Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

CCONFLICTOS aall DDÍÍAA Boletín diario de noticias, artículos de opinión y normas legales Elaborado por la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad Defensoría del Pueblo Del sábado 05 al lunes 07 de septiembre del 2009.

Las noticias contenidas en este documento no reflejan necesariamente la opinión oficial de la Defensoría del Pueblo

Nº 482

Noticias

• Exigen destitución de directora regional de Educación (Moquegua). Los afiliados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú y al Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Educación en las provincia de Mariscal Nieto e Ilo (Moquegua) solicitaron al gobierno regional la destitución de la actual directora regional de Educación, Nora Díaz. Mediante un memorial dirigido al presidente regional, Jaime Rodríguez, los docentes y personal administrativo acusan a la funcionaria de consentir diversas irregularidades en el sector. Cabe recordar que, en el 2008, el ex secretario departamental del SUTEP en Moquegua, Claudio Huamán, asumió una medida de fuerza para reclamar la destitución de Díaz, pero el titular regional optó por ratificarla en el cargo (Coordinadora Nacional de Radio, 05/09/09). • Protesta por extracción de arena en Yocará (Puno). Un grupo de pobladores del sector de Cuinchaca - Yocará, del distrito de Cabana, en San Román, iniciaron una marcha de protesta en rechazo de las concesiones otorgadas a la señora Felicitas Guillermo por parte de la Dirección Regional de Energía y Minas. “Hemos salido en defensa de nuestros recursos y de nuestros dirigentes que han sido denunciados por oponerse a esta irresponsable extracción de materiales de construcción (arena), que perjudica a tierras agrícolas y ganaderas”, refirió el poblador Gregorio Hualla (Los Andes, 05/09/09). • PERUPETRO asegura que Titicaca no será afectada (Puno). PERUPETRO descartó que los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos de los lotes 155 y 156, suscritos el 16 de abril de este año, incluyan áreas dentro de la Reserva Nacional Titicaca - Ramis. Precisó que los lotes sólo incluyen áreas de superficie en tierra y ninguno incluye áreas sobre la superficie del lago Titicaca. Asimismo, precisaron que, conforme a lo estipulado en las normas de Participación Ciudadana, se informó a la población de Puno respecto de la licitación de los lotes 155 y 156 en diversos talleres realizados entre junio y diciembre del año pasado (La República, Perú 21, Los Andes, La Primera , La Razón, 05/09/09). Mayores reservas en declaraciones (Junín). Tras recibir a los ocho soldados heridos en Santo Domingo de Acobamba, el ministro de Defensa, Rafael Rey, dio ayer una conferencia de prensa en la que se abstuvo de dar detalles sobre las operaciones de rescate de los heridos y de los fallecidos en los últimos enfrentamientos terroristas, debido a medidas de seguridad y razones internas de su sector. “No conviene en estos momentos dar detalles por razones internas y por otros motivos que luego comentaré”, refirió el ministro. “Hemos concluido con la primera etapa de rescate de todos los heridos (...) y ha sido exitosa. La recuperación de nuestros muertos continúa y no daré detalles sobre las operaciones que se ejecutan en la zona”, señaló (La República, El Comercio, Perú 21, 05/09/09). • Calma en Acobamba (Junín). El alcalde distrital de Acobamba, Isaías Grabel, negó que desde esta ciudad se hayan desplazado las columnas terroristas que se enfrentaron a los militares, tal y como han señalado algunas fuentes militares días atrás (El Comercio, 05/09/09). http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 1

