Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co DIÁLOGO REGIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018

Bogotá, enero 09 de 2015

CARIBE– BOLÍVAR AGENDA

01 02 Enfoque metodológico y Caribe planteamiento estratégico en el PND2014-2018 PND 2014-2018

03 04 Situación actual y Proyectos estratégicos perspectivas para Bolívar 01 Planteamiento estratégico PND 2014 -2018 01 Secuencia de preparación del PND 2014-2018

COMPONENTES PASOS PARA LA ELABORACIÓN

Planteamiento de diagnóstico y propuestas Bases Proceso de construcción con regiones por primera vez

Consulta previa con grupos étnicos Plan plurianual de inversiones Las bases son entregadas al CNP y consultadas con la sociedad civil

Se consolida un documento para socializar Articulado Se elaboran el plan plurianual de inversiones y el articulado para presentar al Congreso 01 Secuencia de preparación del PND 2014-2018 No necesariamente existe correspondencia entre ejecución presupuestal y resultados Ejecución presupuestal y logro de metas del PND a agosto de 2014

PND 79% 88% Vivienda 83% Transporte e Infraestructura 75% 61% 72% Trabajo 89% 72% TIC 78% 84% Salud y Protección Social 81% 77% Relaciones Exteriores 100% Minas y Energía 74% 50% 62% Justicia y del Derecho 83% 61% Interior 86% Inclusión Social y Reconciliación 77% Ejecución 47% 71% Hacienda y Crédito Público 93% Avances PND 59% Función Pública 91% 71% Educación 86% 68% Deporte y Recreación 76% Defensa 69% 67% 77% Cultura 96% 74% Comercio, Industria y Turismo 87% Ciencia, Tecnología e Innovación 86% 51% 71% Ambiente 61% 62% Agropecuario 75% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 01 Secuencia de preparación del PND 2014-2018

Articulación con presupuesto y seguimiento al logro de objetivos y metas Orientación hacia resultados

Estructurado regionalmente

Diagnósticos Propuestas, Presupuesto sobre convergencia objetivos y metas orientado hacia regional (cierre territoriales resultados brechas)

Articulación de fuentes a través de los Contratos Plan 01 Secuencia de preparación del PND 2014-2018

Estructura PND 2014-2018 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018 Pilares del PND en paz

METAS TRAZADORAS

Línea base Meta 2018 1 Municipios con alta incidenciaMeta Intermedia de violencia 25,0% 16,0% Tasa de homicidios Meta Intermedia 32,7/100 23/100 2 mil hab. mil hab. 3 Inversión % PIB Meta Intermedia 28,8% 30,5% 4 Pobreza rural Meta Intermedia 42,8% 36,0% Indicador de convergencia intrarregional en zonas de conflicto Meta Intermedia 38,6% 28,8% 5 (Brechas)

Colombia en Paz 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018 Pilares del PND Colombia equitativa y sin pobreza

METAS TRAZADORAS

Línea base Meta 2018 1 Pobreza monetaria Meta Intermedia 30,6% 24,5% 2 Desigualdad (Índice de MetaGini) Intermedia 0,54 0,52 Tasa de formalidad por cotización a seguridad social en pensiones Meta Intermedia 45,5% 50,0% 3 (13 AM) 4 Tasa de desempleo Meta Intermedia 9,6% 7,6% Número de niños con atención integral, en el marco de la Meta Intermedia 976 mil 2.400 mil 5 estrategia De Cero a Siempre

Colombia equitativa y sin pobreza 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Pilares del PND Colombia la más educada

METAS TRAZADORAS

Línea base Meta 2018 Porcentaje de colegios oficiales en niveles alto, superior y muy Meta Intermedia 32,0% 45,0% 1 superior en las pruebas SABER 11 2 Tasa de cobertura neta Metade educación Intermedia media 41,3% 50,0% Porcentaje de cupos de educación técnica y tecnológica con Meta Intermedia 5,2% 10,0% 3 acreditación de alta calidad 4 Tasa de cobertura de altaMeta calidad Intermedia en educación superior 14,2% 20% Porcentaje de instrumentos desarrollados para el ingreso de Meta Intermedia 20% 70% 5 Colombia a la OCDE

Colombia la más educada 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Identificación de ejes articuladores para el desarrollo territorial

Caribe próspero y sin pobreza extrema

Capital humano innovador y territorios incluyentesen el Eje cafetero y Antioquia

Conectividad para la integración y el desarrollo productivo sostenible de la región Centro Oriente Pacífico: Equidad, integración y aprovechamiento sostenible de mercados Crecimiento y bienestar para los Llanos: medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano El sur de Colombia, tierra de oportunidades y paz: desarrollo del campo y conservación ambiental 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Logros económicos y sociales

La economía colombiana alcanzó grandes logros en los últimos cuatro años

VARIABLE 2010 2014 (pr) Variación Crecimiento económico* (Var %) 4,0 5,0 35% PIB per cápita (USD) 6.300 8.300 32% Tasa de inversión* (% del PIB) 24,5 30,1 23% Tasa de desempleo (%) 11,8 9,0 -24% Exportaciones (USD Millones) 36.812 59.000 60% IED (USD Millones) 6.746 16.000 137% Recaudo tributario ($ Billones) 65,2 112,9 73% Déficit fiscal GNC (% del PIB) 3,9 2,3 -41% Déficit fiscal SPC (% del PIB) 3,3 1,6 -52% Tasa de pobreza*** (%) 39,0 29,3 -25% Tasa de pobreza extrema*** (%) 12,3 8,4 -32%

Fuente: Cálculos DNP con base en DANE, Ministerio de Hacienda. *Dato 2014 acumulado a tercer trimestre.**Dato correspondiente a 2013.***Dato con corte a junio. 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Resultados PND 2010-2014

El PND 2010-2014 permitió alcanzar importantes logros sociales

Cifras en miles de personas

VARIABLE 2010 2014 Más Familias en Acción 2.486 2.707 Adulto mayor 896 1.300 Menores beneficiados con transferencias condicionadas 4.200 4.800 Familias acompañadas por la red UNIDOS 1.370 1.464 Víctimas indemnizadas 22 377 Niños y niñas atendidos en programas de atención integral 566 1.041 Número de personas nuevas beneficiadas con servicio de 326 1.129 acueducto

Fuente: DNP. 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Logros económicos y sociales

Los avances en crecimiento permitieron que Colombia tenga el liderazgo en la región Crecimiento económico acumulado a tercer trimestre de 2014 (%) 6 5,0 5

4

3 2,8 1,9 2 1,8

1 0,2 0 Colombia Perú México Chile Brasil Fuente: Institutos de Estadística. 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Logros económicos y sociales Con la tasa de inversión más alta de la región

Tasa de inversión acumulada a 3T2014 (% del PIB) 31,0 30,1 28,6 28,0

25,0 23,9

22,0 22,0

18,8 19,0

16,0 Colombia Perú Chile México Brasil

Fuente: Institutos de Estadística. 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Logros económicos y sociales Con los mayores avances en reducción de la pobreza

Seis principales economías de la región: Reducción de la pobreza entre 2010 y 2012 (Variación en puntos porcentuales) 11 9,7 9

7 5,5 5 3,6 3,5 3

1 0,7

-1 -0,5 COLOMBIA* PERU ARGENTINA** BRASIL CHILE MEXICO Fuente: Institutos de estadística. Institutos de Estadística. *Cifra calculada entre junio de 2010 y Junio 2014. **Cifra a 2013. 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Logros económicos y sociales Colombia es el mejor país de la región para realizar negocios

Ranking Doing Business 2015 (Banco Mundial)

Fuente: Doing Business -Banco Mundial. 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Logros económicos y sociales

Índice Global de Competitividad (Foro Económico Mundial 2014) (Posición del país y variación puesto 2013-2014)

33. Chile (+1) 4,6 48. Panamá (-8) 4,43 51. Costa Rica (+3) 4,42 57. Brasil (-1) 4,34 61. México (-6) 4,27 65. Perú (-4) 4,24 66. Colombia (+3) 4,23 78. Guatemala (+8) 4,1 80. Uruguay (+5) 4,04 84. El Salvador (+13) 4,01 99. Nicaragua (0) 3,82 100. Honduras (+11) 3,82 101. República Dominicana (+4) 3,82 104. Argentina (0) 3,79 105. Bolivia (-7) 3,77 120. Paraguay (-1) 3,59 131. Venezuela (+3) 3,32 2,7 3,2 3,7 4,2 4,7 A pesar de contar con un ambiente de negocios favorable, Colombia aún cuenta con bajas condiciones de competitividad empresarial 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

El reto es cerrar las brechas sociales existentes

Tasa de Cobertura en Educación Superior en América Latina

Tasa de Cobertura Educación Superior 76,0 80 71,7 74,0 73,0 70 60 50 46,0 45,5 40 29,0 30 20 10 0 Promedio OCDE Argentina Chile Colombia Mexico Uruguay América Latina y el Caribe

Fuente: MEN-SNIES 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Pobreza Multidimensional (IPM)

Según cálculos a partir de la GEIH 2013 la incidencia de pobreza a nivel nacional es de casi 30%

Chocó y Córdoba son los departamentos con mayor incidencia de pobreza.

