Sucre Guía Turística

Sucre Colombia Guía Turística 4 Información general Malecón de Tolú 5 Índice Sucre

Colombia Biodiversidad y 10 sostenibilidad 01 Información general Bienvenidos a Sucre 14 Sucre Turístico 16 Generalidades 20 Historia 24 Cultura y Tradiciones 26 Gastronomía 29 Artesanías 31 Fiestas y Eventos 32 Datos Útiles 33 Consejos para el Viajero 38 02 la capital Sincelejo Hoy 42 Generalidades 43 Atractivos Turísticos 46 7

03 52 Principales municipios y atractivos 52 de Sucre 53 Corozal 50 Colosó 53 Sincé 51 Chalán 54 Sampués 54 San Juan de Betulia 54 Galeras 55 San Marcos 57 59 Majagual 59 Sucre 63 67 Santiago de Tolú 77 Coveñas 85 San Onofre de Torobé 89 San Antonio de Palmito 04 Rutas y circuitos 92 Ruta Ecoturística y Artesanal de los Montes De María 94 Ruta Artesanal y Gastronómica de la Sabana 95 Ruta del zenú 96 Ruta del Golfo 97 Deportes y actividades en la naturaleza Cómo usar esta guía

La guía del Sucre tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servicios. Así mismo, cuenta con datos de interés y rutas para los visitantes.

01. Información general

División de capítulo por color. Capítulo 01. Capítulo 02. Capítulo 03. Capítulo 04.

Inicio de capítulo y listado de contenido

02. Ciudad capital Íconos utilizados en la guía. Dirección Celular Teléfono Correo electrónico Página web Habitantes Altitud Coordenadas Temperatura

Abreviaturas y Símbolos cm: centímetros m: metros km: kilómetros ha: hectáreas m.s.n.m.: metros Atractivo turístico sobre el nivel del mar con su descripción cl.: calle principal cra.: carrera av.: avenida hab.: habitantes

V12. 19-11-10 9

03. Principales municipios y atractivos

Municipio breve descripción

Atractivos del municipio

04. Rutas y circuitos

Mapa del circuito

Altimetría (con distancias en kilómetros)

Convenciones mapas de rutas y circuitos

Veredas, corregimientos y Capital de departamento sitios de referencia Lago

Carretera de la ruta Hotel y hospedaje Observatorio de fauna y flora

Otras carreteras Alimentación Arqueología

Vía sin pavimentar Camping Artesanías

Senderos y trochas Atractivo natural Parques temáticos

Municipios de la ruta Parque Nacional Natural Rafting

Otros municipios Nevado Parapente

V12. 19-11-10 10 Colombia Siendo Colombia el 0.7% de la superficie continental del planeta, alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el segundo puesto después de Brasil.

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Como biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisa- jes1. La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran riqueza cultural producto de los procesos his- tóricos de mestizaje, que han dado como resultado la presencia de co- munidades negras, con un 29% del total de la población2 y de grupos in- dígenas con 3,4% del total nacional, distribuido en 87 pueblos con aproxi- madamente 64 lenguas nativas perte- necientes a 22 familias lingüísticas3; todo lo cual ha dado como resultadoo un variado legado en tradiciones, cos-- tumbres y manifestaciones, convir-- tiendo a este territorio en un destinoo privilegiado para propios y visitantes. 11 Sin embargo, el uso desmedido que el hombre ha hecho de estos servicios ha En Colombia se encuentra una gran provocado la inestabilidad en los ecosis- variedad de los ecosistemas represen- temas y esto se refleja en una problemá- tados a nivel mundial, que van desde tica social. Por lo tanto, la demanda del manglares, sabanas, bosques andi- hombre sobre los ecosistemas no debe nos y tropicales y páramos hasta neva- superar la oferta que estos brindan, para dos. Esta diversidad ecosistémica per- así, alcanzar un desarrollo sostenible el mite que haya una variedad de fauna y cual involucra el equilibrio social, am- flora propia de cada región, que hacen biental y económico. de este un país biodiverso y con espe- cies únicas a nivel mundial. Según el Convenio de Diversidad Bioló- COLOMBIA gica (CDB), el uso sostenible de los re- cursos se entiende como la utilización de componentes de la diversidad bioló- gica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la biodiversidad y mantenga las posibili- dades de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actua- les y futuras. Es deber del hombre mitigar el impacto ecológico negativo y procurar la conservación de la biodiversidad.

TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA AVES. Primer Teniendo en cuenta lo anterior y reco- lugar en especies de nociendo el papel que juega el turismo aves en el mundo. en el desarrollo sostenible del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Tu- rismo orienta desde sus políticas secto- riales el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, pro- pende por la exaltación de las singula- ridades y la participación activa de las comunidades de destino en un marco de prosperidad y bienestar para todos los colombianos tanto en su condición de anfitriones como de turistas. El tu- rismo sostenible se convierte en una he- rramienta muy potente de conservación y gestión, en la medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración y manejo res- ponsable de los recursos naturales y del RÍOS Y MARES. patrimonio cultural; la promoción de la Único país con responsabilidad social en los empresa- dos océanos y el rios vinculados al turismo; la generación río más grandeg del mundo:undo: elel de condiciones justas y equitativas en- Amazonasnas tre los actores involucrados; la potencia- ción de capacidades en las poblaciones ANFIBIOS. Tercerr locales y el fortalecimiento de capital so- país con mayor cial en los diversos destinos turísticos. número de especies. La sostenibilidad no es una opción, es un imperativo para todas las formas de turismo y para aquellos territorios con vocación que quieran apostarle a un manejo responsable y de largo plazo de la actividad, de tal manera que dejemos un legado mayor del que recibimos de PLPLANTAS.LANLANTATAS nuestros antecesores a las generacio- Segundo nes futuras. lugar con más 1Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional diversidad de de Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad. 2Departamento Nacional de Planeación, 2010. plantas del planeta. 3www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010. 12 Información general Atardecer en Coveñas 13

01 Información general

Bienvenidos a Sucre Sucre Turístico Generalidades Historia Cultura y Tradiciones Gastronomía Artesanías Fiestas y Eventos Datos Útiles Consejos para el Viajero 14 Información general

Bienvenidos a Sucre

El departamento de Sucre lleva este nombre en homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, héroe de la batalla de Ayacucho, en la independencia colombiana.

Antiguamente, pertenecía al departamento de Bolívar, pero se separó y en 1966 fue creado como departamento.

Ubicado al norte de Colombia y con costa en el mar Caribe, posee grandes extensiones de playas, saba- nas, serranías, bosques secos y bosques húmedos tropicales, estos últimos, en las subregiones de San Jorge y La Mojana.

Su territorio es plano y seco hacia el norte. Sus prin- cipales actividades económicas son la ganadería vacuna, la agricultura y el comercio.

Los arroyos y caños que van a desembocar a los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge forman gran canti- dad de ciénagas y pantanos, algunos de ellos tem- porales y visibles sólo durante la época de invierno.

Sucre tiene varios atractivos turísticos entre los que se destacan el Archipiélago de San Bernardo y sus formaciones coralinas. En sus aguas se puede bu- cear y practicar deportes acuáticos.

También se encuentra la ciénaga de la Caimanera, una de las riquezas naturales mejor preservadas del país. Es un sitio ideal para el ecoturismo, pues sus mangla- res son casa de millares de aves y fauna acuática.

Poblaciones como Tolú, Coveñas y San Onofre, ubicadas a menos de una hora de Sincelejo, capi- tal de Sucre, poseen atractivas playas y una infra- estructura hotelera y turística importante; todas ellas forman parte del golfo de Morrosquillo, impor- tante accidente geográfico colombiano, de aproxi- madamente 17 kilométros de ancho. Es un lugar apto para la práctica de deportes acuáticos. 15 Ciénaga de la Caimanera 16 Información general

Sucre Turístico

El departamento tiene sus puertas abiertas a quienes desean encontrar hospitalidad turística en medio de los atractivos naturales, las particularidades urbanísticas de pueblos y ciudades y el legado histórico y cultural.

Sol y playa

Sucre es uno de los departamentos de Co- lombia con un mar muy atractivo, en espe- cial el de los municipios de San Onofre, Tolú y Coveñas. La mayoría de ellas están situadas en el golfo de Morrosquillo. Desde la punta de San Bernardo hasta la Punta de Piedra, se suman 102 kilómetros de costa.

En casi todas las playas, el mar es tranquilo, la arena blanca y la profun- Playa en Coveñas 17

Playas del golfo de Morrosquillo didad de su lecho aumenta gradual- mente. La corriente interna es escasa, esto genera baños seguros para quie- nes las vistan.

Algunas de ellas tienen el servicio de alquiler de sillas, parasoles y pequeñas carpas. También se pueden encontrar puestos de comidas, especialmente elaboradas a base de pescado, pata- cones y arroz.

Las playas más conocidas son:

- Municipio de San Onofre: Berrugas, Rin- cón del Mar, Salas, Altos de Julio, Chin- chimán y Punta Seca. Islas de San Bernardo

- Municipio de Tolú: Del Francés, Palo Blanco y Puerto Viejo. do, especialmente al litoral de los muni- cipios de San Onofre y Tolú, originan - Municipio de Coveñas: primera En- piscinas naturales con servicios como senada, Segunda Ensenada y Bocas vestidores, baños y restaurantes para de la ciénaga. los turistas.

Aparte de las playas presentes en los Frente a las playas o cercano a ellas se municipios del golfo de Morrosquillo, la encuentran la mayoría de hoteles, hosta- proximidad de las islas de San Bernar- les y residencias turísticas. 18 Información general

Ecoturismo nales, la trashumancia o traslado del ganado entre las zonas de Sabanas y el bajo San Jorge y la Mojana, y viceversa, Gran parte del ecosistema se encuentra además del beneficio e industrializa- en las costas sobre el mar Caribe, bos- ción del tabaco y de la yuca para la fa- ques secos tropicales y bosques de bricación de almidón. manglares, cuevas, ciénagas, valles de dos grandes ríos, serranías y extensas sabanas, esto lo convierten en uno de los territorios más variados y de mayor oferta turística de cuantos existen en Colombia para realizar actividades de turismo en la naturaleza, bien sea navegando por ríos, ciénagas o el mar, contemplando la rica fauna tropical, recreándose con el bello paisajismo, recorriendo senderos de contemplación e interpretación, realizan- do paseos ecuestres y penetrando den- tro de cuevas.

Agroturismo

Sucre es un departamento ganadero y agrícola en el cual se destacan activi- dades de participación y observación como el ordeño con métodos tradicio- Trashumancia en las sabanas de Sucre 19

Ecoturismo en la ciénaga de La Caimanera

Etnoturismo Deportes y aventura

Es fácil relacionarse con el modo de En tierra se puede realizar senderismo, vida de las comunidades de Sucre, bien espeleología, canyoing, canopy, escala- sean, afrodescendientes, de origen da de muro, dosel y rappel y, en el mar, zenú, el pequeño grupo Ron (ubicado ciénagas o ríos, pesca deportiva, kayak, en el municipio de Sampués), campesi- navegación en pequeños veleros y buceo. nos de las sabanas, o pescadores de las zonas del bajo San Jorge y de La Mojana. En varios lugares, como en el islote de Santa Cruz, que hace parte del archipiélago de San Bernardo, conside- rado el lugar más densamente poblado de Colombia.

En el municipio de San Antonio de Pal- mito hay 19 cabildos de la etnia indíge- Islas de San Bernardo na zenú, 17 de ellos en el sector rural y dos en el urbano. Allí son elaborados los sombreros vueltiaos, por los indíge- Turismo religioso nas, quienes participan de su actividad a los visitantes. El turismo religioso se desarrolla en dos En la región de la Mojana y los bajos del municipios, el primero en Santiago de Tolú, río San Jorge, es posible interactuar con que celebra la Semana Santa, y San Benito los pescadores en la faena de la pesca, Abad, especialmente para las dos festivi- bien sea fluvial o lacustre. dades que tienen lugar durante el año. 20 Información general

Panorámica de la Segunda Ensenada - Coveñas Generalidades Sucre

818.663 hab. Entre los 22 y 30 °C 10.917 km 2 Latitud 10° 08’ 03’’ y 08° 16’ 46’’ norte, longitud 74° 32’ 35’’ y 75°42’25’’ oeste.

Municipios 08°16’46’’ de latitud norte y los 74°32’35’’ y Colosó, Chalán, Ovejas, Morroa, Corozal, 75°42’25’’ de longitud oeste. Sincé, Sampués, San Juan De Betulia, Galeras, San Marcos, San Benito Abad, Sucre limita por el Norte y el Este con el Majagual, Sucre, Toluviejo, Santiago De departamento de Bolívar, por el Sur con Tolú, Coveñas, San Onofre De Torobe, los departamentos de Córdoba y Bolívar, San Antonio De Palmito. y por el Oeste con el departamento de Córdoba y el Mar Caribe. Geografía El departamento está situado en el nor- La altitud del departamento está compren- te del país, en la región de la llanura del dida entre el nivel del mar, y alturas próxi- Caribe, localizado entre los 10°08’03’’ y mas a los 600 metros en el cerro La Pita. 21

El departamento de Sucre está dividi- bre, que en su conjunto forma parte de do en cuatro grandes unidades fisio- la depresión Momposina. gráficas: al occidente, la faja costera, que en el sector norte es suavemente La disposición del relieve define dos ondulada y plana con varios acciden- vertientes: al occidente, las corrientes tes litorales como las puntas Comisa- que desembocan al Mar Caribe entre rio, Chinchimán, La Salina, Los Muer- las cuales se encuentran los arroyos tos, Piedra, Rincón, San Bernardo y Tumbafrailes, San Antonio y Grande; Seca. En el extremo limítrofe con el la vertiente oriental comprende las nu- departamento de Bolívar, la costa está merosas corrientes que fluyen a los cubierta de manglares. El sector co- ríos San Jorge y Cauca y finalmente, al rrespondiente al golfo de Morrosquillo río Magdalena. es plano. Sobresalen los arroyos Mancomoján, La segunda unidad comprende la se- Grande de Corozal y los brazos y caños rranía de San Jacinto entre los departa- que se desprenden de los ríos mencio- mentos de Sucre y Bolívar que se cono- nados; igualmente, forman gran canti- ce como Montes de María, cuyas alturas dad de ciénagas y pantanos por sus oscilan entre 200 y 600 m.s.n.m. Se desbordamientos, que proporcionan destacan las cuchillas de Peñalta y La abundante humedad a los suelos de Campana, las lomas El Floral, La Mo- esta unidad fisiográfica. jana, Pozo Oscuro, el Ojo y El Coco. Población La tercera, de relieve plano y ondulado, La población del departamento es el es conocida como las sabanas de Su- resultado del fuerte mestizaje de los cre, y la cuarta está conformada por la grupos indígena, español y negro. A fi- depresión del Bajo San Jorge y del Bajo nales del siglo XIX, y a principios del Cauca, en esta última se encuentra la XX, en el departamento se asentaron mu- denominada región de la Mojana, rega- chas personas provenientes del Medio da por el caño o brazo del mismo nom- Oriente, cuyos descendientes pasaron a

Sendero peatonal, corregimiento de La Piche 22 Información general

Sombreros vueltiaos elaborados en caña flecha

formar parte de la población departa- do, rico en especies de peces y corales, mental, asimilando la cultura y costum- y vegetación fundamentalmente marina bres locales. como las praderas de pastos marinos. En los alrededores de las islas se pueden Naturaleza observar aves como la tijereta de mar, el En Sucre, la naturaleza es variada por las pelícano o alcatraz y colonias de garzas y características de cada una de sus regio- corocoras. El Santuario de Fauna y Flora nes fisiográficas. En el litoral, predominan El Corchal “El Mono Hernández”, se des- los bosques de manglares que sirven taca por sus cinco especies de mangle y como criaderos de ostras, y la fauna local 401 hectáreas de árboles de corcho y, o endémica que la caracteriza. entre su fauna, se encuentra la tortuga icotea, la iguana, el caimán aguja y la ba- Varias reservas naturales entre parques, billa. La Reserva de la Sociedad Civil santuarios y bosques están en el territorio Sanguaré está constituida por bosque sucreño, como: el Parque Nacional Natu- tropical seco dedicado a la conservación, ral Corales del Rosario y de San Bernar- la investigación y el ecoturismo.

