© Benito Sanz Díaz y Josep Maria Felip i Sardà, 2006 © Institució Alfons el Magnànim-Diputació de València, 2006 Director: Ricard Bellveser Diseño y maquetación: Quinto A Estudio Gráfico, S.L. Imagen de la sobrecubierta y cubierta: Juan Genovés, El abrazo, © VEGAP, , 2006 ISBN: 84-7822-476-9 Depósito Legal: V-5070-2006 Imprime: Gráficas Marí Montañana, S.L. (Valencia) - Tel. 96 391 23 04 A Patricia, Gabriela y David, que nacieron cuando la Comunitat Valenciana ya existía. introducción n “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.

Constitución Española, 1978. Artículo 2.

“Artículo 1: Uno. El pueblo valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro de la indisoluble unidad de la nación española, como expresión de su identidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución reconoce a toda nacionalidad, con la denominación de Comunidad Valenciana. Dos. La Comunidad Valenciana es la expresión de la voluntad democrática y del derecho del autogobierno del pueblo valenciano, y se rige por el presente Estatuto, que es su norma institucional básica. Tres. La Comunidad Valenciana tiene por objeto reforzar la democracia y garantizar la participación de todos los ciudadanos en la realización de sus fines.”

Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Ley Orgánica 5/1982 de 1 de julio.

La construcción política de la Comunitat Valenciana

“Como alguien no lo remedie, y parece que nadie hay interesado en del Real Decreto-ley 10/1978, por el que se creaba el Consell del País hacerlo, aquí la historia de la Transición la contará Victoria Prego, que Valenciano. Aprobada la Constitución española, es, en su marco, donde era una chica que presentaba informativos en la época que el cuñado la tradición valenciana proviniente del histórico Reino de Valencia se del presidente Suárez, Aurelio Delgado, controlaba hasta la voz en off... encuentra con la concepción moderna del País Valenciano, dando origen la historia la escriben los ganadores, que contratan a los historiadores a la autonomía valenciana, como integradora de ambas corrientes de sencillamente para que sirvan de negros de sus opiniones, ya lo sé”.1 opinión que enmarcan lo valenciano en un concepto cultural propio en No es nuestra intención dejar que sea solo V. Prego quien cuente la el estricto marco geográfico que comprende”. Transición, como tampoco ha sido la de Gregorio Moran, que ha dejado escritos de gran lucidez sobre la historia reciente de España y de la Al redactarlo, los autores hemos querido contribuir a esclarecer el Transición.2 No somos negros contratados por el poder, y escribimos proceso mediante el cual el pueblo valenciano recibió el nombre consti- esta historia como hijos de los perdedores, porque los perdedores tucional de Comunidad Valenciana, aunque solo entendemos su exis- también escriben su visión de los acontecimientos pasados y recientes. tencia como el resultado de la voluntad política del Legislador Constitucional de 1978 que lo instituyó y le otorgó la autonomía con El libro que el lector tiene en sus manos es la historia política del pueblo la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio. valenciano durante los años que median entre el renacer del valen- cianismo político moderno de los años 60 y la aprobación del Estatuto de Autonomía, en julio de 1982, como Ley Orgánica por las Cortes Españolas. Veinte años de historia que concluyeron con el pacto político entre la UCD y el PSOE a partir del cual el pueblo valenciano será oficialmente conocido como La Comunitat Valenciana que, como (1) La memoria viaja en autobús. Gregorio Moran. LV, 18.11.2000. dice el preámbulo del Estatuto de Autonomía de 1982: “…constituye la (2) Entre otras obras cabe citar: El precio de la Transición. Una interpretación diferente y radical del proceso que condujo a España de la dictadura a la democracia. Planeta. manifestación de la voluntad autonómica del pueblo de las provincias Barcelona. 1991; Adolfo Suárez, historia de una ambición (1979) y Miseria y grandeza valencianas, tras su etapa preautonómica, a la que accedió en virtud del PCE, 1939-1985 (Planeta).

Introducción 7 Pero, si bien por la Constitución Española de 1978, y merced a ella, proyecto de Estatuto de Autonomía para el entonces País Valenciano, la Comunidad Valenciana existe oficialmente, esta, y según el nombre con el que sería oficialmente conocido el pueblo valenciano Estatuto de Autonomía de 1982 que la instituye, se configura en la durante cuatro años. Es decir, el País Valenciano existió jurídicamente, continuación jurídico-política de la personalidad propia y diferenciada como realidad política, del 17 de marzo de 1978 al 1 de julio de 1982. que el rey Jaime I quiso otorgar al Reino de Valencia con la promulga- ción del LLibre dels Furs en 1261; los Fueros, que después de quinientos Una de las primeras medidas políticas que tomó el Consell fue el de años de existencia, Felipe d´Anjou derogó. Y lo hizo el primer rey de trabajar para la recuperación del autogobierno. Promovió la firma del la Corona de España de la dinastía de Borbón, Felipe V, por “derecho Comprimís Autonómic el 8 de octubre de 1978 y su adaptación a la de conquista” mediante los decretos de Nova Planta de 1708, episodio Constitución a través de los acuerdos del Consell tomados en el Pleno que saldó la Guerra de Sucesión a la Corona de España en Almansa. celebrado en Morella el 8 de enero de 1979. Mediante ambas decisiones Por medio de este actio belli, las instituciones políticas del extinguido politicas, todos los partidos políticos valencianos, parlamentarios o Reino de Valencia pasaban al Reino de Castilla, el único existente desde no, se comprometían a conseguir el nivel máximo de autonomía en el entonces y cuya evolución política a lo largo de los mas de doscientos menos tiempo posible, tal como indicaba el procedimiento marcado en cincuenta años siguientes constituirá, en exclusiva, la continuidad el art. 151 de la recién aprobada Constitución. política de España. Simultáneamente, y en respuesta a la llamada del Plenari de Parlamentaris Así pues, más de doscientos cincuenta años habrá de esperar el pueblo de noviembre de 1978 a las fuerzas políticas y sociales valencianas valenciano para recuperar su personalidad política, sus instituciones para hacer llegar al Consell sus propuestas autonómicas, fue entregado de autogobierno, y sólo en el contexto constitucional español de al presidente del Consell preautonómico, José Luis Albiñana, el conocido 1978. Si el Estatuto de Autonomía de 1982 es la expresión de la iden- como “Estatuto de Morella”, elaborado por un grupo de profesores de tidad histórica y del ejercicio del derecho de autogobierno que la Derecho Político de la Universidad de Valencia, Lluís Aguiló, Vicent Constitución reconoce a toda nacionalidad mediante su art. 2, de Franch i Ferrer y Manuel Martínez Sospedra. Los tres, verdaderos acuerdo con el procedimiento marcado en su Título VIII, también es, a padres de la Autonomía Valenciana, pues por el excelente carácter su vez, la manifestación de la voluntad autonómica del histórico pueblo técnico de su propuesta puede considerarse esta como la base jurídica valenciano, esto es, el avecindado administrativamente hasta ese sobre la que trabajaron la mayor parte de fuerzas políticas parlamen- momento en las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. tarias valencianas al elaborar sus propios proyectos de Estatuto.

Pero eso solamente es el final de una parte de la historia política Sin embargo, el llamado conflicto simbólico –denominación, lengua y valenciana. Hay otra que la precede. Tras las elecciones generales bandera– que acompañó a todo el proceso autonómico valenciano del 15 de Junio de 1977 pactadas con la oposición democrática al seguía hipotecando la política valenciana. Conflicto que enfrentó dos régimen franquista y convocadas por el Gobierno español presidido modelos diferentes de reconstrucción política del pueblo valenciano: por Adolfo Suárez, los diputados y senadores valencianos electos uno, el de la izquierda [PSPV-PSOE y PCPV-PCE, básicamente], en constituyeron el Plenari de Parlamentaris en el mes de agosto de ese torno a la catalanidad del idioma, la denominación “País Valenciano” mismo año. Tras intensas reuniones con el fin de avanzar en la solicitud y la “senyera” de las cuatro barras y las máximas competencias para del reconocimiento del derecho al autogobierno, el Plenari convocó la la futura Generalitat, la vía constitucional del 151. Otro, el de la derecha manifestación del 9 de octubre de 1977 como medida de fuerza rei- [UCD, AP, URV, etc] en torno a la independencia del idioma, la deno- vindicativa ante el Gobierno de España para el establecimiento de un minación “Reino de Valencia” y la “senyera coronada” , las cuatro barras régimen provisional de autonomía a la espera de lo que determinara con la franja azul, y las competencias mínimas previstas en la la Constitución, tarea que se autoimpusieron las últimas “Cortes Constitución, la vía del 143 para acceder a la autonomía política. españolas franquistas”. Tras considerar el deseo de autonomía a través de esa histórica manifestación convocada y encabezada por el Plenari Tras las elecciones generales, el Consell Preautonómico del País Valen- de Parlamentaris –que presidía el senador Joaquín Ruiz Mendoza–, el ciano acordó por unanimidad, el 9 de junio de 1979, iniciar el proceso Consejo de Ministros aprobó la preautonomía el 11 de marzo de 1978. autonómico por la vía del artículo 151 de la Constitución, instando a Mediante el Real Decreto-ley 10/1978, de 17 de marzo, se aprobaba los Ayuntamientos que se constituyeran después de las elecciones el “Régimen Preautonómico del País Valenciano”. Este Real Decreto-ley municipales del mismo año –3 de abril de 1979– a respaldar dicho institucionalizaba la Asamblea de Parlamentarios y su órgano de acuerdo, hecho que se produjo, pero con contenido dispar pues no gobierno: Plenari de Parlamentaris, y el Gobierno Valenciano provisional: todos los acuerdos municipales contemplaban la mención específica el Consell. Junto a esta norma, se publicó el mismo día el Real Decreto a la vía del artículo 151, tal como se había acordado en Morella. Los 477/1978 por el que eran creadas las Comisiones Mixtas de Diputaciones municipios gobernados por la UCD en Castellón se acogieron a la vieja Provinciales-Consell y de Administración del Estado-Consell, a los fórmula del máximo de autonomía en el menos tiempo posible sin efectos de adoptar los acuerdos sobre transferencias de funcionarios, mencionar la vía de acceso constitucional, mientras que el resto, actividades y servicios competencia de la Administración central y de especialmente los gobernados por el PSOE, el PCE y el de una parte de las Diputaciones. También el Decreto-Ley otorgaba una misión política la UCD de Alicante sí que incorporaban la nueva fórmula de Morella. específica a esa Asamblea de Parlamentarios: la elaboración de un En ese contexto, el 25 de octubre de 1980, se remitía al Congreso de

8 La construcción política de la Comunitat Valenciana los Diputados y al Ministerio de Administración Territorial el acuerdo del del acuerdo las competencias políticas de las autonomías del 151 noventa y cinco por cien de los ayuntamientos valencianos, superando como, por ejemplo, la capacidad de disolución del parlamento por el setenta y cinco por cien de municipios que representaban la mayoría el presidente o la fecha de la convocatoria electoral, dependiente de del censo electoral y dando cumplimiento a los requisitos contempla- su voluntad, competencias que quedarían postergadas del Estatuto dos en el artículo 151 de la Constitución española. Pero la aplicación de 1982. retroactiva –de muy dudosa constitucionalidad– de los requisitos adicionales de Ley Orgánica Reguladora del Referéndum de enero de Una Asamblea de parlamentarios y diputados, al modo de la prevista 1980 paralizó el proceso autonómico al no convocar el Gobierno de en el artículo 146 de la Constitución, recibió el proyecto de Estatuto España el Referéndum de ratificación del procedimiento de acceso a la de Benicàssim en Peñíscola, el 19 de junio de 1981, y lo aprobó con autonomía por la vía del 151 de la Constitución, previsto para el 16 los anexos correspondientes, pasando a denominarse “Estatuto de de febrero de 1980. Peñíscola”. Este proyecto de Estatuto fue presentado diez días después por el president del Plenari ante la Mesa del Congreso de los Diputados Hubo que esperar poco más de un año, a los Acuerdos Autonómicos para su tramitación parlamentaria, junto con la documentación acre- de 1981 suscritos para toda España por la UCD y el PSOE, para ver ditativa de los acuerdos municipales y certificaciones del Consell, así desbloqueado el procedimiento de acceso a la autonomía, aunque como el acta de la Asamblea de Peñíscola. renunciando a seguir la vía del artículo 151, dando lugar a la conocida como “vía valenciana de acceso a la autonomía”; esto es, la aprobación Con la publicación del Proyecto en el Boletín Oficial de las Cortes del Estatuto por la vía del artículo 143 y la tramitación, simultáneamente Generales, el día 13 de octubre de 1981, comenzó el trámite parla- al Estatuto, de una Ley Orgánica mediante la que se transferían compe- mentario con unas complicaciones jurídicas y políticas que exigían a tencias estatales a la Comunidad Autónoma con el objeto de equipararla a todas las fuerzas políticas compromisos relevantes. Tras el debate en las Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía torno al informe de la Ponencia, la Comisión Constitucional emitió su del artículo 151. dictamen el 29 de diciembre de 1981 y aprobó, entre otras, las enmiendas relativas a la denominación del territorio, la bandera y la lengua del Tras recoger el Consell los anteproyectos de Estatuto de Autonomía pueblo valenciano. Al no alcanzar dicho texto la mayoría absoluta del presentados por las fuerzas políticas y sociales valencianas, y después Pleno del Congreso en la votación final sobre el conjunto del mismo, de los ya citados acuerdos autonómicos habidos entre la UCD y el PSOE dado que parlamentarios de la UCD no aceptaban, entre otras pro- a resultas del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 puestas, la denominación “País Valenciano”, el dictamen fue devuelto –23-F–, el Plenari de Parlamentaris, en su reunión de 10 de abril de 1981, a la Comisión para reconsideración y nueva formulación, de acuerdo nombró la ponencia encargada de la redacción del Anteproyecto de con lo dispuesto en el Reglamento del Congreso, que acababa de Estatuto que, a tal efecto, se reunió en Benicàssim y cuyos resultados se entrar en vigor. Si esto fue así técnicamente, en el plano político lo conocen como “Estatuto de Benicàssim”, pero en el que no se salvaron que demostró la posterior explicación de voto fue la inexistencia de las diferentes posturas previas ante la denominación, la bandera, la acuerdo sobre los puntos clave del Estatuto: denominación, símbolos, división comarcal, las Diputaciones provinciales, las mayorías para la idioma y Diputaciones. adopción de acuerdos en las Cortes y presidencia del Consell, como se hizo constar en los anexos de dicho documento. Los miembros de la La segunda ponencia de la Comisión Constitucional emitió informe el comisión redactora del Estatuto de Autonomía fueron Luis Berenguer 21 de abril, con trece modificaciones respecto al anterior informe. Fuster y José Ramón Pin Arboledas por parte de la UCD, Felipe Guardiola Entre ellas, debemos destacar las siguientes acuerdos definitivos suscritos Sellés y Joan Lerma Blasco por el PSPV-PSOE [después primer presidente por la UCD y el PSOE: 1º) denominación de la Comunidad Autónoma de la Generalitat por elección], y Antonio Palomares Vinuesa por el como Comunidad Valenciana. 2) determinación de la senyera coronada PCE-PCPV. como bandera oficial. 3) la cooficialidad de los dos idiomas, castellano y valenciano. 4) el reconocimiento de la iniciativa legislativa a los El llamado “Estatuto de Benicàssim” resultaba ser, de ese modo, un diputados de la Asamblea y 5) las transferencias potestativas a las acuerdo de mínimos, o del “consenso”, entre los promotores de los dos Diputaciones. Hay que considerar la parte más relevante de la historia modelos enfrentados, por el cual, el PSPV-PSOE y el PCE, por una que contamos: la denominación “consensuada” en el nuevo informe por parte, y la UCD, por otra, cedían a favor de un modelo “ecléctico” en el PSOE y la UCD difería del acordado en Benicàssim y en Peñíscola cuestión de símbolos –País Valenciano, idioma valenciano y Senyera por ambos partidos con el PCE; gráficamente, se caía el “País Valen- coronada–. Acompañaba el acuerdo una “cláusula de exclusión” del ciano” y emergía la “Comunidad Valenciana”. Esa fue la expresión 5% para el acceso a las Cortes Valencianas de aquellos partidos que plástica del “nuevo consenso” entre el PSOE –Alfonso Guerra– y la no superaran ese porcentaje de votos en el conjunto de los emitidos UCD –Abril Martorell– del que se “desenganchó” el PCE. en las tres circunscripciones valencianas. Además, orientaba el acceso a la autonomía por la vía del 143, aunque aspiraba al máximo El 22 de abril de 1982, tras su debate, la Comisión elaboró un segundo techo competencial administrativo previsto en el Art. 151. Consenso, Dictamen, que fue debatido en Pleno el día 28 de abril de 1982, repetimos, a efectos del impacto del “23-F” sobre los flecos valen- realizándose aún modificaciones de calado con el objeto de evitar cianos de la Transición. Sin embargo quedaban fuera del texto y dudas sobre la constitucionalidad del mecanismo de asunción de

Introducción 9 competencias por ley de transferencias. Asimismo, se ajustó el conte- el final de la historia política reciente del pueblo valenciano que nido en materia de inmunidad de los parlamentarios de las Cortes contamos, con sus claro/oscuros, carencias y expectativas rotas. Pero, Valencianas a la jurisprudencia constitucional. Y finalmente, tras el repetimos, con un buen resultado. Y como todas las buenas historias, paso por el Senado el 7 de mayo de 1982, se promulgó el Estatuto de el título del final inesperado en 1982 –Comunidad Valenciana– lo es Autonomía de la Comunidad Valenciana, mediante la Ley Orgánica por ser distinto del esperado al comienzo de 1977 –País Valenciano; 5/1982, de 1 de julio, publicada el 10 de julio en el Boletín Oficial del Reino de Valencia–. Estado, a la que, para perfección constitucional del sistema compe- tencial se solapó, días más tarde, la Ley Orgánica de Transferencia a El texto que presentamos al lector –La construcción política de la la Comunidad Valenciana de competencias en materia de titularidad Comunitat Valenciana. 1962-1982–, tiene un precedente en el libro estatal, conocida como LOTRAVA, que permitió equiparar la Comuni- que los autores publicamos en el 2002, editada por Gules, Política y dad Valenciana a las Comunidades Autónomas que accedieron por la políticos valencianos.3 Somos deudores de ella, aunque la hemos vía del artículo 151. De hecho, la Comunidad Valenciana tuvo las corregido y reelaborado en profundidad de acuerdo con la hipótesis máximas competencias desde 1982, como el País Vasco o Cataluña, de partida que hemos explicado en esta introducción: que la creación que habían accedido a la autonomía por la vía del art. 151 de la política de la “Comunidad Valenciana” fue el resultado no esperado de Constitución. un consenso entre dos fuerzas políticas políticamente enfrentadas durante la Transición democrática en Valencia, el PSOE y la UCD, en la Y esa es la historia política que contamos. Una historia del renacimiento tarea común de reconstruir el autogobierno del pueblo valenciano de las instituciones políticas de autogobierno del pueblo valenciano, desde la perspectiva de dos modelos políticos distintos, diferentes y la Generalitat, fruto de un “consenso” entre dos fuerzas políticas diferenciados. enfrentadas, la izquierda –el PSOE– y la derecha –la UCD–, con dos modelos diferenciados de acceso a la autonomía política y partícipes ¿Por qué esta obra aquí y ahora? Hemos querido contar historias vividas de dos culturas políticas, diferenciadas también, del valencianismo por nosotros, en algunos casos muy directamente, pues ambos autores político aparecido en la década de los años 60 y 70. Una historia de militamos en la oposición a la dictadura durante nuestra etapa de un consenso político del que fue ajeno, por su debilidad, el nuevo estudiantes en la Universidad de Valencia; pertenecimos a sindicatos y valencianismo político surgido en los años sesenta, y el PCE que, sien- partidos clandestinos, y después, en la Transición, estuvimos vinculados do fiel a la tradición republicana y neovalencianista, se automarginó del a la actividad política, incluso en cargos políticos e institucionales del consenso al final del proceso. La opción más que mayoritaria del pue- Consell del PV y en la , en la Presidencia del blo valenciano, expresada por sus representantes, lo legitimó en la pri- Consell, la Presidencia de las Cortes o en consellerías. También, por- mera ocasión que tuvo al elegir los diputados a las Cortes Valencianas que historias sobre la Transición valenciana y el origen de la actual en junio de 1983: el PSOE [45 diputados] y AP, como “sucesora Comunitat Valenciana, o no existen, o son parciales. Es una obligación, natural” de la UCD [32 diputados], recibieron más del 90% de los como investigadores, esclarecerlos. 89 escaños de las Cortes Valencianas. La explicación que damos a los hechos políticos ocurridos en el País Una historia que tiene su propio epílogo político, en tanto que el nuevo Valenciano y en la Comunidad Valenciana, son nuestra contribución a la valencianismo surgido en los años sesenta, minoritario al inicio de la búsqueda histórica de respuestas. Los datos suelen estar a disposición Transición, pero intelectualmente significativo, fue poco a poco dilu- si los buscamos, pues viven muchos de los protagonistas, muy pocos yéndose en los partidos mayoritarios que habían valencianizado sus dictaron sus memorias antes de irse de nuestro lado, casi todos siglas, el PSOE y la UCD. Posteriormente, los restos del neovalencia- escribieron artículos o en ocasiones dictaron sus confidencias a los nismo los recogerá Esquerra Unida del País Valencia, de la mano del amigos; pero los datos solos dicen muy poco o casi nada sin una PCPV, que nunca renunció a él, y, sobre todo, la Unitat del Poble interpretación crítica. Nosotros, con esta obra, no solo damos noticia Valencià (UPV), constituida en 1982, pero sin representación en las y describimos, a nuestro criterio, los hechos que conforman nuestra Cortes autonómicas con lista propia desde 1983 [por coalición con historia política reciente, sino que principalmente aportamos inter- EUPV obtendría dos escaños la Iª legislatura, pasando al grupo Mixto], pretación desde nuestro particular punto de vista que es, sinceramente, hasta la constitución del Bloc Nacionalista Valencià en el 2000, que el de conocer lo que pasó en el periodo de los años sesenta hasta seguirá sin acceder a las Cortes Valencianas. Mayor expansión tendrá 1982 –y después–, para que la memoria, el testimonio del pasado, el valencianismo tradicional, de derechas, representado por Unión siempre consciente, no sea deliberadamente excluido de la reflexión Valenciana que, con un característico populismo anticatalanista y de los acontecimientos políticos posteriores o futuros. esgrimiendo la idea de la atávica marginación económica y política infringida al pueblo valenciano, contará con el apoyo de una signifi- cativa movilización en Valencia ciudad y su hinterland, y contará con fuerte representación en las Cortes Valencianas durante los años 80 y 90, hasta diluirse políticamente y desaparecer en el PP de la Comunidad

Valenciana a partir de 1999. (3) Política y políticos valencianos. Del tardofranquismo al Estatuto de Autonomía Buena es la historia si bien acaba, a pesar de su mal comienzo. Así fue 1975-1982. Gules. Valencia. 2002.

10 La construcción política de la Comunitat Valenciana Agradecimientos Rodrigo de Fénech y su completo archivo del Movimiento Nacional; Judith Hernández y Alberto García Esteve –memoria viva de juicios y Queremos agradecer a numerosas personas su aportación a esta procesos contra militantes políticos y sindicales de la oposición democrática monografía, por lo que nos han aportado de ideas, experiencias, docu- a la dictadura–. A las periodistas Pilar López Surroca –Servicio de mentos, fotografías, críticas, y puntos de vista diferentes. En lugar Relaciones Publicas de las Cortes Valencianas–, Estrella Israel –GV–; Jaime preferente a José Luis Albiñana Olmos, Joan Lerma Blasco, Antonio Millás; Alfonso Rodero y Víctor Romero Muñoz del Levante-EMV; Ramón García Miralles y Ciprià Císcar Casabán, todos ellos políticos claves en Aguilar Belda; Antonio Luque; Enrique Cerdán Tato; Pere Mayor; José la época objeto de esta investigación, con los que colaboramos estre- Rodrigo Huerta; Antonio Palomares; Luis Vidal; Antonio Castillo, José chamente en varios pasajes de esta historia, en distintas instituciones V. Rodríguez, Mercedes Belinchón, Juan Oliver Chirivella y su archivo de la Generalitat. A Vicente Ferrer Roselló, valencianista y amigo, con Secanet, etc. Uno de los problemas con que nos encontramos en la el que hemos debatido muchas de las historias que aquí aparecen. A obra anterior es la falta de documentos y fotos de Castellón y Alicante, Víctor Fuentes Prosper, de memoria y conocimientos enciclopédicos, que hemos resuelto parcialmente en este, por las aportaciones de José siempre dispuesto a colaborar y a aportar su opinión interesante y Antonio Marín Chacón, y su obra Imágenes de la Transición en Alicante documentada. Salvador Almenar Palau, con sus conocimientos de (Patronato Municipal de Alicante), así como del archivo del PSOE alicantino, viejo profesor y amigo, con el que se han debatido muchos de los pun- que nos cedió Silvia Guillen –que mantiene la memoria grafica de su tos de vista que aquí aparecen. Jordi Palafox –cuyos escritos y artícu- partido en la provincia– y Enrique Cerdán Tato, uno de los personajes los supusieron para nosotros una reflexión objetiva y profunda de la singulares que ha dado Alicante. Las fotos de los diputados provinciales realidad valenciana–. Jesús Ribes aportó interesantes reflexiones y de Alicante las cedió el presidente de la Diputación Joaquín Ripoll, y puntos de vista al enfoque de muchas de estas páginas, de las que las de Castellón la Diputación provincial. Se ha contado también con puede sentirse coautor. Esteban Pastor Galán descifró una ortografía el archivo de la Diputación de Valencia. compleja y la puso en limpio, con gran paciencia. Para buena parte de las fotos institucionales de la etapa autonómica, se Se ha tenido acceso al archivo del antiguo PSPV y USPV, que conserva ha contado con los archivos fotográficos de las Cortes Valencianas y la Vicent Garcés Ramón, y que es sin duda el más completo –y tal vez Generalitat Valenciana, a los que agradecemos su colaboración. También único– para conocer con detalle la evolución del socialismo nacionalista se ha contado con la cesión de fotografías de organizaciones políticas y valenciano de 1974 a 1978. Cualquier investigador que quiera estudiar sindicales: PSOE, PP –David Serra–, UV –Vicente Ferrer–, Bloc –Pere Mayor–, este partido y su evolución cuenta con un material inapreciable y muy PCE –Juan Villalba–, EUPV, CC.OO. del PV, UGT, Llauradors i Ramaders del valioso, por lo amplio y bien organizados que están sus documentos. PV –Joan R. Peris–; con el Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla, También hemos contado con documentos del excelente archivo de Rafael excelentemente organizado por CC.OO del PV, que cuenta con un Blasco Castany. Al catedrático Antonio Mestre, que leyó el original y equipo técnico de calidad: José Durban, María J. Sigalat, Ramiro Reig y nos ayudó con sus interesantes comentarios. Y a nuestros buenos Alberto Gómez. A la Fundación profesor M. Broseta, el Club Jaume I, amigos Vicent Ferri, José Soriano y Amparo Gil, editor y diseñadores, Archivo de Levante-El Mercantil Valenciano; El País CV,... por el excelente tratamiento editorial del original y a Ricard Bellveser. En el texto hemos respetado las denominaciones y nomenclatura de cada Uno de los aspectos más interesante de la publicación es, sin duda, el momento en cuanto a territorio, partidos y organizaciones. Así nos haber podido contar con material fotográfico y gráfico, que contribuye referiremos a País Valenciano, Región Valenciana o Reino de Valencia, a fijar una época y sus protagonistas. Sin duda hay más fotos interesan- según a que ideología, organización o grupo que lo utiliza para refe- tes de las que aquí aparecen, pero estas son a las que hemos tenido rirse a la denominación. Nos referimos a País Valenciano desde su crea- acceso. Agradecer a personas e instituciones, MCS, etc., el que hayan ción como institución política y jurídica, creada por ley, de 1978 al 1 cedido el material que aquí aparece. En primer lugar a José Sanz Díaz, de julio de 1982, fecha en que se publica en el BOE el Estatuto de de cuyo archivo se reproducen aquí más de un centenar de fotos del Autonomía de la Comunidad Valenciana, y desde esa fecha utilizamos Tardofranquismo y la Transición, muchas de ellas inéditas anterior- Comunidad Valenciana para referirnos a la realidad institucional y mente. Al periodista Jesús Sanz Díaz y su amplio archivo de prensa de territorio derivada del Estatuto. En cuanto de los partidos, respetamos la época. A la Universidad de Valencia, especialmente a la periodista las siglas de cada organización: País, Reino, o Comunidad, con inde- Ferranda Martí, directora de DISE en los años 90, excelente profesio- pendencia de la denominación de la institución autonómica. Lo nal y persona comprometida con la memoria de su época, la cual mismo hacemos cuando se citan documentos, en los que mantenemos aporta una experiencia inestimable a esta obra en cuanto a su dise- la ortografía que cada cual utiliza y en el que están escritos, por lo ño, orientación y estilo periodístico, pues de ella aprendimos cuando que se da la referencia y la fuente de los mismos. la Universidad de Valencia publicó La oposición al franquismo en la Universidad. Valencia. 1939-1975, en DISE (1995/96); a Charo Álva- Dedicamos este libro a Amparo Momparler y a Francisca Abad, a las rez, que cedió el archivo de DISE para el capitulo del Tardofranquismo. que restamos horas de convivencia y aguantaron con paciencia y comprensión las noches, fines de semana y vacaciones en los que se Agradecer también la cesión de fotos y documentos a José Antonio han escrito estas páginas. Noguera Puchol –que conserva documentos claves de la cultura, la política y Transición valenciana, y nos ha permitido su consulta–. Antoni Paricio –que tiene un excelente fondo gráfico y fotográfico; Manuel Benito Sanz Díaz / Josep M. Felip i Sardà. García García; Vicente Garrido Mayol –de la Fundación Broseta–; Esteban Xàbia y Alcoi, 9 de octubre de 2005.

Introducción 11 1 1 La nueva sociedad civil valenciana

14 El declive de la dictadura

30 Surge un nuevo valencianismo político: Joan Fuster y la cuestión nacional valenciana

40 Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo

76 La oposición democrática y la contestación cultural

92 Movimientos ciudadanos, sociales y profesionales

106 La nueva economía valenciana: empresarios y trabajadores

120 La Iglesia valenciana

124 Franco ha muerto

La Policía Armada, a caballo, recorre la entonces plaza del Caudillo –hoy Ayuntamiento– para impedir una manifestación contra la dictadura. Fotos José Sanz. El declive de la dictadura

15 Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único

16 La dictadura: una democracia orgánica

16 Tecnócratas y Planes de Desarrollo Económico

16 El Plan de Estabilización

18 Autoridades en los años 70

19 Los “tecnócratas” del Opus Dei

20 Los “personalistas” aparatos de poder

20 El débil apoyo exterior

20 El franquismo valenciano

20 Élites políticas valencianas bajo el franquismo

21 Los franquistas se dividen

22 El liberal José Antonio Perelló Morales destituido por el gobernador Oltra Moltó

23 La Operación Ogro acaba con la vida del almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno. 20-N 1973

25 Una nueva sociedad civil valenciana emerge bajo la dictadura

14 La construcción política de la Comunitat Valenciana El franquismo fue un sistema de poder de excepción profundamente enraizado en el tradicionalismo católico y conservador hispánico. Estuvo legalmente vigente desde el nombramiento del general Franco como “Jefe del Estado” –rebelde al Gobierno de la IIª República Española– por el Consejo de Defensa, formado por los generales sublevados el 18 de julio de 1936, hasta la aprobación de la Constitución Española en 1978, que derogó las leyes franquistas. En otoño de 1976, la Ley de la Reforma Política, durante el Gobierno del presidente Adolfo Suárez, iniciaba la Transición de la dictadura a la democracia, que liquidaría políticamente al franquismo, en especial a partir del pacto del Gobierno Suárez con la oposición antifranquista –Convergencia Democrática, la plata- junta–, que llevaría a la legalización del PCE, los sindicatos de clase, la amnistía política, la disolución del Movimiento Nacional, y que abriría una nueva etapa con la convocatoria de las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977. Todo ello en los primeros meses de 1977, como resultado de la presión ejercida por las movilizaciones democráticas de la sociedad civil, y la ruptura del monolitismo franquista.

Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único

El franquismo, expresión política de la dictadura del general Franco, dotó al Estado de una adminis- tración totalitaria basada en la existencia de una ideología oficial –el nacionalsindicalismo Falange Española Tradicionalista y de las JONS, la Falange– y de una cabeza que concentró todos los poderes del Estado. Mantuvo el control de los medios de comunicación, una fuerte intervención en la producción y el trabajo, y forzó la desaparición política e incluso física de todos los elementos disidentes con su régimen político, todo ello con el objetivo de unificar política, económica y social- mente el Estado.

La vertebración jurídica de esta etapa totalitaria se inició durante la Guerra Civil (1936-1939) y tuvo como hechos fun- damentales el nombramiento de Franco como jefe del gobierno, del Estado y de las Fuerzas Armadas (1936), el decreto de unificación de FE y de las JONS con la Comunión Tradicionalista (1937), la Ley de prensa y el Fuero del Trabajo (1938), la Ley de responsabilidades políticas (1939), las de unidad sindical y de bases de la organización sindical –creación en 1940 de la Central Nacional Sindicalista, Entrada de las tropas franquistas en Valencia, la CNS– y la de seguridad del Estado que desfilan ante el ayuntamiento de la ciudad. El (1941). Una vez decantada la guerra recuerdo de lo que había supuesto la Guerra Civil, mundial a favor de los aliados y la con- fue una imagen permanente que pesó negativamente siguiente derrota del fascismo italiano y en la sociedad durante las décadas que duró la dic- el nazismo alemán, comenzó una nueva tadura del general Franco, y después. etapa, que duraría hasta el final de los Fotos Levante-EMV. años cincuenta.

La nueva sociedad civil valenciana - El declive de la dictadura 15 (reforma bancaria, planificación indicativa, ayuda de inversiones extranjeras, negociación salarial controlada, apoyo equilibrador del turismo y una actuación político-social fluctuando entre la apertura y el reforzamiento coercitivo hacia la disidencia. A pesar de que la nueva élite llevaba la aureola de expertos, siempre se les exigió el requisito de la lealtad al régimen y a su fundador, el general Franco. La Ley Orgánica del Estado (1967) fue la máxima expresión jurídica de esta etapa. De acuerdo con esta ley, se fueron configurando los aparatos institucionales destinados a garantizar la continuidad del régimen: Consejo del Reino, Presidencia del Gobierno, Consejo de Regencia, etc. En julio de 1969, el entonces príncipe Juan Carlos de Borbón y de Borbón-Dos Sicilias, fue designado sucesor como futuro rey. En junio de 1973 el almirante Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del Gobierno, hecho que suspendía la vinculación personal entre los cargos de Jefe del Estado y presidente del Gobierno, que hasta la fecha, y durante más de treinta años, había detentado el dictador. La dictadura: una democracia orgánica La confluencia de diversos factores políticos, tales como la muerte en atentado Entre 1942 y 1947, preocupado por su supervivencia, el franquismo se desen- del almirante Luis Carrero Blanco, la agudización de la crisis económica, tendió de sus formas totalitarias y siguió un proceso de institucionalización legal. la ampliación y ofensiva creciente de las fuerzas de oposición, especialmente Se presentó de puertas hacia fuera como un régimen basado en una original del PCE y las CC.OO., la deserción de elementos vinculados al franquismo y concepción de la democracia orgánica. En el interior se asentó en la victoria el envejecimiento de Franco, provocaron una radicalización del régimen en sus militar como principio legitimador del poder personal para establecer una política últimos años; una de las máximas expresiones de ese hecho fue la aprobación profundamente conservadora y represiva y la autarquía económica. Todo ello de una ley antiterrorista (agosto de 1975) y las ejecuciones de diversos mili- condujo al reforzamiento del poder autocrático y a una acelerada acumulación tantes antifranquistas (septiembre de 1975) que se derivaron de ella. Con la de capital a base de los recursos internos, posible por el control gubernamental muerte del dictador (20 de noviembre de 1975) desapareció el franquismo a sobre los salarios y por una rígida disciplina laboral. La articulación legal de este medida que la nueva monarquía se fue dotando de instituciones propias. proceso fue realizada por las Cortes Españolas que, creadas en 1942 como instrumento de colaboración legislativa con el general Franco, elaboraron el Fuero de los españoles (1945), la Ley de referéndum (1945), la de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947) y la de Principios fundamentales (1958) entre otras. El Plan de Estabilización

El desarrollo económico de los años sesenta, inicialmente impulsado por el Plan de Estabilización de 1959 y la liberalización exterior que supuso la Tecnócratas y Planes de Desarrollo Económico introducción de medidas de política económica liberales aconsejadas por el Fondo Monetario Internacional y la OCDE, crearon las bases para una trans- A raíz de la apertura al exterior, gracias a los pactos de colaboración militar con formación profunda del régimen social surgido de la posguerra en los años los EE.UU. en el marco de la Guerra Fría, el inicio de una etapa de crecimiento cuarenta. No solo el franquismo se sostenía en los bajos salarios y en la económico durante la primera mitad de los años cincuenta, y la existencia financiación exterior [esto es, con divisas –marcos, libras y francos franceses– de agudas tensiones laborales y universitarias en la segunda mitad de la procedentes de la exportación de: 1º.- fuerza de trabajo –los emigrantes a década, cristalizó, a partir del Plan de Estabilización de 1959, una etapa de Francia, Alemania y paises de la CEE–; 2º.- de servicios turísticos –el “modelo- adecuación, forzada por el aparato estatal, al neocapitalismo y a los criterios Benidorm” de sol y playa–, y 3º.- de activos fijos, en especial la inversión de políticos de la sociedad occidental, especialmente a la recién creada “Comu- multinacionales norteamericanas como Ford, General Motors, Shell…, en nidad Económica Europea” –CEE–. Entró entonces en la escena política una plantas de fabricación manufacturera, montaje y refino], sino también por el élite de tecnócratas, en parte vinculada al Opus Dei, empeñada en el desarrollo “desmantelamiento” de la política económica “falangista” fundada en la económico y en la integración de la economía española en el mercado inter- autarquía y el autoconsumo. La demanda inducida por ese proceso, que se nacional. Pertenecían a esa nueva élite sustitutoria de la anterior –falangista autosostuvo hasta la crisis energética de primeros de los setenta, creó una y tradicionalista–, “tecnócratas” como Laureano López Rodó, López Bravo, fuerte demanda interior que impulsó tanto la industrialización de la “periferia” Alfredo Sánchez Bella, Manuel Fraga Iribarne, Mariano Navarro Rubio, peninsular como el surgimiento de una “nueva sociedad civil” conformada Barrera de Irimo, etc. Sustituían a los azules como el falangista Antonio por clases medias urbanas creadas en torno al aumento del nivel de vida y Girón de Velasco, Luis Arrese, o generales, también azules, como Agustín la urbanización rápida de las ciudades en cuyo entorno surgía el proceso Muñoz Grandes, en una época vicepresidente de Gobierno. industrializador de los sesenta, con sus problemas medioambientales, urba- nísticos, educativos, universitarios, y de marginación social, de un nuevo El régimen, conservando sus ingredientes autoritarios estableció, bajo la direc- proletariado industrial formado por los inmigrantes interiores llegados a ción de los “tecnócratas”, una política económica de liberalismo planificado Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, etc.

16 La construcción política de la Comunitat Valenciana Las jerarquías franquistas de la provincia de Valencia en procesión en la puerta del arzobispado con motivo de la consagración del obispo de Valencia Jacinto Argaya. Foto Memoria Diputación. 1952, cedida por Fernando Muñoz Nebot.

Los políticos del Movimiento Nacional

El denominador común de estos políticos era el siguiente: un conglomerado de fuerzas de derecha, larvadas a lo largo de la Dictadura de Primo de Rivera y la República, y que, catalizadas durante la Guerra civil, se fundieron en el único partido posible: FET y de las JONS o Movimiento Nacional.

Aquí se integraron, además de falangistas (“auténticos” los unos, moderados los demás), ex upetistas (restos de la Unión Patriótica de la época de Primo), ex cedistas, monárquicos, católicos de derecha y de extrema derecha, carlistas y militares sediciosos... En una palabra: los franquistas. La Diputación en camisa azul (1939-1959). Marc Baldó.

El general Franco visita la Universidad de ¡Franco, Franco, Franco! Valencia, acompañado por el rector José Visita del dictador general Corts Grau, catedrático de Derecho, y de las a Valencia, en la que inaugura las obras de jerarquías del régimen. remodelación del Palacio de la Generalidad, Foto Levante-EMV. sede de la Diputación provincial (1953). En las fotos, grupos ataviados con los trajes folclóricos regionales esperan al Caudillo en los límites de la provincia, con un gran car- tel de Franco, Franco, Franco.

El dictador firma en el libro de honor, ante la mirada del gobernador civil, obispo y militares. Otra foto recoge el momento en que el presidente de la Diputación hace entrega de un regalo a Franco, ante la mirada de los diputados provinciales. Fotos Memoria de la Diputación de Valencia. 1953, cedidas por Fernando Muñoz Nebot.

La nueva sociedad civil valenciana - El declive de la dictadura 17 “El régimen de Franco no fue un simple Autoridades en los años 70 paréntesis en la historia de España Capitán General de la Región Militar sino una ruptura decisiva”. J. P. Fusi • Joaquín Nogueras Márquez: enero 1970-mayo 1971 • Luis Gómez Hortigüela: mayo 1971-abril 1976 • Antonio Taix Planas: abril 1978-diciembre 1977 Juan Pablo Fusi, Catedrático de Historia, uno de los mejores historiadores • Jaime Milans del Bosch y Ussía: enero 1978-febrero 1981 actuales, resume así la esencia de la dictadura personal del general Franco y su régimen: Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento de Valencia • Antonio Rueda Sánchez-Malo: octubre 1962-febrero 1973 “Franco fue elevado en 1936 (1 de octubre) a la jefatura del Estado y del • Rafael Orbe Cano: febrero 1973-junio 1973 Gobierno por el acuerdo de nueve generales y dos coroneles, los princi- • Enrique Oltra Moltó: julio 1973-abril 1976 pales responsables de la sublevación militar que había estallado el 18 de • Mariano Nicolás García: abril 1976-diciembre 1976 julio de ese año: su victoria en la guerra civil (1 de abril de 1939) le revis- Formalmente, el Movimiento Nacional se extingue en el mes tió de una autoridad indiscutible, que ejerció hasta su muerte el 20 de de abril de 1977 • Manuel Pérez Olea: enero1977-abril 1979 noviembre de 1975. Franco consideró en todo momento su jefatura como • José María Fernández del Río: junio 1979-diciembre 1982 vitalicia y su régimen, como un régimen de mando personal. [...]. El régimen de Franco se percibió siempre a sí mismo como caudillista y Alcalde de Valencia “nacional”, [...] Basado en las ideas nacionalistas y fascistas de la • Vicente López Rosat: noviembre 1969-septiembre 1973 Falange, en el pensamiento social de la Iglesia y en los principios de • Miguel Ramón Izquierdo: septiembre 1973-enero 1976 • Antonio Soto Bisquert: enero 1976-febrero 1976 orden, autoridad y unidad de los militares, fue una dictadura personal y • Miguel Ramón Izquierdo militar, un régimen nacional-católico (más que fascista), el arquetipo de Reelegido por los concejales: febrero 1976-junio 1977. Presenta la dimisión régimen autoritario con un limitado pluralismo de la derecha. tras las primeras elecciones generales de la democracia. Regresa al cargo: Franco, en efecto, ejerció un poder supremo e ilimitado. Era un hombre junio 1977-abril 1979 de ideas elementales, un militar que detestaba los partidos políticos y la Elecciones Municipales Democráticas. Desde el 3 de abril de 1979 democracia liberal, que identificaba pluralismo ideológico con subversión • Fernando Martínez Castellano: abril 1979-septiembre 1979 y conflictividad, obsesionado por el comunismo y la masonería, y que • Ricardo Pérez Casado: septiembre 1979-diciembre 1988 pensaba que España necesitaba unidad y estabilidad. El franquismo fue un régimen totalitario y filofascista hasta 1945; tuvo una significación Presidente de la Diputación Provincial de Valencia inequívocamente católica desde 1945, y pro-occidental y pro-norteame- • Bernardo Lassala González: octubre 1958-diciembre 1970 • José Antonio Perelló Morales: diciembre 1970-julio 1974 ricana desde 1947-50, al hilo de la guerra fría; y optó desde los años • Salvador Escandell Cortés: julio 1974-julio 1975 1957-59 por una filosofía tecnocrática y desarrollista que contradecía • Ignacio Carrau Leonarte: Julio 1975 las primeras ilusiones autárquicas. Franco usó durante su mandato Reelegido como candidato único en febrero de 1976-abril 1979 gobiernos de concentración franquista: cabría hablar, con todo, de hege- monía falangista hasta 1945, católica entre 1945 y 1957, y “opusdeísta” Arzobispo de Valencia • José María García Lahiguera: septiembre 1969-junio 1978 entre ese año y el final del régimen. Lo que no cambió en todo ese tiem- • Miguel Roca Cabanelles: junio 1978-enero 1992 po fue ni la continuidad autocrática en la jefatura del Estado, ni la natu- raleza anti-democrática de todo el ordenamiento político, sindical e Presidente de la Audiencia Territorial informativo del régimen, ni su acción represiva permanente [...]. • Francisco Angulo Montes: marzo 1968-septiembre 1973 El régimen de Franco no fue, con todo, un simple paréntesis en la histo- • Carmelo Quintana Redondo: septiembre 1973-diciembre 1982 ria de España sino una ruptura decisiva. [...] el franquismo tuvo un altí- Rector de la Universidad Literaria de Valencia simo coste para España. [...] En 1960, España era todavía, junto a • Juan José Barcia Goyanes: 1967-febrero 1972 Portugal, el país más pobre de Europa. [...] El desarrollo de los 60 tuvo, • Rafael Bartual Vicent: febrero 1972-octubre 1972 además, graves contrapartidas: desequilibrios regionales, abandono de la • Rafael Báguena Candela: octubre 1972-mayo 1976 agricultura, emigración a Europa de casi dos millones de españoles, urba- • Manuel Cobo del Rosal: junio 1976-agosto 1977 • Vicente García Gomar: agosto 1977-mayo 1979 nización improvisada y desordenada, sistema fiscal regresivo. • Joaquín Colomer Sala: junio 1979-1984 Último coletazo de los dictadores de los años 30, el régimen de Franco, pese a durar cuarenta años, pese a disponer de apoyo social, pese a haber Rector de la Universidad Politécnica logrado desde 1955 reconocimiento internacional, pese a su estabilidad • Rafael Cochoud Sebastiá: 1968-febrero 1973 que sólo se resquebrajó en los años 60, no sobrevivió a la muerte de • Marcos Rico Gutiérrez: febrero 1973-diciembre 1977 • José Juárez (en funciones): enero 1978-agosto 1978 Franco. No tenía posibilidades de supervivencia en una Europa definida • Saturnino de la Plaza Pérez: agosto 1978-septiembre 1981 por los principios de la democracia liberal: careció siempre –y los fran- quistas siempre lo supieron– de verdadera legitimidad moral.” Presidentes del Consell Preautonómico del País Valencià • José Luis Albiñana Olmos: abril 1978-diciembre 1979 Una dictadura personal y militar. Juan Pablo Fusi, Catedrático de Historia. • Enrique Monsonís Domingo: enero 1980-noviembre1982 Historia de la democracia. La aventura de la libertad. El Mundo. P. 41. Fuente: La Valencia de los años 70. Tal como éramos. Francisco Pérez Puche. Madrid, 1995. Ayuntamiento de Valencia. 1998.

18 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los “tecnócratas” del Opus Dei

Lo mas significativo de ese proceso fue la “brecha” política abierta en el interior del propio franquismo. La élite surgida de la guerra civil se amplió con los “tecnócratas” del Opus Dei y los técnicos y políticos profesionales del Movimiento Nacional surgidos durante esos años. Serán, entre otros, los casos de Adolfo Suárez, secretario general del Movimiento Nacional; el valenciano de origen , gobernador civil de Ávila y Segovia; Alfonso Osorio, subsecretario y ministro; Landelino Lavilla, presidente del Consejo de Estado y consejero Nacional, Herrero Tejedor, presidente de las Cortes Españolas; Rodolfo Martín Villa, subsecretario y ministro de Interior. Partidarios de una transformación gradual del franquismo hacia un régimen homologable con los de la Comunidad Europea, con estructura política democrática, romperán con el franquismo durante los años setenta, en especial durante el Gobierno Arias Navarro, propiciando la “Reforma” El gobernador Oltra Moltó, Altra Multa para la del franquismo al amparo de la monarquía instaurada y el acuerdo con la oposición democrática, oposición democrática valenciana que liquidó el franquismo con las Leyes de la Reforma Política del 1er. Gobierno de Adolfo Suárez, Enrique Oltra Moltó, Consejero Nacional del Movimiento, en 1976. gobernador civil y Jefe Provincial del Movimiento de Valencia (julio 1973-abril 1976) sería el último gober- nador de Franco y el primero de la Transición. La figura del gobernador civil respondía al poder delegado La ausencia de ideología desde Madrid, donde el designado transmitía las orde- nes emanadas por el aparato del régimen, fiel a las Ideológicamente, el franquismo no llegó a codificarse de una forma clara y coherente, aunque consignas y al mando. “Aquí no había ningún poder, existiera una clara monopolización del poder y del control del aparato del Estado en la persona de y el que se movía, perdía su silla”. Una de las carac- Franco y de una reducida clase política. Franco retuvo personalmente hasta su muerte todo el terísticas de la mayoría delos gobernadores era la poder de decisión, incluso el de legislar por decreto y el de sancionar las actuaciones judiciales, de ser una persona ajena a la provincia para la que era pero no lo utilizó para implantar una ideología o un programa personal de gobierno, coherente y designado, lo que lo desvinculaba de los intereses concreto, pues no tenía ni disponía de un grupo político organizado que lo llevara a cabo. Detrás de locales más inmediatos, aunque no de los grupos de él había diversas ideologías de los grupos que formaban la coalición dominante, esto es: falangistas, poder, que intervenía a través de Madrid, el entorno tradicionalistas, integristas católicos, tecnócratas del Opus Dei, y monárquicos, entre los cuales del general Franco, y de los aparatos institucionales había notables discrepancias. de la dictadura. (Pérez Puche).

El año de los tres gobernadores (1973)

“Para una Valencia que no había cambiado de gobernador civil duran- Llevar la camisa azul mahón de la Falange o una simple camisa blanca te casi once años, los tres “poncios” que tuvo durante el año 1973 fueron con corbata de dibujos se convertía, en aquellos curiosos momentos, en un notición. Lo bien cierto es que Antonio Rueda y Sánchez-Malo, sobre un signo de identificación de suma importancia para los periodistas: era el que años atrás cayó como una plaga el chiste que le convertía en “El nada menos que el símbolo de un talante político. Después, decisiones, Biscuter”, “porque rueda y es malo”, fue relevado en enero de 1973 de contactos y gestos del nuevo gobernador fueron escrutados con todo detalle. su cargo. Un duro profesional con un cuarto de siglo de experiencia al Los datos lo presentaban como un hombre abierto y cordial, capaz incluso mando de diversas provincias españolas era designado para un alto de salir de noche por Valencia, a bordo de su motocicleta, algo insólito en cargo ministerial. [...] estos menesteres políticos”. Para relevarle llegó al palacio del Temple un hombre joven, ligado al Meses después lo sustituyó “Enrique Oltra Moltó, que llegó precedido de Opus Dei, pero con una apariencia y unos modos en todo divergentes de una fama de intransigente, engorroso y poco tolerante. Hasta el año los que se conocían hasta la fecha. Cuando tomó posesión del cargo el 1976 continuará en el cargo”, al ser nombrado Orbe Cano director general nuevo gobernador hablaba de “hacer posible lo necesario”, un lema que de RTV. Oltra Moltó recibiría pronto el calificativo de Oltra Multa. parecía de acercamiento pragmático a la realidad ciudadana y sus “El año 1973, el de los tres gobernadores, es el que trajo a Valencia, después demandas. Otro detalle que llamó la atención de la prensa valenciana es de largos rumores, la confirmación de la noticia del asentamiento de una que Orbe Cano no vistió la camisa azul al tomar posesión del cargo de fábrica de Ford en Almusafes”. jefe provincial del Movimiento, en un acto al que acudieron las viejas Texto: La Valencia de los años 70. Tal como éramos. Francisco Pérez glorias del partido, entre escandalizadas y curiosas. Puche. Ayuntamiento de Valencia. 1998. PP. 53/55.

La nueva sociedad civil valenciana - El declive de la dictadura 19 Los “personalistas” aparatos de poder El franquismo valenciano

En la detentación monopolista del poder, el general Franco, si bien utilizó el A la entrada de las tropas franquistas en Valencia, y en el puerto de Alicante sistema de nombramiento a dedo, se sirvió también de un aparato institucional en la primavera de 1939, fueron también suspendidas todas las organiza- dotado de cierta “legalidad”. Dispuso de instituciones políticas (Cortes ciones políticas y sindicales y muchos de sus miembros encarcelados, juzgados Españolas, Consejo Nacional del Movimiento, Consejo del Reino, diputaciones, y en gran parte ejecutados. Los campos de Albatera, en Alicante, San Miguel ayuntamientos, etc.), judiciales (Tribunal de Orden Público, etc.), de represión de los reyes y Quart en Valencia fueron testigos de la represión que afectó, política (Brigada de Información Social y otros cuerpos especiales), de control entre otros, y de modo significativo, al rector de la Universidad de Valencia, económico (Servicio Nacional del Trigo, Instituto Nacional de Colonización, el Dr. Peset. La persecución llegó incluso a familias y personalidades de derechas Instituto Nacional de Industria, Fondo de Ordenación y Regulación de que no se habían comprometido con el gobierno republicano del Frente Producciones y Precios Agrarios, bancos de crédito industrial y agrícola, etc.), Popular, especialmente vinculadas a la Democracia Cristiana. Al lado de los soporte ideológico (jerarquía católica y algunas instituciones y la Falange y sus encarcelamientos y ejecuciones, fueron numerosas las depuraciones y sepa- ramificaciones Frente de Juventudes, Sección Femenina, Guardia de Franco, raciones de cargos, en la Universidad de Valencia, en las tres diputaciones etc.), de neutralización ideológica (Educación y Descanso, Turismo Social, provinciales valencianas y en el Ayuntamiento de Valencia, principalmente. Tele-clubs, etc.) y dotó al ejército, base de la existencia del régimen, de Con el franquismo, la oligarquía terrateniente y financiera, y especialmente facultades cuasi jurídicas que cubrían una amplia gama de delitos políticos. la Iglesia católica valenciana, con sus organizaciones sociales y religiosas, Con la ayuda de este aparato institucional, y sobretodo con la amenaza de volvieron a ocupar su situación de privilegio anterior a la II República y a la utilización del aparato coactivo, el franquismo consiguió de la población victoria del Frente Popular de febrero de1936. una obediencia pasiva. La oposición política había sido eliminada a finales de los años cincuenta. Detentar personalmente el poder en el franquismo por parte del general Las operaciones de la Agrupación Guerrillera de Levante, operativa desde Franco significaba el nombramiento por decreto de las jefaturas provinciales 1939 y dirigida por el PCE, finalizaron en los montes de Albarracín en 1953. y locales, tanto de FET y de las JONS como de la organización territorial La vida política valenciana, la oficial, se desarrollaba al mismo compás que del poder: gobernadores civiles, alcaldes y presidentes de las Diputaciones la de cualquier otra parte de España. Los intereses políticos de los valencia- provinciales; los dos primeros, respectivamente, jefes provinciales y locales nos –que habían empezado a concretarse con la presentación en 1938 a las de FET. Por el Concordato con la Santa Sede, también nombraba a los Cortes Republicanas del Proyecto de Estatuto de Autonomía elaborado por obispos, según prerrogativa real de la antigua Monarquía católica. Y también el Ayuntamiento de Valencia– fueron olvidados y su recuerdo perseguido. nombraba personalmente tanto a los ministros del Gobierno, que ejercían la Incluso los dos planes de desarrollo de los sesenta desatendieron la nueva autoridad delegada, como a los jefes militares de los tres ejércitos, capitanes industrialización valenciana de los años sesenta. Sin embargo, en el umbral generales y gobernadores militares. Después de 1947 hasta la Ley de de los años setenta, el Gobierno tuvo en cuenta la economía valenciana: la Reforma de 1976, un año después de su muerte, el poder personal se ejercía burocracia franquista y algunos valencianos, como José María Adán, Vicente “acompañado” de las Cortes Generales y del Consejo Nacional de FET, elegido Mortes Alfonso y Alfredo Sánchez Bella contribuyeron a instalar las grandes en parte por los tercios familiar, local y sindical, y en otra a “dedo” por industrias características del tardofranquismo: la IV Planta Siderúrgica de voluntad del dictador. Sagunto, Ford Motors de Almusafes, la Central Nuclear de Cofrentes y la “Industria” turística de Benidorm, que no lograron su objetivo de ayudar al desarrollo económico valenciano. El débil apoyo exterior Problemas de política exterior obstaculizarán el funcionamiento del fran- Élites políticas valencianas bajo quismo, al verse abocado a replantearse, en los sesenta, y simultáneamente, la renovación de los acuerdos con el Estado Vaticano, y con los EE.UU. de el franquismo América, especialmente después de la celebración del Concilio Vaticano II, impulsado por el papa Juan XXIII, y de la presidencia de los EE.UU. del Con el franquismo, a la “repuesta” élite dirigente valenciana se añadieron presidente Kennedy. Además de las limitadas perspectivas en comercio algunos militantes falangistas y muchos elementos de la derecha histórica exterior que ofrecía situarse fuera del MCE desarrollado a partir del Tratado procedentes de la Derecha Regional Valenciana, partido coaligado a la CEDA de Roma de 1955. durante la IIª República. Destacaron las familias aristocráticas agrupadas en torno a la Asociación Valenciana de Agricultura, grandes propietarios de tierra Con los EE.UU., tras difíciles y prolongadas negociaciones, el Gobierno español y de cultivos orientados a la exportación de cítricos y de arroz; familias de la del general Franco intentará, sin éxito, elevar a la categoría de tratado el derecha tradicional valenciana como los Marqueses del Turia, los Manglano acuerdo de 1953 sobre cooperación EE.UU.-España. Pero, en 1975, solo o los Bacharach; a ellas se les añadieron dirigentes falangistas como Adolfo logrará, un régimen agónico ya, la simple renovación del acuerdo militar Rincón de Arellano, alférez provisional y “camisa vieja” de Falange, que llegó sobre las bases militares de Rota, Torrejón de Ardoz y Zaragoza, mientras a ser alcalde de Valencia, presidente de la Diputación, Consejero Nacional de siguieran manteniéndose las estructuras políticas franquistas: el franquismo FET y Procurador en Cortes; Vicente López Rosat, combatiente de la “División era un aliado de los EE.UU. y del Vaticano, pero era un aliado incomodo. Azul”, delegado provincial del Frente de Juventudes y alcalde de Valencia;

20 La construcción política de la Comunitat Valenciana Movimiento Nacional y poder en la Valencia de 1975 en Valencia; un concejal de Valencia; la concejala Josefa Ahumada; el concejal El poder político en el tardofranquismo estaría centrado en los cargos institu- Larruy; Fausto Martínez, jefe local del Movimiento de la ciudad; Vicente Llosá, cionales, militares, políticos del Movimiento Nacional y la Iglesia. En la foto subjefe provincial del Movimiento; el comandante de Marina; el fiscal de la aparece la élite política valenciana. De derecha a izquierda: Ignacio Carrau, Audiencia territorial; el Capitán General Luis Gómez Hortigüela; Enrique Oltra presidente de la Diputación de Valencia; detrás de él, Pilar Alcántara, diputada Moltó, gobernador civil y Jefe Provincial del Movimiento; y Miguel Ramón provincial y jefa de la Sección Femenina; Esteban Rodrigo de Fénech, secretario Izquierdo, Alcalde de Valencia, entre otros. La foto recoge el traslado de la del Consejo Provincial del Movimiento y Lugarteniente de la Guardia de Franco Virgen de los Desamparados por Valencia, en 1974. Foto E. Rodrigo de Fénech.

Miguel Ramón Izquierdo y José Carrau, alcalde y presidente de la Diputación Algunos procuradores en las Cortes Españolas piden el cambio de Día de de Valencia, respectivamente, ligados a movimientos confesionales católicos de la Victoria por el Día de las Fuerzas Armadas; en el Consejo Nacional de carácter tradicionalista, que tuvieron relevancia en la formación del Regionalismo FET y de las JONS, y en el seno de la misma FET, radicales falangistas rei- Valenciano, la URV, durante la Transición democrática. Y catedráticos, como vindicarán la disolución del Movimiento y la refundación de Falange, Diego Sevilla Andrés y José Corts Grau, o “la saga” de los Llombart. especialmente los “hedillistas”, partidarios de Manuel Hedilla Larrey, sucesor de José Antonio Primo de Rivera, contrario al Decreto de Pero el caso más relevante en la formación de la nueva “élite” política del Unificación de 1936 y condenado a muerte por Franco en Burgos. En tardofranquismo fue la de los jóvenes del SEU en la Universidad de Valencia, noviembre de 1969, en Alicante, Manuel Hedilla y sus seguidores dentro formada en la década de los años 50; enfrentada a la vieja élite salida de la y fuera de FET intentarán la refundación de Falange Española desde sus Guerra Civil, disolvió el Movimiento Nacional en la provincia en 1977. Entre postulados originales y al margen del Movimiento Nacional; la ciudad ellos destacó el anteriormente citado José María Adán García, abogado de aparecerá tomada por la policía, acusando a Hedilla desde la Secretaría Altos Hornos de Sagunto; fue Jefe de la 1ª Línea del SEU valenciano en 1955, General de FET de “propiciar la ruptura del Movimiento Nacional”, siendo Consejero Nacional del Movimiento y procurador en Cortes Españolas duran- detenidos él y sus seguidores mientras celebraban una rueda de prensa en te la década de los setenta. Votó a favor de la Ley de la Reforma. Fue, en Alicante. esos años, un firme defensor de la industrialización de Valencia a partir de la implantación de la industria pesada en Sagunto, en manos del INI, como Contra esas fisuras responde el dictador con actitud involutiva. Durante alternativa complementaria a una Valencia “agraria”. los años 1969-1973, esta se concretará, violentamente, con la suspensión de las “asociaciones del Movimiento” como los Círculos Doctrinales “José Antonio”, dirigidos entonces en Valencia por el abogado y profesor de Derecho Político Manuel Martínez Sospedra, y por el doctor en medicina Los franquistas se dividen Narciso Perales en Alicante, este, antiguo amigo personal de Manuel Hedilla. También, para hacer frente a la fuerte contestación social y sin- Esa división dentro de FET y de las JONS caracterizará al tardofranquis- dical, decretará dos estados de excepción en 1969 y 1970, y las penas de mo. De este modo, Rodolfo Martín Villa, Secretario de Relaciones muerte a militantes de ETA y FRAP en septiembre de 1975. Situación que Sindicales, se mostrará partidario de la regulación de los conflictos colec- durará hasta la “escisión”, anteriormente comentada, de la burocracia del tivos en el Congreso Sindical de 1969. El ministro de Trabajo, Licinio de franquismo valenciano entre “reformistas” –José Mª Adán–, e “involucio- la Fuente, dimitirá por discrepancias con la Ley de Conflictos Colectivos. nistas”, “el Búnker” franquista –Esteban Rodrigo de Fénech–.

La nueva sociedad civil valenciana - El declive de la dictadura 21 El liberal José Antonio Perelló Morales alicantino del partido, Linares, en los momentos de mayor tensión y conflicto social entre los años 1971 y 1975 en las comarcas del Vinalopó, l´Alcoià y la destituido por el gobernador Oltra Moltó Foia de Castalla. Desarrollará una iniciativa política que “chocará” con los gobernadores civiles franquistas de las tres provincias valencianas, espe- Esa división se hace evidente, también, en Valencia. En 1973, el gobernador cialmente con el de Valencia, Oltra Moltó: plantea la elaboración de una civil y jefe provincial del Movimiento, Orbe Cano, es sustituido por Oltra agenda política de colaboración entre las tres Diputaciones provinciales Moltó, de carácter más conservador que el anterior, y caracterizado por su de Alicante, Castellón y Valencia, llegando a acuerdos en cuestiones de actitud represora que se concretará, por ejemplo, propiciando los expedientes investigación y difusión de tecnología, ferias, construcción de carreteras, de expulsión de la Universidad de Valencia a más de 300 estudiantes: el prolongación de la A-7, etc. Un fuerte contraste con el gobernador civil de Expediente Báguena del curso 1973-74. Sin embargo, y a la par, en la Alicante, Benito Sáez y González-Elipe, de carácter represor, fuertemente Diputación de Valencia accede Perelló Morales, político de la derecha alineado a Oltra Moltó. progresista que financiará los cursos de valenciano de Lo Rat Penat y del Secretariat de la Llengua Carles Salvador; crea en la Diputación un Gabinete En Valencia, la represión posbélica no sólo hizo desaparecer el movimiento Técnico y convoca un concurso para la elaboración de un Estudio Económico obrero organizado, en especial la UGT y la CNT-FAI, sino también la recupe- de la Región Valenciana. Resultará, de su iniciativa, un informe sobre plani- ración republicana de la cultura valenciana. El valencianismo, que en los ficación industrial y urbana de gran impacto posterior a 1975. El talante últimos años de la monarquía y durante la República había conocido una liberal de Perelló Morales “choca” con el “conservador” de Oltra Moltó, lo notable revitalización, también sufrió una fuerte represión y sólo se permi- que provoca su destitución y sustitución posterior en julio de 1974 por el tieron sus manifestaciones más inocuas: la actividad cultural de la sociedad Coronel de Infantería Salvador Escandell, que es nombrado presidente de la Lo Rat Penat, la bandera con la franja azul de la ciudad de Valencia y la pro- Diputación de Valencia y que será, en 1982, el abogado defensor del teniente ducción teatral sainetista y de ínfima calidad. Los creadores de la “Nova general Milans del Bosch. Cultura” como Josep Renau, Max Aub, Artur Ballester, etc. sufrieron el exi- lio exterior o interior. Con ello, el franquismo provocó la “eliminación” de la incipiente conciencia valencianista de los años treinta, sustituyéndola por un provincianismo agrarista que derivó en el “Regionalismo Valenciano” de Alicante fácil encaje en el declive del franquismo y de carácter tradicionalista en lo cultural, políticamente no reivindicativo. En esa tendencia destacaron los En Alicante destacará durante esa época el presidente de la Diputación, poetas, periodistas y escritores. Frente a ese estado de cosas, surgió a fina- Jorge Silvestre, alcoyano, presidente, a su vez, de Papeleras Reunidas y de la les de los años cincuenta una fuerte recuperación cultural, progresista, de Caja de Ahorros de Alcoy. De talante progresista como Perelló Morales. Será izquierdas y antifranquista, entroncado en la reivindicación de la “Nova un interlocutor aceptado por el PCE, con el cual se relacionará el responsable Cultura” de los años treinta.

José Antonio Perelló, subcomisario del Plan de Desarrollo

“José Antonio Perelló Morales, presidente de la Diputación Provincial de Valencia desde que en diciembre de 1970 sustituyó a Bernardo Lassala, trabajó largamente para que la decisión de Ford fuera favorable a los intereses valencianos.

Perelló, que se había presentado a las elecciones de procurador en Cortes por el tercio familiar y había sido subcomisario del Plan de Desarrollo con Laureano López Rodó en el Ministerio, desplegó un mandato atento a las necesidades provinciales hasta que fue destituido por Oltra Moltó, en julio de 1974. El apoyo de la Diputación a un concurso de teatro en lengua valenciana que reunía a la progresía local, se ha destacado desde entonces como el elemento que determinó el final de una serie de desencuen- tros entre el gobernador franquista y el tolerante presidente de la Diputación.

Oltra Moltó, al quitar a Perelló, dejó el paso libre a Salvador Escandell Cortés, un militar muy poco dado a cualquier clase de cambio y evolución. Semanas antes de la muerte de Franco, cuando Escandell marchó a un gobierno civil en Canarias, Ignacio Carrau Leonarte, también poco amigo de la apertura de la situación, ocupó el despacho principal de la Diputación, ubicado entonces en el palacio de la Generalidad”.

Texto: La Valencia de los años 70. Tal como éramos. Francisco Pérez Puche. Ayuntamiento de Valencia. 1998. Página 55.

22 La construcción política de la Comunitat Valenciana La revista Triunfo recogía en su portada (29 de diciembre de 1973) el entierro del asesinado almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno.

Dos vistas de cómo quedó la calle Claudio Coello de Madrid, tras el atentado de ETA que costó la vida al presidente del Gobierno Carrero Blanco.

La Operación Ogro acaba con la vida del almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno. 20-N 1973

El 8 de junio de 1973, el dictador Franco nombra presidente del Gobierno al almi- La violenta explosión elevó los 2.300 kilos de peso del coche hasta una altura de rante Luis Carrero Blanco, cargo que ostentaba él desde 1936, para quedarse sólo 20 metros, y en su trayectoria cayó al patio interior de un convento de jesuitas. con la Jefatura del Estado. Franco busca dar continuidad a su régimen con uno El asesinato tendría consecuencias políticas, ya que truncaba una de las posibles de sus más incondicionales. Carrero era –desde 1951– subsecretario de la Presi- vías de continuidad del régimen, a través de uno de los miembros mas duros de dencia, con rango de ministro, y desde 1971 vicepresidente. Hostil a los falangistas, la dictadura. partidario de un gobierno autoritario y fuerte, tenía su apoyo en la Iglesia. Artífice de la entrada de los tecnócratas opusdeístas, cuya figura más simbólica fue el Uno de los rumores más extendidos es que ETA no estaba sola en el atentado que catedrático Laureano López Rodó. costó la vida al presidente de Gobierno, sino que tras la banda terrorista estaban diversos servicios secretos, entre ellos la CIA americana. El atentado coincidió El 20 de diciembre de 1973, un comando de ETA V Asamblea protagoniza su con el proceso 1001, por el que el Tribunal de Orden Publico juzgaba a los diri- acción más espectacular al volar el coche donde viajaba el almirante Carrero, el gentes del sindicato clandestino CC.OO.: Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, cual acudía todos los días a misa, a la misma hora y por el mismo itinerario. La Saborido, Acosta, el jesuita Francisco García Salve, etc. Tras la muerte de Carrero, Operación Ogro fue llevada por ETA a lo largo de varios meses. Alquilaron un bajo Carlos Arias Navarro, ministro de la Gobernación y responsable de la seguridad, en la calle Claudio Coello, excavaron un túnel, y lo atiborraron de explosivos. es nombrado por Franco presidente del Gobierno.

La nueva sociedad civil valenciana - El declive de la dictadura 23 El ministro Secretario General del Movimiento en El Saler Utrera Molina, ministro Secretario General del Movimiento, visita Valencia para presidir el día nacional de la OJE, organización juvenil con origen en Falange Española y de las JONS. La foto recoge un momento “del vibrante discurso pronunciado por el ministro secre- tario ante jóvenes acampados en El Saler”, en septiembre de 1973. Asisten, entre otros, Miguel Ramón, alcalde de Valencia, Enrique Oltra Moltó, gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Valencia, Esteban Rodrigo de Fénech, secretario del Consejo Provincial del Movimiento y Lugarteniente de la Guardia de Franco en Valencia, y mandos de la OJE. BOLETÍN. Jefatura Provincial del Movimiento. Valencia. 13.9.1973.

Valencianos en el Consejo Nacional del Movimiento Gran parte del poder político de la dictadura del general Francisco Franco se basaba en el Consejo Nacional del Movimiento, formado por la élite de las distintas familias ideológicas del franquismo. El 16 de diciembre de 1974, el Consejo Nacional se aprobó el estatuto para la regulación del derecho de asociación política, por el que el régimen pretendía organizar a la clase política en el poder, pero que en ningún caso permitía la legalización de los partidos políticos democráticos, entonces ilegales y perseguidos por los aparatos represivos. La votación fue 95 votos a favor, cero en contra y 3 abs- tenciones. El valenciano José Maria Adán afirmaría en la reunión que si se apoyasen las asociaciones “fuera del Movimiento, ello supondría un cambio de régimen, por lo que nuestra postura no puede ser otra que la aceptación del asociacionismo dentro del cauce del Movimiento”. La dictadura se negaba al cambio. En la foto, a la izquierda, el ex alcalde de Valencia Adolfo Rincón de Arellano; a la derecha el Consejero por Alicante, gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Valencia Enrique Oltra Moltó. En la foto, entre otros: Emilio Romero, Diego Salas Pombo ex gobernador de Valencia–, Laureano López Rodó, Gregorio López Bravo, Rodolfo Martín Villa, etc. Boletín. Jefatura Provincial del Movimiento. Valencia. Enero, 1975.

La Universidad de Valencia y la oposición Los estudiantes universitarios llenaban las paredes de las facultades de carteles antifranquistas denunciando la dictadura y la falta de democracia. Consideraban las facultades como zonas de libertad, aunque la presencia de la policía y la Brigada Político Social eran permanentes en los recintos universitarios. La foto recoge algunos de los carteles de la época. Foto José Sanz.

24 La construcción política de la Comunitat Valenciana Una nueva sociedad civil valenciana Educación recurría a la contratación masiva de PNN, que en el caso de la Universidad de Valencia suponía la inmensa mayoría de los docentes: un emerge bajo la dictadura 83% de los profesores. La situación de este colectivo se convertía en un pro- blema más que el gobierno era incapaz de resolver, con lo que suponía de Bajo el franquismo, la prohibición de libertades democráticas, los partidos continua agitación en el campus universitario. políticos y sindicatos, así como de cualquier otra organización democrática, sería la causa de que florecieran otras “instituciones” que sirviesen de 2º.- La ruptura cultural. La sociedad civil se movilizaba, y expresaba de las plataformas públicas a las organizaciones ilegales y clandestinas, y que se formas que podía. Una es la difusión cultural. Así, aparecen plataformas convirtieran en “tapaderas”, expresándose a través de estas inquietudes, como las librerías, que se organizan como puntos de referencia y encuentro de programas, protestas y reivindicaciones. la oposición. Librerías rojas y nacionalistas como Davila, Ca’n Boïls, Concret, 3 i 4, y Pueblo. O experiencias culturales como STUDIO S.A., auténtica A partir de los años 60 va a aparecer en España lo que Víctor Pérez Díaz ha impulsora “de espacios de libertad democrática”, y de cómo la iniciativa llamado la emergencia de “una nueva tradición democrática en España”, la privada ofrece un servicio cultural a la ciudadanía. STUDIO/Valencia-Cinema “invención” de una nueva cultura política”, la aparición de una nueva sociedad se convertirá en un modelo de cultura progresista y plataforma antifranquista, civil, hasta entonces inexistente. El crecimiento económico de los años 60, lo que supondrá multas, prohibiciones y procesamientos ante el TOP. Y en los cambios sociales y demográficos, llevarían a cambios de tipo institucional: Alicante se crearía el Club de Amigos de la UNESCO, una auténtica institución “resultado de una combinación de forcejeos, desavenencias, acuerdos y que contribuiría a difundir ideas democráticas y que será la antesala de los entendimientos en la sociedad civil, y entre la sociedad civil y las autoridades partidos políticos democráticos. públicas, empresarios, obreros, clérigos, médicos, profesores y estudiantes universitarios, y otros muchos actores, participaron decisivamente en estos 3º.- El neovalencianismo fusteriano. El nuevo valencianismo político crea- cambios [...]. El resultado final fue la emergencia de unas tradiciones ‘demo- do en los años 60, con la aparición del Partit Socialista Valencià (PSV), que crático-liberales’ en la sociedad”. desaparece al final de esa década, tendrá continuidad en plataformas valen- cianistas de izquierda, tales como SIGMA, con la publicación de L’Estructura La transición hacia la democracia comenzó a finales de los años 60, de econòmica del País Valencià, que supuso un gran esfuerzo intelectual para forma lenta, cuando la dictadura se encontraba en su ultima etapa, cada vez agrupar a un numeroso colectivo en la investigación y puesta al día de lo mas aislada y desacreditada, en una España que avanzaba, imparable, pero que fue la primera obra que no tenía unas referencias provinciales, sino de con sobresaltos, hacia un deseo de cambio pacifico. ¿Cómo se expresaba ese deseo de cambio democrático?, ¿cuáles eran las formas que adoptaba la sociedad civil emergente en Valencia? Vamos a referirnos brevemente, a diez elementos constitutivos de esta sociedad civil que aparecen y se extienden poco a poco por la sociedad valenciana, en forma de ideas, instituciones y plataformas antifranquistas para estudiarlos con más profundidad en próximos capítulos. Ya a finales de los años 50, fueron muchos los estudiantes universitarios, los más brillantes y ambiciosos que: “se consi- deraron ajenos (o ‘alienados’), no solo el estado del franquismo, 1º.- La movilización estudiantil. A finales de los años 60 y principios de los sino también a la cultura religiosa y social dominante. [...] Los 70 surge una protesta masiva de los estudiantes contra el franquismo. que leyeron con avidez libros de orientación existencialista, Sucesos como el “Juicio de Burgos”, en 1970, supuso una toma de conciencia marxista y analítica (o de católicos simpatizantes de esas generalizada en la sociedad. La represión en los últimos años de la dictadura orientaciones): una literatura, en su mayor parte, inspirada en las se incrementó de forma violenta, y a menudo indiscriminada. En la Universidad obras de autores como Heidegger, Sartre, Camus, Nietzsche, las detenciones, expedientes académicos contra estudiantes y profesores Hegel, Marx, Popper. Y cuando estos jóvenes universitarios se demócratas, se acentuó. Hechos como las detenciones masivas como la decidieron a actuar y aplicar sus creencias y sus sentimientos “caída” del PCE en la Universidad de Valencia en 1971, o los enfrentamientos en el terreno político, ‘inventaron una tradición’ de movimientos violentos de Medicina en 1972, provocarían la oposición de la Junta de estudiantiles de signo, o resonancia, antifranquista, inspirándose Gobierno de la universidad contra las medidas represivas, y la dimisión del en modelos de la izquierda europea. [...] De hecho, esta nueva rector y los decanos. Eso no implicó una disminución de la represión, sino al generación encontró sus señas de identidad precisamente en contrario. El año siguiente el rector franquista Báguena expedientaba a 312 la oposición al franquismo y en el compromiso con un movi- activistas universitarios (1973). Se suceden las detenciones, multas y procesos miento universitario que consiguió el desmantelamiento de las políticos contra cualquier persona sospechosa de ser un opositor a la dictadura. organizaciones falangistas [...] y la consolidación de nuevas Las consecuencias serían claras: la radicalización de la oposición estudiantil organizaciones estudiantiles democráticas a lo largo de los contra la dictadura, y la proliferación de partidos políticos clandestinos de sesenta”. Es una cultura de protesta, de rebeldía juvenil contra todo signo. Al movimiento estudiantil se unirá, en los últimos años de la una dictadura, no se limitará a la universidad, sino que los dictadura un nuevo movimiento, el de los Profesores No Numerarios (PNN), estudiantes contribuirían a extender a otros sectores de la así como profesores y catedráticos. El número de estudiantes crecía y el sociedad. (Víctor Pérez Díaz, La sociedad civil). número de profesores era estable, y para cubrir la docencia el Ministerio de

La nueva sociedad civil valenciana - El declive de la dictadura 25 La pintada en muros y paredes sería una de las formas de exteriorizar la opo- sición a la dictadura franquista por parte de los partidos políticos y organiza- ciones contrarias al régimen del general Franco. Fotos José Sanz.

“País Valenciano”. Se edita la revista Gorg, de contenido cultural, literario, extrema derecha y los integristas católicos, la poco católica expresión de musical, teatral, etc., que va a ir creando una conciencia nacionalista en Tarancón al paredón, que ponía de relieve el distanciamiento de sectores de sectores minoritarios. Por último, cabe señalar, entre otras iniciativas, la la Iglesia con el régimen, después de toda una dictadura de colaboración. celebración de Ier. Congrés d’Història del País Valencià, presidido por Julián San Valero que por primera y única vez, aglutinará a los estudiosos de nuestra 6º.- Los profesionales y las clases medias urbanas: ¡Todos contra la dictadura! historia, sin que exista una división entre los participantes. Son años en que surgen movimientos profesionales y ciudadanos fuertes, que se van a posicionar contra la dictadura. Estas organizaciones se amparan 4º.- La ruptura democrática de los Medios de Comunicación. Son los años en estructuras legales, hasta entonces asépticas y burocráticas, que van a en que aparecen numerosas revistas y editoriales, que empiezan a abrirse orientar una parte importante de su actividad a la defensa de los valores camino, llegando cada vez más, a sectores amplios de la sociedad. democráticos y las libertades. Podríamos decir que los colegios profesionales se Periodistas y corresponsales de medios de comunicación social contribuirán “pasan” a la oposición, y juegan un papel importante contra la dictadura. decisivamente a ensanchar los horizontes informativos, arriesgándose a Tienen presencia el Colegio de Ingenieros Agrónomos, muy conservador, que menudo, y sufriendo multas, censura, despidos y en algunos casos procesa- contaría en la última etapa con una dirección democrática; el colegio de mientos en el Tribunal de Orden Publico. La existencia de radios clandestinas Abogados, que apoyó los acuerdos democráticos del IV Congreso de la y emisoras extranjeras que emiten en castellano –Radio España Independiente, Abogacía de León, se opuso al proceso de Burgos, pediría la amnistía para los del PCE, la BBC de Londres, Radio París, Moscú, y un largo etc.–, permiten presos políticos, las libertades democráticas, etc.; el Colegio de Arquitectos tener información de lo que ocurre en España sin el filtro de la censura fran- se sumó a las actividades cívicas como las de “El Saler per al poble”, y “El llit quista. Junto a estas realidades aparecen los Cine Clubs, vinculados a la del Turia es nostre i el volem verd”; el Colegio de Doctores y Licenciados de Iglesia progresista, los colegios mayores universitarios, las parroquias, o la Filosofía y Letras, etc. Algunos Colegios Mayores apoyaron activamente a la universidad. Películas prohibidas por la censura, irán llegando, de forma oposición, permitiendo que en sus instalaciones se realizasen reuniones, restringida, a sectores de la población. asambleas, panfletos, esconder perseguidos por la BPS, promoviendo cine clubs, conferencias, etc. 5º.- La nueva oposición, católica y progresista. Y la oposición dialogaba de las formas más variadas, como eran las cenas políticas que van a aglutinan 7º.- El movimiento ciudadano, popular y de masas. A partir de finales de a la oposición política democrática, ante la atenta mirada de los gobernadores los años sesenta, y en Valencia particularmente desde los primeros setenta, civiles de las provincias. Un sector de la Iglesia católica evolucionará, apoyando se asiste a un fenómeno político nuevo: la protesta, organización y movili- una transición pacífica a la democracia, unos militando en partidos políticos, zación de amplios sectores de la población en las ciudades, especialmente sindicatos y organizaciones de la oposición democrática, otros desde la en los barrios periféricos. Lo mismo ocurrirá, aunque en menor medida, en jerarquía, y por último, otros trabajando en fábricas como curas obreros. Alicante, Alcoy, Burriana, Vall d´Uixó y Elx, que acabará organizándose en Serán los años en que se organicen movimientos y organizaciones católicas asociaciones de vecinos (AA.VV.). Tanto las asociaciones Cabezas de Familia progresistas, tales como las Hermandades Obreras de Acción Católica y vecinos –cuyo origen era franquista–, como las Asociaciones de Vecinos –HOAC–, la Juventud Obrera Católica –JOC–, y la Juventud Agrícola Rural (AA. VV.), impulsarán el movimiento vecinal y ciudadano de los setenta. Así Católica (JARC). Son los años en que estas actitudes progresistas de sectores se llevaran a cabo campañas ciudadanas como las del Saler, o el cauce del de la Iglesia se personificaran en su más alta jerarquía, el cardenal Tarancón, Turia, que acabaran saldándose con dos éxitos ciudadanos: el destino del presidente de la Conferencia Episcopal española, y en una frase que utilizará la viejo cauce para ocio y esparcimiento ciudadano, y la paralización de la

26 La construcción política de la Comunitat Valenciana urbanización del Saler. Todo este movimiento cristalizará en 1974, cuando la experiencia de la democracia, verla, aunque ellos no puedan votar en las las AA.VV. formen la coordinadora de Asociaciones de Vecinos (AA.VV.), elecciones al no ser ciudadanos de esos países. Cuando vuelven, lo cuentan, entonces alegal, y que fue el precedente de la Federación de Asociaciones crean conciencia, y hacen que el proceso democratizador se vaya convirtiendo de Vecinos. Otro de los movimientos que nace y se desarrolla en la época es el en una necesidad. de defensa de los derechos de la mujer, que aunque inicialmente minoritario, acaba calando en amplios sectores de la población, mejorándose sensible- La represión de obreros, estudiantes, lideres de movimientos ciudadanos y mente la igualdad entre sexos. organizaciones políticas clandestinas de todo tipo, etc., haría que surgiesen despachos de abogados para la defensa de estas personas ante los tribunales 8º.- Sindicatos de clase y emigración a la Europa comunitaria. Por último, especiales de la dictadura –TOP–, por el abultado numero de sumarios judiciales irrumpe con fuerza la organización del movimiento obrero bajo la dictadura, a que se acumularon en los últimos años. través de dos centrales sindicales clandestinas para luchar por sus reivindi- caciones de clase: Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión Sindical Obrera (USO), especialmente por la libertad sindical y la mejora de condiciones de vida y de trabajo. UGT, que habían tenido una fuerte implantación en Valencia antes, y durante la Guerra Civil española, y después en la posguerra, quedó al margen de la reorganización del movimiento obrero valenciano de los años sesenta, si bien después consiguió ser, junto a CC.OO., la central más fuerte del movimiento obrero valenciano.

Destacar que el papel de los más de dos millones de emigrantes españoles a la Europa comunitaria sería una de las claves de un cambio sociológico de mentalidad y hábitos sociales y políticos, así como en la creación de la sociedad civil emergente. Los emigrantes que salen a Europa son, en general, las personas más activas, que al salir evitan o disminuyen las tensiones sociales que provoca- ría el paro y subempleo; y además aportan con sus divisas riqueza a España. El malestar obrero A nivel sindical y político, estos emigrantes se familiarizan con la existencia por la crisis económica, los de sindicatos de clase, y partidos políticos democráticos, en los que están a despidos y el paro, así como menudos integrados; el PCE con apoyo de los comunistas de los países europeos, la precariedad laboral de los incorporan a muchos de estos emigrantes en sus filas, y cuando estos vuelven a últimos años de la dictadura España organizados, la politización se extiende. Muchos de estos emigrantes harían que la presencia votan democráticamente por primera vez en estos países a la CGT francesa del sindical del Movimiento PCF, a los poderosos sindicatos socialdemócratas alemanes, a los sindicatos Obrero fuera permanente. laboristas británicos... Son más de dos millones de personas que van a vivir Foto José Sanz.

Las asambleas clandestinas de los sindicatos se hacían en locales de la Iglesia católica, parroquias, asociaciones de vecinos, Lo Rat Penat, etc. En las fotos reuniones clandestinas de CC.OO. Fotos José Sanz.

La nueva sociedad civil valenciana - El declive de la dictadura 27 9º.- El deseo mayoritario de la sociedad civil: democracia y libertad. Una idea que avanzamos es la de que la transición hacia la democracia que será posible desde la muerte del dictador, se había ido gestando una década antes, y que cuando Franco muere, era ya un sentimiento ampliamente mayoritario de que España tenía que ir a un régimen de libertades democráticas. Amplias capas de población habían ido abriendo caminos hacia esa nueva sociedad, a través de toda esa sociedad civil a la que nos hemos referido.

El PCE sería la fuerza política de la oposición democrática a la dictadura con La Transición no se hizo sólo por la voluntad de unas minorías, desde arriba, mayor presencia social: Movimiento Obrero, Universidad, sectores profesionales, como una concesión del franquismo, con un fuerte personalismo de algunos mundo de la cultura, etc. En la foto una de las pintadas del PCE. Foto José Sanz. de los que en su momento dirigían las instituciones y el gobierno de España. Lo único que hicieron una parte de estos, fue contribuir no resistiéndose a ese deseo mayoritario de democracia, ya que de no haberlo hecho habrían sido barridos por esa corriente democratizadora de los setenta –como lo fue una buena parte de los franquistas–, que se produce tanto en España, como en otros países del sur de Europa.

10º.- Los demócratas, protagonistas de la historia. Esta es una historia en que los protagonistas de la misma son los demócratas militantes –algunos de ellos aparecerán en las páginas siguientes, representando a ciudadanos anónimos o menos conocidos–, y nunca el deseo de una élite, los reformistas del franquismo, presionada por los acontecimientos políticos. El régimen se había caído, derrumbado antes de la Transición; al final solo aguantaban estructuras vacías y burocráticas, a las que la brisa de la historia arrastraría como papel de fumar. Solo un sector importante de la cúpula del Ejército, sectores del capital financiero y una minoría social, aunque fuerte, se mantenía. Los curas rojos Pero Europa y Occidente estaban a favor de la democracia en España. Y los La figura de los curas rojos sería una característica del tardofranquismo, donde casos más cercanos eran la caída de la dictadura portuguesa por la revolución de forma excepcional en España, sacerdotes católicos militaban en las organiza- de los claveles de 1974, o la caída del régimen de los coroneles en Grecia. ciones políticas y sindicales de oposición al régimen. En la foto, una asamblea clandestinas en las Escuelas Profesionales de san José de Valencia, de los jesui- ¿Podía pararse el proceso democrático en España? Podía retrasarse, como tas, en febrero de 1976. Interviene uno de los líderes de CC.OO. Dionisio Vacas. había hecho Arias y el fantasmal espíritu del 12 de febrero (1974), pero eso A su derecha los dirigentes obreros Antonio Montalbán y el sacerdote jesuita hubiera puesto en peligro la Monarquía. Hubo que esperar a la muerte de Ramiro Reig Armero. A su izquierda Josep M. Felip, dirigente de rama del sindi- Francisco Franco Bahamonde, el general que se sublevó militarmente contra el cato, todos ellos miembros de la Coordinadora de CC.OO. del PV. Foto José Sanz. gobierno legal y democrático de la República española, y sumió a España en una dictadura personal de 40 años.

Diez mil jóvenes de la OJE en el teatro romano de Sagunto En agosto de 1974, se reunían en Valencia miles de militantes de la OJE para celebrar el Día Nacional de la orga- nización. Las manifestaciones y reuniones multitudinarias de las organizaciones del Movimiento Nacional, la derecha española, eran las únicas permitidas, legales, estructuradas, con financiación, medios de comunicación a su servicio, etc. La oposición democrática estaba dividida, fragmentada y sin posibilidad de reunirse, sin medios... En los últimos momentos del franquismo, la dictadura declinaba, pero conservaba todos los aparatos de poder político e institucional. La salida de la dictadura y el cambio hacia un régimen democrático se presentaban muy difíciles, casi imposibles, en un callejón sin salida. La derecha sin más legitimidad que la de haber ganado una guerra civil, pero consolidada, y con una gran ventaja: nadie quería una situación de enfrentamiento civil entre españoles, el recuerdo de la guerra estaba presente. Por otro lado la oposición, que avanzaba en su orga- nización y coordinación –Junta Democrática, Plataforma Democrática, etc.–, pero sin fuerza para abatir por si sola al régimen franquista. Cambio o ruptura. La estructura del Movimiento Nacional evolucionaría, poniendo su estructura al servicio de los partidos de la derecha, Alianza Popular, y UCD, lo que les permitía utilizar toda la estructura organizada en todos los municipios españoles, del más grande al más pequeño.

28 La construcción política de la Comunitat Valenciana España contra España

Ismael Saz, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia, ha investigado temas sobre fascismo y franquismo. Ha publicado Fascistas en España, en colaboración con Javier Tusell, Mussolini contra la II República, entre otros. Su obra España contra España se centra en el estudio del problema del nacionalismo en la dictadura franquista. En una entrevista para la revista Saó, Saz resumía así sus tesis:

–Amb Franco, s’enfrontaren un nacionalisme d’origen feixista i un nacionalisme catòlic. Els dos volien destruir l’Espanya liberal, però tenien diferents projectes de futur... –Aquests dos nacionalismes tenien en comú el seu carácter anti- democràtic, la seua voluntat de destrucció de tota l’Espanya liberal (republicana, democràtica, socialista...), però eren diver- gents pel que fa al projecte polític que volien establir. El nacionalisme amb un component feixista, representat per Falange Española, era essencialista, castellanista, un poc vergonyós. Era un projec- te amb el mite de la revolució nacional i la revolució social i, per tant, tendencialment laic. En canvi, el projecte nacional catòlic es basava en la concepció que la unitat espanyola, essencial, descansava en el catolicisme. Espanya era catòlica o desapareixia. Eren menys castellanistes i amb una major tendència a reconéixer una certa diversitat espanyola, sempre amb el límit d’una unitat intrencable. Es tractava de dos projectes que s’enfrontaren durant la dictadura i que es condicionaren (la Falange es va fer més catòlica). Finalment, s’imposà el discurs nacional catòlic, però sense aquells aspectes que podien plantejar alguna oferta als espanyols i sense la possibilitat de reconéixer una pluralitat. Es va quedar el pitjor component dels dos projectes. –La primera conclusió a què arriba el llibre és que va haver-hi un nacionalisme feixista equiparable a qualsevol altre ultra- nacionalisme feixista. –És important diferenciar, perquè de vegades sembla que tot és feixisme i altres que res no ho és. Hi havia un discurs feixista que era el de Falange i que va ser el discurs políticament derrotat. El discurs que s’imposà fou el nacionalcatòlic que no era feixista, encara que, evidentment, va prendre alguns préstecs del feixisme. Per tant, hi havia dues ideologies que competien dins del règim, però la feixista va ser derrotada. Para saber más: –Al mateix temps, al projecte catòlic es va plantejar la neces- • La época de Franco. Tomo XIX de la Historia General de España y América. sitat d’integrar els vençuts al nou règim. De quina faiçó? Rialp. Madrid, 1987. –Diguem-ne que el projecte feixista dominant era un projecte de • Historia política de la época de Franco. G. M. García Escudero. Madrid, 1987. destrucció de la democràcia, de les organitzacions obreres i • España, de la dictadura a la democracia. R. Carr y J. P. Fusi. Barcelona, 1979. sobre la base d’aquesta destrucció hi havia una oferta d’integració • La oposición democrática al franquismo. Javier Tussell. Barcelona, 1975. d’aquells que, per dir-ho d’alguna manera, “estaven equivocats • España en la política de seguridad occidental. 1938-1986. Antonio Marquina en els seus plantejaments”. Aquest era un component de tots els Barrio. Madrid, 1986. projectes feixistes. En el cas espanyol, aquesta oferta d’integració • La historia de la España franquista. Max Gallo. Editorial Ruedo Ibérico. Paris 1971. fou bàsicament retòrica i per això el règim no va tindre la capacitat • La politique dans l’Espagne franquiste. Guy Hermet. Ed. Armand Collin. Paris, 1971. d’integració que lamentablement sí que va tindre en l’Alemanya • L’Espagne de Franco. Guy Hermet. Ed. Armand Collin. Paris, 1971. nazi. Així, les ofertes d’integració de Falange van quedar en res i • El Opus Dei en España. 1928-1962. Editorial Ruedo Ibérico. Paris 1971. el que va desenvolupar-se foren les pràctiques repressives. • Falange. Historia del fascismo español. Stanley G Payne. Editorial Ruedo Ibérico. Paris 1965. Saó, número. 182. Entrevista de Marisol Hoyos. • Anuarios Las Provincias. 1959-1982. 8 octubre 2003.

La nueva sociedad civil valenciana - El declive de la dictadura 29 Surge un nuevo valencianismo político

31 Los antecedentes históricos del valencianismo político

32 La II República y las limitaciones del valencianismo político:

las propuestas alternativas de la Derecha Regional Valenciana, del PURA y la CNT

34 “El País Valenciano será de izquierdas o no será”:

entre la agonía histórica del valencianismo y su redefinición desde la nueva izquierda antifranquista

36 El Partit Socialista Valencià (PSV)

37 Parlem Valencià (9 de octubre de 1965), y Valencians unim-nos

(7 de marzo de 1966), “pintadas” del PSV

39 Documento: Todos los militantes del Partit Socialista Valencia (PSV)

30 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los antecedentes históricos del valencianismo político

Los orígenes del valencianismo político hay que buscarlos en la Renaixença valenciana. Iniciada a mediados del siglo XIX en la ciudad de Valencia, y en el marco del romanticismo literario, buscará en el antiguo Reino de Valencia las fuentes del reconocimiento político de una identidad propia a través de la recuperación de la lengua y de la cultura valencianas.

Desde mediados del siglo XIX, venían desarrollándose en toda Europa movimientos de renacimiento o recuperación cultural. A consecuencia del impulso del liberalismo durante las revoluciones burguesas, de carácter cosmopolita, desde la Revolución Francesa de 1789 a la Revolución Alemana de 1848, había nacido la idea de nación política. Sin embargo, y programáticamente, con la demanda de gobiernos más próximos al pueblo y defensores de la singularidad cultural nace el nacionalismo como ideología y práctica política; y los movi- mientos impulsores del renacimiento cultural –la Renaixença, por ejemplo– fueron sus consecuencias locales, expandiéndose por todo el continente europeo, y alcanzando, también, la sociedad valenciana de finales del XIX: había nacido el valencianismo.

En paralelo y con ciertas conexiones con la Renaixença catalana se fue fraguando un núcleo de escritores, poetas y lingüistas que tuvieron un peso desigual en La Senyera valenciana. La defensa de la Senyera como bandera valenciana la sociedad valenciana Sería en plena Restauración cuando alcanzaría mayor será un reivindicación de un sector del valencianismo –el “tradicional”, fuerza, destacando Teodoro Llorente (1836-1911). Poeta y periodista de frente a la “cuatribarrada” defendida por otro sector, el “fusteriano”–. ideas conservadoras, dirigió el diario Las Provincias y contribuyó a la conso- Fresco de Mongrell, Barcelona. © Generalitat de Catalunya / Foto Rubén Moreno. lidación de la institución Lo Rat Penat, sociedad «animadora de les glories Ilustración: Exposición Banderes de Jaume I. Diputación de Valencia. 2005. valencianes» fundada por Constantí Llombart (1848-1893), republicano federal que participó activamente en el Cantón de Valencia. A través de los Juegos Florales se dieron a conocer autores como Vicente W. Querol o Víctor Iranzo. El teatro popular valenciano tuvo en Eduard Escalante su máximo federales redactaron en Alicante un «Proyecto de Constitución para un representante, con sainetes costumbristas que ridiculizaban a una burguesía Estado valenciano». Supone la conexión con la tradición de constituir un que deseaba castellanizarse abandonando el uso social del valenciano. Estado federal español, con la rehabilitación de la milicia urbana como alternativa al ejército centralista. En enero de 1918 el financiero Ignacio Los resultados de la Renaixença no fueron los esperados; en gran parte Villalonga funda Unión Valencianista Regional, que pretendía la constitución contribuyeron a difundir los tópicos de un folclore y un costumbrismo circuns- de una Asamblea y organismos políticos propios. Sus lazos ideológicos los crito a la ciudad de Valencia y su hinterland –exaltación de la barraca, la establece con la Lliga de Catalunya ante la influencia de la campaña de huerta, y la mentalidad agrarista–, sin una articulación real con Castellón y Cambó «Espanya gran». Aparece la Joventut Valencianista y en noviembre de Alicante. Junto a esta Renaixença culta cuajó un sentimiento anticentralista 1918 se produce la Declaración Valencianista que reivindica la autonomía para popular que tuvo su expresión política en el radicalismo liberal y en el repu- el antiguo reino. El escritor y periodista Eduard Martínez i Ferrando (1883- blicanismo federal, pero que no se concretó en ninguna opción netamente 1935) aboga en su Síntesi del criteri valencianista (1918) por el reconoci- valencianista tal como fué el “blasquismo” impulsado por el escritor Vicente miento del hecho nacional valenciano, distinguiendo entre Estado y nación, Blasco Ibáñez. entendida como agrupación natural formada por una lengua común y una misma tradición histórica. Las primeras manifestaciones del valencianismo político comienzan a principios del siglo XX entre los sucesores de la Renaixença. En 1904 se funda Valencia Será después de la caída de Primo de Rivera cuando el valencianismo adquiere Nova, escisión de Lo Rat Penat, impulsada por el médico Faustí Barberá i Martí mayor interés. En abril de 1930 aparece la Agrupación Valencianista Republicana que defendía la necesidad de extender el valencianismo a todos los grupos (AVR), con cierto paralelismo con la Esquerra Republicana de Catalunya de políticos y, desde esa perspectiva, celebra en 1907 una Asamblea regionalista Macià y Companys. Propugna una autonomía política regida por un Parlamento con la excusa de conmemorar el bicentenario de la abolición de los Furs, después y basada en la autonomía municipal. Acepta el bilingüismo y propone un de la batalla de Almansa (1707). Tímidamente recuerda a Solidaritat Catalana, acuerdo tributario con el Estado español que mantendría las competencias de pero ni los partidos de la Restauración ni el republicanismo blasquista, la representación diplomática, ejército, moneda y comunicaciones generales. hegemónico en Valencia ciudad, ni el movimiento obrero mostraron interés, Surge en el mismo año la Agrupación Valencianista, que se integraría e incluso Teodoro Llorente rechaza la presidencia. En 1904 los republicanos posteriormente en la Derecha Regional Valenciana de Luis Lucia.

