Hispanq\Mericanos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Estudios Navarros De Julio Caro Baroja
Estudios navarros de Julio Caro Baroja ANTONIO CARREIRA 1. «Algunas notas sobre la casa en la villa de Lesaka», Anuario de Eus- ko-Folklore, IX (1929), pp. 69-91. Incluido en Tres estudios etnográficos... (n°4;1934). 2. «Monumentos religiosos de Lesaka». Anuario de Eusko-Folklore, XII (1932), pp. 9-58. 3. «Cuatro relaciones sobre hechicería vasca». Anuario de Eusko-Fol- klore, XIII (1933), pp. 87-145. Incluido en Estudios vascos, V (n° 62; 1975). 4. Tres estudios etnográficos relativos al País Vasco. Prólogo de J. M. de Barandiarán. Madrid: Laboratorio de Etnología de la Sociedad de Estudios Vascos (Imprenta de Caro Raggio), 1934; 125 pp. + 30 figs. fuera de texto. Contiene: 1. Sobre las lamias. 2. Sobre arquitectura popular (n° 1 de esta bibliografía). 3. Fragmentos de un estudio sobre particularidades etnográfi- cas de la cuenca del Bidasoa. 5. Los pueblos del Norte de la Península Ibérica (Análisis histórico-cul- tural). Madrid-[Burgos]: CSIC, Instituto Bernardino de Sahagún, 1943; 241 pp., con 16 mapas, dos fuera de texto, y 40 figs. Reseñas de J. Ciri- quiain, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, III (1947), p. 555; A. Felipe Tur, Revista Internacional de Sociología, IV, n° 5 (1944), pp. 270-272; R. Lafon, Bulletin Hispanique, LI (1949), pp. 51-54; P. Messeguer, Razón y fe, XXX (1944), p. 331; A. Montenegro, Emérita, XIV (1946), pp. 331-333; L. Pericot, Ampurias, VI (1944), pp. 394-6. 2a ed., corregida y aumentada, San Sebastián: Txertoa, 1973. Precedida de Prólogo a la 2a ed., y seguida de Reflexiones de 1973; 307 pp. -
Fundación Rafael Del Pino Editor: Fundación Rafael Del Pino Production Management: See the Change Design: Álvaro Reyero D.L.: M
FOUNDATION RAFAEL DEL PINO ANNUAL REPORT 2006 foundation rafael del pino ANNUAL REPORT 2006 CONTENTS Introduction 3 Letter from the President and Founder 3 Director's Report 4 Governing & Management Bodies 5 Objectives & Strategic Approach 5 Training for Leadership 7 1. Scholarships 7 • Scholarships for postgraduate studies 7 • Rafael del Pino chairs 8 • Leader scholarships [Becas Líder] 8 • International baccalaureate (IB) scholarships 9 • “Rafael del Pino” scholarship for cancer research 9 • “Rafael del Pino” architectural scholarship for the Restoration of Artistic and Cultural Heritage at the Academy of Spain in Rome 10 2. Training programmes 10 • Micro-enterprise support centre (CEAMI) 10 • Master in leadership in civil engineering 10 • 'Engineer Rafael del Pino y Moreno' Rail Transport Chair 11 • Programme for leadership in public management 11 • Diploma course in university senior management 12 • Leadership programme for highly able young people 13 • Business as a social enterprise. Partners for a day 13 3. Seminars for academics 13 • Business administration. Seminars for academics. Madrid and the Real Colegio Complutense of Harvard University 13 • Economic analysis of law. Seminars for Spanish academics and professionals. Madrid and Harvard University 14 • Economic regulation, competition and public sector reform. Seminars for Spanish academics and professionals. Madrid and the Real Colegio Complutense, Harvard University 15 • Public sector economics. Seminars for Spanish academics and public sector managers. Madrid and Georgia -
Bibliografía De Julio Caro Baroja
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Hedatuz BIBLIOGRAFIA DE JULIO CARO BAROJA Antonio Carreira 1929 1. “Algunas notas sobre la casa en la villa de Lesaka”. Anuario de Eusko-folklore, IX (1929), 69-91. Incluido en Tres estudios (núm. 4). 1932 2. “Monumentos religiosos de Lesaka”. Anuario de Eusko-folklore, XII (1932), 9-58. 1933 3. “Cuatro relaciones sobre hechicería vasca”. Anuario de Eusko-folklore, XIII (1933), 87-145. Incl. en Est. vascos, V (núm. 300). 1934 4. Tres estudios etnográficos relativos al País Vasco. Prólogo de José Miguel de Barandiarán. Trabajos del Laboratorio de Etnología de la Sociedad de Estudios Vascos (Imprenta de Caro Raggio, Madrid, 1934), 125 pp. + 30 figuras en láminas aparte. (De este libro, según el autor, sólo llegaron a tirarse unos veinte ejemplares.) Contiene tres trabajos: 1. Sobre las lamias. 