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

• 'José' y 'Alipio' son los mandos del VRAE (Ayacucho). A diferencia de lo que ocurre en el Alto Huallaga (donde el cabecilla terrorista “Artemio” no ha sido identificado), en el valle de los ríos Apurímac y Ene las fuerzas militares ya casi conocen los nombres completos y el pasado de los jefes terroristas de esta cuenca. A la cabeza del llamado Comité Regional Principal de Sendero Luminoso se encuentra el ayacuchano y ex estudiante de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Víctor Quispe Palomino “José”, quien comanda las huestes subversivas desde la captura de Óscar Ramírez “Feliciano”, hace ya diez años. Su segundo al mando sería un personaje aún no identificado del todo, pero que es conocido con el apelativo de “Alipio” y es natural de Ayacucho. En la zona también se encuentra el hermano de “José”: Jorge Quispe Palomino “Raúl”, quien fue capturado en 1998 y liberado meses después por los subversivos del VRAE tras la emboscada realizada contra un helicóptero militar (El Comercio, 05/09/09). • Fiscalía y FF.AA. en la misma línea (Lima). Con la finalidad de limar asperezas y evitar innecesarios enfrentamientos con otras instituciones por el tema del narcoterrorismo en el VRAE, la titular del Ministerio Público, Gladys Echaíz, señaló ayer que “estamos en la misma línea” de las Fuerzas Armadas y que por lo tanto sus miembros no deberían pensar que la fiscalía está en su contra. “Hay que reflexionar para actuar mejor y combatir más rápido y de manera efectiva a los terroristas”, sostuvo la fiscal de la Nación (El Comercio, 05/09/09). • Rechaza cierre de emisora (Amazonas). El Consejo de la Prensa Peruana hizo un público rechazo al cierre de la emisora La Voz de Bagua, ocurrido en junio pasado. A través de un comunicado, el CPP considera que el cierre fue determinado por una cuestionable resolución del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a consecuencia de denuncias no comprobadas y formuladas por altas autoridades del Ejecutivo sobre una supuesta ilegal participación de la radioemisora en los lamentables sucesos de Bagua. Asimismo, el CPP precisa que debido a que el titular del MTC, Enrique Cornejo, no cumplió el ofrecimiento de enviar la documentación que sustentaría la legalidad de su decisión, se concluyó que actuó precipitada y arbitrariamente ((La República, El Comercio, 05/09/09). • Reconstruyen actos violentos en Bagua (Amazonas). El día de ayer se realizó la reconstrucción de los hechos acontecidos el pasado 5 de junio en la llamada Curva del Diablo, en el caserío Siempre Viva, del distrito El Milagro, provincia de Utcubamba. La diligencia fue dispuesta por el juez del Primer Juzgado Penal de Utcubamba, Francisco Mirandai, como parte de las investigaciones que lleva a cabo a fin de esclarecer los hechos. También participó la fiscal provincial mixta de Utcubamba, Olga Bobadilla, quien investiga los hechos, así como familiares de las víctimas y detenidos. Entre los presentes destacó el padre del mayor PNP Felipe Bazán, quien desapareció desde aquel día ((La República, El Comercio, 05/09/09). • Caso de Bagua no cambiará de jurisdicción (Amazonas). El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, consideró que los jueces de Bagua se resistirán a que la competencia judicial del caso referido a los sucesos del 5 de junio sea trasladada a Lima. “El juez natural es el de Bagua, el juzgado natural es Bagua, los hechos ocurrieron en Bagua y, en consecuencia, los jueces se van a resistir a transferir la competencia a una zona diferente”, enfatizó. Asimismo, agregó que se salvaguardarán los derechos tanto de los nativos como de los policías que participaron en estos hechos (Perú 21, 05/09/09). • Propuesta de Giampietri crea controversias (Lima). La propuesta del primer vicepresidente de la República, , para declarar como zona de emergencia el Valle de los Ríos Apurímac y Ene, ha creado una serie de controversias. El primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, la calificó de “contraproducente” y su antecesor en el cargo, , la consideró como un planteamiento “técnicamente válido”. Velásquez dijo que la derrota de los subversivos se hará utilizando los mecanismos democráticos y sobre la base de una estrategia que permanentemente se está perfeccionando. Por su parte, Del Castillo comentó que lo cuestionable es la actitud de quienes pretenden facilitar una política de protección a subversivos http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 2

