Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

RESUMEN EJECUTIVO

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

Enero 25 de 2010

1. COBERTURA

Indicadores de Educación Superior BOLIVAR NACION INDICADOR 2002 2009* 2002 2009* Tasa de cobertura 14,2% 22,2% 24,4% 35,5% Tasa de absorción (2008) 42,3% 48,9% 53,6% 67,5% Matrícula Total 27.633 42.543 1.000.148 1.570.447 Participación Matrícula T&T (Técnica y Tecnológica) 26,1% 39,4% 18,3% 32,3% Matrícula Maestría-Doctorado 3 81 17.849 19.891 Participación Matrícula oficial 36,0% 52,0% 41,7% 55,8% Participación Matrícula Ciudad Capital 97,6% 92,3% 89,8% 88,0%**

Fuente: MEN - SNIES *A la fecha se ha consolidado el 93% de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares ** El cálculo de la participación de la matrícula de las ciudades capitales para la nación incluye las capitales de los 32 departamentos del país.

1.3. Educación Superior

Matrícula y Coberturas Educación Superior 2002 – 2009*

COLOMBIA BOLÍVAR

Matrícula Matrícula Población Tasa de Matrícula Matrícula Población Tasa de Variación Años Oficial Privada Total 17-21 años * Cobertura Incremento Oficial Privada Total 17-21 años * Cobertura Incremento anual 2002 416.722 583.426 1.000.148 3.829.851 24.4% 22.905 10.029 17.604 27.633 188.930 14,21% 4.979 22,10% 2003 474.145 575.887 1.050.032 3.885.777 25.6% 49.884 12.738 22.432 35.170 191.740 17,91% 7.537 27,30% 2004 545.185 568.541 1.113.726 3.942.893 27.0% 63.694 14.452 21.144 35.596 194.514 17,95% 426 1,20% 2005 588.051 608.639 1.196.690 4.001.081 28.4% 82.964 15.128 22.580 37.708 197.223 18,48% 2.112 5,93% 2006 659.228 622.453 1.281.681 4.064.849 30.0% 84.991 17.135 20.796 37.931 200.367 18,29% 223 0,59% 2007 737.780 625.405 1.363.185 4.124.212 31.7% 81.504 17.246 22.462 39.708 182.020 21,32% 1.777 4,68% 2008 822.770 664.416 1.487.186 4.180.964 34.1% 124.001 19.663 23.988 43.651 184.491 23,26% 3.943 9,93% 2009* 883.067 687.380 1.570.447 4.236.086 35.5% 83.261 22.131 20.412 42.543 187.165 22,18% -1.108 -2,54% Variación 2008-2002 466.345 103.954 570.299 - 11,10% - 12.102 2.808 14.910 - 7,9% -

*Fuente población 17-21 años: Proyecciones DANE (2002-2009) de Censo 2005. Fuente matrícula: MEN - SNIES Nota: A partir de 2003 se incluye la matrícula del SENA. * A la fecha se ha consolidado el 93% de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares

1 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

El decrecimiento de la matrícula total en el 2009 obedece principalmente a la disminución en el número de estudiantes del sector, específicamente de la Corporación Universitaria Regional del Caribe -IAFIC- (-1.068 estudiantes) y de la Universidad Libre (-1.166 estudiantes), respectivamente.

Matrícula por Nivel de formación en Bolívar

Año Total Pregrado Especialización Maestría Doctorado Total Posgrado Total 2002 26.907 723 3 0 726 27.633 2003 34.342 828 0 0 828 35.170 2004 34.914 674 8 0 682 35.596 2005 36.439 1.260 9 0 1.269 37.708 2006 36.652 1.242 37 0 1.279 37.931 2007 38.811 859 32 6 897 39.708 2008 42.904 710 37 0 747 43.651 2009* 41.512 950 69 12 1.031 42.543 Fuente: MEN – SNIES * A la fecha se ha consolidado el 93% de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares.

La Matrícula de posgrado aumentó en el año 2009 debido al incremento en el número de estudiantes de la Universidad de Cartagena en los programas de Especialización en Gestión de la Calidad y Auditoria de Salud y Especialización en Salud Ocupacional.

Oferta1 de Instituciones de Educación Superior

CARÁCTER ACADÉMICO OFICIAL PRIVADA TOTAL Institución técnica profesional 0 0 0 Institución tecnológica 2 2 4 Institución universitaria 3 6 9 Universidad 10 12 22 TOTAL 15 20 35 Fuente: MEN – SNIES

A destacar:

• Aumento de la matrícula total del departamento de Bolívar entre 2002 y 2009* = +14.910 estudiantes (+54,0%).