La Reserva Forestal La Coraza, es un área protegida, en la que habitan los mo- nos tití, cabeza blanca y otros primates, la guacamaya endémica, ave Gonzalo y gran variedad de reptiles. Debido a la hu- medad del lugar y las características de su ecosistema, crecen enormes árboles.

En la región de las Sabanas predomina la topografía ondulada y se ha aprovecha- do para sembrar pastos aptos para la ganadería. En la época seca, los jagüe- yes se secan, y es necesario trasladar los bovinos a las zonas más bajas del depar- tamento en busca de agua y pastos. Los Montes de María son las últimas estriba- Tejido en caña flecha 23

ciones de la serranía de San Jacinto, ca- El PNN Corales del Rosario y de San Ber- racterizada por la vegetación de los pisos nardo está comprendido territorialmente térmicos comprendidos entre los 20 y los entre Bolívar y Sucre. Ocupa una superfi- 600 m.s.n.m., constituida por bosques cie de 120 000 hectáreas. Forma dos ar- húmedos, secos y semisecos, con sus chipiélagos en uno y otro departamento: propios ecosistemas. el de las islas del Rosario y el de las islas de San Bernardo. Las regiones que forman la depresión del Bajo San Jorge y del Bajo Cauca son El santuario de Fauna y Flora El Corchal anegadizas, muy cenagosas y ricas en “El Mono Hernández”, lleva su nombre aves acuáticas como los patos inmigran- por la gran cantidad de árboles de cor- tes, pisingos y barraquetes, y gran varie- cho que se encuentran dentro del san- dad de garzas. Las especies de peces tuario y, especialmente, en honor al más comunes son las propias de los ríos “Mono Hernández” biólogo conocido San Jorge, Cauca y el caño La Mojana, también como el “Sabio”, científico natu- entre las que se cuentan bocachicos, ralista e investigador. bagres y coroncoros. La Reserva La Coraza comparte con los Clima municipios de Toluviejo, Colosó y Chalán Su clima es cálido con temperaturas me- 6400 hectáreas de bosque protegido, ha- dias que varían entre los 22 y 30 °C, sua- bitat de una gran cantidad de fauna, des- vizado por los vientos alisios del nordeste y tacándose el mono tití cabeza blanca, el las brisas marítimas; la humedad relativa es mono machín negro y blanco, la guaca- del orden del 85% y son dos los periodos maya endémica (ave Gonzalo) y gran va- de lluvias de marzo, abril y junio y de sep- riedad de reptiles. Por la humedad de la tiembre a diciembre, los cuales alternan zona y las características de su ecosiste- con periodos secos. La temperatura varía ma, crecen enormes árboles que dan un entre los 30° C en las zonas más bajas, aspecto paradisiaco a la reserva. costas y sabanas y los 22 °C en las partes más altas de los Montes de María.

Economía Los principales renglones de la economía sucreña están basados en la ganadería, en su mayoría de carácter extensivo, y la agricultura, en donde los principales pro- ductos son el arroz tecnificado, bajo rie- go o de secano; el tabaco, la pesca marí- tima, fluvial y lacustre; y el sector del turismo, especialmente en la región del golfo de Morrosquillo. Coveñas es el mu- nicipio de llegada del oleoducto que con- duce petróleo crudo procedente del de- partamento de Casanare, que desde su puerto es exportado a varios países.

La industria manufacturera empieza a desarrollarse especialmente en Since- lejo y sus alrededores, produciéndose alimentos, confecciones, calzado y ma- deras procesadas.

Parques naturales En el territorio sucreño se encuentra un parque nacional natural, “Corales del Ro- sario y de San Bernardo, el Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Her- nández” y la Reserva Natural La Coraza. Pescadores en el golfo de Morrosquillo 24 Información general

Historia de Sucre A la llegada de los españoles, este territorio se encontraba poblado por dos grupos de la cultura Caribe, los panzenú y los finzenú. El litoral sucreño fue reconocido inicialmente por Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Juan de La Cosa y Francisco Cesar.

Cronología Los Conquistadores y los colonizadores llegaron al continente americano por la En la época precolombina, El territorio Ruta de las Indias (Cádiz, Sevilla, La Ha- estaba poblado por dos familias de la bana, La Española, Santa Marta y Por- cultura Caribe: panzenú y finzenú. tobelo). Tras ellos, piratas y corsarios lle- garon también utilizando el golfo de En 1535, la ciudad de Sincelejo fue Morrosquillo, por sus tranquilas aguas, fundada por el español Francisco para reparar y hacer mantenimiento a sus de Sincelejo. embarcaciones y también como caleta

Durante los Siglos XV, XVI, XVII y XVIII, llegaron piratas al golfo de Morrosquillo quienes dieron el nombre de golfo de Pequeños Morros, o golfo de Morrosquillos

En 1814, dada su importancia económi- ca, paso a ser cantón de la Provincia de Cartagena, después de la de Mompox.

En 1897 se elevó a la condición de Capital de Provincia.

En 1901, se le reconoce como cabecera del distrito de la Provincia de Magangué.

En 1908, fue creado el departamento de Sincelejo, consolidando la economía y la cultura de las sabanas.

En 1940, con la apertura de la boca de Morro Hermoso, la región se abrió al comercio merced a la facilitación de la navegación.

En 1966, Sucre fue segregado del departamento de Bolívar constituyéndose en un nuevo departamento. 25

para esconder los botines producto de región se abrió al comercio gracias a la fa- sus malas acciones en el mar. Fueron cilitación de la navegación. ellos quienes dieron nombre al golfo y a los morros, por su facilidad para verlos Personas sin rango militar y sin títulos no- desde el mar, entonces los empezaron a biliarios fueron quienes colonizaron la re- llamar golfo de Pequeños Morros, o golfo gión de Sabanas. Se trataba más bien de de Morrosquillos. personas con poca aceptación en Espa- ña, por lo que decidieron asentarse en el La región de La Mojana inició su proceso primer sitio donde pudieron. Las prime- de poblamiento a partir de 1690, por las ras intervenciones de los colonizadores facilidades de comunicación a través de fueron crueles e inhumanas, doblegando los caños Caribana, boca de Caimancito y totalmente a los nativos por sus acciones boca de San Antonio. Los colonos, ade- violentas y despojándolos de sus bienes más de codiciar la riqueza material de las y riquezas. comunidades zenúes, se percataron de la fertilidad de las tierras, que les permitirían Sincelejo, la capital del departamento, fue adquirir riquezas con las actividades agrí- fundada, sustituyendo un caserío indígena, colas, pesqueras y en el potencial para de- el 4 de octubre de 1535, al que llamaron sarrollar hatos ganaderos. En 1814, Maja- San Francisco de Asís de Sincelejo; fue en- gual, por su importancia económica, dejó comienda de 1610 a 1640, corregimiento, de ser considerada como una sencilla villa en 1776, y en 1897 se elevó a la condición para ser reconocida como Cantón de la de Capital de Provincia. Provincia de Cartagena. En 1901, se reco- noció como cabecera del distrito de la Pro- En el año 1966, Sucre fue separado del vincia de Magangué. En 1940, con la aper- departamento de Bolívar para formar un tura de la boca de Morro Hermoso, la nuevo departamento.

Narigueras de la cultura zenú 26 Información general

Cultura y Tradiciones Las Corralejas son la tradición artística y cultural más sobresaliente en el departamento, es una fiesta taurina que dura varios días. Posee un significado complejo que encierra un mundo de expresiones, vivencias y tradiciones propias de los pueblos de la Costa Atlántica.

Fiestas en Corralejas o fiestas de toros Los paragüeros, los banderilleros, los ca- La tradición de las corralejas se remon- poteros y, en especial, los garrocheros, ta a la difusión de la cultura española son los protagonistas de estas tradicio- en América, en donde el toro fue consi- nales festividades. derado como animal representante del poder y la fuerza. Las corralejas, en su Una corraleja es un escenario cerrado, con principio, no eran una forma de diver- palcos en madera para acomodar a los es- sión, sino el método de enseñanza a pectadores, quienes disfrutan del espectá- los indios y negros para el manejo del culo acompañados por la música de las ganado vacuno y caballar. bandas que alegran el espectáculo en el que un indeterminado número de espontá- En Sucre, estas fiestas constituyen una neos aficionados entran en la arena a lidiar de las más representativas expresiones becerros, toretes y toros bravos. culturales, al igual que en la mayoría de los municipios de las antiguas sabanas Parodia de la Matanza del Tigre de Bolívar, en donde las corralejas son Representación teatral sobre la tradición de las fiestas bravas más populares. la cacería del tigre, animal también conoci- 27

Corralejas del 20 de enero do como ocelote o tigrillo americano, que Encuentro de escritores sinceanos diezmaba las poblaciones de animales do- Forma parte también de la Semana de la mésticos, vacas, cerdos y gallinas. Los pro- Sinceanidad. Allí se reúnen quienes ha- pietarios de fincas buscaban osadas per- cen parte del arte y de las letras oriundas sonas que se atrevieran a dar muerte al del municipio. animal que acechaba sus predios. Fototeca municipal de Sincé Semana de la Sinceanidad En ella se encuentra la recopilación de En el municipio de Sincé es tradicional la las imágenes que expresan la vida cultu- celebración de la Semana de la Sinceani- ral, social y política de la población a tra- dad, tiempo en el que cumple años el mu- vés de los años. nicipio. Durante esta semana, se realiza un conocido concurso teatral en donde dife- Festival folclórico de la algarroba rentes grupos de artistas aficionados ha- Este festival, único en su género, se lleva a cen la representación de la matanza del ti- cabo en la población de Galeras, el primer gre y la de un padre anciano, cansado, puente de cada año. Rememora el árbol jocoso y cegatón y a su hijo portando un del fruto que moderó el hambre de los con- saco lleno de piedras, una escopeta hechi- quistadores, que venían tras el oro de los za y varios perros. La costumbre es que nativos y del vaquero que se protegió del hagan la presentación en la calle y así el calor del sol bajo su sombra. auditorio recompense con dinero a sus me- jores exponentes. Dentro del marco del festival se llevan a cabo cuatro eventos: los cuadros vivos, Encuentro de Polleras evento central del festival, cuya tradición Acto que se inició en Sincé en el 2004. Se según datos históricos es una herencia trata de una celebración folclórica en la de los padres jesuitas quienes los utiliza- que participan comparsas de todos los ban para catequizar, lo que explica en un sectores, la comunidad en general e invi- inicio el carácter religioso de los cuadros. tados de otros municipios. Los grupos Durante el evento, las calles de la cabecera van recorriendo las calles al son de po- municipal se engalanan con papeles multi- rros y fandangos. En el acto se resalta la colores plantas de plátano, yuca, palmitos libertad, la belleza, la sensualidad y la fer- y algarrobos para la época de Pascua, tilidad de la mujer como eje fundamental sirviendo como escenarios para que una de la familia. persona de cada calle en representación 28 Información general

de la misma con la colaboración de todos Festival Del Porro Cantao En San Marcos los vecinos, a través de una escenografía San Marcos se caracteriza por la influencia costumbrista y una coreografía representa- musical del porro. Utiliza este autóctono tiva, monte un “cuadro vivo”, que dé a co- ritmo de la Costa Caribe, para amenizar, nocer de manera jocosa, pero crítica una desde los palcos, a las corralejas y los fan- historia del pueblo, una escena religiosa o dangos, o en las celebraciones religiosas una situación política. Durante el festival de expresando las creencias del pueblo. cuadros vivos, cada uno de los hogares puede servir de escenario, sin importar el Los primeros juglares que se conocen interpre- estado en que se encuentre, simplemente taban las ‘canciones’ sin definir el ritmo. De esta se trata de una muestra de amor y convi- práctica surgió la necesidad de incluir como vencia. En la actualidad, se está conside- elemento integral de los conjuntos o compar- rando la posibilidad de declararlo como sas musicales a intérpretes o vocalistas con patrimonio de la nación. aptitudes para el canto; es así como en la Su- bregión del bajo San Jorge y la Mojana, las También se lleva a cabo el concurso na- bandas de músicos incluyeron entre sus inte- cional de gaita corta, el desfile de grupos grantes a un ‘cantante’ que a su vez tocaba las musicales y comparsas, y el de la mejor maracas haciendo más prolífico su aporte. jalea de algarroba. Cada año se lleva a cabo este tradicional fes- Festival del Pito Atravesao del tival desde 1996, constituyéndose poco a municipio de Morroa poco en un evento de integración musical En el evento se presentan los mejores expo- nacional, en que las bandas compiten con nentes del pito atravesao o flauta de millo, excelentes muestras de creatividad de sus que es un instrumento musical, al parecer de regiones, presentando al auditorio tres piezas origen africano, muy utilizado principalmente inéditas en letra y música correspondientes a en la cumbia; compiten en las categorías de porro tapao, porro palitiao y fandango. mejor conjunto en distintas modalidades. También se premia a las cumbiamberas o Semana Santa mejores bailarinas de cumbia. Lo más tradicional de la cultura religiosa es la Semana Santa, que año tras año se En el festival se conjuga la creatividad e in- celebra en el municipio de Tolú. novación de los artesanos quienes elabo- ran vestidos con telas de hamaca. También las fachadas de las viviendas son adorna- das con coloridas artesanías típicas.

Festival Nacional de Gaitas Se lleva a cabo en el municipio de Ovejas a mediados del mes de octubre. El festival es su más importante patrimonio cultural. La organización del evento corre a cargo de la Asociación Festival de Gaitas “Francisco Llirene”. La participación en el festival es de carácter abierto, sin distinción de edades para las modalidades de gaita larga (aficio- nada y profesional), gaita corta (única), canciones inéditas, décimas, encuentro de escuelas de gaitas y muestras pictóricas, gastronómicas y feria artesanal.

Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao Este evento que se realiza en el municipio de Sampués del 22 al 27 de septiembre, es único a nivel nacional. Dentro del mar- co del reinado se exponen artesanías, se realiza un concurso de trenzado, presen- taciones de música folclórica y danza. Tambores gigantes. Obra del maestro Luis Martínez 29

Gastronomía

En el departamento de Sucre, los hábitos alimenticios y la gastronomía son tan variados como sus regiones geográficas. En la parte de Sabanas y de Los Montes de María, la base de la alimentación son las carnes de excelente calidad, principalmente las de origen vacuno y caprino. En la costa y, concretamente, en el golfo de Morrosquillo se aprovechan el pescado y los frutos de mar. En las regiones del Bajo Cauca, el San Jorge y La Mojana, en donde la pesca en los ríos, caños y ciénagas es relativamente abundante, no falta en las mesas el pescado, siempre acompañado de yuca, plátano y arroz.

Los platos fuertes más reconocidos son: una región a otra la preparación presenta pequeñas diferencias. Sus productos bási- Sancocho de gallina criolla: se utilizan cos son: el queso costeño, suero y ñame, y siempre para esta preparación, gallinas el bleo de chupa, planta de hojas comesti- criollas, criadas en el campo o en corra- bles, que le da una distinción especial. les y no en galpones, acompañado por mazorca de maíz tierno, ajíes, yuca y, al- gunas veces, costilla de res, carne sala- da y lo que lo diferencia con los demás sancochos del interior del país, el ñame, especie de tubérculo muy apetecido en la costa. Se acompaña con arroz blanco.

