Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso a las 16:45 horas del martes 07 de junio de 2011.

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 202010101010

14.ª SESIÓN (Matinal)

(Texto Borrador)

MARTES 7 DE JUNIO DE 2011

PRESIDENCIA DE LA SEÑORA RÍOS DE HORNUNG

YYY

DE LOS SEÑORES

EDUARDO ESPINOZA RAMOS

YYY

CÉSAR ZUMAETA FLORES

SUMARIO

Se pasa lista.lista.———— Se abre la sesión.sesión.————

1 —A las 09 horas y 31 minutos, bajo la Presidencia de la señora Alda Lazo Ríos de Hornung e integrando la Mesa Directiva el señor Ramos, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel GrauGrau Seminario 111,,,

La señora PRESIDENTA (Alda Lazo Ríos de Hornung).Hornung).———— Buenos días, señores congresistas.

Se va a pasar lista para computar el quórum.

El RELATOR pasa lista:

La señora PRESIDENTA (Alda Lazo Ríos de Hornung).Hornung).———— Señores congresistas, registren su asistencia mediante el sistema digital.

———Además—Además de contestar a la listlista,a, los señores congresistascongresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Alda Lazo Ríos de Hornung).Hornung).———— Han registrado su asistencia 40 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 54 congresistas.

No hay quórum en la sala.

De conformidad con lo dispuesto en el inciso a) del artículo 54.° del Reglamento del Congreso, convoco a sesión para las 10 y 30 horas de hoy.

Gracias.

———De—De acuerdo con lo anunciado por la Presidencia, se convoca nuevamentenueva mente a sesión para las 10 horas y 06 minutosminutos.

———A—A las 10 y 33 minutos, bajo la Presidencia del señoseñorr Eduardo Espinoza Ramos, se pasa lista.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Señores congresistas, se va a pasar lista para computar el quórum.

ElElEl RELATOR pasa lista.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Invito a los colegas congresistas a registrar su asistencia mediante el sistema digital.

———Además—Además de contestar a la lista, los señores congrescongresistasistas registran su asistencia mediante el sistesistemama digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Han registrado su asistencia 70 congresistas. El quórum para la presente sesión es de 55 colegas congresistas.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

2 Con el quórum reglamentario, se da inicio a la sesión.

SUMILLSUMILLAAAA

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Primer tema.

El RELATOR da lectura:

Aclaración sobre el Proyecto de Ley 4659 que propone una Ley del impulso a la formalización en el rubro de ensamblaje de computadoras y a la reducción de la brecha digital en el Perú.*

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Se va a dar lectura a un oficio remitido por el congresista Oré, presidente de la Comisión de Economía.

El RELATOR da lectura:

" 1 de junio de 2011

Oficio 877/2010-2011-CR

Señor

César Zumaeta Flores

Presidente del Congreso de la República

Presente

De mi consideración:

Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente, y en esta oportunidad solicitar aclaración de la fórmula legal del Proyecto de Ley 4659/2010-CR, que propone una Ley de impulso a la formalización en el rubro de ensamblaje de computadoras y a la reducción de la brecha digital en el Perú, y que fuera debatido y aprobado con amplio respaldo de la Representación Nacional el 26 de mayo último.

La citada aclaración se solicita en virtud del Oficio 2814/2010-CR, del 1 de junio de 2011, mediante el cual la congresista Cruz solicita se rectifique un error material respecto del Proyecto de Ley 4659/2010-Cr, de su autoría.

En tal sentido, dice:

"Artículo 3.— Definiciones

Para los efectos de la presente ley entiéndase lo siguiente: g) Case, componente también conocido como cajas o gabinete, es el Case contenedor de los componentes que necesita la computadora para poder funcionar. El Case viene en

3 diferentes formas rectangulares, inclusive con pantalla incorporada en el caso de una PC de escritorio o también en forma de chasis para una PC portátil, contenidas en la Partida Arancelaria 473300000".

Debe decir: "Artículo 3.— Definiciones

Para los efectos de la presente ley entiéndase lo siguiente:

( 5)

g) Case, componente también conocido como cajas o gabinete, es el Case contenedor de los componentes que necesita la computadora para poder funcionar. El Case viene en diferentes formas rectangulares, inclusive con pantalla incorporada, en el caso de una PC de escritorio o también en forma de chasis para una PC portátil, contenidas en la Partida Arancelaria 8473300000.

Para tal efecto, adjunto copia del oficio 2841-2011-CR.

Hago la propicia la ocasión para testimoniarle las muestras de mi especial consideración y estima personal.

Atentamente,

RAFAEL YAMASHIRO ORÉ ,

Presidente de la Comisión de Economía del Congreso de la República".

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Tiene la palabra el congresista Rafael Yamashiro Oré, presidente de la Comisión de Economía.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).(UN).———— Gracias, Presidente.

A la Representación Parlamentaria, simplemente ratificar el contenido de la carta, es un error material tipográfico en una partida que debió iniciar el dígito con 8, se inició con el segundo dígito, que es 4 y los que siguen. Se está simplemente incorporando el número 8 para poder alinear el texto a las partidas arancelarias existentes en el país.

Es una corrección de tipo material, Presidente, para poder ser sometida al Pleno.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Se va a votar la aclaración planteada por el Presidente de la Comisión de Economía.

Registrar asistencia.

———Los—Los señores congresistas registran su asistencia memediantediante el sistema digital para verificar el quórum.

4

( 6)

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Han registrado su asistencia 64 congresistas.

Al voto la aclaración.

———Los—Los señores congresistas emiten su voto a través dedell sistema digital.

———Efectuada—Efectuada la votación, se aprueba como aclaración, por 63 votos a favor, ningningunouno en contra y ninguna abstención, la rectificación de errores materiales en la redacción del texto del proyecto de Ley de impulso a la formalización en el rubro de ensamblaje de computadoras y a la reducreducciónción de la brecha digital en el Perú.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Ha sido aprobada.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Pastor Valdivieso, Cabanillas Bustamante, Carrasco Távara, Tapia Samaniego, León, Galarreta Velarde, Eguren Neuenschwander, Pari Choquecota y Florián Cedrón.

Resultado final: 72 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Aprobado por unanimidad.

———El—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— El siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Vivienda, Proyectos de Ley 3260 y 4528. Se propone aprobar normas complementarias del artículo primero de la Ley 28870, Ley para optimizar la gestión de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento, en el marco de lo establecido en el artículo tercero de la Ley 26338, Ley general de servicio de saneamiento, con la finalidad de extender los alcances a los gobiernos locales que poseen deudas directas derivadas de préstamos otorgados con recursos del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi).*

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Se va a dar inicio a la sustentación del proyecto sustitutorio contenido en el dictamen, por unanimidad, de la Comisión de Vivienda sobre los proyectos de ley Núms. 3260 y 4528, por el que se propone aprobar normas complementarias del artículo 1 de la Ley 28870, Ley para optimizar la gestión de las entidades prestadoras de servicio de saneamiento, con la finalidad de extender los

5 alcances a los gobiernos locales que posean deudas directas derivadas del préstamo otorgados con recursos del Fonavi.

Tiene la palabra la congresista Olga Cribilleros, presidenta de la comisión dictaminadora, hasta por 10 minutos.

La señora CRIBILLEROS SHIGIHARA (PAP).(PAP).———— Gracias, señor Presidente.

Efectivamente, el dictamen de los proyectos de ley 3260/2008-CR y 4528/2010-CR viene por unanimidad, estos proyectos fueron aprobados en la Comisión de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El proyecto de ley tiene por objeto aprobar normas complementarias del artículo 1 de la Ley 28870, Ley para optimizar la gestión de las entidades prestadoras de servicio de saneamiento, la cual dispuso en el artículo 1, en el artículo indicado, la consolidación, reestructuración, refinanciación, fraccionamiento y/o capitalización de las deudas directas de las EPS con el Fonavi, y deudas originadas por las contribuciones reembolsables derivadas de la ejecución de obras de infraestructura de saneamiento a favor de los usuarios con recursos del Fonavi.

Asimismo, la referida norma estableció que no se considerará el tiempo que duró la incursión en mora de los deudores y se sustraerán los montos por concepto de intereses moratorios, intereses compensatorios, moras y/o gastos administrativos.

Si bien la indicada ley estableció que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en coordinación con el Fondo MiVivienda y el Ministerio de Economía y Finanzas, evaluaría las solicitudes que presenten las empresas prestadoras de servicio de saneamiento para acogerse a los beneficios del artículo 1, los que hasta la fecha no se ha podido concretizar, toda vez que es necesario realizar las siguientes precisiones para su aplicación. Es así que el presente dictamen establece lo siguiente:

Establece expresamente que la Comisión Multisectorial determinará y aprobará el valor de las deudas de las empresas prestadoras de servicios por contribuciones reembolsables.

Asimismo, establecer el mecanismo para la determinación, quiere decir la valoración de los créditos que se transfirieron a las EPS, es decir sobre la base de la inversión efectivamente realizada, lo cual incluye el costo directo de las obras financiadas con recursos del Fonavi y que comprenden presupuesto de obra, presupuesto adicional, los reintegros por variación de precios, así como gastos de inspección y de supervisión.

Se precisa también que la consolidación, reestructuración, refinanciación y/o fraccionamiento podrán ser otorgados hasta por un plazo máximo de 25 años.

El saneamiento financiero vía la modalidad de capitalización de deuda por contribución reembolsable, tanto de las EPS, ahora que se pretende también extender a los gobiernos locales, se efectuará bajo la condición, en primer lugar, que las EPS cuenten con fórmula tarifaria, metas de gestión y estructuras tarifarias aprobadas por la SUNASS; y las EPS cuenten con contrato de explotación suscrito.

6 En los casos de solicitudes de capitalización, las empresas prestadoras de servicio de saneamiento emitirán acciones sin derecho a voto a favor de quien determine el reglamento de la Ley 29625, Ley de devolución de dinero del Fonavi a los trabajadores que contribuyeron a este.

Se modifica la conformación de la Comisión Multisectorial de la siguiente manera:

Tres representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Un representante de la Comisión Ad Hoc, establecido en la Ley 29625, Ley de devolución de dinero del Fonavi.

Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas.

( 8)

El Ministerio de Economía y Finanzas, por su parte, podrá realizar transacciones judiciales o extrajudiciales con la finalidad de poner fin a las demandas que determinen el pago de las obligaciones por préstamos con recursos del Fonavi.

En dicho sentido, señor Presidente, el presente proyecto de ley, en primer lugar, pretende viabilizar la implementación del artículo 1 de la Ley 28870, y es importante precisar que es necesario viabilizar esta norma que nace justamente para poder ayudar la severa crisis en la que viven las empresas prestadoras de servicio de saneamiento en todo nuestro país. Hay preocupación y ha habido preocupación de los integrantes de cada una de las bancadas de este Congreso, señor Presidente, porque hay muchas leyes que no se cumplen, y es por ello que pretendemos precisar el artículo 1 de la Ley 28870, coadyuvando así a la verdadera sostenibilidad y el fortalecimiento de la situación financiera de las empresas prestadora del servicio de saneamiento, toda vez que en la actualidad tenemos casos que ha sucedido recientemente en la situación de la empresa prestadora de servicios de saneamiento, Emapa-Cañete, en la cual el Ministerio de Economía y Finanzas ha trabado embargo preventivo sobre sus cuentas bancarias, demandado el pago de 16 millones 510 mil 772 nuevos soles, correspondiendo la suma de 13 millones 553 mil 376, solo al importe de los intereses.

Cuando la referida norma, el artículo 1, de la Ley 28870 justamente era para beneficiarlas, vemos que en la actualidad no se aplica cobrándose más de 13 millones de intereses, cuando la Ley 28870 prácticamente liberaba de estos intereses a estas entidades.