2. Sobre arquitectura popular —el núm. 1 de la presente bibliografía, revisado—. 3. “Frag- mentos de un estudio sobre particularidades etnográficas de la cuenca del Bidasoa”, conferencia leída en Vitoria el 6-9-1933. 1935 5. “La significación del antiguo tocado ‘corniforme’ de las mujeres vas- cas”, Investigación y progreso (1 de enero de 1935), 9-12. Incl. en “El tocado antiguo...”(núm. 6). Reproducido fragmentariamente en Cómo han sido y cómo son los vascos (Edit. Auñamendi, San Sebastián, 1975), vol. II, p. 91. 248 ANTONIO CARREIRA 1940 6 . “El tocado antiguo de las mujeres vascas (un problema de Etnogra- fía)”, Atlantis, XV (Madrid, 1936-1940), 33-71 + 2 láms. (con 18 figs.). Incl. -
Calling Upon Gods, Offering Bodies Strategies of Human-Divine Communication in the Roman Empire from Individual Experience to Social Reproduction Málaga
Calling upon Gods, Offering Bodies Strategies of Human-Divine Communication in the Roman Empire from Individual Experience to Social Reproduction Málaga. 20-22 May, 2020. Organizers Clelia Martínez Maza & Antón Alvar Nuño (Universidad de Málaga) Jaime Alvar Ezquerra & Valentino Gasparini (Universidad Carlos III de Madrid) Scientific committee Corinne Bonnet (Université de Toulouse Jean Jaurès) Chiara Cremonesi (Università degli Studi di Padova) Georgia Petridou (University of Liverpool) Francisco Marco Simón (Universidad de Zaragoza) Mar Marcos (Universidad de Cantabria) Jörg Rüpke (Erfurt Universität) Greg Woolf (Institute of Classical Studies, London) Nicole Belayche (EPHE, Paris) Lucy Grig (University of Edinburgh) Pablo Cruz Díaz Martínez (Universidad de Salamanca) Coordination Alejandro Beltrán, Beatriz Pañeda, José Carlos López (UC3M) and Sergio Sistac (UMA). Contact [email protected] Call For Papers The Department of Historical Science at the University of Málaga and the Institute of Historiography “Julio Caro Baroja” at the University of Carlos III of Madrid are organizing an international conference titled “Calling upon gods, offering bodies. Strategies of human-divine communication in the Roman Empire from individual experience to social reproduction”. Researchers of Ancient History, History of Religion, Archaeology, Anthropology, Classics, and other related fields are invited to present their research on this topic. The conference aims at analysing how self-experience of religious communication becomes a reflexive phenomenon reproduced in time and space to constitute a collectively shared narrative. While human agency has been a paramount concept in recent scholarship of religions in the classical world, the conference organizers invite the participants to direct their attention to the processes of social reproduction that validate individual experience. -
La Imagen Del Pasado En La España Moderna / Jacques Lafaye
LA IMAGEN DEL PASADO EN LA ESPAÑA MODERNA JACQUES LAPA YE Según lo ha apuntado acertadamente Aranguren—inspi conclusiones: (a) el rasgo característico de la historiografía rándose probablemente del célebre aforismo de Benedetto española sigue con tendencia marcadamente apologética Croce: "La historia—no la erudición—es siempre 'presen desde el De laude Spaniae, de Isidoro de Sevilla (siglo vu); tación' (Presentización, actualización) del pasado."1 Esta (b) o, lo que viene a ser lo mismo para nuestro propósito, observación viene matizada en el caso de España por aquella es crítica y denígratoria del pasado nacional comparado otra, de Tierno Galván: "Cada período cultural ha preten con lo que pudo ser, debido al excelso carácter nacional ; dido dar un nuevo sentido tradicional a los hechos histó (c) en las tres aludidas visiones del pasado yace la básica ricos . La tradición más eficaz en España es la que pre "España eterna," una entidad que desafía el tiempo y se tende interpretar la psicología nacional."2 Se pueden citar, rem onta, más allá del símil biológico del siglo pasado, al entre los modernos, a Menéndez Pidal, Américo Castro y mito humanístico del siglo xvi. Sánchez Albornoz, quienes, más allá de sus divergencias De hecho, quien ha inventado el pasado de España o y polémicas—que opusieron sobre todo el segundo al ter m ejor dicho, quien le ha inventado un pasado a una España cero, tienen un amplio común denominador. Este común todavía en gestación, ha sido el cronista real Florián de denominador—el cual queda implícito—va a merecer toda Ocampo. (Recuérdese que murió en 1558 y había empe nuestra atención. -