Sancocho de costilla y de pescado: es común acompañar estos platos con arroz blanco, ensalada de aguacate, be- renjena, calabazas, habichuelas, can- dias, entre otras.

Pescados: en la región del golfo de Morrosquillo, abundan especies y fru- tos de mar, estos producto se preparan de diferentes maneras: frito, sudado con patacones y arroz con coco.

En las regiones cenagosas, el pescado es preparado de diferentes formas (las famosas viudas, frito, guisado, en so- pas, asado y ahumado). Se acompaña siempre por plátano, arroz y yuca. Constituye la dieta más frecuente de los habitantes locales.

Mote de queso con bleo y arroz de ca- raota: es el plato de mayor representativi- dad y originalidad en el departamento y de Ingredientes de la gastronomía sucreña 30 Información general

Bollo de maíz: masa de maíz envuelto en las hojas de este cereal que es her- vido al vapor. Igualmente, son famosas las mazamorras de maíz tierno.

Bollo harinado con batata: envuelto de masa de maíz hervido dentro de las hojas del propio cereal al que se le agrega ba- tata (especie de tubérculo).

Arepa de huevo: uno de los fritos más populares en toda la costa que nunca falta en la dieta de los sucreños. Arepa frita a base de maíz amarillo, dentro de la que se cocina un huevo.

Mondongo: sopa a base de la pansa de la vaca a la que se le agregan ade- más las pesuñas (patas de la vaca) Carne ripiá - plato típico ñame y plátano.

Viuda de pescado: se prepara gene- Diabolín: es un producto típico de los ralmente con pescado de origen la- municipios de Betulia y Corozal, su ela- custre o fluvial como bocachico, dora- boración es completamente artesanal a do, nicuro o capaz. Es cocinada en base de almidón de yuca (agrio o dulce una olla a la que se agrega la yuca, el con variaciones en sus ingredientes com- ñame y el plátano sobre los pesca- plementarios), según las exigencias del dos. El plato principal se acompaña mercado y la innovación de los producto- con arroz blanco. res, el diabolín puede ser de diferentes texturas y sabores. En su elaboración se Peto: mazamorra elaborada a base de ocupan más de 40 familias. maíz a la cual se le agrega leche, canela, sal y azúcar al gusto. Otros productos, especialmente elabo- rados en Sincé, Corozal y San Juan de Suero costeño: es un fermentado lácteo Betulia son: partichuela, trompá (a base muy característico de la región que com- de harina de yuca), casabe, panderos, prende las sabanas de Bolívar y Sucre, y molletes. que acompaña casi todas las comidas, especialmente a la yuca, al ñame o al arroz. El producto se multiplica usando como base o semilla (fermento) una pe- queña cantidad del mismo.

Las bebidas más frecuentes que con- sumen los sucreños son: chicha de maíz (no fermentado), chicha de arroz, de corozo, de tamarindo, jugo de ma- móncillo y horchatas de ajonjolí, limona- das y guarapo de panela.

Entre los dulces más comunes se en- cuentran: el de ñame, panelitas y caballitos.

Pasteles: se asemejan a lo que en el in- terior del país se conocen como tamales, envueltos en hojas de plátano o de vijao, pero su masa o sustrato está elaborada a base de arroz. Caballito - dulce típico 31

Artesanías en totumo - Chalán Artesanías

En gran parte del territorio departamental, la población trabaja en la elaboración de artículos artesanales, todos ellos hechos con destreza y calidad; algunos salen al mercado más fácilmente que otros, dadas las cercanías a las vías de acceso y la demanda que hayan adquirido dentro del mercado.

Los sitios en donde se originan y sus pro- Galeras: para la producción artesanal, el ductos más comunes son: insumo principal es el fruto del totumo del cual se derivan adornos como móviles, Sampués: muebles tallados en madera; flores, pendientes y aretes femeninos, ce- calzado, las populares abarcas “tres pun- niceros y productos para el hogar como tá”, productos en marroquinería, monturas cucharas, cucharones y vajillas. Además y aperos. de los anteriores, los artesanos del muni- cipio realizan a base de palma de vino, Morroa: en telares verticales se elaboran esteras y abanicos. hamacas de alta calidad y otros produc- tos utilitarios en la misma tela de las ha- macas. La materia prima es el hilo de al- godón y aun cuando en ocasiones se utilizan tintes químicos, casi siempre son de origen natural.

La Unión: los productos artesanales son rea- lizados a base de maderas livianas de las que se derivan objetos de uso doméstico como cucharones, escobas y demás, tam- bién cestería hechos de bejuco barnizado entre los que se cuentan lámparas esquine- ras, fruteros, muebles, papeleras y tapetes. Artesanías de Sampués 32 Información general

Fiestas y Eventos

y las Corralejas y Fiestas Patronales de la Cruz de Mayo en Sucre.

Junio tiene varios festivales como el En- cuentro Equino y Fiestas de San Pedro y San Pablo, en Sincelejo. El festival Afro- sabanero y Corralejas, en San Onofre. El Festival Riano sabanero, en Caimito; y las Fiestas en Corralejas en Galeras.

El festival Nacional del Pito atravesao en Morroa y las Fiestas Patronales de Santiago el Mayor en Tolú, se celebran Banda de músicos durante las celebraciones en julio. de corralejas La Feria Agroindustrial ganadera y Equi- En enero, se celebran las siguientes na y el Encuentro Nacional de Bandas en festividades: la fiesta de Correalejas, Sincelejo, se festejan en agosto. Al igual en Sincelejo; el Festival de la Algarro- que las Corralejas en Chochó. ba, concurso de cuadros vivos, gaita corta, cumbiamberos y mejor jalea de Sincé tiene sus festividades Patronales algarroba, en Galeras; y las Correale- del Perpetuo Socorro y Corralejas en jas de Caimito y Colosó. septiembre. También en este mes, tiene lugar el Descenso del Señor de los Mi- En el mes de febrero, se celebra en Ove- lagros en San Benito Abad y las Corra- jas y los carnavales, y en lejas en el Roble. Morroa, las fiestas religiosas de San Blas. También, hay Corralejas en San Antonio En octubre, Ovejas realiza el Festival Na- de Palmito. cional de Gaitas, y Sincelejo, el Encuen- tro Nacional de Danzas y la Semana de Para marzo, Sincelejo festeja el aniver- Cine Internacional. sario del departamento de Sucre, y la Feria Internacional de Gallo fino. Y San El desfile Folclórico Artesanal de Morroa, Benito Abad, el descenso del Señor de el Aniversario de Sincelejo, su Encuentro los Milagros. Nacional de Bandas Marciales y el Festi- val Sabanero de Música corralera, tiene Corosal y Sincelejo celebran en abril lugar en noviembre. El Festival del Coro- la Semana Santa y las Correlejas en zo, en Corozal, también se celebra en la arena. El Rincón del Mar y San este mes. Onofre, el Festival del Sol y del Mar. San Marcos, el Festival del Porro A parte de las festividades decembrinas, Cantao con Banda. Sampués tiene su Festival del Sombrero Vueltiao y la Feria Artesanal. Majagual, En mayo, sobresalen el encuentro Inter- celebra el Festival de la Tambora y Coro- nacional de Danza Folclórica en Sincelejo zal, el Reinado de la Maja colombiana. 33

Área de Playas del Francés en Tolú Datos Útiles

Cómo llegar operan aeronaves de pequeña y me- Por vía aérea diana capacidad. Al departamento se llega por inter- medio de tres aeropuertos comer- Por vía terrestre ciales: el de Los Garzones, en proxi- A Sincelejo, Coveñas, Tolú y a la mayo- midad a las ciudades de Montería y ría de los municipios del departamento Cereté departamento de Córdoba, desde donde se emplean entre una y dos horas para llegar a Sincelejo, Tolú y Coveñas, principales destinos turísticos de Sucre.

A ocho kilómetros de Sincelejo, en Coro- zal, está localizado el aeropuerto “Las Brujas” en el cual operan dos aerolíneas, una comercial y otra estatal con servicio al público.

El municipio de Tolú cuenta con el ae- ropuerto de “Las Balsillas”, a donde Playas de Tolú 34 Información general

se tiene fácil acceso las principales ciu- dades del interior y de la costa.

Existen dos rutas: la primera es la del Magdalena Medio desviándose por la población de Bosconia (Cesar), cruza por el municipio de Plato (Magdalena), atraviesa el puente sobre el río Magdale- na, se intercepta con el Carmen de Bolí- var y se toma hacia la izquierda la carre- tera Troncal del Caribe. Por esta vía, se pasa por Ovejas, los Palmitos y Corozal, llegando a Sincelejo. La segunda pasa por Medellín y se toma la dirección a Montería, pero teniendo en cuenta no desviarse en la intersección de la carrete- ra que conduce a Montería ubicada in- mediatamente después de cruzar la po- blación de Planeta Rica, sino continuar hasta el punto conocido como “La Y” hasta Sincelejo.

Desde Medellín: pueden emplearse también las rutas que se describen ante- riormente, es decir la del Magdalena Me- dio, partiendo por la autopista Medellín - Bogotá hasta llegar a Honda (Tolima) y desde allí hasta llegar a Bosconia, y pa- sar por Plato, Carmen de Bolívar, Ovejas, los Palmitos y Corozal. La vía más directa desde Medellín, se recorre en menor tiempo (unas 9 horas), y pasa por Girar- dota, Tarazá, Puerto Valdivia, Caucasia, 35

Planeta Rica, teniendo la precaución de no desviarse en Planeta Rica hacia Mon- tería. Se debe continuar, hasta llegar a “La Y”, punto cercano al departamento de Sucre.

Cartagena, existen dos vías: la Troncal del Caribe que pasa por los municipios de Turbaco, Arjona, San Jacinto, el Car- men de Bolívar y Ovejas, los Palmitos y la que se desvía por La Cruz del Viso con dirección a San Onofre, Toluviejo hasta llegar a Tolú, Coveñas o Sincelejo. Esta ruta es la más breve y reduce el tiempo del recorrido en 45 minutos.

Desde Barranquilla y Santa Marta, la vía más directa para acceder al departa- mento de Sucre se hace tomando la dirección Barranquilla – Calamar (Bolí- var), Carreto (punto de intersección con la carretera Troncal del Caribe), girando Malecón de Tolú

Embarcadero de Tolú 36 Información general

hacia el sur por esta carretera la cual veñas, las playas del municipio de San cruza las poblaciones de San Juan de Onofre y las islas de San Bernardo. Se Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de debe tener en cuenta que en los puer- Bolívar y Ovejas. tos de Tolú y Coveñas el mar no es sufi- cientemente profundo para que en ellos Nota: atraquen o fondeen yates mayores o Los más importantes flotas de autobuses de veleros, lo que sí ocurre en varias islas servicio interdepartamental unen a Sucre que conforman el archipiélago de San con casi todo el territorio colombiano. Bernardo donce la profundidad y la pro- tección es suficiente para el anclaje de Algunas empresas de transporte pres- yates, megayates y veleros. tan el servicio puerta a puerta desde ciudades como Montería, Cartagena Fluvial y Barranquilla. A los municipios de las regiones del Bajo Cauca, Bajo San Jorge y La Moja- Por vía acuática na, a través de los ríos, caños y ciéna- Existen dos formas: marítima y fluvial. gas, cuando existe el caudal suficiente para la comunicación. El puerto princi- Marítima pal desde donde se comunican las po- A través de pequeñas embarcaciones blaciones de la región de La Mojana desde la ciudad de Cartagena se llega con la costa Caribe y con el interior del a poblaciones como San Antonio, (co- país, se encuentra en la ciudad de Ma- rregimiento de San Onofre), Tolú y Co- gangué, Bolívar. 37

Datos clave - Indicativo: 5 Oficinas de turismo - Guías de Turismo En Sincelejo se encuentran algunas agencias de turismo receptivo y de expendio de tiquetes, al igual que en Tolú y en Coveñas. Para desplazarse desde Tolú, Coveñas o desde las playas de San Onofre a algunos lugares por vía acuática, se han desarrollado organizaciones de lancheros que prestan el servicio. En Tolú existen algunas agencias de buceo debidamente certificadas para la práctica de este deporte en los golfos o cerca de ellos. Algunas organizaciones de guías turísticas son: - CORPOGUITUR (Corporación de Guías Turísticas de Tolú) - Asociación de Guías Turísticas de Tolú 311 437 67 21 - Asociación de Informadores Turísticos de la Boca de la Ciénaga. Coveñas. 310 700 37 95 - Corporación Cavernas de Toluviejo. (5) 294 80 25 (5) 294 80 92

Emergencia - Cruz Roja 280 07 48 - Hospital/Urgencias 280 99 46 282 89 04 284 01 62 - Policía Nacional Alojamiento en las playas del Francés 282 05 53 - DAS 153 Nota: - Bomberos Aunque las poblaciones a orillas de ríos, 119 ciénagas o caños son extremadamente - Circulación y Tránsito calurosas, cuando se toman lanchas en 282 37 93 horas de la mañana, el frío es intenso y es - Defensa Civil recomendable llevar ropa abrigada o 282 73 13 elementos que protejan del frío. Distancias entre Sincelejo y los municipios Alojamiento y Restaurantes Betulia: 21 km San Marcos: En Sincelejo, San Onofre, Corozal, San Chalán: 54 km 112 km Marcos, Majagual, Tolú y Coveñas exis- Colosó: 42 km San Benito Abad: ten hoteles, residencias y hostales de Coveñas: 60 km 51 km varias categorías adecuados para cual- Corozal: 13 km Sincé: 32 km quier tipo de presupuesto. En la pobla- Galeras: 50 km Sucre: 190 km ción de San Benito, con ocasión de las Guaranda: 210 km Tolú: 50 km festividades del “Santo de la Villa”, las Majagual: 225 km Toluviejo: 18 km personas pernoctan en casas de familia. Morroa: 15 km Ovejas: 42 km En algunos municipios que no cuen- Sampués: 19 km tan con hoteles, es posible pasar la San Antonio de Palmitos: 36 km noche en casas y posadas los habi- San Onofre: 57 km tantes de la población. 38 InformaciónConsejos para general el Viajero Consejos para el Viajero Cada vez más personas salen de los caminos tradicionales del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismo ambientales del país. El viajero ético El turismo de naturaleza se ha ganado debe conocer profundamente los lími- un espacio titular como estrategia nacio- tes que buscan por encima de todo el nal para mostrarle al viajero todas las be- respeto del entorno, aprender sobre los llezas naturales que tiene el país, para ecosistemas, disfrutar y visitar los mara- así conseguir proteger estos lugares, villosos secretos que ofrece el país. defenderlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo En la medida que la afluencia de visitan- el turismo puede también amenazar es- tes a estos espacios naturales aumenta, tas áreas si los visitantes y administra- los impactos negativos sobre el medio dores de los recursos no toman las me- ambiente y por ende sobre la belleza didas adecuadas y actúan de forma paisajística son evidentes, si no existe respetuosa con el entorno, minimizando un plan estratégico de cuidado y manejo su impacto. adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria tu- En manos de los visitantes está el lograr rística, tales como operadores turísticos, hacer del eco turismo una alternativa autoridades municipales y departamen- para viajar de una forma profundamente tales y autoridades ambientales, entre respetuosa de la cultura y las riquezas otros, juegan un papel muy importante 39

que consiste en mantener y cuidar los Siete principios básicos espacios naturales, y promover en los vi- Los actores del turismo encontrarán en sitantes actitudes adecuadas para el de- sarrollo de actividades al aire libre que estos principios una guía que, junto con sean reconocidas como prácticas de tu- la razón y el deseo de actuar éticamente, rismo responsable y sostenible. permitirán un desarrollo sostenible.

