Documentos Importantes De Nueva Que Se Eligió Una Junta, Con La Denominación De Suprema Del Nuevo Reino, Granada, Venezuela Y Colombia, T

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Documentos Importantes De Nueva Que Se Eligió Una Junta, Con La Denominación De Suprema Del Nuevo Reino, Granada, Venezuela Y Colombia, T HISTORIA INSTITUCIONAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. TOMO I HISTORIA INSTITUCIONAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. TOMO I Bogotá, grandes definiciones: 1810 - 1885 Fernando Mayorga García Dirección Académica Patricia Pecha Quimbay Carman Alicia Florián Navas Mauricio Andrés Galarza Pinzón Jerónimo Juan Carranza Barés HISTORIA INSTITUCIONAL DE LA Alcaldía mayor de bogotá D.C. Tomo I Clara Eugenia López Obregón. Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C. (Designada) Yuri Chillán Reyes. Secretario General Francisco Javier Osuna Currea. Director Archivo de Bogotá Hans Peter Knudsen Quevedo. Rector Colegio Mayor Universidad del Rosario Alejandro Venegas Franco. Vicerrector Gabriel Hernández Villarreal. Decano (e) Facultad de Jurisprudencia Fernando Mayorga García Dirección académica Patricia Pecha Quimbay Carmen Alicia Florián Navas Mauricio Andrés Galarza Pinzón Jerónimo Juan Carranza Barés Autores Germán Yances Peña Coordinación editorial Andrea Ojeda González Revisión de textos Juan Sebastián Guerrero Otero Diagramación Mónica Liliana Reyes Duarte Diseño de portada Subdirección Imprenta Distrital - D.D.D.I Impresión ISBN: 978-958-717-116-7 Primera edición 500 ejemplares Impreso en Bogotá - Colombia © Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. © Colegio Mayor Universidad del Rosario 2011 CONTENIDO PRESENTACIÓN 9 BOGOTÁ, UNA CIUDAD EN CONSTANTE CAMBIO Del cabildo al alcalde por voto popular INTRODUCCIÓN 13 El discurrir administrativo y jurídico de Bogotá 1. LOS PRIMEROS PASOS HACIA NUEVAS FORMAS POLÍTICAS 21 Y ADMINISTRATIVAS DE LA CIUDAD (1810-1821) 1.1 La Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada y el inicio del 25 proceso constitucional en Cundinamarca 1.2 Los alcaldes ordinarios y el Cuerpo Cívico de la capital del 38 Estado de Cundinamarca 1.3 Las diversas organizaciones políticas para Cundinamarca y la 43 creación de la figura del Juez Político como administrador del Cantón 1.4 El retorno al Nuevo Reino: cambios en la administración de la 54 capital bajo el gobierno político y militar español 1.5 Bogotá, la capital de la República tras la unión de las provincias 61 de Venezuela y de la Nueva Granada 2. BOGOTÁ: PROVINCIA, CANTÓN Y CABECERA DE CANTÓN. 67 DECISIONES SOBRE AUTORIDADES DE GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO (1821-1853) 2.1 La administración cantonal: territorio y autoridades de gobierno 70 en la primera Constitución de la República de Colombia 2.2 El territorio y las autoridades de gobierno local en la primera 75 Constitución de la República de la Nueva Granada 2.3 El territorio y las autoridades locales en la segunda Constitución 86 de la República de la Nueva Granada 3. DESDE LAS CONSTITUCIONES DE MEDIO SIGLO AL CÓDIGO 97 POLÍTICO Y MUNICIPAL (1853 - 1860) 3.1 Bogotá en las seis constituciones de mediados del siglo XIX 99 3.2 Bogotá dentro del primer Código Político y Municipal 116 4. LA CIUDAD DENTRO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE 123 COLOMBIA Y LA REGENERACIÓN DE NÚÑEZ 4.1 La lucha por la autonomía administrativa de Bogotá, como eje 125 de la política nacional 4.2 La administración de la ciudad en la búsqueda de la República 198 Unitaria FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 211 FUENTES PRIMARIAS 213 FUENTES SECUNDARIAS 251 PRESENTACIÓN BOGOTÁ, UNA CIUDAD EN CONSTANTE CAMBIO Del cabildo al alcaldepor voto popular Por Clara López Obregón Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C. (D) Cómo ha cambiando nuestra ciudad desde 1538. Durante casi cuatro siglos fuimos una pequeña villa habitada por cientos o unos cuantos miles de personas. Hoy somos, sin contar los 19 municipios de la Sabana con los que tenemos todo tipo de relaciones