Amalgama Nº7

AA.AA. Profesionales SAFA (Úbeda)

Sumario Abril 2012 Nº 7

1. Noticiero…………………………………………………………………………………… 2 2. Promociones de Profesionales - Promoción del 69 ( Elías Gallardo Navea).………………………………………………………………. 7 - Promoción del 70 (Entrevista a Pepe Aranda)….………………………………………………………… 13 3. Nuestras Vidas……………………………………………………………………………………………… 19 - Juan Rienda, Martín García, Antonio Molero, Gabriel Martínez, José Aranda, Guillermo García y Gabriel Pérez - En memoria de Juan Galán (Mari Reyes Galán y Nicolás Colodro)………………………………….. 39 - Recuerdo de Juan Galán (M. Serrano Portal)…………………………………………………………… 41 - IV Encuentro de los “Niños del Padre Luque” (M. Serrano Portal).....……………………………….. 44 - Cuando llega el final ( A. Ramírez Mena)………………………………………………………………. 47 4. Otras colaboraciones - Los jesuitas de Úbeda en el siglo XVI (Francisco Bordés)……………..……………………………… 49 - Cultura y sociedad (A. Ramírez Mena)…………………………………………………………………. 51 - Al César lo que es del.. (A. Ramírez Mena)…………………………………………………………….. 52 - De vuelta al colegio ( Manuel Serrano Portal)…………………………………………………………. 53 5. Convocatoria: Encuentro de Profesionales en Úbeda…………………………………….. 55

El mejor equipo SAFA de todos los tiempos, en Baeza, mayo de 1959.

1

Amalgama Nº7

Los primeros alumnos del Internado de 1. Noticiero Úbeda Teobaldo Cañadas González Como venimos informando en números Llegó a la SAFA en 1942 procedente de Madrid. Estudió comercio y lo anteriores, Pepe Aranda, gestiona con ilusión reunir a los primeros alumnos de Úbeda para ejerció trabajando de ayudante de administración, en las escuelas, hasta hacerles un homenaje y celebrar el 70 1957 que se vino a trabajar como contable a Madrid. aniversario del Internado. Las dificultades con las que se va encontrando, dada la edad de los protagonistas, son de importancia. Hay que tener en cuenta que “Los Chicos del 42”, como él Ignacio Escobosa Maeso cariñosamente los llama, llegaron a Úbeda en 1942; contaban con unos ocho años de media, lo Natural de Torreperogil, estuvo en el Internado durante los que significan que rondan los 80 años y a esas edades los achaques se suelen acumular. años 40. Se trasladó a Madrid con y allí ha desarrollado su vida profesional. Es Presidente de la Asociación de Amigos del País. En mayo del 92 asistió al encuentro de su promoción y publicó un hermoso artículo sobre la SAFA en el Diario de Úbeda. Locutor de radio en Bilbao. Célebre publicista de los que ha recibido importantes premios. Supongo que recordaréis aquello de:”Soberano es cosa de hombres”. De la SAFA dice que es una fábrica de buenas personas. Dirige y actúa con su grupo musical “Los Chulapos del Señorío de Madrid”. Lo podéis ver en la web: http://loschulapos.tvsa.es. Lo que “peor” lleva es que él es del Atlético de Madrid y tiene un nieto, Morata, fichado por el Real Madrid. Emilio González Martínez

Fue el primer Príncipe del Colegio. No obstante, mantener correspondencia cerrada con el Padre Aldama, provocó el enfado del Padre Villoslada y la consiguiente expulsión en 1948. Se dedicó a las altas finanzas y trabajó en Miami y Madrid en donde dirigía temas de cambio de divisas. Su hobby es la música y dirige el coro de su Iglesia en Majadahonda. Tiene una chica rumana a la que le está enseñando español, a cambio, él aprende rumano. José Martínez Díez

Hermano de Ángel Martínez, cuyos restos reposan en la cripta del colegio. En 1945 pasó de Úbeda a Villanueva donde estudió tres años en el Seminario de Magisterio. Volvió a Madrid en 1948 al ser liberado su padre. Ha trabajado en RENFE hasta 1992. Empezó echando carbón a las maquinas de vapor y terminó dando clases de sobre trenes El pasado 25 de enero, Pepe Aranda preparó un encuentro en la Casa modernos. de Campo de Madrid al que asistieron cinco alumnos del 42, el

Presidente de la Asociación de AA. AA. de Magisterio, José Mª Berzosa

Sánchez, Antonio Pedrajas, natural de Alcalá la Real y antiguo alumno Tomás Ortal Martínez de Magisterio, y Pedro Mora Figueroa, antiguo alumno de Profesionales, promoción del 60, por parte de Amalgama. Estuvo dos años en el Internado. Una vez liberado su padre del El promotor para la celebración del 70 aniversario del Internado de destierro, la familia regresó a Galicia. Más tarde se instalaron en Úbeda, Pepe Aranda, apoyado por el Presidente de la Asociación de Valladolid, donde continuó sus estudios en el colegio Cristo Rey AA.AA. de Magisterio, esbozaron el programa para el desplazamiento a

Úbeda y desarrollo de los actos. Los detalles se irían perfilando a de los jesuitas. medida que los posibles asistentes fueran confirmando su asistencia. La mañana es fría, madrileña, anticiclónica, pero el café con churros es Los cinco ex alumnos del 42 que asistieron al encuentro fantástico y la atmósfera es sencillamente SAFISTA. de la Casa de Campo, el pasado 25 de enero.

2

Amalgama Nº7

Úbeda, 1942

Úbeda, 1992

Madrid, 2012

3

Amalgama Nº7

HIMNO AL SACRIFICIO

A los del cuarenta y dos, alumnos y profesores, una reseña dedico, lo hago con mil amores.

Andalucía la soñada, hambre y pena padecía, sus hijos sin enseñanza, poca esperanza tenían.

Siempre en la brecha trabaja, la mesnada jesuita, soñando un mundo mejor, otro mundo y otra vida.

Formación y educación, la enseñanza gratuita, el corazón en la mano, la mirada fiera y digna, la SAFA nos enseñó, que era posible otra vida.

Antonio Ramírez Mena

Úbeda, 1992

4

Amalgama Nº7

Fallecieron recientemente…

Juan Galán Pérez Jesús Mendoza Negrillo

Murió en Sevilla el pasado 10 de enero tras pasar Murió el pasado 17 de marzo. Llevaba varios varias semanas aquejado de una afección cardíaca. años viviendo en la residencia que los jesuitas Terminó Oficialía en 1961 en Úbeda. Lo conocimos tienen en el centro de Málaga. el pasado mayo en el II Encuentro de los Nació en Begijar en 1924. Llegó a Úbeda en marzo Profesionales de la Promoción del 59. Vivió dos días del 59, tras la muerte prematura del Padre Gómez. ilusionantes en su antigua casa entre sus En 2006, el Ayuntamiento de Úbeda lo nombró “compañeros mayores”. Con su cámara buscaba “Hijo Predilecto de la Ciudad”. plasmar todo, hasta el punto de olvidarse de sí mismo. Su corazón llegó al final. La foto está hecha en marzo de 2008 en Úbeda, el día que la promoción del 60 celebraba su segundo En la plaza de Santa María, entre Tarragó y Portal. encuentro. Completa el cuarteto José Garrido Colchero.

Antonio Soler desde su medina Albaida

Nuestras cosas

Primero quiero empezar diciendo que soy un mal escritor, y además no me gusta escribir. Pero lo que si creo que soy un buen lector, puesto que las revistas de Amalgama las devoro leyéndolas cuando las recibo. Cuando leo los escritos de los compañeros, la verdad es que en la mayoría de las cosas estoy totalmente de acuerdo, pero en otras ya no lo estoy tanto y a veces me gustaría hacerles algunas preguntas o pediría algunas aclaraciones por si no las he entendido bien, por eso, se me ocurre que en los encuentros que tengamos pienso que no estaría mal llevar consigo alguna revista y hablar sobre todo, dando opiniones y entablar una especie de diálogo porque quizás sería enriquecedor para todos. A veces las personas buscan temas donde entablar un diálogo y que mejor que nosotros hablamos de nuestras cosas. También sería muy interesante que en estas tertulias intervinieran nuestras esposas porque nos conocen muy bien y podrían apostar cosas muy interesantes y quizás nuevos temas.

5

Amalgama Nº7

Un problema de Álgebra Rafael Codina Contreras

Amigos, cuando uno tiene 71 años hay tiempo para todo: ir al Hogar del Pensionista, ver la tele, pensar y refrescar la memoria, entre otras actividades. A propósito de la memoria, os propongo un problema de álgebra que en su día nos planteó Don Juan Herrera en 2º cuando nos iniciábamos en los sistemas de ecuaciones; no lo supimos resolver en tiempo de clase y al día siguiente lo explicó. El enunciado era así:

Pedro le dice a Simón: tengo dos veces la edad que tenías cuando tenía la edad que tienes; y cuando tengas la edad que tengo, la suma de las edades será de 63 años. ¿Qué edad tiene cada uno?

Espero que encontréis la solución sin dificultad. Un abrazo

2. Promociones de Profesionales

Con las promociones del 69 y 70, damos fin, por el momento, a esta serie de publicaciones de listas de Oficialía, Maestría o grados equivalentes de alumnos que fueron terminando estudios de FP a partir de 1956. Gracias a la publicación de las listas, algunos AA.AA. han podido saber de sus compañeros de curso. Confiamos en que las listas aparecidas en Amalgama, correspondientes a quince promociones de Profesionales de Úbeda, continúen siendo útiles en el futuro.

En mayo de 2011, la promoción del 59 nos invitó a su II Encuentro en Úbeda. Acudimos Profesionales de las promociones 58, 60, 61, 62, 68 y 69, junto con los profesores López Aparicio, García Mauriño, Roselló Cabezas, Jiménez Blanco y Amate Torres. Confiamos superar esta marca el próximo mayo. 2012. 6

Amalgama Nº7

Promoción del 69

Terminaron 3º de Oficialía en junio de Terminaron 2º de Maestría en junio de 1971 1969 Rama del Metal Rama del Metal Aceituno Fernández, Fabián * Aguilera Pérez, José * Cano Zúcar, Amador *

Torneros Corrales Conde, Francisco * Cubet Gómez, José Domínguez Villatoro, Antonio Delgado Medina, Manuel Fernández García Agustín * Gil Cabrera, Juan Fuentes Cano, José * Hurtado Godoy, Manuel Gallardo Navea, Elías * Hurtado Mesto, Antonio Hurtado Godoy, Manuel López Cobo, Blas López Gómez, Antonio * Madrid Gómez, Rodrigo Mendoza Vicioso, José Mezcua Peña, Esteban Mezcua Peña, Esteban Miñarro Ruiz, José Miñarro Ruiz, José Molina de la Torre, Domingo Molina de la Torre, Domingo Molina Martínez, Juan José Molina Martínez, Juan José Moya Rubio, Pedro Monroy Chacón, Alfonso * Patón Herrera, Antonio Moreno Malo, Alfonso Pérez Cobo, Blas Moya Rubio, Pedro Pérez Millán, Blas Patón Herrera, Antonio Prieto Sabariego, José Pérez Cobo, Blas Yera Linares, Francisco Javier Pérez Millán, Blas Fresadores Quiles Roa, Andrés Cabrera Mínguez, Juan Ramírez López, Gaspar Domínguez Villatoro, Antonio Rojano Ortiz, Antonio * Lobato Luna, Rafael Sánchez Acedo, Antonio Morales García, Domingo Pérez Venegas, Francisco Rama eléctrica Alonso Gómez, Juan * Ajustadores García Blanco, Juan Miguel Barrantes de Castillo, Félix Gómez Moreno, Juan * Díaz Pérez, Fernando Hernández Ferrer, Juan José * Mendoza Vicioso, José Malo León, Ramón Moreno Cabrero, Juan Marín López, Alfonso Moreno Malo, Alfonso Rambla Morillo, Agustín * Peña Avilés, Ildefonso Santafosta Martínez, Alfonso Quiles Roa, Andrés Segundo Bernabeu, Ramón * Ramírez López, Gaspar Soto Cubero, Miguel Sánchez Acedo, Antonio Vargas Arenas, Manuel

Rama eléctrica Baquero Leonis, Francisco Javier Cámara Martínez, Pedro

García Blanco, Juan Miguel García López, José Iglesia Pedreño, Sebastián Malo León, Ramón Marín López, Alfonso Martínez Dueñas, Calixto Mora Gómez, José Ortega Barbero, José Francisco Santafosta Martínez, Alfonso Nota: Los marcados con * cursaron Oficialía en Soto Cubero, Miguel otros centros. Vargas Arenas, Manuel

7

Amalgama Nº7

Elías Gallardo Navea (Maestría, rama Mecánica,1971) ______Conocí a Elías Gallardo en el II Encuentro de la Promoción del 59 celebrado en Úbeda en mayo del 2011. Durante la comida, me sorprendió el que se arrancase con un fandango cargado de sentimiento, se sentía feliz y emocionado porque estaba con su familia safista. Y es que el temperamental y proactivo Elías ha vivido su trayectoria profesional casi como una continuidad de la experiencia en la SAFA, rodeado de compañeros de trabajo safistas en Abengoa, compartiendo apoyos, ayudas y solidaridad mutuas. Sigue en activo, pero ya nos muestra una dilatada vida profesional cargada de retos tecnológicos que ha ido superando, siempre en equipos de trabajo plagado de safistas a los que va recordando en su currículum con respeto y cariño. (Pedro Mora) ______

Nací en Baena (Córdoba) en Marzo del 1952. Cursé los estudios de Pre-aprendizaje en la Safa de Baena, Oficialía en régimen de internado en Alcalá la Real y Maestría en Úbeda entre los años 1969 y 71.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Mi trayectoria laboral se inicia en Barcelona, en la empresa ACOME, dedicada a Automatismo Control y Medición especializada en bombas y medidores de caudal de agua, permanecí allí hasta Marzo del 1972, a continuación pasé a ABENGOA siendo jefe de personal D. Rafael Furet, que había mantenido una reunión en el colegio con todo el curso con intención de contratarnos; me envían a Huelva donde se hacía el montaje de la segunda fase de la Empresa Nacional de Celulosas (ENCE), me recibe el jefe de obra Silverio Caballero Almendros ( estudió en la SAFA de Úbeda) y me sitúa en trabajos de campo área de Calderas bajo el mando directo de otro safista del Puerto Santa María, José Luis Acal González. Antes del primer año Silverio me incorpora a la oficina de obra como ayudante del responsable de la oficina técnica, y es donde he realizado mi aportación a la empresa en los distintos destinos, puestos y categorías durante casi 40 años. En este tiempo he desempeñado todo tipo de responsabilidades siempre en labores indirectas; enumero cronológicamente las obras más representativas en las que he colaborado:

* Plantas de Cloro Sosa y Cloro Metano para Energía e industrias Aragonesas, EIASA (Huelva).El coordinador en Sevilla era Paco Valverde Carrillo (safista de Alcalá la Real y Úbeda). El jefe de obra era José Leonardo Sierra Aguilar de La Rambla (Córdoba) también estudiante de Electricidad en Úbeda, promoción del 58. Sin terminar la obra me incorporo al servicio militar y en mi puesto Pepe Sierra decide situar a Rafael Rosales Marañón, también de la SAFA, dos cursos más joven que yo. * Planta de Urea Amoniaco para Explosivos Río Tinto (Huelva) donde se quedó como jefe de de mantenimiento un buen amigo y me ofrecieron incorporarme a ella, la dirección de Abengoa me llamo a la central y recondujeron la aventura. * Planta de Tioxide en Huelva, dos años en los cuales me vuelvo a encontrar como jefe de obra con Silverio Caballero, que había terminado las plantas HQ-1 a HQ-3 de Ácido Sulfúrico para Riotinto Patiño; es aquí donde Silverio me propone formar parte del equipo que tenía encargado preparar para la obra de Libia y me reencuentro con mi compañero de curso, Juan Gómez Moreno, de Nerva.

