Actividad 36
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Presbítero Manuel Maximiliano Alberti (1763-1811): Párroco De San Nicolás De Bari Y Vocal De La Primera Junta
Durán, Juan Guillermo Presbítero Manuel Maximiliano Alberti (1763-1811): párroco de San Nicolás de Bari y vocal de la Primera Junta. En el bicentenario de su muerte Revista Teología • Tomo XLVII • Nº 105 • Agosto 2011 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: DURÁN, Juan Guillermo, Presbítero Manuel Maximiliano Alberti (1763- 1811): párroco de San Nicolás de Bari y vocal de la Primera Junta. En el bicentenario de su muerte [en línea]. Teología, 105 (2011) <http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/presbitero-manuel- maximiliano-alberti.pdf> (Se recomienda indicar al finalizar la cita bibliográfica la fecha de consulta entre corchetes. Ej: [consulta: 19 de agosto, 2010]). REVISTA TEOLOGIA 105 pag. 191 a 280:Maquetación 1 31/8/11 11:46 Página 193 JUAN GUILLERMO DURÁN PRESBÍTERO MANUEL MAXIMILIANO ALBERTI (1763-1811) Párroco de San Nicolás de Bari y vocal de la Primera Junta. En el bicentenario de su muerte RESUMEN El artículo presenta las sucesivas etapas que configuraron el derrotero del sacerdote patriota en las primeras horas del movimiento independentista. Se destacan tanto los valores de su desempeño ministerial como su ascendencia social y política en el ambiente porteño, con la perspectiva propia de los idea- les ilustrados de su tiempo y en particular durante el curato en San Nicolás de Bari, la segunda parroquia más importante de la ciudad. -
Celebrar Y Gobernar: Un Estudio De Las Fiestas Cívicas En Buenos Airses
Celebrar y gobernar: un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835 María Lía Munilla Lacasa Capítulo I Conformación de una tradición festiva revolucionaria: las fiestas Mayas y Julias Las fiestas y celebraciones han sido desde siempre una parte importante de la vida cotidiana de prácticamente toda sociedad. Desde el Renacimiento en adelante, la injerencia del poder político o religioso en la organización de las ceremonias públicas se hizo cada vez más presente, pues las fiestas de las grandes cortes europeas –civiles o religiosas- eran maquinarias espectaculares donde se daban cita representaciones utópicas tanto de la vida política y social, como de la organización del tiempo y de la ciudad.1 Con el advenimiento de los procesos revolucionarios de la Edad Moderna -la revolución americana de 1776 y la francesa de 1789, entre las más importantes-, las fiestas organizadas en conmemoración de la ruptura con los sistemas políticos previos, coloniales unos, regios los otros, adquirieron un matiz propagandístico nuevo, centrado en la difusión de los valores e ideas forjados al calor de la desintegración del Antiguo Régimen. En parte por un genuino entusiasmo popular hacia el nuevo orden de cosas, en parte debido a la manipulación ejercida por las autoridades, estas celebraciones se fueron instalando definitivamente en la vida comunitaria y contribuyeron de manera decisiva en los procesos de formación de las naciones modernas. En el caso de la América hispánica, el proceso revolucionario abierto en 1808 a partir de la crisis de la monarquía española, trazó un complejo panorama cuyos múltiples aspectos han sido problematizados desde diversas perspectivas historiográficas por investigaciones recientes.2 En este contexto de revisión del proceso independentista 1 Fagiolo Dell'Arco, M.; Carandini, S., L'effimero Barocco, op. -
El General En El Banquillo. Guerra Y Política En Los Juicios Por Las Derrotas En El Paraguay Y El Alto Perú
