Documento (3.752Mb)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Documento (3.752Mb) INTRODUCCION Colombia es reconocida por su biota excepcionalmente diversa, que se enmarca dentro de un territorio con una muy variada geografía, aspecto que de manera general puede referirse a una gran diversidad de ecosistemas (Etter, 1993). La conservación de esta Biodiversidad es actualmente una de las principales preocupaciones a nivel mundial, ya que esta es básica para proporcionar diferentes servicios y productos indispensables para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida. Esta preocupación ha llevado a crear organizaciones y estrategias que contribuyen a detener o disminuir el deterioro de la Biodiversidad. Una de estas, es la Estrategia Mundial para la Conservación en Jardines Botánicos, la cual sugiere que el papel primordial de los jardines botánicos es contribuir a la preservación de la diversidad genética vegetal y asegurar la utilización sostenible de las especies vegetales y los ecosistemas en los que habitan. (BGCI, WWF, IUCN, 1989). De esta forma los Jardines Botánicos llevan a cabo una importante labor de conservación en especial en aquellas regiones del mundo, como los trópicos, donde actualmente existen muy pocos o a veces ni los hay. Estos deben ser espacios dedicados a actividades de conservación, investigación y educación. La característica fundamental de un Jardín Botánico sobre cualquier otro espacio en el que se tenga colecciones de plantas vivas consiste en el carácter científico de la organización de las colecciones, cada accesión debe tener un registro específico que muestre los datos relevantes de esta (GOMEZ, 1997). Lo ideal es que estas colecciones de plantas vivas estén representando su ámbito geográfico, completamente sistematizadas e incluyendo las especies de flora amenazada, para poder adelantar programas de conservación y reintroducción al medio silvestre. Esto es muy importante ya que los procesos de extinción están aumentando rápidamente y es vital establecer estrategias de conservación de la flora representativa y amenazada del área de influencia de cada Jardín Botánico; como también, adelantar programas de educación ambiental que estrechen la integración hombre-naturaleza, entendiendo así, la utilidad y verdadera función que ofrece. Los Jardines Botánicos pueden representar variedad de ecosistemas de manera que sus visitantes puedan apreciar espacios que tal vez nunca han visto; o simplemente enfocarse en ciertas familias botánicas o grupos de interés particular como1 ornamentales, plantas medicinales, etc. Sin embargo, es conveniente establecer ciertos criterios para distribuir el trabajo de tal forma que cada Jardín Botánico tenga un área de influencia definida o porción del territorio aledaño al Jardín, como prioridad de conservación. Uno de estos criterios es la Representatividad Geográfica, la cual argumenta, según el Plan Nacional de Jardines Botánicos, que cada Jardín independientemente de tener colecciones diferentes y hasta exóticas, se responsabilice de su flora local, de tal forma que los programas que adelanten de conservación in situ, ex situ y educación ambiental actúen localmente y los resultados se vean globalmente con el complemento de esta estrategia en todos los Jardines Botánicos del país y así, el conjunto de estos, proporcione una muestra representativa de la flora colombiana. Actualmente se desconoce la composición florística y el estado de muchos ecosistemas; y es aquí, donde los Jardines Botánicos deben enfocar sus esfuerzos al conocimiento de la flora local, de tal forma que se integre la conservación in situ y ex situ y este complemento genere estrategias apropiadas de conservación. En este trabajo se revisan varios enfoques para cuestionar la representatividad geográfica de un Jardín Botánico, como regiones naturales, biomas y ecosistemas, los cuales permiten una visión general de estos diferentes niveles de organización. También se proponen de manera general, algunos ecosistemas estratégicos y especies características de estos, como prioridades de conservación dentro de los diferentes Jardines Botánicos estudiados; además se desarrolló un sistema de calificación que permitió medir la representatividad geográfica de tres Jardines, utilizando métodos estadísticos y Sistemas de Información Geográfica, los cuales analizan y extraen información, soportada científicamente. También se utilizaron datos de campo, de tal forma, que se producen resultados, que ayudan a replantear la política de colección de cada Jardín, limitando el área de influencia y representatividad geográfica que podría tener, de tal forma que cada departamento cuente con un Jardín Botánico y el conjunto de todos, represente la diversidad ecosistémica del país. Los resultados se agrupan en tres capítulos; el primero desarrolla el modelamiento con la utilización de SIG; el segundo, propone los lineamientos de Representatividad Geográfica para cada Jardín de estudio de caso; y el tercero, desarrolla una metodología estadística para medir la Representatividad Geográfica. 