Universitats iEmpresa Departament d’Innovació Generalitat deCatalunya ,

Guías turísticas de Catalunya Pirineo Condal - Viaje a la Catalunya Medieval 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 1

PIRINEO CONDAL

VIAJE A LA CATALUNYA MEDIEVAL

Generalitat de Catalunya Departament d’Innovació, Universitats i Empresa 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 2

Biblioteca de Catalunya. Dades CIP:

Pirineo Condal : viaje a la Catalunya medieval. – (Guías turísticas de Catalunya) ISBN 9788439381655 I. Catalunya. Departament d'Innovació, Universitats i Empresa II. Col·lecció: Guies turístiques de Catalunya. Castellà 1. Arquitectura romànica – Catalunya – Guies 2. Pirineu Català – Guies 3. Prepirineu Català – Guies 4. Catalunya – Història – 878-1162, Comtes 914.671(23Pirineu)(036)

© Generalitat de Catalunya Departament d’Innovació, Universitats i Empresa Secretaria de Comerç i Turisme Direcció General de Turisme Edita: Agència Catalana de Turisme Guión: Stoa Realización: Sàpiens, s.c.c.l. / Ara Llibres, s.c.c.l. Cartografía: Víctor Hurtado / Pere Arriaga Fotocomposición: Atona, S.L. Impreso: IMGESA ISBN: 978-84-393-8165-5 Depósito legal: B-36039-2010 Créditos de las ilustraciones: Asisa: páginas 9, 40 ,65 Prisma: página 8, 10 Direcció General de Turisme de Catalunya. Fotos de Rafa Domínguez: páginas 27, 31, 58 Jordi Folch: páginas 4, 12, 13, 15, 18, 20, 21, 24, 36, 37, 38, 41, 43, 49, 52, 61, 63, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 74, 77, 78 Ramon Manent: páginas 19, 28, 50, 53 Oficina de Turismo de Bagà: página 47 Jordi Pareto: páginas 12, 26 Toni Vidal: página 12 Nano Cañas: página 30 Francesc Gomà: página 46 Imagen MAS: páginas 21, 56, 60 Laura R. Grau: página 33

2 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 3

Pirineo Condal

Índice

Presentación. Pirineo Condal: una apuesta por la economía de la identidad ...... 5

Una ruta para viajar al nacimiento de Catalunya ...... 7

Breve historia de la Catalunya Condal ...... 8

Itinerarios de la ruta ...... 11

Condado a condado ...... 15

Itinerarios ...... 17 Condado de Girona: la frontera del imperio ...... 18 Condado de Empúries: el condado independiente ...... 24 Condado de Besalú: la corte de Tallaferro ...... 33 Condado de Ripoll: tierra de condes y abades ...... 38 Condado de Berga: a la sombra del Pedraforca ...... 43 Condado de Cerdanya: origen de la saga condal ...... 46 Condado de Urgell: entre herejes y santos ...... 50 Condado de Pallars Sobirà: románico entre montañas . . . . 53 Tierras de l’Aran: la«Querimonia» ...... 57 Condado de Ribagorça: la luz de las imágenes ...... 58 Condado de Pallars Jussà: los señores de la montaña . . . . . 63 Vizcondado de Cardona: los reyes sin corona ...... 68 Condado de Osona: piedra angular de la Catalunya Vieja . . 74

3 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 4

Vista del Pont Vell sobre el río Fluvià en la villa condal de Besalú 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 5

Pirineo Condal

Presentación. Pirineo Condal: una apuesta por la economía de la identidad

En estas líneas tengo el placer de presentar la guía del Pirineo Condal, que describe y explica la primera de las grandes rutas nacionales que la Direcció General de Turisme ha puesto en marcha en el contexto de Viaje a la Catalunya Medieval. Esta ruta nacional viene precedida por la recuperación del Camino de Santiago —actualmente una realidad consolidada con la incorporación de Catalunya al Consejo Xacobeo— y seguirá con una segunda ruta nacional sobre Castillos de Frontera en la que se está trabajando en este momento.

De esta manera, al acabar la legislatura prácticamente todo el país quedará cubierto por alguna de las grandes rutas nacionales previstas en el Pla Estratègic del Turisme de Catalunya 2005-10 (PTEC), que desde el departamento que dirijo hemos ido desplegando durante estos años. Es decir, la Catalunya Vieja y los Pirineos, entendidos en un sentido amplio, que integra el Prepirineo y las tierras adyacentes, por la ruta del Pirineo Condal; todo el interior, desde y el litoral del Empordà hasta la Catalunya Central, y las tierras de poniente por el brazo mayor y los brazos complementarios del Camino de Santiago; y, finalmente, la Catalunya Nueva, desde el Llobregat hasta el Ebro y el Segre por la ruta de los Castillos de Frontera.

Hoy, sin embargo, tenemos que hablar del Pirineo Condal, una ruta que se extiende a lo largo de toda la franja pirenaica y prepirenaica del país y que tiene como objetivo crear una oferta turística sostenible potente y competitiva basada en la exaltación de los principales recursos naturales, monumentales y culturales, tangibles e intangibles, ligados a los orígenes medievales de Catalunya. La ruta del Pirineo Condal se convierte, en este sentido, en una oferta turística completa que integra los paisajes

5 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 6

y los escenarios naturales pirenaicos y prepirenaicos con los grandes personajes históricos de aquel período y el impresionante patrimonio monumental pirenaico, que comprende desde el monasterio de Sant Pere de Rodes hasta el pórtico románico del monasterio de Ripoll, la fortaleza y la villa de Cardona o el románico del valle de Boí, declarado patrimonio mundial por la Unesco, entre muchos otros conjuntos monumentales de primer orden. Es el caso de los núcleos medievales de Vic y la Seu d’Urgell, y los respectivos museos episcopal y diocesano de Besalú, de las iglesias románicas del Berguedà y el Pallars o bien de los castillos de frontera de Montsec y el valle de Àger. Asimismo la ruta utiliza y promueve algunas figuras históricas relevantes en los orígenes de Catalunya, como los condes de Empúries, Bernardo Tallaferro, el conde Wifredo, el abad Oliba, el obispo Ermengol d’Urgell, Arnaldo Mir de Tost o los señores de Erill entre otras personalidades históricas. Es decir, presentamos una oferta de turismo cultural que por primera vez integra naturaleza, historia y cultura en una misma ruta cohesionada a través del hilo conductor del nacimiento de Catalunya.

La creación de la ruta del Pirineo Condal, tal como hemos dicho al principio, se inspira en las directrices del Pla Estratègic del Turisme de Catalunya 2005-10 y es ejemplo de las políticas turísticas que impulsa el Departament y la Direcció General de Turisme estos años. Unas políticas que persiguen un doble objetivo: en primer lugar, consolidar y reforzar el papel del turismo en la economía catalana y, en consecuencia, mantener la posición destacada de Catalunya entre los grandes destinos turísticos del mundo. En segundo lugar, impulsar la renovación del modelo turístico catalán de acuerdo con los principios básicos del turismo ético y sostenible que promueven tanto la Unión Europea como la Organización Mundial del Turismo (OMT). Unos principios que quieren destacar la identidad y la autenticidad y apostar por todo aquello que pueda diferenciar y singularizar a Catalunya respecto a los demás destinos turísticos del mundo. En definitiva, la ruta Pirineo Condal apuesta por la diversificación del modelo turístico catalán de acuerdo con las recomendaciones y los principios éticos ya mencionados y de acuerdo también con las nuevas tendencias del mercado turístico a escala global. El objetivo final es hacer de Catalunya un destino turístico de calidad, que valore su identidad y que posibilite que los beneficios del turismo se extiendan por el conjunto del país con criterios de equilibrio territorial.

Josep Huguet i Biosca Consejero de Innovación, Universidades y Empresa.

6 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 7

Pirineo Condal Una ruta para viajar al nacimiento de Catalunya

La ruta Pirineo Condal os propone un viaje al nacimiento de lo que hoy es Catalunya. Un itinerario que combina los impresionantes escenarios pirenaicos con la austera belleza de la arquitectura románica, centenares de rincones en los cuales parece que todavía se oye el eco de los pasos de personajes célebres como el abad Oliba o el conde Wifredo el Velloso.

Desde el Empordà hasta la Ribagorça, con la alta montaña como telón de fondo, la ruta atraviesa paisajes de gran belleza que fueron la cuna de personalidades históricas y escenario de gestas, leyendas, mitos y tradiciones. Un marco natural y humano salpicado de monasterios, iglesias y castillos que guardan el recuerdo de aquellos tiempos, que son también los de la infancia de Europa, el feudalismo, las cruzadas y el arte románico.

Cada visitante puede encontrar en este recorrido por el Pirineo Condal una oferta turística adaptada a sus necesidades, desde el pequeño hotel o la casa rural hasta la amplia oferta de camping de que disponen las comarcas de la ruta. Asimismo, en todas partes se pueden degustar los sabores característicos de la cocina catalana de montaña o comprar una variada gama de productos de calidad, desde la longaniza de Vic y el xolís del Pallars hasta toda clase de quesos artesanos. Además de la gastronomía y el comercio que ofrecen todos estos rincones, hay que destacar también las actividades de ocio que permiten descubrir y disfrutar de la naturaleza en todos estos territorios.

A lo largo de esta guía se proponen los itinerarios más adecuados, interesantes y rápidos para disfrutar intensamente de cada rincón del Pirineo Condal, desde la belleza del paisaje a los secretos que esconden sus monumentos. Detrás de cada curva de esta ruta, a través de carreteras secundarias, se descubre la historia misma del nacimiento de Catalunya, y se entiende cómo una sociedad heredera del mundo romano y visigodo adquiere, entre los siglos IX y XII, una identidad propia que se expresa a través de un estilo artístico, una lengua y un nombre de país.

Cronológicamente, la ruta Pirineo Condal comprende el período poco conocido del siglo IX, cuando Wifredo el Velloso emprende el camino que conducirá a la independencia de los condados catalanes, hasta el siglo XV, cuando la muerte sin descendencia de

7 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 8

Martín el Humano comporta la extinción de la casa de Barcelona, que gobernó Catalunya durante más de quinientos años.

La ruta se enmarca en el Pirineo catalán, entendido en un sentido amplio, y atraviesa el territorio de los antiguos condados que fueron cuna de la «Catalunya Vieja». El viajero la puede recorrer de un tirón o seguirla paso a paso, condado a condado. De levante a poniente o bien de poniente a levante, el recorrido ofrece al viajero la posibilidad de visitar una cuidada selección de monumentos medievales y museos que lo transportarán fácilmente al ambiente de la Catalunya Vieja, el de la antigua Marca Hispánica, la época del temido guerrero Tallaferro o de la piadosa condesa Ermesinda. Un viaje al nacimiento de un país.

Breve historia de la Catalunya Condal

Al cruzar el estrecho de Gibraltar en el año 711, el ejército musulmán liderado por Tariq hallaba el reino visigodo de Toledo sumido en revueltas internas. Este hecho explica que en sólo tres años pudiera llegar hasta Huesca, lugar desde el que comenzó la conquista de Catalunya y Francia

en tres frentes. Dejando atrás Batalla de Poitiers. Miniatura del s. XIV, de los Pirineos en 732, el ejército les Grandes Chroniques de France, castillo árabe fue derrotado en la célebre de Chantilly, Francia

8 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 9

Pirineo Condal

batalla de Poitiers por el futuro rey franco Carlos Martel, abuelo del emperador Carlomagno. La expansión musulmana hacia tierras del norte llegaba de este modo a su fin.

La reacción de los francos ante la expansión árabe no se hizo esperar. Ignorando las fronteras primitivas del reino visigodo de Toledo, penetraron en la Península Ibérica en oleadas sucesivas. El primer rey franco que estableció una frontera

estable fue Pipino el Breve, Muerte de Carlomagno, miniatura, que fijó los Pirineos como Biblioteca Nacional, París barrera natural ante el avance árabe. Su hijo, Carlomagno, pretendía llegar a Zaragoza y hacer del caudaloso río Ebro otra frontera, pero la derrota de Roncesvalles (778) lo impidió, y la reacción árabe no tardó en llegar. En un ataque feroz, Abd al Malik asedió Girona y arrasó Narbona. Una vez muerto Carlomagno, su hijo, Luis el Piadoso, continuó con el avance carolingio; después de conquistar Girona (785) y librar a Barcelona del sitio sarraceno (801), trató de someter Zaragoza y Tortosa, pero fue derrotado. La frontera carolingia con el islam quedaba definida. Toda la Catalunya Vieja, desde el Pirineo hasta el Llobregat, había sido reconquistada. Nacía, así, la Marca Hispánica.

El elevado número de fronteras del imperio carolingio impidió a sus gobernantes ocuparse personalmente de la defensa de todas las marcas, término con el cual se conocían los territorios fronterizos. A fin de garantizar su defensa, los emperadores carolingios dividieron estas tierras en fracciones más pequeñas, administradas por un conde, un funcionario imperial que en principio era nombrado por los mismos dignatarios francos. A comienzos del siglo IX, estas unidades administrativas de la Marca Hispánica, llamadas condados, eran seis: Pallars-Ribagorça, Empúries-Peralada, Girona- Besalú, Urgell-Cerdanya, Rosselló-Vallespir y Barcelona.

Los privilegios de algunos de estos condes, la ausencia de los emperadores carolingios en la zona y las incursiones árabes son

9 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 10

factores que explican la aparición de las primeras fisuras internas y el estallido de revueltas contra la autoridad franca. A consecuencia de estas luchas internas, los condes rebelados contra el poder carolingio fueron destituidos, mientras que los que se mantuvieron leales fueron recompensados con más condados. Es de este

Miniatura del Liber Feudorum Maior. Testificación modo como Wifredo el del conde de Besalú Bernardo I Tallaferro Velloso, conde de Urgell- Cerdanya, recibió también el honor de los condados de Osona, Girona y Barcelona. Se iniciaba así el liderazgo que la casa de Barcelona habría de ejercer sobre Catalunya a lo largo del medievo.

Wifredo el Velloso tuvo dos ocupaciones principales: defender la frontera con el islam y repoblar parte de su territorio. Para llevar a cabo esta última tarea fundó dos monasterios: el de Sant Joan de les Abadesses y el de , ambos con numerosas posesiones territoriales a lo largo de la Marca.

Poco después, en una de las batallas contra los árabes, Wifredo fue herido de muerte. Su cuerpo fue enterrado en el monasterio de Santa Maria de Ripoll, que a partir de ese momento se convirtió en panteón dinástico. Los herederos de Wifredo recibieron en bloque los condados paternos; en consecuencia, el condado, hasta entonces un cargo vitalicio que dependía del nombramiento de los emperadores carolingios, pasaba a ser hereditario. Nacía de esta manera la dinastía del Casal de Barcelona. Pronto los condes de Barcelona se convirtieron en los únicos que no eran vasallos de nadie, ni siquiera del Papa. Ramón Berenguer I, conde de Barcelona, era prácticamente rey de Catalunya.

El predominio de la casa de Barcelona se confirmó en tiempos de Ramón Berenguer III, que absorbió las tierras de Besalú y Cerda- nya. La casa barcelonesa extendía así su influencia hacia Occitania y reafirmaba lo que era la Catalunya Nueva. Éste es el territorio que recibió Ramón Berenguer IV. Cuando se casó con Petronila de Aragón en 1150 se unieron los condados catalanes a la corona aragonesa. A partir de Ramón Berenguer IV, los condes de Barcelona también habían de ser reyes de Aragón.

