Redalyc.Patrimonio Intangible E Identidad: Representaciones
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Intersecciones en Antropología ISSN: 1666-2105 [email protected] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Argentina Mariano, Mercedes Patrimonio intangible e identidad: representaciones bolivianas en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina Intersecciones en Antropología, vol. 12, núm. 1, 2011, pp. 83-94 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179522601007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto | 83 Patrimonio intangible e identidad: representaciones bolivianas en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina Mercedes Mariano Recibido 14 de julio 2009. Aceptado 14 de junio 2010 RESUMEN En el presente trabajo se propone abordar la construcción de “la identidad boliviana” en la ciudad de Ola- varría, provincia de Buenos Aires, Argentina, a través del análisis de sus manifestaciones festivas, entendiéndolas como expresiones del patrimonio cultural intangible. De esta manera, se analizan los procesos de construcción identitaria subyacentes en una celebración particular que se realiza en honor a la Virgen de Copacabana, para comprender cómo los actores sociales activan determinados elementos de su patrimonio. Estos procesos, lejos de ser unívocos, están permeados por los conflictos del presente y por las diversas miradas que existen sobre el pasado. Palabras clave: Identidad; Patrimonio intangible; Festividades. ABSTRACT INTANGIBLE HERITAGE AND IDENTITY: BOLIVIAN REPRESENTATIONS IN OLAVARRÍA, BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINA. In this paper the construction of Bolivian identity in Olavarría, Buenos Aires province, Argentina, is examined through the analysis of festivities as expressions of intangible cultural heritage. Underlying processes of identity construction are analyzed, particularly as manifested in the annual celebration in honor of the Virgen de Copacabana, in order to understand how social actors set in motion elements of their heritage in such celebrations. These processes, far from being univocal, are permeated with present-day conflicts and a diversity of views about the past. Keywords: Identity; Intangible heritage; Festivities. INTRODUCCIÓN Los inmigrantes bolivianos comenzaron a llegar a Olavarría a partir de la década de 1950, atraídos por Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del la promesa de trabajo y prosperidad que esta ciudad siglo XX, Olavarría se convirtió en el destino de nu- ofrecía. Olavarría se convirtió, entonces, en un nuevo merosas corrientes migratorias: alemanes, portugueses, escenario en el que construyeron espacios de expre- vascos, italianos, españoles y sirio-libaneses se insta- sión cultural. Por ello, es posible encontrar un poco laron en la ciudad. A mediados del siglo XX se sumó de Bolivia en Olavarría. El despliegue de sus danzas la inmigración de origen latinoamericano, de la cual tradicionales en festividades propias y de la comuni- la comunidad boliviana es una de las más numerosas. dad olavarriense en general y la particular celebración Como consecuencia de ello, confluye allí una gran religiosa de veneración a la Virgen de Copacabana diversidad de manifestaciones culturales y costumbres hacen que, en tiempo y espacio, los bolivianos en propias de grupos de diferentes orígenes que fueron Olavarría vayan configurándose en un actor social construyendo su etnicidad de manera diversa. que, a partir de límites y territorialidades simbólicas Mercedes Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigaciones Arqueológi- cas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA)-PATRIMONIA, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Avda. del Valle 5737 (B7400JWI), Olavarría, Argentina. E-mail: [email protected] Intersecciones en Antropología 12: 83-94. 2011. ISSN 1666-2105 Copyright © Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Argentina 07 mariano212.indd 83 15/08/2011 10:46:04 a.m. 84 | M. Mariano - Intersecciones en Antropología 12 (2011) 83-94 y materiales, traducen acciones en representaciones construcción dinámica y simbólica del presente, conti- identitarias concretas. nuamente actualizada (Bauman 2005; García Canclini 2003; Giménez 2007). Esta noción anula la pretensión En este trabajo, en suma, se expondrá la manera de establecerla como una invención pura y auténtica en que diversas familias de procedencia boliviana fue- y, en su lugar, reconoce que las comunidades inmi- ron recreando y significando determinados espacios grantes, lejos de reproducir prácticas ancestrales y de y celebraciones a lo largo