INTRODUCCION

Colombia es reconocida por su biota excepcionalmente diversa, que se enmarca dentro de un territorio con una muy variada geografía, aspecto que de manera general puede referirse a una gran diversidad de ecosistemas (Etter, 1993).

La conservación de esta Biodiversidad es actualmente una de las principales preocupaciones a nivel mundial, ya que esta es básica para proporcionar diferentes servicios y productos indispensables para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida.

Esta preocupación ha llevado a crear organizaciones y estrategias que contribuyen a detener o disminuir el deterioro de la Biodiversidad. Una de estas, es la Estrategia Mundial para la Conservación en Jardines Botánicos, la cual sugiere que el papel primordial de los jardines botánicos es contribuir a la preservación de la diversidad genética vegetal y asegurar la utilización sostenible de las especies vegetales y los ecosistemas en los que habitan. (BGCI, WWF, IUCN, 1989). De esta forma los Jardines Botánicos llevan a cabo una importante labor de conservación en especial en aquellas regiones del mundo, como los trópicos, donde actualmente existen muy pocos o a veces ni los hay. Estos deben ser espacios dedicados a actividades de conservación, investigación y educación.

La característica fundamental de un Jardín Botánico sobre cualquier otro espacio en el que se tenga colecciones de plantas vivas consiste en el carácter científico de la organización de las colecciones, cada accesión debe tener un registro específico que muestre los datos relevantes de esta (GOMEZ, 1997). Lo ideal es que estas colecciones de plantas vivas estén representando su ámbito geográfico, completamente sistematizadas e incluyendo las especies de flora amenazada, para poder adelantar programas de conservación y reintroducción al medio silvestre. Esto es muy importante ya que los procesos de extinción están aumentando rápidamente y es vital establecer estrategias de conservación de la flora representativa y amenazada del área de influencia de cada Jardín Botánico; como también, adelantar programas de educación ambiental que estrechen la integración hombre-naturaleza, entendiendo así, la utilidad y verdadera función que ofrece.

Los Jardines Botánicos pueden representar variedad de ecosistemas de manera que sus visitantes puedan apreciar espacios que tal vez nunca han visto; o simplemente enfocarse en ciertas familias botánicas o grupos de interés particular como1 ornamentales, plantas medicinales, etc. Sin embargo, es conveniente establecer ciertos criterios para distribuir el trabajo de tal forma que cada Jardín Botánico tenga un área de influencia definida o porción del territorio aledaño al Jardín, como prioridad de conservación.

Uno de estos criterios es la Representatividad Geográfica, la cual argumenta, según el Plan Nacional de Jardines Botánicos, que cada Jardín independientemente de tener colecciones diferentes y hasta exóticas, se responsabilice de su flora local, de tal forma que los programas que adelanten de conservación in situ, ex situ y educación ambiental actúen localmente y los resultados se vean globalmente con el complemento de esta estrategia en todos los Jardines Botánicos del país y así, el conjunto de estos, proporcione una muestra representativa de la flora colombiana.

Actualmente se desconoce la composición florística y el estado de muchos ecosistemas; y es aquí, donde los Jardines Botánicos deben enfocar sus esfuerzos al conocimiento de la flora local, de tal forma que se integre la conservación in situ y ex situ y este complemento genere estrategias apropiadas de conservación.

En este trabajo se revisan varios enfoques para cuestionar la representatividad geográfica de un Jardín Botánico, como regiones naturales, biomas y ecosistemas, los cuales permiten una visión general de estos diferentes niveles de organización. También se proponen de manera general, algunos ecosistemas estratégicos y especies características de estos, como prioridades de conservación dentro de los diferentes Jardines Botánicos estudiados; además se desarrolló un sistema de calificación que permitió medir la representatividad geográfica de tres Jardines, utilizando métodos estadísticos y Sistemas de Información Geográfica, los cuales analizan y extraen información, soportada científicamente. También se utilizaron datos de campo, de tal forma, que se producen resultados, que ayudan a replantear la política de colección de cada Jardín, limitando el área de influencia y representatividad geográfica que podría tener, de tal forma que cada departamento cuente con un Jardín Botánico y el conjunto de todos, represente la diversidad ecosistémica del país.

Los resultados se agrupan en tres capítulos; el primero desarrolla el modelamiento con la utilización de SIG; el segundo, propone los lineamientos de Representatividad Geográfica para cada Jardín de estudio de caso; y el tercero, desarrolla una metodología estadística para medir la Representatividad Geográfica.

2 1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 LOS JARDINES BOTÁNICOS Y LA CONSERVACIÓN

Los Jardines Botánicos han sido un instrumento importante en el desarrollo cultural y científico a lo largo de los siglos. Desde sus comienzos, se han involucrado en la evaluación y estudio de los recursos fitogenéticos. A lo largo de su historia han desempeñado un papel fundamental en la exploración de la vida vegetal de nuestro planeta, así como en la aclimatación y puesta en cultivo de especies con valor económico y en la educación de estudiantes. También han hecho llegar a un público más amplio muchos aspectos del mundo de las plantas y más recientemente han entrado de lleno a la conservación vegetal siguiendo diversos métodos.

Algunos de ellos han jugado un papel muy relevante en el desarrollo económico y avance comercial de muchas regiones del mundo. Esto es particularmente cierto en el caso de los Jardines Botánicos tropicales, que fueron considerados como un instrumento de expansión colonial en los siglos XVIII y XIX y responsables de la introducción y transferencia de germoplasma de una parte a otra del mundo. De esta forma establecieron las bases de modelos agrícolas que han permanecido hasta nuestros días.

Los Jardines Botánicos han estado también íntimamente asociados a la medicina y farmacia. Los primeros Jardines Botánicos europeos aparecieron en el siglo XVI y fueron los continuadores de una tradición monástica. Eran fundaciones universitarias cuyo principal objetivo consistía en proporcionar material para las prácticas de los estudiantes de medicina, tanto en forma de especímenes vivos como de medicamentos elaborados. Este vínculo con la medicina y la farmacia fue debilitándose gradualmente y hasta hace pocos años, no se ha vuelto ha considerar a los Jardines Botánicos como centros fundamentales para el estudio y conservación de las plantas medicinales. A esto se ha unido el reconocimiento de la vital importancia que estas plantas poseen hoy en día en los sistemas sanitarios de muchos países en vías de desarrollo.

La gran ampliación de las colecciones de los Jardines Botánicos con materiales traídos de distintas partes del mundo, provocó que la función y el objetivo principal de estas instituciones se direccionarán hacia el estudio científico de la diversidad vegetal por sí misma, combinado con el desarrollo de técnicas hortícolas. Este crecimiento de las colecciones vivas en los Jardines Botánicos, especialmente en Europa y otros países de clima templado, estuvo a menudo motivado más por un afán generalizado de acumulación de materiales que en respuesta a una política científica claramente definida. Al mismo tiempo los3 Jardines Botánicos fueron prestando cada vez menos atención al estudio de las plantas de interés económico y a su introducción en la agricultura o la silvicultura, y otras instituciones especializadas asumieron esta función. Esto provocó un divorcio entre la botánica pura y la aplicada, en el cual los Jardines Botánicos se identificaron claramente con la primera. (MARZOCCA, ? )

Otros Jardines Botánicos establecieron colecciones con su material local, nacional o regional, proporcionando así una fuente más o menos amplia de estudio para el personal científico asociado al Jardín. Esto también proporcionó una excelente base para el desarrollo de estudios sobre la conservación de especies vegetales locales, especialmente aquellas que son raras o están amenazadas.

Aunque los Jardines Botánicos han participado en actividades de conservación durante gran parte de su historia, este papel ha sido más implícito que explícito. Solamente en la última década se ha considerado la conservación como una misión propia y, de hecho, vital que debe ser asumida por los Jardines Botánicos. (BGCI, WWF, IUCN, 1989)

La característica fundamental que distingue un Jardín Botánico de otros centros de conservación y de investigación de la flora similares, consiste en que cada planta de colección tiene una accesión y un registro cuidadosamente elaborado. Conforme a las prácticas internacionales sobre la materia, es importante que se conozca, sin ninguna duda: a. La procedencia exacta de las semillas o del material vegetal que sirvió para reproducirla o de la planta misma. b. El autor y la fecha en que tal actividad se cumplió, así como cuando ingresó a la colección. c. Su plena identificación taxonómica (especie, género, familia y subespecie o variedad). d. Además, otros datos de interés sobre sus usos, denominaciones vernaculares y características específicas. Este es el significado de la expresión “Científicamente organizada”. Si no se tiene un sistema de información botánica de estas especificaciones, no es un Jardín Botánico sino que se tratará de un parque florístico o cualquier otra denominación general. (GOMEZ, 1997)

Los Jardines Botánicos deben tener bien definida una misión donde se explique para qué fue fundado y cuáles son los propósitos que quiere lograr, así como también los alcances y una política que rija las colecciones y accesiones que se pretenden preservar, por tal motivo lo primero que se debe definir es la clase de plantas que se van a colectar desde el punto de vista taxonómico, geográfico, potencial, etc. La manera de hacer la colección, el número de ejemplares, su lugar de origen y definir antes de ser introducida su procedencia y localización dentro del Jardín.

4 Los Jardines Botánicos tienen obviamente una importante función en la aplicación y difusión de los objetivos de la CITES (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Este trabajo es promocionado por BGCI (Botanic Garden Conservation International), en especial a través de la base de datos que registra las colecciones de plantas amenazadas, que poseen los Jardines Botánicos, y su programa de educación a nivel mundial.

Los Jardines Botánicos del mundo poseen colecciones de unas 80000 especies de plantas superiores (plantas con flor, coníferas, helechos). Es decir, manejan la mayor reserva de diversidad vegetal fuera de los hábitats naturales y seminaturales y están técnicamente cualificados para mantener grandes reservas de germoplasma. A nivel práctico, los Jardines Botánicos deberían ser capaces, por consiguiente, de ofrecer una serie de servicios a las comunidades científicas y de conservación. (BGCI, 1994). Además los Jardines Botánicos deben incorporar zonas de vegetación silvestre que intenten proteger y conservar los diferentes ecosistemas.

Formas de Conservación. Idealmente todas las plantas se deberían conservar como poblaciones desarrolladas en la naturaleza (in situ); sin embargo, esto no es viable para todas las especies. Por consiguiente, aquellas plantas que están o podrán estar en peligro en la naturaleza, así como las que son explotadas por el hombre y las que se pueden necesitar en el futuro, deberían ser conservadas simultáneamente siempre que sea posible fuera de sus hábitats naturales (ex situ), tanto en banco de semillas como en bancos de germoplasma en campo bajo la forma de colecciones cultivadas. (BGCI, WWF, UICN, 1989)

Gracias a su gran experiencia en el cultivo de plantas, los jardines botánicos son las organizaciones más apropiadas para rescatar y conservar las especies vegetales. Aún cuando cada Jardín Botánico se centre únicamente en un reducido número de taxones, debería considerar sus actividades como parte de un esfuerzo universal más amplio para preservar la diversidad biológica. Dentro de cada país, el trabajo de conservación de un Jardín Botánico se debe desarrollar en colaboración con las agencias de conservación de la naturaleza, quienes pueden estar a cargo de la red de áreas protegidas y con quienes pueden tener una responsabilidad general en la conservación de los hábitats.

La elaboración de una declaración de objetivos o documento de política a seguir es un ejercicio de gestión útil en sí mismo, ya que forzará a los Jardines a considerar cuidadosamente los objetivos a lograr y a comprobar posteriormente el éxito que están teniendo en su consecución. Dicho análisis puede ser una herramienta para el futuro desarrollo y la continuidad de algunos Jardines Botánicos. Por lo tanto, se recomienda que todo Jardín Botánico o arboreto que desee tomar parte 5 activa en la estrategia para la conservación lo estudie en profundidad con su departamento administrativo (BGCI, WWF, UICN, 1989).

De esta forma los Jardines Botánicos se convierten en los espacios más apropiados para rescatar y conservar las especies vegetales. Aún cuando cada Jardín Botánico se centre únicamente en un número reducido de taxones, debería considerar sus actividades como parte de un esfuerzo universal más amplio para preservar la diversidad biológica.

Las plantas en cultivo se prestan a la investigación de una forma en la que no lo hacen las poblaciones silvestres dispersas y lejanas. Los Jardines poseen unas condiciones únicas para llevar a cabo esta investigación, especialmente en lo que se refiere a los requerimientos de cultivo, la biología reproductiva y la propagación vegetal. La información resultante es esencial para reintroducir las plantas en la naturaleza y proporcionar material para la restauración y rehabilitación de los hábitats naturales. Así mismo se incrementará el conocimiento sobre como manejar las poblaciones de plantas raras, no sólo en cultivo sino también en la naturaleza.(BGCI, WWF, IUCN, 1989).

1.1.1 Conservación in situ. La conservación in situ o en el propio hábitat, alude a situaciones en las que el material es mantenido en la naturaleza, dentro de la comunidad de la que forma parte. En el caso de los cultivares locales, desarrollados en sistemas agrícolas tradicionales, el término hace referencia a la conservación de los mismos en el área de cultivo donde se originaron. Siempre es preferible conservar los organismos en su hábitat natural, ya que esto permite que sus poblaciones sigan evolucionando. Sin embargo se da cada vez más situaciones en las cuales las especies presentan poblaciones silvestres reducidas cuya futura viabilidad es incierta. En tales casos se debería intentar tanto la conservación in situ como ex situ de manera que se pueda salvar la máxima cantidad de variabilidad genética remanente de la especie y permitir así la posibilidad de supervivencia. El tipo de áreas protegidas más adecuado que pueden establecer y gestionar los Jardines Botánicos son pequeñas reservas donde se haga énfasis en la conservación de poblaciones y especies concretas.

Además hay que entender la importancia y funcionamiento real que debe soportar a los Jardines Botánicos, y una forma de visualizar este enfoque es mediante la conservación in situ; se deben generar ciertos parámetros para que los Jardines Botánicos que se formen en un futuro, presenten reservas satélites como herramientas que de alguna forma reduzcan la erosión genética de muchas especies y permitan estudiar la flora en su hábitat natural. (BGCI, WWF, IUCN, 1989)

6 1.1.2 Conservación ex situ. La conservación ex situ es el mantenimiento de organismos fuera o lejos de su hábitat natural, por ejemplo en Jardines Botánicos, en colecciones en campo o mediante almacenamiento en forma de semilla, polen, propágulos vegetativos, cultivos de tejidos o celulares. Así la conservación ex situ puede desarrollarse mediante dos mecanismos: in vivo: en jardines clonales, colecciones establecidas en campo o colecciones de semillas previamente desecadas y que se mantienen a bajas temperaturas. in vitro: colecciones que se mantienen bajo condiciones controladas de asepsia, bien sea con crecimiento mínimo o utilizando la crioconservación (-196°C).

La conservación ex situ es la forma más común de conservación en los Jardines Botánicos. No obstante, tiene importantes desventajas: una especie conservada ex situ puede sufrir erosión genética y las plantas pueden llegar a adaptarse a vivir en cultivos mejor que en la naturaleza; además, su supervivencia depende normalmente del cuidado continuado por parte del hombre. Así mismo, en la mayoría de los casos la conservación ex situ mantiene sólo una parte de la variabilidad de la especie. (BGCI, WWF, IUCN, 1989)

La situación actual, en la que los Jardines mantienen unos pocos especímenes de una especie en cultivo, plantea problemas adicionales:

- El pobre muestreo inicial, que rara vez se lleva a cabo de forma que asegure la representación de una extensa variedad de genotipos. - Los riesgos de autofecundación de las poblaciones cultivadas. - Los riesgos de hibridación con especies adyacentes. - La estrecha base genética del material clonal. - El bajo índice de supervivencia de muchas plantas en cultivo, especialmente en ambientes artificiales como invernaderos.

Estas dificultades, sin embargo, pueden superarse mediante técnicas tales como un muestreo selectivo, mantenimiento de una extensa gama de líneas y clones (distintos y bien documentados), el uso de polinización manual y una adecuada separación entre unas colecciones de conservación y otras.

La elección ideal sobre qué conservar en cada Jardín Botánico es priorizar en su flora local; al trabajar en este punto los Jardines deberían: asociarse a un programa nacional para coordinar la conservación de plantas raras o si no existe crear uno; asegurar que estén implicados todos los 7 organismos relevantes para la conservación local y nacional; llevar a cabo estudios de campo con el fin de elaborar informes sobre el estado de las especies potencialmente raras y amenazadas, tomándolos como base para analizar la biología reproductiva, la demografía y la estructura de la población, así como para colectar muestras preliminares de semillas u otros propágulos; elaborar y mantener una base de datos con las especies que deben ser conservadas, incluyendo información sobre su estado de amenaza.

La ventaja de concentrarse en la flora local es que permite una división de tareas muy eficaz a nivel mundial, es atractivo para los seguidores y organismos de financiación locales y que, de esta forma, es fácil combinar la conservación in situ y ex situ ( BGCI, WWF, IUCN, 1989).

1.2 PLAN NACIONAL DE JARDINES BOTÁNICOS

Este plan, realizado en 1998 por la Red Nacional de Jardines Botánicos y el Instituto Alexander Von Humboldt, pretende dar las pautas sobre diez estrategias para consolidar los Jardines y fortalecer sus actividades en Colombia.

Lo primero es establecer claramente la Misión y Visión de Jardín. En la primera se indicará como se contribuirá al conocimiento, conservación, valoración y aprovechamiento de la diversidad florística. La Visión indicará la perspectiva que el jardín desea alcanzar a nivel de investigación, conservación y educación.

Adicionalmente, este plantea:

-Planeación Estratégica: Para obtener el plan estratégico de la entidad debe darse primero que todo un diagnóstico tanto de la situación de la flora como de la situación interna del Jardín.

-Conservación: En cuanto a conservación se debe tener clara la importancia de integrar tanto la conservación in situ, como ex situ, las cuales complementarán un adecuado nivel de conservación de la flora local y amenazada.

-Investigación: Los Jardines Botánicos deben adelantar programas de investigación, de acuerdo a la misión y visión que pretenden lograr; por lo tanto es muy importante dar prioridades de investigación a nivel local para integrar este conocimiento a nivel nacional. -Educación Ambiental: Se debe aprovechar este espacio como ente de intercambio cultural y foco de una nueva educación ambiental, divulgando la información para los diferentes niveles del conocimiento. 8 -Representatividad Geográfica: Lo ideal sería que cada Jardín Botánico representara su flora local. Por esto es básico definir el área de influencia y así tener una muestra representativa de la flora colombiana dentro de los Jardines Botánicos. Las colecciones existentes deben estar acordes con el área de influencia y mostrar así, las especies dominantes de un ecosistema.

-Capacitación: Es vital realizar constantemente cursos y actividades que permitan capacitar e intercambiar experiencias sobre los temas que desarrolla cada Jardín Botánico, a nivel intra e inter institucional.

-Sistemas de Información: Es importante actualizar y realizar un correcto registro de las accesiones, así como también utilizar y establecer medios rápidos y eficaces como Internet, para obtener e intercambiar información.

-Coordinación Inter-Institucional: Es vital realizar convenios con diferentes instituciones nacionales e internacionales que permitan un mayor fortalecimiento de la red Nacional.

-Derecho Positivo: Estar actualizados e informados sobre la normativa que rige el manejo de la flora y el óptimo funcionamiento de un Jardín Botánico.

-Estrategia Financiera: Este punto es muy importante ya que la situación financiera y económica de los Jardines es bastante inconclusa y poco trabajada, por tal motivo es indispensable generar mecanismos que promuevan la financiación de estos para cumplir con su buen funcionamiento.

1.3 REPRESENTATIVIDAD GEOGRÁFICA COMO ENFOQUE HACIA LA CONSERVACIÓN

Para poder conservar los ecosistemas y la diversidad de hábitats, es básico mantener una representación de todos ellos. En esfuerzos anteriores, las prioridades se tomaban con base en listado de especies y no lograban tener en cuenta la diversidad de ecosistemas y la biota en ellos contenida. Las formaciones Xéricas y otras distintas a los bosques se han visto particularmente afectadas por este sesgo (SCOTT et al, 1993; CSUTI, en imprenta tomado de DINERSTEIN et al, 1995).

Una cobertura vegetal abarca la casi totalidad del territorio colombiano, con áreas limitadas de vegetación discontinua, debido a factores locales o edáficos o por acción humana. En esta cobertura se destaca una enorme variedad de formas biológicas y una gran cantidad de entidades taxonómicas.

9 La principal característica de la vegetación colombiana en conjunto es su riqueza, variabilidad y exuberancia de la flora. Además la localización del país en las zonas ecuatorial y tropical, caracterizada por una elevada pluviosidad y por altas temperaturas en las tierras bajas y un territorio sobresaliente por su compleja orografía e hidrografía, produce una gran diversidad de medios ecológicos y hace que todas esta características aunadas presenten las mejores condiciones para la diversificación morfológica.

Colombia es uno de los pocos países del mundo donde la vegetación clímax cubría la mayor parte del territorio. Esa es la razón que determina que el territorio colombiano tenga unas pocas formaciones extensamente distribuidas. Pero dentro de las grandes formaciones, muy ricas en especies, se presenta una enorme gama de tipos biológicos (PINTO, 1993).

Por ser la vegetación el componente del ecosistema más fácilmente reconocible, se emplea con frecuencia para determinar unidades ecológicas homogéneas. A este respecto, los estudios de la vegetación se centran en la clasificación de los tipos de vegetación y su cartografía; es decir se usa la vegetación para identificar y definir los límites de sistemas ecológicos o de zonas uniformes de una región.

Sirve así, como marco para la planificación de actividades productivas o de investigación basadas en unidades geográficas; para determinar la prioridad de unidades ecológicas de interés particular a partir de su conocimiento global y para la extrapolación de resultados de investigaciones o acciones puntuales a toda la unidad homogénea y a todas las zonas de características similares. (MATEUCCI & COLMA, 1982)

Un jardín Botánico puede enfocar su estudio a cierta especie, familia o grupo que tenga un interés particular como económico, medicinal, industrial, etc; sin embargo el Plan Nacional para Jardines Botánicos busca una adecuada representatividad de la flora en su ámbito geográfico de modo que la conservación, investigación y educación sean enfocadas hacia la flora regional del Jardín Botánico y en ellos se represente la variedad de ecosistemas y formaciones vegetales presentes en el país; a esto se refiere la representatividad geográfica.

En la actualidad existen en Colombia 21 Jardines Botánicos y cerca de diez adicionales están en proceso de formación. La mayor parte de estos Jardines Botánicos están ubicados en grandes centros urbanos en la región andina de Colombia, en parte como resultado de los asentamientos humanos; Sin embargo, existen regiones importantes de Colombia que están pobremente representadas con Jardines Botánicos o simplemente no los hay. A largo plazo la tendencia es buscar que cada departamento pueda tener un Jardín Botánico, y que los principales ecosistemas del país estén adecuadamente representados, c10on el fin de tener una muestra significativa de la flora colombiana ( IAVH, RED NACIONAL DE JARDINES BOTANICOS, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 1998)

1.4 FACTORES DE DIVERSIFICACIÓN

La marcada diversidad tanto de ecosistemas como de especies que compone el país, se produjo en razón de la dinámica y rica historia biogeográfica que lo formó. Esta diversificación del espacio y de sus componentes biológicos, está primariamente apoyada en la compleja evolución tectónica del noroeste de Suramérica, especialmente a partir del terciario superior cuando se intensificó la orogenia andina que transformó de manera drástica la conformación del territorio. Esta cadena de sucesos determinaron en particular, como resultado de los levantamientos, plegamientos y hundimientos de la superficie, cambios marcados en la morfología y la heterogeneidad de los paisajes, que son en última instancia los escenarios de la evolución biológica y ecológica.

De manera particular la historia tectónica permitió la confluencia en el territorio colombiano de varios factores propiciadores de diversificación ecositémica y biológica:

-La amplia estratificación vertical (altitudinal) del territorio como producto de la orogenia Andina.

-La marcada azonalidad edáfica por el complejo tectonismo y la variedad de rocas, que dio lugar a mosaicos heterogéneos de sustrato.

-Los cambios y diversificaciones climáticas locales y regionales, que produjeron enclaves secos e hiperhúmedos, debido a la conformación de barreras orográficas resultantes del levantamiento de las cordilleras.

-La generación de aislamientos espaciales con centros de diversificación, producto de levantamiento de barreras topográficas.

-La formación de grandes corredores N-S de intercambio biológico, a lo largo de los valles, serranías y cordilleras, andinos y extra-andinos.

-Su posición geográfica como conexión y área puente de Suramérica hacia el Caribe, Centroamérica y el Pacífico.

Los puntos anteriores permiten deducir que uno de los aspectos básicos que le ha impreso la gran variedad a la base ecosistémica del país, es su característica esencialmente azonal, es decir el resultado de la gran heterogeneidad y de los c11ontrastes regionales y locales del sustrato y el relieve. Es así que en una misma provincia climática pueden encontrarse una gran diversidad de ecosistemas, como en el caso de la Amazonía por ejemplo (ETTER, 1993).

1.4.1 Caracterización Geográfica y Regiones Naturales de Colombia. Las áreas geográficas de muchos organismos son aproximadamente iguales por tener tales seres exigencias ecológicas y una evolución sobre la superficie del globo similares. Este hecho determina que las distintas zonas climáticas o altitudinales del planeta posean flora y fauna características. El clima, que determina la latitud, la altura sobre el nivel del mar y la mayor o menor proximidad del océano, es el principal seleccionador de los seres que habitan un territorio. También son muy importantes la naturaleza del suelo e incluso la influencia mutua de los mismos seres.

Por otra parte la división en grandes regiones adoptada por los botánicos no coincide exactamente con la que utilizan los zoólogos. Por estos motivos se exponen por separado las divisiones fitogeográficas y zoogeográficas de la tierra, utilizando para las grandes unidades el término región, dividiendo las regiones en dominios, estos en provincias y cuando se considera necesario, aceptando una subdivisión de las provincias en distritos. Además, se pueden utilizar categorías intermedias, como subregión, subdominio y subprovincia.

Considerando que la vegetación constituye la porción más estable y fundamental de los biomas, se mencionará en primer lugar la división en grandes regiones fitogeográficas, siguiendo el criterio de Engler, modificado por Mattick (1964), que reconoce siete grandes territorios florales:

1. Región Holártica: Ocupa los continentes e islas del hemisferio norte desde aproximadamente los 30º de latitud norte hasta el polo. Se caracteriza por los grandes bosques de coníferas, los bosques caducifolios de fagáceas, betuláceas, salicáceas, etc., e incluye también praderas de gramíneas, desiertos templado-fríos, etc. 2. Región Paleotropical: Ocupa las regiones tropicales y subtropicales de Africa, Asia Menor, sur del Asia, Malasia, Indonesia y polinesia. Se caracteriza por selvas tropicales, selvas monzónicas, bosques xerófilos espinosos, sabanas y desiertos y posee una flora riquísima y una fauna caracterizada por los grandes mamíferos. 3. Región Neotropical: Ocupa los trópicos de América, desde el extremo sur de los Estados Unidos hasta el estrecho de Magallanes, con excepción de la estrecha zona de bosques patagónicos que pertenecen a la Región Antártica. La flora de esta región está relacionada con la Paleotropical, pero hay varias familias importantes de su exclusividad o casi, como las tropaeoláceas, las malesherbiáceas, las bromeliáceas y las cactáceas. 4. Región Capense: Está limitada a la región del Cabo de Buena Esperanza, donde se da una flora particular, distinta de la del resto de Africa, caracterizada por la abundancia de aizoáceas, proteáceas y mirtáceas. 12 5. Región Australiana: Abarca el continente Australiano y se caracteriza por el género Eucalyptus con cerca de 500 especies, las mioporáceas y la abundancia de proteáceas y mirtáceas. 6. Región Antártica: Abarca el extremo sudoeste de América del sur, Nueva Zelandia, las islas subantárticas y la Antártida. Muy característico de esta región es el género Nothofagus, las hayas australes (a pesar de que se extiende hasta el este de Australia y a Nueva Guinea), el género Hebe y varios más. 7. Región Oceánica: ocupa los océanos, con una flora macroscópica donde predominan las algas, una fauna donde el grupo más importante son los peces y unas riquísimas flora y fauna plantónicas.

Según Hernández Camacho (1992), Colombia ocupa una extensión calculada de 1’141.748 Kilómetros cuadrados y está ubicada en plena zona tropical en el extremo noroccidental de Suramérica. El territorio colombiano está comprendido dentro de las siguientes coordenadas: desde 4° 13'30" de latitud Sur hasta 12°26·46” de latitud Norte y desde 66°50'54" hasta 79° 02'33" de longitud al Oeste de Greenwich e incluye además, el archipiélago de San Andrés y Providencia y cerca del litoral los de Rosario y San Bernardo y las islas Fuerte y Tortuguilla en el mar Caribe y las islas de Malpelo, Gorgona y Gorgonilla en el océano Pacífico.

Un primer nivel, bastante amplio que visualiza la importancia de delimitar un área específica de influencia para el Jardín Botánico, es la Región Natural.

Aunque ha tenido varias definiciones y enfoques, propone, generar una división del territorio por ciertas características específicas.

Spork (1969) dice que entre los términos geográficos, el de “región” es talvés el más utilizado; añade además, que este vocablo se aplica a espacios cuyas superficies son tan variables y sobre todo con caracteres tan diferentes, que ha llegado a preguntarse si realmente exista una definición bien fundamentada y si aquellos que la utilizan hablan el mismo lenguaje.

Según Tulippe, O.S.F se considera Región Natural al espacio terrestre donde los factores físicos y humanos se presentan con un carácter constante, de modo que otorgan a ese espacio una personalidad geográfica, un aspecto típico, diferente de otros aspectos.

Según Dussart y Contreras (1950) es una dimensión (territorial) en la que los caracteres tanto físicos como humanos forman un conjunto y se presentan bajo aspectos que le son propios.

13 Cholley (1942), dice que la Región Natural es el espacio en el cual la unidad resulta de la sola intervención de los elementos físicos y naturales.(IGAC,1988)

Según el IGAC, Colombia presenta cinco regiones naturales acompañadas de los territorios insulares; se destaca la región del CARIBE con vegetación dispersa y los bosques, cuando los hay, son de naturaleza muy diferente, pues están adaptados a un clima mucho más seco; en esta se distingue vegetación de playa, manglares, bosques tropófilos, bosques subxerófilos, matorrales subxerófilos, cardonales, sabanas e hylaea del Magdalena.

La región PACÍFICA, se caracteriza por la presencia de grandes extensiones de bosques, denominado hylaea del pacífico, cuya estructura y flora son muy similares a las de hylaea amazónica; localmente se encuentran bosques inundados por aguas saladas, salobres o dulces, aquí se encuentra a parte de la hylaea del Pacífico, bosques tropófilos, natales, guaduales, cativales, palmares, panganales, vegetación de zonas cenagosas, manglares y vegetación de playa.

La ORINOQUIA se caracteriza por la presencia de grandes extensiones de sabanas y en menor proporción varios tipos de bosque, se encuentran llanuras de desborde, llanuras eólicas, altillanuras, serranías, domos rocosos, sabanas (pirófila, inundable), vegetación de zurales y esteros, chaparrales, morichales, vegetación de escarceos, casmófita, bosques de galería, matas de monte, bosques de médanos, bosques de los afloramientos rocosos y bosques pantanosos.

