HOI-HÓ! HOI-HA! GOTTERDAMMERUNG HAGEN/ACTO 2/ESCENA 2

EN ESTA GRAVE CRISIS GLOBAL, ÓPERA ACTUAL APOYA A LOS PROFESIONALES DE LA LÍRICA, A LOS TEATROS Y A LOS PROGRAMADORES, Y AGRADECE MUY ESPECIALMENTE A QUIENES LUCHAN DÍA A DÍA POR ATAJAR LA PANDEMIA Editorial LA COVID-19, UNA HECATOMBE MUNDIAL PARA LA CULTURA Y LA ÓPERA

de Nueva York o las de la Staatsoper de Viena, como amentablemente el también a las propuestas de la plataforma ­ avance de la pandemia Vision de Opera Europa, My Opera Player del Teatro de la Covid-19 ha obli- Real y muchísimas más que recogemos para ustedes gado a las autoridades en esta edición y en nuestra página web junto a pro- de todo el mundo a puestas y sugerencias de nuestros corresponsales. cancelar las actividades Por primera vez en 29 años de historia este mes culturales previstas ÓPERA ACTUAL no se editará en papel, ya que durante semanas, Correos ha confirmado que no va a distribuir revistas incluyendo las repre- mientras dure el Estado de Alarma en España. Una sentaciones operísticas. situación extraordinaria –que esperemos solo afecte El mundo de la Cultura, a este número– y que solventamos con una versión y muy especialmente el digital abierta a todos los suscriptores y lectores de la música clásica, la desde la web. Hemos optado por esta solución ya danza, la zarzuela y la que nos es imposible el envío de la revista por email. ópera, se ha visto afec- Es de esperar que en pocas semanas todo vuelva tado directamente en esta verdadera hecatombe a la normalidad. No nos queda más que pedirles mundial que no sabemos todavía el alcance que ser pacientes, cumplir al máximo las recomenda- puede tener en el sector en el futuro. ciones y obligaciones de las autoridades compe- Desde esta tribuna queremos expresar nuestro tentes y esperar un pronto control de la pandemia más sincero reconocimiento y apoyo a los artistas y para evitar más muertes y recuperar la cotidianei- profesionales del mundo de la ópera y de la música dad y la actividad cultural en todo el mundo. Ello Len general –en su mayoría trabajadores autónomos– en aras de que nos podamos volver a reunir en que se están quedando sin ingresos por las cancela- auditorios y coliseos líricos para disfrutar de ese ciones de producciones y conciertos. También a gran acontecimiento cultural que reúne a todas las todos los programadores, ya sean teatros líricos, artes que es nuestro querido género operístico y auditorios o asociaciones de amigos de la lírica que zarzuelístico. Finalmente queremos dar las gracias han debido de cancelar actuaciones preparadas de todo corazón a los profesionales que están incluso con años de antelación y que esperemos luchando en primera fila contra esta pandemia, y que algún día puedan recuperarse con los mismos muy especialmente a los de la sanidad, pero tam- repartos. Más allá de los casos personales hay ejem- bién a los trabajadores del ámbito de la alimenta- plos tristemente increíbles, como el estreno absoluto ción y del transporte, de la limpieza y de las teleco- de la zarzuela Policías y ladrones que se ha cancela- municaciones, de todos aquellos que nos ayudan a do por segunda vez en el Teatro de La Zarzuela de sobrellevar esta pesadilla. Madrid, con la falta que hacen nuevas aportaciones a un género que necesita seguir vivo. Desde ÓPERA ACTUAL hemos mantenido informa- dos a nuestros lectores de todo el mundo de las can- celaciones que se iban sucediendo y anunciando las propuestas de los teatros para proveer de contenidos líricos gratuitos a los aficionados a través de internet. Queremos agradecer a iniciativas tan interesantes Fernando SANS RIVIÈRE como Cada día una ópera de la Metropolitan Opera [email protected]

COLABORADORES PRINCIPALES

• Círculo del Liceo • ROH de Mascate PORTADA • Grupo LVMH • Universal Music La sala principal del . • Inaem • Ópera XXI © Teatro Real / Javier DEL REAL. • Gran Teatre del • Festival Castell Peralada Montaje de David Pountney de La • Teatro Real de Madrid • Opéra de Lausanne pasajera, de Weinberg, que podrá • ABAO Bilbao Opera • Yelmo Cines verse en el Real. © English National • China NCPA de Pekín • Zarzuela por el mundo Opera / Catherine ASHMORE.

3 Director de escena ROLANDO VILLAZÓN: “COMO REGISTA ESTÁS INMERSO EN TODA LA PRODUCCIÓN” algunas temporadas han sido dos, zón ya había dirigido Don Pasquale esde que el tenor y hasta tres”. Este curso lo empezó (2017). En estas páginas, escenas de mexicano realizara su con la reposición de L’elisir d’amore varias de las producciones del artista primera dirección de que había creado para el Festival mexicano, muy acordes a su inquie- escena con un Werther de Baden-Baden (2012) ambien- ta personalidad, como esa Traviata en la Ópera de Lyon en tada en el rodaje de un spaghetti del Festival de Baden-Baden (2015), enero de 2011, descu- western en los años 40 en la Ópera en la que volvió a recurrir al mundo brió que aquello le encantaba. En de Leipzig y con unos Puritani en del circo. Villazón ha dirigido otros esta edició explica a ÓPERA ACTUAL­ la Ópera de Düsseldorf en los que titulos, como Platée (Dresden, 2019) Dcómo le apasiona sumergirse en la Elvira de Adela Zaharia aparece o La Rondine de Puccini (Berlín, la obra, y “en todos los aspectos de trastocada desde el principio de la 2019). ÓA la producción. Trato de dirigir, al obra por los abusos recibidos desde menos, una ópera al año, aunque joven. En este último escenario Villa- Entrevista completa en páginas 36 a 39.

Don Pasquale en Düsseldorf Deutsche Oper am Rhein / Thilo BEU Deutsche

Rolando Villazón debutó como director de escena en la Ópera de Lyon con Werther (2011) La Traviata en Baden-Baden, con Olga Peretyatko Festival de Baden-Baden / Andreas KREMPER de Baden-Baden / Andreas Festival Opéra de Lyon / Michel CAVALCA / Michel de Lyon Opéra

4 DECCA / Timothy WHITE / Timothy DECCA Oper Leipzig / Kirten NIJHOF / Kirten Oper Leipzig Opera Düsseldorf / Andreas ENDERMANN Düsseldorf / Andreas Opera

Christoph Meyer, director de la Ópera de Düsseldorf, junto a Rolando Villazón en un ensayo

Dos escenas de la reposición de L’elisir d’amore en la Ópera de Leipzig, un montaje estrenado en Baden-Baden y editado en DVD Oper Leipzig / Kirten NIJHOF / Kirten Oper Leipzig

La Traviata en Baden-Baden, con Olga Peretyatko

I puritani en Düsseldorf, con Adela Zaharia como protagonista Deutsche Oper am Rhein / Hans Joerg MICHEL Oper am Rhein / Hans Joerg Deutsche

5 ÓA 234 / 04_2020

3 26 Editorial Noches de estreno Las óperas del mes 8 Créditos 28 Reportaje 10 Mercedes Capsir en el Liceu Primera Fila Eric VIGIÉ, director de la 30 Opéra de Lausanne Reportaje Andrés Gaos y la ópera gallega actual 12 Reportaje 30 La pandemia y su efecto en el mundo Entrevista de la ópera. La ópera en casa Vanessa Goikoetxea

20 En portada IRIS Y LA PASAJERA LOS ESTRENOS DEL REAL AMPLIANDO EL REPERTORIO English National Opera/ Catherine ASHMORE Catherine English National Opera/

Ermonela Jaho será la La pasajera vivirá su estreno español en el Teatro Real protagonista de Iris

6 Warner

ÓA 234 / 04_2020 Deutsche Grammophon Deutsche

El tenor Rolando Villazón Mirella Freni junto a Franco Zeffirelli 36 74 Entrevista Reportaje CANTANTE, REGISTA, GESTOR UNA SOPRANO LEGENDARIA ROLANDO VILLAZÓN, MIRELLA FRENI SIEMPRE SORPRENDENTE DISCOGRAFÍA SELECTA

44 78

Las estrellas del mes Wikipedia Novedades discográficas. El nuevo Otello de Jonas 46 Kaufmann Crítica operística Nacional e Internacional

Bilbao Las Palmas Málaga Madrid

Oviedo El compositor Erich Wolfgang Korngold 79 Palma Crítica de Cd, Dvd, Libros Pamplona 40 Sabadell Historia de la ópera 81 Valencia Capítulo XLI Concurso ÓA 234: Burdeos NACIONALISMOS Participa y gana el disco Gante AÑORADOS DESDE Inferno e Paradiso de Ginebra AMÉRICA Simone Kermes, editado Hamburgo por Sony Milán 72 Nueva York Va de discos París Javier PÉREZ SENZ Roma Washington 73 Zúrich Mi versión favorita Semiramide

7 REVISTA FUNDADA EN 1991 CON EL PATROCINIOÓA DEL CÍRCULO DEL LICEO

DIRECTOR Fernando SANS RIVIÈRE [email protected]

JEFE DE REDACCIÓN Pablo MELÉNDEZ-HADDAD [email protected]

REDACCIÓN Aniol COSTA-PAU [email protected]

DIRECTORA DE PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN María José IBARS [email protected]

COORDINADORA WEB ÓA Lourdes MORGADES [email protected]

DIRECTOR DE ARTE Francesco CAMILLO [email protected]

PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN INTERNACIONAL Óscar MARTOS [email protected] Albert GARRIGA [email protected]

CORRESPONSALES NACIONALES A Coruña: José Luis JIMÉNEZ Barcelona: Marcelo CERVELLÓ Bilbao: José Miguel BALZOLA Las Palmas: Ca­­yetano SÁNCHEZ, Agustín AROCHA COMITÉ DE HONOR Madrid: José María MARCO, Isabel IMAZ, Mario MUÑOZ Carlos ÁLVAREZ, Jaime ARAGALL, Teresa BERGANZA, Málaga: Alejandro FERNÁNDEZ Josep CARRERAS, Plácido DOMINGO, Pedro LAVIRGEN, Juan PONS, Oviedo: Cosme MARINA, Diana DÍAZ, Pablo GALLEGO Birgitta SVENDÉN (presidenta de Ópera Europa), Palma: Pere BUJOSA María Victoria ALCARAZ (presidenta de Ópera Latinoamérica), Pamplona: Alberto OSÁCAR Oriol AGUILÀ (presidente de Ópera XXI), Santa Cruz de Tenerife­­ : Estrella ORTEGA Sevilla: Ismael G. CABRAL Gregorio MARAÑÓN (presidente del Teatro Real) Valen­cia: Cé­sar RUS Presidente-fundador: Roger ALIER Valladolid: Agustín ACHÚ­­CARRO Vicepresidentes: Francisco GAUDIER (presidente del Círculo del Liceo) CORRESPONSALES INTERNACIONALES Marcelo CERVELLÓ Ber­lín: Cocó RO­­DEMANN Buenos Ai­­res: Mario VIVINO DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES Estras­bur­go: Francisco J. CA­­BRERA Quioscos y librerías: SGEL, (+34) 916 576 900 Lis­boa: António ESTEIREIRO Tiendas de música e internacional: (+34) 933 191 300 Lon­dres: Eduardo BENA­RROCH [email protected] Lyon: Teresa LLACUNA Milán: Andrea MERLI FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: Comgrafic Múnich: Lluc SOLÉS DEPÓSITO LEGAL: 36.373-91 ISSN: 1133-4134 Nueva York: Eduardo BRANDENBUR­GER, Rebeca BLANCO París: Jaume ESTAPÀ PRECIO SUSCRIPCIÓN ANUAL PAPEL Roma: Mauro MA­­RIANI España: 72 € Europa: 125 € Resto del mundo: 150 € DIGITAL 32,99 € San­­tiago de Chile: Juan A. MUÑOZ San Petersburgo: Elena KOLESNIKOVA Edita: ÓPERA ACTUAL, S. L. Wa­­shing­ton: Esperanza BERROCAL www.operaactual.com - Tel.: (+ 34) 933 191 300 Zúrich: Albert GARRIGA Plaza de Pilatos 5, 2º Izqda, 41003, Sevilla, España CRÍTICA DISCOGRÁFICA Redacción: C/Loreto 13-15, Esc. B. entlo 1ª, 08029, Barcelona, España Verónica MAYNÉS, Josep M. PUIGJANER, Esta publicación ha recibido una ayuda de Rebeca RUIZ, Joan VILÀ COLABORAN EN ÓA 234 Antoni COLOMER, Verónica MAYNÉS, Lourdes MORGADES, Javier PÉREZ SENZ, Jaume RADIGALES, Eric VIGIÉ

8

Primera fila

Auber, que obtuvo el premio de la a Opéra de crítica francesa en 2018 como me- Lausanne jor espectáculo lírico del año, en celebrará sus coproducción con la Opéra Royal 150 años de de Wallonie y la Opéra-Comique, existencia en con un reparto renovado. el curso de la Presentaremos por vez primera temporada fuera del Reino Unido la legen- 2021-2022, daria producción del Rinaldo de habiéndose Händel con la puesta en escena propuesto de Robert Carsen y el debut de presentar Philippe Jaroussky en el papel una programación multidiscipli- protagonista, y finalmente ofre- nar. Desde su primera temporada ceremos un nuevo montaje de el arte lírico se impuso y así fue Norma a cargo de Stefano Poda como el Théâtre de la Opéra de con la dirección musical de Diego Lausanne se inauguró con El bar­ Fasolis y con la soprano Salomé Lbero de Sevilla. A partir de aquel Jicia debutando el papel titular. OPÉRA DE LAUSANNE: 150 AÑOS DE LÍRICA

momento la opereta, la ópera Como de costumbre, presen- bufa y las comedias musicales taremos una ópera destinada al llenarían la sala durante más de público joven, en este caso Cape­ siglo y medio. rucita Roja, una creación lírica Nuestra temporada de ani- del joven compositor Guy- versario será excepcional en François Leuenberger. Más lo que se refiere a oferta tarde, en febrero, ofre- lírica, pero también ceremos un segundo teatral y coreográfica; espectáculo con di- contaremos con el rección escénica Théâtre de Vidy de Olivier Py para cuatro en copro- propuestas ducción Opéra de Lausanne / Alan HUMEROSE teatrales con el y coreográ- Festival ficas de alto de Avignon: “Nuestra nivel, además de L’amour vain­ reencontrarnos con queur basado en temporada de el Ballet Béjart Lau- H. C. Andersen. Por sanne en dos programas último, y para dar un inéditos en nuestro esce- tono vocal a esta conme- aniversario será nario. moración de los 150 años, La temporada lírica se inaugu- propondremos una gala lírica excepcional rará con una nueva producción de en marzo, con cuatro maravi- Evgeni Onegin en la que el pú- llosos artistas que ofrecerán un en lo que se blico suizo descubrirá en el papel florilegio de su talento y de su de Tatiana a la maravillosa Marina repertorio. Y todo ello sin olvidar refiere a oferta Bajankina, estrella ascendente nuestra sexta Ruta Lírica, con una del Bolshoi. Para las festividades veintena de representaciones en lírica, teatral y de fin de año habrá una nueva la Suisse Romande con la come- producción de la famosa opereta dia musical Dédé del compositor berlinesa La posada del caballito ginebrino Henri Christiné. * Eric también blanco de Benatzky. Llegará des- VIGIÉ, ­director de la Opéra de pués el turno del Domino Noir de Lausanne coreográfica”

10 OperaActual_MYOPERAPLAYER_210x297+3.indd 1 Un proyecto de LA PLATAFORMALA TEATRO DEL VÍDEO DE REAL Disfruta atumedidadelamejorópera,los artistasdelmomento, grandes lanzamientos mensuales Con lacolaboración de

PARA ÓPERA AMANTES LA DE myoperaplayer.com Descúbreloen y unaampliavideoteca.

17/03/2020 14:40:51

Turandot, 2018 — Robert Wilson © Javier del Real Reportaje. Covid-19

CRÓNICA DE UNA HECATOMBE Palau de Les Arts / Miguel LORENZO y Mikel PONCE y Mikel Arts de Les / Miguel LORENZO Palau

ÓPERA Y CORONAVIRUS LA CRISIS DE LA COVID-19 HA rica, el Colón de Buenos Aires y el DEVASTADO EL MUNDO DE LA uando la pan- Municipal de Santiago de Chile. Los LÍRICA INTERNACIONAL, UN demia arrasa- últimos en unirse al cierre fueron MERCADO ABSOLUTAMENTE ba en China, los londinenses, comenzando por GLOBALIZADO. ESTA ES LA Italia, Corea la Royal Opera House del Covent CRÓNICA DE UNA HECATOMBE y España, Garden y la English National Opera, QUE, SIN EMBARGO, TAMBIÉN entre finales a los que se sumaron rápidamen- HA MOSTRADO LA de febrero te teatros rusos como el Bolshoi SOLIDARIDAD DE LOS y la primera moscovita y el Mariinsky de San ARTISTAS, EL PODER SANADOR quincena de Petersburgo. DE LA MÚSICA E INICIATIVAS marzo –con En un principio, mientras se con- QUE INTENTAN MITIGAR EL cientos de sideraba que las medidas adopta- EFECTO CATASTRÓFICO CON EL teatros cerrados y miles de funcio- das por los respectivos gobiernos QUE HA GOLPEADO AL nes canceladas–, la desesperanza tenían la pandemia controlada, los COLECTIVO DE LOS se fue apoderando de los profesio- teatros iban adaptándose a la situa- PROFESIONALES DE LA LÍRICA. nales de la ópera que veían cómo ción para evitar el cierre total. Suce- los pocos contratos que continua- dió en Suiza, donde coliseos como Por Pablo MELÉNDEZ-HADDAD Cban vigentes en países que todavía los de Ginebra o Zúrich optaron mantenían sus teatros funcionando por limitar el aforo, mientras otros, comenzaban a cerrarse: Francia, como el Real de Madrid anunciaba Alemania, Estados Unidos, Omán... que el estreno de Achille in Sciro (el Hasta en el hemisferio sur los coli- 17 de marzo) lo realizaría a puerta seos optaron por echar el cierre, tal cerrada y sin público, pero emitién- y como sucedió en los dos escena- dolo en streaming, al igual que una rios más importantes de Sudamé- primera tanda de funciones, espe- 12 C-19 rando que las últimas se pudieran CON ITALIA EN EL CORAZÓN realizar con público. El Real, ade- más, mostró un amplio margen de or decisión del gobierno italiano, Leinsdorf, que aunque se consideró maniobra y una capacidad creativa la Ópera de Roma detuvo su muy sinfónica y no muy italiana, no de envidia al anunciar que retrans- actividad el 5 de marzo, y no se solo ofrece colores espléndidos sino mitiría la ópera no solo online, sino Psabe cuándo volverá a abrir: por ahora, también las respiraciones correctas. también por RNE y TVE, por el canal la fecha está fijada para el 4 de abril, También puede verse el DVD con el es- franco-alemán Arte y por la red pero es probable que se extienda. Se pectáculo suntuoso de Franco Zeffirelli europea de radiodifusión. La Ópera cancelaron el ballet Le Corsaire y la ópe- grabado en 1987 en el Metropolitan. de Tenerife también se planteó ra Turandot, uno de los espectáculos James Levine dirige, con Eva Marton y transmitir su Lucrezia Borgia por más esperados de la temporada, con Plácido Domingo: curiosamente, al lado streaming, pero el sueño duró solo Anna Pirozzi y Gregory Kunde como de estas dos estrellas también estaba un par de días. Otros teatros, como protagonistas, en un montaje del pin- un joven Weiwei, uno de los innumera- el Liceu barcelonés, retrasaban tor, diseñador, fotógrafo y arquitecto Ai bles extras de esta puesta en escena. sus estrenos, como le pasó al Gran Weiwei, el más famoso artista y activista Después de Turandot, se esperaba Teatre con su nueva producción político chino. Hablando de su debut que podría verse Katia Kabanová, cuyo de Lohengrin, a la espera de que la como director de ópera, Weiwei definió estreno estaba programado para el 19 tormenta amainara. Pero el cata- su propuesta como una obra “inmersa de abril, pero este espectáculo tampoco clismo estaba por llegar, enviando a en el mundo contemporáneo, en el podrá ensayarse. * Mauro MARIANI la papelera estos planes al decretar- presente cultural y político represen- se el Estado de Alarma y el cierre de tado a través de la historia de Puccini”. los escenarios en toda España. La Habrá que esperar para verlo: se espera salud del país, del continente y del incluirla en la temporada 2020-2021. mundo entero dependía de medi- Hasta que eso llegue, la última ópera das drásticas que intentaban limitar de Puccini puede escucharse en una al máximo los contagios. edición grabada en 1959 en la Ópera En el ámbito de la ópera y la zar- de Roma con las voces insuperables de zuela las cancelaciones se sucedían Birgit Nilsson, Jussi Björling y Renata y el público le decía adiós al estre- Tebaldi y bajo la dirección de Erich no absoluto de Policías y ladrones ÓPERA Y en Madrid, Aida en Las Palmas de Gran Canaria y a El barberillo de la lírica, que, a no ser que formen Lavapiés en Sevilla, mientras la parte de una compañía, dependen pandemia recluía a la sociedad y de los acuerdos que consiguen destrozaba la economía. El circuito sus agentes artísticos, trabajando CORONAVIRUS lírico español seguía –y sigue– con- con contratos temporales que, tando bajas, ya que, aunque los básicamente, aseguran el pago si estrenos de abril se acumulaban el artista realiza la función. Salvo hacia finales de mes por efecto de si se alude a “fuerza mayor”, como la Semana Santa, será imposible ahora ha sucedido. “Es un verdade- llevar a cabo muchos de ellos por ro desastre”, apuntaba el director la prolongación del confinamiento italiano Riccardo Frizza, que en social –al cierre de esta edición, su caso se ha quedado sin trabajo “El efecto ampliado al 11 de abril–, lo que durante cuatro meses, con contra- imposibilita la realización de los tos cancelados en Italia, Alemania ensayos. Por eso se confirmaban y Estados Unidos. El efecto dominó dominó afecta las cancelaciones de Lear en el afecta a solistas invitados, direc- Teatro Real, Katiuska en Oviedo, La tores de orquesta y de escena, a todo el amplio tabernera del puerto en Pamplona músicos y cantantes de coro de o Semiramide y la segunda serie de refuerzo, diseñadores, escenógra- conglomerado La clemeneza di Tito en Barcelona, fos, coreógrafos, técnicos y a todo mientras el Cervantes de Málaga el amplio conglomerado de artistas de artistas que aplazaba La casa de Bernarda que se mueve dentro del ámbito Alba para julio de 2021. lírico a nivel internacional. se mueve en Lo mismo sucedía en otros paí- Para Javier Menéndez, director ses, siguiendo el terrorífico ejem- del Teatro de La Maestranza, la plo italiano, el primero, después situación pone contra las cuerdas a el ámbito de China, que obligó al cierre de todo el ecosistema del teatro y de la los teatros. La situación conlleva- música en vivo del país. “Nosotros lírico a nivel ba una grave crisis económica en estamos intentando no perder pro- un colectivo, el de los artistas de gramación, este es nuestro objetivo internacional” C-1913 Reportaje. Covid-19 d’Amics de l’Òpera de Sabadell. “Las noticias sobre la Covid-19 y sus efec- tos, el anuncio de la cancelación, en Madrid de eventos en teatros y espacios con más de 1.000 locali-

AAOS / Antoni BOFILL / Antoni AAOS dades, afectaba directamente a las producciones en escena y que se estaban ensayando en el Real o La Zarzuela”, explica Cansino a ÓPERA ACTUAL. “Un día antes había tenido mi primera cancelación, la de una Aida en Alcalá de Guadaira, y el 11 de marzo la Generalitat de Catalunya adoptaba la misma medida que la Comunidad de Madrid: nuestra gira quedaba interrumpida”. Luis Cansino explica que en las redes sociales de compañeros de profesión explicaban cómo “se les caían todos sus compromisos, como Luis Cansino y Maite Alberola, Germont père fundamental. Gracias a Dios en abril antes había pasado con los colegas y Violetta Valéry en La Traviata el Maestranza habitualmente tiene italianos; ese día me confirman la poca actividad por la celebración de cancelación de la Temporada de la Semana Santa y la Feria de Abril Zarzuela de Bogotá”, donde tenía que son tan masivos aquí y que nos que cantar en mayo. En apenas 48 condicionaban la programación”. horas veía cómo se desvanecía el Su preocupación se centra en esa trabajo que tenía asegurado “des- Traviata que espera estrenar el 28 estabilizando mis finanzas para los de mayo, “porque si se cancela será próximos meses”. También, afirma, difícil de reubicar, si no imposible”, “veía y leía cómo diferentes colec- un título popular que antes de la tivos reclamaban a las autoridades pandemia estaba con las localida- ayudas para sobrellevar la situación des casi agotadas. que se avecinaba y pensé que sería El barítono español Luis Cansi- buena idea iniciar una petición no, ante esta catástrofe, abrió una para pedir apoyo ante la crisis”. petición en Change.org “para pedir Aclara que era una petición “que no apoyo a los artistas, y no solo a los buscaba ningún trato de favor, sino líricos, sino a todos los artistas”, que no se olvidasen del colectivo de aclara. La idea de llevar esa petición los artistas, ya muy castigado por la a las autoridades surgió el 10 de crisis económica reciente”. marzo, cantando su octava función Seis días después de iniciar de Traviata en el ciclo itinerante la petición se alcanzó la cifra de Òpera a Catalunya de la Associació 25.000 firmas, “sin duda magnífi-

ÓPERA EN CASA... Y EN LOS BALCONES

on el público confinado en casa, el China National Center for the Perfor- los teatros que podían comen- ming Arts de Pequín. La oferta se mul- zaron a ofrecer ópera gratis por tiplicó llegando desde la Teatrotreca del Cinternet, y la red se llenó de oferta soli- Inaem, con zarzuela y ópera, y desde las daria. La web de ÓPERA ACTUAL, que plataformas del Met de Nueva York y de desde el primer día ofrecía un completa la Óperas de Viena, Roma, Múnich, París guía para disfrutar de la lírica durante o Santiago de Chile, sin olvidar OperaVi- el confinamiento, acumuló miles de sion, supervisada por Opera Europa (ver visitas en pocas horas con internautas guía en página 19). que buscaban títulos interesantes ante La solidaridad y el efecto sanador ofertas como las del Teatro Real y del de la música quedó demostrado por Liceu, disponibles en la plataforma del recitales espontáneos con los que los coliseo madrileño, My Opera player, que artistas agradecían el trabajo del per- también incluye oferta de escenarios sonal sanitario y para levantar el ánimo La soprano Begoña Alberdi de Sudamérica o de un gigante como de los vecinos. Después de que Italia, 14 C-19 ca”, por lo que agradece “el apoyo CARTA DESDE BARCELONA de personas anónimas, teatros y programadores, agentes y, por n Barcelona se vive esta del estreno. Siempre según explica supuesto, de compañeros que pandemia con resignación y Andrea Merli, destacó entonces un entendieron la iniciativa, pero que, espíritu de cooperación y ayuda joven “Jonas Kaufmann, que cantó en seguramente, podría haber sido Eentre los ciudadanos confinados y susurros reveladores del lado humano mucho mayor si hubiese existido que cuando salen a la calle casi no se de Lohengrin, pero también insu- una implicación activa de colegas comunican con los que se cruzan. Lo flando acentos heroicos al personaje con mayor capacidad de arrastre más asombroso es el silencio clamoro- con una paleta de colores admirable”. en redes sociales que yo”, inclu- so debido a la falta de tráfico rodado, Completaban el reparto de esta versión yendo en esta crítica a medios y cierre de terrazas y bares y por la poca Evelyn Herlitzius, René Pape y Zeljko publicaciones especializadas, que presencia de gente en la calle. Lucic. * Fernando SANS RIVIÈRE no difundieron la iniciativa. Lo más destacado en la ciudad en La petición se envió al Ministerio el mes de marzo era el estreno de la Jonas Kaufmann como Lohengrin en de Cultura, donde le aseguraron nueva producción de Lohengrin en- la inauguración de la temporada de La Scala de Milán en diciembre de 2013 que quedaría incorporada al dosier cargada por el Gran Teatre del Liceu a sobre Impacto de la Crisis del la bisnieta de Wagner y actual directo- Coronavirus en el Sector Cultural y ra del Festival de Bayreuth, Katharina Búsqueda de Soluciones y Ayudas. Wagner. Para todos los que se han Ahora solo queda esperar que pase quedado sin poder disfrutar de este la alarma y que la pandemia se título wagneriano quisiera recomen- pueda por fin controlar “para ver darles una versión que existe comple- si el esfuerzo ha valido la pena”. ta en YouTube (https://www.youtube. Cansino no oculta el desgaste que com/watch?v=kSzkYafY0pM), la pro- le ha provocado liderar la iniciati- ducción que inauguraba la temporada va. “Llevo días soportando insultos de La Scala de Milán en diciembre de de personas que me han dicho 2013 dirigida de forma espectacular ‘aprende a trabajar de verdad’, por Daniel Barenboim, quien, según ‘deja de lloriquear, artistucho de el crítico en Milán de ÓPERA ACTUAL, mierda’ o ‘súbete a un andamio y Andrea Merli, “consigue hacer lucir a verás lo que es bueno’. No gustan, ese instrumento perfecto que es la Or- pero bienvenidas sean si consegui- questa de La Scala, de sonido impolu- mos algo. Hay que recordar que, to”. Se trató de una inau­guración polé- por muy desahogada que sea la mica, ya que celebraba el centenario situación de algunos, hay que ser del nacimiento de Verdi y Wagner, y solidario y acordarse de los demás La Scala optó por este título wagne- y apoyar iniciativas como esta”. riano. Además hubo varios cambios La misma situación llevó al en el reparto debido a la cancelación barítono a unirse con otros artis- de Anja Harteros, que enfermó poco tas como Sandra Ferrández, Javier antes del estreno al igual que su Franco, Federico Figueroa y Emilio sustituta, Ann Peterson, salvando la López para crear el Sindicato de première Annette Dasch como Elsa, eatro alla Scala / Ramella & Giannese alla Scala / Ramella eatro Artistas Líricos Españoles. ÓA quien llegó a Milán nueve horas antes T

devastada por la pandemia, comenza- ra con estos recitales, varios cantantes españoles ya cuentan con un público fiel que espera sus actuaciones, como sucede con la soprano Begoña Alberdi en Barcelona o los tenores Marc Sala en Sant Cugat del Vallès o Antoni Literes en Palma, quien afirmó que “esta situación traumática nos ofrece la posibilidad de acercar la ópera a todos los públicos y de hacer partícipes a los jóvenes y ni- ños”, mientras que la soprano apuntaba que la mayoría de sus vecinos “no han ido nunca al Liceu, desconocían la ópera y ahora todos tienen ganas de ir”. ÓA C-1915 Reportaje. Covid-19 EL MET SE DESPIDE HASTA SEPTIEMBRE APAGÓN EN OVIEDO

al y como esta sucediendo de más de 500 personas, cifra que se a zarzuela, los ciclos sinfónicos en todo el mundo, la ciudad redujo casi inmediatamente a 50 y y la Primavera Barroca sufren el de Nueva York ha tomado las finalmente a 10. Estas últimas medidas apagón musical por la Covid-19 Tmedidas necesarias para prevenir al obligaron a la cancelación de todos los Len Oviedo. El Festival de Teatro Lírico máximo la transmision de la pandemia espectáculos de teatro, incluyendo la Español se ha visto obligado a suspen- que, con cierto retraso respecto de programación del Lincoln Center, del der las funciones de la zarzuela Katius­ Europa, se comenzó a sentir con fuerza Carnegie Hall y de los teatros de Broad- ka, la mujer rusa, previstas para los días la tercera semana de marzo, con cien- way, medida que ha dejado a miles de 2 y 4 de abril en el Teatro Campoamor, tos de nuevos casos por día, así como artistas desempleados en una ciudad con Ainhoa Arteta en el papel que da con decenas de víctimas sin distinguir fantasma por primera vez en la historia nombre a la zarzuela de Pablo Sorozá- entre niveles socioeconímicos ni profe- de la Gran Manzana. De los siete títulos bal. La gala lírica de la soprano vasca sionales. Y con el Metropolitan siendo que se quedaron sin presentar en el junto a la orquesta Oviedo Filarmonía, una de las primeras instituciones en Met, tal vez el más añorado será ese programada para el viernes 24 de abril cancelar las actividades, primero hasta Simon Boccanegra que conllevaba el dentro del mismo Festival, sigue ade- el 31 de marzo y, pocos días más tarde, retorno de Carlos Álvarez a la compa- cancelando el resto de la temporada, ñía en el rol titular, con Ailyn Pérez y PAMPLONA MUDA ya que por orden gubernamental no Joseph Calleja como Amelia y Adorno se podían realizar eventos con aforos en la grandiosa producción de Giancar- os escenarios navarros han lo del Monaco presentada por última echado el cierre y aunque vez con Plácido Domingo como Boc- durante el primer periodo de canegra. Esta, precisamente, se podrá Lla situación de alerta no se han visto ver ya online en la plataforma del Met, afectados espectáculos operísticos, en que ofrece gratis joyas de su colección la prórroga del mismo se canceló Iván Live in HD en www.metopera.org en el el Terrible, de Prokofiev que el 4 de abril apartado Nightly Met Opera Stre­­ams. iba a protagonizar la Orquesta y solistas * Eduardo BRANDENBURGER del Mariinsky y el Orfeón Pamplonés

