Entre La Parodia Y El Pastiche

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Entre La Parodia Y El Pastiche UNA CULTURA DE LA FRAGMENTACIÓN: Pastiche, Relato y Cuerpo en el cine yla televisión Vicente Sánchez-Biosca ru Filmoteca Generalitat Valenciana SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente Una cultura de la fragmentación. Pastiche, Relato y Cuerpo en el cine y la televisión. I Vicente Sánchez-Biosca. -- l.ª ed. -- Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana (Conselleria de Cultura), 1995. pp.; il.; 23 cm. -- (Textos; 11) I.S.B.N. 84-482-1029-8 1. Teoría del cine 2. Televisión l. Título ------------·--- © Vicente Sánchez-Biosca © De esta edición: FILMOTECA DE LA GENERALITAT VALENCIANA Colección: TEXTOS dirigida por R. Muñoz Suay Diseño de la colección: Antoni Paricio Fotografía de portada: The Ladyfrom Shangai (La dama de Shangai, Orson Welles, 1946-48) Fotografías: I.S.B.N. 84-482-1029-8 Depósito Legal: V - 2508 - 1995 Impresión: Gráficas Papallona, S.C.V. Avda. Barón de Cárcer, 48 - 9º B Impreso en España - Printed in Spain Junio, 1995 A Vicente José Benet AGRADECIMIENTOS * ste libro tiene deudas, pero son inusuales. Me es difícil pensar su escritura sin mi estancia como profesor invitado en la Universidad de Montréal en los años 1994 y 1995, donde el Egrupo de investigación Marges y, particularmente, Monique Sarfati-Amaud, Catherine Poupeney-Hart, Gastón Lillo y, el segundo de esos años, Cristián Altamirano, me brindaron las mejores condiciones de trabajo y amistad. También fue fundamental la decisión de no escribir un ensayo prematuro tomada en 1993 y los dos meses que, gracias a una ayuda del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Valencia, pasé en París, sin otra misión que leer diaria­ mente hasta la llegada del alba. No podré olvidar dos breves encuentros (uno en París, otro en Valencia) con la personalidad fascinante de Louis-Vincent Thomas, demasiado rápidamente desaparecida; afortunadamente, está Patrick Baudry para recordármelo. Vicente José Benet y Rafael R. Tranche leyeron y comentaron algunos capítulos de este libro con sagacidad y espíri• tu crítico. Ricardo Muñoz Suay, al frente de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, ha sido para mí a lo largo de varios años que se confunden con el paso a la madurez un apoyo que sólo el pudor me impide adjetivar. Alberto Carrere y Geles Mit, autores de las fotos de las secuencias analizadas, así como Carmen Losada y Vicente Benet, con quienes tuve la suerte de compartir un fascinante e ilusionado proyecto, Archivos de la Filmoteca. Nieves López-Menchero, direc­ tora de publicaciones de Filmoteca valenciana, consideró este proyecto desde su primer boceto. Juan Manuel Vera y José Carlos Laínez me acompañaron generosamente en la ingrata tarea de corrección y elaboración de índices. Vicente, Teresa, Mayte y Trinidad están, como siempre, en estas páginas. Entre otras cosas, llevan mis apellidos. Por último, si me es difícil pensar mi libro sin todos estos amigos, me es imposible concebirlo sin Elena S. Soler. A ella le debo los conse­ jos más duros y estimulantes de este trayecto; leyó hasta la saciedad diversas versiones del mis­ mo y sus acotaciones, sugerencias e ideas ya no pueden despegarse del ensayo en sí. Pero, toda­ vía más que eso, sin ella no encontraría razón alguna para escribir. 9 INTRODUCCIÓN: ¿POR QUÉ LA FRAGMENTACIÓN? * I 1 título de este libro presupone que la fragmentación es un signo de nuestros tiempos y, en particular, de sus formas culturales. Entre las diversas metáforas que se han utílízado para E nombrar el gusto por el detalle, el despedazamiento y el fragmentarismo, una de ellas ha cosechado un éxito notable: "montaje". ¿Por qué, sin embargo, este libro, no acoge en su seno el término montaje? Aunque breve, la explicación es necesaria. Recordemos, entonces, el contexto de comienzos de siglo que vio nacer el concepto de montaje. Por una parte, unas