<<

RGdoc17 cubierta int 18/3/10 13:31 Página 1 Participantes en las XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz Gernika (23-26 abril 2009) Participantes en las XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz Gernika (23-26 abril 2009)

BatzArt o Asamblea CreActiva en Gernika setenta años después Alex Carrascosa RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 1

Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Gernika

Ahmadul Haque y María Oianguren Idigoras (coords.)

La edición de este documento ha sido posible gracias a la financiación de la Diputación Foral de Bizkaia y de la Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz.

Dokumentu hau Bizkaiako Foru Aldundiak eta Gernika Gogoratuz Bakearen Aldeko Elkarteak emandako aldi bereko dirulaguntzari esker argitaratu dugu.

The edition of this document has been possible thanks to the funding from the Provincial Council of Biscay and the Gernika Gogoratuz Peace Research Association. RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 2

Título: Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz. XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Gernika. Coordinadores de la edición: Ahmadul Haque y María Oianguren Idigoras. Edita: Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz. Artekalea, 1-1º E-48300 Gernika-Lumo Bizkaia () Tel.: +34 94 6253558 Fax: +34 94 6256765 Correo electrónico: [email protected] http://www.gernikagogoratuz.org Directora de la colección Red Gernika: María Oianguren Idigoras. © de la edición: Gernika Gogoratuz, 2010 © de los textos: sus autores y autoras, 2010 Depósito legal: BI-641-97 ISSN: 1136-5811 Documentos de trabajo Gernika Gogoratuz, nº 17 (abril de 2010). Precio: 9,00 euros. RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 3

Índice

Discurso inaugural María Oianguren Idigoras 4 Presentación del proyecto CRIC. Identidad y conflicto: Patrimonio cultural y reconstrucción de identidades tras el conflicto 6 Identidades para hacer las paces Vicent Martínez Guzmán 8 Gernika, el estudio de caso y la historiografía de la memoria (trece años después) María Jesús Cava Mesa 15 Lo común: la diversidad y la interculturalidad en la vida cotidiana Jokin Alberdi Bidaguren 25 Lo común: definiendo en la vida cotidiana espacios de reconciliación Daniel Nina 34 CRIC: Cultural Heritage and the Reconstruction of Identities after Conflict Marie Louise Stig Sørensen and Dacia Viejo Rose 38 Diversidad cultural e identidades: un desafío en el campo educativo del mundo de hoy. Perspectivas desde la pedagogía urbana y la cultura de paz Alicia Cabezudo 41 Art towards peace. To not act is to condone William Kelly 47 XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Gernika: programa Gernikako Kultura eta Bakearen XIX. Nazioarteko Jardunaldiak: egitaraua Gernika’s 19th International Convention on Culture and Peace: programme 52

Índice 3 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 4

Discurso inaugural gunon denoi eta ongi etorri Gernikako Kultu- ra eta Bakearen XIX. Nazioarteko Jardunal- E dietara. Nirekin batera dauden emakumeak aurkeztu nahi dizuet, besteak beste, aipatu erakunde guzti hauen diru laguntzari esker aurtengo jardunal- María Oianguren diak egitea posiblea izan dugula.

Idigoras Buenas tardes, bienvenidos y bienvenidas a las XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Gerni- ka. Quiero presentarles a las mujeres que me acom- pañan en esta mesa, y mencionar que gracias a la aportación económica, entre otras, realizada por las instituciones que representan ha sido posible la reali- zación de estas Jornadas:

• Alazne Camiña Izkara: Bizkaiko Foru Aldundiko «Y nos lanzaron una lluvia de fuego, Berdintasunerako eta Herritarren Eskubideetara- ko Zuzendaritza Nagusia. Dirección de Igualdad y metralla y muerte. Derechos Ciudadanos de la Diputación Foral de Y destruyeron nuestro pueblo. Bizkaia. Y aquella noche ya no pudimos volver a cenar en • Marie Louise Stig Sørensen: CRIC Europar proiektua- nuestra casa, ni a dormir en nuestra cama. Ya no ren koordinadore orokorra Cambridgeko Uni- teníamos hogar. No teníamos casa. bertsitatatik. Coordinadora general del proyecto Pero aquel acto incomprensible para nosotros no europeo CRIC de la Universidad de Cambridge. nos dejó un sentimiento de odio o de venganza, La memoria, a través del estudio de las historias de sino un deseo enorme, inmenso, de paz. vida de las personas que han sufrido la violencia, en El deseo de que aquello no debía suceder el caso de las historias de vida de las personas super- nunca más. vivientes del bombardeo de Gernika, nos permite Y que de las ruinas de lo que fue nuestro pueblo plantear una propuesta que gira en torno a la siguien- debía surgir una bandera de paz para todos los te cuestión: ¿estamos siendo, estas personas y noso- tras, como herederas de su legado, capaces de tras- pueblos del mundo».1 cender el recuerdo del bombardeo a través de la pedagogía de la memoria y contribuir a la paz?

1. Fragmento del texto del colectivo de hombres y mujeres supervivientes del bombardeo de Gernika, escrito por Luis Iriondo en Gernika en el I Encuentro de Sobrevivientes María Oianguren Idigoras es directora de del Bombardeo de Gernika, en la villa de Gernika-Lumo el Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación 27 de abril de 1997, 60º Aniversario del Bombardeo de por la Paz. Gernika.

4 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 5

En otras palabras, ¿estamos siendo legitimadoras de descubrir una memoria complementaria, llena de una memoria que no olvida y recuerda para aportar recuerdos y de olvidos. a la paz y cuestionar así la «inevitabilidad de la violen- cia» proclamando «si quieres la paz, recuerda, prepá- Todo ello con el propósito de responder a cuestiones rate para la paz»? relacionadas con la propia identidad. Identidad que deviene diversa en lo singular del planteamiento O bien, por el contrario, ¿estamos siendo legitimado- «¿quién soy?» o, si cabe, para mostrar su pluralidad, ras de una memoria que no olvida y advierte porque «¿quiénes soy?», en la línea de las variadas identida- exige recuerdo para perpetuar el orden social esta- des que nos conforman hasta la propuesta colectiva blecido, «si vis pacem, para bellum», «si quieres la que atiende a respuestas al «¿quiénes somos?», y que, paz, prepárate para la guerra», que sirve para soste- a su vez, nos agrupa en una singular comunidad que ner, en última instancia, que la violencia, querámoslo nos adentra a través de una pedagogía de la solidari- o no, es inevitable? dad en el planteamiento «¿adónde vamos?» y «¿con quiénes vamos?». Desde Gernika Gogoratuz, que significa «Recordan- do Gernika», proponemos una pedagogía de la Identidad y memoria nos dan algunas claves para memoria en la que «recordar» responda a un propó- entender las relaciones entre las personas como ele- sito, ¿para qué recordar? Y entonces ahí responde- mento necesario en los procesos que nos permitirán mos: para contribuir a la paz. encontrarnos de otra manera, es decir, en relaciones de convivencia en las que el derecho a la vida se com- En estas Jornadas conversaremos sobre historias de prenda desde un sentido de saber vivir con otro su vida, sobre una memoria que nos configura como sentimiento, y donde el cuidado de la vida sustente personas y que gira en torno a las identidades para todos los derechos humanos.

Discurso inaugural 5 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 6

Presentación del proyecto a edición de las XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Gernika, con el título CRIC L «Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz», ha estado vinculada al proyecto de investiga- ción europeo CRIC, que celebró su II Encuentro anual en la villa.

El proyecto CRIC (2008-2012), Identidad y conflicto: Identidad y conflicto: Patrimonio cultural y reconstrucción de identidades tras el conflicto, es un programa de cooperación bajo el Sép- Patrimonio cultural timo Programa Marco de la Unión Europea (ID FP7- SSH-2007-5.2.1. Historia e identidades).1 Los socios y reconstrucción de de este proyecto son la Universidad de Cambridge, el Instituto Noruego de Investigación del Patrimonio Cultural, la Universidad de Surrey, el Consejo Supe- identidades tras el rior de Investigaciones Científicas, el Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz, la Uni- conflicto versidad de París IV París-Sorbona, el Instituto Inter- nacional de Investigación por la Paz-PRIO Chipre, la Universidad de Umeå y la Universidad Técnica de Dresde.

Los conflictos recientes en Europa y en otros lugares han puesto de relieve, por un lado, la destrucción deliberada del patrimonio de «los otros» como una manera de infligir dolor, y por otro lado, han puesto de manifiesto que aún no entendemos los procesos en los que están involucrados, ni, por lo tanto, sus repercusiones a largo plazo. La reconstrucción del patrimonio no es, únicamente, una cuestión de dise- ño arquitectónico o de recursos económicos. Lo que está en juego es la revisión y reconstrucción de la identidad.

Este proyecto, financiado por la Unión Europea, tiene como objetivo investigar el impacto identitario que tienen la destrucción y posterior reconstrucción selectiva del patrimonio cultural. Se pretende clarifi-

1. .

6 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 7

car las relaciones empíricas y teóricas entre el patri- estudio de caso español permitirá una detallada monio cultural, el conflicto y las identidades. En par- investigación de algunas de estas relaciones a través ticular, se examinará cómo la destrucción y la recons- de trabajo de archivo, del análisis del papel de la trucción afectan a las nociones de pertenencia a un memoria y de cómo se vincula a los lugares, el surgi- grupo y su identidad a diferentes escalas, desde el miento de lugares e imágenes como espacios simbóli- nivel individual al pannacional. cos, de encuentro o de enfrentamiento. Se llevará a cabo en dos niveles: el nacional y el local. Cinco estudios de casos de diferentes regiones apor- tarán trayectorias diversas y profundidad histórica, El Consejo Superior de Investigaciones Científicas mientras que las metodologías compartidas y los ejes integrará dos ejes del proyecto, uno explorando el de la investigación asegurarán resultados comparati- duelo y su manifestación material; el otro explorando vos. De forma global, el proyecto pretende contestar el patrimonio indeseado dentro del contexto de las a las siguientes preguntas: políticas del espacio urbano y su simbolismo.

1. ¿Qué condiciones e ideologías motivan la destruc- El Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogo- ción del patrimonio cultural, así como la selección ratuz trabajará a un nivel local explorando la memo- de objetivos para ser destruidos? ria colectiva del bombardeo, su integración en la 2. ¿Cuáles son las consecuencias a nivel local, nacio- identidad contemporánea y el paisaje simbólico y nal y regional de tal destrucción y de la posterior memorial que se ha desarrollado en Gernika a través reconstrucción de ciertas partes de este patrimo- de tres líneas de investigación: nio? 1. Conmemoración y duelo del bombardeo de Ger- El ambiente histórico y cultural, incluyendo la memo- nika. ria del «patrimonio que duele», es un aspecto impor- 2. Fábrica Astra: lugares de memoria y espacios sim- tante de cómo la persona le da sentido a su propio yo, bólicos. a los otros y al sentimiento de ser parte de algo. El 3. Memoria: transmisión y fragmentación.

Presentación del proyecto CRIC 7 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 8

Identidades para hacer Introducción Estas reflexiones siguen la colaboración que venimos las paces realizando durante los últimos años entre el Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz y la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Uni- versitat Jaume I de Castelló. Así, en el año 2007 las Jor- nadas Internacionales de Cultura y Paz de Gernika giraron en torno al tema de los símbolos y su impor- Vicent Martínez tancia para ejercer la violencia o hacer las paces (Mar- tínez Guzmán, 2007c), y en el 2008 se dedicaron al Guzmán compromiso cosmopolita desde la expresión de la solidaridad local. El hilo conductor era ya el tema que abordamos este año y que, de alguna manera, surgía en las reflexiones anteriores: cómo los seres huma- nos, individualmente y en grupo, vamos configuran- do nuestra identidad. Cómo podemos configurar nuestra identidad unos y unas contra otros y otras, per- sonalmente, y colectivamente, unos grupos con unos sentimientos de pertenencia contra otros grupos con otros sentimientos de pertenencia; o unos y unas con otros y otras, personalmente, y unos colectivos con otros, haciendo explícito el carácter relacional de las personas y los colectivos humanos. Que nuestras iden- tidades personales y colectivas, como vamos a propo- ner, se configuren como «identidades para hacer las paces» depende precisamente de si las hacemos con o contra otras personas y grupos de identidad.

Ciertamente, no somos ingenuos y sabemos que subra- En la primera parte de este trabajo se revisan algunos análi- sis de autores como Amin Maalouf o , que yar el carácter relacional de las personas y los grupos advierten contra la unilateralización de las identidades, que humanos nos hace darnos cuenta de cuán conflictivas puede llevar a diferentes formas de violencia. En la segunda pueden ser las relaciones humanas. Sin embargo, en la parte se plantea la forma de entender la configuración de las Investigación para la Paz, hace años que reconocemos identidades personales y colectivas desde la filosofía para que los conflictos forman parte constitutiva de las rela- hacer las paces, y se propone el reconocimiento de la diver- sidad de identidades en las personas y en las colectividades ciones humanas, y el objetivo de centros como los como el modo de hacer compatibles identidad y paz. nuestros es precisamente aprender a transformar los conflictos por medios pacíficos (Lederach, 1998, 2007; Vicent Martínez Guzmán es director de la Martínez Guzmán, 2005). De ahí que proponga como Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la tema de estas reflexiones una indagación sobre cómo Universitat Jaume I, Castelló de la Plana. aprender a constituir nuestras identidades como per-

8 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 9

sonas y como colectivos para que sean identidades sufrimientos, las injusticias de que han sido víctimas. para hacer las paces. De hecho, éste era el título del Sólo cuenta el punto de vista de «los nuestros», que último apartado de mi conferencia en las Jornadas del suele ser el de los más aguerridos de la comunidad, los año 2008 y, por consiguiente, lo que sigue será una más demagogos, los más airados. (Ibídem: 39) profundización en el tema a partir de nuevos estudios. La «locura asesina» es esa propensión de nuestros semejantes a transformarse en asesinos cuando sienten Para ello, en primer lugar revisaremos los aspectos que su «tribu» está amenazada. (Ibídem: 36) negativos de la construcción de nuestras identidades personales contra los otros, las advertencias de cómo las En ocasiones hay que aprender a manejar el «miedo» identidades así construidas pueden ser «asesinas» que produce el descubrimiento de la alteridad y según Maalouf (1999) o pueden ser constitutivas de denunciar cómo muchas veces la «modernidad» se diferentes tipos de violencias, como han estudiado ha impuesto desde las zonas dominantes del mundo autores como Sen (2007, 2008). En la segunda parte, occidental a costa de la subordinación de las culturas sintetizaremos lo que la actualización de esta bibliogra- autóctonas. Lo mismo cabe decir del actual proceso fía nos aporta en nuestra investigación de la identidad de mundialización o globalización, que puede ser de desde nuestra propuesta de una filosofía para hacer las nuevo una forma sutil de colonización, que produce paces (Martínez Guzmán, 2001, 2005, 2008b). reacciones de reafirmación de identidades locales.

La alternativa de este autor está en la línea que veni- Identidades y violencias mos trabajando y forma parte de su propia biografía, Ya me referí a la conocida obra de Maalouf (1999) en él mismo, libanés, cristiano de una minoría católica, las intervenciones en anteriores jornadas. El autor que habla árabe, además de francés: la defensa de la reconoce que, desgraciadamente, el mundo está diversidad de pertenencias que tenemos los seres humanos, el lleno de comunidades de identidad heridas debido a reconocimiento de que nuestras identidades son complejas y la arrogancia colonial, el racismo y la xenofobia, y es deben estar en relación de reciprocidad con otras identidades. cierto que debemos ser sensibles a estas violencias Así, su conclusión sería que «se debe animar a todo que producen violencias de reacción. Sin embargo, el ser humano a que asumiera su propia diversidad, a gran reto que tenemos es aprender cómo una aspiración legí- que entendiera su identidad como la suma de sus tima no se convierta súbitamente en un instrumento de gue- diversas pertenencias en vez de confundirla con una rra: «El deslizamiento de un sentido al otro es imper- sola, erigida en pertenencia suprema y en instrumen- ceptible, natural, y todos caemos en él alguna vez. to de exclusión, a veces en instrumento de guerra» Denunciamos una injusticia, defendemos los dere- (ibídem: 169). chos de una población que sufre y al día siguiente nos encontramos con que somos cómplices de unas Amartya Sen (2007), en su libro sobre la identidad y muertes» (Maalouf, 1999: 40). la violencia, también considera que vivimos unos momentos de confusión en los que los acontecimien- Incluso quienes trabajamos para hacer las paces tene- tos violentos del mundo se consideran fruto de las mos el peligro de reaccionar ante tantas y tan diversas divisiones religiosas y culturales en el marco del cho- formas de sufrimiento con un cierto grado de indul- que de civilizaciones que argumentaba Huntington gencia a favor de las reacciones violentas de quienes lo (1997a). A su juicio, desde estas categorías de identi- padecen, que nos puede cegar para reconocer las iden- dad se ha construido un sistema de división singular y tidades de manera compleja. Así es, desgraciadamente, abarcador que unilateraliza y simplifica las múltiples iden- como surge la expresión «identidades asesinas»: tidades de los seres humanos en categorías culturales, religio- sas o de civilización. Como si los seres humanos sólo La que reduce la identidad a la pertenencia a una sola pudiéramos ser miembros de un grupo. Es precisa- cosa, instala a los hombres en una actitud parcial, mente la imposición de una sola categoría de identi- sectaria, intolerante, dominadora, a veces suicida, y los dad, que se supone que «descubrimos» como inevi- transforma a menudo en gentes que matan o en table, la que provoca el enfrentamiento sectario y partidarios de los que lo hacen […]. Los que muchos de los tipos de violencia que sufrimos, lo que pertenecen a la misma comunidad son «los nuestros»; Sen llama la violencia de una ilusión de una identidad queremos ser solidarios con su destino, pero también única e, incluso, como reza el subtítulo del libro, una podemos ser tiránicos con ellos: si los consideramos ilusión del destino. A quienes nos educamos en la «timoratos», los denunciamos, los aterrorizamos, los época de la dictadura del siglo pasado en España nos castigamos por «traidores» y «renegados». En cuanto a recuerda la afirmación en que éramos educados de los otros a los que están del otro lado de la línea, jamás que «España es una unidad de destino en lo univer- intentamos ponernos en su lugar, nos cuidamos mucho sal». Desgraciadamente, la reflexión es aplicable tam- de preguntarnos por la posibilidad de que, en tal o bién a cualesquiera personas o grupos que conviertan cual cuestión, no estén completamente equivocados, en esencia absoluta una de las múltiples dimensiones procuramos que no nos ablanden sus lamentos, sus que constituyen las identidades de los seres humanos.

Identidades para hacer las paces 9 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 10

Es una violencia sectaria que «convierte a los seres mos estereotipos para los inmigrantes o para determi- humanos multidimensionales en criaturas unidimen- nados conflictos. En el caso del llamado «conflicto sionales» (Sen, 2007: 231). Esta fantasía de una identi- vasco», parece que se singulariza la identidad nacional dad singular es «hábilmente cultivada y fomentada por vasca, como si todos quienes viven en este país la los cabecillas de la persecución y la matanza» (ibídem: entendieran de la misma manera, o como si no hubie- 232). Es cierto que el fomento de la violencia produci- ra otro tipo de conflictos, como los relacionados con da por quien se concibe solamente desde una iden- las migraciones, la pesca, el medio ambiente o la vio- tidad singular (sea religiosa, étnica, nacional, de parti- lencia doméstica. Desde un punto de vista positivo, se do, como padre, pareja, o cualquiera de los rasgos que olvida que también este país tiene capacidades y com- constituyen nuestra identidad plural) recurre a ciertos petencias para promover relaciones cordiales y pacífi- instintos. Sin embargo, además promueve un tipo de cas, profundizar en la democracia, en el cariño entre lógica fragmentaria. Recurre a un tipo de identidad las personas o las familias y la educación de sus hijos, específica que singulariza para la ejecución de deter- o, como el centro que organiza estas Jornadas, Gerni- minadas acciones. En efecto, esa identidad a la que se ka Gogoratuz, en la investigación para la paz. recurre es una identidad genuina, auténtica. Un hutu, efectivamente, es un hutu, como un vasco es un vasco, La alternativa de Sen pasa por defender que los seres y un valenciano, un valenciano. El problema es que un humanos somos «diversamente diferentes» y tene- sentimiento de autoconocimiento se convierte en ins- mos capacidad de elegir entre las diferentes identidades tinto asesino cuando se le da toda la fuerza y se ignora que nos constituyen personal y colectivamente. Él la importancia de las otras filiaciones o sentimientos de mismo, como en el caso de Maalouf, se reconoce pertenencia para redefinir la identidad única en térmi- nos beligerantes. Con ello se disminuye nuestra propia Al mismo tiempo, asiático, ciudadano indio, bengalí humanidad, quedamos «deshumanizados». con antepasados bangladesíes, residente estadounidense o británico, economista, filósofo Ciertamente, debemos educarnos en una actitud críti- diletante, escritor, especialista en sánscrito, fuerte ca frente a los diferentes tipos de dominación produci- creyente en el laicismo y la democracia, hombre, dos con un gran liderazgo de lo que se podría llamar feminista, heterosexual, defensor de los derechos de la «civilización occidental». Sin embargo, la trampa los gays y las lesbianas, con un estilo de vida no está en que, como dominados, se entre en el juego de religioso, de origen hindú, no ser brahamán y no creer los dominadores, y quienes piensen que tienen «otra en la vida después de la muerte. (Ibídem: 44) civilización», que pertenecen a otra nación, religión o cultura, reaccionen haciendo el juego a los mismos El autor nos recuerda la relación entre desarrollo y estereotipos con que se les domina y excluye, de mane- libertad que estudiamos en otro lugar (Martínez Guz- ra que quedamos confinados en civilizaciones, o las mán, 2006; Sen, 2000). La libertad como ejercicio de culturas se convierten en cautiverios. Es lo que Sen capacidades desde lo que se considera que hay razo- denomina «autopercepción reactiva», según la cual «la nes para valorar, en un contexto donde unos seres mente colonizada» interacciona dialécticamente con humanos debemos exigirnos a otros el que tengamos las imposiciones del colonizador dominante (ibídem: las mismas oportunidades para desarrollar nuestras 127). Así, llegamos a decir que Occidente es el de la propias capacidades. racionalidad científica universal y la democracia laica, mientras que Oriente está más ligado a valores espiri- Ciertamente, «nacer en un entorno social específico tuales y vidas comunitarias. Desgraciadamente, como no es, en sí mismo, un ejercicio de libertad» (Sen, autopercepción reactiva, se actúa promoviendo más 2007: 211). Sin embargo, sí es un ejercicio de libertad algunas maneras de entender la espiritualidad y las elegir mantenerse en ese entorno, siguiendo las tra- vidas comunitarias, y rechazando la imposición de la diciones en términos absolutos, siendo críticos con democracia, el laicismo e, incluso, el propio desarrollo esas tradiciones, o alejándose de ellas. También es un científico y tecnológico considerados occidentales. ejercicio de libertad considerar las diferentes filiacio- nes y asociaciones que se tienen razones para valorar. Incluso, de buena fe, cayendo en la trampa del cho- que de civilizaciones, se proponen diálogos de civili- Por otra parte, Sen, frente al reduccionismo de los zaciones, que aceptan la misma reducción tramposa estereotipos que hemos señalado, por ejemplo de de la multiplicidad de identidades a una sola. De esta Occidente y Oriente, trata de potenciar la interrela- manera, por ejemplo, se da más importancia de la ción entre las diferentes culturas del mundo en lo que tienen a los líderes religiosos en estos diálogos, que llamamos ciencias: la importancia de los algorit- en detrimento de otras formas de participación de la mos árabes para las matemáticas y otras aportaciones. sociedad civil. Respecto de la misma democracia, no sólo la entien- de como el sistema formal actual de las votaciones a Creo que lo mismo podríamos aplicar a niveles más la manera occidental. Destaca que su origen en Gre- locales e incluso interpersonales, cuando promove- cia no sólo tuvo el desarrollo occidental sino que tam-

10 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 11

bién influyó en los antiguos iraníes, los indios o los dad, es decir, de las relaciones entre los diferentes suje- egipcios. Añadiría por mi parte que quienes nos dedi- tos-personas en interrelación. Asimismo, las identida- camos a la filosofía y apreciamos su historia debería- des colectivas se van fraguando desde la interrelación e mos estar más atentos a las influencias «orientales» de interpelación dialógica mutua y recíproca entre grupos la filosofía clásica griega y a no considerarla única- humanos que tienen diferentes sentimientos de perte- mente fuente de la construcción de Europa, sino nencia, como hemos visto en Maalouf y Sen, y esos también a su influencia en las filosofías llamadas sentimientos de pertenencia a uno o varios grupos se «orientales» y a su transmisión a Europa a través de la constituyen en interacción con los diversos sentimien- cultura árabe, por ejemplo. tos de pertenencia de otros grupos.

Sen destaca, además, que la democracia no se reduce El término técnico que venimos usando para expresar a las elecciones y los votos, sino que se basa en la deli- esa interrelación entre los seres humanos es el de per- beración y el razonamiento público, presente en formatividad, que ha sido usado por autoras feministas diversas culturas. Asimismo, potencia la heterogenei- como Butler (Bell, 1999; Butler, 2001, 2004; Butler, dad de los llamados Occidente y Oriente haciendo 1997, 2006), aplicado no sólo a la identidad de género, más explícita la riqueza de sus respectivas diversida- sino a la identidad sexual, inspirada a su vez en el des, en contra, de nuevo, de autores como Hunting- carácter ritual de la performatividad propuesto por ton, que defendía la singularidad de Occidente Bourdieu y su dimensión iterativa propuesta por Derri- (Huntington, 1997b; Martínez Guzmán, 2003b), que da (Martínez Guzmán, 2007d). Una emisión o expre- había que defender frente a las otras civilizaciones, o sión performativa, de acuerdo con la teoría de los la singularidad de los Estados Unidos de América, actos de habla (Austin y Urmson, 1990), es aquella en que hay que preservar frente a las olas de inmigra- que lo importante no es a qué nos referimos cuando ción hispana que pueden alterar su identidad especí- decimos algo, sino «qué hacemos con las palabras». fica (Huntington, 2004; Sartori, 2001). Resaltar qué nos hacemos al hablar nos liga sólidamen- te unos seres humanos a otros, de manera que siempre Es en este contexto en el que hay situar las alternati- podemos pedirnos cuentas, en nuestra interpretación, vas al llamado «terrorismo global fundamentalista islá- por lo que nos decimos, hacemos y callamos. mico» (Martínez Guzmán, 2007b) que sigue el juego a la denominación de la clasificación esencialista, si Desde este marco conceptual, las personas y los gru- sólo considera las identidades religiosas o de civiliza- pos configuramos nuestra identidad en interacción ción, sin considerar las otras características constituti- performativa a partir de lo que nos hacemos, deci- vas de las identidades humanas. Desgraciadamente, mos y callamos unos seres humanos a otros. Esta con- uno de los problemas globales fundamentales sigue figuración de la identidad, aceptando la terminología siendo el de las desigualdades y la pobreza, que hace de Derrida, será siempre dinámica, iterativa: es decir, que muchas personas no tengan las oportunidades de siempre se estará repitiendo, será reiterativa. Iterativa desarrollar su libertad de elección entre las múltiples viene del verbo latino iterare, repetir, que se remonta identidades (Sen, 2007: 178 y ss.). a la raíz indoeuropea i-, de donde proceden también id (de is, ea, id: pronombres demostrativos este, esta, Precisamente en un artículo en el Journal of Peace esto), idem (de idem, eadem, idem: el mismo, la misma, Resarch (Sen, 2008), también intenta superar la lo mismo) y la palabra que nos interesa, que es iden- reducción de la violencia cultural únicamente a tér- tidad, que tiene la misma raíz etimológica (The Ameri- minos culturales o a términos de economía política. can Heritage Dictionary of the English Language, 2000). Las alternativas a la violencia suponen precisamente la toma en consideración tanto de las identidades cul- En la «performación» o configuración interactiva con turales como las de la pobreza, así como su mutua los otros y las otras, cada ser humano y cada grupo interrelación. descubre otros seres humanos y toma conciencia del medio ambiente que lo rodea. Es el descubrimiento de la «alteridad», «otredad» o diversidad de mí Indicadores de investigación mismo. En la interpretación en que venimos trabajan- desde una filosofía para hacer do (Martínez Guzmán, 2005: cap. I), el origen de la filosofía griega, tal como mencionan Platón (Teeteto, las paces 155d: 2 y ss.) y Aristóteles (Metafísica A2, 982B: 11 y Como he mencionado al principio, estas reflexiones ss.), radica precisamente en esa experiencia original se insertan en un proceso dinámico de investigaciones de sorpresa, de preguntarse o cuestionarse por lo que para la paz que en nuestro caso se basan en una filo- nos rodea: por la alteridad de los otros y las otras, sofía para hacer las paces (Martínez Guzmán, 2001, diversos de nosotros mismos, y la alteridad de la tierra 2003a, 2005, 2007a, 2007b, 2008a). Desde esta pers- que nos rodea. La palabra griega que usan viene del pectiva filosófica, concebimos la configuración de las verbo thaumazein (en inglés lo traducen to wonder y en identidades personales en el marco de la intersubjetivi- alemán Heidegger usa Er-staunen [Stone, 2006]).

