Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

CCONFLICTOS aall DDÍÍAA Boletín diario de noticias, artículos de opinión y normas legales Elaborado por la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad Defensoría del Pueblo Del sábado 29 al lunes 31 de agosto del 2009.

Las noticias contenidas en este documento no reflejan necesariamente la opinión oficial de la Defensoría del Pueblo

Nº 477

Noticias

• Exigen que organismos descentralizados puedan decidir sobre conflictos mineros (). La Red Nacional de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativa exhortó al gobierno dotar de capacidad de decisión a los organismos descentralizados para intentar resolver las demandas que la población tiene sobre el sector minero. De esta manera, organismos como la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), las Autoridades Locales del Agua (ALAS), la Dirección Regional de Salud (DIRESA), las Juntas de Usuarios de Riego, las gobernaciones, entre otras, tendrían mayor espacio de decisión y se minimizaría los conflictos que emergen de su desatención. Lola Gomero, coordinadora transitoria de dicha Red, enfatizó que el objetivo de su organización “es convertirse en un espacio de diálogo y de concertación entre los comités ambientales, las empresas mineras y el Estado, a fin de evitar conflictos y buscar soluciones a los problemas causados por los impactos de la minería” (Coordinadora Nacional de Radio, 29/08/09). • Fiscal da 48 horas a autoridades para que superen deficiencias (Ica). Ante las deficiencias que presenta la instalación de un hospital de campaña en Ica, el fiscal de prevención del delito, Miguel Saavedra, dio ayer un plazo de 48 horas a las autoridades de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, de la Región de Salud de Ica y de la Dirección del Hospital Regional de Ica para que enmienden las deficiencias que podrían poner en serio riesgo la atención de los pacientes (El Comercio, 29/08/09). • Nicaragua no extraditaría a Pizango (Lima). La condición de asilado del ex presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía, Alberto Pizango, lo protege de la orden de captura internacional que dispuso el jueves el Perú. La misma que solo se aplica fuera de Nicaragua. Así lo explicó ayer el jurista y congresista aprista . “El gobierno de Nicaragua es afín a Pizango. Va a considerar que es un perseguido político y no lo va a arrestar ni extraditar (El Comercio, Expreso, Los Andes, 29/08/09). • Jubilados exigen ser incorporados en una nueva lista (Lima). Continúan las denuncias sobre la publicación de la cuarta lista de ceses colectivos. El representante de los trabajadores de ELECTRONOROESTE, Mario Cruz, afirmó que los trabajadores de dicha empresa exigen ser incorporados en este cuarto listado. Cruz explicó que no obstante que los 150 trabajadores cumplían con los requisitos para esta última lista, ninguno fue incluido. El representante dijo que esperarán un plazo determinado para que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) se pronuncie, ya que de lo contrario iniciarán acciones judiciales (La República, 29/08/09). • Citan a ministro de Agricultura (Lima). La Comisión de Agricultura del Congreso citó para el miércoles al ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, para que responda sobre las medidas de contingencia de su sector ante la nula aplicación de la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA). Así lo indicó el congresista , presidente de http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 1