La nueva sociedad civil valenciana - Surge un nuevo valencianismo político 31 La IIª República y las limitaciones del la Agrupación Valencianista Republicana, el Centre d’Actuació y el Centre Valencianista de Xátiva se unen en el Partit Valencianista d’Esquerres, que, valencianismo político: las propuestas junto a Esquerra Valenciana, se integraron en el Frente Popular de 1936. alternativas de la Derecha Regional La proclamación de la Segunda República aceleró las reivindicaciones autono- Valenciana, del PURA y la CNT mistas, sobre todo después de promulgada la Constitución republicana, en diciembre de 1931, que abría la vía legal a través del artículo 11. El primer Junto a estas opciones o en conexión con ellas nace Acció Cultural Valenciana anteproyecto de Estatuto lo promovió el PURA, que había sido mayoritario en que recurre a intelectuales y universitarios con el propósito de difundir la las elecciones municipales y generales. El Pueblo, órgano del partido fundado cultura propia a través del semanario Acción Valenciana. El Centre d’Actuació por Blasco Ibáñez, defendió en su línea editorial que Valencia recibiese similar Valencianista, creado en agosto de 1931, tiene como objetivo articular un trato presupuestario que Madrid o Barcelona. Una comisión propuesta por movimiento unitario en defensa del valencianismo. Miembros de ambas el alcalde de Valencia redactó el texto que hicieron público en julio de 1931 entidades fundan en 1933 Acción Valencianista Republicana, en la que no se e iniciaron gestiones para que Alicante y Castellón participaran. Visitaron a los integrará la Agrupación Valencianista por considerar que sus planteamientos respectivos alcaldes, pero el tema se estanca. El fantasma del centralismo eran conservadores. Un año más tarde se constituye Esquerra Valenciana, valenciano fue utilizado desde el principio. La Diputación alicantina consideró dirigida por Marco Miranda a partir de una escisión del PURA (Partido de Unión que debía aplazarse la decisión y el Ayuntamiento de Castellón estimó también Republicana Autonomista) que desde 1922 aglutinaba al republicanismo blasquista. que no era una cuestión urgente. Buscaba relanzar un valencianismo arraigado en la tradición federalista, propo- niéndose superar el marco provincial y aglutinar a grupos similares de Castellón El republicanismo lerrouxista de ambas provincias no estaba dispuesto a y Alicante. Otras asociaciones intentaban impulsar plataformas cívicas: la colaborar, pero en contraste hubo algunos municipios –Dénia, Altea, Teulada Agrupación Valencianista Escolar (1932) pretendía coordinar a los estudiantes o la Vila Joiosa– que llegaron a declarar su intención de abandonar Alicante universitarios, la Unión de Escritores y Artistas Proletarios (1934) bajo la si ésta reiteraba su negativa a secundar la iniciativa. Ante el fracaso, el PURA influencia del movimiento comunista, que editó la revista Nueva Cultura en la intentará reducir la propuesta a la provincia de Valencia y es entonces cuando que pretendía enlazar el marxismo con el valencianismo. A finales de 1935 la Agrupación Valencianista Republicana convoca, en septiembre de 1932, a todas las fuerzas políticas para relanzar el Estatuto y encuentra en el PSOE, Izquierda Republicana y Radicales Socialistas, los principales apoyos. Sólo el PURA y el antiguo y exiguo Partido Conservador no acuden a la cita, aunque la Derecha Regional se desmarcará pronto.

Las circunstancias políticas provocaron que se relegara y se retomara en plena Guerra Civil. En 1937 se redactaron tres anteproyectos. Uno fue el de «Bases para el Estatuto de la Región Valenciana», presentado por la CNT de Valencia, donde sectores anarcosindicalistas promovían el derecho a la autodeterminación, en la misma línea que defendía el Consejo de Aragón (noviembre de 1936-agosto de 1937). Serían los delegados de las centrales sindicales quienes elegirían un presidente y se crearía un Consejo de Economía. Incluía a Valencia, Murcia y Albacete, en correspondencia con el territorio que abarcaba la Confederación Regional de Levante. El segundo lo redactaría Esquerra Valenciana en una posición moderada, muy vinculado al Estatuto vasco. Unión Republicana, el partido de Martínez Barrio que en Valencia recogió militantes del lerrouxismo y del blasquismo, representó una tercera vía y su propuesta recordaba al redactado en 1931. Diseñaba un presidente elegido directamente y no por la Asamblea. La propuesta de la CNT quedaría pendiente en la Orden del Día de la reunión del Parlamento de la IIª República en su última sesión en el castillo de Figueres, en Girona, antes de salir hacia el exilio, en 1939.

Vicente Blasco Ibáñez. Alegoría de la República (detall). 1 de maig de 1933. Josep Rovira i Marí, ‘El Torçaló’. Ajuntament de Benifayó. El pintor de Benifayó, d’acort en les seues conviccions, celebrà en esta obra la proclamació de la II República. Sobre una recreació de les imàgens d’alegria popular del 14 d’abril de 1931 en la Plaça de l’Ajuntament del Cap i Casal, apareix Blasco Ibáñez abraçat a una Senyera. © Felip Bens. Texto e ilustración: Exposición Banderes de Jaume I. Diputación de Valencia. 2005.

32 La construcción política de la Comunitat Valenciana Las Normas de Castellón Destacados valencianistas firmaron Las Normas de Castellón en 1932, entre otros Carles Salvador, Joaquín Reig, Ignacio Villalonga y Nicolau Primitiu. El documento corresponde a las firmas originales. Fuente: AVL, documentos. (www.avl.es).

¡Hay que fortificarla! 1937. Vila. Valéncia Ciutat. Editat per les Joventuts Socialistes Unificades. “Valencia no puede caer en las garras del fascismo” proclamava este cartell de Vicent Vila Gimeno, Wila. L’esvàstica nazi i el feix i les fleches falangistes s’estampen contra una ferma muralla coronada per almenes i una Senyera, simbolisant la defensa de la valencianitat i la democràcia. Colecció de cartells de l’Universitat de València. Texto e ilustración: Exposición Banderes de Jaume I. Diputación de Valencia. 2005.

La nueva sociedad civil valenciana - Surge un nuevo valencianismo político 33 “El País Valenciano será de izquierdas o Durante la posguerra, en especial en los años cincuenta, las actividades valencianistas se circunscribieron básicamente al círculo literario encabezado no será”: entre la agonía histórica del por Xavier Casp y Miquel Adlert, que pertenecieron a Acción Nacionalista valencianismo y su redefinición desde Valenciana, asociación de carácter católico que durante la IIª República la nueva izquierda antifranquista española defendió un valencianismo radical. Casp y Adlert dirigieron la Editorial Torre, donde publicaron sus obras Joan Fuster, Manuel Sanchis Guarner, Enric Valor y otros. Bajo el franquismo las reivindicaciones valencianistas quedaron postergadas, pasando al exilio los dirigentes del valencianismo político republicano. En el La entrada de Carles Salvador y Antoni Igual Úbeda durante esa década en interior, grupos clandestinos relanzan cultural y políticamente el valencianismo Lo Rat Penat marcó la primera escisión con el grupo Adlert-Casp. Posterior- al inicio de los años sesenta; la “chispa” surge en círculos universitarios valen- mente, fue el propio Fuster quien se desmarcó del grupo y buscó una tercera cianos que hacen de la lengua una reivindicación política y del “mimetismo” posición independiente. El año 1962 constituye una referencia obligada: la con la acción anticolonialista y de liberación nacional de finales de los publicación de Nosaltres, els valencians de Joan Fuster. “El nuevo nacionalis- cincuenta en el norte de África. Su estrategia se inspirará en el ejemplo y en mo político que surgirá... diferirá radicalmente del valencianismo de la II la experiencia política del Frente de Liberación Nacional Argelino (FLNA), del República, al menos en tres características: Será predominantemente univer- Partido Comunista de Indochina (Vietcong) y del Partido Comunista Cubano sitario, políticamente radical y democrático, y tenderá a manifestarse de (M26M), entre otros. Los movimientos de liberación nacional del Tercer. Mundo, manera predominante, aunque no exclusiva, en el campo del socialismo”, en dirigidos por partidos de izquierda, y el nacionalismo panarabista impulsado palabras del profesor de la Universidad de Valencia Vicent Franch i Ferrer. por el general Nasser, de carácter antiimperialista y laicista, se convertirán En los años sesenta se produjo un importante cambio en la estructura en símbolo de toda una generación de universitarios de izquierdas. socioeconómica valenciana, con un fuerte crecimiento del sector industrial y de servicios, en detrimento, lógicamente, del tradicional agrícola. Esto El resurgimiento del moderno valencianismo político fue especialmente impor- condicionó la aparición de nuevas clases medias urbanas y del proletariado tante en la Universidad de Valencia. La universidad era el ámbito donde coinci- industrial formado con la llegada de inmigrantes, especialmente castellano- dían la mayoría de activistas demócratas: “Si no todos los demócratas son manchegos y andaluces. valencianistas —y cada vez lo serán más—, todos los valencianistas serán demócratas” afirma el profesor de la Universidad de Alicante Manuel Alcaraz Este “paradigma” –simbólicamente representado en la “cuatribarrada” como con acierto. El nuevo valencianismo matizará la histórica tradición jacobina bandera valenciana– se convertirá en el referente de una nueva generación tanto de la izquierda obrerista como republicana española de la oposición de universitarios y, de las fuerzas políticas surgidas en la universidad en los antifranquista valenciana –PCE, CNT/FAI y PSOE– y se identificará básicamente años 60, que “valencianizarán”, antes o después –por mimetismo o por con un proyecto político de signo izquierdista. La frase de Joan Fuster “El País inclusión de elementos valencianistas en sus filas– a los partidos progresistas Valenciano será de izquierdas o no será”, se convirtió en el estereotipo de todo de ámbito estatal y a las organizaciones sindicales antifranquistas. Este este proceso. paradigma tendrá dos rasgos básicos: racionalismo y catalanismo:

“Aplecs” i “Rutes universitàries”.

A partir dels anys 60, el naixent nacionalisme valencià postfranquista trobarà dues vies d’expressió inicialment legals i no reprimides pel franquisme: els aplecs en l’àmbit de la joventut i les rutes universitàries en l’àmbit acadèmic o universitari.

Els “aplecs de la joventut del País Valencià” seran organitzats per Lo Rat Penat, i en ells també confluiran els universitaris de l’Aula Ausiàs March. Els “aplecs” seran actes plenament legals i inocus políticament, encara que els assistents puguen aprofitar aquell instrument per a establir contactes i relacions.

El Primer Aplec de la Joventut es celebra a Llíria l’any 1960. Per tots els comentaris que hem escoltat, sembla estar acreditat que aquest primer aplec fou finançat per Ignasi Villalonga i Joaquim Reig, gràcies a les gestions de Joan Fuster i Adolf Pizcueta. Ignasi Villalonga, que en desembre de 1956 havia rebut l’homenatge de tota la ciutat de València, havia constituït la Fundació Ignasi Villalonga per a ajudar els estudis d’economia antimarxista, i havia patrocinat alguns premis en els cartells dels Jocs Florals com una forma de “rehabilitació”. Sanz y Nadal. Foto DISE.

34 La construcción política de la Comunitat Valenciana • Racionalismo como sinónimo de intelectualismo. Surgió en esos momentos la necesidad de investigar, analizar e interpretar la realidad valenciana. Se escribieron gran cantidad de obras que –desde perspectivas filológicas, históricas, geográficas, económicas, sociológicas, politológicas, etc.– dieron a conocer a un público todavía minoritario pero significativo. La óptica predominante de estos trabajos era la de un racionalismo ilustrado, volteriano y escéptico, herencia directa de su máximo exponente valenciano.

• El catalanismo como elemento fundamental del fusterianismo: Llamarnos ‘valencianos’, en definitiva, es nuestra manera de llamarnos Joan Fuster. Foto DISE. ‘catalanes’. La lengua que para él es compartida con Cataluña y las Islas Baleares y el ejemplo de las reivindicaciones nacionalistas de Fuster, ¿militant o inspirador? Cataluña –donde la oposición antifranquista tenía un fuerte compo- “Fuster no va pertànyer ni fomentà cap partit. Estimulava sense donar instruc- nente interclasista– fueron los elementos utilizados en favor de cions, opinava, però no inspirava. Eixa no era la seua opció. No s’haguera trobat un proyecto político a largo plazo: los Países Catalanes, cuya fase còmode. La seua utilitat era recolzar el que es crearen coses, sobretot amb gent preliminar pasa por la construcción política del “País Valenciano”. d’esquerres”. El propio Fuster lo aclaró más tarde: “Todo esto del ‘catalanismo’ político, en Valencia, en el País Valenciano, ha sido una consecuencia El mestratge intel·lectual de Fuster respecte d’uns seguidors i unes noves genera- (y no siempre clara) de un imposible nacionalismo valenciano”. cions, desitjat i “preparat” en els anys cinquanta i aparegut per xamba genètica en els anys seixanta no cal que siga explicat més: pot dir-se que ja és un lloc comú. Políticament, però, és Fuster (des de Sueca i en l’ombra) qui està darrere de totes les iniciatives cíviques i polítiques d’aquests anys; de la creació del PSV i els contactes per a la formació de la UDPV, aplecs i llibreries, etc.

Op. cit. Sanz y Nadal. En la foto, una de las tertulias de Joan Fuster. A su derecha el activista del PSV Ricard Pérez Casado. Foto El Temps. José Rodrigo Huerta fue el responsable de propaganda del PSV en los años 60, pasando después a militar en el PCE. En la foto aparece a su izquierda Antonio Castillo. A su derecha Fina Molina y el también activista del PSV Manuel García. Foto J. R.

El fusterianismo pecó de cierto carácter iconoclasta respecto a determinadas tradi- ciones valencianas, algunas de ellas hábilmente ganadas por el franquismo. El ataque del nuevo valencianismo político contra el regionalismo del Levante feliz permitió que ámbitos de sólida tradición popular –como es el caso del mundo de las fallas en Valencia ciudad– pasaran a engrosar las filas conservadoras, acusados de localismo conservador. Sin embargo, en ese modelo se echa en falta un proyecto político valencianista, proyecto que intentó impulsar el socialista José Luis Albiñana Olmos desde la Presidencia del Consell del País Valenciano en 1979.

En definitiva, el valencianismo político tomó un fuerte componente izquierdista que contrastaba con el tradicional discurso agrarista de muchos sectores de la sociedad valenciana tradicional. Pero el intento de crear un neovalencianismo y de romper los vínculos con la tradición anterior generará un panorama “incompleto”, pues en Valencia se asistirá a la creación de una nueva “tradición” valencianista moderna, vinculada a un contexto más amplio –Cataluña–, y agrupada alrededor de la izquierda, sin vinculaciones con el valencianismo republicano o el que se desarrolló durante el primer franquismo. Fruto de esa fractura histórica nacerá en la década de los sesenta –y dentro de las formaciones políticas influidas por el fusterianismo–, el Partit Socialista Valencià, del cual nacerán, a su vez diversos partidos socialistas en los años setenta.

La nueva sociedad civil valenciana - Surge un nuevo valencianismo político 35 “El viatge dels 13”

En los años 60 se organizaron viajes de estudiantes valencianos a Cataluña, con el fin de ir creando “conciencia nacional valenciana” vinculada a Cata- luña. Fuster ironizó sobre este viaje de los 13 excursionistas en sus tertulias de Sueca, y los convirtió en un “informe privado” que decía así:

« 1.- Eliseu Climent, de Llombai, un dels líderes del grup, estudiant de Dret. 2.- Lluís Aracil, de les joventuts del Rat Penat, líder natural del grup junt a Climent. 3.- Màrius García Bonafé, de 21 anys, considerat per Fuster com un obrerista d’Alcoi que feia “d’estudiant a hores lliures”, que s’interes- sava per la qüestió nacional, un “patriota en estat fetal encara”, i del “ram de la cultura”. 4.- Ferran Martínez Navarro, de Serra, estudiant de Medicina al qual no coneixia Fuster, i inclós a petició d’Aracil i Climent. 5.- Lluís Alpera, de les joventuts del Rat Penat, del “ram de la cultura”, mestre de professió. 6.- Josep Lluís Viciano, de 23 anys, provinent del Centre Excursionista de Castelló. En la foto, de izquierda a derecha: Lluís Aracil, Mario García Bonafé, Rafael 7.- Rafael Ballester Ramos, de 18 anys, de Castelló. Martínez Valero, Lluís Viciano, Lluís Alpera, Oriol Bohigas, Eliseu Climent i Lluís 8.- Josep Palàcios, de 22 anys, de Sueca i veí de Fuster, al qual l’unia una Monferrer. Foto El Temps. gran amistat, i del “ram de la cultura”. 9.- Antoni Bargues, de les joventuts del Rat Penat, un “element positiu”. 10.- Lluís Monferrer, d’Oliva, persona “valuosa”. 11.- Rafael Martínez Valero, de València i desconegut per a Fuster. 12.- Miquel Mestre Navarro, d’Oliva. 13.- Josep Raga, de Catarroja “economista, estudiant de Dret, persona El Partit Socialista Valencià (PSV) molt potable” segons Fuster. » El Partit Socialista Valencià (PSV) se fundó en 1964. El nacimiento del socia- lismo valencianista tiene precedentes en el Front Marxista Valencià, en el Moviment Social-Cristià de Catalunya (Mosca) del año 1960 y en Acció Socialista Valenciana (ASV) de 1962. Por supuesto, hay que destacar el papel de Joan Fuster en la ideología y en la propia organización del movimiento, preparando incluso excursiones formativas y “patrióticas” a Cataluña. El PSV se definió como nacionalista y socialista y contó con una implantación bási- camente universitaria. En la Universidad de Valencia controló la Agrupació Democràtica d’Estudiants Valencians, sindicato universitario de ideología nacionalista.

Josep Vicent Marqués, militante destacado entonces y otro de los especta- dores de aquella generación –autor de Tots els colors del roig, libro de memorias– considera que en ambas formaciones: “el grupo era muy mirado y elitista y supongo que yo tardé en darles total confianza porque hablaba en castellano” (p. 45). “El grupo motor y organizador del socialismo nacionalista lo forman Eliseu Climent, Ferran Zurriaga, Vicent Álvarez i Joan F. Mira. Al núcleo inicial se apuntarán otros estudiantes universitarios como Valerià Miralles, Ricard Pérez Casado, Ferran Martínez Navarro, Josep Vicent Marqués González, Enric Jordà, Èlia Serrano, José Rodrigo Huerta, Maria del Carme Mira, Ricardo Garrido, Enric Solà, Alfons Cucó, Manuel García García, Tomàs La Valencia de los años 60, Ribera, Domingo Molinero, Josep Lluís Blasco, Jacobo Muñoz Veiga y los perio- publicación del Ayuntamiento distas Vicent Ventura i Beltrán y Joan J. Pérez Benlloch” (Sanz y Nadal. 135). La de Valencia sobre nómina y posterior trayectoria de estos valencianistas dará una determinación los años 60 del siglo XX. de la importancia del grupo del PSV.

36 La construcción política de la Comunitat Valenciana El PSV, a pesar de sus limitaciones organizativas y financieras, lideró dos campañas que permanecen en la memoria histórica del valencianismo y que se concretaron en dos mensajes muy repetidos en paredes y muros de lugares diversos de la geografía valenciana: “Parlem Valencià” y “Valencians unim-nos”. Con el primer slogan se pretendía recuperar la lengua propia como instrumento diferenciador de los valencianos y como arma política contra la imposición del mono- lingüismo en el franquismo; el segundo reflejaba la intención de recuperar la dimensión popular y nacional democrática.

Estas manifestaciones, junto a actos como “pitadas” –por ejemplo durante la Crida fallera– dan idea de la dimensión, reducida pero muy significativa, de la actividad política del PSV. En otro plano también merece reseñarse la importancia otorgada desde estos círculos al movimiento asociativo obrero, de lo cual es un buen ejemplo la creación del sindicato Comisiones Obreras del País Valenciano en los locales de Lo Rat Penat.

El PSV desapareció a finales de la década de los sesenta. Su disolución es el símbolo de la imposibilidad de amalgamar en unas únicas siglas todo el campo ideológico –diverso y plural– del socialismo y la izquierda valencianos de aquellos años. No obstante, el PSV fue el embrión de nuevas formaciones progresistas que, finalmente –y con resultados desiguales– influirán a gran parte de las fuerzas políticas valencianas de ámbito español, como PSOE y PCE, en especial durante los años de la Transición y la Preautonomia, de 1977 a 1982.

Parlem Valencià (9 de octubre de 1965), y Valencians unim-nos (7 de marzo de 1966), “pintadas” del PSV

Parlem Valencia. Una de les activitats més significati- ves, que va tenir una gran influència en l’època i en la memòria històrica posterior, fou la “pintada” massiva de “Parlem valencià” per tots els barris de la ciutat de València. La “pintada” es faria coincidint amb la cele- bració del 9 d’octubre de 1965, entre la 1 i les 3 de la matinada.

La logística de la pintada serà organitzada per José Rodrigo, responsable d’agitació i propaganda. “Vam organitzar 12 grups de 3 o 4 persones cadascún, en cotxes. Cada grup ignorava qui era la resta. Ho haviem “compartimentat” meticulosamente, per si de cas agafaven a un grup, evitar “caigudes” en cadena. Aleshores encara no s’havia inventat l’esprai, i pintà- vem amb quitrà. Cada cotxe duia un pot gran de qui- trà molt espés, que s’havia de dissoldre prèviament amb gasolina. Les graneres per a pintar eren molt rús- tiques, i duiem guants de goma per tal de no tancar-nos les mans. Vam haver de llogar dos cotxes, ja que no La “pintada” Parlem Valencià seria la primera de caràcter massiu que es fèia en teníem suficients. Participàrem tots els militants a València després de la Guerra Civil i fou un gran èxit, que agafà desprevin- del PSV, inclús els del Comité Central. Allò més com- guda a la policia, la qual no s’ho esperava. La repercussió en sectors de la plicat de l’operació no fou convèncer als militants, població fou important. Encara que la frase no era molt subversiva, si que ho que acceptàren participar, malgrat el risc que suposa- era l’acció, que tenía un contingut de reivindicació nacional i antifranquista. El va el que t’”agafaren”; allò complicat fou comprar els sentiment nacionalista no estava present a la societat valenciana d’aquell 100 quilos de quitrà, la gasolina, etc; fou una odissea. moment. La gent no es feia còmplice d’una crida d’aquest tipus de reivindicació Aquest tipus de coses era complex per a gent que lingüística, però donades les característiques subversives de l’acte, social-mente érem joves, amb pinta d’estudiants, cada militant s’interpretà com una acció de lluita antifranquista”. Amb motiu de la “pinta- duia un itinerari i sabia fins i tot les parets concretes da” seria detingut i interrogat Vicent Ventura, ja que era un “vell conegut” de en les que devia pintar ja que ho havíem “planificat l’oposició i participant al “contubernio” de Múnich. (Sanz y Nadal). Foto DISE. d’avantmà”.

La nueva sociedad civil valenciana - Surge un nuevo valencianismo político 37 La editorial La Torre sería una de las empresas que editaría en valenciano bajo el franquismo. La foto recoge la celebración de los 40 títulos publicados en la Col·lecció L’Espiga. Entre otros Joan Valls, Xavier Casp, Miquel Dolç, Alfons Cucó, Josep Devesa, Enric Valor y Joaquín Michavila. Foto del libro Foto- biografía. Manuel Sanchis Guarner, de Alfons Llorens. Valencia 1984. P 101.

Valencians unim-nos (7 de marzo de 1966)

La segona “pintada” massiva que el PSV realitza tindrà lloc el 7 de març de 1966. A diferèn- cia de la “pintada” “Parlem Valencià”, que es circumscriu a la ciutat de València, la pintada Valencians unim-nos es feu per tot el País Valencià.

Si tècnicament la primera fou complicada, la de Valencians unim-nos ho seria encara més, ja que es van haver de comprar 400 quilos de quitrà, gasolina per a dissoldre, graneres, mapes del País Valencià, etc. La de Parlem Valencià s’havia fet a València i en un temps de dues hores. La de Valencians unim-nos era més complexa perque no hi havia cotxes suficients i s’hagueren de llogar. S’hagué de muntar un dispositiu de telèfons i contrasenyes de seguretat, connectar amb un advocat per si de cas hi havia detencions, mantenir mesures rigoroses de discussió i clandestinitat, etc. Per a evitar possibles indiscrecions s’organitzàren grups que no es coneixien entre sí.

Segons José Rodrigo, el que planificaria l’acció i la coordinaria, cada grup estava format per 4 militants: un conduïa, dos pintaven i un vigilaba els accessos. Cada grup havia assajat prèviament i coneixia el lloc, accessos, etc. Es van formar 20 grups, i participaren pràcti- cament tots els militants. Rodrigo seria l’únic que no participarà, en conèixer “tots els participants i tots els detalls de l’organització, i per raons de seguretat no ho vaig fer”.

Les pintades es realitzen en nombrosos municipis del País Valencià; cada grup tenía un itinerari i així s’arribà a pintar en Alacant, Castelló, València, Dénia, Pego, Elx, Alcoi, Morella, etc. L’únic incident serà la detenció del grup que tenía la ruta Pego-Oliva, for- mat per Valerià Miralles, Salvador Martí i Domènec Serneguet. Segons conta Valerià Miralles després de fer varies pintades a Oliva, “vam anar a Pego i vam aturar-nos al cos- tat de la carretera en una paret. Quan vam vore que venia un cotxe ens vam esperar a que passara, però no va passar. Era la Guardia Civil. Es va aturar, ens van detenir “con las Tradició i modernitat en el valencianisme (1939- manos en la masa”, “in fraganti”, a la una de la matinada i ens van dur al “cuartelillo”, on 1983), finalista de los premios Octubre 1995, ens van interrogar.... recoge con detalle los orígenes del valencianismo político, la creación, desarrollo y desaparición Si la pintada Valencians unim-nos havia tingut complicacions tècniques i d’infrastructu- del PSV, así como su influencia posterior en la ra, també les tindria de caràcter ideològic i polític, i seria el detonant d’allò que després política valenciana. es convertiria en l’escissió d’un sector del PSV. “Vaig inventar jo la conssigna –conta Vicent Álvarez–. Però, ¿unir-nos a quí? La meua posició fou: “Valencians, unim-nos contra Benito Sanz y Miquel Nadal. la dictadura”. Vaig polemitzar amb Eliseu, el qual opinà que: Valencians unim-nos era una Eliseu Climent Editor. consigna més ampla i global. Sanz y Nadal. 3i4. València, 1997.

38 La construcción política de la Comunitat Valenciana Todos los militantes del Partit Socialista Valencià (PSV)

La relación completa de todos los militantes que a lo largo de la década de los años 60 habían estado en la organización desvela que no eran más de un centenar. A pesar de que su número fue reducido, no lo fue su influencia, pues fue la base de otras organizaciones nacionalistas valencianas (GARS, PSPV, Germania socialista, etc.), así como de otros proyectos culturales y cívicos (Premios Octubre, 3i4, Acció Cultural del PV, Casals Jaume I, etc.).

Para saber más: • Marqués, Josep Vicent, Tots els colors del roig, Eliseu Climent Editor. València, 1997, p. 45. • Aguiló, Lluís, L’autonomia, Institució Alfons el Magnànim. Valencia, 1982, pp. 52-53. • Mira, Joan F., Sobre la nació dels valencians, Eliseu Climent Editor. València, 1997, pp. 208-210. • Aguiló, Lluís; Franch, Vicent y Martínez Sospedra, Manuel, Volem l’Estatut. Una Autonomía • Mollà, Damià, El País Valencià com a formació social, Prometeo. Valencia, 1977. possible per al País Valencià, Prometeo. València, 1977, pp. 47-48. • Sanz Díaz, Benito, Los socialistas en el País Valenciano (1939-1978). Institució Alfons el • Alcaraz, Manuel, “Política e ideología en el proceso autonómico”, Estudios sobre el Estatuto Magnànim. Valencia. 1988. Valenciano, nº 1. El proceso autonómico, Consell Valencià de Cultura. Valencia, 1993. • Sanz Díaz, Benito, Sociología y Política del Socialismo Valenciano. 1939-1989. Institució • Colomer, Agustí, Retrobar la tradició. El valencianisme d’inspiració cristiana de la postguerra Alfons el Magnànim. Valencia. 1990. a la transició, Ed. Saó. València, 1996. • Sanz Díaz, Jesús, La cara secreta de la política valenciana. De la predemocracía al Estatuto • Franch, Vicent. El nacionalismo agrarista valencià. 1918-1923. Editorial Prometeo. Valencia, 1980. de Benicàssim, Fernando Torres. Valencia, 1982, p. 24. • Fuster, Joan, Nosaltres, els valencians, Edicions 62.Barcelona, 1962. • Sanz, Benito i Nadal, Miquel, Tradició i modernitat en el valencianisme (1939-1983), Eliseu • Fuster, Joan, País Valencià, ¿per què?, Eliseu Climent. València, 1981. Climent Editor. 3i4. València, 1997. • García, Ernest, “Tres notes sobre la qüestió nacional al País Valencià”, Trellat, nº 5. València, 1981. • Solbes, Josep. El pensament nacionalista valencià. Editorial Denes. València 2003.

La nueva sociedad civil valenciana - Surge un nuevo valencianismo político 39 Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo

41 Rojos y demócratas en la universidad

41 El “Juicio de Burgos”. 1970

42 La “caída” del PCE en la Universidad de Valencia 1971

42 Los enfrentamientos de Medicina

44 El rector Rafael Bartual Vicent se niega a expedientar a profesores y estudiantes.

La dimisión de la Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia.

44 El rector franquista Báguena expedienta a 312 activistas universitarios en 1973

47 Detenciones, multas y procesos políticos

53 La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura

La proliferación de partidos políticos

53 Los partidos políticos a partir de mayo de 1968

69 Movimiento universitario y Transición

69 La perdida del protagonismo estudiantil

70 La creación de la Universidad Politécnica de Valencia

70 La escasa conflictividad de la UPV

71 El profesorado se moviliza: los Profesores No Numerarios (PNN)

El movimiento de los PNN en Valencia

71 Valencia: la gran mayoría de los profesores eran PNN (83%)

72 Profesores demócratas y afiliados a partidos políticos en la Universidad de Valencia

40 La construcción política de la Comunitat Valenciana Rojos y demócratas en la universidad

Los últimos años del franquismo en la universidad española serían de continua confrontación política. La incapacidad de la dictadura para abrirse provocará un rechazo en la sociedad, que tendrá especial reflejo entre los universitarios. La dinámica represiva convertirá a las aulas universitarias en un campo permanente de batalla. A un movi- miento estudiantil cada vez más radicalizado contra la dictadura, se uni- rán otros sectores de la comunidad universitaria como los Profesores No Numerarios –PNNs–, una parte del profesorado numerario y un sector de los catedráticos, cada vez más comprometidos con la democracia, así como segmentos importantes de los colegios profe- sionales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras, Abogados, Ingenieros Agrónomos, etc. Son años en que la práctica común del franquismo es la represión masiva e indiscriminada contra los uni- versitarios, las continuas detenciones, expedientes, multas, consejos de guerra, juicios en el Tribunal de Orden Público, condenas de prisión, retiradas de pasaporte, incorporación al servicio militar por no obtención de prórroga de estudios, etc.

La presencia de la Policía Armada, conocida como los grises, sería permanente en El “Juicio de Burgos”. 1970 los últimos años de la dictadura y el inicio de la Transición. En la foto, la caballería recorre la entonces plaza del Caudillo de Valencia –hoy plaza del Ayuntamiento– El auge de las movilizaciones estudiantiles en la universidad en 1970, para evitar una manifestación anunciada por la oposición democrática. Presidía la tras el Estado de excepción de 1969 incrementará la tensión en las plaza la propia estatua del dictador, que no se retirará hasta 1988, siendo alcalde aulas universitarias, en el movimiento obrero y otros sectores, en una de la ciudad el socialista Ricard Pérez Casado. Foto José Sanz Díaz. espiral que durará hasta la Transición democrática. Hay huelgas en distintas universidades, paros generalizados contra la Ley General de Educación del ministro de Educación, el valenciano José Luis Villar Palasí, en la que la policía permanece en las facultades; huelgas, detenciones de universitarios, etc. Agitación el 1º de mayo; huelgas obreras; el IV Congreso Nacional de la Abogacía de León, etc. son algunos de los hechos que caracterizan esa época. Secuestros de revistas, como Cuadernos para el Diálogo, o Sábado Gráfico, etc. El proceso de radicalización de la sociedad civil concienciada política- mente llega a su máxima tensión con el denominado “Juicio” o “Proceso de Burgos”. Buena parte de la oposición de izquierdas no condena los atentados de ETA, lo que incrementa la tensión.

El proceso de guerra de Burgos contra 16 etarras se inicia el 3 de diciembre de 1970, acompañado de manifestaciones en España y en Europa. Ante tal movilización, el Gobierno declara el Estado de excepción en Guipúzcoa, por tres meses. Dos días después trescientos intelectuales catalanes se encierran en el monasterio de Montserrat. Como la protesta es incontenible, el Gobierno suspende por seis meses el artículo 18 del Fuero de los Españoles, en toda España, el La presencia masiva 15 de diciembre, en medio del Consejo de Guerra, pues teme –con de la Policía Armada razón– que las sentencias desaten nuevas olas de protesta, cada vez –los “grises”–, y de la más difíciles de reprimir. Los franquistas, como era tradicional en los BPS en el interior de las momentos de crisis política del régimen, se reunían en la Plaza de facultades universitarias, Oriente, en apoyo a Franco. El 28 de diciembre el Consejo de Guerra de e incluso en las aulas, Burgos condena a seis etarras a la pena de muerte. Ante la presión sería permanente y política interna e internacional, Franco conmuta la pena de muerte cotidiana a partir tres días después. de 1968.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 41 La “caída” del PCE en la Universidad de Valencia. 1971

Desde las históricas “caídas” del PCE en la Universidad de Valencia, en 1959 y 1962, los comunistas no volverían a tener otra tan masiva como la que se inicia a finales de abril de 1971. La detención venía precedida por el auge de movilizaciones y crispación política de 1970, e inicios de 1971, tanto en Valencia, como en España. En abril de 1971 se inicia una de las redadas más amplias contra el PCE en la Universidad, y en sectores de CC.OO., en Valencia. Prácticamente toda la estructura comunista de la Universidad es detenida, y los que no lo son en las primeras horas, se esconden para evitar su segura detención.

Las torturas a las que se sometió a los estudiantes y obreros detenidos, pro- dujeron fuertes movilizaciones en la Universidad de Valencia, y la agitación fue tal, que se le denominó en el argot estudiantil como el “mayo rojo”, por la virulencia de las protestas. Las facultades se paralizaron, las asambleas y manifestaciones continuas provocarían nuevas detenciones, y la protesta cada vez más masiva de amplios sectores de Sentencia del Consejo de Guerra estudiantes y profesores. El malestar por la nota dada por la policía por estas deten- Extracto de la sentencia contra varios estudiantes, por delito de ciones, y los términos con que se expresaba, insulto a fuerza armada, por los hechos de Medicina, en febrero de 1972. daría lugar a la protesta formal del enton- ces rector Juan José Barcia Goyanes, ante “RESULTANDO probado (...) Que el día 4 de febrero de 1972 se celebró el gobernador civil, por no estar de acuerdo, una asamblea a nivel de Distrito en el Aula Magna de la Facultad de distanciándose de las autoridades políticas, Medicina (...) ante cuyo hecho y proveyéndose la posibilidad de alguna amenazando con dimitir, lo que hará meses alteración de orden público, fue requerida la presencia de la Policía después. De hecho, estas detenciones, lejos Armada, la que vistiendo sus uniformes reglamentarios se situó frente de frenar las protestas, las exacerbaban a dicho recinto universitario (...) a la salida de los estudiantes de la más, aumentando el numero de personas referida asamblea, dicha fuerza se vio precisada a intervenir ante la que cada vez rechazaban más activamente actitud agresiva y provocadora de los allí congregados que al salir, y la dictadura, pero también radicalizando desde la puerta y terrazas allí existentes, a más de proferir insultos a los numerosos grupos de la extrema verbales contra dichas fuerzas, lanzaron también contra la misma izquierda radical. objetos contundentes como botellas y ladrillos y otros similares, teniendo que realizar la policía diversas cargas, para desalojar dicho Los enfrentamientos de Medicina recinto universitario.... La Fuerza Armada intentó penetrar en el recinto universitaria, por el Los enfrentamientos entre estudiantes y policías eran cada vez más habituales patio del Hospital Clínico recayente a dicha Facultad, y en el intervalo y constantes. Todo estaba prohibido y se convertía en un hecho político anti- entre una y otra de las cargas que se produjeron, el Jefe que mandaba las régimen, lo que llevaba sistemáticamente a la intervención de los “grises”, la Fuerzas de la Policía Armada sostuvo un parlamento con el decano presencia de la caballería por el campus universitario, las acometidas de los de la Facultad de Medicina en cuyo acto estuvo presente en las “jeep”, la “manguera”, etc., acompañadas con amplios despliegues de miembros proximidades el procesado Feliciano Albaladejo Olmos, que profirió de la Brigada Política Social (BPS), auxiliados por elementos de la extrema gritos, sin poder especificar el significado de los mismos (...). En otras derecha universitaria. intentonas en que la Policía Armada se acercó hacia la verja que separa de la vía pública el patio del Hospital Clínico (...) se encontraba Así, uno de estos numerosos conflictos “cotidianos”, tendría lugar el 4 de el procesado Víctor Manuel T. Ll., quien a más de arrojar una botella febrero de 1972, en la facultad de Medicina de la Universidad, cuando se de coca-cola contra la Policía Armada, fue el que alentó a sus com- celebraba una asamblea de facultad en su Aula Magna. La Policía Armada y pañeros para que no retrocedieran (...)”. la BPS invaden masivamente la Facultad, provocando violentos enfrenta- mientos. Según el informe de la policía, a la salida de la asamblea: “...dicha Fuerza Consejo de Guerra, celebrado en Valencia del Cid, el 8 de agosto de Armada se vio precisada a intervenir ante la actitud agresiva y provocadora 1972. Causa 14-V-72. Capitanía General de la 3ª Región Militar. de los allí congregados que al salir (...) a más de proferir insultos verbales (...) Secretaría de Justicia. Archivo de la Universidad de Valencia. lanzaron también contra la misma objetos contundentes, tales como botellas

42 La construcción política de la Comunitat Valenciana y ladrillos y objetos similares, teniendo que realizar la policía diversas cargas para de Económicas. Joaquín Colomer en Medicina, después rector de la Univer- desalojar dicho recinto universitario”. Al entrar la policía, lejos de disolverse el sidad, etc. conflicto, se avivaría con la llegada de otros estudiantes de las distintas facul- tades de los alrededores, avisados de la presencia de la policía en Medicina, Uno de los episodios de enfrentamiento de la jerarquía académica contra la lo que agudizó el enfrentamiento, con heridos por ambas partes. Varios miembros política represiva de los Ministerios de Educación y Gobernación, será la de la Fuerza Armada fueron agredidos a “botellazos”, además de todo tipo de negativa de la Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia a sumarse a objetos. Los detenidos fueron muy numerosos, muchos multados por el goberna- la no renovación de contratos para determinados profesores y la sanción a toda dor civil, y cuatro de ellos procesados y juzgados por un Consejo de Guerra. Se una serie de alumnos. Cuando el Ministerio intente obligarlos a colaborar en la les acusó de insultos a la Fuerza Armada, arrojar “objetos contundentes”, como política represiva, esta se opondrá, por primera vez, por unanimidad. Formaban “botellas, ladrillos y similares”. La condena sería por el “delito de ejecutar parte de la Junta de Gobierno, en septiembre de 1972, el rector Rafael Bartual actos tendentes a ofender de obra a la Fuerza Armada”. Serían condenados y Vicent, los vicerrectores Fernando Senent Pérez, Fernando Vicente Arche encarcelados. Domingo, el secretario general de la Universidad Mariano Baena del Alcázar (que había estado desterrado años antes), además los decanos Fernando Una de las consecuencias de hechos como los de Medicina, las detenciones Montero Moliner (Filosofía y Letras), Manuel Broseta Pont (Derecho), José y los Consejos de Guerra contra los estudiantes detenidos, sería el boicot a Beltrán Martínez (Ciencias), Alejandro Lorca Corrons (Económicas), Carlos los exámenes. Nadie se examinó, y se contó con el apoyo de un sector Carbonell (Medicina) y Pedro Pérez Puchalt (Director del Instituto de importante del profesorado, sobre todo de los PNNs. La Universidad de Ciencias de la Educación). La Junta de Gobierno dimitió como consecuencia Valencia se cerró, por orden del rector, en mayo de 1972, ante la imposibilidad del acuerdo del 4 de septiembre de 1972, en el que se negaba a ejecutar la de controlar al movimiento universitario. A partir de los 70, a las luchas decisión ministerial que significaba la no renovación de contratos a profesores estudiantiles, se unirán parte de los profesores y catedráticos, la mayoría de de la Universidad y la sanción de alumnos. Este hecho era insólito en una los Profesores No Numerarios, PNNs, y una parte de la jerarquía académica, dictadura agonizante, por que se hacia en bloque por profesores de distinta tradicionalmente vinculada al régimen dictatorial. sensibilidad política. Cada vez más, las directrices gubernamentales eran ignoradas y combativas, y eran menos los catedráticos y profesores que querían ocupar cargos académicos, para evitar colaborar en la represión política. El rector y los decanos contra la represión La nueva Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia, afín a la política Son años en los que los decanos demócratas se oponen a gran parte de las gubernamental, la formarían el rector Rafael Báguena, los vicerrectores Juan medidas represivas contra estudiantes y profesores. Son decanos demócratas, a García González y José Luis Lloret Sebastián; el secretario general de la finales de los 60 y principios de los 70: Adolfo Miaja (hermano del general Universidad José Manuel Almansa Pastor, los decanos de las Facultades de Miaja) republicano que estuvo condenado a muerte, había sido encarcelado, Medicina José Viña Giner, Mateo Díaz Peña de Ciencias, Manuel Cobo del y le tocó sufrir épocas tan duras como la del Estado de excepción de 1969, Rosal de Derecho, José M. Cuenca Toribio de Filosofía y Letras, Manuel Vela decano de Derecho hasta 1970, en que le sustituye otro demócrata, Manuel Pastor de Económicas, y el director del ICE. (Memoria del curso 1972-73. Broseta Pont. José de Benito y Manuel Sánchez Ayuso, decanos demócratas Universidad de Valencia. 1973).

Subversión en las aulas La mejor descripción del ambiente reinante en la Universidad de Valencia, es sin duda la que se recoge en un escrito del entonces rector Rafael Báguena, refiriéndose a la Facultad de Económicas, en una línea similar al que dirige al resto de las facultades, que resumía así la situación universitaria: “Diariamente aparecieron carteles adosados a muros y paredes, y frecuentemente pintadas, conteniendo en gran numero de ocasiones conceptos gravemente injuriosos para el Jefe del Estado y autoridades civiles, militares, eclesiásticas, judiciales y académicas; desacatos reiterados a la autoridad del Ilmo. Sr. Decano; las asambleas y desalojos parciales y totales, con invitaciones a la subversión, provocaron frecuentes paros con grave detrimento de las enseñanzas a impartir”. Refiriéndose a la situación de la facultad de Filosofía y Letras, el rector añade: “...se produjeron coacciones físicas contra el Ilmo. Sr. Decano, a quien impidieron salir de la habitación en la que se refugió, destrozando el mobiliario y arrojándolo por la ventana contra la fuerza pública al penetrar esta para liberar al Sr. Decano, todo lo cual provocó tal “shock” psíquico, que por enfermedad hubo de renunciar al cargo”. En términos similares recoge la situación del resto de las facultades universitarias valencianas. El franquismo entraba en un declive acelerado, y la agitación era permanente. La represión policial era la única respuesta del régimen. Foto DISE.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 43 El rector Rafael Bartual Vicent se En el supuesto, no obstante, de que el oficio del director general significara una orden de aplicación del art. 28 del Reglamento de Disciplina Académica niega a expedientar a profesores y a aquellos alumnos, la Junta de Gobierno considera, igualmente por una- estudiantes. La dimisión de la Junta de nimidad, que se vería en la imposibilidad de ejecutar dicha orden, con las consecuencias a las que esta situación podría dar lugar. Valencia, 4 de Gobierno de la Universidad de Valencia septiembre de 1972”.

El acuerdo de la Junta de Gobierno de Firmaban el acuerdo el rector Rafael Bartual Vicent, Fernando Senent Pérez, la Universidad de Valencia de dimitir Fernando Vicente Arche Domingo, Mariano Baena del Alcázar y los decanos en pleno, supuso un paso importante Fernando Montero Moliner, Manuel Broseta Pont, José Beltrán Martínez, en la toma de conciencia de una parte Alejandro Lorca Corrons, Carlos Carbonell y Pedro Pérez Puchalt. En la importante de la jerarquía universitaria, Memoria del curso 1972-73 tan sólo aparecían las referidas dimisiones en el que se negaba a seguir las directrices apartado “Modificaciones en puestos directivos”, figurando sólo la referencia del del Ministerio en materia represiva. Este decreto de cese, con la coletilla “a petición propia”, sin ninguna referencia a hecho contribuía a ampliar la cada vez las causas. La versión oficial ocultaba la real en los documentos. más amplia base de la sociedad civil emergente en la sociedad valenciana. El texto del acuerdo por el que se opo- El rector franquista Báguena expedienta nían a la política represiva de la dicta- El rector Rafael Bartual Vicent dura era el siguiente: a 312 activistas universitarios en 1973

Franco nombraría al almirante Luis Carrero Blanco presidente del Gobierno en “La Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia, convocada a tal efecto junio de 1973. Carrero remodelaría el gabinete, nombrando ministro de Educación por el Rector, ha estudiado con todo detenimiento este asunto en reunión y Ciencia al entonces rector de la Universidad Autónoma de Madrid Julio celebrada el día 4 de septiembre, y juzga por unanimidad que los informes Rodríguez Martínez, conocido represor de estudiantes demócratas. Lo que policiales acerca de algunos alumnos de esta Universidad, no constituyen en singularizaría a Julio Rodríguez sería el nuevo calendario académico “juliano” modo alguno una prueba pertinente ni suficiente para demostrar que dichos –de enero a diciembre, con dos meses de vacaciones en verano–, que provoca- alumnos han infringido o infringen la disciplina académica –cuestión esta ría un auténtico caos en la universidad. Según declaraciones del ministro, que es la única sobre la que en este asunto pueden intervenir las autoridades sobre el invento del calendario “juliano”: “No se basaba más que en la obser- académicas–, y, en consecuencia, tampoco constituyen una pruebe adecuada vación y el estudio de nuestra realidad, de los supuestos de la universidad y la para privar a dichos alumnos del derecho a la enseñanza reconocido en las vida académica española. Tampoco hemos tenido que seguir al extranjero Leyes Fundamentales del Estado y en la Ley General de Educación. para el descubrimiento de América o para definir el dogma de la Inmaculada”. Entiende la Junta de Gobierno, asimismo, que solo mediante un pronunciamiento judicial firme, emitido como consecuencia del enjuiciamiento de unos hechos La protesta fue general, lo que vino a complicar el ya deteriorado panorama que resulten delictivos en aplicación de una normativa legal que así los tipifique, político y académico, respondiendo el Ministerio con nuevas medidas represivas. podría, en su caso, privarse a un alumno del derecho que las leyes le reconocen El curso académico 1972-73 se había caracterizado por un aumento de la a recibir enseñanza, en nuestro caso en unos centros universitarios. agitación universitaria, cada vez más radical, y por una mayor presencia de Por las razones expuestas, y habida cuenta de que el precepto reglamentario la Policía Armada –los “grises”–, en el interior de las facultades, cerrándose de que se trata se limita a otorgar una facultad a las autoridades académicas, la temporalmente algunas de ellas. Los Profesores No Numerarios (PNNs) realizan Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia entiende por unanimidad que su primera huelga general en toda España, con un masivo apoyo en Valencia no procede hacer uso de esa facultad en el caso de los alumnos cuya relación (8 y 9 de marzo de 1973), lo que incorpora a nuevos sectores contra la ha sido remitida por el director general de Universidades e Investigación. dictadura, acelerando la descomposición del régimen.

“Diariamente aparecieron carteles adosados a muros y paredes, y frecuentemente pintadas, conteniendo en gran numero de ocasiones conceptos gravemente injuriosos para el Jefe del Estado y autoridades civiles, militares, eclesiásticas, judiciales y académicas; desacatos reiterados a la autoridad del Ilmo. Sr. decano; las asambleas y desalojos parciales y totales, con invi- taciones a la subversión...” (Rector Báguena. 1973). Archivo M. García.

44 La construcción política de la Comunitat Valenciana Otra de las actividades permanentes de los estudiantes serían las asambleas. A partir de 1968, las asambleas son continuas, y no hay semana en que no se realicen varias en el Distrito, hasta la muerte del General Franco. La asistencia sería una de las ocasiones en que la BPS, y los confidentes, localizaban y detectaban a los estudiantes más activos, así como les servia para conocer con antelación posibles manifestaciones derivadas de las asambleas. La asistencia daba lugar, en ocasiones, a que la Policía Armada y la BPS entrasen en la Facultad, y a la salida retirasen el DNI a los asistentes, lo que era seguido de multas, o de expedientes –como el de octubre de 1973–. Foto DISE/UVEG.

El ministro de Educación y Ciencia, Julio Rodríguez, ante el imparable dad, por el tipo y perfil de las carreras y estudiantes, es políticamente deterioro de la vida académica española, remite a todos los rectores de mucho menos activa. El rector Báguena, prácticamente en solitario, será el España un oficio donde se recomienda la aplicación con toda dureza del único de España que adopte la medida, con una contundencia desmedida Reglamento de Disciplina Académica de 1954. Se decía que todos los uni- y desproporcionada, que acaba consiguiendo un resultado contrario al versitarios activos antifranquistas debían ser sancionados. Para llevar a cabo buscado. esta medida represiva tan extensa, colaboran los Ministerios de la Gobernación –a través de la BPS, y todo el aparato policial del régimen–, elaborando Al inicio del curso 73-74, el rector de la Universidad de Valencia prohibía listados e informes de los activistas, así como el Ministerio de Justicia, que la entrada a las aulas universitarias a 312 estudiantes de la misma, tras remiten a los rectores de todos los distritos universitarios de España la haberse matriculado oficialmente en las respectivas facultades. El motivo relación de los estudiantes considerados peligrosos, para ser sancionados. La era la escalada represiva del Gobierno en esas fechas, ante el aumento de medida se aplica de forma extensa, y sin precedentes en Valencia, ya que la conflictos en el país. La razón alegada para prohibir la entrada en el recinto represión es masiva, amplia, sin concesiones, con la grave amenaza de paralizar universitario a los estudiantes, era la aplicación del art. 28 del Reglamento totalmente la vida académica. Pero muchos rectores, cautelosos –son los de Disciplina Académica de 1954, que decía textualmente, que se prohibirá la últimos años de un régimen que se va hundiendo–, se inhiben. Sin embargo, entrada a las aulas y recinto académicos a los estudiantes universitarios y: el rector de la Universidad de Valencia, Rafael Báguena Candela, preparará “personas extrañas que hayan perturbado, perturben o amenacen perturbar su aplicación con gran detalle para el inicio del curso académico 1973-74. la disciplina académica”. El contenido era tan ambiguo, que de hecho se podía aplicar a cualquier estudiante sin que mediase ninguna sanción, El rector de la Universidad Politécnica de Valencia Marcos Rico no toma- procesamiento o actividad comprobada. Bastaba la presunción de que rá ningún tipo de represalia especial, si bien es cierto que esta universi- “amenazase perturbar”.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 45 Toda manifestación iba acompañada de “panfletadas”, despliegue de banderas rojas, lanzamiento de piedras contra bancos y edificios gubernamentales y públicos, a veces de barricadas que obstaculizasen la circulación, pancartas con textos contra la dictadura, etc. En los últimos años de la dictadura sería usual y cotidiano la tra- mitación de expedientes y sumarios ante el TOP por la vía de urgencia, en un inten- to vano de tratar de frenar la protesta estudiantil.

Una de las acciones de la oposición democrática a la dictadura del general Franco sería acciones de comandos en las que se apedrearían edificios públicos y bancos, a los que se identificaba como un apoyo a la dictadura. En al foto, un grupo de estu- diantes apedrea una sucursal de BANESTO en Valencia. Foto M. García / DISE / UVEG.

Una medida de tal calibre contaría con la repulsa mayoritaria del mundo definitiva de estudiantes a los que se les aplicó el art. 28, el rector Baguena académico y social de la época. La arbitrariedad era manifiesta en muchos contó con el Ministerio de la Gobernación, que facilitó los nombres y las casos. Lo que la mayoría del mundo académico, las familias de los afectados, acusaciones concretas contra cada uno de los estudiantes –con independencia y la sociedad civil que estaba gestándose no entendía su amplitud, el numero tan de que no hubiera habido detención, o acusación especifica, ni condena amplio de estudiantes a los que se les aplicaba. alguna–, en base a los archivos de la Dirección General de Seguridad e informes de la BPS (retirada de carnés por motivo de asamblea, manifestación, multas, Hay instituciones que manifiestan su rechazo a los expedientes, tal y como detenciones, procesos ante el TOP, o consejos de guerra), así como del Ministerio se planteaban. Así, el Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y Letras de Justicia, que facilitaría las sentencias del Tribunal de Orden Público. de Valencia remitía al rector un escrito de la Junta, en el que se pedía que reconsiderase las sanciones impuestas a tan elevado numero de universitarios: Los expedientados perdían automáticamente –si no las habían perdido ya “...entre los que se encuentran alumnos sin antecedente motivador alguno (...) antes–, las prórrogas para incorporarse al servicio militar –la mili–, así como la sin olvidar que el expediente y la sanción han de basarse en hechos concretos imposibilidad de hacer milicias universitarias –lo que permitía no interrumpir acaecidos y nunca en hipotéticas conductas de futuro...”. La Federación drásticamente los estudios por realizarse en gran parte durante el verano–. Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia se manifestaba Se les retiraba automáticamente el pasaporte, o no se lo daban en caso de en sentido similar, señalando que si bien estaban en contra de “toda acción solicitarlo, lo que impedía salir desde entonces al extranjero. Perdían becas. Se subversiva”, y de la “...conversión de la Universidad en campo de lucha y de le controlaba el domicilio, y el teléfono –si lo tenían–, era “pinchado”. Se les ataques sistemático al orden constitucional (sic) manifiesta (...) su preocupación abría la correspondencia. Se informaba, en muchos casos al Jefe Local del porque las sanciones impongan o puedan imponerse con olvido de las garantías Movimiento, recibiendo presiones sociales, y su familia era visitada, cada legales que exija todo procedimiento sancionador”. La movilización no llegaba cierto tiempo por la Guardia Civil, o por la policía. sólo de estas instituciones, sino que la trama de rechazo se extendía a otros nive- les más cotidianos, y más próximos al propio sistema político, como podían ser La mayoría de los estudiantes sancionados pertenecía a organizaciones y los Ayuntamientos, curas párrocos locales o Juzgados de Paz municipales. Los partidos políticos clandestinos e ilegales, o que habían participado activa- expedientados elevarían recursos de alzada contra la resolución del rectorado mente en actos contra la dictadura (manifestaciones, asambleas, comandos, –que extendía el problema a los abogados y el entramado legal del sistema panfletadas, acciones violentas, etc.), así como que en muchos casos habían judicial, lo que daba mayor extensión al conflicto, y la repulsa al mismo–, sido detenidos, multados, procesados y condenados por actividades anti- siendo desestimados sistemáticamente por el rector, no prosperando ninguno. franquistas. La BPS poseía una buena información. Las facultades más activas, a principios de los años 70 eran Filosofía y Letras, Ciencias y Económicas, La colaboración de los Ministerios de la Gobernación, Justicia y Educación y esta última aún no muy numerosa por su reciente creación en 1968-69. Ciencia en la represión era permanente y estrecha. Para confeccionar la lista Entre las tres, representaban cerca del 75% de los expedientados. En su

46 La construcción política de la Comunitat Valenciana conjunto, la fuerza política hegemónica, y que por lo tanto sufre una mayor Así, por ejemplo, el 12 de mayo de 1973 se organiza un comando de un cen- represión, son los comunistas del PCE, con prácticamente la mitad de los expe- tenar de personas que, en el cruce de las calles Alférez Provisional con dientados identificados como militantes de alguna organización política; a Onésimo Redondo de Valencia, pretende llevar a cabo una acción, según estos habría que añadir a los “compañeros de viaje” del PCE, los cercanos a informes de la policía, para “causar daños” en los Bancos Popular, Central y Comisiones de Curso, y los disidentes –muchos de ellos temporales– de la OPI de Valencia, que se encuentran en la zona. Organizado en la más estricta del PCE, o que se incorporan después –caso de BR–. La otra mitad pertenece a las clandestinidad, y con todas las normas de seguridad posibles, donde solo más variadas ideologías: maoístas, trotskistas, comunistas varios, nacionalistas, asisten militantes de estas organizaciones, o simpatizantes en su mayoría, etc., que se agrupan en la extrema izquierda radical, y cuyo único punto común se encuentran con que la Policía Armada –los “grises”– y la BPS tiene tomada y referencia es el de situarse a la izquierda del PCE. la zona con antelación, y que, lejos de dispersarse ante la evidencia de que el lugar está “tomado” por las fuerzas de la policía, tratan de llevar adelante El largo conflicto de los expedientes acabaría por volverse contra el propio la acción diseñada, cosa que no pueden realizar, pues según se lee en el rector, y la política represiva del Ministerio, no sólo a nivel político y social, informe policial no llegó a “efectuarse”, siendo detenidos parte de los frustrados sino también judicial. El tribunal del contencioso administrativo, al que militantes de dicho “comando”, que resultar pertenecer al PCE (M-L), al habían recurrido los estudiantes sancionados, resolvería a favor de estos, y FRAP, la FUDE, y otras de las organizaciones maoístas de dicho partido. La en contra de los expedientes incoados por el rector Báguena. La medida policía encontraría a los detenidos abundantes navajas, cócteles Molotov, política de expedientar a 312 universitarios era declarada improcedente por cadenas, palos, panfletos del FRAP, banderas de la organización, etc. El TOP los tribunales competentes. La política represiva del rector, y del Ministerio los procesaría y condenaría a largas penas de carcel. chocaba con la propia “legalidad” de la dictadura. La sanción no se ajustaba a derecho, y se declaraba nula por la sala tercera del Tribunal Supremo, En otras ocasiones, las detenciones serían más numerosas, y las condenas en 1975. contra los detenidos mayores. Así, con motivo de una redada llevada a cabo, con un amplio aparato policial y registro simultáneo de varios pisos, se encontraría abundante material clandestino, maquinas impresoras, multico- pistas, “un petardo de dinamita de cien gramos”, otro de “tetraleno de 200 Detenciones, multas y procesos políticos gramos, otro de tetraleno-trilita...”, mechas, municiones, cartuchos de varios tipos, pistolas, revólveres, etc. Los detenidos serían acusados de pertenecer Dentro de las acciones políticas de los partidos políticos el PCE mantendría al PCE (M-L) y de delitos como “asociación ilícita, propaganda ilegales, una línea de “moderación” política, actuando en un amplio número de sectores tenencia de explosivos, robo y uso de documentos falsos”, etc. Los acusados (obrero, vecinal, colegios profesionales, campesinos, intelectuales y mundo serían juzgados por el TOP, y condenados a varios años de cárcel. de la cultura, etc.), por lo que los estudiantes comunistas –en una buena parte–, tenían su principal campo de acción en el recinto universitario.

No ocurría así en los grupos radicales de la extrema izquierda, que calificaba la universidad como “burguesa”, –la mayoría de ellos pertenecía a esta clase social–, y buscaban la salida de la dictadura en la revolución proletaria, y, teóricamente, en la lucha armada o violencia de masas contra el régimen. La mayoría de los grupos no pasaba de propugnar la vía de la revolución en sus documentos y “papeles” teóricos, en sus discusiones, reuniones, asambleas, etc., sin que se diese ni un solo paso en acciones de carácter violento. En el caso de los trotskistas, anarquistas, y grupúsculos maoistas pasan de la “violencia” escrita o verbal, (pintadas, manifestaciones) a otra en las que utilizan, en algunas ocasiones, cócteles Molotov. Un repaso a las acciones y procesos del TOP y consejos de guerra de los distintos grupos recoge estas actitudes. Otros grupos se “proletarizan”, y parte de sus militantes abandonan las aulas para integrarse en centros industriales, en las fabricas, buscando agitar a las La asistencia a manifestaciones masas allí donde se encuentran. Sus acciones no son violentas, sino de agi- –siempre calificadas por la tación, buscando el liderazgo del grupo en determinado sector o empresa, policía como “no pacificas”, aparte de la Universidad, aunque es en ella donde ha adquirido la ideología ilegales, etc.–, suponía, en caso y militancia. de detención, la incoación de un proceso, multa del gobernador Sin embargo, si hay un grupo, en especial, que tratará de llevar sus postulados civil, además de posible políticos a la practica, y además de defender la lucha armada, tratará de expediente académico, ponerla en práctica, lo cual, hará que la organización sea minoritaria, cerrada, al margen de que dicha fuertemente perseguida por la policía, el PCE (M-L), a través de sus organi- manifestación se hiciese fuera zaciones Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), FUE, etc., de del campus universitario. significativa presencia en Valencia. Foto DISE/UVEG.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 47 Documento

Los 270 alumnos sancionados el 12 de septiembre de 1973 en la Universidad Literaria de Valencia

El ministro de Educación y Ciencia, ante el imparable deterioro de 12 de septiembre de 1973 expedientaba a 270 estudiantes, y en la vida académica española, ordenaría a los rectores la aplicación los días siguientes el numero superaría los 300 expedientados. El con toda dureza del Reglamento de Disciplina Académica de 1954. listado recoge los 270 estudiantes antifranquistas activos que Todos los universitarios antifranquistas debían ser sancionados. controlaba la policía secreta franquista, y que suponía alrededor Muchos rectores se inhiben. El rector de la Universidad de Valencia, del 60% de los militantes de la oposición democrática en la Uni- Rafael Báguena Candela, la aplicaría al inicio del curso 73-74. El versidad Literaria de Valencia.

• Aguilar Gimeno, Cristóbal • Borrás Moliner, Mª José • Aguilera Martínez, Emiliano • Bosch Meléndez, Ricardo • Aguiló Lucia, Javier • Burriel Orueta, Guillermo • Albadalejo Olmos, Feliciano • Burruezo Parreño, José L. • Alberich Martí, Mª Carmen • Cabrera Gonzálbez, José • Alfaro Lasala, Alfonso • Camarasa Yáñez, Francisco • Alfonso Mellado, Carlos L. • Canales Conejero, Servando • Alonso Dávila, Isabel • Carbajosa Canet, Vicente • Álvarez Do Barrio, Manuel • Cárcel Atienza, Pilar • Amores Albadalejo, Pedro • Carrascosa Carrascosa, Ángel • Amorós Peidró, Miguel • Carrascosa Sánchez, Pedro • Aparici Prats, Emilia • Carrillo Trujillo, Andrés • Aranda García, Juan A. • Carrión Yagüe, Frco. Joaquín • Armengod González, María E. • Caruana Font de Mora, Luis • Artal Castells, María J. • Casanova Cruz, Vicente • Asensio Soler, Federico • Castelló Soriano, Mª Teresa • Attard Torró, Rafael • Ciarsolo Izaguirre, Javier • Ausias Ferreiro, Mª Magdalena • Climent Durá, Marina • Ballester Albiol, Manuel A. • Coba Lagranja, Ángel Luis • Ballester Gorrita, José Blas • Cobacho Casas, Francisco • Barberá Sendra, Abelardo • Colomina Climent, Evaristo • Barroeta Urquiza, Pedro Mª • Company Ramón, Jose J. • Bataller Argüello, Mª Sara • Constant Moscardó, Ana Mª • Bedate Villar, Teresa • Cordón Aranda, Rafael • Belinchón, Mercedes • Cremades Ramírez, Fermín • Belinchón Belinchón, Milagros • Crespo Escobar, Enrique • Bell Miralles, Vicente • Crespo Vidal, Jose R. • Belmonte Marco, Julia • Criado Baselgas, José V. • Beltrán Calomarde, Mercedes • Cuellar Ortega, Ramón • Beltrán Zarandieta, Mª Dolores • Cuesta García, Rafael • Beneyto Calatayud, Pedro J. • Cuñat Sese, Enrique Miguel • Berna Prats, Ángel • Darás Román, Victor Vicente • Bernes Fernández, Javier • Debón Hernández, Nieves • Blanes Rodríguez, Estrella • Escolano Amat, Julio • Blasco Gómez, Pablo • Estellés Giménez, Celia • Blasco López, Amparo • Estellés Noguer, Juan A. • Blat Gimeno, José A. • Estevan Estevan, Rafael • Boluda Bayona, Pedro • Fayos Tis-Sandier, Rafael • Bonastre Mora, Juan Miguel • Felip Sardá, Jose María

Foto José Sanz.

48 La construcción política de la Comunitat Valenciana • Fernández Belmonte, Ángeles • Leyda Gilabert, Antonio • Oset Arnau, Santiago • Sauri Aloy, Matilde • Fernández Covada Eduard • Llaneza García, Ángel Adolfo • Palacios Ruzafa, Vicente • Sebastià Pitarch, Pedro Julio • Fernández Guerrero, María V. • Llorca Climent, Vicente • Pascual Buye, Ramón • Segarra Tormo, Inmaculada • Fernández Guerrero, Pilar • López-Guitian, Germán • Pascual Sendra, Vicente • Segura Ruiz, Carlos • Fernández Guerrero, Rafael • López García, Ernestina • Peiró Lorente, Luis • Selfa Dura, Ana • Ferrán Olmos, Mª Concepción • López Hernando, Juan José • Peiró Lorente, Tiburcio • Serrano Santamans, E. • Ferrando Porcar, Mª Amparo • López del Prado, Miguel A. • Penella Ramón, José Arturo • Serrano Martín, Gonzalo • Ferrer Baguer, Enrique • López del Prado, Ana Mª • Peralta Ortega, Fernando M. • Serrano Rodríguez, Mª Josefa • Ferrer Casamitjana, Santiago • López Martínez, Domingo • Peralta Ortega, Ricardo • Serrano Morales, Gonzalo • Folch Prades, Miguel Ángel • Macías García, Juan Bernardo • Pérez Caballero, Mª Antonia • Serrano Jarque, Mª Dolores • Forteza Cortés, Isidro • Macías Sánchez, Ernesto • Pérez Ventura, Vicente • Sola Carrascosa, Mª Cristina • Franch Cabedo, Miguel Ángel • Madrid Alameda, Mª del C. • Picó Monzó, Dolores del C. • Soler Herreros, Octavio • Franch Ferrer, Vicente • Mahiques Esteban, Enrique • Pineda Nebot, Mª Carmen • Soto Ortega, Francisco • Fuertes Eugenio, Mª Nieves • Mainar Tello, Vicente • Piqueras Lechuga, Luis • Tello Alapont, Manuel Ángel • Fuster Belles, Agustín Eduard • Marco García, Asunción • Piqueras Albeza, Antonio • Tomás Llorens, Víctor Manuel • Gallard Pérez-Albadalejo, Mª. V. • Martín Sampedro, Alfonso • Planas Puchades, Luis • Torregrosa Lafuente, Francisco • Gálvez Miguel, José • Martínez Pérez, Amparo • Prieto Pérez, Vicente • Torres Raymundo, Francisco J. • Garcera Tomás, José • Martínez Mateos, Irene • Puig Espinosa, Juan • Torres Ferrando, Antonio V. • García García, Camilo • Martínez Montagud, Andrés • Puig Fabregat, Mª Carmen • Valiente Miguel, Josefina • García García, Dolores • Martínez Cossent, José Enrique • Quiles Hoyos, José • Vaño Gironés, José M. • García Cantus, Dolores • Martínez Llaneza, Carlos M. • Quiñonero Hernández, Mª Luz • Verdejo Ballester, Carmen • García Baró, Juan Miguel • Martínez Martínez, Pascual • Quiralte Asunción, Luis • Vergara del Toro, Vicente • García Domenech, Rafael V. • Más Pascual, José Luis • Rebullida Rius, Luis • Vergara del Toro, Juan de Dios • García Ruiz, Ramón • Masiá González, Eduardo A. • Reig Pérez, Enrique José • Viana Vila, Mª Desamparados • García Ruiz, José • Matamoros Villa, Germán • Ribera Sendra, Antonio • Villora Nicolau, Faustino • García Herraiz, Federico • Mendoza Rodríguez, José • Ribes Ribes, Fernando • Zafra Galán, Eduardo • García Hernández, Judith • Mendoza García, Mª José • Rivas Huesa, J. Guillermo • Zarzoso Farinós, José • Garzón López, Diego • Meseguer Carrascosa, Adela • Ródenas López, José • Gea Rosat, Juan Manuel • Mira Sempere, Inmaculada • Rodríguez González, Soledad • Gil Guillén, Pilar • Mira Albert, José Luis • Rodríguez Ramos, Álvaro • Giménez Benítez, José V. • Miró Giner, Mª Fernanda • Roig Cotanda, José Manuel • Giménez Santos, Bernardino • Momparler Carrasco, Mª Á. • Roma Ambrosio, Joaquín • Gimeno Vicente, Juan José • Mompó Chinesta, José Javier • Romaguera Espuig, José Fdo. • Giner Durán, Remedios • Moncho Bogani, José V. • Román García, José Antonio • Gisbert Gisbert, Concepción • Montesinos Pérez, Mª José • Romero Cortés, Juan José • Gisbert Jordá, Emilio • Montesinos, Gonzalo • Romero Vera, Joaquín José • Gómez de Barreda, Antonio • Monzón Campos, José Luis • Ros Galiana, Fernando • Gómez Gual, Antonio • Morell Bermejo, Ramón • Rosa Romero, Jaime Benito • González Pascual, Concepción • Muñoz González, Juan • Rovira Peña, José Manuel • Guardia Cortés, Ángel • Muñoz Salvador, Francisco • Ruiz Peris, Francisco José • Guardiola Gilabert, Mª Amparo • Navarro Campos, María • Ruiz Carreras, Mª José • Hernández Pascual, Clemente • Navarro Vaquero, Luis Vicente • Sáenz de Jubera López, Mª C. • Herrero Cordero, José Raúl • Navarro Villena, José Elías • Salar Gálvez, Ángel Luis • Herrero Ruiz, Jesús • Navarro Sánchez, José Ignacio • Salas Trejo, Alicia Isabel • Ibor Rodríguez, Eduardo José • Navarro Juan, José • Salazar Belmar, Emilio • Izquierdo Berrocal, Pilar • Navarro Campos, Mª Ángeles • Sales García, Mariano S. El abogado demócrata Eduardo • Izquierdo Paredes, José Mª • Navarro Cerdá, José Manuel • Sambeat Esteve, Antonio Soler va a ser uno de los defen- • Juan Llabres, Fernando • Nebot Oyanguren, Juan A. • San Miguel Sanz, José Manuel sores de los estudiantes repre- • Juan Castelló, José • Nebot Oyanguren, Mª Rosa • Sánchez Segarra, Pedro saliados por el rector Báguena, • Juárez Porras, Manuel • Nieva Lafuente, Mª Pilar • Sánchez Dura, Nicolás Alfonso y conseguirá que el Tribunal • Juárez Porras, Servando • Ninet Peña, Santiago • Sánchez Costa, Juan Contencioso Administrativo • Knecht Roberto, Ana • Novella Pardo, Ramón • Sanchís Forment, Jesús declarase nulo el expediente • Laguarda Pérez, José • Oliver García-Robledo, Juan A. • Sanchís Serra, Arturo de los 312 expedientados por • León Abarca, Miguel Ángel • Orenga Vara, José • Sanz Alonso, Margarita. ir contra la legislación vigente. • Lerma Blasco, Juan Francisco • Ortiz Pertusa, Miguel • Sanz Díaz, Benito Foto E. Soler.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 49 La política antifranquista se hace en familia: las “sagas”

El listado de los universitarios expedientados en 1973, permite recoger y completar otras fuentes de datos –parciales– de inte- 1 rés, no solo partido al que pertenece, origen de su expediente, condenas, etc., sino también datos de interés sociológico como son las vinculaciones familiares de los estudiantes universitarios antifranquistas, la mayoría de ellos hijos de familias cercanas 2 al Régimen (militares, altos funcionarios, empresarios, etc.). La política contra la dictadura se hace en “familia”. Algunos anti- franquistas y demócratas de la universidad son hermanos, si bien el entramado familiar era mucho más complejo (primos, esposas, etc.). Hay auténticas “sagas”.

La relación que se da a continuación, no pretende ser exhaustiva, 3 pero si poner de manifiesto el entramado familiar a la hora de trasmitir la ideología y militancia en las organizaciones políticas de todo signo.

Entre las familias politizadas más destacadas está la de los Fernández Guerrero, segunda generación de comunistas: Ismael, represaliado en la Universidad de Madrid, tiene que cambiar de distrito y viene a Valencia, siendo uno de los estudiantes más prestigiosos dentro de la oposición antifranquista; Rafael, uno de los estudiantes más activos y significados del distrito en los años 70 y dirigente del PCE, ambos de Económicas; Pilar de Filosofía– y María Victoria de Químicas, todos ellos expedientados en algún 4 5 momento, y militantes comunistas.

Los cuatro hermanos De Felipe Datas, hijos de un coronel del Ejército, del PCE, o compañeros de viaje: Guillermo de Ciencias, Luis de Filosofía (detenido y torturado en 1971, con cárcel, multa 1 Los Fernández Guerrero serían una de las familias que se organizarían en la oposición y TOP), Emilio y Marisa. a la dictadura. En la foto Ismael, represaliado en la Universidad de Madrid; Rafael, uno de los estudiantes más activos y significados del distrito en los años 70 y dirigente del Los hermanos Belinchón: Mila de Historia, Mercedes de Derecho PCE, ambos de Económicas; Pilar de Filosofía– y María Victoria de Químicas, todos ellos –prestigiosa laboralista de CC.OO. bajo la dictadura–, y Miguel expedientados en algún momento, y militantes muy activos del PCE o compañeros de Ángel, todos del PCE, detenidos y procesados. Mila Belinchón se viaje. Foto R. Fernández. casaría con Vicente Vergara del Toro. 2 Sambeat Esteve. Alfredo –estudiante de ingeniería industrial en el Politécnico–, que Los Monzón Campos, comunistas de segunda generación, hijos militarían en el PCE (M-L) y Andrea en la LCR. En la foto Alfredo y Andrea Sambeat del activista comunista Emeterio Monzón. Carlos de Ciencias, y Esteve. Foto A. Sambeat, 1974. José Luis, uno de los líderes mas conocidos y prestigiosos de la universidad, de Económicas. 3 Mila Belinchón, estudiante de Historia, y su hermana Mercedes de Derecho –prestigiosa laboralista de CC.OO. bajo la dictadura–, del PCE, serían dos de las mujeres más destacadas Los Artal Castells, Ignacio, dirigente del Sindicato Democrático del antifranquismo. Foto M. Belinchón. (SDEUV), uno de los demócratas más activos de final de los años 60, delegado en Derecho, Julia de Derecho, y la muy activa 4 Maria José y Carmela Moya, ambas de Medicina, y del PCE. Carmela Moya sería directora y combativa María Jesús –”Susi”–, de Económicas. general en la Consellería de Sanidad y la primera delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana en los 90. Los Sanz Díaz: Jesús, detenido en 1969, procesado por el TOP y condenado a cárcel, de Filosofía y Letras, y Benito, de Económicas, 5 Nicolás Alfonso Sánchez Durá, de Ciencias. Foto Levante-EMV. detenido en 1971, encarcelado y multado.

50 La construcción política de la Comunitat Valenciana 6 7 8

9 Estudiantes de Derecho. Entre ellos Conxa Blat, Concha Gisbert, que se dedicarían profesionalmente a temas laborales y de defensa de los derechos de la mujer; Lluís Aguiló i Lucia, José Asensi Sabater, Luis Navarro, dirigente del PCE en la Universidad de Valencia a principios de los años 70, entre otros. 6 Marga Sanz Alonso, del PCE de Económicas, después Foto DISE. dirigente del PCPE y de CC.OO. del PV. Será líder del PCE en 2005. Foto C. Martínez.

7 Salvador Almenar Palau sería diputado autonómico y director general de Universidades de la Generalitat en los años 80 y 90, y catedrático de la Facultad 9 de Económicas.

8 Los Vergara del Toro: Juan de Ciencias, y Vicente de Derecho, fichados, procesados por el TOP, multados, de un amplio historial policial, del PCE; Vicente será detenido y encarcelado en 1971. Los dos hermanos se dedicaran a promover la cultura, desde la Cartelera Turia, como articulistas, escritores, etc. Vicente será durante más de una década gerente de la empresa cultural STUDIO S.A. Foto Cartelera Turia.

Las tres hermanas Momparler Carrasco, destacando María Ángeles –“Leles”–, CC.OO., que se inicia en el Estudio Jurídico de Manuel del Hierro, de gran de Derecho, que después sería una de las más destacadas abogadas laboralistas prestigio, actuando profesionalmente también, como defensor de antifranquistas de la central sindical CC.OO., de gran prestigio profesional y político, Elvira en el TOP (diputado comunista en la democracia); Fernando, de Derecho, y de Económicas y Pilar de Medicina, las tres del PCE. Los tres hermanos López Marisa de Económicas, todos del PCE. del Prado: Miguel y Ana de Económicas, y Marta de Medicina, de la UML. Los Nebot Oyanguren: Rosa de Económicas y Antonio de Derecho, ambos Citaremos por último a otras “sagas”, como los García Hernández, hijos del expedientados, y el último procesado y encarcelado por su militancia en el conocido y prestigioso abogado comunista Alberto García Esteve –presente en PCE (M-L), e Ignacio. casi todos los procesos de la dictadura como abogado de los demócratas–, Judith y Alberto, ambos de la LCR, y de Filosofía y Letras. Los tres hermanos Blat Gimeno: Teresa de Derecho –”Kity”–, de la LCR, destacada militante en pro de los derechos de la mujer, José Antonio de Ciencias, este Los Sanz Alonso, de las que destaca Rosario Margarita –Marga–, del PCE de expedientado por su militancia en la ORT, y Francisco de Derecho. Económicas, después dirigente del PCPE, de CC.OO. del PV., y SG del PCE.

También estaban las hermanas Munárriz Gandia: Blanca (Medicina), procesada Los Gisbert Jordá: Concepción de Derecho, defensora de los derechos de la por el TOP y Ana. Los hermanos Llácer, Jorge, Alicia de Medicina, y Maribel. Los mujer, de la LCR, y Emilio de Económicas, de BR, y después del PCE. Los Carrascosa Sánchez: Pedro (Ciencias), detenido en 1971, torturado y encarcelado, Juárez Porras, Manuel y Servando, este del PCE. sería procesado en el TOP por pertenecer al PCE; Eloisa (Filosofía y Letras) y Maria Dolores (ATS). Los hermanos Almenar Palau: Vicente (Ciencias) y Los hermanos Sánchez Durá: Nicolás Alfonso de Ciencias, expedientado y Salvador (Económicas), del PCE; Salvador militaría después en el socialismo procesado por el TOP, Dolores y Mercedes, las dos de Filosofía y Letras, que democrático. pasarían por la LCR, BR, y después el PCE.

Otra de las “saga” prestigiosas sería la de los Peralta Ortega, hijos de notario: Los tres hermanos Matamoros, hijos de militar: Germán de Derecho, Santiago Ricardo, de Derecho, el primer abogado laboralista de la joven generación de de Filosofía y Letras, Jesús de Historia.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 51 “...casi todos los días del curso, la Policía Armada, los impopulares “grises”, patrullaban y acampaban en los campus en “jeep”, a caballo, con las temidas “mangueras” y “botijos”. Las carreras, los “saltos”, las “pedreas”, pasaron a formar parte de la rutina diaria. El choque entre una desafiante reivindicación de libertad y la represión que trataba de reducirla y anularla, se convirtió durante casi cinco cursos consecutivos en un combate que se podía presenciar todas las mañanas y en el que se podía participar físicamente como si de una batalla de “indios y americanos” se tratase”. Portuondo. Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS CCOO PV).

5º curso de Económicas, 1975. Arriba, en el centro, Ernest Lluch Martín, profesor de Historia de las Doctrinas Económicas durante los años 70, antes de ser diputado en 1977 por el PSC. Foto Rafael Alonso /Amparo Ramos.

Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS CCOO PV).

Estudiantes demócratas en prisión. Cárcel Modelo de Valencia Las fotos de los represaliados políticos son escasas, al ser los partidos clandestinos y duramente perseguidos por la policía política. Solo los archivos de la Brigada Política Social, la BPS, contienen abundantes testimonios gráficos, no abiertos a los investigadores. Las pocas fotos de militantes antifranquistas eran las que hacían los familiares cuando visitaban la prisión. Había tres días al año en que los familiares directos –mujer e hijos– podían entrar en la cárcel durante unas horas: el día de la Merced, el día de Reyes, y el día del Carmen, por coincidir la festividad de esta virgen con la onomástica de Carmen Polo, esposa del general Franco.

Condenados por “delito consumado de rebelión militar”.

En la foto aparece de pie Julio En la foto, hecha en el patio de la cárcel En la foto aparece, de izquierda a Militantes de la Agrupación Socialista Marín Pardo (Medicina), máximo modelo de Valencia (24 septiembre de derecha, Julio Marín Pardo, estudiante Universitaria de Valencia en la cárcel responsable del PCE en la 1962), aparecen de pie Mario García de Medicina, y dirigente comunista En la foto, tomada en la cárcel Universidad de Valencia en los años Bonafé (Filosofía y Letras), y Rafael universitario; Joaquín Fernández, de Valencia en septiembre de 1959, 1957-1959, detenido y procesado Verdejo Lázaro (metalúrgico). Debajo estudiante de ingeniería, detenido en de izquierda a derecha, los militantes en 1959, ya condenado y con traje Francisco Codoñer Caballero (Filosofía la redada de 1962; y Ramón López del ASU Vicente García Cervera, de presidiario, junto a Francisco y Letras) y Joaquín Fernández de Andújar, en la prisión Modelo de Vicente Lluch de Juan y Salvador Franco. Codoñer. Debajo Rafael Verdejo y Martínez (Peritaje Industrial), conde- Valencia, el 24 de septiembre de 1962. Foto Vicente Lluch. Jaume Pérez Montaner, todos ellos nado este último como secretario Los tres militaban en el PCE. detenidos, procesados y condenados general del PCE en la provincia de Foto Julio Marín. en 1962. Foto cedida por F. Codoñer. Valencia. Foto cedida por F. Codoñer.

52 La construcción política de la Comunitat Valenciana La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. La proliferación de partidos políticos De 1968 a la aprobación de la Constitución española (1978) se va a producir un fenómeno político singular, que es la proliferación de partidos políticos de signo izquierdista, minoritarios y muy radicalizados, y que tras las elecciones generales de 1977 prácticamente desaparecerán. Hay varios factores que serán la causa de la aparición de esa gran variedad de organizaciones radicales e izquierdistas: la tendencia generalizada en las universidades de todo el mundo, por motivos diferentes, y en contextos políticos diferenciados, y el mayo francés. Un sistema educativo franquista que no respondía a las necesidades reales de la sociedad, y que estaba en profunda crisis y degradación. En el caso español la existencia de una dictadura, dispuesta a no hacer ninguna concesión al dialogo, y cuyo único argumento era la represión violenta, masiva e indiscriminada.

El año 1968 será especialmente conflictivo en todos los distritos Universi- tarios de España, y en el resto de la sociedad española. Asambleas constantes, contínuos cierres de Facultades y Universidades, “sentadas”, encierros en Facultades, con el posterior desalojo violento por parte de la policía. Hay recitales de cantantes de la oposición por todas las Universidades, auténticos actos de repulsa antifranquista; el Gobierno aprueba la creación de una policía universitaria especial, etc. A otros niveles, CC.OO. amplia su influencia, y paraliza fabricas y sectores enteros de la producción; al mismo tiempo sectores de la Iglesia Católica van manifestándose más abiertamente contra la dictadura.

Los partidos políticos a partir de mayo de 1968

El principal partido de la oposición a la dictadura es el Partido Comunista de España (PCE) que va a sufrir distintas escisiones por su izquierda, como el PCI, el PCE (M-L) y su brazo armado: el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), la OPI del PCE, etc. El mayo francés de 1968 influiría en España. 1968 es el año de las movili- zaciones en Francia que habían lanzado los estudiantes y obreros de Nanterre y París; de las luchas antiimperialistas por la intervención del gobierno de los EE.UU. en Vietnam de la Universidad de Berkeley; de los checos contra la buro- cracia prosovietica en la Primavera de Praga. En Europa, después del fracaso de esas “primaveras”, aparecía España, junto con Grecia y Portugal, como el eslabón más débil de una cadena en que la radicalización de las moviliza- El PCE será la fuerza política hegemónica contra la dictadura del general ciones se enfrentaba a los intereses Franco. Desde 1966 los comunistas vuelven a tomar el control de la franquistas. En la foto dos momentos resistencia antifranquista en la Universidad de Valencia, junto a una del mayo francés, en París y una pintada mayoría de estudiantes demócratas sin adscripción política. en Valencia que copia las consignas de París. Foto DISE/UVEG y José Sanz.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 53 1 En 1968 había sido detenido por la policía política franquista y torturado salvajemente, Antonio Palomares, del comité central del Partido Comunista de España (PCE), lo que provocó una ola de protestas, con manifestaciones en Europa, como se recoge en la foto (EFE). Lo defendería ante el TOP Alberto García Esteve.

2 Varios dirigentes universitarios del PCE: arriba –de izquierda a derecha– Mila Belinchón, líder del Movimiento Democrático de Mujeres, Ofelia Vila, y Francisco Camarasa. Abajo Luis de Felipe Datas, Vicente Vergara del Toro y Luis Navarro, máximo dirigente del PCE en la universidad a principios de los setenta. Foto Mila Belinchón.

3 Cualquier concentración estudiantil era disuelta violentamente por la policía, que utilizaba cargas policiales, los jeep, la “man- guera”, o la caballería. Foto DISE/UVEG.

La Revolución china y las teorías de Mao Tse Tung, junto a la llamada Revolución Cultural, va a ser el caldo de cultivo de distintas organizaciones de tinte pro chino y maoísta, como el ya citado PCE (M-L), el Partido de los Trabajadores de España (PTE), la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), la Unión Marxista Leninista (UML), Bandera Roja (BR), Movimiento Comunista de España (MCE) –después Moviment Comunista del País Valencià (MCPV)–, Plataformas de Lucha Anticapitalistas, etc., todos ellos minoritarios. 1 El pensamiento de Trotsky inspirará diversas organizaciones, como la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), la Liga Comunista (LC), el Partido Obrero Revolucionario de España (PORE), la Organización para la Reconstrucción de la Cuarta Internacional (OCI), etc, todas ellas antiestalinistas, defensoras de la Revolución Permanente y partidarios de la violencia de masas para acabar con la dictadura.

Las antiguas organizaciones anarquistas españolas, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI), de gran arraigo hasta el fin de la Guerra Civil española, darán suce- dáneos tardíos, como el grupúsculo Bandera Negra, o la misma CNT-FAI, ambas de carácter residual, y minoritarias.

Como opciones de signo nacionalistas valencianas, herederas, de alguna manera del anterior y breve Partit Socialista Valencià (PSV), surgirán organizaciones como Germanía Socialista, partido autóctono, sin homologación con otras organizaciones españolas, o el Partit Socialista d´Alliberament Nacional (PSAN).

Los partidos socialistas, de distintos signo, aparecerán tardíamente en la Universidad, casi todos después de 2 la muerte del general Franco, si bien algunos profesores y estudiantes empezarían a tomar contacto con estas organizaciones al margen de la Universidad. Es el caso del PSOE renovado, el Partido Socialista Popular del País Valenciano (PSP PV), o el socialismo nacionalista, que adoptará distintas denominaciones: GARS, PSPV, CSPV, etc.

La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura

La universidad de la época tiene el “privilegio” de ser un espacio donde existe una cierta “impunidad” democrática. Es una “zona de libertad”. Por eso adquiere más protagonismo del que le correspondería. Para el régimen franquista, el que la policía ocupe la universidad le supone un gran desprestigio, y le pone en contra a los sectores más formados de la sociedad, a los hijos de los que han apoyado y apoyan –en gran medida– la dictadura. Al franquismo lo que realmente le preocupa no es que la uni- versidad se paralice, sino que lo haga la Unión Naval de Levante, Altos Hornos del Mediterráneo, Segarra en Vall d´Uixó, o los obreros de otras empresas.

Sin embargo, el que la Universidad fuese una “zona de libertad”, no suponía el que esta fuese “pacífica”; al contrario, había que ganársela día a día. La dinámica de movilizarse, “ocupar” un espacio de libertad democrática, como una isla de libertad en medio de una dictadura, y el poder manifestar opiniones en asambleas, carteles, reuniones, etc., se veía contrapesada por una

3 represión sistemática y permanente contra el movimiento universitario y sus dirigentes.

54 La construcción política de la Comunitat Valenciana La reorganización del PCE en la Universidad de Valencia la iniciará Fernando Montesa. A finales de los años 60 el PCE se ha convertido en el partido hegemónico del movimiento universitario en Valencia, hegemonía que ya no perderá bajo el franquismo. La capacidad que tienen los comunistas llega a desconcertar a la BPS, y todo el aparato franquista. En el movimiento univer- sitario, el PCE encabeza y ha servido de “catalizador” de las inquietudes de la mayoría de los estudiantes demócratas, lo que hace que, de alguna manera, “capitalice” políticamente el movimiento. No hay que olvidar que en los setenta habrá un movimiento similar en la clase obrera, organizada en gran parte en las Comisiones Obreras (CC.OO.), hay un movimiento de profesionales, intelectuales y artistas –cada vez más claramente comprometidos con la democracia, y nucleados en torno a los comunistas–, que ese mismo año 1967, se celebra la primera gran manifestación antifranquista en la ciudad de Valencia, así como una constante y permanente agitación en las aulas universitarias. Además, los comunistas cuentan con un potente aparato propagandístico, como es Radio España Independiente, así como una red de contactos tanto en el interior de España, como a nivel internacional, caso del apoyo de los países comunistas, tanto en los países capitalistas (Francia, Italia, etc.), como de la URSS, los Países del Este, etc.

A finales de los 60, la organización comunista la dirigirían Fernando Montesa, Alberto Real y Pedro Zamora, entre otros. Eran del PCE los delegados del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV) de Facultad José Puertas (Ciencias) y José Mª Rotger (Filosofía y Letras). Destacaran Daniel Gómez Bedate (Filosofía y Letras), Carlos del Río y José María Elizalde, –este último trabajará en el bufete de Luis Bohórquez–; Melquiades Entrena, Ángela Cerrillo, Rosa Llamas, Manuela Carmena, casi todos del PCE. Después se incorporarían José Rodrigo Huerta, Mariano de Pedro, Ernest García, José A. López Burgos, Alfredo Fernández, Tomás García, Antonio Giménez Castillo, etc., así como Marisa Ros Belles, Elisa Sanchís, Luis Berenguer Fuster, de Derecho, Alberto Real, de Medicina, etc. La primera célula de la recién creada Facultad de Económicas la forma Salvador Almenar Palau y Carlos Martínez Llaneza, a la que se incorpora después Varios estudiantes del PCE en la universidad de Valencia: Carmen Pérez Navarro y José Luis Monzón, ambos de las Juventudes el profesor E. Bono, Ana Marqués, Juan Hermoso, María J. Artal, Comunistas. La célula se vería incrementada con José Candela, Alicia Yacer, Juan J. López, Amparo Vilches e Ismael Fernández. Foto B. Sanz. Francisco Camarasa Yáñez, Cristóbal Gil, José Sanmartín –que después pasa- rá al PCI/PTE–, etc.

La coordinación del PCE en el Distrito Universitario de Valencia la llevarían sucesivamente Fernando Montesa, Pedro Zamora, Emilio de Felipe, Elisa Los comunistas del PCE Sanchis, y Vicente Almenar, entre otros. Son años en que el PCE funciona con una estructura ágil, e introduce un elemento cualitativo importante: ya Un dato importante será, a diferencia de los anteriores, en que las continuas no es una organización de resistencia y clandestina, sino que se abre a los detenciones del comité provincial del PCE desarticulaba temporalmente las distintos sectores de la sociedad, y convive con ellos. Se van ganando “espacios células estudiantiles, y a partir de 1966 el PCE estará siempre presente en la de libertad”, tanto en la universidad, como en el movimiento obrero. Ya no se vida académica, a pesar de que hay continuas detenciones, y se desarticula actúa de forma cerrada, sino que se tiene una proyección pública importante, a la organización, que rápidamente se reorganiza y sigue actuando. Los mili- se actúa a la luz. Es un hecho importante la solidaridad y movilizaciones que tantes son pocos, pero con una voluntad de “hacer cosas”, por lo que su tienen lugar como consecuencia de la detención y brutal tortura a que se efecto se multiplica, dado que es la única fuerza con amplias imbricaciones somete a los detenidos de 1968, en especial a Antonio Palomares, al que en muchos sectores sociales, por todo el territorio. Desde finales de torturaron, si bien no hablará, cortándose las detenciones. Desde 1967, el 1966, los comunistas son el eje de la lucha antifranquista en la universidad, PCE siempre estará organizado en la universidad, a pesar de las continuas y con independencia de que a partir de 1968 aparezcan múltiples opciones masivas detenciones. Desde esas fechas, los comunistas serán la fuerza polí- ideológicas de izquierda y extrema-izquierda, todas grupúsculos y núcleos tica hegemónica en la Universidad de Valencia, hegemonía que no perderán muy reducidos, como nunca había ocurrido antes, ni después del franquismo a pesar de la proliferación de partidos y organizaciones surgidas a partir de en la universidad, ni en España. mayo de 1968.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 55 El PCE será el partido hegemónico de la oposición al franquismo en la sociedad valenciana, estando presente en una parte importante de los distintos sectores sociales: universidad, movimiento obrero, profesionales, cultura, campesinos, movimiento vecinal y asociaciones cívicas, etc. La presencia de los comunistas entre los estudiantes y los jóvenes sería masiva en los últimos años de la dictadura. La foto recoge a un grupo de comunistas y de Juventudes del PCE en 1975, cuando todavía era ilegal. Aun tardaría casi dos años en ser legalizado. Foto B. Sanz.

Otra de las diferencias cualitativas del PCE, con respecto al periodo anterior buena parte de sus dirigentes, y la creación del grupúsculo Oposición de será el hecho de que la BPS y la policía se encontró con un partido nuevo, Izquierda al PCE (OPI). Esta escisión también tendrá incidencia en Madrid. muy “metido” en la sociedad, y que siendo clandestino, sus militantes eran Pasarían del PCE universitario a la OPI: Carlos Martínez Llaneza, Marga Sanz conocidos en muchos casos, actuando abiertamente en la vida académica, Alonso, José Candela Ochotorena, Luis Navarro Baquero, Francisco Ruiz, José encabezando todo tipo de reivindicaciones estudiantiles mayoritarias. El Antonio Pérez, Salvador Martínez Ciscar, Juan Carlos Collado, José Gálvez hecho de ser los líderes conocidos del movimiento universitario, y el que Miquel, Jordi Sevilla Segura, Ángel Guardia Cortes, José Luis Monzón Campos, consiguiesen apoyos masivos, frenaba a la BPS, pues no encontraba “moti- María Vicenta Abad, Fina Valiente, Juan José López Hernando, Susi Artal Castell, vos” para reprimir a los comunistas por realizar actividades que un buen Enrique Villareal, Marcos Pérez, así como un grupo de obreros del Puerto de numero de estudiantes hacía. Sagunto. “La OPI era un auténtico lobby. Hablaban de las teorías de Piero Sraffa, el intercambio de mercancías por medio de mercancías. En general era gente En el curso 1968-69, tras el Estado de excepción, el comité del PCE en la con la cabeza bien organizada”, señala Donís Alba, a la sazón compañero de universidad lo formaban Pedro Zamora, Carmen Pertejo Pastor y Antonio viaje del PCE. Apenas quedarían, en 1972-73 una docena de militantes como Tirado Jiménez, por Derecho; Vicente Almenar y Emilio de Felipe, de PCE universitario: los hermanos Ismael y Rafael Fernández Guerrero, Ciencias; Salvador Almenar, de Económicas; y José Luis Forteza, de Filosofía Cristóbal Gil, Benito Sanz y Santiago Ferrer Casamitjana, entre otros. La y Letras. Pedro Zamora será sustituido en la dirección provincial por Luis escisión duró poco tiempo, pues en 1974 gran parte de la OPI volvió al PCE, Navarro, estudiante de Derecho, destacando después José Luis Monzón al mismo tiempo que lo hacía Jordi Solé Turá y Jordi Borja en Barcelona Campos. A partir de 1972, como consecuencia del crecimiento del partido, –estos procedentes de Bandera Roja (OCE-BR)–. El pequeño sector que no se se creará la organización local de Valencia ciudad, con lo que parte de los integró, acabaría creando el Partido Comunista de los Trabajadores. estudiantes militaran en células de barrio, contribuyendo a reforzar y dirigir las Asociaciones de Cabezas de Familia, vinculadas al sistema electoral local, más tarde a las Asociaciones de Vecinos, las células de institutos de bachi- llerato, de las Escuelas Profesionales de San José (Jesuitas), etc. Dolores Ibarruri, la Pasionaria, dirigente del PCE residente en Moscú, con varios militantes: José Rodrigo, Juan José del Águila Torres, La Oposición de Izquierda al PCE. (La OPI del PCE) Pepa Molina, Dolores García y Ernest García, después secretario general del PCE-PCPV. Foto J. Rodrigo / Dolores García. La clave política del debate de 1972 en el seno del PCE será la posición a adoptar por el PCE en torno a la incorporación o no de España al Mercado Común Europeo (MCE), según las resoluciones del VIII Congreso del PCE. El Comité Central del partido sería favorable a la incorporación al mismo, mientras que un sector –que encabezaba Eduardo García, entonces secretario de organización del PCE– defendía la no incorporación. Los contrarios a la entrada de España al MCE acusaban al PCE de “derechistas y subjetivistas”.

