Expte. D- 1 /15-16
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Proyecto De Declaracion
Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-2190/11) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación DECLARA: Su beneplácito en el 205 aniversario de la creación del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, que tuvo lugar el 13 de septiembre de 1806. Roberto Basualdo. – FUNDAMENTOS Señor Presidente: El origen de esta unidad militar fue el cuerpo miliciano formado el 13 de septiembre de 1806 en Buenos Aires, durante las Invasiones Inglesas, respondiendo a la proclama del virrey Santiago de Liniers y Bremond del 6 de septiembre, que invitaba a todos los ciudadanos a armarse contra el enemigo. Allí nació la “Legión de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Aires”. El entonces Teniente Coronel Cornelio Saavedra asume su jefatura, contando con la participación entre otros de los oficiales Esteban Romero, José Domingo Urien, Manuel Belgrano, Feliciano Chiclana, Vicente López y Planes, Gregorio Perdriel y Eustaquio Díaz Velez. Se eligio como patrono a San Martín de Tours. En los días de la Revolución de Mayo, los Patricios y su jefe Saavedra desempeñaron un rol de particular importancia, particularmente como fuerza disuasoria. La Revolución se produjo en la oportunidad elegida por Saavedra, siendo El mismo quien designo los guardias para las calles de la Plaza con sus oficiales de patricios, que estuvieran dirigidas por Eustaquio Díaz Velez. Por gravitación lógica y natural de su elevado prestigio, asume la presidencia de la Primera Junta de Gobierno, en tanto sus hombres llenaron la Plaza de la Victoria, para asegurar el voto a favor de una Junta integrada en su mayoría por patricios. -
Antecedentes De La Revolucion De Mayo De 1810
Escuela Agrotécnica Arerungüá 1801693-00 Res. Min. N°796/10 CONTINUIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE PERÍODO DE EMERGENCIA SANITARIA - Decreto N° 527/20 Coronavirus (COVID-19) ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA CURSO: 3° AÑO PROFESORA: KARINA ANDREA CASTILLO ACTIVIDADES: FECHA 18 DE MAYO DIA DE LA ESCARAPELA. TEMA: ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810. OBSERVACION DEL VIDEO SOBRE ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810 ( EDUCATINA) REALICEN UNA LECTURA COMPRENSIVA Y RESPONDAN LAS ACTIVIDADES DE FIJACION QUE TIENEN AL FINALIZAR EL TEXTO. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION DE MAYO Para entender la Revolución de Mayo de 1810, debemos empezar por estudiar la Semana de Mayo, que va desde el 18 hasta el 25 de Mayo de ese mismo año y repasar los antecedentes que condujeron a las ideas claves de dicha revolución. Entre los desencadenantes podemos mencionar las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, junto a la destitución del Virrey Sobremonte (1745 – 1827) en el año 1806 y su futuro reemplazo por el provisorio, Virrey Santiago de Liniers (1753 - 1810), finalmente desplazado por el definitivo, Virrey Baltasar de Cisneros (1755 - 1829), nombrado por La Junta de Sevilla. Días antes a la Semana de Mayo, precisamente el 14 de Mayo, una fragata inglesa arriba a las costas de Buenos Aires, trayendo la noticia de la caída de La Junta de Sevilla a causa de las tropas napoleónicas, por lo que el Virrey Cisneros intenta esconder al pueblo la triste novedad, lo cual le resulta imposible, viéndose obligado a publicar, el 18 de Mayo, una proclama donde anunciaba la disolución de dicha junta, con lo cual su peor temor se confirmaba: el pueblo empezaba a deslegitimar su poder. -
Párroco De San Nicolás De Bari Y Vocal De La Primera Junta. En El Bicentenario De Su Muerte
REVISTA TEOLOGIA 105 pag. 191 a 280:Maquetación 1 31/8/11 11:46 Página 193 JUAN GUILLERMO DURÁN PRESBÍTERO MANUEL MAXIMILIANO ALBERTI (1763-1811) Párroco de San Nicolás de Bari y vocal de la Primera Junta. En el bicentenario de su muerte RESUMEN El artículo presenta las sucesivas etapas que configuraron el derrotero del sacerdote patriota en las primeras horas del movimiento independentista. Se destacan tanto los valores de su desempeño ministerial como su ascendencia social y política en el ambiente porteño, con la perspectiva propia de los idea- les ilustrados de su tiempo y en particular durante el curato en San Nicolás de Bari, la segunda parroquia más importante de la ciudad. Con información bien documentada da cuenta de su nacimiento y de su formación desde sus estudios humanísticos, se reconstruyen los años siguientes dedicados al oficio pastoral de regreso en Buenos Aires y en Maldonado (Uruguay) en tiempos de las invasiones inglesas, su ministerio en San Nicolás de Bari cuando acon- tece la Revolución de Mayo y su tarea a favor de la causa patriótica desde su participación en el Cabildo Abierto del 22 y su incorporación como vocal de la Primera Junta. Se despliegan los aspectos sobresalientes de esta última misión y los aspectos que se destacan en este recorrido por la vida y la obra de este cura patriota son: compromiso honesto, integridad y actitud de servi- cio sin reservas desde la función pública. Palabras clave: Manuel Maximiliano Alberti, Primera Junta, invasiones ingle- sas, Iglesia de la Compañía, Revolución de Mayo, Mariano Moreno, Deán Funes, Cornelio Saavedra. -