Identidades para hacer las paces 11 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 12

Esta alteridad se expresa como otredad y, a su vez, ginal de la filosofía sería la admiración de los otros y «altera», que tiene la misma raíz etimológica, lo que las otras y la manifestación de nuestras interrelacio- pueda considerar «mi identidad esencial» en térmi- nes. La ruptura de esas interrelaciones con que con- nos absolutos. De hecho, ambas palabras remiten a la figuramos recíprocamente nuestras identidades misma raíz indoeuropea al-, que tiene el significado podría considerarse el origen de la violencia. En ese de «más allá» (Roberts y Pastor, 1997). Es decir, el caso, la configuración de las identidades sería de descubrimiento de la alteridad me hace ir «más allá unos y unas contra otros y otras y no con otros y otras. de mi mismo», me hace caer en la cuenta de la impor- Como también hemos visto que es violencia unilate- tancia de la alteridad de los otros y la naturaleza en la ralizar una de las dimensiones que constituyen nues- constitución de mi propia identidad. tra identidad personal y colectiva, porque se puede convertir en asesina. Desgraciadamente, una reacción frente al descubri- miento de esta alteridad me puede poner a la defensi- Consideramos que es tan importante el reconoci- va, producirme miedo y dejarme desasosegado. En ese miento de la constitución mutua y recíproca de nues- caso, como venimos estudiando (Martínez Guzmán, tras identidades personales y colectivas que estamos 2001), el miedo producido al descubrir la alteridad se investigando cómo superar incluso la llamada Regla convierte en dominación, por ejemplo, de la otra, de Oro: no hagas a los demás lo que no quieras que mediante el sexismo y la dominación masculina, la te hagan a ti mismo o, en expresión bíblica, amar a conversión de los otros y las otras en enemigos a opri- los otros como «a mí mismo». En la propuesta que mir o vencer, a convertir a la guerra, incluso la guerra venimos trabajando se trata de dar un paso más, por- preventiva, y todo tipo de violencia como sistema de que tanto la regla de oro como el amor a los otros seguridad (Reardon, 1996) y a dominar la tierra, lle- como a mí mismo continúan tomando como punto gando incluso a destruirla y a tratarla de manera no de partida una concepción de la identidad a partir sostenible. De hecho, otra palabra de la misma familia del propio yo, o del propio grupo; siguen siendo ego- etimológica que alteridad es altercado: las relaciones céntricas. En cambio, en las reflexiones que estamos humanas se convierten en un altercado, en una riña realizando, la constitución de nuestra propia identi- continua y en un intento de marginación, exclusión y dad personal y colectiva, además de ser ella misma dominación de los otros y las otras porque alteran la diversa y pluridimensional, se configura siempre en seguridad de nuestra identidad esencial y absoluta. La interacción con la alteridad de los otros y las otras y experiencia original del filosofar desde esta perspecti- como expresión de nuestra terrenalidad. Por seguir va se convierte en extrañamiento, extrañeza, rechazo con frases bíblicas, la nueva propuesta tendría más de los otros, las otras y la naturaleza que nos rodea. Los que ver con «amaos unos y unas a otros y otras». Es otros, las otras y el medio ambiente que nos rodea se- decir, la constitución de mi identidad no empieza con rían alius (Panikkar, 2004: 61), forzando el español, el reconocimiento de mi propio yo y después reco- «alienos», ajenos, extraños, extranjeros, forasteros, nozco a los otros y las otras o a los objetos del medio fuera de mí mismo, de los míos, de los nuestros. que me envuelve, sino que reconozco mi propio yo en interacción performativa con los otros y las otras y Sin embargo, los seres humanos sabemos que pode- desde mi propia pertenencia a la tierra. Esto es lo que mos hacernos las cosas de otra manera. Otra reacción queremos decir cuando afirmamos que la constitu- al descubrimiento de la alteridad, origen de nuestra ción de la identidad es performativa, dinámica, inte- capacidad de filosofar, puede ser también la celebra- ractiva, basada en lo que nos hacemos unos y unas a ción de la diferencia, la admiración de la diversidad y otros y otras, y a la misma naturaleza a la que perte- la asunción de la fragilidad. La sorpresa filosófica origi- necemos, y siempre sometidos a que se nos pidan nal, cuando descubrimos la alteridad, consiste precisa- cuentas, a rendir cuentas (accountability) de lo que nos mente en darnos cuenta de cuán frágiles somos los decimos, hacemos y callamos. seres humanos y cuánto nos necesitamos unos y unas a otros y otras. En ese caso, en lugar de basar nuestras El reconocimiento, más allá de la tolerancia, es un relaciones en altercados, como en la primera reacción, elemento fundamental en la constitución de las iden- la palabra que tiene la misma raíz etimológica es altruis- tidades personales y colectivas, que si no se sienten mo: tener en cuenta a los otros y las otras en la configu- reconocidas, pueden sentirse menospreciadas, heri- ración de mi propia identidad personal y colectiva. Los das. Los tres tipos de reconocimiento que estamos otros ya no serían considerados como alius (alii en plu- trabajando inspirados en Honneth (1992, 1997a, ral), ajenos, sino como alter (alteri en plural), altera pars, 1997b, 2005, 2007) se enumeran a continuación. otra parte de nosotros mismos con quienes configura- mos la identidad siempre en interrelación dinámica, En primer lugar, el reconocimiento del cuerpo, que performativa, iterativa y de manera recíproca. potencia la confianza en uno mismo. Cuando hay un des- precio del cuerpo, una violación a una mujer o cual- En este segundo sentido, a veces el verbo griego thau- quier tipo de tortura, no sólo hay un daño físico, sino mazein se traduce por admiración y la experiencia ori- también una alteración de la identidad de la persona

12 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 13

violentada, que pierde la confianza en sí misma. De ahí el ágape, que iría más unido a la lógica de la gratui- que sea tan importante el reconocimiento del cuerpo dad. Precisamente, será el amor como ágape el que para la configuración de la propia identidad y que, introducirá elementos nuevos en los procesos de como contrapartida negativa, la violencia o cualquier reconocimiento, porque va más allá de la lógica de la tipo de tortura se pueda usar como arma de guerra reciprocidad, que iría más ligada a los procesos de porque no sólo se está produciendo daño físico, sino justicia. El ágape, afirma Ricoeur, se declara y es poé- dañando y menospreciando la propia identidad de la tico (recordemos la afirmación antes mencionada de persona y el colectivo al que se siente que pertenece. «amaos los unos a los otros»), mientras que la justicia se argumenta y escribe en prosa (ibídem: 231). El segundo tipo de reconocimiento es el de los dere- chos personales y colectivos que hacen que una perso- Creo que en la investigación para la paz experimen- na se sienta miembro de una comunidad de derechos tamos esta tensión entre la necesidad de reciprocidad e incluso de una comunidad moral. Quien no siente exigida por la justicia y la gratuidad añadida introdu- «respetados» sus derechos se pierde el respeto a sí cida por el amor. Éste puede presuponer la justicia e mismo y, por ese motivo, este segundo tipo de recono- ir más allá en los procesos de reconciliación y perdón. cimiento nos lleva a la potenciación del autorrespeto. Se suelen poner de ejemplo la reconciliación en Sudáfrica, los problemas de la justicia transicional. El El tercer tipo de reconocimiento es el de la diversi- tema tiene incluso hálitos de esperanza, en las tre- dad de formas de vida y lleva a potenciar la autoestima guas que a veces se han producido en este mismo País por la propia forma de vida. Quien no siente recono- Vasco, que han permitido a Gernika Gogoratuz, a los cida su forma de vida, sus creencias, su lengua, su sen- movimientos pacifistas vascos y a quienes nos dedica- timiento de pertenencia nacional, con estado o sin él, mos a la investigación para la paz empezar a hablar o bien puede reaccionar violentamente contra quie- de cómo articular los procesos de reconciliación en el nes lo desprecian porque siente que «oprimen» su marco de esa tensión dialéctica entre justicia y amor. forma de vida, o bien pierde la estima por su propia Sin que ninguna de las dos palabras suene a hueca forma de vida y la solidaridad con su grupo. En ese porque hay mucho sufrimiento por el medio y, des- caso, adopta las creencias, la lengua o los sentimien- graciadamente, muerte de personas que ya no pue- tos de pertenencia de los que son considerados domi- den ni sufrir. nadores por otras personas o grupos. De ahí que esta tercera forma de reconocimiento lleve a potenciar la Por eso seguimos trabajando y no podemos —ni autoestima de cada forma de vida en el marco de la debemos— parar para que no haya más identidades diversidad de sentimientos de pertenencia a las diver- asesinas y podamos fomentar procesos de reconoci- sas formas de vida, en la línea que hemos advertido miento de identidades multidimensionales que sean de que no se conviertan en identidades asesinas. identidades para hacer las paces.

Sin embargo, aún estamos tratando de dar otro paso más. Estas formas de reconocimiento, todavía esta- Bibliografía rían en el marco de lo que en filosofía se llama la dia- léctica del amo y el esclavo de Hegel y las «luchas por The American Heritage Dictionary of the English Langua- el reconocimiento». Es como cuando decimos que ge (2000): Boston, Houghton Mifflin Company, los derechos de los indígenas o los derechos de las . mujeres no son donaciones gratuitas de los podero- AUSTIN, J. L., y J. O. URMSON (1990): Cómo hacer cosas sos, sino frutos de esas luchas por el reconocimiento. con palabras: palabras y acciones, , Paidós. Como alternativa complementaria, estamos investi- gando propuestas como las de Ricoeur (2005), en las BELL, V. (1999): Performativity and belonging, Londres/ que el reconocimiento ya no sólo se produce desde Thousand Oaks (California), Sage. las luchas sino también desde la expresión de las BOLTANSKI, L. (2000): El amor y la justicia como competen- competencias humanas expresadas en el amor y la cias: tres ensayos de sociología de la acción (trad. I. M. justicia (Boltanski, 2000). Pousadela), Buenos Aires, Amorrortu.

BUTLER, J. (2001): El género en disputa: el feminismo y la En los procesos de reconocimiento, los seres huma- subversión de la identidad (trad. M. Mansour y L. Man- nos ponemos en juego nuestras capacidades y compe- ríquez), México, Paidós. tencias, como por otra parte nosotros mismos veni- mos estudiando (Martínez Guzmán, 2005). De lo que — (2004): Lenguaje, poder e identidad, , Síntesis. se trata según Ricoeur es de aprender formas de reco- BUTLER, J. P. (1997): Excitable speech: a politics of the per- nocimiento mutuo desde experiencias pacíficas, formative, Nueva York, Routledge. desde lo que llama «estados de paz» (2005: 227). Esta- dos de paz serían la philia, como amistad, el eros, del — (2006): Deshacer el género (trad. P. Soley), Barcelo- que ya hemos señalado la importancia del cuerpo, y na, Paidós.

Identidades para hacer las paces 13 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 14

HONNETH, A. (1992): «Integrity and Disrespect: Prin- Castelló/Burgos, Fundación Desierto de las Pal- ciples of a Conception of Morality Based on the mas/Monte Carmelo, 129-140. Theory of Recognition», Political Theory, 20 (2), — (2007b): «La Alianza de Civilizaciones como una 187-201. forma de hacer las paces», en CENTRO ISLÁMICO DE — (1997a): La lucha por el reconocimiento. Por una gramá- VALENCIA (ed.): La Alianza de las Civilizaciones: otro tica moral de los conflictos sociales, Barcelona, Crítica. mundo es posible. Libro de Ponencias del Congreso Inter- — (1997b): «Reconocimiento y obligación moral», nacional de 2006, Valencia, Centro Islámico de Areté. Revista de Filosofía, IX (2), 235-252. Valencia, 91-102. — (2005): «Reconocimiento y justicia», Areté. Revista — (2007c): «Simbología de la Paz: una perspectiva de Filosofía, XVII (2), 273-294. desde la filosofía para hacer las paces», en GERNIKA GOGORATUZ (ed.): XVII Jornadas Internacionales de — (2007): Disrespect: the normative foundations of critical Cultura y Paz de Gernika, «Gernika, el Gernika y las otras theory, Cambridge, Polity Press. Gernikas. Simbología de la Paz», Gernika-Lumo, del 23 HUNTINGTON, S. P. (1997a): El choque de las civilizacio- al 28 de abril de 2007. Recuperado en abril de 2009, nes y la reconfiguración del orden mundial (trad. J. P. T. disponible en . — (1997b): «El occidente: único, no universal», Meta- política, 1 (3), 347-361. — (2007d): «Virtualidad, performatividad y responsa- bilidad» en C. MORENO, R. LORENZO y A. M. de — (2004): ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad MINGO (eds.): Filosofía y realidad virtual, Zaragoza/ nacional estadounidense, Barcelona, Paidós. Teruel, Prensas Universitarias de Zaragoza/Institu- LEDERACH, J. P. (1998): Construyendo la paz. Reconcilia- to de Estudios Turolenses, 179-200. ción sostenible en sociedades divididas, , Bakeaz/ — (2008a): «Educar desde la filosofía para hacer las Gernika Gogoratuz. paces», en X. R. JARES (ed.): Educación e Paz II, — (2007): La imaginación moral. El arte y el alma de la cons- Vigo, Edicións Xerais de Galicia, 131-133. trucción de la paz, Bilbao, Bakeaz/Gernika Gogoratuz. — (2008b): El papel de la sociedad civil en la construcción MAALOUF, A. (1999): Identidades asesinas, Madrid, de la paz. Un estudio introductorio, Barcelona, Icaria. Alianza Editorial. PANIKKAR, R. (2004): Pau i interculturalitat. Una reflexió MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (2001): Filosofía para hacer las filosòfica, Barcelona, Proa. paces, Barcelona, Icaria. REARDON, B. (1996): Sexism and the war system (1st Syra- — (2003a): «Culturas para hacer las paces y educar cuse University Press ed.), Syracuse, Syracuse Uni- con cuidado», en F. A. MUÑOZ, B. MOLINA RUEDA y versity Press. F. JIMÉNEZ BAUTISTA (eds.): Actas del I Congreso Hispa- RICOEUR, P. (2005): Caminos del reconocimiento, Madrid, noamericano de Educación y Cultura de Paz, Granada, Trotta. Editorial Universidad de Granada, 55-69. ROBERTS, E. A., y B. PASTOR (1997): Diccionario etimoló- — (2003b): «Políticas para la diversidad: hospitalidad gico indoeuropeo de la lengua española, Madrid, Alian- contra extranjería», Convergencia. Revista de Ciencias za Editorial. Sociales, 10 (33), 19-44. Disponible en . multiculturalismo y extranjeros, Madrid, Taurus. — (2005): Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras SEN, A. K. (2000): Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta. el 11-S y el 11-M, Bilbao, Desclée de Brouwer. — (2007): Identidad y violencia. La ilusión del destino, — (2006): «Globalización, desarrollo y libertad: una Madrid, Katz. perspectiva filosófica», en V. MARTÍNEZ GUZMÁN y S. — (2008): «Violence, Identity and Poverty», Journal of PARÍS ALBERT (eds.): Amartya K. Sen y la globalización, Peace Research, 45 (1), 5-15. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 117-138. STONE, B. (2006): «Curiosity as the thief of wonder: — (2007a): «El diálogo, instrumento para hacer las an essay on Heidegger’s critique of the ordinary paces», en I. HUSILLOS TAMARIT (ed.): El diálogo, conception of time», KronoScope, 6 (2), 205-229.

14 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 15

Gernika, el estudio uisiera evocar algunas reflexiones ajustadas Q al título de mi ponencia, y aproximarme bre- de caso y la vemente a lo que —a mi entender— ofrece el balance investigador sobre «memoria» en la histo- riografía española de estos últimos lustros. historiografía No puedo sustraerme a valorar la experiencia que hace trece años afronté gracias al encargo que desde Gernika se me hizo para llevar a cabo el estudio que dirigí y del que fui autora, Memoria colectiva del bombar- de la deo de Gernika, publicado por Bakeaz y Gernika Gogo- ratuz en 1996, gracias también a los entonces respon- sables del Excelentísimo Ayuntamiento de la villa foral.

memoria Después de una trayectoria profesional que me ha lle- vado a realizar diversas incursiones temáticas en investigación, la distancia en el tiempo me permite calibrar con realismo algunas consideraciones que (trece años me propongo sintetizar de inmediato.

Comenzaré recordando lo que Reyes Mate (2006) después) escribía en Letras Libres a raíz de un encuentro auspi- ciado en el año 2005 en Berlín por el Instituto Cer- vantes y el Goethe-Institut:

Para poder hablar de una cultura de la memoria hay que empezar preguntándonos si la memoria es una forma específica de apropiación del pasado, distinta, por María Jesús tanto, de la que lleva a cabo la historia. Es decir, ¿existe una diferencia específica entre historia y memoria en la Cava Mesa lectura con el pasado? Para responder debidamente habrá que tener en cuenta dos formas de olvido radicalmente diferentes. No es lo mismo el olvido en el sentido de desconocimiento del pasado, que olvido en el sentido de no dar importancia al pasado. En el primer caso el olvido es ignorancia y, en el segundo, injusticia. Dado que lo propio de la historia es conocer el pasado, y que lo que preocupa a la memoria es la actualidad del pretérito, bien podemos plantear ya la María Jesús Cava Mesa es catedrática de hipótesis de si historia y memoria no serán dos Historia en la Universidad de Deusto. continentes distintos.

Gernika, el estudio de caso y la historiografía de la memoria (trece años después) 15 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 16

Como este autor, yo también opino que cualquier Siguiendo a Erice, habrá que advertir también que, a reflexión al respecto deberá enmarcarse más en una pesar de haberse realizado un «estimable esfuerzo de «cultura de la memoria» y menos en un debate entre clarificación, también nos tropezamos con una nota- historiadores (menos aún entre políticos) sobre la ble fluctuación terminológica. Así, se habla de memo- transición política española. ria colectiva, social, de grupo, pública, etc., optando en ocasiones por su utilización diferenciada y otras Es asimismo inevitable recordar, en este punto, lo que veces empleando los términos de manera indiscrimi- puede considerarse ya como una referencia de nada. Entre estos vocablos alusivos al componente manual respecto del significado conceptual de la supraindividual de los recuerdos, se incluye a veces la memoria, siguiendo la obra de Halbawchs La mémoire expresión memoria histórica, que bien merece una collective, cuando dice que «la historia comienza cuan- atención separada, especialmente por sus connotacio- do acaba la tradición» (1997, 2004). Lo es desde fina- nes cívicas o políticas». En efecto, alguna de las acep- les del siglo XIX, recuerda Mate. ciones más habituales de la noción de memoria histó- rica se relaciona con sus usos «mundanos más que También es inevitable la cita de Walter Benjamin: «La académicos» (2008: 77-96). memoria asemeja a rayos ultravioletas capaces de detectar aspectos nunca vistos de la realidad» (1997: El cambio en la actitud de los historiadores hacia la 142). Benjamin habla entonces de un «giro coperni- memoria, que se inicia en las décadas de 1970 y 1980, cano» en el tratamiento de ese pasado por la memo- se relaciona sin duda —aunque no se reduzca a ria. ¿En qué consiste?, se pregunta Mate (2006): ello— con la inflexión historiográfica y el clima inte- lectual de la posmodernidad. La memoria, individual En considerar ese pasado aplastado no como algo que o colectiva, se exalta «como algo más auténtico, espi- fue, y ya no es, es decir, no como algo fijo, inerte, sino ritual y poderoso que la historia, que se condena como algo privado de vida, como una carencia y, por como una “memoria muerta”». En este contexto, tanto, como un deseo (frustrado) de realización. Lo resurge el interés por la memoria colectiva, que llega propio, por tanto, de la mirada de la memoria es, en a convertirse en «un discurso que reemplaza a la his- primer lugar, la atención al pasado ausente del toria», recuerda Erice. El giro subjetivo coloca en pri- presente y, en segundo, considerar esos fracasos o mer plano la noción de experiencia vivida. Siendo así víctimas no como datos naturales que están ahí como que es precisamente la memoria —nos recuerda están los ríos o las montañas, sino como una injusticia, Dosse— la que permite incorporar las experiencias a como una frustración violenta de su proyecto de vida. la Historia; una postura subjetivista extrema termina por identificar memoria con historia. No entraré en el debate historiográfico. No es el pro- pósito de esta ponencia, pero sí recordaré, con algu- Como sostiene Ricard Vinyes (2007), «la confusa nas citas, la diversidad de posturas y lo encendido de expresión recuperar la memoria histórica no es sino una la controversia: «La Historia no es sencillamente un metáfora social que expresa un desacuerdo moral, recuerdo del pasado. La Historia es una interpreta- una insurrección ética, ante este modelo de impuni- ción o reconstrucción de las reliquias (que permane- dad y sus consecuencias en el relato fundacional que cen en el presente) y una ordenación de estas reli- sobre nuestra democracia han mantenido los sucesi- quias. Por tanto la Historia es obra del entendimiento, vos gobiernos desde 1977». En esta línea, «la guerra y no de la memoria» (Bueno, 2003). civil española constituye un ejemplo paradigmático de cómo una sociedad integra y asume el fenómeno Stanley Payne, en cambio, como Santos Juliá, es de la memoria de un hecho traumático colectivo y rotundo cuando expone lo siguiente: de qué forma esa memoria vivida o adquirida, es enormemente cambiante y, en consecuencia, enor- «Memoria histórica» ni es memoria ni es historia. Lo memente difícil de aprehender» (Ortiz, 2006). que se llama «memoria histórica» o «colectiva» no es tal cosa, sino una versión, o versiones, creadas por Parafraseando a Julio Pérez Serrano (2004), en defi- publicistas, patriotas, activistas políticos, periodistas o nitiva, la permanente actualidad de la memoria de la hasta por algunos historiadores interesados. Se trata Transición española está relacionada «con el hecho esencialmente de mitos o leyendas creados acerca del de que el propio vocablo ha logrado establecerse pasado. Pueden tener alguna dosis de verdad empírica, como uno de los tópicos principales que articulan el o ninguna. La memoria es individual y subjetiva, nunca discurso político de nuestro tiempo». Pedro Ruiz es «histórica» o «colectiva» como tal. La historia, en Torres (2007), de la Universidad de Valencia, escribe: cambio, no se basa en memorias individuales subjetivas, sino en la investigación intelectual de los datos La «memoria colectiva» estaría fuertemente empíricos que sobreviven del pasado.1 condicionada por la experiencia vivida, mientras que la memoria histórica no la supone, pero tampoco la 1. Entrevista a Stanley Paine, Abc, 17/12/06. excluye. La «memoria colectiva» es para muchos una

16 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 17

abstracción, una metáfora: el grupo, dotado de una conceptos. Quienes han participado en esa tarea conciencia, incluso de un inconsciente. Esta deberían seguir asumiendo, sin prejuicios de una u concepción «metafórica» procede de la obra de otra tendencia, ideología o política, la realidad que Pierre Nora, para quien la memoria colectiva es a la avanza con la imperturbable convicción de estar asis- vez recuerdo de una experiencia vivida, mito, tida por la lógica y la justicia. conmemoración, historiografía e incluso «memoria sin memoria»; el recuerdo o conjunto de recuerdos, Esta recuperación de un pasado amputado reclama conscientes o no, de una experiencia vivida y/o juicio y condena, perdón y amnistía, entre otras mani- mitificada por una colectividad viviente, de cuya festaciones nómicas. Modelos que, como muchos his- identidad el pasado forma parte integrante. toriadores dedicados a esta disciplina han expuesto, «pueden aplicarse tanto a las víctimas como a los ver- La memoria colectiva, dice este autor, se modifica dugos, a uno de estos colectivos o a ninguno de ellos» con el tiempo y adquiere la condición de histórica (Cuesta, 2004, 1999; Vilar, 2004; Ricoeur, 2003). En cuando hace referencia a acontecimientos de enor- mi opinión, un análisis de este tipo puede explicar me impacto en la vida de un grupo social. En mi opi- procesos seguidos por sociedades diversas en la ges- nión, y como luego insistiré, no son sólo recuerdos de tión de su experiencia, y en concreto sobre el papel una experiencia vivida, sino también transmitida, que otorgaron a la ciudadanía civil. mitificada y reelaborada por colectividades vivientes con fines de identidad. El nomos representa, según la definición clásica, un conjunto de tradiciones, rituales, hábitos, convencio- Todo este cúmulo de reflexiones que sobre la memo- nes, normas y regulaciones que configuran los valo- ria se han formulado recientemente alimentan un res, impulsos y también frenos y restricciones de una grado de conocimiento concerniente a una parcela sociedad determinada. Nomos es la esencia de la nor- que, historiográficamente, parece haber sido asumi- mativa integración. Y, como es sabido, hay periodos da por la historia española contemporánea con con- nómicos y anómicos en la Historia. El nuestro, posi- vicción. Pero sólo se hace visible parcialmente de la blemente, es nómico al cien por cien. mano de la historia social y cultural, y con mayor enti- dad y solidez, en la investigación y epistemología de Supone, además, Historia y Memoria una hermenéu- los estudios de caso. tica especial, porque en vez de privilegiar los lugares de la tradición recibida, como hace la hermenéutica Lo holístico, es decir, lo correspondiente a la doctrina clásica, pone el acento ahora en los momentos des- que propugna la concepción de cada realidad como preciados o declarados insignificantes. un todo distinto de la suma de las partes que lo com- ponen, es una referencia metodológica o epistemoló- Por otra parte, esta memoria sugiere una suma que gica (doctrina de los fundamentos y métodos del cono- permite aproximarnos a elementos que dan sentido a cimiento científico) imprescindible, en este supuesto. cualquier comunidad en proceso de construcción. Es Unos rechazan este enfoque, pero otros lo aceptan. un síntoma evidente de una sociedad viva. Y un asun- to en el que la contextualización es decisiva, pues No deseo ser críptica, pero la visibilidad de la historia tiempo histórico y memoria constituyen un binomio y la memoria en la investigación española me resulta en el que se perpetúan adherencias ineludibles a holística, pese a que algunos autores lo nieguen. Qui- tener en cuenta, como condición y explicación. Pero siera insistir, por ello, en algunas consideraciones que a nadie se le oculta que le ha precedido un debate del nos sitúan teóricamente, sin contradicción alguna que van surgiendo ajustes posteriores, y conclusiones con lo expuesto previamente. que, hoy por hoy, son observadas por los intelectuales implicados en estos temas, con valoraciones discre- El recuerdo es una fuerza intrínsecamente activa que pantes. El desaparecido filósofo Paul Ricouer se pre- impide la eliminación de la historia, y especialmente guntaba en su libro La memoria, la historia, el olvido: ¿es de la historia social. La memoria subyace en las rela- la historia un remedio o un veneno?; ¿qué lugar les ciones humanas e históricas. Es evidente que en el corresponde a los testimonios y al archivo en la ope- capítulo de guerra y memoria priman varios modelos, ración historiográfica? (Lythgoe, 2004).2 y que en lo vinculado estrictamente a la violencia, a mi parecer, muchas aportaciones han sido cruciales en la No puedo evitar recordar con respecto al tema de la divulgación jurídica, humanitaria, y no sólo científica. memoria que el campo en la investigación histórica —no sólo de habla castellana— se ha mostrado yermo Es preciso reconocer también que en ese proceso que durante años; pero la alentadora labor de su paulatina ha avanzado en estos últimos trece años se contabili- zan errores importantes en el tratamiento informati- 2. El objetivo de La memoria, la historia, el olvido consiste en vo, pero también van eliminándose excesos en la dar cuenta desde la hermenéutica de algunos de estos pro- investigación que desea ir hacia la normalización de blemas.