MADRID ESOTÉRICO, SED DE MÚSICA Y TEATRO

n contraste con la primera parte de la temporada, ahora se preparaba una antología de títulos esotéricos. Como en Madrid no hay ningún escenario dedicado a la ópera popular, el público la encaraba con curiosidad. Por des- Egracia, la plaga nos ha dejado sin conocer ese Achille in Sciro de Corselli, que con su chorus line de contratenores despertaba algo de morbo, más allá de la recuperación de un título olvidado. Tampoco el siguiente, el Lear de Reimann, aunque conocido por los grandes aficionados, era precisamente un plato de gran popularidad. El hermoso y también súper exquisito Silla de Händel no sonará en el Auditorio, y en La Zarzuela no asistiremos al estreno de Policías y ladrones, la esperada zarzuela de Tomás Marco. Todo muy significativo de por dónde se mueven las programaciones operísticas y de zarzuela, con poco repertorio, excepto con versiones atrevidas en su momento, como la de Willy Decker para La Traviata. * José M. MARCO

RUSIA RESISTE

a ola de cierres alcanzó a los a funcionar, aunque sin espectadores, escenarios rusos el 17 de marzo, dado que Rusia sigue sin establecer el Teatro Mariinsky Teatro una de las medidas urgentes confinamiento. El Bolshoi canceló su Lpara prevenir la expansión de la pande- gira a Francia y tiene previsto reabrir mia. El Ministerio de Cultura ordenó el sus puertas el 10 de abril. No son tan cierre de teatros, aunque el gobernador optimistas en Novaya Opera, otro teatro de San Petersburgo limitó los even- capitalino, que cierra hasta septiembre. tos a una participación máxima de 50 La Helikon Opera tiene una propuesta espectadores. Los principales teatros virtual que incluye sus mejores obras de trasladaron su actividad a internet. El los últimos años, y conciertos y charlas 19 de marzo el Mariinsky se despidió sobre ópera. La Perm Opera ha sido la con la gala de inauguración del Festival más innovadora al ofrecer funciones Lira del Norte transmitida por su propio online con un solo espectador presen- canal, mariinsky.tv. No se descarta cial, público “simbólico” que se elige por que en las próximas semanas vuelva sorteo. * Elena KOLESNIKOVA 16 C-19 SIN ZARZUELA EN SEVILLA

lante hasta el cierre de esta edición. El urante la primera semana en bación que puede hoy rescatarse, con otro bastión lírico de la capital asturiana, la que España estuvo confina- notabilísima calidad sonora, en Spotify. la temporada de ópera –que en el curso da por el Estado de Alarma, el En lo musical, la situación de cuaren- 2020-21 cumple su 73.ª edición–, no tie- DTeatro de La Maestranza tenía previsto tena también ha arrasado, literalmente, ne previsto comenzar los ensayos hasta haber presentado tres funciones de la con el Festival de Música Antigua de mediados del mes de agosto. En cartel, zarzuela El barberillo de Lavapiés, de Sevilla, en el que debían comparecer el programa doble L’heure espagnole Francisco Asenjo Barbieri, con la que el formaciones como Il Giardino Armó- de Ravel y Les mamelles de Tirésias de género chico regresaba al coliseo sevi- nico, Amsterdam Baroque Orchestra, Poulenc. Mientras la ciudad vuelve a la llano tras dos temporadas de ausencia. Cappella Neapolitana y la Orquesta Ba- normalidad, la misma producción de Se trataba de la producción firmada rroca de Sevilla, que debía haber clau- Katiuska, también con Ainhoa Arteta, por Alfredo Sanzol para el Teatro de La surado la cita con la Misa en Si menor, puede disfrutarse de forma gratuita en Zarzuela, con dirección musical de José de Bach. Es de desear (y confiar) que, el canal de YouTube del Teatro de La Miguel Pérez-Sierra, funciones que de- aunque la actual coyuntura se alargue Zarzuela. * Pablo GALLEGO berían haber contado con Borja Quiza, durante el mes de abril, la temporada Cristina Faus, María Miró y Javier Tomé, pueda recomponerse en su tramo final además de la Real Orquesta Sinfónica y, del 28 de mayo al 6 de junio, puedan de Sevilla en el foso. Desde luego que, si celebrarse las cinco funciones progra- dirigidos por Valery Gergiev. La cita de versiones discográficas hay que ha- madas en el Maestranza de La Traviata, anual del maestro ruso con Baluarte blar, puede rastrearse por la red el histó- de Verdi, con Nino Machaidze, Dalibor tendrá que esperar un mejor momento. rico registro que, en su día, publicó Emi Jenis, Arturo Chacón-Cruz y Anna Tobe- Por determinar queda ver qué pasará con la dirección musical de Federico lla. * Ismael G. CABRAL con esa Rodelinda del 18 de abril que Moreno Torroba. En 1995, la Sinfónica de se ofrecía en concierto a las órdenes de Tenerife, a las órdenes de Victor Pablo Harry Bicket, protagonizada por Lucy Pérez, registró la obra con María Bayo, Crowe, Iestyn Davies, Joshua Ellicott y Lola Casariego, Manuel Lanza y Juan Jess Dandy. * Alberto OSÁCAR Pons, entre otros; una formidable gra-

SIN BEETHOVEN, PERO CON FIDELIO

l Año Beethoven prometía un aluvión de nuevas producciones de su única ópera, Fidelio, una de las más sonadas de las cuales era la presentada por el Festival de Pascua de Baden-Baden con la primera aparición de la orquesta Eresidente del certamen, la Filarmónica de Berlín, con su flamante titular, Kirill Pe- trenko. Los efectos de la Covid-19 no han pasado de largo de la ciudad balneario, pero al menos la rica discografía puede servir, ya que no de consuelo por la cancelación, sí de alternativa para disfrutar en casa de esta obra maestra. En tiempos de desazón, los grandes clásicos nunca defraudan, y en esta categoría cabe situar la versión de Otto Klemperer y la Orquesta Filarmonía grabada en 1962 por EMI. Una lectura de una densidad metafísica hoy sin parangón que cuenta por un cast de ensueño: la ardiente Leonore de Christa Ludwig en una rara incursión como soprano, el Florestan alucinógeno de Jon Vickers y el Rocco imponente de Gottlob Frick. * Xavier CESTER

GINEBRA DICE ADIÓS A SU PREMIÈRE

n el Grand Théâtre de Ginebra, kurda hacia el paraíso soñado que es la dirección de Aviel Cahn –que Suiza, y cómo este se va desvaneciendo. estuvo al mando en los últi- También ha caído del cartel La Cene­ Emos años de las Óperas de Flandes, rentola en una nueva producción de Amberes y Gante con un concepto de Laurent Pelly. Se contaba con Anna apertura del género a nuevos lenguajes Goryachova y Edgardo Rocha como y formatos– había venido ofrecido una protagonistas y el estreno estaba propuesta estimulante con una buena previsto para el 4 de mayo, pero será recepción del público, como con el imposible realizar los ensayos. Versiones estreno local de Einsten on the Beach de la ópera de Rossini hay muchas, pero o con una de las mejores versiones de la primera que viene a la mente de las Les Huguenots de los últimos años. El que se encuentran en Spotify es la mí- siguiente título, Voyage vers l’espoir, de tica de Claudio Abbado (DG, 1972), con Christian Jost, era un estreno absoluto, Teresa Berganza y Luigi Alva en los roles un viaje a la esperanza de una familia principales. * Albert GARRIGA C-1917 Reportaje. Covid-19 VALENCIA, CON HÄNDEL EN EL AIRE EL COLÓN, VARADO

n Valencia, a corto plazo, los cimiento en los últimos 40 años, como alas cerradas, programaciones efectos de la crisis del coronavi- toda la música del siglo XVIII. Mucho pospuestas, artistas varados, todo rus para la vida operística en el ha tenido que ver en ello la consoli- ha debido trastocarse debido a EPalau de Les Arts no han sido dema- dación de las interpretaciones histori- Seste azote invisible que está transfor- siado desastrosos. Solo una función cistas. Sin embargo, Ariodante es una mando al mundo. En Argentina, cuya de Il viaggio a Reims hubo de ser can- excepción, ya que nunca desapareció lírica se concentra en el Teatro Colón y celada, además del recital de Ainhoa por completo del repertorio. En 1978 en teatros de diferentes ciudades, hubo Arteta del 15 de marzo y de un concier- Raymond Leppard firmó una gra- que actuar en consecuencia. Apenas to de la Orquestra de la Comunitat con bación que hoy se puede considerar tres días antes del Nabucco verdiano Juanjo Mena a la batuta el día 21. De clásica, pese a obedecer a criterios que que inauguraba la temporada del Colón dilatarse la crisis se pondría en peligro actualmente se antojan anacrónicos. el 17 de marzo, se cancelaron todas las Ariodante de Händel, cuyas funciones Casi veinte años después (1996), Mark actividades, algo inédito en un teatro están previstas entre el 30 de abril y el Minkowski firma una extraordinaria que nunca se había quedado sin tem- 10 de mayo. El calendario de ensayos grabación con rigor filológico e inter- porada de ópera. El confinamiento ha se verá afectado, pero la fecha de es- pretativo, pero también con sentido cerrado la escuela que acoge el coliseo treno parece lo suficientemente lejana dramático gracias a sus Musiciens du y ha dejado en casa a sus 1.700 trabaja- como para no perder la esperanza. En Louvre y a un sólido reparto. Minkows- dores. Para capear la situación en casa, cualquier caso, al cierre de esta edi- ki no recurre a contratenores, sino a vale la pena ese Nabucco en CD con ción, es imposible proyectar cualquier Anne Sofie von Otter como Ariodante Cappuccilli-Dimitrova-Nesterenko-Do- escenario futuro. Más seguro aparece en una de sus más sublimes aporta- mingo / Sinopoli y, en DVD, con Nuc- ese Requiem de Verdi dirigido por ciones y a Ewa Podles como Polinesso, ci-Guleghina-Colombara-Sartori / Oren. Daniele Gatti a mediados de mayo. Si de voz única por su color oscuro y esos Como otros teatros, el Colón ha progra- al final no hay Ariodante, aquí va una anchos graves. Completan el reparto mado óperas en diversas plataformas propuesta para disfrutarla en casa. Las la exquisita Ginevra de Lynne Dawson con la esperanza de hacer más amena óperas de Händel han vivido un rena- y un magnífico Richard Croft como una cuarentena que no parece estar Lurcanio. * César RUS muy cercana. * Mario F. VIVINO

LA FRUSTRADA AIDA GRANCANARIA

na breve nota vino a confirmar lo que ya era una evidencia: “Siguiendo las instrucciones de las autoridades competentes y para prevenir y contener la pandemia de la Covid-19, la Junta directiva de Amigos Canarios de la Ópera U(ACO) da por suspendidas las funciones de la ópera Aida previstas para el 31 de marzo, 3 y 5 de abril”. La cancelación –como todas la que está acusando el mundo de la cultura–, supone un duro mazazo al aficionado local, que entre otros alicientes para disfrutar de este título de Verdi contaba con el añadido del debut en el rol de Amneris de Elina Garanca, la estrella más esperada de la temporada. Las localidades de las tres representaciones previstas estaban prácticamente agotadas, y no solo por socios y aficionados insulares, sino también de otras procedencias, quienes no querían perderse este debut de la mezzo letona. Como efecto colateral, se suspendió también la asamblea de Ópera XXI, la Asociación de Teatros y Festivales con tempo- radas líricas de España que se iba a celebrar en esos días en la capital grancanaria. En un lógico optimismo, ACO anunciaba además en su comunicado que “en estos momentos, estamos trabajando en la búsqueda de nuevas fechas en esta temporada para su representación”, anunciando por otra parte que se mantiene el calendario de las actividades previstas para los meses de mayo, con La Bohème, y en junio, con La Traviata. Aida se ha representado en la cita lírica grancanaria en cuatro ocasiones, la última en 1990. Se trata de un ópera muy ligada a la historia del Teatro Pérez Galdós, que en 1928 se reinauguró con este título verdiano después del devastador incendio de 1918, con la mítica voz de Eva Turner en el esplendor de su trayectoria. A la hora de reco- mendar una grabación, no vamos a ser especialmente innovadores y apostamos por el registro de EMI, de 1974, con la New Philharmonia Orchestra y el Coro de la Royal Opera House de Londres dirigidos por . En el reparto figuran Montse- rrat Caballé, Plácido Domingo, Fiorenza Cossotto, Piero Cappuccilli, Nicolai Ghiaurov y Luigi Roni. No era el mejor rol para la Caballé, pero suple la dificultad con una técnica estratosférica. Si a eso se le suma el ímpetu y apostura vocal de Domingo y la apor- tación de Fiorenza Cossotto en un momento pleno, junto a Piero Cappuccilli y Nicoai Ghiaurov, el resultado es espectacular. * Cayetano SÁNCHEZ / Agustín AROCHA 18 C-19 ÓPERA A LA CARTA DESDE CASA CON EL CONFINAMIENTO, LOS ESPECTÁCULOS A LA CARTA OFRECIDOS POR DIVERSAS PLATAFORMAS DE INTERNET SE CONVIERTEN EN UNA OPORTUNIDAD PARA DISFRUTAR DEL REPERTORIO OPERÍSTICO DURANTE ESTOS DÍAS DE CUARENTENA. PUEDE ACCEDER DESDE WWW.OPERAACTUAL.COM

PLATAFORMAS NACIONALES PLATAFORMAS INTERNACIONALES

l Teatro Real de Madrid ofrece, vía online y de PERAVISION, una de los servicios de ópera on- manera gratuita, parte de su catálogo de músi- line más importantes de Europa, ha redefinido ca, a través de la plataforma MY OPERA PLAYER. su programación para adaptarse a la situación EEl Real ofrece algunos de sus títulos más representa- Oexcepcional y ofrece un gran número de títulos que tivos de estos últimos años como la Tosca de 2004, la pueden verse durante los próximos tres meses. Sus úl- Norma de 2007, el Ballo de 2008, Brokeback Mountain timas obras añadidas al catálogo son Die Ent­führung de 2014 o la Lucia de Lammermoor de 2018. La plata- aus dem Serail (Glyndebourne Festival), Lucio Silla (La forma cuenta con el apoyo del Gran Teatre del Liceu, Monnaie / Munt), Le nozze di Figaro (Garsington Ope- que ofrece a su vez algunos de los éxitos de las últi- ra) e Il sogno di Scipione (Teatro Le Fenice). mas temporadas como Norma (2015) protagonizada La METROPOLITAN OPERA HOUSE de Nueva York por Sondra Radvanovsky y Gregory Kunde y también realizará una retransmisión diaria gratuita desde su pági- el de 2017, registrándose en el enlace www. na web. Se trata de grabaciones en alta definición de las myoperaplayer.com con el código OperaEnCasa. últimas 14 temporadas del teatro; empezarán a las 19:30 La TEATROTECA es una plataforma de préstamos y se podrán ver durante las siguientes 20 horas. Cada en línea del Centro de Documentación de las Artes Es- semana adelanta la programación en su página web. cénicas y de la Música del Inaem. La plataforma online La STAATSOPER DE VIENA disponía de una plata- cuenta con más de 1.500 títulos de teatro, circo y danza forma de streaming de pago, pero, vistas las circuns- y, además, también de zarzuela y ópera. Entre las obras tancias, ha optado para abrirla al público de manera disponibles, destaca la producción de Don Carlo del gratuita. La plataforma incorpora cada día una gra- Teatro de La Zarzuela, firmada por Emilio Sagi, de 1982; bación de una representación operística realizada unos Pagliacci con Josep Carreras como protagonis- durante los últimos años en el teatro vienés y a día de ta, de 1986; o los nuevos estrenos de zarzuela como hoy todavía mantiene en la programación las retrans- la Doña Francisquita vista en Madrid, Barcelona y Lau- misiones de sus estrenos de abril. sanne, o la producción de 2017 de La gatita blanca. Tampoco desaparece la música del TEATRO DEL­ L’OPERA DE ROMA a pesar de su clausura, en una de las zonas más afectadas de toda Europa. El coliseo ofrece su página de web oficial para reponer en la red algunos de los espectáculos más interesantes para contribuir a la campaña de confinamiento del país. En medio de la cuarentena que también ha llegado a Gran Teatre ddel Liceu Teatre Gran Sudamérica, el TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CHILE lanza su plataforma digital Temporada Delivery de forma gratuita: una oportunidad para descubrir cada viernes y miércoles algún título de ballet, ópera y con- ciertos del repertorio clásicos del coliseo. ÓA

nte la declaración de Estado de Alarma l FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA y siguiendo las recomendaciones y Y DANZA DE GRANADA, que se celebra- medidas aprobadas por el Gobierno, el rá del 25 de junio al 12 de julio, ha presen- PatronatoA de la Fundación Etado su programación. En cuanto a lírica, destaca ha decidido aplazar la el concierto de la mezzosoprano Joyce DiDonato, 59ª SEMANA DE MÚSICA que ofrecerá arias barro- RELIGIOSA DE CUENCA cas y clásicos norteameri- 2020, determinando que canos. También se ha pro-

en próximas fechas, siem- gramado la 9ª sinfonía de Simon Pauly pre y cuando las circuns- Beethoven y clausurará tancias y las autoridades el Festival la Sinfonía de sanitarias lo permitan, será los mil de Gustav Mahler, fijado otro calendario para ambos conciertos con su celebración. ÓA solistas de renombre. ÓA C-1919 En portada IRIS Y LA PASAJERA

LOS ESTRENOS DEL REAL EL COLISEO MADRILEÑO SIGUE AMPLIANDO SU REPERTORIO

LA PANDEMIA FRUSTRÓ EL la última década del Real. Y es que ESPERADO ESTRENO, EN ABRIL n zepelín ar- no solo de Mimì vive el melómano... Y EN EL TEATRO REAL, DE UNA diendo, unas El eslogan final del vídeo que ÓPERA FUNDAMENTAL DEL sombras anunciaba la producción de Die SIGLO XX COMO ES LEAR, DE con reminis- Soldaten en 2018 rezaba: “Una ARIBERT REIMANN. PERO SE cencias de experiencia única”. Era una buena MANTIENEN EN CARTELERA teatro Nō, forma de resumir (y vender) las OTRAS DOS AVENTURAS el ascensor virtudes de un tipo de espectáculo ESTÉTICAS QUE CONTINÚAN insólito de que propone viajes a abismos poco CON LA RENOVACIÓN Y la amante turísticos, una síntesis de otra serie AMPLIACIÓN DEL REPERTORIO despechada, de referentes culturales de indu- DEL COLISEO MADRILEÑO, IRIS un acordeón dable valor artístico pero de dis- DE MASCAGNI Y EL ESTRENO que desintegra fonéticamente a frute menos inmediato para los no EN ESPAÑA DE LA PASAJERA, Onetti o una cúpula de más de iniciados. Darles cabida forma parte DE MIECZYSLAW WEINBERG. veinte toneladas forman parte de de la responsabilidad divulgativa los escenarios que arropan los re- de cualquier institución cultural, de Por Mario MUÑOZ Upertorios menos transitados y que corte público o privado, aunque la el Teatro Real de Madrid propone manera de hacerlo requiera de un regularmente en sus temporadas. presupuesto y visión a largo plazo al Óperas olvidadas, compuestas en el alcance de muy pocos. siglo XXI o incluso malditas por sus Desde hace algo más de un siglo dificultades canoras y de produc- la sociedad occidental ha pasado, ción, son parte fundamental de la en lo que respecta a su consumo propuesta artística que caracteriza cultural, de un modelo eminente-

20 más evidente hace cerca de 15 años, con la llegada de Antonio Moral a la dirección artística. El espectro se amplió cronológicamente por ambos lados, abordando la trilo- gía monteverdiana y parte de la producción de Stravinsky. Pero su mirada se posó con mayor intensi- dad en dos ausencias de urgente restauración: Händel y Janácek. Seis óperas del primero pasaron

por las tablas en distintos formatos Wikipedia durante su gestión, y cuatro del segundo, con alguno de los aciertos más celebrados del coliseo, como en 2008 con esa espectacular Katia Kabanová de Robert Carsen (el mismo regista del ciclo wagneriano en curso).

Lagunas culturales

a historia accidenta- da de la institución, “ que incluye largos períodos cerrada, ha favorecido que haya muchas asignaturas pendientes”, comentaL a ÓPERA ACTUAL Joan

Matabosch, director artístico del Society Weinberg LOS ESTRENOS DEL REAL Mieczyslaw Weinberg, autor de La pasajera Teatro Real. “En la época de Antonio (izquierda), ópera que el Real estrenará en Moral se hizo un gran esfuerzo por junio. Arriba, Pietro Mascagni, autor de Iris, normalizar en el repertorio las ópe- que se ofrecerá en mayo en concierto ras más importantes de Janácek, pero quedaba mucho por hacer

English National Opera / Catherine ASHMORE / Catherine English National Opera con, por ejemplo, Benjamin Britten. Hay todavía un largo listado de ópe- mente creador a otro repertorista, ras pendientes de ser programadas, que mira al pasado y reformula y en ello estamos. No es, obviamen- sus paradigmas estéticos sobre un te una cuestión de gusto personal. grupo de obras que se repiten en A mí también me encanta Janácek sus teatros, el llamado “canon”. Esto y en el Liceu programé muchas de es, en realidad, un mal resumen sus óperas, solo que creo que en –siempre parcial y acomodaticio– el Real lo que toca hacer es, entre de lo que depara la historia de la otras cosas, normalizar la presencia “El Teatro Real música. Todo lo excéntrico (en el de la obra de Britten. De hecho, se sentido más puro de sus acepcio- trata también de enriquecer la ex- ha mantenido nes, “el que tiene un centro diferen- periencia personal de la música en- te”) queda al margen de la escucha tre nuestro público. Este es un ob- sine die. Programar estas obras jetivo fundamental para cualquier siempre una ajenas obliga a esfuerzos especiales teatro con un mínimo de ambición, de difusión y divulgación para que aunque no siempre coincidan los cuota de la sala llegue a la ocupación nece- compositores y las estéticas en las saria, y también para que el público que se tiene que materializar este vanguardia y normalice su presencia más allá de objetivo. Eso depende de la historia lo anecdótico. artística de la institución y, sobre recuperación El Teatro Real, como toda institu- todo, de sus lagunas culturales”. ción participada con dinero público, La asunción de esas lagunas ha mantenido siempre una cuota siempre tiene algo de incómodo, en su de vanguardia y recuperación en su porque traslada al espectador una repertorio, pero su presencia se hizo responsabilidad individual que con- repertorio” TR21 En portada Teatros del Canal, no los del Teatro Real”. Pero su éxito va más lejos que la política de precios: tiene que ver también con la búsqueda del escenario adecuado y, por encima de todo, con el fantástico Written on Skin que pudo verse cuatro años antes y que abrió la espita del interés de hoy día en las creaciones de Benjamin. La función de pionero Opera Holland Park / Robert WORKMAN Holland Park Opera de la escucha de cualquier teatro es fundamental para que la música menos asidua deje de verse como una cuota de relleno evitable. De hecho, buena parte de los éxitos emblemáticos de los últimos años han tenido que ver más con el repertorio aledaño e innovador que con las nuevas apuestas sobre obras tradicionales. Y no hace falta remontarse al Saint François d’Assise de Messiaen de hace una Una escena de Iris en el Festival Holland Park de 2016 con Anne Sophie Duprels en el lleva algún grado de falta de interés década. Solo con mirar en las últi- papel titular. Abajo, imagen promocional por los repertorios limítrofes. Para mas tres temporadas encontramos del título del compositor italiano realizado compensarlo, una de las estrate- sobradas pruebas del intento por por el Teatro Real gias fundamentales de los teatros iluminar el territorio inexplorado: es la de despertar la curiosidad del disPLACE, Billy Budd, La ciudad público con una primera interpreta- de las mentiras, Le malentendu, ción de referencia, que haga justicia Bomarzo, Dead Man Walking, El a los nuevos patrones estéticos. Pintor, Street Scene, Die Soldaten, Bajo ese prisma se puede enten- Only the sound remains, Je suis der el éxito de este año de Into the narcissiste o incluso La Calisto. “La Little Hill, de George Benjamin, renovación del repertorio”, explica que se programó en los Teatros del Matabosch, “es un objetivo crucial Canal: “La acogida del público ha del Real, y no tiene nada de nuevo sido un exitazo que me ha dejado ni original. Cuando se estrenaron atónito incluso a mí mismo. ¡Hemos las óperas de Verdi hubo resisten- tenido que inventarnos una función cias y una oposición explícita por más porque se habían agotado parte de los que consideraban que las entradas!”, comenta el gestor solo deberían acceder al escenario catalán, para matizar de inmediato: del Real las óperas de los belcantis- “Eso sí, los precios eran los de los tas románticos, Mercadante, Bellini

AQUEL JAPÓN PERDIDO

on muchos los títulos que durante ficie que no sabe lo que esconde en las los últimos años han recorrido el profundidades, siguiendo esa idea del exótico oriente en el Real; tres de Elogio de la sombra de Tanizaki, en el Sellos han recalado en ese Japón bello que lo bello “no es una sustancia en sí y añorante que describían los poetas sino tan solo un dibujo de sombras, un del haiku tradicional y los narradores juego de claroscuros”. El choque entre neo-sensacionistas de mitad del siglo la inocencia y la tradición (Iris) o su XX. Caprichosamente, las tres vieron la contrario (Butterfly) sirven de base para luz en tres siglos distintos: Iris de Mas- un análisis de lo que la sociedad exige al cagni (siglo XIX), Madama Butterfly de individuo. También en Only the Sound Puccini (XX) y Only the Sound Remains Remains, Ezra Pound y Ernest Fenollosa, de Saariaho (XXI). En común tienen su los autores del libreto, intentaban acer- forma de trabajar los prototipos occiden- carse al teatro Nō con toda su carga de tales de lo que el Japón clásico significa. drama aristocrático y sus personajes en- Iris y Cio-Cio-San representan, al menos cerrados en la melancolía del ayer. Toda en sus inicios, esa inocencia de super- nuestra percepción del exótico Japón,

22 y Donizetti. Y fue gracias a que el Teatro Real hizo caso omiso a estas NCPA resistencias que se estrenaron las óperas de Verdi, que al tiempo se han convertido en títulos tan del repertorio, o más, que las de los compositores que lo habían pre- cedido. Lo mismo hay que hacer DEL REAL / Javier Real Teatro en la actualidad con obras de los siglos XX, XXI y del XVII y XVIII. Para no mencionar las óperas del siglo XIX que han desaparecido injusta- mente de la programación, como Il Pirata de este curso, que ha acaba- do siendo un éxito apoteósico”. En cualquier caso, responsabi- lidad artística no es sinónimo de factibilidad. Todo proyecto que se aleja del canon es más costoso: “Tienen más riesgo y son más difí- ciles de encajar en la programación de un teatro con una estructura de ingresos como la del Teatro Real, mantenía idéntico nivel de ambi- donde la financiación pública es ción antes de la llegada de la pan- del 24 por cien, muy por debajo de demia. Hubo tiempo para poner la de cualquier otro teatro de ópera sobre las tablas una de las óperas europeo, con entre el 50 y el 85 por malditas, Il pirata, con gran éxito. ciento. Además, la circulación de Tras ello, llegaron Into the Little Hill DEL REAL / Javier Real Teatro un proyecto poco convencional por o la reflexión tecnológica del Three otros teatros europeos también Tales de Steve Reich, entre zepe- es más difícil, desde luego, pese lines, bombas y ovejas clonadas. a lo cual el Teatro Real ha logrado Tras las costosas cancelaciones de sólidos acuerdos de coproducción Achille in Sciro y Lear, las siguientes para casi todos sus proyectos”, con- dos paradas del tour por el extrarra- cluye Matabosch. “Por otra parte, dio llegarán en mayo y junio de la Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real. Arriba, Ermonela Jaho en el Teatro Real los cantantes y directores se suman mano de Mascagni y Weinberg. como protagonista de Madama Butterfly. cada día con mayor facilidad. Lo La soprano albanesa será la protagonista del que hoy nos parece una transgre- El otro Mascagni estreno en el coliseo madrileño de Iris sión, acaso se convertirá mañana de Mascagni en lo ortodoxo”. a primera de ellas, Iris, La actual temporada, ya fuera que se ofrecerá en ver- del estirado y rentable bicentenario, sión de concierto, es uno de los sueños cumplidos de muchos melóma- nos, pudiendo ver en directo una la misma que se traslada al escenario Lobra que apenas ha sido grabada del Teatro Real, ha venido marcada por tres veces en los últimos 50 años. una idéntica dialéctica del abandono, Mascagni ha visto oscurecida su Joan en la cual los personajes bailan sus vidas producción por el fulgor verista de lentamente ocultando los torbellinos su Cavalleria rusticana, como les Matabosch: que definen sus últimas horas. Resulta ha ocurrido a tantos compositores llamativo hasta qué punto esa visión ha estereotipados como de una sola “La renovación permanecido prácticamente inalterable obra. Estrenada en 1898 en el Teatro con independencia del lenguaje artístico Costanzi de Roma, tuvo un éxito del repertorio que la acoja, desde Lo bello y lo triste fulgurante que decayó poco des- de Kawabata en literatura hasta Lost in pués, en parte por la sobreexplo- Translation de Sofia Coppola en cine. tación de lo exótico en posteriores es un objetivo Cada viaje (parcial y occidentalizado) a óperas y por la incomodidad que aquel Japón inexistente no deja de ser provoca en el oyente. El argumento crucial del un billete para el batiscafo que explora captura bien la esencia sombría de nuestros precipicios. * M. M. buena parte de los dramas japo- Teatro Real” TR23 En portada subsiguiente escena–, y un sentido del lirismo que antecede en algu- nos años a la propia Turandot. En el plano estructural sus tres actos funcionan a modo de crescendo perpetuo, partiendo de un espíritu casi camerístico para cerrar con un nuevo coro. Tal vez el punto menos acertado de la ópera resida en el libreto, a cargo de un Luigi Illica que no consiguió un texto tan redondo