La región de la AMAZONIA está cubierta por grandes extensiones de selva, la mayor parte de las cuales cae bajo la denominación de bosque tropical lluvioso o bosque tropical ombrófilo, se distingue la hylaea amazónica, caatingas, campinas e igapos.

En la región ANDINA se encuentran las selvas de montaña que cubren las vertientes y valles interandinos de las tres cordilleras y también se destacan las selvas de los grandes valles de los ríos Magdalena y cauca, selvas ecuatoriales, subandinas, andinas, altoandinas y páramos. Y por último, los territorios insulares (San Andrés y Providencia) donde se destaca la vegetación de playa, manglares y bosque tropófilo. En las regiones llanas y de suelo y clima homogéneos, las áreas son muy uniformes y continuas, pero cuando el relieve es accidentado se producen numerosos microambientes y las áreas específicas resultan muy discontínuas y limitadas a los lugares de ambiente semejante.

Teniendo en cuenta esta variedad y heterogeneidad del territorio, es conveniente cuestionarce hasta donde, el enfoque de regiones naturales, permite delimitar o aproximarse a definir el área de 14 influencia de un Jardín Botánico, sabiendo que estas están determinadas por ciertas características especiales de clima, topografía, relieve, hidrografía, etc.

1.4.2 El Bioma como enfoque de vegetación uniforme. El concepto de bioma es muy apropiado para asegurar grandes unidades bióticas que ocupan bastas extensiones y están limitadas por un tipo de vegetación dominante (HERNANDEZ, 1992).

En las regiones del trópico, están determinados por los factores del clima (rangos de temperatura y precipitación principalmente) y la altitud.

El bioma es la mayor unidad de comunidad terrestre que resulta conveniente identificar. En este, la forma de vida de la vegetación clímax es uniforme. Así, pues, la vegetación clímax del bioma de la pradera es hierba, aunque las especies de hierbas dominantes puedan variar en diversas partes del bioma (ODUM, 1972).

El sistema de Walter (1980) establece una primera división general: a) la GEO-BIOSFERA (ecosistemas terrestres) y b) la HIDRO-BIOSFERA (ecosistemas acúaticos). La Geo-Biosfera a su vez se divide en:

-Zonobiomas: Unidades delimitadas por las zonas climáticas (nueve a nivel mundial) que determinan tipos zonales de vegetación. -Zonoecotonos: áreas de transición (zonas de tensión) climática entre zonobiomas. -Orobiomas: ambientes montañosos al interior de los zonobiomas, que pueden subdividirse en franjas altitudinales. Algunas veces un orobioma puede atravesar más de un zonobioma, por lo que se habla de orobiomas uni, inter o multizonales según estén ubicados en uno o más zonobiomas. -Pedobiomas: resultan de condiciones azonales dentro de los zonobiomas. En este caso la vegetación y los procesos ecológicos en general, están más directamente influenciados por las condiciones edáficas e hidrológicas que por las condiciones climáticas. Dependiendo del tipo de condiciones se pueden distinguir diferentes clases de pedobiomas: *Litobiomas (con suelo incipiente sobre roca dura) *Psammobiomas (en suelos arenosos lavados) *Halobiomas (suelos anegados con influencia salina) *Hydrobiomas (condiciones pantanosas) *Peinobiomas (suelos de muy baja fertilidad

El concepto de bioma que se define como “ambientes grandes y uniformes de la geo-biosfera” (Walter, 1980), corresponde a un área homogénea en términos biofísicos, ubicable dentro de un 15 zonobioma, orobioma o pedobioma, cada uno de los cuales abarca un conjunto de ecosistemas más específicos.

Con base en estos antecedentes, Hernández Camacho y Sánchez (1992), elaboraron un mapa de biomas para Colombia, el cual ha servido como base para la definición de unidades de paisaje, que en su conjunto, representan la diversidad ecosistémica (Etter 1993).

Aplicación al Caso Colombiano En el territorio colombiano se encuentran ubicados tres zonobiomas principales:

1. Zonobioma de los bosques húmedos tropicales: clima cálido húmedo con precipitación anual superior a los 2000mm; altitud 0-1000 m. 2. Zonobioma de los bosques secos tropicales: clima cálido seco con precipitación anual entre 800 y 1500mm; altitud 0-1000 m. 3. Zonobioma de desierto subtropical: clima cálido muy seco con precipitación anual menor de 800mm; altitud 0-1000 m.

Dentro del zonobioma de los bosques húmedos tropicales principalmente, se encuentran los siguientes orobiomas y pedobiomas: 4. Orobiomas andinos: Biomas del zonobioma de los BHT ubicados a altitudes superiores a los 1000 m, en las cordilleras andinas y la Sierra Nevada de Santa Marta.

5. Orobiomas amazónicos: Biomas del zonobioma de los BHT ubicados a altitudes superiores a los 500 m, en la Amazonia.

6. Orobiomas de la Guajira: Biomas del zonobioma de desierto tropical a altitudes superiores a los 200 m en la Guajira.

7. Peinobiomas y anfibiomas llaneros: Biomas del zonobioma de BHT a altitudes inferiores a los 500 m, condicionados edáfica e hidrológicamente en la Orinoquía y el sur de la región Caribe.

8. Peinobiomas y litobiomas amazónicos: Biomas de zonobioma de BHT a altitudes inferiores a los 500 m,

9. Peinobiomas andinos(robledales, etc): Biomas del orobioma andino condicionados edáficamente (baja fertilidad)

16 10. Helobiomas del Pacífico y Atrato: Biomas del zonobioma de BHT a altitudes inferiores a los 500 m, condicionados edáfica e hidrológicamente.

11. Helobiomas y amfibiomas momposinos: Biomas del zonobioma de BHT a altitudes inferiores a los 500 m, condicionados edáfica e hidrológicamente.

12. Helobiomas amazónicos y de la Orinoquía: Biomas del zonobioma de BHT a altitudes inferiores a los 500 m, condicionados edáfica e hidrológicamente.

Cuando se estudia la manera como la fauna y la flora se hallan distribuidas en el espacio, es posible reconocer de inmediato conjuntos o paisajes caracterizados por el aspecto general que presenta la vegetación natural. Como cada especie vegetal presenta determinados caracteres morfológicos y fisiológicos o adaptaciones para poder sobrevivir exitosamente en un determinado ambiente, el aspecto general de la vegetación inalterada de un lugar dado es la expresión del conjunto de las adaptaciones de las especies que componen esa vegetación e imprime los rasgos del paisaje. Ante condiciones ambientales similares o análogas (condiciones climáticas y edáficas) en diferentes lugares del mundo los rasgos morfológicos y fisiológicos resultan similares, o sea que existen caracteres fisionómicos comunes o semejantes (CAMACHO Y PAEZ, 1992).

Por ejemplo, en regiones semiáridas tropicales de Africa, Asia y América, el aspecto de la vegetación es similar y se trata de bosques subxerofíticos (monte o bosque espinoso), lo cual permite reconocer una unidad fisionómica que favorecida por condiciones ambientales similares aparece independiente en diferentes áreas del planeta, sin que las especies vegetales o animales sean las mismas en las diferentes regiones (CAMACHO Y PAEZ, 1992).

Esto indica que el bioma abarca todavía una unidad muy grande, por ser bastas extensiones de vegetación, dentro de la cual, pueden existir escalas más detalladas que podrían aproximarse mejor a determinar el área de influencia geográfica de un Jardín Botánico.

1.4.3 Evaluación de la representatividad geográfica desde el enfoque ecosistémico. La diversidad biológica como expresión multifacética de la vida se presenta en diferentes niveles de complejidad ascendente desde la variabilidad genética de una población, la variedad de las especies y en última instancia la variedad de ecosistemas a nivel local y regional. Estos niveles son interdependientes el uno con el otro, es decir, no se han dado separadamente, ni pueden tampoco entenderse apropiadamente el uno aislado del otro. Lo anterior puede ser visualizado si se tiene en 17 cuenta que los niveles de diversidad biológica están sucesivamente contenidos el uno dentro del otro, tanto espacial como funcionalmente.

Existe una tendencia a trabajar separadamente la diversidad de especies y la de ecosistemas, pasando por alto la necesaria relación que existe entre éstas. Es así que con el fin de hacer más eficiente y de darle una mayor proyección a los numerosos inventarios de especies, estos deben empezar a referenciarse y apoyarse más en el conocimiento de la heterogeneidad ecosistémica espacial (ETTER, 1993).

Según Etter (1993) cuanto concierne al estudio de la diversidad ecosistémica, sólo recientemente se está contando con aproximaciones que permitan lograr su adecuada caracterización y representación. Dos aspectos han influido en la carencia de una conceptualización concreta y de la adecuada representación cartográfica de los ecosistemas:

- Por una parte la prevalencia del concepto abstracto de “ecosistema”, virtualmente desconectado de su connotación espacio-temporal, lo cual impidió durante mucho tiempo su relación con la realidad ecosistémica, en cuanto a lograr su concreción espacio-temporal definida.

- Por otra, la falta de enfoques, tecnologías e instrumentos que permitieran visualizar, delimitar, espacializar y relacionar estas unidades geográficas de una manera integral.

Es necesario sin embargo, buscar aproximaciones que permitan un acercamiento más adecuado a las condiciones y al funcionamiento de los ecosistemas, así como a su relación con la diversidad de especies y a los impactos de la actividad humana, que hagan factible una delimitación lo más real posible de la diversidad ecosistémica, tanto actual como potencial. Particularmente ha faltado una mayor incorporación del componente biótico (fisionomía, estructura, fenología, dinámica hidro- meteorológica...), en la definición y la caracterización de los ecosistemas. (ETTER, 1993).

Un ecosistema presenta agrupaciones características de especies animales y vegetales; por lo tanto, se le puede conceptualizar como (bio)diversidad supraorganísmica. La definición del CDB (ley 165 de 1994) es: “un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional”.

La diversidad ecosistémica actual al igual que la diversidad de especies de un territorio, tiene estrecha relación con las actividades humanas que allí hayan tenido lugar. Así, según la actividad histórica de la población humana, se pueden e18ncontrar desde ecosistemas silvestres (también llamados naturales), en los cuales la intervención del hombre ha sido mínima, hasta ecosistemas en diferente grado de transformación por actividad humana (ecosistemas manejados, agrícolas, suburbanos o urbanos). Todos ellos forman el mosaico de heterogeneidad espacial en el que se asocian unos con otros (Etter 1993 tomado de IAvH, PNUMA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 1997).

La conservación no significa “atesoramiento”, pero en muchos casos, la restricción total del uso sí constituye una buena medida de conservación. El poner de lado áreas naturales para el estudio y el goce estético constituye un ejemplo de ello. Con el aumento de la población humana, se hace cada vez más importante reunir muestras adecuadas de las comunidades naturales principales, para conservarlas inalteradas en vista del estudio y el goce de las mismas por el hombre. Toda vez que el hombre establece una civilización y sus cadenas alimenticias modificando los ecosistemas naturales, se deberían tener muestras de comunidades no alteradas, para el estudio; únicamente con estos controles pueden juzgarse adecuadamente los efectos de las modificaciones producidas por el hombre, evitándose prácticas nocivas.

Como unidad sistémica, un ecosistema presenta una serie de propiedades emergentes que se derivan de la interacción de sus componentes abióticos, bióticos y antropogénicos. En este trabajo se visualiza la ubicación de los Jardines Botánicos en diferentes niveles de aproximación geográfica, la cual permite cuestionarce y apreciar algunos enfoques para definir el área de influencia especial para cada Jardín, haciendo énfasis en el criterio ecosistémico y verificando si las colecciones vivas de algunos jardines están acordes con este criterio, de manera que se pueda representar gran parte de la flora de los diferentes ecosistemas del país en los Jardines Botánicos.

La aproximación ecosistémica estará basada en la clasificación hecha por Jorge Hernández Camacho que fundamenta el Mapa General de Ecosistemas de Colombia del Instituto Alexander Von Humboldt realizado por Andrés Etter (1998). (Véase Figura 10)

2. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

19 La tradición de conservación en los Jardines Botánicos se inició desde la colonia, inclinándose, con el paso del tiempo a desarrollar estaciones experimentales como el medio más apto para conservación de colecciones vivas; con el transcurso del tiempo, su enfoque se ha hecho más dinámico y útil, no solo a nivel de conservación, sino también, en investigación y educación ambiental.

En la actualidad existen en Colombia 21 Jardines Botánicos, establecidos en la Red Nacional de Jardines Botánicos, con diferentes políticas de accesiones y ciertos problemas de conservación debido a la falta de prioridades y objetivos claros. Estos, están distribuidos en diferentes altitudes por los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander, Tolima, Valle y Vichada, los cuales reciben más de un millón de visitantes al año y cuentan con colecciones que podrían representar cerca del 25% de la flora de Colombia. (Véase Anexo D)

El presente trabajo pretende estudiar un tema poco explorado sobre la conservación en los Jardines Botánicos de Colombia y cuestionarce si: ¿Existe una estrategia apropiada de conservación “in situ” y “ex situ” en los Jardines Botánicos de Colombia que representen la diversidad geográfica de los diferentes ecosistemas del país? ¿Están las colecciones vivas de los Jardines Botánicos acordes con la diversidad ecosistémica local y/o regional?

JUSTIFICACION

IMPACTO BIOLOGICO Y CIENTIFICO

20 La diversidad de ecosistemas con que cuenta el actual territorio colombiano, ha resultado tanto en razón de su ubicación latitudinal intertropical, como por la gran variedad de condiciones edafoclimáticas que han determinado a lo largo de su evolución histórica una gran diversidad de espacios geográficos, lo cual a su vez ha conducido a la megadiversidad biológica de especies.

Es tan increíblemente variada la geografía del país, que no son muchos los tipos de ecosistemas a nivel mundial que no estén de alguna manera presentes en el territorio nacional. En términos inter- tropicales, Colombia presenta quizás el espacio más diversificado (ETTER, 1993). Este tiene el 10% de la diversidad global; se estima que posee cerca de 45000 especies de plantas vasculares, algunos investigadores afirman que tiene el 15% de orquídeas identificadas del mundo y más de 2000 plantas medicinales, además un considerable número de especies silvestres que son comercializadas en el mercado mundial. (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; 1998).

Colombia es el único país del mundo que cuenta con una Ley que reglamenta los Jardines Botánicos y protege la flora nativa (LEY 299 de 1996) por esto, se ha replanteado la protección de la flora colombiana junto al carácter conservacionista que cumplen los Jardines Botánicos dando un impulso a estos centros como alternativa prioritaria de conservación de la diversidad ecosistémica y florística del país.

Martín Holdgate (tomado de Forero, 1995) ex director de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hizo algunas consideraciones con relación a los Jardines Botánicos del mundo que pueden parecer extremas pero que permiten reflexionar sobre la actual realidad de estas instituciones. Según él, los Jardines Botánicos han sido creados por las razones equivocadas y están en los lugares equivocados. En efecto, muchos Jardines Botánicos han sido diseñados con objetivos limitados pero que son considerados importantes por los países más ricos del mundo; entre esos objetivos se cuentan principalmente la educación y el deseo de satisfacer una cierta curiosidad sobre las plantas. Es claro que los Jardines Botánicos deben ser más que eso: los Jardines Botánicos deben estar al frente de la lucha para evitar la erosión y destrucción de los recursos vitales del planeta.

Que están en el lugar equivocado se demuestra por el hecho de que los 1600 Jardines Botánicos que existen en el mundo, sólo 67 están localizados en Africa Tropical y subtropical, una región que puede tener hasta 35000 especies de plantas superiores. Estos jardines botánicos están distribuidos en 28 países, pero el 25% (16 Jardines) se encuentran en un país, Africa del sur. Indonesia donde se calcula que hay 10000 especies solamente de árboles, cuenta con 5 Jardines Botánicos. El norte de América del Sur (Colombia, Ecuador y Perú) con unas 45000 especies de plantas superiores, tienen entre 15 y 20 Jardines Botánicos activos. El Brasil tiene una riqueza 21 vegetal calculada en 55000 especies de plantas vasculares y un total de 13 Jardines Botánicos activos.

En contraste, hay 500 Jardines Botánicos en Europa, mientras su riqueza florística alcanza a 12000 especies (solo los países bajos tienen 38 Jardines y unas 1170 especies vegetales). Los Estados Unidos y Canadá cuentan con unos 300 y cerca de 20000 especies de plantas superiores (FORERO, 1995). (Véase Anexo E)

A primera vista, dada la Biodiversidad y extensión de Colombia, es obvia la falta de suficientes Jardines Botánicos que representen las diversas áreas geográficas del país y que ofrezcan educación a la población de diversas zonas. Esto resalta aún más al reconocer que la mayoría de los Jardines existentes no han tenido un funcionamiento ni una existencia estable, o no cuentan con la serie de características propias de un Jardín Botánico. Este aspecto es de especial importancia si se tiene en cuenta que las actividades ex situ de los Jardines Botánicos pueden coordinarse mejor con la coordinación in situ de las plantas de sus propias zonas geográficas y ecológicas (UICN 1989, tomado de ROSELLI, 1996).

Así, teniendo clara la importancia de los Jardines Botánicos es necesario establecer las prioridades a nivel individual y ecosistémico que estos deben conservar, si no se conocen las especies y ecosistemas que representan nuestro país, es muy difícil poder conservarlos, por eso una alternativa de generar ese conocimiento es desde un nivel local, enfatizando en la flora nativa y aledaña al Jardín Botánico.

Un Jardín Botánico puede enfocarse en cierto grupo taxonómico, o especies de importancia económica o medicinal, pueden tener cualquier alternativa como prioridad de conservación, pero es muy importante organizar y repartir el trabajo si se quiere tener una óptima representatividad de la flora Nacional, por lo tanto este trabajo pretende comenzar a determinar, reorganizar y proponer el nivel de Representatividad Geográfica que debe cumplir el Jardín Botánico de acuerdo al Plan Nacional de Jardines Botánicos; esto sería una forma o propuesta para facilitar y distribuir las labores de conservación de cada Jardín Botánico, de manera que en conjunto todos los Jardines Botánicos representen la mayor cantidad de ecosistemas existentes en el país.

Actualmente y como primer paso, Botanic Gardens Conservation International (Reino Unido), Instituto Alexander Von Humboldt (Colombia) y la Red Nacional de Jardines Botánicos (Colombia) con el apoyo de la Iniciativa Darwin adelantan programas que implementan redes de información y permiten el fortalecimiento de los Jardines Botánicos como centros activos de conservación de la biodiversidad y protección de flora amenazada; por esto es importante que cada Jardín Botánico 22 aporte con las accesiones presentes en su Jardín Botánico y que estas sean una fiel muestra de su flora local, lo cual sirve como complemento para el inventario de biodiversidad del país.

IMPACTO SOCIO-ECONOMICO

Es claro que la biodiversidad y la conservación se han desarrollado casi siempre en un segundo plano ya que el factor económico prima sobre este, desafortunadamente no se han enfocado ni visualizado correctamente soluciones, por otros medios, como lo es, la riqueza natural, pero si tal vez se comenzara por conocer el país, realizando investigaciones sobre los ecosistemas y los recursos naturales de una manera aplicada al conocimiento científico y no como fachada de “ conservacionismo”, se obtendrían resultados muy favorables para todos.

Si se le diera el enfoque y la importancia adecuada a la diversidad biológica, a lo mejor, ya se tendrían estrategias y herramientas que soporten hechos tan simples como que se sabe que hay suficientes tierras agrícolas para abastecer el mercado interno y detener la indiscriminada deforestación que está acabando con la fuente de material de estudio para el mejoramiento de la calidad de vida. Como se sabe de las recetas preparadas farmacéuticamente más de un cuarto se extraen de plantas y menos del 3% han sido examinadas.

Las mismas perspectivas alentadoras existen con las plantas silvestres que pueden servir como alimento. Muy pocas de las especies con importancia económica potencial llegan realmente a los mercados mundiales. Existen no menos de 30000 especies de plantas con partes comestibles y a lo largo de la historia un total de 7000 especies se han cosechado o recolectado como alimento, pero de estas últimas 20 especies proporcionan el 90% del alimento mundial y sólo 3 (trigo, maíz, arroz), suministran más de la mitad (WILSON, 1994).

Todos los ecosistemas son importantes, pero es claro que existen unos ecosistemas que son estratégicos porque regulan y satisfacen las necesidades básicas, la continuidad de procesos productivos, industriales y agropecuarios, la prevención de riesgos de origen ambiental y la conservación de estructuras y procesos ecológicos fundamentales tales como la regulación climática e hídrica o la protección de la biodiversidad. También regulan la producción de agua para acueductos, hidroeléctricas y actividades industriales, o los que garantizan la oferta de alimentos y materias primas.

Si se reenfocara el nivel cultural y educativo de la población hacia un desarrollo sostenible donde la investigación y educación generen riqueza al país,23 se lograría un gran paso y contrapartida en la solución de fondo de los problemas de pobreza, aprovechando a los Jardines Botánicos como reservorios de germoplasma y centros de acopio genético, enfocando su importancia en el orden local y regional, difundiendo entre la población, nuevas variedades de plantas para enriquecer el patrimonio nacional y aumentar el bienestar de la comunidad.

24 3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la Representatividad Geográfica de las colecciones vivas de los Jardines Botánicos de Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analizar espacialmente sobre la base cartográfica la distribución de los Jardines Botánicos que existen actualmente en Colombia.

- Identificar cuáles ecosistemas y especies dominantes, deberían estar representados en tres Jardines Botánicos para estudios de caso, como prioridades de conservación.

- Verificar si (el registro de accesiones de) las colecciones vivas de los tres Jardines Botánicos, está acorde con el área de influencia geográfica del Jardín.

25 4. METODOLOGIA

4.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo descriptivo, pues se exponen una serie de estudios de caso para evaluar la Representatividad Geográfica de las colecciones vivas de los Jardines Botánicos de Colombia. El uso de Sistemas de Información Geográfica permite generar modelos descriptivos con base en información cartográfica.

4.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

La población objeto del trabajo, son los Jardines Botánicos de Colombia y la muestra, son las colecciones vivas de los 3 Jardines Botánicos de estudios de caso.

4.3 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Para el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) se tuvo en cuenta, las siguientes variables:

Base cartográfica: -Mapa de áreas protegidas de Colombia -Mapa de amenazas a los Ecosistemas naturales -Mapa General de ecosistemas de Colombia -Mapa de Jardines Botánicos de Colombia -Mapa Político de Colombia

En el estudio de campo se tomaron:

1. Base de datos y accesiones: listado de accesiones y zonificación del Jardín Botánico 2. Características fisionómicas y estructurales de la Vegetación: -Estratificación -Especies dominantes

26 4.4 DESARROLLO DEL ESTUDIO

DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES

III FASE IV FASE I FI ASEFASE IIII F FASASEE Selección Determinación Teórica de la Caracterización y Preliminar Selección General Representatividad Evaluación de Preliminar GenMoeraldela (Modelmientoamie connto SIG con SIG) Geográfica para los 3 JB de Casos a Nivel Estudios de Caso Regional

a. Revisión Literatura. Identificación de b. Adquisición de Análisis de los Jardines Botánicos ecosistemas y especies Material sobre la base cartográfica dominantes cercanas a c. Conceptualiza- cada Jardín Botánico. ción de Criterios d. Definición Objetivos e. Definición Metodológica f. Generación ALTERNATIVA1 ALTERNATIVA 2 Proyecto. No existe Si existe vegetación vegetación natural natural dentro del InterpretaciónA dentro del Jardín. Jardín.

-Selección de criterios y a. Se mapas de trabajo. 1. Caracterizreaaciólizarán 1. Revisión y fisionómica- -Estudios de Caso. comparación estructurunal del Selección de tres Jardines del listado de relicto estudinatural. o Botánicos. accesiones con lo que fisonómic 2. Comparación de -Mapa de áreas protegidas. debería estar la olista dedel -Mapa de amenazas a los representado accesiones con ecosistemas. según los área. los resultados -Mapa General de resultados de b. Se revisa y de la fase III Ecosistemas de Colombia. la fase III compara con -Mapa de Jardines lo que debería Botánicos. 3. Estimaciónestar y 2. Estimación y valoraciónreprese denta lado -Mapa Político de valoración de represesegúntati-n Inter Colombia. la vidad. Representativi dad.

Aporte a una política marco sobre accesiones en Jardines Botánicos de Colombia y Representatividad Geográfica de las colecciones.

27 FIGURA 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES

El presente estudio tiene previsto el desarrollo de cuatro fases para el cumplimiento de los objetivos expuestos:

4.4.1 I Fase Preliminar En esta fase se desarrollaron las actividades iniciales de búsqueda de bibliografía, definición de objetivos, metodología y obtención de mapas, que fueron utilizados durante el estudio. La culminación de esta fase se registró con la generación del proyecto.

4.4.2 II Fase Selección General (Modelamiento con SIG) Esta fase se realizó mediante la aplicación de SIG (Sistemas de Información Geográfica), ya que son herramientas que actúan coordinada y sistemáticamente, para recolectar, almacenar, validar, actualizar, manipular, integrar, analizar, extraer y desplegar información, tanto gráfica como descriptiva de los elementos considerados, con el fin de satisfacer múltiples propósitos (Meijerink, 1994 Citado por RIVERA et al, 1998).

Los SIG permiten construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales y utilizar esos modelos en la simulación de los efectos que un proceso de la naturaleza o una acción antrópica produce sobre un determinado escenario en una época específica. La construcción de estos modelos constituye un instrumento muy eficaz para analizar las tendencias y determinar los factores que las influyen, así como para evaluar las posibles consecuencias de las decisiones de planificación sobre los recursos existentes en el área de interés (IGAC, 1995).

En esta fase se destacan dos actividades principales:

4.4.2.1 Ubicación de los jardines botánicos sobre la base cartográfica: Se realizó la ubicación de los Jardines Botánicos sobre la base cartográfica a escala 1:1’500 interpretando las siguientes variables en el Mapa General de Ecosistemas de Colombia: 1. Localización 2. Ecosistema que representan 3. Ecosistemas aledaños a cada Jardín.

28 Para ubicar los Jardines Botánicos sobre los respectivos mapas se tomaron las coordenadas geográficas de cada Jardín Botánico así como también se analizaron datos de altitud, temperatura, precipitación y extensión. (Véase Cuadro 1) En este, aparece el nombre completo del Jardín Botánico y de aquí en adelante la referencia de cada Jardín Botánico se indica por la ciudad donde se ubica.

29 Cuadro 1

4.4.2.2 Selección de tres Jardines Botánicos para estudios de caso.

La metodología que se utilizó al seleccionar los tres Jardines Botánicos para estudios de caso, es un modelo prácticamente nuevo, donde se seleccionaron mapas temáticos de acuerdo a ciertos criterios, los cuales fueron sobrepuestos con el uso de SIG y permitieron determinar las prioridades para llegar al objeto. Estas sobreposiciones, permiten combinar 2 niveles de información cuyo resultado es la creación de nuevos objetos, relaciones y atributos. Sin embargo, vale la pena aclarar que dentro de este modelo existen ciertos criterios que no se toman, ya sea por factores de tiempo, económicos o deficiencias en la información existente; de todas formas esta puede ser una aproximación que puede contribuir con la toma de decisiones de los Jardines Botánicos en materia de conservación. (Véase Figura 2)

30 MAPA DE MAPA DE MAPA DE JARDINES MAPA DE AREAS AMENAZAS A LAS ECOSISTEMAS BOTANICOS PROTEGIDAS AREAS DE COLOMBIA (Figura 3) (Figura 4) NATURALES (Figura 6) (Figura 5)

JARDINES BOTÁNICOS EN SITIOS DONDE NO HAY CONSERVACIÓN CERCA (Figura 7)

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: - Lugar accesible y que brinde seguridad. JARDINES BOTÁNICOS LEJOS DE - Que presente ZONAS DE CONSERVACIÓN Y información de base ADEMÁS EN ZONAS DE AMENAZA - Que tenga una (Figura 8) organización administrativa y presupuestal definida - Que presente cierta zonificación (colecciones MAPA POLITICO DE organizadas) COLOMBIA

JARDINES BOTANICOS CON ECOSISTEMAS AMENAZADOS Y LEJOS DE ZONAS PROTEGIDAS (Figura9)

SELECCIÓN DE TRES JARDINES BOTANICOS PARA ESTUDIOS DE CASO

Figura 2. Criterios para seleccionar tres Jardines Botánicos de estudios de caso

31 Sobreposición Temática:

La sobreposición temática, implica combinar dos niveles de información, cuyo resultado es la creación de objetos nuevos, nuevas relaciones y nuevos atributos. Este procedimiento consistió en:

1. Definición, diseño, conceptualización y obtención de mapas e información. 2. Digitalización de mapas: se convierten los mapas al formato digital, con un sistema de referencia igual. (Dibujarlo) 3. Se realizó una edición previa en Autocad R14 versión 1999 y se importó al programa Ilwis 3.1 versión 1998 ya que este último es de formato raster con capacidad para el procesamiento de imágenes que permite un mejor modelamiento. 4. Se asignó el mismo sistema de coordenadas para todos los mapas temáticos de tal forma que se pueda realizar la superposición entre mapas y generar un nuevo mapa. 5. Posteriormente se le agregó la tabla de atributos y las relaciones existentes entre ellos, que son las características que se almacenan para describir el mapa, de tal forma que se crea un conjunto de datos para ser utilizados y generar nueva información.

Vale la pena aclarar que aunque el uso de Sistemas de Información Geográfica, permite la utilización de numerosos volúmenes de datos espaciales y transformación de estos datos en información útil para toma de decisiones, existe también cierta propagación de errores, desde los mapas recopilados en papel (pues los mapas no siempre presentan una información espacial exacta), hasta la digitalización de este (por la precisión y tamaño del mapa) (ROJAS et al, 1997).

Los mapas temáticos utilizados para llegar a los criterios expuestos en la Figura 2 son:

Mapa temático de la ubicación de los Jardines Botánicos sobre la base cartográfica colombiana. (Véase Figura 3)

Escala: 1:1’500.000 Fuente: Mapa Político de Colombia (IGAC). Digitalizado en el área SIG del Jardín Botánico de Bogotá.

El mapa político-geográfico de Colombia del IGAC, fue digitalizado y procesado con las coordenadas de ubicación de cada Jardín Botánico en el área SIG del Jardín Botánico de Bogotá.

Mapa temático sobre áreas protegidas de Colombia (Véase Figura 4) Escala: 1:1’750.000

32 Fuente: UAESPNN, Ministerio del Medio Ambiente, IGAC. Estos mapas fueron suministrados por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y digitalizados con la ayuda de equipos y personal del área SIG del Jardín Botánico de Bogotá.

Registra tanto las áreas protegidas por el estado, tales como parques nacionales naturales, santuarios de fauna y flora, área natural única y reserva nacional natural, también incluye las reservas naturales de la sociedad civil y las reservas protegidas departamentales y municipales; la unión de estos genera un mapa temático de áreas protegidas en el país, con el fin de tener una aproximación de zonas conservadas, así como también, zonas donde no hay programas o actividades de conservación.