2 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 LOS JARDINES BOTÁNICOS Y LA CONSERVACIÓN Los Jardines Botánicos han sido un instrumento importante en el desarrollo cultural y científico a lo largo de los siglos. Desde sus comienzos, se han involucrado en la evaluación y estudio de los recursos fitogenéticos. A lo largo de su historia han desempeñado un papel fundamental en la exploración de la vida vegetal de nuestro planeta, así como en la aclimatación y puesta en cultivo de especies con valor económico y en la educación de estudiantes. También han hecho llegar a un público más amplio muchos aspectos del mundo de las plantas y más recientemente han entrado de lleno a la conservación vegetal siguiendo diversos métodos. Algunos de ellos han jugado un papel muy relevante en el desarrollo económico y avance comercial de muchas regiones del mundo. Esto es particularmente cierto en el caso de los Jardines Botánicos tropicales, que fueron considerados como un instrumento de expansión colonial en los siglos XVIII y XIX y responsables de la introducción y transferencia de germoplasma de una parte a otra del mundo. De esta forma establecieron las bases de modelos agrícolas que han permanecido hasta nuestros días. Los Jardines Botánicos han estado también íntimamente asociados a la medicina y farmacia. Los primeros Jardines Botánicos europeos aparecieron en el siglo XVI y fueron los continuadores de una tradición monástica. Eran fundaciones universitarias cuyo principal objetivo consistía en proporcionar material para las prácticas de los estudiantes de medicina, tanto en forma de especímenes vivos como de medicamentos elaborados. Este vínculo con la medicina y la farmacia fue debilitándose gradualmente y hasta hace pocos años, no se ha vuelto ha considerar a los Jardines Botánicos como centros fundamentales para el estudio y conservación de las plantas medicinales. A esto se ha unido el reconocimiento de la vital importancia que estas plantas poseen hoy en día en los sistemas sanitarios de muchos países en vías de desarrollo. La gran ampliación de las colecciones de los Jardines Botánicos con materiales traídos de distintas partes del mundo, provocó que la función y el objetivo principal de estas instituciones se direccionarán hacia el estudio científico de la diversidad vegetal por sí misma, combinado con el desarrollo de técnicas hortícolas. Este crecimiento de las colecciones vivas en los Jardines Botánicos, especialmente en Europa y otros países de clima templado, estuvo a menudo motivado más por un afán generalizado de acumulación de materiales que en respuesta a una política científica claramente definida. Al mismo tiempo los3 Jardines Botánicos fueron prestando cada vez menos atención al estudio de las plantas de interés económico y a su introducción en la agricultura o la silvicultura, y otras instituciones especializadas asumieron esta función. Esto provocó un divorcio entre la botánica pura y la aplicada, en el cual los Jardines Botánicos se identificaron claramente con la primera. (MARZOCCA, ? ) Otros Jardines Botánicos establecieron colecciones con su material local, nacional o regional, proporcionando así una fuente más o menos amplia de estudio para el personal científico asociado al Jardín. Esto también proporcionó una excelente base para el desarrollo de estudios sobre la conservación de especies vegetales locales, especialmente aquellas que son raras o están amenazadas. Aunque los Jardines Botánicos han participado en actividades de conservación durante gran parte de su historia, este papel ha sido más implícito que explícito. Solamente en la última década se ha considerado la conservación como una misión propia y, de hecho, vital que debe ser asumida por los Jardines Botánicos. (BGCI, WWF, IUCN, 1989) La característica fundamental que distingue un Jardín Botánico de otros centros de conservación y de investigación de la flora similares, consiste en que cada planta de colección tiene una accesión y un registro cuidadosamente elaborado. Conforme a las prácticas internacionales sobre la materia, es importante que se conozca, sin ninguna duda: a. La procedencia exacta de las semillas o del material vegetal que sirvió para reproducirla o de la planta misma. b. El autor y la fecha en que tal actividad se cumplió, así como cuando ingresó a la colección. c. Su plena identificación taxonómica (especie, género, familia y subespecie o variedad). d. Además, otros datos de interés sobre sus usos, denominaciones vernaculares y características específicas. Este es el significado de la expresión “Científicamente organizada”. Si no se tiene