10 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 11

Pirineo Condal Itinerarios de la ruta

La ruta del Pirineo Condal se divide en once condados, para cada uno de los cuales se ha elegido uno o dos puntos destacados que se pueden visitar en un día. Para las personas que quieran pasar más

Itinerario norte de la ruta: del Empordà al valle de Boí (5 días) ITINERARIO NORTE DE LA RUTA DEL PIRINEO CONDAL ETAPAS VISITAS CONDADOS Etapa 1 Monasterio de Sant Pere de Rodes Empúries Conjunto medieval de Castelló d’Empúries Etapa 2 Villa condal de Besalú Besalú Iglesia de Sant Cristòfol de Beget o Ripoll Monasterio de Sant Joan de les Abadesses

Etapa 3 Monasterio de Ripoll Ripoll El Pedraforca - Núcleo antiguo de Gósol Berga

Etapa 4 Conjunto monumental de la catedral de Urgell La Seu d’Urgell

Iglesia de Sant Pere de Burgal (Les Valls Pallars Sobirà d’Àneu)

Etapa 5 Conjunto románico del valle de Boí Ribagorça

Itinerario sur de la ruta: del valle de Boí a Girona (5 días) ITINERARIO SUR DE LA RUTA DEL PIRINEO CONDAL ETAPAS VISITAS CONDADOS Etapa 1 Conjunto románico del valle de Boí Ribagorça Etapa 2 Castillo de Mur Pallars Jussà Iglesia de Santa Maria de Covet (Isona i Conca Dellà)

Etapa 3 Conjunto medieval de Solsona Cardona Conjunto medieval de Cardona Etapa 4 Conjunto medieval de Solsona Osona Museo Episcopal de Vic Etapa 5 Conjunto medieval de Girona Girona

11 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:50 Página 12

RutasVielha norte y sur C-28 Sant Pere N-230 del Burgal Iglesia (Les Valls d’Àneu) valle de Boí Conjunto románico ETAPA 5 ETAPA 1 Puigcerdà El Pont Sort de Suert ETAPA 4

N-260 N-260 N-260

N-260 La Seu d’Urgell Conjunto monumental

Pedraforca Gósol Núcleo antiguo C-14 ETAPA 3 C-16 Tremp R M C-13 C-26 B Castillo Berga de Mur ETAPA 2 Santa Maria de Covet Iglesia (Isona i C-26 C-26 Conca Dellà)

C-12 C-13 Solsona ETAPA 3 E Conjunto medieval L C-14 V C Cardona C-15 Conjunto medieval

C-55 Balaguer

0 30 km Manresa

Ruta norte: del Empordà al valle de Boí (5 días) Ruta sur: del valle de Boí a Girona (5 días)

Iglesias / monasterios Lugar de interés Castillo

Paisaje característico del Pallars Jussà Claustro románico de

12 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:51 Página 13

C

Puigcerdà

E

ETAPA 1 N-260 Sant Pere Sant Cristòfol de Rodes C-38 de Beget Monasterio Iglesia Figueres P draforca N-152 ETAPA 2 Castelló N-260 d’Empúries G C-26 Sant Joan Conjunto medieval ETAPA 3 C-16 de les Olot Besalú Ripoll Abadesses Villa condal Monasterio Monasterio AP-7 C-26 C-17 Banyoles C Berga N-II C-31

C-63 ETAPA 5 Girona S ETAPA 4 Conjunto medieval La Bisbal Vic d’Empordà C-25 Conjunto medieval C-15 Museo Episcopal C-25 Sta. Coloma C-55 de Farners

C-17 Manresa AP-7 N-II

es Santuario de Montgrony, en el condado de Ripoll La villa medieval ampurdanesa de Pals

13 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:51 Página 14

ITINERARIOS DE FIN DE SEMANA DE LA RUTA DEL PIRINEO CONDAL CONDADOS PUNTOS DESTACADOS PUNTOS DE INTERÉS Girona Conjunto medieval Conjunto medieval de Pals de Girona Conjunto medieval de Peratallada Castillo de la Bisbal Empúries Conjunto medieval Monasterio de de Castelló Castillo de Requesens d’Empúries Conjunto medieval de Peralada Monasterio de Sant Monasterio de Santa Maria de Pere de Rodes Vilabertran

Besalú Villa condal de Besalú Conjunto medieval de Santa Pau

Ripoll Villa condal de Ripoll Monasterio de Sant Joan de les Abadesses Iglesia de Sant Cristòfol deBeget Castillo de Mataplana Santuario y Sant Pere de Montgrony

Berga El Pedraforca / Iglesia de Sant Llorenç prop Bagà Núcleo antiguo Iglesia de Santa Maria de Lillet de Gósol Iglesia de Sant Vicenç de Rus Iglesia de Sant Jaume de Frontanyà Iglesia de Santa Sadurní de Rotgers Iglesia de Sant Quirze de Pedret Iglesia de Sant Vicenç d’Obiols

Cerdanya Llívia Núcleo antiguo Urgell Conjunto monumental Centro de Interpretación de las de la Catedral de Homilies d’Organyà La Seu d’Urgell

Pallars Conjunto románico Castillo de Sort Sobirà de Les Valls Exposición «Hugo Roger III, d’Àneu montañas en rebeldía»

Val d’Aran Vielha Núcleo Antiguo Vilamós Ecomuseu Çò de Joanchiquet Pallars Castillo de Mur Castillo de Llordà Jussà Conjunto medieval de Àger Iglesia de Santa Maria de Covet

Ribagorça Conjunto románico del Valle de Boí Cardona Conjunto medieval Monasterio de Sant Benet de Bages de Cardona Conjunto medieval de Solsona

Osona Centro histórico y Poblado medieval de l’Esquerda Museu Episcopal Monasterio de Sant Pere de de Vic Casserres Monasterio de Santa Maria de Lluçà Monasterio de Santa Maria de l’Estany

14 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:51 Página 15

Pirineo Condal

tiempo visitando un condado, sea cual sea, se ofrecen también otros puntos de interés, cuyo número varía según el caso. Para cada condado se incluye una síntesis de parte de su historia altomedieval y una breve interpretación histórica y artística de los monumentos más destacados que se pueden encontrar en él.

Itinerarios condado a condado (1, 2 o 3 días) Aparte de los dos itinerarios principales, la ruta propo- ne otros itinerarios de uno, dos o tres días, ordenados en función de los territorios.

Fachada principal del monasterio benedictino Dadas las características del de Santa Maria de Ripoll entorno, hay que tener en cuenta las condiciones meteorológicas en las que se lleva a cabo la ruta, ya que pueden afectarla, especialmente en invierno. Por otro lado, hay que dejar claro que esta ruta ha sido pensada para vehículos de dimensiones pequeñas o medianas. En el caso de que se deseen utilizar vehículos de grandes dimensiones, como un autocar, se recomienda consultar con anterioridad la viabilidad de los recorridos propuestos. También debe tenerse en cuenta el calendario festivo, nutrido a lo largo del año de fiestas populares y acontecimientos que harán la estancia todavía más atractiva.

Condado a condado

La ruta propone recorrer los territorios de los antiguos condados que fueron escenario de la configuración y nacimiento del país:

• Condado de Girona • Condado de Pallars Sobirà • Condado de Empúries • Tierras de l’Aran • Condado de Besalú • Condado de Ribagorça • Condado de Ripoll • Condado de Pallars Jussà • Condado de Berga • Vizcondado de Cardona • Condado de Cerdanya • Condado de Osona • Condado de Urgell

15 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:51 Página 16 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:51 Página 17

ITINERARIOS 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:51 Página 18

Condado de Girona: la frontera del imperio

La ciudad de Girona evoca el período Las casas del Onyar de Girona, colgadas de gestación de los condados encima del río y con las fachadas catalanes. La Bisbal d’Empordà es, fluviales pintadas con vivos colores además, un escenario idóneo para entender el papel de la Iglesia en la política catalana medieval.

Itinerario recomendado Si se dispone de un solo día, se recomienda la villa condal de Girona y el castillo de la Bisbal d’Empordà. Para una visita de dos días, se propone un itinerario que parte de Girona, de donde se sale dirección a Palamós, para llegar a la Bisbal d’Empordà y completar la estancia visitando los conjuntos medievales de Pals, Peratallada y otros pueblos cercanos.

1. De Girona a la Bisbal d’Empordà 2. De la Bisbal d’Empordà a Forallac (Peratallada) 3. De Forallac a Pals

La historia: Carlomagno Carlomagno fue quien inició la conquista de los territorios situados al sur de los Pirineos, desde Navarra hasta el cabo de Creus, incorporados después al reino franco. Sin embargo, aunque la tradición le ha atribuido la conquista de estas tierras, no debió de participar personalmente en ella, dado que tanto Girona como Barcelona capitularon ante su hijo Luis. Así, la ciudad de Girona fue entregada a Carlomagno en el año 785, y todo el territorio se

18 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:51 Página 19

Pirineo Condal

Condado de Girona

BESALÚ

Cornellà del Terri

Celrà Amer 2 Peratallada (Forallac) GIRONA Pals 1 3 Anglès La Bisbal d’Empordà Palafrugell Santa Coloma Cassà Calonge de Farners de la Selva Palamós Llagostera Arbúcies Caldes de Malavella Sant Feliu de Guíxols Breda Tossa de Mar

Blanes

Sant Pol de Mar Arenys de Mar 0 25 km

Capital de condado Sede episcopal Monasterios y canónicas 1. 2. Sant Feliu de Girona Castillo o recinto amurallado 3. Castillo de La Bisbal d’ Empordà Comunidad judía Dominios del condado En el momento de su creación (siglo IX) Después de la separación del condado de Besalú (siglo X)

organizó como condado de Girona. El Gironès y las comarcas vecinas ofrecen algunos de los mejores ejemplos de arquitectura del período carolingio, por ejemplo el recinto amurallado de Girona, completamente rehecho entre los siglos IX y X.

Imagen de Carlomagno obra de Jaume Cascalls, Museo de la Catedral de Girona

19 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:51 Página 20

Puntos destacados del condado de Girona Visita a Girona, la ciudad de Carlomagno Tres elementos se han convertido en símbolos populares de la estancia de Carlomagno en Girona; el campanario románico, la silla de Carlomagno y la escultura gótica de «Sant Carlemany».

Paseo de las murallas: Se propone comenzar la visita a Girona por sus murallas. De origen romano, fueron reformadas durante la época carolingia (s. IX)yafinales de la Edad Media (s. XIV-XV). Los elementos de época románica más destacados son la torre Júlia y la puerta Rufina, cerca del conjunto de Sant Domènec.

Monasterio de Sant Pere de Galligants: El monasterio de Sant Pere de Galligants, antigua abadía benedictina del siglo XII, es uno de los mejores ejemplos del románico catalán. Está formado por una iglesia de tres naves y cinco ábsides, un campanario de torre octogonal y un claustro. La fachada principal está ornamentada con un rosetón decorado con columnitas radiales. Desde 1857, el monasterio es la sede del Museo de Arqueología de Girona, actualmente integrado en la red del MNAC.

Baños árabes: Pese a su nombre popular, los baños de Girona no son árabes. Datados entre los siglos XII y XIII, estos baños presentan una estructura sorprendente dado que desde fuera nada permite imaginar su exquisito interior. Ejemplo de ello es la piscina octogonal rodeada de ocho esbeltas columnas.

Sant Feliu: Situada al lado de la puerta norte de la muralla, la iglesia de Sant Feliu se alza en el emplazamiento de un antiguo cementerio donde la tradición sitúa la tumba de este santo mártir gerundense. Aparte de la singularidad de la iglesia, en la que se combina la planta románica con los parámetros góticos, cabe señalar la fortificación del siglo XIII. Se debe prestar atención también a los sarcófagos tardorromanos y paleocristianos conservados en los muros laterales del ábside, con relieves de iconografía pagana y cristiana.

Catedral: Consagrada a Santa María y ubicada en el

Monasterio de Sant Pere de Galligants, antigua abadia benedictina, sede del Museo de Arqueología de Catalunya

20 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 21

Pirineo Condal

punto más alto de la ciudad, la catedral de Girona se comenzó en el siglo XI en estilo románico. Se continuó a lo largo del XIV en estilo gótico, si bien se conservó el claustro románico del XII y el campanario, conocido como la torre de Carlomagno, de la misma época. La sede gerundense tiene la particularidad de albergar la nave gótica más amplia del mundo, cubierta con una impresionante bóveda de crucería. El campanario sirvió de contrafuerte a esta gran nave. Los elementos más significativos del edificio son: la entrada a la catedral, la nave central, la senyera de Ermesinda, el trono de Carlomagno, la tumba de Ramón Berenguer II, Cabeza de Estopa, el halcón y la leyenda de Cabeza de Estopa, la torre de Carlomagno, el claustro, la estatua de San Carlomagno y el Tapiz de la Creación.

Museo de Arte: Se recomienda la visita detallada a las cuatro primeras salas, dedicadas a la época románica. Entre las piezas más destacables se encuentran el ara portátil de Sant Pere de Rodes, distintos capiteles del mismo monasterio —obra del maestro de Cabestany—, la viga decorada de Cruïlles, las pinturas de Pedrinyà y el capitel de la Canonja, todas ellas obras maestras del románico catalán.

Museo de Historia de los Judíos: El centro de estudios Bonastruc ça Porta presenta la herencia judía de Girona y Catalunya. El visitante podrá hacerse una idea fidedigna de cómo vivían los judíos en las juderías catalanas durante la Edad Media, cómo vestían, qué comían e, incluso, cómo eran enterrados. El museo está ubicado en uno de los rincones más pintorescos del centro histórico.

Visita a La Bisbal d’Empordà: el castillo asediado Desde Girona, la carretera C-66

conduce hasta La Bisbal d’Empordà, Claustro de la catedral de Girona, capital del Baix Empordà. En medio situado en el lado norte de la iglesia

21 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 22

de una llanura, el visitante va descubriendo lugares que transportan al medievo, como Púbol, con el castillo de Gala y Salvador Dalí, o Foixà, sede de una importante baronía.

El castillo: Situado en el corazón de La Bisbal, documentado desde 1180, es el mejor ejemplo conservado de la arquitectura románica civil catalana. La torre acoge en la terraza superior la capilla de Sant Miquel, que ofrece una espléndida panorámica del paisaje del Baix Empordà. A la derecha se distingue el inicio de una escalera de caracol que debía de comunicar con las estancias inferiores de la residencia del obispo. Con la entrada, el visitante accede a la sala lateral del castillo, donde un audiovisual explica su historia, muy vinculada a las guerras feudales.

Puntos de interés del condado Muchos pueblos de interior del Baix Empordà se caracterizan por la numerosa presencia de edificios de arquitectura medieval. Peratallada y Pals son los más recomendables para evocar los espacios y entornos urbanos de la época condal catalana.

Conjunto medieval de Pals Desde la Bisbal, para ir a Pals hay que continuar por la carretera C-66 en dirección a Palafrugell. A medio camino, a la izquierda, la GI-652 nos conduce al pueblo, bien visible encima del monte Aspre. Una antigua torre medieval nos irá haciendo de guía.

El de Pals es un núcleo amurallado, con calles estrechas y escarpadas, de singular encanto por sus vestigios arquitectónicos. La muralla, de 170 metros de longitud y seis torres, se halla en muy buen estado de conservación. En un extremo se encuentran los restos del castillo: la torre de Les Hores. Muchas de las piedras de esta fortaleza se utilizaron para rehacer en el siglo XIV la iglesia de Sant Pere.

Conjunto medieval de Peratallada (Forallac) Peratallada es uno de los conjuntos medievales mejor conservados de las tierras ampurdanesas. Saliendo de Pals hay que coger la carretera C-31 hacia Torroella de Montgrí. Un desvío a la izquierda, la carretera GI-651, nos llevará hacia Palau-sator; unos quilómetros después se llega a Peratallada.

La población, emplazada sobre un enorme basamento de roca natural tallada que le da nombre conserva las murallas y el castillo, en el centro de la villa, con algunas de sus salas nobles y una maciza torre del homenaje. Extramuros se debe visitar la iglesia de Sant Esteve, que conserva todavía la sobria elegancia del románico catalán.

22 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 23

Pirineo Condal

Información práctica

LLEGADA A GIRONA MUSEO DE HISTORIA DE LOS En Girona hay aparcamientos JUDÍOS gratuitos en zonas de la C/ de la Força, 8 periferia y privados en las 17004 Girona proximidades del centro Tel.: 972 216 761 histórico. www.girona.cat/call/cat/index.php OFICINA DE INFORMACIÓN Y LLEGADA A LA BISBAL TURISMO DE GIRONA D’EMPORDÀ C/. Joan Maragall, 2 En la Bisbal d’Empordà hay un 17002 Girona aparcamiento en la plaza Joan Tel.: 872 975 975 Carreras Dagas, cerca de la [email protected] entrada al barrio antiguo. www.catalunya.com Se aconseja visitar el audiovisual que se proyecta en PASEO DE LAS MURALLAS las dependencias del castillo. Passeig de les Muralles 17004 Girona OFICINA DE TURISMO DE LA BISBAL D’EMPORDÀ MONASTERIO DE SANT PERE Edificio Torre Maria, DE GALLIGANTS C/ de l’Aigüeta, 17 MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE CATALUNYA 17100 La Bisbal d’Empordà – GIRONA Tel.: 972 645 500 Monasterio de Sant Pere de www.visitlabisbal.cat Galligants C/ de Santa Llúcia, s/n EL CASTILLO DE LA BISBAL 17007 Girona D’EMPORDÀ Tel.: 972 202 632 Plaça del Castell, s/n 17100 La Bisbal d’Empordà BAÑOS ÁRABES Tel.: 972 645 166 C/ de Ferran el Catòlic, s/n www.labisbal.cat 17004 Girona Tel.: 972 213 262 PALS www.banysarabs.cat C/ Hospital, 22 17256 Pals IGLESIA DE SANT FELIU Tel.: 972 637 380 Pujada de Sant Feliu, 29 www.pals.cat 17004 Girona Tel.: 972 201 407 PERATALLADA AYUNTAMIENTO DE FORALLAC. ÁREA DE CATEDRAL TURISMO Plaça de la Catedral C/ Unió, 3 17004 Girona 17111 Forallac www.catedraldegirona.org Tel.: 972 645 522 MUSEO DE ARTE DE GIRONA www.forallac.com Pujada de la Catedral, 12 17004 Girona Tel.: 972 203 834 www.museuart.com

23 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 24

Condado de Empúries: el condado independiente

Castelló d’Empúries y Sant Pere Monasterio de Sant Pere de Rodes, antigua de Rodes constituyen el núcleo más abadía benedictina del condado de Empúries, destacado del devenir histórico en la vertiente norte de la montaña del condado ampurdanés. En de Verdera Castelló, el visitante descubrirá la antigua capital de los condes de Empúries, mientras que el monasterio de Sant Pere ofrece la posibilidad de conocer más de cerca el nacimiento del arte románico en Catalunya.

Itinerario recomendado El condado de Empúries tiene dos puntos de visita obligada: el monasterio de Sant Pere de Rodes y Castelló d’Empúries. Pero si se dispone de más de un día para recorrer la zona, proponemos un itinerario que parte de Castelló d’Empúries, sigue hacia Sant Pere de Rodes, continúa por Peralada, Vilabertran, Sant Quirze de Colera y el castillo de Requesens.

1. De Castelló d’Empúries al Port de la Selva (Sant Pere de Rodes) 2. Del Port de la Selva a Perelada 3. De Peralada a Vilabertran (canónica de Santa Maria) 4. De Vilabertran a Rabós (monasterio de Sant Quirze de Colera) 5. De Rabós a La Jonquera (castillo de Requesens)

24 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 25

Pirineo Condal

Condado de Empúries

ROSSELLÓ

Requesens 6 (La Jonquera) Portbou La Jonquera 1

Rabós Llançà Capmany El Port de la Selva Peralada 2 4 7 3 Cadaqués Roses 5 CASTELLÓ D’EMPÚRIES

L’Armentera

Empúries (L’Escala)

Albons

Verges Torroella de Montgrí

Ullastret Vulpellac (Forallac)

0 20 km

Capital de condado 1. Sant Quirze de Colera Iglesias y monasterios 2. Sant Pere de Rodes 3. Santa Maria de Vilabertran Castillo 4. Sant Domènec de Peralada 5. Basílica de Santa Maria de Castelló Dominios del condado 6. Castillo de Requesens En el momento de su creación 7. Castillo de Peralada (siglo IX) Expansión máxima en unión con el condado de Rosselló (siglo X)

25 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 26

La historia: el condado de Empúries, entre la cruz y la espada El condado de Empúries, documentado desde el año 812, estuvo marcado por una fuerte inclinación marinera. Aunque Biblioteca del Museo del castillo de Peralada entre los siglos VII y XIII el Mediterráneo estaba sometido al poder islámico, las escuadras ampuritanas supieron responder con repetidas victorias al dominio musulmán.