La región del Caribe presenta los mayores índices de pobreza, con índices por encima del 37% (a excepción de Atlántico).

Las regiones del Eje cafetero y Antioquia y Centro Oriente presentan una incidencia de pobreza por debajo del índice nacional.

Fuente: : Cálculos SPSCV a partir de GEIH 2013. *No incuye Arauca, Casanare, Vichada, Guaviare, Guainía, Vaupés, Putumayo , Amazonas y San Andrés.

Fuente: DANE– GEIH Cálculos: DNP– DDS ** No incuye Arauca, Casanare, Vichada, Guaviare, Guainía, Vaupés, Putumayo , Amazonas y San Andrés. 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Atención Integral a Primera Infancia – Cero a Siempre

Se han atendido el 46% de los niños menores de 5 años potenciales beneficiarios a nivel nacional* (SISBEN I)

*Esta medición es una aproximación a la cobertura de atención del programa de primera infancia, sin embargo, no contempla la población indígena ni la desplazada y otras poblaciones no sisbenizadas. Por lo anterior, existen departamentos con este indicador superior al 100%. 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Embarazo en Adolescentes

El 19,5% de adolescentes que han sido madres o están embarazadas.

Los departamentos de Amazonas, Putumayo, Guainía, Vichada, Casanare, Chocó, Cesar y la Guajira, reportan los niveles más altos a nivel nacional.

Fuente: ENDS (San Andrés sin Información) 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

El reto es cerrar las brechas sociales existentes Educación: cobertura educación media Cobertura en Educación Media Brecha Total Municipios Baja 366 Media Baja 313 Media Alta 328 Alta 94 Total general 1.101

Cobertura en Educación Media ATLÁNTICO 44,10% BOLÍVAR 39,10% CESAR 36,20% CÓRDOBA 37,00% Departamentos GUAJIRA 21,00% MAGDALENA 35,10% SAN ANDRÉS 39,10% SUCRE 40,00% REGIÓN CARIBE 37,60% Referente Internacional* NACIONAL 42,00% Argentina 85,2% Chile 84% (Alianza Pacífico) Latinoamérica 72,9% *Banco Mundial Fuente : DNP con información MEN 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

El reto es cerrar las brechas sociales existentes

Educación: pruebas saber 11 matemáticas Pruebas Saber 11 Brecha Total Municipios Baja 275 Media Baja 586 Media Alta 235 Alta 5 Total general 1.101

Pruebas Saber 11 Matemáticas ATLÁNTICO 44,95 BOLÍVAR 43,08 CESAR 43,91 CÓRDOBA 43,59 Departamentos GUAJIRA 42,13 MAGDALENA 41,79 SAN ANDRÉS 44,55 SUCRE 43,75 Referente Internacional* REGIÓN CARIBE 43,51 Argentina 85,2% NACIONAL 45,53 Chile 84% (Alianza Pacífico) Latinoamérica 72,9%

*Banco Mundial

Fuente : DNP con información MEN 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

El reto es cerrar las brechas sociales existentes

Salud: vacuna DPT Cobertura Vacuna DPT 3aDosis Brecha Total Municipios Baja 370 Media Baja 497 Media Alta 207 Alta 27 Total general 1.101

Cobertura Vacuna DPT 3ra Dosis ATLÁNTICO 92,50% BOLÍVAR 95,60% CESAR 100,00% CÓRDOBA 90,10% Departamentos GUAJIRA 85,90% MAGDALENA 81,70% SAN ANDRÉS 82,30% SUCRE 86,30% REGIÓN CARIBE 91,20% NACIONAL 92,30%

Referente Internacional* Perú 96% (Alianza Pacífico) Brasil 95% Latinoamérica 88,8% Fuente : DNP con información MinSalud *Banco Mundial 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

El reto es cerrar las brechas sociales existentes

Tasa Mortalidad Infantil Brecha Total Municipios Baja 367 Media Baja 600 Media Alta 115 Alta 19 Total general 1.101

Tasa Mortalidad Infantil ATLÁNTICO 16,41 BOLÍVAR 21,2 CESAR 19,09 CÓRDOBA 24,91 Departamentos GUAJIRA 31,95 MAGDALENA 18,34 SAN ANDRÉS 15,73 SUCRE 22,56 REGIÓN CARIBE 21,16 NACIONAL 16,8

Referente Internacional* Perú 13,6% (Alianza Pacífico) Brasil 12,30% Latinoamérica 15,3% Fuente : DNP con información DANE *Banco Mundial 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

El reto es cerrar las brechas sociales existentes Servicios: cobertura acueducto Cobertura Acueducto Brecha Total Municipios Baja 320 Media Baja 363 Media Alta 319 Alta 99 Total general 1.101

Cobertura Acueducto ATLÁNTICO 88,30% BOLÍVAR 69,90% CESAR 82,40% CÓRDOBA 52,30% Departamentos GUAJIRA 49,20% MAGDALENA 68,40% SAN ANDRÉS 47,50% SUCRE 73,50% REGIÓN CARIBE 71,00% NACIONAL 82,00% Referente Internacional* Perú 99,9% (Alianza Pacífico) Brasil 99,7% Latinoamérica 97,1% Fuente : DNP con información DANE *Banco Mundial 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

El reto es cerrar las brechas sociales existentes

Vivienda: déficit cuantitativo Déficit Vivienda Cuantitativo Brecha Total Municipios Baja 733 Media Baja 349 Media Alta 15 Alta 4 Total general 1.101

Déficit Vivienda Cuantitativo ATLÁNTICO 14,00% BOLÍVAR 15,70% CESAR 11,50% CÓRDOBA 21,50% Departamentos GUAJIRA 24,00% MAGDALENA 16,40% SAN ANDRÉS 7,70% SUCRE 20,20% REGIÓN CARIBE 17,00% NACIONAL 12,70% Fuente : DNP con información DANE 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

El reto es cerrar las brechas sociales existentes Vivienda: déficit cualitativo Déficit Vivienda Cualitativo Brecha Total Municipios Baja 207 Media Baja 204 Media Alta 527 Alta 163 Total general 1.101

Déficit Vivienda Cualitativo ATLÁNTICO 26,90% BOLÍVAR 46,40% CESAR 38,90% CÓRDOBA 60,20% Departamentos GUAJIRA 53,80% MAGDALENA 49,90% SAN ANDRÉS 71,10% SUCRE 44,60% REGIÓN CARIBE 44,20% NACIONAL 25,80%

Fuente : DNP con información DANE 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

El reto es cerrar las brechas sociales existentes

Alta

Media Alta

Media Baja

Territorios en los que deben hacerse Baja mayores esfuerzos para disminuir las desigualdades sociales, de acuerdo al entorno de desarrollo. Índice de Convergencia Intrarregional (ICIR) – Región Caribe

Línea Base Meta 2018

33% 23% 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Red primaria Concesionada - Concesiones de Cuarta Generación $47 billones 40 proyectos

Más de 1.370 km Dobles calzadas 141 (125 km) Número de túneles 1.300 (146 Km) Número de viaductos

Cuarta Generación 30 proyectos en contratación Concesiones actuales (Adjudicación 2014) 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Índice Departamental de Competitividad

El Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado de Competitividad para el año 2014 está estructurado en 3 factores: • Condiciones básicas • Eficiencia • Sofisticación e innovación

La medición abarca 22 departamentos, tomando a Bogotá independiente de Cundinamarca.

En un puntaje de 0 a 10, Bogotá obtuvo la mayor calificación con 7,82 y la menor fue para La Guajira con 2,71, lo anterior muestra las amplias disparidades entre los departamentos de Colombia en sus condiciones para competir.

Fuente: Índice Departamental de Competitividad 2014, CPC 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Tendencia Histórica del Conflicto

Entre 1990 y 2013, las zonas más afectadas por el conflicto armado y otras dinámicas violentas están ubicadas los departamentos de Caquetá, Putumayo, Guaviare, Vichada, Guainía y Pacífico nariñense, caucano y vallecaucano, que muestran un nivel de inseguridad Alto. 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Debemos mejorar la seguridad para potenciar el desarrollo

Intensidad de la violencia e inseguridad están asociadas a presencia de cultivos ilícitos y grupos armados.

Especialmente en zonas periféricas (Arauca, Vichada, Meta, Guaviare, Nariño, Putumayo y Norte de Santander).

Referente internacional Colombia (29,4) registra una tasa de homicidios 10 veces superior a Chile (2,9) Nivel de inseguridad en 2012

Fuente: CISALVA 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Conflicto Armado y Justicia Local

Se observa una importante correspondencia entre las zonas con mayores déficits de justicia y aquellas de mayor concentración de acciones armadas, cultivos ilícitos o minería ilegal, especialmente en los municipios alejados de las grandes urbes del país.

