La Identidad Del Sujeto. Un Estudio Basado En El Cerebro Y El Cuerpo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universitat de València Departament de Lògica i Filosofia de la Ciència Programa de Doctorat de “Raó, llenguatge i història” La identidad del sujeto. Un estudio basado en el cerebro y el cuerpo. Tesis doctoral presentada para optar al Grado de Doctora por Eva Pastor Hervás Dirigida por el doctor Jesús Alcolea Banegas Valencia, octubre de 2015 2 INDICE INTRODUCCIÓN 5 EL GIRO NATURALISTA 21 La epistemología naturalizada de W. V. O. Quine 21 El materialismo eliminativo del matrimonio Churchland y la Neurofilosofía 31 LA QUÍMICA CEREBRAL Y LA PLASTICIDAD 62 El encéfalo 62 o Componentes básicos 62 o La Neurona 64 o Glándulas gliales 66 o El sistema nervioso 67 o Partes del cerebro 70 Química 77 o Hormonas y neurotransmisores más importantes 78 o Clasificación de neurotransmisores 84 Neuroplasticidad 85 EL CEREBRO MASCULINO Y FEMENINO POR FASES 89 El cerebro de la niña y el cerebro del niño 91 El cerebro adolescente. La pubertad 97 La vivencia del amor según nuestra biología 101 Como influye nuestro sexo 109 Llega la maternidad y la paternidad 116 Las emociones 120 La madurez y sus cambios 126 3 ORIGEN DE LA ATRACCIÓN SEXUAL Y LA MUJER DE LOS ORIGENES 131 El origen de la atracción sexual 131 Del Australopithecus al género homo 144 La mujer de los orígenes 164 o Hombres cazadores y mujeres recolectoras 167 o Encontrar a las mujeres 171 o Mitos y realidades de la mujer de la prehistoria 173 LA SEXUALIDAD EN EL CEREBRO: HELEN FISHER 175 De la prehistoria en adelante. Influencia 180 Las huella de la prehistoria en nuestro cerebro y nuestra genética 190 La historia más reciente y la biología 211 Las consecuencias en el ámbito sexual 214 El contrato sexual 224 ¿Por qué amamos? Causas y consecuencias 227 Adulterio y divorcio 259 El “futuro” de la familia 265 ¿Qué nos espera? 266 LA INFLUENCIA DE LA GENÉTICA CEREBRAL EN LAS MUJERES ACTUALES 269 Genética en las mujeres actuales 269 SEXUALIDAD Y POSIBLES IDENTIDADES DE GÉNERO 284 Identidades 286 CONCLUSIÓN 306 BIBLIOGRAFÍA 323 4 INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, la Filosofía y la Ciencia han tenido sus aventuras y desventuras. En unos tiempos estuvieron unidas, en otros en cambio se distanciaron. Hoy en día son muchos los pensadores del campo de las Humanidades que viven en un total alejamiento del mundo de las ciencias. Incluso para algunos éstas no son bien recibidas en sus discusiones intelectuales. Es más, muchas veces cuando alguien decide estudiar una disciplina como la Filosofía, suele esperar no tener que volver a acercarse al mundo de las ciencias. Pero la realidad puede ser bastante diferente. Tal como nos recuerda Carlos Elías en su libro La razón estrangulada. La crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea1, el significado original de filosofía hacía referencia al conocimiento verdadero o ἐπιστήμη, que se opone a la mera opinión, la δόξα. De modo inmediato pensamos en Platón al hablar de conocimiento verdadero vs opinión. El filósofo ateniense prohibía la entrada a la Academia a quienes no conocieran la geometría, pues en esos inicios la ciencia y la filosofía se hallaban indisolublemente unidas. En cambio, en un momento dado la filosofía inicia sus reproches al modo de actuar de la ciencia. Llegando a presentarse ambas esferas de forma inconexa y en un claro enfrentamiento. Pero la fractura entre ciencia y filosofía es artificial y perniciosa tanto para el progreso de la ciencia, como para la propia filosofía. Aunque, por suerte, tal fractura no existe para todos los filósofos. La filosofía experimental, campo emergente en la investigación filosófica y representada actualmente por autores como Joshua Knobe, propone un mayor acercamiento a las ciencias y sus métodos, a través de estudios empíricos, favoreciendo la interdisciplinariedad, sobre todo en lo que se refiere a experimentos cognitivos. 1 Elías, C. (2008). La razón estrangulada. La crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea. Barcelona: Debate. 5 Uno de los autores más polémicos en lo relativo al poco rigor científico de algunos autores de humanidades, en general, es Alan Sokal. Sus trabajos, en particular, Imposturas intelectuales, levantaron ampollas, sobre todo en el mundo intelectual francés. Pero no fue el único en llamar la atención sobre esta cuestión. Desde los años ochenta del siglo pasado algunos filósofos empezaron a manifestar su interés por la aproximación entre la ciencia y la filosofía, y su proyecto general se vio auspiciado por el optimismo desarrollado medio siglo antes por el matemático alemán David Hilbert: “Wir müssen wissen. Wir werden wissen” (“Debemos saber, sabremos”). También encontramos a una autora que estudiaremos mucho más de cerca y que pretende unir los nuevos avances en neurociencia con la filosofía, sin que por ello ésta deje de tener sentido, temor que parece frenar a muchas personas impidiendo que se adentren en este mundo o