En el año 890, las naves de Empúries emprendieron una de las expediciones más arriesgadas contra las tropas árabes. Más adelante, los musulmanes atacaron Castelló d’Empúries y la batalla fue desfavorable para los ampuritanos: sus naves fueron incendiadas y las infraestructuras portuarias arrasadas. Desde entonces la flota de Empúries perdió parte de su capacidad anterior, aunque continuó siendo una de las más poderosas.

Si Empúries y Sant Martí ejercían de capitales costeras, Peralada ofrecía a los condes una residencia en el interior menos expuesta, a la vez que permitía un mejor control de los recursos agrarios y ganaderos del condado. Con todo, la capital del condado se fijó en Castelló d’Empúries, ya que, a finales del siglo XI, Peralada se encontraba bajo el gobierno de los señores de Peralada, los vizcondes de Rocabertí.

Puntos destacados del condado de Empúries

Visita a Castelló d’Empúries El acceso más rápido a Castelló de Empúries desde La Bisbal de Empordà es la AP-7. Pero quien prefiera disfrutar del paisaje ampurdanés, desde La Bisbal puede ir a buscar la C-252 hasta Verges, donde en Semana Santa se celebra la famosa procesión que conserva la Dansa de la Mort, de origen medieval. Se continúa por la carretera C-31 y, pasado Viladamat se toma, a la derecha, la vía comarcal hasta L’Armentera y Sant Pere Pescador; desde allí, la GIV-6216, a través del Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà, nos conducirá a Castelló d’Empúries. El paseo por esta antigua capital condal, en pleno centro de la llanura aluvial de la Muga, permite al visitante sumergirse en la época medieval.

La época de los condes en Castelló: Capital del condado de Empúries desde principios del siglo XI, Castelló d’Empúries es una

26 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 27

Pirineo Condal

localidad que ha sabido preservar su pasado medieval en calles y monumentos. Del núcleo histórico, ubicado sobre el Puig Salner, destaca la basílica de Santa Maria, catedral del Empordà.

En Castelló, los condes desplegaron una importante actividad constructiva. Hugo II de Empúries (1078-1116) fortificó la villa y levantó el palacio condal. En el siglo XIII se inició la basílica de Santa Maria, que había de convertirse en sede de un obispado propio del condado. Con esta construcción, los condes querían manifestar una vez más su independencia respecto a los de Barcelona. De hecho, el de Empúries fue uno de los pocos condados catalanes que se mantuvieron ajenos al dominio de los condes de Barcelona hasta que se incorporó a la Corona de Aragón en 1402. Hoy es título que ostentan los duques de Medinaceli.

La curia-prisión medieval: Este edificio, hoy Oficina de Turismo, permite al visitante recoger información para visitar tanto Castelló d’Empúries como el Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà, con un rico patrimonio de fauna y flora. El mismo edificio aloja una prisión medieval en la que se pueden contemplar los grafitos murales que hicieron los presos de barcos.

La basílica de Santa Maria: Si bien se inició en estilo románico, la fisonomía definitiva de la basílica es gótica. Presenta las dimensiones y la estructura típicas de una catedral. Entre las piezas conservadas en su interior merecen especial atención algunas de las tumbas condales, la pila bautismal románica, el retablo de alabastro del altar mayor y el museo de la sacristía, con verdaderas obras de arte de la orfebrería y el textil.

Visita a Sant Pere de Rodes: el monasterio del fin del mundo (El Port de la Selva)

La visita a este monasterio Claustro de la basílica de Santa Maria de Castelló, benedictino permite al también conocida como la Catedral del Empordà

27 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 28

visitante aproximarse a uno de los centros monásticos de peregrinaje más importantes de la Catalunya medieval.

La época de los condes en Sant Pere de Rodes: Entre los siglos X y XIII, el monasterio benedictino de Sant Pere de Rodes vivió una época de máximo esplendor. A pesar de los expolios sufridos todavía son testimonio de este pasado los edificios que conforman el conjunto y las obras de arte que los decoran.

Sant Pere dependió del monasterio de Sant Esteve de Banyoles hasta el año 943, cuando el noble Tasio y su hijo y primer abad del lugar, Hildesindo, promovieron su independencia. Desde muy pronto, el centro contó también con el apoyo firme de los condes de Empúries.

Los siglos XII y XIII supusieron una gran época para Sant Pere, gracias al crecimiento patrimonial. De esta época data la construcción del claustro superior; el pórtico de la iglesia, obra del maestro de Cabestany y hoy desaparecido; el campanario y la torre defensiva. Paralelamente, se desarrolló un importante scriptorium, donde se creó el último volumen de la denominada Biblia de Ripoll, obra capital de la miniatura medieval catalana. La decadencia de los monasterios benedictinos comenzó en el siglo XIV. Sant Pere de Rodes mostró entonces los primeros signos de declive, auspiciados también por los terremotos del siglo XV y las guerras entre la monarquía hispánica y la francesa.

El monasterio: Lo más habitual es subir a Sant Pere desde la siempre tranquila población de Vilajuïga. Partiendo de Castelló d’Empúries hay que ir hacia Figueres a buscar la carretera N-260 dirección Portbou. Pasado el pequeño desvío de Marzà, a la derecha, se cruza la comarcal GI-604, que en pocos minutos lleva hasta este pueblo. Allí, una carretera con abundantes curvas, la GIP-6041, sube hasta el monasterio. La panorámica sobre el cabo de Creus, a medida que nos vamos acercando, es cada vez más sobrecogedora: una verdadera finis-terrae catalana en el extremo oriental del Pirineo.

Encolpium de Sant Pere de Rodes. Cruz-relicario, de bronce, que se utilizaba colgada como pectoral. Museo de Arte de Girona

28 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 29

Pirineo Condal

Construido en una sucesión de terrazas sobre la sierra de Verdera, el monasterio está conformado por diferentes niveles. La iglesia, consagrada en 1022, crea un espacio de líneas esbeltas y proporcionadas a partir de una planta de cruz latina, con tres naves, transepto, ábside con deambulatorio y absidiolos. El campanario presenta la tipología típica de la arquitectura románica lombarda del siglo XI. Los dos claustros, el inferior y el superior, organizan todas las estancias del monasterio. En el antiguo refectorio se proyecta un audiovisual sobre la vida del monasterio.

Parte de la decoración escultórica de Sant Pere de Rodes, hoy expoliada, se debe al denominado maestro de Cabestany, creador de un importante taller. Actualmente, en el espacio de acceso al templo se pueden ver reproducciones de algunos relieves salidos de sus manos y que decoraban el pórtico principal de la iglesia; los originales se encuentran dispersos por museos y colecciones particulares.

Para quien quiera hacer ejercicio, desde el monasterio sale un camino que sube hacia los restos del antiguo castillo de Sant Salvador. Para quien prefiera retroceder más en la historia, las sierras de Pau y de Rodes tienen diversos itinerarios para descubrir sus dólmenes.

Puntos de interés del condado Otros puntos de interés del condado de Empúries son la villa de Peralada, la canónica de Vilabertran, el monasterio de Sant Quirze de Colera y el castillo de Requesens. Estos dos últimos monumentos se levantan en la sierra de la Albera, paraje natural de interés nacional. La Albera, frontera natural entre las comarcas del Alt Empordà y el Rosselló, ha sido históricamente, por sus caminos de acceso fácil, una de las tierras de paso para quienes atravesaban los Pirineos.

La villa de Peralada A Peralada, extendido a lo largo de la Muga, se llega desde Vilajuïga o desde Figueres, por la N-260 y por la GIP-6042. Desde Castelló d’Empúries hay que tomar la GIP-6042 en dirección a Vilanova de la Muga: se deja atrás el pueblo, se atraviesa la N-260 y se llega a Peralada.

Esta población rodeada de campos y antiguos estanques ahora desecados, nació al abrigo del castillo Toló, edificado a finales del siglo VIII y más tarde incluido en el territorio condal de Empúries. En el siglo XI se convirtió en la sede de los Rocabertí, una de las

29 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 30

casas vizcondales más importantes de Catalunya. El centro histórico de Peralada conserva aún buena parte de los dos recintos amurallados y un entramado de callejones y fachadas de piedra que le dan un evidente aspecto medieval.

Claustro de Sant Domènec de Peralada, la única parte que se conserva del antiguo convento agustino Ramón Muntaner, nacido en Peralada en 1265, dejó escrito en su Crónica el recuerdo del hecho más terrible que se conoce sobre la historia de la villa: el sitio, saqueo e incendio que padeció en verano de 1285 durante la cruzada contra Catalunya decretada por el Papa Martín IV y liderada por el rey de Francia, Felipe el Atrevido. Después del incendio, a principios del siglo XIV, los vizcondes edificaron un nuevo castillo, sede actual de un casino y escenario cada verano del prestigioso Festival Internacional de Música. Otros monumentos destacables de la villa son el claustro de Sant Domènec, sede del Centre de Turisme Cultural y el convento del Carme, sede del Museo del Castillo de Peralada.

Centro de Turismo Cultural Sant Domènec: El conjunto más importante del centro es el claustro románico de Sant Domènec —procedente del convento agustino del siglo XI—, así como la matriz de sello del vizconde Guillermo de Castellnou, pieza única en su género. El centro acoge dos exposiciones permanentes. La primera, «L’Empordà, territori museu», presenta los rasgos identitarios más relevantes del pueblo y de la comarca; «Desperta ferro!», se centra en la Crònica de Ramón Muntaner y en la Peralada medieval.

Museo del castillo de Peralada: El Museo del castillo de Peralada reúne diversas colecciones, algunas consideradas las mejores que se pueden visitar hoy en el Empordà. Se divide en la biblioteca, con más de 40.000 volúmenes; la iglesia del Carme, donde se exhiben unos capiteles del maestro de Cabestany; una colección de vidrio, con piezas que van desde el Antiguo Egipto hasta el siglo XVIII; y, finalmente, el Museo del Vino y las antiguas cavas de Peralada. Y es que en las viñas de los alrededores del pueblo se elabora el excelente vino con denominación de origen Empordà- Costa Brava.

30 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 31

Monasterio de Santa Maria de Vilabertran Desde Peralada, la comarcal C-252 nos lleva hasta Vilabertran, donde se levanta una de las canónicas augustinas más hermosas de las tierras gerundenses. El monasterio

de Santa Maria de Iglesia de la abadia benedictina de Sant Quirze de Vilabertran es uno de los Colera, situada en el Parc Natural de l’Albera conjuntos mejor conservados de la arquitectura catalana del siglo XI. De gran sobriedad y belleza, está formado por un núcleo básico de época románica constituido por una robusta iglesia, un claustro y las dependencias monásticas. En verano acoge un importante ciclo de conciertos de música clásica, la Schubertíada.

Monasterio de Sant Quirze de Colera (Rabós) Restaurado recientemente, Sant Quirze o Sant Quirc es un buen ejemplo de centro monástico protegido por la casa condal de Empúries. Enclavado en el actual Parc Natural de l’Albera, ideal para los amantes de la naturaleza, se llega desde Rabós o Vilamaniscle. Hay que seguir las indicaciones a través de caminos rurales.

El monasterio se fundó en el siglo VIII, si bien los imponentes restos que se contemplan son de los siglos XI y XII. Sólo se han conservado la iglesia —el elemento más destacable del conjunto—, una galería del claustro y las dependencias del oeste y del sur, muy alteradas. Quien quiera hacer senderismo puede subir a las numerosas cimas de estos confines pirenaicos.

Castillo de Requesens (La Jonquera) Esta antigua fortaleza, emplazada estratégicamente sobre una colina, a los pies de la Albera, cuenta con tres recintos fortificados, con torres redondas y cuadradas, portales, almenas y matacanes de gran espectacularidad. Para visitar el castillo hay que ir hasta Cantallops a través de la GI-601; una vez allí una pista forestal bien señalizada conduce a Requesens.

El aspecto actual del castillo responde a la restauración de finales del siglo XIX. Del recinto inferior destacan la amplia capilla y las caballerizas. El recinto superior incluye diferentes estancias, con el pavimento decorado con la piedra heráldica de los Rocabertí, y la gran sala, con una chimenea de piedra y ventanales.

31 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 32

Información práctica

LLEGADA A CASTELLÓ OFICINA DE TURISMO DEL D’EMPÚRIES PORT DE LA SELVA Castelló d’Empúries dispone de Mar, 1 dos aparcamientos para los 17489 El Port de la Selva visitantes, desde donde se Tel.: 972 387 025 llega con facilidad al centro www.elportdelaselva.cat del pueblo y a la Oficina de CENTRO DE TURISMO Información y Turismo. Se CULTURAL SANT DOMÈNEC recomienda comenzar la visita Dirección y contacto: por esta oficina, situada en la Plaça Peixateria, 6 curia-prisión real, donde se 17491 Peralada ofrece toda clase de Tel.: 972 538 840 información sobre el pueblo y www.peralada.org alrededores. El audiovisual de la MUSEO DEL CASTILLO DE curia-prisión sitúa al visitante PERALADA en la época medieval. Plaça del Carme, s/n 17491 Peralada OFICINA DE INFORMACIÓN Y Tel.: 972 538 125 TURISMO DE CASTELLÓ www.museucastell D’EMPÚRIES peralada.com Plaça de Jaume I, s/n 17486 Castelló d’Empúries MONASTERIO DE SANTA MARIA Tel.: 972 156 233 C/ de l’Abadia, 4 www.castello.cat 17760 Vilabertran Tel.: 972 508 787 BASÍLICA DE SANTA MARIA www.mhcat.net Plaça de Mossèn Cinto Verdaguer, s/n MONASTERIO DE SANT QUIRZE 17486 Castelló d’Empúries DE COLERA Museo parroquial: Massís de l’Albera Tel.: 972 158 019 17754 Rabós Ayuntamiento de Rabós LLEGADA A SANT PERE DE C/ de la Plaça, 2 RODES 17754 Rabós El visitante puede estacionar el Tel.: 972 563 082 coche en uno de los dos aparcamientos que dan acceso CASTILLO DE REQUESENS al monasterio. Se recomienda Castillo de Requesens el segundo, más próximo al 17700 La Jonquera lugar y con servicio de Tel.: 972 193 081 vigilancia. Con el tique de CAT VILAJUÏGA (CENTRO DE entrada se entregan un plano y ACOGIDA TURÍSTICA) una breve explicación para Passeig de Catalunya, s/n ayudar al visitante a recorrer y 17493 Vilajuïga comprender el monasterio. Tel.: 972 530 977 Camí del Monestir, s/n www.turismecat.cat 17489 El Port de la Selva Tel.: 972 387 559 www.mhcat.cat

32 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 33

Pirineo Condal Condado de Besalú: la corte de Tallaferro

El antiguo condado de Besalú Callejuela del barrio judío de Besalú ocupaba las tierras de la actual comarca de la Garrotxa, un territorio marcado por la frondosidad casi salvaje de sus bosques y por el mar de lava solidificada que cubre el subsuelo.

Itinerario recomendado Si se dispone de un solo día se recomienda la visita a Besalú; con un día adicional, se puede visitar el núcleo medieval de Santa Pau. Saliendo de Besalú, la ruta discurre en dirección a Banyoles. Tras rodear el estanque, el camino sigue en dirección oeste, hacia el interior de la comarca, hasta Santa Pau.

1. De Besalú a Santa Pau

La historia: Bernardo I de Besalú, Tallaferro El origen del condado de Besalú está vinculado a la vida de Bernardo I de Besalú (hacia 970-1020), bisnieto de Wifredo I el

33 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 34

Condado de Besalú

FENOLLET

A LT ROSSELLÓ

VALLESPIR Maçanet de Cabrenys

Tregurà de Dalt Darnius (Vilallonga de Ter) Sant Llorenç de la Muga Camprodon Beget (Camprodon) Albanyà Terrades Montagut i Oix Sant Pau de Segúries Figueres Lladó RIPOLL BESALÚ Olot 12 Bàscara Santa Pau Mieres Banyoles

0 20 km

Capital de condado Sede episcopal efímera (1017-1020) 1. Sant Pere de Besalú Iglesias y monasterios 2. Sant Vicenç de Besalú Comunidad judía Dominios del condado. En el momento de su creación (siglo IX) Expansión máxima en tiempos del conde Bernardo Tallaferro

Velloso e hijo de Oliba Cabreta, conde de Cerdanya y Besalú. A lo largo de su vida, Bernardo participó en diversas empresas militares. A sus habilidades como líder militar debe su sobrenombre: Tallaferro. A la muerte de su padre, en 990, Bernardo gobernó los condados heredados de Cerdanya y Besalú junto con su madre, Ermengarda, y sus dos hermanos, Wifredo y Oliba. Al morir Ermengarda, los condados se repartieron entre los hermanos. A Bernardo le correspondieron el condado de Besalú y los dominios de Vallespir y Fenollet. De este modo, nuestro protagonista se convirtió en el primer conde de Besalú e inició un linaje independiente. Asimismo, la renuncia de su hermano, el abad Oliba, al condado de Ripoll, hizo que Bernardo dominase también estas tierras.

