Comisión de Transportes y Comunicaciones

ACTA DE LA SESIÓN N° 30

TRIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA PERIODO ANUAL DE SESIONES 2006-2007

En la Sala Moyano, siendo las 11:00 horas del día Martes 26 de Junio de 2007 y previa verificación del quórum, el Señor Presidente de la Comisión el congresista Alvaro Gutierrez Cueva, dio inicio a la Trigésima Sesión Ordinaria de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, con la presencia de los señores congresistas miembros titulares: , Edgar Nuñez Román, Vasquez, Anibal Huerta Diaz, Fredy Serna Guzmán, Ancieta, Obregón, José Maslucan Culqui, Luis Negreiros Criado, Martín Pérez Monteverde, Arce y Cesar Zumaeta Flores y con la presencia de los señores congresistas miembros accesitarios: Wilder Calderón Castro, Luciana León Romero y Cari.

1.- ACTA.

Se va a someter a votación, la aprobación del Acta correspondiente a la vigésima sesión, realizada el martes 19 de junio de 2007. La cual fue aprobada por unanimidad.

2.- DESPACHO.

Se da cuenta de los documentos recibidos y remitidos conforme a los cuadros que se encuentran en la carpeta de cada congresista.

3. – INFORMES.

Del señor congresista Franco Carpio Guerrero informó que el viernes último se realizó en la ciudad de Chiclayo un foro sobre análisis de la ley sobre el Afocat y su reglamentación. Este foro fue realizado en coordinación con la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

El congresista Carpio agregó, que la mencionado foro asistieron representantes de casi todo el Perú, Tumbes, Amazonas, Ica, Arequipa, y entre lo acordado se le solicitó que la presidencia de la comisión haga los esfuerzos para que se llegue a consensuar el proyecto de ley que está en cuarto intermedio de las Afocat, porque es un tema que todos los transportistas del centro y del sur están esperando que se rectifique los vacíos que dejó la Ley Nº 28839 y no solamente enfocado en los transportistas sino también por los usuarios que se quedan sin cobertura.

Del señor congresista Luis Negreiros Criado felicitando el apoyo al proyecto que reconoce grados y títulos académicos a los egresados, a los graduandos de la Escuela Nacional de Marina Mercante, proyecto que recibió la aprobación unánime del Pleno.

4. – PEDIDOS.

1

Comisión de Transportes y Comunicaciones

Del señor congresista José Maslucán Culqui solicitó se programe una sesión extraordinaria y poder invitarlos a los señores dirigentes de los sindicatos de Corpac para que expongan sus problemas dentro de ellos la inestabilidad laboral, insuficiente cantidad de personal técnico, obsolescencia e insuficiencia de los equipos de control aéreo y meteorológico.

Del señor congresista Luis Negreiros Criado manifestó que no hay urgencia, tal vez necesidad sí, pero dada la agenda legislativa, con respecto de lograr un reconocimiento para los vehículos lineales que están dentro de la familia de los vehículos menores, estos vehículos que cuentan por decenas de miles, hay decenas de miles a lo largo y a lo ancho del país requieren de un marco legal para poder ellos seguir operando o para operar legalmente y a las penurias que tienen porque los ingresos que tienen son realmente muy precarios podamos nosotros en alguna forma tratar de lograr la formalidad que les permita tener alguna seguridad y naturalmente a partir de allí ver por beneficios o por ventajas relativas al bienestar de ellos y de sus familiares.

Del señor congresista Franco Carpio manifestando que se tienen tres dictámenes referente al proyecto de las Afocat que están en cuarto intermedio, y un segundo proyecto muy importante como es el de bus-camión. Por lo cual solicitó que la comisión se aboque a consensuar los proyectos de Afocat y revisiones técnicas, con las demás tiendas políticas o con los demás congresistas que han intervenido haciendo gestiones o aportes a los mismos para sacar un texto consensuado y ya único de tal manera de que lo veamos esta semana. Y lo mismo en el bus-camión que está simplemente para que entre en debate.

El señor presidente de la Comisión, manifestó que se tomará en cuenta su pedido y mencionó que debido últimos acontecimientos que se han ido presentando como es el caso del Tribunal Constitucional , espera se resuelvan pronto para poder incluir los proyectos mencionados a Orden del Día del Pleno.

