Madrinas: retratos narrativos del pasado de dos mujeres distintas de la Camorra (Profesor contratado doctor). Silvia Pezzoli Universidad de Florencia, Florencia, Italia
[email protected] ORCID iD: orcid.org/0000-0002-3958-145O (Profesor Titular). Beatriz Peña Acuña Universidad de Huelva, Huelva, España
[email protected] ORCID iD: orcid.org/0000-0002-0951-795X Recibido el mes de 2020 Aceptado el de mes de 2020 Resumen En los últimos años, hemos visto un aumento significativo en las producciones de series de televisión que proponen protagonistas femeninas (Negra y Lagerwey 2017), y, entre ellas, mujeres sedientas de sangre que cometen crímenes crueles y ordenan masacres. Dado que las expectativas de género tradicionales ven "la feminidad [...] asociada con el cuidado y el cuidado de los demás, con la emoción, la pasividad y la vulnerabilidad [y] la violencia y la agresión como algo intrínseco a nuestra conceptualización de la masculinidad" (Boyle 2005, 95), nuestra premisa teórica es que las narraciones que retratan a las mujeres violentas se comprometen a una relación problemática con uno de los pilares de la dominación masculina, el de la violencia (Bourdieu 2002). Elegimos trabajar en El reto (La sfida) de Francesco Rosi (1958) e El camorrista (Il camorrista) de Giuseppe Tornatore (1986) para investigar una especie de estado naciente (Alberoni 1979) de esta relación problemática, ya que esas películas muestran, entre otros protagonistas masculinos, dos importantes señoras de la Camorra. Ambos se basan en hechos reales, individuos, evidencia periodística y judicial. La “Bosunta Assunta Maresca” de Camorra, llamada "Pupetta" (muñequita), es la prominente (anti) heroína femenina de la primera película, mientras que Rosetta Cutolo, la jefa de Camorra Raffaele Cutolo, hermana, es la (anti) heroína de El Camorrista.