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

dicha comisión, quien refirió que existe preocupación por el remate de tierras que vienen sufriendo los agricultores en el territorio nacional (La República, 29/08/09). • OCMA investiga a juez que anuló fallo del JNE (Lima). La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) abrió proceso disciplinario al juez constitucional Sergio Chávez, por su parcialización en el trámite de una demanda que le permitió al suspendido alcalde de Carabayllo, Miguel Augusto Ríos, volver a ocupar su cargo pese a que el Jurado Nacional de Elecciones declaró su vacancia. Según las investigaciones de la OCMA, el juez Chávez no explica en su fallo bajo qué argumentos le da la razón al alcalde, más aun si se sabe que tiene procesos penales tal como lo denunció el JNE. Por tal motivo, el juez deberá rendir sus descargos en cinco días ante la Unidad Operativa de OCMA (La República, 29/08/09). • Demandan justicia para víctimas en Putis (Ayacucho). Con una emotiva marcha, la población de Huanta recibió los 92 féretros de las víctimas de la matanza de Putis, cometida por militares en 1984. Autoridades, instituciones y escolares, que formaban la multitud, expresaron su indignación y exigieron justicia y castigo para los autores materiales y mediatos de estos crímenes (La República, El Comercio, Coordinadora Nacional de Radio, 29/08/09). • Reclaman restos de más de 15 mil desaparecidos (Lima). Cerca de 15 mil personas que desaparecieron durante el periodo de violencia que vivió el Perú entre 1980 y 2000, según registró el Equipo de Antropología Forense (EPAF), aún no han sido ubicadas y ahora sus familiares reclaman saber qué ocurrió con ellos, que sus restos sean identificados y entregados para darles una digna sepultura. José Pablo Baraybar, director ejecutivo del EPAF, explicó que hasta el momento se han recuperado aproximadamente 769 cuerpos y de ellos solo 238 han podido ser identificados, es decir, el 1.5% del total de desaparecidos (La República, 29/08/09). • Trabajadores de DOE RUN suspenden paro (Junín). Los trabajadores de la empresa minera DOE RUN han suspendido el paro provincial que iban a iniciar mañana para pedir al Gobierno que extienda el Programa de Ambientación y Manejo Ambiental (PAMA) que permitiría reflotar la minera. Según Luis Castillo, presidente de la Federación Minera del Perú, la medida de fuerza fue suspendida para facilitar el trabajo de la comisión de alto nivel que evalúa el pedido de la minera de ampliar en 30 meses el PAMA. “No estaría bien parar ahora, porque se obstaculizaría el trabajo de la comisión. Por ello pedimos a los trabajadores que entiendan que el tema se está evaluando con los representantes del Gobierno Regional de Junín, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente”, refirió el dirigente (El Comercio, Correo Huancayo, 30/08/09). • Crean juzgado especial en lo penal para el VRAE (Cusco). El corazón del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) cuenta únicamente con el Juzgado Mixto de San Francisco de Ayna, en Ayacucho, para la resolución de los ilícitos penales que, en el caso de esta convulsionada zona, suelen estar vinculados al narcotráfico y el terrorismo. Por ello, dicho juzgado soporta una carga procesal bastante elevada. Por tal motivo, y tras evaluar los inconvenientes que los litigantes debían sortear para acceder a la justicia, el Poder Judicial aprobó la creación de un juzgado especializado que tendrá su sede en el distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, departamento del Cusco, y será parte del distrito judicial de Ayacucho (El Comercio, Expreso, 30/08/09). • Crece el rechazo a la concesión del terminal portuario de Paita (Piura). Con la finalidad de analizar la situación de los puertos peruanos y demandar la inmediata anulación de la concesión del puerto de Paita, este lunes 31 a las 10 de la mañana en el Congreso de la República se realizará el foro ‘En Defensa de los Puertos Peruanos’, organizado por el congresista y el Sindicato de Trabajadores Portuarios del Callao (SITENAPU). http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 2

