ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE . 2001 – 2009. I

REPUBLICA DE DEPARTAMENTO DE SUCRE MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

DOCUMENTO TÉCNICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PRESENTADO AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

POR: ENRIQUE ORTEGA A. ALCALDE MUNICIPAL

FEBRERO DE 2003

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. II

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

HERNANDO CHAPARRO SANJUÁN. COORDINADOR GENERAL DEL ESTUDIO

EQUIPO ASESOR.

RAFAEL PARRA C. DIAGRAMACIÓN, TRASCRIPCIÓN

COLABORACIÓN

COMUNIDAD EN GENERAL RURAL Y URBANA GREMIOS Y ASOCIACIONES SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, OBRAS PÚBLICAS Y SANEAMIENTO BÁSICO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO SECRETARÍA DE HACIENDA, TESORERÍA Y PRESUPUESTO SECRETARÍA GENERAL, ADMINISTRATIVA Y DE GOBIERNO JUNDEPORTES

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. III

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

ENRIQUE ORTEGA ALMANZA. ALCALDE MUNICIPAL PERIODO 2001 – 2003

“EN EL NUEVO MILENIO,

PRIMERO LA GENTE”

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. IV

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

EQUIPO DE GOBIERNO

ALEXANDER BIRINO BENITEZ GUEVARA Secretario de Planeación GUSTAVO MONTES OCCA Secretario de gobierno – Administrativo y General RAMIRO BUSTAMANTE MEDINA Secretario de Hacienda – Presupuesto y Tesorería JORGE LUIS MARTÍNEZ URRUTIA Secretario de Desarrollo Social y Comunitario ANÍBAL OLMOS HERNÁNDEZ Director del Banco de Proyectos DIANA BENÍTEZ VILLALBA Inspectora Central de policía MIVALDO HUERTAS JEREZ Director Jundeportes LUIS FERNANDO BUELVAS PÉREZ Oficina Agropecuaria WILLIAM GENES MONTERO Coordinación de Agua Potable y Saneamiento básico

COLABORACIÓN Honorable Concejo Municipal Gremios, Asociaciones, Jóvenes, Comunidad, Instituciones de Seguridad, Justicia, personería, Registraduría Telecom., Electrocosta, Transportes

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. V

CONTENIDO Pág.

1. DEFINICIONES ...... 3

2. METODOLOGÍA Y NORMATIVIDAD ...... 3

3. GENERALIDADES ...... 5

4. SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO ...... 6

4.1 DEFINICIÓN ...... 6 4.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 6 4.3 SITUACIÓN GEOGRÁFICA ...... 6 4.4 LOCALIZACIÓN ...... 6 4.5 EXTENSIÓN ...... 7 4.6 LÍMITES ...... 7 4.7 CLIMA ...... 8 4.7.1 TEMPERATURA ...... 8 4.7.2 PRECIPITACIÓN ...... 9 4.7.3 VIENTOS ...... 10 4.7.4 NUBOSIDAD RELATIVA ...... 11 4.7.5 HUMEDAD RELATIVA ...... 12 4.7.6 TENSIÓN DE VAPOR ...... 13 4.7.7 PUNTO DE ROCÍO ...... 14 4.7.8 RELACIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL Y POTENCIAL ...... 15 4.7.8.1 Balance hídrico ...... 16 4.8 FLORA Y FAUNA ...... 17 4.8.1 FLORA ...... 17 4.8.2 FAUNA ...... 22 4.9 HIDROGRAFÍA ...... 25 4.9.1 CIÉNAGAS, ARROYOS Y CAÑOS ...... 25 4.9.1.1 Río San Jorge ...... 28 4.9.2 HIDROGEOLOGÍA ...... 29 4.10 SUELOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD ...... 31 4.10.1 GEOLOGÍA ...... 31 4.10.1.1 Estratigrafía ...... 31 4.10.1.2 Aspectos estructurales ...... 32 4.10.1.3 Geomorfología y Topografía ...... 33 4.10.1.4 Delimitación de los suelos...... 34 4.10.2 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS ...... 35 4.11 PROPIEDADES DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD ...... 60 4.11.1 PROPIEDADES MINERALÓGICAS ...... 60 4.11.2 PROPIEDADES QUÍMICAS ...... 67 4.11.3 PROPIEDADES FÍSICAS ...... 72

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. VI

4.11.4 GÉNESIS Y TAXONOMÍA DE LOS SUELOS ...... 77 4.11.4.1 Génesis ...... 77 4.11.4.2 Taxonomía ...... 84 4.11.5 USO ACTUAL DE LA TIERRA ...... 89 4.11.6 CLASIFICACIÓN DE LA TIERRA POR SU CAPACIDAD DE USO ...... 91 4.11.7 ASPECTOS ECOLÓGICOS...... 96 4.11.8 ZONIFICACIÓN BIOFÍSICA DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD ...... 98 4.11.9 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ...... 100 4.11.10 ÁREAS ECONÓMICAMENTE SOSTENIBLES ...... 104 4.11.11 EVALUACIÓN DE AMENAZAS NATURALES ...... 118 4.11.11.1 Amenazas por fenómenos hidrometeorológicos ...... 118 4.11.11.2 Amenazas por inundaciones ...... 118 4.11.11.3 Degradación por erosión ...... 119 4.11.11.4 Amenaza por incendios forestales ...... 119 4.11.11.5 Amenazas por Contaminación ...... 120 4.11.11.6 Amenazas por sedimentación ...... 120 4.11.11.7 Amenazas por explotación ...... 121 4.11.11.8 Amenaza por incendios, sequías y erosión ...... 121 4.11.11.9 Amenazas eólicas ...... 122 4.11.12 SITUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL ...... 122 4.11.12.1 Situación ambiental urbana ...... 122 4.11.12.2 Situación ambiental rural ...... 124 4.12 MATRIZ DE PROBLEMAS AMBIENTALES PRIORIZADOS Y ESPACIALIZADOS ...... 125

CAUSAS ...... 131

4.13 MATRIZ DE CONFRONTACIÓN AMBIENTAL ...... 134 4.13.1 ANÁLISIS TEMÁTICO DE LA MATRIZ DE CONFRONTACIÓN AMBIENTAL ...... 137

5. COMPONENTE URBANO ...... 139

5.1 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ...... 139 5.1.1 ELEMENTOS GENERALES ...... 139 5.2 OBJETIVOS ...... 139 5.3 ANÁLISIS GENERAL DE LOS ASENTAMIENTOS - DEMOGRAFÍA ...... 140 5.3.1 POBLACIÓN ...... 141 5.3.1.1 Grupos Etáreos ...... 142 5.3.1.2 Comparativo Poblacional ...... 142 5.3.1.3 Población Proyectada ...... 143 5.3.1.3.1 Población con NBI y en MIS ...... 143 5.4 DIVISIÓN POLÍTICA URBANA ...... 144 5.4.1 ÁREA URBANA ...... 144 5.4.2 SUPERFICIE ÁREA URBANA ...... 145 5.5 CASCO URBANO ...... 145 5.5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CONSTRUCCIONES ...... 145 5.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PISOS ...... 146 5.5.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS PAREDES ...... 146 5.5.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS TECHOS ...... 147 5.6 ESTADO GENERAL DE LAS VIVIENDAS ÁREA URBANA ...... 147 5.7 ALTURA DE LAS VIVIENDAS ...... 148 5.8 VIVIENDA URBANA ...... 148 5.9 DÉFICIT DE VIVIENDA ...... 149 5.10 ASENTAMIENTOS ...... 149 5.11 ANÁLISIS DE DENSIDADES ...... 150

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. VII

5.11.1 DENSIDAD BARRIAL ...... 150 5.12 INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA ...... 152 5.13 PLAN VIAL URBANO ...... 155 5.14 COMPONENTE GENERAL DE LAS VÍAS ...... 155 5.14.1 CONVENCIONES Y DEFINICIONES DEL SISTEMA VIAL ...... 155 5.14.2 SISTEMA VIAL ACTUAL COMO CENTRO DE DESARROLLO ...... 157 5.14.2.1 Jerarquías Viales ...... 157 5.14.3 ESTADO GENERAL DE LAS VÍAS URBANAS ...... 157 5.14.4 INVENTARIO DE LA RED VIAL URBANA ...... 158 5.14.5 VÍAS FLUVIALES ...... 158 5.14.6 SISTEMAS DE TRANSPORTE URBANO ...... 158 5.15 RELACIÓN ESPACIO FUNCIONAL DE SAN BENITO ABAD ...... 158 5.16 RELACIÓN ESPACIAL INTRAMUNICIPAL FUNCIONAL ...... 161 5.17 EXISTENCIA DE FUNCIONES URBANO - RURAL ...... 162 5.17.1 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS URBANOS ...... 165 5.17.1.1 Mercado Publico ...... 165 5.17.1.2 Matadero ...... 165 5.17.1.3 Laguna de oxidación ...... 166 5.17.1.4 Relleno sanitario ...... 166 5.17.1.5 Cementerio ...... 167 5.17.1.6 Iglesias ...... 168 5.17.1.7 Bomberos ...... 168 5.17.1.8 Aeropuerto ...... 169 5.17.1.9 Correo ...... 169 5.17.1.10 Seguridad social ...... 169 5.18 USOS DEL SUELO ÁREA URBANA ...... 169 5.18.1 USO RESIDENCIAL ...... 175 5.18.1.1 Uso comercial ...... 176 5.18.1.2 Tipos de usos del suelo comercial ...... 176 5.18.1.3 Uso institucional ...... 177 5.18.1.4 Uso industrial - agroindustrial ...... 178 5.18.1.5 Suelo de expansión urbana ...... 178

6. SUBSISTEMA SOCIAL ...... 179

6.1 DEFINICIÓN ...... 179 6.2 OBJETIVOS DEL SUBSISTEMA SOCIAL...... 179 6.3 DEMOGRAFÍA ...... 179 6.3.1 POBLACIÓN URBANA ...... 180 6.3.2 DESPLAZAMIENTOS ...... 180 6.4 SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS ...... 180 6.4.1 SALUD ...... 180 6.4.2 SERVICIOS URBANOS OFRECIDOS ...... 181 6.4.2.1 Servicios generales ...... 181 6.4.3 INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL SERVICIO DE SALUD ...... 182 6.4.4 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA DEL HOSPITAL ...... 182 6.4.5 PLANTA DE PERSONAL ...... 182 6.4.6 DOTACIÓN ...... 183 6.4.7 RÉGIMEN SUBSIDIADO ...... 184 6.4.8 MORBILIDAD ...... 184 6.4.9 VACUNACIÓN ...... 186 6.4.10 TASA DE MORTALIDAD ...... 187 6.4.10.1 Tasa de mortalidad infantil ...... 187 6.4.10.2 Tasa general de mortalidad ...... 188 6.4.11 COBERTURA EN SALUD ...... 188

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. VIII

6.4.12 EMPRESAS ASEGURADORES DE RIESGOS EN SALUD ...... 189 6.4.13 MEDICINA PRIVADA ...... 189 6.5 EDUCACIÓN URBANA ...... 190 6.5.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA, ALUMNOS Y DOCENTES ...... 190 6.5.2 DOTACIÓN ...... 191 6.5.3 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR ...... 192 6.5.4 COBERTURA ...... 194 6.5.5 EDUCACIÓN SUPERIOR ...... 195 6.5.6 BIBLIOTECA ...... 195 6.6 CULTURA ...... 195 6.6.1 COSTUMBRES - EVENTOS ...... 197 6.6.1.1 Turismo ...... 197 6.7 RECREACIÓN Y DEPORTE ...... 198 6.7.1 RECURSOS HUMANOS ...... 199 6.8 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS URBANOS ...... 199 6.8.1 AGUA POTABLE ...... 199 6.8.1.1 Características generales del servicio de agua...... 199 6.8.1.2 Proyecciones del servicio de agua ...... 200 6.8.1.3 Oferta, demanda y proyección del servicio de agua ...... 201 6.8.2 ALCANTARILLADO ...... 201 6.8.3 ASEO ...... 202 6.8.4 ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 202 6.8.4.1 Cobertura del servicio de energía ...... 202 6.8.4.2 Plan tarifario ...... 203 6.8.4.3 Alumbrado público ...... 203 6.8.5 TELEFONÍA ...... 203 6.8.6 GAS DOMICILIARIO ...... 203 6.8.7 TELEVISIÓN POR CABLE ...... 204 6.8.8 OTROS SERVICIOS ...... 204 6.8.8.1 SERVICIOS RELIGIOSOS ...... 204 6.8.8.2 Servicios de garantías ...... 204 6.8.8.2.1 Participación ciudadana ...... 204 6.8.8.2.2 Juntas de acción comunal ...... 204 6.8.8.2.3 Organizaciones ...... 205 6.8.8.2.4 Debilidades y fortalezas de la participación ciudadana ...... 206 6.9 PROGRAMAS DEL I.C.B.F ...... 207

7. COMPONENTE RURAL ...... 208

7.1 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ...... 208 7.2 SUBSISTEMA SOCIAL RURAL ...... 208 7.3 DIVISIÓN POLÍTICA ...... 208 7.3.1 CORREGIMIENTOS ...... 208 7.3.2 VEREDAS ...... 209 7.3.3 SUPERFICIE DEL ÁREA RURAL ...... 209 7.3.4 ASPECTOS GENERALES DE LIMITES ...... 209 7.4 VIVIENDA RURAL ...... 210 7.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES ...... 211 7.4.2 ESTADO DE LAS VIVIENDAS ...... 211 7.4.3 ALTURA DE LAS VIVIENDAS...... 212 7.4.4 DÉFICIT DE VIVIENDA ...... 212 7.4.5 ANÁLISIS DE DENSIDADES RURAL...... 212 7.5 SISTEMA VIAL RURAL ...... 212 7.5.1 INVENTARIO Y ESTADO DE LAS VÍAS RURALES ACTUALES ...... 213 7.5.2 PLAN VIAL MUNICIPAL RURAL ...... 214

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. IX

7.5.3 VÍAS FLUVIALES ...... 216 7.5.4 SISTEMAS DE TRANSPORTE ...... 216 7.6 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS RURALES ...... 217 7.6.1 MERCADO PÚBLICO ...... 217 7.6.2 MATADERO ...... 217 7.6.3 LAGUNA DE OXIDACIÓN ...... 217 7.6.4 RELLENO SANITARIO ...... 217 7.6.5 CEMENTERIO ...... 218 7.6.6 IGLESIAS ...... 218 7.6.7 BOMBEROS ...... 218 7.6.8 AEROPUERTO ...... 218 7.7 USO DE LOS SUELOS ...... 218 7.7.1 USOS GENERALES (AGRONÓMICOS) MUNICIPALES ...... 218 7.8 SUBSISTEMA SOCIAL RURAL ...... 219 7.8.1 POBLACIÓN RURAL ...... 219 7.8.2 DESPLAZAMIENTOS ...... 219 7.9 SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS RURALES ...... 220 7.9.1 SALUD ...... 220 7.9.2 SERVICIOS PRESTADOS ...... 220 7.9.3 INFRAESTRUCTURA FÍSICA ...... 220 7.9.4 DOTACIÓN ...... 221 7.9.5 MORBILIDAD ...... 221 7.9.6 COBERTURA DE LA SALUD RURAL ...... 221 7.10 EDUCACIÓN ...... 221 7.10.1 INFRAESTRUCTURA, DOCENTES ...... 222 7.10.2 DOTACIÓN RURAL ...... 222 7.10.3 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR ...... 223 7.10.4 COBERTURA ...... 223 7.10.5 EDUCACIÓN SUPERIOR ...... 223 7.11 CULTURA ...... 223 7.11.1 COSTUMBRES ...... 223 7.12 TURISMO ...... 224 7.13 RECREACIÓN Y DEPORTE ...... 224 7.14 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ...... 224 7.14.1 AGUA POTABLE ...... 224 7.14.2 ALCANTARILLADO ...... 225 7.14.3 ASEO ...... 225 7.14.4 ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 225 7.14.4.1 Cobertura del servicio ...... 226 7.14.5 TELEFONÍA ...... 226 7.14.6 GAS DOMICILIARIO ...... 226 7.14.7 TELEVISIÓN ...... 227 7.14.8 SERVICIOS RELIGIOSOS ...... 227 7.14.9 LO SOCIAL EN LO RURAL ...... 227

8. SUBSISTEMA ECONÓMICO ...... 229

8.1 DEFINICIÓN ...... 229 8.2 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DEL SISTEMA ECONÓMICO ...... 229 8.2.1 ESPECÍFICOS ...... 229 8.3 GENERALIDADES DEL SISTEMA ECONÓMICO ...... 230 8.3.1 ANÁLISIS MACROECONÓMICO ...... 230 8.3.2 ANÁLISIS MICROECONÓMICO ...... 230 8.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN ...... 230 8.4.1 DIFERENCIA ENTRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN ...... 230

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. X

8.5 TENENCIA DE LA TIERRA ...... 231 8.5.1 DISTRIBUCIÓN RURAL POR RANGOS DE SUPERFICIE (PREDIOS Y PROPIETARIOS) ...... 231 8.5.2 DISTRIBUCIÓN URBANA POR RANGOS DE SUPERFICIE POR PREDIOS Y PROPIETARIO ...... 233 8.6 SISTEMA ECONÓMICO GENERAL ...... 235 8.6.1 AGRICULTURA...... 236 8.6.2 COMPONENTES SOCIALES, ECONÓMICOS Y BIOFÍSICOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN EN SAN BENITO ABAD ...... 238 8.6.3 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE SAN BENITO ABAD ...... 240 8.6.3.1 Pronósticos de producción agrícola primer semestre 2002 ...... 242 8.6.3.2 Productos para el consumo doméstico ...... 242 8.6.4 CENTROS DE PRODUCCIÓN ...... 242 8.6.5 MERCADOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN ...... 243 8.7 SECTOR PECUARIO ...... 243 8.7.1 EXPLOTACIÓN GANADERA (TIPOS) ...... 244 8.7.2 INVENTARIO DE GANADO BOVINO ...... 244 8.7.2.1 Sacrificio de ganado bovino ...... 245 8.7.3 PRODUCCIÓN LECHERA ...... 245 8.7.4 DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS DE PASTOS ...... 246 8.7.5 ZONA GANADERA Y DE PRODUCCIÓN DE LECHE ...... 246 8.7.6 GANADO PORCINO ...... 247 8.7.6.1 Sacrificio de ganado porcino (pie – canal) ...... 247 8.7.7 OTRAS ESPECIES PECUARIAS ...... 248 8.7.7.1 Inventario de aves de corral y apicultura ...... 248 8.8 PRODUCTORES GENERALES EN LA ACTIVIDAD PECUARIA ...... 248 8.9 ACUICULTURA ...... 249 8.9.1 INFRAESTRUCTURA ACUÍCOLA ...... 249 8.9.2 SISTEMAS DE PESCA ...... 250 8.9.3 ZONAS PRODUCTIVAS ...... 250 8.10 INDUSTRIAS - AGROINDUSTRIAS...... 250 8.11 ARTESANÍAS ...... 251 8.12 COMERCIO ...... 251 8.13 ACTIVIDAD FINANCIERA ...... 251 8.14 ACTIVIDAD TURÍSTICA ...... 251 8.15 EMPLEO ...... 252 8.15.1 Población económicamente activa ...... 252 8.15.2 ÍNDICE DE DESEMPLEO ...... 253 8.16 VENTAJAS COMPARATIVAS DEL MUNICIPIO ...... 254

9. SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO ...... 255

9.1 DEFINICIÓN ...... 255 9.2 FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO ...... 255 9.3 DEPENDENCIAS - CARGOS ...... 256 9.3.1 ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO ...... 257 9.4 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ...... 258 9.5 SERVICIOS PRESTADOS POR INSTITUCIONES ...... 260 9.5.1 POLICÍA NACIONAL...... 260 9.5.2 NOTARÍA ...... 260 9.5.3 REGISTRADURÍA DEL ESTADO CIVIL ...... 261 9.5.4 JUZGADO ...... 261 9.5.5 BANCO AGRARIO ...... 261 9.5.6 INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS ...... 261 9.6 FUNCIONALIDAD GENERAL DEL MUNICIPIO ...... 261 9.7 CONFLICTOS LIMÍTROFES ...... 262 9.8 RELACIÓN CON OTROS SUBSISTEMAS ...... 262

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. XI

9.8.1 CON EL SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO ...... 262 9.8.2 CON EL SUBSISTEMA SOCIAL ...... 263 9.8.3 CON EL SUBSISTEMA ECONÓMICO ...... 263 9.8.4 CON EL SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ...... 263

10. DIAGNÓSTICO RESUMIDO DOFA ...... 264

10.1 EVALUACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD ...... 264 10.2 SISTEMA DOFA CONCERTADO ...... 272

11. ETAPA PROSPECTIVA ...... 273

11.1 DEFINICIÓN ...... 273 11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 273 11.3 METODOLOGÍA DE LA PROSPECTIVA ...... 273 11.4 ESCENARIOS ...... 274 11.4.1 DEFINICIÓN ...... 274

12. PROPUESTAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...... 282

12.1 POLÍTICAS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD PARA ALCANZAR SU DESARROLLO COMO REGIÓN ...... 282 12.2 OBJETIVOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO COMO REGIÓN ...... 283 12.3 ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO COMO REGIÓN ...... 283 12.4 VISIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ...... 284 12.5 POLIVALENCIA DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO COMO REGIÓN ...... 284 12.5.1 OBJETIVOS DE LA POLIVALENCIA DEL MUNICIPIO ...... 285

13. PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 286

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 1

PRESENTACIÓN

Al sancionarse la ley 388/97 o ley de ordenamiento territorial; se buscó ordenar el uso y ocupación de los suelos (urbano – rural) de todos los entes territoriales en Colombia.

Esta le y se sancionó con la visión de que son todos y cada uno de los habitantes de los Municipios Colombianos quienes en unión de las administraciones deben concertar las acciones, mecanismos, planificaciones y establecer un desarrollo acorde a sus necesidades prioritarias en servicios básicos y domiciliarios, como en todo tipo de infraestructura, para que estos proyectados según la ley a corto, mediano y largo plazo (3, 6, 9 años, respectivamente)

El ordenamiento territorial basa su estructura en cinco (5) subsistemas:

a. Físico Biótico. b. Funcionamiento Espacial. c. Social. d. Político Administrativo. e. Económico

Todos estos subsistemas abarcan el territorio y todas sus implicaciones; para que sean plasmados en los documentos de ley; Documento Técnico, Documento Resumen y Proyecto de Acuerdo.

En el documento técnico se plasma el estado real del municipio en cada uno de los subsistemas (conteniendo los mapas, tablas, gráficos y figuras que apoyan la redacción del diagnóstico), teniendo como uno de los principales fundamento para la realización la matriz de confrontación ambiental; como se plasman también los mapas de las propuestas que el estudio, en este caso Esquema de Ordenamiento Territorial, establece como metas para el futuro desarrollo del municipio en el uso y ocupación de sus suelos, tanto urbano como rural.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 2

En este documento se establecen también todas las debilidades y fortalezas del municipio (sistema DOFA), como también se crean los escenarios que son el sueño de “cómo quieren las gentes que sea su municipio” y se dejan plasmadas las propuestas generales del municipio como región con vocación y visión de un municipio que desea alcanzar el desarrollo mancomunado para sí; para sus gentes y toda la región, en unión de municipios vecinos, con proyectos de impacto regional.

Propuse en mi eslogan para alcanzar la alcaldía municipal “ahora sí, en el nuevo milenio, primero la gente”, y al elaborar y adoptar el E.O.T, con “CORPOMOJANA", que debe dar su aprobación ambiental y de igual manera el Honorable Concejo Municipal de San Benito Abad, logrará el desarrollo acorde a las necesidades y posibilidades del municipio dentro de los términos corto, mediano y largo plazo que le ley 388/97 establece, y de esta manera, brindar una mayor calidad de vida a todos los habitantes de San Benito Abad. (Ver Mapa Nº 1)

ENRIQUE ORTEGA ALMANZA. Alcalde Municipal

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 3

1. DEFINICIONES

Son definiciones de cualquier estudio que deben ser concertadas con las diferentes comunidades, que son para quienes al fin y al cabo se elaboran para su propio beneficio, nunca deben estar sujetos a la rigidez, deben ser flexibles a sus alcances, pero teniendo como base la real función del mismo; en este caso se sabe que los POT, PBOT y EOT, son mecanismos de la planeación, pero además el uso y ocupación de los suelos de los entes territoriales; pero la sabiduría de las gentes queda plasmada en estas definiciones:

- “Es arreglar la casa por dentro” - “Es evitar que las platas se pierdan en lo que no sirve” - “Vale la pena soñar, que podemos tener un mejor municipio para nuestros hijos” - “Es peleas con los vecinos por algo (tierra) que se puede arreglar por las buenas” - Y como dijo un joven: “es tener un futuro educativo y de salud, aunque yo me vaya para otro lugar, y cuando regrese las calles y espacios estén en donde deben estar y se cuente con un ambiente sano, limpio y en paz”.

2. METODOLOGÍA Y NORMATIVIDAD

La metodología que se emplea en el municipio de San Benito Abad para desarrollar las etapas del E.O.T, es la que establece la ley 388/97 “Participativa y concertada”, siguiendo los lineamientos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), y por las recomendaciones emanadas del Ministerio de Desarrollo Económico y a través del viceministerio de vivienda, desarrollo urbano y agua potable, complementado con la metodología del Ministerio del Medio Ambiente.

La metodología del E.O.T comprende:

a) Etapa de Pre diagnóstico: Reunión del Equipo Técnico del Esquema de Ordenamiento Territorial, administración, comunidad, actores sociales (públicos y privados). En esta etapa se recuperaron memorias históricas, se recolectó

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 4

información secundaria general, y se analizó el estado de los proyectos de inversión.

b) Etapa Diagnóstica: Comprendió el proceso de recolección real, clasificación, análisis y valoración de la información primaria como de las proyecciones comunitarias.

Se realizaron las mesas de concertación tanto rurales como urbanas, con la participación de todos los actores sociales y los talleres que se efectuaron en estas mesas.

Quedaron así establecidas, las debilidades y fortalezas del municipio, como también se crearon los escenarios tendenciales, alternativos y concertados con todos los actores sociales, gremios y ONG’s que existen en el municipio.

c) Etapa de Formulación: En esta etapa se toman las decisiones del EOT, articulados con las demandas que se identificaron en el diagnóstico, frente al proceso de desarrollo.

En esta etapa confluyen actores legales como son la Corporación para el desarrollo de la Mojana y el San Jorge “CORPOMOJANA", como el Honorable Concejo Municipal y la legitimización por parte de la ciudadanía mediante el Consejo Territorial de Planeación.

d) Etapa de Implementación: Corresponde a la Administración establecer las acciones de inversión y gestión, que permitan realizar las propuestas que se consignen en el EOT (viables todas); en ella se pone a prueba todo el aparato administrativo humano y técnico, como comunitario en sacar adelante los diferentes proyectos de desarrollo propuestos.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 5

e) Etapa de Evaluación y seguimiento: se establece en esta etapa el sistema de análisis exhaustivo para valorar los resultados del E.O.T, teniendo como base el segmento de todas las acciones que interactúan en el proceso general, desde la elaboración, hasta su implementación, mediante la puesta en funcionamiento del Consejo Territorial de Planeación, y las Veedurías Ciudadanas, teniendo como marco general el programa de ejecución de programas y proyectos, y las etapas por trienio de cada uno de los proyectos establecidos

3. GENERALIDADES

Reseña histórica

Los historiadores y escritores coinciden en afirmar que los aborígenes Finzenúes se ubicaron en lo que es hoy la Villa de San Benito Abad, Tolú, Ayapel y ; Este grupo al igual que Panzenues y Zenufanes pertenecen a la tribu de los Zenúes, que eran los más numerosos entre la población indígena de estas regiones, pero que desaparecieron paulatinamente.

Fue fundado San Benito el 6 de Enero de 1534 por Don Alonso de Heredia con el nombre de Villa Tacasuan de San Benito Abad, en memoria del cacique Tacasuan en la ribera del río san Jorge.

Se distingue este municipio por las congregaciones religiosas que le dieron gran impulso, convirtiéndolo en centro religioso y de peregrinación. Cuenta con la Iglesia del Cristo de la Villa elegida en Basílica menor por el Papa Pablo VI.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 6

4. SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO

4.1 DEFINICIÓN

Se conceptúa el subsistema físico - biótico, como el conjunto de elemento bióticos y abióticos que interactúan para formar una unidad general de paisaje que constituyen el soporte material del territorio municipal.

4.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Comprende todo el Municipio de San Benito Abad, en su zona urbana y rural; teniendo en cuenta todo lo relacionado con el ambiente, zonas de protección de reserva, de humedales, de conservación del ecosistema, como determinando las zonas expuestas a desastres bien sean naturales o antrópicos.

4.3 SITUACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de San Benito Abad se sitúa en el continente Suramericano, en Colombia, Costa Norte, subregión San Jorge. (Ver Mapa Nº 2)

4.4 LOCALIZACIÓN

Se localiza el Municipio de San Benito Abad en el departamento de Sucre, limitando con el río San Jorge.

Las coordenadas del Municipio son:

9º5’ latitud norte, 75º14’ longitud oeste, 8º27’ latitud sur, 74º46’ longitud oeste.

Se ubica este municipio a una distancia de 68 kilómetros de la capital del departamento de Sucre, , por vías (tramos) destapadas en mal estado y pavimentadas en tramo lineal hacia Sampúes.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 7

El Municipio de San Benito Abad se encuentra a una altura de 25 metros sobre el nivel del mar.

4.5 EXTENSIÓN

Posee el Municipio de San Benito Abad una extensión total de 143.647,5278 hectáreas, discriminadas de la siguiente manera:

Zona rural: 143.351,5649 hectáreas Zona urbana: 295,9629 hectáreas, y un área construida de 134.033 m2

Se debe aclarar que el municipio sufrió una segregación de cinco (5) corregimientos (Grillo Alegre, Las Tablitas, Patillal, Callejón, Tierra Santa) y cinco (5) veredas, que pasaron a conformar el nuevo municipio de El Roble; dejando sentado el descontento de sus gentes porque aducen que fueron engañados; es por ello que ante el Tribunal Contencioso Administrativo cursa una demanda de nulidad de ese acto administrativo, para que estos corregimientos y veredas pertenezcan nuevamente al municipio de San Benito Abad. Si este caso se da, la administración de turno procederá a realizar el ajuste al EOT en todos sus sistemas, para dejar actualizado este estudio.

4.6 LÍMITES

Limita el municipio de San Benito Abad:

Al Norte con los municipios de El Roble, Sincé, Galeras, Magangué. Al Sur con el Departamento de Córdoba. (Chinú – Ayapel) Al Oeste con los municipios de San Marcos y Caimito. Al Este con los municipios de Sucre-Sucre y Majagual

(Ver Mapa Nº 3)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 8

4.7 CLIMA

El Municipio de San Benito Abad, se localiza en el piso térmico cálido húmedo, y se ubica en la fisiografía del río San Jorge. Para analizar el clima, el estudio se basó en los datos meteorológicos de la Estación San Benito Abad, Municipio de San Benito Abad, ubicada a 8° 56’ de latitud N, 75° 02’ longitud W y una elevación de 20 m.s.n.m. y promedios últimos de 1973 a 1985. El Clima del Municipio de San Benito Abad se establece en bosque húmedo tropical (Bh-T) y bosque húmedo premontano (Bh-Pm), todos en el clima cálido seco y cálido húmedo.

4.7.1 Temperatura

La temperatura media del Municipio de San Benito Abad es de 27.6ºC, variando este promedio en los meses de invierno, siendo los meses de más bajas temperaturas Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre para un promedio de 27.2ºC, y en los meses de verano la temperatura alcanza un promedio de 27.8ºC.

Estas temperaturas se pueden analizar según la Tabla Nº 1 (valores mensuales de temperatura) tomados de la fuente HIMAT, en la estación Nº 4 Estación San Benito Abad, del estudio general de suelos del IGAC.

(ver Tabla Nº 1 y figura Nº 1)

TABLA Nº 1: VALORES MENSUALES DE LA TEMPERATURA (ºC) MESES ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROMEDIO N° 4 27.2 27.8 28.2 28.3 27.8 27.7 27.6 27.3 27.3 27.1 27.4 27.1 ANUAL SAN BENITO 27.6 ABAD

Fuente: HIMAT – Estación meteorológica San Benito Abad.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 9

Figura N° 1: VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

28,4 28,2 28 27,8 27,6 27,4 Temperatura 27,2 27 Temperatura 26,8 26,6 26,4 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses del año

Fuente: HIMAT – Estación meteorológica San Benito Abad.

4.7.2 Precipitación

Es el fenómeno que se presenta en forma de lluvia. Lo que se establece como valor en este fenómeno, es el promedio anual total de agua caída en milímetros.

Para la Estación N° 4 San Benito Abad, ubicada en este municipio se obtiene un promedio de 1,658.1 mm; dicha estación se encuentra ubicada a 8° 56’ de latitud N, 75° 02’ longitud W y una elevación de 20 m.s.n.m.

(ver Tabla Nº 2 y figura Nº 2)

TABLA Nº 2: VALORES TOTALES DE PRECIPITACIÓN (mm) MESES ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROMEDIO N° 4 11.7 21.0 21.7 73.4 170.2 256.9 233.1 335.7 236.1 238.6 130.2 29.5 TOTAL SAN BENITO 1.658.1 ABAD

Fuente: HIMAT – IGAC (Estudio general de suelos)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 10

Figura N° 2: VALORES TOTALES DE PRECIPITACIÓN (mm)

300

250

200

150 Precipitación

100 PRECIPITACIÓN 50

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses del año

Fuente: HIMAT

Según esta tabla y figura (Nº 2) los meses de mayor intensidad en el invierno son: Junio, julio, Agosto, Septiembre y Octubre; y los de menor lluviosidad son: Enero, Febrero y Marzo.

4.7.3 Vientos

La influencia de los vientos toma importancia por diversos puntos de vista, tales como ambientales (contaminación), amenazas (destrucción), degradación (erosión, desecación de suelos y dispersión).

La Estación Nº 4 “Estación San Benito Abad”, determina que la velocidad del viento es mayor en las colinas aledañas a Corozal y en la planicie de San Benito Abad y San Marcos, así como a medio día y por la tarde, lo cual influye en la humedad relativa y el régimen de las precipitaciones

(Ver Tabla Nº 3 y figura Nº 3)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 11

TABLA Nº 3: VALORES MEDIOS MENSUALES DE TENSIÓN DE VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) ESTACIÓN Nº 4 SAN BENITO A. Ene Feb mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM (07 Horas) 1.9 1.9 1.9 2.1 1.9 2.0 2.2 2.3 2.2 2.4 1.9 1.7 2.0 (13 Horas) 4.0 3.8 3.5 3.2 2.5 2.7 2.6 2.7 2.5 2.9 2.7 3.1 3.0 (19 Horas) 3.2 4.4 4.7 4.2 2.5 2.6 2.3 2.7 2.5 2.3 2.3 2.1 3.0 FUENTE: HIMAT

Figura N° 3: VALORES MEDIOS MENSUALES DE TENSIÓN DE VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)

5

4

3 07 Horas 13 Horas 2 19 Horas

TENSIÓN DE VEL. 1

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses del año

FUENTE: HIMAT

4.7.4 Nubosidad Relativa

La nubosidad según el HIMAT aumenta en forma gradual de norte a sur del departamento por el efecto conjugado de los vientos alisios y de la mayor evapotranspiración en la Depresión Momposina.

Para una mejor comprensión Ver Tabla Nº 4 y figura Nº 4

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 12

TABLA Nº 4: VALORES MEDIOS DE NUBOSIDAD (OCTAS) MESES ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROMEDIO N° 4 6 SAN BENITO 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 ABAD

FUENTE: HIMAT

Figura N° 4: VALORES MEDIOS DE NUBOSIDAD (OCTAS)

6,2 6 5,8 5,6 5,4 Octas 5,2 5 NUBOSIDAD 4,8 4,6 4,4 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses del año

FUENTE: HIMAT

4.7.5 Humedad Relativa

El valor promedio de la humedad relativa del Municipio de San Benito Abad es del 81.0% según lo establece la Estación Nº 4. El mes de mayor humedad es Octubre y el de menor humedad es el mes de Marzo.

El aumento gradual de la humedad va orientado de norte a sur en todo el departamento.

(ver Tabla Nº 5 y figura Nº 5)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 13

TABLA Nº 5: VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%) MESES ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROMEDIO N° 4 81.0 SAN BENITO 81.0 78.0 75.0 77.0 81.0 83.0 82.0 83.0 83.0 84.0 83.0 82.0 ABAD

FUENTE: HIMAT

Figura N° 5: VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%)

86 84 82 80 78 % 76 HUMEDAD 74 72 70 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses del año

FUENTE: HIMAT

4.7.6 Tensión de Vapor

Posee el Municipio de San Benito Abad una tensión de vapor, establecida por la Estación Nº 4 – San Benito Abad – un promedio de 29.4 (Mb); siendo los meses de Junio el de mayor tensión y Noviembre los que le siguen. Los valores mínimos se localizan en los meses de Febrero, Marzo y Enero.

(Ver Tabla Nº 6 y figura N° 6)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 14

TABLA Nº 6: VALORES MEDIOS MENSUALES DE TENSIÓN DE VAPOR (Mb) MESES ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROMEDIO N° 4 29.4 SAN BENITO 28.5 28.2 28.3 29.1 29.6 30.4 30 29.9 29.7 29.9 30 29.1 ABAD

FUENTE: HIMAT

Figura N° 6: VALORES MEDIOS MENSUALES DE TENSIÓN DE VAPOR (Mb)

31 30,5 30 29,5 29 Mb Mb 28,5 28 27,5 27 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses del año

FUENTE: HIMAT

4.7.7 Punto de Rocío

La estación meteorológica Nº 4 San Benito Abad, establece el punto de rocío para el municipio de San Benito Abad como lo muestra la tabla Nº 7 de valores medios de punto de rocío; y en donde se observa que el promedio general es de 23.7 (ºC), siendo los meses de Junio, Julio, Agosto, Octubre y Noviembre los de mayor promedio.

(ver Tabla Nº 7 y figura Nº 7)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 15

TABLA Nº 7: VALORES MEDIOS MENSUALES DEL PUNTO DE ROCÍO (ºC) MESES ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROMEDIO N° 4 23.7 SAN BENITO 23.2 23.0 23.1 23.6 23.8 24.3 24.1 24.0 23.9 24.0 24.1 23.5 ABAD

FUENTE: HIMAT

Figura N° 7: VALORES MEDIOS MENSUALES DE PUNTO DE ROCIO (°C)

24,5

24

23,5 °C Mb 23

22,5

22 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses del año

FUENTE: HIMAT

4.7.8 Relación de Evapotranspiración real y potencial

La evapotranspiración real (ETR) y la evapotranspiración potencial (ETP), se expresan en porcentajes, lo que equivale a decir; la cantidad de agua que efectivamente se evapotranspira con relación a la cantidad máxima que se puede evapotranspirar, constituyen una caracterización numérica de la sequía, y una medida de la suficiencia o insuficiencia relativa de las lluvias para los requerimientos óptimos de humedad de la vegetación o cultivos que les permitan un máximo rendimiento de la fotosíntesis.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 16

El IGAC establece la ETP entre 1,700 y 1,800 mm anuales; y la ETR en el municipio de San Benito Abad es mayor del 75%.

4.7.8.1 Balance hídrico

La cuantificación de las necesidades de humedad de suelo en un lugar determinado se considera como balance hídrico.

Este balance hídrico permiten establecer la disponibilidad del agua en un espacio y las relaciones temporales entre la oferta y la demanda hídrica. Esto se puede determinar teniendo en cuenta la precipitación, la evapotranspiración potencial, la infiltración y la escorrentía.

El HIMAT calcula el balance hídrico conociendo la ETP; en su informe (datos) del proyecto cuenca del Magdalena, Cauca – San Jorge, se observan los estipulados en la tabla Nº 8.

TABLA Nº 8: VALOR PROMEDIO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MESES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

E.T.P.L.N 157 167 197 162 133 120 143 136 122 111 108 126

FUENTE: HIMAT

Teniendo en cuenta el tipo de suelo del Municipio de San Benito Abad y la cobertura vegetal actual se tiene un balance de:

Infiltración: I = 10% * P escorrentía: ESC = 14% * I

Ver Tabla Nº 9.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 17

TABLA Nº 9: BALANCE HÍDRICO DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD MESES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic P (mm) 12.8 16.4 30.5 112.8 316.2 235.3 277.8 317.8 272.2 414.5 280.9 84.1 ETP(mm) 157 167 197 162 133 120 143 136 122 111 108 126 ESC(mm) 1.79 2.29 4.27 15.79 44.26 32.94 38.89 44.49 38.1 58.03 39.32 11.32 I (mm) 13.28 1.64 3.05 11.28 31.62 23.53 27.78 31.78 27.22 41.45 28.09 9.11 BH(mm) -147.2 -154.5 -173.8 -76.24 107.3 58.8 68.13 105.5 84.88 204.02 105.4 64,96

FUENTE: HIMAT

P = precipitación ETP = evapotranspiración ESC = escorrentía( 9% p) I = infiltración (10% p) BH = balance hídrico

4.8 FLORA Y FAUNA

4.8.1 Flora

Siguiendo la clasificación del sistema que como zona de vida que HOLDRIDGE realiza y que ajustó ESPINAL y MONTENEGRO (1973) para Colombia, el municipio de San Benito Abad, y en el estudio general de suelos del IGAC; el clima se considera cálido húmedo (bosque húmedo tropical, bh-t) con precipitaciones que oscilan ente 1.658 mm y 2000 mm y mayores. La presencia de las ciénagas condiciona una humedad relativa promedio de 81.0%, y una tensión de vapor de 30.4 (Mb) en el mes de Junio, siendo la mayor, y como promedio de temperatura 27.6ºC.

Todos estos factores influyen en la propagación de la flora y de la fauna; lo mismo que la acción antrópica, quien en mayor grado degrada, explota, sobre explota y coloca en peligro de extinción componentes de flora y fauna

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 18

La flora que existe en el municipio de San Benito Abad es de características húmedas; y por su gran conglomerado de ciénagas, gran parte de esta flora es apta para los suelos de estas características.

Los ecosistemas naturales y las especies nativas tienden a desaparecer por acción de actividades antrópicas (extensión de la frontera agrícola, tala, quema, sobre explotación de especies, etc.)

Las zonas que comprende el municipio de San Benito Abad son de características húmedas, pero solo quedan algunos relictos de vegetación arbórea en zonas aledañas al río San Jorge.

La tabla Nº 10 muestra el tipo de vegetación que existe en el Municipio.

TABLA N° 10: ESPECIES VEGETALES TERRESTRES DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Algarrobo Hymenaea courbaril, L. Balso blanco Heliocarpus sp Camajón Sterculeia apetala Carbonero Abarema sp Cordoncillo (Pipper sp) visnia sp Guamo Inga sp. 1 Guásimo colorado Luehea see manni (miconia sp) Naranjuelo Capparis adotissima Palma de corozo Zyaagrus sp Palma lata Schelea sp Totumo Crescen cujete

Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 19

Continuación TABLA N° 10: ESPECIES VEGETALES TERRESTRES DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Balsamina Momordica Charantia Batata Ipomea batatas, (L) Lam. Batatilla Ipomea cogesta, R. Br. Bledo Amaranthus dubius, Mart. Cadillo Achyranthes aspera, L. Cardón Lamairocereus griseus, (Haw.) Britt. & Rose Carreto Aspidosperma polyneuron, Muell. Arg. Chaparro Curatella Americana Guarumo Cecropia sp guinea Panicum maximun, Jacq. Majangua Chamaessina raticulaton Mangle Ardisia sp Mantequero Bysonima crassifolia Nombre desconocido Bidens sp. Nombre desconocido Agerantum conyzoides L. Olivo Capparis odoratissima, Jacq. Orejero – Piñon de oreja Enterolobium cyclocarpum Pasto de laguna (todo terreno) Brachiaria mutica (Forsk) staff Pitahaya Acanthocereus patahaya, (Jacq.) Dug ex C. Roble Taberbuia rosea, (Bertol) DC Tapa botija Ipomea camea, Jacq. Tuna Opuntia sp. Uvero Cacoloba sp uvito Cordia dentata, Poir Verbena Heliotropium indicum, L. Zarza Mimosa pigra, L. Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 20

Continuación TABLA N° 10: ESPECIES VEGETALES TERRESTRES DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Arizá Brownea ariza, Benth Aromo Acaica farnesiana, (L) Willd Bicho Cassia tora, L Campano Samanea Saman. (Jacq.) Merrill Caña brava Gyneriumsagittatum, (Aubl) Beauv. Coquito Cyperus rotundus, (L) Richz Cortadera Cyperus ferax, (L) Richz Cortadera Cyperus luzulae, (L) Richz Crujidor Piptadenia speciosa, Br. & Killip Dormidera Mimosa pudica, L. Malva Malachra arboreus, Cav. Mataratón Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Nombre desconocido Meremia umbellata, (L) Hall f. Nombre desconocido Raspalum sp. Nombre desconocido Dalea carthagenensis (Jacq) Macbr. Nombre desconocido Sesbania exaltata, (Raf), Cory Nombre desconocido Brysonima crassifolia, (L). H.B. Nombre desconocido Mascagnia, sp. Olla de mono, cocuelo Lcythis minor, Jacq. Paja Echinochloa colonum, (L) link. Pata de gallina Eleusine indica, (L) Gaertn Peralejo Curatela americana, L. Quesito Malvaviscus arboreus, Cav. Rabo de Zorra Setaria geniculata, (Lam) Beauv. Yerba Eragronstis tenera Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 21

Continuación TABLA N° 10: ESPECIES VEGETALES TERRESTRES DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Anamú Petiveria alliacea, L. Anona Anona diversifolia Camajón Sterculia apetada Cañaguate Tabebuia chryssanta Coco Cocos nucifera, L. Cocorilla Passiflora foetida Escobilla Sida Acuta Burm, f. Guarumo Cecropia sp. Guásimo Guazuma ulmifolia, Lam Guayaba Psidium guayaba Higuerona Ficus glabrota Indio desnudo Brusera simaruba Jobo Spondias mombim Limón Citrus limón Mango Mangifera indica Mora Cholorophora tinctores Naranja Citrus sinesis Naranjuelo Capparis odorastissima Nombre desconocido Passiflora sp. Nombre desconocido Solanum sp1 Nombre desconocido Solanum sp2 Nombre desconocido Melochia perviflora H.B.K. Palma de Lata Bactris minor, Jacq. Palma de vino Scheelea Magdalena Solera Cordia alliodora Trébol Platymiscium pinnatu FUENTE: Estudio general de suelos – UMATA municipal

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 22

La tabla Nº 11 establece las especies que conforman la vegetación acuática del Municipio de San Benito Abad.

TABLA N° 11: ESPECIES VEGETALES ACUÁTICAS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Taruya Elichhormia crassipes Lirio de pantano Eichornia sp Lechuga de agua Pistia stratiotes Coquito Cyperus rotundus, (L) Richz Junco Eleocharis interstineta Sombrerito de agua Hydrocotyle umbellata Clavito de pantano Jussiaea pilosa Loto silvestre Nymphoides humbolatianun Barbasco Polygonum densiflorum Platanillo Thalia geniculata Helecho de agua Salvinia sp Gramalote hymenachne amplexiculis Batatilla acuática Ipomea acuática Pasto de agua Leersia hexandra Trébol de agua Marsilea polycarpa FUENTE: Estudio general de suelos – UMATA municipal

4.8.2 Fauna

La fauna existente en el municipio de San Benito Abad, forma parte de la fauna de ciénaga, que es rica en especie de mamíferos, reptiles, aves y peces.

La acción del hombre (antrópica), es el fenómeno que más desestabiliza los ecosistemas y coloca en peligro (diezmando) diferentes especies, como la Hicotea, Chigüiro (ponche), Pisingo, Iguana, etc. Es por ello que CORPOMOJANA establece controles y prohibiciones

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 23 de caza indiscriminada, como también la tala, quema y sobre explotación de minas de arena, balasto, etc.

Dentro de la fauna existente en el municipio, las aves juegan un factor muy importante. Ver tabla Nº 12.

TABLA Nº 12: FAUNA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Arenca Triportheus magdalenae Barbudo Trachycorystes insignis Blanquillo Sorubin lima Bocachico Prochilodus reticulatus magdalenae Chavarría Chauna chavarría Coroncoro Panaque gibosos Corroncho Hemiacistrus Wilson Doncella Ageneiosus caucanus Dorada Brycon morei Gallinazo Coragyps atratus Gallito de ciénaga Jacana jacana Garrapateros Crotophaca spp Garza calzada Egretta thula Garza ganadera Babulcus ibis Garza real Casmerodius albus Gavilán Rostrhamus sp Martín pescador Ceryle torcuata Nicuro Pimelodus clarias Patos Anhinga Phalacrocórax Periquito Brotogeris jugalaris Pisingo Dendrocyna autumnalis Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 24

Continuación TABLA Nº 12: FAUNA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO armadillo Dasypus novemcinctus Babilla Caimán crocodylus Barraquete Anas discor boa Boa constrictor Carpintero Melanerpes rubricapillus Cocinera Crotophaga ani Coral Mycrorus sp Cristo fue – chucha fría Pitangus sulfuratus Falsa coral Lepropeltis triangulum Guacamayas Aras spp Guartinaja Aguti paca Hicotea Trachemys scripta Lobo pollero Tupinambis nigropuntatus Lora cara sucia Artinga dartinax Martin pescador migrante Ceryle alcyon Ñeque Dasyprocta punctata Pacora Plaglosción surinamensis Paloma guarumera Columbia cayanensis Paloma torcaza Leptotila verreauxi Pato aguja Anhinga anhinga Perico hachero Forpus conspicilliatus Perico manguero Brotogeris juglaris Ponche Hidrochacris hidrochacris iihmiues Tierrelita Culumbina talpacoti Turpial de agua Agelaius icterocephalus FUENTE: IGAC – UMATA municipal

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 25

4.9 HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica del municipio de San Benito Abad lo conforman el río San Jorge, que constituye su principal arteria fluvial y atraviesa el municipio de sur a noreste; y abundantes caños y ciénagas y arroyos. Todo este sistema hidrográfico continental se encuentra localizado en la zona del bajo San Jorge y Cauca. Todo el sistema hidrográfico del río San Jorge está conformado por un plano anegadizo y una cuenca aportante compuesta el primero (plano anegadizo) por ciénagas y caños, y la segunda (cuenca) por el propio río San Jorge, así como por arroyos. Toda esta red conforma el sistema de humedales del municipio de San Benito. (Ver Mapa Nº 4). Nace el río San Jorge en el nudo de Paramillo, a una altura de 3960 m.s.n.m, y recorre parte de Antioquia, Córdoba, Sucre y desemboca al río Magdalena en el departamento de Bolívar.

En el Municipio se determinan cinco zonas de potencial hídrico:

1. Zona Norte: cabecera municipal, Jegua. 2. Zona Noreste: Santiago apóstol, Doña Ana, Punta de blanco, Punta nueva (río San Jorge) 3. Zona Noroeste: Cispataca, Villanueva, La Molina. 4. Zona Centro: El limón, Guayabal, Ciénaga Nueva, Cuiva. 5. Zona Sur: Las Delicias, El Cauchal, Chispas.

Debido a diversos taponamientos y sedimentación, como a la “recuperación” de tierras por parte de ganaderos, en las cuencas del río San Jorge; éste se vio obligado a cambiar su cauce, tal y cual se determina en el plano hidrográfico del municipio (ver Mapa Nº 4)

4.9.1 Ciénagas, Arroyos y Caños

Entre los caños, arroyos y ciénagas más importantes del municipio se encuentran:

Caños:

El Totumo, Jeguita, El Tigre, Doña Ana, Ramonero, Grande de Santiago, El Burro, El Rincón, Misalo, Palestina, Palenquillo, El Totumo Dos, El Cedral, Cabeza de Vaca, Los

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 26

Ángeles, Raboncito, Pasifueres, Cuiva, Guaripa, Pasifueres Dos, Pasifueres Tres, Las Delicias, San José, Rabón, Caimán, Viloria, Las Pozas.

Arroyos:

Grande de Corozal, Peregrina, Pava, Calzón, El Tigre, Manzanares, Sucio, Guatinaja, Dorado, Cispataca, Cañaguate, Cundoso, Raizal, El Pital, La Palmita, Paso Ancho.

Ciénagas:

Olaya, De la Villa, La India, Cabeza de Vaca, de Cholen, Punta de Blanco, De Atrás, Tasajera, Los Burros, Astilleros, Las Tortugas, Mantequera, Los Animalitos, Los Caimanes, Bajagua, Pisisi, Las Yeguas, Grande, Rincón de Orozco, Catalina, Los Patos, Los Patos Dos, La Hormiga, Playa Grande, Los Muñecos, Costa de Oro, Las Tinas, Palma Sola, El Firme, Campo Nuevo, La Sepultura, El Astillero.

La ampliación de la frontera agrícola y ganadera genera la desecación de ciénagas y arroyos, produciendo el desequilibrio en lo ecológico y ambiental, como las tierras se deforestan sin control alguno.

La cuenca del río San Jorge, las riberas de arroyos y caños, son deforestadas, talados, quemados para áreas de cultivo o ganaderas.

CORPOMOJANA, entidad de control, regulación y de apoyo en lo ambiental, para la región, propende para que los municipios actúen sobre estas acciones; para que se preserve el medio y las consecuencias de las mismas no sean funestas para un ecosistema (fauna, flora, humedales, zapales, etc.) Los sistemas hídricos deben ser protegidos y preservados; por ello se establece en este Esquema de Ordenamiento Territorial en el sector rural una distancia de 100 metros de distancia de toda “orilla, vera, cause, de río, de ciénaga, caños arroyos” para construir cualquier tipo de vivienda o infraestructura que afecte estos sistemas hídricos.

Por ello el municipio de San Benito Abad establece actualmente como acción elaborar convenios y/o uniones temporales con los municipios vecinos, para dictar normas y

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 27 disposiciones para la recuperación de las cuencas y microcuencas, reforestando, revegetalizando, repoblando toda la zona del río San Jorge, ciénagas, caños y arroyos, buscando crear y sembrar el sentido de pertenencia en las gentes y funcionarios, para brindar protección integral a los ecosistemas, así como el brindar también la protección a los acuíferos existentes en el Municipio. Las ciénagas más relevantes en el municipio con su localización y extensión, son:

TABLA Nº 13 A: CIÉNAGAS MAS RELEVANTES DE SAN BENITO ABAD NOMBRE DE LA CIÉNAGA LOCALIZACIÓN EXTENSIÓN Cholen Lomas de San Juan 660 Has Doña Ana Corregimiento Doña Ana 550 Has La Hormiga Parte Este de Cuiva 360 Has Las Palmas Parte Oeste de Lomas de San Juan 390 Has Los Patos San Matías 450 Has Olaya Mateo Juan 380 Has Punta de Blanco Corregimiento Punta de Blanco 1.200 has Rincón de Orozco Parte Sur de Jegua 420 Has San Benito Cabecera municipal 820 Has Santiago Apóstol Corregimiento Santiago Apóstol 560 Has Fuente: Oficina Agropecuaria. TABLA Nº 13 B: LOCALIZACIÓN DE LAS CIÉNAGAS MAS RELEVANTES NOMBRE DE LA CIÉNAGA COORDENADA X COORDENADA Y Punta de Blanco 1495.4645 912.4237 El Coco 1491.0159 917.6895 Santiago apóstol San Benito Abad 1478.4547 895.3988 Del Olaya 1478.5324 889.2951 Grande 1477.3514 898.3655 De las Palmas 1474.4521 893.1271 De Chocan 1471.2447 897.9480 Jegua 1477.2173 906.8205 De Los Pozos 1459.4009 901.6830 San Juan 1462.6837 901.3713 Cispataca 1474.2514 888.5800

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 28

4.9.1.1 Río San Jorge

Se localiza el nacimiento del río San Jorge en el nudo de Paramillo, en el departamento de Antioquia, a una altura de 3.960 metros sobre el nivel del mar; y recorre parte de este departamento (zona norte), córdoba, sucre y desemboca en el río Magdalena, en el departamento de Bolivar (brazo de loba).

La altura del río San Jorge en el municipio de San Benito Abad es de 20 metros sobre el nivel del mar. A su margen izquierda, como afluente, se encuentran en el municipio de San Benito Abad el caño Santiago y a su margen derecha se encuentran los caños San Matías, Misalo, Viloria, caño Dona Ana, y entre los arroyos afluentes se encuentran: Arroyo grande de Corozal, arroyo Dorada y arroyo Cundoso.