Consecuencia de este debate será la escisión de la mayoría de la organización universitaria valenciana del PCE, durante el curso 1972-73, arrastrando a

56 La construcción política de la Comunitat Valenciana Cambios en la estructura de la organización del PCE

A lo largo del curso 1974-75 se van a producir cambios significativos en la estructura organizacional del PCE. Se rompe con el sistema de células sectoriales imperante hasta entonces, y se crean células de barrio, y agru- paciones con otras estructuras. Una parte de la militancia universitaria deja de militar en las células de la Universidad, sigue estudiando en su Facultad, pero su acción política y militante la desarrolla en Asociaciones de Vecinos; en agrupaciones de barrio: Campanar, Orriols, el Grao, Ciudad del Artista Fallero, etc., junto con militantes no universitarios y procedentes de dis- tintos sectores sociales; en la agrupación de sanidad, que acoge a médicos, ATS, celadores, y personal que trabaja en un mismo centro de trabajo (caso de los hospitales La Fe, 18 de julio, Clínico –hoy Peset Aleixandre–, etc.); taxistas y gasolineras –que lidera el taxista Felix Cañego; la Agrupación de Intelectuales y Fuerzas de la Cultura, donde había escritores, pintores, fotó- grafos, etc. Cooperativas de distinto signo (agrarias, de servicios, etc.); Colegios Profesionales: Economistas, Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras, Ingenieros Agrónomos, Arquitectos. La red del PCE se extiende y organiza por todos los sectores sociales, ciudadanos, y por todo el territorio. Ninguna organización ha conseguido ser tan extensa, plural, con relaciones con países del exterior, tanto capitalistas –Francia, donde cuentan con una “El choque entre una desafiante reivindicación de libertad y la represión que gran infraestructura, gracias al apoyo del PCF–, Italia, etc.–, como del Este, trataba de reducirla y anularla, se convirtió durante casi cinco cursos consecu- Cuba, China, etc. tivos en un combate que se podía presenciar todas las mañanas y en el que se podía participar físicamente como si de una batalla de “indios y americanos” se tratase” (Portuondo). Los “Camilos”

A lo largo del curso académico 1969/70 un grupo de estudiantes y recién titulados universitarios van a formar un grupo político al que se conocerá de la lucha cubana contra España, a final del siglo XIX, literatura latinoame- como “Los Camilos”, por ser este un grupo que apoya a la revolución ricana, que edita Casa de las Américas, obras sobre las tácticas guerrilleras: cubana. Uno de los comandantes revolucionarios, que junto con Fidel Castro Tupamaros de Uruguay, Marighela, el general vietnamita N. Giap, del Che y Ernesto “Che” Guevara toma el poder en Cuba, da nombre al grupo: Camilo Guevara. También los textos clásicos de Marx, Engels, Lenin, etc., así como los Cienfuegos. Los “Camilos” nacen al calor de mayo de 1968, como un grupo discursos de Fidel Castro en La Habana. autónomo, sin ninguna vinculación a partido político alguno. Les une el marxismo, y el apoyo a los países tercermundistas –Cuba, Vietnam, Oriente Medio–, que han librado, o libran batalla contra la opresión colonial, a Maoístas y pro-chinos través de un movimiento revolucionario. Son los años en que la zafra de la caña de azúcar cubana simboliza la lucha contra el “imperialismo El PCE (M-L) se creó de una escisión del PCE, en 1964. La divergencia de los americano”, y el esfuerzo de un pueblo por emanciparse a través de las escindidos era su oposición a apoyar la política de Reconciliación Nacional exportaciones del principal de sus productos: el azúcar. El objetivo de la que propugnaba la dirección del PCE. Este grupo evolucionó hacia lo que “zafra de los 10 millones” de toneladas de producción de azúcar de Cuba, después se conocería como línea marxista-leninista pensamiento Mao Tse que se plantea como meta revolucionaria, atraerá a grupos de voluntarios Tung, defendiendo posturas revolucionarias que debían conducir a que internacionales “cortadores” de caña de azúcar, que se plantea como España fuese una República Popular y Federativa, en la línea de la República meta revolucionaria. El grupo “los Camilos” lo crearon Dolores García y Popular China. En 1971, crearían el Frente Revolucionario Antifascista y Pepa Molina y lo formarán inicialmente estudiantes universitarios y de Patriota (FRAP), como brazo armado del partido. Las relaciones interna- últimos cursos de bachillerato, así como recién licenciados universitarios, cionales de este partido serán con la República Popular China y con Albania. principalmente de Filosofía y Letras: José Rodrigo Huerta (ex PSV), Ernest El PCE (M-L)/FRAP se nutriría con un buen número de estudiantes univer- García, Jesús Sanz, Antonio Castillo, Manuel García (ex PSV). Posteriormente sitarios. A partir de 1972 orientó sus acciones a la violencia directa, lo que se incorporarían Benito Sanz, José Fons, Domingo Laborda, etc., y varias agudizó la represión policial, por la defensa que hacían de las tácticas de la decenas más. Temporalmente se recibe prensa y libros de Cuba, a través de vía armada, lo que obligaría a esta organización minoritaria, aunque activa y la Embajada: Granma –diario de Cuba–; las revistas Juventud Rebelde; violenta. Militarían en este partido: Rafael Blasco Castany, Facundo Tomás, Pensamiento critico –de filosofía marxista–; Bohemia; Cuba Internacional; Narciso Sáez, Joan Pastor –antes de crearse el FRAP–, Daniel Panisello, Torres Verde olivo, –revista de las fuerzas armadas–; Tricontinental –revista interna- Cloquell, Jesús Castillo, Rafael Suárez, Eduardo Serra Lloret, Antonio Ferrer cional para los movimientos de liberación de América Latina, Asia y Áfri- Palero, Rafael Matoses Marco, Agapito Martínez Ansuategui, Ramón de ca–; Oclae. También llegan los escritos revolucionarios de José Martí, héroe Soto, Tonipep Rodríguez, etc.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 57 Otra de las actividades permanentes de los estudiantes serían las continuas asambleas, por todos los motivos. A partir de 1968, las asambleas son continuas, y no hay semana en que no se realicen varias en el Distrito, hasta la muerte del General Franco. La asistencia a las asambleas sería una de las ocasiones en que la BPS, y los confidentes, localizaban y detectaban a los estudiantes más activos, así como les servia para conocer con antelación posibles manifestaciones derivadas de las asambleas. La asistencia a asambleas daba lugar, en ocasiones, a que la Policía Armada y la BPS entrasen en la Facultad, y a la salida de la asamblea retirasen el DNI a los asistentes, lo que era seguido de multas, o de expedientes –como el de octubre de 1973–. Foto Manuel García.

Una de las publicaciones de la Liga Comunista Revolucionaria (Sección Española de la IV Internacional) era Universidad Roja; revista de contenido teórico y reivindicativo, pretendía la formación intelectual de una vanguardia política en la universidad para que incidiera en la dirección de otros movimientos de masas –vecinal, obrero, profesional, etc.– mediante su “traslado” a la dirección de los mismos . Junto a Comunismo y Combate, eran las dos publicaciones de los trotskistas valencianos más difundidas en la Universidad de Valencia durante los primeros años setenta. Se distribuían cerca del millar de ejemplares en todo el distrito universitario, mediante la distribución manual, el “buzoneo” y el depósito en bibliotecas universitarias y reparto en la entrada de fábricas y centros laborales, en el caso de la publicación Combate.

Partido Comunista de España Internacional (PCI) a los católicos un “compromiso temporal”, y un humanismo cristiano. El liderazgo de la ORT recayó También conocido como PCE (i) se crearía de una escisión del PCE y del PSUC especialmente en el estudiante José Sanromá, en 1967. Se situaban a la izquierda del PCE, definiéndose como internacio- que influyó decisivamente en la ideología de la nalistas, y con referencias al castrismo, el Frente Democrático de Liberación nueva organización. En Valencia organizan la ORT de Palestina, etc. En 1969, el PCI daría un giro hacía el Maoísmo. En el PCI Enrique Crespo, estudiante de Matemáticas, se integrarían estudiantes que provenían, fundamentalmente, del sector más Rosa López, Gonzalo Olcina, José A. Blat, Pedro critico del PCE, partido del cual habían sido expulsados muchos de ellos, por Boluda Bayona, etc., entre otros. Parte de los practicar la doble militancia: José Puertas Domingo, Emilio Labernia del integrantes de la ORT provenían de un grupúsculo llamado Unión de Portillo, Olga Quiñones, Julia Moro, Ignacio García Blanco, Rafael Nebot, Marxistas Leninistas (UML), grupúsculo radical creado en Valencia, sin conexión Vicente Arrue, Emilio Panac, Manuel García, Enric Jordá, así como una buena con otros grupúsculos, de carácter antiestalinista, y maoísta, –provenientes parte de las Juventudes Comunistas. algunos de sus militantes del grupúsculo Unificación Comunista (UCE), que seguiría existiendo–, y cuya ideología se caracterizaba –como en tantos otros grupos radicales– por considerar al PCE “traidor a la revolución y al Del PCI al PTE proletariado”, y por la necesidad de formar un partido revolucionario de masas. No había ningún obrero. Militarían temporalmente Juan Estelles, Luis En marzo de 1973 celebrarían su primer congreso constituyente, en el que Caruana Font de Mora, Javier Valenzuela, Guillermo Burriel, Mercedes Beltrán, fue elegido como secretario general Ramón Lobato, seudónimo de Eladio María D. Beltrán, María C. Soler, José Garcera, José Moncho, Amparo Martínez, García Castro, siendo otro de sus dirigentes Nazario Aguado. A partir de etc. Lo que caracterizaría a este grupo de estudiantes bajo el franquismo febrero de 1975 pasó a llamarse Partido de los Trabajadores de España (PTE). sería el abandono de la Universidad por parte de muchos de sus militantes, Su organización juvenil era la Joven Guardia Roja, dirigida en una época por para irse a trabajar a las fabricas y empresas, para vivir como lo hacía la clase Juan Calderón Acero y después por Pina López Gay. El órgano de expresión obrera y trabajadora. Se integrarían a nivel sindical en CC.OO., y después sería Mundo Obrero Rojo. En Valencia el dirigente del PTE era José crearían el Sindicato Unitario (SU). Sanmartín, desde 1969 entra en contacto con el PCE (i), integrándose en la Joven Guardia Roja, y en el PTE. Bandera Roja

Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) Organización Comunista de España-Bandera Roja (OCE-BR) nace de una escisión del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), el PCE de Cataluña, Tiene su origen en el grupo católico vasco denominado Acción Sindical de impulsada por Jordi Borja, Jordi Solé Tura, Alfonso Carlos Comín, Eulalia Trabajadores (AST), creado a partir de las nuevas tendencias de la Iglesia Vintró, etc. Su línea política tenía puntos en común con la ORT, o el MCE: se Católica, tras el Concilio Vaticano II, y las encíclicas de Juan XXIII, que pide definía “marxista-leninista pensamiento Mao Tse Tung”, si bien no era tan

58 La construcción política de la Comunitat Valenciana radical en la practica como las organizaciones citadas, además de luchar por la instauración de una República Democrática. En Valencia, prácticamente OCE-BR era un partido compuesto por universitarios, muchos de ellos de origen PCE, partido al que acabarían volviendo después. Militarían en BR estudiantes como los hermanos Alfonso Nicolás y Dolores Sánchez Durá, Manuel Colomina, Encarna Jiménez Losantos, Amparo Coll Comín, Antonio Salazar, Maite Larrauri, Luis Puig, Amparo Hurtado, Pilar Serrano, Salvador Albiñana, Emilio Gisbert, etc. Gran parte de los militantes de BR se integrarían después en el PCE.

El Movimiento comunista de España (MCE)

Nace en 1971 en el País Vasco. En Valencia adoptaría el nombre de Moviment Comunista del País Valencià (MCPV), siendo sus orígenes un grupo de estudiantes y obreros agrupados en torno a la revista Tribuna Obrera, a finales de los años 60. Su línea política sería el mar- xismo-leninismo, estando vinculados a CC.OO. Los diri- gentes en Valencia eran Carles Dolç Soriano, que había sido activista en el Sindicato Democrático, siendo dele- gado en la Escuela de Arquitectura, y Vicente Ponce, Los antidisturbios estudiante de Filosofía y Letras, entre otros. Las unidades especiales de antidisturbios de la Policía Armada, fueron el objetivo de las movilizaciones universitarias orientadas al enfrentamiento como método de selección de una vanguardia Luxemburguistas: la democracia obrera. política educada en la dirección de las movilizaciones y en el Organización de Izquierda Comunista de España (OICE) enfrentamiento con los cuerpos represivos de la dictadura franquista, en especial por parte de los grupos políticos de la Se crea a partir de distintos núcleos, que confluirán entre 1970 y 1974. En izquierda radical: trotskistas, maoístas y anarquistas. 1972 se crea en Valencia los Círculos Obreros Comunistas (COC), vinculados Foto José Sanz. a los que existían en Cataluña, y en el País Vasco. Sus iniciadores procedían de antiguos militantes del FLP, y cristianos de la HOAC, así como de núcleos radicales universitarios. A partir de estos Círculos, impulsarían plataformas Una estudiante de Filosofía y Letras anticapitalistas, defendiendo el socialismo y la revolución proletaria. Militaban en los COC: Vicent Álvarez Rubio, Luis Planas, “un ácrata radical lidera el textil en CC.OO. del PV: marxista”, que provenía del grupúsculo “Barricada” y de Núcleos de Cristina Piris Estudiantes Anticapitalistas, que trabajó con Vicent Álvarez de pasante al Cristina Piris –estudiante de Filosofía y Letras– sería una de las acabar Derecho; José Vicente Villaescusa (militaría después en el PSOE, y estudiantes universitarias que se proletarizarían en los 70, lle- gando a ser una de las líderes del movimiento obrero valenciano posteriormente, –a mediados de los 90–, en el Partido Popular); José –textil–, y una de las pocas mujeres que estarían en primera Sanmartín, etc. La organización juvenil de la OICE eran las Juventudes de línea de compromiso. Delegada en el congreso fundacional de Izquierda Comunista (JIC), que se definían como una “organización de masas CC.OO. de España. En la foto aparece en una manifestación, junto de estudiantes anticapitalistas”, y que la dirigían Eugenio de Manuel, y a la dirección de CC.OO. del PV. De izquierda a derecha: Dionisio Antonio Lis Darder, que sería el Secretario General de las Juventudes de Vacas, Salvador Boils, Cesar Llorca, Cristina Piris, Antonio Izquierda Comunista. Montalbán y otros. Foto Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS-CCOO PV). 1977.

Trotskistas: “la gauche divine” de la universidad

Cuatro serán los grupos trotskista que tendrán presencia en la Universidad de Valencia tras el impacto que representó en la universidad española el “mayo francés de 1968”, todos ellos de fuerte contenido intelectual. La Liga Comunista Revolucionaria (LCR) será el grupo trotskista más implantado en la Universidad de Valencia. Impulsa la concepción leninista clásica de las nacionalidades, como la valenciana; la creación de “comités antiimperialis- tas” de solidaridad con “Vietnam, Laos y Camboya, un único combate”; los “comités de lucha” como organizaciones de solidaridad con las huelgas de

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 59 Lecturas trotskistas Los textos mas leídos eran el Programa de Transición de León Trotski, programa fundacional de la Cuarta Internacional; también su Historia de la Revolución de Octubre y sus Obras Completas por la Editorial Pluma de Buenos Aires. El ¿Que Hacer?, las Tesis de Abril y la Revolución y el Estado de Vladimir Ilich Lenin. El Tratado de Economía Marxista, la Historia del Partido Bolchevique y La burocracia de Ernest Mandel; la Historia de la Cuarta Internacional de Pierre Frank; la Guerra de Guerrillas y las Obras Completas de Ernesto Che Guevara. El Tratado sobre la guerra de Klausewitz. La Táctica de Guerrillas del General N. Giap. Las historias de la Guerra Civil Española de C. G. Munis, de H. Thomas, y Payne, de Ruedo Ibérico. La Revolución sexual de Wilhem Reich. Las obras de Baran, Sweezey, Chomsky y Gunter Frank, así como las obras de Denise Avenas, Alain Krivine y demás dirigentes de la LC francesa en los Cahiers Rouges, editados por Françoise Maspero, en París. Pintada de la LCR en la Universidad de Valencia. Foto José Sanz.

Nos reuníamos en pisos de simpatizantes, en pequeños grupos, o en chalets de familiares ausentes, y allí leíamos, discutíamos y debatíamos los textos de la Liga. También fabricábamos cócteles Molotov, o preparábamos las inter- los años 1972 y 1973 en Pamplona y Asturias, dirigidas por CC.OO. Se crea venciones en las asambleas para organizarnos en Círculos en 1971. Sus primeros núcleos están en las facultades de Económicas y Rojos. También hablábamos de estrategia y táctica de Empresariales, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, y algunos militantes de operaciones de comando, que desembocaban en acciones Comisiones Obreras de Macosa y de la recién instalada empresa multinacional de piquete y defensa de manifestaciones. Pero no todos Ford. Durante esos años, en la LCR de la Universidad de Valencia destacaban estábamos dispuestos a ir hasta el final y pasar al movi- Manuel Garín, Judith García Hernández –hija del conocido abogado Alberto miento obrero, a las CC.OO., pues la mayoría éramos hijos García Esteve–; Ramón Pérez Accino, Margarita Larrauri, Vida Sanvalero, en de clase media y media-alta. Algunos de todas maneras lo la Facultad de Filosofía y Letras; Josep M. Felip i Sardá, José Manuel Vañó hicimos”, cuenta el dirigente trotskista Josep M. Felip. Gironés, Francisco Torregrosa, Estrella Blanes, en la Facultad de Económicas; y Antonio Leyda, Conxa Blat, José Ramón Fraguas y Francisco Longo, en la El dirigente de la LCR y CC.OO. Josep M. Felip i Sardá, Facultad de Derecho, entre otros. estudiante de Económicas y Derecho

En 1972 se produce una escisión en la LCR, fruto de la tendencia creada para el segundo congreso de la LCR: “La Liga en la encrucijada”. Fruto de esa esci- Militantes trotskistas de la Organización para la reconstrucción de la sión se crea la Liga Comunista, que durante los años 1973 a 1977 realizará Cuarta Internacional (OCI) practicaran el “entrismo” en las organizaciones una política clásica trotskista y practicará el “entrismo” en la UGT y las socialdemócratas, concretamente en el PSOE, UGT y Juventudes Socialistas. Juventudes Socialistas, con el fin de ganar la dirección de esas organizacio- Entre ellos los estudiantes de la Facultad de Económicas Francisco nes socialdemócratas. Santacatalina, Ferran Barber Pablo Blasco y Juan Francisco Lerma Blasco, y de la facultad de Ciencias Virginio Fuentes, que practicaron el “entrismo” en las Otros grupos trotskistas que actuaron en la Universidad de Valencia, a pesar organizaciones socialistas en 1975 y 1976. En la foto, entre otros Francesc de su escasísima implantación, serán el Partido Obrero Revolucionario de Santacatalina –puño en alto–, Maria Vicenta Abad Carrasco y Juan Lerma –bajo España (PORE) y la Organización para la reconstrucción de la Cuarta la bandera de UGT–. Foto Francesc Santacatalina. Internacional (OCI). Ambos se autoproclamaban trotskistas y acusaban al resto de no serlo; su presencia en las movilizaciones estudiantiles es escasa. El PORE, de influencia tercermundista y fuertemente antiimperialista contará con una escasísima presencia en la Universidad de Valencia. De igual modo era escasísima la presencia del pequeño núcleo de la OCI en Valencia, si bien su interés está en que defenderá y practicaran el “entrismo” en las organizaciones socialdemócratas, concretamente en el PSOE, UGT y Juventudes Socialistas. Destacaba Ricardo Garrido –dirigente del PSV y abogado laboralista, que posteriormente desempeñó un papel dirigente en el incipiente PSOE valenciano–; también destacaban los estudiantes de las Facultades de Económicas Francisco Santacatalina, Ferran Barber y Juan Francisco Lerma Blasco, y de la facultad de Ciencias Virginio Fuentes, que practicaron el “entrismo” en las organizaciones socialistas en 1975 y1976.

60 La construcción política de la Comunitat Valenciana -¿Hay comunistas en la Universidad?

Per a preparar el suport a la vaga d’Astúries de 1962, es reuneixen al voltant de 30 persones, en la seua majoria estudiants, al bar Los tres cerditos (huí Malvarrosa): Álvarez (ASV), Ángel Pestaña i Sacramento Martí (FLP), Jaume Pérez Montaner, Francesc Codonyer i Ángel Marín del PCE, entre d’altres. Planifiquen les accions a realitzar a la Universitat el dia de la vaga, amb massiva presència policial per tota València, i en la Universitat, la mobilització comença a la Facultat de Dret. Es concentren en el hall, i comencen a pegar voltes cantant Asturias, Patria querida, per a passar a altres facultats. A les 12, a la Facultat de Dret monten un “piquete” Enric Solà, Ignacio Prada, Josep Vicent Marqués, Vicent Álvarez, Jacobo Muñoz (“que sempre arribava tard a tot”), i altres, que van a Filosofia i Lletres i després a la Facultat de Medicina.

El PCE capitalitza l’acte i al dia següent comença un repartiment massiu de pamflets comunistes. La policia farà una “redada” espectacular i detindrà la cúpula del PCE a la “província” de València i a militants aïllats, entre ells als estudiants universitaris. [...] Els estudiants detinguts i processats fóren Joaquín Fernández Martínez, secretari general del PCE de València; Ramón López de Andújar; Eugeni Boscà Cano; Francesc Codoñer Caballero; Màrius García Bonafé; Jaume Pérez Montaner; Ángel Pestaña Vargas i José Galán Peláez. [...]

Les conseqüències de l’acció universitària en recolzament a les vages mineres asturianes les acaben pagant els comunistes del PCE, l’organització del qual, arran de les mobilitzacions quedarà desarticulada. La policia política franquista detindrà a varies dotzenes de militants comunistes i processarà a 27 d’ells. El PCE havia aconseguit organitzar-se i estendre les seues branques a la Universitat, el món obrer i caperol, alguns sectors de l’Esglèsia catòlica i per distints municipis de la província de València. Dels 27 processats, 7 eren universitaris, 17 treballadors de distintes branques –construcció, metalúrgics, tintorers, etc.– 2 llauradors i un comerciant. El Comité Provincial i tota la cúpula comunista de València serà detinguda, processada i condemnada a presó de un a deu anys, a través d’un Consell de Guerra, amb tràmit de judici sumaríssim, a través del “Juzgado Militar Especial de Actividades Extremistas de la Primera Región militar”. Amb aquesta “redada”, el PCE haurà de tornar a organitzar-se, cosa que faria en els anys següents amb greus dificultats, refent-se a partir de l’any 1965. [...].

A propòsit de les detencions de 1962, al mateix bar Los tres cerditos, es celebrà una reunió a la que assistiran membres de l’ASV i alguns membres del PCE com Olga Quiñones, Angelina García o Sacramento Martí, per a tractar de recolzar als detinguts amb alguns actes de solidaritat. Una de les mesures que es prendrà serà el realitzar una visita a l’arquebisbe Marcelino Olaechea en el mateix Palau Arquebisbal. Aquest sí que els va rebre, i d’acord amb els records d’Eliseu Climent, la conversa es desenvolupà de la següent manera:

“Vam acordar visitar al bisbe, i una vegada sol·licitada l’entrevista ens va rebre. Quan li vam dir que havien detingut a universitaris comunistes, es va estranyar i ens preguntà: -Pero, ¿hay comunistas en la Universidad? -Si -li contestàrem. -¿Y quedan más?, ens tornà a preguntar més estranyat si cal. A un dels assistents que formava part de la comissió que intentava que la jerarquia s’interessara per la sort dels detinguts, no se li va acudir més que contestar-li amb ingenuïtat: -No, todos estamos aquí. De forma expeditiva l’arquebisbe, esglaiat, donà per tancada l’entrevista”.

Tradició i modernitat en el valencianisme. Benito Sanz Díaz y Miquel Nadal Tàrrega. Eliseu Climent, Editor. 3i4. València, 1996. Finalista de los Premis Octubre de 1995.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 61 Ácratas y anarcosindicalistas: “¡a las barricadas, a las en la Facultad de Derecho montarían la Asociació Universitaria d´Estudiants barricadas...! Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Valencians (AUDEV), como Frente de la Cultura del partido, de la que forma- rían parte, junto a los estudiantes de Derecho de Germania Socialista: Vicent Durante el curso académico 1973-74 se crea en la Universidad de Valencia Benavent, Salvador Pedrós (que venía de la UDPV), Santiago Ninet, Vicent el grupúsculo anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Para Bello, etc. Se conseguiría alguna implantación en Elche, Burriana, Castellón, Juan Ferrer la CNT-FAI no había conseguido arraigar después de la Guerra l´Alcúdia, y algún punto más, aprovechando que parte de los estudiantes Civil por la persecución policial, las interminables discusiones entre la mili- residían en esos municipios, y hacían proselitismo en los mismos. tancia del interior y exterior, las infiltraciones policiales continuas, así como por la división que produjo la polémica de si se participaba en las elecciones sindicales que organiza el franquismo, en los años sesenta. Formaron parte Partit Socialista d´Alliberament Nacional de la CNT en la universidad Juan Ferrer, Francisco Calvillo, Marisa González, dels Països Catalans (PSAN) Pilar Orus que junto con María Moltó formaba parte de la organización libertaria Mujeres Libres, etc. La militancia anarquista la formaban gente El PSAN nace de una escisión del Front Nacional de Catalunya, en 1969, muy jóven. En toda la provincia de Valencia militarían alrededor de 40 per- extendiéndose al “País Valenciano” a principios de los años 70. Se definía sonas, 15 de ellos estudiantes universitarios, en 1973. como un “partit obrer, comunista, d´àmbit nacional català”. La ideología del PSAN era considerar a los Países Catalanes como “una nació actualment oprimida”. Uno de los puntos básicos era la independencia de los “Països Bandera Negra (BN) Catalans”, de los que formaba parte el País Valencià. Sus dirigentes en Valencia serán Josep Lluís Blasco i Estellés, y Josep Guia i Marín. Otros de El grupo anarquista Bandera Negra (BN), se nutrirá inicialmente del sector los militantes independendistas y pancatalanistas bajo el franquismo serían más radical del llamado Frente Sindical Revolucionario (FSR), que tenía su Pere Mayor, Hortensia Moriones, Vicent Soler Marco, Sebastià García, origen en el hedillismo, grupo que nace alrededor de Manuel Hedilla y la Francesc Candela, Adela Costa, Enric Alcoriza, Joaquín Mafé, Joaquín Mora, Falange Española. Bandera Negra se creó a lo largo del curso académico Víctor Gómez y Jaume Castelló, el novelista Josep Franco, Vicente Ferrero y 1972-73. Formaban parte de Bandera Negra Julio González del Río, Luis Benet Baeza, ambos de Alicante, Empar Sarabia, Mexu Colomer, el sociólo- Espinosa; Juan Antonio Lloret, etc. Las acciones políticas que desarrollará go Rafael Xambó, Ismael Vallés, el profesor Antoni Furió, Antonio Martínez BN, serán las propias de cualquier grupo clandestino y minoritario de la Bauset, Toni Peix, etc. Entre los colaboradores económicos estaban los escri- época: agitación en asambleas, panfletadas, manifestaciones, etc. tores Joan Fuster y Vicent Ventura, el autor teatral Manuel Molins, Enric Caracterizaba al grupo sus sistemáticos enfrentamientos con los comunis- Tàrrega de la directiva de El Micalet, el editor Eliseu Climent, los profesores tas, si bien practicaban un purismo al propiciar que no se debían crear sin- Josep Pitarch, Josep Aulló y Vicent Simbor, así como el catalán Max Canher. dicatos universitarios, sino que estos se afiliasen a la CNT. Frases como “enrojecer el 1 de mayo y el 14 de abril”, eran coletillas del grupo.

Nacionalistas. Germania Socialista

“Como todos los partidos de la época –en frase de Damià Mollá– lo formaban un profesor universitario, un estudiante y un obrero”. En este caso el profesor Una de las acciones de los estudiantes y sería Josep Vicent Marqués González, el estudiante de Derecho Vicent de la oposición en general, era la de Franch Ferrer y Francecs Signes, obrero de MACOSA. Militaron en Germanía colocar banderas rojas, republicanas y Socialista, además de los ya citados Ricard Pérez Casado, Josep Lluís Blasco, pancartas en sitios de difícil accesibilidad, Francisco Santacatalina, Ricard Avellán, Gustavo Muñoz, Vicente Martí, como cables de la luz, fachadas de edificios, Antonio Gómez de Barrera y Herrero, Pep Laguarda, Toni Moll, Josep A. o de las torres de Serrano, Quart, etc., Iborra, etc. para que se mantuviesen durante horas. La foto recoge una de estas acciones, Germania Socialista se definía como partido valencianista con un plantea- donde el PCE despliega una gran bandera miento más nuevo y heterodoxo, que reflejaría Josep Vicent Marqués en su cuatribarrada con una consigna, que libro País perplex. Ideológicamente siempre hubo un enfrentamiento acaba en una bandera roja con los ideológico entre Marqués y otros nacionalistas, caso de Eliseu Climent, del símbolos y siglas comunistas del PCE, que discrepa habitualmente, en todo tiempo y medio de comunicación, con en la fachada de la Facultad de Filosofía Vicent Ventura, por sus orígenes falangistas, con Joan Fuster, del que era un y Letras de Valencia. La pancarta llevaba crítico, etc. A pesar del reducido número de militantes de Germanía Socialista, un contrapeso en la parte inferior, para esta se dotó de una estructura orgánica muy sectorializada, a través de los que permaneciese visible. La policía llamados Frente Político, Frente Militar, y Frente Obrero, que dirigía el tardaría horas en poder retirarla. obrero Signes y se reducía a la empresa MACOSA. Aparte de los Frentes, Foto José Durban / Archivo Histórico se organizarían otras plataformas, como la universitaria, la cultural, etc. Así Sindical José Luis Borbolla (FEIS CCOO PV).

62 La construcción política de la Comunitat Valenciana Pepe Beunza Vázquez (Jaén 1947) fue el primer objetor de conciencia civil de España, iniciando dicho movimiento desde Valencia. Estudia Ingeniero Técnico Agrícola. Se integra en el Sindicato Democrático de Estudiantes ocupando diferentes cargos representati- vos, siendo detenido en varias ocasiones. Inicia la lucha por el derecho a la objeción de conciencia, viaja por toda Europa solicitando apoyo de los grupos pacifistas internacionales y en enero de 1971 se niega a realizar el Servicio Militar siendo condenado en dos con- sejos de guerra por desobediente y desertor respectivamente, pasando varios años en distintas cárceles, y destinado a un batallón de castigo en el Sahara español. Sigue organizando grupos de objetores hasta la Amnistía. En la actualidad defiende la lucha de los insu- misos con los que se ha inculpado en varias ocasiones. Foto Pepe Beunza.

Pepe Beunza: ...Havia estat a 10 presons, a 2 calabossos i tenía una gran experiencia en com enfocar la lluita....

Era gener de 1971. Sortia d’hora de casa meva, a Valencia, amb una maleta petita Des d’aquell moment vaig estar de presó en on havia col.locat tot el que pensava que em podría ser imprescindible per passar uns presó durant 2 mesos fins a la presó civil de quants anys a la presó. Anava caminant cap al Centre de Reclutament Militar. Canàries, la del “Barranco negro” i després a Tenía l’ordre de fer el Servei Militar i m’apropava al quarter, però, pensava la presó militar de “San Francisco del Risco”. negar-me. M’anava a declarar objector de consciència. Va ser un viatge alucinant. Al vaixell també Al 1971 era una aposta molt dura, era ficar-se en un pou sense fons. Els amics anava emmanillat, em lligaven les manilles a m’havien dit que estava boig, malgrat tot jo em sentía fort, em sentía ben pre- la pota del llit perque no poqués escapar. parat, pero, evidentment, tenía tanta por com força. Per fi vaig arribar al Sahara. Allà vaig estar En aquella època estava de moda Mao Tse Tung; i ell deia que a l’adversari, a l’enemic, al Batalló de Cabrerizas i em plantejaven a la cadena d’opressió se l’ha d’atacar a la seva baula més dèbil. La força d’una l’opció d’acceptar-ho o negar-me. Els Testimonis de Jehova havien acceptat en cadena era la baula més dèbil. Jo, però, atacava la baula més forta de la cadena, la un principi el batalló de càstig, però al portar un temps, havien considerat que baula més forta del franquisme: L’exèrcit. Jo l’únic que tenía era l’arma que transfor- era també una forma de fer el servei militar, incompatible amb les seves idees, i mava la meva debilitat en una força extraordinària, la meva desobediència. [...] l’havien rebutjat. Llavors seguien en condemnes en cadena fins que complien 38 A l’arribar al Centre de Reclutament ens van donar “El petate” ens van passar llista, anys d’edat; pero als 31-32 anys els hi donaven l’indult i els deixaven tranquils, ens van donar algunas instruccions i ens van llegir articles del Codi de Justicia quan de presó efectiva havien complert 10 o 11 anys, pero de presó legal 25 o Militar. Així va començar la llarga cadena d’adoctrinament, on qualsevol radical més anys per redencions de feina i llibertats condicionals. desacord amb les seves lleis era castigada amb la pena de mort. [...] Jo, com no podia refiar-me dels Testimonis de Jehovà per la seva manera de portar A mí ja em coneixien perque havia estat detingut diverses vegades per les meves a terme l’estrategia, esperant sempre la fi del mon, “L’Armagedon’’ que és com li activitats al Sindicat Democràtic de la Universitat, i com no volia tenir problemes deien, vaig acceptar provar el batalló. abans de la meva objecció vaig anar a veure que volien. Ells em van preguntar Era una unitat específica, molt determinada, on estoven els rabutjats de totes les que és el que pensava fer amb el servei militar, doncs els hi havien arribat rumors casernes, desertors, polítics, rebels, etc. Anavem amb un uniforme marró en un referents a que em volia negar a fer-lo. Els vaig respondre tot el que pensava fer. quarter de la Legió que es deia Sidi-Buya al costat del Aaiun, on tots anaven de Em sentía tant fort, que a més el vaig dir que penseva cometre un delicte i que verd. No teníem armes i no feiem instrucció militar. [...] ells no podien fer res per evitar-ho. [...] L’ entrada a la presó Model de Valencia, que de model no tenía res, era molt tenebrosa. Aparegueren 2 funcionaris vestits amb uns abrics llargs i unes gorres, semblava que entrés al túnel del temps. Em van despullar, em van mirar tota la roba, em van prendre les dades dactilars, em donaren un plat abonyegat d’alu- mini, una cullera i dues mantes brutes i trencades i em van portar a una cel·la on hi havia dos presos més. Era una cel·la pudenta i plena de miseria per totes bandes. [...] Per mi el problema principal era resistir la presó, i el que em preocupava més era la soledat. A una presó de comuns és molt difícil trabar amics, trigaves molt temps en fer-los i mai et pots refiar del tot, amb l’ambient que alla trobes. Per sort anaven entrant i sortint companys de la universitat, presos polítics i treballadors, i això feia els dies a la presó bastant més suportables. Als tres mesos i mig em van jutjar en un Consell de Guerra i em van condemnar a 15 mesos de presó i em portaren a una presó de polítics a Jaen. [...] Van seguir sense donar senyals de vida fins que un resum de la carta que li havia enviat al Capità General va surtir publicada a “La Vanguardia” de Barcelona. I llavors sì, als dos dies es va presentar la policía i em van portar detingut al quarter del Bonrepòs, a les afores de Valencia, que era on teoricament havia de presentar-me per fer el servei militar. Em van processar per deserció; als pocs dies em portaren a la presó de Valencia, la Model, i als 3 o 4 mesos em jutjaren Al Sahara vaig estar 15 mesos; i com a la presó vaig passar moments bons i i em tornaren a condemnar, pero aquesta vagada per deserció, a un any de presó i a finalitzar el servei a un batalló disciplinari al Sahara. moments dolents i molt durs. Vaig veure gent repugnant i altra meravellosa. Als pocs dies del judici em van portar a un centre de compliment, que estava a Vaig veure accions de solidaritat impressionants i escenes de miseria humana la presó militar de Cartagena “Las Galeras”. Era una presó impressionant, un castell molt dures. Pero en conjunt s’ha de dir que vaig suportar bé la presó i cal a sobre d’una muntanya i quan la veies des de baix et quedaves sorpres. dir que a la tornada estava molt més fort i dur i molt més convençut de les La vida allà era bastant més suportable. Una presó militar és molt diferent a una meves idees. La presó m’havia enfortit i m’havia fet superar la por a allò comú. En principi tots els presos són soldats, son nois joves. Allà em vaig trabar tant desconegut que és l’empresonament. Havia estat a 10 presons, a 2 amb un company polític que em va facilitar molt la vida durant els 4 o 5 mesos que vaig estar, fins que va venir la policía a portar-me al batalló disciplinari calabossos i tenía una gran experiencia en com enfocar la lluita. del Sahara.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 63 La Brigada Político Social (BPS) y sus métodos

La Brigada Policial de Investigación Social dependía de la Comisaría General de Investigación Social en la Dirección General de Seguridad, nombre técnico que utilizaba el Ministerio de la Gobernación. Entre los estudiantes se le solía denominar coloquialmente por el nombre de “la BPS” –Brigada Político Social– o “los de la Social”, etc.–. Manuel Vázquez Montalbán la define como: “Cuerpo especial de policía que se convirtió en la auténtica guardia pretoriana del franquismo. Desarrolló su libre actividad hasta 1959 cuando se empezó a aplicar el requisito de detención preventiva de setenta y dos horas”.

La policía política, la BPS, estaría siempre presente controlando las actividades de la oposición antifranquista. La mayoría de sus miembros eran desconocidos para los estudiantes demócratas, en muchos casos estaban matriculados como alumnos de la universidad, asistían regularmente a las clases, y participaban en las distintas actividades, reuniones, manifestaciones, asambleas, etc. Otras veces, la BPS utilizaba confidentes, o encontraba una activa colaboración entre los estudiantes de derechas o extrema derecha. Los informes de que disponía la policía eran de gran calidad informativa, y la información minuciosa hasta los detalles más increíbles. “...un-dos un-dos, dreta-esquerra, dreta-esquerra... A València jo era relativament conegut, perque havia Infiltrados, confidentes y agentes provocadores participat en moltes activitats socio-polítiques i al quarter s’havia incorporat gent que eren companys La existencia de infiltrados, confidentes, agentes provocadores y extrema derecha, crearan una meus a la universitat. Així doncs durant el día cercava cerrazón de las organizaciones políticas a partir de 1968, ya que estas eran muy vulnerables a qualsevol excusa perque em portessin a parlar amb el posibles infiltrados, lo que por otra parte generaba una gran desconfianza hacia personas de las capità-jutge i, com el cos de guardia i els jutjats militars que no se tenían referencias. Cada cierto tiempo se corrían rumores de que algunos estudiantes eran estaven a uns 500 metres, s’havia de travessar tot el confidentes de la policía, en general falsos, que bien salían por sospechas, bien por hundir la quarter. Cada vegada que sortia havien de formar la reputación de algún estudiante, en torno al cual se creaba un vacío por parte de algunas organi- guardia, em posaven quatre soldats amb els rifles. Era zaciones, sin que existiese defensa posible para el afectado. tot un espectacle. Jo en aquells moments aprofitava per veure que feien la resta de companys. Durant aquells Para defenderse de la BPS e infiltrados, los partidos y organizaciones difundían normas de clandesti- dies encetaven el procés de menjada de cervell. nidad entre sus militantes y simpatizantes, con el fin de protegerlos de confidentes, seguimientos, o Estaven tot el día amb el so “un-dos un-dos, dreta- en caso de ser detenidos, como debían actuar en las comisarías, jefatura superior de policía, etc. esquerra, dreta-esquerra”. Jo els mirava amb cara de El PCE difundía documentos como “Normas de seguridad para todos los estudiantes antifascistas”, riure, saludava als amics perque veiessin que no estava y otros similares, y en las reuniones con los “compañeros de viaje”, y los nuevos militantes, se espantat. Intentava amb la meva actitud denunciar dedicaban varias horas a explicar y comentar estas normas de clandestinidad. Abundaban los l’esclavitud que suposava el servei militar [...] casos prácticos de como la BPS había desarticulado a la organización, a través de experiencias reales de detenciones anteriores. Las normas de clandestinidad recogían los temas más variados referentes a la seguridad de la organización, sus militantes, simpatizantes, aparatos de propaganda, etc. Qué hacer en caso de ser seguido, control de correspondencia o telefónico; seguridad en las reuniones clandestinas; montaje de comandos, acciones callejeras, asambleas, posibles registros domiciliarios, etc. Capítulo importante era la actuación de los militantes en caso de ser detenidos, técnicas de interrogatorios, etc.

A partir de 1968, la presencia de la Policía Armada –a pie, a caballo, o de patrulla en “jeep”–, la BPS, confidentes, y los grupos de extrema derecha, es cotidiana, no solo en el campus, sino dentro de las mismas Facultades, en asambleas, arrancando carteles, o en cualquier acto de carácter cultural, académico, conferencias, etc. La policía está omnipresente en cualquier acto académico, incluidas las clases de cualquier materia. Foto José Sanz.

64 La construcción política de la Comunitat Valenciana La mayoría de los estudiantes desconocían lo que había sido la guerra, y la represión siguien- te, y como el aparato policial se movía para detectar, seguir y desarticular a cualquier organi- zación o grupo que supusiese una amenaza contra la dictadura. A partir de la mitad de los años 60, los estudiantes universitarios pasan a ser elementos peligrosos para el franquismo, a los que hay que controlar. Sobre todo desde la creación del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios (SDEUV), y poco después, con la aparición y proliferación de partidos políticos y organizaciones radicales de signo comunista, trotskista, maoístas, anarquistas, etc.

En las reuniones de estudiantes, o de célula, se comentan continuamente aspectos sobre medidas de seguridad y vigilancia contra la represión. Dos ejemplares de la misma publicación en un registro domiciliario, o en caso de detención era considerado propaganda ilegal. La policía necesitaba permiso del juez para efectuar registros domiciliarios. La correspondencia de los antifranquistas y sospechosos la controlaban en el edificio de Correos, a través de policías especializados. Las agendas con nombres, domicilios, teléfonos son peligrosas, pues permite reconstruir una posible red de militantes. Las medidas de seguridad a la hora de reunirse era uno de los aspectos importantes: cómo evitar ser seguidos, técnicas de despiste, medidas en caso de impuntualidad, etc. Las detenciones domiciliarias se realizan de madrugada, con algún testigo, y con la familia delante; el registro es minucioso. Las técnicas de interrogatorio eran sin duda uno de los temas centrales: como obtener información, trucos, palizas y torturas psíquicas y físicas, etc.

La BPS, un aparato represor eficaz

La represión policial y de la BPS fue siempre eficaz contra los demócratas y antifranquistas. Ninguna organización, grupo, partido o grupúsculo que supusiese alguna amenaza real o potencial se escapaba al control, detención y procesamiento. El aparato represivo funcionó a la perfección. La información de las fuerzas policiales, o de la Guardia Civil se caracterizó por su calidad y cantidad. Si alguna vez se analizan los archivos, aún secretos tras acabar la dictadura, se conocerá la dimensión real del control de la oposición. Cosa diferente sería el que cada vez los antifranquistas pudiesen ser neutralizados en una España cada vez más abierta, desarrollada e integrada en la economía occidental.

“Los estudiantes estaban muy politizados desde1965: asambleas diarias, manifestaciones, protestas, carreras por las persecuciones en el campus y calles próximas. Sabíamos qué hacer en cada momento, aunque esto no impedía que tuviésemos miedo de que nos cogieran. Todos conocíamos los malos tratos, palizas y torturas (...). En las clases había infiltrados, pero pronto se les conocía. Algunos profesores participaban en las asambleas, pero la mayoría se limitaban a venir a clase y marcharse si nosotros decidíamos tener asamblea. (...) en las puertas de la Facultad (había) un furgón de la policía. No dejaban entrar a estudiantes de otras Facultades, aún siendo de la misma universidad. (...) Estábamos muy interesados por el progreso y el derrocamiento de Franco, y esto no se podía hacer por otra vía que no fuera la subversión.

Nunca llegamos a dar los temarios completos, estábamos más preocupados por la situación política y social que por la nuestra propia. A pesar de que eran muy avanzados los sesenta, la represión era muy dura; su lema era: primero pegar; segundo interrogar. La violencia era su forma de tratarnos...” (Eiroa, Barranquero. 596). Foto DISE.

Foto superior: Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS CCOOPV).

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 65 Documento

Normas de seguridad para todos los estudiantes antifascistas

Objetivos de la policía Objetivos del interrogado

Hacerte confesar tu pertenencia a una organización política u otra. Negarlo completamente. Conseguir que des nombres e identifiques a otros compañeros. No conoces nunca a nadie, aunque te enseñen fotografías o lo que sea. Estar dispuesto a todo antes de vender a un compañero.

Medios de la policía Defensa del interrogado

Engañarte: “Lo sabemos todo”. “Los demás ya lo han reconocido”. No creas nada. Muchas veces es falso, aunque fuera cierto, niégalo todo, “Tenemos a fulanito, que nos lo ha dicho todo”. Hasta pueden enseñarte hasta la evidencia. Déjales hablar, eso no te importa. No les creas, una declaración, falsa o cierta. Atan detalles que conocen: son suposiciones. No saben nada o casi nada. NIEGA. Quieren llenarte “Tal día y a tal hora con fulano, vestido de tal manera”. Los detalles los atan de cargos y que firmes. Niega todo. Tu letra no es tu letra. El de la foto bien con su experiencia e imaginación. A veces aciertan, otras hacen el ridículo. no eres tú sino alguien que se te parece. Observan tus reacciones. Mantente impasible. Trata de estar tranquilo.

Trucos

Quieren inspirar confianza, como si fueran buenos chicos. Quieren inspirar confianza para que te ablandes y vayas diciendo algo. Se interesan por ti. Dicen que es para poco tiempo. Corta esta situación. Es preferible llegar cuanto antes a la manera “dura”. Si eres católico, también ellos lo son. Piensa en las consecuencias de la debilidad. Mira y aprende las penas. Si luchas por la libertad, dicen que les parece justo. No iniciar la conversación uno. Que hablen ellos. Si es por una acción obrera, ellos son hijos de obreros. Dirán que pronto podrás ver a tu familia. A mitad de esa “amable” conversación, entrará uno y preguntará: Truco. ¿Que tal es este? La respuesta es que eres más bueno que el pan.

Tortura psicológica

Se trata de tener a la persona en constante tensión y agitación. Los muy sensibles o nerviosos son muy susceptibles de esta tortura moral. Suelen tener sobre la mesa una regla o pistola. El tono es áspero y amenazador. Si puedes guardar la calma, enciérrate en el mutismo absoluto. Pasarán Te insultarán y vejarán de palabra. a la tortura física, preferible en estos casos

Te harán preguntas de doble sentido: No respondas, te quieren desconcertar. “Ellos tienen ideas diferentes a las tuyas. ¿Cómo es que colaboras con ellos?” Afirman cosas tajantes: “Estabas en tal reunión. Se solían hacer en tal sitio”.

Hacen preguntas a quemarropa. Varios a la vez, sin dejarte casi responder, Tienes sensación de que los demás ya han cantado y de que ya lo saben todo. para desconcertarte y mantener la tensión. Deshazte de esta impresión, y niega.

Sale el “malo” y entra el “bueno”, que te dirá que tiene un hijo como tú, No intentes ni responder. No hables. El que mucho habla se pone y bajando la voz, que estos “tíos” son muy brutos, capaces de despedazarte. a disposición de decir todo lo que sabe.

Que digas alguna cosilla y él procurará que te dejen en paz. Mentira. Entonces es cuando empezarían a apretar. No reconozcas nada. Cállate del todo si tu mente se enturbia.

Interrogatorios cada dos horas, para no dejarte dormir, y hablarte con desigual No digas nunca nombres de la gente comprometida, aunque puedas dureza para romperte los nervios. justificar su amistad. No hablaste con nadie de política.

Te preguntaran por tus amigos, por tus compañeros de Universidad, Piensa que tu debilidad trae cárcel para ti y para los otros. por los que tienes apuntados en tu agenda.

66 La construcción política de la Comunitat Valenciana Objetivos de la policía Objetivos del interrogado

La tortura física. La violencia

La policía en Comisaría puede hacerlo todo, esa es la verdad. Hablando abres ante ti un largo periodo de vergüenza y de cárcel. Si eres un manifestante, un asambleísta, un octavillero, un hombre de base, Hablando hundes tu vida (ver pena). Si no hay Estado de excepción, la cosa no pasará de unos golpes, duros y repetidos, pero ya no eres un niño. solo tienen 72 horas para hacerte hablar. Gánalas una a una. Si eres un dirigente, la violencia puede llegar a la tortura.

Un método muy empleado, en que la violencia física se combina con la moral, Los primeros golpes duelen, después ya no. No quieren marcarte. para desmoralizar de entrada al detenido, es el conocido con el nombre de Si no hablas los fatigas, los cansas, los vences. Pretenden que pierdas la “rueda”. Te introducen en un despacho en el que hay diez sociales. la dignidad, que te doblegues. Nunca has sido peor tratado, con tanta Te dejan en el centro y entonces empiezan a llover golpes y patadas. violencia, con tanto desprecio. Te pasan de uno a otro a puñetazos, a empujones, al tiempo que te insultan El tiempo más angustioso y peligroso es el que pasas tú solo en tu celda y te increpan. La violencia se convierte en tortura cuando es sistemáticamente entre paliza y posible paliza. Es entonces cuando tienes que fortalecerte. empleada, científicamente.

El careo: Si otro ha hablado o confesado, te lo pondrán delante. Manténte identificado con los motivos por los que has sido detenido. Repetirá lo que ha dicho y no se atreverá a mirarte. Si tú te mantienes firme, Piensa en la importancia de lo que está en juego; que muchos han pasado empezará a avergonzarse, hará sus afirmaciones con menos fuerza, dudará por estos trances y han salido airosos; que está en tus manos que el y hasta es posible que se retracte. Vigilan mucho si os saludáis, o si al veros movimiento revolucionario sufra un retraso o salga fortalecido; de repente se os escapa algún gesto que os traicione. que cientos de tus compañeros están pendientes de ti y de tu actitud. NIEGA LO QUE DICE: Es un hijo de puta que te está liando. Ni gestos ni palabras entre vosotros.

De “Notas sobre la lucha y la defensa: “Normas de seguridad para todos los estudiantes antifascistas”. Matilde Eiroa San Francisco y Encarnación Barranquero Texeira. De la obra colectiva La Universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975). Zaragoza, 1991. Páginas 597-599.

La generalización del conflicto universitario “La radicalización del enfrentamiento entre el movimiento estudiantil y el régimen estaba llegando a sus últimos grados. El Gobierno no sabía que hacer con una situación que no podía detener y amenazaba con generalizarse y extender el conflicto a otras capas sociales. Cada medida que las autoridades imponían para reprimir la lucha encontraba su respuesta en las acciones de repulsa estudiantiles; además se encon- traba nuevos modos de acción para llevar la contestación a todos los rincones en los que se manifestaba la incapacidad de un sistema autoritario para asimilar cualquier movimiento. En estas condiciones no se podía mantener la Universidad como foco de agitación permanente para el país, como voz de alarma y de denuncia constante” (Formentor. 204). Verdad, órgano de prensa del PCE en Valencia. Corresponde al ejemplar de febrero de 1972.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 67 La extrema derecha universitaria Los grupos de extrema derecha –PENS, el MSE y otros– estarán financiados y apoyados siempre desde el Gobierno Civil de la provincia, así como por la Otro de los métodos del Régimen de reprimir y frenar al movimiento univer- BPS, y los grupos falangistas y de extrema derecha política. Acciones como sitario, por la imposibilidad de hacerlo tan sólo con métodos policiales, sería tomar la Facultad de Derecho y quitar los carteles, o impedir la salida de los la aparición de grupos de extrema derecha falangista o fascista. estudiantes tras una asamblea en Filosofía y Letras, o acciones de este estilo, provocaran enfrentamientos violentos, que obligarán a la intervención de los Así harán acto de presencia en la Universidad de Valencia varios grupos como “grises”, para proteger a los “provocadores”. La presencia de la extrema derecha el Partido Español Nacional Socialista (PENS), y el Movimiento Social Español será esporádica, y sólo en los momentos de mayor tensión se hará más habitual, (MSE) –similar a los llamados “misinos” fascistas italianos del Movimiento Social enrareciendo un ambiente ya de por si tenso. Italiano (MSI). La aparición era similar a la que se daría en el resto de España con otros nombres, como era el caso de los Guerrilleros de Cristo Rey, Defensa Desde 1968-69 la presencia de la policía en el campus universitario es Universitaria (Grupo ultraderechista surgido tras la desaparición del SEU), etc. permanente, y los enfrentamientos y la tensión se irán acrecentando hasta el final de la dictadura. Señala Formentor que: “En realidad no existe El PENS, el MSE y otros grupúsculos eran dirigidos unas veces por estudiantes Universidad: ha sido destruida. Se ha creado un clima de terror. Así, las formas de extrema derecha, o miembros de la propia policía, o gentes ajenas al de represión que se habían implantado durante el curso 1968-1969 se mundo académico, y se dedicarán a intimidar a los líderes universitarios y acentúan aún más; se cuentan por cientos las detenciones nocturnas y los estudiantes demócratas. Otras veces harán de agentes provocadores, registros domiciliarios y en Colegios Mayores. Se exige rigurosamente el entrando en las facultades para quitar los carteles de los “rojos”, lo que pro- carnet a la entrada de las Facultades (...) se imponen expedientes en can- vocara enfrentamientos con los estudiantes, violencia, y la petición del tidades exorbitantes, contra los que ningún recurso es eficaz...”; a los decano correspondiente a la policía para que desaloje o intervenga en el estudiantes detenidos se les maltrata y tortura; las multas gubernativas son enfrentamiento. Las barras de hierros, porras y otros objetos de agresión no constantes por cualquier motivo; a los demócratas se les deniega el permiso favorecerán, en ningún momento, la distensión en los últimos años de la de buena conducta, lo que implica que no pueden hacer milicias universitarias, dictadura, sino que favorecerán la espiral de violencia. conseguir el pasaporte para salir de España, obtener becas, etc. Muchos son procesados por el TOP, e incluso a algunos se les somete a juicios acusándolos de bandidaje y terrorismo, a la jurisdicción de los tribunales militares, con largas condenas.

“¡Fuera policía de la Universidad!”

Cualquier actividad no docente está prohibida: asambleas, reuniones, colocar carteles informativos en las paredes de las facultades, actividades culturales, musicales, conferencias, mesas redondas. Ante esta situación, la autoridad académica no existe más que para colaborar en las tareas represivas, adop- tando “una actitud totalmente servil y colaboracionista con las fuerzas de ocupación de la Universidad” (Formentor, 206).

Prensa, TV, radios y otros medios de comunicación ignoran todo lo que de oposición ocurre en la universidad, o fuera de ella. Es una España oficial contra otra real. A pesar de las movilizaciones y represión, el movimiento universitario sufre los fuertes golpes a los que se le somete. No en vano la universidad esta militarizada, por lo que la policía “ya nunca abandonará los centros universitarios”, hasta la muerte del dictador.

El Equipo Límite de la Universidad de Barcelona definiría la situación de los años 70 en el titulo de un libro: La agonía de la universidad franquista, que resumía una situación, y en cuyas páginas se analizaba la situación y contexto en los 70.

El franquismo sigue siendo “una zona muy oscura, con archivos no La “explosión” demográfica estudiantil accesibles o insuficientes, y se sabe que se han destruido múltiples documentos” señala el historiador Miquel Artola. Durante las dos últimas Carlos París, catedrático de Filosofía y profesor en Valencia en los años 60, define décadas, el pasado anterior se ha hecho irreconocible, enmarañado. la situación de crecimiento del alumnado como la “explosión” demográfica Es aún una asignatura pendiente. estudiantil, fenómeno que modificaba “la sociología y psicología de la vida Foto El Temps.

68 La construcción política de la Comunitat Valenciana universitaria; incluso afecta al concepto mismo de la Universidad y las relaciones mientras vivió el dictador, y sólo después de su muerte pudo gestarse la de esta con la sociedad”. Consecuencia de esta “explosión” demográfica estu- transición política. diantil sería la masificación de las aulas, falta de infraestructuras, profesorado, etc. “La masificación en palabras de quienes la sufren se resume así: problemas Desde la Universidad se pedía amnistía, libertad, y democracia. No dejaba de graves de planificación, dirección y coordinación de la superestructura académica, ser sintomático que varios de los lideres y dirigentes de algunos partidos así como escasez de dotaciones y presupuestos (...) centros abarrotados, sin fuesen profesores de la universidad, y que el propio presidente de la Junta aulas, escaso profesorado...”. Democrática del País Valenciano fuese un catedrático de Derecho Mercantil Manuel Broseta. Un análisis de la clase política de la Transición política La represión sobre el naciente movimiento de los PNN no se hará esperar, y valenciana nos llevaría a visualizar como una parte significativa de élites del en el curso 1972-73, el Ministerio de Educación y Ciencia, no renovará el centro-izquierda valenciano tenían su origen en la Universidad, especial- contrato a ocho PNN por motivos políticos –Manuel del Hierro, Enric mente en las Facultades de Económicas y Derecho (alumnos, profesores, o Sebastià Domingo, Rafael Pla, Salvador Almenar, Josep V. Marqués, etc.–, antiguos estudiantes demócratas, desde sus posiciones profesionales). todos ellos muy significados políticamente, lo que originará la dimisión del rector Bartual y toda la Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia. El apoyo activo, y la movilización de apoyo, conseguirá que los contratos se renovasen. Así, por ejemplo, Manuel Broseta, como decano de la Facultad de La pérdida del protagonismo estudiantil Derecho, emitirá informe al rector Juan José Barcia Goyanes (10 de enero de 1972), por el que se le informaba positivamente la contratación de uno de Pero el inicio de la Transición, sobre todo a partir del asesinato del presidente los PNN –Rafael Pla–, a pesar de estar condenado por el TOP, si bien “no existe de Gobierno, almirante Luis Carrero Blanco, conduciría al movimiento obstáculo penal” para la contratación. universitario a la perdida gradual de protagonismo, y que su actividad se fuese diluyendo rápidamente en beneficio de los partidos políticos y organi- zaciones sindicales, cada vez más presentes como tales.

Movimiento universitario y Transición La Junta Democrática, desde 1975, daría un giro importante al papel de van- guardia del movimiento estudiantil. Lo situó en segundo plano, le hizo perder El movimiento universitario tendría una gran fuerza y protagonismo desde su papel de vanguardia en 1976, y llevó a su fin en 1977, con la celebración de 1962 hasta la muerte del general Franco. El marco académico, privilegiado las primeras elecciones democráticas. La universidad volvería a lo que eran dentro de lo que suponía un régimen dictatorial, había permitido que se sus propios problemas, dejando de cumplir un papel que correspondía ya a fuese desarrollando un cambio de actitud en sectores intelectuales y profe- otras instituciones: partidos políticos, centrales sindicales, empresarios, sionales, y no hay que olvidar que, mayoritariamente, tenían sus orígenes etc., en definitiva a la ciudadanía y a las urnas. Josep Mª. Colomer señala como sociales en las capas más favorecidas del propio sistema franquista: hijos e se esfumaba, a partir de 1975, el papel del movimiento universitario contra la hijas de la burguesía valenciana, profesionales, altos funcionarios, rentistas, dictadura, y se entraba en una nueva etapa: la Transición democrática. “Probable- etc. Los grados de libertad conseguidos por la oposición antifranquista en la ment s´ha acabat –y això seria un signe de maduresa del país– el paper desme- universidad eran impensables en cualquier otro sector de la sociedad valenciana suradament protagonista dels estudiants en les lluites polítiques generals...”. de la época. Durante los últimos años de la dictadura se desarrollarán multitud de corrientes ideológicas, ideas, pensamientos etc., dando lugar a un panorama En los 60 y mitad de los 70, las dos corrientes de pensamiento que habían complejo, plural, y a menudo contradictorio. La Universidad, y el movimiento predominado eran el marxismo y el catolicismo progresista iniciado con el estudiantil, al que se unirán en el último momento los PNN, conseguirán ser Concilio Vaticano. Dentro del campo del marxismo, la fuerza hegemónica en la una referencia social y política, extendiéndose a algunos sectores sociales y universidad había sido. Hubo una gran miseria teórica durante la dictadura, profesionales, una vez que los estudiantes se licenciaban, y pasaban a una hiper-ideologización, poca visión de futuro, desconocimiento de lo que desarrollar una actividad en el mundo laboral o profesional. era la España real, la evolución del propio régimen, o la situación política y eco- nómica mundial. La oposición, y más concretamente la izquierda, pide lo La conciencia política, económica, y cultural de los universitarios había servido imposible (”Sed realistas: pedid lo imposible”, se decía en mayo del 68). Colomer como caja de resonancia contra un sistema político caduco, en una sociedad señala que: “El patrimoni ideològic de l´antifranquisme fou resultat d´un en continuo cambio y transformación en todos los ordenes. Podemos afirmar penós esforç per superar l´obscurantisme y la inanitat cultural que caracte- que el gran protagonismo de los estudiantes en las movilizaciones antidictadura ritzava els ambients oficials del país”. ¿Qué quedó?: una militancia que luchó rebasaba su propia capacidad e importancia social. Pero la razón era clara. por la democracia, que renunció a su vida personal por lo que creyeron causas Tenían mayor capacidad de movilización que otros sectores –obrero, profesional, justas, sacrificando su seguridad personal, con una fe casi “religiosa”. A l o agrario, ciudadano, etc.– por las propias condiciones de la Universidad. largo de varias décadas se generó una cultura de resistencia, de oposición a una dictadura a la que no veían fin, a pesar de las proclamas, panfletos y una El campus universitario se había ido convirtiendo en uno de los focos claves de ideología cargada de un inmenso voluntarismo basado en la subjetividad y la organización de la oposición, y las aulas, claustros o las propias Juntas el riesgo, la entrega a la causa del pueblo, de la revolución, del proletariado, de Facultad o de Gobierno de la Universidad, en algunas ocasiones, ejercían de los oprimidos, la liberación de los países del Tercer Mundo en lucha contra ariete contra un sistema político inviable, pero que mantenía sus estructuras y el imperialismo americano, el capitalismo, y en menor medida contra el impe- su poder institucional estable. No hay que olvidar que la dictadura duró rialismo soviético, la invasión de Checoslovaquia, etc.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 69 Mario Benedetti escribe “El olvido está lleno de memoria”. “No es que la historia de Ingeniería Técnica Industrial de Alcoy y Valencia, y más tarde la Facultad de de España cuente con grandes lagunas, en realidad son auténticos agujeros Bellas Artes. Con estos estudios iniciaba su andadura la segunda universidad negros”, afirma el historiador Miguel Artola. Uno de estos “agujeros” es la valenciana. historia de la oposición al franquismo en Valencia. Faltan estudios que nos ayuden a conocer nuestro pasado más reciente, y el “grado de conocimiento La inauguración del Instituto Politécnico la realizaría el Jefe del estado, que un país tiene de su propia historia es uno de los índices más fiables de su general Franco, acompañado de todo el estamento académico ministerial y grado de cultura”. Marc Bloch afirmaba que conocer el pasado ayuda a del nuevo Instituto, descubriéndose una piedra conmemorativa en la que se esclarecer “la extraña singularidad del presente”. El paso de los años no debe leía: “Francisco Franco Bahamonde. Caudillo de España al inaugurar el 17 de debilitar la memoria histórica, pues nos incapacitará para entender el hoy, y aquí. junio de 1970 este Instituto Politécnico Superior de Valencia. Perpetua en piedra el hito inicial de su reforma educativa. Ex technica progressio”. Por decreto de 11 de marzo de 1971 se constituiría la Universidad Politécnica de Valencia, concediéndose así el máximo rango académico al Instituto Politécnico La creación de la Universidad Politécnica Superior de Valencia. de Valencia (UPV) El desarrollo económico, y la necesidad de dotar a la universidad de carreras La escasa conflictividad de la UPV técnicas, serán algunas de las razones de creación de una nueva universidad en Valencia, en 1968. Simultáneamente se creaban institutos similares en La UPV fue una universidad tranquila desde su creación. En palabras del que Barcelona, así como otras universidades en Madrid y Bilbao, y otros centros, era su secretario general en la época, la UPV “...bien controlada por su pequeñez, dentro del plan de reformas del ministro valenciano José Luis Villar Palasí, juventud y aislamiento físico, así como por las características de sus alumnos que se plasmaría en la Ley 14/1970 de 4 de agosto, General de educación y de entonces, sin tradición combativa, y por la de sus profesores, procedentes Financiamiento de la Reforma educativa. en su mayor parte del funcionariado de los cuerpos técnicos estatales y poco proclives, en consecuencia, a las veleidades desestabilizadoras...”. Son muy En el curso 1968-1969 se crea el Instituto Politécnico Superior de Valencia, esporádicos los conflictos de carácter político que se dan en la UPV desde su que quedaría formado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos creación hasta 1975. (ETSIA), que se había creado en 1959, y dependía de la Universidad Literaria de Valencia; Arquitectura, creada en 1966, inicialmente dependiente de la La obsesiva preocupación del gobierno por el orden público llevaban al Minis- Universidad de Barcelona, y que en 1968 adquiría autonomía, dejando de terio de Educación y Ciencia a remitir a los rectores escritos como el que reci- depender de Barcelona; se crearían en 1968 las escuelas técnicas superiores bía el rector de la UPV del director general de Universidades e Investigación, en de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y la de Ingenieros Industriales, el que se decía que: “En evitación de que se celebren en algunas Universi- para completar el cuadro académico. A estas escuelas se unirían los centros dades asambleas estudiantiles en las que bajo el pretexto de tratar asuntos

El día 17 de junio de 1970 el general Franco inaugura el Instituto Politécnico Superior de Valencia, con la presencia de todos los estamentos oficiales. El arzobispo de Valencia José García Lahiguera lo recibe en la puerta del rectorado junto con las autoridades académicas. Foto LEVANTE-EMV

Acto de inauguración del Instituto Politécnico que preside el Jefe del Estado, general Franco. Intervención del rector Rafael Couchoud Sebastiá. De izquierda a derecha los ministros Vicente Mortes Alfonso (Vivienda), Licinio de la Fuente (Trabajo), José Luis Villar Palasí (Educación y Ciencia) y el Jefe del Estado general Franco. Foto LEVANTE-EMV.

70 La construcción política de la Comunitat Valenciana académicos se llevan a cabo actos subversivos, recuerdo a V. E. que solo Destacar que solo una minoría de estudiantes eran activos antifranquistas, podrán permitirse reuniones a nivel de grupo de curso con un orden del día especialmente en Arquitectura, uno de cuyos profesores era Tomás Llorens. previamente autorizado por los decanos [...] presididas por un profesor dele- Entre los estudiantes activistas estaban Alejandro Pons, Carles Salvadores, gado [...] En caso de que se incumpliese algunas de estas condiciones la reu- Alberto Sanchis Pérez, José M. Lozano, etc., algunos de ellos vinculados al nión quedaría desautorizada y se procedería a su disolución...”. Uno de los FRAP, así como Just Ramírez y Carles Dolç, del MCPV. motivos de conflictos de la UPV era el que algunos profesores no pasasen lista. Según el entonces vicerrector –al año siguiente, 1973, rector– Marcos Rico Gutiérrez le llegan noticias “...de que va extendiéndose la costumbre de no pasar lista por parte de algunos profesores”, lo que generaría una larga El profesorado se moviliza: batalla. El control de asistencia a clase era importante, ya que el tener un cierto número de faltas excluía al estudiante del derecho de ser examinado. los Profesores No Numerarios (PNN). El movimiento de los PNN en Valencia Los conflictos en el campus de la UPV serían escasos, a diferencia de los de la Universidad Literaria, que eran permanentes. Ello no significaba que La Ley General de Educación (LGE) que promoverá el ministro valenciano de minorías de estudiantes fuesen activistas, desarrollando sus acciones al Educación y Ciencia Villar Palasí, respondía a la necesidad de adaptar el sistema margen de las aulas. Así, ante el procesamiento del TOP de siete estudiantes educativo español al desarrollo de la economía y la sociedad española. Los de la UPV, en la primavera de 1973, por asociación ilícita y manifestación sucesivos gobiernos seguían viendo con recelo y desconfianza a la intelligentsia, no pacífica, la subsecretaría del MEC remitía nota al rector Marcos Rico para hasta que en cierto momento “el número de asambleas, huelgas, sentadas y que privase del derecho de entrada y permanencia en los centros docentes choques con la policía fue tan normal que el Gobierno empezó a considerar a los referidos estudiantes, y que en caso de incumplimiento se diese cuenta por primera vez prioritario el sistema educativo. En 1970, el presupuesto para “inmediata a la autoridad judicial competente, pues tal conducta, de producirse, la enseñanza superó al del Ejército. De alguna manera el Gobierno debía frenar la, puede constituir infracción delictiva prevista en las leyes penales”. Las conse- desde hacía algunos años, permanente rebelión estudiantil. Si con este metro cuencias para los estudiantes serían graves, pues tardarían tres años en ser midiésemos la Ley de Educación tendríamos que afirmar que fue un fracaso, judicialmente autorizados a volver a la universidad, lo que haría que algunos la pues la Universidad siguió la agitación durante los últimos años del franquismo. abandonasen. El hecho provocó alteraciones y conflictos en la UPV. Sin embargo, con la perspectiva técnica, la Ley dio resultados muy apreciables y acercó la Universidad española a la de los países de la Europa libre” (De Llera).

Para José Honrubia, secretario de la Facultad de Económicas en la época: “El problema de los PNN era fruto del enorme incremento de estudiantes que ingresaban en la Universidad, sobre todo en la segunda década de los años El caso de Tomás Llorens Serra sesenta, y de la falta de previsión e incapacidad de respuesta por parte del (Almazora, Castellón, 1936) Gobierno para atender la provisión de los profesores necesarios”. Será a partir del principio de los años 70 cuando a través de asambleas, coordinadoras Caso significativo, entre otros, sería la decisión de rescindir el contrato al estatales, y movilizaciones y “utilizando diversas vías (paros, intento de boicots profesor Tomás Llorens Serra tomada por la Junta de Gobierno de la a los exámenes, huelgas activas, sentadas, encierros, declaraciones, manifiestos, Universidad Politécnica de Valencia, en 1972. El rector alegaría “abandono etc.) se intentó llevar a la opinión pública el conocimiento de la problemática sin autorización de la docencia para marchar al extranjero”, lo que impedi- y reivindicaciones de los PNN (aumento de sus retribuciones; eliminación de ría volver a la UPV, hecho que le llevaría a abandonar España. las discriminaciones entre las distintas fórmulas de contrato; necesidad de Tomas Llorens estudió Derecho y Filosofía y Letras en Valencia. Fue uno de un contrato laboral, que sustituyera al contrato administrativo, de renovación los fundadores de la Agrupación Socialista Universitaria (ASU) en 1958. anual, precario, calificado de ilegal; eliminación del único sistema de acceso a Detenido por la policía en 1959, fue procesado por el Juzgado Militar la docencia por medio del mecanismo de las oposiciones; consecución de la Nacional Especial de Actividades Extremistas –que dirigía el Coronel necesaria autonomía universitaria, que implicase una auténtica gestión Enrique Eymar–, acusado de asociación ilícita y subversión, y condenado a democrática de la vida universitaria; reconocimiento del derecho a sindicarse tres años de prisión. Trabajó como critico de Arte. En 1964 colabora con la por parte del profesorado; etc.). Todo ello se traducía en un ambiente encrespado Revista Estampa Popular y trabaja como abogado. Profesor contratado en los centros y en las propias aulas, y un continuo enfrentamiento con las de la Escuela de Arquitectura de Valencia en 1969. En 1972 es uno de los autoridades académicas...” profesores represaliados de la Universidad, por lo que no se le renueva el contrato. Recibe una oferta de trabajo y marcha a Inglaterra, donde es profesor de Arte en la Escuela de Arquitectura de Porstmouth (1972- 1984). En 1984, el conseller de Cultura, Educación y Ciencia Ciprià Císcar Valencia: la gran mayoría lo recupera, y lo nombra director general del Patrimonio Artístico de la de los profesores eran PNN (83%) Generalidad Valenciana, impulsando el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), del que será el primer director. En 1988 el ministro Javier Los PNN constituían la mayoría del profesorado en la Universidad de Solana lo nombra director del Museo Reina Sofía de Madrid, y en 1991 Valencia. Mientras el alumnado crecía de forma exponencial, el profesorado pasa a ser el Conservador de la Colección de Arte de la Fundación Thyssen. no lo hacia de la misma forma.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 71 De un total de 806 profesores, 140 eran catedráticos, agregados y adjuntos titulares –un 17%–, mientras que la gran mayoría –666 profesores, un 83%– eran PNN o similares. La desproporción era mayor en las facultades de más reciente creación, como era la de Económicas, lo que haría que si bien en los años 60 las facultades más politizadas eran las de Filosofía y Letras, Derecho y Agrónomos, en los años 70 sería la de Económicas. Como agravante, hay que señalar que de los profesores numerarios (agregados y adjuntos), más de un 25% lo eran con carácter interino. El siguiente cuadro resume numéricamente la creciente masificación de las aulas, así como el desequilibrio entre el peso de los PNN con respecto a los numerarios.

Profesores demócratas y afiliados a partidos Así, el de Política Económica tenía como profesores a Víctor Fuentes Prósper, del PSP –partido del que sería su primer y único secretario general– estrecho colaborador políticos en la Universidad de Valencia de Manuel Sánchez Ayuso; Andrés García Reche (PSPV); José M. Jordán Galduf (PCE); Juan A. Tomas Carpi (PCE); Emèrit Bono Martínez (PCE); Antonio Rico Gil La Universidad de Valencia aumentará su politización, con la incorporación de los (PSPV); y Vicent Garcés que colaboraba en un seminario sobre la reforma agraria Profesores No Numerarios (PNN) al conflicto universitario. La abundancia de PNN en Chile y España, etc. En el Departamento de Derecho Administrativo que dirigía va a favorecer las tensiones y desajustes de la Universidad española. Las facultades Baena del Alcázar estaba Pilar Velilla del Campo, militante del PSP, y Rafael Bañón universitarias están muy politizadas y los profesores comprometidos en partidos Martínez. En Historia Económica Mundial y de España, junto al catedrático políticos. Fontana, estaban Mario García Bonafé, encargado de cátedra, antiguo militante del PCE y uno de los fundadores de los Grups d’Acció i Reflexió Socialista La Facultad de Económicas es una de las más politizadas a principios de los (GARS) y del primer PSPV; Vicente Martínez-Santos Ysern (PCE); y Jordi setenta, y es de ella de donde se extraerán buena parte de los cuadros políticos Palafox (PSPV). En Estructura e Instituciones Económicas Españolas estaban de la Transición democrática en Valencia, algunos de ellos muy significados Aurelio Martínez (PSP), Vicent Soler Marco (PSAN y mas tarde PSPV), Luis en la democracia. Entre los catedráticos se encontraban el primer decano Font de Mora Montesinos, colaborador del departamento, que militaría primero democrático de Económicas, Manuel Sánchez Ayuso, dirigente del PSP, cate- en el PSP y después en el PCE; Ernest Reig (PSPV); Josep Sorribes (PSPV) y drático de Política Económica, y uno de los personajes más populares de la José A. Martínez Serrano (PSPV). En Historia de las Doctrinas Económicas Universidad. Josep Fontana Lázaro militaba en el PCE/PSUC, catedrático de Historia era agregado Ernest Lluch Martín, varias veces detenido y expedientado en Económica Mundial y de España, y uno de los historiadores más destacados Barcelona por su activismo democrático, que militaría primero en el PSPV y del país. Mariano Baena del Alcázar, catedrático de Derecho Administrativo, después en el PSC-PSOE, una de las figuras claves en el socialismo nacionalista destacaba por su trayectoria democrática, habiendo sido represaliado por valenciano, el mejor hilo directo con el socialismo catalán y madrileño; Vicent ello. La Facultad de Económicas tenía algunos departamentos muy politizados. Llombart Rosa (PSPV); Salvador Almenar (PSPV), etc. En Teoría Económica

72 La construcción política de la Comunitat Valenciana estaba José Galán, del PCE, más tarde secretario general del PCPV-PCE; Segundo de la Filosofía, que había dimitido como decano por la no renovación de Bru Parra (PSPV) y Javier Escrivá (PCE). Sociología sería un departamento variado: contrato a los PNN en 1972. Entre el profesorado comprometido con la opo- Armando de Miguel como catedrático; Josep Vicent Marqués González, primero sición estaba Ernest García García, en Lógica, más tarde secretario general del PSV, después dirigente de Germania Socialista, al igual que Damiá Mollà del PCPV-PCE; Enric Sebastiá Domingo, de gran prestigio académico y polí- Beneyto; Rafael Ninyoles, antiguo militante de la UDPV y figura del nacionalismo tico, que daba en sus clases una visión marxista de la historia, hecho poco valenciano, etc. También militaban en partidos políticos Juan J. Renau Piqueras corriente y arriesgado en la época, en Historia de las Instituciones Políticas (PCE), sobrino del artista Josep Renau en Economía de la Empresa; Juan José Europeas; Javier Paniagua Fuentes en Historia de España; Manuel Ardit López Hernando y Antonio Giménez Montera, ambos del PCE, en Hacienda Lucas en Historia Moderna, antiguo militante del PSV; Daniel Vidal Escartí, Pública; Juan José Bayona de Perogordo (PCE) en Sistema Fiscal Español; militante del PSOE en los años 60, y que había sido dirigente del SDEUV. Vicent Miquel Diego (UDPV), etc., entre otros. En general, el profesorado de Joaquín Azagra Ros, de Historia Contemporánea, uno de los primeros pro- Económicas era demócrata y progresista, aunque no militase en partidos. fesores que militarían en el PSOE bajo la dictadura; Celia Amorós Puente, de Fundamentos de Filosofía, activa militante del SDEUV en los 60. José F. En la Facultad de Derecho destacaba Manuel Broseta, decano (1970-72) y cate- Yvars Castelló, en Historia del Arte (después director del IVAM). Manuel drático, en cuyo departamento de Derecho Mercantil estaban Vicent Cuñat Edo, Ángel Conejero Tomás, Lengua y Literatura Inglesa (después del PSP); José profesional de gran prestigio, y activo militante demócrata; Antonio Sotillo Martí, Bernabé Maestre, de Geografía; Alfons Cucó Giner en Historia. Narciso Sáez Francisco Vicent Chuliá y Carmen Alborch Bataller. Manuel del Hierro García en Narro, de Psicología, (PCE ML-FRAP); Manuel Sanchis Guarner, en Gramática Derecho Procesal, conocido socialista, y uno de los profesores a los que no y Critica Literaria; Emilio Panac Serrano, en Historia de la Filosofía; Josep se le renovaría el contrato en 1972. Vicent Franch i Ferrer (GS) y Luis Aguiló Lluís Blasco Estellés (PSAN), entre otros. Lucia en Derecho Político. Silvia Romeu Alfaro (PSPV), en Historia del Derecho. Vicente Montés Penedés, en Derecho Civil. José Luis Martínez Morales, en En la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (Comercio) cabe des- Administrativo. Fernando Pérez Royo, en Derecho Financiero. Ignacio Albiol tacar al catedrático de Derecho Salvador López Sanz, y José Luis Ulinarza Montesinos, José Ramón Juaniz Maya y Mariano Peset Reig en Derecho del Sánchez, de Lengua y Literatura, que militarían después en el PSOE. En la Trabajo. También Blanca Blanquer Prats, Juan Martín Queralt, etc. Facultad de Ciencias destacaban Francisco Gaviña Ribelles, en Química Orgánica; Juan Ribó Canut –después dirigente del PCE y de EUPV–, de La Facultad de Filosofía y Letras tenía profesores de gran prestigio, como Bioquímica, y Rafael Pla Platón, uno de los profesores más conflictivos y los catedráticos Manuel Garrido en Lógica y Fernando Montero, de Historia represaliados.

El rector Rafael Bartual Vicent se niega a expedientar a profesores y estudiantes. La dimisión de la Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia

La Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia acordó dimitir en pleno en 1972, negándose a seguir las directrices del ministerio en materia represiva. El texto del acuerdo por el que se oponían a la política represiva de la dictadura era el siguiente: “La Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia, convocada a tal efecto por el Rector, ha estudiado con todo detenimiento este asunto en reunión celebrada el día 4 de septiembre, y juzga por unanimidad que los informes policiales acerca de algunos alumnos de esta Universidad, no constituyen en modo alguno una prueba pertinente ni suficiente para demostrar que dichos alumnos han infringido o infringen la disciplina académica [...] en consecuencia, tampoco constituyen una pruebe adecuada para privar a dichos alumnos del derecho a la enseñanza reconocido en las Leyes Fundamentales del Estado y en la Ley General de Educación. [...]. En el supuesto, no obstante, de que el oficio del director general significara una orden de apli- En la foto Manuel Broseta, decano dimisionario cación del art. 28 del Reglamento de Disciplina Académica a aquellos alumnos, la Junta de de Derecho y después presidente de la Junta Gobierno considera, igualmente por unanimidad, que se vería en la imposibilidad de ejecutar Democrática del PV, con Maria Consuelo dicha orden, con las consecuencias a las que esta situación podría dar lugar. Valencia, 4 de Reyna, en los premios Octubre 1974. Foto septiembre de 1972”. Firmaban el acuerdo el rector Rafael Bartual Vicent, Fernando Senent Manuel Picó. Archivo Manuel Broseta. Del libro Pérez, Fernando Vicente Arche Domingo, Mariano Baena del Alcázar y los decanos Fernando Manuel Broseta Pont. Imágenes de una vida. Montero Moliner, Manuel Broseta Pont, José Beltrán Martínez, Alejandro Lorca Corrons, Diputación de Valencia 2003. P. 208. Carlos Carbonell y Pedro Pérez Puchalt.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 73 Un sector de los profesores universitarios estarán muy politizados y comprometidos con los partidos políticos clan- Los profesores demócratas destinos e ilegales al final del franquismo e inicio de la Transición política.

1 2 3 4

5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

1 Juan José Renau Piqueras (PCE), 8 Ernest Lluch Martin y Vicent Llombart Rosa. 16 Josep Lluís Blasco, profesor de Lógica militaría de Economía de la Empresa. en la oposición –SDEUV y PSV– y después como 9 El economista Ángel Ortí Lahoz y el decano profesor. Sería uno de los dirigentes del PSAN en 2 El demócrata Vicente Cuñat Edo –a la demócrata Joaquín Colomer, después rector los 70. Foto DISE. izquierda– en Derecho Mercantil. de la Universidad de Valencia. 17 El comunista Rafael Pla fue una figura 3 El dirigente de Germania Socialista 10 El sociólogo Josep V. Marqués. omnipresente en la oposición al franquismo, Damiá Mollà Beneyto y Carmen Alborch. siendo uno de los profesores expedientados 11 Vicent Franch i Ferrer, de Derecho Político. en 1972. Foto DISE. 4 Salvador Almenar –izquierda– y Vicent Llombart –derecha–, ambos vinculados al PSPV. 12 Lluís Aguiló i Lucia, PNN de Derecho. 18 El profesor Ernest García, de Lógica, militaría en los Camilos y el PCE. Foto DISE. 5 El primer decano democrático de Económicas, 13 Aurelio Martínez Esteve, profesor de Estructura Manuel Sánchez Ayuso, dirigente del PSP, Económica, y después del PSP PV. 19 El catedrático Ángel Ortí Lahoz con un tío suyo, catedrático de Política Económica. exiliado en Francia y condenado a muerte al 14 Damiá Mollá sería uno de los fundadores acabar la guerra civil. Foto DISE. 6 José Galán, del PCE, más tarde secretario de Germania Socialista y PNN en Sociología general del PCPV-PCE, en Teoría Económica. en los 70. 20 Raul Herrero fue uno de los PNN vinculados al PCE. En la foto con la abogada Amparo 7 La historiadora Teresa Carnero y el economista 15 La profesora Celia Amorós, Manuel Garrido, Ferrando Porcar. Foto A. F. Jordi Palafox Gamir fueron dos de los catedrático de Lógica, Ricard Pérez Casado, la profesores demócratas que primero se señora Cassirer de W. V. Quine y el profesor de vincularían al nacionalismo de los GARS y el Estética J. F. Yvarz, en abril de 1972. primer PSPV, después catedráticos. Foto J. P. Foto DISE.

74 La construcción política de la Comunitat Valenciana Rectores de la Universidad Literaria de Valencia 1939-1975 y del Instituto Politécnico de Valencia / Universidad Politécnica de Valencia 1972-1975

J. Zumalacárregui Fernando Rodríguez José Corts Grau Juan José Barcia Rafael Bartual Vicent Rafael Báguena Bajo su rectorado se El rector Rodríguez El rector Corts ejercería Durante su mandato se El rector Bartual sería El rector Báguena depuraría a profesores Fornos repetiría como el cargo con dureza. aprobaría la nueva Ley el único que dimitiría, destacaría por su y personal universitario. rector. Durante la etapa Durante su último año universitaria –LGE– que oponiéndose a la política política dura y represiva Compatibilizaría el dura de la II Republica de mandato se celebra- promovería el ministro represiva contra profe- en los últimos años de rectorado con la –Bienio Negro– ya ría el congreso del valenciano Villar Palasí. sores y estudiantes, la dictadura, cuando presidencia de la había sido rector Sindicato Democrático, junto con toda los demás rectores Diputación y la del (1934/36). siendo cesado después la Junta de Gobierno adoptaban una política Consejo de Economía –1967–. de la Universidad más prudente. Nacional. de Valencia, en 1972. Estuvo pocos meses en el cargo. Fotos DISE.

Rectores de la Universidad Literaria de Valencia, de la Universidad Politécnica de Valencia y Ministros de Educación Nacional y de Educación y Ciencia bajo el franquismo (1939-1975)

Rectores Ministros de las Universidades Valencianas Educación Nacional (1939-1962) 1939-1975 y Educación y Ciencia (1962-1975) Nombramiento Apellidos y Nombre Nombramiento Apellidos y Nombre Manuel Batlle Vázquez* Pedro Sainz Rodriguez* 29 de marzo 1939 1 de febrero 1938 Ocupa Universidad con la 5ª columna Educación Nacional José Zumalacarregui Prats* 9 de agosto 1939 José Ibáñez Martín* 24 de abril 1939 Ya lo había sido en abril/mayo de 1931 Educación Nacional Fernando Rodríguez Fornos* 22 de abril 1941 Ya lo había sido julio1934/febrero 1936 Joaquín Ruiz-Giménez* 18 de julio 1951 13 de enero 1952 José Corts Grau* Educación Nacional Jesús Rubio García-Mina* 6 de febrero 1951 Educación Nacional Manuel Lora Tamayo* 10 de julio 1962 1 de abril 1967 Juan José Barcia Goyanes* Educación y Ciencia 13 de Octubre 1972 Rafael Bartual Vicens* José Luis Villar Palasí* Rafael Bartual Vicent* 17 de abril 1966 Rafael Couchoud Sebastiá**** Educación y Ciencia Universidad Polítécnica Julio Rodríguez Martinez* 12 de Junio 1973 1972-1976 Rafael Báguena Candela* Educación y Ciencia Marcos Rico Gutièrrez**** Cruz Martinez Esteruelas* 1973-1978 4 de Enero 1975 Universidad Polítécnica Educación y Ciencia * Universidad Literaria de Valencia Carlos Robles Piquer* 12 de diciembre 1975 **** Universidad Politécnica de Valencia Educación y Ciencia Fuente: “Memorias” de la Universidad de Valencia, “Nacimiento de una nueva universidad”. de José Luis Santos Lucas (UPV. 1993). y “Acta 2000, España”, Rioja, 1988) Elaboración de Benito Sanz.

Para saber más: • Rojos y demócratas. Las oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939- • El antifranquisme en la Universitat. Valencia 1939-1975. Dirección y texto Benito Sanz 1975, Benito Sanz. Albatros-FEIS-CCOOPV. Valencia 2002. Díaz. DISE. Universitat de València. 1996. • La cara oculta secreta de la política valenciana. Jesús Sanz Díaz. Fernando Torres editor. • Memoria del antifranquismo. Edición de Benito Sanz Díaz y Ramón Rodríguez Bello. Valencia, 1982. Fundació Cinc Segles. Universitat de València. 1999. • Los PNN y el contrato laboral, de Ignacio Albiol, Luis M. Camps, J. R. Juaniz Maya, Juan • La Valencia de los años 70. F. Pérez Puche. Ayuntamiento de Valencia, 1998. López Gandia y Tomás Sala Franco. Fernando Torres Editor. Valencia, 1976.

La nueva sociedad civil valenciana - Nace una nueva élite: estudiantes contra el franquismo 75 La oposición democrática y la contestación cultural

77 Librerías rojas y nacionalistas: Davila, Ca’n Boïls, Concret, 3 i 4 y Pueblo

79 La sociedad civil y la cultura

79 STUDIO/Valencia-Cinema, un modelo de cultura progresista y plataforma antifranquista

Multas, prohibiciones y TOP

Jazz, teatro, Nova Cançó y conferencias animan la vida cultural valenciana de los setenta

El Teatro Club Universitario

82 Cartelera Turia: una experiencia insólita que crea turiadicción

84 El Club de Amigos de la UNESCO de Alicante. Instituto de Estudios Alicantinos

85 Plataformas valencianalistas y socialistas:

SIGMA, L’Estructura econòmica del País Valencià, Gorg y el I Congrés d’Història del País Valencià

87 Revistas, editoriales, corresponsales, radios y censura

Radio España Independiente, BBC, Radio París, Moscú...

89 Cine Clubs

90 Intelectuales, artistas y compromiso político

90 Las cenas políticas aglutinan a la oposición política democrática

90 Cenaculares, Altra Multa, y temas de actualidad en la Valencia de la época

91 José Antonio Perelló i el primer sopar polític

76 La construcción política de la Comunitat Valenciana Librerías rojas y nacionalistas: Dávila, Ca’n Boïls, Concret, 3 i 4, y Pueblo

Las librerías, en una dictadura como la franquista, cumplirán un papel importante en la difusión de cultura e ideas que el régimen persigue. La falta de libertades democráticas hará que los libreros demócratas importen y vendan los libros que se editan en el exterior, o se editan clandestinamente, con graves riesgos para su libertad personal, o por sufrir requisas o multas, e incluso para que temporalmente el Ministerio de Información y Turismo, o de Gobernación, le clausuren el local. Otras veces el peligro vendrá de los grupos de extrema derecha que atacan las librerías, fenómeno usual en el tardofranquismo e inicio de la Transición.

Paco Dávila, librero demócrata

La librería Dávila situada en el pasaje de la calle de la Sangre, de la ciudad de Valencia, va a ser, durante cerca de 30 años, un foco de resistencia antifranquista, y un centro de venta de libros prohibidos, y de apoyo a la lucha democrática. Para los demócratas valencianos de distinto signo, la librería va a ser un centro de encuentro, de tertulia cultural y política. Allí se encontraron, durante tres décadas, profesionales, políticos, profesores, estudiantes, poetas, ensayistas, novelistas en ciernes y consagrados, con un denominador común: el de ser demócratas y opositores a la dictadura.

La falta de libertades democráticas haría que los puntos de encuentro de carácter cultural o político fueran inexistentes o escasos. La librería Dávila, situada en un pasaje público del centro de Valencia, pronto se vería frecuentada por asiduos a la tertulia. “Las tertulias del Pasaje las inició Vicent Ventura, en 1957, el año de la riada. Antes pasaba por allí mucha gente y se hablaba, pero sería Ventura quien iniciaría el fermento y las “institucionaría”, acompañado de amigos suyos” (Paco Dávila). El ajetreo de la librería, a la luz publica, fue objeto de control policiaco permanente por parte de la Brigada Político Social (BPS) a nivel político, y de la Inspección del Ministerio de Información y Turismo, a nivel de censor, sufriendo registros y mul- tas periódicas.

Jordi Nadal, junto con catedráticos como Miguel Tarradell serían asiduos. Mario García Bonafé y Juan José Pérez Benlloch acompañaban a Vicent Ventura. J. F. Yvarz, Ernest Lluch, Josep Picó López, Josep Vicent Marqués, Emerit Bono, Víctor Fuentes, Tomás Carpi, todos ellos profesores de Económicas o Filosofía y Letras, concurrían al pasaje y a la cafetería San Patricio, frente al pasaje. Poetas y escritores consagrados, como Vicente Andrés Estellés, Manuel Sanchis Guarner, y Juan Gil-Albert, o con futuro: Amadeu Fabregat, Rafael Ventura Meliá. El artista Josep Renau, a su vuelta de la RDA, frecuentaría el lugar asiduamente. Junto a muchos de los referidos, que militaban en partidos políticos, visitaban el pasaje cuadros políticos de la más variada ideología, todos ellos demócratas: los comunistas Doro Balaguer, Antonio Palomares, Ernest García, Josep Fontana Lázaro, durante su estancia en Valencia; Paco Burguera; Vicent Miquel i Diego y Joaquín Maldonado, de la DC; Manuel Sánchez Ayuso, del PSP; Josep Guía y Josep Lluís Blasco del PSAN, Josep M. Felip de la LCR, etc. Periodistas como Marisa Ortega, Jesús Sanz, Pilar López, Tomás March, etc. Durante décadas, éstos y muchos otros valencianos se conocerían, discutirían, organizarían, conspirarían, captarían militancia para sus causas, intercambiarían información, puntos de vista. Las tertulias girarían en mayor parte de temas culturales, literarios, o políticos, de contenido valencianista, o Paco Dávila fue el librero de la oposición nacionalista, todo ello en la calle, a pleno día. democrática valenciana durante tres décadas. Políticos, profesores, estudiantes, profesionales, etc., fueron asiduos a la Difundir libros que el franquismo prohibía librería del Pasaje de la Sangre, junto a la, entonces, Plaza del Caudillo. La librería Dávila vendería de libros prohibidos por la dictadura franquista, imposibles de encontrar en Foto DISE. librerías, bibliotecas, etc. Ensayo, política, sociología, economía, historia, sexualidad, literatura marxista, etc. Dávila vendería temas tan diferentes como la Historia de España de Pierre Vilar; Introducción a la economía política o El capital de Carlos Marx; Técnicas sexuales modernas, de Robert Street; Conceptos elementales de materialismo histórico, de Marta Harnecker, La Santa Mafia del Opus Dei, de Jesús Infante;

La nueva sociedad civil valenciana - La oposición democrática y la contestación cultural 77 En los últimos años del franquismo y al inicio de la Transición política, surgieron librerías que difundirían literatura en valenciano, como era el caso de Ca’n Boïls, Concret, Tres i Quatre, Dau al Set, etc., en Valencia, y en pueblos de la provincia, como La Muixeranga en Paiporta, Xúquer en Alzira, 9 d´octubre en Tavernes Blanques, etc. La foto recoge el estado en que quedó la librería Tres i Quatre, una de las librerías más agredidas de Europa tras uno de los numerosos atentados de la extrema derecha durante la Transición. Foto DISE.

Librerías en París Junto a las librerías “locales”, es obligada referencia las de París, punto de destino de amplios círculos de la oposición a la dictadura franquista, como era Ruedo Ibérico –editorial creada por el anarquista valenciano José Martínez- Guerricabeitia, en 6 rue Letran, en el Quartier Latin, cuyas ediciones pasaban clandestinamente a España por miles; Ebro –del PCE–, Librería Española, Le Globe, la trotskista Maspero, etc. Durante los veranos y periodos vacacionales, los españoles que visitaban París tenían como itinerario obligado la visita a estas librerías, donde se suministraban de las novedades editoriales sobre España, ellos y su circulo de amigos y conocidos políticos, fundamental en tiempos de escasez –sequía– bibliográfica, donde todo estaba prohibido y censurado.

Marx, Engels, Ediciones Grijalbo de México, Progreso o Ediciones MIR de Información y Turismo para controlar la venta de literatura clandestina. Moscú; Ruedo Ibérico; ediciones llegadas de Argentina o Puerto Rico; También era importante la librería Lauria, de Jacobo Muñoz. publicaciones clandestinas del PCE (Realidad, Nuestra Bandera etc.); revistas clandestinas de todos los partidos En 1968 se creaba Tres i Quatre políticos; El Socialista; se vendieron por centenares bajo el franquismo. El denominador común: ser libros prohibidos La creación de la librería contará con la colaboración decisiva por el régimen. “La filosofía de la librería era la de posibilitar del patricio Joan Josep Senent (editor y director de la revista que se tuviera acceso a la cultura y a la educación política, Gorg) y la participación de Joan Fuster y Santiago Ninet. El acercando el libro al público. El Capital, por ejemplo, no acto inaugural será la presentación del primer volumen de estaba al principio en las bibliotecas. Aquí vendimos cente- la obra completa de Fuster hecha por el escritor catalán y nares” (Paco Dávila). director de Edicions 62 Josep M. Castellet. El lema de la librería viene de 3 [països] i 4 [barres]. Será una de las librerías mas agredidas de Europa, y el embrión de lo que poco después Ca’n Boïls, Concret, 3i4, y Pueblo será la editorial 3i4. “Allò estava destinat a ser més que una llibreria”. La librería se transformará en editorial y el año En marzo de 1962, el poeta Emili Boïls, una persona vinculada 1972 organizará por primera vez los Premis Octubre, a partir laboralmente a una empresa de Max Canher, abre la “botiga- del Premi Joan Fuster que atorgaba la Societat Coral El Micalet. sala d’art” Ca’n Boïls, que manten- drá abierta tres años (1962/65). Ca’n Boïls era un La librería Pueblo apareció en los años 70, en la céntrica calle de La Paz, y foco de resistencia cultural, donde se celebraban su promotor fue José Luis López, antiguo estudiante de la Facultad de tertulias informales y actividades vinculadas a un Económicas. López venia de familia socialista y él mismo se identificaría con cristianismo progresista. esta ideología, en la que militaría en la Transición.

El vacío por la desaparición de Ca´n Boïls lo cubriría Estas librerías serían el germen de las que irían apareciendo después, al inicio la Llibreria Concret, propiedad de Valerià Miralles, de la Transición política, todas ellas de signo ideológico de izquierda o antiguo militante del PSV. El nombre tenía su ori- nacionalista: La Muixeranga en Paiporta de Glòria Mañas; Xúquer en Alzira gen en la revista vinculada al núcleo que forma- de Vicent Silvestre; La Costera en Xàtiva, de Carles Sánchez; Dau al Set, en ría el Partit Sacialista Valecià (PSV). Concret sufrirá la calle del Mar, de Toni Moll; Cap i Cua en la calle Roteros, de Ferran Barber; muchos problemas, entre ellos la multa de Concret de Gandia, de Manolo Marqués, Sendra y Payá; La Traca en 100.000 pesetas por vender libros prohibidos por Benimaclet, de Elisa Sanchís; Intertécnica, de Mario Serrano; Veles i Vent; 9 la dictadura, además de recibir las continuas ins- d´octubre en Tavernes Blanques, de Rafael Arnal; Arca en Benetússer, de Fina pecciones de los funcionarios del ministro de Ferriols; Pablo Neruda y La Araña de Francisco Camarasa, entre otras.

78 La construcción política de la Comunitat Valenciana La sociedad civil y la cultura

Hay otras plataformas vinculadas al antifranquismo, relacionadas con la cultura, los Los accionistas de STUDIO S.A. medios de comunicación, empresas, etc., que juegan un importante papel en la difusión impulsan espacios de libertad y democracia de ideas, la formación cultural, política y social, que van creando opinión y el entramado de una nueva sociedad civil valenciana, antes inexistente. Son empresas y sociedades, por referirnos a las más significativas de la época, como STUDIO, La Cartelera Turia en Los socios fundadores que constituyeron STUDIO S.A. ante Valencia, o el Club de Amigos de la UNESCO en Alicante notario, fueron los abogados José Antonio Noguera Puchol, Francisco Soler, Fernando Merelo, Miguel Villena y Manuel Matilla; los estudiantes Emilia Noguera Puchol, Álvaro Noguera Giménez, Enrique Errando Mariscal y Luis Forcada; el perito STUDIO/Valencia-Cinema, un modelo mercantil Salvador Deusa Pellicer; el médico Adolfo Rincón de de cultura progresista y plataforma Arellano Castellviel; el promotor Carlos Paulo Romeu; el arqui- tecto José J. Pérez Alarcón y el aparejador Vicente García de antifranquista la Riva Sanchiz, entre otros. Los primeros promotores fueron José Antonio Noguera Puchol, Álvaro Noguera Giménez, Agnes La historia cultural de Valencia en el tardofranquismo –y en la Transición– no puede Borel Lemonnier, etc., apoyados por toda la familia Noguera, entenderse sin plataformas como STUDIO S.A., auténtica impulsora “de espacios de una de las familias de la burguesía valenciana, que colaboraban libertad democrática”, y de cómo la iniciativa privada ofrece un servicio cultural a la financieramente en la pluralidad cultural, apoyando el ensanchar ciudadanía. La empresa fue posible por el entusiasmo de sus promotores y cierta dosis los reducidos círculos de la “cultura” oficial. Los Noguera eran de heroísmo para aguantar, sin desfallecer, censuras arbitrarias, sanciones represivas de conscientes, como otros reducidos sectores de la burguesía la dictadura, e intolerancia, y al mismo tiempo conseguir una buena gestión económica valenciana, de que había que contribuir a promover la cultura, que garantizase la supervivencia y prosperidad de la empresa. Los participantes en el intervenir, comprometerse socialmente, al margen del fran- proyecto cultural era una manifestación más de que la sociedad valenciana estaba quismo. Y junto a los Noguera estaban los Maldonado, Muñoz transformándose a partir de los propios hijos de las clases que habían apoyado al régimen, Peirats, Navarro, Bohórquez, etc. o no se habían visto perjudicados por él. STUDIO formaba parte de esa nueva sociedad civil que se creaba y que alcanzaba una pluralidad antes desconocida, e incluso después, Entre los accionistas se encontraban familias enteras, gran en la democracia. parte de ellos recién licenciados, profesionales y estudiantes, demócratas y progresistas, los cuales veremos afiliarse a par- tidos políticos de distinto color político en la Transición y la democracia: Javier, Pilar, Ignacio, Enrique y José Mª Errando Mariscal; Manuel Broseta; Rafael Attard; Vicent Llombart Los locales de STUDIO se ubicaron en su primera etapa en la calle Taquígrafo Martí 4, Rosa; Rafael Solbes; José Mª Villalonga; José L. Albiñana; Celia de Valencia, y desde 1974 en la calle Quart 23, en el Teatro Valencia-Cinema. STUDIO Amorós; los hermanos Ana, Irene, Ignacio, Julia y Manuel Artal tendrá varios gerentes, no profesionales, que se irán sucediendo desde 1967: Nacho Artal Castells; Rita Barberá; José Luis Beunza; José Luis Bohórquez Castells, Carlos Paulo; José Sorribes, Manuel Molins, Luis Navarro, y el que se dedicaría Carpi; Guillermo y Eugenio Burriel. Varios Rincón de Arellano; profesionalmente a la sociedad Vicente Vergara del Toro. Foto DISE/UVEG. Vicente Cuñat; Manuel del Hierro; Juan de Dios Leal Castellote, Amando de Miguel; Vicente Diego Ramón; Luis Font de Mora Montesinos, Joan E. y Vicent Garcés Ramón; Rafael García de la Riva; Dolores Giner, Enrique, Francisco y José Mª Linde Paniagua; Joaquín Maldonado Almenar y Joaquín Maldonado Chiarri; José V. Marqués; José L. Martínez Morales; Joaquín Muñoz Peirats, Silvino Navarro, Santiago Ninet Casesnoves; los hermanos Cristina, Emilia, Fernando, Francisco, Guillermo, José Antonio, Santiago y Sofía Noguera Puchol; los Noguera Giménez; los Puchol de Celis, y los Noguera Vélez; Antonio Palomares, Emilio Pechuán Porres, Santiago Pérez de los Cobos, José María Coll Comin y Amparo Rueda Quintero –hija del gobernador civil–, y un largo etc. hasta más de 800.