Navarra Intensa. Homenaje a Julio Caro Baroja
NOTA DE PRENSA GOBIERNO DE NAVARRA Bilbao acoge la exposición “Navarra intensa. Homenaje a Julio Caro Baroja” ECONOMÍA, HACIENDA, INDUSTRIA Y EMPLEO La muestra se exhibirá a lo largo de este año por centros navarros y casas de cultura CULTURA, TURISMO Y RELACIONES INSTITUCIONALES Lunes, 28 de abril de 2014 PRESIDENCIA, JUSTICIA E INTERIOR El Hogar Navarro de Bilbao acoge hasta el próximo EDUCACION 4 de mayo la exposición “Navarra intensa. Homenaje a DESARROLLO RURAL, MEDIO Julio Caro Baroja”, producida AMBIENTE, Y ADMINISTRACIÓN por el Servicio de Proyección LOCAL Institucional del Gobierno de SALUD Navarra para su exhibición a lo largo de este año por diversos POLÍTICAS SOCIALES centros navarros y casas de cultura. FOMENTO Han asistido a su SEGURIDAD Y EMERGENCIAS inauguración en Bilbao la directora general de Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra, Fátima Baigorri; el alcalde de Bilbao, Ibon Areso; la concejala del PP Inés Pascual, el concejal del PSE, Jose Lorenzo, y el presidente del Hogar navarro de Bilbao, Luis Mayayo. Contenido de la Inés Pascual , Fátima Baigorri, Ibon Areso y exposición Luis Mayayo. La muestra, organizada con motivo del centenario del nacimiento de Julio Caro Baroja (Madrid, 13 de noviembre de 1914 – Bera, Navarra, 18 de agosto de 1995), fue exhibida en Pamplona en la Biblioteca de Navarra. Consta de 24 paneles de gran tamaño, que incluyen fotografías alusivas a los diversos temas de Navarra que Julio Caro Baroja trató en sus estudios, acompañadas de textos breves del autor. La muestra incluye un panel especial dedicado a la figura del autor, otro a la casa Itzea de Bera y otro al documental “Navarra, las cuatro estaciones”, encargado por la Diputación Foral de Navarra, a través de su Institución Príncipe de Viana, a los hermanos Pío y Julio Caro Baroja en 1970. -
30 Nombre: ESTER MASSÓ GUIJARRO Fecha
SECRETARÍA DE ESTADO DE UNIVERSIDADES MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACION DIRECCIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES Currículum vitae Impreso normalizado Número de hojas que contiene: 30 Nombre: ESTER MASSÓ GUIJARRO Fecha: 09/01/2012 El solicitante declara que son ciertos los datos que figuran en este currículum, asumiendo en caso contrario las responsabilidades que pudieran derivarse de las inexactitudes que consten en el mismo. NOMBRE Y APELLIDOS: Ester Massó Guijarro SEXO: Mujer NIF: 48352987H FECHA DE NACIMIENTO: 12/07/1980 DIRECCIÓN PARTICULAR: C/ Fenelón, 3B, 1º C CIUDAD: Madrid CÓDIGO POSTAL: 28022 TELÉFONO: 911825099 ESPECIALIZACIÓN (Código UNESCO): Vida Política OTRAS ESPECIALIDADES ANTROPOLÓGICAS: Antropología Política FORMACIÓN ACADÉMICA LICENCIATURAS FILOSOFÍA CENTRO UNIVERSIDAD DE GRANADA FECHA 2003 CALIFICACIÓN 3.179/4 [sobresaliente] ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL CENTRO UNIVERSIDAD DE GRANADA FECHA 2003 CALIFICACIÓN 3.124/4 [sobresaliente] MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DE LAS ONGS CENTROS UNIVERSIDAD DE GRANADA Y UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA FECHA 2006 CALIFICACIÓN SOBRESALIENTE DOCTORADO DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS CENTRO UNIVERSIDAD DE GRANADA FECHA 2005 CALIFICACIÓN SOBRESALIENTE PROGRAMA DE DOCTORADO GLOBALIZACIÓN, MULTICULTURALISMO Y EXCLUSIÓN SOCIAL: DESARROLLO. POLÍTICAS SOCIALES / TRABAJO SOCIAL. MIGRACIONES. DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DOCTORADO EUROPEO 2 FECHA ABRIL 2009 CALIFICACIÓN SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD DIRECTOR(ES) DE TESIS: DIRECTOR ALBERTO -
Julio Caro Baroja, Después Del Tiempo
10 Bilbao Julio Caro Baroja, después del tiempo El intelectual vasco, miembro de una familia donde la cultura era canon de conducta, nació hace un siglo ulio Caro Baroja (1914- 1995) nació un 13 de no- J viembre en Madrid, y murió en la casa familiar de Be- ra de Bidasoa, Itzea, el 18 de agosto de 1995. En ese recorri- do, Caro Baroja realizó una obra intelectual de originali- dad, rigor, talento y de tal exten- sión y complejidad temática, que casi no se puede entender que un solo hombre, sin equipo, sin cátedra y sin ayudantes haya podido escribir esa obra origi- nal, que en cualquier otro lugar del mundo es tarea de un equi- po. Caro Baroja es para la histo- ria y la memoria de este País –y para la historia cultural del mundo– un capítulo extenso, generoso y entrañable, por lo que la invocación de su memo- ria, su talento y su sentido pro- gresivo de la cultura debe ser en sí mismo referente para toda ta- rea pedagógica que quiera co- nocer mejor la historia, enten- der su discurso y extenderlo en el tiempo. Su obra nos ayudará a comprender muchos pasajes de nuestro pasado y algunas parce- las de nuestro presente. Hay en toda la obra de Caro Baroja –historia, antropología, etnografía, folklore, pintura, lingüística, narrativa– una refle- xión, aguda y certera sobre el sentido mismo del hecho peda- gógico, de la transmisión del sa- ber, insistiendo que es necesario tener en cuenta siempre la reno- Zulet de Ilustración vación de cuanto se enseña y có- mo se enseña, para comprender este respecto algo que me pare- candilejas”. -
2009 Annual Report / Foundation Rafael Del Pino / V3
FOUNDATION rafael del pino 2009 ANNUAL REPORT ANNUAL REPORT 2009 FOUNDATION RAFAEL DEL PINO 1 Contents 09 Annual Report Visit by H.M The King Awards and Distinctions Letter from the President Letter from the Director Governance & Management Bodies Introduction and Strategic Approach Activities in 2009 Training for Leadership Scholarships • Scholarships for Postgraduate Studies • Rafael del Pino Chairs Other Scholarships • Scholarships for young Ibero American leaders • International Baccalaureate Scholarships • Rafael del Pino Cancer Research Grants • Architectural Scholarships • Alumni Teacher Training Scholarships • Scholarships for Training in Foundation Management Training Programmes • Master in Leadership in Civil Engineering • Training Programme for Experts in International Economics • Programme for Leadership in Public Management • Leadership Programme for Talented Youth • Training Programme for Microentrepreneurs in the Area of Immigration • Advanced Women and Leadership Programme • Programme for Training Family Counselling Trainers • Business as a Social Enterprise. Partners for a Day. Graduate Programme • Programme for Leadership in Law Enforcement Agencies Seminars for Academics • Business Administration. Seminars for Academics in Madrid and at Harvard University • Economic Analysis of Law. Seminars for Spanish Academics and Professionals in Madrid and at Harvard University • Economic Regulation, Competition and Public Sector Reform. Seminars for Spanish Academics and Professionals in Madrid and at the Real Colegio Complutense, Harvard University • Public Economics. Seminars for Academics and Public Sector Managers in Madrid and at Georgia State University Lectures Programme of Master Lectures Robert Solow; Richard Schmalensee; Mauro F. Guillén; Stephen S. Roach; Xavier Sala-i- Martín; Rodrigo de Rato; Fernando del Pino, Miguel Boyer, Alberto Recarte (debate); Moisés Naím; Carlos Espinosa de los Monteros; José Luis Feito; George Akerlof. -
The Basques by Julio Caro Baroja
Center for Basque Studies Basque Classics Series, No. 5 The Basques by Julio Caro Baroja Translated by Kristin Addis Center for Basque Studies University of Nevada, Reno Reno, Nevada This book was published with generous financial support obtained by the Association of Friends of the Center for Basque Studies from the Provincial Government of Bizkaia. Basque Classics Series, No. 5 Series Editors: William A. Douglass, Gregorio Monreal, and Pello Salaburu Center for Basque Studies University of Nevada, Reno Reno, Nevada 89557 http://basque.unr.edu Copyright © 2009 by the Center for Basque Studies All rights reserved. Printed in the United States of America. Cover and series design © 2009 by Jose Luis Agote. Cover illustration: Fue painting by Julio Caro Baroja Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Caro Baroja, Julio. [Vascos. English] The Basques / by Julio Caro Baroja ; translated by Kristin Addis. p. cm. -- (Basque classics series ; no. 5) Includes bibliographical references and index. Summary: “The first English edition of the author’s 1949 classic on the Basque people, customs, and culture. Translation of the 1971 edition”-- Provided by publisher. *4#/ QCL ISBN 978-1-877802-92-8 (hardcover) 1. Basques--History. 