8

Amalgama Nº7

* Planta potabilizadora de agua de mar por evaporadores y generadores de energía, para el gobierno Libio, en Souza (Benghazy), cuatro años. Ya había tenido tiempo de conocer a mi futura esposa y nos casamos pasado el primer año. Ella se incorpora a la familia de la empresa acompañándome a Libia, nace la primera hija y, a partir de aquí, me acompaña a todos los destinos en los que tuve que trabajar. El coordinador desde Sevilla es Isidro Nieto Nieto (SAFA de Úbeda, promoción del 60) y el jefe de obra es Silverio Caballero Almendros. Allí trabajo con otros técnicos de la SAFA como José Moreno Ortiz y José Luis Acal González. * Fábrica de baterías para Tudor en Manzanares (Ciudad Real). Silverio me propone ir a la Planta Nuclear de Ascó (Tarragona), la energía nuclear me preocupa y decido no ir, pero vuelvo a tener otro jefe de obra de la SAFA del Puerto de Santa María, Luis Gala Bravo, el coordinador es Isidro Nieto. * Centrales hidroeléctricas (2) para Hidroeléctrica Española en el Río Alagón (Cáceres), Gabriel y Galán y Guijo de Granadilla, 15 meses. El encargado general era Luis Gala Bravo y el técnico de puesta en marcha y cableados, José Luis Acal. * Dos años en la Central Térmica de Cangas del Narcea, Tineo (Asturias) para Hidro Eléctrica del Cantábrico. El encargado general fue Luis Gala Bravo y como técnicos en distintas áreas, José Luis Acal González, Mariano Teruel Avilés, José Moreno Ortiz en Pruebas, en control de cableados José García López y como coordinador desde la central de Sevilla, Isidro Nieto. * Otros dos años en la Central Térmica de Aboño en Gijón (Asturias) para Hidro Eléctrica del Cantábrico. El encargado general fue Luis Gala Bravo y como técnicos en distintas áreas, José Luis Acal González, Mariano Teruel Avilés, en pruebas José Moreno Ortiz, en control de cableados José García López y Antonio Montero Herrera. La función de coordinador desde la central estaba a cargo de Isidro Nieto. *Plataforma Gaviota Of-Shore en el Golfo de Vizcaya para Dragados-Eniepsa, de extracción de gas del fondo marino, fui en apoyo del equipo de montaje, para una función específica, 6 meses. * Dos años en la planta de Alúmina-Aluminio en San Ciprián (Lugo), había 6.000 hombres trabajando durante el montaje. El encargado general fue Luis Gala Bravo; en este periodo sufrimos huelgas constantes. Allí coincidimos un equipo de catorce técnicos coordinado por Isidro Nieto, entre ellos, recuerdo a Mariano Teruel, Alfonso Martínez Martínez, de Úbeda, José Luis Acal y Pepe Moreno Ortiz. * Expansión Minera del Cerro Colorado a cielo abierto en Río Tinto (Huelva) para Río Tinto Minera. Me incorporo con la obra avanzada, el jefe de obra era Luis Gala Bravo, a cargo de la oficina técnica estaba José Rueda López (SAFA de Úbeda, promoción del 58) que a mi incorporación pasa a la central de Sevilla. La coordinación a cargo de Isidro Nieto. * Siguen trabajos varios en el Pozo Alfredo y Corta Atalaya (a -400 metros) en Río Tinto Minera, bajo la dirección de José Luis Acal González. * Paso a la acería de Echevarría en Basauri (Vizcaya); fui solo para realizar unas ofertas para nuevos trenes de laminado y me retire en cuanto pude. Como jefe de obra otro safista histórico en Abengoa, Antonio Fe Muñoz de Úbeda. Por mi labor, tuve poco contacto con la obra, recuerdo a los hermanos Manolo y Antonio Toronjo de Cádiz. * Nueva central eléctrica CEN-1 y anillos de media tensión interiores Aeropuerto de Palma de Mallorca para AENA, donde asumo la jefatura de obra dura dos años, bajo la dirección desde Sevilla de Isidro Nieto, colaboran conmigo safistas tales como Francisco Zapata de Alcaudete (Jaén) y Rafael Rosales Marañón de Alcalá la Real, para pruebas se desplazaba José Moreno Ortiz. * Recrecido de Pista Norte de vuelo y rodadura en Aeropuerto de Palma de Mallorca para AENA en UTE con Ferrovial, dos años con el mismo equipo anterior.

9

Amalgama Nº7

* Remodelación de Almacenamiento de combustible para aviones (JET-A1) y equipos aforadores de existencias de carburante en tanques, en el aeropuerto de Palma de Mallorca para CAMPSA, durante las mismas obras anteriores y el mismo equipo humano. *Nueva Terminal y preembarques en el aeropuerto de Palma de Mallorca para AENA a través de la UTE Dragados–Fomento y en UTE con la empresa local Sampol que aportaba la gerencia y Abengoa la jefatura de obra. La obra dura dos años. *Proyecto de ampliación en Refinería La Rábida de Huelva, ayudando al equipo ya formado y en espera de otros trabajos. Incorporación a las oficinas centrales en Sevilla

Mi puesto de trabajo y dedicación están junto a Isidro Nieto en su mismo despacho y los trabajos de colaboración con él que recuerdo son:

-Radar de seguimiento aeronáutico para Aena en el Pico Colativi en Almería.

-Edificio emblemáticos (3) de Telefónica en Madrid en calle Julián Camarillo en UTE con Cubiertas.

-Nueva Central eléctrica para Aena en el aeropuerto de La Coruña.

-Remodelación de la Torre de Control antigua del aeropuerto de Málaga, para Aena.

-Planta de transformación de Celulosas en papel de colores para el grupo KIO en Harnoncourt (Bélgica). José Luis Acal era el encargado general de este problemático proyecto, controlaba a más de 600 personas de subcontratas con una docena de personas, fui voluntario para ayudar sin contra partidas y el éxito lo confirmó la visita del director general y una comida a todo el equipo en la Dorada de Luxemburgo, donde residíamos, Acal se encargo en la comida de forzarme ante la dirección para volver por otro par de meses, lo cual hice pero acompañado de mi esposa, creo que se acordaran de nosotros, Acal es una de las personas con mayor capacidad de trabajo de las que conozco, aparte de un coleccionista de sellos incorregible siempre a la búsqueda del sello perdido.

-Nuevos grupos de emergencia para la Torre de Control del aeropuerto de Palma de Mallorca, para navegación aérea.

-Ofertas para Centrales térmicas en Marruecos, adjudicadas y gestionadas por Isidro Nieto durante el montaje en Jors Lasfart (Casablanca).

-Ampliación de la Torre de Control del aeropuerto de Palma de Mallorca, puestos de Controladores para navegación aérea AENA, donde falleció Isidro durante una de sus visitas de obra, el Jefe de obra era José Luis Acal, al que le tocaron las duras gestiones funerarias y el traslado a la península.

Asumo la labor que Isidro Nieto estaba realizando

10

Amalgama Nº7

*Continuación de la obra iniciada por Isidro, coordinando desde Sevilla con la colaboración inestimable de José Luis Acal, a pie de obra. *Ampliación de Categoría II/III en UTE con Isolux, para AENA en el aeropuerto de Labacoya, Santiago de Compostela (Galicia). *Remodelación del Radar en carretera de Brenes para Aena aeropuerto de Sevilla. *Tanques de almacenamiento de Bio Etanol en la refinería de Algeciras para el grupo Abengoa. *Centrales eléctricas CE-1 y CE-2 en el aeropuerto de Madrid barajas para Aena en UTE con Elecnor, paso a formar parte de los comités de gerencia de las UTEs. *Remodelación de la Central Eléctrica Lado tierra (CELT) para Aena en el aeropuerto de Barcelona. *Nuevo Centro de Control de Tránsito Aéreo (ACC) en Gavá (Barcelona) en UTE con FCC, para navegación aérea. *Centro de formación y Simulación de contingencias en nuevo ACC de Gavá (Barcelona) para Navegación aérea, en UTE con FCC. *Central eléctrica Proyecto RNL en refinería La Rábida de Huelva para Cepsa. *Nueva terminal aeropuerto de Barcelona para Aena en UTE, con Crespo y Blasco, y Abantia. *Plataforma Sur en el aeropuerto de Barcelona en UTE con FCC para Aena, instalación de puntos de atraque de aviones. *Nueva central de emergencia para aeropuerto de Barcelona, 5 grupos 7 MVA, en UTE con Crespo y Blasco y Abantia. *Nuevos centros de transformación para la terminal Picasso de Málaga, Aena Plan Málaga. *Centro de Proceso de Datos (CPD) del aeropuerto de Málaga para Navegación aérea.

*Sistema Tranviario de Jaén para la Junta De Andalucía en UTE con, Alstom, Mipelsa, GEA 21, y Pavimentos Morales. *Metro Ligero de Granada para la Junta de Andalucía en UTE con Alstom. *Traslado y construcción de nuevas cámaras de reguladores de brillo para pista de vuelo en Aeropuerto de Ibiza, para Aena. *Adecuación de circuitos de pistas a normativa en aeropuerto de Barcelona y Sevilla.

Los ascensos han sido continuos dentro de la escala de la empresa y por abreviar hoy estoy dentro de la escala de cotización y remuneración de aplicación a ingenieros.

FAMILIA

Casado con Matilde de Silva Rodríguez, natural de la Palma del Condado (Huelva) el año 1976, tenemos dos hijas de 25 y 13 años, no hay nietos por el momento.

MIS RECUERDOS DE LA SAFA

Mis recuerdos de la SAFA son innumerables e imborrables. De los profesores guardo en su totalidad un recuerdo de agradecimiento cariño y respeto, cada cual tenía su personal estrategia de educador y formador para mantener un orden en clase que los tiempos y la Institución les impondrían, pero ninguno trató de llevar a cabo ningún sometimiento personal, ni lo aprecié contra nadie.

11

Amalgama Nº7

De mis compañeros no recuerdo nada negativo, es cierto que la convivencia con los compañeros del internado era más estrecha que con los externos, la razón es obvia y lo marca el tiempo que compartíamos juntos. Recuerdo especialmente los partidos el día de los enamorados entre “casados” y “solteros”, en clara alusión a los que tenían novia; los interminables partidos los días que tocaba deporte por la tarde; el buen ambiente de compañerismo en las horas de estudio en los cuartos con mi compañero del alma José Fuentes Cano y el despliegue de astucia cuando llegabas tarde al colegio; los partidos cuando había desplazamiento a los pueblos; mi debut como acomodador en el Ideal Cinema buscándome la vida; los domingos en la aceituna con los padres de mi compañero Antonio Patón Herrera; los días de función de cine- forum bajo el control de Julio Artillo; mis viajes a Baena en auto- stop y sus peripecias vividas en ellos y en general, el ser feliz sin disponer de recursos económicos.

VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN RECIBIDA

Válida para mi incorporación al mundo laboral de aquel tiempo, tanto técnica como de relaciones humanas. Pasado el tiempo, observo en mis compañeros con los que he mantenido contactos, cómo cada uno ha seguido una senda que posiblemente no haya elegido de antemano, pero le ha servido para conseguir las metas que como personas de su tiempo la sociedad les reclamaba. Cada uno ha realizado su trabajo y la evolución en cada caso es evidente. Al respecto, me planteo la siguiente pregunta: ¿a quién hay que atribuirle el hecho de que con la misma formación, unos alumnos hayan podido cumplir con un compromiso social dígase militar, empresarial, técnico, y otros con trabajos que nada han tenido que ver con la formación específica de la rama estudiada? Personalmente pienso que a todos los profesores y educadores que hicieron posible esta formación, todo es susceptible de mejorarse y como siempre he sido positivo, diría también de empeorarse, aparte de las materias impartidas había algo más que nos ha dado un sello de denominación de origen, la perseverancia, el orden, el respeto, el tener un orden de importancia en los valores, el ser honrado, fiable, leal, responsable, el no desistir en el esfuerzo, a ser compañeros, a escuchar a los demás, al compromiso social serio, el no dejarnos arrastrar, nada estaba en un libro específico como materia y entre todos han sido capaces de introducirlo en nosotros sin hacer ostentación.

Hoy junto con mi esposa somos responsables de la segunda Comunidad Neo-Catecumenal en San Juan del Puerto (Huelva), mi querido sacerdote y formador Pedro Jiménez Valdecantos, estará satisfecho si lo lee, algo dejó sembrado con su generosidad a pesar de mi resistencia.

12

Amalgama Nº7

Promoción del 70

En Úbeda, junio de 1997, con motivo del 30 aniversario de 1º de Oficialía: Tomás Ruiz Maeso, Tomás Martínez García, Juan José

Pineda Gámez, Cristóbal Mora Gallego y José Jesús Aranda González.

13

Amalgama Nº7

Don Bernardo (izquierda) con sus alumnos, 30 años después de iniciar 1º de Oficialía

Terminaron 3º de Oficialía en junio de RAMA ELÉCTRICA 1970 Aranda González, José Jesús Barrera Hernández, José Rama del Metal Fernández Moreno, Juan García Garrido, Claudio Aceituno Valderas, José Laínez Ojeda, José Aranda García, Salvador Martínez García, Tomás Barthe Cano, Julio Molina Atienza, José Luis Bedmar Raya, Modesto Mora Gallego, Cristóbal Blanco López, Gregorio Pineda Gámez, Juan José Camacho Condón, Gabriel Ruiz Maeso, Tomás Cartas García, Francisco Ruiz Montilla, Francisco Manuel Valera Trillo, Alfonso Casas García, Vicente Chinchilla Sánchez, José Delgado Real, José Jesús RAMA DE DELINEANTES Donaire Gutiérrez, Ángel Álvez Real, Adrián Fernández González, Antonio Arévalo Lorite, Gaspar García García, Guillermo Berlanga Campos, Miguel Carretero Ramos, Gregorio García del Pino, Juan José Córdoba Herreros, César González Luna, Rafael Cuadros Rubio, Andrés Guerra Martínez, Pedro Delgado Álvarez, José Herrador Rus, José Félix Muñoz, Juan Antonio Ibáñez Carrillo, Blas Fernández Pardo, Pedro Martínez Sánchez, Juan Fraile Collado, Faustino Montero Moreno, Luis M. Gallego Nieto, Santiago Moreno Pérez, Francisco Jiménez Martínez, Ramón Puerto Nieto, Pedro López Mercado, Santiago Maza Zambrana, Juan Román Márquez, Gabriel Mora Marín, Antonio Romero Muñoz, Julio Salas Fernández, Ignacio Ruzafa Vilches, Juan Ramón Segarra Ramírez, Ángel Luis Sáez Puerma, José Urbano Muñoz, Pío Sánchez Ruiz, Baltasar Vázquez de Mora, Roberto Varea Martínez, Pedro Vías Gutiérrez, Manuel

14

Amalgama Nº7

Terminaron 2º de Maestría en junio de 1972 RAMA ELÉCTRICA Rama del Metal Aranda González, José Jesús Aceituno Valderas, José Artiel Lara, José A. * Aranda García, Salvador Gallego Escámez, Francisco * Arándiga Almazara, Juan * Lechuga Raya, Antonio * Barthe Cano, Julio Mañas Oliver, José María * Caba Rosales, Antonio * Martínez García, Tomás Camacho Condón, Gabriel Mora Gallego, Cristóbal Chinchilla Sánchez, José Palomino Buendía, Nicolás * Fernández González, Antonio Pérez Lucero, Gabriel * García García, Guillermo Pineda Gámez, Juan José González García, Antonio * Roda Rodríguez, Pedro * Herrador Rus, José Ruiz Maeso, Tomás Ibáñez Carrillo, Blas Ruiz Montilla, Francisco Manuel Martín Moyano, José Luis * Sirvent Garriga, Juan José * Martínez Sánchez, Juan Villegas Vaca, José Manuel * Montero Moreno, Luis M. Moreno Pérez, Francisco Moreno Sánchez, Francisco * Pérez Peregrina, Francisco J. * Pérez Rufián, Ignacio * Nota: Los marcados con * cursaron Oficialía Román Márquez, Gabriel en otros centros. Romero Muñoz, Julio Rosillo Montalbán, Juan Antonio * Sáez Puerma, José Zapata Zapata, Francisco * Zurita López, Félix *

15

Amalgama Nº7

Entrevista de Amalgama a José Jesús Aranda González

En esta ocasión, Amalgama rompe sus esquemas y se lanza a entrevistar a J.J. Aranda, safista entregado que con su Web nos presta un gran favor a los AA.AA. de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia repartidos por los cinco continentes. Es nuestro particular “mago en la red” y gracias a sus buenos oficios, safistas que viven en Australia, China, Noruega o Arabia Saudita, pueden sentir el calor de las batallitas y recuerdos contados por otros alumnos. Así, profesores, empleados, jesuitas y alumnos vamos tomando conciencia de ser y sentirnos una gran familia.