que sencillamente muestren cierto desinterés ante lo que se puede decir. Se trata de Patricia S. Churchland. En nuestro tiempo, la filosofía debería aparecer no como una instancia ordenadora o “crítica” contra el poder y la organización de las ciencias, sino como “el lugar para sintetizar resultados e integrar teorías a través de las distintas disciplinas”, lo que demanda a los filósofos el arduo trabajo de tener conocimientos de las neurociencias y las ciencias cognitivas que afectan a cuestiones cardinales en los debates de la filosofía tradicional: el libre albedrío, la inteligencia, la conducta moral, la naturaleza social del ser humano, etcétera. De modo similar, el cuerpo, a saber, nuestra parte física, ha sido en ocasiones denostado por la filosofía o sencillamente dejado de tener en cuenta como una parte que no aportaba nada, dejándolo olvidado, en favor del alma, el espíritu, la mente,… o cualquier entidad alejada de lo físico. A lo largo de esta tesis nos gustaría mostrar cómo nuestra historia y evolución están íntimamente relacionadas con nuestra parte física y, sobre todo, con nuestro encéfalo (más específicamente, el cerebro), y nuestra identidad sexual. Temas relacionados con el individuo y su identidad han sido abordados muchas veces sin tener en cuenta otras disciplinas que tratan los mismos temas desde distintos puntos de vista, haciendo la tarea en solitario sin apreciar lo que otros ya habían conseguido u observado. 6 Se trata de temas en cierto modo polémicos o que generan muchas controversias en ámbitos que tienen una relación con la filosofía. Por un lado, tendremos la oportunidad de ver cómo el cerebro tiene dificultades para ser tratado como lo que es, sin tener que recurrir a una mente entendida como algo distinto e independiente del propio cerebro. Y, por otro, la sexualidad ha sido enlazada con los feminismos que no suelen ver con buenos ojos lo que la ciencia viene a decir sobre algunas cuestiones. Lo cual no significa que en ocasiones no hayan faltado buenas razones para ello, debido a que en algunos momentos las ideologías han utilizado a la ciencia para intentar justificar sus principios, como la superioridad de la raza aria,... Pero este es un tema del que hay que tratar de aprender para evitar repetirlo. Si asumimos que el cerebro es una parte importante de lo que somos y seremos, no estaría de más mostrar a grandes rasgos cómo funcionan algunas partes del cerebro. Y en concreto algunas que aquí nos interesan para lo que pretendemos exponer, aquellas que nos permiten una mejor comprensión y eliminar las dudas acerca de lo que somos. Por tanto, entrar en toda la complejidad del cerebro es algo que queda fuera del alcance de esta tesis. Sin embargo, resulta imprescindible tratar cómo funciona el encéfalo y algunos de sus componentes. Ello nos permitirá considerar la plasticidad cerebral y la forma en que nuestra historia evolutiva nos han llevado hasta donde estamos. Y, por supuesto, donde estamos se relaciona directamente con nuestra identidad sexual. No podemos dejar de situarnos ante un tema que, como hemos mencionado, plantea problemas y suspicacias aún hoy en nuestra sociedad. Se trata, por tanto, de intentar un esbozo de hasta qué punto se hallan inscritas en nuestro cerebro parte de las instrucciones básicas y, por lo tanto, cuánto queda para nuestra libre construcción de la identidad, del género y sus roles. No hay que olvidar que sexo y género no son palabras sinónimas, sino que hacen referencia a realidades distintas, siendo el género y sus roles la parte dependiente del ámbito social y por tanto la más sencilla de moldear y construir. 7 Como vemos el tema a tratar en esta tesis es realmente tan complejo como extenso por lo que debemos asumir que parte de la tarea se vuelve casi inabarcable, debido en parte a que un fragmento significativo de la tesis como es la evolución del cerebro se encuentra en continua progresión, y día a día descubrimos nuevas cosas. Además de la complejidad intrínseca que supone el propio tema. Igualmente intentaremos que las distintas posiciones sean tratadas con absoluto respeto, teniendo en cuenta lo difícil que resulta trabajar en temas en evolución, donde la información sobre determinadas cuestiones queda obsoleta o superada en muy poco tiempo y donde, además, no todos los expertos coindicen siempre en algún aspecto temático. Iniciaremos la tesis mirando hacia una parte próxima a la historia de la filosofía, concretamente aquella que se ha aproximado al tema de la posible no-dualidad entre cerebro y mente. Nuestra aproximación tendrá lugar desde el entorno del giro naturalista. Nos situaremos a mediados del siglo pasado, para poder acotar algo más la parte que de este punto nos interesa, con autores como W. V. O. Quine, H. Putnam o Th. Kuhn —o algunos de otros ámbitos—, que fueron los encargados de conseguir que se tambalearan algunos de los postulados básicos de la concepción positivista, a través de lo que se denominó el “giro naturalista” o “giro historicista”.