvática, en suelos ándicos, m en las selvas de la franja baja. Término: Alianza con capas densas de hojarasca. Término: Asociación fitosociológica Myrciantho ternifoliae-Weinmannion fitosociológica Nectandretum acutifolio-caucanae pinnatae (Cleef, Rangel, Van der Hammen & Jaramillo, (Rangel, Cleef & Salamanca, 1995). Especies asociadas: 1984). Especies asociadas: Clusia multiflora, Cybianthus Tovomitopsis nicaraguensis, Chrysochlamys dependens, iteoides, Macleania rupestris, Oreopanax fontqueranus, Nectandra cf. berchemiaefolia, Ficus radula, Palicourea Paragynoxys undatifolia, Persea mutisii, Podocarpus angustifolia, Psychotria macrophylla y Oreopanax montana y Myrsine ferruginea. Alcance geográfico: aff. floribundum. Alcance geográfico: Caldas-Tolima: Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta (2700-2900 transecto Parque los Nevados, vert. Oriental (Sta. Isabel, m). Venadillo) 1500-2400m y otras áreas de los . Descripción: Vegetación selvática en laderas abruptas Descripción: Vegetación selvática, en suelos de tipos y muy pendientes, sobre suelos arcillosos. Término: ferrisoles ándicos y ferralíticos. Término: Asociación Alianza fitosociológica Gustavio speciosae-Tovomition fitosociológica Chrysochlamydo dependentis- weddelienae (Cleef, Rangel, Van der Hammen & Jaramillo, Nectandretum globosae (Rangel, Cleef & Salamanca, 1984). Especies asociadas: Geonoma sp., Chamaedorea 1995). Especies asociadas: Nectandra globosa, sp., Dictyocaryum schultzei, Nephrolepis cordifolia, Chrysochlamys colombiana, Hampea albipetala, Asplundia sp., Arachniopsis coactilis, Dumortiera hirsuta, Hedyosmum racemosum, Persea caerulea, Cyclanthus Symphogyna brogniartii, Hookeriopsis falcata, H. bipartitus y Heliconia acuminata. Alcance geográfico: undata y Adelothecium bogotensis. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: transecto Parque los Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta, filo y cuenca Nevados (1800-1500 m), vert. oriental (Santa Isabel, del río Buritaca 1150-2500 m. Venadillo). Descripción: Vegetación selvática establecida sobre Descripción: Vegetación selvática, se distribuye de suelos del tipo ándico e hidromórfico. Término: manera preferencial entre 1300-1500 m. Término: 200 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Subasociación fitosociológica Ocoteo discoloris- Bosques altos, con dosel superior mayor a 25 m de Huertetum glandulosae-Ladenbergetiosum (Rangel, altura Cleef & Salamanca, 1995). Especies asociadas: Descripción: Bosque alto, distribuido por las márgenes Casearia corymbosa, Alchornea polyantha, Protium de los cafetales y los caminos , aunque de tipo secundario cf. macrophyllum, Erythroxylum citrifolium y Piper es muy rico en especies. Término: Alianza fitosociológica lenticellosum. Alcance geográfico: Cord. Central, (s.l.) Ingion (Cuatrecasas, 1934). Especies asociadas: Caldas-Tolima: transecto Parque los Nevados Inga marginata, I.vera, Cassia bacillaris, Jacaranda Descripción: Vegetación selvática, sobre pendientes y brasiliana, Cecropia mutisiana, Psidium guianeense, escarpes de coladas que limitan con quebradas rocosas Erythrina aff. micropteryx, Gliricidia sepium, Zinnia profundas. Término: Alianza fitosociológica Palicoureo elegans, Mimosa pudica, Piper dilatatum, Vitis caribea, angustifoliae-Hedyosmion racemosi (Rangel, Cleef Clitoria ternatea, Canna glauca. Alcance geográfico: & Salamanca, 1989). Especies asociadas: Emeorhiza Cord. Central,Cund. La Esperanza, vert. del río Apulo. umbellata, Prunus villegasiana, Cyathea sp., Palicourea Descripción: Bosque con un estrato arbóreo inferior, angustifolia, Persea sp., Chamaedorea brevifrons, que pueden alcanzar 23 m de altura y cobertura Miconia cf. caudata, Allophylus mollix y Piper considerable. Término: Alianza fitosociológica Perseo calceolarium. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas- caeruleo-Cybiantion iteoidis (Rangel, 1994). Especies Tolima: transecto Parque los Nevados, vert. occidental dominantes: Oreopanax pallidus, Ilex sp., Myrsine (Santa Rosa, Puerto Caldas) 1200-2400 m. dependens, Viburnum triphyllum, Paragynoxys Descripción: Vegetación tipo selva, con un estrato cf.undatifolia, Prunus integrifolia, Vallea stipularis, arbóreo con elementos de más de 35 m de Macleania rupestris, Rhamnus aff. pubescens y Cestrum altura. Término: Asociación fitosociológica Protio cf. mutisii. Alcance geográfico: Cesar, Serranía del Perijá, macrophyllae-Garcinietum madruñae (Rangel, Cleef sector venezolano, entre 2800 y 3000 m. & Salamanca, 1995). Especies asociadas: Couepia Descripción: Bosquecito alto andino, estructuralmente sp., Vismia baccifera, Protium sp., Ocotea discolor, dominado por estratos bajos (arbustos, hierbas altas) Miconia caudata, Olmedia aspera, Eugenia micrantha, y por biófitos terrestres. Término: Comunidad de Carludovica palmata y Piper tequendamense. Alcance Weinmannia cochensis, Vaccinium floribundum y geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: transecto Neurolepis aperta (Rangel & Franco, 1985). Especies Parque los Nevados, vert. oriental (Santa Isabel, acompañantes: Diplostephium floribundum, Gynoxys Venadillo, 1100-1300 m). tolimensis, Myrsine dependens, Rhynchospora aristata y especies de Sphagnum y de Campylopus. Alcance Descripción: Vegetación tipo selvático con elementos geográfico: Cauca: vereda Irlanda, El Mojarro, 2800- que alcanzan 40 m de altura. Término: Alianza 3500 m. fitosociológica Hedyosmo racemosi-Nectandrion caucanae (Rangel, Cleef & Salamanca, 1989). Especies Descripción: Bosques con dosel superior a 40 m, sobre asociadas: Ardisia aff. sapida, Psychotria macrophylla, terrenos muy quebrados y pendientes pronunciadas, Heliconia marginata, Denstaedtia arborescens y esclerofílo, profusión de epífitas y parásitas al igual especies de Guarea, de Geonoma y de Alchornea. que líquenes y musgos terrestres y epifíticos. Término: Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: Asociación fitosociológica (s.l.) Quercetum tolimense transecto Parque los Nevados, vert. oriental, 1500-2400 (Cuatrecasas, 1934). Especies asociadas: Quercus m, Sta Isabel-Venadillo. tolimensis, Saurauia excelsa, Meriania tolimana, Tibouchina lepidota, Disterigma acuminatum, Fuchsia Descripción: Vegetación usualmente con dos estratos nigricans, Eupatorium (s.l.) guapulense, Dryopteris arbóreos dominados por Quercus humboldtii. Término: formosa, Jamessonia australis, Loasa dolichostemon Asociación fitosociológica (s.l.) Quercetum humboldtii y Jaegeria hirta. Alcance geográfico: Cord. Central, (Rangel & Lozano, 1989 -ex Lozano y Torres, 1965-). Tolima, La Suiza (2500 m). Especies acompañantes: Palicourea anacardifolia, Viburnum pichinchensis, Oeopanax floribundum, Descripción: Bosques con elementos que alcanzan 25 Maytenus laxiflorus (especie exclusiva), Miconia m de altura en suelos andosolicos, saturados, organo- theaezans, Palicourea crocea, Saurauia anolaimensis humíferos e hidromórficos. Término: Asociación y Cytharexylon sulcatum. Alcance geográfico: Cund.: fitosociológica Gordonio speciosae-Weinmannietum municipio de Bojacá, vereda San Antonio, 2500-2700 pubescentis (Cleef, Rangel y Salamanca, 1995). Especies m. asociadas: Palicourea albiflora, Gaultheria strigosa, Anexos 201

Psychotria gallerana, Monnina salicifolia. Alcance La dominancia absoluta de Quercus humboldtii en geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: transecto el estrato arbóreo tipifica esta comunidad. Término: Parque los Nevados vert. occidental (volcán de Santa Comunidad de Quercus humboldtii, Miconia Isabel-Venadillo). pedicellata, Prunus myrtifolia y Psychotria sp. (Rangel & Franco, 1985). Especies acompañantes: Brunellia littlei, Descripción: Bosques donde los árboles se distribuyen Alchornea coelophylla, Hedyosmum huilense, Viburnum en varios estratos alcanzando de 45 a 50 m, con lasiophyllum, Ardisia cf. saponaria, Lophosoria sp., grandes fustes y raíces tabulares; existen gran variedad Parathesis candolleana, Psychotria aschersoniana, de epífitas así como de palmas y bejucos trepadores. Peperomia saligna y Tillandsia biflora. Alcance Término: Bosque muy húmedo tropical (Espinal & geográfico: Huila: municipio de Santa Cecilia, reserva Montenegro, 1963). Especies típicas: Coumarouna de Meremberg, 2360 m. oleifera, Spondias mombin, Pterocapus sp., Terminalia sp., Pentaclethra macroloba, Prioira copaifera, Apeiba Descripción: Vegetación con individuos entre 25 y 30 aspera, Anacardium excelsum, Ceiba pentandra, m de altura, (basada en los levantamientos de Van der Huberodendon patinoi, Ochroma lagopus y Pachira Hammen, Jaramillo & Murillo). Término: Bosque con aquatica. Alcance geográfico: Colombia: Vertiente del especies de Inga, Cecropia y con Quercus humboldtii Océano Pacífico, piedemonte cordillera oriental, valle (Kuhry, 1988). Especies características: Billia columbiana, del Magdalena. Hedyosmum racemosum y Quercus humboldtii. Alcance geográfico: Vertiente este del Valle del Magdalena entre Descripción: Vegetación boscosa alta siempreverde, 1000 y 2300 m. con algunas epífitas y quiches sobre las ramas, regidos por una temperatura media entre 17 y 24°C y una Descripción: Vegetación con individuos entre 25 y precipitación ente 1.000 y 4000 mm anuales, en 35 m de altura, con una cobertura de las copas entre una faja altitudinal entre 1.000 y 2000 m de altura. 70 y 90%., basada en los levantamientos de Van der Término: Bosque muy húmedo subtropical (Espinal & Hammen, Jaramillo & Murillo. Término: Bosques con Montenegro, 1963). Especies típicas: Persea coerulea, Quercus humboldtii, especies de Clusia y Weinmannia Alchornea sp., Trema micrantha, Albizzia carbonaria, pinnata. (Kuhry, 1988). Géneros característicos: Billia, Cecropia sp., Inga edulis, Miconia caudata, Erythrina Clethra, Clusia y Brunellia. Alcance geográfico: A lo largo glauca, Saurauia choriophylla, Ochroma lagopus, de las vertientes del Magdalena y al oeste de Bogotá y y Montanoa sp. Alcance geográfico: Colombia: se Chiquinquirá entre 1.000 y 2300 m. distribuye ampliamente en las vertientes de las Descripción: Vegetación con individuos entre 25 y 35 m cordilleras andina. de altura; es claramente dominante Quercus humboldtii, Descripción: Vegetación boscosa multiestratificada, basada en los levantamientos de Van der Hammen, con un dosel superior a 25 m; abundan las palmas, Jaramillo & Murillo y en Torres y Lozano (1985). las epifitas, hemiepifitas y las lianas. Los arboles Término: Bosques de Quercus humboldtii y Weinmannia frecuentemente presentan raices tabloides. Término: tomentosa (Kuhry, 1988). Especies asociadas: Billia Comunidad de Billia columbiana, Brosimum utile y columbiana, Clethra fagifolia, Gaiadendron punctatum, Carinaria piriformis (Sánchez et al., 1993). Especies Hesperomeles lanuginosa y Vallea stipularis. Alcance asociadas: Eschweilera sp., Mabea sp. y Pteridium geográfico: En la vertiente esta del valle del Magdalena aquilinum. Alcance geográfico: Orinoquia colombiana, y en el área de Chiquinquira 2650-2800 m. Serranía de la Macarena Descripción: Vegetación rica en especies, los individuos Descripción: Vegetación climácica en sitios conservados, alcanzan entre 20 y 30 m de altura, basada en los con dosel alto y espeso; en suelos turbosos y húmedos. levantamientos de Van der Hammen & Jaramillo y Término: Alianza fitosociológica (s.l.) Clethrion Cuatrecasas (1934). Término: Bosque con especies de (Cuatrecasas, 1934). Especies asociadas: Tournefortia Inga, de Cecropia, de Vismia y de Hyeronima (Kuhry, fuliginosa, Saurauia tomentosa, Palicourea macrocarpa, 1988). Géneros asociados: Acalypha, Alchornea, Hesperomeles lanuginosa, Weinmannia hirtela, Drimys Hyeronima, Trema y Vismia. Alcance geográfico: granadensis, Ribes tolimense. Alcance geográfico: Cord. Vertiente este del Valle del Magdalena entre 1000 y Central, Tolima-Caldas; Valles de La China y de La Selva 2300 m. (2800-3300m). Descripción: Vegetación sobre suelos lateríticos, en Descripción: Vegetación con estructura de tipo vertientes muy inclinadas, con dominio de los estratos boscoso-cerrado, con árboles hasta 35 m de altura. altos y tamaño de hojas micro-mesofilas. Término: 202 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Alianza fitosociológica (s.l.) Cecropion (Cuatrecasas, Descripción: Vegetación con individuos con alturas 1934). Especies características: Siparuna macrophylla, mayores a 15 m. La cobertura del estrato arbóreo es Siparuna laurifolia, Inga vera, Cupania americana, 80%, se desarrollan en laderas interiores bajas de la Miconia caudata, Urera caracasana, Croton hibiscifolius, Sabana de Bogotá. Basada en levantamientos de Van Cavendishia pubescens, Meriania barbinervis, Clidemia der Hammen, Jaramillo & Murillo y Cuatrecasas (1934). naevula, Mimosa pudica, Koeleria spicata. Alcance Término: Bosque con especies de Oreopanax y Cordia geográfico: Cord. Central. Tolima, Combeima, La Pola (Kuhry, 1988). Géneros característicos: Ilex, Lippia, (1000-1300m). Vallea, Eugenia y Duranta Alcance geográfico: En la vertiente esta del valle del Magdalena y en el área de Bosques medianos, con dosel superior entre 15 y 25 m Chiquinquira 2550-2750 m. de altura Descripción: Vegetación de tipo boscoso con elementos Descripción: Bosque con individuos entre 15 y de 20 m de altura; en el estrato arbóreo también 25 m de altura, generalmente de tipo mesófilos. es importante Clusia aff. minor. Los sitios con esta Término: Comunidad de Inga-Vismia-Croton (Cleef & vegetación entre 2900-3100 m. son casi planos; el suelo Hooghiemstra, 1984). Especies características: especies no es muy profundo. Término: Comunidad de Clusia de los géneros Acalypha, Alchornea, Coussapoa, multiflora-Ternstroemia cf. camelliaefolia y Schefflera Croton, Cupania, Elaeagia, Erythrina, Geonoma, Inga, sp. (Rangel & Lowy, 1995). Especies dominantes- Neea, junto con Sickingia cordifolia, Trema micrantha asociadas: Ilex sp., Hedyosmum bonplandianum, y Syzygium jambos. Alcance geográfico: Cord. Oriental, Miconia sp. y Ardisia cf. foetida. En los estratos bajos Cund.: Sasaima entre 1500 y 1800 m. son muy frecuentes los individuos de Neurolepis aperta, Macleania rupestris y especies de Pilea y Elaphoglosum. Descripción: Bosque secundarios de avanzado Alcance geográfico: Cund.-Meta: 2900-3100 m, macizo estado de desarrollo del proceso de sucesión vegetal, Sumapaz, dirección Cuchilla la Rabona-Puli. caracterizados por presentar un estrato arbóreo con Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato individuos entre 12 y 16 m de altura. Término: Comunidad arbóreo con dosel homogeneo y con elementos que de Cecropia ficifolia y Croton mutisianus (Bello & Kattib, alcanzan 22 m de altura. Término: Comunidad de Inga 1994). Especies asociadas: Hedyosmum racemosum, sp., Billia columbiana y Brosimum sp. (Rangel, 1994). Piper novo-granatense, Saurauia sp., Chrysoclamys Especies asociadas: Bellucia axinanthera, Elaegia utilis, sp. Palicourea anacardifolia, Palicourea angustifolia, Clidemia dentata, Miriocarpa estipitata, Cespedesia Xanthosoma sp., Anthurium langegeniculatum, Begonia spatulatha, Billia columbiana, Tovomitopsis glauca, cf. foliosa, Siparuna cf. pennellii y Solanum argenteum. Rhamnus granulosa y especies de Inga. Alcance Alcance geográfico: Risaralda Mpio. de Santa Rosa de geográfico: Cord. Occidental, vert. occidental, 550 m. Cabal 2010-2510 m. Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un Descripción: Vegetación boscosa con un estrato arbóreo estrato arbóreo, con elementos de 18 m de altura, muy inferior (12-25 m) muy vigoroso. Término: Comunidad epifitados en los troncos y en las copas. Se establece de Hesperomeles lanuginosa y Miconia limitaris (Rangel, en sitios inclinados Término: Comunidad de Brunellia 1994). Especies dominantes: Hesperomeles lanuginosa, macrophylla y Clethra aff. revoluta (Rangel et al., Miconia limitaris, Symplocos rigidissima, Ilex kunthiana, 1995). Especies características-dominantes: Brunellia Escallonia myrtilloides, Peperomia trinervula, Viola macrophylla, Weinmannia pubescens, Clethra aff. arguta, Pilea smithii y Nertera granadensis. Alcance revoluta, Ocotea calophylla, Hedyosmum cf. luteynii, geográfico: Cesar, Serranía del Perijá, se presenta entre Saurauia brachybotrys y Miconia stipularis, Alcance 2950 y 3100 m. geográfico: Huila-Cauca, transecto Valle del Magdalena- Descripción: Vegetación con individuos con alturas entre Volcán del Puracé (2900-3200 m). 10 y 20 m. Los estratos altos cubren de 70-90%, basada Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato en los levantamientos de Van der Hammen, Jaramillo & superior con elementos que alcanzan 18 m. Término: Murillo, Cuatrecasas (1934) y Vargas & Zuluaga (1980). Comunidad de Brunellia macrophylla, Weinmannia Término: Bosque de Weinmannia tomentosa (Kuhry, pubescens, Clethra aff. revoluta y Hedyosmum cf. 1988). Géneros característicos: Brunellia, Clusia, Drimys, bonplandianum (Rangel & Franco, 1985). Especies Eugenia, Oreopanax y Valea. Alcance geográfico: En la asociadas: Ocotea calophylla y Saurauia brachybotrys. vertiente alta del altiplano de Bogotá y en los valles de Alcance geográfico: Cauca: T. Valle del Magdalena- Ubaté y Chiquinquirá (2800-3250 m). Volcán del Puracé 3100-3500 m. Anexos 203

