SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

ANEXO B.

INFORME DE SOCIALIZACIÓN

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54-Mompós. 2

CONTRATO Nº511 de 2013

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A ESCALA 1:100.000 UBICADAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

PLANCHA 54 - MONPÓS

ANEXO B. INFORME DE SOCIALIZACIÓN

Elaborado por:

CONSORCIO GSG (GEOMINAS-SERVIMINAS-GEMI)

Medellín, junio de 2015

CONTRATO Nº511 de 2013

DIRECCIÓN DE GEOCIENCIAS BÁSICAS

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A ESCALA 1:100.000 UBICADAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

PLANCHA 54 - MONPÓS

ANEXO C. INFORME DE SOCIALIZACIÓN

Elaborado por:

Consorcio – GSG (GEOMINAS-SERVIMINAS-GEMI)

Liliana Taborda – Socióloga Mario Maya – Ingeniero Geólogo

Medellín, junio de 2015

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN ...... 11

1 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL ENTORNO ...... 13 1.1 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA E HISTÓRICA DE LA ZONA INTERVENIDA ...... 13 1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES ...... 13 1.2.1 Depresión Momposina ...... 13 1.2.1.1 Zenúes ...... 15 1.2.1.2 Malibúes ...... 16 1.2.1.3 Zambos ...... 17 1.2.2 Sur de Bolívar ...... 18 1.3 GRUPOS ÉTNICOS ...... 20 1.3.1 Comunidades indígenas ...... 20 1.3.2 Comunidades Afro descendientes ...... 20 2 ESTRATEGIAS, MECANISMOS Y MÉTODOS DE SOCIALIZACIÓN ...... 21 2.1 ACTIVIDADES PREVIAS ...... 21 2.2 MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ...... 22 2.3 CRONOGRAMA DE CAMPO ...... 22 2.4 ACTORES A SOCIALIZAR ...... 27

3 RESULTADOS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN, INCLUIDOS LOS ASPECTOS CLAVE O TENDENCIAS IDENTIFICADAS ...... 35 3.1 GENERALIDADES ...... 35 3.2 REGISTRO DE ACTIVIDADES SOCIALES EN CAMPO ...... 35

4 ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS. EVALUACIÓN DE INDICADORES ...... 44

5 DOCUMENTO SOPORTE ...... 46 5.1 COMUNICACIONES ...... 46 5.2 ACTAS DE SOCIALIZACIÓN ...... 71 5.3 REGISTRO FOTOGRÁFICO ...... 104

CONCLUSIONES ...... 108

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 3 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización y vías de acceso de la plancha 54 – Mompós...... 14

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 4 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Actividades de socialización primera comisión...... 23

Tabla 2. Actividades de socialización tercera comisión...... 24

Tabla 3. Actividades de socialización sexta comisión...... 25

Tabla 4. Base de datos con los actores a socializar en la Plancha 54 – Mompós...... 28

Tabla 5. Socializaciones realizadas en la Plancha 54 – Mompós...... 32

Tabla 6. Registro de actividades sociales en campo primera comisión...... 36

Tabla 7. Registro de actividades sociales en campo tercera comisión...... 42

Tabla 8. Resultados de los indicadores para la Plancha 54 – Mompós...... 44

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 5 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE CARTAS Pág.

Carta 1. Al alcalde de Margarita...... 46

Carta 2. Al alcalde de ...... 47

Carta 3. Al comandante ...... 48

Carta 4. A Juan Carlos Gossain, gobernador de Bolivar...... 49

Carta 5. Para la Junta de Acción Comunal del corregimiento La Candelaria...... 50

Carta 6. Al personero de Mompos Daniel Sinning...... 51

Carta 7. Al secretario de planeación e infraestructura Jonathan Arevalo...... 52

Carta 8. Al alcalde de ...... 53

Carta 9. A la personera Shirley Manchado...... 54

Carta 10. Al presidente del concejo Onegar Lara...... 55

Carta 11. Al alcalde de ...... 56

Carta 12. Al alcalde de San Fernando...... 57

Carta 13. Al inspector de Policía del corregimiento de Santa Rosa...... 58

Carta 14. A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad en general del corregimiento de Canteras (Bolívar 1)...... 59

Carta 15. A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad en general (Bolívar 2)...... 60

Carta 16. A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Bolívar 3)...... 61

Carta 17. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Bolívar 4) ...... 62

Carta 18. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Bolívar 5) ...... 63

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 6 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 19. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general de Santa Rosa (Bolívar 6)...... 64

Carta 20. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general, recibida por Eduardo Machado presidente de la acción comunal...... 65

Carta 21. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Magdalena 2)...... 66

Carta 22. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Magdalena 3)...... 67

Carta 23. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Magadalena 4)...... 68

Carta 24. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Magdalena 5)...... 69

Carta 25. Al alcalde municipal de Sucre ...... 70

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 7 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE ACTAS DE SOCIALIZACIÓN Pág.

Acta de Socialización 1. Gobernación de Bolivar ...... 71

Acta de Socialización 2. Corregimiento La Candelaria ...... 73

Acta de Socialización 3. Corregimiento Las Flores...... 75

Acta de Socialización 4. Corregimiento Lobata...... 76

Acta de Socialización 5. Corregimiento Santa Rosa ...... 77

Acta de Socialización 6. Corregimiento Victoria...... 78

Acta de Socialización 7. Alcaldia de Guamal...... 79

Acta de Socialización 8. Concejo de Guamal ...... 80

Acta de Socialización 9. Alcaldía Hatillo de Loba...... 82

Acta de Socialización 10. Gobernación de Magdalena ...... 83

Acta de socialización 11. Policia departamental de Magdalena ...... 84

Acta de Socialización 12. Alcaldia de Margarita...... 86

Acta de Socialización 13. Mompos...... 87

Acta de Socialización 14. Comando de Mompós...... 88

Acta de Socialización 15. Municipio de Pinillos...... 89

Acta de Socialización 16. Alcaldía de Pinillos...... 90

Acta de Socialización 17. Alcaldía de San Fernando...... 91

Acta de Socialización 18. Alcaldía de San SebastiánBuenavista...... 92

Acta de Socialización 19. EPS de San Sebastián Buenavista...... 93

Acta de Socialización 20. San Valentín...... 94

Acta de Socialización 21. San Zenón...... 95

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 8 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 22. Alcaldía de San Zenón...... 97

Acta de Socialización 23. Alcaldía Santa Ana...... 99

Acta de Socialización 24. Municipio de Sucre...... 100

Acta de Socialización 25. Alcaldía de Sucre...... 101

Acta de Socialización 26. Gobernación de Sucre...... 102

Acta de Socialización 27. Alcaldía de Talaiga...... 103

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 9 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE FOTOGRAFÍAS Pág.

Fotografía 1. Comandante de Distrito de Policia de Mompos ...... 104

Fotografía 2. Socialización municipio de Mompos ...... 104

Fotografía 3. Socialización Alcaldía Hatillo de Loba ...... 104

Fotografía 4. Socialización Alcaldía Hatillo de Loba ...... 104

Fotografía 5. Corregimiento La Victoria, municipio de Hatillo de Loba ...... 105

Fotografía 6. Corregimiento La Victoria, municipio de Hatillo de Loba ...... 105

Fotografía 7. Socialización Administración municipal de Barranco de Loba ...... 105

Fotografía 8. Socialización Administración municipal de Barranco de Loba ...... 105

Fotografía 9. Socialización Corregimiento Santa Rosa, municipio de San Fernando . 105

Fotografía 10. Socialización Corregimiento Santa Rosa, municipio de San Fernando 105

Fotografía 11. Socialización Corregimiento de Cantera, Margarita ...... 106

Fotografía 12. Socialización Corregimiento de Cantera, Margarita ...... 106

Fotografía 13. Socialización municipio de San Fernando ...... 106

Fotografía 14. Socialización municipio de San Fernando ...... 106

Fotografía 15. Socialización municipio de San Zenón ...... 106

Fotografía 16. Socialización municipio de San Zenón ...... 106

Fotografía 17. Socialización municipio de Pinillo ...... 107

Fotografía 18. Socialización municipio de Pinillo ...... 107

Fotografía 19. Socialización Corregimiento de Las Flores, municipio de Magangue . 107

Fotografía 20. Socialización Corregimiento de Las Flores, municipio de Magangue . 107

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 10 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN

El presente Anexo compila las actividades de socialización realizadas en la Plancha 54 - Mompós, con un área de 2.400 km2, ubicada en el departamento de Bolivar, con influencia en los departamentos de , Mompós, Magangue, Pinillo, Hatillo de Loba, Margarita, San Fernando y Barranco de Loba,

El objetivo principal de la socialización fue informar a las autoridades civiles, militares y a la comunidad en general y a los grupos étnicos existentes en el área sobre el proyecto de cartografía geológica para el SGC, con el fin de obtener la autorización de los propietarios de los predios para el ingreso a los sitios de trabajo.

