ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

INFORME FINAL CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 1924 de 2017

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO,

CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y

FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN ÁREAS

PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR

DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DMI CERRO

JUAICA

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN VERSIÓN FECHA PRODUCTOS ELABORADO REVISADO POR: ELABORACIÓN No. POR: Ana Victoria Jiménez Consorcio AP 05 07-04-2019 Producto Final Supervisora DGOAT Biodiversa CAR

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL Directora del Consorcio AP Biodiversa DE CUNDINAMARCA CAROLINA MORA

DIRECTOR GENERAL

WILLIAM GUILLERMO FRANCO GOMEZ

Directora

CAROLINA MORA

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL

ORDENAMIENTO AMBIENTAL

TERRITORIAL DGOAT

GERMAN CAMILO BELLO ZAPATA ANA VICTORIA JIMENEZ CARDENAS DAVID ARMANDO ARIAS RODRIGUEZ Director CESAR MORA

Director DIEGO LEANDRO CARDENAS

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

Equipo técnico: Directora del proyecto Carolina Mora

William Trujillo Juan Sebastián Barreto Rosemberg M. Ramírez Julio Andrés Sierra Amalia Barchilón

Herón Romero David Sánchez Yenni Rocio López

Jorge Alberto Posada Diego Carantón Diego Cueva

Miguel Rodríguez-Posada Diego Rolando Gutiérrez Catalina Cárdenas Darwin Morales

Juan Camilo Gonzales María Fernanda Agreda Luisa Rojas

Julie Andrea Torres Diana María Burbano

Nathalia Niño Juan S. Cardona Alejandra Arias Erika Hernández Silverio Tera Kami Daniela Martínez

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ...... 4 LISTA DE FIGURAS ...... 12 RESUMEN EJECUTIVO ...... 16 1 INTRODUCCIÓN ...... 18 2 METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE FLORA Y FAUNA ...... 20 2.1 Metodología para el inventario de vegetación arbórea ...... 20 2.2 Colecciones generales a través de recorridos libres ...... 23 2.2.1 Especímenes e identificación taxonómica ...... 24 2.3 Metodología para el inventario de epifitas ...... 25 2.3.1 Selección de las unidades de muestreo para epífitas ...... 25 2.3.2 Toma de datos de epífitas...... 26 2.3.3 Análisis de información de flora ...... 28 2.3.4 Perfiles de vegetación ...... 30 2.4 Metodología para el inventario de anfibios y reptiles ...... 30 2.5 Metodología del inventario de aves ...... 32 2.5.1 Puntos de conteo ...... 33 2.5.2 Redes de niebla ...... 34 2.5.3 Esfuerzo de muestreo de aves ...... 36 2.5.4 Preferencias y grupos de dieta ...... 37 2.6 Metodología para el inventario de Mamíferos ...... 37 2.6.1 Metodología para mamíferos voladores ...... 38 2.6.2 Metodología para mamíferos pequeños no voladores ...... 41 2.6.3 Metodología para mamíferos medianos y grandes ...... 44 2.7 Metodología para Indices de Biodiversidad de fauna ...... 45 2.7.1 Diversidad alfa ...... 45 2.7.2 Metodologia para identificación de Especies amenazadas ...... 46 2.8 Metodología para la generación y administración de información geográfica ....47 2.8.1 Estándares de información geográfica ...... 47 2.8.2 Metodología para la elaboración cartográfica...... 48 2.8.3 Recopilación de la información ...... 48 2.8.4 Revisión y Ajuste de Información ...... 49 2.8.5 Estructuración de la Geodatabase (GDB) ...... 50

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

2.8.6 Elaboración de Cartografía ...... 52 2.9 Metodologìa para el Análisis de fragmentación y análisis multitemporal de coberturas ...... 53 2.10 Análisis multitemporal...... 54 2.11 Análisis de fragmentación ...... 55 2.11.1 Métricas de parche ...... 55 2.11.2 Métricas de clase ...... 55 2.12 Metodologia para el Componente Social ...... 57 2.12.1 Herramientas metodológicas componente social ...... 61 2.13 Metodología para la selección de presiones y estrategias de conservación ...... 63 3 DESCRIPCION DE ECOSISTEMAS PRESENTES EN DMI JUAICA ...... 66 4 COBERTURAS DE LA TIERRA ASOCIADAS A CADA SISTEMA ...... 69 5 INVENTARIO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA POR UNIDAD DE COBERTURA NATURALES Y/O SEMINATURALES ...... 72 5.1 Inventario de especies de vegetación ...... 72 5.2 Inventario de especies de epifitas ...... 78 5.3 Inventario de especies de anfibios y reptiles ...... 81 5.4 Inventario de especies de aves ...... 82 5.5 Inventario de especies de mamíferos ...... 91 6 ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD DE FLORA ...... 93 7 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS COBERTURAS NATURALES EN EL DMI ...93 7.1 Composición y estructura de la vegetación ...... 93 7.1.1 Abundancia, dominancia y frecuencia de las especies arbustales ...... 95 7.1.2 Índices de diversidad por cobertura ...... 99 7.1.3 Índice de valor de importancia (IVI) para vegetación...... 101 7.1.4 Densidad y distribución por clase diamétrica y altimétrica en arbustales ...... 102 7.1.5 Perfiles de vegetación árborea ...... 104 7.1.6 Diagnóstico y análisis de la regeneración natural ...... 108 7.1.7 Índices de biodiversidad de epifitas vasculares ...... 110 7.1.8 Abundancia, dominancia y frecuencia de las especies de epifitas ...... 110 7.1.9 Índices de diversidad de Epifitas ...... 112 7.1.10 Índice de valor de importancia (IVI) para epifitas ...... 113 7.1.11 Distribución por estrato de las Epifitas ...... 114

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

7.2 Análisis de fragmentación de los ecosistemas y análisis multitemporal de coberturas ...... 115 7.2.1 Análisis de fragmentación DMI Cerro Juaica ...... 115 7.2.2 Análisis multitemporal DMI Cerro Juaica ...... 116 8 HÁBITOS DE PREFERENCIA Y SU DISTRIBUCIÓN PARA EL GRUPO DE FLORA ... 120 9 ESPECIES VULNERABLES POR PÉRDIDA DE HÁBITAT, DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA, RARAS, ESPECIES SOMBRILLAS, MIGRATORIAS VULNERABLES, EN PELIGRO O PELIGRO CRÍTICO...... 123 9.1 Especies vulnerables de vegetación ...... 123 9.2 Especies vulnerables de epífitas vasculares ...... 126 10 CATEGORÍAS DE AMENAZAS A LAS ESPECIES DE FLORA DE MAYOR IMPORTANCIA ...... 126 10.1 Especies de mayor importancia de vegetación arbórea ...... 126 10.2 Especies de mayor importancia de epifitas vasculares ...... 127 11 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE FAUNA ...... 130 11.1 Composición y estructura de anfibios y reptiles ...... 130 11.1.1 Curva de acumulación de especies de anfibios y reptiles ...... 132 11.1.2 Especies de anfibios y reptiles con actividad reproductiva ...... 132 11.2 Composición y estructura de aves ...... 134 11.2.1 Curvas de acumulación de especies de aves ...... 138 11.2.2 Especies de aves con actividad reproductiva ...... 143 11.3 Composicion y estructura de mamíferos ...... 144 11.3.1 Curvas de acumulación de especies de mamíferos ...... 151 11.3.2 Especies de mamíferos con actividad reproductiva...... 154 12 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE FAUNA ...... 155 12.1 Indices de abundancia, dominancia y frecuencia de anfibios y reptiles ...... 155 12.2 Indices de Diversidad de Aves ...... 156 12.2.1 Diversidad alfa de aves ...... 156 12.2.2 Diversidad beta de aves ...... 161 12.3 Indices de Diversidad de los Mamíferos ...... 162 12.3.1 Diversidad alfa de mamíferos ...... 162 12.3.2 Diversidad beta de mamíferos ...... 166

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

13 ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD DE LA FAUNA ASOCIADA A CADA UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL ...... 166 13.1 Índice de biodiversidad de anfibios y reptiles ...... 166 13.2 Índice de biodiversidad de aves ...... 166 13.3 Índice de biodiversidad de mamíferos ...... 167 14 HÁBITOS DE PREFERENCIA Y SU DISTRIBUCIÓN PARA EL GRUPO DE FAUNA 173 14.1 Hábitos de preferencia y su distribución para anfibios y reptiles ...... 173 14.2 Habitos de preferencia y su distribución para aves ...... 174 14.3 Habitos de preferencia y su distribución para Mamíferos ...... 176 15 ESPECIES DE FAUNA VULNERABLES POR PÉRDIDA DE HÁBITAT, DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA, RARAS, ESPECIES SOMBRILLAS, MIGRATORIAS VULNERABLES, EN PELIGRO O PELIGRO CRÍTICO ...... 177 15.1 Especies vulnerables de anfibios y reptiles ...... 177 15.2 Especies vulnerables de aves ...... 179 15.2.1 Especies migratorias ...... 179 15.3 Especies vulnerables de mamíferos ...... 181 16 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN, REFUGIO, REPRODUCCIÓN Y CATEGORÍAS DE AMENAZAS A LAS ESPECIES DE MAYOR IMPORTANCIA ...... 183 16.1 Especies de mayor importancia de anfibios y reptiles ...... 183 16.2 Especies de mayor importancia de aves...... 184 16.3 Especies de mayor importancia de mamíferos...... 187 17 DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS PRINCIPALES USOS DADOS POR LAS COMUNIDADES A LAS ESPECIES DE MAYOR IMPORTANCIA ...... 190 17.1 Usos de especies de mayor importancia ...... 190 17.2 Observaciones generales sobre los usos de las especies ...... 197 17.3 Identificación de servicios ecosistémicos ...... 198 17.4 Observaciones generales sobre los servicios ecosistémicos ...... 200 18 IDENTIFICACION DE LAS PRESIONES NATURALES O ANTRÓPICAS SOBRE LA FAUNA Y FLORA...... 200 18.1 Presiones identificadas por la comunidad ...... 200

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

18.2 Análisis de presiones y fuentes de presión ...... 201 18.3 Presiones identificadas: ...... 202 19 MAPA DE COBERTURAS NATURALES Y/O SEMINATURALES POR CADA ÁREA PROTEGIDA CON LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS. MAPAS DE MONITOREO DE FLORA Y FAUNA...... 211 19.1 Distribución de las especies de mayor importancia de flora ...... 211 19.2 Distribución de las especies de mayor importancia de anfibios y reptiles ...... 212 19.3 Distribución de las especies de mayor importancia de aves ...... 213 19.4 Distribución de las especies de mayor importancia de mamíferos ...... 214 20 Mapa con los puntos de monitoreo de especies de flora y fauna ...... 215 20.1.1 Zonas de monitoreo de vegetación árborea ...... 215 20.1.2 Zonas de monitoreo de anfibios y reptiles ...... 216 20.1.3 Zonas de monitoreo de aves ...... 217 20.1.4 Zonas de monitoreo de mamíferos ...... 218 21 ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN PARTICULAR O ESPECÍFICA PARA LOS COMPONENTES DE FAUNA Y FLORA DEL ÁREA PROTEGIDA ...... 219 22 CONCLUSIONES ...... 220 23 BIBLIOGRAFÍA ...... 221 24 ANEXOS ...... 229

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Detalle de coordenadas, coberturas vegetales y área estudiada de las parcelas En el DMI Cerro Juaica...... 22 Tabla 2. Detalle de coordenadas, coberturas vegetales y árbol hospedero estudiado en las parcelas permanentes establecidas en el DMI Juaica...... 28 Tabla 3. Tipo de muestreo por cobertura para el componente de anfibios y reptiles en el DMI Cerro Juaica...... 31 Tabla 4. Georreferenciación de puntos de conteo para aves en el DMI Cerro de Juaica ...... 33 Tabla 5. Georreferenciación de las estaciones de redes de niebla en el DMI Cerro Juaica...... 34 Tabla 6. Tipo de muestreo por cobertura para el componente de Aves en el DM Cerro Juaica...... 36 Tabla 7. Tipo de muestreo por cobertura para el componente de mastofauna...... 37 Tabla 8. Georreferenciación redes de niebla para capturas de Mamíferos voladores (murciélagos) en el DMI Cerro Juaica...... 39 Tabla 9. Georreferenciación de trampas Sherman para capturas de pequeños mamíferos no voladores en el DMI Cerro Juaica...... 41 Tabla 10. Georreferenciación de cámaras trampa para registro de mamíferos medianos y grandes en el DMI Cerro Juaica...... 44 Tabla 11. Modelo de datos Áreas Protegidas CAR Cundinamarca ...... 51 Tabla 12. Resumen herramientas metodológicas componente social ...... 61 Tabla 13 Ecosistemas Distrito de Manejo Integrado Juaica ...... 67 Tabla 14. Coberturas de la tierra Distrito de Manejo Integrado Juaica ...... 70 Tabla 15. Lista de las especies registradas en la cobertura Arbustal en el DMI Juaica...... 72 Tabla 16. Listado de las especies encontradas en el DMI Juaica...... 78 Tabla 17. Especies registradas de anfibios y reptiles en el DMI Cerro Juaica ...... 81 Tabla 18. Tabla resumen de las especies de aves registradas en el DMI Cerro de Juaica...... 82 Tabla 19. Lista de especies, nombre común, categoría de amenaza, cobertura de muestreo y georreferenciación de las especies capturadas en el DMI Cerro Juaica...... 91 Tabla 20. Abundancia de especies en en la cobertura arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 95 Tabla 21. Dominancia de especies en la cobertura de arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 96 Tabla 22. Frecuencia de especies en arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 97 Tabla 23. Índices de diversidad de las coberturas y en general para el DMI Cerro Juaica ...... 100 Tabla 24. Índice de Valor de Importancia de especies en arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 101 Tabla 25. Densidad de especies en arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 103 Tabla 26. Índice de regeneración natural relativo de arbustales del DMI Juaica...... 108 Tabla 27. Índices de diversidad de epífitas vasculares en las coberturas y en general para el DMI Juaica ...... 110 Tabla 28. Frecuencia, abundancia y dominancia de epifitas registradas en el arbustal del DMI Juaica ...... 110

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

Tabla 29. Frecuencia, Densidad y Dominancia de epiftas registrados en la vegetación secundaria del DMI Cerro Juaica...... 112 Tabla 30. Índices de diversidad de epífitas vasculares en las coberturas y en general para el DMI Juaica ...... 113 Tabla 31. IVI de las especies de epifitas para para el bosque denso del DMI Juaica...... 113 Tabla 32. IVI para la vegetación secundaria del DMI Juaica. FrR: Frecuencia relativa, DenR: Densidad relativa, DomR: Dominancia relativa, IVI: Índice de valor de importancia ecológica...... 114 Tabla 33 Índices de fragmentación DMI Cerro de Juaica ...... 115 Tabla 34 Dinámica de las coberturas del DMI Cerro de Juaica entre 2009 y 2016 ...... 117 Tabla 35. Conteo de individuos por especie de hábito arbóreo y arbustivo en el DMI Juaica. 121 Tabla 36. Especies endémicas de Colombia presentes en el Distrito de Manejo Integrado DMI Juaica ...... 123 Tabla 37. Lista taxonómica de las especies de anfibios registrados en el DMI Cerro Juaica. . 130 Tabla 38. Lista taxonómica de las especies de reptiles registrados en el DMI Cerro Juaica. .. 131 Tabla 39. Lista de especies de aves con actividad reproductiva en el DMI Cerro Juaica ...... 143 Tabla 40. Lista taxonómica de las especies de mamíferos registradas en el DMI Cerro Juaica ...... 144 Tabla 41. Índices de biodiversidad para anfibios y reptiles registrados por cobertura en el DMI Cerro Juaica...... 155 Tabla 42 Listado de las aves registradas en la cobertura Bosque Denso en el DMI Cerro Juaica. Las especies están organizadas de la más abundante a la menos abundante. AR: Abundancia relativa...... 157 Tabla 43. Listado de las aves registradas en la cobertura Arbustal en el DMI Cerro Juaica. Las especies están organizadas de la más abundante a la menos abundante...... 159 Tabla 44. Índice de diversidad Beta y comparación entre coberturas del DMI Cerro Juaica ... 161 Tabla 45. Indices de diversidad verdadera para pequeños mamíferos no voladores del DMI Cerro Juaica ...... 163 Tabla 46. Índices de diversidad verdadera para mamíferos medianos y grandes del DMI Cerro Juaica ...... 165 Tabla 47. Índices de diversidad verdadera (alfa) de Aves por cobertura en el DMI Cerro Juaica ...... 166 Tabla 48. Indices de diversidad verdadera para murciélagos por cobertura vegetal y total del DMI Cerro Juaica ...... 168 Tabla 49. Composición y abundancia relativa de murciélagos (%) en el DMI Cerro Juaica discriminados por cobertura ...... 169 Tabla 50. Composición y abundancia relativa de Pequeños mamiferos no voladores (%) en el DMI Cerro Juaica discriminados por cobertura...... 170 Tabla 51. Composición y abundancia relativa (%) de mamiferos medianos y grandes en el DMI Cerro Juaica discriminados por cobertura. 1 cobertura Abierta: Incluye las coberturas de Matorral y Arbustal. Cobertura de Bosque: Incluye coberturas de Bosque Denso y Bosque Abierto. .... 171 Tabla 52. Lista de hábitos de preferencia de los mamíferos en el DMI Cerro Juaica...... 177 Tabla 53. Categorías de amenaza y distribución de Anfibios registrados en el DMI Cerro Juaica ...... 178 Tabla 54. Categorías de amenaza y distribución de Reptiles registrados en el DMI Cerro Juaica ...... 178

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

Tabla 55. Lista de especies de Aves amenazadas y/o relevantes en el DMI Cerro Juaica ..... 180 Tabla 56. Categorías de amenaza y distribución de las especies de mamíferos capturadas en el DMI Cerro Juaica...... 182 Tabla 57. Ficha informática de la especie Eriocnemis cupreoventris ...... 184 Tabla 58. Ficha informativa de la especie Synallaxis subpudica ...... 186 Tabla 59. Ficha informativa de la especie Nasuella olivacea, Thomasomys niveipes y Caenolestes fuliginosusa ...... 187 Tabla 60. Lista de especies de flora y usos principales identificados por la comunidad ...... 191 Tabla 61. Lista de especies de reconocidas fauna y usos principales identificados por la comunidad ...... 194 Tabla 62 - Servicios ecosistémicos DMI Cerro Juaica ...... 198 Tabla 63. Lista de amenazas para todos los objetos de conservación ...... 202 Tabla 64. Evaluación de las presiones ...... 204 Tabla 65. Tabla de relación entre la fuente de presión y las presiones ...... 204 Tabla 66. Evaluación de las presiones ...... 206 Tabla 67. Relación entre la fuente de presión y las presiones ...... 206 Tabla 70. Evaluación de las presiones ...... 208 Tabla 71. Relación entre la fuente de presión y las presiones ...... 208 Tabla 72. Relación entre la fuente de presión y los objetos de conservación ...... 210 Tabla 71. Líneas estratégicas de conservación ...... 219

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Representación gráfica del muestreo de vegetación por categorías de crecimiento. Empleando una modificación del método de parcelas tipo Gentry...... 21 Figura 2. Registro de datos florísticos en las parcelas transitorias...... 21 Figura 3. Recolección de muestras en el DMI Cerro Juaica ...... 24 Figura 4. Prensado de especímenes botánicos para la preparación de muestras de herbario. 25 Figura 5. Toma de datos de epífitas...... 27 Figura 6. Observación de epífitas con ayuda de monocular...... 27 Figura 7. Búsqueda activa de anfibios y reptiles...... 31 Figura 8. Censos de aves por puntos de observación...... 35 Figura 9. Instalación de redes de niebla ...... 35 Figura 10. Procesamiento de las aves capturadas con las redes de niebla ...... 36 Figura 11. Parches de la cobertura de Vegetación abierta (Arbustal y Matorral) para el muestreo con redes de niebla y trampas Sherman. Las flechas indican la ubicación de las trampas Sherman...... 38 Figura 12. Muestreo con trampas Sherman en la cobertura de Bosque denso...... 39 Figura 13. Instalación de trampas cámara sobre sendero de Mamíferos medianos y grandes. 45 Figura 14. Recopilación de Información cartográfica ...... 49 Figura 15. Proceso de ajuste información cartográfica ...... 50 Figura 16. Elaboración de la Cartografía...... 52 Figura 17. Metodología general Análisis multitemporal – Fragmentación ...... 54 Figura18. Socialización ...... 59 Figura 19. Taller cartografía tridimensional participativa 01 ...... 59 Figura 20. Taller cartografía tridimensional participativa 02 ...... 60 Figura 21. Ejemplo de fuente de presión y presiones que afectan al objeto de conservación ... 64 Figura 22 Mapa Biomas – Ecosistemas Distrito Manejo Integrado cerro Juaica ...... 68 Figura 23 Coberturas de la tierra Distrito Manejo Integrado Cuchilla El Chuscal ...... 71 Figura 24. Macleania rupestris (Ericaceae, Uva camarona)...... 77 Figura 25. Barnadesia spinosa (Asteraceae)...... 93 Figura 26. Número de especies por familia en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 94 Figura 27. Curvas especies área en arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 99 Figura 28. Índices de diversidad de las coberturas y en general para el DMI Juaica ...... 100 Figura 29. Valores del coeficiente de mezcla por unidad de muestreo en la cobertura de arbustal DMI Juaica ...... 101 Figura 30. Distribución diamétrica de especies en arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 103 Figura 31. Distribución altimétrica de especies en cobertura de arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 104 Figura 32. Perfil 1 en arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 105 Figura 33. Perfil 2 en arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 106 Figura 34. Perfil 3 en arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica...... 107 Figura 35. Tillandsia denudata registrada en el bosque denso del DMI Cerro Juaica...... 111 Figura 36. Guzmania sp. registrada en el bosque denso del DMI Juaica...... 112

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

Figura 37. Distribución de Epifitas en tres estratos de altura del forófito en el arbustal del DMI Juaica...... 114 Figura 38 Coberturas de la tierra DMI Cerro de Juaica comparativo 2009 y 2016 ...... 119 Figura 39. Número de individuos por hábito arbóreo y arbustivo en la cobertura muestreada del DMI Juaica...... 120 Figura 40. Barnadesia spinosa (Asteraceae)...... 121 Figura 41. Hesperomeles goudotiana...... 124 Figura 42. Symplocos theiformis ...... 125 Figura 43 tomentosa...... 126 Figura 44. Anolis heterodermus ...... 131 Figura 45. Stenocercus trachycephalus...... 131 Figura 46. Dendropsophus molitor ...... 133 Figura 47. Posturas de Dendropsophus molitor ...... 133 Figura 48. Familias de Aves representadas en el DMI Cerro Juaica...... 134 Figura 49. Coeligena bonapartei, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca, ...... 135 Figura 50. Diglossa humeralis, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca ...... 135 Figura 51. Metallura tyrianthina, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca ...... 136 Figura 52. Colibri coruscans, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca ...... 136 Figura 53. Zonotrichia capensis, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca...... 137 Figura 54. Anisognathus igniventris, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca ...... 137 Figura 55. Turdus fuscater, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca, ...... 138 Figura 56. Curva de acumulación de especies de aves observadas por puntos de conteo y estimadores de riqueza Chao 2 y Jacknife 2...... 139 Figura 57. Curva de acumulación de especies de aves capturadas y estimadores de de riqueza Chao 2 y Jacknife 2...... 139 Figura 58. Curva de acumulación de especies de aves observadas en puntos de conteo en Bosque denso y estimadores de riqueza Chao 2 y Jacknife 2...... 140 Figura 59. Curva de acumulación de especies de aves observadas por puntos de conteo en el Arbustal y estimadores de riqueza Chao2 (naranja), Jacknife2 (azul) en el ...... 141 Figura 60. Curva de acumulación de especies de aves capturadas en la cobertura Bosque y estimadores de riqueza...... 142 Figura 61. Curva de acumulación de especies de aves capturadas por redes de niebla en la cobertura Arbustal y estimadores de riqueza Chao2 y Jacknife2 ...... 142 Figura 62. Didelphis pernigra...... 146 Figura 63. Caenolestes fuliginosus...... 146 Figura 64. Anoura geoffroyi...... 147 Figura 65. Sturnira erythromos...... 147 Figura 66. Sturnira ludovici...... 148 Figura 67 .Histiotus montanus...... 148 Figura 68. Lasiurus blossevillii...... 149 Figura 69. Thomasomys niveipes...... 149 Figura 70. Urocyon cinereoargenteus...... 150 Figura 71. Mustela frenata...... 150 Figura 72. Nasuella olivacea...... 151 Figura 73. Curva de acumulación de especies de murciélagos y estimadores de riqueza Jacknife 2 y Chao 2 registradas en el DMI Cerro Juaica...... 152

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

Figura 74. Curva de acumulación de especies de pequeños mamíferos no voladores y estimadores de riqueza Jacknife 2 y Chao 2 registradas en el DMI Cerro Juaica...... 153 Figura 75. Curva de acumulación de especies de mamíferos medianos y grandes y estimadores Jacknife 2 y Chao 2 registradas en el DMI Cerro Juaica...... 154 Figura 76. Gráfica rango abundancia de las especies de aves en DMI Cerro Juaica ...... 157 Figura 77. Gráfica rango abundancia de las especies de aves dentro de la cobertura Bosque Denso ...... 158 Figura 78. Gráfica rango abundancia de las especies de aves dentro de la cobertura Arbustal en el DMI Cerro Juaica ...... 160 Figura 79. Proporción de especies en cada categoría de abundancia en el DMI Cerro Juaica (C: Común; PC: Poco común; y R: Rara”...... 161 Figura 80. Gráfica rango abundancia de las especies de murciélagos del DMI Cerro Juaica. Ag: Anoura geoffroyi, Lb: Lasiururs blossevillii, Hm: Histiotus montanus, Se: Sturnira erythromos, Sl: Sturnira ludovici...... 162 Figura 81. Grafica de índices de diversidad verdadera total para pequeños mamíferos no voladores del DMI Cerro Juaica ...... 163 Figura 82. Gráfica rango abundancia de las especies de Pequeños mamíferos no voladores del DMI Cerro Juaica. Cf: Caenolestes fuliginosus. Tn: Thomasomys niveipes...... 164 Figura 83. Grafica de índices de diversidad verdadera total para mamíferos medianos y grandes del DMI Cerro Juaica ...... 165 Figura 84. Gráfica rango abundancia de las especies de mamíferos medianos y grandes del DMI Cerro Juaica...... 165 Figura 85. Grafica de índices de diversidad verdadera para murciélagos en la cobertura de Bosque Denso del DMI Cerro Juaica ...... 168 Figura 86. Gráfica rango abundancia de las especies de murciélagos de Bosque denso en el DMI Cerro Juaica...... 169 Figura 87. Gráfica rango abundancia de las especies de pequeños mamíferos no voladores de Vegetación abierta en el DMI Cerro Juaica ...... 170 Figura 88. Gráfica rango abundacia de las especies de Mamiferos medianos y grandes de Vegetación abierta en el DMI Cerro Juaica...... 172 Figura 89. Gráfica rango abundancia de las especies de Mamiferos medianos y grandes de Bosque denso en el DMI Cerro Juaica...... 173 Figura 90. Preferencias en la dieta de las especies de aves observadas en DMI Cerro de Juaica...... 175 Figura 91 Preferencias en la dieta de las especies de aves observadas según el tipo de cobertura...... 176 Figura 92. Eriocnemis cupreoventris...... 184 Figura 93. Synallaxis subpudica ...... 186 Figura 94. Nasuella olivacea ...... 187 Figura 95. Thomasomys niveipes ...... 189 Figura 96. Caenolestes fuliginosus ...... 189 Figura 97. Mapa distribución de las especies de mayor importancia de flora...... 211 Figura 98. Mapa distribución de las especies de mayor importancia de anfibios y reptiles. .... 212 Figura 99. Mapa distribución de las especies de mayor importancia de aves...... 213 Figura 100.Mapa distribución de las especies de mayor importancia de mamiferos...... 214 Figura 101.Mapa de zona de monitoreo de vegetación arbórea ...... 215

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

Figura 102. Mapa de zona de monitoreo de anfibios y reptiles ...... 216 Figura 103. Mapa de zona de monitoreo de aves ...... 217 Figura 104. Mapa de zona de monitorieo de mamíferos ...... 218

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 16

RESUMEN EJECUTIVO

La CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR suscribió el contrato No. 1924 de 2017 con el CONSORCIO AP BIODIVERSA cuyo objeto corresponde a estudio de diagnóstico, caracterización, inventario de flora y fauna y de biodiversidad en áreas protegidas de la jurisdicción CAR.

El DMI Cerro Juaica, se encuentra ubicado en el municipio de Tenjo en el sistema montañoso de la Cordillera Oriental, en la provincia de Sabana del departamento de Cundinamarca a una distancia de 10 km de Bogotá, específicamente en los sectores sur y occidente de la Sabana de Bogotá (INGETEC,2012). El DMI Cerro Juaica colinda con los municipios de Subachoque y Tabio y abarca seis veredas principalmente: Juaica, Chince, Churguaco, Chitasuga y el Estanco; encontrandose a una altitud entre 2.630 y 3.240m. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) declara el DMI Cerro Juaica a través del acuerdo No. 42 del 3 de diciembre de 1999. Los objetivos de conservación están direccionados a la protección de zonas de recarga de acuíferos, que mantienen la oferta de agua superficial y subterránea del DMI, a la conservación y recuperación de ecosistemas representativos, como a la protección de la belleza escénica, y arqueológica dentro del área.

Para el desarrollo del objeto contractual se realizaron las siguientes actividades: programación y ejecución de reuniones de acercamiento con los actores sociales pertinentes; realización del inventario de recursos de flora y fauna; identificación de los ecosistemas presentes; análisis de estructura de las coberturas naturales y seminaturales presentes en el área: descripción y caracterización de las coberturas naturales y/o seminaturales; presentación del inventario de especies de flora y fauna por unidad de cobertura natural y/o seminatural, donde se describió la composición y estructura de las especies presentes en el área; análisis de los índices de biodiversidad, asi como índices de abundancia, dominancia y frecuencia, índice de valor de importancia (IVI); relación de especies vulnerables; caracterización de la composición de los principales grupos faunísticos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) presentes en el área, presentación de los índices de abundancia, dominancia y frecuencia; identificación aspectos relacionados con alimentación, refugio, reproducción y categorías de amenaza de los cuatro grupos faunísticos; descripción de los usos dados por las comunidades a las especies; inclusión de medidas de manejo para especies en veda, endémicas o de importancia para la región.

Para el DMI Cerro de Juaica se reportaron 45 especies de vegetación arbórea y 14 especies de epifitas vasculares, de las cuales, una especie de epifitas se encuentra registrada en el Apéndice II del CITES y cuatro especies presentan veda a nivel nacional. Para anfibios y reptiles se encontró una y dos especies respectivamente, ninguna se encuentra en alguna categoría de amenza. Se encontraron 35 especies de aves con una sola especie de colibrí casi amenazada,

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 17 finalmente para el grupo de mamíferos se encontraron 11 especies y ninguna de ellas encuentra en categoría de amenaza o en la resolución 1912 de 2017. Las presiones identificadas fueron la tala cerca de las fuentes hídricas, incendios forestales, especies invasoras como pinos, acacias y eucaliptos y las practicas ganaderas. Dentro de las estrategias se proponen líneas de investigación científica y comunitaria, conectividad de los parches y un plan de mejoramiento de las prácticas ganaderas.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 18 1 INTRODUCCIÓN

En cada uno de los Planes de Manejo Ambientales- PMAs formulados o adoptados para las áreas protegidas respectivas siguientes: DMI El Chuscal, DMI Juaica, DMI Nacimiento de las Quebradas Tiestos, la Chorrera y Hoya fría; Reserva Forestal Protectora Robledal y Reserva Forestal Protectora Peñas del Aserradero existen programas de INVESTIGACIÓN, MONITOREO, CARACTERIZACIÓN DE FLORA Y FAUNA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS, INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES; estos contenidos programáticos indicados en los distintos documentos PMAs, fueron diseñados y formulados con el fin de asegurar el conocimiento, la preservación, la conservación de los recursos flora y fauna de cada área protegida, pues son elementos claves en el mantenimiento de las áreas protegidas y por consiguiente relevantes para los objetivos de conservación por los cuales fueron creadas las áreas protegidas.

Los Planes de Manejo Ambiental-PMAs como instrumentos de planificación de las áreas protegidas en su componente Línea base o diagnóstico ambiental describe de forma superficial inventarios rápidos de flora y fauna de las áreas protegidas realizados bajo metodologías muy simples y en tiempos muy cortos, por lo que no son diagnósticos o caracterizaciones de profundidad técnica o investigativa que permita a la autoridad ambiental preveer manejos especiales de conservación hacia alguna especie o especies de flora o fauna, por el contrario la realización de estos estudios profundos de caracterización o inventarios de flora, fauna y biodiversidad pueden suministrar datos o herramientas importantes para la planificación en el manejo y ordenamiento ambiental y territorial.

La biodiversidad nos proporciona una serie de servicios del ecosistema indispensables para la vida del ser humano y de otras especies, además tiene que ver con las funciones reguladoras de los procesos ecológicos. Los ecosistemas cumplen con funciones fundamentales para la vida como la estabilidad climática, regulación atmosférica, control de los ciclos de agua y control de la erosión entre otros. Son enormes los beneficios que proporciona la flora y fauna, y de los cuales el hombre se beneficia. Actividades como la agricultura, la pesca, el ecoturismo, la explotación maderera y petrolera, alimentos, medicinas, productos industriales y variedades silvestres de plantas ornamentales, entre otras, representan un enorme valor económico.

Por otra parte, la situación de la biodiversidad a nivel mundial se considera en estado crítico, las principales causas de amenaza son el cambio climático global, la introducción de especies exóticas e invasoras, el aumento en la incidencia de infecciones patógenas, el deterioro y la contaminación de los hábitats naturales y el uso no sostenible, entre otras, en virtud de lo cual formular e implementar iniciativas y acciones encaminadas al conocimiento, monitoreo y manejo

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 19 de los factores generadores de las afectaciones de las especies, sus poblaciones y especial los hábitats.

La CAR como directo administrador de las áreas protegidas debe contar con criterios o diagnósticos técnicos que le ayuden a conocer y planificar el estado actual de los recursos naturales (Flora y Fauna existente), elementos sociales y económicos que se interrelacionan entre sí, con el fin de generar una relación más armónica entre el desarrollo económico, el bienestar social, la ocupación y ordenamiento del territorio y el equilibrio ambiental para asegurar la perpetuación de la diversidad biótica, y de esta manera impedir la extinción de las especies y la pérdida de los recursos genéticos en estas áreas protegidas de la jurisdicción CAR.

El monitoreo y evaluación de los ecosistemas son elementos claves para la planificación de estrategias encaminadas a la protección de los recursos naturales en el marco de las acciones de conservación sobre un área protegida. (Conservación Internacional y CAR, 2011). Este documento pretende actualizar la caracterización y diagnóstico de la flora y fauna y el estado de conservación de estos elementos bióticos en cinco (5) áreas protegidas: Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica, Distrito de Manejo Integrado (DMI) El Chuscal, Distrito de Manejo Integrado (DMI) Nacimiento de las quebradas Tiestos, la Chorrera, Hoya fría, Reserva Forestal Protectoras (RFP) Peñas del Aserradero y Reserva Forestal Protectora (RFP) El Robledal

En este tomo V se recopila toda la información correspondiente al “DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD” del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 20 2 METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE FLORA Y FAUNA

Para el diagnóstico y la caracterización e inventario de flora y fauna se usó la metodología: Evaluación Ecológica Rápida (EER); la cual ha sido modificada por el Programa RAP (Rapid Assessment Program) de Conservación Internacional (CI). Esta metodología, permite tomar, analizar y manejar información ecológica de manera eficiente a corto tiempo y bajo costo, además es útil para generar y actualizar información territorial. Al mismo tiempo, se caracteriza por ser flexible, enfocada principalmente a los tipos de vegetación o coberturas existentes, empleando una combinación de diferentes elementos (sensores remotos, visualización de información espacial de las coberturas existentes y de la obtención de datos de campo) que permiten establecer el estado de conservación de los ecosistemas (filtros gruesos), y de sus especies (filtros finos) en alguna categoría de amenaza nacional, así como cambios en las listas de especies amenazadas a nivel nacional, presentes en la región. Para realizar la metodología de los diferentes grupos bióticos a muestrear (vegetación, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), se establecieron los sitios de muestreo dentro del área de estudio, seleccionados mediante el análisis de las coberturas de las áreas protegidas.

2.1 Metodología para el inventario de vegetación arbórea

En el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica se caracterizó la composición y estructura de la vegetación en la cobertura natural arbustal, empleando una modificación de la metodología propuesta por Gentry (1982), se establecieron tres parcelas transitorias, cada una de 0.1 hectárea. Así, para cada parcela se trazaron 10 transectos o subparcelas, cada una de 50 x 2 m (cada barra en la Figura 1 representa un transecto o subparcela), en el punto de inicio y en el final se registraron las coordenadas geográficas en el sistema WGS 84 (Tabla 1). En toda la parcela se evaluaron los individuos fustales ( 10 cm de diámetro a una altura de 1.30 m; diámetro a la altura del pecho (DAP)) en las subparcelas 3, 5 y 7 se evaluaron todos los individuos latizales (2.5 cm  9.9 cm de DAP) y en las subparcelas 2, 5 y 8 en áreas de 2 x 2 m (representadas en recuadros grises en la Figura 1) se evaluaron todos individuos brinzales y de regeneración ( 30 cm de altura y  2.5 cm de DAP).

Las subunidades para medición de brinzales y de regeneración tuvieron las siguientes ubicaciones: entre los 2 m y los 4 m del transecto 2; entre los 25 m y 27 m del transecto 5 y entre los 46 m y 48 m del transecto 8 (Ver recuadro gris en la Figura 1). Se debe agregar que para elaborar el perfil de vegetación se tomaron los datos de la subparcela 5.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 21

Figura 1. Representación gráfica del muestreo de vegetación por categorías de crecimiento. Empleando una modificación del método de parcelas tipo Gentry. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Figura 2. Registro de datos florísticos en las parcelas transitorias. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 22 Tabla 1. Detalle de coordenadas, coberturas vegetales y área estudiada de las parcelas En el DMI Cerro Juaica.

LOCALIZACIÓN TIPO COBERTURA PARCELA- ÁRE (VEREDA, N E ALTITUD CORINE LAND SUBPARCELA* A (M) MUNICIPIO) COVER PT11-1-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,595' 74° 08,367' 3132 m 2x50 Arbustal PT11-1-final Churuguacó, Juaica 4° 53,595' 74° 08,385' 3149 m 2x50 Arbustal PT11-2-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,610' 74° 08,380' 3126 m 2x50 Arbustal PT11-2-final Churuguacó, Juaica 4° 53,634' 74° 08,372' 3146 m 2x50 Arbustal PT11-3-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,641' 74° 08,373' 3145 m 2x50 Arbustal PT11-3-final Churuguacó, Juaica 4° 53,640' 74° 08,372' 3138 m 2x50 Arbustal PT11-4-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,629' 74° 08,395' 3161 m 2x50 Arbustal PT11-4-final Churuguacó, Juaica 4° 53,643' 74° 08,377' 3164 m 2x50 Arbustal PT11-5-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,643' 74° 08,377' 3161 m 2x50 Arbustal PT11-5-final Churuguacó, Juaica 4° 53,651' 74° 08,378' 3165 m 2x50 Arbustal PT11-6-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,655' 74° 08,389' 3159 m 2x50 Arbustal PT11-6-final Churuguacó, Juaica 4° 53,642' 74° 08,411' 3154 m 2x50 Arbustal PT11-7-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,644' 74° 08,415' 3157 m 2x50 Arbustal PT11-7-final Churuguacó, Juaica 4° 53,663' 74° 08,401' 3171 m 2x50 Arbustal PT11-8-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,662' 74° 08,403' 3172 m 2x50 Arbustal PT11-8-final Churuguacó, Juaica 4° 53,647' 74° 08,423' 3173 m 2x50 Arbustal PT11-9-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,669' 74° 08,410' 3173 m 2x50 Arbustal PT11-9-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,647' 74° 08,428' 3170 m 2x50 Arbustal PT11-10-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,623' 74° 08,390' 3140 m 2x50 Arbustal PT11-10-final Churuguacó, Juaica 4° 53,598' 74° 08,387' 3128 m 2x50 Arbustal PT12-1-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,678' 74° 08,340' 3053 m 2x50 Arbustal PT12-1-final Churuguacó, Juaica 4° 53,697' 74° 08,329' 3172 m 2x50 Arbustal PT12-2-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,703' 74° 08,333' 3174 m 2x50 Arbustal PT12-2-final Churuguacó, Juaica 4° 53,682' 74° 08,351' 3161 m 2x50 Arbustal PT12-3-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,691' 74° 08,360' 3164 m 2x50 Arbustal PT12-3-final Churuguacó, Juaica 4° 53,708' 74° 08,342' 3161 m 2x50 Arbustal PT12-4-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,680' 74° 08,336' 3143 m 2x50 Arbustal PT12-4-final Churuguacó, Juaica 4° 53,673' 74° 08,311' 3138 m 2x50 Arbustal PT12-5-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,678' 74° 08,313' 3142 m 2x50 Arbustal PT12-5-final Churuguacó, Juaica 4° 53,698' 74° 08,331' 3158 m 2x50 Arbustal PT12-6-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,677' 74° 08,335' 3138 m 2x50 Arbustal PT12-6-final Churuguacó, Juaica 4° 53,664' 74° 08,312' 3138 m 2x50 Arbustal PT12-7-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,651' 74° 08,309' 3126 m 2x50 Arbustal PT12-7-final Churuguacó, Juaica 4° 53,668' 74° 08,326' 3133 m 2x50 Arbustal PT12-8-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,717' 74° 08,336' 3170 m 2x50 Arbustal PT12-8-final Churuguacó, Juaica 4° 53,702' 74° 08,355' 3170 m 2x50 Arbustal

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 23 LOCALIZACIÓN TIPO COBERTURA PARCELA- ÁRE (VEREDA, N E ALTITUD CORINE LAND SUBPARCELA* A (M) MUNICIPIO) COVER PT12-9-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,712' 74° 08,366' 3181 m 2x50 Arbustal PT12-9-final Churuguacó, Juaica 4° 53,698' 74° 08,388' 3183 m 2x50 Arbustal PT12-10-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,695' 74° 08,394' 3194 m 2x50 Arbustal PT12-10-final Churuguacó, Juaica 4° 53,713' 74° 08,377' 3186 m 2x50 Arbustal PT13-1-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,305' 74° 08,734' 3062 m 2x50 Arbustal PT13-1-final Churuguacó, Juaica 4° 53,325' 74° 08,723' 3055 m 2x50 Arbustal PT13-2-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,328' 74° 08,722' 3055 m 2x50 Arbustal PT13-2-final Churuguacó, Juaica 4° 53,336' 74° 08,733' 3069 m 2x50 Arbustal PT13-3-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,319' 74° 08,741' 3059 m 2x50 Arbustal PT13-3-final Churuguacó, Juaica 4° 53,338' 74° 08,731' 3077 m 2x50 Arbustal PT13-4-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,348' 74° 08,737' 3089 m 2x50 Arbustal PT13-4-final Churuguacó, Juaica 4° 53,325' 74° 08,743' 3069 m 2x50 Arbustal PT13-5-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,327' 74° 08,744' 3071 m 2x50 Arbustal PT13-5-final Churuguacó, Juaica 4° 53,349' 74° 08,759' 3097 m 2x50 Arbustal PT13-6-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,354' 74° 08,770' 3101 m 2x50 Arbustal PT13-6-final Churuguacó, Juaica 4° 53,354' 74° 08,739' 3094 m 2x50 Arbustal PT13-7-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,356' 74° 08,747' 3100 m 2x50 Arbustal PT13-7-final Churuguacó, Juaica 4° 53,373' 74° 08,760' 3119 m 2x50 Arbustal PT13-8-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,380' 74° 08,765' 3132 m 2x50 Arbustal PT13-8-Fínál Churuguacó, Juaica 4° 53,368' 74° 08,749' 3109 m 2x50 Arbustal PT13-9-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,346' 74° 08,755' 3072 m 2x50 Arbustal PT13-9-Finál Churuguacó, Juaica 4° 53,328' 74° 08,773' 3069 m 2x50 Arbustal PT13-10-inicio Churuguacó, Juaica 4° 53,326' 74° 08,769' 3066 m 2x50 Arbustal PT13-10-final Churuguacó, Juaica 4° 53,313' 74° 08,764' 3062 m 2x50 Arbustal * PT: Parcela Transitoria. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

2.2 Colecciones generales a través de recorridos libres

Se realizaron recorridos libres a lo largo del área de estudio con el objetivo de evaluar la composición florística, más no la estructura. Durante los recorridos se recolectaron especímenes de todas las especies vegetales en estado reproductivo (con flores y/o frutos) (Figura 3).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 24

Figura 3. Recolección de muestras en el DMI Cerro Juaica Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

2.2.1 Especímenes e identificación taxonómica

Las muestras botánicas se recolectaron manualmente o mediante baja ramas, se montaron, describieron, fijaron y se preservaron dentro de papel periódico bañado con etanol al 70% (Figura 4). Posteriormente, se secaron, etiquetaron e identificaron en el herbario de la Universidad Nacional de Colombia (COL). Para la revisión taxonómica se comparó con especímenes de referencia, se consultó literatura y se contó con la asesoría de especialistas. La lista de especies se organizó de acuerdo a la clasificación de familias propuesta por el “Angiosperm Phylogeny Group” (Angiosperm Phylogeny Group (APG) IV, 2016).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 25

Figura 4. Prensado de especímenes botánicos para la preparación de muestras de herbario. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

2.3 Metodología para el inventario de epifitas

Cabe mencionar que para este muestreo se consideraron únicamente epífitas vasculares, familias como Araceae, Bromeliaceae, Gesneriaceae, Orquidaceae, Piperaceae, Smilacaceae y otras vasculares que estuvieran en los árboles con hábitos epífitos, hemiepífitos y escandentes. Y no se consideraron epífitas no vasculares (líquenes, musgos, hepáticos y antocerotas). Por lo que cuando se refiera a epífitas serán únicamente epífitas vasculares.