De los 229 municipios con débil desempeño institucional general entre 2005 y 2011, el 73% (167) tuvo presencia permanente de guerrillas entre 2000 y 2012 (Fuente: DeJusticia)

Fuente: DeJuSticia. El Derecho y el Estado 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Incrementar las actividades para la reducción sostenible de cultivos de coca

Número de personas con 2008 2013 Variación abuso o dependencia Marihuana 254.418 439.630 73% Cocaína 84.853 98.772 16% Bazuco 25.471 38.807 47% Cualquier sustancia ilícita 297.940 484.109 62%

Distribución regional según la permanencia de cultivos de coca 2004-2013

Fuente: Encuesta Nacional de Consumo. Observatorio de Drogas de Colombia

Fuente: SIMCI 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Desempeño Integral de los municipios 2013

El promedio del Indicador de Desempeño Integral para la vigencia 2013 fue de 74,4% 2009 2013 - Rango de calificación “Satisfactorio”.

En 2013 un 67% de los municipios (738) mejoraron su Desempeño Integral frente a 2012.

El Gobierno Nacional y Departamental acompañarán procesos de fortalecimiento institucional a los municipios con mediciones criticas.

Fuente: DNP – (DDTS)

-40

40-60

60-70

70-80 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Resultados del Desempeño Fiscal 2013

20 departamentos y 709 municipios mejoraron su 2013 gestión fiscal en el último año frente a 2012. 2009

33% de los municipios presentan finanzas sostenibles y solventes.

Se acompañará a los municipios más rezagados y a los territorios cuyas finanzas son vulnerables o están en riesgo de deterioro fiscal

Fuente: DNP – (DDTS) 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Importancia de las regiones de frontera

Los 77 municipios de frontera del país, son de interés particular para la construcción de paz y la generación de equidad en el territorio nacional. 01 Planteamiento estratégico PND 2014-2018

Las ciudades jalonan el desarrollo del país Actual 2035

Cerca de 85% del PIB Nacional se genera en las ciudades.

En Colombia hay 41 ciudades con más de 100.000 habitantes.

Hacia el año 2035 se habrán conformado 10 ejes entre las ciudades funcionales. Caribe en el 02 PND 2014-2018 02 Caribe en el PND 2014-2018

Los departamentos y sus sub-regiones son diversas

La región presenta indicadores sociales heterogéneos entre Subregiones subregiones, que son 35 diversas en Atlántico 4 características Bolívar 6 culturales, Cesar 4 demográficas y de Córdoba 7 extensión La Guajira 2 Magdalena 5 San Andrés 2 Sucre 5 02 Caribe en el PND 2014-2018

Necesidades Básicas Insatisfechas NBI

Según cálculos a partir de la GEIH 2013, el 26,9% de las personas de la región Caribe, presenta Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI, situándose por encima del promedio Nacional (14,6%)

La Guajira presenta la mayor proporción con 44,6%, seguida de Córdoba (37,5%) y Sucre (31,9%).

Fuente: DANE– GEIH 2013. Cálculos: DNP– DDS. 02 Caribe en el PND 2014-2018

Pobreza Moderada y Extrema

Pobreza Pobreza extrema 60 55,8 30 51,8 50,5 25,7 47,3 50 44,8 25 41,8 40 20 18,6 32,4 30,6 15,6 30 15 12,6 12,5 10,1 9,1 20 10 4,3 10 5

0 0

Sucre Cesar

Bolivar

Cesar Sucre

Córdoba

Atlántico

Bolivar

La Guajira La

Magdalena

Córdoba

Atlántico

Nacional

LaGuajira

Magdalena Total Nacional Total

Fuente: DANE – GEIH 2013. Cálculos: DNP – DDS. San Andres ND.

En pobreza, todos los departamentos de la región superan el Promedio Nacional. En cuanto a pobreza extrema, los departamentos de la región, a excepción de Atlántico, presentan incidencias por encima del promedio Nacional. 02 Caribe en el PND 2014-2018

Tasas de Desempleo

12,0

10,0 9,4 9,6 8,3 8,5 8,6 7,9 7,9 7,5 8,0 7,1 7,3

6,0

4,0

2,0

0,0

La tasa de desempleo de la Región Caribe se encuentra por debajo de la media Nacional, y todos los departamentos presentan tasas de un dígito. El Departamento con mayor tasa de desempleo es Sucre.

Fuente: DANE– GEIH. Cálculos: DNP – DDS. * Ciudad de San Andrés **Promedio sin San Andrés. 02 Caribe en el PND 2014-2018

Informalidad

100

90 85,9 85,2 85,0 79,2 77,8 77,4 80 75,3

70 67,1 65,7

60

50

40

30

20

10

0 Cordoba Sucre Guajira Cesar Magdalena Región Bolivar Atlantico Nacional Caribe

Fuente: DANE – GEIH 2013. Cálculos: DNP – DDS. *Informales: Ocupados que no cotizan a pensiones . La informalidad de la Región Caribe se encuentra por encima de la media Nacional, con una tasa del 77,4%, Atlántico presenta la menor tasa de informalidad. 02 Caribe en el PND 2014-2018

Diagnóstico de la educación básica y media ¯ La Guajira presenta la tasa de

Guajira cobertura neta en educación media más baja de la región con

San Andrés y Atlántico 19,95%. Providencia Magdalena Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba, Cesar Magdalena y San Andrés cuentan con coberturas netas en Sucre Bolívar educación media por debajo del Córdoba promedio nacional para el año 2013 (41,29%).

TCN Educación Media Atlántico, registra una tasa de Menos de 20% cobertura neta en educación 30% - 40% media por encima del promedio Más del 40% nacional con 43,94%.

Fuente: Ministerio de Educación. Cálculos: DNP - DDS 02 Caribe en el PND 2014-2018

Diagnóstico de la educación superior

¯ Exceptuando Atlántico, toda la región cuentan con tasas de cobertura en

Guajira educación superior inferiores a la media nacional (45,5%), siendo las

Atlántico menores coberturas las del San Andrés y Providencia Magdalena departamento de La Guajira con 16,4% y San Andrés y Providencia Cesar con 17,20%.

Sucre Bolívar Atlántico registra la mayor Córdoba cobertura en educación superior con 49,3%, por encima del promedio nacional . Cobertura en Educación Superior 10% - 20% 20% - 30% 30% - 40% Más del 40%

Fuente: Ministerio de Educación. Cálculos: DNP - DDS 02 Caribe en el PND 2014-2018

DesnutriciónInformalidad Crónica

El porcentaje de niños de 0-5 años con baja talla para la edad sólo es inferior al promedio nacional (13,2%) en San Andres (3,8%), Bolívar (10,8%), Cesar (11,7%) y La Guajira (11,7%)

El resto de Departamentos se encuentra por encima de este promedio, siendo Magdalena (18%) el que presenta mayor tasa.

Fuente: ENSIN. Cálculos: DNP - DDS 02 Caribe en el PND 2014-2018

Cobertura de AtenciónInformalidad Integral a Primera Infancia Cobertura Sobre Potenciales Beneficiarios SISBEN**

140% 130%

120%

100% 268.850 niños menores de 5 80% años se atendieron integralmente en 2013 en la 60% 51% región Caribe, en el marco de 46% 45% 44% 43% 38% la estrategia de Cero a 40% 36% 36% 36% Siempre. 20%

0%

Fuente ICBF - Cálculos DNP-DDS ** Esta medición es una aproximación a la cobertura de atención del programa de primera infancia, pues no contempla la población indígena ni la desplazada y otras poblaciones no sisbenizadas. Por lo anterior, existen departamentos con coberturas superiores al 100%.

La Guajira por presentar alta concentración de población indígena no sisbenizada presenta una cobertura superior al 100%. 02 Caribe en el PND 2014-2018

El cierre de brechas en la regiónInformalidad implica esfuerzos diferenciados

El desarrollo no se ha distribuido homogéneamente.

Se necesita cerrar brechas para reducir disparidades regionales. 02 Caribe en el PND 2014-2018

Transformación delInformalidad campo y crecimiento verde DIAGNÓSTICO SOCIAL Déficit de vivienda rural - región Caribe IPM Rural 91%

80%

Colombia Región Caribe

Censo 2005 revisión junio 2012

El 99% de los hogares rurales en Uribía, Maicao y Manaure, La Guajira es pobre por IPM (80,1% promedio nacional) El 81,78% de los hogares rurales de la región Caribe presentan déficit habitacional (68,25% promedio nacional) 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar

Escalafones de Competitividad

San Andrés La Guajira Puesto 22 de 22 En el Índice Departamental de Magdalena Competitividad del CPC los Puesto 20 de 22 departamentos de la Región Caribe se encuentran en tres niveles: Atlántico - Atlántico en el octavo lugar Puesto - Bolívar en el puesto 14 8 de 22 Cesar Puesto - los demás departamentos se 18 de 22 ubican al final de la tabla San Andrés no está incluido en Sucre esta medición. Puesto 19 de 22

Bolívar Córdoba Puesto Puesto 14 de 22 21 de 22

Fuente: Índice Departamental de Competitividad 2014, CPC 02 Caribe en el PND 2014-2018

EscalafónInformalidad Doing Business

Posición General en Doing Business en Colombia 2013 1 • En el indicador de apertura de empresa se destacan Santa Marta y Cartagena, Montería Cartagena Barranquilla Riohacha al ocupar el puesto 2° y 6° a nivel 10º Puesto 18º Puesto 22º Puesto 12º Puesto nacional, respectivamente.