Amalgama- Tu eres de Sabiote, pueblo muy Am- ¿Recuerdas quiénes fueron tus primeros cercano a Úbeda: ¿Conocías el colegio de los inspectores y profesores? jesuitas de Úbeda? ¿Qué impresión te causó la JJA- Mi primer maestro fue don Doroteo primera vez que lo viste? Ocaña. Un maestro genial que sabía motivar a José Jesús Aranda- Con once años no sus chicos. Nos colocaba por orden de conocía, ni por referencias, la SAFA. Fue a calificaciones y aquello originaba que no te través de un pariente, que conocía a don José “distrajeras”. Don Doroteo falleció estando yo Fernández –director del grupo escolar-, por el en la SAFA. Fue una muerte muy sentida por que se me facilitó hacer un examen para todos lo que en aquel momento formábamos la entrar en la escuela. Me dieron una beca para familia SAFA. entrar interno, creo recordar que la beca fue Mi inspector-sargento era el hermano Peco. de unas 18.000 pesetas. Había que aprobar Hombre delgado y serio que daba la impresión todas las asignaturas en Junio para poder de estar en “guerra” con el mundo. Nos seguir con los estudios. llevaba más derechos que a una vela. Cuando entré en la SAFA era consciente que, Am- Llegamos a Oficialía ¿En qué curso mis padres y yo, íbamos a tener muchos empezaste a estudiar Electricidad? ¿Quién era tu problemas, si perdía la beca. profesor de Electricidad, Tecnología y Taller? Mi primera impresión fue buena. Todo era JJA- de taller fue don Juan grande y ordenado. El trato conmigo siempre Carmona. Estuve con él los 5 años de taller, fue correcto. tres de Oficialía y dos de Maestría. En 1º de Am - Entraste en 1º de Preaprendizaje, en octubre Maestría me dejó construir una emisora de de 1965 ¿Cuál fue tu primer dormitorio y qué otros onda media que pudimos poner en marcha dormitorios tuviste a lo largo de los siete años? entre el taller eléctrico y el mecánico. Recuerdo la cara, de sorpresa, de los JJA- Mi primer dormitorio fue el más amplio mecánicos al escuchar la voz inconfundible de de todos. Tenía por nombre “La Siberia”. Al nuestro amigo Pineda. ser de Sabiote estaba “acostumbrado” a los sabañones y a ese “fresquito” que Am- ¿De qué otras asignaturas y de qué profesores “disfrutábamos” en aquel dormitorio. conservas un recuerdo especial? Recuerdo que algunos compañeros, que JJA- De todos conservo buenos recuerdos… venían de tierras más cálidas, luchaban contra Hasta de Paco Moya, profesor de “mates”, aquel “fresquito” con pasamontañas; cuando Paco, recuerdo que decía con cierta ironía, que se acostaban, y lejos del cachondeo de los el 10 era para Dios, el 9 para él y los demás compañeros, se la colocaban. A medida que sólo podíamos optar, como máximo, al 8. íbamos siendo “mayores” optábamos a dormitorios más pequeños, 6, 4 y 2 camas Otros profesores que recuerdo son: Don Isaac que fue con lo que terminé, con mi amigo Melgosa, don Joaquín Mora, Pepe Corbella, don Martín Moyano, en 2º de Maestría. Bernardo López, don Agustín, don Diego Rodríguez y uno de los últimos, José Luis

Cañas. De José Luis, tengo el honor de ser uno de sus últimos “amigos” en facebook.

16

Amalgama Nº7

Es probable que don Bernardo, con el que he Recuerdo el año, -creo que fue el verano que vuelto a contactar desde su casa de Málaga, no terminamos 1º de Maestría, 17 años-, en que se acuerde que una vez me dio una radio para algunos compañeros se fueron a trabajar a que se la arreglara. Una vez que tuve la suerte Lesaca, Guipúzcoa. Me fui en autostop hasta de arreglarla la retuve unos días, en nuestros Lesaca y para celebrarlo mis amigos, Maeso, dormitorios, para escuchar por la noche, por Pineda y Mora me llevaron a una pastelería y, onda corta, la BBC en español. En aquellos años al fin, pudimos “vengarnos”. de dictadura tenía su morbo el poder escuchar Estando en la SAFA se construyó el salón de noticias, desde el extranjero, sobre España. actos. Mi curso fue de los primeros en Am- A esos años teníamos un apetito excelente estrenarlo e hicimos unas cuantas obras de ¿ Cómo eran las comidas y la vida en el comedor? teatro. Yo, casi siempre en la parte técnica. Nunca fue mi fuerte el escenario, solo papeles JJA- Suelo presumir de comérmelo todo. El de relleno, de trapero y cosas así. haber estado en un internado suele dar “cierto caché”. Durante unos años tuve “el honor” de Am- Sigamos comparando. En mi tiempo repartir la merienda a los de mi curso, pan y estábamos agrupados en Divisiones: 1ª División, chocolate negro de Nestlé y, ya se sabe… “El cursos 4º a 8º de Magisterio; 2ª División, cursos 2º y que parte, reparte y se lleva…” ¿Sería esta la 3º de Magisterio Escolar y Magisterio Industrial; 3ª razón por la que don Isaac me llamaba “el División, 1º de ambos magisterios; 4ª División, espíritu de la golosina”?. Preparatorio; Profesionales, todos los cursos. ¿Cómo estabais agrupados vosotros? Yo era de los internos que tenían la suerte de poder escaparse los fines de semana a reponer JJA-Lo nuestro era más fácil. En Oficialía fuerzas a su casa familiar. No podía suspender, éramos tres grupos: Delineantes, Mecánicos y y eso, os aseguro, motivaba. Los lunes volvía al Eléctricos. Podíamos optar a la rama que colegio con alguna viandas, tortas de aceite etc, quisiéramos. Los Delineantes pasarían después que algunos compañeros agradecían. de tercero de Oficialía a Magisterio y los Mecánicos y Eléctricos a Maestría Industrial. Yo Am- En mi tiempo (diez años antes) los oficios elegí la rama eléctrica, que era la que más me religiosos eran intensos: a diario, misa, ángelus, atraía. Ya, de muy jovencillo, me ganaba unas bendición de la mesa y los sábados por la tarde la pesetillas haciendo “chapucillas” eléctricas a sabatina ¿Cómo eran en tu tiempo? mis vecinos de Sabiote. JJA- En primero de Preaprendizaje los actos Am- La mañana de los domingos, después de la religiosos fueron abundantes. Los viernes me misa cantada y del desayuno, los mayores solíamos tocaba DOS misas -la del internado y la del ejercer actividades en los barrios más deprimidos grupo escolar-. El rosario, en latín, tocó rezarlo de Úbeda: llevar comida, ayudar a misa, con bastante frecuencia. El tema religioso se catequesis… ¿Hacíais actividades de este tipo a relajó bastante en cursos más avanzados. Puede final de los sesenta? que el nuevo director, Padre Fernando Morales, tuviera algo que ver. JJA- El padre Ramón Moreno era el que nos acompañaba a estos menesteres. Íbamos al Am- Los domingos por la tarde salíamos de paseo: asilo a poner películas que el propio Ramón primero al campo del Úbeda cuando jugaba en 3ª Moreno se encargaba de filmar. También División, al cine y unas vueltas por las calles, hasta íbamos a una iglesia, por la calle Valencia, a las ocho que volvíamos al Colegio donde se nos dar clases de matemáticas básicas. Nuestros proyectaba una película o una representación de “alumnos” procedían de la construcción y el teatro, o actuaciones variadas a cargo de los campo. virtuosos de la escena ¿Cómo eran vuestras salidas a Úbeda? Am- Creo recordar que a principio de los setenta la Orden de los Jesuitas decretó el que éstos vivieran JJA- En mi curso, las salidas eran muy en pisos particulares. Los nuestros dejaron su similares. El Principal y el Cinema, eran nuestros claustro en el Colegio y se marcharon a un piso de cines habituales. Por supuesto “al gallinero” que Úbeda, ¿viviste el cambio o tienes referencias del teníamos “mejores vistas”. hecho? ¿Cómo cayó en el alumnado tal decisión? En aquellas salidas nos martirizábamos con dos JJA- En mis tiempos, y si la memoria no me cosas: Las chicas que no nos hacían ni puñetero falla, los jesuitas vivían en el colegio y los caso y las PASTELERIAS. únicos que vivían en unos pisos colindantes con la SAFA eran los profesores. Creo recordar que don Agustín y don Lisardo eran de los que vivían en dichos pisos.

17

Amalgama Nº7

Am - ¿Cuál era el panorama de ofertas de trabajo JJA- La verdad es que la idea partió de los al que os enfrentabais vuestra promoción en junio propios “chicos del 42”. Les hacía ilusión del 72? celebrar el 70 aniversario ya que el 75 lo ven “algo complicao”. La experiencia ha sido muy JJA - El panorama era bueno. El único gratificante y enriquecedora. Es una suerte inconveniente era la mili, por lo que uno sólo poder conocer la historia de la SAFA, en sus podía acceder a contratos de trabajo temporal. comienzos, de primera mano. Una vez que me liberé de hacer la mili no tuve muchos problemas para encontrar trabajo. Sé que para ellos, esta celebración, va a ser Instalaciones eléctricas, en la construcción, muy emocionante. Ellos vivían la SAFA como naves industriales, fábrica de piensos etc., una familia, quizás, para alguno de ellos su hasta que terminé trabajando en RTVE. En única familia. Soriano me decía por teléfono: ¡Si RTVE empecé de eléctrico y terminé como Jefe a algunos de nosotros nos cogieron de la calle de Servicio en el laboratorio de Enlaces cómo si fuéramos “perrillos callejeros”! Móviles. Ahora, 2012, llevo cuatro años de Am- En lo que te conozco, sé que vas a continuar en “prejubilao”. la aventura safista, ¿cómo ves el próximo futuro de

Am- Ahora es muy habitual que el alumno los AA.AA. de Úbeda? ¿Tienes en el horizonte algún califique su grado de satisfacción tras recibir otro proyecto? un curso, seminario, etc. ¿Cómo calificarías a la SAFA, de 1 a 10, tras tu estancia en la JJA- Sé que a los AA.AA de Úbeda les alegra Institución, entre 1965 y 1972? Matiza, por encontrarse con un lugar como este. He favor, cuanto creas necesario. recibido llamadas de teléfono y Email que me lo JJA - Mi calificación global en lo que respecta a confirman. Evidentemente, esto me anima a seguir colocando noticias que puedan ser la formación, transmisión de conocimientos y convivencia en el internado es de interesantes al colectivo AA. AA. SAFA. sobresaliente. Esto es clarísimo. Quiero dejar mis recuerdos de Paco Sanz Blanco Am - ¿Cómo fue la relación entre vosotros y con el (promoción del 63). Teníamos en cartera Colegio durante los primeros años como ex colaborar con la WEB en cuanto se recuperara alumnos? de su enfermedad. Desgraciadamente no llegué a conocerlo personalmente, pero sé que le JJA- Cuando salí de la SAFA perdí muy animaba mucho el poder ver noticias de la rápidamente el contacto con los compañeros. SAFA. La mayoría se fueron a Barcelona y yo, por proximidad con la familia, me fui a Madrid. A Ahora solo me planteo la celebración del 70 los 25 años de salir y por casualidad volví a aniversario. Después, seguro que salen cosas. contactar con los compañeros en la SAFA. Am- Por último, en nombre de Amalgama, deseo

Am- Vayamos ahora a los años recientes. Has darte las gracias por someterte a este creado un espacio en esa macronube que es interrogatorio y confío que, por medio de tus respuestas, las promociones de los años cuarenta y Internet, al servicio de los AA.AA. , cosa que no sabes bien cómo te agradecemos. Desde tu cincuenta se hayan podido hacer una idea de cómo pequeña atalaya debes percibir el alma de los fueron cambiando las costumbres del Colegio al final de los sesenta. Gracias y hasta siempre, amigo AA.AA. ¿Qué virtudes y qué defectos, a grandes rasgos, aprecias a esa población tan plural de safista. safistas? JJA- Gracias a “Amalgama” que contribuye, de JJA - La verdad es que me he llevado muchas y una manera importante, a que este sitio “virtual”, safa.tvsa.es, se enriquezca con gratas sorpresas. Al principio de crear el foro la gente aparecía con muchas ganas de participar historias de la SAFA. Que es lo mismo que qu e se iban apagando poco a poco. Al final, sé decir: “NUESTRA HISTORIA” o “NUESTRA que se “asoman” para ver si hay algo nuevo. El SAFA”. foro, que debería ser un lugar participativo, ha terminado como un lugar informativo.

Am - Entre otras, has tenido la feliz iniciativa de movilizar a primeros alumnos del Internado de Un abrazo. Pepe Aranda Úbeda – los Chicos del 42 les llamas- para asistir el próximo mayo a su Colegio y celebrar el septuagésimo aniversario. Cuéntanos cómo ves a ese grupo después de los 70 años transcurridos.

18

Amalgama Nº7

3. Nuestras Vidas

Juan Rienda Garrido (1ª Promoción de alumnos de Úbeda, 1948)

Nací en Úbeda el 14 de marzo de 1931. Ingresé en Las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia en 1940. Estudios realizados: Oficialía y Maestría, rama Eléctrica

En la playa de…… en el verano de 2010

TRAYECTORIA PROFESIONAL He trabajado en Fuentes Cardona, empresa dedicada a la fabricación de equipamiento y maquinaria para la industria oleícola, desde 1947 a 1992, total 45 años. Durante los últimos 35 años, compatibilicé este trabajo con el administrativo en la Escuela de Maestría Industrial de Úbeda. De ambas ocupaciones me jubilé en 1992.

TRAYECTORIA FAMILIAR Me casé con Bienvenida Mercado Crespo, en 19.. Hemos tenido tres hijos: Pedro, José y Francisca. Mis dos hijos varones estudiaron la Enseñanza Primaria en la SAFA y la Formación Profesional en la Escuela de Maestría Industrial de Úbeda, mi hija estudió la Enseñanza Primaria en el Colegio de las Carmelitas y la Formación Profesional también en la Escuela de Maestría.

MIS RECUERDOS DE LA SAFA Soy de los primeros alumnos que entraron en la SAFA en el año 1940 cuando el Colegio se encontraba en la Corredera de San Fernando, donde actualmente se encuentra la Caja de Ahorros de Granada, siendo Director un sacerdote de Úbeda, llamado Don Miguel Morales.

En el año 1942 se fundó el internado en un edificio situado en la Plaza de López Almagro numero 5, las clases se trasladaron a este edificio cedido por Doña Rosa Ezpizua y como el Padre Villoslada gestionó la acogida de huérfanos de Madrid, pronto quedó pequeño el internado (éramos unos 200) y fue necesario otro edificio complementario, conocido como la casa de “los Medinillas”.

19

Amalgama Nº7

En el centro de la plaza de Almagro, entré Los primeros edificios de las Escuelas Profesionales de como alumno externo, después pase a medio la Sagrada Familia en Úbeda pensionista y más tarde a interno, hasta el año 1947. El día 17 de agosto de este año, me salí para empezar el día 18 de agosto a trabajar en la empresa Fuentes Cardona de Úbeda, donde me colocó el mismo Colegio.

El traslado del Colegio desde la Plaza López Almagro al Colegio actual, se realizó en mayo del año 1947 y empezamos en las naves que había en la parte de abajo donde se encontraban los talleres, la capilla, los dormitorios y el salón de actos, entonces empezaron las obras del actual colegio.

Como recuerdos Corredera de San Fernando. Allí empezaron las clases. de mis siete años Cuando éstas se trasladaron al palacio de los Medinilla, el edificio se destinó al primer taller de de colegio, son carpintería. muchos, unos malos que procuro olvidarlos y otros muy buenos que son con los que me quedo. Me acuerdo del primer Director, el Padre Francisco Hermoso López, sobre todo de cuando nos citaba en el patio de columnas, porque alguno habíamos Plaza de López Almagro. Edificio donde se instaló el cometido alguna trastada, y nos decía “Hay primer internado de Úbeda. aquí cierto individuo que ha cometido tal trastada”………… así hasta que ya se decidía por sacar al individuo que la había cometido, yo todavía no sé cómo el Padre se enteraba de todo lo que hacíamos. Lo mismo que cuando nos decía a alguno, cuando termines de cenar te espero en la puerta de mi despacho, y algunas veces te levantaba el castigo bastante tarde, pero que no se te ocurriera subirte al dormitorio sin que él te lo dijera pues entonces si te acordabas de ese día, no porque te pegara, pues él ha pegado muy pocas veces, sino porque te podía amanecer en la puerta del despacho.

Yo fui uno de los pocos ex alumnos que fuimos a Madrid el día que el Padre Hermoso se marcho al Japón como misionero, lo despedimos en el Aeropuerto de Barajas. Palacio de los Medinilla destinado a clases.