La extensión del río San Jorge a lo largo de los departamentos de Córdoba y Sucre es de 368 kilómetros aproximadamente. Entra al departamento de Sucre por el municipio de San Marcos, sector sur. Los puertos más importantes sobre este río en el departamento de Sucre son San Marcos, Caimito y San Benito Abad.

El área de la cuenca del río San Jorge en el municipio de San Benito Abad es de 88.000 hectáreas aproximadamente (datos oficina agropecuaria), ya que los caños, arroyos y ciénagas vierten y desaguan en este río (este recibo de todas las aguas e implicación hídrica se denomina cuenca)

El caudal que el río San Jorge aporta en el municipio de San Benito Abad, no se ha cuantificado con exactitud (no hay estudios al respecto =Universidad de Sucre). La Universidad de Sucre confronta datos y establece que se debe realizar un estudio batimétrico general por parte del departamento, ya que sus costos son elevados.

Con relación a la zona urbana y rural en lo referente a los pozos profundos existentes y futuros, es la declaratoria como zona de protección de estos espacios (los pozos que abastecen o sirven como acueductos) destinando un área de 20 metros de diámetro para

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 29 el pozo antiguo (sin uso) y de 30 metros para el tanque elevado actual, y el enmallado a cada uno de estos pozos y tanques.

En la zona rural esta distancia será de 50 metros de diámetro, y el enmallado para cada uno de los existentes y futuros pozos.

4.9.2 Hidrogeología

En el municipio de San Benito Abad, se han realizado estudios de sondeos geoeléctricos, bajo el auspicio Colombo – Holandés.

INGEOMINAS ha realizado estudios de los acuíferos sólo en el área correspondiente al corregimiento de Santiago Apóstol; quedando para la localización de más zonas de acuíferos, realizar estudios geoeléctricos en las zonas que se determinen (ver tabla Nº 14 y Nº 15)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 30

TABLA Nº 14: POZOS SUBTERRÁNEOS ENCONTRADOS EN EL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

ORDEN POZO EN SERVICIO UBICACIÓN CAPACIDAD 1 Cabecera Municipal Kra 23 C 11 5-7 Litros por segundo 2 San Roque San Roque 3-7 Litros por segundo 3 La Ventura La Ventura 4-7 Litros por segundo 4 Acueducto regional Patillal, Tierra Santa, Callejón 5-7 Litros por segundo 5 Acueducto regional Palmital, Grillo Alegre 5-7 Litros por segundo 6 Acueducto regional Rancho Largo, Rancho la Tía 5-7 Litros por segundo 7 La Molina La Molina 5-7 Litros por segundo 8 Cabecera Municipal 1300 m. Salida a San Roque Elevado. 40 L/S y 378 M3 FUENTE Planeación municipal, oficina de servicios públicos de acueducto, aseo y alcantarillado

TABLA Nº 15: POZOS ENCONTRADOS EN EL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD SIN FUNCIONAMIENTO

ORDEN POZO UBICACIÓN CAPACIDAD 1 Limón Limón X 2 Villanueva Villanueva X 3 Cispataca Cispataca X 4 Guayabal Guayabal X 5 San Matías San Matías X 6 Las Chispas Las Chispas X FUENTE Planeación municipal, oficina de servicios públicos de acueducto, aseo y alcantarillado

Presenta el municipio áreas con características geomorfológicas, geológicas e hidrogeológicas semejantes a sedimentos de rocas con porosidad primaria de interés hidrogeológico. Se presenta esta categoría en materiales cuaternarios depositados en todo tipo de ambiente, por materiales piroclásticos cuaternarios y por rocas sedimentarias de ambiente continental y transicional depositadas en diversas épocas del terciario.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 31

Estas rocas son sedimentarias, poco cementadas, con permeabilidad alta a moderada y buena porosidad; en ellos se desarrollan acuíferos continuos y de extensión regional que poseen aguas por lo general de buena calidad química; se distinguen en el mapa con el signo de Qc y Tc.

Existen además acuíferos locales de extensión variable; se encuentran en rocas sedimentarias poco cementadas (Tc, Tc1) y son rocas de tipo volcánico piroclásticos que tienen permeabilidad moderada o baja y el agua es de regular calidad química.

(Ver Mapa Nº 5)

4.10 SUELOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

Los suelos del Municipio de San Benito Abad son como lo establece el IGAC en su estudio general de suelos (1997)

4.10.1 Geología

4.10.1.1 Estratigrafía

En el Departamento de Sucre la mayoría de las rocas aflorantes son de origen sedimentario, que se depositaron en un ambiente de transición marino - continental, pegadas y folladas durante la orogenia del terciario y cubiertas por extensos y potentes depósitos cuaternarios de origen fluvial, fluviomarino y lacustre. (Ver Mapa Nº 6)

Terciario: Se localiza en el área occidental del departamento, presentando estructuras plegadas; se destacan morfológicamente de los depósitos cuaternarios por su relieve más alto.

Cuaternario: Esta unidad es la de más amplia cobertura, ya que ocupa más de la mitad del departamento. Los orígenes son diferentes en las unidades cuaternarias: aluvial, fluviomarino, fluviolacustre (San Benito Abad)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 32

La depresión Momposina, los valles del San Jorge y el costado occidental de la planicie fluviomarina de Tolú y el delta del Canal del Dique; son las áreas de mayor cobertura en el departamento

La mayor parte de los depósitos cuaternarios está constituida por arcilla, limos, arenas, conglomerados y materiales de origen bioclástico que alternan con los depósitos clásicos.

La planicie esta constituida por varias clases de sedimentos recientes llevados por los ríos San Jorge y Cauca formando bancos aluviales finos y gruesos.

El Municipio de San Benito Abad, se localiza en la llanura fluvio déltica, constituida por depósitos aluviales activos; los materiales presentes guardan relación con las diferentes posiciones geomorfológicas: materiales muy finos en las ciénagas, limos en la parte media de la llanura y limos y arena cerca del río San Jorge y caños.

En la llanura fluvio deltáica (Q1), constituida por depósitos aluviales activos los materiales presentes guardan relación con las diferentes posiciones geomorfológicas: materiales muy finos cerca de las ciénagas, limos en la parte media y limos y arenas cerca del río y caños.

4.10.1.2 Aspectos estructurales

En el departamento de Sucre, las fallas más importantes se desarrollan en dirección preferencial NE-SW; paralelo a los pliegues, pero en la mayoría de los casos están cubiertas por depósitos cuaternarios. Entre los principales sistemas se encuentran: Los de Romeral, que cruza al Este de Sincelejo, la Falla de Bolívar, el lineamiento del Sinú. Hay un tercer sistema de fallas en dirección NE-SW con un lineamiento principal limitando el

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 33 borde occidental de la depresión Momposina y del San Jorge, lo cual, en parte ha ejercido control estructural para esta región.

4.10.1.3 Geomorfología y Topografía

El aspecto geomorfológico se discute por la jerarquización establecida por Zinck (1988- 1989) o nivel de paisaje y tipo de relieve, o en asociaciones, cuando estos no son separables a la escala de fotografías utilizadas y el mapa.

Los paisajes corresponden a grandes extensiones de tierras caracterizadas por una repetición de tipos de relieve y modelados a una asociación de tipos de relieves y modelados de tipo diferente.

En el municipio de San Benito Abad el paisaje predominante es el de planicie y posee además valle y lomerío en menor proporción.

Planicie: El paisaje de planicie que se caracteriza por su posición baja, relieve plano extenso, no confinado, de pendientes suaves menores del 3% de poca energía, de 1 a 10 metros de diferencia de altitud. El río San Jorge contribuye a formar un sistema fluvial complejo; son frecuentes los arroyos difluentes que no están en tallados profundamente.

Dentro del paisaje de planicie están los siguientes tipos de relieve:

Llanura fluviomarina Llanura fluviodeltáica La terraza – Vega El vallecito

La planicie se localiza en el municipio de San Benito Abad, en la parte central y norte baja (cabecera hasta la Ceiba), San Roque, Corral Viejo, San Isidro, Doña Ana, Punta de Blanco (central), Jegua, Cispataca, La Molina, Villanueva, El Limón, Guayabal, Ciénaga Nueva, Cuiva.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 34

El vallecito se localiza en la parte alta de Jegua y parte baja de Doña Ana.

El lomerío es la parte más alta del municipio y se localiza en la parte Noreste, cobijando los corregimientos de San Isidro, Corral Viejo, con pendientes del 7% al 12%; San Roque, Rancho la Tía, con pendientes del 3% al 7%.

Con referencia a la topografía del municipio de San Benito Abad, la mayoría de su territorio es plano; el cual un 85% tiene pendientes del 0% al 3%; el 10% tiene pendientes del 7% al 12% y el 5% con pendientes del 3% al 7%. (Ver Mapa Nº 7)

4.10.1.4 Delimitación de los suelos

El estudio de los suelos del Municipio de San Benito Abad se basa en la revisión y actualización de los trabajos realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en donde delimitan los suelos con la siguiente simbología:

La primera letra mayúscula identifica el paisaje geomorfológico, la segunda al clima y la tercera a la unidad de mapeo y al contenido pedagógico; las letras minúsculas indican atributos de área (pendiente), condición de drenaje y el número arábigo el grado de erosión.

Ejemplo:

MWAd1: Asociación Lithic Haplustolls – Typic Ustorthent, pendiente 12 - 25%, erosión ligera.

M: paisaje de montaña. W: clima cálido seco A: unidad cartográfica y contenido podológico: Asociación Lithic Haplustolls – Typic Ustorthent d: fase por gradiente de la pendiente (12 – 25%) 1: grado de erosión (ligera)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 35

PAISAJE CLIMA

M = Montaña V = Cálido Húmedo L = Lomerío W = Cálido Seco P = Piedemonte R = Planicie V = Valle

GRADIENTE DE LA PENDIENTE GRADOS DE EROSIÓN a = 0-3% 1: Ligero b = 3-7% 2: Moderado c = 7-12% 3: Severo d = 12-25% Condiciones de drenaje e = 25-50% X: Pobre (2 - 4 Meses) f = 50-75% Y: Muy Pobre (Mayor de 4 Meses) g = Mayor del 75%

(Ver Mapa N° 8)

4.10.2 Descripción de los suelos

Los suelos del Municipio de San Benito Abad se determinaron como lo establece el estudio realizado por el IGAC en su estudio general de suelos del departamento de Sucre y pertenecen al paisaje de planicie, vallecito y lomerío (ver Mapa Nº 9) los cuales se pueden apreciar en la Tabla Nº 16.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 36

TABLA Nº 16: DESCRIPCIÓN Y LEYENDA DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

Paisaj clima TIPO LITOLO CARACTE UNIDAD LOCALIZACI Nº CARACTERÍSTICAS SÍM ARE e DE GÍA RÍSTICAS CARTOGRÁFI ÓN PER % PRINCIPALES DE LOS BOL A RELIE SEDIME DEL CA Y FIL SUELOS O (Has VE NTOS RELIEVE COMPONENT DE ) ES PARTICULARES UNI TAXONÓMIC COMUNES DAD OS Ligerament Asociación Cabecera, Textura Fertilidad LWE Arcillas e ondulado tipic corral viejo, esquelética baja, bien 06 ácidas, a Ustorthens rancho la tía, PG-3 50 franca, gruesa, drenados, b1, LOMAS gravas, moderada san roque, la muy moderada c1, 16.5 arena mente ventura, san fuertemente mente c2, 47,1 quebrado isidro ácidos profundos c3, d1, d2, d3 CÁLIDO HÚMEDO

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 37

Relieve Vertic Cispataca, Textura LWI ligeramente Tropaquepts cabecera arcillosa, muy 10 Arcillolita quebrado, municipal SM- 30 fina, c1 3000 s ligera 19 superficial, susceptibili muy dad a la pobremente erosión drenados, fuertemente ácidos, moderada fertilidad Asociación Punta Textura LWI Arcillolita Vertic nueva, punta SM- 40 arcillosa, mod. 10 1000 s Ustropepts de blanco, 23 profunda, bien c1 0 Santiago drenados, liger. Apóstol, ácidos, fert. doña Ana alta.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 38

Relieve Complejo Jagua, Imperfectamen Textura RVD plano Fluvaquentic margen SM- 50 te drenados, arcillosa, a 27 cóncavo Eutropepts dere-cha del 26 moderada- fertilidad 6000 río San mente moderada LLANU Depósito Jorge, la profundos, RA s Ceiba extrema FLUVI aluviales damente O mezclad ácidos DELTÁI os Relieve Complejo La Molina, Pobremente RVB CA plano Aeriic Cispataca, E-16 40 drenados, muy a 25 cóncavo y Tropaquepts Villanueva, superficiales, 4000 convexo, el limón, ácidos 0 áreas guayabal, c. depositacio Nueva nales Ligerament Tropofluvents Cuiva, Textura franca Drenaje RVC e plano Tropic chispas, las SM- 40 gruesa, pobre y a 20 6500 Fluvaquents delicias, el 37 extremadamen muy pobre 0 Aeric cauchal te ácidos, tropaquepts fertilidad baja PLANICIE CÁLIDO HÚMEDO

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 39

Áreas Consociación Cispataca, la SM- 100 Textura VWB depositacio Vertic Molina, 18 arcillosa fina, 15 a nales, Tropaquepts Villanueva pobremente 14 VEGAS Aluvione plano drenados, muy 3.64 s finos cóncavas superficiales, 7 microreliev fuertemente e de ácidos, zurales fertilidad alta, encharcables. VALLE CÁLIDO SECO

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 40

En clima cálido húmedo, y de paisaje lomerío, se encuentran los siguientes tipos de suelos:

Asociación TYPIC USTORTHENTS Símbolo LWE-06 Perfil PG-3

Características de los componentes taxonómicos Suelos Typic Ustorthents (Perfil PG-3)

Ocupan la posición de laderas y faldas en las lomas. Son suelos muy poco desarrollados, moderadamente profundos, limitados por fragmentos gruesos de areniscas y cantos redondeados.

Morfológicamente el perfil presenta una secuencia de horizonte AC. El horizonte A tiene un espesor menor a 20 cm, color pardo oscuro a pardo oliva, textura arenosa a franco arenosa con gravilla, sin estructura, consistencia en húmedo friable y en mojado no pegajosa y no plástica. El AC tiene 30 cm de espesor, color pardo oliva, textura franco arcillo arenosa, gravillosa, sin estructura. El horizonte C es de color gris claro o blanco con manchas rojas.

Químicamente son suelos con las siguientes características: reacción muy fuertemente ácida; capacidad catiónica de cambio y saturación de bases bajas; los contenidos de materia orgánica y fósforo disponible son bajas. La fertilidad es baja.

La pedregosidad abundante, la fertilidad baja y la susceptibilidad alta a la erosión constituyen la principal limitante del uso.

PERFIL PG-3 Modal

Código del perfil: 70-678-75-PG3-0 Clasificación taxonómica Typic Ustorthents

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 41

Unidad cartográfica: Asociación Typic Ustorthents – Ustoxic Dystropepts. Símbolo LWE (06) Descrito por: P. Faivre, E. Ruiz, C. Molina; Agosto 25/75 Localización: Departamento de Sucre, municipio de San Benito Abad, Corral viejo, Rancho la tía, San Roque, La Ventura, San Isidro, Cabecera municipal; coordenadas 9º 05’ 00’’ Latitud norte y los 74º 59’ 54’’ longitud oeste de Greenwich; altitud 40 m. Fotografía aérea 146, vuelo: C-1556 Geomorfología: Lomerío; tipo de relieve: loma Relieve: Ligeramente ondulado; pendiente 3% - 7% Clase y grado de erosión: hídrica, moderada. Material parental: para conglomerados Clima: Cálido seco Régimen edáfico: Ústico, isohipertérmico Zona de vida: Bosque seco tropical (bs- T) Profundidad efectiva: moderadamente profunda; limitante: abundantes fragmentos de rocas. Drenaje: Externo rápido, interno rápido, natural bien drenado. Vegetación natural Mantequero, peralejo, rosa, uvito, laurel. Uso actual: Ganadería con pastos de sabana en mal estado Horizonte diagnóstico: Ócrico

00- 18 cm Color en húmedo pardo oscuro (10YR4/3), textura franco Ap arenosa gravillosa, sin estructura (grano suelto) consistencia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa y no plástica; muchos poros finos, medios; mucha actividad de microorganismos; muchas de raíces finas y medias; pH 4.7; limite claro y ondulado.

18 – 50 cm Color en húmedo pardo oliva (2.5Y4/4) y amarillo oliva

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 42

AC (2.5Y6/6); hay presencia de una capa de gravilla; no presenta estructura; pocas raicillas finas; pH 4.8; limite claro y gradual.

50 – 120 cm Color en húmedo gris claro (2.5Y7/0) con muchas Cc1 manchas de color rojo oscuro (7.5YR3/6) gruesas y prominentes; textura franco arcillo arenosa con gravilla; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; frecuentes poros finos; no hay actividad de macroorganismos; no hay raíces; pH 4.6; limite gradual e irregular.

120 – 150 cm Color en húmedo blanco (10YR8/1 con manchas rojo Cc2 oscuras (7.5R3/6) abundantes gruesos prominentes; textura franco arcillosa, sin estructura (masiva); consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; pocos poros finos; no hay actividad de macroorganismos; no hay raíces; pH 4.9.

Observaciones: Se observan concreciones de hierro en tercero y cuarto horizonte.

Asociación VERTIC TROPAQUEPTS Símbolo LWI-10 Perfil SM-19

Esta unidad se localiza en el tipo de relieve de lomas en altitudes ente los 30-100 m, el relieve predominante es el ligeramente quebrado con pendientes 7-12%. La unidad está afecta por erosión hídrica laminar en grado ligero.

El clima de la zona es cálido seco, con una precipitación pluvial promedio anual de 500 a 1.200 mm; la formación vegetal de acuerdo con Holdridge es el bosque seco tropical (bs-

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 43

T). La vegetación natural ha sido eliminada para la implantación de cultivos y ganadería extensiva, y solo quedan unas pocas especies como cola de alacrán, bicho, escobilla, guásimo, palma de nolí, vara de buey, cedro, carbonero y hobo.

Los suelos se han derivado de arcillas; son superficiales y moderadamente profundos; según el drenaje natural varían de bien a pobremente drenados.

Las limitaciones para el uso son la mala distribución de las lluvias y el drenaje pobre en algunos suelos.

Los componentes taxonómicos de la asociación son: Vertic Ustropepts en 40%, Vertic Tropaquepts en 30% y Typic Ustropepts en 30%.

De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se separó la siguiente fase:

LWIc1 = asociación Vertic Ustropepts - Vertic Tropaquepts - Typic Ustropepts, pendiente 7- 12% y erosión ligera.

Estos suelos se localizan en las faldas de las lomas. Son superficiales, limitados por las fluctuaciones del nivel freático, pobremente drenados. El perfil es de la forma A-B-C. El Horizonte A es gris muy oscuro; el B es pardo grisáceo con manchas pardo amarillentas y el C gris y gris claro. La textura es arcillosa, la estructura en bloques subangulares en los horizontes A y B.

Químicamente presentan saturación de bases y capacidad catiónica de cambio altos; bases totales en los horizontes superiores altas, bajo contenido de fósforo; contenido medio de materia orgánica en el primer horizonte y bajo en los inferiores; reacción fuertemente ácida y moderadamente ácida. La fertilidad es moderada.

PERFIL SM-19 Modal Código del perfil: 70-678-83-SM19-0

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 44

Clasificación taxonómica Vertic Tropaquepts Unidad cartográfica: asociación Vertic Ustropepts - Vertic Tropaquepts - Typic Ustropepts. Símbolo LWI (10) Descrito por: O. Rocha, J. Moreno; P. Díaz; Mayo 25/83 Actualizo: Gonzalo Cetina Torres; Marzo 18/92 Localización: Departamento de Sucre, municipio San Benito Abad, corregimiento Cispataca, cabecera municipal; Coordenadas geográficas: 8º 14’ 01’’ Latitud Norte y 75º 01’ 05’’ Longitud Oeste de Greenwich; altitud 40 m Fotografía aérea C-1792:0138 Geomorfología: Paisaje lomerío; tipo de relieve: lomas Relieve: Ligeramente plano, pendiente: 0-3%, erosión ligera Material parental: Arcillolitas Profundidad efectiva: Superficial; limitante: fluctuaciones de nivel freático Clima: Cálido seco. Régimen edáfico: Acuico, isohipertérmico Zona de vida: Bosque seco tropical (bs-T) Drenaje: Externo e interno lento, natural pobre Vegetación natural: cola de alacrán, bicho, escobilla y guásimo. Uso actual: Producción de cultivos Horizontes diagnósticos: Epipedón úmbrico; endopedón cámbico

00 – 20 cm Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro Ap (10YR3/2), en mezcla con gris muy oscuro (10YR3/1); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares gruesa, fuerte; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos; pocos medios; mucha actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; pH 5.2; limite claro y plano.

20 – 42 cm Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR4/2, con

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 45

Bw1 muchas manchas pardo amarillentas oscuras (10YR3/4), medianas, claras; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros; frecuente actividad de microorganismos; frecuentes raíces regulares, pocas, medias; pH 5.7; limite claro y ondulado.

42 – 70 cm Color en húmedo gris (10YR5/1) en mezcla con pardo Bw2 amarillento oscuro (10YR3/4) en 50%; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; frecuentes poros finos y medios; poca actividad de macroorganismos; pocas raíces finas y medias; pH 5.5; limite claro y ondulado.

70 – 100 cm Color en húmedo gris a gris claro (5Y6/1) con muchas Cg1 manchas rojo amarillentas (5YR5/6), finas y claras; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, fina y débil; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos; pocos medios; pocas raíces finas y medias; pH 5.4; limite claro e irregular.

100 – 120x cm Color en húmedo gris verdusco claro (5GY7/1) con Cg2 frecuentes manchas pardo amarillentas (10YR5/8) y rojo amarillentas (5YR5/6) finas y claras; textura arcillosa; sin estructura (masivo); consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; frecuentes poros finos; pH 5.4.

Observaciones: A partir del tercer horizonte se presentan concreciones pequeñas de manganeso.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 46

Asociación VERTIC USTROPEPTS Símbolo LWI-10 Perfil SM-23

Características de los componentes taxonómicos Suelos Vertic Ustropepts (Perfil SM-23)

Se localizan en las cimas de las lomas.

Se caracterizan por ser moderadamente profundos, limitados por arcillas compactas, bien drenados. El perfil es de la forma A-B-C; El horizonte A de color pardo oscuro, descansa sobre el B rojo amarillento y pardo amarillento; el C varía de un pardo grisáceo a gris y gris claro. La textura de los diferentes horizontes es arcillosa y la estructura en bloques subangulares.

Químicamente presentan saturación de bases bajas en los horizontes superiores y media en los inferiores; alta capacidad catiónica de cambio en todo el perfil; medio contenido de bases totales en los primeros horizontes y bajo en los inferiores; el pH varía de fuertemente a ligeramente ácido en los horizontes superiores y ligeramente alcalino en el último horizonte, la fertilidad es alta.

PERFIL SM-23 Modal Código del perfil: 70-678-83 SM23-0 Clasificación taxonómica Vertic Ustropepts Unidad cartográfica: Asociación Vertic Ustropepts - Vertic Tropaquepts - Typic Ustropepts. Símbolo LWI (10) Descrito por: O. Rocha, J. Moreno; Junio 01/83 Localización: Departamento de Sucre, municipio de San Benito Abad, Punta Nueva, Punta de Blanco, Santiago Apóstol, Doña Ana; coordenadas 8º 05’ 18’’ Latitud norte y 75º 20’ 18’’ longitud oeste de Greenwich; altitud 40 m.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 47

Fotografía aérea C-1845:0131 Geomorfología: Paisaje: lomerío; tipo de relieve: loma Relieve: fuertemente ondulado; pendiente 12-25% Material parental: Arcillolitas Clima: Cálido seco Régimen edáfico: Ústico, isohipertérmico Zona de vida: Bosque seco tropical (bs- T) Profundidad efectiva: moderadamente profunda; limitante: material compacto. Drenaje: Externo rápido, interno medio, natural bien drenado. Clase y grados de erosión: Hídrica laminar severa. Vegetación natural Palma de vino, matarratón y ciperáceas. Uso actual: Ganadería extensiva con pastos naturales y mejorados (ángleton y puntero) Horizonte diagnóstico: Epipedón ócrico, endopedón cámbico

00- 15 cm Color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3)textura arcillosa Ap estructura en bloques subangulares media, moderada; consistencia en húmedo friable en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos y medios; abundante actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas y medias; pH 5.2; limite gradual y plano.

15-38 cm Color húmedo amarillento (5YR5/8); textura arcillosa; Bw1 estructura en bloques subangulares, media, débil; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajoso y plástica muchos poros finos y pocos medios; mucha actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas y medias; pH 5.3; limite gradual e irregular.

38-60 cm Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/6); textura

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 48

Bw2 arcillosa (más del 60% en arcilla); estructura en bloques subangulares, fina y media, débil; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajoso y ligeramente plástica; muchos poros finos; poca actividad de macroorganismos; frecuentes raíces finas y medias; pH 5.3; límite difuso.

60 –110 cm Color en húmedo pardo grisáceo (10YR5/2) con muchas C pardo amarillentas (10YR5/4), medias y claras; textura arcillosa; sin estructura (masivo); consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; pocos poros finos y medios; no hay actividad de macro- organismos; pocas raíces; pH 5.9.

110-150 cm Color en húmedo gris a gris claro (N6/0) con muchas Cg manchas pardo amarillentas (10YR5/4), finas y medias; textura arcillosa; sin estructura (masivo); consistencia en húmedo firme, en mojado pegajoso y plásticas; pocos poros finos; no hay actividad de microorganismos; pH 7.8.

En clima cálido húmedo y paisaje planicie, en el tipo de relieve llanura deltáica, se discriminaron los siguientes tipos de suelos en el municipio de San Benito Abad:

Complejo FLUVAQUENTIC EUTROPEPTS – AERIC TROPAQUEPTS Símbolo RVD-27 Perfil SM-26

Esta unidad cartográfica corresponde a la planicie fluvio deltáica formada por cubetas y napas, en clima cálido húmedo correspondiente a la formación de bosque húmedo tropical

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 49

(bh-T). El material parental está constituido por aluviones finos. Los suelos tienen profundidad variable, entre moderadamente profunda y superficial, limitada por fluctuaciones del nivel freático.

Actualmente se encuentran explotados en ganadería con pastos pará, ángleton y otros; en cultivos de plátano, cacao, maíz, arroz, sorgo y frutales.

La unidad sufre inundaciones y encharcamientos en las épocas lluviosas.

El complejo está constituido por los subgrupos Fluvaquentic Eutropepts 50% y Aeric Tropaquepts 50%.

De acuerdo con la pendiente se separó la siguiente fase:

RVDa= Complejo Fluvaquentic Eutropepts - Aeric Tropaquepts, pendiente 0-3%.

Características de los componentes taxonómicos Suelos Fluvaquentic Eutropepts (Perfil SM-26)

Estos suelos se han originado a partir de aluviones finos, (limos y arcillas) Son moderadamente profundos, limitados por fluctuaciones del nivel freático; tienen drenaje natural imperfecto, pertenece al grupo textual arcilloso fino.

Morfológicamente el perfil de tipo A-B-C con procesos de gleyzación a partir de los 75 cm, de profundidad; los colores son pardos con manchas grises que aumentan en cantidad y contraste con la profundidad; son suelos con estructura en bloques subangulares, media a fina. La textura varía de arenosa en el horizonte superficial a franco arcillosa y arcillosa en los profundos.

Químicamente tienen reacción extremada a ligeramente ácida (pH 4.1-6.2); capacidad catiónica, contenidos de calcio, magnesio y saturación de bases altos; fósforo aprovechable bajo y fertilidad moderada.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 50

Los suelos son aptos para cultivos agronómicos comerciales y pastos. El factor limitante para el uso de estos suelos en actividades agrícolas son las inundaciones y el nivel freático alto

PERFIL Nº. SM-26 Modal Código del perfil: 70-678-83-SM26-0 Clasificación taxonómica: Fluvaquentic Eutropepts Unidad cartográfica: Complejo Fluvaquentic Eutropepts- Aeric Tropaquepts. Símbolo RVD (27) Descrito por: Oswaldo Rocha, Pedro Díaz; Junio 20/83 Actualizo: G. Centina Torres, Marzo 24/92 Localización: Municipio de San Benito Abad, a 1 kilómetro de la Jegua, margen derecha del río san Jorge, coordenadas 8º 48’ 30’’ latitud norte, 74º 48’ 30’’ longitud oeste de Greenwich; altitud: 20 m. Fotografía aérea: C-1792:066, vuelo 1792 Geomorfología: Paisaje de planicie; tipo de relieve: llanura fluvio deltáica Relieve: Ligeramente plano; pendientes 0-3% Material parental: Aluviones finos Profundidad efectiva: Moderadamente profunda, limitante fluctuaciones de nivel freático Clima: Cálido húmedo Régimen edáfico: údico, isohipertérmico Zona de vida: Bosque húmedo tropical (bh- T) Drenajes: Externo e interno medio, natural imperfecto Vegetación natural: Rabo de alacrán, malva, palma hobo, campano, totumo e higuerón Uso actual: Ganadería extensiva Horizontes diagnósticos: Epipedón ócrico; endopedón cámbico

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 51

00 – 17 cm Color en húmedo pardo grisáceo (10YR5/2) con muchas Ap manchas pardo rojizas (5YR4/4), medias, prominentes; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; muchos poros finos y medios; mucha actividad de macroorganismos, abundantes raíces finas; pH 6.1; limite claro y plano.

17 – 60 cm Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4) Bw1 con muchas manchas gris parduzco claras (10YR6/2), pequeñas y claras; textura franco arcillo limosa; estructura en bloques subangulares media y fina, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos, medios frecuente actividad de macroorganismos, frecuentes raíces finas; pH 5.6; limite gradual y plano.

60 – 100 cm Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/4) con Bw2 manchas gris claras (10YR7/1), pequeñas, claras; textura franco arcillo limosa; estructura en bloques subangulares media y gruesa, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos; pH 5.8; limite abrupto y plano.

100 – 110 cm Color en húmedo gris a gris claro (2.5Y6.5/0)con muchas Cg1 manchas rojo amarillentas (5YR5//6), medias; textura arcillosa; sin estructura (masivo); consistencia en húmedo friable, en mojado muy pegajosa y muy plástica; frecuentes poros finos; pH 6.0; limite abrupto y plano.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 52

110 – 130 cm Color en húmedo gris (N5/) con muchas manchas rojo Cg2 amarillentas (5YR5/6), grandes, claras y muy contrastadas; textura franco arcillosa; sin estructura (masivo); consistencia en húmedo friable en mojado muy pegajosa y muy plástica; frecuentes poros finos; pH 6.2.

Complejo AERIC TROPAQUEPTS - FLUVENTIC EUTROPEPTS – VERTIC FLUVAQUENTS Símbolo RVD-25 Perfil E-16

Esta unidad cartográfica se localiza en la llanura fluvio-deltáica del río San Jorge; en relieve plano cóncavo, con pendientes menores del 3%. El material parental está constituido por aluviones mixtos. Los suelos son profundos o muy superficiales limitados por el nivel freático permanecen inundados en épocas de invierno. El drenaje es pobre y muy pobre y en algunos sectores bien drenado.

La vegetación natural es de bosques húmedos tropical (bh-t), con especies de gramalote, higo, platanillo, guásimo, hobo, palma de vino, altamisa y guarumo.

El clima ambiental es cálido húmedo y el edáfico údico y ácuico, isohipertérmico.

Las tierras están explotadas en ganadería extensiva en verano.

El complejo está formado por los subgrupos Aeric Tropaquepts, en un 40% Fluventic Eutropepts en 30% y Vertic Fluvaquents en un 30%.

RVBa = Complejo Aeric Tropaquepts – Fluventic Eutropepts – Vertic Fluvanquents, Pendientes 0-3%, inundaciones y encharcamientos frecuentes y regulares.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 53

Características de los componentes taxonómicos Suelos Aeric Tropaquepts (Perfil E-16)

Estos suelos ocupan la posición de rebordes de cubetas, son muy superficiales limitados por nivel freático, pobremente drenados, pertenecen al grupo textual arcillosos sobre limosos.

Presentan colores grises sobre olivas con un horizonte intermedio manchado, de color pardo oliva claro y pardo rojizo; textura arcillosa con contenido de arcilla entre 36-60%, sobre texturas franco limosas contenidos de arcilla menores del 18% con permeabilidad moderada y retención de humedad buena.

Químicamente tiene reacción variable ácida a alcalina en la profundidad, alta a media capacidad catiónica de cambio; altos contenidos de calcio y magnesio, alta saturación y bases totales, fósforo medio y fertilidad modernas.

Actualmente se hallan en potreros con gramas naturales; son aptos para pastos y cultivos de arroz.

PERFIL Nº. E –16 modal Código del perfil: 70-771-65-E16-0 Clasificación taxonómica: Aeric Tropaquepts Unidad cartográfica: complejo Aeric Tropaquepts - Fluventic Eutropepts - Vertic Fluvaquents. Símbolo RVB (25). Descrito por: Elías Ruiz Beltrán Marzo 13/65 Localización: Departamento de Sucre, municipio de San Benito Abad, en Cispataca, la Molina, el Limón, Villanueva, Cuiva. Fotografía aérea 147, vuelo: C-1151 Geomorfología: Paisaje, planicie; tipo de relieve: llanura fluvio deltáica Relieve: plano, pendiente 0-1% Material parental: Aluviales mixtos (arcillas, limos, arena) Profundidad efectiva: Muy superficial, limitante: nivel freático

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 54

Clima: Cálido húmedo Régimen edáfico: Acuico, isohipertérmico Zona de vida: Bosque húmedo tropical (bh- T) Drenajes: Externo lento, interno medio, natural pobre Profundidad efectiva: Superficial; limitante: nivel freático Vegetación natural: Campanos Uso actual: Ganadería semi - intensiva (y de transición) Horizontes diagnósticos: Epipedón ócrico; endopedón cámbico

00 –10 cm Color en húmedo negro (2.5YR2/0); textura arcillo AP limosa; sin estructura (masivo); Consistencia en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; pocos poros medios; abundantes raicillas, mucha actividad de macroorganismos; pH 4.8; limite abrupto y plano.

10 – 28 cm Color en húmedo gris claro (2.5Y7/0) textura arcillo Bw limosa; estructura en bloques sub angulares, gruesa, débil; consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa, no plástica; pocos poros finos; permeabilidad; fuerte reacción al H2O2; pH 5.7; limite claro y plano.

28 – 45 cm Color en húmedo gris claro (2.5YR7/0); con manchas Cg1 abundantes (25%), medianas contrastadas, abruptas, de color pardo rojizo oscuro (2.5YR2/4); textura arcillo limosa; sin estructura (masivo); consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; muchos poros finos; poca actividad de macroorganismos, pocas raicillas; fuerte reacción al

H2O2; pH 6.9; limite claro y plano.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 55

45 – 80 cm Color en húmedo oliva (5Y5/3); textura franco limosa; sin Cg2 estructura (masivo); consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; muchos poros finos;

fuerte reacción al H2O2; pH 7.8; limite difuso y ondulado.

80- 150 cm Color en húmedo oliva (5Y5/3); textura franco limosa; sin Cg3 estructura (masivo); consistencia en mojado no pegajosa y no plástica; muchos poros finos; reacción fuerte al HCL

y al H2O2; pH 8.3.

Asociación VERTIC TROPAQUEPTS - TROPIC FLUVAQUENTS - AERIC TROPAQUEPTS. Símbolo RVC.

Esta unidad cartográfica se encuentra en la llanura fluvio deltáica; son áreas depositacionales planos cóncavas, con pendiente de 0 - 1%, que permanecen cubiertas de agua la mayor parte del año. El clima es cálido húmedo con vegetación de bosque húmedo tropical; campano, corozo, escobilla, altamisa, zarza, uvero y varasanta.

Los suelos son superficiales a muy superficiales, limitados por nivel freático, con régimen de humedad ácuico.

Actualmente se utiliza en ganadería extensiva en época de verano. La asociación está compuesta por los subgrupos Vertic Tropaquepts en 40%, Tropic Fluvaquents 40% y Aeric Tropaquepts 20%.

De acuerdo con la pendiente y duración de las inundaciones y encharcamientos se mapearon las siguientes fases:

RVCax = Asociación Vertic Tropaquepts – Tropic Fluvaquents – Aeric Tropaquepts, Pendientes 0-3% e inundaciones y encharcamientos de 2 a 4 meses.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 56

RVCay = Asociación Vertic Tropaquepts- Tropic Fluvaquents – Aeric Tropaquepts, Pendiente 0-3%, más de 4 meses de encharcamiento y con vegetación Hidrófila.

Características de los componentes taxonómicos Suelos Vertic Tropaquepts (Perfil SM-3)

Estos suelos se han desarrollado de aluviones finos; son muy superficiales limitados por el nivel freático; se localizan en los bacines de la llanura fluvio deltáica.

El perfil modal es de tipo ABC, de colores predeterminantes pardo amarillento oscuro y manchas grises claras en las capas superiores y en los horizontes inferiores predominan los colores grises hasta llegar a ser gris verdoso. La textura es arcillosa y arcillo - limosa a través de todo el perfil; la estructura corresponde a bloques subangulares.

Químicamente presentan reacción ligeramente ácida en todo el suelo; las saturaciones de bases son muy altas y la capacidad catiónica de campo media a alta,

Suelos Tropic Fluvaquents (Perfil E-34)

Estos suelos ocupan la posición de cubeta, se han originado de sedimentos finos, son muy superficiales limitados por nivel freático, muy pobremente drenados, con decrecimiento irregular de carbón orgánico. Pertenecen al grupo textual arcilloso.

Morfológicamente el perfil tiene horizontes A-C de colores gris azulosos dominantes y manchas pardo amarillentas, grandes y abundantes; texturas arcillosas (con más de 35% de arcilla) que descansan sobre texturas francas (contenidos de arcilla entre 18 –30%) que se presentan generalmente a partir de los 100 cm de profundidad.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 57

Químicamente tienen reacción variable, ácida en la superficie y alcalina en la profundidad; alta capacidad catiónica de cambio, (mayor de 20 meq/100g) y altos contenidos de bases totales y media saturación de bases (menor del 50%); son suelos de fertilidad moderada.

El uso actual es rastrojo de palma, corozo, platanillo y algunos potreros con pasto pará (Brachiaria mutica) Son aptos para pastos con buen manejo.

En el clima cálido seco y paisaje de valle, se encuentra el tipo de relieve de vegas, y se define el siguiente tipo de suelo:

Consociación VERTIC TROPAQUEPTS Símbolo VWB. Perfil SM-18

Esta unidad se localiza en el tipo de relieve de vega; en altitudes entre los 0-200m, el relieve predominante es plano con pendientes de 0-3%.

El clima ambiental de la zona es cálido seco, pero el régimen de humedad del suelo es ácuico, las precipitaciones promedias anuales varían de 500 a 1200 mm y la temperatura promedio anual mayor de 24ºC. La formación vegetal de acuerdo con Holdridge es bosque seco tropical (bs-T) La vegetación natural ha sido desplazada por pastos ángleton, pará y admirable para ganadería vacuna, semi intensiva y solamente quedan algunas especies de caracolí, roble, cedro, olla de mono, campano, cucharo, palma de vino y nolí.

No hay erosión, sino acumulación de materiales provenientes de las áreas aledañas.

Los suelos que constituyen la consociación se derivaron de sedimentos finos arcillosos aluviales; son de poco desarrollo pedogenético regido por el régimen ácuico, superficiales, limitados por las oscilaciones del nivel freático.

Las limitaciones para el uso son el mal drenaje y los encharcamientos.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 58

El componente taxonómico de la consociación es el Vertic Tropaquepts (SM-18) en 100%.

De acuerdo con la pendiente se separó la siguiente fase:

VWBa = consociación es el Vertic Tropaquepts, de pendiente 0-3%.

Características del componente taxonómico Suelos Vertic Tropaquepts (Perfil SM-18)

Son suelos muy superficiales limitados por las oscilaciones del nivel freático; pobremente drenados. Ocupan la posición de cubetas.

El perfil es de la forma A-B-C; el color del horizonte A es gris pardusco claro, el de B es pardo grisáceo oscuro y del C pardo grisáceo y pardo con manchas pardo amarillentas; la textura es arcillosa y la estructura en bloques subangulares.

Químicamente presentan saturación de bases alta; capacidad catiónica de cambio alta y media; bajo contenido de fósforo; contenido medio de la materia orgánica en el primer horizonte y bajo en los horizontes inferiores; reacción muy fuertemente ácida; La fertilidad de estos suelos es alta.

PERFIL SM-18 Modal Código del perfil: 70-678-83-SM18-0 Clasificación taxonómica Vertic Tropaquepts Unidad cartográfica: Consociación Vertic Tropaquepts. Símbolo VWB (15) Descrito por: O. Rocha, J. Moreno; P. Díaz; Mayo 24/83 Actualizo: Gonzalo Cetina Torres, G. Ortíz; Marzo 6/90 Localización: Departamento de Sucre, municipio San Benito Abad, al sur del campamento de la hacienda santo Domingo, Cispataca, La Molina, Villa Nueva; Coordenadas geográficas: 8º 50’ 06’’ Latitud Norte y 75º 09’ 30’’ Longitud Oeste de Greenwich; altitud 25 m.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 59

Fotografía aérea 0116, vuelo: C-1792 Geomorfología: Paisaje: valle; tipo de relieve: vega Relieve: Plano; pendiente: 0-1% Material parental: Aluviones finos Profundidad efectiva: Muy superficial; limitantes, nivel freático Clima: Cálido seco. Régimen edáfico: Acuico, isohipertérmico Zona de vida: Bosque húmedo tropical (bh-T) Drenaje: Externo e interno lento, natural muy pobre Vegetación natural: Caracolí, roble, cedro, olla de mono, campano, ceiba y palo cucharo. Uso actual: Ganadería semi intensiva. Horizontes diagnósticos: Epipedón ócrico; endopedón cámbico

00 – 20 cm Color en húmedo gris pardusco claro (10YR6/2),con Ap abundantes manchas medianas, contrastadas, claras de color rojo (2.5YR4/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media y fina; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros medios y finos; mucha actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; pH 5.0; limite claro y plano.

20 – 60 cm Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR4/2), con Bg1 pocas manchas medianas, difusas de color pardo amarillento (10YR5/4); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media y fina moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos; frecuente actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; pH 5.2; limite difuso y plano.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 60

60 – 98 cm Color en húmedo pardo grisáceo (10YR4/6) con pocas Bg2 manchas medianas pardo contrastadas de color pardo amarillento; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y muy plástica; muchos poros finos; pocas raíces finas; pH 6.5; limite difuso y plano.

98 – 130 x cm Color en húmedo pardo (10YR5/3) con abundantes Cg manchas finas, claras de color pardo a pardo oscuro (10YR4/3) y pocas medianas, difusas de color gris pardusco claro (10YR6/2); textura arcillosa; sin estructura (masivo); consistencia en mojado muy pegajosa y muy plástica; frecuentes poros finos; pH 4.8.0

Observaciones: En el tercero y cuarto horizonte se ven superficies de deslizamientos, hay grietas de 1 a 2 centímetros de ancho y 40 centímetros de profundidad; la unidad cartográfica presenta microrelieve gilgai

NOTA: La tipología de estos suelos en el Municipio de San Benito Abad, fue extractada del Estudio general de suelos que realizó el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1997, para el departamento de Sucre, y reafirmadas por el mismo instituto en Enero de 2002, en reunión del consultor con funcionarios del IGAC; esto con el fin de dejar establecida la procedencia de la fuente de consulta, sin necesidad de análisis; ya que la localización de los suelos (tipo) se relaciona en la tabla Nº 16.

4.11 PROPIEDADES DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

4.11.1 Propiedades mineralógicas

La mineralogía del suelo se estudia en las partículas de tamaño arena y arcilla que configuran parte de su masa sólida. Así, la arena conforma el esqueleto del suelo y

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 61 constituyen la reserva potencial de elementos nutrientes para las plantas. Las partículas de tamaño arcilla se caracterizan, generalmente, por una gran actividad química, gracias a la cual ocurren en el suelo procesos físico químicos que, finalmente, determinan condiciones favorables o no para el crecimiento vegetal.

La constitución mineralógica es también útil para clasificar los suelos en categorías inferiores, que son las clases por mineralogía y además aporta información que puede utilizarse para hacer interpretaciones de tipo pedogenético.

Se presenta aquí los resultados del análisis mineralógico tanto en la fracción arena como en la fracción arcilla de algunos perfiles seleccionados del suelo del departamento de sucre.

Fracción arena

Los resultados del análisis de las arenas de los suelos aparecen en la tabla Nº 16.

Los resultados del análisis mineralógico revelan que el mineral más frecuente y abundante es el cuarzo, cuyos contenidos son siempre superiores al 50%. Con algunas excepciones, este mineral se encuentra distribuido regularmente a través de los perfiles.

El cuarzo es un mineral que se caracteriza por ser muy resistente a los procesos de meteorización tanto química como física y no suministra elementos nutrientes para el desarrollo de las plantas. También, se encuentran feldespatos cuya distribución en el perfil es muy variable. La mayor parte de ellos corresponde a la especie sódico-cálcica de las plagioclasas. Los feldespatos representan una reserva potencial de elementos nutrientes y son además una de las principales fuentes de material formador de arcilla en el suelo.

Los feldespatos se encuentran presentes en todos los perfiles, presentando una morfología prismática con sus bordes corroídos y superficies alteradas. Estos rasgos morfológicos indican el predominio en el área de la acción intempérica química. En la tabla

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 62

17 se observa que los feldespatos se encuentran en menor proporción con relación al cuarzo.

Piroxenos, anfíboles y epidota aparecen en la mayoría de los suelos, siendo la epidota el mineral secundario de mayor frecuencia (tabla 16). Circón, turmalina y muscovita, también resistentes como el cuarzo, al proceso de intemperismo químico, se encuentran en muy bajos contenidos en el suelo. La turmalina es la fuente primaria de boro y la muscovita cede al suelo el potasio, además de otros elementos.

La ocurrencia de minerales alterados puede tomarse como evidencia para argumentar un intemperismo químico en los suelos analizados.

Los Fitolitos se encuentran en bajas cantidades y aparecen de preferencia en los horizontes superficiales. Estas partículas de constitución silícea pero de origen orgánico son el resultado de reemplazamiento de estructuras vegetales, especialmente de raíces de gramíneas que absorben la sílice coloidal del suelo.

En todos los suelos se encuentran fragmentos líticos, residuos de los materiales geológicos parentales; su constitución es difícil de determinar bajo el microscopio polarizante.

Se puede concluir que los suelos poseen una adecuada reserva potencial de nutrientes dada la presencia de feldespatos, anfíboles y Piroxenos que fácilmente los ceden al suelo. Los suelos del departamento de Sucre en consecuencia poseen una fertilidad potencial adecuada.

Fracción arcilla

La composición mineral de la arcilla aparece en la tabla 17. El análisis de la fracción arcilla indica la presencia de caolinita y montmorillonita como minerales más abundantes y de común ocurrencia en los suelos del departamento de Sucre. En efecto, estos dos

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 63 minerales aparecen en todos los suelos analizados; la caolinita se encuentra en cantidades superiores al 20%, en tanto que la montmorillonita puede alcanzar niveles hasta del 50% y más.

El cuarzo aparece en la fracción arcilla de todos los suelos; su contenido se encuentra en todos los suelos en contenidos superiores al 30%, con excepción del perfil PS-45 donde apenas llega al 15% y de algunos horizontes del perfil PG-6 en los cuales su rango de variación se encuentra entre 0 –15%. La montmorillonita es el constituyente principal de la mineralogía de la fracción arcilla de los suelos del departamento de Sucre.

Esta arcilla es rica en calcio y en magnesio y de muy fácil hidratación; además, se caracteriza porque imprime al suelos propiedades específicas en cuanto a la absorción y liberación de nutrientes en la fase coloidal del suelo; esto determina entre otras circunstancias: Disponibilidad de nutrientes, formación de complejos estables suelo – materia orgánica, capacidad para intercambiar cationes y para retener fósforo y retención alta de humedad; agrietamiento del suelo y estructuración deficiente.

En unos pocos suelos se encuentra el mineral vermiculita, muy parecido a la montmorillonita en sus propiedades químicas.

Las micas se encuentran en la mayoría de los suelos estudiados; sin embargo, sus contenidos no superan el 15% (tabla Nº 18); en los perfiles PP-24, PP-25, PR-6, y PB-18 estos minerales están prácticamente ausentes.

En todos los suelos se encuentran minerales interestratificados y, en algunas cantidades pequeñas, minerales integrados.

De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que la fertilidad de los suelos es adecuada si se considera especialmente la constitución mineralógica de la arena. Al tener en cuenta la fracción arcilla hay que anotar las condiciones en algunos casos convenientes y en otros

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 64 difíciles que pueden causar la abundancia de montmorillonita, ante todo con referencia a propiedades física deficientes.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 65

TABLA Nº 17: CONSTITUCIÓN MINERALÓGICA DE LA FRACCIÓN ARENA DE ALGUNOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

Paisaje Unidad Perfil Horizonte Profund. Especies Cristalinas Vidrio Opacos Granos Fitolitos Fragmentos taxonómica Cuarzo Feldespato Anfíbol Pirox. Epidota Micas Turmal. Zircón Volcánica % Alterad. % % Líticos Lomerío Vertic PB-18 AP 00–15 91 3 1 Tr 1 Tr Tr 1 1 2 1 (LWC) ustropepts AB 15–26 84 6 2 1 1 1 1 1 Tr 3 Bw1 26–37 90 3 1 Tr Tr 1 1 Tr Tr 1 Bw2 37-125x 88 4 1 Tr Tr Tr 2 Tr Tr 2 Lomerío Vertic SM-23 Ap 00–15 96 1 1 Tr Tr Tr 1 1 (LWC) ustropepts Bw1 15–38 97 Tr 2 Tr Tr Tr Tr 1 Bw2 38–60 96 1 1 Tr Tr Tr Tr 1 C 60-110 95 1 2 Tr Tr Tr Tr 2 Valle Vertic PS-20 Ap 00–9 75 15 Tr Tr 3 Tr Tr Tr 2 2 2 (VWA) Tropaquepts Bw1 9–28 79 12 Tr Tr 1 1 1 2 Tr 6 Bw2 28–50 80 10 Tr Tr 2 Tr Tr Tr 1 Tr 7 Bw3 50-90 90 5 Tr Tr 3 1 Tr Tr Tr 1 2 Valle Vertic SM-18 Ap 00–20 91 3 Tr Tr 1 Tr Tr Tr Tr 3 2 (VWB) Tropaquepts Bg1 20–60 84 6 Tr Tr 1 Tr 3 6 Bg2 60–98 90 3 Tr 1 Tr 3 3 Planicie Vertic PS-43 Ap 00–20 66 10 Tr 5 Tr 5 1 2 2 (RWD) Tropaquepts Bg1 20–60 52 24 1 6 1 5 Tr 2 4 Bg2 60–75 76 12 1 2 Tr 6 Tr 1 2 Fuente: IGAC CONVENCIONES: Tr = Trazas y está dada en % de especies cristalinas

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 66

TABLA Nº 17A: CONSTITUCIÓN MINERALÓGICA DE LA FRACCIÓN ARCILLA DE ALGUNOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

Paisaje / unidad Unidad Perfil Horizonte Profundidad Cuarzo Micas Montmo- Vermiculita Caolinita Talco Integrados Minerales int. Material no cartográfica taxonómica (cm) rillonitas 2:1, 2:2 cristalino Lomerío Vertic PB-18 AP 00–15 1 3 2 Tr 2 (LWC) ustropepts AB 15–26 1 4 1 Tr 1 Bw1 26–37 1 3 1 Tr 2 Bw2 37-125x Tr 1 1 Tr 2 Lomerío Vertic SM-23 Ap 00–15 Tr 1 3 2 Tr (LWC) ustropepts Bw1 15–38 Tr 1 2 1 Tr Bw2 38–60 1 Tr 3 1 Tr C 60-110 1 Tr 2 Tr Valle Vertic PS-20 Ap 00–9 Tr 1 3 Tr Tr 1 (VWA) Tropaquepts Bw1 9–28 Tr Tr 3 1 Tr 2 Bw2 28–50 1 4 1 Tr 1 Bw3 50-90 1 4 Tr Tr 1 Valle Vertic SM-18 Ap 00–20 1 1 3 Tr 1 Tr (VWB) Tropaquepts Bg1 20–60 1 Tr 4 Tr 1 Tr Bg2 60–98 1 Tr 4 Tr 1 Tr Planicie Vertic PS-43 Ap 00–20 Tr Tr 4 1 Tr (RWD) Tropaquepts Bg1 20–60 Tr Tr 4 1 Tr Bg2 60–75 1 Tr 4 1 Tr

CONVENCIONES: 4 más del 50% 3 entre 50% y 30% 2 entre 15% y 30% 1 entre 5% y 15% Tr Traza: menor del 5%.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 67

4.11.2 Propiedades químicas

La determinación y la cuantificación de las propiedades químicas existentes en los suelos en el Municipio de San Benito Abad son de mucha utilidad, por cuanto permiten realizar inferencias acerca de su influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Al conocer el estado y calidad química de los suelos y la demanda de nutrientes por parte de los cultivos, es posible especificar programas generales de fertilización y de correctivos que redunden en beneficio económico para los agricultores y por ende mejorar el rendimiento y productividad de los cultivos y los suelos.

Las propiedades químicas son el resultado de la pedogénesis; por lo tanto es posible establecer la dinámica de pedogénesis del suelo; además son un valioso apoyo al conocimiento de las propiedades mineralógicas, físicas y bioquímicas.

Se puede concluir entonces, que en la relación suelo planta las propiedades químicas del medio edáfico desempeñan un papel de mucha importancia. A continuación se discute brevemente cada una de las propiedades químicas analizadas.

Carbón orgánico

La materia orgánica, además de fomentar la retención de cationes, es fuente de nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos indispensables en la nutrición vegetal.

En el área de lomerío (zona central del departamento), los suelos estudiados muestran valores muy bajos de carbón orgánico. Si se considera solo el horizonte superficial, se encuentra que los valores de carbón orgánico varían en el rango 0.2-1.5%; sin embargo, se presentan porcentajes mas altos en algunos suelos de las unidades LWD, LWI PWB en el mismo horizonte.

En los suelos de clima cálido húmedo de la llanura fluvio - deltáica, el carbono orgánico es más o menos igual para toda el área. El primer horizonte, en la mayoría de los casos,

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 68 presenta contenidos por encima de 0.5% y alcanza, muchas veces, valores superiores a 2%; a partir del segundo horizonte el contenido disminuye de una manera más o menos regular.

En la zona central del departamento de Sucre, los suelos desarrollados sobre areniscas y arcillas del cuaternario antiguo, presentan capacidad catiónica de cambio baja a moderada; los valores oscilan entre 10-25 meq por 100 g de suelo.

En los paisajes de planicie y lomerío bajo clima cálido húmedo la capacidad catiónica de cambio a pH 7.0 en la mayoría de los suelos sobrepasa 20 meg 100 g, pero disminuye en profundidad lo que indica relación con el contenido de carbón orgánico. Se exceptúan los suelos Oxic Dystropepts de la unidad (LVA) en los cuales la capacidad de intercambio catiónico presenta valores menores de 20 meq por 100 g de suelo, como sucede en San Benito Abad.

La mayoría de los suelos de la llanura fluvio deltáica del paisaje de planicie presentan cantidades medias de calcio y magnesio y medianas a bajas de potasio. Además los suelos de la planicie con pH neutros y alcalinos muestran los mayores contenidos de calcio y magnesio. (ver Tabla Nº 18) (Agustín Codazzi – Estudio general de suelos, página 96, párrafo 3)

Reacción del suelo y aluminio de cambio

En el paisaje de lomerío del ambiente seco, la unidad LWE presenta suelos con pocas bases provenientes de sus materiales parentales lo que determina que los pH sean extremadamente ácidos.

En los suelos de las unidades LWE y RVC se registran los contenidos más altos de aluminio de cambio de toda el área de estudio (valores hasta de 7.0 meq/100 gramos de suelo), en algunos perfiles se observa cierta tendencia del aluminio a incrementar con la profundidad. La saturación de aluminio, calculada sobre la base de la capacidad de cambio efectiva, es alta (35-65%). Aunque en algunos casos la saturación de aluminio no

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 69 alcanza el nivel crítico de toxicidad del 60%, pueden afectar cultivos particularmente sensibles como el sorgo, arroz y maíz.