El Pensamiento Económico De Juan Hipólito Vieytes Ricardo Manuel Rojas El Pensamiento Económico De Juan Hipólito Vieytes 1
El pensamiento económico de Juan Hipólito Vieytes Ricardo Manuel Rojas El pensamiento económico de Juan Hipólito Vieytes 1 Ricardo Manuel Rojas El pensamiento económico de Juan Hipólito Vieytes Ricardo Manuel Rojas Rojas, Ricardo El pensamiento económico de Juan Hipolito Vieytes. - 1a ed. - Buenos Aires : Fundación San Antonio, 2010. 352 p. ; 15x22 cm. ISBN 978-987-26460-0-4 1. Historia Económica Argentina. I. Título CDD 330.82 Fecha de catalogación: 01/12/2010 Berti, Germán Carlos Refrigeración doméstica split. - 2a ed. - Río Tercero : Línea Blanca, 2010. 150 p. ; 23x15 cm. ISBN 978-987-24258-2-1 1. Refrigeración. I. Título CDD 621.56 © 2010 Ricardo Manuel Rojas Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723. IMPRESO EN ARGENTINA I.S.B.N.: 978-987-26460-0-4 Este libro se terminó de imprimir en el mes de Diciembre de 2010, en INTERpress, Directorio 532, piso 6o “C”, 1424 C.A.B.A., Buenos Aires, República Argentina. Prohibida su reproducción parcial o total por medios electrónicos, incluyendo fotocopias, grabaciones magnetofónicas y cualquier sistema de almacenamiento de información sin autorización escrita del editor. El pensamiento económico de Juan Hipólito Vieytes La Fundación San Antonio -quien reconoce en Vieytes a un visionario de la Economía y especialmente del papel de la Agricultura en la Argentina- agradece a todos los que han colaborado, con pasión y desinteresadamente, en la edición y publicación de este libro. Ricardo Manuel Rojas El pensamiento económico de Juan Hipólito Vieytes Prefacio Este libro presenta una versión resumida de mi tesis doctoral, de- fendida con éxito en diciembre de 2009, que me permitió acceder al grado de Doctor en Historia Económica y Social de ESEADE. -
Algunos Casos Entre 1800 Y 1852 Cuadernos Del CILHA, Vol
Cuadernos del CILHA ISSN: 1515-6125 [email protected] Universidad Nacional de Cuyo Argentina Molina, Eugenia Sociabilidad y redes político-intelectuales: Algunos casos entre 1800 y 1852 Cuadernos del CILHA, vol. 12, núm. 14, 2011, pp. 19-54 Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181721529002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CILHA - a. 12 n. 14 - 2011 - Mendoza (Argentina) ISSN 1515-6125 19 Sociabilidad y redes político-intelectuales: Algunos casos entre 1800 y 1852 Eugenia Molina CONICET-IDEHESI/ UNCuyo [email protected] Argentina Resumen: En este trabajo pretendemos abordar algunas modificaciones de las rela- ciones sociales en el contexto del proceso revolucionario y la posterior construcción de los estados provinciales, porque generaron una politización de los vínculos co- munitarios que modificó ciertos valores, imaginarios y conductas colectivas. Para ello nos ocupamos de una serie de prácticas asociativas y formas de sociabilidad de las élites regionales para observar el papel que tuvieron en la conformación de redes políticas e intelectuales. Nuestra tesis sostiene que estas redes brindaron recursos materiales y simbólicos a quienes participaron en ellas, los cuales les permitieron tener una actuación destacada en el espacio público y político. Palabras clave: Redes políticas; Redes intelectuales; Sociabilidad; Prácticas asociati- vas. Title and subtitle: Sociability and political-intellectual networks: Some cases between 1800 and 1852. -
“Dispersos, Emigrados Y Errantes…” La Expulsión Territorial En La Década Revolucionaria