2. Basques--Social life and customs. i. Title. ii. Series. GN549.B3C3713 2009 305.89’992--dc22 2009045828 Table of Contents Note on Basque Orthography.................................... vii Introduction to the First English Edition by William A. Douglass....................................... ix Preface .......................................................... 5 Introduction..................................................... 7 Part I 1. Types of Town Typical of the Basque Country: Structure of the Settlements of the Basque-Speaking Region and of the Central and Southern Areas of Araba and Navarre....... -
Pío Baroja Y «Su» Madrid: La Lucha Por La Vida
Anales de Geografía de la Universidad Complutense ISSN: 0211-9803 Vol. extraordinario (2002) 155-187 Pío Baroja y «su» Madrid: La lucha por la vida Joaquín BOSQUE MAUREL Departamento de Geografía Humana U.C.M. La pasión encolerizada de Baroja por Madrid, por Es- paña y por la realidad sólo se apagó con su muerte. Fue un amor áspero y descontento, pero de una fidelidad absoluta. MARIO PAJARÓN, «Cinco escritores y su Madrid», p. 108 Pío Baroja Nessi nació el Día de los Inocentes de 1872 en San Sebastián. Por razones familiares, su infancia y juventud transcurrieron en Madrid a donde los Baroja se trasladaron en 1979 alojándose en casa de una tía mater- na de la calle de la Misericordia, aneja a la plaza de las Descalzas, desde don- de, más tarde, se trasladaron sucesivamente a la calle de Atocha, esquina a la llamada entonces de la Esperancilla, al barrio de Argüelles, a un hotel de tres plantas y un sótano de la calle de Álvarez de Mendizábal destruido en los bombardeos de Madrid durante la Guerra Civil, trasladándose finalmente, al término de la contienda, a Ruiz de Alarcón cerca del Buen Retiro donde fa- lleció en octubre de 1956. Una estancia continuada aunque rota estacional- mente por sus visitas estivales a Vera de Bidasoa, donde una casona compra- da en 1912 por don Pío y denominada «Itzea» se convirtió, tras su fallecimiento, en Museo y Biblioteca de los Baroja, en gran medida gracias a su sobrino, el investigador y escritor Julio Caro Baroja, y abandonada espo- rádicamente durante sus numerosos viajes por las principales ciudades de Eu- ropa, especialmente en Paris, donde se asentó algunas temporadas, por ejem- plo en el transcurso de la Guerra Civil. -
Julio Caro Baroja En La Exposción
Julio Caro Baroja en la exposción Julio Caro Baroja nació en Madrid el 13 de noviembre de 1914. Fue el primer hijo del matrimonio formado por Rafael Caro Raggio, impresor y editor, y Carmen Baroja Nessi, nacida en Pamplona, una muy notable especialista en artes decorativas populares e influencia esencial en la vida de Julio. Aunque la pareja tuvo cuatro hijos, sólo el primogénito y el benjamín, Pío (1928), sobrevivieron a la primera infancia. Con la familia vivían dos “ magos ”, como los definió el propio Julio Caro: sus tíos maternos, Pío y Ricardo Baroja. De su mano, el niño y adolescente vio pasar por su casa a las personalidades intelectuales más importantes de su época: Valle-Inclán, Azorín o Azaña, así como a los artistas plásticos de aquella generación, léase Solana o Mir. Dos paisajes se dan la mano indisolublemente en la vida de Julio Caro. Por un lado, su ciudad natal. El Madrid anterior a la dictadura de Primo de Rivera era un lugar absolutamente decimonónico, por el que todavía transitaban los ciegos con sus pliegos de cordel y los carros de bueyes cargados de jara para los hornos de pan. Por otro lado, la casa familiar por excelencia, Itzea, que había sido adquirida por Pío Baroja en 1912. Allí, Julio y su tío Pío disfrutaban charlando con las gentes sencillas del pueblo, los labradores y los artesanos, en los que el novelista se inspiró muchas veces para crear sus personajes de ficción. Por su intensa relación con Bera y con la cultura vasca, muchas veces se ha hablado de Julio Caro Baroja como de un intelectual vasco, si bien su mirada lúcida e irónica le hizo considerar que “ ya no sabe uno ni de dónde es.