Recommended publications
  • Recommendation of Native Species for the Reforestation of Degraded Land Using Live Staking in Antioquia and Caldas’ Departments (Colombia)
    UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PADOVA Department of Land, Environment Agriculture and Forestry Second Cycle Degree (MSc) in Forest Science Recommendation of native species for the reforestation of degraded land using live staking in Antioquia and Caldas’ Departments (Colombia) Supervisor Prof. Lorenzo Marini Co-supervisor Prof. Jaime Polanía Vorenberg Submitted by Alicia Pardo Moy Student N. 1218558 2019/2020 Summary Although Colombia is one of the countries with the greatest biodiversity in the world, it has many degraded areas due to agricultural and mining practices that have been carried out in recent decades. The high Andean forests are especially vulnerable to this type of soil erosion. The corporate purpose of ‘Reforestadora El Guásimo S.A.S.’ is to use wood from its plantations, but it also follows the parameters of the Forest Stewardship Council (FSC). For this reason, it carries out reforestation activities and programs and, very particularly, it is interested in carrying out ecological restoration processes in some critical sites. The study area is located between 2000 and 2750 masl and is considered a low Andean humid forest (bmh-MB). The average annual precipitation rate is 2057 mm and the average temperature is around 11 ºC. The soil has a sandy loam texture with low pH, which limits the amount of nutrients it can absorb. FAO (2014) suggests that around 10 genera are enough for a proper restoration. After a bibliographic revision, the genera chosen were Alchornea, Billia, Ficus, Inga, Meriania, Miconia, Ocotea, Protium, Prunus, Psidium, Symplocos, Tibouchina, and Weinmannia. Two inventories from 2013 and 2019, helped to determine different biodiversity indexes to check the survival of different species and to suggest the adequate characteristics of the individuals for a successful vegetative stakes reforestation.
    [Show full text]
  • Estimating Aboveground Biomass and Carbon Stocks in Periurban Andean Secondary Forests Using Very High Resolution Imagery
    Article Estimating Aboveground Biomass and Carbon Stocks in Periurban Andean Secondary Forests Using Very High Resolution Imagery Nicola Clerici 1,*, Kristian Rubiano 1, Amr Abd-Elrahman 2, Juan Manuel Posada Hoestettler 1 and Francisco J. Escobedo 1 1 Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad del Rosario, Cr. 24 No 63C-69, Bogotá 111221, Colombia; [email protected] (K.R.); [email protected] (J.M.P.H.); [email protected] (F.J.E.) 2 Geomatics Program, School of Forest Resources and Conservation, University of Florida, 1200 N. Park Road, Plant City, FL 33563, USA; aamr@ufl.edu * Correspondence: [email protected]; Tel.: +571-2970200 (ext. 4024) Academic Editor: Eric J. Jokela Received: 30 April 2016; Accepted: 4 July 2016; Published: 9 July 2016 Abstract: Periurban forests are key to offsetting anthropogenic carbon emissions, but they are under constant threat from urbanization. In particular, secondary Neotropical forest types in Andean periurban areas have a high potential to store carbon, but are currently poorly characterized. To address this lack of information, we developed a method to estimate periurban aboveground biomass (AGB)—a proxy for multiple ecosystem services—of secondary Andean forests near Bogotá, Colombia, based on very high resolution (VHR) GeoEye-1, Pleiades-1A imagery and field-measured plot data. Specifically, we tested a series of different pre-processing workflows to derive six vegetation indices that were regressed against in situ estimates of AGB. Overall, the coupling of linear models and the Ratio Vegetation Index produced the most satisfactory results. Atmospheric and topographic correction proved to be key in improving model fit, especially in high aerosol and rugged terrain such as the Andes.