A continuación se dan a conocer diversos factores del proceso de socialización que hicieron posible la ejecución del trabajo de campo en la Plancha 54 - Mompós, donde se tienen elementos de intervención general que coinciden con la dinámica del trabajo ejecutado en campo.

Con el proceso de socialización de la Plancha 54 – Mompós, se consiguió el propósito de acceder a toda el área.

La metodología implementada se fundamentó en el documento Plan de Socialización del Proyecto el cual se puso en práctica teniendo en cuenta las características sociales y particulares de las comunidades en las que se desarrolló el estudio. Con las diferentes actividades de socialización ejecutadas en la Plancha 54 – Mompós, se dio lugar a un proceso asertivo reflejado en el cumplimiento de las metas propuestas. Desde el ingreso a la zonas de estudio, la permanencia durante la ejecución del trabajo de campo hasta la salida del grupo social y técnico encargado de cumplir con los objetivos del proyecto hubo acompañamiento de las instituciones establecidas en los municipios pertenecientes a la plancha.

En las actividades de socialización, adicional al desplazamiento físico hasta cada vereda, se utilizó como medios de difusión del proyecto carteleras, emisoras comunitarias, reuniones, entrevistas, entre otros; igualmente se contó con la asistencia a las convocatorias de los funcionarios públicos relacionados con el tema, líderes comunales y presidentes de Juntas de Acción Comunal, quienes participaron en la programación del ingreso y salida de los geólogos a las zonas de estudio para los trabajo de campo.

Con la aceptación y validación del Proyecto de Cartografía Geológica por parte de las instituciones y comunidades involucradas en el estudio se facilitó la ejecución y el logro de los resultados esperados.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 11 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

En el Capítulo 1 del informe del cual hace parte este anexo, se encuentra descrita la localización de la Plancha 54 - Mompós.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 12 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

1 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL ENTORNO

1.1 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA E HISTÓRICA DE LA ZONA INTERVENIDA

A continuación se presenta una sucinta reseña de la caracterización socioeconómica e histórica de la zona geográfica correspondiente a la Plancha 54 – Mompós (Figura 1).

El área se sitúa al norte de entre los departamentos de Bolívar y Magdalena, hace parte de la denominada "Depresión Momposina", en la región del Bajo San Jorge. De acuerdo con la nomenclatura del IGAC, el área corresponde a la Plancha 54 - Mompós a escala 1:100 000. Tiene una longitud de 40 km en dirección norte-sur y 60 km en dirección este-oeste, para una superficie total de 2 400 km2. Comprende parte de las jurisdicciones de los municipios de Mompós (17%), Margarita (12%), Guamal (13%), San Fernando (13%), Pinillos (10%), Hatillo De Loba (8%), Magangué (5%), San Zenón (5%), San Sebastián De Buenavista (5%), El Banco (5%), Talaiga Nuevo (3%), Barranco De Loba (2%), y Santa Ana (2%), pertenecientes a los departamentos de Bolívar y Magdalena.

1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

1.2.1 Depresión Momposina1 “La Depresión Momposina es una extensa hondonada localizada entre la llanura Caribe y las estribaciones de las serranías de Ayapel, San Lucas y Perijá. Los tramos bajos de los ríos San Jorge, Cauca, Cesar y sus respectivas confluencias con el Magdalena forman un valle fértil con extensas ciénagas -temporales y permanentes- que en la época de las crecientes aumentan considerablemente su superficie.

Es un "delta interior" que recibe gran cantidad de sedimentos de los Andes con las aguas de inundación, estando sometida a un constante proceso de hundimiento; en su morfología plana la alternancia de las crecientes hace que las ciénagas rebasen

1 Pueblos Originarios, sitios arqueológicos en http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/momposina/depresion.html, tomado de Colombia Prehispánica. Ana María Groot diciembre 26 de 2013.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 13 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 1. Localización y vías de acceso de la plancha 54 – Mompós.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 14 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Esparciendo las aguas o que los playones queden secos y puedan explotarse. Con una precipitación media anual de 2500 mm, su selva húmeda alberga fauna diversa: aves, peces, anfibios y reptiles.

El río Magdalena al llegar a El Banco se divide en dos brazos -Mompox y Loba-Quitasol- formando la enorme isla fluvial -2.930 km2- de Mompox. El sistema hídrico de la Depresión Momposina sirvió de ruta de comunicación en buena parte de las tierras bajas del Caribe, al oeste las cabeceras del San Jorge casi se unen con el alto Sinú, al este el Cesar era la ruta tradicional para llegar a la cuenca del Lago de Maracaibo pasando por el sur de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Se ha establecido una presencia cultural continua al menos desde el año 810 a.C. -Caño Pimienta- hasta el 1650 d.C. -Caño San Matías-. Durante esos años construyeron, mantuvieron y reacondicionaron un sistema hidráulico que controló el flujo de desbordes y obtuvo una fertilización periódica de los suelos con sedimentos aportados por los ríos.

Más de 5.000 km2 de tierras anegadizas fueron aprovechadas durante todo el año en la producción de alimentos. Los canales de los camellones y caños funcionaban como vías de comunicación y transporte de productos. Este sistema, con sus ciénagas, red de canales y camellones conectados, y caños, hizo parte de un magnífico medio fluvial para el desarrollo de comunidades aborígenes. La Depresión Momposina es una despensa agrícola, irónicamente se perdió el conocimiento del manejo de las aguas y la gente que hoy la habita vive en condiciones precarias.

1.2.1.1 Zenúes Los primeros pobladores fueron grupos emparentados con los pobladores de las riberas del río Sinú, herederos de desarrollos culturales de las llanuras del Caribe, antecesores de los zenúes. A partir del siglo I d.C. se produce un desarrollo poblacional zenú que alcanza su mayor expresión hacia el siglo X, en ese entonces su territorio estaba dividido en tres provincias, gobernadas por caciques pertenecientes al mismo linaje: Finzenú, el el valle del Sinú y las sábanas, centro ceremonial, funerario y de producción de manufacturas, Zenufana en los valles del bajo Cauca y Nechí, sede de gobierno y de producción aurífera, y Panzenú, en la Depresión Momposina, zona de explotación agrícola y pesca.

Manejaron hidráulicamente la zona, en las márgenes de los caños principales y sus afluentes la población se estableció linealmente sobre plataformas artificiales que albergaban viviendas aisladas ocupadas por una unidad familiar, o pequeños caseríos de unas 20 casas separadas entre sí por espacios cubiertos de canales pequeños utilizados como huertas. Hacia los extremos de las plataformas, se encuentran los

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 15 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

túmulos funerarios, elevaciones semicónicas de 2 a 6 metros de altura, construidas por el grupo familiar para enterrar a sus muertos.

La cerámica presente en los ajuares funerarios es un material muy elaborado, con formas complejas, como vasijas en forma de canastas, copas o figuras antropomorfas; predomina la decoración modelada y menor medida la pintura roja, asociada a la Tradición Modelada-Pintada.

La orfebrería hallada en los entierros es ostentosa y pesada; son objetos elaborados en oro de buena ley o en aleación de oro con bajo contenido de cobre. Sobresalen las narigueras y las orejeras de filigrana fundida, los remates de bastón con representaciones realistas de hombres y animales, pectorales mamiformes, colgantes antropomorfos, campanas y cuentas de collar.

1.2.1.2 Malibúes Después del año 1.000 d.C. por razones hasta el momento desconocidas, se replegaron y desalojaron progresivamente las áreas inundables, que hacia el 1.300 d.C. fueron ocupadas por grupos Malibúes procedentes del río Magdalena, quienes no construyeron sistemas de canales, y se dedicaron a aprovechar el área circundante.

Los vestigios de esta ocupación se encuentran dispersos sobre las orillas de los caños y meandros sin relación con los sistemas hidráulicos. Depositaban sus muertos en urnas funerarias enterradas en el interior de sus viviendas. La cerámica hallada en los depósitos de basura y en los entierros es de buena calidad y formas sobrias, sin distinción entre vasijas para uso doméstico y ritual, corresponde a la Tradición Incisa Alisada, extendida a lo largo del curso bajo de Magdalena.