del tiempo en esa ciudad. llevar una cultura e identidad esencial a los lugares Analizar los diversos modos en que un grupo determi- de destino, construyen una colectividad, “instituyendo nado perpetúa su patrimonio intangible y su identidad un nuevo sentido étnico a la bolivianidad” (Grimson implica realizar nuevas lecturas de aquellos procesos 1997: 107). En suma, en este trabajo se retoma la idea de valoración del patrimonio cultural que se activan de que los grupos y los individuos se apropian de ma- bajo determinadas circunstancias. En este caso, se trata nera desigual de su patrimonio cultural y manifiestan de aquellas que articulan procesos inmigratorios de un su identidad de forma diversa. grupo y las diversas formas de manifestar las diferen- cias y las identidades dentro del nuevo territorio a lo Intentar, entonces, dar cuenta de la alteridad de largo del tiempo. valores, de la lucha de racionalidades, significados, y del entrecruzamiento de sistemas de representacio- nes simbólicas presentes en la reelaboración de las Aspectos teórico-metodológicos identidades bolivianas en Olavarría implicó e implica integrar y articular prácticas y concepciones, conduc- Desde que las ciencias sociales y los enfoques an- tas y representaciones (Guber 2004: 84). Por ello, el tropológicos han mostrado un interés especial por los diseño metodológico de esta investigación se sustentó procesos en detrimento de los objetos, se ha apuntado en un abordaje cualitativo en su más amplio sentido, a una nueva definición de patrimonio como la enti- que involucró los propios saberes de los protagonistas dad compuesta por expresiones que se manifiestan de y las conductas observables en su contexto social y manera compleja y diversa a través de las costumbres cultural, tratando de comprender a las personas den- sociales (Bouchenaki 2004; Sánchez Carretero 2005). tro del marco de referencia de ellas mismas (Taylor Esta nueva perspectiva requirió de la identificación de y Bogdan 1986). Para ello, el enfoque etnográfico y las costumbres y de los sistemas de creencias y con- el uso de la perspectiva del actor se constituyeron tribuyó a ampliar el enfoque patrimonial, para hacer en imprescindibles, ya que posibilitaron analizar la que éste fuera aplicable tanto a los aspectos materiales diversidad y la singularidad, y rescataron la lógica de como a los inmateriales. Desde este nuevo enfoque, la producción “material y simbólica” de los sujetos el patrimonio cultural inmaterial se revaloriza como sociales. Perspectiva nunca unívoca ni igualmente fuente de diversidad, identidad, creatividad y, además, compartida y apropiada por todos, pero sí relevante como práctica y conocimiento de quienes lo portan para “determinar el universo social y culturalmente (Bouchenaki 2004; Kirshenblatt-Gimblett 2004). En este posible, así como las nociones y acciones que estarán contexto, se entiende al patrimonio como construc- enmarcadas en él” (Guber 2004: 75). ción social (García Canclini 1999; Hernando Gonzalo 2004; Mantecón 1998; Prats 2000, 2007), constituida La elección metodológica del uso de entrevistas – por diversas manifestaciones tangibles e intangibles apropiadas para acceder al universo de significaciones a las que se les otorga una significación particular que los actores construyen en torno a sus manifesta- y que se expresan en una identidad enraizada en el ciones festivas y su identidad– y la realización de ob- pasado con memoria en el presente y reinterpretada servaciones participantes permitieron acceder tanto al por las sucesivas generaciones (UNESCO 2003). Se contexto como a la visualización/cristalización de las toman también en cuenta los cuestionamientos de acciones del grupo1. Asimismo, pese a la escasa base que está siendo objeto el concepto mismo de cul- documental existente, se accedió al archivo histórico tura, ya que éste ha dejado de concebirse como “un de la ciudad de Olavarría para buscar fuentes escritas consenso unánime entre las personas que conforman sobre el grupo en cuestión, y también a publicaciones una comunidad para percibirse actualmente como un realizadas por la directora del mencionado archivo, lugar de contestación: los pueblos están recreándola quien desde 1988 estableció contacto con grupos de continuamente” (Van Zanten 2004: 37). familias inmigrantes recién llegadas a la ciudad. Usar este tipo de fuentes como productos históricos elabo- Finalmente, se utiliza la noción de identidad, te- rados en un contexto determinado posibilitó forjar un niendo en cuenta que se trata de una comunidad in- marco de referencia, ampliar el enfoque y establecer migrante que poco a poco comenzó