Mapa preliminar de amenazas a las áreas naturales. (Véase Figura 5)

Escala: 1:1’500.000 Fuente: IDEADE Digitalizado en el área SIG del Jardín Botánico de Bogotá.

Realizado por Andrés Etter; este mapa recopila la intervención de diferentes actividades humanas como expansión de la frontera agrícola, extracción de maderas, minería, etc. que generan amenazas sobre los ecosistemas silvestres remanentes.

Mapa general de ecosistemas de Colombia. (Véase Figura 6)

Escala: 1:1’500.000 Fuente: IGAC, Etter, Von Humboldt; Area SIG. Jardín Botánico de Bogotá.

Generado por el Instituto Alexander Von Humboldt y realizado por Andrés Etter, muestra los biomas, los ecosistemas naturales y los ecosistemas intervenidos con la extensión de cada uno. La autorización para utilizar este último mapa fue dada por el Instituto Von Humboldt y facilitado por Andrés Etter.

Según la Figura 2, los criterios que se utilizaron para seleccionar los tres Jardines Botánicos para estudios de caso son:

33 1. Jardines Botánicos en sitios donde no hay centros de conservación próximos. (Véase Figura 7)

Este mapa se obtuvo de la sobreposición del mapa temático de áreas protegidas del país (Véase Figura 4), con el mapa temático que muestra la ubicación de los Jardines Botánicos de Colombia (Figura 3) de tal forma que se pueda determinar cuales áreas requieren mayor atención.

2. Jardines Botánicos lejos de zonas de conservación y además en zonas de amenaza (Véase Figura 8)

Para obtener este mapa se solapó el mapa de Jardines Botánicos en sitios donde no hay conservación cerca (Figura 7), con el mapa de amenazas a las áreas naturales (Figura 5).

3. Jardines Botánicos con ecosistemas amenazados y lejos de zonas protegidas (Véase Figura 9)

Este mapa se logró sobreponiendo el mapa de Jardines Botánicos lejos de zonas de conservación y además en zonas de amenaza (Figura 8), con el mapa general de ecosistemas de Colombia (Figura 6).

4. Variables Político-Administrativas del Jardín Botánico. También se tomaron en cuenta una serie de aspectos administrativos y logísticos que facilitan la realización del trabajo, como seguridad y accesibilidad, información de base sobre el Jardín Botánico, que esté aceptado por la Red Nacional de Jardines Botánicos, que tenga un director actualmente establecido y que posea cierta infraestructura. Esto se realizó mediante una matriz de influencia-dependencia.

Matriz de análisis Influencia-Dependencia:

Con el fin de jerarquizar las variables desde el punto de vista de su influencia o dependencia sobre las otras, las variables identificadas se sometieron a un análisis mediante la matriz de influencia- dependencia del método estructural.

Este análisis estructural, expuesto por Gabiña (1999), es utilizado para identificar variables claves y simular una clasificación indirecta que tiene en cuenta las relaciones potenciales, es decir, aquellas relaciones entre variables que quizá sean inexistentes hoy en día, pero que la evolución del sistema las convierte en probables, o al menos en posibles, en un futuro más o menos cercano; Este método también permite establecer una jerarquización de todas las variables.

34 Esta Matriz se completó con relaciones en ambos sentidos, teniendo en cuenta, las relaciones directas e indirectas entre variables de tal forma que se facilita la comprensión de las diferentes relaciones entre variables; luego estos resultados son analizados en una gráfica donde se calcula la mediana de cada uno de los ejes, donde el eje X corresponde a la dependencia y el eje Y a la influencia; los datos se ordenan de menor a mayor y se toma el dato central, en caso que el listado sea un número par se procede a promediar los dos datos centrales.

Las variables se distribuyen así:

-VARIABLES NEUTRAS: variables con baja influencia y baja dependencia de otras variables. -VARIABLES DEPENDIENTES: variables con alta dependencia y baja influencia. -VARIABLES ACTIVAS: las variables que presentan mayor influencia sobre otras variables y menor dependencia de las otras. -VARIABLES CRITICAS: las variables que presentan alta dependencia y alta influencia.

Al analizar las variables Político-Administrativas y las variables tomadas en cuenta en el modelamiento con SIG, se determinaron los tres Jardines Botánicos para estudios de caso.

4.4.3 III Fase: Determinación teórica de la representatividad geográfica para los 3 JB de estudios de caso. Una vez seleccionados los tres Jardines Botánicos para estudios de caso, se realizó una aproximación más detallada para cada uno.

De acuerdo a los mapas se identificaron los ecosistemas, formaciones y especies dominantes más próximos o cercanos al Jardín Botánico; así, en esta fase se registran y proponen teóricamente las prioridades de conservación para cada uno.

4.4.4 IV Fase: Caracterización y evaluación de casos a nivel regional. El procedimiento a seguir para esta fase fue:

-Revisión de la zonificación y aspectos generales del Jardín Botánico. -Existen dos alternativas:

ALTERNATIVA 1: No existe vegetación natural dentro del área. -En este caso se revisó y comparó el listado de accesiones y la zonificación del Jardín, con lo que debería estar representado según los resultados propuestos en la Fase III.

35 -Posteriormente se estimo la representatividad que cumple.

ALTERNATIVA 2: Si existe vegetación natural dentro del área -En este caso primero se realizó un estudio fisionómico del área natural tomando los datos descritos en el Formato de Campo (Véase Anexo F), el cual se basa en la información del Manual de Evaluación Ecológica Rápida (UCN, NATURE CONSERVANCY, 1992). Este permite diferenciar las formaciones naturales que existen dentro del área, analizando la estructura de forma vertical y horizontal y especies dominantes.

-Los resultados del estudio más el listado de accesiones son comparados con los resultados propuestos en la Fase III.

-Debido a que es necesario evaluar la representatividad ecosistémica de forma cuantitativa, lo cual no se había realizado antes, se buscó un método preciso que soportara científicamente los datos obtenidos. Por lo cual se tomaron listados de especies llamadas “esperadas”, las cuales son la recopilación mediante información secundaria de las especies dominantes o representativas que existen en los diferentes ecosistemas y se confrontó con la lista de especies “observadas”, que es la lista de accesiones del Jardín Botánico.

Posteriormente estos resultados son proyectados en una gráfica, donde fácilmente se pueden agrupar por proximidades, lejanías o posibles aglomeramientos entre ellos.

La literatura estadística (BAUTISTA et al, 1990), recomienda que para el análisis de esta clase de información, se utilicen análisis de correspondencia binaria, ya que como producto de este análisis se pueden conformar índices consistentes en sumas ponderadas de los atributos de las filas o las columnas.

Dentro de los modelos categóricos existen los modelos lineales, utilizados para tablas de contingencia, pero en ellos, lo que se busca analizar es la incidencia de ciertos factores que fueron controlados para explicar una respuesta (similar a un análisis de varianza para datos cuantitativos); sin embargo, como en este caso era indispensable cuantificar la representación de un ecosistema y compararlo con los demás, sin importar que el número de especies en cada ecosistema era diferente, el análisis más preciso era el análisis de correspondencia binario, el cual permite construir un indicador continuo que ordena los diferentes ecosistemas analizados en una escala de poca representatividad a una escala de buena representatividad.

36 5. RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados se agrupan en tres partes; la primera consta de todos los resultados y discusión obtenidos en el modelamiento con la utilización del SIG; la segunda, propone los lineamientos de Representatividad Geográfica para los tres Jardines Botánicos de estudios de caso; y la tercera, muestra una metodología estadística, que permitió medir la Representatividad Geográfica.

5.1 MODELAMIENTO CON EL SIG

5.1.1 Ubicación de los Jardines Botánicos sobre la Base Cartográfica.

Al ubicar los Jardines Botánicos sobre la cartografía, de acuerdo a las coordenadas de cada Jardín Botánico, se obtiene la localización de estos en los diferentes mapas temáticos que permiten visualizarlos en los diferentes enfoques.

Las aproximaciones de los Jardines Botánicos en los diferentes enfoques mencionados anteriormente, demuestran que:

Al ubicar los Jardines Botánicos bajo el criterio de regiones naturales del país se obtiene:

*3 Jardines Botánicos en la Región Caribe -JB Barranquilla (Delta Magdalenense) -JB Cartagena (Delta Magdalenense) -JB Montería (Valle del Sinú y Alto San Jorge)

*1 Jardín Botánico en la Región Insular -JB San Andrés (San Andrés y Providencia)

*1 Jardín Botánico en la Región Pacífica -JB Buenaventura (Chocó)

*3 Jardines Botánicos en la Región Orinoquia -JB Cubarral (Llanos Orientales) -JB Puerto Carreño (Llanos Orientales)

37 -JB Villavicencio (Llanos Orientales)

*0 Jardines Botánicos en la Región Amazónica *13 Jardines Botánicos en la Región Andina -JB Bogotá (Altiplano Cundi-Boyacense) -JB Bucaramanga (Montaña Santandereana) -JB Calarcá (Cordillera Central Meridional) -JB Cali (Valle del Cauca) -JB Ibagué (Cordillera Central Meridional) -JB Manizales (Montaña Antioqueña) -JB Marsella (Valle del Cauca) -JB Medellín (Montaña Antioqueña) -JB Mocoa (Vertiente Oriental Andina) -JB Neiva (Alto Magdalena) -JB Palmira (Valle del Cauca) -JB Popayán ( Fosa del Patía) -JB Tuluá (Valle del Cauca)

Aquí se demuestra que el 62% de los Jardines Botánicos se ubican en la Región Andina; el 14.3% en la Región Caribe; el 14.3% en la Región Orinoquia; el 4.7% en la Región Pacífica; el 4.7% en los Territorios Insulares y el 0% en la Región Amazónica. Esto comprueba que la mayor representación de Jardines Botánicos se concentra en la Región Andina y que la Región Amazónica no está representada por Jardines Botánicos, lo cual permite demostrar que es importante apoyar estas áreas para ser representadas con Jardines Botánicos e impulsar la investigación que es muy poca. (Véase Anexo 1)

De acuerdo a esta amplia estructura de las Regiones Naturales, se puede fundamentar que dentro de cada región hay ciertas agrupaciones de similaridad en la vegetación de una forma más específica, ya que consolidar Jardines Botánicos a este nivel de región mostraría una falta de representación de muchos y variados tipos de vegetación que pueden estar presentes en una misma región natural. Es por esto que la vasta extensión y heterogeneidad de cada Región, no alcanzaría a estar representada en un Jardín Botánico, ya que no están limitadas por sus tipos de vegetación y existe bastante heterogeneidad dentro de estas.

De igual forma al analizar la ubicación de Jardines en el enfoque de biomas se obtiene que:

38 En el mapa General de Ecosistemas de Colombia, que es el mapa utilizado en este trabajo, se diferencian los Tipos Generales de Biomas como bastas coberturas donde se pueden diferenciar claramente diferentes biomas. Con base en el criterio de biomas se observa que existen: (Véase Anexo B)

*13 Jardines Botánicos en Bioma General (62%): Areas rurales intervenidas no diferenciadas menos del 20% de ecosistemas naturales remanentes. *3 Jardines Botánicos en Orobiomas Andinos de Zonobioma de Bosque Húmedo Tropical (14.3%) *3 Jardines Botánicos en Zonobioma de Bosque Húmedo Tropical (14.3%) *1 Jardín Botánico en Zonobioma de Bosque Seco Tropical (4.8%) *1 Jardín Botánico en Pedobiomas y Helobiomas del Zonobioma de Bosque Húmedo Tropical. (4.8%)

Vale la pena aclarar que estos tipos generales de biomas son transformados, es decir, en este momento su uso es por agroecosistemas, exceptuando el Jardín Botánico que se ubica en Pedobiomas y Helobiomas de la Amazonia.

En el Anexo C, se observa que el 95.2% de los Jardines Botánicos se ubican en Bioma General o transformado y solo el 4.8% (1 Jardín Botánico) se ubica en Bioma natural (Helobiomas de la Amazonia).

Aparte de ser tan amplias las extensiones que definen un bioma, es claro que es muy difícil lograr abarcar este concepto a la práctica dentro de los Jardines Botánicos y es visible que la cantidad de Jardines Botánicos que existen en la actualidad no es suficiente para poder representar la diversidad florística del país.

Posteriormente, en el mapa de Colombia (ESCALA 1:1’500.000), además se identificaron los ecosistemas del Jardín Botánico y ecosistemas más cercanos a este, a través del mapa general de ecosistemas del Instituto Humboldt. (Véase Figuras 3 y 10).

El cuadro 2, registra los resultados obtenidos de localización del Jardín Botánico, el ecosistema que representa con su código respecto al mapa general de ecosistemas y el Tipo de Bioma al que pertenece.

En el cuadro 3, se observa la ciudad donde se ubica el Jardín Botánico, los ecosistemas cercanos o aledaños al jardín con el código que representan según el mapa general de ecosistemas y el

39 bioma al que pertenece cada ecosistema.

De esta forma se obtiene un breve análisis para cada Jardín Botánico: (entre paréntesis se indica el código correspondiente sobre el Mapa General de Ecosistemas)

El JB de Bogotá: Está ubicado en Bioma de tipo General, ecosistema urbano (U), en sus inmediaciones se encuentra Bosque Bajo Denso Alto Andino Seco (18b) perteneciente a Orobiomas andinos; Areas rurales intervenidas (II) de Bioma general donde existe menos del 20 % de ecosistemas originales remanentes; Páramos secos (20), Bosque Bajo Denso Alto-Andinos Húmedos y de niebla (18 a) y Agroecosistema campesinos mixtos (C3), pertenecientes a los Orobiomas andinos del zonobioma de bosque húmedo tropical.

El JB de Barranquilla: Se ubica en Area rural intervenida no diferenciada (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General; en los alrededores del JB se encuentra Bosque Medio Denso caducifolios de las planicies disectadas y colinas (8) en Biomas secos del Caribe; Bosque Bajo Denso en manglar de clima seco de Halobiomas y, lagos y lagunas.

El JB de Bucaramanga: Se encuentra también en Areas rurales intervenidas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General; en la periferia a este se encuentran Agroecosistemas campesinos mixtos (C3) y agroecosistemas Cafeteros (C1) de Orobiomas andinos del zonobioma de bosque húmedo tropical.; Bosque Medio denso Andino y alto-Andino de roble (18C) y Sabanas intra-andinas mayor de 1500 m. de Pedobiomas Andinos.

El JB de Buenaventura: Se ubica en Areas rurales intervenidas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General; en sus proximidades se encuentran Agroecosistemas colonos mixtos (A6) del Zonobioma de Bosque Húmedo tropical; Bosque Alto Denso de Planicie Sedimentaria fuertemente ondulada (3c) y Bosque alto Denso de las terrazas y la Planicie ligeramente ondulada (2c) en Biomas de Bosques Tropicales del pacífico y ecosistemas de Bosques Húmedos Sub-andinos (14) de Orobiomas Andinos.

El JB de Calarcá: Está ubicado en Agroecosistemas cafeteros (C1) de Orobiomas andinos y en sus inmediaciones se

40 encuentran Areas rurales intervenidas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) y Areas Urbanas de Bioma General, junto con Bosques Plantados (Pino, eucalipto, ciprés) de Orobiomas Andinos del zonobioma de bosque húmedo tropical.

El JB de Cali: Se encuentra en Areas rurales intervenidas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General; seguido de Agroecosistemas empresariales de secano (soya, sorgo, algodón) (A4) del Zonobioma del Bosque húmedo Tropical; agroecosistemas cañeros (B1) del zonobioma del Bosque Seco tropical y Agroecosistemas Campesinos mixtos (C3) de Orobiomas andinos del zonobioma de bosque húmedo tropical.

El JB de Cartagena: Ubicado en Areas rurales intervenidas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General; con Agroecosistemas empresariales de secano (soya, sorgo, algodón) (A4) y colonos mixtos (A6) de Zonobioma del Bosque Húmedo Tropical y Bosque Medio denso caducifolios de las planicies disectadas y colinas (8) en Biomas de Bosques Secos del Caribe.

El JB de Cubarral: Se encuentra en Areas rurales intervenidas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General; en sus inmediaciones se encuentran Agroecosistemas empresariales de secano (soya, sorgo, algodón) (A4) del Zonobioma del Bosque húmedo Tropical; Bosque Medio Denso Húmedos Andinos (16) en Orobiomas andinos y Sabanas de Altillanura Plana (34) de Peinobiomas Llaneros.

El JB de Ibagué: Está ubicado en Agroecosistemas empresariales arroceros de riego (A3) del Zonobioma de Bosque Húmedo Tropical; Seguido de Agroecosistemas cafeteros (C1) en Orobiomas andinos del Zonobioma de Bosque Húmedo Tropical; Areas rurales intervenidas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General y Bosque Medio Denso Andinos y Altoandinos de Roble (18c) en Pedobiomas andinos.

El JB de Manizales: Se encuentra ubicado en Areas rurales intervenidas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General, rodeado por agroecosistemas cafeteros (C1) y Bosques plantados (pino, eucalipto, ciprés) (C5) en Orobiomas Andinos del zonobioma de Bosque Húmedo Tropical.

El JB de Marsella:

41 Se ubica en agroecosistemas cafeteros (C1) y en sus inmediaciones Areas urbanas(U) de bioma general y Bosque bajo denso Alto-Andino Húmedos y de niebla (18ª) de Orobiomas andinos.

El JB de Medellín: Está ubicado en agroecosistemas campesinos mixtos (C3) y alrededor se encuentran ecosistemas de bosque plantados (pino, eucalipto, ciprés) (C5) de Orobiomas andinos del zonobioma de bosque húmedo tropical y áreas urbanas (U) de bioma general.

El JB de Mocoa: Está ubicado en agroecosistemas ganaderos semi-intensivos e intensivos (A5) del zonobioma de bosque húmedo tropical y en la periferia se encuentran bosques húmedos sub-andinos (14), bosque medio denso húmedo andinos (16) y bosque bajo denso alto-andinos húmedo y de niebla (18 a) de orobiomas andinos.

El JB de Montería: Se ubica en ecosistemas empresariales de secano (soya, sorgo, algodón) (A4) del zonobioma del bosque húmedo tropical. En la periferia se encuentran agroecosistema colonos mixtos (A6) del zonobioma del bosque húmedo tropical, áreas rurales intervenidas no diferenciadas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General y sabanas de las terrazas antiguas (41) en peinobiomas del caribe.

El JB de Neiva: Se encuentra en áreas rurales intervenidas no diferenciadas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General y con inmediaciones de agroecosistemas empresariales de riego (A3) del zonobioma de bosque húmedo tropical, bosque bajo denso alto-andinos húmedos y de niebla (18 a) y bosque secos y matorrales secundarios xerofíticos subandinos de valles intracordilleranos (15), en orobiomas andinos.

El JB de Palmira: Se encuentra en agroecosistemas cañeros (B1) del zonobioma de bosque seco tropical con ecosistemas empresariales de secano (A4) del zonobioma de bosque húmedo tropical y agroecosistemas campesinos mixtos (C3) de orobiomas andinos del zonobioma de bosque húmedo tropical.

El JB de de Popayán: Se ubica en áreas rurales intervenidas no diferenciadas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General y en inmediaciones sabanas intra-andinas mayor de

42 1500 m (C1) de pedobiomas andinos, agroecosistemas cafeteros (C5) de orobiomas andinos del zonobioma de bosque húmedo tropical, y bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos subandinos de valles intracordilleranos (15) de orobiomas andinos.

El JB de Puerto Carreño: Se encuentra ubicado en bosque alto denso de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas) (42) en helobiomas de la amazonía y en sus alrededores sabanas de la altillanura arenosa guayanesa (36), sabanas de altillanura plana (34) y sabanas de altillanura muy disectada (35) en peinobiomas llaneros.

El JB de San Andrés: Se ubica en áreas rurales intervenidas no diferenciadas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General con agroecosistemas campesinos mixtos (C3) de orobiomas andinos del zonobioma de bosque húmedo tropical y bosque medio denso caducifolio de las planicies disectadas y colinas (8) de bosques secos del caribe.

El JB de Tuluá: Se encuentra en áreas rurales intervenidas no diferenciadas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General con sabanas intra-andinas mayor de 1500 m (C1) de pedobiomas andinos, agroecosistemas cafeteros (A4) y bosque plantados (C5) de orobiomas andinos del zonobioma de bosque húmedo tropical.

El JB de Villavicencio: Se ubica en áreas rurales intervenidas no diferenciadas (II) (menos del 20% de ecosistemas originales remanentes) en Bioma General y en sus inmediaciones se encuentra bosque medio denso húmedos andinos (16) de orobiomas andinos y agroecosistemas empresariales de riego (A3) del zonobioma de bosque húmedo tropical.

Según el mapa de ecosistemas utilizado para este estudio, la ubicación de los Jardines Botánicos sobre la cartografía ecosistémica del país señala que existen:

* 12 Jardines Botánicos ubicados en ecosistema General, que son áreas rurales intervenidas no diferenciadas donde queda menos del 20% de ecosistemas originales remanentes. Esto equivale al 57.1% de los Jardines Botánicos:

-JB Barranquilla -JB Bucaramanga

43 -JB Buenaventura -JB Cali -JB Cartagena -JB Cubarral -JB Manizales -JB Neiva -JB Popayán -JB San Andrés -JB Tuluá -JB Villavicencio.

* 7 Jardines se ubican en Agroecosistemas cafeteros, arroceros, ganaderos, campesinos mixtos y cañeros. Esto equivale al 33.3% de los Jardines Botánicos:

-JB Calarcá -JB Ibagué -JB Marsella -JB Medellín -JB Mocoa -JB Montería -JB Palmira.

* 1 Jardín Botánico sobre ecosistema urbano. Equivale al 4.8% de los Jardines Botánicos:

- JB Bogotá.

* 1 Jardín Botánico en ecosistema natural. Equivale al 4.8% de los Jardines Botánicos:

-JB Puerto carreño.

Esto permite observar que la mayor parte de Jardines Botánicos (95.2%) que existen hasta el momento se ubican principalmente, según el mapa general de ecosistemas del Instituto Humboldt, en áreas intervenidas donde queda menos del 20% de ecosistemas originales y en agroecosistemas o ecosistemas creados por el hombre. Por lo cual puede indicarse que todos son Jardines Botánicos estratégicos que deben ayudar a implementar programas de conservación, investigación y educación ambiental en las áreas cercanas al Jardín y en el país en general.

44 45 46 47 5.1.2 Selección de tres Jardines Botánicos para Estudios de Caso

Para seleccionar los tres Jardines Botánicos de estudio de caso se utilizaron los criterios expuestos en la metodología.

Al sobreponer el mapa de áreas protegidas (Véase Figura 4) y el mapa de la ubicación de los Jardines Botánicos (Véase Figura 3), se observó que los Jardines Botánicos que se encuentran más lejos de zonas protegidas (Véase Figura 7) son:

*JB Bogotá *JB Bucaramanga *JB Calarcá *JB Cartagena *JB Cubarral *JB Ibagué *JB Medellín *JB Mocoa *JB Montería *JB Neiva *JB Palmira *JB popayán *JB Puerto Carreño *JB San Andrés *JB Tuluá *JB Villavicencio

Para determinar que tan cerca o lejos se ubica un área protegida de un Jardín Botánico se obtuvo una aproximación de distancias relativas que arroja el computador en línea recta, uniendo el Jardín con el área protegida cercana, de manera que se pueden valorar y comparar los resultados. JARDIN BOTANICO DISTANCIA APROXIMADA AL AREA PROTEGIDA (Km) 1. JB DE BOGOTA 44 PNN CHINGAZA 46 R. CARAPANTA 65 R LA PRIMAVERA 90 PNN SUMAPAZ 2. JB DE BARRANQUILLA 14 PNN ISLA DE SALAMANCA 39 SFF CIENAGA GRANDE

48 87 PNN TAYRONA 133 PNN SIERRA NEVADA 3. JB DE BUCARAMANGA 100 PNN TAMA 127 PNN COCUY 4. JB DE BUENAVENTURA 8 R. PORVENIR 35 R. PILAR DE ANA MARIA 45 R. EL REFUGIO 60 PNN FARALLONES DE CALI 5. JB CALARCA 20 R. ANDES CENTRALES 30 R. NARANJO Y QUINDIO 30 R. SEMILLAS DE AGUA 45 PNN NEVADOS 6 JB CALI 9 R. EL ROBLE NEGRO 27 R. HATO VIEJO 38 PNN FARALLONES DE CALI 7. JB DE CARTAGENA 55 PNN CORALES DEL ROSARIO 66 SFF LOS COLORADOS 8. JB DE CUBARRAL 21 R. LAS MUMANAS 35 PNN SUMAPAZ 9. JB DE IBAGUE 33 R. SEMILLAS DE AGUA 43 PNN NEVADOS 63 R. PRIMAVERA 10. JB DE MANIZALES 22 R. UCUMARI 30 R. ALTO DEL NUDO 33 PNN NEVADOS 44 R. LA NONA 55 R. SAN RAFAEL 75 PNN TATAMA 11. JB DE MARSELLA 10 R. UCUMARI 17 R. ALTO DEL NUDO 18 R. LA NONA 30 R. SAN RAFAEL 40 PNN NEVADOS 54 PNN TATAMA 12 JB DE MEDELLIN 23 R. ROMERAL 78 ZONA DE RESERVAS 80 R. SANTAINES-MORRO 83 R. AUYAMERAS 85 R. GIRALDO 85 PNN LAS ORQUIDEAS 13. JB DE MOCOA 33 R. LA REJOYA

49 53 SFF ISLA DE LA COROTA 70 R. CHARMOLAN DE LA COCHA 72 R. BOSQUE EL COMUN 78 PNN CUEVA DE LOS GUACHAROS 83 SFF GALERAS 85 R. MINDA 14. JB DE MONTERIA 134 PNN PARAMILLO 153 RESERVA 15. JB DE NEIVA 74 PNN PICACHOS 81 PNN NEVADO DEL HUILA 16. JB DE PALMIRA 34 R. EL ROBLE NEGRO 55 PNN LAS HERMOSAS 63 PNN FARALLONES DE CALI 17. JB DE POPAYAN 14 R. LA CHARILE 40 PNN PURACE 48 PNN MUNCHIQUE 18. JB DE PUERTO CARREÑO 142 PNN TUPARRO 19. JB DE SAN ANDRES 151 PNN OLD PROVIDENCE 20- JB DE TULUA 19 R. NOGALES DE BUGA 44 PNN LAS HERMOSAS 21. JB DE VILLAVICENCIO 48 PNN CHINGAZA 54 PNN SUMAPAZ

Los Jardines se seleccionaron por encontrarse más lejos y/o con pocas áreas de conservación en sus proximidades.

Luego, al anexar a estos el mapa de amenazas a los ecosistemas (Véase Figura 5), para determinar cuáles son las zonas más críticas, intervenidas y propensas a desaparecer por expansión de la frontera agrícola y deforestación, se obtienen 12 Jardines Botánicos lejos de zonas de conservación y además en zonas de amenaza o muy cerca de esta. (Véase Figura 8)

*JB Bogotá *JB Calarcá *JB Cartagena *JB Cubarral *JB Ibagué *JB Mocoa

50 *JB Montería *JB Neiva *JB Palmira *JB Popayán *JB Tuluá *JB Villavicencio

Por su cercanía, en el perímetro donde se ubican los Jardines de Marsella, Manizales, Calarcá e Ibagué, se localizan una serie de reservas cercanas a distancias similares, por lo cual en este sector se examinan especialmente las variables político-Administrativas.

Estos 12 Jardines Botánicos se sobreponen con el mapa general de ecosistemas para identificar que ecosistemas se encuentran en zonas de amenaza y lejos de áreas protegidas (Véase Figura 9).

Además de observar el ecosistema y ecosistemas aledaños de cada Jardín se tuvo en cuenta ciertos aspectos administrativos que facilitaban el trabajo. Para jerarquizar estas variables y observar su influencia sobre otras se realizó un análisis de influencia-dependencia.

Matriz de análisis de Influencia-Dependencia:

Las 12 variables que se tomaron en cuenta para realizar la matriz para el análisis estructural de variables son:

VARIABLES DE LOCALIZACION

1. Lejos de áreas protegidas: Jardines Botánicos que se encuentran distanciados de zonas de reserva o programas de conservación ya que determinan cuáles áreas requieren mayor atención.

2. En o cerca de zonas de amenaza a los ecosistemas silvestres remanentes: Jardines Botánicos que se encuentran muy cerca o dentro de áreas de amenaza por intervención humana ya que es necesario establecer programas de conservación en estas zonas y tratar de detener el deterioro de estas.

3. Variedad de ecosistemas naturales aledaños: Cerca al Jardín Botánico existen diferentes ecosistemas naturales que representen mayor diversidad.

51 4. Presenta relictos de vegetación natural: El Jardín Botánico presenta relictos de vegetación natural dentro de el área, lo cual complementa la conservación ex situ con la conservación in situ.

5. Tiene reservas satélites: El Jardín Botánico cuenta o tiene convenios con reservas de conservación “in situ” anexas a él las cuales proporcionan mayor material de conservación e investigación.

VARIABLES BIOLOGICAS

6. Posee información de base: El jardín botánico cuenta con estudios o trabajos realizados anteriormente sobre la vegetación y disposición de esta dentro del Jardín (Zonificación). Tiene claramente una política de colecciones definida que oriente y permita el cumplimiento de la misión y visión del Jardín Botánico.

VARIABLES POLITICO-ADMINISTRATIVAS

7. Posee director: El Jardín Botánico cuenta actualmente con una persona que labora y trabaja en beneficio del Jardín.

8. Aceptado por la Red: El Jardín Botánico está legalizado y cumple con las normas vigentes que reglamenta la Ley para Jardines Botánicos.

9. Fácil acceso: Existen los medios de transporte efectivos para llegar hasta el Jardín Botánico.

10. Organización Administrativa y presupuestal definida: Actualmente el Jardín está en marcha, gestionando recursos económicos para el funcionamiento de este.

11. Posee Infraestructura: El Jardín Botánico cuenta con instalaciones básicas que fortalen y soportan el correcto funcionamiento de este.

12. Brinda seguridad de orden público: Actualmente el Jardín no presenta problemas con grupos subversivos dentro del predio del Jardín.

Los resultados que arroja el método estructural se observan en la siguiente matriz y gráfica:

52 CUADRO 4. Matriz de Influencia-Dependencia de Variables:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 SUMATORIA VARIABLES DE LOCALIZACION 1. LEJOS DE AREA PROTEGIDA X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2. EN O CERCA DE AMENAZA A 0 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECOSISTEMAS 3. VARIEDAD ECOSISTEMAS ALEDAÑOS 1 1 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4. RELICTOS DE ECOSISTEMAS DENTRO 0 1 1 X 0 0 1 0 0 1 0 0 4 5. RESERVAS SATELITES 0 0 0 0 X 0 1 0 1 1 0 1 4 VARIABLES BIOLOGICAS 6. POSEE INFORMACION DE BASE 0 0 0 0 0 X 1 0 1 1 1 1 5 VARIABLES POLITICO-ADMINISTRATIVAS 7. DIRECTOR ESTABLECIDO 0 0 0 0 0 0 X 0 1 1 0 1 3 8. ACEPTADO POR LA RED 0 0 0 0 0 1 1 X 0 1 1 0 4 9. FACIL ACCESO 0 0 1 0 0 0 1 0 X 1 0 1 4 10. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y 0 0 0 0 0 0 1 0 0 X 0 1 2 PRESUPUESTAL 11. POSEE INFRAESTRUCTURA 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 X 1 4 12. BRINDA SEGURIDAD DE ORDEN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 PUBLICO SUMATORIA 1 2 2 0 0 1 7 0 4 7 2 6

Para una mayor comprensión, estos resultados son plasmados sobre un plano como se observa en la Figura 11.