El grado de acidez del suelo afecta el tipo e intensidad de actividad microbiológica que interviene en procesos como la mineralización de la materia orgánica y la fijación biótica de nitrógeno.

Fósforo disponible

En la mayor parte de los suelos del departamento de Sucre el contenido de fósforo disponible para las plantas es bajo y por ende la disponibilidad es deficiente.

:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 70

TABLA Nº 18: RESULTADOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS Y QUÍMICOS DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

Unidad Paisaje Taxonomía Nº Horizonte Granulometría % pH CIC m. e/100 g Cationes de cambio m.e/100 g Saturaciones P CACO3 C.E SNa Clas cartográfica Subgrupo Perfil Prop Nomen A L Ar Text C 1:1 Cica Cice Cicv Ca Mg K Na Al SBA SBE SAL BRAYII ppm Asoc. LWE Lomerío Typic PG- 3 00 -18 Ap 78 10 22 FAG 0.87 4.7 5.2 2.5 2.7 0.4 0.8 0.1 0.04 1.2 25.0 52 48.0 14 Ustorthents 18 - 50 AC 78 8 14 FAG 0.13 4.8 4.4 2.3 2.1 0.4 0.4 0.1 0.04 1.4 20.5 39 60.9 7 50 -120 Cc1 70 10 20 FAr 0.07 4.6 7.7 5.1 2.6 0.8 2.4 0.1 0.04 2.8 42.9 64 36.0 2 120 -150 Cc2 40 22 38 r 0.07 4.9 18.2 15.7 2.5 4.0 6.1 0.2 0.1 5.3 57.1 66.2 33.8 2

ASOC. LWI Lomerío Vertic SM-23 0 -15 Ap 52 26 22 FAr 2.36 5.3 22.3 17.0 5.3 9.7 6.4 0.3 0.4 0.2 75.3 98.8 0.9 3 - Ustropepts 15 - 38 Bw1 48 12 40 ArA 0.34 5.3 22.4 18.6 3.8 6.9 5.3 0.2 0.5 5.7 57.6 69.4 3.1 1 - 38 - 60 Bw2 18 20 62 Ar 0.21 5.3 40.0 38.9 1.1 15.4 14.6 0.5 1.3 7.1 79.5 81.7 18.3 1 N 60 - 110 C 20 24 56 Ar 0.07 5.9 43.3 39.8 3.5 19.6 17.5 0.7 2.0 91.9 - - 1 N 110 - 150 Cg 20 24 56 Ar 0.07 7.8 42.5 (45.4) - 23.9 18.8 0.6 2.1 - - - 2 ++ N

Vertic SM-19 00 - 20 Ap 38 30 32 FAr 1.70 5.2 20.8 4.5 7.7 0.3 0.3 61.5 - 1 Tropaquepts 20 - 42 Bg1 12 22 66 Ar 0.71 5.7 48.9 23.4 18.3 0.6 0.8 88.1 - 1 42 -70 Bg2 14 24 62 Ar 0.42 5.5 37.0 11.7 11.7 0.4 0.8 66.5 - 1 70 - 100 Cg1 14 28 58 Ar 0.21 5.4 47.0 8.6 12.5 0.5 1.4 48.9 - 1 100-120x Cg2 12 26 62 Ar 0.14 5.4 47.0 9.0 15.1 0.5 2.2 56.7 - 1

COM RVB Planicie Aeric E-16 00-10 Ap 20 38 42 Ar 5.19 4.8 48.1 22.3 25.8 11.1 9.5 1.03 0.69 46.4 100 17 Tropaquepts 10-28 BW 9 40 51 ArL 0.72 5.7 25.1 20.1 5.0 10.1 9.0 0.30 0.68 77.4 100 9 28-45 Cg1 18 34 48 Ar 0.26 6.9 29.2 28.3 0.9 13.4 13.9 0.27 0.70 97.1 100 6 45-80 Cg2 31 53 16 FL 0.09 7.8 13.1 (16.5) 9.6 6.1 0.11 0.63 - 100 10 80-150 Cg3 32 51 17 FL 0.03 8.3 14.5 (16.3) 8.0 7.3 0.15 0.92 - 100 4

Pluventic SM-39 0-12 Ap 12 42 46 ArL 2.38 5.0 26.1 18.2 7.9 10.2 7.3 0.2 0.5 67.1 - 2 Eutopepts 12-32 Bw1 10 46 44 ArL 0.40 6.7 22.8 (25.5) - 12.2 12.0 0.2 1.1 - - 1 32-105 Bw2 4 52 44 ArL 0.20 7.7 23.3 (32.9) - 9.0 22.4 0.2 1.3 - - 1 105-130 Cg1 10 56 34 FarL 0.27 7.9 25.3 (30.1) - 8.2 20.4 0.2 1.3 - - 3 130-150 Cg2 42 52 6 FL 0.21 8.0 19.4 (21.4) - 8.5 11.7 0.2 1.0 - - 23

Tropofluvents SM-37 00-10 Ap 76 16 8 FA 1.48 4.2 6.1 2.4 3.7 0.2 0.2 0.04 0.5 14.8 37.5 4 10-25 Cg1 74 20 6 FA 0.33 4.3 4.0 2.0 2.0 0.2 0.2 0.04 0.2 15.0 30.0 21 7 25-95 Cg2 72 18 10 FA 0.33 4.6 9.3 2.1 7.2 0.2 0.2 0.04 0.2 6.5 28.6 4 95-150 2C 52 22 26 FArA 0.33 4.6 11.0 4.9 6.1 0.8 0.2 0.1 0.3 6.2 12.7 28.6 7

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 71

TABLA Nº 18: RESULTADOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS Y QUÍMICOS DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD - Continuación

Unidad Paisaje Taxonomía Nº Horizonte Granulometría % pH CIC m. e/100 g Cationes de cambio m.e/100 g Saturaciones P CACO3 C.E SNa Clas cartográfica Subgrupo Perfil Prop Nomen A L Ar Text C 1:1 Cica Cice Cicv Ca Mg K Na Al SBA SBE SAL BRAYII ppm COMP. RVD Planicie Fluvaquence SM-26 0-17 Ap 22 32 46 Ar 2.47 4.1 36.5 29.0 7.5 8.2 14.0 0.4 0.2 62.5 - 21.4 Entropepts 17-60 Bw1 12 52 36 FArL 0.67 5.6 25.9 20.0 5.9 10.5 8.9 0.2 0.4 77.2 - - 60-100 Bw2 4 58 38 FarL 0.60 5.8 27.1 23.3 3.8 11.5 10.7 0.2 0.9 86.0 - - Ar 100-110 Cg1 10 34 56 0.62 6.0 32.5 30.1 2.4 13.8 14.2 0.3 1.8 92.0 - + Ar 110-130 Cg2 8 30 62 0.69 6.2 35.8 (37.8) - 17.0 18.3 0.4 2.1 - -

CONSOC Valle Vertic SM-18 0-20 Ap 20 30 50 Ar 1.71 5.0 52.9 40.9 12.0 20.1 16.3 0.7 0.8 3.0 71.6 92.7 7.3 13 VWB Tropaquepts 20-60 Bg1 16 28 56 Ar 0.50 5.2 55.9 46.8 9.1 23.2 18.9 0.6 1.1 3.0 78.4 93.6 6.4 7 60-96 Bg2 18 26 56 Ar 0.35 5.0 51.2 46.3 4.9 20.6 19.8 0.5 2.0 3.4 83.9 92.7 7.3 4 N 98-130 Cg 20 26 54 Ar 0.21 4.8 47.7 44.4 3.3 18.7 18.7 0.5 4.2 2.3 88.3 94.8 5.2 3 N

Fuente: Estudio General de Suelos para el departamento de Sucre – IGAC.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 72

Todos estos análisis químicos los efectúo el IGAC, y los plasmó en el estudio general de suelos del departamento de Sucre. Estos suelos se localizan en el municipio de San Benito Abad; como se demuestra en toda la información contenida en la tabla Nº 16.

4.11.3 Propiedades Físicas

Son importantes en los suelos porque determinan propiedades útiles para el crecimiento vegetal; entre otras, la capacidad de almacenamiento de humedad, la calidad de flujo de agua y del aire, electromagnético y el grado de resistencia al manipuleo ejercido por las actividades agropecuarias y forestales.

Todo esto indica que las propiedades físicas son un soporte valioso para el crecimiento vegetal y que unidas a las químicas, biológicas y mineralógicas manifiestan la verdadera capacidad y calidad del suelo para obtener una buena producción de cultivos, pastos y bosques. (ver Tabla Nº 19)

Color

Esta característica, en los suelos estudiados, tiene relación ya sea con los contenidos de la materia orgánica, con el drenaje o con el tipo de material presente en el suelo. En los primeros horizontes de casi todos los suelos, los valores bajos en cromas y valúes están determinados por el contenido de materia orgánica; en algunos casos estos colores alcanzan una mayor profundidad.

Los colores más frecuentes en los suelos del área de estudio son el pardo oscuro, el pardo grisáceo y el pardo grisáceo muy oscuro; en suelos con características vérticas los colores se hacen más oscuros en los horizontes, características que se atribuyen a la formación de complejos arcillo húmicos y no a la materia orgánica que generalmente es escasa.

Los suelos de la planicie, frecuentemente bajo condiciones hidromórficas, tienen colores bajos en croma y altos en valúes, generalmente, con tonalidades grisácea y verdosa, se

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 73 observa sobre todo en los suelos mal drenados (régimen de humedad ácuico) de las unidades LWI, PWB, VWA, VWB, RWC, y RVE.

Textura

Esta propiedad se refiere a la distribución granulométrica de las partículas del suelo y se define como el porcentaje de arena, limo y arcilla en la fracción mineral del suelo.

De acuerdo con los resultados que se reportan en la tabla Nº 18, la mayoría de los suelos del área presentan familias texturales muy fina, fina, francosa fina, francosa gruesa y arenosa. Los suelos de familia arenosa son escasos y corresponden a los suelos Typic Ustipsamments de las unidades LWG y RWA. En algunos suelos (alfisoles y ultisoles) de las unidades LWG y RWF se observan fenómenos de traslocación de arcillas. Por otra parte, existe incremento de arcilla con la profundidad del perfil en la mayor parte de los suelos, sobre todo en aquellos que se encuentran localizados en la planicie marina (terraza) y en algunas lomas. En algunos suelos hay una mayor heterogeneidad de textura, generalmente dispuestas permanentemente.

La importancia de conocer la granulometría de los suelos, radica en la influencia que ésta puede tener en un momento dado, en las cantidades de agua que puede almacenar el suelo, en el movimiento de la misma y en la facilidad de abastecimiento de nutrientes, agua y aire, aspectos éstos de gran importancia para la vida de las plantas.

Estructura

La estructura del suelo corresponde a la forma como están agrupadas las diferentes partículas. La estructura del suelo difiere en forma, tamaño y grado de desarrollo.

En la descripción de los diferentes perfiles la mayor parte de los suelos presentan estructura en bloques subangulares, fina y gruesa, débil a moderadamente desarrollada. Los suelos con textura arenosa no tienen estructura (grano suelto)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 74

También se aprecia en la descripción de los perfiles una predominancia de desarrollo de estructura en los primeros horizontes y la carencia de ésta en el último o últimos, aunque algunos la presentan muy débilmente desarrollada.

Consistencia

La consistencia de un suelo comprende los atributos del material edáfico que se expresan con relación al grado de cohesión y adhesión o por la resistencia a la deformación o ruptura; también se puede definir como la resistencia ofrecida por el suelo a las fuerzas que tienden a deformarlo de acuerdo con los contenidos de humedad.

En general, los suelos de la región son de consistencia friable en húmedo; sin embargo, los altos contenidos de arcilla en algunos perfiles les dan una consistencia firme a muy firme.

En mojado la consistencia es pegajosa y plástica, característica bien definida en los suelos arcillosos que son los que dominan en esta zona; a medida que la cantidad de arcilla disminuye la consistencia pasa a ligeramente pegajosa y ligeramente plástica hasta desaparecer en aquellos suelos con porcentaje mayor de arenas. Las características de friabilidad dominante en los suelos con porcentaje mayor de arena son muy favorables para las labores de mecanización, no ocurre lo mismo con aquellos de consistencia firme por presentar terrones grandes, los cuales disminuyen la parte útil para el desarrollo de las raíces de las plantas.

Densidad

La densidad aparente se define como la relación de peso del suelo seco con el volumen total del suelo, incluyendo espacios vacíos. Los valores de densidad aparente oscilan entre 1.1 y 1.7 g/cc, generalmente con incremento en profundidad; como se observa en la tabla Nº 19. La densidad real es el resultado de la relación que existe entre el peso y el

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 75 volumen del suelo, sin tener en cuenta los espacios vacíos. La mayoría de los suelos del departamento de Sucre presentan densidades comprendidas entre 2.20 y 2.72, el valor más bajo corresponde al primer horizonte del suelo de la planicie (Aeric Tropaquepts), el cual tiene en mayor porcentaje de materia orgánica. Los valores mayores de 2.60 g/cc corresponden a los suelos ricos en sesquióxidos.

Porosidad

La porosidad total corresponde al volumen de espacios vacíos del suelo; está conformada por la microporosidad, responsable de la retención del agua, y por la macroporosidad, ocupada por el aire del suelo.

Como se observa en la tabla Nº 19, los valores de porosidad total, están comprendidos entre 42 y 56% en la mayoría de los suelos, estos valores están dominados por la microporosidad, ocasionando déficit de oxígeno para las plantas, sobre todo en los períodos lluviosos. Este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en los suelos con régimen de humedad ácuico

Humedad

Desde el punto de vista agronómico, interesa conocer el contenido de humedad retenida por el suelo dado que esta propiedad es indispensable para conocer: la disponibilidad de agua para las plantas, para el manejo y para calcular la lámina de agua. La retención de agua a 30 Kpa, o capacidad de campo, fluctúa ente 25 y 55%, siendo el promedio de 35% de humedad, es decir moderado; a 1500Kpa o punto de marchites permanente el promedio de contenido de humedad es de 17%; siendo en algunos casos muy poca la diferencia con la capacidad de campo, esto conlleva que las plantas tienen que hacer muchos esfuerzo para obtener el agua necesaria para su desarrollo. Como puede observarse en la tabla Nº 19, los suelos arenosos (Ustipsamments) retienen muy poca agua.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 76

TABLA N° 19: RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICOS DE ALGUNOS SUELOS DOMINANTES DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

Paisaje y Nº de perfil y Horizonte Profundidad Pendiente Granulometría Textura Densidad Porosidad Tensiones - Kpa Humedad unidad taxonomía Arena Limo Arcilla Real Aparente Micro Macro TOTAL Saturación 30 1500 Aprovech. Cole cartográfica % Lomerío SM-23 Ap 00-23 52 24 24 FArA 2.67 1.63 28.04 26.66 52.70 76.16 25.24 12.14 13.10 0.03 (LWI) Vertic Bw1 23-47 40 22 38 FAr 2.68 1.30 27.14 26.47 53.61 78.14 35.89 17.80 18.09 0.05 Ustropepts Bw2 47-104 3 - 7% 58 18 24 FArA 2.63 1.61 25.04 24.33 49.37 61.24 25.10 12.25 12.85 0.90 C 104-140x 60 16 24 FArA 2.65 1.65 14.09 25.31 39.40 60.22 28.96 13.11 15.85 0.90

Valle SM-18 Ap 00-20 20 30 50 Ar 2.57 1.34 19.20 20.06 39.26 60.10 30.96 20.36 10.60 (VWB) Vertic Bg1 20-60 16 28 56 Ar 2.54 1.38 26.40 13.45 39.85 82.36 50.26 30.40 19.86 Tropaquetps Bg2 60-98 1 - 3% 18 26 556 Ar 2.61 1.40 29.50 12.65 42.12 70.20 51.98 31.90 20.08 Cg 98-130x 20 26 54 Ar 2.54 1.38 30.26 9.24 39.50 69.80 56.38 36.40 19.98

Planicie SM-2 Ap 00-20 10 20 70 Ar 2.49 1.28 26.21 19.00 45.21 45.90 33.91 16.11 17.80 0.9 (RVA) Aquic Bg1 20-30 3 30 67 Ar 2.56 1.37 27.40 24.09 45.49 44.80 38.02 19.01 19.01 0.9 Hapluderts Bg2 30-50 1 - 3% 4 20 76 Ar 2.51 1.50 14.84 29.56 44.40 40.01 40.91 19.28 21.65 1.0 Bg3 50-85 3 58 39 ArL 2.61 1.54 19.20 29.17 48.37 40.01 38.96 17.47 21.49 1.0

Planicie E-21 Ap 00-25 19 52 29 FAL 2.20 1.37 19.36 19.04 38.40 39.40 40.02 28.30 11.72 (RVE) Aeric Bw 25-55 7 49 44 ArL 2.60 1.26 30.26 9.14 39.40 40.80 39.26 29.14 10.12 Tropaquetps Cg1 55-85 1 - 3% 3 59 38 FarL 2.61 1.24 26.04 14.34 40.38 43.81 30.28 15.14 15.14 Cg2 85-135 3 32 65 Ar 2.61 1.44 24.00 19.46 43.46 45.18 40.70 20.16 20.54 Cg3 135x 11 56 31 FAr 2.48 1.46 23.43 23.00 46.43 48.19 50.90 28.80 22.10

Fuente: Estudio General de Suelos para el departamento de Sucre – IGAC.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 77

4.11.4 Génesis y Taxonomía de los suelos

4.11.4.1 Génesis

El suelo es una colección de cuerpos naturales organizados sobre la superficie terrestre que contienen materia viviente y son capaces de soportar plantas (Soil Survey Staff, 1975)

El suelo esta compuesto de una parte mineral provenientes de las rocas y de otra parte orgánica derivada principalmente de la vegetación, que progresivamente se va incorporando al material mineral.

Las características del suelo en un lugar determinado dependen de la interacción de los factores y procesos de formación del suelo. Entre los factores de formación de suelo se tiene el clima, los organismos, la naturaleza del material parental, el relieve del área y el tiempo durante el cual los materiales originales han estado sujetos a la formación del suelo (IGAC)

Además la formación y evolución del suelo comprenden un conjunto de procesos de alteración y descomposición de los materiales orgánicos y minerales, de acumulación, transformaciones y translocaciones de sustancias y elementos solubles y coloidales.

Factores de Formación

La morfología y características generales de los suelos de área de estudio, muestran en diferentes grados la reacción de diversos factores de formación en su génesis y evolución. Los factores pedogenéticos más dominantes son el clima, el material parental y el relieve. Su intervención se refleja claramente en las características de los suelos. En cambio la intervención del tiempo y los organismos se deduce de un análisis detenidos de los rasgos morfológicos y de conceptos genéticos.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 78

Clima

El clima cumple un papel importante en la alteración de la roca, descomposición y evolución de la materia orgánica y en la migración de sustancias. El clima en unión de otros factores como pendiente y vegetación, influye en las condiciones de drenaje y erosión del suelo. La precipitación, evapotranspiración y la temperatura son los componentes del clima que más interviene en los diferentes procesos que se llevan a cabo.

En el área se tienen dos zonas climáticas bien definidas; una localiza hacia el norte, de clima cálido seco con temperatura promedio de 27ºC y dos períodos de sequías y dos de lluvias bien definidos; las lluvias fluctúan entre 500 y 2000 mm anuales deficientemente distribuidas. En esta zona climática la evapotranspiración supera ampliamente a la precipitación, generando en el suelo un régimen de humedad ústico, donde los suelos presentan contenidos bajos de materia orgánica y alto contenido de bases, lo cual indica que han sufrido poca lixiviación.

La zona húmeda se localiza al sur del departamento y centro y sur del municipio de San Benito Abad. Corresponde al clima cálido y húmedo, caracterizados por temperaturas medias superiores a 24 ºC y precipitaciones entre 2000 y 3000mm, adecuadamente distribuidas en los dos semestres. El régimen climático del suelo se considera como údico e isohipertérmico en el cual la sección control no permanece por más de 90 días acumulativos. En esta zona la humedad ha propiciado que los suelos presenten contenidos medios a altos de carbón orgánico y es la responsable de la lixiviación y lavado. Los suelos presentan reacción en el rango ácido, poco contenido de bases y en algunos casos, alto contenido de aluminio intercambiable.

El clima, en particular las precipitaciones, ha efectuado cambios en la mayoría de los paisajes como factor determinante de las características más distintivas de los suelos. Es así como en las zonas cóncavas, donde el agua permanece por períodos prolongados sobre la superficie y dentro del perfil, se han desarrollado regímenes ácuicos,

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 79 procesos de hidromorfismo y características morfológicas derivadas que tipifican los suelos Fluvaquents, Tropaquents, Helaquepts y suelos con integrados ácuicos.

El escaso desarrollo pedogenético de muchos suelos de las cubetas, localizados en las planicies y valle, depende en gran parte del efecto negativo de la saturación casi permanente del agua responsable del hidromorfismo y del retraso en otros procesos responsables de la evolución de los suelos.

Las lluvias, el relieve y la vegetación son los principales agentes responsables de los procesos de denudación que afectan principalmente los suelos de la montaña y de lomerío. En zonas de pendiente inclinada con deficiente cobertura vegetal, las lluvias han producido diferentes procesos erosivos que varían en grado e intensidad. Son comunes en esta zona los suelos Ustorthents y los subgrupos líticos.

Material Parental

El material parental interviene en la génesis de los suelos, preferencialmente por su composición mineralógica y por su textura.

El material parental de los suelos varía ampliamente tanto en la naturaleza mineralógica como en la distribución de los materiales, por ello las características de los suelos son diferentes.

El material parental esta constituido por areniscas, calcáreas, calizas, arcillas, arena, aluviones y coluviones. Cada uno de estos materiales ha originado suelos con características acordes con la naturaleza mineralógica y la distribución de los materiales.

En los suelos de valle y planicie, originados de sedimentos fluviales y fluviomarinos, la continua renovación de los sedimentos y el carácter básico de los materiales en la cuenca de ablación, explica en parte el contenido relativamente alto de bases que lo caracterizan.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 80

Relieve

El relieve influye en la génesis de los suelos, médiate los efectos que ejerce sobre las relaciones de humedad, vegetación y erosión.

En diferentes paisajes el relieve plano - cóncavo contribuye a que se presenten encharcamientos prolongados que determinan el régimen ácuico y las consiguientes características de los suelos Fluvaquents, Halaquents y Tropaquepts, caracterizados por el drenaje pobre y la dominancia de los procesos de hidromorfismo. (IGAC, Estudio general de suelos, p. 105)

Organismos

Este factor de formación involucra el papel de la vegetación, de los macros y microorganismos del suelo y de la actividad humana en la génesis y desarrollo de los suelos y en los procesos responsables de la modificación o destrucción parcial a total de sus características.

En el municipio de San Benito Abad existen diferentes tipos de vegetación: Bosque seco tropical, bosque húmedo tropical.

La vegetación de bosque suministra material orgánico suficiente para el reciclaje de nutrientes y para el enriquecimiento de materia orgánica, que dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura, puede ser rápidamente mineralizada (régimen ústico) o acumulada (régimen ácuico)

En los suelos bien drenados de la planicie, lomerío, valle, la acción de los meso organismos es importante por la translocación de los materiales de las capas profundas hacia la superficie y viceversa. En los suelos básicos de la planicie, la acción de las lombrices y coleópteros forman galerías, deyecciones y cadáveres, que contribuyen al

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 81 aporte de materiales orgánicos, ha modificado las características físicas y químicas de los suelos y en algunas ocasiones la morfología.

La acción del hombre mediante las talas, las quemas y las actividades agropecuarias sin ninguna técnica es negativa en la formación y evolución de los suelos y constituye un factor de su degradación. La mayoría de las áreas erosionadas tienen origen en la acción antrópica.

Tiempo

La acción de este factor permite establecer los estados de juventud y madurez de los suelos. En el presente estudio se utilizó como criterio para ello el desarrollo pedogenético de los perfiles.

Como suelos jóvenes se consideran los Estisoles localizados en los distintos paisajes, desarrollados a partir de aluviones recientes y sujetos aún a nuevos aportes durante las inundaciones o de materiales sedimentarios consolidados. Estos suelos tienen poco o ningún desarrollo pedogenético. Generalmente presentan horizonte AC o AR.

Procesos de formación

La génesis de los suelos es el resultado de la interacción de los factores y procesos de formación. La mayoría de los procesos actúan en la diferenciación de horizontes y algunos en la haploidización. En términos generales los procesos se agrupan en adiciones o ganancias, perdidas o remociones, transferencias o redistribuciones y transformaciones o translocaciones (Hardy, 1970).

Adiciones

Se llevan a cabo por aportes de materiales orgánicos o minerales. Los aportes por residuos son importantes en las áreas cubiertas por bosques, en las cuales hay un aumento significativo de residuos vegetales que se descomponen y mezclan con

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 82 materiales minerales. En las posiciones de cubetas, por condiciones de deficiencia de oxigeno que impide la acción de los microorganismos encargados de la descomposición de la materia orgánica, ésta se acumula y en algunos casos da lugar a la formación de suelos orgánicos o epipedones hísticos. En las zonas de vegetación de sabana, el aporte de materia orgánica es poco significativo; así lo demuestra el poco espesor de los horizontes A.

Los diques, napas y cubetas de la llanura fluvio deltáica, las vegas y terrazas bajas de los valles, reciben periódicamente aportes diferenciales de sedimentos marinos, fluviomarinos o fluviales; en los diques o albardones se depositan los materiales gruesos, en las napas los medianos y en las cubetas los finos.

En los vallecitos, que se encuentran en diferentes paisajes, los aportes son de origen coluvio – aluvial finos a gruesos de diferente mineralogía.

Pérdidas

Las pérdidas en la zona de estudio se presentan por la erosión o por lavado de cationes.

En las áreas planas la pérdida por erosión, principalmente hídrica, es poco significativa. Se presentan pérdidas ligeras por erosión eólica.

Algunos suelos de regiones húmedas sufren importantes perdidas por lavado de sales solubles ricas en calcio, sodio, magnesio y potasio. Tales suelos son ácidos, distróficos de baja fertilidad.

Translocaciones

La translocación involucra procesos de empobrecimiento y enriquecimiento respectivamente de diferentes zonas en el perfil del suelo. Este proceso incluye no sólo procesos específicos de eluviación e iluviación sino otras también especifico denominado pedoturbación.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 83

Mediante la eluviación y la iluviación es movilizada y depositada dentro del perfil la arcilla fina. A este proceso se debe la población de horizonte argílico de los Haplustalfs de las laderas, de las lomas y de los Haplustults de las terrazas de la planicie.

En algunos suelos se presenta transferencia de carbonatos y otras sales de los horizontes superiores a los inferiores, los cuales a la vez vuelven a ascender por evapotranspiración y se depositan en la superficie.

Es común en los suelos de napas o cubetas el proceso de pedoturbación. En este se refleja la acción de los macroorganismos como hormigas, termitas y lombrices, que han transportado los materiales de las capas superficiales del suelo hacia el interior y viceversa, por lo cual se mezclan los diferentes materiales que impiden la diferenciación de horizonte.

Transformaciones

Este proceso genético se refiere a las transformaciones que sufren los materiales minerales y orgánicos en el suelo.

Aquí la mineralización química de los minerales primarios del suelo tiene primordial importancia, originando una serie de productos o minerales secundarios mediante procesos de disolución, hidratación, hidrólisis, reducción y oxidación.

Los procesos de disolución e hidratación presumiblemente han ejercido su efecto sobre aquellos minerales o compuestos fácilmente soluble que pudieran estar presentes originalmente en el suelo o en el material parental o como una etapa preparatoria a una posterior descomposición de algunos minerales de hierro.

En las cubetas, vale decir en condiciones de mal drenaje, los procesos de gleyzación y reducción son los responsables del color y la morfología general que caracteriza a los

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 84 suelos desarrollados bajo regímenes de humedad ácuico o perácuico (Tropaquepts, Fluvaquepts, Tropaquents, Tropohemist)

La falta de aireación debida a la presencia de encharcamientos de muy larga duración o permanentes, al nivel freático superficial y a las restricciones del drenaje por la presencia de capas impermeables, han originado en los perfiles de suelos colores grises, blancos, olivas, verdosos o azulados. Bajo la ausencia de oxígeno los compuestos férricos son reducidos a compuestos ferrosos, cuyos colores comunican a los suelos tonos grisáceos.

4.11.4.2 Taxonomía

Para clasificar los suelos del Departamento de Sucre se siguieron las normas del sistema taxonómico de los Estados Unidos de América (Soil Survey Staff, 1992) que utiliza como criterios de diferenciación para definir las clases taxonómicas, las propiedades intrínsecas de los suelos.

Los niveles de abstracción de la taxonomía de suelos utilizados en el presente estudio son: Orden, suborden, gran grupos y subgrupos.

El nivel de orden, se ha determinado con base en criterios morfológicos empleados para definir epipedones y horizontes diagnósticos subsuperficiales (endopedones)

El suborden se define con base en el clima edáfico, texturas arenosas, y distribución de carbón orgánico, composición mineralógica del material parental o de acuerdo con algunas propiedades químicas.

En la tabla Nº 20 se presenta el resumen de los subgrupos encontrados. Según esta tabla en el área de estudio se presentan los órdenes Entisoles, Inceptisoles, Vertisoles, Molisoles, Alfisoles, Ultisoles e Histosoles.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 85

El orden Entisol incluyen suelos que tienen poca o ninguna evolución, evidente por la carencia de horizontes diagnósticos, exceptuando el Epipedón ócrico. La evolución se limita a la acumulación de materia orgánica o a la débil alteración del material parental. Los perfiles de suelos generalmente son de tipo A-C y A-R. A este orden pertenecen cuatro subórdenes: Aquents, Psamments, Fluvents y Orthents. (Ver Tabla Nº 20)

TABLA N° 20: TAXONOMÍA DE LOS SUELOS A NIVEL DE SUBGRUPO ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO

Vertic Fluvaquents Aquents Fluvaquents Tropic Fluvaquents Aeric Tropic Fluvaquents Quartzipsamments Ustic Quartzipsamments Aquic Ustipsamments ENTISOL Psamments Ustipsamments Typic Ustipsamments Tropopsamments Aquic Tropopsamments Fluvents Tropofluvents - Typic Ustorthents Orthents Ustorthents Lithic Ustorthents Halaquepts Typic Halaquepts Vertic Tropaquepts Aquepts Tropaquepts Typic Tropaquepts Aeric Tropaquepts Vertic Ustropepts Fluventic Ustropepts Ustropepts Lithic Ustropepts INCEPTISOL Typic Ustropepts Tropepts Fluvaquentic Eutropepts Eutropepts Fluventic Eutropepts Oxic Dystropepts Dystropepts Ustoxic Dystropepts Ustic Dystropepts

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 86

Los suelos del suborden Aquents se localizan en las cubetas que se encharcan por periodos prolongados o permanentemente o que tienen nivel freático muy superficial que satura los suelos la mayor parte del año (ver mapa Nº 9 y Tabla Nº 16); Se localizan en Cuiva, Chispas, el Cauchal, las Delicias, Jegua, la Ceiba, río San Jorge; Estas condiciones generan el régimen de humedad ácuico o parácuico. La evolución de estos suelos está regida por los procesos de hidromorfismo (gleyzación y reducción de hierro)

Los suelos presentan textura arcillosa o franca fina, drenaje pobre o muy pobre, encharcables, colores grises, verdosos o azulosos; es común la presencia de horizontes gleyzados.

Los suelos del suborden Aquents que presentan distribución irregular de carbón orgánico con la profundidad o cuyo contenido de carbón es alto a una profundidad mayor de 125 cm se clasificaron en el gran grupo de los Fluvaquents.

Vertic Fluvaquents: Poseen grietas de 1 a 5 cm de anchura que penetran hasta 60 cm de profundidad en la mayoría de los suelos. La textura es arcillosa y la mineralogía dominante es montmorillonitica. (ver mapa Nº 9 y Tabla Nº 16);

Tropic Fluvaquents: Suelos que por su localización en el trópico presentan temperatura promedia anual casi constante y no varia en más de 5ºC. (ver mapa Nº 9 y Tabla Nº 16);

Aeric Tropic Fluvaquents: Son suelos en los cuales el horizonte superficial presenta condiciones de buen drenaje y no están afectados por los procesos de gleyzación o de reducción. Además presentan temperatura promedia con fluctuaciones inferiores a 5ºC. (ver mapa Nº 9 y Tabla Nº 16);

Al suborden Psamments pertenecen los suelos de textura arenosa o arenosa franca, con menos de 35% por volumen de fragmentos de roca del tamaño de la gravilla o del cascajo. En estos suelos, si la fracción arena esta compuesta por más de 90% de cuarzo; el suelo se clasifica en el gran grupo de los Quartzipsamments y por estar ubicados en régimen de humedad ústico se los clasifica en el subgrupo de los Ustic Quartzipsamments.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 87

Dentro de este suborden se presentan suelos bien drenados, sin moteados que indiquen procesos de reducción y son clasificados en el subgrupo de los Typic Ustipsamments. Aquellos Ustipsamments y Tropopsamments con moteados de reducción se les ubicó en el subgrupo de los Aquic.

Inceptisoles

Los Inceptisoles se caracterizan por presentar epipedones úmbrico o mólico o hístico o una combinación de Epipedón úmbrico o mólico u ócrico con horizonte cámbico. Se localizan indistintamente en lomerío, piedemonte, planicies y algunos valles. A este orden pertenecen dos subórdenes Aquepts y Tropepts.

Los suelos del suborden Aquepts se localizan en zonas bajas de lomerío (Cispataca, cabecera municipal, la Molina Villa nueva - (ver mapa Nº 9 y Tabla Nº 16)); y en las cubetas de la planicie, el régimen de humedad ácuico, afectados por procesos de hidromorfismo. Presentan colores claros, grises y una o más de las siguientes características: sales o condiciones de buen drenaje en el horizonte superficial. En este suborden se encuentran dos grandes grupos: Halaquepts y Tropaquepts.

Al gran grupo de los Halaquepts pertenecen los suelos que tienen en los primeros 50 cm de profundidad una relación de absorción de sodio mayor de 13 o saturación de sodio superior a 15%. Estos Halaquepts por presentar hidromorfismo fuerte desde la superficie y carece de grietas fueron clasificados en el subgrupo de los Typic Halaquepts.

El gran grupo Tropaquepts se caracteriza por presentar régimen de temperatura isohipertérmico. Este gran grupo posee los siguientes subgrupos:

Vertic Tropaquepts: Son suelos que presentan procesos no solo de reducción, sino también de oxidación como consecuencia de la fluctuación del nivel freático, grietas de más de 1 cm. De ancho hasta 30cm de. Profundidad y más de 35% de arcilla en más de 50 cm de espesor. (ver mapa Nº 9 y Tabla Nº 16);

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 88

Aeric Tropaquepts: Tienen moteados de colores rojizos indicativos de mejores condiciones de drenaje en alguna parte hasta los 75 cm. (ver mapa Nº 9 y Tabla Nº 16);

Los suelos del suborden Tropepts se caracterizan por su buen drenaje, régimen de temperatura isohipertérmico, epipedón ócrico y horizonte cámbico con menos de 50% de saturación de bases. Algunos Tropepts se encuentran en régimen de humedad ústico y otros en údico, unos presentan alta saturación de bases (más del 50%) y otros son desaturados.

Los Tropepts con régimen ústico y alta saturación de bases se los clasificó como Ustropepts y los que tienen menos de 50% como Dystropepts.

Los Tropepts presentan los siguientes grandes grupos: Ustropepts, Eutropepts y Dystropepts.

El gran grupo Ustropepts se caracteriza por el régimen de humedad ústico, alta saturación de bases (más de 50%) en los primeros 100 cm. La mayoría presenta epipedón ócrico y horizonte cámbico. Algunos Ustropepts tienen grietas amplias y profundas, otros distribución irregular de carbón orgánico. (ver mapa Nº 9 y Tabla Nº 16);

Vertic Ustropepts: Son suelos arcillosos, con grietas amplias y coeficiente de extensibilidad lineal alto. Algunos de ellos tienen epipedón mólico.

Otro gran grupo de los Tropepts son los Eutropepts suelos caracterizados por la alta saturación de bases (más de 50%) y que no permanecen secos por periodos largos (régimen de humedad údico). Son profundos, bien a imperfectamente drenados, algunos presentan decrecimiento irregular de carbón orgánico. La mayoría sé originado se ha originado de materiales básicos.

Fluvaquentic Eutropepts: Estos suelos están afectados por la fluctuación del nivel freático. Tienen moteados grises de croma inferior a 2 y decrecimientos irregular de carbón orgánico.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 89

4.11.5 Uso Actual de la tierra

Las actividades de la población más sobresaliente en el municipio de San Benito Abad en cuanto al uso de los suelos, son:

Ganadería (extensiva, semi extensiva y transición) Pesca. Agricultura. Comercio (en menor escala) Turismo (dos veces al año: Marzo y Septiembre) Explotación de canteras (balasto, arena) Áreas sembradas de eucaliptos.

La UNIDAD REGIONAL DE PLANEACIÓN AGROPECUARIA (URPA) establece los datos estadísticos que se plasman en este estudio y en conjunción con la Oficina Agropecuaria Municipal, se actualizaron de manera general.

La Tabla Nº 21 y Mapa N° 10 muestran el uso discriminado actual de los suelos del Municipio de San Benito.

Estos usos muestran las superficies aprovechables por actividad, y se demuestra que el sector agropecuario se está o no explotando con eficiencia, y si estas dos actividades guardan un equilibrio proporcional.

Los usos por actividad y por área se resumen en la tabla Nº 21.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 90

TABLA Nº 21: RESUMEN DEL USO ACTUAL DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD DESCRIPCIÓN ÁREA (HAS) PORCENTAJE (%)

Pastos naturales 27.990 19.48 Pastos mejorados 11.530,96 8.03 Pastos corte 10 0.69 Rastrojos – malezas 2.000 1.40 Cultivos permanentes 2.050 0.14 Cultivos transitorios 4.145 2.89 Cuerpos de agua 65.000 45.24 (invierno) Piscicultura 17.000 12.0 Ganadería 12.425,60 9.08 Cabecera municipal 295,9629 0.21 Explotación minera 600 0.42 Bosques 200 0.14 Reserva forestal 400 0.28 TOTAL SUPERFICIE 143.647,52 100% Fuente: URPA, Oficina Agropecuaria Municipal

El uso actual de las tierras de planicie y valles que comprenden la subregión del San Jorge es la ganadería y agricultura; en las vegas mal drenadas que sufren inundaciones y encharcamientos en las épocas de lluvias. La agricultura comercial es común en las zonas de mejor drenaje con cultivos de arroz, maíz, cocos, etc.

La pesca y la caza son de frecuencia en los ríos, ciénagas y caños.

Según la tabla Nº 21, se deduce que los cuerpos de agua ocupan en épocas de invierno el 45.24% del territorio, pero por productividad, la explotación es de niveles bajos.

El área de pastos naturales ocupa el 19.48%, lo que demuestra que estas áreas son para la ganadería extensiva.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 91

La explotación piscícola ocupa el 12%, que según el área de los cuerpos de agua, debería ser mayor y más tecnificada, cosa que no sucede en la actualidad.

4.11.6 Clasificación de la tierra por su capacidad de uso

La clasificación por capacidad de uso de los suelos de las diferentes unidades de mapeo se hizo tomando como base el Manual 210 (Klingebiel, 1965) Los suelos se agrupan de acuerdo con las limitaciones que presentan para el uso y manejo, el riesgo al deterioro y la forma como responde a las prácticas de manejo.

Este sistema de clasificación comprende tres categorías: clase, subclase y unidad de capacidad (grupo de manejo) En el presente estudio se llegó al nivel de subclase.

En las clases se agrupan suelos que presentan el mismo grado relativo de riesgo y limitación; Esta agrupación está basada en productividad, capacidad de mecanización y prácticas de conservación. Las clases son ocho (8) y se designan por números romanos del I a VIII. Las limitaciones son nulas en la clase I y van aumentando progresivamente hasta la clase VIII.

Las subclases tienen factores similares de potencialidad, de limitaciones y de riesgo y se designan añadiendo a la clase las limitaciones respectivas representadas por letras minúsculas con el siguiente significado: e = erosión antrópica o susceptibilidad a ella h = exceso de agua, sobre o dentro del perfil (condiciones de drenaje, inundaciones, encharcamientos) s = limitación de suelo, en la zona radicular por obstáculos físicos y/o químicos que pueden ser: roca, horizontes cementados o endurecidos, cambio textual abrupto, abundancia de fragmentos rocosos, sales y/o sodio. c = limitación por clima, indica déficit de humedad en el suelo la mayor parte del año.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 92

En el presente estudio se determinaron las clases IV, V, VII y se describe en forma general a continuación, seguidas por las subclases de las unidades. (Ver Mapa N° 11)

Tierras de clase IV

Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas para la agricultura y requieren manejos cuidadosos. Entre los limitantes se tienen, la mala distribución de las lluvias, riesgos de erosión o efectos de erosión pesada, pendientes inclinadas a fuertemente onduladas, permeabilidad muy lenta, texturas finas o muy finas, poca profundidad efectiva o fertilidad muy baja.

Subclase IvscVhs

Esta asociación de subclase comprende las siguientes unidades LWIcl, RWDa, RWGa, localizadas en los paisajes de lomerío y planicie, en relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes 0-3% y 7-12%. El clima ambiental es cálido seco y el edáfico ústico y ácuico e isohipertérmico.

Los suelos de la subclase IVsc ocupan entre el 50 y el 70% de las unidades y son moderadamente profundos a superficiales, de texturas medias a muy finas, moderadamente a bien drenados con permeabilidad lenta, de retención de humedad alta y de consistencia en mojado pegajosa y plástica.

Según los análisis químicos, estos suelos tienen reacción fuertemente ácida a neutra, alto contenido de calcio, magnesio y potasio y bajos de fósforo y de materia orgánica.

Los principales limitantes para el uso son la falta de humedad por las precipitaciones escasas y mal distribuidas principalmente en el primer semestre, baja permeabilidad, el agrietamiento de algunos suelos en épocas secas, la baja capacidad de aireación, los contenidos bajos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica. Estos limitantes se pueden eliminar con el suministro de riego y la fertilización adecuada de acuerdo con la clase de cultivo.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 93

El uso actual de los suelos de la subclase IVSc es ganadería extensiva y cultivos de yuca, sorgo y algunos sectores algodón y ñame. La producción de los cultivos está limitada primordialmente por las escasas lluvias.

Las tierras de esta subclase son patas para la mayoría de los cultivos de la región: algodón, sorgo, maíz. La preparación del terreno debe hacerse con el arado de cincel y utilizar el rastrillo en forma cruzada a fin de destruir los terrones. Conviene subsolar ocasionalmente. Se puede aplicar riego por gravedad o por aspersión.

Las tierras de la subclase VHs se localizan en los basines o cubetas plano – cóncavas, con pendientes inferiores al 3%. Los suelos son superficiales o muy superficiales limitados por el nivel freático alto, arcillosos o muy arcillosos, excepcionalmente franco finos, pobre a muy pobremente drenados, encharcables por largos períodos, de permeabilidad lenta, con buena retención de humedad; la fertilidad varía de alta a baja. El pH varía de ligera a fuertemente ácido, el contenido de fósforo es bajo.

Los principales limitantes de los suelos de la subclase VHs son las condiciones de mal drenaje, la permeabilidad lenta y la deficiencia principalmente de fósforo.

Son suelos de uso limitado, explotados temporalmente en ganadería con pastos naturales, cuando las condiciones de saturación de agua lo permite. La incorporación de estos suelos a la producción agropecuaria requiere de prácticas de adecuación tendientes a mejorar las condiciones de drenaje.

Tierra de la clase V

Para el tipo de tierras de clase V, su posición es de cubetas en los paisajes de planicies y valles con relieves plano - cóncavos y pendientes del 0-1%, que permanece cubierto con agua por largos períodos. Debido a esta limitación, los cultivos no son factibles. Se puede usar en pastos con prácticas adecuadas de manejo durante el período de verano. Tienen especial aptitud para la vida silvestre y la conservación de la vegetación natural.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 94

Su uso es limitado, explotadas temporalmente en ganadería (transición) durante los periodos secos, cuando las condiciones de saturación de agua lo permiten.

Subclase Vhs

En esta subclase encontramos las unidades RVCax, RVCay, RVAa, RVEa y VWBa en relieve cóncavo con pendiente 0% - 3%. Los suelos son muy superficiales limitados por el nivel freático alto, inundaciones periódicas y encharcamientos prolongados; el drenaje varía de pobre a muy pobre. Presentan texturas arcillosas a franco finas y en algunos casos franco gruesas. La fertilidad de estos suelos varía de baja a alta.

Son tierras de uso limitado, explotadas temporalmente n ganadería durante los períodos secos, cuando las condiciones de saturación de agua lo permiten. Su mejor aptitud de usos es la vida silvestre y la conservación de la vegetación natural.

Subclases Vhs -IIIs

Hacen parte de esta asociación de subclases las unidades RVBa, RVBax, RVDa, localizadas en relieve plano y plano - cóncavo con pendientes menores del 3%, de drenaje contrastante, en clima ambiental cálido húmedo y clima edáfico údico o ácuico.

Los suelos de la subclase Vhs ocupan el 70% de la unidad en zona cóncavas, son superficiales o muy superficiales. Tienen drenaje pobre o muy pobre y presentan encharcamiento por períodos prolongados. Son de poca permeabilidad, textura arcillosa sobre franca, reacción fuerte a moderadamente ácida, y de moderada a alta fertilidad. Los encharcamientos prolongados, difíciles de controlar, permiten escasamente el pastoreo en períodos secos.

Los suelos de la subclase IIIs son profundos, bien drenados, arcillosos, de permeabilidad moderada, buena retención de humedad, reacción neutra y fertilidad alta. Ocupan

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 95 aproximadamente el 30% de la unidad. Tienen poca permeabilidad y capacidad de aireación. Además son deficientes en fósforo y materia orgánica. Son aptos para cultivos de arroz, algodón, sorgo y pastos mejorados.

Tierras de la clase VII

Las tierras de esta clase tienen limitaciones muy moderadas en el suelo del Municipio que, la hacen inadecuadas para el mayor numero de cultivos. Su uso debe estar orientado hacia la reforestación y la conservación de la vegetación natural, y al pastoreo como alternativa menos drástica. Entre los limitantes se tiene deficiencia de humedad durante uno a dos semestres del año, pendientes muy pronunciadas (mayores del 50%), erosión severa y susceptibilidad a la erosión, profundidad efectiva muy superficial, baja retención de humedad y drenaje excesivo.

Subclase VIIs

Corresponde a esta subclase la unidad LVAd1 que presenta relieve fuertemente ondulado con pendientes 12-25%, en clima ambiental húmedo y edáfico údico.

Los suelos son bien drenados y muy superficiales, limitados por abundantes fragmentos de lutitas. La saturación de aluminio es alta en superficie. Su fertilidad es baja.

El uso actual de estas tierras (ganadería y pequeños cultivos) está limitado por la saturación de aluminio, la baja fertilidad y las pendientes. Se recomienda no sobrecargar las áreas tomadas como fincas a fin de evitar mayor degradación de los suelos.

Subclase VIIsc

Hacen parte de esta subclase las unidades LWEb1, LWEc1 y LWEd, que ocupan las áreas de pendientes hasta de 12-25%, ligeramente erosionadas, en clima seco y edáfico ústico e isohipertérmico. El uso actual es la ganadería extensiva y pequeños cultivos de subsistencia.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 96

Los suelos están limitados por capas de gravillas muy superficiales, tienen reacción fuertemente ácida, saturación de bases, fósforo y materia orgánica bajos. La fertilidad es baja.

La aptitud es baja debido a la poca profundidad efectiva y la escasa fertilidad. El mejor uso es el que actualmente tiene, pasto. Se aconseja un buen manejo de potreros y ganado para evitar que las tierras continúen con la degradación, especialmente por erosión.

4.11.7 Aspectos ecológicos

Dentro del sistema ecológico del Municipio de San Benito Abad no se preservan los ecosistemas, ya que las zonas del río, ciénagas, caños y arroyos, están sometidas a la degradación y depredación antrópica, lo que los desestabiliza, y coloca en riesgo el equilibrio ecológico que existe actualmente

Las autoridades encargadas de velar y preservar el medio ambiente (CORPOMOJANA, Municipio, policía, etc) deben ejercer mayores controles; y efectuar talleres para efectuar la sensibilización de las comunidades con credibilidad, ejecutando proyectos que detengan realmente la degradación y desestabilización del medio ambiente.

Los ganaderos, en mayor proporción, y los agricultores, en su afán por ampliar (recuperar) la frontera ganadera y agrícola, han taponado caños y arroyos, lo que produjo la desviación del río San Jorge a la altura del corregimiento de Villanueva; y cuyo cause natural se establecía cerca del corregimiento de Guayabal. Todo esta acción conlleva a que las inundaciones sean mayores y degraden mas terrenos que se pueden aprovechar permanentemente en diferentes actividades.

La zona de explotación de la arena y piedra (balasto) se deben controlar para evitar mayor degradación de los suelos.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 97

No existe en el municipio zona de bosques ni puntas de bosques (como tal), pero si se deben considerar y preservar una formación arbórea en la parte norte, comprendida ente el arroyo Pita, caño La Palmita y el arroyo grande de Corozal como también la zona sembrada de eucaliptos de mayor extensión (800 Has aproximadamente) y para la cabecera municipal salida hacia Sincelejo margen derecha (200 has aprox.)

Las zonas planas en donde se cultiva a mayor escala el arroz y el maíz, se deben controlar la aplicación de insecticidas y funguicidas, para evitar la contaminación de los suelos y el agua, y de esta manera evitar la mortalidad de los peces.

En las zonas de ciénagas se debe ejercer mayor control por parte de CORPOMOJANA, cuando el ente territorial, o cualquier otra entidad de las zonas de su jurisdicción estimen realizar la construcción, mejoramiento o mantenimiento de las vías de penetración (o existentes) para que al realizar el terraplén, dejen los pasos adecuados de las aguas de un lado a otro, para evitar que el agua estancada de manera antinatural pierda el oxígeno y produzca la mortandad de las especies ictiológicas.

La UMATA municipal, o quien haga sus veces, debe establecer un cronograma de actividades orientadas hacia la capacitación del campesino, agricultor, pescador o ganadero, sobre el manejo general de los ecosistemas existentes.

Existen factores que afectan el equilibrio ecológico, el bienestar comunitario y el desarrollo integral de la región; tales como la falta de servicios de salud, educación, vías y voluntad política de algunos mandatarios locales.

El desequilibrio meteorológico actual es factor fundamental que detiene el desarrollo, sobre todo de las zonas particularmente agrícolas como la Mojana y parte sur del San Jorge.

Para buscar el desarrollo de la región Mojana y del San Jorge correspondientes al manejo de CORPOMOJANA, se deben establecer programas ecológicos de recuperación, sostenibilidad y competitividad productora de estas regiones; mediante la firma de convenios entre los municipios pertenecientes a ella, como ordenamiento territorial y

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 98 planes sectoriales, los diferentes proyectos que tengan que ver con el medio ambiente y la ecología general.

4.11.8 Zonificación biofísica del municipio de San Benito Abad

El ordenamiento físico y ambiental resulta del deseo de estructurar un entorno acorde con las necesidades y aspiraciones sociales; se parte de la oferta del medio físico territorial del área de estudio, para buscar un nivel de armonización apropiado entre las características naturales ambientales y la interacción humana.

La planificación o zonificación de uso de la tierra permite definir el escenario deseable, variable y sostenible del medio físico del Municipio de San Benito Abad. En éste, el bajo desarrollo se manifiesta en un desbalance muy marcado entre lo social y lo económico y su modelo general de desarrollo. Es necesario por lo tanto uno más apropiado y funcional que permita optimizar la oferta biofísica con un equilibrio sostenible, para generar bienes que conlleven un equilibrio social en el municipio.

La aplicación de las anteriores premisas, se logra mediante un esquema ambiental que incluye tanto un plan de zonificación biofísica como uno de manejo.

El estudio de suelos del municipio provee la base para definir cualquier ordenamiento físico y en especial el de zonificación de las tierras, puesto que proporciona la información de las características geológicas, geomorfológicas, edáficas, climáticas y muchos otros que generen criterios útiles para el uso correcto de cada unidad de tierra.

El objeto fundamental de la zonificación del uso de la tierra del municipio de San Benito Abad es delimitar unidades que se dediquen a su uso más benéfico, mientras se mantiene la calidad del medio y se promueve la conservación de los recursos.

El Mapa N° 12 demarca las zonas para diferentes actividades en el Municipio de San Benito Abad:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 99

Ac = Zonas agrícolas: Zonas agrícolas propiamente dichas; predomina el clima cálido seco, relieve plano del 0% a mayor de 3%, de ondulado a menor de 7%. Este tipo de uso de la tierra se puede optimizar utilizando mejores sistemas de riego para aumentar la producción. Representa un área de 15.000 Has aproximadamente, que equivale al 10.44% del área total del municipio. (ver Mapa Nº 12)

Ge= Zona de ganadería extensiva: Generalmente son suelos bien drenados, con relieve plano a ligeramente inclinado con pendiente menores del 12%, con carga inferior al hectariaje; poseen estas zonas mucho cascajo y piedra (balasto) y se denominan zonas de recuperación. (ver Mapa Nº 12)

Se deben aplicar prácticas de manejo para el mantenimiento de pastos y controles de malezas y evitar el sobre pastoreo. El área aproximada de esta zona es de 13.425 Has, incluyendo zonas de pastos que corresponde al 9.34% del área total del Municipio.

GS= Zona de ganadería semi extensiva y permanente: Zona plana con buena humedad; se deberían aprovechar estos suelos para la ganadería más intensiva, se deben construir buenos drenajes para el control de las fluctuaciones del nivel freático. La pendiente de esta zona es menor del 7%.

Esta zona ocupa un área aproximada de 19.975,56 Has, lo que corresponde al 13.9% del área total del municipio. (ver Mapa Nº 12)

AG= Zonas ganaderas y agrícolas en verano: Con inundaciones cortas en estos tipos de suelos, con cultivos de época (verano – invierno), con drenaje pobre en las zonas más cercanas a Santiago Apóstol, y Puerto Nuevo.

El área es de 26.000 Has aproximadamente, que corresponde al 18.09% del área total del municipio. (ver Mapa Nº 12)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 100

CPR2= Zona de pesca, reserva faunística y cuerpo de agua: Se localizan principalmente en la parte nororiental y central del municipio, cobijando las grandes ciénagas como Los Patos, Grande, Machado, Los Ponches, etc. Son zonas de potencial faunístico e ictiológico, con grandes reservas de alimentos (pesca, fauna, flora)

Posee un área aproximada de 67.351 Has que corresponden al 46.9% del área total del municipio. (ver Mapa Nº 12)

Cm= Zona de explotación minera: Se establece esta zona en el Municipio de San Benito Abad como de explotación de arena y piedra (balasto) (ver Mapa Nº 12)

El área que ocupa actualmente esta actividad es de 600 Has aproximadamente y corresponde al 0.42% del área total del municipio.

TC = Zona de turismo: Básicamente se localiza en la cabecera municipal (época de la baja del Cristo milagroso de la Villa: Marzo y Septiembre) y zonas hacia las ciénagas de Machado. (ver Mapa Nº 12)

El área que comprende es de 1.000 has aproximadamente y corresponde al 0.067% del área total del municipio.

ZU = Zonas urbana: Es el casco urbano y urbano rural con un área de 295,9629 has que corresponde al 0.21% del área municipal. (ver Mapa Nº 12)

4.11.9 Zonificación ambiental

El análisis de la zonificación biofísica del Departamento de Sucre es la base la zonificación ambiental del municipio de San Benito Abad.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 101

La legislación ambiental colombiana establece categorías de especial significancia ambiental (al superponer con las unidades del departamento), se identificaron para el municipio un total de 9 unidades ambientales homogéneas con sus respectivos usos establecidos.

De cada una de las unidades biofísicas se determinaron las siguientes unidades ambientales, con sus correspondientes símbolos de conformidad a lo establecido en la leyenda del mapa de zonificación ambiental para el Municipio de San Benito Abad. Ver Mapa N° 13, Tabla Nº 22 y Tabla Nº 23.