• Participación: Matrícula Oficial 52%; Matrícula Privada: 48%

1 IES que ofertan programas académicos en el departamento de Bolívar y que tienen reporte de matrícula en SNIES en 2008. 2 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

• Incremento de matrícula oficial entre 2002 y 2009* = +12.102 estudiantes (+120,7%). o El dinamismo de la matrícula oficial se debe al incremento en el número de estudiantes de la Universidad de Cartagena = +2.020 alumnos entre 2002 y 2009* (+27,3%). La matrícula de esta universidad representa el 22,2% del total del departamento en 2009. También presentaron un buen dinamismo la Universidad de Pamplona (+602 estudiantes) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (+2.244 estudiantes). o SENA: incremento de 6.254 estudiantes entre 2002 (1.421) y octubre de 2009 (7.675).

• Incremento de matrícula privada entre 2002 y 2009* = +2.808 (+16.0%).

La matrícula privada aumentó para el periodo comprendido entre 2002 y 2009*, principalmente por el comportamiento de la Fundación Tecnológico Universitario COMFENALCO (+1.855 estudiantes; +74,9%), la Fundación Tecnológica “Antonio de Arévalo” (+1.097 estudiantes; +111,3%) y la Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainum - UNISINU - (+551 estudiantes; +83,1%).

• Participación de la Matrícula por nivel de formación

NIVEL DE FORMACIÓN 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* TÉCNICA PROFESIONAL 5,3% 11,7% 10,9% 17,7% 14,9% 17,3% 16,8% 11,3% TECNOLÓGICA 15,8% 14,0% 12,8% 11,9% 13,6% 17,5% 20,9% 28,1% UNIVERSITARIA 76,3% 71,9% 74,4% 67,0% 68,2% 63,0% 60,6% 58,2% ESPECIALIZACIÓN 2,6% 2,4% 1,9% 3,3% 3,3% 2,2% 1,6% 2,2% MAESTRÍA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% DOCTORADO 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: MEN – SNIES

*A la fecha se ha consolidado el 93% de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares.

• El municipio que acumula la mayor proporción de estudiantes matriculados en el departamento de Bolívar en 2009 es Cartagena, con un 92.3% del total de la matrícula, seguido por los municipios de Magangué (0.9%) y Arjona (0.8%).

3 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

Tasa de Absorción Departamento (pregrado): presentó aumento al pasar del 42.3% en 2002 al 48.9% en 2008 (del 53.6% al 67.5% en ). Este indicador se calcula de la relación entre el número de estudiantes de primer curso del año actual y el número de estudiantes evaluados en las pruebas ICFES del año anterior.

GRADUADOS GRADO 11 FRENTE A ESTUDIANTES EN PRIMER CURSO

Fuente: MEN – SNIES / SINEB

El número de graduados de grado 11 en el departamento de Bolívar fue de 18.168 en 2002 y de 33.276 en 2008. El número de graduados de grado 11 total nacional fue de 414.424 en 2002 y de 647.997 en 2008.

ESTRATEGIAS PARA AMPLIAR COBERTURA:

1) Crédito ACCES

NUEVOS CRÉDITOS2 LEGALIZADOS

Legalizados 2006 Legalizados 2007 Legalizados 2008 Legalizados 2009

Beneficiarios Valor Beneficiarios Valor Beneficiarios Valor Beneficiarios Valor Cartagena 871 1.590.855.473 1.378 2.655.324.710 992 1.894.717.352 1.874 2.112.057.839 Bolívar 1.525 2.603.807.412 2.142 3.996.697.948 1.581 3.088.440.600 2.282 2.587.367.447 Total País 26.766 59.397.479.381 38.584 84.271.097.072 30.004 69.412.872.107 30.086 48.748.451.457

Fuente: ICETEX

El porcentaje de matrícula financiada con créditos ICETEX en el departamento de Bolívar en 2009 fue de 26.7% (total de créditos ICETEX en Bolívar en 2009= 11.378; matrícula total en Bolívar en 2009*= 42.543 estudiantes).

2 La clasificación de créditos para estos cuatro periodos se está realizando según el lugar de residencia del núcleo familiar del estudiante.

4 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

2) CERES

En Bolívar existen 14 Centros Regionales de Educación Superior (CERES), 10 en el Distrito de Cartagena y los restantes en los municipios de , Talaigua Nuevo, Simití y Mompóx:

• CERES de Turbaco: Inició labores en febrero de 2005 y está ubicado en la Institución Educativa Crisanto Luque. Actualmente beneficia a 574 estudiantes a través de la oferta de 8 programas académicos: Tecnología en Sistemas; Administración de Servicios de Salud; Salud Ocupacional; Licenciatura en Pedagogía Infantil; Administración Agropecuaria; Ingeniería de Sistemas; Licenciatura en Informática y Administración financiera.

