CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No 025 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 064 –

Bogotá, septiembre de 2015

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN CONVENIO No 025 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 064 – PINILLOS

EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD EQUIPO ASESOR – SGC

Msc. Julio Isaac Maldonado Ing. Msc Gloria Lucía Ruíz Dirección Proyecto Supervisión Convenio

Msc. Domingo Mendivelso López Msc. Jesús Ramón Delgado Rodríguez Geol. Sofía del Rosario Navarro Dirección Técnica Proyecto Coordinadora Grupo Técnico

Geol. Msc. Nancy Carolina Tenjo Geol. Sofía del Rosario Navarro Geología Geol. Jorge Arturo Castro Geol. Gustavo Adolfo Trejos González Geol. Efraín Trinidad Camargo Geol. Jorge Chaparro Cordón Geomorfología Geología y Geomorfología

Ing. Esp. Juan Alejandro Garzón Pitta Geol (F). Janer Rafael Cantillo Romero Ing. Jesús Hernando Sandoval Ing. Leidy Katherine Contreras Arenas Ing. Luis Antonio Barrera Sistema de Información Geográfica Sistema de Información Geográfica

Bogotá, septiembre de 2015

Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ...... 12

ABSTRACT ...... 13

INTRODUCCIÓN ...... 14 1.1 OBJETIVO GENERAL ...... 15 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 15 1.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 15 1.4 METODOLOGÍA APLICADA ...... 17 1.4.1 Proceso Metodológico ...... 23 1.4.1.1 Revisión bibliográfica ...... 24 1.4.1.2 Interpretación Preliminar ...... 26 1.4.1.3 Trabajo de Campo ...... 29 1.4.1.4 Elaboración del mapa geomorfológico e informe final...... 29 1.5 ALCANCES ...... 29

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA ...... 31 2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ...... 31 2.1.1 Unidades Litológicas ...... 31 2.1.1.1 Neis de San Lucas (MPsl) ...... 32 2.1.1.2 Esquistos de Armenia (PZea) ...... 33 2.1.1.3 Filitas de Tapoa (Pzift) ...... 34 2.1.1.4 Formación Sudán (T3s) ...... 35 2.1.1.5 Formación Morrocoyal (J1m) ...... 35 2.1.1.6 Formación Noreán (J1-2n) ...... 35 2.1.1.7 Granitoides de San Lucas (Jgsl) ...... 36 2.1.1.8 Depósitos de Abanicos y Terrazas Aluviales (Qcal)...... 37 2.1.1.9 Depósitos Fluvio-lacustres (Qfl)...... 37 2.1.1.10 Depósitos Fluviales de Canal (Qfc) ...... 38

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 3 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

2.1.1.11 Llanuras de Inundación (Qfal) ...... 38 2.1.1.12 Depósitos de Coluvión (Qco) ...... 38 2.1.1.13 Suelos Residuales (Qs) ...... 38 2.1.2 Geología Estructural ...... 39 2.1.3 Características Climatológicas y Edafológicas ...... 41

3 GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 064-PINILLOS ...... 46 3.1 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL ...... 46 3.1.1 Colina residual (Dcr) ...... 47 3.1.2 Colina remanente (Dcre) ...... 48 3.1.3 Cérro remanente o relicto (Dcrem) ...... 48 3.1.4 Cerro residual (Dcrs) ...... 49 3.1.5 Glacís de acumulación (Dga) ...... 50 3.1.6 Lomo denudado moderado de longitud media (Dldemm) ...... 50 3.1.7 Lomo denudado (Dlde) ...... 51 3.1.8 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl) ...... 52 3.1.9 Lomo denudado bajo de longitud moderada (Dldebm) ...... 52 3.1.10 Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml) ...... 53 3.1.11 Loma residual (Dlor) ...... 54 3.1.12 Lomo residual (Dlres) ...... 54 3.1.13 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo) ...... 55 3.1.14 Planicie (Dp) ...... 55 3.1.15 Superficie de erosión o aplanamiento (Dsa) ...... 56 3.1.16 Sierra denudada (Dsd) ...... 56 3.2 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL ...... 57 3.2.1 Albardón o dique natural (Fa) ...... 57 3.2.2 Barra Longitudinal (Fbl) ...... 58 3.2.3 Barra puntual (Fbp) ...... 59 3.2.4 Cuenca de decantación o Basines (Fcd) ...... 59 3.2.5 Cauce aluvial (Fca) ...... 60 3.2.6 Complejo de orillares (Fco) ...... 61 3.2.7 Divagación de cauces activos (Fdc) ...... 62 3.2.8 Terraza de acumulación antigua (Ftan) ...... 62 3.2.9 Plano o llanura de inundación (Fpi) ...... 63 3.2.10 Laguna (Flg) ...... 64

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 4 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.2.11 Barra compuesta Isla (Fbc) ...... 65 3.2.12 Plano anegadizo (Fpa) ...... 65 3.2.13 Terrazas de Acumulación (Fta) ...... 66 3.2.14 Planicie aluvial Confinada (Fpac) ...... 67 3.3 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL ...... 68 3.3.1 Ladera de contrapendiente (Slcp) ...... 68 3.3.2 Ladera estructural (Sle) ...... 68 3.3.3 Lomo de obturación (Slo) ...... 69 3.3.4 Sierra y lomos de presión (Sslp) ...... 70 3.3.5 Sierra anticlinal (Ssan) ...... 70 3.3.6 Lomo de falla (Slf) ...... 71 3.4 GEOFORMAS DE ORIGEN ANTROPOGENICO ...... 71 3.4.1 Explotación minera (Aemc) ...... 71 3.5 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 80

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 5 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización de la plancha 64-Pinillos...... 16 Figura 2. Esquema con la jerarquización geomorfológica modificado de INGEOMINAS (Carvajal, 2008)...... 18 Figura 3. Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente (Tomado de Huggett, 2007)...... 23 Figura 4. Diagrama de actividades necesarias para la realización del mapa geomorfológico. Tomado de Mendivelso 2010...... 24 Figura 5. Flujograma de selección y clasificación de la información básica, fuente propia...... 25 Figura 6. Variables geométricas utilizadas para interpretación de las unidades geomorfológicas...... 27 Figura 7. Imágenes de Sensores remotos utilizados en la interpretación de las unidades geomorfológicas de la plancha 064 – Pinillos...... 27 Figura 8. Flujograma del proceso metodológico para la elaboración del mapa geomorfología, fuente propia...... 28 Figura 9. Flujograma del desarrollo del trabajo de campo para el levantamiento de la información geomorfológica...... 30 Figura 10. Mapa Geológico de la Plancha 064 Pinillos...... 32 Figura 11. Modelo regional de los diferentes sistemas deformativos presentes en la Plancha 064. Tomado de INGEOMINAS - UIS (2006)...... 41 Figura 12. Porcentaje de paisajes...... 42 Figura 13. Fotografía tomada con la vista SW –NE. En un primer plano se muestra un plano aluvial confinado (Fpac) y en segundo plano se muestra una Colina residual (Dcr)...... 47 Figura 14. Fotografía tomada con vista NE – SW. Al fondo se observa una Colina remanente (Dcre) y en el frente se muestra una planicie (Dp) ...... 48 Figura 15. Fotografía tomada con vista S – N. En la imagen se muestra un cerro remanente (Dcrem) rodeado por la Ciénaga el Sudán (Flg) con su respectiva planicie anegadiza (Fpa)...... 49 Figura 16. Fotografía tomada con vista S – N. donde se muestra un cerro residual (Dcrs) en un segundo plano, seguido por una Planicie de inundación (Fpi) en un primer plano...... 49

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 6 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 17. Fotografía tomada con vista S – N, en la vía que conduce de La Pacha a Barranco de Loba. En la imagen se muestra la terminación de una sierra denudada (Dsd) en segundo plano y en primer plano un glacís de acumulación (Dga), donde se alcanzan a ver algunos bloques...... 50 Figura 18. Vista SE – NW tomada en el camino que lleva de Sudán a Pueblito Mejía. Se ilustra la terminación de una sierra denudada (Dsd) contrastada con una superficie plana correspondiente a un glacis de acumulación (Dga), donde se alcanzan a ver algunos bloques...... 51 Figura 19. Vista W – E de la Fotografía tomada en el camino que lleva de Sudán a Pueblito Mejía. Se ilustra la terminación de una sierra denudada (Dsd) contrastada con una superficie plana, correspondiente a un glacis de acumulación (Dga), donde se observan algunos bloques...... 51 Figura 20. Vista W – E tomada en la vía que lleva de Pueblito Mejía al Reposo. Se ilustra al fondo la terminación de un Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl), a la derecha una Sierra denudada (Dsd). La superficie plana corresponde a una Planicie aluvial confinada (Fpac)...... 52 Figura 21. Vista panorámica NW – SE tomada en la vía que lleva de Barranco de Loba a . Se puede observar al fondo un Lomo denudado bajo de longitud moderada (Dldebm) y en primer plano un Glacis de acumulación (Dga), con una vegetación rala o riparia...... 53 Figura 22. Vista de la panorámica NW – SE tomada en el camino que lleva de Sudán a Pueblito Mejía. Se puede observar al fondo un Lomo denudado bajo de longitud moderada (Dldeml) y en primer plano un Glacis de acumulación (Dga), con una cobertura de pastos manejados...... 53 Figura 23. Vista E – W tomada en el camino que lleva de Sudán a . Se puede observar al fondo una Loma Residual (Dlor) contrastada con un plano o llanura de inundación (Fpi)...... 54 Figura 24. Fotografía con Vista N – S tomada en la margen izquierda del camino que lleva de Sudán a Tiquisio. Se observa al fondo un Lomo Residual (Dlres)...... 54 Figura 25. Vista SE – NW, tomada al margen derecho de la vía que conduce de Barranco de Loba a Altos del Rosario. En la fotografía de muestran una serie de montículos menores a los 50 m y ondulaciones sobre la formación Granotoides de San Lucas (Jgsl) en el municipio de Barranco de Loba...... 55 Figura 26. Fotografía con Vista NE – SW, tomada sobre la margen derecha de la vía que conduce de Barranco de Loba a Altos del Rosario. En la fotografía se puede observar una planicie (Dp)...... 55 Figura 27. Vista SE – NW, tomada sobre el margen izquierdo de la vía que conduce de Barranco de Loba a Pueblito Mejía. En la fotografía de muestran una serie de montículos

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 7 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

menores a los 50 m y ondulaciones sobre la formación Granotoides de San Lucas (Jgsl), en el municipio de Barranco de Loba...... 56 Figura 28. Fotografía con Vista E – W tomada desde la mina de Pueblito Mejía. En la fotografía al fondo se observa una Sierra Denudada (Dsd) contrastada por un conjunto de lomos denudados de diferentes alturas (Dld)...... 57 Figura 29. Trazo de un perfil E – W. En la imagen en planta se hizo un corte sobre el Caño Guamal, Municipio de Pinillos...... 58 Figura 30. Vista en planta del rio Cauca en el municipio de Achí donde se observa dos barras longitudinales (Fbl) y a los costados del rio sus respectivas Terrazas aluviales (Fta)...... 58 Figura 31. A la izquierda se muestra una vista en planta del río Cauca en el municipio de Achí donde se observa una Barra puntual (Fbp), seguida por unidades como la zona de divagación del cauce (Fdc) y Terrazas de acumulación (Fta). A la derecha se muestra una fotografía tomada en el municipio de Achí desde el margen izquierdo del rio Cauca donde se trata de mostrar el uso de la Barra Puntual...... 59 Figura 32. Vista en planta de una Cubeta de decantación o Basin (Fcd), llamada también Ciénaga la Garrapata, hace parte de la depresión Momposina, ubicada en el Sur del municipio de Magangué. Bolívar...... 60 Figura 33.Fotografía con Vista W–E, donde se observa la confluencia de los ríos Cauca y Magdalena (brazo de Loba), en sector de Pinillos. Al fondo el caserío de Magangué. ... 60 Figura 34. Vista en planta de un Complejo de orillares (Fco), contrastado con otros rasgos morfológicos propios de la dinámica fluvial lateral del río Cauca...... 61 Figura 35. Vista en planta del rio Cauca en el municipio de Achí (centro) y una porción del mapa base del IGAC de 1980 (a la izquierda), estos fueron comparados con una imagen Google Earth del 2011 (a la derecha); en donde se observa la unidad (Fdc). .... 62 Figura 36. Vista en planta de la Terraza de acumulación antigua (Ftan), ubicada en el municipio de Tiquisio, costado Oriental del rio Cauca, sector de La Mojana...... 63 Figura 37. Vista E – W, tomada en la margen izquierda de la vía Tiquisio – Sudán. Se ilustra el plano el Plano de inundación (Fpi) de la Quebrada El Naranjal, en intersección con la Quebrada Majagualito...... 64 Figura 38. Vista panorámica en dirección SW – NE. sobre el complejo lacustre conformado por las ciénagas La Mojana y El Sudán, al centro la Loma residual (Dlor), a la derecha una parte de la terraza de acumulación (Fta) y al extremo derecho una Sierra anticlinal (Ssan)...... 64 Figura 39. Vista en planta de la Ciénaga Santa Catalina (Flg) y algunas barras compuestas (Fbc)...... 65 Figura 40. Fotografía sobre un Plano Anegadizo (Fpa) en el sector de las ciénagas La Mojana y El Sudán; unas colinas residuales (Dcr) y un lomo moderado de longitud larga (Dldeml)...... 66

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 8 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 41. Vista NW – SE Sobre una Terraza de acumulación (Fta) en la periferia de la ciénaga El Sudán en el camino hacia Pueblito Mejía, al fondo un Lomo denudado (Dlde)...... 66 Figura 42. Vista en planta de la Planicie aluvial confinada (Fpac) en color amarillo que hace parte de dinámica fluvial de la Quebrada Mejía y algunas vertientes...... 67 Figura 43. Vista E – W, tomada sobre una Ladera de contrapendiente (Slcp), a la izquierda una Sierra (Ss) y en primer plano un Glacis de acumulación (Dga)...... 68 Figura 44. Vista en planta del perfil W – E, hacia el sur de Pueblito Mejía (San Martín de Loba). Se observa un corte hecho una geoforma dividida en una Ladera estructural (Sle) a la izquierda y una Ladera de contrapendiente (Slcp) a la derecha...... 69 Figura 45. Vista en planta de un perfil en dirección W – E. dónde se ilustra un Lomo de obturación dentro de un sistema estructural, sobresaliendo dos Sierras (Ss)...... 69 Figura 46. Fotografía con Vista NW – SE tomada en la vía La Pacha – Pueblito Mejía. Sobre una Terraza de acumulación (Fta) que contrastada con una Sierra y lomos de presión (Sslp)...... 70 Figura 47. Vista en planta de un corte hecho en dirección NW – SE. Se puede observar una Sierra Anticlinal (Ssan) en medio de una Sierra denudada (Dsd) y una Terraza aluvial (Fta)...... 70 Figura 48. Vista S – N, sobre una planicie aluvial confinada (Fpac), limitada por un Lomo de falla (Slf) de la formación Granitoides de San Lucas (Jgsl)...... 71 Figura 49. Vista en planta de la zona minera de Pueblito Mejía, imagen Landsat 8...... 72 Figura 50. En el bloque diagrama se muestra una panorámica regional de la correspondencia o asociación entre la geomorfología y la geología del área ocupada por la Plancha 064 – Pinillos ...... 77

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 9 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Rangos de Intervalos de altura o relieve relativo, tomado de SGC (2012)...... 20 Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera, tomado de SGC (2012)...... 21 Tabla 3. Rango de longitud de la ladera, tomado de SGC (2012)...... 22 Tabla 4. Rangos de forma de la ladera...... 22 Tabla 5. Forma de cresta y valles...... 23 Tabla 6. Ambientes geomorfológicos presentes en la Plancha 064 – Pinillos, con sus respectivos porcentajes de cubrimiento con respecto al área total de trabajo...... 46

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 10 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Formato de recolección de datos geomorfológicos de campo Anexo B. Mapa geológico Anexo C. Mapa de unidades geomorfológicas Anexo D. Mapa de estaciones y recorridos

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 11 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

RESUMEN

En el presente documento se hace una descripción de las geoformas correspondientes al Mapa Geomorfológico de la Plancha 064 Pinillos, escala 1:100000; el cual se establece como un insumo básico para la zonificación de la amenaza relativa por movimientos en masa. De acuerdo a la metodología para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, para cada unidad geomorfológica deben definirse los atributos de morfometría, morfogénesis y morfodinámica con su respectiva calificación.