2 • Valledupar ocupa el 3° puesto a nivel Santa Marta nacional para el indicador de registro de 6º Puesto propiedad.

Valledupar 8º Puesto 3 • En el indicador de Pago de impuestos Sincelejo sobresale Montería, ocupando el 4º 16º Puesto lugar a nivel nacional.

Fuente: Doing Business en Colombia, BM (San Andrés no fue incluido en la medición). 02 Caribe en el PND 2014-2018

TendenciaInformalidad Histórica del Conflicto

Entre 1990 y 2013, las zonas más afectadas por el conflicto armado y otras dinámicas violentas en la región Caribe han sido la Media y Alta Guajira, los municipios ubicados en el corredor que une la Sierra Nevada de Santa Marta en Magdalena con la Serranía del Perijá en Cesar; el Sur de Córdoba y la región de Montes de María. 02 Caribe en el PND 2014-2018

Panorama deInformalidad seguridad de la región

Bolívar registra una vulnerabilidad media baja en su territorio. Las variables más representativas son la tasa de homicidio y la tasa de hurto.

En el caso de Cartagena, se detecta que la tasa de hurto es el mayor factor de vulnerabilidad en materia de seguridad.

Fuente: CISALVA 02 Caribe en el PND 2014-2018

Desempeño IntegralInformalidad de los municipios

El promedio de los municipios del Atlántico (71,5 puntos) supera el promedio nacional. El resto de departamentos tiene promedios menores al nacional (68,1).

37 municipios registran mediciones criticas y se encuentran ubicados principalmente en los41 departamentos de Bolívar (14 municipios), Córdoba (9) Magdalena (7) y Sucre (4).

El Gobierno Nacional y departamental acompañarán al municipio de Providencia (52,8) para que mejore sus indicadores de gestión.

Fuente: DNP – DDTS 02 Caribe en el PND 2014-2018

Sistema deInformalidad Ciudades del Caribe

31 Municipios en el Sistema de Ciudades

7 Ciudades Capitales Barranquilla, Cartagena, Montería, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar

2 Aglomeraciones Urbanas conformadas alrededor de Cartagena y de Barranquilla

Y San Andrés como un caso particular 02 Caribe en el PND 2014-2018

Informalidad

Propuesta de énfasis en el Plan Nacional de Desarrollo para la región

Caribe próspero y sin pobreza extrema Situación actual y perspectivas 03 para Bolívar 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad DatosCaracterización generales Norte Departamental de Santander

Concepto Bolívar Nacional Extensión Territorial (Km2) – IGAC 25.978 1.141.748 Población 2014 – DANE 2.049.109 47.661.787 Cabecera -DANE 78% 76% Resto – DANE 22% 24% Incidencia de la Pobreza 2013 – DANE 41,80% 30,60% Pobreza Extrema 2013 - DANE 12,60% 9,10% GINI 2013 -DANE 0,501 0,539 Desempleo 2013- DANE 9,50% 9,60% Cobertura Régimen Subsidiado (2012) – MSPS 94,66% 98,90% PIB Per cápita 2013 –DANE (millones de pesos) 13,8 15,0 Ingresos Tributarios 2013 / PIB DNP y DANE (%) 0,88% 2,9%*

*Corresponde al agregado de municipios y departamentos 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad DatosCaracterización generales Norte Departamental de Santander

Distribución del PIB departamental por principales sectores 2013 (%)

Sector Bolívar Nacional

Establecimientos financieros 11,6 19,8 Actividades de servicios sociales 13,8 15,3 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 9,3 12,1 Industrias manufactureras 18,4 11,3 Explotación de minas y canteras 2,7 7,7 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,0 7,4 Construcción 9,7 6,9 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 6,2 6,2 Suministro de electricidad, gas y agua 3,2 3,6 Otros 17,0 9,7

Fuente: DANE 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Subregiones

Arenal sub-regiones Cantagallo Arjona 6 Morales San Pablo Calamar Depresión Momposina 6 Santa Rosa del Cartagena de Dique Bolivarense 14 Sur Indias

Loba 7 MEDIO MAGDALENA Simití Clemencia Magdalena Medio 6 Bolivarense Achí San Cristóbal Mojana Bolivarense 6 Magangué San Estanislao Montes de María 7 Montecristo Santa Catalina BOLIVARENSE DIQUE Santa Rosa San Jacinto del MOJANA Cauca (Puerto Turbana Villanueva Córdoba Rico) Carmen de Bolívar María La Baja El Peñón Margarita

San Jacinto Norosí Mompós LOBA Regidor DEPRESIÓN San Fernando

San Juan de MOMPOSINA

MONTES DE MARÍA DE MONTES Nepomuceno Rioviejo Zambrano San Martín de Loba 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Pobreza y Pobreza Extrema

Pobreza Monetaria . En el período 2010-2013 se redujo la 60 pobreza extrema en Bolívar en 2,3 p.p. 49,4 50 44,2 . Es decir, 35.611 personas 43,7 41,8 40 37,2 34,1 32,7 Pobreza Monetaria Extrema 30,6 30 16 14,9 14 13,2 20 12,3 12,0 12,6 12 10,6 10,4 10 10 9,1

0 8 1 2 3 4 6 4 Bolívar Nacional 2 . En el período 2010-2013 se redujo la 0 pobreza en Bolívar en 7,6 p.p. 2010 2011 2012 2013 . Es decir, 120.042 personas. Pobreza extrema

Fuente: DANE – GEIH 2013. Cálculos: DNP - DDS Bolívar Nacional La ciudad de Cartagena, registró una incidencia de pobreza de 29,2% y de pobreza extrema de 5,8% en 2013 y con respecto a 2010 tuvo una reducción de 5 p.p. en pobreza moderada y de 0,4 p.p. en pobreza extrema respectivamente. 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Tasa de Desempleo

9,6 10,6 Total Nacional 13 ciudades 11,8 12,4

7,3 9,9 Bolivar Cartagena 8,2 11,5

0,0 5,0 10,0 15,0 0,0 5,0 10,0 15,0 2013 2010 2013 2010

Las tasas de desempleo de Bolívar y de su capital Cartagena, descendieron entre el año 2010 y 2013 0,9 p.p y 1,6 p.p respectivamente, en consecuencia del aumento de la tasa de ocupación en ambos casos.

Fuente: DANE – GEIH 2013. Cálculos: DNP - DDS 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar EscalafónEscalafónInformalidad dede DoingCompetitividadBusiness

Posición General en Doing Resultados en el Doing Business Business Colombia 2013 en Colombia 2013

1 • Apertura de una empresa: 6 • Obtención de permiso de construcción: 11 • Pago de impuestos: 18 • Registro de propiedades: 23 Cartagena Puesto 18

2 • Cartagena se destaca por ser la ciudad que más avanzó en el indicador de apertura de empresas. Redujo 2 trámites, 13 días y 11,9% del ingreso per cápita. • Posterior a la medición Cartagena ha trabajado en el indicador de registro de propiedad, a través de la mejoras en tecnológicas de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Fuente: Doing Business en Colombia 2013, BM. 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Gradualidad de esfuerzos para cierre de brechas Educación: cobertura educación media

Cobertura educación media Depresión Momposina 33,3% Dique Bolivarense 46,1% Loba 16,8% Subregiones Magdalena Medio bolivarense 17,3% Mojana Bolivarense 26,5% Montes de María 36,0% BOLÍVAR 39,0% REGION CARIBE 37,5% NACIONAL 42,0%

Municipio Indicador Referente Regional MONTECRISTO 4,0% 42,5% RIO VIEJO 8,5% 42,5% ALTOS DEL ROSARIO 10,6% 42,5% SAN JACINTO 45,1% 45,1% S.JUAN NEPOMUCENO 46,8% 46,8% Referente Internacional* CARTAGENA 49,1% 49,1% Argentina 85,2% Chile 84% (Alianza Pacífico) Latinoamérica 72,9% 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Gradualidad de esfuerzos para cierre de brechas Educación: pruebas saber 11 matemáticas

Saber 11 Depresión Momposina 40,97 Dique Bolivarense 43,81 Loba 39,97 Subregiones Magdalena Medio bolivarense 43,27 Mojana Bolivarense 41,89 Montes de María 42,09 BOLÍVAR 43,08 REGION CARIBE 43,51 NACIONAL 45,53

Municipio Indicador Referente Regional NOROSÍ 30,0 43,5 ARROYOHONDO 37,5 43,5 SANTA ROSA 38,2 43,5 SAN JACINTO 45,4 45,4 TURBACO 45,9 45,9 SANTA ROSA SUR 45,9 45,9 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Gradualidad de esfuerzos para cierre de brechas Salud: mortalidad infantil (por mil nacidos)

Mortalidad Infantil Depresión Momposina 26,2 Dique Bolivarense 18,6 Loba 29,5 Subregiones Magdalena Medio bolivarense 18,6 Mojana Bolivarense 26,9 Montes de María 27,1 BOLÍVAR 21,2 REGION CARIBE 21,2 NACIONAL 16,8