La Alianza estratégica que soporta este proyecto está conformada por: La Alcaldía de Turbaco, Alcaldía de Turbana, Secretaria de Educación de Turbaco, Cooperativa integral de transporte de Turbaco COOTRASUR, AD. IMPOREXPORT LTDA, Institución Educativa Crisanto Luque, La Gobernación de Bolívar, La Secretaria de Educación de Bolívar, ICBF, SENA, La Universidad Tecnológica de Bolívar, La Universidad de Cartagena, Universidad del Tolima, Universidad de Los Libertadores. El área de influencia de este CERES cubre los Municipios de Turbaco, Arjona, Turbana, San Cristóbal, Santa Rosa, San Estanislao y . El CERES fue priorizado por parte del Ministerio para garantizar en el 2010 el servicio de conectividad.

• CERES de Talaigua Nuevo: Para este proyecto el MEN aportó $150 millones para la adecuación del centro. Actualmente se encuentra en proceso de matrículas y cuenta con un número de 89 estudiantes en 3 programas: Administración de Servicios de Salud, Licenciatura en Pedagogía Infantil y Tecnología en Sistemas.

El operador del Centro es la Universidad Tecnológica de Bolívar. La Alianza estratégica que soporta el proyecto está conformada por Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad de Cartagena, Gobernación de Bolívar, Alcaldía Municipal de Talaigua Nuevo, Universidad del Tolima, Universidad de Pamplona, SENA, ICBF, Municipio de , Municipio de Mompox, Municipio de Margarita, Municipio de San Fernando, Vehículos de la Costa. Constructal E.U, Codasim, CODIT. El área de influencia beneficia a los municipios de Talaigua Nuevo, Cicuco, Santa Ana, San Zenón (Magdalena), Pijiño del Carmen y Pinto (Magdalena).

• CERES de Simití: Para este proyecto el MEN aportó $131,2 millones para la adecuación del centro. Inició labores en septiembre del año 2005. Actualmente cuenta con 98 estudiantes a través de la oferta de 2 programas académicos Tecnología en Administración Agropecuaria y Tecnología de Sistemas. El operador del Centro es la Universidad Tecnológica de Bolívar. La Alianza estratégica que soporta el proyecto está conformada por la Gobernación de Bolívar, Secretaria de Educación Departamental, Universidad de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, APROCASUR, COPROAGROSUR, Laboratorio de Paz, ASOGASÍN, Prosilac, FUAERSB, ICBF, Institución Educativa Eutimio Gutiérrez Manjón, Institución educativa Alfredo Nobel, Institución Educativa María Montessori, CALSE Simití, ANTHOC y Alcaldías de Simití, San Pablo y Santa Rosa. El área de influencia beneficia a los municipios de Simití, Santa Rosa, San Pablo, Morales y Cantagallo.

5 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

El proceso de fortalecimiento de alianzas que ha realizado el MEN en estos dos últimos años y a la estrategia de autoevaluación en la que se tienen en cuenta los criterios de direccionamiento estratégico, conformación y operación de la alianza, gestión académica, aseguramiento de la sostenibilidad y obtención de resultados, el CERES de Simití fue seleccionado en noviembre de 2007 como uno de los 8 mejores del país, con lo cual se le hace un reconocimiento público a la labor de esta alianza regional que ha desarrollado una invaluable labor en fomentar el acceso a la educación superior en regiones apartadas del país y zonas marginadas de las grandes ciudades. Este CERES recibió como premio un recurso de 199 millones de pesos para mejorar la infraestructura tecnológica del CERES, la generación de proyectos de emprendimiento, el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica y la oferta de formación en uso de TICS y bilingüismo.

• CERES MOMPOX: Este proyecto fue aprobado en Agosto de 2009 y se encuentra en proceso de consolidación para iniciar actividades en el primer semestre de 2010. El operador del CERES es la Universidad Tecnológica de Bolivar. Los miembros que soportan la alianza del proyecto son: Gobernación de Bolívar, Secretaria de Educación y Cultura, Alcaldía de Mompox, Universidad Tecnológica de Bolivar, Universidad de Cartagena, Fundación Universitaria de los Libertadores, Fundación Tecnológica Antonio Arevalo, SENA, Taximompox, Reforestadora San Sebastian S.A. Cootrahostal, Joyería Sam, Asociación de artesanos empresarios de la isla de Mompox.