Cultivaban maíz, yuca dulce y yuca brava; su régimen agrícola debió estar sujeto al ritmo de las crecientes y sequías de las vías fluviales, por la ausencia de obras para el control de aguas. Completaban su economía de subsistencia la pesca, la caza, la agricultura y la recolección de alimentos vegetales; un modo de vida semejante al de sus actuales habitantes.

En el siglo XVI, a la llegada de los españoles, los Malibúes tenían un patrón de poblamiento lineal sobre los barrancos que bordean los cursos de los ríos, en viviendas dispersas y caseríos ribereños. Los Malibúes de las ciénagas ocupaban los pueblos de Senpeheguas, Panquiche, Sopati, Simichagua (actual Chimichagua), Sopatosa (Zapatoza), Soloba. Los Malibúes de río, Tamalaguataca, Tamalameque, Nicaho, y toda la orilla, río abajo, hasta Tenerife.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 16 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

1.2.1.3 Zambos Los conquistadores encomenderos, al agotarse los tributos auríferos, encontraron el sustituto económico en la navegación comercial por el Magdalena y sus afluentes. El río fue el eje de comunicación entre las ciudades costeras -Cartagena, Santa Marta y Tolú- y el interior del territorio. Luego del descubrimiento de las minas de oro de Antioquia, el río Cauca funcionó como un eje longitudinal orientado hacia Mompox, receptor y custodio del metal antes de ser enviado a Cartagena. Mompox se convirtió en la ciudad que controlaba el tráfico de mercaderías y pasajeros, suministraba tripulaciones y abastecimientos para la travesía y construía embarcaciones.

Los Malibúes eran excelentes marinos. Los encomenderos, poco tiempo después de fundada Mompox, los utilizaron para efectuar las travesías fluviales. Su exterminio fue vertiginoso, para mantener la tripulación traían nativos de otras regiones, que al no conocer el riesgoso trabajo, morían accidentados. Encontraron remedio con la introducción masiva de esclavos negros. Como la boga exigía gran movilidad era imposible mantener encadenados a los navegantes, éstos se arrojaban al agua, alcanzaban las orillas despobladas y se perdían en el monte. El cimarronaje adquirió proporciones extraordinarias, las autoridades coloniales prohibieron la mezcla entre negros e indios. Sin embargo en la Depresión Momposina se permitió la constitución de tripulaciones mixtas para que los indios adiestraran a los negros. Pese a la proscripción las uniones entre indias y negros proliferaron, su fruto es el zambo, éste por ser hijo de india era libre. La esclavitud estaba determinada por la norma del vientre: "hijo de esclava nace esclavo" y las Nuevas Leyes de Indias de 1542 consideraba a los indios libres, vasallos de la Corona Real de Castilla.

En la Depresión Momposina existían pocas villas y ciudades que representaran el poder de la Corona pero sí muchos sitios y rochelas donde blancos, negros e indios coexistían sin prejuicio alguno, pese a que la ley también prohibía que negros e indios compartieran un mismo lugar de residencia. Por otra parte, Mompox estaba controlado por un puñado de encomenderos que dependían del trabajo indígena y de la economía del río: el arribo de los contingentes de africanos desde finales del siglo XVI hasta mediados del XVIII les aseguraron aún más poder económico y una buena cantidad de mano de obra, si bien el zambo no sería en el futuro mano de obra esclava, si sería posible contratar sus servicios con sueldos miserables. Los Zambos, por siglos serían los amos del río Magdalena.

En este vasto territorio han convivido indígenas, esclavos negros provenientes de África y españoles y criollos quienes implantaron desde la Colonia la presencia dominante de la iglesia Católica y sus costumbres; pero paralelamente se fue formando desde abajo una cultura mestiza, una verdadera contra-cultura popular, un vehículo de resistencia a

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 17 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

los poderes dominantes que incluyó desde las rebeliones indígenas y los palenques, hasta las tradiciones culturales”.

1.2.2 Sur de Bolívar “La génesis del Departamento de Bolívar2 está ligada a diferentes épocas de su historia. En su estructura el territorio ha tenido muchas modificaciones hasta llegar a la configuración que hoy presenta.

Los expedicionarios Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa, fueron los descubridores de las costas del Departamento, en los años 1500 a 1501, cuando desembarcaron en la Bahía de Cispatá.

El verdadero conquistador de la región Bolívarense fue el adelantado Don Pedro de Heredia, quién fundó a Cartagena, denominada primitivamente San Sebastián de Calamar, el 1 de junio de 1533.

Por Real Cédula de 1535, se fijó el Río Grande de la Magdalena como límite de las provincias de Santa Marta y Cartagena. La primera estaba gobernada por Don Pedro Fernández de Lugo y dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo; y la segunda por Don Pedro de Heredia, la cual quedó bajo la jurisdicción de la audiencia de Panamá, que fue la primera que hubo en América del Sur y se había establecido en el año 1533.

Durante la Colonia, hasta 1810, la Provincia de Cartagena dependió del Virreinato de Santa Fe.

Después de la Batalla de Boyacá, que puso término a la dominación Española en el territorio de la Nueva Granada, el Congreso promulgó la Ley 17 de Diciembre de 1819 y creo la República de Colombia, conformada por el territorio del Virreinato y la Capitanía General de Venezuela, los cuales fueron divididos en tres grandes Departamentos denominados Cundinamarca, Venezuela y Quito. De acuerdo con esta división política, la Provincia de Cartagena quedó incorporada a Cundinamarca, no obstante hallarse dominada aún por los españoles.

Más tarde, los ejércitos republicanos a órdenes del General Mantilla, liberaron a Cartagena de la tutela extranjera, entre 1821 y 1829. Poca vida tuvo la nueva división política, pues en el año 1821 se expidió la Constitución Nacional que cambió la faz de la

2 GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR, en http://www.Bolívar.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=169, diciembre 27 de 2013

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 18 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

República, dividiéndola en siete Departamentos denominados: Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Magdalena, Orinoco, Venezuela y Zulia. El nuevo Departamento del Magdalena tenía por capital a Cartagena y comprendía todo el territorio de Barlovento.

En 1853 la Constitución del 21 de mayo de ese año, suprimió la división de Cantones que imperaba hasta ese momento. Posteriormente fueron creadas nuevas provincias, ascendiendo a 37 en 1855.

En 1857 la antigua Provincia de Cartagena recibió definitivamente el nombre de Bolívar, en homenaje al padre de la Patria (Ley Granadina del 15 de Junio de 1857).

Entre 1858 y 1861, se creó el Estado del Tolima y se erigió la ciudad de Bogotá en Distrito Federal, con residencia del Gobierno. En este mismo año se cambió el nombre que tenía el país de Confederación Granadina por el de Estados Unidos de Colombia.

La nueva división política subsistió hasta 1885, cuando el Consejo Nacional de Delegatarios dispuso el cambio del nombre que tenía el país por el de República de Colombia.

Pero fue hasta el año de 1886 cuando la Constitución le dio a los Estados el nombre de Departamentos, dependientes de un poder central y definidos por límites geográficos, los mismos que tenían los Estados. En ese momento el Departamento de Bolívar tenía un área total de 65.347 Km2.

Desde principios del siglo XX y durante casi todo su transcurrir, el Departamento de Bolívar sufre una serie de segregaciones de su territorio. La primera se inicia con la promulgación de la Ley 21 de 1910 que decretó la formación del Departamento del Atlántico, integrado por las Provincias de Sabanalarga y Barranquilla, segregándole al Departamento de Bolívar un triángulo de 3.388 kilómetros de área.

En 1912 se produce la segunda amputación, cuando según la Ley 52 de ese año, se le entrega la dependencia de la Provincia de San Andrés y Providencia (44 km2) a Bogotá, Departamento de Territorios Nacionales, como Intendencia de San Andrés y Providencia. Hasta ese momento y desde 1822 estas islas formaban parte inicialmente del 6° Cantón de la Provincia de Cartagena, con un breve lapso entre 1868 a 1888, cuando la dependencia pasó de Cartagena a Bogotá, y posteriormente cuando en 1888 volvieron a ser parte del nuevo Departamento de Bolívar.

Luego, después de una intensa campaña política, que culmina el 17 de Diciembre de 1951, se produce la tercera segregación con la promulgación de la Ley 9ª de ese año,

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 19 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

mediante la cual se creó el Departamento de Córdoba, que entró en vigencia el 18 de junio de 1952. Se restaron aquí 25.020 kilómetros cuadrados al territorio Bolívarense.

