DISPUTAS POR ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENTRE LAS

PROVINCIA DE MOMPÓX Y MAGANGUÉ, 1860-1881.

HERNANDO GUSTAVO ROJAS RAMIREZ.

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE HISTORIADOR.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE HISTORIA

CARTAGENA DE INDIAS

2017

1 | P á g i n a

DISPUTAS POR ORDENAMIENTO TERRITORIAL ENTRE LAS

PROVINCIA DE MOMPÓX Y MAGANGUÉ, 1860-1881.

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE HISTORIADOR

HERNANDO GUSTAVO ROJAS RAMIREZ.

ASESOR:

ROICER FLÓREZ BOLÍVAR

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE HISTORIA

CARTAGENA DE INDIAS

2017

2 | P á g i n a

AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias a Dios, principalmente, por darme la oportunidad de estudiar esta bonita carrera, por darme la sabiduría, fortaleza y fe de seguir adelante para terminar este proceso de mi vida. También le doy gracias a mi familia; especialmente a mis padres queridos que siempre me apoyaron y animaron mucho para terminarla. Gracias a mi tío Nilson Rojas y su familia por su gran ayuda y sus motivaciones que me permitieron seguir en pie de lucha.

Le doy gracias a mis queridos y grandes profesores, especialmente a Roicer Flórez y Sergio

Solano, que me ayudaron, me aconsejaron y me enseñaron mucho de esta bonita labor. Y por último, le doy gracias a mis amigos y colegas de estudio que siempre estuvieron y estarán en las buenas y malas. MUCHAS GRACIAS.

3 | P á g i n a

ÍNDICE

Agradecimientos…………………………………………………...... 3

Índice…………………………………………………………………………4

Introducción………………………………………………………………….5

Capítulo 1. La crisis política y económica de Mompóx y el auge económico de Magangué a mediados del siglo XIX……………………………………..14

1.1 contexto histórico y geográfico…………………………………………14

Capítulo 2. Organización política-administrativa y disputas territoriales en el interior del Estado Soberano de Bolívar……………………………………29

2.1. Ordenamiento territorial de las provincias de Mompóx y Magangué 1859-

1860, entre distritos y agregaciones………………………………….37

2.2. Disputas territoriales entre las provincias de Mompóx y Magangué, 1869-

1881………………………………………………………………………….40

Conclusión…………………………………………………………………..55

Anexos………………………………………………………………………57

Bibliografía……………………………………………………………….. .61

4 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

A comienzos del siglo XIX se inicia el proceso de independencia en los territorios americanos que estaban bajo el dominio español, como fue el caso de la Nueva Granada. A lo largo del siglo XIX se presentaron una serie de guerras civiles en la Nueva Granada; una de ellas fue “La Guerra de los Supremos”, 1839-1842. Esta guerra civil tuvo en la Costa un desarrollo interesante: cinco Estados proclamaron su soberanía (Manzanares, Cibeles,

Riohacha, Cartagena y Mompox) y decidieron federarse de manera independiente del país1.

Podemos analizar que de ahí se fueron generando unas jerarquías territoriales ejercidas por varias ciudades. Estas son el dominio político, económico, social y cultural que ejerce una ciudad o provincia sobre otras de sus espacios internos o externos. Ejemplo de estos son los enfrentamientos que se dieron entre Cartagena y Santa Fe; Cartagena contra la villa de

Mompóx; Cartagena contra Tolú; San Benito de Abad y Sincelejo2. Asimismo, también se empezó a organizar el territorio de una forma diferente al que predominó durante el periodo colonial, el que estaba constituido por los Partidos y los Corregimientos.

Este nuevo orden comenzó con una organización basada en el régimen departamental, que a su vez estuvieron ordenados en provincias, cantones, distritos y agregaciones. Estas nuevas divisiones y leyes las podemos ver en las cartas constitucionales de 1832, 1843 y 1853 del siglo XIX. Por ejemplo, la carta constitucional del 29 de febrero de 1832 determinó que el territorio de la Nueva Granada sería dividido en provincias, cantones y distritos parroquiales. Esta constitución le asignó grandes poderes a las provincias, que de ese modo

1 Orlando Fals Borda, Historia doble de la costa. El Presidente Nieto. Bogotá, Carlós Valencia Editores, tomo II, 1980. Pg. 62. 2 Catalina Reyes Cárdenas, Ordenamiento territorial en el Nuevo Reino de Granada, 1750-1810. En: Catalina Reyes y Juan Montoya (eds.), poblamiento y movilidad social en la historia de , siglos XVI-XX. Medellín, Universidad Nacional, 2007. Pp. 153-188. 5 | P á g i n a se consolidaron como las unidades primordiales del ordenamiento territorial, político y administrativo del país. Así mismo, la constitución de 1843 ratificó esta división territorial y estableció que cada provincia estaría compuesta por uno o más cantones y cada cantón en distritos parroquiales3.

De esta forma, en la década de los sesenta del siglo XIX surgen los nuevos Estados

Soberanos y las provincias a sus servicios. En el año de 1860 se erige a la provincia de

Magangué y con esta surgen las disputas y discordias internas entre ya la antigua y establecida provincia de Mompóx. Surgen unas disputas por ordenamiento territorial que fueron notables y también se pueden ver reflejadas en los informes anuales presentados por los gobernadores de ambas provincias a lo largo de estos años de estudio. Estos conflictos, como veremos posteriormente, comenzaron a generarse debido al ascenso político, económico y social que venía ejerciendo Magangué en esa subregión (la depresión momposina). Por lo tanto, Mompóx tuvo que afrontar y compartir el poder que en antaño ejercía4.

Por otra parte, al realizar un estudio sobre las disputas por ordenamiento territorial entre la provincia de Mompóx y Magangué para mediados del siglo XIX, es notable la escasez de trabajos y monografías en cuanto a este tema. Es evidente el vacío historiográfico que presenta, puesto que la mayoría de los trabajos del siglo XIX están encaminados hacia la formación de Estado-Nación y sus guerras civiles. Para el caso del Estado Soberano de

3 Uribe. Las constituciones de Colombia, Madrid, Cultura hispánica, 1997; Carlos Restrepo, Constituciones de la primera república liberal, 1853-1856, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1979; Miguel Borja, Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá. CEREC Universidad Nacional. 2000; David Bushnell, Una nación a pesar de sí misma, Bogotá, Planeta, 2007. Pp. 86, 130, 145-146 y 161-164; Edwin Cruz, El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886), En: Historia crítica. Nº 44. Bogotá. Universidad de los andes. 2011. Pp. 104-124. 4 William Malkún, Sergio Solano y Roicer Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande 1800-1886”, en: Historia Caribe. N° 13, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2008. P. 91. 6 | P á g i n a

Bolívar encontramos estudios sistemáticos relacionados con educación, organización política-administrativa, vías de comunicación, autonomía regional y entre otros. Estudios como el de Roicer Flórez Bolívar5, el cual tiene como objetivo central analizar que el

Estado soberano de Bolívar era un elemento de fuerza de equilibrios territoriales, en las que algunas familias mantenían un dominio sobre “sus” provincias, gracias a sus redes familiares y comerciales y a su relación privada con las autoridades locales y algunos jefe militares6. Igualmente, nos muestra el contexto político, económico y social en el que estaba sumergido el Estado soberano de Bolívar en estos años de estudio.

Por otra parte, el trabajo de William Malkún7 muestra un análisis de la política del liberalismo radical en el Estado Soberano de Bolívar y la aplicación de la forma educativa de 1870 en el mismo territorio. Y nos da una visión general sobre el desarrollo demográfico y la organización territorial del mismo.

De la misma forma, encontramos el trabajo de Luisinhho Salas Martínez8, en el que estudia el proyecto educativo establecido por los liberales radicales en el Estado Soberano de

Bolívar entre los años de 1870-1886. Muestra cómo el maestro se convierte en la figura principal del proyecto educativo radical y el prototipo de modelo de ciudadano, que se

5 Roicer Flórez Bolívar, “Región y autónoma en el Caribe colombiano. El caso del Estado soberano de Bolívar, 1857-1886”, tesis de grado para optar al título de magister, Cartagena, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en convenio con la Universidad de Cartagena, 2007. 6 R. Flórez, “Región y autónoma en el Caribe colombiano. El caso del Estado soberano de Bolívar, 1857- 1886”, tesis de grado para optar al título de magister, P.14 7 William Malkún Castillejo, “Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar, 1857- 1886”, tesis de grado para optar al título de magister, Cartagena, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en convenio con la Universidad de Cartagena, 2008. 8 Luisinho, Salas Martínez. “Educación, maestro y ciudadanía durante el liberalismo radical: el caso del Estado Soberano de Bolívar, 1870-1886”. Tesis de pregrado para optar al título de historiador. Cartagena, Universidad de Cartagena. 2009. 7 | P á g i n a intentó construir en el marco de ese proyecto. Y también presenta una visión clara de la organización política-administrativa de dicho Estado.

También encontramos el trabajo de Socrate Carvajal Miranda9, en el que, se analiza las principales característica de las vías de comunicación en el Estado Soberano de Bolívar, particularmente en la provincia de Sincelejo entre los años de 1863-1886. Sostiene que durante este periodo existió una preocupación por parte de los liberales radicales por impulsar ese ramo, el cual era para los liberales un elemento central en el progreso material de este territorio. Y así mismo, muestra una panorámica de un cierto desarrollo económico y la organización territorial del Estado.

Otros estudios como el tomo IV de Historia General de Cartagena de Eduardo Lemaitre, quien hizo referencia ha dicho Estado soberano sólo en unas páginas de su trabajo, realizando un análisis sobre el papel que jugo Juan José Nieto y también sobre el periodo de los liberales radicales. Bajo este mismo análisis hallamos los trabajos de: Jorge Restrepo y

Manuel Rodríguez, Eduardo Posada Carbó, Orlando Fals Borda, Grey Verbel y luz Dary

Calvo de Hoyos10.

Entre los estudios más importantes sobre ordenamiento territorial en la costa Caribe colombiana encontramos los realizados por Sergio Solano, Roicer Flórez y William

9 Socraste Carvajal Miranda, Vías de comunicación en el Estado Soberano de Bolívar, durante el periodo radical: el caso de la provincia de Sincelejo 1863-1886, Tesis de pregrado para optar al título de historiador. Cartagena, Universidad de Cartagena. 2013. 10 Eduardo Lemaitre, Historia General de Cartagena, Tomo IV. La República, Bogotá, Banco de la República, 1983; Jorge Restrepo y Manuel Rodríguez, La actividad comercial y el grupo de comerciantes de Cartagena a finales del siglo XIX, en: Estudios sociales. Nº 1. Medellín, FAES, 1986; Eduardo Posada, El Caribe colombiano. Una historia regional, 1870-1950, Bogotá, COED. Banco de la República/ El Áncora Editores, 1998; Orlando Fals Borda, El Presidente Nieto, Bogotá, COED. Universidad Nacional/Banco de la República/ El Áncora Editores, 2002; Grey Vervel, Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena, 1874- 1892, en: El Taller de la Historia. N° 1. Cartagena, Universidad de Cartagena, 2009; Luz Dary Calvo, Juan José Nieto. Regionalismo y Poder político en el Estado de Bolívar, 1858-1866. Tesis para optar título de historiadora Universidad de Cartagena, 2002. 8 | P á g i n a

Malkún. En el artículo “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en Bolívar

Grande 1800-1886”11, muestran principalmente como se encontraba ordenado territorialmente el Estado Soberano de Bolívar; las nuevas provincias establecidas a mediados del siglo XIX y los conflictos generados por estas últimas. Este estudio fue de gran importancia ya que me permitió encontrar el tema de investigación que quiero analizar aquí.

En cuanto a la historiografía sobre Mompóx y Magangué encontramos los tomos de

Orlando Fals Borda titulados: Historia Doble de la Costa. Mompox y Loba, El presidente

Nieto, Retorno a la Tierra y resistencia en el San Jorge12, en los que se hace un recorrido histórico de las poblaciones que hacen parte de lo que hoy conocemos como la depresión momposina, realizando un análisis de carácter político, económico y social en esta región.

De igual manera, en el trabajo de David Peña Galindo13 se hace un estudio de la depresión momposina desde un análisis político, económico y social. El libro de Pedro Salzedo Del

Vilar14, es un estudio histórico desde la fundación de Mompóx hasta finales del siglo XIX, describiendo los acontecimientos de una forma secuencial por año.