económicas y sociales, ocho millones de almas. Hagámonos una idea de lo que es esa cifra. En 1938 Colombia tenía ocho millones de habitantes, lo que hoy tiene Bogotá. Para esa fecha en la capital vivían 325 mil seres humanos. Desde entonces, la población colombiana se ha multiplicado 6 veces, la bogotana 24. Definitivamente, mucha agua ha corrido debajo del puente de nuestra historia. Suele creerse, por ejemplo, que el rompimiento definitivo con España se dio a partir de 1819, tras la Batalla de Boyacá, y que desde entonces comenzó la historia de nuestras propias instituciones, lo cierto es que Colombia siguió aplicando la legislación española hasta 1857, cuando el Artículo 15 de la Ley 153 acabó con la vigencia del derecho peninsular al declarar abolidas “todas las leyes españolas”I y puso fin a más de 300 años de aplicación de normas administrativas y jurídicas que sustentaron el proceso de conquista y colonización, y que sirvieron para establecer ciudades, afianzar la autoridad, designar jueces, regidores, alcaldes, etc. I. PINZÓN Malagón, Miguel. La ciudad de Bogotá, su influencia en el origen del federalismo En el caso bogotano, ese proceso de afianzamiento de la normativa colombiano, y su régimen durante administrativa española comenzó hacia 1541, al ser establecidas el liberalismo radical, página 75, en Bogotá: ciudad capital, evolución las llamadas Casas Reales, con el propósito de instituir las oficinas institucional y normativa. Universidad del Rosario. 9 del supremo gobierno. La legislación española definió desde el comienzo de la conquista la estructura administrativa de todos los núcleos urbanos, sin tener en cuenta su tamaño ni su importancia económica. Según las instrucciones, “elegida la tierra, provincia y lugar en que se ha de hacer nueva población (…) ha de nombrarse el concejo, república y oficiales de ella, de forma que si hubiere de ser ciudad metropolitana, tenga un juez con título de adelantado, o alcalde mayor, o corregidor, o alcalde ordinario que ejerza la jurisdicción... dos o tres oficiales de la hacienda real, doce regidores, dos fieles ejecutores, dos jurados de cada parroquia, un procurador general, un mayordomo, un escribano de concejo, dos escribanos públicos, uno de minas y registro, un pregonero mayor, un corredor de lonja, dos porteros; y si diocesana o sufragánea, ocho regidores, y los demás oficiales perpetuos; para las villas y lugares, un alguacil, un escribano de concejo, y público y un mayordomo”II. El sistema de colonización fue esencialmente urbano. Las ciudades fueron la célula básica de una organización política que demandaba una precisa organización municipal. En efecto, una ciudad indiana no consistía únicamente en la reunión de pobladores: su existencia formal y hasta el derecho a usar el nombre de ciudad derivaban del establecimiento del Cabildo. El gobierno de la ciudad estaba a cargo del Alcalde Mayor y del Cabildo, formado por los regidores, apoyados por el Alguacil o Jefe de Policía. Para conseguir una mejor administración de estos dominios se instaló, en abril de 1550, la Audiencia de Santafé, en la que actuaban los oidores. A partir de ese momento, Bogotá se convirtió en capital y sede del gobierno del Nuevo Reino de Granada. Catorce II. ZAVALA Iris, Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, años después, en 1564, la Corona española nombró el primer Discursos sobre la invención de Presidente de la Real Audiencia, Andrés Díaz Venero de Leyva. La América. Nueva Granada se convirtió en virreinato en 1739 y se mantuvo III. SAENZ, Rodríguez Héctor; GIL, Juan Pablo, La Colonia hasta que bajo el mando de Simón Bolívar se logró la Independencia, en Colombia, citado en http:// en 1819III. lacoloniaeci2006.blogspot.com/ 10 Historia Institucional Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Tras la separación de España, los problemas que enfrentaron los cabildos estuvieron estrechamente ligados al proceso de construcción de un país que no existía, no había alma nacional, no había bandera ni himno. Un país que aspiraba a gobernarse a sí mismo bajo los principios de la democracia y la libertad. La fisonomía administrativa de Bogotá cambió radicalmente desde 1819, y especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se hicieron ajustes a su administración y se concluyó que, en consideración de ser el primer centro urbano del país, merecía tratos especiales y un régimen jurídico diferente. Desde entonces, la figura de la Alcaldía –que en cierto modo emana del antiguo Cabildo indiano- ha venido desarrollándose al vaivén de las diversas circunstancias sociales y políticas. El primer Distrito en torno a la capital del país fue creado a finales del año 1861, con el propósito de que la ciudad fuera residencia del gobierno federal. Para tal fin, se le anexaron los municipios cundinamarqueses de Engativá, Fontibón, Suba, Usme, Usaquén y Bosa, con lo cual se pretendía garantizar cierto orden al territorio distrital, pero fue suprimido y su territorio fue devuelto al entonces Estado Soberano de Cundinamarca. En 1954, el Decreto Legislativo 3640 creó el Distrito Especial, aprobado por el presidente Gustavo Rojas Pinilla, y que entró a regir el 1º de enero de 1955, anexando los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén, así como parte de la Colonia Agrícola de Sumapaz. En los años siguientes nacieron las alcaldías locales y se dividió el distrito en 16 alcaldías menores, incluyendo los municipios anexos. En 1977 se creó la alcaldía menor de La Candelaria y en 1983, como consecuencia del caos generado por las invasiones al sur, el gobierno dispuso el Plan Ciudad Bolívar, y esta pasó a ser otra localidad más de la ciudad. Con la Constitución de 1991, el Distrito Especial se convirtió en Distrito Capital, las zonas se elevaron a localidades y se dividió el Distrito en 20 localidades. La historia de la Alcaldía de Bogotá es la historia de cómo los bogotanos y las bogotanas nos organizamos para resolver nuestros problemas. De ser una pequeña villa apertrechada entre los cerros de Guadalupe y Monserrate pasamos a ser una gran metrópolis que se extiende, tomando como referencia los Cerros Orientales, de norte a sur y de oriente a occidente. De tener una sociedad pacata y muy cerrada, donde las vestimentas de las clases altas se asemejaban a las de las Presentación 11 grandes ciudades europeas, pasamos a ser una ciudad donde se condensan todas las culturas de Colombia.
Recommended publications
  • Régimen Constitucional Colombiano, Su Historia Y Desarrollo
    Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo MARCO ANDRÉS GUTIÉRREZ GUERRERO Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo Marco Andrés Gutiérrez Guerrero Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo Gutiérrez Guerrero, Marco Andrés Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo / Marco Gutiérrez – Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2016. 122 páginas, ilustraciones, gráficas. ISBN 978-958-631-941-6 1. Derecho constitucional -- Colombia 2. Reformas constitucionales -- Colombia 3. Derechos civiles – Colombia -- Historia 4. Derecho constitucional -- Historia I. Universidad Santo Tomás (Colombia). CDD 342.9861 Co-BoUST © Marco Andrés Gutiérrez Guerrero © Universidad Santo Tomás Ediciones USTA Carrera 9 No.51-11 Edificio Luis J. Torres sótano 1 Bogotá, D. C., Colombia Teléfonos: (+571) 5878797, ext. 2991 [email protected] http://ediciones.usta.edu.co Dirección editorial: Matilde Salazar Ospina Coordinación de libros: Karen Grisales Asistente editorial: Andrés Felipe Andrade Diagramación: María Paula Berón R. Corrección de estilo: Ángela Guerra ISBN: 978-958-631-941-6 Primera edición: 2016 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa del titular de los derechos. Contenido Presentación 9 Introducción 11 Régimen constitucional colombiano: reseña histórica del constitucionalismo colombiano 11 Primer periodo (1819-1830) 13 La declaración de independencia y génesis del Estado colombiano 13 La Constitución de 1811 14 Infografía
    [Show full text]
  • Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
    Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando.