Dossier "Belgrano y su tiempo" El general en el banquillo. Guerra y política en los juicios por las derrotas en el Paraguay y el Alto Perú Polastrelli, Irina Irina Polastrelli Resumen: Este trabajo estudia los procesos judiciales a los que [email protected] fue sometido Manuel Belgrano luego del fracaso de la expedición Universidad Nacional de Rosario, Argentina al Paraguay en 1811 y de las derrotas militares sufridas en el Alto Perú en 1813. En cada caso se analizan las instrucciones que el poder de turno le confirió a Belgrano como comandante Investigaciones y Ensayos del ejército, los motivos que impulsaron los enjuiciamientos y las Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, repercusiones del contexto político y bélico en su desarrollo y Argentina resolución. Asimismo se detallan las autoridades que asumieron ISSN: 2545-7055 ISSN-e: 0539-242X la jurisdicción de las causas, los actores que intervinieron en las Periodicidad: Semestral diversas instancias y los cargos imputados. Los sumarios militares vol. 70, 2020 examinados exponen la complicada e imprecisa demarcación [email protected] que la guerra revolucionaria generó entre las funciones y las Recepción: 12 Octubre 2020 responsabilidades militares y políticas. Pero también, cómo las Aprobación: 01 Diciembre 2020 tentativas de punir a Belgrano por sus malogradas empresas URL: http://portal.amelica.org/ameli/ militares fueron alteradas tanto por los vaivenes de la política jatsRepo/237/2371682004/index.html revolucionaria y los constantes cambios en las correlaciones de fuerzas, como por los derroteros de los frentes de guerra de Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental. -
Origins and Development of the Executive Power in Post Independence Spanish America
Maria Victoria Crespo 11-29-2004 Janey Program Newsletter The Achilles Heel is in the Head: Origins and Development of the Executive Power in Post Independence Spanish America The Constitution, made inviolable in so ingenious a manner, was nevertheless, like Achilles, vulnerable in one point, not in the heel, but in the head, or rather in the two heads in which it wound up – the Legislative Assembly, on the one hand, the President, on the other. Marx, The Eighteenth Brumarie of Louis Bonaparte, 1852 All have noted with dismay the paradox of an executive having a superabundance of power coupled with extreme weakness. The executive has been unable to repel foreign invasion or suppress seditious plots except by resorting to dictatorship. The Constitution itself as if to correct its fault, goes to extremes in order to provide in profusion those powers which it jealously guards. Thus, the government of Colombia is a either a trickling fountain or a devastating torrent. Simón Bolivar, Message to the Congress of Ocaña, May 1, 1828 In this article I explore the origins and development of presidential government in Post Independence Spanish America. My main objective is to show that a descriptive analysis of the design of the executive power in the early constitutional experiments in Spanish America can illuminate our understanding of the repeated constitutional and state formation failures in the Post Independence period.1 I analyze the development of the executive power from the King to the president, and I describe the number of choices with which political elites experimented: from triumvirates, directories and Juntas, to supreme directors and pseudo-monarchical executives, as well as republican presidencies in weak and strong versions. -
Jorge Ortiz-Sotelo Phd Thesis
;2<? /81 >42 0<5>5=4 8/@/7 =>/>598 !'+&+#'+)," 6NPGE 9PRIX#=NREKN / >HEQIQ =SBLIRRED FNP RHE 1EGPEE NF ;H1 AR RHE ?MITEPQIRW NF =R$ /MDPEUQ ',,+ 3SKK LERADARA FNP RHIQ IREL IQ ATAIKABKE IM <EQEAPCH.=R/MDPEUQ-3SKK>EVR AR- HRRO-%%PEQEAPCH#PEONQIRNPW$QR#AMDPEUQ$AC$SJ% ;KEAQE SQE RHIQ IDEMRIFIEP RN CIRE NP KIMJ RN RHIQ IREL- HRRO-%%HDK$HAMDKE$MER%'&&()%(,*+ >HIQ IREL IQ OPNRECRED BW NPIGIMAK CNOWPIGHR PERU AND THE BRITISH NAVAL STATION (1808-1839) Jorge Ortiz-Sotelo. Thesis submitted for Philosophy Doctor degree The University of Saint Andrews Maritime Studies 1996 EC A UNI L/ rJ ý t\ jxý DF, ÄNý Jorge Ortiz-Sotelo Peru and the British Naval Station ABSTRACT The protection of British interests in the Pacific was the basic reason to detach a number of Royal Navy's vessels to that Ocean during the Nineteenth Century. There were several British interests in the area, and an assorted number of Britons established in Spanish America since the beginning of the struggle for Independence. Amongst them, merchants was perhaps the most important and influential group, pressing on their government for protection to their trade. As soon as independence reached the western coast of America, a new space was created for British presence. First Valparaiso and afterwards Callao, British merchants were soon firmly established in that part of South America. As had happened in the Atlantic coast, their claims for protection were attended by the British government through the Pacific Squadron, under the flag of the Commander-in-Chief of the South American Station, until 1837, when it was raised to a separate Station. -