La morfometría trata de aspectos cuantitativos en términos de medidas de relieve relativo, inclinación, longitud y forma de la ladera, patrón de drenaje y la forma de crestas y valles, incluyendo también la comparación según la relación geométrica entre las diferentes posiciones espaciales. La morfogénesis corresponde a la definición del origen de las formas del terreno, es decir, las causas y procesos que dieron la forma al paisaje, ya sean estos endógenos o exógenos.

La morfodinámica permite identificar, analizar e interpretar la evolución de los procesos denudativos (movimientos en masa) en una zona determinada. Permitiendo modelar su comportamiento, especialmente, en términos de estabilidad geotécnica de las unidades del terreno. Para ello se realizó un inventario de procesos erosivos a partir del Sistema de Información de Movimientos en Masa (SIMMA), interpretación de imágenes de alta resolución, Google Earth y de las evidencias de campo.

La definición de las unidades geomorfológicas se basó en los ambientes fluviales, estructurales, denudacionales y otros de los materiales geológicos, determinados en el glosario de unidades y subunidades geomorfológicas propuesto por el Servicio Geológico Colombiano 2012.

El área correspondiente a la Plancha 064-Pinillos comprende zonas de los departamentos de Bolívar, Cesar y Magdalena; los ambientes geomorfológicos presentes en esta región son el fluvial representado con el 79,48%, seguido del denudacional con el 14,37%, el estructural con el 6,14% y el antropogénico con el 0.01% respecto al área total de la plancha

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 12 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

ABSTRACT

In this paper a description of the landforms for the geomorphological map number 064 Pinillos, at 1: 100,000; which it is established as a basic input for the zoning of the relative landslide threat.

According to the methodology for producing analytical geomorphological mapping applied to the zoning of landslide threat scale 1: 100,000, for each geomorphological unit must be defined attributes morphometry, morphogenesis and morphodynamics with their respective grade.

Morphometry is quantitative aspects in terms of relative relief measures, inclination, length and shape of the slope, drainage pattern and shape of ridges and valleys, also including comparison according to the geometric relationship between the different spatial locations.

Morphogenesis corresponds to the definition of the origin of the landforms, that is, the causes and processes that gave shape to the landscape, be they endogenous or exogenous.

Morphodynamics can identify, analyze and interpret the evolution of denudatives processes (landslide) in a given area. Allowing modeling their behavior, especially in terms of geotechnical stability of ground units. To do an inventory of erosion was based Information System of Mass Movements (SIMMA), photo interpretation, Google Earth and field evidence.

The definition of the geomorphological units was based on the river, structural, denudationals environments and other geological materials, determined in the glossary of units and geomorphological subunits proposed by the Colombian Geological Service 2012.

The map corresponding to the area 064 Pinillos comprises areas of the departments of Bolivar, Cesar and Magdalena; geomorphological environments present in this region are the river represented with 79,48%, followed by denudacional with 14,37%, the structural with 6,14% and with anthropogenic 0.01% of the total area.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 13 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

INTRODUCCIÓN

El incremento en el régimen de lluvias en los últimos años, producto del inminente cambio climático, además de los fuertes cambios en el uso del suelo debido a la deforestación, la explotación inadecuada de recursos minerales, el sobrepastoreo y otros factores, han ocasionado el aumento de las zonas inestables en el territorio colombiano, propiciando movimientos en masa de diferentes magnitudes, causando pérdidas humanas y económicas de gran dimensión.

En vista de lo expuesto anteriormente, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha emprendido la tarea de elaborar la zonificación de amenazas del territorio colombiano a partir de la metodología de zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa, escala 1:100.000, propuesta por el SGC en el año 2012.

En el presente documento se desarrollan los parámetros que definen las características de las unidades geomorfológicas de la plancha 064 – Pinillos, como parte de los elementos de base para realizar la zonificación de amenaza por movimientos en masa.

El propósito de este producto: «Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa escala 1:100.000 de la Plancha 064 – Pinillos», es proporcionar información sobre la distribución espacial de las diferentes geoformas en el terreno determinando su origen y su condición morfodinámica, esta última disciplina capaz de prever los posibles tipos de movimientos que se podrían generar en cada una de estas geoformas, durante eventos climáticos de alta precipitación y movimientos telúricos superficiales principalmente, aunque también pueden ser acelerados por la intervención antrópica (deforestaciones, ganadería, explotaciones mineras y en general cambios en el uso del suelo).

El resultado de este análisis permite la correcta toma de decisiones y administración de los recursos para la mitigación de los problemas ocasionados por los fenómenos de remoción en masa.

El proceso de interpretación geomorfológica se desarrolla a partir de la definición de atributos como la morfometría, morfodinámica, morfogénesis y con la utilización de imágenes satelitales que cubren la zona y los datos recolectados en campo.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 14 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

1.1 OBJETIVO GENERAL

Obtener el mapa geomorfológico y la memoria explicativa correspondiente, acorde con la metodología establecida para tal fin: “Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos analíticos aplicados a la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000” (PMSZA, 2012).

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Consultar diferentes fuentes con el fin de recopilar y seleccionar la información obtenida de trabajos previos desarrollados en el área de estudio.

 Obtener el mapa geomorfológico preliminar a partir del análisis morfogenético, morfodinámico y morfométrico de la zona de estudio, utilizando los insumos suministrados por el SGC y la información seleccionada en una primera etapa.

 Realizar trabajos de verificación de campo que permita confirmar o modificar la cartografía geomorfológica.

 Generar el mapa geomorfológico definitivo de la plancha 064 – Pinillos.

 Redactar la memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 de la plancha 064 Pinillos.

1.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Plancha 64 se encuentra localizada entre las coordenadas MAGNA-SIRGAS N 1’440.000 – 1’480.000 y E 940.000 – 1’000.000, en el extremo más septentrional de la Cordillera Central de , al Noroeste de la Serranía de San Lucas, en jurisdicción de los departamentos de Bolívar y Sucre abarcando parte de los Valles de los Ríos Cauca y Magdalena. Ver Figura 1.

Entre las poblaciones más importantes se destacan los municipios de Pinillos, Barranco de Loba y Altos del Rosario, los corregimientos de El Sudán, Conyongal, Colorado, Río Nuevo, Rufina Nuevo, Rufina Viejo, La Unión, Los Patos, Santa Rosa, Armenia, Mantequeira, Santa Mónica, Playa Alta, Guacamayo, Tres Cruces y las Inspecciones de Policía de San Antonio, Los Cerritos, La Pacha y Pueblito Mejía, entre otras.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 15 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 1. Localización de la plancha 64-Pinillos.

Las principales vías de acceso al área son los ríos Cauca y río Grande de la Magdalena mediante el servicio uso de chalupa y canoas. Estas vías fluviales constituyen el medio de transporte más importante del área, el cual genera la principal dinámica de la economía regional por su conexión hacia poblaciones como Pinillos, Mompós y Magangué, como al centro del país y la Costa Caribe colombiana. El desarrollo de carreteables es de tercer y cuarto orden, especialmente para tráfico de vehículos de doble tracción, que une poblaciones como Barranco de Loba y San Martín de Loba con Pueblito Mejía, Norosí, Arenales y Buenavista.

Existe en la zona zonas de intervención minera, como la mina de Pueblito Mejía en la zona límite con la Plancha 065-Tamalameque, la mina Santa Cruz en la parte suroeste de Barranco de Loba y Mina Poporopo del Municipio de Rioviejo.

Existen afluentes de menor importancia en el área como las Quebradas Mejía, la Mojana, La Azulita, El Tigre, Rosario y Soledad son algunos que drenan la parte montañosa en la zona oriental de la plancha y otras como Majagualito, Chontaduro, Brazo del Rosario, Chicagua, Guayabal, Caño Tapoa y Caño Guamal, que interconectan las ciénagas y el Caño Caimancito y Gallego principalmente que drenan la parte occidental de la plancha en el costado izquierdo del rio Cauca.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 16 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

1.4 METODOLOGÍA APLICADA

El conocimiento geomorfológico de una zona, suministra información acerca de la composición, forma y cinemática de las expresiones del relieve, por medio de los mecanismos naturales que posee el planeta: orogenias, glaciaciones y desglaciaciones, las cuales generan los ambientes morfogenéticos y su principales atributos en términos de las dinámicas erosivas superficiales y fluviales.

Por medio de la información geomorfológica representada en la plancha 064, se conoce la distribución espacial de las diferentes geoformas en el terreno y con ellas se conoce su origen y su condición morfodinámica, esta última disciplina capaz de prever los posibles tipos de movimientos que se podrían generar en cada una de estas geoformas, durante eventos climáticos de alta precipitación y movimientos telúricos superficiales principalmente, estos últimos pueden ser acelerados por la intervención antrópica (deforestación, ganadería, explotaciones mineras y construcción de infraestructura y en general cambios en el uso del suelo).

En el estudio se aplicó la Metodología suministrada por el SGC (Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, 2012), la cual emplea la jerarquización geomorfológica del sistema de levantamiento y mapeo geomorfológico del International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC, por sus siglas en inglés) y adoptada por INGEOMINAS (2002).

La jerarquización geomorfológica del ITC, se fundamenta en el análisis de ambientes morfogenéticos a diversas escalas, planteando su implementación de acuerdo a los objetivos del trabajo y definiendo categorías tales como: morfo geoestructura (Escalas < 1:2.500.000): provincia geomorfológica (Escala 1:1.000.000), región geomorfológica (Escala 1:250.000 a 1:500.000), unidad geomorfológicas (Escala 1:50.000 a 1:100.000), Subunidad geomorfológica (Escala 1:10.000 a1: 1:25.000) y componente (Escala 1:2000 a 1:10.000). En el desarrollo de este proyecto se trabaja con la unidad geomorfológica a escala 1:100.000, definida a continuación:

 Unidad geomorfológica (Escala 1:50.000 a 1:100.000). Corresponde a los elementos básicos componentes de un paisaje o modelo geomorfológico, las cuales están definidos con criterio genético, morfológico y geométrico en función de la escala del proceso geomorfológico específico que las conformó.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 17 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

En la Figura 2, se encuentra representada la jerarquización propuesta por Carvajal 2008 y en ella se señala la categoría a aplicar (unidad escala 1: 100.00).

Figura 2. Esquema con la jerarquización geomorfológica modificado de INGEOMINAS (Carvajal, 2008).

 Definición e identificación de ambientes morfogenéticos

El concepto básico para la clasificación geomorfológica esta dado en el concepto de geoforma “Land Forms”, de acuerdo con Savigear 1968 en M.O.P.T, (1990), que se reafiere a: “una superficie de la tierra con características morfológicas distintivas, definidas en su desarrollo por un proceso en particular, que deja reflejada una configuración típica de un ambiente morfogenético”. Un ambiente morfogenético agrupa las condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas, bajo las cuales se formaron las geoformas.

En el estudio se identifican los diferentes ambientes morfogenéticos los cuales se clasifican en:

Ambiente morfoestructural: corresponde a las geoformas generadas por la dinámica interna de la tierra, especialmente las asociadas a plegamientos y fallamientos. Incluye el ambiente neotectónico (Geoformas originadas por la actividad tectónica activa y que se ha prolongado durante el Cuaternario).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 18 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Ambiente volcánico: asociado en las regiones donde predominan los procesos que generan geoformas volcánicas por la extrusión de materiales fundidos procedentes del interior de la tierra.

Ambiente denudacional: determinado por la actividad de procesos de meteorización, y predominantemente de procesos erosivos hídricos y de fenómenos de transposición o de remoción en masa actuantes sobre geoformas pre-existentes.

Ambiente fluvial: corresponde a las geoformas generadas por los procesos relacionados con la actividad fluvial.

Ambiente marino profundo y costero: determinado por las geoformas construidas por la actividad de las corrientes marinas y el oleaje costero del mar.

Ambiente glaciar: definido por las geoformas originadas por la acción glacial, tanto de los casquetes polares, como en altas montañas.

Ambiente eólico: geoformas formadas por la acción del viento, como agente modelador del paisaje en zonas desérticas principalmente.

Ambiente kárstico: Está definido por las formas producto de la meteorización y dilución de rocas y materiales de fácil disolución en ambientes húmedos y cálidos, tales como las calizas y la sal.

Ambiente antropogénico y/o biológico: morfologías formadas por la actividad del hombre que modifica la superficie del terreno.

De acuerdo con lo anterior y con la escala de trabajo, se plantea obtener un mapa analítico, en el cual el análisis de las unidades geomorfológicas debe incluir los siguientes atributos para la caracterización de éstas:

Morfología: está relacionado con los aspectos de la geometría e incluye fundamentalmente los gradientes topográficos y las formas relativas.

Morfometría: Trata de aspectos cuantitativos en términos de medidas de longitud, área, forma y pendiente. También se incluye la comparación según la relación geométrica entre las diferentes posiciones espaciales. Los componentes del terreno para su

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 19 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

descripción son: relieve relativo, inclinación de la ladera, longitud de la ladera, forma de la ladera, patrón de drenaje, forma de crestas y valles.

Morfogénesis: Implica la definición del origen de las formas del terreno, es decir, las causas y procesos que dieron la forma al paisaje. El origen del paisaje depende de los procesos endogenéticos y la modificación de los agentes exogenéticos (agua, viento, hielo), que actúan sobre la superficie terrestre en diferentes proporciones e intensidades, y durante intervalos de tiempos geológicos, modelando el terreno.

Morfoestrutura y Litología: indica el modelaje del relieve, según composición, disposición y dinámica interna de la tierra. La morfoestructura incide en el modelaje del paisaje según: Condición pasiva que analiza las formas resultantes de los procesos o deformaciones tectónicas (activas o inactivas) expresadas en el relieve de la superficie terrestre, con dimensiones y configuraciones variables; y la condición activa que corresponde a los procesos morfogenéticos endógenos asociados tanto a la deformación y al fracturamiento tectónica como al vulcanismo que determina geoformas de configuraciones y dimensiones variables

Otros conceptos necesarios de atributos del mapa de geomorfológico. A continuación se definen otros conceptos considerados necesarios para la realización del mapa geomorfológico a escala 1:100.000 de la Plancha 85 Simití, con base a la Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza, Escala 1:100.000. (SGC, 2012).