De la misma forma, Eduardo posada Carbó15 realizó un estudio económico de la región

Caribe colombiana y resalta la importancia que tomó Magangué como un centro económico-comercial para la segunda mitad del siglo XIX debido a las ferias realizadas

11 William Malkún, Sergio Solano y Roicer Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande 1800-1886”, en: Historia Caribe. N° 13, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2008. 12 Orlando Fals Borda, Historia doble de la costa, Mompóx y loba; El presidente Nieto; Retorno a la tierra y Resistencia en el san Jorge, Bogotá, Carlós Valencia Editores, 1980. 13 David Peñas Galindo, Espacio, poblamiento y sociedad en la región de la depresión momposina, Medellín, Editorial Lealón, 1994. 14 Pedro Salzedo Del Vilar, Apuntaciones historiales de Mompóx, Tip. Democracia. 1938. 15 Eduardo Posada Carbó, El Caribe Colombiano. Una historia regional (1870-1930), Bogotá, El Áncora Editores, 1998. 9 | P á g i n a allí. Lo mismo hallamos en la tesis del historiador Cristian Roa Valdelamar titulada: Ferias

Comerciales de Magangué (1852-1902)16, en el que nos muestra la importancia que tuvieron las ferias comerciales en Magangué para estos años de estudio.

Por su parte, en la tesis del historiador Eloy Miranda Gil titulada: Disputas territoriales, políticas y económicas entre la provincia de Magangué y Mompox 1853-187517, se hace un análisis comparativo entre dos provincias del Estado Soberano de Bolívar en la segunda parte del siglo XIX, las cuales son: Magangué y Mompóx. Así mismo, muestra cómo mediante la articulación económica regional se presentaron lazos interprovinciales e intraprovinciales que permitieron consolidar vínculos entre pequeños y medianos productores de un centro urbano y de la provincia y con alguna facción política que los apoyara para luchar contra las elites de otras provincias18. En consecuencia, esto permitía que se generaran ciertas disputas territoriales, políticas y económicas entre las dos provincias.

Si bien el autor intenta mostrar parte de las disputas territoriales, en su trabajo no profundiza y no desarrolla completamente las disputas por ordenamiento territorial que se presentaron entre estas dos provincia para la segunda mitad del siglo XIX. Solo se centra en mostrar las disputas, por las relaciones económicas y el papel que jugaron algunos actores sociales en esta región. Por ende, en gran parte de su trabajo presenta tablas y graficas que tienen que ver con aspectos económicos, políticos y sociales y no muestra las verdaderas disputas por ordenamiento territoriales que se quieren analizar aquí. Con base en lo

16 Cristian Roa Valdelamar, “Ferias comerciales de Magangué (1858-1902”, Tesis para optar título de historiador, Universidad de Cartagena, 2002. 17 Eloy Miranda Gil, “Disputas territoriales, políticas y económicas entre la provincia de Magangué y Mompóx 1853-1875”, Tesis para optar título de historiador. Universidad de Cartagena. 2013. 18 E. Miranda, “Disputas territoriales, políticas y económicas entre la provincia de Magangué y Mompóx 1853-1875”, Pp. 17-18. 10 | P á g i n a anterior, en este trabajo analizo las disputas territoriales entre las provincias de Mompóx y

Magangué entre los años de 1860 y 1881.

Para cumplir con el objetivo general, este trabajo de investigación se encuentra organizado en dos capítulos. En el primero analizo el contexto histórico y geográfico de estas dos ciudades, para comprender el origen y las causas principales que generaron las disputas territoriales. Así mismo, mostraré la crisis política y económica de Mompóx y el auge económico-comercial de Magangué a mediados del siglo XIX. En el segundo capítulo muestro, primero, la organización política-administrativa del Estado Soberano de Bolívar y la de ambas provincias. Esto nos permitirá entender cómo se encontraba organizada territorialmente estas provincias, cuáles eran las poblaciones que estaban bajo jurisdicción y cuáles eran sus límites. Y segundo, las disputas por ordenamiento territorial entre los años de 1860 a 1881.

A lo largo de este trabajo de investigación se abordan dos conceptos fundamentales, los cuales permiten relacionar el contexto histórico y geográfico, las disputas por ordenamiento territorial y la importancia de Mompóx y Magangué ha mediado del siglo XIX. En primer lugar, abordaré el concepto de espacio geográfico. Según Jorge Conde, este se entiende o se debe entender como el soporte concreto y diferenciado que cada sociedad pretende arreglar y controlar en función de las necesidades de su propia reproducción. Es también un ajuste entre las diferentes clases o grupos que componen toda sociedad y que lo captan y reivindican en función de intereses distintos, diferentes o contradictorio”. Es decir, cada sociedad ordena su espacio circunscribiéndose a un sistema económico especifico, lo que

11 | P á g i n a conlleva a una “… relación existente entre dimensión física concreta de un escenario natural…”19.

Y en segundo lugar, trataremos el concepto de identidad territorial. Para el historiador

Daldo Gabriel Lambis Mercado, este se entiende “Como la actividad de los seres humanos sobre el territorio es conocida como territorialidad” esta última permite que el territorio adquiera significado preciso y concreto. “…Sin embargo, la identidad o las identidades en general, no es algo que se crea, de un día para otro; es un proceso que necesita mucho tiempo...”20. Por ejemplo, el caso de Magangue, la que se convierte en una provincia en la segunda mitad del siglo XIX, obteniendo una autonomía política-administrativa en el

Estado Soberano de Bolívar, disputando territorios con Mompox.

Para la elaboración de este trabajo, primeramente me dediqué a realizar un estudio detallado de las fuentes primarias diversas ubicadas en el Archivo Histórico de Cartagena de Indias (AHC), especialmente en las Gaceta del Estado de Bolívar, Diario de Bolívar y

Manuscritos de la época. Teniendo en cuenta, los informes anuales presentados por los gobernadores de las provincias de Mompóx y Magangué y las tablas comparativas de los años estudiados. Asimismo, en la Biblioteca Bartolomé Calvo de la red de bibliotecas del

Banco de la Republica, con sede en Cartagena, especialmente la sección de microfilms de la Gaceta de Bolívar entre los años de 1850 a 1880.

En segundo lugar, realicé un rastreo bibliográfico e hice uso de los textos que se encuentran principalmente en la Biblioteca Fernández de Madrid en la Universidad de Cartagena, la

19 Jorge Conde, “Espacio, sociedad y conflictos en la provincia de Cartagena 1740-1815”. Barranquilla, eds. Universidad del atlántico. P. 130. 20 Mercado Lambis, Daldo. División Territorial en Bolívar: La lucha por la autonomía y la construcción de Identidades Territoriales. Tesis para optar el título de Historiador. 2011. P. 15. 12 | P á g i n a

Biblioteca Bartolomé Calvo y la Biblioteca del Centro de Formación de la Cooperación

Española. También hice uso de artículos de revistas de historia, tesis de historia y consultas en cibergrafia. Todo este rastreo bibliográfico con el fin de centrarnos en temas sobre división territorial, poblamiento, conflictos nacionales, regionales y locales. Teniendo en cuenta el contexto histórico nacional, del caribe colombiano y dentro de esta región, el caso de Magangué y Mompóx.

13 | P á g i n a

CAPITULO 1.

LA CRISIS POLITICA Y ECONOMICA DE MOMPÓX Y EL AUGE

ECONOMICO DE MAGANGUÉ A MEDIADOS DEL SIGLO XIX.

1.1 Contexto histórico y geográfico.

Las ciudades de Mompóx y Magangué hacen parte del área geográfica de lo que hoy se conoce como la depresión momposina. La Depresión Momposina es una cuenca sedimentaria de 24.650 km2, situada en la confluencia de los bajos de los ríos San Jorge,

Cauca y Cesar con el Magdalena, en jurisdicciones de municipios de los departamentos de

Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar21.El sistema regional ambiental de la

Depresión Momposina está conformado por los ríos, los caños y las ciénagas, que junto con hábitats tales como los albardones, los orillares, los playones y las tierras altas configuran el paisaje de la llanura aluvial22.

Los innumerables humedales, representados por ríos, ciénagas, caños y quebradas, hacen de la Depresión Momposina, en general, y de la isla de Mompox, en particular, una subregión de gran riqueza natural, pero, a su vez, compleja para su administración sustentable23.

De esta subregión se puede decir que sobresale el río Magdalena, el cual forma los brazos de Mompóx y Loba. Asimismo, ésta tiene otros caudales importantes derivados del

Magdalena, como el brazo de Chicagua, el brazo de Loba, el caño el Violo, entre otros.

21 Lucía Victoria Franco Ossa, “Mompóx y el rio grande de la Magdalena”, en: Gestión y Ambiente N. ° 3, Medellín, Arquitectura medio Ambiente y Desarrollo, 2009, P. 121. 22 L. Franco, “Mompox y el rio grande de la Magdalena”, PP. 121-122. 23 Joaquín Viloria de la Hoz, “La economía anfibia de la isla de Mompóx”, en: Centro de estudios económicos regionales (CEER) N.° 148, Cartagena, Banco de la Republica, 2011, P. 15. 14 | P á g i n a

Además, el brazo de Mompox es el límite entre los departamento de Bolívar y Magdalena, mientras que el de Loba sirve de límite interior con los municipios bolivarenses de

Magangué, , Barranco de Loba y San Martín de Loba. (Ver mapa 1)

Mapa 1, La Depresión Momposina

(Tomado de Orlando Fals Borda. Historia doble de la Costa. Tomo III. Resistencia en el San Jorge. Bogotá, Universidad Nacional, 2004)

También se puede ver en el mapa anteriormente citado, el punto de encuentro de los diferentes ríos y las formaciones de los caños y ciénegas en función de los ríos. Las ciudades de Mompóx y Magangué están sumergidas en esta vasta región tropical del Caribe

Colombiano. Ambos puertos fluviales jugaron un papel importante en el comercio

15 | P á g i n a neogranadino, Mompóx en el periodo colonial y Magangué a mediados del siglo XIX.

Mompóx jugó un papel importante en la Colonia y en el proceso independentista de la

Nueva Granada. Debido a su posición geográfica en medio de ciénegas, playones y el rio

Magdalena, se convirtió en un punto estratégico para los viajeros y para el comercio tanto legal como ilegal.

Como se sabe, el rio Magdalena se convirtió en la mayor de las rutas por donde se transitaba el comercio que salía y entraba en Nueva Granada. De igual forma, sabemos que hacia el interior, el comercio se realizaba por el rio Magdalena pasando por el puerto fluvial de Mompóx hasta llegar finalmente a la población de Honda, situada en la región central del “país”. El adelantamiento de Mompox obedecía a su envidiable posición geográfica24.

Situada entre dos brazos del río Magdalena, la villa era paso obligado de todos aquellos que viajaban en uno y otro sentido entre las provincias interiores del virreinato y los puertos caribeños de Cartagena, Santa Marta o Riohacha25.

Dado el auge de Mompox en el siglo XVII, las principales órdenes religiosas como

Agustinos, Franciscanos, Dominicos y Jesuita se establecieron y construyeron sus iglesias, conventos y hospitales26. Asimismo, Mompóx durante el periodo colonial tuvo una gran prosperidad gracias a que era el lugar donde también se ejercía la práctica del contrabando ya que contaba con un vasto territorio disperso poblacionalmente y, además, era el punto de confluencia en diferentes ríos que facilitaban el ejercicio de éste. Por su estratégica situación con relación a los principales ríos del norte del “país”, Mompóx sobresalía como

24 Daniel Gutiérrez Ardila, “Las querellas de Mompóx: subordinación estratégica, erección de junta provincial e invención historiográfica de la independencia absoluta, 1805-1811”, en: Historia y Sociedad N.° 23, Medellín, Investigación Científica y Tecnológica, 2012, P. 113. 25 D. Gutiérrez, “Las querellas de Mompóx: Subordinación estratégica”, PP. 113. 26 L. Franco, “Mompóx y el rio grande de la Magdalena”, P. 127. 16 | P á g i n a centro natural del contrabando de importación, a donde este se repartía fácilmente para las provincias de Antioquia, Ocaña y el Nuevo Reino de Granada27.