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

y narcotraficantes. “En este momento tenemos soldados heridos y otros rodeados por fuerzas narcoterroristas. Si eso no es una zona de combate, ¿qué cosa es? Enfatizó (Perú 21, 05/09/09). • Piden ampliar cuarta lista de ceses (Lima). Tras las continuas denuncias de supuestas irregularidades n la creación de la cuarta lista de ceses colectivos, diversos representantes de las centrales sindicales pidieron ayer una ampliación de este último listado, pues consideran que sus derechos han sido vulnerados. El vicepresidente del Frente Independiente Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente (FENATRACI), Severo Rivero, señaló que están pidiendo una ampliación de la cuarta lista pues refiere que existen personas que han calificado con todos los requisitos para ser incluidas, sin embargo no han sido beneficiadas. En tal sentido, solicitan una reunión con la ministra de trabajo, Manuela García. Por su parte, la Ministra, ha declarado en reiteradas oportunidades que la cuarta lista de ceses colectivos no será ampliada pues refiere que sí contó con el consenso de los gremios (La República, 05/09/09). • Consorcio Camisea deberá abastecer de gas al Cusco (Cusco). El congresista facilitó a mostró al diario La República un convenio entre el consorcio Camisea y el Estado, en el que se evidencia que el primero se comprometió a abastecer de gas a la región Cusco antes que a la exportación. El 9 de diciembre del 2000, fecha en que se firmó icho contrato de licencia de explotación de hidrocarburos en el Lote 88, se suscribió también un convenio que fija compromisos adicionales. Es así que en el artículo cuarto de dicho convenio se estipula que “el contratista proveerá gas natural a los consumidores comerciales, industriales y domésticos del Cusco a un precio en boca de pozo que no será mayor al precio máximo para generación eléctrica fijado en el contrato de licencia, cuando exista la infraestructura de transporte y distribución de gas natural necesario” (La República, 05/09/09). • Los jueces no persiguen a los militares (Lima). El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, señaló ayer que los jueces no persiguen a los militares porque se les ocurre, sino a pedido de terceros que piden la investigación de un delito. En este sentido, agregó que coincide con el presidente Alan García en la preocupación de que no se debe blandir denuncias contra los militares sin fundamento. Explicó que los actos de las FFAA en general, en las zonas de conflicto, son violentos, pero por legítima defensa. Villa subrayó que para derrotar al terrorismo se requiere la presencia del Estado, pero que esta no solo sea policiaca, militarizada o una fiscalía ciega que todo lo reduce a un proceso y que más adelante se vea (La República, 05/09/09). • Huachocollpa sin narcoterroristas (Junín). El titular de la región Junín, Vladimiro Huároc, afirmó que la zona de Huachocollpa es una zona liberada del narcoterrorismo por la presencia de una base militar. Sin embargo, anotó que la situación es compleja, es grave, porque muy cerca está la zona Pariahuanca, donde la actividad de los delincuentes subversivos es intensa. “La situación es muy difícil porque ellos se desplazan libremente; son columnas y grupos que superan los 50, 60 hombres”, anotó (La República, 05/09/09). • Propone dar 5% de canon a FFAA (Huancavelica). El presidente regional de Huancavelica, Federico Salas, propuso que las regiones del país deben otorgar el 5% del canon que les corresponde para fortalecer la labor de las Fuerzas Armadas en el Valle de los ríos Apurímac y Ene, donde combaten al narcoterrorismo. Agregó que está dispuesto a entregar dichos recursos a los militares para tener comandos especializados bien equipados en la zona del VRAEPolémica por propuesta de Giampietri (La República, Coordinadora Nacional de radio, La Razón, 05/09/09). • Confirman que no suscribieron cuarta lista (Lima). La Defensoría del Pueblo informó ayer que dicha institución no suscribió la cuarta lista de ceses colectivos, debido a que no recibió las copias oficiales de las actas de las mesas de trabajo en las que se revisaron los 14,265 expedientes precalificados por la Secretaría Técnica. Explicó, a través de una nota informativa, que la Defensoría no participó en la aprobación del dicho listado por la renuencia del Ministerio http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 3