53 De esta forma las variables quedan agrupadas de la siguiente forma: (Véase Figura 11.)

*VARIABLES ACTIVAS: La variable de localización número 4 que denota relictos de ecosistemas naturales dentro del área del Jardín Botánico, la variable de localización número 5 se refiere a reservas satélites asociadas al Jardín Botánico; la variable biológica número 6 que indica la información biológica de base que posee el Jardín; la variable político-administrativa número 8 que registra que el Jardín esté aceptado por la Red Nacional de Jardines Botánicos.

Sobre la línea que divide los cuadrantes de variables activas y críticas, se ubica la variable político- administrativa número 11 que registra que el Jardín posee cierta infraestructura, lo cual demuestra que esta característica es básica y muy influyente sobre las otras variables.

*VARIABLES CRITICAS: En este cuadrante se ubica la variable político-administrativa número 9 que registra el fácil acceso que se tiene al Jardín Botánico.

*VARIABLES NEUTRAS: En este cuadrante se ubica la variable de localización número 1 la cual señala que el jardín se ubica lejos de áreas protegidas y sobre la línea que divide los cuadrantes de variables neutras y dependientes se ubica la variable de localización número 2 que denota si el Jardín se encuentra en o muy cerca de zona de amenaza. Por último, la variable de localización número 3 que denota la variedad de ecosistemas aledaños al Jardín.

Esto indica que estas variables no están influenciadas ni dependen de las otras variables, sin embargo por si solas son variables estratégicas para seleccionar áreas prioritarias de conservación.

*VARIABLES DEPENDIENTES: Donde se ubican las variables político-administrativas número 7 que registra que el Jardín posee director actualmente, la número 10, denota la organización administrativa y presupuestal del Jardín y la número 12 señala que el Jardín brinda seguridad de orden público actualmente, y realmente la dependencia de estas variables actúa directamente en el cumplimiento o no de las demás.

Esta matriz permitió jerarquizar las variables y agruparlas en diferentes categorías de tal forma que al unir las Variables Dependientes, Activas y Críticas, que son las que presentan mayor dependencia o influencia se cuenta con 8 Variables, las cuales son: -Relictos de vegetación dentro del Jardín (V4)

54 -Cuenta con Reservas Satélites. (V5) -Posee Información de Base (V6) -Aceptado por la Red Nacional (V8) -Fácil Acceso (V9) -Director establecido actualmente (V7) -Organización administrativa y presupuestal definida (V10) -Brinda seguridad de orden público (V12)

Al estudiar los resultados de la Matriz de Influencia-Dependencia se demuestra que las variables político- administrativas ejercen cierto dominio sobre las variables biológicas; y realmente al analizar esta situación es muy cierto que el hombre influye fuertemente para bien o para mal sobre la vegetación, y si existen intereses por adelantar programas de conservación, investigación y educación en una zona, disminuirá la intensa destrucción de áreas y cambiará la consciencia de la población.

Al comprobar que Jardines cumplen con mayor cantidad de estas 8 variables, resulta que: -JB Calarcá cumple con 8 -JB Bogotá cumple con 7 -JB Cartagena cumple con 7 -JB Manizales cumple con 7 -JB Popayán cumple con 7 -JB San Andrés cumple con 7 -JB Bucaramanga cumple con 6 -JB Ibagué cumple con 6 -JB Marsella cumple con 6 -JB Medellín cumple con 6 -JB Mocoa cumple con 6 -JB Neiva cumple con 6 -JB Tuluá cumple con 6 -JB Montería cumple con 5 -JB Villavicencio cumple con 5 -JB Buenaventura cumple con 4 -JB Cubarral cumple con 4 -JB Puerto Carreño cumple con 3 -JB Barranquilla cumple con 2 -JB Cali cumple con 2 -JB Palmira cumple con 2

55 Posteriormente se realizó una matriz que relaciona todas las variables con los Jardines Botánicos como lo muestra el Cuadro 5.

En este cuadro se observa que los Jardines Botánicos cuya sumatoria de presencia o cumplimiento de mayor número de variables es:

JB Bogotá JB Calarcá JB Cartagena JB Popayán JB Tuluá Cumplen con 11 variables de 12 que se tienen en cuenta. Por lo cual se demuestra que son Jardines de mayor trayectoria o por lo menos con un Plan y objetivos definidos.

Seguidos con sumatoria de 10, 9, 8 y 7 están : JB Ibagué (10) JB Neiva (10) JB Bucaramanga (9) JB Manizales (9) JB San Andrés (9) JB Villavicencio (9) JB Marsella (8) JB Mocoa (8) JB Montería (8) JB Cubarral (7) JB Medellín (7)

Los criterios tomados en cuenta para seleccionar tres Jardines Botánicos son una aproximación que evalúa diferentes aspectos claves para el correcto funcionamiento de un Jardín Botánico. De esta forma se seleccionaron los tres Jardines Botánicos para estudios de caso:

*JB de Bogotá: ubicado en ecosistemas transformados, área urbana, con ecosistemas aledaños de Bosque Bajo Denso Alto-Andinos secos, Páramos secos, Bosque Bajo denso Alto-Andinos Húmedos y de niebla. Con gran presión y amenaza poblacional sobre los ecosistemas y soportado por una estructura administrativa y presupuestal definida, lugar accesible y con una buena base informativa acerca de sus colecciones.

56 *JB de Cartagena: Entre los Jardines Botánicos del Caribe, el que más trayectoria tiene; ubicado en ecosistema transformado de áreas rurales intervenida no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes, con biomas aledaños de bosques secos del Caribe en ecosistemas de Bosque Medio Denso caducifolios de las planicies disectadas y colinas, Agroecosistemas colonos mixtos y agroecosistemas empresariales de secano, con una gran presión y amenaza por el hombre. Cuenta con una organización administrativa y presupuestal definida, así como también con información de base .

*JB del Quindío: En una zona con bastante influencia antrópica y presión económica. Zona de riesgo y amenaza tanto natural como humana, ubicado en agroecosistema cafetero, y con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes, bosques plantados. Accesible y con una organización administrativa y presupuestal definida y en ejecución.

57 58 FIGURA 3. MAPA DE JARDINES BOTANICOS

59 FIGURA 4

60 FIGURA 5

61 FIGURA 6

62 LEYENDA

63 LEYENDA

64 LEYENDA

65 FIGURA 7

66 FIGURA 8

67 FIGURA 9

68 FIGURA 10

69 FIGURA 11

70 5.2 REPRESENTATIVIDAD GEOGRAFICA DE TRES JARDINES BOTANICOS (Estudios de Caso )

De acuerdo con los resultados obtenidos en la Fase II y la literatura consultada, se determinó el área de influencia que podrían representar en sus colecciones o como prioridades de conservación, cada uno de los tres Jardines Botánicos seleccionados.

Se presentan los resultados primero del Jardín Botánico de Cartagena, posteriormente del Jardín Botánico del Quindío y por último del Jardín Botánico de Bogotá. Este resultado se basa en el estudio a escala 1:1’500.000 del mapa general de ecosistemas del Instituto Humboldt, el cual permite una visión general, también se analiza a escala 1:500.000 teniendo en cuenta a Holdridge, ya que su trabajo es una apreciación general y geográfica, determinada directamente por investigaciones en el campo, con las condiciones generales de temperatura y precipitación en relación con la fisionomía y demás características de la vegetación natural y cultural que se encuentran actualmente dispersas sobre el territorio nacional (HOLDRIDGE, 1978).

Los listados de las plantas características de cada ecosistema son recopilados de Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997.

5.2.1 Representatividad del Jardín Botánico de Cartagena

Según los resultados obtenidos al estudiar el Mapa General de Ecosistemas, se establece que el JB de Cartagena se ubica en ecosistema transformado, donde queda menos del 20 % de ecosistemas originales remanentes. En sus cercanías se identifican:

Cuadro 7. Ecosistemas cercanos al Jardín Botánico de Cartagena. CODIGO TIPO GENERAL DE BIOMA ECOSISTEMA BIOMA A4 ZBHT Transformado A6 ZBHT Transformado 8 ZBST Bosques Secos del BMD Caducifolio de Caribe las planicies disectadas y colinas 51 P y H del ZBHT Halobiomas BBD de manglar en clima seco 48b P y H del ZBHT Helobiomas BMA aluviales y

72 Momposinos vegetación en pantanos y ciénagas

ZBHT : Zonobioma de Bosque Húmedo Tropical ZBST : Zonobioma de Bosque Seco Tropical P y H del ZBHT: Pedobiomas y Helobiomas del Zonobioma de Bosque Húmedo Tropical BMD : Bosque Medio Denso BBD : Bosque Bajo Denso BMA : Bosque Medio Abierto

Hay que tener en cuenta que los ecosistemas más cercanos al Jardín Botánico son relictos transformados o agroecosistemas de tipo general de Bioma de Bosque Húmedo Tropical, seguido por bosques muy secos y secos tropicales, por lo cual se forma una transición de Bosque Húmedo Tropical y Bosque Seco Tropical.

De acuerdo a la aproximación realizada con las planchas de Holdridge se identifican como los más cercanos al Jardín Botánico, el Bosque muy Seco Tropical, hacia el interior de la costa y el Golfo de Urabá se identifica el Bosque Seco Tropical y posteriormente el Bosque Húmedo Tropical.

5.2.1.1 Bosque Muy Seco Tropical Para la zona estudiada, esta formación se extiende en una faja litoral a lo largo del Atlántico, desde ciénaga hasta cerca del Golfo de Morrosquillo y corresponde a zonas planas con la presencia de algunas serranías.

La temperatura es generalmente superior a los 24°C, con un promedio anual de lluvias entre 500 y 1000 mm.

Durante los tiempos de sequía la mayoría de los árboles pierden su follaje, para reverdecer de nuevo en el invierno. En algunas asociaciones vegetales abundan las cactáceas de variada forma (columnares, aplanadas y redondeadas), en sociedad con árboles y arbustos espinosos, grupos de piñuelas y quiches. (Espinal, 1990)

Cuadro 8 Lista de Especies Dominantes del Bosque Muy Seco Tropical en Colombia. (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

73 Achatocarpaceae Achatocarpus nigricans Limonacho Anacardiaceae Astronium graveolens Quebracho, diomate Apocynaceae Thevetia peruviana Cobalongo Bignoniaceae Tabebuia billbergii Coralibe Bombacaceae Bombacopsis quinata Ceiba tolúa Burseraceae Bursera simuraba Indio desnudo Cactaceae Cephalocereus colombianus Cardón Cactaceae Melocactus Cacto redondo Cactaceae Opuntia Tuna Caesalpiniaceae Libidibia coriaria Dividivi Caesalpiniaceae Cassia occidentalis Chilinchil Capparidaceae Capparis indica Olivo Euphorbiaceae Chidoscolus tubulosus Pringamoza, ortiga Euphorbiaceae Croton ferrugineus Mosquero Euphorbiaceae Euphorbia caracasana Lechero Euphorbiaceae Jatropha gossypiifolia Túa túa Fabaceae Machaerium arboreum Fabaceae Platymiscium pinnatum Trébol Fabaceae Abrus precatorius Peonia Fabaceae Indigofera suffruticosa Añil Fabaceae Tephrrosia canerea Barbasco Hernandiaceae Gyrocarpus americanus Volador Labiatae Ocimun micranthum Albahaca silvestre Lecythidaceae Lecythis minor Olla de mono Mimosaceae Acacia farnesiana Pelá, aromo Mimosaceae Prosopis juliflora Trupillo Mimosaceae Pithecellobium Moraceae Ficus involuta Caucho Nyctaginaceae Boheravia erecta Polygonaceae Triplaris purdiei Portulacaceae Talinum paniculatum Rubiaceae Randia armata Cruceto Rutaceae Fagara pterota Uña de gato Sapindaceae Cardiospermum carindum Globitos Sapindaceae Sapindus saponaria Chumbimbo Solanaceae Brachistus dumetorum Sterculiaceae Waltheria americana Verbenaceae Lantana fucata Venturosa Verbenaceae Lantana salicifolia Venturosa Zygophyllaaceae Bulnesia arborea Guayacán

5.2.1.2 Bosque Seco Tropical:

Este bosque se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta temperaturas superiores a los 24°C y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año. (Espinal 1985; Murphy y Lugo 1986 tomado de IAvH, PNUMA, MMA, 1997). De acuerdo con Hernández Camacho (1990), esta formación corresponde a los llamados bosques

74 higrotropofíticos, bosque tropical caducifolio de diversos autores, bosque seco tropical de Holdridge y al bosque tropical de baja altitud caducifolio por sequía de la UNESCO.

Estas formaciones tropicales áridas de la Costa Atlántica van pasando a formaciones más húmedas hacia el sur, y es así como el Bosque Seco Tropical aparece en una extensa zona en la Llanura del caribe desde las estribaciones de la sierra Nevada de santa Marta, Sucre, Córdoba, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Cesar hasta las partes húmedas de los valles del cauca y Magdalena en el interior del país. (Espinal, 1990)

La pérdida de follaje es una de las principales adaptaciones fisiológicas de las plantas del BST al déficit de agua. Existen también adaptaciones estructurales generalizadas entre las plantas, como son la presencia de hojas compuestas y foliolos pequeños, corteza lisa de los troncos y presencia de aguijones o espinas. La altura del dosel oscila entre 15 y 25 m y se presentan hasta 4 estratos vegetativos incluyendo el herbáceo. En el interior de este tipo de hábitat son escasas o están ausentes las plantas epífitas y el sotobosque es despoblado de hierbas en comparación con hábitats más húmedos. Los bosques secos en la zona continental ecuatorial de América presentan densidades de lianas e individuos de árboles y arbustos por unidad de área similares a las encontradas en Bosque Húmedos Tropicales. Sin embargo, la cantidad de madera es inferior a la encontrada en hábitats más húmedos (Gentry 1996 tomado de IAvH, PNUMA, MMA, 1997).

En la actualidad, el BST se constituye en uno de los ecosistemas más amenazados; en Colombia está considerado entre los tres ecosistemas más degradados, fragmentado y menos conocido. Algunos estimativos señalan que de bosques secos a subhúmedos en el país solo existe cerca del 1,5 % de su cobertura original (Etter 1993). Originalmente este Bosque se distribuía en las regiones de la llanura Caribe y Valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca. Las principales familias botánicas representadas en este bosque son Cactáceas, Capparidaceae, Zygophyllaceae, seguidas por Leguminosas, Bignoniaceaes, Sapindaceaes, Capparidaceaes, Euphorbiaceaes y Rubiaceaes (IAvH, PNUMA, MMA, 1997).

Cuadro 9. Lista de Especies dominantes y Endémicas de Bosques Secos en Colombia. (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Achatocarpaceae Achatocarpus nigricans Limonacho Anacardiaceae Anacardium excelsum Caracolí Anacardiaceae Astronium graveolens Diomate Anacardiacea Spondias mombin Hobo Apocynaceae Aspidosperma dugandii Carreto Apocynaceae Plumeria sp. Araliaceae Sciadodendron sp. Arecaceae Copernicia sp.

75 Arecaceae Scheelea sp. Palma de vino Bignoniaceae Cresentia sp. Bignoniaceae Godmania sp. Bignoniaceae Jacaranda caucana Gualanday Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán amarillo Bignoniaceae Tabebuia rosea Guayacán rosado Bombacaceae Ceiba pentandra Ceiba Bombacacea Ochroma lagopus Balso Boraginaceae Bourreria sp. Boraginaceae Cordia dentata Gomo, uvito Boraginaceae Crescentia cujete Totumo Burseraceae Bursera simaruba Indio desnudo Burseraceae Bursera tomentosa Tatamaco Buxaceae Buxus sp. Caesalpiniaceae Caesalpina Caesalpiniaceae Hymenaea courbaril Algarrobo Capparidaceae Steriphoma sp. Capparidaceae Belencita sp. Capparidaceae Morisonia sp. Capparidaceae Capparis baducca Vara de piedra Capparidaceae Capparis indica Naranjuelo, olivo Capparidaceae Capparis odoratissima Olivo Celastraceae Schaefferia sp. Euphorbiaceae Hura crepitans Ceiba blanca Euphorbiaceae Acidicroton sp. Euphorbiaceae Cnidoscolus sp. Fabaceae Machaerium capote Capote Fabaceae Platymiscium pinnatum Trébol Fabaceae Diphysa sp. Fabaceae Coursetia sp. Fabaceae Geoffroea sp. Flacourtiaceae Hecatostemon Flacourtiaceae Mayna equinata Fruteloro Malpighiaceae Byrsonima cumingana Noro Malpighiaceae Malpighia sp. Meliaceae Cedrela sp. Cedro Meliaceae Guarea guidonia Bilibil Meliaceae Guarea trichilioides Bilibil, cedrillo Mimosaceae Acacia farnesiana Pelá Mimosaceae Enterolobium cyclocarpum Piñon de oreja Mimosaceae Pithecellobium dulce Payandé Mimosaceae Pithecellobium saman Samán Mimosaceae Pseudosamanea guachapele Iguá Moraceae Sorocea sprucei Huaymaro Moraceae Chlorophora tinctoria Diinde Moraceae Ficus sp. Caucho Polygonaceae Ruperchita sp. Rhamnaceae Zizyphus sp. Rubiaceae Genipa americana Jagua Rubiaceae Calycophyllum Rubiaceae Alseis sp. Rubiaceae Pogonopus sp. Rubiaceae Coutarea sp. Rutaceae Amyris sp.

76 Rutaceae Esenbeckia sp. Sapindaceae Dilodendron sp. Sapindaceae Melicocca sp. Theophrastaceae Jacquinia sp. Zygophyllaceae Bulnesia sp. Guayacán

5.2.1.3 Bosque Húmedo Tropical

Según Etter, los ecosistemas de Bosque Húmedo tropical se encuentran circunscritos a la zona climática intertropical, la cual presenta pocas variaciones estacionales de temperatura, alta precipitación y humedad relativa. Pueden sin embargo mostrar condiciones diversas en términos de los volúmenes totales de precipitación y de las condiciones edafológicas. Según el sistema de Holdridge, corresponden a los bosques tropicales húmedos, muy húmedos y pluviales.

El concepto de Bosque Húmedo tropical es de tipo general y abarca otros términos que se utilizan comúnmente en Colombia como los de selva, bosque pluvial, bosque lluvioso, selva baja y bosque tropical ombrófilo, que en general hacen referencia a bosques húmedos, altos, densos, y multiestratificados, con profusión de lianas y palmas.

Los límites climáticos generales son una temperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvias de 2000 a 4000 mm

En Colombia, la extensión actual del BHT es de aprox. 450.000 Km² (Etter, 1993), correspondiente a un 10% de los BHT de Suramérica y entre un 6 y 7 % de los BHT del mundo.

Los BHT se caracterizan por ser los ecosistemas de mayor complejidad estructural, estratificación y diversidad de especies del mundo. Alrededor del 50% de la diversidad mundial de especies de flora descritas se concentran en estos ecosistemas a pesar de ser, en proporción a su superficie, aún los menos estudiados. En general, las características estructurales y la diversidad de los BHT, muestran una estrecha correlación con la precipitación.

En términos de las formas de vida que componen los BHT del Neotrópico, Gentry (1990 tomado de WWF-IUCN 1997) establece que un 25% son lianas y bejucos, un 25 % hierbas terrestres, un 25% epífitas y sólo un 25% son árboles y arbustos.

Diversidad Ecosistémica y Caracterización Fisionómica: Las condiciones biofísicas de los BHT presentan un amplio rango de variación, tanto en las condiciones del clima, como en las características de los suelos, la hidrología y la historia

77 biogeográfica, lo cual tiene un efecto marcado en la estructura y composición ecosistémica. Cada ecosistema presenta un tipo de vegetación característico y de fauna asociada, que se diferencia en términos de su fisionomía, estructura, formas de vida dominantes y composición florística.

Bajo condiciones zonales, que presentan suelos de drenaje libre y responden al clima, se encuentran bosques altos, multiestratificados y diversos. En condiciones azonales, determinadas por condiciones extremas de sustrato e hidrología, se dan dos variantes básicas: los Peinobiomas (por baja fertilidad extrema) y los Helobiomas (por inundaciones recurrentes y drenaje impedido), que dan como resultado bosques de menor porte y por lo general menos estratificados y diversos, aquí se encuentra los helobiomas momposinos que corresponden a altitudes inferiores a los 500 m, condicionados edáfica e hidrológicamente (IAvH, PNUMA, MMA, 1997).

Según el Mapa General de Ecosistemas se encuentran sobre la costa ciertos relictos de halobiomas (suelos con influencia salina) con bosques de manglar en clima seco.

Por su fisionomía los ecosistemas boscosos se pueden diferenciar por aspectos como su altura, grado de estratificación, tipo de dosel, formas de vida dominantes, características del sotobosque y tipos de hoja. Una clasificación fisionómica general de los ecosistemas boscosos tiene en cuenta los siguientes aspectos tomando como base las clasificaciones de UNESCO (1973) y FOSBERG (1967), (tomado de ETTER en IAvH, PNUMA, MMA, 1997).

*Altura y Densidad: Bosques Altos: > 25 m Bosques Densos: > 70 % cobertura Bosques Medios: 10 – 25 m Bosques Semidensos: 40 – 70 % Bosques Bajos: < 10 m Bosques Abiertos: < 40 %

*Estratificación: Muy Estratificado: 3 o más estratos definidos Poco Estratificado: menos de 3 estratos definidos

*Características de las hojas: Mesófilas: delgadas y suaves Esclerófilas: gruesas y acartonadas.

Cuadro 10 Lista de Especies Dominantes del Bosque Húmedo tropical (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997).

78 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Anacardiaceae Ochoterenaea colombiana Cedrillo Anacardiaceae Tapirira guianensis Fresno Anacardiaceae Anacardium excelsum Caracolí Annonaceae Xylopia aromatica Annonaceae Guatteria sp. Cargadero Araceae Anthurium sp. Araceae Philodendron sp. Araliaceae Astrocaryum sp. Bignoniaceae Jacaranda copaia Chingalé Bombacaceae Ochroma lagopus Balso Burseraceae Protium sp. Caesalpiniaceae Hymenaea courbaril Algarrobo Compositae Eupatorium inulaefolium Salvia Compositae Pollalesta discolor Ericaceae Cavendishia sp. Euphorbiaceae Pera arborea sp. Fabaceae Machaerium sp. Fabaceae Ormosia sp. Chocho Fabaceae Erythrina glauca Búcaro Guttiferae Clusia sp.

79 Humiriaceae Vantanea magdalenensis Marfil Hypericaceae Vismia tomentosa Carate Labiatae Hyptis arborea Gallinazo, aguanozo Lauraceae Ocotea guianensis Laurel Lauraceae Phoebe cinnanomifolia Aguacatillo Melastomataceae sp. Melastomataceae Mouriri sp. Melastomataceae Bellucia axinanthera Guayabo de monte Meliaceae Cedrela angustifolia Cedro Mimosaceae Abarema jupumba Carbonero Mimosaceae Inga sp. Guamo Moraceae Ficus hartweguii Caucho Moraceae Pourouma aspera Cirpe Moraceae Coussapoa magnifolia Patudo Passifloraceae Passiflora sp. Piperaceae Piper sp. Cordoncillo Podocarpaceae Podocarpus guatemalensis Chaquiro Rubiaceae Psychotria sp. Rubiaceae Genipa americana Jagua Rubiaceae Sabicia cana Rubiaceae Palicourea triphylla Rubiaceae Cephaelis tomentosa Rubiaceae Condaminea corymbosa Rutaceae Fagara microcarpa Tachuelo Sapindaceae Cupania cinerea Sapotaceae Pouteria sp. Simaroubaceae Simarouba amara Amargo Solanaceae Solanum sp. Tiliaceae Luchea seemannii Guásimo colorado Manglar Avicenia nitida Iguanero Manglar Conocarpus erectus Mangle boton Manglar Laguncularia racemosa Mangle blanco Manglar Rhizophora mangle Mangle rojo

5.2.2 Generalidades del Jardín Botánico de Cartagena

(Fundación Jardín Botánico “Guillermo Piñeres” de Cartagena) Por presentar un relicto de vegetación natural dentro del área del Jardín Botánico, se realizó un estudio fisionómico de la vegetación del bosque nativo junto con el reconocimiento de las colecciones vivas para comparar los listados de especies “esperadas” (listados de información secundaria) con el listado de especies “observadas” (listado de accesiones del Jardín) del área de influencia del jardín.

5.2.2.1 Ubicación y Clima: Se encuentra ubicado en el municipio de Turbaco, sector rural de Matute, a 30 minutos por carretera desde el centro de Cartagena. La temperatura promedio anual es de 28ºC con una precipitación entre 900 y 1200 mm al año; se encuentra a una altura de 130 msnm

80 5.2.2.2 Instalaciones: En un área de 8 Ha. cuenta con amplias instalaciones como oficinas administrativas, biblioteca, herbario, laboratorio, salón de conferencias, cafetería, baños y parqueadero.

81 5.2.3 Representatividad del Jardín Botánico del Quindío.

Según los resultados obtenidos al estudiar el Mapa General de Ecosistemas, se establece que el JB del Quindío se ubica en Agroecosistemas cafeteros. En sus cercanías se identifican:

Cuadro 11 Ecosistemas Cercanos al Jardín Botánico del Quindío CODIGO TIPO GENERAL DE BIOMA ECOSISTEMA BIOMA II General Areas rurales intervenidas no diferenciadas (menos del 20 % ecosistemas originales) U General Areas Urbanas C5 Orobiomas Andinos Bosques Plantados del Zonobioma de (pino, eucalipto, BHT ciprés) 18a Orobiomas del Orobiomas Andinos BBD Alto-Andinos zonobioma de BHT Húmedos y de niebla

Los ecosistemas más próximos al Jardín son transformados e intervenidos, con relictos de Bosque Bajo Denso Alto-Andino Húmedos y de niebla. Al observar el mapa ecológico de Holdridge, se ubican ecosistemas de bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo montano bajo, y bosque húmedo premontano.

Los listados de las plantas características de cada ecosistema son recopilados de Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997.

5.2.3.1 Bosques Montanos

El proceso de deforestación ha reducido la cobertura original de este tipo de bosques, haciéndolo en la actualidad, junto con los Bosques Secos Tropicales, uno de los ecosistemas más amenazados. Pese a que los bosques montanos tropicales de los Andes tienen un número de especies de plantas aproximadamente igual (Henderson et al 1991 tomado de IAvH, PNUMA, MMA, 1997), lo cual indica la importancia de los Bosques montanos en el contexto de la biodiversidad tropical mundial.

99 En promedio el límite superior de los bosques húmedos de tierras bajas está entre 1000 – 1200 m; el de las selvas subandinas entre 2200 – 2700 m, y el de las selvas andinas entre 3300 – 3700 m. (IAvH, PNUMA, MMA, 1997).

A lo largo de los gradientes altitudinales en montañas tropicales, se presentan cambios en la fisionomía de los tipos de bosques. Con el paso de bosques tropicales de tierras bajas a selvas subandinas, selvas andinas y bosques andinos, se presenta una disminución de la altura del dosel, del número de estratos y del tamaño foliar, así como un aumento de la densidad de individuos. ( Grubb 1997, Cleef et al 1984, Gentry 1988ª, 1992b tomado de IAvH, PNUMA, MMA, 1997).

Una de las diferencias más importantes entre los bosques montanos y los de tierras bajas es que las lianas, son reemplazadas por hemiepífitos que germinan sobre los árboles y terminan enraizados sobre el suelo o estranguladores, como los árboles del genero Ficus.

Las selvas subandinas están caracterizadas por abundantes epífitos y las selvas andinas por abundantes musgos.

En los Bosques montanos por debajo de los 1500 m, las familias dominantes de plantas leñosas son Leguminosas y Moraceas, en especial sobre suelos relativamente ricos. Por encima de los 1500 m y hasta los 3000 m, la familia con mayor número de especies es Lauraceae junto con Rubiaceae y Melastomataceae.

Según la ubicación, altitud y precipitación del área aledaña al Jardín, le correspondería la selva subandina, la cual se caracteriza por :

Cuadro 12 Especies Dominantes del Bosque Subandino (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Anonaceae Guatteria lehmannii Apocynaceae Lachmella arborescens Popa Araliaceae Dendropanax macrocarpum Araliaceae Dendropanax sp. Arecaceae Euterpe purpurea Arecaceae Wettinicarpus cladospadyx Arecaceae Euterpe zephiria Bombacaceae Hampea albipetala Balso blanco Bombacaceae Matisia sulcata Brunelliaceae Brunellia comocladifolia Burseraceae Dacryoides olivifera Anime Clusiaceae Chysochamys dependens Rapabarbo Clusiaceae Tovomita lingulata Rapabarbo Clusiaceae Clusia ovalis Mandul

100 Eleocarpaceae Sloanea robusta Euphorbiaceae Alchornea bogotensis Euphorbiaceae Croton mutisianus Flacourtiaceae Casearia megacarpa Hypericaceae Vismia Mandur Icacinaceae Citronella silvatica Lato Lauraceae Nectandra sp. Jigua, laurel Leguminosae Calliandra carbonara Leguminosae Inga chardonnii Leguminosae Inga marginata Leguminosae Inga popayanensis Churimo Leguminosae Erythryna edulis Chachafruto de monte Melastomataceae Blakea calypirata Melastomataceae Meriania pallida Melastomataceae Conostegia cuatrecasii Nigüito Melastomataceae Ossaea micrantha Meliaceae Guarea rubbrisepala Meliaceae Ruagea trisperma Cartagüeño Meliaceae Cedrela subandina Cedro cebollo Meliaceae Trichilia goudotiana Chocho Moraceae Brossimun utile Sande Moraceae Castillasp. Caucho Moraceae Clarisia colombiana Lechudo Moraceae Cecropia plicata Yarumo Moraceae Cecropia Strigilosa Yarumo Moraceae Coussapoa danielis Moraceae Ficus ciroana Higuerón Moraceae Olmedia boyacana Moraceae Pourouma crassivenia Myristicaceae Dialyanthera lehmannii Myristicaceae Virola macrocarpa Otobo Passifloraceae Passiflora menispermifolia Passifloraceae Passiflora rubra Passifloraceae Passiflora tiliaefolia Passifloraceae Passiflora arborea Passifloraceae Passiflora appoda Proteaceae Panopsis mucronata Yolombo Rubiaceae Cinchona calycina Roble rosado Rubiaceae Faramea obtusifolia Rubiaceae Guettarda hirsuta Rubiaceae Joosia umbellifera Rubiaceae Palicourea obesiflora Rubiaceae Anisomeris longiflora Rubiaceae Holtonia myriantha Sapindaceae Allophylus angustatus Solanaceae Solanun sp. Tachuelo Sterculiaceae Theobroma cirmolinae Cacao de monte

5.2.3.2 Bosque Muy Húmedo Premontano

101 La mayoría de la zona cafetera del país corresponde a esta formación que se extiende ampliamente por las laderas de los andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Presenta una temperatura entre los 18 y 24 °C y un promedio anual de lluvias de 2000 a 4000 mm. Aproximadamente, existe entre los 900 y 2000 m. de altitud con variaciones de acuerdo a las condiciones locales.