Párroco De San Nicolás De Bari Y Vocal De La Primera Junta. En El Bicentenario De Su Muerte
REVISTA TEOLOGIA 105 pag. 191 a 280:Maquetación 1 31/8/11 11:46 Página 193 JUAN GUILLERMO DURÁN PRESBÍTERO MANUEL MAXIMILIANO ALBERTI (1763-1811) Párroco de San Nicolás de Bari y vocal de la Primera Junta. En el bicentenario de su muerte RESUMEN El artículo presenta las sucesivas etapas que configuraron el derrotero del sacerdote patriota en las primeras horas del movimiento independentista. Se destacan tanto los valores de su desempeño ministerial como su ascendencia social y política en el ambiente porteño, con la perspectiva propia de los idea- les ilustrados de su tiempo y en particular durante el curato en San Nicolás de Bari, la segunda parroquia más importante de la ciudad. Con información bien documentada da cuenta de su nacimiento y de su formación desde sus estudios humanísticos, se reconstruyen los años siguientes dedicados al oficio pastoral de regreso en Buenos Aires y en Maldonado (Uruguay) en tiempos de las invasiones inglesas, su ministerio en San Nicolás de Bari cuando acon- tece la Revolución de Mayo y su tarea a favor de la causa patriótica desde su participación en el Cabildo Abierto del 22 y su incorporación como vocal de la Primera Junta. Se despliegan los aspectos sobresalientes de esta última misión y los aspectos que se destacan en este recorrido por la vida y la obra de este cura patriota son: compromiso honesto, integridad y actitud de servi- cio sin reservas desde la función pública. Palabras clave: Manuel Maximiliano Alberti, Primera Junta, invasiones ingle- sas, Iglesia de la Compañía, Revolución de Mayo, Mariano Moreno, Deán Funes, Cornelio Saavedra. -
Un Antagonismo Larvado. Conflictividad Y Reyertas Entre Los Comerciantes Rioplatenses (1789-1794)
UN ANTAGONISMO LARVADO. CONFLICTIVIDAD Y REYERTAS ENTRE LOS COMERCIANTES RIOPLATENSES (1789-1794) MARIANO MARTIN SCHLEZ Universidad Nacional del Sur/CONICET (Argentina) RESUMO ABSTRACT O artigo tem como objetivo analisar os The article aims to analyze the confrontos entre os comerciantes do confrontations between traders in the Rio de la Plata, antes do Rio de la Plata, previous to estabelecimento do Consulado de establishment of the Consulate of Buenos Aires (1794), a fim de Buenos Aires (1794), in order to compreender a natureza social dos understand the social nature of the lados opostos e os fundamentos opposing sides and the material materiais de seu comportamento . Para foundations of their behavior. To do this fazer isso, vamos rever a disputa we will review the dispute given rise in levantada em Buenos Aires para a Buenos Aires for the collection of cobrança de imposto sobre as vendas alcabala on second sale, the no varejo, o confronto sobre a tentativa confrontation around the attempt (falha) para substituir a Junta Comercial (failed) to replace the agents of trade de Buenos Aires (1789) e os conflitos of Buenos Aires (1789), and conflicts entre os comerciantes no Cabildo between traders in the Cabildo Buenos Buenos Aires. Aires. PALAVRAS-CHAVE: Comerciantes; Río de KEYWORDS: Merchants; River Plate; la Plata; Império Espanhol. Spanish Empire. história, histórias. Brasília, vol. 2, n. 3, 2014. ISSN 2318-1729 55 MARIANO MARTIN SCHLEZ Un antagonismo larvado. Conflictividad y reyertas entre los comerciantes rio-platenses (1789-1794) En los últimos tiempos, se han desarrollado notablemente los estudios dedicados a la actuación de los comerciantes en la modernidad o, más exactamente, en la transición del feudalismo al capitalismo1. -
121 Iv La Junta Grande