Como última y cuarta segregación, en 1966 se le segregan otros 10.917 kilómetros cuadrados al Departamento, cuando se creó por Ley 47 de ese año el Departamento de Sucre, quedando Bolívar con la configuración y extensión territorial que hoy presenta.” 1.3 GRUPOS ÉTNICOS

1.3.1 Comunidades indígenas Dada la especificidad y características de este actor, y lo contemplado en la legislación colombiana con relación a los grupos étnicos y la debida Consulta Previa, y de acuerdo con la resolución 101 del 27 de diciembre de 2013 del Ministerio del Interior no hubo necesidad de dicha consulta con los grupos étnicos asentados en la zona donde se realizaría el Proyecto de Cartografía Geológica, ello en razón de ser este un proyecto científico de menor impacto sobre sus territorios y no ser de exploración minera.

En los municipios de influencia del proyecto de cartografía geológica en la Plancha 54 Mompós, no se tiene noticia de la presencia de resguardos indígenas.

1.3.2 Comunidades Afro descendientes En el área de influencia de la Plancha 54 – Mompós no existe una fuerte presencia de comunidades afrocolombianas.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 20 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2 ESTRATEGIAS, MECANISMOS Y MÉTODOS DE SOCIALIZACIÓN

El equipo de la dimensión social que adelantó el trabajo de campo para la socialización con las comunidades y los diversos actores en la Plancha 54 -Mompós, estuvo coordinado por la Socióloga Liliana Taborda. 2.1 ACTIVIDADES PREVIAS Dentro del proceso de socialización y acercamiento a los entes territoriales, entidades y fuerza pública, comunidades, grupos étnicos, autoridades de control y vigilancia, funcionarios municipales y otros actores en la Plancha 54 - Mompós, se desarrollaron las siguientes actividades como implementación de la metodología diseñada por el área social para el proceso de socialización, donde se definieron varias etapas a saber:  Revisión de información: consistente ello en un acercamiento a la información bibliográfica sobre diferentes actores institucionales (autoridades civiles y militares), sociedad civil y grupos étnicos que interactúan e intervienen en cada uno de los municipios donde se adelantó el proyecto de cartografía geológica.

 Elaboración de bases de datos con actores institucionales, grupos étnicos, órganos de control y de participación de la sociedad civil; ello con el fin de hacer la coordinación interinstitucional y acercamiento previo a la socialización. Para esto se hizo una búsqueda en las páginas web institucionales articuladas al programa digital de la Presidencia de la República.

 Preparación de una presentación del proyecto y su socialización ante el equipo de trabajo asignado a la Plancha 54 - Mompós, con el fin de manejar un lenguaje unificado para la socialización ante los diferentes actores.

 Elaboración de cartas para autoridades civiles departamentales, municipales, militares y comunidad en general, donde se informó sobre el proyecto y se invitaba a concertar las reuniones necesarias para la socialización del proyecto.

 Envío de cartas informativas a las autoridades pertinentes en el orden nacional, departamental y regional, así como organizaciones sociales y demás representativas de las comunidades.

 Coordinación con el equipo técnico asignado a la Plancha 54 - Mompós, para buscar con ello generar sinergia.

 Identificación de la logística necesaria para adelantar el trabajo de socialización y campo, facilitando así el ingreso de los geólogos a las zonas de investigación.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 21 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

 Finalmente, la preparación de cronogramas de salida a campo, los cuales fueron concertados y ajustados periódicamente con el coordinador y el equipo técnico. 2.2 MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Mediante la base de datos de actores, construida al inicio del Proyecto de Cartografía Geológica, se procedió a hacer un primer contacto con cada uno de los actores institucionales tales como gobernadores, secretarios de despacho, alcaldes, oficinas de planeación, secretarias de desarrollo comunitario, entes de control, fuerza pública, concejales, secretarios de desarrollo comunitario, grupos étnicos y organizaciones de primer nivel de la comunidad como son las Asocomunales, las Juntas de Acción Comunal - JAC y otras formas de organizaciones sociales que a bien pudiesen existir en cada una de las regiones.

Igualmente se logró acercamiento y participación activa de grupos organizativos de las comunidades como son la Asociación de Campesinos del Valle del Cimitarra – ACVC, quienes fueron pieza angular para el ingreso de los profesionales a campo y alcanzar la viabilidad social.

En este proceso la identificación de las veredas ubicadas en la plancha fue esencial para evitar la dispersión de esfuerzos del grupo asignado a las actividades de socialización, siendo vital el contacto con las Asocomunales como organismo que aglutina y acompaña a las veredas en cada uno de los municipios así como el acompañamiento de los líderes de la ACVC.

A lo anterior se sumo el empleo de medios de comunicación como la radio local o comunitaria que permitió emitir información sobre la socialización, convocar a las comunidades para las reuniones e informar sobre las actividades de socialización. 2.3 CRONOGRAMA DE CAMPO A continuación se presenta el cronograma establecido para la socialización en la Plancha 54 - Mompós

El equipo de socialización estuvo coordinado por la Socióloga Liliana Taborda, quien estuvo acompañada en la mayoría de las socializaciones por un geólogo y/o por el auxiliar administrativo asignado a esta plancha, apoyados en todo momento por el Coordinador del Bloque, Ingeniero Geólogo Mario Maya y los geólogos principales y el personal responsable de la administración y la logística en las oficinas principales del Consorcio GSG en la ciudad de Medellín.

Para la socialización se contó con los siguientes recursos: teléfono móvil, cámara fotográfica, GPS, mapas, cartas de presentación, documentos de socialización, computador, video beam, vehículo, conductor, recursos económicos.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 22 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Las actividades de socialización del Proyecto de Cartografía Geológica en la Plancha 54 - Mompós, se llevaron a cabo en las comisiones que se detallan a continuación.

Primera comisión, ver Tabla 1.

Tabla 1. Actividades de socialización primera comisión.

Fecha Lugar Logística Miércoles, 20 de Cartagena Transporte Terrestre y aéreo. noviembre de 2013 Jueves, 21 de Cartagena Transporte Terrestre. noviembre de 2013 Sábado, 30 de Magangue Transporte Terrestre. noviembre de 2013 Martes, 03 de San Sebastián Transporte Terrestre. diciembre de 2013 Jueves, 05 de Banco Transporte Terrestre. diciembre de 2013 Viernes, 06 de Mompós Transporte Terrestre. diciembre de 2013 Sábado, 07 de Mompós Transporte Terrestre. diciembre de 2013 Domingo, 08 de La Lobata Transporte Terrestre. diciembre de 2013 Lunes, 09 de La Lobata Transporte Terrestre. diciembre de 2013 Miércoles, 11 de San Fernando Transporte Terrestre. diciembre de 2013 Jueves, 12 de Margarita Transporte Terrestre. diciembre de 2013 Viernes, 13 de Cantera Transporte Terrestre. diciembre de 2013 Sábado, 14 de Barranco de Loba Transporte Terrestre. diciembre de 2013 Domingo, 15 de Hatillo de Loba Transporte Terrestre y Acuático. diciembre de 2013 Lunes, 16 de Hatillo de Loba Transporte Terrestre y Acuático. diciembre de 2013 Martes, 17 de Pinillo Transporte Terrestre y Acuático.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 23 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fecha Lugar Logística diciembre de 2013 Miércoles, 18 de Candelaria Transporte Terrestre y Acuático. diciembre de 2013 Sábado, 21 de Cartagena Transporte Terrestre y aéreo. diciembre de 2013

Segunda comisión

Para esta comisión no se programaron actividades de socialización en la Plancha 54 – Mompós.

Tercera comisión, ver Tabla 2.

Tabla 2. Actividades de socialización tercera comisión.

Fecha Lugar Logística Lunes 10 de febrero Medellín - Cartagena Transporte terrestre. de 2014 Martes 11 de febrero Cartagena Transporte terrestre. de 2014 Miércoles 12 de Cartagena - Barranquilla Transporte terrestre. febrero de 2014 Jueves 13 de febrero Barranquilla Transporte terrestre. de 2014 Miércoles 19 de Montería -Magangué Transporte terrestre. febrero de 2014 Jueves 20 de febrero Magangué Transporte terrestre. de 2014

Cuarta comisión

Para esta comisión no se programaron actividades de socialización en la Plancha 54 – Mompós.

Quinta comisión

Para esta comisión no se programaron actividades de socialización en la Plancha 54 – Mompós.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 24 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Sexta comisión, ver Tabla 3.

Tabla 3. Actividades de socialización sexta comisión.