2.3.1 Selección de las unidades de muestreo para epífitas

Se eligieron los bosques mejor conservados porque estos permiten un mayor establecimiento y éxito de vegetación para epífitas (Barthlott, Schmit-Neuerburg, Nieder, & Engwald, 2001). En cada punto de muestreo se seleccionaron cinco árboles de dosel (Tabla 2). El primer árbol de dosel se escogió al azar y partiendo de éste se eligieron los árboles restantes a partir del vecino más cercano que cumplía con los siguientes parámetros: (I) que fueran árboles de dosel; (II) que permitiera el ascenso; (III) que presentara buen estado de salud; y (IV) que no tuviera corteza exfoliable, ya que éstas no permiten el establecimiento de comunidades epífitas estables.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 26 2.3.2 Toma de datos de epífitas

Elegidos los bosques a muestrear se procedió al registro de datos. A cada árbol se le midieron los siguientes parámetros: Altura total: a) altura del tronco: la cual se tomó desde el suelo hasta la primera ramificación y b) la altura de la corona: que se midió a partir de la primera ramificación hasta la rama más alta. Cobertura: se midió tomando los dos diámetros de la copa y posteriormente se halló a partir de la ecuación: Cobertura = 1/2(Diámetro mayor x Diámetro menor). Tipo de corteza: se establecieron cinco categorías, lisa, corrugada, con fisuras longitudinales, con fisuras transversales o con lenticelas. Diámetro a la altura del pecho (DAP): Se tomó a 1.3 m desde el suelo (Figura 5 y Figura 6)

Se dividió cada bosque en tres estratos verticales de la misma magnitud, donde el primer estrato estuvo conformado por la parte basal del tronco y raíces tabloides si el árbol muestreado las presenta, el segundo estrato correspondió al tronco y en algunos casos hizo parte de la corona dependiendo de la arquitectura del árbol, y el tercer estrato correspondió al dosel del bosque y estará representado por la corona de los árboles. La definición de los estratos en cada bosque se basará en el criterio de que solo se seleccionarán árboles de dosel y no en el criterio de valoración de los distintos estratos que definen la estructura de un bosque.

Con la técnica de cuerda simple y equipos de ascenso, se tuvo acceso al tronco y a la corona de los árboles de dosel, para muestrear las epífitas allí presentes. A cada uno de los individuos epífitos vasculares (adultas y juveniles) se les tomó los siguientes datos: (I) especie, (II) número de individuos por especie en cada árbol hospedero, (III) altura desde el suelo de los diferentes individuos epífitos, (IV) unidad ecológica donde se encontró cada uno de los individuos epífitos presentes en los árboles muestreados, (V) ciclo de vida de cada uno de los individuos epífitos, es decir si eran holoepífitas o hemiepífitas, según las categorías expuestas anteriormente (Benzing, 1990), (VI) distancia de separación del tronco (se tomó desde el tronco, hasta la distancia donde se ubicó la epífita), (VII) número de nudo (número de la horqueta donde se encontró la epífita; y (VIII) diámetro de la rama donde se encontró cada individuo epífito. Para las especies clónales los datos se tomaron por individuo clonal.

Las muestras botánicas se analizaron en el herbario COL de la Universidad Nacional de Colombia y en total para epífitas (y otras de colecta general) se realizaron 184 colecciones, del número de colección JASG 684 a JASG 868 (Abreviaturas para: J.A. Sierra-Giraldo).

Para analizar la distribución vertical de las diferentes especies de epífitas en los árboles hospederos se estableció su distribución a lo largo del árbol (eje Y) a partir de la altura registrada de cada individuo.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 27

Figura 5. Toma de datos de epífitas. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

Figura 6. Observación de epífitas con ayuda de monocular. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 28 Tabla 2. Detalle de coordenadas, coberturas vegetales y árbol hospedero estudiado en las parcelas permanentes establecidas en el DMI Juaica.

ÁRBOL LOCALIZACIÓN (VEREDA, N E ALTITUD TIPO COBERTURA CORINE MUNICIPIO) LAND COVER 1 San Antonio, La Vega 4° 54.555' 74° 20.981' 2472 m Arbustal 2 San Antonio, La Vega 4° 54.533' 74° 21.016' 2479 m Arbustal 3 San Antonio, La Vega 4° 54.524' 74° 21.013' 2485 m Arbustal 4 San Antonio, La Vega 4° 54.523' 74° 21.054' 2473 m Arbustal 5 San Antonio, La Vega 4° 54.574' 74° 20.966' 2470 m Arbustal 6 San Antonio, La Vega 4° 54.588' 74° 20.962' 2468 m Arbustal 7 San Antonio, La Vega 4° 54.575' 74° 20.986' 2479 m Arbustal 8 San Antonio, La Vega 4° 54.598' 74° 20.974' 2469 m Arbustal 9 San Antonio, La Vega 4° 54.988' 74° 20.895' 2420 m Arbustal 10 San Antonio, La Vega 4° 54.622' 74° 20.992' 2468 m Arbustal 1 San Antonio, La Vega 4° 55.143' 74° 20.936' 2444 m Arbustal 2 San Antonio, La Vega 4° 55.137' 74° 20.947' 2478 m Arbustal 3 San Antonio, La Vega 4° 55.158' 74° 20.903' 2434 m Arbustal 4 San Antonio, La Vega 4° 55.157' 74° 20.932' 2438 m Arbustal 5 San Antonio, La Vega 4° 55.172' 74° 20.882' 2439 m Arbustal * Estos forófitos fueron revisados con el apoyo de los profesionales SIG y se registran en la cobertura Arbustal, sin embargo, en campo se observó que en efecto se trataba de Bosque denso, por lo que se sugiere recategorizar éstas coberturas en los mapas. En este informe estos forófitos se registrarán y analizarán en la cobertura Bosque denso. ** Estos forófitos fueron revisados con el apoyo de los profesionales SIG y se registran en la cobertura Arbustal, sin embargo, en campo se observó que en efecto se trataba de Vegetación secundaria, por lo que se sugiere recategorizar estas coberturas en los mapas. En este informe estos forófitos se registrarán y analizarán en la cobertura Vegetación secundaria. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

2.3.3 Análisis de información de flora

A partir de los datos provenientes de las mediciones de las variables dasométricas consideradas, provenientes del levantamiento de información en campo o establecimiento de unidades muestrales o parcelas, entre otros, diámetro a la altura del pecho DAP (medido a 1,30 m sobre el suelo) y la estimación visual de las alturas (Total desde el suelo y hasta el ápice de la copa y fustal desde el suelo y hasta la primera rama de la cual hace parte la copa del individuo).

Una vez procesados los datos en hojas de cálculo del programa Excel y complementándolos con los datos provenientes de la identificación de las entidades biológicas, se procedió al cálculo de las variables estructurales (Lamprecht, 1990), para estos cálculos se incluyen las tres categorías de tamaño (Fustales, Latizales y brinzales).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 29 Entre estas están: abundancia (Ab), dominancia (Dr) y frecuencia (Fr), y se definen a continuación: - Abundancia relativa de especies Ar:

푁 퐴푟 = ( ) ∗ 100 푁푡 Donde: N = número de individuos de una especie Nt = número total de individuos

- Dominancia relativa de especies Dr:

퐴퐵 퐷푟 = ( ) ∗ 100 퐴퐵푡 Donde: AB = Área basal de una especie o familia ABt = Área basal total

휋 ∗ (퐷퐴푃)2 퐴퐵 = 40000 Donde: π = constante 3.1416 DAP = diámetro a la altura del pecho medido a 1,30 m - Frecuencia relativa 푎 퐹푟 = ( ) ∗ 100 퐴 Donde: A= Frecuencia acumulada de todas las especies a = Cantidad de subparcelas donde aparece cada especie - Índice de valor de importancia IVI:

퐼푉퐼 = 퐴푟 + 퐷푟 + 퐹푟

- Cociente de mezcla CM:

푁ú푚푒푟표 푡표푡푎푙 푑푒 푒푠푝푒푐푖푒푠 퐶푀 = 푁ú푚푒푟표 푡표푡푎푙 푑푒 푖푛푑푖푣푖푑푢표푠

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 30 También, se construyeron las curvas especies unidades de muestreo el cual, es un gráfico que muestra la agrupación secuencial del número de especies observadas en función de la medida de esfuerzo de muestreo. A partir del cálculo de los estimadores CHAO 2 y Jacknife 1 en el programa EtimateS en la Versión 9.1 (Colwell R. , 2013).

Para analizar la estructura, complementariamente, se tuvo en cuenta la distribución diamétrica y altimétrica de cada uno de los individuos según la cobertura en la que se encontró a cada unidad muestral o parcela establecida. También, se construyeron histogramas de frecuencias para visualizar en categorías de tamaño, según la cantidad de individuos registrado por clase diamétrica (Lamprecht, 1990). Finalmente, con fundamento en estos indicadores ecológicos, se desarrolla el diagnóstico y análisis de la regeneración y escenarios o propuestas de repoblamiento en el área de la reserva, empleando el cálculo del índice de regeneración natural relativo (IRNR) así:

퐼푅푁푟 = (퐴푟푅푁 + 퐹푟푅푁 + 퐶푇푟푅푁)/3 Donde: IRNR: índice de regeneración natural relativo ArRn: Abundancia relativa de la regeneración natural FrRn: Frecuencia relativa de la regeneración natural CTrRn: Categoría de tamaño relativa de la regeneración natural

2.3.4 Perfiles de vegetación

El perfil de la vegetación se define como un esquema que representa ilustrativamente en una franja de bosque el número de estratos, su altura y cobertura (Lamprecht, 1990). Para la elaboración de los perfiles esquemáticos se empleó la información del transecto o subparcela número cinco de cada parcela transitorias 0,1 Ha. El perfil, consiste en una gráfica, donde en el eje (x) se dibujan, según su aparición los individuos y en el eje (y) su altura. Además, se incluyen esquemas de la forma de las copas, a partir de las mediciones de dos diámetros de copa perpendiculares.

2.4 Metodología para el inventario de anfibios y reptiles

Mediante un diseño aleatorio de caminatas, se realizaran búsquedas por encuentro visual cronometradas (Crump & Scott, 2001), es decir un muestreo aleatorio estratificado en las coberturas vegetales propuestas y transectos de 100 x 2m (el muestreo en las coberturas estuvo sujeto al tamaño de las mismas) (Tabla 3).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 31 Tabla 3. Tipo de muestreo por cobertura para el componente de anfibios y reptiles en el DMI Cerro Juaica.

UNIDAD DE ESFUERZO MÍNIMO MÉTODO ESTRATO COBERTURA ESFUERZO POR COBERTURA

Tres horas de Dos recorridos Censo por Arbustivo Herbazal, vegetación recorrido libres realizados por encuentros Terrestre secundaria o en (VES) tres personas visuales Semiacuático transición, arbustal, bosque denso Transecto de Al menos un transecto Transectos de Arbóreo Bosque denso 100x2 m por cobertura de bosque ancho fijo (Una hora) dependiendo del tamaño de los fragmentos Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

En las coberturas vegetales, se efectuaron diariamente recorridos diurnos y nocturnos de aproximadamente 1000 mt por un periodo de tiempo fijo de tres horas, con el fin de observar y/o capturar la mayor cantidad de individuos, para fotografiarlos e identificarlos utilizando claves especializadas (Cochran & Going, 1970), (Duellman & Trueb, 1986), (Peters & Donoso-Barros, 1970), (Peters & Orejas-Miranda, 1970), (Pérez-Santos & Moreno, 1988), (Campbell & Lamar, 2004) (Ayala & Castro, Documento Inédito), la captura de los individuos fue manual y se exploraron la mayor parte de potenciales microhábitats donde se pueden encontrar los anfibios y reptiles (Figura 7).

Figura 7. Búsqueda activa de anfibios y reptiles. Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 32 Se siguió la técnica de preservación propuesta por (Pisani & Villa, 1974) para los especímenes colectados. Estos especímenes fueron depositados en la colección de anfibios y la colección de reptiles del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) adscrito a la Universidad Nacional de Colombia. Para cada individuo se registró la siguiente información: • Coordenadas geográficas (Track del recorrido de muestreo). • Actividad (D: diurno, N: nocturno) • Hora de captura. • Hábito (terrestre, acuático, arborícola o semifosorial –que se encuentra enterrado o debajo del mantillo de la capa de suelo-)

• Microhábitat donde se capturó: Aguas lénticas (temporales o permanentes), suelo desnudo, suelo con vegetación, sobre o entre hojarasca (sobre o bajo roca, bajo o entre tronco caído, bajo o entre raíces), tronco (tronco de árbol - alturas >3m, registrado en el tronco de árbol-, tronco de arbusto -leñoso y de altura <3m-, o entre huecos del tronco), hierba-rasante-matorral (hierba- rasante - no leñoso y <50 cm-, matorral rasante -conjunto de hierbas y arbustos espesos e intrincados, altura <2m), y ramas o sobre hojas (de árbol o arbusto), entre otros. • Dieta y Fuentes Naturales de Alimentación de Anfibios y Reptiles: fueron agrupados en tres categorías arbitrarias (teniendo en cuenta información secundaria): Invertebrados (I); Carnívoros (C) (incluye pequeños mamíferos, roedores, pájaros, anfibios, lagartos, serpientes, peces y en algunos casos también invertebrados), Herbívoro (H) y Omnívoro.

2.5 Metodología del inventario de aves

Para la caracterización de la avifauna se emplearon metodologías complementarias las cuales han sido ampliamente usadas en análisis de diversidad y que permiten recopilar información relevante en cortos periodos de tiempo.

La primera metodología consistió en observaciones a través de binoculares y grabaciones de vocalizaciones de aves (Figura 8). El segundo método consistió en la captura con redes de niebla (Figura 9) las metodologías son ampliamente usadas para determinar la composición y estructura de las comunidades de aves en un ecosistema, optimizando el esfuerzo de muestreo y detectando aspectos sobre la abundancia, comportamiento, ecología e historia natural de las especies (Figura 10) (Villarreal H., 2006).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 33 2.5.1 Puntos de conteo

En cada una de las coberturas del DMI Cerro Juaica se establecieron entre diez y quince puntos de conteo con un radio aproximado de 25m (Howe, 1997), separados como mínimo 100m, lo cual permite que la muestra de las especies observadas sea independiente del punto anterior (Tabla 4). El número de puntos vario de acuerdo con la extensión de las coberturas y su accesibilidad. En cada punto se registró el número de individuos por especie observados durante diez minutos, y se registró las vocalizaciones en una grabadora digital. Los registros fueron tomados en horas de la mañana entre las 6:00 y 10:00 y en la tarde entre 15:00 y 18:00.

Para cada cobertura, se anotaron las condiciones generales del clima, la especie y el número de individuos por especie, el tipo de registro (visual o auditivo), el estrato donde se registraron y observaciones etológicas.

Tabla 4. Georreferenciación de puntos de conteo para aves en el DMI Cerro de Juaica

Nombre Punto Latitud Longitud Altitud (m) 5AOBST1P0 4.889366962 -74.141879 2970 5AOBST1P1 4.890391985 -74.14160097 3036 5AOBST1P2 4.890981987 -74.14087904 3067 5AOBST1P3 4.892026037 -74.14082003 3090 5AOBST1P4 4.892929019 -74.14060897 3101 5AOBST1P5 4.893212998 -74.13972703 3114 5AOBST1P6 4.894011039 -74.13912999 3136 5AOBST1P7 4.894903041 -74.139535 3158 5AOBST1P8 4.89565297 -74.13901901 3168 5AOBST1P9 4.895567978 -74.13679504 3186 Cobertura Bosque denso 5AOBST2P0 4.900465021 -74.13333197 3114 5AOBST2P1 4.900431996 -74.13238096 3161 5AOBST2P2 4.900192022 -74.131496 3153 5AOBST2P3 4.899875019 -74.13043996 3142 5AOBST2P4 4.899342014 -74.12950203 3130 5AOBST2P5 4.899696987 -74.12853601 3121 5AOBST2P6 4.899934027 -74.12748702 3103 5AOBST2P7 4.899991024 -74.12658596 3090 5AOBST2P8 4.900057996 -74.12569396 3050 5AOBST2P9 4.899649965 -74.12484404 2982 Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 34 2.5.2 Redes de niebla

En la cobertura de Arbustal se instalaron diez redes de niebla, así como en la cobertura de Bosque denso, operadas entre las 6:00 y 12:00 (horas de mayor actividad de las aves) las cuales fueron ubicadas y georreferenciadas respectivamente. Las redes fueron cerradas en condiciones climáticas adversas que puedan ocasionar estrés térmico a las aves.

En el D.M.I. Cerro de Juaica se instalaron redes de niebla en las dos coberturas presentes durante una jornada de trabajo con este método. Las coberturas naturales de las zonas altas de los Andes, como es el caso del DMI Cerro Juaica presentan puntos de transición entre los bosques densos achaparrados con elementos de subpáramo y zonas de arbustales y/o pajonal, también conocido como un ecotono que se da en las elevaciones superiores, destacando que el bosque denso es de una estructura más baja y el arbustal está presente en zonas cercanas. Aprovechando esto, el sitio seleccionado por el equipo de ornitología fue un sector estratégico instalando diez redes en una de las coberturas y diez en la otra, para un número total de 20 redes de niebla, que representan 50 horas/red en Bosque denso y 50 horas/red en Arbustal, con un total de 100 horas/red de esfuerzo para redes de niebla en esta área protegida.

Estas redes operaron desde las 6:00 hasta las 11:00 horas aproximadamente según las condiciones climáticas y el número de capturas. Cada punto donde se ubicaron las redes fue georreferenciado (Tabla 5).

Al ser capturada, cada ave fue identificada, se le tomaron algunas medidas morfométricas (pico, ala, tarso, peso). Adicionalmente, cada ave se le examinó el plumaje para evidenciar indicios de reproducción (parche de incubación, protuberancia cloacal), muda (alas, cola y cuerpo) y condición física general (grasa y músculo) (Ralph, y otros, 1996). Adicionalmente, revisamos el tipo de plumaje o muda presente en el ave que permitieran tener una mejor aproximación a la edad de cada individuo (Wolfe, Ryder, & Pyle, 2010) (Johnson, Wolfe, Ryder, & Pyle, 2011). Cuando un espécimen no pudo ser identificado en campo se procedió a colectarlo y procesarlo debidamente de acuerdo con los parámetros estándar, para posteriormente ser depositado en la colección del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia..

Tabla 5. Georreferenciación de las estaciones de redes de niebla en el DMI Cerro Juaica.

Estación Latitud Longitud Altitud (m) 5ARED0 4.892097032 -74.14091198 3089 Bosque Denso 5ARED1 4.900465021 -74.13333197 3114 Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 35

Figura 8. Censos de aves por puntos de observación. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

Figura 9. Instalación de redes de niebla Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 36

Figura 10. Procesamiento de las aves capturadas con las redes de niebla Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

2.5.3 Esfuerzo de muestreo de aves

El esfuerzo de muestreo se estimo para los dos métodos (Tipo de muestreo por cobertura para el componente de Aves en el DM Cerro Juaica.Tabla 6), aplicados en el DMI Cerro Juaica. Estos ayudan a determinar la composición y estructura de las comunidades de aves en un ecosistema.

Tabla 6. Tipo de muestreo por cobertura para el componente de Aves en el DM Cerro Juaica.

Unidad del Esfuerzo por Método Estrato Cobertura esfuerzo cobertura 1 punto x 10 Todos los 10 puntos. Puntos fijos de ancho variable Todas min estratos Soto 1 h/red 50 h/red Redes de Niebla Todas bosque Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

Durante las jornadas de redes algunos individuos que no lograron ser determinados con exactitud hasta el nivel de especie en campo y otros que se seleccionaron para servir de soporte para el registro en el área, siempre bajo el criterio científico y riguroso de los ornitólogos fueron colectados y preparados como piel de estudio por lo investigadores y posteriormente depositados en la Colección de Ornitología del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia. Un total de diez especímenes de ocho especies fueron colectados

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 37 2.5.4 Preferencias y grupos de dieta

Para los hábitos de preferencia y grupos de dieta categorizamos los alimentos que consumen las aves en seis tipos diferentes: Insectívoros, frugívoros, granívoros, nectarívoros, carnívoros y carroñeros (Stiles & Rosselli, 1998). Dado que algunas especies se alimentan de más de un tipo de alimento, se contabilizaron las equivalencias de especies por tipo de alimento, valorando las proporciones de cada tipo de alimento por especie. De modo que, si una especie de alimenta de néctar e insectos (N-I), esto equivale a 0,5 de especies consumidoras de néctar y 0,5 de insectos, como en el caso de los colibríes. Posteriormente sumamos las proporciones totales de cada tipo de alimento, dando como resultado el número de especies equivalentes que consumen cada tipo de alimento (sensu Stiles 1983, (Stiles & Rosselli, 1998). Las dietas de cada especie fueron obtenidas a partir de información personal y literatura consultada (Hilty, S. & Brown, W., 1986), (Stiles & Rosselli, 1998).

2.6 Metodología para el inventario de Mamíferos

Para la recolección de datos de mamíferos se dividieron en tres categorías: mamíferos voladores, mamíferos pequeños no voladores y mamíferos medianos y grandes (Sánchez, Sánchez- Palomino, & Cadena, 2004); las cuales han sido ampliamente usada en estudios de diversidad (Tabla 7).

Tabla 7. Tipo de muestreo por cobertura para el componente de mastofauna.

Esfuerzo Grupo Unidad del mínimo por Método Estrato Cobertura biótico esfuerzo cobertura Bosque 1 h*red-1 (1 red Redes de denso y Voladores 240 m.red.h Sotobosque de 6-9 m) niebla vegetación secundaría Pequeños Bosque mamíferos Trampa Sherman Trampas denso y 20 trampas Sotobosque no /noche Sherman vegetación voladores secundaría 1 cámara/500 Bosque metros Medianos y Cámara Foto denso y dependiendo de Sotobosque grandes trampa/noche trampeo vegetación la accesibilidad secundaría del terreno. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 38 2.6.1 Metodología para mamíferos voladores

Para el muestreo de este grupo se utilizaron entre 9 y 12 redes de niebla de 9 x 3 m y 6 x 3 m por noche, sumando entre 84 y 108 m para un esfuerzo de muestreo por noche entre 336 y 432 m.r.h. Las redes se ubicaron estratégicamente tanto al borde como al interior de las coberturas vegetales muestreadas, las cuales correspondieron a bosque denso y vegetación abierta, esta última corresponde a las coberturas de arbustal y matorral sin distinción debido a la metodología y considerando la alta movilidad de los murciélagos (Figura 11). Las redes se instalaron a nivel de sotobosque, dos noches por cada cobertura muestreada. El esfuerzo de muestreo total para el DMI. Cerro Juaica fue de 1584 m.r.h, distribuidos en 840 m.r.h en cobertura de Bosque denso y 744 m.r.h. en la cobertura de Vegetación abierta (arbustal y matorral). Debido a condiciones de inseguridad para los investigadores ninguno de los puntos con excepción de las cámaras trampa fueron ubicados dentro de la cobertura de bosque denso presentada por la cartografía, por lo cual, para el muestreo de la cobertura mencionada se escogieron fragmentos de Bosque denso inmersos en otras coberturas y que corresponden a los puntos que se mencionan en la como redes en Bosque Denso ( Figura 12).

Figura 11. Parches de la cobertura de Vegetación abierta (Arbustal y Matorral) para el muestreo con redes de niebla y trampas Sherman. Las flechas indican la ubicación de las trampas Sherman. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 39

Figura 12. Muestreo con trampas Sherman en la cobertura de Bosque denso. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Estas redes permanecieron abiertas entre las 18:00 y 22:00 horas aproximadamente. Cada punto donde se ubicaron las redes fue georreferenciado ( Tabla 8). Dependiendo de las condiciones de muestreo, las redes se revisaron en intervalos entre 20 a 40 minutos según la actividad y número de murciélagos capturados.

Los individuos capturados se pusieron dentro de bolsas de tela para identificarlos, tomar los datos de medidas, sexo, estado reproductivo y realizar el registro fotográfico (Kunz, Hodgkison, & Weise, 2005).

Tabla 8. Georreferenciación redes de niebla para capturas de Mamíferos voladores (murciélagos) en el DMI Cerro Juaica.

Cobertura Bosque Denso No red Latitud Longitud Altitud (m) Jbr1 4.89448898 -74.139383 3158 Jbr10 4.89597098 -74.13952 3186 Jbr11 4.89614599 -74.139883 3185 Jbr12 4.89347904 -74.139538 3187 Jbr121 4.89632604 -74.13964 3187 Jbr13 4.89610802 -74.139655 3182 Jbr14 4.89614298 -74.139406 3181 No red Latitud Longitud Altitud (m)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 40 Cobertura Bosque Denso Jbr15 4.896047 -74.139505 3183 Jbr16 4.89590904 -74.13913 3187 Jbr17 4.89606502 -74.139083 3189 Jbr18 4.89642796 -74.138871 3177 Jbr19 4.89684404 -74.139072 3170 Jbr2 4.893644 -74.139258 3169 Jbr20 4.89721402 -74.137862 3145 Jbr21 4.89747603 -74.137722 3133 Jbr22 4.89518199 -74.139516 3167 Jbr23 4.89487404 -74.139461 3168 Jbr3 4.89410902 -74.139283 3181 Jbr4-5 4.89504302 -74.139502 3196 Jbr6 4.89544996 -74.139112 3203 Jbr7 4.89559799 -74.139034 3204 Jbr8 4.89590099 -74.138617 3215 Jbr9 4.89588699 -74.139488 3189 Vegetación abierta (Arbustales y Matorrales) JAR1 4.88875299 -74.143268 2999 Jar10 4.88804396 -74.146544 2997 Jar11 4.88781497 -74.147836 3006 Jar12 4.87925 -74.151244 2822 Jar13 4.87939199 -74.151361 2825 Jar14 4.87978402 -74.15149 2829 Jar15 4.87988904 -74.151311 2831 Jar16 4.88003103 -74.151182 2836 Jar17 4.88004897 -74.151081 2837 Jar18-19 4.88061097 -74.151158 2862 Jar2 4.88854696 -74.143866 2992 Jar20 4.87971897 -74.151169 2819 Jar3-4 4.88822401 -74.144219 2995 Jar5 4.88808503 -74.144465 2993 Jar6 4.88797196 -74.144646 2993 Jar7 4.88750903 -74.14527 2996 Jar8 4.88746502 -74.14533 2995 Jar9 4.88788798 -74.146271 2993 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 41 2.6.2 Metodología para mamíferos pequeños no voladores

Los pequeños mamíferos no voladores comprenden los órdenes Didelphimorphia, Rodentia, Paucituberculata y Soricomorpha. En este trabajo consideramos como pequeños mamíferos no voladores aquellos con un peso inferior a 250 g (Sánchez, Sánchez-Palomino, & Cadena, 2004).

La captura de pequeños mamíferos no voladores se realizó mediante trampas Sherman dispuestas en sitios estratégicos para elevar la probabilidad de captura de acuerdo con sus hábitos, como, por ejemplo: sobre el suelo cerca de raíces de árboles, junto a huecos, posibles madrigueras, troncos sobre el suelo en proceso de descomposición y de ser posible, cerca de cuerpos de agua. El cebo utilizado fue una mezcla avena en hojuelas, esencia de banano, mantequilla de maní y sardinas en aceite; las trampas fueron revisadas y recebadas todos los días en horas de la mañana. Cada trampa fue georreferenciada (Tabla 9).

Se instalaron un total de 80 trampas Sherman durante cuatro noches con un esfuerzo de muestreo total de 320 trampas por noche. Para la cobertura de Bosque denso se instalaron 40 trampas con un esfuerzo de muestreo de 160 trampas noche, y para la cobertura de vegetación abierta (matorrales y arbustales) se instalaron 40 trampas con un esfuerzo de muestreo de 160 trampas noche. Los individuos capturados se pusieron dentro de bolsas de tela para identificarlos, tomar los datos de medidas, sexo, estado reproductivo y realizar el registro fotográfico (Voss, Lunde, & Simmons, 2001).

Tabla 9. Georreferenciación de trampas Sherman para capturas de pequeños mamíferos no voladores en el DMI Cerro Juaica.

Cobertura Bosque Denso No trampa Latitud Longitud Altitud (m) Jbds1 4.89349103 -74.139728 3072 Jbds2 4.89347904 -74.139783 3075 Jbds3 4.89346898 -74.139888 3079 Jbds4 4.89349203 -74.139889 3080 Jbds5 4.89355003 -74.139898 3082 Jbds6 4.89351399 -74.139846 3084 Jbds7 4.893558 -74.139906 3085 Jbds8 4.89358298 -74.139862 3084 Jbds9 4.89364902 -74.13985 3084 Jbds10 4.89372496 -74.13986 3083 Jbds11 4.89375103 -74.139891 3085

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 42 Cobertura Bosque Denso No trampa Latitud Longitud Altitud (m) Jbds12 4.89371097 -74.139795 3084 Jbds13 4.89364098 -74.139716 3078 Jbds14 4.89361902 -74.139699 3079 Jbds15 4.89370996 -74.139751 3083 Jbds16 4.89373502 -74.13967 3082 Jbds17 4.89378104 -74.1396 3084 Jbds18 4.89368699 -74.139662 3082 Jbds19 4.89357702 -74.139555 3078 Jbds20 4.89355196 -74.139657 3075 Jbds21 4.89522 -74.1395 3122 Jbds22 4.89510597 -74.139519 3122 Jbds23 4.89516699 -74.139516 3125 Jbds24 4.89520596 -74.139597 3129 Jbds25 4.89517001 -74.139646 3132 Jbds26 4.89514997 -74.13966 3130 Jbds27 4.89513304 -74.139697 3131 Jbds28 4.89507797 -74.13973 3130 Jbds29 4.89519297 -74.139854 3136 Jbds30 4.89513396 -74.139878 3139 Jbds31 4.89511997 -74.139782 3133 Jbds32 4.89498803 -74.139832 3134 Jbds33 4.89500203 -74.139781 3130 Jbds34 4.894997 -74.139803 3130 Jbds35 4.89509004 -74.139694 3130 Jbds36 4.89513396 -74.139621 3129 Jbds37 4.89513899 -74.139444 3125 Jbds38 4.89520798 -74.139425 3128 Jbds39 4.895255 -74.139303 3130 Jbds40 4.89532398 -74.139216 3130 Cobertura Vegetación secundaria y en transición Jas1 4.89560704 -74.137194 3190 Jas2 4.89569002 -74.13733 3192 Jas3 4.89562699 -74.137446 3191 Jas4 4.89574199 -74.137606 3192 Jas5 4.89572003 -74.137806 3190 No trampa Latitud Longitud Altitud (m)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 43 Cobertura Bosque Denso Jas6 4.89568398 -74.137871 3188 Jas7 4.89561399 -74.137928 3185 Jas8 4.89558298 -74.137997 3183 Jas9 4.89564501 -74.13706 3192 Jas10 4.89556001 -74.136915 3191 Jas11 4.89559899 -74.136866 3191 Jas12 4.89554199 -74.136773 3191 Jas13 4.89534896 -74.136556 3185 Jas14 4.89523698 -74.136432 3181 Jas15 4.89517797 -74.13657 3179 Jas16 4.89512097 -74.136564 3177 Jas17 4.89506104 -74.136559 3175 Jas18 4.89496599 -74.136482 3169 Jas19 4.89553797 -74.136669 3188 Jas20 4.89516003 -74.13624 3175 Jas21 4.89581902 -74.137815 3186 Jas22 4.89589403 -74.137939 3186 Jas23 4.89594097 -74.13807 3186 Jas24 4.89584299 -74.138092 3183 Jas25 4.89598397 -74.138141 3185 Jas26 4.89602404 -74.138295 3184 Jas27 4.895975 -74.138382 3183 Jas28 4.89593603 -74.138467 3181 Jas29 4.89579898 -74.138566 3178 Jas30 4.89583503 -74.138416 3143 Jas31 4.89568499 -74.136272 3183 Jas32 4.89578004 -74.136246 3182 Jas33 4.89585598 -74.136259 3181 Jas34 4.896003 -74.136206 3177 Jas35 4.89615303 -74.136199 3171 Jas36 4.89611699 -74.136207 3173 Jas37 4.89640298 -74.136171 3161 Jas38 4.89630701 -74.136117 3162 Jas39 4.89627801 -74.136101 3161 Jas40 4.89624197 -74.136122 3165 Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 44 2.6.3 Metodología para mamíferos medianos y grandes

Los mamíferos medianos y grandes (MMG) comprenden los órdenes Carnivora, Rodentia, Primates, Didelphimorphia, Pilosa y Artiodactyla, particularmente las especies con peso mayor a 250g (Sánchez, Sánchez-Palomino, & Cadena, 2004). Para el registro de mamíferos medianos y grandes se utilizaron nueve cámaras trampa marca Bushnell en cuatro coberturas (Bosque Denso, Bosque Abierto, Herbazal y Arbustal), las cuales fueron instaladas en sitios con rastros de paso de animales con una distancia mínima entre ellas de 500 m para garantizar la independencia de los registros. Se instaló una trampa adicional en la cobertura de Bosque Denso debido a la presencia de rastros para aumentar la detectabilidad de mamíferos. Todas las cámaras fueron programadas en modo híbrido tomando tres fotos y un video de diez segundos, se mantuvieron activas las 24 horas y fue georreferenciada su ubicación (Tabla 10).

Tabla 10. Georreferenciación de cámaras trampa para registro de mamíferos medianos y grandes en el DMI Cerro Juaica.

Cobertura Bosque Denso No cámara Latitud Longitud Altitud (m) Jbct1 4.894724 -74.138956 3137 Jbct2 4.89283003 -74.140258 3101 Jbct3 (Adicional) 4.90052797 -74.132839 3163 Jbct4 4.90096601 -74.131951 3139 Cobertura Herbazal Jhct1 4.89485 -74.13609 2850 Jhct2 4.90029696 -74.132933 3164 Cobertura Arbustal Jact1 4.89606201 -74.138338 3186 Jact2 4.891732 -74.140908 3109 Jact3 4.87843604 -74.161473 3012 Cobertura Bosque Abierto Jba01 4.89724302 -74.137287 3125 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Para el DMI Cerro Juaica se instalaron 10 cámaras trampa por 30 días para un esfuerzo de muestreo total de 300 cámaras trampa día. Se distribuyeron cuatro cámaras en tres coberturas correspondientes a la cobertura de Bosque denso, dos cámaras en la cobertura de Herbazal, tres cámaras en la cobertura de Arbustal y finalmente una cámara en la cobertura de Bosque Abierto (Figura 13). El esfuerzo de muestreo fue de 120 cámaras trampa día para la cobertura

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 45 de Bosque Denso, 60 cámaras trampa día para la cobertura de Herbazal, 90 cámaras trampa día para la cobertura de Arbustal y 30 cámaras trampa día para la cobertura de Bosque Abierto. Luego de retirar cada cámara las imágenes fueron descargadas y revisadas manualmente. Se tuvieron en cuenta eventos de muestreo cada 24 horas para hacer los cálculos de abundancia. Adicionalmente, se reportan las observaciones de MMG durante los recorridos en la zona de muestreo, con la coordenada de observación y el tipo de cobertura.

Figura 13. Instalación de trampas cámara sobre sendero de Mamíferos medianos y grandes. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

2.7 Metodología para Indices de Biodiversidad de fauna

2.7.1 Diversidad alfa

Para el caso exclusivo del grupo de aves, para estimar que tan abundante y frecuente es una especie, se calculó un índice de frecuencia relativa de observación de acuerdo con la siguiente fórmula:

FRO= SO/ST

Donde FRO es la frecuencia relativa de observación, SO es el número de puntos de conteo en los que una especie se registró y ST es el número total de puntos de conteo realizados. De modo que un valor igual a 0 significa que la especie no fue registrada en ningún punto de conteo y valor igual a 1 significa que fue registrada en todos los puntos de conteo.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 46 Las curvas de acumulación de especies se construyeron con base a los individuos registrados como unidad de muestreo y se construyó la curva de especies observadas. Complementariamente, se calcularon los estimadores de riqueza no-paramétricos Chao 2 y Jacknife 2 utilizando el programa EstimateS 9.1 (Colwell R. K., EstimateS: Statistitcal Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples (Software), Version 9.1., 2013).

Para describir la estructura de las abundancias de cada ensamblaje muestreado se construyeron curvas de rango-abundancia (Feinsinger, 2004). La diversidad alfa fue evaluada por medio de análisis de diversidad verdadera o número efectivo de especies (Jost L. , 2006), (Moreno C. E., Barragán, Pineda, & Pavón, 2011). Para este análisis se usaron tres valores de q: q 0 (riqueza de especies), q 1 (equidad de especies con el exponencial del índice de Shannon) y q 2 (dominancia con el inverso del índice de Simpson) en los cuales se usaron los estimadores recomendados (Moreno C. E., Barragán, Pineda, & Pavón, 2011). Para la diversidad q 0 utilizamos el estimador no-paramétrico ACE (Chao & Lee, 1992), para q 1 usamos un estimador del índice de Shannon mediante el cual no se requiere un conocimiento completo de la comunidad (Bias-corrected Shannon diversity estimator, (Chao & Shen, 2003)), y para q 2 se utilizó el estimador MVUE (Minimum variance unbiased estimator, (Chao A. y., 2010). Estos análisis fueron realizados a través del software SPADE (Chao A. y., 2010).

Los análisis se mostraron mediante estadística descriptiva a partir de diagramas de barras de acuerdo con las variaciones en riqueza tanto en bosques como en las zonas abiertas. Así mismo se mostraron los números de Hill en cada tipo de cobertura.

2.7.2 Metodologia para identificación de Especies amenazadas

A partir de las listas obtenidas en campo en los diferentes grupos se realizaron comparaciones a partir de la Resolución 1912 de 2017, para determinar que especies silvestres registradas se encuentran en algún grado de amenaza de extinción.

Nuestras listas de especies fueron comparadas con el apéndice II de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) determinando que especies registradas pueden estar siendo afectadas por el tráfico de fauna y flora silvestre. Igualmente, se consultó la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), determinando que especies se encuentran en estado de amenaza.

Para la identificación de especies migratorias de mamíferos seguimos a (Amaya-Espinel & Zapata, 2014). La identificación de aves migratorias se consultó la “Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia” del Ministerio de Medio ambiente y WWF (2012).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 47 2.8 Metodología para la generación y administración de información geográfica

2.8.1 Estándares de información geográfica

Los estándares son acuerdos documentados que contienen lineamientos y criterios técnicos que son utilizados consistentemente como reglas o guías para asegurar que los productos, procesos y servicios cumplan con su propósito, además de garantizar la generación de información bajo los mismos parámetros, asegurando de esta forma la fácil disposición e intercambio de la información.

Después de algunos años de discusión técnica, se han generado documentos normativos que permiten establecer conceptos y lineamientos para estandarizar la información geográfica. En la actualidad, se encuentran en proceso de ratificación algunos estándares ya creados; de igual forma, se han iniciado nuevas discusiones técnicas con relación a temas de importancia nacional tales como la implementación de servicios WMS (Web Map Service) y la estandarización de una metodología para levantamientos topográficos.

