Diagnóstico Departamental Bolívar

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac

Introducción

El departamento de Bolívar cuenta con una suroccidente por el río Cauca, en la región de la superficie de 25.978 Km2 y ocupa una posición Mojana (, Achí, y geoestratégica importante, bordado de sur a norte ). En su parte norte, el Canal de por el río Magdalena, que lo delimita en su margen Dique1, que lo delimita del departamento de derecho con los departamentos de Santander, Cesar, Magdalena y Atlántico. En su parte 1 El canal fue construido en el siglo XVI para facilitar la occidental, colinda con los departamentos de navegación entre Cartagena y el río Magdalena. Esta subregión Sucre, Córdoba y Antioquia, y está bañado en el está localizada en la región Caribe colombiana y la conforman

1 Diagnóstico Departamental Bolívar

Atlántico, atraviesa algunos de sus municipios, Montes de María y del Magdalena Medio para terminar desembocando en la Bahía de bolivarense. Cartagena. Esta particular situación, añadida a la existencia de dos serranías importantes, la Bolívar presenta unos índices de NBI4 algo Serranía de San Lucas en el sur y la de San elevados: 46.6%, particularmente para un Jacinto2 en el norte, ha puesto a Bolívar en el departamento esencialmente urbano. En materia epicentro de la confrontación armada y lo ha de acceso a los servicios públicos, el 91.8 de la erigido en un lugar predilecto para los grupos población se beneficia de la energía eléctrica, el armados irregulares. En este sentido, el 44.4% de alcantarillado y un 71% tiene acceso al departamento está influenciado en el sur por la agua potable. dinámica que se desarrolla en el Magdalena Medio, la alta concentración de cultivos ilícitos sembrados Históricamente, entre 1905 y 1966, el en esta región y su economía extractiva y en el departamento sufrió un proceso de desagregación, norte por los departamentos costeños, con sus en la medida que el Estado colombiano se estaba rutas de contrabando y de comercialización de conformando. La primera fue la creación del alcaloides, además de constituir un corredor de departamento de Atlántico en 1910, la separación movilidad no despreciable para las estructuras de las islas de San Andrés y Providencia en 1912, armadas entre todos los departamentos la conformación del departamento de Córdoba en mencionados. 1951 y finalmente de Sucre en 1966; es así como el departamento pasó de tener 65.303 a 25.978 La población en el departamento en 2005 era de km2 en la actualidad5. 1.898.993 habitantes, de los cuales 1.399.666 (74%) viven en las cabeceras municipales y El desarrollo de la confrontación armada en Bolívar 479.327 (26%) en medio rural y está conformado ha estado determinado en gran medida por la por 46 municipios, que se pueden clasificar en 6 presencia y consolidación de los grupos guerrilleros zonas: Dique o Cartagena y su entorno, Montes de en el departamento desde los ochenta (Farc, ELN y María, La Mojana, Las Lobas, Magdalena Medio ERP) - las primeras más en la zona norte y centro, bolivarense y Depresión Momposina3. Las regiones ELN y el ERP más hacia el sur del departamento - y más afectadas por la confrontación armada en el la incursión de grupos de autodefensa a finales de departamento son las zonas del Dique, de los los noventa. Sin embargo, ha de recordarse que parte del departamento, en particular la región de los Montes de María fue declarada Zona de Consolidación y Rehabilitación (ZRC) entre 2002 y diecinueve municipios: siete en el departamento del Atlántico 2003 y que desde ese entonces, el Estado (Campo de la Cruz, Manatí, Repelón, Santa Lucía, Sabanalarga, colombiano se ha esforzado en recuperar el control Luruaco y Suan), once en Bolívar (Cartagena, Arjona, Arroyo Hondo, Calamar, , María La Baja, San Cristóbal, San territorial e institucional en Bolívar. Estanislao, Santa Rosa del Lima, y Turbaná) y uno en Sucre (San Onofre). En Documentos de trabajo sobre la El ELN, la guerrilla más activa en el departamento economía regional No.72. “El Canal del Dique y su subregión, una economía basada en la riqueza hídrica”. María M. Aguilera hacia 1997, nació a mediados de los años sesenta Díaz. Mayo 2006. Banco de la República. en una zona que comprende parte de los 2 Esta serranía corresponde a la subregión de los Montes de departamentos de Santander, Antioquia, el sur de María. Bolívar y el sur de Cesar. Su crecimiento inicial fue 3 La primera está conformada por Cartagena, Santa Catalina, Clemencia, Santa Rosa de Lima, , Turbaná, Soplaviento, muy lento a pesar de que desde 1972 incursionó Villanueva, San Cristóbal, Arjona, Calamar, , San con gran fortaleza en el sur de Bolívar, Estanislao y Mahates, aunque este último municipio también a específicamente en el municipio de San Pablo. En veces está comprendido en los Montes de María. Los municipios el transcurso de la década de los ochenta y parte que conforman la segunda zona son Córdoba, Zambrano, El Carmen de Bolívar, San Juan de Nepomuceno, San Jacinto y El de los noventa registró una expansión de sus Guamo. La tercera incluye Achí, Magangué, Montecristo, Pinillos, San Jacinto del Cauca y . La cuarta comprende , Barranco de Loba, El Peñón, Regidor, San 4 Se consideraron con NBI en el censo 2005 adelantado por el Martín de Loba y Rioviejo. La quinta está conformada por Dane: vivienda inadecuada, servicios públicos inadecuados, Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, y hacinamiento crítico, inasistencia escolar y alta dependencia Simití y la última por Margarita, Mompós, San Fernando, Hatillo económica. de Loba, y . 5 Para más información, ver www.bolivar.gov.co .

2 Diagnóstico Departamental Bolívar

frentes, basada en la extorsión y el secuestro y se consolidó como un actor central con dominio político y social, irradiando su influencia a lo largo principios de los ochenta fortaleciendo del Magdalena medio. Por su parte, las Farc, que paulatinamente su presencia y ejerciendo junto adquieren a partir de 1998 el mayor protagonismo con el ELN una fuerte presión sobre las armado, incursionaron en la región desde comunidades.

POBLACIÓN CENSADA EN BOLÍVAR

Municipio Urbano Rural Total Cartagena 842.228 50.317 892.545 Achí 3.324 16.320 19.644 Altos del Rosario 5.373 5.984 11.357 Arenal 3.963 11.451 15.414 Arjona 47.451 12.956 60.407 Arroyohondo 5.216 3.588 8.804 Barranco de Loba 4.913 10.235 15.148 Calamar 11.196 9.526 20.722 Cantagallo 3.197 4.614 7.811 Cicuco 6.819 4.275 11.094 Córdoba 3.444 9.669 13.113 Clemencia 8.820 2.894 11.714 El Carmen de Bolívar 49.423 18.529 67.952 4.121 3.705 7.826 El Peñón 2.712 5.095 7.807 2.736 8.734 11.470 Magangué 79.645 41.870 121.515 Mahates 8.627 14.302 22.929 Margarita 1.645 7.761 9.406 María La Baja 17.851 27.544 45.395 Montecristo 7.080 9.893 16.973 Mompós 22.591 18.974 41.565 Morales 4.903 13.620 18.523 Pinillos 2.408 20.393 22.801 Regidor 2.965 5.831 8.796 Río Viejo 6.255 14.805 21.060 San Cristóbal 4.826 1.735 6.561 San Estanislao 10.931 4.381 15.312 San Fernando 2.740 10.225 12.965 San Jacinto 19.317 2.276 21.593 San Jacinto del Cauca 2.593 8.342 10.935 San Juan Nepomuceno 23.727 8.787 32.514 San Martín de Loba 5.881 8.367 14.248 San Pablo 20.952 6.058 27.010 Santa Catalina 4.314 7.744 12.058 Santa Rosa 12.489 5.706 18.195 Santa Rosa del Sur 13.992 20.023 34.015 Simití 6.684 11.734 18.418 Soplaviento 7.960 321 8.281 Talaigua Nuevo 4.867 6.219 11.086 Tiquisio 4.426 14.360 18.786 Turbaco 57.714 5.332 63.046 Turbaná 11.935 1.558 13.493 Villanueva 15.588 1.988 17.576 Zambrano 9.824 1.286 11.110 Total 1.399.666 479.327 1.878.993

Fuente: Dane, Censo 2005

3 Diagnóstico Departamental Bolívar

En cuanto a los grupos de autodefensa, si bien sus Magdalena Medio, que tradicionalmente ha actuado inicios se remontan hacia mediados de los ochenta, en Simití, Morales, San Pablo, Cantagallo, Santa estas estructuras sufrieron cambios muy Rosa y Montecristo (La Mojana). Ante la mayor importantes e incrementaron su accionar y su presión del Ejército y el avance de las presencia hasta mediados de la década de los autodefensas, esta estructura armada se replegó noventa, especialmente en el sur de Bolívar. Desde hacia la Serranía de San Lucas y el Valle del río la creación de las AUC en 1997, esta organización Cimitarra en jurisdicción de los municipios de San entró a disputar el dominio territorial que ejercían Pablo y Cantagallo. No obstante la perdida de los grupos subversivos, logrando un importante protagonismo armado del frente 24 en los últimos crecimiento y consolidación de su presencia. Es a años, esta estructura es la que cuenta con partir de ese año que se empieza a producir la mayores posibilidades de expansión, si se tiene en incursión de esta agrupación en los cascos urbanos cuenta que el ELN, tradicionalmente muy fuerte en de Santa Rosa del Sur, San Pablo, Simití, esta región, ha sido debilitado por la Fuerza Cantagallo y Morales (Magdalena medio) y Altos Pública, así como por la acción de los grupos de del Rosario y Río Viejo en las Lobas y Montecristo autodefensa contra sus redes de apoyo. en La Mojana. El avance de las AUC entre 1999 y 2001 se produce en medio de una gran agitación El ELN ha registrado actividad armada en la zona social por las protestas originadas en algunos del Magdalena Medio y en el norte del sectores de la población del sur de Bolívar en departamento. En esta última zona, se localiza el contra de la creación de una zona desmilitarizada frente Jaime Báteman Cayón perteneciente al para realizar una convención entre el Gobierno, la Frente de Guerra Norte, con influencia en los sociedad civil y el ELN6. municipios de San Juan de Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar (áreas generales de Las Farc tienen presencia activa principalmente la Cuchilla de Huamanga, Loma Central, Mula hacia el norte y el sur del departamento. En el Mamón y La Cansona). Hacia el sur, han tenido norte, se localiza el frente 37 Benkos Biohó, al presencia los frentes pertenecientes al Área Darío mando de alias Martín Caballero7, perteneciente al de Jesús Ramírez Castro: el frente Héroes y bloque Caribe que actúa a través de cuatro Mártires de Santa Rosa, que ha desarrollado su estructuras armadas: la compañía móvil Pedro actividad armada en San Pablo, Santa Rosa, Simití Góngora Chamorro; la compañía Che Guevara; la y Morales; el José Solano Sepúlveda con área de compañía Palenque que ha actuado en el sector acción en Arenal, Morales, Simití, San Martín de noreste del municipio de El Carmen de Bolívar, Loba, Barranco de Loba, Regidor y Rioviejo (Las especialmente en El Salado, en los municipios de Lobas); el Alfredo Gómez Quiñones con actividad Zambrano y Córdoba donde su función principal ha en Tiquisio y Achí (La Mojana); el Amilkar sido la consecución de medios de financiamiento y Grimaldos Barón, con centro de acción en reclutamiento; las Fuerzas Especiales Unidad Cantagallo. Caribe, que cumple con labores de inteligencia y ataques a bases, batallones y puestos de policía. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) tuvo Esta estructura se mueve entre los municipios de presencia en el centro de Bolívar, a través de la Carmen de Bolívar, San Jacinto, María La Baja, San compañía Jaider Jiménez y su área de acción Juan de Nepomuceno, El Guamo, Mahates, correspondía al municipio de Carmen de Bolívar8. Calamar, Zambrano y Córdoba.

En el sur, se encuentra el frente 24 Héroes y 8 Según información proveniente del Comando General de las Mártires de Santa Rosa, perteneciente al bloque Fuerzas Militares, esta estructura fue completamente desmantelada entre enero y abril de 2007, cuando se desmovilizaron por la presión de las tropas, 48 de sus 6 Panorama Actual de Bolívar, Observatorio del Programa integrantes, incluso su cabecilla, alias Gilberto, que hizo lo Presidencial de Derechos Humanos, Vicepresidencia de la propio el 30 de abril, en el sector de Charquitas, en San Jacinto. República, septiembre de 2005. Al respecto, se debe anotar que el 10 de agosto de 1996 se dio 7 Vale la pena anotar que este cabecilla fue muerto en combate a conocer el grupo ERP, conformado por miembros disidentes contra tropas de la Infantería de Marina, el 24 de octubre de del ELN, varios de los cuales eran miembros de la familia 2007, junto a 22 guerrilleros más, en la operación Aromo, que Simanca Bello. El mayor de los hermanos, Nilson Antonio se desarrolló entre los municipios de Carmen de Bolívar y Simanca Bello, alias Fabio, se constituyó como máximo Zambrano, en el sitio conocido como Aromeras Sur. cabecilla del ERP y delinquía en el sur de Bolívar y Rafael