° CERES del Distrito de Cartagena Pozón – Nelson Mandela – Pasacaballo: Este proyecto fue aprobado y suscribió convenio con el Ministerio en diciembre de 2008, por un valor de 450 millones de pesos, la propuesta fue liderada por la Alcaldía de Cartagena y la Universidad Tecnológica de Bolívar; beneficia a los corregimientos de Pozón, Pasacaballo y Nelson Mandela de la ciudad de Cartagena. El operador de los CERES es la Universidad Tecnológica de Bolívar.

En los CERES del Distrito de Cartagena se cuenta con una oferta de 10 programas por parte de Universidad de Cartagena: Administración en Salud, Administración Turística y Hotelera, Salud Ocupacional; Universidad Tecnológica de Bolívar: Tecnología en sistemas; y TECNAR: Tecnología en Electrónica y Telecomunicación, Gestión Naviera y Portuaria, Tecnología en Administración Industrial, Tecnología en Salud Ocupacional, Técnico en Computación.

Actualmente se encuentran en proceso de legalización de matriculas en coordinación con el ICETEX, beneficiándose a la fecha 990 estudiantes, distribuidos en los CERES de la siguiente manera:

a. Sede Pozón: 427 estudiantes b. Sede Nelson Mandela. 516 estudiantes c. Sede Pasacaballo. 47 estudiantes

La alianza que conforma el CERES está constituida por Alcaldía de Cartagena D.T., Universidad de Cartagena, SENA, Universidad Los Libertadores, Fundación Tecnológica Antonio Arevalo “TECNAR”, Universidad Tecnológica de Bolívar, Secretaría de Educación Distrital de Cartagena, Institución Educativa Ciudadela 2000, Institución Educativa Camilo Torres, Institución Educativa José María Córdoba de Pasacaballos, Acopi-Bolívar, Fundación Mamonal, Cámara de Comercio de Cartagena de Indias y la Federación Nacional de Comerciantes. 6 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

CERES Satélite del Distrito de Cartagena

Se aprobaron 7 CERES Satélite:

Isla de Tierra Bomba: en proceso de consolidación y formalización de la matricula de estudiantes. UNALDE Santa Rita: Se benefician a 44 estudiantes UNALDE de la Virgen: en proceso de consolidación y formalización de la matricula de estudiantes. UNALDE Country: Se benefician a 42 estudiantes San José de los Campanos: en proceso de consolidación y formalización de la matricula de estudiantes. UNALDE industrial: Se benefician a 42 estudiantes Bayunca: en proceso de consolidación y formalización de la matricula de estudiantes.

Municipio Ceres Programas Estudiantes Recursos (Millones de pesos) Turbaco 8 574 $66,6 Simití 2 98 $330,2* Talaigua Nuevo 3 89* $150 Mompox En proceso de consolidación del $180 CERES CERES Distrito Cartagena 10 990 $ 450 - Pozón - Nelson Mandela - Pasacaballo CERES Satélite Distrito Cartagena $ 400 - Isla de Tierra Bomba A la fecha se benefician 128 - UNALDE Santarita estudiantes en los CERES Satélite de Country, industrial de - UNALDE de la Virgen la Bahía y Santa Rita. - UNALDE Country Los restantes se encuentran en - San José de los Campanos proceso de consolidación y - UNALDE industrial matricula de estudiantes - Bayunca. Total 23 1790 $ 1.246,6

7 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

3) Fomento a la Formación Técnica y Tecnológica:

• Aumento de matrícula técnica profesional y tecnológica entre 2002 y 2009* = + 9.539 (+132,0%). Matrícula oficial entre 2002 y 2009 = 6.739 estudiantes (275.3%). Matrícula privada entre 2002 y 2009 = +2.800 estudiantes (+58,6%) SENA: incremento de 6.254 estudiantes entre 2002 (1.421) y octubre de 2009 (7.675).

El aumento en la matrícula oficial obedece principalmente al incremento en el número de estudiantes del SENA; también presentaron un buen dinamismo la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – con una participación en 2009 del 7.4% dentro del total de la matrícula técnica y tecnológica en este departamento; dentro de sus programas más representativos se encuentran Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios (+294 estudiantes), Tecnología de Sistemas (258 estudiantes) y Tecnología Industrial (+233 estudiantes).

El aumento en la matrícula privada se debe principalmente al aumento en el número de estudiantes de la Fundación Tecnológica “Antonio de Arévalo” en el programa de Tecnología en Administración Naviera y Portuaria (+558 estudiantes; 43.9%), y de la Fundación Tecnológico Universitario COMFENALCO en el programa de Tecnología en Producción Industrial (+556 estudiantes; 31.1%).

