INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA MOJANA

MÓNICA LORENA MONTENEGRO QUINTERO JOSÉ LEONARDO GUTIÉRREZ TEJEDOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ 2013

1 INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA MOJANA

MÓNICA LORENA MONTENEGRO QUINTERO JOSÉ LEONARDO GUTIÉRREZ TEJEDOR

Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero Civil

Director Paula Andrea Villegas González Ingeniera Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ 2013

2 3 Nota de aceptación:

______

______Ing. PAULA ANDREA VILLEGAS GONZÁLEZ Directora de Proyecto

______Firma del presidente del Jurado

______Firma del Jurado

______Firma del Jurado

Bogotá, 24, noviembre, 2013

4

A Dios por acompañarme en este largo camino, a mi familia que ha sido un apoyo incondicional, A mi padre José Narciso Gutiérrez Ibáñez ya que siempre estuviste impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y me llena de orgullo de que mi Dios me allá regalado un padre y una familia tan hermosa. Va por ustedes, por lo que valen, por lo que me enseñaron y por lo que han hecho de mí.

Esto va por ti Ángel Santiago ese hermoso regalo que me dio mi Dios, tú me diste ese pequeño impulso y me llenaste de alegría mi vida gracia. Y por ustedes abuelitos que me acompañan siempre desde el cielo.

Muchas Gracias. Leonardo.

5

Agradezco a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto, y por darme fuerza y sabiduría para poder cumplir con todas las metas propuestas.

A mi familia, por ser ese apoyo y motivación en cada uno de los momentos vividos durante este proceso de formación, por su paciencia, consejos, sus valores y todo aquello que me ha servido para ser mejor persona.

También agradezco a todas las personas que me motivaron y apoyaron para la culminación de mis estudios profesionales y en especial a la Ing. Paula Andrea Villegas por el apoyo brindado en este trabajo de grado.

Mónica Montenegro Quintero

6 CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 18

1. ANTECEDENTES 19

2. OBJETIVOS 21 2.1 OBJETIVO GENERAL 21 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22

4. MARCO DE REFERENCIA 23 4.1 MARCO TEÓRICO 23 4.2 MARCO CONCEPTUAL 29 4.2.1 Amenazas Naturales 29 4.2.2 Inundaciones. 30 4.2.2.1 Desbordamiento de Ríos 30 4.2.2.2 Inundaciones Costeras 30 4.2.3 Gestión de Riesgo 31 4.2.4 Indicadores 32 4.2.4.1 Indicadores Sociales 32 4.2.4.2 Indicadores Ambientales 32

5. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DE LA MOJANA 33 5.1 GENERALIDADES 33 5.1.1 Características Sociales e Institucionales de los Municipios del Núcleo de La Mojana 34 5.1.2 Caracteristicas Ambientales del Núcleo de La Mojana 37 5.1.2.1 Producción Agrícola en el Núcleo de La Mojana 39 5.1.2.2 Las Principales Problemáticas de La Mojana 42 5.2 INUNDACIONES AÑO 2010 – 2011 43 5.2.1 Inundación Región de La Mojana 44 5.3 INDICADORES 49 5.3.1 Indicadores Ambientales. 49 5.3.1.1Reducción de la Calidad del Agua 49 5.3.1.2 Fauna 54 5.3.1.3 Flora 60 5.3.1.4 Coberturas de Usos de Suelo 62 5.3.1.5 Área de Humedales 66 5.3.1.6 Precipitación 67 5.3.1.7 Escorrentía. 69 5.3.1.8 Área Perteneciente a Corredores Biológicos 70

7 pág.

5.3.2 Indicadores Sociales 71 5.3.2.1 Muertos y Desaparecidos Debido a la Inundación 71 5.3.2.2 Desplazados 71 5.3.2.3 Heridos 72 5.3.2.4 Damnificados 73 5.3.2.5 Hogares Afectados 74 5.3.2.6 Densidad de Población 75 5.3.2.7 Total de Habitantes 76 5.3.2.8 Grupos Étnicos Presentes (Indígenas; Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal) 76 5.3.2.9 Cobertura Bruta Educación 77 5.3.2.10 Desempleo 78 5.3.2.11 Esperanza de Vida al Nacer para los Hombres y Mujeres 79 5.3.2.12 Televisores por cada 1000 Habitantes (%) 82 5.3.2.13 Crecimiento Poblacional, Tasa Promedio Anual (%) 83 5.3.2.14 Hogares con Población en Situación de Vulnerabilidad 84 5.3.2.15 Conjunto de Prácticas y Normas Relativas a una Divinidad. 86 5.3.2.16 Conjunto de Creencias y Actitudes que Caracterizan la Vida Espiritual de una Persona o Grupo Social 87 5.3.2.17 Certeza que se Tiene de una Cosa 88 5.3.2.18 Solidaridad 89 5.3.2.19 Tolerancia 90 5.3.2.20 Honestidad 91 5.3.2.21 Compromiso y Responsabilidad 91 5.3.2.22 Valor de lo Público (Percepción de lo Público) 92 5.3.2.23 Consideración, Aprecio o Valoración de uno Mismo. 93 5.3.2.24 Capacidad para Soportar Problemas y Adversidades, Firmeza de Animo. 94 5.3.2.25 Asociación 95 5.3.2.26 Identidad Cultural 97 5.3.2.27 Introspección 100 5.3.2.28 Creatividad 101 5.3.2.29 Humor Social 102 5.3.2.30 Expresión Emocional 104 5.3.2.31 Flexibilidad 105 5.3.2.32 Adaptación 106 5.3.2.33 Liderazgo 106 5.3.2.34 Canales de Comunicación 108

6. VIABILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS EN EL PROYECTO (RETROSPECTIVA DE LAS CATÁSTROFES NATURALES EN COLOMBIA COMO INSUMO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA SOPORTE DE DECISIONES) 109

8 pág.

6.1 INDICADORES AMBIENTALES 109 6.2 INDICADORES SOCIALES 111

7. PROPUESTA DE INDICADORES 114 7.1 INDICADORES AMBIENTALES 114 7.1.1 Animales casi Endémicos 114 7.1.2 Animales en Vulnerabilidad 114 7.1.3 Vegetación en Vulnerabilidad 115 7.1.4 Variedad de Ecosistemas 116 7.2 INDICADORES SOCIALES 117 7.2.1 Viviendas Seriamente Afectadas 117 7.2.2 Albergues Presentes Frente a la Inundación 117 7.2.3 Donaciones 118 7.2.4 Establecimiento Educativo por Municipio 119 7.2.5 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Personas en Miseria 119

8. CONCLUSIONES 121

BIBLIOGRAFÍA 123

ANEXOS 127

9 LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Pobreza y Miseria por NBI 2005 por Componente 35 Cuadro 2. Características Generales de los Municipios del Nucleó de La Mojana 36 Cuadro 3. Principales Sectores Productivos Agropecuarios según Área Cultivada en la Región de La Mojana, 1998. 39 Cuadro 4. Área Sembrada por Municipios según Cultivos no Transitorios (ha) 2010. 40 Cuadro 5. Municipios Afectados por la Ola Invernal 2010-2011 45 Cuadro 6. Personas Damnificadas por Inundaciones 2007-2013 48 Cuadro 7. Valores de Calidad del Agua 50 Cuadro 8. Valores Calidad del Agua 2002 51 Cuadro 9. Valores Calidad del Agua por Cienagas 2011 51 Cuadro 10. Valores Calidad del Agua por Ciénagas 2011 52 Cuadro 11. Demanda para Núcleo de La Mojana 53 Cuadro 12. Eventos Principales para el Desequilibrio de un Ecosistema 55 Cuadro 13. Reptiles Presentes en la Zona de La Mojana 57 Cuadro 14. Aves Presentes en la Zona de La Mojana 58 Cuadro 15. Peces Presentes en la Región de La Mojana 59 Cuadro 16. Especies en Peligro de Extinción 59 Cuadro 17. Flora Existente en el Área de La Mojana 60 Cuadro 18. Total área Sembrada por Cultivo en Ayapel 62 Cuadro 19.Total Área Sembrada por Cultivo en Caimito 62 Cuadro 20. Total Área Sembrada por Cultivo en Nechí 62 Cuadro 21. Total Área Sembrada por Cultivo en Magangué 63 Cuadro 22. Total Área Sembrada por Cultivo en San Jacinto del Cauca 63 Cuadro 23. Total Área Sembrada por Cultivo en Sucre 63 Cuadro 24. Total Área Sembrada por Cultivo en Majagual 64 Cuadro 25. Total Área Sembrada por Cultivo en Achí 64 Cuadro 26. Total Área Sembrada por Cultivo en Guaranda 64 Cuadro 27. Total Área Sembrada en por Cultivo San Benito Abad 65 Cuadro 28. Total Área Sembrada por Cultivo en San Marcos 65 Cuadro 29. Total Área Sembrada por Cultivo en el Núcleo de La Mojana 65 Cuadro 30. Área Total Sembrada en los 11 Municipios de La Mojana 66 Cuadro 31. Estaciones Pluviométricas de La Mojana 67 Cuadro 32. Precipitación Media Anual (1997) 68 Cuadro 33. Escorrentía Anual en La Mojana 70 Cuadro 34. Desplazados en el Núcleo de La Mojana. 72 Cuadro 35. Municipios con Mayor Atención de Heridos en Inundación 2010- 2011 73 Cuadro 36. Damnificados por Inundaciones en La Mojana 74 Cuadro 37. Densidad Población en La Mojana 75 Cuadro 38. Número de Habitantes en La Mojana 76

10 Cuadro 39. Grupos Étnicos Presentes La Mojana 77 Cuadro 40. Tasa de Cobertura Bruta en Educación por Nivel 78 Cuadro 41. Población económicamente activa y población ocupada. 79 Cuadro 42. Esperanza de Vida al Nacer 2010-2015 en la Zona de La Mojana 82 Cuadro 43. Porcentajes de Televisores en Zonas Rurales 83 Cuadro 44. Tasa de Crecimiento Poblacional (2007 - 2011) 84 Cuadro 45. Numero Personas Vulnerables 84 Cuadro 46. Principales Factores de Vulnerabilidad 85 Cuadro 47. Principales Factores de Vulnerabilidad 2. 85 Cuadro 48. Animales casi Endémicos Región de La Mojana 114 Cuadro 49. Animales Vulnerables de la Mojana. 115 Cuadro 50. Flora en Peligro 116 Cuadro 51. Alberges 117 Cuadro 52. Establecimientos Educativos en el Núcleo de La Mojana. 119 Cuadro 53. Pobreza y Miseria por NBI (2005) 120

11 LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Definición del Ámbito de lo Socio-Ambiental 27 Figura 2. La Mojana, Delta Hídrico 33 Figura 3. Municipios del Núcleo Centras y de la Región Ampliada 34 Figura 4. Mapa de Ecosistemas Estratégicos de la Región de La Mojana 38 Figura 5. Anomalía de Temperatura de Superficie del Mar 44 Figura 6. Áreas Inundadas del Núcleo de La Mojana 46 Figura 7. Agua para Consumo 50 Figura 8. Mapa de DBO por Año Calidad 52 Figura 9. Desabastecimiento 54 Figura 10. Densidad de Especies 56 Figura 11. Precipitación Promedio en La Mojana (1981 - 2010). 69 Figura 12.Trabajador de la Cruz Roja 73 Figura 13. Inundación de La Mojana 74 Figura 14. Esperanza de Vida al Nacer Colombia. 80 Figura 15. Colombia Esperanza de Vida Departamental 81 Figura 16. Cobertura de televisión en Colombia. 82 Figura 17. Dibujo Interpretación de la Religión por Estudiantes de La Mojana. 86 Figura 18. Dibujo de interpretación de Dios por estudiantes de La Mojana. 86 Figura 19.Papel que juega Dios en la vida de los habitantes de La Mojana. 87 Figura 20. ¿Para qué Sirve la Religión? 88 Figura 21. Dibujo sobre Inundaciones en La Mojana. 89 Figura 22. Solidaridad, Tolerancia y Respeto. 90 Figura 23. Valores en La Mojana. 91 Figura 24. Responsabilidad y Convivencia. 92 Figura 25. Lo que nos gusta de nuestro lindo San Marcos. 92 Figura 27. Ola invernal. 94 Figura 28. Big City. 95 Figura 29. Junta de habitantes de La Mojana. 95 Figura 31. Árbol de San Marcos. 97 Figura 32. Identidad de San Marcos. 97 Figura 33. Lo que nos Gusta de San Marcos. 98 Figura 34. El Agua es Vida Dibujo. 99 Figura 35. Enseñanza para los Estudiantes. 99 Figura 36. Dichos de la Región 100 Figura 37. Dicho de la Región 2. 101 Figura 38.Soluciones a la Inundación 101 Figura 39. Colegio de San Marcos 102 Figura 41. Grupo de Estudiantes 103 Figura 42. Humor de los Estudiantes 104 Figura 43. Expresión Estudiantes 104 Figura 44. Enseñanza 105

12 Figura 45. Adaptación de las Edificaciones. 106 Figura 46. Personas Representativas de la Zona 107 Figura 47. Representación de Liderazgo en San Marcos 107 Figura 48. Donaciones 118

13 LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Tabla De Indicadores Sociales En Formato Digital 127 Anexo B. Tabla De Indicadores Ambientales En Formato Digital. 128 Anexo C. Tabla De Indicadores Propuestos (Sociales Y Ambientales) En Formato Digital. 129

14 GLOSARIO

AMENAZA: la amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio- natural, tecnológico o antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de ocurrencia,magnitud e intensidad (capacidad destructora). DESASTRES NATURALES: fenómenos naturales, como la lluvia o el viento, se convierten en desastre natural cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros. DESBORDAMIENTO DE LOS RÍOS: ocurre cuando se excede la capacidad de los ríos para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río, causando severos problemas sociales, ambientales y económicos. DESEQUILIBRIO AMBIENTAL: esta originado por la falta de armonía entre desarrollo-producción y medio ambiente aumentan la vulnerabilidad frente a los desastres, y es, en ocasiones, la causa de éstos. Este determina una serie de riesgos cotidianos que afectan especialmente a las poblaciones más pobres. ECOSISTEMA: es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. INUNDACIÓN: es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual. MITIGACIÓN:medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación ambiental. PRECIPITACIÓN: es cualquier tipo de agua que cae sobre la superficie de la tierra. Las diferentes formas de precipitación incluyen lloviznas, lluvia, nieve, granizo, agua, nieve y lluvia congelada. PREVENCIÓN: se entiende por prevención una serie de medidas cuya finalidad es la de evitar los daños que pudieran causar los fenómenos naturales extremos o los daños causados por actividades humanas. PREVENCIÓN DE RIESGO: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

15 VULNERABILIDAD: puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. ZONA INUNDADA: conforma un complejo sistema de humedales. Corresponde a las áreas permanentes cubiertas de agua o en las cuales las especies vegetales asociadas han desarrollado adaptaciones y estructuras para desarrollar su ciclo en condiciones hídricas o de suelos anóxicos por periodos más o menos prolongados. ZONA EMERGIDAS: son áreas con suelo cuya saturación de agua y concentración de oxigeno no son limitantes en años “normales” para el desarrollo de vegetación emergente o de tierra firme. Estas zonas corresponden a una formación vegetal de bosque húmedo tropical que ha sido transformada para uso agropecuario de cultivos semestrales, rastrojos y praderas.

16 RESUMEN

El presente documento pretende ofrecer una visión general del papel que juegan los indicadores ambientales y sociales como suministro de información, y su seguimiento y evaluación de políticas de integración para una región (Mojana, Colombia) golpeada por catástrofes naturales, violencia y abandono por parte del gobierno.

En él se expone un marco referencial que brinda los elementos básicos para la compresión del tema central del trabajo, como es la relación de las diversas entidades del estado con la toma de información en el ámbito social y ambiental, luego se presenta en contexto unas nociones muy generales de la inundación ocurrida entre los años 2010-2011, con lo cual busca identificar los efectos generados después y antes de la catástrofe natural, desde un punto de vista ambiental y de las poblaciones afectadas, específicamente del núcleo de la región conformada por 11 municipios. Y final mente se expone la caracterización de la región permitiendo una visión más integral de esta.

En la primera parte del documento se analiza la viabilidad de los indicadores propuestos previamente por (retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones), con respecto a los indicadores sociales y ambientales que allí se exponen.

En la segunda se realizara una propuesta de indicadores para los componente sociales y ambientales, basándose en el análisis del primer punto, por medio de esto se complementan los propuestos anteriormente.

17 INTRODUCCIÓN

La región de la Mojana es un lugar de gran importancia nacional pero que está siendo afectada por un mal uso, por ocupación del territorio y por el mal manejo de las cuencas de los ríos. Este mal uso está causando desequilibrios ambientales los cuales se ven reflejados en los efectos de las diferentes inundaciones que se presentan frecuentemente en la región, lo que conlleva a generar daños progresivos a la población.

Se han realizado diferentes estudios de ordenamiento territorial, estudios hidrológicos y estudios de calidad de agua, no obstante dichas propuestas no incorporan al sistema hídrico de la Mojana elementos relacionados con dinámicas sociales y ambientales.

En el siguiente trabajo de investigación se analizaran los diferentes indicadores sociales y ambientales para la gestión de riesgo en esta región, el proyecto abarcara el análisis de 11 municipios los cuales conforman el núcleo central de la ecoregión de Mojana.

Los indicadores analizaran diferentes aspectos, en el ámbito socio-cultural se tendrán en cuenta aspectos como índices de población, mortalidad, damnificados, entre otros, por otro lado en el ámbito ambiental se caracterizaran las condiciones ambientales de la región y como está siendo afectada por el mal manejo de los recursos.

Estos indicadores tienen la función de proporcionar información para entender, describir y analizar las diferentes afectaciones, y responden a la necesidad de contar con información adecuada y actual para una futura toma de decisiones; teniendo en cuenta la población afectada y el mejoramiento de la calidad de los recursos, se espera que los resultados de este sean útiles para futuros estudios en la región.

18 1. ANTECEDENTES

Colombia es un país que se encuentra en un proceso de desarrollo en el cual se ha venido avanzando en la construcción de un sistema de indicadores (ambientales y sociales entre otros), a través de diversa instituciones como:

Sistema unificado de indicadores para seguimiento a la gestión ambiental (SUIGA 2000), Sistemas de indicadores de sostenibilidad ambiental (SISA 2002), los cuales han impulsado un proceso de información adecuada y ordenada en el país.

Este último (SISA) ayudo en el 2002, a publicar los indicadores ambientales en la línea base del sistema de información ambiental en Colombia.

En el año 2004 el (MAVDT) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, realizó el Decreto 1200 y la resolución 0643, donde se establecieron tres clases de indicadores, uno de ellos el indicador ambiental, estos se encuentran orientados hacia la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

“Para cada indicador es fundamental la disponibilidad de información. En este sentido algunas de las entidades portadoras de información son:, (DANE), Departamento Administrativo Nacional de Estadística e (IDEAM), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales las cuales apoyan al (SINA), Sistema Nacional Ambiental con el fin de orientar, y coordinar los diversos aspectos ambientales en el país”1.

Con respecto a la región de La Mojana, “se realizó el estudio del plan Integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región realizado en abril del 2012, dirigido por el Departamento Nacional de Planeación, en dirección de OswaldoAharon Porras Vallejo”2.

En el documento se presenta un detallado estudio de la región de la Mojana para adelantar procesos de planificación para su desarrollo sostenible, utilizando fuentes de información secundarias disponibles, teniendo previsto a partir de un consenso de las principales entidades nacionales para tomar decisiones estratégicas para el desarrollo de la región. Allí se expresa la importancia que tiene para la región que el país se centre en la toma de información y organización de forma regional. Para lo cual es necesario manejar diferentes tipos de indicadores socio ambiental, urbano y económico.

1SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA. Indicadores Nacionales [en línea]. Bogotá: SIAC citado 30 julio, 2013 . Disponible en Internet: 2 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p.6

19

En general una parte del estudio toma información de la región y la registra y la agrupa en los diversos indicadores básicos (sociales ambientales, económicos y de región urbana), en ellos se enfocan de una manera muy general, tomado así los aspectos con mayor relevancia.

Previo a esta investigación se desarrollaron diferentes indicadores socio-culturales y ambientales los cuales fueron planteados en el proyecto: retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones, y el aporte de otros por parte de nosotros con base a la información recopilada se realizara la investigación.

Se llegó a la necesidad de desarrollar este tipo de investigaciones con el fin de incorporar la gestión ambiental y del riesgo, no solo como atención sino igualmente como prevención; con el fin de reducir el daño ambiental y la vulnerabilidad de las comunidades ante amenazas de origen natural y así contribuir al desarrollo sostenible de la región.

La principal importancia en esta investigación es contribuir a la conservación de ambiental del sistema, no solo porque es una ecoregión de especial importancia nacional, sino también porque este deterioro está afectando a cada uno de los habitantes de la región. En este sentido se espera poder tener una visión un poco más amplia de cómo sufre la población frente una amenaza natural.

20 2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los diferentes indicadores propuestos para la gestión de riesgo en la Mojana, especialmente los relacionados con los componentes ambientales y sociales.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una caracterización de la región de La Mojana a través de la búsqueda de indicadores sociales y ambientales que permitan una visión más integral de la problemática del núcleo.

Evaluar la viabilidad de aplicación de los indicadores propuestos en el proyecto (Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones).

Realizar una propuesta de indicadores para los componentes social y ambiental, que permitan complementar los ya propuestos en el proyecto de investigación al que se adscribe esta propuesta.

21 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de la Mojana es uno de los lugares de mayor importancia nacional, esta región hace parte del complejo de humedales de la Depresión Momposina, “Estos humedales cumplen la función de amortiguación de inundaciones ya que permiten distribuir las cabezas de agua originadas por lluvias en las partes altas de la región Andina, facilitando la decantación y acumulación de sedimentos, funciones de control indispensables para la costa Caribe (PDSM, 2003)”.3

Pero a pesar de saber su importancia, se sigue haciendo un uso inadecuado de esta región, generando contaminaciones y acelerando el proceso de afectación del patrimonio ambiental, económico y cultural.

Este inadecuado uso está generando deterioro en los humedales, bosques, reducción acelerada de pesca y fauna, contaminación de fuentes hídricas, desequilibrio del sistema hidrológico, pérdida de las prácticas culturales como cultura anfibia y privatización de las tierras comunales; además está produciendo un grave desequilibrio ambiental, generando gran variabilidad en el clima, manifestándose con ciclos de lluvias superiores a los promedios regulares y generando grandes inundaciones que afectan gravemente a las personas que habitan esta región, aumentando la vulnerabilidad y la exposición de las diferentes poblaciones a fenómenos naturales que pueden generar un grave deterioro o pérdidas de viviendas, de infraestructura, de servicios, generando limitaciones para el transporte y la movilidad en la zona e inclusive causado pérdidas humanas.

Al ver esta problemática y en busca de ayudar ante las emergencias, se han realizado las intervenciones de las políticas y planes nacionales, y de las entidades territoriales, pero los proyectos que han intentado controlar las inundaciones y comunicar el interior de la región, no contaron con un manejo adecuado de los impactos ambientales, generando problemas de inundaciones, desconexión de cuerpos de agua, corredores biológicos y limitando la comunicación interna y con el exterior.

Por esta razón es necesario hacer una evaluación de los efectos generados por este desequilibrio ambiental, evaluando diferentes indicadores tanto sociales y ambientales, buscando identificar asuntos claves para el desarrollo territorial de La Mojana, los cuales pueden servir posteriormente como ayuda para buscar una solución a esta problemática que se está presentado y así mismo buscar la forma de preservar la región.

3Ibíd., p, 8.

22 4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

“Actualmente el país cuenta principalmente con los indicadores definidos en la resolución 0643 de 2004 y aquellos elaborados por instituciones de investigaciones como lo son; el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), donde sus indicadores abarcan la relación de sociedad con su entorno, se clasifican en ecosistemas, tierra y suelo, sociales, agua, aire y clima”4, INVEMAR (Instituto de Investigaciones costeras y marinas) “presentan indicadores de las zonas Marinas y Costeras del país, SIB (Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia), indicadores sobre biodiversidad”5 y IIAII (Investigación de Indicadores Ambientales de Iniciativas Internacionales), realiza sus investigaciones a cargo del DANE para garantizar su reporte a las instancias externas que lo requieran.