4 Diagnóstico Departamental Bolívar

Una característica sobresaliente de la confrontación que proporciona recursos tanto a las guerrillas armada desde 1997 ha sido la elevada frecuencia como a los grupos de autodefensa. Las primeras de los enfrentamientos protagonizados por las plantaciones de coca en la zona datan de 1986 y guerrillas y los grupos de autodefensa. A partir de se establecieron en Monterrey (Simití), hasta este momento, las autodefensas se trazaron entre donde llegaban compradores de los carteles. Con sus principales objetivos: recuperar el territorio el paso del tiempo, las AUC lograron ahuyentar o bajo presión de la guerrilla mediante el eliminar a antiguos intermediarios en el enfrentamiento directo con los grupos subversivos; procesamiento y comercialización de la coca; los extender su presencia hacia las zonas influenciadas que hoy permanecen dependen directamente del por la guerrilla, buscando el apoyo económico de llamado Cartel de Aguachica. A pesar de que la las actividades rurales más dinámicas y captar el disminución en el cultivo de la coca haya sido apoyo de los sectores sociales. Es así como su eje importante a partir de 2001, año en que se de expansión se dio desde Barrancabermeja, en iniciaron las fumigaciones en el sur de Bolívar, Santander, a partir de 1998. Ese mismo año se según las cifras del proyecto Simci se produce un registraba presencia en Santa Rosa y en el casco repunte en el área sembrada en 2003 con 4.470 urbano de Simití, mientras, desde Magangue hectáreas. Entre los municipios más afectados se incursionaron en Tiquisio, Achí, Pinillos y Altos del destacan: Santa Rosa del sur con 1.091 hectáreas, Rosario. A partir de 1999, se produce una San Pablo con 990, Cantagallo con 445, Simití con seguidilla de asesinatos, masacres, desapariciones, 338, Ríoviejo con 272, Montecristo con 187, Arenal desplazamientos y torturas, así como con 178 y Morales con 130. En estos municipios el enfrentamientos en las zonas rurales. control de la economía ilícita, está en el trasfondo de la disputa armada entre autodefensas y En la franja del territorio que se prolonga a lo largo guerrillas. Así mismo, desde el punto de vista de la de las estribaciones orientales de la Serranía de economía de guerra, la existencia de un tipo de San Lucas, desde Cantagallo en el sur y hasta actividad extractiva que gira alrededor de la Arenal en el norte, la competencia armada entre explotación minera, especialmente el oro, está los actores irregulares por la supremacía, quebró expuesto a la depredación de los grupos la unidad político administrativa de los municipios irregulares y juega a favor del fortalecimiento de y subordinó las organizaciones comunitarias, los sus finanzas. gobiernos locales y las actividades de los partidos políticos a las decisiones de los grupos armados En el centro y norte del departamento, las AUC dominantes en cada localidad. En este sentido, San hacían presencia a través de la estructura Rito Pablo, Simití, Santa Rosa y Cantagallo fueron Antonio Ochoa o Héroes de los Montes de María, municipios que se encontraban divididos por los perteneciente al bloque Norte de las Autodefensas. grupos irregulares, de una parte el bloque Central La actividad de este grupo armado fue Bolívar (BCB) controla la zona plana, mientras que particularmente elevada a partir de 1998, cuando el ELN y las Farc tuvieron que replegarse hacia el perpetró algunas de las masacres más sangrientas piedemonte y la zona alta de la Serranía. De otro que haya presenciado el país como las de El Salado lado Morales, Ríoviejo y Arenal son zonas donde la (1997-2000), Tolúviejo (1999), Chengue (2002), preponderancia de la guerrilla ha venido Pichilín, Ovejas (2002) y Macayepo (2002)). En decayendo, teniendo en cuenta que el BCB ejercía Montes de María, pese a la intensa disputa librada dominio en los cascos urbanos, su periferia y la en los últimos años, la guerrilla ha logrado vega del río Magdalena, a través de los frentes permanecer en la zona montañosa de difícil Combatientes de la Serranía de San Lucas, acceso, mientras que las autodefensas Vencedores del Sur y Libertadores del Río predominaban en los cascos urbanos. Este grupo Magdalena. actuaba en el departamento a través de de 4 subgrupos (El Guamo, María La Baja, Zambrano y Cabe recalcar desde el punto de vista estratégico Calamar. El grupo El Guamo, registra que en la Serranía de San Lucas predomina un tipo desplazamientos por el área general de los de economía ilegal basada en el cultivo de la coca municipios de El Guamo, Zambrano, Calamar, Arjona, Turbaco, Villanueva, Córdoba, San Jacinto, Enrique Simanca Bello, alias Gilberto, segundo cabecilla San Juan Nepomuceno y El Carmen. El grupo Maria nacional, estaba al mando del ERP en los Montes de María.

5 Diagnóstico Departamental Bolívar

La Baja tenía gran influencia sobre el Canal del Homicidio Dique y contaba con presencia activa en los corregimientos de San José del Playón, Retiro La violencia que se expresa a través del homicidio Nuevo, Arroyohondo, Níspero, Matuya, El Puerto, en Bolívar está vinculada por una parte a la Correa, Nanguma, Flamenco y San Pablo, actuación de la delincuencia común y organizada y jurisdicción del municipio de María La Baja; San por otra parte a la dinámica de la confrontación Basilio de Palenque y Malagana en Mahates; La armada. Es así como 720 de los 2.025 homicidios Haya y San Cayetano, en San Juan de perpetrados en el departamento en el periodo Nepomuceno. El grupo Zambrano se desplazaba comprendido entre 2003 y 2006 fueron llevados a por los municipios de El Carmen de Bolívar, cabo bajo la modalidad de sicariato (401), riñas o Zambrano y Córdoba. El grupo Calamar actuaba enfrentamientos entre pandillas (153), atraco por los corregimientos de Sato, Hato Viejo en (100), enfrentamiento entre la Policía Nacional y la Calamar, San Cristóbal en el municipio de delincuencia (45) y otras modalidades asimiladas a Soplaviento y en Mahates y Arroyohondo. De otra la delincuencia como la agresión o asfixia mecánica parte, se destacaba Magangué como zona de (21). En este sentido, la mayoría de los homicidios concentración de los grupos de autodefensa y se presentan en la subregión de Dique, en puerto intermedio para la coca proveniente del sur particular en la capital departamental, Cartagena de Bolívar. que concentra más del 50% de los homicidios con 1.038, de los cuales 478 no tiene una modalidad Ambas estructuras delincuenciales se conocida y 531 en las circunstancias arriba. En una desmovilizaron en el marco de las negociaciones proporción menor, fueron afectados los municipios de paz que el Gobierno inició con los grupos de de Turbaco con 79 homicidios, Arjona (74), Santa autodefensa. Un total de 594 integrantes del Rosa de Lima (41), Villanueva (39), Turbaná y bloque Montes de María de las AUC dejaron las Santa Catalina con 21 cada uno. Estos municipios armas el 14 de julio de 2005en el corregimiento de bordean el Canal del Dique, un corredor utilizado Buena Vista, en el municipio de Santa Rosa del esencialmente por el narcotráfico y las Sur. La estructura perteneciente al bloque Central autodefensas mientras estuvieron activas entre el Bolívar, conformada por 2.523 miembros, se departamento de Magdalena y el Golfo de desmovilizó en el mismo municipio el 31 de enero Morrosquillo en Sucre. de 2006.

Tasas de homicidio por subregión comparado con el promedio nacional 2003-2006

60

50

40

30

20

10

0 2003 2004 2005 2006

Nacional Departamental Dique Lobas Depresión momposina Magdalena medio Montes de María Mojana Fuente: CIC- Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