    [Show full text]
  • Cronología De La Historia Del Estado Soberano Del Tolima
    Academia Huilense de Historia Cronología de la historia del Estado Soberano del Tolima NOTA BIBLIOGRÁFICA Para elaborar esta Cronología se consultaron: el tomo I del Manual de Historia del Tolima (Editorial Atlas Impresores, Ibagué, 2007), en el artículo de Álvaro Cuartas Coymat Estado Soberano del Tolima; mis libros La Toga contra la Sotana. Rojas Garrido vs. Rojas Tovar, (Editorial Kimpress, Bogotá, 1999); El Huila en el siglo XIX (Vargas Editor, Bogotá, 1994); Estado Soberano del Tolima. Personajes en su historia (Fondo de Autores Huilenses, Neiva, 1995); Vigencia histórica del federalismo colombiano, (Ediciones CRISIS, Medellín, 2004); mi artículo Entre la Federación y el Centralismo, en el volumen 2 de la Historia General del Huila, y el artículo Trayectoria del periodismo huilense, de Camilo Francisco Salas Ortiz, en el volumen 5 de la Historia General del Huila. ANTECEDENTES 1857. 9 de febrero. Representantes al Congreso, oriundos de Neiva y Mariquita, proponen la erección del Estado del Tolima, formado por las dos provincias, pero los congresistas de Cundinamarca y el Cauca logran derrotar el proyecto de ley. --- 20 de abril. Circula el último número de Huila, en su primera etapa, periódico que venía publicando José María Rojas Garrido desde el 1 de junio de 1855. En su reemplazo, Rojas Garrido inicia la publicación de su periódico La Luz, publicación liberal independiente, de aparición mensual. (Circulará hasta 1858 y sólo se conservan dos ejemplares en la Hemeroteca Nacional: el número 15 del 28 de junio de 1858, y el 22, del 13 de noviembre de 1858). --- 15 de junio. Los miembros del Congreso oriundos de Neiva, protestan por la decisión de erigir el Estado de Cundinamarca incluyendo en él la provincia de Neiva, con el nombre de “Departamento de Neiva”, porque así ésta pierde la autonomía de que gozaba desde la Colonia, excepto durante la fugaz existencia de la Gran Colombia (1821-1830), cuando también fue anexada a Cundinamarca.
    [Show full text]
  • Nombre Presidente De La República Nombre Ministro De Hacienda
    Período de Nombre Presidente de la Nombre Ministro de Ubicación de la mandato del República Hacienda información Ministro Francisco de Paula Santander José María del Castillo y 1823-1827 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y Rada su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Simón Bolívar José Ignacio de Márquez 1828-1831 No hay Memoria José María Obando (encargado Diego F Gomez 1832 marzo No hay Memoria del poder Ejecutivo) José Ignacio de Márquez Domingo Caicedo 1832 No hay Memoria (encargado del poder Ejecutivo) (abril, mayo, junio, julio) Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1832 -1833 No hay Memoria Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1834 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1835-1837 No hay Memoria Francisco de Paula Santander Simón Burgos 1837 No hay Memoria (abril - 18 septiembre) José Ignacio de Márquez Juan de Dios de Aranzazu 1837 -1841 No hay Memoria Pedro Alcántara Herrán Rufino Cuervo y Barreto 1841-1843 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Tomas Cipriano de Mosquera Juan Clímaco Ordoñez 1844-1845 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o
    [Show full text]
  • A Propósito De La Trayectoria De Marco Antonio Estrada Plata
    Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 14, Octubre 2009 Consolidación y declive de una generación política en el siglo XIX: a propósito de la trayectoria de Marco Antonio Estrada Plata Lina Constanza Díaz Boada* Universidad Industrial de Santander Resumen El presente artículo aborda la trayectoria política de Marco Antonio Estrada Plata como estudio de caso del grupo de los Constituyentes del Estado de Santander reunidos en Pamplona en 1857 con el propósito de promulgar la primera Carta Política de esta unidad federal. Los Diputados compartieron rasgos característicos tales como el origen sociofamiliar; el matrimonio como mecanismo para establecer y consolidar vínculos; el ingreso a espacios de formación (formal e informal), al interior de los cuales gestaron alianzas que les permitieron acceder a las esferas de poder; la profesionalización; y una amplia trayectoria política. El estudio individual y colectivo de los Constituyentes del Estado de Santander permite afirmar que se trató de una generación política que llegó al poder a mediados del siglo XIX, asumiendo como tarea principal la modernización del Estado. Durante los intentos por eliminar todo vestigio colonial de la estructura estatal, dicha generación política emprendió la puesta en marcha de dos proyectos estrechamente relacionados: por un lado, la adopción del sistema federal impulsado tanto por Liberales como por Conservadores; por el otro, la puesta el marcha del pensamiento liberal que sirvió de sustento ideológico en la búsqueda del progreso material. Palabras calves: Generación política, espacios de socialización, Radicalismo, Federalismo. * Magíster en Historia 273 Consolidación y declive de una generación política en el siglo XIX: a propósito de la trayectoria de Marco Antonio Estrada Plata Abstract The present article studies the political path of Marco Antonio Estrada Plata as a case study of the group the State of Santander assembled in Pamplona in 1857 with the intention of promulgating the first Political Letter of this federal unit.
    [Show full text]
  • REGISTRO MUNICIPAL Dirige: LUIS GONZALEZ S., Secretario Encargado Del Cabildo
    BOGOTA COLOMBIA REGISTRO MUNICIPAL Dirige: LUIS GONZALEZ S., Secretario encargado del Cabildo. AÑO LVII BOG TA, 30 DE SEPTIEMBRE DE 1937 N I' O S . 1 1 ) y 1 1 4 DISCURSO pronunciado en la inauguración del monumento a Diego Uribe, por el honorable concejal Juan de Dios Bravo. OGOT A, la ciudad muy noble y su caballerosidad y la arrulló con ~us muy leal, según el titulo que le cantos. El Concejo de B ogotá , de quien diera la real cédula de Felipe somos nosotros las muy modestos vo­ m ceros, por inmerec ido nombram iento JI; Bogotá, «la bella dur111iente del bos­ que» como lii comparara el vizconde que nos hizo el señor presidente de la de Fontenay, talvez porque para llegar corporación, acordó, en horél afortuna­ hasta ella se nece itó de tres aguerri­ da, la con agración de este justo home­ dos conquistadores, que al unísono la naje a los insignes méritos del poe ta requirieron galante , pero de los cua­ Diego Uribe. les ella prefirió al más letrado, al más N o somos nosotros, los que Jo co­ culto, al men os conquistador; Bogotá, nocimos, los que nos honra m os con su «la ciudad melancólica », como la ca li­ amistad, los que sabemos sus versos ficara Boba dilla,· acaso porque se im­ de memoria , porque se los oírnos reci­ pregnó de la frialdad tudesca de Nico­ tar en veladas y festivales inolvidables lás de Federmán; Bogotá la ciudad sin y que, en noches tropicales, impregna~ egoísmos, con los brazos muy abiertos das de recuerdos, de luz y de pe1 fu .
    [Show full text]
  • Emancipación Y República 1810-1830”
    La imagen de nación que se construye y refuerza en la sala “Emancipación y República 1810-1830” del Museo Nacional de Colombia. Vivian Natalia Vargas Escobar. 199911883. Monografía de grado. Directora: Ingrid Johanna Bolívar. Lector: Rodolfo Masías Núñez. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política. Bogotá. 2003. 2 Contenido. Pág. 0. Introducción. 5 1. Capítulo I: Política, nación y museo. 10 1.1. La política como expresión simbólica. 10 1.2 La Nación. 12 1.3 Pasado Nacional. 17 1.4 El museo. 21 2. Capítulo II: Justificación de la sala. 24 3. Capítulo III: La imagen de Nación que se exalta. 30 3.1 Recorrido de la sala: El guión. 31 3.1.1 La imagen de nación que se construye/refuerza desde el guión. 36 3.1.1.1 Contenidos temas y hechos históricos que se exaltan. 36 • El componente belicista. 37 • El patriotismo. 38 • Las nuevas instituciones. 40 • Región y unidad nacional. 42 3.1.1.2 Personajes, grupos y actores históricos que se exaltan. 43 • Los criollos. 44 • Los patriotas. 45 3.1.1.3 Caracterización de la población subordinada. 47 3 3.2 Imagen de nación que se construye y refuerza a través de las piezas expuestas. 49 4. Capítulo IV: Las imágenes que se omiten. 54 4.1 Pertinencia en la identificación de omisiones. 54 4.2 Breve diagnóstico de la imagen nacional que se proyecta desde la sala.57 4.3 Contenidos históricos silenciados, o bien, relegados. 60 4.3.1 Divergencias regionales. 60 4.3.2. Exaltación del contenido político.