formas artísti• cas que reaccionaban contra el organicismo y la imagen de unidad que ofrecían las obras clási­ cas; por otra, la ürnpción violenta de la técnica en el arte. De este entorno, fundamentalmente moderno, surgieron las vanguardias históricas. El término montaje era una metáfora idónea, pues aunaba el espíritu técnico (aludía a la cadena de montaje, a la industria) y el fragmentarismo de principios de siglo. No fue por casualidad si las expresiones concretas de este principio prolife­ raron extendiéndose a todas las formas artísticas: el collage pictórico, el excentrismo teatral, el fotomontaje y la cartelística, etc. De esto nos ocupamos en nuestro libro Teoría del montaje cine­ matográfico (1991). Sin embargo, nuestro fragmentarismo nada tiene que ver con el que acabamos de describir. Antes bien, la pervivencia de algunos objetos emblemáticos sólo sirve para acentuar más la dis­ tancia que nos separa de aquel momento de la historia occidental. En efecto, nuestras máquinas ya no recuerdan la constelación obrera y de masas que la vanguardia recogía del siglo XIX y comienzos del XX. Puestos a buscar tropos que retraten en una pincelada este estado de cosas, parece más adecuado recurrir a otros más imperceptibles y sutiles, como los microchips, la inge­ niería genética y el minimalismo musical. Pero esta fragmentación, merced a sus unidades minúsculas, no siempre se presenta bajo una forma dispersa, sino que a menudo procede a reconstruir la apariencia de unidad, bien gracias al diseño, bien a la sofisticación del instrumen­ to informático que gobierna nuestras máquinas. Y, por consiguiente, la constelación que unía maquinismo, cultura de masas y montaje ha dado paso a formas algo más sutiles. El presente libro está dedicado a dar cuenta de este giro. II Tres son los ámbitos de la fragmentación que nos interesan en las páginas que siguen: el pastiche, el relato y el cuerpo. Tres objetos en los que deseamos percibir la vida de lo fragmen­ tario en nuestro mundo audiovisual y que abordaremos a partir de sus manifestaciones más con­ sumísticas y, si se prefiere el juicio de valor, degradadas. El primero -el pastiche- nos ayuda- 11 rá a comprender la forma en que la palabra y las imágenes de nuestros antecesores, viven en nuestros discursos, sobre todo desde el momento en que un texto se considera habitado (y, por ende, fragmentado) por múltiples voces. En realidad, determinar dicha forma equivale a enten­ der qué lugar ocupamos en la tradición y cómo aspiramos a inscribirnos en la historia. El segun­ do -el relato- alude a esa forma de conocimiento y transmisión del saber que denominamos narración; su estallido en pedazos en algunas de las últimas expresiones audiovisuales contribui­ rá a esclarecer nuestra relación con ciertos estratos ocultos de la vida y la muerte que siempre han sido transmitidos bajo la forma de historias. El tercero -el cuerpo- sacará a la luz com­ portamientos sintomáticamente agresivos que actúan sobre la anatomía bajo la forma del despe­ dazamiento, tanto literal como metafóricamente. En los tres casos, realizamos deliberadamente un salto enorme entre, por una parte, el cor­ pus concreto de manifestaciones audiovisuales (caracterizado por su aparente marginalidad y dudoso gusto) y, por otra, los problemas teóricos de indudable alcance estético, filosófico y socio­ lógico (la muerte, la legitimidad de la palabra o los ceremoniales y rituales denuesta sociedad). Esta fractura puede sorprender, pero estamos convencidos que nada como la moderna cultura de masas (y, en particular, la audiovisual) para expresar un imaginario propio de nuestra época que no podría encontrarse, al menos con tanto dramatismo y elocuencia, en la literatura o el arte cul­ tos. Nos agradaría el término "antropología de la cultura" para definir este trabajo. En todo caso, las conquistas y enseñanzas del análisis textual de las imágenes nos parecen iITenunciables y dis­ tinguen nuestra aproximación de cualquier otra que se quiera estrictamente sociológica. 