20

Amalgama Nº7

Mis recuerdos también para el Padre Zaragoza, el Padre Juan Antonio Hermoso, el Padre Prados, Don Sebastián Talavera, Don Miguel Molina, Don Francisco Ocaña, Don Juan Pasquau, etc.etc. De todos guardo muy buenos recuerdos, porque ellos me hicieron un verdadero hombre, responsable de mi trabajo y de todas mis obligaciones

De compañeros del colegio, me acuerdo de José López Lizcano, número uno del Colegio, promotor de los actos celebrados con motivo del 50 aniversario y autor de una importante recopilación de testimonios a cerca de jesuitas, monjas y profesores de los primeros años; de Fernando Angulo (Alias Jaimito); de José Sánchez Anula y sus dos hermanos; de Miguel Casas de las Peñas; de Emilio González, el Príncipe del Colegio durante muchos años; de Ignacio Escobosa Maeso (Alias Pelayo); de Julián Sánchez Hermosilla; de Teobaldo González Cañadas; de Felipe Villalva Jaén y de Pedro Pulido Charriel. No me puedo dejar de recordar a Fernando Gallego (alias “hijo mío”), a su mujer Carmen y a sus cuatro hijos Juan, Fausto, Luis y Carmen; a José María Linares Navarro; a Ángel Martínez Díez, primer alumno que falleció en el Colegio el día 29 de Agosto de 1946, en dicho año se declaró una epidemia de tifus y fuimos varios los alumnos que nos quedamos ese verano sin poder ir a la playa. Así podría hacer una lista muy larga y recordar muchas cosas buenas de todos mis compañeros. Lo peor de esto es que veo la lista de alumnos que el amigo Pepe Aranda tiene metida en el ordenador y son muchos los fallecidos.

Otros recuerdos muy gratos son los viajes en tren que realizábamos al Palo (Málaga) donde pasábamos todo el mes de agosto bañándonos en la playa. Y finalmente, como recuerdo especial, no puedo olvidar al gran sacerdote y extraordinaria persona que fue Don Rafael Villoslada. Cuántas personas le debemos lo que somos, cómo me

21

Amalgama Nº7

acuerdo cuando nos decía que se marchaba a Madrid para solucionar problemas del Colegio y nos dejaba el encargo de que nos pasáramos toda la noche rezando en turnos delante del Santísimo. Siempre que volvía al colegio nos decía que gracias a nuestras plegarias

todos los problemas se le habían solucionado.

Mi valoración de la formación recibida en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia de Úbeda, no puede ser otra que un SOBRESALIENTE pues como he dicho anteriormente me formaron como un verdadero hombre para saber tratar a los demás, para desarrollar mi trabajo y saber llevar mi casa y mi familia.

Tengo que aclarar que durante los siete años que pasé con los jesuitas (1940/47), recibí formación Primaria y la equivalente a Bachillerato. En ese tiempo no existía Formación Profesional, propiamente dicha, solo se contaba con un taller de carpintería que se instaló en el edificio de la Corredera de San Fernando cuando las aulas pasaron a la Plaza de Almagro y allí pasábamos por las tardes como aprendices de carpintero. Al construirse las naves de talleres, el taller de carpintería era el único que funcionaba en esos años. Los talleres de mecánica y electricidad, se pondrían en marcha ya en los años cincuenta. Por tanto, mis estudios de Oficialía y Maestría, los realicé con posterioridad en la Escuela de Maestría de Úbeda.

En la foto superior aparece Juan Rienda con Paco Bordés, ultimando detalles para el encuentro de mayo de 2012. Abajo, encuentro en Úbeda, organizado por el Padre Bermudo en mayo de 1992. Acudieron más de cuarenta alumnos del primer Internado de las Escuelas en Úbeda.

22

Amalgama Nº7

Martín García Martínez (4ª Promoción de Comercio, 1952/56)

Nací en Villacarrillo (Jaén), el día 21 de Junio de 1936.

Estudié en el AVE MARÍA de Villacarrillo, después en Andújar y finalmente en la SAFA de Úbeda donde cursé cuatro cursos periciales de Comercio con carácter privado y después terminé la carrera de PERITO MERCANTIL. Pertenezco, por tanto, a la 4ª Promoción de Comercio en la que terminamos diecisiete en el curso 1955/56.

Empecé a trabajar en Villacarrillo en el año 57 en una Agencia de Transportes, después en una Agencia de Gas Butano y posteriormente me trasladé con mi familia a Valencia, donde estuve trabajando en la Seguridad Social hasta mi jubilación en el año 2001.

Me casé en Villacarrillo, en el año 1963 con LOLA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, mi novia de toda la vida. Tenemos tres hijos maravillosos, un yerno y una nuera estupendos, y dos nietos que son una bendición de Dios. Soy muy feliz con todos ellos.

Recuerdo con admiración al Padre Sánchez y Navarrete y a D. Isaac que a pesar de suspenderme el francés de 2º, guardo muy buenos recuerdos de él. De mis compañeros, a Casiano Nieto, al que hicieron Secretario de Dirección del Colegio, a Francisco López, Juan Mora (Morilla) que fue jugador de la SAFA de Úbeda, del ÚBEDA C.F. y del VILLACARRILLO C.F., de Vega y de Paco Hueso, todos estos últimos paisanos míos.

Mi valoración de la formación recibida en la SAFA fue muy positiva tanto académica como humana además de religiosa; tanto es así que siguiendo esta tradición, mis hijos estudiaron en el COLEGIO SAN JOSÉ (jesuitas) de Valencia.

Un fuerte abrazo a todos.

Mi certificado de estudios

Una tarde de domingo, en Úbeda, con Lola

23

Amalgama Nº7

Antonio Molero García

Nací el 27 de junio de 1940 en Valdepeñas (Ciudad Real). Siendo muy pequeño me trasladé a Andújar donde hice la EGB en el colegio SAFA.

Llegué al internado de Úbeda en 1952 cuando se inició el Plan de Magisterio Industrial. Realicé estos estudios durante siete años terminando en 1959, reválida incluida.

Convalidé el título en la escuela oficial de Úbeda en 1960.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Mi vida profesional ha durado 50 años, siempre en el mundo empresarial.

Inicie mi trabajo en la Oficina Técnica de Metalúrgica de Santana, pasando en pocos años a ser mando superior y desempeñando los puestos de jefe de Control de Suministros, jefe de Calidad del " OVERSEAS", responsable de producción de los envíos de vehículos en " CKD" a Irán y Maruecos. Jefe de Producción de la fabricación de Land Rover y finalmente jefe de Logística hasta mi prejubilación en el año 1994.

Durante mi actividad profesional he recibido e impartido cursos, he participado en mesas redondas con el Ministerio de Industria, he sido conferenciante en el "Instituto for International Research", autor de artículos en revistas especializadas, etc.

Al mes de mi prejubilación pase nuevamente a la vida activa para dirigir un grupo de empresas del mismo accionariado, dos en Linares y una en Barcelona.

En 1998 me ofrecieron la gerencia de promoción industrial del Ayuntamiento de la Carolina donde permanecí hasta mi jubilación en 2006. Este cargo de captación de industrias para instalarse en la Carolina me hizo pasar por una Comisión Informativa en el Congreso de los Diputados.

En el año 2001 fundé en La Antonio Molero, Martín García (Comercio), Padre Navarrete, Ogallar Carolina, un centro especial de empleo de discapacitados (Magisterio) y Gregorio Fuentes (Comercio), en el Patio de Talleres. psíquicos, físicos y sensoriales alcanzando una plantilla de 38 personas. Esta fábrica, dedicada a montajes electrónicos, la sigo tutorizando todavía.

FAMILIA

Me casé en el año 1964, tengo cinco hijos y nueve nietos, seis biológicos y tres adoptados.

24

Amalgama Nº7

RECUERDOS Y LA FORMACIÓN RECIBIDA

Mis recuerdos de SAFA, han sido constantes, sin duda los años más felices de mi vida. Están grabadas en mi mente, la circulación por los pasillos, la meditación "preocupante" de después de cenar y hasta la bajada al comedor de los profesores para hacerle algún hurto de sus platos. Hice grandes amigos, que algunos de ellos están en la categoría de hermanos. Sentí y siento gran admiración por mis educadores que sin duda han sido decisivos en mi comportamiento de vida.

Equipo de los Profesionales, curso 1957/58

Los “Comanches” ganan el Campeonato Interdivisiones de la SAFA. Don Eduardo, Ramírez Mena, ( ), Gálvez, Puerma, ( ), Molero, Mauriño, Narciso, Pareja, Tarragó, Correro y Rueda.

La formación recibida fue la adecuada para los tiempos que corrían, no solamente desde el punto de vida humano, sino desde el punto visto intelectual. Destaco sin embargo como más importante los valores humanos, el espíritu de sacrificio, la disposición para compartir..... esos valores son los que realmente marcan la vida de las personas más que los conocimientos en cualquier materia.

Tengo que añadir, sin embargo, que los niveles de estudios impartidos fueron muy atinados como plataforma para los estudios de peritaje que después inicié.

Finalmente mi agradecimiento a los promotores de esta asociación de AA.AA. y a los que sugirieron que la revista AMALGAMA sea también un centro de recepción de consultas para aquellos que han venido detrás de nosotros y a lo que pueden ayudar nuestras experiencias de una larga vida profesional.

25

Amalgama Nº7

Semblanza de GABRIEL MARTÍNEZ CARDOSA

Nace Gabriel en Úbeda, en el año 1942. Perteneció a una familia trabajadora de cuatro hermanos y entra con cinco años en el grupo escolar del Padre Villoslada en párvulos en las escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Allí realizó todos los estudios. Empezó estudiando Magisterio Escolar, pero se lo carga D. Jesús en latín y D. Diego “el Bola” en matemáticas, que ya acumula una importante nómina de cateados. Pasó a Profesionales Mecánica, haciendo Oficialía y Maestría Industrial , y en el año 61, termina sus estudios y echa los papeles para irse a Alemania a Trabajar.

Buscando el primer trabajo

Cuando le llegan los papeles aceptados para su emigración, es su padre, quien retiene esos papeles, y él le cuenta al Padre Bermudo que desde que salió del Colegio sigue parado y que iba a marchar a trabajar a Alemania, pero su padre recibiría un gran disgusto por su marcha al extranjero. Le aconsejó el Padre Bermudo, que no le diera ese disgusto a su padre, “Ya buscaremos otra solución”, le dijo.

Habló con la dirección de ISA-FASA, para hacer un intercambio entre alumnos que habían terminado en la SAFA, con operarios de ISA para su formación Profesional, en la SAFA. En ese intercambio fue a trabajar a la ISA de Sevilla, en el año 1961 con sueldo muy pequeño, tanto era así, que no le llegaba el dinero para pagar la pensión; habló con dirección y le entregaron un sobre con dinero, así todos los meses en concepto de diferencia de dieta, - una excepción, puesto que no se lo daban, a ningún obrero, - era la diferencia de dinero, hasta lo que le cobraban, en la pensión. En esa época estaba con la guita y el trompo. Esto duró hasta terminar el contrato de Aprendizaje o Prueba en Talleres ISA.

Él realizaría bien el trabajo y ya le dieron la categoría de Oficial de 3ª, le quitaron el sobre, por la diferencia en concepto dieta, y aquí empezó su trayectoria en la ISA-FASA y después en Fasa Renault (empresa francesa) que compraría a la Empresa ISA, que era la que le fabricaba las cajas de cambios para sus coches Renault. Tras ser absorbida, ISA monta una nueva factoría en otro polígono industrial de Sevilla donde sigue fabricando cajas de cambio para otras marcas.

Gabriel el “chache”, para sus compañeros de Safa, siguió con Renault, desarrollando sus conocimientos y trabajando en mantenimientos dos años más, aprendiendo el funcionamiento de todas las máquinas que producían las cajas de cambios, con tecnologías más modernas y con las cadenas de montajes más actualizadas que las que tenia La ISA. Es razonable pensar que entraba en una época nueva con un poco de más seguridad y mejor sueldo y tecnología; podría afrontar el casamiento y formar una familia, buscar vivienda en Sevilla, para afincarse y no estar solo, hacerse de un futuro.

La familia

Él, que llevaba hablándole de novio, a Mª Ángeles (también de Úbeda) desde jovencito, estando en la SAFA estudiando en Profesionales, y siendo ya un personaje, (”el Chache”), con novia, en el Internado……que eran pocos los que tenían novias, pues estaba tó mas controlao que ná por las cartas censuradas, bueno, por algún inspector o cura. No a todos, si no que se lo digan a Ramírez Mena. En el año 1964 se casa en Úbeda, se viene a vivir a Sevilla, se queda la mujer en estado de la primera hija, la mayor por lo tanto, nace en el año 1965. Mª de las Mercedes con un pan bajo el brazo.

Se va acoplando a FASA Renault

26

Amalgama Nº7

¡Gabriel se lanza en la Fábrica! Durante dos años como Oficial de 3ª, pasando por mantenimiento adquiriendo los conocimientos del taller en su totalidad, máquinas herramientas, fabricación de piñones para cajas de cambios. Se produce una vacante de Encargado de taller, se presenta al examen y obtiene una nota muy superior a la de los otros opositores, tanto es así, que el Ingeniero de Taller, le dice al Director de Fabrica, que un chico muy joven de la SAFA de Úbeda ha sacado un examen que no se lo esperaban enseñándole el examen al Director: “El estudio y desarrollo de los piñones flotantes, de la caja de cambio”, estaba perfecto. El Director le dijo que como todo buen paisano de Jaén o su provincia, (pues él era también de un pueblo de Jaén), y después de saber de dónde venía (Úbeda y SAFA), y lo que había estudiado ya casado, bien se merecía, una oportunidad y que él estaba dispuesto a dársela, pues se saltaba algunas categorías que tenía que pasar antes por ellas para poder llegar a Maestro de Taller. Continuó trabajando con seriedad y responsabilidad y logró ganarse la confianza y el respeto del Director de Fábrica.

Los hijos van viniendo

Cuenta su mujer, Mª Ángeles que de recién casados, solos en Sevilla y con una niña recién nacida, ella se iba con el cochecito, todos los días o de compra o al parque a pasear con la niña, mientras él se quedaba estudiando en casa, revisando los problemas de trabajo, en definitiva esforzándose por promocionar en su profesión. Luego, siempre habrá gente que diga: “Qué suerte tienen algunos con los trabajos”.

Todo ello dio como resultado, conseguir la plaza de Encargado del taller en el año 1966. Un año antes había nacido su primera hija Mª de las Mercedes. Cuatro años después, en el año 1970 asciende a Contramaestre en Renault, y de nuevo aumento de familia y por duplicado, su esposa Ángeles, espera mellizos y se encuentra estupendamente.

Nacen mellizos, la parejita como aquí y en todas partes se dice, niño y niña. Juan Gabriel y Mª Magdalena son sus nombres. Y van pasando esos años felices, viendo crecer a los niños con tanta rapidez como complicados son los años nuestros de trabajo, qué poco se disfrutó de ellos, (sus hijos) debido a las preocupaciones y disgustos que nos da el trabajo; vivimos rápidamente sus comuniones, sus estudios, su Universidad, sus problemas juveniles…….. que no son pocos, su matrimonio, sus hijos – nuestros nietos. Pero Gabriel, siempre en el tajo y con la familia, y Ángeles, apoyando a su marido en todo, y a la vez cuidando a los niños, educando y curándolos cuando caían malitos , y esos niños creciendo tan deprisa y haciéndose mayores.

Más ascensos en FASA

Pero ya en su trabajo Gabriel “el chache”, era imparable. En el año 1976, lo hacen Jefe de Taller, bajo su cargo cuatro o cinco Maestros de Taller, él qué había entrado de oficial de 3ª, en esos talleres y ahora llegaba como máximo responsable, en el Departamento de Fabricación. Pero él no deja de estudiar y aplicarse, como decimos de pequeños, cuando sacamos buena nota en el Cole. En el año 1982, lo mandan a la Central, en Francia, para conocer los cambios que había experimentado la cadena de montaje y así dirigir la implantación del nuevo sistema en la factoría de Sevilla. Entre otros cambios de diseño de los automóviles, el sistema de transmisión había pasado de longitudinal a transversal.

En el año l985-86, lo ascienden a la categoría máxima: JEFE DE SERVICIOS, Adjunto a Dirección General de Renault, con esa categoría ya no se puede prejubilar hasta que su puesto no sea reemplazado con garantía. No resulta nada fácil sustituir a un profesional que acumula la experiencia de todos los departamentos técnicos de la empresa.

27

Amalgama Nº7

Esta es su familia

Pero aquí no queda su currículum. Junto con Ángeles su mujer, que le acompañó, animó y aguantó y sobre todo le ama y no se separa ni de su sombra, son hoy maravillosos abuelos de 5 nietos preciosos, que son su saga y orgullo al igual que sus hijos:

-Mª de las Mercedes: Tiene, niño y niña de 14 y 12 años respectivamente. Es médico de familia -Juan Gabriel con niño y niña de 10 y 5 años cada uno. Arquitecto Técnico -Mª Magdalena con una niña de 5 años. Licenciada en derecho y tiene un Centro Día, para mayores.

Otras actividades Y ¡¡ compañeros sigue trabajando!! Ahora junto con su mujer en PROLIBERTAS, una ONG,

Entrega su tiempo y conocimientos a los marginados, colaborando con la Comunidad de Trinitarios, en las cárceles con los presos comunes. Tienen pisos de acogida, para que puedan salir los presos en Trecer Grado cuando no tienen familiares donde acogerse y, por lo tanto, se quedarían en las cárceles, no pudiendo salir. Les da clases y formación e intenta rehabilitarlos e insertarlos en la Sociedad, en la que ellos fueron delincuentes.