34 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 35

Pirineo Condal

El gobierno de Bernardo I de Besalú estuvo determinado por el objetivo de convertir la capital del condado en sede de un nuevo obispado. En 1016, él y Oliba viajaron a Roma para solicitarlo al Papa Benedicto VIII. Entre 1017 y 1020, Besalú fue sede de un nuevo obispado, del que fue obispo Wifredo, hijo de Bernardo. Éste murió de manera accidental, camino de Provenza, y fue enterrado en Santa Maria de Ripoll. A lo largo de su gobierno había establecido los fundamentos políticos y económicos que permitirían el futuro desarrollo de su condado.

Puntos destacados del condado de Besalú

Visita a la villa condal de Besalú Besalú es el núcleo principal de esta etapa de la ruta. Desde Cantallops se puede coger la N-II o la AP-7 hasta Figueres; desde allí, la N-260 nos conduce hasta Besalú. Poco a poco, se va dejando atrás el paisaje mediterráneo del Empordà para entrar en el de la Garrotxa, que lentamente adquiere un aire plenamente montañoso.

Paseando por sus calles, siempre animadas, el visitante puede descubrir un espléndido conjunto monumental. El primer fin de semana de septiembre, en la fiesta llamada Besalú Medieval, es posible revivir la vida del lugar mil años atrás. La visita a Besalú gira en torno a la judería y al núcleo del monasterio de Sant Pere, pero se puede completar acudiendo a la iglesia parroquial de Sant Vicenç, las ruinas de Santa Maria de Besalú y las del castillo condal. Para ver estas dos últimas debe concertarse visita en la Oficina de Turismo.

La judería. Los judíos se asentaron en Besalú a partir del siglo IX. A la judería se accede por un pequeño portal, al final del cual una plaza acoge la sinagoga, el miqvé y el portal de los Judíos.

La sinagoga: En 1264, Jaime I otorgó un privilegio a la comunidad judía de Besalú para poder construir la sinagoga. Este edificio público era el centro de vida de la aljama. De visita libre, desde la plaza la vista del Pont Vell sobre el río Fluvià es extraordinaria.

El miqvé: El miqvé,ocasa de baños rituales, es un edificio singular en la península y uno de los mejor conservados de Europa. La purificación del alma mediante la inmersión era imprescindible dentro de las prácticas religiosas judías.

El portal de los Judíos: Bajo la sinagoga hay una calle medieval con unos escalones y un empedrado hallados con motivo de una

35 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 36

excavación arqueológica. Es Interior del miqvé, baños rituales judíos, del s. XII, la antigua vía de salida de situado en el antiguo barrio judío de Besalú los judíos de Besalú; para acceder a la villa tenían que abandonar la judería por este portal y volver a la ciudad por la entrada principal, la del puente.

El Monasterio de Sant Pere: El único testimonio completo que queda de la antigua abadía benedictina de Sant Pere es la iglesia, consagrada en 1003 por Tallaferro. Los peregrinos veneraban aquí las reliquias de los santos Prim y Felicià. Del interior destaca el deambulatorio, decorado con columnas y capiteles esculpidos, elemento poco común. La fachada está decorada con dos leones sobre figuras humanas.

El hospital de Sant Julià: Besalú disponía de diversos hospitales para acoger a los peregrinos. El de Sant Julià es el único que ha llegado hasta nuestros días. El visitante puede admirar su fachada, del siglo XII, con una portalada decorada con arquivoltas y capiteles.

La curia real: Este edificio está presidido por una gran sala gótica, con un bello artesonado de madera, desde donde se observan fragmentos recuperados de la muralla del siglo XI. En la planta baja un audiovisual narra la historia de Besalú.

Puntos de interés del condado Santa Pau permite al visitante adentrarse en el corazón natural del antiguo condado de Besalú. Desde Besalú hay dos opciones para llegar: desde Banyoles por la carretera C-66 y la local GI-524, o desde Olot por la A-26 y la misma carretera secundaria. Una parte

36 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 37

Pirineo Condal

del municipio, bastante montañosa, Imagen de la villa medieval de Santa está cubierta de robledos, hayedos y Pau, en el Parc Natural de la encinares. Garrotxa, en plena zona volcánica

Conjunto medieval de Santa Pau El casco antiguo de Santa Pau, situado en una colina, alrededor del castillo, la iglesia de Santa Maria y la plaza porticada, fue declarado conjunto histórico-artístico. Se ofrecen diversos itinerarios para descubrir la localidad, por lo que se recomienda dirigirse a la Oficina de Información Turística. Santa Pau es un lugar privilegiado para descubrir rincones de naturaleza exuberante como el Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa o la Fageda d’en Jordà.

Información práctica

LLEGADA A BESALÚ OFICINA DE INFORMACIÓN Y Hay un gran aparcamiento a TURISMO disposición de los visitantes a Plaça de la Llibertat, 1 la entrada de Besalú, junto al 17850 Besalú famoso puente sobre el Fluvià. Tel.: 972 591 240 Es conveniente que el visitante www.besalu.cat se dirija a la Oficina de CONJUNTO MEDIEVAL DE Turismo del centro del pueblo, SANTA PAU ya que desde allí se organizan OFICINA DE INFORMACIÓN las visitas guiadas a algunos TURÍSTICA DE SANTA PAU edificios que de otro modo no Plaça Major, 1. Can Vayreda se pueden ver. 17811 Santa Pau Tel.: 972 680 349 www.garrotxa.com/santapau

37 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 38

Condado de Ripoll: tierra de condes y abades

El monasterio de Santa Maria de Ripoll Santuario de Montgrony, en la sierra del es uno de los mejores escenarios mismo nombre para sumergirse en los orígenes reales y míticos de los condados catalanes. Conocido popularmente como «la cuna de Catalunya», fue fundado por Wifredo el Velloso.

Itinerario recomendado Si el visitante dispone de más de un día para recorrer la zona, desde Ripoll surgen dos itinerarios que permiten visitar los rincones de interés del condado. El primero se dirige hacia Sant Joan de les Abadesses y llega hasta Beget; el segundo se dirige hacia Gombrèn y llega a Montgrony.

1. De Ripoll a Sant Joan de les Abadesses 2. De Sant Joan de les Abadesses a Camprodon (Beget) 3. De Ripoll a Gombrèn (castillo de Mataplana y santuario de Sant Pere de Montgrony)

La historia: Wifredo I y el mito de los orígenes La historia de Catalunya está estrechamente vinculada a Wifredo el Velloso, así como los orígenes de nuestro país se hallan fuertemente ligados a Santa Maria de Ripoll.

A la muerte de su padre, Wifredo I el Velloso (hacia 840-897) fue investido conde del conjunto de condados carolingios situados al

38 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 39

Pirineo Condal

Condado de Ripoll

4 3

Ogassa Sant Pau de Segúries 6 5 Gombrèn 2 Campdevànol Sant Joan de les Abadesses

RIPOLL Vallfogona de Ripollès 1 Llaès (Ripoll)

0 15 km

Capital de condado 1. Santa Maria de Ripoll Iglesias y monasterios 2. Sant Joan de les Abadesses 3. Sant Pere de Camprodon Castillo 4. Sant Cristòfol de Beget 5. Sant Pere de Montgrony Dominios del condado (988-1003) 6. Castillo de Mataplana

sur de los Pirineos, a excepción del condado de Empúries, el de Pallars y el de Ribagorça. A lo largo de su vida conquistó y repobló Osona y el Berguedà, un proyecto que culminó con la creación del condado de Osona. A fin de consolidar la cohesión territorial, Wifredo también promovió la creación de nuevos centros monásticos como Santa Maria de Ripoll (887) y Sant Joan de les Abadesses (885), con un papel clave en la administración del territorio. Wifredo murió durante un enfrentamiento contra los sarracenos cerca de Navès (Solsonès). Su muerte dio paso a la casa de los condes de Barcelona, que convirtió el monasterio de Santa Maria de Ripoll en panteón condal.

Puntos destacados del condado de Ripoll

Visita a la villa condal de Ripoll Fundado por Wifredo el Velloso en el 880, el monasterio benedictino de Santa Maria de Ripoll se convirtió en uno de los centros monásticos más importantes de Catalunya hasta el siglo XV.

Monasterio de Santa Maria de Ripoll: Desde Olot se llega a Ripoll por la carretera C-26, a través del collado de Canes, en la sierra de Puig d’Estella, un territorio montañoso cubierto de hayas en las partes altas y de pinares y robledales en los valles. La capital del Ripollès, nacida en la confluencia de los rios Ter y Freser, tiene en el monasterio de Santa Maria su monumento más emblemático.

39 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 40

Historia de una leyenda

La leyenda que presentaba a Wifredo el Velloso como fundador de la patria catalana fue recogida en el siglo XII en la Gesta Comitum Barcinonensium. El éxito literario y político de la leyenda hizo que la crónica se fuera enriqueciendo con nuevos relatos, como el episodio de la creación de las cuatro barras de sangre, añadida a mediados del siglo XIV. Según este relato, al ser herido de muerte por los sarracenos, Luis el Piadoso introdujo los dedos en la herida abierta de Wifredo, para dibujar las cuatro barras sobre su escudo dorado.

Este cenobio es una obra capital tanto del románico catalán como del Romanticismo y el Renacimiento, ya que fue totalmente reconstruido a finales del siglo XIX bajo la dirección del arquitecto Elies Rogent. La originalidad se encuentra en los capiteles del claustro —de dos pisos y 252 columnas—, las tumbas de los condes y el exquisito pórtico esculpido en el siglo XII, el conjunto escultórico románico más importante de Catalunya.

Puntos de interés del condado El monasterio de Sant Joan de les Abadesses es el monumento que completa esta etapa. Otros puntos interesantes son la iglesia de Sant Cristòfol de Beget, y Gombrèn, con el castillo de Mataplana y el santuario de Montgrony.

Monasterio de Sant Joan de les Abadesses De Ripoll a Sant Joan de les Abadesses se llega a través de la C-26, la carretera de Sant Joan, remontando el río Ter, a la derecha.

El monasterio de Sant Joan de les Abadesses era el otro vértice, junto con Ripoll, de la repoblación de Osona. Pese a que en un principio se destinó a las monjas benedictinas, en 1017 fueron expulsadas y sustituidas por monjes agustinos y benedictinos. En la actualidad, del antiguo monasterio sólo se conservan la iglesia, del XII, el claustro gótico y el palacio de la abadía, de época posterior. En el interior del templo destaca el Descendimiento, un conjunto escultórico de madera, y la imagen de alabastro

40 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 41

Pirineo Condal

también gótica de Santa Maria Beget y su monumental iglesia, con una sola la Blanca. nave y un campanario de cuatro pisos

Iglesia de Sant Cristòfol de Beget (Camprodon) Desde Sant Joan de les Abadesses, la carretera C-38 lleva hasta Camprodon, localidad de gran tradición turística, con una rica oferta comercial, lúdica, hotelera y deportiva. Pertenece a este municipio Beget, siguiente punto de la ruta. Pasado Camprodon, en dirección a Molló, el desvío de la GIV-5223, a mano derecha, lleva a la población que nos ocupa. De camino se encuentran los restos de lo que fue el castillo de Rocabruna, en una colina rodeada de riscos que domina todo el valle de Beget.

Preside el pequeño pueblo de Beget la iglesia románica de Sant Cristòfol, reducida pero de gran monumentalidad. Es la única parte que se conserva del monasterio benedictino en torno al cual se levantó. Destaca su torre campanario, de 22 metros de altura y dividida en cuatro pisos. En el interior se conserva la famosa Majestad de Beget, del siglo XII, una pila bautismal románica y un retablo gótico de alabastro.

Castillo de Mataplana (Gombrèn) Desde Beget hay que dar marcha atrás hasta Ripoll, a través de la C-26. En la capital de la comarca se toma la GI-401 hacia Gombrèn, pueblecito de aspecto medieval con calles estrechas. Desde allí, una carretera local sube al castillo de Mataplana.

Residencia de los barones de Mataplana, este castillo es un exquisito ejemplo de palacio románico y donde, según la leyenda, vivía el maléfico conde Arnaldo, figura quizá inspirada en el barón del lugar y sobre la que aquí se puede encontrar todo tipo de

41 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:53 Página 42

información. Pueden visitarse los restos del palacio, la capilla de Sant Joan de Mata y el barrio donde vivían quienes servían en la residencia de los barones, actualmente en fase de excavación.

Santuario y Sant Pere de Montgrony (Gombrèn) Desde Gombrèn, por el collado de Jou, una carretera local lleva hasta el santuario de Montgrony, ubicado en el centro de la sierra que le da nombre y desde donde hay una gran panorámica, con el Pedraforca al fondo. El pico de Montgrony es muy frecuentado por los amantes de la escalada. El santuario tiene dos edificios singulares: una capilla donde se venera a Nuestra Señora de Montgrony, virgen negra a la que se atribuyen diferentes milagros y, al final de unas escarpadas escaleras, la iglesia románica de Sant Pere. En el interior se conservan pinturas que representan al conde Arnaldo. El santuario también está relacionado con la leyenda de Otger Cataló, a quien se atribuye la refundación de Catalunya. Durante la Fiesta del Común se reparten panecillos, embutidos y vino.

Información práctica

LLEGADA A RIPOLL SANT CRISTÒFOL DE BEGET Hay un aparcamiento situado TURISMO DEL VALLE DE CAMPRODON detrás del monasterio donde Tel.: 972 740 936 / 972 740 010 los visitantes pueden Ctra. C-38 pk 9.600 estacionar su vehículo. www.valldecamprodon.org OFICINA DE INFORMACIÓN Y CASTILLO DE MATAPLANA TURISMO DE RIPOLL Hay que concertar visita Plaça de l’Abat Oliba, s/n previamente. 17500 Ripoll Tel.: 686 11 33 44 Tel.: 972 702 351 Ecomuseu Molí Petit, s/n www.ripoll.cat 17860 Sant Joan de les Abadesses www.alt-ter.org MONASTERIO DE RIPOLL Plaça del Monestir, s/n SANTUARIO Y SANT PERE DE 17500 Ripoll MONTGRONY Tel.: 972 704 203 17531 Gombrèn Tel.: 972 198 022, o en el MONASTERIO DE SANT JOAN Ayuntamiento de Gombrèn: DE LES ABADESSES 972 730 300 OFICINA DE TURISMO DE SANT JOAN DE LES ABADESSES CAT RIPOLL (CENTRO DE Plaça de l’Abadia, 9 ACOGIDA TURÍSTICA) 17860 Sant Joan de les Ctra. C-26 pk 193 (Can Guetes) Abadesses 17500 Ripoll Tel.: 972 720 599 Tel.: 972 115 959 www.santjoandelesabadesses.com www. turismecat.cat

42 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 43

Pirineo Condal Condado de Berga: a la sombra del Pedraforca

Bajo el mítico macizo del Pedraforca, Vista del macizo del Pedraforca el condado de Berga se convirtió entre los siglos XI y XIV en escenario de gestas de personajes como el trovador Guillermo de Berguedà o como los cátaros. En este entorno natural, Maçaners, Gósol o las múltiples iglesias románicas, permiten imaginar el pasado medieval de la Catalunya central.

Itinerario recomendado Se recomiendan dos itinerarios básicos. El primero se basa en la visita a los dos municipios que rodean el Pedraforca: Gósol y Saldes. Si se dispone de más tiempo, se puede conocer alguna de las ocho iglesias románicas visitables de la comarca.

1. De Castellar de n’Hug a Gósol 2. De Cercs a Avià

Otros itinerarios posibles:

1. De Saldes a Gósol 2. De Saldes a Guardiola de Berguedà (Sant Llorenç prop Bagà) 3. De Guardiola de Berguedà a la Pobla de Lillet (Santa Maria de Lillet) 4. De la Pobla de Lillet a Castellar de n’Hug (Sant Vicenç de Rus) 5. De Castellar de n’Hug a Sant Jaume de Frontanyà 6. De Sant Jaume de Frontanyà a Borredà (Sant Sadurní de Rotgers) 7. De Borredà a Cercs (Sant Quirze de Pedret) 8. De Cercs a Avià (Sant Vicenç d’Obiols)

43 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 44

Condado de Berga

CERDANYA

Castellar de n’Hug Pedraforca 4 1 2 La Pobla de Lillet Gósol Saldes Guardiola de Berguedà 3 RIPOLL 5 Sant Jaume Cercs Borredà de Frontanyà 6 BERGA Avià 7

Puig-reig Viver i Serrateix

Coaner (Sant Mateu de Bages) Pinós G A B E R D E A Castellfollit C de Riubregós R A M Les Oluges Gàver (Estaràs)

0 25 km

Capital de condado 1. Sant Llorenç prop Bagà Iglesias y monasterios 2. Santa Maria de Lillet 3. Sant Jaume de Frontanyà Dominios del condado 4. Sant Vicenç de Rus en tiempos de Oliba y en 988 5. Sant Sadurní de Rotgers (primer conde de Berga, aunque 6. Sant Quirze de Pedret supeditado al de Cerdanya) 7. Sant Vicenç d'Obiols Condado de Cerdanya

Máxima expansión al incorporarse al condado de Barcelona (1117) Frontera con el islam en el año 1000

La historia: Guillermo, el vizconde trovador El condado de Berga es el resultado, a mediados del siglo X, de la prolongación del condado de Cerdanya. En un principio, el núcleo territorial de este condado comprendía los valles de Lillet, Bastareny y Gósol, pero el avance de las conquistas durante el siglo XI permitieron su expansión a lo largo de la cuenca del río Llobregat. A través de un estrecho pasillo, conocido como marca de Berga, sus fronteras llegaban hasta Cervera y Tàrrega.

Desde su nacimiento, el condado de Berga estuvo estrechamente vinculado al de Cerdanya y a partir de 1109 quedó definitivamente unido al patrimonio de los condes de Cerdanya.