111 Hay en estas páginas, y sobre todo en sus objetos, un trayecto biográfico, si bien algo escon­ dido. Dos momentos jalonan su elección y la tonalidad emotiva del autor hacia ellos. En un perío• do cuyas manifestaciones más visibles se dieron entre 1986 y 1989, se sintió el autor fascinado por ciertas expresiones de la cultura audiovisual contemporánea. Diversas estancias en Estados Unidos atemperaron este primer afecto. De esa época data la elección de determinados objetos del corpus que perviven en este libro, aun cuando ha sido limada la actitud inicial. Más tarde (pero el tiempo guarda aquí una confusión cronológica), empezaron a surgir signos de angustia ligados a la cultura contemporánea. Una estancia en la ciudad de Los Angeles en abril de 1991 tuvo algo que ver. El interés por el cine de terror y por las violencias y deformaciones corporales no hacía sino recuperar una antigua veta que había estado presente en lecturas de décadas atrás, primeros seminarios universitarios y en un libro todavía enigmático: Sombras de Weimar (1990). Lo que se encuentra en este libro es un intento de expresar estas escisiones vitales e inte­ lectuales, aun a sabiendas de que ambas llevan cadencias diferentes y acaso irreconciliables. Se trataba de no vaciar del todo los objetos o, en otras palabras, no tornarlos demasiado familiares y transparentes, encarando su extrañeza. A fin de cuentas, también los objetos fascinantes pro­ ducen por momentos destellos de angustia y los siniestros pueden encender la pasión. IV Varios de los textos que figuran en el presente libro vieron la luz en otras versiones. Todos ellos han sido reescritos, en muchos casos transformando incluso sus tesis fundamentales; en 12 otros revisando o refundiendo nuevas ideas. Cualquiera que sea la deuda con los ensayos pre­ existentes, sólo en su forma actual representan nuestro pensamiento, se integran en una estrnctu­ ra y deseamos sean evaluados y discutidos. La parte primera tiene su precedente en los siguientes artículos: "Intertextualidad y cultura de masas: entre la parodia y el pastiche" (Discurso 2, 1988); "El pastiche y su límite en el dis­ curso audiovisual español de los ochenta" (Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Vol.
Recommended publications
  • El Tema Del Juicio Final En La Poesía Popular Tradicional De Chile
    El tema del Juicio Final en la poesía popular tradicional de Chile Jua n Uribe Echevarrla I En los cancioneros de la poesía popular y tradicional de Iberoamérica están presentes en coplas, romances y, sobre todo en décimas glosadas de cuartetas, un número considerable de temas medievales cuyo cul­ tivo se inició en el período colonial y sigue hasta nuestros días. En los dedmeros no faltan las almonedas, disparates, desafíos, mun­ dos al revés; disputas entre el cuerpo y el alma, entre el vino y el agua; la tierra de Jauja, el Juicio Final, etc. Esta temática de trasplante medieval ha sido estudiada por el gran folklorista argentino Juan Alfonso Carrizo en su libro Antecedentes Hispano-Medieva les de la Poesla Tradicional argentinat. A esta in­ fluencia me he referido en mi estudio sobre Cantos a lohuma no y a lo divino en Aculeo2. En el repertorio de los cantores populares chilenos de guitarra y guitarrón que desde tiempos inmemoriables siguen cantando en los velorios de "angelitos" y en las novenas a la Virgen y a los santos, nunca falta el verso por el "Juicio Final" o "Acabo de mundo", tema muy socorrido en un país de terremotos y otras catástrofes de la naturaleza. 1Publicaciones de Estudios Hispánicos. Imprenta Patagonia. Buenos Aires, 1945. 'Editorial Universitaria. Santiago, 1962. 316 JUAN URIBE ECHEVARRIA Sobre los terrores del fin del mundo se ha extendido Henri Fo­ cillon9 mostrándonos como en la Europa del Medievo, cada vez que las pestes o la guerra se hadan presentes surgía el temor de la aniqui­ lación del planeta.