 El contraste del relieve o más específico el relieve relativo: Hace referencia a la diferencia de altura de la geoforma con respecto a la parte más alta y más baja de ésta, independiente de la altura absoluta o el nivel del mar. Este es un atributo que indica la energía potencial que actúa en un sistema de drenaje y los materiales constitutivos de la geoforma. Ver Tabla 1

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 20 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Tabla 1. Rangos de Intervalos de altura o relieve relativo, tomado de SGC (2012). DESCRIPCIÓN RESISTENCIA RELATIVA DEL RANGOS DEL RELIEVE MATERIAL Materiales muy blandos y < 50m Muy Bajo erosionables 50 - 250 m Bajo Blando erosionable Moderadamente blando y 250m - 500m Moderado erosión alta.

500m - 1000m Alto. Resistente y erosión moderada

1000 - 2500 m Muy Alto Muy resistente y erosión Baja. Extremadame Extremadamente resistente y > 2500 m nte alto erosión muy baja.

 Inclinación de la ladera: Es el ángulo que forma una ladera o terreno con respecto a un plano horizontal. La inclinación de la ladera está relacionada con el tipo de material que conforma la unidad geomorfológica y con la susceptibilidad de dicha unidad a la ocurrencia formación de movimientos en masa. Ver Tabla 2.

Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera, tomado de SGC (2012).

 Longitud de la ladera: Es un indicador de la homogeneidad del material constitutivo de las geoformas; puede determinar una mayor superficie para el desarrollo de los procesos morfodinámicos. Ver Tabla 3.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 21 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Tabla 3. Rango de longitud de la ladera, tomado de SGC (2012).

LONGITUD (metros) DESCRIPCIÓN

< 50 m Muy Corta 50 - 250 m Corta 250 - 500 m Moderadamente larga. 500 - 1000 m Larga. 1000 - 2500 m Muy Larga. > 2500 m Extremadamente Larga

 Forma de la ladera: Refleja la homogeneidad en la resistencia de los materiales, y la presencia o control de estructuras geológicas. También condiciona los tipos de movimientos en masa que pueden desarrollarse en una ladera. Es común relacionar movimientos rotacionales a pendientes cóncavas y convexas y los movimientos planares a pendientes rectas controladas estructuralmente o movimientos complejos a pendientes irregulares. Ver Tabla 4.

Tabla 4. Rangos de forma de la ladera.

 Forma de crestas y valles: Las divergencias entre las formas características que presenta el relieve se considera como un parámetro de agrupamiento establecido en la apariencia superficial de la geoforma. Las Crestas agudas de cimas bien definidas con laderas de pendientes abruptas, contrastan con cimas

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 22 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

anchas de laderas de pendiente inclinada; conjuntamente la presencia de valles con una forma definida y crestas alineadas que describen una orientación típica, sugieren un tipo de control estructural o de competencia de los materiales que recubren la geoforma. Este parámetro adquiere relevancia en las observaciones realizadas en campo para la caracterización de unidades geomorfológicas a escalas detalladas y escalas medias. Tabla 5.

Tabla 5. Forma de cresta y valles.

 Patrón de drenaje: Es la configuración y distribución de todos los canales de drenajes superficiales en un área que esté ocupada o no por aguas permanentes. El patrón de drenaje está controlado por la inclinación del terreno, tipo y estructura geológica de la roca subyacente, densidad de vegetación y las condiciones climáticas. Ver Figura 3.

Figura 3. Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente (Tomado de Huggett, 2007).

1.4.1 Proceso Metodológico

En la Figura 4 se representan las cuatro fases de las actividades requeridas necesarias para la obtención del mapa geomorfológico.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 23 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 4. Diagrama de actividades necesarias para la realización del mapa geomorfológico. Tomado de Mendivelso 2010.

1.4.1.1 Revisión bibliográfica

En esta fase se realizó la compilación y selección de información obtenida de trabajos previos desarrollados en el área de estudio a partir de las siguientes fuentes:  Publicaciones nacionales e internacionales disponibles en catálogos como IGAC, SICAT, El Sistema ITC para levantamientos geomorfológico, publicación No 10 año 2000, entre otros.  Archivos de las Alcaldías de los municipios involucrados en el área de éste trabajo, tales como POT, EOT, planes de gobierno en vigencias actuales y anteriores.  Documentos en biblioteca del SGC, IDEAM, IGAC entre otros.  Referencias bibliográficas de la web.

La Figura 5 muestra el proceso de selección y clasificación de los insumos básicos y las variables geométricas.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 24 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Inicio del Proceso Flujograma Grupo Geomática

Asignación Escala 1:100.000 Nivel de Levantamiento general

Imágenes de Satélite, Landsat 8, SPOT 5, RapidEye (MX), Radar, DTM. Revisión de Insumos de Teledetección Fotografías aéreas en formato digital (.tiff) – Imágenes Google Earth (proceso SAS)

Selección de Insumos de Teledetección

Validación de las NO resoluciones Espacial, Espectral y Temporal y porcentaje de nubosidad

SI

Revisión del DEM y formato de Imagen (Condición Floating)

NO

Rectificación de la resolución y precisión espacial (altimetría y planimetría)

SI

Revisión de la Base Cartográfica y capa temáticas a escala 100K

Validación de Puntos, Líneas, Fotografías aéreas en formato Polígonos, Toponimia, digital (.tiff) – Imágenes Atributos, Condición 2D y 3D Google Earth – (proceso SAS)

Rectificación de la NO coincidencia y la conectividad de la información espacial

SI

Almacenamiento de la información de los Feature Dataset y Feature Class

Final del Proceso

Figura 5. Flujograma de selección y clasificación de la información básica, fuente propia.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 25 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Posteriormente a la selección de la información se efectuó el procesamiento digital de imágenes y modelos del terreno, se construyeron mapas de sombras y de pendientes; estos a su vez conformaron los insumos básicos para ejecutar la siguiente fase.

1.4.1.2 Interpretación Preliminar

Durante esta etapa se generó un mapa geomorfológico preliminar fundamentado en la diferenciación de geoformas definidas con criterio genético, morfológico y geométrico. La planificación del trabajo de campo se efectuó con fundamentó en este mapa. Los insumos temáticos disponibles utilizados en la interpretación fueron los siguientes:

 Base cartográfica de la Plancha 064 – Pinillos, tomada del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2005). La información contenida comprende curvas de nivel cada 100 m, redes de drenaje, cuerpos de agua, orografía, límites administrativos y construcciones, entre otros. La información representada cartográficamente se encuentra referenciada en el sistema Magna Sirgas.  Mapa geológico de la plancha 64 de Ingeominas a escala 1:100.000  Mapa de fallas geológicas a escala 1:100.000  Mapa edafológico a escala 1:100.000  Variables geométricas (DEM; SRTM con resolución espacial, fuente USG a 30 metros, DEM; derivado de datos Lidar 5 metros, fuente Merrick & Company (2012), Mapa de pendientes y Hillshade derivado del DEM SRTM), ver Figura 6.  Imágenes satelitales (ver Figura 7); Google Earth; de alta resolución espacial, registros recientes descargados vía SAS. Planet V141212.8406. Landsat 8, bandas 2, 3, 4, 5, 6 y 7, resolución espacial de 15 metros fusionada entre las bandas espectrales y el pancromático del año 2015. RapidEye; bandas 3,4 y 5 multiespectrales con resolución 5 metros año 2009. Imagen de Radar modo estándar ortorrectificada de 25 metros, año 2011. Imagen Spot 5; cuatros bandas con resolución de 5 metros año 2006. Imagen de Radar; Sistema Goodyear escala 1:100.000 resolución espacial 5 metros año 1972.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 26 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 6. Variables geométricas utilizadas para interpretación de las unidades geomorfológicas.

Figura 7. Imágenes de Sensores remotos utilizados en la interpretación de las unidades geomorfológicas de la plancha 064 – Pinillos.

En la Figura 8 Se representa el flujograma con los procedimientos a seguir para la construcción del mapa geomorfológico y su respectiva memoria técnica explicativa.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 27 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Inicio del Flujograma Control de Campo; Proceso verificación de las Unidades Mapa Geomorfológicas, Morfodinámica, Datos Geomorfología Estructurales NO Nivel de Levantamiento a Reinterpretación, revisión Escala 1:100.000 y salida gráfica - ploteos SI general Caracterización de la información de geomorfología Recepción de información temática (Suelos, Cobertura, Revisión de las variables y Geología y Geomorfología) atributos de las capas Reglas topológicas; Sin Validación y corrección Superposiciones y Sin vacíos topológica o huecos Revisión, validación y proyección de coordenadas, Sistemas de Referencia Magna-Sirgas NO Revisión de Aceptación o Rechazo de la aceptación de la Revisión de contacto y Control de Exactitud exactitud temática con base plancha por parte de Unidades Geológicas y los directores técnicos Geomorfológicas Temática en el Glosario SGC

SI

NO Aceptación de la plancha a Validación de contacto de nivel interno (Universidad de Unidades Geológicas y Pamplona) Geomorfológicas

Finalización del proceso con SI cálculos de sensibilidad geomorfológica

Estructurar y cargar la información Modelo de Datos del SGC para de atributos para Geomorfología el proyecto de susceptibilidad según diccionario de datos y Amenazas Cierre del Cargar en ArcMap, mapa de Imágenes Satelitales bajo proceso Proceso Sombras e imágenes de Satélite (Layer Stack, Enhancement Merge Landsat 8, SPOT, RapidEye y Reproyección). (transparencia 25%)

Uso de información de Apoyo (Base Map, Google Earth, Ortofotos y Fotografía aéreas

Edición de las Unidades Revisión de los contactos de las Tipificación de atributos y Geometría de Geomorfológicas por plancha, Unidades de Geomorfología, que Polígonos, uso de herramientas Editor con base en los insumos presenten exactitud temática (cut, Merge y attributes) utilizados

NO

Validación del código, NO nombre de la Unidad y la Unidad Mínima de Mapeo

SI

Reinterpretación, revisión y salida gráfica - ploteos Figura 8. Flujograma del proceso metodológico para la elaboración del mapa geomorfología, fuente propia.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 28 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

1.4.1.3 Trabajo de Campo

Durante la fase de campo se realizó la socialización del proyecto con en las entidades policiales, militares, municipales y líderes comunales, con el objetivo de planificar las rutas de acceso a las zonas de interés técnico (Movimientos en masa y levantamiento de aspectos morfológicos) y conocer las condiciones de orden público.

Para la verificación de las unidades geomorfológicas preliminares se localizaron los puntos topográficamente más elevados con el objetivo de obtener una visión general de la zona de estudio e identificar las zonas potencialmente susceptibles a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa; en el levantamiento geomorfológico y el inventario de movimientos en masa se tuvieron en cuenta los parámetros de estandarización (Carvajal, 2008) de morfología y morfometría, tales como contraste de relieve o relieve relativo, ángulo de la Inclinación de la ladera, longitud de la ladera, forma de la ladera, patrón de drenaje, forma de crestas y valles, la morfogénesis, morfoestructura , litología y morfodinámica.

En la Figura 9 se muestra un flujograma con la descripción paso a paso del proceso metodológico para el levantamiento de la información en campo.

1.4.1.4 Elaboración del mapa geomorfológico e informe final.

Una vez terminada la fase de campo se procedió a realizar la reinterpretación y ajuste del mapa geomorfológico final y se elaboró la memoria explicativa.

El mapa geomorfológico constituye un insumo para el posterior análisis de la susceptibilidad y amenaza a movimientos en masa.

1.5 ALCANCES

Este documento hace parte del análisis para la elaboración del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa correspondiente a la plancha 064 Pinillos a escala 1:100.000. En él se describen las unidades geomorfológicas identificadas e interpretadas en la fase de interpretación preliminar y verificadas durante la fase de campo, llevado a cabo durante el periodo del 1 de octubre del 2014 a 20 de octubre del 2014, para la obtención de la información requerida como insumo base para elaboración del mapa de

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 29 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

zonificación de la susceptibilidad y la amenaza por movimientos en masa a escala 1:100.000 que actualmente adelanta el Servicio Geológico Colombiano en convenio con la Universidad de Pamplona. Inicio del Flujograma Trabajo Proceso de Campo

Preparación de formularios, variables y atributos (formulario geomorfología, fuente SGC). Determinación de sitios y rutas a visitar en campo.

Ploteos de mapas cartográficos, usos del suelo, geológico, geomorfológico preliminar.

Configuración de GPS con Origen Bogotá, elipsoide el sistema de referencia GRS80, geoide Geocol 2004. Magna Sirgas,

toma de datos morfodinámicos (SIMMA) y geomorfológicos

Verificación de las NO unidades geomorfológicas interpretadas, de acuerdo a la facilidad de acceso y orden publico

Final del Proceso

Figura 9. Flujograma del desarrollo del trabajo de campo para el levantamiento de la información geomorfológica.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 30 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

La Plancha 64 ocupa parte de dos regiones naturales como son por un lado, la Serranía de San Lucas que corresponde al extremo más septentrional de la Cordillera Central y, por otro lado los Valles de los Ríos Cauca y Magdalena. La Serranía de San Lucas cubre aproximadamente el 17% de la parte oriental de la Plancha 64 y define el relieve montañoso sobresaliente con alturas máximas del orden de los 700 m.s.n.m. Los valles del Magdalena y del Cauca constituyen la zona plana y cenagosa dominante en donde predominan alturas del orden de los 50 m.s.n.m. y solamente una mínima parte la constituyen pequeñas colinas que no sobrepasan los 100 m.s.n.m., como son los cerros del Rosario, el Cerrito, los Guayabos, la Rufina y Pacoa, entre otros.

Las principales fuentes de la economía regional son la minería, la agricultura, la ganadería y la pesca. El ecoturismo, es un área de la economía de la región que aún no se ha explotado y que sin duda alguna es un gran potencial de la región, por la exuberante belleza de sus paisajes con ciénagas y humedales de altas riquezas en flora y fauna.

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

En el área de la Plancha 64 afloran rocas metamórficas, volcanoclásticas, magmatitas y sedimentitas que varían en edad desde el Mesoproterozoico hasta probablemente el Neógeno, y ocupan aproximadamente el 24% del área de la Plancha. Estas rocas se presentan mayoritariamente en la región oriental de la misma y hacen parte del flanco noroccidental de la Serranía de San Lucas. Los depósitos consolidados y no consolidados del Pleistoceno-Holoceno cubren el 76% restante de su superficie y rellenan la Cuenca del Valle Medio del Magdalena.

2.1.1 Unidades Litológicas

A continuación se describen las unidades geológicas de la plancha 64, de la más antigua a la más reciente (ver Figura 10).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 31 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A

B

C

D

E

F

G

H

Figura 10. Mapa Geológico de la Plancha 064 Pinillos.

2.1.1.1 Neis de San Lucas (MPsl)

Litológicamente presenta neises bien bandeados, cuarzo-feldespáticos-hornbléndicos, cuarzo-feldespáticos con biotita (en ocasiones con textura augen), cuarcítico- magnetíticos, cuarcíticos y anfibolíticos y metagabros en menor proporción.

Aflora principalmente en dos sectores: el sector oriental, comprendido entre la Quebrada Mejía (E-12, F-11, F-12) y el Corregimiento de El Reposo (H-12), y el sector occidental que está comprendido entre los corregimientos Colorado (H-8) y Rufina Nuevo (F-8), conformado principalmente por series de pequeños cerros, que sobresalen de extensas ciénagas, permitiendo su acceso solamente por medio de chalupas y canoas, siendo su expresión más septentrional la zona del Corregimiento de Alto del Rosario (D- 11) y la Inspección de Policía Los Cerritos (B-8).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 32 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Como localidad tipo para el Neis de San Lucas, se propone un corredor al Sur de la Plancha 64, comprendido entre los cerros que afloran al Occidente del Corregimiento Colorado: Cerros de Peronillo, La Culata, La Guadua, La Pocha, Los Ovejeros, El Tigre, Pajaral y Guacamayo (H-7 y H-8), y el Arroyo Dimas (G-12 y H-12), por la Carretera que conduce de Pueblito Mejía a El Reposo (H-12). Este corredor es perpendicular al rumbo general de la Serranía de San Lucas.