Cabe señalar que el embargo interpuesto ha inmovilizado recursos económicos trasferidos por el Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur) para la culminación de obras de saneamiento así como los pagos que se tenían pactados realizar con proveedores, personal y para el gasto operativo de la empresa.

7 En segundo lugar, señor Presidente, facilitará que las empresas prestadoras de servicio de saneamiento procedan al pago de sus deudas directas y por contribuciones reembolsables que mantienen con el Fonavi en beneficio de los trabajadores que contribuyeron al mismo, en concordancia con lo dispuesto por la Ley 29625, Ley de devolución del dinero del Fonavi a los trabajadores que contribuyeron al mismo.

El proyecto de ley cuenta con opiniones favorables del Ministerio de Economía y Finanzas con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, también tiene opinión favorable de parte de la Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento (Sunass), y de la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicio de Saneamiento, (Anepsa Perú), que están a la espera, señor Presidente, que este Congreso con estas precisiones a la Ley 28870, verdaderamente puedan salir de la severa crisis económica en la que se encuentran.

Por las consideraciones antes expuestas y de conformidad con lo establecido por el literal b) del artículo 70 del Reglamento del Congreso de la República, la Comisión de Vivienda y Construcción recomienda la aprobación del proyecto de ley que acabo de sustentar.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Gracias, congresista.

Concluida la sustentación, se da inicio al debate del proyecto sustitutorio.

Como el presente dictamen es por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición sobre este proyecto, en aplicación del segundo párrafo del inciso b) del artículo 55 del Reglamento.

Tiene la palabra la congresista .

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).(PAP).———— Señor Presidente, efectivamente, los montos de la deuda que tenemos, según el informe de la Sunat, ascendería a más de mil millones de soles, y por el otro lado también tenemos una deuda creo en todas las empresas prestadoras de servicio de los municipios del país, una de ellas es la empresa de saneamiento Moquegua y la otra es de Ilo, en mi región.

En ese sentido, las opiniones son favorables tanto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como quien dice claramente que se necesitaría la opinión favorable del Ministerio de Economía que la Ley 28870 va a tipificar la deuda a la que será aplicada a la capitalización o en su defecto también a una reestructuración o refinanciación de la deuda, creo que eso es muy importante para que nosotros podamos avalar este proyecto de ley.

Asimismo, en la opinión del ministerio de Economía se va a establecer el organismo técnico encargado de la determinación de las deudas, así como las condiciones del pago de estas deudas.

Sin embargo, señor Presidente, me pide una interrupción el congresista , si usted lo permite.

8 El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Negreiros.

El señor NEGREIROS CRIADO (PAP).(PAP).———— Presidente, todo de acuerdo con el dictamen.

Yo quiero sugerir por una cuestión de forma y que tiene que ver por supuesto con la imperatividad de la ley y el cumplimiento de la misma, respecto al artículo 5.°, en el último parágrafo, donde dice, puede solicitar información. Esto no puede ser una cuestión opcional, porque tiene que ver con la razón de ser de la ley. O sea, en todo caso, ahí hay un vínculo de orden funcional, pedir esa información para determinar los casos y las entidades que son requeridas están obligadas dentro del tiempo prudente, que sé yo, a proporcionar esa información por tratarse de lo que se trata, señor Presidente.

De manera, que esa es la sugerencia concretamente, que no es una cuestión opcional que puede pedir información, claro.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Gracias, congresista.

Continúe, congresista Hilda.

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).(PAP).———— ... sí, señor Presidente.

Considero que esta norma es importante, nuestras empresas prestadoras de servicios actualmente están siendo intervenidas por procesos judiciales y lamentablemente esto hace que no puedan continuar con sus proyectos que tienen programados.

Creo que es pertinente lo que ha planteado el congresista Luis Negreiros, sin embargo, la Sunass, el ministerio de Economía y Finanzas y también el de Vivienda, opina que debemos avalar este proyecto de ley y en ese sentido, nosotros como Célula Parlamentaria Aprista, considero debemos dar la opinión favorable al presente proyecto de ley.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESPRESIDENTEIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Gracias, congresista.

No habiendo pedido el uso de la palabra ningún otro congresista, se da el punto por debatido.

Tiene la palabra, la congresista Olga Cribilleros, presidenta de la Comisión de Vivienda y Construcción.

LLLaLa señora CRIBILLEROS SHIGIHARA (PAP).(PAP).———— Señor Presidente, hemos considerado en el artículo 5.°, como muy bien lo ha señalado el congresista Luis Negreiros, se está cambiando el término de la comisión multisectorial solicita, ya se ha obviado el puede solicitar, sino solicita información que requiere al ministerio de Vivienda, Construcción y

9 Saneamiento; así como la Sunass para que puedan ver y tener técnicamente el sustento de las deudas y los montos que se tienen pendientes.

Eso es lo único, y solicito ponerlo al voto, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Registrar asistencia para la votación.

———Los—Los señores congresistas registran su asistencia memediantediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Eduardo EspinoEspinozaza Ramos).Ramos).———— La congresista de la comisión quiere hace alguna aclaración.

Tiene la palabra.

La señora CRIBILLEROS SHIGIHARA (PAP).(PAP).———— Gracias, Presidente.

Pequeñita nada más. A consideración del congresista Estrada, que nos hace ver unos cambios de término. Hemos tomado su recomendación en el artículo 8.°, donde expresa: "Las entidades prestadoras de servicio y saneamiento y los gobiernos locales pueden solicitar", se está cambiando el término "sujetarse" por "solicita", a consideración del congresista Estrada.

Eso es todo, señor Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— 72 congresistas presentes.

Al voto.

———Los—Los señores congresistas emiten su voto a través dedell sistema digital.

———Efectuada—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votacivotación,ón, por 66 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el texto sustitutorio de proyecto de Ley complementaria del artículo 1.° de la Ley N.° 28870, Ley para optimizar la gestión de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Vilca Achata, Uribe Medina, Sucari Cari, Pari Choquecota, Escudero Casquino, Beteta Rubín y Pando Córdova.

Resultado final: 73 votos a favor, cero en contra, una abstención.

Ha sido aprobada la primera votación.

———El—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

10 El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Tiene la palabra la congresista Cribilleros.

La señora CRIBILLEROS SHIGIHARA (PA(PAP).P).P).P).———— Para agradecer el apoyo casi unánime a este dictamen, señor Presidente. Y solicito la exoneración de segunda votación, con la misma asistencia.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Con la misma asistencia, al voto.

Al voto.

———Los—Los señores congcongresistasresistas emiten su voto a través deldel sistema digitadigital.l.

———Efectuada—Efectuada la votación, se acuerda, por 70 votos a ffavor,avor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio de proyecto de Ley complementaria del artículo 1.° de la Ley N.° 28870,28870, Ley para optimizar la gestión de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Ha sido acordado.

Se deja constancia del voto a favor de las congresistas Vilca Achata y Sucari Cari.

Resultado final: 72 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. Se acuerda por unanimidad la exoneración de la segunda votación; por lo tanto, queda aprobado el proyecto de ley.

Antes del siguiente tema, tiene la palabra la congresista Moyano.

La seseñorañora MOYANO DELGADO (GPF).(GPF).———— Presidente, muchas gracias.

En esta oportunidad quiero insistir, este Congreso saliente debe tener la hidalguía y la capacidad de dejar un instrumento válido a los trabajadores del Servicio Parlamentario, y me estoy refiriendo al Estatuto del Servicio Parlamentario.

Ya ha sido exonerado por los portavoces y espero que pueda considerarse aquí en el Pleno para que podamos tratar este tema. Se pasó a comisión, la bancada nacionalista se adhirió al proyecto de ley en un debate que se hizo, sin embargo la comisión no a podido tratarlo y solicito que lo tratemos ahora.

Se trata de la progresión y el ascenso de los trabajadores del Servicio Parlamentario, de la meritocracia, Presidente.

Yo le pido que podamos tratar el tema en el Pleno y que el Congreso saliente pueda dejar este instrumento importante para los trabajadores.

El Congreso da leyes laborales, defiende los derechos laborales, pero en el Congreso de la República no hay derechos laborales. Aquí a un servidor no se le considera en su capacidad, Presidente, y es importante que eso lo podamos establecer el día de hoy.

Gracias, Presidente.

11 El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Se tendrá presente su pedido.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— El siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Justicia, Proyecto de Ley 4079, se propone la Ley de protección de datos personales con la finalidad de garantizar el derecho fundamental a la protección de los datos personales, previsto en el inciso 6) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, a través de su adecuado tratamiento en un marco de respeto de los demás derechos fundamentales que en ella se reconocen.*

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Se va a dar inicio a la sustentación del proyecto sustitutorio contenido en el dictamen, por unanimidad, de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos sobre el Proyecto de Ley 4079, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone la Ley de protección de datos personales.

Tiene la palabra el congresista , presidente de la comisión dictaminadora, hasta por diez minutos.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidente.

Ley que propone la Ley de protección de datos personales, proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, con las opiniones del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), de la Superintendencia de Banca y Seguros, de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento de Salud, del Indecopi, de las organizaciones Alfa-Redi, especialistas en transferencia de datos personales, de la asesoría jurídica de la Comisión, de Google, y de otros especialistas.

Se realizó para el estudio y análisis de este proyecto de ley el 1 de marzo último una Mesa de Trabajo Multisectorial, con la participación de instituciones y especialistas vinculados con esta temática, con la finalidad de que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos pueda recoger los aportes para la configuración del dictamen.

Participaron en esta Mesa el Ministerio de Justicia, el Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo, Essalud, Reniec, Indecopi, la Asociación de Bancos, la Superintendencia de Banca y Seguros, la Red Científica Peruana, Conasev, la Asociación Peruana de Centros de Contacto (Apecco), la doctora María Lourdes Zamudio, especialistas, quienes coincidieron unánimemente en la importancia y urgencia de la dación de la presente ley.

El objetivo del dictamen es garantizar el derecho fundamental a la protección de datos personales a través de su adecuado tratamiento en un marco de respeto a los demás derechos reconocidos en la Constitución Política, particularmente al honor, buena reputación, intimidad, voz e imágenes propias. Ese es el marco de respeto de la Constitución Política.

12 A través de este dictamen se está garantizando, además de eso que ya existe, como es el hábeas data, las acciones penales correspondientes, el derecho a un adecuado tratamiento a los datos personales.

Para tal efecto se propone la dación de una ley que regule los siguientes aspectos:

1. Unas definiciones con los términos relacionados con la regulación de los bancos de los datos personales, como datos personales, datos sensibles, flujo transfronterizo, transferencia de datos y tratamiento de datos.

2. El ámbito de aplicación de la ley

Los principio rectores, la regulación del tratamiento de datos personales, la obligación del titular y el encargado del banco de datos, la creación de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, un régimen de infracciones y sanciones administrativas.

¿Cuál es la problemática actual en el tema de la protección de los datos personales? Primero, hay un acceso ilegal a los datos personales por parte de terceras personas, quienes recaban la información en el denominado "mercado negro": "Wilson", "El Hueco", "Polvos Azules", etcétera, para luego ser comercializados y/o manipulados en clara afectación a los derechos de las personas.

Dicha comercialización y manipulación de datos viene permitiendo que se logre elaborar perfiles completos de las personas, para luego no solo poner en peligro su privacidad, sino que hasta venden dicha información a delincuentes que la usan para seleccionar a sus víctimas y cometer raptos o extorsiones, entre otros actos delictuosos.

Este peligro para la privacidad de las personas no solo radica en la acumulación de información sobre ella, sino también en la pérdida de la capacidad de disposición de tal información y de determinar a quién y con qué objeto se debe trasmitir.

