Campesinos and the State: Building and Experiencing the State in Rural Communities In
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
(Antioquia), 1988
Campesinos de tierr a y agua Campesinado en el departamento de Sucre INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA CAMPESINOS DE TIERRA Y AGUA MEMORIAS SOBRE SUJETO COLECTIVO, TRAYECTORIA ORGANIZATIVA, DAÑO Y EXPECTATIVAS DE REPARACIÓN COLECTIVA EN LA REGIÓN CARIBE 1960-2015 CAMPESINADO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE Centro Nacional de Memoria Histórica Campesinos de tierra y agua: Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región caribe 1960-2015 Campesinado en el departamento de Sucre Proyecto Aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la región Caribe, desde la perspectiva de memoria histórica 1960 – 2015. Carmen Andrea Becerra Becerra John Jairo Rincón García Coordinación general Alejandrina Pacheco, Corporación Nueva Esperanza Catalina Pérez, lideresa campesina Dagoberto Villadiego, líder ANUC José Rivera Mesa, líder campesino José Luis Muñoz, líder campesino Julio Polo, líder zenú Jesús María Pérez Ortega, líder campesino Ramiro Chamorro, líder campesino Rosa Ruiz, lideresa ANUC Yoliz de Jesús Correa Díaz, lideresa ANUC Investigación Carmen Andrea Becerra Becerra, CNMH John Jairo Rincón García, CNMH Byron Giovanny Ospina Florido, CNMH Diana Paola Salamanca Mesa, CNMH Pablo Convers Hilarión, CNMH Investigación y escritura Iván Leonardo Garzón Hernández, CNMH Asistencia de investigación CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Gonzalo Sánchez Gómez Director General Camila Medina Arbeláez Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica El trabajo de investigación en la fase de camPo desarrollada a lo largo del año 2014 fue Posible gracias al aPoyo de la CooPeración Alemana a través del KFW (Banco Alemán de Desarrollo) en el marco de la Primera fase del crédito Programático de “APoyo a la Construcción de Paz en Colombia”, acordado entre los Gobiernos de Alemania y Colombia. -
550. Sincelejo, JUAN CARLOS VERGARA MONTES Asunto: ACCION POPULAR – CUMPLIMIENTO SENTENCIA Cordial Saludo Vergara: En Respues
FAVOR AL CONTESTAR REFERENCIAR ESTE NUMERO Y FECHA 550. Sincelejo, JUAN CARLOS VERGARA MONTES Secretario General CARSUCRE Asunto: ACCION POPULAR – CUMPLIMIENTO SENTENCIA Cordial Saludo Vergara: En respuesta al oficio con radicado interno Nº 03494 de abril 10 de 2019, con respecto al cumplimiento por parte de CARSUCRE de las órdenes proferidas por el Tribual Administrativo de Sucre, dentro de la Acción Popular Nº 2015-00259, me permito informarle lo siguiente: 1. Se le ordena a CARSUCRE, si aún no lo ha hecho que dentro de los seis (6) meses siguientes a la notificación de esta sentencia, REALICE el estudio hidrogeológico de que trata el artículo 10 de la Ley 373 de 1997 o su actualización en el mismo plazo. Respuesta: El artículo 10 de la Ley 373 de 1997, dice “ARTICULO 10. DE LOS ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS. Para definir la viabilidad del otorgamiento de las concesiones de aguas subterráneas, las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales realizarán los estudios hidrogeológicos, y adelantarán las acciones de protección de las correspondientes zonas de recarga. Los anteriores estudios serán realizados, con el apoyo técnico y científico del IDEAM e INGEOMINAS”. El acuífero Morroa, es uno de los acuíferos más estudiados del país (ver Anexo 1). Los primeros estudios se realizaron en la década de 50 del siglo pasado, entre los cuales se destacan: “Posibilidades para la construcción de un acueducto de aguas subterráneas en el Municipio de Corozal. (Departamento de Bolívar). Informe 883” y “Consideraciones hidrogeológicas sobre el posible abastecimiento de aguas subterráneas para las poblaciones de Sincelejo, Morroa, Los Palmitos, Ovejas, Carmen, San Jacinto y San Juan Nepomuceno en el Departamento de Bolívar. -
1 6 Abr 2012
í. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA República de Colombia libertad y Urden 1 6 ABR 2012 Bogotá D. C., Auto No. r O 1 "Por el cual se modifica el artículo 5 del Auto 379 del 17 de febrero de 2012, por el cual se inicia un trámite administrativo de licencia ambiental" EL JEFE DE OFICINA ASESORA JURÍDICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES — ANLA En uso de las facultades conferidas en la Resolución 179 del 15 de marzo 2012, y CONSIDERANDO Que mediante Auto 379 del 17 de febrero de 2012, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales dio inicio al trámite administrativo de solicitud de licencia ambiental a nombre de la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP con NIT 800128549-4, para el proyecto denominado Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 7 Este (SSJN- 7E); localizado en jurisdicción de los municipios de Chinú del departamento de Córdoba y Chalán, Coloso, Corozal, El Roble, Los Palmitos, Galeras, Morroa, Ovejas, San Benito Abad, San Juan de Betulia, San Pedro, Sampués, Sincelejo, Sincé y Tolúviejo, pertenecientes al departamento de Sucre; acto administrativo que fue notificado personalmente el 1 de marzo de 2010 y quedó ejecutoriado el 2 de marzo de 2012. Que con escrito con número de radicación 4120-E1-26833 del 23 de marzo de 2012, el señor Antonio Jiménez Fuenmayor en su calidad de representante legal de la sociedad PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP., solicitó a esta entidad la aclaración del artículo 5 del Auto 379 del 17 de febrero de 2012, mediante el cual se inició trámite -
´ 1 San Pedro, Julio 22 De 2019 Señores REGISTRADURÍA
´ San Pedro, julio 22 de 2019 Señores REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL San Pedro (Sucre) E.S.D. Cordial saludo: En atención al mandato Constitucional, con la finalidad de inscribir formalmente mi nombre como Candidato a la Alcaldía del municipio de San Pedro (Sucre) para el periodo constitucional 2020 – 2023, además, de mi Programa de Gobierno “GANAMOS TODOS”, estructurado en las siguientes propuestas: 1º DESARROLLO EN LO SOCIAL Y ECONÓMICO 1.1. DESARROLLO SOCIAL 1.1.1. SALUD 1.1.2. EDUCACION 1.1.3. SERVICIOS PUBLICOS 1.1.4. DEPORTES Y RECREACIÓN 1.1.5. VIVIENDA 1.1.6. CULTURA 1.2. DESARROLLO ECONOMICO. 1.2.1. DESARROLLO RURAL 1.2.2. DESARROLLO URBANO 1.2.3. DESARROLLO COMERCIAL 1.2.4. EMPLEO 1.2.5. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y OPTIMIZACION DEL TRANSPORTE PÚBLICO. 1 ´ 2º MEDIO AMBIENTE Y CIUDAD SOSTENIBLE. 2.1. CULTURA DEL MEDIO AMBIENTE 2.2. CIUDAD SOSTENIBLE. 3º ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL MUNICIPIO. 4º SEGURIDAD CIUDADANA. Involucraré a todos los sectores sociales, políticos, gremiales y comunitarios, desempeñando una función pública con transparencia de cara a todos los ciudadanos, mis coterráneos, revalidando altos índices de participación comunitaria, para concluir con un buen acompañamiento y empoderamiento de los habitantes de San Pedro hacia todas y cada una de las acciones de mi gobierno. Atentamente, JESUS MIGUEL GARCIA PIÑA 2 ´ PROPUESTA DE PROGRAMA DE GOBIERNO JESUS MIGUEL GARCIA PIÑA CANDIDATO A LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO – SUCRE PERIODO CONSTITUCIONAL 2020 A 2023 GANAMOS TODOS I.- QUIEN ES JESUS MIGUEL GARCIA PIÑA Generales. Nombre: Jesús Miguel García Piña Numero cedula de ciudadanía: 92.189.785 Fecha y lugar de nacimiento: 29/01/1976 San Pedro (Sucre) Estado civil: Casado. -
Ministerio De Transporte Ministerio De Transporte Repúblicarepública De De Colombia Colombia
Ministerio de Transporte Ministerio de Transporte RepúblicaRepública de de Colombia Colombia MINISTERIO DE TRANSPORTE República de Colombia INFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURA DELDEL TRANSPORTETRANSPORTE Ministerio de Transporte Ministerio de Transporte RepúblicaRepública de de Colombia Colombia Ministerio de Transporte Ministerio de Transporte RepúblicaRepública de de Colombia Colombia AUTOPISTAS DOBLE CALZADA Caucasia –Montería –Cereté –Lorica - La Y – Sincelejo – Cartagena – Barranquilla Sta./Marta. Ruta del Sol: Bogotá –Puerto Salgar - San Roque – Bosconia – Valledupar - Y de Cíenaga. Bogotá-B/tura: Bogotá – Ibagué – Armenia - Buga-B/tura. Venezuela-Pacífico: Cúcuta-B/manga - La Fortuna - Pto.Berrio - Valle de Aburrá - Eje Cafetero - Empalme Autopista del Valle del