Gernika, el estudio de caso y la historiografía de la memoria (trece años después) 17 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 18

reactivación ha conducido a una decidida tarea, ya dis- donos desde el anaquel de la sabiduría filosófico-his- ponible, aunque todavía requiera de mayor finura. tórica, para recordar que el historiador debe, ante todo, comprender. En ningún caso debe caminar hacia Orquestada por una escenografía de lo imaginario, la un jardín de salida laberíntica que, además de moles- memoria histórica es crítica, analítica, precisa y distin- ta, puede llevarle a convertirse en un mercenario de ta. Contribuye a filtrar, a acumular y a transmitir. los hechos. Memoria e historia encajan perfectamente en el nicho de una variante que, como en el caso de otros Escribí no hace mucho tiempo, también, en un traba- planteamientos historiográficos, se recompone en jo dedicado a la mujer y la memoria (Gómez Isa, razón del momento, de las leyes del imaginario y del 2006), que las aportaciones historiográficas españolas retorno del reprimido. en los años ochenta ponían de relieve el campo aún poco abonado en el que la memoria se enlazaba con Hace años, Pierre Nora, revisando la historia oral la historia. Entonces sólo se intuían la percepción de como fuente casi exclusiva de la investigación sobre los mensajes, una metodología cualitativa que avanza- memoria colectiva practicada desde los años setenta, ba y varias conclusiones conducentes a una interpre- subrayó las ambigüedades y la vaguedad que suscita un tación de mayor calado. Se sugería por ello una labor concepto que fuerza más veces de lo deseado su acep- paciente, y se mostraba ésta, en plenos años noventa, tación, sin allanar metodológicamente su propia com- todo hay que decirlo, como tarea bastante desabrida. plejidad. Si la memoria colectiva a veces es latente (recuerdo consciente o no de una experiencia vivida o Es de sobra sabido que en cuanto a materiales de mitificada por una colectividad, de cuya identidad archivo —concernientes al tiempo de la segunda forma parte integrante el sentimiento del pasado), república y a la guerra civil—, durante años se habían otras es reconquistada. Más que de memoria, habría clasificado con el matasello de documentación clan- pues que hablar de «desmemoria» en algunos temas destina o cuasiclandestina. Por ejemplo, hasta la que paulatinamente han ganado visibilidad y credibili- década de los setenta, he de repetir nuevamente, el dad, como los estudios de género, por ejemplo. protagonismo de las mujeres en la guerra civil se negaba. Algo superado en la actualidad. Tanto es así Pasó ya la etapa en que el historiador Marc Bloch que, a través de los casos —algunos paradigmáticos—, (Revue de Synthèse historique) afirmaba (1921), al tratar se han ido descifrando vivencias muy distintas duran- de la memoria colectiva, cuáles eran los límites del te los conflictos, con el catalizador de las vivencias testimonio y la necesidad de la crítica metódica femeninas y no sólo masculinas. («hace falta examinar cuidadosamente cada prueba y decidirse en cada ocasión según las necesidades de la Es obvio que la experiencia colectiva durante la gue- causa»). Está claro que la potenciada historia del pre- rra civil de 1936 dispone ya de numerosos estudios. sente ha alentado lo que había avanzado a duras penas Puede ser referencia igualmente válida el papel de las a comienzos del siglo XX. Pero con la normalización mujeres vascas, recogido en la narrativa del recuerdo de la tendencia historiográfica se ha alcanzado en del bombardeo de Gernika que nos ofrecieron las nuestro país un ajuste interesante respecto de esta cuarenta mujeres entrevistadas, y luego, sus contribu- línea investigadora (Martínez y otros, 2000). ciones en encuentros posteriores en el marco de acción de Gernika Gogoratuz. En 1990, algunos historiadores —de la Universidad de Deusto y de otras universidades españolas— publica- Lo sucedido —para ellas y ellos— tenía una antesala: mos un libro breve que compilaba ideas expuestas toda la historia de vida que precedía a aquella luctuo- durante unas jornadas dedicadas a la historiografía sa circunstancia y que la investigación realizada en los más reciente. En el prólogo se expresaba que, a pesar años noventa atisbaba, por vez primera, empleando del contexto y del «punto de vista», siempre hay algo una metodología cualitativa. En aquellos casos estu- que pueda añadirse al «saber específico». La idea acu- diados se iluminaba, asimismo, la fase de vida poste- mulativa y progresiva del saber histórico quizás debe- rior y lo soportado tras el bombardeo de esta villa. ría unirse a la de una historia problemática y existen- Obviamente, esta recuperación de la memoria se cial, en continua renovación. Ésa fue la idea lanzada confirmaría a través del conjunto de valoraciones, sin en aquella especie de manifiesto. Un precedente ins- distinciones de género, por parte de los entrevistados pirador, como me confirmaron quienes son responsa- para esta investigación. bles de la red Historia a Debate (Universidad de San- tiago de Compostela), durante su último congreso en La normalización de la memoria colectiva, gracias a el año 2004. otros estudios precedentes, aunque no volcados en la memoria, a la acción de colectivos locales, a este tra- Transcurridos trece años desde la publicación de mi bajo nuestro y a programas posteriores auspiciados trabajo Memoria colectiva del bombardeo de Gernika, creo por la Fundación Gernika Gogoratuz, se presume que la vieja máxima de Lucien Febvre sigue observán- que está ya consolidada.

18 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 19

Y a posteriori, se normalizó también una práctica que Pero el hecho de hacerse visible, animando a que los devolvía protagonismo al colectivo de supervivientes. más de ochenta supervivientes entrevistados en su día Ellos reivindicaron desde entonces, de una manera describieran y trasladaran su faceta cognitiva y refle- más decidida que antes de los años noventa, los ele- xiva sobre la guerra civil en el País Vasco y el bombar- mentos identitarios que los marcaron como miem- deo de Gernika, resultó necesario y esclarecedor. A lo bros de una sociedad civil destrozada por la guerra. que debo añadir que no estuvo contaminado por interferencias contextuales excesivas. Retornando a reflexiones generales, efectivamente, las personas encaran la vida desde la perspectiva del Para todos es evidente que recuperar la memoria es participante (como parte de sus procesos de com- legítimo, social y culturalmente hablando. Pero los prensión de la realidad) y desde la perspectiva del riesgos van adheridos al proceso, y quien lo niegue narrador (como medio cognoscitivo de autocom- niega la evidencia. Las reacciones de conducta y las prensión). actitudes sociales pueden acentuar extremismos. Pero también pueden curar heridas cerradas en falso. Creo De acuerdo con los conceptos básicos de psicología que asociar memoria con resentimiento sería un social he de recordar que el actor social es capaz de error que no podemos permitirnos por más tiempo. pensar en lo que hace y de ofrecer relatos coheren- Por el contrario, la madurez de cualquier sociedad tes de las actividades realizadas y de sus razones. Y civil se confirma cuando ante el recuerdo, la mirada esto es posible porque existe un universo de recursos hacia el futuro impone mesura, y elude la tentación que, sin ser conscientes, funcionan como el contex- espuria de reinterpretar el pasado de manera descon- to del entendimiento de la acción propia y la ajena. textualizada, forzada. Malversando etiquetas de parti- De este modo los actores sociales son reconocidos do y convirtiendo la tarea en poco honorable. como constructores y, a la vez, como reconstructores de los significados de la vida social. Así pues, los ele- Gernika es un icono, pero un icono de paz cuyo tra- mentos de la vida sociocultural son susceptibles de tamiento todavía suscita el debate. No cabe eludir ser utilizados —incrementados, discutidos, rechaza- tampoco esta realidad. Pero en ese debate, en el que dos, alterados— por los actores sociales en el marco prefiero identificar a ciudadanos, antes que a intelec- de su propio mundo. tuales o intelectualoides, se deben valorar elementos informativos y de representación que obligan a pen- El conocidísimo sociólogo formula sar a quienes adoptan decisiones públicas (en educa- una característica de nuevo cuño para la modernidad ción, sobre todo) en una nueva manera equilibrada tardía que se instala en las instituciones y también en —en el mayor grado posible— de extender opinión, el propio yo: definiendo la conciencia reflexiva («la además de información. mayoría de los aspectos de la actividad social y de las relaciones materiales con la naturaleza están someti- Igual que el valor del cuadro de Picasso —que va más das constantemente a revisión, a la luz de nuevas allá de lo episódico, y está destinado a que se asocie informaciones y conocimientos» [1995a: 33]). Su con un mensaje—, el recuerdo del bombardeo de mirada holística acerca de las sociedades sostiene, y Gernika se valida de continuo en un escenario que como tal estoy de acuerdo, que «La conciencia de los garantiza la imposibilidad de olvidar el significado actores sociales puede ser discursiva», o, lo que es del proceso. Debiera sin embargo compactar, por igual, implica formas de recordar que el actor es encima de todo, la concordia. capaz de expresar verbalmente (Giddens, 1995b: 84). Todavía hay sociedades, desafortunadamente, en las En este análisis, así como en el que realizó Habermas que se echa en falta la interiorización y proyección en relación con los temas y recursos del mundo de la globalizadora de una historia que asuma hacia dentro vida, hay un reconocimiento tanto del nivel práctico y desde fuera. No hace mucho leí un artículo de cotidiano como del nivel discursivo que expresa las Fumio Matsuo, corresponsal en Washington de la capacidades reflexivas de los actores, según afirma agencia Kyodo News, publicado en el Wall Street Jour- Tania Rodríguez (2002). nal (16 de agosto del 2005), en el que se hablaba de esa asunción que corresponde hacer aún a la socie- Pues bien, este referente sociológico me sirve para dad japonesa del siglo XXI (ellos iniciaron la guerra) afirmar que el Gestalt, lo formativo, la configuración, y, a la vez, del exigible respeto que deben los nortea- la forma, cuentan —y mucho— en este proceso de mericanos a las víctimas japonesas de la guerra: recuperación de la memoria. Me atrevería a decir incluso que, transcurridos trece años desde la investi- Para empezar, Japón debe afrontar su pasado y la gación que Gernika Gogoratuz me encargó, se cons- funesta guerra contra los Estados Unidos. Una vez que tata otro Gestalt en la sociedad vasca. La mejor demos- nos quitemos esa espina, Japón deberá seguir tración: los temas a los que se dedican estas Jornadas construyendo una secuela adecuada para la historia del año 2009. posbélica de éxito —el rechazo del militarismo y las

Gernika, el estudio de caso y la historiografía de la memoria (trece años después) 19 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 20

armas nucleares— admitiendo la verdad frente al resto ser una práctica común destruir ciertos rastros del de Asia: que Japón empezó la guerra. A partir de ese pasado con el objetivo de revelar y preservar otros. momento, podemos empezar a quitar las espinas, una a Alguna vez esta práctica fue también bastante común una, entre Japón y sus vecinos, del mismo modo en en la restauración de obras de arte individuales tales que estamos pidiendo a los americanos que muestren como esculturas, pinturas, arquitectura, películas, etc. su respeto por nuestras víctimas de guerra, y poner fin La reconstrucción histórica hoy destaca una dialéctica a un triste episodio de nuestra historia. compleja de remembranza y olvido sin la cual un fenómeno histórico específico no puede ser ni siquie- Escribí en un breve trabajo titulado «La Historia ante ra descrito y, menos aún, constituido en objeto de el debate sobre sí misma» (Cava, 1991), recordando a representación y explicación. De ahí el interés de his- Marc Bloch, que el historiador no debe dejarse hip- torias escritas desde «abajo» o desde la perspectiva de notizar por sus propias elecciones. Pero la aprehen- grupos sociales e individuos con roles negados en los sión de lo viviente implica riesgos interpretativos, y en relatos triunfalistas escritos por, para y sobre formacio- ocasiones confrontación. Lo cual, haciendo una lec- nes sociales actualmente establecidas. Por eso aflora tura positiva, me lleva a decir, no obstante, que la His- todavía también la siguiente pregunta: ¿qué es el «olvi- toria, y por ende la historia de la memoria, no tiene do histórico», y en qué forma el «recuerdo histórico» su arsenal envejecido. Nuestra capacidad de interpre- hace justicia a «los olvidados de la historia»? tar la realidad y de comunicarla nos permite creer en que somos capaces de transportarla a la esfera social, Precisamente en esa misma línea que este trabajo y no sólo a la esfera del saber. Y eso es lo que creo esti- compilatorio dice acometer, el nuestro reclamaba mulante y lo que cabe atribuir como mérito a aquella —y lo sigo haciendo— «el poder de la palabra» iniciativa de 1996 y a la tarea proseguida, como estas como inherente a la filosofía del proyecto que se Jornadas del 2009. desarrolló hace años. Así, la «historia» no se plan- teaba sólo como una disciplina científica para el estu- La memoria directa, aquella que encarnan los indivi- dio del pasado, sino como un catalizador de metáfo- duos que protagonizaron o fueron testigos de ciertos ras, simbolismo y narrativa. hechos, dura a lo sumo dos o tres generaciones. Des- pués de ese tiempo la memoria histórica se va consti- tuyendo principalmente gracias a los conocimientos ‘Memoria colectiva del historiográficos difundidos por la enseñanza formal e informal y los medios de comunicación de masas. bombardeo de Gernika’ Como sucede en todas las sociedades contemporá- La investigación publicada bajo este título nació neas, y así se menciona por ejemplo para Chile, más como una alternativa en la tarea historiográfica, desti- de tres décadas después del golpe de Estado de 1973, nada a conocer mejor lo sucedido en aquella fecha la mayoría de los chilenos actuales —sea cual sea su inserta en la dinámica de la guerra civil de 1936. posición ideológica— puede componer su memoria Como investigación inició su fase preliminar y trabajo histórica sobre aquel gran quiebro político y social de campo en 1992, y fue concluida dos años después. mediante vías indirectas: la historiografía y los relatos El texto puede decirse que fue —dije entonces y repi- de personas mayores de 50 años. Dentro de cuarenta to ahora— un asunto tricípeto (resultado de la cola- o cincuenta años, a la gran masa de los chilenos de boración entre Gernika Gogoratuz, el Excmo. Ayun- mediados del siglo XXI sólo le quedará el conocimien- tamiento de Gernika y yo misma, junto con un equipo to historiográfico (académico o de difusión masiva) de licenciados de la Universidad de Deusto, a quienes sobre lo ocurrido en 1973 (Grez, 2002). dirigí en aquel proyecto). La publicación respondió a un constructo que articula los testimonios personales Desde que se planteó el trabajo a mediados de los de una experiencia colectiva. años noventa sobre Gernika, es obvio que un alto porcentaje de nuestros interlocutores han desapare- La opción seguida quería atender la historia popular, cido ya por pura ley biológica. Pero sus testimonios, devolviendo al pueblo lo que en realidad es suyo, memoria y mensajes siguen vivos. como diría Franco Ferrarotti. El trasunto de la obra se atuvo, por tanto, a un deseo: el de saber escuchar Sin embargo, hemos de advertir de algunos riesgos para comprender. Me refiero a ese aprendizaje en el también en esta tarea. Hayden White (2002) escribe que han insistido, asimismo, otros autores que nos sobre los «enigmas de la representación» y las formas han precedido, no ya sobre el tema de Gernika y su en que ciertos medios de conmemoración (arte, lite- bombardeo, sino en cuanto al tratamiento de «fuen- ratura, poesía, fotografía, arquitectura, etc.) e institu- tes orales» y métodos cualitativos. ciones designadas a promover conocimiento histórico (museos, galerías nacionales, archivos, etc.), inadverti- Este libro, Memoria colectiva del bombardeo de Gernika, damente, o a propósito, contribuyen a la deformación puede clasificarse, por tanto, como trabajo de Histo- o destrucción de la memoria. En arqueología, solía ria oral, ya que se basa en las historias de vida narra-

20 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 21

das por determinados protagonistas que vivieron el cia de esta naturaleza era inevitablemente un reto. Lo hecho histórico. Bien es verdad que el proceso de tra- era asimismo debido a las variantes interpretativas bajo desarrollado contó en todo momento con la que se habían confeccionado del suceso; lo cual es información bibliográfica acumulada sobre el bom- fácil de entender si se maneja lo escrito sobre el bom- bardeo y sobre la historia de la villa de Gernika, ade- bardeo. Y, más aún, ante las versiones falsarias, adul- más de la documentación de archivo disponible y las teradas y sesgadas que se formularon en la posguerra; fuentes hemerográficas del periodo. por suerte, hoy superadas, especialmente gracias al desmonte practicado con eficacia por la historiogra- Parece obligado añadir también que, lejos de cual- fía conmemorativa del bombardeo. Pero, pese a todo, quier visión nostálgica, la difusión de estos hechos estuvimos «entre Escila y Caribdis». Una situación pudo servir de paliativo frente a los déficits que pre- compleja ante el caparazón en el que se escudaron sentaban los centros habilitados para la conservación los silencios impuestos durante años. de documentos oficiales. En este caso, además, era un recurso imprescindible, aun cuando se presentara Por otra parte, el hecho en sí presentaba diversas lleno de escollos y dificultades. adherencias que rebasaron incluso el dramatismo del acontecimiento, y acentuaron la ya de por sí difícil El hecho de que resultara insustituible como alterna- valoración histórica del mismo. tiva de investigación obedeció al vacío documental que existe sobre la decisión militar y dado el carácter Como repetí entonces y hago de nuevo ahora, nues- intrínseco de la acción bélica; es decir, un proceso de tro objetivo —y a ello creo sinceramente que obede- guerra total aplicado a una población civil indefensa, ce el resultado general de este estudio— fue siempre como de hecho fue lo que sucedió en Gernika el 26 el de aprender a escuchar, como forma de encontrar de abril de 1937.3 la coherencia.

Ante estos silencios documentales, la opción de la his- En este sentido, sólo nos retrajo la posibilidad real de toria oral para el caso de Gernika confirmaba la legi- encontrar interlocutores hasta un porcentaje que nos timidad que por sí misma tiene ésta como método de permitiera hacer, no precisamente una historia de trabajo.4 estadísticas, pero sí un análisis actitudinal de la memoria colectiva. Análisis que no pretendía ser Adentrarse en el complejo mundo personal de quie- generalizable, pero sí muy representativo. nes padecieron en primera persona una circunstan- La clave de este libro, por consiguiente, estriba 3. El Bundesarchiv y Militararchiv de Friburgo (Alemania), —clara y modestamente— en presentar la valora- según parece, sólo conservan 36 folios referentes a la ción histórica de facetas afectivas de las personas Legión Cóndor. Faltan al menos las tres cuartas partes de entrevistadas, descifrar la dimensión de alteridad de la documentación, según Juan García Durán, en su traba- un grupo de testigos directos, y en algún grado indi- jo sobre fuentes extranjeras relativas a la guerra civil espa- rectos, con respecto al bombardeo, y describir el ñola (1985). Ningún documento oficial referido a Gernika proceso que precedió y siguió al acontecimiento, sin consta entre estos fondos, lo cual ya no es ninguna sorpre- duda crucial, en aquella guerra civil desplegada en sa para casi nadie. El hueco, en definitiva, es total entre el territorio vasco. 26 de marzo y el final de mayo de 1937. De los tres jefes que tuvo la Legión Cóndor, Sperrle (hasta noviembre de 1937), Volkmann (noviembre de 1938) y Von Richtofen Nunca se pretendió la reconstrucción en sentido (hasta la retirada de la Legión Cóndor), sólo el diario de exacto de los hechos. No hubo propuesta en ese sen- este último parece ser un documento interesante, y uno de tido, porque la historiografía de la guerra y los análi- los pocos que sugiere algo al respecto. El general Jaenecke, sis de la historia dedicada al País Vasco durante este jefe del soporte logístico de la Legión Cóndor, sigue sien- periodo de enfrentamientos bélicos dejaban una do la otra fuente siempre recordada. Entre las diversas alu- muestra abundante de respaldo historiográfico siones al caso, atribuidas veraz o falsamente a varios políti- importante. cos y militares alemanes, Jaenecke fue uno de ellos. Él expresó concisa pero concretamente: «El bombardeo de Tampoco se deseaba hacer concretamente la historia Gernika fue un éxito absoluto». Y así consta documental- de la villa foral durante esta etapa, sino concedernos mente (RM 20/1279). la oportunidad para que se escucharan esas voces, de 4. Ángel Viñas, en su libro El honor de la República (2008), sólo otra manera, con un tratamiento específico que con- hace dos breves referencias a Gernika. Una para recordar siguió mostrar cómo seguía vivo el recuerdo del bom- que tres aviones S79 habían participado en el bombardeo y que contabilizaron cinco horas de tiempo de vuelo. Estos bardeo. Porque esta visión en primera persona nos datos eran conocidos por los servicios de inteligencia bri- acerca a un antes y a un después; implica resonancias tánica, por ejemplo, tal como afirma haber comprobado muy distintas y transmite todo un mundo de significa- documentalmente el autor. Dato que mantuvieron en dos que deseábamos calibrar. Entre otros motivos, secreto pero que Southworth diseccionó. porque en ellas quedó acuñada una memoria preci-

Gernika, el estudio de caso y la historiografía de la memoria (trece años después) 21 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 22

sa, y porque a través de ellas, también, se descubría lo Otro de los aprendizajes de este trabajo fue obvio, y cotidiano. bueno es recordarlo trece años después de efectuada la publicación: entre nuestras generaciones más jóve- A pesar de los errores inevitables en la memoria, las nes, estas experiencias pasan desapercibidas, o por el convicciones inconexas o las visiones contrarias —en contrario se atienden desde el exclusivismo. razón a credos políticos o tendencias y simpatías ideológicas, igualmente diversas y todas ellas respeta- Pero las personas que vivieron la guerra civil no con- bles—, los resultados reunidos aportaron una estruc- cibieron el presente de modo unívoco, durante las tura de opinión francamente sugerente. Esta opi- conversaciones que mantuvimos en los años noventa. nión, inevitablemente, formaba parte de la cara Y, desde luego, lo hicieron de manera algo distinta a oculta de la guerra. como nosotros lo concebimos, es decir, quienes tuvi- mos la fortuna de no soportar personal y directamen- Por otro lado, la subjetividad también debía valorarse te el impacto de aquel pasado. en esta cuestión, tan sometida al silencio durante años. Así pues, desde una conciencia en la que quisi- Por otra parte, para nuestro mundo que está aún nece- mos situarnos con alguna distancia y una cierta asep- sitado de una cultura de paz, la gran lección de estas sia, pero, sobre todo, por el deseo de atender sosega- personas fue declarar su deseo de concordia («perdo- da y fielmente todo lo traducido por estas voces, el nar, aunque no olvidar») desde la diversidad y plurali- resultado final permite a cualquier lector del libro dad. Aún más, el recuerdo de lo sucedido, para bastan- —al menos ése fue nuestro deseo— identificar los tes personas, el mensaje predominante era que no valores extradiscursivos personales, que ciertamente debía despertarse una conciencia dormida que girase también estuvieron presentes durante la conversa- permanentemente alrededor de la reivindicación del ción mantenida con estos testigos. Pudimos evaluar agravio. Silencio, para éstos, era sinónimo de aquieta- qué se decía, qué se veía y cómo se veía. En otras oca- miento pacífico de la experiencia, de asunción de la siones, la «opacidad del lenguaje» nos lo impidió. realidad vivida, de evitar abrir heridas gratuitamente. Ahora bien, siempre que esto no implicase intento Estos valores significativos del discurso se detectan en alguno que negara lo realmente acontecido, es decir, la selección de citas y fragmentos de los testimonios que pretendiera emborronar la verdad histórica. que el libro transcribe. Pensamos en aquellos días que así quedaba puesta de relieve la configuración de Como escribo en la introducción del libro —parafra- una cierta conciencia ante el conflicto. seando al historiador Julio Caro Baroja— y siguiendo una ruta bastante distinta de las afirmaciones muy A través de estos testimonios nos fue posible reunir, habituales entre los inmutables catastrofistas, es no una historia de anécdotas, sino piezas de aquel «banal sostener que la Historia siempre la hacen los dramático, colorista, complejo, vidrioso y —en cual- vencedores». Por eso mismo quiero advertir, de quier caso— apasionante escenario histórico; ras- nuevo, de que en esta investigación ninguna excusa gos de aquel damero humano en el que se pusieron es utilizada en pro de ninguna causa, a no ser la en juego, y perduran hasta hoy, muchas sensibilida- misma idea o cultura de paz, emanada de quienes des. Recuperar el recuerdo dignifica la misión del nos hablaron. historiador, pero no es asunto fácil. No lo es para quien tiene que relatar sus propias vivencias, y tam- En este ejercicio puede decirse que las constantes fue- poco para el que a veces tiene que hurgar en esa ron la sinceridad, la franqueza y la crudeza, también memoria. la reticencia y la diplomacia, casi nunca la ocultación interesada, y aún menos la acusación agresiva, o la Quizás por la energía propia de ser más jóvenes en interpretación intencionadamente sesgada de la rea- aquella fecha, o por convicciones irrenunciables, lidad que ellos vivieron. Existieron lugares comunes interpretamos el reto como una manera de hacer real entre este colectivo. Sus vivencias, recuerdos, expe- la condición del historiador que no debe actuar den- riencias, etc., configuraron lo que había quedado de tro de campanas de oxígeno; muy al contrario, inten- aquella Gernika de 1937 que conocieron. Como en tamos conseguir un ajuste en el que se evitaran los muchos otros aspectos relativos a la guerra civil, se excesos estentóreos del subjetivismo desconsiderado. asumía como fórmula terapéutica la aspiración y Proceder de este modo nos obligó a ser respetuosos voluntad de consenso; algo de lo que andamos toda- al límite con los testimonios recabados, pero en la vía bastante necesitados en Euskadi. ponderación de los hechos pudo haber inevitable- mente fallos. Las acotaciones de posibles errores, en Gernika actualmente tiene otros muchos referentes ocasiones, fueron evidentes, aunque no nos pareció de sentido, no debemos olvidarlo. Por eso mismo, oportuno matizarlos constantemente. El lector de analizando un tema como éste, surge la idea —a mi este libro pudo y puede juzgar por sí mismo, estando entender importante— de mantener una actitud informado previamente del proceso. reflexiva en la que todos debemos interpelarnos al

22 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 23

contemplar la multitud de conflictos permanentes La memoria histórica es la que es, pero es inseparable que nos atenazan. del sentimiento de culpa y de perdón. No puede ser selectiva ni mantener el odio y las equivocaciones de La simbología de Gernika, la pregunta de «¿qué signi- los antepasados. Tampoco puede convertirse en un fica Gernika en la actualidad, con relación a la guerra elemento de reivindicación propagandística según y al bombardeo?», cerraba nuestro estudio. «¿Tiene convenga a los que gobiernan. Es preciso conocer lo que para usted algún significado especial, con el paso del pasó para que no se repita. Y en vez de fragmentar los hechos, tiempo?», les preguntamos. Las respuestas fueron hay que ponerlos en su contexto, reconocer la culpa y pedir muy distintas. De la idea de destrucción a la idea de perdón. Unos y otros. libertad, desde el dolor, el nacionalismo, lo vasco, las mentiras, la muerte, hasta la solidaridad y la paz…, Como dice Carlos Castilla del Pino, «Mi memoria soy entre otros significados; surgió una representación yo. La memoria nos da conciencia de que existimos, reelaborada de este símbolo, que no parecía, curiosa- y por tanto, de identidad». Con ello, yo misma me he mente, demasiado novedosa ni para nosotros ni para visto identificada mucho más con la sociedad a la que estas personas, porque se perpetuaba en ella el senti- pertenezco. Pero no renuncio a repetir lo que —en do original del doloroso recuerdo, la amargura y unas frase de Prost— reafirma mi propia actitud como his- convicciones arraigadas irrenunciables. Esta memoria toriadora ante estos asuntos. Y es que «la Historia no recoge resonancias desprovistas de resentimiento, en debe ponerse al servicio de la memoria, sino aceptar general («Bai, orain barkatu, baina ahaztu ez» [per- la demanda de memoria, pero para transformarla en donar, aunque no olvidar]). Un mensaje positivo de Historia». paz. Y también un comportamiento que denota sensi- bilidades especiales que se proyectan hasta hoy. Y ello porque «recordar un acontecimiento no sirve para nada, ni siquiera para evitar que se reproduzca, El valor simbólico que se atribuye a Gernika y el que si uno no lo explica». Una concepción materialista y estas personas conservaron no fueron siempre al uní- crítica no puede ser sustituida por una invocación sono. Pero la idea de concordia primó por encima de moral. Ningún proyecto emancipador, sea cual sea todo, aunque muchos de ellos repitieron, en un dis- su alcance o sentido, puede fundamentarse en la curso comprensible, que «los jóvenes no pueden renuncia a la racionalidad y el cultivo del mito. Pero entender lo que es la guerra»… Esta desconfianza los conceptos y las explicaciones científicas (acadé- marca una brecha generacional y también un conoci- micas) se alimentan de elementos mundanos que miento de la realidad inevitablemente construido a reflejan intereses políticos, sociales y culturales sin partir de referentes muy distintos. La expresión de los cuales el pensamiento riguroso no puede flore- Miguel Amilibia (en el periódico bilbaíno La Lucha cer; aunque éstos deban ser incorporados, interpre- de Clases, 1937), la «torrefacción aérea» del País tados o reabsorbidos en sentido crítico (Prost, 2001: Vasco, describía un escenario de guerra muy traumá- 302). tico, cuya recreación supone lecciones que la política —no la historia— a veces se empeña en olvidar. Bibliografía Obviamente, el recuerdo reconstruye, pero lo que se BENJAMIN, Walter (1977): Gesammelte Schriften, IV/1, percibe a través de toda esta experiencia testimonial Fráncfort del Meno, Suhrkamp. es una mezcla de actitudes extraordinariamente BUENO, Gustavo (2003): «Sobre el concepto de “memo- valiosas (desolación, optimismo, conformismo, ria histórica común”», El Catoblepas, 11 (enero). rebeldía, pragmatismo, derrotismo, crítica, consen- CAVA MESA, María Jesús (1991): «La Historia ante el so…) que evocan un filtro. Racional o emocional- debate sobre sí misma», en José Manuel AZCONA mente, el «cómo» fue decisivo en la narración de los PASTOR: Debates por una historia viva, Bilbao, Univer- recuerdos personales del bombardeo. Algo que, con sidad de Deusto, 59-64. el paso del tiempo, se ha ido agigantando en cuanto — (1996): Memoria colectiva del bombardeo de Gernika, a su valor simbólico y fidelidad. Por lo tanto, aun a Bilbao, Bakeaz/Gernika Gogoratuz. riesgo de que resulte demasiado «evangélico», eso de «la verdad os hará libres» sigue pareciéndome, en el CUESTA, Josefina (1999): «Memoria e Historia», Ayer, 32. asunto de Gernika, algo crucial para la normaliza- — (2004): «Memoria e historia del presente. Comi- ción de la sociedad vasca del futuro. Y, aún más, siones por la memoria, la verdad y la reconcilia- nuestra contribución más allá de un libro a compu- ción». Ponencia presentada en el III Congreso tar en un currículo. Internacional Historia a Debate, Santiago de Com- postela, 14-18 julio 2004. Parafraseando a Paul Spiegel, judío nacido en 1937 y ERICE, Francisco Manuel (2008): «La memoria como perseguido con su familia por los nazis, de un artícu- conflicto. Memoria e historia de la Guerra Civil y el lo suyo publicado en La Vanguardia (2 de mayo del Franquismo», Entelequia. Revista Interdisciplinar, 7, 2006): 77-96.