A continuación, se describen brevemente los últimos estándares que han sido publicados de forma oficial por ICONTEC:

Estado de los estándares de información geográfica en Colombia

Las siguientes normas fueron publicadas de forma oficial por ICONTEC durante los años 2010 y 2011:

NTC 4611-Metadatos geográficos segunda actualización: Esta norma específica el esquema requerido para describir la información geográfica análoga y digital, proporcionando información acerca de identificación, extensión, calidad, esquema espacial y temporal, referencia espacial y distribución, para un dato o conjunto de datos. La norma referente internacional es la ISO 19115.

NTC 5043-Conceptos Básicos de Calidad: Provee los conceptos básicos que permiten describir la calidad de los datos geográficos, disponibles en forma digital y análoga, presentando un modelo conceptual que facilita el manejo de la información sobre la calidad de dichos datos. La norma referente internacional es la 19113.

NTC 5660-Evaluación de calidad, procesos y medidas: Proporciona los lineamientos y criterios técnicos de evaluación de calidad para la generación, producción y mantenimiento de la información geográfica, con el objetivo de determinar la capacidad de un dato o conjunto de datos para satisfacer los requerimientos de sus aplicaciones particulares. Las normas referentes internacionales son la ISO 19114 e ISO 19138.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 48 NTC 5661-Metodología para catalogación de objetos geográficos: Esta norma describe la metodología que determina la estructura con la cual se organizan los objetos geográficos, sus definiciones y características (atributos, relaciones y operaciones). Es fundamental puesto que permite a los usuarios y productores comunicarse en un lenguaje común respecto al contenido de los datos o conjuntos de datos. La norma referente internacional es la ISO 19110.

NTC 5662-Especificaciones técnicas de productos geográficos: Define los lineamientos que se tendrán en cuenta en la creación de un producto geográfico y describe, de forma detallada, elementos importantes como el modelo de datos, el modelo de representación, la evaluación de la calidad y el perfil de metadato; tiene como propósito cumplir los requerimientos y expectativas del cliente y/o usuario. La norma referente internacional es la ISO 19131.

NTC 5798-Referencia espacial por coordenadas: Esta norma describe el mínimo de datos necesarios para definir sistemas de referencia de coordenadas de una, dos y tres dimensiones, con una extensión de sistemas de referencia espaciotemporales: permite proporcionar información descriptiva adicional, y describe la información requerida para transformar coordenadas de un sistema de referencia de coordenadas a otro. La norma referente internacional es la ISO 19111.

2.8.2 Metodología para la elaboración cartográfica

Disponer de la cartografía en formato digital es una herramienta necesaria para los alcances de este estudio, ya que el sistema de información geográfica permite combinar o integrar información de los diferentes temáticos para obtener con exactitud el inventario de recursos naturales, información de infraestructura, red de drenaje entre otras.

La elaboración de la cartografía sé desarrolló sobre archivos de tipo Geodatabase (GDB) en los cuales se integran, corrigen y generan los productos cartográficos necesarios durante la duración del proceso. Como soporte de base para la digitalización se contó con imágenes satelitales y/o fotografías aéreas. Del cruce, manejo, modelamiento y manipulación de estos archivos se derivan diferentes productos que al provenir de una misma base geográfica presentan obviamente una coherencia absoluta en cuanto a geometría y ubicación espacial.

2.8.3 Recopilación de la información

La compilación y tratamiento de datos se inició con la con la investigación, búsqueda y revisión de proyectos, estudios, planes y otros tipos de documentos que tuvieran lugar o influencia en el área de estudio en la Jurisdicción de la CAR Cundinamarca, obteniendo con esto un inventario de información existente (Figura 14).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 49 A pesar que durante el proceso de recopilación de información se hacen presentes filtros que permiten que la información almacenada en el “inventario de información existente” sea óptima para ser tenida en cuenta como base para la generación de la cartografía, se hace necesario un proceso de depuración y corroboración de datos el cual permita obtener una base más sólida; es allí donde se realiza un proceso de validación teniendo en cuenta las fuentes de información, tales como, Planes de Manejo de las Áreas Protegidas, estudios de entidades públicas y privadas con influencia en la zona de estudio.

Recopilación de información

Información Proyectos Planes de Otros estudios secundaria Manejo documentos ambiental

Inventario de información existente

Figura 14. Recopilación de Información cartográfica Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

2.8.4 Revisión y Ajuste de Información

En esta etapa se procedió a ajustar y a homogenizar la información almacenada en el “inventario de información existente” (Figura 15): se inicia con la homogenización de la información a un solo tipo de capas (shp), se proyectan las capas a un solo sistema de coordenadas; en este caso, el Sistema de Referencia es MAGNA SIRGAS origen Bogotá, se revisan los errores más frecuentes (empalmes, polígonos inferiores a la unidad mínima de mapeo, arcos colgados, agujeros entre otros).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 50

Revisión y ajustes de información

Información Validación de información No primaria

Si

Homogenización Ubicación geográfica Corrección de topología Base de datos

Datos revisados Figura 15. Proceso de ajuste información cartográfica Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

2.8.5 Estructuración de la Geodatabase (GDB)

El objetivo de esta actividad es cargar la información presentada y el resultado del desarrollo del proyecto, sin embargo, hay que tener en cuenta que cada capa posee atributos propios según lo que representa, así como atributos según su geometría, por lo que es necesario que toda la información de cada una de las capas utilizadas en el desarrollo del proyecto fueron parte del modelo de datos GDB sean entregadas en su formato Excel (debido a que los profesionales de las diferentes áreas involucradas no manejan softwares donde puedan diligenciar su información en formato GDB, esta información se almacena en un formato de estructura de la GDB en formato Excel); las capas de la GDB pertenecen a un tema específico, sin embargo, pese a desconocer la veracidad y relevancia de la información de cada atributo, debemos tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de ingresar esta información suministrada por cada temática, a continuación, ciertos aspectos relevantes a la hora de la cargar los datos en la GDB:

Para las capas de geometría tipo punto, línea o polígono, las coordenadas fueron calculadas en sistema de referencia oficial Magna Sirgas origen Bogotá.

Las capas de geometría tipo Polígono se calcularon en unidad de medida universal Hectáreas (Ha).

Las capas de geometría tipo línea son calculadas en la unidad de medida universal de Metros Lineales (Ml).

A continuación, se presenta el modelo de información geográfica a trabajar:

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 51 Tabla 11. Modelo de datos Áreas Protegidas CAR Cundinamarca

ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN GDB DATA SET FEATURE CLASS Clima

Componentes abióticos Hidrografía Geología Suelos- Geomorfología

Cobertura y uso Tierra Áreas protegidas Anfibios, Reptiles y Aves Muestreo Fauna CAR Mamíferos Componente Biótico Muestreo Flora Epifitas

Ecosistemas

Componente Funcional Índice de fragmentación

Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

Para desarrollar el trabajo en los componentes abiótico y biótico, se siguieron las metodologías correspondientes con las temáticas y los insumos resultantes del trabajo de campo.

Componente Abiótico: Se analizaron variables de Clima, Hidrografía, Geología, Geomorfología, Suelos en el área de estudio.

Componente Biótico: Con base en la metodología de Corine Land Cover, se realizaron los análisis de cobertura y uso para establecer el diagnóstico correspondiente; de igual manera, se analizaron los muestreos de Fauna (Herpetos, Aves, Mamíferos) y Flora (Epífitas) realizados en campo, los ecosistemas presentes en el área de estudio.

Componente Funcional: Para cálculo del Índice de Fragmentación, se utilizó el software ArcGis con la extensión FRAGSTATS: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical Maps, donde se analizarán variables tales como el promedio del área, continuidad, forma de los fragmentos y variables correlacionadas. Para el componente de distribución de especies, se establecerán especies de importancia para el área de estudio.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 52 2.8.6 Elaboración de Cartografía

La elaboración de productos finales consta de dos partes: capas (shp) y archivos tipo *.mxd, todo esto trabajado en el software ArcGis versión 9.3. Luego de tener las capas ya depuradas, corregidas, verificadas, analizadas, especializadas geográficamente y con su respectiva base de datos y modelo de datos; constituyen en si un producto final denominado “shapefile” el cual es un formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos. Por otra parte los archivos de tipo *.mxd son archivos que contienen la ruta, la ubicación y las características de visualización de una capa o conjunto de capas de información geográfica (colores, símbolos, tramas, grosores y tipos de líneas, etiquetas, Tablas, leyendas, imágenes entre otros) por lo tanto es un archivo de leyenda y visualización del diseño del mapa final (layout) en esta etapa se edita el archivo mxd con todos los complementos requeridos para la impresión y o publicación del mapa final (Figura 16).

Producto final (salida grafica)

Data view Layout view

Feature class

Visualización Logos

Grilla y norte Colores

Convenciones generales y específicas Tipo y grosor de línea

Fuentes escalas y notas Tramas y achurados Contenidos y especificaciones Etiquetas (labels)

Archivo mxd Figura 16. Elaboración de la Cartografía. Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 53 Metadatos: Los metadatos son datos que describen cada una de las capas contenidas dentro de la GDB del Estudio, estos datos son la información detallada, la cual está estructurada y organizada y contiene la información, geográfica, técnica y descriptiva de la capa. Se presentó un metadato para cada capa de información temática presentada y uno para la cartografía base. Se tendrá en cuenta el formato utilizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

2.9 Metodologìa para el Análisis de fragmentación y análisis multitemporal de coberturas

El estudio de la fragmentación de las coberturas naturales mediante el análisis fractal es adecuado para el análisis de los patrones geométricos de forma fractal de los bosques y otros tipos de vegetación que sirven de hábitat a la fauna silvestre, ya que los fractales cuantifican la heterogeneidad espacial en escalas múltiples en el paisaje (Loehle & Wein, 1994); (Kenkel & Walker, 1996) El término "fractal" (Mandelbrot, 1983) se introdujo para caracterizar fenómenos de escala invariante, como el patrón de repetición de un dosel de la selva (Zeide, 1991). Los fractales matemáticos son "auto-similares" en el sentido de que la misma estructura básica se repite en todas las escalas espaciales.

La fragmentación se define como la división de un hábitat continuo en pedazos más pequeños y aislados con efectos tales como la reducción del área total, la reducción del tamaño de los parches de hábitat y el aumento del aislamiento en las poblaciones que los habitan. Por lo que se deduce que la pérdida continua de un área forestal, tiene también como consecuencia la parcelación de las superficies residuales, es decir, la fragmentación. El proceso de fragmentación, según (Primack, 1998), se da en las áreas más accesibles de topografía poco accidentada y con alta productividad, estas son las primeras en ser alteradas para utilizar las tierras en agricultura, extracción forestal o asentamientos humanos.

En la Figura 17, se aprecia la metodología desarrollada para las áreas de estudio, contemplando tanto los análisis de cambio de cobertura para las vigencias 2009 – 2017, teniendo en cuenta la limitante de nubosidad en años anteriores para estas zonas de trabajo.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 54

Recopilación de la información

Tratamiento información cartográfica recopilada

Análisis multitemporal de Cobertura (2009 – 2016) Fragmentación (2017)

Resultados

Figura 17. Metodología general Análisis multitemporal – Fragmentación Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

2.10 Análisis multitemporal

La metodología desarrollada para el análisis multitemporal de las unidades de cobertura de la tierra en las áreas protegidas, inicialmente estableció la adquisición de información disponible, la cual contempló información cartográfica del año 2009 y 2016, donde se parte de un eje estructural, involucrando elementos como el sistema de clasificación de cobertura (Leyenda), para este caso tomando como referente la metodología Corine Land Cover; la unidad mínima de mapeo, validación de patrones y control de calidad, para finalmente realizar el análisis de cambio; a continuación se seleccionó la información adecuada y disponible:

Para los periodos 2009 y 2016, se contó con información cartográfica, resultado de ejercicios desarrollados por la Autoridad ambiental, así como el Instituto geográfico Agustín Codazzi, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, la cual fue sometida al proceso de edición y estructuración al sistema de información geográfica; de igual manera, se contó con información relacionada con el grado de transformación de ecosistemas suministrada por el IDEAM, la cual se aprovechó para la comprobación de la dinámica en las coberturas.

Posteriormente, gracias al software de procesamiento de información geográfica ArcGis, se procedió a realizar operaciones espaciales que dieron cuenta de los cambios en las diferentes capas, considerando cada cobertura presente en cada vigencia con sus respectivos polígonos como unidad de análisis, en algunos casos, es posible apreciar transiciones, tales como: pérdida (cuando el área original pasa a otra unidad), ganancia (área de transición entre coberturas) y persistencia (cuando el área no sufre cambios durante el periodo).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 55 2.11 Análisis de fragmentación

El análisis efectuado se realiza con base en la utilización del Software FRAGSTAST, el cual se fundamenta en el análisis fractal, esta herramienta es la de mayor uso a nivel investigativo e incorporada a los estudios ambientales, para el análisis de fragmentación, a través del cálculo de diferentes métricas con las coberturas vegetales.

Para cada fragmento de cobertura natural se calculó el tamaño, la distancia media entre fragmentos para identificar la conectividad entre parches del mismo ecosistema; la caracterización parte de la disponibilidad de los mapas de cobertura para las dos temporalidades, efectuando el análisis multitemporal, calculando métricas de fragmentación.

2.11.1 Métricas de parche

Estas se calculan para cada parche en la unidad ecosistémica, representando la métrica individual y presentando los valores medios y su respectivo rango.

. Distancia euclidiana al vecino más cercano (푬푵푵)

ENN es igual a la distancia (m) para el vecino más cercano de la misma unidad ecosistémica, con base en la distancia más corta de borde a borde. La distancia de borde a borde es la equivalente del centro de celda a centro de celda.

푬푵푵: 풉풊풋 Dónde:

풉풊풋: Distancia (metros) al vecino más cercano del parche de la misma unidad ecosistémica, con base a la distancia más corta de borde a borde, computada de centro de celda a centro de celda. (McGarigal & Marks, 1995). ENN tiende a cero, cuando la distancia al vecino más cercano decrece.

2.11.2 Métricas de clase

Las métricas de clase se calcularon para cada tipo de parche o de unidad ecosistémica en el paisaje, presentando la métrica individual.

. Área total (푪푨)

Es igual a la suma de áreas (m²) de los parches pertenecientes a una unidad ecosistémica, dividido en 10000 para convertir a hectáreas.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 56 풏 ퟏ 푪푨 = ∑ 풂 ( ) 풊풋 ퟏퟎퟎퟎퟎ 풋=ퟏ

풂풊풋: Área (m²) de cada parche

. Número de parches (푵푷)

Corresponde al número de parches de la correspondiente unidad ecosistémica

푵푷 = 풏풊 풏풊: Número de parches en el paisaje de cada unidad ecosistémica.

. Densidad de borde (푬푫)

Equivale a la suma de las longitudes ( 풆풊풌 en metros) de todos los segmentos de borde de los fragmentos de la unidad ecosistémica de interés, dividido por el área total del paisaje (푨, en m2), multiplicado por 10.000 (para convertir a hectáreas) (Badii & Landeros, 2007)

∑풎 ( 풆 ) 푬푫 = 풌=ퟏ 풊풌 (ퟏퟎퟎퟎퟎ) 푨

. Radio de giro (푮풀푹푨푻푬)

Equivale a la distancia media (metros) entre cada celda en el parche y el centroide del parche.

풁 풉풊풋풓 푮풀푹푨푻푬 = ∑ 풛 푹=ퟏ Dónde:

풉풊풋풓: Distancia (metros) entre celdas 풊풋풓 (localizadas dentro del parche 풊풋) y el centroide del parche ij (el promedio de localización), basado en la distancia del centro de celda a celda. 풛: Número de celdas en el parche 풊풋

GYRATE es igual a cero cuando el parche se compone de una sola celda y aumenta sin límite, como el parche aumenta en extensión. GYRATE alcanza su valor máximo cuando el parche comprende todo el paisaje. (McGarigal & Marks, 1995)

. Índice de forma (SHAPE) La forma de los parches en el área de estudio será caracterizada por el índice de forma:

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 57

풑풊풋 푺푯푨푷푬 = 퐦퐢퐧 풑풊풋

Dónde:

풑풊풋: Perímetro de parche 풊풋 en términos de número de celdas en superficie.

퐦퐢퐧 풑풊풋: Mínimo perímetro de parche 풊풋 en términos de número de celdas en superficie.

El índice de forma tiene valor de uno (1) cuando el parche es compacto (circular en un vector y cuadrado en un raster) y aumenta su valor conforme aumenta la complejidad de la forma. (ECHEVERRY & RODRIGUEZ, 2006)

. Índice de dimensión fractal (푭푹푨푪)

Originalmente, éste índice describe una relación invariable en la escala de observación entre el perímetro y la superficie de un objeto como lo indica la expresión:

ퟐ퐥퐧 (ퟎ, ퟐퟓ풑풊풋) 푭푹푨푪 = 퐥퐧 (풂풊풋)

Dónde:

풑: Perímetro (m) del parche 풊풋. 풂: Área (m²) del parche 풊풋

La dimensión fractal toma valores entre uno y dos (1 y 2). Valores cercanos a uno (1) indican formas geométricas sencillas con perímetros muy simples. Los valores se acercan a dos (2) conforme las formas se vuelven más complejas (McGarigal & Marks, 1995); (Mas & Correa Sandoval, 2000). El índice de dimensión fractal es importante porque refleja la complejidad de la forma a través de una gama de escalas espaciales (tamaño de los parches).

2.12 Metodologia para el Componente Social

El enfoque metodológico general del componente social se basa en la “Investigación Acción Participativa”. Esta metodología está orientada hacia la posibilidad de llevar a cabo una construcción compartida del conocimiento entre los investigadores profesionales y las comunidades con las cuales se lleva a cabo la investigación. Se trata de hacerse preguntas y plantear soluciones con las comunidades y no sobre o para estas. El resultado de este proceso

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 58 participativo es que todas las herramientas que se apliquen durante el proyecto se deben desarrollar buscando generar una reflexión colectiva en torno al aprovechamiento de los servicios ecosistémicos y la comprensión de las problemáticas ambientales identificadas por las comunidades.

Para el caso de este estudio el énfasis del trabajo del componente social será la construcción de espacios de auto-reconocimiento que hagan posible para los participantes verse a sí mismos como actores ambientales, generando capacidades y procesos de reflexión que les permitan aprender nuevas cosas sobre su territorio, las personas que viven en él y la manera en que todos estos elementos se relacionan entre sí. Con esto se busca contribuir a procesos más amplios de conservación, en donde la comunidad cuente con una conciencia más amplia de sus conocimientos sobre el territorio en el que vive y las problemáticas ambientales existentes en él, generando cambios en sus relaciones con las instituciones al momento de adelantar acciones de planeación, restauración o conservación.

El trabajo parte del supuesto de que los conocimientos que tienen las personas que habitan el territorio son igual de valiosos que los conocimientos que generan los investigadores profesionales que trabajan en él. En este sentido, es necesario situar estas distintas formas de entender el territorio en un diálogo continuo, que enriquezca los análisis y la forma de aproximarse a las dinámicas ecosistémicas observadas por ambas partes. Esto implica que se debe reconocer a las comunidades como dueñas de la información que se genera en sus territorios y por lo tanto es necesario que a lo largo de todo el proceso reciban de vuelta datos sistematizados en una forma que sea comprensible y aprovechable dentro de sus lógicas propias. La construcción de cartografía tridimensional participativa, la generación de materiales pedagógicos orientados a los estudiantes de escuelas veredales y otras herramientas metodológicas que se describen en este documento, se plantean como aportes a este proceso de construcción compartida del conocimiento.

Todo esto se traduce en una secuencia de actividades general que informa la manera en que fueron diseñadas todas las actividades del componente social del estudio. Esta secuencia se desarrolló de la siguiente manera:

Procesos de generación de confianza: Ocurren durante actividades como socializaciones con las comunidades y autoridades locales.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 59

Figura18. Socialización Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

Proceso de construcción de información de forma participativa: Se da utilizando herramientas como mapeo tridimensional participativo (útil para entender lo que la comunidad considera importante para su bienestar en su relación con el entorno y acercarse a las realidades propias de cada vereda a nivel social, económico y ambiental), entrega de información a los dueños de los predios, diálogos con docentes de escuelas veredales y entrega de materiales pedagógicos a la comunidad.

Figura 19. Taller cartografía tridimensional participativa 01 Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 60

Figura 20. Taller cartografía tridimensional participativa 02 Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

Como parte del proceso de construcción participativa de información, se indagó por:

Percepción de la comunidad frente a los servicios que proveen los ecosistemas de la reserva. Utilizando la cartografía social como herramienta principal, se motivó a los miembros de la comunidad que participaron en los talleres a identificar los principales ecosistemas que ellos mismos reconocen en el área protegida y los servicios que reciben de ellos.

Percepción que tiene la comunidad sobre las especies de flora y fauna presentes en la reserva, buscando que cuándo fuera posible se describieran los usos conocidos y llevados a cabo actualmente. Utilizando la cartografía social como herramienta principal, se motivó a los miembros de la comunidad que participaron en los talleres a identificar estas especies y situarlas en los distintos ecosistemas que habían definido en el ejercicio anterior, para a partir de aquí compartir información sobre los usos conocidos por ellos.

Percepción que tiene la comunidad sobre presiones existentes sobre los ecosistemas identificados por ellos mismos en el área protegida. Utilizando la cartografía social como herramienta principal, se motivó a los miembros de la comunidad que participaron en los talleres a identificar cada una de estas dinámicas compartiendo su conocimiento sobre las causas de estas y las razones por las cuáles.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 61 En el caso específico del DMI Juaica los talleres de cartografía tridimensional participativa se realizaron con jóvenes de la comunidad, estudiantes de noveno grado del colegio distrital que viven en distintas veredas al interior del DMI. Estos talleres se complementaron con recorridos casa por casa, dando prioridad a las personas que viven en las zonas más altas y alejadas de los principales accesos del área protegida. Durante estos recorridos se llevaron a cabo diálogos colectivos con las familias que manifestaron su disposición de participar en el proceso, indagando por las especies importantes y sus usos, los ecosistemas que consideran estratégicos y los servicios que prestan en la actualidad, así como por las principales presiones existentes frente a estos ecosistemas.

2.12.1 Herramientas metodológicas componente social

Tabla 12. Resumen herramientas metodológicas componente social

Tipo de Número de Herramienta Actividad Enfoque metodológico herramienta participantes Esta socialización fue un espacio de construcción de acuerdos con las comunidades. Su objetivo principal fue presentar el estudio y definir tanto los Espacio de mecanismos de participación socialización de las comunidades como los para presentar procesos básicos de trabajo Socialización a el estudio y Reunión de Abierto a la del equipo en territorio. Se comunidades generar socialización comunidad trató de un espacio clave para acuerdos generar relaciones de básicos de confianza en donde es trabajo necesario que todos los participantes sean escuchados y los miembros de la comunidad puedan definir las reglas básicas del trabajo en su territorio. Taller colectivo Los talleres de cartografía para construir social son un espacio que información permite reconstruir el Taller Taller de sobre el Máximo 20 conocimiento colectivo del cartografía cartografía territorio, los personas territorio que posee una social 1 social servicios comunidad. Está centrado en ecosistémicos y la construcción de una las presiones representación visual del

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 62 Tipo de Número de Herramienta Actividad Enfoque metodológico herramienta participantes ambientales territorio, por lo que facilita la sobre participación de personas que ecosistemas no tienen conocimientos de clave lecto-escritura o que no pueden participar en otros espacios de reflexión como reuniones o talleres comunitarios. Son también espacios lúdicos en donde el proceso de construcción del mapa estimula el diálogo sobre la historia de la ocupación del territorio y la construcción de la comunidad. Los talleres de cartografía social fue un espacio que permitió reconstruir el conocimiento colectivo del territorio que posee una Taller colectivo comunidad. Está centrado en para construir la construcción de una información representación visual del sobre el territorio, por lo que facilita la territorio, los participación de personas que Taller Taller de servicios abierto a la no tienen conocimientos de cartografía cartografía ecosistémicos y comunidad lecto-escritura o que no social 2 social las presiones pueden participar en otros ambientales espacios de reflexión como sobre reuniones o talleres ecosistemas comunitarios. Son también clave espacios lúdicos en donde el proceso de construcción del mapa estimula el diálogo sobre la historia de la ocupación del territorio y la construcción de la comunidad. La conversación con los Diálogo con Conversación docentes es un espacio docentes para Diálogo con el informal / abierto para recabar recoger 1 a 2 docente Observación información sobre los información directa procesos de educación complementaria ambiental que se adelantan a

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 63 Tipo de Número de Herramienta Actividad Enfoque metodológico herramienta participantes nivel de las escuelas veredales.

La socialización final es un espacio orientado a hacer entrega final a la comunidad de los resultados del estudio. Se devolverán todos los Espacio de materiales originales socialización generados en el marco del Socialización para presentar Reunión de Abierto a la componente social, se de resultados los resultados socialización comunidad resolverán las dudas finales del existentes en la comunidad o estudio. entre funcionarios de instituciones locales y se entregarán resúmenes del inventario a los presidentes de JAC. Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

2.13 Metodología para la selección de presiones y estrategias de conservación

A través de talleres con los profesionales, se realiza un análisis entre las especies focales y los resultados los talleres sociales para seleccionar los objetos de conservación e identificar las presiones que están afectando estos objetos de conservación. Su selección busca representar la diversidad y complejidad biológica del sitio.

A través de la selección de los objetos de conservación y realizar el análisis su estado actual, teniendo en cuenta sus atributos ecológicos, se generó una lista de amenazas que afectan a los objetos de conservación, provenientes de actividades antrópicas o naturales. Las amenazas se componen de fuente de presión y presiones. Las presiones afectan directamente los factores ecológicos clave, generando la reducción de la viabilidad de los objetos de conservación, y la fuente de presión son las actividades humanas no sostenibles, es decir, usos mal planificados de los recursos naturales de la tierra, el agua, los mares entre otros (Figura 20) (Granizo et al. 2006). Para cada fuente de presión y presiones se le asignó un valor de acuerdo a su grado de amenaza para cada objeto de conservación siendo muy alto, alto medio y bajo.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 64

. Figura 21. Ejemplo de fuente de presión y presiones que afectan al objeto de conservación Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

Posteriormente, se hizo una valoración de las presiones que afectan a los objetos de conservación, teniendo en cuenta la severidad que corresponde al grado de daño que puede razonablemente esperarse (en 10 años) bajo las condiciones actuales, al igual que la extensión geográfica del impacto sobre el objeto de conservación en el área de distribución de interés (Tabla 5). La calificación de la severidad se basa en los siguientes criterios (Granizo et al. 2006):

 “Muy alta”. Es probable que la presión elimine una porción del objeto de conservación.  “Alta”. Es probable que la presión deteriore seriamente una porción del objeto de conservación.  “Media”. Es probable que la presión deteriore moderadamente una porción del objeto de conservación.  “Baja”. Es probable que la presión deteriore ligeramente una porción del OdC.

El alcance también es calificado utilizando como parámetro la extensión geográfica de la presión sobre el objeto de conservación así (Granizo et al. 2006):  “Muy alto”. Es probable que la presión esté ampliamente distribuida y afecte todas las localizaciones (u ocurrencias) del objeto de conservación (más del 75%).  “Alto”. Es probable que la presión tenga amplio alcance y afecte muchas localizaciones (50-75%).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 65  “Medio”. Es probable que la presión tenga un alcance local y afecte algunas localizaciones (25-50%).  “Bajo”. Es probable que la presión tenga alcance limitado y afecte pocas localizaciones (menos de 25%).

Luego de esta calificación de las fuentes de presión que afectan los objetos de conservación, se priorizan teniendo en cuenta su contribución a la presión de cada objeto de conservación, así como la irreversibilidad del impacto a la presión por la fuente, teniendo en cuenta que tan irreversible es el impacto si se quita o disminuye la fuente de presión. De esta forma se determinan las amenazas críticas a los objetos de conservación y se pueden plantear estrategias efectivas que logren reducir la amenaza, aumentar la viabilidad del objeto de conservación o mejorar la capacidad de conservación (Granizo, et al., 2006) Y la calificación general se realiza entre el valor general del origen de cada fuente de presión y la calificación de cada fuente de presión (Tabla 6).

La contribución hace referencia a hasta qué punto una presión es causada por la fuente de presión contamos con cuatro niveles para calificar la contribución de una fuente a la presión:

“Muy alto”. La fuente es un contribuyente muy grande a la presión particular (el principal o uno de los principales). Por ejemplo, si nuestra presión fuera la “pérdida de conectividad fluvial” y ésta fuera causada por una represa hidroeléctrica, la contribución de la fuente recibiría la calificación de “muy alta” por los efectos que las hidroeléctricas causan en el movimiento de especies acuáticas.

“Alto”. La fuente es un contribuyente grande a la presión particular. Por ejemplo, la extracción selectiva de especies suele tener una contribución “alta” en áreas donde la combinación del crecimiento demográfico y la dependencia económica sobre esas especies crea una fuerte presión sobre ellas, extraídas otrora sosteniblemente.

“Medio”. La fuente es un contribuyente moderado a la presión particular. Por ejemplo, el turismo masivo suele ser impactante en un área protegida. Sin embargo, cuando está localizado, su contribución a la perturbación de hábitats suele ser más bien “mediana.”

“Bajo”. La fuente es un contribuyente pequeño a la presión particular. Por ejemplo, la cacería de subsistencia en áreas de poca densidad poblacional suele ser calificada de “baja” contribución en la disminución de especies cinegéticas. Los impactos causados tienen diversos grados de irreversibilidad. Contestando la pregunta podemos identificar el grado de irreversibilidad de una presión, el cual puede ir desde muy alto, para aquellos efectos que son irreversibles o reversibles a un altísimo costo, hasta bajo para aquellos efectos que la misma resiliencia de nuestros objetos de conservación permite su

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 66 recuperación. Para calificar la irreversibilidad nos basamos tanto en criterios ecológicos como en parámetros económicos.

“Muy alto”, cuando los impactos son permanentes, o cuando las dificultades (tiempo, logística, capacidades técnicas, etc.) o los costos para revertirlos son demasiados altos. Por ejemplo, la construcción de una hidroeléctrica sobre el río Usumacinta en la Selva Maya, anegaría gran parte de las áreas boscosas de México y Guatemala e inundaría antigüas ciudades mayas de incalculable valor cultural. Así, la irreversibilidad de la presión es calificada con un valor “muy alto.” “Alto”, cuando la reversión se encuentra en los márgenes de lo posible, pero presenta dificultades, tiene un costo elevado y requiere de una alta inversión de tiempo. Por ejemplo, los efectos de incendios forestales extensivos y recurrentes, particularmente en ecosistemas de poca resiliencia, requieren de mucho tiempo y, en muchos casos de acciones de restauración. Por esa razón su irreversibilidad es “alta.” Así mismo, aunque sean ecológicamente reversibles, no son económicamente viables.

“Medio”, cuando las dificultades, costos y tiempo para revertir los impactos son moderadas. Por ejemplo, la reconversión de agricultura a áreas silvestres puede suceder de manera natural en algunos casos, teniendo un costo bajo, aunque ello necesite vigilancia para evitar la recolonización, así como el tiempo necesario para que los sistemas naturales se recobren. La irreversibilidad en este caso puede ser calificada como “moderada.”

“Bajo”, cuando las dificultades, costos y tiempo permiten una fácil reversión de los impactos de la presión. Por ejemplo, los impactos de incendios forestales eventuales y de poca extensión suelen ser revertidos por la propia naturaleza en un tiempo relativamente corto. La irreversibilidad, en estos casos, puede calificarse de “baja”.

3 DESCRIPCION DE ECOSISTEMAS PRESENTES EN DMI JUAICA

Acorde a la base cartográfica y metodológica del Mapa nacional de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (Ideam et. al. 2017), se visualizan dos grandes unidades ecosistémicas: Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental, donde se presenta un agroecosistema ganadero de clima Muy frio semihúmedo en abanicos y glacis con suelo de materiales de cenizas volcánicas, siendo su extensión la mayor en esta área protegida con 98% y evidenciando suelos: Pachic Melanudands, Typic Hapludands, Andic Dystrudepts. La otra unidad ecosistémica, con un 2% de cobertura presente es el Orobioma Azonal del Zonobioma Húmedo Tropical el cual contempla un agroecosistema ganadero de clima frio semiárido en cuestas y crestones con suelo de materiales de cenizas volcánicas y condiciones

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 67 oxidantes y evolución moderada o incipiente, los suelos allí presentes son: Pachic Fulvudands, Andic Dystrudepts, Humic Dystrudepts, Typic Eutrudepts.

Tabla 13. Ecosistemas Distrito de Manejo Integrado Juaica

TIPO GENERAL DE Porcentaje BIOMA CLIMA Área (Ha) BIOMA (%)

Orobioma del Orobioma Andino Muy frio Zonobioma Húmedo Altoandino cordillera 866,276409 98,08562145 Húmedo Tropical oriental

Orobioma Azonal del Orobioma Andino Zonobioma Húmedo Cordillera oriental Frio Semiárido 16,907483 1,914378552 Tropical Magdalena medio

TOTAL 883,183892 100

Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 68

Figura 22 Mapa Biomas – Ecosistemas Distrito Manejo Integrado Cerro Juaica Fuente: Mapa ecosistemas continentales, costeros y marino de Colombia, 2017.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 69 4 COBERTURAS DE LA TIERRA ASOCIADAS A CADA SISTEMA

El estudio de Cobertura y Uso de la tierra para las diferentes áreas protegidas, permite conocer el uso que actualmente el hombre le está dando al suelo y la cobertura que éste presenta. El presente documento muestra una descripción de las Coberturas, en la cuales se diferencian entre clase y subclase, según la metodología desarrollada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (CAR Cundinamarca - IGAC, 2016), basada en la metodología establecida para la Cuenca Magdalena – Cauca a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER (CLC) (IDEAM I. C., 2008), de igual manera tomando como referente la descripción de ecosistemas para Colombia (IDEAM I. I., 2017) desarrollado por los institutos de investigación.

Para estos fines se define como Unidad Cartográfica: al espacio delimitado en un mapa como una unidad cartográfica. Dicha unidad puede estar compuesta por una o más clases dentro de una categoría clasificadora determinada. Es de resaltar que para la escala 1:25.000 utilizada en este estudio es de 6,25 hectárea (ha), equivalentes a 1 cm2 en el papel.

En el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, se aprecian diversas clases de suelos y coberturas, así como de su composición y debido a sus diferentes usos, se puede observar el deterioro de algunos, esto debido a labores vinculadas con agricultura, explotación forestal, urbanización e infraestructura, industria y comercio o Áreas Protegidas, como precisamente le atañe este análisis.

En esta área protegida es posible encontrar una gran variedad de ecosistemas y especies; la cobertura comprende todo lo que ocupa un espacio determinado dentro de un ecosistema y su conocimiento es indispensable para definir, determinar y cartografiar unidades ecológicas homogéneas. Existen diferentes tipos de cobertura los cuales se agrupan en clases de acuerdo con sus características, y estas últimas, se agrupan en unidades que en su orden jerárquico son vegetal, degradada, hídrica y construida. El conocimiento de la cobertura y uso de la tierra constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis físico biótico para el ordenamiento territorial por ser indispensable no sólo en la caracterización y espacialización de las unidades de paisaje, sino también, por su influencia en la formación y evolución de los suelos.

En cuanto a las Coberturas de uso de la tierra en el DMI Juaica, se aprecian tres grandes clases: Territorios artificializados, agrícolas y Bosques y áreas seminaturales, descritas en 16 Coberturas.

En los Territorios artificializados, cuyo porcentaje de cobertura es el menor en todo el DMI, con aproximadamente 6 ha, compuesto por las Construcciones rurales, la Red Vial y ferroviaria y las Instalaciones recreativas, comprenden las áreas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 70 áreas periféricas que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de servicios y recreativos, dichas áreas se encuentran presentes en las Veredas Chincé, Chitasuga y Carrasquilla.

En lo que respecta los Territorios agrícolas, a pesar de tener diversidad de cultivos transitorios, permanentes arbustivos y diferentes pastos, entre arbolados y limpios, se destacan los últimos con 224,20 hectáreas, comprendiendo las tierras ocupadas por éstos, con un porcentaje de cubrimiento mayor a 25,38%; allí la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. En las Veredas de La Cuesta, Carrasquilla, El Estanco, Chitasuga, Juaica, Chincé y Churuguaco, se evidencian estas coberturas.

Finalmente, la cobertura con mayor cubrimiento de todo el DMI es Arbustal, la cual hace parte de los Bosques y áreas seminaturales, constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa más de 32,54% del área total de la unidad, puede contener elementos arbóreos dispersos, los herbazales también tienen participación con un área de 11,08 hectáreas, la cobertura de bosques y áreas seminaturales, con menor presencia es el Bosque abierto con 0.125%. Todas estas coberturas pueden encontrarse en las Veredas: La Cuesta, Carrasquilla, Santuario la cuesta, Galdamez, El Estanco, Chitasuga, Juaica, Chincé y Churuguaco.

Tabla 14. Coberturas de la tierra Distrito de Manejo Integrado Juaica

Área COBERTURA Área (Ha) (%) Construcciones Rurales 3,600316 0,408 Territorios Red Vial, Ferroviaria y Terrenos Asociados 2,706947 0,306 Artificializados Instalaciones Recreativas 1,059703 0,120 Tubérculos 0,074292 0,008 Cultivos Permanentes Arbustivos 7,275483 0,824 Territorios Pastos Limpios 224,209927 25,387 Agrícolas Pastos Arbolados 3,743743 0,424 Pastos Enmalezados 55,170896 6,247 Mosaico de Pastos y Cultivos 9,439762 1,069 Bosque denso 14,114803 1,598 Bosques y áreas Bosque Abierto 1,103665 0,125 seminaturales Bosque de Galería o Ripario 33,477809 3,791 Plantación Forestal 79,221863 8,970

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 71 Área COBERTURA Área (Ha) (%) Herbazal 97,880328 11,083 Arbustal 287,422854 32,544 Vegetación Secundaria o en Transición 62,681496 7,097 TOTAL 883,1839 100 Fuente: Mapa de Cobertura de la tierra Jurisdicción CAR (2016).

Figura 23 Coberturas de la tierra Distrito Manejo Integrado Cerro de Juaica Fuente: Mapa de Cobertura de la tierra Jurisdicción CAR (2016).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 72 5 INVENTARIO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA POR UNIDAD DE COBERTURA NATURALES Y/O SEMINATURALES

A continuación, se presenta la lista de especies que fueron registradas en este estudio para fauna y flora.

5.1 Inventario de especies de vegetación

En Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica, con el levantamiento de tres parcelas y la realización de recolectas generales, se colectaron 67 especímenes, con los que se registraron 45 especies (cuatro de ellas sin determinación taxonómica), agrupadas en 34 géneros y 26 familias, presentadas en la Tabla 15.

Tabla 15. Lista de las especies registradas en la cobertura Arbustal en el DMI Juaica.

