112

4. CONCLUSIONES

Siendo la Estética “la disciplina que se ocupa muy especialmente de la obra de arte como producto creativa, y que un film es una obra de arte que transmite su idea a través de ella”; se concluye que el cine venezolano no solo tiene un criterio estético al momento de la realización de un film, sino que ofrece variedad en cuanto a conceptos estéticos en el erotismo, aunque resulta prematuro hablar de una personalidad definida en el tema, por cuanto se encuentra en la fase de formación.

El cine nacional esta atravesando por una etapa de maduración que lo lleva de un cine social a un cine más particular, dándole rienda suelta a los diferentes estilos desarrollados por sus realizadores, lo que demuestra una importante evolución.

Los cineastas de están concientes de la relevancia estética del erotismo, que para lograr expresar una sensación, intención, y emoción con éxito, -de forma estéticamente limpia-, deben cuidar las cuatro etapas fundamentales de la realización: en primer lugar el guión literario, donde se determina la pertinencia de una escena erótica, argumentándola según la intención real de la historia; en segundo lugar el guión técnico, donde el equipo técnico conformad por el Director General, y los Directores de

Fotografía, Arte y Sonido, traducen a lenguaje técnico-cinematográfico la futura puesta en escena, la cual, como tercera etapa, y con un equipo técnico 113

mínimo, en función de proteger a los actores y en busca de una mayor intimidad, conjuga todos los elementos frente a la cámara para alcanzar la ambientación y la Dirección Actoral, hasta que finalmente es en la Post producción donde se ensamblan todos esos elementos en busca de provocar, seducir, invitar al espectador a creerse protagonista de la fantasía fílmica, lo que es verdadero reto del cineasta.

Desde el erotismo romántico de Oscar Lucien en Piel, cuando compara con sutileza la desnudez de la mujer con el clásico y elegante violonchelo. El erotismo artístico y visual de Diego Risquez con su Maja vestida y su Maja desnuda en Manuela. Pasando por el erotismo espontáneo y un tanto humorista de Leonardo Henríquez al llevar a Ryuzo a un burdel internacional en pleno Paraguipoa, y el erotismo social de Román Chalbaud con la relación enfermiza de Adonai con Demetria en un sótano a medio construir. Hasta llegar al erotismo salvaje, animal, de Mauricio Walerstein, concentrado en relaciones obsesivas que invita a Sergio a jugar con Elsa, mientras que enloquece por Miranda en De mujer a Mujer; o propicia una relación enfermiza de tres en Macho y Hembra; en las que podemos advertir los diferentes personalidades estéticas del erotismo en cada uno de estos directores, dejando claro que el cine venezolano ofrece variedad en cuanto a estilos eróticos.

Ya por último, es importante destacar que a pesar de la realidad económica de la cinematografía nacional, las producciones venezolanas han logrado elevar su calidad en lo que respecta al aspecto técnico y artístico, y 114

como reconocimiento a ello, ha sido merecedora de gran cantidad de premios en los festivales de cine más prestigiosos del mundo, haciendo a un lado a los de mayor tradición; a demás de ser prenominada en varias oportunidades al máximo galardón de la cinematografía mundial, los premios

Oscar.

5. RECOMENDACIONES

Para la producción de un Documental audiovisual, es necesario que se tenga en cuenta que la etapa de la preproducción es fundamental, por lo que se recomienda hacer una exhaustiva búsqueda de información impresa y/o audiovisual para el desarrollo del guión literario.

De acuerdo con la información obtenida de la investigación previa, deben hacer un listado amplio de posibles entrevistados, con un margen de error que permita resolver en el caso de la cancelación de uno de los entrevistados. Es conveniente comenzar a contactar a los entrevistados con un tiempo prudencial antes de la producción, ya que el proceso para establecer contacto por lo general es tardío, por lo que es importante contar con números de teléfonos fijos, celulares, fax, y dirección electrónicas, para no dar lugar a posibles contratiempos en la comunicación.