6 Diagnóstico Departamental Bolívar

En cuanto a los homicidios asociados a la promedio de 150.3 en 2003, 94.4 en 2004 y 54.4 confrontación armada, que suman 172 víctimas, en 2006. Santa Catalina, Turbaná y Villanueva en acaecen con mayor frecuencia en la zona de los Dique lo hacen en dos ocasiones, así como El Montes de María, que reúne 97 homicidios, Guamo y San Jacinto en los Montes y Cantagallo, principalmente en Carmen de Bolívar y Zambrano San Pablo y Santa Rosa del Sur en el Magdalena. y en el sur del departamento, en el Magdalena Se presentaron las tasas más elevados en El medio bolivarense con 51, en San Pablo, Guamo con 278.6, Villanueva con 151.5 y Santa Cantagallo y Santa Rosa del Sur9. Rosa con 150.3, todos en 2003 y Cantagallo con 115.8 en 2006. En el último año, todos los Respecto de los autores de estos homicidios, la municipios presentan una tendencia a la baja, categoría otros y desconocidos reúnen 1.966 de los salvo Cartagena, Arjona, Arroyohondo, Calamar, 2.025 registrados, se atribuye responsabilidad a Mahates, Margarita, Santa Rosa, Turban y las Farc en 49 oportunidades, al ELN en 7, a las Villanueva en la zona del Dique, Barranco de Lobas AUC en 2 y a otra guerrilla en una ocasión. La en las Lobas, Cantagallo, Morales y Simití en el primera categoría se presenta con mayor Magdalena Medio y El Guamo y San Jacinto en los frecuencia en la zona de Dique (1.368), en Montes de María. particular en Cartagena con 1.038 homicidios que no tienen un autor establecido, seguido por El En lo atinente a la situación de los grupos Carmen de Bolívar (155) en los Montes de María vulnerables en Bolívar, tanto los sindicalistas, (357), Magangue en la Mojana (90), Turbaco (79) como los mandatarios locales, los indígenas y los y Arjona (74) en la primera región. En cuanto a las periodistas se han visto afectados por los grupos Farc, 36 de los 49 homicidios atribuidos a este armados ilegales. Es así como entre 2003 y 2006 grupo se presentaron en los Montes, en particular se registró el homicidio de 13 sindicalistas, 10 de en Zambrano, con 28 y en San Pablo con 6 los cuales en Cartagena (Dique); 9 víctimas homicidios. Ahora bien, en términos relativos, se pertenecían a Sintracontaxcar, del sector de debe destacar que durante el cuatrienio transporte urbano, que fueron muertas por considerado la tasa de homicidio por cien mil desconocidos y una al Sindicato de Educadores de habitantes (hpch) del departamento de Bolívar Bolívar (Sudeb), quien fue muerta por las Farc. Por siempre ha estado por debajo del promedio otra parte, durante el periodo de estudio, fueron nacional, sin embargo durante todo el periodo de ultimados tres sindicalistas más en los Montes de estudio las subregiones de Dique y Montes de María, 2 docentes afiliados a Sudeb, uno en María María superan el promedio departamental y el La Baja en 2003 y otro en San Juan de Magdalena medio lo hace durante los dos últimos Nepomuceno en 2005. El último sindicalista, años, superando en 2006 la tasa nacional. Sobre el perteneciente al Sinpavol, fue asesinado en particular, vale la pena resaltar que durante ese Carmen de Bolívar en 2005 por autores sin año, son tres las zonas que presentan una identificar. tendencia al alza, provocando un incremento en la tasa departamental: el Magdalena, los Montes de Con respecto a las autoridades locales, se registró María y Dique. Sin embargo, la tasa presenta un el homicidio del concejal Eduardo Cavanal en tendencia descendente entre 2003 y 2005, con Turbaco (Dique) el 21 de febrero de 2003 por 29.5, 21.6 y 19.9 hpch respectivamente. parte de las Farc. En el mismo municipio, el 19 de mayo de 2005 se presentó el asesinato de Julio Los municipios más álgidos en este ámbito son El Miguel Pérez Espitia, indígena Embera por parte de Carmen de Bolívar y Santa Rosa, en la región de desconocidos. Finalmente, dos periodistas fueron Dique que presentan tasas superiores a la nacional ultimados por autores sin establecer, uno en y la departamental en tres oportunidades. El Magangue (Mojana) y el otro en Cartagena. El primero presenta tasas de 63.6 en 2003, 48.3 en primero, Rafael Enrique Prins, director del 2004 y 47 hpch en 2005. Santa Rosa registra un periódico Apocalipsis fue ultimado el 19 de febrero de 2005. El segundo, Atilano Segundo Pérez Barrios, periodista de Radio Vigía y ex–diputado de 9 Comprende los homicidios selectivos cometidos por grupos armados irregulares identificados, las muertes en combate fruto Bolívar fue muerto en el barrio Los Alpes, el 23 de de enfrentamientos y las víctimas de actos de terrorismo y de agosto de 2006. minas antipersonal.

7 Diagnóstico Departamental Bolívar

Homicidios de grupos vulnerables por subregión 2003-2006 7

6

5

4

3

2

1

0 2003 2004 2005 2006 Total grupos vulnerables Dique Mojana Montes Fuente: Fedemunicipios, Fenacon, Flip, Fecode, Ministerio de Protección Social, Policía Nacional, Cut, ENS Procesado: Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República

El considerar todos los grupos vulnerables permite primer caso, las AUC y después el bloque Central arrojar tres conclusiones importantes. La primera Bolívar; en el segundo caso, al frente Héroes de es que el grupo vulnerable más afectado durante el Montes de María del bloque Norte de las AUC. periodo estudiado fue el sector sindical; en Sobre los Montes, se debe añadir que entre 2000 y segundo lugar, la zona donde se presentaron con 2002, las Farc cometieron en esta región 6 más frecuencia estos hechos delictivos fue Dique, masacres, que arrojaron 28 víctimas. donde acaecieron 13 de los 17 homicidios. En últimas, priman como autores los desconocidos. Lo Sin embargo, en los años considerados en este anterior permite asumir que estos asesinatos informe, se presentaron 2 masacres en Cartagena, tuvieron una connotación esencialmente urbana, la primera el 13 de febrero de 2003 y la segunda el ciertamente bajo la modalidad de sicariato. 21 de marzo de 2006, que arrojaron 9 víctimas en Además, el hecho de que el sector más afectado total. Al igual que los homicidios, en la actualidad sea el del transporte público en Cartagena, parece la dinámica de las masacres parece estar más indicar que la autoría se orienta hacia las ligada a un escenario urbano y a estructuras autodefensas o la delincuencia organizada10. delincuenciales.

Masacre Secuestro

Al respecto de las masacres, se debe anotar que a El pico del secuestro en el departamento de Bolívar finalizar la década de los noventa, se presentaron se presentó entre los años 2000 y 2002, que con frecuencia en los municipios del Magdalena sumaron 460 eventos, lo que llevó el Gobierno a medio bolivarense, en particular en San Pablo y declarar algunos municipios de Bolívar como zona Cantagallo. Por otra parte, la región más afectada de consolidación y rehabilitación, situación que se entre 1997 y 2002, fueron los Montes de María, prolongó hasta el año 2003. Sin embargo, en los especialmente Carmen de Bolívar y San Juan de cuatro años considerados, se presentaron 132 Nepomuceno. Ambas zonas y épocas corresponden casos y la tendencia general es descendente, salvo a la incursión de grupos de autodefensas. En el en 2004, cuando se presenta un repunte en las zonas de Dique y La Mojana. 10 En este sentido en muchas ocasiones, los taxistas sirven de informantes a las dos estructuras armadas mencionadas.