    [Show full text]
  • 4.5 Plan Nacional Para El Control De Incendios Forestales Y Restauración
    Capítulo 4. Gestión sobre los ecosistemas de bosque 149 4.5 Plan nacional para el control de de gestión a través de los cuales se pueda evaluar incendios forestales y restauración de forma cualitativa o cuantitativa según sea el de áreas afectadas caso, el cumplimiento de las metas definidas. En Colombia se estima que la casi totalidad de los El Plan establece cuatro programas: fortaleci- incendios forestales son de origen antrópico, bien miento de la capacidad institucional, educación e sea generados intencionalmente para la amplia- Información pública, investigación y mejoramiento ción de la frontera agropecuaria, o por negligencia en incendios forestales y, silvicultura preventiva, al no tomar las precauciones adecuadas, sobre restauración ecológica y manejo de quemas con- todo en las quemas agrícolas; por descuido (fu- troladas (MAVDT, 2002a). En el 2008 se plantearon madores, fogatas, pólvora y cacería de animales, dos programas adicionales los cuales están subdi- entre otros); accidentales (caída de líneas eléctri- vididos en subprogramas con metas específicas, cas sobre la vegetación o roce de las mismas con instancias responsables y de apoyo y tiempo de los árboles) y por atentados terroristas (MAVDT, ejecución (a corto, mediano y largo plazo); los 2002a). programas propuestos son: Debido a la problemática periódica frente al tema, • Programa de prevención de incendios para el gobierno a través de la Comisión Nacional bosques naturales en áreas protegidas y Asesora de Prevención y Mitigación de Incendios reservas forestales, el cual busca “Propiciar Forestales que preside el MAVDT, formuló el Plan acciones tendientes a prevenir la ocurrencia Nacional de Prevención, Control de Incendios de incendios en áreas cuyo fin sea preservar Forestales y Restauración de Áreas Afectadas los bienes y servicios ambientales, en aque- (PNPCIFRA), el cual fue aprobado por el Comité llas zonas de propiedad pública o privada Técnico Nacional de Desastres en 2002.
    [Show full text]
  • Evaluation of Pre-Germination Treatments on Four Native Species of the High Andean Forest
    Revista de Ciencias Agrícolas e-ISSN 2256-2273 https://doi.org/10.22267/rcia.203701.130 Research Article: Forest. Evaluation of pre-germination treatments on four native species of the High Andean forest Evaluación de métodos pre-germinativos de cuatro especies nativas del bosque Alto Andino Pedro Pablo Bacca Acosta1; Diana Lucía Burbano Martínez2; Angélica Sofía Moreno Muñoz3 ARTICLE DATA ABSTRACT 1. Research. M.Sc.. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA. Centro High Andean forests are strategic ecosystems with high diversity of native de Investigación el Mira, Tumaco, Colombia, and endemic plants; however, these natural ecosystems are affected by [email protected] agricultural expansion. Knowledge on the propagation of native plants is 2. Research. Biologist. Fundación Biofuturo. Pasto, essential to restore these environments. This research aimed to evaluate Colombia, [email protected]. germination in the following native species: Viburnum triphyllum Kunt. 3. Agroforestry Engineer. Universidad de Nariño. (Caprifoliaceae), Oreopanax floribundum Kunth, (Araliaceae), Weinmannia tomentosa L.f. (Cunoniaceae), and Tournefortia fuliginosa Benth. Pasto, Colombia, [email protected]. (Boraginaceae) in Botana experimental farm of Universidad de Nariño. This Cite: Bacca, P.; Burbano, D.; Moreno, A. (2020). study was conducted between October (2016) and February (2017). For Evaluation of pre-germination treatments on four native species of the High Andean forest. Revista de each species, an unrestricted randomized split-plot design was established. Ciencias Agrícolas. 37(1): 80-89. The main plot included the substrates (S) and the sub-plots included the doi: https://doi.org/10.22267/rcia.203701.130 different pre-germination treatments (PM) with three repetitions. The results showed statistically differences in germination percentage among Received: November 07 2018.