44 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 45

Pirineo Condal

Entre los miembros de la estirpe berguedana destacó el primogénito del vizconde Guillermo I, Guillermo de Berguedà, personaje inquieto, impetuoso y violento. Tras la muerte de su padre, entre 1183 y 1187, Guillermo heredó un feudo

Miniatura románica en la que con extensas posesiones en el condado aparece representado Guillermo de de Berga. Sin embargo, se desconoce Berguedà conversando con dos mujeres si llegó a ostentar el título de vizconde.

Con todo, y pese a su espíritu belicoso, Guillermo de Berguedà también dedicó parte de su vida a cultivar la poesía trovadoresca. En este ámbito destaca su intensa producción literaria, con obras de una gran pulcritud formal. Guillermo de Berguedà murió en 1196 sin hijos que lo hubiesen sobrevivido. El vizcondado fue vendido en 1199 al rey Pedro I. Así se ponía fin al linaje de los vizcondes de Berguedà.

Puntos destacados del condado de Berga En el marco del espléndido espacio natural del Pedraforca, Maçaners y Gósol son puntos de visita obligada.

Para ir desde la Cerdanya al Berguedà hay diversas opciones. La más rápida pasa por el túnel del Cadí a través de la C-16, carretera que conduce a Bagà y Guardiola de Berguedà. Con todo, si desde Das se toma la carretera GI-400 y seguidamente la BV-4031, se irá directamente a Castellar de n’Hug, pasando por el collado de la Creueta y la Pobla de Lillet. La carretera tiene tramos con abundantes curvas pero el paisaje de montaña que se contempla merece la pena.

Sant Vicenç de Rus (Castellar de n’Hug) En un entorno natural típico de montaña mediana se alza la iglesia de Sant Vicenç de Rus. El edificio actual, del siglo XII, es impor- tante por su decoración mural. El visitante puede contemplar una serie de pinturas góticas originales y otras románicas que son reproducciones, ya que las verdaderas, descubiertas en 1985, se exponen en el MNAC. También se recomienda una visita a las fuentes del Llobregat, origen de este histórico río.

Santa Maria de Lillet (La Pobla de Lillet) La canónica de Santa Maria de Lillet está rodeada por un paisaje muy montañoso. Llama la atención la perfecta conservación de las dependencias monacales, ubicadas alrededor del claustro. Como complemento, en la actual iglesia parroquial, el visitante

45 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 46

Condado de Cerdanya: origen de la saga condal

Llívia, la romana Iulia Libica, fue uno de los núcleos originarios de la saga condal

A lo largo del siglo IX, Urgell y Cerdanya formaban un único condado. El re- parto de la herencia de Wifredo el Velloso tuvo como consecuencia su sepa-

ración. Así, en el siglo XI, el condado de Cerdanya fue anexionado a la casa condal de Barcelona. El collado de Pimorent, principal punto estratégico del condado, fue el origen de más de una lucha entre los condes que querian apropiárselo. En 1659, la Alta Cerdanya pasó a administración francesa: según el Tratado de los Pirineos Catalunya y España perdieron, en favor de la corona france- sa, además de esta parte de la Cerdanya, el Rosselló, el Conflent, el Capcir y el Vallespir. Tres carreteras principales cruzan la actual comarca cereta- na: la N-260, de este a oeste; la N-152, por el extremo oriental, y la C-16, en sentido norte-sur. A través de ellas se llega a todas las poblaciones, ro- deadas de una diversidad y belleza paisajística indudable: de los prados al- pinos a los bosques submediterráneos, entre muchos otros. La Cerdenya es un contraste constante entre la llanura regada por el Segre, río que cohe- siona todo el condado, o los altos picos que la rodean, muchos de los cuales se aproximan a los 3.000 metros de altura. El románico de la Cerdanya no tiene grandes obras monumentales, al con- trario, las iglesias medievales ceretanas son de dimensiones reducidas pero, con el escenario natural que las rodea, se convierten en lugares muy pintorescos. La antigua canónica de Santa Maria de Talló, entre Isòvol y Bellver de Cerdanya, o la iglesia parroquial de Sant Pere de Alp son algunos de los ejemplos más destacados. CAT PUIGCERDÀ (CENTRO DE ACOGIDA TURÍSTICA) Pic de l’Eina cantonada N-152 17520 PUIGCERDÀ www.turismecat.cat

46 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 47

Pirineo Condal

puede ver la talla de un Cristo en majestad. Durante la estancia en La Pobla de Lillet, los amantes de la naturaleza y el Modernismo no pueden perderse la obra de Gaudí en los Jardines Artigas, magnífica mezcla de arquitectura y paisaje.

Sant Llorenç prop Bagà (Guardiola de Berguedà) Desde la Pobla de Lillet, siguiendo el curso de río Llobregat, la carretera B-402 lleva hasta Guardiola de Berguedà, población que, algunos siglos atrás, estuvo bajo el dominio del condado de Cerdanya. Recientemente restaurada, la iglesia del antiguo monasterio de Sant Llorenç prop Bagà se alza sobre una cripta que tiene sus mismas proporciones. La situación de Sant Llorenç, del todo estratégica, permite disfrutar de unas magníficas vistas sobre el valle del Bastareny y del Llobregat, viejas rutas que atravesaban los Pirineos. Merece la pena acercarse hasta Bagà, pueblo que conserva un núcleo antiguo de gran interés, que fue sede de la histórica baronía de Pinós.

Visita al Pedraforca, la montaña mágica Desde Guardiola de Berguedà, a través de la B-400, se llega a Maçaners y Saldes, cerca del margen del Parc Natural del Cadí- Moixeró. Desde estas dos localidades se puede admirar la vista más conocida del legendario Pedraforca, de extraña forma.

En Maçaners se encuentra la Oficina de Turismo del Macizo del Pedraforca, donde, además de información sobre todas las actividades que se pueden realizar aquí, hay una exposición interpretativa sobre la formación, la fauna y la flora de Saldes, municipio dentro del cual se halla Maçaners. Desde Saldes, la carretera nos lleva a Gósol rodeando el macizo por el sur.

Visita al núcleo antiguo de Gósol: cátaros y trovadores Situado al otro lado del macizo del Pedraforca y dentro del Parque Natural del Cadí-Moixeró, aparece el pueblecito de Gósol. Al lado mismo de la población, encaramados en una colina, se conservan los restos del antiguo castillo de la época condal y la iglesia de Santa Maria. El pueblo de Gósol, famoso siglos después por la estancia de Picasso con su compañera Fernande Olivier, está estrechamente vinculado al Camí dels Bons Homes. El origen de este nombre se encuentra en el hecho de que, durante los siglos XIII y XIV, el condado de Berga se convirtió en un territorio de paso para los cátaros que, en busca de tierras más seguras, huían de la persecución a la que estaban sometidos en Occitania.

Interior del Palacio de los Barones de Pinós, en la villa de Bagà 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 48

Otros puntos de interés del condado Para completar el recorrido se recomiendan alguna de las iglesias románicas situadas a lo largo del antiguo condado de Berga.

Sant Quirze de Pedret (Cercs) Desde Guardiola de Berguedà se toma la C-16 hacia Cercs, municipio en el cual se levanta Sant Quirze de Pedret, extraordinario ejemplo del románico catalán. El edificio, junto al río Llobregat, fue construido entre los siglos IX y X, es decir, dentro del periodo prerrománico, si bien hay algunos elementos románicos. Dentro de la iglesia se reproduce una obra de uno de los pocos artistas con sello propio: el maestro de Pedret. Las pinturas originales del ábside se encuentran repartidas entre el Museo Diocesano de Solsona y el MNAC. Acercarse al lugar durante las fiestas del Corpus supone una visita obligada al pueblo vecino de Berga, escenario de la Patum, celebración declarada patrimonio mundial por la Unesco.

Sant Sadurní de Rotgers (Borredà) Desde Cercs se cruza el pantano de la Baells, y, a través de la carretera C-26, se llega a Borredà, a medio camino entre Berga y Ripoll. La iglesia de Sant Sadurní de Rotgers tiene el detalle insólito de llevar el nombre de su fundador. Ya en el siglo IX había un lugar llamado palacio Rodegari, ligado al monasterio de Ripoll, y que dio nombre al lugar. La iglesia que hoy se puede visitar es del siglo XII. El frontal del altar es una copia; el original, con la narración de la vida de San Saturnino, obispo de Tolosa, se conserva en el Museo Episcopal de Vic. De paso por Borredà, se pueden visitar las pozas y las cascadas de la riera de Merlés.

Sant Jaume de Frontanyà Desde Borredà parte la carretera BV-4656 que, a través del collado de Marcians, lleva a Sant Jaume de Frontanyà, en la frontera con el Ripollès. La iglesia de Sant Jaume es el único vestigio de un antiguo monasterio. Sus ábsides, de trama perfecta y proporcionada, le otorgan un lugar relevante dentro de la historia del arte románico catalán y europeo. En el otoño, las tierras de Sant Jaume llenan de alegría a los buscadores de setas. En época invernal, incluso puede verse la famosa «Edelweis».

Sant Vicenç d’Obiols (Avià) Otra opción desde Cercs es ir en dirección totalmente contraria, por la C-26, hacia la ciudad de Berga. Desde allí, por la misma carretera, se sigue hasta Avià, municipio dentro del gran altiplano conocido como Baix Berguedà. Fundada antes del año 888, la

48 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 49

iglesia de Sant Vicenç es un interesante ejemplo de arquitectura románica del siglo X. En el interior del templo, los arcos tienen forma de herradura. Las excavaciones han puesto al descubierto cuarenta tumbas antropomorfas talladas en la

roca y pertenecientes a una antigua Iglesia de Sant Jaume de Frontanyà, necrópolis. antigua sede de una pequeña comunidad de canónigos agustinos

Información práctica

MACIZO DEL PEDRAFORCA OFICINA DE TURISMO DE OFICINA DE TURISMO CASTELLAR DE N’HUG Pl. Pedraforca, s/n Plaça de l’Ajuntament 08697 Saldes 08696 Castellar de n’Hug Tel.: 938 258 046 Tel. 938 257 097 www.saldes.cat www.castellar.diba.es GÓSOL SANT JAUME DE FRONTANYÀ OFICINA DE TURISMEO DE GÓSOL Ayuntamiento C/ del Conseller Agustí Carol i Plaça de l’Ajuntament, s/n Foix, s/n 08619 Sant Jaume de 25716 Gósol Frontanyà Tel.: 973 370 016 Tel.: 938 239 194 www.gosol.cat www.santjaumedefrontanya.net BAGÀ SANT SADURNÍ DE ROTGERS CENTRE D’INTERPRETACIÓ DEL CATARISME (Borredà) Pujada Palau, 7 Dinamització del Patrimoni, SL Tel.: 938 244 862 Tel.: 608 222 525 www.viladebaga.org www.dinapat.com SANT LLORENÇ PROP BAGÀ SANT QUIRZE DE PEDRET Dinamització del Patrimoni, SL (Cercs) Tel.: 608 222 525 Dinamització del Patrimoni, SL www.dinapat.com Tel.: 608 222 525 www.dinapat.com SANTA MARIA DE LILLET (Guardiola de Berguedà) SANT VICENÇ D’OBIOLS Parc Xesco Boix, s/n (Avià) 08696 La Pobla de Lillet Dinamització del Patrimoni, SL Tel.: 938 236 146 Tel.: 608 222 525 www.poblalillet.cat www.dinapat.com SANT VICENÇ DE RUS (Castellar de n’Hug) Dinamització del Patrimoni, SL Tel.: 608 222 525 www.dinapat.com

49 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 50

Condado de Urgell: entre herejes y santos

El establecimiento de la sede episcopal en La Seu d’Urgell ha propiciado que la historia de este territorio pirenaico esté vinculada a los prelados que han llevado la mitra.

Itinerario recomendado Es en La Seu d’Urgell donde se concentran los principales puntos patrimoniales de este condado. Desde ahí, se puede viajar hacia el sur hasta el pueblo de Organyà. Los amantes de la naturaleza encontrarán en los alrededores centenares de rutas por el Parque Natural del Cadí-Moixeró.

1. De La Seu d’Urgell a Organyà

La historia: San Ermengol de Urgell El dominio musulmán sobre los territorios que conformarían el futuro condado de Urgell no representó ninguna ruptura del orden visigótico establecido. En este contexto, con el área todavía bajo control árabe, en el año 781 llegó Félix a la sede episcopal de Urgell, un apasionado defensor del adopcionismo, que propugnaba que en Jesucristo sólo existía una naturaleza divina; la condición humana le correspondía sólo por adopción. En los concilios de Ratisbona (792) y Frankfurt (794), el adopcionismo fue condenado como doctrina herética por lo que, en 799, Félix fue destituido de su cargo. San Ermengol fue obispo de Urgell entre 1010 y 1035. Es recordado por la instauración de la canónica de Santa Maria d’Urgell y por haber promovido la edificación de la primera catedral románica. Por otro lado, San Odón, hijo de los condes de Pallars Artal y Lucía de la Marca, fue un obispo dedicado a las obras de construcción. Durante su pontificado, entre 1095 y 1122, reconstruyó la catedral de La Seu y consagró la iglesia de Guissona. Además, San Odón estableció en Urgell la Paz y Tregua de Dios.

Puntos destacados del condado de Urgell

Visita al conjunto monumental de la catedral de La Seu d’Urgell Desde Gósol a La Seu d’Urgell se puede ir por

Homenaje del obispo San Ermengol a Wifredo II, representado en el Liber Feudorum Ceritaniem

50 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 51

Pirineo Condal

Condado de Urgell

Canillo

Andorra

2 Montferrer i Castellbò La Seu d’Urgell CASTELLCIUTAT Tost (Ribera d’Urgellet) Josa i Tuixén Cabó 1 Organyà Coll de Nargó Sant Llorenç Conques Llordà de Morunys (Isona i Conca Dellà) (Isona i Conca Dellà) Oliana

Àger Peralta i Calassanç Solsona M Ponts A Cardona R C A Camarasa D E U R G E L L Guissona Balaguer Agramunt

0 30 km

Capital de condado Sede episcopal Monasterios y canónicas 1. Santa Maria d’Organyà 2. Santa Maria d’Urgell Dominios del condado A la muerte de Wifredo el Velloso (897) Expansión máxima (siglos XI - XII) Territorio cedido al condado de Pallars (finales siglo XI) Frontera con el islam en el año 1000

la carretera LV-4008, bordeando buena parte del lado occidental del Parc Natural del Cadí-Moixeró. Después de Cerc, se entra en una llanura, se cruza el río Segre y se llega a la capital del Alto Urgell. Dos de las carreteras principales que llevan hacia esta ciudad son la N-260, procedente de tierras ceretanas, y la C-14, desde Urgell.

La visita a la catedral y al Museo Diocesano de La Seu d’Urgell centran la atención de esta etapa. Santa Maria d’Urgell, que data del siglo XII, es la única catedral románica de Cataluya que se conserva. Está compuesta por las capillas dedicadas a Santa Eulalia, a San Francisco de Asís y a San Miguel, y por el claustro.

El Museo Diocesano, situado en la antigua casa del decanato y adyacente al claustro de la catedral, conserva diversas piezas

51 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 52

extraordinarias. Cabe destacar las que han estado directamente vinculadas a San Ermengol, como su capa.

Puntos de interés del condado Hay que destacar Organyà, donde se encontraron las famosas Homilies d’Organyà. Desde La Seu d’Urgell hay que tomar la carretera C-14 en dirección a Coll de Nargó, que, siguiendo el río Segre, lleva a Organyà. Su centro histórico es uno de los mejor conservados del Alto Urgell.

Organyà Claustro de la catedral de Santa Maria La canónica de Santa Maria fue de Urgell edificada a finales del siglo X y principios del XI. De la iglesia románica original sólo se conserva el ábside y el pórtico decorado con interesantes motivos escultóricos. Organyà es conocido por sus homilías, encontradas en 1904 y, hasta el momento, el texto en catalán más antiguo que se conoce. Datadas entre finales del siglo XII y principios del XIII, se pueden contemplar unas reproducciones en el centro de interpretación con el mismo nombre, ya que las originales se conservan en la Biblioteca de Catalunya.

Información práctica

ALT URGELL MUSEO DIOCESANO DE LA SEU TURISMO ALT URGELL D’URGELL Passeig de Joan Brudieu, 15 Plaça del Deganat, s/n 25700 La Seu d’Urgell 25700 La Seu d’Urgell Tel.: 973 353 242 / 973 350 054 Tel.: 973 353 112 / www.museudiocesaurgell.org 902 154 715 www.ccau.cat ORGANYÀ OFICINA DE TURISMO DE ORGANYÀ LLEGADA A LA SEU D’URGELL Plaça de les Homilies, s/n La Seu d’Urgell tiene un gran 25794 Organyà aparcamiento en la Plaça Tel.: 973 382 002 Doctor Peiró, justo detrás de la www.organya.ddl.net catedral. LA PAZ Y LA TREGUA DE DIOS Ajuntament de Coll de Nargó TURISMO DE LA SEU Pl. de l’Ajuntament, 1 Av. de les Valls d’Andorra, 33 25793 Coll de Nargó 25700 La Seu d’Urgell Tel.: 973 383 048 Tel.: 973 351 511 www.collnargo.com www.turismeseu.com

52 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 53

Pirineo Condal Condado de Pallars Sobirà: románico entre montañas

La abrupta orografía del Pallars Sobirà acoge muestras excelentes de la arquitectura religiosa del románico. En el ábside central de la iglesia de Sant Pere del Burgal los frescos representan una figura femenina que se identifica con la condesa Lucía de la Marca, personaje destacado de la Catalunya condal.

Itinerario recomendado La visita al Ecomuseo de les Valls d’Àneu, en Esterri d’Àneu, es el

mejor el punto de partida para Monasterio de Sant Pere del Burgal emprender la ruta por las distintas iglesias. Se deja para el final, de camino a Sort, Sant Pere del Burgal, de visita imprescindible para los apasionados del románico.