El monte original es de considerable altura con varios estratos arbóreos y abundantes epífitas sobre las ramas y los troncos. En lugares de suelos fértiles y sin mucha lluvia, estas selvas primitivas fueron transformadas en cafetales y potreros y los pocos montes que pudieran quedar en los sitios más alejados van siendo talados para implantar ganadería y cultivos (ESPINAL & MONTENEGRO, 1963).

Típicamente se observan cafetales con platanales y matas de guadua.

Cuadro 13 Lista de Especies Dominantes del Bosque Muy Húmedo Premontano (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997).

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Acantaceae Trichantera gigantea Nacedero Actinidiaceae Saurauia choriaphylla Dulumoco Arecaceae Aiphanes caryotifolia Corozo Asclepiadaceae Asclepias Curassavica Rejalgar Bambusaceae Guadua angustifolia Balanophoraceae Helosis sp. Velacho Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Guayacán amarillo Bignoniaceae Tabebuia rosea Guayacán rosado Bignoniaceae Tecoma mollis Flor amarillo Bignoniaceae Cassia spectabilis Velero Bombacaceae Ochroma lagopus Balso Boraginaceae Cordia alliodora Nogal Caesalpiniaceae Cassia reticulata Dorancé Compositae Montanoa sp. Camargo, arboloco Cucurbitaceae Posadaea sphaerocarpa Tarrali Cucurbitaceae Luffa cylindrica Estropajo Euphorbiaceae Acalypha macrostachya Euphorbiaceae Alchornea sp. Escobo Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerillo Fabaceae Erythrina edulis Chachafruto, balú Fabaceae Erythrina glauca Cámbulo Fabaceae Erythrina poeppigiana Cámbulo Fabaceae Ormosia sp. Chocho Lauraceae Persea caerulea Aguacatillo Lythraceae Adenaria floribunda Chaparral Melastomataceae Miconia caudata Lanzo Melastomataceae Miconia theaezans Niguito

102 Mimosaceae Albizzia carbonaria Pisquín Mimosaceae Calliandra sp. Carbonero Mimosaceae Inga densiflora Guamo Mimosaceae Inga edulis Guamo santafereño Myrsinaceae Rapanea guianensis Espadero Pasifloráceae Passiflora sp. Granadillas Piperaceae Piper aduncum Cordoncillo Rubiaceae Condaminea corymbosa Rubiaceae Hamelia patens Coralito Rubiaceae Warscewiczia coccinea Barba de gallo Sapindaceae Cupania sp. Tostao Urticaceae Bohemeria caudata Urticaceae Urera baccifera Pringamoza

5.2.3.3 Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 12 y 18 °C con un promedio anual de lluvias entre 2000 y 4000 mm.

El Bosque nativo alcanza elevada estatura y lo integran una gran diversidad de especies. El epifitismo es una condición acentuada en forma de quiches, musgos, líquenes, orquideas y Araceas trepadoras.

Los terrenos están utilizados con potreros y cultivos y solo quedan pocos manchones de robledales (Quercus humboldtii) y palmas de cera (Ceroxylon quindiuense). Además se debe preservar y manejar adecuadamente las cuencas hidrográficas de los ríos, ya que las lluvias que caen sobre estas tierras desempeñan un papel importante en el régimen hidrológico de los ríos y los embalses que abastecen el agua para el consumo humano (ESPINAL & MONTENEGRO, 1963).

Cuadro 14 Lista de Especies Dominantes del Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Anacardiaceae Toxicodendron striatum Manzanillo Araliaceae Schefflera uribei Pategallina Araliaceae Oreopanax floribundum Boraginaceae Cordia acuta Guásimo Brunelliaceae Brunellia sibundoya Cedrillo Brunelliaceae Brunellia subsessilis Cedrillo Caprifoliaceae Viburnum anabaptista Sauco de monte Clethraceae Clethra fagifolia Chiriguaco Compositae Paragynoxys neodendroides Chloranthaceae Hediosmum bonplandianum Silbo-silbo Weinmania pubeescens Encenillo Ericaceae Befaria glauca Carbonero

103 Euphorbiaceae Croton magdalenensis Drago Euphorbiaceae Hyeronima antioquensis Candelo Fagaceae Quercus humboltii Roble Hippocastanaceae Billia columbiana Manzano de monte Hypericaceae Vismia baccifera Carate Lauraceae Persea crysophylla Aguacatillo Lauraceae Ocotea calophylla Susque, laurel Lecythidaceae Eschweilera antioquensis Olla de mono Loranthaceae Gaiadendron tagua Tagua Melastomataceae Blakea sphaerica Mioncita Melastomataceae Meriania nobilis Amarrabollo Melastomataceae Meriania speciosa Mayo Melastomataceae Meriania splendens Melastomataceae Miconia squamulosa Esmeraldo Melastomataceae Monochaetum myrtoideum Melastomataceae Tibouchina lepidota Sietecueros Melastomataceae Centronia pyxidanthus Melastomataceae Centronia phlomides Melastomataceae Huilaea macrocarpa Mimosaceae Inga archeri Guamo Moraceae Cecropia teleincana Yarumo blanco Myrsinaceae Rapanea ferruginea Espadero Myrtaceae Myrcia popayanensis Arrayán Myrtaceae Myrica pubescens Olivo de cera Papaveraceae Bocconia frutescens Trompeto Podocarpaceae Podocarpus oleifolius Chaquiro Podocarpaceae Podocarpus montanus Pino colombiano Podocarpaceae Podocarpus rospigliosii Pino colombiano Polypodiaceae Adiantum patens Helecho Polypodiaceae Elaphoglossum andicola Helecho Proteaceae Poupala glabriflora Verraco Proteaceae Panopsis yolombo Yolombo Rosaceae Hesperomeles heterophylla Mote, mortiño Rubiaceae Cinchona pubescens Quina Rubiaceae Ladenbergia macrocarpa Azuceno Rubiaceae Guettarda hirsuta Saurauiaceae Saurauia ursina Dulumoco Staphyleaceae Turpinia heterophylla Mantequillo Solanaceae Datura arborea Borrachero Styracaceae Styrax sp. Estoraque Winteraceae Drimys granatensis Canelo

5.2.3.4 Bosque Húmedo Premontano

Se encuentra en la zona cafetera con temperaturas entre los 18 y 24 °C y promedio de lluvias entre 1000 y 2000 mm. Aproximadamente existe entre 900 y 2000 m con variación de acuerdo a las condiciones locales.

104 Los bosques originales fueron talados para dar paso a la agricultura y de ellos quedan manchas de guaduales, este ha sufrido una explotación intensiva por muchos años con cultivos de café, plátanos, maiz, fríjol, yuca, arracacha, caña de azucar, cabuya y frutales como cítricos, aguacate, pomo, mango, y piña. Este tipo de agricultura ha traído como consecuencia una alta concentración de población rural.

Las tierras planas y de suaves declives permiten el desarrollo de cultivos intensivos y el clima es favorable para planes de reforestación en los sitios más pendientes o en áreas de hoyas hidrográficas (ESPINAL & MONTENEGRO, 1963).

Cuadro 15 Lista de Especies Dominantes del Bosque Húmedo Premontano (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Acanthaceae Trichanthera gigantea Nacedero Araliaceae Didymopanax morototoni Mano de oso, pata de gallina Bombacaceae Ochroma lagopus Balso Compositae Baccharis chilco Chilco Clusiaceae Clusia sp. Chagualo Cyatheaceae Alsophila elongata Helecho Euphorbiaceae Croton sp. Fabaceae Erythrina poeppigiana Cámbulo Lauraceae Nectandra sp. Laurel Melastomataceae Clidemia capitellata Mortiño Melastomataceae Clidemia octona Mortiño Melastomataceae Miconia aeruginosa Melastomataceae Miconia stenostachya Mimosaceae Calliandra lehmannii Carbonero Mimosaceae Inga densiflora Guamo Moraceae Ficus sp. Caucho Myrsinaceae Rapanea guianensis Espadero Rubiaceae Ladenbergia magnifolia Cascarillo Sapindaceae Cupania sp. Tiliaceae Heliocarpus popayanensis Balso blanco Tiliaceae Triunfetta mollissima Cadillo

5.2.4 Generalidades del Jardín Botánico del Quindío:

Por presentar un relicto de vegetación natural dentro del área del Jardín Botánico, se realizó un estudio fisionómico de la vegetación del bosque nativo junto con el reconocimiento de las colecciones vivas para comparar los listados de especies “esperadas” (listados de información secundaria) del área de influencia del jardín, con el listado de especies “observadas” (listado de accesiones del Jardín)

105 5.2.4.1 Ubicación y Clima: Se encuentra ubicado en el perímetro urbano del Municipio de Calarcá en la zona céntrica del departamento del Quindío. Ubicado a una altura de 1490 msnm con una temperatura promedio de 18 a 24°C y una precipitación de 2000 a 4000 mm (IGAC, 1996).

5.2.4.2 Instalaciones: Actualmente el Jardín cuenta con una casa de vigilancia, dos módulos destinados al montaje del museo de suelos y al herbario. El Jardín de mariposas que es una estructura en malla metálica de 670 m² equipada con coloridos jardines y una cascada artificial que fluye por su interior, la cual contará con más de 1500 mariposas volando en su interior.

Figura 17. Instalaciones del Jardín Botánico del Quindío.

5.2.4.3 Historia del Area: El Departamento del Quindío a pesar de ser el más pequeño de Colombia (1845 Km²), cuenta con una amplia frontera agrícola en expansión y pocas tierras aptas para colonizar. En los relictos de bosque que aún subsisten se encuentra variedad de flora y fauna , pero en la actualidad las áreas boscosas manifiestan un creciente fenómeno de reducción (Martínez, 1993), que ha provocado de forma directa e indirecta la extinción de varias especies (Gómez, 1998 citado por MATALLANA, 1999).

En 1989, con los aportes del Departamento Nacional de Planeación a través de la CRQ, del comité departamental de cafeteros y del Municipio de Calarcá, se adquirió un reducto de bosque natural, con una parte sembrada en café y plátano, con un área total de 13 hectáreas. El bosque representa una imagen y un ejemplo vivo de lo que es y de lo que queda del bosque natural típico de esta altitud. En un espacio (5 hectáreas) que estaba originalmente sembrado con café y plátano, se inició, en 1993, la siembra de especies de familias como Arecaceae, Bignoniaceae, Orquidiaceae, Bromeliaceae, Liliaceae, Musaceae y Podocarpaceae, con el fin de dar inicio a las colecciones ex situ (Gómez, 1997 citado por MATALLANA, 1999).

106 Además el Jardín Botánico cuenta con un “jardín satélite” ubicado en el municipio de Filandia a 1950 m, los cuales son 8 hectáreas de bosque natural que hacen parte de la reserva forestal de Bremen, dominado principalmente por bambú y guadua, seguido por “roble” (Quercus humboldtii) , palma de cera (Ceroxylon quindiuense) y una muy afín Ceroxylon alpinum.

5.2.4.4 Zonificación:

1400. N

E

0. 0 JARDIN BOTANICO

16

Guadual DEL QUINDIO

passifloras

Bosque Nativo

Herbarium

Museo de Geologia

Proyecto Casa Jardin de las Quimbaya Mariposas

Proyecto Insectarium

Coniferas Heliconas Jardin de los Helechos

Qu ebr ada

Palmetum

Queb rada

. E

00

3

800. N 2

107 Figura 18. Plano de Zonificación del Jardín Botánico del Quindío

Las secciones establecidas para contribuir con el cumplimiento de los objetivos del Jardín Botánico, destacan la siguiente zonificación:

1. Palmetum: colección de palmas del departamento del Quindío y de Colombia en general. 2. Criptogamiun: Sector designado a poseer pteridófitos y plantas afines de la zona. 3. Area de Melastomataceas: Por ser una de las familias mejor representada en bosques subandinos, se consideró importante realizar esta sección que permita recopilar la mayor cantidad de especies de la zona. 4. Area de Bignoniaceas y Orquidiarium: Se pretende tener la colección de orquídeas sobre las Bignoniáceas arborescentes. 5. Area de colección por regiones: La idea es tener una pequeña muestra de la flora de la zona caribe, andina, orinoquía-amazonía y Pacífico. 6. Area de Gimnospermas: Esta sección está inmersa dentro del área del bosque con carácter educativo principalmente para distinguir entre angiospermas y gimnospermas. 7. Area de la Rocaya: Posee una colección de cactáceas y Euphorbiáceas, donde se pretende tener una muestra de estas familias. 8. Area de Musaceas y Heliconias: Al igual que la sección de Melastomataceas, aquí la mayoría de los representantes del género Heliconia han sido sembrados, y por consiguiente es de los más ricos. 9. Area de Plantas aromáticas y medicinales: Ubicada entre el área del bosque y los módulos del Jardín Botánico, es un elemento potencial para el desarrollo de programas de horticultura y medicina tradicional. 10. Area del bosque: Es un relicto de bosque subandino, que sobrevivió a la intensa colonización agrícola del departamento. 11. Colección de plantas amenazadas: La idea es representar las especies en amenaza de extinción y que son pertenecientes a los bosques subandinos. 12. Area del guadual: La idea es mostrar y preservar esta especie típica de la zona, al igual que su valor y uso. 13. Sendero de los caobos: Donde se apreciarán variedad de especies ornamentales nativas y exóticas (MATALLANA, 1999)

108 Figura 19. Colecciones del JB del Quindío

Actualmente todas estas colecciones están siendo organizadas por sus directivos con la colaboración de la bióloga Gloria Matallana, de tal forma que se represente el área del bosque natural y los ecosistemas propios o característicos de las cercanías al Jardín,.

5.2.4.5 Misión y Objetivos del JB del Quindío:

Misión: Conservar las plantas nativas de la región quindiana en particular y de Colombia en general, realizar investigación científica sobre su ecología y usos potenciales y educar a la población humana del Quindío sobre estos aspectos (GOMEZ; 1997)

Objetivo: Consolidar al Jardín Botánico del Quindío como un centro de educación ambiental donde se enseñe a los habitantes de la región el manejo integral de los recursos naturales para la preservación de la biodiversidad, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las gentes del Quindío, generar un flujo permanente de turismo ecológico en la región y ofrecer a los campesinos alternativas de manejo ecológico que sean económica y socialmente productivas.

5.2.4.6 Caracterización de la Vegetación Natural:

El relicto de bosque nativo tiene una extensión de 8 héctareas aproximadamente. Se seleccionó una parcela de 10 x 10 m. observando el lugar más representativo y poco perturbado como se indica en el manual de evaluación ecológica rápida de UCN & NATURE CONSERVANCY (1992). (Véase Anexo F)

1. Número de Estratos:

109 Rangel y Lozano (1986) establecen la siguiente estratificación: Muscinal X Epífito X Rasante < 0.3 m Escandente X Herbáceo 0.3-1.5 m X Arbustivo 1.5-5 m X Subarboreo 5-12 m X Arbóreo inferior 12-25 m. X Arbóreo superior > 25 m

2. Presencia de Epífitas: Abundante Presente X Escasa Ausente

3. Presencia de Musgos: Abundante Presente X Escasa Ausente

4. Presencia de bejucos y lianas: Abundante Presente X Escasa Ausente

5. Cobertura: Densa Media X Rala

6. Presencia de claros: Presente Escasa X Ausente

110 7. Porcentaje de suelos desnudos: Alto Medio Bajo X

8. Tipos de superficie sin vegetación: Piedras Suelo X Capa de humus X Roca madre Madera descompuesta X Agua

9. Drenaje: Muy pobre Pobre Moderado X Bien Drenado

10. Erosión: No Visible X Poco Erosionado Erosionado Muy Erosionado

11. Rocosidad: Sin rocosidad X <2% 2-10% 10-30% 30-50% 50-90% >90%

12. Color del suelo: Café oscuro (Chocolate)

111 ESTRUCTURA DE LA VEGETACION Y DOMINANCIA: Especies dominantes por estratos 1. Estrato Muscinal: 5% de la cobertura

2. Estrato Epífito:5% de la cobertura

3. Estrato Escandente:10% de la cobertura

4. Estrato Herbáceo: 20% de la cobertura Araceae: Philodendron sp. Araceae: Anthurium sp. Euphorbiaceae: Alchornea sp.

5. Estrato Arbustivo:10% de la cobertura Bambussaceae: Bambusa angustifolia Berbenaceae: Duranta sp. Heliconiaceae: Heliconia griggsiana Solanaceae: Solanum sp.

6. Estrato Subarboreo:30% de la cobertura Monimiaceae: Mollinedia sp Sapindaceae: Allophylus sp.

7. Estrato arbóreo inferior: 20% Bombacaceae: Quararibea foenigiacea Cecropiaceae: Cecropia angustifolia Moraceae: Coussapoa sp.

112 Moraceae: Ficus sp

De las 16 especies dominantes recolectadas en este bosqueFigura se 20. Diferenciación de Estratos de la Vegetación determinó que 13 están dentro de la lista de accesionesNa deltural del JB del Quindío. Jardín Botánico, (con fecha del año 1999), y las 3 restantes aún no están incluidas dentro del listado pero son típicas de Bosques Subandinos como:

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Berbenaceae Duranta sp. Bombacaceae Quararibea foenigracea Moraceae Coussapoa sp. Matapalos

CONSERVACION

• Evidencia de Perturbación: De acuerdo a la observación, se puede estimar que se han realizado actividades agrícolas anteriormente, las cuales han afectado la estructura vegetal del lugar.

• Amenazas Principales: La rápida expansión de la frontera agrícola, junto con el aumento de terreno para construcción del municipio de Calarcá a raíz del terremoto ocurrido en el año 1999, pueden convertirse en factores de amenaza, por lo cual es indispensable iniciar rápidamente estrategias educativas que involucren las actividades de la población con el Jardín Botánico.

• Hábitats alrededor: Virgen

113 Bueno Degradado (X)

• Otros Comentarios: En general el relicto natural es un parche de bosque secundario subandino con una representatividad de especies típicas del ecosistema.

El sotobosque está constituido por una gruesa capa de materia orgánica en descomposición con gran cantidad de troncos caídos cubiertos por musgos y un suelo bastante húmedo.

El estrato predominante es el subarboreo, seguido del arbóreo inferior, y el herbáceo. Se observa gran dominancia de especies de guadua y heliconias. A lo largo del gradiente altitudinal en montañas tropicales, se presentan cambios en la fisionomía de los tipos de bosques. Con el paso de bosques tropicales de tierras bajas a selvas subandinas y selvas andinas, se presenta una disminución de la altura del dosel, del número de estratos y del tamaño foliar, así como un aumento de la densidad de individuos (Grubb, 1997, Cleef et al 1984, Gentry 1988 a, 1992 b tomado de IAvH, PNUMA, MMA, 1997 ).

Una de las diferencias más importantes entre los bosques montanos y los de tierras bajas es que las lianas, son reemplazadas por hemiepífitos, que germinan sobre los árboles y terminan enraizados en el suelo, o estranguladores, como los árboles del género Ficus, lo cual es un hecho bastante frecuente en los árboles del área del Jardín.

Otra característica de estos bosques y visible en la zona es la variación funcional a lo largo de los gradientes altitudinales en la disminución de la productividad tanto de hojarasca como de partes leñosas, se observa que hay gran presencia de especies de familias como Moraceas, Lauraceas, Rubiaceas, Melastomataceas y Asteraceas que son típicas de estos ecosistemas (Grubb, 1997, Cleef et al 1984, Gentry 1988 a, 1992 b tomado de IAvH, PNUMA, MMA, 1997).

El siguiente catálogo es la lista de accesiones del Jardín Botánico, el cual fue recopilado de los resultados de MATALLANA (1999). Actualmente el personal del jardín continúa con la revisión de este material.

CATALOGO PRELIMINAR SISTEMATIZADO JARDIN BOTANICO DEL QUINDIO

FAMILIA BOTANICA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Acanthaceae Mendoncia villosa

114 Acanthaceae Thumbergia alata Ojo de toche Actinidaceae Saurauia cf laevigata Agavaceae Furcraea cabuya Fique Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Amaranthaceae Cyathula postrata Apocynaceae Apocynaceae sp. Apocynaceae Stenosolen stenolobus Araceae Anthurium sp. Araceae Caladium bicolor Araceae Dieffenbachia sp. Araceae Monstera sp. Balazo Araceae Philodendron sp. Araceae Xanthosoma sp. Araliaceae Schefflera aff. lanceolata Sheflera Arecaceae Aiphanes sp. Corozo Arecaceae Arecaceae sp. Arecaceae Bactris gasipaes Chontaduro Arecaceae Ceroxylon quindiuense Palma de cera Arecaceae Chamaedorea tepejilote Palmito dulce Arecaceae Cocothrinax barbadensis Palma de Abanico Arecaceae Geonoma baculifera Cola de pescado Arecaceae Geonoma sp. Arecaceae Oenocarpus bataua Palma milpesos Arecaceae Parajubaea coccoides Coquito Arecaceae Sabal maurittiformis Palma amarga Asteraceae Ambrosia artemisifolia Asteraceae Ambrosia sp. Asteraceae Asteraceae sp. Asteraceae Austroeupator cuminaleafolium Asteraceae Bidens pilosa sp. Asteraceae Clibadium surenamense Asteraceae Elaphantopus mollis Asteraceae Emilia coccina Asteraceae Erechtites valerianifolia Asteraceae Fleischmania cf. microutemos Asteraceae Galinsoga quadriradiata Asteraceae Heliopsis oppositifolia Asteraceae Montanoa quadrangularis Asteraceae Siegesbechia agresitis Asteraceae Synedrella nodiflora Asteraceae Verbesina cf. arborea Asteraceae Jungia japonica Balsaminaceae Impatiens wallerana Besitos Bignoniaceae Jacaranda caucana Gualanday

115 Bignoniaceae Macfadyena uncata Guayacan amarillo Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Tecoma stans Bombacaceae Pseudobombax septenatum Boraginaceae Cordia bogotensis Moho Buxaceae Buxus sempervirens Cactaceae Cactaceae sp. Cactaceae Disocactus sp. Caesalpiniaceae Brownea ariza Palo de la Cruz Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Senna spectabilis Lluvia de oro Cannaceae Canna coccinea Achira Caricaceae Carica aff. cucurbitifolia Caricaceae Carica cf goudotiana Caricaceae Carica microcarpa Caricaceae Carica sp. Caryophyllaceae Drymaria cordata Cecropiaceae Cecropia angustifolia Yarumo Cecropiaceae Cecropia cf angustifolia Yarumo Cecropiaceae Cecropia telealba Yarumo Cecropiaceae Coussapoa villosa Matapalo Clusiaceae Clusia crenata Clusiaceae Clusia multiflora Cucharo Commeliniaceae Dichorisandra hexandra Convolvulaceae Ipomoeae batata Costaceae Costus guanaieensis Crassulaceae Bryophyllum pinnatum Crassulaceae Echeveria bicolor Crassulaceae Kalanchoe sp. Arbol desnudo Cucurbitaceae Calycophysum pedenculatum Cucurbitaceae Cayaponia cf. buraevi Cucurbitaceae Cyclanthera trianaei Cucurbitaceae Guarania cf. bignoniaceae Cucurbitaceae Melothrianthus sp. Cyclanthaceae Asplundia microphylla Cyperaceae Cyperus laxus Cyperaceae Cyperus sp. Cyperaceae Mariscus flavus Dioscoreaceae Dioscorea fendleri Dioscoreaceae Dioscorea polygonides Escalloniaceae Escallonia pendula Euphorbiaceae Alchornea latifolia Lombricero Euphorbiaceae Croton cf. lechleri Candelero Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla

116 Euphorbiaceae Euphorbia sp. Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Hyeronima cf macrocarpa Euphorbiaceae Phyllanthus corcovadensis Fabaceae Desmodium tortuosum Fabaceae Erythrina edulis Chanchafruto Fabaceae Erythrina poeppiggiana Cámbulo Fabaceae Fabaceae sp. Fabaceae Mucuna sp. Flacourtiaceae Lacistema aggregatum Gesneriaceae Columnea sp. Heliconiaceae Heliconia griggsiana Heliconiaceae Heliconia montana Heliconiaceae Heliconia huilensis Heliconiaceae Heliconia aristiguietae Juglandaceae Juglands neotropica Cedro negro Lamiaceae Salvia scutellaroides Lauraceae Beilschmiedia sp. Lauraceae Beilschmiedia sulcata Amarillo tara Lauraceae Nectandra acutifolia Amarillo baboso Lauraceae Nectandra purpurea Amarillo Lauraceae Nectandra sp. Laurel Lauraceae Nectandra umbrosa Amarillo conubi Lauraceae Ocotea sp. Lauraceae Persea americana Aguacate Liliaceae Aloe ferox Liliaceae Bomarea carderi Loranthaceae Loranthus leptostachyus Loranthaceae Phthirusa pyrifolia Lythraceae Lafoensia speciosa Guayacán manizales Lythraceae Lythraceae sp. Magnoliaceae Talauma hernandezii Molinillo Malpighiaceae Bunchosia argentea Malpighiaceae Stigmaphyllon sp. Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Hibiscus Malvaceae Sida acuminata Malvaceae Sida rhombifolia Marantaceae Maranta divaricata Maranta Marantaceae Stromanthe jacquinii Melaiaceae Cedrela odorata Cedro rosado Melaiaceae Guarea macrophylla Melaiaceae Swietenia macrophylla Melaiaceae Trichilia sp. Cedrillo Melastomataceae cf Miconia trinervia

117 Melastomataceae Miconia aeruginosa Melastomataceae Miconia coronata Melastomataceae Miconia minutiflora Melastomataceae Miconia notabilis Niguito Melastomataceae Tibouchina longifolia Melastomataceae Tibouchina sp. Melastomataceae Tibouchina urvilleana Mimosacea Calliandra carbonaria Carbonero Mimosacea Calliandra coriaceae Carbonero Mimosacea Calliandra haematocephala Carbonero rojo Mimosacea Entada sp. Mimosacea Inga aff coruscans Guamo Mimosacea Inga codonantha Guamo bejuco Mimosacea Inga desinflora Guamo macheto Mimosacea Mimosaceae sp. Mimosacea Pithecellobium dulce Monimiaceae Mollinedia sp. Moraceae Briosimum sp. Moraceae Clarisia biflora Moraceae Ficus andicola Moraceae Ficus eximia sp. Moraceae Ficus nymphaeifolia Arepero Moraceae Moraceae sp. Moraceae Poulsenia armata Moraceae Trophis caucana Moraceae Trophis sp. Musaceae Musa paradisiaca Platano guineo Myrsinaceae Ardisia megistophylla Myrsinaceae sp. Myrsinaceae Stylogyne longifolia Myrtaceae Eugenia jambos Pomarroso Myrtaceae Eugenia sp. Myrtaceae Myrcia sp. Myrtaceae Psidium guajava Guayaba Myrtaceae Psidium sp. Orchidiceae Epidendrum sp. Orchidiceae Plerothalis sp. Oxalidaceae Oxalis latifolia Trebol Papaveraceae Bocconia frutescens Trompeto Passifloraceae Passiflora adenopoda Passifloraceae Passiflora lehmanii Passifloraceae Passiflora maliformis Passifloraceae Passiflora sp. Phytolaccaceae Phytolacca thyrsiflora

118 Piperaceae Piper aduncum Piperaceae Piper crassinervium Piperaceae Piper sp. Poaceae Eleusine indica Poaceae Guadua angustifolia Poaceae Oplismenus burmanii Poaceae Panicum maximun Poaceae Paspalum paniculatum Poaceae Pennisetum purpureum Poaceae Poaceae sp. Poaceae Pseudechinolaena polystachya Poaceae Setaria parviflora Podocarpaceae Decussocarpus rospigliosi Pino Romerón Podocarpaceae Podocarpus oleifolius Pino colombiano Polygonaceae Polygonum nepalense Proteaceae Panopsis yolombo Yolombó Ranunculaceae Clematis sp. Rosaceae Prunus betancourii Rosaceae Rubus urticifolius Mora Rubiaceae Borreria alata Rubiaceae Borreria latifolia Rubiaceae Cinchona pubescens Rubiaceae Coffea arabica Café Rubiaceae Geophila gracilis Rubiaceae Hamelia paterns Rubiaceae Palicourea sp. Rubiaceae Rubiaceae sp. Rutaceae Citrus aurantium Naranjo Rutaceae Citrus sp. Naranjo Rutaceae Rutaceae sp. Rutaceae Zanthoxylum rohifolium Tachuelo Sapindaceae Allophylus sp. Sapindaceae Cupania americana Mestizo Sapindaceae Paullinia alata Sapindaceae Paullinia cf alsmithii Solanaceae Capsicum sp. Ají Solanaceae Cestrum raccemosum Solanaceae Cestrum sp. Solanaceae Cyphomandra Solanaceae Physalis sp. Solanaceae Solanum ovalifoluim Tachuelo Solanaceae Solanum sp. Solanaceae Solanum stellatiglandulosum Solanaceae Witheringia solanaceae

119 Styraceceae Styrax sp. Tiliaceae Heliocarpus popayanensis Balso blanco Tropeolaceae Tropeolum repandum Tropeolaceae Phenax grossecrenatus Tropeolaceae Urera baccifera Ortiga Tropeolaceae Urera caracasana Ortiga Tropeolaceae Urticaceae sp. Verbenaceae Aegiphila aff membranaceae Blanquillo Verbenaceae Aegiphila cf. membranaceae Tabaquillo Verbenaceae Aegiphila integrifolia Verbenaceae Aegiphila membranaceae Tabaquillo Verbenaceae Duranta mutisii Verbenaceae Lanthana camara Verbenaceae Verbenaceae sp. Vitaceae Cissus sycyoides Zingiberaceae Hedychium coronarium Gengibre rojo

Al estudiar el listado de accesiones del Jardín Botánico (observadas) y compararlo con las especies esperadas o características de bosques montanos de la zona, se concluye que:

ESPECIES QUINDIO REPRESENTAN LOS ECOSISTEMAS 25% EXOTICAS 11% NO INCLUIDAS EN LAS ESPERADAS 64% TOTAL DE ESPECIES OBSERVADAS 100%

La característica denominada “no incluida en las esperadas” significa el porcentaje de especies que están en el listado de accesiones del Jardín pero no se encuentran en los listados realizados a partir de la literatura, sin embargo se determinó que estas pertenecen a los ecosistemas propuestos, por lo cual si estarían representando los ecosistemas. Así, se puede decir que el 89 % de las especies presentes en el Jardín Botánico del Quindío, son típicas de los ecosistemas de Bosques Montanos (subandinos).