TABLA Nº 22: SIMBOLOGÍA DE LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD Z.B DPTO - CATEGORÍA DE ESPECIAL ÁREA SÍMBOLOS SIGNIFICANCIA AMBIENTE Zonas de ganadería extensiva GE PG Zonas de ganadería semi extensiva permanente GS PG1 Zonas agrícolas AC PA Zonas ganaderas – agrícola (verano) AG PM

Zonas de pesca, reserva faunística – cuerpo de H2O ZP R2 EH1 Zonas de explotación minera Cm CM Zonas de recursos hídricos de movimiento RS RS Zona urbana – turismo ZU –TC ZU – TC Zona forestal protectora – productora Bpp PF Zona de reserva forestal RF EN1

Se identificaron también las unidades “ZU”: Zona urbana, “TC”: zona de turismo, “CM”: zona de explotación minera; para un mejor entendimiento del mapa de zonificación ambiental, se estableció la categoría más alta como zona ambiental; y este la componen las unidades de: Producción económica sostenible (AG, R2 – ZP, GS) y áreas de significancia ambiental (RF, Bpp)

A las categorías anteriores se sigue las zonas ambientales en las áreas de producción económica sostenible. Las zonas de uso agropecuario, aprovechamiento forestal, y zonas

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 102 urbanas. Para las áreas de especial significancia ambiental se definieron las zonas de protección de sistemas hídricos, y de protección de humedales.

Cada una de estas zonas tienen calculadas sus superficies y el respectivo porcentaje que ocupan dentro del contexto municipal.

La reglamentación para cada uso del suelo dentro de la zonificación ambiental del municipio de San Benito Abad se puede observar en la tabla Nº 23.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 103 TABLA Nº 23: ZONIFICACIÓN GENERAL PARA REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD CLASES DE SUELOS SÍMBOLO ZONAS USOS DEL SUELO SUBZONAS PRINCIPAL COMPLEMENTARIO RESTRINGIDO PROHIBIDO ACTIVIDAD MIXTA: Residencial, comercial, Conservación, Agricultura con residencial campestre Asentamientos humanos pasivo institucional rehabilitación, residencial tecnología apropiada, por grupos, residencial tradicionales, las cabeceras campestre individual agricultura semi urbano individual, corregimentales. mecanizada, turismo, conjuntos resi- resi-dencial campestre denciales, bares,

indi-vidual cantinas, talleres de SUBURBANO mecánica (autos – motos) ACTIVIDAD DIFERENTE: Comercio Protección, conservación, Minería, industria, Residencial campestre destinadas a varias activi- revegetalización, recreación, turismo, agrupación, residencial ZAD dades compatibles como rehabilitación, agricultura urbano individual, resi- ZAD corredores viales tecnificada, pastoreo dencial urbano extensivo y semi intensivo, agrupación. servicios. ZONAS RECREATIVAS: Protección, recreación, Protección, rehabilitación, Conservación Revege- Industria, minería, resi- ZSUZSU canchas de fútbol, poli- turismo ecológico residencial campestre talización, agricultura, dencial urbano deportivos, ciénagas y otras controlado individual. ganadería, controlada individual y agrupación actividades recreativas. Agricultura tecnificada, Agricultura intensiva Ganadería intensiva Turismo, recreación, Minería PA cultivos transitorios, peren- agropastoril semi intensiva comercial, residencial nes, alta inversión de capital intercalada DESARROLLO Ganadería doble propósito Ganadería extensiva Agropastoril intensivo e Recreación, turismo, Minería PG1 pastoreo extensivo, razas intercalado, recuperación residencial, comercial AGRARIO mejoradas de suelos Agricultura tecnificada de Agropastoril intercalado Ganadería intensiva, Turismo, recreación, Residencial, comercial cultivos transitorios intensivo agricultura intensiva minería

PM perennes, praderas Inter.- caladas, pastos naturales y mejorados doble propósito CM Explotación, extracción Explotación, extracción Protección, conservación, Ganadería Residencia, comercial, RURAL CM minera: arena, piedra industria recuperación turismo, recreación Recurso hídrico de Transporte de pasaje- Protección, conservación, Turismo, recreación Minería, industria RS constante movimiento (río ros y comercial, carga, reforestación San Jorge) pesca Reservas forestales árboles Forestal, protectora Conservación, Residencial, comercial Agricultura, ganadería, nativos, punta de bosques, revegetalización, turismo, extracción servicios, pastoreo EN1 recurso hídrico, especies recreación PROTECCIÓN EN1 para protección del ecosistema y la biodiver- sidad Aguas generales; pesca Acuícola, pesca contro- Conservación, protección Recreación, turismo Industrial, comercial, artesanal controlada, ciéna- lada, protección fauna ganadería, agricultura, EH1EH1 gas, cuerpos de agua (NC), minería, residencial recurso hídrico, reserva, fauna PF Bosques; protección de la Protección, Revegetalización Recreación, turismo Minería, ind. ganadería, PF vegetación y conservación conservación agricultura, residencial Asentamiento central, área Residencial, viviendas Comercial pasivo, Recreacional, deportivo Bares, prostíbulos, URBANO construida del municipio unifamiliares, multi- institucional centros de evangeli- talleres, corralejas, ZU familiares de 2 y 3 zación centros de evange- pisos lización, sistemas de sonido perturbadores

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 104

4.11.10 Áreas económicamente sostenibles

Son aquellas áreas en que se aplican un conjunto de técnicas en todos los niveles de uso de la tierra, por lo que se pueden desarrollar individualmente o en forma agregada por un desarrollo sostenible y equilibrado.

En el municipio estas áreas de producción económicamente sostenibles ocupan una extensión de 140.141,56 hectáreas aproximadamente, correspondientes al 97.55% del territorio del Municipio. Dentro de los usos de las tierras se encuentran: pastos naturales, mejorados, cultivos permanentes, transitorios, cuerpos de aguas, piscicultura, ganadería.

Se diferencia esta área general de la superficie aprovechable en lo que se nota un desequilibrio entre la ganadería, pastos naturales y mejorados (51.946,56 has) contra la agricultura en cultivos permanentes y transitorios (6.195 Has aprox.); esto con base a que la ganadería que predomina es la extensiva; pocas cabezas y mucho territorio, sobre todo en las zonas de recuperación.

Estas áreas económicas sostenibles la integran las siguientes subzonas ambientales:

Uso agropecuario

Esta subzona tiene actualmente una superficie de 58.151,56 hectáreas (pastos naturales, mejorados, corte, cultivos permanentes, transitorios, ganadería), correspondientes al 40.48% del territorio municipal (Ver Mapa Nº 13)

Áreas de manejo ambiental agrícola

Esta área ocupa tierras en planicie, con relieve plano y ondulado (0-3% y 3-7%) con fertilidad moderada (3-7%) y alto (0-3%) de bien a pobremente drenados, medianamente profundos a profundos y erosión ligera sobre todo en la parte ondulada. Estos suelos se localizan en la parte norte comprendida por: San Roque, La Ventura, rancho La Tía,

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 105

Corral viejo (los ángeles), San Isidro; y en la zona sur los corregimientos de: Las Chispas, Las Delicias, el Cauchal y las veredas de Caño Caimán, Remolino, la Plaza, Tosnovan y Pasifueres. Se estima un área aproximada de 6.195 Has.

Uso principal: Agricultura intensiva (PA)

- Agricultura tecnificada; alta inversión, cultivos transitorios y perennes - Uso complementario: Ganadería intensiva, agropastoril intercalado. - Usos restringidos: Turismo – recreación, residencial- comercial. - Usos prohibidos: Minería. (ver Mapa Nº 13)

Área de manejo ambiental ganadero

Se compone de la ganadería semi intensiva y el silvopastoril asociado extensivo. Tiene un área aproximada 51.946,56 hectáreas.

Uso principal: Ganadería Intensiva (PG1)

Se desarrolla este uso en tierras de planicie y parte de valle (aledaños al río San Jorge); con topología plana (0-3%) y semi ondulada (3-5%); suelos de fertilidad moderada, bien a regularmente drenados, superficiales a profundos y con ligera erosión. Se localizan en Santiago Apóstol, Punta Nueva, Punta de Blanco, la Ceiba, parte sur de Corral Viejo y Cispataca parte norte. Esta zona posee una superficie estimada de 9.975,56 Hectáreas.

- Usos complementarios: Agropastoril intercalado intensivo. - Usos restringidos: Turismo- recreación, residencial- comercial. - Usos prohibidos: Minería. (ver Mapa Nº 13)

Área de manejo ambiental mixto

Se caracteriza por ser tierras de planicie, en terrazas a orillas de ríos y ciénagas; suelos de alta fertilidad, cultivos perennes y transitorios, pastos naturales y mejorados; suelos

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 106 pobremente drenados a bien drenados, ligeramente profundos, con erosión ligera por temporadas de verano.

Se localizan estos suelos en: parte sureste de Santiago Apóstol, en la ciénaga de Doña Luisa, ciénaga de Cispataca, ciénaga Grande, Villanueva y el Limón. Tiene una superficie aproximada de 25.350 hectáreas. Esta área se utiliza según época de verano, ya que en invierno se encuentra inundada; por esa razón todo lo cultivable y ganadero es transitorio 6 meses. (ver Mapa Nº 13)

Uso principal: Agropastoril intercalado intensivo (PM)

Agricultura tecnificada, ganado de transición, pastos naturales, cultivos transitorios, intercalaciones de pradera - Usos complementarios: Agricultura intensiva, ganadería intensiva. - Usos restringidos: Minería, turismo- recreación. - Uso prohibidos: Residencial- comercial. (ver Mapa Nº 13)

Área de manejo ambiental mixto

Asentamientos humanos tradicionales, correspondientes a las cabeceras municipales de la jurisdicción.

Uso principal: Residencial comercial (ZU)

Se establece como suelo residencial el área construida del Municipio.

- Construcciones residenciales unifamiliares apropiadas para el piso térmico cálido y las condiciones socioculturales propias de la región, con zonas delimitadas para el comercio pasivo y otros usos de carácter urbano que no perturben la tranquilidad del medio auditivo, visual y ambiental. Posee una extensión de 295,9629 hectáreas. - Usos complementarios: usos urbanos. (ver Mapa Nº 13)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 107

- Usos restringidos: Protección, conservación. - Usos prohibidos: todo lo que atente contra un ambiente auditivo, visual y ambiental.

Áreas de especial significación ambiental

Se entiende como aquellas áreas que ameritan ser protegidas y conservadas para el mantenimiento de aquellos recursos naturales que dentro del territorio son valiosos como ecosistema y/o paisaje, bien por su estado de conservación o por su valor para el desarrollo futuro.

Dentro de estas áreas se encuentran las protegidas, las de conservación (bosques naturales) zona entre Santiago Apóstol y Punta de Blanco, los sistemas de ciénagas (humedales existentes) lagos, lagunas, las áreas de fragilidad ecológica (zona de explotación de arena = los ángeles, San José) y aquellos ecosistemas estratégicos (caño de Misalo, Santiago Apóstol, san Matías, doña Ana y Viloria). Estas áreas ocupan una extensión de 65.851 hectáreas, es decir el 46.9% del área del municipio. El área que ocupan las plantaciones de eucalipto es de 800 hectáreas aproximadamente, y se localizan en áreas de Las Parcelas, San José y la Cabecera Municipal. Todas estas áreas se protegen mediante normas y controles establecidos por la nación, departamento, municipio y CORPOMOJANA.

Protección de sistemas hídricos

Son las zonas conformada por las áreas de manejo ambiental: Nacimientos de agua, acuíferos y recarga de aguas. Los acuíferos del Municipio se localizan en la mayor parte de la zona de ciénagas, entre la zona comprendida de Santiago Apóstol, cabecera municipal, Cispataca, La Ceiba, Villanueva, El Limón, Guayabal, Jegua, doña Ana, y la zona de recarga se localiza en Punta de Blanco, Punta Nueva, rancho la Tía, San Roque, Corral Viejo (UMATA, Estudio geoeléctrico de INGEOMINAS – 1988) Dentro de esta zona se contempla la reserva forestal que se desarrolla a orillas de las ciénagas (manglares, árboles nativos y reforestados, especies acuáticas, etc.)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 108

Uso principal: Forestal protector (EN1)

Tierras de planicie, ligeramente onduladas, de fertilidad moderada, de bien a regularmente drenados, en verano erosión ligera. Esta zona se localiza en doña Ana, caño Misalo, parte sur oriente de Santiago Apóstol y ciénaga Olaya.

- Bosques naturales con especies nativas, para la protección del recurso hídrico y otros recursos naturales renovables, protección del ecosistema y de la biodiversidad. Área aproximada de 1.500 hectáreas. - Usos complementarios: Protección, conservación, turismo- recreación. - Usos restringidos: Minería, residencial- comercial. - Uso prohibido: Los que alteren, dañen o distorsionen los ecosistemas y recursos hídricos.

Legalmente protegidas

Área de manejo ambiental reserva forestal y fauna

Se establece para los árboles nativos (punta de bosques) y especies de fauna que ameritan su conservación. Se localiza esta área entre las ciénagas de Punta de Blanco, ciénaga Tasajera, caño Araña Gato, arroyo El Cedro, San Roque y la Ventura y orillas del arroyo Dorado.

Uso principal: Forestal protector (EF)

- Bosques naturales con especies nativas para la protección de vegetación y de otros recursos y la conservación de ecosistemas y de la biodiversidad. - Usos complementarios: Protección, conservación. - Usos restringidos: Turismo controlado y ecológico - recreación. - Usos prohibidos: Minería y los que alteren estos sistemas.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 109

Corresponde a las zonas de cuerpos de aguas (ciénagas) y zonas de recursos y reservas faunísticas; ocupando las zonas una gran extensión en el municipio; este es el más extenso del departamento y el que mayor zona de ciénagas posee, con una extensión aproximada de 65.000 Has para un total del 45.24% del área municipal.

Uso principal: Acuícola extensivo (EH1)

- Extracción de peces y moluscos de agua dulce en forma artesanal y controlada (municipio, CORPOMOJANA) - Usos complementarios: Protección, conservación. - Usos restringidos: Turismo- recreación. - Usos prohibidos: Los que alteren, dañen o distorsionen estos ecosistemas.

Protección de humedales

El decreto 1681 de 1978 protege los humedales en Colombia, en el cual se establece que estas zonas se deben proteger; como también las zonas de meandros, ciénagas u otro hábitat y similares. La resolución 1602 de 1994 del ministerio del medio ambiente, dicta medidas para garantizar la sostenibilidad de los humedales y manglares y prohíbe las obras, o actividades que sean diferentes a las de protección y conservación.

La Corporación CORPOMOJANA elaboró el “plan de manejo ambiental de los humedales asociados al bajo río San Jorge” en el marco del proyecto “recuperación y manejo integral de los humedales asociados al bajo río San Jorge en San Benito Abad, San Marcos y Caimito” en el departamento de Sucre. En este estudio se determina lo siguiente:

Zonificación de humedales

De acuerdo a la metodología RAMSAR de los humedales estudiados, se aplicó la escala desde gran importancia = 4, hasta ninguna importancia = 1, según valores.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 110

Grupo I. Humedales de importancia por constituir hábitat de vida silvestre y tener gran importancia para la pesca

Este grupo está conformado por 24 humedales localizados en el municipio de San Benito Abad, situados la mayor parte de ellos en la margen derecha del río. También se incluye la ciénaga La Caimanera (San Marcos) y la ciénaga Carbonero (Caimito).

En general se caracteriza porque tiene “Gran importancia” para el transporte y está afectado por tala para uso doméstico; con calificación de “importancia moderada”, con gran peso, se tienen los servicios ambientales: servir de hábitat de vida silvestre, constituir fuente de recursos agrícolas y ser fuente de agua (extracción de agua subterránea)

Aunque no se expresa como la variable importante, estadísticamente, en este grupo la pesca tiene “Gran importancia”. De igual manera, este grupo de humedales posee la mayor área de zapales del Bajo San Jorge, variable que se refleja en el aporte de la biodiversidad (70.83%), como criterio de “Alguna importancia” (tabla Nº 24). Los pobladores de estos humedales se dedican a la pesca y la cacería como actividades importantes. (tomado textualmente de: “plan de manejo ambiental de los humedales asociados al bajo río San Jorge, en los municipios de Caimito, San Benito Abad y San Marcos” – Ministerio del medio ambiente – CORPOMOJANA )

Ver tabla Nº 24

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 111

TABLA Nº 24: HUMEDALES DE IMPORTANCIA POR SER HÁBITAT DE VIDA SILVESTRE Y TENER GRAN IMPORTANCIA PARA LA PESCA Clase/Modal GLOBAL CARÁCTER VARIABLE HUMEDALES

66.67 25.88 Import. Moderada Recurso agrícola Complejo Porras

Ciénaga Grande 37.50 10.59 Gran Importancia Transporte Complejo Calzón Blanco 33.33 9.41 Gran Importancia Tala comercial Ciénaga los Patos

87.50 51.76 Alguna Importancia Fuente de agua Complejo – Mantequera Complejo las Damas - el Playón 79.17 43.53 Alguna Importancia Proceso de secamiento Ciénaga Punta de Blanco 33.33 10.59 Import. Moderada Creación asentamiento humano Ciénaga Tasajera

37.50 12.94 Import. Moderada Descarga ARD Ciénaga el Toro Ciénaga del Medio 62.50 30.59 Alguna Importancia Recreación activa Complejo la Hormiga (c. Nueva) 83.33 50.59 Import. Moderada Hábitat silvestre Ciénaga Pisisí, las Piedras, las

66.67 36.47 Import. Moderada Extracción de agua subterránea Yeguas, (rincón Orozco) Ciénaga Siriaco (las Limas), los 62.50 32.94 Import. Moderada Tala de bosques para uso doméstico Animalitos

45.83 21.18 Alguna Importancia Drenaje o cambio de uso agricultura Ciénaga Mantequera

20.83 5.88 Import. Moderada Recreación activa

20.83 5.88 Gran Importancia Sequía

70.83 43.53 Alguna Importancia Biodiversidad

54.17 29.41 Alguna Importancia Creación asentamiento humano

25.00 9.41 Alguna Importancia Descarga ARD contaminación sustancias tóxicas 25.00 9.41 Alguna Importancia Relleno

25.00 9.41 Gran Importancia Vía de transporte

62.50 40.00 Import. Moderada Vida silvestre

Fuente: Plan de manejo ambiental de los humedales asociados al bajo río San Jorge...

Grupo II. Humedales de importancia para retención de sedimentos y sustancias tóxicas – afectados por chorros

La mayoría de los humedales incluidos en este grupo (16 en total) están afectados por la construcción de canales artificiales y por tanto la función de retención de sedimentos y sustancias tóxicas, relacionadas con la presencia de macrófitas y “abonamiento” tienen una importancia alta en la variación total; para el primer caso el 87.50% calificada como de

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 112

“Alguna importancia” y para el segundo caso el 93.75% de “Importancia moderada”. En general estos humedales se localizan en el municipio de Caimito.

También se destacan como variables importantes la presencia de parches de vegetación secundaria y especies de fauna en estado crítico, atributos que contribuyen a que la variable área protegida tuviese un peso de 87.50% en la calificación de “Importancia moderada” (tabla Nº 25). Los habitantes de estos humedales, en su mayor parte, realizan actividades agrícolas o ganaderas; sin embargo una parte representativa se dedica a la pesca y la caza.

TABLA Nº 25: HUMEDALES DE IMPORTANCIA PARA LA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Y SUSTANCIAS TÓXICAS CLASE/MODAL GLOBAL CARÁCTER VARIABLE HUMEDALES

87.50 32.94 Alguna Importancia Alteración hidrológica construcción de canales

87.50 34.12 Import. Moderada Áreas protegidas Ciénaga el Playón 100.0 51.76 Alguna Importancia Fuente de agua Ciénaga Las Yeguas

93.75 43.53 Alguna Importancia Vía de transporte Ciénaga las Pacoras Ciénaga El Reparo 100.0 61.18 Ninguna Importancia Descarga de aguas domésticas Ciénaga Las Brujas 100.0 62.35 Alguna Importancia Extracción de aguas subterráneas Ciénaga Las Tinas

81.25 40.0 Import. Moderada Vida silvestre Ciénaga Vicentano – Los Pegaos Ciénaga Las Iguanas 93.75 55.29 Import. Moderada Retención de sedimentos y sustancias tóxicas Ciénaga las Palmas 100.0 65.88 Alguna Importancia Tala de bosque uso doméstico Ciénaga Los Caimanes

93.75 60.0 Ninguna Importancia Creación de asentamiento humano

37.50 11.76 Gran Importancia Refugio de avifauna

100.0 11.76 Alguna Importancia Recarga de acuíferos

Fuente: Plan de manejo ambiental de los humedales asociados al bajo río San Jorge...

Grupo III. Humedales asociados a núcleos poblados

Este grupo está constituido por 22 humedales localizados en las cabeceras municipales, especialmente en el municipio de San Marcos. Aunque tienen “Importancia moderada” por su uso actual en “actividad pesquera” (68.18%) y “Gran importancia” para el atributo de

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 113

“patrimonio cultural”, la variable determinante para sus agrupaciones es la zona de contacto actual: un asentamiento humano con alta población (San Marcos, Caimito, La Villa, Santiago Apóstol, las Flores) (ver tabla Nº 26).

Las comunidades localizadas en estos humedales o su área de influencia llevan a cabo otro tipo de actividades además de la pesca, entre ellas la comercialización de servicios. Lo integran grandes propietarios líderes de organizaciones gremiales, además de pescadores, agricultores y ganaderos.

TABLA Nº 26: HUMEDALES ASOCIADOS A NÚCLEOS POBLADOS CLASE/MODAL GLOBAL CARÁCTER VARIABLE HUMEDALES

54.55 15.29 Ninguna importancia Recursos agrícolas La Villa, Santiago Apóstol

El Toro 45.45 12.94 Alguna importancia Hábitat silvestre Ciénaga Aguas Claras 45.45 12.94 Alguna importancia Refugio Avifauna Complejo Guartinaja

72.73 35.29 Gran importancia Patrimonio cultural El Astillero Complejo Caimanera Guayabal. 81.82 45.88 Ninguna importancia Fuente de agua

77.27 44.71 Alguna importancia Cacería

100.0 74.12 Alguna importancia Recarga de acuíferos

54.55 25.88 Alguna importancia Urbana

95.45 68.24 Ninguna importancia Descarga de acuíferos

22.73 5.88 Alguna importancia Pesquería

86.36 61.18 Ninguna importancia Recreación activa

68.18 43.53 Import. moderada Pesca

Fuente: Plan de manejo ambiental de los humedales asociados al bajo río San Jorge...

Grupo IV. Humedales de importancia para la pesca, la vida silvestre y la retención de sedimentos y sustancias tóxicas

Este grupo está integrado por 23 humedales localizados en los municipios de Caimito y San Benito Abad. A pesar de tener “Gran importancia” para la pesca, como hábitat de vida silvestre y por retener sedimentos y sustancias tóxicas, no tienen “ninguna importancia” para la variable “áreas protegidas”, relacionado esto con la presencia mínima de parches

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 114

de bosques o zapales y tal vez por la alta participación de la actividad de cacería: “gran importancia” (56.62%) (Tabla Nº 27). En general, las comunidades que habitan estos humedales son pescadores y agricultores; la cacería es una actividad generalizada, desarrollada por los pobladores locales y los procedentes de otras regiones (departamentos)

TABLA Nº 27: HUMEDALES DE IMPORTANCIA PARA LA PESCA, LA VIDA SILVESTRE Y LA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Y SUSTANCIAS TÓXICAS CLASE/MODAL GLOBAL CARÁCTER VARIABLE HUMEDALES

91.30 36.47 Gran importancia Hábitat vida silvestre Ciénaga la Olaya

Cuiva, caño Viloria 86.96 36.47 Gran importancia Retención de sedimentos y sustancias tóxicas Ciénaga Villanueva (los Ponches) 56.52 16.47 Gran importancia Cacería Ciénaga Cispataca

100.0 58.82 Alguna importancia Recursos agrícolas Complejo Corral viejo, Barrancuda, higo Mocho 43.48 11.76 Ninguna importancia Áreas protegidas Ciénaga La Molina 93.30 49.41 Alguna importancia Patrimonio cultural Ciénaga Las Palmas

86.96 45.88 Ninguna importancia Fuente de agua Ciénaga Machado, la Ceiba Ciénaga Pedro Pérez 100.0 69.41 Ninguna importancia Urbana Ciénaga Cholén 91.30 56.47 Ninguna importancia Alteración hidrológica por Ciénaga Cabeza de Vaca canales 86.96 54.12 Ninguna importancia Proceso de secamiento

26.09 7.06 Import. moderada Industrial

52.17 23.53 Import. moderada Recarga de acuíferos

56.52 28.24 Gran importancia Vida silvestre

69.57 40.0 Alguna importancia Transporte

100.0 78.82 Ninguna importancia Drenaje o cambio de uso agricultura 86.96 62.35 Alguna importancia Extracción de aguas subterráneas 21.74 7.06 Ninguna importancia Aporte sedimentos por drenajes menores 60.87 36.47 Gran importancia Pesca

95.65 75.29 Import. moderada Refugio avifauna

52.17 29.41 Alguna importancia Descarga de acuíferos

82.61 60.0 Ninguna importancia Creación de asentamientos humanos Fuente: Plan de manejo ambiental de los humedales asociados al bajo río San Jorge...

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 115

En el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Benito Abad, se establece una zonificación ambiental, tanto urbana como rural, para un mejor aprovechamiento de los suelos y sus usos.

La sobre explotación pesquera, la expansión de la frontera agrícola y ganadera, la explotación minera (arena, balasto) sin control, la caza indiscriminada de fauna y la inadecuada explotación de la flora, arroja como resultado la insostenibilidad de la zona. Por ello en esta zonificación ambiental se reglamenta y puntualiza los usos que se deben dar a los suelos, y por zonas.

Se establecen también las zonas de protección y conservación (ciénagas, punta de bosques y recarga de acuíferos) como las riberas del río San Jorge. Así también se deben conservar y proteger las zonas discriminadas como “zonas de infraestructura de servicios, las zonas de lagunas de oxidación, matadero, relleno sanitario, etc.”.

La tabla Nº 28, determina las zonas ambientales, las subzonas y las áreas de manejo ambiental, así como los usos de cada uno de ellos.

Ver tabla Nº 28.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 116

TABLA Nº 28: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

LEYENDA

ÁREA DE SUPERFICIE ZONAS SUB-ZONAS MANEJO CARACTERÍSTICAS USOS DESCRIPCIÓN SIMB Has % LOCALIZACIÓN AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTAL PRINCIP.

Tierras en: relieve plano a ondulado, suelo de Agricultura tecnificada de cultivos Delicias, Chispas, El fertilidad moderadamente bien a bien drenados, Agricultura transitorios y perennes con alta Caucho, San Roque, AGRÍCOLA medianamente profundos y erosión ligera. intensiva inversión de capital PA 15.000 10.44 la Ventura, cayo la tía, San, Isidro. Tierras onduladas Ganadería Pastoreo extensivo producción Corral viejo, san extensiva lechera PG 13.425 9.34 Isidro, cayo l Tía Tierras en planicie; planas a ligeramente inclinadas; Ganadería de doble propósito en Santiago Apóstol, GANADERO suelos de fertilidad baja y pobre y bien drenados, pastoreo intensivo con pasturas y punta de Blanco, USO muy superficiales a profundos, erosión ligera Ganadería razas mejoradas PG1 19.975, 13.90 Punta Nueva, Corral AGROPECUARIO localizada. semi intensiva 56 viejo, La Ceiba, San Benito Tierras en lomerío; planas a ligeramente onduladas; Agricultura semi tecnificada de Doña Ana, Santiago suelos de baja - moderada a alta fertilidad, bien Agropastoril cultivos transitorios y/o perennes, Apóstol, La Ceiba, drenados a bien drenados, moderadamente intercalado con intercalaciones de praderas en Cispataca, y antiguo ONÓMICA SOSTENIBLE SOSTENIBLE ONÓMICA MIXTO profundos y erosión ligera localizada intensivo pastos mejorados para pastoreo PM 25.350 17.64 cause del río San

semi intensivo con fines de doble Jorge propósito Tierras en lomerío fuertemente onduladas; suelos de Plantación de árboles nativos, Corral viejo, Punta de fertilidad alta moderadamente bien drenados a bien introducción de exóticos, para la Agustinera, la MINERO drenados, erosión ligera a moderada y sectorizada distintos usos: Madera, leña, CM 600 0.41 Ceiba, San Benito, PROTECCIÓN EXTRACTIVO protector subproductos del bosque; protección margen derecha de de los suelos y otros recursos San Roque naturales renovables Asentamientos humanos tradicionales, Construcciones unifamiliares correspondientes a las cabeceras municipales de la apropiadas para el piso térmico Cabecera municipal ZONAS jurisdicción, mas precisamente áreas construidas. Residencial cálido y las condiciones socio ZU URBANAS MIXTOS comercial culturales propias de la región, TC 295.962 0.02 ÁREAS DE PRODUCCIÓN EC ÁREAS DE PRODUCCIÓN destinando proporcionalmente sectores para el comercio y otros usos de carácter urbano Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 117

Continuación TABLA Nº 28: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

LEYENDA

ÁREA DE SUPERFICIE ZONAS SUB-ZONAS MANEJO CARACTERÍSTICAS USOS DESCRIPCIÓN SIMB Has % LOCALIZACIÓN AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTAL PRINCIP.

Tierras situadas en la división de aguas, Bosques naturales con especies Doña Ana, santiago microcuencas de los arroyos Dorada, Pita, nativas para la protección del Apóstol, ribera de la NACIMIENTO Algarrobero, Grande, orillas del río San Jorge, punta recurso hídrico y otros recursos ciénaga de Olaya. DE AGUAS de Blanco. Se localizan en bajas elevaciones y Forestal naturales renovables, protección de EN1 1.500 1.04 ligeramente onduladas; Suelos de moderada protector ecosistemas y de la biodiversidad PROTECCIÓN DE fertilidad, de bien a regularmente drenados, SISTEMAS superficiales y erosión ligera. HÍDRICOS Áreas aledañas al río San Jorge con potencial hídrico Río San Jorge, aguas naturales de Recorrido del río San AGUAS DE forestal y faunístico en sus riberas Forestal constante movimiento (recorre Jorge PERMANENTE protector aproximadamente 20 kilómetros en RS MOVIMIENTO el área municipal Bosques naturales con especies Punta de blanco,

Reserva forestal protectora de árboles nativos (punta nativas para la protección de la parte Noreste de LEGALMENTE RESERVA de bosques) y especies de fauna que ameritan su Forestal vegetación y de otros recursos EF 1.650 1.14 Santiago Apóstol, la PROTEGIDOS FORESTAL conservación protector naturales renovables; la Ventura, san Roque, conservación de ecosistemas y de la arroyo Dorada biodiversidad Zonas de ciénaga, Corresponde a las zonas de cuerpos de aguas y Extracción de peces entre otros, de doña Ana, Santiago zonas de recursos y reserva faunísticas. Dentro de forma artesanal extensiva controlada Apóstol, cabecera PROTECCIÓN DE CUERPOS DE las legalmente protegidas se mencionan el río San Acuícola EH1 65.851 45.84 municipal, Cispataca, HUMEDALES AGUAS Jorge y sus riberas dentro del territorio municipal, Extensiva La Molina, villa como también los arroyos de mayor incidencia y Nueva, El limón, permanencia de agua Guayabal, C. Nueva, ÁREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL ÁREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA Cuiva.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 118

4.11.11 Evaluación de amenazas naturales

Todo municipio en Colombia está sometido a riesgos y amenazas de diferentes tipos, bien sean naturales o antrópicas (el hombre).

Se considera amenaza a la “probabilidad de que ocurra” un fenómeno dañino en un área determinada y en una época especifica, y con dependencia de las características propias y generales del Municipio. Existen amenazas de tipo geológico, hidrometeorológicas (inundaciones, sequías); edáficas como la erosión y la remoción de masa, los incendios forestales y la contaminación del aire, eólicas (el viento) y las provocadas.

Las amenazas que se suceden en el municipio de San Benito Abad, se establecen en el Mapa Nº 14 y el Mapa Nº 15.

4.11.11.1 Amenazas por fenómenos hidrometeorológicos

Se relaciona este tipo de amenazas con los fenómenos de tipo hídrico y climático; es por ello que parte del territorio está expuestos a este tipo de amenazas ( inundaciones: zonas bajas y cóncavas) zona central y norte.

4.11.11.2 Amenazas por inundaciones

Este tipo de amenazas es de época (lluvia) al crecer el río San Jorge, Cauca y los caños, alimentan las ciénagas y éstas se desbordan dañando zonas de cultivos y pastos. Los arroyos también recogen aguas y se desbordan sobre todo en las partes de ciénagas y en su recorrido, como el arroyo Calzón, Dorada, Caimitico, el Cundozo, etc. La zona central es la más cenagosa y por ello se inunda periódicamente (invierno); según lo establece la cartografía del IGAC, de la cual se elaboraron los respectivos mapas de amenazas y riesgos. Las zonas inundables (doña Ana, Cuiva Jegua) deben tener mayor atención y pensar en su reubicación (siempre y cuando sus habitantes acepten) y dejar establecido el plan de manejo por parte de la alcaldía municipal. Las zonas de amenazas por inundación son la cabecera municipal, Santiago Apóstol y las Delicias. Según mapa del área inundable, del estudio del Plan de manejo ambiental de los humedales asociados al bajo río San Jorge..., el 80% del municipio de San Benito Abad está en esta área.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 119

Las zonas inundables, consideradas como tal, son: Doña Ana, Cuiva, Tegua, Ciénaga Nueva, Chispas, Pasifueres, las Delicias, el Cauchal, Villanueva (mapa de área inundable del Plan de manejo ambiental de los humedales asociados al bajo río san Jorge: CORPOMOJANA, Ministerio del medio ambiente; Muestra que el 80% del área del municipio, es área inundable.

El concepto de inundable se toma bajo la referencia de que periódicamente se inundan.

Las zonas de amenazas por inundaciones, se localizan en la cabecera municipal, Santiago Apóstol, Punta de Blanco y Punta Nueva.

4.11.11.3 Degradación por erosión

Al perder del horizonte superficial se produce el fenómeno erosivo. La erosión cuando es severa (remodela el paisaje original). Se puede afirmar que el Municipio de San Benito Abad esta expuesto al desgaste del suelo por erosión desde muy ligera a moderada (zona norte: Corral Viejo, Cayo la Tía, la Ventura, San Isidro, etc.) La baja retención de humedad, produce baja fertilidad y los cultivos son de corta duración y la ganadería es de calidad extensiva; Son suelos erosionados (grietas, balasto, desniveles) el horizonte superficial disminuye. A este problema se le suma la no-rotación de cultivos, zonas de pastos mejoradas, lo que empeora la situación general; estos suelos son establecidos como de recuperación, con alta inversión de capital para dejarlos aptos y productivos.

4.11.11.4 Amenaza por incendios forestales

Este fenómeno se presenta en su mayoría por la acción del hombre (quemas no controladas en época de verano). La época de siembras es cuando se producen la mayoría de estos incendios; se localiza principalmente en Cuiva, ciénaga la hormiga. La caza de icotéa acelera este fenómeno ya que realizan quemas de hectáreas de humedales para hacer salir estos animales y proceder a su caza.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 120

4.11.11.5 Amenazas por Contaminación

La constituye directamente el río San Jorge, caños y arroyos del municipio, al convertirse en vehículos de transporte de desechos sólidos y líquidos provenientes del sector urbano y de las cabeceras de los corregimientos y campos que utilizan agroquímicos, venenos y mitol (mercurio) Se localiza esta amenaza en la parte sur de Santiago Apóstol, playón de San Benito, Caño de Santiago.

Arroyo Grande de Corozal

Nace este arroyo en Sincelejo, en el punto denominado “la Punta del Chorro”, recorriendo los municipios de Sincelejo, Corozal, , Sincé, Betulia, Galeras y San Benito Abad.

Es un gran contaminante de residuos sólidos y líquidos. El municipio de Sincelejo, el Batallón de Infantería de Marina Nº 5, el municipio de Morroa y el municipio de Corozal, vierten sus desechos sólidos y líquidos a las aguas de este arroyo; en su recorrido por los municipios de Betulia, Sincé y Galeras hasta llegar al municipio de San benito Abad y verter sus aguas al río San Jorge; se ha descontaminado un 50% aproximadamente; pero contamina la parte correspondiente al corregimiento de Santiago apóstol, en su ciénaga. Ha sido interés de las administraciones del municipio de Corozal (quien recibe en su territorio, por contaminación ajena y propia la mayor carga contaminante de este arroyo) el proponer soluciones “electoreras” pero sin fundamentos de solucionar el problema.

4.11.11.6 Amenazas por sedimentación

Esta amenaza la producen cantidades de desechos que son arrojados al río, ciénagas y caños; y éstos van creando pisos artificiales en el fondo de las ciénagas. Se nota mayor énfasis en ciénaga de La Villa, Punta pesquero, punta Playa Rica, punta de la Agustinera, ciénaga de Machado, punta de la Mosquitera. Al abrir canales o “chorros” sin técnica se produce desviación de caños, arroyos y origina sedimentación en los canales naturales

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 121

“Chorros”. Así como se han taponado y cerrado caños, arroyos, etc, se han abierto canales (chorros) para regadíos de sembrados.

Los efectos de las inundaciones periódicas, son muy fuertes (drásticas) actualmente; esto es debido a la construcción de esos canales artificiales o denominados chorros.

Dentro del área municipal de San Benito Abad, se localizan en predios de.

Manuel Demetrio (la Molina), abona la ciénaga de Cispataca muere en la ciénaga de Machado. El número del chorro según inventario de CORPOMOJANA es: 81 a la margen izquierda del río con coordenadas Norte 08º 52’ 423’ ‘, Oeste 75º 02’ 668’’; chorros de los escalabraos Nº 82, margen derecha con coordenadas Norte 08º 52’ 252’’; Oeste 75º 03’ 048’’; muere en la ciénaga de los escalabraos y las palmas; y el chorro de Pimiento Nº 83 con coordenadas Norte 08º 52’ 423’’, Oeste 75º 03’ 362’’ y muere en la ciénaga de la Molina.

4.11.11.7 Amenazas por explotación

Se producen por acción del hombre en el afán de explotar balasto y arena.

Se localizan estas regiones en: Punta de blanco, doña Ana, Santiago Apóstol, Jegua y San Roque

4.11.11.8 Amenaza por incendios, sequías y erosión

Se produce en la parte alta del municipio, parte norte y zona de planicie. Comprenden estas zonas: Santiago Apóstol, San Benito, San Roque, La Ventura, Cayo la Tía, Corral Viejo, San Isidro, Cispataca y La Ceiba. Se produce también amenaza por incendio en la cabecera municipal por venta de combustibles.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 122

4.11.11.9 Amenazas eólicas

Se produce esta amenaza por los fuertes vientos que se suceden en los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre.

Las zonas más afectadas por éste fenómeno se localizan en Santiago Apóstol, cabecera municipal, Doña Ana, La Ceiba, Cispataca.

4.11.12 Situación ambiental municipal

4.11.12.1 Situación ambiental urbana

Las formas y épocas para el deterioro del ambiente urbano se presentan por motivos mas allegados al hombre que al medio en sí.

No existe tratamiento para las basuras, no se tiene relleno sanitario; y la cultura de la población para la recogida y selección de las basuras no existe. La basura la queman y/o arrojan a zonas aledañas al casco urbano y lo que es peor en algunos casos en solares internos del casco urbano.

El medio ambiente lo protege el estado; la ley 99 de 1993 y la ley 388 de 1997 establecen al medio ambiente como de jerarquía de estado en lo jurídico e institucional.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio establece los usos de los suelos y la reglamentación de los mismos y determina la propuesta ambiental (zonificación ambiental urbana y rural).

La tala produce deforestación, desequilibrio y erosión, sobre todo a orillas del río San Jorge.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 123

La caza indiscriminada de las diferentes especies faunísticas coloca en peligro la supervivencia de especies como la Iguana, Ponche (Chiguiro), Icotéa, Pisingo, Monos, etc, y especies de la flora como el Campano, Roble, Guadua, Tolúa, Ceiba

La expansión de la frontera agrícola y ganadera genera un desequilibrio en los ecosistemas naturales, ya que apropian terrenos que no son aptos para los usos que se les quieren dar, afectando los humedales, especialmente las ciénagas; por tanto se deben tomar acciones integrales con los municipios, comunidades y CORPOMOJANA, para controlar esta depredación del sistema natural ambiental; se deben también ejecutar talleres de sensibilización sobre el uso y manejo general del medio ambiente.

El desarrollo del medio ambiente debe ser equilibrado y sostenible en todo el municipio, región y departamento, y se deben involucrar las actividades de servicios públicos domiciliarios (aseo, alcantarillado, agua potable, etc.). En cuanto al servicio de alcantarillado, el municipio no cuenta con este servicio (etapa de estudio), servicio de aseo tampoco se presta; por lo que se debe analizar cómo, cuándo, cuál (sistema) y dónde, se ubicarán la laguna de oxidación y el relleno sanitario.

Dentro del área de protección y conservación en la zona urbana del municipio de San Benito Abad; se definen claramente en el mapa de propuesta de zonificación urbana; la ciénaga de San Benito como “zona de protección ambiental y paisajística” esto con el fin de que se ejerzan controles para la no contaminación, y se haga de esta ciénaga un atractivo turístico ecológico, sobre todo en la época de peregrinaciones.

Se considera también como zona de protección de infraestructura de servicios las áreas que influyen en:

Laguna de oxidación (zona Noroeste 0 - 2 Kilómetros), matadero municipal (zona Noroeste) salida a Santiago apóstol 0 – 3 kilómetros y relleno sanitario (a establecer). Todo esto según los resultados que arrojan los estudios pertinentes.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 124

En cuanto a los desechos hospitalarios no se les da el manejo adecuado, ya que se entierran en el mismo centro asistencial (los orgánicos) y los inorgánicos son enterrados en las afueras en zonas aledañas a la ciénaga de San Benito. El matadero municipal no existe.

En cuanto al mercado público, el municipio de San Benito Abad no posee infraestructura como tal; este servicio lo prestan los graneros, tiendas y vendedores ambulantes.

Para un mejor control ambiental, los educadores, alumnos, padres de familia, e instituciones municipales y ambientales regionales, deben sensibilizar a la comunidad en el manejo y preservación del medio ambiente

4.11.12.2 Situación ambiental rural

Se dificulta el manejo ambiental en el sector rural, ya que ninguno de los corregimientos posee sistema de alcantarillado; poseen letrinas y pozas sépticas (Santiago Apóstol) en menor proporción, ya que la mayoría utiliza el sistema de “cielo abierto”; lo mismo sucede con el sistema de recolección de basuras.

El deterioro de las cuencas, microcuencas, caños, arroyos, ciénagas y río, se debe a la deforestación, mal uso de los recursos, sobre-explotación, y falta de conocimiento en la degradación ambiental; la sedimentación incide mayormente en este deterioro.

La tala, sobre-explotación de los maderables, de zonas de arena y balasto (sin control) genera el deterioro de suelos en su uso y capacidad.

La flora en general se ha explotado sin controles ni técnicas, ya que lo que se explota “no se reforesta”; y las autoridades ambientales y municipales no ejercen su autoridad en controles de esta explotación; las quemas se siguen presentando aún hoy por hoy, también sin controles.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 125

En las áreas urbanas corregimentales se combinan diferentes ambientes, que son perjudiciales para la salud y la conservación ambiental; Ej. Sacrificio de reses, cerdos, etc, basuras, quemas, etc.

Dentro de la problemática ambiental municipal el EOT del municipio de San Benito Abad, se dejan sentadas las bases para, fuera de este diagnóstico, establecer a futuro los proyectos a ejecutarse (soluciones) en el corto, mediano y largo plazo.

Bases. El municipio debe:

Establecer un nuevo plan ambiental (mancomunado con CORPOMOJANA) Sensibilizar a las comunidades en el manejo y preservación del ambiente. Establecer convenios de impacto intermunicipal y regional para la recuperación de ciénagas y el río San Jorge. Elaborar los códigos de usos del suelo urbano y rural. Sensibilizar a la población sobre el amor a la naturaleza. Establecer rígidos controles sobre la expansión agrícola, ganadera y en los cuerpos de aguas (programas de recuperación) Promover el turismo ecológico (ciénagas) Ejercer controles sobre la pesca en general (indiscriminada)

4.12 MATRIZ DE PROBLEMAS AMBIENTALES PRIORIZADOS Y ESPACIALIZADOS

La problemática ambiental del Municipio de San Benito Abad; se presenta general en la matriz de problemas ambientales, priorizados y especializados; para ello se toma la escala de 1 a 4 por prioridad, siendo el ordinal 1, lo correspondiente al problema mas urgente de resolver; y ambientalmente, corresponde al problema mas grave para el municipio.

Otra de las particularidades, que se presenta en lo ambiental; es que, los problemas son genéricos para los municipios de la subregión y vecinos; Ej. para Caimito, Sucre, Majagual, Guaranda, San Marcos, y en menor proporción por características, con la Unión;

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 126 es por ello, que problemas ambientales de San Benito; son iguales, para Caimito, Sucre San Marcos etc.

Con base en este análisis la priorización de los problemas ambientales se determina en el siguiente orden:

1. Alteración de ecosistemas y habitats (fragmentacion y perdida) 2. Manejo del cico hidrológico (regimen de inundaciones) 3. Perdida de cobertura vegetal 4. Alta presion sobre recursos hidrobiológicos y de fauna silvestre 5. Contaminación (agua, suelos y biota) 6. Actividades agropecuarias con inadecuado manejo técnico. 7. Alto indice de nbi, condiciones de pobreza y miseria 8. Estado ausente o ineficiente en lo ambiental, político y sectorial

MATRIZ: ALTERACION DE ECOSISTEMAS Y HABITATS (FRAGMENTACIÓN Y PÉRDIDA ) DETERIORO DE MEDIO AMBIENTE – DISMINUCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

La acción del hombre es la responsable del negativo cambio que con los años ha sufrido el ecosistema, de la región; lo que busca el desarrollo social, tal como construcción de vías, terraplenes, canales, que dividen los humedales, cuerpos de aguas ocasionan un deterioro inmediato en la fauna y la flora; de tal forma que muchas especies van perdiendo su hábitat y así se genera otro problema que es la extinción de las mismas. A ello se suma la tala de bosques y la erosión además el uso indiscriminado de insumos químicos y minerales sin ninguna precaución técnica contaminando las aguas y suelos.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 127

ESCALA CAUSAS EFECTOS POSIBLES RESPONSABLES SOLUCIONES DE SOLUCIÓN 1 Apertura “chorros” Sedimentación y Cerramiento de Municipio desviación de los mismos. Corpomojana. arroyos, caños y Controles y taponamiento de sensibilización. bocas de ciénagas.

Desecación de Pérdida y Reconstrucción de Municipio humedales. fragmentación de ecosistema y Corpomojana humedales hábitat. Gremios

Aumento de Aumento de Alternativas de fronteras agrícolas praderas y empleo. y ganaderas. cultivos.

2 Tala de Sedimentación, Controles , Municipio vegetación erosión revisión. Corpomojana UMATA Contaminación Universidad de Sucre

MATRIZ : CICLO HIDROLÓGICO (Inundaciones)

La cultura de la subregión San Jorge, se establece como Riana; los pobladores dependen en gran parte del recurso agua, para que su economía tenga razón –por épocas (época seca) que es cuando re recolectan la mayoría de productos, la pesca, agricultura; ya que para la ganadería la transhumancia se presenta en dos vías, verano para ciénagas, y en invierno para tierras altas y secas.

Los humedales cumplen funciones de reguladores de las aguas, y su entorno debe preservarse, para que sigan cumpliendo con estas nivelaciones.

Los ciclos de inundaciones en el municipio, ya están determinados; invierno y verano, de seis meses cada uno aproximadamente.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 128

Toda la zona inundable del municipio, es pulsante, las inundaciones mantienen un equilibrio en verano, y proporcionan el recurso agua para bastas regiones.

Matriz Nº 2. CICLO HIDROLÓGICO

MATRIZ: PERDIDA DE COBERTURA. VEGETAL NATURAL

Los agricultores y ganaderos, al ampliar sus fronteras productivas; utilizan cualquier sistema de desestabilizador; ( tala para combustible, vivienda, muebles o venta ) han acabado con la reserva de bosques que se tenían en la región, desecan tierras, queman, erosionan, contaminan etc.

Todo esto sucedía por no tener establecidos los POT’s, por no ejercer los controles necesarios, y ser permisivos en el mal uso de los suelos.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 129

MATRIZ DE PROBLEMAS AMBIENTALES. PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL.

ESCALA CAUSAS EFECTOS POSIBLES RESPONSABLES SOLUCIONES DE SOLUCIÓN 1 Tala de bosques y Deterioro del Alternativas viables Municipio porches de suelo Corpomojana bosques secos. Erosión P.O.T.s UMATAS Sedimentación ONGs Expansión de la Extensión de Protección – Comunidades frontera agrícola y fauna. conservación ( Más agricultura. ganadera bosques )

Establecimiento de programas agroforestales

2 Tala y quema para Alteración del Programas de cacería ciclo hidrológico. reforestación

Carencia de tierras Apropiación ilegal Áreas de reservas ( para pequeños de tierras. declaraciones ) propietarios. Destrucción de Controles Falta de P.O.T.s hábitat. Falta de normas y Reforestación su aplicación Perdida de Ausencia de biodiversidad Grupos ecológicos ( actividades creación ) productivas

Falta de programas 3 de generación de empleo.

Sobre explotación. No Reforestación 4

MATRIZ: DISMINUCIÓN Y PÉRDIDA DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Y DE FAUNA SILVESTRE.

La pesca y la caza, son las actividades económicas que caracterizan a la región San Jorge y Mojana, las cuales son de las mayores fuentes de alimentación; debido a esto, la sobre explotación se ha dado sin medidas de los recursos de la fauna, lo que ha producido un gran deterioro en el sector, con

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 130

La pesca indiscriminada y sin control, ha creado una disminución en los volúmenes de la captura de peces, lo que ha generado una situación de menor dimensión en el tamaño de los peces. La fauna en general ; se ha afectado principalmente por la pérdida y fragmentación del hábitat en todos los sistemas.

ESCALA CAUSAS EFECTOS POSIBLES RESPONSABLES SOLUCIONES DE SOLUCIÓN 1 Tala de bosques Migración de la Restauración de Municipio fauna ecosistemas Corpomojana Caza Universidades indiscriminada Perdida – Estrategias para Fragmentación reestablecer de Ecosistema - corredor biológico. Hábitat

2 Desconocimiento Disminución del Ordenamiento Autoridades técnico de recurso pesquero biológico ambientales dinámica ecológica IMPA SENA

3 Deterioro de Desaparición de Controles IMPA humedales especies CORPOMOJANA

Uso inapropiado de sistemas de pesca.

MATRIZ: CONTAMINACION ( AGUA – BIOTA – SUELOS )

La no existencia de los servicios de saneamiento básico ( alcantarillado, aseo ), el uso excesivo de los químicos en lo agrícola , pecuario, la falta de controles; y el desconocimiento de las personas en los manejos de los mismos, en el uso de los suelos ; contaminan directamente el recurso agua, suelos, y biota, con deterioro de la salud humana.

La mayoría de los humedales y las cuencas del San jorge y caños mojana, panceguita, viloria, y carate, registran elevados niveles de concentración de metales pesados y de atrazina.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 131

ESCALA CAUSAS EFECTOS POSIBLES RESPONSABLES SOLUCIONES DE SOLUCIÓN 1 Ausencia de el Contaminación Implantación del Municipio alcantarillado general ( suelos, sistema de Corpomojana aguas ) eliminación de M. Ambiente Vertimiento de excretas y aguas residuales Degradación de residuos sólidos. recursos. Ausencia de Implantación de manejo de residuos Aumento de la sistema de control sólidos morbilidad y monitoreo de vertimiento de Contaminación ( Alteración del residuos a los vertimiento a los paisaje humedales. humedales)

Bosques en área urbana( S.Benito)

2 Vertimiento de Magnificación de Talleres – Municipio agroquímicos los metales Seminarios UMATAS pesados en IMPA Falta de educación aguas y suelos Cultivos orgánicos Corpomojana M. Agricultura Falta de controles Incumplimiento Planes de manejo O.N.G.s de normas. Controles para Antioquia, Bolívar, Sucre.

MATRIZ: ACTIVIDADES AGROPECUARIAS CON MANEJO TECNICO INADECUADO

El mal manejo de la Agroindustria del arroz, la mecanización inadecuada, el deficiente manejo de los residuos, la carencia de tecnología, la predicción sobre especies benéficas, la ausencia de abonos orgánicos, el uso inadecuado de los suelos, el uso indiscriminado de agroquímicos; conllevan aun deterioro alteración creciente de los Ecosistemas existentes, y la biota regional. El aumento de las fronteras agrícolas y pecuarias, saturan y sobre explotan los suelos del municipio.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 132

ESCALA CAUSAS EFECTOS POSIBLES RESPONSABLES SOLUCIONES DE SOLUCIÓN 3 Manejo de Suelos infértiles ( Planes de manejo Municipio desechos dureza ) para la Gremios inadecuados ( agroindustria y Corpomojana cascarilla – Contaminación ganadería M Agricultura. Recipientes Tox ) del suelo, agua, biota. Microempresas ( Ganadería agro ) extensiva Pérdida de hábitat Zonificación Uso inadecuado de territorial. humedales ( Alteración del agricultura funcionamiento Organización de ganadería) y de los de los humedales comunidades suelos. Plagas diferentes Tala – Quema Conflicto de usos Falta de P.O.T.s ( actividades )

PROBLEMA AMBIENTAL ALTO NBI Y MSI.

Sin excepción, esta problemática es general para todos los municipios de las regiones Mojana y San Jorge.

La alta concentración de tierras en manos de unos pocos terratenientes, ( 95% aprox. ) genera un gran problema social, de inequidad, de explotación y de desempleo; lo que amerita realizar una gran reforma agraria. La desigualdad, la baja oferta de empleo, el desinterés, la ausencia del sentido de pertenencia, como el desconocimiento de los derechos y deberes; aumentan los niveles de estas necesidades y de pobreza.

El campesino tiene poco para su real sostenimiento , lo poco que gana o produce, es para el sostenimiento de su familia, lo que no es ideal, ni balanceado. A toda esta problemática, se le suma la intolerancia, la violencia, el desplazamiento.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 133

ESCALA CAUSAS EFECTOS POSIBLES RESPONSABLES SOLUCIONES DE SOLUCIÓN 1 Educación sobre Desconocimiento Convenios con Municipio el medio ambiente general de los entidades I.C.B.F insuficiente recursos y su Departamentales, Red de Solidaridad tratamiento Nacionales. Social. Concentración de M. Desarrollo. tierras. Ausencia de Talleres comprometimiento de las Presencia comunidades con administrativa. los programas Inversión Ausencia de prioritaria de sentido de recursos. pertenencia. Ordenar el recurso Ausencia de suelo. ofertas de empleo.

ESTADO AUSENTE E INEFICIENTE EN LO AMBIENTAL POLITICO Y SECTORIAL.

El medio ambiente, realmente, no es tema, ni sector, que los mandatarios locales, le presten la debida atención; no hay planificación con los otros sectores; la titulación de tierras, y el manejo de los recursos materiales, no guardan coherencia entre los sectores ambientales y comunitarios.

La politiquería que la confunden con aspectos políticos; no deja espacio para que el sector tenga la importancia que debe tener, ni para los mandatarios, ni para las propias comunidades.

Las nuevas normas, son de base, una talanquera para el medio ambiente, los recursos (%) por ley asignados a los municipios, no son suficientes para solucionar la problemática ambiental.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 134

En los presupuestos municipales, el desarrollo social, lo productivo, y ambiental; se reflejan en la poca inversión que se tiene para estos sectores. La divulgación, no forma parte, ni de los procesos políticos, ni de los programas de gobierno; esto es un accidente dentro del presupuesto; por lo que al presentarse la necesidad; se topa con la ineficiencia del desarrollo institucional.

Esta problemática es general para todos los municipios de la costa, y de las regiones que son jurisdicción de Corpomojana.

4.13 MATRIZ DE CONFRONTACIÓN AMBIENTAL

Establece por componente (urbano – rural) todo lo relacionado con el ambiente, con servicios, densidades, población, equipamientos, vías, economía, áreas de amenazas y riesgos, ecosistemas, áreas de conservación y prevención; y toda esta temática está contenida en el Documento Técnico, en cada sector y cada sistema; como también se respalda en el Proyecto de Acuerdo que contiene el E.O.T, y será presentado al honorable Concejo Municipal.