English National Opera / Catherine ASHMORE / Catherine English National Opera como acostumbraba en su inten- to de acercarse a los personajes de manera sucinta, respetando el misterio connatural. Comparada con su posterior creación japonesa, la Madama Butterfly pucciniana, Iris no dejar de aparecer como un La pasajera llegará a Madrid en una propuesta de David Pountney, una neses clásicos, con la pérdida de la boceto. coproducción del Real con el Festival de inocencia como centro de la trama. Joan Matabosch defiende la pre- Bregenz, el Teatro Wielki de Varsovia y la Su protagonista, Iris, es secuestra- sencia de la obra en la temporada: English National Opera da y obligada a permanecer en “Iris es en lo musical una soberbia un burdel donde será humillada y partitura, aunque también una pie- repudiada por su incapacidad para za dramáticamente débil porque el entender lo que se pretende de ella. melodrama que plantea se esconde El retorno a las Ítacas de su hogar detrás de una pesada nube de sim- también le será negado, al descu- bolismo, solo comprensible si más brirla su padre y repudiarla, lo que allá de lo melodramático se asocia la acabará llevando a la muerte. su estética a los aires decadentistas La ópera a nivel musical se sitúa que en la época ya llegaban a Italia en un punto intermedio entre el desde París y Viena. Funciona me- Wagner de Tristan y el Debussy de jor cuanto más alejada la podamos Pelléas, buscando grandes arcos situar de la estética verista y más la melódicos recargados de croma- veamos como una auténtica ópera tismos y un paisaje lírico que se Art nouveau. En concierto, es una abre más a lo simbólico que a lo auténtica fiesta que anticipa al concreto para radicar un mundo último Puccini, con un melodismo exótico. Hay un búsqueda conti- impresionantemente rico. Su rol nua de la audacia –como el famoso protagonista es un vehículo idóneo arranque del Himno del Sol y la para una artista descomunal como

ADOLESCENCIAS INCURABLES

l éxito de la programación de una Sciro de Corselli”, explica Joan Mata- poseído por el orgullo irresponsable de temporada es el resultado de una bosch. “El dilema de Aquiles es el de pro- un adolescente que se niega a crecer”. suma de variables: las obras ele- longar la adolescencia apartado en su “Incluso la protagonista de La pasajera”, Egidas, los cantantes que darán vida a los gineceo o compartir el destino común continúa, “merece formar parte de la personajes o el equilibrio de las estéticas de los hombres, responsable, heroico y misma lista, evitando asumir su propia dispares. Pero uno de los más complejos mortal. Este era también el tema de Die responsabilidad en las atrocidades del y sutiles artes en la programación es el Zauberflöte de Mozart. cuando Tamino Holocausto. Todos, de Corselli a Mieczys- de los hilos argumentales, esa necesa- se debatía entre seguir siendo alguien law Weinberg, nos acaban explicando ria coherencia interna del conjunto de que se limitaba a reaccionar ante los im- lo mismo: a pesar de tener que sufrir y obras presentadas para que transmitan pulsos primarios (comer, beber y repro- morir, vale la pena asumir la responsa- un discurso hilvanado. Más allá de lo ducirse, como Papageno) o dar el paso bilidad de ser un hombre o una mujer. particular, de los conflictos que plantea de conocer y asumir principios espiritua- Dejar atrás el caparazón frente al mundo cada ópera en concreto, cabe pregun- les. Lo mismo ocurre con Brünnhilde en y enfrentarse a él, atreverse a mirarlo a la tarse si hay un eje narrativo, ya sea sutil Die Walküre, la semidiosa inmortal que cara con sentido del deber y renunciar a o más inmediato, dentro de la propuesta va a acabar tomando la decisión de unir- la protección de la condición divina para general. “El conflicto nuclear de muchas se a los hombres. Y también es el tema optar por lo humano. Trascender la tran- de las óperas de la presente temporada nuclear del Lear de Reimann: un sobe- quila existencia de lo material y aspirar a estaba bien condensado en Achille in rano que ha vivido ajeno a la realidad y lo espiritual”. * M. M.

24 Ermonela Jaho, que no por casuali- dad también es una de las mejores intérpretes de Madama Butterfly”.

Itinerario del horror

n descarnado relato que hace de la tortu- ra cotidiana Eduardo Galeano bien puede re- sumir el argumento de

base de La pasajera, de Mieczyslaw ASHMORE / Catherine English National Opera UWeinberg, una de las óperas más sobrecogedoras del último tercio del siglo XX, y que llegará en junio al Teatro Real: “Y cada día, a las seis en punto de la tarde, el torturador se secaba el sudor de la frente, desenchufaba la picana eléctrica y guardaba los demás instrumentos de trabajo. Entonces se sentaba La ópera de Mieczysław Weinberg con libreto junto al torturado y le hablaba de mal. Es un personaje complejo, que de Alexander Medvedev se estrenó en Moscú sus problemas”. colaboró con lo indecible pero que semiteatralizada en diciembre de 2006. Pudo verse escenificada por primera vez en La trama de La pasajera se sufrió por sus dudas sin aceptar el Festival de Bregenz en julio de 2010 desarrolla en un barco que traslada la responsabilidad de las atrocida- a una pareja alemana a Brasil, y en des que ha visto. Nos es imposible el cual Liese, antigua carcelera de empatizar con ella, aunque dista Auschwitz, cree reconocer a una de mucho de ser un monstruo. La obra las prisioneras polacas de aquellos lanza al espectador una pregunta tiempos sombríos. El fantasmal profundamente incómoda que ex- encuentro despierta la conciencia plica por qué era inimaginable que adormecida de quien participó en se estrenara en la Unión Soviética la barbarie y eludió su parte de res- en la época en que se compuso: ponsabilidad, aunque ello conlleva- ¿Qué hubieras hecho tú en aquellas ra un fuerte coste moral. circunstancias? La ópera es de una Lo llamativo de la ópera de Wein- intensidad sin tregua y de una be- bergal, más allá de su elocuencia lleza musical comparable a las me- “La pasajera, musical, es la elección de puntos jores óperas rusas y polacas de la de vista: es un itinerario del horror historia. En el Real la dirigirán David que vivirá su desde la experiencia del torturador, Afkham y David Pountney, y estará pero limitando el maniqueo tópico servida por un reparto colosal con estreno en del mal absoluto para trocarlo por Amanda Majeski, Leigh Melrose, una especie de huida por un labe- Daveda Karanas, Anna Gorbachyo- España en rinto en el que no habita monstruo va y Aigul Akhmetshina, entre otros. alguno. La cuestión final, de haber- Todo un acontecimiento”. junio en el la, es tan trascendente como incó- La pasajera será la última parada moda: ¿una maquinaria cruel hace en el repertorio infrecuente de la crueles a todos sus engranajes? temporada, y su presencia estará Teatro Real, “Durante la ópera no se sabe rodeada de Traviatas, como parte realmente si se trata o no de la del complejo sistema de equilibrios es una de las prisionera”, reflexiona Matabosch, del Real. ¿Y para los siguientes “porque su presencia es espectral, años? “Dependemos de que las óperas más pero la angustia que siente Liese al circunstancias permitan disponer cruzarse con ella hace que salgan a de coproductores, equipos artísti- sobrecogedoras la luz los recuerdos del sufrimiento cos y cantantes que garanticen la humano que ha presenciado y con máxima calidad”, concluye Mata- los que ha colaborado de alguna bosch. “Y, además, la aprobación de escritas en el manera. Weinberg explica la trama la programación tiene un protocolo a través de los ojos de Liese y esqui- que hay que seguir. Pero faltan mu- último tercio va la tentación de describirla como chos deberes por hacer. Esto no ha una especie de encarnación del hecho más que empezar”. ÓA del siglo XX” TR25 EncabezadoNoches de estreno de página

O FREIHEIT, O FREIHEIT, KEHRST DU ZURÜCK? ¡OH, LIBERTAD, LIBERTAD! ¿VOLVERÁS ALGÚN DÍA? PRISIONEROS / FIDELIO / ACTO 1 / ESCENA 9

Estrenos26 Encabezado de página

n esta edi- mes, incluso en versión de con- Àngel Òdena, Antonio Gandía y ción ex- cierto. Aun así, en estas líneas se Rubén Amoretti. En el Campoamor traordinaria detalla lo más destacado de los de Oviedo el XXVII Festival de Tea- de ÓPERA espectáculos que tendrían que ha- tro Lírico Español canceló Katiuska ACTUAL, ber vertebrado la temporada lírica a la espera, en mayo, de la ópera lastrada por española este fatídico mes de abril, contemporánea María Moliner con la pandemia la cual, además, se encontraba en otra estrella, María José Montiel, que asola el punto álgido. como protagonista. la sociedad Pasada la Semana santa, en A finales de mes, en Sabadell se y que ha el barcelonés Palau de la Música esperaba poder estrenar un Mac­ golpeado Catalana (14_04) y en el Teatro Real beth verdiano con Maribel Ortega con fuerza la industria cultural –así de Madrid (17_04) se celebraba a como la temible Lady (29_04; 01, como todas las vertientes de la Beethoven de la mano de Gusta- 03_05), título que hasta mediados economía–, se ha prescindido de vo Dudamel y la Mahler Chamber de mayo estaba previsto en varias los habituales artículos previos a Orchestra ofreciendo, en ambos ciudades de Cataluña. En Palma, y las representaciones de ópera y escenarios, la única ópera del genio después de su aclamada Carmen Ezarzuela en España debido a la de Bonn, Fidelio (en versión de con- inaugural, el Teatre Principal tenía incertidumbre del calendario. En cierto). En Málaga, el Teatro Cer- planeado continuar su curso con marzo, muchas obras se tuvieron vantes le tendría que haber abierto Lucia di Lammermoor (26, 29_04; que cancelar primero debido a las sus puertas al repertorio español 01, 03_05) con María José Moreno restricciones impuestas a los aforos contemporáneo con la ópera de y la misma producción procedente y, más tarde, por la declaración del Miquel Ortega La casa de Bernar­ de Tenerife y ya vista en Oviedo que Estado de Alarma. A esos estrenos da Alba, con Nancy Fabiola Herre- firmaNicola Berloffa. frustrados se unen, en abril, los ra, Carmen Romeu, Luis Cansino También había lugar para el espectáculos cuyos ensayos no han y Carol García, montaje que se ha repertorio barroco, como en Pam- podido desarrollarse, afectando trasladado a julio de 2021. plona, en cuyo Auditorio Baluarte primero a los que se debían estre- Siempre en cuanto a repertorio se iba a ofrecer una única función, nar en la primera quincena del mes local, el madrileño Teatro de La y en concierto, de Rodelinda de para después ir extendiéndose se- Zarzuela proponía para finales de Händel dirigida por Harry Bicket gún las necesidades de cada teatro mes el estreno de Luisa Fernanda (18_04). El rey del barroco también respecto de los aplazamientos del con un doble reparto en los que iba a estar presente en toda su ple- confinamiento. Es así como el Tea- destacan Yolanda Auyanet, Maite nitud –de forma escenificada– tanto tro Real de Madrid eliminaba de su Alberola, Jorge De León, Alejandro en la Ópera de Tenerife, donde se oferta el estreno en España de Lear Del Cerro, Juan Jesús Rodríguez anunciaban dos funciones de Rinal­ de Reimann y, en Barcelona, el Gran y Javier Franco en un montaje do (25, 26_04) dirigidas por Giovan- Teatre del Liceu cancelaba toda su de Davide Livermore con Ramón ni Paganelli y regia de Stefania actividad hasta el 3 de mayo, inclu- Tebar y David Gómez-Ramírez al- Panighini, como en el Palau de Les yendo la reposición de La clemenza ternándose en el podio (30_04; 1, 2, Arts de Valencia, en cuyo escenario di Tito estrenada en febrero y la 3, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 16 y 17 _05). se anunciaban cinco funciones de Semiramide de finales de mes. También se había programado Ariodante (30_04; 05, 08_05) con di- Con los teatros cerrados, al cie- zarzuela en el Calderón de Valla- rección de Andrea Marcon y puesta rre de esta edición era imposible dolid, específicamente una Taber­ en escena de Richard Jones. confirmar si algún título se podrá nera del puerto (23, 25, 26_04) con estrenar antes de que acabe el estrellas como Sabina Puertolas, Pablo MELÉNDEZ-HADDAD

Estrenos27 Legendarios 1939 cuando el régimen de Franco devolvería el escenario a sus pro- pietarios originales, la Sociedad del Liceo, en un momento en el que se debían iniciar los preparativos de la temporada de ópera 1939/1940. Para ello se contó de nuevo con

Colección Sánchez Rodríguez Sánchez Colección el empresario teatral Joan Mestres i Calvet, quien se había ocupado de la dirección artística del coliseo en la temporada 1915-16 y en los períodos que van entre 1918 y 1930 y 1933 y 1936. Mestres rápidamente comenzó a trabajar en la organiza- ción de la nueva temporada lírica que se inauguró el 9 de diciembre de 1939 con la ópera Goyescas, del compositor leridano Enrique Gra- nados. Sin embargo, tras el conflicto, previamente se había reactivado la actividad liceísta con la celebración de una primera gala, benéfica y no exenta de tintes políticos, en la que participó la soprano de coloratura Mercedes Capsir (1895-1969). El primer espectáculo en tiempos de paz se celebró en el coliseo barcelo- nés el sábado 29 de abril de 1939, a las seis de la tarde, con la presencia de un nutrido público formado por EL COLISEO DESPUÉS DE LA GUERRA lo más granado de la sociedad bar- celonesa y por un elevado número de militares de acuerdo con el ca- rácter del régimen imperante. CAPSIR EN LA NUEVA Anunciada como Extraordinaria función benéfico-patriótica, se ETAPA DEL LICEU ofreció una representación de La Bohème. La célebre ópera de Puc- cini fue la elegida para esta impor- EL 29 DE ABRIL DE 1939, urante la tante cita no solo por su populari- EL ENTONCES LLAMADO Guerra Civil dad, sino además por su excelencia GRAN TEATRO DEL LICEO DE Española, dentro del repertorio italiano, tan BARCELONA REABRÍA SUS contienda del gusto de la burguesía local, del PUERTAS RECUPERANDO ESTE que se ex- mismo modo que una ópera en NOMBRE TRAS LA tendió entre italiano había sido la primera del FINALIZACIÓN DE LA GUERRA 1936 y 1939, género representada en Barcelona CIVIL ESPAÑOLA, la actividad dos siglos antes: en 1705 un selecto Y LO HIZO CONTANDO CON LA escénica del grupo de barceloneses pudo es- PRESENCIA SOBRE SUS conocido cuchar por vez primera una ópera, TABLAS DE UNA DE LAS hasta enton- Il più bel nome de Caldara, en el SOPRANOS BARCELONESAS ces como Teatre Liceu se mantuvo salón de la Lonja. También fueron MÁS CÉLEBRES DEL a pesar de su cambio de titularidad: italianas la primera ópera en subir MOMENTO: MERCEDES CAPSIR. con el estallido del conflicto bélico al escenario de un Liceu acabado el edificio y todo su contenido fue de inaugurar en 1847, Anna Bolena Por Virginia SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, expropiado por la Generalitat de de Donizetti, e I Puritani de Bellini, profesora de la Universidad DCatalunya para ser convertido en seleccionada para la función de de Castilla-La Mancha el Teatre Liceu-Teatre Nacional de reapertura del Gran Teatre en 1862, Catalunya, abriendo el repertorio tras la necesaria reconstrucción por a diversas expresiones artísticas y culpa del incendio sufrido el año dejando la ópera aparcada. Fue en anterior. 28 MC La expectación ante la función de gala del 29 de abril de 1939, el evento que se celebraría tan solo unas semanas después de la proclamación de la victoria, era máxima. Y eso se debía no solo a la excelente labor publicitaria llevada

a cabo por los organizadores sino, Rodríguez Sánchez Colección en gran medida, a la participación de una de las grandes artistas es- pañolas que triunfaba por el mun- do y que había regresado de Milán –su domicilio del momento– para tomar parte de esta función. Nacida en Barcelona, Mercedes Capsir creció en el seno de una familia de músicos. Hija de un barí- tono y una soprano, se formó en el Conservatori del Liceu. Su primera actuación pública se produjo en Girona en 1914 y solo días después debutó en el Liceu dando vida al papel de Gilda en Rigoletto de Verdi, mientras que su debut en el Teatro destacó igualmente por razones Real fue en 1916 como Violetta. artísticas y políticas. Organizado por la Sociedad de Propietarios y Diva internacional empresarios del Liceo, el acto había sido concebido como un “Home- ras haber cantado en los naje al Glorioso Ejército Nacional teatros españoles más y a beneficio de Auxilio Social y of Opera Chapters More destacados, en 1916 dio Hospital Clínico”. Igualmente, la el salto internacional con adscripción ideológica del acto se producciones en Lisboa puede constatar también a través y Buenos Aires. A pesar de que hizo de la música: la función finalizó con Tsu presentación en Milán en 1918, la interpretación del Oriamendi –el no fue hasta 1924 cuando debutó himno del Carlismo–, del Cara al en La Scala, siempre como Gilda sol –el himno de Falange– y del de Rigolet­to bajo la dirección de Himno Nacional. y compartiendo Más allá de cuestiones políti- escenario con su célebre compa- cas –el arte no debería entender triota Miguel Fleta. de ideologías–, la función destacó La fachada del Liceu durante su De acuerdo con sus rasgos como por su calidad artística, por la nacionalización por parte de la Generalitat soprano de coloratura, durante gran acogida del público y por el de Cataluña antes de la Guerra Civil. su carrera abordó un repertorio éxito de la crítica, que se deshizo Arriba, un detalle del programa de mano de la función de La Bohème del 29 de abril de formado, entre otras óperas, por La en halagos especialmente ante 1939 con Mercedes Capsir como traviata, Rigoletto o El barbero de el buen hacer de la gran soprano. protagonista, espectáculo que marca el comienzo de una nueva etapa del coliseo Sevilla, pero también La Bohème Así lo reflejó La Vanguardia Espa­ pucciniana. Aunque Capsir fue la ñola: “Mercedes Capsir se impuso gran estrella de la función liceísta a la admiración del auditorio de abril de 1939 –como se puede por la pureza de su voz, límpida, constatar por el mayor tamaño de ágil, extensa: por su maestría de la tipografía utilizada para plasmar cantante, por su fina sensibilidad su nombre en el programa de artística y por su fidelidad inter- mano que se puede ver en esta pretativa”. página–, la soprano compartió Este mes de abril se cumplen 81 escenario con otras figuras con- años de esa etapa del Gran Teatre sagradas, como Carlos Merino, del Liceu tras la contienda, un pe- Colombo Ciprione, Rosa Sanz y riodo que contó con la presencia Manuel Gas, todos ellos bajo la di- de una gran cantante que siempre rección de José Sabater. conviene recordar como es la so- Conviene apuntar que el evento prano Mercedes Capsir. ÓA MC 29 Reportaje aunque no pudo ser testigo del estreno al fallecer en 2018. Este último hijo vivo del compositor, director y violinista, de visita en Madrid en 2004 –su padre se había instalado en Argentina, falleciendo en Mar de Plata en marzo de 1959–,

Archivo Xoan Luaces-Fandiño Xoan Archivo se lamentaba del olvido institu- cional del legado de su padre. Los violines que en su día el artista había cedido al ayuntamiento de A Coruña estaban abandonados y carcomidos, de manera que pensaba seriamente en donar la herencia musical restante a la Bi- blioteca de Washington. No fue así, finalmente, pues varias adminis- traciones comenzaron a moverse para recordar al músico emigrante. En octubre de 2009 se estrenaba en el Palacio de la Ópera de A Coruña su ópera inédita Amor Ve­ dado, subtitulada ópera argentina en un acto y siete escenas. Fue en versión de concierto, con edición de Joám Trillo, interpretada por el Coro y la Sinfónica de Galicia diri- gidos por Víctor Pablo Pérez, con Marta Mathéu, Albert Montserrat y José Antonio López. El compositor, violinista y director Andrés Gaos en un concierto popular en Argentina Extraña historia

n el libreto que acom- ANDRÉS GAOS paña la grabación de la obra –editada en CD– se Y LA NUEVA incluyen, entre otros, textos del hijo del com- ÓPERA GALLEGA positor y una semblanza del crítico EJulio Andrade Malde, compositor y biógrafo de Gaos (en 2005 y en EN 2019 SE CONMEMORÓ 2010 se publicaron dos biografías, EL 60º ANIVERSARIO DE LA ndrés Gaos una de Rosa María Fernández y MUERTE DEL COMPOSITOR Berea otra de Andrade Malde). En la de Y VIOLINISTA ANDRÉS GAOS (1874 - este último, Andrés Gaos, el galle­ BEREA, RECORDADO EN SU 1959) fue go errante (2010) se documenta y GALICIA NATAL CON UNA el compo­­ valora la obra del músico español EXPOSICIÓN ITINERANTE. sitor, entre dedicando algunas páginas a la AUTOR DE LA ÓPERA otras mu- ópera, con libreto del compositor. AMOR VEDADO, SU FIGURA chas obras, “Es una historia bastante extra- ABRE UNA REFLEXIÓN de la ópera ña, incluso algo desaprovechada SOBRE LA CREACIÓN LÍRICA Amor porque hay casi una especie de GALLEGA ACTUAL. Vedado, consumación de un incesto y se título que permaneció 90 años iné­ pudo sacar bastante provecho de Por Xoan LUACES-FANDIÑO dita hasta que en 2009 fue estre- esta línea argumental. La verdad nada en A Coruña, ciudad natal del es que Gaos no era poeta, desde artista. Uno de los ocho hijos del luego, ni tampoco dramaturgo. La * La web divulgativa en torno a la vida músico, Andrés Gaos Guillochón, letra es floja, aunque la música tie- y obra de Andrés Gaos Berea se puede Aempeñó sus últimos años de vida ne momentos muy buenos. Para consultar en la web de la plataforma en la recuperación y conservación él era su obra preferida”, afirma didáctica http://musi.gal/gaos del legado musical de su padre, Andrade Malde. 30 ÓG La recuperación de la obra de Gaos continuó en 2019 –declarado Año Gaos– con la donación que su hijo hizo a la Universidad de Santiago de Compostela, recogi- da por el grupo de investigación Organistrum, responsable de una

exposición conmemorativa itine- Luaces-Fandiño Xoan Archivo rante. En ella se exhibían los dos violines depositados en A Coruña y otro par más que su hijo donó a la universidad compostelana, todos convenientemente restaurados. La exposición, compuesta por ma- terial iconográfico, fonográfico y diversos manuscritos, cuenta con una página web que todavía pue- de visitarse.

Romance de lobos

si la obra de Gaos tuvo que esperar 90 años para su estreno, otra obra lírica gallega, en este caso de plena ac- tualidad, está viviendo un camino tortuoso. Se trata de la ópera del Y Andrés Gaos en su faceta de director, compositor vigués Eduardo Sou- veter, al ser consultado sobre su durante un concierto realizado en París tullo, sobrino nieto de Reveriano adaptación, apunta que tuvo que Soutullo, autor de zarzuelas como “resumir y resumir, quitar perso- La leyenda del beso o La del Soto najes para que se pudiera hacer del Parral. Soutullo puso música una versión de cámara”. en 2017 a una obra del arousano Otra ópera contemporánea Ramón María del Valle Inclán, su gallega sí que ha podido ver la luz. Romance de Lobos. Esta comedia A amnesia de Clío, del composte- bárbara fue transformada en libre- lano Fernando Buide, se estrenó to operístico por el crítico Arturo el pasado año. El libreto, de nueva Reverter. La obra nació rodeada de creación, era obra del dramaturgo polémica; Soutullo envió en 2018 Fernando Epelde y la obra contó una carta a distintos medios en con la dirección escénica de Marta “En 2009 se es- la que explicaba sus desacuerdos Pazos en sus dos representaciones con el Teatro de La Zarzuela, que escenificadas, una durante su trenaba en A iba estrenar la obra, contencioso estreno absoluto el 13 de noviem- que acabó con la cancelación del bre en el compostelano Auditorio proyecto. de Galicia –ver crítica en ÓPERA Coruña la ópera De esta ópera inédita solamen- ACTUAL 230–, y la segunda en el te se ha podido escuchar la ober- Teatro Colón de A Coruña, a las inédita de Gaos tura y una suite, esta última estre- que se sumó una tercera, ya en nada en el Auditorio de Galicia en forma de concierto, en el Auditorio Amor Vedado, 2019. El propio Eduardo Soutullo Municipal de Ourense. explica la complejidad de la pro- La obra fue interpretada con definida como puesta: “La partitura se finalizó a éxito por un reparto liderado por principios de 2017 estructurándo- Marina Pardo, Raquel Lojendio y se en un único acto dividido en Sebastián Peris, junto al Orfeón Te- una ‘ópera cuatro escenas con una duración rra A Nosa que dirige Miro Moreira, total de una hora. El número de todos bajo la batuta de Paul Da- argentina en personajes quedó reducido a niel, titular de la Filarmonía de Ga- diez, pudiendo ser interpretados licia. Pardo afirmaba en la presen- un acto y siete todos ellos por cuatro cantantes tación de A amnesia de Clío que en una versión de concierto”. Re- enfrentarse a una nueva ópera escenas’” ÓG31 Reportaje Gaetano Donizetti

Real Filharmonia de Galicia Filharmonia Real ANNA BOLENA Euskalduna Bilbao mayo ‘20 abao.org

Dos escenas del estreno absoluto de contando con la ayuda del propio de la Sinfónica de Galicia y que 16, 19, 22, 25 A amnesia de Clío, de Fernando Buide, con la soprano Raquel Lojendio como autor representa un privilegio. “Te- reside en A Coruña desde 2002. protagonista ner al compositor al piano durante Uruguayo de nacimiento, Bussi el proceso creativo ha sido un lujo, ha vivido en Alemania y Japón. pero también un gran reto, ya que Este galego de adopción decidió estás expuesta constantemente. hace tres años escribir una ópera Ha sido un proceso creativo muy siguiendo el modelo tradicional enriquecedor”. de gran formato. La música, el Buide, que a mediados de fe- libreto –de Javier Ozores Marche- brero estrenó un concierto para si– y la novela fueron escritos en A órgano y orquesta encargado por Coruña, que es donde transcurre la ONE, afirma que en el proceso la acción. “No hay ópera coruñesa de realización de la ópera tuvo de esa envergadura: tres actos, Fernando la suerte de trabajar “conjun- dos horas y media sin contar las tamente con el libretista y con pausas, reparto grande y coros, or- Buide: “Con el la directora de escena desde el questa de tamaño Puccini tardío”, arranque del proyecto. No se trató afirma el compositor. “Sin renun- libretista y la de un libreto cerrado al que yo ciar a un estilo literario y musical pusiera música y se lo mandase internacional, se trata de una obra directora de a la directora de escena. Desde que describe una Coruña del siglo el comienzo nos juntábamos XIX y se puede perfectamente escena nos periódicamente en torno a un interpretar en cualquier teatro del piano, mostraba los avances en la mundo. Creo que puede ser una partitura y tomábamos decisio- obra importante para la memoria juntábamos en nes sobre el libreto, la música y la histórica de España, una gran ópe- puesta en escena”. ra en toda regla, con un estilo que torno al piano, se nutre de la tradición clásico-ro- DESCUBRE A LA MUJER La Tribuna mántica, para ser disfrutada por mostraba los cualquier melómano”. tro ejemplo de ópera Gabriel Bussi ha realizado ya DETRÁS DE LA REINA avances en la contemporánea gallega una suite sinfónica de unos 20 es un proyecto que está minutos de La Tribuna que se todavía por estrenar, a presentó en el Palacio de la Música partitura y partir de la obra de la coruñés con Josep Pons al frente coruñesa Emilia Pardo Bazán. Se de la Sinfónica de Galicia. El propio tomábamos Otrata de su novela naturalista La compositor afirma ser optimista Tribuna. De ello se ha encargado con respecto del posible estreno las decisiones” el violinista Gabriel Bussi, miembro de la obra. Moita sorte. ÓA ÓG32 Gaetano Donizetti ANNA BOLENA Euskalduna Bilbao mayo ‘20 16, 19, 22, 25 abao.org

DESCUBRE A LA MUJER DETRÁS DE LA REINA ÓG 33 Entrevista VANESSA GOIKOETXEA: “NO PUDE EMPEZAR MI CARRERA EN UN MEJOR SITIO QUE EN DRESDE”

NACIÓ EN FLORIDA, ESTADOS e sentí atraída por el canto por casualidad. Cursando UNIDOS, PORQUE SU PADRE el último año de superior de acordeón me llamaron del ERA UN FAMOSO JUGADOR conservatorio de Durango para formar parte del coro y DE LA CESTA PUNTA QUE así empecé a cantar. DESARROLLÓ SU CARRERA EN ESE PAÍS. POR ELLO ESTA Estudié en Madrid con Fernando Turina y Carmen JOVEN Y ASCENDENTE Rodríguez. Mientras estaba ahí fui a dos cursos de per- SOPRANO GOZA DE DOBLE feccionamiento a Salzburgo, donde conocí a Edith Wiens, quien me invitó NACIONALIDAD, ESPAÑOLA Y a estudiar con ella en la Hochschule für Musik und Theater, en Múnich. ESTADOUNIDENSE. MApostar por irme fuera fue un momento decisivo en mi carrera. SUS TALENTO Y SU PERSEVERANCIA LA HAN Me siento cómoda con los roles líricos, en los que mi voz brilla en plenitud. CONVERTIDO EN UNA DE LAS Siento también que es flexible y que puedo abordar varios estilos. Me gusta CANTANTES MÁS descubrir, experimentar, siempre a través de un sonido noble y armónico. He INTERESANTES DE SU CUERDA. tratado de ir paso a paso, que el repertorio sea el adecuado para cada mo- EN ESTA EDICIÓN, EN LA mento. Me han ofrecido verdaderas tentaciones a las cuales he dicho que no SECCIÓN DE CRÍTICA DE porque no era el momento. Quiero seguir cantando sana y libre toda mi vida. ESPECTÁCULOS (PÁGINA 46) ES MUY ELOGIADA POR SU Ser parte de un ensemble como el de Dresde te da muchas herramien- PARTICIPACIÓN EN LA tas. Se trabaja mucho y a menudo sales al escenario con el mínimo de VELADA INAUGURAL DEL ensayos. Así debuté mi primer rol, Frasquita. Esto puede crear nerviosismo, FESTIVAL MUSIKA-MÚSICA DE pero me ayudó a desenvolverme en escena y a tener mayores recursos. BILBAO. También te da la posibilidad de tocar repertorios distintos. Por ejemplo, al principio de mi carrera canté Monteverdi, pero mi voz ha evolucionado Por Antoni COLOMER desde entonces. Empecé como lírico-ligera pero el tiempo y la evolución vocal ha hecho que hoy mi repertorio sea el lírico.