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

de Trabajo a proporcionar la información que habría permitido analizar la labor de calificación de los expedientes efectuada por los demás miembros de la Comisión Ejecutiva (Perú 21, 06/09/09). • Comisión no verá el tema penal en Bagua (Amazonas). La comisión formada por el Poder Ejecutivo y representantes de las comunidades amazónicas para investigar los hechos de Bagua tendrá como principal objetivo reconstruir los hechos previos que desencadenaron el choque entre nativos y policías, que dejó como saldo trágico 24 agentes PNP y 10 civiles muertos. Así lo confirmó el decano del Colegio de Abogados de Lima, Walter Gutiérrez, quien forma parte de este grupo en representación del Gobierno. “Haremos un recuento de los hechos y luego podremos señalar responsabilidades administrativas y políticas, pero de ninguna manera veremos el tema penal, para eso hay una investigación en curso. Esta semana nos reuniremos por primera vez”, dijo (Perú 21, 06/09/09). • Piden ampliar lista de ceses colectivos (Lima). Cerca de 100 ex trabajadores de la empresa ELECTRONORESTE S.A. protestaron por no haber sido incluidos en la Cuarta Lista de Ceses Colectivos, a pesar de que compañeros suyos habían integrado las listas anteriores. En ese sentido, instaron a la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García, a ampliar dicha lista y realizar una investigación de la empresa. “Lo que pedimos es justicia y compasión de nosotros, pues no contamos con trabajo”, invocaron los demandantes (La República, 06/09/09). • Premier dice que se invertirá más en el VRAE (Lima). El premier Javier Velásquez Quesquén señaló que el gobierno asumió la “liquidación final” del narcoterrorismo, con una estrategia de mediano y largo plazo, sin aplicar la estrategia de declarar al VRAE una zona de combate, como propuso el vicepresidente Luis Giampietri. Señaló que esta propuesta no se discutió en el gabinete ministerial. “Para el gobierno sería fácil voltear la cara y desentenderse del VRAE, pero hemos decidido asumir con responsabilidad la liquidación final de los rezagos del terrorismo y del narcotráfico”, expresó (La República, El Comercio, Expreso, La Razón, 06/09/09) • Terminó operación de rescate (Junín). El día de ayer, durante toda la mañana, los cinco helicópteros asignados para el rescate de los cuerpos de los tres militares fallecidos en el sector Sinaycocha, del distrito de Santo Domingo de Acobamba, esperaron en el aeropuerto de Jauja la señal para partir. Aunque se esperaba que la partida fuera a las 10 a.m., los helicópteros salieron recién tres horas después. Una fuente militar que participaba en la coordinación de las acciones de rescate explicó que la demora se debió, entre otras razones, a que las patrullas enviadas a la zona para la localización de los cuerpos debían despejar el terreno de los artefactos explosivos caseros que pudieran haber sido sembrados por los narcoterroristas. Trascendió que los mismos militares habrían sembrado explosivos para disuadir a los senderistas que se desplazan por este lugar (El Comercio, Expreso, La Razón, Correo Lima, Correo Arequipa, 06/09/09). • Rechazan negociación del MEM (Lima). Todas las bancadas del Parlamento acordaron rechazar los anuncios del ministro de Energía, Pedro Sánchez, de que las conversaciones con el consorcio Camisea habían culminado exitosamente para asegurar el abastecimiento de gas para el Perú. Mediante un comunicado oficial, firmado por congresistas de las regiones del sur peruano, se expresa una posición contraria a la actuación del MEM, a nombre del gobierno, por considerar que ésta no garantiza el consumo para el desarrollo del país. Los legisladores, provenientes de las regiones de Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Huancavelica, suscribieron además la propuesta planteada por Juvenal Ordóñez (PNP) de respaldar y asumir como suya el acta firmada por los presidentes de estas regiones del sur del país el pasado 13 de agosto. En consecuencia, también otorgan al Poder Ejecutivo un plazo de tres meses para asegurar el abastecimiento de la demanda interna (Expreso, 06/09/09). • Apoyan reubicar a civiles en otras zonas del VRAE (Junín). Tanto el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, como el presidente de la Comisión de http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 4

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Defensa, , coincidieron en que los civiles del VRAE que viven en pequeños poblados deben tener el apoyo del Estado para mudarse a pueblos con capacidades de desarrollo, a fin de facilitar la incursión de las fuerzas del orden. El almirante en situación de retiro señaló que el gobierno debería reforzar la estrategia en el tema de instalar ejes de desarrollo en el marco del Plan VRAE, que sirva como polo de atracción para la gente que está dispersa (Expreso, 06/09/09). • Trabajadores de DOE RUN amenazan con paro indefinido (Junín). El secretario general de trabajadores de la empresa DOE RUN Perú, Royberto Guzmán, ha amenazado con iniciar un paro regional indefinido a partir del 15 de setiembre si no reciben noticias positivas de la Comisión Técnica La Oroya, sobre la ampliación del PAMA y el retorno de los mineros al complejo metalúrgico (Correo Lima, Correo Arequipa, 06/09/09). • Recomposición de fuerzas en el VRAE (Lima). El ministro de Defensa Rafael Rey negó en el programa Cuarto Poder que se haya pensado en un repliegue de las tropas militares que operan en la zona del VRAE, aunque reconoció que se está ejecutando una "recomposición de las fuerzas" para un nuevo ataque. "No podemos retirarnos de la zona, sería una falta de responsabilidad del Estado", afirmó Rey, quien se mostró confiado en la estrategia militar que se despliega en la zona para enfrentar al narcoterrorismo. Más adelante, consultado sobre los problemas la logística militar, el ministro informó que las cosas en este ámbito van a mejorar de manera sustancial."A mí me ha preocupado conocer las condiciones de muchas de las bases antisubversivas. Pero también tengo que decir que ya existe una base "modelo", que significará poner a las demás a su altura". (Correo Lima, 06/09/09). • Estudio sobre la salud de las comunidades (Apurímac). Un estudio que analiza la situación de salud y las condiciones de vida de las familias campesinas que viven en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas, en Cotabambas, fue presentado por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) en reciente evento. Con el nombre de "Estudio línea base en salud en comunidades aledañas al proyecto minero Las Bambas", es el resultado de tres años de investigaciones y levantamientos de información, el mismo que fue presentado por Jhon Astete Cornejo, coordinador del Área de Investigaciones del Instituto Nacional de Salud. La información fue obtenida en las comunidades campesinas de los distritos de Challhuahuacho, Haquira, Progreso, Coyllurqui y Mara. Astete Cornejo, manifestó que en el informe se han identificado las condiciones de salud y las características epidemiológicas trasmisibles en las poblaciones antes que la actividad minera inicie sus actividades extractivas (Correo Cusco, 06/09/09). • Límites enfrenta a pobladores (Huánuco). Según el vicepresidente de las comunidades campesinas, Tomas Sumaran, en Puerto Inca existe problemas territoriales entre campesinos y nativos debido a que aun no hay una demarcación territorial exacta entre Huánuco y Ucayali, hecho que los está enfrentando. Refirió que de los problemas limítrofes en esa provincia se enteró en una reunión donde estuvieron 8 representantes de los caseríos de la comunidad de Sinchi Roca en el poblado de Macuya. Pide al Gobierno Regional de Huánuco solucionar esta problemática para evitar problemas mayúsculos. Dijo que el mismo lío ocurre en las comunidades de Paraíso Verde, con los nativos Cashivos (Correo Huanuco 07/09/09). • Protesta de catedráticos (La Libertad). Más de 743 docentes de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) en compañía de los catedráticos de la zona norte (Huaraz, Lambayeque, Cajamarca y Piura) realizarán este martes 8 una movilización a fin de exigirle al Gobierno Central un mayor presupuesto y además el pago restante de la homologación. Así lo asegura el secretario general de los Docentes de la UNT (SUDUNT), Yuri Curo Vallejos, quien refiere que el último viernes sostuvo una reunión con la base norte de la universidades públicas, las cuales acordaron apoyar la primera medida de lucha en la región, ya que el próximo 17 y 18 de este mes realizarán una movilización en Lima, para luego iniciarse la huelga el 23 de setiembre. En http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 5