Al no contar con una legislación que otorga una protección adecuada a los datos personales, compatible con normas internacionales, se limita, además, el comercio transfronterizo de datos personales haciendo que el mercado laboral nacional reduzca las opciones de trabajo para miles de personas, en su mayoría jóvenes, que trabajan, por ejemplo, en los denominados Call Center, con lo que se está permitiendo que esta bolsa de trabajo se esté derivando a otros países de la región en donde sí cuentan con una ley de protección de datos, por ejemplo México, por ejemplo Colombia.

La actitud pasiva del Estado en la defensa de los datos personales viene permitiendo que la violación de estos derechos se resguardan solo a través del hábeas data, proceso que, además de tramitarse en vía judicial, es engorroso y solo procede a pedido de parte, razón por la cual se necesita una actitud más proactiva del Estado en resguardo de los citados derechos.

Todos somos testigos de la manipulación de la información cuando muchas veces a las 7, 8 o 9 de la mañana, o cualquier hora del día, nos llaman para ofrecernos una tarjeta de crédito, nos llaman para ofrecernos una tarjeta relacionada con un ingreso a un club

13 social o de cualquier índole. Estos datos son proporcionados por terceras personas sin que cuenten finalmente con nuestro consentimiento.

Como respuesta a la problemática, se establece mayores garantías que tutelen la vida privada de las personas frente a los malos usos que se pueden dar a la información contenida en los bancos de datos que se han venido generando en el país, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.

Para tal efecto es conveniente aprobar el presente proyecto de ley, dictamen de la Comisión de Justicia hoy día, con un texto que mejora la técnica legislativa de la fórmula legal propuesta por el Poder Ejecutivo.

¿Qué se regula como ámbito de aplicación? Establecer que la ley se aplicará tanto a los datos contenidos en banco de datos personales, como a los destinados a ser contenidos en los mismos, tanto de naturaleza pública como privada.

Sin embargo, la ley no es aplicable a los banco de datos creados por personas naturales relacionados estrictamente con su vida privada o familiar. Tampoco es aplicable a los banco de datos públicos relacionados con la defensa nacional, con la seguridad pública y para la investigación y represión del delito.

¿Cuáles son los principios rectores? Primero, orientar y determinar el comportamiento de todos los que participan en el tratamiento de los datos personales, señalando las reglas de conducta que deben observar.

Se regulan once principios: el de legalidad, el de consentimiento, el de finalidad, proporcionalidad, calidad, seguridad, de disposición del recurso, de nivel de protección adecuada. Todos estos principios sirven también de criterio interpretativo para la aplicación de la ley y como parámetro para la elaboración de otras normas de desarrollo, a partir de la presente ley o reglamentarias.

¿Cuál es el tratamiento de los datos personales? El objetivo: regular cualquier operación o procedimiento técnico, automatizado o no, que permita la recopilación, el registro, la organización, el almacenamiento, la modificación, entre otras formas de procesamiento, que facilite el acceso a los datos personales.

Para el tratamiento de los datos se requiere el consentimiento previo, informado, expreso e inequívoco de su titular, salvo ley autoritativa al respecto. Sin embargo, hay un nivel de excepciones a este consentimiento previo, informado, expreso e inequívoco de su titular. No se requiere el consentimiento, cuando por ejemplo los datos se recopilen o se transfieran para el ejercicio de las funciones de las entidades públicas en el ámbito de sus competencias. Nos referimos por ejemplo al Reniec para tramitar un DNI.

Cuando se trate de datos contenidos o destinados a ser contenidos en fuentes accesibles por el público. Ejemplo, la Sunarp, para dar a conocer las inscripciones registrales; la Sunat, para el caso del RUC o del Registro Único de Contribuyente.

Cuando se trate de datos personales relativos a la solvencia patrimonial y de crédito, conforme a ley. Por ejemplo, la declaración jurada que están obligados los funcionarios

14 públicos a presentar. Cuando medien norma para la promoción de la competencia en los mercados regulados por los organismos reguladores; por ejemplo, las empresas de telecomunicaciones para promocionar sus productos, frente a la competencia.

Cuando los datos sean necesarios para la ejecución de una relación contractual, en la que el titular de datos personales sea parte, o cuando se trate de datos que deriven de una relación científica o profesional del titular y sean necesarios para su desarrollo o cumplimiento. Por ejemplo, los trámites financieros que los particulares entregamos o solicitamos que un tercero entregue a los bancos.

Cuando se trate de datos relativos a la salud y sea necesario en circunstancias de riesgo para la prevención, diagnóstico y tratamiento médico o quirúrgico del titular. Por ejemplo, las historias clínicas en el caso de epidemias masivas, como ocurrió hace muy poco con la gripe H1N1; por ejemplo, cuando el tratamiento sea efectuado por organismos sin fines de lucro, cuya finalidad sea política, religiosa o sindical y se refiera, y aquí está el quid del asunto, a los datos personales recopilados de sus respectivos miembros, por ejemplo el banco de datos de los partidos políticos.

Cuando se hubiera aplicado un procedimiento de anonimización o disociación, por ejemplo, el caso de las encuestas y otros establecidos por ley.

Todas estas limitaciones al consentimiento, operan siempre y cuando no se afecte el derecho a la privacidad de su titular.

Respecto a tratar de regular el flujo transfronterizo de datos personales. El objetivo es garantizar el correcto tratamiento de los datos personales, cuando estos se procesen y/o transfieran en otros países; ejemplo, el manejo de banco de datos por empresas transnacionales, como ocurre con las entidades bancarias o empresas de telefonía.

Respecto a los derechos del titular de los datos personales, se regulan las prerrogativas que tienen las personas respecto de sus datos que se encuentran registrados, estos derechos son a la información, al acceso, a la actualización, a impedir el suministro de información, a la oposición, al tratamiento objetivo, a la tutela, a ser indemnizado y a la contraprestación.

Respecto a las obligaciones del titular y del encargado del Banco de Datos Personales, el objetivo es lograr que quienes se encarguen del tratamiento de los datos personales lo hagan dentro del estricto cumplimiento de los principios y alcances de la ley. El incumplimiento de las obligaciones reguladas genera las sanciones al infractor y, de ser el caso, la indemnización al titular del dato personal que se ha transferido ilícitamente.

Se intenta...

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Continúe, congresista.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidente.

El régimen para la creación y funcionamiento de los bancos de datos personales. El objetivo es regular la creación, modificación o cancelación de los bancos de datos

15 personales, la prestación de servicios de su tratamiento y la elaboración de códigos de conducta para mejorar los sistemas de información en función a los principios establecidos en la ley.

Respecto a la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, se trata de instituir una autoridad competente, de carácter público que garantice el debido tratamiento de los datos personales, para lo cual se le otorga la facultad de fiscalización y sanción. Se establece que dicha autoridad recaerá en la Dirección Nacional de Justicia, del Ministerio de Justicia, la cual para el cumplimiento de sus fines contará con el apoyo técnico de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, ONGEI, de la PCM.

La creación del Registro Nacional de Protección de Datos Personales. El objetivo es inscribir a los bancos de datos existentes en el país a fin de identificarlos y garantizar el correcto tratamiento de los datos contenidos en ellos. Hay un capítulo de infracciones y sanciones. Se dispone que toda acción u omisión que contravenga o incumpla la disposición contenida en la presente ley o en su reglamento constituye una infracción sancionable. Además, hay una clasificación de infracciones como leves, graves y muy graves; así como disponer las multas correspondientes.

Otras razones para aprobar el predictamen, dictamen de la Comisión de Justicia, son que el Perú ha adquirido compromisos internacionales de otorgar un marco regulatorio específico en materia de protección de datos en los siguientes tratados:

Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos.

Acuerdo de Promoción Comercial con Canadá.

Plan de Acción del eLAC, Estrategias para la sociedad de la información en América Latina.

A nivel nacional, ha un decreto supremo que aprueba la agenda digital, obliga al establecimiento de normas que faciliten el derecho de la ciudadanía al resguardo de sus datos confidenciales.

En derecho comparado ya hay países como Argentina, Costa Rica, México, Uruguay y Colombia —en proceso esta última de aprobación— que cuentan con una ley de protección de datos personales. Por eso es que cuando nos llaman del exterior para ofrecernos una tarjeta de crédito, en este momento nos llaman ciudadanos argentinos que se les está dando trabajo —que me parece muy bien, pero primero tenemos que dar trabajo a los ciudadanos peruanos—, ciudadanos mexicanos, ciudadanos uruguayos que tienen acceso, por ejemplo, al tema de los call center , precisamente porque tienen una ley de protección de datos que les garantiza llevarse ese trabajo allá en desmedro de los trabajadores peruanos, especialmente jóvenes.

Por estas consideraciones, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos recomienda la aprobación del dictamen con el texto sustitutorio que los señores congresistas tienen en sus curules.

Muchas gracias, señor Presidente.

16 El señor PRESPRESIDENTEIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Gracias, congresista.

Concluida la sustentación, se da inicio al debate del proyecto sustitutorio.

Como el presente dictamen es por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición sobre este proyecto, en aplicación del segundo párrafo del inciso b) del artículo 55 del Reglamento.

Tiene la palabra el congresista Eguren.

Una interrupción, congresista.

Tiene la palabra, congresista Mayorga.

El señor MAYORGA MIRANDA (GPN).(GPN).———— Presidente, quiero ponerme en manifiesto de acá del Pleno lo que usted acaba de señalar.

Este dictamen no ha sido aprobado por unanimidad, por mayoría, puesto de que han habido dos observaciones; y si se dio la aprobación ahora con cargo a redacción que no ha sido introducido, Presidente.

Por este motivo yo creo que el debate se debe desarrollar de manera más profunda a fin de que se pueda llegar a un documento que realmente pueda ser total y completamente valedero.

En la Comisión de Justicia, Presidente, hubieron observaciones de parte mía en cuanto al tema de la autoridad encargada del control de los datos, y también del congresista Raúl Castro. Entonces la aprobación es con observaciones, no por unanimidad, Presidente.

Le ruego tomar en cuenta a fin de que se regularice el debate con cargo a hacer el uso de la palabra, señor Presidente, ruego a usted.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Correcto, congresista, se dará el tiempo necesario a cada uno de los ponentes.

Tiene la palabra el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (UN).(UN).———— Gracias, Presidente.

Presidente, coincidimos con el presidente de la Comisión, el congresista Sousa, en la importancia y la necesidad de esta norma; sin embargo, creo que hay espacio para poderla mejorar, perfeccionar en algunos aspectos, ya que de alguna manera si se ve del dictamen, ha tenido muchas opiniones, pero básicamente de carácter burocrático y de instituciones que han señalado que no tienen mayor competencia en la materia y es un tema eminentemente técnico, ya lo hemos señalado directamente al congresista Sousa, tenemos una comunicación de la Cámara de Comercio de Lima señalando que este texto tiene que mejorarse porque no ha incorporado algunos elementos nuevos contemporáneos.

17 Igualmente tenemos otro documento, señor Presidente, suscrito por General Electric, Bugel, Mercado Libre, Microsoft, Nokia, Yahoo, etcétera, que también muestran similar preocupación. Y la razón de fondo de esas preocupaciones, señor Presidente, es que la norma enviada por el Ejecutivo básicamente tiene una orientación y ha tomado como elemento principal, no quiero decir copia, pero sí el espíritu de la norma basada en la legislación española y de la comunidad europea, que es una norma que ya tiene 17 años de vigencia, señor Presidente, y con estos 17 años de vigencia en un mundo de la tecnología, de la información que avanza de la manera como avanza esta ciencia y esta tecnología, señor Presidente, que hoy se llama la información en la nube, que debe ser accesible a todos y en la medida que se le parametra, se le pone una camisa de fuerza, termina perjudicando a los usuarios y particularmente a las pequeñas empresas, a las pymes, quienes no tienen la posibilidad de comprar sofisticados sistemas, sino acceden a lo que está en la red.