Manejar por lo menos tres (3) presupuestos de cada renglón, para tener un marco referencial que le permita tomar la mejor opción en cuanto a precio y calidad, y si es posible visualizar trabajos anteriores del equipo con el que se decida trabajar, cuidando así los resultados desde el principio; por 115

lo que es preciso tener una reunión previa a la producción con el equipo técnico, en la que se deje claro lo que se pretende lograr con el documental, el tiempo de trabajo, las locaciones, el plan de rodaje, y las reglas del trabajo.

Es aconsejable hacer una investigación previa sobre los entrevistados, buscando datos importantes que puedan servir a la hora de la entrevista.

También es fundamental elaborar un esquema de preguntas para a realizarle a los entrevistados que no permitan dejar escapar ningún detalle.

A la hora la elaboración del plan de rodaje, lo más importante que se debe tomar en cuenta es la cantidad de locaciones y la ubicación de cada una de ellas, para aprovechar al máximo el tiempo; determinar los equipos técnicos que se van a utilizar, y las personas que los van a manejar.

Al momento de la producción, se debe verificar en monitor antes de grabar la iluminación, las sombras que se crean en todos los elementos dentro del encuadre; el audio es muy importante, se debe procurar el uso de micrófonos unidireccionales en el caso de las entrevistas, para evitar recoger sonidos de ambiente. Para las entrevistas, las locaciones deben ser estudiadas según la intención de ellas, por ejemplo en el caso del presente documental se quiso trabajar en lugares que transmitieran la esencia de lo que son cada uno de los entrevistado, por lo que se llevaron a cabo en sus casa o lugares de trabajo, sin embargo se debe tener un plan B, ya que puede ocurrir que en estos lugares no se pueda lograr un encuadre estéticamente aceptable. 116

Ya con el bruto del material, se hace la selección de los fragmentos de cada entrevistas de forma coherente con la estructura de guión literario tentativo que se ha realizado en la fase de la documentación, y es a partir de ello que se hace la selección de imágenes que complementen la narrativa del documental.

Para una edición más efectiva se debe pietar milimétricamente toda la información audiovisual que se va a utilizar, acompañada del guión técnico, en el que debe estar especificado el orden de cada elemento.

En lo que respecta a la Estética del Erotismo, se recomienda al realizador tener presente las cuatro etapas descritas en las conclusiones de la presente investigación, que abarcan desde la elaboración del guión literario, el guión técnico, la puesta en escena, hasta el montaje; lo que le permitirá determinar desde la pertinencia de una escena erótica dentro de la narrativa de su film, tomando en cuenta los elementos que permitan tener como resultado, una escena erótica estéticamente limpia, que logre despertar las sensaciones y sentimientos deseados por el realizador según su estilo.

De igual forma recomendamos continuar con los estudios de análisis fílmicos que permitan profundizar los conocimientos de los nuevos cineastas en especial, lo cual influirá directamente en el desarrollo de la cinematografía nacional, ya que con esto se le brindan las herramientas necesarias para trabajar en función de solventar las carencias presentes en el cine venezolano. 117

114

5. RECOMENDACIONES

Para la producción de un Documental audiovisual, es necesario que se tenga en cuenta que la etapa de la preproducción es fundamental, por lo que se recomienda hacer una exhaustiva búsqueda de información impresa y/o audiovisual para el desarrollo del guión literario.

De acuerdo con la información obtenida de la investigación previa, deben hacer un listado amplio de posibles entrevistados, con un margen de error que permita resolver en el caso de la cancelación de uno de los entrevistados. Es conveniente comenzar a contactar a los entrevistados con un tiempo prudencial antes de la producción, ya que el proceso para establecer contacto por lo general es tardío, por lo que es importante contar con números de teléfonos fijos, celulares, fax, y dirección electrónicas, para no dar lugar a posibles contratiempos en la comunicación.