1. De Sort a la Guingueta d’Àneu 2. De la Guingueta d’Àneu a Alt Àneu

La historia: Lucía de la Marca El condado del Pallars Sobirà se formó en el año 1011 al escindirse el condado de Pallars en dos: el Sobirà y el Jussà. De ascendencia occitana, Lucía de la Marca se convirtió en condesa de este nuevo condado cuando contrajo matrimonio con Artal I. Esta alianza culminaba la estrategia del conde Ramón Berenguer I de Barcelona para asegurarse la complicidad de los condados catalanes. Con la muerte del conde Artal I en 1081, Lucía asumió el gobierno del condado junto con uno de sus hijos, Artal II. Esta participación activa de una mujer en el gobierno no es un caso aislado ni insólito, sino que es equiparable al rol que desarrollaron su misma hermana Almodis y la condesa Ermesinda de Carcasona.

Puntos destacados del condado de Pallars Sobirà El valle de Àneu ofrece una riqueza patrimonial de gran valor arquitectónico, en el marco de un entorno paisajístico de belleza excepcional. El itinerario incluye la visita a Sort y, para quien quiera más, pueblos como Vilamur o Soriguera le transportarán al Pirineo más ancestral.

53 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 54

Condado de Pallars Sobirà

3 Isil o Gil (Alt Àneu)

2 5 València d’Àneu Esterri d’Àneu (Alt Àneu) 6 4 Lladorre

Espot 1

Tirvia Llavorsí

SORT

Enviny (Sort)

Gerri de la Sal (Baix Pallars)

0 15 km

Capital de condado 1. Sant Pere del Burgal Iglesias y monasterios 2. Sant Pere de Sorpe 3. Sant Joan d’Isil Castillo 4. Sant Martí d’Escalarre 5. Sant Julià d’Unarre Dominios del condado 6. Santa Maria d’Àneu En el momento de su creación (siglo IX)

Castillo de Sort Para llegar a la capital del Pallars Sobirà, Sort, desde La Seu d’Urgell hay que seguir la carretera N-260, pasando por el puerto o el collado del Cantó; un relieve accidentado y boscoso es la constante del viaje. Sort, encajada entre las vertientes de dos montañas que la envuelven, está dividida por las aguas del Noguera Pallaresa. El centro histórico de la villa está presidido por los restos del castillo, también conocido como de los condes del Pallars, convertidos en plaza pública. Todavía se puede ver un sector de obra medieval se los siglos XI y XII, con un portal adovelado, un muro ancho con ventanales góticos del siglo XV y dos torres redondas románicas. Aparte del paisaje, Sort ofrece centenares de actividades para quienes deciden visitarla, especialmente los deportes acuáticos de aventura por el Noguera Pallaresa, el descenso de barrancos o las rutas a caballo.

54 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 55

Pirineo Condal

Las mujeres de la nobleza

Los derechos y la capacidad de actuación de que disfrutaban las mujeres de clase alta en Catalunya, tanto en la vida social y doméstica como en el terreno político, fueron posibles gracias a la tradición jurídica hispanovisigótica, muy diferente de la legislación carolingia. Así se entienden costumbres como el usufructo de los bienes del marido difunto por parte de las viudas, el reparto equitativo de la herencia paterna entre los hijos con independencia del sexo y la asignación de la décima parte de los bienes del marido a su mujer tras el matrimonio.

Exposición «Hugo Roger III, montañas en rebeldía» (Sort) Trasladada desde el Museo de Historia de Catalunya a la Oficina de Turismo de Sort, esta exposición dibuja el panorama de finales del siglo XIV. Con la historia de Hugo Roger III, último conde de Pallars, como hilo narrativo, nos transmite la forma de vida de aquella época y la decadencia a la que el modelo feudal había llegado en los últimos siglos de la Edad Media.

Sant Pere del Burgal (La Guingueta d’Àneu) Desde Sort, por la C-13, se llega hasta Esterri d’Àneu. Poco antes, en el extremo del pantano de la Torrassa, está la Guingueta d’Àneu. De camino es recomendable detenerse en la villa amurallada de Escaló.

La Guingueta d’Àneu es un municipio rico en aguas, en prados de alta montaña y también en arquitectura, como muestra el antiguo monasterio de Sant Pere del Burgal, del que se tienen noticias desde el siglo IX, aunque el edificio actual es del XI. La excepcionalidad de la iglesia, hoy en ruinas, reside en que presenta ábsides contrapuestos: tres en la cabecera y uno a los pies de la nave central, hecho del todo inhabitual en los templos románicos. Ejemplifica la estrecha vinculación del monasterio con la casa de los condes de Pallars la imagen de Lucía de la Marca en la parte inferior del ábside central. El fresco original se conserva hoy en el MNAC.

Santa Maria d’Àneu (La Guingueta d’Àneu) Esta iglesia, del siglo XI, constituye el único resto conservado de la canónica de Santa Maria d’Àneu. Del templo destaca el gran ábside central. Sus pinturas, que se conservan en el MNAC, constituyen, junto con las de Sant Climent de Taüll, un ejemplo único, tanto por su originalidad temática, como por su composición fresca y libre, alejada de la supuesta rigidez de la pintura románica.

55 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 56

Detalle de las pinturas del ábside de la iglesia de Santa Maria d’Àneu

Sant Pere de Sorpe (Alt Àneu) Desde Guingueta, subiendo por la C-13 y pasando Esterri d’Àneu, se llega al Alto Àneu, donde los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de la «Mata de Valencia», con unos de los bosques de abetos más extensos de los Pirineos.

El templo románico de Sant Pere de Sorpe presenta tres naves. El altar mayor alberga un retablo renacentista presidido por una talla románica de Sant Pere. Las pinturas murales del siglo XII se conservan en el MNAC. Desde allí se recomienda una excursión al Parque Natural del Alt Pirineu, zona protegida por su elevado interés natural.

Información práctica

LLEGADA A LAS IGLESIAS SANT PERE DEL BURGAL ROMÁNICAS 25596 Escaló (La Guingueta Todas las iglesias que se d’Àneu) visitan, rurales, disponen de un Tel.: 973 626 436 pequeño espacio para aparcar. www.ecomuseu.com Sólo Sant Pere del Burgal está a SANTA MARIA D’ÀNEU 20 minutos caminando desde el 25588 Escalarre (La Guingueta aparcamiento. Se recomienda d’Àneu) vestir calzado adecuado. La Tel.: 973 626 436 visita a las diferentes iglesias www.ecomuseu.com se gestiona desde el Ecomuseo. SANT PERE DE SORPE CASA GASSIA. ECOMUSEO DE 25587 Sorpe (Alt Àneu) LES VALLS D’ÀNEU Tel.: 973 626 436 C/ del Camp, 22-24 www.ecomuseu.com 25580 Esterri d’Àneu Tel.: 973 626 436 CASTILLO DE SORT www.ecomuseu.com 25560 Sort Tel. Ayuntamiento: 973 620 010 OFICINA DE TURISMO DE www.sort.cat ESTERRI D’ÀNEU c/ Mayor, 40 bis EXPOSICIÓN «HUGO ROGER III, 25580 Esterri d’Àneu MONTAÑAS EN REBELDÍA» Tel.: 973 626 345 OFICINA COMARCAL DE TURISMO DEL www.esterrianeu.cat PALLARS SOBIRÀ 25560 Sort Camí de la Cabanera, s/n Tel.: 973 621 002 www.pallarssobira.info

56 01-57 Pirineo 6.qxp 19/11/10 13:54 Página 57

Pirineo Condal

Tierras de l’Aran: la «Querimonia»

Desde la Guingueta d’Àneu o les valls d’Àneu se entra a l’Aran por la carretera del puerto de la Bonaigua que, por encima de los 2.000 metros, es uno de los más altos del Principado. Éste ha sido tradicionalmente el paso que ha unido estas tierras con el resto de Catalunya. Desde la ermita de la Mare de Déu des Ares se divisa una de las panorámicas más bellas de los Pirineos. La comarca de alta montaña de la Val d’Aran, un valle atlántico, no tiene nada que ver con el resto de los valles pirenaicos catalanes. El Garona es el curso fluvial que forma el eje del valle, además del Noguera Pallaresa y el Noguera Ribagorçana, dos afluentes del Segre. La Val d’Aran había formado parte del condado medieval de Comenge, pero en el siglo XII se integró en la Casa de Barcelona. En 1283, sin embargo, las tropas francesas la conquistan y la dominan hasta bien entrada la siguiente centuria. En 1313 se devolvió el dominio de estas tierras a Jaime II. En agradecimiento, aquel mismo año, el monarca catalán concedió a los araneses el privilegio de la «Querimonia», carta magna que, entre otras, estipulaba importantes exenciones económicas. Los pueblos de la Val d’Aran conservan testimonios en piedra de su pasado medieval. Entre Vielha e Mijaran y Arties, por ejemplo, si se sigue el recorrido que marca la C-28, encontraremos pueblos con un legado artístico de la Edad Media, tanto civil como religioso, digno de ser visitado: Betren, con la iglesia de Sant Estèue; Escunhau, con la iglesia de Sant Pèir (XII); Casarilh, con la talla de un Cristo románico (XII-XIII), o Arties, con la iglesia de Santa Maria (XII-XIII), con bellas decoraciones en el interior. Desde el conjunto monumental de Salardú hay que destacar el Cristo románico (XIII) que se venera en la iglesia de Sant Andrèu. Entre Vielha e Mijaran y Bossost merece la pena visitar Gausac, Casau, Vilac, Betlan, Aubèrt, Montcorbau o Arròs, entre otros, todos ellos con elementos de época románica. Por su parte, Vielha, a la izquierda del Garona, conserva en el núcleo antiguo algunos testimonios de su pasado medieval como la parroquial de Sant Miquèu, del siglo XII, iglesia del castillo hoy desaparecido, con valiosas obras de arte en su interior. Para llegar a la Ribagorça hay que atravesar el túnel de Vielha. A la salida de la boca sur se pueden observar los edificios del antiguo Hospital de Vielha, fundado en el siglo XII. Aquí encontraron acogida los caminantes y los peregrinos que atravesaron el peligroso puerto de Vielha, uno de los más altos de los Pirineos. Información práctica VIELHA Tel.: 973 641 815 (reserva para MUSEU DE LA VAL D’ARAN visitar el ecomuseo de Çò de c/Major 26 Joanchiquet, en Vilamòs)

57 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 58

Condado de Ribagorça: la luz de las imágenes

Las iglesias románicas del valle de Boí Parte posterior de la iglesia constituyen uno de los valores de Sant Quirc de Durro patrimoniales más importantes de Catalunya, declarado patrimonio mundial por la UNESCO en el año 2000.

Itinerario recomendado Las iglesias del valle de Boí se encuentran diseminadas por los pequeños núcleos de población de Barruera. Se recomienda partir de Erill la Vall, donde se ubica el Centro de Interpretación del Románico, y emprender posteriormente el recorrido por las pequeñas poblaciones donde se alzan las iglesias. Se puede aprovechar la ocasión para disfrutar del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. La Casa del Parque se encuentra en el cercano núcleo de Boí.

1. D’Erill la Vall al Pont de Suert

La historia: los Erill, condes mecenas El condado de Ribagorça nace a partir de 920, una vez desmembrado el antiguo condado de Pallars-Ribagorça, que incluía, además de Ribagorça, los vecinos Pallars Jussà y Pallars Sobirà. Originariamente, dentro del condado de Ribagorça, el valle de Boí fue objeto de disputas entre los condados de Pallars. Sin embargo, durante los siglos XI y XII se desarrolló una incesante actividad constructiva en la estética del románico lombardo.

58 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 59

Pirineo Condal

Condado de Ribagorça

Bielsa Benasc

Sos del Rei Catòlic LE DE BOÍ VAL

Senyiu Viu

Zona Calvera ampliada (Beranui)

RODA (ISÀVENA) Perarrua

Graus Viacamp i Lliterà M AR Benavarri CA RIB AGOR Estada ZANA

Sanui i Alins

4 3 1 2 La Vall Durro 7 Taüll (valle de Boí) de Boí (valle de Boí) 8 5 6

9

0 25 km

Capital de condado 1. Sant Climent de Taüll Sede episcopal 2. Santa Maria de Taüll 3. Sant Joan de Boí Iglesias y monasterios 4. Santa Eulàlia d’Erill la Vall 5. La Nativitat de Durro Dominios del condado 6. Sant Quirc de Durro En el momento de su creación (siglo IX) 7. Sant Feliu de Barruera Expansión máxima (siglos X - XII) 8. Santa Maria de Cardet 9. L’Assumpció de Cóll Cesión al condado de Pallars (1025)

Frontera con el islam en el año 1000

Las circunstancias que explican esta prolífica producción arquitectónica se encuentran en el contexto del desarrollo y la pujanza de los señores de Erill, en un momento de consolidación del proceso feudal.

A partir de finales del siglo XI los señores de Erill participaron en las campañas de reconquista de Alfonso el Batallador, rey de

59 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 60

Frontal del altar de Durro, donde se representan los martirios sufridos por San Quirico y su madre. MNAC, Barcelona

Aragón. Los botines obtenidos proporcionaron recursos suficientes para emprender la construcción de las iglesias del valle de Boí.

Puntos destacados del condado de Ribagorça Encabezadas por la iglesia de Sant Climent de Taüll, las iglesias del valle de Boí representan el máximo exponente del románico en Catalunya. Dejamos la Val d’Aran por el túnel de Vielha, obra excepcional envergadura inaugurada en 1948 y que evita que esta comarca quede incomunicada con el resto de la Península en los meses de invierno. A través de la carretera N-230, siguiendo el curso del Noguera Ribagorçana, se entra en la Alta Ribagorça. A su capital, El Pont de Suert, se llega por la N-230, la carretera entre Lleida y Vielha. Antes de llegar, las vías secundarias L-500 y L-501 nos sumergen en el valle de Boí.

Centro de Interpretación del Románico del valle de Boí En Erill la Vall se encuentra el Centro de Interpretación del Románico. Allí, un moderno programa museográfico proporciona al visitante las claves para entender la importancia y originalidad de las iglesias del valle. Más allá de éstas, el valle de Boí ofrece infinidad de atractivos durante todo el año: desde la práctica de esquí en invierno, al termalismo o senderismo en épocas de buen tiempo. Desde Erill la Vall la carretera lleva, arriba y abajo, hacia Boí, Taüll y Durro, las diferentes etapas de esta parte de la ruta.

Santa Eulàlia d’Erill la Vall En la iglesia de Santa Eulàlia, construida entre los siglos XI y XII, se encuentra uno de los mejores campanarios del valle, una esbelta torre de seis pisos de altura. Alineado con el de Boí y el de Taüll, este campanario cumplía la función de comunicación y vigilancia del territorio. Por otro lado, el interior de la iglesia conserva una copia del grupo escultórico del Descendimiento de la Cruz, cuyo original se encuentra repartido entre el MNAC y el Museo Episcopal de Vic.

Sant Joan de Boí Sant Joan de Boí es la iglesia que conserva más elementos arquitectónicos del primer momento constructivo en el valle de Boí en el siglo XI. Incluida también dentro del estilo románico lombardo, el templo cuenta con tres naves separaras por

60 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 61

Pirineo Condal

columnas que sostienen una techumbre de madera. Los muros, tanto interiores como exteriores, fueron decorados con pinturas románicas al fresco, obra del llamado maestro de Boí. Algunas se conservan en el MNAC y otras en el Museo Diocesano de Lérida.

Sant Climent de Taüll Consagrada en 1123 por el obispo de Roda-Barbastro, es el prototipo de iglesia románica pirenaica. Está formada por tres naves cubiertas con un envigado de madera y tres ábsides decorados externamente con arquerías lombardas. Del exterior sorprende el alto campanario de torre. El Pantócrator representado en el ábside central es la imagen Sant Climent de Taüll, ejemplo paradigmática de la pintura románica paradigmático de la arquitectura catalana. El original, obra del románica pirenaica. Los frescos conocido como maestro de Taüll, se originales se conservan en el MNAC, Barcelona conserva en el MNAC. Quien visite la iglesia en invierno debe saber que una pista asfaltada que cruza con el llano de la ermita de Sant Quirc, conduce hasta la estación de esquí de Boí-Taüll, una de las más modernas y concurridas del país.

Santa Maria de Taüll A pocos metros de Sant Climent se alza la iglesia de Santa Maria de Taüll con tres naves y sus respectivos ábsides, decorados con arquerías lombardas como el resto de iglesias del valle. Las pinturas murales que conformaban el interior fueron trasladadas al MNAC. En el ábside principal se pintó una bonita representación de la Virgen con el Niño, adorados por los Reyes de Oriente.

Nativitat de Durro La iglesia de la Nativitat de Durro o de Santa Maria de Durro debió de construirse en una época ligeramente posterior al resto. Es un templo de proporciones notables. Se accede por una puerta decorada con capiteles con figuras de animales y elementos vegetales. A mediados de junio, en Durro tiene lugar una de las fiestas más espectaculares del Pirineo, la bajada de las fallas, de origen pagano.

Sant Quirc de Durro Pese a su sencillez arquitectónica, el marco privilegiado donde se ubica, en la montaña de Durro, con espléndidas vistas sobre la

61 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 62

parte baja del valle, le confiere un gran atractivo. Su emplazamiento responde a que era una marca territorial vinculada al espacio social trabajado por la comunidad y a la tradición de correr fallas.

Sant Feliu de Barruera Situada fuera del núcleo antiguo del pueblo de Barruera, la iglesia parroquial conserva elementos arquitectónicos del siglo XI. El campanario, más austero, tiene poco que ver con el resto de los del valle. Barruera es hoy un importante centro de deportes y turismo de montaña. En el margen del Noguera de Tor puede visitarse la zona de Salencar, uno de los humedales más importantes de la comarca.

Santa Maria de Cardet Construida entre los siglos XI y XII, la iglesia se encuentra en el extremo del pueblo. Su ábside cuenta con dos plantas que cubren el nivel de la nave y de la cripta. En el MNAC se conserva un bonito frontal procedente de esta iglesia. Muy cerca se encuentra el pantano de Cardet, embalse que recibe las aguas del Noguera de Tor, con hermosos bosques de ribera.