    [Show full text]
  • The Formative Platform of the Congress of Panama (1810–1826): the Pan-American Conjecture Revisited Revista Brasileira De Política Internacional, Vol
    Revista Brasileira de Política Internacional ISSN: 0034-7329 [email protected] Instituto Brasileiro de Relações Internacionais Brasil de la Reza, Germán A. The formative platform of the Congress of Panama (1810–1826): the Pan-American conjecture revisited Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 56, núm. 1, 2013, pp. 5-21 Instituto Brasileiro de Relações Internacionais Brasília, Brasil Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35827889001 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative ARTIGO The formative platform of the Congress of Panama (1810–1826): the Pan-American conjecture revisited A plataforma formativa do Congresso do Panamá (1810–1826): a conjectura Pan-americana revisitada GERMÁN A. DE LA REZA* Rev. Bras. Polít. Int. 56 (1): 5-21 [2013] Introduction A large number of historians attribute Pan-American designs to the Amphyctionic Congress of Panama.1 One ramification of this assumption consists in making Simón Bolívar’s opposition to US participation dependent solely on specific conditions.2 In most cases, it concentrates on the process surrounding the calling of the Amphyctionic Congress, in particular the invitation strategy of the Vice-President of Gran Colombia, Francisco de Paula Santander, eliminating the importance of prior stages in their function as formative platforms for Bolivarian unionism.3 The other current of historians sustain a different perspective: the confederative project was essentially Latin American.4 * National Researcher, Level III, of Metropolitan Autonomous University of Mexico ([email protected]) 1 This position has been defended by, among others, Lockey (1927), Guerra (1946), Whitaker (1954), Caicedo (1961), Bernstein (1961), Castillo (1972), and Bingham (1976).
    [Show full text]
  • Memorias De Las Administraciones Del Poder Ejecutivo Nacional 1819-2018
    6 Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 ARMANDO MARTÍNEZ GARNICA ARMANDO MARTÍNEZ Gabinetes ministeriales, memorias anuales de los ministros, estudios de administraciones, biografías de gobernantes Archivo General de la Nación Departamento Administrativo de la Función Pública FUNCIÓN PÚBLICA Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 Gabinetes ministeriales, memorias anuales de los ministros, estudios de administraciones, biografías de gobernantes BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA Agosto 2018 Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 Liliana Caballero Durán Directora Fernando Augusto Medina Gutiérrez Subdirector Ángela María González Lozada Secretaria General Juliana Torres Quijano Directora de Gestión del Conocimiento (E) Claudia Hernández León Directora Jurídica Fernando Augusto Segura Restrepo Director de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano Alejandro Becker Rojas Elaborado por: Director de Desarrollo Organizacional Armando Martínez Garnica María del Pilar García González Coordinación Editorial Directora de Gestión y Desempeño Carolina Mogollón Delgado Institucional Dirección de Gestión del Conocimiento - - FUNCIÓN PÚBLICA Francisco Camargo Salas Diseño y Diagramación Director de Empleo Público César Augusto Arciniegas Beltrán Oficina Asesora de Comunicaciones Luz Stella Patiño Jurado Jefe de Oficina de Control Interno Departamento Administrativo de la Función Pública Roger Alonso Quirama García Carrera 6 No 12-62, Bogotá, D.C., Colombia Jefe Oficina de Tecnología de la Conmutador: 739 5656 / 86 - Fax: 739 5657 Información y las Comunicaciones Web: www.funcionpublica.gov.co Diana María Bohórquez Losada [email protected] Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Línea gratuita de atención al usuario: 018000 917770 Sonia Stella Romero Torres Jefe Oficina Asesora de Planeación Bogotá, D.C., Colombia.
    [Show full text]
  • Nariño Y Miranda, Dos Vidas Paralelas / Armando Barona Mesa
    NARIÑO Y MIRANDA Dos vidas paralelas Armando Barona Mesa NARIÑO Y MIRANDA Dos vidas paralelas Primera edición: Agosto de 2010 Nariño y Miranda: dos vidas paralelas © Armando Barona Mesa ISBN: 978-958-8428-15-4 Diseño y diagramación: Orlando López Valencia Ilustración de carátula: Orlando López Valencia Impreso en Anzuelo Ético Cali - Colombia INDICE PARTE 1 NARIÑO 7 I La primera gran desgracia 11 II La detención y el juicio 19 III Sus pasos en España y Francia 25 IV Sus pasos en Inglaterra y el regreso 29 V Los nuevos años de dolor y la Milagrosa 35 VI El comienzo de nuevas desventuras 45 VII Su reincorporación a la vida pública y los negocios. Nuevas 53 luchas. La Bagatela, el poder VIII La dictadura, la elección de presidente en propiedad y las ban- 63 derías partidistas. Lo llaman tirano IX El gobierno, el congreso, los carracos y los pateadores. 73 La guerra civil. Comienzo de la desventurada campaña del sur X La campaña del sur: victorias del alto Palalacé y Calibío, el 93 triste paso del Juanambú. Cebollas y Tacines. Ejidos de Pasto y casi la victoria. Traición del Mosca Rodríguez y el gran desastre. entrega a los pastu- sos XI El nuevo cautiverio: Pasto, Quito, Lima, Cádiz. La revolución 111 de Riego y los liberales. Armando Barona Mesa Las cartas publicadas de Enrique Somoyar. Viaje a Londres y a París. El regreso en 1821 XII Encuentro con bolívar, la vicepresidencia. 125 El congreso de Villa del Rosario de Cúcuta. El lío de Mary English y el general Devereux.