También a esta prosperidad se ligaba la cría de ganado, la pesca y la importancia de las elites militares residentes en la Villa. Todo ello hizo que su elite acumulara grandes fortunas y que fuera nombrada provincia entre 1774 y 1777. Gracias a este crecimiento, la

Villa de Mompóx adquirió la condición de provincia separada de la de Cartagena mediante cedula real del 3 de agosto de 1774, y fue reconocida legal y administrativamente como provincia hasta 1777, cuando la cedula fue revocada debido a conflictos internos entre las elite momposina y por las intrigas de los cartageneros que no podían admitir la reducción formal de su poder28.

Además, dada su importancia económico-política, fue el centro urbano que tuvo los mayores enfrentamientos con Cartagena29.En consecuencia, la Villa era un paso de gran importancia necesario para la conducción de intereses reales, el transporte de tropas o el tránsito de virreyes y demás funcionarios de la administración neogranadina30. Finalizando el siglo XVIII, Mompóx contaba con una prospera elite-comerciante, pero los gravámenes económicos de España despertaban entre sus habitantes, como en todo el territorio, movimientos revolucionarios que derivaron en las guerras de la independencia31. Después de su importancia en la guerra de independencia, Mompóx tenía cierta hegemonía en el territorio estatal junto a Cartagena. Mompóx fue erigida departamento en la constitución de

27 Orlando Fals Borda, Historia doble de la costa, Mompóx y Loba, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1980, P. 87. 28 J. Conde, “Espacio, Sociedad y Conflictos en la provincia de Cartagena”, P. 60. 29 J. Conde, Espacio, Sociedad y Conflictos en la provincia de Cartagena, P. 60. 30 D. Gutiérrez, “Las querellas de Mompóx: Subordinación estratégica”, Pp. 113-114. 31 L. Franco, “Mompox y el rio grande de Magdalena”, P. 128. 17 | P á g i n a

1812, luego en 1824 fue nombrada cantón y en 1826 volvió a obtener la categoría de provincia32.

En el grabado de la siguiente imagen se puede ver parte del auge económico-comercial que venía ejerciendo a comienzos del siglo XIX. Donde se ven algunas personas “comercializando” en una especie de mercado en la orilla del río. Asimismo, vemos que este mercado se hacía prospero por pobladores de la regiones vecinas quienes venían con sus productos a venderlos o a intercambiarlos en el puerto principal de esta ciudad.

Sin embargo, a pesar que se había convertido en provincia para mediados del siglo XIX,

Mompox entró en una crisis política y económica que lo llevó a un estancamiento económico más que todo de carácter comercial por varios años. La ciudad de Magangué

32 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos”, Pp. 66-68. 18 | P á g i n a comienza a tener un cierto auge económico y político, el cual la llevó a convertirse en provincia en la segunda mitad del siglo XIX. Esto último generó ciertas disputas territoriales a la hora de la organización territorial.

Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente preguntarse ¿Cuáles fueron las causas que generaron el estancamiento de Mompóx y el auge económico de Magangué a mediados del siglo XIX?

Mompóx comenzó a tener cierta decadencia económica por lo dilatado de su territorio y su condición de reciente colonización, esto hizo que posteriormente Magangué se separara de ella33.Con los cambios políticos que eliminaron a Cartagena como la ciudad metrópoli regional, se fortalecieron Barranquilla y Magangué como los nuevos epicentros urbanos del tráfico y de la distribución mercantil34.

Además de lo anterior, Pedro Salzedo del Vilar en sus apuntaciones historiales de Mompóx, señala como principales causas de la crisis de la provincia de Mompox las siguientes: la desviación del cauce del rio Magdalena; la intromisión de la navegación a vapor; decadencia del comercio; el desguarnecimiento de las fuerzas militares y la migración de los momposinos hacia otras ciudades. Vilar lo explica de esta forma:

…Se inició el éxodo de familias enteras desde 1860, aduciéndose, con razón

aditiva, los pésimos efectos de las guerras civiles. A Bogotá, Cartagena,

Santa Marta, Popayán, y a la naciente Barranquilla, se dirigieron muchos

33 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos”, PP. 93-94. 34 L. Franco, “Mompox y el rio grande de Magdalena”, P. 128. 19 | P á g i n a

compatriotas. A Paris, Nueva York y otras ciudades del exterior migraron

otros en busca de la paz y del sosiego que aquí no reinaba35.

Sabemos que durante el siglo XIX se presentaron una serie de guerras civiles que influyeron en las migraciones espontaneas en esta región. Del Vilar nos habla un poco de esas guerras, las cuales fueron las que causaron migraciones en muchos pueblos y ciudades. Las guerras civiles de las que hablaba Del Vilar eran las que reinaban en ese tiempo en gran parte de

Nueva Granada. La población venia en aumento desde finales de la colonia a un descenso a mediados del siglo XIX. Aunque la población en cierto periodo de tiempo se mantuvo estable, con pocas diferencias en descenso. (Ver cuadros 1 y 2).

Cuadro 1, Población de Mompóx 1778-1851.

Año Población

1778 6.978

1835 8.067

1843 7.919

1851 7.336

Fuente: Adolfo Meisel. “Esclavitud, mestizaje y hacienda en la provincia de Cartagena 1533-1851”, En: El Caribe Colombiano. Barranquilla. Uninorte.1988. P. 136.

También vemos como el año con la mayor concentración poblacional en Mompóx y en sus regiones fue en 1835 con 8.067 y el año en que la población bajó fue a mediados del siglo

XIX para el año de 1851, con 7.336. Muchas familias principalmente de comerciantes y ganaderos, preferían huir y salvar sus vidas junto a sus “pertenencias”; otros se resignaban a perderlo todo en las guerra que generaban incendio, muertes y destrucción a su paso.

35Salzedo Del Vilar, Pedro. Apuntaciones historiales de Mompóx. Tip. Democracia. 1938. P. 142. 20 | P á g i n a

Cuadro 2, Población de la provincia de Mompóx 1851-1870.

Año Población

1851 22.701

1870 22.449

Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA). Estadística general de la Nueva Granada 1848- 1870. Población e instituciones parte segunda; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 5 de febrero y 9 de mayo de 1871; AHC. Fondo gobernación (manuscritos). Sección distritos y municipios. Legajo N° 13. Años 1842-1865.

Por ende, las guerras civiles fueron uno de los factores influyente en la crisis de Mompóx, porque muchas personas migraron hacia otras partes para salvar sus vidas y “pertenencias”.

Y no solamente por las migraciones, también por la muerte y destrucción que estas guerras dejaron a su paso. A consecuencia de estas guerras va a aumentar la crisis de la ciudad. El gobernador de la provincia, Julián Berrío, en su informe de 1862 también menciona algunas de estas causas, a saber:

…La ciudad capital de la antigua provincia de Mompos i del extinguido Departamento del mismo nombre, ha sufrido el azote de las discordias intestinas desde 1855 en que el partido retrogrado fue estraviado por el fanatismo político i mal aconsejado por ambiciosos que querían asaltar a todo trance los puestos públicos que la opinión les negaba.36

La lucha por el poder se convirtió en punto fundamental en la república. Las influencias de los nuevos partidos políticos en Nueva Granada eran importantes en las poblaciones, ya sean de ámbito urbano o rural. Asimismo, por la situación que el gobernador expresa en su informe, es notable que en Mompox hubo una discordia interna causada por el

36Archivo Histórico de Cartagena. (De ahora en adelante AHC.) “Informe del Gobernador de la provincia de Mompóx conforme lo previene el inciso 29 del art. 7º de la ley de régimen político”, En: Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena, 5 de Octubre de 1862. 21 | P á g i n a fanatismo político en estos años. De la misma forma, el gobernador de la provincia Julián

J. Berrío, en su informe de 1862 nos muestra otras causas que generaron la crisis de

Mompox, además de la pérdida de ciudadanos en las guerras e incendios consecutivos:

…Han sobrevenido otras causas por la naturaleza. La gran creciente del Magdalena i sus afluentes, en Mayo del año próximo pasado causó muchísimos estragos en los ganados i las semensteras, [sic.] i destruyó muchas casas en el barrio de San Francisco de esta ciudad.37

Como he señalado antes, Mompóx era un puerto fluvial cuya importancia comercial y de comunicación eran notables. Pero se había presentado un problema grave que afectaba a

Mompóx y al rio al constatarse que las corrientes tomaban el camino del Brazo de Loba, abandonando el Brazo de Mompóx que siempre había sido el curso normal38. Para darle respuesta a esta problemática se crearon algunas leyes y decretos para mejorar la navegación por este rio y salvar a mompox del estancamiento en el que había quedado.

En ríos geológicamente antiguos estos cambios de rumbo suelen ser frecuentes, pero la amenaza que Mompóx, sujeta en el pasado a inundaciones, quedara de buenas a primeras aislada del rio, hizo que el congreso en 1857 votara una suma de doce mil pesos para realizar los trabajos que fuesen necesarios para tapar la Boca de Loba, entrada superior de la ramificación conocida con ese nombre39. Para salvar a Mompóx se le impartió la orden de los administradores de las aduanas de Santa Marta y Cartagena en enviar quinientos pesos mensuales a dicha junta, que en 1866 había recibido autorización por medio de una

37AHC. “Informe del Gobernador de la provincia de Mompóx conforme lo previene el inciso 29 del art. 7º de la ley de régimen político”, En: Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena, 5 de Octubre de 1862. 38Theodore Nichols, Tres puertos de Colombia estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá. Talleres Gráficos del Banco Popular, 1973.P. 62. 39T. Nichols, Tres puertos de Colombia, P. 62. 22 | P á g i n a ley para solicitar un préstamo de 60.000 pesos al gobierno nacional y a cobrar derecho sobre el tráfico fluvial40.

De igual forma, los gobernantes de la época querían hacer todo lo posible para que se volviera a mejora la navegación por el rio y acabar con el aislamiento comercial en el que había quedado la ciudad. Pero a pesar de todos estos proyectos, el Brazo de Mompóx no volvió a su estado anterior41. Como también lo indica el gobernador Francisco de P. Ribón, en su informe de 1867: “…La mayor parte de las vías de comunicación son fluviales i las pocas que hai terrestres satisfacen la necesidad de la actualidad. El Brazo de Magdalena que pasa por esta ciudad continúa en mal estado porque hasta la fecha no ha sido posible emprender los trabajos de canalización…”42.

Era notable que la situación de navegación por este brazo del rio empeoraba y no se realizaban los trabajos de canalización, más que todo por falta de recursos económicos. Y este fue uno de los factores más importantes que llevó al estancamiento económico y comercial de la provincia de Mompóx en estos años. También, el gobernador Francisco de

P. Ribón en su informe de 1867 nos muestras otro factor de este estancamiento:

…La industria no ha avanzado un paso. La navegación por vapor i la facilidad de comunicaciones con el extranjero ha quitado a esta ciudad su importancia mercantil, i algunos capitales se han retirado para buscar plazas más estensas para sus especulaciones…43

Magangué, por su parte, desde que fue reorganizada por Antonio de la Torre y Miranda en su cuarta salida realizada el 28 de octubre de 1776, comenzó a florecer y empezó a

40T. Nichols, Tres puertos de Colombia, P. 63. 41T. Nichols, Tres puertos de Colombia, P. 63. 42AHC. “Informe anual del gobernador de la provincia de Mompóx”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena 31 de agosto de 1867. 43 AHC. “Informe anual del gobernador de la provincia de Mompóx”, en Gaceta de Bolívar, Cartagena 31 de agosto de 1867. 23 | P á g i n a desplazar a Mompóx como centro portuario de intercambio comercial en la región44. Esto también se reflejaba en la población, la cual aumento notablemente a mediados del siglo

XIX (ver cuadro 3).

Cuadro 3: Población de Magangué y Mompóx 1851- 1870.

Nombres Población Población 1860 Población Población Incremento lugares 1851 1859 1865 1870

Magangué 8.600 13.611 13.237 12.713 16.946 97°/

Mompóx 22.701 21.546 17.342 18.991 22. 449 -0.88°/

Fuentes: BLAA. Estadística general de la Nueva Granada1848-1870; BBC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar, Cartagena, octubre 9 de 1859; BBC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar, Cartagena, Marzo 7 de 1860; BBC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar, Cartagena, Mayo 7 de 1865; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 5 de febrero y 9 de mayo de 1871.