Referente Municipio Indicador Regional TIQUISIO 42,7 21,2 42,3 21,2 VILLANUEVA 36,9 21,2 TURBANÁ 16,8 16,8 CARTAGENA 16,4 16,4 Referente Internacional* SAN PABLO 15,3 15,3 Perú 13,6% (Alianza Pacífico) Brasil 12,30% Latinoamérica 15,3% *Banco Mundial 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Gradualidad de esfuerzos para cierre de brechas Salud: vacunación DPT Vacunación Depresión Momposina 84,4% Dique Bolivarense 100,0% Loba 76,4% Subregiones Magdalena Medio bolivarense 79,5% Mojana Bolivarense 86,1% Montes de María 86,7% BOLÍVAR 95,6% REGION CARIBE 91,1% NACIONAL 92,3%

Referente Municipio Indicador Regional SAN JACINTO DEL CAUCA 49,5% 95,6% ARROYOHONDO 49,6% 95,6% ARENAL 49,7% 95,6% TALAIGUA NUEVO 100,0% 100,0% CARTAGENA 100,0% 100,0% SOPLAVIENTO 100,0% 100,0% 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Gradualidad de esfuerzos para cierre de brechas Servicios: cobertura acueducto Cobertura acueducto Depresión Momposina 74,9% Dique Bolivarense 81,6% Loba 48,9% Subregiones Magdalena Medio bolivarense 60,3% Mojana Bolivarense 57,8% Montes de María 23,2% BOLÍVAR 69,9% REGION CARIBE 70,7% NACIONAL 82,0%

Referente Municipio Indicador Regional NOROSÍ 0,1% 71,0% SAN JACINTO DEL CAUCA 1,3% 71,0% SAN JACINTO 1,9% 71,0% CARTAGENA 89,6% 89,6% ZAMBRANO 89,8% 89,8% SAN ESTANISLAO 90,1% 90,1% 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Gradualidad de esfuerzos para cierre de brechas Vivienda: déficit cuantitativo

Déficit cuantativo Depresión Momposina 18,9% Dique Bolivarense 13,7% Loba 28,8% Subregiones Magdalena Medio bolivarense 17,9% Mojana Bolivarense 20,0% Montes de María 15,0% BOLÍVAR 15,7% REGION CARIBE 17,0% NACIONAL 12,7%

Referente Municipio Indicador Regional NOROSÍ 100,0% 15,7% PINILLOS 34,7% 15,7% ACHI 33,2% 15,7% ARENAL 6,8% 6,8% SANTA ROSA 6,2% 6,2% S.JUAN NEPOMUCENO 5,5% 5,5% 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Gradualidad de esfuerzos para cierre de brechas Vivienda: déficit cualitativo

Déficit cualitativo Depresión Momposina 60,5% Dique Bolivarense 36,7% Loba 67,6% Subregiones Magdalena Medio bolivarense 58,7% Mojana Bolivarense 48,0% Montes de María 79,9% BOLÍVAR 46,3% REGION CARIBE 44,4% NACIONAL 25,8%

Municipio Indicador Referente Regional NOROSÍ 100,0% 44,2% S.JUAN NEPOMUCENO 93,8% 44,2% SANTA ROSA 91,3% 44,2% MOMPOS 47,5% 44,2% SANTA ROSA SUR 45,8% 44,2% CARTAGENA 24,6% 24,6% 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Necesidades en AguaInformalidad Potable y Saneamiento Básico

Coberturas de Acueducto Coberturas de Alcantarillado 94,3% 100% 100% 89,7% 81,4% 80% 80%

60% 57,0% 47,1% 60% 36,2% 40% 40%

17,8% 20% 20% 2,4% 0% 0% Urbano Rural Urbano Rural Nación Bolívar Nación Bolívar

Fuente: DANE. Censo (no incluye soluciones alternativas)

Las coberturas de acueducto y alcantarillado en el área urbana y rural se encuentran por debajo del promedio nacional. 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Transformación del campo y crecimiento verde DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO

Competitividad sector agropecuario Agrícola ha sembradas El 5% del área sembrada del país se encuentra en el Bolívar Cultivo Bolívar ha Colombia ha Participación % Ajonjolí 1.960 4.086 48 Ñame 12.752 36.241 35 Yuca 47.290 237.450 20 Maíz 98.390 636.457 15

1:100.000 1:100.000 : Fuente UPRA Arroz 32.559 559.064 6 Vocación Vocación de Uso del Suelo Pecuario Producción

Leche (litros diarios) 1.463.544 29.739.018 5 Inventario bovino 867.092 22.391.552 4 # de Cabezas Acceso a crédito

Bosque Sólo el 1,2% de la población rural y rural disperso han accedido a crédito Forestal Agrícola Ganadería protector- Bolívar comercial ha ha Productor Fuente: Eva 2013 y Finagro ha ha 1,03 millones ha. con potencial de Vocación 622.998 369.854 44.262 342.741 aprovechamiento agrícola, ganadero y Cobertura 199.855 975.494 10.662 forestal comercial Conflicto 423.143 -605.640 33.600 Subutilización Sobreutilización Subutilización

Fuente: UPRA 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Transformación del campo y crecimiento verde DIAGNÓSTICO SOCIAL Déficit de vivienda rural – Bolívar

IPM Rural 91% 90%

80%

Colombia Bolívar Región Caribe

Censo 2005 revisión junio 2012

Censo 2005 El 98% de los hogares rurales en Arroyohondo, El 82% de los hogares rurales de Bolívar presentan Bolívar es pobre por IPM (80,1% promedio déficit habitacional (68,25% promedio nacional) nacional) 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos

 43% bajo la figura de reserva forestal de Ley 2da de 1959

 23% Área Importancia Conservación Aves

Hacía la zona costera el territorio es considerado como Área de Manejo Especial

Ecosistemas estratégicos:  Pastos Marinos: 862 Ha  Corales: 9.306 Ha  Manglares: 17.805 Ha

Fuente: SINAP, MADS, IGAC, IIAv Humboldt 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Índice de Vulnerabilidad Hídrica – Año Seco

47% del área del departamento de Bolívar tiene Índice de Vulnerabilidad Hídrica Alto

Fuente: IDEAM 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Crecimiento verde

 13% del área del departamento de Bolívar es inundable periódicamente

 7% del departamento es susceptible a inundación

Fuente: IDEAM – IGAC 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Sistema Interconectado Nacional

Cobertura de Energía Eléctrica

Cobertura Meta ENERGIA Cobertura 2013 2018 ICEE* Total 94,89% 100%

Fuente: UPME (2013)

* ICEE Índice de Cobertura de Energía Eléctrica (UPME) 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Hidrocarburos

10°Departamento productor del país con 3 campos de producción a 2014

Red de Oleoductos comprende: . Ayacucho-Coveñas . Caño limón-Coveñas

Producción promedio I semestre 2014: 10.475 BPDC*, variación respecto al I semestre de 2013: (-33%)

PRINCIPALES CAMPOS DE PRODUCCIÓN

Fuente: Cenit (2014)

* Barriles promedio por día calendario 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Datos generalesMinería Norte de Santander

• Del total del área concesionada (473,7 mil hectáreas aproximadamente):

• El 56,9% está en etapa de exploración

• El 34,5% está en construcción y montaje

• El 8,6% está en etapa de explotación

• El 85,1% está destinada a minerales metálicos (oro, plata, platino, etc.)

• A tercer trimestre de 2014 la producción de Títulos mineros oro acumulaba 51.105 onzas troy (4% de la Principales vías producción nacional) Fuente: ANM

*Estimado INVÍAS (no se tienen inventarios) 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Datos generalesVías Norte de Santander

Lomita Arena Santa Catalina Nacional INVÍAS Nacional Concesionado Calamar Cruz del Viso Departamental Carreto Aeropuertos

Carmen de Zambrano Bolívar

La Bodega Yatí Mompox Red Nacional 471,3 Km San Fernando Red INVÍAS 197,1 Km

Tamalameque (Cesar) Concesionada 374,2 Km Achí Red Secundaria 184,0 Km* Red Terciaria 6.428 Km*

Simití

San Pablo Cantagallo

Yondó *Estimado INVÍAS (no se tienen inventarios) (Antioquia) 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Concesiones Viales

Lomita 1 Arena Santa 3 Catalina Transversal de las 2 Américas 1 Cruz del Viso Cartagena - Barranquilla (2010 – 2017) Carmen de 4 • km (1994 – 2019) Bolívar Zambrano 800 • 112 Km • $1,3 billones La Bodega Mompox • $0,5 billones San Fernando 3

Tamalameque 4 3 (Cesar) Ruta del Sol III 2 Achí Ruta Caribe (2010 – 2036) (2007 – 2029) • 465* Km • 288 Km Simití • $2,4 billones • $1,1 billones 3 San Pablo Cantagallo

Yondó (Antioquia) 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Datos generalesFondo de Norte Adaptación de Santander 1 Puente Gambote • $84,3 mil millones 1 Gambote

Yat La í BodegaMompox 2

2 Bodega - Mompox (2014-2015) • 27,5 Km • $48,6 mil millones Realce de la vía

Fuente: Fondo Adaptación 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Datos generalesPortuario Norte y marítimo de Santander Canal de Acceso CARTAGENA • A 20.5 mts • $115 mil millones • Alianza Público Privada (INVIAS 50% Procanal 50%) Fuerte San José • Incluye obras de protección de fuertes • 4 meses Canal de Acceso Bocachica • Adjudicado 16 de septiembre 2014

Dará acceso a buques Post Panamax de 12.000 TEUS lo que reducirá el costo de transporte/ contenedor y a buques tanqueros de 200.000 toneladas

Fuente: INVÍAS 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Panorama de seguridad - Vulnerabilidad

• En materia de extorsión y delitos contra el medio ambiente, los niveles de criminalidad de Bolívar son superiores al promedio nacional.

