FICHA ETNOGRÁFICA VIRGEN DE COPACABANA (Barrio Charrúa)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FICHA ETNOGRÁFICA VIRGEN DE COPACABANA (Barrio Charrúa). Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de celebración 12 de octubre de 2003 10 de octubre de 2004 Fecha Fija. Horario de la Los preparativos de la celebración y la instalación de celebración puestos comienzan durante las primeras horas de la mañana. La procesión se inicia al mediodía y al finalizar comienza el festival que termina a altas horas de la noche. Periodicidad de la Anual. Se festeja el segundo domingo de octubre. fiesta y/o celebración Localización El epicentro de la celebración es la capilla Nuestra Señora de Copacabana, ubicada en la calle Charrúa esquina Itaquí. En las cuadras aledañas se suceden distintas actividades vinculadas con la celebración y a lo largo de la avenida Cruz se ubica la feria en cuyos puestos de venden comidas y otros productos típicos. Se trata del barrio General San Martín (ex villa 12), conocido también como Barrio Charrúa (en referencia a la calle homónima que lo atraviesa.), ubicado en el límite entre los barrios de Nueva Pompeya y Villa Soldati. Descripción del sitio El espacio central en el que se desarrolla el festejo es la intersección de las calles Charrúa e Itaquí donde se encuentra la Capilla Nuestra Señora de Copacabana. Al pie de campanario, en el patio delantero, está el escenario desde el cual se oficia la misa por la mañana y por la tarde se conduce la presentación de los grupos de baile. En el extremo opuesto del patio, hay imágenes de la virgen. En la entrada, un cartel que dice “Bienvenidos” recibe a los participantes. En el interior, además del altar que se utiliza habitualmente, se ha preparado uno especialmente dedicado a la Virgen de Copacabana. En el año 2003 han colgado del campanario un paño con la leyenda: “Madre, muéstranos el rostro de tu hijo Jesús” En 2004, un paño similar dice: “DENLES USTEDES DE COMER”. En la plaza ubicada frente a la capilla, la revista RENACER y el Movimiento Boliviano por los Derechos Humanos han colocado sendos puestos. En la plaza hay algunos baños químicos instalados por los organizadores; algunas casas de familia ofrecen su baño a $0,50. En 2003, en una casa contigua a la capilla han colgado una bandera boliviana con la inscripción “Las Malvinas son Argentinas y el departamento Litoral es de Bolivia”. Ese año, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires facilitó gradas que se colocaron frente al escenario desde el cual se celebró la misa y se presentaron los grupos de baile. Sobre el escenario se encuentran las imágenes de las vírgenes de Copacabana y de Las Gracias. A la derecha, hay grandes parlantes e implementos de sonido y delante de ellos se observan las banderas de Bolivia, del Vaticano y de Argentina. Un vallado delimita el espacio que los grupos de baile utilizan para su presentación. La calle Charrúa, en las cercanías de la capilla Nuestra Señora de Copacabana está decorada con coloridos arcos y frente a algunas casas se han preparado mesas-altar en homenaje a la virgen (ver elementos asociados). Relación con la El barrio General San Martín, también conocido como ciudad (con barrio Charrúa, Villa Piolín, Villa Olivares y Villa12, está determinados ubicado en una zona límite entre los barrios de Villa Soldati espacios, avenidas, y Nueva Pompeya, en la zona sur de la ciudad de Buenos calles, otros barrios, Aires. Se encuentra rodeado por las avenidas Perito etc) Moreno, Varela y Fernández de la Cruz. Sin embargo, es una zona por la que circulan pocos medios de transporte público de pasajeros. La estación ferroviaria más cercana se encuentra a más de quince cuadras del barrio y unas pocas líneas de colectivo atraviesan la zona. La sede del Club Atlético San Lorenzo de Almagro se encuentra en las cercanías. El Barrio Charrúa, se origina a fines de la década del 50 como una villa de emergencia formada por viviendas precarias levantadas en terrenos fiscales. A causa de un incendio ocurrido en 1965, que destruyó la totalidad del asentamiento, y con el apoyo de la Comisión Municipal de la Vivienda, los vecinos comienzan un proceso de autoconstrucción. A partir de allí, el barrio quedó conformado por tres sectores: el Sector A (entre avenida Cruz e Itaquí), el Sector B (entre Itaquí y Gral. Fructuoso Rivera) y el Sector C (Gral. Fructuoso Rivera, Esteban Bonorino y vías del Ferrocarril Belgrano Sur). Pero fue recién en el año 1991, cuando el intendente de la ciudad entregó en mano a los vecinos de Charrúa los boletos de compra-venta de sus propiedades. Clasificación de la • Fiesta fiesta y/o Celebración • Local y Ciudadana • Pública • Institucional No Gubernamental Carácter de la La celebración posee un carácter múltiple: celebración y/o fiesta (local, porteña, Es de carácter nacional en Bolivia, país del cual la regional, nacional, de Virgen de Copacabana es Patrona. Pero además países limítrofes, etc.) es considerada patrona de los bolivianos