L’Assumpció de Cóll Después de Cardet, de camino a Pont de Suert, nos detenemos en Cóll. Santa Maria de l’Assumpció de Cóll es un templo románico con rasgos distinos a las demás iglesias del valle. Consagrada en 1110 presenta una sola nave cubierta con bóveda de cañón y coronada por un ábside. Destaca la decoración escultórica del pórtico.

El Pont de Suert Desde Cóll continuamos deshaciendo la carretera L-500 y volvemos al Pont de Suert, que conserva un núcleo histórico con bellos testimonios de su pasado medieval: la plaza del Mercadal, la plaza Mayor, el palacio abacial y la iglesia vieja, donde encontraremos expuesta la colección de arte sacro de la Ribagorça.

Información práctica

LLEGADA AL VALLE DE BOÍ CENTRO DE INTERPRETACIÓN OFICINA DE TURISMO DE BARRUERA DEL ROMÁNICO DEL VALLE Passeig de Sant Feliu, 43 DE BOÍ 25527 Barruera C/ del Batalló, 5 (Alta Ribagorça) 25528 Erill la Vall Tel.: 973 694 000 (Alta Ribagorça) www.vallboi.com Tel.: 973 696 715 www.centreromanic.com

62 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 63

Pirineo Condal Condado de Pallars Jussà: los señores de la montaña

En las tierras del antiguo condado El castillo de Llordà es una imponente

de Pallars Jussà, después de cruzar construcción del s. XI que se aleja del el desfiladero de Collegats, el modelo de castillo catalán Noguera Pallaresa pierde su bravura montañesa y se convierte en un río tranquilo y suave. La sierra del Montsec, hoy un paisaje apacible, constituyó en los tiempos de la Catalunya condal una barrera y una defensa.

Itinerario recomendado Para una visita de un único día se recomienda el castillo de Mur y la canónica vecina. Si se dispone de más tiempo se puede hacer una excursión al castillo de Llordà, a la iglesia de Santa Maria de Covet, y más allá, cruzando el Montsec, al centro histórico de Àger. Desde la Alta Ribagorça entramos al Pallars Jussà por la N-260, el Eje Pirenaico. Del Pont de Suert a La Pobla de Segur se sigue por la misma carretera, por el puerto de Viu de Llevata y el collado de la Creu de Perves. De La Pobla de Segur a Tremp se sigue por la C-13, bordeando el pantano de Sant Antoni.

1. De Isona i Conca Dellà (castillo de Llordà y Santa Maria de Covet) a Castell de Mur 2. De Castell de Mur a Àger

La historia: Arnaldo Mir de Tost La historia de este territorio está marcada por la figura de Arnaldo Mir de Tost, vasallo del conde de Urgell, responsable en gran parte de la expansión territorial del condado. Hijo de una familia

63 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 64

Condado de Pallars Jussà

PALLARS SOBIRÀ

Taüll (valle de Boí) RIBAGORÇA Vilaller

La Torre de Cabdella

Sopeira Senterada

Orrit (Tremp) La Pobla de Segur Talarn TREMP Abella de la Conca Conques (Isona i URGELL 1 Conca Dellà) 5 El Pont de Castillo Montanyana de Mur Llimiana 2

Àger 0 25 km 34

Capital del condado 1. Colegiata de Iglesias y monasterios Santa Maria de Mur 2. Santa Maria de Covet Castillos 3. Colegiata de Sant Pere 4. Sant Vicenç d’Àger Dominios del condado 5. Castillo de Llordà Orígenes del condado de Pallars (siglo IX) En el momento de la partición del condado (1011) Incorporación del condado de Ribagorça (1025) Incorporación del condado de Urgell (1082) Frontera con el islam en el año 1000

de castellanos de Tost, Arnaldo haría de la lucha en la frontera su empresa. Con la compra del castillo de Llordà en 1033, reafirmó su dominio sobre la Conca de Tremp, donde adquiriría otras fortificaciones importantes, como Orcau, Toló y Mur. Asentado sobre estas posesiones, Arnaldo Mir de Tost se volcó en un nuevo objetivo: los territorios andalusíes del sur del Montsec. Bajo las órdenes del ejército condal o con sus propias tropas, estableció su dominio sobre el norte del Noguera con las fortalezas de Montmagastre y Àger en lo que acabaría por ser un vizcondado

64 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 65

Pirineo Condal

Ermengol II de Urgell vende el castillo de Llordà a su vasallo Arnaldo Mir de Tost. Liber Feudorum Maior

bajo su titularidad. Al oeste sobrepasaba el límite del Noguera Ribagorçana y extendía su dominio hasta el río Éssera. De este modo, en la década del 1060 dominaba los valles del Segre y los dos Nogueras, e incluso cobraba parias de las taifas de Lérida y Zaragoza, aunque el tributo se reservara normalmente a reyes y condes.

En 1064, Arnaldo tuvo un papel destacado en la conquista de Barbastro. Fallecido Ermengol III en la batalla, ejerció la regencia del condado de Urgell junto con el vizconde de Castellbò. Murió en 1072, mientras peregrinaba a Santiago de Compostela.

Arnaldo Mir de Tost llevó a cabo una importante actividad constructiva y dejó un legado patrimonial que hace de este territorio un enclave distinguido. Destacan los castillos de Llordà, Mur y Lluçà, así como la colegiata de Àger.

Puntos destacados del condado de Pallars Jussà El castillo de Llordà, la colegiata de Àger y Santa Maria de Covet son el escenario ideal para seguir la huella de Arnaldo Mir de Tost.

Castillo de Llordà (Isona i Conca Dellà) Inspirado por las residencias de los reyes de Aragón en Loarre y de los condes de Barcelona, el castillo de Llordà, del siglo XI, constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica civil del país. Para llegar desde Tremp hay que tomar la carretera C-1412 dirección Isona, y una vez allí, continuar por la misma vía hasta Llordà. En este punto hay que seguir las indicaciones. Construido por Arnaldo Mir de Tost, consta de dos recintos: el soberano o sobirà, donde se encuentra el palacio, y el jussà, donde se alza la iglesia y canónica de Sant Sadurní, así como las estancias del servicio y la tropa.

Iglesia de Santa Maria de Covet (Isona i Conca Dellà) De vuelta a Isona, una carretera local lleva hasta Santa Maria de Covet, una de las iglesias más originales del románico catalán del siglo XII. En el ábside central se venera una reproducción de la talla de madera policromada de la Virgen con el Niño, cuyo original se encuentra en el MNAC. Externamente, la fachada principal está decorada con un gran rosetón con ocho columnas

65 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 66

Detalle de las columnas del pórtico de Santa Maria de Covet

radiales y uno de los escasos pórticos catalanes historiados: un tímpano esculpido y enmarcado por arquivoltas.

Visita al castillo de Mur Para ir desde Tremp al castillo de Mur hay que tomar la C-13 en dirección a Cellers. Poco antes de llegar a esta localidad, un desvío a mano derecha nos permite coger la LV-9124 hacia Guàrdia de Noguera. Desde allí, un camino asfaltado conduce hasta el castillo de Mur y la colegiata de Santa Maria.

El castillo: El castillo de Mur es un ejemplo de la arquitectura militar catalana del siglo XI. Se asienta estratégicamente sobre una estructura rocosa, adoptando una planta de forma triangular con los ángulos redondeados. La muralla, de un metro de grosor y una altura que varía entre los 14 y los 18 metros, todavía conserva el camino de ronda. Otros elementos monumentales del castillo son la torre del homenaje, de 16 metros de altura, y una especie de torre flanqueante resultado de la elevación de los muros por la parte norte.

Colegiata de Santa Maria de Mur: A pocos metros del castillo, en el otro extremo de la colina, se eleva la antigua canónica agustina de Santa Maria, consagrada en 1069 por el obispo de Urgell. Una muralla en torno al castillo y al monasterio convierte el conjunto en una gran fortificación. Santa Maria de Mur fue construida gracias a los condes de Pallars. Del conjunto arquitectónico canonical, construido posteriormente, cabe destacar los claustros, de estructura sencilla. Las pinturas que decoraban el ábside central de la iglesia fueron adquiridas por el Museum of Fine Arts de Boston. Las del ábside lateral se conservan en el MNAC.

Una visita al castillo de Mur puede servir de excusa para visitar el resto de castillos fronterizos que se alzan no sólo en el Pallars Jussà, sino también en las comarcas vecinas. El castillo de Orcau, típico castillo roquero; los de Sant Oïsme y Almasora, con monumentales torres del homenaje, o el de Algerri, medio en ruinas, dan testimonio de una época de constantes enfrentamientos entre cristianos y sarracenos. Para recobrar energías siempre es buena idea probar la rica y variada gastronomía del lugar: de la típica cassola de tros al civet d’Isard, siempre regados con vinos de la denominación de origen Costers del Segre.

66 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 67

Pirineo Condal

El castillo de Mur, construido sobre roca, no necesitó de foso

Conjunto medieval de Àger De regreso a Guàrdia de Tremp se toma de nuevo la C-13 desde Tremp. Después de reseguir el pantano de Terradets, cruzamos la sierra de Montsec y entramos en la comarca de la Noguera. Una vez empieza a formarse el pantano de Camarasa, a mano derecha hay una desviación hacia la carretera C-12 que nos lleva a Àger.

En Àger el visitante encontrará la colegiata de Sant Pere, levantada por orden de Arnaldo Mir de Tost, y la iglesia de Sant Vicenç, en cuyo interior se encuentra el sepulcro del noble. Sin embargo, además de la colegiata y el castillo, Àger ofrece mucho más: el visitante puede disfrutar de la visita a la iglesia parroquial o de una excursión al impresionante desfiladero de Mont-rebei, un paso natural de paredes escarpadas.

Información práctica

LLEGADA AL PALLARS JUSSÀ CASTILLO DE LLORDÀ MUSEO COMARCAL DE CIENCIAS 25650 Isona NATURALES Tel. Museu de la Conca Dellà: Pl. del Vall, 13 973 665 062 Tel.: 973 653 470 SANTA MARIA DE COVET 25620 Tremp MUSEO DE LA CONCA DELLÀ www.pallarsjussa.net (Isona i Conca Dellà) OFICINA MUNICIPAL DE C/ del Museu, 7 TURISME DE TREMP 25650 Isona Plaça de la Creu, 1 Tel.: 973 665 062 25620 Tremp www.parc-cretaci.com Tel.: 973 650 005/09 ÀGER www.ajuntamentdetremp.cat Ayuntamiento de Àger Pl. Major, 1 CASTILLO DE MUR Y 25691 Àger COLEGIATA DE SANTA MARIA Tel.: 973 455 004 DE MUR www.ccnoguera.cat/ager 25632 Castell de Mur Tel.: 973 402 045 ESPACIO DE ATENCIÓN (Fundació Castells Culturals de TURÍSTICA DEL PALLARS JUSSÀ Catalunya) Ctra. C-13 pk. 90,2 Tel.: 677 701 820 25630 Talarn www.castelldemur.com Tel.: 973 652 545

67 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 68

Vizcondado de Cardona: los reyes sin corona

El imponente conjunto monumental Vista panorámica del castillo y colegiata de Cardona remite al visitante al de Sant Vicenç de Cardona, sede de uno linaje del mismo nombre. El de los linajes más antiguos del país apelativo de «señores de la sal», con el que fueron conocidos, denota claramente la trascendencia de la Montaña de Sal de esta población al pasar a formar parte de la casa, uno de los linajes más influyentes en la política catalana de la Edad Media.

Itinerario recomendado La visita a Cardona, con el centro histórico, la colegiata y el castillo, así como la Montaña de Sal, son el centro del itinerario. Desde esta población se puede partir hacia los puntos de interés complementarios de esta etapa: en dirección noroeste, hasta Solsona, o bien en dirección sureste, hasta Sant Fruitós de Bages, donde se alza el monasterio de Sant Benet.

1. De Solsona a Cardona 2. De Cardona a Sant Fruitós de Bages (Sant Benet de Bages)

La historia: los señores de la sal El linaje de los Cardona, llamados «señores de la sal» por el control que ejercían sobre la explotación de la cercana Montaña de Sal, se gestó en los primeros tiempos de la Catalunya condal. Su origen, no obstante, se halla en los vizcondes de Osona. No fue hasta 1086 cuando, en tiempos de Ramón Folc I de Cardona, la casa adquirió el título de vizcondado de Cardona. A partir de este

68 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 69

Pirineo Condal

Vizcondado de Cardona

Odèn Lladurs

Sant Llorenç de Morunys Rupit i Pruit Solsona Casserres 1 Savassona Clariana de Cardener Vic (Tavèrnoles) 3 CARDONA

Súria Torà El Brull Tagamanent Calaf Manresa 2

0 25 km

Capital de vizcondado Sede episcopal (1592) 1. 2. Sant Benet de Bages Canónicas y monasterios 3. Sant Vicenç de Cardona Montaña de Sal Dominios del vizcondado En el momento de su creación (siglo X-XI) Otras posesiones de los vizcondes de Osona-Cardona (siglos X-XII) A mediados siglo XIV (devino condado en 1375)

momento, los Cardona se convirtieron en un linaje muy influyente en la política de los condes de Barcelona y, más tarde, de los reyes catalanes. En este sentido, es destacable la función de mediación que llevaron a cabo en numerosas ocasiones entre la corona y los condados de la Catalunya occidental, como los de Urgell, Pallars o Castellbò, con los que este linaje estaba unido por vínculos de sangre. A esta influencia creciente contribuyó el poder económico que proporcionaban a la casa las minas de sal.

Muestra del ascenso de este linaje es su progresión de señores a vizcondes, y posteriormente a duques. En el siglo XV, los Cardona eran la casa más importante después de la real, circunstancia a la que se debe el sobrenombre de «reyes sin corona».

Los Cardona contaban con posesiones en Tagamanent, el Brull, Savassona, Rupit y Casserres, donde había importantes castillos. Sus miembros siempre mantuvieron una vinculación especial con el monasterio de Sant Pere de Casserres, donde, hasta el siglo XII, se enterró a la mayoría de las mujeres de este vizcondado, bajo

69 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 70

cuya protección se encontraba este Catedral de Solsona y el portal del cenobio. puente, punto de entrada de la ciudad

Puntos destacados del vizcondado de Cardona

Solsona Dejamos las tierras del Pallars atrás, desde Tremp, para sumergirnos en el Solsonès. Para ir a Solsona podemos hacerlo mediante la C-1412, por el collado de Comiols, donde se puede disfrutar de una de las mejores panorámicas de los Pirineos. Poco después se toma el desvío a mano izquierda por la C-1412b hacia Ponts. Desde esta localidad o bien se puede tomar la C-14 hasta Basella, bordeando el pantano de Rialb, y después la C-26 hasta Solsona, o bien la C-1412a hasta Biosca y desde allí la C-451 hasta nuestro destino final. Para los amantes de la conducción, para quienes no tienen prisa, otra ruta es la que parte de Tremp a Isona por la C-142, continúa por el collado de Bóixols y sigue hasta Coll de Nargó por la L-511. Desde allí se toma la C-14, siguiendo la ribera del pantano de Oliana hasta la C-26 en dirección a Solsona.

Solsona, conquistada por Wifredo el Velloso hacia el año 870, nace a partir del antiguo castillo, en torno al cual, durante la Edad Media, se fueron abriendo plazas y calles. La visita a la catedral y al Museo Diocesano son altamente recomendables, y si se hace durante los días de Carnaval, mejor que mejor, ya que esta ciudad celebra uno de los más populares del país.

Catedral: El conjunto de la catedral de Santa Maria de Solsona, una antigua canónica, es un complejo de edificios construidos entre finales del siglo XI y el siglo XVIII. De la época condal se conservan el ábside y el campanario románicos, el resto de la obra se rehizo en época gótica y barroca. En el interior de la iglesia se halla la capilla de la Virgen del Claustro, la patrona de la población, escultura románica de piedra negra que data del siglo XII y atribuida al maestro Gilabert de Tolosa, uno de los escasos escultores conocidos de la Edad Media.

70 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:08 Página 71

Museo Diocesano y Comarcal de Solsona: Este museo, emplazado en el Palacio Episcopal, presenta una muestra significativa de la escultura que en el siglo XII adornaba los claustros de la catedral de Santa Maria. Por otro lado, la pintura mural prerrománica y románica, con los conjuntos de Sant Quirze de Pedret y Sant Vicenç de Rus, dos de los exponentes más importantes del país, también está muy presente en las salas del museo.

Visita a la Cardona medieval Una visita al centro histórico de la villa de Cardona aporta el contexto necesario para ubicar la realidad de sus señores en la época vizcondal. La visita al Parc Cultural de la Muntanya de Sal supone un contrapunto muy interesante al conjunto monumental que conforman la colegiata y el castillo. Para ir de Solsona a Cardona hay dos opciones. La más rápida es a través de la C-55, muy cerca del pantano de Sant Ponç. Para los que prefieren disfrutar del paisaje, se puede tomar desde Solsona la carretera LV-3002, parando en el santuario de la Mare de Déu del Miracle. Desde allí se continúa hacia Su, unos quilómetros antes de llegar a Cardona.

Centro Cardona Medieval: Ubicado en la plaza de la Feria, bajo los arcos de Aimines, este centro facilita la interpretación del casco antiguo, plagado de callejones y casas de origen medieval. El Centro Cardona Medieval dispone de una experiencia audiovisual de inmersión que ofrece al visitante las claves básicas para poder entender qué fue el vizcondado de Cardona y su relación con la sal. La Fiesta Mayor, a mediados de septiembre, es otra manera de descubrir todos los rincones del centro histórico de Cardona.