Apoyo Fecha Plancha Lugar Logística Logístico Viernes 20 de 84, 95, 107 Medellín-Santa Transporte terrestre. Liliana junio de 2014 Rosa Taborda Sábado 21 de 84, 95, 107 Santa Rosa del Transporte terrestre. Liliana junio de 2014 Sur- Taborda Corregimiento El Diamante Domingo 22 de 95 Corregimiento El Transporte terrestre. Liliana junio de 2014 Diamante, Taborda ubicado en el municipio de Simití Lunes 23 de 95 Corregimiento El Transporte terrestre. Liliana junio de 2014 Diamante, Taborda ubicado en el municipio de Simití Martes 24 de 95 Corregimiento El Transporte terrestre. Liliana junio de 2014 Diamante, Taborda ubicado en el municipio de Simití Miércoles 25 84, 95, 107 Municipio de Transporte terrestre, Liliana de junio de Santa Rosa- Refrigerios. Taborda 2014 Corregimiento de San Juan, ubicado en el municipio de Santa Rosa Jueves 26 de 84, 95, 107 Corregimiento de Transporte terrestre. Liliana junio de 2014 San Juan, ubicado Taborda en el municipio de Viernes 27 de 84, 95, 107 Vereda Mostaza Transporte terrestre. Liliana junio de 2014 Alta, ubicado en Taborda el municipio de Santa Rosa

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 25 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Apoyo Fecha Plancha Lugar Logística Logístico Sábado 28 de 84, 95, 107 Vereda El Sinaí, Transporte terrestre. Liliana junio de 2014 ubicada en Taborda municipio de Santa Rosa del Sur Domingo 29 de 84, 95, 107 Vereda Palma Transporte terrestre. Liliana junio de 2014 Chica, ubicada en Taborda el municipio de Santa Rosa del Sur Lunes 30 de 84, 95, 107 Municipio de Transporte terrestre. Liliana junio de 2014 Santa Rosa Taborda Martes 1 de 84, 95, 107 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Santa Rosa Taborda Miércoles 2 de 84, 95, 107 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Santa Rosa Taborda Jueves 3 de 84, 95, 107 Municipio de Transporte aéreo, Liliana julio de 2014 Santa Rosa terrestre. Taborda Viernes 4 de 84, 95,107 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Santa Rosa- Taborda municipio de Simití Sábado 5 de 95 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Simití- Taborda Corregimiento El Diamante Domingo 6 de 95 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Simití Taborda corregimiento Vallecito Lunes 7 de 95 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Simití- Taborda Corregimiento El Diamante Martes 8 de 95 Municipio de Transporte terrestre, Liliana julio de 2014 Simití- Refrigerios. Taborda Corregimiento El Diamante

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 26 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Apoyo Fecha Plancha Lugar Logística Logístico Miércoles 9 de 95 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Simití- Taborda Corregimiento El Diamante Jueves 10 de 95 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Simití- Taborda Corregimiento El Diamante Viernes 11 de 84, 95, 107 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Santa Rosa del Taborda Sur- Corregimiento de Pozo Azul Sábado 12 de 84, 95, 107 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Santa Rosa del Taborda Sur- Corregimiento de Pozo Azul Domingo 13 de 84, 95, 107 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Santa Rosa del Taborda Sur- Corregimiento de Pozo Azul Lunes 14 de 84, 95, 107 Municipio de Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Santa Rosa del Taborda Sur- Corregimiento de Pozo Azul Martes 15 de 84, 95, 107 Santa Rosa del Transporte terrestre. Liliana julio de 2014 Sur Taborda

2.4 ACTORES A SOCIALIZAR

A continuación se presenta la base de datos con los actores en la zona a intervenir en la Plancha 54 – Mompós, ver Tabla 4.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 27 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Tabla 4. Base de datos con los actores a socializar en la Plancha 54 – Mompós.

Datos de Departamento Municipio Cargo Nombre Contacto Bolívar Barranco De Alcalde Manuel Esteban (57) (5)- Loba Ramos Bayter 4290734 Bolívar Barranco De Director de Umata Pedro Luis Fonseca Loba Vásquez Bolívar Barranco De Inspección de Loba Policía Bolívar Barranco De Inspector Central Emirel Amaris Loba Meléndez Bolívar Barranco De Jefe de Gestión Henry Leocadio Loba Social Cossío Tafurt Bolívar Barranco De Secretaría de Loba Planeación Bolívar Barranco De Secretaría de Luz Stella Caicedo Loba Planeación Robles Municipal Bolívar Barranco De Secretaría de Loba Gobierno Bolívar Barranco De Secretario del Harold Fabricio Loba Interior Chacón Meneses Bolívar Barranco De Secretario del Marilin Mejía Sáenz Loba Despacho del Alcalde Bolívar Hatillo De Alcalde Oledis Arias Jiménez Loba Bolívar Hatillo De Inspección de Loba Policía Bolívar Hatillo De Secretaría de Loba Planeación Bolívar Hatillo De Secretaría de Loba Gobierno Bolívar Magangué Alcalde Marcelo Torres (57 5) Benavides 6876017 - (57 5) 6876549 - (57 5) 6877720

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 28 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Datos de Departamento Municipio Cargo Nombre Contacto Bolívar Magangué Inspección de Policía Bolívar Magangué Secretaria e Planeación Bolívar Magangué Secretaría de Gobierno Bolívar Margarita Alcalde Federico Turizo 3216568412- Lobo 3216568413- 3216568414 Bolívar Margarita Inspección de Policía Bolívar Margarita Secretaría de Planeación Bolívar Margarita Secretaría de Gobierno

Bolívar Mompós Alcalde José Orlando Rojas (57)(5) 683- 70-04

Bolívar Mompós Comisario de Javier Serna Varela Familia Y de Asuntos Policivos

Bolívar Mompós Secretaría de Desarrollo Comunitario

Bolívar Mompós Secretaría de Ahibes Miguel Gobierno, Talento Echavez Herrera Humano Y Servicios Administrativos

Bolívar Mompós Secretaría de Jonathan Arévalo Planeación E Arias Infraestructura

Bolívar Mompós Secretario de Yolibeth Barraza Salud Hernández

Bolívar Mompós Subsecretario Roberto Carlos Agropecuaria Polanco Torres Bolívar Pinillos Alcalde Elkin Rangel Sosa (+57)(5)7100 754

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 29 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Datos de Departamento Municipio Cargo Nombre Contacto Bolívar Pinillos Inspección de Policía Bolívar Pinillos Secretaría de Planeación Bolívar Pinillos Secretaría de Gobierno Bolívar San Alcalde Fabian Oliveros (57) Fernando Morales (5)6898574 Bolívar San Inspección de Fernando Policía Bolívar San Secretaría de Fernando Planeación Bolívar San Secretaría de Fernando Gobierno Bolívar Santa Cruz Alcalde José Orlando Rojas (57 + 5) de Mompos 6855039 Bolívar Santa Cruz Inspección de de Mompos Policía Bolívar Santa Cruz Secretaría de de Mompos Planeación Bolívar Santa Cruz Secretaría de de Mompos Gobierno Magdalena Banco Alcalde William Gámez 4294947 - Flórez 4294540 - 4293419 Magdalena Banco Inspección de Policía Magdalena Banco Secretaría de Desarrollo Social Magdalena Banco Secretaría de Gobierno Magdalena Banco Secretaría de Núñez Flórez Planeación Rommel Magdalena Cartagena Gobernador Luis Miguel Cotes Habeych Magdalena Guamal Alcalde Alex Ricardo Rangel (+57) (5) 4 18 22 68 - 4 18

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 30 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Datos de Departamento Municipio Cargo Nombre Contacto Arismendi 23 32 Magdalena Guamal Comisaría De Evelis Pérez Barraza Familia Magdalena Guamal Inspección de Policía Magdalena Guamal Inspectora De Milagros Del Policía Carmen Martínez Rangel Magdalena Guamal Secretaría de Planeación Magdalena Guamal Secretario De José Armando Despacho ( Beleño Mejía Planeación, Obras Públicas) Magdalena Guamal Secretario De Silvia Rangel Despacho Fuentes (Desarrollo Social Y Comunitaria) Magdalena Guamal Secretario De Dabier Padilla López Despacho (Gobierno) Magdalena Guamal Secretario De José Luis Ramos Despacho Gomez (Hacienda) Magdalena Guamal Secretaría de Gobierno Magdalena Guamal Secretario Aníbal José Mejía Ejecutivo Villa Despacho del Alcalde Magdalena Guamal Técnico Operativo Juan Abilio Lara (Umata) Urda Magdalena San Inspección de Sebastián de Policía Buena Vista Magdalena San Secretaria Astrid Marisol Sebastián de Administrativo de Iturriago Martínez Buena Vista Gobierno

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 31 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Datos de Departamento Municipio Cargo Nombre Contacto Magdalena San Secretaría de Julia Arguelles Vega Sebastián de Desarrollo Social Buena Vista Magdalena San Secretaría de Harley Martínez Sebastián e Planeación Obras Díaz Buena Vista y Desarrollo Magdalena Santa Marta Primera División Ejercito Nacional Magdalena Santa Marta Coronel Adán León Comandante de Bermúdez Policía

A continuación (Tabla 5) se indican las socializaciones realizadas en la Plancha 54 – Mompós.

