Matividad Segunda Época ISSN Impreso: 1665-8728 ISSN Electrónico: 2594-0953
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Vol. 12, Núm. 19 abril-septiembre 2021 Revista de artes escénicas y performatividad Segunda época ISSN impreso: 1665-8728 ISSN electrónico: 2594-0953 Revista de artes escénicas y performatividad Director: Antonio Prieto Stambaugh Dirigir correspondencia a: (Facultad de Teatro y CECDA, UV, México) Revista Investigación Teatral, Centro de Estudios Editor: Carlos Gutiérrez Bracho (CECDA, UV) Creación y Documentación de las Artes, Coeditora: Gisel Amezcua (Dirección Editorial, UV) Universidad Veracruzana, Paseo de las Palmas 7, Coordinación técnica y de vinculación: Fraccionamiento Las Ánimas, Xalapa, Veracruz, Verónica Herrera García (CECDA, UV) C.P. 91190, México. Tel. + 52 (228) 186-4314. Asistente de redacción y corrección: Correo electrónico: [email protected] Indra Haritza Murillo Flores Versión electrónica: Consejo Editorial http://investigacionteatral.uv.mx Elka Fediuk (CECDA, UV, México) Octavio Rivera (Facultad de Teatro, UV, México) © Universidad Veracruzana Domingo Adame (Facultad de Teatro, UV, México) Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y Arturo Díaz (Centro Nacional de Investigación performatividad, Vol. 12, Núm. 19, abril-septiembre Teatral “Rodolfo Usigli”-INBA, México) 2021. Revista semestral del Cuerpo Académico Consolidado Teatro y el Centro de Estudios, Creación Consejo Asesor y Documentación de las Artes de la Universidad José Ramón Alcántara (Universidad Veracruzana. Editor responsable: Dr. Antonio Iberoamericana, México) Prieto Stambaugh. Tel. (228) 8 17 21 34 y 1 86 43 André Carreira (Universidad do Estado 14. Reserva de derechos al uso exclusivo del título: de Santa Catarina, Brasil) No. 04-2013-032212535000-102, e ISSN 1665-8728 Nel Diago (Universidad de Valencia, España) (impreso) 2594-0953 (electrónico), ambos otorgados Jorge Dubatti (Universidad de por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Buenos Aires, Argentina) Josette Féral (Universidad de Quebec, Canadá) Revista publicada con la colaboración del Centro Jacqueline Bixler (Virginia Tech University, E.U.A.) Nacional de Investigación, Documentación Donald Frischmann (Universidad e Investigación Teatral “Rodolfo Usigli”. Cristiana de Texas, E.U.A.) Óscar Armando García (Universidad El contenido de los textos publicados en esta Nacional Autónoma de México, México) revista queda bajo responsabilidad de sus autores. Daniel Meyran (Universidad de Perpignan, Francia) Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta Rodolfo Obregón (Centro Nacional de obra por cualquier medio, sistema y/o técnica Investigación Teatral “Rodolfo Usigli”-INBA) electrónica o mecánica sin el consentimiento previo Alejandro Ortiz Bullé-Goyri (Universidad de la Universidad Veracruzana, y podrá hacerse Autónoma Metropolitana-A, México) siempre y cuando se cite la fuente incluyendo el Diana Taylor (Universidad de Nueva York, E.U.A.) título completo y textual del artículo, el nombre del autor, el nombre, la fecha y el número de la revista, Diseño editorial y composición tipográfica: así como el nombre de la institución editora. Cynthia Maribel Palomino Alarcón Corrección de estilo: Agustín Elizondo (CITRU-INBA) Imagen de la portada: Imagen la obra La alacena (2020). Fotografía: Mariana Xareni. Edición: Gabriela Gómez. Índice Presentación Gisel Amezcua Carlos Gutiérrez Bracho . 1 Artículos Teatro japonés y religión: dos facetas del rito Violetta Brázhnikova Tsybizova Fernando Cid Lucas. 4 Angélica Liddell: autonomía de la palabra y pensamiento trágico contemporáneo Fernanda del Monte Martínez. 26 El teatro como ejercicio terapéutico en Todos somos el rey Lear, de Guillermo Schmidhuber Lourdes Betanzos . .44 La violencia como medida disciplinaria extrema en Las dulces compañías, de Óscar Liera Santos Javier Velázquez Hernández. 62 En defensa del concepto de “actuación estética” como actuación teatral verosímil Gina Cima Vallarino Juan C. González González . .79 Revista de artes escénicas y performatividad Vol. 12, Núm. 19 abril-septiembre 2021 Cuatro cuerpos para la construcción de personajes en la danza escénica Sarahí Lay Trigo. 98 La ética colaborativa del displazement. La bioética del capitalismo cuestionada por la ética responsiva Dra. María Teresa Paulín Ríos Dr. Mario Cantú Toscano . .119 Documento Dramaturgia pandémica: Dos obras Florencia A. Davidzon . .139 testimonio Rituales de tinta. Antología de dramaturgas mexicanas Gabriela Ynclán . 149 El grupo teatral Tepito Arte Acá, proyectos de prevención de la violencia y el delito Susana Meza Cosme . .158 reseñAs La alacena. Documental miniatura sobre María Izquierdo Alicia Petrilli Vargas . .171 I wonder where the dreams I don’t remember go, de Yoann Bourgeois Yaeko Ramírez Tovar . 