A nivel internacional, un gran número de 1. Prepare y planifique con anticipación. países han sido pioneros en la definición 2. Viaje y acampe sobre superficies e implementación de estrategias para durables. la disminución de impactos ambienta- 3. Disponga adecuadamente los desechos. les derivados de las actividades al aire li- 4. Deje lo que encuentre. bre y del turismo de naturaleza. En este 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas. sentido, muchos países en América han 6. Respete la vida silvestre. venido adoptando el programa de “No 7. Sea considerado con otros visitantes Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”4, que y con los habitantes locales. busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire Estos 7 principios son los fundamentos libre de una forma más organizada, mi- a partir de los cuales los participantes nimizando su impacto y comprometién- de las actividades inician la práctica dose con el cuidado ambiental. El pro- del turismo responsable y ético. Para grama “No Deje Rastro” se ha convertido garantizar las buenas prácticas, la mejor en la vía de articulación con operadores recomendación que pueden seguir es turísticos, administradores de áreas na- turales protegidas y el público en gene- pensar y cuestionarse antes de actuar, ral, para promover el uso responsable buscando respuestas que nos indiquen de las áreas silvestres a través de la apli- con claridad si nuestras acciones al via- cación de técnicas de mínimo impacto. jar a sitios naturales son ambientalmente Para esto, se han identificado siete prin- éticas o no. Su conciencia ambiental cipios, los cuales en el fondo se basan le dará la respuesta a esta pregunta y en promover la necesidad de pensar an- cuando regrese a casa debería tener la tes de actuar y actuar de forma ética y certeza de que los sitios que visitó que- consciente. daron mejor que como los encontró.

4 NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org 40 Sincelejo la capital Iglesia San Francisco de Asís Iglesia San Francisco 41

02 Sincelejo la capital

Sincelejo Hoy Generalidades Atractivos Turísticos 42 Sincelejo la capital

Sincelejo Hoy

Posee un área en la que la mayor parte de su territorio es plano, tiene un piso térmico cálido, que corresponde a las extensas sa- banas de las llanuras del Caribe.

Sincelejo es la capital Cebuista de Colombia. Allí se realizan las tradicionales fiestas del 20 de enero, declaradas Patrimo- nio Nacional Inmaterial, epicentro del Encuentro Nacional de Bandas, del encuentro Nacional de Facultades de Arte y de eventos folclóricos, pedagógico, políticos, comerciales u otros que trae a su territorio multitudes de turistas cada año, en fe- chas fijas o intempestivas.

Sincelejo es paso obligatorio para quienes se desplazan desde algunos departamentos del interior del país hacia la costa.

Plaza Majagual 43 Generalidades Sincelejo

259.969 hab. 213 m.s.n.m. 27 ºC Latitud 09° 18’ 19’’ norte y longitud 75° 23’ 52’’ oeste

Cómo llegar Cómo movilizarse Por vía aérea Transporte en la ciudad El aeropuerto ‘Las Brujas’ se encuentra En Sincelejo está presente una gran flota ubicado en terrenos de la jurisdicción del de taxis urbanos que, a precios económi- municipio de Corozal, localizado a 8 kiló- cos, transportan pasajeros a todos los metros de distancia. lugares de la ciudad. También existen mi- crobuses urbanos que recorren las prin- A este aeropuerto llegan aeronaves de cipales calles y avenidas, comunicando dos empresas; una de carácter estatal, y el centro con los diferentes barrios. una comercial. Sin embargo, por sus cer- canías y facilidades de comunicación, es Historia frecuentemente utilizado el aeropuerto Todo indica que la ciudad fue fundada ‘Los Garzones’ situado entre las ciuda- sobre los restos de un antiguo caserío des de Montería y Cereté, a tan solo 100 indígena en 1535, al que se llamó San kilómetros de distancia, donde existe una Francisco de Asís de Sincelejo. mayor frecuencia y alternativas de vue- los, además de la fácil conectividad con Con respecto al origen del nombre exis- las varias regiones del país y del exterior. ten dudas; unos lo atribuyen al español Francisco de Sincelejo y otros lo consi- Por vía terrestre deran indígena. Sobre el espacio que La capital de Sucre está comunicada con hoy ocupa se levantó el cacicazgo del la mayoría de las ciudades capitales del indio zenú Sincel, por lo que al poblado país por intermedio de carreteras conce- los españoles lo llamaron Sincellejo, sionadas, que se encuentran en excelen- que luego fue Sincelejo. Fue encomien- tes condiciones de tráfico. La carretera da de Alfonso Padilla entre 1610 y 1640 de Occidente, que más al norte se inter- y, en 1776, fue instituido como corregi- cepta con la Troncal del Caribe, cruza miento por el capitán e ingeniero espa- por la ciudad y, a través de ella, llegan ñol, Antonio de La Torre y Miranda, casi todas las flotas de autobuses in- quien organizó la población. terdepartamentales y las pequeñas empresas de automóviles y camione- La ciudad se hizo célebre por haber sido tas de servicio puerta a puerta que cuartel general de la llamada “Revolución proceden de capitales departamenta- de los Curas” de la que fue cabecilla el les cercanas como Montería, Cartage- presbítero José Vásquez, cura de Chinú, na y Barranquilla. Sincelejo no cuenta actuando como capitanes los presbíteros con una terminal de buses unificada. de Sampués y Sincelejo; quienes el 16 Se pueden encontrar las sedes de las de septiembre de 1812, reunidos en la diferentes empresas de transporte en la plaza, juraron obediencia y sometimien- Troncal de Occidente, frente al merca- to al rey de España Fernando VII. En do público o en la avenida Ocala. 1879. Fue instituido como cabecera de 44 Sincelejo la capital

provincia y, en 1908, en capital del depar- del departamento y del país en general, tamento de su mismo nombre, hasta el pasando a la Plaza de Majagual y des- año 10, cuando quedó extinguido y pasó pués a la plaza Hermógenes Cumplido a ser parte del departamento de Bolívar. del barrio Mochila. Al separarse de este último, se creó el departamento de Sucre, en 1966, y Sin- Actualmente, la corraleja es levantada celejo se convirtió en la capital de la nue- en un predio ubicado a un lado de la va división administrativa. carretera Troncal de Occidente, a la sa- lida hacia el municipio de Sampués. Cultura y tradiciones Fiestas en Corraleja La estructura en madera es construi- La más destacada manifestación cultu- da cada mes de enero, con capaci- ral del pueblo sincelejano son las fies- dad para 10 mil espectadores, que tas de corralejas. gozan de seis tardes de toros de re- conocidas ganaderías procedentes El Congreso de la República declaró a de Sucre y Córdoba. las “Fiestas en Corralejas” de Sincele- jo como Patrimonio Cultural de la Na- Las fiestas del 20 de enero se comple- ción. Estas se realizan todos los años, mentan con la realización de eventos en la tercera semana de enero. Al de- como, el reinado popular, espectáculos clararlas patrimonio, se reconoce su públicos, desfile de fandangueras y el importancia como una de las festivi- desfile “Veintenerito”, en donde niños y dades de mayor tradición para la cul- niñas recorren la ciudad montando en ca- tura local y regional. ballitos de palo, acompañados por com- parsas y grupos folclóricos, acto que Las primeras fiestas en corralejas eran abre las festividades. celebradas en el parque central de Sin- celejo organizadas por connotados ga- Gastronomía naderos. Con el paso de los años, se Los restaurantes en la ciudad no se fue abriendo a una actividad más co- encuentran concentrados en algunas mercial y con expansión hacia el resto zonas determinadas, se hallan disper-

Garrocheros - Fiesta de Corralejas 45

Casa estilo Republicano - Centro Histórico sos, aunque en el centro de la ciudad, Conectividad alrededor de su parque principal, se En las proximidades al centro de la capi- localizan algunos establecimientos. tal sucreña están localizados varios esta- blecimientos de Internet que a la vez Los platos de mayor oferta son los que prestan servicios de telefonía celular, fo- contienen carne por su excelente cali- tocopias e impresiones digitales. Algunos dad, pero es posible conseguir los pla- hoteles cuentan con tecnología Wi-Fi que tos típicos que se desean, como tam- facilitan la conexión a Internet. bién algunos menús vegetarianos y de la cocina internacional. Comercio El comercio formal de Sincelejo está con- Alojamiento centrado principalmente en el centro his- En la capital de Sucre se encuentra una tórico de la ciudad, a donde por facilida- variada gama de establecimientos para des y oferta de productos acuden los alojarse acorde a cada uno los presu- habitantes de los vecinos municipios. puestos, desde confortables hoteles ejecutivos, pequeñas residencias para Oficinas bancarias agentes viajeros hasta pequeños hote- Sincelejo, como capital departamental, les y pensiones. La mayoría de estos cuenta con las principales entidades hospedajes se encuentran en el centro bancarias que funcionan en el país así de la ciudad. como también con cajeros automáticos de diferentes entidades ubicados en su Compras mayoría en el centro de la ciudad. Se Es fácil encontrar en algunos almace- pueden utilizar todas las tarjetas naciona- nes los productos autóctonos de la re- les e internacionales conocidas. gión sobresaliendo los de carácter arte- sanal como hamacas, sombreros, Emergencias tapetes, calzado (abarcas tres puntá), Salud tallas de madera, adornos de mármol y Cuenta con clínicas privadas que ofrecen de totumo, y muchos otros de elabora- un normal servicio; y un hospital universi- ción manual. tario de carácter público. 46 Sincelejo la capital

Parque Santander Atractivos Sincelejo

En la Ciudad geográfico de la ciudad. En un prin- cipio, recibió el nombre de Dulce Nombre de Jesús. En su honor, se 01. Catedral de San celebraban las fiestas religiosas y Francisco de Asís profanas del mes de enero. Vista desde las alturas, se constituye en Se encuentra localizada en el centro el objetivo de la más caracterizada del parque de Santander, epicentro panorámica. 47

02. Biblioteca del Banco de la República

Moderna edificación reciente. Consta de una sala principal con capacidad para 100 lectores, con estantería abierta y libre acceso para los usuarios; también tiene una sala infantil con libros especializados y material audiovisual. En esta sala se realizan proyecciones para niños y se na- rran cuentos todos los sábados a partir de las 10 de la mañana.

03. La plaza de Majagual

Placita de Majagual, así se le conoce po- Detalle acordeón sabanero, Museo Manuel Huertas pularmente, incluso en los títulos de can- ciones compuestas en su homenaje. Desde comienzos del siglo XX fue campo abierto para la práctica del deporte. En 1944, fue epicentro de las célebres Co- rralejas del 20 de enero. Y desde aquella época hasta hoy, es el centro de todas las manifestaciones folclóricas y cultura- les que distinguen a los habitantes de esta tierra.

04. Otros lugares de interés

Dentro de un recorrido turístico para conocer la ciudad, no deben faltar la Escuela de Bellas Detalle de bodegón del artista Luis Ortega Artes, el Teatro Municipal, los miradores de la Museo Arqueológico zenú Sierra Flor, de donde puede apreciar inolvida- bles atardeceres y la Casa de la Cultura.

05. Museo Manuel Huertas

Lugar ubicado frente al edificio de la gober- nación, especialmente destinado para ex- posiciones y actividades culturales.

06. Otros atractivos

El municipio cuenta con áreas de espe- cial interés ambiental, científico, paisajís- tico y de reserva natural, como el naci- miento del arroyo Colomoto, el Parque de las Garzas, el Parque Humedal, contiguo al colegio de Nuesta Señora de las Mer- cedes; y el Humedal localizado entre el Parque Industrial y Comercial y la Sede de Támara Zamudio. Mirador Sierra Flor vía a Tolú 48 Principales municipios y atractivos Artesana de Colosó 49

03 Principales municipios y atractivos de Sucre

Colosó Chalán Ovejas Morroa Corozal Sincé Sampués San Juan De Betulia Galeras San Marcos San Benito Abad Majagual Sucre Toluviejo Santiago De Tolú Coveñas San Onofre De Torobe San Antonio De Palmito 50 Principales municipios y atractivos

Telares de Morroa

Principales munici- pios y atractivos de Sucre

Región de Los Montes de María jo, a la altura del puente de Pechilín, en el sitio conocido como ‘La Arena’. Esta vía se encuentra totalmente asfaltada. Otro Está localizada en la parte nororiental del conducto de acceso se desprende de la departamento, ocupa la sección montaño- carretera Troncal de Occidente a la altura sa de la serranía de San Jerónimo. Se trata de la Cruceta en el municipio de Ovejas, de una zona artesana por excelencia en pasa por Chalán y llega a Colosó. Una donde son significativas las representacio- tercera consiste en un desvío a la altura nes folclóricas y culturales. Dentro de esta del corregimiento de la Palmira, munici- región está Sincelejo. pio de Toluviejo sobre la vía Sincelejo-To- lú, desviándose por la población y pasan- do por Caracol, Las Piedras y entrando a Colosó Colosó, por el corregimiento del Bajo Don Juan. 5.989 hab. 160 m.s.n.m. 27 ºC Atractivos turísticos 9º 30’ norte, 75º 21’ oeste Actividad artesanal

Para llegar hasta Colosó existen tres vías; Este sector ocupa una importante posi- la más transitada, es la que de Sincelejo ción dentro de la economía del munici- conduce a Tolú, desviándose en Toluvie- pio, siendo su principal actividad los 51

productos manufacturados elaborados negro y blanco, la guacamaya endémica con fibras vegetales entre las que se (ave Gonzalo) y gran variedad de reptiles. destacan la cestería en palma de ira- Por la humedad de la zona y las caracte- ca que los artesanos combinan con rísticas de su ecosistema crecen enor- los pétalos de la flor de la mata de mes árboles que dan un aspecto paradi- plátano. Son famosos los bastones de síaco a la reserva. guayacán, brasil o polvillo en cuya ca- beza se labran figuras de animales e Para el aprovechamiento turístico del iníciales de nombres o apellidos, con- lugar, en el municipio de Colosó se en- virtiéndolos en un producto de caracte- cuentra en perspectiva el desarrollo de rísticas particulares. un sendero interpretativo por entre el bosque de 2000 metros de longitud que comprende torres de observa- ción, puentes tibetanos, identifica- Balnearios naturales ción de la flora, depósitos para ba- suras y señalización completa. Para Pozo El Bejuco: llamado así, porque acoger a los visitantes, está previsto desde el bejuco de un alto árbol, los un rancho en donde se encuentran bañistas se columpian y se dejan caer guías y especialistas temáticos además al agua. Otros balnearios son Charco de un almacén para vender las arte- Azul, Pajarito, Torno, Cáceres, Las De- sanías producidas en la región. El cen- licias, El Raicero y Las Vegas. tro está proyectado a tan solo 300 me- tros del casco urbano del municipio.

Reserva de Coraza

Comparte con los municipios de Toluvie- Chalán jo, Colosó y Chalán 6400 hectáreas de bosque protegido en donde existe una 4.287 hab. gran cantidad de fauna destacándose el mono tití cabeza blanca, el mono machín 280 m.s.n.m. 27 ºC 9º 33’ norte, 75º 19’ oeste

Las vías se encuentran en normales con- diciones de transito y el recorrido se hace desde Sincelejo o Tolú pasando por Tolu- viejo y Colosó, distante de este último 5 kilómetros. Otra ruta se desprende de la carretera Troncal de Occidente desde el municipio de Ovejas. El recorrido es de 12 kilómetros.