2) CALIDAD

Registro Calificado por nivel y área de conocimiento Programas con Acredit. de Resumen de programas por nivel y Registros Nacional Registros BOLÍVAR Alta Calidad Bolívar área de conocimiento Postgrado Pregrado Postgrado Pregrado Pregrado AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES 87 211 2 2 - BELLAS ARTES 27 280 - 10 - CIENCIAS DE LA EDUCACION 427 641 7 9 - CIENCIAS DE LA SALUD 647 318 24 18 5 CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, CIENCIAS POLITICAS 691 501 29 25 1 ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 1055 1537 44 99 5 HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS 69 69 1 3 - INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES 520 1485 24 57 10 MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 94 125 10 4 3 TOTAL 3617 5156 141 227 24

Fuente: SACES

8 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

Registro Calificado por nivel de formación

Registros Resumen de programas Registros Calificados Calificados Programas con Acreditación de Alta por nivel Nacionales Calidad - Bolívar Bolívar

Técnica 599 36 1

Tecnología 1220 55 3

Universitaria 3347 136 18

Especialización 2989 117 0

Maestría 548 22 0

Doctorado 80 2 0

TOTAL 8783 368 22 Fuente: SACES

3) PERTINENCIA

• OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN (Sistema de información para realizar seguimiento a los graduados de educación superior)

El Observatorio Laboral para la Educación le hace seguimiento a 1.174.297 graduados de la educación superior en Colombia en el periodo 2001-2008.

Graduados perfil académico

El departamento de Bolívar participa con el 2,8 % del total de graduados del país (32.362 titulaciones). Excluyendo a Bogotá que participa con el 40,4% del total de las titulaciones del país, Bolívar se encuentra en el séptimo puesto del listado de 29 departamentos que tienen reporte de graduados 2001- 2008.

Seguimiento por nivel de formación: En el departamento de Bolívar la educación universitaria concentra el 63,1% de los grados, mientras que los demás niveles de formación aportan el 36,9% restante. Se destaca que los niveles técnico y tecnológico participan con el 26% de los títulos otorgados en el departamento. No se incluyen los egresados del SENA.

CANTIDAD NIVEL DE FORMACION PARTICIPACION GRADUADOS FORMACION TECNICA PROFESIONAL 2.603 8,0% TECNOLOGICA 5.809 18,0% UNIVERSITARIA 20.415 63,1% ESPECIALIZACION 3.419 10,6% MAESTRIA 116 0,4% TOTAL 32.362 100,0% 9 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

Región Atlántica Graduados de Educación Superior 2001-2008 por Áreas de Conocimiento y su participación en el total

AREA ATLANTICO BOLIVAR CESAR CORDOBA GUAJIRA MAGDALENA SUCRE COLOMBIA AGRONOMIA VETERINARIA Y 174 15 0 557 56 41 231 15.559 AFINES BELLAS ARTES 939 536 0 0 1 107 18 37.202 CIENCIAS DE LA 3.493 805 1.064 3.127 1.674 3.270 2.951 129.530 EDUCACION CIENCIAS DE LA 13.990 4.539 1.560 559 0 916 385 103.488 SALUD CIENCIAS SOCIALES Y 11.179 4.921 752 907 242 850 1.088 206.669 HUMANAS ECONOMIA, ADMINISTRACION, 14.925 13.060 4.068 3.431 1.505 2.916 2.495 364.491 CONTADURIA Y AFINES INGENIERIA, ARQUITECTURA, 16.075 7.490 1.380 1.871 778 1.262 984 276.009 URBANISMO Y AFINES MATEMATICAS Y CIENCIAS 666 445 182 382 0 147 186 17.887 NATURALES SIN CLASIFICAR 606 551 24 3.701 8 47 365 23.462 TOTAL 62.047 32.362 9.030 14.535 4.264 9.556 8.703 1.174.297

