InstitutoInstituto NacionalNacional dede EstadísticaEstadística UruguayUruguay Censo Fase I - 2004 Objetivos

¾ Actualizar Base Cartográfica.

¾ Actualizar Marco Geoestadístico.

¾ Confeccionar Directorio de Direcciones Principales.

¾ Estimar Saldos Migratorios.

¾ Ajuste de las Proyecciones Demográficas Características Generales del Censo

¾ Es un procedimiento estadístico caracterizado por las mayores dificultades técnicas, prácticas y operativas.

¾ Se releva en forma exhaustiva el territorio nacional asegurando la inclusión de todas las unidades a investigar.

¾ Involucra a toda la sociedad.

¾ Como toda actividad estadística la información individual está celosamente amparada por el secreto estadístico. Características particulares de Fase I

¾ El relevamiento se desarrolló entre el 15 de junio y el 31 de julio de 2004.

¾ Registró a las personas en función de su residencia habitual (Censo de derecho).

¾ Se relevó información básica acorde a los objetivos definidos. Estrategia de acción

¾Centralización Normativa Instituto Nacional de Estadística

¾Descentralización Operativa

Intendencias Municipales División geoestadística

„ Departamento Censal „ Sección (232)

„ Segmento (3.967) „ Zona (55.955) Organización Departamental

„ Jefe Departamental: 1

„ Jefes Seccionales: 9

„ Enumeradores: 46

„ Segmentos: 104

„ Zonas: 1.700 Departamento de Secciones Censales

DEPTO DE CERRO LARGO

R io T PUNTAS DEL PARAO AC #S UA RÍ

Í R A U C A 18 T ', io R

7A #S r r ', o 18 y 98 ', ESTACION RINCON o 4 8 ', S ', Á N C H O E Arroyo LEONCH #S Z VER GARA #S 9 3 ISLA PATRULLA #S 8 ',91 ',18 ARAO SAUCE S DEL P 98 Cañada RRALE ', royo CO 5 MENDIZABAL #S Ar #S LAGUNA MERÍN ARROZAL TREINTA Y TRES

A #S r ro 8 y o 2 ', D E 1 L O S POBLADO ALONSO C LATÍ E BOL IB 17 CE #S O ', Rio 7 A S ', rr oy o GRAL. ENRIQUE MARTINEZ M A L #S O #S VALEN TIN ES #S 6 #S #Y TREINTA Y TRES ',17 DE 19 19 AR GRAN ', ', Rio OLIM VILLA PASSANO #S HA C R 19 O i 7 o ',

O R

L

I S M 8 E

A ', L DE MARIA ALBINA A R #S R O

C EL BELLACO R T 7 H O ', I P C C #S o E O y o r D r A

#Y Capital Departamental #S Otras Localidades Límite de Sección Censal DEPTO DE LAVALLEJA Escala Gráfica 0 10 20 KKmilometers

Mapa Elaborado en la Unidad de Cartografía del Instituto Nacional de Estadística - 2005 Documentación de referencia

¾Manual del jefe departamental

¾Manual del supervisor

¾Manual del enumerador

¾Formularios, cuestionarios, planillas www.ine.gub.uy Treinta y Tres

PrincipalesPrincipales ResultadosResultados La población de Treinta y Tres representa el 1.5% de la población total del país que alcanza a 3.241.003 habitantes

49.318 personas tienen su residencia habitual en Treinta y Tres a mediados del año 2004 La población de Treinta y Tres se reparte en proporciones casi similares entre hombres y mujeres

SEXO POBLACION %

24.28224.282 49.249.2 %%

25.036 50.850.8 %% ‰ En el intervalo de los ocho años que separan este recuento del último censo, la población de Treinta y Tres prácticamente se mantuvo estable. Su tasa de crecimiento anual medio intercensal, si bien fue negativa, es de –0.1 por mil

‰ Esta tasa revela un importante cambio de tendencia en el ritmo de crecimiento de la población Evolución de la tasa anual media de crecimiento intercensal (por mil)

6 5,2 4,4 4

2,5 2

0 -0,1

-2 1963-1975 1975-1985 1985-1996 1996-2004 Tasas de crecimiento anual medio intercensal por departamentos Crecimiento anual medio nacional igual a 3.2 por mil. Departamento de TREINTA Y TRES