Bosques bajos, con dosel superior menor a 15 m de glabra, Albizia carbonaria. Alcance geográfico: Orilla de altura los ríos Sucumbios, Putumayo; orillas del río Magdalena. Descripción: Bosque altoandino con elementos Descripción: Bosque bajo que se establece sobre arborescentes alcanzan hasta 10 m de altura, el dosel cantos y rocas arrastradas por los glaciares. Término: no está homogéneamente distribuido. Término: Comunidad de Polylepis sericea (Cleef et al., 1983). Comunidad de Symplocos aff. theiformis, Gynoxys cf. Especies asociadas: Pentacalia vernicosa, Gynoxys fuliginosa y Acnistus quitoensis (Rangel & Sturm, 1994). tolimensis, Diplostephium floribundum, Luzula En los estratos bajos se destacan: Bucquetia glutinosa, gigantea, Bryum gradiflorum. Alcance geográfico: Cord. Miconia salicifolia, Hesperomeles goudotiana y en Central, Caldas-Tolima: transecto Parque los Nevados el estrato rasante Oxalis phaeotricha. Además de (4000-4300 m). las especies dominantes también son importantes: Miconia theaezans y Vallea stipularis. Los briófitos son Descripción: Bosque bajo sobre derrubios en vertientes escasos. Alcance geográfico: Boyacá: Pmo. de Belén y muy empinadas. Término: Asociación fitosociológica algunas regiones aledañas entre 3500 y 3700 m. Chusqueo scandentis-Hedyosmetum bonplandiani (Cleef, Rangel y Salamanca, 1995). Especies asociadas: Descripción: Bosque bajo caracterizado por las Aegiphila bogotensis, Oreopanax tolimanus, Oreopanax capas blanco-grisáceas de la especie dominante; se nitidus, Siparuna buddleiaefolia y Pteris muricata. establece en valles protegidos y en laderas inclinadas. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: Término: Subasociación fitosociológica Chaetolepido- transecto Parque los Nevados, vert.Oriental, volcán de Myrcianthetum Libanothamnetosum glossophylli Santa Isabel-Venadillo. (Cleef, Rangel, Van der Hammen & Jaramillo, 1984). Especies asociadas: Berberis nevadensis, Buddleia Descripción: Bosque enano por encima del límite coriacea, Escallonia myrtilloides, Lachemilla polylepis, altitudinal de la vegetación arbórea de la región Andina, Miconia insueta, Myrsine dependens, Ribes leptosachys, con elementos de 7-10 m de altura; frecuentemente Holodiscus argenteus y Vallea stipularis. Alcance sobre roquedales. Término: Asociación fitosociológica geográfico: Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta Polypietum (Van der Hammen & González, 1963). (3200-3300 m). Especies dominantes-asociadas: Polylepis boyacensis, Hypericum mexicanum, Vallea stipularis,Gaylusacia Descripción: Bosque bajo con un estrato de arbolitos con buxifolia, Siphocampylus columnae, Hesperomeles alturas máximas de 6 m. En sitios con buen contenido heterophylla, Pernettya prostrata. Alcance geográfico: de agua en el suelo; en ocasiones con sotobosque Cord. Oriental. Boyacá, Srra. Nevada del Cocuy (4000 muy clareado. Término: Asociación fitosociológica m); Pmo. Guantiva (3400 m). Weinmannio brachystachyae-Miconietum cuneifoliae (Duque & Rangel, 1989). Especies asociadas: Descripción: Bosque enano sobre suelos turbosos, Polypodium monosorum, Ribes leptostachyum, en sitios encharcados y secos, en laderas protegidas Weinmannia mariquitae y Macleania rupestris. Alcance del viento. Arbolitos con copa aparasolada. Término: geográfico: Páramos de las Cord. Central y Occidental, Asociación fitosociológica (s.l.) Escallonietum (Van der P.N.N. del Puracé, Valle del Paletará. Hammen & González, 1963). Especies dominantes- asociadas: Escallonia myrtilloides, Vicia andicola, Descripción: Bosque bajo en lugares de pendientes Niphogeton ternata, Halenia asclepiadea y especies de fuertes, suelos poco profundos y al lado de quebradas Cortaderia, Cerastium, Festuca y Lycopodium. Alcance incipientes. Término: Comunidad de Gynoxys cf. hirsuta geográfico: Cord. Oriental. Boyacá, Pmo. Guantiva (Bekker & Cleef, 1985). Especies asociadas: Myrsine (3300 m); también en las otras cordilleras entre 3500- dependens, Calamagrostis effusa, Pentacalia nitida, 3800 m. Espeletia argentea, Monnina salicifolia, Relbunium hypocarpium, Pernettya hirta, Pentacalia guadalupe, Descripción: Bosques bajos con un estrato con valores Acaena elongata y Rhynchospora macrochaeta. Alcance altos en cobertura y en densidad; constituyen una geográfico: Cord. Oriental, Cund.: Pmo. de Lag. Verde. fase adelantada en el proceso de sucesión vegetal; se desarrolla en sitios con pendientes suaves y fuertes. Descripción: Bosque bajo que se establece a Término: Comunidad de Verbesina sp. y Palicourea sp. continuación de los cañales de Gynerium sagitatum y (Bello & Kattib, 1994). Especies asociadas: Cestrum del matorral de Tessaria integrifolia en las orrillas de racemosum, Miconia floribunda, Tibouchina lepidota, los ríos (Guarumal). Término: Comunidad de Cecropia Weinmannia auriculifera, Begonia urticae, Ardisia pacis (Cuatrecasas, 1958). Especies asociadas: Annona acutissima, Palicourea percuadrangularis y Rubus 204 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 guianensis. Alcance geográfico: Risaralda Mpio. de 1985; Rangel & Lozano, 1989). Especies dominantes: Santa Rosa de Cabal 2010-2510 m. Myrica pubescens, Weinmannia subvelutina y Drimys granadensis; como especies asociadas figuran Descripción: Bosques bajos en la franja altoandina Weinmannia vegasana, Clusia multiflora, Miconia de la Cord. Oriental, con elementos arborescentes, latifolia y Themistoclesia dependens. Alcance geográfico: sobre suelos de textura franca. Término: Asociación Cauca-Huila: Transecto valle del Magdalena-Volcán del fitosociológica Diplosthephio-Buddleietum incanae Puracé (2200-2700 m). (Rangel & Aguirre, 1986 enm. Rangel, 1995). Especies características: Buddleja incana, Diplostephium Descripción: Vegetación que varía entre arbustal enano tenuifolium, Verbesina crassiramea, Clethra fimbriata, (producto de quemas e hidromorfia) y un bosque Holodiscus argenteus, Ilex kunthiana, Hesperomeles enano. Las quemas en el sector han acabado muchos goudotiana, Vallea stipularis. Acompañantes: Laplacea de estos bosques y los que logran regenerarse dan un aff. pubescens y Myrsine dependens. Alcance geográfico: tipo de vegetación arbustiva. Término: Comunidad de Cord. Oriental, Boyacá, Sogamoso, V.da El Crucero y El Escallonia myrtillodes (Vargas & Rivera, 1991). Especies Cajón; parte alta del Lago de Tota (3100-3300m). asociadas: Senecio sp., Ribes andicola, Valeriana cf. Descripción: Bosques ralos con individuos aislados de hirta, Pernettya prostrata, Cyperus rufus, Hypericum goyanesii, Blechnum loxense, Greigia cf. mulfordii, porte arborescente; los estratos arbustivo, herbáceo Hypnum amabile, Sphagnum sp., Breutelia sp., y rasanteestan bien definidos. Se desarrolla en Ranunculus flagellifomis. Alcance geográfico: Cund.: sitios bastante inclinados. Término: Comunidad de Parque Nacional Natural Chingaza: sector río La Playa Weinmannia pubescens y Saurauia scabra (Bello & 3150 m. Kattib, 1994). Especies asociadas: Saurauia cf. ursina, Cordia cylindristachya, Schefflera decagyna, Dunalia solanaceae, Erato vulcanica, Miconia affinis, Pilea Bosques achaparrados imparifolia y Pepromia swartiana. Alcance geográfico: Descripción: Bosque achaparrado con tres estratos que Risaralda Mpio. de Santa Rosa de Cabal 2110-2500 m. ocupan la franja altitudinal superior de la región andina, Descripción: Bosques relictuales en valles abrigados; los en sitios con suelos arcillosos. Término: Asociación elementos mas altos alcanzan 6 m. Término: Comunidad fitosociológica Chaetolepido santamartensis- de Polylepis quadrijuga (Bekker & Cleef, 1985). Especies Myrcianthetum ternifoliae (Cleef, Rangel, Van der Hammen & Jaramillo, 1984). Especies asociadas: asociadas: Greigia mulfordii, Myrsine dependens, Ternstroemia camelliaefolia, Vaccinium meridionale Rhynchospora macrochaeta, Miconia salicifolia, y Hesperomeles lanuginosa. Alcance geográfico: Oreopanax cf. mutisianum, Relbunium hypocarpium, Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta (3000-3300 Berberis cf. goudotii y Cestrum sp. Alcance geográfico: m). Cord. Oriental, Cund.: Pmo. de Lag. Verde cabecera del rio Negro. Descripción: Bosque achaparrado en el límite superior de la distribución arbórea. Término: Asociación Descripción: Vegetación boscosa baja con arbustos fitosociológicaMyricetum parvifoliae (Van der Hammen y árboles enanos en la zona de transición entre la & Cleef (en Cleef, 1981). Especies asociadas: Myrsine vegetación andina y la del páramo, en valles protegidos dependens, Pentacalia andicola, Holodiscus argenteus del viento. Término: Bosque enano del páramo y Miconia salicifolia. Alcance geográfico: Cord. Oriental, Andino (Van der Hammen & González, 1963). Especies Boyacá: Srra. Nevada del Cocuy (3680-3750 m); Lag. de dominantes-asociadas: Vaccinium floribundum, Tota (3300 m). Hespereomeles obtusifolia, Clethra bicolor, Miconia elaeioides, Miconia summa, Hypericum laricifolium, Descripción: Bosque achaparrado en sitios muy Weinmannia tomentosa, Tibouchina grossa. Alcance degradados. Término: Comunidad de Aciachne geográfico: Región altoandina de las tres cordileras; Loc. pulvinata-Escallonia myrtilloides (Salamanca, Cleef & típica: Cord. Oriental. Cund. Pmo. de Palacio, 3500-3600 Rangel, 1991). Especies asociadas: Calamagrostis recta, m. Espeletia hartwegiana, Castilleja fissifolia. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas: laderas que bordean Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato la Lag. del Otún 3910 m. de arbolitos en el cual los individuos alcanzan una altura máxima de 12 m. Término: Comunidad de Myrica Descripción: Bosque achaparrado sobre laderas pubescens-Weinmannia subvelutina (Rangel & Franco, muy inclinadas. Término: Asociación fitosociológica Anexos 205

Chaetolepido-Myrcianthetum Weinmannietosum fitosociológica Neurolepido aristatae-Oreopanacion pinnatae (Cleef, Rangel, Van der Hammen & Jaramillo, nitidi (Cleef, Rangel y Salamanca, 1995). Especies 1984). Especies asociadas: Clusia cf. multiflora, asociadas: Miconia jahnii, Weinmannia mariquitae, Diplostephium rosmarinifolium, Hesperomeles Oreopanax nitidus, Monnina involuta, Neurolepis lanuginosa, Oreopanax fontqueranus, Weinmannia aristata, Rubus compactus. Alcance geográfico: Cord. pinnata y Chusquea tuberculosa. Alcance geográfico: Central, Caldas-Tolima: transecto Parque los Nevados, Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta (2900-3200 vert. occidental (volcán de Santa Isabel-Venadillo). m), Serranía del Perijá. Descripción: Bosques achaparrados, en suelos con Descripción: Bosque achaparrado sobre material capacidad catiónica de cambio alta, humus de tipo granodiorítico, desarrollado a partir de cenizas moder. Término: Asociación fitosociológica Gynoxyo volcánicas. Término: Asociación fitosociológica Gynoxyo baccharoidis-Hesperomeletum lanuginosae (Cleef, baccharoidis-Diplostephietum floribundae (Cleef, Rangel y Salamanca, 1995). Especies asociadas: Miconia Rangel y Salamanca, 1995). Especies asociadas: Miconia alborosea, Weinmannia mariquitae, Oreopanax nitidus, salicifolia, Hesperomeles pernettyoides, Hypericum Miconia latifolia, M. cuneifolia, Ribes leptostachyum, laricifolium, Monnina revoluta, Acaena elongata, Myrrhidendron galucescens y Greigia exserta. Alcance Polystichum cf. platyphyllum y Satureja nubigena. geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: transecto Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: Parque los Nevados (3500-3700 m), vert. occ. volcán de transecto Parque los Nevados (3600-3700 m), vert. Sta Isabel-Venadillo. oriental volcán de Sta Isabel-Venadillo. Descripción: Bosques altos y achaparrados en el límite Descripción: Bosque con árboles mal formados y de la distribución de la vegetación arbórea sobre achaparrados, que crecen sobre laderas de cordilleras sitios inclinados, en andosoles. Término: Asociación y serranías con pendientes pronunciadas mayores fitosociológica Chusqueo scandentis-Brunellietum del 75%. Término: Bosque de cordillera y serranía goudoti (Cleef, Rangel y Salamanca, 1995). Especies (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especie dominante: asociadas: Hesperomeles lanuginosa, Myrsine Hyeronima sp. (granadillo). Alcance geográfico: Se dependens, Myrrhidendron glaucescens y Arenaria encuentra en la regiones Andina (piedemonte) y soratensis. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas- Orinocense con una extensión de 156.500 hectáreas. Tolima: transecto Parque los Nevados, vert.occ. (vol. de Santa Isabel-Venadillo Descripción: Bosque con formas arbóreas achaparradas, Descripción: Matorrales y bosques achaparrados con tronco grueso y copas redondeadas, constituyendo en el límite altitudinal entre vegetación andina un estrato superior dominante en cobertura, gran cerrada y paramuna abierta. Término: Comunidad parte del cual corresponde a Weinmannia mariquitae y de Diplostephium alveolatum (Cleef, 1981). Especies Myrsine dependes. Término: Comunidad de Weinmannia asociadas: Gynoxys albivestita, Pentacalia vaccinoides, mariquitae, Diplostephium bicolor y Myrsine dependens Chusquea tessellata, Espeletia grandiflora. Alcance (Rangel & Franco, 1985). Especies acompañantes: geográfico: Cord. Oriental, Boyacá: Srra. Nevada del Geissanthus andinus, Miconia puracens, Miconia cf. Cocuy; Cund., páramos cercanos a Bogotá, Sumapaz ferruginea, Neurolepis aperta, Rhynchospora caucana, 3400-4020 m. Pentacalia aff. pulchellus, Adiantum nitidum y especies de Oxalis, Plagiochila y Campylopus. Alcance geográfico: Descripción: Vegetación densa (cubiertas con arbustos Cauca: vereda Irlanda El Mojarro, 2800-3500 m. espesos) en los Andes; troncos achaparrados con numerosas ramas, con copas verdes brillantes. Término: Descripción: Bosques achaparrados caracterizados Región de la Wintera granadensis y de Escallonia por la dominancia en cobertura de los estratos altos. (Humboldt, 1807). Especies dominantes: Drimys Término: Comunidad de Escallonia myrtilloides- (Wintera) granatensis, Escallonia myrtilloides, Castilleja Weinmannia microphylla (Rangel et al., 1995). Especies fissifolia, Vallea stipularis y especies de los géneros acompañantes: Lachemilla orbiculata, Pleurozium Styrax, Weinmannia y Lachemilla. Alcance geográfico: schreberii y especies de Diplostephium y de Gynoxys. Entre 2800 y 3300 m en los Andes. Alcance geográfico: Nariño, Volcan Azufral, en las laderas a 3540 m. Otros tipos de bosques Descripción: Bosques achaparrados y altos en el límite Descripción: Bosque altoandino, que alcanza su superior de la vegetación arbórea. Término: Alianza óptimo desarrollo cerca a las morrenas, en sitios 206 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 pantanosos o secos. Término: Comunidad de Escallonia comocladifolia. Entre los arbolitos se destaca Drimys myrtilloides (Cleef et al., 1983; Sturm & Rangel, 1985). granadensis; en los estratos bajos dominan Neurolepis Especies asociadas: Espeletia hartwegiana ssp. centro, aperta y especies de Cybianthus y de Miconia. Alcance Hypericum laricifolium, Diplostephium schultzei, geográfico: Cund.-Meta: 3100-3300 m, macizo Valeriana longifolia y Gynoxys pendula (en Chisacá). Sumapaz, dirección Cuchilla la Rabona-Puli. Alcance geográfico: Cord. Central y Oriental, Caldas- Descripción: Bosque establecido alrededor de los lagos Tolima: transecto Parque los Nevados (3800-4100m), y lagunetas de la franja andina. Término: Asociación Cund.: Pmo. Chisacá. fitosociológica Viburno-Alnetum acuminatae (Rangel & Descripción: Bosque bastante cerrado con un estrato Aguirre, 1986). Especies dominantes: Alnus acuminata arbóreo heterogéneo, un sotobosque vigoroso y subsp.acuminata, Viburnum tinoides, Oreopanax abundantes lianas; en barrancos y laderas, sobre floribundum, Solanum obtusifolium, Weinmannia suelos turbosos. Término: Consocietas de Cordia microphylla, Hesperomeles heterophylla, Clusia lanata (Cuatrecasas, 1934). Especies asociadas: Alnus multiflora, Vallea stipularis y Weinmannia fagaroides. acuminata, Vallea stipularis, Baccharis floribunda, Alcance geográfico: Cord. Oriental, Boyacá, Aquitania, Prunus capuli, Palicourea angustifolia, Croton alrededores del Lago de Tota (3250 m). bogotanus, Phenax hirtus, Cavendishia cordifolia, Descripción: Bosque formado por varios estratos Palicourea costata, Abatia parviflora, Mutisia clematis. arbóreos de gran complejidad florística y un sotobosque Alcance geográfico: Cord. Oriental, Cund. Monserrate con abundantes hierbas, arbustos, lianas. La humedad (2.650-2750 m), cercanías a Bogotá, quebrada la Vieja del ambiente provoca la proliferación de epífitas y (2750 m). parásitas en las ramas o los troncos. Término: Bosque Descripción: Bosque con árboles bien conformados húmedo tropical (Espinal & Montenegro, 1963). en diámetro y altura, con marcada tendencia a la Especies típicas: Spondias mombin, Cedrela odorata, homogeneidad en especies. Término: Bosque sin Tabebuia pentaphylla, Cavanillesia platanifolia, Hura intervención de la llanura aluvial (IGAC-INDERENA- crepitans, Anacardium excelsum, Trema micrantha, CONIF, 1984). Especies dominantes: Protium nervosum Bursera simaruba, Castilla elastica, Genipa americana (anime), Tabebuia ochracea, Pterocarpus officinalis (sula y Lechytis sp. Alcance geográfico: Colombia: costa bambudo), Brosimum utile (sande), Parkia auriculata Pacífica, hoyas de los ríos Magdalena, Guaviare, (aserrín), Pouteria sp. (caimo), Prioira copaifera (cativo) Putumayo, Amazonas, Patía y Dagua. y Virola reidii (cuángare). Alcance geográfico: Regiones Descripción: Bosque muy heterogéneo y de gran Pacífica, Andina, Caribe y Amazonia en paisajes aluviales apariencia y volumen por hectárea, similar al bosque sometidos a inundaciones. de colinas. Se desarrolla en pendientes prolongadas Descripción: Bosque con árboles de diferentes hasta de 50% y en las cimas de las colinas. Término: diámetros que crecen sobre laderas de cordillera, Bosque de relieve abrupto (IGAC-INDERENA-CONIF, con pendientes menores de 50%. En ciertos casos, 1984). Especies dominantes: Basiloxilum excelsum se evidencia una tendencia a la homogeneidad en (mastre), Cavanillesia platanifolia (macondo) y especies de acuerdo con determinados regímenes Protium sp. (noura). Alcance geográfico: Se encuentra climáticos. Término: Bosque de ladera de la cordillera en las regiones del Pacífico, Andina y Caribe aprox (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies dominantes: 2.200.000 hectáreas. Luehea seemannii (guácimo colorado) y Heliocarpus Descripción: Bosque que bordea el límite altitudinal popayanesis (majagua colorada). Alcance geográfico: superior en la distribución de la vegetación A lo largo de las Cordilleras y serranías de las regiones arborescente de la vertiente húmeda del Sumapaz. Andina y Caribe aprox. 1.700.000 hectáreas. Término: Comunidad de Miconia cf. salicifolia, Oreopanax sp y Diplosthephium tenuifolium (Rangel Descripción: Bosque con un estrato arbóreo con & Lowy, 1995). Además de las especies dominantes, cobertura de 75 %; como especies acompañantes son de importancia Gaultheria sp., e Ilex cf. kunthiana. aparecen Ocotea callophylla, Drimys granadensis Alcance geográfico: Cund.-Meta: 3400-3600 (3550 m), y Weinmannia balbisiana. Se establece en sitios macizo Sumapaz. inclinados los troncos son torcidos y están cargados de briófitos epifíticos. Término: Comunidad de Clethra cf. Descripción: Bosque ralo en aluviones del río Magdalena; fagifolia y Clusia minor (Rangel & Lowy, 1995). Especies sitios planos con sotobosque muy pobre en especies y asociadas: Ternstroemia camelliaefolia, Brunellia en cobertura. Término: Comunidad de Senegalia sp. Anexos 207