8 Diagnóstico Departamental Bolívar

Secuestro por subregión en Bolívar 2003-2006

60

50

40

30

20

10

0 2003 2004 2005 2006 Total Montes de María Mojana Dique Magdalena medio Lobas Fuente: Fondelibertad Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Los municipios que más secuestros presenciaron de la Mula, sobre el río Caribona, las Farc en un durante el periodo de análisis fueron Cartagena retén ilegal fluvial secuestraron a 7 personas, entre con 31 secuestros, donde la delincuencia común las cuales estaba el director del Hospital de tiene una participación preponderante; Montecristo Montecristo. El 10 de mayo, el mismo grupo ilegal con 14 plagios, 12 cometidos por las Farc y 2 por secuestró a 3 concejales en el área rural del el ERP y Carmen de Bolívar (Montes), donde corregimiento Pueblo Nuevo. Por su parte, el ELN secuestraron tanto el ELN (4) como las Farc y las plagió a personas en un retén ilegal en el sitio autodefensas, con 3 respectivamente. Poste Azul del municipio de San Juan de Nepomuceno el 18 de octubre de 2003. Las 4 En el periodo considerado, los grupos armados víctimas del ELN en Carmen de Bolívar el 3 de irregulares son los que mayor número de plagios febrero de 2003 fueron plagiadas en Bajo de Osos, perpetra, al registrarse 84 casos, de los cuales 45 entre el mencionado municipio y San Jacinto, fueron atribuidos a las Farc, 25 al ELN, 8 al ERP, 5 conjuntamente por el frente Jaime Bateman Cayón a las autodefensas y 1 al ERG. Las Farc perpetró la y un destacamento del ERP. Finalmente, el 21 de mayoría (22) de los secuestros en 2004 y marzo de 2006, el frente Héroes de Santa Rosa principalmente en Montecristo (Mojana) con 12 y secuestró a tres integrantes del Programa San Jacinto (Montes) con 10 eventos. En cuanto al Presidencial de Guardabosques, mientras se ELN, el año pico fue 2003 con 14 y cometieron en encontraban recibiendo capacitación en el gran medida sus plagios en San Pablo (Magdalena municipio de San Pablo, en el corregimiento de medio) y San Juan de Nepomuceno (Montes), con Cañabraval Bajo y en la Y. 7 y 6 respectivamente. Las autodefensas perpetraron 3 plagios en 2004 en Carmen de En cuanto a la situación actual de los secuestrados, Bolívar. 88 fueron liberados, 29 fueron rescatados por la Fuerza Pública o liberados por presión de la misma, La modalidad más utilizada por los grupos armados 11 siguen cautivos, 3 murieron en cautiverio y uno irregulares durante el cuatrienio estudiado fue la se fugó de sus captores. de los secuestros masivos, la mayoría de ellos llevados a cabo en retenes ilegales terrestres o fluviales. Es así como de las 12 personas secuestradas por las Farc en Montecristo en 2004, 10 lo fueron de manera masiva. En el primer caso, el 18 de marzo en el sitio conocido como Cuchilla

9 Diagnóstico Departamental Bolívar

Desplazamiento forzado en Bolívar 2003-2006

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0 2003200420052006 Expulsión Recepción Fuente: Sipod – Acción Social Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

Desplazamiento forzado11

En materia de desplazamiento forzado, el (8.314), donde sobresalen Tiquisio y Montecristo departamento de Bolívar presenta dos con 2.086 y 1993 personas expulsadas peculiaridades. En primer lugar, el pico histórico se respectivamente. Tanto los municipios como las registra en 2001, cuando la expulsión alcanzó subregiones corresponden a los que presentan las 42.619 personas y el mayor número de personas mayores tasas de homicidio y donde la intensidad recibidas se registra en 2000, cuando llegaron al de la confrontación armada es mayor. En este departamento 35.714 personas. En segundo lugar, sentido, las tras zonas mencionadas concentran el después de presentar una tendencia significativa a 78% de los enfrentamientos armados, con 175 de la baja entre los años 2003 y 2004, la tendencia de 223 ocurridos entre 2003 y 2006; es allí también los dos últimos años, tanto en recepción como en donde se presentan con mayor frecuencia los actos expulsión es al alza, jalonado por las subregiones de terrorismo, con 84 de 113 (74%). de Montes de María y en una menor proporción Magdalena medio, La Mojana y las Lobas, las tres En cuanto a recepción, la zona más crítica es últimas ubicadas en el sur del departamento. Dique, con 21.434 de un total de 41.337 personas, en la cual Cartagena es el municipio del Ahora bien, puesta la significativa intensidad de la departamento de mayor acogida con 18.072 confrontación armada que se registra en el personas recibidas en el departamento durante el departamento, Bolívar es esencialmente expulsor. periodo de estudio. Las regiones de Montes, Es así como durante el cuatrienio considerado, Magdalena medio y La Mojana también son fueron expulsadas 60.329 personas, receptoras. La primera recibió 8.165 personas, principalmente en los Montes de María con 25.297, sobresale Carmen de Bolívar con 4.021; la en los cuales Carmen de Bolívar tiene una segunda acogió a 6.731 desplazados, de los cuales participación significativa con 13.351 desplazados; 5.086 provienen de San Pablo; en el último caso, en el Magdalena medio que expulsó 14.100 el municipio de mayor recepción es Magangue con personas, se resalta el municipio de San Pablo 2.911 de los 3771 desplazados de La Mojana. Vale (6.826 personas) y la zona de La Mojana la pena resaltar que San Pablo presenta una dinámica de expulsión y recepción a la vez, que 11 En el presente informe y por instrucciones de la Agencia permite asumir que gran parte de las personas se Presidencial para la Acción Social, las cifras dan cuenta de la desplazan dentro del mismo municipio. Por otra fecha de expulsión de la persona y no la de declaración, tal y parte, se debe resaltar la situación del municipio como se reportaba hasta la fecha.

10 Diagnóstico Departamental Bolívar

Desplazamiento forzado en Bolívar por expulsión 2003-2006

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 2003 2004 2005 2006 Montes de María Mojana Magdalena medio Dique Lobas Depresión momposina Fuente: Sipod – Acción Social Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

de Barranco de Lobas en Las Lobas durante el año Minas antipersonal 2006 cuando recibe 628 personas de las 1.090 acogidas durante el cuatrienio considerado. Este La minimización del riesgo por parte de la guerrilla municipio en el mismo año presenta su mayor tasa la ha llevado a evitar la confrontación directa con y parece estar muy asociado a la dinámica del sur el Ejército y bajo esta lógica, desde 2003 ha del Cesar, en particular de Aguachica. recurrido con más frecuencia a la utilización de minas antipersonal. Estos artefactos constituyen, La tendencia general al alza que se presenta en el al igual que en muchas otras regiones del país, un departamento parece indicar por una parte de que peligro riesgo latente para la población civil. las acciones de los grupos armados irregulares si bien se han mermado durante los cuatro años En este sentido, el departamento de Bolívar entre considerados no han sido neutralizadas del todo; 2003 y 2006 ocupa el tercer lugar en frecuencia de prueba de lo anterior es el aumento de los actos de eventos por minas antipersonal, con un 9.95% del terrorismo entre 2004 y 2006. Por otra parte, la total nacional, según el Programa Presidencial de dinámica de Bolívar está fuertemente asociada a Acción contra Minas; la región de los Montes de las de los departamentos vecinos, entre los cuales María y el sur del departamento (Mojana y Cesar, Magdalena, Sucre y Antioquia, donde se ha Magdalena medio bolivarense) son las regiones presentado la emergencia de bandas criminales más afectadas por este fenómeno, por ser zonas asociadas al narcotráfico en los sitios de antigua ubicadas en el epicentro de la confrontación presencia de las autodefensas y conformadas por armada y por la alta concentración de grupos algunos desmovilizados de los bloques Central ilegales en el periodo considerado. Bolívar y Norte. En este sentido, Bolívar, tanto en el sur como en los Montes de María no parece ser ajeno a esta problemática.