Este cinturón de rocas metamórficas se extiende hacia el Norte, donde afloran en los cerros Los Aguacates y Los Pagados (E-7), del corregimiento La Unión, en donde se observaron neises cuarcíticos micáceos y cuarcitas.

Se ha establecido la edad de la unidad directamente con base en dataciones radiométricas U-Pb de edad de 1.124 ± 22 Ma que corresponde al Mesoproterozoico.

2.1.1.2 Esquistos de Armenia (PZea)

Estas rocas afloran principalmente al Sur del Corregimiento de Armenia (A-6), del cual toma el nombre, en forma de cerros aislados, a modo de islas en medio de las ciénagas, como son los cerros La Caimanera y San Pedro, al igual que los grandes cerros localizados en el borde Sur de la Ciénaga El Rosario (B-6).

Esta unidad se caracteriza litológicamente por ser una secuencia muy monótona compuesta fundamentalmente de esquistos pelíticos con andalucita de variedad quiastolita, presentes en el cerro La Caimanera (B-6), con textura porfidoblástica, en una matriz afanítica. En estas rocas se reconocen entre los porfidoblastos, cristales alargados de andalucita y biotita en menor proporción, los cuales al romperse permiten ver la cruz característica de la variedad quiastolita. Hacia el sector más occidental del Cerro El Rosario (B-6 y C-6) se observan esquistos feldespático-cuarzosos biotíticos, con textura lepidogranoblástica y localmente porfidoblástica, en matriz granoblástica. A medida que se recorre el cerro hacia el Oriente, se observa una secuencia de esquistos cuarcíticos con textura lepidogranoblástica, de grano fino a medio.

En el Cerro Santo Domingo al este del Cerro El Rosario (B-6 y C-6), se observan los afloramientos más orientales de la unidad Esquistos de Armenia, la cual está representada en ese sector, nuevamente por los esquistos pelíticos con andalucita (variedad quiastolita).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 33 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

La presencia de esquistos andalucíticos, en mayor o menor proporción en toda la secuencia metamórfica de los esquistos de Armenia, y la presencia de filitas que suprayacen a esta litología, sugieren condiciones de metamorfismo con gradiente de alta temperatura y baja presión.

No ha sido posible establecer la relación temporal existente con las otras unidades litoestratigráficas reconocidas en el área de estudio. Sin embargo, se infiere que su edad es Paleozoico inferior (?), por las características de su metamorfismo. De ser correcta esta edad, los Esquistos de Armenia son correlacionables hacia el Sur con el Grupo Cajamarca, al Norte con parte del Complejo Metamórfico de Sevilla (área de la Sierra Nevada de Santa Marta), y al oriente con la Formación Silgará.

2.1.1.3 Filitas de Tapoa (Pzift)

Las Filitas de Tapoa, están constituidas por rocas metamórficas de bajo grado con predominancia de filitas gris verdosas y rojas por alteración, sedosas por desarrollo de sericita e intercaladas irregularmente por capas delgadas de cuarcitas blancas de grano fino a medio.

En la plancha 64, afloran en los cerros de Tapoa (C-7) y Guayabal (B-7), entre los corregimientos de Santa Rosa (B-6) y Río Nuevo (C-8). El nombre de esta unidad proviene del Cerro Tapoa, localizado 8 km al Sudeste del Corregimiento de Armenia (A-6).

En el flanco occidental del Cerro Guayabal (B-7), esta unidad está conformada por filitas que gradualmente pasan a cuarcitas en el lado oriental del cerro, lo cual indica un patrón grano-creciente de la unidad.

La secuencia presenta una foliación metamórfica regional entre N10-40°E, con foliaciones al NW y SE, intensamente plegadas y afectadas por pequeñas fallas, como la que se presenta en la escuela del Cerro Tapoa, en donde se observa un cambio definido del rumbo e inclinación de la foliación de N10E/42NW a N20W/84SW en un ancho de 10 m. El rumbo y las direcciones de la foliación, regionalmente son paralelos con el trazo de la falla de Palestina, inferido a partir de información aeromagnética. Esta concordancia estructural habla a favor de un acrecentamiento de las rocas del Miembro Filitas de Tapoa, contra un antiguo margen continental conformado por rocas del Proterozoico de la Formación Neis de San Lucas, separadas entre sí por el trazo de la Falla de Palestina.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 34 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

2.1.1.4 Formación Sudán (T3s)

Se constituye por una secuencia sedimentaria lodoso-arenosa de colores rojo grisáceo a gris amarillento con delgadas capas de areniscas conglomeráticas.

Corresponde morfológicamente a las zonas montañosas más próximas a las Ciénagas de El Amparo (G-8 y G-9) y Morrocoyal (F-9, G-8 y G-9), y presenta fuertes contrastes morfológicos con la unidad infrayacente (Neis de San Lucas) y la unidad suprayacente (Formación Morrocoyal). La presencia de varios cerros aislados en la zona de las Ciénagas de Matahombre (G-8) y Peronillo (H-6 y H-7), compuestos por rocas de la Formación El Sudán, permiten extender aún más esta unidad hacia el Occidente. El rumbo general en este sector varía entre N60ºE y N15ºE, con buzamientos entre 18ºNW y 40ºNW respectivamente.

Entre el cementerio y el sector de La Pluma (G-10) se presenta una depresión morfológica que coincide con un intervalo de limolitas y arenitas interestratificadas de color rojizo.

En la Formación Sudán no se ha reportado la presencia de fósiles, siendo asignada su edad al Triásico, por encontrarse suprayacida por la Formación Morrocoyal, cuyo registro paleontológico indica una edad de Jurásico Inferior.

2.1.1.5 Formación Morrocoyal (J1m)

Corresponde a una sucesión de arcillolitas y calizas oscuras bien laminadas ricas en amonitas y bivalvos, presente en la región de la Ciénaga de Morrocoyal (F-9, G-8 y G-9).

En la plancha 64, aflora en la parte alta de la Loma de Los Ángeles, a lo largo del camino que conduce a la Quebrada Naranjal (G-10, H-9 y H-10) y por el camino que conduce a la Loma Los Ángeles. También se encuentra en la Mina Santa Cruz (F-10), al Sur del Corregimiento Alto de El Rosario (D-11). La edad de la Formación Morrocoyal es Jurásico Inferior, datada a partir de la fauna de amonitas presente.

2.1.1.6 Formación Noreán (J1-2n)

Esta unidad ocupa la mayor parte del área montañosa que aflora al Oriente de la Plancha 64 (Oeste de la Serranía de San Lucas). En general, esta unidad constan de tobas y

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 35 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

aglomerados cristalino-líticos, de color gris verdoso a rosado en capas planas a ligeramente onduladas, de composición dacítica a riolítica, con fenocristales y cristales de plagioclasa, cuarzo y fragmentos angulares de tobas, con estructuras de flujo. Se intercalan capas de lavas dacíticas las cuales también se observan en forma de diques en algunos sectores.

En la Quebrada Puerco de Monte (D-11), al oriente del municipio de Alto del Rosario, afloran dacitas muy duras, estratificadas en capas delgadas.

Sobre una carretera al oriente de Pueblito Mejía (F-12), aflora una secuencia de más de 500 m de tobas y aglomerados cristalino-líticos de composición riolítica, con cristales de feldespato, cuarzo, anfíbol y líticos angulares de riolita. Estas rocas se encuentran intruídas por diques dacíticos que mineralizan la roca encajante con pirita, esfalerita, marcasita y oro. En este sector las tobas descansan sobre el Neis de San Lucas en posición inconforme.

Por sectores, como es el caso de la Quebrada El Saltillo, al Oriente de la Ciénaga de La Pacha (E-10 y E-11), se observan intervalos de 10 a 20 m de espesor de arenitas calcáreas finamente laminadas, intercaladas con limolitas oscuras. Estos paquetes están intercalados con las secuencias volcanoclásticas

La edad de la Formación Noreán se ha establecido con base en sus relaciones estratigráficas como Jurásico Inferior a Medio.

2.1.1.7 Granitoides de San Lucas (Jgsl)

En la Plancha 64, estos cuerpos afloran en el extremo Suroriental, y se extienden por el oriente desde el Caserío de La Pacha (E-10), hacia el Norte pasando por Pueblito Mejía (F-12) y San Antonio (B-12).

Su composición varía entre granodiorita biotítico – hornbléndica, cuarzomonzonita, monzogranito, sienogranito y monzonita. Son rocas cristalinas gruesas a medias, con altos contenidos de cuarzo y en menor proporción plagioclasa, feldespato potásico y anfíbol. Este tipo de roca, en aquellos sectores afectadas por diaclasamiento se altera más intensamente y desarrolla formas esferoidales, las cuales dejan gran cantidad de bloques de aspecto redondeado sobre las laderas de los cerros. En otros sectores, donde la meteorización ha actuado de una manera más intensa, se forman grandes extensiones

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 36 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

de suelos residuales, como los observados al oriente de la población de San Antonio (B- 12).

Estos cuerpos graníticos, alcanzan una mayor exposición en superficie al norte de la Falla Mejía, más específicamente en el sector oriental de la Plancha (C-12, D-11, D-12, E-11, E-12, F-11 y F-12), siguiendo una dirección aproximada NNE. Hacia el extremo norte de la plancha, estos cuerpos afloran en superficie en un área más estrecha y se proyectan hacia la Plancha 55.

En el sector del Corregimiento de San Antonio, se observa alteración hidrotermal que da origen a sectores con epidotización. Estas rocas presentan mineralización de sulfuros (pirita, marcasita) con oro asociado.

La edad obtenida mediante el método Rb-Sr para los Granitoides de San Lucas es de 166.9± 6 Ma que corresponde al Jurásico Medio.

2.1.1.8 Depósitos de Abanicos y Terrazas Aluviales (Qcal).

En general estos depósitos están conformados por bloques, cantos, gravas, arenas y limos, de composición volcano-sedimentaria, ígnea y metamórfica cuyos cantos son subredondeados a redondeados, con tamaños que superan en algunas ocasiones el metro de diámetro en cercanías al piedemonte.

En la plancha 64 se presentan principalmente hacia el flanco noroccidental de la Serranía de San Lucas, al oriente de la población de San Antonio.

2.1.1.9 Depósitos Fluvio-lacustres (Qfl).

Estos depósitos están cubiertos por lagos, lagunas y ciénagas, algunas bordeadas por depósitos recientes de terrazas de playa, que las separa de las zonas de aporte fluvial. Dentro de esta unidad también se observan depósitos asociados a deltas y paleodeltas de antiguas corrientes de agua que desembocaban en las zonas lacustres.

En general predominan lodos y arenas finas como resultado de la disminución en el nivel del agua por desecación paulatina de zonas lacustres.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 37 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

2.1.1.10 Depósitos Fluviales de Canal (Qfc)

Corresponde al material que actualmente es arrastrado en el lecho por la dinámica de los ríos Magdalena y Cauca, los cuales están confinados a sus canales. Incluye barras puntuales, longitudinales y transversales, diques naturales, islas e islotes. Se incluyen también estrechos valles en las zonas montañosas, en las cuales las quebradas y ríos transportan el material de las unidades que atraviesan. En general tiene formas de valles levemente cerrados.

Se componen de arenas, gravas y bloques hacia las zonas montañosas, mientras que en las zonas planas predominan arenas y limos.

2.1.1.11 Llanuras de Inundación (Qfal)

Presentan una gran extensión observándose hacia la parte central de los valles de los Ríos Magdalena y Cauca. Dentro de las geoformas típicas asociadas a las llanuras de inundación se incluyen diques naturales, llanuras de inundación distal, llanuras de inundación proximal, abanicos por desborde de canal, meandros abandonados, paleocanales, diques naturales antiguos y Llanuras de inundación antiguas. Algunas llanuras generan terrazas en los cauces de ríos y quebradas y desarrollan geoformas de acumulación a medida que ocurren procesos de migración lateral de corrientes.

Estos depósitos se componen principalmente de arenas y limos, aunque también existen gravas y cantos asociados a paleocanales.

2.1.1.12 Depósitos de Coluvión (Qco)

Estos depósitos se originan por acción de la gravedad principalmente asociados a la parte media y baja de las laderas de la Serranía de San Lucas, sector Noroccidental. Su composición varía de acuerdo al tipo de roca parental y están conformados por bloques y cantos angulares dispuestos caóticamente.

2.1.1.13 Suelos Residuales (Qs)

Corresponden a las rocas completamente meteorizadas de los Granitoides de San Lucas, encontrándose principalmente al noreste de la plancha.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 38 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

2.1.2 Geología Estructural

El principal rasgo estructural presente en la plancha 64 corresponde a la Falla de Palestina, cuya traza está cubierta en su totalidad por depósitos Cuaternarios. Otros rasgos estructurales de extensión menor corresponden a fallas de rumbo NE – SW y fallas conjugadas NW – SE, localizadas en zonas donde es notoria la presencia de enjambres de diques de composición variable (ver Figura 11).

El sistema de Fallas de Palestina se encuentra asociado a dos grandes lineamientos regionales: la Falla Colorado y el lineamiento geomagnético de la Falla de Palestina. De este gran sistema se desprenden estructuras regionales de relevo como la Falla de Mejía y la Falla de Quebrada Naranjal. Asociado a estos dos sistemas regionales se relacionan estructuras de menor extensión, las cuales permiten definir dos bloques estructurales, uno comprendido entre las fallas de Palestina y Mejía (bloque NW) caracterizado por la presencia de rocas precámbricas de composición anfibólica y cuarzo-feldespática, y rocas sedimentarias jurásicas de las Formaciones Sudán y Morrocoyal; y el otro (bloque SE), comprendido entre la Falla de Mejía y la Falla La Azulita (ubicada en la región del Cerro El Piñal, Plancha 65) caracterizado por la presencia de rocas precámbricas cuarzo- feldespáticas y diques dacíticos, traquíticos y riolíticos Neógenos (?) mineralizados.

La Falla de Palestina atraviesa la Plancha 64 de Sur a Norte. No tiene expresión morfológica en el área, pero se ha identificado por medio de mapas aeromagnéticos. El rumbo general de esta falla es Norte Sur en el área del Corregimiento Colorado, a NNE en la región del Corregimiento Los Cerritos. En superficie, esta estructura coloca en contacto rocas de la Formación Neis de San Lucas al Oriente, con rocas de la Formación Filitas de Tapoa al Occidente.

La dirección de alargamiento de los cerros (Ej. Tapoa y Guayabal), coincide con el rumbo general del trazo magnético de la Falla de Palestina en profundidad.

Al sureste de la plancha, afloran fallas con rumbo N–S con ligeros cambios de rumbo a SW-NE, paralelas a la Falla de Palestina, entre La Pacha (E-10) y Pueblito Mejía (F-12), afectando principalmente rocas de las formaciones El Sudán y Noreán. Estas estructuras son de pequeña extensión y parecen estar afectadas o desplazadas por fallas de movimiento dextro-lateral, con rumbo N 50º-60º E (Falla de Mejía), y fallas menores con rumbo similar y movimiento sinestro-lateral.

Fallas inversas con dirección de avance estructural hacia el Noroeste, son las fallas de Colorado y La Flojera. En general son fallas que afectan todas las secuencias de rocas de

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 39 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

la región, y es posible que ejerzan un leve control estructural, en la distribución actual de las ciénagas y direcciones de los brazos del Río Magdalena en la región.