También se han realizado algunos estudios internacionales en países como Estados Unidos, Brasil, y Francia, sobre el estudio de indicadores que sirven como soporte a este trabajo de grado.

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) en la conferencia de Rio de 1992 en el capítulo 40 del programa 21 informa sobre la necesidad de la elaboración sobre los indicadores de desarrollo sostenible, ya que son instrumentos importantes para indicar la dirección adecuada para alcanzar los objetivos del programa.

Por otro lado ODM7 (Objetivo 7 de Desarrollo del Milenio), “constituye un plan de convenio por todas las naciones disminuir de la pobreza en el mundo, esta alianza se acordó durante la reunión de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000 ylos indicadores propuestos analizan: el consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono, índice de uso del agua, número de especies en alguna categoría de amenazas, gasto publico ambiental y evolución de la producción acuícola, etc.”6

4 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Consulte los indicadores Ambientales IDEAM [en línea]. Bogotá: El IDEAM [Citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet: 5MAPA SISTEMÁTICO INDICADORES COLOMBIA. Departamentales Mapa [en línea]. Bogotá: La Empresa citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet: 6SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA. Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) [en línea]. Bogotá: SIAC [citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet: .

23 “ILAC(Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el desarrollo sostenible), establecida por los países de la región para la coordinación e identificación de diferentes necesidades encaminadas a concretar las recomendaciones del programa 21 en el marco del desarrollo sostenible” 7 . “Algunos indicadores generados para el país son: proporción de la oferta energética que es suministrada por fuentes renovables, informes del estado del ambiente, tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria, proporción de la superficie cubierta por el bosque natural, etc.”8.

“SIMA (Sistemas de Información del Medio Ambiente de los países de la comunidad andina), está dispuesto para recolectar, clasificar integrar, procesar, almacenar y difundir las estadísticas ambientales de los países miembros, con finalidad de servir como orientación en cada uno de los países con respecto a las políticas internas ambientale”9, estudiando indicadores como "precipitaciones totales, promedio de potencial hidrogeno, fósforos totales, sólidos suspendidos, temperatura media del aire, número registrados de deslizamientos etc.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), presenta la “información sistematizada y documentada para libre información de la ciudadanía, Colombia pertenece a esta a partir del año 1997 y en la actualidad cuenta con 13 ediciones y proponiendo indicadores como la extracción anual principales pesquerías, superficie cubierta por tierras de cultivos transitorios, energía generado por fuentes secundarias, concentración de CO en el aire, etc.10

En Estados Unidos la agencia más reconocida de este país, EPA, tiene una iniciativa de indicadores ambientales que permite conocer el estado y tendencias en las condiciones del ambiente, sus impactos en la salud y los recursos naturales de la nación.

Brasil presenta un importante avance en indicadores ambientales. Las entidades gubernamentales e instituciones ambientales son las responsables de la elaboración de los indicadores de tercera generación, es decir, correlacionan indicadores ambientales básicos con variables de patologías de enfermedades ambientales.

7 SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA. Iniciática Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) [en línea]. Bogotá: SIAC citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet: . 8SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA. Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) [en línea]. Bogotá: SIAC [citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet: 9SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA. Sistema de Información del Medio Ambiente en línea]. Bogotá: SIAC [citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet: 10SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA, indicadores para Colombia (SIMA). [en línea]. Bogotá: SIAC [citado 30 julio, 2013].disponible en Internet: .

24 “En Francia se creó el programa RESPECT para la evaluación de la gestión ambiental de regiones y entidades territoriales. Se enfoca a indicadores de gestión. Incorpora indicadores de calidad ambiental. Se han utilizado para la reorientación de políticas y en la priorización de la inversión ambiental”11.

“La editorial revista, publico en 1995 su artículo “Lecturas de economía”, este articulo contiene indicadores, los cuales muestran una radiografía de los aspectos que tienen que ver con el medio ambiente en la relación al desarrollo de cada país”12.

Otro artículo que se tuvo en cuenta para esta investigación, es el realizado por Miguel Álvaro Aguirre Rayuela llamado; “Los sistemas de indicadores ambientales y su papel en la información e integración del medio ambiente, el cual muestra que los indicadores ambientales ofrecen una visión como herramienta básica para el suministro de información, seguimiento y evaluación de políticas integrales. En el documento se destaca la relevancia de los indicadores y su papel al servicio de la evaluación e integración de las políticas del medio ambiente regional”13

El autor Ricardo Gaete Quezada de la Universidad de Antofagasta Chile en su artículo “Responsabilidad Social Universitaria, Necesidades Sociales Emergentes y Cálida de vida de los ciudadanos: propuestas de ámbito e indicadores”. De 2011 caracas. “Habla de las necesidades sociales desde la perspectiva ecológica, se plantea indicadores de cinco (5) ámbitos para poder acceder a las necesidades sociales como la participación de la ciudadanía, el desarrollo sustentable, acceso a redes y fortalecimiento de las capacidades de tomar información. Plantea la incapacidad del estado de poder atender las necesidades sociales emergentes”14.

Otro artículo que se tuvo en cuenta para la investigación fue Indicadores de educación ambiental en municipios: diseño y relaciones con otros indicadores de sostenibilidad de Diego García Ventura y Javier Benayas: hoy en día hay varias investigaciones que avalan y dan confianza a los indicadores como una herramienta mundial para la evaluación y planeación, de acuerdo a la Agenda 21

11 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA S.A DE C.V. Modelación de Indicadores Francia, Brasil Estados Unido. [en línea]. Bogotá: La SIGSA [citado 30 julio, 2013].. disponible en Internet: 12APRENDE EN LÍNEA. Lectura económica N 43 de 1995, Indicadores Ambientales [en línea]. Medellín: Universidad de Antioquia [citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet: 13 AGUIRRE RAYUELA, Miguel Álvaro. Punto focal nacional de la agencia europea del medio ambiente en línea . Andalucia: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos citado 31 julio, 2013 . Disponible en Internet: 14SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE. Responsabilidad Social Universitaria, Necesidades Sociales Emergentes y Cálida De Vida De Los Ciudadanos: Propuestas De Ámbitos e Indicadores [en línea]. Bogotá: Revista Scielo [citado 1 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

25 de rio de janeiro donde hablan de las distintas herramientas de evaluación de problemas, siendo el uso de los indicadores la práctica más extendida.

Muchos indicadores se centran en aspectos técnicos directos como el tratamiento de residuos, tratamiento de aguas residuales, la contaminación atmosférica, se muestra una polémica en la escasa información estadística de forma municipal, son pocos los estudios que relacionan las conductas ambientales de una población y sus características socioeconómicas.

Se muestra la comparación entre indicadores EA (educación ambiental de España) y otros indicadores que ayudaran a responder, como se comportan los indicadores propuestos EA frente al ámbito municipal por otro lado los municipios modelados por EA que características tienen socioeconómicas y socio- ambientales parecidas.

El trabajo se centra en los municipios de la comunidad de Madrid, el cual es un escenario con diversas condiciones ambientales como sociales, por ello este panorama ofrece una gran variedad de problemas ambientales asociadas a la dificultad del terreno.

Se muestra un diseño de indicadores propuestos por EA (educación ambiental de España), teniendo en cuenta la problemática de la región a continuación cito algunos de ellos:

Gasto municipal por habitante. Diversidad de recursos. Índice de participación escolar. Número de escolares inscritos. Experiencia técnica de los habitantes.

Por medio de la información recolectada gracias a la creación de diversos indicadores, en el informe se muestra un paso más para un diseño sostenible regional, por medio de indicadores estratégicos locales, Adicionalmente se detectó un aspecto clave en la gestión EA en estos municipios, encontrando un problema en la coherencia en el manejo de los recursos, el presente artículo “indicadores sociales y ambientales para la gestión de riesgo en La Mojana”, define una oportunidad de determinar los factores que afectan a laregión, determinando por lo tanto, maneras de actuar frente a un problema de gran importancia para la zona15

Otro artículo que se tuvo presente para el trabajo, diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el distrito capital de Bogotá de Edith Guttman, Carlos Zorro, Adriana Cuervo, Carlos Ramírez:

15GARCÍA VENTURA, Diego y BENAYAS, Javier. Indicadores de educación ambiental en municipios [en línea]. Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental [citado 23 agosto, 2013]. Disponible en Internet:

26

Se propone un conjunto de indicadores, con información básica ya recolectada, se considera de gran importancia tener la información ya organizada así facilita la operación del proyecto, sirve para la construcción de la primera etapa del sistema. Los demás indicadores no utilizados pueden servir a mediano o largo plazo.

La preocupación es evidente la relación de la acción humana frente al medio ambiente constituye tal vez uno de los puntos más graves de la ciudad, desde hace bastante tiempo se están analizando las relaciones entre la población y medio ambiente, entre las que caben destacar el hecho de que la problemática ambiental surge de la interacción de los procesos naturaleza asociados a los procesos socioeconómicos y culturales16.

A continuación en la Figura 1. Definición del Ámbito de lo Socio-Ambiental nos muestra de lo que se conforma un ámbito social como: grupos humanos, política economía, condiciones de vida y la cultura formando un gran entorno, y uno ámbito ambiental normalmente asociado con flora, fauna, suelo, agua, aire, entre otros. Finalmente mostrando una relación socio-ambiental y las varíales que interactúan formando una acción del hombre sobre el medio ambiente

Figura 1. Definición del Ámbito de lo Socio-Ambiental

Fuente. GUTTMAN STERLMBERG, Edith; ZORRO SÁNCHEZ, Carlos; CUERVO DE FORERO, Adriana y RAMÍREZ, Juan Carlos. Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el distrito capital Bogotá [en línea]. Bogotá: CEPAL [citado 23 agosto, 2013]. Disponible en Internet:

16 GUTTMAN STERLMBERG, Edith; ZORRO SÁNCHEZ, Carlos; CUERVO DE FORERO, Adriana y RAMÍREZ, Juan Carlos. Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el distrito capital Bogotá [en línea]. Bogotá: CEPAL [citado 23 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

27 De manera general, los indicadores se elaboran para ayudar a los investigadores a simplificar, cuantificar, analizar y comunicar la diversa información a los diferentes niveles de la sociedad. Todo esto para disminuir el nivel incertidumbre en la elaboración de estrategias y acciones referentes al desarrollo y al medio ambiente, otro factor dar seguimiento al curso de las acciones en la región.

Existen indicadores puramente ambientales, de carácter físico y biológico los cuales se obtienen mediante el conocimiento y la tecnología para su exploración, su objetivo no solamente mantener una reserva o la producción de ecosistema sino aumentar la calidad de vida humana de forma sostenida. Es por ello que se requieren indicadores que integren los aspectos físicos y la sustentabilidad del sistema social y económico en diferentes niveles y escalas.

Es aquí donde intervienen los indicadores sociales para poder mostrar esos aspectos de la calidad social que sean relevante para un propósito a futuro, tras cada indicador hay una justificación para tomarlo en cuenta, justificación que puede mostrar una realidad.

La Secretaría Distrital de Ambiente, no solamente está llamado a orientar las políticas frente del distrito de Bogotá, sino a las de todo el país, y controlar todas las entidades que de una o de otra manera están involucradas, y aumentar los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas para que se involucren en el cuidado del ambiente.

Aunque la Secretaría Distrital de Ambiente dispone una gran cantidad de indicadores socio – ambientales del distrito de Bogotá, en la práctica solo se han utilizado algunos de ellos sin insertarlos aun dentro de un marco sistemático que permita articularlos con su gestión. Por ello se crea el SIG (sistema general de indicadores), crea este puente para llevar a cabo un seguimiento de su gestión y poder evaluar sistemáticamente cualquier impacto producido, también se involucra el SIAC (sistema ambiental distrital), ayuda adicional con miras de lograr los objetivos ambientales de la ciudad.

Los planteamientos sobre las relaciones entre población y el medio ambiente siempre han sido acompañados de alguna forma de una medición los efectos más que todo negativos, una aproximación matemática simple está dada por una sencilla ecuación del FONDO DE POBLACIÓN de las naciones unidas (ONU), en 1991 donde I= P*A*T donde; (I) son los efectos ambientales, (P) los patrones y niveles de consumo determinado por ingreso y estilo de vida, (A) tecnología utilizada por cada unidad de consumo, (T) tiene un efecto multiplicados de acuerdo a la complejidad de riesgo. Según esta fórmula en general los daños ambientales estarían determinados por (población, consumo y uso de tecnología), es decir está ligeramente ligada al entorno social y este siempre resultara perjudicial17.

17 GUTTMAN STERLMBERG, Edith; ZORRO SÁNCHEZ, Carlos; CUERVO DE FORERO, Adriana y RAMÍREZ, Juan Carlos. Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el distrito capital Bogotá [en línea]. Bogotá: CEPAL [citado 23 agosto, 2013]. Disponible en Internet:

28

La cantidad de agencias involucradas en la prevención e información, deja claro el interés de las diferentes instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo de sistema de indicadores, para un mejor desarrollo de la región, basándose en información, clara y concisa, así como el reconocimiento al papel de diferentes agentes interesados en desarrollar de la región.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Los siguientes conceptos se describen con el fin de conocer detalladamente cada uno de ellos y asi mismo poder entender las distintas caracteristicas de esta investigacion y asi poder comprender con mayor claridad el alcance del proyecto realizado.

4.2.1 Amenazas Naturales. Se definen como “aquellos elementos del ambiente biofísico que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él. Diferentes estudios revisados acogen y trabajan el concepto de amenazas naturales como a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades”18.

Fenomenos naturales potencialmente peligrosos:

Movimientos de masa: avalancha, Corrimiento de tierra, Hundimiento de tierra.

Atmosféricas: granizo,huracanes, incendios, tornados, tormentas tropicales.

Hidrologicos: inundacion costera, desertificacion, salinizacion, sequia, erosión y sedimentación, Desbordamiento de ríos, Olas ciclónicas.

Sísmicos: fallas, temblores, dispersiones laterales, licuefacción, tsunamis, seiches.

Volcánicos: tefra (cenizas, lapilli), gases, flujos de lava.

Los desastres o amenazas naturales no solo causan efectos devastadores en el momento en que se producen, sino que afectan el desarrollo humano-económico de la región, generando pobreza, destrucción de infraestructura, disminución en la producción agrícola, afectando la seguridad alimentaria, la salud y la educación, generando estancamiento tecnológico y social.

18 GUTTMAN STERLMBERG, Edith; ZORRO SÁNCHEZ, Carlos; CUERVO DE FORERO, Adriana y RAMÍREZ, Juan Carlos. Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el distrito capital Bogotá [en línea]. Bogotá: CEPAL [citado 23 agosto, 2013]. Disponible en Internet:

29 4.2.2 Inundaciones.

Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos.

Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas.19

Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones: la provocada por desbordamiento de ríos causadas por la excesiva escorrentía como consecuencia de fuertes precipitaciones, y las inundaciones originadas en el mar, o inundaciones costeras, causadas por olas ciclónicas exacerbadas por la escorrentía de las cuencas superiores. Los tsunamis son un tipo especial de inundación costera.

4.2.2.1 Desbordamiento de Ríos. El desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad de los canales para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río. Las inundaciones son fenómenos naturales y puede esperarse que ocurran a intervalos irregulares de tiempo en todos los cursos de agua. El establecimiento humano en un área cercana a planicies de inundación es una de las mayores causas de daños causados por inundaciones.

4.2.2.2 Inundaciones Costeras. Las olas ciclónicas son un crecimiento anormal del nivel del mar asociado con huracanes y otras tormentas marítimas. Las olas ciclónicas están causadas por fuertes vientos de la costa y/o por celdas de muy baja presión y tormentas oceánicas. El nivel de las aguas está controlado por los vientos, la presión atmosférica, las comentes astronómicas existentes, las olas y el mar de fondo, la topografía de la costa y la batimetría y la proximidad de la tormenta a la costa.

Generalmente, las destrucciones causadas por olas ciclónicas se pueden atribuir a: El impacto de las olas y de los objetos asociados con el pasaje del frente de la ola.

Las fuerzas hidrostáticas/dinámicas y los efectos de las bombas de carga de agua. Los daños más significativos resultan del impacto directo de las olas sobre

19 OLIMPIADAS NACIONALES DE CONTENIDOS EDUCATIVOS EN INTERNET ONI. Inundaciones. en línea]. Buenos Aires: ONI citado 19 agosto, 2013 . Disponible en Internet:

30 las estructuras fijas. Los impactos indirectos causan inundaciones y socavamiento de infraestructuras tales como autopistas.

La inundación de los deltas y otras zonas costeras bajas está exacerbada por la - influencia de las mareas, las olas de tormenta y por el frecuente movimiento en los canales.

4.2.3 Gestión de Riesgo. Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.

“El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por una entidad de manejo de riesgos”20.

En Colombia según el Decreto 4147 del 3 de Noviembre de 2011 se consideró que al interior del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, organizado por el decreto 919 de 1989, se ha evidenciado la necesidad de mejorar y actualizar el desempeño del direccionamiento y coordinación del mismo, adoptando una visión integral de gestión del riesgo de desastres, que incluya el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo efectivo de desastres asociados con fenómenos naturales y humanos no intencionales.

En este decreto se estipulo que La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres tiene como objetivo dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres, atendiendo las políticas de desarrollo sostenible, y coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Un año después en el año 2012 se Decreto la Ley 1523 del 24 de Abril de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se estable el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de desastres.

En el artículo 5º de esta ley (1523 del 24 de Abril de 2012) se define El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres como el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos,

20WIKIPEDIA. Gestión de riesgos en línea . Bogotá: Wikipedia citado 8 septiembre, 2013 . Disponible en Internet:

31 planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país.

El objetivo general de El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres es llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible.

4.2.4 Indicadores. “Relaciona un fenómeno observable con un hecho no observable y que sirve, para "indicar" o sugerir la existencia de ciertas características de este último” 21 . Los indicadores suelen ser definidos como aquella información respecto al control del funcionamiento de una determinada actividad. Su objetivo es analizar la articulación de dicha actividad, señalando las técnicas de su control.

Existen diferentes tipos de indicadores, hay indicadores sociales, culturales, religiosos, políticos, ambientales, económicos, entre otros.

4.2.4.1 Indicadores Sociales. “Los indicadores sociales constituyen, un instrumento de conocimiento que permite describir, comparar, explicar y prever un fenómeno social o una sociedad, y un instrumento de acción que puede dar lugar a la intervención planificada con su propio sistema de evaluación de los logros y los costes de los objetivos y herramientas de desarrollo empleados de forma racional”22.

4.2.4.2 Indicadores Ambientales. “Son instrumentos de medición que permiten monitorear el estado y variación de los recursos naturales y el ambiente a lo largo del tiempo; permiten además, establecer relaciones entre el ambiente y las estructuras socioculturales y económicas, al igual que las dinámicas que estas relaciones conllevan. Los indicadores ambientales suministran información para tomar decisiones fundamentadas en el marco del desarrollo sostenible”23.

21WIKIPEDIA. Indicador en línea . Bogotá: Wikipedia [citado 20 agosto, 2013]. Disponible en Internet: . 22 UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Indicadores Sociales [en línea]. Tenerife: La Universidad [citado 20 agosto, 2013]. Disponible en Internet: . 23DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. Indicadores Ambientales [en línea]. Bogotá: DANE [citado 20 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

32 5. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DE LA MOJANA

5.1 GENERALIDADES

“La región de La Mojana es un ecosistema estratégico para el equilibrio natural de la zona de confluencia de tres de las principales fuentes hidrográficas del país: Magdalena, Cauca y San Jorge, y forma un delta de amortiguación hídrica esencial para la regulación de las inundaciones. El complejo sistema de humedales facilita el manejo natural de los ciclos de inundaciones y propicia un hábitat vital para la fauna y flora, y para los asentamientos poblacionales que ocupan la región”24.

Figura 2. La Mojana, Delta Hídrico

Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 6

La región de La Mojana se encuentra al Norte de Colombia, localizada en jurisdicción de los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia. Esta Región tiene alrededor de 929.669 habitantes y está conformada por 28 municipios.

“El ámbito geográfico de la región comprende dos zonas: la zona correspondiente al área de influencia inmediata de los ecosistemas estratégicos regionales, donde se ubican la mayoría de los asentamientos poblacionales y que están en zonas emergidas, sujetas en menor medida al riesgo de inundaciones y la zona del núcleo central, que se encuentra ubicada en los ecosistemas estratégicos de la región, principalmente en zonas de humedales y las áreas inundables”25.

24 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El perfil de los elementos estructurales de la región de la Mojana [en línea]. Bogotá: DNP citado 23 agosto, 2013 . Disponible en Internet: 25 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El perfil de los elementos estructurales de la región de la Mojana. Bogotá: DNP, 2003?fileticket=kuQbEjsJ7t4%3D&tabid=1509>

33 5.1.1 Características Sociales e Institucionales de los Municipios del Núcleo de La Mojana.

La zona del núcleo central de la región está comprendida por 11 municipios: Nechí (Antioquia); Magangué, San Jacinto del Cauca y Achí (Bolívar); Ayapel (Córdoba) y San Marcos, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad (Sucre), esta zona se está viendo gravemente afectada por los diferentes desequilibrios ambientales que se están presentando en la región, causando graves consecuencia a la población y a su ecosistema.

El núcleo regional alberga 390.000 habitantes según estimaciones del 2011, la mitad de los cuales reside en las cabeceras municipales. Magangué, Ayapel y San Marcos son los centros más poblados, concentrando 224 mil habitantes que equivalen al 57% de la población total de la subregión26.

Figura 3. Municipios del Núcleo Centras y de la Región Ampliada

Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 9

Con respecto a las condiciones sociales, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), muestra que hay un alto grado de pobreza en la zona; en promedio, más del 65% de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y los municipios de la Mojana bolivarense (San Jacinto del Cauca, Tiquisio, Pinillos yAchí) tienen más del 80% de su población con Necesidades Básicas Insatisfechas. Los municipios del núcleo central de la Mojana son los de mayor cantidad de Necesidades Básicas Insatisfechas en la región.

26 Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 9

34 Cuadro 1. Pobreza y Miseria por NBI 2005 por Componente

Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 46

Como se observa en el Cuadro 1 los 11 municipios del núcleo de la región, a pesar de contar con gran riqueza natural, son poblaciones que tienen un alto nivel de pobreza, demostrados en sus altos porcentajes de necesidades básicas insatisfechas, en niveles elevados de miseria y también podemos observar que la gran mayoría de sus habitantes viven en condiciones inadecuadas.

Los municipios con mayores índices de pobreza y miseria son San Jacinto del Cauca, Achí y Sucre, por el contrario los municipios con menor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas y miseria, aunque con un panorama igualmente preocupante son Magangué, San Marcos y Ayapel

Estos indicadores muestran un panorama no muy alentador, que se expresa en altos niveles de pobreza y baja eficiencia de las instituciones públicas territoriales. “El índice de incidencia de la pobreza multidimensional es cercano al 90%, correspondiente a cerca del doble del promedio nacional. Igualmente el índice de desempeño integral administrativo ubica en la categoría baja a la mayoría de los municipios del núcleo”27.

A continuación se presentan las características generales de los diferentes municipios del núcleo de La Mojana, con diferentes parámetros que sirven de ayuda para entender las dinámicas de desarrollo analizadas en la dimensiones; como población, área total, áreas inundadas, indicadores sociales e institucionales. (véase el Cuadro 2).

27Ibíd., p. 46

35 Cuadro 2. Características Generales de los Municipios del Nucleó de La Mojana

Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 10

36 Según el Cuadro 2, entre las características generales de cada uno de los municipios que conforman el nucleó de La Mojana, se puede observar que a nivel de territorio gran parte de las áreas correspondientes a cada uno de los municipios se están viendo altamente afectadas por las inundaciones.