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Según Gustavo Gutiérrez, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de ENAPU (FENTENAPU), “demandarán la derogatoria de los DS 1021 y 1032, emitidos por el Ejecutivo y que establecen la privatización de las empresas estratégicas rentables como ENAPU”. Asimismo, señaló que rechazarán el cronograma de concesiones portuarias impuesto por PROINVERSIÓN, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (La República, 30/08/09). • Tensión en el Sur por falta de gas (Cusco). El criticado acuerdo entre el gobierno y el Consorcio Camisea podría generar graves conflictos sociales. Los gobiernos de la macrorregión sur rechazaron la exclusión del abastecimiento del Gasoducto Andino del sur con el gas del Lote 88. El presidente de la Región Cusco, Hugo Gonzales, calificó de “decepcionante” el acuerdo anunciado, pues de los 150 millones de pies cúbicos diarios de gas que se pusieron a disposición del mercado interno no se incluye al Gasoducto Andino, sino que el gobierno afirmó que sería abastecido con las futuras reservas del Lote 58. Jaime Rodríguez, presidente regional de Moquegua, se adelantó y consideró que ya no se debe esperar más para reclamar luego de esta “marginación”. En tal sentido, anunció que planteará a sus similares de Arequipa, Tacna, Puno y Cusco se convoque una reunión urgente de coordinación. “En Arequipa, el ministro Pedro Sánchez aseguró plantear la renegociación y ahora dice otra cosa, esto no puede continuar así”, enfatizó (La República, La Razón, 30/08/09). • Nativos evalúan paro amazónico (Amazonas). Luego de la reunión que sostuvieron el fin de semana dirigentes y apus de los pueblos amazónicos, confirmaron la convocatoria de una Asamblea Macrorregional para los días 16 y 17 de septiembre, tanto en Bagua e Imaza. A esta reunión, donde se definirá el reinicio de las protestas, han sido invitadas diversas organizaciones de la sociedad civil, como gremios, ronderos campesinos y comunidades de las cinco cuencas de la zona (La República, 30/08/09). • Critica a AIDESEP (Lima). El ex premier Yehude Simon estimó que las declaraciones de la presidenta interina de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Daysi Zapata, ponen en peligro las mesas de diálogo instaladas con el gobierno, a causa de sus anuncios de posibles futuras protestas. “Pone en peligro la continuidad de las mesas de diálogo y trata de confundir a la opinión pública”, indicó (La República, Correo Ayacucho, 30/08/09). • Culpa al Ejército por muerte de policías (Amazonas). En un informe secreto que presentó al Alto Mando de la Policía Nacional el 15 de junio sobre la operación de desalojo de la carretera Fernando Belaunde Terry, el general PNP Elías Muguruza, comandante en jefe del operativo policial en Bagua, aseguró que el general EP Raúl Silva, jefe de la Sexta Brigada de la Selva con sede en Bagua, no cumplió con el acuerdo previo de enviar tropas de apoyo a los puntos críticos, como la Estación de Bombeo de Petróleo Nº 6, donde luego los indígenas mataron al comandante PNP Miguel Montenegro Castillo y a otros 11 policías. Por su parte, el general EP Raúl Silva, rechazó la versión de Muguruza y manifestó que, por el contrario, advirtió de las consecuencias funestas de llevar adelante una acción sin contar con los medios necesarios (La República, 30/08/09). • Minera estaría contaminando Cotahuasi (Arequipa). Luis Chávez, presidente de la Comisión de Regantes de la Provincia de Cotahuasi, denunció que la mina Arcasel está contaminando el suelo y el río de la zona. Según dijo, la empresa tiene permiso para explorar en el sector de Huarcaya, en el distrito de Huaynacotas, provincia de la Unión, pero está explotando oro y plata, con pozas de relave, en la provincia de Cotahuasi, que es una zona protegida por su variada flora y fauna, y porque alberga el cañón más profundo del mundo. Agregó que, tras una visita a la zona, junto con el alcalde provincial, Justo Pastor, y representantes de la Fiscalía, de la Policía y del Frente de Defensa del Medio Ambiente del Cañón de Cotahuasi, http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 3