IV LA JUNTA GRANDE 1. Caída de la Primera Junta y formación de la Junta Grande. 2. Reformas políticas: las Junta Provinciales. 3. Rebelión oriental. 4. Artigas. 5. La mediación inglesa. 6. Revolución del 5 y 6 de abril. 7. Paraguay y la idea de Confederación. 8. Desastre de Huaqui. 9. Revolución de septiembre 121 www.elbibliote.com 1. CAÍDA DE LA PRIMERA JUNTA Y FORMACIÓN DE LA JUNTA GRANDE. El sarao en el cuartel de Patricios (noche del 5 de diciembre). La noticia de Suipacha llegó a Buenos Aires el 2 de diciembre. No hubo iluminaciones ni festejos, quizá por la penuria del erario a causa de la guerra; si hubo alegría popular no se exteriorizó en las calles ni en la plaza de la Victoria. Tal vez este retraimiento se debía a la repulsa contra Moreno, salvo del grupo llamado el Club que se reunía habitualmente en el café de Marcos y aplaudía la política del secretario de la Junta. Moreno salía poco de su domicilio, apenas para ir y volver a la fortaleza. Sabiéndose odiado lo hacía con dos pistolas en el bolsillo y custodiado por un grupo de amigos, cuenta su hermano Manuel. Pero la noche del 5 hubo un sarao en el cuartel de las Temporalidades organizado por los oficiales de Patricios, que habría de tener una inesperada repercusión. Moreno, que no asistió, fue enterado por un escribiente de su secretaría que en la fiesta —conforme a la costumbre, y al reglamento interno de la Junta— se había dispuesto un lugar de honor a Saavedra y su esposa, doña Saturnina Otárola, y que un ebrio consuetudinario, el capitán retirado de Húsares Atanasio Duarte, había saludado a Saavedra y señora como los futuros monarcas de América. -
PROYECTO DE RESOLUCION La H. Cámara De Diputados De La
EXPTE.- D 11/4/-» /10-11 PROYECTO DE RESOLUCION La H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires RESUELVE Declarar de Interés Legislativo los actos a realizarse los días 24 y 25 de Mayo del corriente año, en conmemoración del "Bicentenario de la Revolución de Mayo". TgOL(B tado 11, C. R. tados Pcia Bs. As. C13731a714 WiWafa 034a/44 <93;crikajz r2a€véali albrei FUNDAMENTOS La llamada Revolución de Mayo fue un proceso histórico que resultó en la ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 y habilitó el camino hacia la independencia del país, el 9 de julio de 1816. Los hechos de Mayo no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor participación política y económica de los criollos. Así, el 22 de mayo de 1810, luego de que llegara la noticia de la caída de la corona española en manos de franceses, los criollos convocaron a un Cabildo Abierto que tuvo que ser aceptado por el Virrey Cisneros, representante de España en el país. Luego de 4 días de debates y revueltas, se tomó la decisión de conformar una Junta criolla que asumiera el Gobierno de la Nación hasta tanto la Corona Española fuese liberada de la dominación francesa. Así, el gobierno popular quedó formado por intelectuales y militares criollos que venían desde hacía años luchando por la revolución independentista: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. A partir de este hecho, la lucha por la independencia fue un camino inevitable que desembocó en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816. -
La Formación Del Pensamiento Jurídico Argentino Y La Revolución De Mayo, Con Una Consideración Sobre Los Escribanos De 1810
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO ARGENTINO Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO, CON UNA CONSIDERACIÓN SOBRE LOS ESCRIBANOS DE 1810 Por Carlos A. Ighina 1 Los juristas de la revolución Se ha calificado al siglo XVIII como el ciclo de las luces y las sombras, de las ideas contrastantes, donde los artificios del iluminismo y las expre- siones del derecho natural racionalista proclaman una paridad política y ju- rídica, que halla su contrapartida en la vigencia del despotismo ilustrado, caracterizado por la consolidación de los atributos reales y la centralización como sistema político-administrativo. La escolástica, con su contenido teológico-filosófico, coexiste con un marcado regalismo como concepto político. La cátedra universitaria ame- ricana y el iluminismo transoceánico determinan un juego de influencias doctrinarias que se aposenta en los pensadores criollos de la época. De ellos, por su formación jurídica y por la trascendencia de sus acciones en la for- mación