Los municipios más afectados son Nechí, San Jacinto del Cauca, Ayapel y San Marcos con más del 21% de su área total inundad, mientras que en los municipios de Achí, Magangué, Caimito, Guaranda, Majagual, San Benito Abad y Sucre se registran inundaciones entre el 11% y el 18% de su área total.

Por otra parte se encontró que en el censo realizado por el DANE en el año 2005 la cantidad de habitantes del nucleó es de 386.752 y se estimó que en el año 2011 esta población aumentaría un 0,95%, teniendo en cuenta que en el único municipio en el que se estimó disminución de población seria en Sucre.

La población de esta región tiene altos niveles de pobreza, cuenta con un IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) del 83,8% y NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) de 64,4.

5.1.2 Caracteristicas Ambientales del Núcleo de La Mojana. La región de la Mojana tiene gran importancia en el país debido a su riqueza natural, esta región cuenta con un delta de amortiguación hídrica y además de hacer parte del complejo de humedales de la Depresión Momposina.

El ecosistema de esta región se divide en dos paisajes naturales; el 65% corresponde a la llanura aluvial, conformada por los albardones mayores y menores, orillares activos, playones, ciénagas y caños, y el 35% restante corresponden a las tierras altas, las cuales están conformadas por terrazas terciarias de espesor, altura y drenaje variables por colinas y estribaciones de las serranías de San Lucas, Perijá, Ayapel y Montes de María en los flancos de la depresión.

El sistema de humedales es un ecosistema que brinda gran variedad de bienes y servicios y por lo cual hace que La Mojana se convierta en una ecoregión estratégica de gran importancia para el país en regulación ambiental, equilibrio ecológico y desarrollo de las poblaciones humanas28.

Los humedales en el país cumplen un papel importante ayudan a amortiguar las inundaciones, ya que estos cumplen como un almacenamiento y posteriormente cumple la función de sedimentar, gracias a esto absorbe los contaminantes, también cumple una función ambiental el cual es crear un hábitat para diferentes tipos de animales y plantas.

28Ibíd., p. 15

37 “Los pulsos de crecida favorece el crecimiento de diferentes especies de peces, además ofrecen la conversión de dióxido de carbono de la atmosfera a biomasa, aportando muchos beneficios ambientales para la población de la región, incluyendo la regulación de la atmosfera del mundo”29.

Los ecosistemas desde el punto de vista de la funcionalidad ambiental son supremamente importantes para el desarrollo de la región esto provee recursos para la población y con ello garantiza equilibrio ecológico.

La oferta de productos de la Mojana dispone una gran cantidad de pasturas, suelos aptos para las actividades agrícolas, y forestación de la región al igual que de una oferta hídrica de diversidad biológica.

Figura 4. Mapa de Ecosistemas Estratégicos de la Región de La Mojana

Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 16

La Mojana es una región que cuenta con diferentes ecosistemas como se ve en la Figura 4. Mapa de Ecosistemas Estratégicos de la Región de La Mojana, que son indispensables para el desarrollo de la región y que ocupan la mayor parte de su

29 Ibíd., p.16

38 territorio, como lo son: las cubetas o ciénagas (39,16%,) los playones (29,66%), los zápales o Bosque inundado (12.23%) y los ríos y caños.

Estos ecosistemas estratégicos tienen gran cantidad de recursos naturales los cuales son de gran importancia, no solo para la región, sino también para el país ya que ayudan a garantizar el equilibrio ecológico.

Esta también es una región de alta producción agrícola a pesar de que los pequeños productores en la región no utilizan tecnología tradicional, tienen escaso manejo de los suelo, tienen poco acceso a semillas mejoradas y hacen un inadecuado uso de los químicos.

En el Cuadro 3 se observan las principales actividades productivas de la región, como lo son las actividades pecuaria, agrícola y en menor medida la pesca.

Las actividades pecuarias y agrícolas tienen una participación del 88,2% la región, utilizadas siendo las más importantes, mientras que actividades como la pesca y la caza tienen tan solo un 11.8%.

Cuadro 3. Principales Sectores Productivos Agropecuarios según Área Cultivada en la Región de La Mojana, 1998. Sistema Hectáreas (ha) Participación % Agrícola 50.069 10,0 Mixtos agrícola y 176.320 35,4 pecuario Pecuario 213.003 42,7 Pesca y caza 58.918 11,8 Total 498.310 100,0 Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 25

5.1.2.1 Producción Agrícola en el Núcleo de La Mojana. En la región aproximadamente 392.000 hectáreas son aptas para actividades agropecuarias. Los municipios con mayor extensión en actividades agrícolas son Majagual, San Marcos, Sucre y Guaranda, donde los principales cultivos transitorios(*) son el arroz y el maíz. Con respecto a los no transitorios se encuentra una mayor

(*)Los cultivos transitorios son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo por lo regular es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, estos cultivos se caracterizan porque al momento de la cosecha son removidos y para obtener una nueva cosecha es necesario volverlos a sembrar Tomado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/Cobertura_agricola.pdf.

39 variedad de productos como la yuca, plátano, coco, mango, sorgo y caña panelera.

El conjunto de cultivos no transitorios que se producen en el núcleo no es muy significativo por área cultivada, son cultivos de pequeña escala y corresponden al pan-coger, como se observa en la a continuación.

Cuadro 4. Área Sembrada por Municipios según Cultivos no Transitorios (ha) 2010. Caña Departamento Municipio Cacao Caucho Coco Mango Ñame Plátano Yuca panelera Antioquia Nechí 568 280 Achí 100 60 50 30 179 620 Magangué 42 110 1420 Bolívar San Jancito 15 75 810 del Cauca Córdoba Ayapel 10 200 200 Caimito 3 140 Guaranda 40 15 70 20 Majagual 44 69 90 120 Sucre San Benito 9 5 10 18 680 Abad San Marcos 111 53 80 57 760 Sucre 110 71,5 260 Total 155 225 568 306 277 90 673,5 5310 Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 25

Los municipios con área sembrada más significativa según los cultivos no transitorios mostrados en la Cuadro 4 son Magangué, San Marcos y Achí, mientras que los municipios de Caimito, Guaranda y Majagual, son los que tienen menos áreas cultivadas.

En el año 2010 el núcleo de la región contaba con un total de 7.604 hectáreas sembradas de cultivos no transitorios, siendo yuca y plátano los mayores cultivos en la zona.

Estos cultivos no transitorios son fundamentales para la seguridad alimentaria y son potenciales productos comerciales generadores de empleo, ingresos y materia prima para agroindustria, en la medida que se mejoren las prácticas de cultivo, se formen cadenas productivas, se utilicen tecnologías apropiadas y se genere valor agregado.

El cultivo del arroz en la región ha sido una de sus principales actividades económicas. Los municipios que conforman el núcleo de La Mojana son productores de arroz y su participación es representativa en el Bajo Cauca, pues el 36% de los productores y el 35% de las unidades productoras de arroz de esta zona están ubicados en la región de La Mojana.

40 Las áreas de la región donde se produce el arroz están localizadas en las terrazas medias y altas, en suelos preparados durante muchos años con rastras pesadas y a humedades del suelo inadecuadas, lo que ocasiona compactación, la cual se ve manifestada con bajos rendimientos en la producción e incremento en el uso de fertilizantes y herbicidas.

Las características de la región, en cuanto a la aptitud de los suelos para la producción del cereal, indican que se pueden alcanzar rendimientos superiores al promedio nacional, si el cultivo evoluciona al uso del sistema de riego mecanizado30.

En cuanto a la producción de maíz, esta constituye el segundo cultivo de importancia en la producción agrícola del núcleo de La Mojana con presencia en el 80% de los municipios.

El maíz es un producto de gran importancia para la seguridad alimentaria y la agroindustria en el país. En el 2011, según cálculos de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE), se dedicaron a la producción de maíz aproximadamente 252.000 hectáreas con una producción de 862.000 toneladas, sin embargo, la demanda del mercado interno supera los cuatro millones de toneladas. En este contexto, se observa que la participación de la región de La Mojana en la producción del cereal es marginal teniendo en cuenta que existen condiciones agrologicas de suelos y clima favorables para su producción, y podría convertirse en un renglón agrícola promisorio para el futuro de la zona aprovechando la estrategia del Gobierno Nacional de fortalecer la producción de maíz.31

Por otro lado la actividad peculiar de la región predomina la producción de ganado para doble propósito, también se producen otras especies como (aves, cerdos entre otros, para esta actividad se utilizan áreas propias o cercanas a los playones los cuales se forman cuando bajan los niveles de las aguas, en la época de verano y producen altos pastizales para el ganado que es traído de las sabanas altas de Córdoba, Bolívar y Sucre y de la región sur de La Mojana esto suele ocurren entre los meses de diciembre a abril.

Esta movilización de ganado en esta época afecta los índices de natalidad y aumenta la susceptibilidad a enfermedades, dado a esto causa un gran daño a los animales provocando a veces muerte de estos (Aguilera Días 2004).

Mientras tanto la producción pesquera es muy importante en la región es uno de los puntos que mayor ocupa la población. Aproximadamente el 36% realiza esta actividad en los humedales de la región de La Mojana convirtiéndose en un factor importante en la economía de la región. Esta actividad se realiza durante todo el

30Ibíd., p. 26. 31Ibíd., p, 27

41 año, aunque la mejor temporada es la de verano con la salida de los peces de la ciénaga.

De la producción pesquera de la cuenca, estas aportan el 55%, con ello mostrando la importancia. Los registros de metales pesados en sedimentos, aguas, peces y plantas acuáticas, plantean la contaminación como limitación para el desarrollo de los recursos hidrobiológicos locales y para la salud de los habitantes. La pesca durante la subienda, de enero a marzo, es la principal fuente de ingresos para un sector mayoritario de los habitantes, tanto del núcleo de La Mojana, como de las zonas aledañas, y en el resto del año se convierte en la más importante fuente de proteínas para los habitantes de las orillas de las ciénagas y caños de la región (CONPES 3421 de 2006).

El continuo deterioro de las cuencas de los ríos Cauca y San Jorge, debido a la contaminación, desecación de ciénagas y al uso indiscriminado de sistemas ilegales de pesca, ha producido una fuerte caída en los potenciales pesqueros, por lo cual los pescadores tienen bajas capturas que no permiten ingresos adecuados o suficientes para sus necesidades y la de sus familias. La actividad pesquera se ha venido deteriorando debido a su explotación con métodos inapropiados, a la falta de canales adecuados de comercialización, a la contaminación del río Cauca y al incremento en los niveles de mercurio en el agua, en particular en el Caño Mojana y en el río San Jorge.

Según el diagnóstico elaborado por la Universidad Nacional, la región de La Mojana presenta amplias zonas con despoblamiento de bosques naturales donde la vegetación arbórea se encuentra afectada. Esta situación amenaza notablemente la diversidad y función de los ecosistemas, además de la productividad agropecuaria, especialmente la ganadera al no contar con áreas de sombrío para soportar las altas temperaturas del medio. Con el fin de actuar ante esta problemática la combinación de la producción ganadera silvopastoril, con la reforestación comercial, es una alternativa productiva importante para la región dadas las condiciones agroecológicas de la zona.32

5.1.2.2 Las Principales Problemáticas de La Mojana. “La ecoregión de La Mojana ha sufrido un acelerado proceso de afectación del patrimonio ambiental, económico y cultural, sufriendo graves deterioro en humedales, bosques y zápales, deforestación, reducción acelerada de la pesca y la fauna, contaminación de fuentes hídricas, desequilibrio del sistema hidrológico, pérdida de las prácticas culturales como cultura anfibia y privatización de las tierras comunales”33.

El deterioro de esta región, la cual es una de las regiones más estratégicas para Colombia, está produciendo graves desequilibrios ambientales, y económicos, los cuales causan un gran malestar social y por esta razón se presentan emigración, desplazamiento.

32Ibíd., p. 29. 33Ibíd., p. 12.

42 Al verse afectada ambientalmente la región, produce que la diferentes actividades agrícolas con la que los habitantes subsisten se vean afectadas y así mismo aumente el nivel de desempleo y los niveles de pobreza en la región, ya que los suelos se empobrecen, hay mayores y más prolongados ciclos de inundaciones, el acceso a la tierra productiva es limitado.

Además de los problemas generados en la agricultura, se han generado fenómenos de variabilidad climática, acentuando los niveles de inundaciones, generando ciclos de lluvias superiores a los promedios regulares y a su vez produciendo periodos de sequias mucho más amplios, generando gran vulnerabilidad en las poblaciones y exponiéndolos a fenómenos naturales. Cabe destacar que al verse expuesta la población ante estos fenómenos, se están exponiendo a consecuentes deterioros o perdidas de viviendas, de infraestructura, de servicios y limitaciones para el transporte y la movilidad.

Por otra parte, los recursos hídricos están sometidos a una creciente contaminación proveniente de la explotación minera (mercurio y cianuro principalmente), del uso de plaguicidas, sedimentos, residuos urbanos y del manejo inapropiado de los sistemas de saneamiento básico. La contaminación de mercurio por la explotación y beneficio del oro, en diversos ámbitos bióticos y abióticos del ecosistema ha demostrado presencia de este metal pesado en macrófitas, peces y se han encontrado fenómenos de biomagnificación en dos ciénagas al sur de Bolívar.

5.2 INUNDACIONES AÑO 2010 – 2011

“El fenómeno de la niña hace parte de los procesos de la variabilidad climática el cual consiste en el enfriamiento de las aguas del océano pacifico, conlleva a un cambio en el comportamiento de los vientos incrementando las lluvias sobre las regiones Caribe y Andina en Colombia”34

34DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA DANE. Reporte Áreas Afectadas por Inundaciones 2010-2011 - Fenómeno de la niña en línea . Bogotá: DANE [citado 8 septiembre, 2013]. Disponible en Internet:

43 Figura 5. Anomalía de Temperatura de Superficie del Mar

Fuente. CENTRAL ENERGÍA DE CHILE. Anomalía de Temperatura de Superficie del Mar [en línea]. Santiago: La Empresa [citado 8 septiembre, 2013]. Disponible en Internet:

Este fenómeno inicio en el mes de junio de 2010, la niña se fortaleció alcanzando su etapa de madurez durante el trimestre de (noviembre-diciembre 2010 y enero de 2011) alcanzando una categoría por fuera de los registros. De allí se produjo esta gran catástrofe para el país involucrando más de 11 departamentos, viéndose la región más afectada la cual corresponde a Córdoba, Sur del Bolívar, Sucre y Antioquia, la región conocida como La Mojana, que hace parte de este estudio.

5.2.1 Inundación Región de La Mojana. La Mojana es una región la cual se está viendo gravemente afectada por el deterioro ambiental que se ha generado, este deterioro está causando además de múltiples daños al medio ambiente, un desequilibrio ambiental, el cual se ha manifestado con largos periodos de lluvia superiores a los promedios regulares. Estos periodos de lluvia han generado en los últimos años graves inundaciones en la región, las cuales están afectando gravemente a los asentamientos poblacionales.

En cuanto al análisis de las amenazas naturales, las últimas olas invernales han generado problemas de inundaciones en la región produciendo daños socioeconómicos y variación en las condiciones ambientales del territorio.

Por otra parte, el río Cauca, desde octubre y hasta diciembre presenta niveles por encima de la cota de inundación, lo que hace que permanezca inundada el 31,6% del área total de esta región y a finales del 2010, se generó un aumento de los cuerpos de agua en el 50,37% de su área total. Esta ola invernal (2010-2011), según registros de IDEAM, fue la temporada invernal más catastrófica de los últimos 60 años. Las lluvias generaron desbordamientos en los principales ríos del país.

44 Cuadro 5. Municipios Afectados por la Ola Invernal 2010-2011 Área Área zonas Áreas Total Área % de Municipios cuerpos inundadas inundadas superficie municipal área Afectados de agua periódicamente 2010-2011 cubierta (ha) cubierta (ha) (ha) (ha) (ha) Achí 97.240,18 16.187,94 14.687,24 16.681,04 47.5556,22 48,9% Ayapel 192.600,70 10.448,92 36.785,50 47.574,48 94.808,90 49,2% Caimito* 48.354,04 7.059,25 11.892,78 6.991,87 25.943,90 53,7% Guaranda* 34.539,08 238,42 1.799,92 4.765,45 6.803,79 19,7% Magangué 110.901,77 26.574,98 23.323,37 16.123,11 66.021,46 59,56% Majagual* 89.328,96 520,11 7.529,17 12.084,38 20.133,66 22,5% Nechí* 95.322,76 3.286,19 5.978,37 27.933,09 37.197,65 39,0% San Benito 148.188,55 34.567,85 38.094,92 17.746,98 90.409,75 61,0% Abad* San Jacinto 56.083,53 4.257,41 2.486,87 11.237,09 17.981,37 32,1% del Cauca San 100.968,04 10.235,50 21.467,23 2.467,23 50.643,34 50,2% Marcos* Sucre* 110.562,56 27.429,75 40.302,22 20.817,17 88.549,14 80,1% Total 1.084.090,17 140.806,32 201.820,97 203.421,89 546.049,18 50,4% *Municipios que fueron afectados en la ola invernal 2005 Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 21

En el Cuadro 5 se observan los 11 municipios que conforman el núcleo de La Mojana y como fueron afectados en la ola invernal del 2010-2011, esta ola invernal provoco un aumento considerable en las áreas inundadas con relación a las áreas inundadas periódicamente.

Se puede ver que en la temporada invernal 2010-2011 el área inundada aumento considerablemente en seis de los municipios del núcleo(Achí, Ayapel, Guaranda, Majagual, Nechí y San Jacinto del Cauca), y en general la región aumento su área total inundada 1.600,92 ha, con relación a las áreas inundadas periódicamente.

Los municipios que tuvieron el mayor porcentaje de área cubierta por la inundación fueron: Caimito, Magangué, San Benito Abad y Sucre, cabe destacar que estosmunicipioshabían sido afectados notablemente en la ola invernal del año 2005. Este fenómeno sucede porque dichos municipios se encuentran ubicados en la zona inundable de la región. En el caso de Guaranda el porcentaje de área cubierta no es tan alto para los años 2010-2011 con un 19,7%, al igual que Majagual con un 22,5%.

En el siguiente mapa se observa el área inundada en el núcleo de la región de La Mojana después de la última ola invernal 2010-2011 y se puede apreciar cómo la inundación afecta todos los municipios. Sin embargo se observa que Majagual,

45 Guaranda y San Jacinto del Cauca tienen menores porcentajes de áreas inundadas, efectos que pueden ser causados por las obras de infraestructura que se encuentran en este sector, como el Dique marginal Nechí-Achí.

Figura 6. Áreas Inundadas del Núcleo de La Mojana

Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 22

Según cifras del SIGPAD en los últimos cuatro años, cada semestre se reportan afectadas en promedio 160.000 personas (32.000 familias) en los once municipios del núcleo. En Achí, San Jacinto del Cauca y Sucre, se registran damnificados de los mismos corregimientos en los dos periodos.

Se observa que cinco municipios concentran el 80% del total de los damnificados de la región: Achí, Magangué, Majagual, San Benito Abad y Sucre. Por otra parte, en Achí, Caimito y Majagual, más del 80% de la población municipal se ha visto damnificada. En San Benito Abad, San Jacinto del Cauca y Sucre, el número de damnificados semestral es superior a la proyección de población municipal del DANE para dichas entidades.

El comportamiento de un año al otro del número de damnificados es bastante heterogéneo en cada municipio. Como se observa en la Cuadro entre 2007 y 2011 se observan incrementos en Ayapel, Magangué, San Benito Abad, San Marcos y

46 Sucre. Por otra parte se aprecia una disminución de damnificados en Caimito, Guaranda, Majagual, Nechí y San Jacinto del Cauca.

En términos de superación de la pobreza, constituye un reto para las instituciones que coordinan la asistencia humanitaria, brindar atención de emergencia sin descuidar soluciones de mejoramiento de calidad de vida estructurales, en especial cuando el número de damnificados puede llegar al 100% de la población de algunos municipios y cuando la población damnificada se mantiene año tras año.

47 Cuadro 6. Personas Damnificadas por Inundaciones 2007-2013 Municipios 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem Achí 12.940 17.225 17.550 19.000 ND ND 18.152 ND ND ND ND ND ND Ayapel ND 7.515 365 2.165 85 ND 15.140 20.000 23.500 ND ND ND ND Caimito ND 10.675 ND 7.729 ND ND 5.300 288 7.240 ND ND ND ND Guaranda 10.300 3.140 ND 10.690 ND 300 4.172 ND ND ND 8.800 104 ND Magangué 25.735 27.480 ND 28.770 ND ND 41.240 ND 30.140 ND ND ND ND Majagual 23.225 6.393 ND 22.033 ND ND 26.309 ND 5.330 7.118 10.500 250 ND Nechí 13.750 3.500 1.250 12.080 1.250 ND 1.448 2.400 5.900 1.500 13.456 ND ND San Benito Abad 5.575 27.525 ND 24.805 ND ND 19.426 488 15.490 ND ND ND 250 San Jacinto del Cauca 12.830 7.500 4.520 4.705 ND 6.650 ND ND 4.800 ND ND ND ND San Marcos ND 8.500 ND 14.254 ND ND 8.031 ND 18.745 2.580 ND ND ND Sucre 32.910 28.045 16.610 31.410 ND ND 22.596 ND 40.265 15.520 ND 1.418 ND Total 137.265 147.498 40.295 177.641 1.335 6.950 161.814 23.176 151.410 26.718 32.756 1.772 250 I Sem: primer semestre del año II Sem: Segundo semestre del año ND: No Disponible Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 47

48 El diagnóstico del PND, ante la emergencia invernal 2010-2011 evidenció una serie de dificultades en la gestión de desastres como son: la prevalencia del enfoque “emergencista” en el diseño de las políticas y la respuesta del gobierno, la debilidad en la inclusión y aplicación de disposiciones de reducción del riesgo de desastres en los planes de ordenamiento territorial, el debilitamiento de la capacidad técnica del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), la escasa investigación y desarrollo tecnológico, limitada coordinación entre entidades, y ausencia de una estrategia integral de gestión del riesgo que fije las políticas y oriente las inversiones en el nivel nacional, departamental y municipal. (PND 2010-2014. Documento Bases del PND, página 426).

Cabe destacar que estas inundaciones traen consigo múltiples efectos tanto en la sociedad como el medio ambiente.

No solo afecta viviendas, cultivos, y diferentes especies animales, sino que puede generar pérdidas de vidas humanas durante y posterior a las inundaciones. Si no se realiza un adecuado manejo de estas situaciones, pueden generar posteriores enfermedades a los habitantes de estas zonas.

5.3 INDICADORES

Todas las actividades pueden medirse con para metro que enfocados a la toma de decisiones son señales para monitorear la gestión, así se asegura que las actividades vayan en el sentido correcto y permiten evaluar los resultados de una gestión frente a sus objetivos, metas y responsabilidades. Estas señales son conocidas como indicadores de gestión. Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman decisiones correctivas o preventivas según el caso.

5.3.1 Indicadores Ambientales.

5.3.1.1Reducción de la Calidad del Agua. Este indicador establece la reducción de la calidad del agua después de la temporada de inundaciones 2010 – 2011. “El agua utilizada para consumo humano, este se toma del acueducto y micro acueducto en un 62 % de la población encuestada de los once municipios”35. Los humedales (ciénagas, arroyos y ríos) continúan abasteciendo a una población superior al 12%, todo esto perteneciendo al núcleo central de la región.

35CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR. Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 - 2012 [en línea]. Cartagena: La Corporación [citado 30 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

49 Se permite establecer que los once municipios en su totalidad tienen acueducto y esta posteriormente del rio Sinu. Las veredas aledañas suelen abastecerse de pequeños riachuelos o de los humedales. Por ello se va a tener en cuenta los dos casos en el indicador.

En la Figura 7 se observa el abastecimiento de agua para el consumo humano. Se observa que mayormente el acueducto y el micro acueducto abastece más del 50% de la población el otro 50% se reparte entre: ciénagas, ríos, estanques, pozos profundos, arroyos, etc.