Tabla 5. Socializaciones realizadas en la Plancha 54 – Mompós.

Datos de Departamento Municipio Cargo Nombre contacto Bolívar Barranco de Secretario del Interior Harold Fabricio 3205519818 Loba Chacón Meneses Bolívar Barranco de Jefe de Gestión Social Henry Leocadio 3106916485 Loba Cossío Tafurt Bolívar Barranco de Secretaría de Leonel Mora R. 3106360671 Loba Planeación Bolívar Barranco de Alcalde Manuel Esteban 3145538024

Loba Ramos Bayter Bolívar Barranco de Director de Umata Pedro Luis Fonseca 3106921948 Loba Vásquez Bolívar Hatillo de Sisben Concepción 3216551055 Loba Guevara Bolívar Hatillo de Inspección de Policía Darío Vega 3126649272 Loba Bolívar Hatillo de Secretaría de Jaime Rubiano 3135634033 Loba Planeación Bolívar Hatillo de Comisaria Familia Mayra Escobar 3145047145 Loba

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 32 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Datos de Departamento Municipio Cargo Nombre contacto Bolívar Margarita Secretaría de Carlos Mario 3114060551 Planeación Quintero Bolívar Margarita Secretaría de Didier Yepes 3137273891 Gobierno Bolívar Margarita Secretaria de Salud Karen Briseño 3143705704 Bolívar Margarita Cultura y Deporte Víctor Manuel 3015893644 Valero Bolívar Mompos Secretario de Fabio Arévalo Luna 3116637125 educación y cultura Bolívar Mompos Líder comunitario Henrique Martínez 3106718175 Bolívar Mompos Líder comunitario Henry fuentes 3107406470 Moreno Bolívar Mompos Alfarero Jaded Mancilla 3126542475 Bolívar Mompos Comerciante Jaramillo 3146195977 Bolívar Mompos SubSecretaría de Ricardo García 3126251209 Planeación Bolívar Mompos Control Interno Yoleida Arias 3106510580 Bolívar Pinillos Técnico operativo Claudet Hernández 3107274489 Bolívar Pinillos Secretaría de Francisco León 3145084939 Gobierno Guevara Bolívar Pinillos Secretario de Jhoner León 3012954990 Educación Bolívar Pinillos Corpomojana Marco Real 3013742628 Bolívar Pinillos Asesor Técnico Rafael Lastre 3205531556 Bolívar Pinillos Secretaria Personería Rosalba Payco 3106422016 Bolívar San Fernando Secretaría de Ángel Luis De 3116673771 Planeación Lasalas Bolívar San Fernando Sisben Edier Jiménez 3126936126 Bolívar San Fernando Control Interno Lili Beth Barraza 3003809471 Bolívar San Fernando Umata Manuel Carrillo 3114088336 Bolívar San Fernando Secretaría de William Escobar 3103637396 Gobierno Bolívar Talaigua Secretario de Breyner Beltrán 3205288700 Nuevo Hacienda García

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 33 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Datos de Departamento Municipio Cargo Nombre contacto Bolívar Talaigua Monitoreo Celia Urrea R. 3016956963 Nuevo Bolívar Talaigua Alcalde Eddie Miranda 3016115663 Nuevo Cogollo Bolívar Talaigua Secretaría de Jean Carlo Pawnzza 3012219031 Nuevo Planeación Bolívar Talaigua Secretaría de Luis Manuel Vega 3215389489 Nuevo Gobierno Bolívar Talaigua Secretario de Salud Pedro Ávila 3005468428 Nuevo Benavidez Bolívar Talaigua Control Interno Renzo Matute 3006574482 Nuevo Castro Bolívar Talaigua Desarrollo Wilson Turizo 3126086806 Nuevo Comunitario Guerra

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 34 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3 RESULTADOS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN, INCLUIDOS LOS ASPECTOS CLAVE O TENDENCIAS IDENTIFICADAS

3.1 GENERALIDADES

Con el fin de desarrollar la coordinación interinstitucional y tener un acercamiento con las Fuerzas Militares y de Policía, se efectuaron desplazamientos a las capitales de departamento, donde se procedió a hacer una primera socialización con los gobernantes departamentales, secretarios de despacho, concejos municipales, órganos de control, representantes de organizaciones sociales centrales y los responsables del orden público.

Seguidamente, el equipo social se desplazó a los municipios, corregimientos y centros poblados relevantes por su ubicación geográfica para el proyecto, donde se replicó el ejercicio de socialización. Estos lugares se eligieron por ser equidistantes y posibles bases para el trabajo del equipo técnico.

De tal suerte el proceso empleado, previamente definido en la metodología, fue el hacer contacto con los diferentes actores, seguido de una cita para la socialización del proyecto, donde se resaltó el objeto y virtudes del mismo.

Finalmente, después de contar con un diagnóstico y apoyo por parte de las administraciones municipales y órganos de control y vigilancia, se buscó contacto con los actores civiles y sus organizaciones. En consecuencia, se garantizó la participación de los sectores de la sociedad colombiana asentados en las zonas de influencia del proyecto en la Plancha 54 - Mompós, tales como autoridades municipales, autoridades militares, grupos étnicos, autoridades de control y vigilancia, funcionarios municipales, comunidad y otros actores o fuerzas vivas asentadas en el área correspondiente a esta plancha.

Las fechas previstas en las actividades de campo están sujetas a factores externos como son el clima, el orden público, calendarios locales y administrativos y finalmente las dinámicas de las comunidades, factor este último esencial dentro del proceso de socialización y seguridad del proyecto

3.2 REGISTRO DE ACTIVIDADES SOCIALES EN CAMPO Primera comisión, ver Tabla 6.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 35 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Tabla 6. Registro de actividades sociales en campo primera comisión.

Situaciones extraordinarias o Fecha Actividades realizadas conclusiones Miércoles 20 de Desplazamiento Medellín – Noviembre 2013 Cartagena. El desplazamiento a Cartagena tuvo como objetivo socializar el proyecto a las autoridades gubernamentales como la gobernación de Bolívar y el comando de Policía del Departamental de Bolívar Jueves 21 de Cartagena. Gobernación de Bolívar: Noviembre 2013 El equipo de socialización se desplazó hacia la Gobernación de Bolívar donde se radicó la carta que informa sobre la socialización, el equipo de socialización fue remitido al Secretario del Interior y de Gobierno donde fueron atendidos por la secretaria del Secretario del Interior y de Gobierno Yuranis Polanco, quien informó que el Secretario no se encontraba en el momento pero que era posible encontrarlo en horas de la tarde. En la tarde el equipo de socialización regresó a la oficina del Secretario del Interior y de Gobierno donde se hizo lobby hasta que fueron atendidos por la asesora Evelyn Díaz quien indicó que había que seguir unos trámites o protocolos como es el enviar la carta con antelación y posterior a esto acordar cita, pero que la voluntad del Secretario era recibirlos el lunes 25 de noviembre porque en ese momento estaba haciendo empalme debido a que había llegado a recibir el cargo el lunes 18 de noviembre; se socializó el proyecto con ella, pero no quiso firmar el acta, porque consideraba

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 36 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Situaciones extraordinarias o Fecha Actividades realizadas conclusiones que había que hacerlo formalmente. Viernes 22 de Cartagena. Comandancia de Policía Noviembre 2013 Departamental: En horas de la mañana se radicó la carta de presentación y se solicitó hablar con el Comandante Departamental Devol Raphael Restrepo Londoño; su secretaria informó que había cambios en la cadena de mandos y que el Comandante estaba haciendo empalme; de igual manera se le informó sobre el proyecto. Traslado a Santa Marta en las horas del mediodía. Santa Marta. Gobernación del Magdalena: En horas de la tarde se radicó la carta de presentación; el Gobernador se encontraba fuera de la oficina; el equipo de socialización fue remitido donde el Secretaría de Gobierno Dr. Rodolfo Sosa donde su secretario informó que no se encontraba pero que el lunes 25 los atendería. Jueves 28 de Municipio de Mompos Alcaldía Noviembre 2013. municipal: En la reunión de socialización con la administración municipal, se encontraban algunos líderes que se habían invitado a ésta; de allí salieron propuestas como hacer una difusión masiva por medio de un programa radial que se trasmite los días jueves, para que en todo el municipio, las veredas y los corregimientos se enteren del proyecto y así cuando se haga la labor de campo los geólogos tengan más apoyo; con el compromiso de asistir a la emisora el jueves se da