GÉNERO ESPECIE *NC *CA *CB *GR

ORDEN

FAMILIA

(4.89325; -74.13945 4.8933; -74.139783) Mano de (4.8946333; -74.139 Oreopanax Oreopanax sp. 4 AR

oso 4.895216666; -74.13961666)

(4.88841666; -74.1455666 4.88855; -74.1460666)

Apiales

Araliaceae (4.89325; -74.13945 Schefflera aff. 4.8933; -74.139783) Schefflera NR NE AR bogotensis (4.8946333; -74.139 4.895216666; -74.13961666)

(4.89325; -74.13945 Ilex Ilex sp. 1 NR AR 4.8933; -74.139783)

Aquifoliales

Aquifoliaceae

(4.88841666; -74.1455666, Ageratina Ageratina popayanensis NR NE AR 4.88855, -74.1460666)

(4.88841666; -74.1455666 Asteraceae Asteraceae sp. 1 NR AR

Asterales Asteraceae 4.88855, -74.1460666)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 73

GÉNERO ESPECIE *NC *CA *CB *GR

ORDEN

FAMILIA

(4.89325; -74.13945 4.8933; -74.139783) Barnadesia Barnadesia spinosa NR NE AR (4.88841666; -74.1455666 4.88855, -74.1460666)

(4.89325; -74.13945 4.8933; -74.139783) Diplostephium (4.8946333; -74.139 Diplostephium Romero NE AR rosmarinifolium 4.895216666; -74.13961666) (4.88841666; -74.1455666 4.88855, -74.1460666)

(4.89325; -74.13945 4.8933; -74.139783) Drimys Drimys granadensis NR NE AR (4.8946333; -74.139 4.895216666, -74.13961666)

Canellales

Winteraceae

(4.88841666; -74.1455666 Coriaria Coriaria ruscifolia NR LC AR 4.88855, -74.1460666)

Coriariaceae

Cucurbitales

(4.8946333; -74.139

4.895216666; -74.13961666) Viburnum Viburnum triphyllum NR NE AR (4.88841666; -74.1455666 4.88855, -74.1460666)

Dipsacales Viburnaceae Viburnum (4.89325; -74.13945 Viburnum NR NE AR hallii 4.8933; -74.139783)

(4.89325; -74.13945 Uva de 4.8933; -74.139783) Cavendishia bracteata NE AR

anís (4.8946333; -74.139

4.895216666; -74.13961666) Cavendishia (4.8946333; -74.139

Ericales Ericaceae 4.895216666; -74.13961666) Cavendishia nitida NR NE AR (4.88841666; -74.1455666 4.88855, -74.1460666)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 74

GÉNERO ESPECIE *NC *CA *CB *GR

ORDEN

FAMILIA

(4.8946333; -74.139 Uva 4.895216666; -74.13961666) Macleania Macleania rupestris NE AR camarona (4.88841666; -74.1455666 4.88855, -74.1460666)

(4.8946333; -74.139 Geissanthus Geissanthus sp. 1 NR AR 4.895216666; -74.13961666)

(4.89325; -74.13945

4.8933; -74.139783) andina NR NE AR (4.88841666; -74.1455666 4.88855, -74.1460666)

Myrsine (4.89325; -74.13945 Primulaceae 4.8933; -74.139783) (4.8946333; -74.139 Myrsine sp. 1 NR AR 4.895216666; -74.13961666) (4.88841666; -74.1455666 4.88855, -74.1460666)

(4.88841666; -74.1455666 Symplocos Symplocos theiformis NR NE AR 4.88855, -74.1460666)

Symplocaceae

Retamo (4.8946333; -74.139 Genista Genista monspessulana NE AR liso 4.895216666; -74.13961666)

Fabales

Fabaceae

(4.88841666; -74.1455666 Alnus Alnus acuminata NR NE AR 4.88855, -74.1460666)

Betulaceae

Fagales Laurel de (4.88841666; -74.1455666 Morella Morella parvifolia NE AR cera 4.88855, -74.1460666)

Myricaceae

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 75

GÉNERO ESPECIE *NC *CA *CB *GR

ORDEN

FAMILIA

Granizo (4.89325; -74.13945 Palicourea Palicourea sp. 2 AR amarillo 4.8933; -74.139783)

Rubiaceae

Gentianales

(4.8946333; -74.139 Lepechinia Lepechinia salviifolia NR NE AR 4.895216666; -74.13961666)

Lamiaceae

(4.89325; -74.13945 Lamiales 4.8933; -74.139783) Citharexylum Citharexylum sulcatum NR NE AR (4.88841666; -74.1455666 4.88855, -74.1460666)

Verbenaceae

(4.89325; -74.13945 4.8933; -74.139783)

Lauraceae Lauraceae sp. 2 NR AR (4.8946333; -74.139 4.895216666; - 74.13961666)

Laurales Lauraceae (4.89325; -74.13945 Persea Persea sp. 1 Curapo AR 4.8933; -74.139783)

(4.89325; -74.13945 4.8933; -74.139783) (4.8946333; -74.139 Clusia Clusia alata Cucharo NE AR 4.895216666; -74.13961666) (4.88841666; -74.1455666

Clusiaceae Malpighiales 4.88855, -74.1460666)

(4.89325; -74.13945 4.8933; -74.139783)

(4.8946333; -74.139 Miconia gleasoniana Tuno NE AR 4.895216666; -74.13961666) (4.88841666; -74.1455666

Myrtales 4.88855, -74.1460666)

Melastomataceae

Myrcianthes cf. (4.89325; -74.13945 Myrcianthes NR NE AR

eae orthostemon 4.8933; -74.139783)

Myrtac

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 76

GÉNERO ESPECIE *NC *CA *CB *GR

ORDEN

FAMILIA

(4.88841666; -74.1455666 Myrcianthes leucoxyla NR NE AR 4.88855, -74.1460666)

(4.88841666; -74.1455666 Myrcianthes sp. 1 NR AR 4.88855, -74.1460666)

(4.89325; -74.13945

4.8933; -74.139783) (4.8946333; -74.139 Weinmannia Weinmannia tomentosa Encenillo NE AR 4.895216666; -74.13961666)

(4.88841666; -74.1455666 Cuniniaceae 4.88855, -74.1460666)

(4.89325; -74.13945 4.8933; -74.139783) (4.8946333; -74.139 Vallea Vallea stipularis NR NE AR 4.895216666; -74.13961666) (4.88841666; -74.1455666

Elaeocarpaceae 4.88855, -74.1460666)

(4.8946333; -74.139 Piper sp. 2 NR AR

4.895216666; -74.13961666)

Piper (4.89325; -74.13945 4.8933; -74.139783) Piper sp. 5 NR AR

Piperales

Piperaceae (4.8946333; -74.139 4.895216666; -74.13961666)

(4.8946333; -74.139 Rhamnus Rhamnus goudotiana NR NE AR 4.895216666; -74.13961666)

Rhamnaceae

Rosales Hesperomeles (4.88841666; -74.1455666 Mortiño NE AR goudotiana 4.88855, -74.1460666) Hesperomeles Hesperomeles (4.88841666; -74.1455666 Mortiño NE AR Rosaceae obtusifolia 4.88855, -74.1460666)

(4.8946333; -74.139

Hesperomeles sp. 1 Mortiño AR 4.895216666; -74.13961666)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 77

GÉNERO ESPECIE *NC *CA *CB *GR

ORDEN

FAMILIA

(4.8946333; -74.139 4.895216666; -74.13961666) Gaiadendron Gaiadendron punctatum NR NE AR (4.88841666; -74.1455666 4.88855,-74.1460666)

Santalales

Loranthaceae

(4.8946333; -74.139 Solanum Solanum cornifolium NR NE AR 4.895216666; -74.13961666)

Solanales

Solanaceae

*NC: Nombre común, CA: Categoría de amenaza, CB: Cobertura, GR: Georreferenciación (detalle en Tabla 1), NR: No registra, NE: No Evaluada, LC: Preocupación menor, AR: Arbustal, PT: Parcela Transitoria. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Figura 24. Macleania rupestris (Ericaceae, Uva camarona). Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 78 5.2 Inventario de especies de epifitas

En la Tabla 2, Tabla 16. Se presenta el listado de las especies encontradas en el DMI Juaica, las coberturas y los árboles donde fueron registradas. Se registraron en total 6 ordenes, 9 familias, 12 géneros y 14 especies. De éstas, 1 especie se encuentra registrada en el Apendice II del CITES (CITES, 2017) y 4 especies presentan veda a nivel nacional.

Para epífitas (y colecta general) en total se registraron 25 órdenes, 39 familias, 78 géneros y 151 especies en 184 colecciones, del número de colección JASG 684 a JASG 868 (Abreviaturas para: J.A. Sierra-Giraldo). Las cuales se encuentran en el herbario COL de la Universidad Nacional de Colombia.

Tabla 16. Listado de las especies encontradas en el DMI Juaica.

GENERO ESPECIE CA UC GR

ORDEN

FAMILIA

Elaphoglossum Elaphoglossum sp. AR (4,909250 - 74,349683)

Polypodiales

Dryopteridaceae

(4,909250 - 74,349683) (4,908883 - 74,350267) (4,908733 - 74,350217) (4,908717 - 74,350900) (4,909567 - 74,349433) (4,909800 - 74,349367) (4,909583 - 74,349767) Tillandsia Tillandsia denudata VN AR (4,909967 - 74,349567)

Poales (4,909967 - 74,348250)

Bromeliaceae (4,910367 - 74,349867) (4,919050 - 74,348933) (4,918950 - 74,349117) (4,919300 - 74,348383) (4,919283 - 74,348867) (4,919533 - 74,348033)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 79

GENERO ESPECIE CA UC GR

ORDEN

FAMILIA

(4,909250 - 74,349683) (4,908717 - 74,350900) Campyloneurum cf. Campyloneurum AR (4,909967 - 74,348250) angustifolium (4,910367 - 74,349867)

Polypodiales

Polypodiaceae

(4,909250 - 74,349683)

(4,908883 - 74,350267) (4,908733 - 74,350217) Guzmania Guzmania sp. VN AR (4,908717 - 74,350900) Poales (4,909967 - 74,349567) Bromeliaceae (4,909967 - 74,348250)

(4,908733 - 74,350217) (4,908717 - 74,350900) Elaphoglossum Elaphoglossum sp2. AR (4,909583 - 74,349767) (4,909967 - 74,349567)

Polypodiales

Dryopteridaceae

(4,908733 - 74,350217) (4,908717 - 74,350900) Oxalis Oxalis sp. AR (4,918950 - 74,349117)

Oxalidales (4,919300 - 74,348383)

Oxalidaceae

VN, Stelis Stelis sp5. AR (4,909567 - 74,349433) APII

Asparagales

Orchidaceae

Pecluma Pecluma sp. AR (4,909567 - 74,349433)

Polypodiales

Polypodiaceae

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 80

GENERO ESPECIE CA UC GR

ORDEN

FAMILIA

Tillandsia Tillandsia complanata VN AR (4,909583 - 74,349767)

Poales

Bromeliaceae

(4,909250 - 74,349683) Pleopeltis macrocarp (4,908883 - 74,350267) Pleopeltis AR a (4,909967 - 74,349567) (4,909967 - 74,348250)

Polypodiales

Polypodiaceae

Serpocaulon cf. Serpocaulon AR (4,909967 - 74,349567) loriceum

Polypodiales

Polypodiaceae

Asplenium Asplenium sp. AR (4,909967 - 74,348250)

Polypodiales

Aspleniaceae

Bomarea Bomarea edulis AR (4,908717 - 74,350900)

Liliales

Alstroemeriaceae

Smilax Smilax tomentosa AR (4,908717 - 74,350900)

Liliales

Smilacaceae

CA: Categoría de amenaza o Veda. UC: Unidad de cobertura. GR: Georreferenciación. AR: Arbustal, VN: Veda nacional (INDERENA, 1977), APII: Apendice II (CITES, 2017) Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 81 5.3 Inventario de especies de anfibios y reptiles

Para la comunidad de anfibios se encontró un solo orden (Anura), representado en una sola familia (Hylidae), género y especie (Tabla 17). Por otra parte, para el grupo de reptiles, se reporta un orden (Squamata) representado por dos familias (Dactyloidae y Dactyloidae) con un género y especie para cada una (Tabla 17).

Según la resolución 1912 del 15 de septiembre del 2017, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE, 2017), en la cual se establecen las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana, ninguna de las especies de anfibios y reptiles registradas en el DMI Cerro Juaica se encuentran bajo esta resolución (Tabla 17).

Tabla 17. Especies registradas de anfibios y reptiles en el DMI Cerro Juaica

NOMBRE UNIDAD DE GENERO ESPECIE COORDENADAS COMÚN COBERTURA

ORDEN

FAMILIA

RESOLUCIÓN

1912 DE 1912 DE 2017*

Dendropsophus (4,888175; - Dendropsophus Rana N/A Arbustal molitor 74,145631)

Anura

Hylidae

Stenocercus Stenocercus Collarejo N/A Arbustal (4,88768; -74,145776) trachycephalus

Squamata

Tropiduridae

Anolis Anolis Camaleón N/A Arbustal (4,890473; -74,1415) heterodermus

Squamata

Dactyloidae

* Resolución 1912 de 2017: N/A – No Aplica Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 82 5.4 Inventario de especies de aves

Dentro de la clase aves, registramos un total de 35 especies de aves pertenecientes a 18 familias y 6 órdenes (Tabla 15). Los órdenes con más representantes fueron Passeriformes y Apodiformes con 24 y 6 especies respectivamente. A nivel de familia, las que contaron con mayor número de representantes fueron Thraupidae con 7 especies y Throchilidae con 6 especies.

Tabla 18. Tabla resumen de las especies de aves registradas en el DMI Cerro de Juaica.

ESPECIE NOMBRE COMÚN COB. COORDENADAS

UICN

ORDEN

FAMILIA

GENERO

Patagioenas fasciata Paloma Collareja LC BD (4.895568; -74.136795)

Columbidae

Patagioenas

Columbiformes

Zenaida auriculata Torcaza LC BD (4.900465; -74.133332)

Zenaida

Columbidae

Columbiformes

(4.889367; -74.141879)

(4.890392; -74.141601)

(4.890982; -74.140879) (4.892026; -74.14082) Guardacaminos Systellura longirostris LC BD (4.892929; -74.140609) Alifajeado (4.893213; -74.139727) Systellura (4.900465; -74.133332) Caprimulgidae (4.900432; -74.132381) Caprimulgiformes (4.900465; -74.133332)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 83

ESPECIE NOMBRE COMÚN COB. COORDENADAS

UICN

ORDEN

FAMILIA

GENERO

(4.895653; -74.139019) Coeligena bonapartei Inca Dorado LC BD (4.900465; -74.133332)

Coeligena

Trochilidae

Apodiformes

(4.900432; -74.132381) BD, Colibri coruscans Colibrí chillón LC (4.899875; -74.13044) AB Colibri (4.900465; -74.133332)

Trochilidae

Apodiformes

Eriocnemis Colibrí de Calzones NT BD (4.900465; -74.133332) cupreoventris

Trochilidae

Eriocnemis

Apodiformes

(4.895653; -74.139019) BD, Eriocnemis vestita Colibrí de Calzones LC (4.899991; -74.126586) AB (4.900465; -74.133332)

Trochilidae

Eriocnemis

Apodiformes

BD, Lesbia nuna Cometa Verde LC (4.895653; -74.139019) AB

Lesbia

Trochilidae

Apodiformes

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 84

ESPECIE NOMBRE COMÚN COB. COORDENADAS

UICN

ORDEN

FAMILIA

GENERO

Metallura tyrianthina Metalura Colirroja LC BD (4.895653; -74.139019)

Metallura

Trochilidae

Apodiformes

(4.890392; -74.141601) (4.890982; -74.140879) Coragyps atratus Chulo LC BD (4.893213; -74.139727) (4.900465; -74.133332)

Coragyps

Cathartidae (4.899697; -74.128536)

Cathartiformes

Elanus leucurus Gavilán Maromero LC BD (4.889367; -74.141879)

Elanus

Accipitridae

Accipitriformes

Grallaria ruficapilla Comprapán LC BD (4.890982; -74.140879)

Grallaria

Grallariidae

Passeriformes

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 85

ESPECIE NOMBRE COMÚN COB. COORDENADAS

UICN

ORDEN

FAMILIA

GENERO

(4.892929; -74.140609) Scytalopus griseicollis Tapaculo Andino LC BD (4.900465; -74.133332)

Scytalopus

Rhinocryptidae

Passeriformes

Pijuí de (4.890982; -74.140879) Synallaxis subpudica LC BD Cundinamarca (4.900465; -74.133332)

Synallaxis

Furnariidae

Passeriformes

(4.889367; -74.141879)

(4.890982; -74.140879)

(4.892026; -74.14082) BD, (4.894011; -74.13913) Elaenia frantzii Elania Montañera LC AB (4.895568; -74.136795) Elaenia (4.900465; -74.133332) Tyrannidae (4.900432; -74.132381)

Passeriformes (4.900465; -74.133332)

Mecocerculus Tiranuelo LC BD (4.895568; -74.136795) leucophrys Gorgiblanco

Tyrannidae

Mecocerculus

Passeriformes

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 86

ESPECIE NOMBRE COMÚN COB. COORDENADAS

UICN

ORDEN

FAMILIA

GENERO

(4.889367; -74.141879) Ampelion rubrocristatus Cotinga Crestirroja LC BD (4.890392; -74.141601) (4.89965; -74.124844)

Ampelion

Cotingidae

Passeriformes

(4.890982; -74.140879)

(4.900465; -74.133332)

(4.900432; -74.132381) (4.900192; -74.131496) Pygochelidon Golondrina LC BD (4.899875; -74.13044) cyanoleuca Blanquiazul (4.899342; -74.129502)

Hirundinidae (4.899697; -74.128536)

Pygochelidon Passeriformes (4.899991; -74.126586) (4.89965; -74.124844)

(4.893213; -74.139727) Cinnycerthia unirufa Cucarachero Rufo LC BD (4.894011; -74.13913)

Cinnycerthia

Troglodytidae

Passeriformes

Cucarachero (4.889367; -74.141879) Troglodytes aedon LC BD Común (4.89965; -74.124844)

Troglodytes

Troglodytidae

Passeriformes

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 87

ESPECIE NOMBRE COMÚN COB. COORDENADAS

UICN

ORDEN

FAMILIA

GENERO

BD, (4.894011; -74.13913) Turdus fuscater Mirla Común LC AB (4.900465; -74.133332)

Turdus

Turdidae

Passeriformes

(4.890982; -74.140879) (4.892026; -74.14082) (4.892929; -74.140609) Anisognathus BD, Clarinero LC (4.900465; -74.133332) igniventris AB (4.900432; -74.132381)

Thraupidae (4.89965; -74.124844)

Anisognathus Passeriformes (4.900465; -74.133332)

(4.889367; -74.141879)

(4.890392; -74.141601)

(4.890982; -74.140879) (4.892026; -74.14082) Catamenia inornata Semillero Andino LC BD (4.892929; -74.140609) (4.900432; -74.132381)

Catamenia Thraupidae (4.900192; -74.131496)

Passeriformes (4.899875; -74.13044) (4.900058; -74.125694)

(4.889367; -74.141879) (4.890392; -74.141601) (4.890982; -74.140879) Conirostrum rufum Picocono rufo LC BD (4.894903; -74.139535) (4.900465; -74.133332)

Thraupidae Conirostrum (4.900465; -74.133332)

Passeriformes

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 88

ESPECIE NOMBRE COMÚN COB. COORDENADAS

UICN

ORDEN

FAMILIA

GENERO

Pinchaflor BD, Diglossa albilatera LC (4.890982; -74.140879) Dorsiblanco AB

Diglossa

Thraupidae

Passeriformes

Pinchaflor (4.889367; -74.141879) Diglossa cyanea LC BD Enmascarado (4.892026; -74.14082)

Diglossa

Thraupidae

Passeriformes

BD, Diglossa humeralis Pinchaflor Negro LC (4.900465; -74.133332) AB

Diglossa

Thraupidae

Passeriformes

BD, Thlypopsis superciliaris Hemispingo Cejudo LC (4.889367; -74.141879) AB

Thlypopsis

Thraupidae

Passeriformes

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 89

ESPECIE NOMBRE COMÚN COB. COORDENADAS

UICN

ORDEN

FAMILIA

GENERO

Gorrión-Montés BD, Arremon assimilis LC (4.900465; -74.133332) Listado AB

Arremon

Emberizidae

Passeriformes

Gorrión Montés BD, Atlapetes schistaceus LC (4.900465; -74.133332) Pizarra AB

Atlapetes

Emberizidae

Passeriformes

BD, Zonotrichia capensis Copetón LC (4.900465; -74.133332) AB

Zonotrichia

Emberizidae

Passeriformes

(4.889367; -74.141879) BD, Myiothlypis coronata Arañero Coronado LC (4.892929; -74.140609) AB (4.900192; -74.131496)

Parulidae

Myiothlypis

Passeriformes

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 90

ESPECIE NOMBRE COMÚN COB. COORDENADAS

UICN

ORDEN

FAMILIA

GENERO

(4.889367; -74.141879) (4.890392; -74.141601)

(4.890982; -74.140879)

(4.892026; -74.14082) (4.893213; -74.139727) BD, Myiothlypis nigrocristata Arañero Crestinegro LC (4.894011; -74.13913) AB (4.894903; -74.139535)

Parulidae Myiothlypis (4.895653; -74.139019)

Passeriformes (4.900465; -74.133332) (4.900432; -74.132381) (4.900465; -74.133332)

(4.889367; -74.141879)

(4.890392; -74.141601) (4.899934; -74.127487) Icterus chrysater Turpial Montañero LC BD (4.900058; -74.125694)

Icterus

Icteridae (4.89965; -74.124844) (4.900465; -74.133332)

Passeriformes

(4.889367; -74.141879)

(4.890982; -74.140879) (4.893213; -74.139727) Spinus psaltria Jilguero Menor LC BD (4.894903; -74.139535) Spinus (4.895653; -74.139019)

Fringillidae (4.899875; -74.13044)

Passeriformes

Cob: cobertura vegetal; BD: Bosque denso; AB: Arbustal; UICN: categorías de amenaza según la Union Para la Conservación de la Naturaleza; LC: especie con bajo rieso; NT: especie casi amenazada Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

Durante las jornadas de redes algunos individuos que no lograron ser determinados con exactitud hasta el nivel de especie en campo y otros que se seleccionaron para servir de soporte para el registro en el área, siempre bajo el criterio científico y riguroso de los ornitólogos fueron colectados y preparados como piel de estudio por lo investigadores, diez especímenes de ocho especies y posteriormente depositados en la Colección de Ornitología del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 91 5.5 Inventario de especies de mamíferos

En el DMI Cerro Juaica se registraron 11 especies de mamíferos correspondientes a cinco órdenes Didelphimorphia, Paucituberculata, Chiroptera, Carnivora y Rodentia; ocho familias: Didelphidae, Caenolestidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae, Cricetidae, Canidae, Mustelidae y Procyonidae; y diez géneros: Didelphis, Caenolestes, Anoura, Sturnira, Histiotus, Lasiurus, Thomasomys, Urocyon, Mustela y Nasuella (Tabla 19). En relación con la categoría de amenaza, ninguna de las especies registradas se encuentra en la Resolución No. 1912 del 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo.

Tabla 19. Lista de especies de mamíferos encontrados en el DMI Cerro Juaica.

Categoría Nombre Unidad de Especie de Coordenadas común cobertura

Orden

Familia

Genero amenaza

Chucha, (4.87843604; -74.161473),

a Didelphis pernigra NC Ma, BD Fara (4.894724; -74.138956)

Didelphis

Didelphidae

Didelphimorphi

Runcha, Caenolestes Ratón NC Va (4.89640298; -74.136171) fuliginosus Runcho

Caenolestes

Caenolestidae

Paucituberculata

(4.89448898; -74.139383), Chimbilá, (4.89487404; -74.139461); Anoura geoffroyi NC BD, Va Murciélago (4.88875299; -74.143268);

Anoura

Chiroptera (4.87971897; -74.151169)

Phyllostomidae

Sturnira Chimbilá, (4.89448898; -74.139383), NC BD erythromos Murciélago (4.89487404; -74.139461)

Sturnira

Chiroptera

Phyllostomidae

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 92

Chimbilá, (4.89448898; -74.139383), Sturnira ludovici NC BD Murciélago (4.89487404; -74.139461)

Sturnira

Chiroptera

Phyllostomidae

Histiotus Chimbilá, (4.89448898; -74.139383),

e NC BD montanus Murciélago (4.89487404; -74.139461)

Histiotus

Chiroptera

Vespertilionida

Lasiurus Chimbilá, (4.89448898; -74.139383), NC BD blossevillii Murciélago (4.89487404; -74.139461)

Lasiurus

Chiroptera

Vespertilionidae

(4.89349103; -74.139728), Thomasomys Ratón de (4.89532398; -74.139216); NC BD, Va niveipes campo (4.89560704; -74.137194)

Rodentia Cricetidae (4.89624197; -74.136122)

Thomasomys

Urocyon Zorro NC BA (4.89724302; -74.137287) cinereoargenteus

Canidae Urocyon

Carnivora

Mustela frenata Comadreja NC BD (4.90052797; -74.132839)

Mustela

Carnivora

Mustelidae

Guache, (4.894724; -74.138956), Nasuella olivacea NC BD, Ar Cusumbo (4.89283003; -74.140258)

Nasuella

Carnivora

Procyonidae

Categoría de amenaza según la Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. NC: No Considerado. Siglas de la cobertura: Ar: Arbustales; BA: Bosque Abierto; BD: Bosque Denso; Va: Vegetación abierta. La georreferenciación contiene la coordenada o el código que se colocó a la trampa Sherman, red de niebla o cámara trampa donde se registró la especie en el apartado de metodología. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 93 6 ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD DE FLORA

7 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS COBERTURAS NATURALES EN EL DMI

7.1 Composición y estructura de la vegetación

En el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del DMI Cerro Juaica (2008) registran 90 especies agrupadas en 80 géneros y en 42 familias, siendo las familias más representativas Asteráceae (9 especies), Rosaceae (8 especies) y Poaceae (7 especies), seguidas de Fabaceae (6). Ericaceae (4), Melastomatáceae (4) y Myrtaceae (4).

De acuerdo con IGETEC (2012) en esa zona se encuentran especies que tienen una alta sensibilidad por su endemismo y a su categoría de amenaza, como lo son Quercus huimboltii (Roble) y Cedrela montana (Cedro), ambas especies son endémicas de la cordillera oriental colombiana y se encuentran bajo la categoría de amenaza vulnerable (VU)

Figura 25. Barnadesia spinosa (Asteraceae). Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 94 En el presente censo realizado en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica, en la cobertura de arbustal, se colectaron 67 especímenes, con los que se registraron 45 especies (cuatro de ellas sin determinación taxonómica), agrupadas en 34 géneros y 26 familias Tabla 15. Las familias con más especies son Asteraceae, Myrtaceae, Rosaceae, Primulaceae y Ericaceae, conteniendo el 39% de las especies registradas, seguidas de Viburnaceae, Piperaceae, Araliaceae, Verbenaceae y Lauraceae (cada una con 2 especies) las cuales contienen el 24 % de las especies registradas, las restantes contienen tan solo una especie cada una como se presenta en la Figura 26.

Figura 26. Número de especies por familia en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Los géneros con más especies son Myrcianthes (Myrtaceae) y Hesperomeles (Rosaceae), seguido de Myrsine (Primulaceae), Citharexylum (Verbenaceae), Cavendishia (Ericaceae) y Piper (Piperaceae) tal como se registra en la Tabla 15. Sin embargo, estos géneros contienen tan solo el 34% de las especies totales, lo que indica que la mayor parte de los géneros presentes

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 95 están representados por muy pocas especies. Se debe subrayar que en este listado se presenta el registro de la especie invasora Genista monspessulana (retamo liso).

7.1.1 Abundancia, dominancia y frecuencia de las especies arbustales

Se realizó el establecimiento de tres (3) parcelas en este tipo de cobertura. En las tres parcelas transitorias establecidas se registraron 836 individuos que se agrupan en 41 especies y estas a su vez se agrupan en 26 géneros y 23 familias botánicas. La Tabla 20 muestra los resultados para la abundancia.

Tabla 20. Abundancia de especies en en la cobertura arbustales del DMI Cerro Juaica.

FAMILIA GENERO ESPECIE ABUNDANCIA Weinmannia Weinmannia tomentosa 463 Elaeocarpaceae Vallea Vallea stipularis 45 Primulaceae Myrsine Myrsine sp. 1 36 Asteraceae Diplostephium Diplostephium rosmarinifolium 25 Primulaceae Myrsine Myrsine andina 25 Clusiaceae Clusia Clusia alata 24 Myricaceae Morella Morella parvifolia 24 Melastomataceae Miconia Miconia gleasoniana 19 Piperaceae Piper Piper sp. 5 19 Araliaceae Oreopanax Oreopanax sp. 4 18 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes sp. 1 17 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes leucoxyla 14 Asteraceae NN Asteraceae sp. 1 10 Ericaceae Macleania Macleania rupestris 10 Symplocaceae Symplocos Symplocos theiformis 10 Asteraceae Barnadesia Barnadesia spinosa 9 Loranthaceae Gaiadendron Gaiadendron punctatum 8 Viburnaceae Viburnum Viburnum triphyllum 7 Lauraceae Persea Persea sp. 1 5 Verbenaceae Citharexylum Citharexylum sulcatum 4 Indeterminada NN Indeterminada 22 4 Lauraceae NN Lauraceae sp. 2 4 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes orthostemon 4 Araliaceae Schefflera Schefflera bogotensis 4 Ericaceae Cavendishia Cavendishia nítida 3 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles goudotiana 3

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 96 FAMILIA GENERO ESPECIE ABUNDANCIA Rubiaceae Palicourea Palicourea sp. 2 3 Betulaceae Alnus Alnus acuminata 2 Ericaceae Cavendishia Cavendishia bracteata 2 Winteraceae Drimys Drimys granadensis 2 Indeterminada NN Indeterminada 19 2 Viburnaceae Viburnum Viburnum hallii 2 Primulaceae Geissanthus Geissanthus sp. 1 1 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles obtusifolia 1 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles sp. 1 1 Aquifoliaceae Ilex Ilex sp. 1 1 Indeterminada NN Indeterminada 21 1 Indeterminada NN Indeterminada 6 1 Piperaceae Piper Piper sp. 2 1 Rhamnaceae Rhamnus Rhamnus goudotiana 1 Solanaceae Solanum Solanum cornifolium 1 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Las 41 especies sumaron un área basal total de 12.57 m 2. La Tabla 21 muestra los resultados del cálculo de la dominancia por especie.

Tabla 21. Dominancia de especies en la cobertura de arbustales del DMI Cerro Juaica.

FAMILIA GENERO ESPECIE DOMINANCIA Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia tomentosa 7,52 Clusiaceae Clusia Clusia alata 1,70 Asteraceae Diplostephium Diplostephium rosmarinifolium 0,57 Myricaceae Morella Morella parvifolia 0,51 Elaeocarpaceae Vallea Vallea stipularis 0,44 Primulaceae Myrsine Myrsine sp. 1 0,38 Indeterminada NN Indeterminada 22 0,37 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes sp. 1 0,27 Primulaceae Myrsine Myrsine andina 0,20 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes leucoxyla 0,15 Symplocaceae Symplocos Symplocos theiformis 0,10 Verbenaceae Citharexylum Citharexylum sulcatum 0,05 Lauraceae Persea Persea sp. 1 0,05 Asteraceae Barnadesia Barnadesia spinosa 0,05 Viburnaceae Viburnum Viburnum triphyllum 0,05

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 97 FAMILIA GENERO ESPECIE DOMINANCIA Betulaceae Alnus Alnus acuminata 0,03 Aquifoliaceae Ilex Ilex sp. 1 0,03 Loranthaceae Gaiadendron Gaiadendron punctatum 0,03 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes orthostemon 0,03 Ericaceae Macleania Macleania rupestris 0,03 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles goudotiana 0,02 Ericaceae Cavendishia Cavendishia nítida 0,02 Piperaceae Piper Piper sp. 5 0,02 Araliaceae Schefflera Schefflera bogotensis 0,01 Viburnaceae Viburnum Viburnum hallii 0,01 Melastomataceae Miconia Miconia gleasoniana 0,01 Solanaceae Solanum Solanum cornifolium 0,01 Asteraceae NN Asteraceae sp. 1 0,01 Araliaceae Oreopanax Oreopanax sp. 4 0,01 Ericaceae Cavendishia Cavendishia bracteata 0,00 Primulaceae Geissanthus Geissanthus sp. 1 0,00 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles obtusifolia 0,00 Piperaceae Piper Piper sp. 2 0,00 Winteraceae Drimys Drimys granadensis 0,00 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles sp. 1 0,00 Indeterminada NN Indeterminada 19 0,00 Indeterminada NN Indeterminada 21 0,00 Indeterminada NN Indeterminada 6 0,00 Lauraceae NN Lauraceae sp. 2 0,00 Rubiaceae Palicourea Palicourea sp. 2 0,00 Rhamnaceae Rhamnus Rhamnus goudotiana 0,00 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

La Tabla 22 muestra los resultados del cálculo de la frecuencia por especie según la aparición de cada una en las 30 subparcelas muestreadas.

Tabla 22. Frecuencia de especies en arbustales del DMI Cerro Juaica.

FAMILIA GENERO ESPECIE FRECUENCIA Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia tomentosa 0,93 Elaeocarpaceae Vallea Vallea stipularis 0,57 Primulaceae Myrsine Myrsine sp. 1 0,50 Asteraceae Diplostephium Diplostephium rosmarinifolium 0,43

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 98 FAMILIA GENERO ESPECIE FRECUENCIA Melastomataceae Miconia Miconia gleasoniana 0,33 Clusiaceae Clusia Clusia alata 0,30 Myricaceae Morella Morella parvifolia 0,27 Primulaceae Myrsine Myrsine andina 0,27 Araliaceae Oreopanax Oreopanax sp. 4 0,20 Symplocaceae Symplocos Symplocos theiformis 0,20 Asteraceae Barnadesia Barnadesia spinosa 0,17 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes leucoxyla 0,17 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes sp. 1 0,17 Viburnaceae Viburnum Viburnum triphyllum 0,17 Asteraceae NN Asteraceae sp. 1 0,13 Ericaceae Macleania Macleania rupestris 0,13 Lauraceae Persea Persea sp. 1 0,13 Piperaceae Piper Piper sp. 5 0,13 Araliaceae Schefflera Schefflera bogotensis 0,13 Verbenaceae Citharexylum Citharexylum sulcatum 0,10 Loranthaceae Gaiadendron Gaiadendron punctatum 0,10 Indeterminada NN Indeterminada 22 0,10 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes orthostemon 0,10 Betulaceae Alnus Alnus acuminata 0,07 Ericaceae Cavendishia Cavendishia bracteata 0,07 Ericaceae Cavendishia Cavendishia nítida 0,07 Winteraceae Drimys Drimys granadensis 0,07 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles goudotiana 0,07 Lauraceae NN Lauraceae sp. 2 0,07 Viburnaceae Viburnum Viburnum hallii 0,07 Primulaceae Geissanthus Geissanthus sp. 1 0,03 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles obtusifolia 0,03 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles sp. 1 0,03 Aquifoliaceae Ilex Ilex sp. 1 0,03 Indeterminada NN Indeterminada 19 0,03 Indeterminada NN Indeterminada 21 0,03 Indeterminada NN Indeterminada 6 0,03 Rubiaceae Palicourea Palicourea sp. 2 0,03 Piperaceae Piper Piper sp. 2 0,03 Rhamnaceae Rhamnus Rhamnus goudotiana 0,03 Solanaceae Solanum Solanum cornifolium 0,03 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 99 7.1.2 Índices de diversidad por cobertura

Con la información recolectada se realizó el análisis de diversidad basado en la riqueza de especies. La curva especie área no alcanzó la asíntota (Figura 27). Según los estimadores de riqueza calculados Chao 2 (47) y Jacknife 1 (51 sps), se registraron el 87% y 80% respectivamente de las especies estimadas. El muestreo realizado en Juaica (41 especies registradas, ver Tabla 23) alcanzó una buena completiud, pues se registraron más del 80% de las especies esperadas según los dos estimadores evaluados; lo que sugiere que las tres parcelas establecidas son una muestra representativa de la vegetación del área.

Figura 27. Curvas especies área en arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

La cobertura de arbustales estudiada en tres parcelas de muestreo arrojó valores de diversidad relativamente bajo y una alta abundancia de la especie Weinmannia tomentosa. La riqueza (N0), equitatividad (N1) y dominancia (N2) fue mayor en PT13 (parcela transitoria 13), debido a que las abundancias están mejor distribuídas, y se registró un mayor número de especies, aunque las diferencias no fueron notablemente grandes con el resto de parcelas. Por su parte en la parcela PT11 se registró el menor valor de riqueza, debido a la alta abundancia de Weinmannia tomentosa que representa el 58% del total de individuos en esta unidad. La Figura 28 y la Tabla 23 muestran los valores de los índices de diversidad por parcela en la cobertura de arbustal y el valor total para el área protegida. La diversidad en el área es baja y responde al patrón ampliamente aceptado en el neotrópico, de que la diversidad disminuye con el aumento de la altitud.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 100 60 48,9 50

40 31,2 32,2 30 23,6 20 11,7 Valor los de índices 8,5 6,3 10 4,2 6,1 2,8 1,9 3,2 0 N0 N1 N2 Índices de diversidad verdadera

Arbustal PT11 Arbustal PT12 Arbustal PT13 Total área protegida

Figura 28. Índices de diversidad de las coberturas y en general para el DMI Juaica Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Tabla 23. Índices de diversidad de las coberturas y en general para el DMI Cerro Juaica

ARBUSTAL ARBUSTAL ARBUSTAL TOTAL ÁREA ÍNDICE PT11 PT12 PT13 PROTEGIDA

N° de especies 21 20 25 41 N° de individuos 224 308 284 836 NO: Índice de riqueza ACE 23,6 31,2 32,2 48,9 (Chao & Lee, 1992)

N1: Índice de equitatividad de 6,265 4,2 11,71 8,499 SHANNON (Chao & Shen)

N2: índice de dominancia de 2,82 1,98 6,13 3,15234 Simpson (MVUE) Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Según el coeficiente de mezcla se encontró que la parcela PT11 mostró un mayor valor de heterogeneidad (Figura 29), mientras que en PT12 se registró el valor más bajo.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 101 10 9,3 8,8 9 8 7 6,4 6 5 4 3 2 1 0

Valor del coeficiente Valor coeficiente del mezcla de Arbustal-PT11 Arbustal-PT12 Arbustal-PT13

Unidad de muestreo (Parcela de 0,1 ha)

Figura 29. Valores del coeficiente de mezcla por unidad de muestreo en la cobertura de arbustal DMI Juaica Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

7.1.3 Índice de valor de importancia (IVI) para vegetación

Se presenta en la Tabla 24 los valores de IVI según las especies y en orden descendente.

Tabla 24. Índice de Valor de Importancia de especies en arbustales del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica.

FAMILIA GENERO ESPECIE IVI Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia tomentosa 128,91 Clusiaceae Clusia Clusia alata 20,86 Elaeocarpaceae Vallea Vallea stipularis 17,51 Primulaceae Myrsine Myrsine sp. 1 14,93 Asteraceae Diplostephium Diplostephium rosmarinifolium 14,09 Myricaceae Morella Morella parvifolia 10,97 Primulaceae Myrsine Myrsine andina 8,64 Melastomataceae Miconia Miconia gleasoniana 7,41 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes sp. 1 6,71 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes leucoxyla 5,36 Araliaceae Oreopanax Oreopanax sp. 4 5,25 Symplocaceae Symplocos Symplocos theiformis 5,00 Indeterminada NN Indeterminada 22 4,94 Piperaceae Piper Piper sp. 5 4,43 Asteraceae Barnadesia Barnadesia spinosa 3,98

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 102 Viburnaceae Viburnum Viburnum triphyllum 3,73 Ericaceae Macleania Macleania rupestris 3,43 Asteraceae NN Asteraceae sp. 1 3,28 Lauraceae Persea Persea sp. 1 3,00 Loranthaceae Gaiadendron Gaiadendron punctatum 2,71 Araliaceae Schefflera Schefflera bogotensis 2,59 Verbenaceae Citharexylum Citharexylum sulcatum 2,43 Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes orthostemon 2,22 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles goudotiana 1,57 Ericaceae Cavendishia Cavendishia nítida 1,55 Betulaceae Alnus Alnus acuminata 1,53 Lauraceae NN Lauraceae sp. 2 1,49 Viburnaceae Viburnum Viburnum hallii 1,33 Ericaceae Cavendishia Cavendishia bracteata 1,28 Winteraceae Drimys Drimys granadensis 1,25 Aquifoliaceae Ilex Ilex sp. 1 0,89 Rubiaceae Palicourea Palicourea sp. 2 0,87 Indeterminada NN Indeterminada 19 0,75 Solanaceae Solanum Solanum cornifolium 0,69 Primulaceae Geissanthus Geissanthus sp. 1 0,64 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles obtusifolia 0,64 Piperaceae Piper Piper sp. 2 0,63 Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles sp. 1 0,63 Indeterminada NN Indeterminada 21 0,63 Indeterminada NN Indeterminada 6 0,63 Rhamnaceae Rhamnus Rhamnus goudotiana 0,63 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

7.1.4 Densidad y distribución por clase diamétrica y altimétrica en arbustales

La densidad es calculada con base en el área de muestreo total y el número de individuos registrado en las parcelas y la categoría de tamaño.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 103 Tabla 25. Densidad de especies en arbustales del DMI Cerro Juaica.

CATEGORÍA DE TAMAÑO ÁREA DE MUESTREO ESPECIES INDIVIDUOS DENSIDAD IND / M2 Fustales 3000 19 387 0,13 Latizales 900 29 339 0,38 Brinzales 36 24 40 1.11 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

El diámetro promedio calculado a partir de la medición del DAP para todas las categorías diamétricas fue de 12,3 cm. El mayor DAP registrado fue 109,0 cm. Se incluyen todos los diámetros medidos en cuatro categorías que agrupan cada 10 cm de DAP.

400 361 350 291 300

250

200

150

100 53 50 14 3 4 0 2,5 a 9,9 cm 10 a 19,9 cm 20 a 29,9 cm 30 a 39,9 cm 40 a 49,9 cm > 50 cm

Figura 30. Distribución diamétrica de especies en arbustales del DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Se agruparon categorías de altura cada 10 m. La altura total promedio calculada a partir de la estimación visual para todas las categorías altimétricas fue de 6,32 m. La mayor de altura total registrado fue 18 m.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 104

Figura 31. Distribución altimétrica de especies en cobertura de arbustales del DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

7.1.5 Perfiles de vegetación árborea

Arbustal

Arbustal sobre pendientes moderadas, dominado por Weinmannia tomentosa, con elementos florísticos de hasta 15 m de altura y unos pocos individuos emergente que alcanzan los 18 m. El estrato superior (10-15 m) está dominado por Weinmannia tomentosa, asociado a Clusia alata y Myrsine sp. 1. En el estrato médio (5-10 m) domina tambien Weinmannia tomentosa asociado a Viburnum hallii, Vallea stipularis Schefflera bogotensis, Diplostephium rosmarinifolium y unos pocos individuos de Clusia alata. En el estrato inferior (2-5 m), persiste Weinmannia tomentosa como el elemento florístico más abundantes, asociada a especies de menor dominancia como: Morella parvifolia, Miconia gleasoniana y Macleania rupestris entre otras. Entre los las especies en la categoría de brinzales, que se están conformando la regeneración natural de esta cobertura se encuentran: Barnadesia spinosa, Myrsine sp, Piper sp y Oreopanax sp.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 105

1. Barnadesia spinosa; 2. Citharexylum sulcatum; 3. Clusia alata; 4. Indetrminada 22; 5. Miconia gleasoniana; 6. Myrsine sp. 1; 7. Oreopanax sp. 4; 8. Persea sp. 1; 9. Piper sp. 5; 10. Schefflera bogotensis; 11. Vallea stipularis; 12. Viburnum hallii; 13. Weinmannia tomentosa Figura 32. Perfil 1 en arbustales del DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 106

1. Clusia alata; 2. Diplostephium rosmarinifolium; 3. Macleania rupestris; 4. Miconia gleasoniana 5. Myrsine sp. 1; 6. Rhamnus goudotiana; 7. Schefflera bogotensis; 8. Viburnum triphyllum; 9. Weinmannia tomentosa. Figura 33. Perfil 2 en arbustales del DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Arbustal de 13 m de altura sobre pendientes pronunciadas, dominado por Weinmannia tomentosa, con unos pocos individuos emergentes de Barnadesia spinosa, que alcanzan hasta 15 m. El estrato superior (5-10 m) está dominado por Weinmannia tomentosa asociado a Morella parvifolia, Myrsine andina y Hesperomeles goudotiana. En el estrato médio (2-5 m) se encuentran: Symplocos theiformis y Miconia gleasoniana asociados a Weinmannia tomentosa como la especie de mayor imporancia ecológica. Entre las espécies en la categoria de brinzales se encuentran: Morella parvifolia, Myrcianthes leucoxyla, Oreopanax sp., Gaiadendron punctatum, Miconia gleasoniana y Myrsine andina.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 107

1.Asteraceae sp. 1; 2. Barnadesia spinosa; 3. Cavendishia nítida; 4. Gaiadendron punctatum; 5. Hesperomeles goudotiana; 6. Hesperomeles obtusifolia; 7. Miconia gleasoniana; 8. Morella parvifolia; 9. Myrcianthes leucoxyla; 10. Myrsine andina; 11. Oreopanax sp. 4; 12. Symplocos theiformis; 13. Vallea stipularis; 14. Weinmannia tomentosa Figura 34. Perfil 3 en arbustales del DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Arbustal con elementos florísticos de hasta 13,5 m de altura, sobre pendientes moderadas. El estrato superior (10-13,5 m) está conformado por Vallea stipularis y Barnadesia spinosa, mientras que el estrato médio (5-10 m) se encuentra dominado por Weinmannia tomentosa, asociada a Morella parvifolia, Myrcianthes leucoxyla, Hesperomeles obtusifolia y Cavendishia nítida. Los elementos florísticos más importantes entre 2 y 5 m de altura fueron: Miconia gleasoniana, Weinmannia tomentosa y Morella parvifolia. Entre las espécies en la categoria de brinzales, que están conformando la regeneración se encuentran: Morella parvifolia, Myrcianthes leucoxyla, Oreopanax sp., Gaiadendron punctatum, Miconia gleasoniana y Myrsine andina

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 108 7.1.6 Diagnóstico y análisis de la regeneración natural

El éxito de la regeneración natural de las especies depende de las condiciones propias de las especies que habitan en cada zona, por ejemplo, si necesitan luz durante todo su ciclo de vida, si las especies se regeneran a la sombra y requieren sombra en su juventud o si requieren tanto plena exposición a la luz o a la sombra. En los anteriores cálculos presentados, siempre se incluyeron estas categorías de tamaño, con el fin de que visualicen en los gráficos de distribución. A continuación, se muestra el cálculo del índice de regeneración natural relativo (Tabla 26).