Manejar por lo menos tres (3) presupuestos de cada renglón, para tener un marco referencial que le permita tomar la mejor opción en cuanto a precio y calidad, y si es posible visualizar trabajos anteriores del equipo con el que se decida trabajar, cuidando así los resultados desde el principio; por lo que es preciso tener una reunión previa a la producción con el equipo técnico, en la que se deje claro lo que se pretende lograr con el documental, el tiempo de trabajo, las locaciones, el plan de rodaje, y las reglas del trabajo.

Es aconsejable hacer una investigación previa sobre los entrevistados, buscando datos importantes que puedan servir a la hora de la entrevista. 115

También es fundamental elaborar un esquema de preguntas para a realizarle a los entrevistados que no permitan dejar escapar ningún detalle.

A la hora la elaboración del plan de rodaje, lo más importante que se debe tomar en cuenta es la cantidad de locaciones y la ubicación de cada una de ellas, para aprovechar al máximo el tiempo; determinar los equipos técnicos que se van a utilizar, y las personas que los van a manejar.

Al momento de la producción, se debe verificar en monitor antes de grabar la iluminación, las sombras que se crean en todos los elementos dentro del encuadre; el audio es muy importante, se debe procurar el uso de micrófonos unidireccionales en el caso de las entrevistas, para evitar recoger sonidos de ambiente. Para las entrevistas, las locaciones deben ser estudiadas según la intención de ellas, por ejemplo en el caso del presente documental se quiso trabajar en lugares que transmitieran la esencia de lo que son cada uno de los entrevistado, por lo que se llevaron a cabo en sus casa o lugares de trabajo, sin embargo se debe tener un plan B, ya que puede ocurrir que en estos lugares no se pueda lograr un encuadre estéticamente aceptable.

Ya con el bruto del material, se hace la selección de los fragmentos de cada entrevistas de forma coherente con la estructura de guión literario tentativo que se ha realizado en la fase de la documentación, y es a partir de ello que se hace la selección de imágenes que complementen la narrativa del documental. 116

Para una edición más efectiva se debe pietar milimétricamente toda la información audiovisual que se va a utilizar, acompañada del guión técnico, en el que debe estar especificado el orden de cada elemento.

En lo que respecta a la Estética del Erotismo, se recomienda al realizador tener presente las cuatro etapas descritas en las conclusiones de la presente investigación, que abarcan desde la elaboración del guión literario, el guión técnico, la puesta en escena, hasta el montaje; lo que le permitirá determinar desde la pertinencia de una escena erótica dentro de la narrativa de su film, tomando en cuenta los elementos que permitan tener como resultado, una escena erótica estéticamente limpia, que logre despertar las sensaciones y sentimientos deseados por el realizador según su estilo.

De igual forma recomendamos continuar con los estudios de análisis fílmicos que permitan profundizar los conocimientos de los nuevos cineastas en especial, lo cual influirá directamente en el desarrollo de la cinematografía nacional, ya que con esto se le brindan las herramientas necesarias para trabajar en función de solventar las carencias presentes en el cine venezolano.

117

BIBLIOGRAFÍA

Ilis, A. (1995). Técnicas de la Investigación Bibliográfica, Caracas,

Venezuela.

Hernández S., Roberto. Fernández, Carlos. y Baptista, Pilar. (1998).

Metodología de la Investigación. México.

Naranjo, Alvaro (1984). Román Chalbaud: Un Cine de Autor. Caracas,

Venezuela. Fondo Editorial Cinemateca Nacional.

Gubern, Román (1973). Historia del Cine. Barcelona, España. Ediciones

DANAE S.A.

Alsina Thevenet, Homero (1977). El Libro de la Censura Cinematográfica.

Barcelona, España. Editorial LUMEN.

Arias, Fidias G. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela. Editorial EPISTEME C.A.

Cordido, Ivork (1999). Un Paseo por la Estética. Reflexiones para un curso introductorio. Maracaibo, Venezuela. Editorial SINAMAICA.

118

Lotman, Yuri M. (1979) Estética y Semiótica del Cine. Barcelona, España.

Editorial Gustavo Gili S.A.

Mendoza, Gonzalo (2001) Cine y Censura, Programación (Nº 117, 2001, junio, 23).