¡Qué decir de la Semperoper de Dresde! Una joya con una acústica mágica. No pude empezar mi carrera profesional en mejor sitio. Compartir escenario con grandes como Georg Zeppenfeld, Camilla Nylund o Marce- llo Giordani es una masterclass constante.

Los roles heroicos mozartianos son perfectos para mí. Son un lienzo en blanco que tienes que ir pintando y delineando con tu voz. Donna Anna requiere de una base lírica sólida, pero con flexibilidad; Fiordiligi es la DE VITELLIA A NEDDA menos seria, pero requiere de agilidad y alardes de virtuosismo. Vitellia es 19, 29-04 (Cancelada por la pandemia) un rol muy intenso, abarca dos octavas y media de registro. Hay que estar Vitellia · La clemenza di Tito · Mozart técnicamente preparada para abordar ese rol. Gran Teatre del Liceu, Barcelona En junio espero poder debutar La traviata en el Maestranza. Una obra 05_06 Violetta Valery · La Traviata · Verdi maestra en la que el amor es el centro de todo, el trasfondo de cada nota. (Teatro de La Maestranza, Sevilla Verdi la escribió con excepcional inteligencia teatral. El rol requiere una gran extensión vocal, pasando de la agilidad al dramatismo. Todo un reto 27_06 Missa Solemnis · Beethoven vocal y escénico. Verdi es pura pasión y yo vivo la vida con pasión. El reper- Teatro Arriaga, Bilbao torio belcantista lo exige todo, hace que el alma se transmita a través de 08, 12, 16, 22_08 su música mediante un dominio total de la técnica. Me encantaría insistir Nedda · Pagliacci · Leoncavallo en este tipo de repertorio. Seattle Opera, Seattle, Estados Unidos

* Selección de compromisos previstos entendiendo En el futuro me gustaría interpretar personajes como Desdemona, que alguno más pueda cancelarse debido a la Leonora, Norma, Elsa, Butterfly, Rusalka, Adriana Lecouvreur, Marschallin... pandemia de la Covid-19 Crecer disfrutando de esta música maravillosa. ÓA

34 Como Donna Anna de Don Giovanni en el Gran Teatre del Liceu, ocasión en la que compartió escenario con Carlos Álvarez como el libertino en la moderna producción del Covent Garden de Londres con dirección de escena de Kasper Holten Gran Teatre del Liceu / Antoni BOFILL / Antoni del Liceu Teatre Gran

35 Entrevista

ROLANDO VILLAZÓN: CANTANTE, GESTOR, REGISTA “MI PAPEL Deutsche Grammophon / Marcus HÖHN / Marcus Grammophon Deutsche PREFERIDO ES EL DE ROLANDO VILLAZÓN”

ES UNA DE ESAS ESTRELLAS cial ilusión” su regreso a Barcelona, QUE, DE UNA U OTRA FORMA, o para. ciudad con la que vivió una autén- HA MARCADO EL PANORAMA Cantante, tica historia de amor. En el Gran OPERÍSTICO INTERNACIONAL. regista, Teatre del Liceu interpretó algunas EL ARTISTA MEXICANO, QUE gestor, de las joyas de su repertorio y en el DEBERÍA HABER ACTUADO EN escritor. Palau de la Música Catalana algún EL FESTIVAL DEL MIL•LENNI Rolando recital memorable. “Siempre es un DE BARCELONA A FINALES Villazón placer volver a Barcelona. Ahí he DE MARZO, NO HA PODIDO actual- vivido momentos que para mí han CUMPLIR POR EL MOMENTO mente sido inolvidables. Aquellas fun- SU SUEÑO DE REGRESAR A LA está ciones de L’elisir d’amore fueron CAPITAL CATALANA, volcado, mágicas... Pero también recuerdo ACTUACIÓN QUE SE CANCELÓ más que en el canto, en la direc- con mucho cariño los recitales en POR LA CRISIS DEL ción escénica y artística, al fren- el propio Liceu y en el Palau”. CORONAVIRUS. te de la Mozartwoche (Semana ÓPERA ACTUAL: Dentro de poco Mozart) de Salzburgo. Hombre hará quince años de aquel Elisir Por Antoni COLOMER curioso y artista polifacético, no d’amore…. Nolvida su vertiente de cantante Rolando VILLAZÓN: ¡Madre mía! –incluso más allá de la cuerda de ¡Cómo pasa el tiempo! La verdad tenor, ya que ha incursionado en el es que se creó una relación, una repertorio de barítono cantando y simbiosis especial, con el público grabando el personaje de Papage- de Barcelona. Tengo grandes no de La flauta mágica– y busca recuerdos de esas actuaciones. alicientes adentrándose en nue- También de aquella Manon de vos repertorios. En declaraciones Massenet con Natalie Dessay. a ÓPERA ACTUAL, adelanta que ÓA: Y ahora iba a regresar invitado debutará su primer papel wagne- por el Festival del Mil•lenni. riano y afirma que le hace “espe- R. V.: Sí, y la idea era interpretar un 36 RV Deutsche Grammophon / Gabo Grammophon Deutsche

El cantante, además de haber canciones de Frederic Mompou, consolidado una carrera paralela como aunque he hecho este programa director de escena, también es director en muchos sitios, siempre con artístico de la Mozartwoche de Salzburgo éxito, como en Berlín o Múnich… Al público alemán le encanta. Y programa muy distinto y muy que- ahora tenía la ocasión de hacerlo rido para mí que incluía canciones en Barcelona, y para este regreso españolas y sudamericanas, tra- tan especial había introducido las tando de mostrar cómo se reflejan canciones de Mompou, un compo- las unas en las otras, cuáles son las sitor que me encantó desde el mo- influencias mutuas. En la primera mento en que conocí su obra. Es la “Hablando de parte íbamos a hacer las Siete suya una música muy especial, con canciones populares de Manuel mucha personalidad. Parsifal, le voy De Falla y en la segunda las Cinco ÓA: A usted siempre le ha inte- canciones de niños, del composi- resado la canción, incluso se ha a dar una tor mexicano Silvestre Revueltas, atrevido con el Lied. ¿Tiene que ver un ciclo de piezas infantiles mara- con su vocación literaria? primicia villosas con textos de mi admirado R. V.: Bueno, no sé si tiene relación. Federico García Lorca. Algunas son Ahora que lo dice, es posible que preciosas, como la última de ellas, mi amor por la literatura tenga wagneriana: que es una canción llena de júbilo. que ver con eso. Siempre me ha Y también había incluido cancio- gustado cantar canciones, lo he tengo previsto nes de Fernando Obradors, como hecho toda mi vida. Y sin duda, lo Del cabello más sutil, una pieza que más me gusta en el mundo es interpretar a que me ha acompañado durante leer. Soy un ávido lector. Voy a libro toda mi carrera. Son canciones por semana. Y también escribir, Loge, de El oro que he interpretado siempre, des- claro. Hace poco acabé mi tercera de mis primeros recitales. También novela, que ya tiene versión alema- del Rin, en un había canciones de Carlos Guasta- na. Veremos cómo va. vino y de Alberto Ginastera. ÓA: En su vida privada, ¿es más ÓA: Y también el programa incluía lector que melómano? ¿La música futuro canciones catalanas... la reserva para una esfera más pro- R. V.: Sí, pensaba incluír algunas fesional? próximo” RV 37 Entrevista Deutsche Grammophon / Gabo Grammophon Deutsche

El último disco del artista está dedicado a Mozart, uno de sus autores favoritos, un CD R. V.: ¡No, no! La música también, creación, una ópera contemporá- calificado como Selección ÓPERA ACTUAL claro, por supuesto... Escucho nea escrita especialmente para mí en enero pasado música sin parar, de todo tipo y y un conjunto de cámara. todo el tiempo. Y me encanta a ir a ÓA: No es la primera vez que in- conciertos o a representaciones de corpora una obra contemporánea ópera. Aquí, en la Mozartwoche de a su repertorio. De hecho en su ca- Salzburgo, las veo todas y eso es rrera ha interpretado un vasto re- algo que realmente me encanta. pertorio. Desde Monteverdi, pasan- ÓA: Eso es curioso, hay colegas do por el Barroco y Mozart, hasta suyos a los que les da mucha pe- el repertorio romántico para tenor reza ir de público a un teatro de lírico… Ahora además probará con ópera. En cambio usted va y hasta Wagner. Y es escritor, director de grita bravos al final de un Parsifal escena y gestor artístico... dirigido por Barenboim en Berlín. R. V.: Ya hace años que me dedico Y eso que al día siguiente cantaba a la dirección escénica. Desde Carmen en ese mismo escenario. que empecé con un Werther, y R. V.: Sí, me acuerdo. Sobre todo me encantó. ¡Es tan distinto a porque esa fue la única produc- participar como cantante de una ción de Carmen que he hecho. En producción! Cuando eres director la Staatsoper Unter den Linden de escena estás absolutamente de Berlín, dirigido por Daniel Ba- inmerso en el proyecto. Todas las renboim. Ahora que hablamos de horas del día. Me encanta sumer- Parsifal, le voy a dar una primicia girme así en una obra, en todos wagneriana. Tengo previsto inter- los aspectos de la producción. pretar a Loge, de El oro del Rin, en Trato de dirigir, al menos, una pro- un futuro próximo. ducción al año, aunque algunas ÓA: Dónde? ¿Cuando? ¿Con quién? temporadas han sido dos, y hasta R. V.: Eso no se lo puedo decir. De tres. Este curso he dirigido L’elisir momento, no. También hay otro d’amore en Leipzig e I puritani de proyecto como cantante que me Bellini, en Düsseldorf. hace mucha ilusión y en el que ÓA: Y esa actividad frenética la estoy muy involucrado. Una nueva combina con la dirección artísti- 38 RV KREMPER / Andrea Grammophon Deutsche

ca de un festival en crecimiento Ya no me importa. Hubo un mo- como es la Mozartwoche de Salz- mento, hace años, en que sí me burgo. importaba. Me preguntaba si se R. V.: Lo que pretendemos en la acordarían de mí, con mis proble- Mozartwoche es tratar de mostrar mas de salud, mis idas y venidas… a Mozart bajo una luz distinta. Ahora ya no. Ahora ya solo pienso Como si fuera un amigo. Conocerlo en el presente. ¡En disfrutar de lo en todos sus diferentes matices, que hago! Pero para responder a en sus muchas vertientes. Cuan- su pregunta, creo que el papel con do me encargaron la dirección el que más me he identificado es de la Mozartwoche, que ya hace con Nemorino, de L’elisir d’amore. dos años que dirijo, me lo pensé Con él creo que conseguí algo mucho. Me leí todas las cartas de especial, una especie de simbiosis Mozart, ¡todas!, y me enamoré entre yo y el personaje. Pero tam- también del personaje. No solo del bién está Werther o Des Grieux, de músico y de su música. He leído Massenet, o un papel como Hoff- un montón de biografías sobre él mann, de Les contes d’Hoffmann. Villazón dirigió y fue el protagonista de un y sigo leyendo cualquier cosa que Evidentemente también está aplaudido Elisir d’amore en el Festival de cae en mis manos respecto de su Alfredo, de La traviata, un per- Baden-Baden, más tarde editado en DVD. vida y de su producción. Aquí, en sonaje con el que tuve una gran Arriba, una escena del montaje Salzburgo, interpretamos todo tipo repercusión en la producción de de obras de su catálogo y siempre Willy Decker en Salzburgo junto a con grandes intérpretes que, ade- Anna Netrebko. También me gustó más, tienen cosas que decir, como mucho cantar el Don Carlo, de Ver- “Cuando eres Daniel Barenboim, Robert Wilson, di, un papel –y una ópera– que me Marc Minkowski, Mitsuko Uchida o encantan. Intenté dar una visión András Schiff. Estoy muy contento diferente del personaje, más lírica, director de con el resultado. más introvertida, más compleja, ÓA: Ha tocado todos los palos del intentando apoyarme en esas escena estás sector operístico ¿Qué le queda frases entrecortadas con las que por hacer? Verdi describe tan sutilmente el todas las horas R. V.: ¡Espero que muchas cosas! personaje. Pero sí, probablemente ÓA: ¿Y por qué papel operístico me quedaría con Nemorino. del día cree que será recordado? ÓA: ¿Y si tuviese que escoger? R. V.: La verdad es que no sé si seré ¿Qué papel le gustaría cantar recordado o si alguien se acordará siempre? inmerso en el de mí dentro de unos años. Y, si R. V.: Sin duda, ¡el de Rolando Villa- le digo la verdad, no me importa. zón! ÓA proyecto” RV 39 Historia de la Ópera XLI

Julietta, de Martinu, en la English National Opera de Londres ENO / Richard Hubert SMITH ENO / Richard

NACIONALISMOS AÑORADOS DESDE AMÉRICA

LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO peos contemporáneos –como­­ ­­ el OPERÍSTICO EN LA PRIMERA a carrera mu- Neoclasicismo, el Surrealismo y el MITAD DEL SIGLO XX ESTUVO sical de Bo- Impresionismo– y otros propios MUY CONDICIONADA POR LOS huslav Mar- del pasado –como el contrapunto CONFLICTOS BÉLICOS. EN ESE tinu (Policka, barroco–, un tejido creativo al que PERIODO DOS DESTACADOS 1890- Liestal, se añadiría posteriormente acen- AUTORES BIEN DIFERENTES 1959) se tos del jazz americano. ENTRE SÍ SE VIERON inició con el FORZADOS AL EXILIO violín, instru- Debut lírico ESTADOUNIDENSE POR LA mento que INVASIÓN NAZI, MARTINU le valió un u debut en el género Y KORNGOLD. LEJOS DE SU puesto en la lírico llegó en 1928 con PATRIA SE SIRVIERON DE LOS Orquesta Filarmónica Checa El soldado y la bailarina, PENTAGRAMAS PARA hasta que en 1923 ganó una beca ópera cómica en tres EXPRESAR SUS INFORTUNIOS, para completar sus estudios de actos con libreto de Jan DEJANDO COMO HERENCIA composición en París. En la capi- Löwenbach compuesta durante UN LEGADO ECLÉCTICO PERO tal francesa coincidió con otros Ssu estancia parisina y estrenada QUE NO RENUNCIA A LA Lmuchos creadores de su gene- en el Teatro Nacional de Brno. La CONCIENCIA NACIONAL. ración provenientes de media representación pasó sin pena ni Europa, como Arthur Honegger o gloria, seguramente por la falta Por Verónica MAYNÉS* Igor Stravinsky, además de otros de experiencia del autor y por su artistas que finalmente pasaron excesiva preocupación por desta- * Musicóloga, pianista, profesora a conformar el grueso de la van- car en un género que presentaba y crítica musical guardia internacional en el campo influencias variopintas que no Los capítulos de esta sección pueden de la estética musical. En esa cuajaban en un lenguaje perso- consultarse en www.operaactual.com atmósfera multicultural se forjó nal. En esas fechas Martinu com- el lenguaje que caracterizaría a puso también Las lágrimas del Martinu como compositor, un es- cuchillo, una ópera en un acto con tilo que, sin renunciar a los ritmos libreto de Georges Ribemont-Des- y melodías propios de la música saignes con la que el compositor checa, incluía elementos euro- investigaba en la búsqueda de un 40 Ó lenguaje que incluía las tenden- cias divergentes de la vanguardia parisina, con especial identifica- ción con el movimiento dadaísta. En Las lágrimas del cuchillo @martinuofficial se aprecia la voluntad de experi- mentación de Martinu, que opta por la alternancia entre texto can- tado y hablado, la utilización del acordeón, de una orquestación colorística, de una tonalidad am- bigua y del uso de la disonancia como recurso expresivo. La ópera fue rechazada por los teatros y el estreno se pospuso hasta 1969, cuando se presentó en Brno. A pesar de la tímida acogida de sus creaciones, el compositor checo no cejó en su empeño de dedicarse al género lírico. Como muestra, sus óperas radiofónicas Wikipedia –encargadas para la Radio de Pra- Retrato de Bohuslav Martinu, de quien se ga–, o la ópera cómica surrealista conmemoró el pasado año los 60 años de Alejandro bis, que debía estrenar- su muerte. A la izquierda, una imagen de un joven Erich Wolfgang Korngold se en la Exposición Universal de París de 1937.

Julietta, el triunfo

ero la fortuna definitiva en el repertorio lírico le llegaría un año después, con Julietta o el libro de los sueños, ópera en tres actos con libreto del propio autor Pbasado en la obra homónima de Georges Neveux, autor emparen- de sonoridades pertenecientes tado con el movimiento surrealista a la tradición checa– hipnotiza al y con quien el músico colabora- oyente hasta llevarlo a un final sin “La ópera ría en más ocasiones. En la obra, resolución, que disuelve el límite Michel, el protagonista, llega a una entre sueño y realidad. Julietta extraña ciudad –cuyos habitantes En 1945, el optimismo por la parecen no tener recuerdos– con liberación de Checoslovaquia se muestra a un la esperanza de reencontrar a manifestó en su Cuarta Sinfonía, Julietta, a quien conoció en otra enmarcada en la tradición de ocasión, y que es la única que Dvorák y Smetana, y con una at- Martinu supuestamente le recuerda. La mósfera positiva de fuerte sabor frontera entre el sueño, el deseo, la bohemio. Finalizada la segunda ecléctico, imaginación y la realidad no existe Guerra Mundial, Martinu recu- más que en la música, con escenas peró el contacto con Europa, dueño de y números cerrados, influencia aunque tuvo que renunciar a una sonora de Stravinsky y un canto de cátedra de composición en el excelentes dicción y recitado teatralizados. Conservatorio de Praga al sufrir Julietta muestra a un Martinu una caída que le provocó una ecléctico dueño de excelentes grave amnesia. Tras conseguir la recursos tanto recursos teatrales y escénicos, tal nacionalización estadounidense como se aprecia en la hermosa en 1952, Martinu regresó a Euro- teatrales escena del bosque del segundo pa instalándose en Roma, Niza acto: el contraste entre la realidad y Basilea, ciudad esta última en como –con música de influencia france- la que finalizó sus días, no sin sa– y la evocación onírica –plena antes ofrecer nuevas creaciones escénicos” Ó 41 Historia de la Ópera XLI ción de Alexander von Zemlinsky, siendo admirado por Mahler, Puc- cini y Richard Strauss. Korngold cosechó grandes éxitos con sus primeras incursiones en el género camerístico y sinfónico, además del operístico. A los 23 años, y tras los aplausos logrados con

Graz Opera / Francisco PERALTA / Francisco Opera Graz las óperas en un acto El anillo de Polícrates y Violanta, el composi- tor entra por la puerta grande de la lírica con su éxito más sonado y difundido, La ciudad muerta (Die tote Stadt), ópera en tres actos con libreto del compositor y de su padre, el eminente crítico Julius Korngold (que firmó con el pseudónimo de Paul Schott), ambos basados en una novela de Georges Rodenbach. Estrenada en 1920 simultánea- mente en Colonia y Hamburgo, La ciudad muerta supuso uno de los mayores éxitos del momento, muy en la línea de las dos ópe- ras anteriores del compositor, siendo rápidamente incorporada

La ciudad muerta, la obra maestra de al repertorio e interpretada en Korngold, en una producción operísticas. De entre ellas destaca numerosas ciudades. La novela de la Ópera de Graz sobre todo La pasión griega, es- corta de Rodenbach había cau- crita entre 1954 y 1957, obra que el sado sensación desde su primera autor revisó tras ser rechazada por edición, poniendo en entredicho la Royal Opera House de Londres. los valores de la modernidad y el La pasión griega –en cuatro actos progreso. El escritor situaba a la y con libreto de Martinu basado ciudad belga de Brujas en el eje en la obra homónima de Nikos central de la obra como un reflejo Kazantzakis– describe la historia de los estados anímicos y los cla- de una comunidad griega cuya roscuros de la psique humana. “Korngold se tranquilidad peligra con la llegada En la melancólica ciudad y a de unos prófugos, lo que provoca finales del siglo XIX, Paul llora la enfrentaba a la situaciones de peligroso fanatis- muerte de su esposa Marie, de mo religioso y de racismo. Debido quien conserva un recuerdo obsesi- vanguardia a su muerte, Martinu, que había vo conviviendo con numerosos ob- experimentado en sus propias jetos que pertenecieron a su mujer. carnes la persecución y el exilio Cuando conoce a la bailarina y can- con una político, no pudo ver representada tante Marietta, queda impresiona- la ópera, siendo estrenada póstu- do por el parecido que guarda con música que mamente en Zúrich en 1961. Marie. Entre ambos se desata la pasión, pero la sombra de la difun- recupera Eclecticismo al poder ta está siempre presente. Marietta se burla de los recuerdos fetichistas el lirismo ambién Erich Wolfgang atesorados por Paul, incluyendo Korngold (Brno, 1897- la trenza de Marie, que el viudo Los Ángeles, 1957), utilizará para estrangularla. Al final, tardorrománti- figura clave en la todo no ha sido más que un sueño. estética multiforme Los numerosos elementos román- co y verista de del cambio de siglo, desarrolló ticos de la obra de Rodenbach eran Tsu carrera en el exilio debido a su el camino idóneo para cristalizar las autores ascendencia judía. Niño prodigio, aspiraciones artísticas que Korn- con apenas once años fue acep- gold refleja en su música. finiseculares” tado como alumno de composi- La metrópolis belga funciona

42 como una metáfora del alma muerta de la protago- nista, pero también como un lugar inhóspito en el que Paul –el artista– huye debido a la infelicidad que le causa el rechazo que comporta para el arte la so- ciedad industrial, refugiándose en el recuerdo de un pasado representado por Marie. Korngold se enfren- taba a la vanguardia con una música que recupe- raba el lirismo tardorromántico y verista de autores finiseculares, incorporando además recursos dramá- ticos expresionistas, sin olvidar la belleza melódica belcantista, y partiendo de autores como Mahler, Puccini o Debussy. En La ciudad muerta se repre- senta una obra de Meyerbeer –autor también judío–, un teatro dentro del teatro que sirve de recurso dramático, asimismo presente en la verista ópera de Leoncavallo Pagliacci. La confusión entre sueño y realidad, y el misterioso ambiente de alucinación, crean escenas acústicas en las que Korngold remite a tiempos perdidos, apelando en ciertas ocasiones al Leitmotiv wagneriano, y en otras al canto verista, con un discurso musical sin fisuras. Korngold inclu- ye una orquestación suntuosa de poderosos recur- sos expresivos –con instrumentos como el xilófono, los platillos, la celesta, el carillón o el tam-tam–, con procedimientos melódicos y armónicos en la línea orquestal de Mahler y de Richard Strauss.

Mariettas Lied

no de los puntos álgidos de La ciudad muerta es “Glück das mir verblieb”, la celebre canción de Marietta o Mariettas Lied, que Korngold escribió a los 19 años, siendo uno de los primeros fragmentos de la ópera que compuso. En la escena, Paul ofrece Uun laúd a Marietta, y ella entona una vieja canción sobre antiguos amores que deben morir, que lleva al protagonista al doloroso recuerdo de su amada. La preciosa canción resume las tendencias de la Viena decadente de finales de siglo y concentra las virtudes expresivas del autor, convirtiendo a La ciudad muerta una ópera onírica que supone la despedida nostálgica de una época y la apertura a la modernidad. El origen judío de Korngold hizo que el nazismo condenase su música por degenerada, obligándole a huir a Estados Unidos desde mediados de los años treinta hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, período durante el cual desarrollará una espléndida carrera como compositor de bandas sonoras cinema- tográficas. Sin embargo, su retorno a Viena lo llevará al desencanto tras comprobar que sus obras han pasado de moda y que la vanguardia imperante es incompatible con su estilo postromántico de tintes expresionistas, tildado de reaccionario. Desilusionado y sintiendo que ya no es profeta en su tierra, Korngold regresa a Los Ángeles, donde morirá añorando –como Paul– un glorioso pasado que permanecería en el olvido hasta su merecida recuperación hace no tantas décadas, tal vez por dejadez, o posiblemente por la vergüenza de reconocer y recordar los ominosos es- tragos de la barbarie nazi. ÓA

43 Las estrellas del mes ÓPERA Y ARTE

a ópera ha sido consi- derada como arte total al dar cabida a todos los géneros artísticos. Este mes destacamos dos producciones íntimamente ligadas La la pintura como el divertido y museístico Viaggio a Reims de Damiano Michieletto en el Palau de Les Arts en la que sobresalió el plantel femenino encabezado por Mariangela Sicilia, Ruth Iniesta y Albina Shagimuratova, además, de L’elisir d’amore inspirado en Fernando Botero con dirección escénica de Víctor García Sierra en Las Palmas, y en el que triunfó como Nemorino Iván Ayón Rivas en su debut e España. (Críticas en pág. 64 y 56). Escena de la museística producción de Il viaggio a Reims de Damiano Michieletto. Fotografías del Palau de Les Arts A la derecha, Iván Ayón Rivas y Maria / Miguel LORENZO - Mikel PONCE Mudryak en L’elisir d’amore con regia de Víctor García Sierra inspirado en la obra y Ópera de Las Palmas / Nacho pictórica de Botero en Las Palmas de Gran GONZÁLEZ Canaria LAS ESTRELLAS DEL MES Carlos Álvarez Astrid Kessler La favorita - Málaga Arabella - Zúrich Frédéric Antoun Marc Minkovski (D. M.) Iphigénie en Tauride - Zúrich Les Huguenots - Ginebra Iván Ayón Rivas Miquel Ortega (D. M.) L’elisir d’amore - Las Palmas El barberillo de Lavapiés - Oviedo Cecilia Bartoli Pene Pati Iphigénie en Tauride - Zúrich Roméo et Juliette - Burdeos Bertrand de Billy (Dir. musical) José Miguel Pérez-Sierra (D. M.) La Traviata - Nueva York L’elisir d’amore - Las Palmas J’Nai Bridges Saimir Pirgu Samson et Dalila - Washington Evgeni Oneguin - Roma Manuel Coves (D. M.) Borja Quiza Carmen - Palma de Mallorca El barberillo de Lavapiés - Oviedo Cristina Faus Marina Rebeka El barberillo de Lavapiés - Oviedo Norma - Hamburgo John Fiore (D. M.) Albina Shagimuratova Samson et Dalila - Washington Il viaggio a Reims - Valencia Andeka Gorrotxategui Mariangela Sicilia Carmen - Palma de Mallorca Il viaggio a Reims - Valencia Diana Halber Nadine Sierra Norma - Hamburgo Roméo et Juliette - Burdeos Pablo Heras-Casado (D. M.) Annalisa Stroppa La Valquiria - Madrid Carmen - Palma de Mallorca Ruth Iniesta Markus Werba Il viaggio a Reims - Valencia Evgeni Oneguin - Roma Ismael Jordi Rachel Willis-Sorensen La favorita - Málaga Les Huguenots - Ginebra

44 XLI Edizione Pesaro, 8~21 agosto 2020

Moïse et Pharaon La cambiale di matrimonio Elisabetta regina d’Inghilterra

Accademia Rossiniana “Alberto Zedda” Il viaggio a Reims Concerti di Belcanto Rarità rossiniane • Juan Diego Flórez L’ABC del Buffo Sei sonate a quattro Stabat Mater

www.rossinioperafestival.it Info: +39 0721 380029445 Bilbao UN FIN DE SEMANA DE LUJO Festival MUSIKA-MÚSICA DIVERSOS CONCIERTOS Y RECITALES Varios compositores, orquestas, coros e intérpretes. Euskalduna Jaureguia, (varias salas). 6 al 8 de marzo.

l lema general de la edición 2020 del Musika-Música, festival

Reportaje gráfico: Festival Musika-Música Festival Reportaje gráfico: que en un fin de semana inunda Bilbao de conciertos y recita- les, era Destino París, y se centraba sobre todo en composito- res vascos que hubieron de ir a la capital francesa para com- pletar su aprendizaje. Una parte significativa de ese repertorio se interpretó en esta edición junto a la de otros autores, fran- ceses y de diversas nacionalidades, que residían en París en un amplio y fructífero periodo en torno a finales del siglo XIX y comienzo del XX. Hubo mucha música orquestal e instrumen- tal entretejida con obras sinfónico-corales y recitales de voz. El concierto inaugural del maratón trajo a la programación una obra del más parisino de los músicos franceses, el Gloria de Francis Poulenc, junto a otra del más Vanessa Goikoetxea brilló como solista y universal y reconocido de entre los muchos compositores extranjeros que allí fue- estuvo magníficamente acompañada por ron a formarse o a encontrar el caldo de cultivo del que se nutrirían sus obras. la Bilbao Orkestra Sinfonikoa y la Sociedad Poulenc, de quien se decía que era medio monje medio golfo, y a quien más se Coral de Bilbao, con Erik Nielsen a la batuta E le conoce en este segundo sesgo de su personalidad, compuso el Gloria en mo- mentos de intensa inmersión en su lado espiritual; y choca la profundidad religiosa de la línea vocal, que se hace delicada –o poderosamente– mística en medio de una estructura orquestal sinfónica y potente las más de las veces, y para nada reminis- cente de una obra pía. Ahí está la dificultad de interpretación de esta obra singular: la dificultad que Vanessa Goikoetxea resolvió demostrando una gran inteligencia musical, una ex- presividad natural, innata, de la más alta categoría, que exhibió desde un principio entrando con delicadísimos pianísimos en los agudos de los primeros compases, consiguiendo un efecto de elevada espiritualidad y emocionando al público con su pureza de emisión y su inmaculada limpieza de una voz de precioso timbre. La so- prano española-americana supo, en el resto de la obra, buscar los efectos contrarios, por ejemplo, en los compases del “Miserere”, que cantó en fortissimo sobreponién- dose, sin perder naturalidad ni frescura, a una orquesta numerosa y en los tutti. Una interpretación deslumbrante, en suma, bien apoyada por la Sociedad Coral de Bilbao perfectamente cohesionada y afinada y bajo una batuta irreprochable de Erik Nielsen, excelente siempre en pasajes rítmicos y en la exhibición de las riquezas sonoras de la compleja partitura instrumental. Lo mismo puede decirse de su interpretación de La Consagración de la Primavera de Stravinsky, que puso fin a este estupendo aperitivo del denso banquete musical de Musika-Música que se extendió por todo el fin de semana en la ciudad de Bilbao.

n otro de los conciertos, se presentó Ainhoa Zubilla- ga con el acompañamiento no siempre muy acerta- do de Francisco Poyato; aún con la voz algo cogida, Ela mezzo donostiarra tiene un instrumento que impresionó en los dramáticos y bellísimos poemas de Baudelaire con música de Duparc. También acompañada por Poyato, con su acostumbrada limpieza, cuidada expresión y expresivo fraseo, la soprano Olatz Saitua ofreció una selección de mélodies de Fauré y Hahn junto a canciones de Emiliana de Zubeldia, tan raras veces escuchadas. Otra cita interesante fue la protagonizada por la soprano Miren Urbieta-Vega junto al tenor Roger Padullés y con Rubén Fernández Aguirre al piano, artistas que se centra-

46 ron en la compositora e insigne pedagoga Nadia Boulanger, primero en su entorno familiar –Ernest y Lili– y profesional –Fauré– para seguir con la obra de sus discípulos de allende el océano, como Piazzolla, Gershwin y Bernstein; en la obra de Boulanger, ambos intérpretes se repartieron diez canciones, luciéndose en voz y estilo; en los compositores americanos Padullés tuvo algún fallo de memoria en la preciosa canción de Lady be Good, en la que quedó claro que, por más educa- ción francesa que adquiriera, Gershwin sin swing no es nada; Fernández Aguirre aportó el complemento pianístico con maestría e inteligencia musical de primera. Naroa Intxausti y Aurelio Viribay, por su parte, compu- sieron un bello programa con canciones de matiz popular de Ravel –seis griegas–, de Guridi –seis castellanas– y Arámbarri –ocho vascas–. Ambos artistas, sumamente bien conjuntados, dieron apropiado pulso y ajustada expresión a estas canciones, que así interpretadas pueden ponerse en la altura de lo mejor de la canción culta. Con el acompañamiento orquestal de Les Musiciens du Louvre –¡que categoría de conjunto!– dirigidos por Pierre Dumoussaud, la mezzo Aude Extrémo y el tenor Julien Dran, ella con voz franca y poderosa y él un tenor lírico de fácil agudo, hicieron un monográfico Offenbach lleno de guiños al humor y el amor: una delicia. En el ámbito sinfónico-coral se repitió el Gloria de Poulenc FRANCO FAGIOLI que inauguró las jornadas y la Orquesta del Principado de Asturias presentó una obertura de Berlioz junto a escenas del VENI, VIDI, VINCI Fausto de Gounod, estas con el concurso de la Sociedad Co- ral, que estuvo lejos de su espléndida actuación en el Gloria. El maratón musical es genial para padres, hijos, abuelos y nietos, para vivir la música en familia, una delicia para los melómanos. Es un gozo, además, ver y oír a jóvenes de los Franco Fagioli dedica en este nuevo conservatorios cercanos tocar en sus conjuntos y una gran alegría cuando lo hacen con un nivel de excelencia como trabajo, su extraordinaria agilidad vocal a demostraron los chicos de Ávila y los de León, por ejemplo, y Leonardo Vinci, el compositor napolitano un gozo aún mayor cuando se oye a una jovencísima Ainhoa que in uenció a Handel y a muchos otros López de Muniain, una soprano de un conservatorio donos- tiarra, ensayando con gracia y estilo nada menos que L’enfant maestros de la ópera italiana. et les Sortileges… * José Miguel BALZOLA Fagioli vuelve a trabajar con Il Pomo d’Oro dirigidos por Ze ra Valova, el magní co ensemble de instrumentos antiguos que ya acompañaron a Fagioli de manera magistral en sus disco anterior.