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

se comprobó que la minera saca entre 20 y 50 toneladas diarias de minerales sin ejecutar un plan para evitar el daño ambiental (Perú 21, 30/08/09). • Destruirían 19 colegios por proyecto Inambari (Puno). Los supuestos daños que causará la próxima construcción de la central hidroeléctrica de Inambari en la región siguen causando preocupación entre los pobladores puneños. Ahora es por el pronunciamiento de la Dirección Regional de Educación de Puno, a través del cual se alerta que el proyecto significará la inundación de 19 colegios ubicados en la zona de impacto. Según un comunicado, la dependencia educativa expresó su rechazo a la obra, porque dejará sin escuelas a los niños de los centros poblados de Loromayo, Lechemayo, Salimayo, Yawarmayo, Santa Clotilde, El Carmen, Cuesta Blanca, Puerto Manoa y otros comprendidos dentro de la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local de Carabaya-Macusani. Sin embargo, la Dirección Regional de Educación señaló que el consorcio que trabaja en la hidroeléctrica no ha aclarado cómo se efectuará el traslado de los asentamientos humanos ubicados en el área del proyecto, ni cómo se reconstruirán los colegios que serán destruidos con la inundación (Perú 21, Los Andes, 30/08/09). • Protesta en Jesús María (Lima). El Concejo de Jesús María reveló que en el cruce de las avenidas Punta del Este y Salaverry, en Jesús María, existiría un proyecto para construir un gran centro comercial, una obra que esa comuna y sus vecinos rechazan. En un comunicado, las autoridades de Jesús María indican que la alcaldía de Lima ha cambiado la zonificación de ese terreno, que administra la Marina de Guerra, de residencial a comercial, lo que posibilita que se erija el local. El alcalde de Jesús María, Enrique Ocrospoma, advirtió que el proyecto perturbaría la paz de los residentes y que no le daría licencia de funcionamiento (Perú 21, 30/08/09). • Chorrillos protesta por obras del Metropolitano (Lima). Pobladores del distrito de Chorrillos han alzado su voz de protesta en contra del Metropolitano ya que, según señalan, desde que se iniciaron las obras –después de que se despejara el espacio al talar 150 árboles– el tráfico se ha incrementado. Además, se quejan de que se haya considerado como vías auxiliares calles en las que se ubican dos colegios. “Siento que hemos comprado propiedades en una zona que ahora es totalmente diferente”, señala Alfredo Vallejos, vecino de Santa Leonor. También demandan replantear el proyecto y la restitución de los árboles en la zona. Los manifestantes bloquearon ayer la pista, pero la Policía solo logró despejar un carril (Perú 21, 30/08/09). • Desalojo violento en Bagua se adelantó sin razón alguna (Amazonas). La reconstrucción de los hechos del día previo al 'Baguazo’, ocurrido el 5 de junio pasado, permitiría comprender que la muerte de 24 policías y 10 nativos pudo haberse evitado, y evidenciaría que la operación policial de desalojo de la carretera Fernando Belaunde fue apresurada, poco planificada y negligente (Perú 21, 30/08/09). • Congreso investigará irregularidades en concesión de gas de Camisea (Lima). La bancada Alianza Nacional presentó una moción para solicitar la conformación de una comisión especial, encargada de investigar las presuntas irregularidades cometidas en la suscripción, formalización y ejecución de los contratos de explotación, exploración, transporte, distribución y otros relacionados con el gas de Camisea, que no solo implicaría a los ex ministros del régimen de Alejandro Toledo, sino también al actual titular de Energía, Pedro Sánchez (La Razón, 30/08/09). • Jicamarca es una bomba de tiempo (Lima). Los comuneros del anexo 22 de Jicamarca hicieron un llamado a las autoridades del Ministerio del Interior, a fin de que busquen solución y se proceda al desalojo pacífico, de millares de invasores que desde el pasado 20 de julio tomaron posesión de la zona arqueológica denominada ¨Media Luna¨ y San Isidro, en el Distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí. El presidente de la Comunidad, http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 4