Figura 7. Agua para Consumo

Fuente. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR. Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 - 2012 [en línea]. Cartagena: La Corporación [citado 30 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

En el Cuadro 7 se observa claramente los diversos factores del rio san Jorge que llevan a decidir la calidad del agua entes y posteriormente a la inundación. El primero el más importante ya que nos muestra la cantidad de sedimentos y bacterias presentes en el agua a este factor se le suele llamar turbiedad y según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez (dato transparencia) del agua para consumo humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU (unidades de turbidez nefelometrías) y estará idealmente por debajo de 1 NTU.

Cuadro 7. Valores de Calidad del Agua

Antes de la Inundación 2011 Después de la Inundación noviembre 2011

DATO VALOR UN DATO VALOR UN Transparencia 0,7 Micro Transparencia 1,2 Micro Temperatura 32 °C Temperatura 28,99 °C Ph 7,3 Ph Ph 6,58 Ph Oxígeno Disuelto 5,6 Mg/l Oxígeno Disuelto 3 Mg/l % Saturación 77,78 % % Saturación 39,07 % Dureza Total 57,1 mg CaCo3 Dureza Total 62,4 mg CaCo3 Nh3 0,54 Mg/l Nh3 1,72 Mg/l Cloruros 17,5 Mg/l Cloruros 14,24 Mg/l Fuente. Los Autores

50 Para analizar la calidad del agua se debe tener en cuenta algunos parámetros los cuales determina en qué condiciones se encuentra, si es apta para el consumo humano.

En el Cuadro 8 se muestra los valores promedios de algunos parámetros fisicoquímicos de la región de La Mojana por parte del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE) del año 2002. Cuadro 8. Valores Calidad del Agua 2002 Complejo Transp. T º pH Ox Dis. % Sat Drza, Total CO2 NH3 CI Complejo bajo San Jorge – Brazo de Loba – Bajo Cauca – Caño 0,5 31 7,3 5,5 75,16 85,8 18,8 0,58 16,7 Pancegüita (NORTE Complejo caño Pancegüita – caño 0,65 32 7 5,1 70,33 52,6 16,5 0,59 15 Mojana (ORIENTE) Complejo Caño Mojana (CENTRO) 0,61 31 7,6 5,3 71,45 55,6 16,3 0,48 13,1 Complejo de Ayapel (OCCIDENTE) 0,7 32 6,6 4,3 60,11 31,8 16,1 0,79 23,9 Fuente. CORPOMOJANA. Valores calidad del agua [en línea]. Mojana: La Corporación [citado 2 septiembre, 2013]. Disponible en Internet:

En los Cuadros 9 y 10, se observan los valores promedios de algunos parámetros físicos y químicos y clorofila de algunas ciénagas de la región de La Mojana muestras realizadas en noviembre 2011.

Cuadro 9. Valores Calidad del Agua por Cienagas 2011 IDENTIFICACIÓN DE LAS CIÉNAGAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS Y CLOROFILA Nitrógeno Fosforo PUNTO TEMP COND Clorofila OD NOMBRE pH total total MAPA (º C) (μ S/cm) a (mg/l) (mg/L*N) (mg/L*P) CG1 CIÉNAGA SAN MARCOS 30 101 6,51 2,2 0,47 ND* 3,54 CG2 CIÉNAGA LA CRUZ 29,53 103 6,66 2,5 0,36 ND* 4,53 CG3 CIÉNAGA AYAPEL 28,13 143 6,57 2,8 0,76 ND* 5,43 CG4 CIÉNAGA CUIVA 29 130 6,62 1,4 0,29 ND* 2,79 CG5 CIÉNAGA LOS PALITOS 2 134 6,66 1,2 0,2 27,59 0,8 CG6 CIÉNAGA SAN JUAN 2 127 6,76 0,6 0,58 ND* 2,37 CG7 CIÉNAGA GRANDE 28,78 122 6,6 1,2 2,34 ND* 3,12 CIÉNAGA NOMBRE CG8 28,87 105 6,34 0,8 1,01 ND* 0,89 DESCONOCIDO CG9 CIÉNAGA EL ROBLAL 28,58 107 6,48 2,8 0,42 0,89 3,53 * ND: No detectable Fuente. CORPOMOJANA. Valores calidad del agua [en línea]. Mojana: La Corporación [citado 2 septiembre, 2013]. Disponible en Internet:

51 Cuadro 10. Valores Calidad del Agua por Ciénagas 2011 Variables para el IELP NOMBRE CIÉNAGAS % Sat Nitrógeno Fosforo total COND Clorofila pH N/P Área/Vol O2 total (mg/L*N) (mg/L*P) (μ S/cm) a CIÉNAGA SAN MARCOS 47,01 6,5 2,2 0,47 4,7 101 0,39 ND* CIÉNAGA LA CRUZ 59,29 6,7 2,5 0,36 6,9 103 0,1 ND* CIÉNAGA AYAPEL 70,06 6,6 2,8 0,76 3,6 143 0,24 ND* CIÉNAGA CUIVA 36,51 6,6 1,4 0,29 4,8 130 0,1 ND* CIÉNAGA LOS PALITOS 10,47 6,7 1,2 0,2 6 134 0,1 27,59 CIÉNAGA SAN JUAN 31,02 6,8 0,6 0,58 1 127 0,1 ND* CIÉNAGA GRANDE 40,25 6,6 1,2 2,34 0,5 122 0,1 ND* CIÉNAGA NOMBRE DESCONOCIDO 11,48 6,3 0,8 1,01 0,7 105 0,37 ND* CIÉNAGA EL ROBLAL 45,54 6,5 2,8 0,42 6,7 107 0,1 0,89 Fuente. CORPOMOJANA. Valores calidad del agua [en línea]. Mojana: La Corporación [citado 2 septiembre, 2013]. Disponible en Internet:

En la Figura 8 observamos cómo es la demanda de (DBO) demanda bioquímica de oxígeno, se expresa (mg O2/l). Cuando mayor cantidad de materia orgánica, mas oxigeno necesita sus microorganismos para oxidarla (degradarla) es decir entre mas DBO mayor contaminación, se observa que a DBO en la zona de La Mojana, correspondiendo a los municipios (Achi, Nechi, Majagual, Magangue, Guaranda, Ayapel, San Jacinto del cauca, San benito de abad, Caimito, San marcos y Sucre) varia de 300 a 1500.

Figura 8. Mapa de DBO por Año Calidad

Fuente. COLORADO STATE UNIVERSITY. Estudio nacional del agua [en línea]. Wisconsin: College of Engineering [citado 2 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: .

52 Reducción en la cantidad de agua de la fuente de abastecimiento. Frente a la cantidad que se disminuyó frente a la fuente de abastecimiento, mediante el IDEAM (instituto de hidrología, meteorología y asuntos ambientales), para el año 2012 se tomaron para los municipios.

Para obtener la reducción frete a la demanda de agua, en la Cuadro 11. Demanda para Núcleo de La Mojana Se observa una reducción en dos tiempos en año medio y año seco los valores no cambian bastante para los 11 municipios del núcleo de La Mojana también por medio de este se obtiene un nivel de vulnerabilidad de cada municipio. En la reducción se considera un caudal mínimo para sostenibilidad del ecosistema y la limitación de uso por la alteración de la calidad.

Cuadro 11. Demanda para Núcleo de La Mojana Demanda Oferta reducida Oferta reducida Municipio Vulnerabilidad anual (mmc) año medio(mmc) año seco(mmc) Nechí 0,45 3790 3790 media Achí 2,52 89 89 baja Magangué 9,6 108346,02 83426,44 media San Jacinto del 3,16 89 89 baja Cauca Ayapel 7,65 1503,67 1082,64 baja Caimito 0,66 89 89 baja Guaranda 0,8 89 89 baja Majagual 1,86 224,73 130,35 baja San Benito 2 89 89 baja Abad San Marcos 3,15 89 89 baja Sucre 1,98 89 89 baja Fuente. COLORADO STATE UNIVERSITY. Estudio nacional del agua [en línea]. Wisconsin: College of Engineering [citado 2 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: .

En la Figura 9 se observa la cantidad de agua que se encuentra en toda Colombia por sectores. En la región de la Mojana el agua para abastecimiento varía de un nivel normal hasta un nivel de excedente alcanzando en una parte de la región un nivel alto de excedencia.

53 Figura 9. Desabastecimiento

Fuente. COLORADO STATE UNIVERSITY. Estudio nacional del agua [en línea]. Wisconsin: College of Engineering [citado 2 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: .

5.3.1.2 Fauna. La fauna que habitan en la República de Colombia. Al ser un país de la zona tropical tiene una gran representación de grupos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta, por la variedad de ecosistemas.

54 Colombia posee el 44.25 % de los páramos sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas húmedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial.

En Colombia se encuentran; el páramo, la selva (Amazonia, selva del Pacífico), también vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas del Caribe y los Llanos, bosques andinos y bosques secos o subhúmedos tropicales. Actualmente muchas de las especies de fauna de la región de La Mojana han desaparecido y otras más están es peligro de desaparecer

En el Cuadro 12 se muestra los principales eventos potenciales que “generan desequilibrios de los ecosistemas contando todas sus fases y así afectando a la fauna y flora a continuación se observa la inundación genera el mayor daño al ecosistema de la región deteriorándolo paso por paso”36.

Cuadro 12. Eventos Principales para el Desequilibrio de un Ecosistema Circunstancia EVENTO Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

Destrucción del recurso Migración o Tala de la flora. extinción fauna

Destrucción del recurso Sedimentos de cuerpos Tala Erosión. contaminación de la flora. de agua.

Destrucción del Inundación Represamiento. Migración o extinción. habitan.

Deterioro de Destruición Destrucción de la Inundación Represamiento. microorganismos del características físicas y capa vegetal. suelo. químicas

Caza Faunística Extinción total. Fuente. Los Autores

En la Figura 10. Densidad de Especies. Se observa la cantidad de especies que se encuentra en toda Colombia por sectores. En la región de La Mojana las especies varían desde un nivel normal de 8.63 especies por 100 Km2 desde el norte hasta el oeste alcanzando el sur hasta un nivel superior a 15.89 especies por 100 Km2 en una parte sur este de la región.

36 CORPOMOJANA. Plan de gestión ambiental regional Corpomojana - fauna en la zona causas de desplazamiento [en línea]. Bogotá: La Corporación citado 1 octubre, 2013 . Disponible en Internet: .

55 Figura 10. Densidad de Especies

Fuente. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA IDEAM. Informe del estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables 2010 [en línea]. Bogotá: El IDEAM [citado 31 agosto, 2013]. Disponible en Internet:

Cabe resaltar que en la región de La Mojana se presenta gran diversidad de reptiles de la región, nuestro país ocupa el sexto lugar del mundo en diversidad de reptiles con 506 especies registradas sin embargo 18 se encuentran en vía de extinción.

En el Cuadro 13 los reptiles presentes en la zona son muy pocas, caimanes y tortugas son las especies más abundantes en la zona, aunque son solo dos especies que son endémicas la tortuga icotea y caimán intermedio.

56 Cuadro 13. Reptiles Presentes en la Zona de La Mojana REPTILES nombre comun nombre cientifico SITUACION LOBO POLLERO Tupinambis nigropuctatus casi- endemica SALAMANQUEJA Anolis chloris casi- endemica CAMALEON Polychurs marmoratus PATOCO Botrops sp. casi- endemica HICOTECA Chyrsemys ascripto

especies vulnerables TORTUGA MORROCOY Geochelone carbonaria casi- endemica TORTUGA ICOTEA Trachemys scripta callirostris endemica TORTUGA CHARAPA Podocnemys expansa casi- endemica TORTUGA CAREY Eretmochelys imbricata TORTUGA CAGUAMA Caretta caretta MORROCOY Chelonoidis carbonaria casi- endemica CAIMÁN DEL ORINOCO Crocodylus intermedius endemica CAIMÁN DE AGUJA Crocodylus acutus ANACONDA Eunectes murinus casi- endemica MAPANA Hortulana cooki IGUANA VERDE iguana iguana casi- endemica Fuente. CORPOMOJANA. Plan de gestión ambiental regional Corpomojana - fauna en la zona causas de desplazamiento [en línea]. Bogotá: La Corporación citado 1 octubre, 2013 . Disponible en Internet: .

Con respecto a las aves se estiman que en el país cuentan con más de 1.762 especies de aves de las cuales 66 son endémicas y 96 casi endémicas, la mayor parte se encuentra distribuida por todo el territorio nacional, sin embargo el efecto de la destrucción de hábitats, la cacería y la contaminación ha ocasionado que algunas especies hayan desaparecido como el pato de pico de oro (Anasgeorgicaniceforoi), el pato de pico azul (Anascyanopteraborreroi), el atrapamoscas (Polystictuspectoralisbogotensis), y el zambullidor gira (Podicepsandinus). Por último el pato negro que se encuentra en un nivel crítico de desaparecer. 37 En la región de La Mojana algunas de las especies son endémicas y casi endémicas y vulnerables.

37 ORGANIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. Aves [en línea]. Bogotá: La Organización [citado 2 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: .

57 En el Cuadro 14 se observa que las aves presentes en la zona son bastantes, desde guacamayo hasta pericos estas son las especies más abundantes en la zona del nucleó de La Mojana, en este punto se encuentra la mayoría especies endémicas o casi-endémicas, con respecto a otras especies.

Cuadro 14. Aves Presentes en la Zona de La Mojana AVES nombre comun nombre cientifico situacion Cabeza de Cera Mycteria americana casi-endemico Cotorra Pyrrhura melanura sovanci Corcovao Odonthophorus sp. Cheja Pionus sp Golero Garocypus sp. guacamayo azul y amarillo Ara ararauna endemico Pato aguja Anbinga sp. casi-endemico Pava congona Penelope sp. endemico Periquito Brotogeris jugularis casi-endemico Tucán Diostedé Ramphastidae endemico

especies vulnerables TORCAZA, TÓRTOLA Zenaida auriculata casi-endemico TOCHE VIENTRERROJO Hypopyrrhus pyrohypogaster endemico PATO NEGRO Netta erythrophthalma casi-endemico MOCHILEROS Psarocolius spp endemicos LORA DE CABEZA AMARILLA Amazona ochrocephala casi-endemico Fuente. CORPOMOJANA. Plan de gestión ambiental regional Corpomojana - fauna en la zona causas de desplazamiento [en línea]. Bogotá: La Corporación citado 1 octubre, 2013 . Disponible en Internet: .

Colombia es uno de los países más ricos en el mundo en diversidad de peces. Más de 3500 especies diferentes ellas pueblan las aguas de la nación, de las cuales más de 1500 habitan en aguas dulces del país (lagos, ríos, humedales etc.), esta gran diversidad es favorecida por la gran abundancia de cuencas hidrográficas en el país.

Por ello en la región de La Mojana rodeada por dos ríos la cual le alimentan con gran número de especies, es allí donde están el mayor peligro de extinción de especies en total 3 especies una en peligro crítico y dos en peligro, además la mayoría son endémicas de la región.

58 En Cuadro 15 se observa que los peces presentes en la zona son bastantes respecto a la cantidad, mientras a especies la mayoría son endémicas exceptuando dos, el temblón y bagre tigre.

Cuadro 15. Peces Presentes en la Región de La Mojana PECES nombre comun nombre cientifico situacion TEMBLON Electrophorus electricus BAGRE TIGRE Pseudoplatystoma fasciatum BOCACHICO Prochilodus magdalenae endemico ARAWANA AZUL O ARAUANA Osteoglossum ferreirai endemico BAGRE RAYADO Pseudoplatystoma fasciatum endemico BOCACHICO Prochilodus magdalenae endemico Fuente. ORGANIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. Peces [en línea]. Bogotá: La Organización [citado 2 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: .

Con respecto a las especies de fauna silvestre en peligro crítico de extinción, en peligro y vulnerables, en el país la investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt genero una lista de varias especies de animales con algún riesgo en las regiones de Colombia.

En el Cuadro 16 se muestra la cantidad de especies en peligro de extinción, estas están conformadas por una especie de ave y tres especies de peces dos de ellas en peligro crítico, y dos en peligro.

Cuadro 16. Especies en Peligro de Extinción animales en peligro de extincion nombre comun nombre cientifico nivel tipo pato negro Netta erythrophthalma peligro critico ave bocachico Prochilodus magdalenae peligro critico pez bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum peligro pez arawana azul Osteoglossum ferreirai peligro pez Fuente. ORGANIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. Peces [en línea]. Bogotá: La Organización [citado 2 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: .

59 5.3.1.3 Flora. “Sobre la flora, esta es utilizada para producir madera como fuente energética para la cocción de alimentos, para la construcción de vivienda y vehículos fluviales, la expansión de la frontera agropecuaria y la falta de conciencia ecológica llevan a la disminución de esta en La Mojana. En la región se presenta una gran variedad de especies en la zona en total 96”38. También se clasifican según el tipo las cuales son:

En el Cuadro 17 se muestra la flora existente en la zona de La Mojana y el tipo de uso que podría ser utilizado en la región, la mayoría está conformado por arboles maderables, seguidos por árboles frutales.

Cuadro 17. Flora Existente en el Área de La Mojana Flora existente en el área de la Mojana

Nombre común Nombre científico Tipo*

Cedro Cedrelaodorata 1 Roble Tabehuia rosea 1 Vara de Humo Cordiaalliodora 1 Mango Mangifera indica 2 Aguacate Persea americana 2 Guayaba psidium so. 2 Limón Citrus sp. 2 Naranjo Citrus sinensis 2 Coco e Cocusnucifera 6 Ciruelo Spondiassp. 2 Níspero Chrysophyllumsp. 2 Matarratón Gliricidiasepium 1 Campano Enterolobiumsaman 1 Caracolí Anacardiumexcelsium 1 Hobo Spondiasmombin 1 Balaustre Centrelobiumsp. 1 Iguá Albiziaguachapele 1 Polvillo TabebuiaChrysantha 1 Carbonero Albizzia carbonaria 1 Guamo Inga sp 2 Balso Ochromalagupus 2 Camajón Esterculeaapetala 1 Tolúa Bombacopsisguinatum 1 Pelincú Lapohoenciaspeciosa 1 Laurel Endlichieriacolumbiana 1 Malagano Apeibasp. 1 Cañafístola Sombrío Cassiagrandis Arrayan Myrciabthesleucoxyla 1 Mamoncillo Melicuccosbijugatus 1 Capacho Cannacoccinea 1 Tocó Medicinal Cleomesp. Aguacate Persea americana 1 Chirimoya Annonacherimola 1 Frutaburro Xilopia americana 1 Escubilla Scopariadulcis 5 Varasanta Tripiaris americana 1 Hieba buena Menthasp. Ceiba de Agua Bombacopsissp. 1 Bonga Cedrapentadra 1

38Fuente. CORPOMOJANA. Plan de gestión ambiental regional Corpomojana - fauna en la zona causas de desplazamiento [en línea]. Bogotá: La Corporación citado 1 octubre, 2013 . Disponible en Internet: .

60 Cuadro 17. (Continuación) Nombre común Nombre científico Tipo* Trébol Trifoliumsp. HiebaCruceto Durantatriacantha 5 Eucalipto Eucaliptus sp. 1 Ajenjo Arthemisiaabsynthia 5 Guacamayo Protiumsp. 1 Anamú Petiveriaalliacea 5 Toronjíl Menta sp. 5 Altamisa Franseriaartemisioides 5 Sábila Aloe sp. 5 Guamo Macho Inga sp. 1 Papayo Carica papaya 2 Peralejo Curatella americana 2 Ceiba Amarilla Bonbacopsissp. 3 Uvero Cocolobasp. 1 Piñisco Sapiumsp. 3 Solera Cordiaalliodora 1 Ají Capsicumsp. 3 Paico Chenopadiumambrosioides 3 Carreto Aspidospermasp. 1 Guarumo Cecropiasp. 1 Bejuco de Cadena Arrhabideapahucalis 4 Guayavito Cuassia amarga 1 Cañahuate Tabebuiapentaphylla 1 Suan Ficus sp. 1 Jenjibre Zingiberifficinales 5 Albahaca ocimumbasilicum 5 Pimiento Schinus molle Ceiba Bombacopsisquinata 1 Algarrobo Neltomajuliflora 1 Pita Aechemeamagdalenae Guásimo Guazumaulfifolia 3 Almendro Terminaliacatapa 1 Guanábana Annonamuricata 2 Anón Annonasquamosa 2 Orejero Enterolobuimcyclocarpum 1 Malva Hibiscussp 3 Majagua Heliocarpussp. 3 Tamarindo Tamarindus indica 2 Chiminango Pithecellobium dulce 1 Limón Swinglia glutinosa 2 Icaco Chrysobalanusicaco 2 Pomarroso Syzygium jambos Bambú Bambusavulgaris 1 Mamoncillo Melicocabijuca 2 Marañón Anacardium occidentales 2 Zapote Colocarpummammosun 2 Buchón Eichorniaazurea 5 Lechuga de agua Pistiastratiotes 5 Bijao Helicorniabihai 5 Cucharo Prioriacopaifera 1 Anís Pimpinellaanisum 5 Naranja Agria Citrus auratum 2 Copei Claussiasp. maracuya Passifloraedulis 4 Mandarina Citrus reticulata 2 patilla Citrullusvulgaris 2 Naranja dulce Citrus sinensis 2 *Tipo 1 árbol maderable, tipo 2 fruta, tipo 3: arbusto, tipo 4: bejuco, tipo 5: hierva, tipo 6: palma Fuente. Los Autores

61 5.3.1.4 Coberturas de Usos de Suelo. Para este indicador recopilamos información obtenida de INCODER en la cual podemos observar la cantidad de área sembrada por tipo de cultivo en la región de la Mojana desde el año 2005 hasta el año 2011. Esta información se encuentra para cada uno de los 11 municipios de la región, así como el área total sembrada en la región, además también se obtuvo la cantidad de área sembrada por cada uno de los cultivos. Para el análisis del indicador tuvimos en cuenta las áreas sembradoras a los años 2007, como el periodo antes de la inundación, y 2011 como el periodo después de la inundación.

A continuación se muestran la cantidad de área sembrada en cada uno de los 11 municipios del núcleo de La Mojana.