Del señor congresista Jonhy Lescano solicitando a la Ministra de Transportes y Comunicaciones haga conocer el cronograma de la licitación del Tramo V de la Carretera Interoceánica.

Del señor congresista Franco Carpio solicitando a la Ministra informe del estado actual de los contratos con las supervisoras y el problema que ha habido con OSITRAN, para todo el primer eje o el Eje Norte, el Amazónico, IIRSA Norte

Del señor congresista Wilder Calderón solicitando a la Ministra informe sobre a la construcción del Eje Vial IIRSA Centro.

Del señor congresista Oswaldo Luizar solicitando poder brindar la siguiente sesión la presentación del informe de la Comisión encargada de evaluar todo lo que es la concesión de ferrocarriles sur y sur oriente.

5. – ORDEN DEL DIA.

La Presidencia pone a consideración del Pleno de la Comisión el debate del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1330/2006, que propone Ley Marco de Regulación y Supervisión del Transporte Público Terrestre de Pasajero Interprovincial.

2

Comisión de Transportes y Comunicaciones

El presidente ofrece el uso de la palabra al autor del proyecto, el congresista Edgar Núñez el cual manifestó que se han recogido diversos aportes y, finalmente desde la Asesoría Técnica de esta comisión, se plantea una propuesta que redondea, la opinión y el parecer de diversos parlamentarios.

El congresista Jonhy Lescano, señaló que los pasajes del servicio de transporte interprovincial fundamentalmente, se incrementan en forma injustificada en algunas fechas. Y que a esto de alguna manera hay se tiene que poner solución, claro esta sin entrar al control de precios. Por lo tanto sugiere que en el artículo 1° habría que poner que 'el servicio de transporte urbano, interurbano, provincia e interprovincial es un servicio público esencial'. Creo que no queda claro ahí. Entonces, habría que modificar el artículo 1.°. "Declárese el servicio de transporte urbano e interurbano —para que esto también pueda servir de base a todo el servicio de pasajeros— o el provincial e interprovincial como servicio público esencial.

Lo antes mencionado, según el congresista Lescano, Cree que podrá consignarse de esa manera para que el Estado tenga mejor capacidad, como ha dicho el autor de este proyecto, el congresista, de ver si hay abusos, hay excesos o arbitrariedades, y poder buscar sin entrar a establecer los precios un ámbito de control o de equilibrio. Más de control que de equilibrio.

Además, solicitó que el Proyecto N° 1408, se pueda acumular al interesante proyecto del congresista Edgar Núñez.

El señor congresista Luis Negreiros considera que los términos que han sido tratados algunas categorías en este debate, de algunas categorías de carácter técnico, político, administrativo; no ha sido por lo menos completa en relación por ejemplo al papel de Indecopi, el papel de Indecopi es fundamentalmente de supervisión y de regulación, pero fundamentalmente de supervisión. Y esto tiene que ver, en primer lugar, con lo que la Constitución señala con relación al mercado libre.

En consecuencia, el mercado libre no solamente tiene que ver con empresas que tengan determinado status sino en general todas aquellas que no están sujetas a una regulación sino al mercado libre, social, que en la oferta y la demanda Indecopi tiene que intervenir. Por ejemplo, en el caso y recordemos casos de concertación, del pollo, intervino Indecopi y contribuyó a regular el precio del pollo, porque esa es la esencia de esta filosofía del mercado. Lo mismo, en este caso no ha intervenido Indecopi para la concertación de precios o el abuso de la posición de dominio, no ha intervenido. Pero, el hecho que no haya intervenido no significa que Indecopi no tenga potestad para hacerlo y sobre todo que en este caso no tenga el sentido y si no lo tiene hay que tratar de que realmente lo descubra, porque si lo tiene de velar por los intereses de los usuarios así sea uno, pero son inmensa mayoría en nuestro país y que requieren de parte de Indecopi que se le de la atención que este organismo debe ofrecerles.