• En lo que corresponde a muertes violentas, entre enero y agosto de 2014, la tasa de homicidios del departamento fue 13,02, inferior a la tasa nacional (18,17). No se presentaron casos de masacre en el departamento.

• En el caso de Cartagena, la tasa (18,98) es superior a las tasas departamental y nacional.

• En materia de situaciones de riesgo que atentan contra el orden público, el departamento de Bolívar presentó una tasa de contravenciones de 460,4, inferior a la tasa nacional, siendo la tercera más alta de la región. 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Aumentar la incautación de clorhidrato de cocaína Mapa 2. Permanencia del cultivo de coca, 2004-2013

El Departamento tiene 925 Ha de cultivos de coca ocupando el puesto 10 de 23 departamentos.

En materia de drogas ilícitas, se reportó en 2013 la incautación de 10.929 kg de clorhidrato de cocaína. (Fuente: Gobierno de Colombia – Sistema de Monitoreo apoyado por UNODC. 2013)

El Departamento está en la posición 19 de 27 en abuso o dependencia de sustancias ilícitas (marihuana, cocaína y bazuco) con 0,82% de la población. Está ligeramente por debajo del promedio nacional (2,08%). (Fuente: Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia, 2013)

Fuente: Gobierno de Colombia – Sistema de Monitoreo apoyado por UNODC. 2013 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Informalidad Mayor acceso a la justicia no formal

El departamento cuenta con jueces en todos los municipios y la oferta de justicia formal en cabeza de los jueces se encuentra concentrada en Cartagena. En relación con la justicia no formal, existe una presencia insuficiente de centros de conciliación y casas de justicia. Se requieren más conciliadores en los municipios del Departamento.

Ministerio de Justicia y del Derecho Centros de conciliación Conciliación en equidad Casas de justicia 11 6 6 03 Situación actual y perspectivas para Bolívar Énfasis y Objetivos – Bolívar Caribe: próspero y sin pobreza extrema

Reducir la pobreza extrema y disminuir las brechas 1 socioeconómicas entre las franjas para mejorar la calidad de vida de toda la región.

Diseñar e implementar modelos de desarrollo económico 2 sostenible diferenciados territorial y poblacionalmente (costa- sur; urbano-rural).

Promover el ordenamiento adecuado de los usos del territorio para garantizar la protección, conservación y restauración de los 3 ecosistemas estratégicos del Caribe, con el fin de potenciar el crecimiento económico fomentar el bienestar y el desarrollo humano sostenible. 04 Iniciativas y recursos para el departamento 04 Iniciativas para el departamento

Buen Gobierno

Inversión Recursos – Bolivar ($ millones de pesos constantes de 2014)

BOLÍVAR TOTAL 2011 - 2014 $13,5 Billones SECTOR PGN (*) SGP REGALÍAS (**) TOTAL EDUCACIÓN 302.490 3.085.598 56.040 3.444.128 SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 693.682 1.385.287 72.656 2.151.625 INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN 1.461.100 37.636 11.524 1.510.260 TRANSPORTE 1.088.790 - 342.257 1.431.047 MINAS Y ENERGÍA 641.274 - 50.123 691.396 TRABAJO 521.515 - - 521.515 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 69.644 325.071 4.284 398.999 AGROPECUARIO 218.404 - 52.369 270.774 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 251.513 - 3.636 255.150 VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 186.678 - 44.078 230.756 OTROS SECTORES 1.098.059 648.147 884.947 2.631.153 TOTAL 6.533.151 5.481.739 1.521.913 13.536.803

*Incluye distribución sectorial de recursos del Fondo de Adaptación. **Distribución con base a las aprobaciones por sector (2011-2014), el saldo pendiente por aprobar se encuentra en la categoría de otros. 04 Iniciativas para el departamento

SGR: Aprobaciones por sector en Bolívar (2012-2014)

TRANSPORTE 166 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 75 CULTURA, DEPORTE Y RECREACION 54 MINAS Y ENERGIA 50 AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 31 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 25 EDUCACION 19 SALUD Y PROTECCION SOCIAL 17 VIVIENDA 15 INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN 11 AGRICULTURA 10 INTERIOR 9 DEFENSA 8 Con Regalías se han financiado en Bolívar 258 proyectos de inversión JUSTICIA Y DEL DERECHO 3 por valor de $533 mil millones, de COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO 3 los cuales $499 mil millones son PLANEACION 2 del SGR. COMUNICACIONES 0 Fuente: GESPROY. Noviembre 15 de 2014.

$ miles de millones

*Incluye vivienda urbana, vivienda rural, ordenamiento territorial 04 Iniciativas para el departamento

Avances en Ejecución en Bolívar (2012-2014)

Número de proyectos

193 proyectos por $333 mil millones de SGR ya están contratados en Bolívar

Valor SGR (millones)

Fuente: GESPROY. Noviembre 15 de 2014.

TERMINADOS CONTRATADOS EN PROCESO DE CONTRATACIÓN SIN CONTRATAR SIN INFORMACIÓN 04 Iniciativas para el departamento

Buen gobierno

Inversión Recursos 2015 - Bolívar ($ millones de pesos)

2014 $1.615.709 PGN 2015 $1.747.616 % Var 8%

2014 $1.461.644 SGP 2015 $1.658.640 % Var 13%

2014 $248.591 SGR 2015 $183.638 % Var -26% Bolívar $3,6 billones 2014 $3.325.944 Total 2015 $3.589.894 Cuatrienio: % Var 8% $14,2 – 15,5 billones 04 Iniciativas para el departamento

Buen Gobierno

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL – Plan de Asistencia Técnica

Objetivo Profundizar la descentralización, mejorando las capacidades gerenciales, institucionales y técnicas tanto del Gobierno Nacional como de los gobiernos territoriales. (Plan de Asistencia Técnica)

Apoyo directo a la Gobernación (Asistencia Técnica) 2015: Caracterización y construcción del Plan 2016 – 2017: implementación del Plan

Trabajo conjunto Gobernación – DNP Asistencia Técnica a los 46 municipios

Soporte tecnológico Reducción de informes al Nivel Nacional. DNP PROYECTOS VISIONARIOS 1 Canal de acceso alterno

Infraestructura y competitividad estratégicas

Canal Alterno

Costo Estimado: USD$ 49 millones

Fuente: SPR Cartagena 2 Planta de Regasificación en Cartagena

Infraestructura y Competitividad Estratégicas

Con una inversión cercana a los 250.000 millones de pesos, la planta estará en capacidad de recibir, almacenar y regasificar 400 millones de pies cúbicos diarios de Gas Natural Licuado (GNL)

Alternativa para garantizar el suministro de gas a las plantas térmicas de generación eléctrica que operan en la Costa Caribe colombiana

Entrada en operación

Fuente: El Universal (2014) En el 2016 estaría en operación planta de regasificación de gas natural que la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC) construye en la Zona Industrial de Mamonal. 3 Sistema Integrado de Transporte Regional Eje Caribe

Infraestructura y competitividad estratégicas

Subsistemas de Ciudades Sistema Integrado de Transporte Regional Eje Caribe

Relación Pares OD / Relación entre municipios 7

5 4 2 8 6 1 3 Región Urbana

• Eje Cafetero • Tunja – Duitama – Sogamoso • Eje Caribe - Santa Marta, Barranquilla, Cartagena **OD: Origen - Destino 4 Corredor Santa Marta – Barranquilla – Cartagena

Infraestructura y Competitividad Estratégicas

Acompañamiento técnico al estudio que adelanta la Universidad del Norte, para el… “Diseño e implementación de una plataforma virtual de gestión científica, tecnológica y de innovación para el mejoramiento de la eficiencia operativa del sistema logístico nacional con amplio impacto en el Caribe Colombiano, mediante el desarrollo de proyectos específicos en transporte, redes logísticas, integración de servicios (plataforma logística) y operación portuaria LOGPORT”.