Atractivos turísticos

Comparte con Colosó y Toluviejo la Re- serva Natural de “Coraza”.

Como lugares naturales de atracción se cuentan el salto de las Colinas, el arro- yo Tonaya, el arroyo Pitalcito, las tinas, el Ojo de Agua; el salto del Sereno, Pozo Azul y las cuevas de los Murciéla- gos y del Diablo. Formación coralina 52 Principales municipios y atractivos

Paisaje de Ovejas, Caney (rancho) tabacalero

Ovejas Morroa 21.303 hab. 13.774 hab. 265 m.s.n.m. 28 ºC 160 m.s.n.m. 27 ºC 9º 30’ norte, 75º 10’ oeste 9º 20’ norte, 75º 19’ oeste

La cabecera municipal se cruza con la La cabecera municipal está localizada a carretera Troncal de Occidente. Se locali- 1,5 kilómetros de la de Corozal. Muy cerca za en proximidades al límite con el depar- a ella se sitúa el aeropuerto ‘Las Brujas’. La tamento de Bolívar, concretamente a la carretera Troncal de Occidente es la arteria población del Carmen de Bolívar. Munici- que la comunica con el resto del país. pio tabacalero y ganadero.

Atractivos turísticos

Los principales factores que atraen turismo son en su mayoría de origen cultural, sien- do su evento más importante el Festival Nacional de Gaitas “Francisco Llirene”.

Área Natural Don Gabriel

Está localizada a 35 kilómetros de la ca- becera municipal en un valle entre las serranías de Miramar y Providencia; el cerro de La Pita, los montes de Pizarro y La Divisa; todos hacen parte de los Mon- tes de María. Artesanías y hamaca típica de Morroa 53

Atractivos turísticos las proximidades a la plaza principal y a la iglesia de San José. Artesanías

El municipio de Morroa se caracteriza por Monumento ser uno de los polos de desarrollo artesa- “El Garrochero” nal de Sucre. La mayor concentración de artistas y artesanos se encuentra dentro Erigido en honor al garrochero, importan- su casco urbano en donde más de 200 te personaje de las fiestas de corraleja, empresas familiares producen hamacas localizado en el paseo Nelson Martelo. en telares verticales, y derivados de los tejidos en fibras de algodón. Festividades

Región de Sabanas Se destaca el Carnaval y el Festival del Corozo.

Está comprendida en el centro del depar- tamento, su topografía es homogénea y típica, de relieve ondulado en él; sobresa- Cerro La Macarena len las estribaciones de las sierra Flor. Es el punto más alto de la ciudad. Se localiza en el barrio “La Macarena”. En la cúspide existe una mesa central en donde en ocasio- Corozal nes relevantes se ofrecen misas campales. 60.674 hab. 50-300 m.s.n.m. 28 ºC Sincé 9º 19’ norte, 75º 17’ oeste 30.406 hab. 137 m.s.n.m. 28 ºC Población muy cercana a Sincelejo en 9º 06’ norte, 74º 57’ oeste donde se localiza el aeropuerto ‘Las Brujas’. Es quizá la ciudad de mayor tra- dición ancestral del departamento. Se reconoce como ‘La Perla de la Sabana’ y Por el occidente se comunica con la capi- como la ‘ciudad del agua’ debido a la tal Sincelejo, por una carretera en muy gran cantidad de fuentes hídricas del buenas condiciones que cruza la ciudad suelo y el subsuelo. Es después de Sin- de Corozal; es la más directa; sin embar- celejo, la segunda ciudad en importan- go, existen otras vías de comunicación a cia de Sucre. través del corregimiento de Hato Viejo.

Se identifica como el “Municipio cultural Atractivos turísticos de Sucre”, ya que la población ha sido cuna de afamados escritores, músicos, cuenteros y pintores. Arquitectura

Se han conservado y remodelado mu- Atractivos turísticos chas de las casas de la tradicional socie- dad corozalera que se han constituido en patrimonio de los descendientes y de la Como atractivos del lugar se cuentan la municipalidad. Se pueden apreciar, en arquitectura patrimonial, el parque Simón 54 Principales municipios y atractivos

Bolívar, la Fototeca Municipal y la torre del Está comunicado por carretera con Coro- Reloj Público. zal, Los Palmitos y Sincé.

Como tradición cultural, en su casco Municipio de agradable aspecto en don- urbano se desarrollan todos los años de su principal atractivos son las fiestas varios eventos que tienen repercusión en corralejas. La población se destaca departamental y nacional como son las por la producción de diabolines y la fabri- fiestas patronales, el Encuentro de Po- cación de vasijas de barro. lleras, el de escritores sinceanos y el Festival del Violinato. Galeras Sampués 18.944 hab. 37.350 hab. 70 m.s.n.m. 30 ºC 122-185 m.s.n.m. 29 ºC 9º 10’ norte, 75º 03’ oeste 9º 10’ norte, 75º 22’3 oeste Para llegar a Galeras, se pasa por los muni- cipios de Corozal, San Juan de Betulia y Sincé. En el trayecto se emplean 45 minutos. La población se encuentra en la vía que de Sincelejo conduce a Montería y al inte- rior del país. Al lado y lado de ella, se ex- Atractivos turísticos ponen los productos que fabrican los ar- tesanos, como muebles de madera y tallas, artículos en cuero, artesanías en Parque cultural de la totumo, hamacas y sombreros vueltiaos. Algarroba

Se realizó con la intención de que sirviera Atractivos turísticos como escenario de los eventos culturales y sociales que tienen lugar en la pobla- ción. El parque es utilizado como sede Para fomentar el turismo, se creó un del Festival Nacional de la Algarroba y recorrido ecuestre que parte del cen- Concurso de Gaita Corta. En el lugar se tro recreacional ubicado en el corregi- encuentran los monumentos a la Cruz, a miento de Mata de Caña y pasa por la algarroba y el polideportivo municipal. los sitios El Guáimaro, Vuelta Chica, Escobar Arriba, e Isla Negra, regre- sando al Guáimaro. Parque Pelincú Un evento que atrae turismo es la feria artesanal y reinado del Sombrero Vueltiao Se encuentra a tan solo 100 metros del que se realiza todos los años entre el 22 parque cultural. En el antiguo acueducto y el 27 de diciembre. artesanal se estableció alrededor del an- tiguo jagüey, un agradable sitio recrea- cional, ornamentado con frutos rojos de algarrobo, ceibas y el árbol de pelincú, San Juan de Betulia de donde deriva su nombre. 12.487 hab. Artesanías 130 m.s.n.m. 28 ºC 9º 15’ norte, 75º 10’ oeste Caracterizan a Galeras las obras arte- sanales a base de frutos de totumo, a 55

los cuales se le aplica la técnica de Región del San Jorge ahumado y labrado. De ellos se fabri- can productos utilitarios y artículos or- namentales. En la población, además Es el epicentro de la cultura riana o de los se elaboran objetos a partir de la palma hombres del río en la cual, la vida pasa de vino, entre las que se conocen este- desapercibida y el afán por el mañana no ras, escobas y abanicos. se concibe; sin embargo, el sentimiento humano, la dignidad, el amor por los se- mejantes y la espiritualidad son sus fac- tores preponderantes. Trapiches de Surbán Sus municipios de tierras fértiles y las Aún se conservan como recuerdo los abundantes ciénagas que se encuentran antiguos trapiches artesanales pro- en la región, sirven para mantener activa- pulsados por bueyes o caballos que mente a la población. En los amplios pla- sirvieron a la población para producir yones que permanecen en las épocas de derivados de la caña de azúcar, tales verano, fertilizados por las crecientes de como panela de hoja, batidillo y miel los ríos, se cultivan grandes superficies de panela. de arroz. A la región llega el ganado en busca de pastos verdes, procedente de las Sabanas, durante la época de verano. Este fenómeno se conoce como “trashu- Festival de la Algarroba, mancia del ganado”. concurso de cuadros vivos

Característico evento que recuerda la época en que los conquistadores sobrevivieron a las hambrunas cuan- San Marcos do les escaseó la provisión de ali- mentos. Es una fiesta que desarrolla 54.364 hab. el espíritu de solidaridad, confrater- nidad y participación comunitaria. 29 m.s.n.m. 12 ºC Los cuadros vivos son representa- 8º 39’ norte, 75º 07’ oeste ciones teatrales populares con más de un siglo de tradición. Según testi- monio de algunos historiadores, esta era una forma de los padres je- Se reconoce como la ‘Perla del San Jor- suitas para catequizar a los nativos ge’ por la fertilidad de sus tierras y la por lo que se explica la temática re- abundancia de agua. Es un municipio de ligiosa como esencia para su con- terrenos altamente productivos y de pes- servación. Durante el festival, se en- ca es abundante. galanan las casas y calles para el disfrute de los propios habitantes y Cómo llegar los visitantes al lugar. La población cuenta con buenas vías de comunicación con Sincelejo, Montería y con el resto del país, gracias a la carrete- ra Troncal de Occidente que entrecruza Playas de Puerto Franco su cabecera municipal.

Playas de arena de gran belleza a ori- llas de la ciénaga de su mismo nom- Atractivos turísticos bre. Sirve como lugar de recreación y de pesca para los habitantes locales. Tiene una magnífica vista panorámica Monumento al Hombre que, en días de buena luminosidad, Hicotea permite divisar el corregimiento de Punta de Blanco del municipio de San Se encuentra ubicado frente a la ciénaga en Benito Abad. el puerto Real (centro). De la misma manera, 56 Principales municipios y atractivos

Basílica Menor del Señor de los Milagros 57

como el “hombre Caimán” mitifica a un Atractivos turísticos personaje de Plato (Magdalena), el hombre hicotea sintetiza el sentir íntimo de la cultura anfibia de la Costa Atlántica. Festividades

Conmemoración al Señor de los Milagros: se realizan festejos en dos ocasiones: Espejos de agua La celebración principal, que tiene lu- El territorio municipal de San Marcos po- gar el 14 de septiembre día de San see muchas ciénagas de hermosa apa- Benito y los tres días siguientes, es la riencia y abundantes recursos piscícolas más importante manifestación religio- e hídricos que proveen de agua y alimen- sa de carácter católico de toda la cos- to a la población, siendo la más cercana ta norte colombiana, que atrae pere- al casco urbano la ciénaga de San Mar- grinos de toda la región Caribe, de cos. Pero la más admirada, desde el pun- Venezuela y de los Estados Unidos. to de vista recreativo, es la población de Diversos actos litúrgicos se realizan Palo Alto con sus importante playones. durante la ocasión, se destaca la pro- cesión con la réplica de la sagrada imagen que, simbólicamente bajan del lugar donde reposa –detrás del San Benito Abad altar mayor de la basílica–. Otra importante conmemoración se 34.387 hab. realiza el cuarto domingo de marzo, ge- neralmente durante el periodo cuares- 25 m.s.n.m. 28 ºC mal, que se relaciona con el final del 8º 56’ norte, 75º 01’ oeste verano y el inicio del primer periodo in- vernal, ese día, antecedida por una no- vena que se reza a las 7 de la noche, se lleva a cabo la misma programación La cabecera municipal se sitúa a orillas que la del propio día de San Benito. de la ciénaga Machado que es abaste- cida por el río San Jorge. En tiempos Se calcula que entre 2000 y 3000 autobu- prehispánicos era un adoratorio del ses, infinidad de automóviles particula- ídolo Ninha-Thicuya. res y otros vehículos llenan la población y su vía de acceso por espacio de varios Para llegar, la vía parte de Sincelejo a Sampués y, después, se dirige directa- mente al municipio la cual se encuentra parcialmente pavimentada. El transporte público se debe tomar en la ciudad de Sincelejo o en Sampués.

Cómo llegar Desde Sincelejo, los buses municipales tienen tres frecuencias directas al día, pa- sando por Sampués: ocho de la mañana, 12 del mediodía y cinco de la tarde.

El tiempo del recorrido es de dos horas y media. Entre Sincelejo y Sampués hay 9 kilómetro; entre Sampués y San Beni- to Abad o la Villa de San Benito, como también se le conoce, 61 kilómetro, de los cuales 32 kilómetros se encuentran en buenas condiciones de tránsito y los otros 30 kilómetro se encuentran sin pavimentar. Imagen del Cristo de la Villa – San Benito Abad 58 Principales municipios y atractivos

kilómetros. Muchas de las personas se se encuentra el río San Jorge y las ciéna- desplazan a pie desde municipios y vere- gas que bordean la población. das vecinas, haciendo largas caminatas. Información y contactos Servicios y atracciones - Basílica del Señor de los Milagros, Carece totalmente de hoteles, pensiones parroquia de San Benito Abad. Frente al y establecimientos de alojamiento públi- parque principal. co de cualquier índole a disposición de (5) 293 00 06 los turistas, por lo que es costumbre de sus habitantes compartir su morada y sus alimentos con los peregrinos. Al coparse los hogares, la gente ocupa las calles, el Región de la Mojana parque principal o los autobuses en que se transportan para pernoctar. Se ofrecen co- midas rápidas y fritos costeños en rústicos Constituye la parte suroriental del departa- puestos de alimentos. En sus cercanías mento y la totalidad de su territorio hace parte 59

de la Depresión Momposina. Es la cuenca hidrográfica más grande del país, integrada por tres municipios con características espe- ciales por su conformación geográfica.

De la región se destacan sus riquezas paisajísticas y naturales; ríos, caños, cié- nagas y densa vegetación que favorece la presencia de infinidad de especies de aves y peces. En la época de verano, son llevadas grandes cantidades de ganado vacuno procedentes de la región de sa- banas a pastar en el área.

La región de La Mojana está compuesta por tres municipios que guardan ciertas Caño de La Mojana

semejanzas entre sí en lo que se refiere a accesibilidad, cultura y economía.

Majagual 32.561 hab. 25 m.s.n.m. 28 ºC 8º 30’ norte, 74º 40’ oeste

Municipio situado sobre la margen de- recha del caño de La Mojana. Recibe además las aguas del río Cauca. En su frente se establece impetuoso el cerro Del Corcovao, destacándose además las ciénagas de Mamarraya, de inigua- lable belleza, pero de naciente aprove- chamiento turístico.

Sucre 22.376 hab. 15 m.s.n.m. 28 ºC 8º 48’ norte, 74º 41’ oeste

El territorio municipal es de topografía plana y superficie anegadiza, su clima es caluroso, característico del bosque hú- medo tropical. Abundan las aguas super- ficiales clasificadas según su origen y Iglesia de La Santa Cruz, plaza de Sucre 60 Principales municipios y atractivos

Casa de Cayetano Gentile, protagonista de la obra literaria Crónica de una Muerte Anunciada

permanencia, en estacionarias, ocasio- gangué, en dos horas y, en verano, en nales y permanentes, que originan infini- seis y más horas. dad de cuerpos y espejos de agua, casi siempre merced al crecimiento de los ríos Desde Magangué parten lanchas a tem- San Jorge y Cauca. pranas horas de la mañana, cuando la tem- peratura desciende considerablemente y la Cómo llegar humedad de ambiente aumenta. Se reco- Los sistemas para llegar al municipio son mienda portección y abrigo contra el frío. complicados, dependen de las condicio- nes meteorológicas. En temporada inver- Los recursos hídricos de Sucre tienen in- nal, los caños, quebradas y ciénagas es- fluencia en su economía, considerando tán abiertos a la navegación y a Sucre se que los playones fertilizados por los sedi- llega desde Magangué (Bolívar) a través mentos dejados por las crecientes, se del caño La Mojana, que comunica al río constituyen en ricos terrenos para el culti- San Jorge con el río Cauca. Magangué vo del arroz de secano. La pesca en sus (Bolívar) es el punto intermedio mediante caños y ciénagas sirve de sustento a los el cual Sucre se comunica con el resto habitantes de la región, al igual que los del país. verdes pastizales atraen las ganaderías de las zonas de las sabanas del departa- El caño de La Mojana, también pierde su mento al agotarse los pastos y las aguas caudal y se seca durante el verano, esto de los Jaqueyes de las fincas. El traslado hace que la comunicación se haga a tra- del ganado hacia las partes bajas duran- vés de vías en malas condiciones (vía te los periodos de verano se conoce con San Marcos), trochas y caminos. En in- el nombre de “trashumancia del ganado” vierno se llega desde Sincelejo, vía Ma- que es una actividad que reviste un gran 61

interés no solo desde el punto de vista so- La iglesia fue construida entre 1943 y cioeconómico y cultural, sino como una 1945, de estilo gótico con columnas gre- atracción turística que involucra cuentos de corromanas con influencia árabe. En su vaquería y narración de leyendas. fachada se levantan dos torres de punta, contiene antiguos relojes con pesas. Los días 3 de mayo se conmemoran las fies- Atractivos turísticos tas de la Santa Cruz.