¡Chúpate esa mandarina!, un problema actual y de difícil solución. No todos somos lo suficiente valientes de coger al toro por los cuernos y no intentar torearlo antes… Ahora que Gabriel, “el chache “ubetense y su mujer Ángeles, podían estar más tranquilos disfrutando de sus nietos, se ven a veces en situaciones complicadas en la cárcel, sobre todo con algunos presos.

Con lo que le gusta a Gabriel, la caza de la perdiz con reclamo, que entiende un rato grande de ello. Me tuvo una tarde, embelesado, contándome los pormenores de esta modalidad de caza con reclamo. El ritual entre la hembra y el macho, los diferentes modos de canto de las perdices en el campo.

Pero las más de las veces, el canto que escucha es el de los reclusos y en la cárcel que visita tres días a la semana, más las clases que imparte en Prolibertas. Amigos, él ganó dinero trabajando, en la fábrica para su familia, ahora gana satisfacciones de hacer algo por los demás y además le cuesta el dinero, pues muchas veces al no tener subvenciones, tienen que aportar el jornal para la encargada de los pisos y el personal de mantenimiento y manutención de los mismos…….menuda crisis le espera.

Yo hago AQUÍ UNA LLAMADA A LA SOLIDARIDAD, PIDIENDO AYUDA, NUESTRA AYUDA……. DE JUBILADOS, pero no de acabados. Sé de muchos de nosotros AA.AA. de la SAFA que están haciendo trabajos solidarios para una sociedad que aún nos necesita, aunque no nos lo pide. Quizás subestiman nuestra

capacidades. FUNDACION PROLIBERTAS. También se encuentra en: Programas para inmigrantes “Juan de Mata”- Málaga Programas para reclusos y/o ex reclusos “Juan Gil” - Málaga Comedor Social San Juan Bautista de la Concepción. - Córdoba Programas para mujeres reclusas y/o ex reclusa “Miguel Ferrer” - Madrid. Programa Cooperación al Desarrollo. - Córdoba

Programas para inmigrantes “Marcos Criado” – Algeciras – Cádiz En Sevilla lo hacen posible voluntarios entusiastas en su Delegación en Sevilla, cuentan con el apoyo total de la Comunidad y Familia Trinitarias (religiosos/as, Laicado y Hermandades Trinitarias de la Ciudad). La Pastoral Penitenciaria de Sevilla. La Hermandad de la Santísima Trinidad.

Colaboran Entidades Oficiales y privadas al igual que las cuotas abonadas por voluntarios anónimos.

A Gabriel Martínez Cardosa y su esposa, Mª Ángeles Granero, con el abrazo de los AA.AA. de la SAFA de Úbeda y sus compañeros de trabajo. Manuel Serrano Portal

28

Amalgama Nº7

José Jesús Aranda González ( Oficialía 1970 y Maestría 1972, Electricidad)

En esta ocasión, nos trae su vida a las páginas de Amalgama un safista “pata negra”. Gracias a él, nuestras publicaciones pueden ser consultadas por AA.AA. de la SAFA esparcidos por todo el mundo a través de su página “safa.tvsa.es”. Su vocación por contactar con antiguos alumnos ha cristalizado en un magnífico proyecto orientado a reunir en Úbeda para mayo de 2012 a los primeros alumnos que ocuparon las aulas del colegio en 1942.

Nací un 25 de Diciembre de 1953, en la Ilustre Villa de Sabiote. Me contaba mi padre que justo cuando salían de la misa del gallo, cantando villancicos, mi madre se unía a sus “cánticos” con una nueva versión que decía: “ya no puedo más, ya no puedo más”. Un niño de 6 kilos venía a este mundo sin muchas ganas de abandonar el vientre materno. Quizás no veía muy claro lo que le esperaba ahí fuera.

Mis estudios, hasta los 11 años, estuvieron vinculados al maestro de mi pueblo, el cual, nos sometía a maratonianas y aburridas clases de permanencias. Cuando mis padres se encontraban en la disyuntiva de no saber qué hacer con el niño, surgió un examen para entrar en la SAFA. Hice el examen y me concedieron una beca para empezar interno, 1º de Preaprendizaje. De esta manera comenzó mi andadura por la escuela.

Recuerdo mi entrada a la SAFA como si fuera hoy. Una maleta llena de sábanas, ropa, zapatos y un largo etc. todo marcado con el 310. Aquella maleta era mi pesadilla cada vez que tenía que mudarme al pueblo por vacaciones. A trompicones la llevaba hasta la estación de autobuses. Las maletas con ruedas, desafortunadamente para mi, se inventaron mucho más tarde.

Comencé 1º de Preaprendizaje con Don Doroteo. Genial maestro y mejor persona. Un hombre al que el “narcisismo” le caía grande. Iba siempre con la típica imagen de sabio distraído. Me encantaba ver como disfrutaba explicando sus clases de matemáticas y gramática. Nos tenía en clase por orden de notas, yo no sobresalía ni por arriba ni por abajo; siempre estuve en un discreto punto medio.

En 2º de Preprendizaje estuve con Don Joaquín Mora. Recuerdo su franca risa cuando una vez me puso un 4 en química y no podía irme esa semana a mi casa a comer los apetecibles garbanzos de mi madre; pidió un voluntario para subir nota y me lancé al ruedo como si me fuera en ello la vida. Sabiendo don Joaquín por donde iba, me hizo una serie de preguntas y me subió a un 6, recuerdo su risa cuando vio mi cara de felicidad, al pensar en los “garbanzos” de mi madre.

29

Amalgama Nº7

En Oficialía se multiplicaron los profesores. Ahí fue cuando tuve que decidir que “versión” de estudios SAFA iba a seguir. Tenía tres opciones: delineante, electricidad y mecánica. Delineante te daba la opción de hacer Magisterio una vez pasado 3º de Oficialía; con electricidad y mecánica se pasaba a Maestría Industrial. Opté por la electricidad ya que desde muy pequeño me gusto cacharrear con esas “cosas”. Me hubiese gustado estudiar electrónica pero… era lo que había.

Terminé mis estudios de Maestría en la rama de Electricidad, en junio de 1972, siempre con la vista puesta en seguir con estudios de ingeniería.

Me considero un previlegiado por haber estado en la SAFA. Excelentes profesores y mejores compañeros. Durante los siete años que duró el internado vi pasar a muchos y buenos condiscípulos. Muchos se quedaron en el camino y tuvieron que salir de la SAFA; bien por notas o porque las arcas familiares no se podían permitir el lujo de tener una fuente de ingresos “inactiva”. Ese fue el caso de algunos compañeros que destacaban en los estudios y que tuvieron que dejarlo.

Fui afortunado con los compañeros ya que estuve con un grupo muy activo: obras de teatro, fabricación de carrozas, carnet de conducir, recogida de aceituna, clases de alfabetización… incluso nos adelantamos a lo que posteriormente sería internet y “vimos películas de gorra”. Esto ocurría con nuestro compañero Tomás Ruiz Maeso, hoy alcalde de Atarfe. A Maeso, que era de Úbeda y por lo tanto externo, le encantaba las películas, actores y demás puestas en escena. Él se veía las películas y luego nos la

30

Amalgama Nº7 escenificaba con un “realismo” que, ya digo, ni el mismo internet. Una vez recuerdo que, para contarnos una película del oeste, se trajo un par de pistolas que tenía de los “Reyes Magos”. Fue nuestro indiscutible primer actor en todas las obras de teatro que hicimos con el director, y también compañero, Tomás Martínez.

Salimos de la SAFA con ganas de comernos el mundo. Lo prioritario, para mí, era seguir estudiando. Justo el año en que terminamos la Maestría hicieron un cambio en el plan de estudios. Para hacer ingeniería técnica teníamos que hacer COU. Ahí me tenéis, en Talavera de la Reina, con la situación familiar en precario, haciendo COU de letras nocturno, ya que, cuando llegué, no quedaban plazas en el diurno. Inglés, francés, biología, lengua, FEN, matemáticas. Las únicas que me sonaba de algo eran las matemáticas y la FEN. Acostumbrado como estaba en la SAFA con la FEN, no me preparé el primer examen y me cascaron un 2… Me tuve que poner serio y estudiar esa “cosa”. Como veis unas asignaturas muy bien orientadas a lo que quería estudiar, ingeniería. Aunque todavía no me lo crea, aprobé el COU.

Resumiendo, os contaré, que estudie cursos de ingeniería de telecomunicación, tanto superior como técnica, mientras trabajaba en la construcción del Corte Inglés, de la calle Princesa, Madrid y en la empresa Julio Zorro, instalando naves industriales.

Después de librarme, por inútil, (en 2º de oficialía, haciendo escalada, se cayó una piedra y me rompí el brazo izquierdo, esta fue la causa de mi inutilidad para hacer la mili) del servicio militar, entré en: Gallina Blanca Purina. Con 23 años, encargado de mantenimiento. Terminé mal con esta empresa ya que me prometieron cosas que no cumplieron. Y… me fui al paro. Estando en el paro, recibí una carta para presentarme a un examen en RTVE. No me lo podía creer. Yo pensaba que en RTVE se entraba con enchufe así es que pensé que me estaban utilizando de relleno. En mi vida he hecho un examen más tranquilo; total, no me iban a coger. Hice el examen y salió “bordao”, tuvieron la amabilidad de preguntarme cosas que yo sabía.

Me fui para la pensión con la convicción de que no me iban a llamar. Pasó menos de una semana cuando llamaron por teléfono para que me presentara a firmar el contrato. ¡Increíble! Día de carrozas: Varea, Pío Maza, Guillermo y Bedmar

31

Amalgama Nº7

Entré con un contrato por dos años de “Técnico Eléctrico”. La jornada laboral era de 35 horas semanales, lo que me permitía seguir estudiando. Decidí que ese iba a ser mi lugar de trabajo. Terminó el contrato y me volví a ir al paro. En aquellas fechas, año 82, empezaba el mundial de fútbol. Me preparé unas oposiciones y entré de nuevo en RTVE, esta vez de “Control de Cámara”. Se acabó los dos meses de contrato y otra vez al paro. Salieron otras oposiciones para técnico electrónico con destino a los centros territoriales, me presenté para sondear y prepararme para las próximas. Me llevé una gran sorpresa cuando me dijeron que las había sacado y que me tocaba, esta vez ya fijo en RTVE, ir a San Sebastián, Guipúzcoa. Allí me tenéis con otra de las muchas mudanzas que hice en aquel tiempo. En San Sebastián estuve dos fabulosos años, soy un adicto a San Sebastián. No estaba muy convencido, cuando me anunciaron que había aprobado otra oposición, esta vez interna, para ir a Madrid. En RTVE terminé mi “experiencia laboral” como Jefe de Servicio, en el En la foto, estábamos de paso por Granada:1 Aranda, 2 Tomás, Laboratorio de Enlaces Móviles. Empecé con los 3 Guillermo, 4 Lechuga, 5 Cristóbal, 6 Zapata, 7 Palomino, 8 50Hz como Eléctrico, después vino el audio, vídeo Moyano y terminé con los 40Ghz como especialista en 9 Rosillo, 10 Moreno, 11 Ignacio enlaces de microondas. Mi laboratorio daba apoyo técnico a TVE y a toda la red de centros regionales. También llevábamos el peso técnico de todo el sistema de helicóptero: comunicación y enlaces de microondas. No os quiero aburrir con mis batallitas. Quizás en otros números os cuente más anécdotas.

En cuanto a formar familia, siempre tuve claro que me iba a mantener soltero y a mi aire… hasta que llego ella, mi encantadora Lola. Tanto me “encantó” que el noviazgo solo duró, lo que dura un embarazo, nueve meses. Una “locura”, que ya dura 28 años. Tenemos, lo que estadísticamente tienen la media de mi curso, dos hijos, José y Lucía.

Ahora, después de que me prejubilaran en RTVE, me dedico a temas de internet. La parte técnica solo la ejerzo, y sin muchas ganas, cuando se rompe algo en casa. Hay que tener mucho cuidado con los familiares ya que rápidamente se te suben al carro y te traen “cosas sin importancia”, para que le eches un vistacillo. Ya se sabe, algún cablecillo que se le habrá “soltao”. En fin, esto es a grandes rasgos mi “tortuosa” vida. La verdad es que me sobran proyectos para no aburrirme.

Un abrazo, Pepe Aranda

32

Amalgama Nº7

Guillermo García García (Promoción de Oficialía 1970 y Maestría 1972) ______

Soy natural de la ciudad de Baeza, hoy Patrimonio de la Humanidad. Nací el 10 de Enero de 1953 y fui el sexto hijo para mis padres. Hasta los 12 años, permanecí en mi pueblo y entre las actividades extraescolares que tuve, fue ser monaguillo en una parroquia próxima a mí domicilio. Era una actividad de la que me sentía orgulloso de hacerlo.

Fue el párroco D. José Esteban Molinos, el que me habló y lo comentamos con mis padres, para poder hacer la prueba de acceso a Las Escuelas Profesionales de La Sagrada Familia de Úbeda. Hice el examen y me admitieron en el año 1965 para realizar el curso de 1º de Preaprendizaje. Como no tenía beca para poder quedarme interno en el colegio, tuve que desplazarme diariamente de Baeza a Úbeda y viceversa. El horario que tenían los autobuses de línea, que hacían el mencionado trayecto, no se correspondían con mis necesidades, por lo que contando con la buena voluntad de los automovilistas, me ponía a la salida de la ciudad para hacer autostop y así lo hice todo el curso.

Al comienzo del curso 2º de Preaprendizaje, fue cuando me concedieron la deseada beca que me permitía realizar los estudios en régimen de internado. Así estuve hasta la finalización de la Maestría Industrial el año 1972.

En el patio de talleres. Curso 3º de Oficialía. Nombres diversos: Aceituno, Aranda, Blanco, Carta, Casas, Chinchilla, Delgado, Bartolomé, Guillermo, Herrador, Ruzafa, Martínez, Montero, Pulpillo, Baltasar, etc.

33

Amalgama Nº7

Durante estos años, en la SAFA, viví una etapa de mi vida muy feliz. El ambiente que allí existía era muy agradable y aunque como es natural había que guardar ciertas normas de buen comportamiento y disciplina, no eran tan radicales como para que te anularan tus libertadas.

Los amigos que tuve, son muchos y si empiezo a nombrarlos, tal vez me dejaría a alguno fuera y no me gustaría. Siento no aparecer en la foto de 1º de oficialía del año 1967. La foto se hizo a primera hora de un lunes y yo como me desplazaba casi todos los fines de semana a Baeza, ese día me retrasé (y no salí en la foto).

De profesores, recuerdo con agrado a D. Teodoro, un fumador empedernido que el cigarro lo encendía con la colilla del anterior, pero era una buena persona y nos enseñaba bien las matemáticas. También en plan humanista, recuerdo al profesor de religión, R.P. Ramón Moreno, el “Padre Cascucio”. Con él íbamos al asilo de Úbeda, con capotes y muletas que les cedía el torero local Carnicerito de Úbeda, a jugar a ser “Toros y Toreros” con los ancianos. ¡Qué felices éramos, al ver a los ancianitos alegres y contentos!

No se me puede olvidar, el incidente que tuvimos en Almuñecar (Granada), por culpa de la RESACA del MAR, cuando nuestro compañero Rosillo, tuvo dificultades para salir del agua y salió casi desfallecido. Menos mal que entre todos y la gracia de Dios lo pudimos reanimar.

Estoy muy orgulloso de la formación recibida en la SAFA, tanto académica En la pta. del taller. Curso 3º Oficialía. Detrás: Gregorio Blanco, Ruzafa, Delgado y como espiritual. De esa Guillermo García. Delante: Juan Martínez, Luis Montero, Bartolomé Hurtado y José etapa guardo grandes Herrador recuerdos, y teníamos asumido con gusto, cómo todos los domingos, antes de entrar a la iglesia para asistir a misa, desfilábamos ante la bandera de España, colgada en el balcón de la fachada principal, cantando alguna canción, propia para desfiles y marchas.

Finalizados los estudios, en Junio del 72, me fui a Leganés (Madrid) y presenté una solicitud de ingreso en la empresa automovilística Chrysler España S.A. Las pruebas de admisión las superé y el 11 de Noviembre del 1972 comencé a trabajar como verificador y categoría de especialista, en las cadenas de montaje de las cajas de cambios del Simca 1000, 1200 y de los camiones que allí se fabricaban. En el año 1975 pasé como Procesista a la Sección de Prensas, con la categoría de Técnico de Organización de 2ª. Al año siguiente me hicieron Técnico de Organización de 1ª y en el año 1978, estando en el mismo departamento, me reconocieron la categoría de Maestro Industrial.