Gernika, el estudio de caso y la historiografía de la memoria (trece años después) 23 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 24

GARCÍA DURÁN, Juan (1985): La guerra civil española: ria de la frustración», Historia Actual Online, 10, fuentes, Barcelona, Crítica. 179-198.

GIDDENS, Anthony (1995a): Modernidad tardía e identi- PÉREZ SERRANO, Julio (2004): «Experiencia histórica y dad del yo, Barcelona, Península. construcción social de las memorias. La Transición — (1995b): La constitución de la sociedad. Bases para la española a la democracia», Pasado y Memoria. Revis- teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu. ta de Historia Contemporánea, 3. PROST, Antoine (2001): Doce lecciones sobre la historia, GÓMEZ ISA, Felipe (coord.) (2006): El derecho a la Madrid, Frónesis. memoria, Irún, Alberdania. RICOEUR, Paul (2003): La memoria, la historia, el olvido, GREZ TOSO, Sergio (2002): «Historiografía, memoria México, Fondo de Cultura Económica. y política. Observaciones para un debate». Confe- rencia impartida en el ciclo Diálogos con la historia RODRÍGUEZ, Tania (2002): «Representar para actuar, social chilena, siglos XIX y XX. El grato acoso de la representar para pensar», en Celia del PALACIO memoria reciente, Concepción (Chile), 7 septiem- (coord.): Cultura, comunicación y política, Guadalaja- bre 2002. ra, Universidad de Guadalajara. RUIZ TORRES, Pedro (2007): «Los discursos de la HALBWACHS, Maurice (1997): La mémoire collective, París, PUF. memoria histórica en España», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7. — (2004): Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, VILAR, Pierre (2004): Memoria, Historia e historiadores, Anthropos. Valencia, Universidad de Valencia. LYTHGOE, Esteban (2004): «Consideraciones sobre la VINYES, Ricard (2007): «La memòria com a política relación historia-memoria en Paul Ricoeur», Revis- pública», en I Coloquio Internacional Memorial Demo- ta de Filosofía, 60, 79-92. crático. Políticas Públicas de Memoria, Barcelona, MARTÍNEZ, Cándida, Reyna PASTOR, Mª José de la PAS- octubre 2007. CUA y Susanna TAVERA (dirs.) (2000): Mujeres en la VIÑAS, Ángel (2008): El honor de la República. Entre el Historia de España. Enciclopedia biográfica, Barcelo- acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Sta- na, Planeta. lin, Barcelona, Crítica. MATE, Reyes (2006): «Memoria e historia: dos lecturas WHITE, Hayden (2002): «Prefacio», en Cristina del pasado», Letras Libres, 53 (febrero). Disponible GODOY (comp.): Historiografía y memoria colectiva. en . Tiempos y territorios, Madrid, Miño y Dávila Editores, ORTIZ HERAS, Manuel (2006): «Memoria social de la 11-15. Disponible en .

24 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 25

Lo común: la diversidad La creatividad y lo cotidiano Menudo reto éste el de escribir sobre lo común, la y la intercul- diversidad y la interculturalidad en la vida cotidiana. Andreas, Daniel y María1 maquinan una nueva forma de acercarnos a las realidades cotidianas, y nos propo- nen que reflexionemos sobre temas diversos (identi- turalidad dad, reconciliación, diversidad, interculturalidad, lo local, lo global…), desde nuestras experiencias dia- rias, y no desde nuestra faceta de científicas/os socia- en la vida les, sino como personas comunes. Reto complicado para aquellos a quienes, seguramente, y aunque no lo sepamos, por razones de supervivencia, cotidiana no nos queda más remedio que vivir de los análisis car- tesianos y racional-normativos y de la academia jerarqui- zada. Medio en broma, medio en serio, suelo decir a mis compañeras de trabajo que la vida de profesor universi- tario es muy frustrante, ya que un tercio del tiempo nos lo pasamos explicando —enseñando es decir demasia- Jokin Alberdi do— cosas que a nadie le interesan, otro tercio hacien- do gestiones que no valen para nada, y otro tercio escri- biendo cosas que nadie lee. Digo medio en broma, Bidaguren medio en serio, porque en el fondo disfruto mucho de mi profesión, y en este sentido me siento privilegiado.

Los compromisos laborales y la escasez de tiempo para hacerles frente estuvieron a punto de hacerme recha- zar la propuesta de María Oianguren de participar en esta mesa. «Profundidad temporal, Jokin, profundi- dad temporal», me suele aconsejar sabiamente ella.

La verdad es que no se puede dejar escapar la opor- tunidad de participar en un espacio de diálogo hori-

1. Se refiere a Andreas Schäfter (Gernika Gogoratuz, Red Bil- gune), Daniel Nina (catedrático asociado, Facultad de Derecho, Universidad Eugenio María de Hostos, Maya- Jokin Alberdi Bidaguren es profesor de güez [Puerto Rico]) y María Oianguren (directora del Derecho Constitucional de la UPV/EHU Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz), y presidente de la Asociación Gernika que participaron en las XIX Jornadas Internacionales de Gogoratuz. Cultura y Paz de Gernika. (N. del E.).

Lo común: la diversidad y la interculturalidad en la vida cotidiana 25 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 26

zontal y de creatividad como éste, donde las herra- detalles y pequeñas historias de mi infantil y juvenil mientas analíticas que tradicionalmente utilizamos se vida cotidiana? No se perdió la llave, pero sí el diario. desacralizan y buscamos otras maneras de poder ¿Dónde estarán las segundas partes de Los 3 investiga- entender qué es lo que está pasando, y cómo pode- dores y de Un mundo feliz de Aldous Huxley que nunca mos mejorar nuestras vidas. terminé de escribir? Contradictorio sentimiento.

Es entonces cuando Alex, Bill, Anita,2 los artistas, nos Uno no siente pudor al relatar sus méritos académicos recuerdan que, a través del arte, podemos participar, ante sus colegas, y en cambio no veáis lo que me cues- reflexionar, transformar. Somos art-ivistas e inventa- ta contar mis méritos íntimos y cotidianos. Lo común, mos nuevas formas de ciudadanía y participación lo cotidiano están injustamente desvalorizados, cuan- democrática a través de los BatzArt o Asambleas CreAc- do resulta que son fundamentales para nuestras trans- tivas. Ya lo decía Lederach, que para ser buenas/os formaciones sociales y personales. Lo introspectivo, lo pacificadoras/es, además de la formación técnica, personal es automáticamente calificado de emocional, tenemos que ser artistas, creativos y contar con la «ima- y por tanto no racional, quedando asociado a lo artísti- ginación moral» y la «serendipia».3 En otras palabras, co, cuando realmente debería ser un ámbito más del imaginar nuestro trabajo de forma creativa, estar en el análisis científico. En mi formación no he tenido que momento oportuno y, lo que es más difícil, saber cómo trabajar a Freud, ni la dimensión psicológica de los actuar sin complicar demasiado las cosas. El viejo dile- individuos en los procesos de transformación social, ma sobre si la construcción de paz es una ciencia o un pero sin duda ésta y la dimensión cultural e identitaria arte se resuelve aceptando que es necesaria la técnica son claves para poder seguir luchando por el desarro- pero también hay una parte artesana del trabajo. Ahí llo y los derechos humanos. Sin embargo, me consta estamos, como nuestro maestro Lederach, tratando de que los análisis introspectivos de los individuos y la buscar ese lugar donde concurren el arte y la técnica, antropología aplicada han sido puestos al servicio de la sencillez y la complejidad, donde sin creatividad no las técnicas de mercado. hay transformación de la realidad. ¿Cuándo llegarán esos momentos haiku, esos momentos ajá, como diría Allá se me quedó la creatividad. Porque a partir del Vicent Martínez Guzmán? instituto y, sobre todo, en la Universidad aprendí a ser analítico, racional, moderno…, pero me dejé En consecuencia, la pregunta es si es verdad el tópico atrás mi parte artística y creativa. de que la técnica se puede adquirir con el tiempo, pero con el arte se nace. En mi caso me pregunto: Lo de dibujar fue más pasajero. Era bastante malo, ¿dónde quedó mi arte? De niño era muy bueno con- pero también le echaba imaginación. Recuerdo mis tando chistes y escribiendo cuentos. Contaba chistes primeros dibujos con acuarelas inspirados en alguna que no entendía pero que encandilaban a todos los película del naufragio del Poseidón y en el «bombar- mayores que me escuchaban. En Navidad en casa de deo de Gernika». Precisamente fue uno de los porta- mis tíos, en las matanzas de los cerdos, en el viaje en voces del bombardeo, mi maestro Luis Iriondo, el que autobús cuando íbamos de excursión…, me conver- me sugirió que me pasara a los bodegones. Aunque tía en el centro de atención de todos los que me rodea- en este caso del dibujo se trataba de reproducir para ban. Ésta era una de mis artes. ir adquiriendo la técnica más que para crear. Luis me enseñó la poca técnica de dibujo que tengo. Me pare- La otra, escribir cuentos y, tal vez, dibujar. Hasta la pre- ce que no llegué a descubrir mi faceta artística de pin- adolescencia me gustaba mucho escribir y pintar. Era tor. Sin embargo, hoy en día, cuando dibujo para mi el mejor de la clase escribiendo historias. Mi padre hijo, aquellas clases para aprender a tener en cuenta siempre me recuerda aquel cuento que escribí sobre el la perspectiva y los detalles me están sirviendo mucho reloj de pared de nuestra casa. En un abrir y cerrar de para sorprender a mi niño, y creo que también a mi ojos inventé una historia con los números de las horas. compañera. Vamos…, que pintando nunca tuve la Doce breves historias en poco más de dos caras. Al día originalidad que tuve escribiendo. siguiente, fue el cuento más votado por mis compañe- ros en el colegio. También me encantaba escribir mi Y digo «tuve» porque también la perdí. Nunca más diario o las segundas partes de las novelas que leía y escribí por escribir. Creo que éste es casi el primer más me gustaban. ¿Dónde habrán quedado aquellos intento en veinticinco años en el que recupero esa sensación de escribir por escribir. A ver qué sale. Lo 2. Se refiere a Alex Carrascosa (artivista y responsable del más que he hecho en estos veinticinco años es levan- Área de Arte y Paz de Gernika Gogoratuz), Bill Kelly (fun- tarme de la cama para apuntar algunas ideas que sur- dador del Archivo de Arte Humanista [Australia]) y Anita gen en esos desvelos creativos sobre los trabajos «cien- Glesta (artista visual de Nueva York). (N. del E.). tíficos». Pero me limitaba a apuntar en un trozo de 3. John Paul Lederach, La imaginación moral. El arte y el alma papel aquella idea que no quería que se me volviera a de la construcción de la paz, Bilbao, Bakeaz/Gernika Gogora- escapar. Ahora, en los nuevos tiempos de las nuevas tuz, 2007. tecnologías me encantaría experimentar con el proce-

26 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 27

samiento de imágenes, pero esa vida profesional, esa La lucha por el derecho a la carrera de obstáculos hacia ningún sitio, no me deja tiempo… Gracias, Gernika Gogoratuz, y María, por educación y la diversidad en dejarme imaginar mi trabajo como un acto creativo. la escuela Muxika Este invierno, la olvidada escuela Muxika ha estado Y estaréis pensando qué tiene que ver con la diversi- en el candelero. Ha aparecido mucho en los medios dad y la interculturalidad esto que os estoy contado de de comunicación por los dos conatos de incendio mi pasado cotidiano… Me sigo sonrojando al contar que ha tenido, y porque ha salido a la calle para detalles de mi vida y todavía no se ha mencionado ni denunciar la dejadez de las instituciones y para recla- la diversidad ni la interculturalidad. Pues más bien mar una ampliación y mejora de sus obsoletas e insu- tiene que ver poco. Ha sido más un ejercicio metodo- ficientes instalaciones. lógico de carácter experimental. Lo que quería era rescatar dos elementos clave para las siguientes refle- Al iniciarse una línea de euskera, que gradualmente va xiones/historias, como son la «cotidianidad» y la «crea- a ir reemplazando la línea de castellano, que tenía una tividad». Creo que ambos elementos están en el cen- baja matriculación, muchas familias de rentas medias tro de los grandes cambios sociales y personales. que nos quedábamos fuera de la otra escuela de nues- tro barrio (la escuela Maestro García Rivero) hemos Los grandes cambios sociales se escenifican y visibilizan tenido una nueva posibilidad desde el curso 2008-2009 a través de las grandes decisiones de los líderes políti- para que nuestras/os hijas/os puedan estudiar en la cos, y estos cambios son sólo posibles a partir de los escuela pública. Esto es sin duda una buena noticia, quehaceres cotidianos de infinidad de personas, como porque Muxika va a tener más niñas/os, y porque la tú y como yo. Como María me decía por teléfono para escuela pública en el Casco Viejo de Bilbao crece. preparar esta presentación, Obama, sin mencionar el «bloqueo» y al facilitar la libre circulación de personas La otra buena noticia es que gracias a la presión de la entre los Estados Unidos y Cuba, está poniendo las Asociación de Familiares de Muxika (MAKUMA), de bases para poner fin a décadas de restricciones del sindicatos y de otros colectivos del barrio, sobre todo gigante americano a la pequeña isla caribeña. Sin las asociaciones de vecinas/os, se ha conseguido que embargo, sin duda alguna, este cambio ha sido posible el Ayuntamiento cumpla correctamente sus obliga- gracias al imparable deseo de las/los cubanas/os que ciones de mantenimiento del centro, y que el Gobier- viven fuera y dentro de Cuba y que quieren estar un no vasco se comprometa a renovar y ampliar la dete- rato junto a los suyos. riorada escuela para el año 2011.

En la vida personal, «lo común», «lo cotidiano» puede Hasta aquí todo perfecto. Pero en este corto camino de entenderse de manera positiva pero también negativa. lucha por una escuela pública digna, un padre, novato Sin duda alguna, si es rutinario no nos ayuda en el de- como yo, descubre muchas de las imperfecciones del sarrollo personal. Pero si «lo común», «lo cotidiano» sistema educativo. ¿Cómo una administración pública está guiado por la ilusión ante las nuevas ideas, proyec- puede permitir que en esta pequeña escuela del Casco tos y retos, lo afrontamos con creatividad, abiertas/os Viejo de Bilbao el porcentaje de niñas/os inmigrantes a experimentar y a aprender, a equivocarnos, pero superase hasta el año pasado el 80%? ¿Por qué no se les también a acertar, seguro que nos va bien. Lo cierto es informa adecuadamente a las personas inmigrantes que en esto, en lo cotidiano, nos paramos a pensar sobre las diferencias entre la escuela pública y privada, poco, o más bien nada. Siempre hemos dicho que «las los diferentes modelos lingüísticos y los aspectos positi- pequeñas cosas son las que nos hacen grandes» y, sin vos que supone para sus hijos el conocimiento de los embargo, no nos paramos a pensar en el día a día. dos idiomas oficiales del País Vasco? ¿Por qué se empie- zan a mover las cosas cuando llegamos las familias Las reflexiones e historias de interculturalidad, de autóctonas acomodadas, y no antes? ¿No estarán detrás diversidad, que vienen a continuación van en esta de todas estas preguntas algunas de las razones que línea. Más allá de las grandes reflexiones teóricas sobre explican la despreocupación y el abandono de este la diversidad y la interculturalidad, más allá de los centro educativo por parte de las autoridades? debates sobre las migraciones y el desarrollo, más allá de las grandes teorías de transformación de conflictos Al principio estábamos preocupados porque, aun- y de construcción de paz, en las siguientes narraciones que siempre hemos tenido claro que queremos edu- «cotidianas» se explican algunas historias individuales car a nuestro hijo en la diversidad, su nuevo colegio y colectivas de solidaridad, entre personas y pueblos, se no representaba la realidad social del barrio en el cuentan las dificultades de las luchas por los derechos que vive. No obstante, si bien no su colegio, su aula de algunas de las colectividades excluidas y de la convi- sí se asemeja más a lo que va a tener que vivir cotidia- vencia entre diferentes. Con todo ello se quiere subra- namente. Unos meses después, nos hemos deshecho yar el trabajo «invisible» en lo cotidiano que hacen de esos prejuicios y miedos infundados y hemos com- organizaciones como Gernika Gogoratuz. probado que se puede convivir armónicamente con

Lo común: la diversidad y la interculturalidad en la vida cotidiana 27 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 28

más de doce idiomas diferentes, con personas de El ponente se valía de este ejemplo para defender su más de una treintena de identidades nacionales, con tesis central, que consistía en que a mayor diversidad dos modelos lingüísticos del sistema educativo y con en el aula, mejores resultados educativos. Y a través familias en situaciones socioeconómicas muy diver- de varios ejemplos e investigaciones científicas ofre- sas. Hoy en día, esto es lo común. La diversidad es lo cía datos sobre la validación de su hipótesis. La con- común. El reto es más cómo articular en esta diversi- clusión a la que quería llegar, a mi entender, era que dad una comunidad educativa que, con sus capacida- la diversidad cultural de la escuela, en lugar de ser un des y participación, pueda recuperar esta olvidada obstáculo, era una oportunidad para que nuestra escuela para el barrio y que pueda seguir luchando olvidada y multicultural escuela se convirtiera en una por una escuela pública para todas y todos. referencia para la comunidad educativa. Como en Harvard, nos decía el ponente. Los diferentes colectivos e identidades de la escuela tenemos diferentes intereses, diferentes formas de ver Entre las claves de su propuesta, una de las principa- y hacer las cosas, diferentes inquietudes, sueños y for- les era el diálogo igualitario. Dicho en otras palabras, mas de expresarnos, diferentes necesidades y capacida- tenemos que partir de la premisa de que todas las des, diferentes culturas… Y, a veces, no alcanzamos a personas tenemos igual capacidad de diálogo, que comunicarnos entre nosotras/os y, sólo a veces, no nos debemos renunciar a nuestras acciones que preten- es fácil ponernos de acuerdo en el camino para que den alcanzar un cierto estatus o cuota de poder y, en nuestras hijas e hijos tengan la escuela que se merecen. cambio, otorgar validez a todas las argumentaciones. La buena educación sólo es posible con mucha diver- Simplificando en exceso, lo que nos pasa es que las/los sidad y con mucho diálogo igualitario. nuevas/os de aquí entramos como elefante en cacha- rrería, pensando que lo sabemos todo. Las/los de allá A modo de ejemplo, nos ofrecía imágenes de una char- participan poco, o porque se sienten muy agradecidos la, como aquella que estábamos celebrando, donde las con lo que tienen, o porque saben que están excluidos argumentaciones y razonamientos de la eminencia aca- y nadie va a hacer nada por ellos. Las/los de aquí que démica invitada tenían el mismo valor que las del pre- llevan algunos años en la escuela y buena parte del sentador de la sesión, un común de los humanos, que profesorado histórico quieren que las cosas sigan su no tuvo ocasión de ir a la escuela, o las de un ama de curso, y que los cambios vengan despacio. El profeso- casa que asistía por casualidad a la sesión. En compara- rado joven quiere grandes transformaciones, pero su ción con los diálogos jerarquizados, sin duda alguna, el inestabilidad laboral los limita. diálogo igualitario, al igual que el diálogo horizontal de estas Jornadas Internacionales de Cultura y Paz, es una La diversidad es compleja e imperfecta. Mi sensación, herramienta no sólo más democrática, sino también cada vez más, es que las dificultades no están en la mucho más creativa y transformadora. interacción y convivencia entre culturas diferentes, sino que tienen más que ver con la diversidad de clase, El debate fue muy interesante e intenso. Junto a las las necesidades de las personas y sus capacidades. pocas madres y padres y profesorado que habíamos Todavía nos pueden los grupos, nos pueden nuestras asistido a la sesión, un pequeño grupo de estudiantes viejas identidades, pero estoy seguro de que, en unos de la universidad nos acompañaban en la sala. años, una nueva identidad armonizará esta diversidad de la escuela Muxika. Lo que sí está demostrado cien- En un primer momento se plantearon algunas dudas tíficamente es que en este proceso de lucha por el sobre la concepción y naturaleza de la diversidad. Si derecho a la educación de nuestras hijas e hijos, bien se mencionaron durante la presentación las dife- todas/todos estamos aprendiendo un montón. rentes diversidades, sí quedaba la sensación de que, con el objetivo de alcanzar esa excelencia educativa, la clave principal era la diversidad cultural. «Basta con ir La lección de la estudiante de a Harvard —nos decía el ponente— y ver la diversidad Pedagogía sobre si todo el mundo de culturas que hay en un aula de allá». debe o no ir a la universidad Aunque me lo guardé para mí, pensé que yo no que- El otro día estuve en una interesante charla sobre ría esa «excelencia educativa» para Illan. Creo que lo modelos educativos en la escuela de mi hijo. Y el importante es que nuestro hijo no necesariamente ilustrado ponente insistía en el argumento de que tenga que ser el mejor, sino que tenga una vida «la experiencia nos engaña». De hecho, puso el «común», «normal», pero no entendida como una ejemplo de que todas y todos experimentamos dia- vida vulgar o aburrida. Como nos suele recordar riamente que la Tierra está quieta, no se mueve. Sin Andreas, esta normalidad, esa cotidianidad, la tene- embargo, Copérnico con su telescopio nos demos- mos que entender como lo que realmente tenemos tró que no era así, y que nuestro planeta giraba en para reflexionar, sentir, actuar con otras y otros, como torno al rey astro. nuestro espacio individual y colectivo en el que debe-

28 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 29

ríamos recuperar nuestras capacidades y característi- modelo a seguir, y que chapeau, que se quitaba el som- cas humanas, actualmente atrapadas en el consumis- brero ante él, porque él había elegido su camino. mo de nuestra sociedad capitalista, o aletargadas en la actual posmodernidad. El ponente también se revolvió. Polemizó con la estudiante afirmando que el dato ofrecido a partir Pero esto no era lo que os quería contar en esta histo- de su experiencia la engañaba. Que él, al igual que ria. O tal vez sí. O seguramente lo dicho hasta ahora Copérnico, con sus comparaciones y datos, le podía esté estrechamente relacionado con la lección de la demostrar que ir a la universidad era mejor que no estudiante de Pedagogía sobre si todo el mundo debe ir, porque este hecho aumentaba nuestra libertad y o no ir a la universidad que da título a esta historia. capacidad de decidir. En esto último no le faltaba razón. En mi opinión, llevaba razón en tanto en Tras un breve debate sobre las injusticias que se cuanto la creencia social de «para qué ir a la univer- cometen con el colectivo gitano y los modelos de su sidad, si luego un fontanero gana más» también convivencia e integración, a partir de mi breve expe- tiene gato encerrado. Porque supedita nuestra riencia de «padre novato» involucrado en la asocia- opción de elegir nuestro futuro laboral a las necesi- ción de madres y padres de la escuela, me tocó defen- dades coyunturales del mercado, y porque este tópi- der que, aun siendo un factor muy importante, la co nos está dejando como herencia una sociedad diversidad cultural de las aulas en estas nuestras socie- con miles y miles de jóvenes «mileuristas», en paro, dades globales casi es lo común, lo cotidiano, en defi- que viven en la casa de su madre y de su padre, con nitiva, es lo normal. ¿En cuántas aulas de nuestro buena ropa, y una moto o un coche, cuyo seguro, en entorno no está representada la diversidad cultural su nueva condición de desempleadas/os, no alcan- de nuestras sociedades? zan a pagar. Seguramente, no es el caso del hermano de aquella joven estudiante. El masajista Periko me decía el otro día: «Cuando veo salir de la escuela de tu hijo a los niños de diferentes Sin embargo, el profesor no tuvo en cuenta que aque- culturas, razas y colores juntos, me alegro mucho, lla chica partió desde una experiencia argumentada, porque estoy convencido de que su generación no va desde una pretensión de validez que precisamente a tener los prejuicios raciales que ha tenido la nues- cuestionaba el estatus, el poder que te otorga el ser tra. Lo que para nosotros ha sido un problema no va universitaria/o. El profesor no tuvo en cuenta que a serlo para ellos». aquella chica, que defendió que su hermano, que no había ido a la universidad, era algo en la vida, que, Como comentaba en la historia de la escuela Muxika, seguramente, era un crack autodidacta, y a pesar de es la otra diversidad, la de clase económica, la del esta- que para ella era un modelo a seguir, ella, a diferen- tus social, la de las necesidades y las capacidades, la cia de su idolatrado hermano, había decidido estu- que es imperfecta y más compleja de abordar. Sin pre- diar Pedagogía en la universidad. tender, ni mucho menos, afirmar que la complejidad de la diversidad cultural y la convivencia en nuestras escuelas está resuelta, sí creo que debemos comenzar Ser vasca, español, tan vasca a poner más atención en estas y otras diversidades. como española, más vasca que española, o más español que En otro momento del intercambio de opiniones, el ponente, con mucho acierto, trató de desmitificar la vasco, tras las elecciones del 2009 creencia popular de que no todo el mundo tiene por Este invierno pasado, con algunas/os de los presentes qué ir a la universidad, y resaltar la importancia de la en estas Jornadas Internacionales de Cultura y Paz, educación continua en el proceso del desarrollo de hemos estado tratando de articular un proyecto de las capacidades de toda persona. Algunas/os de investigación sobre las percepciones y la transmisión las/los presentes se removieron en sus sillas y fruncie- de las diversidades culturales e identitarias en los siste- ron el ceño, pareciendo expresar cierto malestar ante mas educativos en diferentes contextos nacionales y la aparente contradicción entre la idea del diálogo estatales. El objetivo principal del proyecto era obte- igualitario que momentos antes había propuesto el ner información y reflexionar sobre cuál es el trata- ponente y la de la defensa de que todo el mundo miento de las minorías históricas, culturales e identita- debería ir a la universidad que parecía estar abande- rias en el currículo educativo formal e informal de las rando en ese momento. mayorías nacionales de distintos países. Ahí es nada.