Es por ello, señor Presidente, que hay varias solicitudes muy puntuales, como las siguientes: Solicitamos se incorpore un punto 14, con el siguiente texto: "Cuando el tratamiento de los datos personales sea necesario para salvaguardar intereses legítimos del titular de datos personales por parte del titular del banco de datos personales, o por el encargado del banco de datos personales".

El 14.9, señor Presidente, habría que agregar "además de otros establecidos por ley — que lo señala— o por el reglamento otorgado en conformidad a la presente ley", porque el reglamento es el que le da flexibilidad para ir adecuando la norma a una tecnología que avanza tan rápidamente.

De otro lado, señor Presidente, en el artículo 21, también creemos que se debe agregar el derecho a impedir. El suministro no aplica para la relación entre el titular del banco de datos personales y el encargado del banco de datos personales para efectos del tratamiento de éstos.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Continúe, congresista.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (UN).(UN).———— El artículo 15, señor Presidente, en flujo traNsfronterizo "El titular del banco de datos personales y el encargo del banco de datos personales, deben realizar el flujo transfronterizo en datos personales, garantizando que el tratamiento de los datos se efectuará bajo los niveles de protección y conforme a lo dispuesto por la presente ley, independientemente de la ubicación geográfica en que se encuentre.

Este detalle, señor Presidente, obviamente con cargo a redacción, se ha pasado a la presidencia, a la asesoría de la Comisión de Justicia y cumplo con la interrupción solicitada por el congresista .

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Tiene la interrupción, el congresista Estrada.

El señor ESESTRADATRADA CHOQUE (UPP).(UPP).———— Señor Presidente, este proyecto es sumamente importante, indudablemente que encuentra como fuente la legislación argentina y española, dentro de la comisión han habido algunas discrepancias y sobre todo como

18 manifiesta el congresista Víctor Mayorga y el congresista Eguren; se han dado una serie de versiones que resultan siendo fundamentales y que creo deben ser en unos casos incorporadas y en otros debidamente debatidos.

Por esa razón, señor Presidente, yo pediría que se suspenda el debate a fin de que el caso este pudiera ser visto en una sesión inmediata que convocará el señor presidente de la comisión para poder deliberar qué dispositivos podían ser adaptados aquí en este proyecto, y de este modo tratar de perfeccionar una norma que como acabo de manifestar...

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Continúe, congresista.

El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).(UPP).———— ... decía señor, que es una norma que es fundamental, es básica, porque tiene por objeto realmente garantizar el derecho fundamental a la protección de los datos personales previsto en el artículo 2.°, inciso 6.°, de la Constitución Política del Perú; a través de un adecuado tratamiento, en un marco de respeto a los demás derechos fundamentales que en ella se reconocen.

Los distintos rubros, señor, que comprende este proyecto son claros, son fundamentales, pero insisto, hay no solamente las normas mencionadas por el congresista Eguren sino hay otro proyecto en minoría, que necesariamente tiene que ser tomado en cuenta y desde luego analizado debidamente.

Por estas razones, yo solicitaría que vuelva a la comisión o en su defecto se suspende el debate para que se perfeccione dentro de unas horas y hoy o el día de mañana pueda ser visto con toda la amplitud del caso.

Gracias, señor, y gracias congresista Eguren.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Correcto.

Continúe, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (UN).(UN).———— ... finalmente, señor Presidente, en el punto 15.6 creo que se ha omitido involuntariamente la palabra "protección", no solo debiera ser "prevención" sino también "protección" de los datos en relación a materias médicas.

Señor Presidente, en resumen, creo que es importante esta norma, creo que recogiendo estos pequeños elementos que no debieran generar mayor incompatibilidad con el texto original, ya que lo que pretende es incorporar un elemento adicional de flexibilización, repito, la base de este texto está en la legislación española y hoy hay una legislación mucho más avanzada, que además nos vincula con la *APEC de la cual somos parte y que tiene una legislación mas abierta a la información, mas abierta a la utilización o posibilidad de utilización en la nube de información y programas que son de cero costo y acceso a las pequeñas y micro empresas.

Gracias, señor Presidente.

19 El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Gracias, congresista.

No habiendo pedido el uso de la palabra ningún otro congresista...

Tiene la palabra, congresista Mayorga.

El señor MAYORGA MIRANDA (GPN).(GPN).———— Presidente, quiero yo reiterar en esta oportunidad el pedido que habíamos formulado en la misma Comisión de Constitución en vía de observación, y el acuerdo definitivo de aquella sesión fue que se iba a mejorar la redacción y proponer como órgano de control de esta base de datos o del control de datos, a un organismo mucho mas competente y con un carácter amplio. De tal manera que pueda tener una independencia y una autonomía; y además, porque se dejó total y completamente establecido de que esta propuesta que viene del Ejecutivo es exactamente igual al proyecto, a la Ley de protección de datos personales que la Ley 25326 de la República argentina; y esa ley todavía mucho más progresista, mucho más avanzada que la que se propone.

Porque vean acá el ente encargado de tener que ejercer la protección de los datos personales en el caso del proyecto, es directamente una dependencia del Ministerio de Justicia; y el Ministerio de Justicia, como todos sabemos, es un ente que forma parte del Poder Ejecutivo. De tal manera que la seguridad, la independencia, la autonomía de esta base de datos no siempre va a estar garantizado sea cual fuere el gobierno.

Yo creo que acá de lo que se trata es en todo caso, señor Presidente y señores congresistas, por lo menos fíjese, en la legislación argentina, que si bien es cierto se encomienda al propio Ministerio de Justicia, como en el caso peruano, pero al ente encargado de su vigilancia, de su supervigilancia, se le da un carácter autónomo de independencia.

De manera, Presidente, que no pueda tener una dependencia del Poder Ejecutivo, bajo ninguna circunstancia; porque vea usted, Presidente, conforme se explicaba, estamos hablando de datos personales, de datos sensibles; y en los datos personales lo que también ya lo dijo el congresista Sousa, el nombre, la dirección domiciliarias, etcétera, en datos sensible señor Presidente, tenemos por ejemplo, la información personal privada de un individuo referida a su origen racial, étnico, opiniones o convicciones políticas, religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información relacionada a la salud o la vida sexual; y esto fíjese, manejado a través de toda la tecnología moderna de las informaciones que puedan ser utilizadas con fines políticos, con fines de causar daño a una persona, y que el órgano de control no goce de autonomía.

Presidente, me pide una interrupción el congresista Torres Caro.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Tiene la interrupción, congresista Torres.

El señor TORRES CARO.CARO.———— Muchas gracias.

20 Precisamente, estamos ante una ley de trascendencia e importancia que el Parlamento sea éste o el que venga, tiene que tratar. Se trata precisamente de la protección de los datos.

Por eso es que debemos concordar con que si bien es cierto el Ministerio de Justicia a través de la Dirección Nacional de Justicia, es un ente de alguna manera vinculado al gobierno, pero tenemos que concordar y el gobierno es de todos, tenemos que concordar con el hecho que debe tener una cierta autonomía e independencia.

Porque se trata como ha sido mencionado aquí, de un asunto en el que está vinculado los datos más personales e íntimos que pueda tener una persona y que son de protección de algunas entidades. Estas entidades no están reguladas, por eso es que, claro, hay quienes reclaman, hay quienes a través de sus intervenciones han mencionado que hay instituciones como feisbuk, twitter y todas la redes sociales, etcétera, que podrían de alguna manera verse no afectadas sino reguladas.

Yo concuerdo, señor, con que este tema es de trascendental importancia, y debe merecer la preocupación de todos los parlamentarios que están aquí en estos momentos; creo que sí debe suspenderse el debate para un cuarto intermedio para que pueda establecerse estas premisas relativas al órgano competente y al régimen jurídico que deba de tener este órgano competente, de manera que en ese sentido pediría que se suspenda el debate, se vaya a cuarto intermedio y se hagan los añadidos que estamos proponiendo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Gracias, congresista.

En nombre de la Representación Nacional, saludo a nuestro colega, el señor congresista Víctor Andrés Belaúnde, quien ha celebrado su onomástico el día de ayer.

—Aplausos.

Continúe, congresista Mayorga.

El señor MAYORGA MIRANDA (GPN).(GPN).———— Muchas gracias, Presidente.

Como señalaba el congresista , hay diferentes datos personales que tienen el carácter de transfronterizos y no hay una sola referencia a en esta propuesta legislativa sobre este tema. Además, creo que esto sí es sumamente importante, porque para nadie es extraño que los cambios tecnológicos y la mundialización están haciendo surgir nuevos desafíos y oportunidades para gobiernos y ciudadanos de todo el mundo, mientras que la privacidad está siendo cada vez más objeto de atención.

Entonces, si trata de proteger la privacidad de los datos personales, una ley que de por sí es sumamente importante —como señalaba el mismo congresista Sousa— no podemos aprobarlo en forma muy precipitada, sobre todo porque hay objeciones formales y serias: primero, a las omisiones que contiene la propuesta legislativa; segundo, a que se trata de una reproducción de la ley argentina; tercero, porque el órgano de control no puede ser un órgano dependiente del Poder Ejecutivo. Existen organismos autónomos.

21 Y se decía en la presentación de la propuesta legislativa: el propio Reniec, que cuenta con sus propios órganos y a nivel nacional. La propia la Sunat, la Sunass. En fin, diferentes organismos que tienen control de datos bajo su jurisdicción, bajo su competencia. Y tener que circunscribirlo a un solo órgano, me temo —y lo dijimos en forma clara en la sesión de la Comisión de Justicia— que hasta puede significar una violación.

Así que por este motivo, señor Presidente, consideramos que se debe proceder al aplazamiento del debate de esta propuesta legislativa y retornar a la Comisión de Justicia para que, con autorización de la Mesa Directiva, se pueda tener una reunión extraordinaria para debatir exclusivamente este punto.

Quisiera, entonces, que se tome en cuenta este pedido como una cuestión previa, señor Presidente, para su retorno a la Comisión.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Congresista Luizar.

El señor LUIZAR OBREGÓN (BP(BP----CD).CD).CD).———— Gracias, Presidente.

Saludo a la comisión por habernos traído al Pleno una importante iniciativa, también al Ejecutivo.

Hay temas que seguramente son críticos, y están siendo cuestionados por algunos parlamentarios para que la norma salga de mejor manera. Uno de ellos es crucial: el tratamiento de los datos.

Dos vertientes: por un lado, ver cómo protegemos un derecho constitucional, el derecho a la intimidad y todo ello, Presidente; por otro lado, cómo evitamos que esta ley, por un celo de protección extremo al individuo, termine siendo una norma que obstaculice el proceso de integración, proceso de intercambio comercial en un mundo cada vez más globalizado.

Esto, Presidente, lo digo en mérito a lo que señalan los numerales 13.5 y 13.6, referidos al tratamiento de datos personales.

En el 13.5 se dice que los datos personales solo pueden ser objeto de tratamiento consecutivo, salvo que el titular lo autorice. El 13.6, dice que si además se trata de datos sensibles, tiene que haber una autorización por escrito. Creo que aquí estamos llegando a un celo extremo.

Sí debemos garantizar la protección total de los datos sensibles. Los colegas parlamentarios han señalado cuáles son los sensibles. Los datos sensibles son los referidos a información de origen racial, étnico, ingresos económicos, opciones y convicciones políticas, religiosas, filosóficas, morales, afiliación sindical, información que tiene que ver con salud y otros.

22 Claramente se define en la norma qué información es sensibles, qué datos son sensibles. Y esos datos tienen que protegerse de manera total.