del pensamiento argentino, podemos extraer a algunos, a los que consideramos más representativos, sin desconocer la importancia de otros, distinguidos por su participación en los sucesos de Mayo. Juan José Castelli Juan José Antonio Castelli, vocal de la Primera Junta de Gobierno 1 Abogado y Notario. Profesor de Historia y Organización del Notariado, Universidad Notarial Argentina, Delegación Córdoba. Ex Profesor de Historia del Derecho Argentino UNC. 289 Patrio, nació en Buenos Aires, en el año 1764, y realizó sus estudios iniciales en el Real Colegio de San Carlos de la ciudad porteña. Siguiendo un deseo familiar viajó a Córdoba para iniciar la carrera eclesiástica y en el Real Con- victorio de Nuestra Señora de Monserrat y en las aulas de la universidad cordobesa recibió formación académica en teología y filosofía. -
The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires
Loyola University Chicago Loyola eCommons Master's Theses Theses and Dissertations 1966 The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires Mary Robert Reis Loyola University Chicago Follow this and additional works at: https://ecommons.luc.edu/luc_theses Part of the History Commons Recommended Citation Reis, Mary Robert, "The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires" (1966). Master's Theses. 2198. https://ecommons.luc.edu/luc_theses/2198 This Thesis is brought to you for free and open access by the Theses and Dissertations at Loyola eCommons. It has been accepted for inclusion in Master's Theses by an authorized administrator of Loyola eCommons. For more information, please contact [email protected]. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. Copyright © 1966 Mary Robert Reis THE BACKGROUND OF THE REVOLUTION OF MAY 25, 1810 AT THE PORT OF BUENOS AIRES by Sister Mary Robert Rels, C. D. P. A Thesis Submitted to the Faculty of the Graduate SChool of Loyola University In Partial FulfUlment of the Requirements for the Degree of Master of Arts June 1986 TABLE OF CONTENTS I. INTRODUC'nON. • • • • • • • • • • • • • • •• 1 U. CREOLE AC11V'ITIES IN BUENOS AIRES • • • • • •• 18 m. THE BRITISH IN BUENOS AIRES • • • • • • • • •• 31 IV. THE PREUMlNAlUES OF REVOLtJT10N • • • • • •• "6 V. CONCLUSION...... • • • • • • • • • • •• 71 BlBLtO<lR.APHY • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• 82 CHAPTER I INTRODUCTION Amcmg the many and diverse factors which caused the Revolution of May 26, 1810, In the port city of Buenoa Aires none stand out so promtnently as the econom1c. -
Nacimiento Y Desarrollo De La Masonería Uruguaya En El Siglo XIX Revista De Estudios Históricos De La Masonería Latinoamericana Y Caribeña, Vol
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña ISSN: 1659-4223 Universidad de Costa Rica Cano Roa, Efraín Nacimiento y desarrollo de la masonería uruguaya en el siglo XIX Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, vol. 8, núm. 2, 2016, pp. 49-69 Universidad de Costa Rica DOI: 10.15517/rehmlac.v7i2.22690 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369548871005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REHMLAC+, ISSN 1659-4223, Vol. 8, no. 2, Diciembre 2016 – Abril 2017/49-69 49 Nacimiento y desarrollo de la masonería uruguaya en el siglo XIX Birth and Development of the Uruguayan Freemasonry in the Nineteenth Century Efraín Cano Roa Licenciado en Historia, Universidad de Montevideo, 2016. Ayudante de la Cátedra de Historia de América I y II. Correo electrónico: [email protected] DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v7i2.22690 Fecha de recibido: 5 de agosto de 2016 - Fecha de aceptación: 23 de octubre de 2016 Palabras clave Masonería; Uruguay; institucionalización; logias nacionales; estatutos civiles. Keywords Freemasonry; Uruguay; institutionalization; national lodges; civil statutes. Resumen Ante la ausencia de trabajos históricos sobre la masonería uruguaya, el presente artículo pretende analizar los orígenes y la institucionalización de la Orden en el siglo XIX. Para ello se revisan documentos procedentes de las primeras logias nacionales, artículos de prensa de la época y numerosos trabajos sobre la historia de la masonería en la región.