Fue en este instante cuando la estudiante de Pedago- El equipo de personas de Gernika Gogoratuz que nos gía saltó de su asiento, y defendió que tenía un her- pusimos a trabajar en la propuesta de investigación mano que había dejado de estudiar tras la secundaria nos encontramos con una primera dificultad de iden- pero que era un tío muy creativo que se había busca- tificar en nuestro estudio de caso sobre el País Vasco do la vida siempre, y que para ella era un ejemplo, un quiénes conformaban la minoría y quiénes confor-

Lo común: la diversidad y la interculturalidad en la vida cotidiana 29 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 30

maban la mayoría. Si la localización de nuestra inves- vez en las tres últimas décadas, se conforme un tigación era el ámbito estatal, la identidad vasca era Gobierno sin los nacionalistas vascos. claramente minoritaria. Si nuestra localización era la autonómica —y esto parecía lo más lógico en tanto Pero, a pesar de estos cambios en el Gobierno y más en cuanto, en el ámbito educativo, cultural y lingüís- allá de los resultados electorales, lo que sí evidencian tico, son las instituciones vascas las que tienen la estas elecciones es que la sociología electoral no se mayoría de las competencias—, la minoría vasca per- altera, ya que un poco más de la mitad del electorado dería su condición de minoría. Esto no implica, ni sigue votando en clave nacionalista vasca, y un poco mucho menos, y a pesar de que desde algunos secto- menos lo hace en clave constitucionalista. En conse- res se ha intentado transmitir esta impresión, que la cuencia, es poco factible que en los próximos años los cultura e identidad españolas están discriminadas o «vascos» y los «españoles» seamos capaces de reinven- en riesgo de extinción. tarnos, y más bien sigamos profundizando en la com- petencia por capturar en las respectivas redes cliente- Resulta muy complicado determinar lo que es y no es lares a los grupos de los recién llegados. patrimonio común en un territorio donde cohabitan diferentes identidades, como la vasca, la española o la No han cambiado tanto las cosas, ya que seguiremos híbrida vascoespañola. En este contexto resulta difícil sin ser capaces de crear una nueva red de relaciones hablar de minorías y mayorías. Y por si fuera poco, el que incluya por igual a las vascas y a los vascos, a las reciente proceso migratorio inunda nuestra sociedad españolas y a los españoles, y a las personas que se de una etnodiversidad que nunca antes habíamos han venido de otros lugares del mundo con sus nue- conocido. vas identidades nacionales. Seguiremos viendo en el «otro» a un adversario, alguien a quien excluir, en Ante esta nueva realidad cabe adoptar dos actitudes lugar de ver en él a un aliado para crear ese nuevo vitales. Una sería aquella que afirma que si no éra- espacio de convivencia. Seguimos presos de las redes mos/somos capaces de convivir, de entendernos ni clientelares, de las identidades estrechas y cerradas, entre los que aquí vivimos, ¿cómo nos vamos a arreglar de los nacionalismos mal entendidos, cuando nues- con las/los que vienen de fuera? Esta actitud nos aboca tras culturas tienen el potencial de ser amplias y al inmovilismo, cuando no al racismo y a la xenofobia. abiertas, y de convivir con otras culturas. Seguimos presos de los creyentes, y sigue sin haber espacio para La otra sería aquella que parte de la creencia de que las creadoras, para los reinterpretadores de las viejas con esta nueva pluralidad fruto de los procesos identidades, para las innovadoras de las culturas, para migratorios tenemos otra oportunidad para tratar de los inventores de nuevos espacios de convivencia. articular, precisamente, aquello que no fuimos capa- ces de articular entre vascos y españoles. Estas nuevas La creatividad en la herencias culturales y elementos identitarios que nos traen las personas emigrantes nos pueden ayudar a reivindicación de los derechos reinventar lo «vasco» y lo «español» a partir de un de las personas inmigrantes: diálogo horizontal, de igual a igual, donde primen las los encuentros interculturales argumentaciones racionales frente a los intereses de todas y todos en Gernika políticos. Esta actitud es un tanto idealista y probable- mente algo alejada de la realidad inmediata. Los dos últimos años hemos acogido en Gernika los encuentros interculturales de Harresiak Apurtuz ¿Cuál es nuestra realidad identitaria inmediata a (Coordinadora de ONG de Euskadi de Apoyo a Inmi- fecha de 24 de abril del 2009? Pues es la que tenemos grantes), que agrupa a medio centenar de colectivos tras los últimos resultados electorales autonómicos. que trabajan por la igualdad de derechos de las per- Resultados que, si bien están a punto de suponer sonas procedentes de otros países. cambios profundos en el Gobierno vasco, no parece que hayan alterado sustancialmente la eterna reali- Ésta es una pequeña historia de una experiencia dad sociológica de la bipolaridad dualística entre comunitaria que quiere subrayar las capacidades de «constitucionalistas» y «nacionalistas vascos». un montón de personas y colectivos que, de manera creativa, reivindican los derechos de las personas La ilegalización del MLNV (Movimiento de Libera- inmigrantes y trabajan por una convivencia mejor. ción Nacional Vasco) y su imposibilidad de concurrir a las elecciones, las peculiaridades del sistema electo- En un reciente libro sobre temas de inmigración que ral, la fragmentación del voto nacionalista vasco, el tuve ocasión de coordinar,4 abordamos muchos temas ligero crecimiento de votos del PSE, y el apoyo del PP de interés, que estoy convencido de que van a ser a la investidura de Patxi López como Lehendakari, han posibilitado que el Gobierno de Euskadi quede 4. Jokin Alberdi y Juana Goizueta (coords.), Algunos retos de la en manos de los socialistas vascos y que, por primera inmigración en el siglo XXI, Madrid, Marcial Pons, 2008.

30 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 31

muy útiles para la gente de la academia y de los servi- ciales de nuestro pueblo, un grupo de personas atavia- cios sociales. En el libro se recogen reflexiones sobre das con camisas de fuerza se oponían a la Directiva del los debates teóricos de la interculturalidad y el code- Retorno de la Unión Europea, a la proliferación de sarrollo, la evolución de las políticas públicas de inmi- centros de internamiento para inmigrantes y a la cri- gración en los niveles europeos, estatal y autonómico, minalización del fenómeno migratorio. el régimen jurídico constitucional de los extranjeros en España, las políticas restrictivas españolas en mate- Todo este dolor, todo este sufrimiento, todas estas ria de extranjería, los derechos fundamentales de importantísimas reivindicaciones políticas y de dere- libre circulación de la ciudadanía europea, el dere- chos… se hacían con un respetuoso tono festivo. Las cho a la educación y a la protección de la salud de los emocionantes canciones y bailes del coro de niñas y inmigrantes y refugiados, la desprotección de los niños de la Escuela de Música de Segundo Olaeta, y menores extranjeros, las políticas para combatir la su colorida batuka de adultos, la alegre trikitixa de inmigración irregular y sus alternativas. Informacio- Malen y Andere, las sátiras de Iñozentzio el clown, la nes y reflexiones técnicas muy útiles sobre las duras solemne coral de Andra Mari, y muchos más que sin realidades de la inmigración, también para las asocia- querer dejamos de citar, con su magnífico «ruido» ciones y ONG que trabajamos en este ámbito de la nos recordaban que somos vecinas y vecinos de un interculturalidad y de la inmigración. mismo mundo.

Sin embargo, tengo la sensación de que muchas veces, La manifestación culminaba en un auditorio, donde, en el trabajo cotidiano de los movimientos sociales y de además de los mensajes institucionales de compromi- la sociedad civil, nos olvidamos de la parte creativa de so y apoyo, celebramos el BatzArt o Asamblea CreAc- nuestro trabajo de denuncia de la situación de los tiva, que, esta vez, consistió en vestir a un esqueleto derechos de las personas inmigrantes y por la convi- de árbol desnudo, con una infinidad de hojas de vencia en la diversidad. La celebración de estos colores donde se recogían mediante palabras e imá- encuentros interculturales de todas y todos en Gernika genes los deseos, reivindicaciones y mensajes de las nos permitió romper con ese trabajo «rutinario» y personas que allá estábamos reunidas. Muy cerquita excesivamente «técnico» que, a veces, nos paraliza. Es de nuestro famoso árbol de las libertades centenarias, por eso por lo que creo que es interesante que os cuen- donde se reunían nuestros antepasados para solven- te lo que hicimos en Gernika en estos encuentros. tar sus diferencias, nos juntábamos las vecinas y veci- nos de un mismo mundo para reformular la partici- La jornada comenzó con un pasacalle reivindicativo. pación democrática y la ciudadanía, y enriquecer así Tras la bienvenida de la Coordinadora Astra y los gru- el símbolo de Gernika y renovar el significado de pos organizadores (Harresiak Apurtuz, Gernikatik nuestro simbólico árbol sagrado. Mundura, IdeaSur y Gernika Gogoratuz), escucha- mos a las niñas y niños de la Escuela de Música de Le siguieron la comida de hermandad, los talleres y Segundo Olaeta, y con alegría combativa en esta actuaciones culturales de los grupos de Harresiak, la manifestación por Gernika-Lumo mediante acciones visita guiada por nuestro pueblo de la mano del de calle denunciamos las injustas situaciones a las que colectivo de historia local Gernikazaharra, y la se tienen que enfrentar las personas inmigrantes y romería. reivindicamos sus derechos. Sin creatividad no hay transformación social, y no hay En diferentes puntos del pasacalle, rompíamos un transformaciones globales sin transformaciones loca- «muro de la vergüenza» hecho con cajas de cartón les e individuales. Y las transformaciones de las injus- para denunciar que el Norte abre fronteras económi- ticias estructurales son procesos, generalmente len- cas y crea barreras para los seres humanos del Sur, tos, muy lentos…, que dependen de las actitudes menospreciando la vida, la libertad y la fraternidad, individuales y las capacidades locales demostradas en negando la oportunidad a un mundo que ofrezca las experiencias comunitarias. Somos un «mar de fue- oportunidades y mejores condiciones de vida para guitos», según Galeano, y así lo reivindica Gorka todas las personas. En otros puntos del pasacalle, en el Andraka en su programa de radio que lleva el mismo mercado de abastos, mediante una tela azul agitada nombre: por personas y otras que yacían bajo ella, se represen- taban los «mares de muerte» y los «mares de esperan- Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de za». Con ello queríamos advertir sobre los riesgos que Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. las personas inmigrantes están obligadas a asumir Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida como consecuencia de las crecientes fronteras físicas y humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. legales. Más adelante, las siluetas de mujeres pintadas —El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, en otra plaza de nuestro pueblo simbolizaban la un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz denuncia de las diferentes manifestaciones de violen- propia entre todas las demás. No hay dos fuegos cia contra las mujeres. Y frente a las instituciones ofi- iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de

Lo común: la diversidad y la interculturalidad en la vida cotidiana 31 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 32

todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se la zona. Se colaboró también en la emergencia por entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el las inundaciones de Comanesti (2005), y su equipo aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no de fútbol lleva en su camiseta el nombre de nuestra alumbran ni queman; pero otros arden la vida con ilustre villa. Seguimos trabajando para fortalecer la tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y solidaridad entre estas tres esquinas (Alhucemas quien se acerca, se enciende. [Rif], Florencia [Caquetá] y Gernika [Euskal Herria]), que ya son cuatro con Rumania, y espera- De las políticas oficiales de mos que en un futuro sean más. codesarrollo a la experiencia de Hemos ido allí y han venido aquí. Organizamos jor- Bilgune y la solidaridad entre nadas de trabajo (Alkargarapena, Jornadas Interna- Gernika, Florencia y Alhucemas cionales de Cultura y Paz, Canelazos, Hikaateneo, KSAR…) y seguimos pensando en cómo seguir avan- Desde hace unos cuantos años diferentes personas y zando en este trabajo intercultural y de desarrollo colectivos de Gernika-Lumo nos venimos reuniendo humano. Hemos hecho canelazos, comidas en txokos, para reflexionar y realizar actividades de forma con- arroces del mundo, talos con txorizo el Último Lunes junta en temas relacionados con la inmigración, el y otras fiestas populares en Astra. Hemos hecho nues- desarrollo local, la interculturalidad y la conviven- tros primeros «pinitos» en el mundo del vídeo y del cia. Creemos que es muy importante mostrar la cine pobre. Hemos reivindicado los derechos de las riqueza que para la comunidad de Gernika-Lumo personas inmigrantes y hemos organizado, con la suponen las aportaciones diarias de los centenares ayuda de muchos otros grupos de Gernika-Lumo, el de nuestras/os nuevas/os vecinas y vecinos que vie- VI y el VII Encuentro intercultural de todas y todos, nen de otros países, y estamos interesados en buscar que ha reunido a más de mil personas en Gernika- nuevas fórmulas de solidaridad entre las personas. Lumo. Los jóvenes del Rif han venido a Gernika, los jóvenes de Gernika han ido al Rif y los jóvenes del Esta red de personas y colectivos está denunciando la Caquetá han venido a Gernika. Ahora estamos en vulneración de derechos y las situaciones de exclu- que los jóvenes del Rif y de Gernika se vayan para el sión que sufren estas personas inmigrantes y las situa- Caquetá. Además, Oier y Dani han hecho un increí- ciones de injusticia que se viven en sus comunidades ble trabajo artístico cinematográfico sobre las realida- de origen, trata de facilitar la participación y el aso- des migratorias en nuestra comarca que vamos a ciacionismo de las personas que queremos trabajar tener ocasión de ver en estas Jornadas.5 por la interculturalidad y la convivencia, pretende seguir sumando personas dispuestas a ser agentes Y para hacer todas estas cosas nos hemos «enredado» activos tanto en la transformación de nuestro pueblo con este montón de organizaciones y personas, pero como de este mundo. En definitiva, Bilgune, que es también con la coordinadora de grupos de inmigran- como denominamos informalmente esta red, en tes de Euskadi Harresiak Apurtuz, con el foro de estos últimos años se ha convertido en un lugar de codesarrollo de Hikaateneo, pero sobre todo con la encuentro para el conocimiento y reconocimiento Coordinadora Astra, donde estamos aprendiendo mutuo de personas de culturas diferentes que com- otras formas de hacer, y donde nos estamos conocien- parten un mismo espacio en Gernikaldea. do mejor.

Para conseguir esto, hemos puesto en marcha pro- A pesar de estos pequeños avances, también sabemos yectos de cooperación y ayudas de emergencia en el que en este nuestro trabajo común por la convivencia Rif (Marruecos), en el Caquetá (Colombia) y en y la interculturalidad queda mucho por hacer. Tene- Comanesti (Rumania). En el Caquetá, de la mano mos que profundizar y reflexionar más sobre los pro- de la ONG Fundacomunidad, el cine rodante sigue blemas y conflictos que envuelven estos temas de con- rodando, ahora en camioneta, llegando a los lugares vivencia entre identidades y culturas, tenemos que más apartados de esta bella región, se ha abierto un llegar a más gente y a más colectivos de nuestro pue- centro cultural en el barrio de Piedrahíta que lleva blo, tenemos que seguir luchando por los derechos el nombre de «Gernika», y se está poniendo en mar- de todas y todos en general, y de las personas inmi- cha una Casa de la Mujer, y con la Universidad de grantes en particular. Amazonía estamos acompañando varios programas de formación e investigación en temas de derechos Hasta aquí lo «común», el trabajo cotidiano de las humanos y cultura de paz. En el Rif, conjuntamente personas y colectivos de Gernika que trabajan por con la Asociación de Inmigrantes Marroquíes en Euskadi Azraf, se colaboró en la reconstrucción de 5. Se refiere al documental Bizi naizen lekutik (Desde el lugar en Alhucemas tras el terremoto del 2004, y ahora se el que vivo), dirigido por Oier Plaza y Daniel Asua, y presen- apoyan proyectos de desarrollo liderados por muje- tado en las XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz res en Tazaghine, y se trabaja con otros colectivos de de Gernika. (N. del E.).

32 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 33

una mejor convivencia entre las personas que tene- no debe confundir el individualismo con la indivi- mos diferente origen cultural. Y a partir de aquí, una dualidad. En otras palabras, aunque lo característico pequeña reflexión sobre cómo se aborda la conviven- de estas sociedades postindustriales de consumo sea cia y la interculturalidad en la alta política. tratar de obtener el máximo beneficio para uno mismo y el máximo bienestar, entendiendo éste en Los gobiernos y muchos organismos internacionales los códigos y claves del capitalismo, la aspiración siguen empeñados en poner obstáculos y «muros» a común de los mortales, en lugar de tratar de tener la inmigración, y han descubierto que la cooperación más estatus o más poder, debería ser la libertad y la internacional puede ser un instrumento útil para capacidad de hacer las opciones que nos desarrollen controlar los flujos migratorios y para potenciar el como personas, y nos permitan ser más felices e inde- retorno de las/los inmigrantes. pendientes.

Estas y otras políticas gubernamentales e internacio- Aunque de la mayoría de estas historias también se nales, que vinculan las políticas migratorias con el puede extraer la conclusión de que lo común no es desarrollo de los países, fracasan porque están sujetas lo que a cada individuo nos acontece cada día, lo ruti- a los intereses de los países occidentales y de sus eco- nario, lo mundano. Lo común está estrechamente nomías, y porque no tienen como fin el bienestar relacionado con lo colectivo, con la interacción con individual y colectivo de los seres humanos. los demás, con la familia, con las/los colegas del tra- bajo, con la cuadrilla, con las asociaciones y grupos Bilgune y muchas otras organizaciones sociales no de interés en los que participamos, con el resto de las confiamos en estas políticas oficiales de codesarrollo, instituciones formales e informales de la comunidad que, detrás del lenguaje del beneficio mutuo que en la que el individuo desarrolla su vida. En este caso, suponen los procesos migratorios para las sociedades lo habitual, que no lo común, también está consis- del Norte y del Sur, esconden los intereses particula- tiendo en relacionarlos con las/los otras/os para res de los países más ricos y poderosos. Para Bilgune, obtener seguridad personal y algún tipo de beneficio el codesarrollo es este nuevo espacio cotidiano, individual. Sin embargo, lo común también significa espontáneo, de solidaridad y convivencia que os aca- implicarse en el bienestar colectivo, en preocuparse bamos de contar. por la res publica. No nos podemos desarrollar como personas, no podemos desarrollar nuestras capacida- Lo que realmente hace de las migraciones un factor des individuales si no pretendemos el bienestar positivo para que las personas vivamos mejor, tanto común, que las personas que nos rodean tengan tam- aquí como allá, es el compromiso de las personas bién la capacidad de hacer opciones. inmigrantes, la fraternidad y solidaridad entre pue- blos, e independientemente de que hayas nacido en Lo común, por tanto, como nos suele contar nuestro otra parte, la participación ciudadana en las decisio- maestro Alfonso Dubois, reinterpretando a los gran- nes que te afectan. des teóricos del desarrollo humano, tiene mucho que ver con la idea de vivir una vida que merezca la pena ser vivida. Para esta vida que merezca ser vivida tene- Epílogo de estas cinco historias mos que tener salud, alimentación, alojamiento, sa- comunes sobre diversidad e tisfacción sexual, libertad de desplazamiento…, es interculturalidad decir, cubiertas las necesidades básicas. Pero no es suficiente. El individuo necesita, también, poder ima- Este epílogo es provisional. No me ha dado tiempo a ginar, pensar, razonar, tener experiencias placente- ponerle un buen final. Lo tarde que María me propu- ras, evitar el dolor, amar, padecer, sentir anhelos y so, lo tarde que me decidí a afrontar este reto para gratitud, tener su propia concepción del bien, com- escribir sobre lo común, la diversidad y la intercultu- prometerse en una reflexión crítica acerca de la pla- ralidad, lo tarde que acabo de hacer las obligaciones nificación de la propia vida. Una individualidad del día a día, no me han dejado ponerle el final que plena, vivir la propia vida y la de nadie más. Pero tam- yo quería. bién necesita ese bienestar colectivo, es decir, poder vivir con y para otros, reconocer y mostrar preocupa- ¿Qué es entonces lo común? Lo común es lo que ción por otros seres humanos, comprometerse en individualmente nos acontece diariamente, pero varias formas de interacción familiar y social, vivir también es lo colectivo. Lo habitual es que seamos preocupado por la naturaleza y en relación con ella, individualistas, que nuestro ser esté marcado por el reír, jugar, disfrutar de actividades recreativas, en defi- individualismo, por el consumismo alienante, y por el nitiva, poder vivir la propia vida en el propio entorno utilitarismo que hace que las personas, en lugar de y contexto elegido. ser los fines, seamos los medios, los recursos huma- nos, para alcanzar los objetivos de riqueza, de benefi- ¿Y qué es la diversidad y la interculturalidad? Lo cio o de prestigio de otros. Lo común, por lo tanto, común.

Lo común: la diversidad y la interculturalidad en la vida cotidiana 33 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 34

Lo común: definiendo ntento intervenir en el plano de la vida diaria, esa que es más privada que pública, y donde el en la vida I recuerdo, bueno o malo, es el que permite crear una memoria con la cual vivir el pasado-presente. Entonces, subestimamos a veces la importancia de los pequeños momentos de la vida, pero pienso que en cotidiana los mismos encontramos muchas historias de terror, como a su vez historias que son, aunque pequeñas y sencillas, constructoras de otra posibilidad de vida. espacios de Es dentro de esta mirada donde intento reconfigurar el valor dominante del concepto normativo de recon- ciliación, cuyo valor simbólico, a su vez, ha estado pla- gado de experiencias duras de la vida diaria, y matiza- reconciliación das esencialmente en la vida pública. Pero cómo pensar que lo privado puede ser creador de otra posi- bilidad de mirada a este concepto, que nos permita hilvanar, un tanto más y un tanto menos, cómo se vive y se habla en la vida cotidiana.

Daniel Nina Pensemos pues en momentos diarios que nos causa- ron gran dolor. Pensemos entonces en cómo salimos de dicha situación y cómo nos enfrentamos a ella con una mirada que, aunque aleccionadora, también fue forjadora de otra posibilidad de vivir a partir de dicho momento. Uso este texto para adelantar unas ideas en cuanto al tema.

Lo común resignificado Mucho se comenta recientemente acerca de que lo común ha emergido como un espacio nuevo de entendidos, en torno a una vida desde la pluralidad y una noción de democracia interactiva. Este espacio «comunal» es uno donde se pretende pensar que lo político se ha hecho cotidiano, y que en dicha situa- ción todos y todas nos entendemos actuando por ideas y principios que nos inspiran a bien. Daniel Nina es catedrático asociado, Facultad de Derecho, Universidad Eugenio María de Me parece que el teórico político Antonio Tony Negri Hostos, Mayagüez (Puerto Rico). explora el concepto del bien común de forma magis-

34 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 35

tral, y nos expone de forma pertinente a un siglo XXI de encuentros en la vida cotidiana. Le ponemos más donde las nociones de lo privado están, por decir lo atención a los momentos de desencuentros, y por mínimo, en fuga. Veamos: ende la confusión y sobre todo la desconexión que muchas veces vivimos en nuestra vida diaria. Una última cuestión que hay que subrayar es que también se está agotando el concepto del colectivo. Entonces, comencemos una vida de reconciliación a Está lo común, algo que está situado más atrás y al partir de las pequeñas alegrías de la vida. ¿Cuándo y mismo tiempo más adelante que lo colectivo. En el por qué me causa alegría la resolución de un conflic- fondo, interpretábamos lo colectivo de modo to de vida cotidiana? Pienso, como mínimo, que este individualista, una acumulación de individuos momento de alegría se da cuando he sido escuchado, corresponde, en última instancia, al concepto burgués tomado en consideración, y sobre todo que lo que de público, definido por una tradición filosófica y deseo puede coexistir con lo que tu/la otra parte jurídica muy fuerte, como los trascendentalismos desea. kantianos. La multitud, por el contrario, no tiene expresiones políticas directas, sino que utiliza el sindicalismo y las estructuras colectivas públicas o Lo plural democráticas para organizarse, para salir del rincón en Me parece que la pluralidad no es de por sí insignifi- que el proletariado está encerrado. Ahora, lo cante o irrelevante. Es sin lugar a dudas algo mucho importante es descubrir lo común —es decir, en más complejo de lo simple que suena la palabra. En nuestro caso, en nuestra discusión, comenzar a particular, porque pocas veces nos sentamos a explo- conducir el discurso sobre la multitud hacia lo común, rar qué conlleva vivir y aceptar la pluralidad. a lograr que la relación de singularidades repose en lo común. (2007: 150) En esta medida, creo que hay que partir de una serie de supuestos que merecen ser explorados: Entonces, parto de la premisa de que desde las revueltas globales en Seattle (Estados Unidos) el 30 • Primero, la pluralidad es un concepto cultural que de noviembre de 1999 comenzó a articularse a escala emerge de las propias formaciones sociales. La gente global un entendido en torno a que ya se impone una reconoce o no su diversidad, antes de que el Estado noción de bienes que no son apropiables por nadie, u otro cuerpo normativo determine si se es o no. que les pertenecen a todos y todas, para ser utilizados • Segundo, el Estado puede asumir un discurso y un sin rayar en la posibilidad de explotarlos de forma ordenamiento jurídico en torno a la pluralidad, alguna. El bien común, o lo común, tiene la posibili- pero no porque sea así, lo mismo se logra. En otras dad de que su uso y disfrute sea continuamente sin palabras, las iniciativas del Estado tienen que tener explotación alguna, y cuya naturaleza sea una basada una resonancia con las urgencias sociales a enten- en principios éticos de vida democrática, solidaridad der y aceptar que la pluralidad es un asunto impor- y respeto a la pluralidad. tante. • Tercero, hablar de la pluralidad es poner cierre a Esta noción de vida común debo verla a la luz de las una noción de la modernidad que se impuso hasta distintas subjetividades de vidas individuales y colecti- mediados del siglo XX, la cual concebía el desarro- vas, que van reconociéndose cada vez más como exis- llo humano como una totalidad uniforme. Los tentes. En esta medida, la voluntad dominante de un movimientos de liberación nacional africanos grupo, el que fuera, debe aprender a coexistir con lograron plantear que el/la otro/a existe y como otro grupo no dominante. Todas las voces, todas, tal hay que reconocerlo/a. Esto nos ha llevado a como diría la cantante Mercedes Sosa. En otras pala- redefinir prácticas culturales donde la convivencia bras, se puede definir el bien común como una expe- entre los unos y los otros cada vez se tiende a pro- riencia material apropiable, y también es posible arti- blematizar más. cular una noción de vida democrática participativa • Cuarto, el mercado de formación capitalista, sin que trascienda el proceso electoral y que fuerce prác- lugar a dudas, nos invita a comercializar, a merca- ticas democráticas cada vez más profundas. Hoy dear, de forma homogénea los productos de con- vamos todos creyendo en el bien común, lo cual nos sumo. En esta medida, es interesante pensar que el hace pensar en la práctica comunista, desde una ópti- mercadeo al homogeneizar sus intercambios no ca cada vez más participativa e interactiva. promueve la diversidad y la pluralidad que uno desea ver. Por el contrario, el mercado se impone Ahora bien, cómo opera esto en la vida cotidiana, esa como una lógica que puede ser a veces mortal y que está constituida por pequeñas voluntades de que puede llevar a mayor conflictividad en lugar cada uno de nosotros/as, en la cual a veces reímos y de a menor. también lloramos. Me parece, en principio, que hay • Quinto, las luchas sociales, tantos las de ellos como unos elementos que gobiernan de igual forma. No de los nuestros, han contribuido a vivir dentro de obstante, le ponemos poca atención a los momentos un horizonte de prácticas plurales que es impor-

Lo común: definiendo en la vida cotidiana espacios de reconciliación 35 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 36

tante conocer. Nadie es bueno. Nadie es malo. • Cuarto, en este proceso hay que educar a las fuer- Simplemente, los sectores participan de luchas zas del mercado. No es posible pensar que las fuer- sociales que permiten realizar exigencias que zas sociales del mercado vivan en abstracción. El hacen de la vida una más compleja en lugar de mercado, si aún desea seguir acumulando, debe simple. hacerlo también desde un marco de una ética para • Sexto, todo lo anterior hace que entendamos que la diversidad. No hacerlo puede provocar más cri- en las prácticas de la pluralidad es necesario plan- sis en lugar de menos crisis. tear un discurso ético que sea tolerante y respetuo- • Quinto, las fuerzas sociales en lucha dentro de la so de la diversidad. En esta medida, y ante los movi- llamada sociedad civil deben ser entrenadas para mientos sociales, los buenos y los malos, se impone protestar sin «destruir» al/a la otro/a. Es posible la urgencia de examinar qué prácticas y qué dis- ser, pero desde el reconocimiento de que el/la cursos se legitiman y se deslegitiman, a cambio de otro/a también tiene el mismo derecho a ser. qué perdidas y de qué victorias. En cierta medida, • Sexto, desde la psicología del individuo, debe no podemos pensar que nada pasa sin un efecto haber una exploración a que cada cual pueda con- real sobre nosotros. Debemos ser plurales, pero no vivir con sus miedos y saberse posible en su realiza- fascistas, por ejemplo. ción personal, desde sus miedos y desde sus fuer- zas. No es posible vivir hoy sin reconocer que la Digo todo esto porque los discursos y prácticas de lo existencia de todos depende de mi propia existen- plural también van influenciando nuestra noción de cia. Esto es lo que en África del Sur llaman la cul- vida en lo cotidiano. En esta medida, los macrodiscur- tura del «Ubuntu». La posibilidad de que tu huma- sos también influyen en cómo nos representamos y nidad reconozca mi humanidad. actuamos diariamente. Creo, pues, que poco a poco vamos aprendiendo a ser plurales y diversos en un Se trata de lo que Vicent Martínez Guzmán denomi- mundo donde lo común es reclamado cada vez más na una ética mínima para lograr hacer unas cosas. por todos y todas nosotros/as. Una ética que nos permita explorar otra posibilidad de vida más armónica para todos y todas. Recono- Negociando en la diferencia ciendo que es posible vivir en nuestras sociedades cada vez más complejas, no sólo si cambiamos el Dicho lo anterior, me pregunto si tenemos las destre- ordenamiento legal de un país, lo cual sin lugar a zas para valorar la diversidad. Tal vez ahí yace nuestro dudas puede ser un primer paso, sino a su vez si cam- gran conflicto. Que decir lo que pensamos es más biamos nuestra forma de pensar desde nuestra indivi- fácil que articular soluciones y destrezas para actuar dualidad y desde la vida colectiva. sobre lo mismo.