Sucre es recordado, porque fue el lugar en donde residió con su familia el escritor Caño La Mojana García Márquez, durante un periodo fun- damental de su vida. Su arquitectura es Pasa por el extremo sur del casco urba- muy interesante, especialmente la de las no, se trata de un espacio natural que casas del centro de la población. bordea la franja izquierda del pueblo. Se constituye en su fuente vital ya que es su vía de comunicación y recurso para la pesca. Iglesia de la Santa Cruz

Se encuentra en las proximidades del em- barcadero, en una plaza de forma triangu- Caño Quitasueños lar. Por su belleza y configuración arquitec- tónica, fue declarada Patrimonio Cultural, Se ubica en el sector central de la cabe- Religioso y Arquitectónico del municipio. cera municipal, que le da al pueblo la 62 Principales municipios y atractivos

estructura de dos pequeñas islas. Varios Region del golfo de Morrosquillo puentes lo cruzan. Evocan la memoria García Márquez ya que están referen- ciados en su biografía, en la que relata Se encuentra localizada sobre el mar que en él varios de sus hermanos y él Caribe en la costa norte. Con altura pro- mismo aprendieron a nadar. De igual medio de 3 m.s.n.m. y una temperatura forma, hace alusión al caño en sus media de 28 °C. Ocupa los 102 kilóme- obras Crónica de una Muerte Anuncia- tros de litoral que le corresponden al da y La Mala Hora. departamento de Sucre y los 24 kilóme- tros sobre el departamento de Córdo- ba. Su territorio es compartido por los municipios costeros de San Onofre, Complejo de Tolú y Coveñas en Sucre, situados so- Ciénagas Güira bre la propia costa y San Antonio de Palmito y Toluviejo. Su área de influen- Está ubicada al oriente de la cabecera cia llega además hasta los municipios municipal. El complejo cenagoso es costaneros de San Antero, San Bernar- hábitat de gran cantidad de especies do del Viento y Moñitos, en jurisdicción animales, unas endémicas y otras mi- del departamento de Córdoba. Com- gratorias. En las ciénagas están pre- plementan la región del golfo de Mo- sentes algunas islas con vestigios ar- rrosquillo las islas de San Bernardo ha- queológicos de la antigua civilización cia el norte frente a San Onofre, y zenú, entre los cuales se destacan al- también Isla Fuerte y Tortuguilla hacia el gunas obras hidráulicas. sur frente a Moñitos. 63

Su ubicación geográfica dentro de la De otra parte y hacia el norte, el archipiéla- zona tropical hace del golfo un ecosiste- go de San Bernardo cumple la función de ma muy particular que se cataloga como apaciguar los efectos de mares de leva que único, ya que goza de una permanente producen los vientos alisios del Nordeste. A luminosidad que mantiene las aguas ti- ello se debe que, mientras los restantes bias durante el día. Sus costas y playas 1600 kilómetros de costas colombianas son llanas y seguras para los bañistas; su sobre el Caribe sufren las consecuencias lecho marino, ciénagas estuarinas y man- de estos fenómenos naturales, en el golfo glares dan origen a una flora y fauna con de Morrosquillo únicamente se levantan gran biodiversidad, siendo además esca- pequeñas olas que invitan a los nativos a la obligatoria de aves migratorias que se improvisar el deporte de surfing con las rus- convierten en un atractivo adicional. ticas tablas de la cama. Por esto se le de- nomina: ‘el golfo Mágico’. La tranquilidad de sus aguas se debe a un hecho singular: el golfo de Morros- quillo posee dos sistemas de rompeo- las naturales que lo protegen de los embates y corrientes marinas en la par- Toluviejo te sur. El talud continental de Isla Fuerte neutraliza la contracorriente de Centro- 18.942 hab. américa que al llegar al Darién se le suma el contraste de la desembocadu- 64 m.s.n.m. 30 ºC ra del río Atrato, de allí se deriva el nom- 9º 27’ norte, 75º 26’ oeste bre de esta isla: “Fuerte”.

Islas de San Bernardo – Golfo de Morrosquillo 64 Principales municipios y atractivos 65

Playas de Tolú 66 Principales municipios y atractivos

Está unido por carretera a Sincelejo, Colosó, Morroa y San Onofre. La geolo- gía y el ecosistema de esta población se caracterizan por crear una de las áreas de mayor importancia ecoturísti- ca de la región.

Cómo llegar El municipio de Toluviejo se encuentra ubicado en una zona donde convergen tres carreteras importantes, que interco- munican al municipio, con la capital, Sin- celejo y los departamentos de Bolívar y Córdoba. La vía Tolú-Sincelejo, en donde el municipio de Toluviejo se encuentra ubicado más o menos equidistante. La vía que proviene de Cartagena y que pasa por el municipio de San Onofre y la que llega del municipio de San Antonio de Palmito y procede del departamento de Córdoba.

Atractivos turísticos

Ingreso a la cueva de Toluviejo Dentro del municipio se encuentran las cuevas del mismo nombre. A tan sólo 6 minutos del recorrido entre Toluviejo y San Onofre se localiza el corregimiento de La Piche, en donde una hilera de casi- tas multicolores recibe a los visitantes. La escuela del lugar sirve como centro co- munitario. En las inmediaciones del co- rregimiento se encuentran yacimientos de mármol, en donde se pueden visitar las canteras. Los habitantes del lugar ha- cen de este mineral, arte funcional o de- corativo. También es conocido como Par- que Recreacional Rocamadre.

Para visitar las canteras se pueden te- ner en cuenta dos opciones: el cami- Interior de la cueva de Toluviejo 67

Bicitaxi de Tolú no cotidiano, que se puede recorrer a Como acto curioso, en La Piche, ade- pie o en bestia por entre una tropical y más de la actividad del senderismo, exuberante vegetación, avistándose son comunes las “Burrogatas” o cabal- gran cantidad de avifauna y variadas gatas en burro. especies animales; y atravesando el lecho de un agreste arroyo por entre la espesura de un bosque tropical ha- bitado por monos cotudos, grandes caídas de agua y varios pozos que in- Santiago de Tolú vitan al baño. 31.109 hab. A través de las cavernas de La Piche se puede llegar a espacios subterráneos 2 m.s.n.m. 28 ºC muy amplios, que se recorren tranquila- 9º 31’ norte, 75º 34’ oeste mente. Como sugerencia, se debe conti- nuar el mismo camino en ascenso por un sendero ecológico, hasta coronar el pro- pio cerro de La Piche que proporciona De los municipios del golfo de Morros- una envolvente vista panorámica llena de quillo, Tolú ocupa la parte central, con- mar, de bosque y de montaña. dición que lo cataloga como su capital 68 Principales municipios y atractivos

natural. De hecho, es su eje comercial y los chárter y un vuelo díario procedente turístico con 20 kilómetros de playa de Medellín. está adornado por cocoteros, almen- dros y manglares. Vía Terrestre A Tolú llegan a diario y de manera fre- Cómo llegar cuente autobuses de empresas de trans- Vía Aérea porte interdepartamental, procedentes Para acceder a Tolú, los visitantes pue- de la costa Atlántica y del interior del País. den hacer uso de tres aeropuertos: El Varias de estas empresas no recorren el Garzones de Montería, Las Brujas de Co- golfo, sino que llevan como destino lar- rozal y el de Balsillas, en Tolú. A los dos gos recorridos por la carretera Troncal de primeros llegan aeronaves de varias Occidente, pero dentro de sus estacio- compañías comerciales y, al de Tolú, vue- nes está la ciudad de Sincelejo. Desde 69

allí, de manera permanente, parten ca- más elementos hacen parte de la pro- mionetas y pequeños buses que condu- pia cultura Toludeña. cen a Tolú. Transporte a las islas de San Bernardo Transporte dentro de la Población El transporte marítimo turístico se Bicitaxis ofrece a través de varios clubes náuti- Son triciclos impulsados por un con- cos y empresas de turismo receptivo ductor ciclista que desplaza desde uno que organizan excursiones tanto al a seis pasajeros a diferentes lugares propio archipiélago como a las islas del área urbana del municipio. Estos del Rosario. Estos embarcaderos se originales vehículos de ostentosa deco- encuentran sobre la playa aproxima- ración, equipos de sonido con altísimos damente en la proyección del propio decibeles, luces, adornos, móviles y centro de Tolú.

Ensenada de Tolú 70 Principales municipios y atractivos

Embarcadero de Tolú

Atractivos turísticos Parque Nacional Natural (PNN) Corales del Rosario y de San Bernardo Playas del municipio Territorialmente, está comprendido en- Frente al principal sector hotelero, se en- tre Bolívar y Sucre. Ocupa una superficie cuentran las playas más concurridas por los turistas que visitan la cabecera del mu- nicipio. Son tranquilas de poca profundidad y de una gran belleza paisajística.

Hacia el norte existe un sitio natural: las amplias Playas del Francés, que se ca- racterizan por su blanca y abundante arena. Un poco más allá se sitúan las bocas de Alegría y de Guacamayas, en donde desembocan los arroyos del mismo nombre.

En la parte continental de las Playas del Francés se localiza la ciénaga de la Le- che y un ecosistema de manglares po- blado por abundante fauna que aún se encuentra en su estado natural. Entre ella se cuentan serpientes, venados, micos y hasta tigre; en su centro se halla la Isla del Muerto.

Islas de San Bernardo

Constituyen un atractivo obligado para quienes visitan Tolú. 71

de 120 000 hectáreas. Forma dos archi- poca profundidad, gracias a lo diáfa- piélagos en uno y otro departamento: el no de las aguas. de las islas del Rosario y el de las islas de San Bernardo. Su temperatura oscila en- En el parque es abundante la fauna. Se tre los 27 y los 30°C. conocen más de 50 especies de corales que forman arrecifes y constituyen un alto El ecosistema está compuesto por arreci- porcentaje de las barreras coralinas del fes coralinos, litorales rocosos, fondos se- Caribe colombiano, 167 especies de pe- dimentarios, playas arenosas, manglares, ces y 60 de aves. humedales, praderas de pastos marinos y bosque seco tropical. Pocos lugares en el La vegetación es fundamentalmente sub- mundo ofrecen un espectáculo tan extraor- marina, y sus praderas protegen la diver- dinario como éste. Su hermosura no obe- sidad de la fauna. Muchas especies de dece únicamente a la diversidad de sus vertebrados e invertebrados tienen im- formas y colores, sino también al hecho de portancia ecológica y comercial. que el arrecife mismo está vivo. El viajero tiene la oportunidad de interac- Por otra parte, estas formaciones sir- tuar con las comunidades, principalmen- ven de esencia a una enorme varie- te afrodescendientes, que prestan varios dad de organismos que proporcionan servicios ecoturísticos de guianza e inter- un gran colorido: algas, esponjas, gu- pretación ambiental. sanos plumeros, lirios de mar, anémo- nas y corales blandos, entre otros. El parque cuenta con varios ambientes Todos ellos le aportan multiplicidad, naturales que lo caracterizan como una movimiento y matices de color. Como de las áreas de uso ecoturístico más im- si esto fuera poco, hay muchos peces portantes de Colombia: algunas playas e invertebrados que se mueven sobre de arenas blancas, pequeñas radas, los corales o se refugian entre sus bosques costeros de manglar, arrecifes agujeros y resquicios. Este maravillo- coralinos, especies de aves marinas y ex- so espectáculo puede ser visto a muy tensas praderas submarinas.

Isla de Tintipán – Archipiélago de San Bernardo 72 Principales municipios y atractivos 73

PNN Corales del Rosario, islas de San Bernardo 74 Principales municipios y atractivos

Cómo llegar rrollan formaciones de mangle botón Las islas del archipiélago se encuentran o zaragoza. Múcura cuenta con una a una hora de viaje desde Tolú, desde ‘cabeza’ de playas de arena blanca donde se llega por intermedio de lanchas y aguas cristalinas ubicadas detrás con motores fuera de borda. Desde El de Punta Faro, sitio elegido por los Rincón del Mar en el municipio de San visitantes que llegan a las islas para Onofre, la distancia es mucho menor, y el bañarse y disfrutar del mar. Igual- recorrido se cubre en aproximadamente mente, es posible rentar pequeños treinta minutos. botes de remos y caretear en compa- ñía de los isleños que ofrecen el servi- El transporte se contrata en los diferentes cio y que lo llevan hasta el borde del clubes náuticos que existen en el muelle talud de la isla; desde la superficie se de Tolú, o en el embarcadero de Rincón observan las estrellas de mar, anémo- del Mar en donde empresarios nativos nas, esponjas y los peces de colores prestan el servicio. que adornan el arrecife, las formacio- nes coralinas del tipo cuerno de alce El archipiélago de San Bernardo es un o cerebro, que llevan su nombre por extenso bajo conformado por diez para- su apariencia. disíacas islas y un islote artificial. Están localizadas al noreste del golfo de Mo- En Múcura se encuentran artesanías en rrosquillo, a partir de la denominada Pun- carey, el famoso aceite de coco utilizado ta de San Bernardo; se originaron por como bronceador, collares y aretes en efectos de vulcanismo y plutonismo de semillas y piedras de colores. lodos durante el Holoceno. Recomendaciones Las islas del archipiélago, llamadas (según Está prohibida la compra y venta de corales, erizos, las cartas náuticas del U.S. COAST GUARD) estrellas y otras especies de mar. No deberá son: Cabruna, Palma, Salamanquilla, adquirirlos pues las autoridades ambientales y la Ceycen, Maravilla, Mangle, Múcura, Tinti- policía cívica lo decomisarán al llegar a tierra, bien pán, Pajarales y el Islote de Santa Cruz, sea en Tolú o en Rincón del Mar. esta última es una formación artificial de rellenos de conchas marinas construida Palma por los propios pescadores. Posee una bella franja de playa. En Isla Palma funciona un hotel resort de una prestigiosa cadena hotelera que tiene como atractivo complementario Islas del archipiélago un bonito acuario con dos delfines, macho y hembra. Tintipán Con una extensión de 3,9 kilómetros de lar- Islote de Santa Cruz go y 1,3 kilómetros de ancho, es la más Tiene una hectarea de superficie. Es grande del archipiélago. Ofrece una buena el territorio que se considera más infraestructura turística con cabañas y sitios densamente poblado de Colombia, para alojarse muy bien dotados. En el ex- pues una pequeña superficie, está tremo norte funciona un conocido restau- ocupada normalmente por unos 1000 rante, especializado en frutos del mar. habitantes, cuyos jefes de familia conforman una cooperativa de pesca- Sus canales de manglares ofrecen al visi- dores de la que se benefician. Ade- tante una experiencia única al recorrerlo más, esta población se incrementa en lancha guíados por los pilotos exper- notoriamente en los periodos de va- tos de los clubes náuticos y escuchando caciones o épocas feriadas cuando los sonidos producidos por los micos, provienen de Cartagena, San Andrés que llegaron por accidente y se quedaron isla u otras partes del país, estudian- para poblarla. tes o trabajadores.