Cuadro 18. Total área Sembrada por Cultivo en Ayapel Total Área Sembrada (ha) Ayapel CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ARROZ SECANO MANUAL 359 558 185 395 370 360 500 ARROZ SECANO MECANIZADO 4.156 3.050 3.575 6.700 8.950 - - MAÍZ TECNIFICADO - - 150 150 - - - MAÍZ TRADICIONAL 665 795 680 500 380 502 200 CAÑA PANELERA - - - - - 10 10 MANGO 244 240 248 215 182 200 200 PATILLA 80 137 - - - - - YUCA 250 350 253 310 250 200 200 TOTAL ÁREA 5.754 5.130 5.091 8.270 10.132 1.272 1.110 Fuente. Los Autores

Cuadro 19.Total Área Sembrada por Cultivo en Caimito Total Área Sembrada (ha) Caimito CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ARROZ SECANO MANUAL 870 580 120 715 490 850 820 ARROZ SECANO MECANIZADO 360 190 235 273 385 470 - MAÍZ TECNIFICADO 680 685 831 685 725 935 990 PATILLA 13 12 18 12 10 8 14 PLÁTANO 10 15 10 - 15 3 3 YUCA 85 105 125 115 130 125 140 YUCA INDUSTRIAL 54 - - - - 15 20 TOTAL ÁREA 2.072 1.587 1.339 1.800 1.755 2.406 1.987 Fuente. Los Autores

Cuadro 20. Total Área Sembrada por Cultivo en Nechí Total Área sembrada (ha) Nechí CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ARROZ SECANO MANUAL 1.700 1.550 1.290 1.026 700 1.000 400 ARROZ SECANO MECANIZADO 4.200 5.500 3.710 3.950 2.600 3.500 2.168 CAUCHO - - - - 244 568 968 MAÍZ TRADICIONAL 240 300 270 335 450 850 500 YUCA 150 150 150 150 220 280 280 TOTAL ÁREA 6.290 7.500 5.420 5.461 4.214 6.198 4.316 Fuente. Los Autores

62 Cuadro 21. Total Área Sembrada por Cultivo en Magangué Total Área sembrada (ha) Magangué CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 AHUYAMA - 80 240 125 100 140 70 AJONJOLÍ - - 10 32 - 15 - ALGODÓN - 459 378 1.012 396 333 - ARROZ SECANO MECANIZADO - 400 835 890,0 900 705 480 MAÍZ TRADICIONAL - 1.200 3.730 3.595 3.280 2.615 1.900 MANGO - - 30 42 42 42 42 PATILLA - 120 260 123 75 - - PLÁTANO - - 20 104 104 110 124 YUCA - - 1.100 690 1.300 1.420 1.350 TOTAL ÁREA - 2.259 6.603 6.613 6.197 5.380 3.966 Fuente. Los Autores

Cuadro 22. Total Área Sembrada por Cultivo en San Jacinto del Cauca Total Área sembrada (ha) San Jacinto del Cauca CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ARROZ SECANO MANUAL - 600 616 820 770 1.700 800 ARROZ SECANO MECANIZADO - 1.800 3.834 4.240 4.310 4.230 1.700 CACAO - - - 15 15 15 15 MAÍZ TRADICIONAL - 1.500 3.700 2.990 1.100 1.100 1.400 PLÁTANO - - - 58 58 75 75 YUCA - - 300 455 450 810 800 TOTAL ÁREA - 3.900 8.450 8.578 6.703 7.930 4.790 Fuente. Los Autores

Cuadro 23. Total Área Sembrada por Cultivo en Sucre Total Área sembrada (ha) Sucre CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ARROZ SECANO MANUAL 1.473 1.429 2.728 2.522 2.482 1.449 - ARROZ SECANO MECANIZADO 4.435 4.463 1.646 2.697 3.218 2.233 - CAÑA PANELERA 36 36 25 50 - - - COCO 102 102 98 110 - 110 110 MAÍZ TECNIFICADO - 157 375 594 645 - - MAÍZ TRADICIONAL 135 123 - - - 493 - PATILLA 20 20 10 - 12 12 - PLÁTANO 66 66 65 - 71,5 71,5 - YUCA 120 130 165 126 82 260 - TOTAL ÁREA 6.387 6.526 5.112 6.099 6.511 4.629 110 Fuente. Los Autores

63 Cuadro 24. Total Área Sembrada por Cultivo en Majagual Total Área sembrada (ha) Majagual CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 AJÍ - - - - 50 - - ARROZ SECANO MANUAL 1.650 1.550 1.610 1.450 900 900 600 ARROZ SECANO 14.000 12.000 15.500 15.500 14.000 11.500 8.000 MECANIZADO CAÑA PANELERA 67 90 36 62 66 44 54 COCO 90 92 60 64 69 69 74 MAÍZ TECNIFICADO 50 90 200 130 120 80 50 MAÍZ TRADICIONAL 280 100 50 150 180 200 100 PALMA DE ACEITE 375 250 - - - - - PATILLA 300 300 550 550 300 350 200 PLÁTANO 300 197 195 150 155 90 110 SORGO 200 245 115 - - - - YUCA 20 60 100 150 100 120 150 TOTAL ÁREA 17.332 14.974 18.416 18.206 15.940 13.353 9.338 Fuente. Los Autores

Cuadro 25. Total Área Sembrada por Cultivo en Achí Total Área Sembrada (ha) Achí CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 AGUACATE - - 80 80 80 80 80 ARROZ SECANO MANUAL - 700 892 992 1.340 1.870 900 ARROZ SECANO MECANIZADO - 1.800 3.817 2.950 3.500 4.100 1.500 CACAO - - 100 100 100 100 100 CAÑA PANELERA - - 60 60 60 60 60 COCO - - 50 50 50 50 50 GUAYABA - - 13 13 13 13 13 MAÍZ TECNIFICADO - 500 1.200 - - - - MAÍZ TRADICIONAL - 700 2.150 2.325 2.840 3.300 1.700 MANGO - - 30 30 30 30 30 PLÁTANO - - 150 179 179 179 179 YUCA - - 700 640 595 620 650 TOTAL ÁREA - 3.700 9.242 7.419 8.787 10.402 5.262 Fuente. Los Autores

Cuadro 26. Total Área Sembrada por Cultivo en Guaranda Total Área sembrada (ha) Guaranda CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ARROZ SECANO MANUAL 290 560 515 3.950 3.900 1.748 2.500 ARROZ SECANO MECANIZADO 8.600 9.100 6.540 12.411 12.706 6.161 5.000 CACAO 20 20 20 20 20 40 40 CAÑA PANELERA 15 18 - - - - - COCO 20 20 12 17 20 15 15 MAÍZ TECNIFICADO 80 100 255 550 320 - - MAÍZ TRADICIONAL - - - - - 60 100 ÑAME - - - 20 20 - - PATILLA 49 75 220 100 93 150 100 PLÁTANO 140 141 145 75 85 70 70 SORGO 1.000 775 - - - - - YUCA 8 10 120 30 30 20 50 ZAPOTE - - - 82 84 79 79 TOTAL ÁREA 10.222 10.819 7.827 17.255 17.278 8.343 7.954 Fuente. Los Autores

64 Cuadro 27. Total Área Sembrada en por Cultivo San Benito Abad Total Área sembrada (ha) San Benito Abad CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 AGUACATE - - - 2 2 1 1 AJONJOLÍ - 8 10 8 - - - ARROZ SECANO MANUAL 400 400 392 185 150 250 400 ARROZ SECANO MECANIZADO 2.500 2.300 3.300 4.800 6.500 5.500 5.000 COCO 7 7 7 9 9 9 9 FRIJOL 12 7 8 - - - - LIMÓN - - - 4 4 5 5 MAÍZ TECNIFICADO 250 270 - - - - - MAÍZ TRADICIONAL 600 530 312 270 180 200 400 MANGO 5 5 5 5 5 5 5 ÑAME - - - 3 8 10 10 PATILLA - - 35 46 22 25 30 PLÁTANO 10 12 30 27 33 18 28 SORGO 80 90 - - - - - YUCA 170 - 166 186 600 280 300 YUCA INDUSTRIAL 10 190 - - - 400 400 TOTAL ÁREA 4.044 3.819 4.265 5.545 7.513 6.703 6.588 Fuente. Los Autores

Cuadro 28. Total Área Sembrada por Cultivo en San Marcos Total Área sembrada (ha) San Marcos CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 AJONJOLÍ 7 ------ARROZ SECANO MANUAL 1.710 1.650 1.500 1.420 1.500 1.400 1.200 ARROZ SECANO MECANIZADO 3.050 2.900 2.500 2.850 2.200 1.750 1.550 CAÑA PANELERA 107 85 100 113 110 111 114 COCO 54 52 53 53 53 53 53 MAÍZ TECNIFICADO 310 295 315 506 495 505 550 MAÍZ TRADICIONAL 295 305 290 270 275 290 300 ÑAME 75 - 81 80 78 80 82 PATILLA 35 40 25 32 25 16 10 PLÁTANO 92 92 85 80 83 57 96 SORGO 120 150 90 - - - - YUCA 420 590 778 430 800 360 400 YUCA INDUSTRIAL 30 - - - - 400 450 TOTAL ÁREA 6.305 6.159 5.817 5.834 5.619 5.022 4.805 Fuente. Los Autores

Cuadro 29. Total Área Sembrada por Cultivo en el Núcleo de La Mojana Total Área Sembrada(ha) La Mojana CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 AGUACATE - - 80 82 82 81 81 AHUYAMA - 10 41 95 100 60 60 AJÍ 3 3 6 6 50 - - AJONJOLÍ 52 53 40 45 20 25 - ALGODÓN - 396 378 998 396 333 - ARROZ SECANO 8.398 10.425 9.538 12.174 13.680 7.753 7.670 MANUAL ARROZ SECANO 40.543 42.948 38.869 53.494 55.605 18.402 16.790 MECANIZADO BERENJENA 3 3 - - - - - CACAO - - 50 70 70 105 105

65 Cuadro 29. (Continuación) Total Área Sembrada(ha) La Mojana CULTIVO - AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 CAÑA PANELERA 184 202 221 251 230 223 221 COCO 233 250 273 280 185 189 194 FRIJOL 15 9 8 - 1 2 - GUAYABA - - 13 13 13 13 13 LIMÓN - - - 4 4 4 4 MAÍZ TECNIFICADO 1.600 2.006 2.473 2.436 2.339 1.375 1.200 MAÍZ TRADICIONAL 2.346 4.949 6.724 6.499 10.803 6.600 7.450 MANGO 244 240 308 242 169 247 247 MARACUYÁ - - 5 5 7 7 8 ÑAME 140 80 143 107 97 113 120 ÑAME ESPINO - - - - - 1 1 PALMA DE ACEITE - 250 - - - - - PATILLA 506 669 990 839 528 534 270 PLÁTANO 513 521 759 674 885 627 818 SORGO 1.405 1.260 205 - - - - YUCA 1.246 1.388 3.334 2.802 4.595 2.112 4.530 YUCA INDUSTRIAL 144 240 - - - 888 606 ZAPOTE - - - 62 77 79 79 TOTAL ÁREA 57.575 65.902 64.459 81.178 89.935 39.773 40.467 Fuente. Los Autores

Cuadro 30. Área Total Sembrada en los 11 Municipios de La Mojana ÁREA TOTAL SEMBRADA (Ha) MUNICIPIO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Majagual 17.332 14.974 18.416 18.206 15.940 13.353 9.338 Guaranda 10.222 10.819 7.827 17.255 17.278 8.343 7.954 San Marcos 6.305 6.159 5.817 5.834 5.619 5.022 4.805 San Benito Abad 4.044 3.819 4.265 5.545 7.513 6.703 6.588 Caimito 2.072 1.587 1.339 1.800 1.755 2.406 1.987 Sucre 6.387 6.526 5.112 6.099 6.511 4.629 110 Achí - 3.700 9.242 7.419 8.787 10.402 5.262 San Jacinto del Cauca - 3.900 8.450 8.578 6.703 7.930 4.790 Magangué - 2.259 6.603 6.613 6.197 5.380 3.966 Ayapel 5.754 5.130 5.091 8.270 10.132 1.272 1.110 Nechí 6.290 7.500 5.420 5.461 4.214 6.198 4.316 TOTAL ÁREA 58.406 66.373 77.582 91.080 90.649 71.638 50.226 Fuente. Los Autores

5.3.1.5 Área de Humedales.

La región de La Mojana hace parte del complejo de humedales de la Depresión Momposina y forma un delta de amortiguación hídrica esencial para la regulación de las inundaciones, estos humedales son de gran importancia no solo para la región, sino también para el país.

Este sistema de humedales facilita el manejo natural de los ciclos de inundaciones y propicia un habitad vital para la fauna y flora, y para los asentamientos poblacionales que ocupan la región, además dentro del ciclo

66 hidrológico desempeñan un papel importante en el mantenimiento del equilibrio y la regulación de las cuencas hidrográficas, correspondiéndole entre otras funciones, la mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes,retención de sedimentos, recarga de acuíferos, entre otros39.

La Mojana cuenta con una área aproximada de 118.200 ha de humedales, estos humedales son de gran importancia ya que este es un ecosistema estratégico para el equilibrio de las principales fuentes hidrográficas del país (Magdalena, Cauca y San Jorge).

5.3.1.6 Precipitación. La Mojana ha presentado fuertes temporadas invernales en los últimos años, las cuales están afectando gravemente la población, ya que ha generado grandes inundaciones en diferentes zonas de la región. Estas inundaciones han sido producidas por largos periodos de lluvias, superiores a los promedios regulares los cuales son generados por el deterioro ambiental que ha sufrido la región.

La Mojana cuenta con 33 estaciones pluviométricas, ubicadas en diferentes zonas región, de las cuales 22 están ubicadas en el núcleo de la región.

Cuadro 31. Estaciones Pluviométricas de La Mojana MUNICIPIO CÓDIGO NOMBRE ESTACIÓN 1 Magangué 25025100 Apto Baracoa 2 Corozal 25025080 Apto Rafael Bravo 3 Ayapel 25025150 Ayapel 4 Buenavista 25051010 Buenavista (Cor) 5 Achí 25020800 Buenavista 6 San Jacinto del Cauca 25020333 Camital 7 Caimito 25020980 Caimito 8 Ayapel 25020780 Cecilia 9 Pueblo Nuevo 25020710 Cintura 10 Achí 25020030 Guacamayo 11 Achí 25020350 Guaranda 12 San Marcos 25020740 Hda Eureka 13 Caucasia 25020370 Hacienda la Moneda 14 Sucre 25020500 Hacienda Villa Cecilia 15 Sucre 25021560 Isla del coco 16 La Apartada 25020700 La apartada 17 San Jacinto del Cauca 25020410 La candelaria 18 Cicuco 25021340 La esperanza 19 Caucasia 25020530 La ilusión 20 Ayapel 25020480 Los pájaros 21 Majagual 25025240 Majagual 22 Nechí 25025140 Nechí 23 Majagual 25020790 Palmarito

39DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El perfil de los elementos estructurales de la región de la Mojana [en línea]. Bogotá: DNP [citado 22 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

67 Cuadro 31. (Continuación) MUNICIPIO CÓDIGO NOMBRE ESTACIÓN 24 Nechí 25020540 Patio bonito 25 Pinillos 25025210 Pinillos 26 Planeta Rica 25025190 Planeta Rica 27 Altos del Rosario 25020910 Rio nuevo 28 Magangué 25020950 San Antonio alerta 29 San Benito Abad 25025180 San Benito Abad 30 Mompos 25021180 Santa cruz 31 San Benito Abad 25020760 Santiago apóstol 32 Guaranda 25020940 Villanueva 33 Majagual 25020820 Zapata Fuente. CORPOICA. Estaciones Pluviométricas de La Mojana [en línea]. Bogotá: Scribd [citado 25 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

En el Cuadro 32 y la Figura 11, se observa la precipitación media anual de los años 1997 y entre los años 1981 – 2010 respectivamente, lo cual sirve de referencia para observar cómo ha variado las precipitaciones en la región en los últimos años, a pesar de que no se puede comparar con exactitud, si se evidencia un aumento notorio en la precipitación de la gran mayoría de los municipios.

Algunos de los cambios más notorios se ven en municipios como Magangué, San Jacinto del Cauca, Guaranda y Achí, donde se evidencia un aumento considerable en la precipitación media anual, además es importante recordar que estos municipios fueron unos de los más afectados en la ola invernal ocurrida en el año 2010 - 2011.

Cuadro 32. Precipitación Media Anual (1997) PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (AÑO 1997) Municipio Precipitación (mm) Achí 3.933 Ayapel 2.261 Caimito 1.802 Guaranda 2.400 Magangué 769 Majagual 2.215 Nechí 4.126 San Benito Abad 1.636 San Marcos 1.695 San Jacinto del Cauca 1.120 Sucre * 2.830 * Precipitación en el año 1998 Fuente. COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Sistema de información de agua potable y saneamiento básico. Inventario nacional del sector de agua potable y saneamiento básico [en línea]. Bogotá: El Ministerio [citado 25 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

68 Figura 11. Precipitación Promedio en La Mojana (1981 - 2010).

Fuente. CORPOICA. Estaciones Pluviométricas de La Mojana [en línea]. Bogotá: Scribd [citado 25 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

5.3.1.7 Escorrentía. “La escorrentía referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida”40.

Los siguientes valores de escorrentía anual corresponden al año 2010, estos datos se basan en información del el visor geográfico del IDEAM, el cual es un sistema de información geográfico en línea herramienta que sirve para visualizar servicios de mapas estándar.

Como se observa en el Cuadro 33, municipios como Achí, Nechí, San Marcos, Guaranda y Majagual se encuentran en los rangos más altos de escorrentía anual, por el contrario en municipios como Caimito, San Benito Abad, Magangué y San Jacinto del Cauca, la escorrentía anual está por debajo del promedio de la región.

40WIKIPEDÍA. Escorrentía. en línea . Bogotá: Wikipedia citado 26 octubre, 2013 . Disponible en Internet: .

69 Cuadro 33. Escorrentía Anual en La Mojana ESCORRENTÍA ANUAL Municipio Escorrentía (mm) Achí 1.500 - 2.000 Ayapel 1.000 - 2.000 Caimito 800 - 1.000 Guaranda 1.500 - 2.000 Magangué 400 - 600 Majagual 1.500 - 2.000 Nechí 2.000 - 2.500 San Benito Abad 600 - 800 San Marcos 2.000 - 2.500 San Jacinto del Cauca 800 - 1.000 Sucre 1.000 - 2.000 Fuente. Los Autores

5.3.1.8 Área Perteneciente a Corredores Biológicos. “Los corredores biológicos son pasillos naturales que unen dos o más fragmentos de áreas verdes, con el propósito de conectarlos entre sí para expandir el hábitat de diferentes especies, su desplazamiento y facilitar el intercambio reproductivo entre las poblaciones aisladas de especies en cada fragmento”41.

Los corredores biológicos son muy importantes, ya que si estos espacios no existieran se restringiría el espacio disponible para la fauna silvestre a unas pequeñas zonas que dificultarían su desplazamiento.

En la zona que corresponde a la jurisdicción de CARSUCRE, los corredores biológicos ocupan una extensión de 22.720,61 hectáreas, que representan el 4.4% del área dela Corporación CARSUCRE.

En ella se diferenciaron dos áreas de manejo ambiental; la de manejo ambiental mixto, la cual posee una extensión de 21.499,92hectáreas y una cobertura del 4.2% del área de la corporación y el área de manejo ambiental forestal, que son las tierras situadas en la divisoria de aguas de las cuenca de los ríos Sinú, San Jorge y Magdalena, Canal del Dique y arroyos que vierten sus aguas directamente al Mar Caribe, lo cual tiene una extensión de 1.220,69 hectáreas de superficie, que cubre el 0,2% del área de la Corporación.42

41 FUNDACIÓN PLANETA AZUL. Corredor biológico en línea . Bogotá: La Fundación citado 26 octubre, 2013 . Disponible en Internet: . 42CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SUCRE. Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2002 - 2011. : La Corporación, 2002. p. 137

70 5.3.2 Indicadores Sociales

5.3.2.1 Muertos y Desaparecidos Debido a la Inundación. Las inundaciones producidas en el año 2010 – 2011, para la región de La Mojana no causaron muertes43 directas por la inundación, ya que el nivel de las aguas fue subiendo paulatinamente, lo que le dio tiempo a los habitantes de evacuar, en helicópteros del ejército nacional de Colombia en las zonas más críticas de la inundación.

“Con respecto a las personas desaparecidas es de cero, no hubo personas desaparecidas reportadas, posteriores a la ola invernal, en un periodo coto de pronto se produjeron desaparecidos, pero de forma muy leve, ya que la inundación fue subiendo muy lentamente. Pero el reporte final fue de 0 personas desaparecidas después de la inundación”44.

5.3.2.2 Desplazados. Cuando se habla de personas desplazadas, se hace referencia a aquellas que son obligadas o forzadas a dejar su hogar. El desplazamiento se puede dar por diferentes causas, como lo son: la violencia, el conflicto armado, y por los efectos producidos por fenómenos naturales, como lo son las inundaciones.

Según los registros del Departamento para la Prosperidad Social, que se observan en el Cuadro 33, se observan el número de personas y de hogares que se vieron obligados al desplazamiento por motivos de violencia, desde el año 2008, hasta la actualidad.

En el año 2011 se registraron 3.330 personas y 832 hogares desplazados por expulsión provenientes de los 11 municipios del núcleo, siendo los municipios de Ayapel, Magangué y Nechílos que presentaron los mayores índices de expulsión frente al total de la población municipal.

Según los registros realizados hasta Septiembre de este año (2013), se han registrado 139 personas y un total de 41 hogares desplazados por expulsión, lo que evidencia una notable disminución en la cantidad de desplazados, desde el año 2008 hasta el año 2013.

43REVISTA SEMANA. Emergencias del canal del dique, más grave que katrina. en línea . Bogotá: La Revista citado 1 noviembre, 2013 . Disponible en Internet: . 44CEPAL. Valoración de Daños y Pérdidas Ola Invernal en Colombia 2010-2011. Muertes y desaparecidos producido por la ola invernal de la región de la Mojana en línea . Bogotá: La CEPAL citado 1 noviembre, 2013 . Disponible en Internet:

71 Cabe destacar que “los municipios del núcleo recibieron alrededor 41.180 personas desplazadas en el año 2011 de las cuales el 74% se localizó en los municipios de Magangué y Guaranda. Aunque el núcleo se ha caracterizado por ser predominantemente expulsor, la recepción altamente concentrada en estos dos municipios requiere una respuesta estatal eficiente para la prestación de servicios y el goce efectivo de sus derechos”45.

Cuadro 34. Desplazados en el Núcleo de La Mojana. 2010 2010 2008 2009 (Periodo (Periodo 2011 2012 2013

Uribe) Santos)

MUNICIPI

O

Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares Hogares

Personas Personas Personas Personas Personas Personas Personas

NECHÍ 84 376 173 584 253 955 215 783 85 324 52 167 5 18 ACHÍ 75 292 32 132 28 98 21 80 60 242 30 100 4 21 MAGANGUÉ 135 561 103 340 44 155 47 187 204 792 27 91 9 28 SAN JACINTO 16 59 12 46 9 32 11 49 24 101 7 26 0 0 DEL CAUCA AYAPEL 40 182 54 217 53 182 72 257 311 1.292 41 168 12 33 CAIMITO 5 19 6 24 0 0 0 0 4 21 2 8 1 4 GUARANDA 25 96 29 116 10 44 10 44 22 106 15 47 3 10 MAJAGUAL 32 128 30 91 14 49 16 58 26 91 15 57 1 4 SAN BENITO 84 397 29 127 19 75 11 51 44 177 8 28 0 0 ABAD SAN MARCOS 43 152 54 208 26 114 19 61 29 103 9 43 5 18 SUCRE 72 294 33 126 13 42 7 30 23 81 9 23 1 3 61 2.55 55 2.01 46 1.74 42 1.60 83 3.33 21 75 4 13 Total 1 6 5 1 9 6 9 0 2 0 5 8 1 9 Fuete. Los Autores

5.3.2.3 Heridos. “El sistema de salud realizo grandes esfuerzos a través de las alcaldías municipales, y en puestos emergentes en la zona veredal de Majagual, y atención en unidades movibles, en total en hospitales municipales, y unidades móviles fueron atendidas 6.931 familias representadas en 34.655 personas de los 11 municipios de la región de La Mojana.”46.

45DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana, Op. cit., p, 47. 46RELIEFWEB. Boletín informativo especial sobre La Mojana sucreña [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 30 octubre, 2013]. Disponible en Internet: .

72 Figura 12.Trabajador de la Cruz Roja.

Fuente. CRUZ ROJA COLOMBIANA. Heridos en la ola invernal [en línea]. Bogotá: La Cruz Roja [citado 1 noviembre, 2013]. Disponible en Internet:

Los municipios con mayor atención de heridos por culpa de la inundación 2010- 2011, son:

Cuadro 35. Municipios con Mayor Atención de Heridos en Inundación 2010- 2011. Nº DE FAMILIAS Nº DE PERSONAS MUNICIPIO ASISTIDAS ASISTIDAS San Benito Abad 1619 8095 San Marcos 1484 7420 Majagua 1043 5215 Sucre 1344 6720 Caimito 580 2900 Fuente. Los Autores

Donde San Benito Abad es el que presenta mayor cantidad de heridos tras la inundación ya que este se encuentra en la zona baja de la cuenca.

5.3.2.4 Damnificados. Como resultado de las inundaciones generados por las fuertes olas invernales por las que ha pasado la región, un gran número de personas se han visto afectadas.

En el Cuadro 36, se puede comparar resultados de damnificados por inundaciones, antes y durante la ola invernal ocurrida en los años 2010 – 2011. Se observa durante la ola invernal 2010 – 2011 incremento considerablemente el número de damnificados con la relación a la inundación presentada en el segundo semestre del 2007.