34

Amalgama Nº7

En el año 1990, pasé con la misma categoría de Maestro Industrial, a la sección de Pintura, permaneciendo allí hasta este momento.

Aunque este año, voy a cumplir 40 años en la misma empresa, debo decir que ha adoptado distintos razones sociales, empezó llamándose Chrysler España, después Talbot, a continuación Peugeot y finalmente PSA: Peugeot Citroen S.A.

Me casé en Mayo de 1983, con Juana Ceacero León, también de Baeza, la cual desde ese momento se vino a vivir conmigo a Leganés. Sigo casado y con dos hijos de 27 y 22 años, llamados Guillermo y Sergio. Tanto a Juani como a mí, nos gusta hacer viajes con nuestros hijos y ellos también disfrutan con nuestra compañía.

En el Puente de la Torre de Londres (Tower Bridge) en el año 2009.

Fue un viaje que realizamos para las vacaciones, en el mes de Agosto. Nuestros hijos, conocedores del idioma, fueron nuestros guías e intérpretes y resultó ser, un viaje inolvidable.

El deseo de realizar este viaje, fue de nuestros chicos, y por su buen comportamiento, tanto en la vida familiar, como en los estudios, el más

pequeño, que es el que sigue estudiando, quisimos concederles este viaje familiar a modo de premio.

35

Amalgama Nº7

En la primavera de 1997 tuvimos la oportunidad de volver a nuestro querido colegio en calidad de antiguos alumnos tras veinticinco años de ejercicio profesional. Pasamos un fin de semana inolvidable, recordándonos unos a otros, aventuras, momentos agradables y, cómo no, situaciones difíciles con los

estudios o con la disciplina.

El reencuentro que tuvimos en La SAFA de Úbeda, al cumplirse los 25 años de la finalización de nuestros estudios, fue grato y sorprendente. Nos juntamos más compañeros de los que yo me hubiese podido imaginar, gracias al empeño que puso para este fin, nuestro amigo y ex- compañero, Salvador Aranda, entre otros. Este año, ya hace 40 años, que comenzó nuestro peregrinar por el mundo laboral.

Mi afición favorita: los toros

Por mi afición a la Fiesta Taurina y una vez fijada mi residencia en Leganés (Madrid), pude asistir como miembro de una peña taurina, a diversos tentaderos y capeas por fincas taurinas ubicadas en los alrededores de Madrid, compaginando esto evidentemente, con la asistencia a festejos taurinos en Plazas de Toros.

Esta foto está realizada en el año 1982, en una finca perteneciente al municipio de Cerceda (Madrid).

36

Amalgama Nº7

En el año 1990, por mediación de un compañero de trabajo, ya jubilado, que también trabajaba en la Plaza de Toros de La Ventas, pude entrar como empleado, desempeñando las funciones de “recibidor de puertas de calle”. De este modo pude estar más cerca en el ambiente taurino y poder ver todos los festejos que allí se celebraban, aproximadamente 70 al año.

En el año 2005, ocupé una vacante que había de arenero, y es el puesto que actualmente desempeño. Es un puesto que me encanta, porque puedo estar en el Túnel de Cuadrillas con los toreros, antes de hacer el paseíllo, pues yo también lo hago con ellos. Hacer el paseíllo en las Ventas, aunque sea vestido de arenero, es muy bonito y disfruto mucho con ello.

Este año de 2012, se cumplirán 22 años en los que compagino mi actividad por afición en las Ventas, con mi trabajo cotidiano en la fábrica PSA (Peugeot Citröen).

Con José Tomás, ya de arenero, en junio de 2008, en el túnel de cuadrillas antes de hacer el paseíllo.

Ahora veo los toros muy cerca, pero desde la Un día de mayo del 2004 con Enrique Ponce, barrera, claro. Foto tomada en Junio del 2010, antes del festejo, cuando yo estaba de recibidor de puertas de calle. cuando el toro intentó saltar al callejón.

Guillermo Garcia Garcia [email protected]

37

Amalgama Nº7

Gabriel Pérez Lucero (Maestía Industrial 1972) Nací en Rota (Cádiz) en 1952. Estudié Oficialía en la Safa del Puerto de Santa María (Cádiz), Y Maestría Industrial, rama de Electricidad, en Úbeda. Mis primeros trabajos los realicé en el sector de hostelería como recepcionista en diferentes hoteles. Más tarde ingresé en la Guardia Civil, recorrí varios destinos por España, en diferentes especialidades, predominando Tráfico. Actualmente soy Brigada en Reserva. Me casé con Carmen Esquivel en 1976. Tenemos tres hijos, nombres: Gabriel Pérez Esquivel, José Carlos y Alberto y una nieta que se llama Sofía, es de mi hijo José Carlos. Dos hijos en la Guardia Civil, Gabriel de Sargento y Alberto Guardia; José Carlos Maestro de Educación Física con oposición. De los dos años que pasé en Úbeda conservo unos recuerdos entrañables. Recuerdo como en 2º de Maestría monté un laboratorio de fotografía en mi cuarto con ayuda de dos flexos y una óptica de andar por casa, pero que me permitía hacer las fotos de fútbol, excursiones y otras andanzas. Como sabía algo de inglés, me dediqué a fomentar su estudio entre los compañeros. En la Tuna, con el hermano Tito, tocaba la bandurria y, entre ensayos y actuaciones, pasábamos unos ratos divertidos y socialmente interesantes. Como cada En la Academia de Baeza el día de la toma de posesión de época requiere su adaptación, ahora Guardia Civil de mi hijo Alberto, el más pequeño de edad toco en la Rondalla de Mayores de de los tres. Rota. Disfruté mucho en los campeonatos de fútbol organizados entre cursos y equipos en liga; con compañeros de Magisterio; entre ellos Gordillo, hoy en día alcalde de Marinaleda. He mantenido contacto de amigos con José Antonio Artiel Lara, hoy inspector de policía; José Villegas Vaca, prejubilado de Tabacalera; Juan José Fernández Cruces, en paro por enfermedad; Callealta (fallecido); Francisco Ruiz Montilla, profesor de autoescuela; Pepe Aranda, Tomás Maeso, Tomás Martínez, Pineda y Rus Herrador.

1 Gabriel Pérez Lucero

4 Rafael Gordillo (Alcalde de Marinaleda) 6 Antonio Fernández González

7 Hermano Titos 8 José Aceituno Valdera 12 José Antonio Artiel Lara

14 Gabriel Camacho Candón

Gabriel Pérez Lucero: [email protected]

38

Amalgama Nº7

En memoria de Juan Galán Pérez

De chaval en Úbeda y con su esposa Maite, en Sevilla, 2010.

Terminó Oficialía en 1961 y Maestría en 1963.

Mari Reyes a Juan Galán, suUnas padre palabras. de despedida

A Dios doy gracias por haber sido mi padre. Por tus reproches y consejos. Por el bien que me enseñaste al ser padre bondadoso, lleno De sabiduría. Pleno de nobles sentimientos, caballero y parco, me enseñaste a luchar. Por tus palabras de aliento en los momentos más tristes. Por tus silencios elocuentes. Por tu mirada sabia y profunda. Por tu sonrisa en los momentos difíciles. Por mostrarme un mundo diferente fuiste un soñador y prometo que seguiré la senda que has marcado con ejemplo para cuidar de mamá y de tu nieto Alejandro. Fuiste el mejor abuelo de mi hijo y no olvidaré que él ha sido la mayor felicidad que te he dado.

Has sido un artista sin horas y por ello te quiero también; se que eres mi ángel de la guarda porque te siento muy cerca y en mi corazón siempre estarás.

¡¡Te quiero papá, para siempre!!

Semblanza y despedida de su compañero de promoción, Nicolás Colodro Campos

Ya sabemos casi todos que nuestro compañero y amigo Juan Galán falleció en Sevilla el día 10 de enero de 2012 a consecuencia de una insuficiencia cardíaca. Queremos desde aquí transmitir nuestro dolor de amigos a su familia y a su vez traer en estas letras una breve semblanza de su persona, con quien compartimos parte de la juventud y algunos de nosotros también muchos años de nuestra madurez.

Natural de Sevilla, ingresó en el centro SAFA de Úbeda donde realizó estudios de Oficialía y Maestría Industrial con altas calificaciones en todos los cursos que le hacían figurar siempre entre los primeros alumnos. Después realizó estudios de Ingeniería Técnica Industrial en Sevilla pero por motivos de trabajo los terminó en Gran Canaria.

Aunque su primera experiencia laboral tuvo lugar en Aeronáutica de Tablada (Sevilla), pronto se incorporó a INDO (Industrias Ópticas) en Sevilla y al poco tiempo la empresa lo trasladó a las Las Palmas de G.C. como Jefe de Taller durante 11 años -responsable del taller de lentes y tratamientos- al término de los cuales regresó a Sevilla para hacerse cargo de la producción en la fábrica de esta ciudad, cargo que desempeñó durante 30 años. Al hilo de esta andadura profesional que ya sería definitiva, realizó los estudios oficiales de Diplomatura en Óptica.

39

Amalgama Nº7

En 2002 la empresa lo destinó a la importante fábrica de San Cugat del Vallés (Barcelona) confiándole la Dirección Técnica de la misma para emprender un nuevo proyecto en el que se centralizó toda la producción de INDO en España.

Sintiéndose lejos de Sevilla y de la familia, al cabo de año y medio negoció con la empresa su prejubilación en 2005 y regresó a Sevilla, adaptándose felizmente a su nueva situación en la que dada su personalidad inquieta y activa, pronto encontró ocupación no profesional en varias actividades que le llenaron el tiempo y así es como obtuvo el título de Patrón de Embarcaciones de Recreo, asistió al Aula de Experiencia en la Universidad de Sevilla (tres años), mejoró sus conocimientos de inglés asistiendo durante tres años a la Academia del Distrito y durante ese tiempo realizó también un curso de fotografía.

Si de joven gustó de practicar el pin-pon y el ajedrez, juegos en los que obtuvo varios premios, un poco más tarde se reveló como un gran amante de la fotografía. Fue un arte que le apasionaba y lo llevó a su máxima realización con su nieto Alejandro. En la informática alcanzó conocimientos muy por encima de nivel de usuario.

Su enfermedad, traicionera por asintomática, (cardiopatía dilatada y al final con alteradas arritmias) nos dejó sin este amigo soñador, amante de la buena música, que siendo generoso le gustaba ser líder de grupo y lo hacía con alegría. Leal con sus amigos y dotado de una gran viveza y agilidad mental, mantenía sus conversaciones con una “chispa” tal, que ahora no se hacen a la idea de estar reunidos sin su compañía. Buen esposo y buen padre encontró en su nieto una segunda juventud.

Por todo ello, los amigos y compañeros sentimos esta pérdida y es nuestro deseo compartir este sentimiento con su esposa María Teresa y su hija Mari Reyes a quienes desde aquí les transmitimos nuestro más sentido pésame.

Sevilla y febrero de 2012 Nicolás Colodro

40

Amalgama Nº7

RECORDATORIO A JUAN GALÁN PÉREZ Manuel Serrano Portal

Compañero del alma. Compañero……

UN MANOTAZO DURO, UN GOLPE HELADO, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado……. A las aladas almas de las rosas… de almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

MIGUEL HERNÁNDEZ, elegía a Ramón Sijé.

Úbeda, mayo de 2010 (Y nosotros ahora la dedicamos a Juan Galán)

Amigo Juan: Te has “escaqueao”, - como nosotros decimos - de la reunión qué teníamos prevista para los meses de febrero y mayo de este año. Los “niños del Padre Luque” nos hemos quedado, sin tu compañía y nos ha dejado con la miel en los labios, con la de cosas que tú tenias previstas hacer, como la organización del viaje a Úbeda con tu curso. Los estabas localizando,…… el trabajo que te dio, encontrar a tus compañeros y la ilusión tan grande que tenías por el encuentro después de tantos años transcurridos. Deseabas unir a todos los safistas, tanto profesionales como magisterio y, sobre todo, animar a las gentes jóvenes a colaborar escribiendo en la revista Amalgama o en la web de Magisterio. Como animar a nuestras mujeres en los encuentros en Porta Coeli, Fundación Pedro Arrupe, y posterior almuerzo con los AA. AA. gratuitos. La fecha de mayo, en Úbeda, estaba próxima, y eran muchas las cosas por preparar y formalizar todavía, por ejemplo: quedó colgado el homenaje a nuestras mujeres, que siempre vienen de invitadas y segunda fila, en nuestras reuniones y batallitas, y tienen que recordarnos, que ahora, no estamos en nuestra Úbeda, curso 56/57: Moreno Ortiz, Juan Galán, Castroviejo y Suárez. juventud, como ellas dicen, “ Ya está bien de tantas reuniones”.

Echaremos de menos, tus reportajes fotográficos, tu sonrisa contagiosa y tu humor “cazurro” y sobre todo tus palabras, - que intentaban salir todas a la vez, - atropelladas, como por faltas de espacios, que se entorpecían, y no dejaban salir unas a otras, era tal el caudal de ideas, que iban a más velocidad que tus palabras, querías adelantarte a todo… vamos, que algunas veces era difícil seguirte. Serás el “dientecitos” para nosotros, con esos dos pedazos de paletas, bien marcadas, como así te conocimos de pequeños y como a todos los del Barrio los bautizábamos con un mote identificativo, cariñoso y guasón, ahí van algunos:“ el gordo” “Julines” “el nenito” “el bigote” “el largo”… y pa qué más.

41

Amalgama Nº7

Aunque para pequeño, sí que lo eras, el que menos edad tenías, también. Entonces teníamos, todos, los dientes fuertes y señalados, pero no gastados como los tenemos ahora de jubilados; tú además lo disimulaste bien con el bigote. Eras el más pequeño de edad de los sevillanos, tenías salero, muy travieso y demasiado inquieto, te juntabas con los mayores y siempre destacaste por ingenioso; muy nervioso y listo, siempre con ganas de hacer muchas cosas; obtuviste el nombramiento de algunas dignidades por tu notas y comportamiento en el Colegio, y buenas notas sí que sacabas.

Siempre que falta una persona, se habla de sus buenas cualidades y virtudes y nunca de sus defectos, y te digo de corazón, que no es este el caso tuyo, y si lo fuese, para mi y para todos tus compañeros, que te conocimos bien, quedas exonerado de ellos.

Te hemos conocido cuando éramos niños y jóvenes, hemos convivido en un internado, que fue duro de cojones,….. Algunas veces, tus travesuras de curso, se pasarían un poco de rosca y

quien esté libre de pecado que tire la primera piedra.

Recordar el frio en esas duchas, que de caliente tenían bien poco, con los lavaderos con pilas para los pies , si no te duchabas te lavabas los pies, eso estaba a criterio del inspector, pero hijo que pocas eran también las duchas en las que tenías la suerte de encontrar que saliera el agua caliente, pues dependía de la famosa caldera de leña que la encendían solo para las duchas, y que algunas veces calentaba más o menos; así no tenias que ducharte con el agua helada y la puerta abierta para que vieran que te mojabas.” Enseguía”, si estaba fría.

Con aquel frio invernal de aquella Úbeda, en las clases y los recreos, que se te metía en los huesos y te castigaba con hermosos sabañones, en manos orejas y pies… difícilmente te librabas ningún invierno de ellos. Lo volvimos a recordar, en mayo del 2011, después de casi los sesenta años transcurridos.

Estuvimos de pequeños con los jesuitas en Porta Coeli de Sevilla y después en el internado de Úbeda. Con el la jubilación en nuestra cargada mochila, nos encontramos de nuevo con los jesuitas en Fundación Pedro Arrupe, un reencuentro feliz, alegre e inesperado, como tu muerte……¿volvemos a nuestras raíces? Pero seguimos insistiendo, la figura e historia de Los Gratuitos de Porta Coeli, desde su fundación año 1950, por el Padre Gutiérrez, y el grupo escolar por el Padre Luque y D. José Almoguera hasta el final.

42

Amalgama Nº7

La cantidad de fotos que nos hiciste y Úbeda, Plaza de Santa María, mayo 2010 dejaste para el recuerdo, aquellos momentos tan emotivos de la comida y cena con paseo nocturno por Úbeda con nuestras mujeres, que nos acompañaron y se conocieron, entre ellas. Era la primera vez que se veían, pero que todas coincidían en las batallitas nuestras y en lo que decía la madre de Castroviejo, que todos teníamos el “sellito” de los curas jesuitas. Qué gratos momentos reflejaste en esas fotos; a todos nos la mandaste, incluso las fotos que hiciste en Baeza pueblo con tu esposa, pues eras un buen aficionado y enamorado del arte.