Dentro del E.O.T, todo el contenido de esta matriz, está representado en redacción, tablas, mapas y cuadros en el Documento Técnico; para un mejor entendimiento del lector, se plasma toda esta matriz de confrontación ambiental en los cuadros correspondientes:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 135

TABLA Nº 30: MATRIZ DE CONFRONTACIÓN AMBIENTAL 2002 - 2009 ASUNTOS A COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO COMPONENTE RURAL Y SUBURBANO CONFRONTAR TEMA SOPORTE TEMA SOPORTE TEMA SOPORTE Clasificación del Suelo urbano. 295,9629 Has. Zonas urbanas de Mapa de zonificación Suelo rural (usos) Códigos de suelos, territorio Suelo rural 143.351,5649 Has. expansión urbana. mapas, tablas de Suelo de exp. urbana Área de vivienda de Acuerdo municipal usos interés social. Normas nacionales Proyecto de acuerdo Áreas de reserva para Se delimitaron las áreas. Mapa de zonificación Zonas delimitadas Mapa urbano de Áreas delimitadas, Zonas establecidas la protección y ambiental (urb. – Rur.) (áreas de ciénagas) zonificación ambiental. bosques, explotación, (mapas, ley 99) conservación del medio Existencia del P.A.M Acuerdo, códigos de humedales ambiente suelo a elaborar. AGUA: Preservación, Disponibilidad del recurso, Estudios municipales, Acueducto, pozo, Tanque elevado, vida útil Acueductos Inversión, planos, conservación, usos, pozos profundos, (áreas planos, mapas. potabilización (30 años), estudios de corregimentales, estudios de acuíferos productoras, cuadro de oferta y Exploraciones explotación a realizar. aumento de cobertura exploración, ley demanda Llevar a cabo la 373/97 potabilización (agua impotable para el consumo POBLACIÓN Ubicación de la población, Encuestas actuales, Densidad urbana Estadísticas, plan de Diferencia de inversión, Estudios, iniciativa de - Vivienda urbana censo actual (urbano – rural). datos departamentales (hab/m2 = 0.50). desarrollo, plan desplazamientos, la administración, - Vivienda rural Crecimiento moderado y nacionales Densidad poblacional, educativo, oficina de clasificación política, inversión, ley 715 – (asentamientos) Emigración, inmigración, SISBEN total (hab/has =17.45) servicios públicos, PAB, distribución. 617 - Equipamientos Turismo puntual, red de solidaridad Migración; % urbano plan local de salud, Adecuación de espacios *Salud desplazamientos poblacionales. Mapas de ubicación (población = 26.83%, mapas, planos de públicos suburbanos *Educación Centro, puestos de salud, Acuerdo. rural = 73.16% . servicio y coberturas, *Servicios públicos cobertura, escuelas, colegios, Centro de salud, normas, estudios iniciales domiciliarios (agua, dotación, cobertura. escuelas, colgeio de de equipamientos. aseo, alcantarillado, Ubicación de equipamientos, bachillerato, sin Mapas (localización de energía eléctrica) control del espacio público alcantarillado, sin aseo matadero, laguna de - Espacio público (recuperación distribución) (propiamente dicho), oxidación, relleno esfuerzo municipal en sanitario). Recuperación equipamientos, espacio (leyes, normas9 público. Actividades Zonificación de la producción; Estudios, planos, Usos del suelo urbano. Plan de desarrollo Localización de usos Estudios, planos, económicas áreas identificadas (uso mapas existentes, Zonacomercial Normas, planos, mapas, (zonas rurales). normas, acuerdos, productivas potencial del suelo). interés de la Delimitada, zonificación acuerdos, leyes 388/97, Ubicación de actividades. iniciativa municipal Vías – transporte. Propuestas, descripción del administración, concejo ambiental urbana. 617/00 Planificación de vías suelo, cultivos ganadería, municipal Vías internas. rurales pesca, comercio, propuesta de agroindustria, vías generales, transporte.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 136

TABLA Nº 30: MATRIZ DE CONFRONTACIÓN AMBIENTAL 2002 - 2009 ASUNTOS A COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO COMPONENTE RURAL Y SUBURBANO CONFRONTAR TEMA SOPORTE TEMA SOPORTE TEMA SOPORTE Zonificación ambiental Agricultura intensiva Mapa Nº 13 – Tabla Nº Cabeceras Controles, usos - Tabla Usos de los suelos Tabla Nº 23, 28: Uso agropecuario Ganadería extensiva y semi 28 corregimentales Nº 23. reglamentación de intensiva. los usos de los suelos

Protección Minero (extractivo arena – Tabla Nº 23 – Ciénaga de San Benito Tabla Nº 23. Documento Usos protección Acuerdo, códigos balasto); recurso hídrico (mov), reglamentación de los (turismo ecológico) Técnico. Proyecto de Ciénagas, ríos, arroyos Controles de usos reservas forestales, aguas usos de los suelos. acuerdo prohibidos y generales (ciénagas), bosques Proyecto de acuerdo restringidos, tabla Nº (puntas eucaliptos) 23, calidad de usos, normas. Proyecto de acuerdo. Reserva forestal Uso principal protector Árboles naturales Reglamentación de – tabla Nº 23. los usos de los Conservación suelos, tabla Nº 23. Mapas proyecto de acuerdo

humedales Uso principal acuícola protección Tabla Nº 28. Extensivo (cuerpos de Proyecto de acuerdo agua, ciénagas) Protección de sistemas Nacimientos de aguas Uso principal protector Protección del sistema Tabla Nº 23 y 28. hídricos hídrico proyecto de acuerdo Aguas en permanente Uso principal protector. Pesca artesanal movimiento (río San Jorge, Tabla Nº 23 y 28. extensiva - controlada caños) proyecto de acuerdo, normas. Zonas urbanas Manejo mixto Uso residencial Uso del suelo mixto Tabla Nº 23 – 28. Zonas corregimentales Organización Asentamientos humanos comercial Proyecto de acuerdo, (cabeceras) crecimiento, controles Cabeceras municipales normas urbanísticas – normas, proyecto de acuerdo Amenazas y riesgos Amenazas y riesgos, Activación del comité Zona de riesgo Localización, mapas. Amenazas, inundación, Mapas prevención; comité, áreas de de atención y (ciénaga de San acuerdo vientos, quemas Acuerdo riesgos, amenazas prevención de Benito) comité desastres

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 137

4.13.1 Análisis temático de la Matriz de confrontación ambiental

Áreas Área urbana: 5.4.1 – Mapa Nº 16. Área rural: 7.3.3 – Mapa Nº 3. Área de expansión urbana: 5.18.1.5 – Tabla Nº 43 – Mapa Nº 23; Proyecto de Acuerdo artículo Nº 23. Usos de los suelos Urbano: 5.18 al 5.18.5 – Mapas Nº 21, 22 y 23. Rural: 4.11.5; 7.1 al 7.7.1 – Tabla Nº 21 – Mapa Nº 10. Áreas de reserva Urbana: 5.18 – Mapa Nº 22. Rural: 4.11.8 – Mapas Nº 12 y 13 – Tablas Nº 22 y 23. Proyecto de Acuerdo Art. Nº 26. Vías Urbanas: 5.12 al 5.14.6 – Tablas Nº 36 y 37 – Mapa Nº 17 y 18 Rurales: 7.5 al 7.5.4 – Tablas Nº 55 y 56 – Mapas Nº 32 y 33. Población Urbana – Rural: 5.3.1 al 5.3.1.3.1 – Tablas Nº 31, 32, 33 y 34. Vivienda Urbana: 5.8 al 5.11.1 Rural: 7.4 al 7.4.5 Asentamientos Urbanos: 5.10 Equipamientos Urbanos: 5.17.1 al 5.17.1.10 – Mapa Nº 19 y 36 Rural: 7.6 al 7.6.8 – Mapa Nº 20 y 35. Salud Urbana: 6.4.1 al 6.4.13 – Tablas Nº 44, 45, 46, 47, 48 y 49. Rural: 7.9.1 al 7.9.6 – Tabla Nº 58. Educación Urbana: 6.5 al 6.5.6 – Tabla Nº 50.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 138

Rural: 7.10 al 7.10.5 – Tabla Nº 59. Densidades Urbana: 5.11 – Tabla Nº 35. Rural: 7.4.5 Servicios públicos domiciliarios Urbana: 6.8.1 al 6.8.6 – Tabla Nº 51, 52, 53 y 54 Rural: 7.14 al 7.14.6 – Tablas Nº 13, 14 y 60. Desplazamientos: 6.3.2 Economía general: 8 al 8.16 – Tablas Nº 61 al 80. Zonificación ambiental Urbana: 5.18.1 – mapa Nº 21 Rural: 4.11.9 al 4.11.10 – Mapa Nº 13 – Tablas Nº 22 al 30. Amenazas naturales Urbanas – Rurales: 4.11.11 al 4.11.11.9 – Mapas Nº 14 y 15

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 139

5. COMPONENTE URBANO

5.1 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

Se define este subsistema dentro de los patrones de asentamiento poblacional, de cómo funciona el ente territorial (municipio) y los flujos que se presentan dentro de éste y por fuera de él (relaciones), desde él hacia él, dadas las características generales del desarrollo Municipal (IGAC)

5.1.1 Elementos generales

Este subsistema contiene diferentes elementos que se clasifican como se detalla a continuación:

- Los asentamientos humanos. - Introducción de sistemas de comunicaciones (vías, ríos) y vínculos funcionales. - Flujo de intercambio de bienes y servicios entre los asentamientos (propios – externos) - Equipamientos colectivos (servicios públicos, equipamiento urbano y servicios profesionales y técnicos de apoyo) (IGAC)

5.2 OBJETIVOS

El objetivo base de este subsistema es el análisis integral de las relaciones entre el patrón de asentamiento el funcionamiento general y la organización espacial que define el uso y el ordenamiento del territorio según su vocación (IGAC).

Este subsistema presenta diferentes áreas que se analizan para establecer un orden de funcionalidad en el espacio en que se distribuye el ente territorial en sus áreas urbanas. a) Análisis morfológico y del tamaño de población y composición.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 140 b) Análisis funcional del sistema de asentamiento. c) Distribución de funciones jerárquicas de los asentamientos. d) Infraestructura de las comunicaciones. e) Flujo de intercambio de bienes y servicios, (Canales, vías, terrestres, fluviales, marítimas, aéreas, fincas) f) Equipamientos colectivos. g) Servicios domiciliarios básicos. h) Servicios administrativos.

5.3 ANÁLISIS GENERAL DE LOS ASENTAMIENTOS - DEMOGRAFÍA

El municipio de San Benito Abad representa el 25.23% de la extensión del departamento de Sucre, con un área aproximada de 1.626 Km2

Los historiadores y escritores coinciden en afirmar que los aborígenes Finzenú se ubicaron en lo que es hoy la Villa de San Benito Abad, Tolú, toluviejo, Ayapel; Este grupo al igual que Panzenues y Zenufanes pertenecen a la tribu de los Zenúes, que eran los más numerosos entre la población indígena, pero que desapareció paulatinamente.

A la llegada de los españoles era un pueblo netamente indígena, descubierto por Don Alonso de Heredia en 1534. El gobernador de la provincia de Cartagena Benito de Figueroa y Barrantes, fundó en el año de 499* el pueblo de San Benito abad en el sitio donde hoy se encuentra el caserío de Carbonero (municipio de Chinú, actualmente departamento de córdoba)

En el año 1667 fue erigida parroquia. El 29 de Enero del año 1775, Antonio de la Torre y Miranda organizó su traslado y realizó la fundación de la población el 5 de Noviembre, en el sitio de un poblado indígena de Tacasuan, que en ese tiempo era ya un pueblo mulato- zambo y que en tiempos prehispánicos era un adoratorio del ídolo Ninha-Thicuya; esta idolatría hoy se le da a la imagen que regaló el fundador en el año 1678 (cristo de la villa) y que se constituye en motivo de romería y peregrinación religiosa hasta nuestros días

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 141

5.3.1 Población

Es el mayor recurso que pueda tener la humanidad. Esta población se analiza de forma conjunta (urbana – rural) ya que, la parte ocupacional se mide por lo social; cuando el sector lo necesita se analizan separadamente. El Municipio de San Benito Abad presentaba una población urbana exagerada de 15.406 habitantes, debido a que; se le sumaban cabeceras corregimentales de: Santiago Apóstol, La Ventura, San Roque, Jegua, Doña Ana, Punta de Blanco, Cuiva, Punta Nueva; Esto no se debe sumar a esta estadística, ya que se deben tomar cada uno de ellos por separado. Por ello El Esquema de Ordenamiento territorial, tomando como base el censo de 1993 y las encuestas realizadas por el equipo consultor (casa a casa en el mes de Enero y Febrero de 2002) y datos actuales del SISBEN, arroja los siguientes resultados:

Cabecera Municipal: 6.730.o Habitantes Resto del Municipio : 18.350.o Habitantes T O T A L 25.080 Habitantes

La composición de la población total se muestra en la tabla Nº 31, con relación al total y porcentajes de hombres y mujeres. (ver tabla Nº 31)

TABLA N° 31: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD TOTAL URBANA RURAL HOMBRES MUJERES 25.080.o 6.730.o 18.350.o 13.533.o 11.547.o Porcentaje 26.83% 73.16% 53.96% 46.04% Fuente: E.O.T, SISBEN, DANE

Esta población se ajustó con la tasa anual de crecimiento establecida por el DANE y Planeación Nacional, que es del 2.4%, se tomó la población aproximada de 1993 (20.677 – plan de desarrollo) y se establecieron un total de 9 años a 2002; y se multiplicó por la tasa anual de crecimiento: 2.4 X 9 = 21.6%.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 142

5.3.1.1 Grupos Etáreos

La población del municipio por grupo de edades (etáreos) y la diferenciación por sexos, se especifica en la tabla Nº 32.

(ver Tabla N° 32)

TABLA N° 32: GRUPOS ETÁREOS MUNICIPALES EDAD POBLACIÓN TOTAL % % % TOTAL MASC FEM. < 1 año 3.273 13.05 6.83 6.22 1 a 4 años 3.290 13.12 6.86 6.25 5 a 9 años 3.233 12.89 6.77 6.11 10 a 14 años 5.031 20.06 10.53 9.53 15 a 44 años 5.147 20.52 10.75 9.77 45 a 59 años 3.448 13.75 7.79 5.96 60 y más 1.658 6.61 4.43 2.20 TOTAL 25.080 100% 53.96% 46.04% Fuente: PDM, SISBEN, DANE

5.3.1.2 Comparativo Poblacional

La población proyectada por el DANE para el Departamento de Sucre al año 2002 es de 768.000.o habitantes aproximadamente; lo que daría un porcentaje comparativo de la población de San Benito Abad con relación al total del Departamental del 3.26%. (ver Tabla N° 33)

Tabla N° 33: POBLACIÓN DE SAN BENITO ABAD vs. DEPARTAMENTO DE SUCRE ENTE TERRITORIAL POBLACIÓN TOTAL PORCENTAJE Departamento de Sucre 768.000.o habitantes 100% Municipio de San Benito Abad 25.080 3.26%

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 143

5.3.1.3 Población Proyectada

Al tomar la tasa de crecimiento anual que establece el DANE y Planeación Nacional (DNP) que se estima el 2.4% anual y relacionarla con la población de San Benito Abad, se tendría:

TABLA N° 34: POBLACIÓN PROYECTADA

AÑO POBLACIÓN % 2002 25.080 100% 2003 25.682 100% 2004 26.298 100% 2005 26.929 100% 2006 27.575 100% 2007 28.237 100% 2008 28.915 100% 2009 29.609 100% Fuente: E.O.T.

5.3.1.3.1 Población con NBI y en MIS

La población general (urbana – rural) que se encuentra con NBI en el municipio, es de 20.521 personas, que representan el 81.22% (Plan de Desarrollo Departamental) – con referencia al departamento = 521.222.

Las personas (hogares en miseria) existentes en el municipio oscilan entre los 6.000 individuos, que equivale al 21.36% (P.D.D).

Con relación al departamento, el municipio de San Benito Abad posee el 6.5% de NBI y el 7.2% de MIS

(Fuente: Secretaría de desarrollo social municipal)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 144

5.4 DIVISIÓN POLÍTICA URBANA

El Municipio de San Benito Abad se divide en: cabecera municipal y zona rural.

5.4.1 Área urbana

La extensión de la zona urbana es de 295,9629 hectáreas. El área urbana del municipio de san Benito Abad se divide en 25 barrios en la actualidad; pero para que se puedan establecer las densidades tanto de población (neta y bruta) como inmobiliaria, se deben determinar las áreas (por manzanas y no por calles); por lo que el mapa político urbano quedó de la siguiente manera:

Barrios: Calle central. Calle del comercio Calle la Esperanza. Cascajalito. El limón El Parque. El Puerto. EL Tuntún Fincas urbanas. Hospital. Infantil Las Delicias. La Concepción La Despedida Las Malvinas. Palacín Palo altico. Palo Alto. San José.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 145

Zapato en mano Zulia. El paso Cementerio El maizal Las chamitas Sin nombre (Ver Mapa N° 16)

5.4.2 Superficie área urbana

El área urbana del municipio tiene un total de 295,9629 hectáreas y un área construida de 134.033 metros cuadrados.

El análisis de esta área denota que el Municipio de San Benito Abad es extenso y su vocación general es rural. El porcentaje del área urbana con relación al rural es de 0.20.

5.5 CASCO URBANO

El total de barrios de la cabecera municipal es de 25, con un total de viviendas propiamente dichas de 998 y de 35 que se utilizan para comercio (mixtas), con un promedio de 6.7 miembros de familia por vivienda, siendo un poco más elevado que el promedio nacional que es de 5.4 miembros de familia por vivienda. Las viviendas generales del área urbana son genéricas para estas zonas y subregión.

5.5.1 Características generales de las construcciones

Dentro de la encuesta que el equipo consultor realizó en el Municipio en su área urbana, se determinaron las características y condiciones actuales de las viviendas en techos, paredes, pisos y generalidad actual

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 146

5.5.2 Características de los pisos

Los pisos de baldosa generalmente se encuentran en las viviendas del estrato más altos (II). Y de personas laborando permanentemente. El total es de 86 viviendas que representan el 8.6%; Los pisos en cemento lo poseen un total de 647 viviendas, lo que representa un total de 64.82%, y 265 viviendas tienen pisos de tierra que representa el 26.55% (Ver Figura Nº 8)

Figura N° 8: CARACTERÍSTICAS DE LOS PISOS

8,6% 26,6% Baldosa (86) Cemento (647) Tierra (265)

64,8%

5.5.3 Características de las paredes

Las paredes de las viviendas del Municipio presentan un alto porcentaje de construcción en bloques para un total de 684, que corresponde al 67.57%; con paredes de bahareque 309 unidades que representan un 30.83; y 16 viviendas con paredes de otros materiales que representan el 1.60% (ver Figura Nº 9).

Figura N° 9: CARACTERÍSTICAS DE LAS PAREDES

1,6% 30,8% Bloque (684) Bahareque (309) Otros (16) 67,6%

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 147

5.5.4 Características de los techos

Un alto porcentaje de los techos de las viviendas del casco urbano, se presentan en eternit, siguiéndole el zinc y por último la palma. En eternit existen un total de 400 viviendas, correspondientes al 40.07%, en zinc un total de 323 unidades para 32.40%, y 274 viviendas con techo de palma para un porcentaje de 27.51%. (Ver Fig. Nº 10).

Figura N° 10: CARACTERÍSTICAS DE LOS TECHOS

27,5% 40,1% Teja-Eternit (400) Zinc-Otros (323) Palma (274)

32,4%

5.6 ESTADO GENERAL DE LAS VIVIENDAS ÁREA URBANA

El estado general de las viviendas en el casco urbano de San Benito Abad, es similar entre bueno y regular porcentualmente y el mal estado es bajo con relación al total de viviendas. Ver Figura N° 11.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 148

Figura N° 11: CARACTERÍSTICAS GENERAL DE LAS VIVIENDAS

14,1%

41,8% Bueno (417) Regular (440) Malo (141) 44,1%

5.7 ALTURA DE LAS VIVIENDAS

El promedio de altura de las viviendas en la zona urbana es de 4 metros, sin cielo raso, lo cual intensifica el calor interno en este medio. Existiendo área suficiente para construir viviendas, el E.O.T no propone viviendas mayores a 3 pisos, ya que por densidad ni servicios públicos no sería apropiado hacerlo.

5.8 VIVIENDA URBANA

En términos generales, el estado de las viviendas en el área urbana es bueno; aunque existen algunas edificaciones que por su estado y función deben ser tenidas en cuenta para una remodelación (arreglo), e incluidas en los programas de vivienda de interés social que adelante el municipio. (según el Plan de Desarrollo (2001-2003) del municipio, se adelantarán programas de vivienda de interés social)

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio detectó que existen viviendas construidas en zonas expuestas a desastres (orillas del río, arroyos, caños y ciénagas); por lo que las corporaciones regionales tienen normas específicas para estos casos y prevenir desastres futuros.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 149

5.9 DÉFICIT DE VIVIENDA

Los programas de construcción de vivienda de interés social que se han llevado a cabo en el municipio no llenaron las expectativas generales; por ello se establece que se deben implementar programas generales de vivienda de interés social en el área urbana y rural. En el área urbana se deben ocupar los espacios que existen actualmente, para no extender el perímetro urbano actual, esto debido a que la densidad inmobiliaria (viv/hab) es baja, lo mismo que la densidad poblacional.

Con Planeación Municipal se determinó el aproximado necesario de soluciones de viviendas en el área urbana, con un total de 200 soluciones.

En el área urbana se deben adecuar y refaccionar el 14.13% de las viviendas que es de 141 unidades.

No existe en el municipio una oficina o fondo de vivienda que se encargue de todos estos programas.

5.10 ASENTAMIENTOS

Los asentamientos en el municipio se fueron presentando según su topografía, que siendo plana (0-3% y 3-7%) no en todos los terrenos se inundaba; fue así como lo que es hoy la cabecera municipal (el puerto) fue poblándose paulatinamente por vía fluvial y buscando unión por vía terrestre con otros municipios. Sucedió lo mismo en el sector rural a orillas del río, ciénagas y caños; se establecieron por las tierras en épocas de verano (transicional) y soportaban (aún hoy en día) las crecientes; porque estas tierras quedan con humedad para los sembrados de pan coger (yuca, maíz, etc.)

Actualmente al municipio le faltan vías de penetración que faciliten el transporte de los productos y de los pasajeros desde y hacia otros centros de producción y comercio. Los desplazamientos actuales son un factor social que altera todos los sistemas existentes en el municipio; esta violencia generalizada produce un desequilibrio social, de suelos

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 150

(abandonados), ambientales y de todos los sectores. Estas personas se establecen en el casco urbano del municipio y de municipios vecinos; lo que genera que se produzcan asentamientos en zonas no aptas para estos fines lo que genera la formación de cordones de miseria con todas sus implicaciones.

5.11 ANÁLISIS DE DENSIDADES

Según la metodología del IGAC estas densidades se deben establecer en: población, (neta, bruta), densidad inmobiliaria y densidad por barrios

DNU = Densidad Neta Urbana (área construida) = Nº Hab/m2 6.730 Hab /134.033 m2 = 0.50 Hab/m2

D.P.U = Densidad Poblacional Urbana = Nº Hab/ Has. 6.730 Hab /295,9629 Has = 23 Hab/Ha.

D.P.T = Densidad Poblacional Total = Nº Hab/ Has 25.080 Hab /143.647,5278 Has = 17.45 Hab/Ha.

D. I = Densidad Inmobiliaria (urbana) = Viv/área construida 998 Viv /13,4033 Has = 74.4 Viv/Ha.

El porcentaje urbanizador del casco urbano es del 50% aprox. (total de m2 / m2 construidos)

5.11.1 Densidad barrial

El casco urbano del municipio de San Benito Abad, tiene un área construida de 134.033 m2 y un total de 25 barrios; determinado el número de viviendas y habitantes por barrios, se establecen las densidades como lo muestra la tabla Nº 35.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 151

TABLA Nº 35: DENSIDAD BARRIAL – ANÁLISIS GENERAL

DENSIDAD NETA NO DE DENSIDAD NETA DENSIDAD DENSIDAD NO BARRIOS NO DE HAB VIVIENDAS HAB/ M2 POBLACIONAL INMOBILIARIA (promedio) HAB/HA VIV/HAS M2 HAB HAS HAB/HAS 1 Palacín 149 25 6.480 0.23 0.648 230 38.5 2 Zulia 288 49 4.590 0.63 0.459 627 106.7 3 El Paso 92 16 12.240 0.07 1.224 75.16 13.07 4 Zapato en Mano 245 25 10.260 0.24 1.026 238.79 24.36 5 Fincas Urbanas 201 13 28.620 0.07 2.862 70.23 4.54 6 Infantil las Delicias 143 16 6.480 0.22 0.648 220.6 24.69 7 La Concepción 441 75 5.130 0.86 0.513 859.6 146.19 8 Hospital 206 27 3.479 0.59 0.3479 592.1 77.60 9 El Limón 377 60 3.510 1.07 0.351 1074 170.94 10 La Despedida 236 40 2.430 0.97 0.243 971.1 164.60 11 Cementerio 127 13 4.860 0.26 0.486 261.3 26.74 12 Las Malvinas 624 106 2.970 2.10 0.297 2101 356.90 13 El Maizal 401 51 3.240 1.23 0.324 1237 157.40 14 El Puerto 318 37 3.510 0.90 0.351 905.9 105.41 15 Calle Central 284 50 2.052 1.38 0.2052 1384 243.66 16 Las Chamitas 29 6 1.620 0.18 0.162 179.0 37.03 17 El Tuntún 23 4 1.350 0.17 0.135 170.3 29.62 18 San José 613 95 5.400 1.13 0.54 1135 175.92 19 Calle del Comercio 434 57 1.782 2.43 0.1782 2435 319.86 20 Palo Altico 165 28 2.052 0.80 0.2052 804.0 136.45 21 Palo Alto 823 139 2.268 3.62 0.2268 3628 612.87 22 El Parque 49 8 1.080 0.45 0.108 453.7 74.07 23 Cascajalito 67 8 2.700 0.24 0.27 248.1 29.62 24 Sin nombre 227 30 11.340 0.20 1.134 200.1 26.45 25 La Esperanza 167 20 4.590 0.36 0.459 363.8 43.57 TOTALES 6.730 998 134.033 0.816 13.403 FUENTE: E.O.T

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 152

5.12 INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA

La infraestructura vial del municipio de San Benito Abad la conforman un total de 17 calles (calle 6, calle 14, pasando por las calles 7 A, 9 A, 9 B, 9 C, 13 A, 8 A, 8 B y 10 A) y 27 carreras.

Las vías de mayor transitabilidad son las calles 10, 11, 12 con carreras 14, 15 hasta llegar al puerto (Ver Mapa Nº 17)

Con relación al sistema de vías urbano de la cabecera, esta conformado por vías pavimentadas; generalmente son vías residenciales con el mayor peso de tráfico urbano, que no obedece a ninguna planeación, y vías sin pavimentar localizadas en la periferia, en mal estado y con poco tráfico.

No existe planificación en el sistema vial municipal, por lo que se extendió sin control en la construcción de viviendas, construyendo vías al acomodo de éstas. Existen circunstancias que han agravado esta situación. La primera tiene que ver con el estado de las vías locales con un índice de pavimentación en un nivel bajo (17.20%); la segunda con el alto grado de concentración de actividades urbanas en el centro, en determinada época del año (peregrinaciones); y la tercera por carecer de instalaciones apropiadas para el desarrollo de dichas actividades, tales como un terminal para el transporte terrestre adecuado y uno fluvial. Estas situaciones hacen que el tráfico se concentre sobre las pocas vías disponibles para la circulación normal y que el tráfico concluye necesariamente en el centro produciendo un alto grado de concentración vehicular y por ende de congestión. Esta situación es pasajera y se presenta como se anota en época de peregrinación.

El Municipio tiene 26.81 Km. de vías en el área urbana, de los cuales 4.310 Km. están pavimentadas, lo que representa 16.07%. El resto, es decir 22.50 Km. están sin pavimentar y representan el 83.93%. Ver tabla Nº 36.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 153

TABLA N° 36: VÍAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD VÍAS URBANAS SIN PAVIMENTAR PAVIMENTADAS TOTAL Longitud 22.5 Km. 4.310 Km. 26.81 Km. Porcentaje 83.93% 16.07% 100% Fuente: PDM - E.O.T.

Se aclara que dentro de las vías pavimentadas, se suman un total de 1,430 Km en pavimento asfáltico (o flexible) (ver Mapa Nº 18)

TABLA N° 37: ESTADO ACTUAL DE LAS VÍAS URBANAS VÍA EXTENSIÓN Pavimento Estado Sin Pavimento Estado (kilómetros) (kilómetros) (kilómetros) Calle 13 1.85 0.58 Bueno 1.27 Malo Calle 12 2.5 0.95 Bueno 1.55 Malo Calle 11 2.23 2.20 Regular 0.03 Malo Calle 10 1.65 1.65 Regular Calle 9 0.25 0.25 Regular Calle 9 A 0.55 0.55 Regular Calle 9 B 0.30 0.30 Regular Calle 9 C 0.35 0.35 Regular Calle 8 1.05 1.05 Regular Calle 8 A 0.40 0.40 Regular Calle 8 B 0.10 0.10 Regular Calle 7 1.3 1.3 Regular Calle 7 A 0.28 0.28 Regular Carrera 24 0.30 0.30 Regular Carrera 23 0.10 0.10 Regular Carrera 22 0.15 0.15 Malo Carrera 21 C 0.20 0.20 Malo Carrera 21 A 0.20 0.20 Malo Carrera 20 A 0.15 0.15 Malo Carrera 20 0.40 0.40 Malo Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 154

Continuación TABLA N° 37: ESTADO ACTUAL DE LAS VÍAS URBANAS VÍA EXTENSIÓN Pavimento Estado Sin Pavimento Estado (kilómetros) (kilómetros) (kilómetros) Carrera 19 0.10 0.10 Malo Carrera 18 0.35 0.35 Regular Carrera 18 A 0.78 0.78 Regular Carrera 17 0.80 0.80 Regular Carrera 16 1.20 1.20 Regular Carrera 15 1.25 0.25 1.00 Regular Carrera 14 1.05 0.12 0.93 Regular Carrera 13 0.80 0.15 0.65 Regular Carrera 12 0.50 0.13 0.37 Regular Carrera 11 0.97 0.12 0.85 Regular Carrera 10 0.25 0.05 0.20 Regular Carrera 9 0.08 0.08 Regular Carrera 8 0.12 0.12 Regular Carrera 7 1.05 1.05 Regular Carrera 6 1.05 0.057 0.99 Malo Carrera 5 0.08 0.08 Malo Carrera 4 0.45 0.45 Malo Carrera 3 B 0.22 0.22 Malo Carrera 3 A 0.40 0.40 Malo Carrera 3 0.40 0.40 Malo Carrera 2 0.60 0.40 Malo

TOTAL 4.61 22.20 PORCENTAJE 17.20% 82.80% Fuente: E.O.T

El Esquema de Ordenamiento Territorial deja sentado, que se debe establecer una proyección general de recuperación de todo el sistema vial municipal.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 155

5.13 PLAN VIAL URBANO

En el área urbana se propone la construcción del anillo vial, tomando la carrera 24 con calle 12, 13, con carrera 20 A, 20, 18, 17, 16, 15, 14, 13, 12, 11, haciendo cruce en la carrera 11, tomando la calle 12, hasta el puerto, tomando la carrera 4 hasta la calle 9, cruzando la carrera 10 hasta 8, hasta la carrera 21 y tomando la calle 8 A hasta la salida a Sincelejo.

(Nota: se divide la manzana Nº 108 para dejar en línea recta la vía). Se propone también proyectar vías como lo explica el Mapa Nº 18 de propuesta del plan vial Urbano.

5.14 COMPONENTE GENERAL DE LAS VÍAS

En el Municipio de San Benito Abad el sistema vial se interrelaciona con una serie de convenciones y definiciones que se deben dejar estipuladas en este Esquema de Ordenamiento Territorial, para una mejor comprensión y mejor manejo futuro de los usos y ocupación de los suelos urbanos.

5.14.1 Convenciones y definiciones del sistema vial

- Ancho de vía: Zona de uso público destinado a andenes, calzadas, y separadores, todos estos elementos agrupados conforman la sección transversal de la vía.

- Anden: Parte de la vía destinada para peatones.

- Ante jardín: Área libre y privada comprendida entre la línea de propiedad y la línea de construcción, sobre esta área no se permite ningún tipo de construcción, cuando el ante jardín no existe la línea de seguridad coincide con la línea de construcción.

- Calle: Es la vía urbana y su sentido fundamental se establece Oeste a Este y viceversa.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 156

- Calzada: Zona para el tránsito de vehículos.

- Carretera: Es vía urbana y su sentido es Norte - Sur o viceversa.

- Carril: Es parte de la cabecera o superficie de rodamiento, de ancho suficiente para que circulen una sola fila de vehículos. Es la superficie en que se puede dividir longitudinalmente una calzada.

- Central de Acceso: Es la norma que prioriza una vía de tránsito directo sobre otra vía

- Cruce: Es el punto donde convergen dos o más vías.

- Intercesión: Es el cruce de dos o más vías (caben los controles para solucionar los flujos de trafico)

- Línea de Profundidad: Línea que limita la profundidad privada y las áreas de uso público.

- Línea de Parámetro: Es la línea que establece el limite frontal de una construcción; se determina desde el eje de la vía a la línea de construcción.

- Sección Transversales una vía: Es el corte de la vía que especifica su anchura, las dimensiones de las calzadas, separadores, zonas verdes, y demás elementos que la conforman.

- Separador: Es la parte de la vía con dirección paralela a su eje tomando como finalidad canalizar flujos de tráfico, controlar maniobras inadecuadas y proporcionar seguridad a los peatones; pueden ser: Controles intermedios, o laterales, diseñado como zona verde o dura de acuerdo a la necesidad

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 157

- Vía: Es la zona de uso público, destinada al movimiento de peatones y vehículos.

5.14.2 Sistema vial actual como centro de desarrollo

La Constitución Política de Colombia establece unos principios que son de obligatorio cumplimiento (equidad, igualdad, complementariedad, sostenibilidad y competitividad), por ello y con base en la articulación regional, departamental y local, los entes territoriales no pueden dejar de articular un buen sistema vial que una su territorio urbano y rural.

El sistema vial debe estar en óptimas condiciones de que permitan el libre tránsito y comercio de los productos desde el Municipio y para el Municipio. En el área urbana se debe establecer este sistema; y para ello se deben tener en cuenta factores como: movilidad, accesibilidad y cobertura para medir el real flujo vehicular y de peatones que circulan en la vía.

5.14.2.1 Jerarquías Viales

a) Vías principales: (Vp1): Permite el normal funcionamiento del tránsito entre áreas o partes del Municipio prestan el servicio de generación directa del tránsito y se conectan con otros sistemas viales la interconexión de vías principales forman un gran sistema vial que mueve el flujo vehicular y peatonal en toda dirección del espacio funcional del área urbana. b) Vías arterias (VA2): conectan las vías principales con las vías colectoras: Estas recogen el tráfico y lo conectan con las vías principales. c) Vías colectoras (VC3): Articulan las vías anteriores con las vías locales. d) Vías locales (VL4): Facilitan el tránsito urbano y lo conectan con las vías colectivas.

5.14.3 Estado general de las vías urbanas

El estado actual de las vías urbanas en el Municipio es regular. La vía principal está pavimentada en asfalto flexible hasta la carrera 17, y de ese punto hasta la carrera 11, tomando la calle 12 hasta el Puerto está pavimentada en concreto rígido. Tiene además

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 158 fracciones entre la carrera 15 con calle 11, carrera 14, 13, 12, 11, 10, 6, entre calle 11, 12, 13 fraccionados y pavimentados en concreto rígido. Este sistema de pavimentación, que no se planificó el desarrollo vial uniforme; que se pavimentó por razones diferentes a las necesidades reales del casco urbano (Ver mapa Nº 18)

5.14.4 Inventario de la red vial urbana

Se relacionan el total de 13 calles y 28 carreras con su respectivo inventario de construcción y estado, tal como lo explica la Tabla Nº 37.

5.14.5 Vías Fluviales

En el sector urbano, oficia como vía fluvial la parte correspondiente de la ciénaga de San Benito.

5.14.6 Sistemas de transporte urbano

El transporte público en el Municipio se presta por intermedio de buses (12) de las empresas de transporte González y Torcoroma, que comunican al Municipio con Sincelejo. La frecuencia de despachos desde San Benito es de uno (01) cada hora y media (1 ½ hora) y desde Sincelejo uno (01) cada hora y media (1 ½ hora) y dos horas (2 horas).

5.15 RELACIÓN ESPACIO FUNCIONAL DE SAN BENITO ABAD

En los sistemas económico, financiero, de salud, comerciales, productivos de servicios y educativo se mide con otros municipios vecinos, según sean las actividades y frecuencias de estos sistemas con cada uno de estos municipios tanto departamentales o nacionales

Estas relaciones se clasifican en: permanente, media y baja (Ver Tabla Nº 38)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 159

Se establecen estas relaciones, con base a que la cabecera municipal oficia como centro receptor de venta de los productos cosechados, y como propulsor de la comercialización de productos externos de consumo y uso. Por ello se analizan estas funciones dentro del componente urbano; sin desligarlo de lo rural, y porque la administración tiene su base en la cabecera municipal.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 160 TABLA Nº 38: RELACIÓN ESPACIO FUNCIONAL INTERMUNICIPAL SINCELEJO SAN SINCÉ GALERAS SAHAGÚN MAGANGUE SUCRE CAIMITO B/QUILLA C/GENA MARCOS Cabecera AAAAAAAA MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Santiago Apóstol AAAAAAAA MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Punta de Blanco AAAAAAAA MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Doña Ana MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM BBBBBBBB AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Jegua AAAAAAAA MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB El Limón MMMMMMM AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Guayabal MMMMMMM AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Ciénaga Nueva BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB AAAAAAAA AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Cuiva AAAAAAAA AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Las Chispas BBBBBBBB AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Las Delicias BBBBBBBB AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB San Roque AAAAAAAA MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB La Ventura AAAAAAAA MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Los Ángeles AAAAAAAA MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB San Isidro AAAAAAAA MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Cispataca MMMMMMM AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB Villa Nueva MMMMMMM AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB Punta Nueva AAAAAAAA BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB El Cauchal BBBBBBBB AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB La Ceiba AAAAAAAA MMMMMMM MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB La Molina MMMMMMM AAAAAAAA BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB Rancho la Tía AAAAAAAA MMMMMMM BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB Fuente: E.O.T AAAAAAAA: ALTA MMMMMMM: MEDIA BBBBBBBB: BAJA

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 161

5.16 RELACIÓN ESPACIAL INTRAMUNICIPAL FUNCIONAL

Dentro del municipio existen las relaciones espacio funcionales con corregimientos y veredas.

Siendo uno de los municipios más extensos del departamento de Sucre (2º), posee un gran número de corregimientos (21), pero como sucede en estos municipios, existen corregimientos más beneficiados y favorecidos por las administraciones, por diferentes razones (cercanía, número de habitantes, capacidad electoral, vías, etc.) lo que rompe el derecho fundamental de las personas (que son quienes componen los corregimientos) al derecho de igualdad.

San Benito Abad, no escapa a esta “cultura” y tiene como beneficiado al corregimiento de Santiago Apóstol, como el primero en importancia.

Ver tabla Nº 39

TABLA Nº 39: RELACIÓN ESPACIO FUNCIONAL INTRAMUNICIPAL Cabecera S. Apóstol P. Blanco Ana Doña Jegua Limón El Guayabal C. Nueva Cuiva Las Chispas Las Delicias San Roque La Ventura Los Ángeles San Isidro Cispataca V. Nueva P. Nueva El Cauchal La Molina La Ceiba R. la Tía Salud €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ Educación €*** €*** €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ Vías V4 €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ Vías V5 €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ Comercio €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ €€€ Alta Inver. €€€ €€€ Fuente: E.O.T, PDM €**: Secundaria

Estas relaciones espacio funcional se dan con mayor frecuencia con los corregimientos que tienen acceso por vías terrestres y cercanía con el centro administrativo (cabecera),

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 162 por ello se deben implementar programas que beneficien y mejoren todos los sectores de estos corregimientos que tienen difícil acceso hacia el mayor centro poblado.

Con relación a la infraestructura vial, se debe revisar planificadamente el sistema vial actual, y priorizar la inversión en cuanto a la apertura de vías y mejoramiento de las existentes, para buscar mayor articulación y mejorar el entorno general estableciendo vías V4 y V5 en condiciones de transitabilidad.

5.17 EXISTENCIA DE FUNCIONES URBANO - RURAL

El analizar estas funciones actuales, permite establecer las deficiencias en cada uno de los corregimientos, en cuanto a servicios y equipamientos. Se establece también el número de viviendas y habitantes que tiene cada uno de ellos; esto permite tener una visión amplia de qué se debe hacer en el municipio por sector y por prioridades

(ver Tabla N° 40, Mapa N° 19 y 20)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 163

TABLA N° 40: ESCALOGRAMA DE FUNCIONES ACTUALES Y REALES DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA EDUCACIÓN SUPERIOR ESCENARIOS DEPORTIVOS INSPECCIÓN DE POLICÍA SALÓN COMUNAL PLAZA DE MERCADO HOGAR INFANTIL MATADERO LAGUNA DE OXIDACIÓN IGLESIA VÍAS PAVIMENTADAS VÍAS TRANSITABLES ALCANTARILLADO CEMENTERIO ENERGÍA ELÉCTRICA AGUA POTABLE ASEO PÚBLICO TELÉFONOS PUERTOS FORESTAL RESERVA ESTANQUES SILOS TV CABLE GAS NATURAL CORREGIMIENTOS VIVIENDAS HABITANTES SALUD DE CENTRO SALUD DE PUESTOS EDUCACIÓN PREESCOLAR CABECERA 998 6730 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ SANTIAGO APÓSTOL 750 4825 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ PUNTA DE BLANCO 267 1675 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ DOÑA ANA 81 478 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ JEGUA 92 643 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ EL LIMÓN 59 348 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ GUAYABAL 57 336 §§§§ §§§§ §§§§ C. NUEVA 84 497 §§§§ §§§§ CUIVA 92 589 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ LAS CHISPAS 96 566 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ LAS DELICIAS 103 658 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ SAN ROQUE 42 248 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ LA VENTURA 178 1100 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ LOS ÁNGELES 65 383 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ SAN ISIDRO 56 330 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ CISPATACA 96 566 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ VILLA NUEVA 63 372 §§§§ §§§§ §§§§ PUNTA NUEVA 49 289 §§§§ §§§§ §§§§ EL CAUCHAL 73 430 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§

LA MOLINA 25 147 §§§§ §§§§ §§§§ LA CEIBA 86 507 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ RANCHO LA TÍA 47 277 §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ §§§§ continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 164

Continuación TABLA N° 40: ESCALOGRAMA DE FUNCIONES ACTUALES Y REALES DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

VEREDAS VIVIENDAS HABITANTES SALUD DE CENTRO SALUD DE PUESTOS EDUCACIÓN PREESCOLAR EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA EDUCACIÓN SUPERIOR ESCENARIOS DEPORTIVOS INSPECCIÓN DE POLICÍA SALÓN COMUNAL PLAZA DE MERCADO HOGAR INFANTIL MATADERO LAGUNA DE OXIDACIÓN IGLESIA VÍAS PAVIMENTADAS VÍAS TRANSITABLES ALCANTARILLADO CEMENTERIO ENERGÍA ELÉCTRICA AGUA POTABLE ASEO PÚBLICO TELÉFONOS PUERTOS FORESTAL RESERVA ESTANQUES SILOS TV CABLE GAS NATURAL EMPRESA COLOMBIA 26 153 §§§§ §§§§ GUARTINAJA 16 94 §§§§ §§§§ P. DE GUAYABAL 29 171 §§§§ §§§§ L. DE SAN JUAN 15 88 §§§§ §§§§ GUAMO 9 53 §§§§ §§§§ SAN MATÍAS 34 200 §§§§ §§§§ CAÑO VIEJO 35 206 §§§§ §§§§ CAÑO CAIMÁN 18 106 §§§§ §§§§ CHUPO 7 41 §§§§ §§§§ P. DE SANTA FE 32 188 §§§§ §§§§ CAMAJONES 9 53 §§§§ §§§§ LAS POZAS 34 200 §§§§ §§§§ CHINCHORRO 45 265 §§§§ §§§§ REMOLINO 24 147 §§§§ §§§§ LA PLAZA 44 260 §§§§ §§§§ PASIFUERES 46 271 §§§§ §§§§ TOSNOVAN 27 159 §§§§ §§§§

S. DE LAS MELLAS 14 83 §§§§ §§§§ VENEZUELA 7 41 §§§§ PITAL 4 27

CONVENCIONES Función presente §§§§

Función ausente

Sin terminar acueducto §§§§

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 165

5.17.1 Equipamientos colectivos urbanos

Teniendo en cuenta, que el sistema de funcionamiento urbano y rural guardan integralidad, se analizaron en cuanto a equipamientos colectivos, por separados lo urbano y lo rural, para dejar sentado lo primordial de la inversión.

5.17.1.1 Mercado Publico

No existe en el casco urbano un mercado público como tal (infraestructura), se dice mercado a una construcción que existe en el puerto, pero no ofrece ninguna condición de operatividad.

Las comunidades proponen que se gestione la construcción de una plaza de mercado, que aglutine la mayoría de productos para el consumo.

5.17.1.2 Matadero

El área urbana del municipio no ofrece garantías al sacrificio de ganado ni vacuno ni porcino; ya que no se cuenta con infraestructura especializada que ejerza como matadero.

Existe un lugar hacia la salida para el corregimiento de Santiago Apóstol, a una distancia de 3 kilómetros aproximadamente, en donde se tiene destinada la construcción del matadero. Hoy por hoy se sacrifican estas especies (3 por día, época de baja del río) sin control sanitario, ni higiene (adecuados), y se efectúa en domicilios que no son aptos para realizar dicha actividad.

Se les explicó a las comunidades que la Corporación regional (CORPOMOJANA) ve viable que se proponga el proyecto de construcción del matadero, con todas las normas y condiciones para operar, con visión de impacto regional, que se unan dos o más municipios para reducir costos, y se tengan los recursos y mercado para que el matadero sea eficiente.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 166

5.17.1.3 Laguna de oxidación

El casco urbano del Municipio de San Benito Abad no posee alcantarillado, y por ende laguna de oxidación.

Se ubicó hacia la salida a la zona rural (urbana) por la carrera 20 a una distancia de dos (2) kilómetros cuando se construya el alcantarillado.

5.17.1.4 Relleno sanitario

No existe este equipamiento en el municipio de San Benito Abad y se arrojan las basuras en ciénagas aledañas, arroyos y caños, perjudicando los cuerpos de agua, porque los contaminan y sedimentan sus causes o lechos.

Se acoge la idea de establecer convenios con municipios aledaños para ejecutar el proyecto común de la construcción del relleno sanitario. En cuanto a los desechos hospitalarios, estos se entierran en los patios del hospital de primer nivel, sin técnica y sin saber si se posee o no acuíferos en el lugar.

Dentro del área de protección y conservación en la zona urbana del municipio de San Benito Abad; se definen claramente en el mapa de propuesta de zonificación urbana; la ciénaga de San Benito como “zona de protección ambiental y paisajística” esto con el fin de que se ejerzan controles para la no contaminación, y se haga de esta ciénaga un atractivo turístico ecológico, sobre todo en la época de peregrinaciones.

Se considera también como zona de protección de infraestructura de servicios las áreas que influyen en:

Laguna de oxidación (zona Noroeste 0 - 2 Kilómetros), matadero municipal (zona Noroeste) salida a Santiago apóstol 0 – 3 kilómetros y relleno sanitario (a establecer). Todo esto según los resultados que arrojan los estudios pertinentes.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 167

Se proyecta establecer un sistema de recolección y depósito de basuras en el mediano plazo; según se concertó con las comunidades del área urbana. Pero urgentemente se debe realizar el plan de choque para la recolección con la ubicación del botadero hacia la salida al corregimiento de Santiago Apóstol.

Como plan de choque se propone la implementación del servicio de aseo en el casco urbano, se debe, con urgencia, conseguir un lote y adecuarlo (cumpliendo normas ambientales) para que oficie como relleno sanitario, y un sistema de recolección, por medio de carros de mulas o volquetas (alquiladas o propias), con frecuencia de dos veces a la semana; esto se debe realizar en corto plazo; y para ello, CORPOMOJANA, debe oficiar como veedor y exigir que se cumpla por parte del municipio con esta norma

El lote debe ubicarse, según recomendaciones de la oficina de planeación municipal y CORPOMOJANA , para enmarcarse dentro de la legislación ambiental.

En cuanto a los desecho hospitalarios, se propone la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento, con la mayor brevedad posible, de un horno incinerador, que no expulse gases. El decreto Nº 2676 / 2000, reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios, los clasifica como peligrosos y no peligrosos. No peligrosos (biodegradables – reciclables – inertes – ordinarios o comunes). Peligrosos (infecciosos – combustibles – inflamables – explosivos – reactivos – radioactivos – volátiles – tóxicos – corrosivos)

5.17.1.5 Cementerio

Existe en el área urbana el cementerio municipal ubicado entre las calles 8 A y 9, con carreras 4 y 10; el cual debe ser sometido a refacción y adecuación, y efectuarle una redistribución interna de las áreas libres; en lo posible adecuarlo como parque cementerio.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 168

5.17.1.6 Iglesias

La Basílica Menor Iglesia del Cristo de la Villa (PDM) se convierte en centro religioso de gran magnitud en la época de peregrinaciones por la bajada del Cristo de la Villa; en ella se ofician los actos litúrgicos y religiosos de la religión católica. Esta basílica está elevada a la categoría de patrimonio histórico religioso de la humanidad, y de patrimonio arquitectónico del municipio. El monasterio adyacente a la basílica; el honorable Concejo Municipal debe elevarlo a la categoría de patrimonio arquitectónico por su historia y diseño. En la época de Marzo Y Septiembre, la bajada del cristo de la villa, en donde confluyen miles de peregrinos de todo el país, se considera como turística por excelencia. La poca infraestructura hotelera existente, la falta de alcantarillado y de vías adecuadas, genera un gran problema de servicios y ecológico; Se contamina la ciénaga de San Benito Abad y arroyos aledaños, que se convierten en baños y recipientes de basuras no degradables.

La alcaldía municipal, debe establecer baños públicos estratégicos: Manzana Nº 65 (carreras 18 A y 17 entre calles 8 y 6) y en la calle 12 frente a la manzana Nº 30, sector rural; en cuanto al tránsito no se debe permitir flujo vehicular dentro del área urbana consolidada central; para ello, se adecuarán zonas de parqueos controlados manzana Nº 65, 108 o como alternativas las manzanas Nº 31 y al frente de ésta por la calle 12.

Se deja sentado que toda esta propuesta debe ser controlada por parte del municipio y adecuadas las zonas, después de prestar el servicio.

Se cuenta en el área urbana con iglesias evangélicas que ofician sus celebraciones religiosas en los días y horas que tienen estipulados internamente.

5.17.1.7 Bomberos

No cuenta el municipio con este servicio público; no dando cumplimiento con la ley 322/96 o ley nacional de los Bomberos de Colombia, siendo que este es un servicio

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 169 público a cargo del estado; por lo que por prevención y desastres y por cumplimiento de esta ley, se debe implementar este servicio de manera urgente.

5.17.1.8 Aeropuerto

No existe en el municipio aeropuerto ni pistas que presten este servicio en algún momento.

5.17.1.9 Correo

Se presta a través de la empresa estatal ADPOSTAL, con una frecuencia de dos (2) veces por semana.

5.17.1.10 Seguridad social

El municipio cuenta en el área urbana con una Estación de Policía que alberga un aproximado de 18 agentes. En el área rural no existe este equipamiento.

5.18 USOS DEL SUELO ÁREA URBANA

El uso y ocupación de los suelos son los pilares para realizar el ordenamiento territorial.

Para el área rural se establece el subsistema Físico Biótico y para el área urbana todo lo concerniente al subsistema de Funcionamiento Espacial. Para determinar el uso predominante del suelo urbano ver Mapa Nº 21.

Dentro del área urbana los usos de los suelos se discriminan así:

- Uso residencial - Uso Institucional - Uso Comercial - Uso industrial – Agroindustrial

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 170

- Uso recreativo – Deportivo - Uso Mixto - Uso de patrimonio histórico - Uso de expansión urbana - Área de reserva, protección y conservación

Es típico de estos municipios que el uso de los suelos en el área urbana sea “todo uso”, antes de que la Ley de Ordenamiento Territorial fuese sancionada; es por ello que en la zonificación urbana propuesta en el Esquema de Ordenamiento Territorial, se establecen los diferentes usos y sus respectivas reglamentaciones.

Siguiendo los lineamientos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), los suelos del área urbana tienen la siguiente clasificación: a) Morfológica: Constitución formal de la estructura urbana. b) Funcional: Localización funcional de actividades urbanas. c) Simbólica: percepción de las formas y funciones.

En las ciudades la estructura urbana, se refiere históricamente al resultado espacial y ecológico de cada sociedad y los procesos que en ellos se producen.

Estos procesos son:

- Económicos: Relación de la oferta y la demanda sobre el mercado del suelo urbano con variables de organización y desarrollo. - Sociales: Conducto social individual o colectivo que influyen en la organización y distribución de los usos del suelo urbano. - Políticos: El estado decide las modificaciones que influyen en los cambios del suelo urbano.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 171

Bajo las consideraciones anteriores las actividades no aplicatorias de los usos de suelos urbanos se catalogan así: a) Actividades de la población (Vivienda, Trabajo, Estudio) b) Vías: Redes viales urbanas y características c) Sistema de transporte urbano e interurbano d) Servicios públicos (Infraestructura) e) Equipamientos (Iglesia, Mataderos, Plaza de mercado etc.) f) Servicios básicos (Salud, Educación) g) Espacios libres – zonas verdes h) Deportes i) Lotes sin uso

Estas actividades se relacionan entre sí en el uso del suelo formando una unidad funcional, ya que si se modifica uno de ellos, necesariamente implican cambios en los otro(s) del espacio urbano.

Existen elementos que se deben tener en cuenta para determinar funciones en los centros urbanos en los procesos que se realizan.

Estos elementos son: a) Espacios Adoptados: Según el resultado de dos procesos se establecen en:

1) Elementos Físicos: este elemento se ubica en lugar especifico, la infraestructura física necesita un espacio requerido 2) El que localiza las actividades dentro del medio físico, dentro de su población funcional y son espacios libres y construidos. b) Canales o causas: Son vías de traslado para personas bienes y servicios dentro de las diferentes zonas de la ciudad. c) Elementos Físicos:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 172

- Artificiales: Fuentes de agua, señalizaciones - Naturales: árboles, prados, asientos, kioscos (zonas verdes)

Todas estas áreas se definen espacial y funcionalmente como zona (usos) residenciales, comerciales, industriales, recreativas, institucionales, de engorde, de servicios y verdes.

Las diferentes actividades que se realizan en el área urbana, se efectúan con fines diferentes a los usos reales, por ello el uso del suelo se propone en el Mapa Nº 22 y la tabla Nº 41.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 173

TABLA N° 41: CONVENCIÓN Y LEYENDA DE LA CLASIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTO

USOS DEL SUELO CLASES DE SUELOS TIPO COLOR PRINCIPAL COMPLEMENTARIO RESTRINGIDO PROHIBIDO

Vivienda unifamiliar y bifamiliar, Tiendas, víveres, frutas, misceláneas, Bodegas, institutos, industrias pasivas, Bares y cantinas, canchas de tejo, ZONA agrupaciones o grupos de peluquerías, carnicerías, salas de cultos (sin hoteles, moteles, casas de huéspedes, moteles, discotecas, venta de RESIDENCIAL UNO vivienda con altura máxima de amplificación), áreas libres, parques, pensiones, billares, carpinterías, combustibles (gasolina, ACPM, tres pisos o edificaciones de guarderías y jardines infantiles, centros de establecimientos educativos, centros de kerosén, gas en cilindros, etc.), propiedad horizontal con altura convenciones, bibliotecas, consumos al por salud galpones, porquerizas, plazas de toros máxima de tres pisos. menor, panaderías, calzado, floristerías, (corralejas) (**), industrias heladerías

Vivienda unifamiliar de una planta Comercio local, pequeñas tiendas, Complejos educativos moteles, hoteles, Cantinas, bares, prostíbulos, moteles, ZONA y vivienda bifamiliar con altura almacenes de consumo al por menor, tales depósitos, bodegas. residencias, industrias, cultivos, RESIDENCIAL DOS máxima de tres pisos. como víveres, frutas, bebidas, panaderías, galpones y porquerizas, plazas de toros

talleres de calzado, peluquerías, salones de (corralejas (ver **), combustibles belleza, carnicerías, floristerías, librerías, papelerías, supermercados, salas de culto (sin contaminación auditiva)

EN ZONA DE Protección, conservación, resi- Protección, rehabilitación, comercio, Residencial campestre individual y Bares, cantinas, billares, expendio de DESARROLLO PATRIMONIO dencial urbano individual y servicio, recreación y turismo agrupación. licores, combustibles porquerizas, residencial urbana de agrupación plazas de toros (corralejas) y otros. URBANÍSTICO HISTÓRICO, (iglesia – monasterio) URBANA CULTURAL , ARQUITECTÓNICO

Y RELIGIOSO

Se ubica en la zona residencial 2. Peluquerías, floristerías, supermercados, Billares, bodegas, bingos. Bares, moteles, cantinas, porquerizas, ZONA COMERCIAL Su uso principal es para servicios. galpones, plazas de toros (corralejas) ZR1 droguerías, graneros, misce- etc. y anteriores. 1 Y HOTELERA láneas, víveres, telas, ropa, copias, heladerías, tiendas, calzados, electrodomésticos, hoteles, residencias familiares (huéspedes)

ZONA DE Protección, conservación, como el Rehabilitación, revegetalización Recreación, turismo ecológico, Residencial, minero, comercio PROTECCIÓN Y PROTECCIÓN ZPAP caso de la ciénaga de San Benito, CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y ZR2 zonas del relleno sanitario, laguna PAISAJÍSTICA de oxidación, matadero.