Pero cuando en el numeral 13.5 se habla de ponerle candado casi a todo, Presidente.

Yo pregunto, ¿si un médico es identificado por ser médico tiene que autorizar que esta información sea protegida, sea autorizada?, ¿si uno es futbolista también para que se haga de repente alguna estadística, se ponga en conocimiento esa información, Presidente? No, es decir, debemos cuidar mucho el derecho a proteger algunos datos sensibles, pero no poner candado a algo que en un mundo globalizado requiere tratarse de otra manera.

Yo le pediría al presidente de la Comisión que este tema lo evalúe, es un tema para mí crítico, tiene que ver con la esencia misma de la iniciativa, qué se debe proteger y qué no se debe proteger en demasía; busquemos los mecanismos y los canales de protección.

Y más bien, ya en un segundo tema que tiene que ver con el flujo transfronterizo, cuando se habla de…

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Continúe, congresista.

El señor LUIZAR OBREGÓN (BP(BP----CD).CD).CD).———— Se habla de la obligación de cumplir estándares de protección tanto en otros países como en el nuestro y se dice si en otros países hay estándares, esos estándares deben estar por lo menos a nivel de lo que tenemos en el país, y si no los tienen debe haber una garantía por parte de quien está manejando esta información de garantizar la protección de los datos.

Luego dice que esa condición no se aplica en los siguientes casos, pero hace referencia al párrafo anterior.

Yo le pediría que no se refiera solo al párrafo anterior, sino a los párrafos anteriores en el artículo 15, porque sino solamente vamos a ver el tema referido al caso en que no hay norma aún que regule en países el tratamiento de datos personales.

Por ejemplo, si yo digo cooperación judicial internacional, ¿debo obligarme a entregar esa información de datos personales? Por supuesto que sí, haya o no haya convenio.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Concluya, congresista.

El señor LUIZAR OBREGÓN (BP(BP----CD).CD).CD).———— Eso ya se hizo, Presidente, yo hablo del tema de fondo, es el tema que tiene que ver con los puntos 13.5 y 13.6, y trabajar de manera intensa el tema de los datos sensibles que tenemos que proteger, pero no poner un candado que finalmente haga inviable un tipo de comunicación en un mundo globalizado que sabemos que facilita.

Ojo que aquí hay un tema que tenemos que manejar con cuidado. El nivel de penetración de internet en el país es bajo, como ocurre en otros países, pero acá usamos bastante las cabinas públicas, los peruanos las usan mucho. Cuando se dice que tiene que haber una aceptación por parte de las personas para ser identificadas, en otros

23 países lo hacen mediante su dirección IP que está con una PC conectada a la persona prácticamente, pero acá en un país donde tenemos acceso en muchas cabinas públicas, es casi inviable.

Yo le pediría al presidente que tome mucho cuidado en esos temas, por un lado preservando un derecho constitucional, y por otro lado no poniéndonos candados que hagan inviable relaciones que necesita el país para seguir desarrollándonos económicamente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Gracias, congresista.

No habiendo pedido el uso de la palabra ningún otro congresista, se da el punto por debatido.

Tiene la palabra el congresista Rolando Sousa, presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidente.

Respecto a los aportes del congresista Juan Carlos Eguren, consideramos atendible la incorporación en el acápite 14.9 del párrafo siguiente. "Cuando el tratamiento de los datos personales sea necesario para salvaguardar intereses legítimos del titular de datos personales, por parte del titular del banco de datos personales o por el encargado del banco de datos personales".

De igual forma, agregar en el 14.10 que actualmente solo dice: "Otros establecidos por ley o por el Reglamento, otorgado de conformidad con la presente ley".

De manera que es absolutamente factible la incorporación de esos dos incisos en el artículo 14. Se propone agregar dos numerales que recojan de mejor forma lo que se está reglamentando.

La propuesta del congresista Eguren, en el artículo 21, también me parece acertada en el sentido que el titular de datos personales tiene derecho a impedir que estos sean suministrados especialmente cuando ello afecte sus derechos fundamentales.

El derecho a impedir el suministro no aplica para la relación entre el titular del banco de datos personales y el encargado del banco de datos personales, porque llevaría a un absurdo, y lo que se quiere es que no se dé a conocer a terceros; pero la relación entre el titular del banco personal y el encargado del banco personal evidentemente no puede estar prohibida.

Por lo tanto, es necesario incorporar este agregado en el artículo 21 para clarificar mejor lo que se quiere en la ley.

De igual forma, en el artículo 15 referido al flujo transfronterizo de datos personales, y esto tiene que ver con lo establecido también por el congresista Luizar. Sí hay un capítulo

24 completo en relación al flujo transfronterizo de datos personales. Parece que no se ha entendido cuál es la orientación del artículo 15.

El segundo párrafo del artículo 15 está referido al caso en que el país destinatario, porque estamos hablando de flujo transfronterizo de datos personales, no cuente con un nivel de protección adecuado. Cuando no cuenta con un nivel de protección adecuado el emisor del flujo transfronterizo de datos personales debe garantizar que el tratamiento en los datos personales se efectuará conforme a lo dispuesto en la presente ley. Y hay una excepción, o sea, cuando ese flujo transfronterizo de datos personales se da un país que no tenga una ley de protección de datos personales.

Ojo, en ese sentido está dado. Las excepciones —dice— no se aplica a lo dispuesto en el párrafo anterior en los casos que están en el 15.1, 15.2, 15.3 y siguientes.

Entonces, lo que quiero es aclarar que ahí se está refiriendo exclusivamente a los países cuando hay una transferencia de flujo de datos personales a países que no tengan un adecuado nivel de protección.

Concuerdo con la incorporación en el artículo 15.6, que además ha hecho el congresista Eguren, de que cuando el flujo transfronterizo de datos personales se realice para la prevención también para protección, incorporando la protección y la prevención y el diagnóstico o tratamiento médico-quirúrgico, etcétera. Es absolutamente factible esa incorporación.

De igual manera, en el artículo 15.4, cuando dice: "Los datos personales sean necesarios para la ejecución de una relación contractual, en la que el titular de los datos personales sea parte, incluyendo lo necesario para actividades, como la autentificación de usuario, mejora y soporte del servicio, monitoreo de la calidad del servicio, soporte para el mantenimiento y facturación de la cuenta y aquellas actividades que el manejo de la relación contractual requiera".

El 15.6 también se debe de modificar: "Cuando el flujo transfronterizo de datos personales se realice —como he dicho— para la protección". Ahí solamente se agrega una palabra, está referido a la protección.

Yo creo que aquí el congresista Mayorga ha sostenido tres cosas: primero que hay una serie de omisiones, que es necesario postergar el debate, postergar este dictamen. Postergarlo, evidentemente todos los que estamos aquí sabemos que ya no hay postergaciones posibles. No dice cuáles omisiones. Dice que es una copia de la ley argentina. No es exacto, este es un proyecto que viene del Ejecutivo, que ha sido perfeccionado en la Comisión de Justicia.

Y dice que lo que le preocupa a él es —y eso sí lo hizo notar el congresista Mayorga en su intervención en la Comisión de Justicia— que el órgano encargado no de la administración de los datos personales, o sea, aquí hay un error, incluso cuando el proyecto del Ejecutivo venía en un texto nosotros nos encargamos de que incorporemos que esta Autoridad —que se está creado— Nacional de Protección de Datos Personales no cuente con los datos personales. O sea, expresamente no es que es una autoridad que va a tener todos los datos personales de todas las instituciones y de las personales

25 naturales; por eso es que cambiamos el artículo 33.18, porque obviamente si es si es una autoridad dependiente del Poder Ejecutivo podía ser esta circunstancia muy peligrosa.

Y en el 33.18, por favor, quiero que reparen en el cambio, establece que solamente se va a transferir el dato a esta autoridad en el marco de un procedimiento administrativo en curso. Es decir, cuando un titular afectado va a esta autoridad y dice: han violado mi derecho a la protección de datos personales. Es ahí, solo ahí, exclusivamente ahí, que esa autoridad va a solicitar el dato a los bancos de datos.

Queda claro, entonces, queda clarísimo de que esa autoridad no va a manejar datos personales de todas las entidades del sector público, del sector privado y todas las personas, solamente cuando hay un procedimiento en curso iniciado por el afectado. El afectado va a tener dos vías: o se va al Poder Judicial para que en seis años le digan que de repente han violado su derecho a la protección de datos, o se va a esta autoridad.

Ahora bien, ¿cuál es la ubicación de esa autoridad? Según el proyecto que viene del Ejecutivo, es un proyecto que han analizado de acuerdo a la normatividad estatal de ubicación de las autoridades correspondientes, el que este registro, esta autoridad, perdón, debe enmarcarse en el Ministerio de Justicia a través de la Dirección Nacional de Justicia, como autoridad nacional de protección de datos personales. ¿Por qué no en el Ministerio de Industria? Bueno, pues, así se ha dado y nadie en la Comisión de Justicia dijo: yo quiero que se enmarque o que forme parte de un organismo independiente, etcétera.

Se está iniciando algo que es fundamental, que es la protección por primera vez en el país de datos personales. El tema de Google. Efectivamente, señor Presidente, hay toda una campaña de Google y Yahoo que critican el proyecto de protección de datos personales. Pero esta crítica de Google y Yahoo, que yo considero empresas sumamente importantes, se basaban en el proyecto inicial que no establecía exactamente que estamos referido a protección de datos personales o sensibles dentro del territorio nacional. Esto ya ha sido absuelto. Y es más, acá pueden ver ustedes también que Google, en Argentina, dice: usuarios deberían tener el control de sus propios datos. O sea, de alguna manera está de acuerdo con la ley argentina, empresas tan importantes de manejo de datos como Google.

Adicionalmente creo que hay un error en la lectura que se está dando a la ley, respecto a qué considera datos personales y qué se considera datos sensibles, y el diferente tratamiento que tienen cada uno de ellos. Dato personal está establecido expresamente en el 13.5: solo pueden ser objeto de tratamiento con consentimiento de su titular, salvo ley autoritativa al respecto. El consentimiento debe ser previo, informado, expreso e inequívoco. En cambio el dato sensible, el consentimiento para efecto de su tratamiento además debe efectuarse por escrito. Aún cuando no mellara el consentimiento del titular, el tratamiento de datos sensibles puede efectuarse cuando la ley lo autorice, siempre que ello atienda a motivos importantes de interés público. Entonces, hay ahí una modificación clave para entender qué es un dato personal y qué es un dato sensible.

Me pide una interrupción el congresista Juan Carlos Eguren.

26 ———Asume—Asume la Presidencia el señor César Zumaeta Flores.Flores.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Para una interrupción, el congresista Juan Carlos Eguren. Un poco más de silencio a los colegas para poder escuchar al orador.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (UN).(UN).———— Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, por su intermedio, al congresista Sousa, en el artículo 28.8 se señala que la autoridad nacional, llámese el Estado, puede solicitar toda la información y acceder a ella a través de un procedimiento administrativo.

Creo, señor Presidente, que si bien es cierto en el ejercicio del ius imperirum del poder del Estado, en algunas circunstancias puede tener derecho a requerir información privada sobre la salud del ciudadano, sobre su patrimonio, qué sé yo.

Pero sugiero, al presidente de la comisión, que no sea a través de procedimiento administrativo sino procedimiento judicial, en el 28.8, porque creo, señor Presidente, que el Estado es fundamental. Pero el Estado también, en muchas circunstancias, tenemos historia escrita y no quisiéramos que se repita, ha accedido, a través de servicios de inteligencia, entre otros, para utilizar información sensible en perjuicio de los ciudadanos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (César ZZumaetaumaeta Flores).Flores).———— Continúe, congresista Sousa.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidente.