La Falla de Mejía, ubicada en la parte Sudeste de la Plancha 64, enfrenta rocas sedimentarias de la Formación Sudán, con volcanoclásticas del Noreán, y pone en contacto rocas Precámbricas del Neis de San Lucas y Jurásicas de los Granitoides de San Lucas; y en el sector de la inspección de Pueblito Mejía, afecta los depósitos aluviales recientes. Tiene una dirección N50º-60ºE y una traza superior a los 20 Km en esta plancha, continuando en las planchas 65 (Tamalameque) y 55 (El Banco), en donde afecta el trazo de la Falla Bucaramanga – Santa Marta.

Según lo observado en las fotografías aéreas e imágenes de satélite, a esta falla se asocian geoformas como ganchos de falla, corrientes desplazadas, contrapendientes, que permiten inferir que es normal, con fuerte componente de rumbo dextro – lateral, basculando el bloque estructural NW hacia el SE. Esta falla al igual que las demás de este sistema, se enmascaran tanto al Norte como al Oeste por los espesos depósitos de sedimentos aluviales de los Ríos Magdalena y Cauca.

También se presentan varios pliegues que afectan a las diferentes unidades presentes en la región. Algunos de estos pliegues se encuentran en la parte Sur de Pueblito Mejía (F-12), mientras otros se localizan en la zona de El Sudán (G-9) y la Ciénaga El Amparo (G-8 y G-9).

Los pliegues localizados en la región Sur de Pueblito Mejía afectan rocas del Neis de San Lucas y de la Formación Noreán. El trazo del plano de charnela en superficie de estos pliegues presenta un rumbo NNE – SSW, con una longitud de 2 a 7 Km., y una separación entre flancos superior a los 2 Km. La erosión en la zona ha dejado en las partes altas de estos anticlinales, parches de la Formación Noreán, mientras en los valles de los ríos y quebradas, buenas y extensas exposiciones del Neis de San Lucas. Estos pliegues se presentan en la zona donde se encuentran las fallas de rumbo conjugadas a la Falla Mejía, guardando un ángulo con respecto a estas estructuras, de 30 a 40° en el sentido de las manecillas del reloj, configurando un arreglo inclinado.

La región de los Corregimientos de El Sudán (G-9) y Colorado (H-8), incluyendo los cerros presentes en las ciénagas de Matahombre (G-8) y Morrocoyal (F-9, G-8 y G-9), muestran unidades sedimentarias Mesozoicas, con pliegues cuyas direcciones oscilan de N–S a NNE – SSW. En general son pliegues con longitudes superiores que varían entre 3 - 10 Km. y anchos de 1 a 2 Km, en donde se destaca el anticlinal del Sudan. Regionalmente

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 40 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

parecen estar limitados entre las fallas de Palestina y Mejía, que presentan arreglo en forma inclinada.

El arreglo inclinado (échelon) que muestran ambas regiones con plegamiento y su cercanía a fallas como Mejía y Palestina, hacen pensar que estas estructuras son el resultado de los movimientos diferenciales entre bloques con importantes componentes de rumbo en la región, siendo concordante con los campos de esfuerzos desarrollados en zonas de transpresión.

Figura 11. Modelo regional de los diferentes sistemas deformativos presentes en la Plancha 064. Tomado de INGEOMINAS - UIS (2006).

2.1.3 Características Climatológicas y Edafológicas

La plancha 64 circunscribe parte de los municipios de Sucre y Majagual del departamento de Sucre, ocupando una superficie de 15252,91 ha; además, se encuentran los municipios de Pinillos, Barranco de Loba, Río Viejo, Achí, Altos del Rosario, Tiquisio, Norosí, Magangué, y San Martín de Loba, pertenecientes al departamento de Bolívar con 224703,77 ha. De acuerdo al Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras de los

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 41 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Departamentos de Sucre y Bolívar, en esta plancha se encuentran 14 unidades cartográficas de suelos.

Las unidades cartográficas de suelos (UCS) porcentualmente hacen parte de los paisajes de montaña en un 13.17%, lomerío ocupa un 1.3%, y un 4.22% en el paisaje de piedemonte y 54.86% de planicie (ver Figura 12). Estas unidades de suelos se encuentran bajo clima cálido húmedo y cálido seco, materiales parentales dominados por depósitos superficiales de tipo aluvial y algunas rocas sedimentarias de diferente naturaleza, con pendientes que varían principalmente de plano a ligeramente inclinado (menores a 7%), con actividad de organismos alta que favorece la descomposición de la materia orgánica, y con un tiempo de desarrollo muy reciente; estas condiciones inciden en la génesis y evolución como respuesta a la interacción de los factores formadores enunciados y definen la intensidad de expresión de los procesos mayores y específicos que determinan las características morfológicas, fisicoquímicas, biológicas, mineralógicas y en general las cualidades propias de los suelos de una región.

Figura 12. Porcentaje de paisajes.

Como se aprecia en la Figura 12, se tienen 14 unidades de suelos (UCS). Distribuidas porcentualmente en los siguientes paisajes: 54.86% de planicie, 13,17% de montaña, 4.22% de piedemonte, 1.38% de lomerío y 26,35% cuerpos de agua y zonas urbanas. Estas UCS se extienden sobre los pisos climáticos: cálido húmedo y cálido seco; condiciones que inciden en las características y cualidades de los suelos.

La caracterización y calificación de las variables físicas de los suelos con fines de susceptibilidad a los movimientos en masa, se basa en el Documento Metodológico de

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 42 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 (Servicio Geológico Colombiano, SGC, 2013). La metodología incluye tablas de calificación de la susceptibilidad de los atributos de: taxonomía, textura, tipo de arcilla, profundidad y drenaje natural.

El clima predominante en la región es cálido – tropical, con periodos secos de diciembre a marzo y lluvias fuertes entre abril y octubre. La precipitación anual es de 1.500 mm en la región central, mientras que en la occidental y oriental fluctúa entre 2.000 y 2.500 mm. La temperatura promedio es de 28°C. Estas condiciones producen vegetación de bosque seco tropical en la región del Valle Medio, mientras que en las estribaciones occidentales de la cordillera Oriental donde la altura aumenta y la precipitación es mayor, se encuentran bosques húmedos subtropicales.

Los factores y procesos de formación imprimen al suelo características morfológicas y biológicas especiales. Gran parte de estas características han sido adquiridas por los suelos a través de la interacción del clima, el relieve, el material parental y los organismos durante diversos lapsos de tiempo.

En la zona que comprende la Plancha 064 Pinillos, los suelos se han originado a partir de diversos materiales parentales de diverso origen (ígneo, metamórfico y sedimentario).

Los suelos más evolucionados se desarrollaron en los paisajes de montaña y lomerío a partir de rocas ígneo-metamórficas félsicas, en relieve abrupto y bajo vegetación arbórea; los más recientes se encuentran en las partes planas y bajas de origen aluvial.

En general, en la zona quebrada predominan los suelos con horizontes superficiales de colores más oscuros que en los inferiores; son bien drenados y profundos moderadamente profundos. Las texturas varían de moderadamente finas a gruesas, de acuerdo con los materiales parentales de dónde se han derivado o le han dado origen.

En las áreas abruptas o con erosión acelerada el drenaje más rápido y los suelos tienen una profundidad generalmente restringida por la erosión y el escaso desarrollo del perfil. En los relieves menos disectados y de pendientes más suaves se encuentran suelos con perfiles de mayor desarrollo y horizontes bien caracterizados, poseen buen drenaje, profundidad moderada y texturas generalmente finas a muy finas.

En cuanto a otras propiedades físicas de los suelos puede afirmarse que en ellos dominan las estructuras en bloques angulares y subangulares; sin embargo algunos suelos de texturas gruesas carecen de estructura. La consistencia está en función de los contenidos

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 43 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

de arcilla y de materia orgánica. Los suelos ricos en materia orgánica y poca arcilla son friables, en cambio los ricos en arcilla y pobres en materia orgánica son firmes, pegajosos y plásticos.

La mayoría de los suelos presenta valores altos de densidad aparente (1.45 a 1.80 g/cc). Los valores de microporosidad oscilan entre 17.4 y 36.6%, siendo más porosos los arcillosos y menos los arenosos.

Químicamente tienen una alta acidez y un marcado carácter distrófico, debido al efecto de lavado de bases por acción del clima y a la pobreza del material parental constituido por rocas félsicas. En la escala de importancia con respecto a la fertilidad los mejores suelos son los de la planicie aluvial y el piedemonte con algunos del lomerío, especialmente los derivados de calizas y arcillas calcáreas.

La mineralogía de la fracción arena indica que el cuarzo y los productos alterados son los minerales dominantes en los suelos derivados de rocas ígneas intrusivas, volcánicas y metamórficas; en los suelos derivados de las rocas sedimentarias cuyos componentes principales son el cuarzo y los feldespatos, estos últimos de fácil intemperismo; la caolinita es el mineral dominante en la fracción arcillosa, las micas y minerales interestratificados se encuentran en baja proporción.

La característica húmeda del clima, como factor formador, ha intervenido como agente importante en la meteorización y lixiviación de las especies minerales existentes, acelerando las reacciones química y la actividad biológica.

El relieve es importante en la agradación y degradación de los suelos. En los relieves quebrados los procesos de erosión natural y lixiviación dominan en la mayoría de los suelos. En los relieves planos se presentan mejores condiciones para que otros procesos, como la agradación y las transformaciones actúen en la evolución del suelo; en este caso el relieve favorece el rejuvenecimiento de los suelos a través del aporte de sedimentos asociados con las áreas afectadas por inundaciones.

En cuanto a los organismos, la vegetación juega el papel más importante en la formación y evolución de los suelos. Los suelos ubicados bajo vegetación de bosque con buen drenaje, reciben importantes aportes de materia orgánica, la cual es mineralizada en gran parte por efecto del clima para suplir las necesidades nutricionales de la vegetación. Excepto en suelos mal drenados, en los cuales hay acumulación de materia orgánica, la vegetación de sabana, dependiendo de la intervención humana, contribuye poco a la formación del suelo.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 44 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Los micro y macroorganismos, por su parte contribuyen a la desintegración y mezcla de los materiales orgánicos y minerales. El hombre por medio de las talas y quemas se constituye en un factor negativo en la pedogénesis y potencialidad de las tierras.

La acción del tiempo sobre los suelos es difícil de evaluar; no obstante, el grado de evolución de éstos se atribuye al tiempo durante el cual han actuado los factores y procesos formadores. Quizás donde más se aprecia el efecto de este factor es en los suelos bien drenados del piedemonte y algunos de las colinas bajas onduladas.

Según la clasificación taxonómica de los suelos, dominan los Inceptisoles, seguidos por los Entisoles y en menor proporción los Vertisoles, Alfisoles, Molisoles, Oxisoles e Histosoles.

El uso y manejo de los suelos en el departamento depende en gran medida del relieve. Las tierras de la zona quebrada, que comprende paisajes de montaña y lomerío, en buena parte están en bosque primario y/o intervenido, las demás están en rastrojo. Las tierras localizadas sobre los paisajes de piedemonte y parte de la planicie aluvial se dedican a la ganadería extensiva con praderas en pastos naturales asociados con cultivos de subsistencia y rastrojos. Hay algunas zonas con pastos introducidos, técnicamente manejados (fertilización, riego y control por sobrepastoreo).

En las áreas bajas de la planicie aluvial inundable, el drenaje de los suelos es muy pobre y los sectores no inundables presentan problemas de salinidad y sodicidad. El uso de estas tierras está casi restringido a pastoreo rudimentario y estacional en épocas de sequías.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 45 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3 GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 064-PINILLOS

El área correspondiente a la plancha 064 – Pinillos se encuentra influenciada por dos grandes cauces aluviales y su confluencia, Los ríos Magdalena y Cauca. Más del 80% de unidades encuentran en el ambiente fluvial y lacustre, dominado por grandes ciénagas y terrenos anegadizos e inundables, más específicamente en la parte central, con algunos terrenos un poco menos deprimidos formados por terrazas y antiguos complejos de orillar hacia el occidente de la plancha y margen izquierdo del Rio Cauca comprendido por los municipios de Achí, Sucre y Majagual. En la parte Oriental se encuentra dominada por unidades de ambiente denudacional y estructural con aumento en la expresión topográfica de norte a sur.

Los ambientes geomorfológicos dominantes y presentes en la zona de interés son: el fluvial representado con el 83.9%, seguido del denudacional con el 11.1%, el estructural con el 4.95% y el antropogénico con el 0.01% respecto al área total de la plancha. (Tabla 6)

Tabla 6. Ambientes geomorfológicos presentes en la Plancha 064 – Pinillos, con sus respectivos porcentajes de cubrimiento con respecto al área total de trabajo.

AMBIENTE AREA (Km) PORCENTAJE

ANTROPOGÉNICO 0,3 0,01% DENUDACIONAL 344,8 14,37%

FLUVIAL 1907,6 79,48% ESTRUCTURAL 147,4 6,14%

A continuación se describen y detallan las unidades geomorfológicas cartografiadas, algunas de ellas comprobadas con fotografías tomadas en campo.

3.1 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL

Las principales expresiones de relieve de las geoformas de origen denudacional identificadas y analizadas en el área del proyecto se localizan al Oriente de la plancha 064 y en los Valles Geográficos del Magdalena y Cauca. Estas unidades geoformas son

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 46 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

relictos y cuerpos litológicos rebajados de las Formaciones Cristalinas Noreán (J1-2n) y granotoide de San Lucas (Jgsl).

3.1.1 Colina residual (Dcr)

Respecto al nivel base local, la geoforma de cima redondeada tiene una elevación de 200 m y periféricamente aparecen laderas largas de forma convexa a recta, pendientes inclinadas y un índice de relieve relativo bajo. Su origen está relacionado a procesos tectónicos que exhumaron cuerpos ígneos intrusivos de afinidad granítica de edad Jurásica y que hacen parte de la formación Granitoides de San Lucas (Jgsl), (según Clavijo 1996).

Posteriormente, procesos denudacionales modelaron la expresión de relieve. Según Clavijo (1996), “la textura fina y micrográfica característica de estos cuerpos y su tamaño relativamente pequeño, permiten considerarlos como apófisis del Batolito de Norosí, intrusivo granodiorítico”, cubre de Sur a Norte gran parte de la Serranía de San Lucas. En la Plancha 64, estos cuerpos afloran en el extremo Suroriental (Figura 13) y se extienden por el Oriente, desde el Caserío de La Pacha (E-10), hacia el Norte, pasando por Pueblito Mejía (F-12) y San Antonio (B-12).

Figura 13. Fotografía tomada con la vista SW –NE. En un primer plano se muestra un plano aluvial confinado (Fpac) y en segundo plano se muestra una Colina residual (Dcr).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 47 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.1.2 Colina remanente (Dcre)

Geoforma aislada y subredondeada, compuesta por depósitos del Cuaternario (aluviones y coluviones). Presenta una elevación de 150 m (nivel relativo). Periféricamente aparecen laderas cortas de forma convexa a plana, inclinadas y un índice de relieve bajo. Su origen está relacionado a procesos de meteorización intensos sobre unidades cristalinas y metamórficas de la formación Neis de San Lucas (Kassem y Arango en 1977) y propuesta formalmente por Royero en, quien la describe como una unidad metamórfica, definida por un conjunto de neises anfibólicos, presentes en el área del Corregimiento de Pueblo Nuevo, margen Occidental del Brazo Papayal (Figura 14).