RENOVACIÓN ZONA DE Z.E. Actual residencial Residencial Los mismos de la zona residencial, Venta y expendio de cualquier tipo de URBANA ERRADICACIÓN donde están actualmente. combustible.

ZPHC

ZC1

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 174

Continuación TABLA N° 41: CONVENCIÓN Y LEYENDA DE LA CLASIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTO

USOS DEL SUELO CLASES DE TIPO COLOR PRINCIPAL COMPLEMENTARIO RESTRINGIDO PROHIBIDO SUELOS

Construcciones destinados al Parques, zonas verdes y canchas deportivas Comercio, industrias, servicios y uso Hoteles, moteles, griles, bares, canchas ZONA servicio de la Nación, al Protección, conservación, rehabilitación, residencial de tejo, restaurantes, salas de juegos y INSTITUCIONAL Departamento o al Municipio que recreación y turismo los anteriores ZI prestan servicios comunitarios tales como iglesias, puestos o centros de salud, escuelas, colegios, hospital, club de leones, cementerio, cárcel, casa de la cultura, bancos, biblioteca municipal, zonas de tratamientos de agua y subestación eléctrica, estación de policía, Telecom, Registraduría, Notaría, etc.

ZONAS VERDES Y URBANA RECREACIONAL Parques, plazas, estadios, Turismo ecológico, protección, conservación, Comercio (heladería, droguería, centros Agricultura, ganadería, residencial, ZVR canchas deportivas y revegetalización, rehabilitación, recreación de primeros auxilios) minería, industria y servicio, venta y EN polideportivos, clubes y espacios (Ciénaga de San Benito). consumo de licores, combustibles y los DESARROLLO para deporte, uso comunal para todos anteriores. URBANÍSTICO recreación y preservación del medio ambiente

Vivienda unifamiliar, bifamiliar, Comercio, servicios y recreación, protección, Casas de huéspedes y pensiones, Moteles, bares, griles, expendio de Z.V.M agrupaciones o grupos de conservación, reforestación y depósitos, salas de juegos, hoteles, licores, industria y minería y los ZONA DE VIVIENDA viviendas con altura máxima de revegetalización. canchas de tejo. anteriores. MIXTA tres pisos

Unifamiliar de una sola planta Vivienda bifamiliar con altura máxima de dos Canchas de tejo, billares, hoteles, Bares, moteles, griles, centros de URBANA ZONA DE VIVIENDA Z.V.I.S (estrato I) pisos con licencia especial, comercio, casas de huéspedes, bingos, depósitos servicios y expendios de licores, EXPANSIÓN EXPANSIÓN DE INTERÉS servicio, recreación, protección, porquerizas y los anteriores SOCIAL conservación, heladerías, tiendas

Pequeña, mediana y gran Comercio local, protección, conservación, Recreación, turismo Agricultura, ganadería, pastoreo, ZONA AGRO - industria y agroindustria revegetalización minería, residencial. INDUSTRIAL INDUSTRIAL Z.A

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 175

5.18.1 Uso residencial

El análisis del equipo consultor del E.O.T, comunidad y administración municipal, lleva a establecer el suelo de expansión urbana como se presenta en el Mapa Nº 23.

Este perímetro urbano propuesto se habilitaría en caso de ser necesario, según el crecimiento y desarrollo del área urbana durante la vigencia de este Esquema de Ordenamiento Territorial (2009)

Este crecimiento está sujeto a lo dispuesto por la ley de ordenamiento territorial 388/97, que se debe dar con la posibilidad de dotarlos de vías, parques, zonas verdes, servicios públicos domiciliarios, equipamientos, etc.

Variables generales de localización del uso habitacional y residencial

Teniendo en cuenta la ley 388/97 y lo dispuesto en la metodología IGAC, sobre los Planes de Ordenamiento Territorial, las variables de localización de uso residencial estarán sujetas a:

- Terrenos adecuados para las viviendas (disponibilidad) - Accesibilidad de vías (buen estado) - Precios de los suelos - Servicio públicos - Transporte público - Acceso a las zonas productivas (comercio, empleo, finanzas, etc) - Ubicación (lejos de zonas de riesgo y contaminación ambiental) - Espacios para zonas verdes - Seguridad

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 176

5.18.1.1 Uso comercial

Se da este tipo de uso de suelos, según el nivel de consolidación de estas zonas comerciales y de servicios.

Dentro de estos usos, se establecieron los siguientes:

- Zona comercial y hotelera - Zona institucional - Zonas de riesgos (estación y venta de combustibles)

La zona comercial y hotelera, según la consolidación existente se estableció en las calles 11 y 12, entre carreras 2 a 23 (franja o corredor comercial principal). El sector comercial en el área urbana es pasivo en el área residencial, por lo que se cataloga este uso como mixto. Se deben tener en cuenta las restricciones establecidas en la propuesta de zonificación urbana. Todo tipo de establecimientos no compatibles con los usos establecidos, se debe ubicar fuera de toda posibilidad de expansión urbana residencial; y se deben ubicar hacia la salida del área urbana: bares, cantinas, prostíbulos, canchas de tejo, talleres de mecánica automotriz, de motos, de vehículos acuáticos, plazas de toros (corralejas) permanentes o transitorias, galpones, porquerizas, caballerizas y cualquier tipo de negocio o establecimiento que atente contra las actividades normales del sistema residencial o deteriore o amenace el medio ambiente.

5.18.1.2 Tipos de usos del suelo comercial

Se estableció el tipo de establecimientos comerciales que se radican en el área urbana del municipio. En la tabla Nº 42 y el Mapa Nº 22 se muestra la zona específica para desarrollar el comercio propiamente dicho; desde la carrera 24 con calle 11, hasta la calle 11 con carrera 11; y desde la carrera 14 con calle 12 hasta la calle 12 finalizando en el puerto.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 177

TABLA N° 42: TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y CLASIFICACIÓN TIPO CLASIFICACIÓN ESPECIE

Consumo personal A Tiendas, graneros, carnes, restaurantes, jugos Consumo diario A1 Misceláneas, distracción, variedades Almacenes B Almacenes especializados Comercio general C Estaderos, estaciones, ferreterías, cacharrerías Financieros, crediticios D Bancos Fuente: E.O.T

5.18.1.3 Uso institucional

Las infraestructuras físicas que dependan de la administración municipal, justicia (juzgados, fiscalías, etc), institutos descentralizados o de servicios, recreación y deporte, educación, salud, control (procuraduría, contraloría, etc.), son consideradas como de uso institucional (IGAC)

Para el análisis de estos usos se deben tener en cuenta la localización por agrupaciones de los servicios urbanos.

- Servicios asociados en función administrativa - Distribución de los servicios urbanos durante el proceso de crecimiento

Este tipo de proceso (uso) presenta las siguientes variables. a) Diversificación de los servicios b) Dispersión de la población urbana c) Ampliación de las necesidades de la población d) Necesidad de superficie.

Ver Mapa de zonificación ambiental propuesta.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 178

5.18.1.4 Uso industrial - agroindustrial

Dentro del área urbana del municipio, es poco lo que se puede catalogar como industrial, determinando que este no existe como tal; por ello, buscando que se establezcan agroindustrias y tengan forma de crear, el sector para el asentamiento futuro de las industrias y/o agroindustrias se estableció hacia la salida al municipio de Sampúes – Sincelejo.

Esta ubicación, dado el caso se establecieran industrias, no afectarían el medio ni las viviendas existentes y/o futuras (ver Mapa de Zonificación ambiental propuesta y Tabla Nº 43)

5.18.1.5 Suelo de expansión urbana

Se determinaron suelos de expansión urbana, aquellos espacios que se destinan para la ocupación futura, según el uso establecido; fuera del perímetro actual.

Este tipo de suelo en el Municipio de San Benito Abad, se tipifica para vivienda de interés social, mixta, y usos agroindustriales; se tiene en cuenta, que las zonas verdes por norma, las deben dejar cada tipo de construcción de vivienda.

Ver mapa Nº 23 y Tabla Nº 43.

TABLA N° 43: COORDENADAS SUELO DE EXPANSIÓN VIVIENDAS MIXTAS VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL ZONA AGROIND - INDUSTRIAL X Y X Y X Y 15.05 31.17 2.84 41.03 2.13 35.44 25.52 32.39 31.63 41.23 6.91 34.83 26.24 20.20 30.92 37.88 10.77 29.85 14.54 21.93 6.20 37.67 2.33 29.65

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 179

6. SUBSISTEMA SOCIAL

6.1 DEFINICIÓN

Es un sistema generado por procesos de interacción sobre el nivel socio cultural. Dado entre dos o más factores que son un individuo concreto (una persona) o una colectividad de la cual varias personas son miembros. (IGAC)

6.2 OBJETIVOS DEL SUBSISTEMA SOCIAL

Se pretende responsabilizar, sensibilizar, sembrar el sentido de pertenencia en todos y cada uno de los habitantes, funcionarios, entidades y autoridades civiles y militares; buscando la integralidad desde el punto de vista de grupo social y comportamientos colectivos, en el ordenamiento del territorio general (urbano – rural) del municipio.

Las comunidades son el motor del desarrollo y lo principales actores de la planificación objetiva y real, para obtener un proceso organizado del ordenamiento del municipio.

El mayor recurso con el que cuenta toda sociedad para buscar el desarrollo es el recurso humano, y estos deben obtener un manejo adecuado de los recursos naturales y de la inversión prioritaria y por sectores.

Teniendo en cuenta los principios constitucionales, de igualdad, equidad, transparencia, competitividad y sostenibilidad, el E.O.T del municipio, plantea el desarrollo integral de cada uno de los sectores, teniendo en cuenta la sociedad, infraestructuras y servicios, para el sector urbano y para el sector rural.

6.3 DEMOGRAFÍA

La población del municipio de San Benito Abad, es arraigada a su tierra, tradiciones y costumbres; el sentido de ser nativos de esa región ha llevado a que la emigración real de

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 180 sus habitantes no se presente en forma significativa; es por ello que levemente están por encima de los índices nacionales de crecimiento.

6.3.1 Población urbana

La población del municipio se establece para la zona urbana en 6.730 habitantes.

Las características generales de la población se tipifican en su laboriosidad, bajos recursos económicos y niveles bajos de educación.

6.3.2 Desplazamientos

Sufre el municipio de San Benito Abad el flagelo de los desplazamientos y hoy por hoy con mayor rigor después de los hechos sucedidos en Santiago Apóstol. Siendo un municipio extenso (el 2º a nivel departamental), posee extensas zonas de cuerpos de agua que son incontrolables por las autoridades, y la inversión por parte de la administración es baja hacia esas zonas, lo que deja a la población a merced de los grupos desestabilizadores del orden público que merodean por las zonas.

El total de familias desplazadas por la violencia tanto del municipio (zona norte y sur) como de municipios vecinos (Sucre, Sucre = Ciénaga del Coco) es de 120 familias aproximadamente.

La administración actual gestiona la solución de viviendas para estas familias.

6.4 SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS

6.4.1 Salud

El funcionamiento y atención de la salud en el municipio se efectúa por intermedio del hospital de primer nivel (no descentralizado), y la dirección local de salud (D.L.S). El

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 181 sistema existente para el manejo de la salud, se realiza sin penetraciones rurales, lo que coloca a este sector en desventaja de atención médica; teniendo los pacientes que trasladarse desde sus lejanos corregimientos y veredas hasta la cabecera, para recibir atención médica; la atención no se presta ni equitativamente, ni en condiciones de igualdad, en cuanto a la sisbenización (categorización y carnetización); ya que, personas que por su condición social y económica no necesitan la categoría I la poseen, y las que realmente la necesitan no la poseen. Se debe efectuar la resisbenización no solo para cumplir con las normas, sino para que la salud llegue a las personas más necesitadas del municipio.

6.4.2 Servicios urbanos ofrecidos

Los servicios de salud que presta el hospital “Antonio Nariño Imbeth” son los siguientes:

Consulta externa (medicina general ambulatoria) Laboratorio clínico Odontología Urgencias Hospitalización Crecimiento y desarrollo Control Pre-natal Vacunación Planificación familiar Detección de cáncer uterino Partos Fuente: P.A.B

6.4.2.1 Servicios generales

El Hospital Antonio Nariño Imbeth oficia como primer centro de atención en salud el todo el municipio de San benito Abad.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 182

6.4.3 Infraestructura física del servicio de salud

Las instalaciones y el estado de la infraestructura física del sector salud en el municipio de San Benito, en el sector urbano, son como se muestra a continuación:

TABLA N° 44: ESTADO GENERAL DE LA PLANTA FÍSICA EN SALUD INSTITUCIÓN ESTADO DEFICIENCIAS

Hospital Antonio Nariño Imbeth Regular Falta señalización, mala distribución de conexiones de agua, electricidad y ventilación Fuente: P.A.B

6.4.4 Distribución de la planta física del Hospital

Cuenta el Hospital Antonio Nariño Imbeth con la siguiente distribución física interna:

Consultorios médicos : 3 Consultorios odontológicos : 1 Laboratorio clínico : 1 Sala de partos : 1 Sala de vacunación : 1 Sala de urgencias : 1 Oficinas : 5 Cuartos para hospitalización : 5 (14 camas)

6.4.5 Planta de personal

La planta de personal con que cuenta el hospital del municipio de San Benito Abad es la siguiente:

Médico general : 1

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 183

Médicos del S.S.O : 2 Enfermeras del S.S.O : 1 Bacterióloga del S.S.O : 1 Odontólogo del S.S.O : 1 Auxiliar de odontología : 1 Técnico estadística : 1 Auxiliar de estadística : 1 Facturadores : 2 Promotora de saneamiento : 1 Servicios generales : 3 Auxiliares de enfermería : 10 Celadores : 2 Conductores : 2 TOTAL : 29 Cargos

La dirección local de salud posee dos funcionarios: Director y Auxiliar.

6.4.6 Dotación

La dotación del hospital y centros de salud del municipio no es la mejor: Existen equipos de rayos X en el hospital que no se han instalado; lo que conlleva a que se deterioren; se deben reemplazar equipos quirúrgicos, camillas, y elementos de atención como pesas, tallímetros, pinzas, fonendoscopios, etc. Para optimizar la dotación.

Se cuenta con ambulancia en regular estado y se debe con urgencia adquirir una ambulancia acuática.

Odontología y bacteriología no poseen todos los equipos y materiales para desarrollar una buena prestación del servicio.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 184

6.4.7 Régimen subsidiado

Siguiendo los mandatos de la ley en el municipio de San Benito Abad se maneja un total de 23.454 sisbenizados discriminados de la siguiente manera:

Hombres: 12.250 Mujeres: 11.204

Se encuentran carnetizados un total de 9.040 beneficiados, según la siguiente distribución por la A.R.S:

- Mutual Barrios Unidos De Quibdó: 4.616 afiliados - Salud Vida: 2.445 - Caprecom: 1.979

La cobertura de carnetizados con relación a los sisbenizados es del 38.54%; demasiado bajo para una población generalmente pobre. Si se toma la población total del municipio, se tendría la siguiente relación: Población municipal: 25.080 (100%) Población sisbenizada: 23.454 (93.51% Población carnetizada: 9.040 (36.04%)

La administración actual, realiza las gestiones y esfuerzos para lograr un aumento significativo de la cobertura en el régimen subsidiado, para así mejorar la cobertura del servicio de salud.

6.4.8 Morbilidad

La misma tipología del municipio (cuerpos de agua) en su gran mayoría, produce un estado mórbido de alta concentración de enfermedades; por lo que más frecuentemente las personas consultan.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 185

Los estados de mayor morbilidad por patologías atendidas se pueden observar en la tabla Nº 45; y en la tabla Nº 46 las enfermedades de notificación obligatoria.

TABLA N° 45: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD, SEGÚN 183 C.I.E EDADES (AÑOS) Orden CAUSA TOTAL < 1 Año 1 – 4 5 – 14 15 – 44 45 – 59 60 y > 1 Infección Respiratoria Aguda 100 31 32 14 21 2 0 2 Enfermedad de dientes y sus estructuras 63 0 0 13 48 1 0 3 Otras enferm. del aparato respiratorio 56 9 24 13 8 1 1 4 Enteritis y otras enfermedades diarreicas 50 15 18 1 12 2 1 5 Anemias 36 0 6 11 17 2 1 6 Enferm. de la piel y tejido celular 303 7 9 6 8 1 0 7 Todas las demás enferm. infecc. Parasitar. 28 0 12 7 8 0 1 8 Otras enfermedades del aparato urinario 26 0 1 0 18 7 1 9 Enfermedad hipertensiva 17 0 0 0 3 9 4 10 Otras enferm. de los órganos genitales 12 0 0 0 12 0 0

SUBTOTAL 443 63 103 69 171 26 11 OTRAS CAUSAS 300 25 20 21 204 23 8 TOTAL CAUSAS 744 88 123 90 374 50 19 Fuente: Oficina de planeación. Dassalud.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 186

TABLA N° 46: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA ENFERMEDADES NÚMERO DE CASOS

IRA 1.392 HTA 1.3253 EDA 326 Varicela 32 Dengue 18 Hepatitis 9 Tuberculosis 2 Paludismo 2 Sífilis 1 Malaria 1 Lepra 1 Infección Gonocócica 1 Fuente: Hospital Local (año 2000)

6.4.9 Vacunación

El programa de vacunación en el municipio se lleva a cabo tal y como lo estipula el P.A.I. El último dato del que se dispone es el registrado por el P.A.B. Ver tabla Nº 47.

TABLA N° 47: POBLACIÓN VACUNADA VACUNAS POBLACIÓN VACUNADA

Antipolio 1.325 DPT 1.038 BCG 383 Hepatitis B 767 Fiebre Amarilla 380 HIB 299 Toxoide diftérico 900 Triple viral 332 Fuente: PA.B.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 187

6.4.10 Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad en el municipio de San Benito Abad no es elevada, a pesar de las difíciles condiciones y accesibilidad de penetraciones de la salud en el sector rural. En cuanto al área urbana las muertes son mayormente por causas naturales (ver tabla Nº 48) (28 casos de fallecimiento)

TABLA N° 48: TASA GENERAL DE MUERTES CASOS DE MUERTE GRUPO ETÁREO CAUSAS TASA (%) 8 50 – 58 I.A.M. 28.6 6 45 – 64 Paro cardiorrespiratorio 21.4 4 50 – 70 Cáncer 14.2 3 65 – 80 Hipertensión 10.7 2 4 – 8 Inmersión 7.2 2 25 – 40 Muerte violenta 7.2 3 20 – 60 Otras Causas 10.7

6.4.10.1 Tasa de mortalidad infantil

La mortalidad infantil se toma desde la condición fetal y no fetal, tal como se presenta en la tabla Nº 49..

TABLA N° 49: MORTALIDAD INFANTIL

TIPO DE SEXO CÓDIGO ÁREA DE EDAD CAUSA DE LA MUERTE DEFUNCIÓN MUNICIPIO DEFUNCIÓN 2 2 215 1 209 Entercolitis necrotizante del feto y del recién nacido 1 2 215 1 0 Feto o recién nacido afectado por complicaciones 1 2 001 1 0 Feto o recién nacido afectado por complicaciones 1 1 215 1 0 Feto o recién nacido afectado por complicaciones 1 2 678 2 0 Complicaciones 2 2 001 1 444 Fibrosis y cirrosis del hígado 2 1 001 1 313 Ileo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia 2 1 678 3 476 Infarto agudo del miocardio 2 2 001 1 301 Sepsis bacteriana del recién nacido Fuente: Certificado de defunción DANE

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 188

Convenciones: Edad: 0= muerte fetal cuando comienza con: 1 Muere en horas 2 Muere en días 3 Muere en meses 4 Mueren mayores de dos años Tipo de defunción: Fetal (1), no fetal (2) Sexo: masculino (1), Femenino (2) Área: Urbana (1), rural (2), indeterminada (3)

6.4.10.2 Tasa general de mortalidad

Efectuando la sumatoria de muertes generales e infantiles, se obtiene la siguiente tasa general de mortalidad:

Mortalidad general: 28 Mortalidad infantil: 9 TOTAL 37

Tasa de mortalidad: T.M = Nº de muertes / habitantes

37 / 25.080 = 0.15%

6.4.11 Cobertura en salud

La cobertura de la salud en el municipio de San Benito Abad es del 36% aproximadamente. Para llegar a este dato es tomando el número de habitantes carnetizados contra el número de total de habitantes.

Habitantes carnetizados: 9.040 Total de habitantes: 25.080

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 189

9.040 / 25.080 = 36%

El hospital local tiene una cobertura en salud por radio del 100% del área urbana, entendiendo que presta el servicio en el casco y área rural de la zona urbana (ver Mapa Nº 24)

6.4.12 Empresas aseguradores de riesgos en salud

Los vínculos empresariales del municipio con estar A.R.S se encuentran:

- Mutual Barrios Unidos De Quibdó: 4.616 afiliados - Salud Vida: 2.445 - Caprecom: 1.979 para un total de 9.040 afiliados

6.4.13 Medicina privada

En la cabecera municipal solo existe un consultorio médico general y presta los servicios de consulta externa.

En cuanto a laboratorio clínico, funciona un laboratorio que atiende exámenes generales de laboratorio clínico.

La medicina empírica funciona con un representante esporádico que se traslada desde el municipio de San Marcos.

Con relación a citologías, odontología, fisioterapia, etc. no se cuenta con este servicio.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 190

Los programas de salud que se llevan a cabo en el municipio, son los establecidos por el P.A.I, P.A.B, I.C.B.F (Vacunación, crecimiento, control natal, etc.). Los programas inherentes a la red de solidaridad, son exclusivos de estas instituciones.

Los programas para el conocimiento y educación de las enfermedades de transmisión sexual, no son difundidos por ninguna institución y a ninguna población

6.5 EDUCACIÓN URBANA

La constitución política de Colombia consagra el derecho fundamental a la educación. El municipio de San Benito Abad cumple este derecho bajo la modalidad de escuelas, colegios (primaria y bachillerato) pero la cobertura como se establece mas adelante no es la mejor.

La falta de calidad, sentido de pertenencia e inasistencia, es un problema general en el departamento de Sucre y el municipio de San Benito Abad no escapa a ello; otros factores que influyen en la regular prestación del servicio son la falta de dotación, infraestructura adecuada y en buenas condiciones, estado de las vías, servicios públicos, sanitarios, que afectan el normal desenvolvimiento de este sector.

6.5.1 Infraestructura física, Alumnos y Docentes

Cuenta el municipio con la siguiente infraestructura física en preescolar, primaria, bachillerato y educación superior (ver tabla Nº 50)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 191

TABLA N° 50: INFRAESTRUCTURA URBANA, ALUMNOS Y DOCENTES (Urbana) ZONA ESPECIALIDAD NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENTES Urbana Preescolar 1 108 4 Urbana Básica primaria 4 946 36 Urbana Básica primaria 1 (privado) 65 5 Urbana Básica secundaria 1 853 31 Urbana Grado 11 1 97 5 Urbana Básica secundaria 1 (privado) 120 7 Urbana Superior 2 100 12 TOTAL 11 2.289 100 Fuente: E.O.T, Secretaría de desarrollo social

6.5.2 Dotación

La dotación de estos establecimientos educativos en el área urbana, y en los niveles generales de preescolar, básica primaria, básica secundaria; no es la mejor. Existen faltas de dotación de todo tipo, desde elementos de infraestructura (abanicos, tableros, techos, etc), didácticos (libros, videos, TV, etc.) como elementos propiamente dichos de funcionamiento (sillas, pupitres, espacios locativos, baterías sanitarias, etc.), como tampoco se cuenta con la sistematización requerida para entrar en la competitividad educativa; Falta también establecer un sistema de seguridad para los alumnos, la mayoría de escuelas sobre todo en el área rural no poseen mallas de protección y seguridad.

Esta problemática de mala y deficiente dotación, es general para todos los colegios y escuelas; por ello no se puede desligar este tratamiento en el sector urbano y rural ya que su enfoque es integral.

La disposición de localización de colegios y escuelas (área urbana) se convierte en factor de deserción y falta de interés por parte de los alumnos, ya que no se tiene un lugar en donde se concentre el sector educativo.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 192

6.5.3 Población en edad escolar

La población existente en el municipio en edad escolar se establece en el 37% aproximadamente; esto es, se toma el número total de habitantes, se promedian las edades desde los 4 años hasta los 18 años (promedio aún vigente en el departamento) y esto se calcula según la tabla Nº 29 de grupos etáreos en 9.264.

Población edad escolar: 9.264 Población total: 25.080 Promedio: 37%

La Tasa de escolaridad se establece de la siguiente manera:

Población en edad escolar : Pe Alumnos matriculados : M Tasa de escolarización : Ez

Ez = M x 100 Pe

Ez = 6.598 x 100 9.264

Ez = 71.22%

La diferencia entre el potencial a estudiar, contra el que está estudiando es de 2.666 personas, que representan el 28.78%; cifra elevada y preocupante; por eso el señor alcalde realiza esfuerzos y gestiones para elevar la cobertura en cupos en todo el municipio.

La Tasa de retención escolar se mide por la porción de alumnos matriculados en un grado determinado que permanecen en ese grado hasta finalizar el año académico: la

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 193 secretaría de desarrollo social (Educación, salud, asuntos sociales) tiene establecidas las siguientes tasas:

Preescolar: 78% Primaria: 95.4% Básica secundaria: 96% Grado 11º: 97%

La Tasa de deserción se mide por la promoción de integrados a cualquier grado que abandonan el sistema durante o al término del año escolar. Se obtiene como residuo de matriculados, menos la promoción simple y la repitencia.

Preescolar: 2.26% Primaria: 10.5% Media académica: 8.2% 10º y 11º: 4.8%

El análisis muestra tasas elevadas en primaria y secundaria, el motivo principal es la falta de dinero para el transporte hacia la cabecera municipal, o los centros en donde existe bachillerato; otra causa es el aprovechamiento de esa fuerza laboral o agrícola.

La Tasa promedio de aprobación que por grado maneja la Secretaría de Desarrollo Social, es la siguiente:

Preescolar: 79.4% Primaria: 81.5% Básica secundaria: 94.5% Grado 11º: 95%

La Tasa de analfabetismo presenta dificultades en su establecimiento; pero Desarrollo Social maneja un total del 18%, que representa 4.514 personas en ese estado.

La tasa de analfabetismo en relación con el departamento de Sucre es:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 194

Municipio: 18% Departamento: 25.38% (200.000/788.000 Hab)

6.5.4 Cobertura

La cobertura de la educación en el municipio de san Benito Abad se tasa en el 71.22%; ya que, de un total potencial de 9.264 estudiantes, se encuentran matriculados 6.598, quedando sin ingresar al sistema un total de 2.666 personas en edad escolar que representa un 28.78%, cifra elevada para este municipio.

Dentro del promedio nacional (90%) de cobertura, se muestra que la diferencia con otros municipios es bastante elevada.

En cuanto a la cobertura en infraestructura física el municipio está bien representado, ya que todos los corregimientos y veredas cuentan con el servicio.

En el análisis general de la cobertura educativa (recurso humano) actual, se establecen variables incidentes en este problema; dentro de ellos se encuentran:

- Capacidad económica - Desempleo - Vías - Familia - Cupos - Interés - Lejanía de los núcleos de bachillerato

Por tradición la tendencia de estas tasas y falta de cobertura es el aumento; es por ello, que el analizar el sistema educativo debe conllevar a encontrar los correctivos necesarios para superar el problema.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 195

El Mapa Nº 25 muestra la bondad de la cobertura educativa urbana.

6.5.5 Educación superior

Existen dos instituciones que presentan programas de educación superior a distancia con las siguientes licenciaturas:

CECAR: Cread en licenciatura en educación infantil UNIGUAJIRA: Cread en licenciatura en matemáticas

Estos programas albergan un aproximado de 100 estudiantes y funcionan en la cabecera municipal.

6.5.6 Biblioteca

Se cuenta en el municipio con una biblioteca ubicada en el colegio de bachillerato. Se encuentra dotada regularmente; su distribución espacial es adecuada; pero debe dotarse mejor.

6.6 CULTURA

La cultura en estos contornos se circunscribe a las fiestas patronales y/o eventos de carácter religioso o musical; no siendo esto el concepto de cultura general

No existen en las instituciones educativas verdaderos exponentes de la cultura; no se explotan los sistemas de cada región, no realizan actividades de teatro, cuentos, danzas, títeres, etc.

La inversión que por ley se debe hacer se hace; pero bajo los parámetros enunciados anteriormente. No existe casa de la cultura ni este sector es tomado en cuenta como

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 196 prioritario ni con fundamentos y bases de formación e intelectualidad para desarrollas parámetros culturales que se deben rescatar.

Como principal acto cultural en el municipio se encuentra la fiesta patronal del Cristo de la Villa que se realiza en Marzo y Septiembre 14, la Virgen del Carmen julio 16. (Plan de Desarrollo Departamental)

Se pretende revivir el festival “Riberas del río San Jorge” que se traduce en acordeón, compositores, vaquerías, décimas. La semana cultural se realiza del 25 al 30 de Noviembre.

No se efectúan intercambios culturales con municipios vecinos ni con otros departamentos.

Los diferentes grupos etáreos se encuentran disponibles para que los organicen, y puedan realizar eventos que aumenten el interés por participar en eventos de esta naturaleza.

Al sector rural en cuanto a cultura se refiere no se le da importancia alguna; ya que esta no se lleva a sus lugares, ni se realizan actividades que, a no ser por las fiestas locales y patronales, por parte de la administración se den como “eventos culturales.

El plan de desarrollo departamental, habla el mismo lenguaje que este E.O.T; ya que es costumbre que la cultura se entienda como fiestas patronales, religiosas, etc.

Cabe anotar que no existe el inventario real de los bienes culturales, ausencia del plan “sectorial cultural” Nacional y Departamental; todo esto sumando a la baja inversión de los distintos niveles gubernamentales, del sector privado al desarrollo cultural, falta de organización, la falta de visión y misión para el manejo del sector; La ausencia (casi total) de infraestructura física para el desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales; pocos intercambios con otras culturas; la no existencia de escuelas de formación, de gestión cultural y bibliotecología, hacen que generalmente, en el departamento de Sucre,

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 197 y en el municipio de San Benito Abad, el sector cultural esté sumamente atrasado y desprotegido.

Se debe realizar el plan sectorial de la cultura en el municipio con políticas, metas y estrategias para que se rescate integralmente el sector.

6.6.1 Costumbres - eventos

Las costumbres de los abuelos y mayores de los cuentos y fábulas con los niños y jóvenes, los relatos sobre los personajes reales y ficticios (la pata sola, la novia, los hombres sin cabeza, la pava, etc.) se han perdido, no se tiene apoyo, dotación ni interés, por lo que el sector está en decadencia.

Los eventos de mayor relevancia en el municipio son:

La bajada del Cristo de la villa Semana cultural Virgen del Carmen

6.6.1.1 Turismo

En la época de Marzo Y Septiembre, la bajada del cristo de la villa, en donde confluyen miles de peregrinos de todo el país, se considera como turística por excelencia. La poca infraestructura hotelera existente, la falta de alcantarillado y de vías adecuadas, genera un gran problema de servicios y ecológico; Se contamina la ciénaga de San Benito Abad y arroyos aledaños, que se convierten en baños y recipientes de basuras no degradables.

En el área urbana se puede incentivar el turismo explotando la belleza de las ciénagas (San Benito) que se podría utilizar para realizar deportes acuáticos, pesca deportiva y otras actividades relacionadas con la utilización turística de estas áras naturales

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 198

6.7 RECREACIÓN Y DEPORTE

El sector en el municipio no escapa a la problemática departamental y del país. La estimulación para la práctica deportiva no es la efectiva y la inversión que por ley se realiza, se efectúa sin planificación adecuada de actividades. No se cuenta con los escenarios adecuados ni dotación; no se contratan instructores deportivos; los intercambios son esporádicos, no se incentiva al deportista.

La oficina rectora es el INDER municipal, entidad descentralizada que maneja programas, proyectos y recursos.

En el área urbana se cuenta con dos canchas de microfútbol y una de fútbol en el colegio de bachillerato. En el área rural no se cuenta con infraestructura deportiva adecuada, se localizan canchas adaptadas (potreros) para jugar al fútbol. No existen programas establecidos ni instructores.

En el área urbana se cuenta con el parque plaza principal (para todo acto) no está determinado para recreación y el parque de la calle 13 A (oficia también como cancha)

Se necesita construir o determinar un mínimo de 85.933 m2 de parques y zonas verdes para estar dentro de la norma de zonas verdes y recreativas percápita, que es de 15m2/habitante, ya que actualmente solo tiene 2.24 m2/habitante. Esta diferencia muestra la urgente necesidad de que se cumplan las normas para brindar a la población espacios recreativos y parques, en donde puedan tener pulmones ambulantes controlados.

Existen escenarios naturales para la promoción y práctica de deportes acuáticos (vela, regata, pesca, esquí) en las ciénagas de San Benito, Machado, etc.; pero no se tiene en cuenta lo que generaría esta práctica, en cuanto a una reactivación de la economía y recreación deportiva. Y el beneficio sería general, en infraestructura, vías, economía, social, deportivo, etc. Esta práctica sería con sentido ecológico y controlado.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 199

6.7.1 Recursos humanos

No existe en el sentido de instrucción, ya que, el material para prácticas deportivas existe en todos los niveles.

6.8 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS URBANOS

Los servicios públicos domiciliarios están regidos por la ley 142/94 régimen de servicios públicos domiciliarios; y cobijan: agua potable (acueductos), alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública conmutada y telefonía local en el sector rural y a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios públicos.

6.8.1 Agua potable

Este servicio en la cabecera municipal, la operación y administración del acueducto son manejados por la administración central (alcaldía) por intermedio de la Secretaría de Saneamiento Básico y Agua Potable.

Se abastece la población urbana de un pozo profundo con un tanque elevado, a donde se envía el agua por acción de una electrobomba (o sistema electromecánico), y del tanque, por gravedad, se distribuye a través de las redes existentes, y acometidas domiciliarias.

6.8.1.1 Características generales del servicio de agua

El tanque elevado posee las siguientes características:

Capacidad : 378 m3 Altura : 23 metros Caudal : 60 litros / segundo Extracción : Pozo profundo a 103 metros Sistema : Electrobomba (sistema Electromec.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 200

Cloración : En proceso Frecuencia : 12 horas al día (6 horas a.m – 6 horas p.m)

Este tanque se encuentra a 1.3 kilómetros hacia la salida a San Roque. El área en donde se encuentra el tanque está encerrada en malla (8 metros de diámetro), como lo exige CORPOMOJANA.

La cobertura de este servicio público domiciliario en el casco urbano es como se aprecia en la tabla Nº 51 y Mapa Nº 26.

TABLA N° 51: COBERTURA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO ÁREA NÚMERO DE CON SERVICIO SIN SERVICIO VIVIENDAS (12 horas / día) Urbana 998 942 56 Porcentaje 100% 94.38% 5.62% Fuente: E.O.T

La cobertura del servicio de agua es de 12 horas al día (6 horas a.m – 6 horas p.m)

6.8.1.2 Proyecciones del servicio de agua

Se proyecta ampliar y optimizar en el corto plazo este servicio, elevando la cobertura urbana al 99% y mejorar la calidad y frecuencia (clorando mejor y aumentado el número de horas de servicio)

El departamento de salud de Sucre (Dassalud) ejerce la vigilancia sobre el agua potable que se suministra en el departamento; y entregó el resultado “Análisis físico químico del agua” para el municipio de San Benito Abad (ver resultado), en donde se determina que el agua que se suministra en el municipio (casco urbano) no es apta para el consumo humano.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 201

6.8.1.3 Oferta, demanda y proyección del servicio de agua

Actualmente la oferta de agua potable en el casco urbano (del pozo profundo) es de un caudal de 60 litros / segundo, suficiente para la población que es de 6.730 habitantes. El índice de crecimiento anual es de 2.4%, por ello, se establece la oferta y demanda del servicio durante los años de vigencia del E.O.T. La vida útil del pozo es de 30 años; estimado al construir el tanque (agua suficiente para la población en crecimiento durante 30 años) Ver tabla Nº 52.

TABLA N° 52: OFERTA, DEMANDA Y PROYECCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA LITROS / HABITANTE / DIA LITROS POR SEGUNDO Año Población Uso Uso Pérdidas Dotación C.m.d. C.M.D. C.M.H doméstico público total 2002 6.730 104 2.5 20.8 123 6.7 9.0 14.0 2003 6.865 106 2.6 21.8 126 7.2 9.6 14.9 2004 7.030 108 2.7 23 128 7.6 10.10 16.1 2005 7.199 111 2.8 24 131 8.1 10.70 17.1 2006 7.372 113 2.9 25 134 8.6 11.10 18.1 2007 7.550 116 3.0 26 137 9.5 11.60 19 2008 7.731 118 3.1 27 141 10.7 12.30 20 2009 7.916 121 4.0 28 143 11.4 13.10 21 2010 8.106 123 4.8 29 146 11.9 14.30 22 Fuente: Secretaría de saneamiento básico y agua potable

6.8.2 Alcantarillado

No posee el área urbana alcantarillado alguno; se utilizan otros métodos de disposición final de excretas, tales como letrinas, pozas sépticas y otros (cielo abierto)

(Ver tabla Nº 53 y Mapa Nº 27.)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 202

TABLA N° 53: SISTEMA DE SANEAMIENTO DE SAN BENITO ABAD ÍTEM NÚMERO DE POZAS LETRINAS OTROS VIVIENDAS SÉPTICAS (CIELO ABIERTO) Viviendas 998 250 269 479 Cobertura 100% 25% 27% 48% Fuente: E.O.T

6.8.3 Aseo

No existe el servicio de aseo; se efectúa por acción de la misma comunidad, sin control, ni selección. Las basuras se queman o entierran y en el mayor de los casos se botan en lotes aledaños a cielo abierto produciendo malos olores y fomentando la morbilidad y deterioro del medio ambiente (Ver Mapa Nº 28).

6.8.4 Energía eléctrica

El municipio en el área urbana no cuenta con subestación eléctrica, se abastece de la subestación Sincé, y la empresa privada Electrocosta es la que maneja este servicio.

El servicio de energía es deficiente en voltaje y la frecuencia es interrumpida sin previo aviso.

Esta falta de planificación y calidad en el servicio no se ajusta a las elevadas tarifas que funcionan actualmente y la empresa no es solidaria en atender las quejas y los reclamos; teniéndose que hacer en la ciudad de Cereté (Córdoba), lo que no permite un servicio ágil y oportuno de daños, ni de quejas y reclamos.

6.8.4.1 Cobertura del servicio de energía

La cobertura del servicio de energía en el área urbana es del 95% aproximadamente, como lo muestra la tabla Nº 54 y Mapa Nº 29.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 203

TABLA N° 54: COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ÍTEM NÚMERO DE CON SERVICIO SIN SERVICIO VIVIENDAS Directas contador Viviendas 998 170 798 30 17% 80% Cobertura % 97% 3% Fuente: E.O.T

6.8.4.2 Plan tarifario

El municipio debe realizar la estratificación socioeconómica urbana, rural, fincas dispersas, para ajustar los estratos con relación a la tarifa de los servicios públicos domiciliarios, para tener equidad en ellos.

6.8.4.3 Alumbrado público

Existen las luminarias, pero no hay una sola bombilla que alumbre el casco urbano del municipio, más sin embargo, el servicio se cobra dentro de la facturación.

6.8.5 Telefonía

Cuenta el municipio en la cabecera municipal con una planta telefónica con capacidad de 300 líneas con afiliaciones domiciliarias, sociales e institucionales. La empresa que presta el servicio es TELECOM; que posee un edificio en buenas condiciones donde se encuentra instalada la planta de transmisión y la administración local. La proyección del servicio es de llevar a un total de 600 líneas para el año 2007.

6.8.6 Gas domiciliario

No cuenta el municipio con el servicio de gas domiciliario; principalmente por el tipo de suelos y ecosistemas que se posee (humedales) lo que haría para la empresa prestadora

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 204 del servicio el realizar una altísima inversión para la instalación del servicio. (ver Mapa Nº 30)

6.8.7 Televisión por cable

Este servicio lo presta la empresa TV Mojana y tiene aproximadamente 250 usuarios.

6.8.8 Otros servicios

6.8.8.1 Servicios religiosos

La religión católica es la que más fieles y seguidores tiene en el municipio, siguiéndole en su orden la religión evangélica. Cada una de ellas posee sus propios templos donde realizan sus celebraciones religiosas.

6.8.8.2 Servicios de garantías

6.8.8.2.1 Participación ciudadana

En Colombia existen normas que obligan a abrir espacios para la participación ciudadana, bien sea por comunidades, gremios, asociaciones, ONG’s y los entes territoriales deben brindarles apoyo, y si no existiesen los espacios, crearlos.

No toda la falta de interés le cabe a las administraciones; las mismas comunidades, gremios, asociaciones y juntas de acción comunal, son desorganizadas en su interior y les falta sentido de unidad y pertenencia.

6.8.8.2.2 Juntas de acción comunal

Existen en el municipio las JAC en el área urbana, correspondientes a los barrios que conforman esta área con un total de 14 juntas de acción comunal y la junta de acción

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 205 comunal central (1); en el área rural funcionan 18 juntas de acción comunal, para un total de 33 asociaciones.

6.8.8.2.3 Organizaciones

Existen diferentes gremios y asociaciones en el municipio de San Benito Abad, entre los que se pueden contar.

Asociación de productores de San José Asociación de productores empresariales comunitarios los Ángeles Asociación de productores de San Isidro Asociación de pescadores del bajo San Jorge Empresa Colombia Asociación de agricultores de San Benito Asociación de empresarios rurales de Punta Blanco Asociación de pescadores Punta de Blanco Asociación de empresarios rurales de Santiago Apóstol Asociación Villa Esperanza (EMAVIES) Asociación de pescadores Santiago Apóstol Grupo de mujeres La Ventura Asociación de mujer final San Roque (CAPATRASAN) Asociación de productores rurales San Benito (APROSAB) Grupo de mujeres de Cuiva Junta de acción comunal de Guayabal Asociación corregimental de humanos campesinos de Santiago Apóstol Asociación de productores agrícolas La Ventura Asociación de productores de oriente Asociación de pescadores de Punta Nueva Asociación de pescadores de Villa Nueva Asociación de pescadores de La Molina Asociación agropesquera las Malvinas Asociación Las Malvinas

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 206

Pesquera el pimiento Famiempresa Tovar Famiempresa Emiro Vargas Famiempresa La Vaca gorda Famiempresa Severo Díaz Famiempresa Félix Romero Famiempresa Antonio Pérez Famiempresa Pacho Lozano Famiempresa Entero Sierra Famiempresa Manuel Villareal Famiempresa Eugenio Contreras Famiempresa El Pital Otros: Defensa civil, Policía Cívica.

6.8.8.2.4 Debilidades y fortalezas de la participación ciudadana

Debilidades - Desplazamientos - Falta de interés - Vías en mal estado - Inseguridad - Falta de recursos - Falta organización interna de cada una de ellas - Inexistencia del sentido de pertenencia - Ausencia de liderazgo - Pérdida de espacio y credibilidad - Dirigentes sin perfiles - Falta de planificación de actividades

Fortalezas

- Agrupaciones existentes

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 207

- Voluntad política de la actual administración - Disposición para asociarse - Existencia de capital humano - Existencia de programas nacionales sobre convivencia ciudadana y participación social. - Fortalecimiento de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

6.9 PROGRAMAS DEL I.C.B.F

Dentro de los programas que lleva a cabo el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el municipio de San Benito, se anotan los siguientes:

1- Hogares de Bienestar = 83 (32 cabecera municipal, y 51 en zona rural) 2- Hogares para lactantes = 7 cabecera municipal 3- Programa de adultos mayores (para 120 ancianos aproximadamente) 4- Comedores infantiles = 22 (2 área urbana, y 20 en la zona rural) 5- Familias en acción (para este año 2002 proyectado a 3 años)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 208

7. COMPONENTE RURAL 7.1 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

Los conceptos generales de este subsistema, se plantean en la parte urbana (5.1 – 5.2), ya que, su función ya bases, rigen para lo urbano y lo rural.

7.2 SUBSISTEMA SOCIAL RURAL

La población rural esta compuesta por 18.350 habitantes, de los cuales 9.901 son hombres y 8.449 son mujeres.

El análisis de este subsistema, que es uno solo, se realiza en el numeral 6.

7.3 DIVISIÓN POLÍTICA

El Municipio de San Benito Abad se divide en: cabecera municipal y zona rural.

El área rural posee una extensión de 142.590,9049 Has en 21 corregimientos (PD) y 26 veredas.

7.3.1 Corregimientos

Ciénaga Nueva. Cispataca. Cuiva. Doña Ana. El Cauchal. El Limón. Guayabal. Jegua. La Ceiba.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 209

La Molina. La Ventura. Las Chispas. Las Delicias. Los Ángeles. Punta de Blanco. Punta Nueva. Rancho La Tía. San Isidro. San Roque. Santiago Apóstol. Villa Nueva.

7.3.2 Veredas

Honduras, San Isidro de Costa Rica, Guartinaja, Empresa el Deseo, Empresa Colombia, Puerto Leticia, El Pital, Moguan, Bello Horizonte, Lomas de San Juan, El Guamo, San Matías, Parcelas de Guayabal, Caño Viejo, Los Camajones, Caño Caimán, Parcelas de Santa Fe, El Chupo, Las Pozas, El Chinchorro, Remolino, La Plaza, Pasifueres, Tosnovan, San José de las Mellas, Venezuela.

Toda esta división política de la zona rural se puede observar en el Mapa Nº 31.

7.3.3 Superficie del área rural

La superficie total del municipio de San Benito Abad es de 143.647,5878 hectáreas; y el área rural posee 143.351,5649 hectáreas.

7.3.4 Aspectos generales de limites

El municipio de San Benito Abad, presenta como la mayoría de los municipios de Colombia y de la Costa Norte, problemas limítrofes con municipios vecinos.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 210

Actualmente el mayor problema que presenta es con el municipio de El Roble, para el cual se anexaron los corregimientos de Las Tablitas, Callejón, Patillal, Palmital, Tierra Santa, y Grillo Alegre; y en el momento cursa en el Concejo de Estado una demanda por parte de los habitantes de esos corregimientos, porque aducen que fueron engañados por los dirigentes que lideraron la creación del nuevo municipio; ellos desean seguir perteneciendo al municipio de San Benito Abad.

En la parte sureste, se presenta conflicto con el municipio de Sucre, con relación al corregimiento de Ciénaga Nueva, ya que ambos dicen que a ellos les pertenece.

Se aclara que según el IGAC en su más reciente cartografía (elaboró el plano general del Municipio) establece a Ciénaga Nueva como corregimiento perteneciente al Municipio de San Benito Abad.

Queda en cabeza del señor Alcalde municipal, en unión del Alcalde del Municipio de El Roble, asamblea y concejo, el ser garantes de la decisión del Concejo de Estado.

7.4 VIVIENDA RURAL

El desarrollo de la vivienda en el área rural del municipio, sufrió una cambio en el trienio de 1995 a 1997, cuando se implementó el programa de vivienda de interés social, correspondiendo al municipio de San Benito Abad, el mayor número de viviendas en el departamento; pero a pesar de esto, la tipología de las viviendas son construidas con bahareque y palma y pisos de tierra; aunque el eternit para los techos y bloques para las paredes ha tomado auge últimamente.

El aproximado de viviendas en el área rural es de 3.127 unidades y de estas se obtiene un promedio de 5.9 miembros de familia por vivienda, siendo este levemente más elevado que el promedio nacional que es de 5.4 miembros por vivienda. El corregimiento que más viviendas posee es Santiago Apóstol con un aproximado de 650 unidades.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 211

En el sector rural se deben implementar programas de vivienda de interés social, con fundamento de conglomerado (orden de calles y carreras) para abaratar los costos de instalación de los servicios públicos domiciliarios.

Según el Plan de Desarrollo (2001-2003) del municipio, se adelantarán programas de vivienda de interés social en la cabecera y zona rural; ya que los que se adelantaban en San Matías, Lomas de San Juan, Empresa Colombia y Bello Horizonte se encuentran inconclusos.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio detectó que existen viviendas construidas en zonas expuestas a desastres (orillas del río, arroyos, caños y ciénagas); por lo que las corporaciones regionales tienen normas específicas para estos casos y prevenir desastres futuros.

7.4.1 Características de las construcciones

Las características de las construcciones del área rural en lo general, son construidas con techos de palma (70%), con zinc (20%) y con tejas de eternit (10%).

El sistema de paredes, en su mayoría, se construyen con bahareque, otras con bloques y con tablas en menor proporción.

Los pisos son construidos en cemento regularmente; en tierra la gran mayoría; y muy pocos en baldosa.

7.4.2 Estado de las viviendas

El estado de las viviendas del sector rural es regular; en su gran mayoría (60%); malo (30%) y el se encuentran en buen estado las restante (10%).

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 212

7.4.3 Altura de las viviendas

La altura promedio de las viviendas construidas en el área rural es:

Con techo de palma: 3.50 metros. Con techo de zinc o eternit: 2.80 – 3.0 metros.

7.4.4 Déficit de vivienda

LA cuantificación aproximada por la Oficina de Desarrollo Social, del déficit de vivienda en el sector rural, se establece en 850 soluciones.

Con referencia a la adecuación de viviendas en el área rural, se cuantifican en el 45% (1.408) aproximadamente.

7.4.5 Análisis de densidades rural

La densidad neta rural es como la establece la Oficina de Planeación municipal; y el IGAC.

Densidad Poblacional Total. D.P.T. = Hab/Ha. D.P.T. = 18..350/143.351,5649 D.P.T. = 12.80 hab/Ha.

7.5 SISTEMA VIAL RURAL

El municipio de San Benito Abad como otros municipios de Colombia, que se desarrollaron en las márgenes de los ríos, tuvieron en estos su principal vía de comunicación y comercio. En este municipio el escenario principal fue el río San Jorge, epicentro de estas actividades.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 213

Las vías terrestres paulatinamente fueron reemplazando a la vía fluvial, para que la Costa Atlántica se comunique con el resto del país. La principal vía de intercomunicación del municipio con el resto de la costa atlántica y la capital del departamento es la vía que comunica con el municipio de Sampúes; esta se encuentra destapada 45 kilómetros de los 51 kilómetros que la integran, en términos generales la vía actualmente esta en regular estado.

Las vías secundarias son las que comunica con municipios vecinos o limítrofes como: Sincé, Galeras, San Marcos, Caimito, Majagual, y corregimientos como: Santiago Apóstol, Punta de Blanco y San Roque. Igualmente estas vías se encuentran en regular estado; cuando llegan los períodos de lluvias, se vuelven intransitables; ya que la capa de balasto que las recubre se ve afectado por las lluvias y arroyos.

Otra causa del deterioro de las vías es la trashumancia ganadera que en épocas de verano hacen su tránsito hasta los terrenos o fincas donde su vegetación es apta, durante cuatro o cinco meses y nuevamente las vías utilizadas degradan el suelo. (Ver Mapa Nº 32)

7.5.1 Inventario y estado de las vías rurales actuales

Vía San Benito Abad – Sampúes – Sincelejo: Longitud 51 Km; interconectando los corregimientos de Los Ángeles, San Isidro, Las Tablitas y Rancho la Tía. Es una vía regional.

Vía San Benito – Sincé: Longitud 38 Km, a su vez comunica con los corregimientos de La Ventura, San Roque, Callejón y Patilla; es una vía secundaria y a la vez regional.

Vía San Benito Santiago Apóstol – Punta de Blanco. Es una vía local, construida en afirmado (balasto). En época de invernal es intransitable (balasto) por deterioro de la capa superficial; esta tiene una longitud aproximada de 30 kilómetros.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 214

A través del transporte fluvial como son las ciénagas y los caños que intercomunican a su vez con el río San Jorge, la población se transporta a sectores como: Punta de Blanco, Puerto Franco, Punta Nueva, Doña Ana, San Benito, la Ceiba, Las Chispas, Santiago Apóstol, Jegua, Cuiva, las Delicias y el Cauchal.

En general las vías del municipio carecen de un enlace que interconecte las zonas y subzonas en forma integrarla para así poder agilizar el encadenamiento del mercado a los productos que en esta región se producen. Ver tabla Nº 55.

TABLA N° 55: ESTADO ACTUAL DE LAS VÍAS RURALES EJES VIALES TERRESTRES EXTENSIÓN PAVIMENTO ESTADO SIN ESTADO (KILÓMETROS) PAVIMENTO San Benito – Sampúes 51 6 Regular 45 Regular San Benito – Sincé 38 38 Regular San Benito – Galeras 20 20 Regular San Benito – San Marcos 30 30 Regular San Benito – Majagual 30 30 Regular San Benito – Santiago A. 30 30 Regular San Benito – Sucre (S) 20 20 Regular San Benito – El Cauchal 55 55 Regular La Ventura – Los Ángeles 10 10 Regular La Molina – Cispataca - Villa. Nueva 18 18 Regular Cispataca – Terraplén – San Marcos 5 5 Regular Ejes viales fluviales: Río San Jorge 45 Caño Rabón 50 Caño Mitango (navegable) 3 Fuente: E.O.T

7.5.2 Plan vial municipal rural

En la búsqueda de articulación general del municipio de San Benito Abad, el E.O.T establece el siguiente plan vial municipal rural y urbano (ver Mapa Nº 33)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 215

En el área rural se debe extender la vía desde el corregimiento de la Ventura hasta empalmar con la vía a Santiago Apóstol en 12 kilómetros aproximadamente; se plantea con el señor Alcalde y Planeación Municipal, establecer al mediano y largo plazo la vía que sale del corregimiento de la Ceiba, bordeando el caño Las Palmas, atravesando el río San Jorge en Jegua hasta llegar a Bajo Grande, en límites con Sucre (Sucre); y antes enfrente de ciénaga Nueva, desviar hacia Cuiva, pasando por el caño M. Viejo, caño bijao, Cuiva y seguir hacia el norte, tomando la orilla de Caño Viloria y empalmar con la carretera a San Marcos, para conectar con Caimito, pasando por El Roble y empalmar en Pantano, para continuar por las Tablitas, San Isidro, Corral Viejo (los Ángeles), cayo La Tía y llegar a San benito; haciendo de este anillo vial, un proyecto de impacto regional, en donde cada uno de los municipios tocados deben hablar el mismo lenguaje en desarrollo e inversión para que en conjunto se incluyan en los Planes de Ordenamiento Territorial y cada uno de ellos haga el esfuerzo de gestión y este macroproyecto se logre.

Se debe también establecer como vía V4 (transitables con balasto) las vías que van desde San Roque a La Ventura (6.5 Km.), y la que va de Santiago Apóstol a Punta de Blanco (8.5 Km.), con vía tipo terraplén, se debe adecuar la vía (V5) transitable en verano, que va desde Cuiva a las Delicias, el Cauchal (2.5 Km.). La adecuación de la vía V5 de Cispataca hasta la Molina (5 Km.); se debe establecer en el mediano plazo la vía principal de San Isidro a San Benito (23 Km.); se debe balastar a corto plazo y darle mantenimiento permanente, ya que es la vía más transitable, por ser de acceso principal hacia y desde el centro comercial del departamento, como es Sincelejo.