Tabla 26. Índice de regeneración natural relativo de arbustales del DMI Juaica.

ESPECIE IRNR Weinmannia tomentosa 29,03 Miconia gleasoniana 12,85 Myrsine sp. 1 12,78 Vallea stipularis 12,56 Clusia alata 9,22 Oreopanax sp. 4 8,34 Morella parvifolia 6,85 Barnadesia spinosa 6,56 Piper sp. 5 6,19 Myrsine andina 5,82 Asteraceae sp. 1 5,52 Macleania rupestris 5,52 Diplostephium rosmarinifolium 5,30 Symplocos theiformis 5,30 Viburnum triphyllum 5,22 Schefflera bogotensis 5,07 Myrcianthes leucoxyla 4,33 Myrcianthes sp. 1 3,15 Cavendishia nitida 2,78 Myrcianthes orthostemon 2,78 Cavendishia bracteata 2,70 Citharexylum sulcatum 2,70 Hesperomeles goudotiana 2,70 Persea sp. 1 2,70 Viburnum hallii 2,70 Gaiadendron punctatum 2,67

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 109 ESPECIE IRNR Lauraceae sp. 2 2,52 Drimys granadensis 2,37 Geissanthus sp. 1 1,52 Hesperomeles obtusifolia 1,52 Piper sp. 2 1,52 Solanum cornifolium 1,52 Palicourea sp. 2 1,33 Indeterminada 19 1,26 Hesperomeles sp. 1 1,19 Indeterminada 21 1,19 Indeterminada 6 1,19 Rhamnus goudotiana 1,19 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Se midieron individuos pertenecientes a las categorías de tamaño latizales (Regeneración establecida) y brinzales (Regeneración reciente). Se registraron 29 especies en 339 individuos a nivel de latizales y a nivel de brinzales se registraron 24 especies que agrupan a 40 individuos.

En los sitios donde no existen diversas fuentes de semillas o éstas no son suficientes, donde las fuentes de semillas sufren de erosión, la introducción de materiales provenientes de fuentes fuera del sitio puede ser una ventaja o la única solución al menos en el corto plazo (Vanegas, 2016), de esta manera las especies con valores altos en el índice de regeneración (Tabla 26) constituyen fuentes importantes de germoplasma. Weinmannia tomentosa, Miconia gleasoniana y Vallea stipularis registraton los valores más altos de IRNR, sugiriendo que pueden ser usadas en estrategias de repoblamiento en la zona.

Los altos valores del índice de regeneración por especie, están proporcionando un indicador importante de que estos taxones pueden ser, debido a su abundancia y frecuencia, potencialmente útiles en estrategias de restauración. Sin embargo, es importante mencionar que para definir una estrategia o un plan de restauración es necesario considerar atributos de historia de vida adicionales de las especies como velocidad de crecimiento, tipo de dispersión, preferencias ecológicas, etc. Por ejemplo: Weinmannia tomentosa es la especie más abundantes en el área de trabajo y con el valor más alto de índice de regeneración natural relativo; esta especie se comporta como árbol pionero de ciclo largo, o como una especie secundaria tardía porque invierte más energía en colonizar que en competir (Ramos, 2001), sin embargo puede presentar crecimiento lento.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 110 7.1.7 Índices de biodiversidad de epifitas vasculares

A continuación, se presentan los índices de diversidad de epifitas en el arbustal muestreado en el DMI Juaica (Tabla 27).

Tabla 27. Índices de diversidad de epífitas vasculares en las coberturas y en general para el DMI Juaica

ÍNDICE ARBUSTAL N° de especies 14 N° de individuos 281 N0: Índice de riqueza ACE (Chao & Lee, 1992) 20,6 N1: Índice de diversidad de SHANNON (Chao & Shen) 2,5 N2: índice de dominancia de Simpson (MVUE) 1,5 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

En ésta área protegida se registraron 14 especies y 281 individuos. Así, la riqueza presenta un valor de 20,6 (Chao & Lee, 1992), la diversidad un valor de 2,5 (Chao & Shen) y la equitatividad un valor de 1,5 (MVUE) (Tabla 27). La diversidad en el área es baja y responde al patrón ampliamente aceptado en el neotrópico, de que la diversidad disminuye con el aumento de la altitud.

7.1.8 Abundancia, dominancia y frecuencia de las especies de epifitas

En esta cobertura de arbustal se encontró que la especie de epifitas vasculares que presenta más frecuencia, abundancia y dominancia es Tillandsia denudata (Figura 35) encontrándose en 13 de los 15 árboles muestreados, presentando 227 individuos, y abarcando 2185,4 cm2 de cobertura (Tabla 28), la segunda especie con los valores más altos de estos atributos fue Guzmania sp. (Figura 36).

Tabla 28. Frecuencia, abundancia y dominancia de epifitas registradas en el arbustal del DMI Juaica

ESPECIE FRECUENCIA ABUNDANCIA DOMINANCIA Asplenium sp. 1 2 160 Bomarea edulis 1 1 70 Campyloneurum cf. angustifolium 4 4 230 Elaphoglossum sp. 1 1 60

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 111 Elaphoglossum sp2. 4 4 220 Guzmania sp. 6 25 973 Oxalis sp. 2 2 100 Pecluma sp. 1 1 5 Pleopeltis macrocarpa 4 6 255 Serpocaulon cf. loriceum 1 1 90 Smilax tomentosa 1 1 60 Stelis sp5. 1 5 37 Tillandsia complanata 1 1 52 Tillandsia denudata 13 227 2185,4 TOTAL 41 281 4497,4 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

Figura 35. Tillandsia denudata registrada en el bosque denso del DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 112

Figura 36. Guzmania sp. registrada en el bosque denso del DMI Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

En la cobertura de vegetación secundaria, la especie epifita que presenta más frecuencia, abundancia y dominancia es Tillandsia denudata André encontrándose en 5 de los 5 árboles muestreados, registrando 199 individuos y 264 cm2 de cobertura (dominancia) Tabla 29.

Tabla 29. Frecuencia, Densidad y Dominancia de epiftas registrados en la vegetación secundaria del DMI Cerro Juaica.

DOMINANCIA ESPECIE FRECUENCIA ABUNDANCIA (CM2) Bomarea edulis (Tussac) Herb. 0,2 1 70 Oxalis sp. 0,2 1 60 Pleopeltis macrocarpa (Bory ex 0,4 3 5 Willd.) Kaulf. Tillandsia denudata André 1 199 264 Smilax tomentosa Kunth 0,2 1 60 Total 2 205 459 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

7.1.9 Índices de diversidad de Epifitas

A continuación, se presentan los índices de diversidad de epifitas en el arbustal muestreado en el DMI Juaica (Tabla 27).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 113 Tabla 30. Índices de diversidad de epífitas vasculares en las coberturas y en general para el DMI Juaica ÍNDICE ARBUSTAL N° de especies 14 N° de individuos 281 N0: Índice de riqueza ACE (Chao & Lee, 1992) 20,6 N1: Índice de diversidad de SHANNON (Chao & Shen) 2,5 N2: índice de dominancia de Simpson (MVUE) 1,5 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

En esta área protegida se registraron 14 especies y 281 individuos. Así, la riqueza presenta un valor de 20,6 (Chao & Lee, 1992), la diversidad un valor de 2,5 (Chao & Shen) y la equitatividad un valor de 1,5 (MVUE) (Tabla 27). La diversidad en el área es baja y responde al patrón ampliamente aceptado en el neotrópico, de que la diversidad disminuye con el aumento de la altitud.

7.1.10 Índice de valor de importancia (IVI) para epifitas

Tillandsia denudata André y Guzmania sp. son las especies más importante en ésta cobertura de Bosque Denso con 136, 6 y 129,9 en el valor del IVI respectivamente Tabla 31.

Tabla 31. IVI de las especies de epifitas para el bosque denso del DMI Juaica.

ESPECIE FRR DENR DOMR IVI Asplenium sp. 0,1 0,0 0,1 18,7 Elaphoglossum sp. 0,1 0,0 0,0 13,6 Elaphoglossum sp2. 0,4 0,1 0,1 53,6 Guzmania sp. 0,6 0,3 0,4 129,9 Campyloneurum cf. angustifolium (Sw.) Fée 0,4 0,0 0,0 54 Oxalis sp. 0,1 0,0 0,0 12,8 Pecluma sp. 0,1 0,0 0,0 11,5 Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. 0,2 0,0 0,1 33,1 Serpocaulon cf. loriceum (L.) A.R. Sm. 0,1 0,0 0,0 14,7 Stelis sp5. 0,1 0,1 0,0 18,0 Tillandsia complanata Benth. 0,1 0,0 0,0 13,3 Tillandsia denudata André 0,8 0,4 0,2 136,6 1 1 1 300 FrR: Frecuencia relativa, DenR: Densidad relativa, DomR: Dominancia relativa, IVI: Indice de valor de importancia ecológica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 114

De la misma manera que en el bosque denso de ésta área protegida, Tillandsia denudata André en la cobertura de vegetación secundaria es la especie que presenta el mayor valor respecto al IVI con 205. Ésta es seguida por Bomarea edulis (Tussac) Herb. Con 26 en el valor del IVI Tabla 32

Tabla 32. IVI para la vegetación secundaria del DMI Juaica.

ESPECIE FRR DENR DOMR IVI Bomarea edulis (Tussac) 10 0,5 15 26 Herb. Oxalis sp. 10 0,5 13 24 Pleopeltis macrocarpa (Bory 20 1 1 23 ex Willd.) Kaulf. Tillandsia denudata André 50 97 58 205 Smilax tomentosa Kunth 10 0,5 13 24 100 100 100 300 FrR: Frecuencia relativa, DenR: Densidad relativa, DomR: Dominancia relativa, IVI: Índice de valor de importancia ecológica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

7.1.11 Distribución por estrato de las Epifitas

En la cobertura de arbustal la mayoría (260 individuos) de epífitas vasculares se encontraron en el estrato 1 (0 – 5 metros) y no se hicieron registros en el estrato 3 (10 – 30 metros) (Figura 37)

300 260 250

200

150

100

50 21 0 0 Númerode individuos 0 - 5 5 - 10 10 - 30

Estrato (m)

Figura 37. Distribución de Epifitas en tres estratos de altura del forófito en el arbustal del DMI Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 115 7.2 Análisis de fragmentación de los ecosistemas y análisis multitemporal de coberturas

7.2.1 Análisis de fragmentación DMI Cerro Juaica

Esta área protegida, que está compuesta de más de 16 coberturas, tiene un grado significativo de fragmentación y esto se puede evidenciar inicialmente con el número de parches presentes en los ecosistemas de Pastos limpios (71), arbustal (52), teniendo en cuenta que son las coberturas con mayor extensión de todo el Distrito de manejo integrado con 224 y 287 ha respectivamente, sin embargo, en la relación del área y el número de parches, la cobertura de Herbazal, es la que indica mayor porcentaje, teniendo en cuenta que el uso principal de esta área protegida es el del Bosque para protección-producción y siendo los Bosques abiertos y los Bosques de galería y ripario, los que menor porcentaje reflejan.

En cuanto a la forma y complejidad de su fragmentación, se puede apreciar un alto grado, principalmente en las coberturas y usos del suelo como la red vial, el bosque denso, bosque de galería y el herbazal, entre tanto, la vegetación secundaria o en transición es la que refleja una menor complejidad de la fragmentación de sus parches.

Tabla 33. Índices de fragmentación DMI Cerro de Juaica

GYRATE_ CA NP CA/NP ED I_ENN SHAPE_MN FRAC_MN MN Suma de la

distancias al Cobertur Relación parche Índice de a Área Densidad de Radio de Índice de área/número vecino más dimensión total borde giro forma de parches cercano/nú fractal

parches

Número de Número mero de parches Construc ciones 3,6041 11 0,32764545 2,8023 650,561291 20,31685 1,68077273 1,16728182 rurales Red vial ferroviari a y 2,7105 15 0,1807 18,3959 29,4926267 68,1003 4,52210667 1,4465 terrenos asociado s Instalacio nes 1,0597 1 1,0597 0,9534 0 47,6274 2,0437 1,1544 recreativ as Tubércul 0,0745 4 0,018625 0,1563 55,23365 4,8597 1,347225 1,1574 os Cultivos permane ntes 7,2742 1 7,2742 3,1409 0 131,052 2,5685 1,1687 arbustivo s

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 116 GYRATE_ CA NP CA/NP ED I_ENN SHAPE_MN FRAC_MN MN Suma de la

distancias al Cobertur Relación parche Índice de a Área Densidad de Radio de Índice de área/número vecino más dimensión total borde giro forma de parches cercano/nú fractal

parches

Número de Número mero de parches Pastos 224,20 71 3,15779296 95,0628 37,8174394 70,6824 2,08730845 1,17091408 limpios 33 Pastos arbolado 3,743 2 1,8715 2,6529 1783,6199 70,8441 2,33125 1,16615 s Pastos 55,174 enmalez 13 4,24416154 21,9795 120,890523 84,794 2,03174615 1,14696154 1 ados Mosaico de 9,4384 6 1,57306667 5,1529 563,869317 58,1517 1,59146667 1,08953333 pastos y cultivos Bosque 14,117 2 7,0586 3,6142 282,0284 131,5005 2,8531 1,22105 denso 2 Bosque 1,1036 7 0,15765714 1,1662 160,509571 16,7458 1,77511429 1,25218571 abierto Bosque de 87,541766 33,477 15 2,2318 28,6939 470,42702 2,95754 1,23362 galería y 7 ripario Plantació 79,216 21 3,77222857 28,3281 484,210629 70,28655 2,05217619 1,15519048 n forestal 8 Herbazal 97,883 14 6,99164286 48,3885 47,1877214 127,9479 2,94242143 1,20406429 287,42 Arbustal 52 5,52748654 108,2356 44,64825 83,83625 2,28977308 1,19925 93 Vegetaci ón secundar 62,676 23 2,72505652 28,5138 145,317783 63,4632 2,03474348 1,15606087 ia o en 3 transició n Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

7.2.2 Análisis multitemporal DMI Cerro Juaica

La dinámica evidenciada en este distrito de manejo refleja cambios en las 3 unidades de cobertura (Territorios artificializados, territorios agrícolas, bosques y áreas seminaturales). En los territorios artificializados se resalta un aumento en más de 2 ha considerando coberturas como construcciones rurales, red vial, ferroviaria y terrenos asociados, así como las instalaciones recreativas.

En cuanto a los territorios agrícolas se manifiesta un aumento moderado en las diferentes coberturas presentes: Tubérculos, Cultivos permanentes arbustivos, Cultivos agroforestales, Pastos limpios, Pastos arbolados, Pastos enmalezados, Mosaico de pastos y cultivos, Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, aumentando de 211,92 ha a 299, 91 ha.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 117 Tabla 34 Dinámica de las coberturas del DMI Cerro de Juaica entre 2009 y 2016.

Unidad 2009 2016 Cobertura Cobertura Área % Cobertura Área % Construcciones Construcciones rurales rurales Instalaciones Red vial, Territorios recreativas ferroviaria y 5,468225 0,61914909 7,366965 0,83413716 artificializados Red vial, terrenos ferroviaria y asociados terrenos Instalaciones asociados recreativas Tubérculos Cultivos Tubérculos permanentes Cultivos arbustivos permanentes Cultivos arbustivos agroforestales Pastos limpios Pastos limpios Pastos Pastos arbolados Territorios arbolados Pastos 211,926999 23,9957953 299,914103 33,958285 agrícolas Pastos enmalezados enmalezados Mosaico de Mosaico de pastos y pastos y cultivos cultivos Mosaico de Mosaico de cultivos, pastos cultivos, pastos y espacios y espacios naturales naturales Bosque denso Bosque Bosque denso fragmentado Bosque de Bosque de galería y ripario galería y ripario Plantación Bosques y Plantación forestal áreas 665,788667 75,3850556 575,902823 65,2075778 forestal Herbazal seminaturales Herbazal Arbustal Arbustal Vegetación Tierras secundaria o en desnudas y transición degradadas TOTAL 883,184 100 883,184 100 Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

Los bosques y áreas seminaturales se disminuyeron en su cubrimiento en más de 100 ha, no obstante continua siendo la unidad con mayor presencia en el área protegida con más de 575 ha.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 118

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 119

Figura 38 Coberturas de la tierra DMI Cerro de Juaica comparativo 2009 y 2016 Fuente: Mapa de Cobertura de la tierra Jurisdicción CAR (2016).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 120 8 HÁBITOS DE PREFERENCIA Y SU DISTRIBUCIÓN PARA EL GRUPO DE FLORA

De los 722 individuos de latizales y fustales censados en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica, el 95% (687) son árboles, mientras que el tan solo el 4.8% (35) son arbustos. Por consiguiente, se evidencia que se debe redefinir el tipo de cobertura del arbustal censado, teniendo en cuenta que hay un predominio del hábito arbóreo, como se registra en la Figura 39. Así, las especies de árboles más representativas son: Weinmannia tomentosa (Cunoniaceae), Diplostephium rosmarinifolium (Asteraceae), Clusia alata (Clusiaceae), Morella parvifolia (Myricaceae) y Myrsine andina (Primulaceae) y las especies que presentan un hábito arbustivo son: Macleania rupestris (Ericaceae), Myrcianthes leucoxyla (Myrtaceae), entre otras que se presentan en la Tabla 35.

800

687 700

600

500

400

300

200

100 35

0 Árboles Arbustos Arbustal

Número de individuos

Figura 39. Número de individuos por hábito arbóreo y arbustivo en la cobertura muestreada del DMI Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 121

Figura 40. Barnadesia spinosa (Asteraceae). Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Tabla 35. Conteo de individuos por especie de hábito arbóreo y arbustivo en el DMI Juaica.

NÚMERO DE COBERTURA HÁBITO FAMILIA ESPECIE INDIVIDUOS Aquifoliaceae Ilex sp. 1 1 Oreopanax sp. 4 3 Araliaceae Schefflera aff. bogotensis 3 Asteraceae sp. 1 5 Asteraceae Barnadesia spinosa 3 Diplostephium rosmarinifolium 24 Betulaceae Alnus acuminata 2 Arbustal Árboles Clusiaceae Clusia alata 22 Cuniniaceae Weinmannia tomentosa 460 Elaeocarpaceae Vallea stipularis 33 Cavendishia bracteata 1 Ericaceae Cavendishia nitida 1 Macleania rupestris 4 Lauraceae Persea sp. 1 5

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 122 NÚMERO DE COBERTURA HÁBITO FAMILIA ESPECIE INDIVIDUOS Loranthaceae Gaiadendron punctatum 2 Melastomataceae Miconia gleasoniana 5 Myricaceae Morella parvifolia 21 Myrcianthes cf. orthostemon 4 Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla 5 Myrcianthes sp. 1 14 Piperaceae Piper sp. 5 1 Geissanthus sp. 1 1 Primulaceae Myrsine andina 22 Myrsine sp. 1 22 Hesperomeles goudotiana 3 Rosaceae Hesperomeles obtusifolia 1 Solanaceae Solanum cornifolium 1 Symplocaceae Symplocos theiformis 10 Verbenaceae Citharexylum sulcatum 3 Viburnum triphyllum 4 Viburnaceae Viburnum hallii 1 Asteraceae sp. 1 1 Asteraceae Barnadesia spinosa 4 Diplostephium rosmarinifolium 1 Cuniniaceae Weinmannia tomentosa 3 Elaeocarpaceae Vallea stipularis 1 Cavendishia nitida 2 Ericaceae Macleania rupestris 4 Melastomataceae Miconia gleasoniana 1 Arbustos Myrcianthes leucoxyla 3 Myrtaceae Myrcianthes sp. 1 3 Piper sp. 2 1 Piperaceae Piper sp. 5 1 Myrsine andina 1 Primulaceae Myrsine sp. 1 5 Verbenaceae Citharexylum sulcatum 1 Viburnum triphyllum 2 Viburnaceae Viburnum hallii 1 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 123 9 ESPECIES VULNERABLES POR PÉRDIDA DE HÁBITAT, DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA, RARAS, ESPECIES SOMBRILLAS, MIGRATORIAS VULNERABLES, EN PELIGRO O PELIGRO CRÍTICO.

9.1 Especies vulnerables de vegetación

De la lista de 45 especies obtenidas en el censo realizado en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica, solo ha sido evaluada en los criterios de la IUCN Coriaria ruscifolia, la cual se encuentra bajo la categoría de preocupación menor (LC) (www.iucnredlist.org).

Para el DMI Cerro Juaica se encontraron cuatro especies endémicas (exclusivas) para Colombia las cuales se presentan en la Tabla 36.

Tabla 36. Especies endémicas de Colombia presentes en el Distrito de Manejo Integrado DMI Juaica FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

Clusiaceae Clusia Clusia alata Cucharo

Melastomataceae Miconia Miconia gleasoniana Tuno

Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles goudotiana Mortiño

Symplocaceae Symplocos Symplocos theiformis Té de Bogotá Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Especie: Clusia alata Planch. & Triana.

Taxonomía: Orden Malpighiales, Familia Clusiaceae

Nombre común: Gaque

Categoría de amenaza: No evaluada (NE) Distribución: Endémica de Colombia, registrada entre 1100 - 3500 m de alt., en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Santander, Tolima y Valle. (Bernal, Gradstein, & Celis, 2016) Hábitat: Terrestre Principales presiones: Ampliación de la frontera agrícola.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 124 Especie: Hesperomeles goudotiana (Decne.) Killip (Figura 41)

Figura 41. Hesperomeles goudotiana. Taxonomía: Orden Rosales, Familia Rosaceae Nombre común: Mortiño Categoría de amenaza: No evaluada (NE) Distribución: Endémica de Colombia, registrada entre 2600 - 3700 m, en Boyacá, Cesar, Cundinamarca y Santander. (Bernal, Gradstein, & Celis, 2016) Hábitat: Terrestre Principales presiones: La ampliación de la frontera agrícola.

Especie: Symplocos theiformis (L.f.) Oken (Figura 42)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 125

Figura 42. Symplocos theiformis Especie: Symplocos theiformis (L.f.) Oken (Figura 42)

Taxonomía: Orden Ericales, Familia Symplocaceae Nombre común: Té de Bogotá, palo blanco Categoría de amenaza: No evaluada (NE) Distribución: Endémica de Colombia, registrada en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Santander, entre 2450 - 3724 m, en ecosistemas de supáramo y bosque altoandino. (Bernal, Gradstein, & Celis, 2016). Hábitat: Terrestre Principales presiones: Las semillas se ven afectadas por los insectos (eupelmidos) y la ampliación de la frontera agrícola. (Cardozo, y otros, 2009).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 126 9.2 Especies vulnerables de epífitas vasculares

Para epífitas no se han registrado especies en alguna categoría de riesgo a la extinción, sin embargo, todas las orquídeas y bromelias tienen veda a nivel nacional, familias que presentan la mayoría de individuos en ésta área protegida (ver análisis de IVI). Se resalta que en general las epífitas vasculares son un componente importante en el adecuado funcionamiento de los ecosistemas, cumpliendo diferentes funciones tales como la fijación de nutrientes en la atmosfera e incorporación de estos en al ciclo trófico del bosque, almacenamiento de agua, refugio y alimento a muchos animales, aumentan la capacidad de carga del ecosistema (Fotosintesis, 2012, pág. 16), además estas pueden representar hasta el 50% de la riqueza total de las especies vasculares en los bosques tropicales (Zuleta, Benavides, López-Rios, & Duque, 2016), de ahí la importancia de continuar generando estrategias que permitan conservar ésta área protegida.

10 CATEGORÍAS DE AMENAZAS A LAS ESPECIES DE FLORA DE MAYOR IMPORTANCIA

10.1 Especies de mayor importancia de vegetación arbórea

Para el presente inventario de especies vegetales y su respectiva caracterización en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Juaica, la especie más representativa es Weinmannia tomentosa, a pesar de que no se ha evaluado su estado de conservación, es una especie que se debe priorizar, ya que su establecimiento es propicio para el desarrollo de otras especies tanto de plantas como de aves. Además, ha sido afectada por varias presiones a lo largo de la historia.

Especie: Weinmannia tomentosa L.f. (Figura 43)

Figura 43 Weinmannia tomentosa. Taxonomia: Order Oxalidales, Familia Cunoniaceae.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 127 Especie: Weinmannia tomentosa L.f. (Figura 43) Nombre común: Encenillo

Categoría de amenaza: No se ha evaluado

Distribución: desde Colombia (Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander) hasta el occidente de Venezuela, registrada entre 1700 y 3724 m de alt. (Bernal, Gradstein y Celis, 2016).

Hábitat: Terrestre

Principales presiones: Usos intensivos como leña, en la elaboración de carbón vegetal, en construcción y su corteza se usaba como tanino (Bachaqueros, 2000).

10.2 Especies de mayor importancia de epifitas vasculares

Cabe resaltar que todas las orquídeas y bromelias tienen veda a nivel nacional (INDERENA, 1977), familias que presentan la mayoría de individuos en ésta área protegida (ver análisis de IVI) y todas las especies de la familia Orchidaceae están registradas en el apéndice II del Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES, 2017). Ahora, la familia más representativa en los diferentes análisis es Bromeliaceae (con especies como Tillandsia denudata y Guzmania sp.), lo cual es muy importante debido a las interacciones que tienen con animales (Ospina-Bautista, Estévez-Varón, Betancur, & Realpe- Rebolledo, 2004) por lo que es necesario estudiar las interacciones (polinización, dispersión y alimento) que existen entre plantas y animales en ésta área protegida.

También se registra la especie Bomarea edulis como una de las especies más importantes en ésta área protegida, sin embargo, no se reporta categoría de amenaza para esta especie, pero es necesario incluirla en las estrategias de conservación de ésta área protegida, así como en los estudios de interacción planta animal que se generen ya que por la forma y color de sus flores sin duda es una planta que presenta diversas interacciones con animales (Gomez, 2002).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 128 Especie: Tillandsia denudata

Taxonomía: Orden Poales, Familia Bromeliaceae Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018 Nombre común: Guiche, Quiche Categoría de amenaza: Presenta veda a nivel nacional (INDERENA, 1977) Distribución: Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima (Bernal, Gradstein, & Celis, 2015).

Hábitat: Epífita Principales presiones: Fragmentación de hábitat por actividades agropecuarias

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 129 Especie: Bomarea edulis

Taxonomía: Orden Liliales, Familia Alstroemeriaceae Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Nombre común: No registra

Categoría de amenaza: No registra Distribución: Antioquia, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Meta, Quindío, Risaralda (Bernal, Gradstein, & Celis, 2015).

Hábitat: Epífita

Principales presiones: Fragmentación de hábitat por actividades agropecuarias

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 130 11 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE FAUNA

Caracterización de composición y estructura de los grupos faunísticos, de los ecosistemas presentes (especies focales de anfibios, reptiles, aves, y mamíferos) y sus relaciones funcionales con el medio y/ o ecosistemas presentes.

11.1 Composición y estructura de anfibios y reptiles

Dentro del componente de herpetofauna se registraron cinco individuos de anfibios, pertenecientes a la familia Hylidae (Dendropsophus molitor) (Tabla 37).

Los cinco ejemplares fueron registrados en albercas (tanques de agua artificiales) en la cobertura de arbustal, en áreas abiertas al borde del bosque. Estos ejemplares eran machos adultos que estaban cantando activamente por estímulo de las primeras lluvias de la temporada. Las colectas de individuos de la familia Hylidae por lo general tienen una mayor proporción de machos ya que son los que cantan activamente y son más fáciles de detectar. Las hembras, al contrario, se encuentran en menor proporción (Guarnizo, Armesto, & Acevedo, 2014), aunque su actividad reproductiva en el área de estudio fue evidente ya que se registraron posturas de huevos y larvas en los cuerpos de agua donde se realizaron las colectas. No se escucharon cantando ni se observaron individuos de la especie D. molitor en los bosques densos.

Tabla 37. Lista taxonómica de las especies de anfibios registrados en el DMI Cerro Juaica.

Orden Familia Genero Especie Anura Hylidae Dendropsophus Dendropsophus molitor

Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Cabe la posibilidad de que otras especies de anfibios presentes en el altiplano puedan estar en la zona, tal es el caso de las especies de ranas de desarrollo directo pertenecientes a la familia Craugastoridae (Pristimantis bogotensis y Pristimantis elegans), y ranas de desarrollo con renacuajo pertenecientes a las familias Aromobatidae (Rheobates palmatus), Dendrobatidae (Hyloxalus subpunctatus), e Hylidae (Hyloscirtus bogotensis) (Lynch & Renjifo, 2001).

Para reptiles se registraron dos especies de lagartos pertenecientes a las familias Dactyloidae (Anolis heterodermus) (Figura 44) y Tropiduridae (Stenocercus trachycephalus) (Figura 45), cada una con un solo individuo encontradas en la cobertura de arbustal (Tabla 38).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 131 Tabla 38. Lista taxonómica de las especies de reptiles registrados en el DMI Cerro Juaica.

Orden Familia Genero Especie Dactyloidae Anolis Anolis heterodermus Squamata Tropiduridae Stenocercus Stenocercus trachycephalus Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

Figura 44. Anolis heterodermus Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

Figura 45. Stenocercus trachycephalus Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

Adicionalmente, es posible registrar dos especies más de lagartos (Anadia bogotensis y Riama striata) y dos especies de serpientes (Atractus crassicaudatus y Erythrolamprus epinephelus)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 132 (Navas, 1999), (Lynch & Renjifo, 2001), (Jerez & Calderón-Espinosa , 2014), (Medina-Rangel & López-Perilla, 2014), (Paternina & Capera-M., 2017), (Rodríguez-Barbosa, Mendoza-Roldán, & Gómez-Sánchez, 2017), (Méndez-Galeano & Pinto-Erazo, 2018) debido a que han sido registradas en localidades geográficamente cercanas al área de estudio, además, debido al rango altitudinal en el que se encuentra el DMI Cerro Juaica (2630 – 3240 m).

La ausencia de registros en campo de serpientes se puede deber a que son un grupo que presentan menor abundancia por tener tamaños poblacionales bajos, hábitos crípticos, comportamientos e historia natural evasiva, por lo cual registrarlas es más complicado en este tipo de estudios (Vitt & Vangilder, 1993), (Rugiero & Luiselli, 1995). Otra posible afectación a estas poblaciones de tierras altas podría ser el cambio climático, sin embargo, este tipo de afirmaciones solo se pueden sustentar haciendo estudios de ecología térmica especificios para cada especie, con el fin de comprobar como las especies están respondiendo a este tipo de cambios, adicionalmente, se necesitan realizar modelos de extinción que nos permitan predecir el cambio en la distribución de las especies a travez de un gradiente altitudinal debido al incremento de las temperaturas por efecto del cambio climático (Sinervo, y otros, 2010), (Winter, y otros, 2016).

11.1.1 Curva de acumulación de especies de anfibios y reptiles

Para estimar la efectividad del muestreo se realiza una aproximación al número de especies que se pueden encontrar en todo el estudio, mediante la construcción de curvas de acumulación de especies a partir de los estimadores de riqueza no paramétricos (Colwell & Coddington, Estimating terrestrial biodiversity throuh extrapolation., 1994), (Moreno C. E., Manual para medir la biodiversidad, 2001), (Magurran, 2004). Con los valores máximos calculados a partir de los estimadores de riqueza, se determina el porcentaje de representatividad del estudio (Soberón & Llorente, 1993). Sin embargo, este análisis no fue posible efectuarlo, debido a la baja riqueza y abundancia encontradas en la zona tanto para anfibios, como para reptiles. Por esta razón no solo se requiere un esfuerzo de muestreo mayor, que no solo implica simplemente más tiempo en campo, sino que se debe abarcar distintas épocas climáticas que permitan incluir toda la diversidad en el área de estudio.

11.1.2 Especies de anfibios y reptiles con actividad reproductiva

La especie Dendropsophus molitor (Figura 46) se encontraba en actividad reproductiva: se evidenciaron cantos de cortejo de los machos, además de observar, posturas en cuerpos de agua (Figura 47) y renacuajos en desarrollo. Las especies del género Dendropsophus en los andes son muy activas incluso durante el día en las temporadas de lluvia y son abundantes cuando están activas (Guarnizo, Armesto, & Acevedo, 2014).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 133

No fueron registrados para reptiles posturas de huevos, hembras grávidas, ni despliegues de cortejo.

Figura 46. Dendropsophus molitor Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

Figura 47. Posturas de Dendropsophus molitor Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 134 11.2 Composición y estructura de aves

En la comunidad de aves del DMI Cerro Juaica se registran 18 familias de aves, todas representativas de las zonas andinas de la Cordillera Oriental de Colombia (Figura 48). Sin embargo, hay variaciones en la riqueza de cada una las familias, por ejemplo, las familias Thraupidae y Trochilidae con alta dependencia por el consumo de recursos ofertados por las plantas como los frutos y el néctar se destacan con cinco especies, seguidas por Emberizidae que aprovecha tanto frutos como insectos principalmente en los estratos más bajos con cuatro especies. Las otras familias muestran una baja riqueza de manera individual, pero en conjunto comprenden una representatividad muy importante para el DMI y la variedad de familias nos indica la alta oferta de recursos que se pueden encontrar para las aves en cuanto a disponibilidad de frutos, flores e insectos de diferentes tipos.

Thraupidae Trochilidae Emberizidae Tyrannidae Troglodytidae Parulidae Columbidae Turdidae Rhinocryptidae

Familias Icteridae Hirundinidae Grallariidae Furnariidae Fringillidae Cotingidae Cathartidae Caprimulgidae Accipitridae 0 1 2 3 4 5 6 Número de Especies

Figura 48. Familias de Aves representadas en el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

Algunas de las especies más representativas del DMI Cerro Juaica son Coeligena bonapartei (Inca dorado) (Figura 49); Thlypopsis superciliaris (Hemispingo cejudo); Diglossa humeralis (Pinchaflor negro) (Figura 50); Metallura tyrianthina (Metalura colirroja) (Figura 51); Colibrí coruscans (Colibrí chillón) (Figura 52); Zonotrichia capensis (Copetón)(Figura 53); Anisognathus igniventris (Clarinero) (Figura 54) y Turdus fuscater (Mirla) (Figura 55).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 135

Figura 49. Coeligena bonapartei, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca, Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

Figura 50. Diglossa humeralis, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 136

Figura 51. Metallura tyrianthina, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

Figura 52. Colibri coruscans, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 137

Figura 53. Zonotrichia capensis, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

Figura 54. Anisognathus igniventris, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 138

Figura 55. Turdus fuscater, Vereda Chinche – Tenjo – Cundinamarca, Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

11.2.1 Curvas de acumulación de especies de aves

Mediante observaciones, se completaron un total de 113 registros con la identificación de 29 especies. Se observa que la curva de acumulación de especies por el método de Punto de conteo no alcanzó la asíntota y es necesario un mayor esfuerzo muestral (Figura 56). Según los estimadores de riqueza Chao 2 (39 spp) y Jacknife 2 (47 spp) se registraron el 72% y 62% de las especies estimadas. Por lo tanto, para obtener valores aproximados a la asíntota de la curva se esperaría un número de 38 especies, esto indica que faltaría adicionar 9 especies.

En el caso de las capturas con redes de niebla capturamos un total de 63 individuos pertenecientes a 18 especies. Las redes en las dos coberturas lograron datos para aportar al consolidado de la diversidad del DMI Cerro Juaica. Al igual que la curva de acumulación de especies por puntos de conteo, en las redes tampoco se alcanza la asíntota, aunque con este método se obtiene mayor representatividad del muestreo (Figura 57). Según los estimadores Chao 2 (22 spp) y Jacknife 2 (27,8 spp) se capturaron el 81% y el 64,7% de las especies del área esperadas. La curva podría alcanzar la asíntota con el registro de 24 especies, lo que indica que faltó adicionar solo 6 especies para una mayor representatividad. El método de redes de niebla aporta como una técnica complementaria para la observación y la determinación de especies de aves por vocalizaciones, al analizar los estimadores de una forma conjunta para todos los métodos se puede hablar de una mayor representatividad para el muestreo total del DMI Cerro Juaica.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 139 60 Muestra

50 Chao 2 Jacknife 2

40

30

20 ESPECIES OBSERVADAS ESPECIES 10

0 0 25 50 MUESTRAS 75 100 Figura 56. Curva de acumulación de especies de aves observadas por puntos de conteo y estimadores de riqueza Chao 2 y Jacknife 2. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

30 Muestra Chao 2 25 Jacknife 2

20

15

10 ESPECIES OBSERVADAS ESPECIES

5

0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 MUESTRA

Figura 57. Curva de acumulación de especies de aves capturadas y estimadores de de riqueza Chao 2 y Jacknife 2. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 140 En el DMI Cerro Juaica se identificaron dos coberturas naturales: Bosque Denso y Arbustal. Cada cobertura fue muestreada con el método de Observación por puntos de conteo y el método de redes de niebla. Encontramos que por observación fueron registradas más especies en el Bosque Denso (28 especies) (Figura 58) que en la cobertura de Arbustal (15 especies) (Figura 59). Sin embargo, los índices Chao 2 y Jacknife 2 indican un valor de 48 y 53 especies para el Bosque denso, valores que muestran que el muestreo solo obtuvo una representatividad del 57,4 % y 52,2 %, por lo tanto, falta un 43% y un número de 20 especies para lograr la asíntota de la curva en el Bosque Denso. Respecto a la cobertura de Arbustal los valores son de 17 y 22 especies en Chao 2 y Jacknife 2, que equivalen a una representatividad de 86 % y 64,8%. Indicando diferencias importantes en la representatividad de las dos coberturas, valores más robustos en Arbustal por tratarse de una cobertura más homogénea, mientras el bosque denso requiere de más esfuerzo para acercarse a un valor cercano al total de especies que se pueden encontrar.

60 Muestra

Chao 2 50 Jacknife 2

40

30

20 ESPECIES OBSERVADAS ESPECIES

10

0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 MUESTRAS

Figura 58. Curva de acumulación de especies de aves observadas en puntos de conteo en Bosque denso y estimadores de riqueza Chao 2 y Jacknife 2. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 141 25 Sp observadas Chao 2 20 Jacknife 2

15

10

5 ESPECIES OBSERVADAS ESPECIES

0 0 5 10 15 20 25 30 MUESTRAS Figura 59. Curva de acumulación de especies de aves observadas por puntos de conteo en el Arbustal y estimadores de riqueza Chao2 (naranja), Jacknife2 (azul) en el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

Las curvas de acumulación obtenidas para las coberturas presentes en el DMI Cerro Juaica evaluando el método de redes de niebla reportan variaciones leves en la captura de individuos y el número de especies entre el Bosque denso y la vegetación de Arbustal. Las dos coberturas presentaron una riqueza de 13 especies, lo que indica una influencia de la transición de la vegetación que permite que varias especies se compartan. Por otro lado, la tasa de capturas en el Bosque denso es de 30 individuos, mientras en el Arbustal fue de 33 individuos, solo tres por encima. La representatividad del muestreo de capturas en el Bosque denso estuvo entre 54,1% para Chao 2 y 46.4% con Jacknife 2, los dos por debajo del 50% (Figura 60), lo que indica que el esfuerzo de muestreo no alcanzo a identificar la mitad de las especies, se esperaba un mínimo de 26 especies capaturadas para que la curva tendiera a aestabilizarse; esto se debe a factores como el estado del bosque, el cual se nota con signos de intervención y zona cercanas alteradas que pueden influir en la abundancia de ciertas especies. El otro factor es el clima, durante la jornada destinada para redes se presentaron vientos fuertes que incidieron en una baja tasa de capturas para estas coberturas.

La curva de acumulación obtenida para la cobertura Arbustal con el método de redes de niebla reportan 13 especies. La representatividad del muestreo de capturas en arbustal se capturaron el 61,23% y el 54,7% de las especies de aves para el área esperadas (Figura 61), lo que indica que el esfuerzo de muestreo alcanzo a identificar cerca de la mitad de las especies, esto se debe a la estructura más sencilla de esta cobertura, que permite una ubicación más estratégica de las redes de niebla aumentando la tasa de capturas.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 142 35 Sp capturadas 30 Chao 2 Jacknife 2 25

20

15

10

5 ESPECIES OBSERVADAS ESPECIES 0 0 5 10 15 20 25 30 MUESTRAS Figura 60. Curva de acumulación de especies de aves capturadas en la cobertura Bosque y estimadores de riqueza. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

25 Sp capturadas Chao 2 20 Jacknife 2

15

10

5 ESPECIES OBSERVADAS ESPECIES

0 0 5 10 15 20 25 30 MUESTRAS Figura 61. Curva de acumulación de especies de aves capturadas por redes de niebla en la cobertura Arbustal y estimadores de riqueza Chao2 y Jacknife2 Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 143 11.2.2 Especies de aves con actividad reproductiva

El registro o la observación de algunos comportamientos de las aves como de cortejo, apareamiento, transporte de material para construcción de un nido o incluso el cuidado de polluelos, evidencian la actividad reproductiva en una especie. Durante las salidas de muestreo en el DMI Cerro Juaica no fue posible evidenciar alguno de estos comportamientos.

El método de captura con redes de niebla en este caso nos permitió obtener información más diciente sobre el estado reproductivo de algunas especies, porque la manipulación de los individuos nos permite inspeccionar el ave y buscar caracteres que se muestran durante la reproducción, como son la protuberancia cloacal relacionada con la maduración de espermatozoides (generalmente asociado a los machos) y el parche de incubación asociado con la vascularización del pecho para facilitar el intercambio térmico durante el cuidado de los huevos que indica que el individuo (principalmente en hembras) tiene una postura y un nido activo con huevos y/o pichones.

Mediante la captura con redes de niebla registramos 9 especies con protuberancia cloacal o parche de cría, durante la fase de campo del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2018. Las especies con estas fueron Myiothlypis coronata, Elaenia frantzii, Diglossa humeralis, Diglossa albilatera, Arremon assimilis, Thlypopsis superciliaris, Anisognathus igniventris, Atlapetes schistaceus y Cinnycerthia unirufa (Tabla 39)

Tabla 39. Lista de especies de aves con actividad reproductiva en el DMI Cerro Juaica

PROTUBERANCIA PARCHE FAMILIA ESPECIE CLOACAL INCUBACIÓN Tyrannidae Elaenia frantzii P Troglodytidae Cinnycerthia unirufa P Thraupidae Anisognathus igniventris P Thraupidae Diglossa albilatera P Thraupidae Diglossa humeralis P Thraupidae Thlypopsis superciliaris P Emberizidae Arremon assimilis P P Emberizidae Atlapetes schistaceus P Parulidae Myiothlypis coronata P P P: Presencia confirmada Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 144 11.3 Composicion y estructura de mamíferos

En total se registraron 11 especies de mamíferos correspondientes a cuatro órdenes y siete familias (Tabla 40). El orden más diverso fue Chiroptera con cinco especies, seguido por Carnivora con tres especies y finalmente Didelphimorphia, Paucituberculata y Rodentia con una especie cada uno.