Me parece que lo que urge es una combinación de ‘Gran Torino’ o la posibilidad destrezas prácticas con la conceptualización de la de un nuevo día etapa que estamos viviendo. Esto nos permitiría actuar de formas más complejas y creativas que per- La película Gran Torino (Clint Eastwood, 2008) nos mitan repensar el presente para continuar en el futu- permite pensar en lo antes discutido. En particular, ro. Cuál es la fórmula es una pregunta interesante. porque dicha película representa un pequeño con- flicto de la vida diaria, el cual ha sido abordado múl- Desde la mirada que propongo, negociando en la tiples veces en el cine de los Estados Unidos. La dife- diversidad, me parecería importante pensar lo rencia estriba, no obstante, en la resolución final del siguiente: conflicto.

• Primero, para poder vivir de hoy en adelante, En esta ocasión, el vecino del norte (Clint East- tengo que pensar que en todo momento la subjeti- wood) se tiene que enfrentar en la última frontera del vidad del/de la otro/a es real y afecta mi existen- imperio (California) a sus vecinos emergentes: los cia y su existencia. coreanos. Entonces, lo que parecía un diálogo sobre • Segundo, mis subjetividades, de dónde vengo y entendidos de lo común, las prácticas del buen veci- hacia dónde voy, es asunto que debe ser explorado no, se traducen en una difícil lucha por coexistir. La por uno al participar en las micro- y macrorrelacio- opresión, la continua humillación y sobre todo el nes sociales. No es posible seguir viviendo sin ejercicio del poder son territorios comúnmente conocerse uno a sí mismo. conocidos. • Tercero, el Estado debe proveer un marco jurídico e institucional que promueva las otredades. Nadie es Ahora bien, la memoria del pasado, en este caso en la mejor ni más importante que el otro. Simplemen- experiencia de Eastwood durante la guerra de Corea te todos podemos participar de un proyecto hacia en la década de 1950, le hace pensar y volver a un una nueva nación. territorio importante de redefinir: vale la pena seguir

36 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 37

muriendo/matando por las diferencia que podamos En esa apuesta creo que vivimos todos y todas. Desde tener. esa mirada, entonces, pensemos que el conocimiento no sólo se crea en las grandes historias donde la vio- Al final, la película reescribe cuarenta años de contribu- lencia ha cundido y es necesario transformarla. Creo, ción a la cinematografía del actor-director Eastwood. a su vez, que en las pequeñas historias de vida, en el En una mirada un tanto católica de la vida, como día a día que es cotidiano y común, podemos pensar forma de expurgar los males, éste opta por morir, en un nuevo día. como forma de reconstruir la vida-memoria-pasado.1 A fin de cuentas, el Gran Torino es un coche. Que No le pido a nadie que se sacrifique tanto. Lo que sí todavía sigue siendo americano, en un mundo donde considero importante es percibir, a través de este los coches más vendidos son cada vez más asiáticos. filme, que en las pequeñas muestras de la vida dia- ria hay posibilidades de reescribir nuestras historias. Resignificar el pasado, de forma tal que podamos Bibliografía vivir y crear nuevos espacios de reconciliación, por ALBERDI, J., y D. NINA (2002): «Governability and lo pronto con nosotros mismos, con nuestros seres forms of popular justice in the new South Africa queridos y, como en el filme, con nuestros propios and Mozambique: community courts and vigi- vecinos. lantism», Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, 47. Conclusión MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (2005): Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M, Bilbao, Creo importante comenzar a apostar por que en la Desclée de Brouwer. vida diaria hay pequeñas lecciones que nos pue- den llevar a resignificar lo vivido, en aras de vivir NEGRI, T. (2007): Goodbye Mr. Socialism: conversaciones distinto en el futuro. Me parece que es importan- con Raf Valvola Scelsi, Barcelona, Paidós. te comenzar a pensar que la vida cotidiana da NINA, D. (2000): «Dirty Harry is back: vigilantism muestras a su vez de posibilidades, experiencia y in South Africa. The (re)emergence of the lecciones de cómo transformar los conflictos a tra- ‘good’ and ‘bad’ community», African Security vés de gestos de reconciliación. Review, 9 (1).

1. La película Gran Torino tiene un diálogo importante con la propia filmografía del actor-director Eastwood, en tanto en cuanto representa su película final (como él mismo señaló en varias entrevistas de prensa que ofreció en relación con esta película). Dicho esto, la película cierra el diálogo que abrieron en su momento, en la década de 1970, las pelícu- las en serie en las que el mismo actor-director participó con el nombre de Dirty Harry. Véanse Nina (2000) y Alberdi y Nina (2002).

Lo común: definiendo en la vida cotidiana espacios de reconciliación 37 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 38

CRIC: Cultural Heritage he project Cultural Heritage and the Reconstruction of Identities after Conflict and the T (CRIC) was invited to present its work during the 19th International Convention on Cultu- re and Peace in Gernika, both in terms of its indivi- dual work-packages and in terms of the project over- Reconstruction all. The following is a brief presentation of and reflection on the project within the context of the conference. The common ground of the CRIC pro- ject and the peace conference is a concern with the of Identities reasons for and forms of violence and its impact on various aspects of social and individual lives. The CRIC project is, however, particularly, concerned with the role of cultural heritage in conflict and its after Conflict aftermath, especially during the post-conflict phase of social and physical reconstruction. This concern is based on the recognition that cultural heritage frequently becomes damaged or destroyed as a result of war, and that such destruction is not a mere by-product of violence but also part of it. Moreover, Marie Louise it has become well known that the cultural heritage in itself can become an important target in identity Stig Sørensen and conflicts causing the cultural heritage sites of the other to be deliberately targeted as a means of inflic- ting pain. The impact does not, however, stop with Dacia Viejo Rose the destruction, as we see wars and conflicts conti- nue by other means in the reactions to the destruction — leaving us to ask: whose version of heritage beco- mes legitimised in the subsequent reconstruction? Cultural heritage accordingly plays a significant role in the process of rebuilding and remaking society and groups. Recent examples demonstrating the complex relationship between heritage, conflict and identity range from the Mostar bridge in Bosnia and Herzegovina to the Bamiyan statues in Afghanistan.

Marie Louise Stig Sørensen, Department of When considered along the core concerns of the Archaeology, University of Cambridge. peace conference, this focus on the reconstruction of cultural heritage easily appears to be far removed Dacia Viejo Rose, Department of Archaeology, from people’s lives, but the project is grounded in University of Cambridge. the observation that such reconstructions are funda-

38 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 39

mentally about societal well-being and in particular and ethic conflicts; they provide insights into the the ability of groups to formulate a sense of belong- recovery of rural landscapes as well as urban centres ing. This is because heritage sites and landscapes and entire towns, and they provide the project with play significant roles for communities in their the ability to look back over almost a century of attempts to formulate a shared sense of belonging, European as well as investigating on-going rootedness, and identity. cultural and political practices. This gives the pro- ject access to different historical scenarios from the The complexities of these relationships are becom- planting of forests over the battlefields of the First ing increasingly recognised, but with this has evolved World War at Verdun in France with its muted meta- an awareness of the limits of our understanding phors of covering and healing, to the current cultu- about the nature of these connections and the speci- ral conflicts in Bosnia and Cyprus. Although the fic roles that cultural heritage can play both during conflicts in Bosnia and Cyprus might appear to have conflicts and in the subsequent reconstruction and some similarities in terms of the religious and ethnic regeneration of society. The CRIC project argues rhetoric that permeated them, the fate of the herita- that we need to learn more about the impact of ge in the two regions differs substantially demons- reclaiming and rebuilding ruinous, destroyed or trating the need to investigate these processes in neglected parts of our cultural heritage, and it has greater depth, drawing comparisons in terms of therefore planned a four year research programme underlying structures and processes rather than sur- dedicated to these questions. face phenomena. In Bosnia, for example, we find heritage being re-shaped as exhibitions and monu- The CRIC project is a four year interdisciplinary ments are given new interpretations and memorial project drawing on the strengths of archaeology, sites are built in conjunction with international social , history, sociology, political organisations. We also observe shifting meanings as science and psychology, and it is funded through different organisations sponsor the rebuilding of the EU Seventh Framework Programme (1.2 million religious sites and in the process alter the traditional Euros). The project responded to an open call from cultural landscape, by changing, for example, the the EU to articulate national and European identi- denomination of churches or adding more minarets ties through history and cultural heritage, but was to mosques and in doing so depart from traditional also based on the research interests of the project’s local architectural styles. In Cyprus, on the other principle investigator Dr Marie Louise Stig Sørensen hand, the impact is both more subtle, as when it and her team in Cambridge (Dr Dacia Viejo Rose takes the form of neglect, and more categorical and Dr Paola Filippucci) and their recognition of when the conflict essentialises cultural heritage such the lack of academic investigation of the consequen- that it is only valued in relation to its belonging to ces of heritage destruction and reconstruction on one of the two sides in confrontation. The case stu- groups sense of identity. Based in the Department of dies also consider different types of urban recons- Archaeology at the University of Cambridge, the truction projects through the city of Dresden in project draws on the expertise and research expe- former East Germany, examining the faithful, appa- riences of colleagues from universities and research rently accurate reconstruction of selected parts of institutions in Spain, France, Sweden, Germany, the city centre within an otherwise much moder- Cyprus, and the UK. nised city. Dresden’s selective reconstruction offers an interesting comparison with the equally but diffe- In order to enable a better comparative basis for our rently motivated selective reconstruction of Gernika understanding of these processes, the project uses a and the manifestation of Franco’s architectural case study based approach. This makes it possible to vision of the New Spain. investigate a number of specific historical trajecto- ries and situations, to learn about the impact of dif- The research findings made thus far have helped us ferent reconstruction strategies and the range of to identify a number of cultural forms that are practices and cultural products emerging during important for understanding how reconstruction the reconstruction process. At the same time, it ena- adds new meanings or becomes another mecha- bles us to compare and contrast some of the under- nism of conflict and erasure. The main mechanisms lying structural characteristics of these processes. that have been identified are the role of anniversary The case studies, of which Gernika itself is one, are events, the construction of symbols and iconic sites, therefore the backbone of the project. Collectively the role of the international community and agen- the studies make it possible to trace specific exam- cies, and the generational transmission of memo- ples of reconstruction as they unfold, and to identify ries. The analyses of anniversary events, for instan- and scrutinise similarities and differences among ce, show how the staging of commemorations for them. The particularities and contexts of the case past events may be choreographed by shifting and studies range widely and include recovery and at times competing groups. The effective use of reconstruction after the two World Wars, civil wars props and symbols in these memorial performances

CRIC: Cultural Heritage and the Reconstruction of Identities after Conflict 39 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 40

shapes the interpretation of the event being com- By bringing together case studies from a range of memorated and manipulates the manner in which different historical contexts in the pursuit of iden- it is remembered and thought about. Such insights tifying and understanding the underlying dyna- have resulted in the project recording and analysing mics, the CRIC project will contribute much nee- both archival data about anniversaries and current ded insights about post-conflict reconstruction performances in the different case study areas using processes as a tangible part of the formation of new ideas about stage-setting and choreographed perfor- versions of society. And it is at this level that the mances to guide the analyses. For example, for CRIC project both overlaps with and differs from Dresden we have now reconstructed the full sequen- the aims of the many peace initiatives and groups ce of events surrounding the commemoration on who participated at the conference in Gernika. the 13th of February of the bombing of the city in Our project is designed as basic research, not 1945 including memorial events under the commu- applied research nor advocacy, and this is an nist regime and also covering the recent appearan- important distinction. The distinction brings atten- ce of neo-fascist groups. Tracing the evolution of tion to some of the differences between learning the commemoration has shown how the event of and doing, between questioning and knowing. The the fire bombing was divided from very early on be- CRIC project aims to investigate — in their com- tween the mourning of the survivors and those plexities and messiness — a number of case studies groups utilising the anniversary for various political that will highlight this important but understudied ends. In Gernika, where the annual events on the aftermath of war. It believes and trusts that such 26th of April commemorate the bombing of the insight is of central importance to society at large, town in 1937 first became a public after the death of and that the knowledge generated will touch on Franco, work has also begun. Research in the archi- several interlinked aspects of how we behave ves, supplemented by interviews, will be used to socially and culturally. The project suggests that its investigate the acceleration of the anniversary’s contributions will be important to policy makers international status and the possible tensions and and organisations involved with reconstruction competition for protagonism between various local, efforts, especially since too often their efforts, des- regional, religious, and secular groups. Even pite the best intensions, contribute to prolonging recently established anniversary events, such as tensions. It is in this desire for better outcomes that those at the Srebrenica memorial site in Bosnia, the CRIC project shared a common ground with appear far from straightforward as some groups see Gernika’s peace conference. the anniversary as a provocation, whereas for others it is an opportunity to mourn and simultaneously For further information see .

40 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 41

Diversidad cultural e Introducción ¿Existe algún país en el que todos hablen el mismo identidades: idioma, pertenezcan a la misma raza y compartan creencias, cultura y tradiciones idénticas? La respues- ta más probable a esta pregunta es que, prácticamen- un desafío te, no existe ninguno. En el mundo contemporáneo cada Estado suele englobar un mosaico de pueblos, de tradiciones, de en el campo historias. Así, en casi todos los países, además de una mayoría que comparte un patrimonio histórico y cul- tural común, viven grupos más pequeños —las mino- educativo del rías—, cada uno de ellos con características propias. Dentro de los confines de un país, la coexistencia pacífica de los diferentes grupos nacionales, étnicos, lingüísticos, etarios o religiosos es una ventaja y una mundo de hoy fuente de enriquecimiento social y cultural. Esto no es una utopía. Muchos Estados han logrado conci- liar con éxito aspectos de importancia fundamental —igualdad, no discriminación, seguridad nacional, integridad territorial e independencia política— con el respeto y la protección de la identidad de los Perspectivas desde diversos grupos que componen su ciudadanía. la pedagogía urbana No obstante, esta coexistencia de grupos diferentes no es siempre pacífica. Los conflictos entre diferen- tes grupos pueden ser violentos y destructores, gene- y la cultura de paz ran una reacción represiva, atentan contra la armo- nía social y la unidad de los Estados en los que se producen, y pueden involucrar a los países vecinos.

Asimismo, cuando no se respetan los derechos de las Alicia Cabezudo minorías se produce una violación —a menudo gene- ralizada— de derechos humanos universalmente aceptados.

Alicia Cabezudo es profesora de la Escuela de Las sociedades actuales, que ponen en crisis modelos de Ciencias de la Educación de la Universidad identidad estáticos y monolíticos, requieren una nueva Nacional de Rosario (Argentina). definición de las identidades. Y no sólo a nivel externo,

Diversidad cultural e identidades: un desafío en el campo educativo del mundo de hoy 41 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 42

mostrándose como una sociedad específica que los duos de una sociedad y cómo predeterminan redes y demás categorizan y a la que le dan una identidad modalidades comunicativas que a su vez construyen —real o imaginaria—, sino a nivel interno con sus identidad. Un tiempo que a menudo no tiene tiempo propios ciudadanos. para la memoria —la memoria que une lo nuevo con lo viejo—, lo que provoca un bloqueo en la continui- «Reconocerse» en estas sociedades extraordinaria- dad de las historias individuales de una comunidad, mente complejas significa interactuar libremente y de una generación, de un pueblo… Intentamos, con atención hacia el otro, vivir, crear y trabajar para entonces, reivindicar con énfasis un «tiempo» que sea que la identidad de cada uno se realice en necesarios capaz de establecer un nuevo concepto de compren- espacios comunes. Muchas veces estos espacios comu- sión y bienestar. Para ello hacen falta espacios más o nes son urbanos, por la densidad heterógenea que menos formalizados que fomenten el encuentro y la hoy presentan las ciudades como resultado de un comunicación entre los diversos grupos. atractivo movimiento migratorio sin precedentes en la historia del mundo. Fundamentalmente la ciudad, con sus protagonistas, sus instituciones, sus diferentes espacios y lugares, cada Por esto, una nueva definición de las identidades uno en su medida, pueden transformarse en un ámbi- constituye el punto neurálgico y central de una socie- to de educación y cultura, con acciones e intenciones dad multicultural local, nacional e internacional, lo dirigidas a la integración y la asimilación cultural. La que coloca en primer plano las políticas de fusiones y ciudad con sus espacios físicos, donde interactúan de integraciones sociales. En ella cada identidad, diferentes agentes, y con espacios simbólicos, creados cada grupo, pide que se le acepte en sus diferentes por los medios de comunicación y la homologación realidades, lo que hace entrever la posibilidad de un cultural, que a menudo aparecen entrelazados. nuevo pacto, de una negociación solidaria y concilia- toria que sin duda enriquece las prácticas políticas de ¿Qué tipo de proyectos, qué tipo de formación para las ciudades y los Estados. una ciudad capaz de amalgamar y aceptar al otro, capaz de integrar todas las edades y a todos sus ciuda- Que cada uno reconozca la identidad del otro, pero danos con identidades y culturas diferentes? Estas pre- juntos, complementándose, tratándose de igual a guntas implican a políticos, a urbanistas, a educadores, igual, discutiendo los propios y múltiples puntos de a responsables de la producción y de la formación. De vista: sólo así construiremos una sociabilidad diversa, ellos se espera que sean capaces de pensar un ámbito democrática y moderna, acorde con el mundo en «vivible» que logre conjugar el desarrollo económico que vivimos. De esta forma cada uno asume la res- con las exigencias del individuo y de la colectividad. ponsabilidad de participar, en la medida de sus posi- bilidades, en una vida social y cultural no preestable- Cada sociedad que se ve y se ha visto implicada en el cida e inmutable, sino «inventada» cada día. fenómeno de la multiculturalidad ha tenido que reconsiderar proyectos, practicar diferentes miradas, En las ciudades actuales, los viejos modelos de exclu- mediar con posiciones irreconciliables, y ha tenido sión se suman a nuevos procesos de marginación que que poner en juego nuevas propuestas. Lo que se debe adquieren una fenomenología muy diferente. Estos evitar, sin ninguna duda, es la «trampa» de la homolo- procesos afectan también a los individuos, sea por su gación, estimulando la valoración de la riqueza de las condición de disminuidos en alguna capacidad vital; diferencias y de la productividad del intercambio. porque pertenecen a sectores económicamente vulne- rables; porque pertenecen a cierto ciclo productivo, a una cierta edad, religión o creencia, o a un modelo de La diversidad cultural y organización familiar considerado fuera de los están- multigeneracional en la ciudad dares, o porque poseen determinada característica que los hace «distintos» en una trama social específica. educadora La cuestión del multiculturalismo en la ciudad plan- Concretamente, no se puede pensar en los movimien- tea el problema educativo fundamental de enfrentar- tos migratorios contemporáneos, a pesar de su claro nos a la realidad de ciudades mundo donde es nece- alcance socioeconómico y cultural y el «impacto» que sario compaginar lo que pertenece al orden de lo producen en la sociedad, como la única causa de la universal y lo que pertenece al orden de lo específico. realidad multicultural e interétnica en que vivimos. Es, también, aceptar el internacionalismo de nuestras De ahí que sea necesario un enfoque histórico del sociedades y tener la voluntad de reedificar desde el fenómeno, que sea capaz de unir a los criterios de punto de vista conceptual lo que la realidad presenta análisis tradicionales una dimensión «temporal». ante nuestros ojos. La existencia de ciudades mundo que deben ser democráticas, que deben ser igualita- Se trata de examinar, específicamente, cómo el espa- rias para todos los ciudadanos y que suponen una cio y el tiempo marcan la relación entre los indivi- corrección (¿desaparición?) de la desigualdad y la

42 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 43

marginación mediante una eficiente gestión de los entre los grupos. Muy a menudo estos problemas fondos públicos y privados y también mediante el surgen a partir de la opresión de algunos grupos esfuerzo de todos. Tarea nada fácil, por cierto. étnicos minoritarios por parte de aquel dominante y más poderoso. Los miembros de estos grupos opri- La ciudad es un agente educador por excelencia: un midos viven una situación sujeta a perjuicios y a dis- conjunto de oportunidades de aprendizaje formal, criminación hasta un punto que afecta gravemente informal y no formal para niños, jóvenes y adultos. su calidad de vida. Todo lo que proporciona tiene una dimensión mul- ticultural e intergeneracional. Por ello es necesario Sin duda éste es un tema que la educación y la ciu- que las autoridades del campo de la educación en la dad educadora no pueden pasar por alto. La imagen ciudad, así como los actores pedagógicos que traba- del blanco como persona «más civilizada», que vive jan en ello, tengan en cuenta su complejidad e de acuerdo con la ley y es generalmente superior a intenten armonizar las experiencias de aprendizaje cualquier otro grupo étnico, es un legado colonial individuales de cada uno de sus habitantes con los poderoso y destructivo por cuya razón los blancos conocimientos globales, proporcionar información siempre han considerado a los demás como un pro- acerca de las múltiples ofertas educativas urbanas y blema. Un elemento fundamental será, entonces, el asesorar a los ciudadanos sobre las oportunidades de promover acciones de vinculación social y afecti- que tienen a medida que cambian y se desarrollan va entre las razas, proporcionando igualdad de edu- sus necesidades educativas a lo largo de la vida. cación y desarrollando por medio de ésta los valores democráticos más relevantes. Una de las razones que hace que la ciudad educado- ra sea un concepto tan rico es el hecho de que ésta Educación A TRAVÉS DE la ciudad: desempeñe tantos papeles en relación con la educa- ción. Por sí misma constituye un recurso educativo los recursos multiculturales (arquitectura, museos, bibliotecas, escuelas, su La ciudad es por sí misma un recurso educativo: en su población de origen multicultural). Es un contexto arquitectura, galerías de arte, museos, acontecimien- de aprendizaje, un medio urbano que influye en el tos culturales y de ocio, así como a través de sus insti- aprendizaje y que tiene lugar en él. Es un cliente, ya tuciones educativas formales. Las autoridades de la que necesitamos educar ciudadanos que puedan ciudad tienen la responsabilidad de asegurar que contribuir a la vida democrática de la ciudad. Es un estos recursos sean enriquecedores al máximo en el proveedor, por cuanto nos ofrece todos sus espacios campo educativo y que reflejen la mezcla cultural de reales y simbólicos para la situación de aprendizaje. la población.

Pero la realidad es que en ciudades de muchos países De hecho, los recursos de la ciudad no han de ser no se dispone todavía de un sistema educativo formal sólo culturalmente diversos sino que los educadores que claramente especifique objetivos intergeneracio- han de saber hacer buen uso de esta diversidad. Las nales y pluralistas, donde los recursos de la ciudad tradiciones de los distintos grupos, sus fiestas nacio- ayuden al máximo a su realización. Por el contrario, nales, su cocina y manera de vestir, su lengua y litera- gran parte de la educación formal contribuye a tura nacional y popular, sus costumbres, deben for- fomentar actitudes y comportamientos etnocéntri- mar parte del acervo cultural urbano y ser respetadas cos, específicos para un grupo etario, y muchas veces como tales por todos. De hecho, desconocer esta rea- racistas. El concepto de ciudad educadora que contri- lidad significa el primer acto discriminatorio explíci- buya a la igualdad y equiparación cultural en el seno to de una sociedad hacia sus miembros, y los currícu- de la sociedad es un ideal hacia el que es preciso que los del sistema educativo formal, en la mayoría de los vayamos avanzando y que sin duda favorece la cons- países americanos, así lo demuestra. trucción de una identidad «ciudadana» en todos los habitantes de «esa ciudad». La utilización de recursos multiculturales evidencia el reconocimiento de todos los habitantes, así como Por otra parte, es necesario también tener en cuen- su interés por conocer y comprender sus sociedades ta en este análisis los tres aspectos fundamentales y países de origen; y refleja un pluralismo ideológi- que la ciudad ofrece como niveles operatorios necesa- co necesario e imperativo en un mundo que exhibe rios en la concepción de educar en la diversidad: debemos hoy alarmantes demostraciones de intolerancia y hablar de educación EN la ciudad, educación A TRA- xenofobia. VÉS DE la ciudad y educación PARA la ciudad. Educación PARA la ciudad: el pluralismo Educación EN la ciudad: las relaciones democrático interétnicas Los habitantes de una ciudad son todos ciudadanos, Hay muchos países que tienen una población multi- se merecen el mismo respeto y tienen la misma voz rracial y a la vez problemas respecto a la relación en la gestión de los asuntos de ésta. Es necesario

Diversidad cultural e identidades: un desafío en el campo educativo del mundo de hoy 43 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 44

tomar decisiones que afecten a todo el mundo: si se «diferentes», «vulnerables» y, muy particularmente, de excluye a algún grupo en este proceso, pueden orígenes culturales diversos. tomarse decisiones injustas. Por otra parte, si se pre- senta un conflicto de valores y éste se resuelve en Algo más que planificación —nos referimos aquí a un forma constante por la dominación de un grupo real compromiso en el respeto y el retrabajo con la sobre otro, la gestión democrática se desvirtúa y pre- diversidad—, que debe operar como eje transversal valece la denominada opresión cultural que impide de todas las intervenciones pedagógicas y de la misma la convivencia democrática y la participación con organización curricular/administrativa de las políti- igualdad de oportunidades. cas públicas en los diferentes espacios educativos no formales y en la escuela como institución formal. Evidentemente, la educación debe construirse y fun- cionar en un sistema de políticas, procedimientos y Todo proyecto multicultural e integrador debe con- prácticas concordantes, que se basen en los valores tribuir a acelerar y consolidar el proceso de democra- democráticos y solidarios. ¿De qué otra manera podría la tización de la sociedad, apoyando a su vez las múlti- ciudad ser un lugar justo, y al mismo tiempo ser capaz de ples iniciativas de los organismos oficiales de la convertirse en un agente de la educación ética de todos sus ciudad, la región o el país y las de entidades privadas habitantes? que apunten hacia el mismo fin.

