La Virgen De La Candelaria Como Un Vehículo Para La Construcción De La Identidad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La Virgen de la Candelaria como un vehículo para la construcción de la identidad Una tesis presentada al departamento de español Colorado College En satisfacción parcial de los requisitos para el título de Licenciatura en Letras Margaret Brockland Primavera de 2013 He seguido el código de honor de Colorado College _________________________________________ Margaret Brockland Acknowledgements Many thanks to Professor Andreea Marinescu for her consistent support and guidance throughout this process, and for laughing with me at every bump in the road. Thank you also to Professor Clara Lomas for believing in this project’s potential from its beginning in SP431 and through to the end. My Spanish professors are those who have truly challenged me and taught me to find my own potential throughout my career at Colorado College. Thank you also to Ismael and Lupe for introducing me to the Virgin of Copacabana and for jumping into the freezing cold waters of Lake Titicaca with me. Last, I would like to thank my parents for making my education their priority, for encouraging my desire for adventure, and for supporting me across continents. Índice Introducción……………………………………………………………………………………….1 La historia de la región del Lago Titicaca………………………………………………………...2 El periodo antes de la conquista inca El periodo inca El periodo cristiano Conceptos teóricos: los límites de una discusión de identidad……………………………………6 El binario oral-letrado El binario “Indianness”-“Whiteness” El artefacto como definición de cultura Los cambios políticos y la narrativa social………………………………………………..……..10 La tendencia folclórica La introducción de la globalización neoliberal La tendencia indígena Cómo se mezclan Análisis de la estatua original……………………………………………………………………13 Contexto y creación Mi análisis visual La narrativa cristiana……………………………………………………………………………..20 El papel de los milagros en la narrativa social La narrativa folclórica………………………………………………………………...………….25 La base teórica Análisis de los elementos visuales del festival La integración del nacionalismo y la globalización neoliberal La integración de los rituales andinos El espectáculo de la Virgen La narrativa indígena…………………………………………………………………………….33 El discurso del pintor Análisis de los cuadros El comentario social La internacionalización de la identidad cultural…………………………………………………41 La Virgen en la cultura popular Conclusión……………………………………………………………………………………….46 Brockland 1 Introducción Al entrar al santuario que encaja la estatua de la Virgen de la Candelaria, me sentí tranquila. Las paredes pintadas de negro, sólo la luz de tantas velas encendidas me permitía ver a la Virgen. La gente dejaba las velas encendidas en mesas negras, cada una representando un rezo para un ser querido. La estatua, adornada con flores, parecía escuchar las oraciones con una tranquilidad real. Debido a la riqueza de su vestimento, casi no pude ver el rostro tranquilo de la Virgen, que recibía con calma las preocupaciones de tantos fieles. La fe de la gente era tangible. Mujeres y hombres de todas las edades ofrecían sus rezos y agradecimientos. La estatua de la Virgen, entronizada en el año 1583, fue creada por un escultor inca y financiado por los españoles (Salles-Reese 18). Desde arriba, la basílica enorme que encaja la Virgen mira la ciudad pequeña de Copacabana, y así anuncia la presencia de lo católico en la región. Sin embargo, la ciudad de Copacabana es un sitio sagrado también para los andinos, según la cosmovisión aymara y la leyenda inca de la creación (13). Cuando salí de la iglesia, me encontré con los vendedores de velas, flores y adornos para la Virgen. Por las calles cercanas a la iglesia, había turistas comprando todo tipo de artesanía. Compraban tejidos y joyería con símbolos como la cruz andina. Me di cuenta de que había algunas yuxtaposiciones chocantes en cuanto a la Virgen de la Candelaria: una entre la época de su entronización y la época moderna, la otra entre la religión y el comercio, y la tercera entre el cristianismo y la cosmovisión andina. Estas yuxtaposiciones me han llevado a plantearme una serie de preguntas en torno al papel social e histórico que ha desempeñado la Virgen de Copacabana: ¿Para qué sirve la Virgen durante la época de la conquista española en el siglo XVI? ¿Qué propósito sirve la figura hoy en día para la gente que todavía la adora? ¿Cómo se construye la identidad en una región inundada con influencias variadas entre la religión, la cultura y las políticas? Brockland 2 Este trabajo propone dilucidar el papel de un artefacto en la narración construida de la identidad, dada la natura adaptable de una figura religiosa, la Virgen de Copacabana. En la lucha por control de la narrativa social, me refiero a dos momentos históricos, la colonización y la globalización. Ambas establecen la necesidad de construir una identidad, y