-Pithecellobium dulce (Rangel & Franco, 1985). Especies aff. multiflora, Miconia brachygyna, Ardisia sapida, dominantes: Senegalia sp., Pithecellobium dulce, Prunus integrifolia, Cithrexylum aff. subflavescens y Ochroma lagopus, Guazuma ulmifolia, Piper medium, Cavendishia strobilifera. Alcance geográfico: Cord. Gynerium sagittatum, Croton argyrophyllus y Acalypha Central, Caldas-Tolima: transecto Parque los Nevados villosa. Alcance geográfico: Huila: T. Valle del Magdalena- (2500-3100 m), vert.oriental, Sta Isabel-Venadillo. Volcán del Puracé 1000-2400 m. Descripción: Bosques con dominio del estrato arbóreo, Descripción: Bosque relictual con dos especies pioneras sotobosque pobre y estrato herbáceo muy vigoroso. de Weinmannia que dominan en los procesos de Término: Asociación fitosociológica (s.l.)Weinmannietum colonización. Término: Comunidad de Weinmannia tolimensis (Cuatrecasas, 1934). Especies asociadas: balbisana y Wenmannia pubescens (Rangel, 1994). Weinmannia hirtella, Mikania mutisiana, Gynoxys Especies asociadas: Clusia cf. multiflora, Roupala tolimensis, Drimys granadensis, Berberis quinduensis, obovata, Siparuna aff. gesnerioides y Saurauia Miconia ligustrina, Escallonia corymbosa, Siphocampylus cuatrecasana. Alcance geográfico: Risaralda: Cord. tolimanus, Disterigma acuminatum, Cavendishia Central, P.N.N. Ucumarí 2100 m. tolimensis y Passiflora mixta Alcance geográfico: Cord. Descripción: Bosque relictual original que se Central, entre El Salto y La Selva (3000-3400m). establecen alrededor de grandes rocas en zonas Descripción: Bosques con un estrato arbóreo abrigadas; actualmente de composición florística muy discontinuo y los estratos bajos muy desarrollados, heterogénea. Término: Asociaciones boscosas en áreas en suelos ligeramente inclinados; se han entresacado con suelos normalmente no saturados con agua. (Lozano las especies mas vigorosas y maderables. Término: & Schenetter, 1976). Especies dominantes: Gaultheria Comunidad de Juglans neotropica y Chamaedorea sclerophylla, Baccharis prunifolia, Ugni myricoides, poeppigiana (Rangel, 1994). Especies asociadas: Berberis rigidifolia, Pernettya prostrata, Hesperomeles Ficus maxima, Aegiphila bogotensis, Saurauia ursina, heterophylla, Orthrosanthus chimboracensis, Hypericum Barnadesia parviflora, Palicourea perquadrangularis, struthiolaefolium, Befaria resinosa, Senecio garci- Renealmia ligulata, Asplundia antioquiae, Haseltia barrigae. Alcance geográfico: Cord. Oriental, Cund. Pmo. floribunda, Peperomia rotundifolia. Alcance geográfico: de Cruz Verde (3100 m). Risaralda: Cord. Central, P.N.N. Ucumarí, Camino a Descripción: Bosque relictual seco tropical. Término: Salento 2140 m. Comunidad de Guazuma ulmifolia-Bursera tomentosa- Descripción: Bosques no aptos para la explotación Eugenia acapulcensis (Rangel & Franco, 1985). Especies maderera, crecen sobre suelos superficiales, suceptibles asociadas: Toxicodendron striata, Guettarda eliadis, a la erosión. Se consideran como típicos bosques de Xylosmaaff. velutinum, Banara arguta, Erythroxylum sp. y Anthurium aff. nymphaefolium. Alcance geográfico: protección. Término: Bosque de zonas escarpadas de Cord. Central, Huila, Mpio. Paicol-Tesalia. cordillera (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies dominantes: Persea sp. (aguacatillo) y Eugenia sp. Descripción: Bosque sin intervención en sitios con (guayabillo). Alcance geográfico: Zona Andina y sistemas pendientes entre 25-50% de inclinación. Predominan independientes de la Orinoquia y región Caribe, aprox. las especies mesófitas maderables. Término: Bosque 1.100.000 hectáreas. de piedemonte cordillerano (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies dominantes: Guarea cf. macrocarpa Descripción: Bosques que crecen en sitios protegidos, (zambocedro), Cedrela montana (cedro cebollo), Persea como las laderas rocosas. Término: Comunidad de sp. (aguacatillo),Eugenia sp. (guayabillo), Ficus glabrata Polylepis cf. incana (Rangel et al., 1995). Especies (higuerón) y Luehea seemannii (guásimo colorado). acompañantes: Diplostephium floribundum, Macleania Alcance geográfico: A lo largo de las Cordilleras y rupestris, Myrsine dependens, Miconia salicifolia, serranías de las zonas Andina y Caribe, aprox. 2.250.000 Rhynchospora aristata, Carex bonplandii y especies de hectáreas. Miconia. Alcance geográfico: Nariño, Volcan Cumbal, 3450-3600 m. Descripción: Bosque sobre sitios pendientes, con gran cantidad de hojarasca y humus de carácter Descripción: Bosques que crecen entre roquedales, Moder-Mor, suelos ándicos, ácidos, humíferos. los arbustos tienen los troncos arqueados y las copas Término: Asociación fitosociológica Viburno jamesoni- cargadas en exceso con densos bolsones de briófitos. Quercetum humboldti (Cleef, Rangel y Salamanca, 1995). Término: Comunidad de Weinmannia cf. microphylla Especies asociadas: Oreopanax floribumdum, Clusia (Rangel et al., 1995). Especies acompañantes: En el 208 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 sotobosque abundan Greigia aff. exserta (Bromeliaceae) muscoides. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas- junto con Rhynchospora aristata y Diplostephium Tolima: transecto Parque los Nevados (3500 m), vert. glandulosum. Alcance geográfico: Nariño, Volcan occidental (volcán de Santa Isabel-Venadillo). Galeras, 3100-3500 m. Descripción: Vegetación boscosa en terrazas disectadas Descripción: Bosques que se establecen en los picos con inclinación media, suelos ferraliticos. Término: de las laderas que bordean el P.N.N. Ucumarí, en sitios Asociación fitosociológica Amyro pinnatensis- con condiciones optimas de conservación. Término: Crotonetum glabellae (Rangel, Cleef & Salamanca, Comunidad de Drimys granadensis y Clusia sp. 1995). Especies asociadas: Croton purdiaei, Croton (Rangel, 1994). Especies asociadas: Myrica parvifolia, glabellus, Cupania americana, Amyris pinnata, Miconia Weinmannia pubescens, Clusia multiflora. Alcance spicellata, Oreopanax cecropifolius, Erythroxylum geográfico: Risaralda: Cord. Central, región subandina citrifolium, Cordia polycephala y especies de Melochia, en el P.N.N. Ucumarí. Ayenia y Rondeletia. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: transecto Parque los Nevados 1000- Descripción: Bosques relictuales en la franja alto andina, 2400 m. se desarrolla en cercanías de los afloramientos rocosos. Término: Comunidad de Weinmannia microphyla Descripción: Vegetación boscosa en valles secos, (Bekker & Cleef, 1985). Especies asociadas: Bucquetia sobre suelos muy rocosos. Término: Subasociación glutinosa, Blechnum columbiense, Puya nitida, fitosociológica Ardisio foetidae-Cupanietum latifoliae- Pentacalia guadalupe, Pernettya hirta, P. prostrata, Maurietosum birringae (Rangel, Cleef & Salamanca, Nertera granadensis, Ageratina theifolia, Vaccinium 1995). Especies asociadas: Coccoloba candolleana, floribundum, Arcytophyllum nitidum, Luzula gigantea Guettarda sp., Solanum argenteum, Posoqueria y Greigia mulfordii. Alcance geográfico: Cord. Oriental, sp., Miconia sp., Piper tequendanense, Piper cf. Cund.: Pmo. de Lag. Verde. reticulatum, Guazuma ulmifolia y Adenaria floribunda. Alcance geográfico: Caldas-Tolima: transecto Parque Descripción: Bosques sobre sitios inclinados, nublados, los Nevados (710 m.), vert.Or. (Sta. Isabel, Venadillo); en ocasiones sobre suelos turbosos, predominan Valles secos del río Magdalena. las categorias foliares microfila y nanofila. Término: Asociación fitosociológica (s.l.) Weinmannietum Descripción: Vegetación boscosa que se establece tomentosae (Cuatrecasas, 1934). Especies asociadas: sobre aluviones, con suelos de textura gruesa; orillas Alnus acuminata, Vallea stipularis, Stevia lucida, de los ríos andinos de Colombia. Término: Comunidad Hesperomeles pernettyoides, Rubus floribundus, de Senegalia sp.-Pithecellobium dulce-Piper medium Castilleja fissifolia, Cuphea serpyllifolia, Solanum (Rangel & Franco, 1985). Especies asociadas: Ochroma bogotense, Espeletia grandiflora, Lycopodium lagopus, Gynerium sagitatum y Paullinia densiflora. complanatum y Tagetes zypaquirensis. Alcance Alcance geográfico: Cord. Central, Loc. típica: Huila, M. geográfico: Franja entre 2750-3100 m de las cordilleras Tesalia, Puerto Seco, margen del río Magdalena. colombianas, Loc. típica: Cord. Oriental Cund, Guasca Descripción: Vegetación boscosa sobre sitios con suelos (2750-2900 m); Monserrate. rocosos en terrenos planos e inundados. Término: Descripción: Vegetación boscosa alrededor de zonas Asociación fitosociológica Ruageo pubescentis- lagunares. Término: Asociación fitosociológica Viburno Lippietum schlimi (Rangel, 1994). Especies asociadas: cornifoliae-Alnetum acuminatae (Rangel & Aguirre, Oreopanax parviflorus, Panopsis suaveolens, Cybianthus 1986). Especies asociadas: Oreopanax floribundum, iteoides subsp. nevadensis, Cinchona pubescens, Solanum obtusifolium, Weinmannia microphylla, Uncinia pleurodon, Pleurothallis trianae y Polypodium Hesperomeles heterophylla, Clusia multiflora, laevigatum. Alcance geográfico: Risaralda: Cord. Central, Vallea stipularis, Weinmannia fagaroides y Rubus P.N.N. Ucumarí, 2200 y 2480 m. megalococeus. Alcance geográfico: Cord. Oriental, Descripción: Vegetación boscosa sobre suelos que Boyacá: Aquitania, laguna de Tota (3025 m). sufrieron efectos de las lenguas glaciares y en otros Descripción: Vegetación boscosa en suelos andosólicos casos suelos de origen piroclástico, los suelos son de tipo Hydrandept.Término : Asociación fitosociológica espesos, muy evolucionados y con buena cantidad Monochaeto lindeniani-Weinmannietum mariquitae de materia orgánica. Término: Alianza fitosociológica (Cleef, Rangel y Salamanca, 1995). Especies asociadas: Chusqueo scandentis-Weinmannion rollottii (Cleef, Myrsine guianensis, Saurauia brachybotrys, Rangel y Salamanca, 1995). Incluye las las asociaciones Monochaetum lindenianum, Siphocampylus giganteus, Chusqueo scandentis-Brunellietum goudoti; Tovomito Bomarea purpurea, Tillandsia complanata y Pachyphyllum guianense-Clusietum multiflorae. Alcance geográfico: Anexos 209