Magangué mostraba cierta importancia portuaria y comenzaba a rivalizar con su vecina, la villa de Mompóx, porque servía de escala a todos los que comercializaban en las minas de oro de las jurisdicciones de Nechí, Zaragoza, Guamocó y Cáceres, y a los que seguían a la provincia de Antioquia, precisándolos a detenerse para fletar embarcaciones en que conducir sus géneros y herramientas y demás útiles para los trabajos de aquellas minas, y también ganados, aves muertas y otros frutos necesarios para su subsistencia y negociaciones45.

Por otro lado, y sumado a la importancia como centro de acopio y de intercambio comercial y a la desviación que presentó el rio magdalena por el Brazo de Loba y pese a los esfuerzos que hicieron los Momposinos para detenerla46, Magangué se siguió fortaleciendo, por las

44 E. Miranda, “Disputas territoriales, políticas y económicas”, P. 78. 45 J. Conde, Espacio sociedad y conflicto en la Provincia de Cartagena 1740-1815, P. 81. 46 O. Fals, El Presidente Nieto. P. 52. 24 | P á g i n a ferias comerciales que anualmente tenían lugar ahí, y que para 1869 aumentarían a tres por año. El gobernador de Magangué M. J. Camargo, en su informe de 1869 alude un poco sobre la importancia que tenían estas ferias en la provincia y en el “país”:

…Respecto a esta provincia puede decirse que su única fuente de riqueza son las ferias que tienen lugar tres veces al año en la capital, entonces circulan grandes capitales i se verifican importantes transacciones mercantiles. En estas ferias se transforma el país como por encanto, de manera que el transeunteque ocasionalmente concurre a ella, i ve este emporio, se forma la más halagüeña idea del país, creyendo permanente lo que apenas es transitorio47.

Lo expresado por el gobernador en su informe anteriormente citado nos da a comprender que estas ferias eran de gran importancia en la provincia y en el “país”, ya que permitían la

“circulación de capitales” ya sean de origen interno o externo, que generaban notables transacciones mercantiles. Estas ferias para algunos habitantes de la ciudad era de gran provecho y generaban una visión positiva y de progreso económico tanto de la provincia como del país. Como lo indica el gobernador de Magangué Manuel Drago, en su informe de 1873con respecto a estas ferias comerciales: “…Las tres ferias que tienen lugar al año en la capital van siempre en creciente progreso, i los grandes capitales que circulan dan una positiva idea de la riqueza del país i de lo lisonjero de un bello por venir…48”.

Estas ferias jugaron un papel importante en la región dado que permitían la dinamización del comercio a nivel local, regional y nacional, en donde se integraban en ese juego

47AHC. “informe del gobernador de Magangué sobre la marcha de la administración publica en dicha provincia”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 12 de setiembre de 1869. 48AHC. “informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 25 de octubre de 1873. 25 | P á g i n a comercial desde el gran comerciante hasta el más humilde negociante49. Por ello, fue que

Juan José Nieto en su mensaje a la Asamblea en 1858 solicitaba que se le dieran “...una protección más inmediata i activa [...] para que las contribuciones que allí se causen se hagan más productivas de lo que hoi lo son”50. Mientras Magangué iba consolidando su auge con dichas ferias comerciales, Mompóx va a seguir su proceso de estancamiento en estos años de estudio.

Aunque Magangué venía tomando cierto auge económico desde finales del periodo colonial, más que todo en el ámbito comercial, tuvo que enfrentarse al poder que ejercía

Mompóx en esa zona, puesto que la elite momposina pugnaba para desmoronar o para que al menos se estancara dicho crecimiento. Pero era tal la fuerza del crecimiento económico- político de Magangué lo que hizo que en el período republicano adquiriera la categoría de cabecera de cantón con jurisdicción sobre Guazo, Retiro, San Sebastián, Tacasaluma y

Yatí; posteriormente se quiso crear la provincia del San Jorge con cabecera en ella pero fue abolida por oposición de los momposinos51.

Al mismo tiempo se vieron envueltas en un conflicto fuerte donde “Ignacio Sánchez Mora, corregidor i capitán de Magangué, se queja contra el cabildo de Mompóx, que desconociéndole el cargo de que estaba investido, quiso disminuirle su jurisdicción en varios territorios”. El caso lo terminó ganando el cabildo de la villa de Mompox gracias a

49 E. Posada, El Caribe colombiano. Una historia regional, P. 257. 50AHC. “Mensaje del gobernador del Estado de Bolívar, a la asamblea legislativa en sus sesiones ordinarias de 1858”, en: Gaceta Oficial del Estado de Bolívar. Cartagena. Octubre 1° de 1858. 51 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales” PP. 94-95. 26 | P á g i n a su mayor poderío e influencia económico-política que ejercía, en ese entonces, sobre las autoridades estatales y sobre esta subregión52.

El orden geográfico urbano basado en el principio de ciudades, villas y parroquias establecido en la colonia, se mantuvo durante los primeros años de independencia, lo que se puso de manifiesto después de las guerras de independencia era que no todos los centros urbanos quedarían en igual condición, por el contrario, el viejo orden se mantuvo hasta la

República53.Esto nos ayuda a comprender la crisis política en la que quedó sumergida la provincia de Cartagena, que después de las guerras de independencia se muestra a través de las viejas rivalidades, como las de Mompóx contra Cartagena, y las nuevas rivalidades, aunque no tan nuevas, como la de Mompóx y Magangué, buscando romper el viejo principio impuesto desde la colonia respecto al ya mencionado orden urbano con relación a los privilegios que ostentaba la ciudad.

Es decir, como al momento en que se dio el triunfo de la República “...los sistemas de privilegios concedidos por el régimen colonial a ciertas poblaciones desaparecieron, comienzan a acrecentarse los conflictos; ya que estos estuvieron encarnados” “...en los centros urbanos emergentes que empezaron a disputar el protagonismo económico, político, jurisdiccional y territorial que disfrutaban aquellas poblaciones...”54.

Pues bien, como he señalado anteriormente, Magangué toma fuerza en el ámbito comercial y posteriormente en el político relevando notablemente a Mompóx. Para el año de 1859 se estableció una ley en el Estado Soberano de Bolívar, donde se dividió en departamentos

52Archivo General de Nación, Sección I, Fondo Cabildo, legajo N° 8. Citado por Jorge Conde en: Espacio, Sociedad y Conflicto en la provincia de Cartagena 1740-1815, P. 108. 53 Fabio Zambrano, Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá. Academia Colombiana de Historia/Instituto francés de Estudios Andinos. 1993. P. 184. 54 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, Roicer, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales”, PP. 67- 90. 27 | P á g i n a conformados por distritos. La ciudad de Mompóx y Magangué, para ese año quedaron como departamentos, con sus respectivos distritos. En fin, algunas ciudades luego de pasar su auge “...debieron competir con ciudades nuevas que se articulaban a las nuevas dinámicas del territorio y que finalmente, se convirtieron en su negación cuando no en su anulación”55.

En el siguiente mapa se puede ver la diversidad geográfica, las nuevas poblaciones y el vasto territorio natural que posee la Depresión Momposina en la actualidad. También vemos como siguen en curso los brazos de Mompóx y Loba producidos por el gran rio

Magdalena. (Ver mapa 2)

Mapa 2, La Depresión Momposina.

(Mapa actual de la Depresión Momposina, donde podemos ver la diversidad geográfica y sus nuevas poblaciones, en: http://www.rupestreweb.info/1encontexto.html)

55 Juan Gutiérrez, “Transportes y ocupación del territorio en Colombia”, En: Diana Ceballos (Ed.) Prácticas, territorios y representaciones en Colombia, 1849-1960. Medellín. Universidad Nacional. 2009. PP. 95- 81. 28 | P á g i n a

CAPITULO 2.

2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA Y DISPUTAS

TERRITORIALES EN EL INTERIOR DEL ESTADO SOBERANO DE

BOLIVAR.

Después de la independencia se estableció un ordenamiento territorial en Nueva Granada, el cual se diferenciaría del que predominó durante el periodo colonial, el que estaba instituido por los Partidos y los Corregimientos. La carta constitucional del 29 de febrero de

1832 determinó que el territorio de la Nueva Granada sería dividido en provincias, cantones y distritos parroquiales. Esta constitución le asignó grandes poderes a las provincias, que de ese modo se consolidaron como las unidades primordiales del ordenamiento territorial, político y administrativo del país. Así mismo, la constitución de 1843 ratificó esta división territorial y estableció que cada provincia estaría compuesta por uno o más cantones y cada cantón en distritos parroquiales56.

De la misma forma, en la constitución política del 20 de mayo de 1853 se estableció que el territorio de la República colombiana seguiría dividido en provincias para los efectos de la administración general de los negocios nacionales y estas, a su vez, en distritos parroquiales. Es decir, con esta constitución se elimina el régimen cantonal que había sido creado en 1824. Lo primero que hicieron los constituyentes para alcanzar estos objetivos fue ratificar el federalismo como sistema de gobierno57. El país quedó organizado en nueve

Estados soberanos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena,

56Uribe, D. Las constituciones de Colombia. Madrid. Cultura hispánica. 1997. 57 R. Flórez, “Región y autónoma en el Caribe colombiano. El caso del Estado soberano de Bolívar, 1857- 1886”, tesis de grado para optar al título de magister, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, P. 7. 29 | P á g i n a

Panamá, Santander y Tolima, cobijados bajo el nombre de los Estados Unidos de

Colombia58.

Los Estados se estatuyeron libremente según sus propias constituciones, lo cual permitió la separación del poder central, de los poderes regionales. Logrando así una fragmentación y descentralización del “País” en su administración política, económica y militar. De igual forma los Estados Soberanos mantuvieron el control sobre el monopolio fiscal y de la coerción, y se mantuvieron en reflejo de los principios liberales como laboratorio de un sistema de gobierno federal59.

El 15 de junio de 1857, el congreso de la República aprobó una ley que le dio vida político- administrativa al Estado Soberano de Bolívar. Su soporte territorial fue la colonial provincia de Cartagena, que se extendía desde el margen occidental del rio Madalena hasta los límites con el actual Chocó, incluyendo el Golfo de Urabá, y limitaba al sur con las provincias de Popayán, Antioquia y Vélez60. (Ver mapa 3 y 4)

Así mismo, a pesar de su autonomía entregada, la puesta en marcha de las leyes y mantener el orden administrativo en el Estado Soberano de Bolívar no fue fácil. Factores como la escasez y dispersión poblacional, la pobreza y la abrumadora presencia de personas iletradas, fueron algunos de los elementos que caracterizaron a la sociedad del Estado

58 R. Flórez, “Región y autónoma en el Caribe colombiano. El caso del Estado soberano de Bolívar, 1857- 1886”, tesis de grado para optar al título de magister, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, P.7. 59 Roberto Louis Gilmero, “El federalismo en Colombia 1810-1858”, Tomo I, Bogotá, Universidad externado, 1995, P. 186. 60 E. Miranda, “Disputas territoriales, políticas y económicas”, P. 57. 30 | P á g i n a soberano de Bolívar y que contribuyeron al entorpecimiento del funcionamiento de la administración pública estatal, provincial y distrital61.

Mapa 3, El Estado Soberano de Bolívar.

(Imagen tomada de Flórez Roicer y Solano Sergio, “Autonomía económica y descentralización fiscal en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886”, en: Frontera, Sociedad y Cultura, Universidad de Cartagena. 2010)

El nuevo Estado Soberano quedó dividido en departamentos instaurados con la Ley 13 de noviembre de 1857 los cuales fueron los siguientes: Cartagena, Mompóx, Corozal, que

61 R. Flórez, “Región y autónoma en el Caribe colombiano. El caso del Estado soberano de Bolívar, 1857- 1886”, tesis de grado para optar al título de magister, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, P. 26. 31 | P á g i n a comprendían las provincias de El Carmen, Chinú, Sincelejo, Magangué y Corozal; el departamento del Sinú que posteriormente recibió el nombre de provincia de Lorica; el departamento de Sabanilla conformados por las provincias de Barranquilla y Sabanilla62.

Mapa 4, El Estado Soberano de Bolívar, división territorial en departamentos año de 1857.

(Imagen tomada de Alberto Mendoza Cándelo en: Memoria histórica del departamento de Sucre 1870-1950. Sincelejo, Centro de Investigación Institucional, Corporación universitaria del Caribe, 2003. P.62)

62 D. Mercado, “División Territorial el Bolívar: La lucha por la autonomía”, P. 65. 32 | P á g i n a

En el año de 1859 ya el Estado Soberano de Bolívar se encontraba organizado en ocho departamentos. Estos departamentos eran: Cartagena, el Carmen, Corozal, Magangué,

Mompóx, Sabanilla, Sabanalarga y Sinú63. Asimismo, según el “decreto de división territorial” encontrado en la Gaceta Oficial del Estado de Bolívar, hallamos que para el año de 1859 los departamentos quedaron organizados con sus distritos. (Ver cuadro 4)

Cuadro 4, El Estado Soberano de Bolívar dividido en departamentos y distritos año de 1859.