Estoy recordando lo que vivimos y nos contamos en aquel encuentro: el curso al que pertenecías, los profesores, los curas, el fútbol, la Siberia, la enfermería, lo lavabos, el comedor, el paseo del domingo, la Plaza del Gral. Saro, el quiosco, los soportales, el cine, las chavalas… más bien pocas, todo lo acaecido en el internado, o de vacaciones de verano en el Barrio, y la vuelta al Colegio en aquel tren correos, con vagones de asientos de madera, con el maletón de cartón piedra, amarrado con cuerdas que era más grande que tú.

De los Gratuitos de Porta Coeli, hemos recordado al Padre Luque con su banda de tambores y cornetas que nosotros la formábamos, sus visitas a los Ciegos y su Ropero para abastecernos, y el Padre Briales, que era Maestrillo, a Don José Almogera, quien sustituyó al Padre Luque, y al que íbamos a hacerle una entrevista el mismo día que ya empezaste a ponerte enfermo, no pudiste venir y lo dejamos aplazado… pero seguiremos buscando a compañeros del Colegio.

Como dice Manolo Jurado, en su poema PACTO:

NO TODO ES NEGOCIABLE, La muerte por ejemplo o la vida. Tampoco los recuerdos. Riqueza que se pudre en la memoria. Y da desolaciones como frutas envueltas en papel brillantes de regalo.

Tenías gran afición o la fotografía, demostrabas tus cualidades de siempre aprender y superarte, destacar en conocimientos y estudios, y cómo aún después de jubilarte, seguiste estudiando y colaborando en la Universidad. Todavía tenías la inquietud de seguir estudiando, en la Universidad para Mayores. Y no sé si te matriculaste y en que modalidad, escogiste. Seguro que sería de Ciencias.

Animo desde aquí a los compañeros del encuentro, “NIÑOS DE PADRE LUQUE” a escribir, para la revista y poder entregarle a su viuda un ramillete de recuerdos de sus compañeros de colegio, cómo era y cómo conocíamos a Juan Galán.

DESPIDAMOS A JUAN CON ESTA CARIÑOSO APLAUSO. VA EN SU MEMORIA.

43

Amalgama Nº7

IV ENCUENTRO DE “LOS NIÑOS DEL PADRE LUQUE”

Nos encontramos en Sevilla, un miércoles l5 de febrero, una mañana fría y desangelada para reunirnos de nuevo, en nuestro IV Encuentro, en la Fundación Pedro Arrupe, pero también, para celebrar una misa por nuestro compañero Juan Galán Pérez, recientemente fallecido que fue alumno tanto de Portacoeli (Los Gratuitos) como de la SAFA de Úbeda.

Esta misa fue oficiada por el Padre Párroco de Pio X, y Capellán de la cárcel de Morón, D. José García Caro, más conocido por “Pepe Mairena”, a las doce de la mañana en la capilla de la Fundación Pedro Arrupe. Asistió la viuda, Maite con su hija Reyes y al final de la misma se le entregó una placa homenaje a nuestras mujeres, en nombre de su marido, que se tenía preparado para todas nuestras mujeres, como homenaje a ellas, por su entrega total a nosotros y a nuestra familia y que pocas veces se lo decimos. Así decía la Placa:

HOMENAJE A DOÑA Mª TERESA DEL TORO TRAVADO Esposa de nuestro compañero Juan L. Galán Pérez A ti, la piedra angular de la familia. A ti, esposa, compañera y madre. A ti, que me acompañas, amas y cuidas. A ti, que sufres y lloras más que ríes. A ti, que no recibes el suficiente amor. Por esas virtudes y cualidades humanas. Doy testimonio con esta placa - Homenaje…… Juan

A Este homenaje nos unimos sus compañeros aa.aa. de SAFA de Úbeda y Portacoeli de Sevilla.

La placa, no era homenaje póstumo. Era la Placa que Juan Galán le entregaría a su compañera y mujer, y que todos los que estuviéramos de acuerdo, así lo haríamos a nuestras mujeres también, y nosotros, representados por Martínez Cardosa en nombre de él, la entregamos este día, a Maite, su esposa.

44

Amalgama Nº7

Este IV ENCUENTRO, fue muy emotivo. Estaba muy reciente la muerte de Juan Galán, y su mujer Maite y su hija Reyes, estuvieron dándonos muestra de gran entereza y fortaleza y sobre todo superando el dolor, por tan cruel e inesperada pérdida.

La primera parte del Encuentro, fue el desarrollo de la misa, oficiada por el sacerdote José de Mairena, ayudado por nuestro compañero Jurado Rodríguez (Juanjo). A la Derecha del sacerdote, estaba Mª Ángeles, Esposa de nuestro compañero Gabriel Martínez Cardosa, quien se puso a su izquierda, era quien nos había conseguido el cura para oficiarla y el local, donde celebrarla.

En el transcurso de la Eucaristía después de leída la Epístola por Jurado Rodríguez y leído el Evangelio por el sacerdote, quien a continuación dijo unas palabras sobre la muerte de Galán, y haciendo referencia al Evangelio, sobre los discípulos de Emaús, terminada su charla, vio que era el momento de dirigirse a nosotros por si queríamos decir algo con el referente de la muerte de Galán.

Se levantó de su asiento Manuel Jurado López, y a las palabras dichas en el Evangelio, sobre los discípulos de Emaús, él recordó, la letra de la canción, que tantas veces habíamos cantado en el Colegio con D. Isaac…….

” Quédate con nosotros tus hijos….¡Oh!….Divino Jesús. Te pedimos lo mismo que un día los dos de Emaús…. No te vayas, Jesús que anochece… y se apaga mi fe………”

Y cuando iba a decir el estribillo de la canción, que todos los antiguos alumnos que allí estábamos recordábamos, salió cantándolo Manolo Ballesta ¡con buen tono y bonita voz ¡ Todos nos quedamos muy sorprendidos, incluso Manolo Jurado, que no se lo esperaba, ni estaba por supuesto preparado, y Manolo Ballesta después nos dijo, que se emocionó mucho y esperaba que le acompañáramos en el coro improvisado, también a todos nosotros nos embargó una gran emoción. Siguió Manolo Jurado, le dedicó un poema suyo a Juan Galán, echo expresamente para él, que a continuación de leerlo elevó la temperatura emocional de la celebración.

En ese ambiente, tan caldeado, el sacerdote preguntó si alguien tenía que decir algo más de Juan Galán y Nicolás Colodro, compañero nuestro de SAFA y muy amigo de la familia de Juan, leyó una semblanza muy bonita sobre Galán, que la podemos leer en este número de Amalgama. Era la primera vez que venía Nicolás a una reunión nuestra y estaba muy satisfecho y se encontraba entre los suyos…. (entre iguales), y dijo que se apuntaba a futuros Encuentros., y al igual que a Manolo Jurado, se le aplaudió mucho.

Todavía nos duraba a todos la emoción, de lo que allí se había dicho, el llanto contenido y el dolor, tanto por parte de Maite cómo de su hija Reyes, y no queríamos alargar mucho el sufrimiento que se producía por el recuerdo de la falta de Juan.

45

Amalgama Nº7

Se dejaría para lo último, una vez finalizada la Eucaristía, el recordatorio de Portal y el homenaje con placa para Maite. Nada más acabada la misa, Portal leyó su recordatorio a Juan Galán, que tuvo que improvisar sobre la marcha, un pequeño cambio, pues era para leer en la reunión que posteriormente tendríamos, y entregar la placa a Maite. A continuación Gabriel Martínez Cardosa, leyó el contenido de la placa y se la entregó. Se terminó con un caluroso y sentido aplauso, en memoria de nuestro compañero JUAN GALÁN.

Aquí terminó la primera parte del Encuentro, despedimos a Maite, su hija y familia que le acompañaron, su hermana y cuñados y algunos amigos, agradeciéndoles su asistencia al acto y a continuación nos fuimos al salón, para tener el Encuentro- Reunión de AA.AA. Portacoeli y Safa. Asistieron a este IV Encuentro los siguientes compañeros:

Manuel Jurado López - Manuel Jurado Rodríguez – Gabriel Martínez Cardosa – José Garrido Colchero - Manuel Huertas - Escribano Aceituno - Rafael Toscano – Manuel Ballesta - José Rueda – José Moreno Ortiz – Manuel Serrano Portal – José Viñuelas – Nicolás Colodro – Juan García López – Federico Piña - Julio Tarragó – Salvador Pérez Castroviejo – Miguel Ligero – Juan Mure Benítez…….. y señoras

Mandaron sus condolencias por no poder asistir:

José Belmonte - Vicente Algarín - Francisco Valverde - Pedro Bonilla – Felipe Piñol - Miguel Toral - Francisco Vela – Jiménez Martos - Enrique García Muñoz y D. José Almoguera.

Hablo en Primer lugar, Viñuelas y lamentó no haber asistido antes a estos encuentros. Se refirió de una manera crítica, pero constructiva, a nuestras vivencias en Portacoeli y en el Internado de Úbeda. Quedó ya vinculado a próximas reuniones nuestras, muy satisfecho y según él, (no habíamos cambiado mucho, en nuestra forma de ser), éramos conocibles aunque no tanto en lo físico pero si, como el nos recordaba, por nuestra forma de ser.

A continuación Martínez Cardosa, nos invitó a todos, a colaborar con la ONG Prolibertas, que junto con su mujer, Mª Ángeles, trabaja en las cárceles atendiendo las necesidades de los presos, visitándoles y dando clases en la prisión y organizándolos en las casas de acogida para los que alcanzan el Tercer Grado. Con esta crisis se acentúa mucho la falta de valores humanos y solidarios; necesitan de nuestra aportación, tanto física como material. Ahí queda dicho…….

Manolo Jurado nos dejó por lo menos 20 ejemplares de su último Premio en Poesía para regalarlos a los presentes. Éramos demasiados y seguro que faltaron libros,… pero que buen detalle de Jurado López, un gran escritor. El próximo día 22 de Marzo presenta su nueva novela “Los Meteoros”, a la que nos ha invitado.

46

Amalgama Nº7

Gabriel Martínez Cardosa comunicó y por mayoría se confirmó que, la próxima reunión, V Encuentro, tendría lugar, en la Fundación Pedro Arrupe, para el martes día 12 de Abril del 2012, a las 12 horas.

Se iba haciendo un poco tarde y nos fuimos a tomar unas cervezas con nuestras señoras al restaurante de veces anteriores donde Garrido Colchero había hecho la reserva.

Una mañana que empezó desangelada y fría, se convirtió en día espléndido, cargado de afectividad. Siguen respondiendo en asistencias Los Gratuitos “Niños del Padre Luque” y AA. AA de la SAFA…… Gracias…..

Manuel Serrano Portal

CUANDO LLEGA EL FINAL Antonio Ramírez Mena

Nunca es fácil escribir sobre algo que para el pensamiento y las culturas occidentales ha sido siempre un tema tabú. Al hablar de la muerte, parece o sería obligado comenzar por una definición; pero no la hay. Solamente nos podemos remitir a la definición cristiana de la muerte: es la separación del cuerpo y del alma. Si nos remitimos al Antiguo Testamento sería válida la definición del Eclesiastés atribuido a Salomón: "que el polvo vuelva a la tierra de la que salió y que el espíritu vuelva a Dios que lo creó". La muerte y todo lo que su escatología conlleva nos llena de inquietudes sobre el más allá. No ocurre lo mismo en otras culturas como las orientales y las referentes al África Negra

especialmente la de los Dogón.

Sin embargo, vamos a tratar de analizar sin pronunciarnos el gran problema o incógnita de la Humanidad. Si reflexionamos un poco la muerte es el momento más importante, aparte del nacimiento en la vida del ser humano. Es el

47

Amalgama Nº7 acontecimiento universal irrecusable. Es el único acto del que podemos estar seguros; si bien ignoramos el día, la hora, el porqué, dónde, cómo y de qué forma vamos a morir.

En realidad, creo que la muerte es más radical que la vida, puesto que en potencia el número de seres vivos que nacen es ínfimo en comparación con aquellos que han podido nacer y que conocen sin excepción alguna que deben morir para perpetuarse. En otras palabras; no nacemos para vivir, sino para morir, aunque la muerte sea una consecuencia de nuestro deambular por la vida. El niño que nace lleva consigo una promesa de muerte; si bien puede continuar viviendo en la memoria de sus seres queridos: es decir, en el mundo de los vivos ya que para ellos él no ha desaparecido, simplemente está ausente. Me atrevo a decir que la vida lleva consigo la necesidad de la muerte como paso obligado para alcanzar el más Allá.

En tanto que acontecimiento social, la muerte canaliza sentimientos, odios y venganzas y, además de igualitaria probablemente nos marque el espacio—tiempo desconocido.

Particularmente y en tanto que creyente, creo que en su más sentido escatológico, la muerte no es el final sino una continuación de la vida; porque si somos producto del "AZAR",¡¡qué gran perdida de tiempo!!

Si el ser humano fuese una simple estructura biológica, serían idénticas o muy similares las reacciones emocionales ante el acto de morir como les ocurre a los animales. El hecho de que sean tan dispares, muy bien pudiera constituir un indicio de que el viejo concepto platónico de la dualidad cuerpo—alma, obedeciera a un hecho real.

El hombre se ha planteado siempre y se plantea el problema de su desaparición física y ha sufrido por ello el más variado espectro de reacciones afectivas: tristeza, desesperación, temor, angustia, mientras su capacidad intelectiva madura respuesta tras respuesta tratando de comprender el problema.

Intentamos nacer una aproximación antropo-filo-sociológica.

La cultura occidental, la ve como el final de un siniestro e incierto camino, según creencias, que el nombre o la sociedad tiende a finalizar con negros ropajes todo lo que es un hecho natural. Es esa de lo que es y significa la muerte para la persona, cuando lo adjetivo se contrapone a lo subjetivo y tomamos por agresión y destrozo a la vida lo que probablemente sea liberación y orden. Es el hombre el que intenta escapar a ese orden y que en su soberbia por perpetuarse, juzga como injusto, y es esa injusticia lo que le hace rebelarse contra el absurdo final.

No es malo morir; ni siquiera es bueno, es algo natural, tanto como la propia vida. El problema es el mismo de siempre si es solo el cuerpo o también con él, lo que es conciencia, espíritu o alma, si también desaparece con él. Ese es el gran problema, la gran incógnita que a través del tiempo la humanidad ha tratado y trata de resolver. Una posible respuesta podría ser el inconformismo que no nos deja aceptar la muerte como un fin o el fin. Mas aun, diría que ese hecho entre el ser y el no ser, entre lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos, esté justificado porque todos sentimos que algo distinto a lo que vemos y que dentro, muy dentro intuimos que hay algo trascendental en nosotros dentro de esa terrible dicotomía.

Este pequeño artículo-ensayo, tiene una razón de ser. Hemos perdido a uno de nosotros y nos duele; nos duele el alma y nos rebelamos ante el porqué de esa supuesta injusticia. Una injusticia que mata la ilusión, la alegría y la esperanza en el futuro encuentro de mayo. Un encuentro que no será lo mismo porque nos faltas tú. Sentiremos tu ausencia y nos invadirá la tristeza, pero también la firme certeza de que si la vida es prueba, a tu paso por la tierra, te fuiste con el deber cumplido.

Pero debemos reflexionar en el hecho dramático de que la muerte nos atañe a todos como el acto más importante dentro de la vida. Un acontecimiento en el que antes o después vamos a ser protagonistas. Las actitudes que hayamos adoptado o adoptemos en adelante frente a esa inquietante realidad, dependerá de los rasgos mentales de cada uno, de la actitud frente a la vida y del contexto cultural—religioso en el que nos encontremos inmersos

No quiero terminar sin que nos hagamos una pregunta: ¿seremos capaces de crear un Nuevo Humanismo que no enseñe y ayude a aceptar nuestro destino final mortal, que nos lleve a entendernos y aceptarnos tal y como somos en nuestra forma distinta de ser y pensar con el firme propósito de alcanzar un final tranquilo y dulce, sin remordimientos. En suma, un final en el que creamos que aquello por lo que nacimos y que teníamos que hacer; lo hemos hecho.

Antonio Ramírez Mena (Mojácar) [email protected]

48

Amalgama Nº7

Los jesuitas en Úbeda Francisco Bordés Ruiz

Hablando con Pedro Mora por teléfono le cité, de pasada, el que los jesuitas ya habían estado en Úbeda entre los siglos XVI y XVII. Me confesó su

desconocimiento sobre el hecho y, a renglón seguido, me pidió que escribiera algo al respecto porque seguro que interesaría a muchos compañeros. He resumido como me pidió y aporto al final unas referencias bibliográficas para los que estén interesados en indagar sobre los primeros jesuitas.

Si aquellos vinieron a “limpiar” los vicios de los ubetenses del Siglo de Oro, nuestro Padre Villoslada lo hizo para remediar una necesidad bien distinta.

En 1540, Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús y 33 años más tarde personas de relevancia social y política de Úbeda, consideran que la virtud de los ciudadanos no pasa por su mejor momento y toman la iniciativa de solicitar una campaña de predicación a los jesuitas. Los frutos de la predicación de los Padres Juan Gerónimo y Juan de Frías resultaron más que satisfactorios porque cesaron muchos vicios y malas costumbres entre la población.