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

la primera movilización, también participarán los estudiantes de la UNT, y para la próxima protesta se sumarían los administrativos, manifiesta el sindicalista. Por otro lado, el dirigente sostiene no hay una respuesta positiva ante las peticiones que realizaron días atrás ante el Congreso, por lo cual siguen en pie de lucha.(Correo La Libertad, 06/09/09). • Anuncio de huelga en salud (Lambayeque). Unos 200 trabajadores del sector Salud entre personal técnico, asistencial y administrativo, protestaron en el frontis del Gobierno Regional con el objetivo de exigir el nombramiento y derogatoria de algunos decretos que consideran vulneran sus derechos laborales. Martín Romero, Secretario del Sindicato de los trabajador del sector salud sostuvo que la medida de fuerza obedece a la modificación del marco presupuestal del ministerio que permitirá el nombramiento y nivelación de sueldos de sus agremiados que laboran en los 168 establecimientos de salud de la región Lambayeque. Además, exige, a través de la medida, la derogatoria de los decretos 1023, 1024, 1025. 1026, 1027, que evalúa al personal médico y los hacen estar sujeto a despidos. Anunció que el próximo 30 de setiembre se irían a la huelga nacional indefinida (Correo Lambayeque, 06/09/09). • Mañana se instala mesa y se designa a su presidente (Lima).La juramentación oficial de la comisión investigadora de los sucesos de Bagua —elegida el pasado miércoles 2 entre comunidades amazónicas, ministros, presidentes regionales y miembros de la iglesia— se hará mañana lunes en un acto en el que se elegirá a su presidente, informó el dirigente indígena y vocero de AIDESEP, Salomón Awanash. A través de una resolución, el grupo investigador quedará oficialmente instalado, junto a todos sus miembros, y se establecerá la metodología de trabajo a desarrollar y el número de sesiones que tendrá antes de la presentación de su informe. Pilar Mazzeti sería la presidenta de la comisión, la misma que sesionaría durante 90 días empezando desde mañana. (CNR 06/09/09). • Antamina responde ante las demandas de comuneros de San Marcos (Ancash). El pasado miércoles, un desalojo por parte de la policía de más de 250 comuneros de Ango Raju (San Marcos- Ancash) que ocupaban un terreno que Antamina afirma que es de su propiedad se saldó con 7 campesinos heridos, dos de ellos de gravedad producto del impacto de balas. Tras este suceso, el presidente regional de Ancash denunció los hechos a través de CNR y acusó a la minera de promover la represión contra los comuneros del distrito de San Marcos. Sin embargo, Antamina, afirma que lleva más de 10 años trabajando con la comunidad en un proceso de reubicación "tierra por tierra "que según el vocero de la compañía se ha efectuado "de acuerdo a los criterios del Banco Mundial". Los terrenos del Fundo NEQUIP, ocupados por los comuneros el pasado miércoles, fueron según la minera intercambiados por los del Fundo Buenavista. (Coordinadora Nacional de Radio, 06/09/09). • Minera estaría contaminando la comunidad de Antoniani (puno). La Dirección Regional de Energía y Minas de Puno y el alcalde del distrito de Paucarcolla no estaría haciendo caso al reclamo de los habitantes de la comunidad campesina de Antoniani, quienes desde hace meses denuncian estar siendo víctimas de la contaminación generada por una empresa minera ya que está explotando oxido de hierro. Al parecer, la empresa estaría trabajando de manera informal y sin contar con un estudio técnico ambiental. Ante esta situación, la comunidad campesina ha presentado una denuncia ante la Dirección Regional de Energía y Minas que, hasta la fecha, no se ha pronunciado (Pachamama Radio 06/09/09). • Cuenta Ramis tiene altos niveles de mercurio y cianuro (Puno). De acuerdo al último estudio realizado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERMING), la Cuenca Ramis tiene altos niveles de contaminación con mercurio y cianuro. El estudio revela la contaminación de la Cuenca a causa de los relaves que despiden la minería artesanal e informal, por ello, se ha recomendado programas para ayudar su formalización y esto implica que instalen su laboratorio para el tratamiento de los desechos que producen, dijo el representante de esa entidad (Pachamama Radio 06/09/09). http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 6

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

• Pobladores de Sandia exigen construcción de carretera (Puno). Con la finalidad de exigir la construcción de la carretera Sina – Yanahuaya, las autoridades, dirigentes y pobladores de los 58 sectores del distrito de San Pedro de Putina Punco, Provincia de Sandia, se dirigieron hacia Puno. Al promediar las 5 de la tarde ayer, se concentraron en la parroquia de aquella localidad donde los agremiados al Frente de Defensa realizaron la ofrenda a la Pachamama y tras realizar una marcha por las calles de ese distrito, emprendieron su movilización a Puno (Pachamama Radio, 06/09/09). • Anuncian paro por usurpación de terrenos (Puno). Las organizaciones de defensa de los intereses de Puno, anunciaron la realización de un paro el próximo 30 de septiembre. Esto en protesta por la ocupación de 1,783 Km2 de territorio, tomados por los gobiernos de Moquegua y Tacna. Así lo informaron los dirigentes regionales de Puno en una reunión multisectorial. En tanto, dicha medida será evaluada el miércoles próximo para determinar su ejecución. Por su parte, el representante del gobierno regional de Puno señaló que el territorio perdido tiene un total de 2,964 Km2, de los cuales 580 km2 están afectadas por Madre de Dios, 600,45 km2 por Arequipa y 1,783.55 km2 por Moquegua (La Primera Lima, 06/09/09). • En desacuerdo con Giampietri (Ayacucho). El representante del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, Iber Maraví, rechazó ayer las propuestas del premier vicepresidente de la República, Luis Giampietri, de declarar zona de combate al VRAE y del presidente regional de Ayacucho de bombardear dicha zona donde operan los remanentes de la subversión y los narcotraficantes (La Primera 06/09/09) • Tropas buscan otros frentes de ataque (Junín). Los helicópteros que operan en el valle de los ríos Apurímac y Ene ingresaron con fuerza desde el 2 de setiembre debido a la emboscada en Sinaycocha, en el distrito de Santo Domingo de Acobamba. Sin embargo, cuatro días después del ataque subversivo y tras rescatar con éxito a los heridos y fallecidos en este atentado, ningún miembro ni máquina militar rondaban el lugar ayer. Los cerca de 200 oficiales y soldados que llegaron a este lugar para patrullajes y que andaban tras los pasos del mando senderista Jorge Quisp “Raúl”, recibieron la orden de retirarse de Sinaycocha y regresar a sus bases, con lo que se concluyó la operación (El Comercio, 07/09/09). • Emboscadas terroristas también tienen consecuencias civiles (Junín). El ataque terroristas perpetrado la última semana, no solo afectó a los senderistas. Unas treinta familias de la comunidad de Hatun Chilche, sector de Alto Carrizales, tuvieron que evacuar rápidamente el lugar sin poder llevar ninguna pertenencia consigo. Estos pobladores fueron advertidos por el Ejército antes de efectuar el bombardeo en la zona, y se refugiaron el distrito de Huachocolpa. Hasta esta zona también llegaron los campesinos que evacuaron de los caseríos Libertad, Ranrapata y Mariposa, ubicados en esta área. Tras el ataque, los moradores no saben si retornar o no por el peligro que representa la zona, indicaron autoridades locales (El Comercio, 07/09/09). • SL llama mercenarios a terroristas (Lima). En una nota escrita por Elena Iparraguirre, la número 2 del grupo terrorista Sendero Luminoso, se calificó de mercenarios a los nuevos cabecillas del narcoterrorismo que operan en la zona del VRAE identificados como Jorge y Víctor Quispe Palomino, alias “Raúl” y “José”, respectivamente. Iparraguirre precisó que nunca en sus 40 años de vida partidaria conoció ni vio a estas personas “que luchan por su interés personal de caudillos en contra del pueblo” (El Comercio, 07/09/09). • Modificarán la estrategia militar aplicada en el VRAE (Lima). El ministro de Defensa, Rafael Rey, anunció ayer que su despacho realizarán cambios en la estrategia que se aplica en la lucha contra el narcoterrorismo en la zona del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). Sin embargo, consideró prudente no revelarlos. “Se va a asignar recursos para la compra de equipos que permitan continuar el combate contra el narcoterrorismo. Se adoptarán medidas extraordinarias para acelerar la elaboración del trabajo de inteligencia y elevar su nivel de eficacia. Estamos http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 7