Cauca Popayán. Eje Llanos Orientales – Bogotá - Valle de Aburrá – Uraba – Daríen. Sincelejo-Toluviejo. Bucaramanga – Chiquinquirá - Zipaquirá (Comuneros) Neiva - Pitalito Rumichaca - Pasto Autopistas del Llano Sta. Marta - Riohacha Briceño – Tunja - Sogamoso Ministerio de Transporte Ministerio de Transporte RepúblicaRepública de de Colombia Colombia PROYECTOS NUEVOS PROYECTOS GRUPO I ESTADO Rumichaca – Pasto Adjudicado Zona M. Bucaramanga Adjudicado Córdoba - Sucre Adjudicado Área M. de Cúcuta Adjudicado Girardot - Ibagué Por Adjudicar Ruta Caribe Por Adjudicar NUEVOS PROYECTOS Ruta del Sol Autopista de la Montaña Valle de Aburra – Golfo de Uraba Marginal del Caribe Arterias de mi Llanura Ministerio de Transporte TTÚÚNELESNELES Ministerio de Transporte RepúblicaRepública de -
IOM Colombia Projects: Post-Emergency Migration Management
IOM Colombia Projects: Post-Emergency Migration Management Protection of Patrimonial Assets of Colombia’s Internally Displaced Population Donors: Social Solidarity Network, World Bank, Swedish International Development Agency, United Nations High Commissioner for Refugees, and Government of Colombia – Department of Norte de Santander • Personnel from Public Notary offices were trained in “land protection routes”, through different workshops in the cities of Barranquilla, Medellín, Armenia and Bogotá. • Staff from Offices for Registry of Public Instruments in Bogotá and Medellin were provided with training in land protection mechanisms. • The monitoring and evaluation system for budget follow-up was updated. • Colombian Congress recently approved Law 1152/2007. This law changed land regulations regarding the project, therefore having a direct impact on project implementation. Inter-institutional Cooperation between IOM and the Social Solidarity Network Donor: Social Solidarity Network • The sub-project "Integral support for socioeconomic establishment of the Indian communities Alto Andagueda, Department of Choco” was succesfully completed. Integrated Humanitarian Assistance Support to Internally Displaced Persons and Other Vulnerable Groups in Colombia (Programme to Assist IDPs and Vulnerable Groups) Donor: USAID through the Pan-American Development Foundation (PADF) • A total of seven projects were approved in the areas of income generation, institutional strengthening, emergencies, housing, investigation and studies and education. • The -
RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE SUCRE Municipio Certificado De: Sincelejo Junio 24 De 2005
Ministerio de Educación Nacional Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno) RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE SUCRE Municipio Certificado de: Sincelejo Junio 24 de 2005 1. COBERTURA 1.1. Educación Básica y Media Evolución Matrícula y Coberturas 2002 2004 2002 2003 2004 INCREMENTO 20022004 MATRÍCULA Cobert MATRÍCULA Cobert MATRÍCULA Cobert MATRÍCULA Cobert Oficial Total Bruta Oficial Total Bruta Oficial Total Bruta Oficial Total Bruta Colombia 7.808.110 9.994.404 81,5% 8.297.845 10.334.749 84,3% 8.569.959 10.386.274 83,9% 761.849 391.870 2,4% Sucre 200.442 226.589 86,8% 218.060 236.723 91,3% 220.386 239.177 94,3% 19.944 12.588 7,5% Sincelejo 47.062 66.871 89,1% 56.955 70.404 94,0% 60.605 73.615 98,0% 13.543 6.744 8,9% Resto Dpto 153.380 159.718 85,9% 161.105 166.319 90,2% 159.781 165.562 92,8% 6.401 5.844 6,9% Notas: ~ 2002 certificada. 2003 y 2004 con base en resolución 166. ~ No todos los entes territoriales reportaron el 100% de la matrícula privada en 2004. El faltante estimado cercano a los 100.000 elevaría la cobertura bruta a 85%. ~ Oficialmente el aumento de matrícula oficial es 477.598 en 2003 y 256.815 en 2004 para un total de 734.413. A destacar: • Entre 2002 y 2004, en Sucre se crearon 19.944 nuevos cupos oficiales (10% de incremento) y creció la matrícula total en 12.588 estudiantes (6%), generando aumento de cobertura bruta del 7,5%. -
Colombia Guía Turística