Departamentos Distritos

Arjona, Arroyo Grande, Barú, Barranca, Bocachica, Calamar, Cartagena, , Cartagena Pasacaballos, Pie de la Popa, San Andrés, San Basilio, San Benito, Santa Catalina, San Estanislao, San Onofre, Santa Rosa, , Turbana, Villanueva y yucal. El Carmen Guamo, María la baja, San Jacinto, San Juan, Zambrano, Ovejas y Tetón. Corozal Chinu, Morroa, San Benito de Abab, Sincé, Sahagún, San Pues, San Andrés de Sotavento, Sincelejo, Tolú y Tolú viejo. Magangué Achi, Ayapel, Cascajal, Boyacá, Caimito, Magangué y Sucre. Mompóx Hatillo, Loba, Majagual, Margarita, Mompox, Simiti y Morales Sabanilla Barranquilla, Galapa, Malambo, Palmar de Varela, Pueblo nuevo, Sabanagrande, Santo Tomas, Soledad y Tubara. Sabanalarga Arroyo de Piedra, Baranoa, Campo de la Cruz, Candelaria, Juan de acosta, Manatí, Piojo, Sabanalarga y Usiacuri.

63 AHC. “Informes de la división territorial por departamentos” en: Gaceta Oficial del Estado de Bolívar, Cartagena, 9 de Octubre de 1859. 33 | P á g i n a

Sinú Cienega de Oro, Chima, Serete, Lorica, Montería, Momil, Palmito, Purísima, San Antero, San Carlos y San Pelayo. Fuente: AHC. Gaceta de Bolívar, Cartagena, Octubre 9 de 1859.

Como se sabe, la ciudad de Cartagena desde la colonia se mantuvo como cabecera política- administrativa liderando en esta región, pero ese control se fue debilitando a comienzos de la Republica con los nuevos reordenamientos territoriales. Fue bajo la República que ese territorio se vio sometido a reorganizaciones políticas, administrativas y territoriales, mediante una sucesiva distribución en cantones, departamentos y provincias, las que, dependiendo de las circunstancias, debilitaron o fortalecieron el control de Cartagena sobre ese inmenso espacio64.

No cabe duda de que a lo largo de esa centuria esos fueron los años más crítico para el dominio de Cartagena sobre su antiguo territorio, pues por disposición de la constituciones nacionales de 1832, 1843, 1851 y 1853 las provincias mantuvieron relaciones directas con el Estado central, y gracias al último estatuto aquéllas se dotaron de sus propias constituciones65. Ahora bien, con la segunda constitución del Estado Soberano de Bolívar, presentada en el año de 1860, quedó organizado el territorio nuevamente en provincias y estas compuestas por distritos. De la misma forma, en el año de 1865 el territorio fue dividido en diez provincias: Barranquilla, Carmen, Cartagena, Corozal, Chinú, Lorica,

Magangué, Mompóx, Sabanalarga y Sincelejo. (Ver mapa 5)

Mapa 5, El Estado Soberano de Bolívar, división territorial en provincias año de 1865.

64 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos”, P. 67. 65 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos”, P. 88. 34 | P á g i n a

(Imagen tomada de Mendoza Cándelo, Alberto en: Memoria histórica del departamento de Sucre 1870-1950. Sincelejo: Centro de Investigación Institucional Corporación Universitaria del Caribe, 2003. P. 63)

De las diez provincias “clásicas” que van a existir durante el tercer cuarto del siglo XIX

(Cartagena, Barranquilla, Sabanalarga, Mompox, Magangué, Corozal, Lorica, Chinú, El

Carmen y Sincelejo) las ocho primeras fueron cantones desde los inicios de la república

35 | P á g i n a

(1824), y los dos últimos se crearon en 185066.No obstante, las rivalidades y conflictos en el interior del Estado se hicieron presentes. La política de organización en provincias fue un sistema dilatado, en el cual las rivalidades entre las poblaciones se tornaron más asidua y frontal67.

En el Estado Soberano de Bolívar hubo una serie de rivalidades y conflictos que se generaron debido a la lucha por el poder económico-comercial entre los actores sociales inmersos en él, así como entre las ciudades-puertos que gozaban de este privilegio; es decir, esta pugna comenzaba a ser personalizada y pasaba a convertirse en conflictos provinciales y regionales dependiendo del grado de influencia económica y política de los contrayentes68.Pero esto lo podrían lograr gracias a factores naturales, económicos y políticos que generaban cierto auge y/o estancamiento de una de esas ciudades-puerto:

Cartagena, Santa Marta y Barranquilla69.

Podemos analizar que existían grupos de elites locales que tenían sentimientos autonomistas, la mayoría de estas elites locales estaban conformadas por comerciantes, hacendados y ganaderos. Estos sentimientos autonomistas, frente a Cartagena o frente a alguna otra ciudad que ejerciera cierto dominio del poder en la zona o región, coexistieron entre las poblaciones que venían tomando cierto auge a nivel local, y en consecuencia, sus elites pugnaban porque tuvieran un mejor reconocimiento, llevándolas a convertirse en cabeceras de nuevas provincias, tales fueron los casos a saber: Cartagena fue desafiada por

Mompóx y Barranquilla; Corozal enfrentó los levantamientos de Lorica, Sincelejo y el

66 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos” P. 87. 67 D. Mercado, “División Territorial en Bolívar”, P. 65. 68 E. Miranda, “Disputas territoriales, políticas y económica”, P. 67. 69 T. Nichols, “Tres puertos de Colombia” P. 299. 36 | P á g i n a

Carmen; y, por ultimo encontramos el caso concerniente al ascenso de Magangué que tuvo que afrontar la villa de Mompóx70.

Mientras que Barranquilla, El Carmen, Corozal, Lorica y Cartagena concentraban el mayor número de comerciantes, Chinú, Lorica, Mompox, Corozal y Sabanalarga contaban con el mayor número de ganaderos71. Se presentaron unas series de rivalidades entre los centros urbanos emergentes y los intereses económicos y políticos de sectores sociales interesados en desglosarse del poderío de Cartagena o de algún centro urbano que ejercía lo que era visto como un dominio oprobioso72.

2.1 Ordenamiento territorial de las provincias de Mompóx y Magangué

1859-1860, entre distritos y agregaciones.

Como ya he señalado anteriormente, con el auge económico-comercial que tomaba

Magangué, la provincia de Mompóx va quedando relegada a un segundo plano como puerto importante en esa subregión y empezó a perder poder político y económico, compartiéndolo entonces con Magangué. Según el informe presentado en la Gaceta de

Bolívar, en octubre 9 del año de 1859, Mompóx y Magangué aparecían como departamento y estaban organizados de la siguiente forma: Mompóx tenía bajo juridicción los distritos de

Hatillo, Loba, Majagual, Margarita, Mompóx y Simiti. Mientras que Magangué tenía bajo juridicción los distritos de Achi, Ayapel, Boyacá, Caimito, Magangué y Sucre. (Ver cuadro

5)

70 J. Nieto, “Geografía histórica, estadística y local de la provincia de Cartagena”, PP.108-218 71 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos” P. 92. 72 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos”, P. 88. 37 | P á g i n a

Cuadro 5, División del departamento de Magangué y Mompóx en 1859.

Departamento de Número de Departamento de Número de habitantes

Magangué. habitantes por Mompóx. por distritos.

distritos.

Achi 1.002 Hatillo 459

Ayapel 2.550 Loba 2.075

Boyacá 1.827 Majagual 3.398

Caimito 1.400 Margarita 1.827

Magangué 5.027 Mompóx 9.350

Sucre 1.805 Simiti 2.213

Morales 2.224

Total 13.611 21.546

Fuente: AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. Octubre 9 de 1859.

Sin embargo, con la segunda constitución del Estado Soberano de Bolívar presentada en el año de 1860, el territorio quedo dividido en provincias y estas en distritos y aldeas. Esta sigue el mismo parámetro establecido por la carta constitucional de 1853.Así mismo, basándose en las leyes dictadas por el Estado soberano de Bolívar, la provincia de

Magangué comenzó a organizar su territorio con base a estos órganos administrativos. En el año de 1860 Magangué fue elevado a provincia. Teniendo en cuenta el informe encontrado en la Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar para el mes de marzo del año de 1860, encontramos ya a las provincias de Mompóx y Magangué con sus distritos y estos con sus agregaciones. De la misma forma, encontramos a los distritos con sus agregaciones y el número de población por distritos en ambas provincia. (Ver Cuadro 6 y 7)

38 | P á g i n a

Cuadro 6:División de la provincia de Mompóx, 1860.

Distritos Aldeas Población

Barranca de Loba Pelados 1.036

Loba Piñón y El Hatillo 1.498

Margarita Sandoval y Chilloa 1.827

Mompóx La Rinconada, Barranco, 7.336 Guataca, Piñones, y Caño Negro. Morales Arenal, Norosi, Regidor y San 1.418 Pedro Pinillos Palomino y Guayabal 526

Simiti San Pablo 2.213

San Fernando Menchiquejo 714

Talaigua Talaigua Viejo 714

Total 17.342

Fuente. AHC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena, Marzo de 1860.

Cuadro 7: División de la provincia de Magangué, 1860.

Distritos Aldeas Población

Achi --- 1.002

Boyacá Tacaloa y Cascajal 1.187

Magangué Guazo, Retiro, San 4.480 Sebastian y Tacasaluma

39 | P á g i n a

Yatí --- 547

Majagual --- 2.400

Sucre Otero 1805

Palmarito Garzal, Cucharal, Ventura y 1.816 Hato Viejo. Total 13.237

Fuente. AHC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena, Marzo de 1860.

Teniendo claro la organización política-administrativa de estas provincias, se puede entender mejor las disputas por ordenamiento territorial que se presentaron entre Mompóx y Magangué en la segunda mitad del siglo XIX.

2.2. Disputas territoriales entre las provincias de Mompóx y Magangué,

1869-1881.

Las disputas que se presentaron entre estas dos provincias estudiadas, serán mostradas en un orden consecutivo, basándome en los informes presentados por los gobernadores de ambas provincias entre los años de 1869 y 1881. El ordenamiento jerarquizado de los centros urbanos determinó la valoración social de sus habitantes, por eso el ascenso económico de varias poblaciones como, por ejemplo, Magangué y Barranquilla generaron disputas con las élites de Cartagena y Mompox por el control de los cargos administrativos y la concesión de privilegios para las regiones. Así mismo, las luchas locales trascendieron a nivel nacional con el enfrentamiento de los grupos de élites entorno a las relaciones con el

40 | P á g i n a

Estado central y los poderes regionales por el control partidista de las poblaciones y sus recursos73.

De acuerdo a lo anterior, es pertinente preguntarse ¿Cuáles fueron las disputas territoriales entre Mompóx y Magangué? ¿Por qué se generaron?

En el año de 1868 las provincias de Mompóx y Magangué ya habían establecidos sus límites territoriales, sus distritos y agregaciones. Sin embargo, la ley reformatoria de la división territorial presentada en la Asamblea Legislativa de Bolívar el 3 de Diciembre de

1868 decretó, que parte de las tierras pertenecientes a los distritos de Pinillos y Talaigua, los cuales eran juridicción de la provincia de Mompóx, pasarían a ser parte de la provincia de Magangué. Por lo tanto, esto generó un gran descontento, principalmente, para el gobernador de la provincia de Mompóx y para los habitantes de los distritos de Pinillos y

Talaigua en la época.

El primer caso de disputa territorial lo encontramos en el informe anual sobre la marcha administrativa de la provincia de Mompóx, presentado por el gobernador Antonio G.