Múcura Parque Submarino Es una meseta coralina que se eleva Todas las Islas, excepto Palma, se en- hasta 3 metros de altura, allí se desa- cuentran dentro del Parque Nacional 75

Natural Corales del Rosario y de San Domingo de Ramos: la conmemoración Bernardo, una formación arrecifal su- religiosa se inicia a media mañana con mergida con corales y una variada fau- una misa y la posterior bendición de los na de peces grandes y pequeños, es- ramos. Del Parque Heredia parte la pro- pecialmente de colores. cesión, que es muy larga y concurrida, y llega a la iglesia principal. Recomendaciones - Niños menores de 10 años, deben ir Lunes Santo: procesión de Jesús con acompañados de sus padres o un adulto los niños, llamada ‘Niños vengan a mí’, responsable durarte todo el viaje. que tiene dos horas de duración. - Durante la navegación, es obligatorio colocarse el chaleco salvavidas. No se Martes Santo: procesión de Jesús y los debe ingerir alcohol durante el recorrido pescadores. Se representa con una ata- marítimo, evite incidentes que lamentar. rraya de pesca y hace su recorrido por - Ser precavido y cuidadoso con el mar. las playas. - Llevar camiseta para cubrir los hombros - Utilizar bronceador o bloqueador solar. Miércoles Santo: procesión de Jesús - Utilizar gorra o sombrero y gafas de sol. atado a la columna, parte de la iglesia - Por ningún motivo comprar especies de principal. Simboliza el paso que repre- coral, estrellas o erizos de mar. senta a Jesús atado como un reo. - Observar antes la langosta que se va a comer para comprobar que su talla sea Jueves Santo: se considera como el mayor de 22 cm. día más grande de la celebración san- - No arrojar basuras al mar. ta, pues se conmemora la Última - Exigir que el pescado del almuerzo no sea Cena de Jesús con sus discípulos. del tipo “Vieja Lora”. Muy temprano, se reúnen los nazare- - Respetar los horarios del retorno, son por nos mayores para vestirse ritualmente su seguridad. en el patio de la iglesia. Son rituales: la Traída del Cirio Pascual y del Santo Crisma y la Consagración de los nue- vos nazarenos (celebración que se Turismo Religioso hace en Sincelejo). Por larga tradi- ción, el Jueves Santo atrae a toda la Programación gente de origen toludeño, bien sea La Semana Santa en Tolú es una de las que resida en Colombia o en el ex- que más atraen a colombianos y extran- tranjero. La procesión sale de la igle- jeros quienes fervorosamente participan sia central, sigue por la calle 16 y, en en tan importante evento religioso, quizás la Esquina del Difunto Chalita, se le el más renombrado y prolongado no sólo entrega el paso al pueblo. Esta proce- del golfo de Morrosquillo, sino, con ex- sión concluye muy temprano en la cepción de la de Mompox, de toda la mañana siguiente debido a que la costa norte colombiana. marcha se hace en dos pasos para adelante y uno para atrás. La Semana Santa es un acontecimiento que enorgullece a todo toludeño, y está Viernes Santo: los ritos religiosos se ini- regida, ordenada y programada por la cian con el Vía Crucis. Pasada la tarde, se Hermandad Nazarena, organización que hace la adoración de la cruz que culmina cuenta con una tradición de aproximada- con el Sermón de las Siete Palabras. mente 350 años. Al atardecer, parte la procesión del Santo La Semana Santa comienza de manera Sepulcro, que es quizá la más solemne y figurativa desde el Miércoles de Ceniza, silenciosa, y que concluye después de día en que inicia la cuaresma. Es un pe- dos horas. riodo de recogimiento y sacrificio, espe- cialmente el Viernes de Dolores, en el que Luego, entrada la media noche, sale después de la eucaristía, pasada una la procesión de la Soledad con el hora (8:00 p.m.) parte la primera proce- acompañamiento de una sola trompe- sión conocida como La Dolorosa. ta y la matraca. 76 Principales municipios y atractivos 77

Domingo de Resurrección: antes del alba, apostados con la banda de música, los nazarenos mandan la imagen de San Juan Bautista con una escolta para que vaya a cerciorarse si Jesús ha resucitado, acompañado con la marcha de Santiago el Mayor.

Coveñas 12.602 hab. 5 m.s.n.m. 30 ºC 9º 25’ norte, 75º 34’ oeste

Es un municipio de reciente creación. Con Tolú son los lugares más concu- rridos del golfo de Morrosquillo por turistas que llegan de todas partes del país y con alguna frecuencia del exterior. Existe una gran variedad de hoteles y urbanizaciones destinadas a la recreación y al ocio. Cuenta con 14 kilómetros de playas, constitu- yendo un extenso Corredor turístico. Sus playas de blanca arena y aguas tranquilas y cálidas durante todo el año permiten que los bañistas go- cen del mar, de manera tranquila y relajada. Además, su lecho poco pro- fundo permite a los bañistas internar- se más de 50 metros en donde el agua les cubre hasta la altura de las rodillas o máximo hasta la cintura, siendo ideales para niños, personas de la tercera edad y gente que no aprendió a nadar.

Por sus condiciones de viento y olea- je, es apto para la práctica de kayak, surfing, sunfish y kitesurf bajo protec- ción la guianza de los expertos de los clubes de vela.

Cómo llegar Vía aérea: para acceder a Coveñas, los visitantes pueden hacer uso de tres aero- puertos: El Garzones de Montería, Las Brujas de Corozal y el de Balsillas en Tolú, a los dos primeros llegan aeronaves de varias compañías, comerciales y, al de Tolú, vuelos chárter y un vuelo diario que procede de Medellín. Iglesia de Tolú - Parque Heredia 78 Principales municipios y atractivos 79

Playa de Coveñas 80 Principales municipios y atractivos

Embarcadero de la Ciénaga

Vía terrestre: por Coveñas cruzan a diario y de manera frecuente autobuses de varias flotas de transporte interdepartamental con servicio ejecutivo, procedentes de la costa Atlántica y del interior del país. Varias de estas empresas no recorren el golfo, sino que llevan como destino largos recorridos por la carretera Troncal de Occidente, pero dentro de sus estaciones esta la ciudad de Sincelejo. Desde allí, de manera frecuente, parten camionetas y pequeños buses que conducen a Coveñas.

Atractivos turísticos

Ciénaga de la Caimanera

Para los amantes del ecoturismo, el sitio ideal es la ciénaga de la Caimanera, laguna costera que además es un estuario de bos- ques de manglar con 1800 hectáreas de extensión donde se encuentran cuatro va- riedades de mangle, rojo, negro, blanco y zaragoza. En el pasado fue hábitat de los caimanes que dieron origen a su nombre, hoy es reconocido como santuario genera- dor de vida con gran importancia para la biósfera; en ella se desarrolla gran variedad de ostras, peces y aves.

En la Caimanera se disfruta de un espe- cial recorrido que ofrecen las comunida- des de pescadores y mangleros por los caños internos de manglar, quienes a remo y canalete conducen a los turistas 81

en sus propios botes de madera a una La Asociación 1FunsaEcotur (fundación casa flotante ubicada en el centro de la para el desarrollo sociambiental y Ecotu- ciénaga, lugar en donde se puede de- ristico del Golfo de Morrosquillo), se en- gustar un coctel a base de las frescas cuentra en capacidad de hacer guianzas ostras cosechadas directamente en el a través de los atractivos del golfo. manglar, acompañadas de vino, ajo, li- món y salsas. Información y contactos 311 416 04 63 La Asociación de Informadores Turísticos [email protected] de la Caimanera, constituida por los nati- www.funsaecotur.waju.com.es vos que habitan en su entorno, algunos de ellos pescadores, otros mangleros, ofrece diferentes recorridos. Playas Una buena experiencia es remar en kayak nativo por los caños. Esto siempre debe Primera Ensenada hacerse en compañía de un experto pesca- Están ubicadas entre la desembocadura dor o manglero, que se encarga de que el del arroyo Villeros en el sur y la Punta de recorrido tenga el mejor provecho. Piedra al norte, en donde se encuentra el

Primera Ensenada - Coveñas 82 Principales municipios y atractivos 83

Boca de la ciénaga de la Caimanera 84 Principales municipios y atractivos

alto edificio Puntapiedra, que sirve de refe- En la medida en que se aproxima a la rencia. Su longitud es de cinco kilómetros. Boca de la Ciénaga, las playas empiezan a ser más arenosas, con tendencia a Son playas de arena gruesa, en algu- contener granos más finos y con menor nos casos sobre formaciones cal- contenido calcáreo. Con fuerte brisas y cáreas que le dan una apariencia pe- poco oleaje, son consideras aptas para dregosa con presencia de cascajos y deportes náuticos y la navegación a vela piedras pequeñas. deportiva en pequeños veleros.

Con fuertes brisas y poco oleaje según Boca de La Ciénaga la época, son consideradas aptas para Lleva este nombre un pequeño reducto deportes náuticos,como navegación en de playa ubicado antes y después de la pequeños veleros y Kitesurfing. boca de la ciénaga de la Caimanera. Su longitud, que casi abarca un kilómetro, Segunda Ensenada está limitada por dos espolones en forma Se localiza entre Puntapiedra al sur y de T, uno antes y el otro después del unos 200 metros antes de la boca de la puente. La formación de la playa en la ciénaga de la Caimanera al norte. Su lon- vecindad de los espolones forma una gitud total de 3, 5 kilómetros. curva muy particular, variando la amplitud entre 5 y 30 metros. La longitud de los Las playas están conformadas por espolones equivale a 100 metros. arena gruesa, especialmente en la Punta de Piedra sobre material cal- La cercanía a la boca de la Ciénaga y su cáreo y rocoso que le dan una textura intercambio de aguas provenientes del pedregosa con presencia de casca- manglar, proporcionan una variedad de jos, piedras pequeñas y otras más visos de colores al mar. En las mañanas y grandes que yacen sobre el fondo y al terminar la tarde, son muy claras mien- son visibles a simple vista. tras el mar entra a la Ciénaga, y cuando el

Indígena zenú transportando caña flecha 85

intercambio de mareas hace que el agua El municipio está localizado en la parte de la Ciénaga salga al mar se ven teñidas más septentrional del departamento de de un color rojizo. Sucre, en límites con el departamento de Bolívar. El puente de la boca de la Ciénaga es utilizado por nativos para lanzarse en cla- Cómo llegar vado hacia el agua. Se trata de una acti- Vía terrestre vidad segura siempre y cuando se sepa Para acceder a la cabecera del municipio nadar ya que esa parte es profunda. desde Sincelejo, Tolú o Coveñas se debe seguir la carreta que se dirige a Cartage- Aunque existen reductores de velocidad en na cuya desviación se encuentra en el la carretera antes y después del puente, se municipio de Toluviejo. La distancia des- recomienda tener cuidado al atravesarla de Sincelejo hasta San Onofre es 57 kiló- por la intensidad del tráfico vehicular. metros que se recorren en una hora. A partir de Coveñas, la distancia es de 75 kilómetros, y la duración estimada del viaje es de una hora y quince minutos. Islas de San Bernardo Desde Tolú, la distancia es de 55 kilóme- tros que se pueden recorren en una hora. Se localizan en cercanías del municipio; para Para poder llegar a los corregimientos, acceder a ellas se puede contratar una lan- lugares y playas apartadas, es necesario cha, o desplazarse hasta el municipio de Tolú, abordar camionetas de servicio público para tomar una embarcación colectiva. que parten desde Sincelejo o de la cabe- cera municipal, o también desde algunos de sus corregimientos. Las vías que co- munican al casco urbano la parte rural y San Antero los diferentes sitios del municipio se en- (departamento de Córdoba) cuentran sin pavimentar.

Por la proximidad al municipio de San Antero, Vía marítima que también forma parte del golfo de Morros- Existe comunicación marítima e intercam- quillo, el visitante puede aprovechar la estadía bio comercial y turístico a través de lanchas y conocer la ciénaga de Cispata, o sumergir- con motores fuera de borda con las islas se en el Volcán de lodo El Tesoro, a escasa de San Bernardo y los poblados de Berru- distancias del casco urbano de la población. gas, Rincón del Mar y Boca Cerrada.

Atractivos turísticos Pesca deportiva

Si desea pescar, bajo la conducción de El municipio es poseedor de una ini- los pescadores nativos es posible llegar gualable belleza paisajística producto al arrecife artificial o a Punta Bello, en del contraste entre la vegetación del donde además de intentar atrapar una piedemonte y las playas del golfo de buena pieza se puede caretear y obser- Morrosquillo, del cual forma parte, atra- var el fondo del mar con toda la riqueza yendo visitantes en diferentes épocas de peces y corales del arrecife. del año, especialmente, durante las temporadas de vacaciones. Sus playas son los lugares más próximos a las is- las de San Bernardo. San Onofre De Torobé

48.566 hab. Playas 30 m.s.n.m. 27 ºC San Onofre se encuentra bañado por el 9º 42’ norte, 75º 31’ oeste mar Caribe en una extensión de 56 kiló- metros, cuyo litoral en parte se encuentra 86 Principales municipios y atractivos

sobre el golfo de Morrosquillo, formando Reserva de la Sociedad playas. Otra porsión de la zona costera Civil Sanguaré se encuentra conformada por bosques de manglares. El litoral está comprendido Reserva de bosque tropical seco, dedi- entre Boca Cerrada, en el norte del muni- cada a la conservación, la investigación y cipio, y la boca de Guacamaya en los lí- el ecoturismo. Ubicada a seis kilómetros mites con Tolú en la parte sur. de la vía que conduce a Rincón del Mar o por vía marítima al norte del golfo de Mo- Los más connotados balnearios son: rrosquillo a tres kilómetros de Punta de San Bernardo. Pueden desarrollarse acti- Rincón del mar vidades como caminatas, ciclismo y ca- Hermoso pueblo de pescadores. Des- balgatas ecológicas, buceo, snorkeling, de estas playas se puede observar cla- windsurf, kayaking. ramente la Isla de las Aves o Cabruna, la cual hace parte del archipiélago de San Bernardo. Reinado del Sol y del Mar Berrugas Sitio de playas cuyas aguas son poco Se efectúa en las postrimerías de la Se- profundas debido a que están ubicadas mana Mayor durante cada año, exaltando dentro del golfo de Morrosquillo. Con un las expresiones de la tradición oral, la poco de suerte, es posible ver la llegada creación musical, y la danza, fomentando de las tortugas carey a desovar. en la niñez y las nuevas generaciones el reconocimiento a los valores y tradicio- Es un sitio especial para la pesca artesa- nes de la cultura africana desarrollada en nal, de la cual viven sus moradores. esta zona costera. Durante el evento se elije a la reina departamental del sol y del Salas mar, al campeón de la piquería (copla o Playa poco profunda, de 60 metros de trova del litoral), y al rey de la canción inédi- amplitud en promedio, de arenas blancas ta. También se realiza la feria artesanal, la y aguas cristalinas. fiesta blanca y los actos religiosos pro- pios de la temporada. Alto de Julio Playas poco frecuentadas que presentan arena blanca y agua cristalina. Posee una barrera de coral a aproximadamente 30 Santuario de Fauna y metros desde donde rompe la ola. Es Flora El Corchal “El Mono aprovechada por algunos propietarios de Hernández” cabañas particulares para acrecentar el atractivo de sus predios. Tiene un gran Lleva su nombre por la gran cantidad de potencial para el aprovechamiento turísti- árboles de corcho que se encuentran en co. Se puede acceder al servicio de res- la parte interior del santuario y, especial- taurante por encargo. mente, en honor al “Mono Hernández” biólogo conocido también como el “Sa- Chinchimán bio”, científico naturalista e investigador. Playas poco frecuentadas de arena blanca y aguas cristalinas. Cuenta con El área protegida se encuentra en la juris- una barrera de coral a pocos metros de dicción de los municipios de San Onofre la orilla. (Sucre) y de Arjona (Bolívar), en la parte final de la planicie aluvial del canal del Punta Seca Dique en proximidad a su desembocadu- Playas enmarcadas por ecosistemas ra en la bahía de Cartagena al occidente de manglar. Posee una vista directa a la del corregimiento de Pasacaballos; su sis- isla Cabruna, que se ubica a solo un tema hídrico es el eje propulsor del área kilómetro. Constituye un dormitorio de protegida que funciona de manera inversa aves, a donde confluyen diferentes es- a una cuenca hidrográfica convencional; pecies que brindan un encantador es- es decir, que en lugar que los afluentes pectáculo al atardecer. lleguen a un curso de agua mayor, estos 87