STUDIO, S.A. no fue nunca una plataforma del PCE, como pudo parecer a un sector, en la época, sino una plataforma cultural progresista y democrática, en la que había accionistas demó- crata cristianos, comunistas, liberales, etc., y sobre todo progre- sistas y demócratas sin adscripción política.

La nueva sociedad civil valenciana - La oposición democrática y la contestación cultural 79 La Universidad había conseguido espacios de libertad y democracia en su ámbito de influencia, pero hasta el final de los años 60 se encontraba reducida a su propio “territorio”: el campus universitario. A finales de los años 60 se plan- teará la necesidad de extender el modelo cultural progresista y plural que se había conseguido en la facultades universitarias y en su entorno –cine- clubs, aulas de poesía, recitales, conferencias, etc.– a un espacio mas amplio, que rompiese el estricto círculo académico.

En 1967, año en que el Sindicato Democrático (SDEUV) está en auge y la Universidad de Valencia en el “baluarte” más avanzado del movimiento uni- versitario español, va a surgir la iniciativa cultural progresista de crear una empresa: STUDIO, S.A. Es –inicialmente– casi como una prolongación de los departamentos de actividades culturales de las facultades, pero en el ámbito ciudadano, y en forma de Sociedad Anónima. “La S.A. era un medio que nos parecía más apropiado que una fundación o una sociedad cultural, y en el que el gobernador civil tenía menos posibilidad de intervenir. Teníamos que legalizar alguna entidad y lo hicimos a través de una sociedad mercantil” (José STUDIO-Divulgación Antonio Noguera Puchol). La colaboración altruista entre todas las personas implicadas en el proyecto de “resistencia cultural” era importante. Así, el pintor Jorge STUDIO S.A., sociedad por acciones, con más de 800 accionistas –abogados, Teixidor diseñó la acción de la Sociedad Anónima STUDIO, y la portada arquitectos, médicos, profesionales, etc., en general hasta hacía poco tiempo del boletín STUDIO-Divulgación. El Equipo Realidad diseño los espacios, estudiantes demócratas–, la iniciaron los hijos de la burguesía valenciana culta los murales, los adornos y hasta el mobiliario y colores de cada pared de e ilustrada, una nueva generación con ganas de abrir horizontes culturales, los locales de STUDIO en la calle Martí; los cuadros están hoy que luchan desde la “legalidad” franquista, aprovechando los resquicios que depositados en el IVAM. Documento cedido por J. Millás. dicha legalidad les permite. Trataba de hacer “resistencia cultural”, y tenían plena conciencia de lo que significaba. El instrumento que utilizarán será la Ley de Sociedades Anónimas, formula jurídica poco sospechosa para el régimen, y que les permitía acciones de otra manera difíciles de realizar. La sociedad se constituyó formalmente el 9 de diciembre de 1967. ¿Por qué STUDIO, S.A.?

Valencia vivió bajo un sopor pueblerino durante la dictadura. Los escasos teatros desaparecieron o se convirtieron en cines, y los que quedaron se dedicaron al elevado cultivo de la revista. Es, ante este desierto cultural, que en 1967 se constituye STUDIO, S. A., con el proyecto de construcción de infraestructuras culturales que dinamizasen la vida valenciana (cine de arte y ensayo, teatro, sala de conferencias, cafetería, librería, sala de exposiciones, drugstores, etc).

La idea importante en aquel momento era que existía una gran estrechez cultural: no había cine, ni teatro, ni llegaba a España lo que se hacía por Europa o en el mundo. La gente que viajaba volvía a Valencia y se ahogaba culturalmente, además de políticamente. Había una gran incultura oficial. Desde la perspectiva de hoy es imposible entender que lo que se proyectaba en Cannes, Venecia, o cualquier festival en Europa, aquí no entraba, no por razones políticas, sino por analfabe- tismo y atraso cultural. Lo mismo ocurría con el teatro y cualquier manifestación cultural. Al crear STUDIO, S.A. buscábamos entrar, de alguna manera, en el circuito de la cultura que se hacia en Europa. España no estaba en el mundo europeo de cualquier forma de expre- sión artística, musical, de cine, teatro... Hay que recordar que aquí José Antonio Noguera Puchol sería uno de los políticos independientes prácticamente nadie sabia idiomas. En Europa había lucha de ideas, valencianos más activos, con presencia en todos los foros y plataformas partidos políticos, conflictos: Argelia, Albert Camus, Sartre... aquí democráticas. En la foto, en una reunión junto con Doro Balaguer, dirigente poca gente sabía de estas cosas” (José Antonio Noguera). del PCE en el País Valenciano, y Marcelino Camacho, líder de Comisiones Obreras y dirigente del PCE. Foto DISE/UVEG.

80 La construcción política de la Comunitat Valenciana Multas, prohibiciones y TOP

Las relaciones entre STUDIO y las autoridades franquistas fueron muy malas. Censura y prohibiciones se sucedieron, y fueron contínuas. El régimen franquista no daba razones, ni explicaciones. Simplemente prohibía, sin posibilidad de recurso. Las prohibiciones fueron muchas: las de Raimón, el concierto de Jazz de Johnny Griffin –sólo música–; Manuel Gerena, Luis Pastor, Carlos Cano, etc. Censura y prohibición que se alargaría a los primeros años de la Transición.

Así, por ejemplo, en noviembre de 1968 se prohibía por primera vez un recital de Raimon, y en el escrito de gobierno civil se decía escuetamente “Con esta fecha, y en uso a las atribuciones que me están conferidas, he acordado denegar su petición, por lo que no podrá llevarse a cabo la celebración de dichos recitales”. El permiso preceptivo era denegado sin explicación. En otra oca- sión, el gobierno civil autorizaba un recital de Raimon sólo para socios, con el fin de impedir que asistiese mucha gente. La solución que dieron los pro- motores para combatir esta medida arbitraria fue simple: pusieron a un corredor de comercio en la puerta e hicieron socios de la entidad a los que querían asistir, 10 Pts. la entrada y 50 pesetas la acción. Conocían a fondo Raimon sería un asiduo de STUDIO, con llenos totales, siempre “silenciado la sociedad mercantil. Hay que señalar, por otra parte, que amplios sectores por la prensa local”, y perseguido continuamente por la censura, por el gran de la izquierda eran incapaces de entender el planteamiento. Veían a STUDIO contenido antidictadura de sus canciones, o simplemente prohibido por el como un negocio de burgueses, por adoptar la forma de una S.A. gobernador civil de Valencia sin aportar ningún pretexto o razón. En la foto Raimon actúa en el local de la calle Taquígrafo Martí 4 de Valencia, Otra de las actividades de STUDIO sería crear unas hojas informativas bajo a principios de los 70. Foto DISE/UVEG. el titulo STUDIO Divulgación para difundir lo que hacía la entidad. Nunca tuvo pretensión de ser una publicación clandestina. Se enviaba por correo, exclusivamente a los 800 accionistas, doblada, sin sobre, y con el sello habitual con la cara de Franco. La imprimían en el Centro Escolar Mercantil (CEM), de los jesuitas, o en el Colegio del Pilar, de los marianistas, que eran los únicos sitios donde se podían imprimir estas cosas. “Apareció puntualmente de enero de 1968 a agosto de 1972. 56 números de 20 páginas de media. Junto Salvador Tavora, de éxito internacional. Autores como Gerardo Malla –La a la información de STUDIO, se incluían temas de actualidad cultural y política, Murga, obra sorprendente que llenó todos los días de su representación, con que interesaban a los demócratas –cuenta el periodista y director de STUDIO el cartel de “No hay entradas–, Lauro Olmo –Cronicón del medievo–, tuvie- Divulgación Jaime Millás–. Trabajábamos en el limite de la legalidad, la forzába- ron gran repercusión y público. Se vieron obras como Los acreedores, de mos lo que podíamos. Como era un boletín de una S.A. de difusión restringida Strindberg, en versión de Alfonso Sastre, por Juan Diego; La Lliçó, por A-71; a los socios, evitábamos pasar por el deposito del Ministerio de Información y Diálogos de Ruzante, sobre la comedia de Arte Italiana, por Esperpento de Turismo”. Sevilla, y un largo etc. STUDIO se vinculó a profesionales y grupos como Antonio Díaz Zamora, Francisco Manzaneque, Manuel Molins, Juli Leal, Antonio Corencia, y otros, y colaboraría con Teatro Universitario. Jazz, teatro, Nova Cançó y conferencias animan la vida cultural valenciana de los setenta El Teatro Club Universitario de la calle de La Nave programaría actividades con STUDIO desde 1968, con obras de Samuel Beckett, Strindberg (1968), STUDIO programó conferencias, actuaciones musicales en directo, teatro, Shelag Delaney (1969), Rafael Alberti (1969), Sean O’Casey, etc. STUDIO cine, y actos culturales de todo tipo, introduciendo espectáculos y actividades también conectaría con grupos culturales de la provincia de Valencia, y con incidencia en sectores más amplios de la ciudadanía. extendería su labor cultural: con El Sambori de Alboraya; Círculo de Teatro del Puerto de Sagunto; Llebeig de Dénia; L’Horta, etc. El jazz sería una de las actividades en las que STUDIO sería pionera, actuando en distintas ocasiones Tete Montoliu, Lou Bennett, Al Jones, Jazz Group, etc. En Las obras de valencianos, por valencianos, y en valenciano tuvieron su sitio la cafetería del cine Suizo se programaron sesiones de Jamm-Session a cargo –y su éxito–. Los hermanos Sirera adaptaron Tres forasters de Madrid, de del grupo valenciano Xe Quartet, que organizaba Enrique Errando. Por STUDIO Escalante; o de ellos mismos Homenatge a Florentí Monfort, que representó El pasarían compañías de teatro –muchas de las cuales de éxito internacional–, Rogle; el grupo experimental Uevo; Els Pavesos –con El pardal de San Joan–; como Els Joglars, Dagoll-Dagom; El Tricicle; Vol-ras; Els Comedians. También Vaganovos, etc. Desde STUDIO se animaría y gerenciaría el Teatre Estable del TEU, NGTU (dirigido por Frederic Roda); Mediodía de Sevilla; Rajatabla de País Valencia (TEPV), junto con José Gandía Casimiro, procedente del mundo Venezuela; El espolón del gallo; Esperpento de Sevilla; Tábano, etc. Causó gran universitario y del Sindicato Democrático, donde había sido figura clave en impacto en la época Quejío del grupo La Cuadra de Sevilla, que dirigía temas culturales.

La nueva sociedad civil valenciana - La oposición democrática y la contestación cultural 81 Hermano lobo (Chumy Chumez, Perich, etc); Semana del expresionismo –con proyecciones de Lang, Murnay y Wiener–, y con conferenciantes como Valeriano Bozal, Juan M. Company, Jenaro Talens, etc. Las actividades de Filmoteca llevarían a proyectar decenas de películas que después se pasarían en cines de Arte y Ensayo.

STUDIO S. A. crearía la Sociedad Valenciana de Amigos del Teatro, de la que serían accionistas Buero Vallejo, Eusebio Sempere, Manolo Valdés, Joan Fuster, etc. A través de esta Sociedad concursarían al único espacio cultural de importancia de Valencia, el Teatro Principal, lo que habría supuesto dar un vuelco a la cultura de la época. Acudirían a la subasta que se hacía de la con- cesión del Principal, propiedad de la Diputación de Valencia, “pero no nos lo daban, por que no se atrevían. Todas las adjudicaciones las recurrimos, sin éxito, ante los tribunales” (José Antonio Noguera).

La trayectoria de STUDIO, su capacidad de gestión, su seriedad empresarial, su rigor artístico, su voluntad de animar la vida cultural valenciana, serían una constante, y supondría la educación artística, teatral y musical de varias generaciones, al margen de lo que era la cultura oficial de la dictadura del general Franco. Con la Transición y la democracia las cosas mejorarían par- cialmente para STUDIO con los gobiernos de UCD, y retrocederán con los socia- listas (Diputaciones, Consell y Generalitat), que nunca acabaron de confiar en una empresa a la que no podían controlar políticamente, dada su indepen- dencia.

Cartelera Turia: una experiencia insólita que crea turiadicción

La Turia es “critica, peleona, rebelde, de izquierdas”, como la definiría el cinéfilo Fernando Lara. La Turia nació como una cartelera semanal de infor- mación sobre el cine y su entorno.

La Turia nace en la ciudad de Valencia en 1964, coincidiendo con la lucha universitaria contra el SEU, y con los intentos iniciales de crear el Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV), en un contexto hostil a cualquier signo de pluralidad o discrepancia con el régimen, con- virtiéndose en una experiencia insólita. Por exigencias de la Ley de Prensa e Imprenta existía la obligación de que toda publicación tuviera al frente un director que fuera periodista titulado, miembro de la Asociación de la pren- sa. De ahí, que en los primeros años de su publicación apareciera en la cabe- cera, como director, Salvador Chanzá, redactor del diario Levante. Fueron continuos recitales de María del Mar Bonet, Pau Riba, Sisa, Lluís Llach, Pi de la Serra, Ovidi Montllor, Lluís Miquel i 4 Z, Lluís el Sifoner, etc., Sobrevivirá a todos los avatares del franquismo, la transición con UCD, y la todos ellos en catalán, lo que en la época suponía una “bocanada de aire de democracia, tanto con socialistas como populares. libertad”, y un éxito de público y económico. El Aragonés José Antonio Labordeta era otro asiduo de los que llenaban; Julia León, Manuel Picón, La Turia, “pequeña de tamaño, modesta de ambiciones, fácil de llevar y Quintín Cabrera, Elisa Serna, Claudia y Alberto Gambino, Víctor Manuel, La manejar” se convertiría en algo más que una cartelera de cine, y pronto sería Bullonera, Ramón Muntaner, eran otros de los cantantes de éxito. Paco una de las publicaciones semanales que los universitarios –y progresistas– Ibáñez sería un asiduo, así como el conjunto humorístico Desde Santurce a comprarían, junto a Cuadernos para el diálogo o Triunfo. Siempre gozó de Bilbao Blues Band, entre otros. buena salud y vitalidad, alternando la crítica “sin perder sus razonables dosis de mala leche y potenciando el margen del hedonismo y cachondería levantina Entre los ciclos de conferencias destacaron el de Poesía española en el siglo que le han permitido el fin de las censuras administrativas del Franquismo” XX (1970); Problemas actuales, coloquios con dibujantes de la revista satírica (Román Gubern).

82 La construcción política de la Comunitat Valenciana La Valencia de los años 70 El Almanaque anual de Las Provincias, único diario que no pertenecía a la cadena de medios de comunicación del Movimiento Nacional, sería una de las plataformas mediáticas a las que tenían acceso distintos sectores de la oposición demo- crática, recogiéndose las activi- dades de la misma. Un resumen de la vida valenciana se recogía en los almanaques. La ilustra- ción recoge la portada del Almanaque de 1973.

Las consecuencias del rápido crecimiento económico de final de los años 60 y principios de los 70, sería el tema del informe de Mario Gaviria Ni desarrollo regional, ni ordenación del territorio. El caso valenciano, editado por Turner. La ilustración Los temas valencianos interesarían a partir de los años 60 y los 70, recoge la portada del informe, publicándose estudios y monografías sobre economía, sociedad, historia, que tendría difusión en los etc. La revista Serra d’Or dedicaría su número de junio de 1968 a la vida medios profesionales y académicos. valenciana. La portada recoge a personajes valencianos de distintas épocas.

El Ayuntamiento de Valencia publicaría una serie de libros sobre cada década de la vida valenciana. La de los años 70 del pasado siglo la escribiría Francisco Pérez Puche, periodista de Las Provincias, con fotos de Penalba. La ilustración recoge la portada.

La nueva sociedad civil valenciana - La oposición democrática y la contestación cultural 83 El Club de Amigos de la UNESCO de Alicante

El Club de Amigos de la UNESCO de Alicante será una de las instituciones cívicas y democráticas bajo el franquismo en esta provincia. Creado el 11 de Enero de 1966, acogería a gentes heterogéneas, de distinta procedencia social, política, económica y profesional. Sólo coincidían en el rechazo a la dictadura franquista. Los fines, según sus estatutos eran los de: Dar a conocer Una plataforma de oposición Io más ampliamente posible y contribuir a apoyar la consecución de los ideales y tareas que la UNESCO desarrolla mediante la Educación, la Ciencia y la Cultura, en favor de la paz, la seguridad y el bienestar social. Estimular las Organizado por el club, en medio del más negro franquismo se realizarían colaboraciones a los fines de la organización, promoviendo el interés general actos culturales genéricos y también de gran contenido político. Lectura de por el conocimiento de sus principios, propósitos y realidades, con actividades poesía de autores como León Felipe, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Federico conducentes a este fin: a) Dando a conocer y difundiendo sus publicaciones García Lorca, Antonio Machado, Salvador Espriu...; obras de teatro de Sartre, mediante la propaganda necesaria. b) Organizando conferencias, cursillos, Valle-Inclán, Bertolt Brecht, Lauro Olmo; cursillos de valenciano; canción exposiciones, seminarios, reuniones, proyecciones, exposiciones, festivales, popular: Raimon, Joan Baez, George Brassens, Atahualpa Yupanqui...; el cine viajes, con el apoyo de todo medio de información y difusión, colaborando de Bardem y Berlanga; la proyección de la película Helga y la necesidad de una para ello con otros organismos cuando Io requiera el caso. educación sexual; y un largo etc. El club recuperaba la tradición “ateneista” abolida en 1939 y nacía con una Los temas abordados se harían más comprometidos y directo conforme el penuria de medios económicos, siendo el tercer club creado en España, franquismo agonizaba. En los años en los que se organizaron plataformas de después de los de Barcelona y Madrid. No se puede decir que los inicios fue- oposición al franquismo y de lucha por la instauración de la democracia, el ran fáciles, ya que era visto con prevención y recelo desde las áreas de poder club fue una institución cívica ideal para difundir pensamiento y organizar franquista. José Vicente Mateo cuenta como: “El club irrumpió así en un actividades que diesen a conocer a los lideres y los dirigentes de la oposición. medio que concertaba la indiferencia y la atonía sociales y la habilidad Temas como: “Libertades publicas y socialismo” a cargo de Pablo Castellano; “Ser política, reforzado por la apatía y el desuso de los hábitos asociativos larga- Valenciano en Alicante”, de Vicent Ventura; “Democracia y plenitud de España”, mente interrumpidos...” de Joaquín Ruiz-Giménez; “Filosofía y praxis” de José Aumente; “Sociedad tec- nocrática y utopía”, por José M. Díez Alegría; “Razones para la autonomía del La idea de crear el club en Alicante partió de José Candela, ferroviario jubi- País Valenciano”, ciclo de conferencias a cargo de Carles Dolç (MCPV), José M. lado. Se celebraron reuniones en la academia Sureste, dirigida por Enrique Perea Soro (PCE), Vicent Ventura (PSPV), Manuel Broseta (Junta Democrática del Cerdán Tato, que acabaron cuajando con la creación del club. Después, el PV); “El Estado de Derecho”, por Enrique Tierno Galván; “Comisiones Obreras”, club se extendería a otras localidades alicantinas como Alcoy, Elche y por Julián Ariza; “La vía democrática al socialismo”, por Manuel Azcárate y un Mutxamel. Desde 1966, el club desarrollaría una labor cultural y educativa largo etc. Junto a conferenciantes de otros lugares, se unirán los alicantinos, que serviría para crear conciencia democrática en sectores de la población sumándose docenas de actos organizados por el club, en pro de la defensa de alicantina. Por sus conferencias, actos, obras de teatro, mesas redondas, su los valores democráticos, el debate, el dialogo y la cultura. Casi todos los líderes cine club Chaplin, etc., pasaran centenares de personas generándose un de la oposición democrática española y alicantina pasaron por las tribunas del núcleo democrático opositor al franquismo. club. “Eran operaciones de prestigio, contribuciones, como tantas en el pasado, a la recuperación de la democracia. Al final del largo corredor de la dictadura, La derecha alicantina acusaría al club, de ser una plataforma del PCE. José el club llevaba hasta sus ultimas consecuencias el compromiso”, escribe José Vicente Mateo niega que esa “aureola comunista” fuese cierta. La presencia Vicente Mateo. de destacados miembros del PCE alicantino en el club llevaría a parte de sus miembros a pensar que sí había habido manipu- En la foto, manifestación en Alicante, encabezada, entre otros, lación, ya que incluso el edificio donde se alojaba por Enrique Louis (de Izquierda Democrática, a la izquierda) y el club fue adquirido por el PCE en 1980, y dos Enrique Cerdán Tato (en el centro). de sus presidentes serían hombres públicos de Foto Tono Marín Chacón. este partido: Enrique Cerdán Tato y José Vicente Mateo, afiliado este en 1978. Sin embargo carece de base tal acusación, ya que las actividades serían públicas, participando gentes de todas las ideo- logías y partidos políticos. En cualquier caso, decir que los comunistas tuvieron presencia en el club es Alacant a part, libro de José Vicente Mateo, un hecho evidente, e influyeron en la difusión de con prologo de Joan Fuster, abrió el debate sobre las los valores democráticos, la educación y la cultura señas de identidad alicantinas en la Transición en Alicante. política, antes de la Constitución.

84 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los obstáculos, prohibiciones, multas y problemas que crearon las autoridades Plataformas valencianalistas y socialistas: franquistas al club fueron sistemáticas, continuas y generosas, pero no por ello impedirían a los dirigentes amigos de la UNESCO mantener una lucha L’Estructura econòmica del País Valencià, Gorg desigual contra el régimen franquista. Iniciativas contra la pena de muerte y el I Congrés d’Història del País Valencià con motivo de las ejecuciones de 1975, la defensa cotidiana de los intereses públicos, las iniciativas de carácter cívico, su posición contra la violencia y la injusticia, etc., demostrarían la vitalidad del club en los años de su existencia. En el tardofranquismo aparecerán algunas plataformas cívicas y culturales que mantendrán y alimentaran el valencianismo cultural, en unos años en que existe Los presidentes del club de 1966 a 1980, en que desapareció el club fueron: un vacío del valencianismo político organizado, tras la corta vida del PSV (1964- Ernesto Contreras Taboada, Enrique Cerdán Tato, Francisco Moreno Saez, 1970). Entre estas plataformas y actividades, que influyeron en los primeros setenta Manuel Rodríguez Martínez, José Vicente Mateo Navarro y María T. Molares Mora. estaban el gabinete SIGMA, la obra en dos volúmenes de L’Estructura econòmica del País Valencià, la revista Gorg y por último el I Congrés d’Història del País Valencià. Instituto de Estudios Alicantinos La principal plataforma de signo valencianista y socialista sería Sigma, Gabinet Como contraposición al Club de Amigos de la UNESCO, la Diputación de d’Economia i Marketing S.A., empresa de servicios creada en junio de 1970. El Alicante creó el Instituto de Estudios Alicantinos que trataría de difundir el primer Consejo de Administración lo formarían Manuel Pérez Montiel, Ricard concepto de alicantinidad como “hecho diferenciador enfrentado a VaIencia”. Pérez Casado y José Granell, y después se incorporarían dos figuras claves de Esta alicantinidad residía –según su ideólogo Vicente Ramos– en que Alicante la época: Vicent Ventura Beltran y Joaquín Maldonado, que aportaban expe- era un pueblo castellanizado, con identidad propia. En los años sesenta se riencia, capital y cartera de clientes. Sigma será “alguna cosa més” que una plantearía Io que se llamo el “Sureste”, nueva configuración regional de la empresa de servicios, ya que junto a las actividades profesionales se unían que formarían parte Albacete, Murcia, Alicante, y Almería” (J. Picó). las políticas. Sigma contaba con una concepción de “fer País” y “socialisme”.

Enrique Cerdán Tato: La resistencia civil y la oposición política en Alicante

Alicante, 1930. Periodista y escritor. Enrique Cerdán Tato es una de las figuras carismáticas de la sociedad civil y política de Alicante, desde los años 60. Como periodista escribe en la prensa alicantina y nacional: Primera página, La Verdad, La Marina, Cambio 16, Gaceta de Derecho Social, Triunfo, Información, La Calle, Interviú, El Periódico, Valencia Semanal, Argumentos; y actualmente en El País.

Ha publicado novelas, libros de relatos y ensayos históricos. Por el conjunto de su creación literaria, obtuvo, en 1991, el Premio de las Letras Valencianas. Algunos de sus títulos han sido traducidos a diversos idiomas. Una de sus obras mas conocidas es La lucha por la democracia en Alicante (Editorial Casa de Campo. Madrid, 1977) de la que se hicieron varias ediciones, siendo uno de los libros de más impacto en la Transición en Alicante.

Dirigente del PCE y del PCPV, fue presidente del Club de Amigos de la UNESCO de Alicante, y formó parte de las plataformas de oposición al franquismo: Junta Democrática (vicepresidente de la del PV y miembro del pleno de la de España) y Taula de Forces Politiques i Sindicals del PV. Es, sin duda, uno de los políticos más represaliados bajo la dictadura. Procesado por el Tribunal de Orden Publico (TOP) y encarcelado en varias ocasiones por sus actividades en defensa de las libertades democráticas. Foto Tono Marín Chacón.

La nueva sociedad civil valenciana - La oposición democrática y la contestación cultural 85 Realizaría numerosos trabajos para empresas, mayoritariamente valencianas, y muy vinculadas a Banca Catalana, en una segunda etapa. Desaparecería en 1975 por problemas económicos. Servirá para aglutinar a sectores nacionalistas valencianos y futuros cuadros políticos vinculados a opciones valencianista y socialistas, básicamente.

La revista Gorg “Boletín bibliográfico” (1969-1971) nace de la iniciativa de Joan Josep Senent Anaya. En tres años edita 28 números, de periodicidad mensual o bimensual. Algunos antiguos militantes del PSV tendrán una presencia considerable, como Valerià Miralles o Josep Vicent Marqués, que estarán presentes en la redacción de la revista junto a Amadeu Fabregat.

En 1970 se publica en Valencia L’Estructura Econòmica del País Valencià en dos volúmenes, bajo la dirección técnica del profesor de la Facultad de Económicas Ernest Lluch, con un Comité de redacción formado por Joan Fuster, Emili Giralt, J. J. Pérez Benlloch, Adolf Pizcueta y Vicent Ventura. El grupo de colaboradores era significativo: Andreu García de la Riva, Carmen Mestre, Enric Dolz, Tomàs Llorens, Emèrit Bono, Antoni Cañada, Antoni López Gómez, Joan Navarro, Ricard Pérez Casado, Manuel Pérez Montiel, Jordi Petit, Esperança Soler y Joan Soler. Lo editará Edicions l’Estel. Aparecerá así “una primera visió de conjunt de l’economia valenciana. Ben mirat, es tracta d’una temptativa sense precedents. Contra el que fóra logic de suposar, mai no s’havia produït res en aquest sentit, ni tan sols com a L’Estructura Econòmica del País esquema informatiu o polèmic. I una tal carència no podía ser més penosa”, se leía en su presentación. El espíritu de “fer Valencià en dos volúmenes, bajo la País” se iba difundiendo, y contribuían a la idea de crear un “País Valencià com a nacionalitat diferenciada”. dirección técnica del profesor Ernest Lluch, sería la primera de sus características. A pesar de las El I Congrés d’Història del País Valencià (abril de 1971) limitaciones y dificultades de la obra que los autores reconocían: El Ier Congreso, y único, pues no tendrá continuidad, se celebró del 14 al 18 de abril de 1971 organizado por los “Per primera vegada, un equip Departamentos de Historia de las Facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Medicina y Ciencias Económicas. El interdisciplinar estudiava el País presidente de la Comisión organizadora será el catedrático Julián San Valero Aparisi, y como vocales los catedrá- Valencià com una estructura ticos Miquel Tarradell, Joan Reglà, Vicent Rosselló –de la Facultad de Filosofía y Letras–, y el profesor Ernest Lluch unitària, única per a tot el País, i Martín, de Económicas. El Secretario General del Congreso será Emili Giralt. Participaron 700 congresistas, que no estructures provincials afegides”. presentaron alrededor de 400 comunicaciones. La pluralidad de las entidades colaboradoras y adheridas será un En la foto Ernest Lluch, junto al hecho insólito, pocos años antes del restablecimiento del sistema democrático. Junto a los nombres anteriores también profesor Vicent Llombart, aparecerán, entre otros, Manuel Ardit, Marius García Bonafé, Ricard Pérez Casado, Empar Álvarez, Francesc Vicent en la puerta del Gobierno Civil Chulià, Lluís Aracil, Vicente Arrue, Jaume Pérez Montaner, Víctor Navarro, Josep Lluís Blasco, Alfons Cucó, o Josep de Valencia, para legalizar las Vicent Marqués, entre otros, que venían a cubrir el vacío político con el trabajo universitario. siglas PSPV, en 1977. Foto cedida por Antoni Paricio.

El catedrático Julián San Valero Aparisi, presidente del Congreso de Historia

Julián San Valero Aparisi (1913-1998) estudió Derecho y Filosofía y Letras. Premio extraordinario de final de carrera. San Valero había sido represaliado por el franquismo por su militancia republicana en la FUE, estando encarcelado después de la guerra.

En 1948 ganó la cátedra de Historia de la Cultura en la Universidad de Granada, y la de Prehistoria y Historia Universal y Media de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Valencia en 1950, de donde fue decano desde 1968-1972. Director del Instituto de Estudios Ibéricos y Etnología Valenciana de la institución “Alfonso el Magnánimo”. Miembro de la, “Hispanic Society” de Nueva York; y del “Deutsches Archaeologiches Institut”, de la “Prehistoric Society”de Londres.

Julián San Valero, como catedrático de Historia y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, presidiría la Comisión organizadora del I Congrés d’Història del País Valencià, en abril de 1971. Foto DISE

86 La construcción política de la Comunitat Valenciana Francisco Tomás y Valiente señala sobre Triunfo que “Su última etapa fue, sin duda, la principal. Quienes escribieron aquella revista crítica y apenas críptica en su voluntad demo- crática supieron encontrar el lenguaje adecua- do. Fue mucho más que una revista sin dejar de El editor Fernando Torres serlo nunca”. La ilustración corresponde al libro Triunfo en su época, de Alicia Alted, Paul Aubet Principales ediciones 1971-1977 editores, que recoge los texto de unas • Argan, Julio Carlo (1977) “El arte moderno (1770-1970)” • Aguilera Cerní, Vicente (1977) “Diccionario del arte moderno” jornadas en homenaje a la revista. Edita Casa • Hosper, J. (1977) “Significado y verdad del arte” Velázquez. Ediciones Pléyades. Madrid, 1995. • Mossm, W. (1977) “Arte y sociedad industrial” • Ewel, F. (1971) “El cartel: lenguaje/funciones/retórica” • Feges, P. (1975) “Diccionario de los medios de comunicación La portada recoge el número de 10 de enero técnica, semiológica y lingüística” de 1976 de Triunfo. Con este número • Sempere, P. (1975) “La galaxia McLuham” reaparece la revista, tras cumplir la sanción • Renau, J. (1976) “Función social del cartel” impuesta por el último gobierno de Franco. • Silva, Umberto (1975) “Arte e ideología del fascismo” El dictador murió el 20 de noviembre de 1975 • Hinz, Bertorhart (1977) “Arte e ideología del nazismo” y con la apertura democrática surge la libertad • Hennebelle, Guy (1977) “Los cinemas nacionales contra de expresión y de culto, la legalización de los el imperialismo de hollywood” • Bolzoni, Francesco (1974) “El cine de Allende” partidos políticos, la definición de las autonomías • Guzmán, Patricio y Sempere, Pedro (1977) “Chile: el cine contra y una metamorfosis de los hábitos sociales, y el fascismo” junto a la mejora material, la aparición de un • Renoir, Jean (1975) “Mi vida. Mis films” penoso desencanto, el silencio de la juventud • Pérez Merinero, Carlos y Pérez Merinero, David (1975) “El cine y una gran indigestión cultural, la más grande de como arte de clase: antología de nuestro cinema 1932-1935” nuestra historia. En 1976, Triunfo costaba 40 • Mitruy, Jean (1971) “Historia del cine experimental” pesetas. Texto del libro Triunfo en su época. Foto J. A. Noguera.

Revistas, editoriales, corresponsales, radios y censura

Hablar del tardofranquismo en Valencia obliga a referirnos a lo que la sociedad civil leía, veía y oía para su formación cultural, social y política. Nos referiremos a algunas de las revistas, editoriales, radios, etc.

Sin Triunfo es difícil comprender cómo se formó la oposición a la dictadura. La revista Triunfo nació en Valencia en 1946, como revista de cine, y se trasladó a Madrid en 1948. Para José Ángel Ezcurra, periodista y director de Triunfo durante 30 años: “Lo que Triunfo quería predicar eran las vías culturales en busca de libertad”. A partir de 1962 se convertiría en una revista de información general, entrando en una nueva etapa, llena de conflictos y cambios. Sería uno de los alimentos políticos, sociales, económicos y culturales de toda la oposición democrática española. Por eso, la dictadura la cerró, censuró y multó en numerosas ocasiones, como ha recogido de forma espléndida el libro Triunfo en su época. Junto a Triunfo, la oposición leería otras revistas, como era Cuadernos para el diálogo, que La editorial Cuadernos para el diálogo, editaría una revista y una colección iniciaría el democristiano y antiguo ministro de Educación con Franco, Joaquín Ruiz de libros sobre los temas que preocupaban a la sociedad de la época. Giménez, Destino, Gaceta Ilustrada, etc., que en mayor o menor medida contribuyeron a Estaba vinculada a la Democracia Cristiana y al antiguo ministro de Educación, abrir horizontes a las generaciones del tardofranquismo de los años 60 y 70. Joaquín Ruiz Giménez, demócrata en la oposición a la dictadura.

La nueva sociedad civil valenciana - La oposición democrática y la contestación cultural 87 Torres, propiedad del valenciano del mismo nombre, yerno del critico de arte Vicente Aguilera Cerni, y en la que se publicarían los títulos políticos, de cine, arte, ensayo, etc., más actuales y vanguardistas de la época. Su catálogo estaría repleto de temas de gran interés y actualidad, siendo una de las raras excepciones del panorama editorial valenciano.

Radio España Independiente, BBC, Radio París, Moscú...

El papel jugado por las radios extranjeras y clandestinas en la oposición política a la dictadura fue importante. Junto a la prensa escrita encontramos emisoras de radio, ubicadas en el extranjero, que difunden información y/o propaganda –según los casos–, sobre lo que ocurre en el interior de España, y que los medios oficiales franquistas intentan “amordazar” con la censura, a través de sofis- ticados aparatos de interferencias de ondas, con amplitud de medios técnicos, al mismo tiempo que recogen y analizan la información/propaganda que llega a través de unos medios no controlados por ellos. El abogado Manuel del Hierro –a la derecha– recibe a la cantante Elisa Serna –derecha– en la puerta de la prisión de mujeres de Valencia (paseo Por una parte están las vinculadas a instituciones o gobiernos de la Europa de la Pechina) por no atenerse a lo que permitía cantar la censura fran- democrática, o del área occidental: Radio París en Francia, la BBC de Londres, quista, en uno de los recitales del Valencia-Cinema. En la foto, con los perio- América Libre, etc. Hay otras que tienen un marcado y claro carácter partidario, distas Tina Blanco y Gonzalo Moure. Foto: J. V. Rodríguez. y están situadas en distintos países del bloque comunista. La audiencia de estas emisoras era muy variable, y en muchos casos los antifranquistas se conectaban aleatoriamente –solían emitir por la noche–, pasando de una a otra, en función del horario, o la dificultad de oír una determinada por las interferencias policiales de la dictadura.

El diario valenciano Las Provincias cumplió una función clave a partir de 1972, ya que era el único medio de comunicación privado, que no pertenecía a lo que entonces se conocía como “cadena de prensa del Movimiento”. E l diario apoyó una política de aperturismo democrático, con María Consuelo Reyna como subdirectora, y la colaboración estrecha de dos decanos demó- cratas de la Universidad de Valencia: Manuel Broseta, de Derecho y Manuel Renau, Solbes, Doro Balaguer, Noguera... en Venecia Sánchez Ayuso, de Económicas En este diario se formaría toda una generación La Bienal de Venecia contó con la presencia de una representación de la de periodistas: Salvador Barber, Herrero, Ricard Bellveser, Antonio Luque, oposición antifranquista valenciana. En la foto varios de ellos: de izquier- Ricardo Triviño, Benigno Camañas, Ricardo Dasí, Ferran Belda, Jaime Millás, da a derecha Luisa Cerveró, el artista Josep Renau, del PCE, Rafael Solbes José Miguel García... –del Equipo Crónica–, Mercedes Saura, Doro Balaguer, y José Antonio Noguera, entre otros. Foto J. A. Noguera. Conviene citar a los periodistas corresponsales de revistas, diarios nacionales o de Barcelona, agencias de prensa, etc., que con su información, a veces arriesgándose, contribuyeron a formar opinión, y a informar de lo que ocurría en la “Valencia real”. Muchos serían antiguos universitarios de la oposición a la dictadura, otros estudiantes de la escuela de periodismo: Jaime Millás, Jesús Sanz, Josep Soriano Bessó, Miguel A. Villena, Jordi Pérez Boix, Emili Piera, Alfons Llorens, Rosa Solbes, Pilar López, Tina Blanco, Manolo Peris, Gonzalo Moure, entre otros, en Valencia. En Alicante Enrique Cerdán Tato, José Mª Perea (ambos del PCE), y en Castellón Ernest Nabas, antiguo sacer- dote, que evolucionaría hacia posturas socialistas.

En los últimos años de franquismo proliferarían gran número de editoriales de contenido político, cultural, social, etc., sobre todo desde 1970. Editoriales legales como Edicions 62 de Barcelona, la de los cristianos progresistas ZYX, Edicusa –vinculada a Cuadernos para el dialogo–, Siglo XXI, Era, Laia, Ariel, Anagrama, Avance, etc. Destaca en Valencia el papel de la editorial Fernando

88 La construcción política de la Comunitat Valenciana El intruso, Equipo Crónica –Rafael Solbes y Manolo Valdés–. Colección Diputación de Valencia. © VEGAP, Valencia 2006.

Por su interés e incidencia, destacaba Radio España Independiente (REI), Cine Clubs emisora del PCE, o “Radio Pirenaica”, como se la conocía en España, con una denominación que pretendía poner de manifiesto la proximidad de una emisora Los Cine-Clubs fueron clave en la formación de la generación del tardo- que empezó a emitir desde Moscú el 22 de julio de 1941, y que pasó después franquismo, teniendo gran influencia en el mundo universitario y en los a Bucarest (Rumanía), en enero de 1951, hasta su desaparición el 14 de julio profesionales: Destacaban el Cine-Club de Reparadoras; CEM del Sipe, de 1977. “En este espacio de tiempo cupieron 108.000 emisiones que día a día que editaba la cartelera Sipe, vinculado a la Compañía de Jesús; el de la supusieron una versión propia de la historia del franquismo...”. La primera parroquia “Magister”; San Francisco Javier, en el Colegio del mismo nombre, directora de La Pirenaica fue Dolores Ibarruri, y desde 1954 Ramón etc. El de la Facultad de Ciencias y el del Colegio de Farmacéuticos “Imagen” Mendezona. También emitían noticias pro PCE Radio Moscú o la checos- lo gestionaban los hermanos Cesar y Ernesto Sebastián con gran eficacia y lovaca Radio Praga, entre otras. Los partidos y grupúsculos de carácter calidad de programación, a pesar de los escasos recursos con que contaban, maoísta, recibían apoyo de Radio Pekín, en China, o de Radio Tirana, emisora siendo una actividad empresarial rentable. Después los hermanos Sebastián instalada en Albania; estas apoyan al maoísta PCE(M-L)/FRAP. Por otra parte, gestionarían el AEC Xerea, –llamado entonces de Arte y Ensayo–, al que hay emisoras que emiten desde países socialistas del Tercer Mundo: Radio asistía un público básicamente de profesiones liberales y universitarias, Argel, Radio La Habana, etc. entre otros.

La nueva sociedad civil valenciana - La oposición democrática y la contestación cultural 89 Las cenas políticas aglutinan a la Acabarían en 1975, momento en que se organizaban plataformas de oposición política, como la Junta Democrática, la Taula de Forces Politiques i Sindicals oposición política democrática del País Valencià, o la Platajunta, al mismo tiempo que salían a la luz pública los partidos políticos clandestinos e ilegales. En los últimos años de la dictadura franquista, el régimen, tras el cierto aperturismo del ministro de Información y Turismo Fraga Iribarne, aceptará un inicio de tolerancia muy controlada, que permitirá a la oposición demo- crática a la dictadura salir a la luz, si bien en círculos muy restringidos y fuertemente controlados por el aparato policial. La oposición al régimen de Franco estaba muy fragmentada. Uno de los intentos de acercar posturas entre los distintos partidos y personalidades valencianas que aspiraban a ocupar posiciones políticas en el posfranquismo, y que a falta de partidos políticos estructurados y legales, se hará a través de los que en lo que a prin- cipios de los años 70 se llamaron cenas políticas, entre 1971 y 1975.

Las cenas políticas empezaron por reunir a unas docenas de comensales, hasta pasar, al final, a más de un centenar, cifra que suponía en la época una importante plataforma de la oposición. Lo que se inició como actividades político-gastronómicas, acabarían siendo auténticos actos de oposición abierta a la dictadura, y reivindicación permanente de libertades y democracia. En estas cenas políticas intervenía un ponente para introducir un tema, abriéndose después un debate en torno a las posturas dispares de los que participaban, confrontando ideas y opiniones, actividad esta imposible de realizarse en otros ámbitos.

Cenaculares, Altra Multa, y temas de actualidad en la Valencia de la época

Cuando las cenas políticas aumentaron en numero de cenaculares –expresión que acuñó el periodista Salvador Barber, director de la Hoja del Lunes–, y Intelectuales, artistas para evitar la interrupción violenta de la policía secreta de la dictadura, se y compromiso político solicitaba autorización al gobernador civil Enrique Oltra Moltó, gobernador que ejercía su cargo con una dureza más propia de los años 40 y 50, que del En el contexto antifranquista, fueron significados los artistas, tardofranquismo. Considerados todos ellos subversivos, contrarios al régimen escritores, intelectuales y personas vinculadas a la cultura, que establecido y una amenaza al orden publico. A partir de cierto momento, se comprometieron con la democracia y apoyaron activamente a entre los comensales de las cenas políticas se encontraban, ostentosamente los universitarios, al movimiento obrero, partidos políticos de situados, funcionarios de la policía política de la dictadura, la BPS, que oposición, y demócratas en general, a través de edición de car- informaban puntual y detalladamente al gobernador civil de lo tratado, teles, cesión de cuadros para recaudar fondos, apoyo económico asistentes, opiniones vertidas, etc. a presos, multas, etc. Citaremos a algunos, como los pintores del Equipo Crónica –Rafael Solbes, Manolo Valdés–, Jordi Ballester, Entre los ponentes cenaculares se encontraban, aparte de los citados, el Juan Genovés, Joan Ramón Castejón; los hermanos Sirera, escri- ingeniero agrónomo y destacado demócrata Luis Font de Mora, el catedrático tores; Andreu Alfaro; Josep Mª Gorris; Tomas Llorens, Vicente de Sociología Amando de Miguel, Teresa Puente, Juan Omeñaca, Rafael Aguilera Cerni, etc., muchos de ellos comunistas. Niñoles, el presidente de la Diputación de Valencia y de la Cámara de Comercio José Antonio Perelló Morales, etc. Los temas que se trataban eran A partir de finales de los 60 se creará el movimiento “Estampa los de más actualidad en la época: Europa y el MCE, las relaciones Iglesia- popular”, detrás del cual estaba el PCE, y parte de sus miembros Estado, la justicia y las jurisdicciones especiales de represión, la lengua, las eran comunistas, como era el caso del Equipo Crónica, Monjalés, posibles salidas de la dictadura, la derecha, la prensa, la situación de la Martí Quinto, Jordi Ballester, Toledo, etc. naranja, la educación, la universidad, etc., centrándose siempre en la temática y la posición de los valencianos. Las cenas se celebraban habitualmente en En la foto Rafael Solbes y Manolo Valdés, del Equipo Crónica, en el restaurante Les Graelles, y a veces en los hoteles Renasa o Azafata. su estudio de Valencia. Foto DISE/UVEG.

90 La construcción política de la Comunitat Valenciana El espíritu de consenso de la Transición política

Los Premis Octubre de 1976 organizados por Eliseu Climent, editor de 3i4, reunió a parte de la oposición democrática valenciana. En la foto –de izquierda a derecha– el periodista y escritor Ricard Bellveser, pionero de las CC.OO de la Información en Valencia, María Consuelo Reyna, subdirectora del influyente Las Provincias, auténtica factotum en la Transición valenciana, y el escritor e intelectual Joan Fuster. Al fondo Max Canher, después conseller de Cultura de la Generalitat de Cataluña. Foto El Temps.

Las cenas políticas aglutinan a la oposición política democrática

El núcleo de estas cenas políticas giraba en torno a los abogados José Antonio Perelló demócratas José Antonio Noguera Puchol, independiente que en i el primer sopar polític 1975 sería vicepresidente de la Junta Democrática del País Va- lenciano durante la Transición política valenciana, el democris- “I aleshores comencen a Madrid els sopars polítics –de tiano Serafín Ríos Mingarro y el socialista y profesor de Derecho l’any 71, els estic parlant–. Allí hi havia sopars de tertúlia, del Trabajo Manuel del Hierro García, después secretario general i ací tenim l’ocasió, com que allà a Madrid no ho prohibien, del PSOE de Valencia, así como Vicente Rodríguez Esparza y a servir-se de crear sopars polítics per a entrar en contacte Ernesto Jiménez Astorga. Los participantes pertenecían a todo el tots els partits polítics valencians. I es crea el 20 de juliol arco político. Personalidades del régimen que buscaban una sali- de l’any 71, el primer sopar polític –a vegades, en premsa da ordenada a la dictadura como Ignacio Docavo Alberti, de la ixen altres coses– que se organisa en un local de la sociedad «Estudio» [...] S’invita ni més ni menys que a José Antonio Diputación, Alberto Jarabo Payá, procurador franquista en Cortes Perelló, que era president de la Diputació aleshores. Quina por el tercio familiar, más tarde diputado por Alianza Popular en millor cobertura als grups polítics existens de comunistes, 1977; Adán García, etc. La oposición tolerada: el liberal Joaquín democrata-cristians, socialistes i personalitats indepen- Muñoz Peirats; los democristianos Vicente Ruiz Monrabal y Ernest dens que hi havia ací de tot tipus, que aprofitar a José Sena; la carlista Laura Pastor, etc. Los dirigentes de partidos políti- Antonio Perelló, que admetia i consentia ser cobertura de l’oposició al Règim per a presidir un primer sopar polític el cos clandestinos: Antonio Palomares, del comité central del 20 de juliol del 71 per a parlar de la democràcia i del con- Partido Comunista de España (PCE) y secretario general de tacte dels partits polítics valencians”. Valencia; el médico Pedro Marset (PCE); Vicent Ventura Beltrán –líder de los Grups d’Acció i Reflexió Socialista GARS, y después del PSPV–; también demócratas como el catedrático de Derecho Texto de Vicente Ruiz Monrabal, en la Mesa redonda sobre Mercantil de la Universidad de Valencia Manuel Broseta Pont, los partidos políticos. La Transición política en la Comunidad después presidente de la Junta Democrática del País Valenciano, Valenciana. Fundación profesor Manuel Broseta. Valencia, entre otros. 1998.

Para saber más: • El franquisme. Josep Picó. Valencia, IAM.1982. Partits Politics al País Valencià. A. Fabregat. • La epopeya de Ruedo Ibérico, Albert Forment. Anagrama. 2000. València. 3i4. 1977. • El antifranquisme en la Universitat. Valencia 1939-1975. Dirección y texto Benito Sanz • Alacant a part, José Vicente Mateo. Edicions d’Aportació Catalana. Barcelona. Historia Díaz. DISE. Universitat de València. 1996. de Alicante. Información. • La lucha por la democracia en Alicante. Enrique Cerdán Tato. Editorial Casa de Campo, Madrid, 1977. • Raimon, la construcció d’un cant. Antoni Batista. La Magrama, Barcelona 20005 • Los amigos de la UNESCO de Alicante. Una experiencia democrática bajo el franquismo. • Triunfo en su época, de Alicia Alted, Paul Aubet editores. Edita Casa Velásquez. Ediciones • José Vicente Mateo. Los libros residuales. Alicante. 1983. Pléyades. Madrid, 1995.

La nueva sociedad civil valenciana - La oposición democrática y la contestación cultural 91 Movimientos ciudadanos, sociales y profesionales

93 El movimiento popular y ciudadano en los años setenta

93 Colegios profesionales y colegios mayores

94 Las Asociaciones de Cabezas de Familia. Las Asociaciones de Vecinos (AA. VV.)

94 “El Saler per al poble”, y “El llit del Túria es nostre i el volem verd”.

La coordinadora de Asociaciones de Vecinos (AA.VV.). «Aquí, los barrios», en Las Provincias

97 Feminismo, dictadura y Transición: la aparición de los movimientos

de defensa de los derechos de la mujer

100 Los abogados demócratas y el Tribunal de Orden Público (TOP)

101 Alberto García Esteve, abogado antifranquista

101 Manuel del Hierro García

102 Otros despachos de abogados demócratas

103 Macroprocesos en el TOP

92 La construcción política de la Comunitat Valenciana El movimiento popular y ciudadano en los años setenta

A partir de finales de los años sesenta, y en Valencia particularmente desde los primeros setenta, se asiste a un fenómeno político nuevo: la protesta, organización y movilización de amplios sectores de la población en las ciudades, especialmente en los barrios periféricos. Lo mismo ocurrirá, aunque en menor medida, en Alicante, Alcoy, Burriana, Vall d´Uixó y Elx, que acabará organi- zándose en asociaciones de vecinos (AA.VV.), y después en una coordinación de éstas a nivel local, provincial e interprovincial entre Alicante, Castellón y Valencia. Las causas del mismo está en la movilización en torno a la reivin- dicación de la mejora de las condiciones de vida, la gestión municipal de los ayuntamientos y la política urbana de la administración local franquista. Gestión municipal y política urbana carente de cauces legítimos por donde la población valenciana pudiera expresar sus necesidades y preferencias, dada la total falta de libertades democráticas que caracterizaba el franquismo.

Primero fue la explosión reivindicativa de las clases populares en los barrios periféricos, causada por las condiciones en que se dio la inmigración masiva de los años sesenta procedente del campo: también por los intereses espe- Manifestación ilegal en el Marítimo de Valencia culativos y la más completa ausencia de servicios colectivos e infraestructura La presencia de piquetes, comandos y manifestaciones en los barrios urbanística. En el caso de Valencia ello se vio agudizado por los efectos de sería una constante bajo la dictadura y la Transición política. La mala la riada de octubre de 1957, que aceleró la construcción en la periferia: barrios situación de las infraestructuras urbanas servirán para movilizar a la de Fuente de San Luis, Benicalap, Rascanya, Torrefiel, Orriols –también ciudadanía contra la dictadura. Las Asociaciones de Vecinos serán conocido como barrio Barona por el constructor de la zona, barrio con lideradas por personas vinculadas a los distintos partidos de la mucho cemento y sin apenas espacios verdes ni jardines –el único verde era oposición, especialmente por los comunistas del PCE. En la foto, el de las macetas–, por el desarrollismo de la época y la feroz especulación una manifestación ilegal en el barrio del Marítimo de Valencia. El inmobiliaria, unido a la mala calidad de la construcción que acabó sufriendo dirigente comunista Ángel Guardia Cortes se dirige a los manifestantes, problemas de aluminosis–, etc.; con polígonos de viviendas sociales y para entre los que se encuentran Rafael Fernández, Mª Jesús Artal, etc. damnificados, que siguieron creciendo caótica y desordenadamente. Foto DISE / UVEG.

Colegios profesionales y colegios mayores

Los colegios profesionales se “pasan” a la oposición pediría la amnistía para los presos políticos, las libertades democráticas, etc. Los colegios profesionales desempeñaron un papel importante en la oposición a Algunos de los abogados que actuaban en procesos judiciales, o formaban parte la dictadura franquista, sobre todo en la ultima etapa, y en la emergencia de la nueva de la magistratura, avisaban a miembros de la oposición de su próxima deten- sociedad civil valenciana. El Colegio de Ingenieros Agrónomos, muy conservador, ción, ya que la BPS lo solicitaba previamente en los juzgados –en los últimos años contaría en la última etapa con una dirección democrática. En los años 70, Luis Font de la dictadura–, y los abogados demócratas conocedores de los hechos corrían la voz de Mora Montesinos, demócrata independiente, y uno de los hombres más prestigiados e impedían algunas detenciones políticas de la BPS. El Colegio de Arquitectos pro- del cooperativismo agrario valenciano sería decano del Colegio por unanimidad. Entre movería y participaría en actividades cívicas y ciudadanas de amplio eco popu- los miembros entrantes de la dirección estaban José M. Hernández Mira, como lar, como las de “El Saler per al poble”, y “El llit del Turia es nostre i el volem verd”. interventor, y Gonzalo Casanova, ambos del PCE. La Secretaría General Técnica del Just Ramírez, antiguo estudiante del SDEUV, sería uno de los dinamizadores de Colegio la ocuparía el socialista Vicent Garcés, recién llegado de Chile, donde había estas campañas. El Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y Letras sería participado en la reforma agraria desarrollada por el presidente Salvador Allende, muy activo, destacando Carlos Furió, Mercedes Madrid, etc. desde el Ministerio de Agricultura, antes del golpe de estado del general Pinochet. Los Colegios Mayores El Colegio de Abogados jugaría un papel democratizador con la actividad de un Algunos Colegios Mayores apoyaron activamente a la oposición, permitiendo que en sector de sus miembros. Destacó la labor de la Junta del Colegio con los expe- sus instalaciones se realizasen reuniones, asambleas, panfletos, esconder perseguidos dientes del rector Báguena contra 312 universitarios, a favor de la ilegalidad de la por la BPS, promoviendo cine-clubs, conferencias, y actividades democráticas. Destacaba medida. El Colegio apoyó como institución acciones como los acuerdos democrá- el Centro de Estudios Mercantiles (CEM), de los Jesuitas, donde Cristóbal Sarriá, ticos del IV Congreso de la Abogacía de León, se opuso al proceso de Burgos, S. J., permitía actividades opositoras. También el C. M. Luis Vives, entre otros.

La nueva sociedad civil valenciana - Movimientos ciudadanos, sociales y profesionales 93 5. La diversificación de las exigencias ciudadanas, en especial la de equipa- Las Asociaciones de Cabezas de Familia mientos sociales, culturales, deportivos y de infraestructuras sanitarias urbanas. A ese estallido inicial va ligada la creación de las primeras Asociaciones de 6. La aspiración a unos ayuntamientos democráticos, como reivindicación Vecinos al amparo de la oficial Ley de Asociaciones del Movimiento, y de la política relevante del movimiento popular y ciudadano valenciano. ocupación democrática de las Asociaciones de Cabezas de Familia, plataforma cívica, esta última, sobre la cual se estructurará la candidatura por el tercio Desde esa perspectiva se explica el rápido crecimiento, en pocos años, del municipal en las elecciones de 1976 al Ayuntamiento de Valencia en torno movimiento vecinal en Valencia. Se crearon las AA. de VV. de Torrrefiel, al abogado demócrata-cristiano Serafín Ríos Mingarro, candidatura apoyada Benicalap, Burjasot, Monteolivete, Olivereta, Botánico, Ruzafa, Orriols, etc. por el incipiente movimiento ciudadano de Valencia, y que auspiciaba la Junta A principios de 1974 se constituyó la primera Coordinadora de AA. VV. de Democrática. Valencia con la asistencia de representantes de más de doce AA. VV. que combinaba el trabajo legal de interlocución municipal con el ilegal de A partir de esa campaña y de las iniciales movilizaciones de 1970, ambas impulsar las reivindicaciones ciudadanas frente al ayuntamiento de Valencia asociaciones cívicas –Cabezas de Familia y vecinos–, se configuran como la por mejoras sociales, equipamientos en los barrios como guarderías, escuelas, expresión organizada de las aspiraciones vecinales a unas condiciones de vida semáforos, jardines, casas de acogida a ancianos, alcantarillado, asfaltado y dignas en su entorno urbano. Destaca en ese momento inicial la coincidencia alumbrado. También, con la irrupción en los plenos del Ayuntamiento, con el movimiento obrero en las huelgas de primeros de los setenta, en forzando la interlocución con los dos alcaldes de Valencia durante esos especial las impulsadas en Valencia desde la AA. VV. de La Malvarrosa, cuyo años, López Rosat y Miguel Ramón Izquierdo. Pero lo más importante fue la dirigente vecinal lo era, también, de las CC.OO de la sanidad: Dionisio Vacas, y creación de una cultura alternativa, democrática, y de servicio ciudadano, de la AA. VV. de la Fuente de San Luis, cuyos dirigentes máximos eran las con el impulso de foros de debate, cineclub y bibliotecas populares y asesorías familias Moya y Montalbán, líderes de CC.OO. en el sector de la madera. jurídicas en los barrios. Ambas asociaciones serán las primeras en crearse y en encabezar el naciente movimiento vecinal de oposición municipal en las tres provincias, pues su experiencia organizativa servirá como referente al resto de ciudades “El Saler per al poble”, y industriales. “El llit del Túria és nostre i el volem verd” Las Asociaciones de Vecinos (AA. VV.) Los factores que impulsarán el movi- miento vecinal y ciudadano de los setenta serían: La irrupción en las AA. de VV. de problemas que afectan a diversos sectores y clases sociales durante los años del tardofranquismo, en especial por la 1. La generalización de las luchas reivindicativas en múltiples barrios de la falta de libertades hará de ellas el motor del movimiento cívico valenciano periferia durante el quinquenio 1971-1976. durante la década de los setenta, en especial hasta las primeras elecciones 2. El papel del ayuntamiento como principal responsable de las demandas democráticas de 1979. De ese modo canalizará el despertar democrático de presentadas e ineludible interlocutor al que exigirlas. asociaciones cívicas y culturales tales como padres de alumnos, colegios 3. La extensión de las reclamaciones urbanas y municipales a otras zonas de profesionales, colegios mayores universitarios, en especial cines forum, la ciudad como los barrios populares céntricos y barrios de carácter inter- fallas, ateneos populares, en especial el del Marítimo, clubes, parroquias, clasista. cooperativas, clubes deportivos, etc. Esa labor de coordinación y de “espacio 4. El ligar las necesidades concretas de cada barrio con la exigencia de la de libertad” impuesto en la práctica a la oposición, se hará evidente con dos participación y control popular en la gestión municipal. movilizaciones democráticas de masas características de esos años: “El Saler

Las AA. VV. y el homenaje al poeta Miguel Hernández

Una de las acciones de la Coordinadora de AA. VV. de Valencia, sería un homenaje al poeta Miguel Hernández. El intento de celebrar el homenaje en Orihuela, ciudad natal del poeta, se vería imposibilitado por la acción de la Guardia Civil, que impedía el acceso a la localidad. El acto lo celebrarían en el cementerio de Alicante, junto a la tumba del poeta. En la foto aparecen dirigentes vecinales desplazados al acto: Rafael Casanova, jesuita, militante del PCE y dirigente de CC.OO., Paco Díez, Antonio Gallardo, lider de la madera en CC.OO., Miguel Ángel Belinchón, Emilio Álvarez, Leonardo Jiménez, etc. En primer plano Feliciano Albaladejo y Oliverio Ruiz de Villegas, entre otros.

94 La construcción política de la Comunitat Valenciana per al poble”, y “El llit del Túria es nostre i el volem verd”. Ambas campañas impulsadas por la Coordinadora de AA. VV. en contra de la especulación urbanística sobre El Saler, la primera, y la construcción de un inmenso parking en el viejo cauce del río Turia, la segunda. Encontraron un amplio eco ciudadano, que involucró desde el periódico Las Provincias hasta los movimientos organizados de oposición al franquismo, tales como CC.OO, el movimiento universitario, Movimiento Democrático de Mujeres, pasando por colegios profesionales, clubes, fallas y entidades cívicas. La amplitud de las movilizaciones paralizó ambas actuaciones municipales, saldándose con dos éxitos ciudadanos: la paralización de la urbanización del Saler y el destino del viejo cauce para ocio y esparci- miento ciudadano. Con la llegada de los ayuntamientos democráticos, la urbanización del cauce sería una realidad.

La coordinadora de Asociaciones de Vecinos (AA.VV.)

En 1974, las AA.VV. formaron la coordinadora de Asociaciones de Vecinos (AA.VV.), entonces alegal, que se reunía una vez al mes en uno de los locales de las asociaciones, y que fueron el precedente de la futura Federación de Asociaciones de Vecinos. Fue una autentica escuela de futuros concejales de izquierda en el ayuntamiento de Valencia, de la que varios de ellos serían concejales en la democracia. Formaban la coordinadora José Fondo Viana (AA.VV. de Ruzafa), Joaquín Romero Vera (Marítimo), Salvador Blanco (Botánico) después concejales comunistas, Dionisio Vacas, el obrero y sindicalista Rafael ¡Que vinga, que vinga la llum, i que Castellote, una de las personas claves en la organización del movimiento vecinal al sr. Alcalde li donen pel c...! (Orriols), Dolors Garcia Cantús –personaje fundamental en la coordinación de las AA.VV. de la Fonteta de San Luis, Domingo Laborda Carrión (Benicalap). En Torrefiel eran muy Feliciano Albaladejo Olmos (Murcia, 1951) fue uno activos Just Ramírez, Feliciano Albaladejo, el párroco del barrio Vicente Ferrer, Joan de los dirigentes vecinales de Valencia. Al final del Ballester, el cantante Paco Muñoz, el sacerdote progresista Honori Pascual, etc. También franquismo era el responsable del movimiento Teresa Comorera, los hermanos Moya y Montalbán, María Jesús Artal, Ángel Guardia ciudadano del PCE valenciano y secretario general Cortes y Julián de Marcelo, entre otros. Parte de ellos militaban en el PCE y CC.OO., otros de la Federación estatal de la Madera de CC.OO. procedían del Movimiento Universitario, del Movimiento Democrático de Mujeres, o de Fundó junto a Just Ramírez –MCPV–, y el párroco la oposición desarrollada en las AA. de Cabezas de Familia. También destacaba Manuel del barrio Vicente Ferrer, la AA. VV. de Torrefiel. Colomina, de Bandera Roja y después del PCE. El portavoz de la Coordinadora será José Activista universitario, fue condenado por un con- Fondo, militante histórico del PCE, líder del movimiento ciudadano desde la AA. VV. sejo de guerra y encarcelado durante seis meses de Ruzafa-Fuente de San Luis. en la cárcel modelo de Valencia (1972).

“Las acciones de las AA.VV. eran variadas: Por un lado las que se traducían en concienciación cívica y democrática –conferencias, reuniones sectoriales y defensa de los espacios de libertad que suponía el poder reunirse sin irrupción de la fuerza publica; por otro lado la calle, las acciones del tipo de manifestarse reivindicando infraestructuras básicas Just Ramírez, Salvem el Saler y Volem el riu, i el volem verd. para los barrios marginales, que eran la mayoría, El arquitecto Just Ramírez jugaría un papel clave en el como la manifestación de las velas; ante la falta de movimiento ciudadano de los setenta en Valencia. El estar iluminación de la mayoría de los barrios, le montamos vinculado profesionalmente al Colegio de Arquitectos de al alcalde franquista –Miguel Ramón– acciones de Valencia, le suponía una fuente importante de información protesta. Salimos todos los vecinos con velas al sobre proyectos urbanísticos de primer orden, a lo que unía a su cantando el estribillo de la canción de Al Tall de militancia política a la lucha por la democracia –era dirigente ¡Que vinga, que vinga la llum, i que al sr. Alcalde li del Movimiento Comunista del PV, MCPV-. Su nombre está donen pel c...! La manifestación acabó como el íntimamente unido a dos campañas de gran repercusión política rosario de la aurora, disuelta a bastonazos por los y ciudadana, como eran las de Salvem el Saler y Volem el riu, grises, y con la detención de alguno de nosotros”. i el volem verd. En estas campañas destacaban también Trini Albaladejo sería concejal del ayuntamiento de Va- Simó, el arquitecto Vicente González Mostoles o Carles Dolç lencia por EUPV (1991-1999). (este también dirigente del MCPV). Foto DISE / UVEG.

La nueva sociedad civil valenciana - Movimientos ciudadanos, sociales y profesionales 95 «Aquí, los barrios», en Las Provincias

Antonio Luque, periodista del diario Las Provincias, fue durante los años 70 el responsable de la sección «Aquí, los barrios», que cubría la realidad del movimiento vecinal en la ciudad de Valencia. Sobre el funcionamiento de las AA. VV., su relación con la prensa y la represión política, cuenta:

Desde los barrios, sobre todo los más humildes, surgió una organización ciudadana que capitalizó durante mucho tiempo la protesta popular que, a escala política, no podía expresarse porque todavía eran ilegales y perseguidos los partidos políticos. La protesta vecinal se identificó desde un principio –a mi juicio erróneamente– con las organizaciones clandestinas. Sin embargo, los vecinos protestaban por las graves defi- ciencias en infraestructuras que sufrían sus barrios y no por un deseo de capitalizar la oposición al régimen. [...]

En muchos barrios de Valencia no había alcantarillado, ni alumbrado público, ni asfaltado de sus calles, por lo que los vecinos empezaron a salir a la calle para reivindicar un derecho que creían indispensable para el desarrollo y modernización de la ciudad. esa forma de lucha les llevó a tomar conciencia política del problema. De repente, descubrieron –descubrimos todos– que no querían ser súbditos o meros contribu- yentes, sino ciudadanos. Nuestros impuestos eran recaudados sin que recibiéramos a cambio una prestación de los servicios municipales, en términos generales. Se nos enseñó a lo largo de tres décadas a acatar una disciplina en lugar de participar en el proceso de cambio social y Dos campañas de gran repercusión política y ciudadana fueron urbanístico. Por expresarlo de una forma gráfica: pagábamos sin obtener las de Salvem el Saler y Volem el riu, i el volem verd. nada –o muy pocas cosas– a cambio. [...] En esa reivindicación del “Saler per al poble”, participaron de manera decisi- va personalidades valencianas vinculadas a la derecha local de la ciudad Pues bien, esa efervescencia predemocrática iba reflejándose en «Aquí, como José Ombuena y M. Consuelo Reyna desde Las Provincias, periódico del los Barrios». Nuestro compromiso acarreó problemas con las autoridades que eran, respectivamente director y subdirectora, e Ignacio Docavo Alberti y alguna situación curiosa. Por ejemplo, yo fui interrogado informalmente desde la Universidad Literaria de Valencia. También José Mª Adán, como por la policía sobre actuaciones de las organizaciones vecinales. Lógica- Procurador en Cortes y Consejero Nacional del Movimiento, interpeló al mente, eludía las respuestas con subterfugios o simulando ignorancia. Gobierno sobre la cuestión. [...] En más de una ocasión comparecía ante la Guardia Civil, quienes intentaban vanamente sacarme información sobre el movimiento vecinal. Sirva como ejemplo de uno de esos interrogatorios este diálogo: El agente intervenía diciendo: “Hemos observado que usted acude a un sitio y al cabo de unos minutos se organiza una manifestación.” Yo asentía. Después, el agente volvía a intervenir: “Entonces usted sabía lo que iba a ocurrir.” “Pues sí”, replicaba. El número de la Benemérita afirmaba: “Hombre, lo hemos cogido.” Yo les contesté: “Sí, me llaman por teléfono y me convocan a un lugar, por eso lo sé.” “¿Quién le convoca?”, inquiría el agente. “¡Ah! Pues, no lo sé.” “¿Cómo que no lo sabe?” “No, no lo sé.” “Venga, hombre, ¿quién le llama?” “Pues no lo sé, a veces es un hombre, a veces una mujer.” “Pero, usted por la voz sabrá quién es su interlocutor.”, insistía. “No.” “Entonces es absurdo lo que nos dice. ¿Por qué acude?” “Porque me invitan.” “Y, ¿qué ocurre cuando llega al punto de reunión?” Yo contestaba: “Nada. Tomo nota de lo que ocurre, me voy y ya está. Ese es mi oficio”. Al final, los guardias se quedaron sin saber por dónde salir. Las Provincias apoyaría Texto de Antonio Luque, en la mesa redonda Medios de comunicación la campaña El Saler social, del curso La Transición política en Valencia. UIMP-Fundación para el pueblo. Broseta. Valencia, 1995. Almanaque 1974.

96 La construcción política de la Comunitat Valenciana En Valencia el MDM surgió en 1969. Feminismo, dictadura y Transición: Inicialmente fue impulsado por mujeres la aparición de los movimientos de de militantes y dirigentes del PCE, con cierta incomprensión por lo “avanzado” de defensa de los derechos de la mujer sus reivindicaciones: despenalización del adulterio y del aborto, este libre y El nuevo protagonismo político de la mujer en España no es un hecho aislado. gratuito, legalización del divorcio, A mediados de los años sesenta apareció en diversos países de Europa y en sexualidad libre, etc. Al mismo tiempo EUA un nuevo tipo de feminismo, diferente al clásico iniciado por las sufra- reivindican la incorporación de la mujer gistas inglesas a principios del siglo XX. Las obras de Simone de Beauvoir, M. al trabajo para luchar contra su retraso Mead y otras escritoras feministas sirvieron de punto de partida, luego reno- social, y sumarse a las reivindicaciones vado por G. Greer, Sh. Rowtbortham o M. Nash tales como las teorizaciones democráticas y cívicas generales de sobre el patriarcado, el antropocentrismo o el concepto de mujer como clase amnistía, libertad sindical y Estatuto de social o como genero. En principio, los movimientos que lo asumieron se Autonomía, guarderías, zonas verdes, centraron en aspectos ligados a la condición sociocultural de la mujer, como escuelas, etc. El MDM se integró en la el aborto, el divorcio, la legalización y el control de los anticonceptivos. La Junta Democràtica del País Valencià y lucha de los nuevos movimientos feministas por estos objetivos fue, en casi posteriormente en la Taula de Forces todas las ocasiones, decisiva en la toma de posición favorable por los partidos Polítiques i Sindicals del PV. de izquierda y en la consecución de victorias cívicas de envergadura, incluso en países de fuerte tradición católica, como Italia. Rosalía Sender y Pilar Soler dirigieron el MDM en Valencia. Ambas históricas del PCE, respectivamente compañeras de El Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) Antonio Palomares, Secretario General del PCPV en la clandestinidad, y de E. En España estos movimientos fueron más tardíos, debido al franquismo, y las Monzón, responsable del PCE del inte- organizaciones de mujeres que surgieron en esa década se plantearon objetivos rior en los años cuarenta. Destacaron democráticos más generales. Sólo desde 1976, cuando se celebraron las primeras en la dirección del movimiento, Isabel jornadas de la mujer en Barcelona, empezaron a asumir aspectos más pro- Alonso, responsable política de la mujer piamente feministas, como la supresión del delito de adulterio o la legalización en el Comité Provincial de Valencia del del divorcio y el aborto; así surgieron publicaciones feministas como Vindicación PCE, antes de fundarse el PCPV en 1976, las hermanas Mila y Mercedes Feminista o Mujeres en Lucha, o se creo el Partido Feminista, legalizado, sin Belinchón, y Marian Navarro, responsables, respectivamente, del Frente embargo, en 1981, y el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), vinculado al Cultural del MDM y del Front de la Dona del PCPV y Ana Sánchez. También PCE, el que más capacidad de organización y movilización demostró en la destacaron en aquellos años, por su vinculación a CCOO y con los movimientos etapa predemocrática. vecinales y estudiantiles, Rosita Estruch, Dolores Cabrera, Juana Ferrer, Lourdes Ortiz, Judith Hernández, Ana Rodríguez “Cari”, Maria Ángeles Momparler, Emilia Noguera, Charo Baquero, Asunción Marco, Dolores Pardiñez o Mila Julve. De entre todas merece mención especial Josefina López Sanmartín, una de las mujeres míticas del PCE, exiliada a la URSS, ex compañera de Fernando Claudín; de todas ellas será la única que llegará a desempeñar cargos públicos de importancia en la democracia española; lle- gará a ser Teniente de Alcalde en Castellón con el PCPV y Directora General de la Consellería de Transportes y Bienestar Social con José Galán, histórico del PCE-PCPV, en el Consell del País Valencià en los años 1979-1982. El PSOE la integraría en sus listas, y sería senadora electa por Castellón.

Las hermanas Mila y Mercedes Belinchón, responsables, del Frente Cultural del MDM, y militantes del Front de la Dona del PCPV, destacarían en la defensa de los derechos de la mujer desde los años 70. En la foto con Vicente Vergara.

La nueva sociedad civil valenciana - Movimientos ciudadanos, sociales y profesionales 97 Josefina López Sanmartín: una militante histórica de la defensa de los derechos de la mujer Josefina López Sanmartín –segunda a la derecha–, era una de las mujeres míticas del PCE, que vivió largos años exiliada en la URSS. Será Teniente de Alcalde en Castellón con el PCPV y directora general de la Consellería de Transportes y Bienestar Social en el Consell del País Valencià en los años 1979-1982. El PSOE la integraría en sus lis- tas, y sería senadora por Castellón. En la foto aparece junto a Félix Pons, presidente del Congreso, A. García, presidente de las Cortes Valencianas, la diputada Irma Simón, J. Azagra, gobernador civil de Castellón, F. Arnau, B. Sanz y otros cargos socialistas, en el Ayuntamiento de Castellón en 1988. Foto cedida por las Cortes Valencianas.

Frente de mujeres en los partidos políticos sindicatos, partidos, organizaciones sociales y cívicas valencianas fueran incluyendo en sus programas y actividades una mayor atención a la proble- Otras organizaciones políticas valencianas desarrollarán sus “Frente de mática de la mujer y a su promoción social, cultural y política. A partir de mujeres”, en especial a partir de 1975-1976, todas ellas dentro de la teori- 1975, y por iniciativa del MDM, se instituyó el 8 de marzo en el territorio zación del “segunda etapa feminista”, aunque matizada por sus respectivas valenciano el Dia de la Dona Treballadora; coincidió con el Año Internacional posiciones políticas, pero sin la influencia política del MDM. Así, en Mujeres de la Mujer proclamado por la ONU, y, aparte de sus connotaciones proto- Socialistas, vinculadas a las federaciones provinciales del PSOE de Alicante colarias, sirvió para coordinar el disperso movimiento feminista valenciano, y Castellón destacaron Encarna Lerma, Pepa Frau, Maria Vicenta Abad, Anna alejándose así del excesivo vanguardismo que lo caracterizaba vinculándolo Castellano, Adela Costa, Rosa Raga y Maria Teresa Vela. Entre los GARS a la lucha antifranquista. Se creaba, así, la Coordinadora de Dones del País (Grups d´Acció i Reflexió Socialista), luego PSPV, se encontraban Alicia Valencià en 1976 Yanini, Teresa Carnero, Amparo Juan o Teresa Hurtado. En el PSP se encon- traban Nieves López-Menchero, Isabel Santos, Mercedes Aguilera, Begoña Sin embargo, una de las lamentables consecuencias de aquel movimiento Rodríguez, Carmen Macián, Maria del Mar Linde Paniagua y Carmen fue su lenta disolución en la democracia. Conseguidos sus objetivos inme- Chornet. En el PCE (ML)/FRAP se encontraban Consuelo Torres, Marina de diatos entre 1977 y 1982, perdió fuerza pasando a ser institucionalmente Paz y Lucila Aragón. Y en la LCR Judith García Hernández, Vida San Valero y asumidas la mayor parte de sus reivindicaciones por partidos, sindicatos Concha Blat. y Gobierno Valenciano. Pero lo más significativo fue que muy pocos cuadros feministas desarrollaron su labor en la política activa a partir de 1977. Al margen de estas organizaciones de oposición de izquierdas, destacaban Las mujeres formadas en el MDM, el principal movimiento, tuvieron poco por su influencia social y mediática en la oposición al franquismo en protagonismo posteriormente, a pesar de su formación y capacidad de Valencia, Laura Pastor, dirigente del partido carlista y miembro de la Junta liderazgo. No pasó lo mismo con las mujeres vinculadas a las federaciones Democrática de Valencia, Paqui Llopis, histórica dirigente maoista valenciana, provinciales del PSOE, de los GARS o del PSP; su vinculación a la política del PCE(i) y del PTE, y Encarna Jiménez, Trini Simó, Carmen Alborch, Celia democrática abrió una nueva etapa en el protagonismo político de la mujer Amorós, Olga Quiñones, Teresa Blat Kity, Maribel Morant, Concha Gisbert y valenciana. Neus Campillo, feministas vinculadas a Dones Universitàries en la Universidad de Valencia. Sin embargo políticamente destacarán Consuelo Torres, funda- dora de la Llibreria Dona, centro de coordinación del movimiento feminista radical de esos años, y la escritora y periodista Rosa Solbes, que desde su trabajo en los medios divulgó tanto el mensaje feminista como las reivindi- Isabel Alonso sería una de las líderes del MDM en la universidad, varias caciones de las mujeres valencianas de aquellos años de la predemocracía. veces detenida por ser del PCE (a la derecha). Junto a ella, Josep M. Felip, Concha Gisbert vinculada a Dones Universitàries en la Universidad de líder sindical de CC.OO., Virginia Gascón y el periodista de CC.OO. Jesús Valencia, y Concha Blat Mellado, serían dos de las feministas más activas. Sanz. Foto José Sanz. Ambas formaban parte de un despacho de abogadas en Quart de Poblet, junto con Teresa Kity Blat Gimeno, Carmen Pérez Ferrón y Carmen Pertejo, vinculadas a la Coordinadora de Abogados Anticapitalistas y a la central sindical USO. Concha Gisbert sería la primera responsable del Institut de la Dona de la Generalitat Valenciana.

8 de marzo, Dia de la Dona Treballadora

En su extensa diversidad, multiplicidad de objetivos y prácticas, debido a sus múltiple subordinaciones partidistas, sus resultados han sido muy positivos, no solo al cambiar la legislación española y su influencia social en el cambio de valores y actitudes en la sociedad valenciana, sino también al lograr que

98 La construcción política de la Comunitat Valenciana Institut Valencià de la Dona

La reivindicación del movimiento feminista valenciano se institucionalizó en la autonomía. La Generalitat Valenciana creó el Institut Valencià de la Dona IVD; dependiente de la Concha Gisbert vinculada a Dones Universitàries en la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, Universidad de Valencia (izquierda), y Concha Blat durante la gestión del conseller Ciprià Císcar Mellado (derecha), serían dos de las feministas más Casabán. El IVD constituyó un centro de estudio activas. Ambas formaban parte de un despacho de y reflexión institucional sobre la situación de la abogadas en Quart de Poblet, junto con Teresa Kity Blat mujer valenciana desde el punto de vista laboral y Gimeno, Carmen Pérez Ferrón y Carmen Pertejo, vincu- familiar, impulsando programas de formación ladas a la Coordinadora de Abogados Anticapitalistas y cívica, de acogida y prestación de ayuda a la a la central sindical USO. Concha Gisbert sería la pri- mujer, en especial a la joven trabajadora y la des- mera responsable del Institut de la Dona de la empleada, y de reivindicación de la igualdad y la Generalitat Valenciana. Foto DISE / UVE. equidad de género.

Mujeres Juristas: en defensa del 52% de la población

El Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) se creó en Valencia en 1969, impulsado por mujeres que reivindicaban la despenalización del adulterio y del aborto, la legalización del divorcio, sexualidad libre, etc., así como la incorporación de la mujer al trabajo para luchar contra su retraso social. El MDM se inte- El Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) gró en la Junta Democrática del País Valenciano y pos- teriormente en la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del Rosalía Sender, militante del PCE, sería una de las dirigentes del PV. También se crearían colectivos como Mujeres MDM en el País Valenciano, participando dicha organización en Juristas. “No hay democracia política si el 52% de la todas las plataformas de oposición democrática en la clandesti- población no tiene sus derechos reconocidos –opina nidad y en la Transición política. En la foto, en el centro, Rosalía Amparo Ferrando–, la igualdad ante la ley es necesaria Sender, Carmen Arjona, a la izquierda –después concejala de pero no suficiente, por lo que hay que conseguir la igual- Izquierda Unida en el ayuntamiento de Valencia–, entre otras, en dad real, no solo la formal”. En la foto Amparo Ferrando, un acto del MDM, junto con otras dirigentes de la organización. una de las abogadas feministas de Mujeres Juristas, más Foto José Sanz. tarde concejala de Izquierda Unida en el ayuntamiento de Valencia, junto con Amparo Lluch, Carmen Escrivá, Amparo Mañes y Raul Herrero. Foto A. F.

Movimiento Democrático de Mujeres y Dones Universitàries

Parte de las mujeres que se habían organizado a finales de los años 60 y durante los 70 en el MDM y Dones Universitàries, alcanzaron un gran relieve profesional y político en los 80 y 90. En la foto Mila Belinchón, Susi Artal Castell, Paca Conesa, Amparo Coll, Angelita Giménez, Olga Quiñónes, Ana Almenar, Encarna Giménez, Pilar Serrano, Nieves Davo, Marisa Carrillo, Rocio Sánchez, Carmen Lis, Dolores Sánchez y Carmen Alborch.

La nueva sociedad civil valenciana - Movimientos ciudadanos, sociales y profesionales 99 Los abogados demócratas y el Tribunal El Tribunal de Orden Publico fue creado por Decreto Ley de 2 de diciembre de 1963, tuvo jurisdicción en toda España y “sede en Madrid, aunque con de Orden Público (TOP) facultades de desplazarse a cualquier lugar del territorio nacional”. El TOP pasó a juzgar aquellos delitos que la dictadura había venido persiguiendo La situación de represión política contra la oposición se mantendrá durante por el anterior Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo; todo el franquismo. El historiador Ismael Saz señala sobre la duración de la procesaba los delitos contra el Jefe del Estado, las Cortes, el Consejo de legislación de la dictadura en materia de represión política que: “Fins a 1969, Ministros, la seguridad del estado, desordenes públicos, edición, manifestación, els espanyols podien ser jutjats i condemnats per “delictes” comesos amb propaganda ilegal, rebelión, organización ilegal y un largo etc., todo ello “sin anterioritat a l’1 d’abril de 1939; fins a 1948 no s’aixecà la situació d’Estat de perjuicio de la competencia atribuida a la jurisdicción militar”. Según esta Guerra; fins al final mateix del règim continuaren funcionant els Consells de legislación, todos los obreros, estudiantes y ciudadanos demócratas y anti- Guerra. La Llei de Responsabilitats Polítiques de febrer de 1939 tenía caràcter franquistas estaban incursos en la misma. El nuevo Juzgado de Orden retroactiu fins a octubre de 1934 i estigué en vigor fins a 1966. La de repressió Público actuó ampliamente contra la oposición, y de forma especial contra de la maçonería i el comunisme, de març de 1940, ho estigué fins a 1963, en estudiantes y obreros antifranquistas. Ricardo Peralta resume: “El balance de què es constituí una altra jurisdicció especial, el Tribunal d’Ordre Públic la actuación del TOP hasta su desaparición en enero de 1977, con más de (TOP)”. Esta legislación fue aplicada con “terrible inflexibilidad”. 23.000 sumarios incoados y más de 70.000 personas procesadas o declarantes

El despacho de Alberto García Esteve Fueron numerosos los abogados, y graduados sociales que pasaron por el despacho de Alberto García Esteve. Entre ellos: María Dolores Monferrer Guardiola, de procedencia cristiana; Carmen Pertejo; Antonio Esteban; María del Carmen Serrano; Miguel de Pedro; Ángela Cerrillos, expulsada de la Facultad de Derecho de Madrid; Antonio García Fernández y Fernando Belber Bullejos; Teresa Blat, Kity, su hermano Francisco Blat; Amparo Ferrando (PCE); Luis Manglano Sada; también pasaría durante un breve periodo el dirigente del PCE Pedro Zamora Suárez; Luis Pons; Gustavo Ruiz (PCE); Luis Quiralte, que en su época estudiantil había formado parte del aparato de propaganda del PCE; Carmen Pérez; Antonio Goitre, Pilar Alegre y Salvador Pedrós Renart –que actuaba en el TOP–, entre otros. Entre los graduados sociales destacaba Ramón García; Marisa Arroyo; Clara García; Vicenta Gaitán Mengual; el jesuita Rafael Casanova, que fue procesado y juzgado por su militancia en CC.OO. y el PCE, junto al también Jesuita Ramiro Reig Armero, etc. También pasarían por su despacho Julia Moro, Fernando Pumares, Octavio Hernández Bolín, Luisa Molina, Judith Hernández, etc. En total, más de 70 profesionales, entre abogados, graduados sociales y otros pro- fesionales. En la foto aparecen abogados y colaboradores de Alberto García Esteve: Julia Moro, Luis Manglano, Luis Quiralte, García Esteve , Marisa Arrollo, Vicenta Gaitan, Judith Hernández, M. Carmen Serrano, Carmen Pertejo, Teresa Blat Kity, Carmen Pérez, entre otros. Foto cortesía de Judith Hernández.

100 La construcción política de la Comunitat Valenciana ante el mismo, con un resultado final de en torno al 70% de sentencias condenatorias, acredita la coherencia sustancial del TOP con la naturaleza represiva de la dictadura franquista”.

Hablar de la represión política en la sociedad valenciana obliga a referirnos al Tribunal de Orden Público (TOP), por donde pasarían los lideres y dirigentes detenidos y represaliados de los partidos políticos clandestinos, los del movimiento obrero, estudiantil, vecinal, etc. Para defender a los represaliados y detenidos jugaran un papel decisivo los abogados defensores de los opositores a la dictadura franquista.

Las detenciones, procesamientos, expedientes , multas, etc. a que la Dirección General de Seguridad, el gobernador civil de la provincia, el TOP, o las autoridades académicas o sindicales de la CNS sometían a los demócratas requerían la presencia de abogados para su defensa. Esto haría que surgiese un pequeño grupo de profesionales del Derecho, que dedicaron todo o parte de su trabajo a la defensa de los represaliados por la dictadura. El perfil de estos profesionales sería el de su compromiso político con la democracia, la defensa de las libertades, los derechos humanos, etc., asumiendo riesgos personales, por lo que significaba la defensa de los opositores al El despacho de García Esteve, en la calle régimen político autoritario, y estaban vinculados, en muchos casos, a organizaciones y partidos políticos Almirante 7, sería objeto de varios atentados contrarios a la dictadura. Defender a miembros de la oposición implicaba un estigma ante las autoridades. terroristas de la extrema derecha valenciana y Vamos a referirnos a algunos de estos bufetes de abogados que actuaban ante el Gobierno Civil, ante las grupos parapoliciales al final de la dictadura. autoridades académicas, o sindicales, en defensa de los acusados por demócratas y antifranquistas, tanto En la foto aparece junto con Luis Manglano, ante el TOP, como en consejos de guerra militares contra civiles. contemplando el estado en que ha quedado el despacho tras la explosión de una bomba. Foto cortesía de Judith Hernández. Alberto García Esteve, abogado antifranquista

Alberto García Esteve es el abogado antifranquista con más amplia y dilatada trayectoria en defensa de personas perseguidas por la dictadura en Valencia. Referirse a García Esteve es hablar de detenidos políticos por cualquier razón, o pertenencia a los distintos partidos y organizaciones de la oposición. De hecho será el primero que actúe en ambientes sindicalistas y políticos de la oposi- ción, cuando nadie lo hacía, y cuando suponía un gran riesgo personal y pro- fesional. Su motivación política siempre fue clara para el poder y la oposi- ción. Su pertenencia al PCE era conocida por todos.

Por su despacho pasaron los casos más significativos y emblemáticos de la oposición: los sumarios de los militantes del PCE detenidos en los años 50 y 60, Antonio Palomares, los dirigentes de CC.OO., sumarios de estudiantes y obreros del más variado signo político y sindical, gran número de sumarios de estudiantes duran- te los años 70, de los expedientados por el rector Báguena en 1973, y un largo etc. Dado que, en muchos casos, los acusados eran numerosos, participaban varios abogados en la defensa. García Esteve estará siempre presente en los juicios contra el PCE, CC.OO., PCE (M-L), estudiantes, obreros, intelectuales, etc. Su despacho será punto de encuentro de demócratas y miembros de la oposición. Su actividad jurídica le llevará a ser amenazado por la extrema derecha, a que Los miembros de la oposición antifranquista su despacho fuese incendiado, y a ser multado en varias ocasiones. no se hacían fotos en grupo, para evitar ser iden- tificados por la BPS en caso de detenciones. Solo en bodas, bautizos o actos de carácter familiar Manuel del Hierro García solían fotografiarse juntos. En la foto, hecha en la boda de Mª Ángeles Momparler y Ricardo Con posterioridad a García Esteve, a finales de los 60, el estudio jurídico de Manuel del Hierro va a ser otro de los Peralta, dos de los abogados laboralistas de puntos de referencia de los demócratas valencianos represaliados, así como un “centro de formación” de futuros abogados CC.OO. y ante el TOP, ambos del despacho de laboralistas vinculados a CC.OO./PCE, y UGT/PSOE. El despacho de Manuel del Hierro se vincularía inicialmente al PCE, Manuel del Hierro. En la foto aparece Manuel y serviría para formar abogados laboralistas de CC.OO, como Ricardo Peralta o María Ángeles Momparler –en 1973–. del Hierro, a la izquierda, junto con algunos También pasarían por su despacho Bernardino Giménez Santos, del PSOE-UGT, o Juan A. Ruiz Peris. Del Hierro par- abogados de su despacho y amigos. Entre ellos, ticiparía activamente en el movimiento profesional progresista y democrático. En el IV Congreso Nacional de la los abogados Miguel Mazón, Francisco Ruiz, Abogacía Española –León, 1970–, donde se coordinarán los abogados más progresistas de España, asistirían del Hierro Fernando Peralta, Mercedes Belinchón, Enrique y José Luis Albiñana, entre otros, estableciendo relaciones político-profesionales con abogados como Leopoldo Almela, y José Antonio Manteca. También Benito Torres, Gregorio Peces Barba, Cristina Almeida, José y Jaime Gil Robles, Francisca Sauquillo, Pablo Castellano, etc. y José Sanz, entre otros.

La nueva sociedad civil valenciana - Movimientos ciudadanos, sociales y profesionales 101 Alberto García Esteve Joaquín Ruiz Mendoza Ciprià Císcar Casabán José Luis Albiñana Olmos Vicente Montes Penedes

Allí se pediría la desaparición de la jurisdicción militar en temas ajenos a la que después militarían en el PSOE, como Fina Ciscar, Juan A. Lloret Llorens, disciplina castrense –como la Universidad, o el mundo laboral, la amnistía a Julián Crespo Santamargarita, Rosa Caro, Doribel Botella Bernard, etc. los presos políticos, la unificación de jurisdicciones, el estatuto del preso político, el régimen democrático o las libertades. Al volver de León entrará en la Cátedra de Derecho Procesal, como colaborador. Otros despachos de abogados demócratas

Tras el proceso de Burgos, y con motivo de la huelga de abogados que actuaban José Luis Albiñana Olmos será otro de los abogados que intervino activa- ante el Tribunal de Orden Público (TOP), serían sancionados muchos de ellos, mente en el TOP, defendiendo a numerosos procesados de carácter político, por incomparecencia, a meses de suspensión en el ejercicio de la abogacía. vinculándose a Gregorio Peces Barba, Pablo Castellano, etc. Ingresaría en el “Eso originó reuniones de los abogados del TOP afectados, y así conectaríamos PSOE en enero de 1975. Joaquín Ruiz Mendoza, veterano socialista, será con gente como el vasco Juan Mª Bandrés, el catalán Solé Barberá, el madrileño otro de los abogados que intervenga ante el TOP en defensa de estudiantes, Pablo Castellano, el canario Sagaseta, o el valenciano Alberto García Esteve. activo antifraquista bajo la Dictadura, y el mismo procesado, detenido, “Lo mejorcito de cada casa” cuenta Del Hierro. multado e inhabilitado para ejercer la abogacía en algunos periodos del franquismo. Desde 1973 el despacho de la calle Joaquín Costa nº 3, vería pasar varias docenas de estudiantes de últimos cursos de Derecho, o recién licenciados, como Hay que señalar también el papel que jugaron otros profesionales del Miguel Mazón Hernández, José Antonio Manteca, Benjamín Durbán, Juan A. Derecho en Valencia en defensa de los demócratas, todos ellos significados González Aznar, o Enrique Almela, todos ellos vinculados al movimiento pro- juristas contrarios a la dictadura franquista y comprometidos activamente gresista democrático de la profesión. También de integrarían Mercedes con la libertades y la democracia. Entre ellos José Antonio Noguera Puchol; Belinchón, Carlos Alfonso, Francisco Ruiz, Germán Matamoros Villas y Francisco Luis Bohórquez, destacado militante comunista; Rafael Molina Galán, Cardona, todos ellos militantes del PCE, en la época, así como Vicent Pla i demócrata significado durante el franquismo que compartía bufete con Noguera –afiliado al PSOE en 1973–. Junto a ellos, pasarían otros abogados Joaquín Ruiz Mendoza en la calle Pizarro; Francisco Davó Martí; Félix

Carlos Alfonso inició la profesión en el despacho de Manuel del Hierro, interviniendo en temas políticos y sindicales. En la foto con Nicolás Sartorius. Foto CC.OO. del PV.

102 La construcción política de la Comunitat Valenciana López de Medrano y Villar de Saavedra; Miguel de Pedro; Rafael Puertas Domingo; Serafín Ríos Mingarro; Vicente Montes Penedes y Ciprià Císcar Casabán, antiguo dirigente del Sindicato Democrático y miembro activo de la oposición, entre otros.

También había un despacho en Quart de Poblet, formado solo por mujeres militantes trotskistas: Conxa Blat Mellado, Teresa Kity Blat Gimeno, Conxa Gisbert, Carmen Pérez Ferrón y Carmen Pertejo, vinculadas a la Coordinadora de Abogados Anticapitalistas; defenderían ante el TOP, así como en materia laboral, y muy activamente en defensa de los derechos de la mujer. Como característica especifica tuvieron que pasarían a defender a los militantes de la central sindical USO, a través de José Corell, dirigente de esta organización. Todos estos nombres volverán a repetirse en la vida publica de la Transición política y la democracia, y desempeñaran altas responsabilidades políticas, parlamentarias e institucionales.

Macroprocesos en el TOP

Alberto García Esteve y su equipo defendieron ante el TOP y los consejos Los detenidos por la BPS, maltratados y torturados en la Jefatura de guerra a los estudiantes y obreros que expedientaba la jerarquía Superior de policía y más tarde puestos a disposición del TOP fueron universitaria franquista de la Universidad de Valencia, o el sindicato José Gálvez , Francisco Camarasa, José Luis Monzón, José Blas Ballester, vertical franquista. Prácticamente participaría, de forma individual, o en Ángel Guardia, Juan José López Hernando, Benito Sanz y Vicente Pérez los macroprocesos, en todos los sumarios de valencianos demócratas Ventura, todos ellos estudiantes de Económicas; Vicente Vergara y Luis bajo la dictadura franquista. Navarro, estudiantes de Derecho; Alfonso Martín, Ana Knecht, Pedro Carrascosa, Manuel Tello Alapont y Jaime Escutia, de Ciencias, y Luis de Uno de estos macroprocesos sería el de la detención de la organización Felipe Datas, de Filosofía y Letras. Junto a ellos se detuvo a los obreros del PCE en la Universidad de Valencia en 1971, con docenas de dete- Eugenio Argena, José Pérez y Carmelo Cano. Los miembros de la BPS que nidos. En estos casos, la defensa la hacían equipos de abogados, para participaron en las detenciones e interrogatorios serían, entre otros conseguir una mayor repercusión social a la política represiva de la Manuel Ballesteros García, Benjamín Solsona, Luis Ávila, Jacinto López dictadura. Acosta y Ángel Castellanos, todos ellos adscritos a la Jefatura Superior de Policía de Valencia. Presidía el Tribunal de Orden Publico –Sumario nº 593 de 1971– el juez especial Jaime Mariscal de Gante. En la defensa de todos ellos intervendrían La foto recoge la propaganda y material clandestino incautada a los los abogados Gonzalo Rodríguez Mourullo, José A. Noguera Puchol, detenidos (ejemplares de Mundo Obrero, Lluita, etc.–, y que fue la repartida Manuel Mínguez, Leopoldo Torres Boursault, Alberto García Esteve, Jaime oficialmente por la policía política de la dictadura para su difusión en Miralles Álvarez, Francisco Davó Martí, Félix López de Medrano y Villar los medios de comunicación del régimen. de Saavedra, Ramón Sánchez, Ricardo Peralta Ortega, Rafael Molina Galán, José Luis Albiñana Olmos, y Manuel del Hierro. Datos: Archivo de Alberto García Esteve.

La nueva sociedad civil valenciana - Movimientos ciudadanos, sociales y profesionales 103 Los creadores de CC.OO.PV celebran el 25 aniversario CC.OO. del PV se creó en la sede de Lo Rat Penat en 1966. La foto recoge a los dirigentes sindicales que crearon la central sindical. De izquierda a derecha: Emeterio Monzón, José Linares (Textil, Alcoy), el periodista valencianista Vicent Ventura Beltrán, Antonio Montalbán (Madera), después secretario gene- ral del sindicatos, César Llorca (Metal), José Fondo Viana y Dionisio Vacas (Sanidad), Miguel Lluch (AHM de Sagunto), Salvador Boils (Transporte), Eduardo del Alcázar Zambrano e Ismael Martínez (UNL). Alberto García Esteve fue uno de los abogados que defendió a muchos de estos lideres sindicales. Foto Archivo Histórico José Luis Borbolla. FEIS-CC.OO.PV.