Cord. Central, Caldas-Tolima: transecto Parque los Quercus (roble). Término: Asociación fitosociológica Nevados (2900-3100m); volcán Sta. Isabel-Venadillo Quercetum (Van der Hammen & González, 1963). Especies asociadas: Quercus lindenii, Q. humboldtii, Descripción: Vegetación boscosa sobre suelos Tibouchina lepidota, Bocconia frutescens, Weinmannia superficiales, rocosos. Término: Asociación microphylla, Hedyosmum bonplandianum, Myrsine fitosociológica Ardisio foetidae-Cupanietum latifoliae ferruginea y Clethra fagifolia. Ver Rangel,1989. Alcance (Rangel, Cleef & Salamanca, 1995). Especies asociadas: geográfico: Cord. Oriental. Boyacá, Cund., Tolima, entre Paullinia sp., Dalbergia sp., Dioclea sericea, Paullinia aff. 2500-3600 m. densiflora. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas- Tolima: transecto Parque los Nevados, Cord. Central Descripción: Vegetación de tipo boscosa rala sobre vert. oriental (Santa Isabel, Venadillo, 710-840 m). sitios planos, rocosos en suelos muy secos. Término: Comunidad de Bursera tomentosa y Guazuma Descripción: Vegetación boscosa, en sitios planos o ulmifolia (Rangel & Franco, 1985). Especies asociadas: en ligeros declives, en zonas calida-tropical de las Toxicodendron striata, Guettarda eliadis, Euphorbia tres cordilleras colombianas. Término: Comunidad carecasana, Eugenia acapulcensis, Miconia aff. prasina, de Spondias mombim-Hirtella americana-Mouriri Xylosma velutinum y Eugenia aff. costaricensis. Alcance myrtilloides (Rangel & Franco, 1985). Especies asociadas: geográfico: Huila-Cauca: T. Valle del Magdalena-volcán Didymopanax morototoni, Miconia aff. prasina, Scleria del Puracé 800-1000 m. bracteata y Anthurium sp. Alcance geográfico: Cord. Oriental, Central y Occidental. Loc.Tip: Cord. Central, Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato Huila, Mpio. Tesalia, margen derecha carretera Puerto arbóreo con valores de cobertura de 80% y un estrato Seco-Tesalia. subarbóreo o de arbolitos con 40%, el arbustivo con 25% de cobertura, mientras que el herbáceo cubre el Descripción: Vegetación boscosa, sobre sitios 20%. Término: Comunidad de Coupania americana, pendientes, en suelos andisoles, húmicos, desaturados Ocotea cf. caudata y Amyris pinnata (Rangel, Cleef & del tipo Dystrandept. Término: Alianza fitosociológica Salamanca, 1989). Especies características: Croton Diplostephio floribundi - bicoloris - Hesperomelion lanugunosae (Cleef, Rangel y Salamanca, 1995). Incluye glabellus, Sorocea sprucei, Croton purdiei, Oreopanax las asociaciones Chusqueo scandentis-Hedyosmetum cecropifolium, Miconia spicellata, Cordia polycephala, bonplandii; Gynoxyo baccharoides-Diplostephietum Tectaria incisa, Cissampelos tropaeoifolia, Paullinia floribundae. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas- globosa y especies de Olyra, Palicourea y Spiranthes. Tolima: transecto Parque los Nevados (4200-4700 m, Alcance geográfico: Cord. Occidental, Risaralda, Puerto volcán de Santa Isabel-Venadillo). Caldas. 1000 m. Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato Descripción: Vegetación con árboles que se cubren de quiches, epífitas, musgos y lianas y los troncos arbóreo pobre en cobertura (40%) y en especies; uno se cubren en gran parte de líquenes y trepadoras; es subarbóreo muy vigoroso y dominante en cobertura notable la cantidad de palmas.Término : Bosque pluvial (85%), el arbustivo está bien representado 21% de subtropical (Espinal & Montenegro, 1963). Especies cobertura y el herbáceo es muy pobre 2% de cobertura. típicas: Vismia sp., e Isertia haenkeana. Alcance Término: Comunidad de Ochroma lagopus-Cecropia geográfico: Colombia: en las vertiente externas de las peltata (Rangel, Cleef & Salamanca, 1989). Especies cordilleras Oriental y Occidental. características: Rheedia madruño, Licania sp., Vismia vaccifera, Protium macrophyllum, Ocotea discolor, Descripción: Vegetación con una marcada Miconia caudata, Olmedia aspera, Eigenia micrantha, heterogeneidad en especies, con pendientes mayores Carludovica palmata, Piper tequendamense, Acalypha a 75% de inclinación. Término: Bosque de serranía de villosa y Myrcia macrantha. Alcance geográfico: Cord. difícil acceso (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies Central, Caldas-Tolima: transecto Parque los Nevados, dominantes: Opuntia sp.(tuno), Bursera simaruba (indio vert. de Santa Isabel, 840 m. desnudo), Aspidosperma sp. (carreto), Cephalocereus columbianus (canelón), Anacardium excelsum (caracolí) Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato y Acacia farnesiana (pelá). Alcance geográfico: Costas arbóreo pobre en cobertura y en especies y uno Pacífica, Atlántica y zona Andina aprox. 2.060.250 subarbóreo muy vigoroso y dominante en cobertura, hectáreas. sobre suelos muy delgados con guijarros y rocas. Término: Subasociación fitosociológicaArdisio foetidae- Descripción: Vegetación de las vertientes húmedas y Cupanietum latifoliae-Ochrometosum (Rangel, Cleef frecuentemente nubladas, dominadas por especies de & Salamanca, 1995). Especies asociadas: Cecropia aff. 210 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 arachnoidea, Nectandra reticulata, Pollalesta discolor, Bosque de las colinas de piedemonte (FAO, 1966). Coccoloba ovobata, Myrcia aff. popayanensis, y especies Especies dominantes: Brosimum sp. (guaimaro), Vismia de Adianthum y de Rhynchospora. Alcance geográfico: baccifera (punta de lanza), Clusia cf. multiflora (cucharo), Cord. Central, Caldas-Tolima: transecto Parque los Clavija sp. (huevo de iguana), Nectandra sp. (arenillo), Nevados, vert. oriental (Santa Isabel, Venadillo) (840 Virola sp. (carne de vaca) y Enterolobium contortisiliqua m). (cara caro). Alcance geográfico: Se distribuye a lo largo del piedemonte de la Cord. Oriental colombiana. Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato arbóreo que alcanza 65% de cobertura y uno Descripción: Vegetación que cubre las regiones más altas subabóreo con 60%. El estrato arbustivo está bien en la Cord. Central; estratos arbóreos bien desarrollados desarrollado y alcanza 32% de cobertura, mientas el con predominio de hojas esclerófilas, tomentosas herbáceo es muy pobre (6%). Término: Comunidad y de color rojizo por el envés. Término: Alianza de Coccoloba candolleana-Mauria birringo (Rangel, fitosociológica (s.l.)Hesperomelion (Cuatrecasas, 1934). Cleef & Salamanca, 1989). Especies características: Especies dominantes: Gynoxys pendula, G.verrucosa, Ardisia aff. foetida, Solanum argenteum, Posoqueria Pentacalia vaccinioides, Miconia ligustrina, Brachyotum sp., Miconia sp., Piper tequendamense, Piper cf. strigosum, Oreopanax tolimanus, Diplostephium reticulatum, Guazuma ulmifolia, Adenaria floribunda, revolutum. Alcance geográfico: Cord. Central, localidad Randia aculeata, Anthuium nymphaefolium y Eugenia representiva, Tolima Volcán del Tolima,Valle del Salto, sp. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: Las Mesetas. transecto Parque los Nevados, vert. de Santa Isabel, 710 m. Descripción: Vegetación que engloba las fases de sucesión, sobre aluviones dejados recientemente Descripción: Vegetación de tipo boscoso en áreas por los ríos. Término: Alianza fitosociológica (s.l.) planas, sobre suelos rocosos en las orillas de las Mimosion asperatae (Cuatrecasas, 1934). Incluye quebradas. Término: Comunidad de Spondias mombin los bosques de Salix humboldtiana, matorrales de e Hirtella americana (Rangel & Franco, 1985). Especies Tessaria integrifolia, cañar de Gynerium sagitatum y asociadas: Mouriri myrtilloides, Didymopanax aff. los pajonales de Hymenachne amplexicaulis. Alcance morototoni, Eugenia costaricensis y Protium sp. Alcance geográfico: Orillas del ríos Magdalena y ríos andinos; geográfico: Cauca-Huila: T. Valle del Magdalena-Volcán de los Llanos Orientales; Loc. típica: Ant. M. Remedios del Puracé (2200-2700 m). Caños del Regla. Descripción: Vegetación de tipo boscoso en la parte Descripción: Vegetación que ocupa grandes extensiones media de la región ecuatorial hasta la franja baja de la en las montañas que forman las cordilleras que región subandina, en sitios con con suelos muy delgados rodean Guasca, la sabana de Bogotá. Término: Alianza y con guijarros. Término: Alianza fitosociológica fitosociológica (s.l.) Weinmannion (Cuatrecasas, 1934). Carludovico palmatae-Acalyphion villosae (Rangel, Agrupa las asociaciones: Weinmannietum tomentosae Cleef & Salamanca, 1995). Especies asociadas: Acalypha y Weinmannietun tolimensis. Especies características: villosa, Carludovica palmata, Piper aff. tequendamense, W. tomentosa, W. tolimensis, Hesperomeles lanuginosa, Piper cf. reticulatum, Anthurium nymphaefolium y Philodendron trilobatum. Alcance geográfico: Cord. Drimys granadensis, Tibouchina grossa, Miconia Central, Caldas-Tolima: transecto Parque los Nevados ligustrina, M.summa, Cavendishia cordifolia. Alcance (710-1300 m.), vert. oriental Santa Isabel, Venadillo. geográfico: Cord. Oriental y Central, Loc. típica: Cund. Guasca (2700m), entre el Cerro del Santuario y peña Descripción: Vegetación de tipo boscoso en sitios Cuadrada. con suelos del tipo ferrisoles ándicos humiferos. Término: Subasociación fitosociológica Brunellio Descripción: Vegetación que se desarrolla en las cuencas occidentalis-Moretum isigni-Cassietosum (Rangel, Cleef abrigadas limitando con el bosque seco tropical o con el & Salamanca, 1995). Especies asociadas: Siparuna monte espinoso subtropical, se rige por una temperatura laurifolia, Xanthosoma jacquini, Pteris mucronata inferior a 24°C y un promedio anual de lluvias ente 500 y especies de Blechnum y de Cyatheaceae. Alcance y 1000 mm, entre 800 y 2100 m de altura. Término: geográfico: Cord. Central, Caldas-Tolima: transecto Bosque seco subtropical (Espinal & Montenegro, Parque los Nevados (2000-2100 m). 1963). Especies típicas: Schinus molle, Cephalocereus colombianus, Opuntia elatior, Arrmatocereus griseus, Descripción: Vegetación de tipo transicional entre Melocactus amoenus, Dodonaeea viscosa, Acacia el bosque de la cordillera y el de la sabana. Término: farnesiana, Prosopis juliflora, Tara spinosa, Fagara Anexos 211 culatrillo, Thevetia peruviana y Calotropis procera. Caseario corymbosae-Randion aculeatae (Cleef, Rangel Alcance geográfico: Colombia: En los Santanderes. & Salamanca, 1983). Especies asociadas: Randia spinosa, Lacistema aggregatum, Mountingia calaboura, Descripción: Vegetación que se desarrolla en los límites especies de Croton y varias especies de Leguminosae. con el bosque seco tropical con una temperatura Alcance geográfico: Huila: Cord. Central, vert. sobre el media anual entre 18 y 24 °C y un promedio anual río Magdalena, localidades de Tesalia y Paicol. de lluvias entre 1000 y 2000 mm. Se encuentra ente 900 y 2100 m de altitud. Término: Bosque humedo Descripción: Vegetación rala, caducifolia con un subtropical (Espinal & Montenegro, 1963). Especies sotobosque muy pobre, en áreas con escasas lluvias. típicas: Gynerium sagittatum, Mimosa pigra, Calliandra Término: Bosque abierto de Mimosáceas (Hettner, sp., Salix humboldtiana, Myrsine guianensis, Adenarria 1966). Especies asociadas: Especies de Mimosáceas. floribunda, Bysonima cumingana y Cedrela sp.; así como Alcance geográfico: Cord. Central, Tolima, cercanías especies de los géneros Inga, Vismia, Cecropia, Cestrum, de Honda; Cord. Oriental Cund. Tocaima, Santander, Croton y Erythrina. Alcance geográfico: Colombia: se Girón. manifiesta en todo el territorio especialmente en las laderas de las cordilleras. Bosques intervenidos Descripción: Vegetación que se desarrolla en lugares Descripción: Bosque con intervención antrópica, donde abiertos bajo la influencia de los vientos alisios se se abren claros para cultivar especies prohibidas. encuentran en zonas de topografía desde planas hasta Término: Bosque de serranía intervenido (IGAC- quebrada con una temperatura promedio por encima INDERENA-CONIF, 1984). Especies dominantes: de 24°C y un promedio de lluvia anual entre 125 y Basiloxilum excelsum (mastre), Cavanillesia platanifolia 250 mm. Término: Bosque muy seco tropical (Espinal (macondo) y Protium sp. (noura). Alcance geográfico: & Montenegro, 1963). Especies típicas: Armatocereus Costa Atlántica y región Andina, aprox. 88.325 hectáreas griseus, Opuntia sp., Bromelia pinguin, Panicum sobre relieve abrupto. maximum, Bursera simaruba, Libidibia coriaria, Descripción: Bosque intervenido muy heterogéneo y Bombacopsis quinata, Capparis odoratisima, Acasia de gran apariencia y volumen por hectárea, similar al farnesiana, Sapindus saporiana y Prosopis juliflora. bosque de colinas en pendientes prolongadas hasta Alcance geográfico: Colombia: Costa Atlántica y en del 50% de inclinación. Término: Bosque intervenido algunas cuencas del interior del país. sobre relieve abrupto (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Descripción: Vegetación que se desarrolla en relieves Especies dominantes: Basiloxilum excelsum (mastre), abruptos que son de difícil acceso y con discontinuidad Cavanillesia platanifolia (macondo) y Protium sp. en la cimas. En la Amazonia colombiana la vegetación (noura). Alcance geográfico: Se localiza en la región es de tipo arbustiva con árboles de fustes delgados Andina y la región Caribe. y mal formados. Término: Bosque de colinas no Descripción: Bosques relictuales que crecen sobre accesibles (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies laderas de cordilleras, con pendientes mayores al 50 %. dominantes: Virola flexuosa y especies de Nectandra, Presentan características florísticas similares al bosque de Hevea y de Vismia. Alcance geográfico: Se encuentra no intervenido. Término: Bosque de piedemonte en las regiones Pacífica, Andina y Amazonica, aprox. cordillerano intervenido (IGAC-INDERENA-CONIF, 3.300.000 hectáreas. 1984). Especies dominantes: Parathesis cf. candolleana Descripción: Vegetación que se distribuye desde (fruta de pavo), Dendropanax sp. (Mano de oso) y la franja baja de la región ecuatorial (300 m) hasta Cedrela odorata (cedo cebollo). Alcance geográfico: los límites con la región subandina. Término: Clase Regiones Andina y Atlántica de Colombia, aprox. fitosociológica Erythroxylo citrifoliae-Coccolobietalia 370.000 hectáreas. obovatae (Rangel, Cleef & Salamanca, 1995). Agrupa Descripción: Vegetación con composición florística las asociaciones: Mayno suaveolentis-Casearietum y posición fisiográfica similar al bosque de colinas corymbosae; y Pruno macrophyllae-Garcinetum accesibles. Término: Bosque intervenido de colinas maduñae. Alcance geográfico: Cord. Central, Caldas- accesibles (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies Tolima: transecto Parque los Nevados, vert. oriental dominantes: Poulsenia armata (cucúa), Cavanillesia (Santa Isabel, Venadillo) 1000-2400 m. platanifolia (macondo) y Protium sp. (noura). Alcance Descripción: Vegetación que se establece en los valles geográfico: Costas Pacífica, Atlántica y zona Andina, secos interandinos. Término: Alianza fitosociológica aprox. 168.350 hectáreas. 212 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Matorrales boscosos asociadas: Anacardium excelsum, Brosimum utile y Castilloa elastica. Alcance geográfico: Costa Pacífica, en Descripción: Matorral a manera de franja en el límite las colinas circundantes a la llanura aluvial del Atrato a superior del bosque, en la cima de las morrenas, en suelos 100 m (Zuluaga, 1987). sueltos y desnudos. Término: Asociación fitosociológica Vaccinio-Arcytophylletum nitidi (Franco, Rangel & Descripción: Vegetación de tipo selvático con dos Lozano, 1986). Especies asociadas: Arcytophyllum estratos arbóreos. En el superior los individuos llegan nitidum, Vaccinium floribundum, Gaylussacia buxifolia, a 30 m de altura. Término: Asociación fitosociológica Hipericum strictum, Lycopodium contiguum, Jamesonia (s.l.) Prioretum copaiferae (Zuluaga, 1987). Especies imbricata y Cladonia confusa. Alcance geográfico: Cord. dominantes: Prioria copaifera, Pterocarpus officinalis, Oriental, Cund. Pmo. de Chingaza. Pentaclethra macroloba, Peltogyne sp., Rinorea Descripción: Vegetación boscosa rala y de matorrales passoura, Astronium graveolens, Mora oleifera, subclimácicos en donde abundan las especies de Astrocaryum standleyanum y Tabebuia rosea. Alcance Miconia, en suelos lateríticos, pedregosos y rojizos, con geográfico: Costas Pacífica y Atlántica e islas oceánicas. un perfil superficial negro poco desarrollado.Término : Descripción: Vegetación de tipo selvático con un estrato Clase fitosociológica (s.l.) Miconietalia (Cuatrecasas, arbóreo superior con elementos de 40-45 m de altura 1934). Especies características: Befaria glauca, que pertenecen a Anacardium excelsum, Castilloa Malpighia glabra, Solanum amictum, Pithecolobium elastica, Brosimum utile, y a Protium veneralense dulce, Miconia stenostachya, M. rufescens, Clidemia Término: Comunidad de Anacardium excelsum y hirta, Waltheria americana, Desmodium ascendens, Castilloa elastica (Zuluaga, 1987). Especies asociadas: Zornia diphylla, Euphorbia lasiocarpa, Plantago major. Batocarpus costaricensis, Pseudolmedia laevigata, Alcance geográfico: Cord. Central, Valle, Cali, Cerro Las Garcinia madruño, Psychotria psychotriaefolia, Swartzia Cruces (1000-1200 m). arborescens y Protium veneralense. Alcance geográfico: Chocó: Costa Pacífica, en áreas coluviales cercanas a la Palmares llanura aluvial del río Atrato (100-150 m). Descripción: Vegetación que agrupa varias asociaciones, Descripción: Vegetación de tipo selvático muy parecida dominadas por especies de palmas. Término: Asociación florísticamente a la comunidad de Anacradium fitosociológica Palmetum (Cuatrecasas, 1934). Incluye excelsum y Castilloa elastica, pero con porte mas la consocie de Cocos nucifera; en límite superior a la reducido. Término: Comunidad de Anacardium comunidad de Schelea butyraceae y Phytelephas sp. excelsum y Pseudolmedia laevigata (Zuluaga, 1987). Alcance geográfico: Cuenca inferior del río Magdalena Especies asociadas: Oleiocarpon panamense, Brosimum (500-1300 m), en el límite altitudinal inferior. guianense, Brosimum utile, Jessenia batua, Olemdia aspera y Protium veneralense. Alcance geográfico: Región Pacífica Chocó: Costa Pacífica, Urabá chocoano a 100 m. Descripción: Vegetación de tipo selvático, Vegetación selvática, con dos estratos arbóreos pluriestratificada, con dos estratos arbóreos y varios diferenciados estratos bajos en los cuales se presenta diversidad Descripción: Vegetación de la depresión pacífica entre de especies y valores altos en el cubrimiento. Las 100 y 250 m de altitud. Vegetación selvática y boscosa. trepadoras y epífitas alcanzan un gran desarrollo. Término: Alianza fitosociológica (s.l.) Brosimion utilae Término: Bosque de terrazas del pacifico (IGAC- (Zuluaga, 1987). Especies características: Brosimum INDERENA-CONIF, 1984). Especies dominantes: utile, Castilloa elastica, Batocarpus costaricensis, Virola reidii (cuángare), Brosimun utile (sande), Mora Brosimum guianense y Psychotria psychotriaefolia. megistosperma (nato), Sacoglottis procera (chanul), Alcance geográfico: Región Pacífica colombiana, Eschweilera sp. (guasco) y Dacryodes colombiana probablemente Darién panameño y pacífico de Ecuador. (caraño). Alcance geográfico: Costa Pacífica de Colombia, aprox. 200.725 hectáreas. Descripción: Vegetación de tipo selvático con dos estratos arbóreos; el superior conforma un Descripción: Vegetación de tipo selvático, dosel discontinuo dominado por Cavanillesia pluriestratificada, con dos estratos arbóreos; entre las platanifolia. Término: Asociación fitosociológica (s.l.) especies dominantes aparecen Anacardium excelsum y Cavanillesietum platanifoliae (Zuluaga, 1987). Especies Brossimum utile. Término: Hygrodrynium (Cuatrecasas, Anexos 213

1958). Especies dominantes: Perebea castilloides, aspera, Anacardium excelsum, Ceiba pentandra, Helicostylis paraensis, Mayna pacifica, Duroia hirsuta, Huberodendon patinoi, Ochroma lagopus y Pachira Henrietella verrucosa, Miconia sp., Jessenia polycarpa, aquatica. Alcance geográfico: Colombia: Vertiente del Welfia regia, Wettinia quinaria, Otoba lehmannii, Oceano Pacífico, piedemonte cordillera oriental, valle Compsoneura trianae y Compsoneura atopa. Alcance del Magdalena. geográfico: Chocó-Valle: La Costa del Pacífico de Colombia, especialmente la región del bajo Calima. Bosques medianos, con dosel superior entre 15 y 25 m de altura Descripción: Vegetación selvática con un estrato arbóreo superior con alturas de 35-40 m, un sotobosque denso Descripción: Bosque que no alcanza gran altura pero y rico en especies y sinomorfias de trepadoras y epífitas la densidad de tallos es muy alta, los árboles están muy vigorosas. Término: Comunidad de Macrocneum cubiertos de musgos, quiches, lianas y líquenes y glabrescens (Zuluaga, 1987). Especies dominantes: sus diámetros no alcanzan grandes dimensiones. Es Anacardium excelsum, Macrocneum glabrescens, notable la cantidad de palmas. Término: Bosque pluvial Hyeronima alchorneoides, Brosimun guianense, Virola tropical (Espinal & Montenegro, 1963). Especies típicas: dixonii, Quararibea asterolepis, Copaifera canime, Tapirira myriantha, Guatteria chocoensis, Xylopia Batocarpus costaricensis, Brosimum utile, Faramea colombiana, Couma macrocarpa, Ilex nayana, Matisia occidentalis. Alcance geográfico: Región del Pacífico castaño, Dacryodes occidentalis, Protium colombianum, Colombiano; Colinas de la llanura aluvial, entre 400-500 Hyeronima chocoensis, Gustavia occidentalis y Vismia m. cuatrecasasii Alcance geográfico: Colombia: Cuenca Pacífica. Descripción: Vegetación selvática pluriestratificada con 2 estratos superiores y varios estratos bajos en los Descripción: Vegetación con árboles de 15 a 20 m, cuales se presenta diversidad de especies y valores altos se dispone a continuación del manglar con especies en el cubrimiento. Las trepadoras y epifitas alcanzan un de Rhizophora. Término: Comunidad de Avicennia gran desarrollo. Término: Hygrophytia (Cuatrecasas, nitida (Cuatrecasas, 1958; 1989). Especies asociadas: 1958). Especies dominantes: Carapa guianensis Cassipourea killipii, Conostegia polyandra, Rustia (tangare), Cedrela fissilis (cedro), Humiria procera occidentalis; Ardisia granatensis (Pac.), Pavonia (chanul), Cryptocarya sp. (amarillo tainde), Minquartia rhizophorae (Pac.) Alcance geográfico: Costa del Litoral guianensis (guayacan) y Dialyanthera gordoniifolia. Pacífico y costa Occidental del Atlántico. Alcance geográfico: Chocó-Nariño: Al sur de la Costa Descripción: Vegetación de tipo boscoso, con un Pacífica. dosel de 15-20 m de altura, que se establece en las Descripción: Bosques dominados por Brosimum serranías, caracterizadas por el vigor de las especies guianense y Castilloa elastica, con un estrato arbóreo dominantes y la riqueza específica de los estratos. cuyos elementos alcanzan una altura promedio de 25 m. Término: Comunidad de Eschweilera verruculosa Término: Comunidad de Chrysophyllum sp., y Brosimum (Zuluaga, 1987). Especies dominantes: Alchornea guianense (Zuluaga, 1987). Especies asociadas: polyandra, Pentaclethra macroloba, Brosimum utile, Browneopsis excelsa, Brownea ariza, Coccoloba sp., Protium veneralense, Cinchona pubescens, Jessenia Eugenia sp., y Psychotria psychotriaefolia. Alcance bataua, Brosimum alicastrum, Faramea occidentalis, geográfico: Costa Pacífica, en las colinas cercanas a 300 Bonafousia chocoensis, Socratea elegans, Miconia m de altitud. nervosa y Rinorea passoura Alcance geográfico: Región del Pacífico Colombiano; colinas, serranías adyacentes Bosques altos, con dosel superior mayor a 25 m de a las depresión Pacífica entre 550-650 m. altura Bosques bajos, con dosel superior menor a 15 m de Descripción: Bosques donde los árboles se distribuyen altura en varios estratos alcanzando de 45 a 50 m, con grandes fustes y raíces tabulares; existen gran variedad Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato de epífitas así como de palmas y bejucos trepadores. superior dominado por Mora megistosperma, con Término: Bosque muy húmedo tropical (Espinal & elementos que alcanzan en promedio 10 m de altura. Montenegro, 1963). Especies típicas: Coumarouna Término: Comunidad de Mora megistosperma (Rangel oleifera, Spondias mombin, Pterocapus sp., Terminalia & Lowy, 1993). Especies asociadas: Prioria copaifera, sp., Pentaclethra macroloba, Prioira copaifera, Apeiba Astrocaryum standleyanum, Pterocarpus officinalis, 214 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Carapa guianensis y Pachira aquatica. Alcance Descripción: Bosque muy heterogéneo y de gran geográfico: Costas Pacífica y Atlántica e islas oceánicas. apariencia y volumen por hectárea, similar al bosque de colinas. Se desarrolla en pendientes prolongadas Descripción: Vegetación de tipo bosque bajo o hasta de 50% y en las cimas de las colinas. Término: matorral; se dispone en terrenos consolidados cerca Bosque de relieve abrupto (IGAC-INDERENA-CONIF, a la zona arenosa de la playa. Término: Comunidad 1984). Especies dominantes: Basiloxilum excelsum de Laguncularia racemosa (Cuatrecasas, 1958; (mastre), Cavanillesia platanifolia (macondo) y Protium 1989). Especies dominantes: Laguncularia racemosa sp. (noura). Alcance geográfico: Se encuentra en las (comedero), Rustia occidentales y en ocasiones regiones del Pacífico, Andina y Caribe aprox 2.200.000 Sessuvium portulacastrum. Alcance geográfico: Costa hectáreas. del Litoral Pacífico y Atlántica. Descripción: Complejo de vegetación que engloba las comunidades de orillas y diques del río Atrato y de sus Bosques pantanosos ciénagas, incluye desde herbazales monoespecificos Descripción: Complejo de selvas pantanosas hasta bosques bien desarrollados en las orillas de los desprovistas de influjo salino que se intergradan con el ríos. Término: Comunidad de vegetación secundaria de natal formando un mosaico de rodales homogéneos; la llanura aluvial inundable (Zuluaga, 1987). Especies originando varias comunidades como el sajal y el asociadas: Comprende vegetación de los basines con cuangaral. Término: Guandal (Hernández & Sánchez, Thalia geniculata, Calathea lutea, Scleria pterota; Veg. 1992). Especies características: Campnosperma de riberas con P. copaifera, Erythrina fusca, Triplaris panamensis, Symphonia globulifera, Carapa guianensis, cf. americana y Bosques cerca de colinas con Spondias Pachira aquatica, Osteophloeum platyspermum, mombim y Ochroma pyramidalis. Alcance geográfico: Brosimum utile, Euterpe cuatrecasana, E. rhodoxyla, Región del Pacífico colombiano; río Atrato (ciénagas). Manicaria saccifera y especies de Virola e Iryanthera. Descripción: Vegetación caracterizada por la presencia Alcance geográfico: Zona costera del Pacífico de Cavanillesia platanifolia (macondo) y Baxilioxylon colombiano. excelsum (mastre), que tipifican el paisaje por su vistosidad y altura. Término: Bosque de Serranía (IGAC- Otros tipos de bosques INDERENA-CONIF, 1984). Especies asociadas: Protium cf. veneralense y especies de Anthurium y de Vriesia. Descripción: Bosque con árboles bien conformados Alcance geográfico: Se ubica en la regiones Caribe y en diámetro y altura, con marcada tendencia a la Pacífica colombiana. homogeneidad en especies. Término: Bosque sin intervención de la llanura aluvial (IGAC-INDERENA- Descripción: Vegetación con un estrato arbóreo superior CONIF, 1984). Especies dominantes: Protium nervosum homogeneo. Término: Asociación fitosociológica (anime), Tabebuia ochracea, Pterocarpus officinalis(sula Cassipoureo ellipticae- Ryanetum speciosae (Rangel, bambudo), Brosimum utile (sande), Parkia auriculata 1990). Especies asociadas: Eschweilera pittieri, Perebea (aserrín), Pouteria sp. (caimo), Prioira copaifera (cativo) xanthochyma, Ardisia opaca, Clusia sp., Virola aff. y Virola reidii (cuángare). Alcance geográfico: Regiones loretensis, Conostegia rufescens, Guatteria cargadero, Pacífica, Andina, Caribe y Amazonia en paisajes aluviales Miconia rufescens, Symphonia globulifera, Conostegia sometidos a inundaciones. rufescens, Ryania speciosa, Ardisia opaca. Alcance geográfico: Cauca: Isla Gorgona y tierra bajas del Chocó Descripción: Bosque formado por varios estratos biogeografico. arbóreos de gran complejidad florística y un sotobosque con abundantes hierbas, arbustos, lianas. La humedad Descripción: Vegetación con un estrato arbóreo superior, del ambiente provoca la proliferación de epífitas y vigoroso y elementos de zonas altas establecida en parásitas en las ramas o los troncos. Término: Bosque sitios pendientes. Término: Asociación fitosociológica húmedo tropical (Espinal & Montenegro, 1963). Malpighio glabrae-Cespedesietum macrophyllae Especies típicas: Spondias mombin, Cedrela odorata, (Rangel, 1990). Especies asociadas: Symphonia Tabebuia pentaphylla, Cavanillesia platanifolia, Hura globulifera, Cespedesia macrophylla,Eschweilera crepitans, Anacardium excelsum, Trema micrantha, pittieri, Perebea xanthochyma, Xylopia columbiana, Bursera simaruba, Castilla elastica, Genipa americana Henriettella fissanthera, Eugenia schomburgkii, y Lechytis sp. Alcance geográfico: Colombia: costa Conostegia rubiginosa, Terminalia amazonia, Inga edulis Pacífica, hoyas de los ríos Magdalena, Guaviare, y Casearia sylvestris. Alcance geográfico: Cauca: Isla Putumayo, Amazonas, Patia y Dagua. Gorgona y tierras bajas del Chocó biogeográfico. Anexos 215