    [Show full text]
  • Representaciones Del Juicio Final En Catedrales Medievales
    D E B AT E Representaciones del Juicio Final en catedrales medievales Francisco Manzano Delgado Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav, ipn l concepto del Juicio Final cristiano es la culminación de un largo proceso histórico en el cual confluyen diferentes horizontes culturales que aportan E elementos importantes analizados por la escatología, es decir, la disciplina cuyo objeto de estudio son las ideas sobre el “más allá”. Desde la Antigüedad, cada cultura desarrolló su propio imaginario escatológi- co con características específicas. En el antiguo Egipto la escatología desarrolló un carácter impetratorio, debido a que se expresó por medio de ritos y fórmulas mágicas con el objetivo de solicitar la protección divina sobre el difunto en su vida de ultratumba. En esa misma escatología se desarrolló la ceremonia de la confesión o psicostasia negativa, con implicaciones sociales, puesto que contiene una legislación moral muy avanzada con posibles repercusiones en la religión cristiana (Martínez, 1976: 97-119; Libro de los muertos, 1989). En la escatología hindú la creencia en la inmortalidad del alma y de un destino determinado después de la muerte introdujo una idea de remuneración futura por las obras realizadas en vida. Con el desarrollo doctrinal del cristianismo esta idea se integraría en el sistema medieval, que contabilizaba con toda precisión las obras buenas y malas de cada cristiano, las cuales eran tomadas en cuenta en el momento de la muerte para decidir el destino eterno. Dentro del rico pensamiento escatológico griego los misterios órficos son pro- veedores de una nueva perspectiva religiosa de salvación del hombre, su alma y su destino después de la muerte: premios y castigos de acuerdo con los actos realizados en vida.
    [Show full text]
  • ¿Cómo Hablar Del Juicio Final?
    BERNARD RORDORF ¿CÓMO HABLAR DEL JUICIO FINAL? Sobre la temática de las llamadas «postrimerías» Selecciones de Teología ha publicado durante los últimos años dos artículos sobre el «infierno» (Torres Queiruga, nº 139, 1996, 197-211; Sachs nº 131, 1994, 238-240). Evocar el juicio final suscita imágenes aterradoras y conflictivas que cuesta armonizar con el mensaje de amor del Evan- gelio. El autor del presente artículo intenta penetrar en la hondura de un juicio que incluya el respeto y el amor por la persona juzgada y, apelando a ejemplos vividos, muestra hasta qué punto una renovada comprensión del juicio final puede hacer de él una buena nueva. Coment parler du jugement dernier? Études théologiques et reli- gieuses 70 (1995) 367-375. Planteamiento del problema mundo quedará reducido a cenizas (…). ¡Qué terror se apoderará de El tema del juicio final provo- nosotros cuando se presente el ca malestar. Da miedo abordarlo juez!». por distintas razones. En todo Durante mucho tiempo este caso, no hay predicador que pon- lenguaje y estas imágenes han ga a tono su discurso con los alimentado una «pastoral del acordes terroríficos de algunos miedo», gracias a la cual multitud textos proféticos o apocalípticos. de fieles se han apresurado a re- Amós afirma que el día del Señor fugiarse en los consuelos de la será tinieblas y no luz: «Como Iglesia. Pero han levantado también cuando huye uno del león y topa una protesta creciente que ha con- con el oso o se mete en casa, tribuido a los progresos de la in- apoya la mano en la pared y le creencia.