De manera, que esta es una primera cuestión que me parece importante, hablando del libre mercado. El libre mercado es importante tener en cuenta cuando se trata del servicio esencial, que yo sugerí en la sesión anterior como una cuestión fundamental y que eso llevaría a una regulación más estricta de precios, pero ahorita hablemos lo que es práctico y lo que es práctico es el manejo que en estos momentos se da a las tarifas en determinadas fechas, y que el Indecopi puede y debe intervenir y participar.

3

Comisión de Transportes y Comunicaciones

En segundo lugar, manifiesta que hay una actitud pasiva de parte del Ministerio de Transportes que tiene también potestad en este tema, no actúa de *consuno con relación a Indecopi el Ministerio de Transportes, y hemos visto que incluso nosotros estamos trasladando muchas de las funciones propias del Ministerio de Transportes a Indecopi, cuando la función de Indecopi solamente es supervisar y regular. Vea usted todas las atribuciones que se le están pasando a Indecopi y en eso se está desnaturalizando el papel que debe cumplir, cuando en realidad creo que el gran aporte de nuestra comisión es tratar de articular Indecopi, Ministerio de Transportes e incluso la defensoría.

Me llama la atención que el caso de la defensoría y del propio Ministerio Público, que deberían llamar a las reuniones, a las audiencias, para las que tienen naturalmente la facultad o las facultades con el propósito que justamente en estas fechas no se produzca esta concertación de precios y se defienda adecuadamente el interés de los usuarios, que es —insisto— de la inmensa mayoría que tiene una limitada capacidad adquisitiva y que genera realmente serios problemas para el bienestar de ellos y de sus familias.

De manera, que me parece importante que este punto o estos puntos señala que pueden traducirse en un acuerdo de la comisión, hacer las dos cosas, pelearla a ver si ingresamos a la agenda legislativa. Pero, independientemente de eso, que el Ministerio de Transportes; que es el ente político, convoque, articule con Indecopi e incluso con el propio Ministerio Público y que dentro de esta concepción de la economía de mercado se resuelva este problema que todo el mundo lo reconoce y todo el mundo sabe realmente que es un exceso, y que naturalmente todos estamos en la línea del importante proyecto del congresista Núñez, pero que quisiéramos por estas circunstancias que éste trascendiera y ya cuando sea ley creo que esta situación incluso tenderá a institucionalizarse en mejor medida.

El señor Presidente de la Comisión aclara en el sentido que no nada impide seguir dictaminando por la resolución que salió del Congreso de la República hasta el 15 de junio, pero sí a seguir debatiendo proyectos y a poder dictaminarlos y agrega que se está votando en forma coherente, en forma madura, los proyectos de leyes que se están en este momento dictaminando; y creo que no habría una revisión sino habría un impulso para que se debatan en el Pleno y se hagan ley, porque esa es una forma de dar señal que se ha trabajado con mucha coherencia y con mucha responsabilidad dentro de esta Comisión de Transportes y Comunicaciones.

El señor congresista Carlos Raffo plantea su sustentar su posición, señalando que con respecto al artículo 2° del registro dice, que las personas naturales y jurídicas deben entregar sus tarifas de precios con cada una de las rutas y los horarios de partida y de llegada. En el tema de la supervisión y regulación dice, que se debe comunicar cualquier cambio de los precios en un plazo mínimo de seis meses previos a la variación de los mismos, en caso contrario no tienen efecto, quiere decir que se tienen que variar precios anticipándolos con seis meses, eso es imposible.

Propone se revise este tema de los seis meses, que obviamente amarra y no solamente estamos hablando de precios para arriba, amarra precios para abajo, que es lo que todos estamos buscando. En ese aspecto esto de los seis meses, ese plazo mínimo se elimine, porque si nosotros podemos en 15 días hay una variación del mercado y las empresas deciden y entran en una competencia franca como en la telefonía, han visto en la larga distancia que sale cada semana una oferta diferente. (5) Entonces, debemos dejar que el mercado actúe y por lo tanto no debemos ponerle candado a ese tiempo para sus variaciones.