aluden a la complejidad de su construcción. Trabajo con la suposición que la identidad es una construcción narrada. Mi argumento central consiste en dos puntos importantes: Primero, que la Virgen es un vehículo que legitima la expresión de la identidad; y segundo, que la Virgen nos ayuda a entender que dicha identidad narrada está en un proceso dinámico y continuo de construcción. La historia de la región del Lago Titicaca Para comprender el proceso de apropiación de la Virgen, primero hay que entender la historia de la región del Lago Titicaca. La historia consiste en una lucha por el control del poder entre varios grupos, lo que hace necesaria la construcción de la identidad. Además, la mezcla de grupos revela la complejidad del proceso de dicha construcción. La historia de los grupos que habitaban el área del Lago antes de la conquista española guía la trayectoria de las relaciones entre los españoles y los andinos en el momento de la entronización de la Virgen. Entre todo, el dominador común es la importancia de lo sagrado en el área. La región alrededor del Lago Titicaca revela una historia de la cual no se puede separar lo sagrado, un elemento que contribuye a la calidad ambigua de la Virgen de la Candelaria. Se puede dividir la historia de lo sagrado del Lago Titicaca y sus habitantes en tres ciclos narrativos: la época antes de la conquista inca, la época inca, y la época cristiana (Salles-Reese 45). Brockland 3 El periodo antes de la conquista inca: Las primeras crónicas que tenemos sobre los habitantes de la región vienen de las ruinas de Tiwanaku. Las ruinas siguen existiendo hoy treinta millas al sur de la ciudad moderna de La Paz. Los habitantes denominaron la región de Bolivia y Perú hasta el siglo XII (Klein 12). Ellos influyeron la cosmología y creencias religiosas de los incas, como por ejemplo la veneración de Viracocha, el dios creador (Morales 4). La religión y la cosmovisión de los Aymara se enfocaba en tres dioses centrales: Viracocha (la deidad creadora), Khuno (la deidad mala) y Pachamama (la deidad femenina de la fertilidad) (7). La Pachamama es una figura vinculada inextricablemente al estilo de vida Aymara, porque es deidad de la tierra y agricultura (Salles-Reese 38). Fue figura de fertilidad en términos de la tierra y del cuerpo humano (39). Ella será apropiada y alegorizada a través del reino inca y cristiano, y sobrevive hoy en día como marca de la identidad andina. A continuación, voy a demostrar cómo los españoles intentaron alegorizar la Virgen por la Pachamama. Ella dilucida la lucha por el control de la narrativa de identidad. El periodo inca: Los incas, hablantes de Quechua, vinieron desde el norte hacia el Lago Titicaca en el medio del siglo XV (Klein 17). Cerca del año 1460, las comunidades Aymaras perdieron su independencia a los incas (Morales 7). Central a la historia y a la cosmovisión incaica es la importancia del equilibrio entre lo masculino y lo femenino. Este equilibrio será importante a las adaptaciones de la Virgen de la Candelaria, porque ella mantiene la presencia de lo femenino en la fe católica. Brockland 4 La historia de la conquista inca empieza con la leyenda sobre Manco Kapac y su esposa- hermana Mama Ocllo, hijos del Sol. Los nombres de estas deidades coinciden con las funciones de vida de mujer y hombre: Manco Kapac es vinculado a la agricultura, y Mama Ocllo es vinculada al tejido (Salles-Reese 127). La historia inca de creación se fue contada como un rito divino porque el dios Sol mandó al primer pareja inca civilizar a las comunidades que vivían en las orillas del Lago. Entonces, ellos se fueron desde la Isla del Sol, caminando hacia una montaña cerca de la ciudad moderna de Cuzco, y allí establecieron su reinado (Morales 8). En este sentido, los incas luchan por control de la narración de la historia, apropiándola y legitimando su poder. Aunque el imperio inca fue apoyado por un cuerpo de leyes, un idioma oficial y una religión (Morales 11), empezó a desmoronarse antes de la llegada de los españoles. Hubo una guerra civil entre los inca, y rebeliones aymaras, lo que contribuyó a la debilidad del imperio contra los conquistadores españoles (11); pero hay que notar que aunque los españoles robaron el poder de los incas, la dualidad esencial a su cosmovisión sobrevivió. El periodo cristiano La mayoría de la información que existe sobre esta época viene de un texto escrito en dos partes sobre la evangelización de los andinos y la entronización de la Virgen. El texto, Historia del célebre santuario de nuestra señora de Copacabana y sus milagros e invención de la cruz de Carabuco fue escrito por un padre agustino, Alonzo Ramos Gavilán y fue publicado en Lima en 1621. El uso de este texto cae en un binario que solidifica la relación desigual de poder, porque es un texto letrado, desde punto de vista eurocéntrico y cristiano. De nuevo, contribuye a la complejidad de la expresión porque es un intento de dominar la narrativa de identidad.