    [Show full text]
  • El Juicio De Dios
    Iglesia De Cristo 10-Octubre-2015 Usulután, El Salvador, C.A __________________________________________________________________________________________ El juicio de Dios __________________________________________________________________________________________ TEXTO CLAVE: “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” Hebreos 9.27 CONCEPTO CLAVE: El temor de Jehová es limpio, que permanece para siempre; los juicios de Jehová son verdad, todos justos. Preparados están juicios para los escarnecedores, Y azotes para las espaldas de los necios. He aquí el tiempo de fin viene y vuestro juicio se apresura a vosotros. OBJETIVOS EDUCATIVOS: Al finalizar la clase las hermanas y los hermanos podrán: 1. Apreciar el juicio de Dios como una bendición para los creyentes. 2. Distinguir los distintos tipos de juicio: Histórico y Escatológico. 3. Nombrar – describir – definir los tipos de juicos y la vigencia de los mismos según La Biblia. 4. Agradecer a Dios por redimirnos y permitirnos alcanzar la victoria en sus bendiciones eternas. El juicio es el entendimiento completo de una cosa; es el carácter moral de una persona. Véase (Lucas 8.35) Por lo general, cuando la Biblia habla de juicio, se da por sentado que el juez es Dios. El juicio de Dios es, desde luego, infalible. Él juzga al mundo en dos dimensiones: La histórica y la escatológica. Especialmente en el Antiguo Testamento hay varias referencias al juicio de Dios sobre la humanidad en ciertas situaciones históricas. A veces Dios juzga a individuos como Adán y Eva (Génesis 3), Nadab y Abiú (Levítico 10.1, 2) y Ananías y Safira (Hechos 5:1-11).
    [Show full text]
  • RESUMEN: Se Analiza En Este Trabajo La Iconografía Del Juicio Fi- Nal De
    EL JUICIO FINAL DE SAN NICOLÁS. JUAN Jost CALZADA TOLEDANO RESUMEN: Se analiza en este trabajo la iconografía del Juicio Fi- nal de la iglesia burgalesa de San Nicolás de Bari, obra de princi- pios del sigo XVI, atribuida al maestro de los Balbases. En ella ad- vertimos una fusión entre la iconografía propia del juicio apocalíptico y la del evangelio, su relación más inmediata con la Pintura flamenca y, en ciertos aspectos, su deuda con la cultura de las antiguas civilizaciones. PALABRAS CLAVE: Juicio final, San Nicolás de Bari, Maestro de los balbases, Juicio Apocalíptico, Juicio Evangélico, Pintura Flamenca, Antiguas Civilizaciones. ABSTRACT: In this work its analyzed the last Judgment icono- graphy of the burgales San Nicholas de Bari church, work of prin- cipies of the XVI century, attributed to the master of the Balbases. In the churh we noticed a fusion between the icono graphy of the apocalyptic judgment and the gospel, its immediate relation with the flemish painting and, in certain aspects, its debt with the cultu- re of the old civilizations.. KEYWORDS: Last judgment, San Nicholas de Bari, Master of the bal- bases, Apocalyptic Judgment, Evangelical Judgment, Flemish Pain- ting, Old Civilizations. La iglesia burgalesa de San Nicolás de Bari, probablemente en sus orígenes de estructura románica (1), presenta hoy las formas pro- ( I ) LÓPEZ SOBRINO, Jesús, La iglesia de San Nicolás de Bari, Burgos, 1990, pág. 7-13 ISSN: 0211-8998. B.I.F.G. Burgos, LXXXVI, 234 (2007/1), (139-157) 140 JUAN JOSÉ CALZADA TOLEDANO [21 pias del último gótico y una pintura excepcional sobre tabla con el tema del Juicio Final, de principios del siglo XVI, atribuida al Ma- estro de los Balbases, discípulo de Alonso Sedano, posiblemente en- cargo de la cofradía de Ánimas, San Andrés y Todos los Santos ads- crita a esta iglesia (2).
    [Show full text]
  • Quiero Ver a Dios
    FINAL PRINTER PDF Quiero ver a Dios n Al final de los tiempos todos “No los dejaré huérfanos, sino que volveré a ustedes. Dentro de resucitarán de entre los muertos. poco el mundo ya no me verá, pero ustedes me verán, porque (CIC 681) yo vivo y ustedes también vivirán”. n Cuando eso ocurra, todos Juan 14, 18–19 comparecerán en presencia de Cristo para el juicio final. (CIC 681) El juicio final Los seres humanos comparecerán para rendir cuentas ante Dios en el momento de su muerte de manera individual. El juicio final es una El Catecismo afirma que, si bien el realidad diferente de este juicio individual. La Sagrada Escritura hace Reino de Cristo ya está presente en referencia a un momento en el que volverá Jesús. En esta segunda la Iglesia, este alcanzará su plenitud venida, toda la humanidad comparecerá ante Dios. Todos los seres en el juicio final. (CIC 671) humanos afrontarán la verdad de sus vidas y de sus relaciones con Él y con los demás. Nadie sabe cuándo Jesús volverá en gloria. Sin embargo, en ese momento, la armonía y la intimidad que se perdieron en el jardín del El Directorio afirma que la Edén se restaurarán y se mejorarán. Por lo tanto, no hay que temer el catequesis puede traer la liberación. juicio final, pues será un momento de completud. La salvación está aquí, pero también está por venir. Los cristianos tienen Saber que todos los seres humanos tendrán que rendir cuentas mucho que celebrar, ya que son causa preocupación, pero también da esperanza.