En la vía al corregimiento de La Ceiba hasta San Roque (10 Km.) se debe balastar por ser una vía que se entrecruza con la vía San Benito, Santiago Apóstol, la cual se encuentra con la principal en San Roque, pudiendo ser una vía alterna en caso necesario. Ver tabla Nº 56.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 216

TABLA N° 56: PLAN VIAL DE LAS VÍAS RURALES NOMBRE LONGITUD EN KM. TIPO DE SOLUCIÓN

La Plaza – Chispas - Remolino 25 Construcción – Adecuación Cispataca – Villa Nueva 7 Adecuación San Roque – La Ventura 6.5 Mantenimiento La Ceiba – San Roque 10 Construcción – Adecuación San Isidro – San Benito 23 Adecuación – Mantenimiento Santiago Apóstol – Punta de Blanco 8.5 Construcción – Adecuación La Ceiba – B. Grande – C. Viloria 50 Construcción La Ventura – Santiago Apóstol 12 Construcción – Adecuación TOTAL 140 Fuente: E.O.T

7.5.3 Vías fluviales

El transporte fluvial en el municipio se efectúa por vía de ciénagas, caños, y el río San Jorge, ya que una basta zona del municipio se inunda.

Los lugares de mayor tráfico fluvial son: San Benito, Punta de Blanco, Punta Nueva, Doña Ana, la Ceiba, Chispas, las Delicias, El Cauchal, Cuiva, Jegua, Santiago Apóstol.

7.5.4 Sistemas de transporte

El corregimiento de Santiago Apóstol posee rutas de buses que pasan para los municipios de Sincé y Galeras; existe además el sistema de transporte doble propósito (camperos: carga y pasajeros) que presta el servicio entre la cabecera municipal, corregimientos y municipios vecinos.

El transporte fluvial se presta por medio de planchones (flotas)con motores fuera de borda y en embarcaciones a remo.

Existen vehículos camperos (4X4) y camionetas que ofician como sistemas de transportes Intramunicipal. Las motocicletas prestan servicio público rural

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 217

Es necesario como se plantea en el E.O.T. que se deben realizar gestiones para construir el anillo vial entre los municipios vecinos de Sucre, San Marcos y Caimito; proyecto que se convierte de impacto regional.

7.6 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS RURALES

Dentro del área rural no existen en el territorio del municipio las infraestructuras por servicios que propicien una atención integral en los servicios y mejoren sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de este sector.

7.6.1 Mercado público

No se cuenta con infraestructura alguna en ninguno de los corregimientos existentes. Los productos (arroz, plátano, yuca, etc.) se cultivan o se adquieren en pequeñas tiendas o en la cabecera municipal. Los productos cárnicos se adquieren cuando sacrifican vacunos, porcinos o caprinos (sin el control debido) en algún corregimiento o residencia local.

7.6.2 Matadero

No existe matadero alguno debidamente construido y dotado en el sector rural del municipio.

7.6.3 Laguna de oxidación

No cuenta el área rural con laguna de oxidación alguna.

7.6.4 Relleno sanitario

No se posee este equipamiento en ninguno de los corregimientos del municipio.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 218

7.6.5 Cementerio

Poseen este equipamiento los corregimientos de Santiago Apóstol, Punta de Blanco, Jegua, Cuiva, La Delicias, La Ventura, Los Ángeles, San Isidro y El Cauchal. Los demás corregimientos utilizan estos cementerios para cubrir sus necesidades (por cercanía).

7.6.6 Iglesias

Este equipamiento lo poseen los corregimientos de Santiago Apóstol y Punta de Blanco. Existen iglesias evangélicas en corregimientos y veredas.

7.6.7 Bomberos

No posee el área rural servicio de bomberos.

7.6.8 Aeropuerto

No lo posee ninguno de los corregimientos del municipio de San Benito Abad.

7.7 USO DE LOS SUELOS

7.7.1 Usos generales (agronómicos) municipales

CORPOMOJANA realizó estudios de zonificación ambiental en la región San Jorge y adelantó el mismo para la región de la Mojana; siguiendo esos lineamientos se determinaron las zonas agronómicas o productivas y de los corregimientos que conforman cada uno de ellos (ver Mapa Nº 34), de la siguiente manera:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 219

TABLA N° 57: ZONIFICACIÓN AGRONÓMICA ZONAS SÍMBOLO COMPONENTES

Norte ZN Santiago Apóstol, Punta de Blanco, Punta Nueva, Doña Ana, La Ventura, San Roque, San Isidro, Los Ángeles, Cayo La Tía, La Ceiba Sur ZS Las Delicias, El Cauchal, Las Chispas, Cuiva Oeste ZO Cispataca, La Molina, Villanueva Este ZE Ciénaga Nueva Centro ZC Jegua Cabecera C San Benito Abad Fuente: E.O.T

7.8 SUBSISTEMA SOCIAL RURAL

El análisis del subsistema, que es uno solo, se realiza en el numeral 6 del componente urbano.

7.8.1 Población rural

La población rural la componen 18.350 habitantes, de los cuales 9.901 (53.96%) son hombres y 8.449 (46.04) son mujeres.

Toda esta población, por metodología, se analiza en el numeral 5.3.1 del sistema social urbano.

7.8.2 Desplazamientos

La mayoría de los desplazamientos existentes en el municipio se presentan en la zona rural; con mayor intensidad en el corregimiento de Santiago Apóstol; la zona Noreste y Sur del municipio.

La Oficina de Gobierno, con la Personería municipal, tienen cuantificados estos desplazamientos en 120 familias, aproximadamente.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 220

7.9 SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS RURALES

7.9.1 Salud

La prestación del servicio de salud en el área rural del municipio de San Benito Abad es regular; ya que no existen programas ni políticas definidas que mejoren este servicio.

7.9.2 Servicios prestados

En el área rural funcionan dos centros de salud, localizados en los corregimientos de Santiago Apóstol y Punta de Blanco.

En estos dos centros de salud se ofrecen los servicios de medicina general ambulatoria y urgencias menores.

7.9.3 Infraestructura física

Cuenta el municipio con nueve (9) puestos de salud (infraestructura física) que no se encuentran dotados ni con personal médico que los haga operativos. El estado de estas infraestructuras no es el mejor.

Se localizan estos puestos de salud en: San Isidro, Jegua, La Ventura, Cuiva, Las Chispas, Las Delicias, Doña Ana, El Limón y El Cauchal.

TABLA N° 58: ESTADO GENERAL DE LA PLANTA FÍSICA EN SALUD RURAL INSTITUCIÓN ESTADO DEFICIENCIAS

Centro de Salud Santiago Apóstol Regular Carencia de agua, filtraciones (techo, paredes) Centro de Salud Punta de Blanco Regular Filtraciones (techo, paredes) Fuente: P.A.B

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 221

7.9.4 Dotación

En el sector rural, la ausencia de dotación de los puestos de salud es manifiesta; por lo que los habitantes de las zonas apartadas (el sur) deben de proveerse con los servicios de municipios vecinos.

7.9.5 Morbilidad

La morbilidad en el área rural es elevada por la falta de servicios públicos domiciliarios de calidad, y de ausencia de algunos de ellos; el elevado índice de NBI y del estado de MIS, como la ausencia de penetraciones rurales, disparan los estados mórbidos de esta población. El traslado hacia el hospital de la cabecera municipal, para recibir atención médica; establece que las estadísticas por cada patología presentada sean cuantificadas por esta institución en el análisis realizado en el sector salud, del componente urbano.

7.9.6 Cobertura de la salud rural

El análisis de este sector refleja que la cobertura general es baja.

En cuanto a la cobertura general de salud, el 36% muestra el bajo nivel en que se presta el servicio, con énfasis en el sector rural, siendo más crítica esta falta de atención en la zona sur del municipio.

La falta de un cronograma de penetraciones rurales, evidencia esta baja cobertura.

7.10 EDUCACIÓN

El estado general de la educación en el área rural del municipio de San Benito Abad, no escapa ala problemática general de la Costa Norte y del departamento de Sucre; con mayor énfasis en al subregión San Jorge.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 222

La falta de dotación, de infraestructuras en buenas condiciones, de calidad en la educación, de profesionalización del docente, de vías, de sentido de pertenencia, produce que la educación rural no sea la mas adecuada.

7.10.1 Infraestructura, docentes

La información relativa a este sector, se resume de la siguiente manera:

TABLA N° 59: INFRAESTRUCTURA RURAL, ALUMNOS Y DOCENTES ZONA ESPECIALIDAD NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENTES Santiago A. Preescolar 1 97 4 Rural Básica primaria 47 3.855 105 Santiago A. Bachillerato 1 (11º) 150 10 Punta Blanco Bachillerato agrop. 1 (11º) 130 10 El Cauchal Bachillerato agrop. 1 (9º) 77 7 TOTAL 51 4.309 136 Fuente: E.O.T, Secretaría de desarrollo social

7.10.2 Dotación rural

El problema de dotación para los establecimientos educativos del sector rural (primaria – bachillerato), en general, falta dotación de material didáctico, de medios audiovisuales, de material de funcionamiento en buen estado (pupitres, sellos, tableros, etc.) de baterías sanitarias; hacen que la educación sea más deficiente para su desarrollo.

La baja dotación en la sistematización, no permite que los alumnos estén a la par de sus conocimientos tecnológicos, con otros estudiantes de otras regiones del país.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 223

7.10.3 Población en edad escolar

La población en edad escolar de este sector promedia en 6.790 personas, de las cuales se encuentran estudiando 4.309, lo que arroja un promedio del 36.54% de personas que se encuentran sin estudiar por diversas causas.

7.10.4 Cobertura

E cuanto se refiere a aulas escolares, la cobertura es buena, pero integralmente, es regular; ya que, el ingreso anual (matriculados) de nuevos alumnos, es bajo con relación al nivel nacional (20%) y el nivel departamental (14%); el nivel municipal es del 7% al 9%.

7.10.5 Educación superior

No funciona en el sector rural ningún tipo de institución de educación superior.

7.11 CULTURA

El sector cultural del área rural del municipio de San Benito Abad es el mismo que para el área urbana, ya que, su generalidad es riana, hombres de ciénaga, vaquería y principios religiosos arraigados. La tierra forma parte integral de la cultura rural de los habitantes de este municipio.

7.11.1 Costumbres

Son generales para el municipio (urbano – rural). Es difícil desligar estas costumbres ya que los habitantes de sector rural establecen costumbres que se adaptan en el sector urbano y viceversa.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 224

7.12 TURISMO

Básicamente, en el sector del turismo las actividades se limitan a las descritas para el sector urbano; aunque cabe destacar que existen escenarios rurales que bien podrían convertirse en atractivos turísticos, con todos los beneficios que esto traería a la reactivación de la economía municipal y a la práctica de disciplinas deportivas y recreativas con carácter ecológico (controlado).

7.13 RECREACIÓN Y DEPORTE

El sector rural no cuenta con infraestructura deportiva alguna; existen campos adaptados para canchas que no tienen las especificaciones reglamentarias mínimas para estas prácticas. Se cuenta con escenarios naturales como la ciénaga de Machado, Grande y Cispataca, para la práctica de deportes náuticos.

7.14 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Los servicios públicos domiciliarios en el área rural del municipio de San Benito abad, no se prestan de forma eficiente ni adecuada, ni con la frecuencia y calidad necesarias para suplir las necesidades de la población; en los corregimientos donde existe algún tipo de servicio; ya que existen corregimientos que no cuentan con ningún servicio.

7.14.1 Agua potable

Dentro del área rural existen en los corregimientos de Santiago Apóstol, Punta de Blanco, San Isidro, Rancho la Tía, La Ventura, San Roque, La Molina, que funciona en aceptable estado (PDM).

Los acueductos de La Ceiba y Jegua, funcionan sin la optimización del sistema de bombeo y distribución.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 225

Poseen acueductos sin concluir los corregimientos de Los Ángeles (falta electrificación, bomba, acometidas), Cispataca (falta electrificación, redes, caseta, tanque), Las Chispas (falta bomba, electrificación), El Cauchal (falta pozo, redes, acometidas, bomba, caseta),solo existe el tanque elevado, Villanueva (falta tanque, redes, electrificación, bomba), El Limón (falta tanque, redes, electrificación, bomba) (PDM).

En los demás corregimientos y veredas el abastecimiento de agua se realiza de las ciénagas, caños, arroyos y río, sin tratamiento alguno.

La presente administración hace esfuerzos y gestiones para el mejoramiento del servicio de agua potable en el sector rural.

7.14.2 Alcantarillado

No se cuenta con este sistema de eliminación de excretas en el área rural del municipio. En Santiago Apóstol existen algunas viviendas que cuentan con pozas sépticas y letrinas (120 aproximadamente). Se utiliza en gran escala el sistema de cielo abierto, a orillas de arroyos, caños ciénagas y río, lo que contamina los cuerpos de aguas.

7.14.3 Aseo

En ninguno de los corregimientos del municipio existe en sistema de aseo, mucho menos relleno sanitario. Se degrada el medio con las quemas y botaderos de basura a cielo abierto.

7.14.4 Energía eléctrica

El servicio de energía se presta en los corregimientos del norte: San Roque, La Ventura, Los Ángeles, San Isidro, Rancho La Tía, Santiago Apóstol, Doña Ana, Punta de Blanco, Punta Nueva; del centro: Jegua, La Ceiba, El Limón, La Molina, Cispataca, Cuiva y Villanueva.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 226

Se adelantan trabajos para la conexión en Guayabal; los corregimientos de la zona de El Roble carecen del servicio en su totalidad.

7.14.4.1 Cobertura del servicio

La cobertura del servicio de energía eléctrica en el área rural del municipio de San Benito Abad, es como se muestra a continuación.

Ver tabla Nº 60.

TABLA N° 60: COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA RURAL NÚMERO DE CON SERVICIO SIN SERVICIO CORREGIMIENTOS 21 17 4 100% 80.9% 19.1% Fuente: E.O.T

7.14.5 Telefonía

Se presta este servicio en la mayoría de los corregimientos con teléfonos comunitarios (una línea) sumando un total de 15; entre ellos: Santiago Apóstol, Punta de Blanco, Doña Ana, Punta Nueva, San Roque, Los Ángeles, La Ventura, San Isidro, Rancho La Tía, La Ceiba, Jegua, Cuiva, El Cauchal, La Molina, Las Delicias.

Sin servicio: Guayabal, El Limón, Cispataca, Villa Nueva, Las Chispas, Ciénaga Nueva.

7.14.6 Gas domiciliario

No existe en el área rural este servicio; por dificultades de nivel de suelos, ambientales y económicas, no se presta el servicio. Se utiliza en su gran mayoría la tala de árboles

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 227

(leña), para que sirva como combustible; degradando la flora, fauna y todo el ambiente municipal.

7.14.7 Televisión

El servicio es suministrado por las cadenas nacionales de televisión, regionales y locales.

7.14.8 Servicios religiosos

Existen en algunos corregimientos servicios evangélicos y la iglesia católica presta sus servicios cuando se le solicita.

7.14.9 Lo social en lo rural

Cumpliendo las leyes y normas del ordenamiento territorial, como con la metodología del IGAC, los asistentes a las mesas de concertación propusieron variables para que San Benito Abad alcance su desarrollo de una manera concertada, planificada y financiada a corto, mediano y largo plazo (3-6-9 años) según la ley 388/97.

Dentro de los sistemas urbano y rural (integrales) se planificó el alcance social como el de mayor esfuerzo en optimizar. Por ello se acogieron los principios de igualdad, equidad, competitividad, y sostenibilidad, como el norte del estudio del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Es de tendencia general que las administraciones realicen en sus mayores inversiones en los corregimientos más desarrollados (infraestructura, vías servicios, votos) y cercanos a la cabecera municipal. La actual administración desea un desarrollo equitativo y competitivo de todas las zonas del municipio, y que la integralidad armoniosa sea el factor preponderante para que la inversión sea oportuna y eficaz.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 228

Dentro del sistema los corregimientos de Santiago Apóstol, Punta de Blanco y Cuiva, son los más beneficiados en inversión dentro del municipio.

Los corregimientos en su totalidad cuentan con escuelas, carecen de vías en buenas condiciones de transitabilidad (verano) los más alejados del casco urbano; los que se alinean con el casco urbano (norte) poseen vías en regulares condiciones.

La economía rural se basa en la agricultura y la ganadería (Transición) en época de verano.

Las vías en invierno son de carácter fluvial, excepto las de ingreso a la cabecera municipal.

Existen líneas telefónica sociales en gran parte de los corregimientos.

Los servicios de alcantarillado y aseo no existen en ninguno de los corregimientos del municipio.

La recreación y el deporte no son base del desarrollo rural, ya que no se cuenta con escenarios deportivos ni con infraestructura de recreación.

El agua potable, solo se da en los corregimientos mencionados en el subsistema espacio funcional, necesitándose mayor esfuerzo en la implementación de este servicio público domiciliario.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 229

8. SUBSISTEMA ECONÓMICO

8.1 DEFINICIÓN

El subsistema económico es un conjunto de diferentes estructuras organizadas y operativas de la economía para satisfacer las demandas sociales, bien sea de bienes o de servicios. (IGAC)

Dentro del análisis de este subsistema, se debe dejar establecido qué bienes o servicios se producen; qué actividad (s) económica (s) predominan, cómo se producen, si existe tecnología para que los produzcan, sus mercados, cómo se distribuye la riqueza, la tenencia de la tierra y su distribución por rangos de superficie urbana y rural; se debe medir y relacionar el tipo de economía en el que se desenvuelve el municipio y cuál es la relación económica con los niveles intermunicipales, departamentales, nacionales y/o internacionales. (IGAC)

8.2 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DEL SISTEMA ECONÓMICO

El principal objetivo es el de encontrar el cómo la estructura económica influye en la configuración territorial municipal y a la vez cómo la capacidad de soporte territorial local influye en la dinámica económica. (IGAC)

8.2.1 Específicos

1. Descripción y análisis de las diversas actividades productivas. 2. Determinar la localización y distribución espacial de esas actividades productivas en el territorio municipal. 3. Potencialidades y limitantes. 4. Identificación de las ventajas comparativas dinámicas.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 230

8.3 GENERALIDADES DEL SISTEMA ECONÓMICO

8.3.1 Análisis Macroeconómico

Este análisis busca la definición y caracterización de la posición del municipio con relación al contexto internacional (funcionamiento económico de empresas localizadas en el municipio) buscando la apertura y competitividad de lo internacional, lo regional o local. (IGAC)

8.3.2 Análisis Microeconómico

Este análisis se basa en estos municipios por su vocación rural encaminan sus actividades en el sector primario de la economía así como a la agroindustria.

El sector económico terciario es base en la actividad productiva de las finanzas.

8.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN

El sistema de producción se define como la combinación de factores y procesos diferentes que actúan como un todo e interactúan entre sí para obtener uno o varios productos viables, con una coherencia con el medio físico, biológico, social, económico, cultural y político. (IGAC)

8.4.1 Diferencia entre los sistemas de producción y extracción

Para los fines del ordenamiento territorial se deben efectuar las diferencias entre el sistema de producción y extracción.

Los sistemas de producción: Son las actividades altamente consumidoras del recurso tierra (actividades agropecuarias, agroindustriales y extractivas, minería y forestal) este es el tipo de economía primaria.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 231

Los sistemas productivos: Ocupan el recurso tierra con fines de implantación y no de producción, como es el caso de la manufactura o los servicios.

Los objetivos de las actividades productivas que demandan el recurso tierra son diferentes; pero de fondo, todos tienen incidencia sobre el ordenamiento territorial y los consumidores de este recurso implantan directamente sobre el ordenamiento. (IGAC)

8.5 TENENCIA DE LA TIERRA

Para establecer cómo está distribuida la tenencia de la tierra urbana – rural, en el municipio de San Benito Abad se plasmaron las estadísticas catastrales de la distribución rural y urbana, por rango de superficies por predios y por propietarios que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi tiene establecido.

De acuerdo a estos rangos, el análisis parte de cómo esta distribución afecta o no el Ordenamiento Territorial.

8.5.1 Distribución rural por rangos de superficie (predios y propietarios)

El análisis de distribución por rangos de superficie en el Municipio de San Benito Abad se comienza por el sector rural, que es en donde mayor concentración de tierras se tiene. Esta distribución se establece según la Tabla Nº 59 y en ella queda plasmado la inequidad de esta distribución.

Por metodología estas distribuciones (urbano – rural) de la tenencia de la tierra, deben estar ligadas al sector económico (que es uno solo), ya que, son la base para la producción y distribución de la riqueza de cualquier municipio

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 232

TABLA Nº 61: DISTRIBUCIÓN RURAL POR RANGOS DE SUPERFICIE

HECTÁREAS PREDIOS PROPIETARIOS SUPERFICIE Has.

Menores de 1 507 509 163,4741 De 1 a 3 136 139 231,7490 De 3 a 5 78 85 297,7187 De 5 a 10 113 118 820,4431 De 10 a 15 141 161 1.700,0811 De 15 a 20 95 107 1.635,6607 De 20 a 50 437 619 13.947,3082 De 50 a 100 285 537 19.703,9900 De 100 a 200 207 402 28.659,8514 De 200 a 500 127 242 38.107,8495 De 500 a 1000 28 45 18.528,3662 De 1000 a 2000 9 23 12.883,1994 Mayores de 2000 3 3 6.671,8735 TO T A L 2.166 2.990 143.351,5649 Fuente: IGAC

La mayor concentración de predios se encuentra en el rango menor de 1 hectárea y en el rango de 20 a 50 Has. Los propietarios se concentran en los rangos de menores de 1 hectárea (509) y en el de 50 100 hectáreas (537)

La figura Nº 12 se muestra desde otra perspectiva el mismo fenómeno.

FIGURA N° 12: RANGOS DE SUPERFICIE AREA RURAL

600 500 400 300

Predios 200 100

0 has 1 a 3 has 3 a 5 has 5 -10 has < de 1 Ha >2000 has 10 -15 has 15 - 20 has 20 - 50 has 1000 - 2000 50 - 100 has 100 - 200 has 200 - 500 has 500 - 1000 has Rango

Fuente: E.O.T

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 233

8.5.2 Distribución urbana por rangos de superficie por predios y propietario

Esta distribución según lo establece el IGAC muestra que el mayor número de predios y propietarios se encuentran localizados en el rango de 500 a 750 m2 (490 predios, 508 propietarios)

Ver Tabla N° 62.

TABLA Nº 62: DISTRIBUCIÓN URBANA POR RANGOS DE SUPERFICIE METROS CUADRADOS SUPERFICIE ÁREA (M2) PREDIOS PROPIETARIOS HECTÁREAS CONSTRUIDA Menores de 100 15 15 0,1097 257 De 100 a 200 280 281 4,636 8.672 De 200 a 300 424 426 10,6051 18.444 De 300 a 400 392 411 13,5599 20.014 De 400 a 500 327 338 14,7172 18.125 De 500 a 750 490 508 29,5555 26.677 De 750 a 1000 201 207 17,3411 10.834 De 1000 a 2000 301 314 40,9207 13.109 De 2000 a 3000 86 86 21,1329 4.317 De 3000 a 4000 50 50 17,2417 1.760 De 4000 a 5000 19 19 8,4634 2.869 De 5000 a 10000 48 48 32,5642 1.631 > de 10000 31 31 85,1146 5.777 TOTAL 2.664 2.734 295,9629 132.486 Mejoras 39 39 1.547 295.9629 134.033

Fuente: IGAC

Ver figura Nº 13

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 234

FIGURA N° 13: RANGOS DE SUPERFICIE AREA URBANA

500 450 400 350 300 250 200 Predios 150 100 50 0 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 de 750 a 1000 de 400 m2 500 > de 10000 m2 de 1000 a 2000 de 2000 a 3000 de 3000 a 4000 de 4000 a 5000 de 5000 a 1000 de 100 a 200 m2 de 200 a 300 m2 de 300 a 400 m2 de 500 a 750 m2 Rango

Según estos datos estadísticos establecidos por el IGAC, la prediación esta equilibrada, en los predios que son predominantes en estas regiones, de 200 m2 a 500 m2 o más; pero en la prediación de 200 m2 o mayores de 10.000 m2, el número de predios es igual al mínimo de propietarios; lo que amerita una redistribución del metraje cuadrado. Esto se debe efectuar con las soluciones de viviendas dentro del perímetro urbano aprovechando estos espacios libres, sin extender el perímetro urbano actual; pero dejando a futuro establecida el área (s) de expansión de vivienda de interés social y de vivienda mixta.

En el área rural, la desigualdad de la tenencia de la tierra, se tipifica en la concentración de los predios menores de 1 hectárea en manos de 509 propietarios; lo que no permite el desarrollo económico de cada uno de ellos porque ¿qué pueden producir los campesinos con tan poca tierra?.

Se debería establecer y poner en práctica una reforma agraria de tipo socioeconómico con fines productivos para mejorar la calidad de vida del sector rural y urbano y encontrar la productividad con sentido competitivo.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 235

8.6 SISTEMA ECONÓMICO GENERAL

La base económica del Municipio de San Benito Abad se sustenta en la agricultura, ganadería y la pesca. Los mayores ingresos provienen de estas actividades.

Este municipio no escapa a la problemática económica de la gran mayoría de los municipios del departamento de Sucre.

La falta de canales de distribución, de producción planificada y controlada, de vías de penetración de insumos para la producción, genera que los capitales intermediarios, impongan los precios, acción que va en contra de los intereses de los productores en cada uno de estas actividades económicas.

A pesar de poseer el municipio gran existencia de ciénagas, la pesca no es una actividad que se realice con sentido de empresa; se realiza con sentido comercial personal; lo que no permite que el producto adquiera buenos precios. La sobre explotación es otro factor negativo dentro del sistema de pesca en el municipio.

Con relación a la agricultura, se explotan terrenos de transición (ciénagas secas en verano) y los que tradicionalmente se usan para esa actividad.

Los productos principales (arroz, maíz, sorgo, yuca, ajonjolí) se cultivan tradicionalmente; la tecnificación se da mayormente para el arroz y el maíz.

La ganadería se presenta como extensiva, de transición y en algunos sectores se presenta intensiva (Cabecera, la Ventura, Los Ángeles); el sobre pastoreo es causal de la baja producción tanto en la carne como en la leche

El comercio se presenta bajo la calidad de pequeños negocios (tiendas, graneros, misceláneas, etc.) no con visión de organización.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 236

La actividad financiera se ejerce por medio del Banco Agrario.

La actividad extractiva se presenta en la explotación de balasto y arena ubicándose en la zona norte.

8.6.1 Agricultura

Los productos bases de la economía del sector agrícola son:

El arroz (secano, mecanizado y manual) Maíz Yuca

En menor escala se cultiva el plátano y el fríjol para el consumo personal.

Para obtener una visión global de las actividades económicas que se desarrollan en el municipio se elaboró la siguiente tabla: (ver tabla Nº 63)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 237

TABLA Nº 63: ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPALES ACTIVIDAD SISTEMAS EXISTENTES Cultivos permanentes: Arroz secano mecanizado, arroz manual, AGRÍCOLA maíz, yuca; cultivos transitorios: Fríjol, plátano. Ganadería bovina: Extensivo e intensivo PECUARIA Ganadería porcina Ganadería caprina (menor escala) PISCÍCOLA Explotación general de especies de agua dulce: Bocachico, bagre, barbudo (río, ciénagas, caños), Tilapia, Bocachico(cautiverio), cachama CONSERVACIÓN Orillas, cotas de río, ciénagas, caños, arroyos, zona de acuíferos PROTECC. MEDIO y recarga, quemas, tala caza. AMBIENTE INDUSTRIA Y No se desarrolla como tal este tipo de actividad en el Municipio. AGROINDUSTRIA Pequeños negocios (tiendas, graneros, misceláneas), sin COMERCIO organización de futuro Domiciliarios básicos (excepto aseo, alcantarillado) Sociales básicos: Salud, educación. SERVICIOS Administrativos y seguridad: Alcaldía, notaría, juzgado, personería, comando de policía FINANCIEROS Actividades bancarias: Banco agrario

EXTRACTIVA FAUNA ** Caza de Icotéa (huevos), Ponche (Chiguiro), Pisingo, otras especies EXTRACTIVOS Extracción: arena – balasto (canteras: localizadas en el MINEROS corregimiento de Corral viejo, Cispataca, la Ceiba, San Roque, cabecera municipal TURÍSTICA - RELIGIOSA Bajada del Cristo de la Villa (Marzo, Septiembre) ** se realiza, pero es actividad prohibida.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 238

8.6.2 Componentes sociales, económicos y biofísicos para el análisis de los sistemas de producción y extracción en San Benito Abad

Para el sistema de producción y extracción se debe ver el contexto de su entorno socio económico local y la relación directa con otros ámbitos socioeconómicos directos y más amplio, con los demás subsistemas que conforman la estructura territorial. Estos componentes deben contener la información suficiente y necesaria para el desarrollo y la planificación del uso de la tierra. Con los aspectos más sobresalientes del componente económico y social se obtienen las características más relevantes de los sistemas de producción y extracción (IGAC) (ver Tabla Nº 64)

TABLA Nº 64: COMPONENTES SOCIALES, ECONÓMICOS Y BIOFÍSICOS PARA LA PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN

COMPONENTES ECONÓMICOS COMPONENTES SOCIALES

1. Suelos aptos para producción – 1- Tierras (tenencia, propietarios, predios) existencia de tierras. * Urbana – Rural: (concentración en pocas * Productos: Arroz (mecanizado – manual), manos) maíz, yuca, plátano. * Mano de obra: barata, disponible, ociosa * Producción: Arroz secano mecanizado: * Elevados índices de desempleo: 58% 1.245 Has, aproximadamente, rendimiento: aprox. 7.300 Kg/Ha 2- Baja tecnología (paquetes) Arroz secano manual: 290 Has, aprox. * Poco uso tecnológico (costos) Rendimiento: 4.000 Kg/Ha. * Siembra, recolección manual Maíz tradicional: 155 Has aprox. 3- Impacto Rendimiento: 2.600 Kg/Ha * Ambiental: quemas, talas, extracción Yuca: 317 Has aprox. Rendimiento: 7.000 (fauna mat. Hidrobiológico) Kg/Ha (los niveles de producción son de * Social: Ausencia del sentido de mediano a baja escala en comparación con pertenencia, vías en mal estado. la Costa Atlántica) * Niveles salariales bajos * Plátano: 17 Has aprox. Rendimiento: * Municipio: mayor fuente de empleo

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 239

5.000 Kg/Ha 4- Inexistencia de los procesos de * Maíz mecanizado: 1.600 Has aprox. transformación Rendimiento: 800 Kg/Ha 5- Asistencia técnica (oficina agropecuaria y  = 3.624 has Aprox. = 4.06% con relación privados) al Depto (89.143 has sembradas de todos 6- Baja capacidad de acceso a créditos los productos cuantificados) 7- Economía: Familiar * Riesgos: Elevados (lluvias, inundaciones, 8- COMPONENTES FÍSICO BIÓTICOS sequías) * Clima: invierno, verano (fuerte) cálido de 2. Mercados: bs - T * Locales (autoconsumo) * Agua: disponibilidad (ríos, cuerpos de * Departamentales (Sucre, Bolívar, agua, acueducto Córdoba) * Relieve: plano 0-3%, 3-7% * Productos: Arroz, maíz, Yuca: Consumo * Suelo: fertilidad media, producción directo > intermediario > imposición de regular, no tratado precios * Degradación: moderada * Vías: regulares, mal estado (intercorregimentales) * Transporte: Terrestre, fluvial, eleva los costos * Servicios públicos (más coberturas, menos precios) * infraestructura general: regular

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 240

8.6.3 Análisis de las actividades económicas de San Benito Abad

Para este análisis se acudió a la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria “URPA”, unidad de carácter departamental que maneja las estadísticas generales de producción, agropecuaria, acuícola de cada uno de los municipios del departamento de Sucre, en asocio con la Oficina Agropecuaria del municipio (antiguo UMATA) de San Benito Abad.

Los cultivos de mayor representación y producción se plasman en la siguiente tabla. Ver tabla Nº 65.

TABLA N° 65: MATRIZ CUANTITATIVA - CULTIVOS

EVALUACIÓN DEFINITIVA POR CULTIVOS – MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD CULTIVO ÁREA (Has) Producción Rendimiento Precio pagado Costo de % de Número de Siembra Cosecha Obtenida o a Kg. / Ha al productor ($ producción comercia- productores obtener (t) ton) ($/Ha) lización Arroz Sec. 355 300 1.170 3.900 420.000 1.250.000 90 20 Mec. (2º sem. 2000) Arroz Sec. 445 445 1.380 3.101 430.000 1.361.950 90 15 Mec. (1º sem. 2001) Arroz Sec. 300 220 924 4.200 90 20 Mec. (2º sem. 2001) Arroz Sec 110 110 220 2.000 380.000 600.000 30 110 Manual. 1º sem. 2001 Arroz Sec 80 76 152 2.000 30 160 Manual. 2º sem. 2001 Continua

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 241

Continuación TABLA N° 65: MATRIZ CUANTITATIVA - CULTIVOS

EVALUACIÓN DEFINITIVA POR CULTIVOS – MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD CULTIVO ÁREA (Has) Producción Rendimiento Precio pagado Costo de % de Número de Siembra Cosecha Obtenida o a Kg. / Ha al productor ($ producción comercia- productores obtener (t) ton) ($/Ha) lización Maíz Tradic 120 100 120 1.200 390.000 521.000 30 240 1ºsemestre 2001 Maíz Tradic 35 30 42 1.400 30 70 2ºsemestre 2001 Yuca – año 179 174 1.218 7.000 250.000 875.870 20 358 2001

Fuente: Oficina Agropecuaria (San Benito Abad) - URPA

Para maíz tradicional y yuca se produjo una disminución tanto en el área sembrada de - 21% como en la cosechada -26.8%; la producción y el rendimiento general disminuyó el 6.2% debido a la intensa sequía. En estos productos se nota gran cantidad de productores, con relación al número de hectáreas sembradas; lo que arroja un promedio de 2 hectáreas por productor; el porcentaje de comercialización es del 26.6%, bajo para la subsistencia. TABLA Nº 66: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEPARTAMENTO DE SUCRE – 2001. CULTIVO EVALUACIÓN DEFINITIVA DEPARTAMENTO DE SUCRE 2001 Has sembradas Has cosechadas Toneladas Rendimiento Arroz secano manual 6.481 5.784 10.432 1.804 Arroz secano mecanizado 18.290 16.919 48.549 2.869 Maíz tradicional 2.686 1.832 3.096 1.690 Maíz mecanizado 14.110 9.647 14.777 1.532 Yuca 15.746 14.987 127.213 8.488 Sorgo 585 585 1.758 3.005 Patilla 159 133 1.248 9.383 Fuente: URPA

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 242

8.6.3.1 Pronósticos de producción agrícola primer semestre 2002

Las proyecciones que se tienen por cultivos para el año 2002 en el Municipio, URPA Y la Oficina Agropecuaria Municipal, las discrimina como se detalla en la Tabla N° 64.

TABLA N° 67: PROYECCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO HAS. A SEMBRAR y PRODUCCIÓN ESPERADA RENDIMIENTO COSECHAR Tonelada ESPERADO Arroz secano mecanizado 500 2.100 4.200 Arroz Secano manual 100 220 2.000 Maíz 90 126 1.400 Plátano 17 85 5.000 Fuente: URPA

8.6.3.2 Productos para el consumo doméstico

Productos como patilla, ñame, fríjol, entre otros, se producen a escala de consumo doméstico; por lo que esas estadística no son tenidas en cuenta por la Oficina Agropecuaria ni por la URPA departamental.

La problemática de la producción agrícola, se presenta por el invierno (6 meses anuales) como factor fundamental que incide en la producción (negativamente); la falta de tierras para el campesino, de maquinaria, de insumos a bajos precios, de paquetes tecnológicos, de vías de penetración, no permite que la producción de los principales productos beneficie al pequeño y mediano productor. Las políticas agrícolas (agrarias) en el municipio son débiles o no existen

8.6.4 Centros de producción

Se establecen en el municipio, como centros de producción por cultivo, los siguientes:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 243

ARROZ: Cabecera municipal, La Ventura, Santiago Apóstol, Guartinaja, San Roque, Cispataca, La Molina, Paraíso, Pasifueres, Cuiva, Cauchal, Las Delicias, Zona de la ciénaga de la Mosquitera.

MAÍZ: La Molina, El Limón, Guartinaja, Guayabal, Cabecera municipal, Cauchal, Las Delicias, Las Chispas.

YUCA: Doña Ana, Cabecera municipal, Los Ángeles, San Roque, Rancho la Tía, Santiago Apóstol.

FRÍJOL: Cabecera municipal (menor escala)

PLÁTANO: El Cauchal, Las Delicias, Las Chispas, Tosnovan

PATILLA: Zona Centro y Nororiente, Doña Ana, Ciénaga Nueva, Ciénaga Uverito

8.6.5 Mercados para la comercialización

El 100% de los productos cosechados en el municipio se comercializan. Ver tabla Nº 68

TABLA N° 68: MERCADO DE COMERCIALIZACIÓN DE SAN BENITO ABAD

PRODUCTOS MERCADOS Arroz Sahagún, San Marcos, Magangué, Sincelejo Maíz Sincelejo, Magangué, San Marcos Yuca Sincelejo, San Marcos Fuente: Oficina Agropecuaria, E.O.T

8.7 SECTOR PECUARIO

Siempre en el municipio ha existido el sistema pecuario dividido en dos épocas: verano, para tierras bajas o lo que se denomina de transición, y en el invierno de tierras altas.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 244

La vocación de estos municipios ha sufrido una transformación, de agrícola a ganadera, sin establecer las fronteras de cada una de ellas; para obtener una mayor eficiencia y rentabilidad de cada actividad

La expansión de las fronteras ganaderas (toman tierras de las agrícolas y acuícolas); la expansión de la frontera agrícola (toman tierras y áreas de recuperación y acuícolas), a largo plazo ha producido una disminución de producción en ganadería de calidad, produciéndose el tipo de ganadería extensiva (gran cantidad de área para pocas cabezas)

8.7.1 Explotación ganadera (tipos)

Se presentan dos tipos de explotación ganadera:

Extensivo Semi extensivo

En menor escala se presenta la intensiva.

Para explotación ganadera se realiza para actividad de doble propósito (carne – leche)

En la actualidad se están preocupando los ganaderos por el mejoramiento de sus hatos ganaderos, efectuando cruces y adquiriendo ganado como el pardo suizo con fines de incrementar la producción lechera.

8.7.2 Inventario de ganado bovino

La situación real para el año 2001, es como se muestra en la siguiente tabla:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 245

TABLA N° 69: INVENTARIO DE GANADO BOVINO

EDAD EN MESES SUBTOTAL GRAN N° DE 0 – 12 13 - 24 > 24 TOTAL VACAS Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras ORDEÑO 5.102 7.653 7.019 21.071 2.408 22.642 14.529 51.366 65.895 12.755 22.04% 77.96% 24.83% Fuente: Oficina Agropecuaria.

8.7.2.1 Sacrificio de ganado bovino

En el área urbana se sacrifican en promedio 3 animales diarios, inclusive los Domingos; lo que arroja un total de 1.095 reses anuales, con un peso promedio de 180 kilogramos cada una.

180 X 3 = 540 kilos / día 540 X 365 = 197.100 kilos / año

En el departamento de Sucre se tiene un hato ganadero de 241.334 reses machos y 623.926 reses hembras; para un total de 865.260 por lo que el municipio posee un 7.61% de ese hato ganadero.

8.7.3 Producción lechera

La producción lechera en el municipio para el año 2001 fue de 6.983.180 litros que comparativamente con la producción departamental (163.972.600 litros) representa el 4.25%. El promedio general de la producción anual se establecería de la siguiente manera:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 246

TABLA N° 70: PRODUCCIÓN LECHERA MUNICIPAL PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN VACAS EN PORCENTAJE PRODUCCIÓN PROMEDIA / VACA / DÍA ORDEÑO DE VACAS EN TOTAL LITROS DIA (Litros) (litros) ORDEÑO (año 2001) 19.132 1.5 12.755 6.96& 6.983.180 Fuente: URPA

8.7.4 Distribución por áreas de pastos

El área determinada para la explotación de pastos para la ganadería se estableció como se muestra a continuación:

TABLA N° 71: DISTRIBUCIÓN ÁREAS DE PASTO VARIEDAD PREDOMINANTE TIPO DE PASTO ÁREAS (hectáreas) ÁREA Pasto de Pradera tradi- Pradera Pasto de Pradera Pradera TOTAL DE corte cional (natural) mejorada corte tradicional mejorada PASTOS Caña Natural Brachiaria 10 27.990 12.000 40.000 has. Forrajera Fuente: URPA - Oficina Agropecuaria

8.7.5 Zona ganadera y de producción de leche

Las zonas determinadas como ganaderas se localizan en las zonas bajas en verano (Cuiva, parte de Las Chispas, El Cauchal), San Roque, La Ventura, Palmital, Los Ángeles, Rancho La Tía, San Isidro (ganadería extensiva). La zona Centro de la ciénaga de El Charco y aledaños en verano; y la zona comprendida entre la ciénaga de la Mosquitera, Caño Palenquillo y la zona de Santiago Apóstol y Doña Ana.

El gremio ganadero proyecta aumentar la producción lechera en un 20% para el año 2003, lo que se traducirá en 1.396.636 litros más, para un gran total de 8.379.816 litros por año.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 247

8.7.6 Ganado porcino

El ganado porcino que se cría y levanta en el municipio alcanza una producción de 16.889 cabezas; que representa el 15.45% con relación al departamento (109.295 cabezas)

TABLA Nº 72: PRODUCCIÓN DE GANADO PORCINO MACHOS HEMBRAS HEMBRAS PARA % DE HEMBRAS PROMEDIO DE 0 – 6 > 6 0 – 6 > 6 CRÍA EN PARA CRÍA EN LECHONAS POR meses meses meses meses TOTAL PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN CAMADA 5.205 2.841 5.218 3.625 16.889 1.495 11% 6 Fuente: URPA – Oficina Agropecuaria

TABLA Nº 73: PRODUCCIÓN DE GANADO PORCINO (comparativo departamental) 0 – 6 meses > 6 meses TOTAL Hembras en cría Machos 29.661 19.325 Hembras 34.610 25.699 109.295 13.833 Fuente: URPA

8.7.6.1 Sacrificio de ganado porcino (pie – canal)

El sacrifico de ganado porcino en el municipio de San Benito se resume en la siguiente tabla:

TABLA Nº 74: SACRIFICIO DE GANADO PORCINO MACHOS HEMBRAS N° % Precio en Precio en Precio en N° % Precio en Precio en Precio en Sacrificios pie ($/Kg.) pie ($/Kg.) Canal Sacrificios pie ($/Kg.) pie ($/Kg.) Canal Año 2001 Abril Dic. Dic. Año 2001 Abril Diciembre Diciembre 468 2.41 1.400 1.600 3.000 312 1.8 1.350 1.550 3.000 Fuente: URPA

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 248

8.7.7 Otras especies pecuarias

Existen otras especies pecuarias en el municipio para usos de transporte y consumo, entre las cuales se puede anotar (año 2001):

TABLA Nº 75: OTRAS ESPECIES PECUARIAS CABALLAR MULAR ASNAL OVINA CAPRINA 10.000 350 2.460 3.400 73 Fuente: URPA

TABLA Nº 76: OTRAS ESPECIES (Departamento de Sucre) Caballar Mular Asnal Ovina Caprina 47.385 8.268 29.947 46.279 1.341 Fuente: URPA

8.7.7.1 Inventario de aves de corral y apicultura

En general el inventario de las aves de corral y apicultura es de: Ver Tabla N° 77

TABLA Nº 77: INVENTARIO DE AVES DE CORRAL Y APICULTURA

AVES DE POSTURA AVES DE ENGORDE Nº DE COLMENAS PRODUCCIÓN MIEL AÑO 2001 16.430 6.300 - - Fuente: URPA

8.8 PRODUCTORES GENERALES EN LA ACTIVIDAD PECUARIA

La realidad económica del municipio se refleja en la tabla Nº 75 de productores generales en la actividad pecuaria, ya que al efectuar el análisis, con las bajas producciones y el número de productores, se concluye que se produce para subsistir, más no para que sea productivo ni rentable la actividad.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 249

TABLA Nº 78: PRODUCTORES ACTIVIDAD ECONÓMICA NUMERO DE NÚMERO DE NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE PRODUCTORES PRODUCTORES PRODUCTORES PRODUCTORES PRODUCTORES PRODUCTORES ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD PECUARIOS ACTIVIDAD BOVINA PORCINA AVÍCOLA APÍCOLA TOTAL ACUÍCOLA 552 3.337 2.525 - 6.414 144 Fuente: URPA

8.9 ACUICULTURA

La actividad acuícola (pesca – cría) en el municipio se da por el gran número y volúmenes de los cuerpos de aguas (ciénagas, río, caños, arroyos) que existen en el territorio municipal abarcando un aproximado del 45.84% del área general del municipio (65.851 Has aproximadamente), interconectándose las ciénagas con los caños, arroyos y las mismas ciénagas que se abastecen del río San Jorge, bien en su propio territorio o de territorios de municipios vecinos.

Las especies que se explotan con mayores resultados son Bocachico, Bagre, Ventón, Pacora, Cachama y Tilapia (tanques). Esta pesca se efectúa artesanalmente y con ausencia de tecnología. Los sistemas de almacenamiento, recolección y comercialización no se utilizan; por lo que los precios los imponen los intermediarios; que a gran escala subsidian al pescador (pago anticipado)

El mal uso de los sistemas de pesca (redes) incide en la disminución del volumen y tamaño de la pesca; la sedimentación y contaminación del río, ciénagas, caños y arroyos, la expansión de la frontera agrícola y pecuaria, incide directamente en la disminución de la pesca.

8.9.1 Infraestructura acuícola

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 250

Existen en el municipio de San Benito Abad un total de 18 estanques, que ocupan un total de 18.000 m2, área que no permite que esta actividad como está estructurada y planteada sea rentable para todos los productores (144), aunque se tenga en cuenta dentro de este número de productores los pescadores comunes. La fuente consultada para esta estadística es la Unidad Regional de Planeación Agropecuaria URPA.

8.9.2 Sistemas de pesca

Sin técnica alguna, los pescadores utilizan el sistema artesanal (atarraya, trasmallo, rastras, anzuelos); la conservación se efectúa por el sistema de “enhielar” cubos de hielo triturado en cavas de icopor. Con relación a la producción piscícola, no se cuenta con datos estadísticos específicos que avalen esta actividad en el municipio; Se tiene el global de volumen de captura de 1.200 a 2.000 toneladas para el año 2000 (plan de manejo ambiental de los humedales asociados al bajo río San Jorge...)

TABLA Nº 79: PRODUCCIÓN PISCÍCOLA (Departamento de Sucre - 2001) ESPECIE PESO TOTAL Nº DE ANIMALES PESO PROMEDIO COSECHADO COSECHADOS PONDERADO Bocachico 77.513 111.000 698 Cachama 42.471 74.914 567 Tilapia 15.641 30.000 521 Fuente: URPA

8.9.3 Zonas productivas

Las zonas productivas para la pesca se localizan en río San Jorge, ciénaga de Doña Ana, Santiago Apóstol, Punta de Blanco, Cabecera Municipal, Jegua, Cispataca, Zona Central, Ciénaga Grande, Cuiva, Villanueva y Ciénaga Nueva.

8.10 INDUSTRIAS - AGROINDUSTRIAS

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 251

La ausencia de este tipo de actividad en el municipio incide en la forma de desarrollo lento que se ha presentado en San Benito Abad; ya que, teniendo el potencial hídrico para instalar una industria pesquera, esto no se ha producido; no se cultiva con la idea de transformar productos; se ve solamente el comercio de productos directos. Esta forma de manejar la producción no produce ni genera empleos suficientes, ni con capacidad de pago de salarios dignos.

8.11 ARTESANÍAS

Se producen escobas, esteras, esterillas en menor escala y todo artesanalmente, lo que no genera ingresos significativos.

8.12 COMERCIO

Este renglón económico se presenta en menor escala, relacionando los pequeños negocios como graneros, tiendas, droguerías, cacharrerías, panaderías, etc. Esta actividad no está fundamentada entre los mismos comerciantes como gremio. Sus proyecciones son mínimas por factores tales como: bajos ingresos de los habitantes, vías, inseguridad, etc. La comercialización de los productos se ejerce como tal en la parte urbana; que oficia como centro de recepción de los diversos productos. La zona comercial 1 – 2 está demarcada en el mapa de zonificación ambiental propuesta.

8.13 ACTIVIDAD FINANCIERA

Se traduce esta actividad al banco agrario, única entidad que presta los servicios bancarios, de lunes a viernes; pero no siempre los cobros se pueden efectuar en San Benito Abad; por seguridad las sumas de dinero que se deben desembolsar (pagos) se realizan por “actigiro” para cobrar en la ciudad de Sincelejo. Esta actividad se ejerce solamente en el casco urbano del municipio.

8.14 ACTIVIDAD TURÍSTICA

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 252

En los días en que se debe “bajar” el Cristo de la Villa; esta actividad ocupa el primer lugar en importancia; ya que genera divisas, empleos indirectos, y ocupación “hotelera” en residencias particulares. Se analiza dentro del sector económico porque genera ingresos para la población en general.

8.15 EMPLEO

El desempleo en el municipio no es ajeno a la problemática del país, en donde el desempleo alcanza el 22% aproximadamente; cifra por demás elevada.

No existen en el municipio fuentes que generen empleo; el trabajo por mandato de ley (617/00) y por recursos; La administración municipal se vio abocada a reducir la planta de personal, ya que, este (el municipio) fue y sigue siendo la mayor fuente generadora de empleos directos que existen en el municipio.

En el área rural la situación es más preocupante, ya que, los salarios (jornales) que se pagan no cubren el salario mínimo legal; los promedios oscilan entre $120.000.o y $180.000.o.

8.15.1 Población económicamente activa

Para determinar la Población Económicamente Activa (P.E.A), se establece el número de personas en edad de trabajar, por ley (18 – 62.5 años promedio hombres y mujeres); para establecer la productividad (DANE – D.N.P) contra la población trabajando en formalidad.

En el municipio el grupo etáreo comprendido entre las edades de 18 a 65 años, se establece así:

18 – 44 años (total edad 15 – 44 años = 5.147, menos promedio del 25% en edad 15-18) 45 – 59 años = 3.448 60 y más = 249 (total población 1.658, por 15% hasta 65 años)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 253

TOTAL: 7.557 P.E.A

8.15.2 Índice de desempleo

Para determinar el índice de desempleo en el municipio, se combina la población que se encuentra laborando contra la que no labora en la fuerza de la Población Económicamente Activa.

Ver tabla Nº 80.

TABLA Nº 80: POBLACIÓN LABORANDO ENTIDAD Nº DE EMPLEADOS

Alcaldía Municipal 16 Jundeportes 1 Coordinación agropecuaria y pesquera 3 Hospital 29 Telecom 4 Juzgado 3 Notaría 2 Personería 2 Docentes (urbano – rural – públicos – privados – 236 superior) Empresa privada (droguerías – tiendas – graneros – 80 etc.) Servicio doméstico 120 Rifas, chances 50 Sector informal 40 Transporte 40

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 254

Sector agrícola y pesquero (asalariados) 1.200 aproximadamente Ganadero 400 aproximadamente SUBTOTAL 2.826 Residentes laborando fuera 450 TOTAL 3.276

Se establece un promedio de 1.451 personas urbanas laborando y 1.825 personas rurales trabajando, por tener la zona rural más habitantes y por lo tanto mayores grupos etáreos.

Población laborando: 3.276/ 7.557 (P.E.A) = 43.35% Índice de desempleo: 100% - 43.35% = 56.65%

8.16 Ventajas comparativas del municipio

Las ventajas que para el sistema económico presenta el municipio, son:

Topografía (plana en un 80%) Existencia de recursos hídricos (río, ciénagas, caños) Producción piscícola Áreas naturales (recursos - ecología) Suelos fértiles Cultivos permanentes Áreas para el establecimiento de industria y agroindustria

Estas ventajas comparativas no se volverán reales, sin la inversión en la infraestructura, servicios y mejoramiento de las condiciones de la inversión se dan.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 255

9. SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

9.1 DEFINICIÓN

Es el conjunto de elementos (Instituciones, sistemas normativos, administrativos y de gobierno)de decisión política y administrativa que representan la estructura y el manejo del poder, para dirigir y orientar la continuidad y el cambio de todo los demás subsistemas ejerce el poder político del estado en un territorio, relación directa entre gobernantes y gobernados. (IGAC)

Las funciones, recursos, competencias, grado de articulación y relación de las diferentes entidades e instituciones con relación al Municipio se realizan en este subsistema. (IGAC)

9.2 FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO

La actual administración consciente del estado de atraso, de falta de desarrollo institucional, de sentido de pertenencia, de interés y eficiencia en los funcionarios; y cumpliendo los mandatos de la ley 617/00, reestructuró la administración recortando personal, asignando nuevas funciones y fusionando dependencias.

El logro de la eficiencia administrativa, está produciendo sus frutos, ya que todos y cada uno de los funcionarios cumplen a cabalidad las funciones que les corresponden y las asignadas.

Falta dentro del desarrollo institucional que los sistemas de información sean completos (sistematizando todas las dependencias) y converjan en un control informativo, para que se establezcan las relaciones de las informaciones, por dependencia y se pueda hablar sistemáticamente desde y hacia el municipio.

Los perfiles de los cargos actuales se ajustan a los funcionarios y funciones, lo que produce una eficacia en las labores a desarrollar por cada dependencia.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 256

9.3 DEPENDENCIAS - CARGOS

Para que el municipio se desenvuelva efectivamente se cuenta con las siguientes dependencias y planta de personal dentro de la administración:

TABLA Nº 81: DEPENDENCIAS Y CARGOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DEPENDENCIAS TOTAL CARGOS DESPACHO DEL ALCALDE Alcalde Auxiliar técnico de sistemas 3 Conductor SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Secretaria general Inspector central de policía, com. Familia 4 Auxiliar administrativa (2) SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y OBRA PÚBLICAS SANEAMIENTO BÁSICO MUNICIPAL 3 Secretario de planeación Director banco de proyectos Coordinador saneamiento básico y agua potable SECRETARIA DE HACIENDA Secretario de hacienda, tesorería, presupuesto 2 Auxiliar técnico en sistemas SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO Secretario 4 Trabajador social Coordinador área de salud pública Coordinador área de producción agropecuaria y

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 257

pesca TOTAL 16

9.3.1 Organigrama administrativo

La estructura administrativa del municipio de San Benito Abad es como se muestra a continuación:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 258

ORGANIGRAMA MUNICIPAL

ALCALDE

ASESOR JURÍDICO CONCEJO MPAL

ASESOR PERSONERÍA CONTABLE

ASESOR ADMINIST JUNDEPORTES

CONSEJO CONSEJO TERRITORIAL DE MUNICIPAL DE PLANEACIÓN CULTURA

SEC. PLANEACIÓN SEC. DESARROLLO SECRETARÍA DE SEC. GNAL. ADTIVA OBRAS, SANEA. BÁSICO SOCIAL Y COMUN. HDA. TESORERÍA Y GOBIERNO PRESUPUESTO

BANCO DE COORD. SANEA. COORDINADOR COOR. PROGR. JUNTA MPAL COMISIÓN DE INSP. CENTRAL UNIDAD DE PROYECTOS BAS. AGUA POT. SALUD PUB. AGROPEC. PESQ. DE EDUCACIÓN PERSONAL POL. Y COM. FLIA APOYO ADTIVO

CONSEJO TERR. DE SALUD

línea de mando línea asesora

Dentro de la estructura administrativa, no se encontró cargo alguno (ni por nombramiento ni por asesoría) de control interno; y es básico para el cumplimiento de ley, y normas administrativas que se cuente con este funcionario; que debe ser ajeno a la administración.