120 5.2.5 Representatividad del Jardín Botánico de Bogotá:

Según los resultados obtenidos al estudiar el Mapa General de Ecosistemas, se establece que el JB de Bogotá se ubica sobre Areas Urbanas . En sus cercacías se identifican:

Cuadro 16. Ecosistemas Cercanos al Jardín Botánico de Bogotá CODIGO TIPO GENERAL DE BIOMA ECOSISTEMA BIOMA 18b Orobiomas del ZBHT Orobiomas Andinos Bosques Alto-Andinos Secos 20 Orobiomas del ZBHT Orobiomas Andinos Páramos Secos 18a Orobiomas del ZBHT Orobiomas Andinos Bosques alto-Andinos Húmedos y de Niebla C3 Orobiomas Andinos Agroecosistemas del ZBHT campesinos mixtos

Además, al realizar la aproximación con lo establecido por Holdridge, los ecosistemas más cercanos son Bosques Húmedos Montanos Bajos, Bosques Secos Montanos Bajos y Bosques Húmedos Montanos, comúnmente llamados Páramo y Subpáramo.

Los listados de las plantas características de cada ecosistema son recopilados de Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel, 1997.

5.2.5.1 Bosques Andinos Estos bosques según Cuatrecasas, comienzan de 2400 a 3800 m con temperaturas entre 6 y 15°C, y precipitaciones de 900 a 1000 mm. Con nubosisdad frecuente, que contribuyen a una frecuente humedad.

A medida que asciende en altitud los árboles van siendo menores, con hojas más pequeñas, predominando las micrófilas, un elevado número de epífitas, especialmente Bromelias y Orquídeas, también musgos y hepáticas.

Según Reyes, Sánchez y Vargas (1997), proponen que este Bosque sea una de las principales prioridades de conservación de este Jardín Botánico con una verdadera representación de asociasiones entre este, el sotobosque, bejucos, epífitas, helechos y palmas características de este bosque.

Cuadro 17 Lista de Especies Características de Bosques Andinos (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). 124 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Araliaceae Oreopanax floribundium Mano de Oso Arecaceae Ceroxylum quindiuense Palma de cera Aquifoliaceae Ilex kunthiana Berbenaceae Berberis sp. Brunelliaceae Brunellia comocladifolia Riñon cedrillo Boraginaceae Cordia lanata Cordia Betuliaceae Alnus Aliso Cunoniaceae pubescens Encenillo Cunoniaceae Weinmannia trianae Cunoniaceae Weinmannia microcarpa Cunoniaceae Weinmannia parviflora Cunoniaceae Weinmannia balbisiana Cunoniaceae Weinmannia Caquetana Cunoniaceae Weinmannia magnifolia Clusiaceae Clusia multiflora Gaque Clusiaceae Tovomita umbellata Clethraceae Clethra fagifolia Ericaceae Befaria resinosa Escalloniaceae Escallonia paniculata Euphorbiaceae Hieronyma macrocarpa Flacourtiaceae Xylosma spiculiferum Lauraceae Nectandra concinna Laurel aguacate Lauraceae Ocotea sp. Magnoliaceae Drymis sp. Canelo Magnoliaceae Laplacea granatensis Melastomataceae Miconia resina Melastomataceae Monochaetum myrtoideum Melastomataceae Tibouchina lepidota Melastomataceae Meriania nobilis Moraceae Ficus huilensis Myrtaceae Eugenia sp. Papaveraceae Bocconia frutescens Rosaceae Hesperomeles goutiana Noro Rosaceae Prunus persica Rosaceae Polylepis quadrijuga Colorado Rubiaceae Palicourea angustifolia Rubiaceae Ladenbergia sp. Rubiaceae Cinchona pubescens Rubiaceae Psychotria sp. Rubiaceae Elaeagia kartenii Rhamanaceae Rhamnus sp. Symplocaceae Symplocos sp. Verbenaceae Duranta sp.

5.2.5.2 Bosque Seco Montano Bajo

Este forma parte de las altiplanicies andinas o en cañones un poco abrigados y resguardos dentro de las cordilleras.

125 Tiene como límites climáticos una biotemperatura entre 12 y 18°C aprox. Con un promedio de lluvias de 500 a 1000 mm y de 2000 a 3000 m de altitud, con variaciones de acuerdo a las condiciones locales.

Generalmente son altiplanos formados por espaciosas llanuras incrustadas en las cimas de los Nades, terrenos levemente ondulados que luego se transforman en elevados cerros y cañones de accidentadas paredes (ESPINAL, 1990).

La vegetación primaria de estos bosques ha sido completamente destruída y alterada por la ación del hombre. Por ser este clima ideal, las comunidades indígenas poblaron buena parte de estas áreas, establecieron sus cultivos e iniciaron la transformación del paisaje vegetal.

Es muy importante tener en cuenta ciertas Formaciones secas (Xerofíticas y Subxerofíticas) localizadas principalmente en el altiplano Cundiboyacense (2500 m) en los enclaves de la Sabana de Bogotá (Soacha, Tunjuelito, Fute y Laguna de la Herrera), Valle de Ubaté (extremo sur del valle), Boyacá y Cáqueza, con temperaturas medias anuales alrededor de los 13°C y de 500 a 1000 mm de precipitación (ESPINAL & MONTENEGRO, 1963).

Cuadro 18 Lista de Especies Dominantes del Bosque Seco Montano Bajo (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Amarilidaceae Agave americana Fique, motua Anacardiaceae Schinus molle Pimiento Betulaceae Alnus jorullensis Borraginaceae Cordia sp. Salvio Caesalpinaceae Caesalpinia spinosa Dividivi Caesalpinaceae Cassia tomentosa Alcaparro Cactaceae Opuntia sp. Ciperaceae Cyperus sp. Coquito Ciperaceae Scirpus californicus Junco Crasulaceae Bryophyllum pinnatum Hoja santa Compositae Ambrosia sp. Altamisa Compositae Montanoa ovalifolia Upacón Compositae Bidens laevis sp. Botoncillo Euforbiaceae Croton sp. Drago Graminea Arundo donax Cañabrava de castilla Juncaceae Juncus bogotensis Junco Mimosaceae Acacia melanoxylum Mimosaceae Acacia decurrens 126 Mirsinaceae Rapanea sp. Espadero Mirtaceae Eucalyptus globulos Papilionaceae Spartium junceum Retamo Papilionaceae Dalea caerulea Chiripique Poligonaceae Polygonum sp. Barbasco Poligonaceae Rumex conglomeratus Lengua de vaca Rosaceae Hesperomeles sp. Mortiño Rosaceae Prunus serotina Capulí, cerezo Salicaceae Salix babilonica Sauces Sapindaceae Dodonaea viscosa Hayuelo Solanaceae Solanum lycioides Sombo Yuglandaceae Juglans neotropica Nogal

5.2.5.3 Bosque Húmedo Montano Bajo

Este se encuentra limitando con el bosque seco montano bajo, ya que en algunos lugares estas áreas secas se van volviendo húmedas a medida que aumenta la altura.

La temperatura está entre 12 y 18°C, un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm, en alturas de 2000 a 3000 msnm.; el clima es suave con lluvias durante todo el año pero sin llegar a ser excesivas. Un tanto similar al Bosque seco montano bajo, las temperaturas en el día son templadas para enfriarse un poco el ambiente durante la noche.

Por ser otra de las áreas con clima muy bueno y ser zona altamente productiva, la población se ha establecido desde hace centenares de años, la vegetación natural a sido muy alterada. En las partes planas y onduladas los cultivos han reemplazado al bosque (ESPINAL, 1990).

Cuadro 19 Lista de especies Características del Bosque Húmedo Montano Bajo (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Actinidaceae Saurauia cuatrecasana Dulumoco Betulaceae Alnus jorullensis Aliso Caesalpinaceae Cassia tomentosa Alcaparro Cunoniaceae Weinmania sp. Encenillo Escalloniaceae Escallonia paniculata Chilco colorado Ericaceae Befaria aestuans Carbonero Fagaceae Quercus humboldtii Roble Gutiferaceae Clusia sp. Gaque, chagualo Miricaceae Myryca pubescens Olivo Mircinaceae Rapanea ferruginea Espafero Papaveraceae Bocconia frutescens Trompeto Proteaceae Roupala sp. Gallinazo Proteaceae Panopsis sp. Pepo, yolombo Rosaceae Hesperomeles heterophylla Mortiño Rosaceae Fragaria indica Fresa 127 Verbenaceae Duranta sprucei Vitaceae Cissus rhombifolia Bejuco

5.2.5.4 Bosque Húmedo Montano

Mejor conocido como páramo y subpáramo de Cuatrecasas, la temperatura aproximada es de 6 a 12°C con variaciones drásticas durante la noche, un promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm., este se inicia a una altura aproximada de 3000 msnm.

El terreno está en su mayor parte saturado de agua hasta pantanoso, asomándose en muchas partes las rocas con ríos en formación, amplias mesetas que mueren en ondulaciones, montañas de empinadas laderas. El suelo es negro turboso, ácido muy profundo, excepto en lugares altos, inclinados y rocosos donde la vegetación es escasa.

La cobertura vegetal del páramo se forma principalmente por un prado dominado por gramíneas entremezcladas con arbustitos de hojas coriáceas y con plantas almohadilladas y arrosetadas (ESPINAL, 1990).

Cuadro 20 Lista de Plantas del Bosque Húmedo Montano (Páramo y subpáramo) (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Araliaceae Oreopanax sp. Caprifoliaceae Viburnum tinoides Garrocho Cletharceae Clethra fimbriata sp. Cyperaceae Vesicarex sp. Compositae Eupatorium angustifolium Compositae Baccharis tricuneata Sanalotodo Compositae Senecio guantivanus Compositae Senecio ledifolius Compositae Aphanactus sp. Compositae Blakiella sp. Compositae Carramboa sp. Compositae Chrysactinium sp. Compositae Coespeletia sp. Compositae Espeletia sp. Frailejón Compositae Espeletiopsis sp. Compositae Floscaldasia sp. Compositae Hinterhubera sp. Compositae Hymenostephium Compositae Laestadia sp. Compositae Lasiocephalus sp. Compositae Libanothamnus sp. Compositae Lourteigia sp. 128 Compositae Raouliopsis sp. Compositae Ruilopezia sp. Compositae Tamania sp. Compositae Westoniella sp. Cunoniaceae Weinmania tomentosa Encenillo Cunoniaceae Weinmania micrphylla Encenillo Elaeocarpaceae Vallea stipularis Raque Ericaceae Befaria resinosa Ericaceae Plutarchia sp. Ericaceae Themistoclesia Geraniaceae Geranium cucullatum Gramineae Chusque tesellata Gramineae Calamagrostis Gramineae Swallenochlloa Gramineae Neurolepis sp. Gramineae Helleria sp. Hypericaceae Hypericum brathys Chite Hypericaceae Hypericum cuatrecasii Chite Hypericaceae Hypericum mexicanum Chite Hypericaceae Hypericum laricifolium Chite Hypericaceae Hypericum laricoides Chite Iridaceae Orthrosanthus chimboracensis Esterilla Liliaceae Tofieldia sessiliflora Lycopodiaceae Lycopodium rufescens Labiatae Lepechinia salviaefolia Melastomataceae Miconia elaeoides Melastomataceae Miconia ligustrina Tuno Melastomataceae Monochaetum myrtoideum Melastomataceae Bucquetia glutinosa Melastomataceae Brachyotum strigosum Melastomataceae Castratella sp. Melastomataceae Purpurella sp. Melastomataceae Tibouchina sp. Myrcinaceae Rapanea dependens Myricaceae Myrica funckii Olivo Polygonaceae Rumex acetossella Polypodiaceae Polystichum pycnolepis Helecho Polypodiaceae Jamesonia bogotensis Helecho Polypodiaceae Nephopteris sp. Ranunculaceae Roochopalopodium Ranunculaceae Laccopetalm sp. Rosaceae Hesperomeles goudotiana Rubiaceae Arcytophyllum muticum Rubiaceae Arcytophyllum nitidum Symplocaceae Symplocos theiformis Té de Bogotá Scrophulariaceae Aragoa cupressina Scrophulariaceae Bartsia santolinaefolia Scrophulariaceae Castilleja fissifolia Scrophulariaceae Castilleja integrifolia Solanaceae Cestrum parvifolium Umbelliferae Myrrhidendron Umbelliferae Ottoa sp. Umbelliferae Cotopaxia sp. Umbelliferae Perissicoelum sp. 129 Vacciniaceae Gaylussacia buxifolia

Según reyes, Sánchez y Vargas (1997), proponen la representación de estos ecosistemas paramunos, ya que son típicos de las montañas vecinas a la Sabana de Bogotá, es exclusivo del norte de Suramérica y es precisamente Colombia quien posee las mayores extensiones de estos ecosistemas , además por su invaluable servicio ambiental como reguladores de las corrientes de agua, ya que en estos ambientes nacen muchos ríos de los que se surten los acueductos locales de numerosas ciudades y pueblos.

En Cundinamarca se encuentra el complejo páramo de Guerrero, Chingaza-Cruz verde y el complejo páramo Chisacá-Sumapaz.

Según los resultados al estudiar los mapas y la literatura estos serían los principales ecosistemas y especies características o dominantes que se encuentran más cerca a cada uno de los Jardines estudiados, sin embargo existen otros ecosistemas que no se toman en cuenta en este trabajo.

5.2.6 Generalidades del Jardín Botánico de Bogotá

(Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”) Por no presentar un relicto de vegetación natural dentro del área del Jardín Botánico, se tomaron todos los datos anteriores, exceptuando los del estudio fisionómico-estructural, y se realizó la comparación con lo correspondiente en la Fase III.

5.2.6.1 Ubicación y Clima: Se encuentra ubicado en la ciudad de Santa Fe de Bogotá a una altura de 2.551msnm Presenta una temperatura promedio anual de 16.7°C y una precipitación de 1409 mm aproximadamente.

5.2.6.2 Instalaciones: La extensión del Jardín Botánico es de 20 hectáreas y cuenta actualmente con una completa gama de instalaciones que soporta el cumplimiento de sus objetivos y son principalmente -Dirección y área administrativa.

-Subdirección educativa y cultural (biblioteca, auditorio)

130 -Subdirección de conservación. (Operarios, mantenimiento)

-Subdirección científica (laboratorios, herbario, invernaderos, estación climática)

-Gerencia de arborización

-Aula ambiental

-Parqueaderos.

Figura 21. Instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá

5.2.6.3 Historia del area: El Jardín fue fundado el 6 de agosto de 1955 por el científico Enrique Pérez Arbeláez, con el propósito de crear el primer centro de investigación de la flora colombiana , con especial énfasis en el Bosque Andino.

131 Los terrenos del Jardín Botánico se encontraban cubiertos por bosques de eucalipto y pino con árboles de Ciprés y Urapán, además se encontraban relictos de humedales que serían remplazados por representaciones de bosque andino, el páramo andino, el criptogamiun, la rosaleda, un circuito de invernaderos, el herbal, la rocalla, y el sistemático para el estudio evolutivo de las plantas.

A partir de 1995 la entidad empieza a funcionar y depender económicamente como entidad pública.

5.2.6.4 Zonificación:

Actualmente el Jardín Botánico enfatiza en hacer representaciones ecosistémicas del área de influencia, a través de las especies características de estos ecosistemas.; y es clara la prioridad de ecosistemas para “representar” dentro del área siendo complementado este trabajo con las investigaciones y estudios que se realizan en zonas de conservación in situ, acercanas al Jardín Botánico.

CONVENCIONES TEMATICAS SANTA FE D E BOGOTA D. C. SIMBOLO REPRESENTACIONES ECOSISTÉMICAS Porteria Entrada Vehicular MEDIO AMBIENTE PARAMO 27 Pajonal - frailejonal 23 Cinturón de ericáceas Cardonal con Puya 26 Bosque enano de Polylepis Bosque enano de rodamonte JARDIN BOTANICO DE BOGOTA 8 JOSE CELESTINO MUTIS Colección de 21 11 Bosque altoandino de encenillos Gimnospermas Matorral típico de la Sabana de Bogotá Humedal Paramuno

MEDIO AMBIENTE BOSQUE ANDINO 10 Bosque Andino Bosque Andino Secundario o de Pioneras con Sotobosque Bosque Andino con Sotobosque Bosque de robles (Arcabuco) Bosque de Lauraceas Robledal Bosque con Lauráceas (Arcabuco) Bosque con Gaques y afloramientos rocosos Bosque de niebla y trepadoras Bosque con orquídeas Colección de Herbal Gimnospermas Medicinal Bosque con Bromelias Bosque Andino Secundario Bosque Andino con Sietecueros o de pioneras

CONVENCIONES MEDIO AMBIENTE ARIDO DE CLIMA FRIO Humedal LIMITE DEL D. C. Laguna la Herrera Plantas Exoticas VIAS PR INCIPALES Bosque Andino con CUERPOS DE AGUA 25 19 Enclave xerofítico andino Epifitas-Bromelias 18 AMBIENTES ACUATICOS Bosque Andino con 20 Epifitas-Orquideas Lago Principal Matorral Bosque de Jardin de Clima Frio Melastomataceas Humedal laguna La Herrera Subxerofitico Gaques 4 3 Jardin del Entrada Peatonal Bosque de 5 TROPICARIO 9 Fundador Sietecueros Jardin Sistematico de Lago (Circuito de Invernaderos) 22 Angiospermas Rosaleda 6 Sala de transición 24 Palmetum Flora ornamental de clima cálido CONVENCIONES TEMATICAS Jardin Introductorio Frutales y a Botánica económica Huerta b 2 Tradicional de f SIMBOLO INSTALACIONES B osqu clima frío Selva húmeda tropical e A g 1 21 1 Dirección ndi Palmetum Ambiente amazónico no con 2 Administrativa y planeación sotob c e (Lago de la Victoria amazónica) osqu d 3 Subdirección cultural y educativa e Ambiente árido desértico Tropicarium 4 Area de (Circuito de Invernaderos) Biblioteca Cospostaje Orquideario Orquídeas y bromelias 5 Auditorio en Proyecto 6 G Aula ambiental del lago B 7 Aula ambiental Maloca B JARDINES Y COLECCIONES ESPECIALES Bosque de Niebla C 8 Subdirección Técnica y Operativa y Trepadoras D G Cryptogamiun Jardin Introductorio o Glosológico Paramo ( Jardin de los Helechos ) 9 Sede Operarios (Casa Vieja) (En formacion) Cryptogamiun o Jardín de Los Helechos H 10 Vivero Jardin de las Melastomatáceas F D Plantacion de 11 Almacén A pino colombiano. Jardín de plantas Exóticas Bosqu B 12 Subdirección Científica e A Pérgola ndino 13 Laboratorios Subdirección Científica con so B E Area Experimental Rosaleda tobos 16 Palmetum 14 Invernaderos de Propagación que Jardín al Fundador "Enrique Pérez Arbeláez" 15 Tuneles de Crecimiento 7 16 Estación Climática 14 Colección de Ginnospermas 17 12 17 Zona Cuarentenaria Herbal Medicinal 13 18 Cafetería y Restaurante 15 Jardín Sistemático Angiospermas 14 19 Monoptero Jardineras de plantas ornamentales 0 50 100m 14 20 Reloj Solar Frutales y huerto tradicional de clima frío 21 Parqueadero Vehicular Area de compostaje 22 Parqueadero maquinaria Bosque Andino Secundario o de pioneras Orquidiario (En Proyecto) 23 Portería entrada Vehicular Plantación de Pino Colombiano 24 Portería entrada peatonal FUENTE: 25 Gerencia de Arborización BASE CARTOGRAFICA DIGITALIZADA DE PLANCHAS DE CATASTRO DISTRITAL. 26 Sede de Parques COORDENADAS PLANAS DE GAUSS ORIGEN BOGOTA 27 Primeros Auxilios PROYECCION CONFORME INTERVALO CURVAS DE NIVEL 200m.

ELABORO: FECHA: 132 JARDIN BOTANICO JOSE CELESTINO MUTIS 1999 SUBDIRECCION CIENTIFICA ESCALA: 1: 1500 CIUDAD:      SANTA FE DE BOGOTA D.C.    DIRECCION: PLANO: ALCALDIA MAYOR SANTAFE DE BOGOTA D.C AVENIDA CALLE 57 No. 61 - 13 1 DE 1

ARCHIVO: ACAD\C:\JARDIN\PARAMO.DWG Figura 22 Plano de zonificación del JB de Bogotá

Figura 23. Sistemático y senderos interpretativos JB de Bogotá

133 Figura 24. Representación de los ecosistemas de Páramo y Bosque Andino.

5.2.6.5 Misión y Objetivos del Jardín Botánico Misión: Promover y realizar actividades de conservación, educación ambiental e investigación de la diversidad vegetal del Distrito Capital y su área de influencia y ejecutar proyectos de arborización urbana y ecoturismo dentro del mismo ámbito.

Objetivo: Promover una cultura para la conservación de la biodiversidad que incorpore a la comunidad en el uso sostenible de los recursos naturales, así como también desarrollar y liderar procesos de investigación básica y aplicada para la conservación de la biodiversidad. Ser el primer y más importante Jardín Botánico de Colombia, por el número de visitantes atraídos, por arrojar los mejores resultados de investigaciones en diversidad vegetal y por haber asegurado tanto la representatividad de los ecosistemas del Distrito Capital como la perdurabilidad de sus recursos genéticos.

* OTROS COMENTARIOS: El Jardín Botánico de Bogotá tiene convenios con zonas de conservación “in situ”, donde adelanta diferentes programas de investigación, conservación y educación, como el páramo de Sumapaz, el páramo de cruz verde, el parque Chicaque, y la restauración de los cerros orientales. Esto complementa una óptima estrategia de conservación, pues la especies al estar representadas de forma ex situ, pueden generar deficiencias y hasta erosión genética pero el complemento de conservación in situ, permite evaluar diferentes aspectos de estas en su ambiente natural y crear reservorios naturales que permitan una mayor sostenibilidad de los ecosistemas que representan.

El Jardín Botánico cuenta actualmente con 7989 accesiones, representadas en 1242 especies dentro de todas sus àreas (Comun. personal Claudia A. Pinzón, Funcionaria Jardín Botánico, diciembre, 1999), sin embargo para este estudio sólo se tuvo en cuenta la lista de acesiones de 134 àreas como el criptogamio, el bosque andino, el páramo en formación y el palmeto, representadas en la siguientes lista:

LISTA PRELIMINAR DE ACCESIONES JARDIN BOTANICO DE BOGOTA (Zonas: Criptogamio, Bosque andino, Páramo y Palmeto)

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR Acanthaceae Habracanthus sanguineus Aceraceae Acer pseudoplatanus Arce, falso plátano Actinidiaceae Saurauia scabra Moquillo Agavaceae Cordyline terminalis Palmita roja Agavaceae Agave americana Anacardiaceae Schinus molle Anacardiaceae Toxicodendron sp. Apocynaceae Vinca major Cortejo, Pervinca Aquifoliaceae Ilex kunthiana Araceae Anthurium sp. Anturio Araliaceae Oreopanax floribundum Mano de oso Araliaceae Orepanax bogotensis Cincodedos Araliaceae Shefflera fontiana Arracacho Arecaceae Abutilon sp. Arecaceae Ceroxylon cf. Alpinum Arecaceae Ceroxylon quindiuense Palma de cera Arecaceae Archontophoenix alexandrae Arecaceae Parajubaea cocoides Arecaceae Phoenix cf. canariensis Arecaceae Whashingtonia filifera Asteraceae Baccharis latifolia Chilco Asteraceae Chrysanthemum partenium Manzanilla Asteraceae Critoniopsis bogotana Chilco blanco Asteraceae Dahlia imperiali Asteraceae Montanoa lechmani Asteraceae Montanoa ovalifoilia Upa Asteraceae Smallanthus pyramidalis Arboloco Asteraceae Verbesina crassiramea Tabaquillo Asteraceae Baccharis latifolia Asteraceae Barnadesia spinosa Balsaminaceae Impatiens sultanii Bellahelena Betuliaceae Alnus acuminata Bignoniaceae Delostoma integrifolium Campanilla Bignoniaceae Tecoma stans Bombacaceae Ceiba pentandra Boraginaceae Cordia cf alliodora Moho Boraginaceae Cordia cf. panamensis Salvio Boraginaceae Cordia cylindrostachya Salvio negro Boraginaceae Cordia lanata Boraginaceae Cordia cylindrostachya Brassicaceae Mathiola incana Aleli 135 Brassicaceae Iberis umbelata Bromeliaceae Greigia colina Platanitos, zarcillejo Brunelliaceae Brunellia comocladifolia Cedrillo Buddlejaceae Buddleja davidii Buddlejaceae Buddleja americana Buxaceae Buxus sempervirens Buxaceae Styloceras laurifolium Cachitos Buxaceae Styloceras sp. Caesalpinaceae Caesalpina spinosa Caesalpinaceae Senna multiglandulosa Alcaparro chiquito Caesalpinaceae Senna viarum Alcaparro Cannaceae Canna indica Achira Cannaceae Canna sp. Caprifoliaceae Abelia grandiflora Caprifoliaceae Vibumum lasiiophylum Caprifoliaceae Vibumum sp. Caprifoliaceae Sambucus nigra Caprifoliaceae Viburnum laciophyllum Caprifoliaceae Viburnum tinoides Caprifoliaceae Viburnum triphylum Caricaceae Carica pubescens Cecropiaceae Cecropia angustifolia Yarumo Cecropiaceae Cecropia telenitida Guarumo, yarumo blanco Cecropiaceae Coussapoa villosa Pechugo Cletraceae Clethra fagifolia Cletraceae Cletrha fimbriata Clusiaceae Clusia multiflora Clusiaceae cf. Tovomita parviflora Gaque, chagualo Clusiaceae Clusia alata Gaque Clusiaceae Clusia ellipticifolia Gaque, chagualo Clusiaceae Clusia multiflora Gaque Clusiaceae Clusia octopetala Gaque, Chagualo Clusiaceae Clusia rosea Clusiaceae Clusia sp. Gaque, Chagualo Clusiaceae Tovomitopsis colombiana Jagua, zancas de araña Commelinaceae Tradescantia sp. Cunnoniaceae Weinmannia L. sp. Cunnoniaceae Weinmannia pubescens Cunnoniaceae Weinmannia tomentosa Cupressaceae Thuja sp. Cyatheaceae Cyathea sp. Palma boba Cyatheaceae Dryopteris paleaceae Cyperaceae Cyperus cf. cyperinus Chloranthaceae Hediosmum bonplandianum Granizo Chloranthaceae Hediosmum colombianum Elaeocarpaceae Vallea stipularis Raque Elaphoglossaceae Elaphoglossum sp. Equisetaceae Equisetum giganteum Cola de caballo Ericaceae Cavendishia bracteata Uvo de anis Ericaceae Cavendishia cordifolia Ericaceae Cavendishia nitida

136 Ericaceae Cavendishia pubescens Uvo de monte Ericaceae Macleania rupestris Uvo de páramo Ericaceae Befaria resinosa Ericaceae Cavendishia bracteata Ericaceae Rhododendron indicum Escalloniaceae Escallonia paniculata Escalloniaceae Escallonia myrtilloides Escalloniceae Escallonia pendula Mangle Euphorbiaceae Alchornea cf. bogotensis Euphorbiaceae Croton funckianus Euphorbiaceae Croton sp. Sangregado, Drago Euphorbiaceae Hyeronima macrocarpa Motilón Euphorbiaceae Phyllanthus salviaefolius Cedrillo, Yuco Euphorbiaceae Ricinus comunis Hguerillo Euphorbiaceae Sapium stylare Lechero Euphorbiaceae Hyeronima cf. moritziana Euphorbiaceae Hyeronima macrocarpa Fabaceae Dalea caerulea Chiripique Fabaceae Erythrina rubrinervia Fabaceae Ulex europaeus Retamo Fagaceae Quercus humboldtii Roble Fagaceae Quercus sp. Flacourtiaceae Abatia parviflora Flacourtiaceae Hasseltia floribunda Totumo Flacourtiaceae Xylosma spiculiferum Corono, Cacho de venado Hamamelidaceae Liquidambar styraciflua Hippocastanaceae Billia columbiana Manzano Hypericaceae Hypericum patulum Corazoncillo, Chite Hypericaceae Hypericum perforatum Icacinaceae Calatola costaricensis Jagua macho Iridaceae Crocosmia crocosmaeflora Varita de san josé Juglandaceae Juglans neotropica Nogal Laganiaceae Buddleja americana Lauraceae Aniba robusta Comino, Amarillo Lauraceae Nectandra concinna Lauraceae Nectandra sp. Aguacatillo Lauraceae Aniba robusta Liliaceae Yucca elephantipes Liliaceae Aloe arborescens Savila Liliaceae Yucca sp. Liliaceae Agapanthus umbellatus Lophosoriaceae Lophosoria quadripinnata Lythraceae Cuphea ignea Cigarrillo Lythraceae Lafoensia acuminata Guayacán de Manizales Magnoliaceae Magnolia grandiflora Malpighiaceae Bunchosia armeniaca Ciruelo de perro Malvaceae Abutilon aethiopicum Malvaceae Abutilon insignis Malvaceae Abutilon megapothamicum Farolito Marantaceae Calathea sp. Platanillo Marattiaceae Marattia laevis

137 Melastomataceae Axinaea macrophylla Manzanillo Melastomataceae Blackea granatensis Melastomataceae Bucquetia glutinosa Melastomataceae Leandra sp. Melastomataceae Leandra subseriata Mortiño, Tuno Melastomataceae Meriania nobilis Amarraboyo Melastomataceae Meriania peltata Amarraboyo Melastomataceae Meriania speciosa Mayo Melastomataceae Miconia notabilis Melastomataceae Miconia resina Melastomataceae Miconia squamulosa Melastomataceae Miconia theaezans Tuno Melastomataceae Monochoetum myrtoideum Quebrollo Melastomataceae Tibouchina grossa Sietecueros rojo Melastomataceae Tibouchina lepidota Sietecueros de mayo Melastomataceae Tibouchina mollis Meliaceae Cedrela montana Cedro Meliaceae Guarea kunthiana Cedro blanco Meliaceae Guarea magnifolia Cedrillo Meliaceae Guarea sp. Mimosaceae Acacia decurrens Mimosaceae Acacia melanoxilon Mimosaceae Acacia sp. Acacia Mimosaceae Acaciella hostoni Mimosaceae Calliandra carbonaria Carbonero rojo Mimosaceae Inga sp. Moraceae Ficus andicola Caucho sabanero Moraceae Ficus gigantosyce Higueron Moraceae Ficus soatensis Dugand Moraceae Ficus subandina Caucho Moraceae Ficus tequendamae Caucho tequendama Moraceae Ficus velutina Caucho Moraceae Morus insignis Moraceae Morus nigra Morera Moraceae Cecropia teleincana Moraceae Ficus elastica Musaceae Musa ensete Myricaceae Myrica pubescens Laurel de cera Myricaceae Myrica parvifolia Benth Myrsinaceae Myrsine coriacea Cucharo Myrsinaceae Myrsine dependens Cucharo de hoja chiquita Myrsinaceae Myrsine guianensis Myrsinaceae Myrsine sp. Cucharo Myrsinaceae Myrcia cucullata Chiso, Garrapato Myrsinaceae Myrcia popayanensis Chiso, Arrayán Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides Arrayán Myrtaceae Psidium caudatum Guayabo sabanero Myrtaceae Psidium guajava Guayabo Myrtaceae Callistemon sp. Myrtaceae Cinnamomum camphora

