Hispania, 2019, vol. LXXIX, n.º 263, septiembre-diciembre, págs. 669-698 ISSN: 0018-2141, e-ISSN: 1988-8368, https://doi.org/10.3989/hispania.2019.016 La movilidad social de las naciones extranjeras en las ciudades andalu- zas bajomedievales: los Adorno y la sociedad política de Jerez de la Frontera (1470-1520)* Enrique José Ruiz Pilares1 Universidad de Cádiz
[email protected] José Antonio Mingorance Ruiz2 Universidad Pablo de Olavide
[email protected] RESUMEN: Andalucía contaba a finales del medievo con una posición estratégica en las rutas de navegación entre el Atlántico y el Mediterráneo que estimuló el asentamiento de importantes comunidades mercantiles foráneas. Aun- que la historiografía ha puesto de relieve que estos contactos produjeron transformaciones de índole social en estos espacios, son escasos los estu- dios dedicados a la incorporación de estos colectivos en el seno de las ins- tituciones de poder municipal. En este trabajo profundizamos en esta cuestión a través del estudio de Jerez de la Frontera y la familia genovesa de los Adorno. Tomando como fuente principal los fondos de su Archivo Municipal, se han reconstruido el origen y las bases de su poder socioeconómico y político, así como detalles relevantes sobre su * Este trabajo forma parte del proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Educación, que lleva por título «El mar como frontera. Transgresiones legales en el Atlántico bajomedieval», referencia PGC2018-095719-B-I00, HAR2013-48433-c2-2-p. Abreviaturas utilizadas: Archivo Municipal de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera (AMJF), Actas Capitulares, (AC); Archivo Histórico Nacional, Madrid (AHN), Órdenes Mili- tares, (OM); Archivo General de Simancas, Simancas, Valladolid (AGS), Registro General del Sello, (RGS); Archivo de la Real Chancillería de Granada, Granada (ARCHGR); Real Acade- mia de la Historia, Madrid (RAH); Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera, Cádiz (AHPNJF).