Los filósofos de la educación John White y Graham Todo proyecto educativo debe superar las trabas, los Haydon han proporcionado algunas claves para la obstáculos que las mismas instituciones generan construcción de un marco de valores comunes. Sugie- cuando aparecen nuevas propuestas que modifican el ren, en primer lugar, que tendría que resolverse cuáles statu quo de la burocracia pedagógica y administrativa son los valores comunes, y considerar, como actividad de las instituciones, y también la «resistencia» tenaz permanente y colectiva de la sociedad, su compromi- de grupos y creencias tradicionales. so en un «autoentendimiento global de esos valores considerados comunes». Haydon opina que el proce- Por ello, al llevar a cabo actividades y proyectos debe so educativo por sí mismo proporciona un foro para la tenerse clara la necesidad de transcurrir: negociación del marco de valores de la sociedad a escala global. Por lo tanto, es necesario utilizarlo siste- • de la dependencia paternalista que las acciones en máticamente en el campo formal y no formal. el campo social suelen crear a una real autonomía participativa; Una educación genuinamente no discriminatoria y • de la queja estéril a la propuesta creadora; pluralista facilitará este proceso colectivo. El desarrollo • de la pasividad resignada a la actividad con espe- de la comprensión hacia una gran variedad de tradi- ranza; ciones culturales, su comparación y síntesis, deberían • de la irresponsabilidad encubierta a la manifiesta hacer surgir un acuerdo sustancial de los juicios acerca responsabilidad; de ellas. Por otra parte, una educación pluralista tiene • de la uniformidad al pluralismo; que dar como resultado ciudadanos que gocen de una • de la desvalorización de algunos sectores a la valo- libertad considerable y una gran variedad de oportuni- rización equilibrada; dades en cuanto a estilos de vida, lenguas, actividades • de la parcialización mezquina del conocimiento a culturales, religiosas, etc., y que ejerzan esta libertad en la solidaridad. el seno de un marco compartido de creencias y valores comunes. La identidad de una ciudad se basa fundamen- Desde el punto de vista pedagógico, los proyectos de talmente en todos estos elementos, y no otros… educación en la diversidad con el objetivo de construc- ción de una identidad basada en ésta deben presentarse como dinámicos, operativos, quizás no demasiado Una propuesta acerca de la ambiciosos, estimulando actividades en todas las educación en la diversidad… áreas que contribuyan a comunicar, optimizar y mul- construyendo identidad (¿-es?) tiplicar acciones que favorezcan el crecimiento de una mentalidad abierta al cambio, la participación y Cualquier propuesta educativa en el contexto que el respeto por la diversidad. Diversidad que debe ser com- hemos venido desarrollando exige, en primer lugar, prendida como la base de una identidad compartida. una real intención institucional de concretarlo. Lo que significa una planificación por parte de las políti- ¿Cuáles son los objetivos para concretar actividades cas públicas de los gobiernos locales, nacionales y de acuerdo con esta propuesta? regionales tanto en las instituciones formales como no formales, de proyectos con profundo contenido • Incentivar los hábitos democráticos en sociedades multicultural e integrador, incorporando aquellos generalmente sometidas a la discriminación y a la sectores considerados marginados, «minoritarios», promoción y práctica del autoritarismo.

44 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 45

• Apoyar el fortalecimiento del discernimiento inde- • La relación psicológica de pertenencia a un pendiente, el espíritu crítico, la defensa de los grupo. derechos humanos, la superación de los prejuicios, la intolerancia, la marginación. 4. Las migraciones: • Consolidar la dignidad inalienable de todas las personas y, consecuentemente, el derecho al plu- • La desaparición de las fronteras políticas. Su ralismo en el campo de la política, lo social, las incidencia en nuestras costumbres. creencias y las ideas. • Nuevas relaciones humanas y sociales ante la lle- • Incorporar el mayor número de actores sociales a gada masiva de inmigrantes. la consecución de estos objetivos. • Contribuir a la articulación, coordinación y com- 5. Las diferentes culturas en la ciudad y en la escue- plementación de programas y proyectos cuya con- la: un reto educativo: vergencia sea beneficiosa para la comunidad. • Difundir la práctica de metodologías participati- • Aportes y enriquecimiento de la escuela a partir vas, raciales y solidarias. de la llegada de alumnos de diferentes culturas. • Propuestas y alternativas. Proponemos también aquí algunos temas que, por su relevancia en la comprensión de la realidad multicul- 6. Visión de la cultura desde los medios de comunica- tural de las ciudades y por el papel que podrían de- ción: sempeñar en la construcción de identidades y en la concientización de los actores sociales del proceso • El contenido de los programas, la forma y sus educativo, se presentan como ejes curriculares posi- presentadores. bles en distintas áreas del conocimiento y niveles de • El lenguaje de los diferentes medios y sus recep- educación en el campo del sistema formal, no formal tores. e informal. • Los valores implícitos y explícitos. • La cultura de los medios de comunicación y su Fundamentalmente, estos temas nos interesan por incidencia. las posibilidades de trabajo interdisciplinario y de elaboración de miniproyectos de acción comunita- ria —visión micro o local— y porque permiten una Conclusión mejor comprensión de la realidad macro o global. Hemos intentado en este trabajo plantear ideas en lo También nos parecen particularmente motivadores que respecta a la cuestión de la diversidad, el multi- desde la perspectiva juvenil y su relación con el culturalismo y la marginación socioeconómica de mundo, hecho de singular importancia cuando se importantes grupos de la población que caracterizan trabaja en el análisis y construcción de identidades. el mundo de hoy y particularmente la realidad latino- americana. Temas sugeridos 1. Concepto de cultura en una sociedad cambiante: Consideramos, fundamentalmente, la eclosión de este fenómeno en las ciudades y las posibilidades • Similitud y diferencias de las culturas y sus superadoras que éstas tienen desde una política rituales. social inteligente y respetuosa de la diversidad con el • Cultura dominante y culturas populares dentro objetivo de construir en ellas identidades pluralistas y del concepto cultura. democráticas. • El encuentro de culturas y las nuevas sociedades. La diversidad se plantea aquí desde una dimensión 2. Valor de las diferencias: enriquecedora y positiva, favorable a la construcción de ricas identidades, y no como un problema, como • La diversidad como elemento positivo. una barrera para un lineal desarrollo hacia «el progre- • La diferencia como elemento enriquecedor. so social», sino como una infinita posibilidad de rique- • Las diferencias garantizan el futuro de los pueblos. za material y ética que nos acoge en su pluralidad. • La diversidad aumenta la riqueza cultural de los pueblos. Actualmente nuestras sociedades son caleidoscopios de múltiples formas, colores, tamaños y texturas que 3. Culturas y subculturas: se acomodan y reacomodan en mil posiciones con una dinámica impredecible. No permitamos que en • Las subculturas urbanas y rurales. nuestro caleidoscopio las mismas piezas ocupen siempre los • Las bandas urbanas y los subgrupos. mismos lugares […], que se constituyan repetidamente siem- • La organización de los jóvenes en las zonas pre las mismas formas siguiendo patrones culturales prede- rurales. terminados.

Diversidad cultural e identidades: un desafío en el campo educativo del mundo de hoy 45 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 46

Contribuyamos a conciliar todas las posibilidades, a todos los adolescentes», en VV. AA.: La ciudad edu- respetar todas las identidades y hacer de ellas ricos cadora, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona. elementos constituyentes de una realidad concreta HAYDON, Graham (1987): Education for a Pluralist donde el pluralismo, la integración y la igualdad de Society, Londres, Trentham Books. oportunidades para todos sean posibles aquí y ahora. LEICESTER, Mal (1989): Multicultural Education. From Theory to Practice, Berkshire, Windsor. Bibliografía — (1990): «La diversidad cultural en la ciudad educa- dora», en VV. AA.: La ciudad educadora, Barcelona, CASTRO, Roland (1991): «El multiculturalismo en la Ayuntamiento de Barcelona. ciudad», en Documentos finales del Primer Congreso MOLAS BATLLORI, Isidre (1990): «La ciudad y la ciuda- Internacional de Ciudades Educadoras, Barcelona, danía democrática. Una perspectiva política», en Ayuntamiento de Barcelona. VV. AA.: La ciudad educadora, Barcelona, Ayunta- COMISIÓN NACIONAL ASESORA, PRESIDENCIA DE LA miento de Barcelona. NACIÓN, REPÚBLICA ARGENTINA (1984): Programa ROSCO MADRUGA, Juan Vidal (1989): «Intervención Nacional de Democratización de la Cultura. Coordina- en menores: una actuación total», Menores, 15. ción general: profesor Marcos Aguinis. TRILLA, Jaume (1989): «De la escuela ciudad a la ciu- COMMITTEE OF ENQUIRY INTO THE EDUCATION OF CHIL- dad educativa», Cuadernos de Pedagogía, 176. DREN FROM ETHNIC MINORITY GROUPS (1985): The Swann Report. Education for All, Londres, Her Majes- VAN DIJK, Teun A. (1987): Communicating Racism, ty’s Stationery Office. Ethnic Prejudice in Thought and Talk, Londres, Sage.

CONSEJO DE EUROPA, GRUPO POMPIDOU (1987): Sympo- WHITE, John (1987): Education for a Pluralist Society, sium on methods of reaching young persons who are par- Londres, Institute of Education. ticularly at risk. Véase especialmente G. Stroenfors, ZABALZA BERAZA, Miguel Ángel (1989): «Estrategias «Streetwork». de intervención socio educativa ante los inadapta- FUNES ARTIAGA, Jaume (1990): «Ciudad y margina- dos sociales: una reflexión desde la práctica de tra- ción social. Hacia un medio más educativo con bajo en pisos», Menores, 15.

46 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 47

Art towards peace Introduction Earlier we heard Jokin Alberdi address the issues of education, possibilities and options in our lives and To not act the significance of these in the lives of children. I’ll be talking about differences, how I perceive these is to condone and how I see art helping to enhance the dialogue by bringing people to value differences which are positi- ve for community, and reconcile differences which may at first appear irreconcilable. Importantly, we must also recognize different pressures and in our own lives — understand who we are as indivi- William Kelly duals (as well as cultures) and understand conflicts in our own personal histories.

A brief case study: reconciliation within the individual A child — brought up in a difficult financial and social environment; as required in this environment joined a gang at age 7; learned to make Molotov cocktails, zip guns, and more; carries many physical scars from this period; has slept on the streets; has been beaten by the police; grew up to be a truck driver, steel worker, labourer and more.

A child — brought up in a difficult financial and social environment; sensitive, always disliked violence; read a great deal; became university educated; grew up to become an artist and exhibi- ted internationally; became a guest lecturer at Yale University William Kelly is founder of the Archive of and other schools; Humanist Art, Australia. became dean of a university.

Art towards peace 47 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 48

Can the people on these two journeys find common His answer, «It is too early to tell». ground? Yes. Both journeys are mine. I use this case study by way of explaining that first we need to Presentation 2 of 7 understand ourselves and reconcile our history and When young, I lived near a Haudenosaunee reserva- actions, and secondly we need to be mindful of and tion — you may know them as the Iroquois Indians acknowledge others and their histories in what we do. (comprised of the Seneca, Mohawk and other tribes of the region we now mostly call New York State). Respecting differences One of the Great Laws of the Haudenosaunee is: Jokin spoke also of the diversity within his child’s «When making a decision, consider the implications school and how lovely it was to see these different for seven generations». children playing together and learning from each other. He is absolutely correct on the importance of Presentation 3 of 7 this and it is so that have married the French, «Sorry». Spanish and ever so many other people of differing ethnic origins. This is not to advise that this is a way Last year the Australian Prime Minister, Kevin Rudd, to solve the world’s ills, but it does mean that closer made an apology to the Indigenous/Aboriginal peo- ties make it incredibly difficult to be xenophobic to ple of my country. We have treated them very badly. blindly accuse «the other». First, the English colonizers declared Australia «Terra Nullius» — that is, a land with no human beings — • I am of Irish-American heritage and live in Austra- and therefore no rights needed to be granted! lia. Secondly, to add insult to injury, because they were • My wife, Veronica, is of Welsh and German, Ameri- not technically human beings, I understand that can background. legislation relating to these non persons came under • Two of our children were born in the United Sta- the «Flora and Fauna Act» (plants and animals act) tes of America. until past the mid twentieth century! • Two were born in Australia. • One son’s partner is Chinese: they have two chil- How does art address this: dren of Irish/Chinese heritage. • One daughter’s partner was born in Denmark: • An Indigenous artist of the Wurundjeri Tribe, they have one child of Irish/Danish heritage. Mandy Nicholson, creates a painting with her fin- • One son is half Puerto Rican (with origins itself in gerprint as the topography of her people’s traditio- indigenous island and African slave populations) nal land and overlays (in black paint) her hand- and half western European. His partner is Roma- print. This is not an aggressive gesture but a poetic nian: their child, our grandson, is Puerto Rican/ evocation of the continued presence of an ancient English and Romanian descent. and extraordinary culture in an ancient and extraordinary land. A holiday gathering at our house looks like a class- • A non Indigenous writer/director, David Pled- room at Jokin’s child’s school or a small United Nations ger, adapts a Shakespeare play and creates Titus, gathering. in which, rather than simply reinforcing the nature and absurdity of violence, he updates Sha- This was not planned, but our children grew up res- kespeare’s tribes to those of three current day pecting differences and our grandchildren in their Australian ethnic cultures, Italian, Vietnamese innocence and beauty see no differences — yet they and Indigenous Australian. Actors of each cultu- are gently learning where their parents and grandpa- re speak in their native language — it is the first rents have come from and about the places their cou- time I understand that the Aboriginal language sins’ families are from. Wurundjeri (having previously been banned) was spoken in a public forum in almost one This has been the background to my talk, a kind of hundred years. In the adaptation the violence introduction. becomes a cautionary tale about the fact that if we do not learn to live better together (accept, Now I am giving seven short presentations that touch understand and celebrate each other) we will kill on many issues, including art, identity, symbolic sites each other to the last person. and history. • Fifteen years ago I was commissioned to create an artwork on an environmental theme. It became Presentations The Tower: A Monument to Migration and Aspirations, which metaphorically grouped the migration of Presentation 1 of 7 birds with the idea of human migration and its cha- The Chinese leader Chou En Lai was once asked, «What llenges. I mention this not to speak about the The has been the outcome of the French Revolution?». Tower… as an artwork but the ceremony that took

48 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 49

— which, by and large, live well together — we must continue to work to make this grand experi- ment work even better, to not only welcome peo- ple as they migrate but also to remind those al- ready here of the wonderful experiences we all can gain by coming together and celebrating what each of us brings to this grand dialogue. The opening of the park had a huge celebratory pro- cession led by Gurumbat, a spokesperson for the Wurundjeri nation of Melbourne, and followed by dancers and musicians from every corner of this earth.

I have some involvement with all the above — and other projects that foster a dialogue on reconciliation. So… do I personally take credit for the Australian Government apologizing to the Aboriginal Commu- nity? Absolutely!!

Well, actually, I had some help and, to be honest, mine was truly only a small part: with many other artists, musicians, actors, dancers, writers, filmmakers (Indi- genous and non Indigenous) and all citizens who supported this. As well, there were others from over- seas, like Juan Gutiérrez, who attended a major con- ference on reconciliation in Melbourne and, earlier, Petra Kelly, who long ago visited Australia and spoke out strongly about the situation in which Aborigines lived there.

All of this work has led, finally, to the profound apology and one great word from my Government that the Aboriginal Community has waited for gene- rations…

«Sorry». The Tower: A Monument to Migration and Aspirations, with the smoking ceremony. Presentation 4 of 7 Art can help make injustice visible and justice achiev- place at the opening. Designed after consultation able. As well as denouncing wrong doing, it can show with an Aboriginal community and its elder spo- what is possible, celebrate our progress and our kesperson, I was honoured that for the opening achievements and make peace visible. they arranged a smoking ceremony. In this they use leaves from the eucalyptus tree of their country Presentation 5 of 7 and burn them slowly creating smoke that «clears In commemoration of the 20th anniversary of the the air of evil spirits between people» and «creates crushing of the student protest in China, I created a space for people of different views to speak the bronze sculpture Tiananmen Square/A Small honestly and come together». In 1993, in Australia, Monument. this was not very common, and it remains an honour that the Wurundjeri Tribe and a number I did this with the thought that art can remind us of of its elders both organized and attended this cere- courage, create a framework for dialogue and speak mony. of the influence of the individual within the state, • About twelve years ago I was invited by landscape within community. architect Rob Cooper to collaborate on the design of a public park in inner Melbourne. All Nations This work, reflecting on one of the most moving indi- Park is an inclusive statement of cultures. My state vidual actions of the twentieth century, shows the of Victoria in Australia has people from 248 coun- man who stood in front of the tank at Tiananmen tries of origin, comprising 289 languages and Square. But such art is not limited to place. Others 128 religions. With all this complexity of cultures have said it also makes them think of the Gandhi

Art towards peace 49 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 50

• In 2001 we created the Plaza of Fire and Light: Place of the Peacemakers installation. I say «we» because, although I designed it, it truly became a collabora- tion with Ricardo Abaunza and Iratxe Momoitio that was installed with the assistance of Gernika Gogoratuz, Gernika Bakearen Museoa, Kultur Etxea, the Association of Survivors and other par- ticipating groups, here in the Foru Plaza of Gerni- ka. 1,500 candles symbolized the loss of lives in Gernika on that tragic day in 1937. María Oiangu- ren has spoken of the «intergenerational transmis- sion of memory»; that is grandparents to children to grandchildren — older generations to younger Tiananmen Square/A Small Monument. generations. Here in Gernika we have ongoing evidence of the standing before imperial England, Martin Luther significance of this. This installation grew from this King Jr. before the United States Government — the idea. It focused on the passing of the flame from the power of a single individual’s courage to move us to survivors to younger generations. It was both an greater strength in our lives. actual flame and a symbolic flame, a flame which Alex Carrascosa has called the «flame of memory». Presentation 6 of 7 • Other projects, including Spirit Figures: Passages of The exhibition «Humanist Art/Symbolic Sites» Peace, reminds us that those who were lost still fittingly had its first presentation here in Gernika remain with us and are part of our lives and that — one of the world’s most recognized symbolic sites. the word passages has a second meaning in English With artworks by many international artists and — that is quotes and sayings — significant passages including images such as that of The Tin Drum, by to do with peace were included as text in the insta- Gunter Grass, and Vietnam: Napalm, by Nick Ut, it llation. traveled to specific sites in Northern Ireland, Austra- • And lastly, Dialogue with ‘Guernica’ is installed lia, the United States and South Africa — sites where right now in the Foru Plaza just outside this there had been conflict and where people were now theatre as two large banners. For years I have working positively toward reconciliation. Its aim was thought of the relationship I have had with the to help further this dialogue toward peace and help painting by Picasso, of a city and its people being give voice to this through the wonderful works creat- ed by these artists.

Vietnam: Napalm, by Nick Ut, in an installation in Portadown (Northern Ireland).

Presentation 7 of 7 My heart and much of my artistic energy is grounded in what I have learned here in Gernika. Because of this I want to speak a little about how these ideas fit with this particular place: Dialogue with ‘Guernica’, in the Foru Plaza (Gernika).

50 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 51

bombed — forever fixed this way on canvas and around the world the Gernika I have experienced my experience of this place of remarkable peo- — one that is rebuilt, culturally vibrant and work- ple, from a remarkable culture who have rebuilt ing towards peace. both the buildings and the culture that were so strongly assaulted in those air attacks and subse- Jokin’s words were that we need «new ways of creating quent years of subjugation. With this dichotomy laws and rules in which we can all participate», which in mind, I created two contrapuntal prints — one also suggests that we need new ways of creating dialo- referencing Picasso’s famous painting and, next gue through art. This is a great challenge. It will take to it, one referencing images which reflect on my creative people, fearless people who are both vulnera- experience of Gernika. It was a way for me to ble and positive, happy people who love deeply honour Picasso’s work and its aims and to recon- — like my fellow panelists Frieder Wolf, Alicia Cabe- cile this with my experience of this extraordinary zudo and Alex Carrascosa and some of you here in place and my aims. It also addresses what I call Gernika today, to remove cultural barriers. the Picasso paradigm — those who only know Picasso’s painting forever see Guernica as a place And lastly — presentation ‘8’ of 7 is: destroyed and this was a also a way of showing others that it is not locked in the destruction of Today we are all witnesses. To not act is to condone 1937. It is a way of showing visitors and others injustice. To act is to reaffirm our humanity.

Art towards peace 51 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 52

XIX Jornadas Internacionales XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de de Cultura y Gernika (del 23 al 26 de abril de 2009) 72º Aniversario del Bombardeo de Gernika, en cola- boración con el Ayuntamiento de Gernika-Lumo (26 Paz de de abril de 2009) • XIII Encuentro de los testigos sobrevivientes del Bombardeo de Gernika (24 de abril). • XII Asamblea de la Red Gernika. Red de respaldo Gernika a procesos orientados hacia una reconciliación (25 de abril). • V Edición de los Premios Gernika por la Paz y la Reconciliación (26 de abril). • II Encuentro Anual del Proyecto Europeo Identi- «Historias de vida, dad y Conflicto-CRIC (22-26 de abril). Gernika Gogoratuz en sus XIX Jornadas Internacio- lugares simbólicos nales de Cultura y Paz de Gernika invita a compartir las experiencias académicas y comunitarias que evi- y reconstrucción dencian las capacidades locales e internacionales en la Construcción de la Paz. La edición de este año, con el título «Historias de identidades de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz», está vin- en la construcción culada al proyecto de investigación europeo CRIC, que celebrará su 2º Encuentro anual en Gernika. de la paz» Proyecto CRIC (2008-2012): Identidad y conflicto: Patrimonio cultural y reconstrucción de identidades des- pués del conflicto, es un Programa de Cooperación bajo el Séptimo Programa Marco de UE (ID FP7- SSH-2007-5.2.1 Historia e identidades). Los socios de este proyecto son: Universidad de Cambridge, Instituto Noruego de Investigación del Patrimonio Cultural, Universidad de Surrey, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Gernika Gogoratuz; Universidad de París IV París-Sorbona; Instituto Internacional de Investigación por la Paz- PRIO Chipre, Universidad de Umeå, Universidad Del 23 al 26 de abril de 2009 Técnica de Dresde.

52 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 53

Presentación del proyecto CRIC Cinco estudios de casos aportarán variedad, tra- Los conflictos recientes en Europa y en otros lugares yectorias diversas y profundidad histórica, mientras han puesto de relieve la destrucción deliberada del que las metodologías compartidas y los ejes de la patrimonio de «los otros» como una manera de infli- investigación asegurarán resultados comparativos. gir dolor. Este proyecto tiene como objetivo investi- De forma global, el proyecto pretende contestar gar el impacto identitario que tienen la destrucción y las siguientes preguntas: posterior reconstrucción selectiva del patrimonio cul- tural. Se pretende clarificar las relaciones empíricas • ¿Qué condiciones e ideologías motivan la destruc- y teóricas entre el patrimonio cultural, el conflicto y ción del patrimonio cultural, así como la selección las identidades. En particular, se examinará cómo la de objetivos para ser destruidos? destrucción y la reconstrucción afectan a las nocio- • ¿Cuáles son las consecuencias a nivel local, nacio- nes de pertenencia a un grupo y su identidad a dife- nal y regional de tal destrucción y de la posterior rentes escalas, desde el nivel individual hasta el pan- reconstrucción de ciertas partes de este patrimo- nacional. nio?

programa programa programa programa programa programa

22 DE ABRIL, MIÉRCOLES Psicología, Universidad de Surrey, Reino Unido y asesor del proyecto CRIC. 2º Encuentro anual del Proyecto Europeo CRIC. Presentación: 14.00-20.00 Tiempo social de CRIC (visita a la Dacia Viejo Rose. Departamento de Arqueología, Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Universidad de Cambridge. Cuevas de Santimamiñe [Kortezubi], Forua, Bermeo). 13.00-14.00 Diálogos horizontales dirigidos por Carsten Paludan-Müller, Director General del Instituto Noruego de 23 DE ABRIL, JUEVES Investigación del Patrimonio Cultural (NIKU) y Asesor del proyecto CRIC. Lugar: Elai Alai Aretoa. 14.00-16.00 Almuerzo. 09.00-09.30 Inscripción y entrega de materiales. 16.00-18.00 Sesión de la tarde. 09.30-10.00 Inauguración de las XIX Jornadas • Jokin Alberdi. «Lo común: diversidad e interculturalidad en la vida cotidiana», Profesor Internacionales de Cultura y Paz de de la UPV/EHU, Gernika Gogoratuz. Gernika. • Daniel Nina. «Lo común: definiendo en la vida cotidiana espacios de reconciliación», 10.00-11.00 Conferencia inaugural. Catedrático Asociado, Facultad de Derecho • Vicent Martínez Guzmán. «Identidades para Eugenio María de Hostos, Mayagüez, Puerto Rico. hacer las paces», Director de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, Universitat Presentación: Jaume I, Castellón. Andreas Schäfter. Gernika Gogoratuz, Red Bilgune.

Presentación: 18.15-19.15 Presentación del DVD. María Oianguren. Directora del Centro de Bizi naizen lekutik (Desde el lugar en Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz. el que vivo). Historias de vida de las migraciones de Gernika y Busturialdea 11.00-11.30 Pausa café. (en castellano).

11.30-13.00 Sesión de la mañana. Dirección: • María Jesús Cava Mesa. «Gernika, el estudio de Oier Plaza y Daniel Asua, Berde Produzioak- caso y la historiografía de la memoria (trece años Producciones Plaza. después)», Catedrática del Departamento de Coordinación del proyecto: Historia Contemporánea, Universidad de Deusto. Red Bilgune (Gernikatik Mundura, Ideasur y • David Uzzell. «Cuando y donde se encuentran la Gernika Gogoratuz). memoria y la historia», Profesor titular de Psicología Ambiental del Departamento de 20.00 Cóctel (Escuelas del Pasileku Gernika).

XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Gernika 53 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 54

24 DE ABRIL, VIERNES Presentación: Alex Carrascosa. Gernika Gogoratuz. Memoria e identidad. La reconstrucción del paisaje simbólico. Presentación del proyecto y estudios de 18.30-20.00 XIII Encuentro de los testigos casos del programa Identidad y Conflicto-CRIC. sobrevivientes del Bombardeo de Gernika. Lugar: Elai Alai Aretoa. Lugar: Elai Alai Aretoa. 10.00-11.50 1ª sesión de la mañana. • Presentación del proyecto CRIC. Marie Louise «Ikusmen Ahotsa - La voz visual - Die Sichtbare Stig Sørensen, Departamento de Arqueología de Stimme.» Una nueva y personal visión sobre ser la Universidad de Cambridge. sobreviviente de Gernika (subtitulado en inglés). • Francia. Jean Paul Amat, Instituto de Geografía y Un film de Pia Kulhmann y Pedro Deltell. Planificación Urbana, Universidad de París IV Oigovisiones Films producción Audiovisual. París-Sorbona, y Paola Filippucci, Departamento Coordinación del proyecto: Gernika Gogoratuz. de Antropología Social, Universidad de Participan: Luis Iriondo y Pedro Baliño Cambridge. (protagonistas del film). • Bosnia. Dzenan Sahovic, Centro Europeo CBRNE. Presentación: • Chipre. Costas M. Constantinou, Olga Demetriu, Anna León. Gernika Gogoratuz. PRIO Cyprus Center. 20.00 Clausura de las XIX Jornadas 11.50-12.10 Pausa café. Internacionales de Cultura y Paz de Gernika. 12.10-13.40 2ª sesión de la mañana. • Alemania. Karl-Siegbert Rehberg y Barbara Lubich, Universidad Técnica de Dresde y 25 DE ABRIL, SÁBADO Matthias Neutzner, iniciativa «13 de febrero, 1945» de Dresde. Programas paralelos: • España. Madrid: Carmen Ortiz García y Cristina Sánchez Carretero, Consejo Superior de 09.30-13.30 XII Asamblea anual de la Red Gernika. Investigaciones Científicas (CSIC). Gernika: Red de respaldo a procesos orientados Dacia Viejo Rose, Departamento de Arqueología, hacia una reconciliación. Universidad de Cambridge, y María Oianguren Idigoras, Gernika Gogoratuz. Tema: Educación por la Paz y proyectos de cooperación 13.40-14.15 Ronda de preguntas y discusión. internacional.

