octubre de 2004 5

Las instituciones profundizan en la promoción del transporte público Recetas para dejar el coche aparcado tronco comœn de su l’nea fŽrrea en D. B. Bilbao. Con respecto al tranv’a, la finalizaci—n del tramo Atxuri-Ba- LA vuelta de vacaciones implica surto hace presumir que superar‡ el regreso a ciertas rutinas, y nada las cifras de 2003, que ascend’an m‡s cotidiano para miles de bil- a m‡s de un mill—n de usuarios. bainos y, por extensi—n, vizcainos Sin duda, dos elementos funda- que el traslado hacia los centros mentales para incentivar el uso de trabajo y estudio, adem‡s de del transporte pœblico es la como- los viajes por motivos de ocio. La didad y la transversalidad. En este entrada en funcionamiento de los aspecto ha jugado un importante horarios de invierno ha constitui- papel el billete œnico , do el pistoletazo de salida para con el que se realizaron 82 millo- una Žpoca del a–o especialmente nes de viajes el a–o pasado. Bil- movida para los principales me- bobus es el operador que mayor dios de transporte pœblico que porcentaje de uso consigue con un operan en Bilbao: , Biz- 75%, mientras que el tranv’a y el kaibus, Metro, tranv’a, Renfe, FE- Metro llegan al 57% y al 50%, VE y EuskoTren. La variedad de respectivamente. Sin embargo, to- la oferta y la cantidad de servicios dav’a queda pendiente la pregunta a todas horas del d’a atraen a un de si se incorporar‡n a este siste- nœmero creciente de viajeros, aun- ma los operadores que faltan: que el alto uso del transporte pri- RENFE, Feve y EuskoTren. En vado sigue siendo un problema di- vista del Žxito, las instituciones f’cil de atajar. quieren diversificar los tipos de t’- tulos de transporte y ya se plante- an nuevas modalidades como el El 75% de los Creditrans de un d’a, que previsi- blemente se pondr‡ en marcha a Dos líneas de Bilbobus han experimentado con la tarjeta sin contacto Barik. Foto M. Esquibel viajeros de finales de a–o, y un futuro billete mensual. Asimismo, el Consorcio municipio con el Casco Viejo a Bilbobus utiliza de Transportes de Bizkaia finaliza travŽs de un ferrocarril subterr‡- el Creditrans ahora el per’odo de pruebas de la neo que pasar’a por Txurdinaga, El próximo 15 de enero tarjeta sin contacto Barik, cuyos Otxarkoaga y Bego–a. ensayos se han realizado con Žxi- Si hablamos de realidades, nin- se inaugurarán las estaciones En general, los transportes pœ- to en el tranv’a, cuatro estaciones guna m‡s pr—xima que la inaugu- blicos que dan servicio a la capital del Metro y varias l’neas de Bil- raci—n simult‡nea de dos nuevas de metro de Sestao y Etxebarri vizcaina vienen experimentando bobus y Bizkaibus. estaciones de Metro el pr—ximo 15 un crecimiento sostenido de usua- de enero: Sestao y Etxebarri. La rios en los œltimos a–os. Resulta Proyectos de futuro primera supone un nuevo avance significativo el incremento de via- Mientras tanto, no faltan los en la l’nea 2 hacia Abatxolo y Por- jeros en Bilbobus, que en 2003 ga- proyectos para comunicar a corto, tugalete, que ser‡n las pr—ximas n— un 4% respecto al a–o anterior. medio y largo plazo distintas zo- paradas en recibir al suburbano en La renovaci—n de la flota y la po- nas de Bilbao entre s’ y la capital la Margen Izquierda. Los respon- pularizaci—n del servicio Gautxori con otras poblaciones vizcainas. sables de calculan de autobuses nocturnos de fin de El Gobierno vasco y el Ayunta- 20.000 clientes potenciales para la semana han permitido paliar el miento pretenden profundizar en estaci—n sestaoarra y alberga gran- efecto negativo que supuso la en- la f—rmula del tranv’a y trazar un des esperanzas en la de Etxebarri, trada en funcionamiento de la l’- anillo que pasar’a por Rekalde y ya que contar‡ con un enlace para nea 2 del Metro. Este nuevo traza- Bilbao La Vieja para terminar en las unidades de Bizkaibus y un do tambiŽn ha restado viajeros a Atxuri y redondear de esta mane- parking disuasorio, pensado para los ferrocarriles de RENFE Ðsobre ra el trazado. El Ejecutivo de Vi- evitar el tr‡nsito de veh’culos ha- todo en el itinerario Bilbao-San- toria tambiŽn contempla una solu- cia aquellas zonas adonde se diri- turtziÐ y a las l’neas de Bizkaibus. ci—n tranviaria para el tramo de ge el metropolitano. Adem‡s, el Por su parte, el suburbano trans- EuskoTren que une actualmente nœmero de viajeros que utilicen port— el a–o pasado a 72,6 millo- este œltimo barrio bilbaino con esta parada aumentar‡ toda vez nes de personas, casi la mitad de Etxebarri. Este cambio ser’a fruto que se construya una importante las cuales se desplazaron por el de la proyectada conexi—n de este urbanizaci—n en sus cercan’as. El suburbano desplazó a 72,6 millones de viajeros en 2003