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 37 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Situaciones extraordinarias o Fecha Actividades realizadas conclusiones por terminada la socialización. Estación de Policía: El equipo de socialización fue atendido por el Capitán Gerardo Hernández, Comandante de distrito del departamento de Bolívar, como en otras reuniones con la policía se brindó todo el apoyo, pero se solicitó que les regalaran una copia del mapa del departamento de Bolívar y en segundo lugar que cuando fueran al municipio de la Lobata y Candelaria se lo hiciesen saber. El equipo de socialización se desplazó hacia el corregimiento la Rinconada para programar el transporte a los municipios de la Lobata y Candelaria ya que hasta allí solo se llega con transporte fluvial. Municipio de Santa Ana Alcaldía Municipal: Se solicitó el cambio de la reunión de socialización con los funcionarios de la administración municipal del 5 de diciembre al 2 de diciembre. 3 de diciembre Corregimiento de Candelaria La 2013 socialización se tenía prevista para las 9:30 de la mañana, pero amaneció lloviendo y el dueño de la lancha sugirió que esperaran hasta que escampara, fue así que se pudo salir a las 9 de la mañana, cuando el equipo de socialización llegó, el presidente de la Acción Comunal los estaba esperando y comenzó a llamar a los demás miembros de la Junta de Acción Comunal y a la comunidad, la cual no participóo mucho debido al fuerte aguacero, las inquietudes giraron en torno a las rutas que tomarían los geólogos

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 38 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Situaciones extraordinarias o Fecha Actividades realizadas conclusiones para ellos poder ayudar, luego de esto surgieron preguntas como si sabíamos de los subsidios para los damnificados que nunca llegaron, pero se aclararon los objetivos del trabajo y se dio por terminada la reunión. Corregimiento de La Lobata. Como en el corregimiento anterior, el Presidente de la Acción Comunal estaba esperando el equipo de socialización, al llegar convocó la comunidad a la socialización, salieron a relucir las mismas inquietudes que en la pasada reunión sobre los subsidios, se hicieron las aclaraciones y se dio por terminada la reunión. 9 de diciembre Corregimiento de La Victoria. Se 2013 hizo la socialización en donde hubo poca participación de líderes y comunidad debido a que la noche anterior estaban en fiestas; sin embargo, se hizo la socialización con las personas que se presentaron a la reunión, esta se hizo de manera verbal por no contar con energía eléctrica en el sitio, se lograron acuerdos frente a la llegada de los geólogos entendiendo ellos la importancia del estudio. Municipio de Barranco de Loba. La socialización se realizó con algunos Secretarios de Gobierno, no hubo inquietudes, salvo la del Alcalde que preguntó la fecha en que se podría solicitar información al SGC sobre los resultados del estudio, se dio la respuesta y se dio por terminada la reunión.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 39 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Situaciones extraordinarias o Fecha Actividades realizadas conclusiones Municipio de Hatillo de Loba. La socialización se hizo en las horas de la tarde, donde el Alcalde esperaba al equipo para la reunión pero al momento de iniciar ésta, el Alcalde tuvo que ser trasladado al Hospital debido a que se sintió enfermo; la socialización se realizó con los Secretarios de Despacho que participaron, en ella surgieron preguntas como: Cuáles serían los beneficios para la Administración. Tiempo de entrega al SGC del resultado del estudio. Se hicieron las aclaraciones del caso y se terminó la reunión. 10 de diciembre Corregimiento de Cantera. La 2013 socialización estuvo muy concurrida, participaron líderes y comunidad en general, los cuales tenían muchas expectativas frente al proyecto, pero cuando se hizo la presentación del proyecto estas expectativas cambiaron de forma positiva recibiendo buenos comentarios y apoyo a las actividades que realizarían los geólogos. Corregimiento Santa Rosa. En la socialización realizada en este corregimiento, se tuvo la participación de la Asociación de Pequeños Ganaderos denominados (Agrosarosa), hubo mucho interés frente a los beneficios que obtendrá la comunidad, se enfocaron estos en lo que tiene que ver con los EOT lo que generó una participación positiva; dentro de sus inquietudes estaba el querer conocer los recorridos, se respondieron las inquietudes y se dio por terminada

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 40 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Situaciones extraordinarias o Fecha Actividades realizadas conclusiones la reunión. 11 de diciembre Municipio de San Fernando Pese a 2013 que se tenía cita previa no se presentó el señor Alcalde y algunos secretarios de Despacho se encontraban en comisión, aun así se hizo la socialización la cual despertó mucho interés en los participantes debido a que requieren de este estudio para la revisión del EOT, surgieron inquietudes como en las demás presentaciones en los diferentes municipios, en cuanto a las fechas de inicio de recorrido de los geólogos y de entrega del informe al SGC, se da respuesta a las inquietudes y se termina la reunión. Municipio de Margarita Para esta reunión como en la anterior, se tenía cita previa pero por la fecha decembrina y que debían salir a comisión los funcionarios de la Alcaldía, se hizo la presentación y hubo pocas preguntas como el recorrido de los geólogos y no se presentó nada diferente a las demás socializaciones. 12 de diciembre Corregimiento Las Flores La 2013 reunión de socialización tuvo buena acogida a raíz de los imaginarios colectivos frente a la presencia del equipo de socialización, situación que fue aclarada cuando se hizo la presentación del Proyecto, se explica la importancia del estudio y se genera un ambiente de tranquilidad y apoyo, surgieron preguntas sobre los guías para los geólogos enfatizando la necesidad que fuesen de la zona para evitar

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 41 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Situaciones extraordinarias o Fecha Actividades realizadas conclusiones dificultades con los finqueros y otras situaciones que se pudiesen presentar, se aclararon estos puntos y se da por terminada la reunión. 13 de diciembre Desplazamiento al municipio de 2013 Magangué, se investigó en el embarcadero el horario del transporte a los municipios de Sucre y de Pinillo. 14 de diciembre Reunión de equipo y elaboración de 2013 informes. Se evaluaron las actividades, se programaron las actividades para la semana y se actualizó informe del día a día. 15 de diciembre Actualización de informes 2013 17 de diciembre Municipio de Pinillos. Se hizo la 2013 socialización de manera verbal al no contar en ese momento con servicio de energía, hubo muy buena aceptación al explicar los objetivos del proyecto, recibiendo apoyo por parte de la Administración municipal. Al retornar al municipio de Magangué, se hace el traslado al municipio de San Marcos (Sucre).

Segunda comisión

Durante esta comisión no se realizaron actividades de socialización en la Plancha 54 – Mompós.

Tercera comisión, ver Tabla 7.

Tabla 7. Registro de actividades sociales en campo tercera comisión.

Situaciones extraordinarias o Fecha Actividades realizadas conclusiones Martes 11 de Cartagena, Gobernación de Bolívar

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 42 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Situaciones extraordinarias o Fecha Actividades realizadas conclusiones febrero de 2014 Miércoles 12 de Barranquilla, departamento de febrero de 2014 Atlántico.

Cuarta comisión

Durante esta comisión no se realizaron actividades de socialización en la Plancha 54 – Mompós.

Quinta comisión

Durante esta comisión no se realizaron actividades de socialización en la Plancha 54 – Mompós.

Sexta comisión

Durante esta comisión no se realizaron actividades de socialización en la Plancha 54 – Mompós.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 43 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

4 ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS. EVALUACIÓN DE INDICADORES

Con el proceso de socialización en la Plancha 46 – Santa Ana, se logró llegar a 38 actores, de los 64 inicialmente programados; la diferencia presentada radica principalmente en los actores que se programaron del departamento del Magdalena y que no fue necesario contactar para otener los permisos para el ingreso de los geólogos a la Plancha 54 - Mompós; con base en lo anterior, el indicador establecido fue inferior al 100%. Para los indicadores relacionados con el personal contratado y los proveedores de la zona correspondiente a esta plancha, se cumplió la meta propuesta al inicio del proyecto, como puede observarse a continuación.

Los resultados de los indicadores planteados para este bloque se presentan a continuación (Tabla 8):

Tabla 8. Resultados de los indicadores para la Plancha 54 – Mompós.

Datos para el Indicador Meta Responsable Fuente Frecuencia Resultado cálculo Programa de Socializaciones Cubrimiento Coordinadores socialización realizadas / 38 / 64 = socialización >90% Mensual de Bloque Socializaciones 59% por Bloque Registros de socialización programadas Personal de campo Personal 172 h-m / Documentación contratado total contratado de > 90 % Jefe de Logística Mensual 150 h-m = de campo / personal la región 115% programado para contratar Total Proveedores proveedores de 179 / 188 = de la zonas de > 90 % Jefe de Logística Contabilidad campo /Total Mensual 95% estudio proveedores de la región

Para garantizar un proceso de socialización asertivo es necesario tener en todo momento claridad por parte del grupo de trabajo de la importancia del trabajo en equipo, validando dicha importancia en el cumplimiento de las funciones asignadas con compromiso y responsabilidad. El liderazgo en la coordinación técnica, logística y social para el trabajo de campo fue fundamental para que se lograrán los objetivos propuestos y se obtuvieran los resultados esperados.

Es importante tener en cuenta que aunque se ejecutaron las actividades de socialización siguiendo unos lineamientos generales para este tipo de trabajo

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 44 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

(Gobernación, gabinetes municipales, autoridades militares y de policía, presidentes de juntas de acción comunal y propietarios de los fundos o predios) se hizo necesario analizar la situación de cada vereda y establecer acciones y metodología de intervención para la socialización con estos nuevos actores

La dinámica de trabajo en términos generales fue positiva, ya que se logró cumplir con la socialización del Proyecto de Cartografía Geológica con los finqueros de las veredas inicialmente programadas y se obtuvieron todos los permisos para el ingreso de los geólogos a los sitios de trabajo, aunque con cierto grado de incertidumbre.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 45 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

5 DOCUMENTO SOPORTE

A continuación se presentan los documentos soporte del proceso de socialización de la Plancha 54 – Mompós.

5.1 COMUNICACIONES A continuación se incluye copia de las comunicaciones entregadas para la socialización.

Carta 1. Al alcalde de Margarita.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 46 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 2. Al alcalde de Barranco de Loba

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 47 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 3. Al comandante

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 48 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 4. A Juan Carlos Gossain, gobernador de Bolivar.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 49 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 5. Para la Junta de Acción Comunal del corregimiento La Candelaria.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 50 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 6. Al personero de Mompos Daniel Sinning.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 51 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 7. Al secretario de planeación e infraestructura Jonathan Arevalo.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 52 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 8. Al alcalde de Hatillo de Loba.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 53 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 9. A la personera Shirley Manchado.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 54 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 10. Al presidente del concejo Onegar Lara.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 55 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 11. Al alcalde de Pinillos.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 56 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 12. Al alcalde de San Fernando.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 57 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 13. Al inspector de Policía del corregimiento de Santa Rosa.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 58 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 14. A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad en general del corregimiento de Canteras (Bolívar 1).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 59 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 15. A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad en general (Bolívar 2).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 60 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 16. A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Bolívar 3).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 61 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 17. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Bolívar 4)

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 62 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 18. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Bolívar 5)

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 63 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 19. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general de Santa Rosa (Bolívar 6).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 64 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 20. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general, recibida por Eduardo Machado presidente de la acción comunal.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 65 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 21. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Magdalena 2).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 66 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 22. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Magdalena 3).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 67 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 23. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Magadalena 4).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 68 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 24. . A las autoridades civiles, étnicas, ambientales, fuerza pública y comunidad general (Magdalena 5).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 69 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Carta 25. Al alcalde municipal de Sucre

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 70 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

5.2 ACTAS DE SOCIALIZACIÓN

A continuación se incluye copia de las actas levantadas en cada una de las reuniones de socialización realizadas en:

Acta de Socialización 1. Gobernación de Bolivar

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 71 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 72 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 2. Corregimiento La Candelaria

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 73 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 74 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 3. Corregimiento Las Flores.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 75 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 4. Corregimiento Lobata.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 76 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 5. Corregimiento Santa Rosa

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 77 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 6. Corregimiento Victoria.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 78 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 7. Alcaldia de Guamal.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 79 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 8. Concejo de Guamal

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 80 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 81 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 9. Alcaldía Hatillo de Loba.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 82 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 10. Gobernación de Magdalena

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 83 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de socialización 11. Policia departamental de Magdalena

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 84 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 85 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 12. Alcaldia de Margarita.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 86 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 13. Mompos.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 87 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 14. Comando de Mompós.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 88 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 15. Municipio de Pinillos.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 89 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 16. Alcaldía de Pinillos.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 90 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 17. Alcaldía de San Fernando.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 91 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 18. Alcaldía de San SebastiánBuenavista.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 92 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 19. EPS de San Sebastián Buenavista.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 93 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 20. San Valentín.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 94 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 21. San Zenón.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 95 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 96 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 22. Alcaldía de San Zenón.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 97 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 98 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 23. Alcaldía Santa Ana.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 99 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 24. Municipio de Sucre.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 100 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 25. Alcaldía de Sucre.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 101 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 26. Gobernación de Sucre.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 102 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Acta de Socialización 27. Alcaldía de Talaiga.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 103 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

5.3 REGISTRO FOTOGRÁFICO

A continuación se incluye el registro fotográfico de las reuniones de socialización realizadas.

Fotografía 1. Comandante de Distrito de Policia de Fotografía 2. Socialización municipio de Mompos Mompos

Fotografía 3. Socialización Alcaldía Hatillo de Loba Fotografía 4. Socialización Alcaldía Hatillo de Loba

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 104 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 5. Corregimiento La Victoria, municipio Fotografía 6. Corregimiento La Victoria, municipio de Hatillo de Loba de Hatillo de Loba

Fotografía 7. Socialización Administración Fotografía 8. Socialización Administración municipal de Barranco de Loba municipal de Barranco de Loba

Fotografía 9. Socialización Corregimiento Santa Fotografía 10. Socialización Corregimiento Santa Rosa, municipio de San Fernando Rosa, municipio de San Fernando

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 105 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 11. Socialización Corregimiento de Fotografía 12. Socialización Corregimiento de Cantera, Margarita Cantera, Margarita

Fotografía 13. Socialización municipio de San Fotografía 14. Socialización municipio de San Fernando Fernando

Fotografía 15. Socialización municipio de San Fotografía 16. Socialización municipio de San Zenón Zenón

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 106 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 17. Socialización municipio de Pinillo Fotografía 18. Socialización municipio de Pinillo

Fotografía 19. Socialización Corregimiento de Las Fotografía 20. Socialización Corregimiento de Las Flores, municipio de Magangue Flores, municipio de Magangue

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 107 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

CONCLUSIONES

Como lecciones aprendidas del proceso de socialización para el proyecto de Cartografía Geológica se plantean las siguientes:  Se recomienda prudencia y no hacer preguntas sensibles sobre temas de seguridad ya que puede ser interpretado como recolección de inteligencia por un actor del conflicto.

 El personal contratado debe ser de la zona para honrar los acuerdos con las comunidades en el proceso de socialización que conllevan al permiso de ingreso a terreno.

 La seguridad del equipo de trabajo está dada por el acompañamiento de las comunidades.

 Mantener una lista de contactos en la comunidad tales como presidentes de Asojuntas o presidentes de las JAC de las veredas.

 Frente a un encuentro con actores sensibles se recomienda:  Conservar la calma.  Mantenerse junto a la comunidad que son sus auxiliares de campo.  Responder con claridad a sus preguntas.  Si es posible, indagar las zonas permitidas para entrar.  Ellos ya tienen noticia de su presencia en la zona y lo más posible es que ya los hayan cruzado en el camino sin usted darse cuenta.

Es perentorio el entender que hay fuertes factores de orden público que tornan temerosas a las comunidades por permitir el ingreso de personas extrañas a sus campos.

La estrategia de contratar a los presidentes de las JAC pretendía hacer una socialización inicial por zonas o bloques de veredas donde se identifican puntos críticos a reforzar en la viabilidad social. De tal forma, aquellas veredas que diesen luz verde al proyecto pasarían a ser contactadas por los presidentes y a definir el personal que acompañaría a los geólogos en cada vereda y así articular el plan de acción del logístico y técnico para el desarrollo de los trabajos de cartografía geológica. Seguidamente el profesional del área social centra su atención en las comunidades con alguna prevención social frente al proyecto, esperando disiparlo y lograr la participación de la comunidad.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 54 - Mompós. Anexo B. Informe Socialización. 108