    [Show full text]
  • La Cena Del Cordero: La Biblia En La Misa
    La Cena del Cordero: la Biblia en la Misa Lección Uno Una introducción bíblica a la Misa OBJETIVOS DE LA LEccIÓN: • Entender las creencias básicas de la Iglesia Católica sobre la relación entre Biblia y Liturgia. • Entender el fundamento bíblico de la Misa. • Entender cómo en la Misa la palabra escrita de la Biblia se hace Palabra Viva. LECTURAS: • La Cena del Cordero: Introducción y Capítulo Uno • San Mateo 26:26-29 • San Marcos 14:22-25 • San Lucas 22:15-20; 24:13-35 • San Juan 6: 22-59; 15:1-10 • 1Corintios 11:23-29 ESQUEMA DE LA LEccIÓN I. Encontrando la Biblia en la Misa • Nuestro culto es Bíblico. • Palabras de Espíritu y Vida II. Encontrando la Misa en la Biblia • La Tradición recibida del Señor • En el Cenáculo • Pan de Vida, Vid Verdadera • La Eucaristía según las Escrituras III. De la Biblia a la Misa • Escuchando a los apóstoles, partiendo el pan • Escuchar es creer • De vuelta a la Misa IV. Preguntas para reflexionar I. Encontrando la Biblia en la Misa Nuestro culto es Bíblico La Misa es continuación de la Biblia. En el plan Divino de salvación, la Biblia y la Misa están hechas una para la otra. Tal vez esto es nuevo para usted. De hecho, tal vez usted, al igual que otros muchos, incluyendo muchos católicos, no ha pensado tanto sobre la relación entre Biblia y Misa. Si alguien preguntara, “¿Qué tiene que ver la Biblia con la Misa?”, muchos podrían con- testar, “No tiene mucho que ver”. Parece una repuesta obvia. Sí, escuchamos lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento en cada Misa, y cantamos un salmo entre estas, pero, aparte de esto, no parece que la Biblia sea tan importante en la Misa.
    [Show full text]
  • La Imagen De La Justicia Divina
    Paulino Rodríguez Barral La imagen de la justicia divina. La retribución del comportamiento humano en el más allá en el arte medieval de la Corona de Aragón. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Joaquín Yarza Luaces Departamento de Arte Facultad de Letras Universidad Autónoma de Barcelona Febrero 2003 ÍNDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................7 JUICIO FINAL Y JUICIO PARTICULAR EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL ........................11 DIALÉCTICA DEL PREMIO Y EL CASTIGO EN LA PREDICACIÓN ........................................21 LA PREDICACIÓN Y EL “EXEMPLUM” COMO INSTRUMENTOS DE SALVACIÓN ...............21 Predicadores y aparecidos: una alianza al servicio de la salvación.................................................24 Aparecidos en demanda del auxilio de los vivos ...............................................................................25 Aparecidos al servicio de la pastoral del miedo................................................................................29 Aparecidos del purgatorio.............................................................................................................................. 30 Aparecidos del infierno.................................................................................................................................. 32 “In inferno nulla est redemptio”. Inutilidad de los sufragios por las almas condenadas.................34 Excepciones a la regla: una segunda oportunidad............................................................................35
    [Show full text]
  • Paulino Rodríguez Barral