Descripción: Vegetación con una marcada Descripción: Vegetación densa y heterogénea que se hetereogenidad en especies, con pendientes mayores desarrolla bajo condiciones climáticas muy severas; a 75% de inclinación. Término: Bosque de serranía de es aprovechado. Término: Bosque intervenido de difícil acceso (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies terrazas del pacífico (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). dominantes: Opuntia sp. (tuno), Bursera simaruba (indio Especies dominantes: Apeiba aspera (peine de mono), desnudo), Aspidosperma sp. (carreto), Cephalocereus Calophyllum mariae (aceite de maria), Cespedesia columbianus (canelón), Anacardium excelsum (caracolí) spatulatha (paco), Humiria balsamifera (ají) e Inga y Acacia farnesiana (pelá). Alcance geográfico: Costas sp. (guama). Alcance geográfico: Región Pacífica de Pacífica, Atlántica y zona Andina aprox. 2.060.250 Colombia, ocupa un área total de 306.025 hectáreas. hectáreas. Descripción: Vegetación que se desarrolla en relieves Matorrales boscosos abruptos que son de difícil accceso y con discontinuidad Descripción: Vegetación que incluye diversas fitocenosis en la cimas. En la Amazonia colombiana la vegetación desde matorrales hasta bosques altos en áreas es de tipo arbustiva con árboles de fustes delgados inundables, sometida a la acción antrópica. Término: y mal formados. Término: Bosque de colinas no Comunidad de Vegetación secundaria de colinas altas accesibles (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies y serranías (Zuluaga, 1987). Incluye: Franja boscosa con dominantes: Virola flexuosa y especies de Nectandra, Cecropia peltata, Cordia occidentalis, Ochroma lagopus, de Hevea y de Vismia. Alcance geográfico: Se encuentra Heliocarpus popayanensis; matorrales con Trema en las regiones Pacífica, Andina y Amazonica, aprox. micrantha, Solanum jamaicense, Heliconia longiflora, 3.300.000 hectáreas. Vernonia baccharidea y pastizales con Hyphahenia rufa y Andropogon bicornis. Alcance geográfico: Región del Descripción: Vegetación que se establece sobre riberas Pacífico Colombiano; colinas y serranías entre 100-600 o playas de rios con estrato superior dominado por m. Erythrina fusca y Chrysobalanus icaco. Término: Asociación fitosociológica Erythrino Chrysobalanetum Descripción: Vegetación secundaria con mosaico de (Zuluaga, 1987; Cuatrecasas, 1958). Especies asociadas: fisonomías y etapas de regeneración desde bosques Pachira aquatica, Trichilia montana, Blechnum altos hasta matorrales, abundancia de bejucos y un serrulatum, Scleria pterota y especies de Thelypteris y estrato herbáceo denso. Término: Comunidad de de Panicum. Alcance geográfico: Costa Pacífica, en las Vegetación secundaria de la llanura no inundable. riberas del río Atrato y en las áreas aledañas. (Zuluaga, 1987). Especies dominantes: Inga alba, I. nobilis, I. punctata, Spondias mombim, Hura crepitans, Bosques intervenidos Pseudobombax septenatum, Ochroma pyramidale, Casearia arguta. Alcance geográfico: Región del Pacífico Descripción: Bosque con árboles bien conformados colombiano; riberas de los ríos. en diámetro y altura, con marcada tendencia a la homogeneidad en especies. Término: Bosque Manglares intervenido de la llanura aluvial (IGAC-INDERENA- CONIF, 1984). Especies dominantes: Inga sp. (guamo), Descripción: Bosque de crecimiento secundario, de Carapa guianensis (tangaré), Anacardium excelsum composición florística similar al bosque primario. (caracolí), Symphonia globulifera (machare), Brosimum Término: Bosque de mangle joven (IGAC-INDERENA- utile (sande), Virola reidii (cuangaré), Prioira copaifera CONIF, 1984). Especies dominantes: Rizophora (cativo), Pouteria sp. (caimo) y Parkia auriculata. brevistyla (mangle rojo), Conocarpus erecta (piñuelo) y Alcance geográfico: Se presenta en las regiones de la Mora megistosperma (nato). Alcance geográfico: Crece Orinoquia y Pacífica, aprox. 2.700.000 hectáreas. en las áreas de marea y llanuras fluvio-marinas de las costas Atlántica y Pacífica. Descripción: Vegetación con composición florística y posición fisiográfica similar al bosque de colinas Descripción: Bosque generalmente homogéneo en accesibles. Término: Bosque intervenido de colinas especies y fisonomía, característico de las zonas de accesibles (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies inundación por mareas y llanuras fluviomarinas. dominantes: Poulsenia armata (cucúa), Cavanillesia Término: Bosque de mangle maduro (IGAC-INDERENA- platanifolia (macondo) y Protium sp. (noura). Alcance CONIF, 1984). Especies dominantes: Rizophora geográfico: Costas Pacífica, Atlántica y zona Andina, brevistyla (mangle rojo), Conocarpus erecta (piñuelo) aprox. 168.350 hectáreas. y Mora megistosperma (nato). Alcance geográfico: 216 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Está localizado principalmente en las Costas Pacífica y 1992). Especies asociadas: Montrichardia arborescens Atlántica. Alcance geográfico: Costa Pacífica, río Atrato y en sectores pantanosos de la Orinoquia y de la Amazonia. Descripción: Complejo de vegetación que engloba comunidades dominadas por especies de Rhizophora, Descripción: Vegetación que se establece sobre los Pelliceria, Avicennia, Laguncularia y Conocarpus; arenales que deja el río, hay un estrato dominado por forman una faja de considerable anchura, atravesada palmas hasta de 12 m de altura. Término: Asociación por canales. Término: Clase fitosociológica (s.l.) fitosociológica (s.l.) Raphietum taedigerae (Zuluaga, Rhizophoretalia (Cuatrecasas, 1958). Las especies 1987). Especies asociadas: Prioria copaifera, Pachira dominantes aparecen en asociaciones exclusivas que aquatica, Heliconia emarginata, Palicourea stenoclada, se distribuyen de adentro hacia afuera según la solidez Calathea lutea, Scleria pterota, Ficus dendrocida y del terreno,la salinidad y la distancia que les separa del Calophyllum sp. Alcance geográfico: Costa Pacífica, océano. Alcance geográfico: Costa del litoral pacífico y incluye las orillas y los diques del río Atrato también en la occidental del Atlántico. colinas adyacentes. Descripción: Vegetación de manglar dominada por especies de Rhizophora, como R. mangle y R. Región Caribe harrisonii Término: Comunidad de Rhizophora mangle (Cuatrecasas, 1958). Especies asociadas: Rhizophora Vegetación selvática, con dos estratos arbóreos mangle, Rhizophora harrisonii. Alcance geográfico: diferenciados Costas Pacífica y Atlántica e Islas oceánicas. Descripción: Bosque seco con dos estratos bien delimitados, dominados por Vitex cymosa y Libidibia Descripción: Vegetación de tipo selvático con coriaria. Término: Comunidad de Vitex cymosa- elementos de 40 m de altura y 1 m de diámetro, con Libidibia coriaria (Rieger, 1976). Especies dominantes: raíces sostenedoras; es la que más penetra en el frente Croton populifolius, Ipomoea carnea, Trichilia marino. Término: Comunidad de Rhizophora brevistyla triflora, Tabernaemontana amygdalifolia, Cestrum (Cuatrecasas, 1958; 1989). Especies asociadas: alternifolium, Rauvolfia tetraphylla, Prosopis juliflora, Acrostichum aureum, Tuberostylis rhizophorae y Pithecolobium dulce, Pereskia guamacho y Diphysa Tuberostylis axillaris. Alcance geográfico: Costa del carthagenesis. Alcance geográfico: Guajira: Peninsula de Litoral Pacífico de Colombia y Ecuador. la Guajira de Colombia y Venezuela. Descripción: Vegetación del manglar. Término: Descripción: Vegetación con dos estratos superiores, Comunidad de Avicennia germinans (Cuatrecasas, se desarrolla en sitios inclinados, húmedos. Término: 1958). Especies asociadas: Sesuvium portulacastrum, Comunidad de Eugenia procera, Daphnopsis caribaea y Pelliceria rhizophorae, Hirtella sp., Acrostichum aureum, Casearia corymbosa (Lozano, 1984). Especies asociadas: Ardisia granatensis, Pavinia rhizophorae, Cassipourea Coccoloba padiformis, Chiococca alba, Randia aculeata, killipii y Conostegia polyandra. Alcance geográfico: Astronium graveolens, Enterolobium cyclocarpum, Costas Pacífica y Atlántica e Islas oceánicas. Eugenia procera y Pisonia pacurero. Alcance geográfico: Magdalena: Costa Atlántica, P.N.N. Tayrona. Palmares Descripción: Vegetación de tipo selva con un Descripción: Palmar con un dosel superior de 20-25 m, estrato superior con Brosimum alicastrum, Eugenia muy disperso y sin dominancia especifíca; se establece oblongifolia, Leucaena tricodes y Randia aculeata. en colinas de relieve ondulado a muy pendiente, sobre Término: Comunidad de Brosimum alicastrum, suelos Typic-Dystropets, con condiciones bajasde Eugenia oblongifolia y Randia aculeata (Lozano, 1984). fertilidad y niveles altos de aluminio.Término : Asociación Especies asociadas: Clavija membranacea, Aphelandra fitosociológica (s.l.) Jessenia-Welfietum (Zuluaga, pulcherrima, Anthurium trisectum, Cestrum sp. y 1987). Especies dominantes: Pentaclethra macroloba, Tillandsia usneoides. Alcance geográfico: Atlantico: Alchornea polyantha, Eschweilera verruculosa, Costa Atlántica, P.N.N. Tayrona. Pseudolmedia laevigata, Jessenia bataua, Welfia georgii Descripción: Vegetación de tipo selvático con dos y Oenocarpus sp. Alcance geográfico: Región del Pacífico estratos arbóreos. En el superior los individuos llegan Colombiano; colinas y serranías entre 100-300m. a 30 m de altura. Término: Asociación fitosociológica Descripción: Vegetación dominada por la palma Raphia (s.l.) Prioretum copaiferae (Zuluaga, 1987). Especies taedigera. Término: Panganal (Hernández & Sánchez, dominantes: Prioria copaifera, Pterocarpus officinalis, Anexos 217