Este álbum incluye 7 primeras grabaciones mundiales del compositor napolitano, sacadas a la luz para este trabajo.

deutschegrammophon.com www.universalmusic.com Aude Extrémo y el tenor Julien Dran formaron un dúo magnífico cantando Offenbach

47 Córdoba UNA FLAUTA DE ALTURA Gran Teatro de Córdoba Mozart LA FLAUTA MÁGICA Pablo García-López, Ruth Rosique, Manel Esteve, Stefano Palatchi, Vittoriana de Amicis, Alba Chantar, José Manuel Montero, Lucía Tavira, Leticia Rodríguez, María Ogueta, Luis López, Fran Gracia. Dirección: Carlos Domínguez Nieto. Dirección de escena: Francisco López. 7 de marzo.

espués del Otello verdiano de la temporada pasada y del buen sabor que ha dejado su última producción musical, el Gran Teatro de Córdoba ha recuperado –¡y de qué forma!– el pulso lírico con las entradas agotadas, una batuta de aliento mozartiano en pulso y equilibrio rematado por un elenco en Reportaje fotográfico: Gran Teatro de Córdoba / Laura MARTÍN / Laura Córdoba de Teatro Gran Reportaje fotográfico: el cual experiencia y futuro han marcado la senda por la que debe discurrir la gran apuesta del coliseo cordobés. Desde el podio Carlos Domínguez Nieto reveló una dirección flexible y cristalina gracias a la complicidad de los profesores de la Orquesta de Córdoba dibujando una Pablo García-López fue un Tamino muy versión equilibrada que se distinguiría con entradas cuidadas y preocupado en todo aplaudido. Abajo, el tenor junto a las Tres momento, con las dinámicas y acentos bien planteados. Damas (Lucía Tavira, Leticia Rodríguez y Ma- La producción escénica del Teatro Villamarta apenas se ha resentido en el ría Ogueta), en una escena de la producción firmada por Francisco López tiempo y sigue guardando ese encanto entre lo fantástico y lo posible, una idea Dsencilla desarrollada con sutileza y oficio. Ese mismo oficio que demostró la direc- ción escénica de Francisco López que, con total naturalidad, hizo de esta Flauta mágica un cuento de amor para niños a los que hace partícipes jugando con una doble temporalidad. Carlos Castiñeira, director del Coro Ziryab, dejó patente la necesidad de reforzar a los tenores y a los inapreciables bajos frente a unas sopranos y contraltos más empastadas. Con todo, el conjunto tiene grandes posibilidades si se considera la frescura de sus voces. Acomodarse en la aprobación general del auditorio no es la mejor manera de crecer como conjunto. El tenor cordobés Pablo García-López como Tamino y una inspirada Ruth Rosique encarnando a Pamina constituyeron el eje central del aclamado elenco. García-López destiló confianza con agudos de tonos metálicos, vibrante en armó- nicos y firme dicción. Por su parte, Rosique paseó un personaje con convicción y generosidad en la emisión. Vittoriana de Amicis defendería a la Reina de la Noche haciendo de las agilidades una simple anécdota culminando con genialidad el aria “Der Hölle Rache”. Proverbiales en el empaste y la actuación fue el papel de las Tres Damas encarnadas por Lucía Tavira, Leticia Rodríguez y María Ogueta patente en el quinteto que incluye al Papageno de Manel Esteve, que a su vez destiló co- micidad como actor y en lo vocal desveló a un barítono de tono lírico de gran altura, como también lo asentó la soprano Alba Chantar que leyó una Papagena imborrable. Un auténtico duelo musical, y esto no pasa todos los días, encar- naron los bajos Stefano Palatchi y Luis López quienes, junto a José Manuel Montero, cerraban este elenco en el cual el equilibrio dis- tinguió a esta producción cordobe- sa. * Alejandro FERNÁNDEZ

48 HOI-HÓ! HOI-HA! GOTTERDAMMERUNG HAGEN/ACTO 2/ESCENA 2

EN ESTA GRAVE CRISIS GLOBAL, ÓPERA ACTUAL APOYA A LOS PROFESIONALES DE LA LÍRICA, A LOS TEATROS Y A LOS PROGRAMADORES, Y AGRADECE MUY ESPECIALMENTE A QUIENES LUCHAN DÍA A DÍA POR ATAJAR LA PANDEMIA Las Palmas de Gran Canaria EL TRIUNFO DE IVÁN AYON RIVAS Ópera de Las Palmas Donizetti L’ELISIR D’AMORE Iván Ayon Rivas, Maria Mudryak, Andrzej Filonczyk, Simone del Savio, Tania Lorenzo. Dirección: José Miguel Pérez-Sierra. Dirección de escena: Víctor García Sierra. 3 de marzo.

as más recientes interpretaciones, en 2005 y 2011, de este título de Donizetti en la temporada de ópera grancanaria contaron con dos Nemorino de postín: Juan Diego Flórez y Celso Albelo. Todo un reto para el tenor Iván Ayon Rivas, que debutaba en el rol, al tiempo que hacía su presentación Reportaje gráfico: Ópera de Las Palmas / Nacho GONZÁLEZ Palmas / Nacho de Las Ópera Reportaje gráfico: en España. Ni en sus mejores sueños habría imaginado el joven cantante peruano que se convertiría en la estrella de la noche, y merecidamente. A sus 27 años demostró que sin duda será una voz de referencia en un futuro inmediato. Cuando parecía que los tenores puramente líricos estaban

El joven tenor Iván Ayon Rivas fue el gran en extinción aparece él con un bello timbre y un control de fiato espectacular. A triunfador de la noche, luciendo una ello se une una frescura escénica con la que borda al rudo campesino enamorado. preciosa voz al lado de la soprano Maria La prueba de fuego de su interpretación, como es de suponer, fue el aria “Una furti­ Mudryak (Adina), igualmente magnífica. En la imagen inferior, una escena de la va lagrima”, a la que imprimió de un sentimiento para el recuerdo. Tan grande fue, producción dirigida por Víctor García Sierra Lque se vio obligado a hacer un bis; algo que ha sucedido en pocas ocasiones en las inspirada en la estética del mundo del circo 53 temporadas locales. Un nombre para recordar: Iván Ayon Rivas. El resto del reparto estuvo igualmente excelente, todo gracias a una Adina, Ma- ria Mudryak, de potente colorido y vibrato. Por su parte el Dulcamara de Simone del Savio resultó un bajo lírico perfecto para el personaje, al igual que el Belcore defendido por Andrzej Filonczyk, pletórico en sus dominios. La Giannetta de Tania Lorenzo, una joven voz local, resultó igualmente acertada en todos los aspectos. El Coro de la Ópera, de gran protagonismo en este título y dirigido por Olga Santana, mostró nuevamente que no hay repertorio que se le resista. Al frente de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, en todo caso, había una apuesta segura, el madrileño José Miguel Pérez-Sierra, quien realizó una lectura fresca y acertada, siempre al servicio de los cantantes y, sobre todo, de una partitura que sonó más alegre y chispeante que las que habitualmente se escuchan. Magnífica la producción de Nausica Opera Internacional de Parma basada en el mundo creativo del artista colombiano Fernando Botero, inspirada en el mundo del circo. Colorida, imaginativa, sin añadidos in- necesarios y con un vestuario espectacular. La dirección de escena de Víctor García Sierra, pletórica de humor y guiños, igualmente destacable. Todo un acierto la inclusión de números de circo que no solo ocupaban la escena, sino tam- bién el patio de butacas. Con todos estos sabrosos ingredientes, como es de suponer, la reacción del pú- blico fue de entrega total. Los aplausos, que no cesaron en toda la función, al final fueron atronadores. ¡Qué gran no- che! * Cayetano SÁNCHEZ

50 Málaga UN VIAJE TEMPORAL Teatro Cervantes Donizetti LA FAVORITA Nancy Fabiola Herrera, Ismael Jordi, Carlos Álvarez, Pavel Shmulevich, Luis Pacetti, Lucía Millán. Dirección: Antonello Allemandi. Dirección de escena: Curro Carreres. 4 de marzo.

on división de opiniones el público del Teatro Cervantes de Má- laga acogió la puesta en escena de Curro Carreres de La favori­ ta, de Gaetano Donizetti. Se trataba de una propuesta atrevida, llena de intención, que jugaba con la temporalidad llevando el desarrollo histórico hasta la actualidad incidiendo en el anuncio PÉREZ / Daniel Cervantes Teatro Reportaje fotográfico: del desarrollo verdiano y verista posteriores. El exceso de ele- mentos y recursos, en algunos momentos, no favoreció la idea subyacente del amor y el poder que viven los protagonistas. Este penúltimo título de la temporada que celebra el 150º aniversario del coliseo malagueño, contó con la batuta de Anto- nello Allemandi que dirigió los atriles de la Filarmónica de Málaga con agilidad y oficio

dada la fragilidad que poco a poco fue desvelando el desarrollo de la producción, lo La mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera cual no le restó momentos para el detalle como la obertura o el ballet que abrió el ter- defendió fantásticamente el rol de Leonora. cer acto, ideado para la ocasión por Ana Rando que en el ámbito del sopor pretendía Abajo, la cantante canaria acompañada de Carlos Álvarez e Ismael Jordi; los tres artistas Cincidir en la idea motor de la página del bergamasco. formaron un trío de mucho nivel Salvador Vázquez, director del Coro de Ópera de Málaga, mostraría especial cuidado en los concertantes finales del segundo y tercer actos donde la solidez y empaste del conjunto se apetecían más rotundos. No obstante, el gran yacimiento de la formación coral tiene en las cuerdas femeninas su punta de lanza. Donizetti otorga el protagonismo de la ópera a las voces de la mezzosoprano y el tenor, que se completa con el personaje del rey Alfonso XI a cargo de un barítono. Nancy Fabiola Herrera, ligeramente mermada por una afección vocal, defendió con redaños hasta el final el papel de Leonora con desigual resultado tanto en agilidades como en las notas más agudas, aunque dando muestras de su impecable profesionalidad. Ismael Jordi fue escalando en altura y convicción desde un primer acto muy cómodo hasta el aria “Spirto gentil” del cuarto, uno de los grandes momentos de esta partitura. Hasta la aparición en escena de Carlos Álvarez el desarrollo dramático se sucedió con discreción, marcando el punto de inflexión de la ópera. El recono- cido barítono llenó la escena de genio, como siempre ha hecho. Su trabajo como actor refuerza y da credibilidad a los roles que defiende que, unido a la solidez del instrumento que maneja, brindaron instantes sublimes, como el recitativo, aria y cabale­ tta “Giardini del Alcazar”. Caudalosa fue la prestación vocal de Pavel Shmulevich, como Baldassare, decididamen- te rotundo en el acto segundo sin olvidar al no menos excep- cional tenor Luis Pacetti. El también malagueño encarnó el papel de Don Gasparo luciendo en todo momento altura canora y actoral. Finalmente, la cordo- besa Lucía Millán defendió con soltura el papel de dama de Leo- nora. * Alejandro FERNÁNDEZ

51 Madrid PURA MANIPULACIÓN Teatro Real Steve Reich THREE TALES Synergy Vocals. Orquesta Titular del Teatro Real. Dirección: Nacho De Paz. Vídeo: Beryl Korot.

Reportaje gráfico: Teatro Real Teatro Reportaje gráfico: Naves Matadero, 5 de marzo.

l Teatro Real recuperó para su estreno en España Three Tales, una obra que data de 2002 de Steve Reich y de la vídeoartista Beryl Korot. El programa de mano la deno- mina, con expresión campanuda, “vídeo-ópera digital do- cumental”, una variante muy precisa de lo que se conoce como ópera documental en la que no hay acción escénica en vivo, pero sí una pantalla sobre la que se proyectan imágenes documentales, con sus propios sonidos, todo ello acompañado de una banda sonora interpretada en directo.

Fotograma de la ópera-documental Un conjunto instrumental y varios cantantes se encargan de comentar lo que Three Tales, en la cual la oveja Dolly es una ocurre en la pantalla, en este caso de manera muy precisa y escueta, dando vida a de las protagonistas. las imágenes un cuarteto de cuerdas, cuatro percusionistas, dos pianos y un ope- Abajo, el zepelín alemán Hindenburg, que explotó en 1938, catástrofe que centra otro rador de sintetizador, más cinco cantantes del grupo Synergy Vocals compuesto de los cuentos de Three Tales Epor dos sopranos y tres tenores. Todo amplificado. Dirigió con gesto generoso y preciso el asturiano Nacho de Paz. La obra está compuesta de tres secuencias de longitud muy diversa. La primera, Hindenburg, se centra en la explosión del gigantesco zepelín alemán en 1938. La se- gunda, en las pruebas nucleares que Estados Unidos realizó en el atolón de Bikini, en el Pacífico, en 1946 y 1954. La tercera recuerda a la famosa oveja Dolly, con apariciones del pobre animal, imágenes de células tratadas y entrevistas reducidas a fragmentos de frases tras los que se adivina una intención crítica, más poética a veces, cuando a Reich y a Korot les cae en gracia el entrevistado. La música funciona en ocasiones como una banda sonora, como cuando ace- lera, a modo de música de suspense, justo cuando se va a producir la explosión nuclear, y otras organiza el transcurrir discursivo de lo narrado, como cuando se utiliza un motivo wagneriano del Anillo, dominante en la primera parte, para acompañar la construcción y luego la explosión del célebre zepelín. La música es la esperable de Reich: gusta a quienes se sientan atraídos por las hipnóticas repeticiones y variaciones sobre el mismo puñado de notas, amenizadas aquí por cierta animación expresionista. La acción en vídeo, qui- zá por falta de medios o por intención estilística, remite a los años 70. Estos Three Tales se paladean más como pieza arqueológica –habrá quien dirá clásica– que como arte puntero a pesar del despliegue de sofisticación y las aspiraciones. Estas no son pequeñas y la obra aspira a suscitar una reflexión sobre el pacto diabólico del ser humano con la tec- nología. Lo hace, eso sí, a fuerza de despliegue tecnológico y manipula- ción sistemática –en todos los órde- nes: estético, emocional e ideológico– del contenido gráfico, discursivo y musical. * Mario MUÑOZ LA ORQUESTA VOLVIÓ A BRILLAR Teatro Real Madrid DIE WALKÜRE Christopher Ventris, Ain Anger, James Rutherford, Elisabet Strid, Ricarda Merbeth, Daniela Sindram, etc. Orquesta Titular del Teatro Real. Dirección: Pablo Heras-Casado. Dirección de escena: Robert Carsen. 18 de febrero.

arecía haber un salto importante en cuanto al momento vocal (que no especialización) de los cantantes del se-

gundo reparto de Die Walküre. Empezando por James DEL REAL / Javier Real Teatro Reportaje gráfico: Rutherford, su Wotan tuvo algunos grandes momentos, principalmente en su escena final con Brünnhilde y los momentos previos al abandono del fuego. A pesar de una cierta falta de volumen, toda la inevitabilidad y ternura que yace en el fondo de la partitura la supo transmitir con una altura lírica de primer orden y un uso inteligente de su algo mermado fiato. Técnicamente pudo estar por debajo de la de su compañero del primer reparto, pero en cuanto a engranaje dramáti- James Rutherford encarnó a un enorme co, el resultado no fue ni mucho menos inferior. También resuelto con acierto el Wotan. Abajo, una escena de la oscura monólogo del segundo acto, a pesar de que su química con Merbeth es inferior a producción de Robert Carsen en la que aparecen Christopher Ventris (Siegmund), la que se manifiesta con la otra valquiria de la producción, Ingela Brimberg. Muy Ain Anger (Hunding) y Elisabet Strid Pbien cantada la Sieglinde de Elisabet Strid, que supo no dejarse llevar únicamen- (Sieglinde) te por la línea del canto para construir un gran retrato del desamor a nivel actoral. Dulce, resentida, atormentada… El catálogo de afectos que necesita trasladar re- quiere de muchos recursos que ni reservó ni escatimó. Christopher Ventris no desentonó como Siegmund, aunque sus agudos abier- tos y afinación algo vacilante no preludiaban buenas cosas. Afortunadamente sus intervenciones se fueron asentando y las aristas de su timbre, siempre parco en calidez, fueron limadas. Hunding fue en este reparto Ain Anger, que ha cantado el papel en múltiples ocasiones y ya lo tiene plenamente interiorizado, sabiendo expresar la rudeza inherente del esposo de Sieglinde sin apenas despeinarse. El resto del plantel, ya escuchado en el primer reparto, se atuvo a los mismos mim- bres que el día del estreno. La lectura de Pablo Heras-Casado ha ido ganando en matices y seguridad, pudiendo abarcar más de lo que consiguió en las dos prime- ras sesiones (y, por supuesto, el año pasado). Con un fantástico rendimiento de la Orquesta Sinfónica de Madrid, el director granadino profundizó en su visión esteticista, muy centrada en la construcción tímbrica y en no desmantelar el trasunto dramático por los excesos de volumen. El último acto sigue siendo el que mejor responde a su visión y el que conmociona de manera más inmediata. Sin cambios respecto a la interac- ción de la música con el monta- je de Robert Carsen: los Adioses de Wotan y la Cabalgata, los mejor resueltos. El público aco- gió con cariño a todo el reparto, reservando (merecidamente) las ovaciones más intensas para la orquesta. * Mario MUÑOZ

53 Oviedo LUCES ENTRE CALLEJONES XXVII Festival de Teatro Lírico Español Barbieri EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS Borja Quiza, Cristina Faus, María Miró, Javier Tomé, David Sánchez, Abel García, Ángel Burgos. Dirección: Miquel Ortega. Dirección de escena: Alfredo Sanzol. Teatro Campoamor, 27 y 29 de febrero.

ntre castizos y aristócratas se desarrolla El barberillo de Lavapiés, mientras la trama la marcan las intrigas políticas que condicionan los sucesos del corazón. La conspiración para derrocar al marqués de Grimaldi une a las parejas protagonistas con el fin de lograr un mejor futuro para el país, de manera que se disipan las diferencias sociales. Así, las aventuras de Lamparilla y Paloma transmiten vida

Reportaje gráfico: Festival de Teatro Lírico Español / Alfonso SUÁREZ / Alfonso Español Lírico Teatro de Festival Reportaje gráfico: y esperanza, aunque no sin ciertas dudas hacia la eficacia política y la tranquilidad social. La zarzuela de Francisco Asenjo Barbieri, con libro de Luis Mariano de Larra, puede

Borja Quiza, genial como Lamparilla, al lado entenderse desde la actualidad, como hizo Alfredo Sanzol en su adaptación para la de Cristina Faus, una Paloma inmensa, y la producción del Teatro de La Zarzuela de Madrid. Esta propuesta supuso la brillante magnífica Marquesita de María Miró. Abajo, inauguración del XXVII Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo. una imagen de la elogiada producción de Alfredo Sanzol que llevó a Oviedo para El Festival ovetense arrancó así entre callejones oscuros de Lavapiés según la idea inaugurar el Festival de Teatro Lírico Español Ede Alejandro Andújar, que firmó una escenografía minimalista y funcional, con altos bloques que limitaban calles y dibujaban los juegos de los personajes en escena, no sin carga simbólica en algunos números. Los recovecos en las sombras se encendían con el colorido del vestuario del propio Andújar y los matices lumínicos de Pedro Ya- güe, como si los tipos populares de los cuadros de Goya viviesen en el cuerpo de baile y el coro, aportando alegría al siglo XVIII. Hay que destacar el desempeño del cuerpo de baile al pintar cuadros de bella fantasía (como en La jota de los estudiantes), así como la actuación de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo que dirige Pablo Moras, imprescindible, con una actuación in crescendo. Las coplas de las costureras, con La Paloma más las bailarinas, fue otro momento de especial plasticidad y bien acabado en lo musical. Para ello, la batuta de Miquel Ortega en el foso asturiano fue garantía de éxito para extraer la brillantez de los recursos populares y el poder de la orquesta- ción de Barbieri, en atriles de Oviedo Filarmonía Desde que Lamparilla cantó sus hazañas, en el tour de force inicial para el barítono, hay que celebrar el regreso de Borja Quiza. Con su fuerza y flexibilidad demostró las condiciones de su voz que, unidas a su naturalidad dramática, le con- vierten en un Barberillo de campanillas. Otro de sus momentos estelares fue el número 6, “De la cárcel al barrio de Lavapiés”, expuesto con voz pletórica y muy resolutivo en la escena. También hay que destacar las seguidillas de Lamparilla, en un núme- ro muy dinámico en el mismo acto. Su corazón lo ocupa Paloma, una Cristina Faus inmensa, también con gran presencia escénica desde su aparición, con total soltura abanico en mano. Y esto también en lo vocal, con una voz gruesa y de medios firmes. Entre la pareja de majos saltaron chispas, sobre todo en el dúo de segundo acto cuando se reencuentran, premiado con los aplausos más sonoros. Gracia y sa- lero, a través de un alicatado hacer vocal y dramático fueron las constantes de la pareja protagonista de esta zarzuela de tema pseudohistórico, que marcó el devenir del teatro musical español. El trío de aristócratas lució algo más descompensado, si bien conquistó al público, especialmente con María Miró como la Marquesita del Bierzo, luciendo carácter y una voz de medios potentes. * Diana DÍAZ.

54 Palma LA TRIUNFAL CARMEN DE BIEITO, STROPPA Y GORROTXATEGI Teatre Principal Bizet CARMEN Annalisa Stroppa, Andeka Gorrotxategi, Marta Bauzá, Germán Olvera, Marga Cloquell, Anna Gomà, Pablo López, Tomeu Bibiloni, Jorge Tello, José Manuel Sánchez. Dirección: Manuel Coves. Dirección de escena: Calixto Bieito. 1 de marzo.

ra muy esperada esta inauguración de la temporada, no solo por la popularidad del siempre bienvenido título de Bizet, Reportaje fotográfico: Teatre Principal / Elena ROTGER Principal Teatre Reportaje fotográfico: sino por la firma de la producción. A estas alturas el nombre de Calixto Bieito (Premio ÓPERA ACTUAL 2019) suscita siem- pre un gran interés y es que, aún con más de veinte años y presentada en medio mundo, este montaje bieitiano sigue igual de vigente en su concepción y simbología, y cómo no, en el coliseo mallorquín un pequeño sector del público demostró su desacuerdo basándose más en los detalles

escabrosos –bien seleccionados por el director– que en la Annalisa Stroppa demostró ser una cantante adaptación de la historia a tiempos contemporáneos. perfecta para el rol de Carmen, ofreciendo Un acierto fue el reparto, encabezado por Annalisa Stroppa y Andeka Gorrotxa- una interpretación de referencia. Andeka Gorrotxategi también estuvo a un nivel tegi. La joven mezzo italiana incorpora el papel de la gitana como una segunda piel, sobresaliente en esta producción de de voz totalmente homogénea y con un agudo brillante que dota al personaje de Calixto Bieito, que, después de 20 años de su Egran suntuosidad vocal y sensualidad escénica. Con unos graves más rotundos su estreno, sigue de punzante actualidad Carmen sería de absoluta referencia, pero eso llegará con los años. Por su parte, el tenor vasco brilló con luz propia en “La fleur que tu m’avais jetée” interpretada con gran fuerza y pasión, detalles que no cesaron durante toda su actuación; sin duda el tinte baritonal de su voz le permiten presentar un Don José muy personal y con un punto de humanidad. Marta Bauzá ofreció una suave y muy correcta Micaëla, así como Germán Ol- vera perfecto toréador aunque de tintes más líricos que toreros. Es verdad que en ópera no hay papel pequeño, y por eso la elección de comprimarios y secundarios debe ser acertada para que el éxito está asegurado; en este caso fue posible gra- cias a un cuarteto de gitanos compuesto por Marga Cloquell (Frasquita), Anna Gomà (Mercédès), Jorge Tello (Dancaïre) y José Manuel Sánchez (Remendado), quienes ofrecieron grandes momentos tanto en el quinteto del segundo acto como en el trío de las cartas. Tomeu Bibiloni y Pablo López cum- plieron con creces en sus roles. El coro de la casa tuvo una actuación brillante si bien al principio la sección mascu- lina se vio un tanto superada por la energía física que demanda la pro- ducción; una vez superada la entrada en acción, estuvieron perfectos vocal y escénicamente, con mención especial para el coro infantil. Manuel Coves dirigió a la Simfò- nica de Balears de forma muy dúctil, luciendo gran fuerza dramática en momentos como el preludio inicial, y a la vez consiguiendo un alto nivel de emoción en el interludio que precede al tercer acto, así como una atención especial al seguimiento de los cantan- tes. Un éxito total que, por gran varie- dad de razones, no dejó indiferente a ningún espectador. * Pere BUJOSA

55 Pamplona LOS BOHEMIOS, AHORA EN UN VIEJO TALLER NAVARRO Ópera Garage Puccini LA BOHÈME Mariola Cantarero, Francisco Corujo, Borja Quiza, Ruth Terán, Gerardo Bullón, José Antonio García, Pedro Quiralte. Piano y dirección: Borja Mariño. Dirección

Reportaje fotográfico: Ópera Garage Ópera Reportaje fotográfico: de escena: Emiliano Suárez. Colegio de los Salesianos, 5 de marzo.

legó a Pamplona la Ópera Garage creada por Emiliano Suárez y Macarena Bergareche que ya ha podido verse en Bilbao, Barcelona y Madrid, y lo hizo en el antiguo taller mecánico del Colegio de los Salesianos, un espacio que próximamente será derruido. Este formato pretende sacar la ópera de su hábitat habitual para acercarlo a nuevos públicos dentro de un entor- no alternativo y, como ya se ha dicho, consigue plenamente su objetivo ya que la respuesta del público es unánime y muy positiva gracias a la cercanía que se consigue, haciendo que Ruth Terán y Borja Quiza, Musetta y Marcello el espectador se implique en lo que está sucediendo. Merece en este regreso de la Ópera Garage, esta vez todo el reconocimiento cualquier propuesta que ayude a crear nuevos públicos. Si ade- en Pamplona. Abajo, una escena del tercer más se le añade un conjunto de cantantes de primer orden, el éxito está garantizado. acto La puesta en escena de Emiliano Suárez se adaptó a la perfección con las ca- racterísticas del local y al entorno en el que se desarrolla, siendo importantísima la Liluminación. Con escasos elementos de atrezo y una zona central en la que se de- sarrolla la acción rodeada del público, la iluminación juega un gran protagonismo y el diseño de luces de Carlos Alzuelta resultó totalmente acertado, en especial en el tercer acto. Completó el conjunto el vestuario creado por Carola Baleztena adaptado a cada uno de los personajes y la situación. En la parte musical merece resaltarse el sobresaliente trabajo de concertación de Borja Mariño al piano, con perfecto control de cada una de las notas y atento en todo momento a los cantantes. La protagonista fue la soprano granadina Mariola Cantarero, una Mimì de gran voltaje, sobrada de medios, perfectamente dominados y con un exquisito uso de las medias voces. Su pareja, Rodolfo, fue Francisco Corujo, que se anunció padecía un edema en una de las cuerdas vocales, por lo que su rendimiento se vio lastrado por este hecho, aunque, pese a todo, ofreció una plausible versión con un instrumento no sobrado de volumen, pero que encajaba perfectamente con el lirismo del personaje. El papel de Musetta lo interpretó la soprano Ruth Terán, grata sorpresa para muchos, que bordó el momento del vals en el Café Momús durante el descanso. Las voces graves también estuvieron excelentemente servidas, comenzando por el Marcello de Borja Quiza, quien debutara el per- sonaje en esta misma ciudad en 2007 y que encaja como un anillo al dedo a sus características vocales, pletórico de medios. Un lujo Gerardo Bullón como Schaunard, sobrado de recur- sos, al igual que José Antonio García como Colline, con una correcta versión del aria “Vecchia zimarra”. El público respondió calurosamente ante un es- pectáculo que había despertado gran curiosidad en la ciudad y que agotó las localidades. * Alberto OSÁCAR