Figura 14. Fotografía tomada con vista NE – SW. Al fondo se observa una Colina remanente (Dcre) y en el frente se muestra una planicie (Dp)

3.1.3 Cérro remanente o relicto (Dcrem)

Prominencia morfológica colinada aislada y contrastante con el entorno, como Flg y Fpa. Esta unidad presenta cimas redondeadas, laderas cortas de forma convexa. Su origen se asocia al plegamiento de unidades sedimentarias descritas por Geyer en 1976. Entre el Corregimiento de El Sudán y el cementerio, camino que conduce a Loma Los Ángeles (cuadrícula G-10), se observan capas gruesas de limolitas gruesas de color rojo, bien laminadas y fuertemente diaclasadas, interestratificadas con cuarzoarenitas, de grano fino, muy compactas y cementadas con sílice. Hacia el tope de este intervalo se observa el desarrollo de una capa de arenita tobácea feldespática algo biotítica (Figura 15).

Sobre esta capa se encuentra el nivel intermedio de capas gruesas de arenitas rojizas con estratificación en artesa y cintas de cantos redondeados a sub-redondeados de

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 48 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

migmatitas y volcánicos; sometidos a procesos de meteorización y erosión diferencial, los cuales han rebajado y aislado estas unidades, dejándolas intrínsecas dentro de unidades planas.

Figura 15. Fotografía tomada con vista S – N. En la imagen se muestra un cerro remanente (Dcrem) rodeado por la Ciénaga el Sudán (Flg) con su respectiva planicie anegadiza (Fpa).

3.1.4 Cerro residual (Dcrs)

Prominencia topográfica sobresaliente con morfología alomada con cimas agudas a redondeadas, laderas cortas, rectas a convexas. La unidad presenta pendientes escarpadas asociadas a unidades competentes y al desarrollo de suelos residuales de buenos espesores. Su origen se asocia en este caso en la parte derecha de la imagen a facies duras de la Formación Norean (J1-2N) y en la parte izquierda con la Formación Granitoides de San Lucas (Jgsl), las cuales han sido expuestas a procesos intensos de meteorización diferencial (Figura 16).

Figura 16. Fotografía tomada con vista S – N. donde se muestra un cerro residual (Dcrs) en un segundo plano, seguido por una Planicie de inundación (Fpi) en un primer plano.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 49 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.1.5 Glacís de acumulación (Dga)

Superficie de acumulación de pendiente suave a casi plano de gran extensión, de longitud moderadamente larga, cóncava a suavemente inclinada, que parte de la base de una sierra denudada hasta llegar a una zona plana. Su origen está relacionado a la acumulación de material fino por procesos de erosión laminar, incluyendo los planos adyacentes formados por cuerpos coluviales de material fino y bloques producto de la erosión de las laderas circundantes (Figura 17).

Figura 17. Fotografía tomada con vista S – N, en la vía que conduce de La Pacha a Barranco de Loba. En la imagen se muestra la terminación de una sierra denudada (Dsd) en segundo plano y en primer plano un glacís de acumulación (Dga), donde se alcanzan a ver algunos bloques.

3.1.6 Lomo denudado moderado de longitud media (Dldemm)

Conjunto de lomos de diferentes alturas y un índice de relieve relativo mayor a los 250 m, alargados en dirección perpendicular al drenaje principal, pudiendo llegar a medir 3,5 Km de largo. Esta expresión de relieve puede encontrarse en filos agudos o redondeados, con laderas cortas, cóncavas y convexas, pendiente inclinada a muy inclinada. Su origen se puede asociar a procesos erosivos sobre rocas de la formación Norean, donde prevalece la incisión sobre la roca y suelos residuales (Figura 18).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 50 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 18. Vista SE – NW tomada en el camino que lleva de Sudán a Pueblito Mejía. Se ilustra la terminación de una sierra denudada (Dsd) contrastada con una superficie plana correspondiente a un glacis de acumulación (Dga), donde se alcanzan a ver algunos bloques.

3.1.7 Lomo denudado (Dlde)

Serie de lomos de diferentes alturas, variando entre los 150 a los 250 m, alargados en dirección perpendicular al drenaje principal y con una longitud de 2,5 Km, muestra laderas cortas a largas, pendientes inclinadas a abruptas. Sus cumbres pueden terminar en filos o redondeados, en función de la litología y grado de incisión. Por ejemplo, las formaciones Noreán (J1-2N), Neis de San Lucas (MPsl) y Granitoides de San Lucas (Jgsl), que presentan moderadas resistencias y mayores incisiones en las litologías metamórficas (Figura 19).

Figura 19. Vista W – E de la Fotografía tomada en el camino que lleva de Sudán a Pueblito Mejía. Se ilustra la terminación de una sierra denudada (Dsd) contrastada con una superficie plana, correspondiente a un glacis de acumulación (Dga), donde se observan algunos bloques.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 51 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.1.8 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl)

Agrupación de lomos de diferentes alturas, variando entre los 150 a los 250 m, alargados en dirección perpendicular al drenaje principal con una longitud de eje principal de más de 3,5 Km. Posee laderas cortas a largas, pendientes inclinadas a abruptas. Sus cumbres pueden terminar en filo o redondeadas, en función del grado de incisión (menor resistencia) que presentan las litologías de la formación Noreán (J1-2N); donde se observar mayor incisión en la dirección del modelo estructural de las fallas Mejía y Nueva Delhi (Figura 20).

Figura 20. Vista W – E tomada en la vía que lleva de Pueblito Mejía al Reposo. Se ilustra al fondo la terminación de un Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl), a la derecha una Sierra denudada (Dsd). La superficie plana corresponde a una Planicie aluvial confinada (Fpac).

3.1.9 Lomo denudado bajo de longitud moderada (Dldebm)

Conjunto de lomos de diferentes alturas, variando entre los 400 m a 450 m, alargados en dirección perpendicular al drenaje principal y una prolongación de eje principal de más de 5 Km. Configura laderas cortas a largas, pendientes inclinadas a abruptas. Sus cumbres pueden terminar en filo o redondeadas, en función del grado de incisión de las diferentes litologías de las formaciones Noreán (J1-2N) y Granitoides de San Lucas (Jgsl). En estas litologías una menor resistencia geomecánica implica un mayor grado de incisión (Figura 21).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 52 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 21. Vista panorámica NW – SE tomada en la vía que lleva de Barranco de Loba a Altos del Rosario. Se puede observar al fondo un Lomo denudado bajo de longitud moderada (Dldebm) y en primer plano un Glacis de acumulación (Dga), con una vegetación rala o riparia.

3.1.10 Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml)

Están representados por sistemas o conjuntos de lomos o filos a diferentes alturas, con índice de relieve relativo entre 250 m y 500 m y el eje principal tiene una longitud mayor que 1000 m.

Figura 22. Vista de la panorámica NW – SE tomada en el camino que lleva de Sudán a Pueblito Mejía. Se puede observar al fondo un Lomo denudado bajo de longitud moderada (Dldeml) y en primer plano un Glacis de acumulación (Dga), con una cobertura de pastos manejados.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 53 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.1.11 Loma residual (Dlor)

Aspecto morfológico sobresaliente con una altura aproximada de 200 m, sobre su nivel de base. Presenta una morfología alomada y elongada, laderas cortas y pendientes inclinadas a escarpadas; con depósitos coluviales en su base y desarrollo de suelos residuales. Su modelamiento obedece a levantamientos de superficies, los cuales aceleran los procesos denudacionales. Generalmente, estas protuberancias aparecen rodeadas por depósitos del Cuaternario; en nuestro caso la depresión de la Mojana, con asociación de unidades fluvio – lacustres (Figura 23).

Figura 23. Vista E – W tomada en el camino que lleva de Sudán a Tiquisio. Se puede observar al fondo una Loma Residual (Dlor) contrastada con un plano o llanura de inundación (Fpi).

3.1.12 Lomo residual (Dlres)

Geoforma con una altura menor a los 200 m, morfología alomada y alargada, laderas cortas, cóncavas y convexas, pendientes inclinadas a abruptas y drenaje dendrítico. Configurados sobre las formaciones Noreán y Granitoides de San Lucas (Figura 24). Las litologías asociadas a esta geoforma son muy susceptibles a la incisión y procesos denudacionales (suelos residuales que presentan perfiles de meteorización profundos).

Figura 24. Fotografía con Vista N – S tomada en la margen izquierda del camino que lleva de Sudán a Tiquisio. Se observa al fondo un Lomo Residual (Dlres).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 54 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.1.13 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo)

Elevaciones de terreno menores a 50 m sobre su nivel de base, morfología colinada, cóncava y convexa, suavemente inclinada y con drenaje divergente. En la plancha aparecen montículos y ondulaciones denudacionales; principalmente, relacionados con litologías cristalinas, entre las cuales están la formaciones Neis de San Lucas (Mpsl), Formación Noreán (J1-2N) y Granitoides de San Lucas (Jgsl). La geoforma se ubica en la parte más septentrionales de estas formaciones, donde se encuentran rebajadas por procesos muy intensos de meteorización, erosión y denudación (Figura 25).

Figura 25. Vista SE – NW, tomada al margen derecho de la vía que conduce de Barranco de Loba a Altos del Rosario. En la fotografía de muestran una serie de montículos menores a los 50 m y ondulaciones sobre la formación Granotoides de San Lucas (Jgsl) en el municipio de Barranco de Loba.

3.1.14 Planicie (Dp)

Superficie plana de gran extensión horizontal, no confinada de posición baja y pendiente suavemente inclinada a plana. Su ambiente se relaciona con el fluvial, es transicional entre la mediana montaña y piedemonte. Generalmente, corresponde a áreas en proceso de agradación por la dinámica fluvial (Figura 26).

Figura 26. Fotografía con Vista NE – SW, tomada sobre la margen derecha de la vía que conduce de Barranco de Loba a Altos del Rosario. En la fotografía se puede observar una planicie (Dp).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 55 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.1.15 Superficie de erosión o aplanamiento (Dsa)

Superficie de aplanamiento de gran extensión horizontal y ligeramente basculada. Su origen se asocia a intensos procesos de meteorización y erosión, donde las ondulaciones que se encuentran están rebajadas al nivel del suelo residual o depósitos de poco transporte (Figura 27).

Figura 27. Vista SE – NW, tomada sobre el margen izquierdo de la vía que conduce de Barranco de Loba a Pueblito Mejía. En la fotografía de muestran una serie de montículos menores a los 50 m y ondulaciones sobre la formación Granotoides de San Lucas (Jgsl), en el municipio de Barranco de Loba.

3.1.16 Sierra denudada (Dsd)

Morfología montañosa y elongada de laderas largas y extremadamente largas, cóncavas y convexas, pendientes inclinadas a muy abruptas; donde prevalecen procesos denudacionales acentuados por actividades antrópicas como la deforestación y minería. En esta geoforma se localizan las minas Santa Cruz de Barranco de Loba, Las Cabañas, Pueblito Mejía, Las Arizas, Las Marías, Poporopo y otras. Los sectores desestabilizados por la actividad minera pueden generar probables movimientos en masa. El origen de la geoforma está relacionado con procesos de meteorización y erosión intensos actuando sobre sustratos rocosos ígneos de la formación Granitoides de San Lucas (Jgsl) y la unidad vulcano sedimentaria Noreán (J1-2n) y metamórficos como los Neises de San Lucas (MPsl) (Figura 28).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 56 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 28. Fotografía con Vista E – W tomada desde la mina de Pueblito Mejía. En la fotografía al fondo se observa una Sierra Denudada (Dsd) contrastada por un conjunto de lomos denudados de diferentes alturas (Dld).

3.2 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL

A esta categoría corresponden las unidades desarrolladas como producto de la acumulación de sedimentos debido a la acción de dinámica fluvial de los ríos Magdalena y Cauca con sus respectivos afluentes.

3.2.1 Albardón o dique natural (Fa)

La geoforma está representada por “muros” semi-consolidados de materiales de arrastre, ubicados en las franjas de divagación lateral de los ríos Magdalena y Cauca y los caños Viejo, Guamal, Tapoa y Guayabal.

Los diques diferencian los diferentes sub-sectores de los dominios aluviales, como las zonas pantanosas, planos de inundación y ciénagas. Su origen se asocia a las depositaciones de sedimentos como una barra lateral en un periodo de máximo nivel y después desciende dejando esta barrera natural. Otro mecanismo puede ser el socavamiento lateral en ambos lados de remanentes de llanuras aluviales bajas, dejando estas evidencias morfológicas (Figura 29).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 57 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 29. Trazo de un perfil E – W. En la imagen en planta se hizo un corte sobre el Caño Guamal, Municipio de Pinillos.

3.2.2 Barra Longitudinal (Fbl)

Cuerpo elongado en forma romboidal, morfología suave y ondulada. Su disposición es paralela a la dirección del cauce, con la punta aguda en la misma dirección. Su origen está relacionado a la acumulación de sedimentos durante grandes inundaciones, que al bajar el nivel del cauce quedan como evidencias morfológicas de estos episodios. Su depósito está constituido por gravas, gravillas, arenas gruesas a finas y limos arcillosos (Figura 30).

Figura 30. Vista en planta del rio Cauca en el municipio de Achí donde se observa dos barras longitudinales (Fbl) y a los costados del rio sus respectivas Terrazas aluviales (Fta).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 58 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.2.3 Barra puntual (Fbp)

Cuerpo en forma de media luna de morfología suave y ondulada, compuesta por el registro de diferentes ciclos de sedimentación, que se ven representadas en crestas y artesas de alturas inferiores a 2 m. Estos cuerpos se localizan dentro de las zonas cóncavas de los meandros de los cauces fluviales, como producto de la acumulación de sedimentos erodados de la parte convexa. Los depósitos que constituyen estas geoformas son de grano medio a tamaño limo (Figura 31).

Figura 31. A la izquierda se muestra una vista en planta del río Cauca en el municipio de Achí donde se observa una Barra puntual (Fbp), seguida por unidades como la zona de divagación del cauce (Fdc) y Terrazas de acumulación (Fta). A la derecha se muestra una fotografía tomada en el municipio de Achí desde el margen izquierdo del rio Cauca donde se trata de mostrar el uso de la Barra Puntual.

3.2.4 Cuenca de decantación o Basines (Fcd)

Artesa cóncava a plano-cóncava, localmente llena de agua y pobremente drenada. Su origen está relacionado con el desborde temporal de canales, ríos y cuerpos lénticos adyacentes, en periodos de máxima pluviosidad. Los depósitos se encuentran constituidos por materiales finos y arcillosos con abundancia de materia orgánica (Figura 32).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 59 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 32. Vista en planta de una Cubeta de decantación o Basin (Fcd), llamada también Ciénaga la Garrapata, hace parte de la depresión Momposina, ubicada en el Sur del municipio de Magangué. Bolívar.

3.2.5 Cauce aluvial (Fca)

Canal de forma irregular excavado por erosión de las corrientes de los flujos hídricos dentro de macizos rocosos y/o depósitos Cuaternarios. Dependiendo de los factores como pendiente, resistencia del lecho, carga de sedimentos y caudal, pueden persistir por grandes distancias. Los cauces rectos se restringen a valles estrechos en forma de V ubicados en la parte sur oriental de la plancha, asociados al control estructural del área, en especial con orientación SW – NE, (Fallas Quebrada Naranja, Mejía y La Mojana. La mayor parte de cauces son de tipo meándrico gracias a que se encuentran fluyendo sobre las partes planas y más bajas de la zona como la Mojana y la parte más sur de la Depresión Momposina, en donde divagan los dos cauces aluviales más importantes del país como los ríos Cauca y Magdalena (Figura 33).