Precisamente, yo venía explicando, no veo cuál es la discrepancia, estoy de acuerdo con el congresista Eguren.

El proyecto inicial establecía esta facultad como una facultad que prácticamente todos los bancos de datos tenían que remitir los datos a esta autoridad. Entonces, lo que se ha hecho es recortar esa facultad para que el dato que la persona agraviada se considera que se ha violado el derecho a su protección de datos, solamente cuando se trate de un procedimiento administrativo en curso iniciado por esa persona.

Por eso es que dice 28.8 "Son obligaciones:

Proporcionar a la Autoridad Nacional de Protección de Datos los datos que se requiera para el ejercicio de sus funciones, en el marco de un procedimiento administrativo en curso". Es decir, si en un procedimiento, si no existe un procedimiento administrativo en curso no tienen que mandarle, sino cómo la autoridad puede establecer si se ha violado o no el derecho a la protección de esos datos, tiene que precisamente tener esa facultad. Pero nosotros la hemos restringido solamente a un procedimiento administrativo en curso. Es decir, si yo me considero agraviado, yo tengo la opción de ir al Poder Judicial, a través hábeas data —que va a demorar todos sabemos cuánto— o tengo la posibilidad de irme a la autoridad administrativa. Esa autoridad administrativa, respecto a lo que yo considero, va a tener la opción de solicitar pero solamente en el marco de ese

27 procedimiento. Si necesita alguna aclaración adicional, lo podemos consignar, pero solo en el marco de un procedimiento en curso presentado por una persona que se considere agraviado. Si quieren podemos ahí clarificar ese inciso, ¿correcto? Pero ese ha sido el quid del asunto. A nadie le interesa que haya una autoridad que simple y llanamente tenga todos los datos sensibles, todos los datos personales.

Yo, como agraviado, voy a tener la facultad, de acuerdo a esta ley, o me voy al Poder Judicial en un hábeas data —miren qué importante para eliminar la carga procesal del Poder Judicial— o me voy a la autoridad administrativa especializada y le digo "señor, tal banco de datos ha manejado en forma absolutamente ilegal, contra el texto expreso de la norma y sin mi voluntad tal dato sensible o personal que me corresponde". Esa autoridad va a tener, obviamente, para solucionar el problema, imponer la multa, generar el alejamiento de ese banco de datos, del Sistema Nacional de Banco de Datos, la posibilidad legal de solicitar información. Sino, no hay procedimiento administrativo que valga.

Entonces, vamos a clarificar ese tema, señor Presidente, pero fue un punto vital en el tema de no generar un organismo que pueda tener información sensible o personal, tanto de instituciones como de personas naturales.

Creo que con eso, señor Presidente... Una segunda intervención y última del congresista Mayorga.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Para una brevísima interrupción, el congresista Mayorga tiene el uso de la palabra.

El señor MAYORGA MIRANDA (GPN).(GPN).———— Gracias, Presidente; gracias, congresista Sousa.

Presidente, yo veo con mucha preocupación el tema de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales. Dos aspectos:

En el artículo 32, el parágrafo final dice: "La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales deberá presentar periódicamente un informe sobre sus actividades al Ministerio de Justicia". Esto ya le está haciendo perder total y completa autonomía e independencia a este órgano, sigue siendo un órgano dependiente.

El artículo 33, en cuanto a las funciones, señala lo siguiente: "La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales ejercerá las funciones administrativas...". Pero, vea usted, el 33,1. A esta autoridad, que depende del Ministerio de Justicia, se le está dando la función de representar al país ante las instancias internacionales en materia de protección de datos personales, lo cual me parece realmente sí violatorio de las demás instituciones, Presidente, que deben y vigilan desde hace mucho tiempo este tema de los datos personales.

Por eso que nosotros habíamos propuesto, señor Presidente, que tenga que ser un ente...

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Congresista, culmine su interrupción.

28 El señor MAYORGA MIRANDA (G(GPN).PN).PN).———— Presidente, por eso habíamos propuesto que tenga que ser un ente colectivo que junte en su seno a los representantes de las diferentes instituciones que manejan datos personales, Reniec, Sunat, Sunarp, etcétera.

Por ese motivo yo insisto en la cuestión previa, y gracias por la interrupción, congresista Sousa.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Continúe, congresista Sousa, para poder votar el presente proyecto de ley.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Correcto.

Presidente, mire, si forma parte del Ministerio de Justicia, como no va a tener la obligación de presentar periódicamente un informe sobre sus actividades al Ministerio de Justicia, pues, eso es evidente. Yo no le veo ninguna cortapisa, ninguna contradicción con que esta autoridad ejerza sus funciones en forma independiente.

Y respecto a que esta autoridad represente al país ante las instancias internacionales. Pero es obvio, es obvio, que si es la máxima autoridad nacional de protección de datos personales, lo que estamos creando es un mecanismo administrativo, estamos creando una autoridad administrativa, para que esa autoridad administrativa en forma eficiente, rápida, pueda solucionar un problema que todos tenemos. Si esa es la autoridad del Estado peruano, como nos va a representar a nivel internacional cuando se trate de materia de protección de datos personales. Eso no significa que en los bancos de datos personales, que son privados, puedan asistir a eventos internacionales; o sea, eso no me parece un tema que deberíamos eliminar.

Queda, en consecuencia, lo establecido por el congresista Eguren de la siguiente manera, señor Presidente, en el 28.8 "Proporcionar a la autoridad nacional de protección de datos personales la información relativa al tratamiento de datos que esta ley requiera y permitir el acceso al banco de datos personales para el ejercicio de sus funciones en el marco de un procedimiento administrativo en curso, solicitado por la parte afectada". Correcto, solicitado por la falta afectada.

De igual manera se está consignando exactamente el agregado solicitado por la parte afectada en el 33.18, referido en el marco de un procedimiento administrativo en curso, obtener de los titulares datos personales de información.

De manera que con eso, señor Presidente, creo que he absuelto todas las preguntas, pase usted a la votación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Muchas gracias.

Quisiera que el congresista presidente de la comisión nos alcance a la Relatoría para precisar las modificaciones, los agregados, para poder votar el presente proyecto de ley.

Congresista Mayorga, muy breve.

29 El señor MAYORGA MIRANDA (GPN).(GPN).———— Demasiado breve, 30 segundos.

Presidente, se trata de que está planteado una cuestión previa y lo que él lo plantea, que esto vuelva a un cuarto intermedio. Ese es el sentido de la cuestión previa.

A través de la Presidencia una interrupción para el congresista Aldo Estrada.

Le ruego, señor Presidente, así que está aclarada mi cuestión previa.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Congresista Aldo Estrada.

El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).(UPP).———— Muy breve.

Señor Presidente, en cuanto se refiere a las sanciones, aquí habla de sanciones administrativas. El solo hecho de alterar el nombre, señor Presidente, el solo hecho de otorgar una condición que no le corresponde a la persona, significa un delito conforme a la ley, señor Presidente, ahí están, justamente está el rubro de los delitos contra la fe pública.

Aquí no existe absolutamente un solo dispositivo en donde se diga "que la autoridad administrativa que constante la alteración de un nombre, de una situación que no sea la correcta, no tenga que ir al Poder Judicial, no tenga que ser denunciado ante el Poder Judicial".

Aquí falta un artículo, señor Presidente, que complemente las sanciones, las sanciones no solo pueden ser administrativas sino también de orden penal, y el señor presidente debe necesariamente adjuntar aquí una disposición que donde se diga que quien altere, que quien, señor, adjudique una condición que no es la que le corresponde al titular cometa el delito contra la fe pública y debe dar parte al Poder Judicial para su investigación y...

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Muy bien.

Congresista Sousa, muy breve.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidente.

Presidente, está ampliamente tratado el tema de infracciones y sanciones administrativas, hay un procedimiento sancionador que establece infracciones leves, infracciones graves, muy graves, y cuáles son las sanciones administrativas que la Autoridad Nacional de Protección de Datos va a poner como multas, etcétera.

Y, además, al final, señor Presidente, en una disposición transitoria nosotros estamos agregando una modificación al Código Penal, al artículo correspondiente y se establece que es sin perjuicio del procedimiento administrativo sancionador, sin perjuicio del procedimiento penal.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— ¿Presidente, tenemos ya listo el texto o pasamos a otro tema para poder votar?

30 Ya, el congresista Sousa.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF(GPF).).).).———— Presidente, entiendo yo que la practica parlamentaria no existe cuestión previa para cuarto intermedio, el cuarto intermedio se pide y el presidente de la comisión lo acepta, la cuestión previa tiene otra naturaleza, y todos lo sabemos.

Estamos en este momento, señor Presidente, terminando de redactar el texto para que quede absolutamente cuadrado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Okey, entonces vamos a esperar que ese texto esté concluido.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Economía. Proyectos de ley 2271; 3731; 3984 y 4098, se propone modificar diversas normas del sistema tributario peruano para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los administrados y la labor de control de la administración Tributaria.*

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Se va a iniciar la sustentación del proyecto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Economía sobre los proyectos de ley números 2271; 3731; 3984 y 4098, por el que se propone modificar diversas normas del sistema tributario peruano para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los administrados, y la labor de control de la administración tributaria.

Al respecto, la Comisión de Justicia se inhibe de dictaminar el proyecto de ley número 3984.

Tiene la palabra, el congresista Rafael Yamashiro, presidente de la Comisión de Economía, para sustentar el presente proyecto sustitutorio.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).(UN).———— Gracias, Presidente.

Presidente, voy a sustentar el dictamen recaído en los proyectos de ley 2271-2007; el 3731-2009; el 3984-2009 y el 4098-2009, que propone una ley que facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los administrados y la labor de control de la administración tributaria.

La comisión en sesión extraordinaria del 21 de junio del año 2010, acordó por mayoría la aprobación de la proposición con un texto sustitutorio.

Los proyectos de ley, materia del dictamen, son los siguientes, Presidente:

31 El 2271-2007 del Grupo Parlamentario Nacionalista, que modifica el artículo 180.° del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo 135-99-EF.

El proyecto 3731-2009-PE, que modifica el Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo 135-99 y normas modificatorias.

El proyecto 3984-2009-CR, del Grupo Parlamentario Unidad Nacional, ley que modifica diversos artículos del Código Tributario para promover la competitividad y formalización de la actividad económica.

Como procedimiento, Presidente, se estableció un diálogo con los diferentes representantes de los grupos parlamentarios y se elaboró un proyecto multipartidario a efecto de poder unificar las propuestas antes mencionadas, a través del Proyecto de Ley 4098/2009 de autor multipartidario, y del que se denominó "Ley que facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los administrados y la labor de control de la administración tributaria". El mismo que fue derivado a la Comisión de Economía, como primera comisión dictaminadora, y a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, como segunda comisión dictaminadora.

La propuesta y los fundamentos son los siguientes:

En primer lugar se proponen modificaciones a diversas normas del ordenamiento tributario peruano para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a los administrados y la labor de control de la administración tributaria.

Para lograr esto se plantean los siguientes ajustes:

En primer lugar ajustes al Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 135/99-Economía y Finanzas, con respecto a los siguientes temas:

Con respecto al tratamiento de los tributos de periodicidad anual. El beneficio de esta propuesta es evitar dificultades tanto al contribuyente como a la administración tributaria, por la aplicación de dos tratamientos distintos en un mismo período anual, para lo cual la propuesta busca restablecer la norma 7 para establecer que las leyes que otorguen exoneración o dispongan tratamientos especiales respecto de tributo de periodicidad anual vencerán al cierre del período anual en que se cumpla el plazo previsto en ellas.