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

evaluando implementar el programa Sierra Productiva en el VRAE. La estrategia es positiva, pero siempre cambia” (La República, El Comercio, Perú 21, La Primera Lima, Correo Ayacucho, Correo Huancayo, La Razón, 07/09/09). • Consejo de Defensa se reunió (Lima). El presidente de la República, Alan García, convocó ayer, en Palacio de Gobierno, al Consejo de Defensa Nacional para evaluar las estrategias que se adoptarán a fin de mantener el orden interno. En dicho encuentro estuvieron el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén; y los ministros de Defensa, Rafael Rey; del Interior, Octavio Salazar; de Economía y Finanzas, Luis Carranza; y de Justicia, ; entre otros. En dicha reunión, Velásquez Quesquén, manifestó que los funcionarios de los distintos ministerios participarán en la ejecución del plan VRAE, para lo cual se reunirán con el encargado de esa estrategia, Fernán Valer (El Comercio, Expreso, 07/09/09). • Agricultores en huelga de hambre (Lima). Los dirigentes de la Asociación Nacional de Defensa del Agricultor Peruano realizan una huelga de hambre y exigen que se haga efectiva la Ley 29264 que regula la reestructuración de sus deudas ante el sistema financiero para evitar perder sus predios en remates judiciales por incumplimiento de pago. También reclaman una respuesta pronta del Tribunal Constitucional sobre la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el MEF, por lo que dicha ley ha quedado sin efecto (La República, La Primera Lima, 07/09/09). • Lo que falla en el VRAE es la estrategia política (Lima). José Robles, investigador en temas de Defensa, señaló que la mayor debilidad en la lucha contra el narcoterrorismo en el VRAE se encuentra en la estrategia política. “No es posible que el secretario ejecutivo de la comisión multisectorial del VRAE, Fernán Valer, tenga que estar solicitando la ayuda de unos conductores radiales para que los funcionarios de diferentes sectores vayan al valle. Él, como representante político, lo debe ordenar”, anotó. En cuanto al presupuesto militar, Robles reclamó mayor logística que permita monitorear el avance de las columnas terroristas (La República, 07/09/09). • Comisión se reúne la próxima semana en el VRAE (Lima). El secretario ejecutivo de la comisión multisectorial del Valle de los ríos Apurímac y Ene, Fernán Valer, manifestó que espera que la próxima semana asistan a esta zona, funcionarios del gobierno de los sectores de Salud, Educación, Agricultura y Transportes, con capacidad de decisión y para coordinar obras de desarrollo. En cuanto al avance del trabajo de la comisión multisectorial en el valle, Valer señaló que la presencia del Estado ya es real, aun cuando las obras de desarrollo deban enfrentar la alianza del narcotráfico y el terrorismo. En tanto, el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, dijo a través de una nota de prensa que se reunirá próximamente con Fernán Valer para coordinar y reordenar el trabajo de todos los sectores de gobierno en torno al Plan VRAE (La República, 07/09/09). • Camisea debe entregar trillón de gas para el gasoducto (Cusco). Los presidentes regionales del sur andino anunciaron que no aceptarán mecidas del Gobierno ni de las empresas del Consorcio Camisea y que la promesa del presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, de asignar 160 Millones de Pies Cúbicos Diarios (MPCD) de gas, equivalentes a 01 TFC al gasoducto andino, debe estar seguida del compromiso, en el mismo sentido, de las empresas extranjeras extractoras del hidrocarburo. Este pronunciamiento fue hecho por los presidentes regionales del Cusco, Hugo González; Arequipa, Juan Manuel Guillén; Puno, Hernán Fuentes; Tacna, Hugo Ordóñez; y Moquegua, José Rodríguez, en la víspera de la reunión del martes 08 que sostendrán en la ciudad de Tacna, para afinar un plan de acción orientado a conseguir que el Consorcio Camisea cumpla la promesa del premier Velásquez. Asimismo, indicaron que el compromiso asumido el pasado miércoles 02 por el premier Velásquez, no ha estado acompañado de un compromiso similar por parte de la empresa Pluspetrol, la líder del Consorcio Camisea, y a lo sumo sus directivos Daniel Guerra, gerente de relaciones institucionales, y Roberto Ramallo, gerente ejecutivo, han dicho que evalúan abastecer de gas al gasoducto y que no harán ningún comentario sobre el tema para no fomentar http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 8