Castillo y colegiata de Sant Vicenç de Cardona: La monumental canónica de Sant Vicenç de Cardona, estratégicamente ubicada sobre un promontorio, controlando el paso del Cardener, es una obra maestra del románico catalán. Las

pinturas que decoraban el atrio de Vista de las minas de sal de Cardona, en entrada, del siglo XII, se conservan el Parc Cultural de la Muntanya de Sal

71 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:09 Página 72

hoy en el MNAC. En la misma ubicación que la colegiata se encuentran los restos del castillo, fortificado en 880 por Wifredo el Velloso, con la torre de la Minyona como elemento más remarcable del siglo XI. Actualmente, este conjunto forma parte del entorno de un parador de turismo. Se recomienda al viajero una de las visitas guiadas que se organizan desde el Centro Cardona Medieval.

Parc Cultural de la Muntanya de Sal: Un punto complementario de la visita a Cardona es el parque cultural de la Montaña de Sal, que comienza con un recorrido por el recinto de la mina Nieves, una de las explotaciones potásicas más importantes de Europa hasta 1990 y que continúa después a 86 metros de profundidad. Los visitantes, protegidos con cascos, son trasladados con un vehículo especial al interior de esta montaña, explotada ya en la época romana y hoy declarada por la UNESCO Paraje Natural de Interés.

Puntos de interés del vizcondado Como puntos de interés relacionados con el vizcondado de Cardona, el visitante puede llegar hasta Solsona, o bien dirigirse al sureste hacia Sant Fruitós de Bages, donde se alza el monasterio benedictino de Sant Benet, ejemplo extraordinario de la arquitectura románica.

De Cardona a Sant Fruitós de Bages se toma la carretera C-55 en dirección a Manresa, pasando por Súria y Callús. De Manresa, la antigua Minorisa, se coge la carretera comarcal hasta Sant Fruitós de Bages. Por otra parte, desde el Eix Transversal, C-25, hay que tomar la salida Sant Fruitós-Navarcles.

Monasterio de Sant Benet de Bages (Sant Fruitós de Bages) Fundado en el siglo XI, de este conjunto monástico destaca la iglesia, con un gran cimborrio y un impresionante campanario románico. El claustro, con los capiteles ornamentados con una gran variedad temática, es la parte más pintoresca del monasterio. Antigua propiedad de la familia del pintor modernista Ramón Casas, Sant

Interior del monasterio de

Sant Benet de Bages, del siglo XII

72 72 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:09 Página 73

Pirineo Condal

Benet de Bages ha sido objeto de un proceso de restauración, rehabilitación y museografía. Món St. Benet es un montaje museográfico y audiovisual que recrea las escenas medievales y modernas vividas en este cenobio.

Información práctica

CATEDRAL DE SOLSONA Plaça de la Fira, s/n Plaça de la Catedral, s/n 08261 Cardona 25280 Solsona Tel.: 938 692 475 Tel.: 973 482 310 Tel. reservas: 902 400 475 www.salcardona.com/ MUSEO DIOCESANO Y visitesguiadesccm.htm COMARCAL DE SOLSONA Plaça del Palau, 1 CASTILLO DE SANT VICENÇ DE 25280 Solsona CARDONA Tel.: 973 482 101 Carretera de la Mina, s/n 08261 Cardona TURISME DEL SOLSONÈS Tel.: 938 684 169/Reservas Carretera de Bassella, 1 telefónicas: 902 400 475 25280 Solsona www.salcardona.com Tel.: 973 482 310 www.turismesolsona.com PARQUE CULTURAL DE LA MONTAÑA DE SAL LLEGADA A CARDONA Carretera de la Mina, s/n En Cardona hay diferentes 08261 Cardona aparcamientos, pero se Tel.: 938 692 475 recomienda el de la Plaza del www.salcardona.com Portalet, más cercano al Centro Cardona Medieval. SANT BENET DE BAGES Antes de acceder al recinto de OFICINA DE TURISMO Sant Benet, hay un aparcamiento Av. del Rastrillo, s/n donde los visitantes pueden 08261 Cardona dejar los vehículos y dirigirse al Tel: 938 692 798 punto de acogida. www.cardona.cat/ca/turisme EDIFICIO LA FÀBRICA . PUNTO DE CENTRO CARDONA MEDIEVAL INFORMACIÓN Y ACOGIDA DE LOS Se recomienda visitar la VISITANTES exposición museográfica y Tel.: 938 759 401 audiovisual «Els Cardona: Camí de Sant Benet, s/n Senyors de la Sal», con dos 08272 Sant Fruitós de Bages personajes ficticios que www.monsantbenet.cat mantienen un diálogo, un hospedero y un forastero, que CAT SALLENT (CENTRO DE trasladan al visitante a la ACOGIDA TURÍSTICA) época medieval. Desde aquí se Ctra C-16, km 61 (La Botjosa) inician las visitas guiadas al 08650 Sallent núcleo histórico. Tel.: 938 370 200 www.turismecat.cat

73 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:09 Página 74

Condado de Osona: piedra angular de la Catalunya Vieja

Osona, una de las comarcas Vista panorámica del monasterio de históricas más importantes de Casserres, construido en el punto más Catalunya, debe su nombre a la alto de la cresta de Casserres tribu ibera de los ausetanos. Poblada intensamente durante la época romana, esta comarca fue uno de los primeros objetivos de las conquistas y de la repoblación condal, ya que era zona de paso entre Barcelona y el Pirineo.

Itinerario recomendado Desde la villa de Vic, punto principal de la etapa, parten los itinerarios hacia los diferentes puntos de interés. Uno va en dirección suroeste y permite visitar el monasterio de Santa Maria de l’Estany. Otro se dirige a Roda de Ter, donde se encuentra el poblado medieval de l’Esquerda. De retorno a Vic, un desvío conduce a Tavèrnoles y, desde allí, a Sant Pere de Casserres. Finalmente, en dirección noroeste se encuentra el monasterio de Santa Maria de Lluçà.

1. De Santa Maria de L’Estany a Vic 2. De Vic a Roda de Ter (poblado medieval de L’Esquerda) 3. De Roda de Ter a les Masies de Roda (Sant Pere de Casserres) 4. De Vic a Santa Maria de Lluçà

La historia: el abad Oliba Oliba (hacia 971-1046), bisnieto de Wifredo el Velloso y tercer hijo de los condes de Cerdanya y Besalú, rechazó el destino que tenía reservado en su linaje para emprender la carrera religiosa bajo el hábito benedictino. Entre los años 1002 y 1003 renunció al condado de Besalú e ingresó como monje en el monasterio de Santa Maria de Ripoll.

74 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:09 Página 75

Pirineo Condal

Condado de Osona

RIPOLL Sant Joan de les Abadesses Ripoll Sant Boi de Lluçanès Torelló Roda de Ter 1 (L’Esquerda) 2 Oristà Osor VIC Tona 3 Sant Hilari Súria Moià Sacalm Artés Centelles Castellterçol Calaf Manresa

Mollerussa Tàrrega Mura SA Cervera ANRE A-M Verdú ON Jorba OS DE CA Santa Coloma de Queralt AR M Tarrés 0 30 km

Capital de condado Sede episcopal 1. Santa Maria de Lluçà Monasterios y canónicas 2. Sant Pere de Casserres 3. Santa Maria de L’Estany Dominios del condado En el momento de su creación (siglo IX)

Expansión máxima en unión con el condado de Manresa (siglos X - XII) Condado de Ripoll independiente (988-1003)

Frontera con el islam en el año 1000

Oliba ascendió rápidamente en la jerarquía eclesiástica y, en 1008, fue elegido abad de Ripoll y de Cuixà. Diez años más tarde fue nombrado obispo de Vic gracias al apoyo de la condesa Ermesinda de Carcasona, esposa del conde de Barcelona, Ramón Borrell. Oliba y Ermesinda tenían en común la lucha contra la violencia feudal que se estaba imponiendo en el país. Sin embargo, los nobles que cuestionaban la autoridad condal acabarían por liderar el proceso de feudalización y establecer un nuevo orden político en Catalunya.

Oliba, hombre de diálogo, conciliador y diplomático, gozó de un gran prestigio entre sus contemporáneos. En el aspecto cultural, destaca el impulso que dio a la arquitectura de su tiempo, un esfuerzo que se plasmó en las construcciones de la catedral de Vic y de los monasterios de Cuixà y de Ripoll. Asimismo, desarrolló una importante labor literaria, en la que destacan los poemas panegíricos dedicados a sus antepasados.

75 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:09 Página 76

Paz y Tregua

Oliba fue uno de los primeros obispos catalanes que impulsaron las asambleas de Paz y Tregua de Dios, en las que tuvo un papel clave. Este movimiento, nacido en Aquitania, pretendía poner freno a la violencia que se ejercía sobre los campesinos y la Iglesia a través de diferentes medidas, como vetar el uso de las armas en determinados períodos —domingos y fiestas religiosas—, y en ciertas áreas —los treinta pasos en torno a la iglesia, la sacristía, que se convertiría con el tiempo en el núcleo originario de muchos pueblos catalanes.

Puntos destacados del condado de Osona Visita a Vic, la sede del abad Oliba El núcleo central de esta etapa es la ciudad de Vic; concretamente, la catedral de Sant Pere, monumento indisolublemente ligado a la trayectoria vital del abad Oliba. Una visita al Museo Episcopal y al templo romano —palacio de los Montcada— ayudará a configurar una imagen más nítida del pasado medieval de la capital de Osona.

De Cardona a Vic se puede ir por el Eix Transversal, C-25, a través de Manresa. Lo mejor, por lo tanto, es ir hasta Manresa y allí coger este gran eje viario, que en el tramo de Vic a Manresa ofrece unas panorámicas excelentes sobre el Pirineo oriental. No tan rápido, pero más entretenido, es el recorrido a través de las carreteras comarcales, por las cuales se atraviesan los pueblos de Súria, Balsareny, Avinyó, Santa Maria d’Oló, Santa Eulàlia de Riuprimer y finalmente Vic.

De camino a Vic se recomienda una parada en el Estany para visitar el monasterio de Santa Maria. Desde el Eix, a medio camino, se puede coger la C-59 en dirección a Moià, que nos lleva a esta población. Puede hacerse lo mismo si se ha decidido ir por carreteras secundarias; desde la de Santa Maria d’Oló y Santa Eulàlia de Riuprimer hay un desvío hacia el Estany. Aparte del monasterio, el Estany cuenta con una riqueza natural por descubrir.

Monasterio de Santa Maria de L’Estany Los restos que todavía quedan de la antigua canónica de Santa Maria de L’Estany están formados por la iglesia, el claustro y la abadía del siglo XIV. El templo, de nave única y tres ábsides, se construyó en el siglo XII y sufrió graves desperfectos durante el terremoto de 1448. En la confluencia de la nave y el transepto se alza una cúpula semiesférica sobre la que se erige un campanario

76 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:09 Página 77

Detalle de uno de los setenta y dos capiteles del claustro del monasterio de Santa Maria de L’Estany

macizo. Lo más destacado del monasterio es el claustro, con 72 capiteles bellamente esculpidos.

La catedral de Vic: Las primeras noticias de la catedral de Vic datan de finales del siglo IX, en el momento en el que Wifredo el Velloso promovió un asentamiento urbano sobre la antigua ciudad romana de Ausa para favorecer la repoblación del condado de Osona. A partir de 1038, Oliba promovió la ampliación y una nueva consagración de la iglesia de Sant Pere, sede catedralicia.

La catedral de Vic, construida en el siglo XI y ampliada a lo largo del XII, fue hasta el siglo XVII una de las mejores muestras del arte constructivo del románico catalán. El campanario del siglo XI, con seis pisos de altura, arcos lombardos, dientes de sierra y muy parecido al de Sant Miquel de Cuixà, en Conflent, la cripta —con tres naves y donde fue enterrado Oliba en 1046— y el antiguo claustro, son los únicos elementos que quedan actualmente de la catedral de Oliba.

Museo Episcopal de Vic: Este museo, renovado y recientemente inaugurado, alberga la segunda colección en importancia del románico catalán. Se puede admirar una espléndida colección de vírgenes, pinturas murales y un conjunto excepcional de frontales de altar. La mayoría de estas obras provienen de las iglesias visitables que forman parte de la Ruta del Pirineo Condal.

Templo Romano – Palacio de los Montcada: Este palacio, residencia de la familia Montcada desde finales del siglo XI, es un edificio de planta cuadrangular edificado a lo largo de aquella centuria en torno a los restos del templo romano de Ausa. Lo que hoy se conserva de este edificio noble, medio derruido, corresponde a las fachadas norte y oeste y permite ver que se trataba de una construcción de tres plantas cubiertas con bóveda de cañón y envigados de madera. Uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil conservados en nuestro país.

Puntos de interés del condado En el condado de Osona se ofrece la posibilidad de visitar el poblado medieval de L’Esquerda, Sant Pere de Casserres y Santa Maria de Lluçà.

77 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:09 Página 78

Poblado medieval de L’Esquerda (Roda de Ter) Situado estratégicamente en un meandro del Ter, al poblado medieval de L’Esquerda se llega desde Vic a través de la C-153 hasta Roda de Ter. El poblado presenta dos períodos principales de ocupación: el ibérico y el medieval. Esta última

Poblado medieval de L'Esquerda, con etapa está formada por las ruinas de restos ibéricos y medievales la iglesia de Sant Pere de Roda, el poblado que se originó a su alrededor, y una necrópolis con tumbas antropomórficas alrededor del templo y datables en los siglos IX y X. Se accede por una muralla ibérica reaprovechada seguramente durante la época medieval. Su situación otorga más monumentalidad al conjunto ya que se encuentra rodeado de precipicios en vertical sobre el pantano de Sau.

Monasterio de Sant Pere de Casserres (Les Masies de Roda) El conjunto monástico de Sant Pere de Casserres es uno de los complejos románicos más completos y mejor conservados de les Guilleries y la Catalunya altomedieval. Desde la carretera C-153 hay que tomar la BV-5213 en dirección a Tavèrnoles y el parador de turismo de Vic-Sau. Pocos metros antes de llegar al parador, una pista forestal conduce al monasterio.

La reciente restauración y reconstrucción a la que ha sido sometido Sant Pere de Casserres permite ver y entender la vida de una comunidad de monjes del siglo XI. De entre todas las partes recuperadas, destaca por su monumentalidad la iglesia, más ancha que larga a causa del terreno sobre el que se asienta el monasterio, en el extremo de una península formada por un meandro del río Ter. La visita al cenobio se organiza desde un centro de acogida próximo al aparcamiento.

Monasterio de Santa Maria de Lluçà Otra opción desde Vic es ir hasta el monasterio de Santa Maria de Lluçà. En tal caso, desde Vic hay que coger la C-154 y en Santa Creu de Joglars tomar la BV-4341 hasta Santa Eulàlia de Puig- oriol. Desde allí una carretera local lleva hasta Lluçà.

Reformada en el siglo XIV, la iglesia de Santa Maria de Lluçà, rodeada de frondosos bosques de pinos y robles, todavía conserva algunos elementos románicos, como la pila bautismal de uno de los absidiolos. Lo más conocido de este conjunto es el claustro, de

78 58-80 Pirineo 6.qxp 19/11/10 14:09 Página 79

Pirineo Condal

planta irregular, con arcos de medio punto realzados por columnas con capiteles ornados. La decoración del monasterio, de época tardía, se conserva en el museo. En cuanto a Lluçà, el visitante no debe perderse los espacios de interés natural que ofrece la riera de Merlès.

De Vic a Girona podemos ir por el Eix Transversal, C-25, y después por la AP-7, o por la carretera nacional. También, para los amantes del volante, siempre se pueden seguir las carreteras secundarias a través de les Guilleries: Sant Sadurní d’Osormort, Espinelves, Arbúcies, Sant Hilari Sacalm, Osor o Anglès, pueden ser algunas de las paradas antes de llegar a la ciudad de Girona.

Información práctica

LLEGADA A VIC TEMPLO ROMANO La ciudad tiene seis Pl. del Pare Xifré aparcamientos que rodean el 08500 Vic centro histórico. Una vez Tel.: 938 894 432/938 862 091 aparcado el vehículo, se (oficina de turisme) recomienda pasar en primer lugar por la Oficina de Turismo POBLADO MEDIEVAL DE situada al lado del L’ESQUERDA Ayuntamiento, donde se puede MUSEO ARQUEOLÓGICO DE L’ESQUERDA conseguir un plano y los C/ de Bac de Roda, 6 horarios de visita a los lugares 08510 Roda de Ter que se proponen. Tel.: 938 540 271 Tel.: 630 565 629 OFICINA MUNICIPAL DE www.lesquerda.com TURISMO DE VIC C/ de la Ciutat, 4 MONASTERIO DE SANT PERE 08500 Vic DE CASSERRES Tel.: 938 862 091 Apartado de correos, 56 www.victurisme.cat 08510 Les Masies de Roda Tel.: 937 447 118 CENTRE DE TURISME D’OSONA Mòbil: 608 892 200 Eix Onze de Setembre, 11 www.santperedecasserres.com 08500 Vic Tel.: 938 851 715 MONASTERIO DE SANTA MARIA www.osonaturisme.cat DE LLUÇÀ OFICINA DE TURISMO DE LLUÇÀ CATEDRAL DE VIC C/ Major,63 Pl. de la Catedral, s/n 08514 Santa Eulàlia de Puig-oriol 08500 Vic Tel.: 938 554 034 Tel.: 938 864 449 www.llusa.net MUSEO EPISCOPAL DE VIC MONASTERIO DE SANTA MARIA Pl. del Bisbe Oliba, 3 DE L’ESTANY 08500 Vic Plaça del Monestir Tel.: 938 869 360 08148 L’Estany www.museuepiscopalvic.com Tel.: 938 303 000 www.ccbages.cat/estany

79 Universitats iEmpresa Departament d’Innovació Generalitat deCatalunya ,

Guías turísticas de Catalunya Pirineo Condal - Viaje a la Catalunya Medieval