9.4 Servicios administrativos

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 259

Estos servicios se considera que los presta la administración según funciones y competencias, como también los que prestan las instituciones y organismos de control, seguridad y entidades descentralizadas (IGAC). TABLA Nº 82: SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

DEPENDENCIAS SERVICIOS DESPACHO DEL Gestión, gerencia, planificación y control del desarrollo del ALCALDE municipio. Ejercer la autoridad política, emitir decretos y resoluciones SECRETARÍA DEL Relaciones internas, políticas, públicas y comunitarias INTERIOR Hacer cumplir el código de policía, dirigir y conciliar los INSPECCIÓN DE POLICÍA diferentes problemas presentados Velar por el cumplimiento de la ley con relación al no maltrato COMISARÍA DE FAMILIA de la mujer, niñez, familia. PLANEACIÓN Licencias, demarcación y control urbano MUNICIPAL, OBRAS Control y planificación de obras e infraestructuras PÚBLICAS, Presupuesto, programas y proyectos. – SISBEN SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE. SECRETARÍA DE SALUD Controles, registros, atenciones y acciones sobre la salud municipal; programas, planes y proyectos SECRETARÍA DE Control y planificación de la educación preescolar, básica EDUCACIÓN primaria, básica secundaria y media vocacional Inventario e infraestructura física y dotación Registro de matrículas y docentes por niveles - programas Brindar asistencia técnica agropecuaria a campesinos y COORDINACIÓN productores PROGRAMAS AGROPECUARIOS Coordinación general de los programas sociales enfocados a OFICINA DE ASUNTOS favor de la familia, la mujer, la juventud, la niñez, los adultos SOCIALES mayores, desplazados, etc. NOTA: Oficina para crear

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 260

HACIENDA, Elaboración y control del presupuesto municipal PRESUPUESTO, Ajustados a las normas, ejercer control y recibo de pagos por TESORERÍA impuestos, rifas, juegos y espectáculos. BIBLIOTECA No existe No existe; se tiene una infraestructura que no es apta para CASA DE LA CULTURA desarrollar ningún tipo de proyecto, ni presente ni futuro; en franco deterioro. CONTROL INTERNO No existe Emitir acuerdo, coadministrar el municipio, presupuesto CONCEJO MUNICIPAL municipal, control político de la gestión pública Cumplimiento de la constitución política y de la leyes Velar por el respeto de los derechos humanos PERSONERÍA Vigilar la conducta de los servidores públicos, recibir quejas y reclamos Vigilar la prestación de los servicios públicos, participación social, medidas disciplinarias

9.5 SERVICIOS PRESTADOS POR INSTITUCIONES

9.5.1 Policía nacional

Cuenta con comando de policía y un pie de fuerza de 18 agentes.

9.5.2 Notaría

Existe una notaria única que presta los servicios relacionados con bases notariales (autenticaciones, registros civiles, escrituras etc.)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 261

9.5.3 Registraduría del estado civil

Presta los servicios de cedulación, tarjeta de identidad, registros civiles, actas de nacimientos, matrimonios, defunciones, prepara elecciones altas y bajas, cancelación de cédulas, duplicados, rectificaciones y preparación de cédulas por primera vez.

9.5.4 Juzgado

Cuenta el municipio con un juzgado civil Municipal.

9.5.5 Banco agrario

Presta los servicios bancarios y financieros.

9.5.6 Instituciones descentralizadas

Existen en el municipio instituciones descentralizadas tales como:

- Personería (veeduría de los asuntos del pueblo) - Jundeportes (Programas de recreación y deportes)

9.6 FUNCIONALIDAD GENERAL DEL MUNICIPIO

El estado general y la ausencia de vías en el municipio no ha permitido el despegue económico y social del municipio; hasta el punto de que San Benito Abad, es uno de los municipios más antiguo del departamento de Sucre, y uno con los mayores índices de atraso (infraestructura, salud, educación, economía); esto sumado a la falta de inversión seria, responsable y prioritaria, como a la falta de voluntad política de anteriores administraciones, tiene sumido en el atraso a este municipio; los esfuerzos de la presente y futuras administraciones deben ser mayores así como la priorización de la inversión en

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 262 brindar soluciones reales a la gran problemática existentes. Es por ello que San Benito Abad no es un municipio funcional ni eficiente.

Su mayor fortaleza radica en los sectores acuícola y agropecuario; pero ya se evidencia que con los sistemas actuales de explotación económica, no se puede pretender el despegue ni social ni económico del municipio, se debe buscar la agroindustrialización y comercialización de todos los productos.

Para la vigencia del E.O.T, las mesas de concertación acogieron los lineamientos de la ley 617/00 “racionalización” y acordaron, según lo propuesto en el programa de ejecución de este estudio.

9.7 CONFLICTOS LIMÍTROFES

Al segregarse el corregimiento del El Roble del municipio de Corozal, y anexarse a él corregimientos de San Benito Abad como Las Tablitas, Callejón, Tierra Santa; Patillal y Grillo Alegre, se suscitó el conflicto limítrofe. Los habitantes de estos corregimientos ahora no quieren pertenecer al nuevo municipio de El Roble, porque aducen que fueron engañados. Este problema se encuentra en manos del Consejo de Estado, ya que por lineamientos legales normales (departamento, asamblea, IGAC) ya pertenecen al nuevo municipio.

Existe una diferencia con el corregimiento de Puerto Franco, que pasó a pertenecer al municipio de Galeras, pero sólo su casco urbano; existiendo una resolución de la asamblea departamental que confirma a Puerto Franco, como perteneciente a Galeras.

9.8 RELACIÓN CON OTROS SUBSISTEMAS

9.8.1 Con el subsistema Físico Biótico

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 263

Se deben implementar los códigos de usos del suelo (urbano y rural) y encontrar una relación con el uso de los suelos y su ocupación en lo social, económico, infraestructura y medio ambiente.

9.8.2 Con el subsistema Social

El desempleo, los altos índices NBI, la falta de políticas de desarrollo social; deben ser pilares de la presente administración en recomponer y fortalecer el mayor recurso con que cuenta la humanidad, que es el recurso humano.

9.8.3 Con el subsistema Económico

Se deben implementar mecanismos de generación de empleo; así como fortalecer los sistemas actuales (pesca, agrícola y ganadero) llevando tecnología e instalando un fondo microempresarial con visión real de empresa y manejo oportuno de los recursos.

9.8.4 Con el subsistema de Funcionamiento Espacial

Al no quedar el municipio geográficamente bien ubicado con vías troncales; el esfuerzo debe encaminarse al mejoramiento y apertura de vías tanto internas como con los municipios vecinos, para que esta relación espacial o espacio funcional sea operativa y económicamente viable.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 264

10. DIAGNÓSTICO RESUMIDO DOFA

10.1 EVALUACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

Siguiendo la metodología del IGAC, se llegó a esta etapa, mediante la concertación con las diferentes comunidades, organizaciones existentes en el municipio. Se presentan los componentes urbanos y rurales con todas las fortalezas y debilidades de cada sector; buscando establecer los objetivos del ordenamiento territorial.

Estado general integral de la situación actual. Identificación de programas y proyectos por edad (corto, mediano y largo plazo) Uso y aptitud de los suelos. Identificación de problemas generales. Sistema social sectorial (educación, salud, vivienda, agua potable, infraestructura)

El sistema DOFA establece las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, que se presentan en cada sector del desarrollo del municipio.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 265

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 266

TABLA Nº 83: EVALUACIÓN GENERAL E.O.T 2001 –2009

SISTEMA FÍSICO BIÓTICO EVALUACIÓN GENERAL ACTUAL SAN BENITO ABAD

UNIDADES P O T E N C I A L I D A D E S L I M I T A N T E S

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Bosque seco tropical, bosque Desarrollo de agricultura, Quemas de malezas y rastrojos. Fenómenos naturales. CLIMA húmedo tropical. silvicultura y ganadería. Desconocimiento de los fenómenos Inundación Distribución de lluvias con un Existencia de instituciones climáticos Sequía. patrón bimodal especializadas en prevención – Cambios climáticos Biotemperatura y óptimo controles brillo solar Disponibilidad de los Plan de manejo y aprovechamiento Degradación del recurso Sequías recursos hídricos. (pesca, abastecimiento, turismo, contaminación AGUA Potencial geológico fluviales transporte) de aguas subterráneas Potencial económico Posibilidad de empleo Falta de Plan de Manejo Falta códigos de usos del suelo. SUBSUELO (balasto) Falta tecnología Degradación de ecosistemas Agua poco profundas Planicie. Implementación de turismo Uso inadecuado del territorio de Pérdida de estabilidad y RELIEVE Estabilidad ecológico acuerdo con su aptitud biodiversidad. Erosión (degradación de ecosistemas) Fertilidad moderada a alta. Manejo integral de suelos Alta susceptibilidad a degradación Erosión. SUELO Buenas propiedades física y Conservación por prácticas inadecuadas en las Desmoronamiento y deslizamiento químicas actividades agrícolas sobre pastoreo en todas partes de la planicie Pérdida del subsuelo, baja productividad, fertilidad baja

Agricultura, ganadería, Existencia de tecnología apropiada Control y vigilancia (planificación) Conflictos de usos USO DE LA explotación de recursos Tecnología tradicional y Erosión - Contaminación TIERRA hidrobiológicos rudimentaria. Abandono de prácticas Tierras fértiles adecuadas en la actividad agraria. Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 267

EVALUACIÓN GENERAL E.O.T 2001 – 2009 Continuación SISTEMA SOCIAL EVALUACIÓN GENERAL ACTUAL SAN BENITO ABAD

UNIDADES P O T E N C I A L I D A D E S L I M I T A N T E S

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Crecimiento moderado. Densidad adecuada Desempleo Inseguridad POBLACIÓN Promedio nacional Mejoramiento de la calidad de Inseguridad Violencia Disposición a mejorar vida (programas nacionales) Emigración Desplazamientos Capacitación de recursos humanos (programas nacionales) Bajos costos del suelo urbano y Programas de vivienda de interés Falta de organización de viviendas Calidad deficiente VIVIENDA rural social, mejoramiento de Bajos recursos de los posibles Desempleo Oferta de suelos viviendas a nivel urbano y rural, beneficiarios

ORGANIZACIÓN Oficina de desarrollo social Recursos a nivel departamental, Desconocimiento de los programas Inseguridad SOCIAL Programas I.C.B.F, presidencia Nacional, e Internacional. por las comunidades Violencia de la república (mujer, niñez, etc) Existencia de programas Desplazamientos

DERECHOS Disposición de protección Existencia de programas, Impunidad, violencia – violación Conflicto armado, HUMANOS Y DIH organizaciones y agremiaciones inseguridad, violencia Infraestructura aceptable a nivel Adecuación del SISBEN Ausencia de personal médico Inseguridad SERVICIOS urbano Leyes especializado a nivel urbano Violencia SOCIALES Descentralización (proceso) Existencia de programas Baja cobertura a nivel rural Deficiencia en la prestación SALUD Dotación regular Nacionales Falta de ambulancias (otras dos: de los servicios. acuática, terrestre) EDUCACIÓN Infraestructura aceptable a nivel Existencia de programas Falta de capacitación en el recurso Inseguridad CULTURA urbano (deporte) Establecer convenios con docente; limitados usos de medios Bajos recursos. RECREACIÓN Cobertura educativa en universidades, construcción de tecnológicos en el proceso educativo, Violencia. Y DEPORTE preescolar y básica primaria escenarios deportivos (urbano- ausencia de escenarios y desplazamientos aceptables. rural) recursos entrenadores deportivos a nivel Existencia de Jundeportes con Construcción de parques urbano y rural. autonomía administrativa. recreacionales (programas) Falta de programas recreativos, Población juvenil dispuesta a Conservación de tradiciones aprovechamiento del tiempo libre en mejorar – Disposición a ampliar culturales y folclóricas (progr) personas de la tercera edad. cobertura (humana – física) Infraestructura vial en malas condiciones Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 268

EVALUACIÓN GENERAL E.O.T 2001 – 2009 Continuación

SISTEMA SOCIAL EVALUACIÓN GENERAL ACTUAL SAN BENITO ABAD

UNIDADES P O T E N C I A L I D A D E S L I M I T A N T E S

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS AGUA POTABLE Mejoramiento del abastecimiento Adecuación planificada Bajo recaudo Sequía y distribución. Manejo adecuado Falta de conciencia ciudadana. Falta Falta de energía Aumento de cobertura al 98%. de optimización, baja cobertura rural inseguridad Buena capacidad de acuíferos Falta de protección de los acuíferos Tanque elevado Estudios de preinversión Existencia de programas No cobertura a nivel urbano Contaminación de cuerpos ALCANTARILLADO existentes nacionales Bajos recursos del municipio de agua (int). Propagación Topografía plana. Mal manejo de residuos líquidos de enfermedades. Crecimiento desordenado rural ENERGÍA Disponibilidad de redes de Aumento de cobertura general Deficiencia en la prestación del Tarifas elevadas ELÉCTRICA servicios urbanas. Construcción de subestación servicio. Sector rural = Regular. (programas nacionales) Elevados costos de instalación GAS Existencia de la empresa DOMICILIARIO privada. Conexión a la red ASEO Deseos de implementar el Leyes y programas nacionales Manejo inadecuado de residuos Contaminación de cuerpos servicio sólidos. Quema de basuras. Basurero de agua (existentes) a cielo abierto. Proliferación de Elevada morbilidad vectores Ubicación regional del municipio Disposición nacional al Escasez de recursos para vías. Aislamiento del municipio a VÍAS - para el transporte terrestre y mejoramiento y construcción de Mal estado de las vías. nivel regional TRANSPORTE fluvial. Voluntad para construir vías Falta de mantenimiento Invierno anillo vial regional (Sucre, San S.G.P Inundaciones. Marcos, Caimito, San Benito) Inseguridad MATADERO – Requerimiento de salud Construcción y dotación de Falta de higiene en el sacrificio de Falta de políticas clara de MERCADO Organización de vendedores instalaciones. Generación de animales. Expendio de productos sin inversión municipal. Precios PÚBLICO Áreas disponibles empleo control. Fluctuaciones de mercancías desordenados. inseguridad CEMENTERIO Infraestructura aceptable Existencia interna

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 269

EVALUACIÓN GENERAL E.O.T 2001 - 2009 Continuación

SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO EVALUACIÓN GENERAL SAN BENITO ABAD

UNIDADES P O T E N C I A L I D A D E S L I M I T A N T E S

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Posición geográfica interna, con Mercado regional Extensión territorial. Falta de control Inseguridad UBICACIÓN proyección vial regional (San Generación de empleo administrativo sobre algunas de las Violencia GEOGRÁFICA Y Marcos, Sucre, Caimito) l veredas y corregimientos de la región Orden público CONTORNO de Rabón. Ausencia de infraestructura vial Pocos conflictos limítrofes Integración SUBREGIONAL Segregación de Puerto Franco al Intolerancia LIMITES concertada nuevo municipio de El Roble MUNICIPALES Nueva sede administrativa Planes nacionales Poco acompañamiento a productores Recursos bajos (SGP) DESARROLLO Integración de oficinas agropecuarios y pesqueros INSTITUCIONAL Planeación y gestión de proyectos Escasa participación comunitaria Aplicación de la ley 617/00 Bajo nivel de sistematización centralizada ESFUERZO Optimización de los recursos Inversión pública – Ley 715 Bajo recaudo del impuesto predial Politización FISCAL

Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 270

EVALUACIÓN GENERAL E.O.T 2001 - 2009. Continuación

SISTEMA ESPACIO FUNCIONAL EVALUACIÓN GENERAL ACTUAL. SAN BENITO ABAD

VARIABLES P O T E N C I A L I D A D E S L I M I T A N T E S

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Potencial de recursos para el Conexión con centros urbanos Poca atracción comercial y Globalización de la ARTICULACIÓN abastecimiento del mercado regional en sus diferentes niveles agroindustrial economía. REGIONAL Características similares con jerárquicos para recibir servicios Baja infraestructura Crisis de la economía municipios vecinos sociales, administrativos y Desarticulación vial e intermunicipal nacional equipamientos (centros de Inseguridad acopio) – cadenas productivas. Violencia armada Asociación de municipios para la competitividad Fuerte relación con los corregimientos Articulación vial de la cabecera Mal estado de las vías para Inseguridad ARTICULACIÓN ubicados sobre la vía San Benito – con sus corregimientos y comunicarse. Escasos medios de Vías en mal estado INTERNA Sampúes veredas. transporte. Ausencia de vías (MUNICIPIO) Articulación fluvial con los Desecación de ciénagas Inundaciones corregimientos de las zonas de Taponamiento de caños. ciénagas Poca presencia de la administración Dispersión de centros poblados ÁREA DE Convenios de prestación de Insuficiente cobertura de los Inseguridad INFLUENCIA servicios educativos y de salud servicios públicos sociales en salud y SERVICIOS educación PÚBLICOS Permanente flujo comercial con Sincé, Incremento de los vínculos y Mal estado de las vías: San Benito Incomunicación RELACIÓN Sincelejo y Sampúes por vía terrestre. relaciones urbano – regionales Sampúes, San Benito – Sincé, San Baja articulación interna ESPACIAL Y Relación fluvial con Caimito y San con los demás municipios. Benito – Santiago apóstol y las MOVILIDAD Marcos Asociación de municipios para la Tablitas. prestación de servicios

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 271

EVALUACIÓN GENERAL E.O.T 2001 - 2009. Continuación SISTEMA ECONÓMICO EVALUACIÓN GENERAL ACTUAL SAN BENITO ABAD

SISTEMAS DE P O T E N C I A L I D A D E S L I M I T A N T E S PRODUCCIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Disponibilidad de tierras fértiles Adecuación de tierras Elevado costo de transporte Aparición de plagas Existencia de agua Planificación del uso de la tierra Uso inadecuado de tecnologías y Sequía e inundación Facilidad para construir canales de Utilización de técnicas agroquímicos Degradación del suelo AGRICULTURA riego conservacionistas (agricultura Falta de créditos Inseguridad sostenible) Poca diversificación de cultivos Violencia Existencia de tecnología Complejo de humedales de la Manejo sostenible Manejo inadecuado de los recursos Desecación de depresión Momposina Siembra de alevinos hidrobiológicos de los humedales. humedales (expansión Río Conservación de especies Falta de capacitación y organización de la frontera agrícola y PESCA Y CAZA Estanques existentes Acuicultura Pesca sin reglamento ganadera) Zoocría. Falta de controles Inseguridad Programas nacionales de apoyo Tierras aptas para la cría y levante Mercados regionales y Inexistencia de registros Presencia de GANADERÍA Adaptación de las especies a este nacionales productivos, reproductivos y enfermedades que no tipo de adaptación Planificación del uso de la tierra sanitarios. permiten la explotación Baja a mediana productividad Tecnificación (paquetes) Mal manejo de la explotación de carne. programas ganadera, sobre pastoreo, Sistema económico del inseguridad país. Sequía, inundaciones inseguridad Atracción religiosa Mantenimiento del patrimonio Falta de alcantarillado Inseguridad TURISMO Humedales (ecológico) arquitectónico. Falta de incentivos y capacitación Altos costos de Patrimonio arquitectónico Ecoturismo bien dirigido No existe adecuada estructura productos. Auge del turismo ecológico. turística (hoteles) Preservación del recurso hídrico No se publicita San Benito Abad

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 272

10.2 SISTEMA DOFA CONCERTADO

Para establecer el sistema DOFA presentado, se concertó con las diferentes comunidades y fueron ellas las que determinaron las fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades en unión de los gremios y administración.

Este sistema, plantea por sector, los mecanismos generales y su configuración está orientada hacia las necesidades que las diferentes comunidades plantearon; para ser resueltas por los escenarios; que fueron las mismas comunidades quienes las construyeron y estas soluciones se plantean en las propuestas del E.O.T; y las estrategias (12 – 12.3) y en el plan de ejecución para la vigencia de este plan (programas – proyectos – Numeral 13)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 273

11. ETAPA PROSPECTIVA

11.1 DEFINICIÓN

LA PROSPECTIVA TERRITORIAL es la planificación del desarrollo territorial de una manera adecuada, equitativa, eficaz, competitiva, solidaria, y buscando la eficiencia administrativa e institucional que se traduzca en el sueño de cómo puede ser nuestro territorio con una visión posible y realizable del futuro (IGAC)

11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dentro de los objetivos de la prospectiva territorial se encuentran.

* Diseñar futuras alternativas de ocupación territorial para la solución de los conflictos identificados en él diagnóstico territorial * Formular estrategias para la toma de decisiones basadas en la explicación de futuros tendenciales y deseables. * Diseñar los escenarios para asistir el proceso de la toma de decisiones en cuanto a la ocupación, utilización y transformación del territorio en corto - mediano y largo plazo. * Crear un conjunto de compromisos de los diferentes actores frente al proyecto colectivo de desarrollo y ordenamiento territorial * Con la participación social, buscar las alternativas de solución mediante la planificación y priorización de proyectos de desarrollo y beneficio social.

11.3 METODOLOGÍA DE LA PROSPECTIVA

Se utilizó la metodología general del IGAC, ya que, fue concertara con las comunidades de los sectores urbano y rural, en donde asistieron las fuerzas vivas, sociales, económicas, productivas, gremios, asociaciones, estudiantes y personal administrativo, para planear los sueños de cómo se quiere que sea el Municipio de San Benito Abad.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 274

Con relación al territorio, en lo ambiental, se plasmaron propuestas concretas, sobre el manejo general del medio y evitar su degradación.

11.4 ESCENARIOS

11.4.1 Definición

Es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación inicial (de origen) a la situación futura (IGAC).

La ¨ BASE ANALÍTICA Y COMPETITIVA HISTÓRICA ¨ del Municipio de San Benito Abad, se construyó posterior a la realización del diagnóstico de cada subsistema y se identificaron, por parte de la comunidad y los gremios, todas las variables claves para la construcción de estos escenarios

La primera base de análisis fue el Escenario Tendencial, que de define como: La forma general de desarrollo desde tiempo atrás hasta la propuesta del E.O.T. (Ver Tablas de escenarios) (IGAC)

Las tendencias del comportamiento en la configuración del municipio como tal, se analizaron las alternativas y modos de concertación, con las comunidades, expertos, gremios, funcionarios y equipo consultor del Esquema de Ordenamiento Territorial

Se crearon estos diferentes escenarios bajo las premisas que fuesen “Posibles y Realizables” en los plazos que estipularon según prioridad, a tres, seis y nueve años.

Todos estos escenarios se configuraron con visión de futuro de desarrollo municipal, teniendo en cuenta la vocación, condición, gestión y recursos del municipio de San Benito Abad como también la composición de los suelos y usos actuales.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 276

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 277 TABLA Nº 84: SITUACIÓN GENERAL ACTUAL DE LOS SUBSISTEMAS

DESARROLLO PROSPECTIVO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

SUBSISTEMA VARIABLE CLAVE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS

Degradación de ecosistemas, Protección y conservación del medio Protección, conservación y control contaminación de acuíferos, ambiente educación ambiental e del medio ambiente y los recursos MEDIO AMBIENTE contaminación de ríos y implementación de políticas de naturales, en especial un ecosistema ciénagas, incendios forestales, desarrollo sobre el manejo y tan frágil como el río San Jorge, poco interés, implementación conservación del medio ambiente. ciénagas, arroyos y caños. de políticas sobre el medio CORPOMOJANA Desarrollar los proyectos planteados ambiente. Uso irracional de los bosques Uso racional de los bosques de Reglamentación e implementación de manglar, recursos manglar de los usos del suelo BIOFÍSICO hidrobiológicos, playones (uso urbano y pecuario)

Receptor de residuos sólidos y Tratamiento de los residuos sólidos y Formulación e implementación de RÍO Y CIÉNAGAS líquidos sin tratamiento previo líquidos proyectos para investigación, recuperación y protección de las Deforestación con el fin de ciénagas, río; como lo plantea este ampliar la frontera estudio. agropecuaria. Sobre Reglamentación de los usos del explotación suelo rural (códigos) Uso racional de las actividades Descargue indiscriminado de Reglamentación de los usos de las turísticas (turismo ecológico). agroquímicos orillas de río, ciénagas, caños, Ejercer controles efectivos. arroyos Sedimentación por erosión de las zonas aledañas

Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 278 TABLA Nº 84: SITUACIÓN GENERAL ACTUAL DE LOS SUBSISTEMAS - Continuación

DESARROLLO PROSPECTIVO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

DIMENSIÓN VARIABLE CLAVE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS

Erosión moderada (pérdida) Protección del suelo, uso de Control, regulación y conservación SUELO Sobre explotación tecnología. de los suelos. – Elaborar los códigos Explotación en lugares no permitidos Restricción de usos (código rural). de usos del suelo. Explotación moderada. Recursos hídricos disminuidos por Conservación y protección. Uso adecuado del recurso hídrico. AGUA degradación y explotación de la Reglas y cobro del uso. Brindar protección y conservación cobertura vegetal y recursos Daños producidos y cobro por hidrobiológicos producir. Mejorar la calidad Sigue la explotación irracional de los Protección y conservación. Reglamentación de los usos. SUBSUELO recursos hidrobiológicos. Explotación controlada. BIOFÍSICO Arcilla Determinar estudios geoeléctricos Se aumenta la contaminación (polvo, Control y restricción de quemas y Desmonte tecnificado. AIRE arcilla) talas. Quemas – basuras Deforestación (disminuye la Ampliar la frontera agrícola Conservación y protección de la VEGETACIÓN cobertura vegetal) controlada. zona de reserva forestal. Tala indiscriminada. Reforestar zonas productoras. Controles, reglas. Aumento de la frontera agrícola Reforestar cuencas y microcuencas Zona de turismo ecológico. Disminución de especies nativas por Reglamentar la caza. Siembra de especies en vías de FAUNA caza y destrucción del hábitat natural Preservación de las especies. extinción en la zona. Convenios con CORPOMOJANA Reglas, multas POLÍTICO Fortalecimiento institucional Reestructuración territorial, zona de Reestructuración administrativa y ADMINISTRACIÓN administrativo lento. reserva forestal. perfiles. ADTIVO. Irregular organización territorial. Descentralización de servicios, Desarrollo institucional fortalecido autonomía. Disminución de la planta Sistematización. de personal Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 279 TABLA Nº 84: SITUACIÓN GENERAL ACTUAL DE LOS SUBSISTEMAS - Continuación

DESARROLLO PROSPECTIVO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

DIMENSIÓN VARIABLE CLAVE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS

SERVICIOS SOCIALES Deficiencia en la infraestructura Capacitación según las necesidades Plantear el desarrollo social por física para la salud, educación, y especialización. períodos. Ampliar el servicio de recreación, deporte y cultura. Mejoramiento y ampliación de la salud (cobertura, consulta Dotación deficiente infraestructura. Mejorar dotación especializada) – apoyo a la cultura y SOCIAL el deporte SERVICIOS Atraso en el desarrollo. Fomento al desarrollo de los Planes de servicios a plazos. DOMICILIARIOS Poca consolidación de los servicios servicios públicos según necesidad y Realización de la estratificación públicos domiciliarios en la zona demanda. socioeconómica – Implantación del rural. Aumento de la tarifa; regular Plan de servicios a plazos. servicio de aseo y alcantarillado. prestación AGRICULTURA Disminución de productividad. Control al uso del suelo. Uso de tecnología adecuada. Disminución de la rentabilidad. Diversificación de cultivos. Fomento de programas de Inadecuada utilización del suelo. Fomentar la tecnología de los producción y diversificación de Cultivos tradicionales. suelos. cultivos. Ampliación de la frontera ganadera Fomento a la producción. Controles a la expansión ganadera (disminución agrícola) Fomento a la agroindustria. Explotación maderable racionalizada GANADERÍA Poca tecnología. Control de usos del suelo. Sistemas de producción pecuaria ECONÓMICO Crecimiento extensivo sin Fomento a la ganadería comercial. con tecnología. planificación ni control. Cruces rentables. Ampliación de la frontera comercial. Sobre pastoreo Disminución de la frontera agrícola Poco desarrollo comercial e Uniones temporales con San Fomento a la agroindustria (mango, industrial. Marcos, El Roble, La Unión y maracuyá, tomate, harina de maíz, COMERCIO - INDUSTRIA Desinterés administrativo en el Caimito para proyectos de impacto arroz), fomento a la palma africana fomento de creación de la regional. (siembra) agroindustria y menos en los Fomentar la creación de Apoyo a los comerciantes. sistemas de comercialización. agroindustrias (despulpadora de Desorganización comercial frutas, fábrica de harina, etc.) Apoyo y organización del comercio. Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 280 TABLA Nº 84: SITUACIÓN GENERAL ACTUAL DE LOS SUBSISTEMAS - Continuación

DESARROLLO PROSPECTIVO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

DIMENSIÓN VARIABLE CLAVE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS

Crecimiento de tasa moderada. Creación de oportunidades de Fomento al desarrollo. Desplazamiento hacia la cabecera y desarrollo. Seguridad. POBLACIÓN otros municipios de Colombia. Programas establecidos de vivienda. Paz.. Pocas oportunidades. Servicios sociales. Fomentar el sentido de pertenencia. Desinterés administrativo. Generación de empleo Generar oportunidades Baja autoestima. Falta de ofertas. Creación de agroindustrias. Incentivo general al empleo EMPLEO Falta de creación de agroindustrias y Fomento del empleo rural. agroindustrial, vías, vivienda comercialización. Fomento de la diversificación de Falta de oportunidades. Bajos cultivos. Salarios justos salarios Desinterés frente a las Fortalecer las diferentes Fomento general y creación de organizaciones de participación organizaciones de participación organizaciones sociales. SOCIAL PARTICIPACIÓN SOCIAL social. social existentes. Inversión en programas del ICBF Promesas incumplidas. Estimular las organizaciones No creación de oportunidades sociales. Violación de los Derechos Humanos Crear organizaciones sociales con Poco interés a los programas del bases hacia el actual milenio. ICBF SUELO URBANO Estancamiento del perímetro Reglamentar el perímetro urbano y Suficiente con su extensión actual planificado. Falta de controles organizarlo. Poblar los espacios para diez (10) años. - códigos Crecimiento por desplazados. internos Alto grado de dispersión de los Diseño del tipo de crecimiento Diseños propuestos de vivienda VIVIENDA centros poblados. urbanístico de los centros poblados ajustados a la densidad poblacional Programas de vivienda de interés rurales. rural. – Estudio de titulación social no se ejecutan ni se planifican VÍAS - TRANSPORTE Vías con deterioro permanente Apertura de vías V5. Plan vial necesario. Población sin vías Mantenimiento de los usos de las Interconectar poblaciones internas Vías fluviales vías V4 como intermunicipales Continúa

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 281

TABLA Nº 84: SITUACIÓN GENERAL ACTUAL DE LOS SUBSISTEMAS - Continuación

DESARROLLO PROSPECTIVO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

DIMENSIÓN VARIABLE CLAVE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ALTERNATIVOS ESCENARIOS CONCERTADOS

Baja capacidad y alcance para las Convenios con Municipios vecinos. Gestionar con Alcaldes vecinos la INTEGRACIÓN relaciones y asociación con otros Creación del anillo vial urbano y integración de la zona del río San FÍSICO SUBREGIONAL Municipios. regional; y ampliación de la Jorge y Mojana (Sucre, San Marcos, Desinterés en el fomento de la extensión vial rural dispuesta en el Caimito) ESPACIAL creación de distritos o áreas Plan vial Municipal. metropolitanas intermunicipales No construcción de vías intermunicipales

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 282

12. PROPUESTAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

12.1 POLÍTICAS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD PARA ALCANZAR SU DESARROLLO COMO REGIÓN

Colombia vive actualmente dentro del sistema mundial de la globalización de la economía y el sistema político neoliberal; buscando salir del subdesarrollo en el que nos encontramos; con mayor razón aún nuestros departamentos y municipios.

Acorde al atraso del municipio de San Benito Abad, siendo el más antiguo del departamento, por razones de la no inversión priorizada, de la falta de visión y de interés de sus administradores y población en general; bajo esta apreciaciones reales, se proponen plantean políticas de desarrollo con función de que San Benito Abad, sea un municipio con futuro de impacto regional.

Estas políticas se establecen de la siguiente manera:

Buscar integración económica y comercial con San Marcos, Sucre – Sucre, Caimito, El Roble y Galeras; y extendiendo con Sahagún y Chinú, mediante la creación de cadenas productivas que sean competitivas en los mercados locales, regionales y nacionales. Establecer uniones temporales, convenios de desarrollo de la infraestructura vial (terrestre y fluvial) desde y hacia el municipio. Se deben ajustar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de cada uno de estos municipios (respetando su autonomía) para que el desarrollo sea equitativo para la región, beneficiando a cada municipio. Crear condiciones competitivas para la inversión foránea y propia. Ampliar la cobertura de la infraestructura vial urbana y rural; mejorando las existentes. Respetar el espacio público y hacer cumplir la propuesta de zonificación del Esquema de Ordenamiento Territorial. Optimizar, ampliar, construir, las redes de los servicios públicos domiciliarios, para mejorar el sistema de vida de los habitantes propios y foráneos. Generar fuentes de empleo directo por medio del establecimiento del EC (Empleo en el Campo) y zona urbana.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 283

Poner en funcionamiento el Plan de Emergencia para evitar desastres naturales y antrópicos

12.2 OBJETIVOS DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO COMO REGIÓN

La presente administración es consciente que el municipio solo no despega, se debe buscar la integración de los municipios como región. Dentro de estos objetivos de identifican los siguientes:

Construir el anillo del “San Jorge y Mojana” (San Benito, Sucre, San Marcos, Caimito, El Roble) con beneficio para todos estos municipios que conforman la región. Realizar proyectos de beneficio común para elaborar cartas generales y buscar mayor eficiencia en los mismos. Establecer un centro regional informativo, buscando la integración de las redes de comunicación intermunicipal (desarrollo – prevención – control) Apoyar decididamente la construcción del aeropuerto del municipio de San Marcos. Establecer un centro de recepción económica por ubicación, para los productos comunes (arroz, maíz, etc) creando la empresa productiva del San Jorge y La Mojana.

12.3 ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO COMO REGIÓN

Después de establecidos los objetivos para el desarrollo del municipio como región, se plantean las siguientes estrategias:

Priorización de los recursos para la inversión en los servicios públicos básicos y domiciliarios. Presentar proyectos de acuerdo al Honorable Concejo Municipal, que moderen la carga impositiva (atractivos de inversión) Capacitar, dotar y modernizar la administración y sus funcionarios. Mejorar la red vial urbana y rural para estructurar el sistema espacio funcional.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 284

Mediante los convenios con municipios vecinos, establecer las reglas para la ejecución de proyectos comunes de impacto regional. Mancomunadamente con municipios vecinos, preservar el medio ambiente, la flora y fauna de la región.

12.4 VISIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO

El desarrollo de los entes territoriales debe ser integral, equitativo, igualitario para todos los sectores y pobladores; y para ello se debe tener la visión de que este se logra mediante la regionalización del municipio; integrar la parte intramunicipal, con la intermunicipal, abriendo espacios para el comercio, industria, salud, educación, servicios públicos, infraestructura, ambiente, etc, buscando el bienestar social.

12.5 POLIVALENCIA DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO COMO REGIÓN

Fortalecimiento de la fuerza económica del municipio (pesca, agricultura, ganadería), mejorando las vías y los sistemas de producción y comercialización. Conservar, preservar y proteger al medio ambiente, humedales, flora, fauna (ecosistema) de la acción antrópica. Reordenar el área urbana, según usos y aptitudes de los suelos; como lo establece el E.O.T y cumplir con las normas de zonificación propuestas. El crecimiento de las zonas corregimentales se debe orientar planificadamente guardando los lineamientos de INVIAS, municipio y CORPOMOJANA. Recuperación total del espacio público (zonas peatonales) sin detrimento del recurso municipal; y construir el anillo vial, para evitar tránsito pesado por las vías colectoras. Cumplir con las zonas destinadas para vivienda mixta y de interés social. Dotar de los servicios públicos domiciliarios al área urbana en su totalidad; y aumento de cobertura en un 30% en el área rural. Buscar los canales de distribución y comercialización de los productos líderes (arroz, maíz, pescado)

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 285

12.5.1 Objetivos de la polivalencia del municipio

Optimización general de vías, servicios, infraestructura. Integrar las áreas productivas. Promoción de los programas de vivienda de interés social. Consolidar la economía y promover la generación de empleo permanente y remuneración legal. Despolitizar la inversión.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 286

13. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Durante la concertación con las comunidades, estas propusieron los diferentes programas y proyectos que se debían ejecutar, prioritariamente tanto para la zona urbana como para la zona rural.

La ley 388/97 establece que todos los Planes de Ordenamiento Territorial (para San Benito, E.O.T) deben contener por trienios el “programa de ejecución”, que relacione los diferentes programas y proyectos a desarrollar en el corto (2001 – 2003), mediano (2004 – 2006) y largo (2007 – 2009) plazo.

Según el Mapa Nº 35 y Mapa Nº 36, y la tabla (s) Nº 85, se establecen estos futuros proyectos.

Dichas Tablas se detallan a continuación:

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 287

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD ÁREA SECTOR PROYECTOS 2001 - 2003 2004 - 2006 2007 - 2009 SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO Construcción concentración escolar 30.0 5.0 10.0 20.0 100.0 20.0 15.0 40.0 20.0 60.0 30.0 2.0 20.0 40.0 100.0 (urbana) Adecuación de las aulas existentes 60.0 20.0 40.0 150.0 45.0 30.0 60.0 100.0 70.0 20.0 20.0 50.0 (urbano y rural) y dotación general Construcción de aulas escolares zonas 20.0 100.0 20.0 10.0 80.0 80.0 20.0 5.0 30.0 100.0 150.0 rurales Adecuación baterías sanitarias (urbano – 5.0 25.0 50.0 40.0 100.0 20.0 50.0 80.0 rural) Mantenimiento general preescolares, 80.0 30.0 100.0 10.0 2.0 60.0 colegios, escuelas (urbano – rural) Sistematización de colegios y escuelas 80.0 90.0 60.0 (urbano – rural) Construcción de restaurantes escolares 100.0 100.0 100.0 80.0 (zona rural) Aumento de cobertura educativa (rural – 80.0 20.0 100.0 50.0 20.0 5.0 10.0 60.0 120.0 urbano) Creación del fondo de educación superior 20.0 2.0 50.0 50.0 30.0 25.0 30.0 60.0 20.0 20.0 80.0 80.0 para bachilleres Creación del fondo de educación superior 10.0 80.0 50.0 20.0 30.0 30.0 10.0 30.0 20.0 para docentes EDUCACIÓN Adquisición de buses (2) escolares 15.0 80.0 80.0 100.0 15.0

Dotación de biblioteca municipal, 100.0 100.0 80.0 100.0 colegios y escuelas (urbano – rural) Programas extramurales para disminución 50.0 20.0 10.0 80.0 20.0 60.0 de analfabetismo Programas educativos de prevención de 15.0 15.0 25.0 20.0 30.0 ETS y deficiencias dentales Estudios de preinversión 10.0 20.0 15.0 20.0 20.0 20.0

SUBTOTAL 215.0 7.0 35.0 295.0 0 975.0 335 0 80.0 455 20 995.0 260.0 14.0 130.0 560.0 0 1010.0

Construcción de escenarios deportivos, 10.0 120.0 100.0 30.0 40.0 60.0 150.0 30.0 5.0 10.0 60.0 180.0 recreativos y zonas verdes (urbano–rural) Mantenimiento de parques y canchas 10.0 80.0 20.0 20.0 20.0 100.0 20.0 5.0 30.0 80.0

SUBSISTEMA SOCIAL deportivas Promoción del deporte y turismo 5.0 10.0 10.0 10.0 20.0 60.0 ecológico Promoción cultural extramuros 8.0 5.0 30.0 20.0 40.0 15.0 2.0 80.0 50.0

Creación de escuelas de arte, teatro, 20.0 30.0 60.0 10.0 60.0 20.0 música, danzas, etc. Construcción de la casa de la cultura 30.0 10.0 80.0 100.0 60.0 200.0 20.0 100.0 300.0

DEPORTE DEPORTE Rescate de los valores culturales 15.0 60.0 15.0 30.0 autóctonos Construcción de la biblioteca pública 60.0 5.0 100.0 100.0 80.0 80.0 100.0 40.0 5.0 200.0 150.0 municipal Reconstrucción y mantenimiento del 15.0 40.0 20.0 60.0 20.0 80.0 50.0 patrimonio cultural y arquitectónico CULTURA, RECREACIÓN Y RECREACIÓN CULTURA, SUBTOTAL 138.0 5.0 15.0 380.0 0 435.0 270.0 10.0 60.0 140.0 0 790.0 170.0 12.0 15.0 610.0 0 920.0 Corto Plazo = 2001 – 2003 (*** Valores expresados en millones de pesos colombianos.) Mediano Plazo = 2004 – 2006 Largo Plazo = 2007 – 2009

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 288

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD ÁREA SECTOR PROYECTOS 2001 - 2003 2004 - 2006 2007 - 2009 SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO Mantenimiento de Hospital, Centros y 60.0 10.0 60.0 60.0 60.0 60.0 50.0 80.0 100.0 Puestos de salud (urbano – rural) Aumento de la cobertura general en salud 100.0 5.0 250.0 15.0 350.0 5.0 y régimen subsidiado (SISBEN) Dotación de Hospital, Centros y Puestos 40.0 60.0 100.0 50.0 50.0 200.0 40.0 100.0 60.0 de salud (urbano – rural) Adquisición de dos ambulancias (terrestre 50.0 20.0 190.0 100.0 10.0 100.0 150.0 y acuática) Establecimiento de las penetraciones 25.0 60.0 40.0 80.0 100.0 5.0 30.0 60.0 rurales Adquisición de un horno incinerador de 10.0 10.0 60.0 100.0 desechos sólidos hospitalarios Construcción y mantenimiento de baterías 10.0 60.0 20.0 40.0 20.0 10.0 20.0 40.0 sanitarias, tanques elevados (urbano-rural) SALUD Programas de vacunación y controles 40.0 10.0 60.0 25.0 60.0 60.0 natales y crecimiento Programas de prevención ETS, IRA, EDA 10.0 20.0 15.0 60.0 10.0 20.0 20.0 60.0 hipertensión, cardiovasculares Fortalecimiento del D.I. - capacitación a 20.0 20.0 40.0 60.0 80.0 50.0 60.0 funcionar – PAB Reducción de la morbilidad – estudios de 20.0 40.0 60.0 80.0 70.0 50.0 60.0 80.0 preinversión SUBTOTAL 325.0 15.0 50.0 430.0 0 280.0 725.0 25.0 10.0 350.0 0 560.0 835.0 10.0 90.0 420.0 0 520.0

Protección al adulto mayor, mujer, niñez, 40.0 60.0 60.0 40.0 60.0 80.0 familia Ampliar cobertura de la participación 10.0 5.0 20.0 10.0 20.0 ciudadana Seminarios sobre maltrato infantil, 20.0 40.0 15.0 60.0 10.0 20.0 20.0 30.0 violencia, mujer, familia, niñez Construcción del centro de vida 15.0 70.0 100.0 80.0 120.0 30.0 80.0 40.0

Apoyo programa de la red de solidaridad 60.0 15.0 70.0 13.0 40.0 60.0 80.0 60.0 y al ICBF

SUBSISTEMA SOCIAL Desarrollo de proyectos sociales 10.0 15.0 20.0 20.0 20.0 (integración, recreación) Estudios de preinversión 5.0 10.0 10.0 10.0 10.0 50.0

Derechos Humanos, DIH, desplazados 15.0 30.0 20.0 20.0 20.0 40.0 20.0 40.0

ASUNTOS SOCIALES SOCIALES ASUNTOS SUBTOTAL 155.0 0 0 110.0 0 235.0 275.0 0 0 223.0 0 150.0 250.0 0 0 200.0 0 340.0

Aumento de cobertura telefónica urbana y 20.0 20.0 20.0 20.0 60.0 50.0 60.0 rural

Gestión de estudios para la instalación del 15.0 30.0 60.0 150.0 200.0 400.0 200.0 200.0 250.0 gas domiciliario y subsidio

CILIARIO CILIARIO

GAS DOMI- SUBTOTAL 35.0 0 0 50.0 0 80.0 170.0 0 0 200.0 0 400.0 260.0 0 0 250.0 0 310.0 TELEFONÍA Y Corto Plazo = 2001 – 2003 Mediano Plazo = 2004 – 2006 Largo Plazo = 2007 – 2009

*** Valores expresados en millones de pesos colombianos.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 289

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD ÁREA SECTOR PROYECTOS 2001 - 2003 2004 - 2006 2007 - 2009 SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO Creación y dotación de la empresa 10.0 20.0

Terminación de obras faltantes para la 30.0 50.0 50.0 100.0 20.0 70.0 80.0 100.0 60.0 70.0 optimización del acueducto Reinstalación de tuberías de distribución 60.0 2.0 20.0 80.0 120.0 80.0 100.0 100.0 80.0 100.0

Construcción de micro acueductos rurales 40.0 3.0 60.0 80.0 60.0 20.0 60.0 80.0 60.0 80.0 200.0

Mantenimiento, adecuación y dotación de 80.0 80.0 100.0 100.0 20.0 100.0 50.0 20.0 120.0 120.0 acueductos, pozos e instalaciones (rurales) Estudios geoeléctricos 100.0 70.0 50.0 30.0 60.0 90.0 70.0 80.0 100.0

Estudios de preinversión 40.0 30.0 20.0 20.0 30.0 30.0

AGUA POTABLE Enmallado general acueducto (pozos) 20.0 20.0 30.0 30.0 20.0 30.0 30.0

SUBTOTAL 250.0 5.0 190.0 150.0 0 450.0 480.0 0 90.0 270.0 0 500.0 430.0 0 20.0 450.0 0 650.0

Construcción del alcantarillado de zona 80.0 5.0 100.0 100.0 80.0 20.0 100.0 100.0 80.0 150.0 200.0 urbana, Santiago Apóstol, Punta de blanco Programa de letrinización rural 30.0 20.0 40.0 50.0 80.0 20.0 50.0 250.0 60.0 30.0 100.0 220.0 (corregimientos y veredas) Construcción de la laguna de oxidación 50.0 30.0 60.0 160.0 60.0 80.0 100.0 180.0

Estudios de preinversión 10.0 10.0 RILLADO

ALCANTA SUBTOTAL 120.0 5.0 20.0 140.0 0 150.0 210.0 0 70.0 210.0 0 510.0 200.0 10.0 30.0 330.0 100.0 600.0

Construcción del relleno sanitario. Adq. 15.0 5.0 15.0 10.0 90.0 10.0 70.0 40.0 80.0 80.0 90.0 Horno de incinerador para el hospital Adquisición del vehículo compactador 80.0 80.0 150.0

Talleres del sensibilización del manejo de 10.0 20.0 30.0 20.0 basuras (urbano – rural) SUBSISTEMA SOCIAL ASEO ASEO Estudios de preinversión 20.0 10.0

SUBTOTALES 35.0 5.0 0 15.0 0 10.0 190.0 0 10.0 150.0 0 210.0 110.0 0 0 80.0 0 110.0

Aumento de cobertura urbana y rural

Instalación del alumbrado público 50.0 60.0 70.0 80.0 60.0 60.0 80.0

Electrificación rural 30.0 50.0 100.0 60.0 150.0 60.0 200.0 150.0 200.0

Estratificación urbana y rural (para 40.0 10.0 asignación de estratos y tarifas) ENERGÍA ENERGÍA

ELÉCTRICA Estudios de preinversión 30.0 10.0 10.0

SUBTOTALES 150.0 10.0 0 50.0 0 160.0 140.0 0 0 150.0 0 140.0 270.0 0 0 210.0 0 280.0

Corto Plazo = 2001 – 2003 Mediano Plazo = 2004 – 2006 Largo Plazo = 2007 – 2009

*** Valores expresados en millones de pesos colombianos.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 290

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD ÁREA SECTOR PROYECTOS 2001 - 2003 2004 - 2006 2007 - 2009 SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO Fortalecimiento a la participación 5.0 10.0 10.0 20.0 10.0 25.0 ciudadana Apertura de espacios ciudadanos 20.0 25.0 20.0 20.0

Atención integral a los adultos mayores y 15.0 15.0 50.0 10.0 30.0 20.0 30.0 20.0 30.0 DANA CIUDA- PACIÓN

PARTICI- discapacitados SUBTOTALES 20.0 0 0 15.0 0 80.0 20.0 0 0 50.0 0 45.0 60.0 0 0 20.0 0 75.0

Protección a los civiles 5.0 10.0 20.0 15.0 20.0 20.0 25.0 20.0 50.0

SOCIAL Subsidio a los adultos para la 15.0 10.0 20.0 20.0 25.0 20.0 30.0

SUBSISTEMA recuperación a sus estudios CIÓN

POBLA- SUBTOTALES 20.0 0 0 20.0 0 20.0 35.0 0 0 20.0 0 40.0 50.0 0 0 40.0 0 80.0

Modernización y sistematización de la 5.0 20.0 30.0 20.0 5.0 30.0 20.0 50.0 20.0 administración Elaboración de los códigos de usos del 20.0 15.0 suelo (urbano – rural) Programas de desarrollo institucional 15.0 20.0 20.0 15.0 25.0 20.0 10.0 30.0 20.0

Gestión para la solución de conflictos 5.0 10.0 2.0 10.0 limítrofes Gestión para la descentralización de la 30.0 15.0 10.0 20.0 salud y las empresas públicas Creación del cuerpo de bomberos 15.0

MUNICIPAL Dotación a las dependencias de la 20.0 20.0 80.0 20.0 30.0 60.0 SUBSISTEMA administración

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN Estudios de preinversión 10.0 10.0 5.0 ADMINISTRATIVO

SUBTOTALES 25.0 10.0 0 90.0 0 100.0 165.0 7.0 0 70.0 0 70.0 65.0 0 0 80.0 0 100.0

Construcción de taludes, muros y 10.0 30.0 50.0 80.0 5.0 60.0 80.0 100.0 150.0 80.0 jarillones (urbano – rural) Mantenimiento y adecuación de 5.0 60.0 60.0 100.0 5.0 80.0 70.0 80.0 100.0 20.0 terraplenes Adquisición de una máquina de bomberos 20.0 80.0 5.0 150.0 60.0 80.0 50.0 20.0 y dotación del cuerpo de bomberos Reactivación y operativización del 5.0 10.0 12.0 C.L.A.P.D Seminarios y talleres sobre la prevención 10.0 30.0 10.0 y manejo de desastres naturales y antrop. Subsidio a damnificados 10.0 20.0 5.0 20.0 40.0 20.0 20.0 20.0 20.0

Adquisición de elementos para la 20.0 20.0 50.0 40.0 60.0 80.0 ESPACIAL DESASTRES prevención y atención de desastres Estudios de preinversión 5.0 15.0 18.0 20.0 25.0 20.0 PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN

FUNCIONAMIENTO Atención a desplazados por la violencia 10.0 10.0 20.0 40.0 10.0 20.0 18.0 20.0 10.0

SUBTOTALES 55.0 10.0 0 120.0 0 180.0 368.0 15.0 0 390.0 0 340.0 395.0 0 0 340.0 0 260.0 Corto Plazo = 2001 – 2003 (*** Valores expresados en millones de pesos colombianos.) Mediano Plazo = 2004 – 2006 Largo Plazo = 2007 – 2009

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 291

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD ÁREA SECTOR PROYECTOS 2001 - 2003 2004 - 2006 2007 - 2009 SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO Ejecución de programas de vivienda de 15.0 10.0 30.0 15.0 20.0 40.0 15.0 interés social urbano y rural Adecuación de infraestructura del 10.0 10.0 20.0 10.0 10.0 patrimonio hist. Cult. y arquitectónico Programas de prevención a la seguridad 10.0 10.0 15.0 20.0 ciudadana Subsidio de vivienda a las personas 5.0 10.0 10.0 25.0 10.0 40.0 pobres de solemnidad Reubicación de viviendas e 30.0 60.0 50.0 20.0 80.0 50.0 100.0 infraestructuras en zonas de riesgos SEGURIDAD VIVIENDA Y Y VIVIENDA Estudios de preinversión 10.0 10.0

SUBTOTALES 30.0 0 0 20.0 30.0 100.0 95.0 0 0 30.0 0 160.0 110.0 0 0 10.0 0 185.0

Construcción del anillo vial regional 30.0 600.0 100.0 60.0 100.0 125.0 100.0 100.0

Construcción de vías urbanas, rurales e 60.0 120.0 80.0 180.0 100.0 100.0 100.0 100.0 interveredales Pavimentación de vías urbanas 20.0 60.0 150.0 150.0 60.0 100.0 130.0 100.0 60.0 100.0

Pavimentación de vías rurales 60.0 60.0 40.0 50.0 100.0 100.0

Adecuación y mantenimiento de vías 60.0

IONAMIENTO ESPACIAL IONAMIENTO urbanas y rurales Construcción de puentes, alcantarillas, 60.0 60.0 80.0 40.0 90.0 100.0 130.0 20.0 100.0 box coulbert en vías rurales y urbanas Dragados de caños y conservación de las 10.0 60.0 60.0 90.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 vías fluviales (río, ciénaga) Adecuación de puertos 60.0 50.0 40.0

Construcción del matadero y mercado 20.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 municipal Construcción de la laguna de oxidación y 30.0 90.0 180.0 100.0 150.0 100.0 100.0 relleno sanitario Adecuación y mantenimiento del 10.0 5.0 10.0 20.0 30.0 15.0 80.0 cementerio municipal (rurales) Apoyo y mantenimiento de la iglesia 5.0 10.0 10.0 20.0 central (patri. cultural de la humanidad Encerramiento de tanques, pozos de agua 30.0 30.0 40.0 (urbano – rurales) Construcción de la sede del cuerpo de 10.0 30.0 50.0 25.0 bomberos municipal SUBSISTEMA DE FUNC SUBSISTEMA Estudios de preinversión 20.0 10.0 30.0 40.0 50.0

Gestión de la instalación de la trilladora 20.0 60.0 100.0 100.0 50.0

VÍAS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS Y EQUIPAMIENTOS INFRAESTRUCTURA VÍAS, de maíz, arroz, fábrica de harina SUBTOTALES 265.0 25.0 0 300.0 60.0 1360.0 890.0 0 0 550.0 0 1045.0 1100.0 0 0 520.0 60.0 1010.0

Corto Plazo = 2001 – 2003 *** Valores expresados en millones de pesos colombianos. Mediano Plazo = 2004 – 2006 Largo Plazo = 2007 – 2009

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 292

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD ÁREA SECTOR PROYECTOS 2001 - 2003 2004 - 2006 2007 - 2009 SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO SGP RP REGA COFI CRED OTRO Establecimiento de granjas 80.0 60.0 50.0 20.0 polifuncionales Rescate de los estanques piscícolas 60.0 30.0 30.0 60.0 30.0 30.0

Establecimiento del banco de maquinaria 80.0 100.0 150.0 50.0 5.0 60.0 100.0

Creación del almacén agropecuario y 80.0 80.0 60.0 100.0 30.0 30.0 pesquero municipal Seminarios y talleres sobre sistemas 20.0 15.0 25.0 15.0 30.0 pesqueros, agrícolas y pecuarios Creación del banco de semen 10.0 20.0 20.0 30.0 30.0 50.0

Fortalecimiento del sector agrícola 2.0 20.0 20.0 20.0 60.0 40.0 80.0 50.0

Impulso a la diversificación de cultivos 70.0 20.0 60.0 10.0 20.0 20.0 60.0

Creación del centro de acopio municipal 20.0 20.0 80.0 70.0 250.0

Estudio sobre el cultivo de la palma 10.0 10.0 20.0 20.0 africana Impulso para el establecimiento de la 10.0 20.0 10.0 150.0 20.0 60.0 90.0 agroindustria Creación del fondo mixto de financiación 20.0 5.0 20.0 10.0 50.0 10.0 150.0 60.0 20.0 100.0 agropecuario y pesquero Construcción de canales de riego 5.0 20.0 20.0 80.0 60.0 70.0 80. 30.0 40.0

Elaboración del estudio para los códigos 5.0 2.0 10.0 20.0 de recursos naturales Elaborar el plan ambiental municipal 20.0 20.0 10.0

Plan de reforestación general (convenio 10.0 20.0 50.0 50.0 SUBSISTEMA ECONÓMICO SUBSISTEMA con CORPOMOJANA) Estudio sobre controles en la zona de 2.0 40.0 30.0 20.0 10.0 60.0 30.0 5.0 25.0 protección y conservación (humedales) Protección y conservación de la flora, 20.0 30.0 25.0 15.0 30.0 fauna y especies menores (Corpomojana)

AGROPECUARIO, PISCÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE AMBIENTE Y MEDIO PISCÍCOLA AGROPECUARIO, talleres y seminarios de sensibilización y 2.0 2.0 5.0 5.0 2.0 4.0 capacitación amb. (CORPOMOJANA) Estudios de preinversión 10.0 30.0 35.0

SUBTOTALES 45.0 18.0 20.0 202.0 80.0 290.0 600.0 0 0 340.0 60.0 805.0 690.0 10.0 0 487.0 0 909.0 Corto Plazo = 2001 – 2003 Mediano Plazo = 2004 – 2006 Largo Plazo = 2007 – 2009

*** Valores expresados en millones de pesos colombianos.

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD. 2001 – 2009. 293

DOCUMENTO TÉCNICO Hernando Chaparro consultoría. Tel. 284 15 77, cel. 643 44 38. ______