73 Al comparar los damnificados del año 2010 y 2011, se puede evidenciar que la inundación del año 2011 fue mucho mayor que la del año anterior y así mismo se vieron mucho más afectados los habitantes de los diferentes municipios del núcleo de la región.

Cuadro 36. Damnificados por Inundaciones en La Mojana Damnificados Municipio II II II Semestre2007 Semestre2010 Semestre2011 Achí 17.225 18.152 24.085 Ayapel 7.515 15.140 23.500 Caimito 10.675 5.300 7.240 Guaranda 3.140 4.172 No disponible Magangué 27.480 41.240 30.140 Majagual 6.393 26.309 5.330 Nechí 3.500 1.448 5.900 San Benito Abad 27.525 19.426 15.490 San Marcos 7.500 No Disponible 4.800 San Jacinto del Cauca 8.500 8.031 18.745 Sucre 28.045 22.596 40.265 Fuente. Los Autores

5.3.2.5 Hogares Afectados. La ola invernal del 2011 arraso con pueblos completos y afecto personas de toda Colombia, la zona más afectada de esta ola fue la región sucreña de La Mojana; el daño no fue superior ya que los habitantes de estas, estaban preparados; alzando las casas por encima del nivel de inundación.

Figura 13. Inundación de La Mojana

Fuente. EL TIEMPO.COM. La Mojana: drama y esperanza de zona con historias de inundaciones 2012 [en línea]. Bogotá: El Periódico [citado 30 octubre, 2013]. Disponible en Internet: .

74 “Cada año las inundaciones producen grandes desastres en la región de Colombia, produciendo muertes, heridos, damnificados y bastantes familias afectadas. Según el reporte del sistema nacional de prevención y atención de desastres y con colaboración de la cruz roja colombiana, nos indica una afectación general de la región de 7938 familias las cuales representan 45.000 personas”47.

5.3.2.6 Densidad de Población. Al hablar de densidad de población se hace referencia al un promedio de habitantes de un área urbana o rural relacionada a una unidad de superficie dada (población/área).

La densidad poblacional de la región de La Mojana es de 35,85 hab/km2, inferiores al promedio nacional de 40,28 hab/km2.

A continuación en la Cuadro 37, se observa la densidad de población de los 11 municipios del núcleo de la región. La densidad del año 2005 se realizó con base en los datos del censo realizado en este mismo año, mientras que la correspondiente al año 2011, se basa en una proyección de población que se estimó.

Además se observa que a excepción de Sucre, que es el municipio donde se estimó una disminución en la población hacia el año 2011, en todos los municipios la densidad de población aumento.

Cuadro 37. Densidad Población en La Mojana DENSIDAD DE POBLACIÓN

Municipio 2005 Proyección2011 Achí 20,69 21,04 Ayapel 22,42 24,58 Caimito 26,46 26,7 Guaranda 46,32 48,86 Magangué 111,54 111,73 Majagual 33,78 33,97 Nechí 25,38 26,04 San Benito 15,16 15,32 Abad San Marcos 53,08 53,72 San Jacinto del 28,21 28,81 Cauca Sucre 19,8 19,79 Fuente. Los Autores

47 RELIEFWEB. Boletín informativo especial sobre La Mojana sucreña [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 30 octubre, 2013]. Disponible en Internet: .

75 5.3.2.7 Total de Habitantes. El núcleo de La Mojana cuenta con 11 municipios, los cuales tenían alrededor de 386 mil habitantes en el año 2005, según datos del censo realizado en ese año.

El núcleo regional para el año 2011 albergó aproximadamente 390 mil habitantes según estimaciones realizadas por el DANE, la mitad de los cuales reside en las cabeceras municipales. Municipios como Magangué, Ayapel y San Jacinto del Cauca son los centros más poblados, concentrando 224 mil habitantes que equivalen al 57% de la población total de la subregión.

Cuadro 38. Número de Habitantes en La Mojana NUMERO TOTAL DE HABITANTES

Municipio 2005 Proyección 2011 Achí 21.211 21. 563 Ayapel 46.252 47.408 Caimito 11.537 11.643 Guaranda 16.396 16.587 Magangué 122.913 123.124 Majagual 32.392 32.581 Nechí 23.480 24.085 San Benito Abad 24.134 24.387 San Marcos 12.075 12.331 San Jacinto del Cauca 53.720 54.364 Sucre 22.369 22.364 Fuente. Los Autores

5.3.2.8 Grupos Étnicos Presentes (Indígenas; Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal). Colombia es un país multicultural que se caracteriza por su diversidad en lenguas y costumbres.

La población y la cultura nacional son enriquecidos por el valioso aporte que a ella hacen las comunidades negras, las cuales son diversas en sí mismas y se conforman por: Afrocolombianos, aquellos descendientes de los provenientes de África en la época de la colonia, los Palenqueros, pobladores del corregimiento de San Bacilio de Palenque ubicado en el municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar, con usos, costumbre y lenguas particulares y Los Raizales aquellos isleños originarios de la islas de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina descendientes mestizos de la unión entre Europeos, principalmente Ingleses, Holandeses, Españoles entre otros y nativos de las islas.48

48COLOMBIA LÍDER. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 30 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

76 La región de La Mojana cuenta con 19,66% de habitantes que pertenecen a grupos étnicos de los cuales el 2,96% se auto reconoció como indígena y el 16,7% como negro, afrocolombiano o raizal. Se destaca el caso de San Benito Abad, donde el 73% de la población se auto reconoció como afrocolombiano.

Cuadro 39. Grupos Étnicos Presentes La Mojana GRUPOS ÉTNICOS PRESENTES EN LA MOJANA Negro Afrocolombiano, Municipio Indígenas Palenquero y Raizal Achí 11 70 Ayapel 1.913 10.309 Caimito 42 494 Guaranda 0 111 Magangué 47 18.576 Majagual 17 298 Nechí 50 6.325 San Benito Abad 843 15.791 San Marcos 7.719 7.400 San Jacinto del Cauca 50 6.325 Sucre 0 22 Fuente. Los Autores

5.3.2.9 Cobertura Bruta Educación. “Si bien, los municipios cuentan con coberturas brutas en educación básica que superan el 100%, esto contrasta con las bajas coberturas en educación media, donde el promedio para la región solo llega al 25%, situación que se asocia a los altos niveles de deserción (9% en promedio para la región) que superan en 3 puntos al promedio nacional”49.

El alto porcentaje en cobertura bruta puede estar relacionado con diferencias entre la población en edad escolar que reporta el Censo, frente a la información de matriculados en el municipio, así como con fenómenos como la extra edad(*).

Como se observa en el Cuadro 38, los municipios con mayor cobertura bruta en educación son Achí, Majagual y Sucre, mientras que los de menor cobertura son a Nechí y Ayapel, también se puede ver que con respecto al nivel educativo, se presenta una mayor cobertura en la educación primaria, por el contrario la

49DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Op. cit., p. 51. (*)La extraedad es el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad promedio, esperada para cursar un determinado grado. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82787.html.

77 educación media presente tasas muy bajas de cobertura bruta con respecto al resto de la educación (transición, primaria y secundaria).

En cuanto a la calidad de la educación, el desempeño de las pruebas SABER de los municipios del núcleo de La Mojana (57,7%) es inferior al promedio departamental y nacional.

En términos de competencias el desempeño promedio de los estudiantes de la región medido a través de la prueba SABER 9° en lectura, escritura, razonamiento, argumentación, comunicación, planteamiento y resolución de problemas, uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación, se cataloga como insuficiente y mínimo. Solamente en promedio el 11% de los estudiantes obtuvieron niveles satisfactorios y menos del 0,6% niveles avanzados, siendo las competencias de matemáticas las que obtuvieron los más bajos desempeños50.

Cuadro 40. Tasa de Cobertura Bruta en Educación por Nivel 2008 2012 Municipio Transición Primaria Secundaria Media Transición Primaria Secundaria Media Nechí 95,2% 171,5% 86,0% 39,6% 131,4% 159,6% 74,4% 41,6% Achí 176,0% 200,7% 125,6% 64,5% 142,7% 152,8% 120,6% 89,8% Magangué 125,3% 126,3% 98,2% 65,9% 121,3% 134,9% 104,2% 69,5% San Jacinto del Cauca 105,4% 165,2% 93,8% 81,4% 85,7% 108,9% 77,7% 57,1% Ayapel 134,4% 137,1% 75,8% 36,3% 128,4% 135,9% 92,2% 51,2% Caimito 138,8% 156,2% 105,8% 70,0% 125,0% 160,7% 92,3% 74,3% Guaranda 115,3% 196,7% 82,2% 59,7% 131,8% 123,6% 77,4% 37,4% Majagual 143,5% 177,5% 116,4% 73,4% 163,7% 144,1% 124,9% 90,4% San Benito Abad 123,8% 161,8% 90,4% 52,0% 143,8% 130,6% 100,8% 67,7% San Marcos 116,3% 159,2% 98,3% 51,5% 131,6% 123,7% 97,6% 69,7% Sucre 166,1% 182,0% 100,0% 54,9% 185,5% 142,7% 90,7% 52,6% Promedio Mojana 130,9% 166,7% 97,5% 59,0% 135,5% 137,9% 95,7% 63,8% Fuente. Los Autores

5.3.2.10 Desempleo. Con respecto al porcentaje de desempleo, en el núcleo de la región de la Mojana, entre el 70% y 80% de la población que se encuentra en la llamada edad productiva o edad trabajar no tiene un empleo estable y por esta razón se ocupa en actividades informales las cuales están caracterizadas por sus bajos e inestables ingresos, como jornaleros, pescadores, agricultores, comerciantes y transportadores, entre otras.

Como se puede observar en la el Cuadro 41, el 49% de los encuestados (82.847 personas) se encontraban entre la población ocupada y el 50,7% de la población económicamente activa de la región (85.243 personas) estaba desempleada. “A pesar de las imprecisiones de las respuestas a la encuesta, estas podrían estar relacionadas con la poca estabilidad de las fuentes de trabajo, los bajos niveles de

50DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana, Op. Cit., p. 51.

78 ingreso, y por lo tanto, la dependencia del acceso a la tierra a través del arrendamiento para obtener un sustento mínimo”51.

Cuadro 41. Población económicamente activa y población ocupada.

Fuente. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. p. 48.

5.3.2.11 Esperanza de Vida al Nacer para los Hombres y Mujeres. Este indicado es utilizado ampliamente para realizar comparaciones sobre la tendencia de la mortalidad en distintas poblaciones y con base en ello sobre las condiciones de salud de cada población.

Para calcular este parámetro su utiliza la esperanza de vida, que se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social de la población.

Colombia se encuentra ubicada con una alta esperanza de vida al nacer al igual que Norteamérica y algunos países de Latinoamérica llegando alcanzar actualmente un promedio de 73 años. El aspecto clave es el desarrollo de la medicina y prestación de está llegando alcanzar en la totalidad del territorio nacional.

51Ibíd., p. 48.

79 En la Figura 14, nos encontramos con alto índice de esperanza de vida a comparación con los demás países de sur América. La mujer se mantiene unos 6 puntos porcentuales promedio por encima del hombre llegando en el 2011 alcanzando 77 años muestras el hombre alcanza llegar a los 70 años. En general el aumento en cobertura de salud del país ha ayudado a aumentar la durabilidad de las persona.

Figura 14. Esperanza de Vida al Nacer Colombia.

Fuente. DATOS MACRO. Colombia: Esperanza de vida al nacer [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 24 octubre, 2013]. Disponible en Internet: .

La esperanza de vida a nivel departamental, la región de La Mojana la cual está conformada por cuatro departamentos (bolívar, sucre, Antioquia, córdoba.) los cuales presenta un nivel medio con respecto a los demás departamentos.

En la Figura 15 se encuentran con esperanza inferiores a 70 años para ambos sexos se ubican ocho departamentos: Choco, Arauca, Cauca, Caquetá, Nariño, Amazonia, Bolívar y Putumayo. Dentro de estos se encuentra un departamento (Bolívar) que conforma una parte de la región de La Mojana. Sucre, Antioquia y Córdoba se encuentran en un promedio entre 70 y 73 años.

80 Figura 15. Colombia Esperanza de Vida Departamental

Fuente. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA DANE. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 – 2020 [en línea]. Bogotá: El DANE [citado 24 octubre, 2013]. Disponible en Internet: .

A nivel departamental rural para el núcleo de La Mojana, conformado por se encuentra un promedio de vida de 74 años. Para las mujeres de 77 años, y los hombres con un promedio de 71 años para la zona.

En el Cuadro 42 se encuentra conformada por cuatro departamentos de los cuales el de Antioquia contiene un más alto nivel de vida, seguido de sucre, córdoba y por ultimo bolívar, con respecto a la esperanza de vida para los hombres el departamento de córdoba para la zona rural es menor que la de bolívar, mientras tanto la esperanza de vida para las mujeres es ligeramente menor la de bolívar respecto a la de córdoba.

81 Cuadro 42. Esperanza de Vida al Nacer 2010-2015 en la Zona de La Mojana Promedio de Total Departamentos. Total Mujeres. vida (%) Hombres. Bolivar: Achi-Magangue-San 74,23% 71,57% 76,88% Jacinto del Cauca Sucre: Caimito-Guaranda- Majagual-San Benito Abad-San 74,60% 71,75% 77,44% Marcos. Antioquia: Nechí. 75,16% 71,90% 78,42% Cordoba: Ayapel. 74,48% 71,35% 77,60% Fuente. Los Autores

5.3.2.12 Televisores por cada 1000 Habitantes (%). A pesar de que la televisión llego al país el 13 de junio de 1954,52hoy en día en pleno siglo XXI aun el 8 por ciento de los hogares no reciben la señal de televisión nacional, debida en buena medida a que viven en zonas remotas donde no alcanza la cobertura.

En la Figura 16 se observa que en la región de La Mojana la cobertura es casi nula para no decir inexistente, se observa una excelente cobertura en las capitales de cada departamento.

Figura 16. Cobertura de televisión en Colombia.

Fuente. TDT. Todo acerca de la televisión nacional terrestre en Colombia [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 24 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

52TELEVISIÓN COLOMBIA. Historia de la televisión en Colombia en línea . Bogotá: La Empresa citado 24 octubre, 2013 . Disponible en Internet:

82 Aunque no se encuentra un buen servicio de televisión el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) considera que en los departamentos que conforman La Mojana, en el área rural se presenta en promedio 400 televisores por cada 1000 habitantes.

“Esto también debido a la mala disponibilidad de energía para la región donde a principios del 2013 muchas veredas de los once municipios del núcleo de La Mojana no contaban con el servicio de energía, por en ende la muy escasa utilización de electrodomésticos incluidos el televisor, sin embargo el DANE establece un promedio de televisores en la región” 53.

En el Cuadro 43 se observa que aunque en la zona hay baja disponibilidad de energía en las cabezas municipales se encuentran la mayoría de televisores por habitante, en el departamento de Antioquia en la zona rural presenta la menor cantidad de televisores por habitante, tan solo alcanzando 300 televisores por cada 1000 habitantes. En general no se alcanza a pasar más de la mitad en la tenencia de televisores en sus hogares.

Cuadro 43. Porcentajes de Televisores en Zonas Rurales Departamentos. Porcentaje (%) Bolívar: Achi-Magangue-San Jacinto del Cauca 43,30% Sucre: Caimito-Guaranda-Majagual-San benito de abad-San Marcos. 46,00% Antioquia: Nechi. 30,80% Cordoba: Ayapel. 48,70% Fuente. TDT. Todo acerca de la televisión nacional terrestre en Colombia [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 24 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

5.3.2.13 Crecimiento Poblacional, Tasa Promedio Anual (%). Las tasas de crecimiento poblacional media de los municipios del núcleo de La Mojana, proyectadas para los años 2007 – 2011, son superiores a la media nacional, ya que mientras la tasa de crecimiento de la región es de 1,44%, la media nacional es de tan solo 1.19%.

Como se observa en el Cuadro 44, de los once municipios del núcleo de la región, cinco (5) superan el ritmo de crecimiento poblacional del país, por otro lado Sucre no presenta incremento en su tasa poblacional.

53EL TIEMPO. Así se alumbra la Mojana sureña en línea . Bogotá: El Periódico citado 24 octubre, 2013 . Disponible en Internet:

83 Cuadro 44. Tasa de Crecimiento Poblacional (2007 - 2011) TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (2007 -2011) Municipio % Achí 1,52% Ayapel 1,83% Caimito 0,86% Guaranda 1,12% Magangué 0,12% Majagual 0,49% Nechí 2,53% San Benito Abad 1,01% San Marcos 1,18% San Jacinto del Cauca 2,02% Sucre 0% Fuente. Los Autores

5.3.2.14 Hogares con Población en Situación de Vulnerabilidad. Este capítulo evaluara la vulnerabilidad de personas que viven en la región de la Mojana debido a condiciones especiales de indefensión.

Las poblaciones en condiciones especiales corresponden a aquellas personas (adultos mayores, niños), con alguna discapacidad o incapacidad para defenderse y mujeres embarazadas. Frente a una catástrofe esta población y sus familias son los que corre mayor riesgo de daño.

Para la región de La Mojana en los 11 municipios se encontró en totalidad.

Cuadro 45. Numero Personas Vulnerables MUNICIPIOS TOTAL CAIMITO 458 GUARANDA 199 MAJAGUAL 1.387 SAN BENITO ABAD 737 SAN MARCOS 3.841 SUCRE 110 ACHÍ 100 MAGANGUÉ 7.188 SAN JACINTO DEL CAUCA* 796 AYAPEL 589 NECHÍ 282 * No se encontraron datos específicos de este municipio por lo tanto el valor total de personas vulnerables se tomó del Departamento Para La Prosperidad. Fuente. Los Autores

84 En los municipios de Magangué y San Marcos presenta mayor número de personas vulnerables, alcanzando cifras mayores a 3000 personas. Dentro de esta totalidad de personas vulnerables se encuentran (mujeres embarazadas, enfermedades generales, enfermedades profesionales, desastre natural, conflicto armado, etc.). En general, el índice de incapacidad es bastante alto en municipios como: San Benito Abad, Caimito, San Jacinto del Cauca, y Ayapel, sin tener la mayor cantidad de población si presentan una gran vulnerabilidad de personas.

Cuadro 46. Principales Factores de Vulnerabilidad

No sabe alteracion Lesión mujeres complicacion enfermedad Enfermedad Municipios cual es el genética, autoinfligid embarazadas en el parto general profecional origen hereditaria a

CAIMITO 64 20 9 278 47 0 2 GUARANDA 99 21 1 22 21 0 2 MAJAGUAL 569 63 21 327 77 21 14 SAN BENITO DE ABAD 334 14 13 225 55 7 5 SAN MARCOS 1.647 130 68 636 756 30 22 SUCRE 11 7 2 73 8 0 0 ACHÍ 31 11 2 22 9 0 1 MAGANGUÉ 2.115 330 129 2.942 943 29 39 SAN JACINTO DEL CAUCA* ND ND ND ND ND ND ND AYAPEL 370 19 10 61 41 4 1 NECHÍ 104 12 6 74 30 0 2 Fuente. Los Autores

Cuadro 47. Principales Factores de Vulnerabilidad 2 Dificultades Consumo Desastre Victima de Conflicto en la Municipios de Accidente Otra causa natural violencia armado prestación psicoactivos de servicios CAIMITO 3 0 24 3 1 3 4 GUARANDA 2 0 26 1 0 3 1 MAJAGUAL 3 3 151 8 3 36 91 SAN BENITO DE ABAD 2 0 76 2 0 0 4 SAN MARCOS 6 3 407 8 5 30 93 SUCRE 0 0 6 1 0 1 1 ACHÍ 0 0 14 2 0 2 6 MAGANGUÉ 14 4 448 18 9 38 130 SAN JACINTO DEL CAUCA* ND ND ND ND ND ND ND AYAPEL 0 0 36 4 1 2 40 NECHÍ 0 2 34 2 3 4 9 Fuente. Los Autores

En los Cuadros 46 y 47 se encuentran los municipios de Majagual, San Marcos, Magangué, presentan los mayores factores de incapacidad, debido a su gran población presente en ellos. Frente a la catástrofe natural las personas afectadas por estos fenómenos son muy bajas e inexistentes para algunos municipios, sin tener encuentra el parámetro de densidad de población el municipio de Nechí es la más afectado, presentando 2 personas incapacitadas por la catástrofe.

85 5.3.2.15 Conjunto de Prácticas y Normas Relativas a una Divinidad.

Figura 17. Dibujo Interpretación de la Religión por Estudiantes de La Mojana

Fuente. Los Autores

Con respecto a las creencias religiosas en La Mojana y teniendo en cuenta los talleres desarrollados (Figura 17 y Figura 18), se observa que la religión es importante para las personas en la región y esto se ve reflejado en sus hijos, los cuales ven en la religión la forma de ser mejores personas y de poder tener una vida llena de armonía, amor y felicidad.

Las personas ven la religión como la forma de estar acercarse a Dios y de tener una relación más cercana a él, por medio de la iglesia y sus oraciones. Ellos ven a Dios como un padre para ellos, el cual está siempre a su lado, protegiéndolos, brindándoles amor y ayudándolos a tener la vida que ellos anhelan.

Figura 18. Dibujo de interpretación de Dios por estudiantes de La Mojana

Fuente. Los Autores

86 En la Figura 18, se observa que los niños ven a Dios como el creador de los animales, del agua, de sol y del ser humano, también se observa u ojo, el cual se interpreta a Dios como un ser supremo siempre los observa y está cerca para protegerlos y amarlos, por ultimo hay dibujos de un padre y un hijo, los representa a ellos como hijos de Dios.

5.3.2.16 Conjunto de Creencias y Actitudes que Caracterizan la Vida Espiritual de una Persona o Grupo Social. Las personas en la región basan su vida espiritual en la religión, ya que son personas con gran fe en Dios, se observa que ante las dificultades de la vida, cuando hay problemas de salud, problemas económicos o incluso problemas personales o familiares las personas buscan a Dios con el ánimo de encontrar una ayuda espiritual.

Figura 19.Papel que juega Dios en la vida de los habitantes de La Mojana

Fuente. Los Autores

Teniendo en cuenta la Figura 19 y la Figura 20, entre las actitudes que caracterizan la vida espiritual de los habitantes de región, encontramos la relación de ellos con la iglesia, en la que se observa que las personas buscan acercarse a Dios por medio de la iglesia y de sus oraciones y así mismo poder encontrar en él una ayuda a sus necesidades. Algunas personas oran con el fin de encontrar

87 tranquilidad, sabiduría o alguna ayuda a comprender mejor ciertas situaciones, en otros casos las personas piden por cosas que los agobian como lo pueden ser la búsqueda a la solución de sus problemas.

Figura 20. ¿Para qué Sirve la Religión?

Fuente. Los Autores

5.3.2.17 Certeza que se tiene de una Cosa. Al hablar de certeza que se tiene de una cosa, hacemos referencia acerca del conocimiento seguro y claro que se tiene de algo. En el contexto de La Mojana podemos aplicar este concepto a cada una de las diferentes situaciones que ocurren actualmente en la región y que tanto los adultos como los niños tienen conocimiento de estos hechos, y aunque los afectan gravemente ellos tienen la certeza de que estas cosas ocurren, que seguirán pasando y que está causando estos hechos.

Tomando como referencia las ilustraciones realizadas por los estudiantes de la Institución educativa San José, en las que se pueden evidenciar aspectos importantes los cuales hacen parte de las problemáticas de la región, se analiza la certeza que tienen los habitantes sobre cada uno de estos hechos.

88

Figura 21. Dibujo sobre Inundaciones en La Mojana

Fuente. Los Autores

En la Figura 21 podemos ver en primer lugar como los estudiantes representan el deterioro ambiental que se está presentando en la región por medio de los árboles, “marchitos” o “podridos”, como ellos mismos los nombran, además se observa las fuente de agua contaminadas y afectando a las diferentes especies de animales que habitan la zona.