Un estudio sobre el TOP Juan José del Águila, militante del PCE, fue detenido en varias ocasiones, juzgado y condenado por el TOP. Trabajó como abogado laboralista en el despacho de CC. OO. de la calle Atocha, y por una casualidad no se encon- traba allí la trágica noche del 24 de enero de 1977, cuando fueron asesinados varios de los abogados comunistas. Hoy es magistrado en el Juzgado de lo Social. El libro analiza exhaustivamente la creación y funcionamiento del TOP, y contiene apéndices con todos los abogados de los procesados por el TOP y la relación de todos los procesados, etc. EL TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Juan José del Águila. Planeta. 2001

104 La construcción política de la Comunitat Valenciana Documento

Alberto García Esteve y el TOP

Alberto García Esteve fue, a lo largo de su vida, profesor de la Universidad Popular, Guerrilleros de Cristo Rey: “acuérdate de Atocha”. periodista, comisario de propaganda en la guerra, vendedor de libros y abogado bajo el franquismo, y concejal comunista de Valencia en la democracia. Fue uno El TOP no era para tomárselo a broma. Nuestra lucha para liberar a sus acusados de los abogados de España que más casos defendió ante el TOP y ante diferentes era permanente. Tanto era así que cualquier ayuda era bien recibida: cualquier consejos de guerra, y el primero de Valencia. Sus defensas de estudiantes y obre- estudiante o licenciado podía venir al despacho a aprender –yo nunca les llamé ros ante el TOP lo convirtieron en el punto de referencia para la mayor parte de “pasantes”– y cuando participaban en los casos cobraban el 50% de la minuta, los procesados y, a su vez, le condujeron a ser sujeto de multas, amenazas de aunque fuera mínima. Llegó un momento en que en el despacho había más abogados muerte y atentados de la extrema derecha. Este protagonismo, sus defensas, lo que en el Sindicato Vertical. convirtieron en un personaje clave y permanente de la oposición al franquismo en Valencia. Esta actividad llevó a la policía al falso convencimiento que yo era el responsable del PCE de Valencia. Vigilaban mi despacho constantemente e incluso en Tres actuaciones claves ante el TOP las vísperas del 1º de mayo llegaron a asignar a doce policías para que me controlaran. Durante el Estado “Destacaría tres actuaciones determinantes ante el TOP. La primera en las de excepción de 1969 yo estaba trabajando en Navidades de 1971. Se sobreseyó el juicio contra CC.OO. de Valencia gracias a una Madrid y cuando llegué a Valencia recogí a mi hijo y estrategia de defensa arriesgada, en la que Antonio Palomares era uno de los una maleta y nos fuimos a escondernos a La Cañada encausados y quedó libre de cargos y sin antecedentes. –mi mujer me dijo posteriormente que la policía había ido a buscarme al día siguiente–. De La Cañada La segunda actuación se produjo cuando tuve que defender a tres estudiantes de pasamos a casa de un cura y allí me hicieron llegar la Medicina detenidos tras unos enfrentamientos con la policía, después de una fiesta promesa que el gobernador civil le hizo al decano del de Paso del Ecuador de la que era madrina la hija del gobernador civil. Como muestra Colegio de Abogados de Valencia sobre que en caso de de solidaridad conseguí que 322 estudiantes se autoinculparan y con esta presión volver yo a Valencia, si era detenido, no sería torturado. logré la absolución, aunque 223 se retractaron ante el Tribunal. Al año siguiente, en 1970, detuvieron en Valencia a los dirigentes de CC.OO. y del PCE. Los detenidos me La tercera fue cuando se celebró en Valencia la primera –y única– Asamblea Nacional dijeron que lo primero que hizo la policía fue pregun- del Sindicato Democrático de Estudiantes de la dictadura. Fue tal la confusión que tarles por mí, aún cuando ellos tenían a Antonio reinó que las ponencias se las pasaban unos estudiantes a otros cuando eran Palomares –máximo dirigente del PCE valenciano–. Ellos, la policía, desconocían el detenidos, para asegurarse que se leyeran. Incluso algunos asamblearios venían papel que jugaba Palomares y tras torturarlo sólo le pidieron una condena de dos con permisos escritos de sus respectivos decanos para participar en esta reunión. años. Finalmente, ya en la Transición, los Guerrilleros de Cristo Rey asaltaron y El caso fue que tras una jornada de detenciones conseguí la liberación de treinta quemaron mi despacho, dejándome escrito en la pared: “Acuérdate de Atocha”. alumnos de la cárcel. Texto: Ramón I. Rodríguez Bello.

Alberto García Esteve en una intervención ante el I Congreso de CC.OO. del PV. García Esteve defendió a muchos de los lideres sindicales de CC.OO. durante la dictadura. Foto Archivo Histórico José Luis Borbolla. FEIS-CC.OO.PV.

Para saber más: • La cara oculta secreta de la política valenciana. Jesús Sanz Díaz. Fernando Torres editor. 1982. • La Transición política en la Comunidad Valenciana. Vicente Garrido, Director. Fundación • La represión de la libertad (1963-1977). Juan José del Águila. Planeta. 2001 profesor Manuel Broseta. Valencia, 1998. EL TOP. • El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Juan José del Águila. Prólogo de Grego- • La Valencia de los años 70. F. Pérez Puche. Ayuntamiento de Valencia 1998. rio Peces-Barba. Planeta, Historia y sociedad.

La nueva sociedad civil valenciana - Movimientos ciudadanos, sociales y profesionales 105 La nueva economía valenciana: empresarios y trabajadores

107 “Una Nueva Economía para una sociedad valenciana competitiva”

109 La división de los empresarios, sindicato vertical CNS y aperturismo

112 El debate sobre la industrialización

valenciana de los años sesenta y setenta

113 CC.OO. y USO, la alternativa a la CNS, sindicato vertical franquista

106 La construcción política de la Comunitat Valenciana “Una Nueva Economía para una Una economía exportadora sociedad valenciana competitiva” La segunda nota a destacar era su capacidad exportadora. Ello tenía dos impli- caciones importantes: por una parte, la economía valenciana contribuía muy Al final del franquismo, la primera y más característica nota a destacar de sustancialmente a la obtención de divisas para pagar las importaciones la economía Valencia es una estructura productiva muy similar a la de españolas, y, en consecuencia, hacía una aportación muy importante al desarrollo España en su conjunto. Su grado de desarrollo industrial era relativamente económico de España en su conjunto; y por otra, al exportar un mayor porcentaje inferior al de Cataluña, País Vasco, Navarra y Madrid, y superior al del resto de su producción (en 1975 exportó el 15,2% de su producción neta mientras de España. Es notable cómo la agricultura representaba en 1975 el 10,3% que el conjunto de España exportó el 8,5%), la economía es afectada en menor de la producción total frente al 9,7 % en España, la industria y la construc- medida que la del resto de España por las fluctuaciones de la coyuntura nacional. ción el 40% frente al 39,1%, y los servicios el 49,7% y el 51,2% respectiva- mente. Mano de obra abundante y escasez de capital y tecnología. La población valenciana representaba alrededor del 9,5% de la población española, su producción industrial constituía el 9,9% de la producción Este fenómeno se hizo notar en los años posteriores de recesión, durante la industrial total nacional y el 10,4% de la producción nacional de las industrias Transición y los Pactos de la Moncloa, en que el desempleo fue menor en fabriles. Hay diferencias, sin embargo, en la distribución de la población Valencia que en España. Obviamente, también el mayor peso que la exportación activa. La agricultura empleaba el 17%, mientras que en el conjunto de tenía en la economía la hacía depender más de la coyuntura internacional España ocupaba el 23%. También difieren en que la industria (excluida la de lo que dependía el resto de España. No obstante, debe señalarse que en construcción) ocupa el 35% de la mano de obra y en España algo más del 1977 la industria de Valencia se había desarrollado en sectores que utilizaban 27%. Estos porcentajes muestran claramente que la productividad era una tecnología relativamente baja (calzado, muebles, juguetes) y estable, lo mayor en el caso de la agricultura y menor en la industria con respecto al que le permitía aprovechar sus ventajas comparativas frente a los países conjunto de España. La razón de esto último era el elevado número de más industrializados dada su mayor disponibilidad de mano de obra y una pequeñas empresas. relativa escasez de capital y tecnología.

La industrialización valenciana Una industria textil puntera La alta tasa de población inmigrante de Andalucia, La industria textil de las comarcas centrales de Valencia fue una en las que más Castilla, Murcia, etc. con motivo de la industrializacion impactó la demanda interior española de los años sesenta y setenta. De base de los 60 y 70, supuso una mano de obra abundante artesanal, la fabricación de mantas, ropa blanca y textil-hogar, se desarrollo y barata, unida a la falta de libertad sindical y una intensamente hasta convertirse en una industria textil puntera en su sector, en escasez de capital y tecnología, ya que predominaba las localidades de Albaida, Ontinyent, Muro de Alcoy y Crevillente. la pequeña y mediana empresa. Ilustracion ICE, nº 586.

La nueva sociedad civil valenciana - La nueva economía valenciana: empresarios y trabajadores 107 El 600 El Seat 600 fue el modelo de coche popular típico de los años sesenta. El aumento de la renta familiar, inducido por el crecimiento del empleo y el proceso industrializador de esos años, transformó las costumbres y las posibilidades de los valencianos. Surgió una sociedad civil fuerte, de clases medias urbanas y de trabajadores de la industria y de la construc- ción, que rompió los hábitos de la posguerra franquista. Se fabricaron cerca de dos millones de unidades en poco más de diez años, todas en la planta de SEAT en Barcelona. Foto Batlia. Diputación de Valencia.

108 La construcción política de la Comunitat Valenciana La división internacional del trabajo determina que los países industrializados se desde ese Gabinete Técnico, tales como conferencias, publicaciones –la concentren en la producción de artículos que requieren una tecnología avanzada y revista VALMETAL– y artículos de opinión –como los del ingeniero agrónomo en el diseño de nuevos productos y la creación de nueva tecnología, mientras Luis Font de Mora, dirigente de las cooperativas valencianas, y una de las que los países en un grado intermedio de industrialización se especializan en personalidades relevantes. artículos de tecnología intermedia o baja y estable. La economía valenciana, en 1977 estaba en esta línea, sacando ventaja de su abundancia relativa de mano de obra y de unos salarios inferiores a los existentes en los países avanzados. Los modelos asociativos empresariales

A partir del año 1974 se establece un debate entre los empresarios valencianos, Predominan las pequeñas empresas y en el seno de las Uniones de Empresarios Provinciales de la CNS, de los modelos asociativos empresariales. Destacarán tres posturas o modelos. La La tercera característica de la economía valenciana en ese periodo era el primera, llamada modelo del metal, consistió en potenciar el Gabinete predominio de la pequeña empresa en su estructura industrial. Esto constituirá Técnico de la propia Unión de Empresarios fuera de la disciplina estricta de una sería dificultad de cara al futuro desarrollo de la industria. A la pequeña la organización sindical, sacándolo incluso fuera de sus dependencias físicas empresa le resultaba difícil hacer frente a las fluctuaciones de la coyuntura de para, desde ahí, ir desarrollando una labor asociativa voluntaria de los los mercados de productos y de los mercados financieros. Y lo que es más importante, empresarios del sindicato. Entre esos empresarios destacará Silvino Navarro, no le resultaba fácil realizar las inversiones necesarias para alcanzar la relación futuro presidente de la Unión del Metal. Son los momentos en que dieron capital-trabajo que permitiera aumentos sustanciales y continuados de la pro- comienzo en Valencia una serie de conversaciones de los empresarios con ductividad del trabajo. No se acepta a nivel teórico que sólo la gran empresa los dos sindicatos que tenían mayor representación en el sector metalúrgico obtenga economías de escala y aumentos de la productividad. Muchos economistas (Comisiones Obreras –CC.OO.–, y Unión Sindical Obrera –USO–), entonces en están empezando a considerar la hipótesis de que las empresas medianas quizás la clandestinidad. También negociarían con el Sindicato Unitario, que tenía sean más aptas que las grandes para conseguir esos objetivos. El problema de representación en Unión Naval de Levante. Coincidencia en el tiempo, pues la economía valenciana era, y sigue siendo, el mismo: no es tanto que tenga el presidente de la Unión de Trabajadores del Sindicato del Metal de la CNS muy pocas grandes empresas, como que tiene demasiadas empresas pequeñas. iba a ser de ese sindicato y de esa Unión Naval.

La población inmigrante

Finalmente, la cuarta característica era su capacidad de absorción de población inmigrante del resto de España. Entre 1961 y 1976 la poblacion de las tres provincias tuvo un saldo migratorio positivo de más de 300.000 personas. Esto, por una parte aumenta su población en consecuencia su fuerza laboral, y por otra contribuye a resolver el problema del paro y del subempleo a nivel de España, y a aumentar la productividad media.

La división de los empresarios, sindicato vertical CNS y aperturismo

Bajo la dictadura franquista, los empresarios valencianos estaban encuadrados, obligatoriamente, en la sección económica junto con los trabajadores que formaban la llamada sección social de la Central Nacional Sindicalista, la CNS, sindicato vertical falangista. Los sindicatos de clase estaban prohibidos y perseguidos. A partir del año 1969, las uniones de empresarios afiliadas a la CNS fueron autorizadas a crear los servicios técnicos, aparte de los oficiales de la CNS. Este hecho propició la formación del Gabinete Técnico de la La falta de estudios continuados sobre la situación de la economía y las Unión de Empresarios del Metal de la Provincia de Valencia, dirigido por Luis finanzas valencianas durante los años sesenta fueron suplidos por estudios Espinosa, embrión de lo que sería la actuación autónoma de parte de los puntuales y extraordinarios como la Estructura Económica del País Valenciano, empresarios valencianos durante la Transición. Factor importante para tal de la empresa SIGMA, o Economía Regional Valenciana de la Diputación iniciativa fue la postura crítica de los empresarios valencianos más vinculados Provincial de Valencia, ambas de finales de los años sesenta. A finales de a la exportación (metal, calzado, juguete, cerámica, etc.) con respecto a la los setenta, el Ministerio de Comercio y Turismo se interesó por la situación marginación que sufría España respecto al Tratado de Adhesión a la CEE de Valencia publicando varias monografías sobre su situación y perspectivas como consecuencia de ser el país una dictadura. Esto dio lugar a una serie comerciales, económicas y financieras –cuya portada se recoge arriba–, en las de iniciativas críticas respecto a la evolución del franquismo propiciadas que colaboraron las primeras promociones de la Facultad de Económicas de Valencia, creada una década antes, en 1968. Ilustracion ICE, nº 586.

La nueva sociedad civil valenciana - La nueva economía valenciana: empresarios y trabajadores 109 LLADRÓ La exportación de cerámica de L´Horta y de la Plana Baixa, y su implantación en los mercados europeos, norteamericano y de Oriente Medio, fue una de las transformaciones más espectaculares de los años sesenta. Compitiendo con la industria italiana, la desplazó de esos mercados en productos de ornamentación, diseño y “línea blanca”, en especial la empresa LLADRÓ, de fuerte presencia en Estados Unidos y Canadá. La ilustración recoge un anuncio de LLADRÓ para el mercado de habla inglesa. Ilustracion ICE, nº 586.

La venta de cítricos valencianos a los mercados europeos –Francia. Alemania y Reino Unido– siguió siendo una de las partidas de exportación importantes de productos agrarios españoles. En los años sesenta, la comercialización y centralización del negocio en grandes operadoras de exportación, consiguió regular el precio y controlar la calidad y presencia de la producción valenciana. Ilustracion ICE, nº 586.

Siguiendo el modelo del metal, darían comienzo conversa- ciones impulsadas por ese Gabinete Técnico con todos aquellos empresarios que estaban por una Transición política ordenada y pacífica de la dictadura a la democracia, entre otros por medio de Manuel Broseta, catedrático de Derecho Mercantil y presidente de la Junta Democrática de Valencia. Si bien los empresarios valencianos no estaban por una ruptura del modelo económico, si lo estaban a favor de una alternativa donde los empresarios tuvieran la capacidad de autoorganizarse, y de influir en la política económica, de acuerdo con sus intereses de clase, tal como continuamente lo manifestaban las editoriales de Valmetal y Valencia Fruits de esos años.

El segundo modelo fue el de sociedad anónima. Fue una idea desarrollada por un grupo de empresarios vinculadas fundamentalmente al Partido Comunista de España, el PCE, entre los que destacaran Julián de Marcelo, y el empresario Ferran Montesa, creando PYMEV, S.A., Pequeña y Mediana Empresa Valenciana, Sociedad Anónima. En la PYMEV se agrupan varios empresarios democristianos, fundamental- mente el llamado núcleo de Torrente, como Francisco Mora, Salvador Fernández Calabuig –después presidente de la Caja de Ahorros de Torrente–, Pepe Ferrandis y un grupo bastante numeroso de estos empresarios cercanos a la UDPV, dirigidos por el abogado Vicente Ruiz Monrabal. El primer presidente de la PYMEV fue el profesor universitario y empresario del sector de joyería, Asensio Pastor Mompó, cercano en esos años a Cristianos por el Socialismo. Este modelo PIMEV no se consolidará, y en el transcurso del tiempo cambiará de orientación e incluso de forma jurídica hasta siete veces a lo largo de solamente seis años.

110 La construcción política de la Comunitat Valenciana El tercer modelo era el oficial. Es el modelo propiciado por Conde Bandrés, Rafael García Bru, empresario del metal, que hasta ese momento había sido presidente del Consejo Nacional de Empresarios de la Organización Sindical vicepresidente primero del Consejo Provincial de Empresarios y que volun- Española, la CNS. Conde Bandrés propiciaba el que los empresarios tenían tariamente decidió no tomar ningún protagonismo en esta etapa. También que continuar, fuera cual fuere el régimen político, en una sola central PIMEV cambia, y de ser una Sociedad Anónima pasa a ser una confederación sindical de carácter obligatorio. Este modelo tenía sus defensores y promotores de empresas pequeñas y medianas, entendiendo por pequeñas y medianas en Valencia, entre ellos el empresario del metal Vicente Iborra y el abogado aquellas que en aquel momento tenían menos de diez trabajadores. El Emilio Attard. En 1974, en el Congreso de la CNS en Tarragona acudieron presidente continúa siendo el que fue presidente de su sociedad anónima unidos los empresarios valencianos, los de Cataluña, de las Baleares y los de Asensio Pastor. Aragón, presidido por Conde Bandrés, y en él se vio la imposibilidad absoluta de que el modelo oficial continuase porque incluso dentro del modelo oficial El empresario del metal Rafael García Bru, apoyado en el Gabinete Técnico había numerosas líneas diferentes. de la Unión de Empresarios del Metal, crea veintiuna asociaciones de base por sectores representativos de diferentes actividades, como pueden ser: La muerte del general Franco coincide con las elecciones sindicales. En la talleres de reparación de automóviles, fontaneros, instaladores electricistas, desaparecida CNS estaban las asociaciones de grupo, después las uniones de etcétera, todas ellas en la provincia de Valencia. Y crea, también, la empresarios, las provinciales y las nacionales. Todo el proceso electoral Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana con cinco mil seiscientos fue simultáneo a la primera crisis oficial del régimen en la Transición: la treinta y dos firmantes del acta constitutiva. En las provincias de Alicante y agonía, muerte y sucesión del dictador Francisco Franco. En todo ese proceso Castellón los intentos de montar asociaciones alternativas a las oficiales de electoral, por primera vez, empresarios desconocidos en la CNS decidieron la CNS no cuajarán como en la de Valencia. presentarse a algunos puestos de importancia. Pero el hecho es que la línea oficial, la línea de Conde Bandrés, ganará en Valencia por abrumadora mayoría La división de las organizaciones empresariales valencianas tendrá como excepto en dos uniones de empresarios, el Metal y la Construcción. A resultas resultado la carencia de peso político en los primeros momentos de la de esto, Vicente Castellanos Sabater, empresario de la piel, es reelegido Transición política. Y esto es algo que se manifiesta constantemente. En como presidente del Consejo Provincial de Empresarios, en la línea oficial. 1976 se convocan elecciones para renovar los órganos de dirección de las Cámaras de Comercio. La Cámara de Comercio era importante por un doble Este hecho lleva a una gran decepción a aquellos empresarios que, o bien no motivo: por ser una plataforma consultiva de la administración, y por tener salieron bien parados de ese proceso electoral sindical, o habían apostado una serie de presupuestos dedicados a la prestación de servicios a las por un poder organizativo alternativo y otro tipo de transición. Así, Vicente empresas y realizar estudios que podían ser eficaces. Pero, sobre todo, en Iborra, el que luego fue presidente de la Confederación Empresarial un momento en que la parte técnica de la organización sindical española Valenciana (CEV), aglutinó en la Unión Provincial de Empresarios de Valencia había desaparecido, todo el sustrato de apoyo que tenían los empresarios una serie de empresarios –fundamentalmente grandes empresas–, creando organizados había desaparecido y se pensó en la Cámara como ese elemento lo que luego sería oficialmente la Asociación Empresarial Independiente, aglutinador. ligada a la que el empresario José Antonio Segurado crearía en Madrid en 1975. Esta Asociación Empresarial Independiente estaba formada por las La Cámara de Comercio de Valencia estaba dominada por una élite de grandes empresas y por las multinacionales establecidas en Valencia; asocia- empresarios, incluso casi con derecho de herencia. Si observamos las bio- ción que acogía a los empresarios por el tamaño de su empresa y por el grafías de los empresarios-presidentes hasta el año 1977, aparecen seis peso específico que representaban en la economía valenciana. personas con un mismo apellido y cinco con otro apellido idéntico. En esa batalla por el cambio, el Ministerio de Economía Comercio se pone en contra La segunda asociación que se creó tenía una connotación absolutamente de los empresarios organizados, y Jesús de Murujorsa, delegado del nacionalista y estaba ligada a movimientos políticos de oposición al Ministerio en Valencia inicia una campaña activísima en contra de las franquismo, que posteriormente cuajarán en el Partido Demócrata Liberal organizaciones empresariales independientes, para defender y continuar la del País Valenciano (PDLPV), de Francesc de Paula Burguera. Será la presidencia de la Cámara de Comercio de una forma elitista, dirigista y Asociación Empresarial Valenciana, AEV, que lideró Silvino Navarro y que designada desde el Ministerio. Estas presiones oficiales y las de algunas agrupaba a pequeñas y medianas empresas valencianas tradicionales del metal, multinacionales como FORD e IBM, hace que haya una reunión entre las cerámica, y de la madera. Tenía una connotación socio-política porque tres asociaciones, la de Vicente Iborra, la de Silvino Navarro y la de Vicente la acción social empresarial del arzobispado de Valencia, la obra católica, Castellanos, junto con Rafael García Bru. Tras día y medio de discusión y también se agrupa en torno a esta Asociación Empresarial Valenciana. rupturas, se toma el acuerdo de disolver las tres organizaciones AEI, AEV y CVE, y constituir la Confederación Empresarial Valenciana, CEV, integrada, Por último se creará la Confederación Valenciana de Empresarios, formada entre otras, por la Federación del Metal. Así nace la Confederación fundamentalmente por lo que eran las antiguas uniones de empresarios de los Empresarial Valenciana, una de las firmantes, junto al Foment del Treball de sectores que apoyaban a Vicente Caballer en el Consejo Provincial de Catalunya, la empresarial catalana, del acta constitucional de la Confederación Empresarios de la CNS. Sin embargo había una gran ausencia, como la de Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en la primavera de 1977.

La nueva sociedad civil valenciana - La nueva economía valenciana: empresarios y trabajadores 111 El debate sobre la industrialización exportación en la industria autóctona; este capital irá a parar a la misma agricultura, o a la adquisición de títulos de renta pública a través de los cir- valenciana de los años sesenta y setenta cuitos financieros o bancarios españoles. El despegue vendrá, y vino, del des- arrollo industrial impulsado por la base artesanal autóctona: pequeñas y En los 70 se abre, una polémica: si el País Valenciano había iniciado, o no, su medianas industrias, autofinanciadas y de poca dimensión, productoras de proceso de industrialización a partir de su estructura agraria de exportación bienes finales de consumo: calzado, cerámica, juguete, mueble de madera y al final de los años cincuenta. La alternativa al crecimiento económico endóge- metálico, construcción, y artes gráficas, impulsadas por la fuerte demanda no, fundado en una estructura artesanal preexistente, apoyo de una agricultu- interior española de los años sesenta y, posteriormente, exterior, en especial ra de expor-tación, era el crecimiento impulsado por el turismo, la implanta- de la CEE. ción de multinacionales como la Ford o la IBM, y la “inversión oficial” en industria pesada como la IV Planta Siderúrgica de Sagunto. A mitad de los años setenta, este proceso dio lugar a un impulso industria- lizador autosostenido, sin ayudas oficiales, autónomo y autofinanciado, que La importancia del debate residía en definir si era posible o no el surgimiento de generó las nuevas clases sociales valencianas modernas interesadas en la las clases sociales valencianas, la burguesía y el proletariado industrial. Para recuperación política de las instituciones políticas valencianas de autogo- Ernest Lluch, la industrialización no vendrá de la implantación de industrias bierno, en la construcción de una sociedad civil dinámica y en desarrollo de foráneas. Ni de la inversión de los capitales generados en la agricultura de una conciencia propia, diferenciada, cosmopolita.

Las vías de industrialización de las tres provincias valencianas fue un debate que ocupó a la sociedad civil, académica y a las autoridades políticas de fines de los años 60. Frente a la “vía valenciana” de una industrialización, a partir de las PYMES existentes, defendidas por Ernest Lluch, se encontraban las tesis de la “industria pesada” cuya influencia se extendería como una mancha de aceite. Esta tesis la defendían las autoridades de la época. En la foto, comisión valenciana que fue a pedir al general Franco que la IV Planta Siderúrgica se ubicara en Sagunto, como así fue; entre otros, José Solís Ruiz, Rueda Sanchez-Malo, Adolfo Rincón de Arellano, Miguel Ramón Izquierdo, Bernardo Lassala, José Mª Adán, etc. Foto J.M.A.

112 La construcción política de la Comunitat Valenciana Ernest Lluch y La vía valenciana En 1976 Ernest Lluch, profesor de la Facultad de Económicas de Valencia, publica La vía valenciana, abriendo una polémica sobre la industrialización valenciana de los años sesenta y setenta, y la posibilidad de un País Valenciano moderno. El libro lo publicaría 3i4. En la foto Lluch en la etapa de profesor en Valencia. Foto Triunfo, 1976.

En la superación de la creencia de que Valencia no era sólo el “Levante feliz”, y que se necesitaba un desarrollo integral y armónico, participaron también activamente con su acción promotora y su presencia en los medios de comunicación social, personalidades del régimen como Vicente Mortes Alfonso –después ministro– y José Mª Adán García –consejero nacional del Movimiento y procurador en Cortes, reformista en el tardofranquismo–.

CC.OO. y USO, la alternativa a la CNS, sindicato vertical franquista

El Plan de Estabilización de 1959 y la reforma de las relaciones laborales franquistas, con la aprobación de la Ley de Convenios Colectivos, cambiaron 1ª Asamblea Nacional de CC.OO. las condiciones de movilización y organización del movimiento obrero bajo Presentación de los acuerdos de la 1ª Asamblea Nacional de CC.OO. en las la dictadura franquista. Organizaciones obreras clásicas como la CNT-AIT y Escuelas Profesionales de San José de Valencia, por parte de la Permanente la ASO, quedaron superadas por las nuevas condiciones de movilización y de de la Coordinadora de las CC.OO. del País Valenciano, antes de ser legalizado incorporación al trabajo de las nuevas generaciones de trabajadores afecta- el sindicato, en otoño de 1976. En la foto, de izquierda a derecha: Dionisio dos por la industrialización rápida de los años sesenta, especialmente por los Vacas, César Llorca, Julio Lucas, Salvador Boils, Joaquín Jordán y desplazamientos migratorios. Todo esto significó un salto cualitativo en la Fernando Oltra, todos militantes del PCE. Foto José Sanz. movilización y la organización de los trabajadores valencianos, una parte significativa de los mismos procedentes de la emigración desde otras regiones españolas, especialmente de Andalucía Oriental y Murcia. Estos se organizaron en dos centrales sindicales clandestinas para luchar por sus reivindicaciones de clase, las Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión Sindical Obrera (USO, especialmente por la libertad sindical y la mejora de condiciones de vida y de trabajo.

Huelga en la Ford Huelga de trabajadores de Ford España en mayo de 1977. Primera asamblea de trabajadores de Ford en apoyo a la comisión negociadora del convenio colectivo de empresa, formada por representantes de CC.OO, UGT y USO después de haber sido legalizadas las centrales sindicales por el Gobierno del presidente Suárez. Fotos José Sanz.

La nueva sociedad civil valenciana - La nueva economía valenciana: empresarios y trabajadores 113 La hegemonía sindical de CC.OO., empresa, las propias de un sindicalismo de clase. Se pedían libertades demo- sindicato de clase vinculado al PCE cráticas, amnistía y libertad sindical. Los trabajadores movilizados y organi- zados en Comisiones Sindicales de empresa, lo exigían en el apoyo a las Las Comisiones Obreras (CC.OO.) fueron constituidas inicialmente como negociaciones en Altos Hornos de Vizcaya, en Segarra, en Unión Naval de organización unitaria de base de la clase obrera en defensa de su autonomía Levante, en Macosa, en Cartonajes Súñer, en Vilarrasa, etc. reivindicativa y organizativa. Surgieron en España a raíz de las huelgas mineras asturianas de 1962. Tuvieron una rápida difusión por las zonas Apoyadas en esa estructura de base, en 1966 se fundaron en Valencia Comisiones industriales españolas, especialmente el País Vasco, Madrid, Cataluña y Obreras. La reunión de delegados de comisiones tuvo lugar en Lo Rat Penat, Valencia. Fueron impulsadas por el Partido Comunista de España, al que se con asistencia personal de Marcelino Camacho. En 1968 se produjo una ola unieron otras fuerzas políticas y sindicales como las JOC (Juventudes de detenciones con la consiguiente desarticulación del movimiento obrero y Obreras Católicas) y la HOAC (Hermandades Obreras de Acción Católica). encarcelamiento, despidos o exilios de la mayoría de sus líderes. La represión se Con diversas tendencias en su seno (comunistas, socialistas, sindicalistas y ejerció a tres niveles. La patronal despidió a los trabajadores más destacados. católicos), toleradas inicialmente por el franquismo de acuerdo con la nueva El Tribunal de Orden Público impuso a duras penas a los detenidos por la orientación dada a las relaciones laborales con la legislación sobre negociación Brigada Político-Social, y el Sindicato Vertical, la CNS, expedientó y expulsó de convenios colectivos, tras su victoria en las elecciones sindicales de 1966 de la organización a los enlaces sindicales afines a CC.OO. Un total de mil fueron declaradas ilegales. A partir de esa fecha sufrieron una dura represión quinientos trabajadores del País Valenciano sufrieron estas medidas, sin que se saldó con la detención de la Coordinadora General de CC.OO. y el juicio olvidar que junto a ellos fueron expedientados y expulsados de los Institutos 1001 ante el Tribunal de Orden Público (TOP). de Enseñanza Media y de la Universidad Su historia se identifica con la recompo- más de cuatrocientos estudiantes. sición del movimiento obrero en la última década de la dictadura para articular la En 1976, Comisiones Obreras celebra en Bar- lucha contra la organización sindical celona una asamblea clandestina de dele- franquista, que encuadraba obligatoria- gados elegidos en todo el territorio español, mente a trabajadores, técnicos y empre- en donde se constituye como sindicato sarios, la Central Nacional Sindicalista unitario, asambleario, reivindicativo, de clase, (CNS), y por la libertad sindical. independiente de la patronal, de partidos y socio-político. Pasa de ser un movimiento Aglutinadas con el lema de la Unidad Sindical, de masa a otro de organización estable; de CC.OO. monopolizó la lucha obrera durante una fase de acciones espontáneas a otra de dos décadas, concretamente la huelga de la coordinación y estabilidad de su dirección. cuenca asturiana a principios de los años Todo ello sin perder su carácter de movi- sesenta, la huelga general de Pamplona miento de masas En la misma asamblea de en 1973, las elecciones sindicales de Barcelona se constituyó una comisión de 1975 y los Pactos de la Moncloa en 1977. organización formada por Julián Ariza, Ni- A partir de ese periodo se convirtieron en colás Sartorius, Paco Frutos, Gerardo un sindicato mas de la clase obrera en Iglesias, David Morín, Eduardo Saborido y competencia con las otras centrales sin- Dionisio Vacas. Esa Comisión es la que dicales (UGT, USO, CNT y CGT). Entre sus preparó la constitución legal como Confe- dirigentes históricos estaban Marcelino deración Sindical en 1977. En Valencia se Camacho, Nicolás Sartorius, José Luis López aplican las conclusiones de la asamblea de Bulla y Francisco Frutos, que, entre otros, Barcelona y se logra la afiliación de más constituían la Coordinadora General de de veinticinco mil trabajadores antes de España. CC.OO. fueron legalizadas en 1976, 1977. En España se afilian más de dos- y en diciembre de 1977 se convirtió en Marcelino Camacho Abad (Osma, Soria 1918) fue el máximo cientos cincuenta mil trabajadores. Habían Confederación Sindical, siendo el sindicato, dirigente de CC.OO en el tardofranquismo y la Transición demo- acudido a aquella asamblea representando entonces, con el mayor número de afiliación. crática. Militante del PCE desde 1935. Obrero metalúrgico. a las CCOO del País Valenciano, entre Durante los años sesenta destacó como líder de las Comisiones otros, Antonio Montalbán, Dionisio Vacas, Durante los años sesenta, en las grandes Obreras por lo que sufrió largos periodos de prisión entre 1967 Julio Lucas, José Moreno, Pepa Molina y empresas valencianas (MACOSA, Altos y 1976 evocados en su libro “Charlas en la prisión” (1974). Fernando Oltra, representantes de las Hornos de Sagunto, Unión Naval de Levante, Protagonista del juicio “1001” en el Tribunal de Orden Público ramas de la madera, sanidad, metal, banca y etc.) aparecieron movilizaciones con inu- franquista a los principales líderes de CC.OO. Sería diputado por artes gráficas, todos ellos militantes del sitado empuje añadiendo a las reivindica- el PCE en las legislaturas de 1977 y 1979, y Secretario General PCE, y Cristina Piris y Josep Maria Felip, ciones saláriales y de mejores condiciones del Sindicato de CC.OO. entre 1976 y 1985. En la foto aparece representantes del textil y oficinas y des- de trabajo planteadas en el apoyo a las en la portada de Mundo Obrero, órgano de prensa del PCE. En pachos, militantes del MCE y de la LCR negociaciones de Convenios Colectivos de Valencia el líder de CC.OO. sería Antonio Montalbán. respectivamente.

114 La construcción política de la Comunitat Valenciana Durante los años 1975 y 1976 saldrán a la luz publica Julio Lucas, de la rama de marroquinería y piel, (dirigente histórico sindical y del PCE durante la Guerra Civil española, y de la Resistencia fran- cesa contra los nazis, detenido como dirigente comunista en Valencia en 1959, torturado y encarcelado) como responsable de Comisiones Obreras ante la Junta Democrática y la Taula de Forces Polítiques del País Valencia. Le acompañan José Moreno, del Metal, y Dionisio Vacas, de Sanidad. Entre los dirigentes de CC.OO. de la época, que formaban en 1976 la Coordinadora de las CCOO del País Valenciano cabe señalar a Fausto Sánchez, de Siemens; Vicente Alcover, de Unión Naval de Levante; José Vilaplana, meta- lúrgico; Félix Cañego, transporte; José Luis Borbolla, construcción; José Linares, textil; Josefa Molina, artes gráficas; Juan Macías, quí- mica; Antonio Gallardo, madera; Antonio Montalbán, mueble y madera; Joaquín Jordán, mueble y ebanistería; Manuel Malillos, sanidad; Jaime Ruiz, telefónica; Fernando Oltra, banca; Cristina Piris, del textil; Josep Maria Felip, de oficinas y despachos, e Ismael Saz, de banca y finanzas.

De enero a mayo de 1976, la Coordinadora de CCOO del País Valenciano lanzó movilizaciones de apoyo a la negociación de 1º de Mayo convenios colectivos de rama, solidaridad con los despedidos en Concentración del 1º de Mayo en la Plaza de Alfonso el Magnánimo de Valencia. las movilizaciones y apoyo a las reivindicaciones políticas lanzadas, Última fiesta del “Primero de Mayo” celebrada siendo los sindicatos ilegales. En la a su vez, por la Junta Democrática tales como: libertad sindical, foto, Fernando Oltra, dirigente de CC.OO de banca y finanzas del País Valenciano, amnistía, gobierno provisional que convocara elecciones libres y dirigiéndose a los concentrados en representación de la Coordinadora de CC.OO democráticas, Estatuto de Autonomía, amnistia y llamamiento a la del PV. La manifestación reunió a más de 15.000 trabajadores afiliados a CC.OO. Acción Cívica Nacional, proceso político que debía conducir a la según la prensa “del Movimiento” (Levante y Jornada). Ruptura Democrática. Por ramas, los llamamientos de la Coordinadora afectaron a 225.000 trabajadores valencianos, 34.000 del metal, 90.000 de la construcción, 3.000 de banca, 20.000 del textil, Altos Hornos del Mediterráneo. Sagunto. Fotos José Sanz. 15.000 de la sanidad, 3.000 de la enseñanza, 30.000 del calzado en Alicante, 4.000 de la madera, 15.000 del transporte, 1.000 de artes gráficas, 1.000 de vidrio y cerámica, 8.000 de la Hoya de Buñol, y 3.000 de Altos Hornos de Sagunto. Con el volumen, capacidad organizativa y profundidad de la movilización, CCOO pasaba a ser la central sindical hegemónica en el nuevo movimiento obrero valenciano surgido en los años sesenta y consolidado en el tardo- franquismo, la Transición y la democracia.

Durante los años 1975, 1976 y 1977, aparece Julio Lucas, de la rama del Metal, como responsable de Comisiones Obreras ante la Junta y la Taula de Forces Polítiques del País Valencià; le acompañan José Moreno, también del Metal, y Dionisio Vacas de Sanidad. Pocos meses después de la Asamblea de Barcelona, ya en 1977, realizó CCOO del País Valenciano el Congreso de constitución en Castellón, donde se dotó de un modelo organizativo propio, de acuerdo con las resoluciones de la Asamblea. Los trabajadores de Comisiones Obreras se agruparon por secciones sindicales en la empresa y federaciones de ramas en la Confederación. Paralelamente se reúnen comités locales y comarcales, guardando un perfecto equilibrio entre ramas y territorio, abarcando las tres provincias. Se aprobó, en el terreno organizativo, la desaparición de las provincias como tales a través de una confederación que a su vez se confederaba con la estatal. Había nacido la Confederación Sindical de CC.OO. del País Valenciano.

La nueva sociedad civil valenciana - La nueva economía valenciana: empresarios y trabajadores 115 USO en Valencia Presentación de USO en Valencia (marzo de 1977), tras la legalización del sindicato. La presentación se hizo en el Teatro Olimpia de Valencia. En la foto, entre otros: José Maria Zufiaur, Secretario General de USO, que a finales de 1977 se integraría en UGT a la cabeza de una escisión del sindicato (4º a la izquierda), Manuel Zaguirre, futuro Secretario General de USO (3º), y Josep Corell, (2º), Secretario de USO-Valencia y representante del sindicato en la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià, que después se integraría en CC.OO., formando parte de la dirección nacional, dentro de lo que se denominó Corriente Socialista Autogestionaria. Foto José Sanz.

Simultáneamente se desarrolla durante esa década la Unión Sindical Obrera (USO). Sindicato fundado en 1960 en Euzkadi y Asturias por militantes del socialismo histórico y de las Juventudes Obreras Católicas (JOC). Sin vinculación con partido político alguno, la USO alcanzó una fuerza considerable bajo el fran- quismo. Su línea sindical se definía como socialista autogestionaría. En Valencia alcanzó cierta fuerza respecto a CC.OO en las ramas del metal y textil. El representante más conocido fue Josep Corell, sacerdote en Buñol y consiliario de la Pastoral Obrera en Valencia, líder de la HOAC y de las JOC. Representó a la USO en el Consell Democràtic del País Valencià, siendo detenido por la BPS en Alaquàs en 1976; también representó a USO en la Taula de Forces Polítiques y Sindicals del País Valencià. USO sería una de las organizaciones que contribuirían a crear el socialismo nacionalista en 1975, lo que después sería el Partido Socialista del País Valenciano. Entre los diri- gentes de USO destacamos a Nicolás David, sacerdote y consiliario de HOAC Camacho, Sartorius, García Salve, Saborido... en Xàtiva, representante del ala nacionalista de la USO, detenido junto a la Los dirigentes de Comisiones Obreras detenidos y procesados en el lla- dirección del sindicato y procesado por el TOP, en el proceso 1002. También mado proceso 1001 eran: Fernando Soto Martín, Nicolás Sartorius, José Martínez, obrero metalúrgico de la Ford, empresa en la que crearía USO, Marcelino Camacho, el sacerdote jesuita Francisco García Salve, Luis siendo José L. Andrés Chavarrias y Asensio el gasolina (después secretario Fernández Costilla, Pedro Santiesteban, Juan Marcos Muñiz, general del metal de UGT PV) de los primeros en integrarse. Sindicato plural, Francisco Acosta, Eduardo Saborido Galán y Miguel Ángel Zamora integró distintas tendencias, entre ellas al colectivo Topo Obrero, así como a Antón. Las movilizaciones sociales en el mundo universitario serían militantes del MCE, como Miguel Albuixech. continuas. El juicio coincidiría con el asesinato del presidente de Gobierno almirante Luis Carrero Blanco, lo que haría temer por su Otras organizaciones sindicales como la CNT-AIT y la UGT, que habían tenido seguridad física. La foto de arriba recoge una manifestación obrera una fuerte implantación antes, y durante la Guerra Civil española, y después en apoyo a los lideres de Comisiones Obreras procesados. Abajo, uno en la posguerra, quedaron al margen de la reorganización del movimiento de los carteles que se difundirían en apoyo a los lideres del sindicato obrero valenciano de los años sesenta. Prácticamente desaparecieron del con motivo del proceso 1001. Fotos Archivo Histórico Sindical José escenario sindical, especialmente la CNT-AIT. En cuanto a la UGT, fue reconstruida Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV). a partir de 1976 por militantes sindicales formados en Inglaterra en las Trade Unions, concretamente de la fracción trotskista Militant; destacaron entre ellos Ferran Barber y Josep Santacatalina. Pero fue Edelmiro Galdón, trabajador de la Ford, el primer Secretario General de la UGT Provincial de Valencia en otoño de 1976, fecha que puede darse como inicio de su limitada actividad sindical, constreñida a unas pocas empresas multinacionales como Rank-Xerox, Ford o IBM. Después de su legalización en plena Transición, en el invierno de 1977, y con posterioridad a los Pactos de la Moncloa de octubre de ese mismo año, conocerá un rápido crecimiento, llegando a disputarle con posterioridad a esa fecha la hegemonía a CCOO en el movimiento obrero valenciano.

116 La construcción política de la Comunitat Valenciana Archivo CCOO PV.

Carteles de UGT.

La nueva sociedad civil valenciana - La nueva economía valenciana: empresarios y trabajadores 117 Manifestación obrera al inicio de la Transición. Foto Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV).

Testimonio: Obrers i estudiants, units en la lluita Ramir Reig Armero. Professor d’Anàlisi Econòmica. Universitat de València

En aquella época –parle del 1970– s’estilaven molt els cine-fórums. Després a plantar cara; en la direcció, perquè tenien molt poc en compte això que de la projecció de la pel·lícula, se’n feia un debat i la colla de rojos, que tant es predica a la Facultat d’Económiques sobre la productivitat i treballaven omplia la sala, aprofitava l’avinentesa per parlar de la lluita de masses, de la tan poc com podien. “Jo no regale ni un minut de la meua vida al capital”, revolució i de coses fabuloses que ens tenien capficats o, tal com va dir solien dir tot sintetitzant en una frase el concepte marxista de la plusvàlua. Cervantes, “sorbido el seso de tanto leer libros de caballería” i de marxisme- leninisme-pensament Mao-Tse-Tung. Recorde una vegada que s’havia projectat Deixant de banda aquestes experiències puntuals, el moviment estudiantil una pel·lícula del free-cinema anglés i que es discutia acaloradament sobre sempre estava disposat a col·laborar amb el moviment obrer i donar-nos un la consciéncia de classe del proletariat. De sobte, es va alçar un tipus gras cop de mà, ja que en CCOO no teníem massa mitjans. Els pamflets els impri- que desentonava entre aquell públic d’universitaris i va demanar la paraula: míem artesanalment amb aquelles famoses vietnamites, que et posaven perdut “Compañeros, yo no sé hablar como vosotros, porque soy tornero, pero os de tinta i amb les quals tardaves una eternitat. Quan s’havia de fer un tiratge puedo decir...”. No sé qué va dir, peró recorde que es fa ver un silenci religiós llarg, recorríem a algun capellà progressista que ens deixava la ciclostil. Peró per escoltar-lo. En aquells temps, la paraula d’un metal·lúrgic valia més que també hi havia els xics i les xiques de Ciències. En aquesta Facultat, els del la d’un catedrátic d’Anàlisi Econòmica. Una de les consignes preferides i més PC (Partit Comunista) havien copat els serveis culturals i, quan els necessitàvem, corejades era “obrers i estudiants, units en la lluita!”. Sense la classe obrera, hi imposaven la dictadura del proletariat, no deixaven passar ningú i ens feien tal com s’havia vist al Maig francés, no es podia fer res o, per dir-ho en termes els pamflets. clàssics, el proletariat era el subjecte históric de la revolució en què aquells joves somiaven. Però sobre aquesta qüestió hi havia dues teories que provocaven A propòsit, en aquest grup hi havia l’Antonio Gutiérrez, l’actual secretari polémiques enceses. Per a uns (les xiques i els xics del Partit Comunista), el general de CCOO, que aleshores estudiava químiques i després va marxar a capitalisme modem portava a la proletarització dels técnics, els convertia en la Michelín de Valladolid. Els pamflets s’havien de llançar a la porta de les assalariats i, per tant, calia aconseguir una “aliança entre les forces del fábriques a l’hora de l’entrada o l’eixida del personal. Normalment, la gent treball i de la cultura”; per a altres (maoistes, trotskistes i consellistes), els de CCOO ens intercanviávem, segons els torns de treball; peró, quan això no universitaris eren petitburgesos que s’havien de reeducar o proletaritzar tot era possible, sempre trobàvem una colla d’estudiants disposats a fer-ho. treballant a la fábrica. Jo vaig coincidir en una empresa amb dos d’aquests Amb un parell de motos (res d’Honda o de Suzuki: la sofrida Mobylette i l’a- universitaris proletaritzats voluntáriament i ens ho vam passar d’alló més bé. tractiva Vespino), recorrien el polígon i regaven de parnflets totes les fàbriques. Vam aprendre moltíssim de fútbol; no crec que ensenyàrem res, pero vam fer El cap de personal, sense dissimular l’empipament, em deia: “Como le eche- bons amics entre els companys i organitzàrem una petita comissió obrera. mos mano a tus amigos, les cae el pelo”. I eren certes les dues coses: que aquells estudiants eren amics nostres i que s’arriscaven que els caiguera el A l’últim, ens van despatxar perquè ens vam entossudir a convocar una pèl, i a molt més. assemblea al menjador, en solidaritat amb la vaga d’Astilleros. Va ser una llàstima, perquè un d’ells, que ara és advocat i regidor d’Esquerra Unida, Les manifestacions eren un altre punt de trobada. Es clar que eren prohibides i havia caigut en gràcia a l’encarregat de línia. Ens hauríem fet els amos de que calia fer-les mitjançant la técnica del salt. Passejàvem dissimuladament la fábrica, peró ens vam precipitar. En conjunt, el nombre d’estudiants pro- pels voltants del lloc previst quan, de sobte, sonava un xiulet i en un no res letaritzats no va ser massa alt, però allà on van estar, hi van deixar una ocupàvem el carrer. L’avantguarda universitària mai no faltava a la cita de empremta: entre els obrers, per la seua companyonia i per la seua audàcia CCOO, bé en suport de la vaga de SEAT, bé contra la limitació salarial. Hi

118 La construcción política de la Comunitat Valenciana hagué un grup –crec que els Bandera Roja– que va intentar imposar la moda parisenca, del Maig del ’68, d’anar-hi amb el casc de la moto per defensarse millor, pero els obrers ja en tenien prou amb el casc de l’obra i la iniciativa va tenir poc èxit. Què els hi anava, als fills de papà, que gaudien del privilegi d’estudiar i de poder-se situar, en això de la lluita obrera? Doncs, aleshores, com ara, hi havia molts als quals importava un rave la lluita obrera. Pero hi havia un sector, conscient i combatiu, que tenía les coses molt clares. Després de derrocar la dictadura, que ens privava de llibertat, calia seguir lluitant contra el capitalisme, que impedia la fraternitat. L’avantguarda universitària dels anys setanta no solament era antifranquista, sinó també anticapitalista i, per això, identificava els seus interessos amb els de la classe obrera. Al cap dels anys, alguns d’aquells joves s’han convertit en venerables carrosses del sistema i contemplen el passat com el Frederic de Flaubert, en l’últim capítol de L’educació sentimental: l’antic rebel apareix com la figura patètica del conformisme. Altres, en canvi, continuen lluitant amb la mateixa ingenuïtat d’aquells temps, defensant allò en què creien: la possibilitat d’un món fraternal o, tal com es deia aleshores, sense explotadors ni explotats. No falten a cap manifestació en suport dels sindicats, en defensa dels immigrants, en protesta per les explosions nuclears. Per a ells no ha passat el temps, no han perdut les il·lusions ni se’ls han marcit els ideals. Quan els torne a veure, em semblen tan joves com fa vint-i-cinc anys, en què, muntats en una mobylette, repartien pamflets a la porta de les fàbriques.

A la izquierda una reunión clandestina de CC.OO. de la Ford; arriba el líder de la Madera y dirigente de CC.OO del PV Antonio Montalbán, en una intervención en una asamblea obrera. Fotos Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS CCOO PV).

Para saber más: • El movimiento obrero en el País Valenciano. 1939-1975. Jesús Sanz Díaz. Fernando Torres • La Valencia de los años 70. F. Pérez Puche. Ayuntamiento de Valencia 1998. editor. Valencia, 1976. • La cara oculta secreta de la política valenciana. Jesús Sanz Díaz. Fernando Torres editor. 1982. • El moviment obrer al País Valencià sota el franquisme. Josep Picó. Pròleg Ramiro Reig. • La Transición política en la Comunidad Valenciana. Vicente Garrido, Director. Fundación 3i4. Valencia, 1977. profesor Manuel Broseta. Valencia, 1998. • CC.OO. del País Valenciá. Aproximació a la seua història (1966-1992). Manuel del Álamo. • El asociacionismo empresarial como factor de modernizacion. El caso valenciano (1977- Prólogo de Ramiro Reig Armero. Ediciones CC.OO. del PV. 1997). Pere J. Beneyto Calatayud. Universitat de València, 2000. • La Transición política en la Comunidad Valenciana. Fundación profesor Manuel Broseta. • Los sindicatos en el País Valenciano. Pere Beneyto y Josep Picó. Alfons el Magnànim. Valencia, 1998. Valencia, 1982.

La nueva sociedad civil valenciana - La nueva economía valenciana: empresarios y trabajadores 119 La Iglesia valenciana

121 Los curas obreros y la Iglesia valenciana

121 Las Hermandades Obreras de Acción Católica –HOAC– y la Juventud Obrera Católica –JOC–

122 La Juventud Agrícola Rural Católica –JARC–

123 El cardenal Tarancón

120 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los curas obreros y la Iglesia valenciana El Concilio Vaticano II fue un elemento catalizador de fermentos dispersos en el País Valenciano, si bien con menor importancia respecto a otras regiones españolas, especialmente Cataluña y el País Vasco. Revistas como Gorg, o El factor principal del cambio experimentado por la Iglesia Española fue el grupos de católicos situados al margen de la jerarquía eclesiástica, impulsados Concilio Vaticano II convocado por el Papa Juan XXIII, en 1961, con la cons- por los jesuitas de las Escuelas Profesionales de San José, o vinculados a las titución apostólica Humanis Salutis. El carácter pastoral y la sensibilidad hacia Hermandades Obreras de Acción Católica –HOAC–, y a la Juventud Obrera los hechos concretos de los hombres, y a la historia, más que a la dogmática Católica –JOC–, estimularon un pensamiento y una acción influenciados por católica, fue la aportación del Concilio que abrió el camino a la elaboración esa nueva Nouvelle Thèologie. Influyó en ese proceso, los debates abiertos de una nueva teología católica y al cambio generacional en la Iglesia. en la Facultad de Teología “San Vicente Ferrer” para divulgar las nuevas ideas post-conciliares. En España, la Conferencia Episcopal había dado su soporte material e ideo- lógico a la Dictadura del general Franco, a través de la educación y la firma del Concordato con la Santa Sede. A parte del monopolio casi total sobre la Las Hermandades Obreras de Acción educación, y la financiación de las actividades religiosas y de la jerarquía católica, Franco, como Jefe del Estado, proponía el nombramiento de los Católica –HOAC– y la Juventud obispos y arzobispos, prerrogativa esta de la antigua monarquía católica española, algunas con restricciones. Este incondicional apoyo se daba desde Obrera Católica –JOC– la Declaración de los Cardenales de 1936, que caracterizó el golpe de estado franquista como de Cruzada Católica. Durante más de treinta años, esa relación La participación de las HOAC y las JOC en el nuevo movimiento obrero política, ideológica y educativa de la posguerra se acuñó con el nombre de valenciano nacido en esa década, Comisiones Obreras, significó el surgi- Nacional-Catolicismo. La dogmática católica tradicional asentó ideológica- miento de una nueva figura católica, el cura obrero. Parte de la jerarquía y mente a la dictadura del general Franco, y ésta perduró, entre otros, con la base eclesial, llevaría las ideas post-conciliares y de la Nouvelle Thèologie el soporte de la jerarquía católica. El Concilio Vaticano II, y la dinámica hasta sus últimas consecuencias sociales, participando en la organización de que dió el soporte social y político, siendo uno de los factores de ruptura Comisiones Obreras, creando nuevas organizaciones como la sección Valencia con el Nacional-Catolicismo durante los años sesenta y primera mitad de los de la Unión Sindical Obrera, la USO, o dando su apoyo a las movilizaciones setenta. obreras, abriendo las iglesias y parroquias como lugares de reunión o acogida frente a la represión. Destacaron los curas párrocos de Buñol, Josep Corell y Pepe Alcover; los jesuitas como Ramiro Reig Armero y Rafael Casanova; vicarios eclesiásticos como Hilari Asencio, párroco de San Agustín de Valencia; desde la Facultad de Teología, el futuro obispo auxiliar de Valencia, Rafael Sanus, vinculado a la labor eclesiástica del cardenal Tarancón; o los vicarios episcopales para la propagación de la doctrina en valenciano, el profesor de filología y vicario auxiliar Pere Riutort.

La Juventud Agrícola Rural Católica (JARC)

El arzobispo de Valencia Marcelino Olaechea impulsaría la creación de una rama juvenil agraria de la Acción Católica, las JARC. El objetivo de Olaechea era fomentar el apostolado de laicos, pero no intuyó en que derivaría este experimento.

Josep Alba, con ayuda del también sacerdote José Vila, recorrieron los pueblos de la archidiócesis creando grupos jarcistas. Las actividades principales fueron los campamentos y seminarios; hablar de religiones no cristianas, de libertad en democracia, de ateismo o de una Iglesia al servicio del pueblo, causó gran influencia en una Iglesia anclada en el tradicionalismo preconciliar. Josep Alba también inculcó a sus alumnos las ideas del cooperativismo y un incipiente nacionalismo basado en la fidelidad al valenciano. Les estimuló también en el compromiso social y fue maestro de líderes católicos.

La nueva sociedad civil valenciana - La Iglesia valenciana 121 La renovación eclesiástica de los sesenta se materializó, entre otros, a través de la labor de los colegios mayores, caso de Joaquín Azagra, colegial en el CM de san Juan de Ribera; asociaciones de laicos como el movimiento coo- perativista católico impulsado por los hermanos Josep y Vicent Soriano Bessó, o alternativos a la influencia del Opus Dei valenciano como Lux Terra, impulsado por los padres dominicos, o misión obrera, acción social ligada al episcopado de Valencia y en cuyo seno se desarrollo la acción de las JOC y la HOAC. De esa acción surgió el grupo valenciano de Cristianos por el Socialismo, el cual desarrolló su actividad sindical tanto en la USO, como en CC.OO y UGT, en esta a partir del año 1976; destacó en este último caso, Josep Maria Bernabé en la provincia de Alicante.

La Juventud Agrícola Rural Católica –JARC–

En la archidiócesis de Valencia, el Concilio no fue asumido por la jerarquía eclesiástica, anclada en el Nacional-Catolicismo de la dictadura, pero fue la base que guió la actividad apostólica de movimientos seglares, tal como hemos visto. Destacó, por las consecuencias políticas que posteriormente tuvo durante la Transición, la Juventud Agrícola Rural Católica (JARC). De estas, dirigidas por el sacerdote Josep Alba, nacieron muchos de los futuros En L’alba d’un poble. Biografia de mossén Josep Alba (1913-1998), de líderes demócratas valencianos. Massanassa (l´Horta Sud) fue la localidad Editorial Denes (Valencia. 2000), el filólogo Rafael Roca, recoge la vida de donde Josep Alba desarrolló la mayor parte de su actividad parroquial y Alba y de un sector de la Iglesia progresista valenciana, en los últimos años social entre 1960 y 1978, su base de operaciones desde donde pondría en de la dictadura del general Franco. La ilustración es de LEVANTE EMV. marcha, por orden del entonces arzobispo de Valencia Marcelino Olaechea, una rama juvenil agraria de la Acción Católica, las JARC.

Las JARC En los campamentos de la JARC creados por Alba se formaron algunos políticos demócra- tas como Albert Taberner (después portavoz de EUPV en las Corts Valencianes), Vicent Ahuir (despues alcalde de Meliana, del Consell Nacional del BNV); Enric Luján (después alcal- de de Aldaia, del PSPV), etc. También parti- ciparon jóvenes directivos de Caixa Popular y Consum como Josep Maria Soriano, o Josep Ferris, presidente de la Fundación Caixa de Torrent. De las JARC surgió también el embrión del cooperativismo valenciano. Jóvenes como Francesc Pons, los hermanos Soriano Bessó, y Vicent Diego, impulsaron lo que hoy es el Grup Valencià Cooperatiu donde está inte- grado Consum y Caixa Popular. También fue importante la presencia de jarcistas en la constitución de la Unió de Llauradors i Rama- ders del País Valencià así como de los perió- dicos comarcales más emblemáticos de la Transición en l´Horta: 7 dies de la comarca y L´Horta. Foto de Alba con un grupo, en un campamento en Xeraco, en 1962. La foto es de Miguel Martínez (publicada en LEVANTE EMV).

122 La construcción política de la Comunitat Valenciana Josep Alba publicó numerosos artículos en Aleluya, Adelante y La Roda, y participó junto a Josep Antoni Comes en la creación de la revista Saó. La labor desarrollada por él como divulgador de las ideas de apertura de la Iglesia al dialogo social y a la revisión de sus postulados tradicionales, con- tenidas en el Concilio Vaticano II, le valieron el sobrenombre de “el Joan XXIII de l´Horta” en su parroquia de Massanassa.

El cardenal Tarancón

A partir del atentado contra el general Carrero Blanco en 1974, la renovación en la jerarquía eclesiástica española se aceleró. El cardenal Tarancón, arzo- bispo de Madrid y natural de Burriana, fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal española. Tarancón fue el catalizador del amplio movimiento de renovación surgido en la Iglesia Católica Española a partir del Concilio Vaticano II, del cual el valenciano es un ejemplo de referencia. Su apuesta por clausurar definitivamente la etapa del Nacional-Catolicismo le hizo reivindicar la separación entre la Iglesia y el Estado, la no intromisión mutua entre ambos ámbitos sociales, la reconciliación entre los dos bandos contendientes de la Guerra Civil, apoyar la amnistía política y apostar por la neutralidad de la Iglesia en las elecciones del 15 de junio de 1977.

La oposición del cardenal Tarancón al franquismo en los últimos años de la dictadura se decantó progresivamente, siendo uno de los factores –su liderazgo en el seno de la Conferencia Episcopal– de la Transición política española. Los nostálgicos de la dictadura lo hicieron responsable, junto al rey Juan Carlos, del éxito de la Reforma del presidente Suárez y del decan- tamiento de una parte de la jerarquía política del franquismo a favor de la apertura de un nuevo proceso constituyente a partir de junio de 1977.

El cardenal Enrique Vicente y Tarancón

Nacido en Burriana (Castellón). Su nombre esta íntimamente ligado a los últimos años de la dictadura y la Transición política. Fue arzobispo de Toledo, arzobispo de Madrid (1971) y cardenal, cabeza del episcopado español. Por su talante progresista y abierto en el tardofranquismo, contribuyó al alejamiento de la Iglesia católica del régimen y de los sectores integristas del clero, rectificando la alineación histórica de la Iglesia con la dictadura, desde que ésta declaró el alzamiento militar de 18 de julio de 1936 contra el gobierno legal de la Republica como cruzada. Con el acceso al trono de España y proclamación de Juan Carlos como rey, realizó una homilía a favor de la reconciliación de los españoles.

Para saber más:

• L’alba d’un poble. Biografia de mossén Josep Alba (1913-1998). Rafael Roca. Editorial • La Transición política en la Comunidad Valenciana. Vicente Garrido, Director. Fundación Denes. Valencia. 2000. profesor Manuel Broseta. Valencia, 1998.

La nueva sociedad civil valenciana - La Iglesia valenciana 123 Franco ha muerto

125 Los últimos fusilamientos

125 El final de un régimen

127 Españoles: Franco ha muerto.

124 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los últimos fusilamientos los países de la CEE llaman a consultas a sus embajadores, y se solicita la reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para que vote la expulsión En octubre de 1975, Franco hace su última aparición en la plaza de Oriente. de España de los organismos internacionales. La repulsa es total. España Pocas semanas después, el dictador firma las penas de muerte de cinco permanece aislada políticamente. La tensión en la Guardia Civil es grande, terroristas (2 de ETA: Ángel Otaegui y Juan Paredes, y 3 del FRAP: J. L. porque acusa al gobierno de blando ante una respuesta violenta por la muerte Sánchez Bravo, R. García Sanz, y J. Humberto). Son los últimos terribles coletazos de agentes de las Fuerzas de Orden Público. A esta situación hay que sumar de la dictadura del general Franco, que acabaría como había empezado. la Marcha Verde que organiza Hassan II de Marruecos reivindicando el Sahara. Franco y su gobierno firman las condenas (Arias Navarro lo preside). Las penas de muerte son ejecutadas el 27 de septiembre de 1975. Pedirían cle- mencia, además de la sociedad democrática española y mundial, el padre del El final de un régimen futuro rey a través de su hijo, o Nicolás Franco, sobrino del dictador. Incluso la Santa Sede protesta, a pesar de una política ambigua con respecto a la En los últimos meses de 1975 agoniza el dictador y su régimen. Tras los dictadura. El Papa Pablo VI escribe tres cartas secretas a Franco, antes de las fusilamientos de cinco terroristas cuyas penas de muerte habían sido ejecuciones, pidiendo la gracia para los terroristas, pero no recibe contestación. ejecutadas el 27 de septiembre, el presidente Carlos Arias busca oxígeno La reacción a los últimos fusilamientos levantó fuertes protestas en toda para una dictadura moribunda. Utiliza la televisión para dirigirse a los Europa. Miles de telegramas inundan los organismos oficiales, manifestaciones españoles, y convocar a los incondicionales de toda España a lo que será la ante organismos públicos españoles: Bancos, agencias de viaje, oficinas de despedida publica de quien ha mandado en el país durante 40 años. Por Iberia y banderas de España son incendiadas, e incluso asaltos a embajadas televisión dice: “...esta noche estoy con todos vosotros, españoles, para pedir y consulados de España. renovéis vuestra ayuda al Gobierno con el ejemplo de vuestra unidad ante la innoble agresión exterior...”. El espíritu del 12 de febrero de 1974, con el que Las protestas no son minoritarias, bien al contrario. Así, el primer ministro Arias maquilló un intento de apertura cae, y aparece como lo que realmente de Holanda convoca una manifestación de protesta, en la que asistirá el es: el auténtico centinela de la ortodoxia franquista, alguien que tratará de gabinete en pleno, pidiendo a sus conciudadanos que no se visite España, en que sobreviva la dictadura a toda costa, dispuesto a mantener al régimen en pleno auge del turismo. En Portugal, donde hace meses los militares han las posiciones de siempre, e impedir cualquier apertura real. Con Arias es derrocado la dictadura con la llamada revolución de los claveles, el Gobierno imposible la evolución a un régimen de libertades democráticas. Hará lo se inhibe y no se hace responsable de la destrucción total, por indignados posible por impedirlo. Para buscar el apoyo de los de siempre, convoca a que manifestantes, de la Embajada española en Lisboa, que es asaltada sin que los incondicionales del dictador le rindan un homenaje con ocasión del 39 las fuerzas del orden traten de evitarlo. Son miles de manifestantes los que aniversario de su “exaltación a la Jefatura de Estado”, en la plaza de Oriente de gritan contra el dictador Franco en las capitales europeas. Los gobiernos de Madrid, como era habitual en este tipo de manifestaciones franquistas.

Los franquistas, como era tradicional en los momentos de crisis política del régimen, se reunían en la Plaza de Oriente, en apoyo al general Franco. En la foto, la última aparición publica del dictador, en la plaza de Oriente, en 1975, junto a los príncipes Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia.

La nueva sociedad civil valenciana - Franco ha muerto 125 126 La construcción política de la Comunitat Valenciana “Todo obedece a una conspiración masónica e izquierdista en la clase política, en “Españoles: Franco ha muerto” contubernio con la subversión comunista en lo social...” Franco en la plaza de Oriente, durante su última aparición publica. La agonía del general Franco será larga y cruel. Se alargará 50 días, en que los españoles estarán atentos a lo que serían los partes médicos habituales. Franco hace su última aparición en la Plaza de Oriente el 1 de octubre de Saben que Franco se muere y hay una gran incertidumbre en España. 1975. Sale al balcón con uniforme militar, gafas de sol, Parkinson muy avanzado, y una voz débil repite su eterno discurso, el mismo con que ha machacado La familia y allegados alargan la agonía del dictador, intentando prolongarle las libertades democráticas desde 1936: “Españoles: Gracias por vuestra viril la vida, mientras deciden sobre su propio futuro. Intentan que el príncipe adhesión y por esta serena y digna manifestación pública que me ofrecéis en Juan Carlos asuma temporalmente los poderes de Jefe del Estado, pero se desagravio a las acciones de que han sido objeto nuestras representaciones niega. Los rumores se suceden. El 22 de octubre la BBC de Londres anuncia que en Europa... Todo obedece a una conspiración masónica e izquierdista en la Franco a muerto. Habrá que esperar varias semanas para que sea realidad. clase política, en contubernio con la subversión comunista en lo social, que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece. Estas manifestaciones demuestran, por otra parte, Franco muere a las 4.20 de la madru- que el pueblo español no es un pueblo muerto, gada del 20 de noviembre de 1975. A al que se le pueda engañar... Evidentemente, el las 5,25 horas, las Casas Civil y Militar ser español vuelve hoy a ser una cosa seria en el informan: “Su Excelencia el generalísi- mundo. ¡Arriba España!” Franco llora mientras mo acaba de fallecer por paro cardiaco, entona el Cara al Sol. Los príncipes Juan Carlos como final del curso de un shock tóxico de Borbón y Sofía de Grecia permanecen firmes por peritonitis”. Tras tres días de per- y serios, en absoluto silencio. El cardenal Vicente manencia en la capilla ardiente, es Enrique Tarancón, presidente de la Conferencia enterrado en el Valle de los Caídos, Episcopal española, da la bendición apostólica frente a la tumba del creador de la al dictador, en lo que será el último acto público Falange, José Antonio Primo de Rivera. al que asistirá Franco. Semanas después es in- Con el dictador desaparece también su gresado en un hospital aquejado de una flebitis régimen. que acabará con él.

Una noticia esperada aparece en toda la prensa nacional: Franco ha muerto. Con su muerte, tam- bién agoniza la dictadura y la democracia se irá abriendo paso, en medio de grandes sobresaltos e incertidumbres. Foto Las Provincias.

Españoles, Franco ha muerto El 20 de noviembre, a las 10 de la mañana, el presidente de Gobierno Carlos Arias Navarro, visiblemente afectado, anuncia por la TV la muerte del dictador y lee su testamento político: “Españoles, Franco ha muerto: el hombre de excepción que ante Dios y ante la Historia asumió la inmensa responsabilidad del más exigente y sacrificado servicio a España, ha entregado su vida...”. La Transición a la democracia ha empezado en medio de una gran incertidumbre.

“Su Excelencia el generalísimo acaba de fallecer...” El dictador yace momificado en su féretro, en la capilla ardiente del palacio de Oriente. Durante tres días, adictos y curiosos desfilaran ante él. El 23 de noviembre será enterrado en el Valle de los Caídos.

La nueva sociedad civil valenciana - Franco ha muerto 127 Documento Valencianos procesados por el Tribunal de Orden Público. TOP

El presente documento ha sido facilitado para esta publicación por el doctor en Derecho y magistrado Juan José del Águila Torres, investigador de la represión del franquismo durante la dictadura. Los datos pertenecen a la base de datos con la que se elaboró la tesis doctoral, y el libro “El TOP. La represión de la libertad (1963-1977)” [Planeta, 2001], y otras investigaciones en curso sobre la represión del último franquismo. La base de datos es de Berta del Águila.

El cuadro recoge los datos de nombre y apellidos de la persona procesada, la fecha en la que fue procesado y la edad que tenía en dicha fecha (no la fecha de detención o inicio de la causa que, a veces, tenían ya dos o tres años), profesión, y el abogado defensor.

Apellidos y nombre Fecha Edad Profesión Abogado defensor

Aguero Contreras, Emilio 07-Nov-75 38 Barrenista Bustos Pueche, Enrique Aguilar Pérez, Dionisio 18-Mar-66 31 Carnicero Castelló de Antonio, Montserrat Alarcón Martínez, Hilario 10-Oct-69 22 Cocinero Pampliega Jiménez, Francisco Almiñana Alemany, Vicente 04-Jun-75 20 Ayudante lab. García Esteve, Alberto Alonso de Corrales Rojo, Micaela 26-Feb-66 53 Sus labores Carvajal Pérez, José Federico de Álvarez Rubio, Vicente Maria 12-Mar-69 27 Licenciado Molina Galán, Rafael Amaya Hernández, Antonio 03-Jun-74 38 Obrero Aguirre Alonso, Juan Andreu Amat, Constantino 03-Mar-75 64 Chatarrero Candel Codoner, Alejandro Arbona López, Mª del Carmen 04-Jun-75 23 Estudiante García Esteve, Alberto Ascaso Gimilio, José Luis 28-Feb-75 20 Estudiante Gargallo Valles, Juan Atahona Atahona, Lorenzo 21-Oct-70 18 Electricista Vázquez Guillen, Antonio Ayala Mari, Salvador 12-Mar-69 24 Peón Molina Galán, Rafael Baixauli Cuñat, Joaquín 26-Nov-65 49 Viajante Castillo Civera, José Maria Balbín Rodríguez, Pedro 26-Feb-66 61 Industrial Cano Coloma, José Ballester Bonilla, Jorge Manuel 04-Dic-68 27 Pintor de Pedro Tortosa, Miguel Ballester Gorrita, José Blas 19-May-75 25 Publicista Davo Martí, Francisco Ballesteros Moreno, Diego 26-Feb-66 51 Metalúrgico Fernández Sanchis, Rafael Barba Segarra, Joaquín 20-Feb-76 45 Pintor Blanco Díaz, Francisco Barba Segarra, Joaquín 20-Feb-76 45 Pintor Romero Polo, Alfonso Barber Colomer, Fernando 18-May-76 26 Estudiante Larios Fernández, Esteban Barco Olarte, Francisco 03-Mar-66 29 Jornalero Llata Duque, Luis Bataller Argüello, Maria Sara 13-Feb-74 19 Estudiante Noguera Puchol, José Antonio Bataller Argüello, Maria Sara 25-Feb-74 19 Estudiante Noguera Puchol, José Antonio Bautista Amerblanch, Enrique Juan 23-Jun-72 21 Estudiante García Esteve, Alberto Bellver Feltrer, Arturo 14-Feb-69 25 Estudiante Torres Boursault, Leopoldo Beneito Martínez, Alfredo 27-Oct-67 40 Ferroviario Sánchez Cotillas, José Francisco Benítez García, Juan 12-Ene-76 38 Albañil Simón Pastor, José Bermúdez Martínez, Francisco 21-Oct-70 22 Chapista Vázquez Guillen, Antonio Bernes Fernández, Javier 28-Feb-75 22 Estudiante García Esteve, Alberto Blázquez Fernández, Joaquín 28-Abr-72 51 Oficinista Pérez Posada, Juan José Bolta Estrugo, José 11-Nov-64 47 Pintor Sánchez Moreno, Luis Boils Conejero, Carlos Salvador 02-Dic-74 32 Empleado Pérez de Velasco, José Bolls Conejero, Carlos 06-Jul-76 44 Delineante Noguera Puchol, José Antonio Buforn Valero, Rafael 18-Nov-70 22 Estudiante Noguera Puchol, José Antonio Cabello Aguilera, Antonio 16-Oct-72 43 Capataz Suárez Roldan, Mª Luisa Calabuig Tortosa, Manuel 28-Abr-76 41 Administrativo Gargallo Valles, Juan Camarasa Sanchis, Juan Vicente 28-Jun-74 19 Estudiante Noguera Puchol, José Antonio Camarasa Yáñez, Francisco 19-May-75 24 Estudiante Miralles Álvarez, Jaime Campayo Sepúlveda 10-Ene-66 50 Profesor Miralles Álvarez, Jaime Campos Felguera, Pedro Antonio 02-Nov-64 36 Barrenero Caravaca Guardado, Domingo Campos Felguera, Pedro Antonio 18-Abr-66 38 Barrendero Lluch Cebrian, Carlos Canet Escolano, Eduardo 28-Jun-74 19 Soldador Morell Castelló, Ramón Cano Ibáñez, Carmelo 22-Nov-72 26 Metalúrgico García Esteve, Alberto Cardells Alemán, Juan 04-Dic-68 20 Pintor de Pedro Tortosa, Miguel Carrascosa Alis, Salvador 26-Dic-68 23 Papelero Jiménez Astorga, Ernesto Carrascosa Sánchez, Pedro 19-May-75 26 Profesor Peralta Ortega, Ricardo Casanova Colomer, Rafael 02-Dic-74 41 Jesuita Montes Penedés, Vicente Casesnoves Soldevila, Manuel 14-Feb-69 39 Farmacéutico Torres Boursault, Leopoldo Castany Magraner, Bernardo 02-Oct-69 23 Estudiante Molina Galán, Rafael Castellano Martí, Andrés 20-Mar-73 27 Educador Palmes Giro, Pedro Castelló Sabio, Maria de Goña 28-Jun-74 21 Estudiante Morell Castelló, Ramón Castellote Domenech, Rafael 02-Dic-74 54 Mozo de Pedro Tortosa, Miguel Castellote Torres, Josefina 02-Jun-71 21 Empleada Martín de Aguilera, Juan Francisco Castillo Doménech, Jesús 07-May-76 18 Estudiante Roldan García, Javier Castro Estrelles, Juan 26-Feb-66 40 Metalúrgico Carvajal Pérez, José Federico de Castro Martínez, Juan Domingo 02-Dic-74 22 Transportista López de Medrano y V de S, Félix Castro Outeiral, Julio 20-Sep-74 19 Especialista Álvarez Rubio, Vicente Cayo Aparisi, Javier 28-Jun-74 19 Labrador del Hierro García, Manuel Cervera Cardona, José Emilio 15-Mar-71 21 Estudiante Cantarero del Castillo, Manuel Cervera Machinant, Agustin 04-Oct-73 18 Dependiente García Esteve, Alberto

128 La construcción política de la Comunitat Valenciana Claramunt Piquer, Elías 21-Nov-69 24 Estudiante Peces-Barba Martínez, Gregorio Colmenero Gómes, Juan Luis 25-Nov-75 17 Estudiante García Esteve, Alberto Collado Benítez, Francisco 21-Oct-70 18 Electricista Vázquez Guillen, Antonio Conca Maupoey, Antonio 26-Feb-66 57 Administrativo García Esteve, Alberto Conesa Plou, Ernesto 28-Feb-75 24 Estudiante Álvarez Rubio, Vicente Córdoba Reyes, Mateo 16-Jun-75 21 Tapicero de Simón Navarrete, Luis Javier Crespo García, Juan Manuel 10-Ene-66 20 Obrero Miralles Álvarez, Jaime Crespo Vidal, José Ramón 25-Feb-74 22 Ingeniero de Castro Elizondo, Enrique Cutanda Huerta, Aurelio 06-Jun-75 46 Taxista Ónega López, José Ramón Chirbes Magraner, Rafael 27-Sep-71 22 Estudiante González Ruiz, Maria Dolores Chofre Tomás, Alfredo 26-Feb-66 48 Mecánico Molina Galán, Rafael de Asis Esteve, Manuel 03-Feb-75 39 Vendedor Núñez Grimaldo, Luis de Felipe Datas, Emilio 14-Nov-69 22 Estudiante Ramón Fariñas, Francisco de Felipe Datas, Guillermo 18-Nov-70 19 Estudiante Ramón Fariñas, Francisco de Felipe Datas, Luis 19-May-75 26 Profesor Albiñana Olmos, José Luis de la Torre Gascón, Juan Antonio 01-Feb-71 50 Jornalero Rodríguez Armada, Amandino de Miguel Galin, Florencio 16-Dic-76 36 Comerciante Boix Reig, Manuel de Pedro Serrano, Mariano 07-Abr-75 29 Profesor García Esteve, Alberto del Barco Martínez, Ignacio 12-Feb-76 20 Estudiante Jornet Forner, Juan Luis del Olmo Cabellos, Rosario 02-Nov-64 46 Metalúrgico Lluch Cebrian, Carlos del Olmo Cabellos, Rosario 18-Abr-66 46 Metalúrgico García Esteve, Alberto Diez de la Fuente, Pablo 04-Abr-75 28 Fresador de Castells Arteche, Miguel Domarco Arnandis, Francisco 26-Feb-66 30 Conductor Lluch Cebrián, Carlos Doménech Navarro, Ángel 28-Jun-74 21 Labrador Álvaro Bermejo, Concepción Doménech Talens, Maria Pilar 14-May-71 19 Estudiante Pons Franco, Vicente Dorado Barba, Manuel 07-Feb-73 48 Oficial Sartorius Bermúdez, Jaime Escamilla Canterero, Juan Manuel 27-Ene-69 50 Limpiabotas Sáenz Jiménez, Ángel Estada Balaguer, Alejandro 12-Mar-69 28 Metalúrgico Molina Galán, Rafael Esteve Roser, Jose Vicente 16-Jun-75 21 Peón Albiñana Olmos, José L. Fabrich Flores, Diego 20-Jun-73 18 Electricista García Esteve, Alberto Fernández Berenguer, Carlos 04-Oct-75 26 Encuestador Salas Vázquez, Fernando Fernández Guerrero, José Ismael 07-Nov-73 25 Estudiante Sauquillo Pérez del Arco, Francisca Fernández Lajusticia, Alejandro 15-Abr-70 24 Licenciado Cano Palomares, Carlos Manuel Ferrandiz Ferragut, Juan Ricardo 19-Feb-76 25 Estudiante Cano Palomares, Carlos Manuel Ferrando Corell, Emilia 18-Nov-70 25 Estudiante Cid Cebrián, Miguel Ferrer Báguena, Enrique Vicente 28-Feb-75 23 Estudiante Monferrer Guardiola, Mª Dolores Ferrer Montesinos, Rafael 26-Feb-66 28 Mecánico Carvajal Pérez, José Federico De Folch Prades, Miguel Ángel 21-Sep-73 22 Estudiante de Pedro Tortosa, Miguel Forteza Vila, José Luis 14-Nov-69 22 Estudiante Puertas Domingo, Rafael Francisco Trigueros, Eusebio 26-Feb-66 42 Conductor Fernández Sanchis, Rafael Gálvez Miguel, José 19-May-75 25 Estudiante García Esteve, Alberto Gandía Martínez, Rafael 15-Mar-71 24 Maestro Cantarero del Castillo, Manuel Garcés Ramón, Vicente Miguel 14-Nov-69 23 Estudiante Diez Picazo, Luis García Aparicio, Ángel Ramón 02-Dic-74 24 Metalúrgico Noguera Puchol, José Antonio García Aznar, Ramón 28-Jun-74 18 Electricista García Esteve, Alberto García Cervero, José Manuel 28-Jun-74 23 Agricultor Fernández García, Pilar García García, Camilo 25-Feb-74 20 Estudiante Alberdi Alonso, Cristina García Gomes, Fernando Roberto 28-Jun-74 19 Estudiante García Esteve, Alberto García Hinajeros, Ignacio 28-Oct-74 46 Chatarrero Herreruela Rua, José García Lleó, Ricardo 30-Jun-70 22 Estudiante Rucabado Verdaguez, Juan E. García Martínez, José 07-Nov-72 39 Oficial secador García Esteve, Alberto García Martínez, Manuel 12-Mar-69 36 Metalúrgico Molina Galán, Rafael García Navarro, Antonio 18-Mar-66 25 Mecánico García Esteve, Alberto Garrido Díaz, Salvador Ricardo 28-Jun-74 21 Electricista García Esteve, Alberto Gascueña Oliva, Antonio 10-Abr-74 27 Soldador Olivares Zarzosa, Vicente Giménez Castillo, Antonio 02-Oct-69 27 Estudiante Molina Galán, Rafael Gimeno Aguilar, Mª Asunción 28-May-73 18 Estudiante Peces-Barba Martínez, Gregorio Giner San Martin, Juan Ramón 11-Feb-74 21 Estudiante Pons Franco, Vicente Girba Manuel, Daniel 02-Dic-74 28 Ajustador del Hierro López, Manuel Gisbert Jordá, Mª de la Concepción 14-May-71 20 Estudiante Pons Franco, Vicente Gomez Chirivella, Vicente 26-Feb-66 26 Administrativo Molina Galán, Rafael Gomez Moret, Jose Manuel 27-Nov-72 25 Estudiante Rato y Rodríguez, Antonio Gomez Pérez, Víctor 28-Jun-74 21 Obrero Marcos Cuadrado, Mª Teresa Gomez Sotoca, Abel 21-Abr-71 47 Jornalero Valero Aizcua, Antonio Gual Pasalodos, Mercedes 28-Feb-75 25 Estudiante de Pedro Tortosa, Miguel Guardia Cortes, Ángel 19-May-75 22 Estudiante Minguez Ferrandis, Manuel Guillen Cuesta, Maria Agustina 18-Nov-70 20 Estudiante García Valdés, Carlos Heras Angulo, Carmen 13-Ene-73 16 Estudiante Noguera Puchol, José A. Hermoso Gomes, Ernesto 26-Feb-66 54 Empleado García Esteve, Alberto Hernández Domenech, José Daniel 04-Jun-75 20 Técnico Pedrós Renart, Salvador Holguin Macedo, Eulalio 04-May-74 30 Ajustador Sevilla Casas, Alfonso Ibáñez Lacomba, Mª Dolores 13-Abr-73 16 Estudiante Castellano Cardalliaguet, Pablo Iglesias Cano, Miguel 26-May-76 20 Estudiante García Granero, Miguel Jiménez Cortes, Angelino 25-Sep-74 22 Jornalero Sancho-Tello Mercadal, Jesús Jiménez Gabarre, Juan 25-Sep-74 21 Desconocida Sancho-Tello Mercadal, Jesús Jurado Torres, Jesús 07-Feb-73 41 Especialista Núñez Casal, José Luis Ketterer Cervantes, Adolfo Joaquín 26-Feb-75 22 Metalúrgico Adán García, Emilio Lizcano Alarcón, Alberto Víctor 26-Feb-66 60 Industrial Molina Galán, Rafael López Canosa, Manuel 11-Oct-72 50 Carpintero Rodríguez Fernández, Antonio López Hernando, Juan José 19-May-75 22 Economista Torres Boursault, Leopoldo López Sánchez, Arturo 04-Abr-75 28 Delineante Momparler Carrasco, Ángeles

La nueva sociedad civil valenciana - El declive de la dictadura 129 López Tortola, José 06-May-70 24 Tornero Molina Galán, Rafael López Zaragoza, Raul 04-Jun-75 19 Tornero García Estéve, Alberto Lozoya Gomes, José Ángel 13-Abr-73 21 Metalúrgico Castellano Cardalliaguet, Pablo Lucas Martínez, Jesús 02-Nov-64 36 Metalúrgico García Estéve, Alberto Lucas Martínez, Jesús 18-Abr-66 36 Metalúrgico García Estéve, Alberto Lledo Castelló, Jorge Juan 28-Jun-74 20 Electricista García Estéve, Alberto Llorca Tello, Cesar 02-Dic-74 35 Electricista Pérez de Velasco, José Macias García, Juan Bernardo 13-Ene-75 31 Químico Noguera Puchol, José Antonio Magro Ortiz, Francisco 25-Nov-75 26 Obrero García Esteve, Alberto Maicas Guiot, Eduardo 21-Oct-70 23 Curtidor Vázquez Guillen, Antonio Maiques Pellicer, Juan Bautista 26-Feb-66 49 Comerciante García Esteve, Alberto Mañas Escusa, Leopoldo Cesar 02-Dic-74 27 Mandrinador Albiñana Olmos, José Luis Margaix Ballester, Antonio 09-Mar-73 34 Conductor García Esteve, Alberto Martí Egea, Cipriano 05-Jun-64 31 Boxeador Díaz Villavicencio Y Ruiz, Antonio Marti Vallbona, Mª Julia 15-Ene-73 21 Estudiante Organich Solagran, Magdalena Martín Arancibia, Mª Mercedes 12-Ene-73 30 Estudiante Cantarero del Castillo, Manuel Martín Cantalejo, Segundo 26-Dic-68 32 Mecánico Lluch Cebrian, Carlos Martín Sampedro, Alfonso 19-May-75 26 Profesor Noguera Puchol, José Antonio Martínez Barceló, José 25-Nov-74 34 Sastre Florez Plaza, Alfredo Martínez Carot, José Arturo 04-Jun-75 20 Electricista Monferrer Guardiola, Dolores Martínez Leganes, Prudencio 22-Dic-75 19 Pintor Temprano Paya, Margarita Martínez Moya, Ángel 20-Nov-64 55 Barbero Sánchez Moreno, Luis Martínez Nicolás, Maria Isabel 04-Nov-75 21 Textil Guillen Paredes, Ignacio Martínez Romero, Ismael 12-Mar-69 45 Metalúrgico Molina Galán, Rafael Martínez Romero, Vicente 12-Mar-69 49 Metalúrgico Molina Galán, Rafael Martínez Rufas, Mª Rosario 28-Feb-75 24 Sus Labores de Pedro Tortosa, Miguel Martínez Salvador, Manuel José 28-Jun-74 20 Estudiante Infante Fernández, Concepción Martínez Vázquez, Juan 12-Mar-69 29 Metalúrgico Bohórquez Carpi, José Luis Mba Niutumo-Nchana 03-Jul-73 29 Galvanizador Echegaray Fraile, Jaime Manuel Medina Piqueras, Alfonso 04-Abr-75 26 Carpintero Gisbert Jordá, Concepción Minguez Navarro, Maria Elena 18-May-76 23 Maestra Salas Vázquez, Fernando Monerris Díaz, José Francisco 28-Feb-75 23 Estudiante Enrile Aleix, Julio Montalbán Gamez, Juan 12-Mar-69 24 Metalúrgico Molina Galán, Rafael Montalbán Gamez, Francisco 05-Dic-72 24 Ebanista Artal Castells, Ignacio Monteagudo Marín, Mª D. 04-Nov-75 21 Administrativa García Esteve, Alberto Montero Zarco, Antonio 26-Feb-66 22 Ebanista Molina Galán, Rafael Monzón Campos, José Luis 19-May-75 24 Economista López de Medrano y V de S, Félix Moreno Muñoz, Juan 13-Ene-75 34 Jornalero Bermúdez Meneses, Concepción Morte Abelló, José 06-Jun-75 22 Chapista Pedrajas Moreno, Abdón Moure Tremor, Gonzalo 31-Ene-73 21 Estudiante Dupla del Moral, Tomas Moya López, Emilio 02-Dic-74 27 Tornero García Esteve, Alberto Munárriz Gandía, Blanca 02-Oct-69 23 Estudiante Noguera Puchol, José A. Muñoz Martínez, José Luis 05-Dic-72 22 Matricero Artal Castells, Julia Muñoz Santiago, Indalecio 13-Ene-75 34 Tratante Bermúdez Meneses, Concepción Navarro Baquero, Luis Vicente 19-May-75 26 Delegado ventas Rodríguez Mourullo, Gonzalo Navarro García, Francisco 07-Dic-73 21 Albañil Robleda Villas, José A. Navarro Martínez, Ángel 18-Abr-66 24 Albañil Caravaca Guardado, Domingo Navarro Martínez, Ángel 02-Nov-64 24 Albañil García Esteve, Alberto Navarro Sestaeta, Pablo 04-Nov-75 23 Estudiante Álvarez Rubio, Vicente Nebot Oyanguren, Juan A. 28-Feb-75 24 Estudiante Stampa Braun, José Maria Nebot Oyanguren, Rafael Enrique 24-Sep-73 33 Abogado Pineda García, José Alberto Ninet Peña, Santiago 10-Oct-73 21 Estudiante García Esteve, Alberto Oliver Campos, Luciano 11-Dic-73 23 Delineante García Esteve, Alberto Orozco Gallardo, Francisco 25-May-65 60 Metalúrgico García, José Francisco Oset Arnau, Santiago 28-Feb-75 27 Estudiante Guillen Paredes, Ignacio Palencia Campos, Enrique 13-Abr-73 17 Estudiante Del Hierro García, Manuel Palma Sáez, Carlos 16-Oct-72 41 Barrenista Marchena Navarro, Julia Pardo Bonillo, Aurelio 26-Dic-68 42 Albañil de Pedro Tortosa, Miguel Pascual Samper, José Manuel 04-Jun-75 22 Metalúrgico García Esteve, Alberto Pascual Sendra, Vicente 12-Mar-73 22 Estudiante Pineda García, José Alberto Peña Marín, Rafael 07-Nov-72 45 Textil García Esteve, Alberto Pérez Arroyo, Luis 17-Nov-65 31 Mecánico Benet Morell, José Pérez Correcher, Maria Luz 25-Nov-75 24 García Esteve, Alberto Pérez García, Salvador 23-Jun-72 51 Jornalero García Esteve, Alberto Pérez Leal, Anastasio 02-Dic-74 25 Montador Ruiz Mendoza, Joaquín Pérez Leal, Miguel 02-Dic-74 33 Mecánico Ruiz Mendoza, Joaquín Pérez Martínez, Antonio 20-Sep-74 17 Metalúrgico Álvarez Rubio, Vicente Pérez Navarro, Maria del Carmen 11-Mar-70 19 Estudiante Molina Galán, Rafael Pérez Plaza, Vicente 26-Dic-68 24 Perito García Esteve, Alberto Pérez Ventura, Vicente 19-May-75 23 Estudiante Sánchez Salvador, Ramón Pérez y Bueso, Amadeo 26-Feb-66 44 Metalúrgico Fernández Sanchis, Rafael Pineda Rasco, Miguel 26-Feb-66 49 Pintor Martín Cifuentes, Pablo Pla López, Rafael 20-Ene-71 22 Profesor García Esteve, Alberto Pla López, Rafael 09-Dic-71 23 Profesor García Esteve, Alberto Pla López, Rafael 11-Dic-73 25 Profesor García Esteve, Alberto Pla López, Rafael 13-Ene-75 26 Licenciado García Esteve, Alberto Polo López, Fidel 28-Jun-74 20 Electricista García Esteve, Alberto Ponce Ferrer, José Vicente 27-Nov-72 20 Estudiante Bohórquez Carpi, José Luis Puyuelo López, José 26-Feb-66 60 Metalúrgico Carvajal Pérez, José Federico de Ramírez González, Eduardo 28-Jun-74 19 Estudiante Artal Castells, Ignacio Ramos Molina, Miguel 07-Nov-72 40 Textil García Esteve, Alberto

130 La construcción política de la Comunitat Valenciana Ramos, Julián Andrés 02-Nov-74 38 Albañil Ortiz Ricoll, Gregorio Real Carbonell, Alberto Luis 05-Jul-71 28 Estudiante García Esteve, Alberto Rego Mosquera, José 20-Nov-67 45 Agente Rato y Rodríguez de M, Antonio Reig Armero, Ramiro 02-Dic-74 38 Jesuita Ríos Mingarro, Serafín Reines Soler, Juan Ramón 04-Jun-75 20 Comerciante García Esteve, Alberto Rincos Rodríguez, José Antonio 27-Mar-74 18 Jornalero Rodríguez Armada, Amandino Ripoll Revert, José 20-Nov-64 34 Pintor Ortiz Moreno, Julio Riquelme Parra, José Antonio 01-Feb-71 58 Jornalero Rodríguez Armada, Amandino Rodríguez Ormero, José Francisco 30-Oct-74 31 Decorador Herrero San Miguel, José Maria Romero Ivans, José 29-Abr-74 50 Conductor Valcárcel García, Victorino Romero Moreno, Juan Guillermo 28-Ene-72 46 Albañil Sartorius Bermúdez, Jaime Romero Vera, Joaquín José 01-Dic-72 21 Estudiante Ríos Mingarro, Serafín Rosa Romero, Jaime Benito 13-Ene-75 25 Licenciado Albiñana Olmos, José Luis Rotger Cerda, José Maria 05-Jul-71 26 Profesor Ruiz Mendoza, Joaquín Rovira Soler, José Carlos 13-May-72 23 Profesor González Ruiz, Maria Dolores Ruiz López, Vicente 25-Nov-75 40 Albañil García Esteve, Alberto Ruiz Peris, Francisco De Paula 10-Jun-74 21 Estudiante del Hierro García, Manuel Ruiz Sánchez, Timoteo 26-Feb-66 47 Fotógrafo Rato y Rodríguez de M, Antonio Sabater Mateu, Leandro Jose 11-Dic-73 20 Empleado de Buey y de la Fuente, Juan Sáez Carretero, Andrés 06-Feb-74 36 Conductor de las Heras Hurtado, José Sambeat Esteve, Antonio 28-May-73 19 Estudiante Mosquete Martín, Diego San Juan Rodríguez, Carlos 11-Feb-74 21 Estudiante Acevedo Márquez, Ángel Sánchez Dura, Nicolás Alfonso 10-May-75 22 Estudiante Noguera Puchol, José A. Sánchez García, Margarita Elisa 11-Mar-70 21 Estudiante Molina Galán, Rafael Sánchez Iglesias, Vicente 16-Feb-68 30 Albañil Carrasco Masdeu, Diego Sánchez Tortosa, Maria Antonia 04-Nov-75 19 Marroquinera García Esteve, Alberto Sánchez Tortosa, Rosa Margarita 04-Nov-75 21 Textil García Esteve, Alberto Sánchez-Gijón Martínez, Ángel 30-Jun-64 30 Licenciado Rato y Rodríguez de M, Antonio Sanchis García, Rafael 04-Oct-75 25 Carpintero Cristóbal Sánchez, Pedro Sanchis Taberner, José 30-Oct-74 38 Empleado García Trevijano, Ernesto Sanchis Vela, Antonio 06-May-70 23 Pescador Molina Galán, Rafael Sanmartín Pérez, Manuel 26-Dic-68 29 Maestro Fernández Sanchis, Rafael Sanz Díaz, Jesús 02-Oct-69 22 Estudiante Molina Galán, Rafael Sarrion Chulvi, Domingo 05-Abr-71 44 Jornalero Fernández García, Juan Jesús Sarrión Chulvi, Domingo 28-Oct-74 48 Obrero Herreruela Rua, José Sarrión Merenciano, José 16-Dic-76 36 Dibujante Pons Martí, Luis Sarrión Ortuño, Antonio 26-Feb-66 35 Viajante Molina Galán, Rafael Segovia Mondero, José 02-Nov-64 47 Metalúrgico García Esteve, Alberto Segovia Monedero, José 18-Abr-66 47 Metalúrgico García Esteve, Alberto Segura Quesada, Crescendio 02-Dic-74 37 Montador Ruiz Mendoza, Joaquín Selfa Dura, Ana 22-Oct-75 21 Enfermera Ortega Mainar, Ignacio Selma Aunes, José 22-Nov-72 17 Jornalero García Esteve, Alberto Selma Aunes, José 28-Jun-74 19 Obrero García Esteve, Alberto Serneguet Saiz, Vicente 03-Jul-73 41 Conductor Herrero San Miguel, José Maria Serra Jerez, Manuel 21-Abr-71 42 Jornalero Valero Aizcua, Antonio Serrano Chafes, Manuel 04-Jun-75 19 Auxiliar farmacia García Esteve, Alberto Sevilla Benajas, Manuel 13-Nov-75 29 Metalúrgico Elorriaga Fernández, Carlos José Simarro García, Amadeo 02-Oct-76 43 Albañil Fernández Gandara, Miguel Soler Mores, Domingo 13-Ene-75 50 Hojalatero Suescun Diez, Eugenio Soler Vidal, José 12-Mar-69 37 Pintor Rato y Rodríguez de M, Antonio Solís Cervera, María Consuelo 03-Jun-74 23 Estudiante Fina Sanglas, Alberto Solsona Dura, Francisco 15-Mar-71 25 Administrativo Cantarero del Castillo, Manuel Solves Solves, Rafael 04-Dic-68 28 Pintor Fernández Sanchis, Rafael Soriano Barquero, José 26-Feb-66 28 Pintor García Esteve, Alberto Soriano Belmar, Antonio 17-May-73 20 Metalúrgico del Hierro García, Manuel Soriano Belmar, Antonio 09-Mar-73 20 Administrativo García Esteve, Alberto Soriano Ibáñez, A. Moisés 28-Feb-75 24 Estudiante del Hierro García, Manuel Soriano Llueca, José 28-Jun-74 19 Comerciante García Esteve, Alberto Soriano Puche, Vicente 28-Jun-74 22 Labrador Larraz Sierra, Fernando Suárez Rimbau, Rafael 14-Feb-69 28 Labrador Torres Boursault, Leopoldo Susierra Martínez, Gabriel 02-Nov-64 30 Metalúrgico García Esteve, Alberto Susierra Martínez, Gabriel 18-Abr-66 30 Metalúrgico García Esteve, Alberto Tamarit Lambies, Emilio 26-Dic-68 30 Papelero Molina Galán, Rafael Tarazona Callejon, Juan 13-Ene-75 34 Mecánico del Hierro García, Manuel Tello Alapont, M. Angel 19-May-75 26 Estudiante Molina Galán, Rafael Tobarra González, Bonifacio M. 11/13-Feb-74 19 Estudiante Florez Plaza, Alfredo Toledo Sevilla, Benito 07-Dic-73 18 Ceramista Robleda Villas, José A. Tormo Fayos, José Enrique 11-Oct-72 21 Estudiante Noguera Puchol, José A. Torres Cloquell, Salvador 07-May-76 21 Electricista Peces Barba Martínez, Gregorio Vaca Espinosa, Joaquín 23-Ene-70 45 Peón Solé Barberá, José Valdés Blasco, Manuel 04-Dic-68 26 Pintor Fernández Sanchis, Rafael Valdés de la Colina, Ramón 12-Abr-76 26 Estudiante García de Pablos, Antonio Ventura Losada, Francisco 06-May-70 29 Mecánico Molina Galán, Rafael Vergara del Toro, Vicente 19-May-75 25 Director empresa Noguera Puchol, José A. Vicente Martí, Eduardo Luis 03-Jun-74 41 Estudiante Fina Sanglas, Alberto Vives Clavel, Juan José 02-Dic-74 23 Delineante Puertas Domingo, Rafael Yousseh, Marissa 24-Jun-74 22 Estudiante Soto Ibáñez, Javier Zafrilla Piera, Emilio Augusto 28-Feb-75 21 Estudiante Stampa Braun, José Maria Zarco Cuenca, Dionisio 26-Feb-66 48 Labrador Molina Galán, Rafael Zayas Hernando, Felipe 07-Mar-69 22 Estudiante Solé Barberá, José Zayas Hernando, Felipe 21-Ene-72 25 Estudiante Solé Barberá, José

La nueva sociedad civil valenciana - El declive de la dictadura 131 2 2 La Transición política valenciana

134 20-N 1975: Empieza la Transición a la democracia

146 Dos proyectos enfrentados en la Transición valenciana: el “Manifiesto” de la Taula de les Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià, y el “Ruego” de los Procuradores en Cortes y Consejeros Nacionales del Movimiento

174 Adolfo Suárez, presidente de Gobierno, el referéndum de la Reforma Política de 1976 y la ruptura pactada

188 La legalización del PCE

194 El socialismo valenciano al inicio de la Transición

206 La derecha se reorganiza

212 Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977

234 Los primeros meses de 1977 hasta las elecciones. Se convocan elecciones generales el 15 de junio de 1977

244 Los resultados de las elecciones generales de 15 de junio de 1977: España recupera la democracia

256 El primer Gobierno de la democracia y la elaboración de la Constitución 20-N 1975: Empieza la Transición a la democracia

135 FOESSA 1970: de 100 españoles, 49 preferían la república,

30 la dictadura vigente y solo 21 la monarquía

136 “La Transición empezó el mismo día que Franco ya no pudo resucitar”

137 Juan Carlos “el Breve”, una creencia generalizada en 1975

138 Reforma o ruptura: los proyectos políticos en España.

Continuismo franquista, pseudo reformismo, y reformismo

138 Rupturistas y revolucionarios

141 Los problemas de , nuevo Jefe del Estado

141 El incierto futuro de la Transición

142 Rafael Sanús y el “no” de los obispos a un partido demócrata-cristiano en España.

Un sector de la Iglesia española pide libertades democráticas y sindicales

143 Militares por la democracia. La Unión Militar Democrática (UMD)

144 El fracaso del continuismo de Arias Navarro

134 La construcción política de la Comunitat Valenciana Franco representa en la historia una página infame y quienes colaboraron con él ayudaron a escribir esa página infame. Gregorio Morán

Juan Carlos I, de España es coronado en las Cortes el 27 de noviembre de 1975, con asistencia de numerosos Jefes de Estado y de Gobierno, que se han negado a asistir al entierro del general Franco. El dictador chileno golpista Augusto Pinochet, es uno de los pocos asistentes, y sufre el vacío de los dirigentes de los países democráticos.