residentes en Argentina. De países limítrofes, en tanto celebración nacional boliviana en la que participan fundamentalmente miembros de esa colectividad (nacidos en Bolivia o de ascendencia boliviana). En menor grado, hay presencia de la comunidad peruana y paraguaya. Es porteña: porque se realiza en la Ciudad de Buenos Aires y los participantes son, en su mayoría, habitantes de la misma. Organizadores • Sociedad de Fomento Gral. San Martín. (asociaciones, • Capilla Nuestra Señora de Copacabana. gobierno, vecinos, etc.) En el año 2003 y 2004 estuvieron también presentes en la organización y en el evento: • El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de un representante de la Dirección General de Cultos. En el 2003 además de contribuir a gestionar el corte de calles ante los organismos correspondientes, el Gobierno de la Ciudad facilitó las gradas que se ubicaron frente al escenario. • La Revista RENACER, una publicación quincenal dirigida a los residentes bolivianos, tiene un gazebo en la plaza frente a la iglesia. • (en 2004 ) El Movimiento Boliviano por los Derechos Humanos también tiene un gazebo en el que distribuyen material sobre los derechos de los migrantes bolivianos. Procesos de La imagen de la Virgen de Copacabana, también conocida conformación como “la Virgen India”, es la obra maestra de don histórica de la Francisco Tito Yupanky, quien realizó esta imagen celebración y/o fiesta buscando representar a la Virgen de la Candelaria, de la (Origen, que era devoto. La obra terminada fue considerada por los permanencias, críticos como “la primera obra maestra de arte mestizo en cambios, presente): lo que hoy es Bolivia”. En 1925, la “Virgen de Copacabana” • Historia y Usos es declarada patrona de Bolivia. La Basílica de oficiales Copacabana, a unos 150 km. De la ciudad de La Paz, es quizás el santuario más importante de Bolivia. Su fiesta se • Historia oral celebra el 5 de agosto. Entre las principales características de los festejos, se encuentra la gran cantidad de novenantes y promesantes que acuden a pedir a la Virgen, tanto de Perú como de Bolivia. Como ocurre también en las otras fiestas del Calendario Folklórico Boliviano, la de Copacabana cuenta con una asidua presencia de conjuntos folklóricos, cuyo número y variedad se modifica según las promesas de los feligreses. Proceso de conformación histórica en Buenos Aires La historia de Nuestra Señora de Copacabana en el barrio Charrúa debe remontarse al año 1972 cuando por iniciativa del fraile Abel y un grupo de madres del barrio llegó la primera imagen de la virgen, réplica de la talla famosa, a la capillita de madera de la villa. Hay también quienes ubican esa fecha en septiembre de 1975. Durante sus primeros tres años de vida, la celebración fue organizada por los vecinos del barrio, quienes participaban de la ceremonia religiosa y luego se reunían en un espacio abierto frente a la capilla. Como el número de asistentes al evento iba en aumento, se decidió incorporar el sistema de compadrazgo como método de organización. Por lo general estos “pasantes” son matrimonios que se responsabilizan de todos los aspectos de la realización de la fiesta. Este segundo período duró hasta mediados de la década de 1980 momento en que, como la dimensión de la fiesta ya excedía la capacidad de un grupo de pasantes para organizarla, se decidió que se encargaran de esto la comisión vecinal y la capilla. Desde 1999, aproximadamente otras instituciones se suman a la organización como la Dirección General de Colectividades y de Culto del Gobierno de la Ciudad, o algunas áreas de la secretaría, hoy ministerio, de Cultura. En Buenos Aires, la fiesta de la Virgen de Copacabana está conformada por un ciclo de festejos en honor a dicha virgen. Estos se dan en diferentes fechas a lo largo de todo el año en aquellos lugares donde hay una fuerte presencia boliviana. La fiesta más conocida es la del Barrio Charrúa, ubicado en el límite entre Nueva Pompeya y Soldati, que se celebra anualmente el segundo domingo de octubre en la capilla Nuestra Señora de Copacabana. Algunas fuentes consideran que se trata del evento más multitudinario e importante de la colectividad boliviana en nuestro país. En el año 1991 la Fiesta de Copacabana en el Barrio Charrúa fue declarada de Interés Municipal por el entonces Concejo Deliberante. Luego, sería también declarada de Interés Cultural por la Legislatura y de Interés para la Ciudad por el Gobierno de la Ciudad. En términos generales (Vargas, J: 2003), en la actualidad, el cronograma de actividades consiste en: - La novena: que se desarrolla en los días previos a la fiesta. - El sábado de vísperas: o verbena. Tras la novena, algunos grupos folclóricos hacen una demostración nocturna, con fuegos artificiales en la plaza y la presencia de vecinos del barrio y bandas musicales - La entrada: o día principal, en el que luego de la misa se inicia la procesión con la virgen por las calles del barrio seguida por la demostración de los grupos de danza folclórica.