Pentaclethra macroloba, Peltogyne sp., Rinorea de Rhizophora. Término: Comunidad de Avicennia passoura, Astronium graveolens, Mora oleifera, nitida (Cuatrecasas, 1958; 1989). Especies asociadas: Astrocaryum standleyanum y Tabebuia rosea. Alcance Cassipourea killipii, Conostegia polyandra, Rustia geográfico: Costas Pacífica y Atlántica e islas oceánicas. occidentalis; Ardisia granatensis (Pac.), Pavonia rhizophorae (Pac.) Alcance geográfico: Costa del Litoral Descripción: Vegetación de tipo selvático, con dos Pacífico y costa Occidental del Atlántico. estratos superiores. Término: Asociación fitosociológica (s.l.) Astronium graveolens-Tabebuia billbergii (Rieger, 1976). Especies asociadas: Opuntia wentiana, Bosques bajos, con dosel superior menor a 15 m de Melochia tomentosa, Libidibia coriaria, Ipomoea altura carnea, Trichilia trifolia, Pereskia guamacho, Capparis Descripción: Bosque bajo en el cual dominan elementos linearis, Ruprechtia ramiflora y Cordia dentata. Alcance leñosos y cactáceas columnares. Término: Asociación geográfico: Guajira: Peninsula de la Guajira y zonas fitosociológica (s.l.) Haematoxylon brasiletto y especies xerofiticas del Caribe colombiano. de Melochia y de Lippia (Rieger, 1976). Especies asociadas: Haematoxylon brasiletto, Melochia tomentosa, Diphysa Bosques altos, con dosel superior mayor a 25 m de carthagenensis, Pereskia guamacho, Cercidium praecox, altura Opuntia wentiana, Cissus trifoliata. Alcance geográfico: Guajira, Meta, Magdalena: Serr. Macuira y Carpinteros, Descripción: Bosque alto; en el estrato superior se Pto. Lopez y alrededores de Santa Marta. destacan: Rollinia sp., Inga aff. ingoides, Eugenia procera y Pithecolobium latifolium. Término: Comunidad de Descripción: Bosque con un estrato superior con Rollinia sp., Eugenia procera y Tectaria incisa (Lozano, elementos de 12 m de altura dominado por Prosopis 1984). Especies asociadas: Alchornea glandulosa, juliflora Término: Comunidad de Prosopis juliflora (Rieger, Psychotria cf. limonensis, Cestrum megalophyllum, 1976). Especies asociadas: Alternanthera halimifolia, Costus laevis, Miconia shattuckii, Dendropanax Anthephora hermaphrodita, Cenchrus pilosus, Opuntia arboreum (muy abundante), Tectaria incisa, Asplenium wentiana, Amaranthus crassipes, Bastardia viscosa, cristatum, Chamaedorea sp. y Eugenia procera. Alcance Boerhavia erecta, Mollugo verticillata, Capparis geográfico: Magdalena: Costa Atlántica, P.N.N. Tayrona. octandra, Cissus sicyoides y Pereskia guamacho. Alcance geográfico: Guajira: Península de la Guajira colombiana y Descripción: Vegetación boscosa con un estrato probablemente también en Venezuela. arbóreo dominante, con elementos que alcanzan 25 m de altura. Término: Comunidad de Ficus insipida, Descripción: Bosque espinoso con un estrato arbóreo Trophis racemosa y Piper amalago (Lozano, 1984). con elementos de 4 m de alto dominado por Prosopis Especies asociadas: Trichilia havannensis, Zanthoxlylum juliflora y Castela erecta. Término: Asociación sp., Andira inermis, Hamelia patens, Phryganocydia fitosociológica (s.l.) Bursera glabra-Castela erecta uliginosa, Trema micantha, Adianthum lucidum, (Rieger, 1976). Especies asociadas: Opuntia wentiana, Pteris palita, Ctenitis ampla y Hura crepitans. Alcance Melochia tomentosa, Libidibia coriaria, Cercidium geográfico: Magdalena: Costa Atlántica, P.N.N. Tayrona. praecox, Melochia crenata, Cenchrus pilosus, Tribulus Descripción: Vegetación de tipo boscoso con especies cistoides, Cercidium praecox, Acantocereus griseus, de gran porte en el estrato superior, donde se Capparis octandra, Cissus trifoliata y Bursera glabra. destacan: Anacardium excelsum y Hura crepitans. Alcance geográfico: Guajira: Península de la Guajira y Término: Asociación fitosociológica (s.l.) Anacardium región semidesértica del Caribe. excelsum-Hura crepitans (Bastidas & Corredor, 1977). Descripción: Bosque ralo con cactáceas columnares; Especies asociadas: Psidium sp., Pithecolobium saman, con un estrato superior con individuos hasta de 7 m de Toxicodendron striata, Poponax tortuosa, Capparis altura. Término: Asociación fitosociológica (s.l.)Pereskia pendula, Jacquinia aristata, Hibiscus brasiliensis colombiana-Lemaireocereus (s.l.) griseus (Bastidas & y Alternanthera brasiliana. Alcance geográfico: Corredor, 1977). Especies asociadas: Cratavea tapia, Magdalena: Costa Atlántica, P.N.N. Tayrona. Croton punctatus, Manihot carthagenesis, Opuntia wentiana, Cissus margaritense y Pilocereus lanuginosus. Bosques medianos, con dosel superior entre 15 y 25 Alcance geográfico: Magdalena: Costa Atlántica, P.N.N. m de altura Tayrona y localidades secas del Caribe. Descripción: Vegetación con árboles de 15 a 20 m, Descripción: Vegetación boscosa baja, con tres se dispone a continuación del manglar con especies estatos bien delimitados; en el arbóreo aparecen 218 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 elementos hasta de 6 m de altura. Término: Asociación Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato fitosociológica Lonchocarpus sanctae-martae y arbóreo con elementos hasta 7 m de altura. Término: Bulnesia arborea (Rieger, 1976). Especies dominantes: Asociación fitosociológica (s.l.)Prosopis juliflora-Adipera Malpighia punicifolia, Pithecolobium dulce, Randia bicapsularis (Bastidas & Corredor, 1977). Especies gaumeri, Coccoloba obtusifolia, Rupechtia ramiflora, dominantes-asociadas: Prosopis juliflora, Adipera Cardiospermum halicacabum, Croton fragilis, Prosopis bicapsularis, Cresentia cujete, Coccolova uvifera, juliflora, Pereskia guamacho, Capparis flexuosa y Jacquinia aristata. Adipera bicapsularis, Prosopis Libidibia coriaria. Alcance geográfico: Guajira: Península juliflora, Heliotropium curassavicum y Heliotropium de la Guajira y región semidesértica del Caribe. indicum. Alcance geográfico: Costa Atlantica, Parque Nacional Natural Tayrona y región semidesértica del Descripción: Vegetación boscosa con un estrato arbóreo, Caribe. con individuos de Lonchocarpus punctatus hasta de 12 m de altura. Término: Comunidad de Lonchocarpus Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato punctatus (Rieger, 1976). Especies asociadas: Bunchosia arborescente de porte bajo en áreas con neblinas odorata, Ayenia magna, Panicum trichoides, Dicliptera frecuentes, suelos ácidos y numerosas especies de assurgens, Synedrella nodiflora y Elytraria imbrincata. helechos. Término: Comunidad de Myrsine ferruginea, Alcance geográfico: Guajira: Península de la Guajira. Trichipteris procera y Polybotria osmundacea (Lozano, 1984). Especies asociadas: Danaea elliptica, Polybotria Descripción: Vegetación boscosa con un estrato osmundacea, Sphyrospermum buxifolium, Clusia superior con elementos de 6 m de altura en donde triflora, Conostegia icosandra, Weinmannia pinnata, dominan Libidibia coriaria y Prosopis juliflora. Término: Alchornea glandulosa y especies de Philodendron, Comunidad de Libidibia coriaria y Cordia curassavica Mikania, y de Cavendishia. Alcance geográfico: (Rieger, 1976). Especies asociadas: Opuntia wentiana, Magdalena: Costa Atlántica, P.N.N. Tayrona. Castela erecta, Acanthocereus sp., Anthephora hermaphrodita, Eragrostis ciliaris, Chamaecrista Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato serpens y Envolvulus sericeus. Alcance geográfico: superior dominado por Mora megistosperma, con Guajira: Península de la Guajira colombiana. elementos que alcanzan en promedio 10 m de altura. Término: Comunidad de Mora megistosperma (Rangel Descripción: Vegetación boscosa que se caracteriza & Lowy, 1993). Especies asociadas: Prioria copaifera, por un arbolado entre 10-12 m. Término: Comunidad Astrocaryum standleyanum, Pterocarpus officinalis, de Nectandra cf. reticulata, Gustavia cf. speciosa y Carapa guianensis y Pachira aquatica. Alcance Trichiptera procera (Lozano, 1984). Especies asociadas: geográfico: Costas Pacífica y Atlántica e islas oceánicas. Eugenia splendens, Geonoma interrupta, Piper Descripción: Vegetación de tipo bosque bajo o matorral; augustum y Besleria solanoides Alcance geográfico: se dispone en terrenos consolidados cerca a la zona Magdalena: Costa Atlántica, P.N.N. Tayrona. arenosa de la playa. Término: Comunidad de Laguncularia Descripción: Vegetación de tipo boscosa con elementos racemosa (Cuatrecasas, 1958; 1989). Especies leñosos de 5-6 m de altura y con cactáceas columnares dominantes: Laguncularia racemosa (comedero), Rustia de 8-9 m. La vegertación está esparcida, los estratos occidentales y en ocasiones Sessuvium portulacastrum. bajos son pobres florísticamente; Término: Comunidad Alcance geográfico: Costa del Litoral Pacífico y Atlántica. de Cardonal de Lemaireocereus griseus (s.l.), Pereskia colombiana y Mimosa leiocarpa (Schnetter, 1968). Bosques achaparrados Especies asociadas: Cnidoscolus tubulosus, Cordia subtruncata, Diphysa carthaginensis. Alcance geográfico: Descripción: Bosque achaparrado con elementos Costa Atlántica colombiana. espinosos con copas aparasoladas, con una base no ramificada hasta 1 m de alto y luego se ramifica Descripción: Vegetación de tipo boscoso con un estrato hasta alcanzar 7 m. Término: Comunidad de Erythrina arbóreo con elementos hasta 7 m de altura. Término: velutina-Clerodendron ternifolium (Rieger, 1976). En Asociación fitosociológica (s.l.) Prosopis juliflora- el estrato arbóreo se destacan: Erythrina vetulina, Adesmia verrucosa (Bastidas & Corredor, 1977).Especies Clerodendron ternifolium, Trichilia trifolia y Eugenia dominantes: Prosopis juliflora, Adesmia verrucosa, umbellulifera. En el estrato herbáceo dominan Cresentia cujete, Coccolova uvifera, Jacquinia aristata, Cenchrus pilosus, Althernantera halimifolia y Bastardia Heliotropium curassavicum y Heliotropium indicum. viscosa. Alcance geográfico: Guajira: Peninsula de Alcance geográfico: Magdalena: Costa Atlántica, P.N.N. la Guajira colombiana, probablemente tambien en Tayrona y región semidesértica del Caribe. Venezuela. Anexos 219

Descripción: Bosque achaparrado con un estrato sp. (noura). Alcance geográfico: Se encuentra en las arbustivo hasta de 3 m de alto, de copas aparasoladas, regiones del Pacífico, Andina y Caribe aprox 2.200.000 en el cual se destacan como especies dominates hectáreas. Haematoxylon brasiletto, Prosopis juliflora, y Melochia Descripción: Bosque seco tropical dominado por tomentosa Término: Asociación fitosociológica (s.l.) elementos leñosos y con poca influencia de las cactáceas Haematoxylon brasiletto-Melochia tomentosa (Rieger, columnares. Término: Comunidad de Gyrocarpus 1976). Especies asociadas: Opuntia wentiana, Cercidium americanus, Bursera graveolens y Pseudobombax praecox, Anthephora hermaphrodita, Sida ciliaris, septenatum (Schnetter, 1968). Especies asociadas: Cenchrus pilosus, Turnera ulmifolia, Boerhavia diffusa, Ibatia albiflora y Benthamantha caribeae. Alcance Chamaecrista serpens, Diodia rigida. Alcance geográfico: geográfico: Costa Atlántica colombiana. Guajira: Peninsula de la Guajira, región semiárida de la Costa Atlántica. Descripción: Bosque semidesértico dominado por el cardón o cactus arbóreo. Término: Cardonales Otros tipos de bosques (Perez-A., 1986). Especies dominantes: Lemaireocereus griseus (s.l.) y Pereskia colombiana. Alcance geográfico: Descripción: Bosque con árboles bien conformados Guajira: costa norte de la Guajira. en diámetro y altura, con marcada tendencia a la homogeneidad en especies. Término: Bosque sin Descripción: Bosque sin intervención en sitios con intervencion de la llanura aluvial (IGAC-INDERENA- pendientes entre 25-50% de inclinación. Predominan CONIF, 1984). Especies dominantes: Protium nervosum las especies mesófitas maderables. Término: Bosque (anime), Tabebuia ochracea, Pterocarpus officinalis(sula de piedemonte cordillerano (IGAC-INDERENA-CONIF, bambudo), Brosimum utile (sande), Parkia auriculata 1984). Especies dominantes: Guarea cf. macrocarpa (aserrín), Pouteria sp. (caimo), Prioira copaifera (cativo) (zambocedro), Cedrela montana (cedro cebollo), Persea y Virola reidii (cuángare). Alcance geográfico: Regiones sp. (aguacatillo),Eugenia sp. (guayabillo), Ficus glabrata Pacífica, Andina, Caribe y Amazonia en paisajes aluviales (higuerón) y Luehea seemannii (guásimo colorado). sometidos a inundaciones. Alcance geográfico: A lo largo de las Cordilleras y serranías de las zonas Andina y Caribe, aprox. 2.250.000 Descripción: Bosque con árboles de diferentes hectáreas. diámetros que crecen sobre laderas de cordillera, con pendientes menores de 50%. En ciertos casos, Descripción: Vegetación caracterizada por la presencia se evidencia una tendencia a la homogeneidad en de Cavanillesia platanifolia (macondo) y Baxilioxylon especies de acuerdo con determinados regímenes excelsum (mastre), que tipifican el paisaje por su climáticos. Término: Bosque de ladera de la cordillera vistosidad y altura. Término: Bosque de Serranía (IGAC- (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies dominantes: INDERENA-CONIF, 1984). Especies asociadas: Protium Luehea seemannii (guácimo colorado) y Heliocarpus cf. veneralense y especies de Anthurium y de Vriesia. popayanesis (majagua colorada). Alcance geográfico: Alcance geográfico: Se ubica en la regiones Caribe y A lo largo de las cordilleras y serranías de las regiones Pacífica colombiana. Andina y Caribe aprox. 1.700.000 hectáreas. Descripción: Vegetación con un estrato superior Descripción: Bosque espinoso con elementos dominando por Tabebuia billbergii, Hura crepitans leñosos pero con dominancia en los estratos medios y Prosopis juliflora. Término: Bosque subxerofilo de cactáceas. Término: Comunidad de Gyrocarpus caducifolio (Dugand, 1970). En el estrato subarbóreo americanus, Benthamantha caribeae y Pereskia dominan: Cordia dentata, Pereskia guamacho, Coccoloba colombiana (Rieger, 1976). Especies asociadas: Croton obtusifolia, Gliricidia sepium, Poponax flexuosa y niveus, Manihot cathaginensis, Platymiscium pinnatum, Poponax tortuosa, y en el estrato arbustivo, Belencita Cassia sophera, Ayenia magna y Capparis linearis. nemorosa, Capparis pachaca y Capparis tenuisiliqua. Alcance geográfico: Costa Atlántica colombiana. Alcance geográfico: Atlántico: Costa Atlántica, al oeste y suroeste de Barranquilla. Descripción: Bosque muy heterogéneo y de gran apariencia y volumen por hectárea, similar al bosque Descripción: Vegetación con una marcada de colinas. Se desarrolla en pendientes prolongadas heterogeneidad en especies, con pendientes mayores hasta de 50% y en las cimas de las colinas. Término: a 75% de inclinación. Término: Bosque de serranía de Bosque de relieve abrupto (IGAC-INDERENA-CONIF, difícil acceso (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies 1984). Especies dominantes: Basiloxilum excelsum dominantes: Opuntia sp. (tuno), Bursera simaruba (indio (mastre), Cavanillesia platanifolia (macondo) y Protium desnudo), Aspidosperma sp. (carreto), Cephalocereus 220 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009 columbianus (canelón), Anacardium excelsum (caracolí) & Montenegro, 1963). Especies típicas: Armatocereus y Acacia farnesiana (pelá). Alcance geográfico: Costas griseus, Opuntia sp., Bromelia pinguin, Panicum Pacífica, Atlántica y zona Andina aprox. 2.060.250 maximum, Bursera simaruba, Libidibia coriaria, hectáreas. Bombacopsis quinata, Capparis odoratisima, Acasia farnesiana, Sapindus saporiana y Prosopis juliflora. Descripción: Vegetación de tipo boscoso con varios Alcance geográfico: Colombia, Costa Atlántica y en estratos dominantes. Término: Comunidad de Guarea algunas cuencas del interior del país. guidonia, Maytenus aff. longipes y Thelypteris vivipara (Lozano, 1984). Especies frecuentes: Hybathus Descripción: Vegetación que se desarrolla entre 0 y 1100 prunifolius, Capparis cf. baducca, Erythrina costaricensis, m de altura, con una temperatura media superior a 24°C Eugenia procera, Thelypteris vivipara (muy abundante), y un promedio de lluvia anual entre 1000 y 2000 mm. Carludovica palmata, Heliconia hirsuta, Guarea Término: Bosque seco tropical (Espinal & Montenegro, guidonia, Nectandra cocinna, Maytenus longipes y 1963). Especies típicas: Schellea (Attalea) magdalenica, Ardisia guianensis. Alcance geográfico: Magdalena: Curatella americana, Chlorophora tinctoria, Ficus Costa Atlántica, P.N.N. Tayrona. prinoides, Spondias mombin, Achatocarpus nigricans Anacardium excelsum, Samanea saman y Guarea Descripción: Vegetación de tipo boscoso con varios trichilioides. Alcance geográfico: Colombia, llanura estratos, en el arbóreo dominan Capparis odoratisima del Caribe, incluye los departamentos de Córdoba, y Platymiscium polystachium Término: Asociación Atlántico, Bolivar y Magdalena. fitosociológica (s.l.)Capparis odoratissima-Platymiscium polystachyum (Bastidas & Corredor, 1977). Especies asociadas: Gyrocarpus americanus, Ceiba pentandra, Bosques intervenidos Lecythis minor, Hura crepitans, Sida cordifolia, Capparis Descripción: Bosque con intervención antrópica, verrucosa y Libidibia coriaria. Alcance geográfico: donde se abren claros para cultivar especies Magdalena: Región xerofítica de la Costa Atlántica de prohibidas. Término: Bosque de serranía intervenido Colombia, PNN Tayrona. (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies dominantes: Basiloxilum excelsum (mastre), Cavanillesia platanifolia Descripción: Vegetación pluriestratificada con dosel (macondo) y Protium sp. (noura). Alcance geográfico: cerrado relacionada directamente con el suministro Costa Atlántica y región Andina, aprox. 88.325 hectáreas de agua en el suelo. Término: Bosque marginal sobre relieve abrupto. subperenifolio (Dugand, 1970). En el estrato arbóreo aparecen: Astronium graveolens, Spondias mombin, Descripción: Bosque intervenido muy heterogéneo y Ceiba pentandra, Acalypha villosa, Hura crepitans, de gran apariencia y volumen por hectárea, similar al Nectandra concinna, Lecythis minor, Chamaefistula bosque de colinas en pendientes prolongadas hasta fruticosa, Lonchocarpus sanctae-martae y Machaerium del 50% de inclinación. Término: Bosque intervenido moritzianum. Alcance geográfico: Costa Atlántica sobre relieve abrupto (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). colombiana. Especies dominantes: Basiloxilum excelsum (mastre), Cavanillesia platanifolia (macondo) y Protium sp. Descripción: Vegetación que engloba las fases de (noura). Alcance geográfico: Se localiza en la región sucesión, sobre aluviones dejados recientemente por Andina y la región Caribe con una extensión total de los ríos. Término: Alianza fitosociológica (s.l.)Mimosion 88.325 hectáreas. asperatae (Cuatrecasas, 1934). Incluye los bosques de Salix humboldtiana, matorrales de Tessaria integrifolia, Descripción: Bosques relictuales que crecen sobre cañar de Gynerium sagitatum y los pajonales de laderas de cordilleras, con pendientes mayores al 50 %. Hymenachne amplexicaulis. Alcance geográfico: Presentan características florísticas similares al bosque Orillas del ríos Magdalena y ríos andinos; de los Llanos no intervenido. Término: Bosque de piedemonte Orientales; Loc. típica: Ant. M. Remedios Caños del cordillerano intervenido (IGAC-INDERENA-CONIF, Regla. 1984). Especies dominantes: Parathesis cf. candolleana (fruta de pavo), Dendropanax sp. (Mano de oso) y Descripción: Vegetación que se desarrolla en lugares Cedrela odorata (cedo cebollo). Alcance geográfico: abiertos bajo la influencia de los vientos alisios se Regiones Andina y Atlántica de Colombia, aprox. encuentran en zonas de topografía desde planas hasta 370.000 has. quebrada con una temperatura promedio por encima de 24°C y un promedio de lluvia anual entrre 125 y Descripción: Vegetación con composición florística 250 mm. Término: Bosque muy seco tropical (Espinal y posición fisiográfica similar al bosque de colinas Anexos 221 accesibles. Término: Bosque intervenido de colinas de la Guajira y región semidesértica del Caribe accesibles (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Especies colombiano. dominantes: Poulsenia armata (cucúa), Cavanillesia platanifolia (macondo) y Protium sp. (noura). Alcance Manglares geográfico: Costas Pacífica, Atlántica y zona Andina, aprox. 168.350 hectáreas. Descripción: Bosque de crecimiento secundario, de composición florística similar al bosque primario. Matorrales boscosos Término: Bosque de mangle joven (IGAC-INDERENA- CONIF, 1984). Especies dominantes: Rizophora Descripción: Bosques y matorrales del piso brevistyla (mangle rojo), Conocarpus erecta (piñuelo) y isomegatérmico, con caracteres xeromórficos muy Mora megistosperma (nato). Alcance geográfico: Crece pronunciados debido a la precipitación anual muy en las áreas de marea y llanuras fluvio-marinas de las baja y varios meses secos. Término: Zonobiomas costas Atlántica y Pacífica colombiana. subxerofiticos tropicales (Hernández & Sánchez, 1992). Especies características: Prosopis juliflora y especies Descripción: Bosque generalmente homogéneo en de Armatocereus, Cereus, Mimosa y Phitecolobium. especies y fisonomía, característico de las zonas de Alcance geográfico: Litoral Caribe, Barranquilla, Golfo inundación por mareas y llanuras fluviomarinas. de Morrosquillo; Santa. Marta; Guajira; Cúcuta; río Término: Bosque de mangle maduro (IGAC-INDERENA- Chicamocha. CONIF, 1984). Especies dominantes: Rizophora brevistyla (mangle rojo), Conocarpus erecta (piñuelo) Descripción: Matorral alto con elementos hasta de 6 y Mora megistosperma (nato). Alcance geográfico: m de altura, donde se destacan Pereskia guamacho y Está localizado principalmente en las Costas Pacífica y Libidibia coriaria. Término: Asociación fitosociológica Atlántica colombiana. (s.l.) Bursera tomentosa y Bursera graveolens (Rieger, Descripción: Complejo de vegetación que engloba 1976). Especies dominantes: Opuntia wentiana, comunidades dominadas por especies de Rhizophora, Melochia tomentosa, Prosopis juliflora, Castela erecta, Pelliceria, Avicennia, Laguncularia y Conocarpus; Libidibia coriaria, Cenchrus pilosus, Anthephora forman una faja de considerable anchura, atravesada hermaphrodita, Bursera tomentosa, B. graveolens, por canales. Término: Clase fitosociológica (s.l.) B. glabra, Bourreira cumanensis y Haematoxylon Rhizophoretalia (Cuatrecasas, 1958). Las especies brasiletto. Alcance geográfico: Guajira: Península de la dominantes aparecen en asociaciones exclusivas que Guajira. se distribuyen de adentro hacia afuera según la solidez Descripción: Matorral alto con predominio de las del terreno,la salinidad y la distancia que les separa del formas arbustivas. Término: Asociación fitosociológica océano. Alcance geográfico: Costa del litoral pacífico y (s.l.) Avicennia nitida-Batis maritima (Bastidas & occidental del Atlántico colombiano. Corredor, 1977). Especies asociadas: Cresentia cujete, Descripción: Vegetación de manglar dominada Coccoloba uvifera, Coccoloba obtusifolia, Acantocereus por especies de Rhizophora, como R. mangle y R. griseus, Calotropis procera y Batis maritima. Alcance harrisonii. Término: Comunidad de Rhizophora mangle geográfico: Costa Atlántica colombiana, P.N.N. Tayrona. (Cuatrecasas, 1958). Especies asociadas: Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii. Alcance geográfico: Descripción: Matorral alto con tres estratos bien Costas Pacífica y Atlántica e Islas oceánicas colombianas. diferenciados; en el superior con elementos de 5 m de altura. Término: Asociación fitosociológica (s.l.) Mimosa Descripción: Vegetación del manglar. Término: cabrera-Cordia curasssavica (Rieger, 1976). Especies Comunidad de Avicennia germinans (Cuatrecasas, 1958). dominantes: Mimosa cabrera, Pereskia guamacho, Especies asociadas: Sesuvium portulacastrum, Pelliceria Libidibia coriaria, Marsdenia cf. altissima, Cordia rhizophorae, Hirtella sp., Acrostichum aureum, Ardisia curassavica, Mimosa cabrera, Sida savannarum, granatensis, Pavinia rhizophorae, Cassipourea killipii Opuntia wentiana, Prosopis juliflora y Cardiospermum y Conostegia polyandra. Alcance geográfico. Costas halicacabum. Alcance geográfico: Guajira, Peninsula Pacífica y Atlántica e Islas oceánicas colombianas. Anexo 5

Lista de especies con permiso de aprovechamiento otorgado por las Corporaciones Autónomas Regionales en el período 2000-2006. Fuente: Registros del Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF).