Contratado por las Gobernaciones de Bolívar y Atlántico 5 Terminal de pasajeros

Infraestructura y Competitividad Estratégicas

Muelle Turístico Internacional de Cartagena de Indias

Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Ubicación: Cartagena –(Barrio Manga). Tipo y Pasajeros: 22 naves el primer año y 32 a volumen partir del sexto año de carga Servicio Publico para el atraque de naves mayores de turismo, y en algunos casos, Tipo de naves de guerra, naves de gobierno y servicio naves privadas mayores, en visitas oficiales y operacionales al Puerto de Cartagena INICIATIVAS PARA EL DNP DEPARTAMENTO 04 Iniciativas para el departamento

Infraestructura y competitividad estratégicas Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cartagena (TRANSCARIBE)

Recursos adicionales CONPES 3823 del 22 de diciembre de 2014 Entidad aportante Aportes 2018 Nación $ 140.887 Distrito $ 84.184 Total: $ 225.071

Fuente: Transcaribe S.A.  Cobertura del 100% de los viajes de la ciudad Inversión total SITM $ 681 mil millones  Demanda prevista 475.000 pasajeros al Nación: $ 435 mil milones día

Entes Territoriales. $ 246 mil millones

Cifras en millones de pesos de 2013 04 Iniciativas para el departamento

Concesiones Viales – 4G

Lomita 1 Arena Cartagena - Barranquilla, Circunvalar de CARTAGENA la Prosperidad 1 Calamar Adjudicado Cruz del Viso Longitud: km Carreto 147 2 3 Carmen de Bolívar

Caucasia- La Ye, Cereté –Cruz del Viso 2 Iniciativa Privada- Prefactibilidad

Concesiones Nuevas (4G) Puerta de Hierro – Palmar de Varela, Carreto – Cruz del Viso 3 Segunda Ola – Adjudicación Mayo 2015 CAPEX: Longitud: 195 km $2,39 billones Aportes Nación (VF): $2,6 billones

Fuente: ANI 04 Iniciativas para el departamento

Proyecto Doble Calzada

1 Cartagena – Bayunca 15 km construidos

2 2 Galapa – Barranquilla 13 km 13 km (10 km 2 construidos)

3 3

Iniciativa privada para 1 culminar Doble calzada, tramo Bayunca - Galapa 04 Iniciativas para el departamento

Concesiones Viales

Transversal Sur del Bolívar

• 215 Km • $516,5 mil millones

*Barranco de Loba ** Norosí –( Simití - Yondo )- Puente - Barrancabermeja.

*75 Km Incluidas en la concesión Transversal de las de las Américas BARRANCO DE LOBA (Yondó – Simití).

NOROSÍ

SIMITÍ

BARRANCABERMEJA

YONDÓ 04 Iniciativas para el departamento

Refinería Cartagena Inversión US$6.466 millones

- Media conversión: capacidad de 80 KBDC* a 165 KBPD. - Incrementar la conversión de nivel medio (<76%) a alta conversión (>95%). - Procesar crudos pesados (100 KBPD). - 35 KBPD adicionales de Nafta: diluyente para transporte de crudos pesados o uso Petroquímico. - Cumplir estándares Internacionales de calidad de combustibles: Diesel <30 ppm Gasolina <10 ppm de azufre.

Finalización: II semestre 2015

* Miles de barriles promedio por día calendario 04 Iniciativas para el departamento

Restablecimiento de la navegabilidad del Río Magdalena

CAPEX $843 mil Obras hidráulicas millones de encauzamiento, (256km)

Dragado (908km) Plazo: 13.5 años y navegación segura 24 horas (2014-2027) Diciembre de 2014 El proyecto permitirá la conexión entre los centros de producción, consumo en zona central del país y el puerto de Cartagena

Fuente: CORMAGDALENA 04 Iniciativas para el departamento

Fondo Adaptación Canal del Dique

116 km $1 billón • Fase 1: (2013-2015) Plan de manejo hidrosedimentológico y diseño para Construcción de obras de navegación • Fase 2 (2015-2017) Construcción de obras para navegación, manejo de intrusión Desembocadura salina y conexiones ciénagas Calamar 48 meses

Mitigar riesgos y permitir navegación segura cumpliendo plan de manejo ambiental del sistema

Fuente: Fondo Adaptación / INVÍAS 04 Iniciativas para el departamento

Informalidad Datos generalesFondo de Norte Adaptación de Santander Puente Yatí Puente Roncador

• 11,8 Km • $258 mil millones • 36 meses En proceso de adjudicación. Puente Santa Lucía

Fuente: Fondo Adaptación 04 Iniciativas para el departamento

Crecimiento Verde

1 Elaboración y ajuste de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas con 2 criterios de gestión del riesgo 3  Presupuesto estimado de $9.201 millones, para las cuencas: 4 1 Arroyos Directos al Caribe 5 2 Canal del Dique

3 Directos al Bajo Magdalena entre el Plato y Calamar 4 Bajo San Jorge – La Mojana 5 Directos Bajo Magdalena entre el Banco y el Plato

Fuente: IDEAM, Fondo Adaptación 04 Iniciativas para el departamento

Crecimiento Verde

Fondo Adaptación

 Proyectos de vivienda en los municipios de Achí y Cicuco  Recuperación del acueducto del Municipio de Córdoba 3 mil millones  Canal del Dique (se estima una inversión de 1 billón)  Proyecto de la Mojana (se estima una inversión de 600 mil millones) Fuente: es.wikipedia.org  Recuperación de los hospitales por 34 mil millones  Recuperación de las estructuras viales: Puente Gambote Construcción Puente Yati - Bolívar Bodega - Mompox - Bolívar (53 mil millones de pesos) 04 Iniciativas para el departamento

Crecimiento Verde Banco Nacional de Programas y Proyectos de inversión Pública - BPIN

 Implementación de la gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en el departamento de Bolívar, con un presupuesto

Fuente: www.colsallecartagena.edu.co estimado para el cuatrienio de $2.873 millones 04 Iniciativas para el departamento

Caminos para la Prosperidad

ANTES DESPUÉS

Inversiones por Ejecutados en 44 de sus 48 $146.030 millones municipios por medio de 144 (2011 – 2014) convenios. Apoyo a los municipios para dar accesibilidad y transitabilidad a las vías terciarias.

VÍA KM 5 - VEREDA SALITRAL - JESUS DEL RIO, MUNICIPIO DE ZAMBRANO (BOLIVAR) 04 Iniciativas para el departamento

Infraestructura y Competitividad Estratégicas Cobertura de Energía Eléctrica ENERGIA Cobertura 2013 Meta Cobertura Cobertura 2018 Alcanzable con la ICEE* Total 94,89% 100% tarifa del Operador de Red Fuente: UPME (2013)

PLAN INDICATIVO DE EXPANSIÓN EN COBERTURA (PIEC) Potencial de Cobertura con inversión pública disponible y privada

Incremento Incremento Cobertura Incremento ICCE Base con con alcanzable con FAZNI tarifa actual FAER A 2018

Incremento de cobertura a 2018 con inversión pública 94,89% 1,085% 4,897% 0,126% 100,00% disponible y privada por departamento

Inversión con Inversión con Inversión del recursos FAER recursos FAZNI OR Vía Tarifa (Interconectable) (No Interconectable) Inversión necesaria Millones $5.030 $164.994 $612,312 Fuente: UPME (2013) Fuente: UPME (2013) * ICEE Índice de Cobertura de Energía Eléctrica (UPME) 04 Iniciativas para el departamento

Infraestructura y Competitividad Estratégicas

ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA COSTA CARIBE

Objetivo del proyecto Duplicar el número de proyectos de normalización de redes en barrios subnormales, ampliación de cobertura en la región y mejora de calidad del servicio.

Beneficiarios Fuente : Metronoticia.com 2.4 millones de usuarios

Valor del proyecto $ 3 billones (aprox.)*

Entrada en Funcionamiento Ejecución en 2015 - 2018 Fuente : Diario ADN 04 Iniciativas para el departamento

Infraestructura y competitividad estratégicas. Nuevo Terminal FBO - Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, Bolívar

FBO 19.600 millones

Fuente: Portafolio dic 2014 ANI - AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTRATO DE CONCESIÓN No. 0186 DE 1996. ANI - SACSA Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. Inversión Total de Obras de Modernización estimada a 2020: $103 Mil Millones

Obras: Nuevo Terminal FBO (fixed-based operator). Entrega de Obras: 2 de diciembre de 2014. Inaugurada por el Vicepresidente de la República. Operador FOB: AEROSUPPORT - MILLION Air. Demanda Actal: Más de 700 vuelos mensuales No Comerciales.

Fuente: ANI 04 Iniciativas para el departamento

Infraestructura y competitividad estratégicas

Sector Turismo

Proyecto en iniciativa

Construcción del primer tramo del Malecón, Cartagena, el cual comprende el desarrollo de un plan de ordenamiento de playas, obras de protección de las zonas costeras y equipamiento básico.

$5.153 millones.