Ribon, en el año de 1869, donde expresa lo siguiente:

…Mui quejosos están los Distritos de Pinillos i Talaigua de la Asamblea que expidió la lei de 3 de Diciembre de 1868,“adicional i reformatoria de la división territorial”, que, aunque no aparece publicada hasta ahora, ha surtido sus efectos con el Decreto de 5 de Dmbre. La parte segregada de dichos Distritos i agregada a la provincia de Magangué comprende una agregación que gustosa pertenencia a esta provincia i con cuyo auxilio apenas podía atender el Distrito de Pinillos a sus gastos mas precisos, i ademas están ubicados en esa parte, los únicos terrenos de que podían

73 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos”, PP. 86-96. 41 | P á g i n a

disponer los vecinos de Talaigua, para sus crias de ganado vacuno i de cerdas…74

De la misma forma, con el surgimiento de esta ley se da inicio a las disputas territoriales entre las provincias de Mompóx y Magangué. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la división territorial a la que se somete un espacio determinado pretende ser una distribución homogénea, uniforme del poder sobre el territorio, ya sea con un propósito dominador que ejerce un control efectivo sobre la población a través de instituciones, u ordenador en tanto distribuye funciones específicas dentro de una jurisdicción. Por ejemplo, estos terrenos eran productivos y generaban beneficios a los mimos distritos y a la provincia; por eso, el descontento por pertenecer a otra provincia fue notable y generaron acciones violentas en estas poblaciones como lo señala el gobernador a continuación:

…Mas hoy, aparte del descontento de los habitantes de esa agregación con pertenecer a otra provincia, parece que se ejerce sobre ellos violencia obligándolos a pagar una suma para cubrir ciertos gastos hechos, cuando esos habitantes no habían pensado siquiera en ella… Finalmente, ese territorio segregado hoy de Mompos, está dividido con Magangué por el rio Cauca, que ha sido siempre el limite de dichas provincias, i temo que habiéndose sustituido esa demarcación por otra complicada y confusa, sea esto con el tiempo motivo de serias desaveniencias…75

Desde los órganos de poder, como la Asamblea Legislativa, diseñarían políticas económicas y sociales que protegieran sus actividades económicas y que los mantuviera en

74 AHC. “Informe anual sobre la marcha administrativa de la provincia de Mompóx”, En: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 16 de Septiembre de 1869. 75AHC. “Informe anual sobre la marcha administrativa de la provincia de Mompóx”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 16 de Septiembre de 1869. 42 | P á g i n a la cúspide de la pirámide social76. En este sentido, las entidades territoriales se proyectaban territorialmente en la medida en que la propia colectividad local esté especialmente asentada. De la misma forma en las provincias se pretendían promover la organización de las entidades jurisdiccionales como medio eficaz de “civilización”, por un lado, y por el otro para ejercer un mayor control de las entidades administrativas haciendo eficiente su labor.

Por ende, se buscó solucionar esta problemática por parte del gobernador Ribon ante el

Poder ejecutivo en cuanto a los límites territoriales de la provincia: “…Reconociendo estas verdades i autorizado como estoi por vecinos de Pinillos i Talaigua para solicitar del Poder

Ejecutivo se sirva pedir a la próxima Asamblea la derrogatoria de la dicha lei, lo hago hoi de la manera mas formal y respetuosa…”77.

Pese a que se buscó solución por el gobernador de la provincia de Mompóx, esta problemática siguió por varios años y, como resultado, siguieron las disputas territoriales entre Mompóx y Magangué. La presencia de las entidades estatales en lugares distantes permitían ejercer un control efectivo sobre la población, así como garantizar la inserción de

ésta a la vida civilizada; es decir, a los preceptos constitucionales de la vida ciudadana y las obligaciones a que esta conllevan. Sin embargo, la ausencia del Estado en algunas zonas repercutía directamente en la formación de un vacío de autoridad que se reflejaba en las poblaciones de las nuevas provincias. Ejemplo de la anterior afirmación, lo encontramos en un informe presentado por el gobernador Antonio G. Ribon, quien para el año de 1871 seguía gobernando en la provincia de Mompóx, donde expresa lo siguiente:

76 R. Flórez, “Región y autónoma en el Caribe colombiano. El caso del Estado soberano de Bolívar, 1857- 1886”, tesis de grado para optar al título de magister, P. 44. 77 AHC. “Informe anual sobre la marcha administrativa de la provincia de Mompóx”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 16 de Septiembre de 1869. 43 | P á g i n a

Varios vecinos de la provincia de Magangué llamándose no sé porque, vecinos también de la de Mompos, representaron a principios del presente año a mi despacho asegurando que en los caseríos del territorio comprendido entre los distritos de Pinillos i Talaigua, por la banda derecha del rio Cauca, no había autoridades públicas locales i que, tan mal aseguradas, podían correr peligro sus vidas i propiedades…78

La anterior cita nos muestra que existía un abandono por parte de las autoridades estatales y provinciales en ciertos caseríos de esta región. Son varias las causas del abandono sobresaliendo la lejanía y la falta de recursos económicos para contratar funcionarios públicos etc. Cuando no eran las presiones ejercida por el fuertemente arraigado gamonalismo político en las provincias, la improvisación y la falta de recursos económicos que permitieran implementar a cabalidad el régimen político municipal en las provincias.

Así mismo, con el régimen municipal surge también la figura del Alcalde quien debían responder por los, ya ahora, distritos municipales. El gobernado Ribon señala:

…Otra representación mas o menos en los mismos términos elevaron al poco tiempo al Poder Ejecutivo, i colocando en la necesidad de resolver el punto, pedí, como era mi deber, prontos informes a los Alcaldes de aquellos dos distritos que me fueron dados en estos o semejantes términos:1. Que los expresados caseríos están regidos por los empleados públicos correspondientes, 2. Que sus habitantes son tan humildes i pacíficos que no tienen contra ellos queja ni denuncio alguno, 3. Que si acaso dejaron de tener autoridades, fue en el años de 1869 en que pertenecieron a la provincia de Magangué, después de haber sido segregados de la de Mompos por la lei 3 de Diciembre de 1868, “adicional y reformatoria de la división territorial,” el que vino abajo por la razones expuestas en mi penúltimo informe, apoyadas por el Poder Ejecutivo i consideradas y admitidas por la Asamblea Lejislativa en su sesiones de Diciembre 1869, i 4. Que la reclamación de Magangué no tiene otro objeto sino cohonestar su insistencia en las próximas

78AHC. “Informe anual sobre la marcha administrativa de la provincia de Mompóx”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 3 de Septiembre de 1871. 44 | P á g i n a

sesiones de la Asamblea para poseer nuevamente dicho territorio…79

Tan grave se encontraba la situación en la provincia de Mompóx para estos años que se generaron disputas de carácter territorial y jurisdiccional en el interior de esta. Más que todo, por la extensión y delimitación territorial de algunos distritos y la preocupación de quien debía tener el cargo de cabecera municipal. Anteriores áreas de frontera y solo tachonadas con pobladores aislados, empezaron a incrementar el número de sus habitantes y a ver surgir sectores de hacendados con algún peso en la vida política regional80. Estas disputas en el interior de la provincia, las encontramos en un informe presentado por el gobernador Martin Salcedo Ramon en el año de 1878. El Gobernador resalta:

Lo indefinido de la demarcación territorial de los distritos i las contiendas que orijina por usurpación de jurisdicción, motivaron sin duda la expedición de la lei 32 de 1877, en la cual se dispuso la fijacion de los limites por los gobernadores. Considerados los inconvenientes i dificultades prácticas de una nueva división territorial en la provincia, satisface en lo jeneral la existente, excepción hecha de la correspondiente a los distritos de Talaigua i Pinillos, por extension de la jusrisdiccion del primero, que teniendo su cabecera en el marjen occidental del Magdalena, se estiende por toda la oriental del Cauca hasta el segundo de los nombrados; debiendo promediarse esa grande extension para que pueda atenderse mejor a la Administración…81

La anterior cita nos muestra que el distrito de Talaigua se quería extender y apropiar de partes del territorio que correspondían a los del distrito de Pinillos. No obstante, las pretensiones por establecer un régimen de control administrativo en todas las zonas habitadas del Estado produjeron a la larga una serie de efectos negativos que conducirían al

79AHC. “Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 3 de Septiembre de 1871. 80 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos”, P. 92. 81AHC. “Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx”, en: Diario de Bolívar, Cartagena, 23 de Julio de 1878. 45 | P á g i n a fracaso de dicho esquema. La delimitación de territorios fue un problema grave que tenían que afrontar los gobernantes del “País” a mediados del siglo XIX y sobre todo los gobernadores de cada provincia, pertenecientes a los nuevos “Estados Federales” surgidos.

Salcedo, muestra otros casos importantes de disputas en interior de la provincia:

…Habiéndose variado la cabecera del distrito de San Martin de Loba por la lei 19 de 1877 i suprimiéndose el de Hatillo, repartiendo sus caseríos, entre los de Pinillos, Barranco de Loba, Margarita i Mompos, se aumentaba considerablemente la población de algunos de esos distritos, i por tal motivo hube de dictar el decreto número 19 de 1878, “sobre distribución de los votos que corresponden a cada uno de los distritos de la provincia en las elecciones populares” i el número 80 de 1877, “por el cual se previene los inconvenientes que puedan ocurrir por la eliminación del distrito de Hatillos”; los cuales decretos sometí oportunamente a la censura del P. Ejecutivo…82

Algunos gobernadores pedían la supresión de ciertos distritos porque, primero, implicaba tener ciudadanos aptos para ocupar los puestos públicos en dichas entidades; segundo, por factores económicos y un tercer elemento seria la poca población de los distritos o la dispersión de ella83. Así mismo, para algunos gobernadores se llegaba más fácilmente al resultado que se deseaba, eliminando paulatinamente los distritos que no llenen las condiciones legales y dividiendo sus territorios entre los inmediatos, pues de este modo al cabo de pocos años la división territorial estaría regularizada. Ejemplo de lo anterior, lo encontramos en el siguiente informe presentado por el gobernador Martin Salcedo:

…Una de las agregaciones componentes de este distrito según el número 65 del articulo 10, L. 20 P. 1*, es la de “Cañonegro”, cuyo lugar era asiento

82AHC. “Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx”, en: Diario de Bolívar, Cartagena, 23 de Julio de 1878. 83 Roicer Flórez,” Ciudadanos y vecinos: un acercamiento al proceso de construcción del ciudadano en Cartagena durante el siglo XIX”, en: Historia Caribe, N° 11. Barranquilla, Universidad del Atlántico. 2006. P. 113. 46 | P á g i n a

de la rejiduria hasta 1860 en que, por consecuenciade la revolución i de las inundaciones, hubo de desaparecer. Desde entonces, la cabecera residió indistintamente en los caseríos de “La Lobato” i “Boquillas” según era éste o aquel el domicilio del nombrado Rejidor; pero habiendo surjido fuertes animosidades i conflictos que comprometían la tranquilidad de esas poblaciones, fundado en la atribución conferida por los artículos 80 i 84 de L. 26, P. 1* de la R. de B., se dictó la resolución de fecha 6 de febrero último, “creando provisionalmente la agregación de Boquillas, i fijando en “La Lobato” la cabecera de la de “Cañonegro”…84

La agregación de poblaciones pertenecientes a los distritos suprimidos, generaba aumento en la población y extensiones territoriales en los otros distritos a los que se agregaban. Y el

último caso de disputa territorial en el interior de la provincia de Mompóx para el año de

1878 es el siguiente:

…Por los artículos 6 i 16, L. 19 de 1877, se dispuso que desde el 1 de enero del presente año se trasladara al Peñon la cabecera del distrito de San Martin de Loba; pero como se elijieron concejales residentes todos en San Martin i hubiera rivalidades entre las dos poblaciones, los concejales electos resistían reunirse en el Peñon donde residia la Alcaldía i donde legalmente debían reunirse.85

Por otra parte, como se ha señalado anteriormente, el ideal de mejorar la eficacia de la acción administrativa de los “jefes municipales” en los entes jurisdiccionales se veía menguada por la escasez de recursos y la falta de preparación educativa de quienes iban a dirigir estos procesos en los espacios provinciales. En consecuencia, el panorama de la provincia no era nada bueno. Esto es evidente en el informe presentado por el gobernador

84AHC. “Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx”, en: Diario de Bolívar, Cartagena, 23 de Julio de 1878. 85AHC. “Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx”, en: Diario de Bolívar, Cartagena, 23 de Julio de 1878. 47 | P á g i n a

Manuel B. Rojas en el año de 1879, donde nos muestra la situación en la que seguía sumergida la provincia de Mompóx. Rojas arguye lo siguiente:

La administración publica en la provincia, si bien no muestra un avance notable, cual debe apetecerse, tampoco implica una situación enteramente desfavorable. La vida de los pueblos es larga, su aprendizaje es obra de siglos, i el progreso fincado en sus aptitudes, tiene que ser pausado i mas o menos rodeado de contrariedades.86

En esta parte del texto, ya hemos analizado las disputas territoriales, teniendo en cuenta los informes anuales de los gobernadores de la provincia de Mompóx, a continuación seguiremos analizando estas disputas teniendo como base los informes anuales de la provincia de Magangué. Para el año de 1869, el gobernador de la provincia de Magangué era Manuel. J. Camargo, quien señala como estaba estructurada la provincia a nivel territorial y la situación en la que se encontraba: “…La actual división territorial de la provincia en seis distritos, ha llenado los deseos de los pueblos i las miras del Lejislador.