Según el historiador Juan Pablo Fusi, “hay algo que jamás se discutirá: que Franco estableció la dictadura más larga de los siglos XIX y XX de la historia española, una dictadura personal de 40 años cuya simple existencia provocó el rechazo frontal de la conciencia liberal y democrática de su tiempo. Mientras esa conciencia impregne nuestra visión de las cosas, Franco, que se declaró responsable ante Dios y ante la Historia, tendrá, guste o no, el juicio mayoritariamente adverso de esta última”.

Así era la España que dejó el dictador Franco, en 1975, creando una gran incertidumbre sobre el futuro. En esa situación de caos y crisis política ocupa la Jefatura del Estado el rey Juan Carlos I, sucesor elegido por Franco –julio de 1969–, con base en la Ley de Sucesión de 1947, en la que se decía que “la jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde” (art. 2), y que a él le estaba reservado el derecho de designar al sucesor. La sucesión que comenzaba era un campo minado, lleno de peligros y riesgos.

¿Cuántos monárquicos había en España en 1975? Muy pocos. El rey lo tenía muy mal. Carecía de credibilidad.

FOESSA 1970: de 100 españoles, 49 preferían la república, 30 la dictadura vigente y solo 21 la monarquía

Cuando el general Franco designó sucesor suyo en la Jefatura del Estado a Juan Carlos de Borbón, eran pocos los españoles que consideraban a la monarquía como su sistema político preferido. En efecto, pocos meses después de producirse la designación, ya en 1970, la Fundación FOESSA hizo público en Madrid su conocido Informe sociológico sobre la situación social de España. Por medio de él se conocía, por primera vez, y desde febrero de 1936, unos resultados, entonces censurados, sobre las preferencias políticas de los españoles que evidenciaban el bajo apoyo relativo de la monarquía respecto al sistema político vigente, la dictadura, o el alternativo de la república: de 100 españoles, 49 preferían la república, 30 el sistema vigente y solo 21 la monarquía. Fueron los profesores de la Universidad de Harward, Stanley G. Payne, W. T. Salisbury y J. T. Theberge, los que en 1976 hicieron públicos estos datos en los EE.UU., poco antes de las elecciones de junio de 1977. El rey Juan Carlos I dice en su discurso de coronación: “Hoy comienza una nueva etapa Fue la legitimación de Juan Carlos de Borbón ante los militares vencedores de la Guerra Civil española de la historia de España. Una sociedad libre y “porque había sido designado por Franco, y en el Ejército no se discutían las decisiones de Franco”, tal como moderna requiere la participación de todos en relata en sus memorias José Luis de Vilallonga, Conde de Castellví y Grande de España, lo que le permitió ase- los foros de decisión, en los medios de gurar la lealtad del Ejército al tomar partido por la democracia durante la Transición. Con ello aseguraba información, en los diversos niveles educativos la legitimación democrática para la Casa de Borbón asentada en su familia, la Borbón y Grecia. Esta nueva y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día más cierta y eficaz esa participación debe legitimación la obtuvo, primero, con su papel moderador durante la Transición, después, con la sanción ser una empresa comunitaria y una tarea de real de la Constitución Española de 1978, y finalmente, al frenar y abortar el intento de golpe de Estado gobierno”. Franco ya empieza a removerse de 23 de febrero de 1981, protagonizado por los militares franquistas Jaime Milans del Bosch, y Tejero, en la tumba. entre otros.

La Transición política valenciana - 20-N 1975: Empieza la Transición a la democracia 135 ¿Tenía el rey un proyecto de Transición? “Es un error [...] pensar que en la mente del rey estaba el proyecto de Transición política tal y como se produjo, ya que don Juan Carlos siempre se mantuvo fiel a la voluntad de Franco (mientras este vivió) y a las normas legales que el régimen había elaborado, como lo demuestra su actuación entre julio de 1969 y la muerte del dictador” (Soto. 24). La nueva monarquía tuvo la buena suerte de llegar cuando la democracia estaba firmemente asentada en todos los vecinos europeos de España.

Después del 23-F el sistema preferido por más de 80% de los españoles es la monarquía de Juan Carlos. Será a partir de esa última fecha, el 23 F 81, cuando Los reyes en el Ayuntamiento de Valencia. 1976 la monarquía aparezca como el sistema preferido por más de 80% de los españoles Martes, 30 de noviembre de 1976. Los reyes don Juan Carlos y doña y sea la institución política española más y mejor valorada en todas las Sofía van a llegar al Ayuntamiento de un momento a otro. El alcalde encuestas oficiales de CIS, o privadas, publicadas por empresas demoscópicas de Valencia y su esposa esperan en la puerta principal del Ayun- –Demoscopia, Sigma-2, Pública, Gallup, etc–, permaneciendo así a lo tamiento y la corporación municipal está formada en fila. Es el tenso largo de dos décadas. De ese modo, entre 1975 y 1981, en poco menos de seis momento de la broma final. Un concejal, sin dejar la formación, años, la monarquía constitucional de Juan Carlos I y la Casa de Borbón se pregunta en voz alta: habían consolidado en España mucho más que en cualquier otro periodo de los últimos 250 años de la historia de los Borbones en España. Como afirma en – Caparrós: al Rei que tinc que fer-li: ¿cabotá o genuflexió? sus memorias José Luis de Vilallonga, publicadas en el año 2000, “los españoles eran, y son, juancarlistas, pero... ¿son monárquicos?” Juan Antonio Caparrós, secretario de Alcaldía y jefe de Protocolo con todos los alcaldes, desde los viejos tiempos de Rincón de Arellano, no se lo piensa dos veces. Pone sus manos en forma de bocina y da “La Transición empezó el mismo día que Franco la orden de mando: ya no pudo resucitar” – Que cada ú faça lo que vullgaaaaaa....”.

Transición es el intervalo que se extiende entre un régimen político –la dictadura La Valencia de los años 70. Tal como éramos. Francisco Pérez Puche. del general Franco– a otro –la democracia–, caracterizándose dicho periodo Ayuntamiento de Valencia. 1998. Página 120. En la foto, Juan Carlos por el hecho de que las reglas con que se juega no están definidas, cambian con la Junta Central Fallera de Valencia, en 1975, y la Fallera Mayor constantemente, adaptándose a la situación del momento. “La Transición Elisa Lassala. empezó el mismo día que Franco ya no pudo resucitar. El mismo día que se le fue el mando y la vida. No cabe otro punto de partida si queremos ser coherentes con Foto Boletín de la JP del Movimiento. Valencia, 1975. la trayectoria de aquel régimen” (Morán. 41). La Transición se inicia el 20 de noviembre de 1975, al morir el dictador (había afirmado: ”Mientras Dios me dé aliento, seguiré rigiendo los destinos de España”, y lo cumplió) y, refiriéndonos al territorío, acabó el 1 de julio de 1982, con la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, al que seguiría la victoria electoral del PSOE, en octubre de 1982, y pocos meses después en la Comunidad Valenciana, en mayo de 1983, clausurando el paso de la dictadura a la democracia y la auto- nomía, y dando paso a la izquierda. Cuando muere el dictador, nadie podía afirmar si se mantendría el régimen, o se iniciaría un proceso hacia la democracia. Franco había afirmado que lo dejaba todo “atado y bien atado”, y que no deseaba la apertura de su régimen. De hecho había nombrado presidente del Gobierno a uno de los personajes más duros del franquismo, Carlos Arias, poco sospechoso de defender la mínima apertura del régimen, como había quedado patente con los hechos políticos de los que llamó “espíritu del 12 de febrero”.

136 La construcción política de la Comunitat Valenciana Juan Carlos “el Breve”, una creencia generalizada en 1975

Pero ¿quién confiaba en el nuevo rey de España al iniciarse la Transi- ción? Para la oposición democrática, Juan Carlos representaba: “la Monarquía del 18 de julio”, salida de una guerra civil sangrienta, una dictadura, y que el general Franco había instaurado; era su hijo político, siempre a su sombra, hasta el final. Allí estaba, en octubre de 1975, en el balcón del palacio de Oriente, junto al dictador, en su ultimo acto publico. El heredero dinástico era su padre, Don Juan, exiliado en Estoril, que tan sólo meses antes de morir el dictador –junio de 1975– había criticado duramente la Ley franquista de Sucesión “que consentía a su hijo saltarse a su progenitor y cues- tionar con ello hasta la misma esencia de la institución monárquica [...] Juan Carlos de Borbón fue rehén del viejo régimen hasta el 23 de febrero de 1981...” (Morán, 144). A este respecto es significativa del ambiente que se vivía sobre el enfrentamiento de Don Juan y su hijo Juan Carlos, la anécdota que cuenta Antonio Palomares, del Comité Central del PCE y dirigente comunista valenciano: “Joaquín Muñoz Peirats, que vuelve de París de una reunión con Don Juan, dice públicamente en una cena donde éramos casi cien personas: Señores, estoy autorizado por Don Juan a decirles que nadie se fíe de su hijo Juan Carlos. Claro, Muñoz Peirats estaba en la Junta Democrática, Don Juan y los monárquicos estaban con la Junta Demo- crática, y no estaba muy claro entonces a qué iba a jugar Juan Carlos. Lo que estaba claro es que el proceso de la transición tuvo unas cuantas incógnitas que luego el tiempo ha ido desvelando o ha ido configurando”.

Santiago Carrillo, secretario general del PCE, había declarado a la periodista Oriana Fallaci que “el príncipe es una marioneta que Franco manipula como quiere”, así como que “los que veníamos de una tradición republicana, al principio desconfiábamos de los pro- pósitos del, primero, príncipe de España, y después, rey, por la razón La desconfianza inicial al nuevo rey de España de que lo había designado Franco. Temíamos, dado este origen, que La oposición democrática recordaba como el 23 de julio de 1969, al ser declarado por las Cortes se propusiese continuar el régimen dictatorial. [...] Para nosotros, en franquistas príncipe heredero de un general sublevado contra el Gobierno legitimo de la aquellas circunstancias el dilema esencial no era república o República, a “título de rey” cuando se “cumplan las previsiones de la Ley de Sucesión” tras monarquía, sino otro: dictadura o democracia”. Alfonso Guerra jurar lealtad a Franco, fidelidad a los principios del Movimiento Nacional y Leyes fundamen- declaraba a Le Nouvel Observateur que “Juan Carlos no es el tales del Reino. Juan Carlos afirmó: “Quiero expresar, en primer lugar, que recibo de su futuro de España”. Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo de Franco la legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936...”. (La Cámara entera “puesta en pie aplaude y grita ¡Franco, Franco, Franco!” BOE La Junta Democrática llegó a apostar por la restauración del conde de núm. 1061, de 1969). Ilustración Boletín de la JP del Movimiento. Valencia, 1975. Barcelona buscando enfrentar a padre e hijo. La célebre frase de Vilallonga, Juan Carlos “el Breve”, era una creencia generalizada en 1975. Mientras que para la oposición Juan Carlos es el heredero de Juan Carlos I, según la Ley Franco, Don Juan es su candidato, con lo que los Borbones aparecen Orgánica del Estado, al ser capitaneando a las dos Españas. Lo positivo para la idea monárquica coronado rey, era Jefe Nacional era que se discutía poco Republica o Monarquía como forma de del Movimiento, Estado, lo que ponía de manifiesto que la reivindicación de la oposición pero delegó el mismo día de de izquierdas de volver a la Republica perdía fuerza, pues si algo la coronación en Arias Navarro. había calado en la sociedad española de la época era vincular la El rey empezaba a posicionarse idea de republica a guerra civil y sus consecuencias, a inestabilidad, por encima de los partidos a inseguridad. España no era monárquica de convicción, era una (Boletín de la JP del Movimiento. idea utilitaria, pragmática. Valencia, 1975).

La Transición política valenciana - 20-N 1975: Empieza la Transición a la democracia 137 Reforma o ruptura: los proyectos políticos La Junta Democrática –que lideraba el PCE– propugnaba la ruptura: Gobierno provisional de coalición, amnistía total, libertades políticas, reconocimiento en España. Continuismo franquista, de los estatutos de autonomía republicanos de Cataluña, Euskadi y Galicia y pseudo reformismo, y reformismo autonomía para las regiones y elecciones libres a Cortes constituyentes que redactasen una Constitución democrática.

Al iniciarse la Transición, en España había, al menos, cinco proyectos distintos En una línea similar se definían los objetivos de Convergencia Democrática, que de modelo de Estado, tres desde el propio régimen y dos desde la oposición. lideraba el PSOE. Uno de sus puntos más débiles era su división y fragilidad. El primero era el del continuismo franquista puro y duro, inmovilista, sin Las movilizaciones propuestas por la oposición rupturista habían tenido concesiones a la oposición democrática, que deseaba mantener el régimen escasa incidencia en 1975 y 1976, poniéndose de manifiesto su debilidad e franquista sin Franco. Es el que defiende Carlos Arias Navarro, el entorno de la incapacidad para derrocar al régimen franquista, e imponer una ruptura. Ese familia del dictador, gran parte de la cúpula militar y la antigua clase política. fracaso movilizador forzaría a la oposición a aliarse en marzo de 1976. Un segundo proyecto era el de pseudo reformista, continuismo franquista, que quería mantener las esencias del régimen, e ir introduciendo reformas La Junta Democrática (con control del PCE) y la Plataforma de Convergencia parciales en el sistema. Una democracia limitada, donde el PCE y los partidos Democrática (controlada por el PSOE) se unían, y formaban Alternativa comunistas fueran ilegales, cuyo desarrollo se fundamentaba en el control Democrática, más conocida como la Platajunta, que aglutinaba desde la de los aparatos de Gobierno, la tecnocracia y la clase política franquista democracia cristiana, socialistas, comunistas, nacionalistas vascos y catalanes, como dirigentes. El rey apostó inicialmente por ellos, hasta que comprobó etc., así como demócratas independientes. La debilidad de su fuerza le llevaría que la situación política se estancaba y corría el peligro de que la oposición a plantear una ruptura pactada –en frase de Raúl Morodo, del PSP, y publi- rupturista se radicalizase, se uniese más y pidiese Gobierno provisional y citada por Carrillo–. Republica, manteniendo las dos Españas, sin posibilidad de consenso. El teórico de este proyecto era Fraga Iribarne, y lo que sería en 1977 Alianza Popular. El tercer proyecto era el reformista. Este proyecto, evolucionista, se El proyecto revolucionario y las minorías de la vía armada creó sobre la marcha de los acontecimientos, lentamente, y se fue poniendo en práctica de forma improvisada, sin plan previo, adaptando las decisiones a Por último había un proyecto revolucionario defendido por la extrema izquierda la coyuntura de cada momento. Este proyecto acaba aceptando que se debe ir española y por los nacionalistas radicales del País Vasco y Cataluña. Podían a una democracia, pero sin ruptura, partiendo de las bases del propio régimen, distinguirse tres propuestas distintas dentro del mismo proyecto. La primera, acercándose a la oposición rupturista. Uno de sus teóricos era el democristiano con cierto apoyo social, proponía la sustitución del franquismo, y de su herencia Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón. política, la monarquía, por un Gobierno de los trabajadores –Gobierno provisional formado por partidos políticos de obediencia obrera y popular– que, apoyado En esta tendencia, y con un criterio no sólo dialéctico, sino también operativo, en la movilización de los movimientos populares –comisiones de fábrica, de no totalmente coincidente con Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, cabe barrio, de estudiantes, etc.– y que la ruptura de las FF. AA., abriera la Transición situar a los “reformistas azules”. Entre ellos se encontraban Adolfo Suárez, al socialismo democrático en el sur de Europa, al igual que estaba sucediendo Rodolfo Martín Villa, Gabriel “Gaby” Cisneros –padre de la futura Constitución en ese momento en Portugal con el directorio militar del general Otelo de 1978–, Eduardo Navarro, etc. En Valencia, entre los “reformistas azules” Saraiva de Carvallo; esa posición política era defendida por la Liga Comunista estaban, entre otros, antiguos miembros del SEU y del Frente de Juventudes Revolucionaria (IVª Internacional) y el Movimiento Comunista de España, de Valencia como José Mª Adán y José Miguel Ortí Bordas; ambos eran altos ambos con implantación en CC.OO. y en núcleos urbanos y universitarios de cargos del régimen, y firmantes de la célebre carta al Jefe del Estado, de Madrid, Barcelona, Pamplona y Bilbao. La segunda, muy minoritaria, socialmente enero de 1973, pidiendo la apertura democrática del régimen. Esta acción marginal, y de escasísima audiencia ciudadana, proponía la insurrección tuvo una enorme proyección en los medios de comunicación españoles e popular y armada contra el la Monarquía del 18 de julio para la implantación internacionales de la época. Firmada por treinta y nueve personalidades de un gobierno democrático-popular, al estilo de las Democracias Populares de jóvenes del propio régimen, procedentes en su mayoría también del extinto obediencia maoísta; desde Radio Tirana de Albania, a Radio Pekín, en China; Frente de Juventudes y del SEU, desaparecidos por Decreto del general era impulsada por el PCE (M-L), el FRAP, el PCEr y el GRAPO. Y la tercera, Franco entre finales de los 50 y el inicio de los años 60, fue una de las accio- nacionalista radical, con más implantación en el País Vasco que en Cataluña, nes más conocidas del grupo reformista. proponía la apertura de un proceso revolucionario, con la caída de la monarquía, para avanzar hacia la independencia y el socialismo de Euzkadi y Cataluña, escogiendo la vía armada como medio político de lucha contra las instituciones de España; era la propuesta defendida por ETA (pm) y ETA (m), en Euskadi, y Rupturistas y revolucionarios por el PSAN (p) y Terra Lliure en Cataluña.

La oposición mantenía dos proyectos diferentes: el rupturista y el revolucionario. De la ruptura democrática se pasaría a la ruptura pactada, renunciando la opo- La oposición rupturista era la que se había opuesto al franquismo desde distintas sición a cuestionar la monarquía y comprometiéndose a mantener la movilización opciones políticas, y se negaba al continuismo franquista, pidiendo la ruptura social dentro de ciertos limites de moderación. Los reformistas del régimen impuesta, a través de las movilizaciones. Dos eran las organizaciones que serían los grandes vencedores de la Transición, ya que gobernaban –y seguirían agrupaban esta oposición: la Junta Democrática y Convergencia Democrática. gobernando después con UCD– marcaban el ritmo del proceso.

138 La construcción política de la Comunitat Valenciana “Porque, ¿cuántos monárquicos había entonces en el país, José Luis? Muy pocos, seamos sinceros”. Juan Carlos I, rey.

“No era fácil el papel del futuro rey entre dos sucesiones, la de Franco y la dinástica, encarnada por su padre, don Juan, enfrentados como estaban el dictador y el conde de Barcelona. La figura del Príncipe como sucesor del Régimen, desde 1969, provocaba el rechazo en las filas de la oposición, especialmente de la izquierda, que se reclamaba heredera de la República o, en los círculos monárquicos, a favor de don Juan. [...] La célebre frase de Vilallonga, Juan Carlos “el Breve”, era una creencia generalizada en 1975.

La relación entre el conde de Barcelona y su hijo ha sido ampliamente tratada por José Luis de Vilallonga en El rey. Conversaciones con don Juan Carlos I de España. El autor explica que los monárquicos, atrapados entre dos lealtades, dudaban por quién decidirse. [...] En cuanto a la oposición, el príncipe de España (título que se había ingeniado Franco para evidenciar la ruptura del linaje dinástico, según el cual debería haber sido príncipe de Asturias) contactó con los socialistas a través de Luis Solana, “que aparecía por la Zarzuela sin quitarse el casco de la moto, para no ser reconocido”. A través de él, Felipe González sabía cuáles eran Según el abogado José María Armero, un conocido juancarlista, “don Juan Carlos se los proyectos del futuro monarca. Con los democristianos “era más fácil”, a través de benefició de una feliz circunstancia durante todos los años que duró el franquismo: Ruiz-Giménez, Íñigo Cavero y Oreja. También con Pujol, al que vio en dos ocasiones la de poder callarse”. “¿Por qué guardaba siempre silencio?”, pregunta Vilallonga. en la Zarzuela. [...] Pero el problema se suscitaba con los comunistas. “Porque era una época en que nadie, ni siquiera yo, se atrevía a hablar. La auto- censura (la prudencia, si prefieres) era general. Personalmente, yo no sabía cómo El rey contó a Vilallonga cómo lo hizo para hacerle llegar a Carrillo sus proyectos de iban a ser las cosas. No sabía si yo iba a suceder a Franco estando él todavía vivo democratización del país. El presidente rumano, Ceausescu, le dijo en una ocasión al o si tendría que esperar a su muerte para ser rey de España. Tampoco sabía cómo Príncipe que conocía muy bien a Carrillo. Don Juan Carlos buscó un intermediario y iba a aceptar el país el cambio que se le proponía”. le rogó que viajara a Bucarest con el fin de transmitirle al líder rumano un mensaje para Carrillo. A su llegada a la capital de Rumanía, el emisario fue encerrado en una Durante la agonía del Caudillo, mientras el Príncipe aguardaba acontecimientos especie de mazmorra durante 48 horas, tras lo cual fue recibido por Ceausescu, en la Zarzuela junto al fiel Torcuato Fernández Miranda, cuentan que Juan Carlos a quien le remitió el mensaje oral: “Tan pronto como sea posible, tras asumir su le comentó: “Lo mismo podemos ver a gente que viene a ofrecerme la corona sobre condición de rey, don Juan Carlos piensa legalizar el PCE”. La respuesta le llegó un cojín, que a la Guardia Civil con orden de arrestarme”. Vilallonga preguntó al al Príncipe, poco antes de la muerte de Franco, a través de un ministro rumano. rey si esa frase era cierta, a lo que el rey le contestó: “Algo parecido”. “Porque, “Carrillo no moverá un dedo antes de que seáis rey. Después habrá que concertar un ¿cuántos monárquicos había entonces en el país, José Luis? Muy pocos, seamos plazo, no demasiado largo, para que sea efectiva vuestra promesa de legalización”. sinceros.” Josep Maria Sòria. La Vanguardia. 13/10/2000.

“¿Qué dictador puede sustraerse a la tentación de que su bisnieto pueda reinar?

En 1972, la nieta del general Franco, Carmen Martínez Bordiu contrajo matrimonio con Alfonso de Borbón Dampierre, primo de Juan Carlos. Era hijo de don Jaime, segundo de los herederos de Alfonso XIII, que renunció a sus derechos por su condición de sordomudo. La monarquía del 18 de julio, al saltarse la línea dinastica de Don Juan, padre de Juan Carlos, estuvo sujeta a grandes vaivenes, ya que en el circulo familiar de Franco se llego a pensar en nombrar a Alfonso de Borbón como sucesor. “¿Qué dictador puede sustraerse a la tentación de que su bisnieto pueda reinar? [...] ¿Acaso alguien podría afirmar que si Franco se hubiera decidido por Alfonso, en detrimento de su primo Juan Carlos, no habría hallado también el aplauso mayoritario de las instituciones del régimen? (Morán, El precio... 43). A esto, se unía la disputa de la legitimidad de Don Juan, como jefe de la Casa Real Española. El inicio de la Transición no podía ser más conflictivo e incierto. En la foto Carmen Martínez Bordiu y Alfonso de Borbón Dampierre con el general Franco.

La Transición política valenciana - 20-N 1975: Empieza la Transición a la democracia 139 El primer Gobierno del rey Juan Carlos I: continuismo. Torcuato Fernández Miranda, El primer Gobierno de la monarquía –12 de diciembre 1975– sería continuista, al más puro estilo franquista. Lo presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. formarían: presidente del Gobierno: Carlos Arias Navarro; Vicepresidente para la Defensa y ministro sin Una de las primeras decisiones del rey Juan Carlos fue cartera: Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil; Vicepresidente para el Interior y ministro de Gobernación: nombrar a Torcuato Fernández Miranda, su antiguo Manuel Fraga Iribarne; Vicepresidente para Asuntos Económicos y ministro de Hacienda: Juan Miguel preceptor, como presidente de las Cortes y del Consejo Villar Mir. Ministros: Secretario de la Presidencia: Alfonso Osorio García; Asuntos Exteriores: José M. de del Reino. Torcuato Fernández Miranda era catedrático Areilza; Justicia: Antonio Garrigues y Díaz-Cañabate; Ejército: Félix Alvarez Arenas; Marina: Gabriel Pita de Derecho Político, hábil y brillante, pero antipático y da Veiga; Aire: Carlos Franco Iribarnegaray; Educación y Ciencia: Carlos Robles Piquer; Información y distante, odiado por los franquistas. Tras el asesinato del Turismo: Alfonso Martín Gamero; Industria: Carlos Pérez de Bricio; Comercio: Leopoldo Calvo-Sotelo; almirante Luis Carrero Blanco, había sido presidente Agricultura: Virgilio Oñate Gil; Trabajo: José Solís Ruiz; Relaciones Sindicales: Rodolfo Martín Villa; interino del Gobierno, hasta le designación de Carlos Vivienda: Francisco Lozano Vicente; Obras Públicas: Antonio Valdés y González Roldán y Secretario Arias Navarro. En la foto, Torcuato Fernández Miranda general del Movimiento: Adolfo Suárez González. con el uniforme falangista del Movimiento Nacional.

Las dos Españas: la oficial y la real. Frente a la España oficial del régimen franquista, los actos oficiales y el continuismo, la oposición se organizaba y manifestaba contra los herederos de la dictadura. Eran las dos Españas. “Mientras la izquierda minusvaloraba al sistema y sus posibilidades de salida, los hombres que iban a asumir el “día después” del régimen sobrevaloraban la fuerza real de la oposición [...] Oposición democrática y alevines del régimen.... se quedaron mirando, a ver qué es lo que hacía uno o no hacía el otro” (Morán, El precio... 70-71). Las fotos recogen una asamblea de CC.OO. y del líder del sindicato, el comunista Marcelino Camacho; manifestación en la que aparecen Alfonso Guerra, Felipe González y Alejandro Rojas Marco, entre otros; y la respuesta del régimen, que sigue siendo la misma: la represión policial violenta y las detenciones.

140 La construcción política de la Comunitat Valenciana La “Operación Lucero” Los problemas de Juan Carlos I, nuevo Jefe del Estado Al ser proclamado Juan Carlos rey, el país estaba inquieto. La oposición conocía el rumor de la existencia de la llamada “Operación Lucero”, un plan del Ministerio El primer problema que debía afrontar el rey Juan Carlos, era decidir de la Gobernación para neutralizar a más de 20.000 personas de la oposición e quiénes ocuparían las presidencias del Gobierno, del Consejo del internarlos en la isla de Cabrera. La “Operación Lucero” la dirigían los servicios Reino y de las Cortes. Era una decisión personal. Decide mantener secretos de Presidencia del Gobierno (dirigidos por el coronel Blanco Rodríguez, a Carlos Arias como presidente del Gobierno, siguiendo los consejos y que controlaban “cinco tenientes generales y almirantes, 17 generales, 50 de la familia Franco y de los consejeros del Reino. Esta confirmación coroneles y el resto, hasta unos 18.000, civiles, entre los que habría unos 350 fue controvertida, pues transmitía una idea de continuismo e políticos, 400 médicos, 250 abogados, 470 periodistas, 800 policías, etcétera”). inmovilismo. También nombra a su antiguo preceptor Torcuato Había sido programada a raíz del asesinato de Carrero Blanco, para prevenir el Fernández Miranda presidente de las Cortes y del Consejo del día D (la muerte de Franco). Los gobernadores civiles eran los que debían llevar a Reino; éste era catedrático de Derecho Político, hábil y brillante, cabo las fases de la operación. pero antipático y distante, odiado por los franquistas; había sido presidente interino del Gobierno tras el asesinato del almirante Carrero.

Carlos Arias remodela su gabinete el 12 de diciembre de 1975, dando entrada a ministros como Manuel Fraga, que es la verdadera cabeza visible del Gobierno. Oficialmente el programa es la refor- ma (la llamada reforma Arias/Fraga, un mixto entre continuismo y pseudo reformismo), pero la cosa no funciona: no tiene el apoyo de las fuerzas de la oposición democrática, simplemente porque el Gobierno no cuenta para nada con ellas, ignorándolas. La frase “la calle es mía”, de Fraga Iribarne, definiría la postura del Gobierno y la consideración que le merecía la oposición democrática y sus movilizaciones. La oposición pide un Gobierno provisional que pusiera en marcha la ruptura democrática. El rey intenta convencer a Arias de acelerar el proceso. Arias contesta “Sí, Majestad”, y no hace nada, e incluso hace lo contrario de lo que el rey sugiere. El búnker, como son conocidos los leales a Franco, sigue teniendo mucho poder.

Curas comunistas y proletarios. El incierto futuro de la Transición Ramiro Reig Armero, s. j. Un sector del clero se comprometería activamente con el cambio de régimen, Cuando el nuevo rey ocupa el trono, el panorama político español en la lucha contra la dictadura y en defensa de la democracia. Y otra minoría es crítico. Luchas internas entre evolucionistas e inmovilistas del del clero progresista militaría activamente en partidos políticos de izquierda régimen; crisis económica por el alza de los precios del crudo, que –PCE, ORT, etc.– y en sindicatos obreros de clase –CC.OO. y USO principalmente–, provoca angustia empresarial y huelgas (Seat, Pegaso, Motor incluso proletarizándose. Es el caso de Rafael Casanova, jesuita, militante de Ibérica...); presencia de la oposición democrática (Plataforma y la CC.OO. y de las asociaciones vecinales, o Ramiro Reig. Junta Democráticas); acción armada de la extrema izquierda, especialmente ETA y FRAP. Movilizaciones en el País Vasco. Y a esto Ramiro Reig Armero, Xàtiva 1936. Jesuita y profesor universitario en la se une la influencia de la Revolución de los Claveles portuguesa y su Facultad de CCEE de la Universidad de Valencia. Durante la dictadura colaboró omnipresencia en España; la creación de la Unión Militar Democrática activamente con su oposición y especialmente con el PCE y CCOO. En 1969 (UMD), el primer grupo de oposición democrática nacido en el fue ordenado sacerdote y comenzó a trabajar en la Escuelas profesionales de seno del Ejército español desde la Guerra Civil. A esto habría que San José, donde conoció las Vanguardias Obreras Juveniles y entró en añadir la cuestión del Sahara, la Marcha Verde promovida por contacto con los curas-obreros. En 1970 fue detenido por sus actividades en Hassan II, el apoyo secreto de los EE.UU.; y el anuncio del Frente contra de la dictadura. Entre 1971 y 1976 trabajó en diversas fábricas del Polisario de que “defenderemos la frontera del Sahara de la invasión metal y la madera. En el Ier Congreso de CCOO de Valencia fue elegido para marroquí”. El Ejército era franquista, la policía era franquista y la formar parte de la comisión ejecutiva. En 1982 se incorporó al departamento justicia, en gran parte, también; continuaba el Tribunal de Orden de Historia Económica de la Facultad de CCEE de Valencia. De entre sus Público. Había un peligro real de la extrema derecha y las asocia- publicaciones cabe destacar: Feixistes, rojos i capellans. Ramiro Reig ciones de antiguos combatientes de la Guerra Civil, presididas por aparece en la foto junto a Santiago Carrillo, en 1977. Foto José Sanz. Girón de Velasco.

La Transición política valenciana - 20-N 1975: Empieza la Transición a la democracia 141 Rafael Sanús y el “no” de los obispos a un Rafael Sanús, obispo de Valencia. partido demócrata-cristiano en España Foto Levante-EMV.

¿Cuál era la posición de la jerarquía de la Iglesia española ante la Transición? El episcopado español se opuso a la creación de una fuerza política demo- cristiana durante la Transición política como la que existía en Italia. Monseñor Rafael Sanús, obispo de Valencia cuenta que: “...quiero decir dos cosas que ya pertenecen más bien a la postransición. Una es la negativa de los obispos a que se formen partidos políticos cristianos. El “no” de los obispos a un partido demócrata-cristiano en España. Otra es el “no” de los obispos a que se organicen sindicatos católicos. Las razones son dos. Una, como decían los obispos, ayudar en todo lo posible a la reconciliación de las dos Españas, divididas, que por parte de la iglesia no haya ningún motivo de enfrentamiento, aunque sea pacífico, entre los españoles. Eso llevaba implícito una renuncia de la Iglesia a figurar en la política. Y segundo –quiero señalarlo bien claro–, por el número de sacerdotes participantes. Se hizo una encuesta previa a una ruptura total con el pasado. Empezaba una era nueva. Si para España veinte mil sacerdotes, de los que contestaron unos quince mil más o menos. empezaba una era nueva con la Transición, para la Iglesia en España empezaba Por cierto, una de las preguntas de la encuesta es si están satisfechos los también una era nueva”. sacerdotes del tipo de relaciones que existen entre la Iglesia y el Estado. El 61% contestó que está en total desacuerdo con este tipo de relación, muchos que quieren que el Concordato sea sustituido por acuerdos parciales y concretos, Iglesia católica y Transición política y otros, la minoría –pero también existente–, que se inclina por suprimir todo tipo de relación concordada o pactada entre la Iglesia y el Estado, es decir, Para entender el papel y la función de la Iglesia en la Transición política es que mantienen la separación total de la Iglesia y del Estado”. necesario remontarse a unos años antes, concretamente a la celebración del Concilio Vaticano II: este fue determinante en los obispos, en los sacerdotes y en los católicos españoles. Más que las circunstancias concretas que se estaban Un sector de la Iglesia española pide libertades viviendo en España, fue el Concilio el que marcó la pauta, la orientación a toda democráticas y sindicales la Iglesia española. Observando los efectos del Concilio Vaticano se evidencia el verdadero giro copernicano que este supone en las relaciones entre la La Iglesia española opta por un tipo de presencia en la sociedad civil y en la Iglesia y el Estado en España. política que es totalmente contrario al que entonces existía. Y en esta asam- blea conjunta, las tres conclusiones de esta primera ponencia que se refiere Vamos a recordar la situación político-religiosa en la España de ese tiempo. a la Iglesia y al mundo de la España de la Transición recogen lo dicho del Primero, Estado confesional –por historia, como decía el cardenal Tarancón, Concilio. Por ejemplo, conclusión número 11: Piden los obispos y los sacerdotes afirmaba el obispo Rafael Sanús, en junio de 2000–. “En España casi siempre libertad verdadera de expresión... y reunión sindical y política. La participación el Estado ha sido católico y, por principio, el catolicismo es la única religión responsable de todos los ciudadanos en la gestión y el control de la causa verdadera, por tanto la única que tiene derecho al apoyo del Estado. Segundo, política. Es decir, democracia: la Iglesia española pide libertades democráticas lo que se llamó el «nacional-catolicismo» que consistía en afirmar que el y sindicales. catolicismo constituye un elemento esencial del ser de España, del ser español y, por tanto, debe ser siempre determinante en lo social, en lo político y en lo A partir de entonces –sobre todo de esta asamblea–, aunque ya el progreso cultural. Tercero, ausencia de pluralismo político, es decir, dictadura. Cuarto, en venía de años antes, los sacerdotes subrayan su colaboración directa con la el ámbito social, sindicalismo vertical y prohibición de los sindicatos libres”. Transición política y los seglares católicos participaron en política a través de diversas plataformas y cauces sociales y políticos que entonces se crearon. El Concilio Vaticano II impulsa, en su conjunto, un carácter esencialmente Entonces empiezan las homilías conflictivas. Un hecho que se repetía con dialogante con la sociedad de los años sesenta, que contrasta con el mucha frecuencia era la cesión de locales parroquiales para reuniones de dogmatismo del nacional-catolicismo franquista. Por tanto, acepta y reconoce tipo político o sindical, reuniones clandestinas. Uno de los ejemplos más el pluralismo propio de la sociedad actual, y la separación Iglesia-Estado. sonados fue la del obispo Sanús: “Yo me acuerdo que asistí a una –en Xátiva El Concilio supuso de cambio radical y tremendo en la postura de la Iglesia me parece– y en mitad de la reunión se produjo un gran revuelo porque parecía frente el Estado español de aquel momento crítico de la Transición. que la policía iba a llegar. Después resultó que no estaba la policía”.

Otro hecho importante para entender los efectos de la doctrina del Concilio Por último, la Iglesia española tomó dos posturas políticas importantes en la Transición, es la Asamblea Conjunta de obispos y sacerdotes que tuvo durante la Transición. Una es la negativa de los obispos a que se formen lugar del 13 al 18 de septiembre de 1971. Como muy bien afirma el obispo partidos políticos cristianos. El “no” de los obispos a un partido demócrata- Sanús “Es importante esta asamblea conjunta porque es la que asume y aplica a cristiano en España. Otra es el “no” de los obispos a que se organicen sindicatos España los decretos del Concilio. La primera ponencia es importante, también, católicos.

142 La construcción política de la Comunitat Valenciana La monarquía del 18 de julio El presidente de las Cortes españolas, el franquista Rodríguez de Valcárcel, proclama a Juan Carlos rey de España. Es una proclamación de la Monarquía del 18 de julio, en medio de toda la parafernalia del régimen, con presencia de la Iglesia, el Ejército y el Movimiento.

La reconciliación de las dos Españas. Monseñor Rafael Sanús fue uno de los obispos que asumió y defendió la doctrina del Concilio Vaticano, simbolizada en España por un cardenal valenciano, el cardenal Tarancón. Señala el obispo Sanús que: “El cardenal Tarancón es el que asume el protagonismo que le dieron los demás obispos para encarnar este deseo de la Iglesia española de dar un giro de acuerdo con el Vaticano II; y es el cardenal Tarancón el que se hizo objeto de las protestas, incluso de los insultos –”Tarancón al paredón”– de la gente en aquellos tiempos. Nos cabe a los valencianos la alegría de que sea un paisano nuestro el que ha configurado como nadie la actitud de la Iglesia en la Transición política”. (Rafael Sanús en La Transición política en la Comunidad Valenciana. Fundación profesor Manuel Broseta. Valencia, 1998). La foto recoge el saludo entre monseñor Rafael Sanús y el secretario general del Partido Comunista de España Santiago Carrillo, en un curso celebrado en la UIMP de Valencia en 1995. Foto Las Provincias cedida por María Consuelo Reyna.

En la foto los militares de la UMD condenados y expulsados del Ejercito. En primera fila, Luis Otero, Martín Consuegra, Cillero e Ibarra; detrás, García Márquez, Fortes, Valero, Fernández Lago y Reinlein.

Serían acusados de “conspiración para la rebelión militar”, que suponía una condena de tres años de prisión y la expulsión del Ejército. También fue procesado el capitán de Aviación Domínguez Martín-Sánchez, que se encontraba en París cuando iba a ser detenido y se exiló. También se arrestaría al comandante Julio Busquets y Militares por la democracia. a los capitanes Julián Delgado, García Valdivia, Perinat, Delás y Guillermo La Unión Militar Democrática (UMD) Reinlein. Arias dijo que la detención de los militares “son temas que podrían ser alarmantes, pero que no alarman a nadie”, y el general Merry Gordon afirmó que El fenómeno de la UMD era insólito en un Ejército salido de una Guerra Civil, a la UMD era “el agujero de las lagartijas” y que “los enemigos de la Patria están la sombra del “Generalísimo”. La UMD fue el primer grupo de oposición democrática plenamente identificados: comunismo y masonería”. La enfermedad de Franco nacida en el seno del Ejército español. Procedía de bases profesionales, nacida a dejó esta cuestión en un segundo plano. El consejo de guerra se celebró tras la imagen de la joven oficialidad portuguesa de la revolución de los claveles (abril muerte del dictador y los procesados fueron condenados y expulsados del de 1974) que provocó la caída del salazarismo. Ejército. Los militares de la UMD eran una minoría, no más de 300, pero estaban muy preparados, con estudios en el extranjero y con carreras universitarias. La El Gobierno decidió actuar y detuvo (agosto de 1975) al comandante Luis Otero UMD rechazaba que el Ejército jugara “el papel de guardián de los intereses del y los capitanes Valero Ramos, Ibarra Renes, Martín Consuegra, José Reinlein, Ruiz Régimen”; y que las “fuerzas armadas se pongan exclusivamente a disposición Illero, Fernández Lago, García Márquez y Fortes Bouzán en Madrid. En Barcelona al del pueblo recobrando su prestigio y dignidad”. Sus objetivos políticos eran el comandante López Amor y a los capitanes Diego García y Arturo Gurriarán. restablecimiento de las libertades democráticas y la integración en Europa.

La Transición política valenciana - 20-N 1975: Empieza la Transición a la democracia 143 El fracaso del continuismo de Arias Navarro

El inicio del nuevo régimen monárquico empezaba mal. Carlos Arias Navarro, nombrado por Franco en 1974, siguió como presidente y su continuismo era una amenaza para el joven rey Juan Carlos. El riesgo político, la improvisa- ción y la continua incertidumbre, unido a los errores del momento, aboca- ban a una radicalización política de la oposición y a la inestabilidad perma- nente. El indulto, la libertad de prensa, el reconocimiento de los partidos políticos y otras medidas que en otra época hubieran significado mucho, eran poco para el inicio de la monarquía. Arias Navarro no quería una Transición a la democracia. Siempre había sido un franquista y se oponía a todo lo que no fuera franquismo, aunque con un rey.

La democracia a la española que defendía Arias, en la que se legalizarían algunos partidos, pero se excluiría al Partido Comunista de España y todos los partidos a su izquierda, así como a los partidos nacionalistas vasco, cata- lán, etc., no convencía nada más que a los suyos.

Tras Arias estaba la extrema derecha franquista, presente en las instituciones: Arias dimite Consejo Nacional del Movimiento, Consejos de Estado y del Reino, Cortes, El presidente Arias Navarro careció de credibilidad reformista. Juan Carlos I gran parte de la cúpula del Ejército, la policía, el poder judicial y sobre todo declaró a la revista Newsweek, que Arias era un «absoluto desastre». Arias en la estructura articulada en toda España a través de las diputaciones pro- dimitió el 1 de julio de 1976 vinciales y los más de 8.000 ayuntamientos. A esto se unía el control de la TVE, las radios y la prensa del Movimiento, y organizaciones civiles de carácter paramilitar como la guardia de Franco, la Federación de ex Combatientes, Fuerza Nueva y demás organizaciones vinculadas al Movimiento Nacional franquista.

El rey se encontró muy pronto en un callejón sin salida. Huelgas en todos los sectores e inestabilidad laboral, universitaria, ciudadana; grandes manifes- taciones en demanda de amnistía por toda España; ETA y su campaña terro- rista; obreros muertos... La decepción política es profunda y la oposición considera que el rey es continuismo franquista. La ruptura entre gobierno y oposición era absoluta e irrecuperable. La credibilidad reformista nula. Ante esta situación, y como detonante, Juan Carlos declaró a la revista Newsweek (off the record) Arias es un «absoluto desastre», y el «abanderado del búnker». Arias acabó dimitiendo el 1 de julio de 1976.

Artistas por la democracia. Genovés Al final de la dictadura e inicio de la Transición, muchos artistas e intelectuales se comprometerían activamente en la lucha por la democracia. Genovés, militante del PCE, sería uno de ello, como se refleja en su pintura comprometida. Los cuadros son La calle (1969), y Seis jóvenes (1975), sobre los últimos fusilamientos firmados por el agonizante dictador Franco. IVAM. © VEGAP, Valencia 2006.

144 La construcción política de la Comunitat Valenciana Una visión diferente de la Transición a la democracia en España

La visión más extendida de la Transición, la más oficial e institucional, es la de Victoria Prego, Así se hizo la Transición (Plaza y Janes, 1995), y la serie que realizó para TVE La Transición, con una fuente documental de gran interés.

Otros autores, muy escasos, tienen una visión crítica diferente del proceso. Es el caso de Gregorio Morán, Joan Garcés o Andrés Sorel, entre otros.

Gregorio Morán, en El precio de la Transición. Una interpretación diferente y radical del proceso que condujo a España de la dictadura a la democracia, se pregunta años después de la muerte de Franco y de la Transición a la democracia si esta está consolidada. “¿...qué precio se pagó por ella? ¿Cuál fue su costo?” A partir de estas preguntas trata de reconstruir “quién era quién y dónde estaba cada cual en la agonía del dictador, y contrastarlo con las posiciones asumidas en la actualidad. Eso nos lleva de la mano a uno de los temas capitales del «precio de la Transición», la memoria, o por mejor decir, la ausencia de memoria, como característica fun- damental del proceso hacia la democracia; conforme se consolidaba, se acentuaba el olvido. Los papeles que los protagonistas desempeñaban en 1975 [...] años después se convirtieron en lo contrario. [...]...este libro echa una mirada a otros aspectos del lado menos visible de la Transición: desde el deterioro de la clase política a la mediocridad intelectual, pasando por la singular evo- lución de los medios de comunicación”. Morán es autor de otros trabajos como: Adolfo Suárez, historia de una ambición (1979), o Miseria y grandeza del PCE, 1939-1985 Planeta), que también trata aspectos de la Transición. Desde otro punto de vista, Joan Garcés, en Soberanos e inter- venidos. Estrategias globales, americanos y españoles (Siglo XXI, 1996), reflexiona sobre la Transición desde una visión más amplia, enmarcando el proceso en un contexto mundial. Andrés Sorel, en El libro de los españoles no imaginarios, retrata a una parte importantes de los personajes de la vida política, desde un punto de vista de la biografía personal de cerca de un centenar de políticos de la época (Libertarias/ Prodhufi, 1994).

Las ilustraciones corresponden a los libros de Garcés y Morán.

Para saber más: • La Vanguardia publicó La agonía del franquismo, crónica diaria del agónico final de la dictadura del general Francisco Franco, desde octubre al 22 de noviembre de 1975, jornada en que las Cortes proclamaban rey a don Juan Carlos, dos días después de la muerte del dictador. • Así se hizo la Transición. Victoria Prego. Plaza y Janés, 1995 • Gregorio Morán: El precio de la Transición. Una interpretación diferente y radical del proceso que condujo a España de la dictadura a la democracia. Planeta. Barcelona. 1991; Adolfo Suárez, historia de una ambición (1979); Miseria y grandeza del PCE, 1939-1985 (Planeta). “La memoria viaja en autobús”. La Vanguardia, 18/11/ 2000; El canon de la “Transición inventada”. La Vanguardia, 10/12/2005. • Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles, Joan Garcés. Siglo XXI, 1996. • El libro de los españoles no imaginarios, Andrés Sorel. Libertarias/ Prodhufi, 1994. • La Transición a la democracia. España, 1975-1982. Álvaro Soto. Alianza. Madrid.1998. • Rafael Sanús en La Transición política en la Comunidad Valenciana. Fundación profesor Manuel Broseta. Valencia, 1998. • Bases cap a una segona transició. Josep Fontana. Universitat Pompeu Fabra. Del libro colectivo La transició democràtica als Països Catalans. Historia i memòria. PUV, València. 2005. Pp. 411-423.

La Transición política valenciana - 20-N 1975: Empieza la Transición a la democracia 145 El inicio de la Transición valenciana: el “Manifiesto” de la Taula de les Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià, y el “Ruego” de los Procuradores en Cortes y Consejeros Nacionales del Movimiento

150 La Taula Democràtica de Valencia

150 La Junta Democrática del País Valenciano

153 El Consell Democràtic del PV: los 10 de Alaquàs

154 Las candidaturas de la Junta Democrática: Serafín Ríos Mingarro por Valencia

154 Ciprià Císcar Casabán, alcalde de Picanya, el primer y único alcalde demócrata de 1976 en Valencia

155 Junta Democrática y Consell Democràtic: diferencias

155 Ernest Lluch Martín, Doro Balaguer, Emèrit Bono...

156 «Esta es la más grande concentración democrática que desde el año 39 hemos

podido celebrar en nuestro País». Luis Font de Mora Montesinos. 12 de julio de 1976

158 Se crea Coordinación Democrática

158 La oposición democrática se une: La Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià.

La constitución de la Plataforma de Organismos Democráticos POD

146 La construcción política de la Comunitat Valenciana 160 Una reunión histórica: la oposición se une para negociar

con el Gobierno heredero del franquismo.

162 Lucha interna en la POD por el reconocimiento del País Valenciano

160 Años de cambios políticos

162 Cien mil personas se manifiestan en Valencia reclamando

libertad, amnistía y estatuto de autonomía

163 El Club de Amigos de la UNESCO de Alicante, la Taula y la Platajunta

164 Valencianización de los partidos políticos:

los partidos democráticos en la Transición política valenciana

164 Reivindicación de un Estatuto de Autonomía

166 Propuesta de creación de la Plataforma de Organismos Democráticos y de su programa político.

La alternativa para la democracia

167 Acord constitutiu de la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià.

Acords definitius entre la Junta Democràtica del País Valencià i el Consell Democràtic del País Valencià

169 Centro de Estudios Políticos y Sociales. Los reformistas del régimen

169 El proyecto de autonomía para la Región Valenciana

propuesto por los “reformistas” del franquismo

172 Los reformistas del régimen

173 Documento: Mancomunidad y Reino de Valencia

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 147 ¡Libertad, Amnistía, Estatuto de Autonomía!

La Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià convocaba una manifestación unitaria de toda la oposición, en defensa de las libertades, la amnistía y el estatuto de autonomía, el 12 de julio de 1976. Foto: Desfilis, del libro Manuel Broseta P ont. Imágenes de una vida. Diputación de Valencia. FPMB. 2003. P. 247

“La pirueta final del franquismo ha sido su capacidad para heredarse a sí mismo modificando las propias bases que lo hicieron posible. Es una apuesta, que requería de dos condicionantes para que tuviera éxito: el fallecimiento del dictador, y el acuerdo más o menos tácito de las fuerzas sociales para conseguir una Constitución democrática. [...] Este acuerdo tácito era el producto de un convencimiento común acerca de la urgen- cia de la libertad, de la democracia, y de la necesidad que los unos (herederos del franquismo) tenían de los otros (oposición democrática), y viceversa, para hacer posible una nueva estructura estatal con un basamento democrático.” José Antonio Noguera Puchol, vicepresidente de la Junta Democrática del País Valenciano, 1976

«Después de Franco, ¿qué?»... “después de Franco, democracia política y social”. “Dábamos la impresión de que éramos muchos y de que había mucha gente con ganas de luchar, pero... los que luchábamos éramos pocos”. Antonio Palomares, Comité Central del PCE .

Foto: Triunfo, número 711 de 11 de octubre de 1976.

148 La construcción política de la Comunitat Valenciana En los primeros años setenta se desarrolló entre los grupos de oposición al franquismo en España, –los valencianos no fueron una excepción–, la tendencia a buscar, cada vez más, acciones conjuntas contra el régimen franquista y la presentación de alternativas globales para una salida demo- crática a la dictadura del general Franco.

José Antonio Noguera señala dos hechos históricos claves para comprender el inicio de la Transición: el asesinato del Almirante Carrero, en 1973, y la creación de la Junta Democrática de España en julio de 1974. La desaparición física de Carrero significaba la imposibilidad efectiva del postfranquismo. La tesis del “franquismo sin Franco” era indefendible. Por otra parte, la creación de la Junta Democrática de España significaba que, por primera vez, diversos grupos de la oposición democrática presentaban una alianza coherente, y una alternativa concreta de poder frente al Estado autocrático, sin ningún criterio excluyente, y con el objeto de recoger en su seno a todos los grupos políticos democráticos, de todas las ideologías, fueren de derechas o izquierdas, centralistas o nacionalistas.

Noguera señala que: En primer lugar, la oposición en España no habría podido llegar a gobernar con la estructura jurídico política que el Estado tenía. “Un País Valenciano Intentaba cambiar dicha estructura, y para ello debía partir de la elaboración autónomo en una de una Constitución democrática. Con esta finalidad perseguía la unidad de España democrática” la oposición, si bien se reconocía su heterogeneidad, diferencias ideológicas, estratégicas y prácticas de todos los grupos que consiguió reunir. José Antonio Noguera escribió una obra clave para entender la situación Hacia un Estado democrático en el inicio de la Transición política, y Se trataba de cambiar el contenido del Estado, no el Gobierno, de pasar de comprender un Estado autocrático a un Estado democrático. Se estaba “ante un proyecto de la situación en que se facto constitucional, no ante una oposición que pretenda gobernar unida. Era encontraban las distintas esta heterogeneidad, entonces, más una virtud que un defecto, pues se había fuerzas políticas y sociales conseguido plantear una alternativa común a comunistas, socialistas, social de oposición al franquismo demócratas, democratacristianos, grupos nacionalistas, liberales, sindicatos y sus herederos. “Un País obreros, etc., siempre exclusivamente, y sobre ello hay que insistir, a nivel de Valenciano autónomo en estructuración del Estado. Por eso, precisamente, tales alianzas tenían un carácter una España democrática”. puramente coyuntural y un objetivo único: la democracia. Una vez conseguida Editorial Fernando Torres. ésta, no tiene razón de ser su continuación, que no produciría más que confusiones, Valencia, 1976. y es lógico que entonces, precisamente cuando de lo que se trate sea de contrastar programas de gobierno, medidas concretas, y no simplemente formulaciones teóricas constitucionales, a nivel de teoría del Estado, surjan discrepancias sensibles, pues cada partido responde a condiciones e intereses distintos”.

Manuel Broseta y J. A. Noguera, independientes en la Junta Democrática del País Valenciano

La cara pública de la Junta Democrática del País Valenciano serían los independientes Manuel Broseta, como presidente, y José Antonio Noguera Puchol como vicepresidente. Ambos recorrerían pueblos y ciudades para extender la organización de la Junta Democrática y articular a la oposición. Foto J.A. Noguera.

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 149 La Taula Democràtica de València podía comprometer seriamente la imagen de la monarquía entre algunos sectores sociales españoles, especialmente el militar y el de las altas finanzas. La creación de “plataformas unitarias” por la oposición tuvo un carácter temprano en Cataluña donde apareció la Assemblea de Catalunya, creada en No fue fácil, de todas formas, la disolución de la Taula, dado el empeño de noviembre de 1971, e impulsada por el PSUC, el MSC, el FOC, la UDC, la algunos de sus promotores en mantenerla, al alegar que la existencia de CCOO Nacional de Cataluña, y un conjunto de organismos unitarios y de «independientes» en la Junta propiciaba la presencia de «oportunistas» sin base, de carácter cristiano, nacionalista y democrático; entre otros, Gregorio mayor representatividad que la de su propia persona. En este sentido fueron López Raimundo, Lluís Pallach, Raimon Obiols, Coll i Alentorn y , notorias las discusiones, con pareceres distintos, que mantuvieron Manuel fueron destacados líderes de la Assemblea. El “modelo catalán” fue imitado Broseta y el abogado José Antonio Noguera Puchol, independientes de la en Valencia, en Menorca e Ibiza, especialmente por el PCE; de este modo se Junta, con Ventura, uno de los más acérrimos defensores de la continuidad de crearon la Assemblea Democràtica de Menorca, la Assemblea Democràtica la Taula, que, a la postre, acabó por desaparecer paralelamente al nacimiento de Eivissa, y la Taula Democràtica de València uno de cuyos objetivos era, de las Juntas Democráticas de Zona. La primera Junta Democrática del País precisamente, la convocatoria y creación de una Assemblea Democràtica del Valenciano fue la de Alcoy, surgida el 20 de septiembre de 1974. La Junta País Valencià. Democrática de Valencia expondría públicamente su programa el 1 de mayo de 1975, al tiempo que llamaba a la constitución de la del País En agosto de 1973 se constituyó la primera plataforma unitaria de partidos Valenciano, cuyo presidente era el catedrático Manuel Broseta Pont, demó- y organizaciones antifranquistas de Valencia, la Taula Democràtica de crata independiente. Valencia, formada inicialmente por UDPV, el Partido Carlista, los Grups d’Acció i Reflexió Socialista (GARS, embrión del futuro PSPV) y el PCE, a la El programa de la Junta Democrática de España (JDE) pedía, en doce pun- que se sumarían la Organización Comunista Bandera Roja, el Partido del tos, el restablecimiento de un sistema de libertades semejantes al de Europa Trabajo de España (PTE) y el Partido Socialista Popular (PSP). La Taula occidental. La de Valencia particularizaba: «teniendo en cuenta nuestras Democràtica fue una organización testimonial y obligado punto de referen- peculiaridades, aboga por la promulgación del estatuto de autonomía, cuyo cia para todos los antifranquistas. alcance político, social, cultural, económico y administrativo tendrá que decidir el propio pueblo a través de unas elecciones libres», y llamaba a la Líderes de esa Taula fueron los dirigentes del PCE Antonio Palomares e creación de la Junta y la Asamblea del País Valenciano. Isidoro (Doro) Balaguer; Dionisio Vacas y Antonio Montalbán de CCOO; los socialistas nacionalistas valencianos Vicent Ventura Beltrán y Juan José Pérez Benlloch; Joaquín Ximo Muñoz Peirats y Francesc de Paula Burguera, de la burguesía liberal valenciana; Vicent Miquel Diego, Ernest Sena y Vicente Ruiz Monrabal, de UDPV, y carlistas como Laura Pastor, entre otros. Esta primera Taula tuvo pocas actividades, si bien se dotó de un programa mínimo: libertades democráticas, amnistía, estatuto de autonomía para el País Valenciano, libertad sindical, y convocatoria e inicio de cortes constitu- yentes elegidas por sufragio universal.

La Junta Democrática del País Valenciano

La más conocida y activa de todas las plataformas unitarias, impulsadas por el PCE y otros, sería la Junta Democrática de España. Fue presentada simul- táneamente en Madrid y en París el 30 de julio de 1974; en esta última ciudad, por Santiago Carrillo, Secretario General del PCE, por Rafael Calvo Serer, miembro del Opus Dei y antiguo director del diario Madrid (incautado y Parte de la cabeza de la manifestación del 12 de julio de 1976, hecho desaparecer por orden expresa del ministro de Información y Turismo, convocada por la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valen- Manuel Fraga Iribarne), y por dos intelectuales y profesionales independientes, cià, en la que aparecen algunos de los dirigentes políticos y sindi- José Vidal Beneyto y Antonio García Trevijano. cales de la época. Encabezan la manifestación, de izquierda a derecha en la primera fila: Manuel del Hierro, del PSOE, José Corell, de USO; un Originariamente se pretendía crear una plataforma de fuerzas de oposición representante del PTE; Ernest Lluch, del PSPV; Carles Dolç, del MCPV; que hubiese apoyado la promoción de Don Juan de Borbón al trono de una José Luis Albiñana, del PSOE; Manuel Sánchez Ayuso, del PSP. En la monarquía española reinstaurada democráticamente tras la desaparición del segunda fila: Carlos Martínez Llaneza, de la OPI del PCE; el inde- dictador, general Franco. Don Juan y sus consejeros escucharon esta iniciativa pendiente José Antonio Noguera Puchol; Ernert Sena, de la UDPV; el en Estoril (Portugal) pero, en junio de 1974, algunos de ellos –Pedro Sainz dirigente de las cooperativas Luis Font de Mora y Salvador López Sanz, Rodríguez, Luis María Ansón, José María de Areilza, entre otros– no se atrevieron del PSOE, entre otros. a seguir adelante con aquel apoyo firme de la izquierda: estimaron que

150 La construcción política de la Comunitat Valenciana Se constituye la Junta Democrática del PV

La primera Junta se constituiría definitivamente el 5 de agosto de 1975, «en la caseta propiedad del alcoyano José Pérez Jover, situada en un paraje agreste del término de Carbonell, en el municipio de Alfafara» y en ella fueron elegidos Manuel Broseta como presidente, y vicepresidente, Enrique Cerdán Tato, dirigente alicantino del PCE (La lucha por la democracia en Alicante).

La Junta Democrática del País Valenciano (JDPV) estuvo integrada ini- cialmente por el Partido Socialista Popular, Partido Comunista de España, Partido del Trabajo de España, OCE (Bandera Roja), miembros del Partido Demócrata y Liberal del País Valenciano (PDLPV), indepen- dientes, CCOO, Justicia Democrática y Movimiento Democrático de Mujeres. La permanente de la JDPV la componían, además del presi- dente y vicepresidente, Emérit Bono, Doro Balaguer y Salvador Forner (PCPV), Manuel Sánchez Ayuso (PSP), y los independientes Luis Font de Mora, José Antonio Noguera Puchol, José Vicente Mateo, Luis Berenguer (que ingresó a causa de la influencia que sobre él ejerció Broseta), Manuel Alegría, Rosa Polo y José Honrubia, secretario de la facultad de CC. Económicas de la Universidad de Valencia.

Había importantes grupos políticos que no habían querido integrarse en la Junta Democrática de España, de los cuales el más importante La Platajunta valenciana. La oposición democrática se une: era el PSOE, reorganizado en España a partir del Congreso de Suresnes la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià (Francia) en 1974, de la mano de la Internacional Socialista, en espe- El 25 de septiembre de 1976 la Taula asiste al encuentro de la cial del Partido Social Demócrata Alemán. Entre este y el PCE existía Comisión de Enlace de toda la oposición democrática del Estado un importante enfrentamiento por el liderazgo de la oposición al que la Plataforma de Organismos Democráticos POD celebra en franquismo que procedía de los tiempos de la guerra civil española, y Valencia, momento que recoge la foto, durante la rueda de prensa. que reapareció de la mano de los nuevos y jóvenes dirigentes, Felipe De izquierda a derecha: Carles Dolç, José Corell, de USO; Josep Guía, González y Alfonso Guerra. Otros partidos de extrema izquierda, como del PSAN; Manuel Broseta; Ernest Lluch, del PSPV; Ernest Sena, de la ORT, el PTE y el MCE, o los democristianos de Izquierda Demócrata UDPV; Joan Lerma, Guillermo Galeote y José Luis Albiñana, del Cristiana (IDC) que dirigía Joaquín Ruiz-Giménez, tampoco se habían PSOE; Manuel Azcárate y Doro Balaguer del PCE; y Julio Lucas, de integrado en la JDE. Todos ellos recelaban de la hegemonía del PCE, y CCOO. Foto: Triunfo, nº 700 en junio de 1975 crearon un nuevo organismo unitario, la Plataforma de Convergencia Democrática.

200 Juntas Democráticas en el País Valenciano

“Existieron más de doscientas Juntas Democráticas en el País Valenciano, eso da idea de la magnitud que significó como voluntad aglutinadora para acabar con la dictadura. Y ahí estaban por supuesto Comisiones Obreras. Estaba un movimiento muy importante de Justicia Democrática. Se puede decir que prácticamente lo que ha sido el aparato de justicia, la dirección del aparato de justicia en nuestro país en los últimos 15 años estuvo en la Junta Democrática tanto en la de Valencia como en la de España. Estuvo [...] el Movimiento Democrático de Mujeres, que asoció a centenares y miles de mujeres en todo el País Valenciano, mujeres trabajadoras, universitarias. Estuvo el Partido Socialista Popular, la HOAC, Bandera Roja... Estuvo el Partido Demócrata Liberal, el Partido Carlista, que es un partido que hoy yo creo que lamentablemente ha desaparecido de la vida política pero que en aquellos años mantenía una actividad real con núcleos importantes de militantes, fundamentalmente en Castellón, pero también en Valencia. Había, por supuesto, un Grupo de Independientes de Valencia. [...] Y, por supuesto, estaba el PCE”.

Texto: Los partidos políticos. Antonio Palomares, en La Transición política en la Comunidad Valenciana. Vicente Garrido, Director. Fundación profesor Manuel Broseta. Valencia, 1998. Antonio Palomares Vinuesa. Miembro del Comité Central del PCE y secretario general del PCPV. Diputado en la democracia.

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 151 Documento Varios miles de personas se manifestaron, ayer, en Valencia

Pretendían llevar un escrito con cerca de cuarenta mil firmas en solicitud de amnistía al presidente de la Audiencia. La manifestación fue disuelta repetidamente por la Fuerza Pública y no llegó al palacio de Justicia.

Varios miles de personas participaron ayer, en distintos puntos del centro de la la Audiencia. En ese instante, un contingente de la Policía que esperaba cerca de ciudad, en una manifestación... La policía, que en elevado numero estaba situada en allí, cargó contra la cabeza de la manifestación. Fueron disparadas algunas, bom- los puntos de La ciudad donde se presumía iban a concentrarse los manifestantes, bas de humo. A consecuencia de ello se inició una dispersión de los manifestantes, impidió, con reiteradas cargas, que ningún grupo de personas portadoras del dirigiéndose por calles adyacentes en distintas direcciones. La Policía cortaba el escrito llegara a la Audiencia. El balance de la agitada tarde fue de 19 detenidos... y retroceso de los manifestantes, llegando tras ellos desde la calle de las Barcas. un numero de contusionados, que no es posible determinar, en las diversas ocasiones En el Parterre, en la Glorieta. y lo mismo en las esquinas próximas al edificio de en que a lo largo de la tarde la policía intervino para disolver a los manifestantes. la Audiencia, había diversos contingentes de Policía, que cortaba el paso a cualquier Sobre las siete de la tarde comenzó la afluencia de manifestantes hacia puntos grupo de personas que se dirigiesen por las proximidades. Un grupo de manifestantes céntricos. Así, una columna formada por obreros del sindicato de la Madera acudió llegó a reunirse en la Glorieta, donde fueron rodeados y obligados a abandonar desde la plaza de Zaragoza hacia la del Caudillo, en manifestación silenciosa, al el lugar por la Policía estacionada. Mientras tanto, en la calle Colón se habían parecer con intención de dirigirse a la delegación de Sindicatos. A la altura de la congregado un grupo de unas doscientas personas, que intentaron llegar a la confluencia de la avenida de María Cristina con la plaza del Caudillo, los mani- Glorieta. A la altura de la calle de Sorní fueron interceptados por la Policía que festantes, que marchaban ordenadamente portando una pancarta en la que se leía cargó contra ellos, obligándoles a dispersarse. «Trabajadores de la madera por la amnistía. Sindicato obrero y no a la congelación salarial», fueron interceptados por la policía que les retiró la pancarta y les obligó Aproximadamente a las nueve menos veinte, informadores de LAS PROVINCIAS dispersarse. En grupos menores. estos obreros se dirigieron por otras calles. que habían cubierto los acontecimientos de la tarde, pidieron ser recibidos por el presidente de la Audiencia Territorial... Otras dos mil personas se congregaron en la plaza de San Agustín. Eran, en su mayoría, estudiantes y obreros de diversos sindicatos que permanecían en completo –Si vinieran con el escrito, yo estoy dispuesto para recibir a una comisión, en fin, silencio, en espera de avanzar. La Policía que rodeaba a los manifestantes despejaba a quien me lo tenga que entregar. las aceras y concentraba a los manifestantes en la plaza. De improviso, una persona A las nueve de la noche, aproximadamente, cuando los informadores concluimos no identificada, gritó «Amnistía y libertad». En ese momento la policía cargó contra la entrevista con el presidente de la Audiencia, seguía sin haber podido llegar allí los grupos, obligándoles a dispersarse en grupos menores. ningún portador del documento.

También en la calle de Bailén un numeroso grupo de personas, en su mayoría A última hora de la noche, volvimos a ponernos en contacto con don Carmelo estudiantes, intentó agregarse a los concentrados en la plaza de San Agustín. Su Quintana quien nos comunicó que acababa de recibir –en visita de cortesía– a acción fue interceptada por la fuerza pública que les obligó también a dispersarse. dos personalidades valencianas [Manuel Broseta y José Antonio Noguera Puchol] Un numeroso grupo de manifestantes procedente, de los anteriormente disper- que, en nombre de varias decenas de miles (se calcula que alrededor de 40.000) sados en San Agustín y Bailén, intentó más tarde acceder a la plaza del Caudillo de firmantes del escrito en solicitud de amnistía le visitaban por saber que había por la calle de Ribera, donde la fuerza pública le esperaba. Se produjeron nuevas permanecido toda la tarde en su puesto para cualquier eventualidad y querían cargas a consecuencia de las cuales los manifestantes invadieron los jardines. agradecérselo. Según nuestras noticias, le fueron expuestas al presidente de la A continuación, en la zona situada frente a Correos se produjeron nuevos incidentes. Audiencia las razones por las que no había sido posible llegar hasta él para Cuando grupos de manifestantes gritaron «Amnistía y libertad», de nuevo cargó entregar el escrito. Texto de Las Provincias, 17 de enero de 1976. la Policía Armada. Pertrechados con escudos, cascos y porras. Nuevos incidentes, estos más violentos, se produjeron en la embocadura de la calle de las Barcas, La Junta Democrática de Valencia. En su circular interna nº 3, de 28 de enero donde se congregaron unas cinco mil personas. Uno de los manifestantes portaba de 1976, la Junta valoró la manifestación de 25.000 personas por su carácter la Senyera valenciana, que fue intervenida por la Policía. La Policía volvió a unitario, ser la primera que se realizaba en 36 años con un sentido político; su cargar contra los manifestantes quienes, mientras, seguían gritando «Amnistía y carácter pacífico por los manifestantes y violento por parte de las fuerzas de libertad», retrocedieron a la calle Pintor Sorolla, donde volvieron a reagruparse. Orden Publico; la firme voluntad de manifestarse a pesar de la represión policial; el En completo orden y en silencio, la comitiva nuevamente reunida, se dirigió en carácter diverso de los participantes: profesionales, estudiantes, obreros, personas manifestación en dirección a la Audiencia. A la altura de El Corte Inglés, estable- de todas las edades, de barrios, de todas las comarcas del País Valenciano...; y por cimiento que había cerrado antes de lo habitual, la columna se detuvo unos el papel decisivo del movimiento obrero –madera, construcción, metal, etc.–, que momentos, para formar la comisión que llevaría el escrito de petición de amnistía a formo el grueso de la manifestación. Documento cedido por J. A. Noguera Puchol.

152 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Consell Democràtic del PV: los 10 de Alaquàs

PSPV, UDPV y Partido Carlista no quisieron integrarse en la Junta Democrà- tica del PV, sino que crearon el Consell Democràtic del País Valencià, orga- nización unitaria y democrática surgida el 24 de junio de 1975 como con- creción valenciana de la Plataforma de Convergencia Democrática (PCDE). Integraban el Consell Democràtic del País Valencià (CDPV): Partido Socialista Obrero Español (PSOE), UDPV, Convergència Socialista del País Valencià (posteriormente PSPV), Partit Socialista d’Alliberament Nacional dels Països Catalans (PSAN), Movimiento Comunista del País Valenciano (MCPV), Partido Carlista, Unificación Comunista de España (UCE), Unión General de Traba- jadores (UGT) y Unión Sindical Obrera (USO). La raíz del enfrentamiento era la defensa por parte de Vicent Ventura de la especificidad de la “vía valenciana” en la Transición democrática, esto es: la constitución de la Generalitat Provisional como paso previo al proceso de autodeterminación del Pueblo Luis Font de Mora, dirigente de las cooperativas valencianas, Valenciano, que tenia que decidir qué tipo de relaciones quería mantener sería una de las personalidades políticas independientes más con España y con el resto de países de lengua y cultura catalana compartida, activas de la oposición democrática, y contribuiría a la creación amén de la no aceptación del protagonismo dirigente del PCE. de núcleos de la Junta Democrática. En los años ochenta sería diputado y conseller de Agricultura con los socialistas. En la El 24 de junio de 1975 eran detenidos diez miembros de la oposición en una foto, en un acto junto con José A. Noguera, vicepresidente de casa de ejercicios espirituales de Alaquàs acusados de promover la creación la Junta Democrática del País Valenciano. Foto J. A. Noguera del Consell Democràtic. Los detenidos eran Juan José Pérez Benlloch (PSPV), Laura Pastor (Partido Carlista), Carles DoIç (MCPV), Josep Corell (USO), Francesc Candela y Josep Guía (PSAN), Ernest Lluch y Vicent Soler (Socia- listes Independents), Javier Navarro (Unificación Comunista) y Carlos Martínez Llaneza (Oposición de Izquierdas al PCE), llamados los “10 de Alaquàs“. L a Junta Democrática de Alicante, 1975. mayoría de estos grupos tenían una militancia muy escasa, incluso para la Manifestación «Amnistía y libertad» clandestinidad, a excepción del PSPV que lideraba entonces Vicent Ventura y J. J. Pérez Benlloch. La ilegal Junta Democrática de Alicante convocó la manifestación 30 de abril de 1975. Según cuenta Cerdán Tato: “...Aquel 30 de abril, a las nueve de la noche, de acuerdo con las previsiones de la convocatoria, cerca de 3.000 personas, alicantinas muchas y muchas también procedentes de todas nuestras comarcas, hicieron acto de presencia en el sitio convenido, donde se advertía un amplio despliegue policial. En un principio, entre doce y catorce provocadores trataron inútilmente de alterar los ánimos, con todo un himnario de nostalgias. Pero los gritos rotundos y pacíficos de «Amnistía y libertad» yugularon tan torpes propósitos. Después, llegarían las cargas de los grises» –números de la Policía Armada–, las carreras, los golpes, las detenciones, en algunos casos a punta de pistola. Treinta y tres manifestantes fueron conducidos a comisaría, siete de los cuales serían trasladados al juzgado de guardia, de donde saldrían en libertad bajo fianza de 25.000 y 10.000 Ptas. Por su parte, el gobernador civil, Benito Sáez y González- Elipe impondría diversas multas, por un total de 140.000 Ptas”.

De la dictadura a la democracia. Enrique Cerdán Tato. Información. P. 741

En la foto, el dirigente alicantino Enrique Cerdán Tato, de la dirección del PCE, segundo a la izquierda, junto a Antonio Palomares, José Galán y Carles Mulet. Foto José Sanz.

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 153 Las candidaturas de la Junta Democrática: Serafín Ríos Mingarro por Valencia y Ciprià Císcar por Picanya. 1976

El ministro de la Gobernación Fraga Iribarne convocará elecciones municipales para el 25 de enero de 1976. Era alcalde de Valencia el franquista Vicente Ramón Izquierdo (septiembre 1973–enero de 1976/ febrero 1976–abril 1979). La Junta Democrática del País Valenciano que preside Manuel Broseta Pont y vicepreside José A. Noguera Puchol, promoverán candidaturas democráticas de amplia coalición, apoyadas por la oposición; esta iniciativa fue singular en Valencia, y no sería bien vista por algunos sectores de la oposición que pensaban que tratar de que fueran elegidos demócratas legitimaban las estructuras autocráticas, demostrando una visión política pacata. En Valencia será el democristiano Serafín Ríos Mingarro el que encabece la opción democrática, que como punto importante defenderá la democratización de la vida política, el cauce del Turia verde –El riu es nostre i el volem verd– y de los valencianos. El sistema de elección seguía siendo el de elección de alcalde en segundo grado, elegido por los concejales electos de los tercios sindical, familiar y municipal. El franquista Vicente Ramón Izquierdo es reelegido alcalde de Valencia por 20 de los 24 concejales. “Para esas fechas, Carlos Arias ha decepcionado ampliamente a cuantos españoles desean una evolución política seria, con un discurso ambiguo del que sólo se desprende una tímida reforma de los preceptos franquistas” (F. P. Puche). Para la Diputación es designado presidente Ignacio Carrau Leonarte. Foto Monzó.

Ciprià Císcar Casabán, Alcalde de Picanya, el primer y único alcalde demócrata de 1976 en Valencia

En Picaña encabezaría la candidatura de la Junta Democrática el abogado Ciprià Císcar Casabán, antiguo dirigente del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia, detenido y multado en varias ocasiones. Reivindicará el programa de la Junta Democrática: libertad, amnistía, estatuto de autonomía. Ciscar conseguirá ser elegido por el tercio familiar, y elegido por mayoría entre los concejales. El problema con que se encontrará para su definitiva designación será la ratificación o veto por parte de Enrique Oltra Moltó, gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Valencia (julio 1973-abril 1976), que se opondrá a su nombramiento, ya que en los archivos del Movimiento figuraban sus anteceden- tes de pertenecer a la oposición a la dictadura, la detención y procesamiento de 1967 por ser una de las personas claves en la organización del 1er Congreso del Sindicato Democrático de Estudiantes de España –1ª RPC–, su detención y multa de 50.000 Pts. por manifestación ilegal el 1 de mayo de 1971. Pero al final, el gobernador acabará nombrando alcalde a Ciprià Císcar, pero no jefe local del Movimiento, por lo que Císcar será el primer y único alcalde que no una ambos cargos con motivo de las municipales de 1976. Para jefe local del Movimiento será nombrado una persona del Movimiento. Ciscar será el único alcalde propuesto por la Junta Democrática y elegido en el País Valenciano. Tomaría posesión de la alcaldía el 1 de febrero de 1976.

154 La construcción política de la Comunitat Valenciana Junta Democrática y Consell Democràtic: diferencias

La diferencia fundamental entre la Junta Democrática y la primitiva Taula (Taula Democràtica de València ) y el posterior Consell Democràtic era que la Junta tenía planteamientos mucho más realistas que el Consell Democràtic. Y ello en dos sentidos. En primer lugar, respecto a la visión de la Transición política a nivel de España, la Junta Democrática aceptó rápidamente trasladar el elemento decisivo del cambio político a unas elecciones democráticas. Y segundo, respecto a la demanda de autogobierno del Consell Democrátic, consideraba innegociable un determinado concepto identitario del “País Valenciano”, que la Junta Democrática respetaba, pero no consideraba conveniente discutir en situación predemocrática. En este sentido, no hay más que repasar los nombres de sus com- ponentes para poder entender ambas posturas (en el Consell hay organizaciones de ultraizquierda –MCPV, PSAN, Oposición de Izquierdas al PCE, etc.– y varios parti- dos socialistas –PSPV, Socialistes Independents, etc.–, que en aquellos momentos están muy radicalizados).

Ernest Lluch Martín, Doro Balaguer, Emèrit Bono...

En definitiva, había dos planteamientos: 1º.– el de los independientes, personas más engarzadas en los intereses sociales, a los que se unían el PCE, en el interior, que comprendían que la ruptura radical era imposible y que lo importante eran las elecciones libres y no el gobierno provisional, y que no tenían mucha confianza en la conciencia identitaria de los valencianos; 2º La que defendía lo contrario, que era el planteamiento de la mayoría de fuerzas del Consell Democrátic; para esta última, y por ese motivo, era fundamental la Generalidad provisional “desde el momento de la ruptura”. En la realidad, la única persona del Consell Democràtic que entendía la situación política valenciana de modo parecido a la Junta, y estaba por la colaboración entre ambas, era Ernest Lluch Martín, con quien la Junta Democrática tenía un trato mucho más fluido, aunque siempre con gran discreción por su parte, para no generar susceptibilidades innecesa- rias, ya que las plataformas de cada organización tenía un voto, porque todos pensaban que sus organizaciones iban a ser muy representativas en unas elecciones democráticas, aspecto este que las urnas se encargarían de poner de manifiesto el apoyo de cada cual, el 15 de junio de 1977.

Señalar también que este talante de realismo político de la Junta Demo- crática del País Valenciano no sucedía en todas las Juntas de España. Es obvio que la composición personal de cada una incidía sensiblemente. Era el caso de los comunistas con talante y sensibilidad política muy diferente a otros dirigentes del PCE. Entonces la política era más com- pleja, por lo que suponía un cambio de régimen, y además era extrema- damente rápida en sus acciones. Y es que lo que entonces se veía fun- damental era aunar voluntades que ayudasen a la instauración de una democracia.

Foto: Triunfo, nº 704, 20 de julio de 1976

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 155 Documento

«Esta es la más grande concentración democrática que desde el año 39 hemos podido celebrar en nuestro País.» Luis Font de Mora Montesinos. 12 de julio de 1976 Foto: Desfilis.

Decenas de miles de valencianos se manifestaron pro amnistía. No se produjeron incidentes. Entrega del documento con las 40.000 firmas al presidente de la Audiencia. Declaraciones de don Carmelo Quintana. A las 9’25, la manifestación se disolvió pacíficamente.

VALENCIA. (De nuestra redacción.) la cabeza de la manifestación a la Glorieta. Las estimaciones hechas públicas Decenas de miles de personas participaron, ayer, de ocho de la tarde a diez por los organizadores hablan de entre 120.000 y 130.000 personas. de la noche, en una manifestación autorizada, convocada con el fin de entregar al presidente de la Audiencia un escrito firmado por 40.000 personas, en el que se solicita de S. M. el Rey la concesión de una amnistía. Una manifestación, que Estaba autorizada. transcurrió en perfecto orden, cumplió con su objetivo: tres representantes obreros entregaron a don Carmelo Quintana, presidente de la Audiencia, los La manifestación, como es sabido, había sido autorizada por resolución del pliegos de firmas que el pasado 16 de enero no pudieron ser entregados, gobernador civil de la provincia, el pasado 7 de julio, con el fin de que recorriera, al no ser permitida por la autoridad gubernativa la manifestación. naciendo en la plaza del Caudillo, las calles de las Barcas y Pintor Sorolla, la plaza de Alfonso el Magnánimo, hasta la Glorieta, frente al palacio de la Audiencia. Aunque no es fácil precisar con exactitud el número de manifestantes que Ese fue el itinerario seguido por los manifestantes, que comenzaron a desfilar desfilaron ayer, podemos Indicar que según cálculos hechos por la Policía a las ocho y cinco de la tarde y terminaron de llegar al recinto situado fren- Municipal, los manifestantes eran más de 60.000 cuando comenzaba a llegar te a la Audiencia a las nueve y veinticinco.

156 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los solicitantes. Fuerzas democráticas y sindicales.

La manifestación había sido solicitada, a titulo particular, por hombres per- La totalidad de las fuerzas políticas de la oposición estaban representadas tenecientes a todas las fuerzas democráticas adscritas a la Taula de Forces en la cabeza de la manifestación, formada por las cinco primeras filas. Con Politiques í Sindícals del País Valencià. Los firmantes fueron las personas los hombres y mujeres representantes de estos partidos se entremezclaron siguientes: José Luis Albiñana Olmos, Isidoro Balaguer Sanchis, Manuel, hombres que fueron anunciados como ex presos políticos. Broseta Pont, Francisco de P. Burguera, Salvador Castellano Vilar, Vicente Colomer Sendra, Carlos Dols Soríano, Luis Font de Mora Montesinos, Víctor La pancarta delantera lucía un rótulo: «Taula de Forces Politiques i Sindicals Fuentes Prósper, Vicente Miguel Garcés Ramón, José Vicente Guía Marín, del País Valencià. Per la llilbertat, per la amnistía, per l’Estatut d’Autonomía, per Manuel del Hierro García, Celeste Juan Millet, Julio Lucas Garata, José un sindicat obrer». Tras el primer grupo de manifestantes una gran banderola Manuel Lledó, Vicente Antonio Llombart Rosa, Joaquín Muñoz Peirats, con las barras amarillas y rojas. Francisco José Navarro Arnal, José Antonio Noguera Puchol, Laura Pastor Collado, José Raga Martorell, Serafín Ríos Mingarro, Vicente Ruiz Monrabal, Entre las personas que figuraban en cabeza podemos señalar, entre otras a Manuel Sánchez Ayuso, José Sanmartín y Ernesto Sena Calabuig. los siguientes: señores Sánchez Ayuso, Albiñana, Broseta, Sena, Font de Mora, Lluch, Noguera, Del Hierro, Bono, Ríos Mingarro, Pérez Benlloch, En la autorización gubernativa se permitía el uso de lemas relacionados con Burguera, Balaguer, Maldonado, Guía, Montesinos, Fuentes, Ruiz Monrabal, las peticiones de libertad, amnistía, estatuto de autonomía y sindicato obrero. Davo, señorita Pastor, etcétera. La mayor parte de ellos lucían claveles rojos. Esos lemas, en castellano y valenciano, fueron hechos suyos por numerosas La manifestación estuvo acompañada desde el aire por un helicóptero de la organizaciones y partidos que lucieron en la manifestación pancartas que Guardia Civil de Tráfico, que la acompañó en todo momento. También una podrían aproximarse al millar. Aunque muchas de las pancartas y banderas avioneta quiso aprovechar la ocasión y anunciar las rebajas de unos grandes no se ajustaban estrictamente a las prescripciones de la manifestación, en almacenes de la ciudad... ningún momento fueron retiradas por la fuerza pública. La cabeza de la manifestación llegó a la Glorieta a las 8,50. La larga comitiva, que en ningún momento dejó de dar gritos y cánticos, rodeó el jardín de la La organización. Glorieta pasando por la embocadura de la calle de la Paz y se enfrentó al Palacio de la Audiencia a las nueve en punto, por el lado derecho, después La organización puesta a contribución de la manifestación fue abundante y de pasar cerca de la Cruz de los Caídos. eficaz. Unos quinientos hombres y mujeres distribuidos en cincuenta grupos de orden, controlaron y acordonaron el itinerario de la comitiva, despejando Un sistema de vallas policial en aquel punto, era prácticamente normal en el camino, protegiendo a peatones y vehículos y controlando la marcha del cuanto a la Policía Armada se refiere. El clamor de la manifestación, subió desfile en todo momento. Lucían brazaletes blancos para distinguirse, y en aquel momento. Durante diez minutos siguió llegando público... frecuentemente actuaban tomados de la mano. Los organizadores distribu- yeron también aparatos de radio entre la cabeza de la manifestación, lo que Discurso de Font de Mora. permitió dar ritmo al desfile, que se paraba cuando era necesario. Es de señalar también la instalación de dos circuitos de altavoces, uno en la plaza Tras esta entrevista con el señor Quintana, que a su vez interesó de los infor- del Caudillo y el segundo en la Glorieta-Parterre, lo que permitió en todo madores noticias de la marcha de la manifestación, se inició en el centro de momento organizar la disposición de grupos y personas y dar fluidez y orden ésta, el discurso de uno de los organizadores en nombre del resto. Sobre un al acto. También se instaló, en la plaza del Caudillo, antes de la salida, un podio, instalado en las inmediaciones de la gasolinera del Parterre, se situó puesto de venta de utensilios con el lema de «Amnistía». el señor Font de Mora (don Luis), quien hablo por el circuito de altavoces en lengua valenciana: «Esta es la más grande concentración democrática que desde el año 39 hemos podido celebrar en nuestro País», dijo al principio de Comienza la manifestación. su discurso, que iba dirigido en nombre de todas las fuerzas de la Taula.

Mientras los altavoces daban normas de organización en la plaza del Valoró la importancia de la unidad y tras reconocer las dificultades para Caudillo, el estacionamiento central –lugar previsto para la concentración– se conseguirla, subrayó que «no queremos democracia otorgada ni una democracia desbordaba de gente minutos antes de la hora señalada para el comienzo. raquítica y pequeñita» ni una Reforma estrecha, «hecha a espaldas del pueblo». En distintos lugares de la plaza del Caudillo y sus alrededores se habían con- Negó el anunciado referéndum, «planteado por los poderes públicos... Tras gregado grupos nutridos de manifestantes, que a partir del momento de salida referirse a la necesidad de devolver al pueblo su soberanía, remarcó la necesidad de la cabeza de la manifestación fueron nutriéndola sin cesar durante apro- de la implantación de una auténtica democracia como soluciones a los males ximadamente una hora. nacionales. Grandes aplausos acogieron los puntos principales del discurso del señor Font de Mora. Los manifestantes, que hasta las ocho de la tarde guardaron silencio y no desplegaron pancartas, comenzaron a moverse a la hora señalada para el comienzo de la manifestación. A las ocho comenzaron a desplegarse las pancartas, entre los aplausos de los manifestantes, y se formó el grupo de cabeza. Flanqueados por los grupos de orden, los manifestantes comenzaron a moverse a las ocho y cinco minutos, desde la zona de Correos hacia la de la calle de las Barcas.

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 157 El 1 de mayo de 1976 hay manifestaciones en toda España, siendo prohibidas, sin que surta efecto la negativa del gobierno. En Valencia “la Policía Armada las disuelve lanzando abundantes granadas de humo. Los manifestantes piden en sus gritos y pancartas, sindicato obrero, amnistía y libertad” (ALP). La Policía Armada disuelven todo tipo de manifestación pública contra los herederos de la dictadura. El gobierno del continuista Arias Navarro sólo conoce el método de la represión policial. La monarquía peligra.

Se crea Coordinación Democrática

A pesar de que la Plataforma contaba con más fuerzas que la Junta Democrática, tuvo mucho menos dinamismo y rápidamente, desde septiem- bre de 1975, empezaron los contactos de ambos organismos, creándose lo que se llamó primero una Alternativa Democrática, y las actuaciones con- juntas que acabarían posteriormente en su fusión, el 26 de marzo de 1976, en el organismo que se llamaría Coordinación Democrática. En octubre de 1975 los dos organismos habían publicado un documento por la Acción Democrática Nacional en el que hacían suyo el término ruptura democráti- ca como solución para la liquidación del régimen franquista, y el 26 de marzo de 1976 firmaron conjuntamente el manifiesto de la Coordinación Democrática, que apuntaba a entrar en el dialogo con los gobiernos de la monarquía española instaurada en la persona de Juan Carlos I, pero sin des- cartar, aun, el proceso de ruptura democrática, amnistía política, libertades civiles, políticas, sindicales, etc., recuperación de las instituciones de auto- Convocando la Huelga General para gobierno de las nacionalidades y autodeterminación, formación de un go- el 12 de noviembre de 1976 bierno provisional que convocara elecciones libres a Cortes constituyentes que decidirían la forma de Estado, etc. La Coordinadora de Organizaciones Sindicales, organización uni- taria de la oposición sindical a la Organización Sindical oficial, la CNS, que enlazaba a CC.OO, UGT, USO, STV y CSUT, y que actuaba como el “brazo obrero” de la Plataforma de Organismos Demo- La oposición democrática se une: cráticos, la POD, llamó a la Huelga General para día 12 de noviembre La Taula de Forces Polítiques de 1976 para llamar a votar “No” en el Referéndum de la Ley de Reforma Politica. El llamamiento se basó en una campaña de explica- i Sindicals del País Valencià ción de las reivindicaciones obreras: elecciones libres, libertad de partidos, libertad sindical, amnistía, disolución de la CNS, devolución Se inician contactos entre JDPV y CDPV cara a su fusión, acelerados por la del patrimonio sindical incautado después de la Guerra Civil, defensa muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975. El final del proceso unifica- del poder adquisitivo de los salarios, etc. En las escuelas profesionales dor, tendría lugar el 14 de abril de 1976, mediante la creación de la Taula de de San José, colegio de la Compañía de Jesús, presentó Marcelino Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià. El 12 de junio de 1976, la Camacho, secretario general de la Coordinadora General de CC.OO, Taula y Coordinación Democrática (CD), el organismo unitario constituido a el llamamiento a la Huelga General. Le acompañaba Antonio nivel estatal para buscar una salida democrática, emitían, tras su reunión en Montalbán, líder del Sindicato de la Madera de CC.OO. y secretario Valencia, un comunicado conjunto favorable a la instauración de las liber- general de la Coordinadora del País Valenciano de CC.OO. En el tades y la autonomía en el pueblo valenciano. No se integraron en la Taula País Valenciano, la huelga convocada sólo fue seguida en los partidos situados a su derecha: Alianza Popular, Partido Popular Regional grandes núcleos obreros urbanos con implantación de CC.OO.: Valenciano, Partido Demócrata y Liberal del País Valenciano, Reforma Social, Altos Hornos de Sagunto, Macosa, Ford, Unión Naval de Levante, Onda, ANEPA, ARDE, Partido Laborista y grupos de ideología falangista, como la Vall d´Uixó, Elx, etc. En la foto, entre otros, Camacho y Montalbán. Unión del Pueblo Español UPE, Círculos José Antonio, etc. Foto José Sanz

158 La construcción política de la Comunitat Valenciana La constitución de la Plataforma La Taula toma, por unanimidad de todos los partidos representados, el acuerdo de Organismos Democráticos POD de oponerse a la redacción del punto que trataba de la autodeterminación y el restablecimiento provisional de las instituciones de autogobierno de las Paralelamente, la constitución de la Plataforma de Organismos Democráticos nacionalidades de España y el reconocimiento de sus aspiraciones a estatutos (POD) a nivel estatal, resultante de la fusión de la Junta Democrática y de la de autonomía, el punto 5º, pues en él sólo se reconocían los casos de Plataforma de Convergencia Democrática –la Platajunta–, va articulando la Cataluña, Euskadi y Galicia; tomó la postura de defender un documento relación de este organismo con las instituciones unitarias de las nacionalidades alternativo que incluyera al “País Valenciano” entre las otras tres nacionalidades y regiones. El 4 de septiembre de 1976 la Taula asiste al encuentro que la históricas, lo que implicaba que en el proceso constituyente se restableciera la POD celebra en Madrid, en el Hotel Eurobulding. Generalitat Valenciana provisional, se elaborara un Estatuto de Autonomía y se eligiera una Asamblea provisional constituyente del País Valenciano, La Taula, reunida en sesión plenaria, había discutido pocos días antes de representante de la voluntad soberana del pueblo valenciano. Esa postura asistir a la reunión constitutiva de la POD en Madrid, el 25 de agosto, el crítica al documento de propuesta de creación de la POD fue conocida públi- documento La Alternativa para la Democracia: Propuesta de creación de la camente como el Document de València. Plataforma de Organismos Democráticos y de su programa político. Este documento, de dos partes, una declaración de principios y 8 puntos, era la Asistían a las reuniones de la Taula Doro Balaguer y José Fondo (PCE); José propuesta alternativa al gobierno de Suárez y la Reforma Política; planteaba la Sanmartín (PTE); Josep Asensi (ORT); Amadeu Ciscar, Josep Sos y Laura formación de un gobierno provisional, de amplio consenso, que convocara Pastor (Partido Carlista); Joan Olmos y Vicent Garcés (CSPV); Víctor Fuentes elecciones libres a una asamblea constituyente, representante de la soberanía (PSP.PV); José Luis Albiñana, Manuel del Hierro y Joan Lerma (PSOE); Ernest popular, que resolvería la forma de Estado y de Gobierno, previa legalización Sena y Vicente Ruiz Monrabal (UDPV); Dionisio Vacas y Julio Lucas (CCOO); de partidos políticos y sindicatos, supresión del Movimiento Nacional y de los y José Corell (USO). sindicatos verticales, libertades democráticas y civiles, disolución de cuerpos represivos y autodeterminación de las nacionalidades.

La unidad de la oposición democrática. 4 de septiembre de 1976

Tras casi 40 años de dictadura, la oposición conseguía reunirse para articular un programa base de negociación con el gobierno de Adolfo Suárez, que en esos momentos diseñaba la Ley de Reforma Política. La Oposición democrática, a tra- vés de la Plataforma de Organismos Democráticos y la Comisión Negociadora de los 10, se plantearía el siguiente programa para negociar con Adolfo Suárez:

1. Reconocimiento de todos los partidos políticos y organizaciones sindicales. 2. Reconocimiento, protección y garantía de libertades políticas y sindicales. 3. Urgente disolución del aparato político del Movimiento y efectiva neutralidad política de la Administración pública. 4. La verdadera amnistía política que el país necesita. 5. Utilización equitativa de los medios de comunicación de masas propiedad del Estado y, por tanto, de la comunidad, monopolizados hoy por el Gobierno. 6. Negociación de las normas de procedimiento a que han de ajustarse ambas consultas –referéndum y próximas elecciones–. Control democrático de la neutralidad, y libertad de las mismas a todos los niveles. 7. Reconocimiento de la necesidad de institucionalizar políticamente todos los países y regiones integrantes del Estado español, y de que los órganos de control de los procesos electorales se refieran también a cada uno de sus ámbitos territoriales.

Hay que tener en cuenta que era un programa de mínimos, ya que la oposición democrática era muy heterogénea, con grandes diferencias ideológicas, estra- tégicas y prácticas por parte de todos los partidos políticos y organizaciones que la formaban. En la foto Raúl Morodo (PSP), Simón Sánchez Montero (PCE) y Joaquín Ruiz-Giménez, entre otros. El País, 5 sept. 1976, y documentos cedidos por José Antonio Noguera Puchol.

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 159 Documento

Una reunión histórica: la oposición se une para negociar con el Gobierno heredero del franquismo

El 4 de septiembre de 1976, en el hotel Eurobulding de Madrid, la oposición La representación del País Valenciano en la “cumbre”. Por el País Valenciano democrática se reunía por primera vez, después de 40 años, en una sesión que duró estaba presente la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià. La más de ocho horas. Cerca de un centenar de personas de Coordinación Democrática Taula era partidaria de la ruptura, y como se ha señalado sería la delegación que –la Platajunta–, de Baleares, Canarias, Cataluña, Galicia, País Vasco y País generaría más problemas al plantear que se discutiese “Ia forma de Estado y de Valenciano –la Taula de Forces Politiques i Sindicals del País Valencià–, debatirán Gobierno”. Asistieron a esta reunión histórica: José Asensi (ORT), Josep Blasco sobre la forma de articularse, el programa político de ruptura democrática que (PSAN, Partit Socialista d’Alliberament Nacional), Salvador Boils (CC.OO.), Manuel abriese un periodo constituyente en base a las libertades, la amnistía y los derechos Broseta (independiente), Doro Balaguer (PCE), Josep Corell (USO, Unión Sindical políticos de las nacionalidades y regiones de España. Obrera), Carles Dols (MC, Movimiento Comunista), Víctor Fuentes (PSP), Vicent Garcés (PSPV, Partido Socialista del País Valenciano), Josep Guía (PSAN), Joaquín El País, en su edición del día 5 de septiembre de 1976, recogía así la noticia: Garrido (UCE, Unificación Comunista de España), Manuel del Hierro (UGT), Juan Lerma (PSOE), José Antonio Noguera (independiente), Laura Pastor (Partido Carlista), Aunque se intenta seriamente. El camino hacia la unidad, largo y difícil. Josep Sanmartín (PTE), Ernest Sena (UDPV, Unió Democràtica del País Valencià), La jornada histórica de la oposición democrática ha dado unos resultados cuyo José Antonio Sorzano (PSD, Partido Socialdemócrata). alcance es difícil de medir, por el momento. La heterogeneidad de las representaciones asistentes y de sus propuestas convertía en difícil el logro de un acuerdo concreto y Por Coordinación Democrática: Nazario Aguado (PT), Marcelino Camacho espectacular. Ello se ha reflejado a lo largo de toda Ia reunión y lo único que ha (CC.OO.), Alfonso Cossio (Independiente), Ramón Fernández (independiente), quedado perfectamente claro es el deseo general de llegar a la unidad. Conciliar este Emilio Gascón (FPS), Antonio García Trevijano (GI); Manuel Guedán,(ORT), espíritu con propuestas como Ia autonomía de Ibiza o Ia necesidad de Gobiernos Vicente Gutiérrez (GI), Jesús Mancho (UGT), Raúl Morodo (PSP), Enrique Múgica provisionales para cada nacionalidad; además del Gobierno provisional a nivel de (PSOE), Javier Ortiz (MC), Eurico de Ia Peña (USDE, Unión Socialdemócrata), todo el Estado, hace difícil lograr un acuerdo brillante y efectivo, cuando otros Manuel Peidró (PSD), Joaquín Ruiz-Giménez (ID, lzquierda Democrática), Simón están interesados, casi exclusivamente, en la negociación a establecer con el Gobierno. Sánchez Montero (PCE), Carlos Sáenz Santamaría (PCE), Antonio Vázquez (ID), José María Zavala (PC), Mariano Zufiaur (PC), Manuel Zaguirre (USO), y Justicia Antes de comenzar Ia sesión, Joaquín Ruiz-Giménez dijo a los periodistas que el Democrática (Fuente: El País, 5 de septiembre 1976 y documentos cedidos por hecho de reunirnos ya es positivo, subrayando la, necesidad de Ia unidad y Ia evi- José Antonio Noguera Puchol). dencia de que “no se podrá decir nunca que Ia oposición no hizo un enorme esfuerzo para lograr el cambio pacifico. Mientras tanto, Enrique Múgica (PSOE) decía que “nosotros no hablamos de Gobierno provisional, sino de un Gobierno de amplio consenso democrático y la misma idea era reafirmada, en otro lugar de Ia sala, por Simón Sánchez Montero (PCE), quien además insistía en que nuestro deseo es negociar con una sóla voz”. “Cumbre” de la oposición democrática en España Después de la reunión, las caras no revelaban especial satisfacción, ni tampoco en La delegación valenciana en la “cumbre” de la oposición democrática la formaban general decepción. Varios de los asistentes hablaron de reunión histórica, pero no 17 personas. En la foto aparecen varios de ellos. De izquierda a derecha: Manuel tanto por sus resultados como por el hecho de que hayan podido sentarse juntos Broseta (independiente), José Antonio Noguera (independiente), Salvador Boils (CC.OO.), tan heterogéneas representaciones y lograr un acuerdo mínimo común, pero sin Marcelino Camacho (CC.OO.), Nicolás Sartorius y Manuel del Hierro (UGT). abordar mayores profundizaciones. El problema más serio, según nuestras noticias, surgió cuando Ia Taula valenciana intentó poner sobre Ia mesa el problema de Ia forma de Estado y de Gobierno. Al final, se llegó a un acuerdo de no tocarlo. Cabe informar también que en Ia reunión participaron, como invitados, representantes de Ia Federación de Partidos Socialistas (FPS), Federación Popular Democrática (FPP), Partido Comunista Obrero Español (PCOE) y Alianza Republicana”.