56 Sabadell NO HAY ADIÓS PARA EL PASADO Amics de l’Òpera de Sabadell Verdi LA TRAVIATA Maite Alberola, Albert Casals, Luis Cansino, Anna Tobella, Juan Carlos Esteve, Laura Obradors, Joan García Gomà, Carlos Enrique Ortiz. Dirección: Xavier Puig. Dirección de escena: Carles Ortiz. 21 de febrero.

un siendo de algún modo tributaria de la concepción BOFILL / Antoni ReportajeAAOS gráfico: escénica de Pau Monterde para la edición de 2013, con la aparatosa escalera que domina el fondo del escenario, en la nueva producción de Carles Ortiz de esta Traviata asoma algún que otro brote de origina- lidad gracias al inicio crepuscular previo a la fiesta del primer acto y a la aparición en escena en el tercero de una imagen especular de la muerte mientras suena interno el jolgorio carnavalesco. La acción po- día seguirse sin estorbos y solo un coro de invitados excesivamente pasivo y atildado –ahora se tiende a todo lo contrario– deslució la Maite Alberola brilló como Violetta en esta atmósfera de los convites. Aceptable la escenografía, esta vez de Jordi Galobart, producción de AAOS, la compañía que la vió adaptando la omnipresente escalinata a las diversas condiciones de la acción. nacer en este personaje. Abajo, la soprano junto al tenor Albert Casals (Alfredo), que En la vertiente musical hubo un buen trabajo de Xavier Puig ante una orquesta terminó la función a un óptimo nivel Aque siguió puntualmente sus indicaciones y un coro, dirigido también esta vez por Daniel Gil de Tejada al que únicamente se podría reprochar el no diferenciar en el canto a los mattatori de los que el libreto define como gli altri o a las zingarelle de las orondas invitadas que también leen las manos sin moverse de su sitio. La ver- sión ofrecida, por otra parte, divergía de la línea últimamente seguida con acierto por la Associació d’Amics de l’Òpera de Sabadell (AAOS): los cortes volvieron a apa- recer y tanto Alfredo como su padre se quedaron sin cabalette. Repetía Violetta en Sabadell Maite Alberola, ahora con una voz más consis- tente y ancha, que si pudo generarle alguna incomodidad en el “Sempre libera” contribuyó a hacer el acento más creíble en el discurso dramático de los actos siguientes. Albert Casals parecía algo intimidado al principio, como si sus condi- ciones físicas no fueran las mejores pero fue afirmando la emisión en el curso de la representación y firmó un tercer acto de óptimo nivel. El triunfador de la función, sin embargo, fue el barítono Luis Cansino gracias a un fraseo de manual y una impostación impecable, aun incurriendo en algún momento a una cierta descom- pensación en las dinámicas que emborronaba el discurso. Correcto sin más el resto del reparto reclutado por la AAOS, con mejor nota para el Grenvil de Juan Carlos Esteve, que en la vez anterior había sido D’Obigny. Gran- des aplausos para todos por parte de un público que se mostró satisfechísimo con lo ofrecido. * Marcelo CERVELLÓ

57 Valencia BRILLANTE BELCANTISMO ESCÉNICO EN LES ARTS Palau de Les Arts Rossini IL VIAGGIO A REIMS Mariangela Sicilia, Marina Viotti, Albina Shagimuratova, Ruth Iniesta, Ruzil Gatin, Sergey Romanovsky, Adrian Sampetrean, Misha Kiria, Fabio Capitanucci, César San Martín. Dirección: Francesco Lanzillotta. Dirección de escena: Damiano Mi- chieletto. 29 de febrero.

on el primer Viaggio a Reims de su historia, el Palau de Les Arts celebró el cumpleaños del gran Gioachino Rossini el mismo día de su especial aniversario, hecho que solo se produce cada cuatro años, pues el compositor nació un año bisiesto y en un 29 de febrero. En lo que respecta

Reportaje fotográfico:Palau de Les Arts / Miguel LORENZO y Mikel PONCE y Mikel Les ArtsLORENZO de / Miguel Reportaje fotográfico:Palau a esta soberbia producción de Damiano Michieletto, el montaje venía con el aval del éxito cosechado en Ámster- dam, Copenhague y Sídney, pero las altas expectativas se Marina Viotti conquistó el público con su quedaron cortas ante una escena simplemente genial: el Melibea. Abajo, una imagen de la magnífica director de escena italiano parte de un auténtico hallazgo escena del último acto de la producción de Damiano Michieletto en el momento como es el de situar la ópera en una galería de arte, pero, además, lo desarrolla en que se recrea un cuadro de François de forma que en ningún momento decae la acción. Pero, sin duda, el punto Gerárd mientras Corinna, maravillosamente culminante es ese último acto en el que los personajes van ocupando su lugar interpretada por Mariangela Sicilia, canta su oda final en el cuadro La coronación de Carlos X de François Gérard; lo hacen siguiendo Cel tempo de la oda que canta Corinna de forma que música y escena se imbri- can hasta formar una unidad cuya belleza emociona profundamente. Hay que señalar que el éxito hubiese sido imposible sin el excelente trabajo de Eleonora Gravagnola, que en Valencia dirigió esta reposición. Vocalmente destacó del reparto la soprano italiana Mariangela Sicilia, cuya Corinna fue un ejemplo de pureza tímbrica y canora, con una línea de canto impoluta y un soberbio estilo. Ruth Iniesta como Madama Cortese fue un de- rroche de carisma escénico, a lo que se unió, además, un rendimiento vocal excelente. Albina Shagimuratova como Folleville mostró bravura y entrega. Por su parte, Marina Viotti como Melibea, triunfó gracias a una voz de bellos

58 tintes oscuros. Menos convincente, en general, resultaron los integrantes masculinos del elenco. El más destacado resultó ser Adrian Sampetrean como Sidney, quien obtuvo un gran éxito gracias a una aterciopelada voz de barítono, cálida y envolvente. Fabio Capitanucci como Trombonok fue un magnífico ejemplo de comicidad y sentido bufo. Un resultado más discreto en lo interpretativo mostró Misha Kiria como Don Profondo: en su famosa aria le faltó capaci- dad para plasmar los acentos contrastados en el sillabato. Pero, sin duda, el talón de Aquiles del reparto estuvo en los dos tenores. Ruzil Gatin como Belfiore mostró una línea relativamente depurada, pero posee unos medios vocales discretos en cuanto a timbre y facilidad de emisión. Sergey Romanovsky como Libenskof desconcertó por la irregular impostación que rompía la unidad de la línea. Además, afrontaba los agudos en forte sin matizar ninguna dinámi- ca y no siempre con acertada afinación. César San Martín, en cambio, fue un Don Alvaro de notable prestación. Francesco Lanzillotta ofreció una versión algo plana de la partitura; es cierto que logró cierto equilibrio dinámico con las voces, pero no destacó por su capacidad para el matiz. Por otra parte, a menudo, no hubo entendimiento con los cantantes y coro, especialmente en los números de conjunto. Incluso hubo momentos de auténtico caos, como en el final del aria de Madama Cortese con el coro, o en el sexteto del primer acto. Otros se notaban más ensa- yados, como el finale del segundo y se consiguió en ellos un mejor resultado. Pese a todo, hay que resaltar una vez más los excelente nivel de los cuerpos estables de Les Arts, subrayando, por su intervención solista, la labor de la arpista Alma Klemm. Asimismo, fue enormemente creativo el trabajo de Simone Ori al fortepiano que, junto con el excelso chelista Arne WAGNER: TANNHÄUSER Neckelmann, se encargaron del continuo. * César RUS BAYREUTHER Albina Shagimuratova brilló como Folleville FESTSPIELE

Presentamos la nueva producción de Tannhäuser que se estrenó el 26 de julio de 2019 bajo la dirección de Valery Gergiev, además del debut de la joven soprano Lise Davidsen. La puesta en escena de Tobias Kratzer presentó una parábola contemporánea de arte y libertad que fue elogiada como desgarradora por el New York Times y fue muy aclamada por la prensa.

deutschegrammophon.com www.universalmusic.com

59 Burdeos LA PAREJA IDEAL Grand Théâtre de Bordeaux Gounod ROMÉO ET JULIETTE Nadine Sierra, Pene Pati, Nicolas Courjal, Philippe-Nicolas Martin, Adèle Charvet, Thomas Bettinger, Christian Helmer (Jean-Christophe Lanièce), Marie-Thérèse Keller, Romain Dayez, Geoffroy Buffière, Hugo Santos, François Pardailhé, Louis de Lavignère. Dirección: Paul Daniel. Dirección de escena: Justin Way. 7 de marzo.

l anuncio de que Christian Helmer (el Conde Capuleto) estaba enfermo y que actuaría sin cantar, contando con Jean-Chris- tophe Lanièce interpretando el personaje desde un rincón del escenario con partitura y atril, no supuso ningún inconvenien- te especial en una producción de mínimos en su vertiente

Reportaje gráfico: Grand Théâtre de Bordeaux / Eric BOULOUMIÉ / Eric de Bordeaux Théâtre Grand Reportaje gráfico: escénica. La escenografía no llegaba a tal: solo una serie de elementos decorativos –de escaso gusto y eficacia– enmar- caban una acción teatral muy limitada. Vestidos de cóctel, elegantes, actuales y oscuros, caracterizaron a los personajes excepto a Juliette, que lució durante toda la noche un vestido Pene Pati y Nadine Sierra formaron una rosa bastante vistoso. La correcta iluminación la firmabaFrançois Menou. pareja protagonista de auténtico lujo en la Desde el punto de vista musical la función alcanzó una mucho más alta signifi- sencilla producción de Justin Way que pudo cación gracias a la cuidada y expresiva dirección musical del titular de la Orquesta verse en Burdeos Nacional de Burdeos-Aquitania, Paul Daniel –también director de la Real Filharmonía Ede Galicia desde 2013–, quien mantuvo la tensión y exquisitez de esta gran partitura francesa, estando especialmente atento a los principales solistas y a un Coro muy bien matizado y de gran interés especialmente en la sobresaliente sección masculina. Ambos protagonistas actuaban juntos por primera vez en Burdeos tras sus respectivos éxitos individuales la temporada pasada en el mismo coliseo, ella en Manon de Massenet y él como Lord Percy de Anna Bolena de Donizetti. Los jóve- nes cantantes ya habían interpretado este título en la Ópera de San Francisco en septiembre de 2019 y mantuvieron una excelente química en el escenario. Nadine Sierra posee una gran presencia escénica, de muy buen porte y cualidades canoras extraordinarias; un timbre pleno de gran eficacia en la amplitud y belleza del fraseo y exquisito registro agudo de excelente proyección y capacidad para matizarlo gracias a una cuidada técnica que se complementa con una voz dúctil y expresiva en la transmisión de las emociones. El tenor samoano Pene Pati destaca y sorpren- de por unas condiciones vocales impresionantes, llegando a resultar extraño que no esté haciendo más carrera, especialmente en Europa, algo que seguramente puede cambiar la temporada que viene ya que participará en una gira promocional importante por el continente con un título mozartiano en versión de concierto. Su Roméo es cálido, musical, exquisito en la dicción y el fraseo, con un timbre solar parecido al de Pavarotti pero con más cuerpo. Sus condiciones físicas y cuidada técnica le permiten sorprender con un fiato inacabable, tal y como se pudo comprobar en el extensísimo agudo en el final del tercer acto. Sus arias y dúos sorprendieron por la elegancia y calidad de su suntuoso timbre y musicalidad. Todo ello con una empatía evidente para con el público, aunque sus dotes actorales sean mejorables. Del resto del reparto destacó el Frère Laurent del elegante y autoritario bajo Nicolas Courjal, la expre- siva mezzosoprano Adèle Charvet como Stéphano y el cuidado barítono Philippe-Nicolas Martin como Mercutio, son olvidar al improvisado intérprete del Conde Capuleto, Jean-Christophe Lanièce, que salvó la representación con una entrega adecuada y elegante a pesar de alguna tirantez en el registro agudo. * Fernando SANS RIVIÈRE

60 Gante UNA FÁBULA DELIRANTE Opera Vlaanderen Schreker DER SCHMIED VON GENT Leigh Melrose, Kai Rüütel, Vuvu Mpofu, Daniel Arnaldos. Dirección: Alejo Pérez. Dirección de escena: Ersan Mondtag. 28 de febrero.

ara aquellos interesados en la corriente musical que suce- dió a la Primera Guerra Mundial, la obra de Franz Schreker es un ejemplo perfecto. Sus temas son oscuros, fantásti- cos, llenos de subtextos y con una música que nunca cae en el dodecafonismo, siempre atractiva, ambiental y en este caso, paralela a Korngold y a su desarrollo como com-

positor en Hollywood. Los habitantes de la ciudad belga AUGUSTIJNS de Flandes / Annemie Ópera Reportaje gráfico: conocen bien la fábula que ilustra esta ópera de Schreker titulada El herrero de Gante; aquí se ve que los abuelos sientan a sus nietos sobre sus rodillas y cuentan cómo Smeets, el herrero de la ciudad, engañó al diablo (o en este caso, a los diablos) y pudo recuperar el contrato que había firmado con él. Pero el precio que tuvo que Vuvu Mpofu como Astarte, la Diosa del pagar fue que nunca podría entrar ni al paraíso ni tampoco al infierno. Solo la Amor. Abajo, Leigh Melrose destacó en su rol de protagonista y una escena de la muerte de su querida esposa, quien intercede con José y María, logra que entre al extravagante producción de Ersan Mondtag Pparaíso en un final muy digno de Hollywood. Es una obra interesante porque descubre ricas vías para explorar. Hay perso- najes como los del Duque de Alba y Jakob Hessels que representan lo peor de la ocupación y carnicería cometidas en Flandes por España. Y el final, con la figura de Smeets uniformada y con larga barba, recuerda a Leopoldo, el Rey Belga que cometió un terrible genocidio en El Congo colonizado. Y esto es recordado con un corto mostrando a Patrice Lumumba en 1960. No hay mucho más en esta tibia pro- ducción de Ersan Mondtag que se queda en el contexto de fábula, con decorados, también de Mondtag, que aportan un marco disparatado. La acción podría haber tenido más Personenregie, cayendo muchas veces en cuadros estáticos. En el elenco destacó Leigh Melrose como Smeets, un cantante dúctil y buen actor que demostró flexibilidad con sus movimientos y una voz firme y de clara dicción. Pero la mejor música la tiene la Esposa, en este caso Kai Rüütel, con bellas melodías que reflejan su personalidad antimaterialista. También resaltóVuvu Mpo- fu, como Astarte, la Diosa del Amor, aquí representada a propósito por una cantan- te negra que era quien entregaba las riquezas congoleñas a Bélgica. Esta historia necesita coherencia musical dadas sus 34 escenas, y esto fue logra- do con creces por la elegante y bien fraseada dirección del director musical de la Ópera de Flandes, el argentino Alejo Pérez. * Eduardo BENARROCH

61 Ginebra MINKOWSKI, CABALLERO DE LA ORDEN DE MEYERBEER Grand Théâtre de Genève Meyerbeer LES HUGUENOTS Ana Durlovski, Mert Süngü, Michele Pertusi, Léa Desandre, Laurent Alvaro, Rachel Willis-Sorensen, Alexandre Duhamel, Anicio Zorzi Giustiniani. Dirección: Marc Minkowski. Dirección de escena: Jossi Wieler & Sergio Morabito. 28 de febrero.

pesar de la amenaza de cancelación que sobrevoló estas funciones de Les Huguenots, Meyerbeer se salvó, y es que esta renaissance que está viviendo el compositor alemán, tan querido y popular hasta principios del siglo

Reportaje gráfico: Grand Théâtre de Genève / Magali DOUGADOS de Genève Théâtre Grand Reportaje gráfico: XX, no podía perder la ocasión de volver al escenario suizo después de casi un siglo de ausencia por motivos ajenos a lo artístico. Y por fortuna lo hizo de manera íntegra y con un gran equipo artístico, encabezado por un inspirado Marc Minkowski que apenas realizaría Ana Durlovski triunfó con su excelente coloratura y, abajo, una imagen con Michele algún corte, recuperando incluso fragmentos que el Pertusi en el centro, un elegante Marcel en propio Meyerbeer descartaría antes del estreno. El trabajo del director musical fue esta cinematográfica producción de Jossi una delicia frente a la Suisse Romande, con un gesto dúctil y sutil, además de un Wieler y Sergio Morabito delicioso control del fraseo y de la musicalidad a pesar de pecar de algún desajuste en los metales. Una maravilla poder escuchar también la viola d’amore y el bajo cla- Arinete, y que la regia los haría subir al escenario como ya habría hecho Harry Kupfer en alguna producción wagneriana. El coro resultó también un auténtico protago- nista en todas sus intervenciones y ofreció un sonido homogéneo, brillante, además de una solidez técnica y coral impresionantes como en “Nous voilà, nous voilà!” del tercer acto, o en la desgarradora escena final. El numeroso elenco brilló también de manera especial, destacando la soprano norteamericana Rachel Willis-Sorensen (Valentine) con un delicioso y timbrado instrumento, sobrado de proyección y de sentida musicalidad, que hizo brillar espe- cialmente en su sentida página “Je suis seule” o en “Ô terreur! Je tressaille au seul bruit de mes pas”; pero también en el precioso dúo con Marcel –claro precedente verdiano– o el gran dúo final del cuarto acto junto a Raoul. Como el hugonote pro- tagonista en una única función y debutando en el rol, se defendió, y con muy buena nota, el tenor turco Mert Süngü, quien pese a algunos nervios –normales– en la Ro­ mance de entrada “Plus blanche que la blanche hermine”, con algún desajuste en la afinación y en la coloratura, llevó a buen puerto la difícil y extensa parte de Raoul. Brilló especialmente en “Aux armes, mes amis!”, una escena de especial bravura. La soprano Ana Durlovski (Marguerite) exhibió un excelente control técnico y de la coloratura, a pesar de un timbre algo oscuro y de una ineficiente proyección del sobreagudo. Michele Pertusi (Marcel) fue un alarde de elegancia en el fraseo, aunque se le echaría de menos algo más de caverno- sidad en el registro grave-profundo. Muy bien también la mezzo Léa Desandre como Urbain, siempre entregada y especialmente pizpireta en “Non, non, vous n’avais jamais”. Los siempre sorprendentes conceptos dramáticos de la pareja artística formada por Jossi Wieler y Sergio Morabito encontró en los años dorados del cine de Hollywood o, incluso también, en la mítica Cinecittà italiana, su hilo conductor, relegando al papel de productora de la/s película/s a Marguerite de Valois, en una mezcolanza algo confusa –con westerns, zombies y hasta con citas a Esther Williams–, que más que asentar el hilo dramático de la historia, satiriza los nefastos hechos históricos que narra el libreto. Quizás el momento más conseguido fue el del ballet del quinto acto, con toda la corte en escena mientras se va rodando la película, e interrumpiendo el festín por las llamadas telefónicas incesantes que Catalina de Medici recibía. * Albert GARRIGA

62 Hamburgo LA POLÉMICA DE YONA KIM Staatsoper Hamburg Bellini NORMA Marina Rebeka, Diana Haller, Marcelo Puente, Liang Li, Dongwon Kang, Gabriele Rossmanith. Dirección: Matteo Beltrami. Dirección de escena: Yona Kim. 8 de marzo.

sta nueva producción de Norma de la Ópera de Ham- burgo es un ulterior ejemplo del Regietheater, esta vez a cargo de la coreana Yona Kim, con escenografía de Christian Schmidt, vestuario de Falk Bauerle, proyeccio- nes de vídeo de Philip Baussmann y dramaturgia de An- gela Beuerle. El público, en los saludos finales, abucheó

con ganas a los artífices de la vertiente visiva del espec- Staatsoper / Hans JÖRG MICHEL Hamburg Reportaje gráfico: táculo. Obviamente no había ni rastro de romanos ni de druidas. Clotilde –una estupenda Gabriele Rossmanith– asumía el papel de máxima protagonista de la historia tanto en el aspecto musical como en la sumisión a las indicaciones de la regia, que ya no le asignaba funciones de comprimaria, sino que le hacía presenciar Marina Rebeka lució una preciosa voz en el y contribuir a todo el desarrollo de la ópera. Cabía deducir que en otro tiempo rol protagonista. Abajo, la soprano junto a habría sido una de las muchas víctimas del procónsul. Marcelo Puente, un convincente Pollione en la producción de Yona Kim, espectáculo ELa parte musical significó una gran fiesta partiendo de la protagonista, Marina que causó controversia entre el público de Rebeka, que confirmó ser una Norma de mucho respeto. Aunque la dirección escé- Hamburgo nica la convierta en una especie de terrorista, en el momento de oficiar el rito supo expresar una arrolladora personalidad por intensidad en el fraseo, la adecuación y la intensidad del acento, a los que se unía la riqueza de armónicos, la extensión y el vigor de los agudos di forza y una impecable musicalidad. Apreciable su dominio de las agilidades en la cabaletta “Ah, bello a me ritorna” y admirable en el manejo de las dinámicas con sugerentes piani y pianissimi sabiendo modular la voz en toda la gama, lo que le valió un triunfo que compartió con la mezzosoprano de Fiume Dia- na Haller, Adalgisa no menos sutil y de emisión perfecta, brillante en los Do que la partitura le asigna, con unos agudos de falcon que podrían en el futuro garantizar también una creíble interpretación del rol de Norma. Marcelo Puente es un intérprete generoso, de hermoso timbre varonil y de perfecta cuadratura musical, aun con una emisión del registro agudo que tiende a quedarse atrás, muy apreciado por el público por un rendimiento que fue a más una vez dejada atrás el aria de salida. Modestia vocal e interpretativa la aportada por el bajo chino Liang Li en el papel de Oroveso, no obstante su prestigio interna- cional, y prometedor, en cambio, el Flavio del tenor coreano Dongwon Kang, un elemento joven de la Academia del teatro. Ocupaba el podio Matteo Beltrami, que en Hamburgo suele tener a su cargo el repertorio italiano y que en principio iba a alternar Nor­ ma con el Otello verdiano en la reposición del montaje ideado por Calixto Bieito. Al frente de una orquesta ejemplar en todos los sentidos, por limpieza y brillantez de sonido, fue un firme apoyo para los solistas, haciendo cantar a la orquesta como es de rigor en este reper- torio e imponiendo un ritmo que resaltaba el dinamismo de la acción. Con ello la música compensaba lo que al espectáculo le faltaba de aura romántica y belliniana en esta obra de lucha interior y de mundos enfrentados. Beltrami brindó un gran relieve la escena coral “Guerra, guerra”, revestida de toda su bárbara violencia, siendo obligado también mencionar la brillante participación del coro de la Ópera de Hamburgo. * Andrea MERLI

63 Milán GRANDES VOCES Y UNA PRODUCCIÓN IRRITANTE Teatro alla Scala Verdi IL TROVATORE Francesco Meli, Liudmyla Monastyrska, Massimo Cavalletti, Violeta Urmana, Gianluca Buratto. Dirección: Nicola Luisotti. Dirección de escena: Alvis Hermanis. 18 de febrero.

olvió a La Scala de Milano tras ocho años de ausencia, Il trovatore verdiano. Hubiera podido reponerse la producción firmada porHugo de Ana para la inaugu- ración del curso 2000-2001, recuperada una sola vez en 2014. No fue así, sin embargo, y como último peaje de

Reportaje gráfico: Teatro alla Scala / Marco BRESCIA y Rudy AMISANO alla Scala / Marco Teatro Reportaje gráfico: la gestión anterior se castigó al público con un mon- taje procedente de Salzburgo anunciado como nueva producción y que firmabaAlvis Hermanis como direc- tor de escena. La propuesta, ya en su estreno austríaco dejó perplejos a público y crítica. Y aunque el público de este abono se mostró indiferente respecto de cuanto ocurría en escena, en la pri- mera representación hubo protestas desde todos los lugares del teatro. No se hará Liudmyla Monastyrska y Francesco Meli mención de la ya muy utilizada fórmula de hacer transcurrir la acción de una ópera formaron una pareja protagonsita extraordinaria. Abajo, una escena de la en un museo, pero en este caso la sensación constante era de que todo funcionase polémica producción de Hugo de Ana, Ven contra del drama y de la música, con soluciones grotescas y hasta irritantes. Un protestada por el público milanés desastre ya previsto, y por lo tanto evitable. Mejor, aunque con algún matiz, estuvo la vertiente musical. Nicola Luisotti tuvo el mérito de optar por una versión prácticamente íntegra, pese a no repe- tir la cabaletta de Leonora, “Tu vedrai che amore in terra”, en el último acto. Lo bueno termina aquí: una lectura fragorosa y con efectos de banda en los momentos agitados y una falta de un fraseo más incisivo y variado no compen- saban de la ausencia de cortes. La orquesta de La Scala, que domina la música verdiana y conoce bien esta obra, ofreció una imagen de mínimos históricos a pesar del sonido exuberante, mientras que el coro, preparado como siempre por Bruno Casoni, tuvo que recurrir con frecuencia al grito para hacerse oír por encima del estrépito que llegaba desde el foso.

64 Destacó del reparto el intérprete del rol titular, el tenor Francesco Meli, aunque es cierto que baja de tono “All’ar­ mi!” y el “teco” de la Pira. Aun así, por una nota –o dos– no se puede condenar una interpretación que fue magnífica por variedad en el acento, fraseo vibrante y buen compor- tamiento vocal en todos los aspectos, y que recibió por su “Ah sì, ben mio” la ovación a scena aperta más calurosa de la velada. Massimo Cavalletti como Conde de Luna mostró un doble rasero con algunas bajadas de tensión al lado de buenos momentos a cargo de su emisión, auténticamen- te baritonal y fácil en el agudo. Liudmyla Monastyrska, soprano rusa oída ya varias veces en La Scala, encontró su momento mágico en “D’amor sull’ali rosee”, ejecutado con limpieza y óptima gestión del fiato, con una gran brillantez en el agudo. Violeta Urmana, que fuera ya Azucena en 2000 en La Scala, hubo de pagar el tributo de haber usufructuado du- rante años la tesitura sopranil. Impecable musicalmente, la verdad es que su timbre resultó ahora mucho más claro hasta el punto de confundirse con el de Leonora. Gianluca Buratto dio vida a un rudo Ferrando, exhibiendo mucha voz. Completaron muy bien el reparto alumnos del Conser- vatorio de La Scala como Cateri- na Piva (Ines), Taras Prysiaszh- niuk (Ruiz), Giorgio Lomiseli MATTHIAS GOERNE (Un viejo gitano) y Hun Kim (un Mensajero). * Andrea MERLI & JAN LISIECKI

Liudmyla Monastyrska cantó con BEETHOVEN: LIEDER & SONGS limpieza y óptima gestión del fiato. A la derecha, Massimo Cavalleti como el Conde de Luna En 2020, el mundo celebra el 250º aniversario de uno de los más grandes compositores de todos los tiempos – ¡Ludwing van Beethoven! El aclamado cantante de Lied Matthias Goerne se une al pianista y artista exclusivo de DG Jan Lisiecki en un recital memorable sobre Beethoven. A menudo eclipasadas por sus otras composiciones, los Lieder de Beethoven están entre sus más intimas y poéticas creaciones. Esta grabación contiene 14 Lieder incluyendo 2 ciclos: el ‘6 Lieder op. 48‘ y la canción más famosa de Beethoven ‘An die ferne Geliebte op. 98‘ (To the distant beloved).

deutschegrammophon.com www.universalmusic.com

65 Nueva York UNA PIEDRA EN EL CAMINO DEL MET The Metropolitan Opera Verdi LA TRAVIATA Lisette Oropesa, Piero Pretti, Luca Salsi, Maria Zifchak, Kevin Short. Dirección: Ber- trand de Billy. Dirección de escena: Michael Mayer. 9 marzo.

e nuevo, y por desventura, el MET de Nueva York ha in-

Reportaje gráfico:Met Opera / Richard TERMINE / Richard Opera Reportaje gráfico:Met cluido en su temporada La Traviata en la visión teatral de Michael Mayer, estrenada en 2018. Esta producción, que vio la luz de la mano de Diana Damrau y Juan Diego Flórez, volvió para consolidarse como un desacierto escénico que intenta dar vida a una de las óperas más populares y reco- nocidas por el público. La obra de Verdi puede considerarse un track básico en la educación musical de todo hijo de vecino. Una responsabilidad que sobrepasa muchas veces a directores de escena que deberían intentar captar la Lisette Oropes lució una voz brillante, aunque en alguna ocasión demasiado atención de nuevos públicos para la ópera con su trabajo. ligera para el personaje de Violetta. Abajo, El montaje, que ya se empapó de malas críticas en su estreno, parece elegir la soprano en una escena del montaje de el camino de Broadway, algo que tal vez con menos intensidad podría funcionar Michael Meyer, colorista como una producción de Broadway, en una de las pero que la epilepsia de color no permite. Goza de todo y nada, demasiadas gamas últimas funciones del teatro antes del cierre Dcromáticas yuxtapuestas y ostentosidad para un escenario acaparado por una om- por la pandemia nipresente cama que aparece y reaparece acto tras acto. Y no solo fueron los fluo- rescentes los que no dejaron disfrutar de la noche, porque los movimientos básicos y desacompasados de los artistas eran sosos y huecos de carisma. Sobre el escenario Lisette Oropesa y Piero Pretti asumieron los roles principales. Ella, ovacionada en el MET en múltiples ocasiones esta temporada, debutaba el rol en la ciudad y su desempeño fue ante todo correcto. Sin destacar especialmente en su fuerte, la coloratura, supo suplir con su impecable técnica la ejecución de un papel que aún no se le ajusta del todo en medidas. Oropesa tiene una voz vivaz y brillante que encaja con Violetta pero que, sin embargo, la compleja extensión vocal y el perfil dramático de la dama de las camelias necesita más peso y pasión. El tenor italiano dibujó un Alfredo de voz aterciopelada y afinación magistral, as- pectos que tampoco fueron suficientes para llamar la atención del público. Su talón de Aquiles sin duda fue la escasa proyección: no solo perdía presencia en la zona central de su tesitura, sino, además, en los dúos su voz resultó casi inaudible. Luca Salsi, con un buen fraseo y buen control de fiato aunque sin especial atractivo, dejó frío e indiferente al público con su tibia personificación de Germont père. Com- pletaron el reparto Maria Zifchak como Annina y Kevin Short como un devoto Dr. Grenvil. Pero si hay que aplaudir y rendir hono- res en una noche tan desacertada, habría que dirigirlos al podio. Bertrand de Billy fue sin duda el héroe de la noche. Tiró de orquesta, coro y solistas y luchó contra viento y marea en los momentos más vertiginosos de la partitura. Bien es sabido que el director es un destacado verdiano y, desde el primer acorde, supo mantener la compostura entre escena y foso con- siguiendo, por ejemplo, que el “Sempre libera” fuese ligero y muy llevadero. En de- finitiva, el MET también tropieza dos veces con la misma piedra. Habrá que ver cuán- do llega la tercera. * Rebeca BLANCO