En vez de suprimir algunos, se debe por el contrario, tratar de consolidarlos, animándolos en cuanto sea posible, a fin de que se ponga a la altura que les corresponde…”87

La propuesta de “civilizar” y controlar parecía ya no tener cabida en un escenario en donde el egoísmo y la indiferencia hacían pesado, por decirlo así, las ganas por experimentar un nuevo orden social y político. Rivalidades locales arraigadas en el tiempo o de reciente formación ofrecieron un sustrato político y cultural a estas tendencias centrípetas y

86AHC. “Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx”, en: Diario de Bolívar, Cartagena, 11 de Agosto de 1879. 87 AHC. “informe del Gobernador de la provincia de Magangué sobre la marcha de la administración publica en dicha provincia”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 12 de Septiembre de 1869. 48 | P á g i n a sirvieron para establecer diferenciaciones y justificaciones a cada provincia88. Ejemplo de lo anterior, lo vemos en que algunos vecinos querían que se eliminara el cargo que tenía

Magangué de provincia. Camargo señala: “…Séame permitido decir aquí, Sr. Secretario, que hai algunos mal intencionados, que desean la eliminación de esta provincia, a ellos se ha prendido mas de una vez, pero no es de esperarse que los dignos Lejisladores del Estado den jamas cabida a proyectos tan antipatriótico como injusto…”89.

Esto es resultado del creciente protagonismo de los actores sociales emergentes que hallaban en las nuevas ideologías apoyo para construir sus puntos de vista críticos y para justificar sus aspiraciones de ruptura y a favor de nuevas hegemonías territoriales90. En el año de 1870, el nuevo gobernador Clemente M. Canabal muestra cómo se encontraba la provincia de Magangué. La eliminación de distritos seguía presente, como señala el gobernador:

A mi manera de entender deben conservarse los distritos que actualmente figuran componiendo la provincia de mi mando, con el esmerado interés que el gobierno se forma siempre por el engrandecimiento i bien estar de todo el Estado esceptuó a Palmarito que debe ser suprimido de la categoría de distrito i repartido entre los de Majagual i Sucre. Si he pedido que se elimine el Distrito de Palmarito, es porque allí no hai ciudadano alguno aparente o apto para desempeñar los puestos públicos. Mejor rejido está por autoridades ajenas que por las de el mismo91.

Esta era una situación que no solo estaba pasando en esta provincia, sino en la mayoría de las provincias perteneciente a los Estados Unidos de Colombia en estos años. Las razones

88 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales” P. 67. 89AHC. “informe del Gobernador de la provincia de Magangué sobre la marcha de la administración publica en dicha provincia”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 12 de Septiembre de 1869. 90 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales” P. 84 91 AHC. “Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 7 de Agosto de 1870. 49 | P á g i n a de eliminación de distritos eran las misma: la falta de recursos económico, falta de funcionarios públicos etc. De la misma forma, el distrito de Palmarito era el que se encontraba en mal estado más que todos y no contaba con los requisitos especiales para ser distrito. Eso lo vemos reflejado en el años de 1871, donde el nuevo gobernador, Marcos

Ramírez nos habla en su informe anual del estado en que se encontraba este caserío. El gobernador dice:

En el distrito de Palmarito no ha podido plantearse una Escuela por falta de personas idóneas para el objeto, i por estar completamente desorganizado, de modo que el tesoro se agravaría inútilmente sin provecho alguno costeando un preceptor. Todos los distritos tienen local propio para escuela, exepto Palmarito; pero el de la capital es el único que reúne las condiciones apetecibles. El único distrito que merece eliminarse por ahora es el de Palmarito, siendo imposible organizar allí ninguna especie de administración, pues exceptuado al cura, no hai otra persona allí que sepa leer i escribir. 92

Muchas de esas ambigüedades dependieron de la situación política nacional y del sector político que controlara la administración pública a nivel provincial93. En el año de 1873, el nuevo gobernador, Manuel Drago, presenta en su informe anual cómo se encontraba ordenada territorialmente la provincia de Magangué, quien tenía seis distritos a su mando, ahora tiene cinco, fue eliminado el distrito de Palmarito. El gobernador señala: “…La provincia consta de cinco distritos, que son: Magangué, Yatí, Madrid, Sucre i Majagual. No puede ser mejor la división de la provincia…”94

92AHC. “Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 13 de Agosto de 1871. 93 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales” P. 106. 94AHC. “Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 25 de Octubre de 1873. 50 | P á g i n a

Por tanto, esto implicaba discutir el papel que le correspondía a las provincias y a la autonomía distrital en el engranaje del régimen administrativo federal y si debía continuar existiendo95. En los informes del nuevo gobernador, Ventura García, presentados en el año de 1878, encontramos tres casos importantes de disputas entre la provincia de Magangué y

Mompóx. Estas disputas fueron una de las más fuertes registradas en lo que tiene que ver con disputas territoriales, ya que trajeron consecuencias notables en la provincia. Una de esas consecuencias notable fue la discordias internas y rivalidades violentas entre varias poblaciones de ambas provincias. García señala:

La divison territorial de esta provincia es notariamente defectuosa; la cual produce dificultades en todos los ramos de la administracion publica. Desde tiempo inmemorial, los habitantes de la ladera occidental del Cauca pertenecientes a la agregacion Padilla en esta provincia, establecian sus labaranzas en la ladera oriental correspondiente a la agregacion de “Talaigua”, del distrito de Talaigua, en la provincia de Mompos; i sin respeto a los derechos de propiedad i de posesion que las leyes nacionales conceden a los agricultores, por considerarse como baldios los terrenos que ocupaban, han sido arrojados de ellos, talandoles sus sementeras i haciendolas pasto de ganado…96

El intenso localismo, los enfrentamientos entre poblaciones vecinas, los roles desempeñados en la gesta emancipadora y el discurso republicano se encargaron de resaltar la importancia de vivir en poblaciones, las que eran entendidas como los escenarios de la vida política moderna97. Así mismo, la apropiación de “tierras ajenas” en estos años era ya una práctica, por decirlo así, por los grandes terratenientes y ganaderos de esta región. Esto generaba revoluciones y levantamientos por grupos de personas que se encontraban

95 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales” P. 111. 96 AHC. “informe del Gobernador de la Provincia de Magangué”, en: Diario de Bolívar, Cartagena, 1 de Agosto de 1878. 97 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales” P. 112. 51 | P á g i n a inconforme con estas decisiones inesperables. El gobernador García arguye un poco sobre el ambiente generado:

…Estos hechos cometidos i autorizados por los empleados de Talaigua prudujeron una ardiente indignacion, i, sin mi intervecion oficial i particular habian tenido escenas terribles de venganza en defensa de sus intereses. Los mismos empleados de Talaigua, sin llenar las formalidades que las leyes exijen en los juicios ejecutivo i para cobrar derechos o impuestos del distrito, cometieron varios atentados contra las personas i propiedades de varios vecinos de esta capital. Estos hechos pudieron producir lamentables consecuencias; pero el mal se conjuro a expensas de algunos sacrificios…98

Si era una población de vieja data que venía en acenso, o si era una población situada en la frontera, la que gracias a la intensidad de la colonización, a ciertas actividades económicas y a su protagonismo político, podía demandar o entrar en las reorganizaciones territoriales en mejor condición99. El traslado de distritos y caseríos, también fue una preocupación grande para el gobernador ya que esto generaba ciertas quejas y rivalidades entre sus habitantes. Esto se ve reflejado en el segundo caso expuesto por el gobernador en su informe sobre división territorial:

…La lei 19 de 1877, agregado al distrito de Majagual los cacerios denominados “La ventura” i “Hato nuevo” que antes pertenecia al de Sucre, ha producido la anomalia de colocar a Hato Nuevo en medio de las agreagciones que corresponden a un distrito distinto; lo cual ocasiona reclamaciones frecuentes i rivalidades entre sus habitantes que se pueden destruir, i restablecer la calma con solo declarar vijente el articulo 10 de la lei 21, parte 1, de la recopilacion de Bolivar…100

98 AHC. “informe del Gobernador de la Provincia de Magangué”, en: Diario de Bolívar, Cartagena, 1 de Agosto de 1878. 99 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales” PP. 112-113. 100 AHC. “informe del Gobernador de la Provincia de Magangué”, en: Diario de Bolívar, Cartagena, 2 de Agosto de 1878. 52 | P á g i n a

El siguiente mapa muestra parte de la Depresión Momposina actualmente. Se puede ver el surgimiento de nuevas poblaciones y como han permanecido los pueblos históricos de las disputas analizadas en este trabajo de investigación. (Ver mapa 6)

Mapa 6, La Depresión Momposina.

(Parte de la depresión momposina actualmente. Podemos ver, como han surgido nuevas poblaciones y como han permanecido los pueblos históricos de las disputas mostradas aquí, en: http://lasconchitasbolivar.blogspot.com.co/p/pinillos_03.html)

Y esto cobraba mayor importancia en los centros urbanos que por determinadas circunstancia tuvieran posibilidades de colocarse por encima de los que le rodeaban, originando una actitud de valoración positiva entre sus habitantes que podía terminar en

53 | P á g i n a reivindicar el reconocimiento por parte de las autoridades públicas superiores101. Y el

último caso presentado por Ventura García en este año es el siguiente:

...La agregación de Culon i otros caseríos que se encontraban en la parte occidental del Cauca i en el territorio de esta Provincia, dados al distrito de Pinillos de la de Mompos, deben agregarse al de “San Sebastián de Madrid” por las mismas razones ya indicadas102.

Y en el informe presentado por el nuevo y último gobernador de la provincia de Magangué

Carmelo Arango M., para el año de 1881, donde nos muestra el panorama y el ambiente que se reflejaba en los distritos y caseríos pertenecientes a esta provincia en este año. El gobernador Señala:

En los distritos casi no hai idea de lo que son los bienes comunales, i donde mas se descubre esto que digo, es en los decretos dictados por muchos Concejos municipales estableciendo impuestos por el uso de los terrenos baldíos, o de los fuentes, montes dehesas i pastos que contienen estos, en su jurisdicción103.

Como es evidente, las provincias de Mompóx y Magangué no terminaron en buenas condiciones. Las reorganizaciones territoriales conllevaban a las disputas territoriales.

Disputas que estaban caracterizadas por los descontentos, actos violentos y preocupaciones gubernamentales. Las fijaciones de límites territoriales cada año y la supresión de distritos eran las preocupaciones más fuertes de los gobernadores y las poblaciones de cada provincia.

101 W. Malkún, S. Solano y R. Flórez, “Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales” P. 112. 102AHC. “informe del Gobernador de la Provincia de Magangué”, en: Diario de Bolívar, Cartagena, 2 de Agosto de 1878. 103AHC. “informe del Gobernador de la Provincia de Magangué”, en: Diario de Bolívar, Cartagena, 29 de Agosto de 1881. 54 | P á g i n a

Conclusión:

La Nueva Granada del siglo XIX estuvo sumergida en un vasto mundo de conflictos, contradicciones, guerras civiles, constituciones, poder político y económico. La lucha por el poder se convirtió en una forma de vivir, por decirlo así, entre quienes ganaban y quienes perdían, y esta lucha era la principal causa que generaba las guerras y conflictos internos en el “país”. Uno de esos conflictos lo podemos ver reflejado en las disputas territoriales entre

Mompóx y Magangué en estos años de estudios. El control de los territorio y quien tuviera más, era un privilegio para sus gobernantes. Estas tierras eran indispensables para ambas provincias, ya que algunas eran muy productivas y traían beneficio económico en ellas.