Sucre Colombia Guía Turística Sucre Colombia Guía Turística 4 Información general Malecón de Tolú 5 Índice Sucre Colombia Biodiversidad y 10 sostenibilidad 01 Información general Bienvenidos a Sucre 14 Sucre Turístico 16 Generalidades 20 Historia 24 Cultura y Tradiciones 26 Gastronomía 29 Artesanías 31 Fiestas y Eventos 32 Datos Útiles 33 Consejos para el Viajero 38 02 Sincelejo la capital Sincelejo Hoy 42 Generalidades 43 Atractivos Turísticos 46 7 03 52 Ovejas Principales municipios y atractivos 52 Morroa de Sucre 53 Corozal 50 Colosó 53 Sincé 51 Chalán 54 Sampués 54 San Juan de Betulia 54 Galeras 55 San Marcos 57 San Benito Abad 59 Majagual 59 Sucre 63 Toluviejo 67 Santiago de Tolú 77 Coveñas 85 San Onofre de Torobé 89 San Antonio de Palmito 04 Rutas y circuitos 92 Ruta Ecoturística y Artesanal de los Montes De María 94 Ruta Artesanal y Gastronómica de la Sabana 95 Ruta del zenú 96 Ruta del Golfo 97 Deportes y actividades en la naturaleza Cómo usar esta guía La guía del Sucre tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servicios. Así mismo, cuenta con datos de interés y rutas para los visitantes. 01. Información general División de capítulo por color. Capítulo 01. Capítulo 02. Capítulo 03. Capítulo 04. Inicio de capítulo y listado de contenido 02. Ciudad capital Íconos utilizados en la guía. Dirección Celular Teléfono Correo electrónico Página web Habitantes Altitud Coordenadas Temperatura Abreviaturas y Símbolos cm: centímetros m: metros km: kilómetros ha: hectáreas m.s.n.m.: metros Atractivo turístico sobre el nivel del mar con su descripción cl.: calle principal cra.: carrera av.: avenida hab.: habitantes V12. -
(PDET) Y Conflictos Socio-Ambientales En El Municipio De Ovejas, Sucre
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y conflictos socio-ambientales en el municipio de Ovejas, Sucre Juliana Mancera Cortes Trabajo de grado para obtener el título de Ecóloga Directora: Johana Herrera Arango Co-director: Juan Guillermo Ferro Medina Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Bogotá 2018 1 Fotografía 1. Al Campo Colombiano. Tomada por la autora. Vereda Villa Colombia, julio de 2018. Un domingo en la mañana un campesino de Ovejas, junto con su hijo, guio nuestro recorrido por la vereda Villa Colombia, contándonos lo que significa trabajar la tierra, la historia del tabaco en el municipio y enseñándonos sobre los cultivos tradicionales de los Montes de María1. Al Campo Colombiano. De manera especial a las comunidades campesinas y étnicas de los Montes de María y de Ovejas, porque “(…) la ciudad sin el campesino no es nada”2 1 En general el escrito se redacta en tercera persona. Sin embargo, las historias de las fotografías se relatan en primera persona. 2 Entrevista N° 12 (Anexo 8) 2 AGRADECIMIENTOS A Dios Trino y la Virgen María, por su amor, guía y compañía, por darme la oportunidad de aprender del campo y dejarme sorprender. A mi familia, de manera especial, a mi madre, por su amor y apoyo incondicional. A mi nueva familia en Ovejas, por su generosidad y cariño; a quienes contribuyeron en la realización de esta investigación, de manera especial a los y las lideresas locales y a las comunidades campesinas y étnicas partícipes; a Diana Hoyos y a los funcionarios de la ART, la ANT y del Piloto Catastro Multipropósito. -
Domac/16, October 2011
THE ICC AND ITS NORMATIVE IMPACT ON COLOMBIA‟S LEGAL SYSTEM BY ALEJANDRO CHEHTMAN DOMAC/16, OCTOBER 2011 ABOUT DOMAC THE DOMAC PROJECT focuses on the actual interaction between national and international courts involved in prosecuting individuals in mass atrocity situations. It explores what impact international procedures have on prosecution rates before national courts, their sentencing policies, award of reparations and procedural legal standards. It comprehensively examines the problems presented by the limited response of the international community to mass atrocity situations, and offers methods to improve coordination of national and international proceedings and better utilization of national courts, inter alia, through greater formal and informal avenues of cooperation, interaction and resource sharing between national and international courts. THE DOMAC PROJECT is a research program funded under the Seventh Framework Programme for EU Research (FP7) under grant agreement no. 217589. The DOMAC project is funded under the