Con respecto al tema relacionado a los reclamos ante el Tribunal Fiscal, que busca reducir la inseguridad jurídica de los administrados y evitar el incremento de la deuda tributaria materia de reclamo por la acumulación de los intereses moratorios. Para tal efecto, se incorpora en la propuesta el párrafo al artículo 33.° para establecer que la suspensión de intereses moratorios también se aplicará en la etapa de apelación ante el Tribunal Fiscal, siempre que la demora sea por causa no imputable al contribuyente.

Con respecto al tema de la excepción de fiscalización, que permite una mayor eficiencia en la utilización de los recursos por parte de la administración tributaria, y promover la ampliación de la base de contribuyentes. Para tal efecto se restablece el artículo 81.° del Código Tributario para establecer que las fiscalizaciones de la administración tributaria se

32 inicien con el último período terminado, de manera tal que de no encontrarse observaciones importantes se tenga por conforme los ejercicios y períodos anteriores.

Con respecto al tema de la compensación de tributos, Presidente. Con esto se busca evitar afectar el capital de trabajo de las empresas por los pagos adelantados del Impuesto General a las Ventas u otros tributos, y permitir aplicar el crédito generado por el Impuesto Temporal a los Activos Netos, ITAN, contra los pagos a cuenta o regularización del Impuesto a la Renta.

Para tal efecto, se sustituye el numeral uno del segundo párrafo del artículo 40.°, ´para establecer que la compensación automática es válida para todos los tributos administrados por el mismo órgano administrador, y cuya recaudación constituye ingreso de una misma entidad incluyendo los sistemas de retenciones y percepciones sin perjuicio de su posterior fiscalización.

Con respecto al tema, Presidente, relacionado al uso de la facultad discrecional por la administración tributaria. Para evitar los excesos de la administración tributaria en el ejercicio de sus facultades discrecionales. Para ello se propone incorporar el segundo párrafo al inciso h) del artículo 92.°, para establecer que los deudores tributarios tienen derecho, entre otros, a interponer recurso de queja ante el inapropiado uso de las facultades discrecionales de la administración tributaria.

Con respecto al tema de las reclamaciones ante el Tribunal Fiscal, a efecto de promover la celeridad procesal del Tribunal Fiscal que redundará en una mayor seguridad jurídica para los administrados. Para esto se propone incorporar el quinto párrafo al artículo 124.° para establecer que la reclamación ante la administración tributaria no será requisito previo para formular apelación ante el Tribunal Fiscal.

Con respecto a la reiterada jurisprudencia del Tribunal Fiscal, para con ello permitir mayor predictibilidad en los fallos, mayor celeridad en la solución de controversias y la reducción de la carga procesal del Tribunal Fiscal.

Para esto se propone sustituir el artículo 154.°, para incluir como un supuesto de jurisprudencia de observancia obligatoria para la administración tributaria aquella que contenga un criterio recurrente del Tribunal Fiscal.

Con respecto al tema de la impugnación de fallos del Tribunal Fiscal, Presidente, para que con ello podamos evitar las trabas en la administración de justicia tributaria y descongestionar la recargada vía contenciosa administrativa.

Para ello, Presidente, se propone sustituir el artículo 157.°, para eliminar la facultad de la administración tributaria para impugnar judicialmente los fallos del Tribunal Fiscal.

Con el tema de la eliminación de la eliminación de multas en función a los ingresos, para evitar los reclamos de los contribuyentes reduciendo los costos de su atención y permitiendo la formalización que redundará en una mayor recaudación fiscal.

Con respecto a ello, Presidente, se propone sustituir el artículo 180.°, para modificar el criterio de determinación de las multas en función de los ingresos.

33 Todos estos temas, Presidente, están contenidos en la propuesta para modificar el Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo 135/88-EF.

Con respecto a la reforma vinculada al Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo 179/2004-EF.

Al respecto, Presidente, tenemos con respecto al tema decepción de obligación de llevar libro de ingresos y gastos a los contratados por contratos de administración de servicios, para simplificar y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes de carácter personal.

Para ello, se incorporan dos últimos párrafos al artículo 65.°, para exceptuar de la obligación de llevar libro de ingresos y gastos a los perceptores de rentas de cuarta categoría por el contrato de administración de servicios.

Con respecto al tema de las formalidades en la deducción de un gasto, a efecto de flexibilizar el cumplimiento de requisitos formales, promoviendo la formalización que redundará en una mayor recaudación.

Para ello, se propone sustituir el primer párrafo del inciso j) del artículo 44.°, para establecer que no serán deducibles los gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla con el Reglamento de Comprobantes de Pago, salvo que se acredite su realidad y fehaciencia con otra documentación.

Con respecto al tema de las retenciones por distribución de utilidades a los trabajadores, Presidente, a efecto de evitar la reducción, en algunos casos significa, del importe neto a recibir por el trabajador en los meses siguientes a la percepción de la participación en las utilidades.

Para esto, se propone modificar el artículo 75.° para establecer que en la participación de utilidades y otros ingresos extraordinarios, se retenga el impuesto a la renta calculando la totalidad del ingreso para ese período.

Con respecto al tema de la excepción de obligación de llevar contabilidad a perceptores de rentas por fondos y fideicomisos, a efectos de eliminar el costo innecesario de llevar libros contables que no servirán para el control alguno en beneficio de los contribuyentes.

Para ello, Presidente, se introduce una norma que exceptúe de la obligación de llevar libros contables a que se refiere el artículo 65.° a las personas naturales, sociedades indivisas y sociedades conyugales que opten por declarar como tales, que obtengan exclusivamente rentas de tercera categoría a través de fondos y fideicomisos.

Otra de las leyes modificadas a través de esta norma que busca reformar el sistema tributario, es la ley que modifica la Ley 27605, ley que establece la liquidación anual de aportes al sistema de pensiones.

Con respecto a este tema, Presidente, la eliminación de obligación de presentar liquidación anual, aportes y retenciones de la seguridad social, a efectos de eliminar el costo innecesario de presentar la liquidación anual de aportes y retenciones de la

34 seguridad que no asegura necesariamente el cumplimiento de las obligaciones tributarias mensuales por aportaciones mensuales a EsSalud y a la ONP.

La modificación, Presidente, al Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 940, que establece el sistema de pago de obligaciones tributarias con el gobierno central, SPOT, aprobado por el Decreto Supremo 155/2004.

Para ello, Presidente, se busca flexibilizar el tema de obligaciones tributarias por el gobierno central, SPOT, a efectos de que se logres flexibilizar la aplicación del sistema manteniendo los elementos necesarios para la labor de control que realiza la administración tributaria, sin ocasionar un perjuicio para el fisco, y para ello se modifica el Decreto Legislativo 940 en diversos puntos.

Con respecto a la Ley 28211, Ley que crea el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (IVAP), con ello se busca mejorar la aplicación del Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (IVAP), a efectos que se mejore el cumplimiento de este tributo, asegurando que los depósitos del SPOT efectuados por las operaciones gravadas con dicho impuesto se destinen al pago del mismo, manteniendo los elementos necesarios para la labor de control que realiza la administración tributaria sin generar costos al fisco.

Para ello se propone sustituir el primer párrafo de la tercera disposición complementaria y final de la Ley 28211 para establece que los fondos que se generan en aplicación del SPOT a la venta de arroz pilado gravado con el IVAP sean destinados exclusivamente al pago de dicho tributo, incluyendo el que se genera en la importación de dicho producto.

———Reasume—Reasume la Presidencia el señor Eduardo Espinoza RaRamos.mos.

El señor PRESIDPRESIDENTEENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Continúe, congresista.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).(UN).———— Con respecto a la Ley 29173, que norma el régimen de percepciones del Impuesto General a las Ventas, a efectos que se tenga en cuenta el siguiente tema, un nuevo tipo de operaciones para ser objeto de percepción a efectos de reducir la evasión tributaria producto e la informalidad de determinados sectores económicos sin irrogar costo al Tesoro Público.

Para tal efecto se propone modificar la Ley 29173 para incorporar dentro del sistema de percepciones a los servicios como la fabricación de bienes por encargo y los servicios públicos.

La modificación del Decreto Legislativo 813, Ley Penal Tributaria, a efectos de considerar los actos preparatorios y circunstancias agravantes para con ello contar con una herramienta que contribuya a desarrollar una lucha eficaz contra el fraude fiscal, sin generar gasto al Estado.

Para ello se propone modificar el Decreto Legislativo 813, para incluir dentro de las modalidades de delito tributario a los actos preparatorios para la proliferación de facturas falsas, sancionar drásticamente con penas agravadas los delitos cometidos por organizaciones delictivas o mediante testaferros o por monto mayor a 100 UIT, considerar

35 como delito la transferencia de patrimonio después de iniciado el proceso de cobro de la deuda, sin que previamente haya un proceso de fiscalización.

Por último, Presidente, también de propone modificar el Decreto Legislativo 776, Ley de Tributación Municipal, a efectos de que el suministro de información a la Sunat por parte de las municipalidades provinciales y distritales pueda ser optimizado y facilitar la labor fiscalizadora de la administración tributaria y permitir que los contribuyentes realicen menos trámites ante la Sunat y las municipalidades.

Para ello se propone incorporar el título VII Del suministro de información, en el Decreto Legislativo 776, para establecer que las municipalidades distritales y provinciales deberán proporcionar a la Sunat la información que administran para la gestión de los impuestos, contribuciones y tasas municipales.

Finalmente, Presidente, quiero decirle que esta norma se ha trabajado de manera multipartidaria durante los últimos tres años en el Congreso de la República, ha habido un consenso, muestra de ello es que el proyecto a sido aprobado por unanimidad, y en el que se ha convocado a trabajos a la administración tributaria, al Ministerio de Economía y Finanzas, y a los diferentes gremios de las pequeñas y medianas empresas, motivo por el cual solicitamos su debate y su posterior aprobación.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Rolando Sousa, presidente de la Comisión de Justicia, hasta por diez minutos.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Presidente, en cuanto a este tema la Comisión de Justicia se ha inhibido, sin perjuicio de hacer los comentarios correspondientes a título personal, como congresista de la República.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza RamosRamos).).).).———— Correcto.

Concluida la sustentación, se da inicio al debate del proyecto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Economía.

No habiendo pedido el uso de la palabra ningún congresista se da el punto por debatido y se procederá a votar el proyecto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Economía.

Tiene la palabra el congresista Rafael Yamashiro, presidente de la Comisión de Economía.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).(UN).———— Gracias, Presidente.

Me pide la palabra el congresista Sousa, Presidente, con mucho gusto.

El señor PRESIDENTE (Eduardo Espinoza Ramos).Ramos).———— Tiene la palabra, congresista Sousa.

36 El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Gracias, Presidente.

Presidente, hay una reforma muy importante en el tema del procedimiento contencioso- administrativo tributario. Todos sabemos que ese procedimiento contencioso se inicia ante la administración tributaria a través de una reclamación. Esa reclamación tiene normalmente de duración entre dos o tres años para, posteriormente, interponer el recurso de apelación ante el Tribunal Constitucional y después el contencioso- administrativo ante la Corte Suprema.

A mí me parece muy buena la reforma en el sentido de que el contribuyente tenga la opción, que además existe en otra legislación, de no ir directamente a la reclamación, sino interponer la apelación correspondiente ante el Tribunal Fiscal, que ese es el sentido de la reforma.

Sí me preocupa que no se haya dado la posibilidad que en el procedimiento contencioso- administrativo se niegue la participación de la administración tributaria, porque finalmente es un procedimiento de partes. Y quien va defender los intereses del fisco es el procurador del Ministerio de Economía y Finanzas normalmente no es un especialista.