    LA IMAGEN DEL JUICIO FINAL EN LA RETABLÍSTICA GÓTICA CATALANO-ARAGONESA: SU FUNCIÓN EN EL MARCO DE EMPRESAS SOTERIOLÓGICAS DE CARÁCTER PERSONAL Paulino Rodríguez Barral a representación del Juicio Final pasa a ocupar a lo largo del siglo XIII un lugar preponderante en las portadas occidentales de las grandes Lcatedrales góticas como proyección plástica de la gran escatología, preocupada fundamentalmente por la vertiente colectiva de la salvación. La pe- queña escatología1, más atenta a la salvación individual, se abre a su vez paso con fuerza a lo largo de los dos últimos siglos de la Edad Media. Consecuencia de la instalación del purgatorio en el pensamiento cristiano y, sobre todo, de una progresiva afirmación de la individualidad2, manifiesta, en el plano escatológico, una preocupación cada vez más acentuada por el problema de la salvación abor- dado desde una óptica personal. Pequeña y gran escatología conviven a lo largo de la época gótica. Llegan incluso a un punto de encuentro en el que imágenes centradas en el Juicio Universal se hacen eco de la preocupación individual por la salvación al integrarse en proyectos soteriológicos de carácter personal en los que se recurre incluso a la figuración de personajes concretos entre los resucitados del dies illa cuando no entre los elegidos. Esa dialéctica entre lo individual y lo colectivo se instala en las concepciones sobre la retribución de las acciones hu- manas tanto en el plano teológico como en el de la religiosidad popular, dando pie a la diversificación de la proyección plástica
    [Show full text]
  • Before the COPYRIGHT ROYALTY JUDGES Washington, D.C. in Re
    Electronically Filed Docket: 14-CRB-0010-CD/SD (2010-2013) Filing Date: 12/29/2017 03:37:55 PM EST Before the COPYRIGHT ROYALTY JUDGES Washington, D.C. In re DISTRIBUTION OF CABLE ROYALTY FUNDS CONSOLIDATED DOCKET NO. 14-CRB-0010-CD/SD In re (2010-13) DISTRIBUTION OF SATELLITE ROYALTY FUNDS WRITTEN DIRECT STATEMENT REGARDING DISTRIBUTION METHODOLOGIES OF THE MPAA-REPRESENTED PROGRAM SUPPLIERS 2010-2013 CABLE ROYALTY YEARS VOLUME I OF II WRITTEN TESTIMONY AND EXHIBITS Gregory O. Olaniran D.C. Bar No. 455784 Lucy Holmes Plovnick D.C. Bar No. 488752 Alesha M. Dominique D.C. Bar No. 990311 Mitchell Silberberg & Knupp LLP 1818 N Street NW, 8th Floor Washington, DC 20036 (202) 355-7917 (Telephone) (202) 355-7887 (Facsimile) [email protected] [email protected] [email protected] Attorneys for MPAA-Represented Program Suppliers December 29, 2017 Before the COPYRIGHT ROYALTY JUDGES Washington, D.C. In re DISTRIBUTION OF CABLE ROYALTY FUNDS CONSOLIDATED DOCKET NO. 14-CRB-0010-CD/SD In re (2010-13) DISTRIBUTION OF SATELLITE ROYALTY FUNDS WRITTEN DIRECT STATEMENT REGARDING DISTRIBUTION METHODOLOGIES OF MPAA-REPRESENTED PROGRAM SUPPLIERS FOR 2010-2013 CABLE ROYALTY YEARS The Motion Picture Association of America, Inc. (“MPAA”), its member companies and other producers and/or distributors of syndicated series, movies, specials, and non-team sports broadcast by television stations who have agreed to representation by MPAA (“MPAA-represented Program Suppliers”),1 in accordance with the procedural schedule set forth in Appendix A to the December 22, 2017 Order Consolidating Proceedings And Reinstating Case Schedule issued by the Copyright Royalty Judges (“Judges”), hereby submit their Written Direct Statement Regarding Distribution Methodologies (“WDS-D”) for the 2010-2013 cable royalty years2 in the consolidated 1 Lists of MPAA-represented Program Suppliers for each of the cable royalty years at issue in this consolidated proceeding are included as Appendix A to the Written Direct Testimony of Jane Saunders.