Socio-economic sciences and Humanities Programme for the duration of three years starting 1st February 2008. THE DOMAC PARTNERS are Hebrew University, Reykjavik University, University College London, University of Amsterdam, and University of Westminster. ABOUT THE AUTHOR Dr Alejandro Chehtman is Research Associate at the Centre for International Courts and Tribunals, Faculty of Laws, UCL and Assistant Professor at the University Torcuato Di Tella, Argentina. He has recently published a monograph on “The Philosophical Foundations of Extraterritorial Punishment” (Oxford University Press, 2010). He currently teaches Public International Law and International Criminal Law at UTDT. Dr Chehtman worked as a legal clerk at the Criminal Appeals Chamber and at the Public Defender Office in Argentina. -
DIDR, Colombie : Situation Sécuritaire, Ofpra, 02/06/2021
Division de l’information, de la documentation et des recherches – DIDR 2 juin 2021 Colombie : Situation sécuritaire Avertissement Ce document, rédigé conformément aux lignes directrices communes à l’Union européenne pour le traitement de l’information sur le pays d’origine, a été élaboré par la DIDR en vue de fournir des informations utiles à l’examen des demandes de protection internationale. Il ne prétend pas faire le traitement exhaustif de la problématique, ni apporter de preuves concluantes quant au fondement d’une demande de protection internationale particulière et ne doit pas être considéré comme une position officielle de l’Ofpra. La reproduction ou diffusion du document n’est pas autorisée, à l’exception d’un usage personnel, sauf accord de l’Ofpra en vertu de l’article L. 335-3 du code de la propriété intellectuelle. Colombie : Situation sécuritaire Table des matières 1. Les groupes armés illégaux ou « Groupes Armés Organisés » (GAO) .......................................... 4 1.1. L’Armée de Libération Populaire (ELN). .................................................................................. 4 1.1.1. Histoire et actions récentes de l’ELN ............................................................................... 4 1.1.2. Organisation et effectif de l’ELN ...................................................................................... 5 1.2. Les groupes armés dissidents ou Post - Forces Armées Révolutionnaires de Colombie – Armée Populaire (FARC-EP) .............................................................................................................. -
Oil and Armed Conflict in Casanare, Colombia
CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by LSE Research Online 1 BEYOND THE PERIMETER FENCE: OIL AND ARMED CONFLICT IN CASANARE, COLOMBIA Professor Jenny Pearce June 2004 Introduction..................................................................................................................2 THE DYNAMICS OF “BOON AND BURDEN”: OIL AND THE POLITICAL ECONOMY OF WAR IN COLOMBIA....................................................................5 Oil and conflict in colombia: the background............................................................5 Oil and the nationalist debate.....................................................................................6 Oil and the colombian economy in times of war .....................................................11 Oil and the waging of war: the economisation argument ........................................13 Oil and the waging of war: the contingent contextual factors .................................17 The Case of Arauca in the 1980s .........................................................................17 The case of Casanare in the 1990s.......................................................................21 BEYOND THE PERIMETER FENCE: THE OIL INDUSTRY AND NEW RESPONSES TO CONFLICT .................................................................................41 From defense of the oil industry to security of the oil producing community ........41 British petroleum in casanare: from “splendid isolation” to strategic partnership .46 CONCLUSION ..........................................................................................................54