Asistían delegaciones de la Asamblea de Mallorca, Menorca e Ibiza; de la Coordinadora de Fuerzas Demócratas de Canarias; de la Asamblea de Cataluña; del Consello de Forzas Políticas Galegas; del País Vasco y del País Valenciano, además de Coordinación Democrática –la Platajunta–.

160 La construcción política de la Comunitat Valenciana Cumbre de la oposición democrática En la “Cumbre” de la oposición democrática española estarían presentes los valencianos, algunos de los cuales aparecen en la foto. De izquierda a derecha –entre otros– Ernest Sena (UDPV), Manuel Broseta y Jose A. Noguera (Independientes), Salvador Boils (CCOO). De pie Joan Lerma (detrás de M. Broseta). Foto: Triunfo, nº 711, 11 de octubre de 1976.

Manifestación de la Unió de Llauradors i Ramaders del País Valencià Las concentraciones de agricultores son continuas en el campo valenciano, casi todas ellas organizadas por la Unió de Llauradors i Ramaders del País Valencià, sindicato campesino democrático, que ha nacido en la oposición a la dictadura y en defensa de las grave crisis de la agricultura. La foto recoge la manifestación que organizó la Unió de Llauradors i Ramaders del País Valencià en La Alameda de Valencia, que acabaría siendo disuelta por la policía cuando se dirigía a la entonces plaza del Caudillo. 1976. Foto BS.

La economía española padecía en 1976 los efectos de la crisis del petróleo y una inflación del 20%; el déficit de la balanza de pagos, inducida por esa situación, y potenciada por una fuerte evasión de capitales, precipitó a la peseta a varias devaluaciones para equilibrarse. En ese escenario, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios era con- trarrestada por las huelgas en apoyo de la negociación de convenios colectivos durante la primavera y el otoño de ese año. Era opinión común, sin embargo, que la reforma política debería preceder a las medidas de ajuste: sin libertad sindical y el acuerdo de la oposición, cualquier medida era inviable. Así lo demostra- ron los Pactos de la Moncloa un año después, en noviembre de 1977. Foto José Sanz.

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 161 Lucha interna en la POD por el los que se debe destacar la candidatura a la Alcaldía de Valencia protagonizada por las Asociaciones de Vecinos y el señor Ríos Mingarro, por todos nuestros reconocimiento del País Valencià pueblos y comarcas, eran imposibles e impensables hace unos años, cuando esta actividad política estaba encerrada en ghetos muy minoritarios, como La Comisión Permanente de la POD elegida en Madrid, de 12 miembros, podían ser los partidos de entonces..., o en ámbitos muy concretos, como la entre los que se encontraban los valencianos José Luis Albiñana (PSOE) y Universidad, que no enlazaban directamente con el resto de la sociedad”. La José Sanmartín (PTE), se reunió en Canarias el 4 de noviembre de 1976. En actividad política de la oposición iría abriéndose paso. Se suceden los paros ella se trató el tema del País Valenciano, de acuerdo con los términos del laborales en el textil, con abundantes despidos, de metalúrgicos, funcionarios, Document de València. Los dos representantes valencianos defendieron las carteros... La factoría de Astilleros Españoles de Quart de Poblet va a la huelga. objeciones de la Taula, ya expuestas en Madrid en la reunión de septiembre: El personal sanitario de La Fe provoca asambleas e incidentes, se va a la que cualquier paso hacia la autodeterminación de las nacionalidades españolas, huelga y varias docenas de ellos son suspendidos de empleo y sueldo. y la formación de gobiernos provisionales en ellas, durante el proceso consti- Hay huelgas en Unión Naval de Levante, “disueltas por la policía”. tuyente, debía contar no sólo con Cataluña, Galicia y Euskadi, sino también con el País Valenciano. Esta postura, a la que se condicionaba su aceptación la Los líderes políticos y sindicales recorrerían Valencia: en febrero de 1975 permanencia de la Taula en la POD, fue duramente rebatida por los representes Marcelino Camacho, de CCOO, vería prohibida una conferencia suya en el de la Assemblea de Catalunya que no la aceptaron, circunscribiendo el Ateneo Mercantil de Valencia y José Mª Gil Robles suspendía la suya por acuerdo solamente a las tres nacionalidades históricas que durante la IIª solidaridad con Camacho. El 27 de febrero, cuando iba a dar una conferencia República tuvieron Estatuto de Autonomía. La discusión se zanjó aceptando la el líder del PSOE Felipe González, en las Escuelas Profesionales de San José Comisión la propuesta de la Taula, ampliándola a las Islas Canarias, propuesta de Valencia, estalla una bomba de madrugada y se suspende el acto, “no sin que fue incluida en el “documento-base” de la Comisión Negociadora con que a la hora del mismo el propio Felipe González dirigiera unas palabras a las los poderes del Estado en caso de “una negociación que tuviera como finalidad masas reunidas en la calle. Luego, intentan manifestarse, pero la policía lo el restablecimiento de la democracia en España”, según la declaración previa del impide” (ALP, 1975). Joaquín Ruiz-Giménez asiste al acto en que es elegido documento base. Se requería que la negociación fuera pública, garantizando el secretario general de la UDPV Vicente Ruiz Monrabal. Raimon llena el nuevo gobierno de Suárez la “inmunidad” de los interlocutores de la POD. estadio del Levante en julio: “Hay ovaciones, gritos, vivas, que pasan al terreno político, con pancartas pidiendo autonomía y con banderas republicanas y Tanto en la reunión de Madrid como en la de Canarias, la POD acordó man- regionales...”. La universidad se paraliza, los estudiantes se manifiestan, hay tener el proyecto de ruptura democrática mientras el Gobierno de Suárez no continuas detenciones en el distrito universitario de Valencia. diera pasos significativos hacia el restablecimiento de la democracia, pero sin descartar, en consecuencia, la apertura de un proceso negociador entre la Comisión Negociadora de la POD y el gobierno de Suárez. En todo el año 1976, treinta partidos y grupos políticos no legales, al menos, firmaron el Cien mil personas se manifiestan en manifiesto de la Plataforma de Organismos Democráticos; todos hablarían de ruptura, pero coincidirían siempre en pedir un periodo constituyente que Valencia reclamando libertad, amnistía, marcaría esa ruptura sin descartar la apertura de un proceso negociador entre la oposición democrática y el gobierno. y estatuto de autonomía

El 12 de julio de 1976 se organiza en Valencia una manifestación con- vocada por la oposición, por primera vez con “permiso gubernativo, y se Años de cambios políticos calcula una asistencia de cien mil personas. Recorren la ciudad. “Hay una enorme profusión de pancartas –se suman por centenares– con peticiones La oposición organiza manifestaciones como las de 16 de enero de 1975, en de amnistía, de libertad, de sindicato obrero, etc., y también abundantes la que miles de ciudadanos tratarían de llegar al Palacio de Justicia de banderas rojas y republicanas, así como emblemas comunistas con la hoz Valencia, para entregar cuarenta mil firmas pidiendo amnistía para los presos y el martillo. En la cabeza marchan los dirigentes de los principales par- políticos. “Fuerzas de la Policía Amada –llegadas incluso de fuera de Valencia– tidos de la oposición, desde los de tendencia democristiana hasta los disuelven repetidas veces a los manifestantes, que por diversas calles y en grupos extremistas de izquierda. Una representación sube a entregar al presidente distintos se rehacen después de la carga policial y reanudan la marcha... par- de la Audiencia el escrito de petición de amnistía con cuarenta mil firmas, ticiparían, en total, unas 20.000 personas” (Almanaque Las Provincias ALP, y luego, en la Glorieta, pronunciará una alocución don Luis Font de Mora. 1975). La manifestación no consigue llegar al Palacio de Justicia, si bien por La manifestación se disuelve después pacíficamente, sin que se produzca la noche, el presidente de la Audiencia recibe a Manuel Broseta y José ningún disturbio. La Policía Armada estuvo vigilante, con gran numero de Antonio Noguera Puchol, presidente y vicepresidente respectivamente, de la efectivos, alrededor de la zona ocupada por la manifestación, y sobre Junta Democrática del PV, que consiguen llegar por la calle Colón, y no por ella volaba una unidad de vigilancia en helicóptero. Esta concentración la Glorieta, donde la policía controlaba la situación (ver páginas 156-159). y marcha es la primera reunión de tanta envergadura que se hace desde cuarenta años atrás con carácter político democrático... Días después de la Hay concentraciones de agricultores, las de Alicante de diciembre y julio, las manifestación son llamados a declarar sus organizadores a la Jefatura de Alcoy, Dénia, Elda, Vall d’Uixó, Elche, y “un rosario de muchos más, entre Superior de Policía”.

162 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los dirigentes de la Taula de Forces Politiques i Sindicals del PV

La Taula de Forces Politiques i Sindicals convocaría una manifestación para pedir libertad, amnistía y estatuto de autonomía. Por tal motivo, sus dirigentes serian llamados a declarar a Ia Jefatura Superior de Policía. En Ia foto aparecen en a Gran Vía Fernando el Católico, frente a la Jefatura de Policía. De izquierda a derecha: José Sanmartín, secretario general del PTE; Josep Guía, del PSAN; Vicent Garcés, del PSPV; Carles Dolç, dirigente del MCPV; Celeste Juan; Vicent Llombart Rosa, dirigente del PSPV; el catedrá- tico de Derecho Mercantil y presidente de la Junta Democrática Manuel Broseta; el independiente Luis Font de Mora, decano del colegio de Agrónomos y dirigente de las cooperativas valencianas; la dirigente carlista Laura Pastor; el liberal Francecs de Paula Burguera; el abogado José Antonio Noguera Puchol, vicepresidente de Ia Junta Democrática; Salvador Castellano, del Partido Demócrata Liberal; Ernest Sena, de Ia UDPV, y el comunista Doro Balaguer, del PCE.

Foto Penalba del libro Manuel Broseta Pont. Imágenes de una vida. Diputación de Valencia. FPMB. 2003.

El gobierno Arias ya no tiene credibilidad y el rey acaba nombrando presidente Coincidiendo con la renovación anual del Comité Ejecutivo del Club en 1975, de Gobierno a Adolfo Suárez, que en esos momentos se encontraba en Ibiza, este, crearía un Ejecutivo de trabajo, y un Ejecutivo “político” y de imagen, regresando a Madrid, “haciendo escala en Valencia, donde es recibido por las en el que estuviesen representadas las fuerzas políticas y sociales democráticas primeras autoridades y señoras, pasando después a oír misa en la basílica de de Alicante. Anticipaba: “Un gobierno de concentración avant la lettre”, Nuestra Señora de los Desamparados, ante cuya imagen deposita un ramo de señala Mateo. Los representantes de este gesto histórico, fueron José Vicente flores...”, según recogía la crónica local de Valencia (ALP). Mateo, miembro de la Junta Democrática por Demócratas Independientes, que seria el presidente de este Comité Ejecutivo “político” del Club. El vice- Pero el nombramiento de Adolfo Suárez es mal recibido y España sigue convulsa, presidente seria Segundo García López-Manzanet, del PSOE; Rosa Polo, del y los conflictos políticos se unirán a los laborales y sociales. En septiembre de Movimiento Democrático de Mujeres; Fernando Ballenilla, del MCPV; 1976, entran en crisis los astilleros Unión Naval de Levante, y la fábrica Segarra Enrique Louis Rampa, de Izquierda Democrática; Carlos Salinas, del PTE; de calzado, en Vall d’Uixó, que hace suspensión de pagos y es incautada por Francisco Orbea, de USDE; Manuel Perales, del PSP; Francecs Seva Sala, del el Estado. La extrema derecha se muestra virulenta, y se enfrenta a estudiantes, PSPV; Pedro Reig Mazón, del PSOE; Enrique Cerdán Tato, del PCE; y José obreros, huelguistas, y también coloca explosivos, como el de la bomba en Navarro Azorín, de los movimientos obreros católicos HOAC/JOC. la librería Tres i Quatre.

En medio de un creciente deseo de democracia por parte de amplios sectores La muerte anunciada de la población, se producirá la aprobación de la Ley de Reforma Política propuesta por Adolfo Suárez, su aprobación en las Cortes y la convocatoria El Club de Amigos de la UNESCO iniciaría su crisis como institución coincidiendo de un referéndum el 15 de diciembre de 1976. con la llegada de la democracia. Tras varios años de escasa actividad, el Club se extinguía en 1980: “Moría en medio del desinterés de la mayoría”. De La política española acaba de dar un impulso a la democracia. 1966 a 1980 habían pasado por el Club varios miles de alicantinos de todas las condiciones: profesores, escritores, estudiantes, obreros, funcionarios, empresarios, etc. Parte de la clase política de la democracia que nació en la Transición, en Alicante, había pertenecido en alguna época al Club: Los diputa- El Club de Amigos de la UNESCO dos socialistas Antonio García Miralles y Asunción Cruañes; los senadores del PSOE Julián Andugar, Alberto Pérez Ferré, Arturo Lizón; Ángel Franco, de de Alicante, la Taula y la Platajunta UGT. El senador independiente en las listas del PSOE José Vicente Mateo, presidente del Club durante años. Josep Vicent Beviá, Senador en la lista de 1975 sería el año de mayor presencia e influencia pública del Club de amigos Unidad Socialista (PSPV-PSP) en 1977, después conseller de Cultura del de la UNESCO de Alicante. Si hasta esa fecha había sido un punto de encuentro, Gobierno Preautonómico Valenciano y diputado en varias legislaturas por el de agitación, una cancha abierta a todos, ese año sería especialmente movido. PSOE. El diputado autonómico comunista Alfredo Botella. Los diputados autonó- Cuenta Mateo, que tras la muerte de Franco, el Club, sin renunciar ni prescindir micos socialistas Enrique Louis Rampa –proveniente de izquierda de su misión primordial...“ adquirió el más radical compromiso: la cesión, de Democrática de Ruiz-Giménez– José Asensi Sabater, Ángel Luna conseller, facto casi incondicionada, de sus instalaciones a partidos y sindicatos, carentes senador y diputado entre otros. Luis Berenguer Fuster, diputado nacional por de cobijo propio, en la clandestinidad todos todavía, aunque algunos menos”. UCD y después del PDP y del PSOE. Francisco Zaragoza Gomis, médico y

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 163 diputado por UCD. También algunos alcaldes, diputados provinciales, terizaba al País Valenciano como una nacionalidad española con derecho a varias docenas de concejales de varias tendencias y un largo etc. Tendrían la recuperación de su autogobierno a través de un Estatuto de Autonomía un activismo político o profesional otros miembros significados del Club, en el marco de una España democrática, en contraste con los tres primeros como el escritor y periodista Enrique Cerdán Tato. José M. Perea Soro, que caracterizaban al País Valenciano como una nacionalidad oprimida por periodista, concejal de Alicante y Diputado provincial en 1979, por el PCE, el Estado español en un proceso de recuperación de su autogobierno en el y más tarde Director General de Turismo en el Consell, con el PCE y marco de la lucha por la liberación nacional y reconstrucción política de los después con el PSOE. Salvador Forner, dirigente del PCE, profesor univer- Países Catalanes. Nación de la que había formado parte históricamente. sitario. Francisco López-Tarruella, abogado y profesor universitario, concejal y diputado provincial, en 1979, por el PCE. Antonio Fernández Valenzuela, Ajeno a este debate, las tres federaciones provinciales del PSOE consideraban encuadernador, concejal de Alicante y presidente de la Diputación, etc. al País Valenciano como una región de España que solo podía recuperar su personalidad política en el marco federal que le diera la posibilidad de obtener un Estatuto de Autonomía, al igual que el resto de regiones españolas. Valencianización de los partidos Acuerdo sobre el “País Valenciano” políticos: los partidos democráticos Este debate, abierto a partir de la teorización nacional del “País Valenciano” en la Transición política valenciana se cerró parcialmente al suscribirse el acuerdo constitutivo de la Taula. Por primera vez, las fuerza nacionalistas valencianas de izquierda, incluida la A partir de los años 70, se va a producir un fenómeno político y social, con democracia cristiana, de centro, y las dos españolas de izquierda, aceptaban respecto a la cuestión nacional valenciana. Casi todos los partidos políticos una posición común, junto a la de centro, el Partido Demócrata Liberal del y organizaciones sindicales, políticas y económicas van a valencianizarse, y País Valenciano (Sección Valenciana del Partido Demócrata Liberal de con ellos sus siglas, a las que añadirán el PV final, o si son regionalistas el Garrigues Walker), que si bien no suscribió el acuerdo, lo compartía. Todos RV –Reino de Valencia–. ellos aceptaban:

Escribía José Antonio Noguera –en 1976 (Un País Valenciano autónomo en 1º.- Compartir un mismo marco nacional de actuación política: el País Valenciano. una España democrática)– que “La valencianización (por utilizar un termino inteligible, que puede no ser terminológicamente correcto), se ha producido 2º.- Caracterizar al País Valenciano como una nacionalidad oprimida. fundamentalmente como afirmación frente a la dirección centralizada –madrileña– del propio grupo político. Y ha sido la asimilación efectiva de 3º.- Compartir como objetivo político de la ruptura democrática, la instauración una realidad creciente: el País Valenciano como propia y posible entidad polí- de la Generalitat Provisional, elecciones libres a una asamblea constituyente tica. Puede incluso pensarse que esta afirmación jugará bazas importantes en del País Valenciano que elaborara un estatuto de autonomía. próximas confrontaciones electorales, por lo que no es extraño que sea cada vez más acusada y más ardientemente reivindicada, con mayor o menor 4º.- Comprometerse en la defensa y recuperación de la lengua propia del seriedad y acierto, por todos los partidos. Desde un punto de vista general es País Valenciano, el catalán, con su variante y denominación idiomática de indudablemente un paso positivo. Pero igualmente esta valencianización se valenciano. produjo en partidos que venían reivindicando los Països Catalans, aunque tal opción era políticamente inviable, y con escaso respaldo popular”. 5º.- Establecer un marco de colaboración política, económica y cultural con Cataluña y las Baleares pero sin compartir el marco nacional común de los Y la valencianizacion iba acompañada de la reivindicación de un Estatuto de Países Catalanes. Autonomía, que se había discutido en la IIª Republica, sin llegar a aprobarse debido al golpe de Estado del general Franco y la guerra civil. El Estatuto iba en Esta posición, compartida en junio de 1976, precipitó el proceso de “valen- el orden del día del último pleno de las Cortes de la Republica, celebradas en el cianización” de los partidos de la oposición democrática. El PCE convocó el castillo de Figueres, en febrero de 1939, quedando pendiente de aprobación. congreso fundacional para pasar a denominarse Partit Comunista del País Valencià (PCPV-PCE) en noviembre de 1976, asumiendo como propias las tesis comunes, propiciando un cambio de estrategia y de programa. Lo mismo hizo el PSOE, que constituyo en 1976 la “Federación del País Reivindicación de un Estatuto de Autonomía Valenciano” del PSOE a través de un comité de enlace entre las tres fede- raciones provinciales, adaptando su programa a las tesis defendidas por la No todos los partidos signatarios del acuerdo constitutivo de la Taula de Forces Taula. Otro tanto hicieron el resto de partidos de obediencia estatal española: Polítiques i Sindical del País Valencià en junio de 1976 compartían los mismos el PTE, la ORT, la LCR, etc. criterios respecto a la identidad nacional valenciana (ver el Acuerdo Constitutivo de la Taula, páginas 167-168). En efecto, el PSPV, la UDPV, el MCPV y el Este marco político, a partir del 12 junio de 1976, que es el que un año des- PCPV-PCE habían protagonizado el impulso de las Plataformas Unitarias pués se someterá al refrendo de la voluntad popular en las elecciones a durante el Tardofranquismo. Pero, si bien eso era cierto, este último carac- Cortes del 15 de junio de 1977.

164 La construcción política de la Comunitat Valenciana Felipe González Isidoro y Alfonso Guerra en Valencia

El 27 de febrero de 1976, el todavía ilegal PSOE, trataría de que su líder Felipe González, Isidoro, diese una conferencia en las Escuelas Profesionales de San José de Valencia. Estalla una bomba de madrugada y se suspende el acto, “no sin que a la hora del mismo el propio Felipe González dirigiera unas palabras a las masas reunidas en la calle. Luego, intentan manifestarse, pero la policía lo impide” (ALP, 1975). Felipe González daría una rueda de prensa en el despacho del abogado y secretario de Emigración federal del PSOE José Luis Albiñana. En la foto, de pie Juan Borràs y Joan Lerma. Sentados José Luis Albiñana, Alfonso Guerra, Felipe González, Salvador López Sanz –secretario de organización del PSOE valenciano–, y Jaume Castells Ferrer. Foto J. Castells.

En efecto, el PSPV, la UDPV y el PCPV-PCE, que habían protagonizado el impulso de las Plataformas Unitarias durante el Tardofranquismo en el País Valenciano, el Consell Democràtic del País Valencià los dos primeros y la Junta Democràtica del Pais Valencià el tercero, habiendo sido el PCPV-PCE clave en la lucha antifranquista, quedaron al margen del juego político a partir del 15 de junio de 1977, en plena Transición democrática. En junio de 1977, más de las tres cuartas partes del electorado optó por el PSOE, el PSP-USPV y la UCD, poco más de la décima parte por el PCE, y unos pocos menos por AP –obteniendo los cinco representación popular–, mientras que ni el PSPV ni la UDPV obtenían ningún escaño. Como en la IIª República, los partidos valencianos se configuraban en “clave estatal” española, muy al contrario que la derecha y la izquierda del País Vasco y Cataluña, los referentes políticos de la oposición valenciana al franquismo, daban “la espalda a las opciones nacio- Manifestación nacionalista ilegal del PSPV en el barrio del nalistas valencianas”, esto es, a la UDPV, al PDLPV, al PSPV y al MCPV. A Carmen de Valencia, a finales de 1976. La bandera cuatribarrada partir de ese momento, la reivindicación de las instituciones de autogobierno sería la seña de identidad de una forma de nacionalismo valencianas y de un Estatuto de Autonomía, dependería de los partidos valenciano, y de ciertos partidos democráticos. En la foto apa- “valencianizados” de obediencia estatal, el PSOE y la futura UCD –fusión del recen, entre otros Vicent Llombart Rosa, Empar Juan, ambos PDLPV y del PP de la RV–, más que de un PCPV-PCE que perdía su peso espe- dirigentes del PSPV –en la izquierda–, Vicente Caurín, etc. cífico del tardofranquismo y del inicio de la Transición. Foto Antoni Paricio.

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 165 Documento 1. problemas quelesafectansumándoseaesteprogramapolítico: a lospueblosdelEstadoEspañollaposibilidadrealdequeresuelvan losserios unidad, entornoaunaconcretaalternativaqueacabeconlaconfusión ofreciendo su constituyente delpoderpolíticodemocráticoenlasociedadyelestado, realiza La oposicióndemocrática,conscientedesudeberhistóricoeneste momento compuesto pordemócratas,laseleccionesseránunafarsa... electoral prefabri proceso organizaciones democráticasyasegurandoelresultadodelasurnas conun anunciadas tiendeaconseguiresosfineseliminandodelalegalidaddeterminadas gobernando sincontroldurantelasúltimasdécadas.Laconvocatoriade elecciones manencia enelpoderdelamismaclasepolíticaquehaimpedidolaslibertades régimen: desigualdadentrelosciudadanosypueblosdelestado,per- mediante unareformapolíticaquedescansaenestosdosprincipiosbásicosdel El Gobiernointentadetenerelmovimientodelasociedadhaciademocracia formación delaopiniónpública. deliberadamente creadaporelmonopoliodelpoderquecontrolalosórganosde para alcanzaryconservarlalibertad.Lohaimpedidohastaahoraconfusión plena concienciadelaalternativapacíficaqueoposicióndemocráticalesofrece Los ciudadanos,hondamentepreocupadosantesufuturo,nohanpodidotomar continúa manteniendovivaslasmismasinstitucionespolíticasdelosúltimos40años. que pesesaloscambiosevidentesconseguidosbajolapresióncívica,enelfondo ahora. Losgobernadosnoquierenseguirsometidosalsistemadegobiernoactual y social.Losgobernantessabenquenopuedenseguirgobernandocomohasta La sociedadyelestadoatraviesanunagravesituacióndecrisispolítica,económica puede permitirunaseleccionesauténticamente libres. abra, presidaygaranticeelproceso constituyentedelestado,comoúnicavíaque 166 Propuesta decreaciónlaPlataformaOrganismosDemocráticos Formación inmediatadeunGobierno deamplioconsensodemocráticoque La construcciónpolítica dela y desuprogramapolítico.Laalternativaparalademocracia cado. Deesemodo,ypresididasporesteGobierno,no Comunitat Valenciana autonomía. estatutos, aprobadosoplebiscitados,yformandosusrespectivosgobiernosde de Cataluña,EuskadiyGalicia,losprincipioseinstitucionesconfiguradosensus yente delestado,restableciéndoseprovisionalmente,paraloscasosespecíficos adecuada paragarantizarsuprocesoautonómicoduranteelperíodoconstitu- yregionesquelosreivindiquensedoten delaorganizaciónpolítica des amnistía laboral. 8. 7. 6. 5. 4. manifestación yhuelga. 3. 2. soberanía popularresolverálaformadeestadoygobierno. consulta popularyconvocatoriadeeleccionesaunaasambleaconstituyente la crisis conlaparticipacióndelossectoressocialesmásafectadospormisma. paro, ydereactivacióndelprocesoproductivo,quepermitalasuperación y conseguirenellaelcambiodemocrático... definido. Movilizaciónciudadana,pacíficayresponsable,paraurgirlanegociación organizaciones políticasysindicales,paralainstauracióndelprogramapolítico mal los poderesdelestado,previagarantíalibrefuncionamientode todaslas y lamovilizaciónciudadana.Negociaciónpúblicaunitariadeoposición con La consecucióndeestegranobjetivosóloesposiblehoycombinandolanegociación de liberaciónpolítica. exclusiones. Reconocimiento delasaspiracionesaEstatutosAutonomíanacionalida- Tras unplazorazonabledeejerciciotodaslaslibertadespúblicas,ymediante Derogación detodaslasleyeseinstitucionesqueseoponenaestosprincipios Legalización simultáneadepartidospolíticosyorganizacionessindicalessin Completa libertadparalospresospolíticos,libreretornodeexiliadosy Reconocimiento delplenoejerciciodelaslibertadesexpresión,reunión, Aplicación deunprogramaeconómicoconcertadocontralainflaciónyel Cartel PSOEdeCarlosBirigay. que pocodespuéssellamaríaPCPV-PCE PCE, comorecogeelcartel“ Lo ción eraprovincia,sinunaorganizaciónterritorial. de laFederaciónValenciana delPSOE.Hasta política. Elcartelrecogelaconvocatoriadelcongresoconstituyente Varios partidosvalencianizaríansussiglasaliniciodelaTransición Algunos partidospolíticosañadenPVasussiglas Cap al Partit Comunista de País Val País de Cap alPartit Comunista .”. entonces laorganiza- Septiembre 1976 mismo haríael encià” Acord constitutiu de la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià. Acords definitius entre la Junta Democràtica del País Valencià i el Consell Democratic del País Valencià

DAVANT les aspiracions generals de democràcia, el Règim persisteix en oposar-se 3.- L’amnistia que faça possible la llibertat de tots els presos polítics, el retorn a les llibertats. Les declaracions reformistes mai no es materialitzen en decisions de tots els exiliats i la liquidació de les represàlies per motius polítics i sindicals. ni en canvi polític, ni tan sols de reforma. Les mesures pretesament democràtiques anunciades des de el poder són discriminatories i absolutament insuficients per 4.- La participació, dins el contexte general de la ruptura, en el procés constituent al poble, perquè pretenen perpetuar una situació dictatorial i privilegiada. De fet de l’Estat Espanyol, amb l’exigència del reconeiximent de la personalitat política continua la repressió com als pitjors moments de la dictadura. A més, una altra del País Valencià, concretada en la seua autonomia política i administrativa, i de mostra clara d’aquesta política continuista són els “regímenes especiales” amb l’efectiu exercici de les llibertats de les distintes nacionalitats i regions. els que s’intenta donar una falsa solució a les legitimes reivindicacions de les nacionalitats y de les regions de l’Estat Espanyol. 5.- L’inici, en conseqüència, del propi procés constituent, am la creació immediata de la Generalitat provisional del País Valencià, es a dir d’un autogovern provisional, Aquesta política no pot solucionar els greus problemes polítics socials i econó- sorgit de la conjunció de les forces democràtiques del País Valencià, sense exclusions mics plantejats. I és rebutjada pel poble i per tant per les forces democràtiques ni obligatorietats, que garantirà les llibertats bàsiques, les quals fonamentaran (com ho prova el reforçat procés de la seua unitat front al Règim). unes eleccions lliures, la immediata cooficialitat de les dues llengües parlades al Pais en el camí de la plena normalització de la llengua própia dels valencians, la Davant aquesta situació, el CONSELL DEMOCRÀTIC DEL PAÍS VALENCIÀ I la reorganització democràtica de l’activitat política, econòmica i administrativa, JUNTA DEMOCRÀTICA DEL PAÍS VALENCIÀ consideren urgent arribar a la coordinació etc., dins un marc jurídic provisional, previament elaborat i aprovat per les de totes les forces democràtiques, com l’únic camí per a restablir les llibertats forces democràtiques del País Valencià basat en els principis i les institucions fonamentals, la democràcia i l’autonomia del País Valencià. d’un Estatut d’Autonomia. Durant aquest període provisional, el poble valencià escollirà els seus represen- El Consell i la Junta consideren necessari un procés constituent a l’Estat Espanyol, tants, tant per participar als organismes constituents a l’Estat Espanyol, com a creant-se els òrgans provisionals de poder executiu necessaris on, mitjançant el l’Assemblea Constituent del País Valencià, basat en els principis i les institucions sufragi universal, el poble decideixca la forma de l’Estat i del Govern. El Consell d’un Estatut d’Autonomia. y la Junta reafirmen la seua convicció de què la ruptura democràtica exigeix crear les bases pràctiques i els organismes necessaris per a la substitució de l’actual 6.- La ruptura sindical que supose la llibertat per a que els treballadors puguen poder autoritari i les seues institucions. decidir la seua organització pròpia i el pas immediat al control obrer del patrimoni del Sindicat Vertical, creat amb recursos de les classes treballadores. En conseqüència, decideixen la conclusió d’un acord polític que comporte la dissolució d’ambdues plataformes existents fins ara i la simultània creació de la TAULA DE FORCES POLÍTIQUES I SINDICALS DEL PAÍS VALENCIÀ, que treballe per Òrgans acordats recollir al nostre País l’esforç democràtic de tots els grups polítics, l’opinió A.- La TAULA DE FORCES POLITIQUES I SINDICALS DEL PAÍS VALENCIÀ. És un d’amples sectors ciutadans i les lluites que els moviments socials i les masses organisme unitari, autònom i independent de qualsevol altre, integrat per forces populars protagonitzen de cara a la consecució de llibertats democràtiques. polítiques i sindicals que reconeixen la personalitat del País Valencià.

Les tasques de la Taula seran: El trencament democràtic al País Valencià El trencament democràtic pel que lluiten tots els pobles de l’Estat Espanyol es 1.- La consideració dels problemes polítics generals i l’orientació política i el concreta al País Valencià en: recolzament de la lluita pel trencament democràtic al País Valencià.

1.- El restabliment de les llibertats democràtiques, es a dir d’expressió, de reunió, 2.- La convocatòria de l’Assemblea del País Valencià, així com la coordinació dels d’associació, de constitució de partits polítics sense exclusions, llibertat sindical, elements organitzatius de la mateixa fins la constitució dels seus propis òrgans dret de vaga sense restriccions i dret de manifestació. de direcció. La Taula procurarà actuar de mutu acord amb l’Assemblea, de la qual formarà part de la manera que es decidirà. 2.- La derogació de totes les lleis de caràcter repressiu i la supressió de totes les institucions repressives que s’oposen a l’exercici d’aquestes llibertats, fins arribar a 3.- L’elaboració del marc jurídic que ha de regular el funcionament de la l’establiment d’un veritable estat de dret. Generalitat provisional i la discussió de la possible composició d’aquesta així com

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 167 de totes les tasques necessàries al procés constituent.Aquest mar jurídic serà En el cas on només estiga present un dels organismes de base existents, aquest aprovat per la Taula i posteriorment serà passat al seu coneiximent a discussió deurà, així mateix, pendre la tasca de sumar noves forces per tal de transforma-se i aprovació a l’Assamblea, la qual haurà estat informada durant el procés en Assemblea. d’elaboració. Per arribar a l’acte constituent, la data del qual serà fixada dintre del termini per la 4.- La representació davant de la Coordinación Democrática i amb les platafor- Taula, es crearan els necessaris mecanismes coordinadors del conjunt d’assemblees, mes composades per forces polítiques i sindicals de caràcter unitari i autònom entitats i institucions que seran part integrant de l’Assemblea Democràtica del existents a les nacionalitats i regions de l’Estat Espanyol. En conseqüència, obrir País Valencià. negociacions immediates per a restablir acords pactats amb elles. Totes les forces i persones que fins ara han estat integrades a les Juntes i Consells 5.- La representació del País Valencià davant les altres representacions unitàries tindran el seu lloc a l’Assemblea, per arribar a la qual tots hem de fer un esforç de les nacionalitats i regions de l’Estat Espanyol, mentres es constitueix que supere les possibles dificultats que tota relació unitària pot comportar. l’Assemblea i després d’acord amb aquesta. Per raons obvies, hi haurà lligams especials amb Catalunya i les Illes. La Taula estarà activament oberta als altres grups polítics i organitzacions sin- La duració de l’acord dicals que accepten el contingut d’aquest programa. Si Justicia Democràtica L’acord que avui subscrivim ho fem amb la voluntat de fer-lo durar fins al final solicita l’adhesió a la Taula, s’integrarà com a membre amb dret de veu en les del procés constituent descrit al punt 5º de la declaració programàtica. A partir deliberacions polítiques i amb veu i vot en les qüestions de procediment. d’ara, doncs, l’objectiu és l’inici del trencament democràtic al País Valencià, amb Per a modificar l’acord adoptat, així com per a adoptar decisions en contra del la constitució de la Generalitat provisional (hi participen o no les forces seu contingut, serà necessària la unanimitat de tots els membres de la Taula. Tots signants). Un cop açò accomplit les forces polítiques i sindicals sotasignants els altres acords seran adoptats per una majoria de 2/3, completant per dalt les obririen un segon període de pacte per tal de lluitar tots plegats amb un únic fraccions. Els que voten en contra d’aquests acords no quedaran obligats a exe- objectiu de consolidar plenament un Estatut d’Autonomia. cutar-los i podran manifestar públicament la seua disconformitat. Totes les forces tenen plena llibertat per replantejar-se en qualsevol moment la B.- L’ASSEMBLEA DEL PAÍS VALENCIÀ. La Taula crida a la convocatòria, orga- seua adhesió al pacte que subscrivim. nització i constitució de l’Assemblea del País Valencià, on s’apleguen totes les forces polítiques, sindicals i socials, entitats i institucions, organismes unitaris de La Taula expressa una voluntat decididament pacífica de portar a terme aquest comarques, viles i sectors, associacions, cooperatives, societats culturals, persones programa de ruptura democràtica per mitjans no violents. de significació cultural o política, etc., de signe i vocació democràtica. La Taula manifesta la seua ferma convicció de què és el poble valencià qui ha de En el moment del seu acord polític, les forces que el signen fan una crida espe- fer possible, amb la seua acció, el trencament democràtic al país Valencià. rançada a tots els valencians, de Vinaròs fins a Oriola, perquè se sumen a l’Assemblea, que haurà d’ésser l’organisme de lluita i unitat de tot el País Les forces polítiques i sindicals que composen la Taula i que signen aquest acord, Valencià, l’organisme de trencament democràtic per les llibertats polítiques i sin- saluden a totes les instàncies unitàries de l’Estat Espanyol, convençuts que tots dicals, l’amnistia i l’Estatut d’Autonomia. sabrem fer front a les nostres responsabilitats, davant el poble, per tal de respondre amb conseqüència i unitat a les seues aspiracions de convivència i de llibertat. En la línia del programa avui acordat, la Taula proposarà a l’Assemblea que desenvolupe el seu programa propi; L’Assemblea constituirà els seus elements N1 La Taula es compromet a portar a terme una necessària campanya de clari- de direcció i de treball, cercarà la seua coherència assumint els problemes del ficació al respecte de l’idioma dels valencians i del seu nom, donada la confusió País Valencià i els interessos dels valencians i obrirà debats sobre les propostes que les manipulacions centralistes estan creant a l’opinió pública. de la Taula.

N2 Acord en pensar i desenvolupar la proposta del CSPV sobre la formació de Taules, d’agrupaments de comarques o de regions. La transició en els organismes de base existents Els actuals organismes de base prendran com a tasca immediata la creació de l’Assemblea del País Valencià. Això haurà de suposar que, abans de l’acte de cons- Juny 1976 titució de la mateixa, s’haja produït, en el mes breu termini, la fusió de Juntes i Consells de base, transformant-se en Assemblees comarcals, locals i sectorials, a les quals s’hauran de sumar, al propi temps, totes aquelles forces que, fins ara, no han estat presents ni en Juntes ni en Consells.

En conseqüència, on hi existeixquen Juntes i Consells proposem la formació immediata de comissions paritàries d’enllaç, per tal de promoure l’Assemblea dins l’esperit polític i unitari de l’acord que hui signem.

168 La construcción política de la Comunitat Valenciana Una de sus actividades que mayor proyección tuvo en los medios de comuni- cación valencianos fue la “Cátedra libre”. Desde ella hablaron personalidades de muy diferentes tendencias del franquismo, entre las que cabe destacar a Pedro Rojas, Emilio Romero –director del diario de los sindicatos verticales franquistas Pueblo–, Manuel Cantarero del Castillo –fundador de Reforma Social Española–, Cruz Martínez Esteruelas –después ministro–, el rector de la Universidad de Murcia Manuel Batlle Vázquez, Luciano Barea, Juan López Sánchez –sindicalista y ministro de la República–, etc. También cabe señalar la publicación de la revista Síntesis y los estudios e informes sobre las estructuras socio-económicas de Valencia.

Este centro fue cantera de cuadros políticos de los partidos UCD y AP, y par- ticipó siempre con una actitud aperturista en las campañas del referéndum para la aprobación de la Ley de Reforma Política de 1976. Integró la mayor parte de los “reformistas del régimen” y supuso un factor moderador de las José Mª Adán, de la “generación del Frente de Juventudes y del posiciones más inmovilistas. SEU”, fue más tarde procurador a Cortes por Valencia y gobernador civil de la Rioja durante la Transición. El CEPS tuvo enfrente a los más inmediatos colaboradores del jefe provincial del Movimiento, que trataron de dificultar su proyección política y social en Valencia. Como también el freno final de Emilio Attard, que desde posiciones conservadoras –desde la creación del Partido Popular de la Región Valen- ciana, los “papos”–, en algunos aspectos coincidentes con las posiciones de Oltra Moltó, trató de “evitar el desembarco de los azules” y que él deno- minaba despectivamente “la nueva División Azul”.

El proyecto de autonomía para la Región Valenciana propuesto Centro de Estudios Políticos y Sociales. por los “reformistas” del franquismo Los reformistas del régimen Sin embargo, mientras se daba esa unidad de criterio en las fuerzas demo- cráticas de oposición, desde dentro del régimen, los reformistas del Los reformistas procedentes del propio régimen franquista –la “generación franquismo elaboraban y presentaban su proyecto de autonomía. En efecto, del Frente de Juventudes y del SEU”–, se organizaron en Valencia a partir de el 23 de junio de 1976 era presentada en el Palacio de las Cortes Españolas 1968 creando una asociación cultural denominada Centro de Estudios Polí- un Ruego dirigido al presidente del Gobierno Adolfo Suárez, apoyado por la ticos y Sociales (CEPS). casi totalidad de Procuradores en Cortes y Consejeros Nacionales del Movimiento de las tres provincias valencianas “solicitando la autonomía La principal característica era que su disciplina no estaba sometida a la económica, administrativa y cultural de la Región Valenciana”. La petición jerárquica del Movimiento Nacional, a pesar de estar regida por su régimen fue publicada en el Boletín Oficial de las Cortes nº 1525 y 1539, de 12 de jurídico, hasta tal extremo que hicieron constar, en el artículo 4 de sus agosto y 19 de diciembre de 1976. El texto del Ruego al Gobierno estaba estatutos, que “la Junta de gobierno del Centro y sus miembros, actuarán con redactado y formulado por el Procurador en Cortes por Valencia José María absoluta independencia respecto a dichas jefaturas y delegaciones”, haciendo Adán y firmado por él mismo seguido de una amplia lista de Procuradores a referencia explícita a los cargos electivos y designados por el Movimiento- Cortes Españolas y Consejeros Nacionales del Movimiento. organización. Era la primera vez que los Procuradores y Consejeros Nacionales de Castellón, El primer presidente del Centro de Estudios Políticos y Sociales fue Diego Valencia y Alicante actuaban unitariamente, lo que evidencia la amplia Sevilla Andrés, que, de forma inmediata, fue sustituido por José Mª Adán coincidencia en el propósito de alcanzar la autonomía en ese momento García y José Amadeo Lorente Mateo. El CEPS Llegó a tener más de 800 histórico de la Reforma Política, pese a las diferencias con otros proyectos miembros y un corresponsal en todos los pueblos de la provincia. políticos respecto al franquismo que los diferenciaba entre sí.

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 169 El Ruego iba dirigido a obtener del Gobierno de Adolfo Suárez, recién constituido, España; 2º.- Caracterizaba a Valencia como una Región; 3º.- Defendía la la regionalización y la autonomía de la Región Valenciana. Los procuradores recuperación de la lengua propia, el valenciano, y de la historia y de la cul- signatarios, verdaderas autoridades del poder local y territorial en las tres tura valenciana, diferenciada del catalán y opuesta a la tesis unitaria “pan- provincias, exponían el concepto de Estado Nacional Español con arreglo a catalanista”; 4º.- Quería establecer un marco de colaboración con el resto su propia concepción política: la región como entidad intermedia entre los de regiones españolas, sin preferencias con Cataluña y las Islas Baleares. municipios y el Estado, y la necesidad de la regionalización al haberse superado El Ruego al Gobierno de Adolfo Suárez tuvo como respuesta la dada a las el centralismo como método de ordenación, desarrollo y vía de convivencia, Cortes, el 19 de noviembre de 1976 (BOC nº 1539), en la que hacia pública manifestando que la Región Valenciana “quiere un régimen de autonomía”. su voluntad descentralizadora. Posteriormente, el “proyecto de autonomía de La concreción política de su propuesta era la siguiente: los procuradores y consejeros” fue matizado y lo hizo suyo Alianza Popular en las elecciones de junio de 1977, y con posterioridad fue la base de la • Que se dictara una Ley general que desarrollara el proceso de propuesta política de Unión Regional Valenciana y de la UCD en 1979, regionalización en España. dando base política a las propuestas del centro-derecha de origen fran- quista-reformista en lo que sería más tarde la Batalla de Valencia frente a • Que se nombrara una comisión de carácter representativo que la izquierda –PSOE y PCE– y partidos nacionalistas valencianos –PSPV, UDPV estudiara y dictaminara la autonomía para la Región Valenciana. y PDLPV–.

• Que la autonomía valenciana abarcaría el ámbito territorial de las tres provincias de Alicante, Castellón y Valencia y el institucional de las tres Diputaciones.

• Que la autonomía valenciana se insertase en la indisoluble unidad de España.

• Que se crease un órgano capaz de asumir las tareas que corresponda a la Región y de gestionar las competencias estatales a él transferidas, esto es: un gobierno autonómico de base representativa. El Procurador en Cortes José Navarro López, seria otro de los procuradores que se uniría al Ruego al Gobierno (en la foto a la derecha, junto con otros • Que se dictase un concierto económico con el Estado para la política procuradores). José Navarro era técnico industrial, presidente de la fiscal. Agrupación Nacional Industria Papelera, Consejero Provincial del Movimiento y Consejo Sindical Provincial, entre otros cargos. • Que se respetase profundamente la personalidad valenciana, histórica y Foto J.C.N. cultural, sin interferencias ni dependencias de género alguno. El reconocimiento de la realidad bilingüe valenciana se concretizaría en la declaración oficial del uso de las lenguas valenciana y castellana.

• Que la Región Valenciana quedará abierta a todas las fórmulas de colaboración, no sólo del Estado Nacional, del que forma parte, sino de todas las regiones sin preferencias ni discriminaciones con respecto a ninguna de ellas.

La propuesta de los Procuradores y Consejeros Nacionales del Movimiento de Castellón, Valencia y Alicante tuvo un eco cívico relevante. Fue aceptada y secundada por las tres diputaciones provinciales de Alicante, Castellón y Valencia, por un gran número de ayuntamientos de las tres provincias, por el Ateneo Mercantil de Valencia, la asociación cultural Lo Rat Penat, la Federación de Sociedades Musicales de las tres provincias, el Instituto Valenciano de Economía, las Cámaras de Comercio y el Instituto de Estudios Políticos y Sociales del Movimiento Nacional.

Se trataba de un proyecto de autonomía para la Región Valenciana basada en una reforma territorial franquista y alternativo al que había cuajado en la declaración de la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià y en la referencia a la autonomía para el País Valenciano en la Declaración de Valencia. Las líneas básicas del proyecto reivindicaban: 1º.- Una profunda descentralización administrativa del Estado en un marco nacional común,

170 La construcción política de la Comunitat Valenciana José María Adán García: Consejero Nacional y Procurador en Cortes reformista en el tardofranquismo

José María Adán fue uno de los consejeros nacionales reformistas del Movimiento que apoyó una autonomía en la que se integrasen las tres provincias –Alicante, Castellón y Valencia–, y que se reconociese la personalidad del Reino de Valencia, Lista de Procuradores a Cortes y frente al País Valenciano que defendía la mayoría de la oposición. José María Consejeros Nacionales del Movimiento Adán –Segorbe (Castellón) 1931– se licencia en Derecho en la Universidad de que firmaron el Ruego al Gobierno Valencia. Durante su época de estudiante fue jefe de la Falange Universitaria de del presidente Suárez solicitando la Valencia. Presidente electo del Club Universitario y director de los periódicos uni- autonomía para la Región Valenciana versitarios Claustro y Nosotros. Graduado Social; Diplomado en Estudios Sindicales; en Administración de personal por ESADE; y en Derecho Comunitario José María Adán García Europeo, por la Universidad de Valencia. Alberto Jarabo Payá Francisco Martínez Estenaga Capitán de complemento de Infantería de Marina. Abogado en ejercicio en Madrid y Fernando Fugardo Sanz Valencia, fue jefe de los Servicios Jurídicos y Sociales de Altos Hornos del Mediterráneo, Tomás Bonilla Sanrafael S.A. (1959-1997); asesor jurídico del Fondo de Promoción de Empleo del Sector Fernando Mateu de Ros Siderúrgico Integral (1985-1995); presidente de la ponencia de Estudios Jurídicos José García-Caro Escardo del Consejo Económico Provincial de Valencia (1958-1975). Roberto Brocal Olmos Vicente Ferrer Mondina Consejero Nacional y Procurador en Cortes por Valencia (1971-1977). Entre sus Jesús Aparicio Bernal actuaciones más destacadas están: la promoción de los intereses socioeconómicos Pedro Zaragoza Orts valencianos, en especial la IV Planta Siderúrgica, la Albufera, arroz, vid, agrios, Julio de Miguel Martínez Sierra Calderona y la autonomía regional, etc.; la acción legislativa de matiz reformista Juan Reig Martín (reforma de la empresa, agraria, fiscal, crediticia, de la enseñanza, la planificación Gabriel Solé Villalonga económica, etc.), así como en el proceso de elaboración de las leyes de asociación, Miguel Ramón Izquierdo manifestación, libertad de expresión, libertad sindical, y en especial la reforma del Adolfo Rincón de Arellano Código Penal para hacer posible la despenalización de los partidos políticos y la José Navarro López de la reforma política, que promovió. Votó a favor de la Ley de Reforma Política Marcos Rico Gutiérrez de Suárez en 1976. Gobernador civil de Logroño (1976-1978). En la foto J. M. José Antonio Perelló Morales Adán en un acto institucional con los reyes de España.

La Transición política valenciana - El inicio de la Transición valenciana 171 Los reformistas del régimen

Los Procuradores a Cortes y Consejeros Nacionales del Movimiento que firmaron el Ruego al Gobierno del presidente Adolfo Suárez solicitando la autonomía para la Región Valenciana, representaban a los sectores evolucionistas del franquismo. Ante la reivindicación de la oposición de “Libertad, amnistía y estatuto de autonomía”, sectores del propio régimen no querían quedarse atrás y manifestaban, a través del Ruego al Gobierno, su apoyo a una evolución del propio régimen desde dentro. Los firmantes representaban a un sector importante de los altos cargos de Valencia, Alicante y Castellón, una élite que buscaba permanecer en la Transición, incorporándose a organi- zaciones evolucionadas del franquismo. Entre los Procuradores a Cortes* y Consejeros Nacionales del Movimiento firmantes, tenemos a:

José María Adán García. Alberto Jarabo Payá. Fernando Fugardo Sanz. Fernando Mateu de Ros. Francisco Martínez Segorbe, 1931. Abogado. Alcoy, 1928. Abogado. Villena, 1913. Ebanista. Villena, 1920. Estenaga. Villena, 1921. (ver biografía) Representante de la Representante de los Gestor administrativo. Marmolista.Representante Familia por Valencia. obreros del Sindicato Presidente del Sindicato de los técnicos del Diputado de AP en 1977. Nacional de la Madera Nacional de la Madera Sindicato Nacional de la y Corcho. y Corcho. Construcción.

Gabriel Solé Villalonga. José Antonio Perelló Morales. Jesús Aparicio Bernal. José García-Caro Escardo. Vicente Ferrer Mondina. Castellón. 1918. Xàtiva, 1927. Madrid, 1929. Villena, 1908. Agricultor. Valencia, 1929. Catedrático de Universidad. Ldo. en Derecho. Representante de la Ing. Ind. Representante de Representante de la Representante de la Representante de la Familia por Alicante. los arrendatarios o aparceros Familia por Valencia. Familia por Castellón. Diputación de Valencia. de la Hermandad Sindical Nacional de Labradores.

Otros firmantes:

Juan Reig Martín Miguel Ramón Izquierdo Adolfo Rincón de Arellano Marcos Rico Gutiérrez José Navarro López

Julio de Miguel Martínez Pedro Zaragoza Orts. Roberto Brocal Olmos. Tomás Bonilla Sanrafael. de Bujanda. Benidorm, 1922. Silla, 1934. Villena, 1929. Abogado y comercio. Representante de la Representante de los Administrativo. Madrid, 1914. Familia por Alicante. Municipios de Valencia. Representante de los * Sector que representaba en Representante de los obreros del Sindicato las Cortes. Fotos y textos de empresarios de Frutos y Nacional de Actividades las Cortes españolas, cedidos Productos Hortícolas. Diversas. por José M. Adán.

172 La construcción política de la Comunitat Valenciana Documento mientras lostitularesdelascorporaciones pensaban pecto alaoposición,yaqueésta pedía el Comenzaba asíarodarelcarrooficial delaautonomía,connotableretrasores- sin perjuiciodelanormalsolidaridad conellas, dentro delaunidadpatria”. rísticas histórico-culturalesqueladiferenciandelasdemásregiones españolas, la indiscutiblepersonalidaddeValencia comoReinoyregión,portenercaracte- adelante laconvenienciaderealizaraccionesconjuntasencaminadas aresaltar estudios pertinentesparacrearunamancomunidadregional,resaltando más antecedentes quedesdeelaño1924existenenlaregión,seacordórealizar los el queseseñalaba del InstitutodeEstudiosAdministraciónLocal,sefacilitóuncomunicado en parques naturalesydelapuestaenfuncionamientoDelegaciónlnterprovincial de lamuertedelreydonJaime,enseñanzavalenciano,creación de informar quesehabíahabladodelaredinterprovincialcarreteras,VII centenario “de interéscomún”. Alicante, CastellónyValencia decidieronreunirseparaabordardiversostemas segunda quincenadeenero[1976],cuandolospresidenteslaDiputación La cuestión,aniveloficial,comenzótocarse,muytímidamente,alláporla poco apara,derepente,ahora,cobrarunatremendapujanza. es quehabíapermanecidoocultodurantemuchotiempo,volviendoaaflorar espontánea, asíderepente.Eltemaesyaviejoenestosyotroslares,loqueocurre de losúltimosmeses,locualnoquieredecirquehayasurgidoporgeneración El delaAutonomíaesunolostemasimportantesenactualidadespañola “¿Y elestatutodeautonomía? El artículoaparecidoen políticos. lo queibaaserlaBatalladeValencia, entreotrosargumentosideológicosy proponían ReinodeValencia. Sesentabanasílosargumentosideológicosde Frente alPaís Valenciano delaoposición,loselementosreformistasdelrégimen aceptara unaautonomíaquereconocieselapersonalidaddelReinodeValencia. en laqueseintegranlastresprovincias:Alicante,CastellónyValencia, yquese El sectorreformistadelrégimenpropondríaacreacióndeunaMancomunidad, Mancomunidad yReinodeValencia ciativa delosProcuradoresenCortesyConsejerosNacionalesdelReino: Al términodeaquellareunión,celebradael23enero,tras “corno puntomuyimportantedelareunión ydatoslos Las Provincias en septiembrede1976,recogíaestaini- “Estatut d’Autonomía” en “crear unamancomunidad de laFuente. María AdányelministroLicinio del Movimiento.EnlafotoJosé Cortes yConsejerosNacionales amplia listadeProcuradoresen por élmismoseguidodeuna la RegiónValenciana”, firmada administrativa yculturalde “la autonomíaeconómica, la iniciativadesolicitar José MaríaAdán , sinrodeos, llevaría de laautonomíaparaelantiguoReino deValencia”... proceso deregionalización”, valencianosacordaronsolicitarunaleygeneral procuradores acogerse lasregionesquelodeseen” deleyautonomíasregionales, proyecto Ayuntamiento, yqueésteaprobó,solicitódelreyenviaraalas Cortes un aparición elalcaldedeAlcoy, quienenunamociónpresentadaalplenodeaquel El carrooficialdelaautonomíaseguíasulentocaminar, ynuevamentehizosu Por andardespacio abran plenamentealasfuerzaspolíticasdesusrespectivosterritorios”. reivindicación regionalistaserápatentecuandoayuntamientosydiputaciones se para presidentesdeDiputación,pronunciadael21 demayo,dijo: de Estado,señorHerreroyR.Miñón,ensuconferenciadentrodelseminario privilegio anticipado,unrégimenespecial.” podíamos permanecercalladosviendocómootrosespañolesvanatener, como rencia pronunciadael12demayo,enAyuntamientoValencia, afirmó: suceden enrapidísimosintervalos.RafaelTerol, alcaldedeAlcoy, enunaconfe- para queseadhieran,siloestimanoportuno.Apartirdeentonceslasnoticias ratifica elmanifiestodeCastellón,yacuerdaremitirloalosmunicipioslaprovincia nuevamente, abordaneltemaregional.Diezdíasdespués,plenodelaDiputación El 20deabril,Madrideslasedeotrareuniónprocuradoresvalencianosque, punto paralamarchaquelostiemposactualesexigendeDiputación”. que abracaucesdeautonomíaeconómica-administrativa,necesariostodo Gobierno laconcesióndeunrégimeneconómicoespecialparanuestraprovincia, alguno enlaselecciones,manifestósudiscursodeseode pronto. Eldíadesutomaposesión,elseñorCarrau,quenotuvocontrincante pleno delaCámara.Lasconsecuenciasaquellareuniónsedejaronsentirbien Madrid losprocuradoresvalencianosenCortes,aprovechandosuasistenciaaun A lospocosdías,yconlaregionalizacióncomotemadefondo,sereuníanen tarde, ellunes,26deenero,reafirmóseñorCarrau[...] regional” La Transición políticavalenciana y en “resaltarlaindiscutiblepersonalidaddeValencia” Torcuato FernándezMiranda,eltenientegeneraldeSantiagoyFraga Pleno delConsejoNacionalMovimiento. Iribarne, entreotros.Enlasegundafila,segundoporderecha, y quesecrearaunacomisiónencargada delestudio José MiguelGarcía, . Lareacciónnosehizodeesperary17 - El iniciodelaTransición valenciana Por otraparte,elletradodelConsejo “a laque,unavezaprobada,puedan el procuradorvalencianoJoséM.Adán. Las Provincias, , comodíasmás “que permitael “La fuerzadela “solicitar de¡ [...] En laprimerafila: 30-9-76. [...] 173 “No Adolfo Suárez, presidente de Gobierno, el referéndum de la Reforma Política de 1976 y la ruptura pactada

175 “Qué error, qué inmenso error”. La reforma

175 El Gobierno de los penenes

176 El harakiri de las Cortes franquistas

176 Adolfo Suárez desmantela el Movimiento y avanza hacia unas elecciones libres.

Documentos. Valencia: La mayor huelga de la posguerra. 12 de febrero de 1976

180 La primera Asamblea General de Comisiones Obreras CC.OO. 11 de julio de 1976.

La asamblea se hizo tras cuarenta años de silencio

181 El referéndum de la Reforma Política: “Habla, pueblo, habla”

182 El referéndum y su apoyo en el País Valenciano

182 Franco hubiera votado no en el referéndum de la Reforma Política de 1976

182 La aprobación de la Reforma Política en Las Cortes

183 XXVII congreso del PSOE. “España, mañana, será Republicana”

184 La detención de Santiago Carrillo

185 Hacia un acuerdo entre reformistas y rupturistas: la ruptura pactada

186 ¿Legalizar al PCE?

186 La Taula defiende el autogobierno del País Valenciano, al igual que Cataluña, Galicia y Euskadi

187 Enfrentamientos internos en la Junta Democrática de España

por el reconocimiento del País Valenciano como nacionalidad histórica

174 La construcción política de la Comunitat Valenciana “Qué error, qué inmenso error”. La reforma

Tras el fracaso de Arias Navarro para introducir un aperturismo al régimen, el rey nombra presidente del Gobierno a Adolfo Suárez González en la terna que le ofrece el presidente del Consejo del Reino, Torcuato Fernández Miranda (Federico Silva Muñoz y Gregorio López Bravo eran los otros dos), el 5 de julio de 1976. Se esperaba el nombramiento de José María de Areilza, un liberal de prestigio y experiencia. Nueva desilusión y sorpresa para la oposición democrática, pues Suárez era el ex ministro secretario general del Movimiento. Suárez había ocupado cargos con Franco y había sido presidente de Unión del Pueblo Español UPE, asociación política creada en junio de 1975 por políticos del Movimiento con idea de formar un partido que, tras la muerte de Franco, garantizara la continuidad del régimen. Ricardo de la Cierva, desde El País, escribiría una dura critica contra el nombramiento: “Qué error, qué inmenso error”, que reflejaba la desilu- sión de amplios sectores políticos, de signo diferente.

El Gobierno de los penenes

“El primer Gobierno Suárez jura su cargo ante el rey el 5 de julio de 1976, y no es bien recibido por nadie: Ni por el aglomerado franquista, el búnker, ni por la oposición democrática, y por supuesto por parte de los “reformistas” que esperaban la designación: ni Fraga Iribarne, ni José M. Areilza son elegidos y salen del Gobierno, conocido como el Gobierno de los penenes (siglas de la denominación Profesores No Numerarios), que pone de manifiesto que Suárez se ha visto obligado a buscar a personalidades menores para formar su Gobierno” (Manuel Vázquez Montalbán). Suárez era el hombre que Torcuato Fernández Miranda, vicepresidente con el Almirante Luis Carrero Blanco en 1973, antiguo preceptor y persona de confianza del rey, a quien éste nombró presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. “La designación fue un acierto decisivo. Suárez supo percibir que una mayoría del país quería un cambio efectivo pero gradual hacia la democracia, una evolución sin incertidumbres ni riesgos políticos imprevisibles. Entendió perfectamente el deseo del rey Juan Carlos de legitimar democráticamente la monarquía recién establecida. Tras la etapa Arias, Suárez sabía que una reforma continuista resultaba literalmente imposible. Y supo calibrar con indudable instinto político la incapacidad de la oposición para plantear una alternativa a la monarquía de don Juan Carlos” (Fusi).

El ministro secretario general del Movimiento nuevo presidente del Gobierno

El nombramiento de Adolfo Suárez González como presidente del Gobierno no fue bien recibido ni por amplios sectores del régimen, ni por la oposición, que lo veía como el ministro secretario general del Movimiento del Gobierno continuista de Arias. Ni siguiera la Iglesia: “La verdad es que el nombramiento de Suárez como presidente del Gobierno causó una cierta decepción en la mayoría de los obispos. No era lo que ellos querían y no le consideraban de la categoría necesaria para el cargo. En eso coincidían con algunos ministros del Gobierno de Arias Navarro... A mí me llegó a decir algún político el día que nombraron a Suárez que para él era el primer día del Gobierno de la República”. Entrevista a José María Martín Patino, vicario de la Diócesis de Madrid con el cardenal Tarancón. El País. 19 de febrero de 2001. María Antonia Iglesias. En la foto, el joven Suárez en un acto de conmemoración falangista, junto a su mentor Antonio Herrero Tejedor, entonces vicesecretario general del Movimiento, Rodolfo Martín Villa y Juan José Rosón (1965). EFE. En la segunda aparece como vicesecretario general del Movimiento, junto al Caudillo Franco en El Pardo, Antonio Herrero Tejedor, secretario general del Movimiento, y otras dos personas de la Sección Femenina de FE y de las JONS. EFE.

La Transición política valenciana - Adolfo Suárez, presidente de Gobierno, el referéndum de la Reforma Política de 1976 y la ruptura pactada 175 El harakiri de las Cortes franquistas Adolfo Suárez desmantela

El avance hacia la reforma era inequívoco, pero no lineal ni fácil. Suárez, el Movimiento y avanza demostró tener una gran capacidad de seducción personal, un talante negociador hacia unas elecciones libres y dialogante que permitiría ir cambiando el régimen desde el propio sistema, a modo de Lampedusa. Inició un auténtico y rápido cambio en la política En breves meses, Suárez desmanteló los sindicatos franquistas –CNS–, y la continuista desarrollada por Arias, e impulsó la Transición a la democracia. secretaria general del Movimiento. Suprimiría tribunales especiales como el Primero iría guiado por el rey y Torcuato Fernández Miranda, y después asu- Tribunal de Orden Publico (TOP), uno de los tribunales más rechazados por miría su propia política, en algunos casos con grave riesgo, al enfrentarse la oposición democrática, por los juicios políticos sin ninguna garantía; abiertamente al bunker franquista. En pocos meses plantearía la aprobación amplió la amnistía; iría permitiendo la celebración de actos, congresos y de lo que fue la Ley para la Reforma Política, aprobada en Las Cortes, entre reuniones de la oposición, los sindicatos y organizaciones antes perseguidas. cuyas consecuencias estaba la propia disolución del órgano que la aprobó. El 21 de julio de 1976, el Gobierno Suárez legalizó el derecho de reunión, mani- El 18 de noviembre de 1976 más de los dos tercios de las Cortes franquistas festación, propaganda y asociación política y sindical. Ese mismo mes aprobó una votan a favor del proyecto de Ley para la Reforma Política, firmando su acta primera amnistía que permitirá que los primeros presos políticos abandonen las de defunción. El 15 de diciembre de 1976 se sometía a referéndum dicha cárceles. Legaliza los sindicatos de clase CC.OO., la UGT, etc. Tras tensiones Ley: un 94 % de los votantes y un 74 % de la población con derecho a voto con el PSOE, permite que este partido celebre su congreso en Madrid en dijeron «sí» a la Ley para la Reforma Política. diciembre de 1976. La legalización del PCE es el último obstáculo para ser creíble, y poder celebrar unas elecciones democráticas.

La extrema derecha intenta que haya un enfrentamiento, e impedir el cambio. Es así que, como una provocación, asesina a cinco abogados laboralistas comu- nistas del PCE, y de CC.OO. en Madrid, la matanza de Atocha–, que lejos de conseguir una respuesta violenta, consigue una acción responsable y cívica, en un entierro multitudinario sin altercados. La propia policía franquista, la

Adolfo Suárez jura el cargo de presidente de Gobierno, y promete juego político abierto a todos

El descrédito del Gobierno del continuista Arias Navarro llevaría al rey a nombrar a Adolfo Suárez. La terna que le presentaron al rey era la siguiente: Federico Silva Muñoz, 15 votos: Gregorio López Bravo, 14 votos; Adolfo Suárez, 12 votos. El gran perdedor fue José María de Areilza, sobre el que recaían las máximas posibilidades. Sin embargo Torcuato Fernández ya había preparado la terna según lo que le había pedido el rey. Horas después, se hacia público el siguiente comunicado oficial:

“De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Estado, previa propuesta en terna del Consejo del Reino, S. M. el Rey ha designado como presidente del Gobierno a don Adolfo Suárez González, a quien recibió esta tarde en el palacio de La Zarzuela. El Boletín Oficial del Estado publicará el lunes el correspondiente Real Decreto, fijándose ese mismo día para la ceremonia de juramento del nuevo presidente del Gobierno. Palacio de La Zarzuela, 3 de julio de 1976”. El País recogía así la noticia: “A primeras horas de la tarde, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, grabó en su domicilio particular una intervención ante las cámaras de televisión, que fue ofrecida en la segunda edición del telediario, a las 21.30. Asimismo, se transmitió en el tercer diario hablado de RNE. Suárez afirmó: “(…) Al asumir la Presidencia, me impongo como primer deber el realismo, y ello me conduce a varias consideraciones: primera, que el Gobierno que voy a presidir no representa opciones de partido, sino que se constituirá en gestor legítimo para establecer un juego político abierto a todos. La meta última es muy concreta: que los Gobiernos del futuro sean el resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles. Para ello, solicito la colaboración de todas las fuerzas sociales. Segunda (…) Hace pocos días, en las Cortes afirmé, y repito ahora, que tenemos que elevar a la categoría política de normal lo que a nivel de calle es simplemente normal. Y tercera, que el afán de cambio sólo se puede encauzar satisfactoriamente si se parte de la evidencia de que España es una tarea común…” Pronto se produciría el giro en la política española.

176 La construcción política de la Comunitat Valenciana Brigada Político Social, policía política de la dictadura se infiltra en la extrema izquierda y desestabiliza: hay secuestros políticos como los del ex ministro franquis- ta Antonio María de Oriol y Urquijo, uno de los banqueros más poderosos de España, entonces presidente del Consejo de Estado, o el del teniente general Emilio Villaescusa, ambos secuestros del GRAPO, grupo oscuro que aparece para desestabilizar la democracia. A esto hay que añadirle la denuncia de torturas contra - rras, y los atentados de ETA contra policía, militares y civiles.

En septiembre de 1976, Suárez se reunió con la cúpula militar, una de las instituciones del régimen más continuistas y franquistas, les explicó la reforma y consiguió que dimitiera “el general De Santiago y Díaz de Mendívil. Un ultraconservador, al que Suárez sustituyó por el general Gutiérrez Mellado, un militar liberal de gran pres- tigio que, aun con la sistemática hostilidad de los sectores más reaccionarios del Ejército, iba a ser un considerable refuerzo para el proceso de reforma, en concre- to, para la reforma militar que apuntaría a una progresiva despolitización y mayor profesionalización de las Fuerzas Armadas” (Fusi).

El avance hacia la reforma democrática era claro, pero no fácil. La inteligente política de Suárez dividió a la oposición, que a pesar de tener órganos unitarios, estos no eran tan sólidos como parecía, y terminó por hacer posible la «reforma pactada» que liquidó el franquismo. Santiago Carrillo fue uno de los primeros en ver la nueva situación política y sus formas, y adoptó, rápidamente, una serie de cambios en el Partido Comunista de España que le permitió un protagonismo de primer orden en la Transición, a pesar de los resultados electorales de 1977.

Las fotos corresponden al libro El precio de la Transición, de G. Morán, sobre los personajes claves de la Transición.

La Transición política valenciana - Adolfo Suárez, presidente de Gobierno, el referéndum de la Reforma Política de 1976 y la ruptura pactada 177 Valencia: La mayor huelga de la posguerra. 12 de febrero de 1976

Tras la masiva difusión de octavillas en los días anteriores, convocando a la huelga y realizada por todas las organizaciones del movimiento obrero (CCOO, USO, UGT, CNT y COA), la mañana del 12 de febrero aparecía la ciudad de Valencia con un notable descenso en su actividad habitual: comercios cerrados, escaso público en los autobuses, sólo un 50 por 100 de taxis en circulación, pocos alumnos en las escuelas y una considerable proporción de amas de casa sin acudir a realizar la sistemática compra diaria. Fuentes de las organizaciones sindicales dan como cifra de huelguistas 150.000 en Valencia y su provincia, lo que contrasta con los datos dados por el Ministerio de Gobernación de 43.780 parados en todo el País Valencià. Un discreto despliegue policial en zonas céntricas y periféricas –incluyendo el helicóptero que desde primeras horas de la mañana sobrevolaba la ciudad– añadió expectación a la jornada. La esencia del día 12 ha venido marcada por las huelgas, paros parciales, asambleas y acciones en fábricas, a lo que hay que añadir la soli- daridad creada por otros movimientos sociales y ciudadanos (barriadas, mujeres democráticas, comerciantes, Universidad...) que han impedido, arropándolo, el aislamiento del movimiento obrero.

El protagonismo de la clase obrera Desde primeras horas de la jornada se inician los paros en los centros industriales que –total o parcialmente– mantendrían el ambiente huelguístico durante todo el día. Los sectores mayoritarios, tradicionalmente más conflictivos, han sido Construcción y Metal. En el primero de ellos, el paro en todos los centros impor- La clase obrera se moviliza tantes ha posibilitado la participación huelguística del 60 por 100 de un censo El inicio de la Transición política supuso la organización del movimiento obrero, laboral que se aproxima a los 100.000 trabajadores. Los grandes tajos de especialmente CC.OO., sindicato de amplia implantación, que tendría una Dragados y Construcciones, Internacional, Waskman, Obras del Polígono de omnipresencia en las reivindicaciones obreras de los setenta, así como de USO Campanar, Ingedi..., han parado. El Metal ha tenido similares características. Las y después de UGT. cinco grandes –Altos Hornos del Mediterráneo, en Puerto de Sagunto; Ford, en Almusafes, Astilleros Elcano, Macosa, Unión Naval de Levante– han registrado Genovés. IVAM. © VEGAP, Valencia 2006. asambleas y huelgas, totales o parciales. En Artes Gráficas, a Shark –con cuatro horas de paro– y Paya, se han sumado un importante número de centros medianos y, sobre todo, pequeños, que van por primera vez a la huelga –Fabri, Automecánicas Martínez, Editorial Fernando Torres... y la práctica totalidad de librerías de la ciudad que se solidarizan con las reivindicaciones de la jornada y añade –como especí- fica– el rechazo a los sistemáticos atentados de que son objeto por parte de la extrema derecha. Sanidad, con casi todos los grandes centros parados (Hospital Clínico, La Fe, Centro de Rehabilitación de Levante, Hospital Psiquiátrico de Bétera); Banca, con más del 50 por 100 de huelguistas (Banco de Bilbao, Central, Valencia, Vizcaya); Madera, que arroja un balance de más de 7.000 participantes en los conflictos; Textil (Lois, Sant Sandi); Químicas (Alask, Gadea); Cerámica (La Cova, Nalda, Cedolesa...) y, en menor grado, Transportes y Comercio, han contribuido decisivamente a elevar el número de participantes en la huelga.

En los pueblos No sólo la ciudad sino todos los polígonos industriales y pueblos –fundamental- mente, aunque no exclusivamente– fabriles, han registrado similares situaciones. Ontinyent, con un 75 por 100 en construcción y algunas empresas textiles en paró; Sagunto, con la inactividad parcial de sus autobuses, barrenderos, mercados y comercios cerrados además de la paralización de la gran industria; paros de los «collidor» de naranja en Puçol, Antella y Carlet; manifestaciones en Alzira; huelgas totales en Riola, Sueca, Tavernes de Valldigna... La generalización de la

178 La construcción política de la Comunitat Valenciana huelga a zonas que nunca, en decenas de años habían registrado paros o accio- manifestaciones y concentraciones disueltas por las Fuerzas de Orden Público en nes reivindicativas, es uno de los rasgos decisivos a destacar en la jornada. Crevillente, Pedreguer, Elche, Aspe y Alicante. En Alcoy los obreros se concentraron en la Casa Sindical y, posteriormente, celebraron un mitin sin que la Guardia Civil llegara a intervenir. El movimiento obrero arropado Decisivo a la hora de impedir el aislamiento de la clase obrera ha sido e apoyo En resumen, ha sido un gran paso adelante: reforzamiento de la unidad obrera y que ésta ha encontrado en el conjunto de la población. Los mercados cerrados en solidaridad popular predemocrática. un 30 por ciento en las zonas del Grao y distrito marítimo de Valencia y la escasa afluencia de gente a los que abrieron, la negativa de algunas gestorías a la hora Pese a las evidentes y previsibles dificultades para la unidad de las diversas orga- de tramitar ese día papeles oficiales; la casi nula actividad escolar; las asambleas y nizaciones del movimiento obrero, los avances unitarios de la jornada son evi- manifestaciones de PNN y estudiantes de la Universidad; la Enseñanza Media dentes: prácticamente paralizada; el despliegue de llamamiento y pegatinas realizados • Las cinco Organizaciones Sindicales o parasindicales de Valencia hicieron por el Movimiento Democrático de Mujeres; la negativa de los visitadores médicos conjunto el llamamiento. a realizar las tradicionales «visitas» a su clientes; la presencia de abogados labo- • En Elche se ha constituido la COS. ralistas en Magistratura intentando evitar los juicios de ese día en solidaridad • En Elda-Petrel apareció la CUS –Coordinadora Unitaria Sindical–, que agrupa a con los trabajadores; el llamamiento de 26 asociaciones de vecinos de barrios y CC. 00., USO y Frente Obrero Unido. Todo ello son pasos, cada uno de diferente pueblos de Valencia a realizar un «apagón» durante un cuarto de hora por la forma, para la unidad futura del movimiento obrero. tarde..., son todos ellos elementos decisivos a la hora de valorar el respaldo popular • La represión policial –cuyo despliegue fue discreto pero enorme– y las detenciones al movimiento obrero. La propia Taula [de Forces Democratiques i Sindicals] de de dirigentes obreros (como Dionisio Vacas, José Moreno...), o ciudadanos (como Valencia y Alicante lanzó un comunicado apoyando los objetivos de la jornada. Rosalía Sender, del MDM), no han impedido que el movimiento huelguístico Las calles de ciudades y pueblos aparecieron regadas de octavillas y sus paredes cuajara. repletas de carteles convocando a las acciones del día 12. Un balance estadístico que arroja la cifra de cerca de 250.000 huelguistas en el Ya en la provincia de Castellón, los trabajadores de Segarra (Vall d’Uixó) se País Valenciá, es suficientemente expresivo de los avances por los que está sumaron a la jornada con una asamblea de una hora y posterior manifestación pasando el movimiento obrero valenciano y de su protagonismo, cada vez mayor, vespertina por las calles del pueblo, y eso a pesar de la dificilísima situación en en las transformaciones sociopolíticas del momento. que se encuentran tras la suspensión de pagos de la empresa. Texto: Gaceta de Derecho Social. Crónica de los periodistas Jesús Sanz (Valencia) y Enrique Cerdán Tato (Alicante). Nº. 66, noviembre de 1976, pp. 28-31. Alicante Pese a la considerable vigilancia policial y efectivos de las fuerzas de Orden Público movilizados, la jornada del 12 se inició en Alicante sin graves incidentes ni perturbaciones de la vida ciudadana, de acuerdo con las directrices de la convocatoria hecha por las organizaciones sindicales. En diecinueve poblaciones de la provincia alicantina de las comarcas del sur del País Valencià, la clase trabajadora y las masas populares evidenciaron de modo pacífico y con un alto grado de respon- sabilidad cívica, su profunda repulsa a las medidas económicas del Gobierno. La provincia de Alicante, con un censo laboral de 360.000 trabajadores y de los cuales corresponden unos 180.000 al sector secundario, aportó a la jornada de lucha, según CC. 00. y UGT, unos 36.000 huelguistas, incluyendo en esta cantidad tanto los que observaron paros parciales como totales, lo que porcentualmente corresponde al 20 por ciento de la mano de la industrial o al 10 por 100 de la población activa total. Estas cifras, en las que se advierten coincidencias entre las fuentes citadas y las oficiales, habrían, sin embargo, de incrementarse con las de aquellos que participaron en acciones paralelas y que en una o en otra medida se solidarizaron con la convocatoria de las Organizaciones Sindicales: enseñantes y alumnos, movimientos ciudadanos, servicios. Pero, además, a última hora nos alcanzan nuevos datos fiables que modifican considerablemente los obtenidos en una primera y apresurada exploración. Movimiento campesino y Unió de Llauradors i Ramaders del PV Las movilizaciones campesinas fueron constantes en la Transición, La mayor combatividad corresponde por sectores a Construcción, Piel, Metal y por la crisis de la agricultura tradicional. En 1976 hubo paros de los Textil. Por ciudades, Elche Petrel, Alcoy, Alicante, Crevillente Callosa, Torrevieja, «collidor» de naranja en Puçol, Antella y Carlet; manifestaciones en Alcira; Dénia, etc., y también pequeñas localidades como Monovar y Aspe, en donde el huelgas totales en Riola, Sueca, Tavernes de Valldinga... paro fue total. A última hora del día 12, y convocado por la Alianza Obrera, que La generalización de la huelga a zonas que nunca, en decenas de años está integrada por CC. 00., USO y Obreros Cristianos, tuvieron lugar distintas registrando paros o acciones reivindicativas. Foto José Sanz.

La Transición política valenciana - Adolfo Suárez, presidente de Gobierno, el referéndum de la Reforma Política de 1976 y la ruptura pactada 179 Documento

La primera Asamblea General de Comisiones Obreras CC.OO. de julio de 1976. La asamblea se hizo tras cuarenta años de silencio

Marcelino Camacho: «Sean nuestras primer labras un recuerdo-homenaje a los trabajadores asesinados, encarcelados y represaliados [...] por su lucha por la libertad sindical, las libertades democráticas y nacionales, por sus derechos e intereses de clase».

Marcelino se refirió al largo camino andado, hasta llegar a este momento en que «estamos conquistando la libertad. «Hoy podemos afirmar –dijo– que los principales protagonistas de la Unidad y de la lucha, y, por tanto, de los cambios que se avecinan, hemos sido los trabajadores». Y añadió: «Es cierto que lo que se ha llamado Marcelino Camacho y «milagro español», no ha sido otra cosa que el resultado de la explotación más Dionisio Vacas, líder de despiadada que ha conocido nuestra clase y nuestra historia. Es verdad que esta CC.OO. PV., entre otros gran acumulación capitalista de la historia del Estado español se ha hecho sobre la base de jornadas de trabajo de 12, 14 y 15 horas, del famoso pluriempleo; pero, también es verdad que nuestra lucha jamás ha cesado».

Hizo una breve historia de CC.OO. desde su nacimiento hasta hoy, distinguiendo Rodeadas de unas condiciones de clandestinidad e inseguridad que recordaban en su desarrollo tres fases que van desde que surgen las primeras Comisiones tiempos de catacumbas, en teoría ya superados, Comisiones Obreras celebró al (etapa 1956-1963), como organización espontánea e inestable de los trabajadores, fin su primera Asamblea General el domingo 11 de julio, en un local de un barrio pasando por una segunda fase en la que la postura defensiva de los trabajadores industrial de Barcelona, hasta el que confluyeron, delegación tras delegación, los se va convirtiendo en contraataque, y llegar a la fase tercera iniciada con la 650 delegados a que se viera reducida finalmente la cantidad de 2.000 fijada con celebración de la Asamblea General, «Asamblea del salto organizativo, de la vistas a la otra asamblea, la «legal», que el ex ministro de Gobernación Fraga transformación en cuanto al fondo esencial en ese sindicato obrero y unitario de Iribarne se encargara de prohibir en su día. La duración de la Asamblea General, nuevo tipo». prevista originalmente para tres días de ponencias y debates, hubo de constreñirse a diez horas cortas, factor éste que contribuyó en buena medida al clima de tensión Por último, dijo: «Somos conscientes de que sin unidad sindical en la libertad, no y de impaciencia que asaltó a veces a los 650 delegados reunidos: al cabo de hay emancipación de nuestra clase, de que sin unas Comisiones Obrera fuertes y cuarenta años de silencio, de veinte de luchas y clandestinidad, diez horas era más organizadas no habrá libertad sindical». demasiado poco tiempo como para que todos pudieran intervenir, matizar, subrayar, insistir...

El local, minúsculo y oscuro, difícilmente soportó sin reventar la presencia y el A la derecha de la foto dos de los delegados valencianos a la primera Asamblea General entusiasmo de los seis centenares largos de delegados con una media de edad de Comisiones Obreras: Cristina Piris, del Textil (MCE) y Josep M. Felip (LCR). entre veinticinco y treinta y cinco años llegados de todas las regiones y nacio- nalidades del Estado. El calor, asfixiante, obligó desde el comienzo a numerosos delegados a despojarse de camisas y otras prendas accesorias, y unido a los dos potentes focos situados frente al escenario en que se hallaba la mesa presidencial, creó a veces un clima de galería de mina, de sala de fundición. El sudor, las voces enronquecidas por la sed y el murmullo colectivo, las pancartas alusivas a Comisiones Obreras y a luchas concretas del momento, como la de Motor Ibérica, contribuyeron a recrear para muchos, en este momento de Transición histórica, el espíritu genuino, fundacional de Comisiones Obreras... Debates y votaciones incluidos.

Comienza una nueva fase En este clima, y con la preocupación constante de la detención policial, comenzaba a la 1,30 la Asamblea en la que, entre otras cosas, quedaría aprobada la celebración de un Congreso de CC.OO. en el próximo otoño. Cipríano García, que actuaba de moderador, presentó el orden del día, cediendo en primer lugar la palabra a

180 La construcción política de la Comunitat Valenciana El referéndum de la Reforma Política de 1976: “Habla, pueblo, habla”

La Ley para la Reforma Política no se sancionó a través de un referéndum demo- crático ya que la oposición no era legal, y sólo hubo campaña del Gobierno a favor del sí. La pregunta a los votantes era “¿Quieren ustedes la libertad o no?”. Las fuerzas democráticas de la oposición están a favor de la ruptura, y se niegan a ir a las urnas. Piden la abstención, que alcanza el 23% del censo electoral, pero los que se abstienen desean que gane el sí, porque ¿y si hubiese ganado el no? Suárez se dirigió al país por televisión el 10 de septiembre de 1976. En las Cortes defendió el proyecto de Ley Miguel Primo de Rivera, sobrino del fundador de Falange Española, partido único durante la dictadura, lo que tuvo su efecto sobre los procuradores franquistas.

El debate en las Cortes franquistas del proyecto de Ley para la Reforma Política los días 16, 17 y 18 de noviembre de 1976 ocupó el centro de la actualidad política española. La Plataforma de Organizaciones Democráticas, la POD, a través de la Coordinadora de Organizaciones Sindicales, llamó a la Huelga General para el día 12 de noviembre con el propósito de tomar la iniciativa, en ese momento en manos del presidente Suárez. Este se tomó muy en serio el desafío. En el ministerio de la Gobernación se constituyó una comisión de seguimiento de la que formaban parte los altos cargos del departamento y Rafael Ansón, director de Televisión Española. El llamamiento a la huelga sólo logró sus objetivos en los núcleos urbanos de Barcelona, Madrid, Bilbao, Pamplona y Valencia. Habla pueblo. El pueblo toma la palabra El Gobierno del presidente Suárez, promotor de la Ley para la Reforma En el referéndum de la Reforma Política 1976, el Gobierno realizó una Política, planeó de forma minuciosa la estrategia necesaria para conseguir campaña masiva para el voto sí. La oposición se abstuvo. su aprobación por las Cortes, que exigía la mayoría cualificada de dos tercios de los procuradores asistentes y la mayoría absoluta de la Cámara. Entre otras Votación en el referéndum de 15 de diciembre de 1976 estrategias de presión personal sobre los procuradores por parte de los ministros “La reforma política estaba asegurada; con ella, se habían echado los fun- del Gobierno, como muy bien recuerda Victoria Prego en Memorias de la damentos de la nueva democracia española. La oposición ya no tuvo dudas. Transición, el propio ministro secretario general del Movimiento, la FET y de Los mismos comunistas forzaron los acontecimientos. Santiago Carrillo se las JONS, el partido único franquista, y sus más estrechos colaboradores, presentó en Madrid el 10 de diciembre (y permaneció detenido hasta el día emprendieron una campaña de explicación entre las organizaciones del 23): el Gobierno, que aún retrasaría la legalización del Partido Comunista Movimiento, entre los procuradores provinciales por el tercio sindical y familiar hasta la primavera de 1977, reconoció de hecho la existencia del PCE. El y los Consejeros Nacionales del Movimiento, en especial con los Consejos Partido Comunista, en buena medida creador de la tesis de la «ruptura», Provinciales a fin de ganarles para la reforma apelando a los intereses nacionales aceptaba en la práctica la reforma política” (J. P. Fusi). Foto José Sanz. y el apoyo debido al rey como sucesor del general Franco; el ministro secretario general del Movimiento logró salir triunfante de sus encuentros con la Sección Femenina de Falange Española, la Guardia de Franco y la Vieja Guardia de Falange Española.

La defensa de la Ley de Reforma Política en la campaña del “Sí”, en el referéndum en la circunscripción de Valencia, tuvo como uno de sus prota- gonistas más destacados al Procurador en Cortes y Consejero Nacional del Movimiento José Mª Adán García, quien se reunió con la totalidad de alcaldes y jefes locales del Movimiento de la provincia de Valencia. Recuerda Adán, tiempo después, ya siendo gobernador civil de Logroño en el año 1978, como en una tensa asamblea con militantes del Movimiento, tuvo que imponer su autoridad para poder explicar su contenido, y la necesidad histórica de la reforma. Recuerda, también, cómo recorrió la totalidad de pueblos de la provincia con este propósito, lo que se reflejó ampliamente en la prensa local de Valencia, en especial en los órganos provinciales del Movimiento, Levante y Jornada.

La Transición política valenciana - Adolfo Suárez, presidente de Gobierno, el referéndum de la Reforma Política de 1976 y la ruptura pactada 181 El referéndum y su apoyo Valencià. Encabezaba la manifestación la “pancarta” firmada por la Taula con el lema: “Llibertat, Amnistía y Estatut d´Autonomia” llevada por Antonio En Valencia tuvo especial protagonismo Esteban Rodrigo de Fénech, lugar- Palomares, Vicente Ruiz Monrabal, José Sanmartín, Ernest Lluch, José Luis teniente provincial de la Guardia de Franco y secretario del Consejo Provincial Albiñana, José Corell, Josep Guia y Carles Dolç entre otros, todos ellos repre- del Movimiento. Recibió órdenes de Madrid, de la Secretaria General, para sentantes públicos de la Taula. La Taula pidió el “no” a la reforma. movilizar a los militantes de la Guardia para lograr la mayor participación posible en el referéndum a favor del “Sí”. A los consejeros nacionales, a los procuradores y a los alcaldes-jefes locales del Movimiento de la provincia La aprobación de la Reforma Política se les convocó a reuniones explicativas de la importancia de la Ley para el futuro político de la Monarquía del 18 de julio. Lo mismo se hizo en las otras dos en Las Cortes provincias valencianas, en donde su influencia orgánica se hacia presente después de treinta años ocupando la lugartenencia. Esa comunicación persuasiva dio La ley de Reforma Política fue aprobada en las Cortes por 425 votos a favor, su resultado: la participación de las tres provincias valencianas fue mayor que 59 en contra y 13 abstenciones. El referéndum de 15 de diciembre de 1976, la media española, el 79%, lo mismo que el “Sí”, que llegó a superar el 95%. el electorado la aprobó mayoritariamente, votó el 77,4 por 100 del censo, los Votaron a favor en las Cortes los procuradores valencianos entre los que votos sí fueron el 94,4 por 100 y los no –el bunker franquista– el 2,6 por 100. destacaba el abogado de Altos Hornos de Sagunto José María Adán García. La elección de unas Cortes por sufragio universal, verdadera pieza clave de La movilización inducida por el “aparato” del régimen, coincidió con la con- la Ley para la Reforma Política, exigía la previa legalización de los partidos vocatoria de huelga general que fue seguida sólo en las grandes concentra- políticos. De ahí la importancia de la Ley de Reunión aprobada por las Cortes ciones obreras, como la Ford, Altos Hornos de Sagunto, MACOSA, en Unión en mayo de 1976, así como la Ley de Asociaciones, defendida por el mismo Naval de Levante, y de forma desigual en los polígonos industriales de Suárez un mes después. El presidente confiaba en que, tras la legalización Valencia, de Onda, Elda y Elx. En Valencia, una manifestación silenciosa de de los principales partidos de la oposición democrática, a excepción del PCE, más de mil personas recorrió el centro de la ciudad la tarde del día 12 de se abriría un ciclo político basado en la existencia de dos grandes fuerzas, noviembre, convocada por la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País una conservadora y otra socialista moderada.

Franco hubiera votado no en el referéndum de la Reforma Política de 1976

Fuerza Nueva se opuso a la Reforma Política, siendo una de las organizaciones franquistas contrarias a la evolu- ción de la dictadura a una democracia. La oposición democrática defendió la abstención en el referéndum de la Reforma política. La extrema derecha franquista, el bunker, defendería el no. La derecha franquista reformista –capitaneada por Adolfo Suárez– el sí. Blas Piñar, dirigente del partido Fuerza Nueva, de extrema derecha –el bunker–, señalaría sobre la postura de su partido y el referéndum para la Reforma Política: “En las Cortes Españolas, el pasado 16 de noviembre, y en los tres minutos que el liberalismo concedió hace una semana a nuestro grupo para exponer su punto de vista [se refiere al debate en las Cortes donde fue debatida la Ley de Reforma Política], frente a las horas interminables de propaganda oficial en televisión y el trato de privilegio de algunas personalidades, dijimos, con exactitud y argumentos que consideramos sólidos, que votaríamos «no» al En la foto, Blas Piñar, líder de FN, en un mitin proyecto de ley de Reforma Política... Denunciábamos entonces, y lo reiteramos ahora, que no se puede imponer contra la Reforma Política del Gobierno Suárez. la democracia por procedimientos antidemocráticos e identificar el interés de la nación con el interés del Gobierno. Aún estamos a tiempo de evitarlo. Frente a la mística del marxismo, yo no conozco otra mística que la nuestra. Jamás vi formaciones de centro-derecha en ninguna batalla contra los bolcheviques. Las que yo conozco llevaban, en España, boinas de requeté y camisas azules o legionarias. Sólo el espíritu que puso en pie a aquellas juventudes, y que tanto demócrata ocultó durante el régimen de Franco, pero bien encaramado a los puestos rectores mientras vivió, ha tratado de aguar y enfriar, puede enfrentarse con un enemigo empecinado, que arranca su fuerza del odio, que no ha perdonado a España su victoria y que sabe a la perfección que si España, víctima del engaño, deserta y cae, se habrá perdido la última esperanza... Franco, cuyas enseñanzas cobran renovada actualidad, nos decía recién comenzado el Alzamiento: SÍ queremos que sea fecundo y auténticamente renovador el 18 de julio, es necesario que tengamos una noción clara y precisa de las causas que han venido incubando la revolución antinacional española (30-9-36). Pues bien, esas causas se sintetizan en el liberalismo, que él tanto condenó”. Blas Piñar en la clausura del 1er Congreso de Fuerza Nueva. Blas Piñar era notario. Procurador en Cortes como consejero nacional por designación directa de Franco en las legislaturas VI, VII, VIII, IX y X de la dictadura (citado en Un hombre un voto. Guía electoral 1977. Editorial Cambio 16). El no en el referéndum fue de un 2,6%.

182 La construcción política de la Comunitat Valenciana Suárez se reúne en secreto con los líderes de la oposición

Fiel a esta estrategia, meses antes, el 30 de abril de 1976 se reunió en secreto con Felipe González para proponerle el Pacto del Pardo, en recuerdo del suscrito un siglo antes entre el conservador Canovas y el liberal Sagasta para turnarse en el poder durante la restauración alfonsina, y que permitiera acceder al poder a los socialistas en un horizonte no muy lejano. A cambio, esperaba obtener el apoyo a la monarquía por parte de los socialistas. El pacto fue desestimado por el PSOE. Se negocian las elecciones democráticas La Comisión de los 9 negociaría con Adolfo Suárez el cambio de régimen XXVII congreso del PSOE. y las elecciones democráticas de 15 de junio de 1977. De izquierda a dere- cha: Antón Canellas (DC), Felipe González (PSOE), Santiago Carrillo (PCE), el “España, mañana, será Republicana” liberal Satrustregui, ¿?, Francisco Fernández Ordóñez (PSD), Jordi Pujol (CDC), y el representante del PNV. Sin embargo, conscientes del apoyo popular a la estrategia reformista, socialistas y comunistas se empezaron a preparar ante lo inevitable: convocatoria de elecciones a Cortes. El PSOE abrió en Madrid su XXVII congreso el 5 de diciembre de 1976 con la presencia de la plana mayor de la Internacional Socialista (IS). Estaban presentes Palme, Brand, Mitterrand, Nenni, Altamirano... Bajo una serie de consignas radicales, como “España, mañana, será Republicana”, la esencia de la IS daba el espaldarazo a una posible participación del PSOE en las elecciones sin comunistas.

Pocos días después, el PCE trata de contrarrestar el éxito de imagen del Congreso del PSOE con una conferencia de prensa de Santiago Carrillo, acompañado en esa ocasión por Pilar Brabo –todavía ambos en la clan- destinidad–, en donde llamaba a la continuidad de la presión social sobre el “continuismo franquista”, la unidad de la oposición y a la no exclusión de los comunistas. Ese mismo mes entraría clandestinamente en España instalándose en Madrid. “España, mañana, será Republicana”. Willy Brandt, Olof Palme, François Mitterrand, Pietro Nenni… en el congreso del PSOE, en apoyo a Felipe González. El PSOE abrió en Madrid su XXVII Congreso el 5 de diciembre de 1976 con la pre- sencia de la plana mayor de la Internacional Socialista (IS). La IS daba el espaldarazo al PSOE, que celebraba el congreso sin estar legalizado, después de grandes tensiones con el Gobierno. Felipe González salía reforzado como líder del socialismo.

Carnets del PCE-PCPV para los universitarios comunistas de Filosofía y Letras. Entrega de carnets del PCE-PCPV en el bar de la Facultad de Filosofía (hoy de Geografía e Historia), aun en la clandestinidad (1976). En la foto, entre otros, aparecen Santiago Matamoros y Pilar Jáuregui (en el centro). Foto Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS CCOO PV) / J. Durbán.

La Transición política valenciana - Adolfo Suárez, presidente de Gobierno, el referéndum de la Reforma Política de 1976 y la ruptura pactada 183 Ambas posiciones fueron defendidas en Valencia por primera vez en unas jornadas de reflexión política organizadas por las Escuelas Profesionales de San José durante las navidades de ese año. Por el PSOE habló Joan Lerma, recientemente elegido secretario de Relaciones Políticas del la Federación Provincial de Valencia del PSOE, y por el comité del País Valenciano del PCE lo hizo Ernest García. Joan Lerma defendió la necesidad de presionar y desbordar al Gobierno para que progresara el proceso de reforma iniciado con la aprobación de la Ley para la Reforma, apoyando a los partidos democráticos legalizados en la convocatoria de elecciones a Cortes; Ernest García le contestó que sin la legalización del PCE, cualquier proceso democrático era inviable. El peligro de ruptura de la oposición democrática era más real que nunca. Santiago Carrillo se quita la “peluca” A finales de 1976 hay una auténtica carrera por parte de los partidos políticos para salir a la superficie y aparecer ante la sociedad. Los comunistas La detención de Santiago Carrillo saben que el Gobierno no desea legalizarlos, y provocan el conflicto. El plan de la derecha reformista no pasaba por legalizar de forma inmediata A partir de ese momento se abre una nueva etapa de la historia de la Transición. al PCE, que era el partido más organizado y potente de la oposición a El 22 de diciembre de 1976 es detenido en Madrid Santiago Carrillo, puesto en la dictadura, y con presencia en todos los sectores de la sociedad. Desde la libertad ocho días después. Esa detención significó, en realidad, un paso hacia clandestinidad, la dirección del PCE convocaba una rueda de prensa, la legalización del PCE, aunque pasarían cuatro meses hasta su inscripción en presentándose ante los medios de comunicación social, momento que el registro del ministerio de la Gobernación, por Rodolfo Martín Villa. Después, recoge la foto. La presencia de Santiago Carrillo en España, no detectada por y antes de fin de año, un decreto ley del presidente Suárez restablecía la uni- la policía, seria pública desde ese momento, y el 22 de diciembre de dad de jurisdicciones aboliendo el Tribunal de Orden Público. Y el 23 de 1976 era detenido en Madrid. Ocho días después era puesto en libertad, y diciembre, una reunión de la Comisión Permanente de la POD elegía a la Comisión desde ese momento su presencia publica sería constante. Sin legalizar de los Nueve para una posible negociación con el Gobierno del presidente Suárez. al PCE, las elecciones no eran creíbles, y ese era el problema con que Quedaban todavía por delante fuertes turbulencias políticas –los terribles se enfrentaba Adolfo Suárez. En la foto aparece con algunos de los días de enero, con el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha, o la miembros del comité central: Santiago Álvarez y Manuel Azcárate protesta de las fuerzas armadas ante el general Gutiérrez Mellado en Xàtiva –sentados–, Jaime Salinas, Gregorio López Raimundo y Ramón Tamames, por los asesinatos de militares por parte de ETA. Pero el dilema de “pacto o entre otros. ruptura” se había introducido en el seno de la oposición democrática, de la POD, ante los resultados del referéndum.

Presentación de la dirección del PCE en Madrid, antes de la legalización. En la foto aparece con algunos de los miembros del comité central: Pilar Brabo, Santiago Carrillo, Manuel Azcárate, Jaime Salinas, y Ramón Tamames, entre otros.

184 La construcción política de la Comunitat Valenciana Hacia un acuerdo entre reformistas y rupturistas: la ruptura pactada

¿Cual fue la postura política de la oposición a la dictadura y sus herederos, de la POD, ante la propuesta reformista de Adolfo Suárez, apoyado por el rey?: la Ley para la Reforma Política, avalada por una amplia mayoría de los españoles en el referéndum convocado en 1976. Aceptar los resultados del referéndum implicaba un cambio de línea, esto es, aceptar la evolución del régimen franquista hacia la democracia por la vía reformista, y no rupturista. Un autentico callejón sin salida para la POD si no se movía con rapidez. Para la oposición democrática, el continuismo del régimen por medios legales y el reconocimiento internacional por parte de los países democráticos de la Comunidad Europea y los EE.UU., suponía un freno a sus deseos de ruptura democrática: un Gobierno provisional y la convocatoria de elecciones constitu- yentes que diesen paso a una democracia política, según las propuestas aprobadas por la POD en 1976.