El estancamiento económico y político de Mompóx, las ferias comerciales y las condiciones geográficas, fueron las principales causas del cierto auge económico que pudo aprovechar el puerto fluvial de Magangué. Siendo Mompóx un puerto destacado en la colonia, en la guerra de independencia y una provincia estable, a mediados del siglo XIX, cae en una crisis política y económica, la cual permitió el elevo de Magangué a provincia.

Asimismo, aunque se intentó mostrar la mejor versión en ambas provincias por sus gobernantes, siempre estaban los problemas, como las disputas, la escasez de recursos, educación, la eliminación de distritos y personal “educado” para ocupar cargos públicos. El elevo a provincia tanto para Mompóx y Magangué, fue una estrategia que utilizaron algunos dirigentes de las elites locales, para traerles beneficios ya sea de carácter económicos y políticos a ellos, a la ciudad y población. Pese a que se intentó todo esto, el elevo a provincias para ambas ciudades, fue un fracaso.

55 | P á g i n a

El sentimiento de identidad territorial era de gran importancia en estas poblaciones, ya que se sentían representados, sea cual fuera la provincia a la que perteneciera. Tenían presente los límites territoriales y la división territorial internamente en cada provincia. Estas disputas generaron revoluciones y conflictos internos e incluso internamente entre los pobladores de ambas provincias. Disputas que se ven reflejadas, hoy en día, en los municipios que hacen parte del departamento de Bolívar, más que todo en lo que hoy conocemos como la Depresión Momposina. La lejanía de algunos pueblos a sus cabeceras municipales y la cercanía de otros, son muy notable en esta región y por ende, se ve la injusticia gubernamental localmente y en otras regiones a nivel nacional. Injusticia gubernamental que no es reciente y que tiene su pasado histórico en Colombia.

56 | P á g i n a

Anexos.

Anexo 1. “Cuadro de población del circulo de Mompóx formado por el censor P. T. Esparragosa…” 1870. Distritos Géneros Total distritos Barranco de loba Varones 648 1378 Mujeres 730 Loba Varones 890 1865 Mujeres 975 Margarita Varones 1583 3261 Mujeres 1625 Mompóx Varones 3329 7773 Mujeres 4444 Morales Varones 1644 3354 Mujeres 1710 Pinillos Varones 921 2022 Mujeres 1121 Simiti Varones 884 1884 Mujeres 1000 Talaigua Varones 484 992 Mujeres 508 Total 22.499 22.499

Fuente: “Cuadro de población del circulo de Mompóx, formado por el censor P. T. Esparragosa…”, en Gaceta de Bolívar, Cartagena, 5 de Febrero de 1870.

57 | P á g i n a

Anexo 2. Ocupaciones provincia de Mompóx 1870. Ocupaciones Personas ocupaciones Personas Ocupaciones Personas ocupadas ocupadas ocupadas Infantes sin 6142 mineros 104 Administración 6956 oficios domestica Empleados 45 Pescadores 246 Legistas 2

Institutores 13 fabricantes 24 Médicos 6

Propietarios 30 comerciantes 114 Estudiantes 1209

Capitalistas 11 marineros 30 Sirvientes 1102

Agricultores 5291 Arrieros 91 Vagos 84

Ganaderos 213 Artistas 13 Rematados 1

Ministros de 13 Artesanos 757 cultos

Fuente: “profesiones”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 5 de febrero de 1870.

58 | P á g i n a

Anexo 3. Censo de la población de la provincia de Magangué, 1870. Distritos Géneros Total distritos Yati Varones 553 1115 Mujeres 562 Magangué Varones 1496 3460 Mujeres 1964 San Sebastián Varones 1762 3577 Mujeres 1815 Sucre Varones 1683 3371 Mujeres 1688 Palmito Varones 321 683 Mujeres 362 Majagual Varones 2253 4730 Mujeres 2477 Total 16.936

Fuente: “Cuadro de la población del circulo de Magangue, formado por el censor Pedro Argumedo”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 9 de mayo de 1871.

59 | P á g i n a

Anexo 4. Ocupaciones provincia de Magangué, 1870. Ocupaciones Personas ocupaciones Personas ocupaciones Personas ocupadas ocupadas ocupadas Infantes sin 5.084 mineros 2 Administración 5.222 oficios domestica Empleados 26 Pescadores 46 Legistas 3 Institutores 3 fabricantes 14 Médicos 304 Propietarios 23 comerciantes 74 Estudiantes 480 Capitalistas --- marineros 105 Sirvientes 8 Agricultores 4.641 Arrieros --- Vagos --- Ganaderos 97 Artistas 73 Rematados 2 Ministros de 6 Artesanos 277 Ingenieros --- cultos Fuente: “profesiones”, en: Gaceta de Bolívar, Cartagena, 9 de Mayo de 1871.

60 | P á g i n a

Bibliografía.

Fuente primaria:

 Archivo Histórico de Cartagena (AHC), Gaceta Departamental del Estado del

Soberano de Bolívar. “Informes anuales de los gobernadores de la provincia de

Mompox”, años: 1862, 1867, 1869, 1870, 1871, 1878 y 1879. “informes anuales de

los gobernadores de la provincia de Magangué”, años: 1869, 1870, 1871, 1873,

1878 y 1881.

 AHC. “Informes de la división territorial por departamentos” en: Gaceta Oficial del

Estado de Bolívar, Cartagena, 9 de Octubre de 1859.

 AHC. “Mensaje del gobernador del Estado de Bolívar, a la asamblea legislativa en

sus sesiones ordinarias de 1858”, En: Gaceta Oficial del Estado de Bolívar.

Cartagena. Octubre 1° de 1858.

 AHC. Diario de Bolívar, tomos: del I al XX.

 AHC. Manuscritos, Distritos y Municipios, N° legajo 15 años 1842-1867.

 Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA). Estadística general de la Nueva Granada

1848-1870. Población e instituciones parte segunda; Gaceta de Bolívar. Cartagena.

5 de febrero y 9 de mayo de 1871.

 BLAA. Estadística general de la Nueva Granada1848-1870; BLAA. Gaceta Oficial

del Estado de Bolívar, Cartagena, octubre 9 de 1859; BLAA. Gaceta Oficial del

Estado de Bolívar, Cartagena, Marzo 7 de 1860; BLAA. Gaceta Oficial del Estado

Soberano de Bolívar, Cartagena, Mayo 7 de 1865; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 5

de febrero y 9 de mayo de 1871.

61 | P á g i n a

Fuente secundaria:

 Conde, Jorge. Espacio, Sociedad y Conflictos en la provincia de Cartagena 1740-

1815. Barranquilla, eds. Universidad del atlántico.

 Salzedo Del Vilar, Pedro. Apuntaciones historiales de Mompóx. Tip. Democracia.

1938.

 Adolfo Meisel. “Esclavitud, mestizaje y hacienda en la provincia de Cartagena

1533-1851”, en: El Caribe Colombiano. Barranquilla. Uninorte.1988.

 Zambrano, Fabio. Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia.

Bogotá. Academia Colombiana de Historia/Instituto francés de Estudios Andinos.

1993.

 William Malkún Castillejo, “Educación y política en el Estado Soberano de

Bolívar, 1857- 1886”, tesis de grado para optar al título de magister, Cartagena,

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en convenio con la

Universidad de Cartagena, 2008.

 Luisinho, Salas Martínez. “Educación, maestro y ciudadanía durante el

liberalismo radical: el caso del Estado Soberano de Bolívar, 1870-1886”. Tesis de

pregrado para optar al título de historiador. Cartagena, Universidad de Cartagena.

2009.

 Roicer Flórez Bolívar, “Región y autónoma en el Caribe colombiano. El caso del

Estado soberano de Bolívar, 1857-1886”, tesis de grado para optar al título de

magister, Cartagena, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en

convenio con la Universidad de Cartagena, 2007.

62 | P á g i n a

 Roicer Flórez,”Ciudadanos y vecinos: un acercamiento al proceso de construcción

del ciudadano en Cartagena durante el siglo XIX”, en: Historia Caribe, N° 11.

Barranquilla, Universidad del Atlántico. 2006.

 Gutiérrez, Juan F. “Transportes y ocupación del territorio en Colombia”, En: Diana

Ceballos (Ed.) Prácticas, territorios y representaciones en Colombia, 1849-1960.

Medellín. Universidad Nacional. 2009.

 Malkún, William, Solano, Sergio y Flórez, Roicer, “Ordenamiento territorial y

conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande 1800-1886”, En: Historia Caribe.

N° 13, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2008.

 Lucía Victoria Franco Ossa, “Mompóx y el rio grande de la Magdalena”, en:

Gestión y Ambiente N° 3, Medellín, Arquitectura medio Ambiente y Desarrollo,

2009.

 Daniel Gutiérrez Ardila, “Las querellas de Mompóx: subordinación estratégica,

erección de junta provincial e invención historiográfica de la independencia

absoluta, 1805-1811”, en: Historia y Sociedad N.° 23, Medellín, Investigación

Científica y Tecnológica, 2012.

 Posada, Eduardo. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950).

Bogotá, Banco de la República-el Ancora eds., 1995.

 Fals Borda, Orlando. Historia doble de la costa, El Presidente Nieto. Bogotá,

COED. Universidad Nacional/Banco de la República/ El Áncora Editores, 2002.

 ------, Historia doble de la costa, Mompóx y loba. Bogotá, Carlós

Valencia Editores, 1980.

63 | P á g i n a

 ------, Historia doble de la Costa, Resistencia en el San Jorge. Bogotá,

Universidad Nacional, 2004.

 Nichols, Theodore. Tres puertos de Colombia estudio sobre el desarrollo de

Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá. Talleres Gráficos del Banco

Popular, 1973.

 Miranda, Eloy. Disputas territoriales, políticas y económicas entre la provincia de

Magangué y Mompóx, 1853-1875. Cartagena, tesis para optar el título de

historiador, Universidad de Cartagena, 2013.

 Socraste Carvajal Miranda, Vías de comunicación en el Estado Soberano de

Bolívar, durante el periodo radical: el caso de la provincia de Sincelejo 1863-

1886, Tesis de pregrado para optar al título de historiador. Cartagena, Universidad

de Cartagena. 2013.

 Roberto Louis Gilmero, “El federalismo en Colombia 1810-1858”, Tomo I,

Bogotá, Universidad externado, 1995,

 Reyes Cárdenas, Catalina. Ordenamiento territorial en el Nuevo Reino de Granada,

1750-1810, en: Catalina Reyes y Juan Montoya (eds.), poblamiento y movilidad

social en la historia de Colombia, siglos XVI-XX. Medellín, Universidad Nacional,

2007.

 Bushnell, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá. Planeta.

2007.

 Cruz, Edwin. El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886),

en: Historia crítica. Nº 44. Bogotá. Universidad de los andes. 2011.

64 | P á g i n a

 Verbel, Grey. Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador Cartagena,

1874-1892‖, en: El Taller de la Historia. N° 1. Cartagena, Universidad de

Cartagena, 2009.

 Viloria de la Hoz, Joaquín. “La economía anfibia de la isla de Mompóx”, en:

Centro de estudios económicos regionales (CEER) N.° 148, Cartagena, Banco de la

Republica, 2011.

 Roa Valdelamar, Cristian. Ferias comerciales de Magangué (1858-1902). Tesis

para optar título de historiador, Universidad de Cartagena, 2002.

 Calvo de Hoyos, Luz Dary. Juan José Nieto. Regionalismo y Poder político en el

Estado de Bolívar, 1858-1866. Tesis para optar título de historiadora, Universidad

de Cartagena, 2002.

 Peñas Galindo, David. Espacio, poblamiento y sociedad en la región de la

depresión momposina. Medellín, Editorial Lealón, 1994.

 Lemaitre, Eduardo. Historia General de Cartagena, Tomo IV. La República,

Bogotá, Banco de la República, 1983.

 Mendoza Cándelo, Alberto. Memoria histórica del departamento de Sucre 1870-

1950. Sincelejo. Centro de Investigación Institucional Corporación Universitaria

del Caribe, 2003.

65 | P á g i n a

CIBERGRAFIA:

 Mapa actual de la Depresión Momposina, donde podemos ver la diversidad

geográfica y sus poblaciones en: http://www.rupestreweb.info/1encontexto.html.

 Parte de la depresión momposina actualmente. Se puede ver como han surgido

nuevas poblaciones y como han permanecido los pueblos históricos en:

http://lasconchitasbolivar.blogspot.com.co/p/pinillos_03.html.

66 | P á g i n a