Participación %

AREA ATLANTICO BOLIVAR CESAR CORDOBA GUAJIRA MAGDALENA SUCRE COLOMBIA AGRONOMIA VETERINARIA Y 0,3% 0,0% 0,0% 3,8% 1,3% 0,4% 2,7% 1,3% AFINES BELLAS ARTES 1,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1% 0,2% 3,2% CIENCIAS DE LA 5,6% 2,5% 11,8% 21,5% 39,3% 34,2% 33,9% 11,0% EDUCACION CIENCIAS DE LA 22,5% 14,0% 17,3% 3,8% 0,0% 9,6% 4,4% 8,8% SALUD CIENCIAS SOCIALES Y 18,0% 15,2% 8,3% 6,2% 5,7% 8,9% 12,5% 17,6% HUMANAS ECONOMIA, ADMINISTRACION, 24,1% 40,4% 45,0% 23,6% 35,3% 30,5% 28,7% 31,0% CONTADURIA Y AFINES INGENIERIA, ARQUITECTURA, 25,9% 23,1% 15,3% 12,9% 18,2% 13,2% 11,3% 23,5% URBANISMO Y AFINES MATEMATICAS Y CIENCIAS 1,1% 1,4% 2,0% 2,6% 0,0% 1,5% 2,1% 1,5% NATURALES SIN CLASIFICAR 1,0% 1,7% 0,3% 25,5% 0,2% 0,5% 4,2% 2,0% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

10 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

Graduados por programa: Entre 2001 y 2008, los programas con mayor número de graduados en el departamento de Bolívar fueron “Contaduría Pública” (6,4%), “Derecho” (5,3%), “Administración de Empresas” (4,7%), “Ingeniería de Sistemas” (4,7%) y “Tecnología en Sistemas de Información” (3,5%).

Programas relacionados con las Apuestas Productivas Regionales: Es importante resaltar que entre 2007 y 2008, los programas de “Ingeniería de Alimentos” y “Especialización en Ingeniería de Procesos de Refinación del Petróleo y Petroquímicos Básicos” que están relacionados con las apuestas productivas de agroindustria y petroquímica priorizadas por el departamento, otorgaron 90 títulos, que equivalen al 1,1% de los títulos otorgados durante este período.

Graduados por IES: En relación con las IES, la Universidad de Cartagena ha otorgado 9.708 títulos entre 2001 y 2008, los cuales corresponden al 30% del total del departamento. En segundo lugar se encuentra la Universidad de San Buenaventura con el 11,8% de los títulos, seguida por la Corporación Universitaria Rafael Núñez con el 9,5% de los títulos.

Graduados por municipio: Cartagena, la capital del departamento concentra el 99% de los grados de educación superior otorgados en el departamento (32.069 titulados), otros municipios como Magangué, Turbaco y Monpós participan con el 1% restante (293 titulados).

Vinculación en el mercado laboral (proceso de integración de 2009, para graduados 2001-2008)

Formalización del empleo: Se encontró que del total de graduados de la educación superior en el departamento de Bolívar entre 2001 y 2008, el 69,1% hace aportes al Sistema General de Seguridad Social (SGSS), siendo éste un indicador aproximado de la vinculación al sector formal de la economía. Este indicador es inferior al 74,8% correspondiente al total nacional.

Recién graduados Para observar la evolución de la situación laboral de los recién graduados, se comparan -para los graduados en 2006 y 2007- los indicadores observados un año después de haber obtenido el titulo (es decir, en 2007 y 2008 respectivamente).

Vinculación al sector formal: De cada 100 personas que se graduaron en el departamento de Bolívar en el 2006, 81 se encontraban vinculados al sector formal un año después de haberse graduado. De 100 graduados en 2007, 64 se encontraban vinculados al sector formal al año de obtener su título.

Salarios de entrada: En términos generales, los nuevos graduados del departamento de Bolívar (graduados de 2007) que laboran como empleados dependientes percibió en 2008 un salario promedio de $1.197.555 (este ingreso promedio corresponde a 1.993 personas).

Salario de entrada en el año 2008 para recién graduados del año 2007 por nivel máximo de formación. Total Nación – Bolívar

NIVEL DE FORMACIÓN BOLIVAR COLOMBIA DIF % FORMACIÓN TECNICA PROFESIONAL 763.220 850.316 -10,2% TECNOLÓGICA 947.056 969.201 -2,3% UNIVERSITARIA 1.218.803 1.337.869 -8,9% ESPECIALIZACIÓN 2.287.058 2.392.040 -4,4% MAESTRIA 2.241.192 2.933.821 -23,6%

11 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

Como se observa en la tabla, para los recién graduados de todos los niveles de formación del departamento de Bolívar, los salarios de entrada son inferiores al promedio nacional. La diferencia más marcada se presenta en el nivel de maestría, en donde el promedio del salario de entrada es 23,6% menor que el promedio general.