    [Show full text]
  • Estado Del Conocimiento En Weinmannia Tomentosa Lf (Encenillo)
    RIAA 2 (1) 2011: 45-53 Revista de Investigación Agraria y Ambiental Estado del conocimiento en Weinmannia tomentosa L.f. (encenillo) y algunas propuestas de estudio sobre su regeneración Current knowledge of Weinmannia tomentosa L.f. (encenillo) and some study proposals for its regeneration Carmen Rosa Montes Pulido [email protected] Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) Sede Nacional José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia Resumen .-La reforestación de especies nativas es una prioridad de nuestros ecosistemas intervenidos o severamente afectados. W. tomentosa es una planta dominante en el clímax regional y muy frecuente en los bosques montañosos del norte de la cordillera de los Andes. En Colombia se encuentra principalmente en la cordillera Oriental. Es considerado como uno de los principales inductores preclimácicos de las laderas y de allí su comportamiento pionero como competidor; razón por la cual se requiere de estudios ecológicos, conocer su propagación, %siología, entre otras. El establecimiento de W. tomentosa es propicio para el desarrollo de otras especies de páramo y de lugares de ladera. Palabras clave: Propagación vegetal, Reforestación, Características ecológicas, Distribución de la especie Abstract .- Reforestation of native species is a priority of our ecosystems intervened or severely a&ected. W. tomentosa is a dominant plant in the regional climax and very common in the mountainous forests of the northern Andes. In Colombia it is mainly found in the eastern cordillera. It is considered one of the main pre-climaxed slopes and hence its pioneering behavior as a competitor, that’s why ecological studies are needed, to know their propagation, physiology, among others.
    [Show full text]
  • Las Labiadas (Familia Labiatae)
    Las labiadas (familia Labiatae) Por José Luis Fernández-Alonso y Orlando Rivera-Díaz Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá Sede Bogotá 385 Las labiadas (familia Labiatae) as labiadas son la familia a la que pertenecen la menta, la salvia y el mastranto. La familia es conocida botánicamen- L te con los nombres latinos de Labiatae (por la presencia de labios en sus flores) o Lamiaceae (por el nombre del género tipo de la familia, Lamium). Las labiadas son una familia de plan- tas aromáticas constituida principalmente por hierbas o arbustos (rara vez árboles como en Hyptidendron o Lepechinia), provistas en todas sus partes de glándulas secretoras de aceites esenciales vo- látiles (que son muy variados en esta familia). Los tallos son cua- drangulares y las hojas siempre opuestas; las inflorescencias son terminales o laterales, de aspecto racemoso (espigas o panículas), constituidas por agrupaciones de flores de tipo cimoso (verticilas- tros), que se ubican en cada par de brácteas. Las flores presentan cáliz bilabiado o regular de cinco piezas parcialmente soldadas, que a veces crece rodeando el fruto, y la corola tiene los péta- los unidos, simetría dorsiventral, con una parte cilíndrica (tubo) y otra rasgada que consta de cinco lóbulos parcialmente soldados y orientados formando dos labios; el superior frecuentemente recto y en forma de casco (gálea), suele proteger a los estambres y el inferior trilobado y más extendido, sirve como plataforma a los insectos en el proceso de polinización. Los estambres son siem- pre menos de cinco, generalmente cuatro (dos pares) o a veces sólo dos, como ocurre en Salvia y en Rosmarinus.
    [Show full text]
  • Tree Types of the World Map