A partir de captura con redes de niebla se registraron cinco especies de murciélagos (Anoura geoffroyi, Sturnira erythromos, Sturnira ludovici, Histiotus montanus y Lasiurus blossevilli), dos especies de Pequeños Mamíferos no voladores pertenecientes a los órdenes Rodentia (Thomasomys niveipes) y Paucituberculata (Caenolestes fuliginosus), y cuatro especies de Mamíferos Medianos y Grandes, registrados a partir de cámaras trampa, de los ordenes Carnivora (el zorro Urocyon cinereoargenteus, la comadreja Mustela frenata, el guache o cusumbo Nasuella olivacea) y el orden Didelphimorphia (la chucha o fara Didelphis pernigra) (Tabla 40)

Tabla 40. Lista taxonómica de las especies de mamíferos registradas en el DMI Cerro Juaica

Género Especie Cobertura Georeferenciacion

Orden

Familia

(4.87843604; -74.161473), Didelphis Didelphis pernigra Va, BD (4.894724; -74.138956)

Didelphidae

Didelphimorphia

Caenolestes Caenolestes Va (4.89640298; -74.136171) fuliginosus

Caenolestidae

Paucituberculata (4.89448898; -74.139383),

(4.89487404; -74.139461);

a Anoura Anoura geoffroyi BD, Va (4.88875299; -74.143268);

midae

Phyllosto Chiropter (4.87971897; -74.151169)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 145 (4.89448898; -74.139383), Sturnira Sturnira erythromos BD (4.89487404; -74.139461) (4.89448898; -74.139383), Sturnira Sturnira ludovici BD (4.89487404; -74.139461)

(4.89448898; -74.139383), Histiotus Histiotus montanus BD (4.89487404; -74.139461)

(4.89448898; -74.139383), Lasiurus Lasiurus blossevillii BD (4.89487404; -74.139461)

Vespertilionidae

(4.89349103; -74.139728), Thomasomys (4.89532398; -74.139216); Thomasomys BD, Va niveipes (4.89560704; -74.137194)

Rodentia Cricetidae (4.89624197; -74.136122)

Urocyon Urocyon BA (4.89724302; -74.137287) cinereoargenteus

Canidae

Mustela Mustela frenata BD (4.90052797; -74.132839)

Mustelidae

Carnivora

(4.894724; -74.138956), Nasuella Nasuella olivacea BD, Ar (4.89283003; -74.140258)

Procyonidae

Siglas de la cobertura: Ar: Arbustales; BA: Bosque Abierto; BD: Bosque Denso; Va: Vegetación abierta. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 146

Figura 62. Didelphis pernigra. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Figura 63. Caenolestes fuliginosus. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 147

Figura 64. Anoura geoffroyi. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Figura 65. Sturnira erythromos. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 148

Figura 66. Sturnira ludovici. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Figura 67 .Histiotus montanus. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 149

Figura 68. Lasiurus blossevillii. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Figura 69. Thomasomys niveipes. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 150

Figura 70. Urocyon cinereoargenteus. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Figura 71. Mustela frenata. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 151

Figura 72. Nasuella olivacea. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

11.3.1 Curvas de acumulación de especies de mamíferos

Las curvas de acumulación de especies se construyeron con base a los individuos registrados como unidad de muestreo y se construyó la curva de especies observadas. Complementariamente, se calcularon los estimadores de riqueza no-paramétricos Chao 2 y Jacknife 2 utilizando el programa EstimateS 9.1 (Colwell R. K., EstimateS: Statistitcal Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples (Software), Version 9.1., 2013).

Según la curva de acumulación de especies para murciélagos no se llegó a una asíntota del muestreo y los estimadores muestran que se llegó a una representatividad entre el 65 % (8 spp) (Jacknife 2) y el 91 % (5 spp) (Chao 2), por lo cual se puede argumentar que se alcanzó una buena estimación de la diversidad de murciélagos para el DMI Cerro Juaica (Figura 73).

Aunque se conoce poco sobre la diversidad de murciélagos en zonas altas en los Andes, los estudios que se han llevado a cabo en altitudes superiores a los 2700 m han mostrado que existe una baja riqueza de especies de murciélagos, reportando menos especies que las de este documento y según los mismos datos podría esperarse una especie de murciélago del género Myotis (Rodríguez-Posada, 2010) y posiblemente una especie del género Eptesicus (Ramírez- Chaves, 2008). Por ello, a pesar del resultado de los estimadores se puede considerar un

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 152 muestreo con una alta representatividad para el DMI Cerro Juaica y por lo tanto se esperan pocas especies adicionales a este muestreo.

9

8 Muestra 7 Chao 2 Jacknife 2 6

5

4

3

2

ESPECIES OBSERVADAS ESPECIES 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MUESTRAS Figura 73. Curva de acumulación de especies de murciélagos y estimadores de riqueza Jacknife 2 y Chao 2 registradas en el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Para el caso de los pequeños mamíferos no voladores la curva de acumulación de especies llegó a una asíntota después de la segunda muestra, esto al igual que los estimadores que mostraron una representatividad del 100 % demuestran que el inventario de este grupo de mamíferos es representativo (Figura 74).

Los resultados de los estimadores muestran que la diversidad de pequeños mamíferos no voladores está representada en su totalidad. Inventarios realizados cerca al DMI Cerro Juaica han documentado un número mayor de especies como en la reserva Passiflora en el municipio de Tabio a una altitud entre 2600 y 3000 metros, donde se han registrado dos especies de ratones Neomicroxus bogotensis y Microryzomys minutus y una musaraña Cryptotis thomasi (Liévano-Latorre & López-Arévalo, 2015), las cuales también podrían esperarse en el DMI Cerro Juaica. Sin embargo, la dinámica de fuegos y la alta intervención en el territorio puede afectar la presencia de especies más sensibles.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 153

2

1,5 Muestra

Jacknife 2

1 Chao 2

0,5 ESPECIES OBSERVADAS ESPECIES

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

MUESTRAS

Figura 74. Curva de acumulación de especies de pequeños mamíferos no voladores y estimadores de riqueza Jacknife 2 y Chao 2 registradas en el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Para los mamíferos medianos y grandes no se llegó a una asíntota del muestreo, y los estimadores muestran que se llegó a una representatividad entre el 80 % (5 spp) (Jacknife 2) y el 100 % (4 spp) (Chao 2), por lo cual se puede argumentar que se llegó a una buena estimación de la riqueza de mamíferos medianos y grandes para el DMI Cerro Juaica (Figura 75)

En sitios cercanos al DMI Cerro Juaica como la reserva Pasiflora en el municipio de Tabio se han reportado más especies de mamíferos medianos y grandes como Dasypus novemcinctus, Leopardus pardalis y Sylvilagus brasiliensis (Liévano-Latorre & López-Arévalo, 2015), todos con presencia potencial en el DMI Cerro Juaica, y podrían corresponder al valor estimado faltante mostrado por el estimador de Jackniffe 2.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 154 6

Muestra Chao 2 5 Jacknife 2

4

3

2 ESPECIES ESPECIES OBSERVADAS

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 MUESTRAS Figura 75. Curva de acumulación de especies de mamíferos medianos y grandes y estimadores Jacknife 2 y Chao 2 registradas en el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

11.3.2 Especies de mamíferos con actividad reproductiva

Entre las especies que se registraron en actividad reproductiva en el DMI Cerro Juaica se encontró una hembra del ratón Thomasomys niveipes preñada y una hembra del murciélago Anoura geoffroyi en estado de lactancia. Las otras especies registradas presentaron condición inactiva. Entre los mamíferos medianos y grandes se encontraron una hembra con dos crías del coatí Nasuella olivacea en el mes de octubre. Esto indica que la zona tiene las características apropiadas para el establecimiento y reproducción de esta especie.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 155 12 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE FAUNA

12.1 Indices de abundancia, dominancia y frecuencia de anfibios y reptiles

Para anfibios se registró una sola especie en el área de estudio (Dendropsophus molitor) por lo que no es posible calcular índices de abundancia, dominancia y frecuencia.

En el caso de los reptiles se registraron dos especies pertenecientes a la familia Dactyloidae (Anolis heterodermus) y Tropiduridae (Stenocercus trachycephalus). Solo se registró un individuo de cada especie por lo que no es recomendable calcular índices de abundancia, dominancia y frecuencia ya que no son informativos.

Tabla 41. Índices de biodiversidad para anfibios y reptiles registrados por cobertura en el DMI Cerro Juaica.

ÍNDICE BOSQUE DENSO ARBUSTAL No. de especies 0 3 No. de individuos 0 7 Índice de riqueza ACE (Chao & Lee, 1992) No calculado No calculado Ínndice de equitatividad de SHANNON (Chao & Shen, 2003) No calculado No calculado

Índice de Dominancia de Simpson (Chao & Shen, 2010) No calculado No calculado

Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

Dentro de las razones que pueden explicar la baja abundancia tanto de anfibios y reptiles, la más relevante fue el inicio del muestreo en un periodo donde se iniciaban las lluvias. En el caso de los anfibios, muchas especies están esperando que las condiciones climáticas y ambientales, sean propicias para el inicio de la postura de huevos y desarrollo de renacuajos.

Algunas de las especies pertenecientes a las familias Craugastoridae (Pristimantis bogotensis y Pristimantis elegans), Aromobatidae (Rheobates palmatus), Dendrobatidae (Hyloxalus subpunctatus), e Hylidae (Hyloscirtus bogotensis) (Lynch & Renjifo, 2001),que tienen potencial distribución para la zona, posiblemente no pudieron registrarse debido a la falta de quebradas en el área, ya que muchas de estas dependen de condiciones específicas del microhábitat para poder desarrollarse.

Para los reptiles la alta nubosidad y baja radiación solar que se presentan cuando inician las lluvias, hacen que los patrones de actividad sean más cortos y por ello la detectabilidad de los individuos sea más baja (Méndez-Galeano & Calderón-Espinosa, 2017). La fisiología termal de

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 156 este grupo determina que las especies que habitan zonas de alta montaña con bajas temperaturas, realicen principalmente sus actividades en horas del día, en las cuales, gracias a la termorregulación alcanzan tasas metabólicas óptimas para su supervivencia (Navas, 1999). La abundancia registrada para las especies de anfibios y reptiles no puede ser explicada únicamente con su biología y/o las condiciones ambientales del área, sino también por las condiciones microclimáticas que se presentaron durante el muestreo. La baja abundancia y la riqueza de estas especies pueden estar enmascaradas por las lluvias que se presentaron.

12.2 Indices de Diversidad de Aves

12.2.1 Diversidad alfa de aves

Para describir la estructura de las abundancias de cada ensamblaje muestreado se construyeron curvas de rango-abundancia (Feisenger, 2004). La diversidad alfa fue evaluada por medio de análisis de diversidad verdadera o número efectivo de especies (Jost L. , 2006); (Moreno C. E., 2011). Para este análisis se usaron tres valores de q: q 0 (riqueza de especies), q 1 (equidad de especies con el exponencial del índice de Shannon) y q 2 (dominancia con el inverso del índice de Simpson) en los cuales se usaron los estimadores recomendados por (Moreno C. E., 2011). Para la diversidad q 0 utilizamos el estimador no-paramétrico ACE (Chao, A. & S. M. Lee, 1992), para q 1 usamos un estimador del índice de Shannon mediante el cual no se requiere un conocimiento completo de la comunidad (Bias-corrected Shannon diversity estimator), (Chao, A. & Shen T-J, 2003), y para q 2 se utilizó el estimador MVUE (Minimum variance unbiased estimator), (Chao, A. & T. J. Shen, 2010). Estos análisis fueron realizados a través del software SPADE (Chao, A. & T. J. Shen, 2010).

Dentro de la clase Aves, las tres especies más abundantes fueron Turdus fuscater (14%), Zonotrichia capensis (12%) y Patagioenas fasciata (11%) con 28, 23 y 21 individuos respectivamente. Otras especies tuvieron abundancias relativas iguales o menores al 9% (Figura 76).

El ensamblaje de aves en DMI Cerro Juaica no presentó ninguna especie con una abundancia o dominancia mayor al 50%, siendo esta una comunidad con abundancias homogéneamente distribuidas entre la comunidad de aves y sin la clara dominancia de una especie en particular.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 157 -0,7 Turdus fuscater -0,9 Zonotrichia capensis -1,1

-1,3

-1,5 Synallaxis… Elaenia frantzii -1,7

-1,9

Abundancia Log10(ni/N) Abundancia -2,1 Spinus psaltria -2,3 Catamenia inornata -2,5 Especies registradas Figura 76. Gráfica rango abundancia de las especies de aves en DMI Cerro Juaica Fuente: Consorcio AP Biodiversa 2018

En la cobertura bosque denso, las especies de Aves más abundantes fueron Turdus fuscater, Colibri coruscans, Patagioenas fasciata y Scytalopus griseicollis con 24, 17, 16 y 14 individuos respectivamente. Las especies restantes presentaron valores iguales o inferiores a 14 individuos (Tabla 42 y Figura 77). Las cuatro especies más abundantes, son especies que en mayor o menor medida están adaptadas tanto a zonas de bosque, como a sectores más abiertos. En el área de DMI Cerro Juaica reportamos un total de 35 especies de las cuales 28 estuvieron presentes en la cobertura de Bosque denso. Las especies restantes presentaron abundancias relativas iguales o menores al 10%.

Tabla 42 Listado de las aves registradas en la cobertura Bosque Denso en el DMI Cerro Juaica

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN AR (%) Turdidae Turdus fuscater Mirla Común 17,3 Trochilidae Colibri coruscans Colibrí chillón 12,2 Columbidae Patagioenas fasciata Paloma Collareja 11,5 Rhinocryptidae Scytalopus griseicollis Tapaculo Andino 10,1 Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Blanquiazul 8,6 Emberizidae Zonotrichia capensis Copetón 5,8 Thraupidae Anisognathus igniventris Clarinero 5,8 Parulidae Myiothlypis nigrocristata Arañero Crestinegro 3,6 Tyrannidae Mecocerculus leucophrys Tiranuelo Gorgiblanco 3,6 Trochilidae Metallura tyrianthina Metalura Colirroja 3,6 Furnariidae Synallaxis subpudica Pijuí de Cundinamarca 2,9

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 158 Parulidae Myiothlypis coronata Arañero Coronado 2,9 Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común 2,2 Cathartidae Coragyps atratus Chulo 1,4 Cotingidae Ampelion rubrocristatus Cotinga Crestirroja 1,4 Emberizidae Arremon assimilis Gorrión-Montés Listado 1,4 Thraupidae Conirostrum rufum Picocono rufo 1,4 Thraupidae Diglossa cyanea Pinchaflor Enmascarado 1,4 Tyrannidae Elaenia frantzii Elania Montañera 1,4 Accipitridae Elanus leucurus Gavilán Maromero 0,7 Trochilidae Eriocnemis cupreoventris Colibrí de Calzones 0,7 Caprimulgidae Systellura longirostris Guardacaminos 0,7 Alifajeado Columbidae Zenaida auriculata Torcaza 0,7 Emberizidae Atlapetes schistaceus Gorrión Montés Pizarra 0,7 Fringillidae Spinus psaltria Jilguero Menor 0,7 Grallariidae Grallaria ruficapilla Comprapán 0,7 Icteridae Icterus chrysater Turpial Montañero 0,7 Thraupidae Catamenia inornata Semillero Andino 0,7 . Las especies están organizadas de la más abundante a la menos abundante. AR: Abundancia relativa. Fuente: Consorcio AP Biodiversa 2018

-0,7 Turdus fuscater -0,9 Pygochelidon …

-1,1

-1,3 Ampelion rubrocristatus -1,5

-1,7

-1,9 AbundanciaLog10(ni/N) -2,1 Metallura tyrianthina -2,3 Catamenia inornata Especies registradas

Figura 77. Gráfica rango abundancia de las especies de aves dentro de la cobertura Bosque Denso Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 159 En la cobertura Arbustal, la especie más abundante fue Eriocnemis vestita (14,8 %) con 18 individuos, especie conocida por sus desplazamientos entre diferentes coberturas en busca de flores para alimentarse. Las siguientes especies más abundantes son Zonotrichia capensis, Diglossa humeralis, Grallaria rufucapilla y Metallura tyrianthina con 16, 12, 11 y 9 individuos respectivamente (Tabla 43 y Figura 78). Las especies restantes tienen abundancias relativas iguales o menores al 5%. La presencia de estas cinco especies es evidencia de la gran heterogeneidad de la cobertura denominada Arbustal, algunas más restringidas a estructuras densas y otras más tolerantes a zonas medianamente intervenidas. Estos datos de abundancias permiten ver el estado de restauración de las áreas de interés. A medida que la estructura ecológica mejora, se espera que especies como Zonotrichia capensis (copetón) disminuyan su abundancia relativa en relación con especies que resisten menos intervenciones antrópicas.

Tabla 43. Listado de las aves registradas en la cobertura Arbustal en el DMI Cerro Juaica.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE ESPAÑOL AR (%) Trochilidae Eriocnemis vestita Colibrí de Calzones 14,8 Emberizidae Zonotrichia capensis Copetón 13,1 Thraupidae Diglossa humeralis Pinchaflor Negro 9,8 Grallariidae Grallaria ruficapilla Comprapán 9,0 Trochilidae Metallura tyrianthina Metalura Colirroja 7,4 Tyrannidae Elaenia frantzii Elania Montañera 4,9 Trochilidae Colibri coruscans Colibrí chillón 4,1 Columbidae Patagioenas fasciata Paloma Collareja 4,1 Turdidae Turdus fuscater Mirla Común 4,1 Parulidae Myiothlypis nigrocristata Arañero Crestinegro 3,3 Rhinocryptidae Scytalopus griseicollis Tapaculo Andino 3,3 Trochilidae Coeligena bonapartei Inca Dorado 2,5 Parulidae Myiothlypis coronata Arañero Coronado 2,5 Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común 2,5 Tyrannidae Mecocerculus leucophrys Tiranuelo Gorgiblanco 2,5 Trochilidae Eriocnemis cupreoventris Colibrí de Calzones 1,6 Emberizidae Arremon assimilis Gorrión-Montés Listado 1,6 Thraupidae Anisognathus igniventris Clarinero 1,6 Thraupidae Thlypopsis superciliaris Hemispingo Cejudo 1,6 Troglodytidae Cinnycerthia unirufa Cucarachero Rufo 1,6 Trochilidae Lesbia nuna Cometa Verde 0,8 Emberizidae Atlapetes schistaceus Gorrión Montés Pizarra 0,8

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 160 FAMILIA ESPECIE NOMBRE ESPAÑOL AR (%) Furnariidae Synallaxis subpudica Pijuí de Cundinamarca 0,8 Icteridae Icterus chrysater Turpial Montañero 0,8 Thraupidae Diglossa albilatera Pinchaflor Dorsiblanco 0,8 AR: Abundancia relativa. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

-0,7 Eriocnemis vestita Zonotrichia capensis -0,9

-1,1

-1,3 Coeligena bonapartei -1,5 Mecocerculus leucophrys

bundancia bundancia Log10(ni/N) -1,7 A

-1,9 Lesbia nuna -2,1 Diglossa albilatera -2,3 Especies Figura 78. Gráfica rango abundancia de las especies de aves dentro de la cobertura Arbustal en el DMI Cerro Juaica Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

Finalmente, categorizamos las especies basados en sus apariciones en los diferentes puntos de muestreo. Aquellas especies que aparecieron en más del 50% de los puntos de muestreo, fueron consideradas Comunes (C), aquellas registradas en más del 10% de los puntos y como máximo en el 50% de los puntos, fueron consideradas Poco Común (PC) y aquellas registradas en el 10% de los puntos de muestreo o menos fueron consideradas raras (Rivera-Gutierrez, 2006). Así, para el DMI Cerro Juaica encontramos solo dos de las categorías (PC y R); con una proporción de 34 % para las especies Poco Comunes y el 66 % son consideradas Raras (Figura 79). Estos resultados pueden estar sujetos a grandes cambios según aumente el esfuerzo de muestreo y se evalúen otras temporadas.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 161

PC 34%

R 66%

PC R

Figura 79. Proporción de especies en cada categoría de abundancia en el DMI Cerro Juaica (C: Común; PC: Poco común; y R: Rara”. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

12.2.2 Diversidad beta de aves

El análisis de diversidad beta con el índice Jaccard mostro una similitud media entre las coberturas de Bosque denso y Arbustal con un valor de 0,51429, este índice agrupa las coberturas vegetales con respecto a su afinidad entre elementos. Se destaca que las áreas de Bosque Denso presentaron un número de 10 especies exclusivas de esta cobertura, mientras el arbustal solo 7 especies. El número de especies compartidas es alto de 18 especies lo que representa un 51,4 % de la avifauna identificada en el DMI Cerro Juaica (Tabla 44).

Tabla 44. Índice de diversidad Beta y comparación entre coberturas del DMI Cerro Juaica.

NO. ESPECIES EXCLUSIVAS NO. ESPECIES ÍNDICE JACCARD Bosque Denso Arbustal COMPARTIDAS 0,514 10 15 18 Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

La transición entre el Bosque denso y el Arbustal facilita el movimiento de las especies entre las coberturas, solo cuatro especies que requieren condiciones de estructura de hábitat más conservadas fueron registradas y están asociadas solo en esta cobertura Ampelion rubrocristatus, Conirostrum rufum, Catamenia inornata y Diglossa cyanea. La formación de estos dos grupos con más del 50% de las especies en común indica un nivel alto de recambio de especies, asociado con la variación en la estructura de las coberturas vegetales y el gradiente de intervención.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 162 12.3 Indices de Diversidad de los Mamíferos

12.3.1 Diversidad alfa de mamíferos

Los murciélagos presentaron como especie más abundante o dominante a Anoura. geoffroyi con el 50% de las capturas, seguido por Lasiurus blossevilli con el 20% de las capturas, las especies restantes tuvieron abundancias relativas inferiores de 10% (Figura 80). Los índices de diversidad verdadera calculados reportan una diversidad de orden 0 (riqueza de especies) de 10.3 (e. e=2.6, IC 95%= 5.1, 20.1), la diversidad de orden 1 (Equitatividad) de 6.099 (e.e=2.583; IC 95%= 1.037, 11.161) y la diversidad de orden 2 (Dominancia de especies) de 4.09091 (e.e= 0.33496; IC 95%= 2.46849, 3.78151).

0,9

0,7

0,5

0,3

0,1

-0,1 Abundancia Log10(ni/N) Abundancia -0,3 Ag Lb Hm Se Sl Especies Figura 80. Gráfica rango abundancia de las especies de murciélagos del DMI Cerro Juaica. Ag: Anoura geoffroyi, Lb: Lasiururs blossevillii, Hm: Histiotus montanus, Se: Sturnira erythromos, Sl: Sturnira ludovici. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

En general el ensamblaje de murciélagos del DMI Cerro Juaica presenta una especie dominante (Anoura geoffroyi) pero esta no supera el 50% de las abundancias relativas en comparación a las otras especies, por lo tanto, la dominancia no es muy alta y las especies presentan una distribución de sus abundancias relativamente equitativa en relación con el número total de especies. La presencia de Anoura geoffroyi en ecosistemas andinos es común y su alta abundancia relativa es reportada en otros inventarios por encima de los 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar (Muñoz, 1993); (Mena, Solari, Carrera, Aguirre, & Gómez, 2012). Es importante resaltar que la diversidad de murciélagos disminuye en zonas altas, con unas pocas

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 163 especies permanentes y otras que pueden presentarse estacionalmente según la variación en la oferta de recursos (Patterson, Stotz, Solari, Fitzpatrick, & Pacheco, 1998).

Para los pequeños mamíferos no voladores se presentó una sola especie dominante que fue Thomasomys niveipes con el 97% de las capturas, seguido por Caenolestes fuliginosus con el 3% (Figura 82). Los índices de diversidad verdadera calculados reportan una diversidad de orden 0 (riqueza de especies) de 1 (e.e=1, IC 95%= -1, 1), la diversidad de orden 1 (Equitatividad) de 1.264 (e.e=0.037; IC 95%= 1.191, 1.337) y la diversidad de orden 2 (Dominancia de especies) de 1.06897 (e.e= 0.18932; IC 95%= -1.62170, 3.75489). Debido al bajo número de registros por cobertura los índices de diversidad verdadera solo se calcularon para el total del área. (Tabla 45) (Figura 81).

Tabla 45. Indices de diversidad verdadera para pequeños mamíferos no voladores del DMI Cerro Juaica

NÚMEROS DE HILL TOTAL Orden 0 (Riqueza) 1 Orden 1 (Equitatividad) 1,3 Orden 2 (Dominancia) 1,1 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

1,4 1,3

1,2 1,1 1 1

0,8

0,6

0,4 Valor Valor los de índices 0,2

0 Orden 0 Orden 1 Orden 2 Índices de diversidad verdadera

Figura 81. Grafica de índices de diversidad verdadera total para pequeños mamíferos no voladores del DMI Cerro Juaica Orden 0: Riqueza, Orden 1: Equitatividad, Orden 2: Dominancia Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 164 Las especies del género Thomasomys son exclusivas de los Andes suramericanos representando uno de los taxones más abundantes por encima de los 2000 metros de altitud (Pacheco, 2015), y en zonas de páramo especies como Thomasomys niveipes y Thomasomys laniger son especies dominantes (López-Arévalo & Montengro, 1993) similar a lo encontrado en el DMI Cerro Juaica. Sin embargo, la ausencia potencial de otras especies de pequeños mamíferos que se han registrado en áreas cercanas en la cordillera Oriental como la reserva Passiflora en Tabio (Liévano-Latorre & López-Arévalo, 2015) y la reserva Carpanta (López- Arévalo & Montengro, 1993) pueden evidenciar un detrimento de la diversidad de pequeños mamíferos en el DMI Cerro Juaica posiblemente causado por las fuertes presiones dentro de la reserva como la fragmentación de hábitats, cambio de coberturas naturales por el uso de la tierra y la presencia de incendios recientes, fenómenos con un efecto negativo sobre poblaciones de pequeños mamíferos en otros ecosistemas americanos (Ojeda, 1989) (Yates, Loeb, & D.C., 1997), (Monasmith, Demarais, Root, & Britton, 2010) (Andrade & Monjeau, 2016).

1,5 1,3 1,1 0,9 0,7 0,5 0,3 0,1 -0,1

-0,3 Abundancia Log10(ni/N) Abundancia Tn Especies Cf Figura 82. Gráfica rango abundancia de las especies de Pequeños mamíferos no voladores del DMI Cerro Juaica. Cf: Caenolestes fuliginosus. Tn: Thomasomys niveipes. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Para los mamíferos medianos y grandes se presentó una disminución gradual de la dominancia donde la especie más abundante fue Didelphis pernigra con el 65 % de los registros independientes (Figura 84). Los índices de diversidad verdadera calculados reportan una diversidad de orden 0 (riqueza de especies) de 4.6 (e.e=1.4, IC 95%= 4, 12.8), la diversidad de orden 1 (Equitatividad) de 3.864 (e.e=0.737; IC 95%= 2.421, 5.308) y la diversidad de orden 2 (Dominancia de especies) de 3.54545 (e.e= 0.23098; IC 95%= 2.51219, 3.41764). Debido al bajo número de registros por cobertura los índices de diversidad solo se calcularon para el total del área (Tabla 46) (Figura 83).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 165 Tabla 46. Índices de diversidad verdadera para mamíferos medianos y grandes del DMI Cerro Juaica

NÚMEROS DE HILL TOTAL Orden 0 (Riqueza) 4,6 Orden 1 (Equitatividad) 3,9 Orden 2 (Dominancia) 3,5 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

5 4,6 3,9 4 3,5

3

2

1 Valor Valor los de índices 0 Orden 0 Orden 1 Orden 2 Índices de diversidad verdadera

Figura 83. Grafica de índices de diversidad verdadera total para mamíferos medianos y grandes del DMI Cerro Juaica Orden 0: Riqueza, Orden 1: equitatividad, Orden 2: Dominancia Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

0,9 0,7 0,5 0,3 0,1 -0,1 -0,3 Didelphis pernigra Nasuella olivacea Mustela frenata Urocyon

Abundancia Log10(ni/N) Abundancia cineroargenteus Especies Figura 84. Gráfica rango abundancia de las especies de mamíferos medianos y grandes del DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 166 12.3.2 Diversidad beta de mamíferos

Para realizar el análisis de diversidad beta se unieron los registros de las coberturas de vegetación abierta (Matorral y Arbustal) y las coberturas de Bosque (Bosque denso y Bosque abierto) debido a la similitud en la vegetación y para unificar los registros obtenidos para murciélagos, pequeños mamíferos no voladores y mamíferos medianos y grandes. Se encontró un alto recambio de especies, por lo tanto, una alta diversidad beta entre las coberturas (Jaccard: 0.36). Se encontraron cuatro especies compartidas entre vegetación abierta y bosque (Didelphis albiventris, Nasuella olivacea, Anoura geoffroyi y Thomasomys niveipes). Se encontró que las especies Mustela frenata, Urocyon cinereoargenteus, Sturnira erythomos, Sturnira ludovici Histiotus montanus y Lasiurus blossevillii son especies exclusivas de la cobertura de Bosque denso, mientras Caenolestes fuliginosus es exclusiva de la cobertura de vegetación abierta.

El alto recambio de especies y la alta diversidad beta refleja una alta complementaridad entre las coberturas incrementando el número de especies. La heterogeneidad en el paisaje, particularmente en cuanto a estructura y composición vegetal esta relacionada con un alto número de especies de mamíferos a escalas del paisaje y escalas regionales (López-González, Presley, Lozano, Stevens, & Higgins, 2015) y puede estar relacionado a la escala de la reserva con la presencia de múltiples especies.

13 ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD DE LA FAUNA ASOCIADA A CADA UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL

13.1 Índice de biodiversidad de anfibios y reptiles

Se registraron tres especies, un anfibio perteneciente a la familia Hylidae (Dendropsophus molitor) y dos reptiles pertenecientes a las familias Dactyloidae (Anolis heterodermus) y Tropiduridae (Stenocercus trachycephalus). Estas especies solo se registraron en la cobertura de arbustal (Ar), por lo que no es posible estimar los índices de biodiversidad de Ela fauna de anfibios y reptiles en el área, dado su bajo número de especies e individuos.

13.2 Índice de biodiversidad de aves

Los análisis con los índices de diversidad verdadera para cada formación vegetal natural (Tabla 47), indican una mayor riqueza de especies para la cobertura de Bosque Denso, una mayor homogeneidad entre abundancias de las especies y no se evidencia una dominancia marcada de algunas especies sobre, por el contrario, presentan similitudes.

Tabla 47. Índices de diversidad verdadera (alfa) de Aves por cobertura en el DMI Cerro Juaica

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 167 ÍNDICE ESTIMADOR BOSQUE DENSO ARBUSTAL

Estimado 39,2 27,9

RIQUEZA Error estandar 7,4 2,7 Intervalo de confianza del 31,4 - 64,4 25,6 - 38,6 95%

Estimado 18,9 19,6

EQUITATIVIDAD Error estandar 1,87 1,4 Intervalo de confianza del 15,4 . 0,09 95%

Estimado 0,08 0,07

DOMINANCIA Error estandar 0,01 0,01 Intervalo de confianza del 0,06 - 0,1 0,05 95% Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

13.3 Índice de biodiversidad de mamíferos

En el DMI Cerro Juaica se registraron siete especies de murciélagos pertenecientes a las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae. La cobertura con más especies fue Bosque denso con siete especies, mientras que en la cobertura de Vegetación abierta se registraron tres individuos de Anoura geoffroyi. Las especies Histiotus montanus, Lasiurus blossevilli, Sturnira erythromos y Sturnira ludovici fueron exclusivas de bosque denso. La cobertura de vegetación abierta no presentó especies exclusivas (Tabla 49).

Para el caso del bosque denso, los índices de diversidad verdadera calculados reportan una diversidad de orden 0 (riqueza de especies) de 9.2 (e.e= 6.5, IC 95%= 5.5, 45.9), la diversidad de orden 1 (Equitatividad) de 7.576 (e.e=4.199; IC 95%= -0/654, 15806) y la diversidad de orden 2 (Dominancia de especies) de 7 (e.e= 0.38648; IC 95%= 6.24249, 7.75751) (Tabla 48) (Figura 85). Los índices muestran que el bosque denso tiene valor similar con respecto al total del DMI Cerro Juaica.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 168 Tabla 48. Indices de diversidad verdadera para murciélagos por cobertura vegetal y total del DMI Cerro Juaica.

NÚMEROS DE HILL BOSQUE DENSO TOTAL Orden 0 (Riqueza) 9.2 10,3 Orden 1 (Equitatividad) 7.6 6,1 Orden 2 (Dominancia) 7.0 4,1 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

12 10,3 10 9,2

8 7,6 7 6,1 6 4,1

4 Valor de los índices índices de los Valor 2

0 Orden 0 Orden 1 Orden 2 Índices de diversidad verdadera Bosque denso Total

Figura 85. Grafica de índices de diversidad verdadera para murciélagos en la cobertura de Bosque Denso del DMI Cerro Juaica Orden 0: Riqueza, Orden 1: equitatividad, Orden 2: Dominancia Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Para el caso del Bosque denso los murciélagos presentaron como especie más abundante o dominante a Anoura geoffroyi y Lasiurus blossevilli con 29% de las capturas, las especies restantes tuvieron abundancias relativas de 14%. Los murciélagos de Bosque denso del DMI Cerro Juaica no presentan una dominancia explícita por alguna especie, por lo tanto, la dominancia es baja y las especies presentan una distribución de sus abundancias relativamente equitativa en relación con el número total de especies (Figura 86).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 169 Por otra parte, en la cobertura de vegetación abierta solamente se capturaron tres individuos de Anoura geoffroyi representando el 100% de la abundancia (Tabla 49). Los índices de diversidad verdadera no pudieron ser calculados debido al número de muestra. Esta cobertura presenta una dominancia total de Anoura geoffroyi y por lo tanto una equitatividad nula.

Tabla 49. Composición y abundancia relativa de murciélagos (%) en el DMI Cerro Juaica discriminados por cobertura

BOSQUE VEGETACIÓN FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIE DENSO ABIERTA Glossophaginae Anoura geoffroyi 28.6 100 Phyllostomidae Sturnira erythromos 14.3 0 Stenodermatinae Sturnira ludovici 14.3 0 Histiotus montanus 14.3 0 Vespertilionidae Lasiurus blossevillii 28.6 0 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

0,4

0,3

0,2

0,1

0

-0,1 Abundancia Log10(ni/N) Abundancia -0,2

-0,3 Ag Lb Hm Se Sl Especies Figura 86. Gráfica rango abundancia de las especies de murciélagos de Bosque denso en el DMI Cerro Juaica. Ag: Anoura geoffroyi, Lb: Lasiururs blossevillii, Hm: Histiotus montanus, Se: Sturnira erythromos, Sl: Sturnira Ludovici. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 170 Con respecto a los pequeños mamíferos no voladores, se presentaron diferencias en la abundancia relativa entre las dos coberturas. Para el caso del Bosque denso Thomasomys niveipes presenta el 100% de abundancia (Tabla 50). Esta cobertura presenta una dominancia completa de Thomasomys niveipes y por lo tanto una baja equitatividad. Los índices de diversidad verdadera no pudieron ser calculados debido al número de la muestra.

En la cobertura de Vegetación abierta (Arbustales y Matorrales) se presentó una abundancia de Thomasomys niveipes del 94% mientras que Caenolestes fuliginosus presentó una abundancia del 4% (Tabla 50). Se presenta una dominancia importante de Thomasomys niveipes y por lo tanto una baja equitatividad.

Tabla 50. Composición y abundancia relativa de Pequeños mamiferos no voladores (%) en el DMI Cerro Juaica discriminados por cobertura

BOSQUE VEGETACIÓN ORDEN FAMILIA ESPECIE DENSO ABIERTA Paucituberculata Caenolestidae Caenolestes fuliginosus 0 4 Rodentia Cricetidae Thomasomys niveipes 100 96 Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

1,5 1,3 1,1 0,9 0,7 0,5 0,3 0,1

Abundancia Log10(ni/N) Abundancia -0,1 -0,3 Cf Tn Especies Figura 87. Gráfica rango abundancia de las especies de pequeños mamíferos no voladores de Vegetación abierta en el DMI Cerro Juaica Cf: Caenolestes fuliginosus; Tn: Thomasomys niveipes Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 171 Para mamíferos medianos y grandes se presentaron diferencias en las abundancias relativas entre las coberturas. Para la cobertura de Matorral se presentó una alta abundancia de Didelphis pernigra con el 83 % mientras que la abundancia de Nasuella olivacea en la cobertura fue de 16 % (Tabla 51) (Figura 88). En la cobertura de Bosque denso se presentaron tres especies donde Nasuella olivacea presentó el 50% de los registros independientes seguido de Mustela frenata con el 33 % de los registros y finalmente Didelphis pernigra (Figura 89). Finalmente, en la cobertura de Bosque abierto solo se presentó un registro independiente de Urocyon cinereoargenteus que representa el 100% de los registros en dicha cobertura (Tabla 51).

Tabla 51. Composición y abundancia relativa (%) de mamiferos medianos y grandes en el DMI Cerro Juaica discriminados por cobertura.

Bosque Bosque Especie Matorral Arbustal Abierta1 Bosque1 denso abierto

Orden

Didelphis 83 0 16 0 83 14 albiventris

Didelphimorphia

Nasuella olivacea 16 0 50 0 16 42

Mustela frenata 0 0 33 0 0 28 Urocyon 0 0 0 100 0 14

Carnivora cinereoargenteus 1 Cobertura Abierta: Incluye las coberturas de Matorral y Arbustal. Cobertura de Bosque: Incluye coberturas de Bosque Denso y Bosque Abierto. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Para realizar el análisis de índices de diversidad debido al bajo número de registros por cobertura que impide calcular los índices de diversidad, se unieron los registros de las coberturas de Matorral y Arbustal lo cual es mencionado como cobertura Abierta en la Tabla 51. También se fusionaron las coberturas de Bosque denso y Bosque abierto lo cual es mencionado como cobertura de Bosque en la Tabla 51. Estas coberturas se reunieron de ese modo debido a las similitudes en estructura de la vegetación.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 172 0,9

0,7

0,5

0,3

0,1 Abundancia Log10(ni/N) Abundancia

-0,1

-0,3 Didelphis pernigra Nasuella olivacea Especies Figura 88. Gráfica rango abundacia de las especies de Mamiferos medianos y grandes de Vegetación abierta en el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Una de las especies más abundantes en el DMI Cerro Juaica con presencia en las dos coberturas y siendo la más abundante en la cobertura boscosa es Nasuella olivacea. Esta especie está restringida a altitudes por encima de los 1300 m, siendo frecuente en áreas tanto transformadas como en buen estado de conservación, y además es registrada frecuentemente cerca a áreas urbanas (González-Maya, Reid, & Helgen, 2016). Esto demuestra una alta plasticidad ecológica de la especie y una resistencia a las perturbaciones humanas, lo cual puede estar relacionado a una amplia dieta que incluye invertebrados, vertebrados, frutos y otro material vegetal (Rodríguez-Bolaños, Cadena, & Sánchez, 2000). La alta plasticidad de la especie puede estar relacionada con su alta abundancia en el DMI Cerro Juaica y corresponder a lo encontrado en las coberturas.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 173 0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

-0,1 Abundancia Log10(ni/N) Abundancia -0,2

-0,3 Nasuella olivacea Mustela frenata Didelphis pernigra Urocyon cinereoargenteus Especies

Figura 89. Gráfica rango abundancia de las especies de Mamiferos medianos y grandes de Bosque denso en el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

14 HÁBITOS DE PREFERENCIA Y SU DISTRIBUCIÓN PARA EL GRUPO DE FAUNA

14.1 Hábitos de preferencia y su distribución para anfibios y reptiles

Dentro de la cadena trófica los anfibios y reptiles juegan un papel importante, son depredadores y a su vez, son fuente de alimento para otros animales. El hábito alimenticio predominante en la comunidad hallada fue insectívoro. La especie de anfibio registrada y las dos especies de lagartijas se alimentan de insectos (Ayala & Castro, Documento Inédito), (Urbina-Cardona, et al., 2014).

Dendropsophus molitor se registra como insectívora, teniendo en cuenta que los hábitos alimenticios de las ranas pertenecientes a este género en los Andes, y particularmente en áreas intervenidas, tienen hábitos similares (Hoyos-Hoyos, Issacs-Cubides, Devia, Galindo-Uribe, & Acosta-Galvis, 2012), (Guarnizo, 2013), (Guarnizo, Armesto, & Acevedo, 2014), (Parmalee, 1999).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 174 Las especies de reptiles registradas son generalistas, donde consiguen los recursos necesarios para subsistir y alimentarse, los reptiles dentro de la cadena trófica son un grupo clave por sus características fisiológicas que los hacen condensadores efectivos de energía dentro del ecosistema (Navas, 1999) (Carvalho, Navas, & Pereira, 2010) y llegan a ser un elemento clave en las cadenas tróficas de otros grupos de vertebrados e invertebrados de la zona.

14.2 Habitos de preferencia y su distribución para aves

Las coberturas naturales del DMI Cerro Juaica, comprenden varios estratos vegetales de poca altura por tratarse de bosques con estructuras de tipo achaparrado. Las aves presentan hábitos de preferencia en la estratificación del bosque, aunque la gran mayoría presenta un amplio rango de desplazamiento siendo registradas tanto en el dosel –estratos medios y sotobosque. Las especies que presentan una preferencia más marcada son aquellas pertenecientes al sotobosque. Las familias como Troglodytidae, Grallaridae, Rhinocryptidae y algunas especies de Emberizidae, son fieles a este estrato más bajo del bosque.

Las categorías de grupos de dieta son indicadores que permiten una aproximación al conocimiento de las cadenas alimenticias de la avifauna en el área estudia. En un contexto funcional, esta información aporta evidencia para evaluar el estado de la avifauna y su posible afectación en respuesta a las acciones realizadas por actividades antrópicas.