En cuanto a la variación del salario de entrada 2007-2008 para recién graduados de todos los niveles de formación en Bolívar, se observa una caída real de 12,7%; pasando de $1.371.771 a $1.197.555. La variación del salario de entrada por nivel de formación se presenta en la siguiente tabla:

Salario de entrada para recién graduados del departamento de Bolívar, según nivel de formación

NIVEL DE FORMACIÓN IBC 2007 IBC 2008 VAR % FORMACIÓN TECNICA PROFESIONAL 1.049.326 763.220 -27,3% TECNOLÓGICA 907.420 947.056 4,4% UNIVERSITARIA 1.286.015 1.218.803 -5,2% ESPECIALIZACIÓN 2.139.059 2.287.058 6,9% MAESTRIA 2.418.348 2.241.192 -7,3%

EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA PARA LA COMPETITIVIDAD

Este programa está orientado a diversificar la oferta de este nivel de formación haciéndola más pertinente y cercana a las necesidades de las regiones contribuyendo así a 2010 a la generación de 320.000 nuevos cupos en educación superior; de los cuales 200.000 corresponden a formación técnica y tecnológica. Parte de la ejecución lo conforma el Apoyo a proyectos de la Formación Técnica y tecnológica, que a la fecha apoya a 40 alianzas con cobertura en 26 departamentos.

Para Bolívar se seleccionaron 3 proyectos que apuntan al logro de la Agenda Interna:

1) Impulsar la cadena Petroquímica – Plástica 2) Consolidar la gama de productos turísticos 3) Conformar la cadena productiva Piscícola

Resultados de la Convocatoria para Bolívar:

Sector Productivo Recursos (Millones de pesos) Acuícola $1.459 Petroquímica Plástica $1.500 Turismo $1.500 Total $4.459

12 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

∼ ACUÍCOLA: Formación técnica, tecnológica y profesional en Ingeniería Agropesquera y Acuícola, por ciclos propedéuticos y distancia en la Subregión del Canal del Dique”. El MEN aportó $1459 millones. Su formulación giró en torno del sector Agropesquero y Acuícola, como miembros de la Alianza figuran la Universidad de Cartagena; del sector productivo se aliaron Corporación Siembra Futuro, C. I. Agrocaribe S.A., Centro Desarrollo Tecnológico, Aquapanama Overseas Inc, Aquacultivos El Guajaro S. A, Ceniacua; del sector gobierno participa los gobiernos regionales de Bolívar y Atlántico; en cuanto a instituciones educativas de media se vincularon 12. El área de influencia beneficia Calamar, San Cristóbal, Arroyo hondo, Sopla viento, San Estanislao, Mahates, Repelón, Arjona, Marialabaja. Actualmente se encuentra en proceso de matrícula.

Programas aprobados:

INSTITUCIÓN PROGRAMAS APROBADOS OFERENTE TECNOLOGÍA EN SUPERVISIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ACUÍCOLAS TECNOLOGÍA EN PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS UNIVERSIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESAMIENTO DE DE CONCENTRADOS PARA PECES Y ESPECIES CARTAGENA MENORES TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESAMIENTOS DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS

∼ PETROQUÍMICA PLÁSTICA: Proyecto de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica sector Petroquímico del Departamento de Bolívar El MEN aportará $1500 millones, se encuentra en proceso la suscripción del contrato. Su formulación giró en torno del sector Petroquímico, el cual es liderado por Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, CMO PARTE DEL Gobierno pertenece Alcaldía Mayor de Cartagena, del sector productivo se aliaron Fundación Mamonal, Producciones Químicas, Propilco, Propileno del Caribe, Dow Química, Petco, se beneficia a 23 instituciones de educación media y su área de influencia comprende al departamento de Bolívar. Actualmente se encuentra en oferta los programas académicos.

Programas Aprobados:

INSTITUCIONES ESTUDIANTES PROGRAMAS OFERENTES FUNDACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN 60 UNIVERSITARIA OPERACIÓN DE PROCESOS TECNOLÓGICO INDUSTRIALES COMFENALCO - TÉCNICO PROFESIONAL EN 45 CARTAGENA INSTRUMENTACION INDUSTRIAL TECNOLOGÍA EN OPERACIÓN DE 83 PLANTAS Y PROCESOS INDUSTRIALES

13 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

TECNOLOGÍA EN 69 INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESO TOTAL 257