Entonces, si estamos ante un típico procedimiento de partes aquí la estructura del procedimiento de reclamación de procedimiento contencioso tributario desgraciadamente no hemos avanzado en una reforma en donde el Tribunal Fiscal, como lo es en México, es un órgano independiente de la administración activa. Es decir, vamos, como en México por ejemplo, a un tribunal fiscal que es un juez en materia tributaria en donde ambas partes, contribuyente y administración, van y se resuelve como un procedimiento de partes.

Desgraciadamente acá el Tribunal Fiscal es un tribunal que es nombrado por resolución del Ministerio de Economía, entonces forman parte la administración activa y normalmente lo que hacen es seguir la orientación del Ministerio de Economía, sobre todo cuando nos damos cuenta que en el Tribunal Fiscal... hace algunos cuando yo hacía tributario eran tres salas, ahora cada vez más hay más salas y cada vez tienen más problemas.

Entonces, el tema o el punto me parece que negarle la posibilidad a la administración tributaria de que actúe como parte en el procedimiento contencioso significa que ante una resolución del Tribunal Fiscal, contraria a los intereses de la administración, quien va a defender los intereses de la administración va a ser el procurador del Ministerio de Economía. Yo creo que eso no está bien.

Si ustedes analizan el Código Tributario van a ver 180 artículos que dicen cuáles son las obligaciones del contribuyente y cuatro o cinco que establecen cuáles son los derechos de los administrados. Desgraciadamente la balanza está así; pero no por eso vamos a dejar de decir de que me parece que sí se debe mantener la posibilidad que sea la administración tributaria la que vaya como parte activa en un proceso contencioso tributario ante la Corte Suprema, porque son ellos quienes conocen la materia y son ellos quienes tienen sus procuradores y son ellos los que pueden tener la otra visión, no la del

37 procurador del Ministerio de Economía, sino de la propia administración tributaria. Siempre aspiramos a una administración tributaria que sea absolutamente imparcial.

Por eso es que en ese aspecto me parece que no se debería incorporar.

Si queremos un procedimiento de partes —¡de partes!— la administración debe ir como parte al contencioso administrativo en el Poder Judicial y el contribuyente como un procedimiento de partes. Negarle a la administración tributaria esa posibilidad me parece que es atarla de manos, en donde tiene todo el derecho de defenderse. Que no vaya el procurador del Ministerio de Economía, que normalmente está en otras cosas, sino que vaya finalmente el procurador de la administración tributaria.

Gracias, Presidente.

———Reasume—Reasume la Presidencia el señor César Zumaeta FloreFlores.s.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Continúe, congresista Yamashiro, para poder votar el presente proyecto de ley.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).(UN).———— Gracias, Presidente.

Recojo y suscribo totalmente la preocupación del congresista Rolando Sousa; pero lo cierto es que la administración tributaria en todo momento tiene criterios que son defendidos en doble instancia dentro de la misma administración, es decir, primero la reclamación y después tiene como instancia el Tribunal Fiscal.

Me pide una segunda interrupción, Presidente, el congresista Sousa.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Muy bien.

Para un segunda interrupción, el congresista Sousa tiene la palabra.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).(GPF).———— Sumamente corta. La idea de esta reforma es que ya no van a ir en reclamaciones, directamente pueden apelar al tribunal, lo que me parece formidable. Pero, imaginémonos que apelan directamente al tribunal, le cae una liquidación, una determinación de una obligación, etcétera. Apelan directamente al Tribunal Fiscal, el Tribunal Fiscal le da la razón al contribuyente, o parte cierto y parte no, levantan determinados reparos y mantienen determinados reparos. Hasta ahí no ha intervenido la administración.

Entonces por lo menos darle la posibilidad, aun más ahora, antes era discutible porque ellos ya tenían la posibilidad de vía reclamación decir cuál era su punto de vista. Pero cuando ya hay la posibilidad de que no haya reclamación tributaria, sino solo la apelación y esa apelación es conocida por el tribunal, evidentemente ellos podrían ir en una acción contencioso-administrativa. No solo el contribuyente sino también la administración, porque la administración puede no estar de acuerdo con la resolución del Tribunal Fiscal, en cuyo caso va en una acción contencioso-administrativa.

38 Entonces en ese caso, evidentemente, negarles que ellos, que son parte interesada, no me parece que la balanza y que hay ser siempre, aunque no nos guste, la balanza ahí me parece que hay una disparidad absoluta.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Continúe, congresista Yamashiro.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).(UN).———— Gracias, Presidente.

Bueno, finalmente, podemos acoger la propuesta del congresista Rolando Sousa y en virtud de que existe el consenso general entre todas las demás reformas, le pediría que someta a votación el proyecto de ley antes mencionado.

El señor PPRESIDENTERESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Alcance el texto que vamos a votar. El texto no se cambia.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).(UN).———— Se lo alcanzo, Presidente.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Vamos a registrar la asistencia para votar el presente proyecto de ley.

———Los—Los señores congresistas registran su asistencia memediantediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Una breve intervención el congresista García Belaúnde.

El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP).(AP).———— Este es un proyecto bastante complejo, es evidente y se ha trabajado bastante. Yo creo que es acertado, probablemente como es tan largo hay algunas cosas que se nos pueden haber escapado. Pero en principio me parece que lo que aquí se dice es correcto, aunque lógicamente la autoridad, la Sunat y el MEF dicen pues que resulta innecesario modificar el Código Tributario en su norma sétima.

Sin embargo, Presidente, creo que como se aplica arbitrariamente resulta hoy más necesario que nunca poder precisarlo.

Me parece que es correcto, Presidente, y podríamos votarlo porque si bien es cierto son algunas cosas muy técnicas, en general el proyecto es ampliamente positivo.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Muy bien. Registro de asistencia para votar.

Queríamos saber al congresista Sousa si ya tiene el texto del proyecto de ley que hemos debatido, anteriormente, para poder votar también el proyecto de ley correspondiente.

Congresista Yamashiro.

39 El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).(UN).———— Gracias, Presidente.

Presidente, eliminar el artículo 9, el mismo que dice impugnación de fallos del Tribunal Fiscal. Todo el texto del artículo 9, Presidente. Todo eso se elimina, corren los artículos a efecto de mantener...

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Es el único cambio.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).(UN).———— Es el único cambio, Presidente.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Eliminar el artículo 9 y se corre todos los artículos que vienen a continuación.

Registrar asistencia.

———Los—Los señores congresistas regisregistrantran su asistencia mediantemediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Vamos a votar la Ley que facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los administrados y la labor de control de la administración tributaria, sobre la base de los proyectos 2271, 3731, 3984 y 4098, existiendo un texto sustitutorio que solamente se retira el artículo 9 y después se ordena la fórmula legal correspondiente.

Congresista Yamashiro.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).(UN).———— Gracias, señor Presidente.

Para dejar constancia de que se están acumulando los proyectos de ley Núms 4795/2010-PE; 4819/2010-PE; 4774/2010-PE, sobre la materia.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Presentes en la sala 70 señores congresistas.

Al voto el presente proyecto de ley, Ley que facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los administrados y la labor de control de la administración tributaria.

———Los—Los señores congresistas emiten su voto a través dedell sistema digital.

———Efectuada—Efectuada llaa consulta, se rechaza, por 33 votos en contra, 24 a favor y 12 abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los administrados y la labor de control de la administración tributaria.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Resultado de la votación: 24 votos a favor, 33 en contra y 12 abstenciones.

Se deja constancia del voto en contra de los congresistas Calderón Castro, Cenzano Sierralta, Guevara, Uribe Medina, Sucari Cari y Mulder Bedoya; del voto a favor del congresista Tapia Samaniego; y de la abstención de los congresistas Estrada Choque y Lescano Ancieta.

40 Resultado final: 39 en contra, 25 votos a favor y 14 abstenciones. Ha sido rechazado el proyecto de ley; consecuentemente, pasa al archivo.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Vamos a votar ahora, con el mismo registro de asistencia el proyecto de ley, Ley de protección de datos personales.

Se va a dar lectura a las modificaciones alcanzada por el presidente de la comisión.

El RELATOR da lectura:

Modificaciones al texto sustitutorio, presentado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos el 28 de abril de 2011, Ley de protección de datos personales, presentado el día de hoy 7 junio a las 13 horas 06 minutos.

Artículo 14.°.

14.9. Cuando el tratamiento de los datos personales sea necesario para salvaguardar intereses legítimos del titular de datos personales por parte del titular de datos personales o por el encargado de datos personales o por el encargado de datos personales.

14.10. Otros establecidos por ley o por el reglamento otorgado, de conformidad a la presente ley.

15.4 del artículo 15. Cuando los datos personales sean necesarios para la ejecución de una relación contractual en la que el titular de datos personales sea parte incluyendo lo necesario para actividades, como la autentificación de usuario, mejora y soporte del servicio, monitoreo de la calidad de servicio, soporte para el mantenimiento y facturación de la cuenta y aquellas actividades que el manejo de la relación contractual requiera.

15.5 Cuando el flujo transfronterizo de datos personales se realice para la protección, prevención, diagnóstico o tratamiento médico o quirúrgico de su titular o cuando sea necesario para la realización de estudios epidemiológicos o análogos, en tanto se apliquen procedimientos de disociación adecuados.

Artículo 21.°.— Derecho a impedir el suministro.

El titular de datos personales tiene derecho a impedir que estos sean suministrados especialmente cuando ello afecte sus derechos fundamentales, el derecho a impedir el suministro no aplica para la realización entre el titular, perdón, para la relación entre el titular del banco de datos personales y el encargado del banco de datos personales para efectos del tratamiento de estos.

28.8 del Artículo 28.°.— Proporcionar a la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales la información relativa al tratamiento de datos personales que esta le requiera, y permitirle el acceso a los bancos de datos personales que administra para el ejercicio de sus funciones en el marco de un procedimiento administrativo en curso solicitado por la parte afectada.

41 33.18 del artículo 33.°.— En el marco de un procedimiento administrativo en curso solicitado por la parte afectada, obtener de los titulares de los bancos de datos personales la información que estime necesaria para el cumplimiento de las normas sobre protección de datos personales y el desempeño de sus funciones.

Víctor Sousa Huanambal,

Presidente de la Comisión de Justicia".

———Los—Los señores congresistas emiten su voto a través dedell sistema digital.

———Efectuada—Efectuada la consulta, se aprueba, en primera votacvotación,ión, por 65 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley de protección de datos perspersonales.onales.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Tapia Samaniego, Calderón Castro, Mulder Bedoya, Cenzano Sierralta, Guevara Gómez, Uribe Medina, Sucari Cari y Morales Castillo; y de la abstención del congresista Aldo Estrada.

Resultado final: 73 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación.

———El—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Con el mismo registro de asistencia, vamos a votar la exoneración de la segunda votación del presente proyecto de ley.

Ejerzan su voto, colegas.

———Los—Los señores congresistas emiten su voto a través dedell sistema digital.

———Efectuada—Efectuada la votaciónvotación,, se acuerda, por 42 votos a favor,favor, 21 en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley de protección de datos personales.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Ha sido acordado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Morales Castillo, Sucari Cari y Mulder Bedoya; de los votos en contra de los congresistas Estrada Choque y Uribe Medina; y de la abstención del Lescano Ancieta.

Resultado final: 45 votos a favor, 23 en contra y una abstención.

Ha sido acordada la exoneración de segunda votación; en consecuencia, ha sido aprobado el Proyecto de Ley 4079, Ley de Protección de datos personales.

42 El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Se va a consultar la dispensa de aprobación del acta para tramitar los proyectos aprobados hasta este momento.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

———Efectuada—Efectuada la votación, se aacuerdacuerda tramitar los asuntosasuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (César Zumaeta Flores).Flores).———— Acordado por unanimidad.

Se suspende la sesión hasta las 3 y 30 de la tarde.

———A—A las 13 horas y 23 minutos, se suspensuspendede la sesión.

43