Beardsley, Monroe C. Y Hospers, John (1997). Estética. Historia y

Fundamentos. Madrid, España. Ediciones CATEDRA S.A.

Museo del Prado. Grandes Museos del Mundo. Edición especial para :

Encyclopaedia Británica Publishers, Inc. Y Barsa International Publishers,

Inc. Barcelona, España. Grupo editorial Océano.

Museo del Louvre. Grandes Museos del Mundo. Edición especial para :

Encyclopaedia Británica Publishers, Inc. Y Barsa International Publishers,

Inc. Barcelona, España. Grupo editorial Océano.

De la Mota, Ignacio (1998). Diccionario de la Comunicación. Madrid, España.

Editorial PARANINFO.

Dragnic, Olga (1994). Diccionario de la Comunicación Social. Caracas,

Venezuela. Editorial PANAPO. 119

Izaguirre, Rodolfo (2001, junio 21). Técnica del Beso. Tal Cual.

Tamayo, Alfredo (1999). Cine Venezolano: Resultados de una década de perspectiva hacia el nuevo milenio. Innovarium.com (revista en línea).

Disponible en innovarium.com/gumill/indice99.htm. (Consulta: 2001, Octubre

17).

Sueiro Villanueva, Yolanda (2000). Industria Cinematográfica en Venezuela.

Innovarium.com (revista en línea). Disponible en innovarium.com/estudios/cinematografia/indicinevzla00.htm. (Consulta: 2001,

Noviembre 29).

Trujillo, Antonio (1986). La Censura Cinematográfica en Venezuela. Trabajo

Especial de Grado no publicado. Universidad Central de Venezuela.

Caracas, Venezuela.

Casanova, María A. y Castillo, Maribel (1991). Cine Venezolano: Un Gusto una Época. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Central de

Venezuela. Caracas, Venezuela.

Russo, Ninoska (1989). El Machísmo a través del lente de Román Chalbaud.

Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Central de Venezuela.

Caracas, Venezuela. 120

Roche, Maritza (1987). El Pez Que Fuma: Una Poética del Melodrama.

Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Central de Venezuela.

Caracas, Venezuela.

Canosa, R. (Productor) y Solás, H. (Director). (1968). Lucia. La Habana.

Cuba.

Ulive, U. (Porductor y Director). (1959). Basta. Mérida. Venezuela.

Caroní Films (Procucción) y Benacerraf, M. (Directora) (1959) Araya.

Caracas. Venezuela.

Gómez, A. (Productor y Director). (1998) Ver a Hilda Vera. Caracas,

Venezuela.

Gente de Cine (Producción) y Chalbaud, R. (1987). La Oveja Negra.

Caracas, Venezuela.

Henriquez, L. (Productor y Director). (1996). Tokio Paraguaipoa. Maracaibo,

Venezuela.

121

Morillo, S. ( Productor) y Chalbaud, R. (Director). (1997). Pandemónium.

Caracas, Venezuela.

Mago, L. (Productora) y Lucien, O. (Director). (1998). Piel. Caracas,

Venezuela.

De Luca, H. y Meyo, L. (Productores) y Risquez, D. (Director). (2000).

Manuela Sáenz. Caracas, Venezuela.

Córdoba, L. (Productora) y Risquez, D (Director). (1988). Amérika Tierra

Incógnita.

Gente de Cine (Producción) y Chalbaud, R. (Director). (1977). El Pez Que fuma. Caracas, Venezuela.

Walerstein, M. (Productor y Director). (1985). Macho y Hembra. Caracas,

Venezuela.

Walerstein, M. (Productor y Director). (1986). De Mujer a mujer. Caracas,

Venezuela.

Rudin, S. ( Productor) y Burton, T ( Director). (2000). Sleepy Hollow. Los

Angeles, Estados Unidos.