∼ TURISMO: Proyecto de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica en el caribe colombiano – sector Turismo, Ecoturismo y Etnoturísmo El MEN aportará $1500 millones, se encuentra en proceso la suscripción del contrato. Su formulación giró en torno del sector Turístico, como miembros de la Alianza figuran el ITSA, Instuto Comfenalco; U. de Cartagena, U: jorge Tadeo Lozano, Colegio Mayor de Bolívar, U. de los Libertadores, Corporación IAFIC, U. Popular del Cesar, U. dela Guajira, U. del Sinú, Infotep Ciénaga, Infotep San Andrés, Corporación CUN; del sector productivo se aliaron Cotelco, Anato, Clauster Turismo, Avianza, Asoturismo, Cámara de Comercio de Cartagena; del sector gobierno participa los gobiernos regionales de Bolívar, Cartagena, Cesar, Córdoba, Guajira, San Andrés; en cuanto a instituciones educativas de media se vincularon 20. Los programas a transformar son Técnico Profesional en Comercio Exterior, Técnico Profesional en Turismo, Tecnología en Gestión Cultural, Tecnología en Gestión Turística, Profesional en Administración Turística. El área de influencia beneficia a los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre. A la fecha se adelanta el proceso de matrícula para los siguientes programas.

INSTITUCIÓN PROGRAMAS

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN TURÍSTICA UNIVERSIDAD DEL SINÚ

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN TURÍSTICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN TURÍSTICA UNIVERSIDADA DE CARTAGENA

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN TURÍSTICA

14 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN TURÍSTICA CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL SANTA MARTA

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN TURÍSTICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN TURÍSTICA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN TURÍSTICA CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL SINCELEJO

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

INSTITUTO NACIONAL DE TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN FORMACIÓN TÉCNICA TURÍSTICA PROFESIONAL SAN ANDRÉS

• Comité Universidad Empresa Costa Caribe:

Liderado por la Universidad Tecnológica de Bolívar, este comité se encuentra conformado por 15 IES: Colegio Mayor de Bolívar Institución Tecnológica; Corporación Universitaria de la Costa – CUC; Escuela Naval de Cadetes “Almirante José Prudencio Padilla”; Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias De Bolívar (Unibac); Fundación Universitaria San Martín – Cartagena; Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco; TECNAR; Universidad Autónoma del Caribe; Universidad de Cartagena; Universidad de San Buenaventura; Universidad del Atlántico; Universidad del Norte; Universidad del Sinú; Universidad Jorge Tadeo Lozano; Universidad Simón Bolívar.

Así mismo el comité cuenta con la presencia y participación activa de 41 empresas de la región entre las que se encuentran Acoplasticos; Aguas de Cartagena; Aviatur; Cementos Argos; Hotel Las Americas; Naviera Fluvial Colombiana; Sociedad Aeroportuaria de la Costa; Termocartagena

15 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

Las actividades generales del Comité Universidad Empresa Estado Costa Caribe se encuentran enmarcadas en 7 áreas principales:

- Generación de estrategias que permitan crear confianza entre las universidades regionales, el Estado y las Empresas. - Construcción del inventario de capacidades de grupos y proyectos de investigación de las IES que hacen parte del Comité. - Identificación de necesidades empresariales de los sectores estratégicos definidos. - Realización de Ruedas de Negocios - Generación de alianzas e incorporación de nuevos actores de los diferentes sectores. - Promoción y difusión de las actividades del CUEE - Capacitación (Propiedad intelectual)

Bajo la modalidad de pasantías este comité ha logrado acercamientos y desarrollo de proyectos que han resultado en beneficios para empresas, investigadores e Instituciones de educación.

• Uso y apropiación de tecnologías

BOLÍVAR E LEARNING RENATA REDES Y FORMACIÓN PLANES

Docentes IES En Formación de IES con Planes Programas virtuales en RENATA docentes estratégicos Redes

COLEGIO MAYOR En 1 o 2 años En 1 o 2 años 2 15 En 1 o 2 años DE BOLIVAR ESCUELA NAVAL DE CADETES En 1 o 2 años En 1 o 2 años 0 10 En 1 o 2 años ALMIRANTE PADILLA INSTITUCION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y En 1 o 2 años En 1 o 2 años 0 1 En 1 o 2 años CIENCIAS DE BOLIVAR UNIVERSIDAD DE 5En 1 o 2 años 53 57 En 1 o 2 años CARTAGENA TOTAL 53 83

16 Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

4) EFICIENCIA

APOYO A IES EN LA IMPLEMENTACION DE LA NTCGP 1000:2004:

El Ministerio adelanta el acompañamiento a IES públicas en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, implementando la norma NTCGP 1000:2004 (ley 872 de 2003 y decreto 4110 de 2004).

Los resultados alcanzados a la fecha en el departamento de Bolívar son:

INSTITUCION AVANCE 60.4% de avance en al COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR implementación de la NTCGP 1000 ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES 54.5% de avance en al “CARTAGENA DE INDIAS” implementación de la NTCGP 1000 58.5% de avance en al UNIVERSIDAD DE CARTAGENA implementación de la NTCGP 1000

17