DEPTO DE CERRO LARGO

Rio PUNTAS DEL PARAO TA # CUA S RÍ

Í R A U C A 18 T ,' oi R

S# 7A ' r , r o 18 y 98 4 ,' ESTACION RIN CON o ,' 8 ' -30.7 S ,

Á N -29.0 SANTA CLARA DE OLIMAR C H rroyo LEONCHO E A S# Z -2.3 VERGARA S# 9 3 ISL A PATRU LL A S# -6.7 8 ,' 91 ,' 18 0.1 PARAO a SAU CE ES DEL 98 Cañad CORRAL ,' Arro yo 5 MENDIZAB ALS# S# LAGUNA MERÍN ARROZAL TREINTA Y TRES

S# A CER RO CH ATO r 8 ro 2 y ,' o D 1 E L O POB LADO ALONSOS 2.8 C 2.9 TÍ LLA E 17 EBO IB o C S# O ,' Ri 7 A S ' r , 8.1 ro yo M GRAL. ENRIQUE MARTINEZ A LO # S# EJIDO DE TREINTA Y TRE S S VALENTINES S# 6 VILLA SARAS# #Y TREINTA Y TRES ,'17 NDE 19 19 LIMAR GRA ,' ,' Rio O VILLA PAS SANO # S A H C

R 7 19

i ' o , RO

O -13.2 E L

I 8 S M ,' E D A # MARIA ALB INA L R S A

R C EL BELLACO TO R

7 H O P ' I , C C S# O o E y o D r A

#Y Capital Departamental #S Otras Localidades Límite de Sección Censal DEPTO DE LAVALLEJA Es cal a Gr áfic a 0 10 20 KKmilometers

Mapa Elaborado en la Unidad de Cartograf ía del I nstituto Nacional de Est adí stica - 2005

POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO INTERCENSAL, SEGÚN LOCALIDADES SELECCIONADAS E ÍNDICE DE PRIMACÍA URBANA. 1996 y 2004. POBLACIÓN TASA DE LOCALIDADES CRECIMIENTO 1996 2004 INTERCENSAL (por mil) Treinta y Tres 26.390 25.711 -3.2 Ejido de Treinta y Tres 4.402 6.115 40.5 Vergara 3.983 3.985 0.1 Santa Clara de Olimar 2.459 2.305 -8.0 Cerro Chato 1.450 1.661 16.8 Gral. Enrique Martínez 1.342 1.513 14.8 Villa Sara 972 1.056 10.2

Índice de 2.4 2.1 -.- Primacía Urbana Nota: El índice de primacía urbana se calcula dividiendo la población de la ciudad más grande entre las tres que le siguen en tamaño poblacional.

El descenso en el ritmo de crecimiento de la población de Treinta y Tres es resultado del comportamiento de las variables demográficas fecundidad, mortalidad y de la migración interna e internacional.

ElloEllo sese reflejarefleja enen elel gráficográfico dede lala distribucióndistribución porpor sexosexo yy edadedad dede lala poblaciónpoblación Población por grupos de edad y sexo según área geográfica

90-94 Hombres Mujeres 80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10 - 14

0- 4

2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500

Rural Urbano Rural Urbano ‰ LaLa pirámidepirámide sese reducereduce enen susu basebase porpor efectoefecto deldel descensodescenso dede lala natalidadnatalidad.. LaLa tasatasa brutabruta dede natalidadnatalidad sese redujoredujo unun 25%25% (pasó(pasó dede 19.419.4 porpor milmil enen 19961996 alal 14.714.7 porpor milmil enen 2004).2004).

‰ LaLa mortalidadmortalidad infantilinfantil sese redujoredujo unun 10%10% yy lala esperanzaesperanza dede vidavida alal nacimientonacimiento aumentóaumentó 3.233.23 años.años. „ ElEl marcadomarcado estrechamientoestrechamiento deldel gráficográfico enen laslas edadesedades jóvenesjóvenes yy adultasadultas jóvenesjóvenes indicaindica lala presenciapresencia dede importantesimportantes movimientosmovimientos emigratoriosemigratorios recientesrecientes yy pasados.pasados. También el gráfico, por su forma, muestra una población demográficamente en proceso de envejecimiento. Uno de los indicadores de este envejecimiento es la proporción de personas de 65 años o más de edad en el total de la población.