123

•Román Chalbaud

Intentar resumir en este breve espacio la amplia obra que ha desarrollado Román Chalbaud en el cine y en el teatro - indisolublemente ligadas- sin olvidar sus años dedicados a la televisión, así como su participación en la constitución de gremios, asociaciones y grupos, tanto de cine como de teatro, es tarea difícil. Nació en Mérida el 10 de octubre de 1931. Inició su actividad teatral cuando, estudiante en el liceo Fermín Toro, se inscribió en el Teatro Experimental bajo la dirección del reconocido hombre de teatro Alberto de Paz y Mateos. Hoy, en sus plenos sesenta, Román

Chalbaud ha construido una obra muy personal y auténtica que ha sabido defender por encima de las dificultades que el medio ofrece.

•Filmografía

1957-59: Caín Adolescente. 1963: Cuentos para mayores. 1971: Chevere o la victoria de Wellintong. (cortometraje).

1974: La quema de Judas. 1976: Sagrado y obsceno. 1977: El pez que fuma. 1978: Carmen la que contaba 16 años. 1979: El rebaño de los ángeles. 1979: Bodas de papel. 1982: Cangrejo.

1983: La gata borracha.

1984: Cangrejo II. 1985: Ratón de ferretería. 1986: Manón. 1987: La oveja negra. 1990: Cuchillos de fuego. 1990: El corazón de las tinieblas. (en video).

1991: Cine venezolano. (en video).

1997: Pandemonium.

124

•Mauricio Walerstein

Nacido en Ciudad de México, México en el año 1945, y Llegado a Venezuela en el año de 1971 como productor de la película Bárbara (Julian Soler). Irrumpe en el cine venezolano con la adaptación de la novela de Miguel Otero

Silva, Cuando quiero llorar no lloro, el resultado fue un film apreciado por la crítica y el público, verdadera punta de lanza del moderno cine criollo. Reconocido por la crítica cinematográfica como uno de los directores más eróticos del cine venezolano, y aplaudido por su obra fílmica Macho y Hembra.

•Filmografía

1969: Realiza en México uno de los episodios del film Siempre hay una primera vez. 1970: Las reglas del juego. Lm. ficc. (México) 1971: Fin de fiesta. Lm. ficc. (México) 1973: Inicia su producción venezolana con el film Cuando quiero llorar no lloro. Lm. ficc

1975: Crónica de un subversivo latinoamericano. Lm. ficc. 1975: Los Chimbangueles. Cm. doc. 1978: La empresa perdona un momento de locura. Lm. ficc. 1982: Eva, Julia, Perla. Lm. ficc. 1983: La máxima felicidad. Lm. ficc.

1985: Macho y hembra. Lm. ficc.

1986: De mujer a mujer. Lm. ficc. 1988: Con el corazón en la mano. Lm. ficc. 1994: Móvil pasional. Lm. ficc. 2000: Juegos Bajo la Luna. Lm. ficc.

125

•Leonardo Henriquez

Leonardo Henríquez (Mérida, Venezuela, 1950) estudió en el New York Institute of Advertising en 1970-1973. Es graduado en el Conservatoire Libre du Cinéma Française in Paris in 1978. Entre 1989 and 1990, demostró sus habilidades cinematografía moderna y video tecnología en el F.E.M.I.S. (Paris). Editó más de veinte films y fue guionista para algunos largometrajes. Ha sido director de programación de la

Cinemateca Nacional de Venezuela (1991-1994). Encabezó el Festival de Caracas en 1997.

•Filmografía

1985 Borderline

1990 Tierna es la noche

1996 Tokyo Paraguaipoa 2000

126

•Oscar Lucien

Nacido en Caracas el 18 de abril de 1952. Realizó estudios de Sociología en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad de París 7-Tours (Francia). Obtuvo su formación cinematográfica en el Conservatoire Libre du Cinéma Français.

•Filmografía

1982: Retrato del poeta desnudo. Cm. doc.

1983: Memorias. Cm. doc. 1985: X Vocación. Cm. doc. 1987: Relevé. Cm. ficc 1988: Reportaje especial. Cm. ficc. 1991: Un sueño en el abismo. Lm. ficc. 1998: Piel. Lm. ficc. 2000: El Espacio Interior de Carlos Raul Villanueva. Cm. Doc.