14.15-16.00 Almuerzo. Presentación: Fernando Cruz. Gernika Gogoratuz. Programas paralelos: Lugar: Kultur Etxea. 16.00-18.30 Seminario interno del programa CRIC. 09.30-18.00 Seminario interno del programa CRIC. Lugar: Museo de la Paz de Gernika. Lugar: Museo de la Paz de Gernika. 16.30-18.30 Sesión de la tarde de las jornadas. Con la participación de Guha Shankar: «Maneras de Lugar: Elai Alai Aretoa. escuchar. Una aproximación al trabajo de campo etnográfico». Biblioteca del Congreso, Washington, • Frieder Wolf. «Petra Kelly y Gernika. Propuestas EE. UU. de Paz», Colaborador científico del despacho parlamentario de Petra Kelly (1984-1989). • Alicia Cabezudo, «Lugares simbólicos e historias 26 DE ABRIL, DOMINGO de vida: el caso Argentino», Profesora de la Escuela de Ciencias de la Educación, 72º Aniversario del Bombardeo de Gernika. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. • Bill Kelly, «Arte hacia la paz», fundador del 09.30-11.30 Visita por Gernika-Lumo, Casa de Archivo de Arte Humanista (Australia). Juntas y el Árbol de Gernika. Museo de

54 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 55

la Paz y Museo de Euskal Herria, Astra EQUIPO ORGANIZADOR y otros sitios de interés histórico y cultural de la villa. Equipo organizador de las jornadas, personas en prácticas y colaboraciones: Presentación: Grupo de Historia Gernikazarra. • Jokin Alberdi Bidaguren, Presidente de la Asociación de Investigación por la Paz Gernika 11.30 Entrega de los Premios Gernika por la Gogoratuz. Profesor de la Universidad del País Paz y la Reconciliación - V Edición, Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU. concedidos por el Ayuntamiento de • Alex Carrascosa, Responsable del Área de Arte y Gernika-Lumo y el Ayuntamiento de Paz. Pforzheim, Alemania. • Fernando Cruz Artunduaga, Responsable del Área de Cultura de Paz. Lugar: Teatro Lizeo - Teatro Liceo. • Marisa di Martino, persona en prácticas, Máster en Cooperación Internacional Descentralizada: 16.30 Responso y Ofrenda Floral por las Paz y Desarrollo - UPV/EHU. víctimas del Bombardeo. • Mariana García, persona en prácticas, Máster en Cooperación Internacional Descentralizada: Paz Lugar: Cementerio de Zallo, Gernika. y Desarrollo - UPV/EHU. • Gilda Guerrero, persona en prácticas, Máster en Cooperación Internacional Descentralizada: Paz ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS y Desarrollo - UPV/EHU. • Ahmadul Haque, Coordinador de las Jornadas Museo Euskal Herria Internacionales de Cultura y Paz de Gernika. Por cortesía del Museo Euskal Herria de Gernika se • Marimar Hernández Allica, Área de regalará a todas las personas que participan en las Documentación y Comunicación. Jornadas una entrada para visitar el Museo. • Anna León Herrero, Responsable del Centro de C/Allende Salazar 5. Gernika-Lumo. documentación y medios de comunicación. • María Oianguren Idigoras, Directora del Centro Museo de la Paz de Gernika de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz. Por cortesía del Museo de la Paz de Gernika se • Irune Ondarza Zubia. Vicepresidenta de la regalará a todas las personas que participan en las Asociación de Investigación por la Paz Gernika Jornadas una entrada para visitar el Museo. Gogoratuz Foru Plaza Nº 1. Gernika-Lumo. • Naiara Ormaetxea Mendiguren, Área de Documentación y Comunicación. • Andreas Schäfter, Responsable del Área de Vida Cotidiana y Paz.

XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Gernika 55 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 56

Gernikako Kultura eta Gernikako Kultura eta Bakearen XIX. Nazioarteko Bakearen Jardunaldiak (2009ko apirilaren 23tik 26ra) Gernikako Bonbardaketaren 72. Urteurrena, Gerni- ka-Lumoko Udalaren lankidetzarekin (2009ko apiri- XIX. laren 26a) • Gernikako Bonbardaketaren lekukoen XIII. elka- rretaratzea (apirilak 24). • Gernika Sarearen XII. Biltzarra. Berradiskidetze Nazioarteko aldeko prozesuen aldeko Sarea (apirilak 25). • Bakearen eta Berradiskidetzearen Gernika Gerni- ka Sarien V. sari banaketa (apirilak 26). Jardunaldiak • Identitatea eta Gatazka-CRIC II. Europar Proiek- tuaren Elkarretaratzea (apirilak 22-26).

Gernika Gogoratuzek bere Gernikako Kultura eta Bakearen XIX. Nazioarteko Jardunaldietara etortze- ko gonbidapena egiten du Bakegintzaren esparruan «Bizipenak, leku gertuko eta nazioarteko gaitasunek erakusten dituz- ten bizipen akademiko zein komunitarioak parteka- tzeko asmoz. sinbolikoak eta Aurtengo edizioaren izenburua, «Bizipenak, leku sinbolikoa eta identitateen berreraikuntza identitateen bakegintzan», CRIC deritzon europar ikerkuntza proiekturekin lotuta dago, Gernikan bere II. Urte- berreraikuntza roko Elkarretaratzea egingo duelarik, CRIC Proiektua (2008-2012): Identitatea eta Gatazka: gatazka-ondoko kulturaondarea eta identitate berrerai- bakegintzan» kuntza, EBko Zazpigarren Programa Markoaren baitango Lankidetza Proiektua dugu (ID FP7-SSH- 2007-5.2.1 Historia eta identitateak). Proiektu honetako partaide ditugu: Cambridgeko Unibertsi- tatea, Kultura Ondarearen Ikerkuntzarako Norve- giar Institutua, Surreyko Unibertsitatea, Zientzia Ikerkuntzarako Kontseilu Gorena (CSIC) eta Ger- nika Gogoratuz; Parisko Unibertsitatea IV - Sorbona; Bakearen Ikerkuntzarako Nazioarteko Institutua-PRIO Txipre, Umeako Unibertsitatea, 2009ko apirilaren 23tik 26ra Dresdengo Unibertsitate Teknikoa.

56 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 57

CRIC Proiektuaren aurkezpena ren ideietan eta identitateetan, maila guztietan, nor- Europan eta atzerrian azkenaldian izandako gatazke- banakoaren mailatik hasi eta nazio-mailara arte. tan beste batzuen ondareak suntsitu dituzte nahita, Eskualdeko bost kasu-azterketei esker aztertu ahal batez ere, mina eragiteko. Hori horrela, ohartu gara izango ditugu sakontasun historikoa, aldakuntza eta gatazka-prozesuak ez direla ongi ulertzen, ez eta ibilbide desberdinak; bestalde, kasu guztietan meto- gatazken epe luzeko ondorioak ere. Ondarea berre- dologia bera erabiliz, eta ikerketaardatzei eutsiz, raikitzea ez da soilik diseinu eta baliabide kontua; emaitza alderagarriak lortu ahal izango ditugu. Oro hain zuzen ere, pertsonen identitateen berrikuspena har, proiektuaren helburua honako galdera hauei eta berregituratzea dago jokoan. Proiektu honen hel- erantzutea izango da: burua da ikertzea zer eragin duten kulturaondarea- ren suntsiketak eta horren ondorengo berreraikitze • Zein baldintza eta ideologia daude ondare kultu- selektiboak identitatearen eraketan. Proiektuak argi- ralaren suntsipenaren atzean, eta zer suntsitzea tu nahi du zein diren ondare kulturalaren, gatazka- erabakitzen da? ren eta identitatearen arteko erlazio enpirikoa eta • Zein dira pertsonen ondarearen zati batzuk sun- teorikoa. Bereziki aztertuko du nola eragiten duten tsitzearen eta ondoren berreraikitzearen ondo- suntsipenak eta berreraikitzeak nonbaitekoa izatea- rioak toki, nazio eta eskualde mailan?

egitaraua egitaraua egitaraua egitaraua egitaraua egitaraua

APIRILAK 22, ASTEAZKENA Unibertsitatea, Erresuma Batua eta CRIC Proiektuko Aholkularia. CRIC Europar urteroko II. Elkarretaratzea. Aurkezpena: 14.00-20.00 CRICeko gizartegintza astia Dacia Viejo Rose. Arkeologiako Saila, Cambridgeko (Urdaibaiko Biosferako Gordailua, Unibertsitatea. Foru eta Bermeorako bisitaldia. Santimamiñeko Leizeak [Kortezubi]). 13.00-14.00 Carsten Paludan-Müllerek zuzendutako elkarrizketa horizontalak, Kultura Ondarearen Ikerkuntzarako Norvegiar APIRILAK 23, OSTEGUNA Institutuko Zuzendari Orokorra eta CRIC Proiektuko Aholkularia. Lekua: Elai Alai Aretoa. 14.00-16.00 Bazkaria. 09.00-09.30 Izen ematea eta langaien banaketa. 16.00-18.00 Arratsaldeko saioa. 09.30-10.00 Gernikako Kultura eta Bakearen XIX. • Jokin Alberdi. «Guztiona dena: kulturartekotasuna Nazioarteko Jardunaldien Harrera eta dibertsitatea eguneroko bizitzan», EHU Ekitaldia. irakaslea, Gernika Gogoratuzko kidea. • Daniel Nina «Guztiona dena: berradiskidetza 10.00-11.00 Harrera ekitaldiko hitzaldia. eguneroko bizitzan», Zuzendaritzan doktoratua, • Vicent Martínez Guzmán. «Bakeak egiteko Eugenio María de Hostos Zuzenbide Fakultatea, identitateak», Bakearen Filosofiako UNESCO Mayagüez, Puerto Rico. Katedraren Zuzendaria, Universitat Jaume I, Castellón. Aurkezpena: Andreas Schäfter. Gernika Gogoratuz, Bilgune Aurkezpena: Sarea. María Oianguren. Gernika Gogoratuz Bakearen aldeko Aztertegiko Zuzendaria. 18.15-19.15 DVDaren aurkezpena. Bizi naizen lekutik. (Desde el lugar en 11.00-11.30 Atsedenaldia eta kafea. el que vivo). Gernika eta Busturialdeko Migrazioen Bizipenak (gaztelaniaz). 11.30-13.00 Goizeko saioa. • María Jesús Cava Mesa. «Gernika, kasu ikerketa Zuzendaritza: eta oroimenaren historiografia (hamahiru urte Oier Plaza eta Daniel Asua, Berde Produzioak- eta gero)», Historia Garaikideko katedradun, Producciones Plaza. Deustuko Unibertsitatea. Proiektuaren koordinazioa: Bilgune Sarea (Gernikatik • David Uzzell. «Memoria eta Historia noiz eta non Mundura, Ideasur eta Gernika Gogoratuz). elkartzen dira», Psikologiako Saileko Inguruneko Psikologiako Irakaslea titularra, Surreyko 20.00 Koktail (Pasilekuko eskoletan).

Gernikako Kultura eta Bakearen XIX. Nazioarteko Jardunaldiak 57 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 58

APIRILAK 24, OSTIRALA • Bill Kelly, «Bakearenganako artea», Arte Humanistaren artxiboaren fundatzailea, Australia. Oroitzapena eta identitatea. Leku sinbolikoaren berreraikuntza. Proiektuaren aurkezpena eta Aurkezpena: Identitatea eta Gatazka-CRIC programaren kasu Alex Carrascosa. Gernika Gogoratuz. azterketa. 18.30-20.00 Gernikako Bonbardaketaren XIII. Tokia: Elai Alai Aretoa. Lekukoen Elkarretaratzea.

10.00-11.50 Goizeko lehen saioa. Lekua: Elai Alai Aretoa. • CRIC Proiektuaren Aurkezpena. Marie Louise Stig Sørensen, Cambridgeko Unibertsitateko «Ikusmen Ahotsa - La voz visual - Die Sichtbare Arkeologia Saila. Stimme. Gernikako Lekukoa izateari buruzko • Frantzia. Jean Paul Amat, Geografia eta Hiri ikuspegi berritzailea eta pertsonala». Plangintzarako Institutua, Parisko Unibertsitatea Pia Kulhmann eta Pedro Deltellen filma. IV Paris-Sorbona eta Paola Filippucci, Oigovisiones Films producción Audiovisual. Cambridgeko Gizarte Antropologiako Saila, Proiektuaren Koordinazioa: Gernika Gogoratuz. Cambridgeko Unibertsitatea. Partaideak: Luis Iriondo eta Pedro Baliño (filmaren • Bosnia. Dzenan Sahovic, CBRNE Europar protagonistak) Zentroa. • Txipre. Costas M. Constantinou, Olga Demetriu, Aurkezpena: PRIO Cyprus Center. Anna León. Gernika Gogoratuz.

11.50-12.10 Atsedenaldia eta kafea. 20.00 Gernikako Kultura eta Bakearen XIX. Nazioarteko Jardunaldien Amaiera 12.10-13.40 Goizeko bigarren saioa. ekitaldia. • Alemania. Karl-Siegbert Rehberg eta Barbara Lubich, Dresdengo Unibertsitate Teknikoa eta Matthias Neutzner, Dresdengo «1945eko APIRILAK 25, LARUNBATA otsailaren 13» ekimena. • Espainia. Madril: Carmen Ortiz García eta Aldibereko egitarauak: Cristina Sánchez Carretero, Zientzia Ikerkuntzarako Kontseilu Gorena (CSIC). 09.30-13.30 Gernika Sarearen XII. urteroko Gernika: Dacia Viejo Rose, Arkeologiako Saila, Biltzarra. Berradiskidetza prozesuen Cambridgeko Unibertsitatea eta María babeserako Sarea. Oianguren Idigoras, Gernika Gogoratuz. Gaia: Bake Hezkuntza eta Nazioarteko 13.40-14.15 Galderak eta eztabaida. Lankidetzarako Proiektuak.

14.15-16.00 Bazkaria. Aurkezpena: Fernando Cruz. Gernika Gogoratuz. Aldibereko egitarauak: Lekua: Kultur Etxea. 16.00-18.30 CRIC programako barne lan mintegia. 09.30-18.00 CRIC programako barne lan mintegia. Lekua: Gernikako Bakearen Museoa. Lekua: Gernikako Bakearen Museoa. 16.30-18.30 Jardunaldien arratsaldeko saioa. Guha Shankar «Aditzeko erak. Lekuan lekuko lan Lekua: Elai-Alai Aretoa. etnografikoari buruz», Washingtongo Kongresuko Liburutegia (Ameriketako Estatu Batuak). • Frieder Wolf. «Petra Kelly eta Gernika. Bakearen aldeko proposamenak» Petra Kellyren parlamentari bulegoko zientzialari laguntzailea APIRILAK 26, IGANDEA (1984-1989), Alemania. • Alicia Cabezudo, «Leku sinbolikoak eta bizi Gernikako Bonbardaketaren 72. urteurrena. istorioak: Argentinar kasua», Hezkuntza Zientzien Eskolako irakaslea, Rosarioko 09.30-11.30 Gernika-Lumoko bisitaldia, Juntetxea Unibertsitate Nazionala. eta Gernikako Arbola. Bakearen

58 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 59

Museoa eta Euskal Herria Museoa, LAN TALDEA Astra eta hiriko bestelako leku historiko eta kultural interesgarriak. Jardunaldien antolatzaile taldea, praktiketako pertsonak eta laguntzaileak: Aurkezpena: Gernikazarra Historialari Taldea. • Jokin Alberdi Bidaguren. Gernika Gogoratuz Elkarteko Presidentea. Euskal Herriko 11.30 Berradiskidetzaren eta Bakearen Unibertsitateko Zuzenbidearen Filosofiako eta Gernika Sarien banaketa - Zuzenbide Konstituzionaleko Saileko Irakaslea. V. Saribanaketa, Gernika-Lumoko UPV/EHU. Udalak eta Alemaniako Pforzheimgo • Alex Carrascosa. Artea eta Bakearen Saileko Udalak banatuta. arduraduna. • Fernando Cruz Artunduaga. Bakearen Kultura Lekua: Lizeo Antzezlekua. Saileko arduraduna. • Marisa Di Martino, praktiketako ikaslea, 16.30 Bonbardaketan biktimen aldeko Nazioarteko Lankidetza ez Zentralizatua: Bakea elizkizuna eta lore eskaintza. eta Garapena - EHU Unibertsitateko Masterra. • Mariana García, praktiketako ikaslea, Lekua: Zalloko Hilerria, Gernika-Lumo. Nazioarteko Lankidetza ez Zentralizatua: Bakea eta Garapena - EHU Unibertsitateko Masterra. • Gilda Guerrero, praktiketako ikaslea, EKITALDI OSAGARRIAK Nazioarteko Lankidetza ez Zentralizatua: Bakea eta Garapena - EHU Unibertsitateko Masterra. Euskal Herria Museoa • Ahmadul Haque. Gernikako Kultura eta bakearen Gernikako Euskal Herria Museoak jardunaldietan Nazioarteko Jardunaldien koordinatzailea. parte hartuko duten pertsona guztiei Museoa • Marimar Hernández Allica, Dokumentazio eta bisitatzeko sarrera bana dohainik eskainiko die. Komunikazio Saila. Allende Salazar kalea, 5. Gernika-Lumo. • Anna León Herrero. Hedabideen Saileko arduraduna. Gernikako Bakearen Museoa • Maria Oianguren Idigoras. Bakearen aldeko Gernikako Bakearen Museoak jardunaldietan parte Aztertegiko Zuzendaria. hartuko duten pertsona guztiei Museoa bisitatzeko • Irune Ondarza Zubia. Gernika Gogoratuz sarrera bana dohainik eskainiko die. Elkarteko Presidente ordea. Foru Plaza. Gernika-Lumo. • Naiara Ormaetxea Mendiguren. Dokumentazio saila eta liburutegi bereizitua. • Andreas Schäefter. Eguneroko bizitza eta Bakearen Saileko arduraduna.

Itzulpena: Jabi Oianguren Idigoras.

Gernikako Kultura eta Bakearen XIX. Nazioarteko Jardunaldiak 59 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 60

Gernika’s 19th Gernika’s 19th International Convention on Culture International and Peace (23 to 26 of April, 2009) 72nd Anniversary of the Bombing of Gernika, in collaboration with the Town Hall of Gernika-Lumo Convention (26 of April, 2009) • 13th Meeting of the Surviving witnesses of the Bombing of Gernika (24 of April). • 12th Assembly of the Gernika Network. Support on Culture network for reconciliation oriented processes (25 of April). • 5th Edition of the Gernika Peace and Reconcilia- tion Awards (26 of April). and Peace • 2nd Annual Meeting of European project Identity and Conflict-CRIC (22 to 26 of April).

Gernika Gogoratuz in its 19th International Conven- tion on Culture and Peace invites you to share acade- mic and community experiences that demonstrate «Life stories, local and international capacities in Peacebuilding. This year’s edition, titled «Life stories, symbolic symbolic sites sites and reconstruction of identities in peacebuild- ing», is linked to European research project CRIC, which will hold its 2nd Annual Meeting in Gernika. and reconstruction CRIC Project (2008-2012): Identity and Conflict: Cultu- ral heritage and reconstruction of identity after the conflict, of identities in is a cooperation program under the EU Seventh Framework Program (FP7-SSH ID-2007-5.2.1 History peacebuilding» and Identity). The partners in this project are: Uni- versity of Cambridge, Norwegian Institute of Cultural Heritage Research (NIKU), University of Surrey, Spa- nish National Research Council (CSIC) and Gernika Gogoratuz, Paris-Sorbonne University, International Peace Research Institute-PRIO Cyprus Center, Umeå University, Dresden University of Technology.

Presentation of project CRIC Recent conflicts in Europe, as well as abroad, have brought the deliberate destruction of the heritage of 23 to 26 of April, 2009 others, as a means of inflicting pain, to the fore-

60 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 61

ground. With this has come the realisation that the Five regional case studies will provide historical processes involved and thus the long-term conse- depth, variation, and different trajectories, while the quences are poorly understood. Heritage reconstruc- shared methodologies and axes of investigation will tion is not merely a matter of design and resources — ensure comparative measures are reached. at stake is the re-visioning and reconstruction of peo- Collectively the project will aim to answer the ple’s identities! This project aims to investigate the following questions: ways the destruction and subsequent selective recons- truction of the cultural heritage impact identity for- • What conditions and ideologies inspire the des- mation. The project seeks to illuminate both the truction of cultural heritage and what is selected empirical an theoretical relationship between cultural for destruction? heritage, conflict and identity. In particular, it will exa- • What are the consequences at local, national mine how destruction as well as reconstruction affect and regional levels of such destruction and the notions of belonging and identities at different scales subsequent reconstruction of parts of people’s ranging from the individual to the pan-national. heritage?

programme programme programme programme programme

22 APRIL, WEDNESDAY Presentation: Dacia Viejo Rose, Department of Archaeology, 2nd Annual Meeting of European project CRIC. University of Cambridge. 14.00-20.00 CRIC social time (afternoon excursion to visit the area: Urdaibai, Cave of 13.00-14.00 Horizontal dialogues moderated by Santimamiñe [Kortezubi], Forua, Carsten Paludan-Müller, General Bermeo). Director of Norwegian Institute of Cultural Heritage Research (NIKU) and adviser of project CRIC. 23 APRIL, THURSDAY 14.00-16.00 Lunch break. Venue: Elai Alai Aretoa. 16.00-18.00 Afternoon Session. 09.00-09.30 Registration and delivery of materials. • Jokin Alberdi. «The Common ground: diversity and the intercultural relations in everyday life», 09.30-10.00 Inauguration of Gernika’s 19th Professor of University of Basque Country, International Convention on Culture UPV/EHU. and Peace. • Daniel Nina. «The Common ground: defining the spaces of reconciliation in everyday 10.00-11.00 Plenary Session. life». Associate Professor, Faculty of Law • Vicent Martínez Guzmán. «Identities for building Eugenio Maria de Hostos, Mayagüez, peaces». Director of the UNESCO Chair of Philosophy for Peace. Universitat Jaume I, Puerto Rico. Castellón. Presentation: Presentation: Andreas Schäfter. Gernika Gogoratuz, Red Bilgune. María Oianguren. Director of Gernika Gogoratuz Peace Research Centre. 18.15-19.15 Presentation of documentary. Bizi naizen lekutik (From the place 11.00-11.30 Coffee break. where I live). Life stories of migration of Gernika and Busturialdea (in 11.30-13.00 Morning Session. Spanish). • María Jesús Cava Mesa. «Gernika, the case study and historiography of memory (thirteen years Direction: later)», Professor of the Department of Oier Plaza and Daniel Asua, Berde Produzioak - Contemporary History, University of Deusto. Producciones Plaza. • David Uzzell. «When and Where Memory and Coordination of the project: History Meet». Professor of Environmental Red Bilgune (Gernikatik Mundura, Ideasur and Psychology, Department of Psychology, University Gernika Gogoratuz). of Surrey, United Kingdom and adviser of project CRIC. 20.00 Cocktail (Pasileku school).

Gernika’s 19th International Convention on Culture and Peace 61 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 62

24 APRIL, FRIDAY 18.30-20.00 13th Meeting of the Surviving witnesses of the Bombing of Memory and identity. Reconstruction of symbolic Gernika. landscape. Presentation of the project and case studies of programme Identity and Conflict-CRIC. Venue: Elai Alai Aretoa.

Venue: Elai Alai Aretoa. «Ikusmen Ahotsa - La voz visual - Die Sichtbare Stimme. Una nueva y personal visión sobre ser 10.00-11.50 1st Morning Session. sobreviviente de Gernika» (subtitled in English). • Presentation of the project CRIC. Marie Louise A film by Pia Kulhmann and Pedro Deltell. Stig Sørensen, Department of Archaeology, Oigovisiones Films producción Audiovisual. University of Cambridge. Coordination of the project: Gernika Gogoratuz. • France. Jean Paul Amat, Institute of Geography With the participation of Luis Iriondo and Pedro and Urban Planning, Paris-Sorbonne University, Baliño (protagonists of the film). and Paola Filippucci, Department of Social Anthropology, University of Cambridge. Presentation: • Bosnia. Dzenan Sahovic, European CBRNE Center. Anna León. Gernika Gogoratuz. • Cyprus. Costas M. Constantinou, Olga Demetriu, PRIO Cyprus Center. 20.00 Closure of Gernika’s 19th International Convention on Culture 11.50-12.10 Coffee break. and Peace.

12.10-13.40 2nd Morning Session. • Germany. Karl-Siegbert Rehberg, Barbara 25 APRIL, SATURDAY Lubich, Dresden University of Technical and Matthias Neutzner, initiative «February 13, 1945» Parallel Programmes: of Dresden. • Spain. Madrid: Carmen Ortiz García and Cristina 09.30-13.30 12th Assembly of the Gernika Sánchez Carretero, Spanish National Research Network. Support network for Council (CSIC). Gernika: Dacia Viejo Rose, reconciliation oriented processes. Department of Archaeology, University of Cambridge, and María Oianguren Idigoras, Topic: Peace education and international Gernika Gogoratuz. cooperation projects.

13.40-14.15 General questions and discussion. Venue: Culture House of Gernika.

14.15-16.00 Lunch break. 09.30-18.00 CRIC Internal Workshop.

Parallel Programmes: Venue: Gernika Peace Museum.

16.00-18.30 CRIC Internal Workshop. With the participation of Guha Shankar: «Ways of listening», Library of Congress, Washington, USA. Venue: Gernika Peace Museum.

16.30-18.30 Afternoon Session. 26 APRIL, SUNDAY

Venue: Elai Alai Aretoa. 72nd Anniversary of the Bombing of Gernika.

• Frieder Wolf. «Petra Kelly and Gernika. 09.30-11.30 Cultural sightseeing: visit to Assembly Proposals of Peace», Research associate of the House & the Tree of Gernika, Gernika parliamentary office of Petra Kelly (1984-1989). Peace Museum, Euskal Herria • Alicia Cabezudo, «Symbolic sites and life stories: Museum, Astra, tour of sights of The Argentinian case», Professor of School of historic and cultural importance. Education Science, National University of Rosario, Argentina. Presentation: • Bill Kelly. «Art towards peace», Humanist Art Grupo de Historia Gernikazarra. Archive, Australia. 11.30 Gernika Peace and Reconciliation Presentation: Alex Carrascosa. Gernika Gogoratuz. Awards - V Edition, awarded by the

62 Historias de vida, lugares simbólicos y reconstrucción de identidades en la construcción de la paz RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 63

Town Hall of Gernika-Lumo and the ORGANISING TEAM Town Hall of Pforzheim, Germany. Organising team of the convention, internees and Venue: Lizeo Theatre collaborations:

16.30 Floral Offering for the Victims of the • Jokin Alberdi Bidaguren. President of the Bombing of Gernika. Gernika Gogoratuz Peace Research Association. Professor of University of Basque Country, Venue: Cemetery of Zallo, Gernika. UPV/EHU. • Alex Carrascosa. Area of Art and Peace. • Fernando Cruz Artunduaga. Area of Culture of COMPLIMENTARY ACTIVITIES Peace. • Marisa di Martino, practical trainee, Master in Euskal Herria Museum Decentralised International Cooperation: Peace Courtesy of the Euskal Herria Museum, each and Development - UPV/EHU. convention participant will receive a free entry ticket • Mariana García, practical trainee, Master in to visit the museum. Decentralised International Cooperation: Peace Allende Salazar Street N. 5. Gernika-Lumo and Development - UPV/EHU. • Gilda Guerrero, practical trainee, Master in Gernika Peace Museum Decentralised International Cooperation: Peace Courtesy of the Gernika Peace Museum, each and Development - UPV/EHU. convention participant will receive a free entry ticket • Ahmadul Haque. Coordinator of Gernika’s to visit the museum. International Convention on Culture and Peace. Foru Plaza N. 1. Gernika-Lumo. • Marimar Hernández Allica, Area of Documentation and Communication. • Anna León Herrero. Documentation Centre and Media Relations. • María Oianguren Idigoras. Director of Gernika Gogoratuz Peace Research Centre. • Irune Ondarza Zubia. Vice-President of the Gernika Gogoratuz Peace Research Association. • Naiara Ormaetxea Mendiguren, Area of Documentation and Communication. • Andreas Schäfter. Area of Everyday Life and Peace.

Translation: Ahmadul Haque and Fiachra McDonagh.

Gernika’s 19th International Convention on Culture and Peace 63 RGdoc17 interior 18/3/10 13:27 Página 64 RGdoc17 cubierta int 18/3/10 13:31 Página 1 Participantes en las XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz Gernika (23-26 abril 2009) Participantes en las XIX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz Gernika (23-26 abril 2009)

BatzArt o Asamblea CreActiva en Gernika setenta años después Alex Carrascosa