138 Oleaceae Chionanthus virginicus Arupo Oleaceae Fraxinus chinensis Urapán Oleaceae Ligustrum ovalifolium Aligustre Oleaceae Osmanthus fragrans Olivo dulce Oleaceae Osmanthus sp. Oleaceae Ligustrum lucidum Oleaceae Ligustrum sp. Onagraceae Fuchsia boliviana Platanitos Onagraceae Fuchsia paniculata Fucsia Papaveraceae Bocconia frutescens Trompeto Passifloraceae Passiflora cf. mollissima Pinaceae Pinus patula Pinaceae Pinus sp. Piperaceae Piper bogotense Cordoncillo Piperaceae Piper pulchrum Cordoncillo, Cola de ratón Pittosporaceae Pittosporum tobira Jazmín Pittosporaceae Pittosporum undulatum Jazmin australiano Pittosporaceae Pittosporum tobira Poaceae Arundo donax Cañabrava Poaceae Chusquea sp. Poaceae Cortaderia colombiana Poaceae Cortaderia sp. Carrizo Poaceae Phyllostachys aurea Bambu amarillo Podocarpaceae Decussocarpus rospigliossi Podocarpaceae Podocarpus oleifolius Pino romerón, Pino colombiano Podocarpaceae Prumnopitys montana Pino chaquiro Polemoniaceae Cantua buxifolia Cantuta Polygalaceae Monnina phytolaccaefolia Polypodiaceae Campyloneurum phyllitidis Calaguala Polypodiaceae Pteridium aquilinum Helecho de Marrano Polypodiaceae Thelypteris sp. Proteaceae Panopsis cf. polystachya Proteaceae Panopsis suaveolens Umuy Yolombo Proteaceae Roupala pachypoda Carne fiambre Proteaceae Grevillea robusta Cunn. Proteaceae Grevillea banksii Pteridaceae Dryopteris paleacea Helecho macho Rosaceae Eriobothrya japonica Rosaceae Fragaria vesca Fresa Rosaceae Hesperomeles goutiana Mortiño Rosaceae Hesperomeles heterophylla Rosaceae Polylepis quadrijuga Colorado Rosaceae Prunus integrifolia Trapiche, Botundo Rosaceae Prunus persica Rosaceae Prunus serotina Cerezo Rosaceae Pyracantha coccinea Holly, Mortiñito Rosaceae Pyracantha sp. Rosaceae Rosa sp. Rosaceae Hesperomeles cf. ferruginea Rubiaceae Cinchona pubescens Quina Rubiaceae Elaeagia utilis

139 Rubiaceae Palicourea angustifolia Rubiaceae Palicourea lineariflora Tominejero Rubiaceae Posoqueria latifolia Rubiaceae Jassminum revolutum Sabiaceae Meliosma frondosa Granadillo Salicaceae Salix humboldtiana Sapindaceae Dodonaea viscosa Hayuelo Sapotaceae Pouteria lucuma Maco Scrophularaceae Digitalis purpurea Simplocaceae Symplocos theiformis Solanaceae Brugmansia arborea Cacao sabanero Solanaceae Brugmansia sanguinea Borrachero rojo Solanaceae Brunfelsia pauciflora Lavanda Solanaceae Cestrum sp. Tinto, Tintillo Solanaceae Lochroma fuchsioides Corazón de pollo Solanaceae Schultesianthus coriaceus Solanaceae Solanum aphiodendron Solanaceae Solanum cf. ovalifolium Solanaceae Solanum lycioides Gurrubo Solanaceae Solanum psychotrioides Solanaceae Streptosolen jamesonii Mermelada, Tamarindo Solanaceae Cestrum elegans Solanaceae Solanum quitoense Staphyleaceae Turpinia occidentalis Cedrillo Symplocaceae Symplocos thelformis Te de Bogotá Taxaceae Taxus baccata Tejo Taxaceae Cryptomeria japonica Theaceae Freziera cf nervosa Theaceae Symplocos cf flosfragrans Theaceae Camellia sp. Thymeleaceae Daphnopsis caracasana Tiliaceae Heliocarpus americanus Balso, Palobobo Tiliaceae Heliocarpus popayanensis Urticaceae Urtica dioica Ortiga Verbenaceae Aegiphila bogotensis Sacaojo, Varablanca Verbenaceae Cytharexylum sp. Verbenaceae Cytharexylum subflavescens Cajeto Verbenaceae Cytharexylum sulcatum Verbenaceae Duranta mutisii Espino, Garbanzillo Verbenaceae Lantana camara Venturosa, Carraquita Winteraceae Drimys granatensis Zingiberaceae Hedychium cf. coronarium

Al comparar el listado de accesiones de las zonas de bosque andino, páramo, criptogamio y palmeto del Jardín Botánico (observadas), con las especies esperadas o características de los ecosistemas propuestos como bosque andino y bosque húmedo montano (Páramo y subpáramo), se concluye que:

140 ESPECIES BOGOTA REPRESENTAN LOS ECOSISTEMAS 29% EXOTICAS 23% NO INCLUIDAS EN LAS ESPERADAS 48% TOTAL DE ESPECIES OBSERVADAS 100%

La característica denominada “no incluida en las esperadas” significa el porcentaje de especies que están en el listado de accesiones del Jardín pero no se encuentran en los listado realizados a partir de la literatura, sin embargo se determinó que pertenecen a los ecosistemas propuestos, por lo cual estarían representando los ecosistemas . Así, se puede decir que el 77 % de las especies presentes en el Jardín Botánico de Bogotá, son típicas de los ecosistemas de Bosques Andinos y bosques húmedos montanos como páramo y subpáramo.

De todas formas, es importante cuestionarce hasta donde se puede afirmar que un ecosistema esté representado adecuadamente al realizar una comparación, basada en los listados preliminares de especies características y dominantes de cada ecosistema con los listados preliminares de accesiones de los Jardines Botánicos.

En este caso la valoración se tuvo en cuenta a nivel ecosistémico, según HALFFTER & EZCURRA (CYTED-D, 1992)., en un contexto biogeográfico, la biodiversidad se logra medir cuantificando la heterogeneidad biogeográfica en una zona determinada; esta biodiversidad geográfica está dada por la diversidad de ecosistemas en una región determinada.

La flexibilidad que tienen los Jardines Botánicos para enfocar sus prioridades de conservación es muy amplia y cada cual puede determinar lo que convenga clave para su Jardín Botánico ya sea con acciones enfocadas a la protección de especies amenazadas de extinción o también enfatizar en áreas poco exploradas florísticamente que permitirían complementar los listados de la biodiversidad del país, en este caso, la propuesta es enfatizar a nivel local ya que esto permite delimitar y distribuir el trabajo eficaz y fácilmente.

141 5.2.5 Representatividad del Jardín Botánico de Bogotá:

Según los resultados obtenidos al estudiar el Mapa General de Ecosistemas, se establece que el JB de Bogotá se ubica sobre Areas Urbanas . En sus cercacías se identifican:

Cuadro 16. Ecosistemas Cercanos al Jardín Botánico de Bogotá CODIGO TIPO GENERAL DE BIOMA ECOSISTEMA BIOMA 18b Orobiomas del ZBHT Orobiomas Andinos Bosques Alto-Andinos Secos 20 Orobiomas del ZBHT Orobiomas Andinos Páramos Secos 18a Orobiomas del ZBHT Orobiomas Andinos Bosques alto-Andinos Húmedos y de Niebla C3 Orobiomas Andinos Agroecosistemas del ZBHT campesinos mixtos

Además, al realizar la aproximación con lo establecido por Holdridge, los ecosistemas más cercanos son Bosques Húmedos Montanos Bajos, Bosques Secos Montanos Bajos y Bosques Húmedos Montanos, comúnmente llamados Páramo y Subpáramo.

Los listados de las plantas características de cada ecosistema son recopilados de Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel, 1997.

5.2.5.1 Bosques Andinos Estos bosques según Cuatrecasas, comienzan de 2400 a 3800 m con temperaturas entre 6 y 15°C, y precipitaciones de 900 a 1000 mm. Con nubosisdad frecuente, que contribuyen a una frecuente humedad.

A medida que asciende en altitud los árboles van siendo menores, con hojas más pequeñas, predominando las micrófilas, un elevado número de epífitas, especialmente Bromelias y Orquídeas, también musgos y hepáticas.

Según Reyes, Sánchez y Vargas (1997), proponen que este Bosque sea una de las principales prioridades de conservación de este Jardín Botánico con una verdadera representación de asociasiones entre este, el sotobosque, bejucos, epífitas, helechos y palmas características de este bosque.

Cuadro 17 Lista de Especies Características de Bosques Andinos (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). 124 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Araliaceae Oreopanax floribundium Mano de Oso Arecaceae Ceroxylum quindiuense Palma de cera Aquifoliaceae Ilex kunthiana Berbenaceae Berberis sp. Brunelliaceae Brunellia comocladifolia Riñon cedrillo Boraginaceae Cordia lanata Cordia Betuliaceae Alnus Aliso Cunoniaceae Weinmannia pubescens Encenillo Cunoniaceae Weinmannia trianae Cunoniaceae Weinmannia microcarpa Cunoniaceae Weinmannia parviflora Cunoniaceae Weinmannia balbisiana Cunoniaceae Weinmannia Caquetana Cunoniaceae Weinmannia magnifolia Clusiaceae Clusia multiflora Gaque Clusiaceae Tovomita umbellata Clethraceae Clethra fagifolia Ericaceae Befaria resinosa Escalloniaceae Escallonia paniculata Euphorbiaceae Hieronyma macrocarpa Flacourtiaceae Xylosma spiculiferum Lauraceae Nectandra concinna Laurel aguacate Lauraceae Ocotea sp. Magnoliaceae Drymis sp. Canelo Magnoliaceae Laplacea granatensis Melastomataceae Miconia resina Melastomataceae Monochaetum myrtoideum Melastomataceae Tibouchina lepidota Melastomataceae Meriania nobilis Moraceae Ficus huilensis Myrtaceae Eugenia sp. Papaveraceae Bocconia frutescens Rosaceae Hesperomeles goutiana Noro Rosaceae Prunus persica Rosaceae Polylepis quadrijuga Colorado Rubiaceae Palicourea angustifolia Rubiaceae Ladenbergia sp. Rubiaceae Cinchona pubescens Rubiaceae Psychotria sp. Rubiaceae Elaeagia kartenii Rhamanaceae Rhamnus sp. Symplocaceae Symplocos sp. Verbenaceae Duranta sp.

5.2.5.2 Bosque Seco Montano Bajo

Este forma parte de las altiplanicies andinas o en cañones un poco abrigados y resguardos dentro de las cordilleras.

125 Tiene como límites climáticos una biotemperatura entre 12 y 18°C aprox. Con un promedio de lluvias de 500 a 1000 mm y de 2000 a 3000 m de altitud, con variaciones de acuerdo a las condiciones locales.

Generalmente son altiplanos formados por espaciosas llanuras incrustadas en las cimas de los Nades, terrenos levemente ondulados que luego se transforman en elevados cerros y cañones de accidentadas paredes (ESPINAL, 1990).

La vegetación primaria de estos bosques ha sido completamente destruída y alterada por la ación del hombre. Por ser este clima ideal, las comunidades indígenas poblaron buena parte de estas áreas, establecieron sus cultivos e iniciaron la transformación del paisaje vegetal.

Es muy importante tener en cuenta ciertas Formaciones secas (Xerofíticas y Subxerofíticas) localizadas principalmente en el altiplano Cundiboyacense (2500 m) en los enclaves de la Sabana de Bogotá (Soacha, Tunjuelito, Fute y Laguna de la Herrera), Valle de Ubaté (extremo sur del valle), Boyacá y Cáqueza, con temperaturas medias anuales alrededor de los 13°C y de 500 a 1000 mm de precipitación (ESPINAL & MONTENEGRO, 1963).

Cuadro 18 Lista de Especies Dominantes del Bosque Seco Montano Bajo (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Amarilidaceae Agave americana Fique, motua Anacardiaceae Schinus molle Pimiento Betulaceae Alnus jorullensis Borraginaceae Cordia sp. Salvio Caesalpinaceae Caesalpinia spinosa Dividivi Caesalpinaceae Cassia tomentosa Alcaparro Cactaceae Opuntia sp. Ciperaceae Cyperus sp. Coquito Ciperaceae Scirpus californicus Junco Crasulaceae Bryophyllum pinnatum Hoja santa Compositae Ambrosia sp. Altamisa Compositae Montanoa ovalifolia Upacón Compositae Bidens laevis sp. Botoncillo Euforbiaceae Croton sp. Drago Graminea Arundo donax Cañabrava de castilla Juncaceae Juncus bogotensis Junco Mimosaceae Acacia melanoxylum Mimosaceae Acacia decurrens 126 Mirsinaceae Rapanea sp. Espadero Mirtaceae Eucalyptus globulos Papilionaceae Spartium junceum Retamo Papilionaceae Dalea caerulea Chiripique Poligonaceae Polygonum sp. Barbasco Poligonaceae Rumex conglomeratus Lengua de vaca Rosaceae Hesperomeles sp. Mortiño Rosaceae Prunus serotina Capulí, cerezo Salicaceae Salix babilonica Sauces Sapindaceae Dodonaea viscosa Hayuelo Solanaceae Solanum lycioides Sombo Yuglandaceae Juglans neotropica Nogal

5.2.5.3 Bosque Húmedo Montano Bajo

Este se encuentra limitando con el bosque seco montano bajo, ya que en algunos lugares estas áreas secas se van volviendo húmedas a medida que aumenta la altura.

La temperatura está entre 12 y 18°C, un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm, en alturas de 2000 a 3000 msnm.; el clima es suave con lluvias durante todo el año pero sin llegar a ser excesivas. Un tanto similar al Bosque seco montano bajo, las temperaturas en el día son templadas para enfriarse un poco el ambiente durante la noche.

Por ser otra de las áreas con clima muy bueno y ser zona altamente productiva, la población se ha establecido desde hace centenares de años, la vegetación natural a sido muy alterada. En las partes planas y onduladas los cultivos han reemplazado al bosque (ESPINAL, 1990).

Cuadro 19 Lista de especies Características del Bosque Húmedo Montano Bajo (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Actinidaceae Saurauia cuatrecasana Dulumoco Betulaceae Alnus jorullensis Aliso Caesalpinaceae Cassia tomentosa Alcaparro Cunoniaceae Weinmania sp. Encenillo Escalloniaceae Escallonia paniculata Chilco colorado Ericaceae Befaria aestuans Carbonero Fagaceae Quercus humboldtii Roble Gutiferaceae Clusia sp. Gaque, chagualo Miricaceae Myryca pubescens Olivo Mircinaceae Rapanea ferruginea Espafero Papaveraceae Bocconia frutescens Trompeto Proteaceae Roupala sp. Gallinazo Proteaceae Panopsis sp. Pepo, yolombo Rosaceae Hesperomeles heterophylla Mortiño Rosaceae Fragaria indica Fresa 127 Verbenaceae Duranta sprucei Vitaceae Cissus rhombifolia Bejuco

5.2.5.4 Bosque Húmedo Montano

Mejor conocido como páramo y subpáramo de Cuatrecasas, la temperatura aproximada es de 6 a 12°C con variaciones drásticas durante la noche, un promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm., este se inicia a una altura aproximada de 3000 msnm.

El terreno está en su mayor parte saturado de agua hasta pantanoso, asomándose en muchas partes las rocas con ríos en formación, amplias mesetas que mueren en ondulaciones, montañas de empinadas laderas. El suelo es negro turboso, ácido muy profundo, excepto en lugares altos, inclinados y rocosos donde la vegetación es escasa.

La cobertura vegetal del páramo se forma principalmente por un prado dominado por gramíneas entremezcladas con arbustitos de hojas coriáceas y con plantas almohadilladas y arrosetadas (ESPINAL, 1990).

Cuadro 20 Lista de Plantas del Bosque Húmedo Montano (Páramo y subpáramo) (Espinal, 1990; IAvH, 1997; Cuatrecasas, 1958 y Rangel et al, 1997). FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Araliaceae Oreopanax sp. Caprifoliaceae Viburnum tinoides Garrocho Cletharceae Clethra fimbriata sp. Cyperaceae Vesicarex sp. Compositae Eupatorium angustifolium Compositae Baccharis tricuneata Sanalotodo Compositae Senecio guantivanus Compositae Senecio ledifolius Compositae Aphanactus sp. Compositae Blakiella sp. Compositae Carramboa sp. Compositae Chrysactinium sp. Compositae Coespeletia sp. Compositae Espeletia sp. Frailejón Compositae Espeletiopsis sp. Compositae Floscaldasia sp. Compositae Hinterhubera sp. Compositae Hymenostephium Compositae Laestadia sp. Compositae Lasiocephalus sp. Compositae Libanothamnus sp. Compositae Lourteigia sp. 128 Compositae Raouliopsis sp. Compositae Ruilopezia sp. Compositae Tamania sp. Compositae Westoniella sp. Cunoniaceae Weinmania tomentosa Encenillo Cunoniaceae Weinmania micrphylla Encenillo Elaeocarpaceae Vallea stipularis Raque Ericaceae Befaria resinosa Ericaceae Plutarchia sp. Ericaceae Themistoclesia Geraniaceae Geranium cucullatum Gramineae Chusque tesellata Gramineae Calamagrostis Gramineae Swallenochlloa Gramineae Neurolepis sp. Gramineae Helleria sp. Hypericaceae Hypericum brathys Chite Hypericaceae Hypericum cuatrecasii Chite Hypericaceae Hypericum mexicanum Chite Hypericaceae Hypericum laricifolium Chite Hypericaceae Hypericum laricoides Chite Iridaceae Orthrosanthus chimboracensis Esterilla Liliaceae Tofieldia sessiliflora Lycopodiaceae Lycopodium rufescens Labiatae Lepechinia salviaefolia Melastomataceae Miconia elaeoides Melastomataceae Miconia ligustrina Tuno Melastomataceae Monochaetum myrtoideum Melastomataceae Bucquetia glutinosa Melastomataceae Brachyotum strigosum Melastomataceae Castratella sp. Melastomataceae Purpurella sp. Melastomataceae Tibouchina sp. Myrcinaceae Rapanea dependens Myricaceae Myrica funckii Olivo Polygonaceae Rumex acetossella Polypodiaceae Polystichum pycnolepis Helecho Polypodiaceae Jamesonia bogotensis Helecho Polypodiaceae Nephopteris sp. Ranunculaceae Roochopalopodium Ranunculaceae Laccopetalm sp. Rosaceae Hesperomeles goudotiana Rubiaceae Arcytophyllum muticum Rubiaceae Arcytophyllum nitidum Symplocaceae Symplocos theiformis Té de Bogotá Scrophulariaceae Aragoa cupressina Scrophulariaceae Bartsia santolinaefolia Scrophulariaceae Castilleja fissifolia Scrophulariaceae Castilleja integrifolia Solanaceae Cestrum parvifolium Umbelliferae Myrrhidendron Umbelliferae Ottoa sp. Umbelliferae Cotopaxia sp. Umbelliferae Perissicoelum sp. 129 Vacciniaceae Gaylussacia buxifolia

Según reyes, Sánchez y Vargas (1997), proponen la representación de estos ecosistemas paramunos, ya que son típicos de las montañas vecinas a la Sabana de Bogotá, es exclusivo del norte de Suramérica y es precisamente Colombia quien posee las mayores extensiones de estos ecosistemas , además por su invaluable servicio ambiental como reguladores de las corrientes de agua, ya que en estos ambientes nacen muchos ríos de los que se surten los acueductos locales de numerosas ciudades y pueblos.

En Cundinamarca se encuentra el complejo páramo de Guerrero, Chingaza-Cruz verde y el complejo páramo Chisacá-Sumapaz.

Según los resultados al estudiar los mapas y la literatura estos serían los principales ecosistemas y especies características o dominantes que se encuentran más cerca a cada uno de los Jardines estudiados, sin embargo existen otros ecosistemas que no se toman en cuenta en este trabajo.

5.2.6 Generalidades del Jardín Botánico de Bogotá

(Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”) Por no presentar un relicto de vegetación natural dentro del área del Jardín Botánico, se tomaron todos los datos anteriores, exceptuando los del estudio fisionómico-estructural, y se realizó la comparación con lo correspondiente en la Fase III.

5.2.6.1 Ubicación y Clima: Se encuentra ubicado en la ciudad de Santa Fe de Bogotá a una altura de 2.551msnm Presenta una temperatura promedio anual de 16.7°C y una precipitación de 1409 mm aproximadamente.

5.2.6.2 Instalaciones: La extensión del Jardín Botánico es de 20 hectáreas y cuenta actualmente con una completa gama de instalaciones que soporta el cumplimiento de sus objetivos y son principalmente -Dirección y área administrativa.

-Subdirección educativa y cultural (biblioteca, auditorio)

130 -Subdirección de conservación. (Operarios, mantenimiento)

-Subdirección científica (laboratorios, herbario, invernaderos, estación climática)

-Gerencia de arborización

-Aula ambiental

-Parqueaderos.

Figura 21. Instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá

5.2.6.3 Historia del area: El Jardín fue fundado el 6 de agosto de 1955 por el científico Enrique Pérez Arbeláez, con el propósito de crear el primer centro de investigación de la flora colombiana , con especial énfasis en el Bosque Andino.

131 Los terrenos del Jardín Botánico se encontraban cubiertos por bosques de eucalipto y pino con árboles de Ciprés y Urapán, además se encontraban relictos de humedales que serían remplazados por representaciones de bosque andino, el páramo andino, el criptogamiun, la rosaleda, un circuito de invernaderos, el herbal, la rocalla, y el sistemático para el estudio evolutivo de las plantas.

A partir de 1995 la entidad empieza a funcionar y depender económicamente como entidad pública.

5.2.6.4 Zonificación:

Actualmente el Jardín Botánico enfatiza en hacer representaciones ecosistémicas del área de influencia, a través de las especies características de estos ecosistemas.; y es clara la prioridad de ecosistemas para “representar” dentro del área siendo complementado este trabajo con las investigaciones y estudios que se realizan en zonas de conservación in situ, acercanas al Jardín Botánico.

CONVENCIONES TEMATICAS SANTA FE D E BOGOTA D. C. SIMBOLO REPRESENTACIONES ECOSISTÉMICAS Porteria Entrada Vehicular MEDIO AMBIENTE PARAMO 27 Pajonal - frailejonal 23 Cinturón de ericáceas Cardonal con Puya 26 Bosque enano de Polylepis Bosque enano de rodamonte JARDIN BOTANICO DE BOGOTA 8 JOSE CELESTINO MUTIS Colección de 21 11 Bosque altoandino de encenillos Gimnospermas Matorral típico de la Sabana de Bogotá Humedal Paramuno

MEDIO AMBIENTE BOSQUE ANDINO 10 Bosque Andino Bosque Andino Secundario o de Pioneras con Sotobosque Bosque Andino con Sotobosque Bosque de robles (Arcabuco) Bosque de Lauraceas Robledal Bosque con Lauráceas (Arcabuco) Bosque con Gaques y afloramientos rocosos Bosque de niebla y trepadoras Bosque con orquídeas Colección de Herbal Gimnospermas Medicinal Bosque con Bromelias Bosque Andino Secundario Bosque Andino con Sietecueros o de pioneras

CONVENCIONES MEDIO AMBIENTE ARIDO DE CLIMA FRIO Humedal LIMITE DEL D. C. Laguna la Herrera Plantas Exoticas VIAS PR INCIPALES Bosque Andino con CUERPOS DE AGUA 25 19 Enclave xerofítico andino Epifitas-Bromelias 18 AMBIENTES ACUATICOS Bosque Andino con 20 Epifitas-Orquideas Lago Principal Matorral Bosque de Jardin de Clima Frio Melastomataceas Humedal laguna La Herrera Subxerofitico Gaques 4 3 Jardin del Entrada Peatonal Bosque de 5 TROPICARIO 9 Fundador Sietecueros Jardin Sistematico de Lago (Circuito de Invernaderos) 22 Angiospermas Rosaleda 6 Sala de transición 24 Palmetum Flora ornamental de clima cálido CONVENCIONES TEMATICAS Jardin Introductorio Frutales y a Botánica económica Huerta b 2 Tradicional de f SIMBOLO INSTALACIONES B osqu clima frío Selva húmeda tropical e A g 1 21 1 Dirección ndi Palmetum Ambiente amazónico no con 2 Administrativa y planeación sotob c e (Lago de la Victoria amazónica) osqu d 3 Subdirección cultural y educativa e Ambiente árido desértico Tropicarium 4 Area de (Circuito de Invernaderos) Biblioteca Cospostaje Orquideario Orquídeas y bromelias 5 Auditorio en Proyecto 6 G Aula ambiental del lago B 7 Aula ambiental Maloca B JARDINES Y COLECCIONES ESPECIALES Bosque de Niebla C 8 Subdirección Técnica y Operativa y Trepadoras D G Cryptogamiun Jardin Introductorio o Glosológico Paramo ( Jardin de los Helechos ) 9 Sede Operarios (Casa Vieja) (En formacion) Cryptogamiun o Jardín de Los Helechos H 10 Vivero Jardin de las Melastomatáceas F D Plantacion de 11 Almacén A pino colombiano. Jardín de plantas Exóticas Bosqu B 12 Subdirección Científica e A Pérgola ndino 13 Laboratorios Subdirección Científica con so B E Area Experimental Rosaleda tobos 16 Palmetum 14 Invernaderos de Propagación que Jardín al Fundador "Enrique Pérez Arbeláez" 15 Tuneles de Crecimiento 7 16 Estación Climática 14 Colección de Ginnospermas 17 12 17 Zona Cuarentenaria Herbal Medicinal 13 18 Cafetería y Restaurante 15 Jardín Sistemático Angiospermas 14 19 Monoptero Jardineras de plantas ornamentales 0 50 100m 14 20 Reloj Solar Frutales y huerto tradicional de clima frío 21 Parqueadero Vehicular Area de compostaje 22 Parqueadero maquinaria Bosque Andino Secundario o de pioneras Orquidiario (En Proyecto) 23 Portería entrada Vehicular Plantación de Pino Colombiano 24 Portería entrada peatonal FUENTE: 25 Gerencia de Arborización BASE CARTOGRAFICA DIGITALIZADA DE PLANCHAS DE CATASTRO DISTRITAL. 26 Sede de Parques COORDENADAS PLANAS DE GAUSS ORIGEN BOGOTA 27 Primeros Auxilios PROYECCION CONFORME INTERVALO CURVAS DE NIVEL 200m.

ELABORO: FECHA: 132 JARDIN BOTANICO JOSE CELESTINO MUTIS 1999 SUBDIRECCION CIENTIFICA ESCALA: 1: 1500 CIUDAD:      SANTA FE DE BOGOTA D.C.    DIRECCION: PLANO: ALCALDIA MAYOR SANTAFE DE BOGOTA D.C AVENIDA CALLE 57 No. 61 - 13 1 DE 1

ARCHIVO: ACAD\C:\JARDIN\PARAMO.DWG Figura 22 Plano de zonificación del JB de Bogotá

Figura 23. Sistemático y senderos interpretativos JB de Bogotá

133 Figura 24. Representación de los ecosistemas de Páramo y Bosque Andino.

5.2.6.5 Misión y Objetivos del Jardín Botánico Misión: Promover y realizar actividades de conservación, educación ambiental e investigación de la diversidad vegetal del Distrito Capital y su área de influencia y ejecutar proyectos de arborización urbana y ecoturismo dentro del mismo ámbito.

Objetivo: Promover una cultura para la conservación de la biodiversidad que incorpore a la comunidad en el uso sostenible de los recursos naturales, así como también desarrollar y liderar procesos de investigación básica y aplicada para la conservación de la biodiversidad. Ser el primer y más importante Jardín Botánico de Colombia, por el número de visitantes atraídos, por arrojar los mejores resultados de investigaciones en diversidad vegetal y por haber asegurado tanto la representatividad de los ecosistemas del Distrito Capital como la perdurabilidad de sus recursos genéticos.

* OTROS COMENTARIOS: El Jardín Botánico de Bogotá tiene convenios con zonas de conservación “in situ”, donde adelanta diferentes programas de investigación, conservación y educación, como el páramo de Sumapaz, el páramo de cruz verde, el parque Chicaque, y la restauración de los cerros orientales. Esto complementa una óptima estrategia de conservación, pues la especies al estar representadas de forma ex situ, pueden generar deficiencias y hasta erosión genética pero el complemento de conservación in situ, permite evaluar diferentes aspectos de estas en su ambiente natural y crear reservorios naturales que permitan una mayor sostenibilidad de los ecosistemas que representan.