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Germán Cárdenas, señaló que son los mismos cabecillas y utilizan los mismos métodos, provistos de armas de fuego, granadas, dinamita y armas de fuego de fabricación casera. Recordó que hace unas semanas un menor de edad perdió tres dedos por la explosión de una bombarda dejada por los invasores (Expreso, 30/08/09). • Comerciantes anuncian que no desalojarán las calles de pueblo joven (Ancash). Los dirigentes de los comerciantes del mercado El Progreso, Omar Castro y Pedro Casanova, han ratificado su posición de no dejar las calles del pueblo joven del mismo nombre y piden una reunión para ver posibilidades de nuevos mercados. Todo esto ante el anuncio de la alcaldesa del Santa, Victoria Espinoza, de que desalojen el lugar ya que mañana vence el nuevo plazo (Correo Chimbote, 30/08/09). • Defensora pide justicia en caso Putis (Huánuco). La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, expresó su malestar debido a que hasta el momento no se ha sancionado a los responsables de los crímenes cometidos en la comunidad de Putis, en el año 1984. Esto forma parte de una carta que Merino Lucero remitió al presidente de la Asociación de Afectados por la Violencia en la Comunidad de Putis, Lorenzo Quispe. "Es inadmisible que no se haya sancionado a una sola persona por estos crímenes. El Estado en su conjunto tiene la insoslayable obligación de demostrar que es capaz de hacer justicia, de identificar a los responsables y de sancionarlos para que estos graves hechos no se repitan jamás en nuestra historia", dice en la misiva (Correo Huánuco, 30/08/09). • Preocupación por construcción de carretera (Piura). Más de 15 mil habitantes de 13 caseríos del Medio Piura, podrían quedar aislados si el Gobierno Regional ejecutaría la obra construcción de la carretera Tambogrande-Piura en el kilómetro 21. La obra que a través de un puente uniría Piura, Castilla y Tambogrande, y sería construida en el tramo de la carretera Castilla-Chulucanas, aislando al caserío Miraflores, Río Seco, Chapaira, Terela, Papayo, San Rafael, San Vicente, La Obrilla y otros. Ante el problema que se podría generar por tal hecho, el regidor de la comuna castellana, Luis Lizana, ha propuesto que dicha vía sea construida por la margen izquierda del río Piura, para después retomar el camino real antiguo del Medio Piura (Correo Piura, 30/08/09). • Pescadores en contra de petrolera (Tumbes). Los pescadores artesanales del litoral de Tumbes, que participaron del último taller informativo que organizó la empresa petrolera BPZ, manifestaron su negativa ante la realización de trabajos exploratorios que realizará un barco sísmico. El dirigente del gremio de Zorritos, Julio Calero, indicó que si bien escucharon las ideas y propuestas de la empresa para menguar el daño que pudiera causar a la pesca, no están de acuerdo con que se exponga el recurso de nuestro mar. "Hemos preparado un memorial que será enviado al Ministerio de Energía y Minas, al Ministerio del Ambiente, a las autoridades locales, eso será la próxima semana, pues nos encontramos recopilando las firmas". Asimismo, indicó que el problema de la ausencia de peces se agravará aún más, pues si ahora la producción es de 20 kilos diarios, esta puede llegar a cero (Correo Tumbes, 30/08/09). • Alcaldes cusqueños exigen priorizar demanda interna de gas (Cusco). Los alcaldes del Cusco demandaron al gobierno central que priorice el consumo nacional del gas de Camisea, que se use para el desarrollo del país y con especial atención de la macro región sur, lugar por donde atraviesa el recurso energético. Esta fue una de las principales conclusiones a la que llegaron las autoridades cusqueñas, durante un encuentro de autoridades ediles, realizado por la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) en la Ciudad de Cusco (La República, Coordinadora Nacional de Radio, Los Andes, 30/08/09). • Comerciantes realizarían un paro de 48 horas (Puno). Los comerciantes advierten con realizar un paro de 48 horas contra el alcalde de Juliaca. El coordinador de las explanadas comerciales de aquella ciudad, Ubaldo Puma, advirtió que si el burgomaestre David Mamani http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 5

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

persiste en cobrar 103 soles por concepto de contrato de alquiler, el 23 y 24 acatarán dicha medida. El dirigente señaló que el paro ya fue acordado por los dirigentes de las diferentes plataformas comerciales, sin embargo, la medida de protesta será ratificada el 11 de septiembre en una asamblea popular, en caso el alcalde no anula el contrato de alquiler de los puestos de venta (Pachamama Radio, Los Andes, 31/08/09). • Núcleos ejecutores invertirán en el VRAE hasta diciembre (Ayacucho). Los núcleos ejecutores serán una herramienta importante que servirá hasta fin de año para realizar obras en el VRAE, sostuvo el secretario ejecutivo del plan VRAE, Fernán Valer, tras sostener su primera reunión de trabajo con autoridades de esa zona en Huamanga. Valer resaltó que este mecanismo de trabajo no haya sido impuesto sino fruto del consenso y aseguró que permitirá acelerar la inversión en el VRAE. “Sabemos que los presupuestos corresponden a un año fiscal y ya estamos por iniciar setiembre, pero en ese afán por acelerar la inversión pública en la zona vamos a echar mano de los núcleos ejecutores coordinando con organizaciones de base”, señaló (La Razón, 31/08/09). • Comisión de Justicia cita a la fiscal que acusó a policías por sucesos de Bagua (Amazonas). El titular de la Comisión de Justicia del Congreso, Rolando Sousa, informó que a la sesión que mañana realizará ese grupo de trabajo ha sido invitada la ex fiscal de Utcubamba, Luz Marlene Rojas, quien ha sido destacada a Chachapoyas tras denunciar penalmente a los jefes policiales que ordenaron la trágica intervención contra las protestas amazónicas en Bagua. Como se recuerda, Rojas denunció a los generales de la Policía Nacional, Luis Muguruza y Javier Uribe, entre otros efectivos, por su presunta responsabilidad en los hechos ocurridos el 5 de junio, donde 25 policías y 10 civiles resultaron muertos tras enfrentamientos por el desalojo de la carretera Fernando Belaunde, tomada por manifestantes nativos (La Razón, 31/08/09). • Empieza debate por la “ley del uso de la fuerza” (Lima). La Comisión de Defensa iniciará mañana el debate del proyecto de ley que regula el uso de la fuerza de la Policía Nacional, el cual generó controversia por los excesos que generaría. El titular de ese grupo, Luis Negreiros, señaló que la norma tendrá prioridad y que se agotarán todas las vías de consenso antes de su aprobación. El ministro de Justicia, , garantizó que la iniciativa “se sustenta en normas internacionales de derechos humanos. No es un cheque en blanco a la Policía” (La República, Correo Lima, 31/08/09). • Creen que el Gobierno sí conocía diálogo en Bagua (Amazonas). Voceros de la oposición cuestionaron al Gobierno por dejar que el pasado 5 de junio la policía interviniera en Bagua, a pesar de que el jefe de la IV Región Policial, general Javier Uribe, y los líderes nativos sostenían conversaciones para que se levantara el bloqueo en la carretera Fernando Belaunde. (Perú 21, 31/08/09). • Enfermeras alistan medida de protesta (La Libertad). Las enfermeras de la región La Libertad están evaluando iniciar una medida de protesta si el gobierno no concreta el nombramiento de las profesionales de salud y además se les homologa el sueldo. Según la decana del colegio de Enfermeras, Carmen Monzón, en estos momentos están buscando el diálogo con las autoridades a fin de concretar su pliego de reclamos, pero de no haber una respuesta positiva iniciarían un paro (Correo La Libertad, 31/08/09). • Nativos alistan paro (San Martín). La Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM) y Federación de Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín (FEPIKRESAM), informaron que el próximo 16 y 17 de septiembre se estarán reuniendo con sus pares de la región Amazonas, para definir si es que retoman la huelga indígena que quedó suspendida en el mes de junio. Ambas organizaciones agrupan a las comunidades indígenas de la región San Martín y están de acuerdo en retomar sus medidas de lucha; esta http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 6