178 Teatro de ayer y hoy a escena, de José Romera Castillo Raquel Graciela Gutiérrez Estupiñán . .186 Escrituras del silencio. Figuras, secretos, conspiraciones y diseminaciones de una dramaturgia de la danza, de Roberto Fratini Paulina María López Vega. 193 in memoriAm Mónica Kubli, Félida Medina y Marcela Zorrilla. Tres escenógrafas mexicanas, su legado Patricia Ruiz Rivera. 199 Rogerio Baruch Maldonado Carlos Ortega Macías. 204 Revista de artes escénicas y performatividad Vol. 12, Núm. 19 abril-septiembre 2021 Segunda época ISSN impreso: 1665-8728 ISSN electrónico: 2594-0953 Universidad Veracruzana Presentación Gisel Amezcua* Carlos Gutiérrez Bracho** * Universidad Veracruzana, México. e-mail: [email protected] ** Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes, Universidad Veracruzana, México. e-mail: [email protected] Doi: 10.25009/it.v12i19.2677 Presentación Revista de artes escénicas y performatividad Vol. 12, Núm. 19 Gisel Amezcua, Carlos Gutiérrez Bracho abril-septiembre 2021 Presentación niciamos este año 2021 con muchos bríos y motivados por seguir editando la única revista de investigación en artes escénicas de México. A pesar de las condiciones provocadas por la pandemia de COVID-19, no hemos interrumpido el proceso de Ipublicación de la versión electrónica de consulta gratuita, ofreciendo además a nues- tros lectores la opción de adquirir la versión impresa bajo el sistema de impresión bajo demanda. Nos da enorme gusto seguir contando con una excelente respuesta por parte de nuestros colaboradores, investigadores y lectores, cuya participación se incrementó notablemente en el último año. Tan solo en el mes de abril de 2021 rebasamos las 6,000 descargas. El actual número 19 de Investigación Teatral contiene una basta fusión de colabora- ciones, en su mayoría de mujeres; algunas de ellas tuvieron que esperar para ser publi- cadas, porque la gran cantidad de artículos y reseñas que llegaron a nuestra redacción superaron nuestras expectativas. En esta ocasión presentamos un conjunto novedoso de artículos. La amenidad de esta edición refleja el interés por resolver dudas sobre la performatividad, la danza y las artes escénicas, así como dar seguimiento a las problemá- ticas de orden social, ético y político. Así, Violetta Brazhnikova y Fernando Cid escriben sobre la las dimensiones estética, filosófica y religiosa del teatro Nō japonés; Fernanda del Monte propone un texto sobre la autonomía de la palabra y el pensamiento trágico contemporáneo en la obra de Angélica Liddell. A partir del texto Todos somos el rey Lear, de Guillermo Schmidhuber, Lourdes Betanzos explora la hiperrealidad como proceso terapéutico tanto para personajes como autores, y Santos Javier Velázquez habla de la violencia como medida disciplinaria en Las dulces compañías, de Óscar Liera. Por su 2 Presentación Revista de artes escénicas y performatividad Vol. 12, Núm. 19 Gisel Amezcua, Carlos Gutiérrez Bracho abril-septiembre 2021 parte, María Teresa Paulín y Mario Cantú Toscano proponen el displazement como una herramienta filosófica para actores. Gina Cima y Juan C. González defienden el concepto de actuación estética como actuación verosímil y Sarahí Lay Trigo realiza un balance entre la construcción del cuerpo y la danza clásica. En este número presentamos también dos obras de teatro escritas y estrenadas en los meses de la pandemia, por la dramaturga Florencia A. Davidzon. Gabriela Ynclán (recientemente ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón) comparte cómo ha sido el proceso de investigar y publicar sobre dramaturgas mexicanas y Susana Meza nos brinda su experiencia en proyectos para prevenir la violencia y el de- lito del grupo teatral Tepito Arte Acá. Incluimos, asimismo, la reseña de las puestas en escena La Alacena. Un documental miniatura sobre María Izquierdo, escrita por Alicia Petrilli, y de I wonder where the dreams I don’t remember go, de Yoann Bourgeois, por Yaeko Ramírez Tovar. Raquel G. Gutiérrez hace la reseña del libro Teatro de ayer y de hoy a escena, de José Romera Castillo, mientras que Paulina María López Vega reseña el libro Escrituras del silencio. Figuras, secretos, conspiraciones y diseminaciones de una dramaturgia de la danza, de Roberto Fratini. A través de la pluma de Patricia Ruiz, recordamos el legado de tres escenógrafas mexicanas que se nos adelantaron en el camino: Mónica Kubli, Félida Medina y Marcela Zorrilla. Finalmente, Carlos Ortega nos recuerda a nuestro querido Rogerio Baruch, recientemente fallecido. En momentos cuando mantenemos la esperanza de finalmente superar la pandemia del COVID-19, queremos rendir homenaje a todos los compañeros y amigos que fallecie- ron en este periodo, y les dedicamos un sentido in memoriam, agradeciéndoles su trabajo a favor de la creación, docencia e investigación escénica. 3 Revista de artes