    Abarema abbottii-Abarema acreana-Abarema adenophora-Abarema alexandri-Abarema asplenifolia-Abarema auriculata-Abarema barbouriana-Abarema barnebyana-Abarema brachystachya-Abarema callejasii-Abarema campestris-Abarema centiflora-Abarema cochleata-Abarema cochliocarpos-Abarema commutata-Abarema curvicarpa-Abarema ferruginea-Abarema filamentosa-Abarema floribunda-Abarema gallorum-Abarema ganymedea-Abarema glauca-Abarema idiopoda-Abarema josephi-Abarema jupunba-Abarema killipii-Abarema laeta-Abarema langsdorffii-Abarema lehmannii-Abarema leucophylla-Abarema levelii-Abarema limae-Abarema longipedunculata-Abarema macradenia-Abarema maestrensis-Abarema mataybifolia-Abarema microcalyx-Abarema nipensis-Abarema obovalis-Abarema obovata-Abarema oppositifolia-Abarema oxyphyllidia-Abarema piresii-Abarema racemiflora-Abarema turbinata-Abarema villifera-Abarema villosa-Abarema zolleriana-Abatia mexicana-Abatia parviflora-Abatia rugosa-Abatia spicata-Abelia corymbosa-Abeliophyllum distichum-Abies alba-Abies amabilis-Abies balsamea-Abies beshanzuensis-Abies bracteata-Abies cephalonica-Abies chensiensis-Abies cilicica-Abies concolor-Abies delavayi-Abies densa-Abies durangensis-Abies fabri-Abies fanjingshanensis-Abies fargesii-Abies firma-Abies forrestii-Abies fraseri-Abies grandis-Abies guatemalensis-Abies hickelii-Abies hidalgensis-Abies holophylla-Abies homolepis-Abies jaliscana-Abies kawakamii-Abies koreana-Abies lasiocarpa-Abies magnifica-Abies mariesii-Abies nebrodensis-Abies nephrolepis-Abies nordmanniana-Abies numidica-Abies pindrow-Abies pinsapo-Abies
    [Show full text]
  • ABSTRACTS BOOK 1 Scientific Committee
    ABSTRACTS BOOK 1 Scientific Committee Santiago Molina (Ecuador) (Coordinator) Becky Zug (Ecuador) Ximena Vélez-Liendo (Bolivia) Emre Can (United Kingdom) Claudio Groff (Italy) Diego Tirira (Ecuador) Rodrigo Cisneros (Ecuador) María de Lourdes Torres (Ecuador) Frank VanManen (IBA-USA) Nishith Dharaiya (India) Isaac Goldstein (WCS-Colombia) Diego Cisneros (Ecuador) Andrés Ortega (Ecuador) ISBN 978-9942-8545-9-9 CONTENIDO ORAL PRESENTATIONS .................................................................................................. 4 RESEARCH AND CONSERVATION OF THE ANDEAN BEAR ............................... 5 IS BEAR CONSERVATION ADVANCING? .................................................................. 43 BEAR ECOLOGY AND BEHAVIOR .............................................................................. 58 GENETICS AND PHYSIOLOGY .................................................................................... 97 POPULATION ESTIMATION AND SPATIAL ANALYSIS ......................................... 109 HUMAN-BEAR INTERACTIONS .................................................................................. 125 PUBLIC OUTREACH ....................................................................................................... 142 BEARS AND CLIMATE CHANGE ................................................................................. 148 BEARS OF THE WORLD: DISTRIBUTION AND CONSERVATION STATUS ........ 152 POSTER PRESENTATIONS ............................................................................................
    [Show full text]
  • Tomo V DMI Cerro Juaica
    ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. INFORME FINAL CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 1924 de 2017 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DMI CERRO JUAICA ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN VERSIÓN FECHA PRODUCTOS ELABORADO REVISADO POR: ELABORACIÓN No. POR: Ana Victoria Jiménez Consorcio AP 05 07-04-2019 Producto Final Supervisora DGOAT Biodiversa CAR ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL Directora del Consorcio AP Biodiversa DE CUNDINAMARCA CAROLINA MORA DIRECTOR GENERAL WILLIAM GUILLERMO FRANCO GOMEZ Directora CAROLINA MORA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DGOAT GERMAN CAMILO BELLO ZAPATA ANA VICTORIA JIMENEZ CARDENAS DAVID ARMANDO ARIAS RODRIGUEZ Director CESAR MORA Director DIEGO LEANDRO CARDENAS ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. Equipo técnico: Directora del proyecto Carolina Mora William Trujillo Juan Sebastián Barreto Rosemberg M. Ramírez Julio Andrés Sierra Amalia Barchilón Herón Romero David Sánchez Yenni Rocio López Jorge Alberto Posada Diego Carantón Diego Cueva Miguel Rodríguez-Posada Diego Rolando Gutiérrez Catalina Cárdenas Darwin Morales Juan Camilo Gonzales María Fernanda Agreda Luisa Rojas Julie Andrea Torres Diana María Burbano Nathalia Niño Juan S.