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

vez, por la detención de sus hermanos de Amazonas y por la persecución a sus dirigentes (Correo Lambayeque, 31/08/09). • Malestar en La Oroya por disminución de recursos (Junín). Gran malestar entre los dirigentes de La Oroya ha causado el silencio del presidente regional, Vladimiro Huaroc, en la reciente audiencia pública del Gobierno Regional de Junín, donde no aclaró la entrega de más de 30 millones que dio a la OEI para el proyecto se saneamiento de La Oroya, pese a que ya emitió la Resolución Gerencial Regional de Infraestructura Nº 0120-2009-GR-JUNIN/GRJ aprobando el Expediente Técnico del Proyecto "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado emitida el 14 de agosto (Correo Huancayo, 31/08/09). • Trabajadores advierten con iniciar paro (Tumbes). La tregua pactada entre los trabajadores nombrados del Gobierno Regional y la alta gerencia parece llegar a su fin. La fecha máxima que dieron fue el 01 de septiembre, con la intención de ampliar la fecha del pago de los 800 soles que estaba gestionando la región con el MEF pero, hasta el momento no ha sido cancelados (Correo Huancayo, 31/08/09).

Normas legales de interés

NORMAS LEGALES.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA • LEY Nº 29400.- Ley que autoriza al Pliego 515 a utilizar los recursos provenientes del canon, sobrecanon, regalía minera y el Fondo de Desarrollo Socioeconómico del Proyecto Camisea (FOCAM) para destinarlos a la reconstrucción y reparación de la infraestructura afectada por los sismos del 15 de agosto de 2007.

PROYECTOS DE LEY

• Proyecto de Ley 03433/2009-CR. Propone modificar artículos de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos. Presentado: 27 de agosto. El presente proyecto de ley tiene por objeto otorgar consistencia a la Ley General de Recursos Hídricos en aspectos relativos a la gestión descentralizada por Cuencas y la necesidad de vincular Gestión de Recursos Hídricos a los objetivos del Acuerdo Nacional.

• Proyecto de Ley 03438/2009-CR. Propone modificar el artículo 1° de la Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas. Presentado: 27 de agosto. El presente proyecto de ley propone modificar el artículo 1° de la Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, en el sentido que la exportación de la energía eléctrica de origen hidráulico, estará condicionada a la conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN.

http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 7