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 48, primer semestre de 2018, pp. 13-47 ISSN 1850-2563 (en línea) / ISSN 0524-9767 (impreso) Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina “Dispersos, emigrados y errantes…” La expulsión territorial en la década revolucionaria Marcela Tejerina1 Artículo recibido: 24 de julio de 2015 Aprobación final: 04 de enero de 2016 “No es extraño señor director, le dije, que en esta época demos los hombres vueltas por el mundo” 2 “…que en unos tiempos de revolución (…) es imposible establecer de ningún modo la seguridad individual…” 3 “… con todo el rigor de las penas hasta la de muerte y expatriación…” 4 Introducción A lo largo de la década de 1810 la marginación efectiva del escenario político, mediante la expulsión del territorio, se transformó en una herramienta de la lucha por el poder que afectó a la gran mayoría de los que participaron en ella. Y nos referimos no sólo a los que lucharon contra la revolución, sino también a los que la llevaron adelante. Las sucesivas disputas por el poder dentro del propio grupo revolucionario encontraron en esta 1 Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Correo electrónico: [email protected] 2 Faustino Ansay, “Relación de los padecimientos y ocurrencias acaecidas al coronel de caballería don Faustino Ansay”, en República Argentina. Senado de la Nación (1960b: 3449). 3 Declaración prestada por Hipólito Vieytes en su casa, por encontrarse enfermo, ante el juez Bartolomé Cueto, Buenos Aires, 11 de junio de 1815. -
Proyecto De Ley
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-2065/08) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,… Artículo 1°- El Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda instrumentarán lo pertinente a fin que entre en circulación ordinaria una moneda conmemorativa del bicentenario de la Revolución de Mayo. Artículo. 2°- El Poder Ejecutivo dispondrá y reglamentará la presente ley para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior. Artículo 3°- Comuníquese al Poder Ejecutivo. María J. Bongiorno.- Liliana Fellner.- FUNDAMENTOS Señor Presidente: El Poder Ejecutivo creó mediante decreto 1016 de 2005 el COMITE PERMANENTE DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810 - 2010, en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS. Dicho COMITE PERMANENTE ha elaborado los "Lineamientos Generales del Plan de Acción del Bicentenario" avanzando en la definición preliminar de metas, obras y actividades culturales a ser desarrolladas en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Tal como lo expresa en sus fundamentos el decreto 278/2008, que declara al AÑO 2010 como año DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO, la fecha es una oportunidad única para reflexionar y debatir acerca de la historia y de la identidad de la REPUBLICA ARGENTINA, como así también para proyectar la construcción colectiva de un proyecto de país hacia el futuro, integrado a la región latinoamericana. Recordando la gesta revolucionaria de Mayo de 1810, los argentinos podemos hoy tomar el coraje necesario para transformar nuestro país en el que siempre quisimos tener. En aquellos tiempos, el virrey Santiago de Liniers gobernaba el Río de la Plata, mientras en Europa la dinastía Borbón era acorralada por el avance de Napoleón Bonaparte. -
French Y Beruti, El Dúo Más Famoso
bicentenario FRENCh y bERUTI, EL DÚO MáS famOSO Patricio y Antonio son choznos -quinta generación de descendencia- de dos de los próceres más recordados de la Revolución de Mayo de 1810. En el año del Bicentenario les hacen honor a sus antepasados y mantienen viva la llama de aquel dúo que agitaba las calles en contra del Virrey y a favor de las ideas libertarias. 20 consejo septiembre 2010 na calle, una escuela, la plaza “French fue el primer cartero de manca, aunque nunca ejerció porque del barrio, clubes de fútbol o Buenos Aires, pero no un cartero le gustaba la carrera militar”, relata Uálbumes de figuritas. Nom- como el que conocemos en la actua- Antonio. bres tan conocidos como descono- lidad. Era el encargado de llevar las Beruti era un porteño que en el cidos. Próceres de patillas largas y Notas del Virrey a Montevideo o momento de la Revolución tenía 37 rostro pálidos que adornan salones a alguno de los doce cabildos que años. Abogado de profesión y militar de acto, hospitales o ministerios. por ese entonces había en las otras por vocación, el joven Beruti ya sabía Patriotas: hombres más allá de los provincias. Además, era una perso- del manejo de las armas y hasta había nombres. na que sabía leer y escribir, detalle formado parte de las filas de alguna La historia no deja en claro que importante para la época, ya que no formación militar al servicio de la repartieron escarapelas celestes y era muy común poseer esa facultad”, Corona española. blancas a porteños enfundados en explica con naturalidad y despoján- Tanto a French como a Beruti les trajes negros y paraguas arrancados dose del polvo de la historia Patricio gustaba vestirse como militares, pero de las oscuras aguas del contraban- French, un Ingeniero Agrónomo de con trajes que confeccionaban ellos do. -
Actividad 36