La tendencia en la riqueza es la marcada dominancia del grupo de Insectívoros con aproximadamente la mitad de las especies aportando, de este grupo hacen parte especies de bosque y de arbustal. En segundo lugar, le sigue el grupo Frugívoros. Estos dos tipos de recursos son lo que presentan mayor disponibilidad en los trópicos y definen la estructura trófica de las avifaunas (Stutchbury, B. J. M. & Morton, E. S., 2001) Respecto a las preferencias de dieta, se encontró que el 42,8% de las especies prefieren en su dieta los insectos y un 17,1 % son de hábitos frugívoros siendo las dietas más comunes superando los otros hábitos (Figura 90)

Por otra parte, se destacan los recursos ofertados en las coberturas naturales del DMI Cerro Juaica que comprende los grupos Semillas, Néctar e Invertebrados grandes y Vertebrados Pequeños para los grupos como Granívoros, Nectarívoros y Carnívoros cercanos, debido a la alta riqueza y abundancia de aves como gorriones, semilleros, colibríes, rapaces que aprovechan de forma diferencial este tipo de recursos.

Estos resultados indican que la categorización por grupos de dieta está aportando una evidencia muy general como atributo funcional, por lo que se requiere una clasificación aproximada de los gremios tróficos que incluya el tamaño corporal, el tipo de hábitat y la forma de forrajeo.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 175 16

14

12

10

8

6

4 Número de esppecies equivalentes

2

0 Insectivoro Frugivoro Granivoro Nectarivoro Carnivoro Carroñero Grupos de Dieta

Figura 90. Preferencias en la dieta de las especies de aves observadas en DMI Cerro de Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

Al discriminar por coberturas se observa que el modelo se mantiene de una dominancia de los Insectívoros, seguido por Frugívoros. Esto demuestra las preferencias por los insectos de manera marcada superando los otros hábitos por preferencia de alimento. El grupo de Granívoro y Nectarívoro no tiene variaciones entre las coberturas y es posible que las especies estén compartidas y se estén desplazando entre los dos tipos de vegetación (Figura 91)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 176 16

14

12

10

8

6 Número de especies equivalentes

4

2

0 Insectivoro Frugivoro Granivoro Nectarivoro Carnivoro Carroñero Grupos de Dieta

Bosque Denso Arbustal

Figura 91 Preferencias en la dieta de las especies de aves observadas según el tipo de cobertura. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

14.3 Habitos de preferencia y su distribución para Mamíferos

Para el DMI Cerro Juaica encontramos solamente mamíferos de hábitos nocturnos, seis terrestres y cinco voladores. Con respecto a los hábitos tróficos, encontramos que el 18% de las especies son frugívoras (Sturnira erythromos y Sturnira ludovici) y potenciales dispersores de semillas, 9 % son nectarívoras (Anoura geoffroyi) y potenciales polinizadores de plantas, 46 % son omnívoros (Didelphis pernigra, Caenolestes fuliginosus, Thomasomys niveipes, Urocyon cinereoargenteus y Nasuella olivacea) el 18% de las especies son de hábitos insectívoros (Histiotus montanus y Lasiurus blossevillii) y finalmente el 9 % es de hábitos carnívoros (Mustela frenata); (Tabla 52). Adicionalmente, el regimen de disturbio por incendios debe afectar diferencialmente especies y coberturas naturales, lo que implicaría cambios en la diversidad.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 177 Tabla 52. Lista de hábitos de preferencia de los mamíferos en el DMI Cerro Juaica.

ESPECIE N T VO FR NE OM IN CA Didelphis X X X albiventris Caenolestes X X X fuliginosus Anoura geoffroyi X X X Sturnira X X X erythromos Sturnira ludovici X X X Histiotus X X X montanus Lasiurus X X X blossevillii Thomasomys X X X niveipes Urocyon X X X cinereoargenteus Mustela frenata X X X Nasuella X X X olivacea Siglas de hábitos: N: Nocturno; T: Terrestre; Vo: Volador; Fr: Frugívoro; Ne: Nectarívoro; Om: Omnivoro; In: Insectívoro; Ca: Carnívoro. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

15 ESPECIES DE FAUNA VULNERABLES POR PÉRDIDA DE HÁBITAT, DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA, RARAS, ESPECIES SOMBRILLAS, MIGRATORIAS VULNERABLES, EN PELIGRO O PELIGRO CRÍTICO

15.1 Especies vulnerables de anfibios y reptiles

La rana Dendropsophus molitor y el lagarto Stenocercus trachycephalus registrados en este estudio, se encuentran categorizadas como de Preocupación Menor (LC) por la IUCN, es decir que sus poblaciones aún están relativamente en buen estado por su amplia distribución, por ser tolerantes a cambios en su hábitat y por presentar poblaciones grandes que no están decreciendo (IUCN, 2018). El lagarto Anolis heterodermus aparece como No evaluado (NE) ya que no se encuentra en ninguna categoría propuesta por la UICN (Tabla 53 y Tabla 54).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 178 Según la Resolución No. 1912 de 2017 del ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial (MINAMBIENTE, 2017), por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y la convención sobre el comercio internacional de especies Amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES), ninguna de las especies registradas se encuentran catalogadas en alguna de estas listas (Tabla 53 y Tabla 54). Las tres especies registradas para el DMI Cerro Juaica son endémicas para el altiplano cundiboyacense (Tabla 53 y Tabla 54).

Tabla 53. Categorías de amenaza y distribución de Anfibios registrados en el DMI Cerro Juaica

Genero Especie IUCN CITES Endémica

2017

Orden

Familia

1912 de 1912 de

Resolución

Dendropsophus Altiplano Dendropsophus LC N/A N/A molitor Cundiboyacense

Anura

Hylidae

Convenciones: Categoría UICN (LC): Preocupación menor, Resolución 1912 de 2017 (N/A): No Aplica. CITES (N/A): No Aplica. Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

Tabla 54. Categorías de amenaza y distribución de Reptiles registrados en el DMI Cerro Juaica

Genero Especie IUCN CITES Endémica

2017

Orden

Familia

1912 de 1912 de

Resolución

Stenocercus Altiplano Stenocercus LC N/A N/A trachycephalus Cundiboyacense

Squamata

Tropiduridae

Anolis Altiplano Anolis NE N/A N/A heterodermus Cundiboyacense

Squamata

Dactyloidae

Convenciones: Categoría UICN (LC): Preocupación menor, NE: (No evaluada). Resolución 1912 de 2017 (N/A): No Aplica. CITES (N/A): No Aplica. Unidad de cobertura Ar: Arbustivo Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 179 15.2 Especies vulnerables de aves

En el DMI Cerro Juaica 35 especies de Aves fueron registradas, no reportamos ninguna especie en peligro de extinción. Sin embargo, una de estas se encuentra categorizada como Casi Amenazada (NT) a nivel global. La especie categorizada Eriocnemis cupreoventris (Colibrí ventricobrizo) es una especie casi endémica de Colombia que se distribuye en las mayores elevaciones de la Cordillera Oriental de Colombia y una menor distribución en los Andes de Venezuela, principalmente entre los 2500 y 3200 metros de elevación, habita áreas boscosas, arboladas, bosque achaparrado y arbustales con presencia de flores de corolas largas y medias de las cuales se alimenta. La principal amenaza es la perdida, fragmentación y transformación del hábitat (Hilty, S. & Brown, W., 1986) (Renjifo, 2014) (Tabla 55). Finalmente, registramos otras siete especies presentes en el apéndice II CITES (Apéndice II incluye las especies que no se encuentran en categoría de amenaza de extinción, pero el comercio debe controlarse). Sin embargo, ninguna de las anteriores se encuentra en la Resolución 1912 de 2014.

Una especie endémica de Colombia y otra casi endémica también son especies consideradas como prioritarias en el DMI Cerro Juaica Synallaxis subpudica (Pijuí de Cundinamarca) es una especie de la familia Furnariidae con distribución solo en la Cordillera Oriental del país. Se encuentra en bordes de bosque, zona de transición y ecotono, arbustales y humedales del altiplano cundiboyacense principalmente entre los 1500 y 3500 metros de altura (Hilty, S. & Brown, W., 1986)

La especie casi endémica Conirostrum rufum (Picocono rufo) se distribuye en la Cordillera Oriental de Colombia desde los departamentos de Cundinamarca hasta Norte de Santander Santander, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta. Además, tiene una pequeña porción en los Andes de Venezuela. Muestra preferencia por áreas arbustivas tupidas y de bosque achaparrado denso de zonas altas entre los 2500 y 3500 metros de elevación (Hilty, S. & Brown, W., 1986).

15.2.1 Especies migratorias

En el DMI Cerro Juaica no se registraron especies migratorias, principalmente por ser un área de elevaciones por encima de los 2800 metros con condiciones de temperatura de clima frío que no son seleccionadas por las aves que provienen de Norte América. Estas especies utilizan como sitios de parada de invierno principalmente zonas de climas cálidos y templados, sin embargo, es posible que algunas puedan llegar en la temporada de migración durante meses más avanzados de la emporada migratoria desde mediados de octubre.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 180 Tabla 55. Lista de especies de Aves amenazadas y/o relevantes en el DMI Cerro Juaica

RES. ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDÉMICA 1912

UICN

CITES

FAMILIA

Elanus leucurus Gavilan maromero LC II

Accipitridae

Coeligena bonapartei Inca dorado LC II

Trochilidae

Colibri coruscans Colibrí chillón LC II

Trochilidae

Eriocnemis cupreoventris Colibrí ventricobrizo NT II

Trochilidae

Eriocnemis vestita Colibrí de calzones LC II

Trochilidae

Lesbia nuna Cometa verde LC II

Trochilidae

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 181

RES. ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDÉMICA 1912

UICN

CITES

FAMILIA

Metallura tyrianthina Metalura colirroja LC II

Trochilidae

Synallaxis subpudica Pijuí de Cundinamarca LC Endémica

Furanariidae

Conirostrum rufum Picocono rufo LC

Thraupidae UICN: Union Internacional para la Conservacion de la Naturaleza. LC: Preocupación Menor. NT: Casi amenazado Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

15.3 Especies vulnerables de mamíferos

La mayoría de las especies están categorizadas en preocupación menor (LC) por la UICN con excepción de Nasuella olivacea que está categorizada como Casi Amenazada (NT). No se encontró ninguna especie en el Apéndice CITES. Respecto a su distribución se encontró una especie endémica de Colombia restringida a la parte media de la cordillera Oriental en Colombia que corresponde al ratón Thomasomys niveipes. También se registró el Paucituberculado Caenolestes fuliginosus restringido a las zonas altas de los Andes del norte, por encima de los 2500 m de altitud.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 182 Tabla 56. Categorías de amenaza y distribución de las especies de mamíferos capturadas en el DMI Cerro Juaica.

CATEGORÍA DE RESOLUCIÓN ESPECIE CITES DISTRIBUCIÓN AMENAZA 1912 DE 2017

ORDEN UICN

Caenolestes fuliginosus LC N/A N/A Restringida

Paucituberculata

Anoura geoffroyi LC N/A N/A Amplia Sturnira erythromos LC N/A N/A Amplia Sturnira ludovici LC N/A N/A Amplia Histiotus montanus LC N/A N/A Amplia

Chiroptera Lasiurus blossevillii LC N/A N/A Amplia

Thomasomys niveipes LC N/A N/A Restringida

Rodentia

Urocyon cinereoargenteus LC N/A N/A Amplia Mustela frenata LC N/A N/A Amplia

Nasuella olivacea NT N/A N/A Restringida

Carnivora Categoría de amenaza según UICN. LC: Preocupacion menor, NT: Casi amenazada, Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. NC: No Considerado. CITES: NC. No considerado. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018

Caenolestes fuliginosus y Thomasomys niveipes presentan una alta plasticidad en términos del uso de diferentes coberturas naturales a lo largo de su distribución. En el DMI Cerro Juaica se observa la presencia de una población grande de Thomasomys niveipes tanto en bosque denso (representado en bosque húmedos de alta montaña) como en vegetación abierta (representada por arbustales y herbazales paramunos), mientras que Caenolestes fuliginosus solamente se presentó en la cobertura de Vegetación abierta (arbustales y herbazales paramunos), por tanto, para la conservación de estas especies se recomienda la conservación de coberturas naturales, tanto de bosques como vegetación de páramo asegurando la conectividad y la heterogeneidad del paisaje. Esta conectividad es especialmente importante en el DMI Cerro Juaica ya que la alta

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 183 presión antrópica hacia la transformación de las coberturas para cultivos y pastoreo, y los constantes incendios forestales son fuertes agentes transformadores del paisaje que potencialmente pueden afectar las poblaciones de estas especies.

Aunque se conoce poco a cerca de la historia natural de estas dos especies se las ha encontrado en las mismas localidades con varias especies de pequeños mamíferos no voladores típicos de los Andes como varias especies de los géneros Thomasomys, Cryptotis, Reithrodontomys, Nephelomys, Neomicroxus entre otras, por lo cual, el mantenimiento de estas coberturas podría indirectamente mantener o recuperar poblaciones de otras especies que pueden sustentar una comunidad de pequeños mamíferos que soporte la presencia de especies de carnívoros andinos en el DMI Cerro Juaica como Cerdocyon thous, Leopardus tigrinus, Puma concolor entre otros.

16 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN, REFUGIO, REPRODUCCIÓN Y CATEGORÍAS DE AMENAZAS A LAS ESPECIES DE MAYOR IMPORTANCIA

16.1 Especies de mayor importancia de anfibios y reptiles

Teniendo en cuenta los parámetros descritos para poder justificar la presencia de especies con algún grado de amenaza, las registradas en el área de estudio no se encuentran bajo ninguna premisa. La rana Dendropsophus molitor presenta un amplio rango de distribución, se encuentra comúnmente en zonas abiertas y bordes de bosque en áreas inundables (Acosta-Galvis, 2017). Sus posturas se depositan en estos cuerpos de agua sin cobertura vegetal, y las larvas se desarrollan en estos mismos cuerpos de agua, incluso en áreas con ganado y cultivos. Debido a las características ecológicas propias de la especie es muy tolerante a algún grado de intervención en su hábitat. (Guarnizo, Escallón, Cannatella, & Amézquita, 2012) (Guarnizo, Armesto, & Acevedo, 2014) (Hoyos-Hoyos, Issacs-Cubides, Devia, Galindo-Uribe, & Acosta- Galvis, 2012).

Para los lagartos Stenocercus trachycephalus y Anolis heterodermus, es común observarlas en zonas de páramo conservadas pero también se han registrado en localidades de alta intervención antropogénica como bordes entre bosque nativo, cultivos de eucalipto o matrices de invasión del retamo espinoso (Moreno-Arias & Urbina-Cardona, 2012), (Cortéz Suárez, 2011), (Rodríguez- Barbosa, Mendoza-Roldán, & Gómez-Sánchez, 2017).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 184 16.2 Especies de mayor importancia de aves

Los criterios para escoger las especies de mayor importancia, seleccionamos primero aquellas con categoría de amenaza diferente a Baja Preocupación (LC), porque son especies que necesitan acciones puntuales para su conservación o estudios demográficos para confirmar su estado de conservación, además, lo cruzamos con la categoría de Endemismo y su rango de distribución. Una especie endémica, por estar distribuida de manera restringida en el territorio nacional y solo en la Cordillera Oriental. Es mejor tener pocas especies focales y concentrar recursos en conocer su historia natural, ecología, amenazas y poder proponer planes de acción o actividades para su conservación.

En el DMI Cerro Juaica se seleccionaron dos especies focales, una en categoría Casi Amenazada (NT) el Eriocnemis cupreoventris (Figura 92). Una Endémica de Colombia y distribuida solo en la parte media de la Cordillera Oriental Synallaxis subpudica (Tabla 58)

Tabla 57. Ficha informática de la especie Eriocnemis cupreoventris

Especie: Eriocnemis cupreoventris.

Figura 92. Eriocnemis cupreoventris. Taxonomía: Orden: Apodiformes; Familia: Trochilidae. Nombre común: Colibrí ventricobrizo, Calzoncitos ventricobrizo Categoría de amenaza: (NT) Casi Amenazado según la IUCN. No considerado de acuerdo la resolución 1912 del 2017.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 185 Especie: Eriocnemis cupreoventris. Alimentación: Es principalmente de hábitos Nectarívoros, se alimenta libando de varios tipos de flores especialmente de corolas largas y medias y complementa su dieta con proteína proveniente de pequeños artrópodos como dípteros (Renjifo, 2014). Es considerada una especie territorial por defender algunas concentraciones de arbustos y pequeños arboles de flores de corolas tubulares (Hilty, S. & Brown, W., 1986) Refugio: Es un ave que constantemente está en movimiento, alimentándose de flores y yendo de un punto a otro. Durante el día visita periódicamente las mismas flores de los territorios establecidos. Muestra preferencia por zonas de robledal Distribución: Es un ave con distribución restringida a los Andes orientales de Colombia y se extiende hasta llegar a la cordillera de Mérida en Venezuela. Se distribuye entre los 2500 y 3200 m.s.n.m. Reproducción: Se desconocen detalles reproductivos de la especie como las temporadas y edad de madurez sexual, pero se considera que al igual de la mayoría de colibríes pongan dos huevos por nidada Hábitat: Bosques achaparrados y arbustales de tierras altas, así como áreas de subpáramo y ocasionalmente interior de bosque alto andino Principales presiones: Perdida del hábitat de bosque y arbustal, por deforestación para varios usos, la fragmentación de bosques y reducción de áreas de bosque enano andino que pueden aislar las poblaciones (Renjifo, 2014). Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 186 Tabla 58. Ficha informativa de la especie Synallaxis subpudica

Especie: Synallaxis subpudica

Figura 93. Synallaxis subpudica Taxonomía: Orden: Passeriformes; Familia: Furnariidae. Nombre común: Pijuí de Cundinamarca Categoría de amenaza: (LC) Bajo riesgo No amenazada según la IUCN. No considerado de acuerdo la resolución 1912 del 2017. Alimentación: Es una especie de hábitos Insectívoros, se alimenta de insectos o pequeños artrópodos que busca en el follaje, ramas y hojas de la vegetación, mientras inspecciona con detenimiento. Prefiere arbustos y plantas no muy altas pero densos donde encuentra la mayoría de sus presas (Hilty, S. & Brown, W., 1986) Refugio: Es un ave asociada a vegetación densa como matorrales, arbustos, bosques enanos y achaparrados, bordes de bosque cerrados y coberturas secundarias semicerradas donde realiza la mayoría de sus actividades. Distribución: Es un ave endémica de Colombia y tiene una distribución restringida en la Cordillera Oriental, entre los 1500 y 3500 m.s.n.m. Reproducción: Se desconocen muchos detalles de su biología reproductiva, pero se han reportado algunos individuos en condición reproductiva entre junio y septiembre, así como nidos de forma de globo formado con ramas y una entrada de túnel (Hilty, S. & Brown, W., 1986) Hábitat: Se registra en arbustales, matorrales, claros con estados de sucesión avanzados, bordes de bosque denso, ecotono de páramo, zonas aledañas a humedales y bosque achaparrado denso.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 187 Especie: Synallaxis subpudica Principales presiones: Pérdida y trasformación del hábitat de arbustales y ecotono natural, así como la fragmentación de estas coberturas. Fuente: Consorcio APBiodiversa 2018

16.3 Especies de mayor importancia de mamíferos

Se seleccionaron tres especies de mamíferos de mayor importancia. La primera de ellas, Nasuella olivacea fue escogida basado en su categoría cercana a la amenaza por parte de la UICN y su distribución restringida a la parte norte de los Andes por encima de los 1300 metros de altitud. Thomasomys niveipes fue escogido debido a su estatus de especie endémica para Colombia y su distribución restringida a la cordillera Oriental. Finalmente, Caenolestes fuliginosus fue escogido debido a su rareza y distribución restringida a la parte norte de los Andes por encima de los 2500 metros de altitud.

Tabla 59. Fichas informativa de la especie Nasuella olivacea, Thomasomys niveipes y Caenolestes fuliginosusa

Especie: Nasuella olivacea

Figura 94. Nasuella olivacea Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018 Taxonomía: Orden: Carnivora; Familia: Procyonidae

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 188 Nombre común: Cusumbo, Guache Categoría de amenaza: NT según la IUCN. No considerado de acuerdo la resolución 1912 del 2017. Alimentación: La dieta es amplia y está compuesta por artrópodos edáficos, vertebrados pequeños, frutos y material vegetal (Rodríguez-Bolaños, Cadena, & Sánchez, 2000) Refugio: No conocido Distribución: Endémico de la parte norte de la cordillera de los Andes desde Venezuela al norte de Perú, desde los 1300 m hasta los 4100 m (Morales-Martínez, Suárez-Castro, C., & C., 2015). Reproducción: En este estudio se reportan una hembra con dos crías en el DMI Cerro Juaica en el mes de octubre. No hay información en literatura sobre reproducción. Hábitat: Habita en un amplio conjunto de hábitats incluyendo bosques de niebla, páramo, vegetación transformada y es encontrada frecuentemente asociada a Chuscales (Chusquea sp.) (González-Maya, Reid, & Helgen, 2016). Principales presiones: Fragmentación y pérdida del hábitat.

Especie: Thomasomys niveipes

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 189 Figura 95. Thomasomys niveipes Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018 Taxonomía: Orden: Rodentia; Familia: Cricetidae; Subfamilia: Sigmodontinae. Nombre común: Ratón pata blanca Categoría de amenaza: LC según la IUCN. No considerado de acuerdo la resolución 1912 del 2017. Alimentación: La dieta está compuesta principalmente por hojas jóvenes y otras partes verdes de las plantas. Refugio: Se encuentra principalmente en raíces, grietas y hojarasca. Distribución: Endémico de Colombia, desde los 2550 hasta los 3500m. Se encuentra en la cordillera Oriental de los Andes en el centro de Colombia, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Reproducción: Desconocido. Hábitat: Frecuentemente encontrado en Páramo. Principales presiones: Fragmentación y pérdida del hábitat, Depredación. Especies domésticas.

Especie: Caenolestes fuliginosus

Figura 96. Caenolestes fuliginosus Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 190 Taxonomía: Orden: Paucituberculata; Familia: Caenolestidae. Nombre común: Ratón runcho, Runcha. Categoría de amenaza: LC según la IUCN. No considerado de acuerdo la resolución 1912 del 2017. Alimentación: La dieta es oportunista y compuesta por insectos, pequeños vertebrados y frutos. Refugio: Se encuentra principalmente en raíces, hojarasca, y pastizales. Distribución: Endémico de Colombia, desde los 2100 hasta los 4300m. Se encuentra en la Cordillera Oriental y Central de los Andes desde el sur de Ecuador hasta Colombia. Reproducción: Se han documentado hembras lactantes en agosto en el departamento del Cauca. Hábitat: Habita varios tipos de coberturas, desde bosques húmedos de gran porte, bosques con matorrales, herbazales y vegetación de páramo. Principales presiones: Fragmentación y pérdida del hábitat, depredación por especies no nativas.

17 DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS PRINCIPALES USOS DADOS POR LAS COMUNIDADES A LAS ESPECIES DE MAYOR IMPORTANCIA

Como parte del proceso de construcción participativa de información, se indagó sobre la percepción que tiene la comunidad sobre las especies de flora y fauna presentes en el DMI, buscando que cuándo fuera posible se describieran los usos conocidos y llevados a cabo actualmente. Utilizando la cartografía social y conversaciones grupales con familias como herramienta principal, se motivó a los miembros de la comunidad a identificar estas especies y situarlas en los distintos ecosistemas que reconocen en su territorio, para a partir de aquí compartir información sobre los usos conocidos por ellos. En la siguiente sección se presentan los resultados de este ejercicio.

17.1 Usos de especies de mayor importancia

Las personas que participaron en los talleres y diálogos colectivos fueron predominantemente habitantes de las veredas Chitasugá y Chincé. Casi todos son personas que han permanecido a lo largo de toda su vida en la zona y se dedican a actividades agrícolas como la ganadería o trabajan como asalariados en el casco urbano del municipio. La mayoría de jóvenes que participaron en los talleres están escolarizados y ocupan buena parte de su tiempo en labores académicas. Entre los participantes se contaron varios adultos mayores, reconocidos por la comunidad como personas que tienen un conocimiento profundo del territorio debido a su experiencia de vida en la zona desarrollando actividades agrícolas.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 191 Fue posible constatar que buena parte de los participantes perciben que a lo largo de las últimas tres décadas se ha dado un importante proceso de degradación de los ecosistemas del DMI, resaltando la desaparición de fuentes hídricas, los incendios y la progresiva urbanización formal e informal de sus veredas como problemas ambientales que avanzan de forma rápida y que no ha sido posible controlar. Adicionalmente, es importante saber que existe una gran población flotante que vive en las veredas del DMI, ya sea porque se emplean como mano de obra en los cultivos de flores del municipio (actividad en la que hoy en día predominan sobretodo hombres jóvenes de origen venezolano) o porque tienen fincas y casas de recreo en el DMI que sólo visitan de manera ocasional. Esta situación ha generado una importante fragmentación social al interior de estas comunidades, pues no existen relaciones de confianza entre vecinos que motiven a las personas a reunirse, tomar decisiones colectivamente o generar acuerdos frente al manejo de ecosistemas estratégicos para la comunidad.

Así, se observa que son pocos los presidentes de JAC que tienen poder de convocatoria frente a la población de sus veredas o que realmente conocen a las personas que habitan en ellas, lo que dificulta la gestión ambiental a nivel de cada vereda y abre la puerta a usos nocivos del área como turismo sin control, extracción de especies, incendios accidentales y otros. Frente a esto las personas que participaron el proceso manifiestan que existen malas relaciones con las autoridades ambientales, pues consideran que son permisivas con las personas que tienen más recursos y en el pasado han realizado construcciones de vivienda dentro del área. En general, se observa que hay un desconocimiento de la comunidad frente a lo que es un Distrito de Manejo Integral y las actividades que se pueden realizar allí.

En este contexto, los resultados obtenidos del ejercicio de caracterización de especies de importancia para la comunidad permitieron identificar 38 especies de flora y 27 especies de fauna. En la Tabla 60 y la Tabla 61 se presenta el detalle de estas especies junto con los usos conocidos por la comunidad para algunas de ellas:

Tabla 60. Lista de especies de flora y usos principales identificados por la comunidad

Ecosistema Grado de o lugar amenaza Nombre identificado Nombre científico (UICN, CITES, Usos común por la RES. 1927 de comunidad 2017) Madera para Encenillo Weinmannia tomentosa NE Rondas de construcción los ríos Reconocida Aliso Alnus acuminata (Betulaceae) NE por la

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 192 Ecosistema Grado de o lugar amenaza Nombre identificado Nombre científico (UICN, CITES, Usos común por la RES. 1927 de comunidad 2017) comunidad, sin uso actual. Madera para Tague construcción Reconocida Bocconia frutescens por la Trompeto NE (Papaveraceae) comunidad, sin uso actual. Tuno Algunas especies de la familia Madera para esmeraldo Melastomataceae construcción Varronia cylindrostachya, Madera para Salvio negro LC Varronia acuta(Boraginaceae) construcción Salvio Varronia Madera para LC blanco cylindrostachya(Boraginaceae) construcción Niphogeton glaucescens, Apio de Niphogeton ternata NE Medicinal monte Nero (ApIaceae) Bosque Diplostephium Romero de rosmarinifolium, Medicinal monte Diplostephium revolutu, (Asteraceae) Algunas especies de la familia Arrayán Sin uso Myrtaceae Montanoa Reconocida por la Arboloco quadrangularis,Montanoa comunidad, moritziana (Asteraceae) sin uso actual. Se usaba Helechos para Helecho envolver la marranero carne Salvia Salvia spp. (Lamiaceae) Medicinal

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 193 Ecosistema Grado de o lugar amenaza Nombre identificado Nombre científico (UICN, CITES, Usos común por la RES. 1927 de comunidad 2017) Materia Especies de los géneros Fique prima Furcraea y Agabe (Agabaceae) artesanía Borrega Alimento Especie introducida, Acacia Acacia spp. (Fabaceae) percibida como invasora Cercas vivas, Sauco Sambucus nigra (Adoxaceae) LC medicinal Cucharo Clusia spp. (Clusiaceae) Artesanías Reconocida por la Urapán Fraxinus uhdei (Oleaceae) NE comunidad, sin uso actual. Reconocida por la Mortiño Hesperomeles spp. (Rosaceae) comunidad, sin uso actual. Uva de Macleania spp. (Ericaceae) Alimento monte Cavendishia bracteata Uva de anís NE Alimento (Ericaceae) Uva Macleania rupestris NE Alimento camarona (Ericaceae) NE (Apéndice II Cochlioda rosea Aguadija de CITES) Alimento (orquídea) Odontoglossumspp. (Apéndice II de (Orchidaceae) CITES)

Piñuela Familia Bromeliaceae Alimento

Eucalyptus globulus Ocal NE Leña (Myrtaceae)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 194 Ecosistema Grado de o lugar amenaza Nombre identificado Nombre científico (UICN, CITES, Usos común por la RES. 1927 de comunidad 2017) Reconocida Gynerium sagittatum, Arundo por la Caña brava NE donax (Poaceae) comunidad, sin uso actual. Madera para Cedro Cedrela montana (Meliaceae) NT construcción Caminadora Medicinal Riberas y Chusque Chusquea spp. (Poaceae) nacederos Mágico- religioso Algunas (quema del especies están Espeletiopsis y Espeletia tronco el 7 Frailejón bajo alguna (Asteraceae) de categoría de diciembre, amenaza ya no se hace) Mágico- religioso Morella parvifolia, Morella Laurel NE (fabricación pubescens (Myricaceae) cruz de mayo) Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

Tabla 61. Lista de especies de reconocidas fauna y usos principales identificados por la comunidad

Ecosistema o lugar Grado de amenaza Uso conocido Nombre identificado Nombre científico (UICN, CITES, RES. Usos fuente común por la 1927 de 2017) secundaria comunidad Alimento, Alimento, Bosque Tinajo Dinomys branickii LC, N/A, VU animal de caza animal de caza

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 195 Ecosistema o lugar Grado de amenaza Uso conocido Nombre identificado Nombre científico (UICN, CITES, RES. Usos fuente común por la 1927 de 2017) secundaria comunidad Dasypus Alimento, Alimento, Armadillo LC, N/A, N/A novemcinctus animal de caza animal de caza

Cerdocyon thous: Reconocida Cerdocyon thous, LC, Apéndice II, por la Zorro Urocyon N/A, Urocyon comunidad sin cinereoargenteus cinereoargenteus: uso actual LC, N/A, N/A Reconocida Conepatus por la Mapuro LC, N/A, N/A semistriatus comunidad sin uso actual Nasua narica: LC, Reconocida Guache Nasua narica, N/A, N/A; Nasuella por la perruno Nasuella olivacea olivacea: NT, N/A, comunidad sin N/A uso actual Reconocida por la Fara Didelphis pernigra LC, N/A, N/A comunidad sin uso actual Reconocida por la Comadreja Mustela frenata LC, N/A, N/A comunidad sin uso actual Alimento, Conejo Sylvilagus sp. N/A, N/A, N/A animal de caza Reconocida Zonotrichia por la Copetón capensis comunidad sin uso actual Reconocida por la Garza Familia: Ardeidae comunidad sin uso actual Reconocida por la Toche Icterus chrysater comunidad sin uso actual Familia: Reconocida Tomineja Trochilidae por la

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 196 Ecosistema o lugar Grado de amenaza Uso conocido Nombre identificado Nombre científico (UICN, CITES, RES. Usos fuente común por la 1927 de 2017) secundaria comunidad comunidad sin uso actual Reconocida por la Murciélago Orden Chiroptera N/A, N/A, N/A comunidad sin uso actual Reconocida por la Lechuza Tyto alba comunidad sin uso actual Reconocida por la Perdiz carriza Colinus cristatus comunidad sin uso actual Reconocida por la Runcho Didelphis pernigra LC, N/A, N/A comunidad sin uso actual Reconocida por la Mirla Turdus fuscater comunidad sin uso actual Reconocida por la Chisga Spinus sp. comunidad sin uso actual Reconocida por la Alimento, Boruga Cuniculus sp. N/A, N/A, N/A comunidad sin animal de caza uso actual Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

De los resultados del ejercicio resalta que en lo que respecta a los usos de la fauna la comunidad reconoce principalmente la caza y la captura para usar como alimento de algunos mamíferos y especies de cuerpos de agua como cangrejos y peces. Sin embargo, todos reconocen que hoy en día estas prácticas han sido abandonadas en su mayoría, debido a que existen sanciones frente a la caza o a que han desaparecido las fuentes hídricas en las que era posible capturar los animales acuáticos que se usaban como alimento. También se resalta el reconocimiento de la importancia del bosque como hábitat de la mayor parte de las especies consideradas importantes por la comunidad, siendo evidente que existe en una gran mayoría de las personas

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 197 que han habitado la zona por largo tiempo una conciencia de la importancia de su preservación debido al valor cultural que se asigna a la presencia de estos animales en el territorio.

Por otro lado, frente al uso de la flora se reconocen cinco categorías principales: la madera para construcción de viviendas y cercas, las plantas silvestres que se usan como alimento, las plantas medicinales, las plantas que son materia prima para la fabricación de artesanías y las plantas que tienen usos mágico-religiosos. En la actualidad, el uso que según los miembros de la comunidad se mantiene vigente es el consumo de frutos de plantas silvestres, destacándose los uvos (Macleania spp. y Vaccinum spp.) y los frutos de algunas bromelias y orquídeas. Sin embargo, por causa de los incendios forestales que han ocurrido en los últimos cinco años, muchas personas reconocen que se han perdido los ecosistemas en los que era posible acceder a estos recursos. Por otro lado, el uso de maderas para construcción se encuentra prácticamente abandonado, pues se privilegia la construcción de casas de material y cercas con postes de cemento o postes de madera comprados fuera del DMI. También es de resaltar que los usos mágico-religiosos de plantas como el frailejón se encuentran prácticamente abandonados, aunque algunas personas mantienen la costumbre de usar el laurel para la fabricación de la cruz de mayo.

Ahora, a pesar de que estos usos son los reconocidos por la comunidad muchas personas resaltan que el área del DMI recibe visitas constantes de personas externas que practican actividades turísticas sin mayor control, extrayendo en ocasiones especies de orquídeas o bromelias sin que la comunidad pueda tomar acciones para manejarlo. En general, se observa en todas las veredas una tendencia hacia la ocupación en trabajos asalariados fuera del área, por lo que el uso directo de los ecosistemas tiende a declinar rápidamente, perdiéndose también los conocimientos tradicionales asociados a las especies de importancia para la comunidad.

17.2 Observaciones generales sobre los usos de las especies

Del ejercicio de identificación de especies y usos se resalta el hecho de que la comunidad reconoce un importante declive en los usos que se le dan a las especies de fauna y flora identificadas por ellos mismos. Las rápidas transformaciones económicas y sociales que ha sufrido el municipio en razón de su cercanía a Bogotá son consideradas la causa principal de esta situación, pues no sólo ha habido un cambio significativo de la vocación económica de la mayoría de la población, sino que también se han perdido los espacios de encuentro y socialización al interior de las veredas como las quebradas y pozos en donde las mujeres se reunían a lavar la ropa. Asimismo, la educación de los jóvenes está orientada fuertemente al entorno urbano, por lo que muchos de ellos manifiestan poco interés en conocer más sobre la diversidad biológica del territorio y trabajar para conservarla y aprovecharla de manera sostenible.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 198 Asimismo, es importante reconocer que la fragmentación social da lugar a una baja capacidad de gobernanza ambiental, por lo que es de esperarse que situaciones como la extracción de especies por parte de personas ajenas a la comunidad se haya convertido en un hecho recurrente frente al cual existen pocas oportunidades de actuar desde la organización de las JAC. La desconexión entre el territorio, los sistemas productivos y los espacios de socialización es evidente en esta área, lo que crea una situación de individualismo que dificulta una gestión adecuada de los ecosistemas. En efecto, esta situación explica en parte las malas relaciones con las autoridades ambientales, pues no existe un interlocutor realmente legítimo entre la comunidad que sea capaz de jalonar procesos de conservación en alianza con las entidades del Estado.

17.3 Identificación de servicios ecosistémicos

En el caso del DMI Cerro Juaica el ejercicio de identificación de servicios ecosistémicos permitió identificar cuatro categorías de ecosistemas definidas desde la percepción propia de la comunidad. Para cada una de estas categorías los participantes de los talleres resaltaron los servicios que se describen en la Tabla 62.

Tabla 62 - Servicios ecosistémicos DMI Cerro Juaica

Nombre ecosistema Servicios identificados Servicios identificados Coberturas dado por la desde el punto de vista desde la comunidad comunidad biótico Hábitat de especies Protección de las fuentes Rondas de los ríos Provisión de alimento de agua para fauna silvestre Provisión de alimento Regulación hídrica Recreación Regulación de carbono Bosque de galería o ripario Polinizadores Quebradas, ríos y Provisión de agua para el lagunas consumo, para animales y Dispersión de semillas riego de cultivos de Prevención de erosión y pancoger conservación de la fertilidad del suelo Provisión de alimento y plantas de uso medicinal y Hábitat de especies Bosque denso y Bosque mágico religioso. bosque abierto Provisión de alimento Control de la erosión para fauna silvestre

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 199 Nombre ecosistema Servicios identificados Servicios identificados Coberturas dado por la desde el punto de vista desde la comunidad comunidad biótico

Regulación hídrica Protección de los nacimientos de agua Regulación de carbono usada para el consumo y Polinizadores para el riego de cultivos Dispersión de semillas de pancoger Prevención de erosión y conservación de la fertilidad del suelo Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

Como se puede observar, la mayoría de los servicios identificados por la comunidad corresponden a servicios de aprovisionamiento, con algunos casos puntuales de servicios de regulación y servicios culturales (MEA, 2003, p. 93). El bosque y las fuentes de agua son reconocidos como ecosistemas que proveen alimentos e insumos básicos como el agua para el consumo y de pancoger, pero en muchos casos estos usos del bosque ya han sido abandonados o las fuentes hídricas han desaparecido y las personas acceden al agua a través de los acueductos veredales que se conectan al casco urbano, el cual a su vez se conecta con el acueducto de Bogotá. En este sentido, si bien los habitantes reconocen y tienen memoria de que los ecosistemas prestan estos servicios, en realidad se puede observar que los ecosistemas han perdido la capacidad de prestarlos.

Asimismo, frente a los servicios que fueron identificados por esta consultoría se resalta el hecho de que la comunidad no reconoce servicios de regulación como la polinización y la dispersión de semillas ni tampoco el hábitat de especies, a pesar de que tiene una conciencia clara de estos procesos. Por el contrario, servicios como el control de la erosión del suelo o la protección de las fuentes hídricas sí fueron mencionados por las personas que participaron en el proceso, pues han observado de forma directa la manera en que se ven perjudicados cuando los ecosistemas que prestan estos servicios han desaparecido por causa de las quemas o la tala. También hay que resaltar que los servicios culturales de recreación son principalmente recordados por las personas de mayor edad de la comunidad, pues hoy en día los espacios de Quebradas, ríos y lagunas se encuentran en predios privados o han desaparecido por causa de la urbanización legal e ilegal que ha ocurrido en la zona a lo largo de las últimas dos décadas.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 200 17.4 Observaciones generales sobre los servicios ecosistémicos

Del ejercicio de análisis realizado en el DMI Juaica se resalta la importancia que tienen los cuerpos de agua y los ecosistemas circundantes en percepción de la población en términos de la capacidad de prestar servicios estratégicos a la comunidad. Hay un reconocimiento importante del valor del bosque como protector de las fuentes hídricas y una conciencia de la pérdida que ha implicado la desaparición de las quebradas y pozos que en el pasado eran un espacio de encuentro y recreación y que proveían el agua de manera regular. La desconexión entre los sistemas productivos de las comunidades y los ecosistemas del territorio es un problema latente, pues impide que haya un reconocimiento de la importancia de estos servicios y desestimula su conservación. Es necesario entonces generar mayores espacios de reflexión comunitaria, que a través de experiencias de educación ambiental contribuyan a reconstruir el reconocimiento de los lazos que unen a estas comunidades con su territorio.

18 IDENTIFICACION DE LAS PRESIONES NATURALES O ANTRÓPICAS SOBRE LA FAUNA Y FLORA.

Como parte del proceso de construcción participativa de información, se indagó sobre la percepción que tiene la comunidad sobre presiones existentes sobre los ecosistemas identificados por ellos mismos en el área protegida. Utilizando la cartografía social como herramienta principal, se motivó a los miembros de la comunidad que participaron en los talleres a identificar cada una de estas dinámicas compartiendo su conocimiento sobre las causas de estas y las razones por las cuáles. En la siguiente sección se presentan los resultados de este ejercicio.

18.1 Presiones identificadas por la comunidad

Afectaciones a las rondas de fuentes hídricas: Debido al continuo aumento poblacional al interior de la zona del DMI, la comunidad ha observado que muchos propietarios de predios en los que se encuentran o se encontraban fuentes hídricas han talado progresivamente las rondas con el objetivo de ampliar el área construida de sus casas o realizar otras construcciones de estructuras más pequeñas. Este es el caso del sector pan de azúcar en la vereda Chincé, en donde buena parte de las casas que existen hoy en día fueron construidas directamente sobre la ronda de la quebrada pan de azúcar, llevándola prácticamente a su desaparición. En otras zonas, como en la vereda Chitasugá, las personas resaltan el hecho de que algunos propietarios de ganado lechero permiten el ingreso de sus reses a las quebradas, afectando el bosque que las protege y contaminando el agua con heces fecales, afectando a toda la comunidad.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 201 Incendios forestales de origen antrópico: Una de las presiones mayormente reconocidas por la comunidad son los incendios forestales causados por personas que queman basura en sus predios y pierden el control del fuego o por visitantes externos que no manejan los residuos adecuadamente y dejan objetos inflamables en los bosques de la zona. En ambos casos los incendios han tenido consecuencias drásticas para la población, pues han causado la pérdida de importantes zonas de bosque y han llegado a poner en peligro algunas viviendas en veredas como Chincé. Según la comunidad el manejo de los incendios se dificulta debido a la baja capacidad de respuesta que tiene el cuerpo de bomberos del municipio, a la dificultad de acceso a algunas áreas de bosque que hacen parte del DMI y a la mala gestión del turismo que se realiza en la zona y que genera las condiciones para prácticas que aumentan el riesgo de incendios forestales.

Mal manejo de residuos sólidos: De manera similar a la problemática de los incendios forestales, la comunidad resalta la existencia de dificultades frente al manejo de las basuras en toda la zona. Han constatado que existen áreas en las que personas externas a las veredas frecuentemente se aprovechan de la falta de vigilancia para depositar escombros y basuras que terminan por ser arrastradas hasta las fuentes hídricas o causar incendios forestales. Asimismo, resaltan que la empresa de recolección de basuras no siempre presta el servicio de forma consistente, por lo que en muchas ocasiones las personas optan por quemar los residuos en sus predios o acumularlos en los puntos de acopio veredales, sin importar cuánto tiempo tome la recolección que realiza la empresa.

Especies invasoras: Las comunidades reconocen la presencia del retamo liso como una especie invasora que se ve frecuentemente en los bordes de los bosques de la zona, así como también destacan que las plantaciones de pinos, acacias y eucaliptos son responsables de la degradación del suelo y generan competencia frente a las especies nativas por el agua. Muchas de estas plantas fueron introducidas a la zona hace varias décadas, tanto en el marco de proyectos productivos como a través de iniciativas de reforestación financiadas por entidades del Estado que no se realizaron con los criterios técnicos que existen en la actualidad. Si bien la comunidad reconoce esta situación como una presión importante, consideran que es poco lo que pueden hacer ellos desde sus procesos organizativos propios para mitigarla.

18.2 Análisis de presiones y fuentes de presión

De acuerdo al análisis de las especies focales identificadas y los resultados de los talleres con la comunidad se realiza una selección de objetos de conservación, para identificar las presiones que están afectando estos objetos de conservación. Su selección busca representar la diversidad y complejidad biológica del sitio.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 202 Objetos de conservación: para El DMI Juaica se identificaron tres objetos de conservación:

1. Weinmannia tomentosa (especie focal) 2. Eriocnemis cupreoventris (especie focal) 3. Pequeños mamíferos no voladores: Estos grupos desempeñan un papel importante en los ecosistemas siendo la base de la cadena alimenticia y como dispersores de semillas, polinizadores y controladores de plagas. Objetos asociados: Las siguientes especies o grupos de especies fueron elegidas como objetos asociados a los pequeños mamíferos por ser especies raras, endémicas, con alguna categoría de peligro: Thomasomys niveipes y Caenolestes fuliginosus (especies focales).

En la relación de las presiones con las fuentes de presión para cada uno de los objetos de conservación, la fuente de presión tiene relación con actividades humanas no sostenibles o un uso mal planificado, y se le asignaron valores teniendo en cuenta el grado de amenaza. También se evaluó qué tanto una presión es causada por la fuente de presión y se le asignó un valor a la contribución (bajo, medio, alto o muy alto). La irreversibilidad tiene que ver con evaluar si se quita o disminuye una fuente de presión, qué tanto se revierte el efecto del impacto que tiene esta. Finalmente, con los valores de contribución, irreversibilidad entre las fuentes de presión, y las presiones, se realizaron las combinaciones que permiten asignar valores a las fuentes de presión y así conocer cuáles afectan más al objeto de conservación.

18.3 Presiones identificadas:

Las presiones se identificaron para cada objeto de conservación, estas presiones se evaluaron como aquellas que están afectando la viabilidad del objeto de conservación. Se elaboró un listado de las amenazas que ocurren en cada uno de los objetos de conservación. Cada una de estas amenazas se calificó considerando tres aspectos: severidad, alcance e irreversibilidad.

Tabla 63. Lista de amenazas para todos los objetos de conservación

Fuentes de presión identificadas para todos los objetos de conservación

Esta fuente de presión hace referencia a la especie identificada como retamozo liso, acacias, 1 Especies introducidas de flora pinos, eucaliptos, identificada por la comunidad dentro de su área como un planta invasiva que está afectando esta zona.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 203 Fuentes de presión identificadas para todos los objetos de conservación

Hace referencia a perros domésticos, ferales o semifirales (perros que dejan sueltos y adquieren 2 Especies introducidas de fauna comportamientos de caza a la fauna silvestre, pero tiene su dueño)

Se evidenciaron practicas ganaderas extensivas Prácticas de producción ganadera 3 que con llevan a la degradación de los bosques incompatibles cercanos.

Esta amenaza se considera importante por los habitantes y se evidenciaron zonas de quema por 4 Incendios el equipo de levantamiento de campo.Estos incendios son producidos por quemas fuera de control o intencionales.

La Tala no es una práctica que se realice activamente en la zona, no obstante, fue una 5 Tala práctica habitual en el pasado para la urbanización de la zona y la producción silvopastoril. Fue una fuerte presión en el pasado.

Se evidencio diferentes usos del suelo y la 6 Prácticas agrícolas incompatibles expansión de la frontera agrícola como el uso de agroquímicos.

Se evidencio inadecuada disposición de residuos 7 Mal manejo de residuos solidos y basura dispersa en caminos hacia el bosque.

Desarrollo incompatible de Se evidencio expansión de la zona de 8 viviendas urbanización

Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

Objeto de conservación: Weinmannia tomentosa

Esta especie está afectada por dos presiones, la disminución poblacional de sus especie y la fragmentación de los bosques donde hábitat (Tabla 64).

Disminución poblacional: se considera que actividades en el pasado como la tala para urbanización y cambio del uso del suelo, ha llevado a la disminución de esta especie,

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 204 considerando además que es una especie de crecimiento lento, por lo que, dificulta el crecimiento de su población.

Fragmentación de los bosques: Proceso en el cual una gran extensión de hábitat es transformada en un número de parches más pequeños que se encuentran aislados entre sí por una matriz con propiedades diferentes a la del hábitat original.

La evaluación indica que estas dos presiones son de consideración media y alta

Tabla 64. Evaluación de las presiones

Presiones Severidad Alcance Presión

1 Disminución poblacional Medio Alto Medio

2 Fragmentación del bosque Alto Alto Alto Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

Relación de las presiones con las fuentes de presión:

Para este objeto de conservación se evidencia que las prácticas de producción ganadera incompatibles es la fuente que más contribuyen a las presiones, seguido por los incendios, prácticas agrícolas incompatibles, que contribuyen medianamente estas presiones (Tabla 65).

Tabla 65. Relación entre la fuente de presión y las presiones

Diminución Fragmentación del Fuentes de presión poblacional bosque Valor jerárquico de amenaza al sistema 1 Weinmannia tomentosa Medio Alto

Contribución Bajo Especies Irreversibilidad Bajo 1 introducidas de Bajo flora Fuente Bajo - Combinaciones Bajo - Contribución Especies Irreversibilidad 2 introducidas de - Fuente - - fauna Combinaciones - -

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 205

Diminución Fragmentación del Fuentes de presión poblacional bosque Valor jerárquico de amenaza al sistema 1 Weinmannia tomentosa Medio Alto

Prácticas de Contribución Medio Alto producción Irreversibilidad Alto Alto 3 Alto ganadera Fuente Medio Alto incompatibles Combinaciones Bajo Alto Contribución Alto Medio Irreversibilidad Alto Alto 4 Incendios Medio Fuente Alto Medio Combinaciones Medio Medio Contribución Medio Bajo Irreversibilidad Bajo Bajo 5 Tala Bajo Fuente Bajo Bajo Combinaciones Bajo Bajo Contribución Medio Medio Practicas Irreversibilidad Alto Alto 6 agrícolas Medio Fuente Medio Medio incompatibles Combinaciones Bajo Medio Contribución Bajo Mal manejo de Irreversibilidad Alto 7 - residuos solidos Fuente - - Combinaciones - - Contribución Medio Medio Desarrollo Irreversibilidad Alto Alto 8 incompatible de Medio Fuente Medio Medio viviendas Combinaciones Bajo Medio Contribución: cuanto contibuye o aporta esta Fuente de presion a la Presión: Irreversibilidad: cuan irreversible puede ser esta amenaza en el tiempo; Fuente: es la calificación que se da a la fuente; Combinación: es el promedio de las calificaciones. Fuente: consorcio APBiodiversa, 2018.

Objeto de conservación: Eriocnemis cupreoventris

Para esta especie se considera que las principales presiones son la disminución poblacional, la fragmentación de hábitat y pérdida de hábitat (Tabla 66)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 206 Disminución poblacional: Se considera que actividades en el pasado como la tala para urbanización y cambio del uso del suelo, ha llevado a la disminución de esta especie.

Fragmentación de los bosques: Proceso en el cual una gran extensión de hábitat es transformada en un número de parches más pequeños que se encuentran aislados entre sí por una matriz con propiedades diferentes a la del hábitat original.

Perdida del hábitat: es la disminución de las condiciones mínimas óptimas que requiere una población para permanecer en el tiempo.

Tabla 66. Evaluación de las presiones

Presiones Severidad Alcance Presión

Disminución poblacional 1 Medio Alto Medio

2 Fragmentación del hábitat Medio Alto Medio

3 Pérdida de hábitat Alto Alto Alto Fuente: Consorcio AP Biodiversa, 2018.

Relación entre las fuentes de presión y las presiones

Las fuentes de presión que más contribuyen a las presiones son las prácticas de producción ganadera incompatibles y los incendios. Mientras que las prácticas agrícolas incompatibles y el desarrollo incompatible de viviendas contribuyen medianamente.

Tabla 67. Relación entre la fuente de presión y las presiones

Pérdida Valor Disminución Fragmentación Fuentes de presión de jerárquico poblacional del hábitat hábitat de amenaza al 2 Eriocnemis cupreoventris Medio Medio Alto sistema Contribución Bajo Medio Bajo Especies Irreversibilidad Bajo Bajo Bajo 1 introducidas de Bajo Fuente Bajo Bajo Bajo flora Combinaciones Bajo Bajo Bajo 2 Contribución Medio Alto Alto Alto

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 207 Pérdida Valor Disminución Fragmentación Fuentes de presión de jerárquico poblacional del hábitat hábitat de amenaza al 2 Eriocnemis cupreoventris Medio Medio Alto sistema Prácticas de Irreversibilidad Alto Alto Alto producción Fuente Medio Alto Alto ganadera incompatibles Combinaciones Bajo Medio Alto Contribución Medio Alto Alto Irreversibilidad Alto Alto Alto 3 Incendios Alto Fuente Medio Alto Alto Combinaciones Bajo Medio Alto Contribución Bajo Bajo Bajo Irreversibilidad Bajo Bajo Bajo 4 Tala Bajo Fuente Bajo Bajo Bajo Combinaciones Bajo Bajo Bajo Contribución Medio Medio Medio Prácticas Irreversibilidad Alto Alto Alto 5 agrícolas Medio Fuente Medio Medio Medio incompatibles Combinaciones Bajo Bajo Medio Contribución Bajo Medio Medio Desarrollo Irreversibilidad Alto Alto Alto 6 incompatible de Medio Fuente Medio Medio Medio viviendas Combinaciones Bajo Bajo Medio Contribución: cuanto contibuye o aporta esta Fuente de presion a la Presión: Irreversibilidad: cuan irreversible puede ser esta amenaza en el tiempo; Fuente: es la calificación que se da a la fuente; Combinación: es el promedio de las calificaciones. Fuente: consorcio APBiodiversa, 2018.

Objeto de conservación: Pequeños mamíferos no voladores

Para este grupo se determinó que la disminución población y la fragmentación del hábitat están afectando esta comunidad.

Disminución poblacional: Se considera que actividades en el pasado como la tala para urbanización y cambio del uso del suelo, ha llevado a la disminución de esta especie, considerando además que es una especie de crecimiento lento, por lo que, dificulta el crecimiento de su población.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 208 Fragmentación de los bosques: Proceso en el cual una gran extensión de hábitat es transformada en un número de parches más pequeños que se encuentran aislados entre sí por una matriz con propiedades diferentes a la del hábitat original.

Tabla 68. Evaluación de las presiones Presiones Severidad Alcance Presión Disminución poblacional Medio Medio Medio Perdida de hábitat Medio Alto Medio Transmisión de enfermedades Medio Bajo Bajo

Fuente: consorcio APBiodiversa, 2018.

Relación entre las fuentes de presión y las presiones:

Las fuentes de presión que están contribuyendo a estas presiones son las especies introducidas de fauna doméstica, prácticas de producción ganadera incompatibles y los incendios.

Tabla 69. Relación entre la fuente de presión y las presiones

perdida Disminución Transmisión de Valor de Fuentes de presión poblacional enfermedades jerárquico hábitat de amenaza al 3 Pequeños mamíferos no voladores Medio Medio Bajo sistema

Contribución - Medio - Especies Irreversibilidad - Bajo - 1 introducidas de Bajo Fuente - Bajo - flora Combinaciones - Bajo - Contribución Alto Alto Especies Irreversibilidad Alto Alto 2 introducidas de Medio Fuente Alto - Alto fauna Combinaciones Medio - Bajo Prácticas de Contribución Medio Alto Alto producción Irreversibilidad Alto Alto Alto 3 Medio ganadera Fuente Medio Alto Alto incompatibles Combinaciones Bajo Medio Bajo

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 209

perdida Disminución Transmisión de Valor de Fuentes de presión poblacional enfermedades jerárquico hábitat de amenaza al 3 Pequeños mamíferos no voladores Medio Medio Bajo sistema

Contribución Alto Alto - Irreversibilidad Alto Alto - 4 Incendios Medio Fuente Alto Alto - Combinaciones Medio Medio - Contribución Bajo Bajo - Irreversibilidad Bajo Bajo - 5 Tala Bajo Fuente Bajo Bajo - Combinaciones Bajo Bajo - Contribución Medio Bajo - Prácticas Irreversibilidad Alto Alto - 6 agrícolas Bajo Fuente Medio Medio - incompatibles Combinaciones Bajo Bajo - Contribución: cuanto contibuye o aporta esta Fuente de presion a la Presión: Irreversibilidad: cuan irreversible puede ser esta amenaza en el tiempo; Fuente: es la calificación que se da a la fuente; Combinación: es el promedio de las calificaciones. Fuente: consorcio APBiodiversa, 2018.

Análisis global de las amenazas frente a los objetos de conservación

El objeto de conservación más afectado es Eriocnemis cupreoventris, con dos fuentes de presión afectándolo altamente (Practicas de producción ganadera incompatibles e incendios) y los dos objetos de conservación se encuentran medianamente afectados. De acuerdo a los análisis realizados a cada objeto de conservación, se observa que, la fuente de presión que más afecta a los objetos de conservación es la práctica de producción ganadera incompatible, seguido por los incendios, prácticas agrícolas incompatibles y el desarrollo incompatible de vivienda.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 210 Tabla 70. Relación entre la fuente de presión y los objetos de conservación

Pequeños Valor Weinmannia Eriocnemis mamíferos jerárquico Amenazas tomentosa cupreoventris no global de voladores amenaza

Prácticas de producción ganadera incompatibles Alto Alto Medio Alto 1

Incendios Medio Alto Medio Medio 2

Prácticas agrícolas incompatibles Medio Medio Bajo Medio 3

Desarrollo incompatible de viviendas Medio Medio - Medio 4

Especies introducidas de fauna (perros y gatos - - Medio Bajo domésticos) 5

Especies introducidas de flora Bajo Bajo Bajo Bajo 6

Tala Bajo Bajo Bajo Bajo 7

Estado de amenaza para objetos de Medio Alto Medio Alto conservación y sitio

Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 211 19 MAPA DE COBERTURAS NATURALES Y/O SEMINATURALES POR CADA ÁREA PROTEGIDA CON LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS. MAPAS DE MONITOREO DE FLORA Y FAUNA. 19.1 Distribución de las especies de mayor importancia de flora

Figura 97. Mapa distribución de las especies de mayor importancia de flora. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 212 19.2 Distribución de las especies de mayor importancia de anfibios y reptiles

Figura 98. Mapa distribución de las especies de mayor importancia de anfibios y reptiles. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 213 19.3 Distribución de las especies de mayor importancia de aves

Figura 99. Mapa distribución de las especies de mayor importancia de aves. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 214 19.4 Distribución de las especies de mayor importancia de mamíferos

Figura 100.Mapa distribución de las especies de mayor importancia de mamiferos. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 215 20 Mapa con los puntos de monitoreo de especies de flora y fauna 20.1.1 Zonas de monitoreo de vegetación árborea

Figura 101.Mapa de zona de monitoreo de vegetación arbórea Ver Tabla 1. Detalle de coordenadas, coberturas vegetales y área estudiada de las parcelas En el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 216 20.1.2 Zonas de monitoreo de anfibios y reptiles

Figura 102. Mapa de zona de monitoreo de anfibios y reptiles Ver Tabla 3. Tipo de muestreo por cobertura para el componente de anfibios y reptiles en el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 217 20.1.3 Zonas de monitoreo de aves

Figura 103. Mapa de zona de monitoreo de aves Ver Tabla 4. Georreferenciación de puntos de conteo para aves en el DMI Cerro de Juaica, Tabla 5. Georreferenciación de las estaciones de redes de niebla en el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 218 20.1.4 Zonas de monitoreo de mamíferos

Figura 104. Mapa de zona de monitorieo de mamíferos Ver Tabla 8. Georreferenciación redes de niebla para capturas de Mamíferos voladores (murciélagos) en el DMI Cerro Juaica. Tabla 9. Georreferenciación de trampas Sherman para capturas de pequeños mamíferos no voladores en el DMI Cerro Juaica. Tabla 10. Georreferenciación de cámaras trampa para registro de mamíferos medianos y grandes en el DMI Cerro Juaica. Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 219 21 ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN PARTICULAR O ESPECÍFICA PARA LOS COMPONENTES DE FAUNA Y FLORA DEL ÁREA PROTEGIDA

De acuerdo a las presiones identificadas se proponen las siguientes líneas estratégicas

Tabla 71. Líneas estratégicas de conservación

Línea estratégica Acciones estratégicas Conocer cuáles son las prácticas agrícolas que se realizan en el DMI, priorizando los predios con mayor afectación del suelo. Capacitar a la comunidad en técnicas de producción adecuadas que reduzcan el impacto ambiental y fomenten Prácticas agrícolas sostenibles la conectividad de los parches, de acuerdo a las necesidades identificadas en los suelos afectados. Implementar las técnicas de producción agrícolas adecuadas en algunos predios dentro del DMI. Monitorear las nuevas prácticas implementadas, su éxito y su efecto en el DMI. Divulgar por medio de herramientas físicas como cartillas, Desarrollar un programa de guías, y talleres sobre resultados de los estudios pasados, educación ambiental regional plan de manejo ambiental, el presente trabajo y futuros que fomente el conocimiento y trabajos realizados en el DMI. la conservación de los Incorporar al sistema PRAE los resultados obtenidos en ecosistemas naturales los trabajos de investigación a través de los docentes. presentes en el DMI Realizar seguimiento a las actividades de tala e incendios para conocer su estado actual. Realizar caracterizaciones de fauna y flora en diferentes época climáticas, que incluya el grupo de invertebrados y análisis de conectividad del paisaje dentro del DMI. Establecer prioridades de investigación y desarrollar programas de investigación y monitoreo participativo para Aumentar el conocimiento cada objeto de conservación y áreas de amortiguamiento, científico y comunitario de los a corto, mediano y largo plazo. recursos ambientales del DMI Realizar constantes evaluaciones ecológicas rápidas y participativas que incluyan inventarios de biodiversidad y que permitan una eficaz determinación del estado de los ecosistemas y organismos. Actualizar el Plan de Manejo del DMI Hacer un análisis histórico multitemporal del paisaje Aumentar la conectiva de los regional y proyección sobre el estado futuro del paisaje si parches de bosque no se realizan estrategias de mitigación.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 220 Línea estratégica Acciones estratégicas Generar diferentes modelos de conectividad que permitan visualizar las mejores alternativas al proceso de restauración y conectividad entre los parches de bosque. Implementar un programa de restauración con especies nativas y propias de este ecosistema. Monitorear el programa de restauración desarrollado. Realizar censos poblacionales dentro del DMI y modelos Desarrollo de urbanización de crecimiento poblacional Fuente: Consorcio APBiodiversa, 2018.

22 CONCLUSIONES

La cobertura con mayor cubrimiento de todo el DMI es Arbustal, la cual hace parte de los Bosques y áreas seminaturales, constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa más de 32,54% del área total de la unidad, puede contener elementos arbóreos dispersos, los herbazales también tienen participación con un área de 11,08 hectáreas, la cobertura de bosques y áreas seminaturales, con menor presencia es el Bosque abierto con 0.125%. Todas estas coberturas pueden encontrarse en las Veredas: La Cuesta, Carrasquilla, Santuario la cuesta, Galdamez, El Estanco, Chitasuga, Juaica, Chincé y Churuguaco.

En cuanto a los territorios agrícolas se manifiesta un aumento moderado en las diferentes coberturas presentes: Tubérculos, Cultivos permanentes arbustivos, Cultivos agroforestales, Pastos limpios, Pastos arbolados, Pastos enmalezados, Mosaico de pastos y cultivos, Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, pasando de 211,92 ha a 299, 914 ha. Los bosques y áreas seminaturales se disminuyeron en su cubrimiento en más de 100 ha, no obstante continua siendo la unidad con mayor presencia en el área protegida con más de 575 ha.

La baja abundancia de anfibios y reptiles se vio afectada por la realización del muestreo durante el inicio del periodo de lluvias. En el caso de los reptiles la alta nubosidad y baja radiación solar que se presentó, hacen que los patrones de actividad sean más cortos y por ello la detectabilidad de los individuos sea más baja. Para los anfibios, muchas especies están esperando que las condiciones climáticas y ambientales, sean propicias para el inicio de la postura de huevos y desarrollo de renacuajos.

Las aves presentan hábitos de preferencia en la estratificación del bosque, aunque la gran mayoría presenta un amplio rango de desplazamiento siendo registradas tanto en el dosel, estratos medios y sotobosque en las coberturas naturales del DMI Cerro Juaica. Las especies que presentan una preferencia más marcada son aquellas pertenecientes al sotobosque. Las familias como Troglodytidae, Grallaridae, Rhinocryptidae y algunas especies de Emberizidae,

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 221 son fieles a este estrato más bajo del bosque y por esto pueden ser más sensibles las alteraciones en la vegetación natural. La tendencia en la riqueza de las aves del DMI Cerro Juaica es la marcada dominancia del grupo de Insectívoros con aproximadamente la mitad de las especies aportando, de este grupo hacen parte especies de bosque y de arbustal. Respecto a las preferencias de dieta, se encontró que el 42,8% de las especies prefieren en su dieta los insectos y un 17,1 % son de hábitos frugívoros siendo las dietas más comunes superando los otros hábitos.

Las Aves presentaron una diversidad propia de zonas altas de los Andes y puede relacionarse con las coberturas de Bosque Denso y Arbustal que ofrecen recursos de diferentes tipos a este grupo y permiten el funcionamiento de relaciones ecológicas entre las aves y otros grupos de fauna y flora.

La diversidad de mamíferos encontrada puede estar asociado con que en el DMI Cerro Juaica la heterogeneidad de las distintas coberturas naturales ofrece múltiples fuentes de recursos, a su vez, mantiene estructuras naturales que permiten la coexistencia de especies y la funcionabilidad ecológica de estas coberturas.

En cuanto a los territorios agrícolas se manifiesta un aumento moderado en las diferentes coberturas presentes: Tubérculos, Cultivos permanentes arbustivos, Cultivos agroforestales, Pastos limpios, Pastos arbolados, Pastos enmalezados, Mosaico de pastos y cultivos, Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, pasando de 211,92 ha a 299, 914 ha.

Los bosques y áreas seminaturales se disminuyeron en su cubrimiento en más de 100 ha, no obstante, continúa siendo la unidad con mayor presencia en el área protegida con más de 575 ha.

23 BIBLIOGRAFÍA

Acosta-Galvis, A. R. (2017). Herpetofauna de los Bosques Alto Andinos del Municipio De San Frnacisco (Cundinamarca). En IAvH, Expediciones Humboldt, San Francisco – Cundinamarca (págs. 35-42). Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Amaya-Espinel, J. D., & Zapata, L. A. (2014). Guía de las especies migratorias de la biodiversidad. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible/WWF Colombia. Andrade, A., & Monjeau, A. (2016). Local extinctions in the small mammal’s assemblages between late Holocene and historical times in Talagapa mountains (Patagonia, Argentina): The role of land use changes. Journal of King Saud University-Science, 268- 272.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 222 Angiosperm Phylogeny Group (APG) IV. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering : APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 181(1), 1-20. Ayala, S., & Castro, F. (Documento Inédito). Los Saurios de Colombia. Badii, M., & Landeros, J. (2007). Cuantificación de la fragmentación del paisaje y su relación con Sustentabilidad. Daena. Barthlott, W., Schmit-Neuerburg, V., Nieder, J., & Engwald, S. (2001). Diversity and abundance of vascular epiphytes: a comparison of secondary vegetation and primary montane rain forest in the Venezuelan Andes. Ecology , 145-156. Benzing, D. H. (1990). Vascular Epiphytes: General Biology and Related Biota. Nueva York: Cambridge University Press. Bernal, R., Gradstein, S. R., & Celis, M. (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Obtenido de Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co Bernal, R., Gradstein, S. R., & Celis, M. (Edits.). (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Campbell, J., & Lamar, W. (2004). The venomous reptiles of the Western Hemisphere. (Vols. 1- 2). Ithaca: Cornell University Press. CAR. (2008). Plan de manejo ambiental del distrito de manejo integrado DMI Cerro Juaica. Bogotá.D.C. Colombia . CAR Cundinamarca - IGAC. (2016). Contrato Administrativo 1426/4705. Cardozo, R., Córdoba, S., González, J., Guzmán, J., Lancheros, H., Mesa, L., & Zúñiga, P. (2009). Especies útiles en la Región Andina de Colombia. Tomo I. Bogota: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Carvalho, J. E., Navas, C. A., & Pereira, I. C. (2010). Carvalho, J. E., C. A. Navas & I. C. Pereira. 2010. Energy and water in aestivating amphibians. Páginas 141–169. En C.A. Navas, y J.E. Carvalho, editores. Aestivation: Molecular and Physiological Aspects. Berlin, Springer-Verlag, Alemania. En C. A. Navas, & J. E. Carvalho, Aestivation: Molecular and Physiological Aspects. (págs. 141-169). Berlin-Alemania: Springer- Verlag. Chao, A. & S. M. Lee. (1992). Estimating the number of classes. J. Am. Stat. Assoc, 87: 210- 217. Chao, A. & Shen T-J. (2003). Nonparametric estimation. Env. Ecolo. Stat., 10: 429-443. Chao, A. & T. J. Shen. (4 de 12 de 2010). Program SPADE (Species prediction and diversity estimation). Obtenido de http://chao.stat.nthu.edu.tw;. Chao, A. y. (2010). SPADE (Species prediction and diversity estimation) v6 Program distributed by the author . HsinChu: Institute of Statistics National Tsing Hua University. Chao, A., & Lee, S. (1992). Estimating the number of classes via sample coverage. J. Amer. Statist. Assoc., 87, 210-217.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 223 Chao, A., & Lee, S. M. (1992). Estimating the number of classes via sample coverage. Journal of the American Statistical Association , 210-217. Chao, A., & Shen, T. J. (2003). Nonparametric estimation of Shannon’s index of diversity when there are unseen species in sample. Environmental and Ecological Statistics, 429-433. CITES. (2017). Convención internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Obtenido de https://cites.org/sites/default/files/esp/app/2017/S-Appendices-2017-10- 04.pdf Cochran, D., & Going, C. (1970). Frogs of Colombia. Washington: Smithsonian Institution Press. Colwell, R. (2013). EstimatS: Statical estimation of especies richness and shared especies from samples. Version 9. Obtenido de purl.oclc.org/estimates Colwell, R. K. (1 de septiembre de 2013). EstimateS: Statistitcal Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples (Software), Version 9.1. Obtenido de http://viceroy.colorado.edu/estimates/. Colwell, R. K., & Coddington, J. A. (1994). Estimating terrestrial biodiversity throuh extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society, serie B(345), 101-118. Cortéz Suárez, J. E. (2011). Stenocercus trachycephalus Duméril, 1851 (Squamata: Sauria: Tropiduridae) in a disturbed area in Villa de Leyva, Boyacá. Herpetology Notes, 4, 391- 393. Crump, M. L., & Scott, N. J. (2001). Relevamiento por encuentros visuales. En W. Heyer, M. Donelly, R. Mc Diarmid, L. Hayek, & M. (. Foster, Medición y monitoreo de la diversidad biológica, métodos estandarizados para anfibios. (págs. 80-87). Washington and London: Smithsonian Institution Press. Duellman, W. E., & Trueb, L. (1986). Biology of Amphibians. The Johns Hopkins. Londres: The Johns Hopkins University Press. ECHEVERRY, M. A., & RODRIGUEZ, J. (2006). Análisis de un paisaje fragmentado como herramienta para la conservación de la biodiversidad en áreas de bosque seco y subhúmedo tropical en el municipio de Pereira, Risaralda Colombia. . Scientia et Technica, 12-30. Feinsinger, P. (2004). Diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza). Feisenger, P. (2004). El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: FAN-Bolivia. Fotosintesis. (2012). Proyecto Oleoducto Bicentenario. Guía ilustrada de las plantas epífitas del tramo Araguaney-Banadía. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. Gentry, A. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology, 15. Gomez, J. M. (2002). Generalización en las interacciones entre plantas y polinizadores. Revista Chilena de Historia Natural, 105 - 116. González-Maya, J., Reid, F., & Helgen, K. (20 de Noviembre de 2016). IUCN Red List. Obtenido de https://www.iucnredlist.org/species/72261737/45201571#bibliography

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 224 Granizo, T., Molina, M. E., Secaira, E., Herrera, B., Benitez, O. M., Michelle, L. P., . . . Castro, M. (2006). Manual para la Planificación para la conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID. Guarnizo, C. E. (2013). Dendropsophus luddeckei. Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia, 1(1), 50-52. Guarnizo, C. E., Armesto, O., & Acevedo, A. (2014). Dendropsophus labialis. Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia, 2(2), 56-61. Guarnizo, C. E., Escallón, C., Cannatella, D., & Amézquita, A. (2012). Congruence between acoustic traits and genealogical history reveals a new species of Dendropsophus (Anura: Hylidae) in the High Andes of Colombia. Herpetologica, 68(4), 523-540. Hilty, S. & Brown, W. (1986). A guide to the Birds of Colombia. New Jersey: Princeton University Press. Howe, R. G. (1997). Management of western Great Lakes forests for theconservation of Neotropical migratory birds. Pages 144-167. En F. T. III, Management of Midwestern landscapes for the conservation of Neotropical migratory birds. (págs. 144 - 167). North Central Forest Experiment Station, St. Paul, Minnesota, USA: U.S. Forest Service General TechnicalReport. Hoyos-Hoyos, J. M., Issacs-Cubides, P., Devia, N., Galindo-Uribe, D. M., & Acosta-Galvis, A. R. (2012). Andrés Rymel Acosta-Galvis. 2012. An Approach to the Ecology of the Herpetofauna in Agroecosystems of the Colombian Coffee Zone. South American Journal of Herpetology, 7(1), 25-34. IDEAM, I. C. (2008). Cobertura de la tierra Cuenca Magdalena - Cauca. Bogotá. IDEAM, I. I. (2017). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Bogotá. INDERENA. (1977). Resolución no. 213 de febrero de 1977. por la cual se establece veda para algunas especies y productos de la flora silvestre. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables –INDERENA-. INGETEC S.A. (2012). Caracterización del área de influencia del proyecto “Nueva Esperanza”. Colombia . IUCN. (2018). The IUCN Red List of Threatened Species, 2018-2. Recuperado el 27 de Noviembre de 2018, de http://www.iucnredlist.org Jerez, A., & Calderón-Espinosa , M. L. (2014). Anadia bogotensis. (Peters, 1863). Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia., 2(1), 30-35. Johnson, E. I., Wolfe, J. D., Ryder, T. B., & Pyle, P. (2011). Modifications to a molt-based ageing system proposed by Wolfe et al. (2010). J. Field Ornithol. , 82: 422 - 424. Jost, L. (2006). Entropy and diversity. Oikos, 363-375. Jost, L. (2006). Entropy and Diversity. Oikos 113., 363 - 375. Kenkel, N. C., & Walker, D. J. (1996). FRACTALS IN THE BIOLOGICAL SCIENCES. Coenoses, 77-100.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 225 Kunz, T. H., Hodgkison, R., & Weise, C. D. (2005). Methods of capturing and handling bats. En T. H. Kunz, & S. Parsons, Ecological and Behavioral Methods for the Study of Bats (págs. 36-56). Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Lamprecht, H. (1990). Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas-posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Cooperación técnica-Alemania, Eschborn. Liévano-Latorre, L., & López-Arévalo, H. (2015). Comunidad de mamíferos no voladores en un área periurbana Andina, Cundinamarca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 193- 202. Loehle, C., & Wein, G. (1994). Landscape Habitat Diversity: A Multiscale Information Theory Approach. Ecological Modeling, 3-4, 311-329. López-Arévalo, H., & Montengro, O. (1993). Mamíferos no voladores de Carpanta. En G. Andrade, Carpanta Selva nublada y Páramo (págs. 165-186). Bogotá D.C.: Fundación Natura Colombia. López-González, C., Presley, S., Lozano, A., Stevens, R., & Higgins, C. (2015). Ecological biogeography of Mexican bats: the relative contributions of habitat heterogeneity, beta diversity, and environmental gradients to species richness and composition patterns. Ecography, 261-272. Lynch, J. D., & Renjifo, J. M. (2001). Guía de los anfibios y reptiles de Bogotá y sus alrededores. Bogotá: Impresol Ediciones Ltda. Magurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. Blackwell Publishing. Mandelbrot, B. B. (1983). The Fractal Geometry of Nature. Estados Unidos. Mas, J. F., & Correa Sandoval, J. (2000). Análisis de la fragmentación del paisaje en el área protegida" Los Petenes", Campeche, México. Investigaciones geográficas, 42-59. McGarigal, K., & Marks, B. (1995). FRAGSTATS: spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. General Technical Report PNW-GTR-351. Medina-Rangel, G. F., & López-Perilla, Y. R. (2014). Diversidad de anfibios y reptiles en la alta montaña del sur-oriente de la sabana de Bogotá, Colombia. Herpetotropicos, 10, 17-30. Mena, J., Solari, S., Carrera, J., Aguirre, L., & Gómez, H. (2012). Diversidad de pequeños mamíferos en los Andes Tropicales: Visión General. In S. Herzog, R. Martínez, P. Jørgensen, & T. H, Cambio climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales (pp. 307- 324). París: Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), São José dos Campos, y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE). Méndez-Galeano, M. A., & Calderón-Espinosa, M. L. (2017). Thermoregulation in the Andean lizard Anolis heterodermus (Squamata: Dactyloidae) at high elevation in the Eastern Cordillera of Colombia. Iheringia, Sér. Zool., 107, 1-8. Méndez-Galeano, M. A., & Pinto-Erazo, M. A. (2018). Méndez-Galeano, M. A.Riama striata (Peters, 1863). Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia., 4(2), 61-67.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 226 MINAMBIENTE. (15 de Septiembre de 2017). MINAMBIENTE. Recuperado el 27 de Noviembre de 2018, de www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/75- res%201912%20de%202017.pdf Monasmith, T., Demarais, S., Root, J., & Britton, C. (2010). Short-Term Fire Effects on Small Mammal Populations and Vegetation of the Northern Chihuahuan Desert. International Journal of Ecology, 1-9. Morales-Martínez, D., Suárez-Castro, A., C., C.-G., & C., F.-R. (2015). Familia Procyonidae. En S.-C. A.F., & R.-C. H.E., Los carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia (págs. 136-164). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Moreno, C. E. (2001). Manual para medir la biodiversidad. Zaragoza, España: Sociedad entomológica Aragonesa. Moreno, C. E. (2011). Reanalisis de la diversidad Alfa: Alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecologicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82: 1201-1219. Moreno, C. E., Barragán, F., & Pineda, E. &. (2011). Reanalisis de la diversidad Alfa: Alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecologicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82: 1201-1219. Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., & Pavón, N. P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 1249-1261. Moreno-Arias, R. A., & Urbina-Cardona, J. N. (2012). Population Dynamics of the Andean Lizard Anolis heterodermus: Fast-slow Demographic Strategies in Fragmented Scrubland Landscapes. Biotropica, 45(2), 253-261. Muñoz, J. (1993). Murciélagos del norte de Antioquia. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 83-93. Navas, C. A. (1999). Biodiversidad de Anfibios y Reptiles en el Páramos: Una visión Eco- fisiológica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Suplemento especial)(23), 265-474. Ojeda, R. (1989). Small-Mammal responses to fire in the Monte Desert, Argentina. Journal of mammalogy, 416-420. Ospina-Bautista, F., Estévez-Varón, J., Betancur, J., & Realpe-Rebolledo, E. (2004). estructura y composición de la comunidad de macro invertebrados acuáticos asociados a Tillandsia turneri baker (Bromeliaceae) en un bosque alto andino colombiano. Acta zoológica mexicana, 153-166. Pacheco, V. (2015). Genus Thomasomys. En P. J.L., P. U., & D'Elía, Mammals of South America, Volume 2. Rodents (págs. 617-682). Chicago: The University of Chicago Press. Parmalee, J. R. (1999). Trophic Ecology of a Tropical Anuran Assemblage. Scientific Papers, Natural History Museum, The University of Kansas, 11, 1-59.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 227 Paternina, R. F., & Capera-M., V. H. (2017). Atractus crassicaudatus (Duméril, Bibron y Dúmeril, 1854). Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia, 3, 7-13. Patterson, B. D., Stotz, D. F., Solari, S., Fitzpatrick, J. W., & Pacheco, V. (1998). Contrasting patterns of elevational zonation for birds and mammals in the Andes of southeastern Peru. Journal of Biogeography, 24, 593-607. Pérez-Santos, C., & Moreno, A. G. (1988). Ofidios de Colombia. Torino. Peters, J. A., & Donoso-Barros, R. (1970). Neotropical squamata. Part II. Lizards and Amphisbaenians. U.S. Nat. Mus. Bull., 1-293. Peters, J., & Orejas-Miranda, B. (1970). Catalogue of the Neotropical Squamata: part I. Snakes. U.S. Nat. Mus. Bull. , 297, 1-347. Pisani , G. R., & Villa, J. (1974). Guía de técnicas de preparación de anfibios y reptiles. Herpetological Circulars(2), 1-28. Primack. (1998). Essentials of conservation biology. Estados Unidos: Sinauer Associates. Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martín, T. E., De Sante, D. F., & Milá, B. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station: Forest Service, U.S. Departament of Agriculture. Ramírez-Chaves, H. (2008). Revisión taxonómica de los murciélagos del género Eptesicus Rafinesque, 1820 (Mammalia: Chiroptera: Vespertilionidae) para Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Ramos, C. (2001). Estrategias regenerativas de Clusia multi!ora, Drimys granadensis y Weinmannia tomentosa L.f. en el bosque altoandino. Bogotá: Universidad Nacional. Renjifo, L. M.-T.-V.-E.-G. (2014). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Bogota D.C.: Universidad Javeriana. Rivera-Gutierrez, H. F. (2006). Composición y estructura de una comunidad de aves en un área suburbana en el suroccidente colombiano. Ornitología Colombiana 4, 28-38. Rodríguez-Barbosa, C. A., Mendoza-Roldán, J. S., & Gómez-Sánchez, D. A. (2017). Stenocercus trachycephalus (Duméril, 1851). Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia. 3 (1): 67-74., 3(1), 67-74. Rodríguez-Bolaños, A., Cadena, A., & Sánchez, P. (2000). Trophic characteristics in social groups of the Mountain Coati, Nasuella olivacea (Carnivora: Procyonidae). Small Carnivore Conservation, 1-6. Rodríguez-Posada, M. (2010). Murciélagos de un bosque de los Andes Centrales de Colombia con notas sobre su taxonomía y distribución. Caldasia, 167-182. Rugiero, L., & Luiselli, L. (1995). Foof habits of the snake Coluber viridiflavus in relation to prey availability. Amphibia-Reptilia(16), 407-411. Sánchez, F., Sánchez-Palomino, P., & Cadena, A. (2004). Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes Centrales de Colombia. Caldasia, 291-309. Sinervo, B., Mendez de la Cruz, F., Miles, D., Heulin, B., Bastiaans, E., Villagran-Santa Cruz, M., . . . Sites, J. (2010). Erion of lizard diversity by cliamate change and altered thermal niches. Science(328), 894-899.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 228 Soberón, J. M., & Llorente, J. (1993). The use of species accumulation functions for the prediction of species richness. Conservation Biology(7), 480–488. Stiles, F. G., & Rosselli, L. (1998). Inventario de las aves de un bosque alto andino: Comparacion de dos metodos. Caldasia, 20(1), 29-43. Stutchbury, B. J. M. & Morton, E. S. (2001). Behavioral Ecology of Tropical Birds. . San Diego, CA. USA: Academic Press, . Urbina-Cardona, J. N., Navas, C. A., González, I., Gómez-Martínez, M. J., Llano-Mejía, J., Medina-Rangel, G. F., & Blanco-Torres, A. (2014). Determinantes de la distribución de los Anfibios en el Bosque Seco Tropical de Colombia: Herramientas para su conservación. En C. Pizano, & H. (. García, El Bosque Seco Tropical en Colombia (págs. 167-193). Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Vanegas, M. (2016). Manual de mejores prácticas de restauración de ecosistemas degradados, utilizando para reforestación solo especies nativas en zonas prioritaria. Ciudad de México: CONAFOR, CONABIO. Villarreal H., M. Á. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad segunda edición (pp. 91-148). Bogota D.C.: Instituto Humboldt. Vitt, L. J., & Vangilder, L. D. (1993). Ecology of a snake community in north-eastern Brazil. Amphibia-Reptilia(4), 273-296. Voss, R. S., Lunde, D. P., & Simmons, N. B. (2001). he mammals of Paracou, French Guiana, a Neotropical lowland rainforest fauna. Part 2, Nonvolant species. Bulletin of the American Museum Natural History, 1-263. Winter, M., Fiedler, W., Hochachka, W., Koehncke, A., Meiri, S., & De la Riva, I. (2016). Patterns and biases in climate change research on amphibians and reptiles: a systematic review. R Soc Open Sci . Wolfe, J. D., Ryder, T. B., & Pyle, P. (2010). Using molt cycles to categorize the age of tropical birds: an integrative new system. Journal of Field Ornithology, 81: 186 - 194. Yates, M., Loeb, S., & D.C., G. (1997). The effect of habitat patch size on small mammal populations. Proceedings ofannual conference; Southeastern Association of Fish and Wildlife Agencies, 501-510. Zeide, B. (1991). Fractal geometry in forestry applications. Forest Ecology and Management, 179-188. Zuleta, D., Benavides, A., López-Rios, V., & Duque, A. (2016). . Local and regional determinants of vascular epiphyte mortality in the Andean mountains of Colombia. J Trop Ecol, 841-849.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017. 229 24 ANEXOS

ANEXO 1. SOCIALIZACIONES FINALES

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

ANEXO 2. PERMISO A PREDIOS

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

ANEXO 3. LIBRETAS DE CAMPO

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN, INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA Y DE BIODIVERSIDAD EN CONSORCIO AP ÁREAS PROTEGIDAS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. BIODIVERSA CONTRATO 1924 DE 2017.

ANEXO 4. MAPAS