11 Diagnóstico Departamental Bolívar

Eventos por Map por subregión 2003-2006 2003-2006

2003 2004 2005 2006 Total Dique 5 9 6 15 35 Lobas 0 4 2 1 7 Magdalena medio 17 24 34 50 125 Mojana 10 8 1 5 24 Montes de María 61 166 227 76 530 Total 93 211 270 147 721 Fuente: Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.

Entre los años 2003 y 2006, se registraron en el resultaron heridas y 39 murieron en 134 departamento de Bolívar 721 eventos por uso de accidentes; de igual manera, es importante anotar minas antipersonal (Map) y municiones que 68 de las víctimas eran civiles, número abandonadas sin explotar (Muse), de los cuales equivalente al 28% del total. Por su parte 173 587 correspondieron a incidentes y 134 a militares se vieron afectados, lo que equivale al accidentes. Esta tendencia puede explicarse por la 72% del total. Al igual que para los eventos, las intensificación de las acciones de neutralización de subregiones más afectadas son los Montes de las Fuerzas Militares en la zona, particularmente María, especialmente Carmen de Bolívar y las que tienen que ver con casos de desminado Zambrano, con 97 y 23 víctimas y el Magdalena militar (411) e incautaciones de Map (142); las Medio bolivarense, en particular San Pablo (35) y cuales se realizaron con mayor intensidad en la Cantagallo (14). región de los Montes de María, en particular en los municipios de Carmen de Bolívar (303 incidentes) El pico que se presentó en 2005 en cuanto a y Zambrano (84), y en una menor proporción en accidentes y víctimas - la mayoría de ellas San Pablo (37), Cantagallo y Morales en el militares – se puede atribuir a la mayor iniciativa Magdalena medio (18 cada uno), así como en militar de la Fuerza Pública, como se anotó Santa Rosa (14) en la región del Dique. Lo anterior anteriormente. Es así como ese año corresponde al también está relacionado con el incremento de los número más importante de combates librados por combates librados por la Fuerza Pública en la zona la Fuerza Pública, en particular en El Carmen, que pasó de 43 en 2003 a 76 en 2006, siendo Morales y Cantagallo. nuevamente Carmen de Bolívar y San Pablo los municipios donde se presentaron con más Las minas han sido utilizadas de manera frecuencia los enfrentamientos armados. preponderante por la guerrilla en el departamento de Bolívar; en el periodo considerado, de manera De igual manera, la tendencia de los accidentes es preponderante por el frente 37 de las Farc, que creciente para todo el periodo, pasando de 29 en tienen la mayor responsabilidad en cuanto a los 2003 a 36 en 2006, sumando un total de 134 accidentes (52), después de los autores eventos durante el cuatrienio estudiado. En este desconocidos (75). Hasta 1999, la utilización de periodo, el departamento de Bolívar ocupa el estos artefactos no era particularmente importante cuarto lugar a nivel nacional, con una participación y los eventos registrados eran esporádicos, sin de 6.43%. embargo a partir de 2002, la tendencia creciente es evidente, situación que coincide con la ofensiva 12 Con respecto a víctimas de accidentes con Map , de la Fuerza Pública en el departamento. entre los años 2003 a 2006, 241 personas fueron afectadas por estos artefactos, de las cuales 202

12 Los accidentes están definidos como todos los acontecimientos indeseados causados por minas antipersonal que causan daño físico y/o psicológico a una o más personas (Ley 759/02, Artículo 1),

12 Diagnóstico Departamental Bolívar

Víctimas por Map por subregión 2003-2006

2003 2004 2005 2006 Total Dique 611210 Lobas 03104 Magdalena medio 21 9 26 23 79 Mojana 51006 Montes de María 31275133142 Total 63417958241 Fuente: Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.

En Bolívar, los eventos con Map deben ser deterioración en el registro de esta variable en el observados conjuntamente con los incidentes con departamento. Por otra parte, y contrariamente al artefactos explosivos; tanto los unos como los panorama del último cuatrienio, las regiones donde otros responden a la misma lógica y buscan paliar se presentan las mayores alzas son La Mojana la asimetría armada existente entre la Fuerza (166%) y Las Lobas (150%). En cuanto a la Pública y la guerrilla, pretendiendo reducir la primera zona, se destacan los municipios de capacidad de combate del contrincante, con el Montecristo, que pasó de 1 a 11, Altos del Rosario mínimo de medios involucrados, tanto humanos y Tiquisio, que pasaron de 0 a 4 y 3 como logísticos. En este sentido, los actos de respectivamente. En lo atinente a la región de terrorismo que suponen la utilización de artefactos Dique, al lado de Cartagena, se registran explosivos es de lejos la acción armada más aumentos en Clemencia, Arroyohondo y Turbaná. recurrente en el departamento en el periodo En relación con la segunda zona, se resalta considerado. Es así como de las 167 acciones Barranco de Loba, que pasó de presentar un bélicas perpetradas por los grupos armados homicidio a presenciar 4 en el primer semestre de irregulares en el periodo comprendido entre 2003 2007. En el Magdalena medio, se registran y 2006, 113 fueron actos de terrorismo, que incrementos en Morales, San Pablo y Arenal. En acaecieron con mayor frecuencia en Carmen de cuanto a modalidades, después de no registrar Bolívar (36), San Juan de Nepomuceno y San casos de sicariato en el primer semestre de 2006, Jacinto (con 14 respectivamente), en los Montes se atribuye los homicidios a esta modalidad en 114 de María, y en menor medida en la región de oportunidades; aumentan del mismo modo entre Dique, entre los más afectados están Cartagena los dos años considerados los enfrentamientos de (11) y Clemencia (6). Finalmente, 75 actos de la Fuerza Pública contra la delincuencia y contra la terrorismo fueron cometidos por las Farc, lo que guerrilla, los actos de terrorismo, los atracos y las corresponde a un 66% del total. riñas o ajustes de cuenta.

Situación primer semestre de 2007 En lo relacionado con la problemática del desplazamiento forzado, las personas expulsadas Al comparar la situación de primer semestre de en el departamento se redujeron entre 2006 y 2007 con el mismo periodo del año anterior, se 2007 en un 52%, pasando 9.413 a 4.499 personas evidencia una sensible mejoría en los indicadores desplazadas. En la totalidad de las seis del departamento, a excepción de los homicidios y subregiones consideradas en este estudio, se los eventos por Map. Es así como en este marco, registran disminuciones. Sin embargo, se se registra un incremento de 13%, al pasar de 232 presentan aumentos en Arroyohondo, Arjona, San a 262 muertes violentas, de las cuáles 134 fueron Estanislao, Turbaco y Turban en Dique, en Mompós cometidas en Cartagena. Al respecto, vale la pena y Margarita en la Depresión Momposina, en El subrayar que la totalidad de los homicidios Peñón en Las Lobas y en Montecristo y San Jacinto cometidos en los seis primeros meses de los dos del Cauca en La Mojana. Ningún de los municipios años considerados no tiene un autor establecido. del Magdalena medio ni de los Montes de María Lo anterior parece indicar una significativa registran aumentos.