4

Comisión de Transportes y Comunicaciones

Por otro lado, con respecto al artículo 4° que menciona respetar las tarifas que se presente a Indecopi no pudiendo variarlas si previamente no envía los cambios a dicha entidad. Señala que hay se está poniendo un candado, entrando como un ente controlador de precios, y hace la observación para que esto pueda, bajo una mejor redacción, aclararse y no tener ese punto.

Además, el proyecto dice que Indecopi elaborará permanentemente estudios de las tarifas de transporte terrestre a nivel nacional. Me parece perfecto, estableciendo tablas de variaciones porcentuales permisibles para las circunstancias temporales de feriados, y esto. Perfecto que Indecopi haga un marco, pero qué dice la segunda? Las que infrinjan sobre el valor de los pasajes más allá de los valores porcentuales que fije el Indecopi para los casos previstos de la presente ley van a ser responsables frente a la autoridad administrativa; entonces, tenemos nuevamente aquí un tema controlador de precios.

Seguidamente, el señor Presidente somete a votación con cargo a redacción, el Proyecto de Ley N° 1330 que propone la Ley de Marco de Regulación y Supervisión del Transporte Público Terrestre de Pasajeros Interprovincial, justamente para ser enriquecido por los congresistas que han dado su aporte y se acumule el Proyecto N° 1408 del congresista Yonhy Lescano. El cual fue aprobado por unanimidad.

Acto seguido el Presidente, pasa al tema de informe del grupo de trabajo que investiga ocultamiento de la Resolución Ministerial N° 406-2006.

El señor congresista José Maslucán manifestó que el informe realizado por el grupo de trabajo encargado de investigar el ocultamiento de la Resolución N° 406, se hizo conjuntamente con el grupo de Aeronáutica Civil , y para ello consta en un documento, lo cual se ha hecho presente a la Comisión. Y recalca que las recomendaciones que han planteado en dicho resumen del grupo de trabajo está en base a la documentación que se ha comunicado a todos los congresistas de la comisión y solicitó que se pase a votación

El señor congresista Luis Negreiros mencionó que existe una resolución, de parte de la Comisión Permanente y también incluso en la Agenda del Pleno, con una moción con darle potestades de comisión investigadora a la Comisión de Transportes y Comunicaciones; sin embargo, estos puntos no afectan la direccionalidad.

Seguidamente el Presidente somete a votación si se acepta la recomendación del grupo de trabajo que ha presidido el congresista Alfonso Maslucán, y también aprobar la recomendación efectuada por el congresista Negreiros, de que se acumulen al informe los antecedentes, se adjunte los antecedentes solicitados por dicho congresista. La cual fue aprobado por mayoría.

Posteriormente, la Presidencia pone a consideración del Pleno de la Comisión el debate del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1277/2006, ley que modifica el artículo 46° del Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones.

El señor Luis Negreiros, el cual manifiesta que no es sugerencia que se aplace el debate y la eventual aprobación de los proyectos, sino la resolución de ampliación de la legislatura precisa que los dictámenes que se van a considerar son aquellos que han sido aprobados y agendados hasta el 15 de junio, los posteriores son los que vengan del Poder Ejecutivo.

5

Comisión de Transportes y Comunicaciones

El señor congresista Anibal Huerta manifestó que existen un grupo de representantes que quieren hacer una exposición. Y si en todo caso, si es esto se piensa postergar al menos hay que recibirlos como una ayuda sobre el contenido de esto y tener más luces sobre lo que en el futuro pueda dictaminarse respecto a este artículo 46°, ellos son de la Asociación de Consumidores y Usuarios de los Servicios de Telecomunicaciones.

El señor presidente atendiendo la petición del congresista Huerta, otorga el de la palabra al señor Darwin Huamani, representante de la Asociación CONUSTEL. El cual manifiesta que las personas que cuentan con aparatos telefónicos monederos compran sus equipos, conectan a una línea de abonado y prestan a terceros. Eso es como una práctica consagrada por los usos y costumbres. Mi madre me contaba cuando iba a la bodega principal, se prestaba el aparato.