    [Show full text]
  • El Juicio Final Llegue, Después De Todo, Los Preparativos Ya Están Hechos Y El Tiempo Corre Veloz
    Nada impide que el juicio final llegue, después de todo, los preparativos ya están hechos y el tiempo corre veloz. “Cuando el Hijo del hombre ven- Para unos el juicio les confirmará cuán grande fue ga en su gloria y todos los santos el error de no haber aceptado el mensaje divino ángeles con él, entonces se senta- que pudo haberles evitado los horrores del casti- rá en su trono de gloria, y serán re- go. unidas delante de él todas las na- ciones; entonces apartará los unos Para otros, ese día será la culminación de una an- de los otros, como aparta el pastor siada espera, porque su recompensa fin llegó. las ovejas de los cabritos. Y pondrá las ovejas a su derecha y los cabri- tos a su izquierda. Entonces el Rey dirá a los de su derecha: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el Reino preparado para vosotros des- de la fundación del mundo. Entonces dirá también a los de la izquierda: “Apartaos de mí, mal- ditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles.” (Mateo 25:31-34, 41) El Juicio Final Andrés Menjívar ®2004 Derechos Reservados. El contendo es propiedad del autor. Las citas bíblicas corresponden a la Reina-Valera Versión de 1995. EL JUICIO FINAL Por Andrés Menjívar El lector de la Palabra no debe confundir a estos de la derecha con los de la primera resurrección. En la primera resurrección serán levantados todos los que obedecieron a Dios, desde Abel hasta el último gentil que haya de acogerse a la salvación antes que la puerta de la gracia sea cerrada; El Juicio Final porque el tiempo de la gracia para los gentiles antes que el Reino comience, está establecido.
    [Show full text]
  • Texto Completo Libro (Pdf)
    CUERPO Y ESPÍRITU DEPORTE Y CRISTIANISMO EN LA HISTORIA BODY AND SPIRIT: SPORT AND CHRISTIANITY THROUGHOUT HISTORY JUAN RAMÓN CARBÓ (EDITOR) COLECCIÓN ENSAYO Número 11 Murcia 2021 Juan Ramón Carbó García es Doctor en Historia Antigua, con Mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Salamanca, en 2008. Ha sido docente en la Universidad Babeş-Bolyai (Cluj-Napoca, Rumanía), Universidad de Salamanca, Universidad Carlos III de Madrid y Universidad Católica de Murcia, en la que actual- mente es Profesor Titular de Historia Antigua. Es autor de Los cultos orientales en la Dacia romana (Salamanca, 2010) y Apropiaciones de la Antigüedad (Madrid, 2015), ha editado los volúmenes El nal de los tiempos. Perspectivas religiosas de la catástrofe en la Antigüedad (Huelva, 2012), Religión, deporte y espectáculo (Salamanca, 2015) y El Edicto de Milán. Perspectivas interdisciplinares (Murcia, 2017), y coedi- tado el volumen Poder y heterodoxia en el mundo greco-romano (Salamanca, 2017). Director de ocho congresos internacio- nales entre 2010 y 2020, asimismo es autor de numerosos artículos en revistas españolas y extranjeras. Juan Ramón Carbó (ed.) CUERPO Y ESPÍRITU: DEPORTE Y CRISTIANISMO EN LA HISTORIA BODY AND SPIRIT: SPORT AND CHRISTIANITY THROUGHOUT HISTORY Colección Ensayo, nº 11 UCAM. Servicio de Publicaciones Murcia 2021 CUERPO Y ESPÍRITU: DEPORTE Y CRISTIANISMO EN LA HISTORIA © Juan Ramón Carbó (ed.) Colección Ensayo, nº 11 UCAM. Servicio de Publicaciones 1ª ed.: Murcia 2021 I.S.B.N.: 978-84-18579-95-0 D.L.: MU-18-2021 Edición realizada para la Universidad Católica de San Antonio por 42lineas - ([email protected]) Impreso en España.
    [Show full text]