13 Diagnóstico Departamental Bolívar

Por otro lado, también se registra una merma de Sin embargo, la constante ofensiva de la Fuerza 56% en la recepción, pasando de 6.179 a 2.733 Pública desde 2003 ha llevado a que las Farc personas recibidas; las mayores disminuciones en tuvieran que replegarse en el sur y limitar su poder cuanto a recepción se presentan en las zonas del de fuego a la realización de acciones esporádicas Magdalena Medio y de los Montes de María. No en el norte y centro del departamento. Por otra obstante, se registran aumentos en San Cristóbal, parte, se evidencia un retroceso del ELN, cuyo San Estanislao y Turbaco en Dique, Montecristo en protagonismo armado en la actualidad se ha vuelto La Mojana y San Jacinto en los Montes de María. casi inexistente y se debe resaltar la desarticulación del ERP por presión de la Fuerza En lo atinente a eventos por minas antipersonal, se Pública a inicios de 2007, el cual actuaba en la presenta un incremento de 28%, contabilizando región de los Montes de María. Además, la 110 en el primer semestre de 2007, 92 incidentes desmovilización de las estructuras de las y 18 accidentes, un alza tanto en los primeros autodefensas en 2005 y 2006 participó en como en los segundos. Los accidentes provocaron menguar la intensidad de la confrontación armada 25 víctimas, 17 militares y 8 civiles, menos que el en el departamento. primer semestre del año anterior cuando fueron afectadas 30 personas. Sin embargo, vale la pena Sin embargo, pese a que la mayoría de las resaltar que si bien las víctimas militares violaciones han venido registrado un importante disminuyen, las civiles presentan un aumento descenso en Bolívar, se está presentando en el entre los dos años. El sitio de mayor riesgo sigue departamento un nuevo escenario estratégico, en siendo Carmen de Bolívar, sin embargo durante el el cual la población sigue siendo vulnerable al año 2007 se presenta una víctima en Barranco de accionar de los grupos irregulares en zonas Loba, así como aumentos en las victimas en San específicas del departamento, como lo indican Jacinto y San Juan de Nepomuceno en los Montes algunos de los indicadores presentados en este de María como en Simití, Arenal y San Pablo en el informe. Magdalena medio. En este ámbito, con la muerte en combate de alias En materia de secuestro, se presenta una Martín Caballero, que ciertamente tendrá a futuro disminución de 15 a 3 entre los dos años a aminorar el accionar del frente 37 de las Farc en considerados. Los plagios fueron cometidos en los Montes de María, no se debe menospreciar el Cartagena, Santa Rosa y María La Baja, todos por riesgo que sigue representando esta estructura parte de integrantes de la delincuencia común. armada en la zona de Dique y el sur del departamento, en las zonas de La Mojana y del Finalmente, se presentó el 2 de junio de 2007 una Magdalena Medio bolivarense, en cercanías a la masacre de 4 personas en Turbaná por parte de Serranía de San Lucas, en particular en los desconocidos13. municipios de Simití, Santa Rosa del Sur, San Pablo, Montecristo y Tiquisio. Adicionalmente, se Conclusión evidenció que las Farc operan en algunas oportunidades conjuntamente con el ELN, como El departamento de Bolívar ha presentado ocurrió en Simití y Montecristo en febrero de 2007, históricamente altos niveles de violencia que están durante combates librados por la Fuerza Pública. relacionados, como se evidenció en este En el primer caso, en el sitio Las Pavas, unidades documento, a la presencia persistente de grupos del Ejército en desarrollo de la operación Atenea armados irregulares y estructuras del narcotráfico entraron en combate contra integrantes del frente a lo largo y ancho de su geografía y a la disputa 24 de las Farc y ELN, que secuestraron tres que han sostenido entre ellos. menores de edad, a quienes utilizaron como escudo humano, con el fin de evadir el cerco del

Ejército, que horas más tarde fueron liberados. Por otra parte, miembros del Ejército se enfrentaron a integrantes del frente 37 de las Farc y del ELN en 13 Aunque no se presentó en el periodo considerado, vale la el corregimiento Villa Uribe, en cuya ocasión, pena mencionar otra masacre de 4 personas que tuvo lugar en Montecristo, en La Mojana el 31 de julio de 2007 por autores resultaron muertos 5 guerrilleros. desconocidos.

14 Diagnóstico Departamental Bolívar

Por otra parte, se ha reportado la presencia de una En ambos escenarios, las organizaciones sociales banda emergente llamada las Águilas Negras o están especialmente vulnerables al accionar de los Traquetos, que han proferido amenazas y grupos irregulares, tanto de las Farc, como del ELN presiones sobre la población civil del área urbana y y de las nuevas estructuras delincuenciales. En el algunos sectores rurales de los municipios de San Magdalena medio, la Mojana y Las Lobas, las Pablo, Simití y Santa Rosa del Sur, exigiendo que familias y funcionarios públicos que participan en la producción de alcaloides se comercialice el programa de Familias Guardabosques, los exclusivamente con ellos y promoviendo los presidentes de juntas de acción comunal, los cultivos ilícitos. Por otra parte, son comunes la líderes de las asociaciones de mineros y de la realización de controles y vigilancia a los puertos Federación Agro Minera del Sur de Bolívar – de embarque de pasajeros y cargas sobre el río Fedeagromisbol, los maestros y promotores de Magdalena, con el fin de mantener su dominio salud, entre otros. En el segundo escenario, están sobre la comercialización de insumos y de la particularmente expuestas las organizaciones de producción de coca en los tres municipios desplazados, tal como la Liga de Mujeres mencionados y en el sur de Bolívar. Al respecto, se Desplazadas y las organizaciones sindicales. ha registrado presencia de estas estructuras en Monterrey y San Blas en Simití, en el municipio de Finalmente, se debe llamar la atención que si bien San Pablo y el corregimiento de Pueblito Mejía en las zonas más álgidas en la actualidad siguen el municipio de Barranco de Loba (Lobas).14 siendo los Montes de María y el Magdalena medio bolivarense, se ciernen amenazas sobre regiones El interés de los actores armados irregulares en que hasta ahora no habían sido muy afectadas por cuanto a la Serranía de San Lucas, además de los la confrontación, en particular la Mojana y las cultivos ilícitos se fundamenta en el dominio Lobas, la primera más articulada a la dinámica del territorial que pretenden tener estas agrupaciones departamento de Sucre, del bajo Cauca y Nordeste y en la posible depredación de su riqueza natural antioqueño y la segunda al sur de Cesar, en (níquel, uranio, carbón, plata, cobre, platino, zinc, particular de La Gloria, Pelaya, Pailitas y Curumaní. molibdeno y oro, entre otros). Por otra parte, se debe consolidar la presencia estatal en los Montes de María y neutralizar el Por otra parte, a finales de 2006, se ha advertido protagonismo armado que pretenden desarrollar la la presencia de grupos disidentes de las guerrilla y las nuevas estructuras emergentes y las autodefensas, integrados por miembros que no se asociadas al narcotráfico en la zona del Dique, en desmovilizaron o por desmovilizados del bloque especial alrededor del Canal del mismo nombre. Central Bolívar y del frente Héroes de los Montes de María, que buscan implantarse en Cartagena, Turbaco y Arjona, en la región de Dique, infiltrar los espacios sociales, políticos y económicos, empleando la violencia selectiva como mecanismo para subordinar a su proyecto, tanto los intereses estratégicos de estos municipios como de la población civil. Estas nuevas estructuras han proferido amenazas de muerte, perpetrado asesinatos selectivos y provocado desplazamientos intraurbanos15. Al respecto, debe llamar poderosamente la atención el aumento de los homicidios atribuidos a la modalidad de sicariato en el departamento en el año 2007.

