Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 48, primer semestre de 2018, pp. 13-47 ISSN 1850-2563 (en línea) / ISSN 0524-9767 (impreso) Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina “Dispersos, emigrados y errantes…” La expulsión territorial en la década revolucionaria Marcela Tejerina1 Artículo recibido: 24 de julio de 2015 Aprobación final: 04 de enero de 2016 “No es extraño señor director, le dije, que en esta época demos los hombres vueltas por el mundo” 2 “…que en unos tiempos de revolución (…) es imposible establecer de ningún modo la seguridad individual…” 3 “… con todo el rigor de las penas hasta la de muerte y expatriación…” 4 Introducción A lo largo de la década de 1810 la marginación efectiva del escenario político, mediante la expulsión del territorio, se transformó en una herramienta de la lucha por el poder que afectó a la gran mayoría de los que participaron en ella. Y nos referimos no sólo a los que lucharon contra la revolución, sino también a los que la llevaron adelante. Las sucesivas disputas por el poder dentro del propio grupo revolucionario encontraron en esta 1 Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Correo electrónico:
[email protected] 2 Faustino Ansay, “Relación de los padecimientos y ocurrencias acaecidas al coronel de caballería don Faustino Ansay”, en República Argentina. Senado de la Nación (1960b: 3449). 3 Declaración prestada por Hipólito Vieytes en su casa, por encontrarse enfermo, ante el juez Bartolomé Cueto, Buenos Aires, 11 de junio de 1815.