    [Show full text]
  • Presidentes Del Olimpo Radical GUÍA TALLER N°
    GUÍA TALLER N° 3.0 CURSO: 5° “0 ÁREA: Ciencias Sociales DOCENTE: Ligia Ayala Barrera FECHA: Agosto 18 al Septiembre 04/2020 PERÍODO: III NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: TEMA DE APRENDIZAJE: La Confederación Granadina y el Olimpo Radical. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica la Confederación Granadina y los gobiernos del Olimpo Radical. 1. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Observo el video: La Confederación Granadina y el Olimpo Radical: https://www.youtube.com/watch?v=_sjXVoSNfos 2. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA: LA CONFEDERACIÓN GRANADINA Y EL OLIMPO RADICAL La guerra civil de 1876 En 1876, la oposición de los conservadores y la Iglesia al gobierno liberal ocasionó una nueva guerra civil. Entre las causas estaban: El rechazo de la iglesia al Decreto de Instrucción Pública de 1870, que prohibía la discriminación racial y social y obligaba a la neutralidad religiosa en la escuela. La división de liberalismo en dos grupos: el radical, dirigido por Manuel Murillo Toro, que deseaba mantener la Constitución; y el independiente, encabezado por Rafael Núñez, quien unido a los conservadores quería regresar al centralismo. La crisis económica debida a problemas en la producción de tabaco. Presidentes del Olimpo Radical Manuel Murillo Toro Introdujo el telégrafo al país en 1865, impulso la navegación por el (1864-1866, 1872-1874) río Magdalena y la construcción del ferrocarril de Buenaventura. Cerró el Congreso de 1867. Por eso, lo derrocó un golpe militar Tomás Cipriano de Mosquera encabezado por el general Santos Acosta. Fue sancionado con la (1866-1867) pena de destierro. Creó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, Manuel María de los Santos Acosta hoy Universidad de Colombia.
    [Show full text]
  • A Bio-Political Reading of 20Th Century Latin American and Anglo-Saxon Science Fiction Juan David Cruz University of South Carolina
    University of South Carolina Scholar Commons Theses and Dissertations 2018 Through the Spaceship’s Window: A Bio-political Reading of 20th Century Latin American and Anglo-Saxon Science Fiction Juan David Cruz University of South Carolina Follow this and additional works at: https://scholarcommons.sc.edu/etd Part of the Comparative Literature Commons Recommended Citation Cruz, J. D.(2018). Through the Spaceship’s Window: A Bio-political Reading of 20th Century Latin American and Anglo-Saxon Science Fiction. (Doctoral dissertation). Retrieved from https://scholarcommons.sc.edu/etd/4735 This Open Access Dissertation is brought to you by Scholar Commons. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected]. Through the Spaceship’s Window: A Bio-political Reading of 20th Century Latin American and Anglo-Saxon Science Fiction by Juan David Cruz Bachelor of Arts Univeridad de los Andes, 2009 Master of Arts University of South Carolina, 2012 Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in Comparative Literature College of Arts and Sciences University of South Carolina 2018 Accepted by: Jorge Camacho, Major Professor Héctor D. Fernández L’Hoeste, Committee Member Meili Steele, Committee Member Alexander J. Beecroft, Committee Member Cheryl L. Addy, Vice Provost and Dean of the Graduate School © Copyright by Juan David Cruz, 2018 All Rights Reserved. ii Dedication To my parents, Julio César Cruz and Claudia Patricia Duarte. And to Ruth, who has supported me at every step of this long process. I love you all.
    [Show full text]