Por otra parte se observa como los estudiantes representan las fuertes temporadas invernales con fuertes lluvias, casas inundadas, se representan a ellos mismos en una canoa dirigiéndose al colegio e incluso dibujan a niños llorando porque no tienen donde vivir y niños que muere por falta de alimento.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se puede llegar a la conclusión de que en la región las personas e incluso los niños, tiene gran certeza de cada una de las situaciones que ocurren y que los afecta, y son conscientes que estas se pueden repetir.

5.3.2.18 Solidaridad. Llamamos solidaridad al sentimiento de unidad basado en metas e intereses comunes, con respecto a este valor. Al interpretar los dibujos que los estudiantes realizaron durante los talleres, podemos observar que ellos ven la solidaridad reflejada al ayudarse el uno al otro, como se observa en la Figura 22, donde se observa como ayudan a una persona a la que se le inmundo su casa.

89

Figura 22. Solidaridad, Tolerancia y Respeto

Fuente. Los Autores

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se considera que en la comunidad a un nivel alto de solidaridad. Se puede ver que entre la misma población se ayudan frente eventos, como lo son las inundaciones y diferentes situaciones de necesidad.

5.3.2.19 Tolerancia. Al hablar de una persona tolerante, hablamos de alguien que respeta las ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias, basados en esta definición y teniendo en cuenta las Figuras 23 y 24, se puede calificar como alto el nivel de tolerancia en la región, ya que como se observa los estudiantes muestran situaciones en las que las ante acciones que podrían llegar a ser molestas o incomodas, la respuesta de la persona afectada es una actitud tolerante.

90 Figura 23. Valores en La Mojana

Fuente. Los Autores . 5.3.2.20 Honestidad. La honestidad es una cualidad, la cual consiste en comprometerse y expresarse con coherencia, autenticidad, diciendo la verdad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia

En los talleres realizados no se puede medir el nivel de tolerancia, ya que no se observa información relacionada con este valor, por esta razón se evidencia que este no es uno de los valores más importantes para personas en la región. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se clasifica a la región con un nivel de honestidad medio.

5.3.2.21 Compromiso y Responsabilidad. El nivel de compromiso y responsabilidad que tienen los habitantes en la región de La Mojana se puede ver claramente en las Figuras 23 y 24, donde se observa que para ellos es tan importante el cumplir con sus deberes, que se ve representada por medio de una alumna al cumplir responsablemente con su tareas, por otro lado los habitantes muestran la responsabilidad que tienen con su comunidad al cuidar y preservar la riqueza natural con la que cuenta la región.

91 Figura 24. Responsabilidad y Convivencia

Fuente. Los Autores

La región cuenta con un alto nivel de responsabilidad, especialmente al ser conscientes de cuidar los recursos naturales y que depende principalmente de ellos como habitantes cuidarlos con responsabilidad.

5.3.2.22 Valor de lo Público (Percepción de lo Público). Se entiende como el espacio de todos. El valor de lo público tiene una importancia alta para los habitantes de la región, ya que para ellos cada espacio con el que cuentan para ellos es muy importante, lo aprovechan y lo cuidan lo mejor que pueden.

Figura 25. Lo que nos gusta de nuestro lindo San Marcos

Fuente. Los Autores

92 Se puede observar la importancia de espacio público en la Figura 25, algunos de los lugares que los habitantes más valoran son: el colegio, los lugares donde pueden practicar deportes y los diferentes espacios naturales con que cuenta la región desde paisajes, los arboles por sus frutos, hasta los diferentes recursos hídricos, que a pesar que en ocasiones genera dificultades por las inundaciones, les ofrece mucho beneficios ya que uno de los principales sectores productivos es el pecuario.

5.3.2.23 Consideración, Aprecio o Valoración de uno Mismo. Capacidad de la comunidad de gestionar desde ellos mismos los procesos.

Los habitantes de la región tiene un nivel medio en aspectos relacionados con la valoración a uno mismo y a la capacidad de la comunidad de gestionar desde ellos mismo los procesos, ya que al analizar la Figura 26, podemos observar que entre los aspectos que no le gustan o que incomodan a las personas están, la contaminación de los alcantarillados, el mal estado de los parque, falta de iluminación en barrios, entre otros, lo que muestra que no hay una buena gestión que sea útil para poder mejorar estas inconformidades.

Por otro lado en relación con valoración a uno mismos, al ver las imágenes de los estudiantes no se refleja de ninguna forma alguna inconformidad o problemas de autoestima.

Figura 26. Qué no nos Gusta del Municipio

Fuente. Los Autores

93 5.3.2.24 Capacidad para Soportar Problemas y Adversidades, Firmeza de Animo. Las diferentes comunidades que conforman el núcleo de la región de La Mojana, han tenido que enfrentar difíciles situaciones a causa de las inundaciones que se han presentado en las ultimas olas invernales, casas y colegios inundados, cultivos arruinados, cosechas perdidas, entre otras.

Figura 26. Ola invernal

Fuente. Los Autores

Como se observa en la Figura 27, los estudiantes muestran como los afectan las inundaciones, en la imagen se aprecia el colegio y las casas inundadas, así como las personas trasportándose por medio de canoas.

A pesar de las dificultades que pasan los habitantes de las diferentes zonas afectadas ellos tiene una excelente capacidad de soportar sus problemas y adversidad y esto se ve reflejado en la Figura 28, en donde los estudiantes ilustran como se imaginan su ciudad en un futuro, y podemos ver una ciudad con grandes edificios y autopistas, en la que no tiene problemas de inundaciones y donde hay adecuados diferentes canastas para la recolección basuras.

94 Figura 27. Big City

Fuente. Los Autores

5.3.2.25 Asociación. Cuando se refiere a asociación se entiende por un grupo de personas que se han unido para alcanzar un fin propuesto entre ellos, es necesario o recomendable establecer diferentes asociaciones para que cada una de ellas establezca proyectos en su área para poder alcanzar una solución pronta y organizada para el desarrollo del territorio.

Figura 28. Junta de habitantes de La Mojana

Fuente. Los Autores

En La Mojana encontramos tres grandes ejes de asociaciones basados en la agricultura y educación, la primera la asociaciones campesinas de La Mojana, la segunda asociación de educadores de sucre (ADES), asociación de arroceros de la baja Mojana y San Jorge.

95 Una de las últimas asociaciones establecidas en la región es la asociación multiactiva de san Jorge y La Mojana, su objetivo principal es el mejoramiento del nivel de vida de las mujeres cabeza de familia, niños, jóvenes y ancianos, por medio de paquetes de alimentos en forma gratuita, se busca también por medio de esta iniciativa disminuir los índices de violencia intrafamiliar.

Figura 30. Reunión de habitante de La Mojana.

Fuente. Los Autores

La mayor relación se presenta en las asociaciones agrícolas ya que cada una de ellas busca el mejoramiento del campo frente al complejo problema que se presenta cuando las inundaciones aparecen.

En La Mojana la dificultad de interactuar las diversas asociaciones, debido a que La Mojana está ubicado en cuatro departamentos: Antioquia tiene un 8.5% de áreas, Bolívar el 23,4%, Sucre el 50,3%, y Córdoba el 17,7%. Por ello es difícil poner de acuerdo a todos los actores para concretar un manejo productivo, por ello es necesario crear corporaciones integrales para La Mojana, esta problemática persiste también al mal manejo de los alcaldes de cada municipio, ya que ellos mismos no dan vida a la asociación.

96 5.3.2.26 Identidad Cultural.

Figura 29. Árbol de San Marcos.

Fuente. Los Autores

Las personas de La Mojana si presentan una identidad propia, expresada en sus valores, su entorno y actividades, al final estas tres forman su propia identidad, para ellos los valores inculcados por la familia como respeto, tolerancia y responsabilidad entre otros, los lleva a estar en una comunidad tranquila como se observa en la Figura 31, donde los propios niños lo representan una comunidad tranquila sin violencia, pudiendo jugar en las calles, montarse en las llantas para jugar, gracias a esto llevando a una unión en la comunidad.

Figura 30. Identidad de San Marcos.

Fuente. Los Autores

También se muestra la alegría cuando se realizan las fiestas más que todo católicas por ejemplo la de la virgen, en las que se realizan procesiones por todo el pueblo, y la participación de todo el pueblo que comparte como una sola familia.

97 Figura 31. Lo que nos Gusta de San Marcos.

Fuente. Los Autores

Se muestra un gran aprecio a su municipio siempre, no se sienten avergonzados de él. El Deporte es una de los grades actividades que realizan ya que la mayoría dicen presentar la cualidad frente al deporte, y lo representan en casi todas las ilustraciones como una actividad que une a la comunidad.

Su entorno presenta una gran cantidad de vegetación o paisajes como ellos lo llaman, se sienten orgullosos de pertenecer a ese entorno, de que la naturaleza los rodee y esté presente. Los arboles su mayor felicidad ya que es un lugar de descanso, de diversión, de distracción y de tranquilidad. Para la comunidad tiene una gran sentido de pertenecía de ellos por ella tratan de protegerlos. Como observamos en las Figuras 31, 32 y 33, en otras ilustraciones el árbol siempre está presente como símbolo de grandeza y de respeto hacia la naturaleza.

98 Figura 32. El Agua es Vida Dibujo.

Fuente. Los Autores

Al final la comunidad de La Mojana presenta una identidad propia la respuesta es sí, sus actividades, sus valores y el entorno que les rodea llevan a construir una gran familia con un gran sentido de lucha y de amor por su región, a pesar de las inundaciones ellos sigue apreciando y valorando el agua ya que para ellos caer y volverse a levantar les ha enseñado a apreciar y respetar a la naturaleza.

Figura 33. Enseñanza para los Estudiantes.

Fuente. Los Autores

99 5.3.2.27 Introspección. Para las familias presentes allí es importante, enfocar a los niños y jóvenes a un pensamiento de superación, de afrontar y buscar solución al problema de no decaer frete a las catástrofes que allí suceden.

Uno de estos actos que la comunidad trata de inculcar a los jóvenes, es el respeto por la vida, las experiencias vividas en el pasado nunca se olvidan, en la Figura 36 Los estudiantes cuentan ello, de la recomendación para llegar a una trasformación de pensamiento.

Figura 34. Dichos de la Región

Fuente. Los Autores

Estos valores inculcados nos muestran unas personas tranquilas, alegres, con ansias de ayudar a su comunidad, son conscientes de que las inundaciones cambiaron sus vidas, pero todavía están a tiempo de hacer un cambió con sus propias ideas, pensamientos y sentimientos, están conscientes de que se puede lograr.

100 Figura 35. Dicho de la Región 2.

Fuente. Los Autores

5.3.2.28 Creatividad. Siempre para un desarrollo prospero de la comunidad depende cada vez más de lo que acontezca en el campo de las ideas, de la innovación y del descubrimiento, la comunidad de La Mojana tiene claro ese cambio que desean frente a esa amenaza que siempre asecha a un lado de ellos.

Figura 36.Soluciones a la Inundación

Fuente. Los Autores . Para ellos la creación de un muro que los proteja de la ciénaga, que aleje las aguas de su municipio, la creación de casa por encima del nivel de los terrenos, la elevación de su municipio, en la recolección de aguas lluvias para el consumo

101 propio, aprovechamiento de los acuíferos, el transporte por medio de canoas que los mismos estudiantes construyen con materiales encontrados en la zona.

Figura 37. Colegio de San Marcos

Fuente. Los Autores

La comunidad expresa, que su problema más relevante que han tenido es la inundación, por medio de los talleres la comunidad cuanta su solución, se crearon alberges en los terrenos altos, mientras ocurría la inundación se aprovechó la pesca desde sus casas.

La comunidad muestra un grado medio de creatividad pero este surge porque, la creatividad va de la mano con los recursos para explotarla al máximo y por ello se ve limitada, ya que ellos no reciben ayuda de ninguna entidad. Y la educación prestada no es la mejor y por ello buscan soluciones con los conocimientos adquiridos.

5.3.2.29 Humor Social. Pese a todo lo acontecido por la comunidad. En ellos se refleja alegría, calma y gracias, ya que ellos entienden que la tragedia se debe superar y quedara en el olvido, por medio de una comunidad alegre, calmada llega a soñar con una comunidad prospera y armoniosa, y si ellos se quedan con esa tristeza y desolación no podrán afrontar los problemas para llegar a alcanzar ese sueño.

102 Figura 40. Estudiantes San Marcos.

Fuente. Los Autores

Figura 38. Grupo de Estudiantes

Fuente. Los Autores

Llegar a tener ese humor fortalece el cumplimiento de objetivos propuestos y el buen desarrollo de estos, a pesar de las complicaciones muchos estudiantes reflejan esa alegría siendo “traviesos y recocheros” como dicen algunos estudiantes.

Esto nos muestra un nivel alto de alegría dentro de la misma comunidad, también lo expresan en las carteleras (Figura 39), en general son persona conscientes de los peligros que tras las inundaciones, de las necesidades de cada uno de ellos, pero saben afrontarlas y conocen que si se quedan en el lado oscuro y triste no podrán salir de allí.

103 Figura 39. Humor de los Estudiantes

Fuente. Los Autores

5.3.2.30 Expresión Emocional. Los estudiantes como ya lo hemos visto en humos social (Figura 40), de donde lo trágico resalta a simple vista pero unas simple palabras cambian la emoción en la imagen, esto expresa dolor una burla a la tragedia un descontento con la realidad.

La emoción también puede ser expresada por medio de palabras las cuales nos muestran una condición alegre, extrovertida, picara, ya que en la Figura 41, ellos plantean unas emociones alegres frete a sus demás compañeros por medio de las dedicatorias en verso, lo que nos lleva a pensar un nivel aceptable de expresión emocional de la comunidad.

Figura 40. Expresión Estudiantes

Fuente. Los Autores

104 5.3.2.31 Flexibilidad. La comunidad se ha acomodado a las distintas situaciones que se les ha presentado, frente a las promesas o propuestas hechas por el gobierno y las demás entidades, ello ya no creen en ninguna de ellas ya que solo en el primer año después de la inundación en el 2010 recibieron ayudas, pero en este momento se sienten olvidados y desamparados por parte del estado y de las diversas instituciones.

La comunidad afirma que el problema no se ha solucionado después de casi 4 años, muchas personas sigue sin hogar, no hay trabajo, el suelo continua deforestado, las vías están destruidas, los ganaderos no se han recuperado, y varias personas de la comunidad se fueron a Venezuela para ayudar a sustentar a la otra parte de la familia que se quedó en sus hogares. Por ello su nivel de flexibilidad es mínimo para no decir nulo.

Por su parte el alcalde de majagual dijo “ojala este sea el último estudio que se le haga a la zona pues llevamos 40 estudios y cada día estamos pero ya no comemos cuento54”, lo que nos muestra en el olvido que se tiene a la zona que solo entidades universitarias como la universidad nacional o entidades privadas, son las que realizan los estudios pero solo son eso estudios.

Figura 41. Enseñanza

Fuente. Los Autores

54EL MERIDIANO DE CÓRDOBA. No tan convencidos con el futuro de la Mojana en línea . Montería: El Periódico citado 25 octubre, 2013 . Disponible en Internet: .

105 5.3.2.32 Adaptación. La comunidad tiene un alto nivel de adaptación, se acomodaron a lo que tenían, las casas las elevaron por encima del nivel para que las aguas no se les llevaran las cosas, en la escuela enseñan como es el manejo en una situación de inundación, sus casas son en madera por si le toca reconstruir sea de forma rápida y económica. El nivel de adaptación de la comunidad es bastante alto. El no decaer ante la adversidad.

Figura 42. Adaptación de las Edificaciones.

Fuente. Los Autores

5.3.2.33 Liderazgo. El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones en grupo para el bien de la comunidad, como es en grupo muchas personas entienden de liderazgo a un solo individuo, pero no es todo un grupo que aconseja a un líder para tomar las mejores decisiones frente a un problema o un fin común.

En los municipios de La Mojana al igual que en los demás municipios de Colombia lo más cercano a un liderazgo está conformado por el alcalde, que ejerce la función de guiar a la comunidad para alcanzar un bien prospero, en algunas veces esta función queda relevada a los educadores, como lo muestra la Figura 46 Representan el alcalde como líder y posterior a este se encuentra el profesor, ya que la comunidad se siente más representada por este, porque el educador se muestra como una persona que sabe y busca una solución al problema, seguido del representante de acción comunal, y el sacerdote

106 Figura 43. Personas Representativas de la Zona

Fuente. Los Autores

La Figura 46 de liderazgo no se ve muy representada en los municipios de La Mojana ya que el grupo de apoyo está conformado pero la figura de líder no se encuentra en una sola persona esta varía desde el alcalde siguiendo por el profesor y por último el sacerdote. Lo que conlleva a una división de liderazgo.

Figura 44. Representación de Liderazgo en San Marcos

Fuente. Los Autores

107 5.3.2.34 Canales de Comunicación. Uno de los canales de comunicación más fuertes representados en La Mojana es la radio si hablamos de tecnología, las emisoras locales procedentes de montería y Sincelejo son las que llevan la información a algunos municipios como lo son: Radio Mojana, un radio, chipilín estéreo 1079 FM, la voz de La Mojana (sucre), Sincelejo estéreo encargada la policía nacional, la televisión hace poco llego a la región ya que en algunas veredas de los 11 municipio no contaban con energía eléctrica. Y algunas de las canales nacionales como: Caracol, RCN y Señal Colombia son las que hacen presencia.

108 6. VIABILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS EN EL PROYECTO (RETROSPECTIVA DE LAS CATÁSTROFES NATURALES EN COLOMBIA COMO INSUMO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA SOPORTE DE DECISIONES)

6.1 INDICADORES AMBIENTALES

La mayoría de indicadores ambientales propuestos en el proyecto “retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia” como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones son viables para ser aplicados en la región, ya que tratan aspectos importantes que se deben tener en cuenta al buscar soluciones a problemáticas ambientales en zonas como la región de La Mojana, la cual cuenta con una gran variedad de recursos naturales, además de ser una región de vital importancia para el país por su amplio sistema de humedales y su gran variedad de ecosistemas. A continuación se observa que indicadores son aptos para su aplicación y cuales tienen menos relevancia para aplicar a la gestión de riesgo en la región.

Algunos de los indicadores que son válidos para su aplicación son; los animales y vegetación endémicos en la zona, así como los animales y vegetación que se encuentran en peligro de extinción en la zona, ya que al realizar comparaciones con respecto a animales y vegetación antes y después de una inundación y aún más en una zona hay una alta vulnerabilidad a causa de las inundaciones, se pueden ver las consecuencias que este fenómeno genera en los ecosistemas y como afecta a cada una de las especies. También se considera importante, ya que al conocer las especies en vía de extinción se puede tener un mayor control para buscar la forma de protegerlas y preservarlas, y así no permitir el fin de una especie ya sea animal o vegetal como consecuencia de los efectos de un mal manejo ambiental.

Es importante destacar que no solo es importante preservar las especies animales, ya que si no se controla el deterioro en la vegetación, ya que estas ofrecen beneficios como los son la absorción de agua de lluvia, la limpieza del aire, la retención de CO2, aporta oxígeno al medio ambiente, entre otros beneficios.

Al tratar el tema de los indicadores relacionado con los animales presentes en la zona, se presenta otro indicador que es indispensable para contribuir a solucionar problemas con respecto al cuidado y preservación de los animales, este indicador trata la temática relacionada con el área que pertenece a los corredores biológicos en la zona.

Los corredores biológicos son zonas importantes para las diferentes especies, ya que no solo permite que estas se trasladen de un ecosistema a otro, sino que además permite que estos animales se reubiquen a zonas donde se encuentran

109 su alimento o donde ellos encuentren mejores condiciones para vivir. Al comparar este tipo de indicador antes y después de una inundación, permite conocer si estos corredores se ven afectos o no, y en caso de que así sea, se pueda buscar la manera de adecuar nuevamente este espacio afectado o buscar la manera de proporcionar un nuevo corredor en caso de que este se halla visto interrumpido o dañado completamente.

La calidad del aire y las enfermedades por plaga en el ecosistema son temas que aunque no hay mucho control de ellos, son muy importantes para la región. Un indicador como estos nos permite medir no solo el nivel de contaminación desde otro punto de vista, sino que nos proporciona información suficiente para evitar la pérdida o reducción de funciones vitales de los ecosistemas en especial los arbóreos.

La salud de los ecosistemas se puede ver afectada no solo por las plagas y enfermedades, sino por la contaminación atmosférica, por medio de acumulación de desechos industriales y tóxicos. El manejo efectivo de todos los problemas de salud de los árboles depende de su detección temprana, por esto es importante conocer aspectos como los tratados en estos indicadores, ya que son un soporte para realizar investigación y buscar soluciones a estas problemáticas.

En el caso de los indicadores de reducción de calidad y cantidad de la fuente de abastecimiento de agua potable, se considera que estos son indicadores importantes y su aplicación podría llevar a conocer el estado en que se encuentra las fuentes de abastecimiento. Al analizar parámetros como el pH, olor, color, turbiedad entre otros, podemos observar el nivel de contaminación que tiene el agua y de esta manera buscar las alternativas para mejorar estos niveles de contaminación.

Este indicador tiene una relación muy estrecha entre el medio ambiente y la comunidad, lo que quiere decir que si se encuentra la forma de descontaminar estas fuentes de abastecimiento, además de traer un beneficio a los diferentes ecosistemas, también se daría un beneficio a la comunidad.

Tener un control y buscar el mantenimiento y rehabilitación de fuentes de abastecimiento de agua genera beneficios directos para los animales que habitan la zona y que consumen este líquido, y a los habitantes de la región que se abastecen de este líquido para sus diferentes consumos personales (beber, cocinar, bañarse, entre otros).

Otro indicador importante se relaciona con valores como la precipitación y coeficiente de escorrentía son indicadores validos e importantes a tener en cuenta, ya que si se va a buscar posibles soluciones frente a problemáticas relacionadas

110 con inundaciones, es necesario saber la cantidad de agua precipitada que cae en la región y así mismo la escorrentía que se genera.

Al mencionar un indicador de área de humedales, se considera como una base poco sólida y que se puede considerar irrelevante, ya que este es un dato que varía mucho dependiendo de la época del año, de la cantidad de agua precipitada o en caso contrario de las épocas de sequía.

En el caso de la cantidad de escombros, no se considera un indicador viable ya que en primera medida este es un dato muy variable, que no solo depende de la inundación, sino de factores como; los materiales con que se están construidas las diferentes estructuras en la región, los diferentes elementos que se encuentren en la zona, entre otros. Otro parámetro por el cual no se considera viales el indicador referente a los escombro, es el hecho de que la cantidad de escombros no influye en el deterioro que estos pueden causar al medio ambiente, sino lo que realmente influye es el manejo que se le dé a estos escombros.

Estos indicadores ambientales no solo proporcionan una idea de cómo se está viendo afectado los ecosistemas, sino que estos permiten monitorear el estado y la variación de los diferentes recursos naturales con los que cuenta la región a lo largo del tiempo y teniendo en cuenta un fenómeno natural como lo son las inundaciones. Los indicadores ambientales nos suministran la suficiente información que es de gran utilidad a la hora de tomar decisiones que permitan solucionar problemáticas que afecten tanto a los diferentes ecosistemas, como a la sociedad.

6.2 INDICADORES SOCIALES

El análisis de viabilidad de los indicadores sociales es esencial, ya que se consolidad una base en la toma de decisiones, de datos verídicos con respecto a una población y su problemática durante y después de la catástrofe.

Con la información encontrada, servirá de base para obtener un criterio verídico con respecto de la importancia de cada uno de los indicadores frente a una catástrofe natural.

Los indicadores sociales desarrollados para la gestión de riesgo para la Mojana, se dividirán en dos puntos; el primero los indicadores sociales que indican unos datos producidos por la inundación afectando directamente a la población, otros posteriores que indican a que tipo y área de población está afectando, y unos posteriores observando el entornos socio cultural de los individuos presentes en la zona de afectación.