2001: Buscando el Camino de Mariano Picón Salas. Cm. Doc.

2001: Luis Guillermo Villegas Blanco, Un Hombre de Película. Cm. Doc.

127

•Diego Risquez

Nacido en Juan Griego, Isla de Margarita, el 15 de diciembre de 1949. Realizó estudios de Comunicación Social en la Universidad Católica "Andrés Bello". Su interés por el cine data de ese período cuando en compañia de Carlos Oteiza, Gonzalo Ungaro y Alberto D'Enjoy realizó Siete Notas cortometraje fresco y desenfadado que daba cuenta de inquietudes juveniles de la época. Pasó luego una temporada en Europa (París-Roma) y en algunos países orientales (Indonesia, Singapur, Tailandia) haciendo teatro y fotografía. A su regreso a Venezuela desarrolló su trabajo plástico y en Teatro (1975-79). Hoy en día, es merecedor de las mejores críticas por su último largometraje, el más exitoso de su carrera cinematográfica, Manuela Sáenz. La libertadora del Libertador.

•Filmografía

1972: Siete Notas. Cm. ficc. 1977: A propósito de Simón Bolívar. Cm. ficc. Super 8. Espectáculo Multimedia 1977: Poema para ser leído bajo el agua. Cm. ficc. Super

8. 1978: A propósito de la luz tropical. Cm. ficc. Super 8. 1979: A propósito del Hombre de Maíz. Cm. ficc. Super 8. Espectáculo Multimedia. 1980: Bolívar Sinfonía Tropical. Lm. ficc. Super 8 ampliado a 35mm. 1984: Orinoko Nuevo Mundo. Lm. ficc. Super 8 ampliado a

35mm. 1988: Amérika Terra Incognita. Lm. ficc. Super 8 ampliado a 35mm. 1995: Karibe Kon Tempo. Lm. ficc. 35mm 2000: Manuela Sáenz. Lm. 35mm 2002: Francisco de Miranda Lm. 35mm en preproducción.

128

•Alberto Arvelo

Talentoso realizador venezolano, nacido en Caracas en 1966, ha vivido gran parte de sus años en Mérida, donde a realizado la mayoría de sus proyectos, entre los cuales destaca la serie “los ultimos” realizada para televisión en formato de cine y transmitida en Venezuela por Televen, y en varios países de América y Europa. Ha sido prenominado en dos oportunidades a los premios de la Académia con sus largometrajes “Una vida y dos Mandados” y recientemente con “Una casa con vista al Mar”.

•Filmografía

1986 Candelas en la niebla 1986 La canción de la montaña 1997 una vida y dos mandados 2001 Una casa con vista al mar

129

•Cezary Jaworski

Nace en Varsovia, Polonia. Estudió en la Escuela Superior de cine en Lodz. Se destaca como fotógrafo, actor, iluminador y director de varias obras de teatro y cine. Llegó a Mérida en 1986, y actualmente se desempeña como docente de la Escuela Nacional de Medios Audiovisuales de la Facultad de Humanidades y Educac ión de la ULA. Hoy día es uno de los mejores Directores de Fotografía del cine Venezolano, y ha trabajado con directores de la talla de Leonardo Henriquez, Diego Risquez, Alberto Arvelo, Oscar Lucien, entre otros.

•Filmografía

1981 Casa de los Panares. 1990 Con Cierto eco 1992 Falsas Histórias 1994 Corazón 2000 Ungüento Para Manos Agrietadas

130

•Beatriz Valdéz

Esta destacada ctriz de cine y televisón, nace en La Habana, Cuba el 12 de mayo de 1963, allí dio sus primeros pasos en el cine y donde protagonizó uno de sus más grandes éxitos, La bella del Alambra. Residenciada en Caracas, Venezuela desde hace ya varios años, se ha destacado más en la televisón, donde ha estelarizado granades proyectos en Venevisión junto a un grupo bien selecto de actores, sin desligarse del cine, en el que de la mano de Diego Risquez tuvo la oportunidad de personalizar a Manuela Sáenz, gran éxito taquillero venezolano