Familia Género Especie Acanthaceae Trichanthera Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees Anacardiaceae Anacardium Anacardium excelsum (Kunth.) Skeels Anacardiaceae Anacardium Anacardium sp. Anacardiaceae Astronium Astronium graveolens Jacquin Anacardiaceae Campnosperma Campnosperma panamensis Standl. Anacardiaceae Campnosperma Campnosperma sp. Anacardiaceae Tapirira Tapirira guianensis Aubl. var. cuneata Engl. Anacardiaceae Tapirira Tapirira sp. Annonaceae Annona Annona muricata Linn. Annonaceae Oxandra Oxandra spintana. Annonaceae Pseudoxandra Pseudoxandra sclerocarpa P. Maas Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma polyneuron Muell Arg. Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma sp. Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma verruculosum Muell. Arg. Apocynaceae Couma Couma macrocarpa Barb. Rodr. Araliaceae Schefflera Schefflera marginata Cuatrec. Arecaceae Bactris Bactris gasipaes H.B.K. Arecaceae Euterpe Euterpe precatoria Mart. Betulaceae Alnus Alnus jorullensis H.B.K Bignoniaceae Crescentia Crescentia cujete L. Bignoniaceae Jacaranda Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. Bignoniaceae Spathodea Spathodea campanulata Pal. Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia bilbergii (Buc. & Schum.) Standl. Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichols Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia rosea (Bertol) DC. Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia sp. Bombacaceae Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Bombacaceae Ceiba Ceiba sp. Bombacaceae Matisia Matisia chordata Bombacaceae Matisia Matisia sp. Bombacaceae Ochroma Ochroma pyramidale (Cav.ex Lam.) Urban. Bombacaceae Ochroma Ochroma sp. Bombacaceae Pachira Pachira aquatica Bombacaceae Pachira Pachira quinata Bombacaceae Pseudobombax Pseudobombax sp. Bombacaceae Spondias Spondias sp. Boraginaceae Cordia Cordia alliodora (R. & P.) Oken Boraginaceae Cordia Cordia dentata Poir. Boraginaceae Cordia Cordia gerascanthus Jacquin Burseraceae Dacryodes Dacryodes colombiana Cuatr. Burseraceae Protium Protium sp. Burseraceae Protium Protium tenuifolium (Engl.) Engl. Burseraceae Protium Protium veneralense Cuatr. Burseraceae Trattinnickia Trattinnickia aspera (Standley) Swart Anexos 223

Familia Género Especie Capparaceae Crataeva Crataeva tapia L. Caprifoliaceae Sambucus Sambucus nigra L. Caprifoliaceae Sambucus Sambucus peruviana H. B. & K. Caryocaraceae Caryocar Caryocar glabrum Cecropiaceae Cecropia Cecropia sp. Cecropiaceae Pourouma Pourouma sp. Cecropiaceae Pouteria Pouteria caimito var. laurifolia (Gomes) Baehni. Celastraceae Goupia Goupia glabra Aublet Clusiaceae Calophyllum Calophyllum angulare Clusiaceae Calophyllum Calophyllum mariae Clusiaceae Calophyllum Calophyllum sp. Clusiaceae Clusia Clusia sp. Clusiaceae Symphonia Symphonia globulifera Clusiaceae Vismia Vismia baccifera (L.) Tr. & Pl. Clusiaceae Vismia Vismia sp. Combretaceae Terminalia Terminalia amazonica ( J. F. Gmel) Exell Weinmannia Weinmannia pubescens Kunth Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia sp. Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia tomentosa L. f. Cupressaceae Cupressus Cupressus lusitanica Mill. Cupressaceae Cupressus Cupressus sp. Dipteridaceae Dipterys Dipterys panamensis (Pitt.) Rec. & Mel. Escalloniaceae Escallonia Escallonia sp. Euphorbiaceae Alchornea Alchornea bogotensis Pax.& Hoffm. Euphorbiaceae Croton Croton cupreatus Croizat Euphorbiaceae Hevea Hevea brasiliensis Muell. Arg. Euphorbiaceae Hevea Hevea sp. Euphorbiaceae Hura Hura crepitans L. Euphorbiaceae Hyeronima Hyeronima sp. Euphorbiaceae Phyllanthus Phyllanthus sp. Euphorbiaceae Sapium Sapium sp. Fabaceae Acacia Acacia farnesiana (L.) Willd. Fabaceae Acacia Acacia melanoxylon R. Br. Fabaceae Acacia Acacia sp. Fabaceae Albizia Albizia carbonaria Britton ex Britton & Wilson Fabaceae Albizia Albizia niopioides (Spruce ex Benth.) Burkart Fabaceae Albizia Albizia saman (Jacquin) f. Mueller Fabaceae Brasilettia Brasilettia mollis (HBK) Brit & Killip Fabaceae Calliandra Calliandra pittieri Standl. Fabaceae Calliandra Calliandra sp. Fabaceae Cassia Cassia emarginata Linn. Fabaceae Cassia Cassia grandis Linn. f. Fabaceae Cassia Cassia sp. Fabaceae Cedrelinga Cedrelinga catenaeformis Ducke Fabaceae Cedrelinga Cedrelinga sp. Fabaceae Clathrotropis Clathrotropis brachypetala (Tul.) Kleinh. Fabaceae Clathrotropis Clathrotropis brunnea Anshoff Fabaceae Dialium Dialium guianense (Aubl.) Sandwith. Fabaceae Enterolobium Enterolobium sp. Fabaceae Erythrina Erythrina edulis Triana ex Micheli Fabaceae Erythrina Erythrina fusca Lour. Fabaceae Erythrina Erythrina glauca Willd. 224 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Familia Género Especie Fabaceae Erythrina Erythrina sp. Fabaceae Inga Inga codonantha Pittier Fabaceae Inga Inga densiflora Benth. Fabaceae Inga Inga edulis Mart. Fabaceae Inga Inga sp. Fabaceae Libidibia Libidibia coriaria (Jacquin) Schlecht. Fabaceae Lonchocarpus Lonchocarpus sp. Fabaceae Macrolobium Macrolobium gracile Fabaceae Macrolobium Macrolobium sp. Fabaceae Ormosia Ormosia nobilis Fabaceae Ormosia Ormosia sp. Fabaceae Parkia Parkia multijuga Fabaceae Parkia Parkia sp. Fabaceae Pithecellobium Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Fabaceae Pithecellobium Pithecellobium sp. Fabaceae Platymiscium Platymiscium sp. Fabaceae Pochota Pochota quinatum Fabaceae Prioria Prioria copaifera Fabaceae Prosopis Prosopis juliflora Fabaceae Pterocarpus Pterocarpus sp. Fabaceae Samanea Samanea saman (Jacquin) Merill. Fabaceae Schizolobium Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake Fabaceae Senna Senna siamea (Lamarck) Irwin & Barneby Fabaceae Stryphnodendron Stryphnodendron excelsum Fabaceae Stryphnodendron Stryphnodendron microstachyum Poepp. Fagaceae Quercus Quercus humboldtii Bonpl. Flacourtiaceae Homalium Homalium sp. Humiriaceae Humiriastrum Humiriastrum procerum (Litte) Cuat. Humiriaceae Sacoglottis Sacoglottis procera Humiriaceae Sacoglottis Sacoglottis sp. Humiriaceae Vantanea Vantanea sp. Icacinaceae Dendrobangia Dendrobangia boliviana Rusby Juglandaceae Juglans Juglans neotropica Diels. Lauraceae Anaueria Anaueria brasiliensis Kostermans Lauraceae Aniba Aniba sp. Lauraceae Cinnamomum Cinnamomum cinnamomifolium (H.B.K.) Kosterm. Lauraceae Cinnamomum Cinnamomum sp. Lauraceae Cinnamomum Cinnamomum cassia (L.) C. Presl Lauraceae Laurus Laurus nobilis Linn. Lauraceae Mezilaurus Mezilaurus itauba Lauraceae Nectandra Nectandra sp. Lauraceae Ocotea Ocotea costulata Mez. Lauraceae Ocotea Ocotea cymbarum HBK. Lauraceae Ocotea Ocotea sericea H.B.K. Lauraceae Ocotea Ocotea sp. Lauraceae Persea Persea americana Mill. Lauraceae Persea Persea caerulea Lauraceae Persea Persea sp. Lauraceae Sassafras Sassafras albidum Nees Lecythidaceae Cariniana Cariniana pyriformis Miers Lecythidaceae Eschweilera Eschweilera pittieri Knuth Lecythidaceae Eschweilera Eschweilera sp. Anexos 225

Familia Género Especie Lecythidaceae Grias Grias sp. Lecythidaceae Gustavia Gustavia speciosa (Knuth) A.P.DC. Lecythidaceae Lecythis Lecythis sp. Lecythidaceae Lecythis Lecythis tuyrana Pitt. Melastomataceae Miconia Miconia ruficalyx Melastomataceae Miconia Miconia sp. Melastomataceae Sagraea Sagraea ciliata (D. Don) Judd. Melastomataceae Sagraea Sagraea sp. Melastomataceae Tibouchina Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. Carapa Carapa guianensis Aubl. Meliaceae Cedrela Cedrela angustifolia Moc. & Sesse, ex DC. Meliaceae Cedrela Cedrela montana Turcz. Meliaceae Cedrela Cedrela odorata L. Meliaceae Cedrela Cedrela sp. Moraceae Artocarpus Artocarpus communis Forest. Moraceae Brosimum Brosimum sp. Moraceae Brosimum Brosimum utile (H.B.K.) Pittier Moraceae Brosimum Brosimum alicastrum Sw. Moraceae Brosimum Brosimum guianense (Aublet) Huber Moraceae Ficus Ficus insipida Willdenow ssp insipida Moraceae Ficus Ficus soatensis Moraceae Ficus Ficus sp. Moraceae Pseudolmedia Pseudolmedia rigida Moraceae Pseudolmedia Pseudolmedia sp. Myristicaceae Dialyanthera Dialyanthera parvifolia Markgraf Myristicaceae Dialyanthera Dialyanthera sp. Myristicaceae Osteophloeum Osteophloeum platyspermum Myristicaceae Osteophloeum Osteophloeum sulcatum Myristicaceae Otoba Otoba gracilipes Myristicaceae Otoba Otoba novogranatensis Moldenke Myristicaceae Virola Virola carinata (Spr. ex Benth.) Warb. Myristicaceae Virola Virola sebifera Aubl. Myrsinaceae Ardisia Ardisia guianensis (Aubl.) Mez. Myrsinaceae Rapanea Rapanea guianensis Myrsinaceae Rapanea Rapanea sp. Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus saligna Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus sp. Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus viminalis Labill Myrtaceae Eugenia Eugenia biflora (L.) D. C. Myrtaceae Eugenia Eugenia jambos L. Myrtaceae Eugenia Eugenia sp. Myrtaceae Myrcia Myrcia popayanensis Hieron. Myrtaceae Myrcia Myrcia sp. Myrtaceae Myrica Myrica pubescens Myrtaceae Myrtus Myrtus foliosa Myrtaceae Psidium Psidium guajava Linn. Myrtaceae Psidium Psidium sp. Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos Myrtaceae Syzygium Syzygium sp. Mysinaceae Myrsine Myrsine guianensis Olacaceae Heisteria Heisteria acuminata (H. et B.) Engl. 226 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Familia Género Especie Olacaceae Minquartia Minquartia guianensis Aubl Oleaceae Fraxinus Fraxinus chinenesis Roxb Pinaceae Pinus Pinus caribaea Morelet Pinaceae Pinus Pinus oocarpa Pinaceae Pinus Pinus patula Schiede & Deppe ex Schlecht. Pinaceae Pinus Pinus radiata Pinaceae Pinus Pinus sp. Pinaceae Pinus Pinus tecunumanii Poaceae Bambusa Bambusa angustifolia Poaceae Bambusa Bambusa sp. Poaceae Bambusa Bambusa vulgaris Schrad. Poaceae Guadua Guadua angustifolia Kunth Poaceae Guadua Guadua sp. Podocarpaceae Decussocarpus Decussocarpus rospigliosii Pilg. Podocarpaceae Podocarpus Podocarpus oleifolius D. Don var. oleifolius Rhamnaceae Zizyphus Zizyphus angolito Standl. Rosaceae Prunus Prunus serotina Rosaceae Prunus Prunus serotina Ehrh subsp. capuli (Cav.) Mc.Vaugh. Rosaceae Rubus Rubus floribundus Rubiaceae Ladenbergia Ladenbergia magnifolia (R. & P.) Klotz. Rutaceae Zanthoxylum Zanthoxylum fagara Rutaceae Zanthoxylum Zanthoxylum sp. Salicaceae Salix Salix humboldtiana Willd. Sapindaceae Melicocca Melicocca bijuga Sapotaceae Chrysophyllum Chrysophyllum cainito Linn. Sapotaceae Manilkara Manilkara bidentata var. cruegeri (Pierre) Chevalier Sapotaceae Manilkara Manilkara chicle (Pittier) Gilly Sapotaceae Manilkara Manilkara sp. Sapotaceae Micropholis Micropholis sp. Sapotaceae Pouteria Pouteria sp. Sapotaceae Prieurella Prieurella prieurii Simaroubaceae Simarouba Simarouba amara Solanaceae Cestrum Cestrum sp. Solanaceae Nicotiana Nicotiana tabacum Linn. Solanaceae Solanum Solanum inopinum Sterculiaceae Basiloxylon Basiloxylon excelsum Standl. Sterculiaceae Guazuma Guazuma ulmifolia Lam. Sterculiaceae Sterculia Sterculia apetala (jacq.) Karst. Theaceae Freziera Freziera sp. Theaceae Laplacea Laplacea sp. Theaceae Pelliciera Pelliciera rhizophorae Tiliaceae Apeiba Apeiba aspera Aubl. Ulmaceae Trema Trema micrantha (L.) Blume Verbenaceae Citharexylum Citharexylum sp. Verbenaceae Tectona Tectona grandis L.F. Vochysiaceae Qualea Qualea acuminata Vochysiaceae Qualea Qualea homosepala Vochysiaceae Vochysia Vochysia ferruginea Vochysiaceae Vochysia Vochysia sp. Vochysiaceae Vochysia Vochysia vismiaefolia Zygophyllaceae Bulnesia Bulnesia arborea (Jacq.) Engler. Anexo 6

Lista de especies con permiso de movilización otorgado por las Corporaciones Autónomas Regionales en el período 2000-2006. Fuente: Registros del Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF).

Familia Género Especie Anacardiaceae Anacardium Anacardium excelsum (Kunth.) Skeels Anacardiaceae Anacardium Anacardium microcarpum Ducke Anacardiaceae Astronium Astronium graveolens Anacardiaceae Campnosperma Campnosperma panamensis Standl. Anacardiaceae Campnosperma Campnosperma sp. Anacardiaceae Tapirira Tapirira guianensis Anacardiaceae Tapirira Tapirira guianensis Aubl. var. cuneata Engl. Anacardiaceae Toxicodendron Toxicodendron sp. Annonaceae Oxandra Oxandra spintana Annonaceae Xylopia Xylopia sp. Apocynaceae Ambelania Ambelania sp. Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma dugandii Standl. Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma oblongum A. DC. Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma sp. Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma vergasis Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma verruculosum Muell. Arg. Apocynaceae Couma Couma macrocarpa Barb. Rodr. Apocynaceae Himatanthus Himatanthus articulata (Vahl.)Woodson Araliaceae Didymopanax Didymopanax morototoni (Aubl.) Dcne. et Pl. Araliaceae Oreopanax Oreopanax morototoni Arecaceae Leopoldinia Leopoldinia piassaba (L.) Wallace Bignoniaceae Jacaranda Jacaranda caucana Pitt. ssp Sandwithiana A. Gentry Bignoniaceae Jacaranda Jacaranda copaia (Aubl.) d. don Bignoniaceae Jacaranda Jacaranda hesperia Dugand Bignoniaceae Spathodea Spatodea campanulata Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia bilbergii (Buc. & Schum.) Standl. Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia chrysantha G. Nicholson ssp. pluvicola A. Gentry Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia dugandii Stand. Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia ochracea (cham) Standl. Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia rosea (Bertol) DC. Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia sp. Bombacaceae Bombacopsis Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand Bombacaceae Bombax Bombax sp. Bombacaceae Catostemma Catostema alstonii Sand. Bombacaceae Catostemma Catostemma digitata Bombacaceae Catostemma Catostemma sp. Bombacaceae Catostemma Cattostemma alstoni Bombacaceae Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn. 228 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Familia Género Especie Bombacaceae Ceiba Ceiba sp. Bombacaceae Huberodendron Huberodendrom patinoi Bombacaceae Ochroma Ochroma lagopus var. occigranatensis Cuatr. Bombacaceae Ochroma Ochroma sp. Bombacaceae Pachira Pachira aquatica Aubl. Bombacaceae Pachira Pachira quinata (Jacquin) Alverson Bombacaceae Spondias Spondias mombin Linn. Bombacaceae Spondias Spondias purpurea L. Boraginaceae Cordia Cordia alliodora (R. & P.) Oken Boraginaceae Cordia Cordia gerascanthus Jacquin Boraginaceae Cordia Cordia sp. Brunnelliaceae Brunellia Brunellia almaguerensis Burseraceae Bursera Bursera simaruba (Linneo) Sargent Burseraceae Dacryodes Dacryodes colombiana Cuatrec. Burseraceae Dacryodes Dacryodes occidentalis Cuatr. Burseraceae Protium Protium neglectum Burseraceae Protium Protium sogatianum March Burseraceae Protium Protium sp. Burseraceae Protium Protium tenuifolium (Engl.) Engl. Capparaceae Capparis Capparis sp. Casuarinaceae Casuarina Casuarina equisetifolia J. R & G. Forst. Cecropiaceae Cecropia Cecropia sp. Celastraceae Goupia Goupia glabra Aublet Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmum bonplandianum HBK Chrysobalanaceae Licania Licania sp. Clethraceae Clethra Clethra sp. Clusiaceae Calophyllum Calophyllum mariae Clusiaceae Calophyllum Calophylum longifolium Clusiaceae Clusia Clusia multiflora H.B.K. Clusiaceae Clusia Clusia sp. Clusiaceae Symphonia Symphonia globulifera Combretaceae Terminalia Terminalia amazonica ( J. F. Gmel) Exell Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia sp. Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia tomentosa L. f. Cupressaceae Cupressus Cupressus lusitanica Mill. Euphorbiaceae Croton Croton sp. Euphorbiaceae Hura Hura crepitans Euphorbiaceae Hyeronima Hyeronima sp. Euphorbiaceae Tetrorchidium Tetrorchidium ochroleucum Euphorbiaceae Tetrorchidium Tetrorchidium sp. Fabaceae Albizia Albizia carbonaria Britton ex Britton & Wilson Fabaceae Albizia Albizia saman (Jacquin) f. Mueller Fabaceae Andira Andira sp. Fabaceae Brasilettia Brasilettia mollis (HBK) Brit & Killip Anexos 229