Tras el éxito obtenido, Doña Luisa de Mendoza, hija del conde de Priego y mujer de Don Juan Vázquez de Molina y Salazar secretario de Carlos I y sobrino de otro secretario que fue Don Francisco de los Cobos, hizo donación de terrenos, joyas y renta de mantenimiento para que los jesuitas se establecieran en la ciudad. Más tarde hubo otras donaciones como la de Don Diego de Anchuelos, hombre principal de la ciudad que dejó hacienda para que fundaran un emparedamiento de mujeres recogidas, (especie de convento sin reglas monásticas para vivir en comunidad, distintas mujeres de toda clase, estado y condición, sobre todo pobres para ofrecer oración y sacrificios al Creador). Pero como el Obispo de Jaén Don Francisco de Sarmiento de Mendoza no autorizó la fundación por haber otras en la ciudad, El primer colegio de jesuitas de Úbeda (s.XVI) estuvo situado, junto a la dado lo cual los sobrinos de Don Diego, Puerta de Toledo, en la entrada al Real, hoy, calle Compañía. Juan Gutiérrez del Mariscal y Hernando de Anchuelos, donaron esta hacienda a la Compañía de Jesús, que si fue aprobada por el señor Obispo. Éste, extendió sus influencias a otros benefactores como Don Jorge Becerra que donó una capilla prevista para su enterramiento en la Ermita de Santa Catalina, al comienzo de la calle Real, situada junto a la puerta de Toledo; esta donación fue el cinco de octubre de 1582. También a propuesta del Obispo la Cofradía de Santa Catalina donó la Ermita y una casa pequeña que tenia adosada a demás de una plaza que estaba cercada. Todo con la condición que la advocación tenía que ser a Santa Catalina y que se celebrase su fiesta con la asistencia de la Cofradía.

Continuaron las donaciones y en 1590 comenzaba a funcionar un colegio. En 1593 la comunidad de jesuitas está consolidada y se nombra como primer rector al Padre Juan de Casarrubios, natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Las misiones continuaron por los pueblos próximos.

49

Amalgama Nº7

A sí siguió hasta que fue abolida la Compañía de Jesús en los dominios españoles por pragmática del Rey D. Carlos III, de 2 de abril de 1767, cuya disposiciones se efectuaron con el mayor sigilo, y en una noche fueron sacadas las comunidades de sus casas y conducidas a los puertos de embarque, previamente designados. En el mes de julio se mandaron borrar los escudos del edificio y poner en su lugar las armas reales. Por órdenes superiores, en el mes de agosto, don Juan Antonio Padilla y Carvajal, ayudado de escribanos y oficiales, hizo el inventario de los libros del Colegio, que quedó cerrado. La pragmática de expulsión fue aprobada por su Santidad el Papa Clemente XIV, en 1773, y se comunicó a Úbeda por Real Orden de 16 de septiembre.

Por Real Orden de 19 de octubre de 1815, se creó una junta que entendiese en el restablecimiento de los jesuitas en los puntos que los habían perdido, pero los jesuitas no vinieron. Vuelven por derogación de la anterior orden dada por Fernando VII. Pero ya no se instalan en Úbeda, hasta 1940, en que se fundan Las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia.

A instancias del Ayuntamiento se consiguió en 1823, por Real Orden de primero de febrero, que el edificio se cediese para establecer escuelas. Con motivo de la supresión de varios conventos en 1836, se mandó por Real Orden de 9 de diciembre, que los Ayuntamientos pidiesen al ministro de Hacienda los conventos suprimidos que necesitasen para utilidad pública; y el de Úbeda pidió, entre otros, éste de la Compañía para darle cuartel a la Milicia, oficinas de Beneficencia y salones de lectura y recreo. Después fue vendido en subasta, utilizado como casino, casa de muebles y en la actualidad como comercio.

Bibliografía - Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Madrid 2001 (DHSJ) - Diccionario de la Provincia de Andalucía.- Joaquín María Domínguez, en el Fondo Histórico de la Compañía de Jesús de Andalucía en Granada (DHSJ) - Leonardo Molina García S.J. Historia del Colegio de la Compañía de Jesús en Úbeda, 1587-1633 en la Revista Ibiut año XXIX- nº 167 al 175 - Miguel Ruiz Prieto.- Historia de Úbeda .- Pablo de Olavide, Úbeda 1982 AL- CESAR Ginés LOTorres QUE Navarrete. ES DEL ...... - Sabiote.. - Oposición al teatro de los jesuitas. Vol V pas.35 ss.. - Baltasar Raya Moral.-Portadas y fachadas de Úbeda y Baeza Ciudades Patrimonio de la Humanidad Arte y Geometría -Ediciones Tudela 2

50

Amalgama Nº7

¿qué es en realidad la vida cultural de la comunidad? y ¿qué implica Cultura y Sociedad A. Ramírez Mena tal participación?

Queridos lectores de "AMALGAMA". Esta mañana no sabía qué Estas consideraciones nos llevan a plantear la cuestión de la "cultura hacer; así que he abierto el melón cultural y como nuestras autoridades de masas" o de las "artes populares" o "cultura popular" Se ha llegado autonómicas se hacen un lío con el tema, me vais a permitir que a través a afirmar que le "cultura de mesas", es un fenómeno patológico como de mis profundas cavilaciones y reflexiones y de mis sabios consejos les consecuencia de le vulgarización de las artes por las clases medias. Yo permita llegar a ciertos acuerdos consensuados que pongan fin a las creo que le cultura de masas siempre existió y que además es une parte discrepancias a las que nos tienen acostumbrados ante un problema de importante de le sociedad contemporánea puesto que los medios de sociedad que a mi humilde parecer, se les va de las manos. Ante los comunicación: televisión, radio, prensa etc. hacen que el individuo medio grandes problemas y desafíos tanto industriales como económicos no solo tenga la oportunidad de crear su propio arte, música y literatura, sociales y culturales que nos presenta la sociedad, siempre nos sino que además puede hacerlo con el mismo conocimiento que de las agarramos a poner en práctica la REFORMA DE LA normas culturales tiene la élite. CONTRARREFORMA y al final no reformamos nada!

Antes de comenzar este artículo, es necesario que nos remitamos a Esta forma de analizar la "cultura de mesas", nos lleva a las la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que en sus siguientes preguntas directamente conectadas con dicha cultura: artículos 22 y 27 dice asi: - Toda persona como miembro de la a) ¿Tiene le "cultura de masas" diferente valor que la alta culture o comunidad, tiene derecho a la seguridad social y, a obtener mediante el cultura de élite?. esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la b) ¿Cuál ha sido el efecto producido por la disminución del organización y a los recursos de cada Estado, a la satisfacción de los analfabetismo en le capacidad de creación y participación cultural? derechos económicos sociales y culturales indispensables a su dignidad c) ¿Cuál ha sido el efecto de la producción en masa de libros, discos, radio y televisión en el derecho a participar en la vida cultural?. y al libre desarrollo de su personalidad-.

El concepto de "Derechos Culturales" es nuevo relativamente. Se Las investigaciones sociológicas actuales tienden e creer que pueden han discutido mucho los derechos políticos individuales, la libertad producirse variaciones culturales o "subculturas" dentro de la misma religiosa, la libertad de opinión y de expresión, el derecho al trabajo, al sociedad y que éstas pueden coincidir con la estratificación social. Serían ocio y a la seguridad social etc.. Creo que sería conveniente y necesario ejemplos los valores culturales de las clases medias, las culturas urbanas, una formulación del concepto de "Derechos Culturales". las culturas rurales y la vergonzosa para le sociedad, cultura de la El interés por este concepto creo que tiene varias causas, en las que pobreza. incluyo la creciente mecanización e industrialización mundial.

¿ Son las subculturas el resultado necesario y creo que malsano de Cuando la humanidad ha logrado más tiempo libre, llega a la conclusión de que, además de las cosas materiales, existe la necesidad las diferentes condiciones socioeconómicas del deserrollo urbano y de la industrialización?.; Son las culturas rural y urbana valores y actividades de la actividad creadora. Nace un nuevo impulso para emparejar la tecnología con las realizaciones culturales. esencialmente diferentes ?.

Creo que para aquellas regiones que han alcanzado un cierto grado ¿ Cuál es el significado de los "Derechos culturales en situaciones de independencia o autonomía, aparece un nuevo sentido de dignidad; donde la cultura dominante considera que ciertos valores de una una búsqueda de su pasado, un enorgullecimiento de su arte y por tanto subcultura son disfuncionales o que retrasan el acceso a otros valores el deseo ineludible de reconstruir la cultura tradicional antes culturales considerados como deseables y políticamente correctos?. menospreciada; Lo decisivo de todo el proceso, es el hecho de que le cultura no es considerada ya como prerrogativa de una minoría o élite Mi trabajo me ha llevado a conocer varias culturas y formas de vida sino que es consubstancial el hombre y que sin ella los derechos no son entre ellas le emigración y creo sinceramente que en tanto que posibles. En otras palabras: la cultura es la esencia de la existencia del portadores de valores culturales y por tanto sujetos a derecho, no ser humano. podemos eludir un gran reto social: el hacer compatible en una sociedad Sin embargo, la definición de "Derechos Culturales" no es une abierta les prioritarias metas culturales y le diversidad cultural en le que tarea fácil; ya que estos derechos quizá más que otros, cambian de une estamos inmersos. situación a otra. En estas condiciones la definición de "cultura" puede ser casi imposible ya que depende de muchos conceptos o factores. Yo Una de nuestras tereas sería la de identificar, proteger y dignificar creo sinceramente aunque mi opinión sea discutible que "cultura" es la nuestro patrimonio cultural y esto, no podremos hacer lo aisladamente posibilidad a la que todo ser humano tiene derecho a participar en le del resto del país. vida cultural de la comunidad. Esta definición nos lleva e dos interrogantes de peso:

51

Amalgama Nº7

Al César lo que es del ……. Antonio Ramírez Mena

52

Antonio Ramírez Mena

Amalgama Nº7

De vuelta al Colegio Manuel Serrano Portal

De nuevo los sevillanos, cogeremos el tren expreso Sevilla Madrid, el día 2 de mayo del 2012, con trasbordo en la estación de BAEZA, donde nos esperaba el “León de la Loma”, sesenta y tantos

años después: es el recorrido que va…… de chavales a “jubilados”, pero ¿cargamos la misma ilusión y nerviosismo…? ¿Qué nos puede acontecer, otra vez en Úbeda?

Es el reencuentro con antiguos compañeros de SAFA, Profesores y Curas.

Ahora vamos bien acompañados y controlados, por nuestras queridas esposas, que saben muchos de esos años transcurridos y que son tan fieles y verdaderas a nosotros como nuestros recuerdos y años convividos.

Me estoy acordando da aquellos versos de Antonio Machado, de su poesía “El Retrato”:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero Mi juventud, veinte años en tierras de…Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

O la estrofa de nuestro compañero y antiguo alumno, Manuel Jurado López, en su libro de poemas ” El poema PACTO”:

NO TODO ES NEGOCIABLE

La muerte por ejemplo o la vida. Tampoco los recuerdos. Riqueza que se pudre en la memoria. Y da desolaciones como frutas envueltas en El “León de la Loma” saliendo de cocheras en Úbeda papel brillantes de regalo.

Aquí estamos de nuevo SAFA querida y añorada, cuántas veces soñábamos con estar fuera de tus muros y enseñanzas y alcanzar la ansiada pubertad, la madurez el libre albedrío; y sobre todo, terminar el internado bien, que no nos catearan, encontrar trabajo “colocarnos”, dejar de ser chavales, PARA DEVOLVER A NUESTROS PADRES EL SACRIFICIO QUE HICIERON POR NOSOTROS, ayudándoles en su economía, llegar a lo que hemos llegado, crear una familia, y hacernos de un futuro, que lo teníamos crudo, y……… no dejar nuestra raíces.

Han quedado algunas cosas en el tintero y nos hemos encontrado con dificultades en el camino, (para algunos, más que para otros) algo inesperadas, insólitas e insuperables la mayoría de ellas, no estaban en los libros de texto, ni siquiera lo teníamos planteados como problemas. Intentamos superarlos, darnos unas razones, del porqué, lo hicimos así, y no de otro modo.

Y si estamos aquí -después de tantos años- es que las hemos superado.

53

Amalgama Nº7

Pero algo insatisfechos quizás…….. nos haya dejado el trayecto. Sobre todo la falta de esos años transcurridos y ahora la falta de compañeros y amigos, que teníamos y han quedado en el recuerdo, pero que no queremos que se pudra en la memoria y en este encuentro es fruta natural y bella, que no necesita de papel brillante de regalo, para recordar.

Hemos cogido, además de algunos arañazos en el alma, experiencias y conocimientos, que nos gustaría desear enmendar, cambiar y mejorar, algunas cosas que no nos gustan, ni queremos que sigan igual y que aún creemos estar a tiempo de poderlo realizar…. Aunque estemos jubilados ¿es utopía? pero qué cierto es……. que lo más importante ya lo hemos hecho y pagado con creces, pues hemos sobrevivido, y aunque nos hallamos equivocado, más de una vez…¡¡seguro ¡¡ aún tenemos la mente………. más que el cuerpo, preparada para terminar de dar algunos retos de valores humanos que aquí nos inculcaron con creces y que tanto escasean en nuestra sociedad.

Tus años de internado si quiero recordar ahora para que no se pudran en la memoria ni se

conviertan en añoranzas, fueron limpios, desinteresados y como frutas naturales no necesitan de papel brillante de regalo para presentarlos, sobre todo fueron verdaderos, sinceros, alegres y solidarios, y aunque había mucha disciplina jesuítica, había una gran imaginación por nuestra parte, para disimularla un poco, y sobrellevarla un rato largo; de esto saben nuestros inspectores, que eran los que más nos soportaban y conocían y algunos compañeros que lo pasaron “canutas”. También fueron momentos difíciles.

Si quiero recordar, esa SAFA de los cincuenta; a sus curas jesuitas fallecidos: al P. Gómez, al P.Bermudo, al P. Sánchez, al P. Nieto, al P. Solís, al P. Galofré, al Padre Marín, a los Rectores Cuenca y Ponce y al fundador P. Villoslada, que algunos no llegamos a conocerlo, por estar enfermo o de viajes continuamente, buscando soluciones para todas las escuelas fundadas. Que aquí están hoy un Grupo de AA. AA. que empezaron en su primer internado, celebrando el 70 Aniversario de su fundación, y tienen mucho que recordarnos.

54

Amalgama Nº7

Encuentro de AA.AA. Profesionales SAFA de Úbeda

Convocatoria

Primera semana de mayo de 2012

En esta ocasión, las Promociones del 59 y 60 celebran un encuentro en común al que se unirán Profesionales de otras promociones. Así sucedió el pasado mayo que siendo convocantes los del 59, asistimos del 57, 60, 61, 62, 68 y 69. Parece lógico que este año acordemos convocarnos, en lo sucesivo, los Profesionales.

Actos programados:

Miércoles 2 -Bienvenida, alojamiento y paseo discrecional por Úbeda y sus tascas.

Jueves, 3 -Excursión a Cazorla y pantano de El Tranco, por medio de agencia. Salida de Úbeda 9 de la mañana, desde C/. Cava (Alférez Rojas ) Comida en restaurante “La Montaña” de Arroyo Frío. Regreso a las 19 o 20 h. Organizan las Promociones 59 y 60 de AA.AA. Profesionales. Se pueden adherir todas las demás promociones. Viernes, 4 - 9.00 h.-Bienvenida, a “Los chicos del 42”. 1ª Promoción del Internado y resto de compañeros, en el patio del colegio. -9,30 h - Misa, ofrenda en la Cripta por el Padre Villoslada y demás fallecidos, recientemente Juan Galán y Padre Mendoza. -10.30 h Encuentro en el Aula Magna: - Acto del 70 aniversario del Internado de Úbeda. - Homenaje a educadores - Cincuentenario de Maestría Industrial - 12.45 h Receso - 13.00 h- Revista Amalgama y otros proyectos. - 14.30 h- Comida de hermandad. (Restaurante El Marqués). - Paseo discrecional por Úbeda y sus borracherías. Organizan las Promociones de las décadas de los 40, 50 y 60 de AA.AA. Profesionales. Se pueden adherir todas las demás promociones. Sábado, 5 Despedida.

Para organizar con tiempo, debéis dirigir las peticiones de asistencia a nuestro compañero en Úbeda, indicando claramente vuestra participación en:

- Excursión - Comida conjunta (viernes) - Alojamiento Francisco Bordés Ruiz tel. 953 790684 y 628 759020 [email protected]

Un abrazo para todos y feliz viaje.

55

Amalgama Nº7

56