Manglar en el SFF El corchal “El Mono Hernández” 88 Principales municipios y atractivos

se derivan de él, los que por las proximi- rectamente al santuario. Este recorrido dades al nivel del mar, constituyen parte tiene una duración aproximada de dos del delta del canal artificial del Dique. horas y media en cada dirección por la que se recomienda partir lo más tempra- El principal atractivo del santuario está en no posible, nunca después de las 10 de la cantidad de ciénagas intercomunica- la mañana. das por caños. Se trata de un paraje que aunque inhóspito, es encantador. El san- Vía fluvial tuario enseña dos tipos de paisajes: pla- Embarcadero en Gambote (Bolívar): se nicies que prevalecen por el desborda- sigue aguas abajo por el canal del Di- miento de ríos y caños, y planicies que hasta Santa Helena, punto en don- originadas por el intercambio de paisajes. de se empalma con el caño Correa has- ta llegar a la población de San Antonio. Dentro de las especies vegetales que en- Continuando sobre el mismo curso, e riquecen el parque, se encuentran cinco ingresando por la desembocadura del de mangle: rojo, salado, zaragoza, bobo caño Negro, se llega a Labarcé, donde y piñuelo; además son relevantes las se puede entrar al área protegida. La más de 400 hectáreas en bosques de duración de este recorrido es de una corcho y la gran cantidad de vegetación hora y media. acuática y flotante. Vía fluvial - marítima La fauna está compuesta principalmen- Se inicia en Cartagena desde el mue- te por tortugas, iguanas, babillas, cai- lle de la Bodeguita o desde los mue- manes aguja, aves asociadas a los hu- lles privados, tomando rumbo hacia el medales y micos titíes o de melena, oriente hasta la desembocadura del encontrándose la mayoría de las espe- canal del Dique para penetrar a la ba- cies en peligro de extinción. hía de Barbacoas, atravesándola en dirección suroriente hasta llegar a la Cómo llegar propia Punta de Barbacoas. Muy cer- Ruta terrestre ca de allí, se encuentra el punto cono- A partir de San Onofre, tomando la carre- cido como Bocacerrada desde donde tera destapada que conduce al corregi- se accede a la Reserva. En este reco- miento Libertad y sin desviarse, se llega rrido se emplea poco más de una Labarcé. El recorrido se debe hacer en hora y media. vehículo de doble tracción; toma aproxi- madamente dos horas, que varían sea el Dentro del área de influencia de “El Cor- estado del tiempo. chal” en los corregimientos de Bocace- rrada, Labarcé y San Antonio viven tres Desde la ciudad de Cartagena, se puede comunidades campesinas dedicadas a acceder también tomando la carretera la pesca y a la agricultura de pancoger. Troncal del Caribe hasta el punto conoci- do como La Cruz del Viso, y luego conti- Entre los lugares de mayor interés se nuar en dirección a la población de Flori- cuentan los bosques de manglar, los da hasta llegar por la misma carretera bosques de corcho y las ciénagas y pan- destapada que conduce a Retiro Nuevo, tanos en donde abundan las aves y los y luego a Labarcé. Haciendo este recorri- peces. Dentro del área del santuario se do se puede demorar hasta dos horas. pueden hacer recorridos en canoa o en kayak, encontrándose muchas especies Rutas acuáticas de aves y otro tipo de fauna. Recorridos a Para acceder desde Cartagena, existen pie se pueden realizar a través de los tres rutas acuáticas diferentes: bosques de corcho o de mangle, activi- dad restringida durante el periodo seco Vía marítima (diciembre- abril). A partir del muelle de La Bodeguita o desde marinas privadas, se toma el rum- Actividades bo del suroeste hasta llegar al corregi- Senderismo, observación de fauna y flora miento de Boca Cerrada (municipio de silvestre –especialmente de aves–, inves- San Onofre), desde donde se accede di- tigación e interpretación ambiental. 89

Recomendaciones Algunos factores que caracterizan las - Se sugiere siempre el uso de botas etnias locales están dados por casos pantaneras y llevar abundante agua para especiales como: pago de dotes; ocu- beber, protector solar, repelente de insectos, rren cuando se establecen relaciones gorra, cachucha o sombrero. de pareja con menores de edad, vivien- - Existen recorridos estipulados dentro de das de albergue en palma amarga, y la los manglares en donde se debe estar cárcel instituida en una choza de pal- acompañado siempre de un guía nativo ma; el guardián se conoce como algua- conocedor de la región. También existe la cil. El tema artesanal es un legado y posibilidad de hacer pesca artesanal con patrimonio inmaterial que se desarrolla los pescadores nativos, y compartir sus desde la infancia. La alimentación bási- experiencias. ca es el maíz; sus bebidas auténticas - Es difícil conseguir alimentos dentro de la se realizan a base de caña de azúcar, zona, por consiguiente, es necesario yuca y maíz. proveerse de lo que se va a consumir durante la jornada. En el corregimiento de Pueblecito, se encuentran los talleres artesanales, los Información cultivos de caña flecha, insumos esen- - Parques Nacionales Naturales de ciales en la elaboración de los sombre- Colombia ros vueltiaos y otros productos; además - Oficina de Atención al Visitante, Bogotá del jardín botánico con especies medi- Carrera 10 No. 20-30 cinales, y los trapiches. Al lugar se llega (1) 353 24 00, extensión 138 ó 139 montando a caballo. y el recorrido des- [email protected] de el casco urbano de Palmito y el co- rregimiento se calcula en unos 30 minu- tos. Orgullo de la población es haber creado “el sombrero vueltiao más gran- San Antonio de del mundo”. De Palmito Atractivos turísticos 12.694 hab. Cerro Monte Cristo, 36 m.s.n.m. 28 ºC Cueva Verde 9º 20’ norte, 75º 33’ oeste Aparte de su valor paisajístico se destaca la cueva Verde distante 2500 metros de la cabecera de Palmito. La ruta se inicia en El municipio forma parte de la llanura el barrio San Antonio cruza por el arroyo costera aluvial del golfo de Morrosquillo Palmito y llega a la cueva después de ha- al nordeste del departamento. La región cer una escalada, ya que se encuentra en fue poblada por los indios zenúes, quie- la parte más alta del municipio, en su in- nes continúan en su mayoría, siendo los terior, se aprecian algunos pictogramas. habitantes del lugar. Sus paredes presentan visos de color verde esmeralda. La heredada y aun persistente cultura zenú se refleja en la estructura racial, política y artesanal, que hace parte del resguardo indígena de San Andrés de Sotavento com- Cuevas de San Antonio prendida entre los departamentos de Sucre y Córdoba. Políticamente, está dividido en Se localiza en el cerro San Antonio, a tan 19 cabildos que cuentan con un jefe o caci- solo 300 metros del perímetro urbano. Se que mayor, cada uno de ellos tiene un capi- trata de dos cavernas que guardan en su tán menor. Tienen sus propias leyes y regla- interior algunos objetos elaborados en mentaciones que se encuentran protegidas piedra de épocas precolombinas como por la Constitución Nacional y el Derecho platos y superficies planas aparentemen- Internacional Humanitario. te utilizadas como mesas. 90 Rutas y Circuitos 91

04 Rutas y circuitos

Ruta Ecoturística y Artesanal de los Montes De María Ruta Artesanal y Gastronómica de la Sabana Ruta del zenú Ruta del Golfo 92 Rutas y Circuitos

Ruta 01 Ecoturística y Artesanal de los Montes De María

La ruta parte de Sincelejo, capital como “La Arena”, prolongación de la del departamento, con dirección al carretera que procede de San Antonio municipio de Tolú. La vía se encuen- de Palmito, y del departamento de tra en perfecto estado de tránsito. Córdoba y después de 10 kilómetros Dos kilómetros antes de llegar al llega a Colosó. municipio de Toluviejo, es decir a 16 kilómetros, existe una desviación a La población está llena de corrientes de la derecha en el sitio conocido agua cristalina, bosques ricos en fauna

Mapa Ruta 01 Altimetría 93

Antigua vía hacia Ovejas y flora y lugar de producción artesanal, ruta continua hacia Ovejas, población que utiliza como insumos palma de ira- tabacalera, en donde de manera arte- ca y cepa de plátano, además de bas- sanal se producen instrumentos mu- tones en madera de guayacán, brasil, sicales como gaita larga y corta, y tam- polvillo, mora o carreto. Colosó. Cuenta bores. El recorrido continua, y ya con una importante reserva ecológica. llegando a Sincelejo se pasa por Mo- Más allá de Colosó y a escasos ocho rroa, población artesanal en donde en kilómetros, se pasa por Chalán, en don- telares verticales se producen hama- de también se crean artesanías a base cas y otros utensilios y artesanías a de cepa de plátano y palma de iraca. La base de hilo de algodón. 94 Rutas y Circuitos

Ruta 02 Artesanal y Gastronómica de la Sabana

Se parte de Sincelejo y después de re- tá’. Entre los productos famosos de la correr 10 kilómetros, en sentido norte gastronomía se encuentran diversas mo- sur, se llega a Sampués lugar en que a dalidades de envueltos de maíz llamados lado y lado de la vía se localizan los localmente “bollo cazao”, “bollo cazao puestos directos de venta de los pro- relleno” y “bollo dulce”. ductores de muebles y accesorios de fina madera tallada y las sandalias co- En la misma ruta artesanal y gastronómica nocidas popularmente como ‘tres pun- se puede incluir el municipio de Morroa.

Mapa Ruta 02 Altimetría 95

Mapa Ruta 03 Altimetría

Ruta 03 Del zenú

El recorrido, partiendo de la capital del las cuevas de San Antonio y la cueva departamento, se cubre tomando inicial- Verde. Además, en el corregimiento de mente la vía que conduce a Tolú. Dos ki- Pueblecito se encuentran algunos de lómetros antes de llegar a Toluviejo, des- los más conocidos talleres artesanales pués de haber recorrido 16 kilómetros en que producen sombreros vueltiaos y el punto de intersección con la carretera otros derivados de la caña flecha y, que conduce a Colosó conocido como muy cerca de allí, está “el sombrero “La Arena” desviándose a la izquierda vueltiao más grande del mundo”. por la misma vía que se comunica con el departamento de Córdoba y recorriendo Existe una vía más directa que une a 20 kilómetros más, se llega a la cabecera Palmito con Sincelejo, localidades sepa- municipal de San Antonio de Palmito en radas por 18 kilómetros en línea recta, donde, a poca distancia, se encuentran pero la calidad de la vía es deficiente. 96 Rutas y Circuitos

Mapa Ruta 04 Altimetría

Ruta 04 Del Golfo

Subruta A Sincelejo es el punto de partida. En 17 kilómetros más adelante, se llega a dirección noreste, después de un re- la población de Tolú, famosa por sus corrido de 18 kilómetros hacia Tolú, balnearios. el recorrido en bicitaxis y la se llega al municipio de Toluviejo; en tranquilidad del pueblo. Tolú es uno de su casco urbano se localizan las cue- los lugares desde donde parten las lan- vas de Toluviejo y a 10 kilómetros, chas para visitar las Islas de San Ber- está el corregimiento de La Piche en nardo. Tolú se encuentra muy cerca al donde existen importantes yacimien- municipio de Coveñas, localidades en tos de mármol, material del cual los donde median 20 kilómetros que se re- artesanos elaboran objetos utilitarios. corren en 15 minutos. Aparte de las be- 97

llas playas, cantidad de restaurantes cuentra la población de San Onofre y sitios en donde alojarse, se desta- en cuya jurisdicción está la Reserva ca la ciénaga de La Caimanera y los de La Sociedad Civil Sanguaré y, a 6 recorridos por entre manglares que kilómetros, las playas de Rincón del allí se realizan. Mar que cuentan con facilidades para el alojamiento y la alimentación de los Subruta B visitantes. También, en la ruta puede Sincelejo es el punto de partida. En di- accederse a las bellas playas de Be- rección nordeste, después de un reco- rrugas. Desde las playas de Rincón rrido de 18 kilómetros en dirección a del Mar, que constituyen el punto más Tolú se llega a Toluviejo; luego, a 10 ki- próximo a las islas de San Bernardo, lómetros está el corregimiento de La es posible acceder a ellos por inter- Piche; desde allí, tomando dirección medio de una lancha de la asociación hacia Cartagena, a 38 kilómetros se en- local de lancheros.

Deportes y actividades en la naturaleza

Buceo Islas de San Bernardo

Kayaking Coveñas

Pesca deportiva Islas de San Bernardo, golfo de (marítima y fluvial) Morrosquillo, Región de La Mojana.

Santuario de Fauna y Flora El Corchal Senderismo “El Mono Hernández” , Reserva de la (observación de aves) sociedad civil Sanguaré, Ecoparque de Colosó.

Snorkeling Islas de San Bernardo

Sky náutico Tolú, Coveñas

Navegación en pequeños veleros Coveñas, Tolú, San Onofre

Windsurf Tolú, Coveñas

Espeleología Toluviejo, San Antonio de Palmito. SucreGuía Turística Colombia

Ministro de Comercio, Industria y Turismo: Sergio Díaz-Granados Viceministro de Turismo Óscar Rueda García Director de Análisis Sectorial y Promoción Carlos Alberto Vives Pacheco Coordinación Editorial Ricardo Cifuentes Cuadros Édgar P. Díaz Vargas Johana Muñoz

Dirección general: Omar Bechara Dirección de concepto: Ediciones Internacionales BCA S.A. Dirección de arte y diseño gráfico: Ediciones Internacionales BCA S.A. Dirección ejecutiva: Samantha Bechara Dirección editorial: Morris Grimberg Textos: Cosmoguías Ltda. Diseño, diagramación y montaje: Ediciones Internacionales BCA S.A. Fotografía: Banco fotográfico Cosmoimagebank Apoyo fotográfico: Banco fotográfico Cosmoimagebank Corrector de estilo: Nancy Pamela Flórez Ediciones Internacionales BCA S.A. Colaboradores: Diana Ruzon, Shirley Lucia Alvarez, Derna Luz Pérez, Gloria María Arsarios, Miguel Ochoa, Angela Díaz. Texto Biodiversidad en Colombia, Consejos para el visitante: Luis Camargo (OPEPA), Edna E. Rozo Bellón. Portada: César David Martínez

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorización del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica. Embarcadero de la ciénaga SucreGuía Turística Colombia