El Jardín Botánico cuenta actualmente con 7989 accesiones, representadas en 1242 especies dentro de todas sus àreas (Comun. personal Claudia A. Pinzón, Funcionaria Jardín Botánico, diciembre, 1999), sin embargo para este estudio sólo se tuvo en cuenta la lista de acesiones de 134 àreas como el criptogamio, el bosque andino, el páramo en formación y el palmeto, representadas en la siguientes lista:

LISTA PRELIMINAR DE ACCESIONES JARDIN BOTANICO DE BOGOTA (Zonas: Criptogamio, Bosque andino, Páramo y Palmeto)

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR Acanthaceae Habracanthus sanguineus Aceraceae Acer pseudoplatanus Arce, falso plátano Actinidiaceae Saurauia scabra Moquillo Agavaceae Cordyline terminalis Palmita roja Agavaceae Agave americana Anacardiaceae Schinus molle Anacardiaceae Toxicodendron sp. Apocynaceae Vinca major Cortejo, Pervinca Aquifoliaceae Ilex kunthiana Araceae Anthurium sp. Anturio Araliaceae Oreopanax floribundum Mano de oso Araliaceae Orepanax bogotensis Cincodedos Araliaceae Shefflera fontiana Arracacho Arecaceae Abutilon sp. Arecaceae Ceroxylon cf. Alpinum Arecaceae Ceroxylon quindiuense Palma de cera Arecaceae Archontophoenix alexandrae Arecaceae Parajubaea cocoides Arecaceae Phoenix cf. canariensis Arecaceae Whashingtonia filifera Asteraceae Baccharis latifolia Chilco Asteraceae Chrysanthemum partenium Manzanilla Asteraceae Critoniopsis bogotana Chilco blanco Asteraceae Dahlia imperiali Asteraceae Montanoa lechmani Asteraceae Montanoa ovalifoilia Upa Asteraceae Smallanthus pyramidalis Arboloco Asteraceae Verbesina crassiramea Tabaquillo Asteraceae Baccharis latifolia Asteraceae Barnadesia spinosa Balsaminaceae Impatiens sultanii Bellahelena Betuliaceae Alnus acuminata Bignoniaceae Delostoma integrifolium Campanilla Bignoniaceae Tecoma stans Bombacaceae Ceiba pentandra Boraginaceae Cordia cf alliodora Moho Boraginaceae Cordia cf. panamensis Salvio Boraginaceae Cordia cylindrostachya Salvio negro Boraginaceae Cordia lanata Boraginaceae Cordia cylindrostachya Brassicaceae Mathiola incana Aleli 135 Brassicaceae Iberis umbelata Bromeliaceae Greigia colina Platanitos, zarcillejo Brunelliaceae Brunellia comocladifolia Cedrillo Buddlejaceae Buddleja davidii Buddlejaceae Buddleja americana Buxaceae Buxus sempervirens Buxaceae Styloceras laurifolium Cachitos Buxaceae Styloceras sp. Caesalpinaceae Caesalpina spinosa Caesalpinaceae Senna multiglandulosa Alcaparro chiquito Caesalpinaceae Senna viarum Alcaparro Cannaceae Canna indica Achira Cannaceae Canna sp. Caprifoliaceae Abelia grandiflora Caprifoliaceae Vibumum lasiiophylum Caprifoliaceae Vibumum sp. Caprifoliaceae Sambucus nigra Caprifoliaceae Viburnum laciophyllum Caprifoliaceae Viburnum tinoides Caprifoliaceae Viburnum triphylum Caricaceae Carica pubescens Cecropiaceae Cecropia angustifolia Yarumo Cecropiaceae Cecropia telenitida Guarumo, yarumo blanco Cecropiaceae Coussapoa villosa Pechugo Cletraceae Clethra fagifolia Cletraceae Cletrha fimbriata Clusiaceae Clusia multiflora Clusiaceae cf. Tovomita parviflora Gaque, chagualo Clusiaceae Clusia alata Gaque Clusiaceae Clusia ellipticifolia Gaque, chagualo Clusiaceae Clusia multiflora Gaque Clusiaceae Clusia octopetala Gaque, Chagualo Clusiaceae Clusia rosea Clusiaceae Clusia sp. Gaque, Chagualo Clusiaceae Tovomitopsis colombiana Jagua, zancas de araña Commelinaceae Tradescantia sp. Cunnoniaceae Weinmannia L. sp. Cunnoniaceae Weinmannia pubescens Cunnoniaceae Weinmannia tomentosa Cupressaceae Thuja sp. Cyatheaceae Cyathea sp. Palma boba Cyatheaceae Dryopteris paleaceae Cyperaceae Cyperus cf. cyperinus Chloranthaceae Hediosmum bonplandianum Granizo Chloranthaceae Hediosmum colombianum Elaeocarpaceae Vallea stipularis Raque Elaphoglossaceae Elaphoglossum sp. Equisetaceae Equisetum giganteum Cola de caballo Ericaceae Cavendishia bracteata Uvo de anis Ericaceae Cavendishia cordifolia Ericaceae Cavendishia nitida

136 Ericaceae Cavendishia pubescens Uvo de monte Ericaceae Macleania rupestris Uvo de páramo Ericaceae Befaria resinosa Ericaceae Cavendishia bracteata Ericaceae Rhododendron indicum Escalloniaceae Escallonia paniculata Escalloniaceae Escallonia myrtilloides Escalloniceae Escallonia pendula Mangle Euphorbiaceae Alchornea cf. bogotensis Euphorbiaceae Croton funckianus Euphorbiaceae Croton sp. Sangregado, Drago Euphorbiaceae Hyeronima macrocarpa Motilón Euphorbiaceae Phyllanthus salviaefolius Cedrillo, Yuco Euphorbiaceae Ricinus comunis Hguerillo Euphorbiaceae Sapium stylare Lechero Euphorbiaceae Hyeronima cf. moritziana Euphorbiaceae Hyeronima macrocarpa Fabaceae Dalea caerulea Chiripique Fabaceae Erythrina rubrinervia Fabaceae Ulex europaeus Retamo Fagaceae Quercus humboldtii Roble Fagaceae Quercus sp. Flacourtiaceae Abatia parviflora Flacourtiaceae Hasseltia floribunda Totumo Flacourtiaceae Xylosma spiculiferum Corono, Cacho de venado Hamamelidaceae Liquidambar styraciflua Hippocastanaceae Billia columbiana Manzano Hypericaceae Hypericum patulum Corazoncillo, Chite Hypericaceae Hypericum perforatum Icacinaceae Calatola costaricensis Jagua macho Iridaceae Crocosmia crocosmaeflora Varita de san josé Juglandaceae Juglans neotropica Nogal Laganiaceae Buddleja americana Lauraceae Aniba robusta Comino, Amarillo Lauraceae Nectandra concinna Lauraceae Nectandra sp. Aguacatillo Lauraceae Aniba robusta Liliaceae Yucca elephantipes Liliaceae Aloe arborescens Savila Liliaceae Yucca sp. Liliaceae Agapanthus umbellatus Lophosoriaceae Lophosoria quadripinnata Lythraceae Cuphea ignea Cigarrillo Lythraceae Lafoensia acuminata Guayacán de Manizales Magnoliaceae Magnolia grandiflora Malpighiaceae Bunchosia armeniaca Ciruelo de perro Malvaceae Abutilon aethiopicum Malvaceae Abutilon insignis Malvaceae Abutilon megapothamicum Farolito Marantaceae Calathea sp. Platanillo Marattiaceae Marattia laevis

137 Melastomataceae Axinaea macrophylla Manzanillo Melastomataceae Blackea granatensis Melastomataceae Bucquetia glutinosa Melastomataceae Leandra sp. Melastomataceae Leandra subseriata Mortiño, Tuno Melastomataceae Meriania nobilis Amarraboyo Melastomataceae Meriania peltata Amarraboyo Melastomataceae Meriania speciosa Mayo Melastomataceae Miconia notabilis Melastomataceae Miconia resina Melastomataceae Miconia squamulosa Melastomataceae Miconia theaezans Tuno Melastomataceae Monochoetum myrtoideum Quebrollo Melastomataceae Tibouchina grossa Sietecueros rojo Melastomataceae Tibouchina lepidota Sietecueros de mayo Melastomataceae Tibouchina mollis Meliaceae Cedrela montana Cedro Meliaceae Guarea kunthiana Cedro blanco Meliaceae Guarea magnifolia Cedrillo Meliaceae Guarea sp. Mimosaceae Acacia decurrens Mimosaceae Acacia melanoxilon Mimosaceae Acacia sp. Acacia Mimosaceae Acaciella hostoni Mimosaceae Calliandra carbonaria Carbonero rojo Mimosaceae Inga sp. Moraceae Ficus andicola Caucho sabanero Moraceae Ficus gigantosyce Higueron Moraceae Ficus soatensis Dugand Moraceae Ficus subandina Caucho Moraceae Ficus tequendamae Caucho tequendama Moraceae Ficus velutina Caucho Moraceae Morus insignis Moraceae Morus nigra Morera Moraceae Cecropia teleincana Moraceae Ficus elastica Musaceae Musa ensete Myricaceae Myrica pubescens Laurel de cera Myricaceae Myrica parvifolia Benth Myrsinaceae Myrsine coriacea Cucharo Myrsinaceae Myrsine dependens Cucharo de hoja chiquita Myrsinaceae Myrsine guianensis Myrsinaceae Myrsine sp. Cucharo Myrsinaceae Myrcia cucullata Chiso, Garrapato Myrsinaceae Myrcia popayanensis Chiso, Arrayán Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides Arrayán Myrtaceae Psidium caudatum Guayabo sabanero Myrtaceae Psidium guajava Guayabo Myrtaceae Callistemon sp. Myrtaceae Cinnamomum camphora

138 Oleaceae Chionanthus virginicus Arupo Oleaceae Fraxinus chinensis Urapán Oleaceae Ligustrum ovalifolium Aligustre Oleaceae Osmanthus fragrans Olivo dulce Oleaceae Osmanthus sp. Oleaceae Ligustrum lucidum Oleaceae Ligustrum sp. Onagraceae Fuchsia boliviana Platanitos Onagraceae Fuchsia paniculata Fucsia Papaveraceae Bocconia frutescens Trompeto Passifloraceae Passiflora cf. mollissima Pinaceae Pinus patula Pinaceae Pinus sp. Piperaceae Piper bogotense Cordoncillo Piperaceae Piper pulchrum Cordoncillo, Cola de ratón Pittosporaceae Pittosporum tobira Jazmín Pittosporaceae Pittosporum undulatum Jazmin australiano Pittosporaceae Pittosporum tobira Poaceae Arundo donax Cañabrava Poaceae Chusquea sp. Poaceae Cortaderia colombiana Poaceae Cortaderia sp. Carrizo Poaceae Phyllostachys aurea Bambu amarillo Podocarpaceae Decussocarpus rospigliossi Podocarpaceae Podocarpus oleifolius Pino romerón, Pino colombiano Podocarpaceae Prumnopitys montana Pino chaquiro Polemoniaceae Cantua buxifolia Cantuta Polygalaceae Monnina phytolaccaefolia Polypodiaceae Campyloneurum phyllitidis Calaguala Polypodiaceae Pteridium aquilinum Helecho de Marrano Polypodiaceae Thelypteris sp. Proteaceae Panopsis cf. polystachya Proteaceae Panopsis suaveolens Umuy Yolombo Proteaceae Roupala pachypoda Carne fiambre Proteaceae Grevillea robusta Cunn. Proteaceae Grevillea banksii Pteridaceae Dryopteris paleacea Helecho macho Rosaceae Eriobothrya japonica Rosaceae Fragaria vesca Fresa Rosaceae Hesperomeles goutiana Mortiño Rosaceae Hesperomeles heterophylla Rosaceae Polylepis quadrijuga Colorado Rosaceae Prunus integrifolia Trapiche, Botundo Rosaceae Prunus persica Rosaceae Prunus serotina Cerezo Rosaceae Pyracantha coccinea Holly, Mortiñito Rosaceae Pyracantha sp. Rosaceae Rosa sp. Rosaceae Hesperomeles cf. ferruginea Rubiaceae Cinchona pubescens Quina Rubiaceae Elaeagia utilis

139 Rubiaceae Palicourea angustifolia Rubiaceae Palicourea lineariflora Tominejero Rubiaceae Posoqueria latifolia Rubiaceae Jassminum revolutum Sabiaceae Meliosma frondosa Granadillo Salicaceae Salix humboldtiana Sapindaceae Dodonaea viscosa Hayuelo Sapotaceae Pouteria lucuma Maco Scrophularaceae Digitalis purpurea Simplocaceae Symplocos theiformis Solanaceae Brugmansia arborea Cacao sabanero Solanaceae Brugmansia sanguinea Borrachero rojo Solanaceae Brunfelsia pauciflora Lavanda Solanaceae Cestrum sp. Tinto, Tintillo Solanaceae Lochroma fuchsioides Corazón de pollo Solanaceae Schultesianthus coriaceus Solanaceae Solanum aphiodendron Solanaceae Solanum cf. ovalifolium Solanaceae Solanum lycioides Gurrubo Solanaceae Solanum psychotrioides Solanaceae Streptosolen jamesonii Mermelada, Tamarindo Solanaceae Cestrum elegans Solanaceae Solanum quitoense Staphyleaceae Turpinia occidentalis Cedrillo Symplocaceae Symplocos thelformis Te de Bogotá Taxaceae Taxus baccata Tejo Taxaceae Cryptomeria japonica Theaceae Freziera cf nervosa Theaceae Symplocos cf flosfragrans Theaceae Camellia sp. Thymeleaceae Daphnopsis caracasana Tiliaceae Heliocarpus americanus Balso, Palobobo Tiliaceae Heliocarpus popayanensis Urticaceae Urtica dioica Ortiga Verbenaceae Aegiphila bogotensis Sacaojo, Varablanca Verbenaceae Cytharexylum sp. Verbenaceae Cytharexylum subflavescens Cajeto Verbenaceae Cytharexylum sulcatum Verbenaceae Duranta mutisii Espino, Garbanzillo Verbenaceae Lantana camara Venturosa, Carraquita Winteraceae Drimys granatensis Zingiberaceae Hedychium cf. coronarium

Al comparar el listado de accesiones de las zonas de bosque andino, páramo, criptogamio y palmeto del Jardín Botánico (observadas), con las especies esperadas o características de los ecosistemas propuestos como bosque andino y bosque húmedo montano (Páramo y subpáramo), se concluye que:

140 ESPECIES BOGOTA REPRESENTAN LOS ECOSISTEMAS 29% EXOTICAS 23% NO INCLUIDAS EN LAS ESPERADAS 48% TOTAL DE ESPECIES OBSERVADAS 100%

La característica denominada “no incluida en las esperadas” significa el porcentaje de especies que están en el listado de accesiones del Jardín pero no se encuentran en los listado realizados a partir de la literatura, sin embargo se determinó que pertenecen a los ecosistemas propuestos, por lo cual estarían representando los ecosistemas . Así, se puede decir que el 77 % de las especies presentes en el Jardín Botánico de Bogotá, son típicas de los ecosistemas de Bosques Andinos y bosques húmedos montanos como páramo y subpáramo.

De todas formas, es importante cuestionarce hasta donde se puede afirmar que un ecosistema esté representado adecuadamente al realizar una comparación, basada en los listados preliminares de especies características y dominantes de cada ecosistema con los listados preliminares de accesiones de los Jardines Botánicos.

En este caso la valoración se tuvo en cuenta a nivel ecosistémico, según HALFFTER & EZCURRA (CYTED-D, 1992)., en un contexto biogeográfico, la biodiversidad se logra medir cuantificando la heterogeneidad biogeográfica en una zona determinada; esta biodiversidad geográfica está dada por la diversidad de ecosistemas en una región determinada.

La flexibilidad que tienen los Jardines Botánicos para enfocar sus prioridades de conservación es muy amplia y cada cual puede determinar lo que convenga clave para su Jardín Botánico ya sea con acciones enfocadas a la protección de especies amenazadas de extinción o también enfatizar en áreas poco exploradas florísticamente que permitirían complementar los listados de la biodiversidad del país, en este caso, la propuesta es enfatizar a nivel local ya que esto permite delimitar y distribuir el trabajo eficaz y fácilmente.

141 5.3 INDICADOR DE REPRESENTATIVIDAD GEOGRAFICA

Posteriormente y como soporte científico se realizó el análisis estadístico con el objeto de construir un indicador continuo (patrón) que permita ordenar los diferentes ecosistemas analizados, en una escala de poca representatividad a una escala de representatividad adecuada.

Para esto se utilizó un análisis de correspondencia binario, donde los datos se presentan en una tabla bivariada de términos no negativos. El caso más común es el de las tablas de contingencia, las cuales reportan las frecuencias o cantidad de individuos que presentan a la vez dos características de tipo cualitativo. A partir de la tabla bivariada se llega a una matriz muy especial la cual será objeto de un análisis de componentes principales. El objetivo más que una reducción de los espacios de representación es el establecimiento de relaciones entre modalidades de un mismo espacio y sobre todo alcanzar una representación sintetizada de las influencias de las modalidades fila sobre las modalidades columna y viceversa (BAUTISTA & RAMOS, 1990).

Para esto se tomaron dos variables categóricas nominales (no tienen orden) consistentes en la lista de ecosistemas analizados (11 niveles) y la representatividad que tiene dos niveles que son las especies observadas y las especies no representadas dentro del jardín pero que están en la lista de las esperadas. Por lo tanto la información se puede analizar en el campo de datos categóricos; esta clase de arreglos en estadística se denomina tabla de contingencia de dos entradas, en la que cada celda corresponde a la frecuencia de especies con las modalidades del factor uno y las modalidades del factor dos (Véase Tabla 1). Se trata entonces de obtener un sistema ponderado descriptivo de los perfiles o distribuciones condicionales de cada fila y columna. La representación de n perfiles en un espacio a p dimensiones en forma tal que la proximidad de puntos se pueda interpretar como dependencia estadística (en el sentido del test JI-cuadrado) y se obtiene información acerca de las relaciones entre perfiles a partir de una reducción de esta representatividad (BAUTISTA & RAMOS, 1990)

Para cuantificar unas características cualitativas era necesario construir un patrón que se mantenga constante y permita establecer las relaciones y analizar los niveles de representatividad entre diferentes ecosistemas.

El orden fue el siguiente:

* Comparar la lista de especies “esperadas” con la lista de especies “observadas” a través de una tabla de presencias y ausencias (cualitativamente) 146 * A partir de esos resultados se generó una tabla de contingencia o tabla resumen representadas las filas por los ecosistemas analizados y las columnas por la representatividad medida en especies “observadas” y especies “no representadas”.

Tabla 1. Tabla de Contingencia de Representatividad. ECOSISTEMA OBSERVADA NO REPRESENTADA BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO 15 2 (BOGOTA) BOSQUE HUMEDO PREMONTANO 14 7 (QUINDIO) BOSQUES ANDINOS (BOGOTA) 29 15 BOSQUE SECO MONTANO BAJO 15 15 (BOGOTA) BOSQUE MUY SECO TROPICAL 20 20 (CARTAGENA) BOSQUE SECO TROPICAL (CARTAGENA) 29 38 BOSQUE SUBANDINO (QUINDIO) 21 40 BOSQUE HUMEDO MONTANO (BOGOTA) 24 54 BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO 12 28 (QUINDIO) BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO 13 40 (QUINDIO) BOSQUE HUMEDO TROPICAL 10 43 (CARTAGENA)

Posteriormente se realizaron dos análisis:

1. Análisis individual: El cual consistió en determinar los porcentajes de representatividad a nivel individual, sin influir el universo de la población (número total de especies), donde se obtiene:

Tabla 2 Representatividad por Ecosistemas

JARDIN ECOSISTEMA ESPERADA OBSERVADA REPRESEN TATIVIDAD 147 CARTAGE BOSQUE MUY SECO TROPICAL 40 20 50.00% CARTAGE BOSQUE SECO TROPICAL 67 29 43.28% CARTAGE BOSQUE HUMEDO TROPICAL 53 10 18.87% QUINDIO BOSQUE HUMEDO PREMONTANO 21 14 66.67% QUINDIO BOSQUE SUBANDINO 61 21 34.43% QUINDIO BOSQUE MUY HUMEDO 40 12 30.00% PREMONTANO QUINDIO BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO 53 13 24.53% BAJO BOGOTA BOSQUES ANDINOS 44 29 65.91% BOGOTA BOSQUE SECO MONTANO BAJO 30 15 50.00% BOGOTA BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO 17 15 88.24% BOGOTA BOSQUE HUMEDO MONTANO 78 24 30.77%

Esta tabla se observa de manera gráfica en la Figura 25, la cual muestra el porcentaje de representatividad por ecosistemas de tal forma que se obtiene que por encima del 50% de representatividad sólo se encuentran tres ecosistemas de los cuales dos son propios del Jardín Botánico de Bogotá (Bosque Húmedo Montano Bajo y Bosques Andinos) y uno es del Jardín Botánico del Quindío (Bosque Húmedo Premontano), los 8 ecosistemas restantes se encuentran con una representatividad del 50 % o menor a esta.

148 Figura 25. Porcentajes de Representatividad por Ecosistemas 2. Análisis global: En este ya se tiene en cuenta la representatividad individual en relación con el universo de estudio. Para esto es necesario establecer una regla que permita compararlos de tal forma que todos los ecosistemas pesen lo mismo a pesar de tener cada uno un número diferente de especies para ser comparadas.

A partir de los resultados obtenidos del paquete estadístico SAS (System Analysis Stadistical) ejecutando el procedimiento de correspondencia binario (Anexo G) se obtuvo el siguiente sistema de coordenadas el cual facilita la interpretación de las proyecciones en la gráfica de tal forma que se facilita el análisis de relación entre ecosistemas.. (Véase Tabla 3) 149 Tabla 3 Sistema de Coordenadas NOMBRES COORDENADAS BOSQUE HUMEDO TROPICAL (CARTAGENA) -0.43283 BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO (QUINDIO) -0.31733 NO REPRESENTADO -0.27878 BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO (QUINDIO) -0.20568 BOSQUE HUMEDO MONTANO (BOGOTA) -0.18998 BOSQUE SUBANDINO (QUINDIO) -0.11536 BOSQUE SECO TROPICAL (CARTAGENA) 0.06538 BOSQUE MUY SECO TROPICAL (CARTAGENA) 0.20244 BOSQUE SECO MONTANO BAJO (BOGOTA) 0.20244 OBSERVADO 0.41679 BOSQUES ANDINOS (BOGOTA) 0.52707 BOSQUE HUMEDO PREMONTANO (QUINDIO) 0.54253 BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO (BOGOTA) 0.98266

Como se observa en la Tabla 3, se presentan valores negativos, por lo cual, para facilitar la interpretación del índice se realizó una estandarización del sistema de ecuaciones, de la siguiente forma:

C − min(C ,C ,C ) = i 1 2 p1 NCi p

∑ Ci i = 1

Donde NCi = Nueva coordenada

Ci = Coordenada i-ésima original Donde i = 1, 2, ...,p

De tal forma que quedan:

Tabla 4 Sistema de Coordenadas Finales

NOMBRES Nuevas coordenadas BOSQUE HUMEDO TROPICAL (CARTAGENA) 0.00000 BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO (QUINDIO) 0.08254 BAJA REPRESENTATIVIDAD 0.11009 BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO (QUINDIO) 0.16233 BOSQUE HUMEDO MONTANO (BOGOTA) 0.17355 150 BOSQUE SUBANDINO (QUINDIO) 0.22688 BOSQUE SECO TROPICAL (CARTAGENA) 0.35604 BOSQUE MUY SECO TROPICAL (CARTAGENA) 0.45398 BOSQUE SECO MONTANO BAJO (BOGOTA) 0.45398 ALTA REPRESENTATIVIDAD 0.60715 BOSQUES ANDINOS (BOGOTA) 0.68597 BOSQUE HUMEDO PREMONTANO (QUINDIO) 0.69701 BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO (BOGOTA) 1.01153

A partir de estas nuevas coordenadas que corresponderían a las ponderaciones de cada uno de los componentes en discusión, se construyó un índice de similitud para obtener los rangos que indican si un ecosistema está bien representado o no.

Observadas No Re presentadas I = 0.60715 + 0.11009 SIMILITUD Esperadas Esperadas

Tabla 5 INDICE DE SIMILITUD ECOSISTEMA OBSERVADA NO INDICE DE SIMILITUD REPRESENTADA BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO 15 2 0.3807 (BOGOTA) BOSQUE HUMEDO PREMONTANO 14 7 0.3146 (QUINDIO) BOSQUES ANDINOS (BOGOTA) 29 15 0.3122 BOSQUE SECO MONTANO BAJO 15 15 0.2634 (BOGOTA) BOSQUE MUY SECO TROPICAL 20 20 0.2634 (CARTAGENA) BOSQUE SECO TROPICAL 29 38 0.2428 (CARTAGENA) BOSQUE SUBANDINO (QUINDIO) 21 40 0.2157 BOSQUE HUMEDO MONTANO 24 54 0.2045 (BOGOTA) BOSQUE MUY HUMEDO 12 28 0.2021 PREMONTANO (QUINDIO) BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO 13 40 0.1853 BAJO (QUINDIO)

151 BOSQUE HUMEDO TROPICAL 10 43 0.1680 (CARTAGENA)

El método de análisis global utilizado permite agrupar los ecosistemas por niveles de representatividad, como se muestra en la Figura 26, de tal forma que se observan los ecosistemas de bosque húmedo tropical (Cartagena), bosque muy húmedo montano bajo (Quindío), bosque muy húmedo premontano (Quindío), bosque húmedo montano (Bogotá) y bosque subandino (Quindío), como los más cercanos a demostrar una baja representatividad. Seguidamente se encuentra el ecosistema de bosque seco tropical, bosque muy seco tropical (Cartagena) y bosque seco montano bajo (Bogotá), que indican una representatividad media, para finalizar con los ecosistemas de bosques andinos (Bogotá), bosque húmedo premontano (Quindío) y la más alta representatividad observada en el ecosistema de bosque húmedo montano bajo (Bogotá).

Las agrupaciones de esta figura permiten establecer el estado de representatividad de cada ecosistema estudiado en relación con los otros ecosistemas y generar prioridades de conservación a corto plazo para cada JardínBotánico.

1.20

1.00 MAYOR BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO (BOGOTA) R E P R 0.80 E S E N BOSQUE HUMEDO PREMONTANO (QUINDIO) T BOSQUES ANDINOS (BOGOTA) A 0.60 A ALTA REPRESENTATIVIDAD T I V I BOSQUE SECO MONTANO BAJO (BOGOTA) D BOSQUE MUY SECO TROPICAL (CARTAGENA) D 0.40 A A D D BOSQUE SECO TROPICAL (CARTAGENA)

BOSQUE SUBANDINO (QUINDIO) 0.20 MENOR BOSQUE HUMEDO MONTANO (BOGOTA) BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO (QUINDIO) BAJA REPRESENTATIVIDAD BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO (QUINDIO)

0.00 BOSQUE HUMEDO TROPICAL (CARTAGENA) 152 Figura 26. Agrupación Ecosistémica por Niveles de Representatividad.

Posteriormente, al unir los porcentajes de representatividad con las categorías analizadas, de los ecosistemas de cada Jardín Botánico y graficarlos (Véase Figura 27), se obtiene que el mayor porcentaje de representatividad de los ecosistemas lo cumple el Jardín Botánico de Bogotá, seguido por el Jardín Botánico del Quindío y por último el Jardín Botánico de Cartagena; sin embargo, al agregar a estos porcentajes los de especies presentes en el Jardín (observadas) pero no encontradas en los listados de especies esperadas, y que al revisar su ubicación geográfica, son típicas de los ecosistemas propuestos para cada Jardín, resulta el Jardín Botánico del Quindío con un 89 % de representatividad, seguido por el Jardín Botánico de Bogotá con un 77 % y el Jardín Botánico de Cartagena con un 69% de representatividad.

ECOSISTEMAS EXOTICAS NO INCLUIDAS EN LAS ESPERADAS

100%

90%

80% 45% 48%

70% 64%

60%

50%

40% 31% 23%

30% 11%

20% 29% 24% 25% 10%

0% CARTAGENA QUINDIO BOGOTA

153 Figura 27 Representatividad Final

El trabajo demuestra que es indispensable combinar la conservación in situ y ex situ para poder tener una muestra representativa de especies características de diferentes ecosistemas y preservar la diversidad biológica, evitando las debilidades que puede presentarse si se realiza solo con alguna de las dos formas de conservación.

Los resultados obtenidos permiten proponer a cada Jardín Botánico, alternativas y prioridades de conservación, definida por la cercanía de ecosistemas al Jardín, enfatizando en limitar el área de influencia de cada Jardín Botánico de tal forma que se tenga una muestra representativa de la diversidad geográfica del país en estos.

6. CONCLUSIONES

- El trabajo deja una base georreferenciada de los Jardines Botánicos de Colombia, apoyado en la herramienta de SIG.

- El desarrollo actual de los Jardines Botánicos aún no permite observar claramente una Representatividad Geográfica local, clara y definida.

- La característica denominada “no incluidas en las esperadas”, permite establecer que hace falta investigación básica más detallada de la composición florística de los ecosistemas para poder definir un patrón a nivel nacional.

- El ecosistema mejor representado es el Bosque Húmedo Montano Bajo, del Jardín Botánico de Bogotá, pues el 88,24% de las especies características para este ecosistema, se encuentran representadas.

- El ecosistema con la más baja representatividad, es el Bosque Húmedo Tropical, propuesto para el Jardín Botánico de Cartagena, pues tan solo el 18,87% de las especies dominantes para este, se encuentran representadas.

154 - De los 11 ecosistemas propuestos como prioridades de conservación para los tres Jardines Botánicos, 8 tienen una representatividad menor al 50% y solo 3 están por encima de este porcentaje de representatividad.

- Este trabajo permitió proponer un enfoque (de los muchos) ecosistémico, que puede tener un Jardín Botánico, para definir prioridades de conservación, delimitando un área específica cercana al jardín botánico, para enfocar las actividades de conservación, investigación y educación ambiental.

- Con la metodología empleada se demuestra que el Jardín Botánico que presenta un mayor porcentaje de especies exóticas es el de Cartagena y el menor el del Quindío.

- Se demuestra que el Jardín Botánico del Quindío muestra una representatividad total del 89%, el Jardín Botánico de Bogotá el 77% y el Jardín Botánico de Cartagena el 69%, lo cual indica que la mayor parte de las colecciones está acorde con los ecosistemas aledaños y propios de la zona.

- El trabajo contribuye a establecer la Representatividad Geográfica de los Jardines Botánicos con base el enfoque ecosistémico, el cual debe ser usado para definir las prioridades de conservación de los JBs de Colombia.

- La Representatividad Geográfica de los Jardines Botánicos está definida por los ecosistemas más cercanos al JB

- Se determinó un índice (rango de medida) que permite diferenciar el nivel de representatividad de diferentes ecosistemas dentro de este patrón.

- El trabajo permitió desarrollar una metodología y sistema de calificación, para medir la representatividad geográfica de las colecciones vivas de tres Jardines Botánicos, sin importar que la cantidad de datos fuese diferente en cada caso.

155 7. RECOMENDACIONES

- Aplicar y utilizar la metodología propuesta, en los diferentes Jardines Botánicos que conforman la Red Nacional de Jardines Botánicos, para definir sus prioridades de conservación

- Sería conveniente que los Jardines Botánicos tengan en cuenta los ecosistemas aquí propuestos e identifiquen otros cercanos a su ubicación.

- Los Jardines Botánicos del Quindío y Cartagena deben aprovechar la presencia de vegetación natural dentro del área, para complementar los listados de sus colecciones.

- Que este trabajo sea motivación, como una investigación pionera que propicie a los Jardines Botánicos a realizar estudios sobre sus ecosistemas locales.

- Cada Jardín Botánico debería realizar una evaluación del estado de conservación de los ecosistemas cercanos al Jardín, para poder definir claramente las prioridades que le competen.

- Sería conveniente involucrar más variables para realizar este análisis a nivel de hábitats críticos para sobreponer patrones de riqueza de especies, sitios clave, áreas de alto endemismo, tipos 156 raros de hábitats y especies amenazadas, con el fin de jerarquizar programas de protección e inversión.

- Es importante incrementar los estudios florísticos a nivel local, ya que esto permitiría conocer y completar los inventarios de vegetación, para poder desarrollar estrategias adecuadas de conservación y lograr evaluar la representatividad adecuadamente.

- Los Jardines Botánicos deben enfatizar en el cumplimiento de sus políticas de colección tratando de que estas sean acordes con lo planteado en sus objetivos para lograr una adecuada representatividad.

- Tener en cuenta las capacidades reales o potenciales de los Jardines Botánicos como entidades conservacionistas al presentar una organización y distribución geográfica definida que permita recopilar la biodiversidad del país en estos.

- Es conveniente complementar la conservación “in situ” y “ex situ” para que los Jardine Botánicos de Colombia cumplan adecuadamente su papel en la conservación de la biodiversidad.

157 90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% BOSQUE HUMEDO MONTANO BOSQUE HUMEDO BOSQUES ANDINOS BOSQUE SECO MONTANO BOSQUE MUY SECO BOSQUE SECO TROPICAL BOSQUE SUBANDINO BOSQUE HUMEDO MONTANO BOSQUE MUY HUMEDO BOSQUE MUY HUMEDO BOSQUE HUMEDO TROPICAL BAJO (BOGOTA) PREMONTANO (QUINDIO) (BOGOTA) BAJO (BOGOTA) TROPICAL (CARTAGENA) (CARTAGENA) (QUINDIO) (BOGOTA) PREMONTANO (QUINDIO) MONTANO BAJO (QUINDIO) (CARTAGENA)

REPRESENTATIVIDAD 88.24% 66.67% 65.91% 50.00% 50.00% 43.28% 34.43% 30.77% 30.00% 24.53% 18.87%