66 París LA DAMA EN SU PEDESTAL Opéra Comique Boieldieu LA DAME BLANCHE Philippe Talbot, Elsa Benoit, Sophie Marin-Degor, Jérôme Boutillier, Aude Extrémo, Yann Beuron, Yoann Dubruque. Coro Les Éléments. Orchestre national d’Île de France. Dirección: Julien Leroi. Dirección de escena: Pauline Bureau. 24 de febrero.

a Dame blanche (1825) marcó un hito en la historia de la compañía parisina conocida como Opéra Comique, con sede en la la Salle Favart, en la que fue representada más Reportaje gráfico: Opéra Comique / Stefan BRION Comique / Stefan Opéra Reportaje gráfico: de mil veces en los años posteriores a su estreno. Un caso único en la historia del subgénero de la opéra-comique que en este teatro tuvo su cuna fundamental. La obra, en todo caso, cayó en el olvido al acabar la Segunda Guerra Mundial hasta que se repuso en 1999, para festejar el centenario del teatro. Veinte años más tarde regresó en su versión original, con la totalidad de los diálogos hablados. Firmó la puesta en escena Pauline Bureau, quien mantuvo el ritmo dramático sin andarse por las Elsa Benoit maravilló al público parisino ramas ni crear artificios inútiles. Fue a lo esencial dando así a la música, al canto y a intepretando al rol principal. Abajo, la los diálogos toda su importancia. Muy bien secundada por Emmanuelle Roy –esce- soprano junto a Philippe Talbot, quien fue un George Brown de altísimo nivel nografía– y Alice Touvet –vestuario–, consiguió recrear el ambiente teatral tradicio- Lnal, medieval y fantasmagórico que demandaban las bases de la obra salidas de la pluma de Walter Scott. Desde el podio Julien Leroy dirigió con puntual precisión, dando particular impor- tancia a las partes sinfónicas y a los momentos de conjunto que enfocó con pericia, respaldando bien a los solistas y al Coro Les Élements que dirige Joël Suhubiette. Si bien los artistas dieron prueba de una gran maestría en el arte declamatorio, algunos mejor que otros dieron a su personaje el carácter que demandaba su per- sonaje. Subyugó al público la voz plena, regular en toda la tesitura, ancho espectro y timbre elegante de Elsa Benoit en el papel de Anna, la falsa Dame Blanche. Sophie Marin-Degor hizo de Jenny una mujer de carácter, algo descocada, y muy simpá- tica; vocalmente impecable a todo nivel, en el forte agudo algo se descolocaba, lo cual deslució su trabajo. Aude Extrémo dio de Marguerite una versión teatral inme- jorable, en particular en las partes recitadas. Philippe Talbot interpretó el rol de Georges Brown con gran aplicación, intentan- do, con brío y éxito, aplicar la voz de ténor de grâce, vale decir evitando toda brusque- dad en su canto, dando a las maravillosas melodías de su personaje (“Ah! Quel plaisir d’être soldat”, “Viens gentille Dame”) intensidad lírica, sin otra fuerza que la del sentir profundo del joven enamorado y feliz con su vida. Jérôme Boutillier puso su magní- fica voz –tal vez la mejor de la noche– al servicio del malévolo personaje de Gaveston, con gran sentido teatral, y Yann Beuron fue Dickson, un rol con un algo de comicidad que el artista supo aprovechar para atraer el favor del público. * Jaume ESTAPÀ

67 Roma UN ONEGUIN ESENCIAL Teatro dell’Opera Chaikovsky EVGENI ONEGUIN Maria Bayankina, Yulia Matochkina, Anna Viktorova, Saimir Pirgu, Markus Werba, John Relyea, Andrea Giovannini. Dirección: James Conlon. Dirección de escena: Robert Carsen. 21 de febrero.

sta versión escénica fue creada para el Metropolitan de Nueva York en 1997 pero no parece haber envejecido, y el único elemento que revela su edad es la ausencia de esas interpretaciones forzadas que afligen a tantos espectáculos

Reportaje gráfico: Teatro dell’Opera / Yasuko KAGEYAMA Yasuko / dell’Opera Teatro Reportaje gráfico: de ópera actuales. Robert Carsen restituye todo el espíritu de Evgeni Onegin, con una interpretación actoral muy cui- dada y en la que cada detalle revela cómo los sentimientos apasionados de los jóvenes están destinados a marchitarse rápidamente para dejar lugar a la nostalgia por los amores no vividos y a la felicidad que se ha escapado de las manos. Los personajes lucen un vestuario riquísimo de Michael Levine, fiel a la moda Markus Werba y Maria Bayankina interpretaron excelentemente a Tatiana y de la época, pero se mueven en un escenario casi vacío que da sentido a la de- Onegin. Abajo, una imagen de la delicada solada tristeza de sus destinos. La bellísima iluminación de Jean Kalman crea y preciosa producción de Robert Carsen, acertada en cada detalle la atmósfera adecuada para cada uno de los cuadros: luces otoñales sobre una Ealfombra de hojas muertas para el primer cuadro, una noche iluminada por la gran luna plateada para la escena de la carta, un amanecer de niebla y frío para el duelo, hasta el palacio de Gremin, triste y gris, cuando la juventud y las pasiones de Tatiana ya se han desvanecido. Maria Bayankina era Tatiana, perfecta en sus duetinos con Olga y Filipievna en los dos primeros cuadros y muy en su papel –gracias también a su presencia escénica y a su actitud principesca- en el último acto. En la escena de la carta, sin embargo, sufría las limitaciones de un timbre vocal que no le permitía una paleta suficiente de inflexiones y matices. El italo-albanésSaimir Pirgu trasladó a la fi- gura de Lensky el aplomo de sus primeros papeles mozartianos y la intensidad de sus actuales personajes verdianos: muy bien. También de procedencia mozartia- na, Markus Werba dibujó un Onegin absolutamente perfecto tanto en su aspecto de joven blasé y escéptico como en su transformación por efecto del amor hasta el extremo de hacerle perder su actitud displicente: excelente como cantante y sobre todo como actor, consiguió transmitir toda la vana presunción y la profunda antipatía del personaje. John Relyea presta al amor senil del Príncipe Gremin por Tatiana una profunda vena de resignada tristeza. Muy bien Yulia Matochkina y Anna Viktorova como Olga y Filipievna respectiva- mente, y una mención especial para Andrea Giovannini en la figura del patético, anticuado y fundamental- mente ridículo poetastro francés Monsieur Triquet. Un elogio particular debe ser tributado al coro preparado por el maestro Roberto Gabbiani. Ja- mes Conlon dirigió admirablemente y la orquesta se esmeró en la respuesta. Pero se está hablando de teatro y aquí la perfección técnica no lo es todo, por lo que hubiera sido de desear una cohesión interpretativa más íntima entre a orquesta y las voces solistas y una mayor profundización por parte del director en la psicología de los personajes. * Mauro MARIANI

68 Washington ESPLÉNDIDO SAINT-SAËNS Washington National Opera Saint-Säens SAMSON ET DALILA J’Nai Bridges, Roberto Aronica, Noel Bouley, Tómas Tómasson, Peter Volpe, Matthew Pearce, Samuel J. Weiser, Joshua Blue. Dirección: John Fiore. Dirección de escena: Peter Kazaras. The Kennedy Center, 1 de marzo.

nteligente y efectiva propuesta de la WNO para la puesta en es- Reportaje gráfico: WNO / Scott SUCHMAN WNO / Scott Reportaje gráfico: cena de dos títulos tan dispares como Samson y Don Giovanni alternándose este mes en el mismo escenario y con los mismos decorados. Estando la segunda todavía pendiente de reseñar, para el Samson las proyecciones de S. Katy Tucker sobre grandes paneles angulares o semicirculares (diseñados por Erhard Rom) y el fantástico juego de luces (a cargo de Robert Wierzel) recrearon atmósferas sugestivas para el contexto geográfico de la narrativa bíblica situada en territorios de la actual Palestina. El vestuario de época y la brillante coreografía del cuerpo de baile de la WNO re- dondearon la palpitante producción de Peter Kazaras hasta el apoteósico final. La mezzosoprano J’Nai Bridges como Dalila. Pocas veces puede elogiarse de manera tan unánime el conjunto de fuerzas que Abajo, la mezzo acompañada del barítono participan en la producción de una ópera. La apertura del primer acto (“Un jour de Noel Bouley (Dagon), quien, como Bridges, debutaba en la WNO en esta producción nous tu détournas ta face”) fue el preludio de una perfilada intervención del coro, de Peter Kazaras Icon voces amalgamadas y entradas precisas en las muchas secciones fugadas de la escritura coral de Saint-Saëns. Del elenco, con cuatro roles principales debutando con la WNO, despuntó la mezzosoprano J’Nai Bridges por su bellísimo timbre ater- ciopelado y una línea melódica siempre a la altura en los agudos. En lo dramático Bridges –ganadora del Concurso Viñas de Barcelona en 2017– se movió como pez en el agua como la seductora y traicionera Dalila. La corpulenta voz del tenor Roberto Aronica pecó de aspereza y de falta de refinamiento, aunque dio credibilidad a la imponente presencia escénica de San- són. Sobresalientes los también debutantes Noel Bouley (Dagon) y Tómas Tómas- son (Abimélech) en sus cortas pero meritorias intervenciones. La amplia y desga- rradora voz del veterano bajo Peter Volpe se desenvolvió vocal y dramáticamente con solvencia como El viejo judío en un reparto que completaron las sólidas voces del programa de jóvenes cantantes de la WNO, con Matthew Pearce y Samuel J. Weiser como Philistinos y Joshua Blue como mensajero. Sumando aclamaciones y debutando desde el podio, la batuta de John Fiore se mantuvo atenta al equilibrio con las voces, al lucimiento de los solos y al cuida- do sonido del conjunto orquestal en una lectura magistral de la partitura de Saint- Saëns. * Esperanza BERROCAL

69 Zúrich LA PUREZA DE BARTOLI Opernhaus Zürich Gluck IPHIGÉNIE EN TAURIDE Cecilia Bartoli, Stéphane Degout, Frédéric Antoun, Jean-François Lapointe, Brigitte Christensen, Kaia Ledoux, Noelia Finocchiaro, Andres Wittmann. Dirección: Gianluca Capuano. Dirección de escena: Andreas Homoki. 11 de febrero.

a primera nueva producción de Andreas Homoki con Cecilia Bartoli como protagonista se saldó con un auténtico triunfo artístico. Si el Intendant de la Ópera de Zúrich encontró una auténtica inspiración en la música de Gluck y el texto de Gui- llard, la mezzosoprano romana desplegó todo su armamento

Reportaje gráfico: Opernhaus Zürich / Monika RITTERSHAUS / Monika Zürich Opernhaus Reportaje gráfico: musical en las melodías y eternas frases del compositor alemán. Gluck culminaría con Iphigénie en Tauride, su quinta ópera, la reforma llevada a cabo con esos récitatif accompag­ né, récitatif et arie y las escenas tipo airoso. La historia sigue la Cecilia Bartoli como Iphigénia junto a Stéphane Degout como Orestes, estela del drama familiar de Agamenón, en la cual Iphigénie, las dos voces más destacados de un una de sus hijas, termina en Tauride como suma sacerdotisa de la diosa Diana. elenco de mucho nivel. En la tierra primitiva de Tauris, en la visión de Homoki, el mundo es oscuro. El Abajo, una imagen de la lúgubre producción de Andreas Hamoki escenario es un embudo negro, con una perspectiva deformada, casi invisible en su negrura; su forma se hace evidente cuando se rompe en grietas afiladas, do- Lminantes e irregulares, como si se tratase de rayos que caen en la tierra que dejan pasar una luz blanca cegadora para cerrarse de nuevo, rápidamente. Iphigénie y las otras sacerdotisas, así como los taurios, están completamente vestidos de negro, con guantes y velos, para las mujeres, mientras que los hombres tienen los ojos vendados. Homoki utiliza un escenario claustrofóbico y dinámico para explorar en la introspección de los personajes y el drama vivido mediante flashbacks de Iphigé- nie, y luego de Orestes. Es una interpretación psicológica: el exilio de Iphigénie se internaliza, la prisión negra está dentro de ella, en su nacimiento, en su incapacidad para escapar de la orgía de sangre que corre por su familia. Gianluca Capuano se mostró más inspirado aquí, ante la orquesta La Scintilla, que en su breve intervención con Cenerentola. Aun así, a pesar de conseguir una lectura músico-dramática de gran efectividad, a La Scintilla y a la batuta del maes- tro italiano les faltó conseguir ese sonido delicado, cristalino que la partitura de Gluck demanda. Con todo, anduvo muy pendiente de la coordinación foso-escena- rio, y consiguió momentos de gran evocación, como las intervenciones del coro. Ceciclia Bartoli fue un verdadero terremoto musical por la intensidad y la pureza que destilaba con un personaje que no deja ni un rincón a artificios. La mezzosopra- no romana fue Iphigénie en todo momento y conmovió por una musicalidad excelsa y una entrega dramática sin igual. Frédéric Antoun (Pylade) estu- vo también soberbio en todas sus intervenciones, destacando con una preciosa voz de hau­ te-tenor y un elegante fraseo, amén de una exquisita musi- calidad. Al Oreste de Stéphane Degout le sobró intensidad y rozó el fuera-estilo, sobre todo al inicio, mostrando síntomas de fatiga en las escenas finales. De interesante y voluptuoso timbre resultó la Diane de Birgitte Christensen, que susti- tuirá a Bartoli en las siguientes funciones. * Albert GARRIGA

70 ARABELLA DE SALUDO NAZI Opernhaus Zürich Strauss ARABELLA Michael Hauenstein, Judith Schmid, Astrid Kessler, Valentina Farcas, Josef Wagner, Daniel Behle, Dean Power, Yuriy Hadzetskyy, Daniel Miroslaw, Aleksandra Kubas-Kruk, Irène Friedli, Luca Bernard, Boguslaw Bidzinski, Andy Haueter. Dirección: Fabio Luisi. Dirección de escena: Robert Carsen. 1 de marzo.

a última colaboración de Strauss con Hofmannsthal, bajo el epígrafe de comedia lírica, pretendía ser –si se permi- Reportaje gráfico: Opernhaus Zürich / Toni SUTER / Zürich Opernhaus Reportaje gráfico: te– una secuela de su célebre Rosenkavalier en un perio- do, el de entreguerras, nada calmados ante los cambios políticos y la efervescencia del fascismo en Italia y Europa. Robert Carsen propuso situar la acción en un hotel vienés en plena Anschluss (anexión) austríaca del Ter- cer Reich alemán, donde los pretendientes de Arabella son soldados del régimen nazi, con Matteo vestido de

Jägerof­fizier (oficial de campo). Escenográficamente la El espléndido Mandrika de Josef Wagner, producción es de un fuerte impacto visual, pero genera dudas que el cambio junto a Michael Hauenstein (Waldner). temporal aporte valor dramático a los amoríos de esa Salomé burguesa que es En la imagen inferior, una escena de la producción de Robert Carsen, situada en un Arabella. Carsen decidió que Fiakermilli y sus allegados aparecieran vestidos de hotel vienés en tiempos del Tercer Reich cantantes de yodel –incluso la soprano se vio obligada a atacar algunas notas al Lestilo del canto alpino–, para después convertirles en miembros de las juventu- des hitlerianas que, junto a los soldados nazis, se deleitaron en un sonoro ballet durante el precioso preludio del tercer acto, saludos fascistas incluidos. Lo bueno de todo ello fue que, como sucedió en Ginebra, la Opernhaus decidió mantener su programación, salvo por el Opernball, y, siguiendo la directriz federal contra la epidemia del coronavirus, redujo el aforo del teatro a 900 localidades, in- cluyendo a orquesta y coro. Musicalmente fue una delicia ver dirigir a Fabio Luisi la delicada partitura straus- siana. Si ya la temporada anterior gustó con su Der Rosenkavalier, en Arabella des- plegó cada detalle, cada frase con sensibilidad, pulcritud y sutileza. Maravilloso el preludio del tercer acto y el monólogo del primero, con una inspirada Astrid Kessler (Arabella) que sustituyó in extremis a la anunciada Julia Kleiter. La soprano alema- na ofreció un sonido redondo, con un fraseo aristocrático y una proyección sobrada que se imponía a la casi siempre decibélica Philamornia Zürich. Kessler convenció por la exquisita musicalidad de “Mein Elemer” y su escena final junto al Mandrika de Josef Wagner. El barítono austriaco convenció por su adecuación escénica, pero no contó con la misma proyección que su compañera y la emisión tendió a engolar- se en el registro agudo. Por su parte, Aleksandra Kubas-Kruk (Fiaker- milli), más allá del caricaturesco canto yodel, no ofreció una prestación de interés, ya fuera por el descontrol en la coloratura o por unos agudos llevados casi al grito. En cambio, el Matteo de Da- niel Behle gustó mucho gracias a un aterciope- lado instrumento, dulcemente proyectado y con las dosis pasionales requeridas. Valentina Farcas (Zdenka) anduvo muy entregada en el papel de la hermana/o de la protagonista, pero presentó ciertos problemas para traspasar la orquesta straussiana y tendió a forzar la emisión. Sobrada de medios y de interesante color resultó la Ade- laide de Judith Schmid, con un sonido cavernoso a la vez que carnoso. Correctos, sin más, Michael Hauenstein (Waldner) y Dean Power (Elmer) quien también sustituyó a último momento al anunciado Paul Curivieci. * A. G.

71 Va de discos Ricci y dirección de Francesco Ivan Ciampa. El sello Pentatone, que cui- na de las más da especialmente la calidad técnica saludables del sonido y la solidez orquestal, lan- formas de za una nueva versión de Cavalleria combatir rusticana dirigida por el veterano los efectos Marek Janowski. Atención al Turi- del confina- ddu de Brian Jagde en un reparto miento es, completado por Melody Moore y tal y como Lester Lynch. señalan los Los fans de las dramaturgias más psicólogos, modernas y radicales disfrutarán dedicar más tiempo a nuestras con el montaje de Los cuentos de aficiones. Disfrutar de la ópera en Hoffmann que lanza C Major, con casa, en cualquiera de los soportes y el sello escénico de Tobias Kratzer formatos digitales que nos ofrecen y la muy eficaz dirección musical Ulas nuevas tecnología, es en estos de Carlo Rizzi. La producción de momentos más recomendable que la Ópera Holandesa, grabada en nunca y, por fortuna, abril viene Ámsterdam en 2018, tiene atractivos cargado de novedades de máximo como la intensa Antonia de Ermo- atractivo. De entrada, dos nuevas nela Jaho, el valiente Hoffmann de versiones Die Walküre alegrarán la John Osborn, el histriónico Erwin vida a los wagnerianos. La primera Schrott dando vida a los villanos, es un DVD de un montaje de la Ro- la estupenda Olympia de Nina LAS NOVEDADES MONTAJES DE HOY yal Opera de Londres con puesta en Minasyan y la notable Giulietta de escena de Keith Warner y vibrante Christine Rice. Pero es en la potente dirección de Antonio Pappano y extraña lectura de Kratzer donde (Opus Arte). Grabada en 2018, cuen- hay más sorpresas. ta con un reparto encabezado por la Lo mismo sucede, pero aún con notable Brünnhilde de Nina Stem- mayor radicalidad, en la puesta en me y el sólido Siegmund de Stuart escena del polémico Frank Castorf, Skelton. Emily Magee (Sieglinde), de una ópera tan genial y pertur- John Lundgren (Wotan) y Ain An- badora como Desde la casa de los ger (Hunding) completan el cast. muertos, de Janácek, dirigida de for- La segunda llega editada en CD ma sensacional por Simone Young. por BRKlassik y se mueve en la mis- Es una producción no apta para pu- ma esfera dirigida por Simon Rattle ristas, grabada en la Ópera Estatal al frente de la Sinfónica de la Radio de Baviera en 2018 y editada por el de Baviera. Hay escenas electrizan- sello Bel Air. Atención a la respuesta tes, y el reparto, en el que también actoral de un bien cohesionado re- Stuart Skelton asume el papel de parto en el que figuranBo Skovhus, Siegmund, destacan Iréne Theorin, Peter Rose, Charles Workman y Ewa-Marie Westbroek (Sieglinde), Christian Riger. Otra propuesta James Rutherford (Wotan) y Eric teatral de máximo interés es la pro- Halfvarson (Hunding). ducción de Euryanthe, de Carl Maria El montaje de Nabucco grabado von Weber, firmada porChristof en el Teatro Regio de Parma en 2019 Loy en el Theather An der Wien en tiene como gran baza la valiente 2018 y editado por Naxos. Jacque- Abigaille de Saioa Hernández, con line Wagner, Norman Reinhardt, Amartuvshin Enkhbat en el papel Andrew Foster-Williams, Stefan titular. Unos solventes Michele Cerny y Theresa Kronthaler lideran Pertusi, Annalisa Stroppa e Ivan un buen reparto bajo la solvente Magrì completan el reparto de una dirección de Constantin Trinks al producción editada por Dynamic frente de la Sinfónica de la Radio de con puesta en escena de Stefano Viena. * Javier PÉREZ SENZ

72 Mi versión favorita. Semiramide en Barcelona LA REINA SEMIRAMIDE EN CD

Edita Gruberova, Bernadette Manca di Montserrat Caballé, Marilyn Horne, Edita Gruberova, Bernadette Manca di Nissa, Ildebrando D’Arcangelo, Juan Samuel Ramey, Francisco Araiza, Dimitri Nissa, Ildebrando D’Arcangelo, Juan Diego Flórez. Dir.: Marcello Panni. Kavrakos. Dir.: Jesús López Cobos. HRE Diego Flórez. Dir.: Marcello Panni. Nightingale NC 207013-2. 3 CD. (1998) 2001. 36674 10022 7. 2 CD. 1980. Nightingale NC 207013-2. 3 CD. (1998) 2001.

un sin poder contar con el uatro décadas después de su sta tardía ópera seria de Rossini Samuel Ramey de Ion Ma- grabación –un registro corsario ha tenido una suerte desigual rin, la coruscante batuta de de un espectáculo realizado en en el ámbito de las grabaciones AZedda de la grabación de Ricordi o el Cel Festival de Aix-en-Provence en 1980–, Ediscográficas. Pocas son en estudio explosivo binomio Sutherland-Horne esta versión de Semiramide sigue –y en las tomas en directo el sonido de las versiones en vivo, este registro causando asombro. Es una antológica no siempre es todo lo perfecto como de la discográfica exclusiva de Edita fiesta vocal con Montserrat Caballé, para valorarla como recomendada– o Gruberova acaba llevándose el premio. Marilyn Horne y Samuel Ramey como porque muchas tienen repartos mitad No por la dirección de Marcello Panni, irresistible trío protagonista, bajo la deslumbrantes mitad decepcionantes, que en la obertura hace unas promesas segura y equilibrada dirección de Jesús la verdad es que el mercado fonográfi- en materia de tensión y de ritmo que López Cobos. En el papel titular, la so- co no pone las cosas fáciles. A ello hay después cumplirá solo en parte, pero prano catalana derrocha musicalidad y que añadir criterios interpretativos no sí por la participación de un grupo de belleza vocal en una interpretación sen- siempre acordes con lo que Rossini intérpretes vocales que acaba siendo cillamente prodigiosa que convierte sus reclama para esta exigente partitura, un verdadero lujo. Quizá no tanto por espectaculares dúos con la Horne –un una de las más difíciles de interpretar la misma Gruberova, excepcional en las Arsace de absoluta referencia– en una de su catálogo. La opción que aquí se agilidades y en la limpieza de la emi- lección de virtuosismo y expresividad propone puede satisfacer por la alta sión, pero con alguno de sus dengues rossiniana. La mezzo estadounidense, calidad del reparto, aunque está claro habituales y unas puntature no siempre además, exhibe una fantasía dramática que los detractores de Edita Gruberova bien elegidas, pero sí por un Juan Diego y un dominio estilístico admirables. se podrían rasgar las vestiduras ante la Flórez que en papeles así podría mirar La química especial entre las dos manera que tiene la soprano eslovaca por encima del hombro no solo a sus gloriosas divas permite disfrutar de de cantar los recitativos. En cambio, sus colegas del momento sino también a auténticos alardes vocales, desde los acólitos vivirán en éxtasis permamente quienes históricamente le habían pre- filados mágicos de Montserrat Caballé ante lo que es una lección de bel canto cedido: una explosión de talento. No se y los grave di petto de Marilyn Horne al sin fisuras. Otro tanto puede decirse del quedan atrás Bernadette Manca di Nis- majestuoso fraseo y la agilidad de un Idreno de Juan Diego Flórez, a la sazón sa, arrogante Arsace, o Ildebrando D’Ar- canto estilísticamente perfecto. Samuel jovencísimo y con esa insultante facili- cangelo, que salvo alguna insuficiencia Ramey es, como Horne en su papel, el dad para el agudo que siempre ha exhi- en el registro grave luce aquí una voz intérprete de referencia de Assur, con bido el tenor peruano. Más lecciones: la bellísima y un fraseo ejemplar. El resto una plenitud vocal, una técnica y un del Assur de Ildebrando d’Arcangelo, al del reparto no muestra el mismo nivel, instinto dramático fuera de serie. La voz lado de la excelente Bernadette Manca pero ya no importa. La versión es acep- timbrada y el buen gusto de Francisco di Nissa. El sonido es soberbio a pesar tablemente completa a falta de algunas Araiza completa un gran equipo que de tratarse de una toma en directo de líneas de recitativo y de párrafos sueltos incluye el Oroe, un tanto gritón, de Di- unas funciones vienesas en concierto. en las intervenciones de Assur, Oroe o mitri Kavrakos. La calidad del sonido es La versión es muy completa y funciona Mitrane. La edición se servía con el texto pobre, pero la gloria vocal compensa los ante la batuta de un director cumplidor cantado ya uniformado con lo que se cortes en la partitura y las limitaciones (y muy al servicio de Gruberova) como escucha. * Marcelo CERVELLÓ técnicas. * Javier PÉREZ SENZ Marcello Panni. * Jaume RADIGALES