Fuente: El Universal 04 Iniciativas para el departamento

Infraestructura y competitividad estratégicas Desarrollo Empresarial – Zonas Francas

Zonas Francas Especiales Industriales Argos, Gyplac y Reficar Inversión Ejecutada $13.948.165 millones y más de 30.000 empleos generados

Zonas Francas Permanentes Parque Central, Puerta de las Américas, Dexton, Santelca Inversión Ejecutada $212.750 millones y más de 3.000 empleos generados 04 Iniciativas para el departamento

Infraestructura y competitividad estratégicas Desarrollo Empresarial – Zonas Francas

Zonas Francas Especiales Servicios Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Contecar, Puerto Bahía, Puerto de Mamonal, Mardique y Centro Hospitalario Serena del Mar Inversión Ejecutada $1.084.892 millones y más de 3.000 empleos generados

Zonas Francas Agroindustriales Extractora Loma Fresca Inversión Ejecutada $19.777 millones y más de 1.000 empleos generados 04 Iniciativas para el departamento

Transformación del campo y crecimiento verde Programa de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial INTERVENCIONES INTEGRALES SIN CONVOCATORIA Ordenamiento Bienes y Servicios Inclusión Productivo para la Competitividad Productiva

• 2.816 personas vinculadas a • Avanzar en la zonificación a • 8.839 soluciones de habitabilidad programas de asociatividad y escala semidetalladas de áreas empresarización estratégicas priorizadas para el desarrollo agropecuario (1:25.000) • Estudios y diseños para la construcción de distritos de • 2.840 personas desplazadas con proyectos productivos cofinanciados • Plan de Ordenamiento Pesquero y pequeña escala (área estimada Acuícola para la conservación de las 672 ha) • 40.519 campesinos con asistencia ciénagas técnica • 4 centros de acopio con sistema • 67.655 predios intervenidos por la de frio para cacao, aguacate y política de ordenamiento social y • 3.813 créditos para población rural y productivo del territorio maíz rural dispersa

• Se atenderán 2 solicitudes de las • 1 modelo productivo con paquete comunidades indígenas de constitución tecnológico y ampliación de resguardos • Repoblación de especies nativas • Se atenderán 27 solicitudes de las comerciales que contribuyan a la comunidades afros de titulación recuperación de la disponibilidad colectiva de consejos comunitarios pesquera en las ciénagas de Bolívar.

Inversiones 2014-2018: $173 mil millones 04 Iniciativas para el departamento

Movilidad Social

• Aproximadamente 428 estudiantes en Bolívar se beneficiarían de las Educación 10 mil becas que se otorgarán a estudiantes con alto desempeño en Saber y con SISBEN en el País a través del MEN-ICETEX.

14 nuevos Centros de Desarrollo Infantil serán construidos con recursos del Gobierno Nacional, para la atención integral de 1.510 niños Primera menores de 5 años en los municipios de Cartagena (2), San Basilio de Infancia Palenque, San Cristóbal, Cicuco (2), San Jacinto, Barranco de Loba, Soplaviento, San Estanislao, Calamar, Mompox y Hatillo de Loba (2) en el departamento de Bolívar. 04 Iniciativas para el departamento

Movilidad Social

• Reposición de la Ese Hospital Local del municipio de Altos del Rosario por valor de $3.600 millones. Este proyecto se encuentra inscrito en el Plan Bienal del Sector salud de los años 2014 y 2015.

• Construcción del nuevo hospital de la ESE Hospital Local Manuela Pabuena Lobo del municipio de Arenal por valor de $4.372 millones. Este proyecto se encuentra inscrito en el Plan Bienal del Sector salud de los años 2014 y 2015. Salud • Acondicionamiento y Dotación del Edificio Hospital Universitario del Caribe en Cartagena por valor de $26.000 millones. Este proyecto se encuentra inscrito en el Plan Bienal del Sector salud de los años 2014 y 2015.

• Recuperación de la Infraestructura Física de la Ese Hospital Universitario del Caribe - Sede Mompox por valor de $8.000 millones. Este proyecto se encuentra inscrito en el Plan Bienal del Sector salud de los años 2014 y 2015. 04 Iniciativas para el departamento

Movilidad Social

• Ampliación Casa de la Cultura municipio de por valor de $167,9 millones (en ejecución).

• Rehabilitación Casa de la Cultura municipio de El Peñón por valor de $705 millones, en el marco del programa Espacios de Vida (en ejecución).

• Rehabilitación Biblioteca municipio de Villanueva por valor de $822,6millones, en el marco del programa Espacios de Vida (en Cultura ejecución).

• Rehabilitación Casa de la Cultura municipio de Simití por valor de $910,5 millones, en el marco del programa Espacios de Vida (en ejecución).

• Rehabilitación Biblioteca municipio de Barranco de Loba por valor de $917,2 millones, en el marco del programa Espacios de Vida (a ejecutar en 2015). 04 Iniciativas para el departamento

Movilidad Social

• En el Municipio de Ternera se está realizando obra de ampliación del Empleo Centro de Formación Minero – Agroindustrial, por un valor de $2.000 millones, para ser entregado en septiembre de 2015. 04 Iniciativas para el departamento

Movilidad Social Inclusión Social 2015-2018

Más Familias en Seguridad Acción Alimentaria

• 183.223 familias se • 10.063 familias se atenderán atenderán en Más Familias con Red de Seguridad en Acción Alimentaria - ReSA

• $ 609.179 mill. de inversión • $ 13.082 mill. de inversión

Jóvenes en Acción Inclusión Financiera

• 10.000 jóvenes a atender en • 43.140 personas a atender Jóvenes en Acción en Inclusión Financiera

• $ 95.974 mill. de inversión • $ 905,9 mill. de inversión

Fuente: DPS, Oficina de Planeación. 04 Iniciativas para el departamento

Movilidad social Programas de Vivienda Urbana (Viviendas gratuitas y VIP para Ahorradores)

Cupos de Viviendas gratuitas Viviendas Departamento Viviendas En Ejecución Entregadas Bolívar 4.054 3.490 464 • El reto para este cuatrienio es incrementar los cupos asignados a la Resto 31.449 25.726 5.123 región, destinados a generar soluciones R. Caribe 35.503 29.216 5.587 de vivienda nueva para reducir el déficit cuantitativo de los hogares más pobres.

Cupos VIPA • Fortalecer institucionalmente a las entidades territoriales para generar Ciudad No. Cupos % capacidad de respuesta frente a la oferta Bolívar 1.988 10,1% institucional generada por el Gobierno Resto 17.774 89,9% Nacional. R. Caribe 19.762 100%

Fuente: MVCT-DIVIS (Fecha de corte 23/10/2014). 04 Iniciativas para el departamento

Movilidad social

Plan Maestro de Alcantarillado Pluvial - Cartagena

• Obras contempladas: Construcción de desarenadores, canalización de drenajes y rehabilitación de canales existentes, diseño de embalses de retención en las cuencas rurales, construcción de dique perimetral, pavimentación de canales y regularización de trazados.

• Área de influencia: Área urbana, área de expansión urbana y área rural área de la zona norte.

• Inversión estimada: USD $180 millones 04 Iniciativas para el departamento

Traslado de la Base Naval de Cartagena

BASE NAVAL

Traslado de la base naval de Cartagena a Tierrabomba:

Proyectos a. Construcción de la base naval en Tierrabomba Empresa de b. Desarrollo urbanístico en los terrenos donde actualmente Renovación se encuentra la base naval. Urbana Virgilio En proceso trámites para llevar a cabo el proyecto Barco: urbanístico por Embarco, lo cual financiará parte de la construcción de la base naval. 04 Iniciativas para el departamento

Movilidad social

Retos en Agua Potable y Saneamiento Básico • Obras para la Optimización del sistema de Acueducto (Cristóbal) por $4.758 millones.

Proyectos • Obras para la Optimización del sistema de Acueducto con cierre (Norosí) por $1.584 millones. financiero: • Obras para la ampliación de cobertura de acueducto para nuevos desarrollos de VIS (Cartagena) por $30.673 millones.

Planes Maestro • Obras de Alcantarillado – Segunda Etapa (Arroyohondo), por de alcantarillado $6.004 millones. con cierre financiero (por viabilizar): • Obras de Alcantarillado de la Cabecera Municipal de (Córdoba) $19.333 millones. 04 Iniciativas para el departamento

Movilidad social

PLANES MAESTROS

• Calamar • Cicuco Planes • El Peñón Maestro de • Mahates alcantarillado: • Rio ViejoMompox • San Estanislao de Kostka Costo estimado • $357.000 millones • Simití • Talaigua Nuevo • Turbaco 04 Iniciativas para el departamento

Movilidad social

PLANES MAESTROS

• Calamar Planes • El Carmen de Bolívar Maestros de • Rio Viejo alcantarillado • Santa Catalina en los • San Jacinto municipios de: • San Juan Nepomuceno • Villanueva 04 Iniciativas para el departamento

Seguridad y Justicia para la construcción de Paz

Inversiones Ingenieros Militares

Municipio Proyecto Valor Mill Mejoramiento vía San Jacinto - San San Jacinto Proyectos Cristóbal 697 entregados Mejoramiento de la Transversal de los Carmen de Bolívar Montes de María Etapa IV . 2012 - 2014 2.000 (Aproximadamente 4 Km) Total 2.697

Proyectos Montecristo Construcción placa polideportiva 110 en estudios y Pavimentación calles internas casco diseños Santa Rosa 540 urbano. Corregimiento Los Canelos Total 650

Fuente: Dirección de Proyectos de Acción Integral y Consolidación – EJC. Simón Gaviria Muñoz

Tel. (57 +1) 381 5000 Calle 26 No. 13 - 19 Edificio Fonade Bogotá - Colombia

www.dnp.gov.co