Familia Género Especie Fabaceae Calliandra Calliandra sp. Fabaceae Cassia Cassia grandis Linn. f. Fabaceae Cassia Cassia sp. Fabaceae Cedrelinga Cedrelinga catenaeformis Ducke Fabaceae Centrolobium Centrolobium paraense Fabaceae Clathrotropis Clathrotropis brachypetala Fabaceae Clathrotropis Clathrotropis brunnea Anshoff Fabaceae Clathrotropis Clathrotropis sp. Fabaceae Copaifera Copaifera canime Harms. Fabaceae Crudia Crudia sp. Fabaceae Dialium Dialium guianense (Aubl.) Sandwith. Fabaceae Dipteryx Dipteryx sp. Fabaceae Dussia Dussia lehmannii Fabaceae Erithryna Erithryna poeppigiana Fabaceae Gliricidia Gliricidia sepium (Jacq.) Steud Fabaceae Hymenaea Hymenaea courbaril L. Fabaceae Inga Inga sp. Fabaceae Lonchocarpus Lonchocarpus sanctamartae Fabaceae Lonchocarpus Lonchocarpus sp. Fabaceae Machaerium Machaerium capote Triana ex Dugand Fabaceae Myroxylon Myroxylon balsamum (L.) Harms Fabaceae Ormosia Ormosia sp. Fabaceae Parkia Parkia oppositifolia Spruce ex Benth. Fabaceae Parkia Parkia sp. Fabaceae Parkia Parkia velutina R. Benoist Fabaceae Peltogyne Peltogyne sp. Fabaceae Piptadenia Piptadenia sp. Fabaceae Pithecellobium Pithecellobium saman var. acutifolium Fabaceae Platymiscium Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand Fabaceae Platymiscium Platymiscium polystachyum Benth. ex Seeman Fabaceae Platymiscium Platymiscium sp. Fabaceae Prioria Prioria copaifera Fabaceae Prosopis Prosopis juliflora Fabaceae Pseudosamanea Pseudosamanea guachapele (H.B.K.) Harms. Fabaceae Pseudosamanea Pseudosamanea sp. Fabaceae Pterocarpus Pterocarpus sp. Fabaceae Samanea Samanea saman (Jacquin) Merill. Fabaceae Schizolobium Schizolobium parahybum (Vellozo) Blake Fabaceae Vataireopsis Vataireopsis sp. Humiriaceae Humiriastrum Humiriastrum procerum (Litte) Cuat. Humiriaceae Sacoglotis Sacoglotis procera Humiriaceae Vantanea Vantanea sp. Lauraceae Cinnamomun Cinnamomun cassia (L) Presl. NC IN Lauraceae Nectandra Nectandra globosa (Aubl.) Mez. 230 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

Familia Género Especie Lauraceae Nectandra Nectandra sp. Lauraceae Ocotea Ocotea costulata Mez. Lauraceae Ocotea Ocotea cymbarum HBK. Lauraceae Ocotea Ocotea sp. Lauraceae Persea Persea sp. Lauraceae Sassafras Sassafras officinale Nees Lecythidaceae Bertholletia Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl. Lecythidaceae Cariniana Cariniana pyriformis Miers Lecythidaceae Cariniana Cariniana sp. Lecythidaceae Chytroma Chytroma sp Lecythidaceae Couratari Couratari guianensis Lecythidaceae Couratari Couratari sp. Lecythidaceae Couroupita Couroupita guianensis Lecythidaceae Eschweilera Eschweilera sp. Lecythidaceae Eschweilera Eschweilwea antioquensis Lecythidaceae Grias Grias sp. Lecythidaceae Lecythis Lecythis sp. Lythraceae Lafoensia Lafoensia speciosa DC. Magnoliaceae Dugandiodendron Dugandiodendron stractifolia Melastomataceae Miconia Miconia sp. Melastomataceae Tibouchina Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. Meliaceae Carapa Carapa guianensis Aubl. Meliaceae Cedrela Cedrela angustifolia Meliaceae Cedrela Cedrela montana Turcz. Meliaceae Cedrela Cedrela odorata L. Meliaceae Cedrela Cedrela sp. Meliaceae Guarea Guarea sp. Meliaceae Guarea Guarea trichilioides Linn. Meliaceae Swietenia Swietenia macrophylla King. Moraceae Brosimum Brosimum guianense Moraceae Brosimum Brosimum utile (H.B.K.) Pittier Moraceae Brosimum Brosimunm potabile Duque Moraceae Ficus Ficus glabrata Humboldt. Bonplant & Kunth Moraceae Ficus Ficus sp. Moraceae Poulsenia Poulsenia armata (Miq.) Standl Moraceae Pseudolmedia Pseudolmedia rigida Myristicaceae Dialyanthera Dialyanthera gracilipes A. C. Smith Myristicaceae Dialyanthera Dialyanthera otoba (Humb. & Bonpl.) Warb. Myristicaceae Dialyanthera Dialyanthera sp. Myristicaceae Myristica Myristica otoba Humb. & Bonpl. Myristicaceae Virola Virola dixonii Little Myristicaceae Virola Virola sebifera Aubl. Myristicaceae Virola Virola sp. Myrsinaceae Rapanea Rapanea guianensis Anexos 231

Familia Género Especie Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus saligna Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus globulus Labill. Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus sp. Myrtaceae Psidium Psidium sp. Olacaceae Minquartia Minquartia guianensis Aubl Oleaceae Fraxinus Fraxinus chinenesis Roxb Pinaceae Pinus Pinus oocarpa Schiede Pinaceae Pinus Pinus patula Schiede & Deppe ex Schlecht. Pinaceae Pinus Pinus sp. Poaceae Bambusa Bambusa angustifolia Poaceae Bambusa Bambusa guadua H&B Poaceae Bambusa Bambusa sp. Poaceae Bambusa Bambusa vulgaris Schrad. Poaceae Guadua Guadua angustifolia Kunth Poaceae Gynerium Gynerium sagittatum (Aublet) Beauv. Polygonaceae Coccoloba Coccoloba sp. Polygonaceae Triplanis Triplanis american Proteaceae Panopsis Panopsis rubra Killip & Cuatr. Rhizophoraceae Rhizophora Rhizophora mangle Linn. var. racemosa (Meyer) Engler Rubiaceae Capirona Capirona sp. Rutaceae Xanthoxylum Zantoxilum tachuelo Sapindaceae Cupania Cupania sp Sapindaceae Melicocca Melicocca bijuga Sapotaceae Chrysophyllum Chrysophyllum cainito Linn. Sapotaceae Manilkara Manilkara bidentata (A. de Candolle) Chevalier Sapotaceae Pouteria Pouteria cainito Sapotaceae Pouteria Pouteria sp. Simaroubaceae Simarouba Simarouba amara Aubl. Sterculiaceae Basiloxylon Basiloxylon excelsum Standl. Sterculiaceae Guazuma Guazuma ulmifolia Lam. Sterculiaceae Sterculia Sterculia apetala (jacq.) Karst. Theaceae Freziera Freziera canescens Bonpl. Tiliaceae Belotia Belotia colombiana Cuatr. Tiliaceae Belotia Belotia sp. Tiliaceae Luehea Luehea seemanni Verbenaceae Gmelina Gmelina arborea Verbenaceae Tectona Tectona grandis L.F. Vochysiaceae Qualea Qualea acuminata Vochysiaceae Vochysia Vochysia vismiaefolia Winteraceae Drymis Drymis granatensis Zygophyllaceae Bulnesia Bulnesia arborea (Jacq.) Engler. Anexo 7

Sustracciones adicionales a las publicadas en el atlas temático de Zonas de Reserva Forestal de Colombia de Ley 2ª. de 1959 (MAVDT & IDEAM, 2005).

Reserva Forestal Serrania de Los Motilones

Área Total Resolución - Acuerdo Entidad hectáreas No. Año 213 1841 2006 MAVDT 97,35 2001 2006 MAVDT 1.196,9 208 2007 MAVDT 488 209 2007 MAVDT 1.092 210 2007 MAVDT 3,5566 2030 2009 MAVDT

Reserva Forestal del Cocuy

Área Total Resolución - Acuerdo Entidad Departamento Municipio(s) hectáreas No. Año 124,21 393 2008 MAVDT Santander - Boyacá Toledo-Cubará

Reserva Forestal Sierra Nevada de Santa Marta

Área total Resolución - acuerdo Entidad Departamento Municipio(s) hectáreas No. Año 8667,07 34 1969 INCORA Guajira Dibulla 39,568 181 2009 MAVDT Cesar Valledupar

Reserva Forestal del Pacífico

Área total Resolución - Acuerdo Entidad Departamento Municipio(s) hectáreas No. Año ND 57 1963 INCORA ND ND Antioquia Turbo 9321,99 169 1968 INCORA Chocó Belén de Bajirá 186,23 1159 2000 MAVDT Valle del Cauca Buenaventura 44,00 710 2000 MAVDT Valle del Cauca Buenaventura 24,30 1056 2002 MAVDT Valle del Cauca Buenaventura 67,00 239 2004 MAVDT Valle del Cauca Santiago de Cali 15,90 0705 2006 MAVDT Valle del Cauca Buenaventura 391,20 2367 2007 MAVDT Valle del Cauca Buenaventura 10,07 0857 2008 MAVDT Valle del Cauca Buenaventura 131,58 033 2009 MAVDT Valle del Cauca Restrepo y Calima-Darién 215,04 1455 2009 MAVDT Valle del Cauca Buenaventura 35,51 624 2009 MAVDT Valle del Cauca Restrepo 215,04 1455 2009 MAVDT Valle del Cauca Buenaventura ND: No disponible Anexos 233

Reserva Forestal del Amazonas

Área Total Resolución - Acuerdo Entidad Departamento Municipio(s) hectáreas No. Año San José del Guaviare, 484.353,13 521 1998 ND Guaviare El Retorno, Calamar. 272,40 227 2001 Min. Ambiente Caquetá-Huila Florencia-Altamira Agrado, Pital, Tarquí. 310,17 2268 2006 MAVDT Huila Altamira, Timaná, Pitalito, Palestina 350,76 1006 2008 MAVDT Vaupés Mitú. 79,55 1426 2008 MAVDT Vaupés Carurú.

Reserva Forestal Magdalena Ningún acto administrativo adicional a los señalados en el atlas

Reserva Forestal Central

Área Total Resolución - Acuerdo Entidad Departamento Municipio(s) hectáreas No. Año 45,27 2268 2006 MAVDT Putumayo San Francisco y Santiago 6,39 814 2009 MAVDT Tolima Cajamarca Garzón, Gigante, Agrado, Paicol, 7.482,4 899 2009 MAVDT Huila Tesalia y Altamira 234 Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009

total

2009 673.447.422 300.361.511 307.686.908 926.758.551 800.273.694 920.999.012 306.543.177 475.945.117 477.380.090 304.905.186 472.269.605 304.308.734 305.899.045 300.206.239

4.871.145.655 2.005.717.649 1.076.477.774 2.004.110.721 1.098.565.778 1.232.334.284 Gran

Anexo 8 Anexo

y

mues-

7.256.065 $ 7.100.794 $

45.543.876 $ 23.483.471 $ 19.807.959 $ 75.918.028 $ 24.918.444 $ 35.692.04857.117.366 $ $ 13.437.732 $ 14.581.46262.876.905 $ $ 11.799.740 $ 98.006.032 $ 11.203.28912.793.599 $ $ 95.096.439 $ suelos

botanicas

167.617.903 $ 526.264.909 $ 166.010.975 $

Costos tras

de

de

totales externo

control 26.918.182 $ 26.918.18226.918.182 $ 26.918.182 $ $ 26.918.182 $ 26.918.18226.918.182 $ $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.18226.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ $ 26.918.182 $ 26.918.18226.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ $

calidad

$ $ $ $ $ $ Control Costos para calidad

$ $ $ $ $ $

de

costos

99.300.000 $ 99.300.000 $ 99.300.000 $ 99.300.000 $ 99.300.000 $

198.600.000 $ 198.600.000 $ 198.600.000 $ seccional

coordinación Total

de

costos 2009

98.920.000 98.920.000 98.920.000 98.920.000 98.920.000 98.920.000 98.920.000

185.740.000 191.140.000 $ 191.140.000 $ regional 188.440.000 188.440.000104.320.000 $ 386.380.000 $ 104.320.000 359.380.000 $ 188.440.000 $ 104.320.000 359.380.000 $ 193.840.000 $

coordinación otal Total

de

costos

2009

415.245.364 $ 549.223.464 $ 549.223.464 $ 321.223.464 $ 683.201.564 $ 321.223.464 $ 167.267.264 $ 167.267.264549.223.464 $ $ 167.267.264321.223.464 $ $ 167.267.264 $ 683.201.564 $ 167.267.264167.267.264 $ 167.267.264 $ 817.179.664 $ $ campo

$ 3.732.982.564 $ 1.253.201.564 $ 1.253.201.564 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Total operativo $ $ $

de

*

7%

parcelas Numero del

de

muestra

** la

muestreo de upm

Numero de

error Tamano

(ha.)

para Área

(ha.)

85.613 7 4 15 87.485 7 4 15 549.116 47 23 94 175.807 15 8 30 135.076 12 6 23 915.333 78 39 157 154.251 13 7 26 430.334688.656283.137 37 59 24 18 29 12 74 118 48 238.822 20 10162.017 41 14 7 28 760.352300.438 65142.268 26 32 12 130 13 6 51 24 estudio

2.077.517 173 86 346 6.401.641 543 271 1.085 2.058.137 171 86 342 1.181.455 101 51 202 1.146.565 98 49 196 Universo boscosos) de (ecosistemas Superficie

soste- de

medio

Corponor

Cornare de

CAM Cardique

CAR autonomas

CDMB

Meseta

Nare Corporinoquia

desarrollo la Corpamag y

, CAS Corpoguajira Antioquia

Dique CARDER

Nororiental de

secretaria

Corpoboyacá Corpoguavio

Corponariño de

Corpocaldas Corpochivor

Cortolima

y del

Carsucre Corpocesar

Negro Magdalena

Orinoquia Guajira

Corporaciones regionales nibles ambiente Ríos Magdalena Boyacá La Alto Cundinamarca Defensa Bucaramanga Centro Corantioquia Caldas Cesar Chivor La Guavio Nariño Frontera Risaralda Canal Sucre Santander Tolima Estructura General de costos del Inventario Forestal Nacional por Corporación y t Nacional por Corporación Forestal del Inventario de costos General Estructura Anexos 235

total

217.307.346 182.440.679 182.440.679 2009 182.440.679 182.440.679 272.525.025 228.957.346 660.111.810 928.350.936 218.144.733

3.707.374.572 1.086.026.494 1.336.765.929 4.268.201.729 1.083.821.667 1.087.101.567 1.555.294.903

Gran 36.545.082.924 11.559.962.904 24.255.357.303

y

mues-

4.717.387 $ 3.880.000 $ 3.880.000 $ 3.880.000 $ 3.880.000 $ 5.769.579 $ 3.880.000 $ 3.880.000 $

83.261.921 $ 86.541.821 $ 92.873.965 $ 64.469.290 $ suelos

botanicas 324.814.348 $ 335.275.683 $ 144.700.857 $

1.413.863.226 $ 1.864.098.311 $ 5.739.038.795 $ 3.859.420.484 $ 1.682.943.683 $

Costos tras

de de

totales externo

control 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.182 $ 26.918.18226.918.182 $ $ 26.918.182 $ 26.918.182 $

calidad 107.672.727 15.520.000 729.762.717 995.972.727 $ 188.427.273 $ 699.872.727 $

$ $

$

$ $ Control Costos para calidad $ $

de

costos 49.650.000 $ 49.650.000 $ 99.300.000 $ 99.300.000 $

794.400.000 $ 198.600.000 $ 198.600.000 $ 198.600.000 $

seccional 2.283.900.000 $ 1.489.500.000 $

coordinación Total

de

costos 99.353.333 99.353.333 99.353.333 99.353.333 98.920.000 $ 96.220.000 $ 96.220.000 96.220.000 2009

191.140.000 $ 191.140.000 99.300.000 $ 193.840.000 $ 370.180.000 372.880.000 $ 456.580.000 $ 475.480.000 $ 188.440.000 99.300.000 $ 199.240.000 99.300.000 $ regional

6.861.633.333 $ 2.064.100.000 $ 4.400.120.000 $

coordinación Total

de

costos

91.267.264 $ 52.289.164 $ 52.289.164 $ 52.289.164 $ 52.289.164 $ 52.289.164 $ 90.289.164 $ 90.289.164 $

2009

209.156.656 397.413.333 247.179.664 $ 364.113.964 $ 403.092.064 $ 549.223.464 $ 683.201.564 $ 683.201.564 $ campo

$ $ $ $ $ $ 1.611.413.164 $ 4.653.615.148 $ 1.884.259.864 $ 1.085.135.864 $ $ $ $ $

20.664.538.068 $ Total 15.801.766.264 $ operativo $

$ $ $

de

8 $ *

191 $ 691 $

7%

a del pecho) como variable guía y el nivel de confianza del 95% de confianza guía y el nivel variable a del pecho) como parcelas Numero del

de muestra

** la

muestreo de upm

Numero de

error Tamano

4 2 8 4 2 8

6 3 12 $ (ha.)

para 5.917 2.958 11.833 Área

(ha.)

1.371 4 2 8 1.702 4 2 61.725 16 8 32 34.174 11.558 4 2 8 14.622 69.563 56.877 5 2 10 23.879 4 2 8 777.297 66 33 133 estudio

1.119.768 96 48 3.974.922 335 167 670 1.003.877 86 43 172 1.043.423 89 45 178 1.744.638 149 75 298 Universo 46.709.075 3.979 1.989 7.958 $ 17.103.318 1.458 729 2.915 69.394.812 20.340.864 1.735 867 3.470 22.624.012 1.922 961 3.844 $ boscosos) de (ecosistemas Superficie

de

(440) CDA

Jorge

Valle

soste-

Ambiente medio

Andrés San del

Jorge

de de Ambiente

URBANAS del

San

Amazónico CVC

autonomas San

y

CSB

Cormacarena 4.098.938 346 173 de DADIMA el

desarrollo

Medio

, y AAU CDS CARs Distrital

Corpoamazonia

Sinú

CRA

Cauca secretaria CRQ

del Oriente

Bolivar Codechoco y CRC Corpourabá

del

y

del metropolitana

de

Mojana Macarena AMBIENTALES

Corporaciones regionales nibles ambiente TOTAL SUBTOTAL Área Aburrá Secretaría Gestión DAGMA Barranquilla U. Archipielago Coralina SUBTOTAL La Corpomojana Urabá Chocó La Norte Amazonia SUBTOTAL Valles CVS Valle Quíndio Sur Cauca Atlántico Fuente: IDEAM y DANE. 2009 y DANE. IDEAM Fuente: a la altur (diámetro el DAP considerando son calculados * Los tamaños ** UPM: Unidad Primaria de Muestreo