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

un debate mediático (La Razón, 07/09/09). • Defensoría y Puno investigan proyectos de Hidroeléctricas (Madre de Dios). Luz Herquinio, representante de la Defensoría del Pueblo en la región Puno, pidió una serie de informes sobre el proyecto de construcción de la Hidroeléctrica del Inambari en el límite de los territorios de Puno, Madre de Dios y Cusco. Herquinio manifestó que cuando se dispongan de todos los datos sobre las consecuencias de esta infraestructura, emitirá un posicionamento al respecto. Asimismo, la Defensoría del Pueblo quiere conocer el informe que está a punto de emitir el Ministerio de Medio Ambiente para luego poder anunciar su posición en torno a dicho proyecto. En tanto, las autoridades de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, adscrita al Gobierno Regional de Puno, estarían viajando hoy al distrito de San Gabán, para visitar los poblados que serán afectados por la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari (La Razón, 07/09/09). • Piden la paralización de mineras (Puno). Los productores pecuarios del distrito de Cojata, provincia de Huancané, exigen la paralización definitiva de las operaciones mineras en las riberas del río Suches, a las que culpan de estar contaminado la única fuente de agua que podría ser aprovechada para la construcción de sistemas de riego en la zona. El presidente del comité organizador de la Novena Edición del Festival de Camélidos Sudamericanos de Cojata (FECSAC) 2009, que se realiza durante estos días, Efraín Hiquise, expresó que para ese distrito lo más importante es la producción pecuaria antes que la formalización de los mineros que contaminan el río Suches Los Andes, 07/09/09). • Pobladores del VRAE rechazan propuesta (Ayacucho). La propuesta del congresista y vicepresidente de la República, Luis Giampietri, de declarar al VRAE como una zona de combate, a fin de enfrentar con eficacia a los remanentes senderistas que operan en la zona, fue rechazada rotundamente por las principales organizaciones políticas y civiles del VRAE como la Asociación de Municipalidades del VRAE, Federación de Productores Agropecuarios y los Comités de Autodefensa (Correo Ayacucho, 07/09/09). • Investigación de caso Bagua será objetiva (Amazonas). El decano del Colegio de Abogados de Lima, Walter Gutiérrez, garantizó que la investigación de los terribles sucesos ocurridos el pasado 5 de junio en Bagua, será absolutamente objetiva y descartó cualquier tipo de politización. “El informe que vamos a hacer, va a ser absolutamente objetivo, el único compromiso que tenemos es con la verdad y nada más”, afirmó. Indicó que espera que su designación en este grupo se oficialice para empezar las coordinaciones y fijar plazos para la entrega del informe de cómo ocurrieron los hechos. “No vamos a dudar en señalar cómo es que ocurrieron los hechos y eventualmente las responsabilidades”, aseguró (La Primera Lima, 07/09/09). • Se movilizan en defensa de Paita (Piura). En defensa de los puertos del país, la Federación Nacional de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (FENTENAPU), anunció que el miércoles realizará un plantón en las afueras de la sede del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para exigir la nulidad de la licitación del puerto de Paita. Para el FENTENAPU dicha licitación, tendría condiciones perniciosas a los intereses del Estado y favorecerá a las empresas privadas. En tanto, el día de hoy el FENTENAPU, con respaldo de la CGTP, anunciará las jornadas de protesta en torno a esta problemática (La Primera Lima, 07/09/09).

Normas legales de interés

No se registran.

http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 9