•Trabajos realizados

1970 Una nueva criatura 1982 Los pájaros tirándole a la escopeta 1984 Algo más que sonar 1985 Lejanía 1987 Hoy como ayer

1987 Copablanca 1997 La voz del corazón 2000 Manuela Sáenz 2000 Amantes de luna llena 2001 Guerra de mujeres 2002 Vale todo

131

•Orlando Urdaneta

Reconocido actor venezolano, de cine, teatro y televisón, tienes sus comienzos en la televisión de la mano de Román Chalbaud, con quien también incursiona en el cine venezolano. Actualmente tiene un espacio en Globovisión, canal de noticias 24 horas llamado Titulares de mañana, y un programa en Radio Capital en la ciudad de Caracas.

•Trabajos realizados

1972 Cuando quiero llorar no lloro 1977 El pez que fuma 1978 Gabbiani Volano basso 1979 Esta loca, loca cámara 1982 La máxima felicidad

1984 Macho y Hembra 1985 La hora texaco 1987 El escándalo 1988 El secreto 1993 Carlito´s Way 1993 Móvil pasional 1994 Bambino mio

1997 Pandemonium 1997 Aire libre 1998 Cien años de perdón 1998 El país de las mujeres 2000 Juegos bajo la luna 2000 La mágica aventura de Oscar 2000 Manuela Sáenz

2000 Borrón y cuenta nueva 2001 Radio pirata

132

•Tarek Yorde

19 Licenciado en Comunicación Social, mención audiovisual, realizó sus estudios superiores en la Universidad del Zulia.

•Títulos Obtenidos

Grado medio en Arte Puro, obtenido en la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Julio Arraga” de Maracaibo, Edo. Zulia.

Magíster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral,

en la Universidad Autónoma De Barcelona. España.

Especialista en Comunicación y Gestión Política. Universidad Complutense de Madrid, España.

Especialista en Gerencia Pública para el Desarrollo Social. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Ministerio de Administración Pública. Madrid, España.

• Seminarios, Cursos y Talleres

Seminario “Estrategias de Mercadeo en Período de Crisis”. IESA-Zulia

Seminario Alta Dirección de Gobierno. IZEPES

Seminario de Alta Administración Municipal (SAAM). Tecnológico de Monterrey, México (En curso, culmina el 27 de julio del 2002)

Curso “Análisis Tecnopolítico”. Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IZEPES).

Taller “Comunicación Estratégica con el Entorno” LUZ-FM.

Planificación de Campañas Electorales. IZEPES-FIEL

Taller de Asesor de proyectos de Investigación. Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE)

Taller de Lineamientos para investigaciones Cualitativas y 133

Cuantitativas. Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE)

Curso de Imagen Corporativa. LUZ – FACES.

• Experiencia Laboral

2002-2001 Asesor en Comunicación Política del Alcalde de Maracaibo.

2002 Brinda asesorías en materia de comunicación y política al Instituto Municipal de Capacitación IMCEC (Mcpo. Maracaibo).

2001 Director-fundador de la consultora “CMP- Comunicación y Marketing Político”. Empresa especializada en la comunicación política que ha asesorado a dirigentes políticos locales, regionales y nacionales (Diputado a la AN). Se omiten los nombres de los clientes por razones profesionales.

2001 Asesoría en gestión pública para el Registro Mercantil Tercero de Maracaibo.

2000 Miembro de Comando Nacional con labores directivas de Propaganda en la Campaña electoral por la Presidencia de la República de Venezuela. Caracas.

1999 Experiencia profesional en la Coordinación de Propaganda de Amnistía Internacional- Madrid. España. Caso Augusto Pinochet.

1998 Miembro fundador de la Comisión para la Modernización de la Gobernación del estado Zulia.

1998- 1996 Coordinador de Opinión Pública en la Dirección de Comunicación y Relaciones Institucionales (DICORI) de la Gobernación del Zulia.