Figura 33.Fotografía con Vista W–E, donde se observa la confluencia de los ríos Cauca y Magdalena (brazo de Loba), en sector de Pinillos. Al fondo el caserío de Magangué.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 60 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.2.6 Complejo de orillares (Fco)

Geoforma de origen fluvial asociado a una dinámica aluvial horizontal. Durante la divagación lateral, el río puede configurar una sucesión semicircular de canales secundarios de divagación separados por pequeños niveles de albardones con sedimentos gruesos y pequeñas depresiones con depósitos finos; tal disposición expresa las etapas sucesivas de migración lateral de meandros de los ríos. Generalmente, se observa en las orillas convexas. La morfología presenta ondulaciones irregulares y la presencia de aspectos morfológicos, como bancos, cubetas, explayamientos y otros arreglos de las fases deposicionales de los materiales de arrastre.

Existen dos grandes ríos que atraviesan la plancha 064-Pinillos: el rio Cauca y el rio Magdalena. Sin embargo, los complejos de orillares son notorios en el Sur margen Oriental y en el Norte margen occidental del río Magdalena (Figura 34).

Figura 34. Vista en planta de un Complejo de orillares (Fco), contrastado con otros rasgos morfológicos propios de la dinámica fluvial lateral del río Cauca.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 61 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.2.7 Divagación de cauces activos (Fdc)

La franja de divagación lateral de un cauce es una geoforma activa, presenta una dinámica horizontal, aplicada a un arreglo espacial del trenzamiento, donde el cauce principal se deriva en varios canales y la distribución del material de arrastre es muy “móvil” (fases deposicionales correspondiente a un relleno aluvial transitorio). Para este escenario fluvial, el río no necesita inundar para realizar su trabajo hidráulico sino socavar lateralmente. El ensanchamiento de la franja de divagación lateral se hace en función de una llanura aluvial baja. De los cauces principales que cruzan la plancha 064- Pinillos, el rio Cauca muestra vestigios de mayor divagación lateral observándose testigos a lo largo de este gran drenaje.

Estas unidades se observan en la plancha asociados al desplazamiento horizontal del cauce del rio Cauca en el municipio de Achí estrictamente relacionado con una Barra puntual y en el municipio de Magangué donde se observa un traslado del cauce hacia el occidente dejando los respectivos testigos en la ribera occidental (Figura 35).

Figura 35. Vista en planta del rio Cauca en el municipio de Achí (centro) y una porción del mapa base del IGAC de 1980 (a la izquierda), estos fueron comparados con una imagen Google Earth del 2011 (a la derecha); en donde se observa la unidad (Fdc).

3.2.8 Terraza de acumulación antigua (Ftan)

Son superficies tabulares de laderas cortas, cóncavas y convexas. Se caracteriza por presentar pendientes menores a 10°, limitadas por escarpes de disección en forma de V y se encuentran algunas incisiones internamente, con las mismas características. Generalmente, se encuentran inclinadas y discordantes sobre unidades más antiguas.

Su origen se asocia al tectonismo que provoca disección sobre abanicos y planicies aluviales antiguas y su granulometría está compuesta por arenas hasta sedimentos tamaño grava, como se puede observar en el extremo Occidente del municipio de

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 62 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Tiquisio. Esta geoforma o expresión de relieve se localiza entre el rio Cauca y la depresión de la Mojana (Figura 36).

Figura 36. Vista en planta de la Terraza de acumulación antigua (Ftan), ubicada en el municipio de Tiquisio, costado Oriental del rio Cauca, sector de La Mojana.

En la parte inferior se muestra el perfil morfológico, dónde se ilustra la terraza elevada respecto a las unidades aledañas. Al costado derecho, se puede observar el cauce aluvial (Fca) del rio Cauca y su Planicie de inundación (Fpi). Al Oriente, se identifican Complejos de orillares (Fco).

3.2.9 Plano o llanura de inundación (Fpi)

Superficie de morfología plana, baja, ondulada y eventualmente inundable, adyacente a los cauces activos. Generalmente, está limitada por márgenes de llanuras aluviales bajas y otras geoformas de origen aluvial. Además, hacen parte las zonas de estiaje de cuerpos lénticos en la zona en periodos de máxima pluviosidad. Estas planicies de inundación se encuentran contiguos a los grandes cauces que recorren la plancha y asociados a las zonas inundables de las depresiones de La Mojana y la depresión Momposina (Figura 37).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 63 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 37. Vista E – W, tomada en la margen izquierda de la vía Tiquisio – Sudán. Se ilustra el plano el Plano de inundación (Fpi) de la Quebrada El Naranjal, en intersección con la Quebrada Majagualito.

En la Figura 35 se observa el área compleja de ciénagas al sur de la ciénaga La Mojana. Al fondo y a la izquierda, se observa un Cerro remanente (Dcrem) y al lado derecho una Loma residual (Dlor).

3.2.10 Laguna (Flg)

Depósito natural de agua de diferentes dimensiones, localmente llamados ciénagas. Estos cuerpos lénticos suelen tener diferentes áreas y profundidades, en función de las condiciones geológicas, estructurales, ambientales y grado de colmatación. Estas geoformas ocupan 30% y se sitúan en el Centro - Sur de la plancha. Comprenden las depresiones de La Mojana, Momposina y las zonas de “avulsión” o sectores de disipación de energía hídrica (franjas de desborde e inundación en épocas de alta pluviosidad (Figura 38).

Figura 38. Vista panorámica en dirección SW – NE. sobre el complejo lacustre conformado por las ciénagas La Mojana y El Sudán, al centro la Loma residual (Dlor), a la derecha una parte de la terraza de acumulación (Fta) y al extremo derecho una Sierra anticlinal (Ssan).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 64 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.2.11 Barra compuesta Isla (Fbc)

Corresponde a un conjunto de barras unitarias que pueden alcanzar decenas a cientos de metros lateralmente y hasta varios kilómetros longitudinales. El espesor máximo está determinado por la profundidad del cauce. Su origen está relacionado con la unión de varias barras como resultado de múltiples eventos de erosión y sedimentación y/o por la reocupación de canales y cauces abandonados debido a la fuerte dinámica fluvial.

La expresión de relieve corresponde a veces con una “porción” de roca en el lecho o una acumulación de material de origen aluvial o lacustre, rodeada de agua. Estas unidades están presentes en la plancha, apareciendo en las ciénagas (Flg) de tamaño grande y moderado, como las ciénagas Mantequera, Mata Tigre, la cuba, Escobillal, La Viuda, Mojana, , Garrapata, Santa Catalina, etc; hacen parte de las depresiones de La Mojana y Momposina. (Figura 39).

Figura 39. Vista en planta de la Ciénaga Santa Catalina (Flg) y algunas barras compuestas (Fbc).

3.2.12 Plano anegadizo (Fpa)

Superficie plana en forma de artesa y mal drenada. Su origen se relaciona con el encharcamiento temporal que bordea las cubetas de decantación., Su depósito está constituido por sedimentos finos limo arcillosos. Los planos anegadizos son adyacentes a las ciénagas de las depresiones Momposina y Mojana (Figura 40).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 65 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 40. Fotografía sobre un Plano Anegadizo (Fpa) en el sector de las ciénagas La Mojana y El Sudán; unas colinas residuales (Dcr) y un lomo moderado de longitud larga (Dldeml).

3.2.13 Terrazas de Acumulación (Fta)

Superficie plana y ligeramente ondulada; modelada sobre sedimentos aluviales y limitada por escarpes de diferentes alturas, adyacentes a corrientes fluviales presentes en la plancha 064-Pinillos, como los ríos Magdalena, Cauca y los caños Panceguita, Caserí y Las Llaves. Su origen está relacionado con la acumulación fluvio-torrencial dentro de antiguas llanuras de inundación. Esta geoforma de acumulación es muy sensible a las incisiones y desmoronamientos verticales. Su depósito está constituido por granulometría, que incluye gravas, gravillas, arenas gruesas a finas y sedimentos limo- arcillosos; con disminución del tamaño de grano a medida que nos alejamos del cauce principal (Figura 41).

Figura 41. Vista NW – SE Sobre una Terraza de acumulación (Fta) en la periferia de la ciénaga El Sudán en el camino hacia Pueblito Mejía, al fondo un Lomo denudado (Dlde).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 66 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.2.14 Planicie aluvial Confinada (Fpac)

Franja de terreno de morfología plana, muy angosta, eventualemente inundable, en forma de U, limitada por geoformas de morfología colinada, alomada y montañosa, que bordean los cauces fluviales tales como las Quebradas La Fría, Mejía, Blanca, Azulita, Rosario y La soledad; en los cuales se observa un estrangulamiento en las direcciones de las tendencias estructurales de la zona. El material que compone estas unidades es de origen aluvial con leve componente lateral (Figura 42).

Figura 42. Vista en planta de la Planicie aluvial confinada (Fpac) en color amarillo que hace parte de dinámica fluvial de la Quebrada Mejía y algunas vertientes.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 67 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.3 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL

En esta categoría se incluyen las geoformas que deben su origen a la dinámica interna de la tierra manifestada en pliegues cuando el material afectado es dúctil y fallas en el caso de material frágil. Las estructuras geológicas son las que modelan el paisaje, a pesar de estar sometidas a procesos externos de meteorización y erosión, aún presentan rasgos estructurales reconocibles. En la zona de estudio, suelen presentar fuertes procesos denudacionales activos debido a la orientación de las formaciones geológicas y al fracturamiento, en la mayoría de casos favorable para el desarrollo de movimientos en masa. La evidencia de los procesos estructurales sobre las el terreno

3.3.1 Ladera de contrapendiente (Slcp)

Superficie en desnivel y morfología irregular, definida por planos de la pseudo- estratificación de la formación Noreán (J1-2N); dispuestos en sentido contrario a la inclinación del terreno. La ladera se presenta con una longitud corta y pendiente escarpada. Esta unidad obedece al modelamiento estructural de las fallas Quebrada Naranja y Mejía (Figura 43).

Figura 43. Vista E – W, tomada sobre una Ladera de contrapendiente (Slcp), a la izquierda una Sierra (Ss) y en primer plano un Glacis de acumulación (Dga).

3.3.2 Ladera estructural (Sle)

Superficie en declive de morfología regular e irregular, con disecciones en dirección E – W, en el sentido de la ladera; definida por planos preferentes de la pseudo estratificación

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 68 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

de la formación Norean (J1-2N), paralelos al sentido de inclinación de la ladera NE. Su ladera es larga y pendiente inclinada (Figura 44).

Figura 44. Vista en planta del perfil W – E, hacia el sur de Pueblito Mejía (San Martín de Loba). Se observa un corte hecho una geoforma dividida en una Ladera estructural (Sle) a la izquierda y una Ladera de contrapendiente (Slcp) a la derecha.

3.3.3 Lomo de obturación (Slo)

Prominencia morfológica alomada, desplazada lateralmente y exhumada por las fallas de rumbo y componente destral Nueva Delhi y La Azulita; eventualmente, ocasionó el bloqueo parcial y cambio de rumbo del drenaje de la Quebrada La Mocha (Figura 45).

Figura 45. Vista en planta de un perfil en dirección W – E. dónde se ilustra un Lomo de obturación dentro de un sistema estructural, sobresaliendo dos Sierras (Ss).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 69 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.3.4 Sierra y lomos de presión (Sslp)

Prominencia morfológica alomada y elongada, asociada a zonas compresivas relacionadas con la Falla La Mojana y a otros fallamientos locales. Por ejemplo, el emplazamiento de un apófisis del Granitoide de San Lucas en la formación Noreán, aprovechando franjas de debilidad estructural y, posteriormente se erosionó, dando lugar a la expresión morfológica actual (Figura 46).

Figura 46. Fotografía con Vista NW – SE tomada en la vía La Pacha – Pueblito Mejía. Sobre una Terraza de acumulación (Fta) que contrastada con una Sierra y lomos de presión (Sslp).

3.3.5 Sierra anticlinal (Ssan)

Prominencia elongada de morfología alomada, con cimas redondeadas y agudas. Relieve inverso hacia el Suroeste, limitada por laderas estructurales, rectilíneas y convexas de longitud larga. El eje de la estructura tiene una dirección clara de SW-NE (ver Figura 47) sobre las formaciones Sudán (T3S) y Noreán (J1-2N), mostrando el buzamiento de sus flancos hacia el NW y SE.

Figura 47. Vista en planta de un corte hecho en dirección NW – SE. Se puede observar una Sierra Anticlinal (Ssan) en medio de una Sierra denudada (Dsd) y una Terraza aluvial (Fta).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 70 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

3.3.6 Lomo de falla (Slf)

Prominencia de morfología alomada, laderas cortas a muy cortas, forma convexa y pendiente inclinada a muy inclinada; localizado a lo largo de la falla de rumbo destral La Mojana-Quebrada Naranja-Mejía. Los lomos de falla fueron configurados por el desplazamiento lateral de estas fallas, expulsando franjas de bloques de las formaciones Noreán ((J1-2N) y Granitoides de San Lucas (Jgsl) (Figura 48).

Figura 48. Vista S – N, sobre una planicie aluvial confinada (Fpac), limitada por un Lomo de falla (Slf) de la formación Granitoides de San Lucas (Jgsl).

3.4 GEOFORMAS DE ORIGEN ANTROPOGENICO

En esta categoría se Incluyen las geoformas originadas como resultado de la intervención directa del hombre sobre el terreno, destacándose en el sector, los trabajos mineros a gran escala cartografiable regionalmente, calculando decenas de kilómetros cuadrados de área.

3.4.1 Explotación minera (Aemc)

Áreas dedicadas a la explotaciones aurífera: subterránea o de filón en el sector Oriental alto y a Cielo Abierto de aluvión o de placer, sobre la parte Occidental, en los dominios bajos de las unidades aluviales de las Quebradas Azulita y Mejía (Figura 49).

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 71 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 49. Vista en planta de la zona minera de Pueblito Mejía, imagen Landsat 8.

3.5 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

La evolución geomorfológica tiene relación con los fenómenos y procesos asociados al origen y desarrollo geológico-geomorfológico de la región, particularmente con el levantamiento de las cordilleras Central, Oriental y la subsidencia de la cuenca del Valle Medio del río Magdalena; cuyos eventos se enmarcan dentro de los episodios relacionados con la orogenia Andina, los movimientos tectónicos, los cambios climáticos, procesos de erosión y sedimentación, los cuales a través del tiempo han dado la configuración actual a las geoformas existentes. Durante el Neoproterozoico al Mesoproterozoico, se presenta el rango formacional del Neis de San Lucas, perteneciente al cinturón granulítico de la Orogenia Grenviliana; según las dataciones en granulitas alrededor de 1.312,5 Ma. Estos corresponden a cuerpos ígneos levantados en el evento anorogenico Parguaza (Martin, 1972), producto de la convergencia continental de Laurentia y Amazonia (Kronemberg 1982, Restrepo-Pace 1992, 1995, 1997), este evento se extendió desde 1300-1200 Ma hasta 900 Ma, dando origen al Macizo de Santander.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 72 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Durante la Orogenia Quetame - Caparonensis del Ordovícico al Silúrico, se depositaron y formaron las unidades metamórficas por medio de un Cabalgamiento de material oceánico sobre el material continental, representado por las Formaciones Pinillos y Formación La Virgen, al norte de la Serranía de San Lucas, (Etayo et al 1983, Restrepo – Pace 1992).