CUARTO Y QUINTO GRADO HOY RECORDAMOS LO QUE PASÓ EL 25 DE MAYO DE 1810 Prepara tu equipaje porque nos vamos a una gran fiesta… La fiesta de la Patria. 25 de Mayo de 1810: convocar a un Cabildo Abierto que discutiera los pasos por seguir. Los criollos apelaron al jefe del Regimiento de Patricios Cornelio Saavedra, quien ¡La fiesta de la Patria! apoyó la moción de que el Cabildo resolviera sobre la forma de gobierno más apropiada a las circunstancias. La jornada histórica de 1810 en la que se instauró el Primer Gobierno Patrio fue decisiva para iniciar el proceso hacia el logro de la Días de definiciones independencia del dominio español. El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 El proceso que se inició el 25 de Mayo de 1810 fue el punto de partida para alcanzar la independencia de España. Antes de esa fecha, las Invasiones En las reuniones del 19 y 20 de mayo hubo encendidos intercambios de Inglesas (1806-1807) mostraron la crisis del aparato colonial español en el ideas. El 21 de mayo, una multitud encabezada por Domingo French y Virreinato del Río de la Plata. Las guerras en Europa, las reformas borbónicas Antonio Luis Beruti se reunió para exigir un Cabildo Abierto y la renuncia del de la segunda mitad del siglo XVIII, la inquietud de la aristocracia española virrey. Saavedra logró calmar los ánimos y era un hecho la convocatoria para americana y el descontento de muchos criollos generaban preocupaciones. el día siguiente. El 22 de mayo, el vecindario concurrió al Cabildo. -
“Dispersos, Emigrados Y Errantes…” La Expulsión Territorial En La Década Revolucionaria
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani ISSN: 0524-9767 ISSN: 1850-2563 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina “Dispersos, emigrados y errantes…” La expulsión territorial en la década revolucionaria Tejerina, Marcela “Dispersos, emigrados y errantes…” La expulsión territorial en la década revolucionaria Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 48, 2018 Universidad de Buenos Aires, Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379455938001 Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos, mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo. El mismo queda licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Marcela Tejerina. “Dispersos, emigrados y errantes…” La expulsión territorial en la década revoluc.. -
La Expresión Política De La Disidencia Y Su Tratamiento En Buenos Aires, 1810-1820
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani ISSN: 0524-9767 ISSN: 1850-2563 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina La expresión política de la disidencia y su tratamiento en Buenos Aires, 1810-1820 Polastrelli, Irina La expresión política de la disidencia y su tratamiento en Buenos Aires, 1810-1820 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 50, 2019 Universidad de Buenos Aires, Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379458207008 Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos, mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo. El mismo queda licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr, 2019, núm. 50, January-June, ISSN: 0524.. -
0Inicialesuca99-Agosto 09
DOSSIER BICENTENARIOS 1810-2010 / 1816-2016 SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO Jo sé María R am allo* RESUMEN El trabajo se refiere a la vinculación de la Revolución de Mayo con el auge de la burguesía mercantil; a la confluencia de las ideas y los intereses de los gru pos políticos y económicos y de las sociedades públicas y secretas en el Río de la Plata y a la constitución de tres grupos políticos revolucionarios, cada uno de los cuales buscó su propia oportunidad para llevar a cabo la revolu ción. Se menciona luego el fracaso sucesivo de cada uno de ellos hasta la lle gada al Río de la Plata del nuevo virrey Cisneros y el conocimiento de los sucesos europeos, que determinaron el pronunciamiento de Saavedra. Continúa con la convocatoria al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y la formación de una Junta Provisional el día 24, presidida por Cisneros, que fue reemplazada al día siguiente por otra encabezada por Saavedra e integrada por otras significativas personalidades, entre las que sobresalieron los inte grantes de su grupo, mayoritario dentro del elenco revolucionario, que se ubicaban en una posición definidamente cristiana, de contenido americanista y profundo sentido nacional y popular. Palabras clave: Bicentenario, Revolución de Mayo, Independencia, cabildo abierto. ABSTRACT The present work links Argentinas Revolution of Independence (1810) with the rise of the mercantile bourgeoisie, the confluence of ideas, the interests of public and secret societies, political and economic groups and in the Rio de la Plata and * Profesor emérito de la Universidad Católica de Buenos Aires y de la Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador.