República de DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

PLAN PARA EL SUR DE BOLIVAR

Documento CONPES SOCIAL No.19, DNP-UDT Santafé de Bogotá D.C., Septiembre 8 de 1993 Versión: Preliminar Circulación: Miembros CONPES

INTRODUCCION

I. DIAGNOSTICO

A. SITUACION SOCIAL

1. Población 2. Educación 3. Salud 4. Agua potable y saneamiento ambiental

B. ACTIVIDAD ECONOMICA

1. Sector agropecuario 2. Pesca 3. Minería

C. INFRAESTRUCTURA

1. Red Vial 2. Energía eléctrica

D. ASPECTOS FINANCIEROS E INSTITUCIONALES

II. ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCION

A. AREA SOCIAL

1. Educación 2. Salud 3. Acueductos y Alcantarillados

B. ACTIVIDAD ECONOMICA

1. Desarrollo Agropecuario y Adecuación de Tierras 2. Pesca

3. Minería

C. INFRAESTRUCTURA

1. Vías 2. Electrificación d. ESTRATEGIA DE AJUSTE INSTITUCIONAL

INTRODUCCION

Este documento presenta al CONPES las estrategias de desarrollo y el plan de inversiones 1993 - 1994 para el sur de Bolívar. El plan está orientado a elevar la calidad de vida de la población y a mejorar y crear la infraestructura básica para impulsar el desarrollo productivo de la subregión.

I. DIAGNOSTICO

A. SITUACION SOCIAL 1. Población El Sur de Bolívar comprende 14 municipios1 que ocupan las tres cuartas partes del territorio departamental, con una población total estimada para 1993 de 333.000 habitantes, que corresponde al 26% de la población del departamento (ver anexo No.1). El 70% de la población reside en la zona rural.

El crecimiento poblacional anual entre 1990 - 1993 es de 1.6%, que equivale a 5100 nuevos habitantes cada año. Los municipios de Morales, Río Viejo y presentan tasas de crecimiento de 4.2%, superiores al promedio nacional de 1.9%; los demás municipios tuvieron crecimiento inferior al promedio nacional.

Los municipios del sur de Bolívar se caracterizan por presentar uno de los más altos porcentajes de población con necesidades básicas insatisfechas. Todos los municipios poseen un NBI entre 81% y 99%, con excepción de Magangué y Mompós con un 73%. La situación de miseria también es elevada y la proporción de población en tal condición varía entre 55% y 87%. Esto indica que los niveles de pobreza del sur de Bolívar son aproximadamente el doble de los existentes con relación al promedio nacional.

2. Educación La tasa de analfabetismo es de 38% frente a un promedio nacional de 12%. La cobertura bruta en primaria es del 116%2 superior al promedio nacional de 96%. El principal problema de cobertura se encuentra en la educación secundaria cuya tasa de

1 Comprendidos en las subregiones de Bajo Cauca, Depresión Momposina, Brazo de Loba y Magdalena Medio (ver mapa).

2 La tasa bruta de escolaridad en primaria está dada por la relación entre la población matriculada y la población en edad escolar (6 - 11 años).

escolaridad bruta es de 28%, frente al 46% nacional.

La población escolar en secundaria matriculada en colegios oficiales es de 14.934 alumnos. El número de docentes es de 852, es decir, un profesor por cada 19 alumnos, relación semejante al promedio nacional. En primaria la relación alumno docente es de 33, el promedio nacional es de 30.

3. Salud La región cuenta con tres hospitales regionales en Simití, Mompós y Magangué, 24 centros de salud (cuatro de ellos con camas) y 49 puestos de salud. Las enfermedades de mayor frecuencia son las complicaciones durante el embarazo y el parto, las enfermedades del abdomen y del aparato digestivo, urinarias y de tipo respiratorio. Las enfermedades cardiocerebro-vasculares constituyen la primera causa de muerte.

Los principales problemas del sector son la reducida cobertura de servicios de prevención y de atención primaria y la débil respuesta de los organismos de prestación de servicios. Estos problemas están asociados con las deficiencias de la infraestructura3, falta de recursos para funcionamiento y bajo desarrollo administrativo.

4. Agua potable y saneamiento ambiental La cobertura de acueducto en las áreas urbanas es en promedio del 67%, siendo la más baja la de Morales (40%). En la mayoría de municipios el servicio no es permanente y su calidad no es óptima para el consumo humano. En las cabeceras municipales de Mompós y Magangué se adelanta en la actualidad el proyecto de optimización, con aportes de los municipios y créditos con Findeter.

Las zonas rurales, que comprenden 211 corregimientos, cuentan con una cobertura

3 Edificaciones en regular estado, equipamiento médico quirúrgico insuficiente y deficiencias de energía.

del 17.1%. Se encuentran en ejecución acueductos en 7 localidades con recursos del DRI y en 20 localidades con recursos del PNR. Para las restantes 175 localidades, existen diseños en 15 de ellas. El costo estimado de las obras requeridas asciende a $ 6.800 millones.

De los catorce municipios que conforman el sur de Bolívar sólo cuatro cuentan con servicio de alcantarillado: Magangué (60%), Mompós (40%), San Pablo (70%) y Santa Rosa (70%). Además tienen diseño técnico Río Viejo, Morales, Barranco de Loba y .

B. ACTIVIDAD ECONOMICA

1. Sector agropecuario En 1990 se cultivaron un total de 103.688 hectáreas, de las cuales 51.270 corresponden a cultivos de economía campesina con deficiencias en productividad y comercialización. El total de la producción agrícola ascendió a 319.824 toneladas; la economía campesina produjo 210.179 toneladas (65%), constituyéndose en una actividad básica para la región4.

Uno de los principales limitantes de la actividad agropecuaria es el desconocimiento del manejo apropiado del sistema lagunar. La actividad económica desarrollada en la zona ha deteriorado las condiciones ambientales y puesto en peligro el desarrollo sostenible del ecosistema5.

4 En la subregión de Brazo de Loba se destaca la agricultura campesina, en la depresión Momposina la producción de cítricos, y en las cuatro subregiones del sur y en el litoral de Bolívar se encuentran las mayores explotaciones de plátano en el departamento. La agricultura comercial se localiza primordialmente en la subregión del Bajo Cauca.

5 Por lo anterior, ha sido necesario postergar importantes obras para el desarrollo de la subregión desaprovechando su potencial productivo.

La producción agrícola se está sustituyendo por la ganadería, lo que ha llevado a subutilizar los suelos. De un potencial de 410.634 hectáreas para explotación agrícola, en 1990 sólo se utilizaron 103.993.

Los principales factores limitantes para el desarrollo de las actividades agrícolas se relacionan con: la falta de una infraestructura vial adecuada y de centros de acopio que faciliten el proceso de comercialización; no se cuenta con asistencia técnica ni paquetes tecnológicos que permitan aumentar la productividad y se carece de infraestructura de apoyo para riego y drenaje.

2. Pesca La actividad pesquera, que se realiza en forma artesanal en caños y ciénagas, presenta una serie de problemas que dificultan el aprovechamiento óptimo de los recursos existentes. Entre los más significativos se encuentran la incorporación para uso agrícola de extensiones que son el entorno vital de las ciénagas, la carencia de información y la disminución generalizada del recurso pesquero a lo largo de la cuenca del Magdalena.

3. Minería La minería del oro constituye una de las principales fuentes de trabajo y de ingreso para gran parte de la población. Según el Banco de la República esta región ocupa el segundo lugar como productor de oro del país. Sin embargo, subsisten problemas de desorganización empresarial, aplicación inadecuada de técnicas de explotación y beneficio de minerales, desconocimiento de yacimientos en cuanto a volumen de reservas, calidad y extensión, ausencia de sistemas de crédito y agencias de compras.

Además, por falta de canales propios para la comercialización, la venta del oro se realiza fuera de la subregión por lo cual los municipios auríferos no perciben la mayor parte de las regalías.

C. INFRAESTRUCTURA

Los principales problemas que caracterizan a la región están relacionados con la desarticulación vial de los municipios con los centros de mercado y entre las áreas rurales con sus cabeceras municipales. La vía fluvial, como medio de transporte más usado, no cuenta con adecuada infraestructura de puertos, sistemas de transporte y drenaje.

1. Red Vial La densidad vial de la región es de 49.7 mts/Km2 frente al promedio nacional de 94 mts/Km2. La carencia de vías y la falta de adecuación y mantenimiento de éstas ha limitado el desarrollo económico y social de la región. Los municipios están aislados de los principales centros de consumo tanto de la costa como del interior del país, así mismo la comunicación interna entre las cabeceras municipales y las áreas de producción es deficiente. Las vías que comunican la región con la red vial nacional, sólo llegan hasta la frontera de la misma, limitando la accesibilidad de la zona.

Al interior de la región se distinguen tres ejes viales de bajas especificaciones que en conjunto suman 700 Kms: Barranco de Loba-Río Simití, Simití-San Pablo, Simití-, que cubren únicamente la parte oriental de la región.

2. Energía eléctrica La cobertura del servicio de energía eléctrica es baja, alcanzando en promedio el 50% en 1990, frente al 67% nacional.

La prestación del servicio se realiza a través del Sistema de Interconexión Eléctrica, sin aprovechar las condiciones favorables para la generación de energía utilizando sus recursos hídricos.

3. Telefonía

Los municipios de Achí, Barranco de Loba, Margarita, , Río Viejo, San Fernando y Talaigua no cuentan con servicio telefónico. El número de troncales para el servicio de larga distancia es insuficiente para atender las necesidades de los habitantes de la región. La densidad telefónica promedio es de 4.7 líneas por cada cien habitantes, frente a 10.2 del promedio nacional.

D. ASPECTOS FINANCIEROS E INSTITUCIONALES

El problema financiero de los municipios de la región Sur de Bolívar es el bajo nivel de recaudo de sus rentas propias especialmente las provenientes de las regalías del oro y las del impuesto predial, estas últimas por la desactualización de los avalúos catastrales. Se destaca también la baja utilización de los recursos crediticios y la limitada capacidad institucional.

II. ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCION

El diagnóstico señala que la población asentada en los municipios del sur de Bolívar esta en condiciones de extrema pobreza y tiene baja cobertura de servicios básicos.

La subregión está dotada de importantes recursos naturales que no se han aprovechado o han sido mal explotados. Se carece de infraestructura DE riego y drenaje y la cobertura de energía es reducida. La infraestructura vial es poca y deficiente y el transporte fluvial, que ha sido el principal medio de comunicación, esta deteriorado.

En síntesis las prioridades de los municipios del sur de Bolívar son el mejoramiento de la situación social, la creación de condiciones más propicias para la explotación y comercialización agropecuaria, el suministro de energía y la articulación de los municipios de la subregión entre sí y con las principales vías del país.

A. AREA SOCIAL

1. Educación Para mejorar la calidad en educación primaria y ampliar coberturas, el Gobierno Nacional a través del Fondo de Cofinanciación podrá aportar $ 66 millones en 1994, para mobiliario y dotación de textos en escuelas rurales y urbanas. Además se asignarán $ 285 millones para construcción de escuelas; de estos $200 millones se manejarán a través del programa de asignación específica departamental del Fondo MEN en 1993, de acuerdo con los procedimientos que para el efecto establezca el Ministerio de Educación, $ 50 millones a través de cofinanciación en 1994 y $ 35 millones de crédito de la Findeter.

Mediante el programa de ampliación y mejoramiento de la calidad de la educación secundaria, la nación en conjunto con los municipios, realizarán inversiones por $ 660 millones en 1993 y 1994, los cuales serán distribuidos de la siguiente manera:

- Para capacitación de personal docente, dotación de textos y adquisición de laboratorios, el Gobierno Nacional asignará en 1994 recursos de cofinanciación por $ 200 millones y los municipios aportarán $ 40 millones de recursos propios.

- Para construcción de colegios se asignarán $ 200 millones en 1993 a través del programa de asignación específica del Fondo MEN, $ 70 millones de cofinanciación en 1994, $ 120 millones a través de crédito de la Findeter y $ 30 millones de recursos propios municipales, para un total de $ 420 millones.

Estas inversiones permitirán alcanzar una cobertura bruta de 35% en secundaria6.

6 Para acceder al Programa de Expansión y Mejoramiento de la Calidad en Secundaria, los municipios deberán elaborar sus respectivos planes de desarrollo educativo.

Finalmente, para fortalecer la educación técnica se asignarán recursos provenientes de la Ley 21 de 1992 para dotación y equipo por valor de $ 98 millones en 1994.

2. Salud Los programas para el sector se orientarán a mejorar las condiciones de salud de la población a través de acciones de promoción, prevención de enfermedades y atención primaria. Para ello se impulsarán las siguientes acciones:

- Entre 1993 y 1994 se realizarán inversiones por $ 500 millones, de los $ 150 serán financiados en 1993 a través del programa de asignación específica departamental del Fondo Nacional Hospitalario y $ 350 millones a través de cofinanciación en 1994, destinados a mejorar la infraestructura y dotación de hospitales, puestos y centros de salud en los municipios de Achí, Barranco de Loba, Mompós, San Fernando, Pinillos, Talaigua Nuevo, Simití,San Martín de Loba, Morales, Rioviejo, Santa Rosa del Sur, San Pablo, Margarita y Magangué7.

- Con recursos de Fonade por $ 30 millones, en menos de un mes, se terminará el estudio de Modernización de la Infraestructura Física del Sur de Bolívar (Achí, Pinillos, Barranco de Loba, Morales y Simití). Este estudio determinará las obras físicas requeridas y servirá de base para la elaboración y presentación de los proyectos al Fondo de Inversión Social-FIS, a partir de 1994.

- Para los programas que ejecuta el ICBF dirigidos a las madres, niños y ancianos se destinarán $1.890 millones en 1993, para atender 43.685 usuarios.

7 Cálculos preliminares indican un costo adicional entre 1994 - 1995 de $ 2.299 millones, para lo cual los municipios deberán estructurar sus proyectos y presentarlos para cofinanciación al Ministerio de Salud en 1993 y al FIS en 1994.

3. Acueductos y Alcantarillados Para los Municipios de Achí, Barranco de Loba, Magangué, Mompós, Morales, Pinillos, Río Viejo, San Martín de Loba, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití, Talaigua Nuevo, San Fernando y Margarita, el Gobierno Nacional aportará $ 500 millones en 1993 a través del programa de asignación territorial de Findeter, y $2.000 millones para 1994 a través de la FINDETER y del FOSES, que serán complementados con recursos de crédito por $1.651 millones con esta misma entidad. El Departamento aportará $80 millones y los municipios $ 778 millones. Estas inversiones ascenderán a $ 5.009 millones y permitirán adelantar las obras necesarias para aumentar la cobertura de acueducto y alcantarillado a cerca del 100% en la zona urbana.

Para la construcción de acueductos rurales en 175 localidades, se podrán asignar recursos por $ 5.194 millones para 1993 y 1994, a través de la Caja Agraria que deberán ser complementados con recursos de crédito de la Findeter por $ 870.4 millones y aportes municipales por $ 976 millones, con lo cual se espera alcanzar una cobertura cercana al 100% en las zonas rurales (ver anexo No. 2).

B. ACTIVIDAD ECONOMICA 1. Desarrollo Agropecuario y Adecuación de Tierras. El Gobierno Nacional emprenderá un estudio que determinará las posibles áreas de adecuación de tierras, desarrollo piscícola y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, para lo cual el Corpes de la Costa Atlántica asignará $ 100 millones en 1993 y $ 100 millones en 1994.

Este estudio permitirá evaluar el impacto ambiental, y hacer los ajustes necesarios a los proyectos contempladas para la región en el CONPES aprobado el 27 de junio de 1991 "Plan de Adecuación de Tierras 1991-2000". El plan incluye los siguientes proyectos:

Proyecto Mompós. Cuenta con estudio de prefactibilidad para 25.000 hectáreas, ubicadas en el noreste de la isla de Mompós y en gran parte de los municipios de San Fernando, Margarita y Mompós.

Se prevé la ejecución de una red de drenaje con sistema de bombeo hacia el Río Magdalena y obras de defensa contra inundaciones, un sistema de riego mediante bombeo de aguas del río Magdalena para 20.000 hectáreas y un sistema de vías y obras complementarias.

Proyecto Magangué. Cuenta con estudio de prefactibilidad y comprende una extensión de 26.000 hectáreas en jurisdicción de los municipios de San Pedro y Buenavista en Sucre y Magangué en Bolívar. El 80% del área está explotada en ganadería y el resto en cultivos de algodón, maíz, sorgo, ajonjolí y yuca.

Dentro del programa de reforma agraria para 1993 y 1994, a través del Incora se adjudicarán 4.018 hectáreas a 240 familias en los municipios de Magangué, Barranco de Loba, Achí y Morales por $960.5 millones.

En pequeña irrigación el Himat realizará en 1993 los estudios del proyecto "Concepción" en Magangué que beneficiará 100 hectáreas y 50 familias. Para la terminación de los diseños el próximo año se asignarán $ 12.7 millones.

2. Pesca La Nación, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA- asignará en 1994 $ 60 millones para los siguientes proyectos: normalización, regulación técnica y transferencia de tecnología en pesca artesanal, administración y control de los recursos pesqueros y de acuicultura.

3. Minería

Con el propósito de garantizar un desarrollo racional y eficiente de la minería aurífera de la región se asignarán $ 143 millones en 1993 para el montaje de una Unidad Central de Asistencia Técnica Minera en el municipio de San Martín de Loba, para lo cual se firmó un convenio entre el Ministerio de Minas, Mineralco, Ingeominas y la Gobernación de Bolívar.

Para capacitación en legislación y técnicas mineras, el Ministerio de Minas asignó en 1993 $ 8 millones, bajo la coordinación de la Unidad Central mencionada.

Además, el Fondo de Fomento de Metales Preciosos asignará $ 50 millones en 1993, para adelantar la primera fase de la evaluación geológico-minera del sector nororiental de la Serranía de San Lucas, zona potencial para la explotación de metales preciosos.

Finalmente, Mineralco apoyará al departamento en la ejecución de obras de infraestructura social en la región. Para este proyecto se asignarán recursos del Fondo de Fomento de Metales Preciosos por $ 86 millones en 1993.

C. INFRAESTRUCTURA

1. vías Para el año 1994 se asignarán $ 3.600 millones para los siguientes proyectos:

Construcción a nivel de afirmado de la Vía Norosí-Río Viejo- Regidor, para lo cual se asignarán $ 1.000 millones. El costo total del proyecto es de $ 3.450 millones.

Construcción a nivel de afirmado de 48 kms del sector El Arenal- Las Brisas. El costo total del proyecto es de $ 7.200 millones, y se tiene previsto asignar $ 1.000

millones.

Construcción de la vía Guataca - Guataquita Sur entre los municipios de San Fernando y Margarita, para lo cual se asignarán $ 400 millones.

Construcción de la vía -La Victoria. La Nación asignará $ 200 Millones y el municipio de Barranco de Loba $ 100 millones.

Mantenimiento de la vía Mompós-Margarita-Altillo de Loba. Los recursos previstos ascienden a $ 100 en 1994.

Construcción de los siguientes puentes: i) Sobre la quebrada Norosí, el cual permitirá la conexión de los municipios Barranco de Loba, Morales, Río Viejo, Pinillos y San Martín de Loba. Para este proyecto se asignarán $ 200 millones. ii) Puente sobre el cruce del brazuelo El Dique en la carretera Morales - Puerto Bolivar - Gamarra. El costo del proyecto asciende a $ 200 millones. iii) Puente Bomba - La Ventana entre el municipio de Achí y Pinillos con una asignación de $ 50 millones. iv) Dos puentes sobre la carretera Buenavista - El Arenal por $ 60 millones.

De otro lado, se instalarán cuatro Ferris en las localidades de Barranco de Loba - Hatillo, Regidor la Gloria, Puerto Venecia - Guaranda y terminación del ferri Talaigua Nuevo - Santana. Para su instalación el Ministerio del Transporte asignará $ 190 millones en 1994. Adicionalmente, se destinarán $ 200 millones para la construcción de 8 Kms de vía para reducir el tiempo de viaje del ferri Bodega - Yatí en el sitio La María. Por su parte, los municipios asumirán la administración de los ferris y los costos de operación anuales que ascienden aproximadamente al 10% del costo de los mismos.

Finalmente, sobre el río Magdalena y el Canal del Dique el Ministero de Transporte realizará obras de adecuación y protección por $ 4.180 millones en 1994, que permitirán mejorar la navegabilidad del río y su vinculación más activa al sistema de transporte de la región.

2. Electrificación El Gobierno Nacional a través de la Electrificadora de Bolivar y el PNR ejecutará un plan de construcción de líneas y redes de electrificación rural, aprovechando la potencialidad de la línea de subtrasmisión de 34.5 Kv, para lo cual la Nación aportará $235 millones en 1993 y $ 2.145 millones en 1994 y los municipios y el departamento $ 560 millones en 1994.

En algunos lugares se impulsará la construcción de microcentrales hidroeléctricas, para lo cual el CORPES Costa atlántica a través de PESENCA, viene elaborando un estudio sobre posibles aprovechamientos hidroeléctricos en los municipios de Achí, Pinillos y Santa Rosa del Sur. Se prevé para 1994 la asignación de $ 330 millones a través del ICEL para construcción de microcentrales.

3. Telefonía El Gobierno nacional a través de TELECOM invertirá $ 3.801 millones para instalar 3.871 líneas telefónicas en el período 1994-1996. Con esta inversión se ampliará la densidad telefónica de 4.7 a 7.6 líneas por cien habitantes y será posible que todos los municipios del Sur de Bolívar cuenten con el servicio8.

D. ESTRATEGIA DE AJUSTE INSTITUCIONAL

8 El número de líneas instaladas por municipio dentro del "Plan Cien Mil Líneas" y del Proyecto "Ampliación Centrales NEAX" será el siguiente: Margarita 300, Mompox 1500, Pinillos 83, Río Viejo 171, San Fernando 300, Talaigua Nuevo 300, Magangue 996. Adicionalmente TELECOM instalará las siguientes: Achí 81, Barranco de Loba 139, Pinillos 83 y Río Viejo 171.

El Programa de Desarrollo Institucional (PDI) apoyará a los municipios de la región con capacitación, asesoría y asistencia técnica en las áreas básicas de la gestión local, previa identificación de las necesidades de servicios.

RECOMENDACIONES

Con base en lo expuesto en este documento, el Departamento Nacional de Planeación recomienda al Conpes:

1. Acoger la política para el desarrollo del Sur de Bolívar descrita en este documento y solicitar a las entidades nacionales dar prioridad a los programas y proyectos incluidos en el Plan.

2. Solicitar al Ministerio de Educación garantizar los recursos de cofinanciación necesarios para el período 1993 - 1994.

3. Solicitar a la Findeter dar apoyo a la gestión al crédito de los proyectos de construcción de escuelas y colegios.

4. Solicitar al Ministerio de Salud poner en marcha el programa de Atención Primaria en Salud APS y/o promover las Empresas Solidarias de Salud. Así mismo, garantizar los recursos de cofinaciación.

5. Solicitar al ICBF adelantar el programa de atención a niños, madres y ancianos en el período 1993 - 1994 de acuerdo con las recomendaciones.

6. Solicitar al Fondo de Cofinanciación de la Findeter y a la Caja Agraria apoyar el proyecto de construcción de acueductos y alcantarillados.

7. Solicitar al Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA- adelantar las gestiones necesarias para la identificación y formulación de los proyectos.

8. Solicitar al Ministerio de Minas, a Mineralco y a Ingeominas dar prioridad a

los programas de capacitación y los demás proyectos.

9. Solicitar al Ministerio del Transporte y sus entidades adscritas dar prioridad a la ejecución de los proyectos.

10. Solicitar a TELECOM dar prioridad a la instalación de las líneas telefónicas.

12. Solicitar a Corelca realizar las inversiones necesarias en el período 1993 - 1994 para la construcción de redes de electrificación rural.

13. Solicitar al DNP la contratación de una gerencia que se encargue de coordinar la ejecución de los programas y proyectos contemplados en este Plan. En todo caso dicha gerencia deberá trabajar estrechamente con las entidades departamentales y municipales en el manejo de los proyectos aprovechando su capacidad institucional.

ANEXO No. 1 INDICADORES DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DE BOLIVAR

Población

MUNICIPIO 1993 Crec.% año % Pobl. Cob.* Cob.* 90/93 con NBI Acued. Alcant.

Achí 23744 -0.4 94.4 87.0 - Barranco de Loba 23077 3.9 88.0 60.0 - Magangué 102187 1.1 72.9 70.0 60.0 Monpós 40221 1.8 75.5 60.0 40.0 Morales 25028 4.6 95.9 40.0 - Pinillos 28704 0.2 95.7 90.0 - Río Viejo 27336 4.6 95.9 50.0 - San Martín de Loba 25488 0.6 92.2 60.0 - San Pablo 17482 0.3 86.3 60.0 70.0 Santa Rosa del Sur 11256 0.08 86.0 90.0 70.0 Simití 8513 0.08 86.0 50.0 - San Fernando 9200 93.3 70.0 - Margarita 8300 96.4 80.0 - Talaiga Nuevo 23300 1.7 75.5 35.0 -

TOTAL SUR/BOL. 333036 1.6 80.5 67.0

TOTAL DPTO. 1720830 2.0 64.6 70.0 47.0

TOTAL NAL. 35473900 1.7 46.0 81.0 60.0

* Cobertura 1990, cabeceras municipales.

Fuentes: 1. DNP-UDS-DIPOB cálculos con base en Proyecciones de Población DANE, "Colombia Estadística Volumen II Municipal, 1987".

2. Gobernación de Bolivar: "Plan de Desarrollo 1993-1995".

Anexo No. 2

LOCALIDADES RURALES BENEFICIADAS CON EL PROGRAMA DE ACUEDUCTOS

Municipio de Achi, 34 localidades: Bermúdez, Boyacá, Buenavista, Caimital, El Algarrobo, Galindo, Guacamayo, , La Raya, Playa Alta, Regenereción, Río Negro, Tacuyalta, Tenche, Tres Cruces, Villa Uribe, Payandé, Río Nuevo, Buenos Aires, Puerto Isabel, Méjico, Pueblo Nuevo, San Agustín, Betania, Rangel, Astilleros, Palenquillo, Centro Alegre, Platanal, Pueblo Lindo, Puerto Venecia, San Mateo, Santa Lucía y Taburetera.

Municipio Barranco de Loba, localidades: Alto del Rosario, Río Nuevo y La Mina Santa Cruz, San Antonio, San Isidro y Puerto Corozo.

Municipio de Magangue, 32 localidades: Barbosa, Barranco de Yuca, Bco. de San Antonio, Coyongal, El Retiro, Guazo, Isla Grande, Las Brisas, Madrid, Palmarito, Pansequita, Pinalito, San José de las Ma., San Sebastián de B., Santa Fé, Santa Lucía, Santa Mónica, Santa Pabla, Sitio Nuevo, Puerto Kenedy, Tacaloa, Tolú, Barranca, Playa de Florez, El Cuatro, Roma, Sabaneta, Santa Coita, Punta de Cartagena, San Antonio, Tres Puntas y Valle María.

Municipio de Mompos, 22 localidades: Caldera, Candelaria, El Carmen, El Gato, Guaimaral, Guataca, La Jagua, La Lobata, Las Boquillas, Loma de Simón, Los Piñones, San Ignacio, San Nicolás, Santa Cruz, Santa Rosa, Ancón, La Travesía, Pueblo Nuevo, San Martín, Bomba y Piñón de Durán.

Municipio de Morales, 5 localidades: Arenal, El Dique, Las Pailas, Buenavista y Boca de la Honda.

Municipio de Pinillos, 13 localidades: Armenia, Colorado, La Rufina, La Unión, Las Florez, Los Cerritos, Mantequera, Palenquillo, Puerto López, Puerto Rico, Santa Coa, Santa Rosa, Nuevo, La Ventura, Rufina Nueva y Quebrada del Medio.

Municipio de Río Viejo, 4 localidades: Norosí, San Antonio, San Gayetano y Sta Teresa.

Municipio de San Martín de Loba, 10 localidades: Buenos Aires, Chimí, El Peñón, Hatillo de Loba, Juana Sánchez, La Chapetona, La Ribona, Papayal, Playitas y Peñoncito.

Municipio de San Pablo, 3 localidades: Pozo Azul, San Juan y Canabra.

Municipio Santa Rosa del Sur, 5 localidades: Buena Vista, Los Canelos, San José, San Lucas y Villa Flor.

Municipio de Simití, 6 localidades: Campo Payares, Cerro Veracruz, San Blás, San Luis, Las Brisas y Monterrey.

Municipio de Talaigua Nuevo, 8 localidades: Campo Sereno, Caño Hondo, El Porvenir, La Peña, Las Marías, Patico, San Francisco de L. y San Javier.

Municipio de San Fernando, 8 localidades: Guasimal, Pueblo Nuevo, Punta de Hornos, Santa Rosa, El Palmar, El Pozón, El Porvenir y Cuatro Bocas.

Municipio de Margarita, 10 localidades: Cantera, Causado, Chillona, Doña Juana, Guataca Sur, Mamoncito, Sandoval, San José los Trapiches y Corocito.

MUNICIPIOS DEL SUR DE BOLIVAR

INFRAESTRUCTURA VIAL 1994 (MILLONES DE PESOS)

PROYECTOS TOTAL NACION DEPTO MPIOS- COMDES VIAS:

- Norosí - Río Viejo - Regidor (Construcción Afirmado) 1.500 1.000 500

- Arenal - Las Brisas (Afirmado) 1.450 1.000 450

- Guataca - Guataquita (Construcción) 400 400

- Hatillo de Loba - La Victoria 300 200 100 (Construcción)

- Mompós - Margarita - Hatillo de 100 100 Loba (Mantenimiento)

- Bodega - Yatí9 200 200

PUENTES:

- Quebrada Norosí 200 200

- Brazuelo El Dique 200 200

- Puente Bomba - La Ventana 100 50 50

- Buenavista - El Arenal 60 60

FERRIS:

- 4 Ferris 190 190

9/ Construcción de 8 kilómetros de vía para reducir el tiempo de viaje del Ferri Bodega - Yatí en el sitio La María.

TOTAL 4.700 3.600 1.000 100