Tres preguntas, Ibone Bengoetxea José Miguel Múgica dos puntos de vista (Delegada del Area de Circulación y Transportes) (Director General de Euskotren)

1- ¿Tiene Bilbao una 1- Creo que tenemos una excelente red de transporte, aunque evidente- 1- La red de transporte pœblico de Bilbao proporciona red adecuada de mente existen aspectos mejorables. Tenemos un modo ferroviario muy una gran oferta de servicios; pero puede y debe ser transporte público? potente y una buena flota de autobuses, muy vers‡til y con unidades que mejorada con la ampliaci—n del tranv’a a Rekalde y la ¿En qué puede mejorar? llegan a todos los barrios. Supongo que todos compartimos un punto de llegada de EuskoTren al Casco Viejo por Otxarkoaga vista sobre las mejoras: una mayor movilidad, mejores frecuencias, reno- y Txurdinaga. As’ mismo se precisa dotar a la oferta 2- ¿El transporte público var Ðcomo estamos haciendoÐ nuestros autobuses o que se vayan cum- de mejores servicios de informaci—n y gesti—n. es capaz de solucionar pliendo las fases de la l’nea 2 del Metro. por sí solo el problema 2- El transporte pœblico es una herramienta m‡s, qui- del tráfico? 2- Cuando hablamos de la congesti—n del tr‡fico debemos tener en cuen- z‡s una de las m‡s importantes en la soluci—n del pro- ta que el transporte pœblico es una herramienta m‡s para combatirla. Po- blema del tr‡fico, pero no la œnica ya que debe ser 3- ¿Para cuándo un billete demos establecer medidas disuasorias como las peatonalizaciones de ca- acompa–ada de otras medidas tendentes a facilitar un único para todos los lles, el ensanchamiento de aceras o la especie de peaje que es la OTA. Sin uso racional del veh’culo privado para conseguir los transportes de Bizkaia? embargo, la mayor parte de la responsabilidad recae en los due–os de los objetivos de sostenibilidad y lograr nœcleos urbanos coches, que tambiŽn deben ser conscientes de las molestias que causan m‡s amables para los ciudadanos. por el ruido o la contaminaci—n atmosfŽrica. 3- Bizkaia posee un instrumento de pago como es el 3- Tenemos el Creditrans, en el que figuran la mayor’a de los transportes Creditrans que ha demostrado una gran eficacia. Des- pœblicos salvo RENFE, FEVE y los ferrocarriles de EuskoTren. Adem‡s de el Consorcio de Transportes en su faceta de coordi- disponemos de una zonificaci—n consensuada entre los transportes parti- nador de los transportes de Bizkaia se est‡ trabajando cipantes. Lo que no existen es una tarifa œnica, lo que tampoco es tan im- para mejorar estos medios de pago y es de suponer portante. Desconozco si en un futuro podr‡n adherirse al sistema Credi- que en un plazo de 2 a–os, todos los operadores de trans los que faltan. No me toca a m’ negociarlo, pero quiz‡ hablando se transporte pœblico puedan dotarse del sistema de pago pueda conseguir. Creditrans.