Por otro lado, los costos inversión en la telefonía pública exterior, ¿quién lo asume?, Telefónica, claro, pero en un monedero no lo asume. El bodeguero asume el mantenimiento, la recaudación, la limpieza, la seguridad y encima se malogró el equipo llamo a Telefónica, ¿cuánto se ahorra la concesionaria, señores? Costo en mantenimiento sí, en costo de seguridad, en la parte superior sí; pero en los teléfonos público interior no, el bodeguero cuida las 24 horas del día.

Se importante señalar que este proyecto de ley finalmente le va a dar un adecuado lineamiento legal; y un control regulatorio por parte del MTC y el Osiptel.

Posteriormente, el presidente somete a que se vea en la próxima sesión el Proyecto de Ley N° 1277- 2006, Ley que modifica el artículo 46° del texto único ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, como lo había pedido el congresista Carlos Raffo Arce, los congresistas que estén a favor que se vea en la próxima sesión.

Seguidamente, el Presidente sometió a votación el pedido del congresista Luizar Obregón para que en la sesión de la próxima semana informe el grupo de investigación que preside. El cual fue aprobado por unanimidad. Además mencionó que también la siguiente semana se presentará la ayuda memoria anual .

El presidente somete a votación el pedido del congresista Luis Negreiros para que pase a la próxima legislatura el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 535 que propone la Ley que crea la Cláusula de Conciencia para los Comunicadores. Lo cual fue aprobado por unanimidad.

Seguidamente a pedido de los congresistas Negreiros y Edgar Núñez vamos a darle la palabra por cinco minutos para que pueda exponer un proyecto de ley que ha presentado el congresista Franklin Sánchez, el Proyecto de Ley N° 1335, Ley que comprende a los vehículos lineales motorizados en los alcances de la Ley N° 27189.

El congresista Sánchez, autor del proyecto, señala que se trata del Proyecto de Ley N° 1335 que busca comprender a los vehículos lineales motorizados en los alcances de la Ley N° 27189. Esta ley se dio para los vehículos menores y en sus 4 artículos y disposición transitoria no considera a los vehículos menores motorizados lineales, en otras palabras las motos que hoy dan servicio en diferentes lugares del país donde las temperaturas son más altas; no estrictamente en los lugares fríos sino en provincias, en departamentos que están por encima de los 20 grados centígrados.

6

Comisión de Transportes y Comunicaciones

Este proyecto de ley, dice en primer lugar: "Compréndase a los vehículos lineales motorizados en los términos y alcances de la Ley N.° 27189, Ley de Transporte Público Especial de Pasajeros de Vehículos Menores, y las normas reglamentarias básicamente las considera para que sean las municipalidades provinciales y distritales quienes den estas normas a fin de poder obtener un servicio formal de los señores que hacen el servicio de taximoto a lo largo de todo el país.

Entonces, yo creo que nos debe dar esa libertad de poder que los mismos colegas congresistas miembros de la Comisión trabajen esta semana y más bien usted trate de buscar a cada congresista para que puedan conocer su opinión y su predictamen que ha trabajado para que puedan tener un poco más de contribución y sacar un predictamen muy enriquecido.

El presidente de la comisión propuso que se reúnan los asesores de la Comisión de Transportes y Comunicaciones para ver el Proyecto de Ley Nº 1335, ley que comprende a los vehículos lineales motorizados en los alcances de la Ley Nº 27189. Sometió a votación y por unanimidad los congresistas estuvieron a favor que se trabaje para la próxima semana

De acuerdo a la Agenda establecida la Presidencia pone a consideración del pleno de la Comisión el debate del predictamen recaído en los proyectos de Ley Núms. 056-2006; 057-2006; 200-2006, que propone establecer el segundo como unidad de medición la acumulación de minutos o segundos no consumidos y tarjeta prepagos a favor de los usuarios en telefonía fija. La cual fue sometida al voto y archivada.

Finalmente el presidente, no habiendo otra participación, solicitó al pleno de la Comisión autorizar el trámite de los acuerdos adoptados en esta sesión sin esperar la aprobación del acta. Los congresistas que estén a favor. Aprobado. Siendo las 13 horas y no habiendo otros asuntos que tratar, se levantó la sesión.

Lima, 26 de Junio de 2007

ALVARO GUTIERREZ CUEVA EDGAR NUÑEZ ROMÁN Presidente Secretario

7