14 Informe de riesgo No. 15 del 15 de junio de 2007 del Sat de la Defensoría del Pueblo. 15 Informe de riesgo No. 46 del 28 de noviembre de 2006 del Sat de la Defensoría del Pueblo.

15 Diagnóstico Departamental Bolívar

Anexos

Número y tasas de homicidio en Bolívar por subregión 2003 – 2006 Municipio Subregión 2003 2004 2005 2006 Homicidios Tasa de Homicidios Tasa de Homicidios Tasa de Homicidios Tasa de homicidio homicidio homicidio homicidio Cartagena Dique 292 29,85 244 24,30 228 22,13 274 25,90 Arjona Dique 38 62,60 9 14,58 11 17,54 16 25,04 Arroyohondo Dique 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 15,14 Calamar Dique 4 17,30 2 8,81 2 9,00 3 15,94 Clemencia Dique 7 58,19 5 40,46 3 23,64 3 23,01 Mahates Dique 4 16,20 4 16,09 2 8,00 5 23,49 San Cristobal Dique 1 15,31 0 0,00 0 0,00 0 0,00 San Estanislao Dique 5 28,31 3 16,89 1 5,60 0 0,00 Santa Catalina Dique 5 27,08 9 47,45 4 20,54 3 15,68 Santa Rosa Dique 19 150,29 12 94,44 3 23,51 7 54,37 Soplaviento Dique 1 12,40 1 12,34 0 0,00 0 0,00 Turbaco Dique 26 43,66 18 29,59 19 30,60 16 25,20 Turbana Dique 10 77,33 4 30,76 2 15,30 5 37,90 Villanueva Dique 24 151,52 6 37,67 2 12,50 7 43,33 Total Dique 436 34,87 317 24,77 277 21,16 340 25,39 Cicuco Depresión momposina 0 0,00 3 26,04 1 8,52 0 0,00 Hatillo de Loba Depresión momposina 0 0,00 2 15,23 0 0,00 0 0,00 Mompos Depresión momposina 4 6,79 3 4,96 9 14,48 5 7,83 San Fernando Depresión momposina 1 10,42 0 0,00 3 30,27 0 0,00 Talaigua Nuevo Depresión momposina 1 4,91 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Margarita Depresión momposina 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 22,95 Total Depresión 6 4,91 8 6,42 13 10,23 7 5,39 Altos del Rosario Lobas 1 7,48 2 14,56 2 14,18 0 0,00 Barranco de Loba Lobas 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 20,49 El Peñon Lobas 0 0,00 0 0,00 1 7,84 0 0,00 Regidor Lobas 0 0,00 1 10,57 0 0,00 0 0,00 Río Viejo Lobas 0 0,00 0 0,00 1 2,95 0 0,00 San Martin de Loba Lobas 0 0,00 0 0,00 2 8,52 1 4,35 Total Lobas 1 1,58 3 4,63 6 5,31 5 4,38 Arenal Madgalena medio 0 0,00 3 29,90 3 29,34 1 9,58 Cantagallo Madgalena medio 1 13,70 0 0,00 7 92,03 9 115,77 Morales Madgalena medio 1 4,34 3 12,77 4 16,71 5 21,13 San Pablo Madgalena medio 1 3,65 2 7,15 17 59,58 17 58,29 Santa Rosa del Sur Madgalena medio 9 25,27 8 22,00 18 48,48 18 47,42 Simití Madgalena medio 0 0,00 0 0,00 4 13,34 8 26,15 Total Magdalena medio 12 9,09 16 11,87 53 38,57 58 41,55 Achí Mojana 3 11,65 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Magangue Mojana 26 15,79 26 15,37 21 12,09 17 9,52 Montecristo Mojana 3 27,33 4 35,59 3 26,08 2 16,96 Pinillos Mojana 2 6,49 3 9,53 1 3,11 1 3,05 San Jacinto del Cauca Mojana 0 0,00 1 8,84 0 0,00 0 0,00 Tiquisio Mojana 0 0,00 1 4,33 0 0,00 0 0,00 Total Mojana 34 12,80 35 12,83 25 8,95 20 7,00 Cordobá Montes 1 4,64 3 13,79 2 9,12 0 0,00 El Carmen de Bolívar Montes 51 63,58 39 48,42 38 47,04 29 35,61 El Guamo Montes 0 0,00 5 51,49 0 0,00 6 60,98 Maria La Baja Montes 9 14,76 11 17,58 10 15,58 9 13,66 San Jacinto Montes 22 77,59 7 24,56 10 34,93 12 41,54 San Juan Nepomuceno Montes 11 23,70 13 27,47 6 12,44 16 32,49 Zambrano Montes 34 278,62 5 40,93 4 32,74 0 0,00 Total Montes de María 128 49,35 83 31,60 70 26,34 72 26,53 Total departamental 617 29,48 462 21,60 444 19,90 502 22,02

Fuente: CIC – Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

16 Diagnóstico Departamental Bolívar

Situación de derechos humanos en Bolívar 2003-2006

2003 2004 2005 2006 Homicidios 617 462 444 502 Casos de masacres 1 0 0 1 Víctimas de masacres 4 0 0 5 Homicidios de maestros sindicalizados 1 0 1 1 Homicidios de maestros no sindicalizados 0 0 0 0 Homicidios de sindicalistas de otros sectores 0 6 2 2 Homicidios de alcaldes y ex-alcaldes 0 0 0 0 Homicidios de concejales 1 0 0 0 Homicidios de indígenas 0 0 1 0 Homicidios de periodistas 0 0 1 1 Secuestro 30523119 Desplazamiento forzado 13.662 13.315 17.228 16.124 Eventos por minas antipersonal 93 211 270 147 Accidentes 29 30 39 36 Incidentes 64 181 231 111 Civiles heridos por Map 21 11 10 13 Civiles muertos por Map 3 4 3 3 Militares heridos por Map 31 19 56 41 Militares muertos por Map 8 7 10 1

Fuente: Bases del Observatorio Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Situación de derechos humanos en Bolívar Enero- junio 2006 y 2007

2006 2007 Variación Homicidios 232 262 13% Casos de masacres 1 1 0% Víctimas de masacres 5 4 -20% Homicidios de maestros sindicalizados 1 0 -100% Homicidios de maestros no sindicalizados 0 0 0% Homicidios de sindicalistas de otros sectores 1 0 -100% Homicidios de alcaldes y ex-alcaldes 0 0 0% Homicidios de concejales 0 0 0% Homicidios de indígenas 0 0 0% Homicidios de periodistas 0 0 0% Secuestro 15 3 -80% Desplazamiento forzado 9.413 4.499 -52% Eventos por minas antipersonal 86 110 28% Accidentes 17 18 6% Incidentes 69 92 33% Civiles heridos por Map 6 6 0% Civiles muertos por Map 0 2 100% Militares heridos por Map 23 15 -35% Militares muertos por Map 1 2 100%

Fuente: Bases del Observatorio Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

17