Para los indicadores sociales durante la inundación, planteada en el proyecto, retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la

111 construcción de un sistema soporte de decisiones, se inició con la tasa de mortalidad, desplazados, hogares afectados, desaparecidos y heridos producida por las inundaciones entre los años 2010 –2011, los indicadores claramente son viables ya que da una guía, frente a la peligrosidad del evento que surge, es decir tener un conocimiento previo cuanto está afectando a la población y en qué proporción lo está haciendo, posterior mente tener una solución solida de lo que se debe realizar y cual evento devenga mayor importancia y manejo de personal para la ayuda.

Damnificados y muertes por causa colateral son evidentemente necesarios, ya que proporciona información de cuantas personas salen afectadas, da un estimativo al gobierno y las diferentes agencias del estado, de la cantidad de ayuda en un futuro que requiera, para estar preparados, ya que la mayor causa de muerte no surge directamente por el evento, esas muertes surgen por falta de alimentación, falta de agua, en general falta de ayuda. Para las muertes por causas colaterales refuerza lo dicho en el anterior indicador, es decir como fue el manejo del estado, si fue oportuno, si fue prolongado, si fue sectorizado, muchas variables que ayudaran a entender las posibles causas del deceso.

Densidad de población, total habitantes, tasa de crecimiento y grupos étnicos de la zona, son indicadores esenciales en cualquier problemática, conocer cuál es el crecimiento de la población, como se manejaría la cantidad de población afectada es decir donde es necesario montar albergues ya que si hay mayor densidad de población se producirá por ende mayor demanda de personas damnificadas, con respecto a grupo étnicos(indígenas, palenqueros, raizales, etc.), claramente es un indicador muy importante frente a una catástrofe, son muchas veces olvidados.

Lo mismo sucede con respecto al indicados de hogares vulnerables, ya que se tiene un parámetro de cuantas personas en estado de indefensión corren el riesgo en la región, ellos son los que aumentan las estadísticas de muertes y heridos, se quiere hacer énfasis en este ya que, para ayudar a mitigar el daño producido por un desastre natural ellos son la principal población a salvar, ello crearía una base para disminuir el riesgo de deceso en la zona.

Para el indicador grupos culturales, asociaciones de vecinos, televisores por cada 1000 habitantes, no son viables tenerlos en cuenta para el desarrollo de la problemática, ya que pasan a un segundo plano que se puede realizar solo para tener un parámetro estadístico que aportaría. En otros campos de investigación.

La esperanza de vida depende del entorno, más el entorno no depende de la esperanza de vida. Este indicador no es viable, es bueno tener un conocimiento de la esperanza de vida de los hombre y de las mujeres, para un futuro intentar elevar este factor, por medio del cambio en el entorno. Es decir el indicador no aporta una idea solidad para la una gestión de riego en la Mojana.

112 Con respecto a los indicadores socio culturales, estos indicadores se valorar de forma diferente, ya que estos indicaran, como se siente la población en su entorno, su valores como personas en grupo e individuales, esto ayudara a comprender como podría ser su comportamiento frente a una catástrofe no solo natural sino también social, y cuál será su preparación para futuros eventos y como lo manejaran.

Indicadores como nivel de solidaridad, tolerancia, compromiso y responsabilidad, ayudaran a ese cambio, ya que personas con valores tan fuertes como estos, se está seguro de un cambio hacia lo mejor, es decir como ellos después de un evento inesperado podrán sostener esa comunidad que ellos crearon como sociedad, esto nos lleva a observar el nivel de adaptabilidad y liderazgo, la comunidad que tienen y sabe que tiene un líder este llegaran a buscar solución y unión en el grupo, y mantener esa unión ayuda a elevar la autoestima.

La creatividad, humor social, flexibilidad y la expresión emocional son indicadores claramente importantes, ya que da un parámetro de felicidad frente a los distintos factores que los rodea, si el parámetro es alto indica una salida llena de oportunidades, de volver a prosperar si la comunidad llegara a afrontar bien los problemas que se le aproximas a un futuro.

En general los indicadores plantaos, son la mayoría viables ya que desde el punto de vista social afronta todos los problemas que se llegarían a presentar, por medio de un manejo enfocado en un durante y en un después, y acompañados de valores y adaptabilidad de la población, es decir se abarca todo el concepto de social.

113 7. PROPUESTA DE INDICADORES

7.1 INDICADORES AMBIENTALES

Se propuso la utilización de varios indicadores que ayudaran a complementar los establecidos previamente en el proyecto, con el fin de colaborar en el mejoramiento de la región de La Mojana.

7.1.1 Animales casi Endémicos. Especies casi endémicas son aquellas que tengan más de un 50% de distribución dentro del país que no califique en el nivel global como endémicas. Se observó la gran cantidad de especies en la zona que no alcanzan el nivel de endémicas, para el país es importante proteger las especies casi endémicas ya que tenemos una gran de responsabilidad en su conservación.

En el Cuadro 48, encontraremos reptiles, aves, peces casi endémicos de la región, los reptiles con 7 ejemplares es el de mayor aporte de animales casi endémicos seguidos por las aves y posteriormente los peces, pero estos últimos en mayor cantidad que los otros dos.

Cuadro 48. Animales casi Endémicos Región de La Mojana Nombre Comun. Reptiles. Aves. Peces. Lobo pollero. Cabeza de cera. Temblón. Bagre Salamanqueja. Pato aguja. tigre. Patoco. Periquito. Tortuga morrocoy. Tortola. Tortuga charapa. Pato negro. Morrocoy. Lora de cabeza amarilla. Iguana verde. Fuente. OPEPA. Especies casi endémicos [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 19 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

7.1.2 Animales en Vulnerabilidad. Son aquellas con una gran probabilidad de convertirse en especies en peligro a menos de que sus circunstancias de amenaza mejoren, esta vulnerabilidad principalmente es causada por la pérdida de su hábitat debido a diversos factores como catástrofes naturales y por medio de la mano del hombre. “En Colombia según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se encuentran 89 especies de mamíferos, 133

114 aves, 20 reptiles y 8 peces de agua dulce”55. En la región de La Mojana se encuentra 11 de las 20 especies de reptiles vulnerables y 5 de las 8 especies de peces.

En el cuadro 49, Se encontrara el número de especies en vulnerabilidad en la zona, la mayoría son reptiles de los cuales sobre salen las tortugas como especie con gran afectación.

Cuadro 49. Animales Vulnerables de la Mojana. Nombre Común. Reptiles. Aves. Peces. Tortuga morrocoy. Torcaza. Temblon. Tortuga icoteca. Toche vientre rojo. Bagre tigue. Tortuga charapa. Pato negro. Bocachico Tortuga carey. Mochillero. Arawana Bagre Tortuga caguama. Lora cabeza amarilla rayado. Morrocoy. Caiman ori. Caiman de aguja. Anaconda. Mapana. Iguana verde. Fuente. OPEPA. Especies casi endémicos [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 19 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

7.1.3 Vegetación en Vulnerabilidad. “En Colombia se han reportado 1000 especies de plantas amenazadas en estado vulnerables, varios de los grupos vulnerables son las orquídeas y bastantes arboles de madera, al igual en las zonas bajas de Colombia hay gran vulnerabilidad de árboles frutales”56.

Para las especies de flora en estado de extinción, en la zona, no se encuentra ninguna en ese estado pero si se encuentran en estado de vulnerabilidad de las cuales se destacan:

55 SECRETOS PARA CONTAR. Especies amenazadas en Colombia, especies vulnerables que se encuentran es peligro [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 19 octubre, 2013]. Disponible en Internet: 56 SECRETOS PARA CONTAR. Especies amenazadas en Colombia, especies vulnerables que se encuentran es peligro [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 19 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

115 En el Cuadro 50 se observa la flora en vulnerabilidad de la región ya que ninguna alcanza al nivel de extinción. La mayoría se encuentra en la familia lejeuneaceae y el restante cephaloziaceae.

Cuadro 50. Flora en Peligro FLORA EN PELIGRO

FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA DE AMENAZA

Cephaloziaceae Alobiellopsisdominicensis vu Cephaloziaceae Nowelliacurvifolia vu Lejeuneaceae Aphanolejeunagracilis vu Lejeuneaceae Aphanolejeunakunertiana vu Lejeuneaceae Aphanolejeunasicaefolia vu Lejeuneaceae Aphanolejeunaverrucosa vu Leje|uneaceae Ceratolejeunarubiginosa vu Hepáticas Lejeuneaceae Coluracilindrica vu Lejeuneaceae Coluragreig-smithii vu Lejeuneaceae Cystolejeunealineata vu Lejeuneaceae Leptolejeunea radicosa vu Lejeuneaceae Leptolejeuneatridentat vu Lejeuneaceae Luteolejeuneaherzogii vu Lejeuneaceae Pictolejeuneapicta vu Lepidoziaceae Arachniopsismonodactylus vu Fuente. INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Flora con algún peligro de extinción [en línea]. Bogotá: El Instituto [citado 19 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

7.1.4 Variedad de Ecosistemas. La Mojana es una región de particular importancia nacional al constituir un conjunto de ecosistemas que regulan los siclos naturales de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.

La zonificación ecológica macro de la región, realizada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, diferencia tres tipos de ecosistemas generales, según rangos de inundación:

El ecosistema predominantemente terrestre, el ecosistema transicional y el ecosistema hídrico.

El área total que abarcan estos ecosistemas es de 516.893, distribuidos así: terrestre 255.186 (45,41%), el transicional, 91.486 (16.28%) y el hídrico, 170.221, (30.29%)

116 La ubicación de los ecosistemas se resume así:

El ecosistema predominantemente hídrico está ubicado en el norte de la región y reúne el mayor número de ciénagas permanentes y temporales.

Los ecosistemas transicionales se encuentran en cercanías al rio cauca, en la zona oriental de la región.

Los ecosistemas predominantemente terrestres, la mayor área de la región están ubicados en el centro- sur.

7.2 INDICADORES SOCIALES

7.2.1 Viviendas Seriamente Afectadas. Es claro que al presentarse una catástrofe las viviendas son muy afectadas al igual a que las personas y los animales, la región de La Mojana no es ajena a esto siendo la región más afectada de Colombia en estas inundaciones.

Según el reporte del sistema nacional para la prevención y atención de desastres, acompañada por la cruz roja colombiana, en la región se vieron seriamente afectadas 2.499 viviendas.

Algunos de los municipios con mayor afectación frente a la vivienda son San Benito Abad y Majagual, siendo los más afectados frente a viviendas.

7.2.2 Albergues Presentes Frente a la Inundación. Por la cantidad de afectados que se presentaron frente a la ola invernal, el gobierno con colaboración de la cruz roja de Colombia, establecieron en los municipios más afectados unos albergues temporales.

Cuadro 51. Alberges NUMERO DE ALBERGUES MUNICIPIO EN LA MOJANA San Benito Abad 2 San Marcos 5 Majagual 2 Sucre 1 Caimito 1 Fuente. Los Autores

117 En el municipio de san marcos se activaron 5 alberges temporales, para atender a 300 familias representadas en 1800 personas. “En los municipios de sucre y caimito se montaron albergues temporales pequeños para atender 45 familias de las veredas cercanas, mientras que 375 personas fueron atendidas en san Benito de abad y majagual cabe aclarar que estos dos últimos municipios se utilizaron carpas pequeñas”57. De esta manera 345 familias fueron ubicadas en buenos alberges establecidos en colegios y 1.565 familias se encuentran en casas de familiares.

7.2.3 Donaciones. Respecto a la alimentación, la pérdida de cultivos, de animales, la dispersión de la pesca, colocaron en riesgo el sustento de una gran cantidad de familias durante y posterior a la inundación, especialmente a las familias del área rural, quienes sustentan su economía en la siembra y crianza de animales, y se provén en la alimentación de ello.

Figura 45. Donaciones

Fuente. EL HERALDO. Reclaman control de ayudas [en línea]. Bogotá: El Periódico [citado 30 octubre, 2013]. Disponible en Internet: .

“Las donaciones se realizaron con 7.291 paquetes alimentarios, 605 paquetes de aseo familiar, 1.004 paquetes de cocina, 1.442 equipos de ropa, 722 sabanas y cobertores, 528 hamacas, 452 colchonetas, 1,5 toneladas de bienestarina, 120

57RELIEFWEB. Boletín informativo especial sobre La Mojana sucreña [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 30 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

118 toldillos, 1.440 pañales desechables, 30.640 litros de agua potable y 100 metros de plástico, todas estas donaciones componen la ayuda que ha movilizado la cruz roja colombiana”58.

7.2.4 Establecimiento Educativo por Municipio. En el núcleo de la región podemos encontrar un total de 260 establecimientos educativos a el año 2012, estos establecimientos se han visto gravemente afectados por la inundaciones generadas, por lo que al comparar los datos del Cuadro 52, podemos observas como se han disminuidos los establecimientos en la mayoría de los municipios, exceptuando municipios como Achí, Nechí, Ayapel y San Jacinto del Cauca, los cuales se mantienen con el mismo número es de establecimientos educativos del año 2011. También se puede apreciar como a diferencia del año 2008 Nechí, Magangué y Ayapel han incrementado el número de estos establecimientos.

Cuadro 52. Establecimientos Educativos en el Núcleo de La Mojana. Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 Nechí 23 24 31 39 39 Achí 11 11 11 11 11 Magangué 42 43 45 47 45 San Jacinto del 4 4 4 4 4 Cauca Ayapel 36 38 36 37 37 Caimito 27 27 25 26 10 Guaranda 48 46 45 45 14 Majagual 85 83 82 79 30 San Benito Abad 44 42 41 41 18 San Marcos 54 52 49 49 30 Sucre 66 65 65 66 22 Fuente. Los Autores

7.2.5 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Personas en Miseria. La población que habita el núcleo de la región tiene un índice promedio de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que alcanza el 64,35%, este es un valor muy alto frente al 27,78 % nacional, lo que nos indica la población tiene gran cantidad de necesidades. Municipios con mayor porcentaje de NBI son San Jacinto del Cauca, Achí y Sucre. Además se estima que el 36,96% de los habitantes se encuentra en condición de miseria en el frente al valor nacional de 10,64%.

58RELIEFWEB. Boletín informativo especial sobre La Mojana sucreña [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 30 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

119 “Dentro de los componentes que más inciden en el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), sobresalen las viviendas mal ubicadas o construidas en materiales inadecuados o con pisos de tierra, seguidas por las viviendas con alta dependencia económica y las viviendas con hacinamiento crítico”59.

Cuadro 53. Pobreza y Miseria por NBI (2005) PERSONAS EN NBI PERSONAS EN MISERIA MUNICIPIO (%) (%) Nechí 68,13 42,2 Achí 80,74 60,7 Magangué 54,39 30,88 San Jacinto del Cauca 90,43 64,19 Ayapel 61,55 30,72 Caimito 68,06 35,76 Guaranda 76,94 43,48 Majagual 73,96 41,35 San Benito Abad 67,06 37,35 San Marcos 58,12 30,52 Sucre 80,13 45,16 Total núcleo Mojana 64,47 36,96 Antioquia 22,96 8,15 Bolívar 46,6 23,33 Córdoba 59,09 30,26 Sucre 54,86 26,85 Total Nacional 27,78 10,64 Fuente. Los Autores

59DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Op. cit., p, 46.

120 8. CONCLUSIONES

De la presente investigación se desprenden una serie de conclusiones relevantes que nos ayudan a entender la importancia de los indicadores sociales y ambientales para la gestión de riesgo en la región de La Mojana, basadas en las inundaciones ocasionadas por la fuerte ola invernal de los años 2010 y 2011, estas conclusiones parten del cumplimiento de los objetivos propuestos . En los últimos diez años se ha incrementado notoriamente el daño sufrido en la región de la Mojana, para su mejora y desarrollo, se implementaron varios indicadores que se sustentan en una base legítima para la toma de decisiones para el desarrollo de la región.

Se estudiaron los eventos ocurridos en la región de La Mojana entre los años 2010 – 2011, se encontraron grandes zonas de inundación en los 11 municipios del núcleo de la Mojana donde Ayapel, Nechí, y Sucre, presentaron la mayor área de inundación.

La gran cantidad de agua precipitada presente en la región entre los años 2010 – 2011, influyo en el aumento de los caudales de los rio Magdalena y San Jorge, por ende al posterior desbordamiento y rompimiento de los diques.

Otra causa importante de la gran cantidad de áreas inundadas en la región de La Mojana es su geografía y topografía ya que presenta muchas zonas planas con pequeños desniveles, lo que conlleva a una mala evacuación de las aguas que se precipitan.

Los efectos principales, que dejaron la ola invernal 2010 – 2011, fue una perdida ambiental de enormes magnitudes, generando pérdidas en la siembras, mortalidad de ganado, y bastantes animales de granja como; gallinas, cerdos, etc.

En esta investigación caracterizamos la región de La Mojana por medio de los indicadores sociales y ambientales, por medio de la información, se evidencia como se han visto afectados los habitantes y los diferentes ecosistemas que se encuentran en la región con las inundaciones presentadas en los últimos años. Se observa la gran cantidad de personas heridas, personas damnificadas, hogares afectados, e incluso aspectos como la educación se ven perjudicado a causa de la disminución de las instituciones educativas a causa de las inundaciones.

Pese a las situación que viven los habitantes y como estos se han visto gravemente afectados, es evidente la manera como las personas se han acostumbrado y adaptado a estas inundaciones y a todo lo que estas generan.

Ante las circunstancias generada por las inundaciones, la situación de marginalidad se apodero de los pobladores de La Mojana alcanzando un nivel de desastre social en la región, esto se debió en gran parte a la mala planeación y

121 preparación por parte del gobierno, al no suministrar las ayudas necesarias a los afectados.

La región de la Mojana presenta gran variedad de flora y fauna, gran parte de ellas en estado de peligro de extinción como lo son el bocachico, bagre rayado, arawana azul, y el ave pato negro. Era necesario tener información sobre los animales endémicos, ya que ellos son los principales afectados posteriormente a la inundación.

Se conoció la existencia de una gran cantidad de animales casi-endémicos, en la región llegando a superar los animales endémicos. Se conoció las diferentes especies de flora y fauna que se encuentran en estado de vulnerabilidad de la región de las cuales, no se encuentran en peligro pero si llegaran en un futuro a serlo.

Con base en la información recopilada, evaluamos la viabilidad de los indicadores, para ser aplicados en la región y ante una amenaza natural como lo son las inundaciones.

Como complemento de esta investigación y con el fin de proporcionar información relevante que sirva de ayuda para observar la situación ocurrida en la Mojana, se propusieron nuevos indicadores sociales y ambientales, basados en información que puede ser de gran utilidad y que no se encontraba en los indicadores proyecto “Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones”.

122 BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE RAYUELA, Miguel Álvaro. Punto focal nacional de la agencia europea del medio ambiente en línea . Andalucia: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos citado 31 julio, 2013 . Disponible en Internet:

APRENDE EN LÍNEA. Lectura económica N 43 de 1995, Indicadores Ambientales [en línea]. Medellín: Universidad de Antioquia [citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet:

CEPAL. Valoración de Daños y Pérdidas Ola Invernal en Colombia 2010-2011. Muertes y desaparecidos producido por la ola invernal de la región de la Mojana en línea . Bogotá: La CEPAL citado 1 noviembre, 2013 . Disponible en Internet:

COLOMBIA LÍDER. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 30 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

CORPOMOJANA. Plan de gestión ambiental regional Corpomojana - fauna en la zona causas de desplazamiento [en línea]. Bogotá: La Corporación citado 1 octubre, 2013 . Disponible en Internet: .

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SUCRE. Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2002 - 2011. Sincelejo: La Corporación, 2002. 274 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR. Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 - 2012 [en línea]. Cartagena: La Corporación [citado 30 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. Indicadores Ambientales [en línea]. Bogotá: DANE [citado 20 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

123 ------. Reporte Áreas Afectadas por Inundaciones 2010-2011 - Fenómeno de la niña en línea . Bogotá: DANE [citado 8 septiembre, 2013]. Disponible en Internet:

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El perfil de los elementos estructurales de la región de la Mojana [en línea]. Bogotá: DNP citado 23 agosto, 2013 . Disponible en Internet:

------. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá: DNP, 2012. 90 p.

EL MERIDIANO DE CÓRDOBA. No tan convencidos con el futuro de la Mojana en línea . Montería: El Periódico citado 25 octubre, 2013 . Disponible en Internet: .

EL TIEMPO. Así se alumbra la Mojana sureña en línea . Bogotá: El Periódico citado 24 octubre, 2013 . Disponible en Internet:

FUNDACIÓN PLANETA AZUL. Corredor biológico en línea . Bogotá: La Fundación citado 26 octubre, 2013 . Disponible en Internet: .

GARCÍA VENTURA, Diego y BENAYAS, Javier. Indicadores de educación ambiental en municipios [en línea]. Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental [citado 23 agosto, 2013]. Disponible en Internet:

GUTTMAN STERLMBERG, Edith; ZORRO SÁNCHEZ, Carlos; CUERVO DE FORERO, Adriana y RAMÍREZ, Juan Carlos. Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el distrito capital Bogotá [en línea]. Bogotá: CEPAL [citado 23 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÒN. Compendio tesis y otros trabajos de grado. NTC 1486. Sexta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2008. 36 p.

124 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Consulte los indicadores Ambientales IDEAM [en línea]. Bogotá: El IDEAM [Citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet:

MAPA SISTEMÁTICO INDICADORES COLOMBIA. Departamentales Mapa [en línea]. Bogotá: La Empresa citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet:

OLIMPIADAS NACIONALES DE CONTENIDOS EDUCATIVOS EN INTERNET ONI. Inundaciones en línea]. Buenos Aires: ONI citado 19 agosto, 2013 . Disponible en Internet:

RELIEFWEB. Boletín informativo especial sobre La Mojana sucreña [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 30 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

REVISTA SEMANA. Emergencias del canal del dique, más grave que katrina en línea . Bogotá: La Revista citado 1 noviembre, 2013 . Disponible en Internet: .

SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE. Responsabilidad Social Universitaria, Necesidades Sociales Emergentes y Cálida De Vida De Los Ciudadanos: Propuestas De Ámbitos e Indicadores [en línea]. Bogotá: Revista Scielo [citado 1 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

SECRETOS PARA CONTAR. Especies amenazadas en Colombia, especies vulnerables que se encuentran es peligro [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado 19 octubre, 2013]. Disponible en Internet:

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA. Indicadores Nacionales [en línea]. Bogotá: SIAC citado 30 julio, 2013 . Disponible en Internet:

125 ------. Indicadores para Colombia (SIMA) [en línea]. Bogotá: SIAC [citado 30 julio, 2013].disponible en Internet: .

------. Iniciática Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) [en línea]. Bogotá: SIAC citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet: .

------. Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) [en línea]. Bogotá: SIAC [citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet:

------. Sistema de Información del Medio Ambiente en línea]. Bogotá: SIAC [citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet:

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA S.A DE C.V. Modelación de Indicadores Francia, Brasil Estados Unido [en línea]. Bogotá: La SIGSA [citado 30 julio, 2013]. Disponible en Internet:

TELEVISIÓN COLOMBIA. Historia de la televisión en Colombia en línea . Bogotá: La Empresa citado 24 octubre, 2013 . Disponible en Internet:

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Indicadores Sociales [en línea]. Tenerife: La Universidad [citado 20 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

WIKIPEDÍA. Escorrentía en línea . Bogotá: Wikipedia citado 26 octubre, 2013 . Disponible en Internet: .

------. Gestión de riesgos en línea . Bogotá: Wikipedia citado 8 septiembre, 2013 . Disponible en Internet:

------. Indicador en línea . Bogotá: Wikipedia [citado 20 agosto, 2013]. Disponible en Internet: .

126 ANEXO A. TABLA DE INDICADORES SOCIALES EN FORMATO DIGITAL

127 ANEXO B. TABLA DE INDICADORES AMBIENTALES EN FORMATO DIGITAL.

128 ANEXO C. TABLA DE INDICADORES PROPUESTOS (SOCIALES Y AMBIENTALES) EN FORMATO DIGITAL.

129