PORCENTAJE ED POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 1996 2004. Y

1996 2004

GRUPOS DE

EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

0 – 14os añ 28.4 28.8 27.9 26.8 27.8 25.8

15 – 64os añ 60.0 61.0 59.1 61.1 61.5 60.7

65 máso os añ 11.6 10.3 12.9 12.1 10.7 13.4 EsteEste comportamientocomportamiento demográficodemográfico eses muymuy dinámicodinámico dadodado queque lala poblaciónpoblación dede 6565 añosaños oo másmás dede edadedad crececrece aa unauna tasatasa superiorsuperior aa lala deldel restoresto dede lala poblaciónpoblación (4.8(4.8 porpor milmil contracontra ––0.80.8 porpor mil)mil) ¿Cómo¿Cómo sese ubicaubica TreintaTreinta yy TresTres enen elel contextocontexto nacionalnacional deldel envejecimiento?envejecimiento? „ EsEs elel octavooctavo departamentodepartamento menosmenos envejecidoenvejecido deldel paíspaís ..

„ HayHay dosdos menoresmenores dede quincequince añosaños porpor cadacada personapersona adultaadulta mayor.mayor. El 13.4% de la población total del país tiene 65 años o más de edad Porce ntaje de pobl ación de 65 años o m ás de e dad, s e gún de partam e nto. 2004 Ar t gi as 9,3

Satl o 10 , 7

River a 10 , 8

M adonl ado 10 , 9

Rio Negr o 11, 1

T acuar em bo 11, 2

C er r o Lar go 11, 4

T r ein t a y T r es 12 , 1

P aysa n du 12 , 2

Can eol n es 12 , 2

Dur azn o 12 , 3

S an Jose 13 , 0

Sor ai n o 13 , 4

Rocha 14 , 0

Forl es 14 , 3

Flor di a 14 , 5

M on t ev di eo 15 , 0

L a v a lle ja 15 , 1

Cool n ai 15 , 3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Los menores de 15 años son el 23.9% de la población total del país

Porcentaje de población menor de 15 años. Censo 2004

Montevdi eo 20,8

Cool nai 23,0

L a v a lle ja 23,6

SanJos e 24,2

Roc ha 24,4

Florid a 24,4

Flores 24,7

Caneol nes 25,1

Madl onado 25,6

Soria n o 26,0

Treintay Tres 26,8

Tacuarembo 27,5

CeroLar go 27,5

Paysandu 27,6

Durazno 27,6

Rio Negro 28,0

Riv era 28,5

Satlo 29,1

Artig a s 29,7

0 5 10 15 20 25 30 AumentaAumenta lala concentraciónconcentración dede lala poblaciónpoblación enen elel áreaárea urbanaurbana dede TreintaTreinta yy TresTres enen desmedrodesmedro dede lala rural.rural.

„ ElEl gradogrado dede urbanizaciónurbanización pasópasó dede 86%86% enen 19961996 aa 90%90% enen 2004.2004. EnEn esteeste procesoproceso intervienenintervienen loslos siguientessiguientes factores:factores:

- migración de la población rural hacia áreas urbanas - crecimiento natural de la población urbana - transferencia de población por reclasificación del área de su zona de residencia En la población urbana predominan las mujeres (hay 109 mujeres por cada cien hombres). En la población rural la relación se invierte y hay 160 hombres por cada 100 mujeres.

Indice de masculinidad por grupo de edades y área

250

200

150

100

50

0

urbano rural EnEn relaciónrelación aa loslos restantesrestantes departamentos,departamentos, TreintaTreinta yy TresTres ocupaocupa elel novenonoveno lugarlugar enen elel ordenorden dede departamentosdepartamentos concon menormenor porcentajeporcentaje dede poblaciónpoblación rural.rural. Porcentaje de población rural por de pa rtamento

M ontevi deo 3,9

Maldonado 4,7

Pays andu 7,6

Rocha 8,8

Ar ti gas 9,2

Sa l t o 9,3

Fl or es 9,7

So r i a no 9,8

T r ei nta y T r es 10,3

Ri ver a 10,9

Cane l one s 11,4

Dur azno 11,8

Cerro Largo 12,1

Ri o Negr o 12,5

LAV ALLE JA 13,1

COLONI A 13,9

T ACUA RE MBO 15,6

FLORI DA 16,0

SAN JO SE 17,6 0 5 10 15 20 LosLos hogareshogares particularesparticulares aumentaronaumentaron unun 5%5% enen relaciónrelación aa 1996.1996. EnEn áreasáreas ruralesrurales sese observaobserva unauna reducciónreducción deldel 19%.19%.

NUMERO DE HOGARES PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004, SEGÚN AREA Y PORCENTAJE DE VARIACIÓN INTERCENSAL HOGARES PARTICULARES PORCENTAJE DE AREA 1996 2004 VARIACIÓN

TOTAL 15.526 16.341 5.2 URBANA 13.307 14.536 9.2 RURAL 2.219 1.805 -18.7 ElEl tamañotamaño mediomedio dede loslos hogareshogares particularesparticulares continúacontinúa reduciéndosereduciéndose.

TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004 SEGÚN AREA TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES PARTICULARES AREA 1996 2004

TOTAL 3.1 3.0 URBANA 3.1 3.0 RURAL 3.1 2.7 El 22% de los hogares particulares son unipersonales y albergan al 7% de la población total del departamento.

Distribución de las personas que viven solas por grupos de edad

15-29 7% 30-49 65+ 20% 46%

50-64 27% ElEl génerogénero marcamarca comportamientoscomportamientos diferencialesdiferenciales segúnsegún lala edadedad enen laslas personaspersonas queque vivenviven solassolas

„ EntreEntre 1515 yy 4949 añosaños porpor cadacada 1010 varonesvarones solossolos hayhay 33 mujeresmujeres enen lala mismamisma situación.situación. „ EntreEntre loslos 5050 yy 6464 añosaños porpor cadacada 1010 varonesvarones solossolos hayhay 88 mujeresmujeres enen lala mismamisma situaciónsituación „ ParaPara 65+65+ añosaños porpor cadacada 1010 varonesvarones solossolos hayhay 1818 mujeresmujeres enen lala mismamisma situaciónsituación El 33% de la población de Treinta y Tres (16.513 personas) vive en hogares numerosos con 5 o más integrantes.

Composición de los hogares de cinco o más integrantes por edad de los mismos.

11%

43%

46%

< de 15 15 a 49 50+ Las viviendas particulares aumentaron un 6%

VIVIENDAS PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

Condición de Viviendas particulares ocupación Variación porcentual 1996 2004

Total 18.582 19.729 6.2 Ocupadas 16.270 16.044 -1.4 Desocupadas 2.312 3.685 59.4 EnEn elel departamentodepartamento dede TreintaTreinta yy TresTres sese censaroncensaron 8585 viviendasviviendas colectivascolectivas enen laslas queque vivenviven 593593 personaspersonas.

Población en viviendas colectivas, por sexo

Otros

Casa de Peones

Establecimiento de reclusión

Residencial de ancianos

050100150 hombres mujer es Las casas de peones que suman 51, albergan en su casi totalidad población masculina.

En los residenciales de ancianos, que suman 7, viven 94 personas de las cuales el 60% son mujeres. ¿¿ CuálCuál seráserá lala evoluciónevolución dede lala poblaciónpoblación dede TreintaTreinta yy TresTres enen loslos próximospróximos 2020 años?años? ParaPara elel añoaño 20252025 lala poblaciónpoblación dede TreintaTreinta yy TresTres sese reduciráreducirá enen 1.9841.984 personas,personas, yy tendrátendrá unauna estructuraestructura demográficademográfica muymuy envejecidaenvejecida. TREINTA Y TRES: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2005)

HOMBRES MUJERES

3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000

TREINTA Y TRES: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2025)

HOMBRES MUJERES

3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000 Indicadores demográficos 2004-2025

20 2,200

TBN 15 2,000

10 TGF 1,800

5 1,600 Tasa de crecimiento 0 1,400

-5 1,200

-10 1,000

Tasa bruta natalidad tasa de crecimiento tasa global de fecundidad Indicadores de mortalidad

84 20 82

80 15 78 76 10 74 72 70 5 68 66 0 2 20 20 2 2 20 20 2 2 20 20 0 0 0 0 0 0 07 09 1 1 15 17 1 2 23 25 5 1 3 9 1

eoH eoM TMI „ ElEl 16%16% dede susu poblaciónpoblación tendrátendrá 6565 añosaños oo másmás dede edad.edad. „ LaLa mitadmitad dede lala poblaciónpoblación sese situarásituará porpor encimaencima dede loslos 3838 años.años. „ LosLos menoresmenores dede quincequince añosaños seránserán lala quintaquinta parteparte dede lala poblaciónpoblación totaltotal lolo queque hacehace queque lala relaciónrelación entreentre ambasambas poblacionespoblaciones seasea 1.21.2 „ LaLa poblaciónpoblación enen laslas edadesedades centralescentrales 1515 aa 6464 añosaños aumentaráaumentará levementelevemente tantotanto enen términostérminos absolutosabsolutos comocomo relativos.relativos. „ NuméricamenteNuméricamente pasaranpasaran dede 30.68730.687 aa 31.04031.040 „ EnEn porcentajeporcentaje pasaránpasarán dede 61%61% aa 65%65% enen elel 2025.2025. Aumentará la concentración de la población en las zonas urbanas del departamento, llegando al 93%