Del Triásico tardío al Jurásico medio ocurre un evento volcano - sedimentario en el cual comienza la ruptura de Pangea, con un Rifting intercontinental cuyas ramificaciones afectaron el noroccidente de la placa Suramericana (Duncan, R.A and Hargraves, R.B. 1984; Pindell y Erickson, 1993; Pindell y Kennan, 2001), simultáneamente ocurre la subducción activa del Bloque Pacifico Andino (Apsden et al 1987, Maze 1984, Mc Court et al 1984). Probablemente sucede un proceso de distención asociado a la génesis del Rift, debido al hundimiento generado, originando bloques escalonados por fallamiento normal, a éste rasgo morfotectónico se denomina Aulacógeno de Bolívar (Maze 1984, Fabre 1985, Pindell y Kennan 2001, Acosta 2002).

La subsidencia es más rápida hacia el este y más lenta hacia el oeste y forman dos sistemas de fallas; el principal con rumbo N-NE y el subordinando SW-NE. El fallamiento controla los depósitos fluviales de ríos trenzados y meandriformes, simultáneamente con el hundimiento y ensanchamiento de la cuenca se aporta gran parte del material mediante un vulcanismo explosivo dando origen a la Formación Noreán. Durante el Jurásico tardío el graben se amplía lateralmente, extendiéndose en dirección NNE- SSW colmatándose con sedimentación de la Formación Noreán. Posteriormente durante el periodo comprendido entre el Cretácico y el Eoceno temprano sucedió el evento transgresivo del mar.

La subsidencia tectónica debido al adelgazamiento de la corteza que dio origen al graben de San Lucas en el jurásico, es relevada en el Cretácico temprano por una subsidencia termal (Fabre 1987, Sarmiento 2002). En lo que hoy es la cuenca del valle medio del río Magdalena, ahora está limitada al occidente por la Serranía de San Lucas y al oriente por el Macizo de Santander.

Se inició la transgresión marina del Cretácico durante el Berriasiano al Valanginiano (Etayo, 1968), durante el Turoniano - Coniaciano se presenta la superficie de máxima inundación del mar Cretácico, representado por la Formación La Luna. Durante el Camapaniano - Maestrichtiano se produce la somerización de la cuenca y el posterior dominio de la sedimentación continental con depósitos paleogenos de la Formación Lisama.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 73 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Como respuesta del inicio incipiente de la inversión tectónica de la cuenca gracias a la colisión de la Placa Farallones con la margen occidental de Colombia (Pindell y Erickson 1993, Pindell y Kennan 2001), elevándose la Serranía de San Lucas, dando inicio a la inversión de las Fallas normales Cretácicas y transformándolas en fallas inversas, la cuenca en ascenso es rellenada por sedimentos clásticos fluviales formados a partir de la remoción de las rocas cretácicas preexistentes.

Desde el Mioceno, se registra la máxima deformación y el levantamiento de la cordillera Oriental y el Macizo de Santander producto de la Orogenia Andina, este último suministra los sedimentos para la consolidación del Grupo Real (Duque – Caro 1990, Sarmiento 2002, Cediel et al 2003).

La evolución geomorfológica del área de la plancha 064-Pinillos, comprende una serie de dominios geomorfológicos caracterizados por la presencia de geoformas dominantes del ambiente de origen fluvial y lacustre (76% del área de la plancha) asociadas a la dinámica fluvial de los ríos Cauca y un brazo del río Magdalena conocido como el brazo de Loba. Las unidades de origen estructural y denudacional (ambientes morfogenéticos que ocupan el 24% del área de la plancha), se encuentran restringidas hacia la parte suroriental de la plancha 064, donde se observa un paisaje fisiográfico de montaña (flanco noroccidental de la Serranía de San Lucas), en cuyas laderas el relieve se va gradualmente rebajando hacia un relieve de laderas ligeramente onduladas hacia el valle geográfico de los ríos Cauca y Magdalena. En el ambiente morfogenético denudacional (11%), predominan las superficies de aplanamiento de gran extensión horizontal y lomos denudacionales de diferentes alturas. Sobresalen los vestigios morfológicos de los principales mecanismos denudacionales; como ondulaciones, montículos (lomeríos) y glacis. Complementados con “testigos”, relictos, residuos y remanentes de colinas, sierras, y lomos. Respecto a lo estructural (5%), sobresalen sierras anticlinales, lomos de falla, presión, obturación y laderas estructurales. Los principales arquitectos del relieve de la Serranía San Lucas son las fallas Palestina y Mejía, las cuales han configurado un bloque al NW y la falla de Palestina con su satélite La Azulita, otro bloque al SE. Este juego de bloques han puesto en contacto rocas de distintas Eras geológicas (Precámbrico-Paleozoico), formaciones litoestratigráficas (Sudán-Noreán del Jurásico). Al norte y en el dominio aluvial, la falla Palestina está totalmente cubierta por depósitos no consolidados del Cuaternario.

En resumen, se tiene un conjunto de geoformas del dominio volcánico denudadas, escarpes denudacionales, geoformas de emplazamiento (aspectos morfológicos de intrusiones), geoformas recientes en valles confinados (coluviones, abanicos y registros

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 74 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

aluviales de fondo). Este conjunto de expresiones del relieve y/o geoformas comprende el flanco oeste de la cordillera Central.

La parte que le corresponde al Valle geográfico del río Magdalena está representado por un brazo curvado hacia el sur que forma una gran depresión compuesta por una serie de cuerpos de agua representados por ciénagas y lagunas, que forman parte de la planicie aluvial inundable conocida como la depresión Momposina. Este es un escenario geomorfológico irregular con un registro de cubetas y depresiones producto de la dinámica de los procesos Tectónicos, Orogénicos, glaciaciones y desglaciaciones, debidas a cambios climáticos de la época y que a raíz de estas condiciones, el río configuró una serie de geoformas de tipo deposicional, con un potente relleno de sedimentos primarios que comprende llanuras aluviales, lagunas, lagos (franja depresional), superposiciones de aluviones (niveles de terrazas) y algunos abanicos, de materiales provenientes de las zonas montañosas escarpadas.

La llanura aluvial, constituye el principal escenario geomorfológico en la desembocadura del río Cauca en el brazo de Loba (río Magdalena); configurando ciénagas al norte (depresión Momposina) y sur (depresión de La Mojana), bajo una dinámica de contracción (sequía) y expansión (invierno). El 30 % comprende el sistema léntico y superficies de tipo “avulsión” o reguladoras de crecientes. Finalmente, la franja de divagación lateral, se ha configurado a partir de un socavamiento lateral sobre la llanura aluvial, donde la dinámica horizontal de río Magdalena en este sector “está condicionada” por los aportes longitudinales y laterales de los brazos del río y los sedimentos provenientes de la cordillera Central. En el ambiente morfogenético denudacional (11%), predominan las superficies de aplanamiento de gran extensión horizontal y los lomos denudacionales de diferentes alturas. Sobresalen los vestigios morfológicos de los principales mecanismos denudacionales; como ondulaciones, montículos (lomeríos) y glacís. Complementados con “testigos”, relictos, residuos y remanentes de colinas, sierras, y lomos. Respecto a lo estructural (5%), sobresalen sierras anticlinales, lomos de falla, presión, obturación y laderas estructurales. Los principales rasgos tectónicos del relieve de la serranía San Lucas son las fallas Palestina y Mejía, las cuales han configurado un bloque al NW y la falla de Palestina con un satélite La Azulita, conformando otro bloque al SE. Este juego de bloques ha puesto en contacto rocas del (precámbrico-jurásico) y las formaciones litoestratigráficas (Sudán-Noreán). Hacia el sector norte del área de la plancha 064, en el dominio aluvial, la falla Palestina está totalmente cubierta por depósitos no consolidados del Cuaternario.

En resumen, se tiene un conjunto de geoformas de dominio volcánico denudadas, escarpes denudacionales, geoformas de emplazamiento (aspectos morfológicos de

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 75 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

intrusiones), geoformas recientes en valles confinados (coluviones, abanicos y registros aluviales de fondo). Este conjunto de expresiones de relieve o geoformas comprende el flanco oeste de la cordillera Central.

La parte que le corresponde al Valle geográfico del río Magdalena está representado por un brazo curvado hacia el sur que forma una gran depresión compuesta por una serie de cuerpos de agua representados por ciénagas y lagunas, que forman parte de la planicie aluvial inundable conocida como la depresión Momposina. Este es un escenario geomorfológico irregular con un registro de cubetas y depresiones producto de la dinámica de los procesos Tectónicos, Orogénicos, glaciaciones y desglaciaciones, debidas a cambios climáticos de la época y que a raíz de estas condiciones, el río configuró una serie de geoformas de tipo deposicional, con un potente relleno de sedimentos primarios que comprende llanuras aluviales, lagunas, lagos (franja depresional), superposiciones de aluviones (niveles de terrazas) y abanicos, de materiales provenientes de las zonas montañosas escarpadas.

La llanura aluvial constituye el principal escenario geomorfológico en la desembocadura del río Cauca en el brazo de Loba (río Magdalena); configurando ciénagas al norte (depresión Momposina) y sur (depresión La Mojana), bajo una dinámica de contracción (sequía) y expansión (invierno). El 30 % comprende el sistema léntico y superficies de tipo “avulsión” o reguladoras de crecientes. Finalmente, la franja de divagación lateral se ha configurado a partir de un socavamiento lateral sobre la llanura aluvial, La dinámica horizontal de río Magdalena en este sector “está condicionada” por los aportes longitudinales y laterales de los brazos del río y los sedimentos provenientes de la cordillera Central.

En la Figura 50 se muestra el bloque diagrama correspondiente a la plancha 064 – Pinillos, sobre la cual se pueden apreciar los contrastes entre las distintas unidades geomorfológicas de acuerdo con los ambientes morfogenéticos predominantes en dicha plancha.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 76 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

Figura 50. En el bloque diagrama se muestra una panorámica regional de la correspondencia o asociación entre la geomorfología y la geología del área ocupada por la Plancha 064 – Pinillos

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 77 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Geomorfológicamente la zona de estudio se encuentra incluida en el sector occidental de la geomorfoestructura correspondiente a la Cordillera Oriental, involucra las provincias geomorfológicas del Valle Medio del Magdalena y la Serranía de Los Motilones – Perijá; esta última hace parte del dominio tectónico oriental que se da en dos eventos deformativos asociados al sistema de fallas Bucaramanga –Santa Marta y Curumaní.

La región bajo estudio está enmarcada entre cuatro ambientes morfogenéticos responsables de la construcción de las geoformas presentes en la región. El ambiente fluvial es dominante con una representación del 78.21%, seguido del ambiente denudacional con el 15.85%, el ambiente estructural con el 5.93% y el antropogénico con el 0.01%, con respecto al área total de la plancha.

En el ambiente fluvial y lagunar se identificaron 19 unidades geomorfológicas, éstas se localizan principalmente en la parte central de la plancha, son el resultado de procesos de erosión, transporte y acumulación por la escorrentía en la zona de piedemonte; y por causa de la dinámica de erosión y depositación de los ríos y lagunas en la planicie.

El ambiente denudacional está conformado por 20 geoformas cuya expresión morfológica, está definida por la acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión, transporte y acumulación de origen gravitacional y pluvial, que han modelado y dejado remanentes de las geoformas preexistentes.

El ambiente estructural, está representado por 14 unidades geomorfológicas sobre las cuales han actuado las fuerzas antiguas y actuales de la dinámica interna de la tierra, se localizan en la parte oriental de la plancha en la Provincia estructural denominada Piedemonte Occidental de la cordillera Oriental (Serranía de los Motilones - Perijá) y se asocian a las formaciones del Paleozoico al Cretácico. Solo dos geoformas figuran como representativas del ambiente antropogénico.

El dominio de las unidades geomorfológicas fluviales que presentan un relieve relativo bajo favorece a la estabilidad en el terreno e impide el desarrollo de movimientos en masa en gran parte del área que comprende la plancha 064 - Pinillos, sin embargo estas mismas características hacen de la zona una región vulnerable a las inundaciones. En el sector suroriental de la zona de estudio se involucra geomorfológicamente los ambientes estructural–denudacional y presenta características estructurales, litológicas y edafológicas propicias para la generación de fenómenos de remoción en masa; en el

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 78 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

campo se registraron movimientos de dimensiones pequeñas para la escala 1:100.000, siendo el sobrepastoreo, el corte del talud y las lluvias los principales detonantes.

Es fundamental la difusión de los resultados de este estudio y muy recomendable emprender campañas educativas entre la población con el fin de concientizar a las personas sobre el correcto uso del suelo, evitar la deforestación y el sobrepastoreo.

Se sugiere incluir el mapa geomorfológico en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) en los municipios y corregimientos involucrados, en lo posible llevar la cartografía y los inventarios de movimientos en masa a una escala más detallada.

Las características geológicas de la región por presentar un predominio de depósitos no consolidados del Cuaternario de origen fluvial y lacustre, no representan una zona con potencial para desarrollar movimientos en masa; sin embargo en la región Oriental, (aunque no se pudo ingresar por motivos de complicaciones de orden social y orden público), por sus características pueden ser más susceptibles y más propensos a la ocurrencia de movimientos en masa en la modalidad de deslizamientos.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 79 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARVAJAL, J.H. 2012. Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia. Colección Guías y Manuales: Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.

CARVAJAL, J.H. 2008. Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología en Colombia. Bogotá D.C.

CARVAJAL et al. 2003. Visión integral de la geomorfología Colombiana. Resumen poster. Memorias del IX Congreso Colombiano de Geología. Medellín.

CARVAJAL, J. H. 2002. Documentación detallada del modelo de datos para la faceta de geomorfología. Documento INGEOMINAS preliminar, sometido a discusión y modificaciones. 48p. Bogotá D.C.

CARVAJAL, J. H. 2002. Caracterización de la metodología geomorfológica adaptada por INGEOMINAS. Documento interno INGEOMINAS sometido a discusión y modificaciones. 13p. Bogotá D.C.

CIMONOVA, Y.G. 1992. Morfodinámica: Universidad Estatal de Moscú. Moscú.

CLAVIJO et al. 2008. Evolución Geológica de la Serranía de San Lucas, Norte del Valle Medio del Magdalena y Noreste de la Cordillera Oriental. Boletín de Geología, Volumen 30. Bogotá D.C.

COOPER, et al. 1995. Basin development and tectonic history of the Llanos Basin Eastern Cordillera and Middle Magdalena Valley, Colombia, A.A.P.G. Bull.

GUTIERREZ, M. E. 2008. Geomorfología, Pearson Educación, S. A. Madrid.

IDEAM. 2001. Geomorfología y susceptibilidad a la inundación del valle fluvial del Magdalena sector Barrancabermeja-Bocas de Ceniza. Bogotá D.C.

INGEOMINAS – UIS, 2006. Geología de la Plancha 064 - Pinillos, Escala 1:100.000. Bogotá, D.C.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC). 2003. Memoria Explicativa del Mapa de Suelos de Colombia. Bogotá. D.C.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 80 Servicio Geológico Colombiano – Universidad de Pamplona

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC). 1981. Mapa Geomorfoestructural de los Andes Colombianos. Bogotá D.C.

KIZEVALTER, D.C. 1981. Geomorfología y geología del cuaternario (Geomorfología y tipos morfogenéticos). Moscú.

MENDIVELSO, D. 2009. Sistema ITC para el Levantamiento Geomorfológico y Análisis del Terreno. Bogotá D.C.

SCHUKIN, I.C. 1974. Geomorfología General: Universidad Estatal de Moscú. Moscú.

Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 064 – Pinillos. 81