    [Show full text]
  • REVISTA DEL JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS ISSN Impreso 0120-7717 | ISSN Digital 2745-0236 | Número 21 (2020) | Especial Flora De Bogotá
    REVISTA DEL JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS ISSN impreso 0120-7717 | ISSN digital 2745-0236 | Número 21 (2020) | Especial Flora de Bogotá • Nota de la Directora • Reseña de la revista Pérez Arbelaezia • Mi recuerdo de Enrique Pérez Arbeláez • El proyecto Flora de Bogotá y su importancia para la ciudad • Inventario de la flora vascular de Bogotá D.C., Colombia • Flora de Bogotá: Piperaceae • Flora de Bogotá: Lauraceae • Flora de Bogotá: Ranunculaceae • Flora de Bogotá: Cunoniaceae Comité científico Martha Liliana Perdomo Directora Jardín Botánico de Bogotá En 1985, producto del esfuerzo de los Claudia Alexandra Pinzón biólogos Gustavo Morales, Orlando Vargas Subdirectora Científica JBB y César Escallón, el Jardín Botánico de Germán Darío Álvarez Bogotá publicó el primer volumen (tres Subdirector Técnico Operativo JBB números) de su revista científica Pérez Nubia Esperanza Sánchez Arbelaezia, como un espacio para la Subdirectora Educativa y Cultural JBB divulgación de trabajos inéditos de Boris Stefan Villanueva investigación básica y aplicada en Subdirección Científica JBB temas de botánica, botánica económica, Miguel Gonzalo Andrade biología de especies, ecología de Director Instituto de Ciencias Naturales UN ecosistemas altoandinos y de páramo, Germán Ignacio Andrade dirigido a la comunidad científica y Universidad de los Andes académica, investigadores, estudiantes y Dubán Canal demás personas interesadas en los temas Jardín Botánico de Medellín relacionados con la flora nacional. Diana Marcela Medellín Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Su nombre hace honor a la memoria de Alexander von Humboldt Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972), Grisha Brokamp sacerdote jesuita, científico, educador y Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin escritor antioqueño, considerado el padre de la ecología en Colombia y fundador del Comité editorial Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Editor en Jefe Mutis.
    [Show full text]
  • Plant Structure Predicts Leaf Litter Capture in the Tropical Montane Bromeliad Tillandsia Turneri F
    http://dx.doi.org/10.1590/1519-6984.24814 Original Article Plant structure predicts leaf litter capture in the tropical montane bromeliad Tillandsia turneri F. Ospina-Bautistaa,b* and J. V. Estévez Varónb aLaboratorio de Zoología y Ecología Acuática, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Los Andes, Carrera 1 No. 18A-12, Apartado 4976, Bogotá D.C., Colombia bGrupo de Investigación en Ecosistemas Tropicales, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas, Calle 65 No. 26 -10, Manizales, Caldas, Colombia *e-mail: [email protected]; [email protected] Received: December 12, 2014 – Accepted: June 17, 2015 – Distributed: August 31, 2016 (With 1 figure) Abstract Leaves intercepted by bromeliads become an important energy and matter resource for invertebrate communities, bacteria, fungi, and the plant itself. The relationship between bromeliad structure, defined as its size and complexity, and accumulated leaf litter was studied in 55 bromeliads of Tillandsia turneri through multiple regression and the Akaike information criterion. Leaf litter accumulation in bromeliads was best explained by size and complexity variables such as plant cover, sheath length, and leaf number. In conclusion, plant structure determines the amount of litter that enters bromeliads, and changes in its structure could affect important processes within ecosystem functioning or species richness. Keywords: leaf litter, Bromeliaceae, plant structure, tropical montane forest. A estrutura da planta determina a folhagem interceptada pela bromelia Tillandsiaturneri Resumo As folhagens interceptadas pelas bromélias é um importante recurso para a comunidade de invertebrados, bactérias, fungos e para a própria planta. Estudou-se a relação entre a estrutura de 55 bromélias de Tillandsia tumeri, definida como o tamanho, a complexidade da planta, a folhagem acumulada por meio de regressão múltipla e o critério de informação de Akaike.
    [Show full text]
  • Redalyc.Los Páramos Y Bosques Altoandinos Del Pantano De Monquentiva O Pantano De Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia): C
    Biota Colombiana ISSN: 0124-5376 [email protected] Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia Avella-M., Andrés; Torres-R., Selene; Gómez-A., Wilson; Pardo-P., Marco Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia): caracterización ecológica y estado de conservación Biota Colombiana, vol. 15, núm. 1, 2014, pp. 3-39 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49140739002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia): caracterización ecológica y estado de conservación Ecological characterization and conservation status of the páramos (moors) and high Andean forests of the Monquentiva and Martos wetlands (Guatavita, Cundinamarca) Andrés Avella-M., Selene Torres-R., Wilsón Gómez-A. y Marco Pardo-P. Resumen Se realizó la caracterización florística y de la estructura de los bosques altoandinos y páramos de una futura área protegida regional en el páramo de Monquentiva (pantano de Martos) en el municipio de Guatavita (Cundinamarca, Colombia). Las grandes formaciones
    [Show full text]