1998-1996 Asesor interno al Director de Comunicación y Relaciones Institucionales. Asesor interno en Comunicación de la Secretaría de Gobierno y del Gobernador.

1996 Analista de Medios Impresos en DICORI- Gobernación 134

del Zulia.

1995. Analista de Medios Audiovisuales en Campaña Electoral por la Gobernación del Zulia.

Miembro Directivo de Amnistía Internacional-Zulia.

• Experiencia Laboral como Docente

2002-2001 Docente en cátedra “Estética de la Imagen”. Escuela de Comunicación Social de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Autor del Programa académico vigente para la cátedra.

2001 Experiencia docente en las cátedras “Comunicación Corporativa” y “Medios Audiovisuales” en el Instituto Tecnológico UNIR.

135

Ficha Técnica del Documental La Estética del Erotismo del Cine Venezolano

Lugar Maracaibo, Venezuela

Universidad Rafael Belloso Chacín

Duración 40 min.

Formato Video

Año 2002

Dirección Liseth Ortega Paola Maldonado

Producción Liseth Ortega Paola Maldonado

Fotografía José Cuestas Carlos Gómez Fernando Galligani

Asistente de Fotografía Marcos Castellanos

Cámaras José Cuestas Carlos Gómez Fernando Galligani

Locución Luis Oscar Rodríguez

Musicalización Paola Maldonado Charles Makso

136

Edición Charles Makso

Diseño Gráfico Juan Cruz Bacaro

Conc epto Gráfico Charles Makso

Entrevistas Liseth Ortega

Entrevistados Román Chalbaud Mauricio Walerstein Diego Risquez Leonardo Henriquez Oscar Lucien Cezary Jaworski Alberto Arvelo Beatriz Valdéz Elba Escobar Tarek Yorde

137

Afiche Promocional

138

Postal

139

Press Book

140

PRESS BOOK

Dirección y Producción Liseth Ortega y Paola Maldonado Guión Liseth Ortega Fotografía José Cuestas, Carlos Gómez y Fernando Galligani Asistente de Fotografía Marcos Castellanos Cámara José Cuestas, Carlos Gómez y Fernando Galligani Locución Luis Oscar Rodriguez Musicalización Paola Maldonado Edición Charles Makso Diseño Gráfico Juan Cruz Bacaro Concepto Gráfico Charles Makso

... Un film es un arte que transmite su idea a través de un lenguaje superior a la propia gramática; su estética.

... El erotismo es el estado previo al amor, es decir, el deseo, la promesa, el juego psicológico; para luego adicionarle lo que pasa durante, es decir, el placer, la realización de la promesa, la satisfacción de los cuerpos, pero haciendo uso de la estética y la narrativa para lograr de esa escena una obra de arte que exprese la intención del sentimiento implícito del amor.

La estética en las escenas eróticas radica en el tratamiento delicado y preciso, según sea la intención, que se le den a éstas para evitar un resultado grotesco que ofenda o humille al espectador; que la diferencia fundamental de la estética del erotismo expuesta por cada uno de los directores tomados como muestra, es su percepción u concepto sobre ésta, en lo que influye de manera definitiva el estilo de cada uno de ellos; y que cada uno de los directores coinciden en que lo más importante al momento de argumentar una escena erótica es cuidar principalmente el guión literario, que es el que determina fundamentalmente su pertinencia, luego la creación de un ambiente propicio para el desarrollo de ella en el guión técnico, y por ultimo la representación en la puesta en escena.

Para llevar a cabo esta investigación se tomó como referencia los trabajos de los reconocidos directores del cine venezolano, Román Chalbaud, Leonardo Henriquez, Mauricio Walerstein, Oscar Lucien, y Diego Risquez, y sus entrevistas. Así como las de los realizadores Alberto Arvelo y Cezary Jaworski, los actores Orlando Urdaneta y Beatriz Valdéz, y el especialista en estética Lic. Tarek Yorde, desarrolladas en las ciudades de Caracas, Mérida y Maracaibo.