73 In memoriam

MIRELLA FRENI EN LA DISCOGRAFÍA LA SOPRANO ITALIANA, DIOSA DEL DISCO Warner

EN FEBRERO EL MUNDO Zeffirelli, responsable también DE LA LÍRICA INTERNACIONAL a Mimì ideal del diseño de los decorados, y Kara- PERDÍA A UNA DE LAS de Karajan. jan sumaron talento y esfuerzo para SOPRANOS LÍRICAS DE La Desdemo- estrenar en La Scala una Bohème REFERENCIA DE LA ÚLTIMA na predilecta tradicional y detallista. Nunca se MITAD DEL SIGLO XX, de Kleiber. La habia concebido un engranaje LA ITALIANA MIRELLA FRENI. Amelia favori- teatral tan perfecto y revelador para AFORTUNADAMENTE EL PUNTO ta de Abbado. recrear con todo lujo de detalles ÁLGIDO DE SU ARTE COINCIDIÓ Son algunos las situaciones sentimentales y el CON LOS AÑOS DORADOS DE de los perso- bullicio callejero que animan el LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA, najes que de- segundo acto de la obra, ambienta- POR LO QUE EL LEGADO DE finen la tra- do en el Café Momus; necesitaban, LA CANTANTE DE MÓDENA EN yectoria de Mirella Freni, una de las además, cantantes creíbles física- CUANTO A GRABACIONES ES más hermosas voces líricas del siglo mente para dar vida a los bohemios IMPRESIONANTE. XX. Probablemente, la mejor forma y tras la aparición de Freni, nadie de abrir este retrato discográfico de concebía una mejor intérprete de Por Javier PÉREZ SENZ la grandísima soprano italiana, falle- Mimì. Lcida el pasado 9 de febrero a los 84 La filmación (Deutsche Gram- años en su Módena natal, es disfru- mophon, DVD) se realizó en 1965, tar de su inimitable Mimì, papel que dos años después de su triunfo mi- le abrió las puertas de los grandes lanés y justo una década después coliseos tras su triunfo en La Scala de su debut profesional en Módena de Milán en 1963, en un montaje con la Micaëla de Carmen, de Geor- histórico de La bohème de Puccini, ges Bizet, otro papel ideal para su firmado escénicamente por Franco voz. El propio Zeffirelli supervisó la Zeffirelli y dirigido magistralmente colocación de las cámaras para re- por Herbert von Karajan, director crear en la gran pantalla la atmós- fundamental en su carrera, quien fera del montaje teatral. Basta ver siempre consideró a la Freni como en acción a Freni para emocionarse su soprano favorita. con la ternura y la conmovedora 74 MF expresividad de una Mimì juvenil, de Charpentier, Adriana de radiante e italianísima vocali- Lecouvreur de Cilea y una dad, que encuentra en los bellos y galería de grandes heroí- generos medios líricos de Gianni nas de Giacomo Puccini Raimondi un Rodolfo de gran clase. que incluye Magda de La Ciertamemente, la identificación rondine, Tosca, Manon de Freni con Mimì marcó su carrera, Lescaut, Suor Angelica, incluida su presentación en el viejo Liù de Turandot y Mada- Metropolitan, en 1965, con Raimon- ma Butterfly. di y dirección de Fausto Cleva, sus Hay, obviamente, mu- fabulosas interpretaciones con Car- chos testimonios de su los Kleiber en la gira por Japón con modélica Mimì, como su la compañía de La Scala al mon- primer registro en Roma, taje de la Ópera de San Francisco con el elegante Nicolai en 1988, con Pavarotti y Ghiaurov Gedda y la fogosa direc- (Arthaus DVD) o la producción del ción de Thomas Schippers centenario de La Bohéme en el (Emi-Warner), y, por su in- Regio de Turin en 1996. creíble perfección, la emo- HOWARD / Ken Opera The Metropolitan En su última actuación en el Metropolitan “Cuando empecé a estudiarlo cionante grabación realizada en de Nueva York, en una gala en 2005 descubrí el carácter de Mimì en el octubre de 1972 en la Jesus-Chris- último acto. Cuando se halla tan en- tus-Kirche de Berlín bajo la mágica ferma y a punto de morir, tiene una dirección de Karajan (Decca). El palabra amable para todos. Nunca reparto, con artistas tan grandes da problemas a nadie.... Nunca como su paisano Luciano Pavarotti, quiere hacerlo”, recuerda Freni en Rolando Panerai y Nicolai Ghiaurov, sus memorias. “Para mí, es muy rinde a un nivel vocal tan glorioso importante mostrarlo en el último como la portentosa actuación de la acto, pues ayuda a construir todo Orquesta Filarmónica de Berlín. el personaje de Mimì, lo cual no es La pureza vocal y el cálido y fácil. Es un personaje muy difícil, expresivo fraseo iluminan otras in- pero lo adoro y me ha dado fama terpretaciones de grandes heroínas en todo el mundo”. puccinianas. De Madama Butterfly, Cantó Mimì durante cuatro déca- de nuevo bajo la perfeccionista das –en España lo hizo en diversas batuta de Karajan, se cuenta con ocasiones en Bilbao, Oviedo, Madrid dos versiones; la filmación clásica y Barcelona– y su interpretación de Jean-Pierre Ponnelle de 1974, nunca perdió la frescura, el encan- con Plácido Domingo, Christa to y la intensidad lírica soñada por Ludwig y una Filarmónica de Viena Puccini. Y esa salud vocal, fruto de de ensueño (DG, DVD), y el registro una cuidadosa selección natural del de estudio con –es el único cambio repertorio, es una virtud compar- en el reparto– Pavarotti en la piel tida por otros ilustres alumnos de de Pinkerton (Decca). Trece años Ettore Campogalliani, como Rena- después, en 1987, encarnó de nuevo ta Tebaldi, Renata Scotto y Carlo a Cio-Cio-San en estudio, en una Bergonzi. De sus primeros años hay inspirada lectura con Josep Carre- soberbias grabaciones, entre ellas ras, Joan Pons, Teresa Berganza y la sus primeros recitales, grabados reveladora dirección de Giuseppe en Roma y Milán entre 1964 y 1967 Sinopoli (DG), con quien también bajo la dirección de Franco Ferraris, grabó, en 1983, una opulenta y lírica Antonino Votto y su primer marido, Manon Lescaut junto a Domingo y el pianista y director Leo Maggiera Renato Bruson. (tras su divorcio, se casó en 1980 El itinerario pucciniano de la con el gran bajo Nicolai Ghiaurov). soprano de Módena incluye su En esos discos, publicados por emotiva Liù maravillosamente can- Emi, se disfrutan arias de persona- tada junto a la Turandot de Monse- jes como Susanna de Le nozze di rrat Caballé, Carreras y dirección de Figaro de Mozart, Elvira de I purita­ Alain Lombard (Warner) y, ya en el ni de Bellini, Micaëla de Carmen y tramo final de su longeva carrera, Leïla de Los pescadores de perlas una edición del Trittico dirigida con de Bizet, Violetta de La Traviata de buen oficio por Bruno Bartoletti Verdi, Manon de Massenet, Louise (Decca): a pesar de ciertas durezas MF 75 In memoriam en busca de un mayor dramatismo, Abbado y que, como tantas graba- aún brilla su sentido incisivo del ciones históricas del archivo de Ra- fraseo en Suor Angelica e Il tabarro, dio Nacional de España (RNE) pro- con el estupendo Michele de Joan tagonizadas por Freni, se pueden Pons; en cuanto a Gianni Schicchi, disfrutar de forma corsaria a través con el gran y un Roberto de You Tube (veladas memorables Alagna en forma, quedan destellos con Jaume Aragall, Kraus, Carreras de su gran clase en un papel que o Domingo)... debería haber grabado muchos No tan redondas, pero con mu- años antes. chos atractivos, son las dos ambi- Freni no siempre tuvo suerte ciosas producciones del Festival de con las óperas de , Salzburgo dirigidas por Karajan de empezando por La traviata en La Don Carlo y Aida (Emi) en las que Scala, tan injustamente protestada formó pareja con Carreras; en las por los viudos de la Callas; existen partes más líricas hace maravillas, documentos, como su grabación pero en los momentos de mayor berlinesa con Franco Bonisolli y tensión dramática la voz muestra Sesto Bruscantini dirigida por Lam- sus límites. De Don Carlo queda berto Gardelli (Arts) que acreditan también su magnífica Elisabetta la riqueza expresiva de su Violetta. con Jaume Aragall en la Ópera de Diferente es el caso de Ernani, tan Viena en 1976, bajo la sabia direc- poco adecuado a su vocalidad, en ción de Nello Santi (Myto) en el una producción dirigida por Riccar- montaje de John Dexter en el Met, do Muti (Emi) que se cuenta entre dirigido por James Levine (DG, sus escasos fracasos. Por lo demás, DVD). Sin tener el peso dramático sus incursiones verdianas son que conviene a Leonora, Freni sale notabilísimas, empezando por su más que airosa en una notable ver- juvenil Nanetta de Falstaff, grabada sión de La forza del destino junto a en 1963 con Alfredo Kraus como Domingo, dirigida de forma elec- elegante y perfecto Fenton bajo la trizante por Riccardo Muti (Emi). El muy enérgica dirección de Georg apartado verdiano se cierra con su Solti (Decca). luminosa actuación en el Requiem, Entre los logros verdianos insu- con Karajan (DG). perables figura su caracterización Otro papel ideal para su voz, de Desdemona, de fraseo inmacu- Micaëla, ilumina dos grabaciones lado y gran fuerza lírica. En disco de Carmen dirigidas por Karajan, vale su peso en oro la grabación de protagonizadas por las tempera- Otello, en vivo y corsaria, de 1976, mentales Leontyne Price (RCA) con Domingo en plena forma, Piero y Grace Bumbry (DG, DVD), que Cappuccilli y las masas de La Scala abren sus incursiones en la ópera de Milán, absolutamente galvaniza- francesa. Entre las joyas, dos títulos das por el carisma y genio musical de Gounod: la exquisita Mireille, con de Carlos Kleiber (Exclusive-Opera Alain Vanzo y dirección de Michel d’Oro). También fue la Desdemona Plasson (Emi) y dos tomas corsarias ideal para Karajan en su montaje de Faust en París y Milán, forman- del Festival de Salzburgo, con el do maravillosa pareja con Gedda y poderoso Otello de Jon Vickers y Kraus, y dirección, respectivamente, regia del propio Karajan (DG, DVD), de Charles Mackerras y Georges que supervisó obsesivamente la Prêtre. Con el siempre musical y filmación realizada en los Estudios exquisito Prêtre grabó Marguerita Bavaria de Múnich en 1973. en estudio en París en 1979 (Emi), Modélica es su Amelia Grimaldi con Domingo y Ghiaurov, en una en la puesta en escena de Simon versión plenamente recomendable. Boccanegra dirigida por Giorgio Su encantadora Susanna y su Strehler en la Scala en 1971, con ingenua Zerlina ilustran su canto Carreras, Cappuccilli y Ghiaurov y inmaculado en el repertorio mozar- la referencial dirección de Claudio tiano: destacan el clásico montaje Abbado, un montaje que deslum- de Le nozze di Figaro de Ponne- bró en el Liceu en 1985, con Freni, lle, con Hermann Prey, Dietrich Carreras, Pons, Ghiaurov, Furlanetto Fischer-Dieskau, Kiri Te Kanawa y Chausson, dirigido por Roberto y Maria Ewing en un antológico 76 MF reparto dirigido con maestría por Karl Böhm (DG, DVD), y un mágico NCPA Don Giovanni en Salzburgo en 1969, con Karajan, Ghiaurov, Gundula

Janowitz, Teresa Zylis-Gara, Kraus y PICCAGLIANI Erio Panerai. En el terreno belcantista, cantó una luminosa Elvira de I puritani en 1969 en Roma, dirigida por Muti (Nuova Era). La fluidez en la colora- tura y la belleza vocal brillan en sus magníficas caracterizaciones de tres papeles de Donizetti: Norina, de Don Pasquale, junto a Sesto Brus- cantini, dirigida por Muti, una pizpi- reta Adina, con Gedda como gran Nemorino y dirección de Francesco Molinari-Pradelli (Emi) y su óptima Marie de La figlia del reggimento, de gran vis cómica, con un impo- nente Pavarotti en una grabación corsaria dirigida por Nino Sanzogno. De sus varias interpretaciones picas grabada en 1992 en la Ópe- de conmovedora intensidad lírica ra de Viena, con dirección de Seiji de Adriana Lecouvreur destaca la Ozawa (Sony, DVD). De hecho, su producción de La Scala junto a la último papel fue Juana de Arco en torrencial Fiorenza Cossotto, con La doncella de Orleans en la Ópera impecable dirección de Gianandrea de Washington en 2005. Gavazzeni (Brilliant, DVD). Otra no- Y para cerrar esta panorámica table incursión en el repertorio ve­ del copioso legado discográfico de rista es su madura Fedora de Gior- la Freni, recomendamos dos recita- dano, con Domingo y Ainhoa Arteta les; no grabó muchos a lo largo de Junto a su segundo marido, Nicolai Ghiaurov en el lujoso montaje del Liceu con su carrera, curiosamente, aunque, en la Lyric Opera de Chicago. Arriba, como Micaëla de Carmen en 1963, puesta en escena de Beppe de de nuevo, el arsenal de registros de junto a Mario del Monaco Tomasi, filmado en el Met en 1997 origen radiofónico permite recordar con la brillante dirección de Levine muchos conciertos memorables- (DG, DVD). Gavazzeni firma con su consagrados al repertorio italiano. habitual maestría una hermosa ver- El primero, grabado en Londres sión de L’amico Fritz de Mascagni en 1988, combina cuatro arias de junto a Pavarotti, con quien formó Verdi (Aida, , pareja en dos notables grabaciones Don Carlo y Otello) y dos de Puc- de estudio de Mefistofele de Boito cini (La bohème y Turandot), en con Ghiaurov, Caballé y dirección un programa dirigido por Sinopoli de Oliviero de Fabritiis (Decca) y un (DG) al que se añaden dos páginas interesantísimo Guglielmo Tell, de procedentes de sus integrales de Rossini, con Sherril Milnes, Ghiaurov Manon Lescaut y Madama Butter­ y la experta dirección de Riccardo fly. El segundo recital, grabado en Chailly (Decca). el Teatro la Fenice de Venecia en Sus incursiones en la ópera rusa diciembre de 1990 bajo la dirección reflejan un idilio lírico con varias de Roberto Abbado (Decca), está obras maestras de Chaikovsky, fruto consagrado al verismo y ofrece una de su unión con Ghiaurov: una apa- preciosa selección de arias de Fran- sionante Tatiana de Evgeni Onegin, cesco Cilea (L’Arlesiana y Adriana con Thomas Allen, Neil Shicoff, Lecouvreur), Umberto Giordano Paata Burchuladze y la suntuosa (Andrea Chénier), Alfredo Catalani Staatskapelle Dresden dirigida por (La Wally y Lorelei), Franco Alfano Levine (DG) es su más lograda ca- (Risurrezione), Pietro Mascagni (Lo­ racterización en este repertorio que doletta, Iris, y Cavalleria rusticana), cantó en el Liceu; sí, hay registros Riccardo Zandonai (Francesca da piratas. Añadamos el papel de Lisa, Rimini) y Giacomo Puccini (Gianni en una producción de La dama de Schicchi). ÓA MF 77 Ediciones ÓPERA EN CD, DVD, LIBROS

SELECCIÓN ÓA todos bajo la dirección de control dramático del rol expresiva. En su escena del Antonio Pappano. La gra- al que describe con los cuarto acto está genial. VERDI, Giuseppe bación –que se lanza en for- acentos necesarios en cada Otro de los pilares de este (1813 – 1901) mato físico y digital el 15 de frase emitida con su timbre Otello es, sin lugar a dudas, OTELLO mayo– llega para convertirse broncíneo, de tintes oscuros, el punto de vista de Antonio Jonas Kaufmann, Carlos en una de las más interesan- y apta para el papel. Pappano, quien apuesta Álvarez, Federica Lombardi, tes de las muchas que exis- Su antagonista, el ma- por una versión cargada de Virginie Verrez, Liparit Ave- ten en la discografía y, por lagueño Carlos Álvarez, teatralidad –suenan espadas tisyan, Carlo Bosi, Riccardo su calidad, se transformará alcanza cotas insuperables y o cañones donde tienen Fassi, Fabrizio Beggi, Gian en histórica, pero también vuelve a impresionar por su que escucharse– y de alta Paolo Fiocchi. Orchestra e hay que tener en cuenta que Jago brillante, un personaje tensión dramática, consi- Coro dell’Accademia marca un punto y seguido que sabe construir con to- guiendo pequeños milagros Nazionale di Santa Ce- en la historia del disco al tra- das sus aristas demoníacas tanto del Coro como de la cilia. Dirección: Antonio tarse en un proyecto que de- transportadas a un canto maravillosa Orquesta de la Pappano. Sony Classical. vuelve la ópera al estudio de simplemente insupera- Accademia de Santa Cecilia, 886448058847. 2 CD. 2020. grabación después de que ble, cargado de ironía, de un conjunto que suena a la ópera grabada se hubiese cinismo y de maldad. Y si gloria. Algún efecto resulta- or fin llegó. Por fin limitado casi únicamente a domina sin problemas las rá polémico, como el final ÓPERA ACTUAL registros captados de actua- agilidades del brindis, en el del dúo de amor del primer ha tenido acceso ciones en vivo. Credo está absolutamente acto, pero el momento del Pal producto estrella de la El caso es que habemus perfecto. Un Jago histórico. asesinato es impresionante. temporada, el Otello verdia- Otello. ¡Y con qué Otello! Convence ampliamente Correcto el ligero Cassio no que grabaron en junio Jonas Kaufmann se mete en la Desdemona de Federica de Liparit Avetisyan y son y julio del año pasado, en la piel del Moro de Venecia Lombardi, una voz de tim- un buen complemento las el Auditorium Parco della con total autoridad. A su bre atractivo a pesar de cier- aportaciones de la Emilia de Musica de Roma, el tenor canto apasionado une un ta tendencia a los sonidos Virginie Verrez, el Roderigo Jonas Kaufmann y el baríto- fraseo divino –incorporando fijos, pero que sabe dominar de Carlo Bosi, el Lodovico de no Carlos Álvarez, junto a la en momentos clave esos los pianísimos y controlar Riccardo Fassi y el Montano soprano Federica Lombardi pianísimos que a él tanto le sin problemas tanto el de Fabrizio Beggi. Una Se­ y a los cuerpos estables de la gustan y que con micrófono centro como los extremos lección ÓPERA ACTUAL. * Accademia de Santa Cecilia, funcionan– y un absoluto del registro, siempre muy Pablo MELÉNDEZ-HADDAD

78 SELECCIÓN ÓA departamento de musicología de la Universidad Complutense. El texto es SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Víctor de agradable lectura y viene apoyado VERDI Y ESPAÑA en una pertinente selección del episto- Ediciones Akal S. A. Madrid, 2014. lario verdiano, que recoge noticias de 276 páginas. intérpretes, mediadores y empresarios que contribuyen a vislumbrar una o sería fácil la decisión de curiosa panorámica de la España de la otorgar en este caso la pre- época y su relación con el compositor eminencia al interés de la italiano. Hay que destacar la ausencia Npropuesta o al cuidado, la pericia o la total de errores en el texto, con la única riqueza de la documentación aporta- excepción de un Teatro Reggio cuya ge dos por el autor. Esta monografía, muy de más ha escapado al celo del correc- centrada en la incidencia de la temáti- tor. Sorprende menos la decidida op- ca española en la producción verdiana ción del autor por la denominación de a través de sus fuentes literarias y posi- bolero para la sicilienne del quinto acto bles sugerencias musicales, analiza en de Vêpres Siciliennes que la escasa profundidad su corpus operístico bajo insistencia en la interpolación de la es- esta perspectiva y completa el panora- cena del Wallenstein Lager en La forza ma con una muy detallada exposición del destino, pese a haberse ocupado de la estancia en España no solo del puntualmente de las figuras de Schiller compositor sino también de Temisto- y del Duque de Rivas. El libro carece cle Solera, uno de sus más significados de ilustraciones gráficas –ya que no libretistas, extendiéndose también a musicales– y comprende una muy útil la recepción de sus obras en nuestro bibliografía sobre el epistolario verdia- país, con Madrid en un primer plano no y la música italiana y española de la muy comprensible en un profesor del época. * Marcelo CERVELLÓ

plantel vocal genial, un coro bién se aprecia en el canto tervenciones. Otra Selección ÓPERA EN CD pletórico y un conjunto, Les florido del Argus de Philippe ÓPERA ACTUAL. * Pablo Talens Lyriques, sencillamen- Estèphe, un baritenor in- MELÉNDEZ-HADDAD SELECCIÓN ÓA te soberbio, que hace brillar teresante pero sin graves las danzas e intermedios ins- sólidos. Otra voz que sobre- SELECCIÓN ÓA LULLY, trumentales que vertebran sale es la de Fabien Hyon, Jean-Beaptiste la obra. Ya desde el Prólogo sobre todo como Mercurio, MOZART, W. A. (1635 – 1688) Rousset impone colores y además del Pan/Júpiter de (1756 – 1791) ISIS energía, sacando lo mejor Edwin Crossley-Mercer, de LIBERTÀ: MOZART Eve-Maud Hubeaux, Cyril de sus solistas encabezados, colores mágicos, aunque ese & THE OPERA, Auvity, Aimery Lefèvre, en el papel titular, por una “écoutez” del quinto acto Sabine Devieilhe, Siobhan Edwin Crossley-Mercer, Phi- Ève-Maud Hubeaux espec- suene directamente calado. Stagg, Serena Malfi, Linard lippe Estèphe, Fabien Hyon, tacular, sobre todo como La expresividad también es Vrielink, John Chest, Na- Bénédicte Tauran, Ambroisi- Io, de expresivo fraseo. Voz el sello distintivo de la Juno huel di Pierro. Pygmalion ne Bré. Les Talens Lyriques. transparente y brillante es la de Bénédicte Tauran, y si Ensemble. Dir.: Raphaël Dir.: Christophe Rousset. HM que Ambroisine Bré impone impresiona Cyril Auvity como Pichon. Harmonia Mundi. 5051083149327. 2 CD. 2019. a sus personajes, en cierto Pirante/Furia es más por su HMM90263839. 2019. contraste con el Hiérax de acento teatral que por la be- rabado en julio del voz profunda, pero sin sufi- lleza de su voz. A los efectos i hay algo por lo que año pasado, esta ciente agilidad, de Aimery sonoros –el viento, los rayos, destaca el legado de Tragédie en musi­ Lefèvre, aspecto que tam- los crótalos y otros instru- Mozart, entre una lista Gque de Lully basada en Las mentos originales– se unen Sinterminable de adjetivos, es metamorfosis de Ovidio no el canto sincopado y entre- por su eclecticismo. Es algo podía tener mejores defen- cortado, lleno de acentos, de que a pocos melómanos sores. Bajo una dirección ese pueblo congelado que escapa, y, sin embargo, hasta plena de sentido teatral de abre el cuarto acto; el Coro ahora nadie lo había com- Christophe Rousset –tanto, de Cámara de Namur, por probado con tanto acierto que parece una grabación cierto, se erige como otro de como Raphaël Pynchon. de una función en directo–, los grandes protagonistas Libertà: Mozart & the opera esta Isis ofrece lo mejor de la grabación, impecable es el resultado del atrevido de este repertorio, con un y efectivo en todas sus in- experimento del director al

79 frente del ensamble Pygma- requeriría cualquier obra lion. Pynchon, de la mano lírica de Mozart. Sea real, o de su conjunto instrumental construida. * Rebeca RUIZ y vocal, explora la obra de Mozart entre los años 1782 y RECITALES 1876, un momento “de plena libertad a nivel artístico y LOJENDIO, Raquel personal del artista”. Así lo P’RA VOCÊ apunta el músico en el ex- Obras de Jayme Ovalle, tenso y completo libreto que Heitor Villa-Lobos, Carlos acompaña a una grabación Pagliuchi, Óscar Lorenzo de calidad sobresaliente. Fernández, Alberto Ginastera Lo que hace Pygmalion es y Carlos Guastavino. Chiky ahondar en aquellas partitu- Martín, piano. IBS Classical. ras en que Mozart se enca- 1 CD. IBS22020. 2020. ramó a un cajón para recu- perarlas y armar con ellas un a soprano canaria Ra- pasticcio único. El resultado, quel Lojendio ofrece en plena era de la posmo- en este CD un amplio dernidad, es una suerte de Lprograma dedicado a la can- criatura que funciona por ción brasileña y argentina. sí sola. Pynchon se ayuda Se trata de una artista de voz GUNDULA JANOWITZ de algunas composiciones timbrada, musical, elegante, de contemporáneos como de emisión natural, cuidada THE GUNDULA Paisello, Salieri o el valen- dicción y recursos canoros y ciano Martín i Soler (como expresivos. Sorprende muy JANOWITZ EDITION el sexteto de Una cosa rara gratamente en las primeras que el propio Mozart incluyó siete canciones de Ovalle, al final del Don Giovanni) Villa-Lobos, Pagliuchi y para tejer, en definitiva, una Lorenzo Fernández, con ese ópera con todas las letras. La deje melancólico del reper- Reedición de la caja originalmente obra se articula en tres esce- torio de canciones brasileñas editada en 2017 y que marcaba el 80º nas y bebe principalmente que hace degustar con toda de proyectos inacabados del la belleza y de forma muy Aniversario de Gundula Janowitz, esta genio de Salzburgo, como expresiva este repertorio. colección celebra su gran voz de soprano Lo sposo deluso o L’oca del Obras tan conocidas como Cairo. El buen hacer de Pyg- Azulão de Ovalle o Melodía a través de una selección de óperas, malion explica la excelencia sentimental de Villa-Lobos oratorios y Lieder. del experimento: los tempi aparecen con perfecto estilo, y melodías que aborda en las que solo se echa en sin problemas el conjunto falta un registro agudo un La soprano lírica favorita de Herbert von instrumental con disciplina poco más ligero y transpa- Karajan, marcó un punto y aparte con sus y homogeneidad permiten rente. La soprano destaca obtener un tapiz más que por su emisión natural, legendarias grabaciones de Mozart y R. verosímil. A ello se suma un redonda y profunda, de unas Strauss que aun hoy son insuperables. plantel de voces (más o me- obras que va desgranado nos al mismo nivel) perfecta- con gran maestría y que mente alineado, como ocu- transportan al oyente a lu- 14 CDs originales y libreto de 60 páginas. rre con la soprano Sabine gares exóticos, a diferentes Devieilhe o el barítono John ritmos, culturas y estados Chest, con la tesitura que de ánimo. La pianista Chiky

deutschegrammophon.com www.universalmusic.com

80 Martín crea una atmósfera SELECCIÓN ÓA Aquí aborda arias de soprano Cid de Jules Massenet o en muy especial con su inter- lírica y también de coloratu­ “Ah! Je ris de me voir si belle” pretación sutil pero llena de REBEKA, Marina ra destacando por su bello del Faust de Charles Gounod. intención expresiva. La voz ELLE instrumento, temperamento, Interesantes también las aparece muy bien arropada Arias de Charpentier, amplia extensión y destacada dos arias de Georges Bizet, por un piano de sonido Massenet, Gounod, Bizet y proyección. Una voz muy na- “L’amour est un oiseau re­ exuberante que aparece Debussy. O. S. St. Gallen. Dir.: tural, con graves consolidados belle” de Carmen y “Comme como base de las diferentes Michael Balke. Prima Classic. y a la vez con una línea exqui- autrefois” de Los pescadores canciones o incluso como PRIMA004. 1 CD. 2020. sita, matizada, coronada por de perlas. Sorprende el pasio- verdadero motor de las mis- agudos potentes o filados y nal fraseo en las dos piezas mas. Dos artistas muy bien a soprano letona medias voces de gran calidad. del Roméo et Juliette de conjuntadas que parecen Marina Rebeka lanza La primera aria, “Depuis le Gounod. Una cantante expre- respirar al unísono en todas su segundo CD en jour” de Louise de Charpen- siva, temperamental pero de- y cada una de las obras. Del Lsolitario en su propio sello tier, es una excelente carta de licada, con muy cuidada dic- repertorio argentino, de Al- discográfrico, Prima Classic, y presentación, demostrando ción y correcto francés, que berto Ginastera sorprende el lo hace tras el exitoso Spirito, la calidad y amplitud del re- vuelve a sorprender en esta acento porteño de Lojendio dedicado al bel canto italiano, gistro y la cuidada técnica en nueva y óptima grabación. * en obras tan interesantes y a una remarcable Traviata. los agudos en pianísimo con Fernando SANS RIVIÈRE como Canción al árbol En esta grabación de estudio los que consigue un hilo de olvidado, mientras que de dedicada al repertorio fran- voz. Destaca también la labor las piezas de Guastavino la cés sorprende la capacidad del director Michael Balke al profundidad de sus textos y de esta gran intérprete que frente de una cristalina Sin- la elegancia de sus melodías. acapara los carteles de los fónica de St. Gallen que hace Una grabación de interés principales teatros por su am- mucho más que acompañar, por el variado repertorio des- plio registro y capacidad para tal y como se puede apreciar, granado con exquisitez por asumir diferentes repertorios por ejemplo, en la refinada estas dos exigentes artistas. y estilos, llegándosele a com- interpretación del aria “Pleu­ * Fernando SANS RIVIÈRE parar por ello con Maria Callas. rez, pleurez mes yeux” de Le

233+234 GANA EL CD INFERNO E PARADISO, DE SIMONE KERMES (SONY)

on motivo de las afec- En este disco se unen Jo- Los ganadores serán taciones causadas por hann Sebastian Bach, Vinci, contactados por la revista el Estado de Alarma Hasse o Antonio Vivaldi y sus nombres se publi- Cdecretado en España y las con Lady Gaga o Sting, sin carán en ÓPERA­ ACTUAL restricciones en envíos y olvidar al muy popular en 235, a editarse el próximo distribución, el concurso Centroeuropa Udo Jürgens, mes de mayo. convocado en ÓPERA AC- entre otros. A estos héroes TUAL 233 se prorroga un mes contemporáneos Kermes más. Quienes no pudieron se los lleva a su terreno y la participar en la convocatoria cantante se luce sobre todo anterior tienen ahora una en las arias en las que saca nueva oportunidad para a relucir su gran capacidad conseguir GRATIS el nuevo para el canto ornamentado. CD de la soprano alemana Puedes hacerte con este CD 1. ¿En qué escuela de 3. ¿Qué canción de la Simone Kermes, que regresa si contestas co­­rrec­ta­mente a música y de teatro estudió estrella del pop Lady Gaga al estudio de grabación de las preguntas que se enun- la soprano de coloratura ale- aparece en una interesante la mano de Sony con un cian a continuación en­­­vian­ mana Simone Kermes? nueva versión en el álbum disco ecléctico que abarca do tus respuestas, nombre, que se sortea? desde el Barroco a la música dirección y teléfono antes 2. En la ciudad donde contemporánea, pero no a la del 20 de abril por e-mail a: nació la cantante se celebra 4. ¿Con qué papel ha des- llamada culta o docta, sino al redac­ ­cion@ope­ ra­ actual.com­ un importante festival de tacado Simone Kermes en la pop y al rock, siempre desde Entre los acertantes se música clásica. ¿De qué fes- famosa operata de Johann el punto de vista del Barroco. sortea­rán tres ejemplares. tival se trata? Stauss El murciélago?

81 Biblioteca ÓA COMPLETA TU BIBLIOTECA ÓA

• Ejemplares de años anteriores en papel, por unidad 7 €* • ÓA digital, en Kiosko y más, www.kioskoymas.com 3,59 € • Año 2019, ÓA 220 a ÓA 230 (11 números) 50 €* • Colección completa (excepto los agotados: 2, 6, 7, 11, 20 y 43) 330 €*

229, noviembre de 2019 230, diciembre de 2019 231, enero de 2020 232, febrero de 2020 233, marzo de 2020

ÓA_ 231 ÓA_ ÓA_ 229 ÓA_

LÍDER MUNDIAL EN ÓPERA EN ESPAÑOL LÍDER MUNDIAL EN ÓPERA EN ESPAÑOL ÓA 231 / 01_2020 / 7 € · 7 $

ÓA 229 / 11_2019 / 7 € · 7 $

OPERA ACTUAL 210x297 T19 SP 5 INTERNATIONAL - On sale date: - On sale 5 DECEMBER 210x297 T19 SP 5 INTERNATIONAL OPERA ACTUAL OPERA ACTUAL 210x297 T19 SP6 INTERNATIONAL - On sale date: - On sale 5 NOVEMBER 210x297 T19 SP6 INTERNATIONAL OPERA ACTUAL

DEBUT EN DEUTSCHE GRAMMOPHON: DEBUT EN EL LICEU BENJAMIN BERNHEIM, FRANCO VASSALLO LA ELEGANCIA DEL TENOR FRANCÉS EL BARÍTONO ITALIANO INTERPRETA A AMONASRO

louisvuitton.com EL JOVEN CANTANTE PRESENTA SU PRIMER DISCO EN SOLITARIO

louisvuitton.com EN LA HISTÓRICA AIDA DEL COLISEO LÍRICO BARCELONÉS Entrevistas con María José Moreno y Diego Martin-Etxebarria · El debut Todo sobre la entrega de los Premios ÓPERA ACTUAL 2019 · Cristina Muti de María Barrientos en el Met · La zarzuela vuelve al Liceu · Jérusalem El Espíritu del Viaje dirige tres óperas en · Ruperto Chapí, composito de ópera · El Espíritu del Viaje

11_ 2019 en el Tutto Verdi de ABAO Bilbao Opera · Il pirata revive en el Teatro Real Z arzuela cubana en Madrid · Bryn Terfel canta Wagner en Bilbao 01_ 2020

ÓA ÓA * Incluidos gastos de envío. Oferta válida solo para el territorio español " " BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

De conformidad con la Ley Orgánica 15/99, de 13-XII de Protección de Datos de carácter Personal, te informamos que puedes ejercer tus derechos " de oposición, acceso, rectificación y cancelación de tus datos personales dirigiéndote al departamento de suscripciones (Tel.: (+34) 93 319 13 00). Rellena los datos y envíalo por correo electrónico o correo postal a C/Loreto 13-15, Esc. B. entlo 1ª, 08029, Barcelona, España q Deseo suscribirme a la edición en PAPEL* (11 NÚMEROS): ESPAÑA 72 € · EUROPA 125 € · RESTO MUNDO 150 € q Deseo suscribirme a la edición DIGITAL (11 NÚMEROS): 32,99 € (CUALQUIER PAÍS) en www.kioskoymas.com** q Deseo suscribirme a la edición en PAPEL + DIGITAL*: Precio SUSCRIPCIÓN PAPEL + 11 € (CUALQUIER PAÍS) **Disponible para iPad, iPhone, Android, Windows Phone 8 y en tu q Deseo renovar mi suscripción a la edición en q PAPEL q PAPEL + DIGI- TAL navegador

Si deseas ejemplares anteriores, años enteros o toda la colección, *GRATIS infórmate por teléfono o e-mail de las ofertas. este D nuevos suscriptoresvd de para la edición los en papel o papel+digital (hasta agotar DATOS PERSONALES existencias) Institución (si procede):......

Nombre y apellidos:...... *Otello de Verdi del Teatro alla Scala de Milán (2001). NIF:...... Con Plácido Domingo, Barbara Frittoli y Calle:...... Nº:...... Piso:...... Código postal:...... Leo Nucci, dirigida por Población:...... Provincia:...... País:...... Riccardo Muti Teléfono/Móvil:...... E-mail:...... Firma: FORMA DE PAGO q Domiciliación bancaria Fecha:...... /...... /...... Ruego adeuden en mi cuenta los recibos de ÓPERA ACTUAL S. L. (suscripción y/o renovación anual) " IBAN:

q Tarjeta de crédito AMERICAN EXPRESS q VISAq MASTERCARD q

Nº de tarjeta: Fecha de caducidad:...... /......

q Transferencia bancaria (CaixaBank) IBAN: ES52 2100 3462 9822 0026 1210 / SWIFT: CAIXESBBXXX (Realiza la transferencia y envíanos este boletín debidamente cumplimentado).

[email protected] · www.operaactual.com · (+34) 93 319 13 00 · C/ Loreto 13-15, Esc. B, Etlo 1ª, 08029 Barcelona