La imposibilidad de provocar la ruptura democrática daría paso a lo que Raúl Morodo y Tierno Galván llamarían ruptura pactada, que sería asumida después tanto por el PSOE como por el PCE, al inicio de 1977. Para ello, Adolfo Suárez daría una amnistía política parcial el 14 de julio de 1976, legalizaría al PCE el Sábado Santo de abril de 1977, disolvería el Movimiento Nacional, convocaría las elecciones generales el 15 de junio de 1977, y, posteriormente, reinstau- La Fundación Profesor Manuel Broseta organizaría en la democracia raría provisionalmente la Generalitat de Cataluña y el Gobierno Vasco, en la varios seminarios para tratar la Transición valenciana, con la participación primavera de 1977, por haber sido los que habían tenido estatuto de auto- de los que habían sido sus protagonistas, recogiendo las opiniones de nomía en la IIª República. Sin embargo, la ruptura pactada no sólo fue con- personas de distinta ideologías y partidos políticos. La ilustración es una secuencia de la voluntad reformista del Gobierno de Suárez y del rey, sino de las portadas de esta colección. que tuvo mucho que ver con la presión democrática de la oposición.

La necesidad de hacer pedagogía La editorial La Gaya Ciencia fue una de las editoriales que lanzó varias colecciones de difusión sobre temas políticos al inicio e la Transición. Los autores eran personalidades de los partidos. Las ilustraciones recogen varias de las portadas.

La Transición política valenciana - Adolfo Suárez, presidente de Gobierno, el referéndum de la Reforma Política de 1976 y la ruptura pactada 185 La legalización del PCE –con la férrea oposición al presidente Suárez de la cúpula militar heredera del franquismo– era la primera de las cuestiones a resolver. Dada esa oposición de los militares franquistas, Felipe González y la Comisión Ejecutiva del PSOE dudaban que la legalización del PCE fuera posible; la cuestión de fondo de esa duda era que todos los partidos, y los socialistas los que más, estaban más preocupados en obtener ventajas en una negociación con el poder, con Suárez, que de conseguir una igualdad de trato para todos, incluidos los comunistas. Hasta el mismo día de la legalización del PCE, la postura del PSOE fue la de concurrir a las elecciones como la única fuerza política de izquierdas, postura de exclusión de los comunistas compartida por Fraga Iribarne y por no pocos representantes del “ala dura” de los reformistas franquistas como Areilza, Osorio, López Rodó, etc., al igual que la Secretaría de Estado de los EE.UU.

Sin embargo, la situación política no albergaba otra salida que la apuntada en la conversación Suárez-Carrillo, esto es: el compromiso entre los “refor- Libros para mistas” del régimen y la oposición, unánimemente unida en la POD, para la la democracia. convocatoria de elecciones libres a las Cortes Españolas, con todas las garantías Durante la democráticas, y sin exclusiones, que diera lugar a la apertura de un proceso Transición política constituyente. En efecto, mientras la oposición rechazaba el procedimiento de proliferaron las la reforma política, los reformistas en el poder no querían saber absolutamente editoriales que nada de una ruptura. El presidente Suárez intentaba convencer a todos de publicaban textos que la reforma pretendía contar con todas las fuerzas políticas, mostrando políticos y de sólo ciertas ambigüedades en el caso de los comunistas. Pero estaba claro, información política. también, que la reforma no podía hacerse sin contar de algún modo con toda la oposición. Sólo la participación de esta podría dar legitimidad a un cambio de régimen. Y esa participación no podría manifestarse sino tomando parte en unas elecciones generales, toda ella al completo, incluyendo a los ¿Legalizar al PCE? comunistas. Las negociaciones gobierno-oposición, se iniciaron poco después de la reunión de la Comisión Permanente de la POD del 23 de diciembre 1976 en Madrid, donde fue elegida la Comisión de los Nueve. Continuarían a lo largo de todo La Taula defiende el autogobierno del el invierno. Participaron en ellas Joaquín Ruiz-Giménez, Enrique Tierno País Valenciano, al igual que Cataluña, Galván, Santiago Carrillo, José Sanmartín, Jordi Pujol, Xavier Arzallus, Enrique Múgica y Felipe González entre otros. Culminarían con la reunión mantenida Galicia y Euskadi el 27 de febrero de 1977 entre Santiago Carrillo y Adolfo Suárez, en casa del abogado José María Armero. El presidente Suárez y Santiago Carrillo, secretario Otra de las cuestiones a resolver era la aceptación del procedimiento por general del PCE, encontraron allí que estaban de acuerdo en bastantes más parte de los nacionalistas, catalanes y vascos principalmente. Se excluyó puntos de los que hubieran esperado. En parte fue ese feeling entre ambos, a los valencianos en ese momento de las conversaciones de Suárez con la la clave del éxito político de la Transición. oposición, según la propuesta defendida por los representantes de la Taula en la Comisión Permanente de la POD, aceptada por esta e incorporada en su “documento-base” para la negociación con el Gobierno del presidente Suárez. Esta situación de exclusión produjo la ruptura de la Taula en la primavera de 1977, una ruptura sobrevenida a consecuencia de que los Empieza la liberación partidos de obediencia estatal, el PSOE, el PCE y el PTE, aceptaron posponer de los presos políticos la “recuperación” de las instituciones de autogobierno de los valencianos a Con el nombramiento de Adolfo la conclusión del proceso constituyente, mientras que los partidos de estricta Suárez se decretarían indultos obediencia valenciana, la UDPV, el PSPV, el MCE-PV y el PSAN, y bastantes políticos que acabarían en una independientes, como el profesor de Derecho Mercantil Manuel Broseta, por amnistía. En la foto, el dirigente ejemplo, no aceptaban la ”renuncia” a lo conseguido en Madrid y en Canarias comunista Simón Sánchez un año antes, esto es: la total equiparación procesal en la recuperación Montero, del comité ejecutivo de las instituciones de autogobierno del País Valenciano con Cataluña, del PCE sale de la cárcel de Galicia y Euskadi. Carabanchel en 1976.

186 La construcción política de la Comunitat Valenciana Enfrentamientos internos en la Junta Democrática de España por el reconocimiento del País Valenciano como nacionalidad histórica La Comisión de los Diez: nueve más CC.OO. En octubre de 1976 se crea una comisión que primero fue de nueve y luego se El mismo enfrentamiento, y por el mismo motivo, se había producido amplió a diez al integrarse Comisiones Obreras –CC.OO.– por su importancia. Se un año antes entre Manuel Broseta, representante de la Junta llamaba la «Comisión de los Diez». Fue una especie de Gobierno provisional de la Democrática del País Valenciano, en la reunión de la Junta Demo- oposición para negociar con los reformistas del régimen. Valencia quiso que crática de España encargada de redactar su programa rupturista, y hubiera un representante suyo, el 11, en la persona que entonces suscitaba mayor los representantes de la Assemblea de Catalunya, en ese caso, consenso, Manuel Broseta, que había sido presidente de la Junta Democrática del Gregorio López Raimundo. Lo mismo sucedería con Francesc de País Valenciano, sin llegar a conseguirse. Para unos, no se consiguió por que la Paula Burguera –diputado por Valencia en las listas de UCD en junio del PV era una Junta Democrática rupturista; para otros por que ello suponía dar de 1977, procedente del PDLPV– en otoño de 1978 en el debate entrada a una nacionalidad que no había llegado a aprobar su estatuto de autono- del Título VIII de la Constitución Española en el pleno del Congreso mía en la Republica, como tampoco estaban representadas como tales Canarias, de los Diputados, y el mismo Miquel Roca Junyet, Manuel Fraga Andalucía, Baleares, etc., y que en esos momentos podía generar disenso en otros Iribarne y Fernando Abril Martorell, de tal modo que, a consecuencia territorios. El hecho es que causó malestar en sectores de la oposición democrática de ello, abandonaría la UCD al aprobarse la Constitución sin el reco- del PV. A las reuniones de la Comisión asistían representantes de las fuerzas políticas, nocimiento tácito del País Valenciano como nacionalidad histórica. no siendo siempre los mismos. En esta foto aparecen el liberal Satrústegui, Jordi Pujol (CDC), Antón Canellas (DC), Enrique Tierno (PSP), Francisco Fernández Ordóñez La clave de la negociación era partir de la situación estatutaria de (PSD), Simón Sánchez Montero (PCE), Enrique Múgica (PSOE), y el representante 1936, en que se habían aprobado los estatutos de autonomía de del PNV. Cataluña, País Vasco y Galicia, y que dada la difícil situación por la que estaba pasando España, primero se quería conseguir la democracia, y después se discutiría la cuestión territorial, como de hecho se hizo tras La oposición valenciana debate sobre el estatuto las elecciones democráticas de 1977, y que llevó a la Constitución al La revista Triunfo organizaría un debate entre miembros de la oposición democrática año siguiente. Para sectores de la Junta Democrática, en ningún valenciana en torno a la amnistía, el estatuto y la situación valenciana. De izquierda momento se pretendió agraviar a ninguna nacionalidad o región, a a derecha: el liberal Ximo Muños Peirats (PDLV); Emilio Attard, de la derecha pesar de que otro sector de la clase política valenciana pudiera (PPRV); el socialista Manuel Sánchez Ayuso, dirigente del PSP; el independiente interpretarlo así. No obstante, generaría polémica. José Antonio Noguera Puchol, vicepresidente de la Junta Democrática del PV; el democristiano Vicente Ruiz Monrabal, de la UDPV; el socialista nacionalista Vicent La aceptación de nacionalistas catalanes y vascos se produjo con Garcés Ramón, secretario de organización y dirigente del PSPV; el comunista el compromiso del Gobierno de Suárez de restaurar la Presidencia de Emèrit Bono, del PCE, y el periodista demócrata Jaime Millás. la Generalitat de Catalunya y la Lehendakariza mediante la apertura Triunfo, “Señas de identidad. País Valenciano”. 1976. de negociaciones secretas con Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat de Cataluña en el exilio en Saint Martin le Beu, en Francia, y la sede de la Lehendakariza vasca en París, en el exilio también. Las condiciones para la convocatoria de las elecciones del 15 de junio de 1977 estaban dadas.

Para saber más: – Un País Valenciano autónomo en una España democrática. José Antonio Noguera Puchol. Fernando Torres Editor. Valencia, 1977. – La lucha por la democracia en Alicante, Enrique Cerdán Tato, editorial Casa de Campo, Madrid, 1978.; página 199. – Los amigos de la UNESCO de Alicante. Una experiencia democrática bajo el franquismo. José Vicente Mateo. Los libros residuales. Alicante. 1983. – La cara secreta de la política valenciana. De la predemocracia al Estatuto de Benicàssim. Jesús Sanz Díaz. Fernando Torres Editor. Valencia, 1982, página. 22. – España: Sociedad, Política y Civilización, José María Jover Zamora, Guadalupe Gómez-Ferrer Moránt, Juan Pablo Fusi Aizpúrua, Madrid 2000. – La Transición política en la Comunidad Valenciana. Vicente Garrido, Director. Fundación profesor Manuel Broseta. Valencia, 1998. – Memoria de la Transición (Taurus, 1996) y Así se hizo la Transición. Vitoria Prego (Plaza y Janes, 1995). – Almanaque Las Provincias, ALP, 1975, 1976 y 1977. – Memorias de la Transición. Santiago Carrillo. Grijalbo, 1983. - “Al servicio de Valencia”. Forum Concordia. Valencia. 2005. Jose Mª Adán. – Partits Politics al País Valencià. A. Fabregat. Valencia. 3i4. 1977. - Jose Mª Adán y la reforma. Imprenta Torraba. Logroño. 1977. – Un hombre un voto. Guía electoral 1977. Editorial Cambio 16. - Ensayos sociales. Jose Mª Adán. Plataforma 2003. Valencia.

La Transición política valenciana - Adolfo Suárez, presidente de Gobierno, el referéndum de la Reforma Política de 1976 y la ruptura pactada 187 La legalización del PCE

189 Suárez se reúne en secreto con Carrillo

190 La crisis

91 El PCE adopta como propia la bandera nacional

191 Ruido de sables: el almirante Pita da Veiga, ministro de Marina, dimite

192 La Agrupación de Medios de Comunicación y Cultura del PCE

193 La policía disuelve la Trobada dels Pobles

188 La construcción política de la Comunitat Valenciana Uno de los asuntos más espinosos de la Transición El Propio rey estaba a favor de su legalización –si bien democrática fue la legalización de los comunistas (PCE), no fijó fecha–, convencido de que la consolidación de que entonces lideraba Santiago Carrillo, auténtica bestia su monarquía debía basarse en un amplio consenso y negra para los franquistas, y que tanto Carlos Arias para ello debía incluir a los comunistas. El 2 de diciembre como después Adolfo Suárez excluían de los proyectos de 1976, Santiago Carrillo fue detenido en Madrid, donde reformistas. Pero el hecho cierto era que el PCE constituía vivía clandestinamente desde hacía meses, y puesto en en la España de 1977 la fuerza política mejor estruc- libertad poco después. El Gobierno no podía mantenerlo turada de la oposición democrática, y estaba presente en la cárcel ni enviarlo al extranjero, planteándole un serio en todos los sectores de la sociedad española. La defensa problema. Suárez no podía seguir dilatando la legalización, de las tesis eurocomunistas y su presencia en los orga- máxime cuando el entierro de los abogados laboralistas nismos unitarios de la oposición democrática hacían muertos en la calle de Atocha, de Madrid, en enero de inexcusable su legalización y participación en las elec- 1977, puso de manifiesto la fuerza y la disciplina del PCE, ciones si es que el Gobierno quería tener credibilidad, y el apoyo con que contaba entre la oposición legal. pues sino le iba a resultar difícil justificar en los países democráticos la imagen de un proceso democratizador del que quedaba marginado uno de sus principales Suárez se reúne interlocutores, máxime si tenemos en cuenta el peso de los comunistas en la Europa comunitaria. en secreto con Carrillo

“Ningún hombre fue tan inquietante, temido, valorado, El día 27 de febrero, Suárez se reunía en secreto con como Santiago Carrillo. Había sobrevivido a todo; guerras Carrillo llegándose al compromiso de que los comunistas civiles y mundiales, exilios, conspiraciones, purgas, enfer- frenarían la presión política a cambio de una próxima medades, fracasos... Una vida sin un solo éxito, pero legalización. A cambio, Carrillo aceptó reconocer la llevada con audacia [...] Cuando volvió a España, en monarquía, adoptó la bandera monárquica y ofreció su enero de 1976, todas las fuerzas políticas de derechas, cooperación para llegar a un futuro pacto social. Para izquierda y centro, concedían al menos una cosa: sin demostrar el apoyo con que contaba, y advertir del contar con él y con su partido que controlaba férrea- escándalo internacional que el PCE organizaría si mente no era posible alumbrar formulas estables” quedaba excluido de las elecciones, el 2 de marzo se (Morán, 28). El PCE era, sin ninguna duda, la fuerza política celebró una cumbre de eurocomunistas, con Santiago más disciplinada, organizada, prestigiosa y activa de Carrillo de anfitrión, en Madrid, con la asistencia de los todas las clandestinas, y tenía gran influencia en todas La presencia de Santiago Carrillo en secretarios generales del PCI Enrico Berlinguer y del las decisiones de la oposición. España acelera la legalización del PCE. PCF Georges Marchais.

La matanza de los abogados laboralistas del PCE El 24 de enero de 1977, dos militantes de la ultraderecha irrumpían en un despacho labo- ralista de CC.OO. situado en la calle Atocha, 55 de Madrid y asesinaban a cinco militantes comunistas. El País del día siguiente recogía así la matanza de los abogados: “El terror ultra se ceba en unos abogados laboralistas Pistoleros de la extrema derecha sembraron el terror en Madrid al ametrallar a unos abogados laboralistas y allanar viviendas y edificios públicos de la ciudad. Dos jóvenes de unos 25 años, que vestían trencas de color verde, ametrallaron a las nueve personas que se encontraban reunidas, sobre las diez y media de la noche, en el despacho laboralista sito en el número 55 de la calle de Atocha. Tres de los reunidos –Ángel Rodríguez, Enrique Valdevira y Luis Javier Benavides– resultaron muertos, y otros seis, heridos, cinco de los cuales se encontraban en estado muy grave a la hora de redactar esta información, las tres y cuarto de la madrugada. La escena que pudo contemplarse en el despacho asaltado fue descrita por testigos presenciales como horrible y espantosa. Ambulancias y coches de policía acudieron al lugar y varios vecinos atestiguaron que la mayoría de las víctimas presentaban grandes destrozos...” El entierro multitudinario de los abogados laboralistas en Madrid, puso de manifiesto la fuerza y la disciplina del PCE, y el apoyo con que contaba entre la oposición legal.

La Transición política valenciana - La legalización del PCE 189 La crisis

Los jefes militares de los tres Ejércitos fueron informados, en su día, sobre el proyecto de reforma política, habiéndoles garantizado que la legalización del Partido Comunista de España no sería inmediata. Posteriormente cam- biaron las circunstancias: referéndum de diciembre de 1976, la estancia de Carrillo en España, así como su detención y puesta en libertad, el asesinato de cinco abogados laboralistas en la calle Atocha de Madrid del PCE y CC.OO., la cumbre «eurocomunista» con la presencia de Berlinguer y Marchais, etc. El PCE tenía que ser legalizado.

El error sería no informar previamente a los tres ministros militares, con lo que se encontraron con que el Consejo Superior del Ejército hubo de ser informado después del hecho consumado. Los políticos de la ultraderecha, e incluso Fraga Iribarne, hablaban de un claro «golpe de Estado», con lo que incitaban a los militares ultras a «la defensa del orden institucional» que corresponde al Ejército. Era muy claro el peligro de involución política.

Los mismos dirigentes comunistas esperaban su legalización para el día 12 de abril; pero el Gobierno no quería perder la iniciativa política. La crisis A pesar de la ilegalidad en que se movían los comunistas, estos salían a la militar alcanzó tales visos de peligro institucional, que los medios de comu- luz publica en actos abiertos, provocando al Gobierno, que tenia la opción nicación más importantes del país se pusieron de acuerdo para difundir un de permitirlo y tolerarlo, aunque no lo autorizase. editorial conjunto, que decía: Creemos que se debe denunciar el ataque de los sectores antidemocráticos contra el Gobierno legítimo de la nación y con- Para que las elecciones fueran creíbles, el problema era la legalización del tra el proceso político en curso. De un modo premeditado, se ha querido pro- Partido Comunista de España. El PCE solicitó formalmente su inscripción vocar a los militares y crear un ambiente de peligro nacional. como partido, y el Gobierno envió una consulta al Tribunal Supremo. Este se declaró incompetente, poniendo en peligro la maniobra, toda la reforma política pareció súbitamente amenazada por lo que Suárez asumió la deci- sión de legalizar dicho partido el 9 de abril de 1976, Sábado Santo.

Imágenes de la legalización en Valencia. La venta de Mundo Obrero que exige la legalización; Mundo Obrero, órgano de prensa del PCE que recoge la noticia: El PCE legal; y la salida a la superficie de los comunistas, donde el dirigente del PCE en Valencia Manuel Colomina se dirige a un grupo de militantes reunidos en la plaza de la Virgen de Valencia. En la foto aparecen Maria José Mendoza y Gustau Muñoz Veiga, entre otros. Fotos José Sanz.

190 La construcción política de la Comunitat Valenciana El PCE adopta como propia la bandera nacional

Para apoyar al Gobierno, el PCE adoptaría como propia la bandera nacional. Así, tras una reunión del Comité Central, el secretario general Santiago Carrillo diría a la prensa que había colocado la bandera nacional en su sede: Desde ahora la bandera española figurará siempre al lado de la del Partido Comunista en Calle Peligros 8, 3º, sede del ya legal PCE todos los actos de éste... A pesar de las reservas del PCE a la Monarquía cuando La legalización del PCE se recibiría con alegría en la sede hasta entonces fue instaurada, si ésta continúa obrando de manera decidida por establecer clandestina de este partido. En la foto varios militantes de la dirección plenamente la democracia, estimamos que nuestro Partido, en unas próximas brindan ante el anuncio de la legalización: Ramón Tamames, Jaime Cortes, podría considerarla como un régimen institucional y democrático. Salinas, Ignacio Gallego, Lucio Lobato y Eugenio Triana, todos ellos de la dirección del partido. El hecho cierto, es que la amenaza militar hará que el Gobierno frene la legalización de los partidos de extrema izquierda ante el temor de exasperar a los franquistas con nuevas legalizaciones de marxistas e izquierdistas. Paradó- jicamente dejo sin legalizar a partidos como el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), el Partido Comunista de Euzkadi y el Partido Comunista Galego –eurocomunistas como el PCE, que continuaron siendo clandestinos. No se legalizarían, inicialmente, partidos como La ORT, el PTE, la LCR, el MC, la Joven Guardia Roja, Bandera Roja, Esquerra Republicana de Catalunya, etc.

Ruido de sables: el almirante Pita da Veiga, ministro de Marina, dimite

El 9 de abril, cuando la mayoría de la élite política y militar se hallaba fuera de Madrid por las vacaciones de Semana Santa, Suárez anunció la legalización del PCE. Solucionó la crisis legalizando al PCE por decreto-ley (9 de abril de 1977), lo que provocó la que fue quizá la situación más delicada de la Transición. Los militares y parte de la derecha reaccionaron en contra del acuerdo, y el almirante Pita da Veiga, ministro de Marina, un ultrafranquista, dimitió.

Manifestación de comunistas en Valencia: el Gobierno legaliza al PCE el Sábado Santo, 8 de abril de 1977 Santiago Carrillo, que en diciembre de 1976 había entrado en España, con disfraz, y había sido detenido posteriormente, como parte de un mecanismo más o menos pactado, tendente a la legalización final del Partido Comunista de España, es puesto en libertad días después, pudiéndose mover por toda España. “Suárez vencerá las dificultades finales y legalizará al PCE el Sábado Santo, sorprendiendo incluso a los propios militantes y dirigentes del partido, como Marcelino Camacho, que ese día 8 de abril se encontraba en Valencia asis- tiendo a reuniones de índole sindical. El PCE recibe con júbilo contenido la noticia, que da al fin credibilidad a las elecciones, convocadas definitiva- mente, el 15 de abril, para el día 15 de junio”. Historia viva de la Transición. Las Provincias, noviembre 1993. En las fotos, manifestación de comunistas en la ciudad de Valencia al cono- cerse la legalización del PCE. En la foto superior, a la izquierda, en la plaza de la catedral, en primer plano César Llorca, entonces uno de los lideres de CC.OO. y del PCE. La foto de la izquierda recoge otro momento de la manifestación, y entre los asistentes está Julián de Marcelo, Francesc Codoñer, Gonzalo Moure, Salvador Salcedo, etc. Fotos José Sanz.

La Transición política valenciana - La legalización del PCE 191 Manifestantes comunistas el día de la legalización, por la entonces plaza del Caudillo (entre ellos Pere Beneyto, con el puño en alto) y plaza de la Virgen de Valencia (entre ellos, Matías Alonso). Fotos José Sanz.

Se rumoreó que los ministros de Aviación y del Ejército y cierto número de La Agrupación de Medios de jefes militares importantes habían dimitido también. “Días después, los principales jefes del Ejercito publicaron una nota criticando al Gobierno: Comunicación y Cultura del PCE aceptaban la medida por «patriotismo» –y sin duda por lealtad al rey, cuya significación volvió a ser decisiva–, no por obediencia al Gobierno. Se dijo que La militancia de artistas plásticos, diseñadores, escultores, galeristas, periodistas, España había estado al borde del golpe de Estado militar. [...] La aceptación etc., en partidos políticos clandestinos, sería numerosa. Los que militaban y por el PCE de la monarquía y de la bandera nacional, la moderación de sus simpatizaban con el Partido Comunista de España eran los más numerosos dirigentes, y especialmente de Santiago Carrillo, tras la legalización, fueron y formaron la Agrupación de Medios de Comunicación y Cultura del PCE, en factores decisivos en la normalización de la situación política” (Fusi). Pero junio de 1973. La Agrupación se subdividía en sectores: periodistas, artistas hubo ruido de sables, aunque entonces se oculto a la opinión publica. El plásticos, teatro, escritores, cine, etc. La crearon Vicente Vergara del Toro, general de división Jaime Milans del Bosch, el militar más poderoso de José Rodrigo Huerta y Francisco Palomar. España en 1977, por tener bajo su mando 12.000 hombres de la División Acorazada Brunete, la DAC, la unidad de tanques más modernos del Ejército, La Agrupación de Medios de Comunicación y Cultura la formaban los artistas estuvo a punto de sacar los carros de combate a Madrid para revocar la plásticos Rafael Solbes y Manolo Valdés –Equipo Crónica–, Jordi Teixidor, Carmen legalización del PCE, pero en el ultimo momento se echó atrás. La hostilidad Calvo, y Jordi Ballester; los escultores Miquel Navarro, Joan Cardells, Ramón de del Ejército contra Suárez será desde entonces constante y nunca disminuirá. Soto; el diseñador Rafael Ramírez Blanco, que diseño el carnet con el nuevo anagrama del PCPV-PCE; Vicente García, de la Galería Vall i 30, José María Gorris El democristiano Fernando Álvarez de Miranda afirmaría que “los militares no (que a través de sus viajes al extranjero era uno de los correos orgánicos del PCE), perdonaron a Adolfo Suárez la legalización el PCE”, y que “el reconocimiento y el diseñador grafico Eduardo Montaner, entre otros. Los periodistas Federico del Partido Comunista de España (PCE) fue una de las batallas más importantes Segundo, Rosa Solbes, Jesús Sanz Díaz, Manolo Peris, Gonzalo Moure, Tina Blanco, de la Transición, donde el presidente Adolfo Suárez tomó la decisión, incluso Jordi Pérez Boix, Rafa Marí, José Vanaclocha y Vicente Vergara del Toro con la negativa de algunos miembros de su Gobierno”. Sin embargo, a su juicio, –ambos de La Turia–. Los escritores José Luis Sirera, Remei Miralles, Pedro “los militares no perdonaron a Suárez aquel ‘engaño’ que supuso para ellos la Benavides, Emili Martí, Pepe Buigues, el critico de arte Manuel García, legalización del PCE aunque hay que reconocer al entonces secretario general, Antonio Llorens; Pere Besó, José Rodrigo Huerta, de la editorial Fernando Torres, Santiago Carrillo, y a otras fuerzas de izquierda, que renunciaran a muchos Paco Palomar, Rosa Torres, el director de teatro José Gandia Casimiro, el fotógrafo ideales revolucionarios, como a la república... De lo contrario, era impensable José Vicente Rodríguez, etc., entre otros. La Agrupación se disolvió a finales de que la Transición hubiera salido adelante”. Esta animadversión contra Suárez 1978 debido a la reorganización interna del PCE, en la que la militancia comunista se plasmaría años después, el 23-F de 1981. debía organizarse por el lugar de residencia, y no con criterios de profesión.

192 La construcción política de la Comunitat Valenciana La policía disuelve la Trobada dels Pobles

La Agrupación de Medios de Comunicación y Cultura del PCE fue muy activa. Uno de los actos que impulsaron, con mayor repercusión, fue la organización del concierto musical Trobada dels Pobles, el día 18 de septiembre de 1976, realizada en el estadio de fútbol del Levante, que reunió 22.000 personas. Días antes habían estallado dos potentes bombas. Debido a su carácter antidictadura, ondearan banderas y pancartas republicanas y de los partidos de la oposición democrática, por lo que a mitad del concierto, el gobernador civil de Valencia lo suspendió, por orden gubernativa, y el estadio del Levante tuvo que ser desalojado violentamente por la policía. Se organizan manifestaciones disueltas por los antidisturbios, y hubo “refriegas con pedradas y golpes hasta casi las tres de la madrugada, practicándose varias detenciones”. El cartel recoge los artistas participantes en la Trobada dels Pobles, todos ellos vinculados a la oposición democrática a la dictadura. Cartel cedido por J. Rodrigo.

Los comunistas salen a la superficie

Con la campaña de salida a la superficie del PCE en febrero de 1977, la Agrupación de Medios de Comunicación y Cultura repartió los carnets del partido en un acto público en la discoteca Susos. En esos momentos tenia 120 militantes, y al año siguiente ya alcanzaba los 160. En la foto Eduardo Montaner y José Rodrigo y entregan el carnet al periodista Jesús Sanz. En la foto aparecen, entre otros, los periodistas José Vanaclocha y Rafael Marí; Amparo Momparler, etc. Foto José Sanz.

La Transición política valenciana - La legalización del PCE 193 El socialismo valenciano al inicio de la Transición

195 El PSOE se divide en 1972

195 La Internacional Socialista apoya a Felipe González

196 El PSOE valenciano

197 El PSOE valenciano incorpora a Manuel del Hierro y a José Luis Albiñana, 1975

198 El PSOE y la memoria histórica

198 El PSOE alicantino incorpora nueva militancia

198 La reorganización del PSOE de Castellón desde Vall d’Uixó. 1976

199 Socialismo es libertad. El XXVII Congreso Federal del PSOE. Diciembre de1976

201 El socialismo nacionalista valenciano

201 Se crea Convergència Socialista del País Valencià.

Vicent Ventura, Ernest Lluch y los hermanos Joan y Vicent Garcés

202 El conflicto de las siglas entre el PSPV y el PSOE

204 La división del PSPV antes de las elecciones

204 El Partido Socialista Popular del País Valenciano (PSP PV)

205 Manuel Sánchez Ayuso organiza el PSP PV

194 La construcción política de la Comunitat Valenciana Al finalizar la Guerra Civil española, en 1939, las fuerzas democráticas y de cualquier operación socialista en España pasaba por el PSOE, siendo este izquierda se vieron obligadas a exiliarse o a pasar a la clandestinidad. El régimen partido el eje futuro en el que convergerían el resto de las opciones socia- franquista continuaría con la represión iniciada al estallar la sublevación listas españolas. militar en las zonas que ocupaban, fusilando y encarcelando a sus oponentes y consiguiendo neutralizar a las organizaciones políticas que habían defendido El proceso de renovación socialista se confirmaría y ratificaría en el XIII la República. Ante esta nueva situación no todos los partidos políticos Congreso Federal del PSOE en el exilio, celebrado en Suresnes, a las afueras pudieron resistir de la misma forma a la dictadura, articular su resistencia a de París, donde Felipe González Márquez –”lsidoro”–, abogado laboralista la misma. El PSOE estaba mal preparado para la clandestinidad, por ser un sevillano, sería elegido secretario general del partido. La nueva ejecutiva la partido parlamentario y de masas, y también la UGT por estar habituada a formaban 11 miembros: Felipe González, Nicolás Redondo, Enrique Múgica, desarrollar su actividad en la legalidad. El nuevo contexto favorecía a orga- Alfonso Guerra, Guillermo Galeote, Pablo Castellano, Francisco Bustelo, José nizaciones como el PCE, más disciplinado, estructurado en células, basado López Albizu, Agustín González, José M. Benegas y Juan Iglesias. La impor- en el centralismo democrático y apoyado por la Unión Soviética. tancia de este congreso se vería reforzada por la presencia de líderes como Bruno Pitterman (presidente de la Internacional Socialista); Willy Brandt, El PSOE, muy diezmado por la represión, falto de recursos económicos y con líder del SPD; François Mitterrand, primer secretario del PSF; Carlos grandes diferencias entre el interior y el exilio, perderá terreno político en Altamirano, secretario general del PS de Chile, entre otros. La implantación España, en beneficio de otras organizaciones políticas, como el PCE, o sin- orgánica del PSOE renovado se reducía –en el momento de celebrarse el XIII dicales, como CC.OO. La desconexión entre la realidad cambiante de España Congreso, último en el exilio– a una presencia en 14 Federaciones provin- y la dirección del PSOE en el exilio, encabezada por Rodolfo Llopis, sería la ciales y 3.586 militantes, de los cuales 2.548 estaban en el interior y 1.038 causa de que surgiesen grupos discrepantes, que llegarían a adquirir fuerza en el exterior. Las federaciones más numerosas del interior eran Asturias a final de los años sesenta, residiendo casi todos en el interior. La militancia (525 militantes), Guipúzcoa (510), Vizcaya (492), Alicante (200), Sevilla socialista se rejuvenecería en los años setenta, teniendo otra forma de ver (151) y Madrid (135). Agrupadas regionalmente, la representación vasca era la realidad política española, lo que le llevará a un enfrentamiento con la de 1.125 militantes (44’3% del total del interior), seguida de la asturiana dirección de Llopis y el exilio. La consecuencia de todo ello fue que en los con 525 (20’6%), la andaluza con 258 (10%) y la del País Valenciano con años cincuenta los socialistas fueron desplazados por los comunistas como 220 (8’6%). principal organización de partido a la izquierda.

El PSOE se divide en 1972

El XII congreso del PSOE sería conocido como el congreso de la escisión. Manuel del Hierro García era un abogado de prestigio en Celebrado en agosto de 1972 en Toulouse, con la oposición de Rodolfo medios progresistas, con un despacho jurídico por el que pasarán, Llopis, contaría con la asistencia del 65% de la militancia del exilio (1.187 a principio de los años setenta, centenares de estudiantes con militantes) y el 99% del interior (2.216 militantes). Las tesis renovadoras problemas políticos; obreros y trabajadores represaliados o se impondrían, siendo elegida una nueva ejecutiva. La escisión del PSOE se afectados por despidos, cierres patronales, expedientes de crisis, consumaba, dividiéndose el partido en dos sectores: renovado –liderado por etc. Del Hierro formará en su despacho a una buena parte de Felipe González–, e histórico –liderado por Rodolfo Llopis–. Ambos sectores los abogados laboralistas del PCE y del PSOE al inicio de los buscarán ser reconocidos por la Internacional Socialista, para obtener su setenta, que luego ejercerán en despachos vinculados a las apoyo, aspecto fundamental para el futuro. A lo largo de 1973 renovadores e centrales sindicales CC.OO. y UGT. Participará en la defensa de históricos tratarán de conseguir el apoyo de la Internacional, entrevistándose y numerosos casos políticos bajo la dictadura, siendo uno de los gestionando el reconocimiento. puntos de referencia del movimiento universitario, obrero y de los partidos políticos de la época en Valencia.

Las inquietudes políticas llevarán a Del Hierro a unirse al movi- La Internacional Socialista apoya miento contestatario de abogados, presentándose como candi- dato democrático al Decanato del Colegio de Abogados de a Felipe González Valencia, en oposición a Miguel Ramón Izquierdo. Este había sido nombrado alcalde de Valencia, cargo que compatibilizaba En enero de 1974, el Bureau de la Internacional Socialista reconocerá al con ser Decano del Colegio, lo que motivaría una moción de PSOE renovado como “legítimo y legal”, y por tanto único representante en incompatibilidad por parte de los abogados jóvenes. Del Hierro la Internacional. El reconocimiento supondrá para el PSOE renovado el obtendría el 25% de los votos, no consiguiendo el apoyo del apoyo y la solidaridad de los partidos socialistas y socialdemócratas europeos PCE, lo que le llevó a distanciarse de él y a ingresar en el PSOE. –muchos de ellos en el gobierno de sus países–, lo que, entre otras cosas, supondría la ayuda económica por un lado, y por otra la confirmación de que

La Transición política valenciana - El socialismo valenciano al inicio de la Transición 195 La fragmentación de los socialistas al inicio de la Transición política

La dictadura franquista favorecerá este proceso de fragmentación de los socialistas por las condiciones de aislamiento, represión y dificultades de establecer conexiones orgánicas en una situación de clandestinidad. En los años cincuenta, Enrique Tierno Galván aglutinará a su alrededor a un grupo de estudiantes y profesores universitarios, que crearan el Partido Socialista del Interior (PSI), en 1956, y después el Partido Socialista Popular (PSP), al margen del PSOE, adoptando posturas diferenciadoras.

El panorama político del socialismo se complicará al inicio de la década de los setenta, con la aparición de numerosas opciones socialistas de carácter nacionalista, que enriquecían y matizaban la oferta socialista, pero que cre- aban confusión con la aparición de nuevas siglas que, lejos de clarificar, Rodolfo Llopis, secretario general del PSOE en el exilio confundían, favoreciendo a la derecha en unos momentos en que el fran- La dirección del PSOE en el exilio, encabezada por Rodolfo Llopis, desco- quismo agonizaba y se planteaba la democratización de España. nocía la realidad española, al estar aislada. Este hecho favoreció la Prácticamente en todas las nacionalidades y regiones de España aparecerían disidencia interna y la aparición del PSP, liderado por Enrique Tierno, y una o más opciones socialistas, distintas del PSOE y del PSP, que se irían rea- de los socialismos de nacionalidad o región, que se agruparían en la grupando o convergiendo. Así se crearan partidos como el Partit Socialista Federación de Partidos Socialistas. de Catalunya (PSC), Partido Socialista de Andalucía (PSA), Partido Socialista de Aragón (PSA), Partit Socialista de les Illes (PSI), en Baleares. En Canarias se creará el Partido Autonomista Socialista de Canarias (PASC). En Madrid se fundará Convergencia Socialista de Madrid Región (CSM-R); el Eusko Sozialistak en el País Vasco; Partido Socialista Gallego (PSG), etc. El fenómeno se daría también en el País Valenciano, con la aparición de socialismos de carácter nacionalista, como veremos después. El PSOE valenciano

Esta breve referencia a la aparición y proliferación de partidos socialistas en Hasta 1978, el PSOE no tuvo una estructura autonómica, sino que estuvo España sólo pretende reflejar las dificultades que el socialismo español tenía organizado por federaciones provinciales, siendo un partido federal. Federadas, de cara a presentar una única sigla ante la sociedad española. Dificultad que existían las agrupaciones provinciales de Alicante, Castellón y Valencia, sin favorecía a la derecha, que confundía al electorado, y que los partidos inten- coordinación entre ellas. A partir de 1976 se decidiría crear federaciones y tarán solucionar buscando acuerdos unitarios, sin conseguirlo en la mayor en 1978 el PSOE creaba la federación del País Valenciano. parte de los casos.

El XIII congreso del PSOE en el exilio renueva el partido. Felipe González, secretario general El XIII congreso federal del PSOE (octubre de 1974), celebrado en Suresnes, llevaría a Felipe González Márquez –”lsidoro”–, al cargo de primer secretario del partido. La importancia de este congreso se vería reforzada por la presencia de líderes como Bruno Pitterman, Willy Brandt, líder del SPD; François Mitterrand, primer secretario del PSF; Carlos Altamirano, secretario general del PS de Chile, entre otros. En esos momentos la militancia del PSOE se reducía a 3.586 militantes, de los cuales 2.548 estaban en España y 1.038 en el exterior. El PSOE valenciano contaba con 220 militantes –un 8’6%–, la mayoría de Alicante. En el congreso sería fundamental la decisión de Alicante, a través de Manuel Arabid Cantos y Bienvenido Zaplana para la renovación del partido. En la foto, un momento del XIII congreso, en el que intervienen, entre otros, Alfonso Guerra y François Mitterrand. Foto PSOE.

196 La construcción política de la Comunitat Valenciana La implantación del PSOE fue más lenta que la de otros partidos socialistas, La agrupación socialista de Elche sería una de las claves de la resistencia socia- pero acabó convirtiéndose en el eje sobre el que convergerán los partidos socia- lista bajo el franquismo, con una militancia que provenía de la guerra civil. El listas, gracias a la memoria histórica, el apoyo de la Internacional Socialista, y los resul- viejo socialismo apoyaría la renovación generacional. La foto, una reunión de tados de las elecciones del 15 de junio de 1977, ya que se convirtió en el parti- 1977. En la foto parece, entre otros Manuel Arabid, secretario general de la fede- do más votado del País Valenciano. En la foto, de izquierda a derecha: el cate- ración socialista alicantina (sentado a la izquierda). Foto M. Arabid. drático Salvador López Sanz, secretario de organización del PSOE valenciano; Enrique Sapena y Antonio Sotillo, ambos electos diputados en 1977, durante la campaña electoral. Foto PSOE.

El PSOE valenciano incorpora a Manuel del Hierro y a José Luis Albiñana, 1975

El PSOE valenciano contaba con medio centenar de militantes en 1975. Los veteranos socialistas organizados bajo la dictadura se mostrarían reticentes ante la dirección socialista renovadora, ya que no aceptaban la división que se había producido en el partido, si bien estaban de acuerdo con las tesis políticas mantenidas por Felipe González y el equipo renovador. Criticarían la forma en que se había producido la ruptura del partido y se mantendrían en una postura de espera para ver si se aclaraba la situación y el partido volvía a unirse. No habían participado en el congreso del PSOE renovado, ni enviado delegados. Ante esta situación, la dirección socialista renovadora sólo contaba con una veintena de militantes que sí habían enviado delegados al congreso y apoyado la renovación.

El problema con que se encontraría la dirección del PSOE (r) era que el sector renovador valenciano permanecía estancado, no crecía, estaba al margen de Manuel Arabid Cantos, secretario general del PSOE los problemas de la sociedad valenciana y no tenía ninguna incidencia. En de la federación de Alicante medio de la crisis del PSOE habían aparecido otros partidos socialistas en La Federación alicantina del PSOE fue numéricamente la más importante Valencia, que competían con el PSOE –el Partit Socialista del País Valencià del PSOE en el País Valenciano hasta después de las elecciones generales (PSPV) y el PSP PV. de 1977. Alicante contaba con 693 afiliados en 26 agrupaciones constituidas, antes de las elecciones. En la foto, de izquierda a dere- Los abogados José Luis Albiñana Olmos y Manuel del Hierro García, junto a cha: Antonio García Miralles, vocal de la ejecutiva federal del PSOE; Vicent Pla, Bernardino Giménez, Joaquín Azagra Ros, Jaume Castells, etc., el ilicitano Manuel Arabid Cantos, veterano socialista –persona clave varios de ellos de procedencia cristiana, se afiliaran al PSOE y ayudaran a en el éxito de la renovación del PSOE por el apoyo que dió a Felipe renovar el partido, al margen de los militantes veteranos organizados bajo González–, y secretario general del PSOE alicantino, y Ángel Franco. el franquismo. Foto M. Arabid.

La Transición política valenciana - El socialismo valenciano al inicio de la Transición 197 El 25 de enero de 1975 se elegiría una comisión ejecutiva de la Federación El PSOE alicantino incorpora Valenciana del PSOE formada por José Luis Albiñana, Jaume Castells, Juan Borrás, y Fernando Ramón. A partir de ese momento comenzaría la renovación nueva militancia del PSOE, con una treintena de militantes. Tras el Congreso de Suresnes, la federación alicantina apoyará mayoritaria- A lo largo de 1975 se irán produciendo nuevas incorporaciones al PSOE mente la renovación del PSOE, con lo que no habrá ruptura como en el caso renovado en Valencia. Se partía de un núcleo pequeño si lo comparamos con de Valencia. La ejecutiva seguirá siendo la misma, y a ella se integrarán los cualquier organización o partido que estuviese trabajando en la clandestinidad nuevos militantes. Hasta el inicio de los setenta el PSOE mantenía la misma y oponiéndose a la dictadura. El PCE mantenía una presencia abrumadora en estructura y cuadros, ampliando sus filas con nuevas incorporaciones de la sociedad valenciana, con buenos cuadros en todos los sectores y una gente más joven: Antonio García Miralles será uno de los primeros en afi- influencia y control del movimiento obrero a través de CC.OO. Otros partidos liarse, tras el congreso federal de 1972; Alfonso Arenas Ferriz; Ángel Luna socialistas le harán una dura competencia en el espacio político electoral González, y Javier Zaragoza Mateo lo harán en esta época; este último sería socialista: El PSP, vinculado a los profesionales, la universidad, etc. y el PSPV, elegido en 1973 presidente del PSOE de Alicante, al mismo tiempo que que va ocupando el espacio socialista nacionalista. Junto a éstos, multitud Manuel Arabid era reelegido secretario general y Antonio García Miralles de partidos están presentes en la vida política valenciana, sin que se conozca miembro del Comité Federal. Una de las incorporaciones más significativas su fuerza orgánica e influencia social. al PSOE será la de Enrique Louis Rampa, que provocará una escisión en Izquierda Democrática, partido demócrata-cristiano liderado por Joaquín Ruiz-Giménez, y que Louis dirige en Alicante. Por último hay que señalar que, en 1976, se reintegraba al PSOE prácticamente todo el PSOE histórico El PSOE y la memoria histórica de Alicante, tras casi cuatro años de separación, vísperas del XXVII Congreso Federal (diciembre de 1976). El PSOE contaba a su favor con la memoria histórica, una organización reno- vada sin ataduras con el pasado, viva, nada burocratizada, abierta a nuevas incorporaciones, y con un apoyo incondicional de la Internacional Socialista, dato clave en los primeros años de la Transición democrática. La reorganización del PSOE

El PSOE crece lentamente en 1975 y 1976. En 1975 se afiliarán militantes de Castellón desde Vall d’Uixó. 1976 procedentes del trotskismo (LC y LCR), Luxemburguistas, anarquistas, maoístas del PCE (M-L), Germanía Socialista, de la OPI-PCE, Anticapitalistas, etc. La El PSOE de Castellón se reorganizaría tardíamente. Va a ser desde Vall d’Uixó incorporación de militancia tan heterogénea, que abarcaba desde militantes desde donde se inicie de nuevo la creación del PSOE. Vall d’Uixó era uno de los cristianos, a veteranos de la República, y partidos a la izquierda del PCE, dará una núcleos donde existía un potente movimiento obrero debido a que en el muni- amalgama ideológica inicial conflictiva y enfrentada, pero que al mismo tiempo cipio estaba instalada la mayor empresa de calzado de España: Silvestre hará del PSOE un partido vivo y dialéctico, donde se discuten y contrastan Segarra, S.A.; tenía una plantilla de 3.500 obreros en los años setenta. La las más diversas opiniones políticas, configurándose la base del PSOE. Las conflictividad laboral se iniciaría en los años sesenta, y en 1973 tendría lugar actividades de los socialistas serán heterogéneas, como su procedencia, ya la huelga más importante, con despidos, paros y asambleas. El liderazgo del que mientras un sector se dedica a abrir la organización a sectores profesio- movimiento obrero lo llevaría CC.00. y el PCE, muy arraigados en la zona. nales, o a conectar con el movimiento obrero, a través de los despachos laboralistas, otros sectores participarán activamente en acciones junto a la La federación socialista de Castellón no había tenido presencia en los congresos extrema izquierda, sobre todo en la universidad. La expansión del PSOE en del PSOE en el exilio, a diferencia de Alicante y Valencia, que la tendrían Valencia fue lenta de 1975 a principios de 1977, iniciando un ascenso en los ininterrumpidamente. La primera agrupación local del PSOE en Castellón sería meses inmediatos a las elecciones generales de junio de 1977, y creciendo la de Vall d’Uixó, constituida en 1976, siendo sus promotores veteranos so- espectacularmente a partir del triunfo electoral del PSOE, tras el 15 de junio. cialistas, entre ellos, Enrique y Ramona Marco Soler, Fabio Fuertes Pascual y Vicente Gregori Lluch. Al núcleo inicial se unirían Ernesto Fenollosa Alcaide, Los veteranos socialistas, que se habían quedado al margen del proceso el médico José Simón, Francisco Vilalta, Vicente Abad Frías, José Font y un renovador del PSOE en Valencia, mantendrán contactos con el sector histórico y grupo de jóvenes, familia de los anteriores. renovado del partido buscando en cuál de ellos integrarse, haciéndolo en el histórico. Los renovadores buscarán la unión de ambos sectores, ya que con El 13 de marzo de 1976 se constituía formalmente la organización local de ello daban continuidad histórica al partido y evitaban la profusión de siglas, Vall d’Uixó, primera de Castellón, con asistencia de medio centenar de afi- uniendo el “viejo y nuevo partido”. El apoyo de la Internacional Socialista a la liados, eligiéndose una ejecutiva. Días después, la ejecutiva federal del PSOE renovación sería la causa principal del acercamiento histórico-renovador, negocián- les comunica que consideran integrada al partido a la agrupación local de dose la integración de los históricos. Estos, tras largos debates, se integrarán Vall d’Uixó, al mismo tiempo informan: “Os comunicamos también que en en el PSOE renovado, siendo la primera federación en que se producía un hecho esa provincia no existe más agrupación socialista vinculada al PSOE que la de semejante, adelantándose a otras federaciones. La reunificación del PSOE Vall d’Uixó. Esperamos vuestras noticias para saber quiénes componen el hará que no exista más que un solo partido, no apareciendo rama histórica Comité Provincial”. A partir de Vall d’Uixó, el PSOE se extenderá a la ciudad en Valencia hasta poco antes de las elecciones de junio de 1977. de Castellón, Vinaròs, Onda, Moncofa, Ayódar, Fanzara, etc.

198 La construcción política de la Comunitat Valenciana El PSOE histórico que lideraba el alicantino Rodolfo Llopis, celebraría el congreso provincial de Alicante a principios de 1977. Pero la memoria histórica, gracias al apoyo de la Internacional Socialista al PSOE renovado liderado por Felipe González, volcaría el apoyo electoral a los renovadores. Foto Información de Alicante.

La Internacional Socialista hace de Madrid capital del socialismo europeo. José Luis Albiñana y Antonio García, de la dirección socialista federal Socialismo es libertad. La Internacional Socialista acudirá en pleno al Congreso del PSOE, testimoniando así El XXVII Congreso Federal del PSOE. su apoyo a la democracia española y la elección de éste como partido que la repre- sentaba en España. Las primeras figuras del socialismo europeo e internacional Diciembre de 1976 asistirían al Congreso, encabezadas por su presidente Willy Brandt y el secretario general Bert Karlson. La delegación alemana, encabezada por Brand contaba entre sus componentes al escritor Günther Grass. Por el Partido Socialista Francés asistiría El PSOE celebraría su XXVII Congreso Federal en Madrid, tras cuarenta años su secretario general, François Mitterrand, Gaston Defferre, Jean Pierre Chevenement, de exilio, con el lema Socialismo es libertad. El clima político previo estaría Pierre Guidoni y Robert Pontillon, entre otros. Michael Foot por el laborismo inglés; Pietro marcado por un ambiente tenso y conflictivo. El XXVII Congreso sería el de Nenni, presidente del P. S. Italiano; Salgado Zenha por el P. S. Portugués; Olof Palme la reunificación del PSOE, ya que los históricos escindidos acordarían volver por el sueco; Carlos Altamirano por el P. S. Chileno; Heidi Wiecereck “Heidi la roja”, al PSOE; los históricos no habían conseguido ser reconocidos por la Inter- por la Organización Juvenil de la Internacional Socialista (IUSY); así hasta más de nacional Socialista, y su unión con el PSP había fracasado. Ante este aisla- 150 representantes extranjeros de sesenta países. La presencia de tan cualificada miento buscarán la reunificación con los renovadores. representación –algunos gobernando en sus países– daba a este congreso un apoyo significativo, en un momento en el que los partidos eran aún ilegales. Las resoluciones políticas del XXVII Congreso respondían a los problemas La Comisión ejecutiva elegida en el Congreso fue la siguiente: Ramón Rubial (presiden- inmediatos que se planteaba el país. El PSOE, en su programa máximo, se te), Felipe González Márquez (primer secretario), Alfonso Guerra (organización), Madariaga, Eduardo López Albizu, José María Benegas, Carmen García definía como partido autogestionario, y de clase, y por lo tanto de masas, Bloise, etc. José Luis Albiñana Olmos ocuparía la importante secretaria de emigración marxista y democrático, al mismo tiempo que internacionalista y antiimpe- –en la época equivalente a relaciones internacionales–, y el alicantino Antonio rialista. Como estrategia se planteaba la Ruptura Democrática “como único García Miralles seria vocal, ambos de la federación valenciana. Las fotos recogen proceso racional y pacífico que culminará con la devolución al pueblo de su varios momentos del congreso. soberanía”.

Acabado el XXVII Congreso Federal, las Federaciones provinciales realizarían sus congresos. Castellón sería la primera Federación en celebrar su Congreso –9 de enero de 1977– eligiendo una ejecutiva encabezada por Enrique Marco y Ernesto Fenollosa Alcaide. La Federación de Alicante celebraría su congreso días después –el 16 de enero de 1977–. La Federación valenciana celebraba su congreso en febrero de 1977, en Burjasot, eligiéndose una dirección colegiada formada dirigida por Manuel del Hierro, con el apoyo de Joan Pastor y Joan Lerma Blasco.

La Transición política valenciana - El socialismo valenciano al inicio de la Transición 199 Joan Enric Garcés Ramón: asesor de Allende y dirigente de la Federación de Partidos Socialistas Los socialistas valencianos editaron al inicio de la Transición la revista Avant, como prensa de partido. Licenciado en Derecho, será uno de los fundadores del SDEUV en Cedida por Fina Valiente. Valencia y militante del PSV en los años sesenta. En Madrid se licencia en Ciencias Políticas, se doctora en París y trabaja como profesor en varias universidades, entre ellas Lovaina, París y Chile. En Chile será asesor del presidente de la República de Chile, el socialista Salvador Allende, entre 1970-1973. El 11 de septiembre de 1973, Joan Garcés se encuentra en el Palacio de la Moneda, junto a Allende, durante los bombardeos, saliendo de él poco antes del asalto al mismo. En Chile se encuentra también su hermano Vicent. Los dos hermanos escaparon del golpe de Estado y se refugiaron en la embajada española. Durante quince días esperaron el salvoconducto que les permitió regresar a España. Joaquín Leguina cuenta la historia de un grupo de españoles que apoyaban a Allende, el día del golpe de Estado, varios militantes del Partido Socialista de Chile. Entre ellos Joan Garcés, Vicent Garcés, Jordi Borja, el mismo Leguina, etc. Leguina describe con detalle las peripecias de todos y como Allende haría salir a Joan Garcés de La Moneda “para que escribiese las cosas que aquí han pasado” (Historias de la calle Cádiz, Akal). Joan Garcés publicaría Allende y la experiencia chilena, El Estado y los problemas tácticos en el Gobierno Allende, y Desarrollo Político y desarrollo económico, entre otros. En mayo de 1974, François Mitterrand lo incorpora a su equipo electoral en la campaña a la Presidencia de la República Francesa.

A su vuelta a España, ingresó en los SVI y después en el PSPV; será dirigente del partido, y su experiencia internacional, lo llevará a formar parte de la dirección de la FPS, como secretario de relaciones inter- nacionales y defensa, participando activamente en todas las reuniones y acuerdos de la FPS a nivel internacional, hasta la disolución de la Federación, en 1978. Joan Garcés será una figura que tendrá carisma entre la militancia del PSPV, sobre todo por la aureola que le daba el haber sido asesor de Salvador Allende en Chile, y sus conocimientos teóricos y prácticos de lo que era la política internacional, máxime si tenemos en cuenta que en la época pocos dirigentes del partido habían viajado fuera o tenían experiencia política activa de gobierno, sólo de oposición.

Joan Garcés no se integrará en el PSOE, dedicándose a la actividad profesional. Será una de las personas claves en el procesamiento y detención del dictador Augusto Pinochet en Londres, en el que se abrirá una página histórica contra la persecución de los dictadores a nivel mundial.

200 La construcción política de la Comunitat Valenciana El socialismo nacionalista valenciano

Se había iniciado en los años sesenta a través del Partit Socialista Valenciá (PSV), de corta existencia (1964/68); su militancia se había dispersado y afiliado a distintos partidos, desapareciendo del panorama político valenciano durante varios años. De 1968 a 1973 no existirá ninguna organización que se reclame socialista y nacionalista. En 1973 se creará en Valencia el primer grupo que reivindicará el hecho nacional desde una óptica socialista, con la denominación de Grups d’Acció i Reflexió Socialista (GARS), grupo que seguirá la línea iniciada por el PSV. Los fundadores eran Vicent Ventura i Beltrán, Juan José Pérez Benlloch y Mario García Bonafé. A finales de 1974, y por iniciativa de J. J. Pérez Benlloch, los GARS pasarían a ser un partido político: el Partit Socialista del País Valencià. Joan Enric Garcés secretario de Relaciones Internacionales El momento político en que aparecían grupos socialistas nacionalistas era y Defensa de la FPS confuso, con un socialismo fragmentado y dividido. El PSOE estaba dividido El PSPV estuvo integrado en la Federación de Partidos –FPS–. A finales de (histórico y renovado) y trataba de organizarse y estructurarse; al mismo tiempo 1976, Joan Enric Garcés ocupaba la secretaria de Relaciones Internacionales se creaba el Partido Socialista Popular del País Valenciano. Simultáneamente, y Defensa de la FPS, y dirigía el entramado de relaciones internacionales junto al PSPV, se creaban grupos como Socialistes Valencians Independents del partido, ya que tenia una amplia experiencia por haber sido asesor (SVI); Reconstrucció Socialista del País Valenciá (RSPV), vinculado a la USO, del presidente Salvador Allende, en Chile. En la foto, de izquierda a derecha: y Agrupament Socialista Valencià (ASV). Joan Reventós (PSC), Alejandro Rojas Marcos (PS Andalucía) –ambos de la dirección de la FPS–, Teresa Carnero, y Joan Enric Garcés, en un acto La diversidad de siglas, con escasa militancia detrás, hará necesario un proceso de presentación de la FPS en Valencia, en 1977. Foto T. Paricio. de clarificación de opciones socialistas. En el terreno del socialismo nacionalista iniciarán un proceso de aproximación cuatro grupos: PSPV, SVI, RSPV y ASV.

Socialistes Valencians Independents (SVI), lo formarían 13 profesores uni- versitarios, personas vinculadas al Gabinete SIGMA o profesionales, a prin- cipios de 1975. Eran Ernest Lluch Martín, Joan Enric y Vicent Garcés Ramón, Reconstrucció Socialista del País Valencià (RSPV) tenía su origen en la USO, Eladio Arnalte, Vicente Martínez Sancho, Vicent Soler Marco, Alfons Cucó vinculada a los movimientos católicos Juventudes Obreras Católicas (JOC), Giner, Enric Solá, Ricard Pérez Casado, Joan F. Mira, y tres más. El grupo, Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC) y Cristianos por el Socialismo. aunque reducido, era muy cualificado. USO buscará construir su propio espacio político de referencia, creando a nivel estatal Reconstrucción Socialista. La militancia de RSPV sería escasa. Joan Olmos Llorens, Josep Sanchis y Vicent Campos; se integrarían un grupo de cristianos de la asociación de vecinos de Torrefiel; un grupo de PNN de la universidad de Alicante, y algunos profesionales, siendo alrededor de dos docenas. La revista Posible publicaba en sus páginas centrales una pagina dedicada a Agrupament Socialista Valencià (ASV) o grupo El Micalet” era un pequeño las elecciones y los partidos políticos que grupo valencianista de la ciudad de Valencia. Su dirigente era Enric Tàrrega se creaban en España. En la ilustración, Andrés. El grupo El Micalet lo formaban algo más de una docena de militantes, se recoge la dirección del partido, Frederic Jordán, Emili Mira, José Senent, Carles Tonda, Rafael Sena, etc. publicaciones y la foto de algunos dirigentes. De arriba abajo: Vicent Garcés, Joan Romero, Alfons Cucó, Ernest Lluch, Idili Crespo y Josep Pons. Se crea Convergència Socialista del País Valencià. Vicent Ventura, Ernest Lluch y los hermanos Joan y Vicent Garcés

La unión de estos grupos, PSPV, SVI, RSPV y el grupo El Micalet (ASV), for- marán Convergencia Socialista del País Valenciano, en octubre 1975, que un año después pasará a llamarse Partit Socialista del País Valencià. Los diri- gentes del PSPV eran Vicent Ventura, Ernest Lluch y los hermanos Joan y Vicent Garcés. Ventura abandonará el partido en, 1976.

La Transición política valenciana - El socialismo valenciano al inicio de la Transición 201 El Congreso Constituyente del PSPV se celebraba cuando los partidos políticos una agria polémica entre el PSPV y el PSOE. El episodio sería significativo, aún eran ilegales y los congresos sólo tolerados. Se celebraría en varias ya que ponía de relieve las graves tensiones y desavenencias entre el PSPV sesiones, iniciándose el 3 de febrero y concluyéndose el 3 de abril de 1977. y el PSOE. “El día 18 de febrero Alfonso Guerra telefonea a la sede del PSOE Con este congreso se daba por cerrado el proceso de convergencia iniciado en Valencia y nos dice que hay que legalizar rápidamente las siglas PSV- en octubre de 1975. En el congreso se debatiría el Manifest Socialista, los PSOE” –cuenta Juan de Dios Leal–, cosa que haremos al día siguiente varios estatutos del partido, su política, así como las candidaturas al Secretariat miembros del PSOE valenciano”. Ante el hecho, el PSPV lanzaría un durísimo que dirigiría el partido tras el Congreso. El Manifest Socialista del País ataque al PSOE. Valencià, en 49 puntos, recogía las líneas fundamentales de la ideología del PSPV. El fet nacional al País Valenciá era uno de los ejes del Manifest, el En pleno congreso constituyente –duró dos meses–, el PSPV recibiría auto- autogobierno y un Estatuto de Autonomía, la Generalitat; defendían la rización para celebrar su primer mitin en la piscina Valencia, que atrajo a República Federal como forma de Estado, el catalán como lengua histórica toda la oposición, siendo un éxito de asistencia. predominante en el PV, etc. La integración del PSPV en la Federación de Partidos Socialistas –FPS- ponía para los socialistas nacionalistas valencianos la articulación de su organización a nivel estatal, junto con otros partidos de línea política El conflicto de las siglas entre el PSPV similar. Los secretarios ejecutivos de la Federación eran, a finales de 1976, Joan Enric Garcés Ramón en Relaciones Internacionales y Defensa, que era y el PSOE uno de los creadores del nacionalismo socialista valenciano –junto a su hermano Vicent Garcés (PSPV)–, y dirigía el entramado de relaciones Iniciado el Congreso, el PSPV presentará la documentación de legalización internacionales del partido, ya que tenia una amplia experiencia por haber en el Gobierno Civil de Valencia, el 19 de febrero de 1977, asistiendo Ernest sido asesor del presidente Salvador Allende, en Chile, y del que fue después Lluch, Joan Olmos, Vicent Garcés, Alfons Cucó, Josep Pons, Joan Romero y presidente de Francia, el socialista Mitterrand; Cristóbal Montes en Finanzas Vicent Llombart. Poco antes había presentado la documentación el PSOE, con (PS Andalucía), Eugenio Royo en Coordinación, Enrique Barón en Información las siglas Partit Socialista Valencia-PSOE (firmaba el documento el abogado (CSM), José Miguel Martínez en Acción Política, José M. Beiras en Formación Manuel del Hierro, el editor Juan de Dios Leal Castellote, el administrativo (PSG) y Antonio Tarabini en Propaganda (PSI). Los portavoces de la FPS Juan F. Lerma Blasco, el jubilado Justo Martínez Amutio, el agente comercial serían Joan Reventós (PSC), Alejandro Rojas Marcos (PS Andalucía) y Fernando Ramón, Manuel Gómez y Francisco Giner). Este hecho provocará J. Iglesias (Asturias).

El PSPV pasa por ventanilla El 19 de febrero de 1977, el PSPV presentaría la documentación para legalizar el partido. Días después el Ministerio de la Gobernación les comunicaba que no los legalizaban por adolecer la documentación de varios defectos y que, además, sus siglas podían inducir a confusión con otras ya inscritas, pidiéndole una denomi- nación alternativa. Tras laboriosas gestiones, el PSPV conseguía su legalización el 1 de abril de 1977. En la foto, dirigentes del PSPV ante el Gobierno Civil de Valencia. De Izquierda a derecha, Ernest Lluch Martín, Vicent Llombart, Alfons Cucó, Josep Enric Pons Grau, Joan Olmos, Joan Romero González y Vicent Garcés Ramón. Foto: V. Garcés/ T. Paricio.

202 La construcción política de la Comunitat Valenciana El mitin del PSPV en la piscina Valencia: 23 de febrero de 1977

El PSPV celebraría su acto de masas, que no había podido hacer al inaugurar el Congreso, el 23 de febrero de 1977, en medio del congreso constituyente. En él interven- drían Joan F. Mira, que abriría el mitin; Vicent Garcés –que seria elegido más tarde secretario de organización, cargo que le hacia ser la persona clave del partido–, Joan Romero, Vicent Pitarch, Josep Suey –del Front Agrari–, Josep Sanchis, José Vicente Arnau, Fina Ferriols –Front Barris–, y Alfons Cucó. Al acto acudieron unas tres mil per- sonas, siendo uno de los mítines de mayor asistencia del momento. En las fotos, primer mitin del PSPV, en pleno proceso congresual del partido. Fotos: Antoni Paricio.

Vicent Garcés se dirige a los reunidos, en el mitin de la piscina Valencia, el 23 de febrero de 1977. En la primera fila, los invitados de otros partidos, que reforzaran con su presencia la necesidad política de legalizar los partidos, la amnistía, las elecciones democráticas y una Constitución, a la que debía seguir un Estatuto de Autonomía. En las primeras filas se ve a Manuel Broseta, presidente de la Junta Democrática del País Valenciano; Manuel Sánchez Ayuso, líder del PSP PV; Vicente Aguilera Cerni (PSP PV) José Mª del Rivero (UDPV), Francesc Burguera (PL, después UCD), Josep Guía (PSAN), Fausto Sánchez (CC.OO.), Gustau Muñoz (PCE), etc.

En las primeras filas del público se ve a dirigentes de otros partidos y personalidades democráticas, como –de derecha a izquierda– Vicent Ventura, quien había sido uno de los fundadores del partido, y lo había abandonado poco antes del congreso; Manuel Broseta, presidente de la Junta Democrática del PV; Emèrit Bono, dirigente del PCE; Josep Guia (PSAN), Jaume Castells (PSOE-UGT), Ferran Vidal (PSOE), etc.

La Transición política valenciana - El socialismo valenciano al inicio de la Transición 203 La división del PSPV antes El Partido Socialista Popular del País de las elecciones Valenciano (PSP PV)

Pocas semanas después de haberse constituido como partido, el PSPV se El Partido Socialista Popular tiene sus orígenes en el núcleo de profesores, dividirá por discrepancias en la política de alianzas electorales. Mientras que estudiantes e intelectuales que se reúnen en torno a Enrique Tierno Galván, para el sector mayoritario, y más coherente, había que pactar con fuerzas a finales de los años cincuenta, y que más tarde formarán el Partido políticas de similar ideología, como era el PSP, que lideraba Enrique Tierno y en Socialista del Interior (PSI). Enrique Tierno entraría en contacto con el PSOE el PV Manuel Sánchez Ayuso. El pacto PSP y la Federación de Partidos Socialistas en el exilio en 1957, con el fin de establecer posibles acuerdos, sin llegar a –del que formaba parte importante el PSPV–, obtendría representación parla- resultados positivos con Rodolfo Llopis. La dirección del PSOE en el exilio mentaria. Por el contrario, otro de los sectores apoyaría un Bloc de fuerzas mantenía una postura anticomunista, desvinculada del movimiento obrero. nacionalistas tan dispares como era un pacto con los radicales comunistas del El PSI se mantendrá expectante ante la división del PSOE, en 1972. Después Movimiento Comunista del PV, o los carlistas, que después se descolgarían del de la ruptura con los renovadores del PSOE que lidera Felipe González, Bloc, y presentarían candidaturas propias. El PSPV Bloc sería un partido extra- Rodolfo Llopis llama al PSI de Enrique Tierno, que acude al congreso del parlamentario, que se vería obligado a integrarse en el PSOE, entre otras PSOE histórico, y se decepciona, decidiendo crear el PSP. razones, por las deudas que tenia el partido. El hecho era que un partido que se había creado en 1973, cambiaba continuamente de siglas –GARS, CSPV, PSPV–, El congreso constituyente se celebra en 1976; el comité ejecutivo sería pre- y poco antes de las elecciones se dividía, generando confusión electoral. sidido por Enrique Tierno, siendo su secretario general Raúl Morodo. El cate- drático Manuel Sánchez Ayuso sería elegido vocal del comité y director del Con el conflicto y la división del PSPV, la cuestión de las siglas pasará a Centro de Estudios Socialistas del partido. La delegación valenciana en el segundo plano en la campaña electoral, ya que unos las unirán al Bloc –con congreso de 1976 sería numerosa, encabezándola Manuel Sánchez Ayuso y el MCPV–, y otros al PSP –Unidad Socialista–. “No llegamos a utilizar las estuvo compuesta por Víctor Fuentes Prósper, Vicente Aguilera, Francisco siglas PSV (PSOE) en las elecciones de 1977, ni después. Lo que atraía el voto Bañón, Alfonso Goñi, Julio Tormo, J. Mateu, José Cabrera, etc. Diego Such socialista eran las siglas históricas PSOE. El PSPV cometería el error político Pérez estaría en la mesa del Congreso como secretario de la misma. El PSP de potenciar el Bloc, con lo que las siglas PSPV se mezclaban con las del MC. La apoyaba a CC. OO. y a la USO, y no a UGT, que era el sindicato socialista. memoria histórica jugó a favor del PSOE” –cuenta Juan de Dios Leal, del PSOE.

Cierre del mitin del PSPV el 23 de febrero de 1977. En él se canta La Internacional, pues el PSPV se declaraba partido marxista, y partidario de la Unidad Popular. En la foto los dirigentes del PSPV que intervinieron en el mitin. De derecha a izquierda: Vicent Garcés –el más votado en su candidatura en el 1er congreso del partido–, Joan F. Mira –vin- culado a Acció Cultural del PV–; Josep Sanchis, José Vicente Arnau, Fina Ferriols, Vicent Pitarch y Joan Romero Foto: Antoni Paricio.

204 La construcción política de la Comunitat Valenciana Manuel Sánchez Ayuso organiza el PSP PV

El PSP tendría su núcleo inicial en la Universidad de Valencia. Manuel Sánchez Ayuso, catedrático de Política Económica sería el primer decano demócrata de la Facultad de Económicas de Valencia, y desde allí empezaría a organizar el PSP, desde 1975.

El PSP tenía un gran atractivo para profesionales, profesores y estudiantes: era un partido de cuadros, de gentes con formación universitaria, en la que se unían y entremezclaban ideas y formas de pensar heterogéneas, pero con el denominador común de crear una organización democrática del que la sociedad españo- la, y valenciana, escaseaba. El núcleo inicial del PSP PV lo formaban profesores y estudiantes universitarios, especialmente Económicas, Derecho y Filosofía y Letras. Desde allí se captaría a profesionales vinculados al mundo de la sanidad y de la cultura –artistas, escritores, pintores, etc.–, entre otros. El PSP PV man- tendría una estrecha relación, con los organismos unitarios democráticos (Junta Democrática, Taula y Platajunta), participando activamente y siendo uno de los impulsores de los mismos, junto con otros partidos de izquierdas, principalmente el PCE. En las elecciones de 1977, el PSP y la FPS se unirían, concretándose esta unidad electoral en una candidatura conjunta entre el PSP PV y el PSPV/FPS, tras la división del socialismo nacionalista.

Propaganda electoral de la candidatura Partit Socialista del País Valencià.

Propaganda electoral de la candidatura Unitat Socialista, coalición entre el PSP y el PSPV, sector FPS.

El PSOE histórico lo formarían militantes socialistas vinculados al exilio, y liderados por Rodolfo Llopis.

La Internacional Socialista apostaría por el PSOE renovado que lideraba Felipe González, lo que supuso un impulso fundamental por el apoyo político y financiero de cara a las elecciones que se avecinaban. La revista Triunfo (nº 724) recogía en su portada la foto de Felipe González en el XXVII congreso, aún en la ilegalidad.

Acto político de la Federación de Partidos Socialistas FPS, en el que intervienen –de izquierda a derecha– Joan Enric Garcés Ramón, secretario de relaciones Internacionales de la FPS, del PSPV; José M. Beiras, secretario de Formación de la FPS y líder del PS Gallego, y Vicent Ventura, fundador y líder del PSPV. Foto Triunfo, numero 689.

Para saber más: – Los socialistas en el País Valenciano (1939-1978). Benito Sanz Díaz. Institució Alfons el Magnanim. Valencia. 1988. – Sociología y Política del Socialismo Valenciano. 1939-1989. Benito Sanz Díaz. Institució Alfons el Magnanim. Valencia. 1990. – Tradició i Modernitat del valencianisme. 1939-1983. Benito Sanz Díaz y Miquel Nadal Tàrrega. Edicions 3i4. València. 1996.

La Transición política valenciana - El socialismo valenciano al inicio de la Transición 205 La derecha se reorganiza

207 La derecha: de las asociaciones políticas franquistas a los partidos políticos.

El conglomerado de siglas y grupos de interés franquista

207 El Estatuto de Asociaciones Políticas

208 Las sociedades anónimas franquistas

210 Valencia, un caso especial de organización de la derecha franquista

211 Emilio Attard y el PPRV desplazan a la

Unión del Pueblo Español de la operación centro

211 José Miguel Ortí Bordás organiza la Candidatura

Independiente de Centro de Castellón (CIC)

206 La construcción política de la Comunitat Valenciana La derecha: de las asociaciones políticas franquistas a los partidos políticos. El conglomerado de siglas y grupos de interés franquista

Dada la importancia de las primeras elecciones democráticas que se celebraron el 1977, vamos a analizar con detenimiento los partidos políticos que se presen- taron, los candidatos, así como los resultados, ya que ello va a condicionar en parte la estructura y organización de las fuerzas políticas de la democracia española de las dos décadas siguientes.

En primer lugar analizamos cuales eran las ideologías y partidos que se organizan de cara a las elecciones, que como se verá, fue muy amplio inicialmente, y que tras las elecciones se irán agrupando en las grandes opciones políticas Unión del Pueblo Español (UDPE) de la democracia: UCD y después AP y PP en la derecha; PSOE y PCE –más tarde en IU– en la izquierda, así como otros partidos que tuvieron una El franquismo político creó la asociación Unión del Pueblo Español presencia parlamentaria escasa y que se unirán a los anteriores; aparte de (UDPE) para aglutinar a los herederos políticos de la dictadura, en 1974. los partidos de implantación nacionalista en sus respectivas comunidades Uno de los ideólogos clave fue Fernando Herrero Tejedor, que puso al autónomas. frente de la misma a Adolfo Suárez, y que después presidirían Cruz Martínez Esteruelas, ex ministro de Educación con Franco y sucesor de Analicemos cómo se organiza la derecha española, en el conglomerado de Suárez en el cargo, al ser nombrado este ministro secretario general de tendencias políticas que acogía el Movimiento Nacional, y que al declinar la Movimiento; y José Solís Ruiz. En la foto aparece José Solís, en su toma dictadura van a comenzar a agruparse por tendencias ideológicas, muy de posesión como ministro secretario general de Movimiento –el 18 de fraccionadas en las primeras elecciones democráticas, pero que volverán a junio de 1975–, tras fallecer Fernando Herrero Tejedor el 12 de junio; agruparse rápidamente en elecciones sucesivas bajo dos siglas: UCD y pocos meses después –en diciembre del mismo año–, Adolfo Suárez le después AP y PP, eso sí, manteniendo en la mayoría de las veces sus orígenes sucedería en el cargo. ideológicos falangistas, monárquicos, democristianos, liberal-conservadores o tradicionalistas. Aparece en la foto el presidente Arias Navarro y parte de los ministros de su ultimo Gobierno con Franco –de izquierda a derecha–: José García Cuando ya se percibía la desaparición física del general Franco, a finales de Hernández, vicepresidente 1º y Gobernación; Rafael Cabello de Alba, 1974, el presidente Arias Navarro intenta mantener el difícil equilibrio de las vicepresidente 2º y Hacienda; almirante Gabriel Pita da Veiga, de Marina; familias políticas del franquismo con la creación de las asociaciones políticas Adolfo Suárez, vicesecretario general del Movimiento; León Herrera, de del Movimiento. Serán estas un atisbo incipiente de partidos políticos para Información y Turismo; Fernando Suárez González, vicepresidente 3º y la clase política del régimen en exclusiva, que la derecha franquista impulsará Trabajo; y Pedro Cortina Mauri, de Asuntos Exteriores, entre otros. con escaso éxito. Foto: E.R. de Fénech.

El Estatuto de Asociaciones Políticas

Promulgado mediante un Decreto-Ley del 21 de diciembre de 1974, cuando en un solo partido a la clase política del régimen, con la intención de reformar aun vive el dictador, abrió la puerta a la formación de asociaciones políticas el franquismo, pero manteniendo sus principios fundacionales tal como dentro del régimen franquista. Se entendía, en el decreto-ley, que las creadas interpretaban Herrero Tejedor y Torcuato Fernández Miranda, el mentor político eran asociaciones políticas del Movimiento, cauce de expresión y contraste de Adolfo Suárez. de pareceres en el Movimiento-Organización. La más importante de las que se crearon fue la Unión del Pueblo Español (UDPE), presidida en abril de Además de la UDPE, se creó la Unión Democrática Española (UDE), formada 1975 por Adolfo Suárez e impulsada después por él mismo, en su época de por los dirigentes de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), ministro secretario general de Movimiento Nacional, con el liderazgo de tres con Federico Silva Muñoz, Alfonso Osorio y Enrique de la Mata, entre otros. políticos continuistas del régimen: el fiscal general del Estado y ministro, Fuerza Nueva (FN), creada por el notario Blas Piñar de carácter nacionalista Fernando Herrero Tejedor; Cruz Martínez Esteruelas, ex ministro de español, católico preconciliar y franquista ultra. El Frente Nacional Español, después Educación con Franco y sucesor de Suárez en el cargo, al ser nombrado este Falange Española de las JONS, creada por los falangistas de la vieja guardia, ministro secretario general de Movimiento; y José Solís Ruiz, ministro de como el ex ministro de Franco en la Secretaria General de Movimiento Raimundo Relaciones Sindicales con Franco y Arias Navarro. La UDPE pretendía agrupar Fernández Cuesta y Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange Española.

La Transición política valenciana - La derecha se reorganiza 207 Los Círculos José Antonio, creada por disidentes falangistas, partidarios del Francisco Fernández Ordóñez, Manuel Broseta Pont, Manuel Olivenza, liderazgo de Manuel Hedilla Larrey. La Asociación Nacional para el Estudio Soledad Becerril, Jaime García Añoveros, Luis Ortiz, Luis González Seara, de los Problemas Actuales (ANEPA), también creada por miembros de la José Manuel Otero Novas y Jesús Esperabé. Y, aunque FEDISA será disuelta Asociación Nacional de Propagandistas como José Miguel Ortí Bordas. La cuando el presidente Arias Navarro ofrezca, y sean aceptadas el 20-N de ese Unión Nacional Española (UNE), tradicionalistas organizados por los her- año, tres carteras ministeriales a Manuel Fraga, José María de Areilza y a manos Oriol de Urquijo en torno a Carlos Hugo de Borbón. Y el Frente Leopoldo Calvo Sotelo, allí se encontraba el estado mayor de la Transición Institucional, formado por monárquicos tradicionales de la Hermandad desde el franquismo, y el origen del Partido Popular que, en 1977, daría paso Nacional del Maestrazgo. Parte de ellas crearían en la primavera de 1977 la a la Unión de Centro Democrático al aceptar el liderazgo y el aporte de Alianza 18 de julio, defensora del integrismo católico y de la ortodoxia “complicidades políticas” de Adolfo Suárez. franquista: FN, FE de las JONS, UNE y el FI, todas ellas presentes en la ulti- ma concentración en apoyo del dictador general Franco en la plaza de Estas asociaciones respondían a las distintas tendencias políticas que habían Oriente, en octubre de 1975. convivido en el Movimiento Nacional, con el general Franco de árbitro, desde la Guerra Civil: falangistas, nacional-católicos, tradicionalistas, reque- tés y tecnócratas de talante liberal-conservador. Representantes de estas asociaciones habían estado presentes en los sucesivos gobiernos de Las sociedades anónimas franquistas Arias Navarro, concretamente de la UDPE, de la UDE y de ANEPA, junto a personalidades de carácter conservador, pero reformistas del régimen fran- Sin embargo, después de la muerte del general quista, como José María de Areilza o Manuel Franco, el 20 de noviembre de 1975, y fuera del Fraga Iribarne. marco asociativo del Movimiento Nacional, la derecha franquista había creado otro tipo de Sin embargo, Adolfo Suárez, el 7 de julio de 1976, asociaciones políticas en forma de sociedades ya presidente, mantuvo como ministros de su anónimas. Así, Manuel Fraga Iribarne había fun- gobierno predemocrático mayoritariamente a los dado, al regresar como embajador en Londres, afiliados a UDPE, dando entrada a otros políticos poco antes de entrar en el Gobierno de Arias franquistas vinculados a UDE, FEDISA, Tácito e Navarro, el Gabinete de Orientación Democrá- independientes. tica S.A. (GODSA), una sociedad anónima creada para saltarse los estrechos límites del asociacio- Los vinculados a UDPE permanecieron: Alfonso nismo franquista. Al mismo Fraga, las asociaciones Osorio García, Leopoldo Calvo Sotelo, Rodolfo le venían pequeñas, a pesar de participar en todo Martín Villa, Francisco Lozano Vicente y de los intereses de los herederos del franquismo. Fernando Abril Martorell. Dió entrada, después, Poco después, en 1976, crearía, a partir de GODSA, a cuatro militares: a Fernando de Santiago y Reforma Democrática, antecedente de Alianza Díaz de Mendívil, Vicepresidente 1º y ministro sin Popular. cartera, al almirante Gabriel Pita da Veiga y Sanz –Marina–, Carlos Franco Iribarnegaray, –Aire–, y Al mismo tiempo, de la Asociación Católica Félix Álvarez-Arenas Pacheco –Ejército–. Pero a Nacional de Propagandistas salió el Grupo continuación se deshizo de Manuel Fraga Tácito, compuesto por Iñigo Cavero, Fernando Iribarne y su cuñado Carlos Robles Piquer, así Álvarez de Miranda, Oscar Alzaga, Landelino como de Juan Villar Mir, los dos de UDE. Lavilla y Marcelino Oreja, que pregonó su visión También se deshizo de José María de Areilza a de futuro desde las páginas de opinión del diario cambio de dar entrada, en gobiernos sucesivos, YA, propiedad de Editorial Católica. Sus pronós- a Joaquín Garrigues Walker y otros políticos ticos de evolución desde dentro del franquismo independientes de carácter liberal o social- jamás se cumplieron, pero muchos de ellos con- Al final de la dictadura, algunos sectores reformista, como Agustín Rodríguez Sahagún o siguieron ser ministros de la mano de Adolfo falangistas reivindicarían el ideario de Pedro Calvo Hernando. Suárez al integrarse en la UCD. Falange Española, y se llamarían auténticos, considerando a otras ramas La progresión hacia la formación de un partido Un Tácito discreto, el notario José Luis Álvarez de FE como no representativas del de centro reformista estaba abierta por Adolfo Álvarez, que sería alcalde de Madrid, constituyó ideario del fundador, José Antonio Primo Suárez, a partir de “unir” a reformistas del fran- en junio de 1975 la Federación de Estudios de Rivera. Otros crearían los Círculos quismo, católicos y liberales de varias tenden- Independientes SA (FEDISA). Un mes más tarde, José Antonio, disidentes falangistas, cias, y reformistas sociales. en su acta de constitución consiguió quinientos partidarios del liderazgo de Manuel socios. De ellos descollaron inmediatamente, Hedilla Larrey. Todos ellos serían Culminaría esa unión con la formación de la Manuel Fraga, José María de Areilza, Leopoldo grupúsculos marginales tras las primeras Unión de Centro Democrático (UCD), un año des- Calvo Sotelo, Pío Cabanillas, Emilio Attard, elecciones democráticas. pués, en la primavera de 1977.

208 La construcción política de la Comunitat El fracaso de las asociaciones políticas

El espíritu del 12 de febrero, con que inauguró Arias Navarro un simulacro de apertura política, fracasó estrepitosamente. Sólo podían constituir asociaciones políticas las distintas familias ideológicas del Movimiento Nacional, y ni siquiera para ellos era lo suficientemente amplio. Fraga Iribarne se negó a formar una asociación y organizó una sociedad anónima: Gabinete de Orientación Democrática S.A. (GODSA). En la foto el presidente Arias y el ministro secretario general del Movimiento Fernando Herrero Tejedor, en 1975. En la foto Arias Navarro y Herrero Tejedor. Foto: E.R. de Fénech.

La Iglesia Católica y el nacionalcatolicismo

La Iglesia Católica y el nacionalcatolicismo se identifico y dio soporte ideológico a la dictadura franquista. Por eso, y para distanciarse del régimen que apoyó colectivamente, la jerarquía católica se distanció del régimen en los últimos años de la dictadura, negándose a dar soporte y cobertura a partidos político, por lo que en la Transición ninguno de ellos contó con el apoyo de la jerarquía católica, aunque se llamase católicos, demócratas cristianos y fuesen confesionales. La representación más gráfica es la postura del cardenal Enrique Vicente Tarancón, máxima jerarquía de la Iglesia en España, o el obispo Rafael Sanus en Valencia. El arzobispo de Valencia Marcelino Olaechea representaba a una Iglesia católica de los años 60, identificada con el régimen político. Foto C. Fonfría, del libro La Valencia de los años 60. Fernanda Zabala y Rafa Marí. Ayuntamiento de Valencia 1999.

La derecha se reorganiza

Al iniciarse la Transición, muchos de los políticos vinculados al Movimiento buscaron integrarse en los nuevos partidos qu se organizarían a partir de la muerte del general Franco. Otros abandonarían la política activa. En la foto el alcalde Adolfo Rincón de Arellano -izquierda- da el relevo en la alcaldía de Valencia a Vicente López Rosat. En medio el gobernador Antonio Rueda y Sánchez-Malo. La Valencia de los años 60. Fernanda Zabala y Rafa Marí. Ayuntamiento de Valencia 1999.

La Transición política valenciana - La derecha se reorganiza 209 Valencia, un caso especial de organización de la derecha franquista

En Valencia, ese equilibrio de familias del franquismo fue más fácil: se impuso institucionalmente. En efecto, Esteban Rodrigo de Fénech, secretario general del Consejo Provincial del Movimiento y lugarteniente de la Guardia de Franco en 1975, fue llamado a Madrid por parte del ministro secretario general del Movimiento para montar y organizar la Unión del Pueblo Español (UDPE) en Valencia. Recibidas las instrucciones, esta fue organizada desde arriba, desde el Gobierno Civil, la jefatura provincial del Movimiento, y la Guardia de Franco, a partir del poder municipal de FET, ya que todos los alcaldes eran designados por el gobernador, además de ser jefes locales del Movimiento Nacional. En pocas semanas UDPE estaba organizada en Valencia, Alicante y Castellón. Esta posición permitió a Esteban Rodrigo ser uno de los delegados más votados en el congreso fundacional de la Unión del Pueblo Español en la primavera de 1975, al encabezar una de las delegaciones más numerosas. Sería el único valenciano elegido junto a Cotorruelo Sentagorta, Cruz Martínez Esteruelas, Margarita Retuerto, Noel Zapico, Enrique Velarde Fuentes, García-Ramal, Labadie Otermin, Soledad Becerril, etc; todos ellos futuros fundadores de AP o la UCD indistintamente.

El resto de familias del franquismo en Valencia no desarrollaron asociaciones al margen de la Unión del Pueblo Español –UDPE– dada su fragilidad organizativa, por una parte, y su desvinculación de las estructuras del Movimiento Nacional, por otra. Los Tácitos y miembros de la ACNP crearon, a partir de 1975, partidos políticos fuera de la legalidad franquista, siendo el más importante el Partido Popular de la Región Valenciana, fundado por Emilio Attard, con el apoyo financiero del Banco de la Exportación y del Promobanc, ambos vinculados a socios de la ACNP y al Opus Dei respectivamente.

UCD y AP

El 9 de octubre de 1975, a escasos días de la gran concen- tración en la plaza de Oriente en la que Franco aparecía en público por última vez, los alcaldes de la provincia de Valencia convocaban una concentración en la plaza del Caudillo de Valencia. El motivo era la repulsa por los atentados terroristas contra varios policías. La concentración fue masiva.

¿Dónde estaban estos apoyos sociales y políticos el 15 de junio de 1977? La red de organizaciones del franquismo tenía una gran base en los municipios, lo que le permitiría tener una fuerte presencia en el momento de la Transición política. La mayoría de este apoyo político fue a Unión de Centro Democrático, que contó con estas organizaciones franquistas en sus candidaturas, y en menor medida fue a parar a Alianza Popular. Como se vería en las elecciones de 15 de junio de 1977, pocos votos fueron para la extrema derecha. La cadena de mando del Movimiento funcionó a la perfección, cuando se diera la consigna de apoyar a UCD, presidida por el que había sido el último mando político del franquismo, el ministro secretario general del Movimiento Adolfo Suárez.

Foto: E.R. de Fénech.

210 La construcción política de la Comunitat Valenciana Emilio Attard y el PPRV desplazan encabezó, y por la que será elegido diputado el 15 de junio de 1977. Eso si, con el comentario de Segarra Breva, primer candidato de AP por Castellón, a la Unión del Pueblo Español de la quien en la campaña electoral, al preguntarse donde estaba la sede de CIC, operación centro respondía con ironía: “No sólo en el Gobierno Civil, también en la Diputación tiene la sede electoral”. Pero, ¿dónde estaba en realidad la sede electoral de Ortí Bordás y Germán Reguillo? En el Colegio Menor de la OJE de Castellón. En la primavera de 1977, la dirección de la Unión del Pueblo Español –UDPE– Mal debían andar las relaciones entre las familias del antiguo régimen cuando valenciana, liderada por Esteban Rodrigo de Fénech, fue excluida de la se peleaban. Y no por purismos ideológicos, tan sólo por un acta notarial de fundación de la UCD al serle otorgados poderes de representación a Emilio la que dependía la supervivencia política de muchos de ellos, al depender de Attard por parte de Leopoldo Calvo Sotelo, secretario de organización de la ella la aparición en una candidatura avalada por el liderazgo de Adolfo recién creada UCD, y antiguo Tácito y asociado a FEDISA, al igual que Emilio Suárez. Posteriormente Ortí Bordás se incorporó a la UCD y más tarde al PP, Attard. De este modo, su antiguo compañero de la ANCP, Emilio Attard, pero nunca quiso sentarse junto a Enrique Monsonís y a Calvo Sotelo. presidente del Partido Popular de la Región Valenciana, pasaba a liderar y desplazar en la fundación de la UCD a los antiguos reformistas del franquismo Los dos partidos hegemónicos de la derecha y centro-derecha en Valencia, a en Valencia. A cambio, entrarían en la operación UCD, militantes de la partir de junio de 1977, Alianza Popular y Unión de Centro Democrático, ACNP-CEU San Pablo como los hermanos José Luis y Carlos Manglano de herederos ambos del franquismo, se asentaron sobre la estructura municipal Mas, la derecha liberal-demócrata liderada por Joaquín Muñoz Peirats y del antiguo Movimiento Nacional –las fichas de militantes de la antigua FET Francesc de Paula Burguera, los socialdemócratas como el catedrático de fueron destruidas en el invierno de 1977, no sin antes ser grabadas electró- Economía Luis Gamír, o el abogado Luis Berenguer, ambos en Alicante. nicamente y enviadas a la antigua Jefatura Nacional de FET, desde donde se movilizaría institucionalmente a la UCD, o guardadas por la antigua estructura Por su parte, los reformistas del franquismo, dirigentes valencianos de la de FET en Valencia–. Las elecciones del 15 de junio de 1977 serían de una UDPE, pero excluidos del liderazgo de la operación UCD, junto a los repre- fuerte competencia entre ambas formaciones para disputarse la capacidad sentantes valencianos de GODSA y Reforma Democrática de Fraga Iribarne, de movilización y organización de esa estructura municipal. Sacó ventaja la Rita Barberá, jefe de prensa del Gobierno Civil de Valencia, y Alberto Jarabo UCD, al apoyarse en la movilización institucional inducida desde los gobiernos Payá, concejal del Ayuntamiento de Valencia, fundaban Alianza Popular en Valencia, civiles, que como había sido la norma bajo el franquismo, transmitía las en la primavera de 1977. De entre ellos, Esteban Rodrigo de Fénech, que for- órdenes emanadas del poder central. Esto, sin embargo, duraría poco: año y maba parte de la dirección valenciana de la recién fundada AP valenciana, medio después, a partir de la pérdida del poder municipal en febrero de seria excluido de las listas del 15 de junio de 1977 por orden expresa de Fraga 1979, la estructura de base de la UCD Valenciana entraría en un periodo de Iribarne dado su pasado vinculado al franquismo –como el del mismo Fraga–, fragilidad política organizativa que se zanjaría con su disolución tres años cerrando la carrera política a uno de los pocos valencianos con más de trein- más tarde, y el reagrupamiento del franquismo político y social en Alianza ta años de permanencia en las estructuras políticas valencianas del régimen Popular, y después en el PP. franquista, y profundo conocedor de la organización y sus resortes internos.

José Miguel Ortí Bordás organiza la Candidatura Independiente de Centro de Castellón (CIC)

El mismo conflicto provocado en Valencia contra los reformistas del franquismo por la adjudicación de poderes notariales para constituir la UCD, dados por Calvo Sotelo a Emilio Attard desde Madrid, ocurrió en la circunscripción de Castellón. En esta, los líderes provinciales de la UDPE eran el subsecretario de Gobernación del Gobierno de Adolfo Suárez, José Miguel Ortí Bordás, y el subdelegado provincial del Movimiento Nacional, Germán Reguillo. En el momento de constituirse la coalición de Centro, Calvo Sotelo otorgará poderes a Enrique Monsonís y Virgilio Oñate, ambos de Burriana y de la Federación de Partidos Demócrata Liberales –FPDL–. Será Enrique Monsonis quien organice la candidatura de UCD, que encabezará él mismo, marginando a José Miguel Ortí Bordás. En la foto aparece la jerarquía del Movimiento Nacional en Valencia: La reacción de Ortí Bordás no se hizo esperar. Organizó una candidatura el alcalde Miguel Ramón Izquierdo; y autoridades civiles y militares. independiente, apoyada en el aparato del Movimiento Nacional de la provincia, denominada Candidatura Independiente de Centro (CIC), que Foto: E.R. de Fénech.

La Transición política valenciana - La derecha se reorganiza 211 Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977

214 Hacia las elecciones del 15 de junio: la proliferación de partidos políticos en España

215 Las fuerzas políticas valencianas ante las elecciones generales de junio de 1977

215 La desunión de los herederos de la dictadura

216 Partidos y coaliciones electorales que se presentan a las elecciones

generales de 15 de junio de 1977 en el País Valenciano

217 La extrema derecha valenciana. Los falangistas

217 Alianza Nacional 18 de julio - Fuerza Nueva (FN). Falange Española y de las JONS (FE de las JONS).

Falange Española de las JONS Auténtica. Círculos José Antonio

218 La derecha valenciana: los conservadores. Alianza Popular (AP)

219 El Centro: Unión de Centro Democrático, UCD. Los reformistas

220 Partido Popular Regional Valenciano (PPRV)

222 El Partido Demócrata Liberal del PV. PDLPV. El ISE

223 Federación Social Demócrata, FSD

212 La construcción política de la Comunitat Valenciana 223 Los candidatos de la UCD

223 Candidatura Independiente de Centro de Castellón y Centro Popular de Valencia

225 Los demócrata-cristianos: Izquierda Democrática

225 La Unió Democràtica del País Valencià (UDPV)

227 La izquierda

227 Los socialistas

229 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

230 Partido Comunista del País Valenciano-Partido Comunista de España (PCPV-PCE)

232 La extrema izquierda. Frente Unitario de los Trabajadores (FUT),

Frente Democrático de Izquierdas (FDI) y

la Agrupación Electoral de Trabajadores (AET)

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 213 Hacia las elecciones del 15 de junio: Comunista de España –PCE–. Para el viejo partido socialista español lo importante y decisivo fue la renovación experimentada en los años sesenta la proliferación de partidos políticos con un profundo cambio generacional en sus dirigentes. En el XIII Congreso en España del PSOE en el exilio, celebrado en Suresnes (Paris), en octubre de 1974, se produjo la elección de un nuevo secretario general, Felipe González Márquez, Una de las características más peculiares de la Transición fue la inmensa un joven político del grupo sevillano del socialismo. proliferación de grupos, coaliciones y partidos políticos que aparecieron ante la posibilidad de participar en unas elecciones libres y democráticas. Mientras el PSOE se había mantenido en un plano secundario en la oposición Nos referimos a los partidos y coaliciones que se presentarían a las eleccio- al franquismo desde 1939, el problema del PCE fue que en él no se produjo la nes de 1977, por ideología política, así como a aquellos que no llegaron a renovación generacional experimentada en otros grupos. En esto coincidía con presentarse por no haber sido legalizados. El recuento aporta más de cien la derecha franquista de Fraga Iribarne. Santiago Carrillo, el secretario general, grupos políticos en el año 1977 en España. Los grandes grupos políticos con con una legendaria habilidad política, pragmatismo y su nueva propuesta alguna opción a representación viable en las instituciones eran, natural- del eurocomunismo, sería una figura clave en el proceso central de la mente, muchos menos, pero, aun así, el espectro político se presentaba Transición, especialmente al apoyar los Pactos de la Moncloa a finales de ese ampliamente fragmentado. año, de 1977, y la Constitución de 1978.

El Gobierno de Adolfo Suárez estableció un sistema de legalización de En la izquierda de tradición marxista aparecerían grupos nuevos destinados partidos políticos a los que pretendió dar un alto componente judicial, y en a jugar un papel que iría decreciendo, ante el fenómeno normal de la el curso de su aplicación se produjeron episodios de mucha tensión política concentración del voto en pocos partidos. En este caso estaban los grupos en la primavera de 1977. El mecanismo no funcionó, como lo demostró la maoístas Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT), Partido de legalización del PCE en la Semana Santa de ese año. los Trabajadores de España (PTE) y Movimiento Comunista de España (MCE) y la trotskista Liga Comunista Revolucionaria (IVª Internacional). Respecti- En esos momentos culminantes del proceso de Transición, el espectro de los vamente formaron coaliciones electorales con independientes: Agrupación partidos políticos españoles era bastante confuso, después de medio siglo Electoral de los Trabajadores (AET), Frente Democrático de Izquierdas (FDI) y sin democracia real. El origen de algunos nuevos partidos data, sin embargo, Frente por la Unidad de los Trabajadores (FUT). Ningún partido de los situados del verano de 1976, o desde que se puso en marcha el proceso de la Ley para la a la izquierda del PCE consiguió nunca un escaño de diputado, tanto a causa Reforma Política. Políticos del franquismo como Manuel Fraga, Pío Cabanillas, de la propia naturaleza de la ley electoral aprobada por el Gobierno Suárez José María de Areilza, entre otros muchos, comenzaron a constituir sus propios unos meses antes de junio de 1977, aún vigente, cuanto que la sociedad grupos políticos, muchos de ellos a partir de las Asociaciones Políticas del española estaba ya incorporada a la cultura política europea del momento, extinto Movimiento Nacional. En el entorno del propio Adolfo Suárez se más de lo que estos partidos teorizaban y ofrecían en sus programas elec- movían otros personajes, como el ministro Alfonso Osorio o Landelino Lavilla torales. que procedían, en general, de las Asociaciones de identidad cristiano- demócratas. Un último tipo de partidos lo constituía los de ámbito regional, entre los que destacaban los nacionalistas: el Partido Nacionalista Vasco (PNV) o Esquerra La extrema derecha estaba representada por Fuerza Nueva, el partido de Blas Republicana de Catalunya (ERC). En la Transición aparecieron nuevos partidos Piñar, de vieja ideología falangista y carlista, y la resucitada por Raimundo de carácter nacionalista, no sólo en las regiones o nacionalidades históricas, Fernández Cuesta, Falange Española de las JONS. El ex embajador de Franco según las definiría la Constitución de 1978, es decir, Cataluña, País Vasco y en Londres, Manuel Fraga, se situaría a la derecha con su grupo Alianza Galicia, sino en regiones que no habían tenido atisbos de nacionalismo anterior Popular. Su proyecto acabaría este periodo con el nombre de Coalición o este había surgido como un fenómeno social nuevo a raíz de reivindicaciones Democrática. Pero el empeño más notable fue el construir un nuevo grupo históricas o forales. Seria el caso valenciano, de Andalucía y, en menor de centro en torno al propio Adolfo Suárez. Los contactos con el Palacio de grado, de Aragón. la Moncloa, que se había convertido en la residencia oficial del jefe del Gobierno, se acelerarían a partir de marzo de 1977. Suárez se entendería pri- En Cataluña, el nacionalismo de centro se iría aglutinando en torno a la mero con los nuevos políticos centristas: Álvarez de Miranda, Iñigo Cavero y formación Convergència Democràtica de Catalunya que lideraba Jordi Pío Cabanillas. A ellos se acercarían luego los que acabarían conociéndose Pujol, y el de derechas en torno a la formación demócrata cristiana Unió como azules, por su procedencia del franquismo cuyo personaje más conocido Demo-cràtica de Catalunya, dos grupos políticos cuya coalición acabaría era Rodolfo Martín Villa. Este conjunto altamente heterogéneo de grupos dando lugar al grupo de Convergència y Unió (CiU), eje del centro derecha políticos, a los que se unirían los socialdemócratas Luis Gamir y Francisco nacionalista catalán hasta hoy. En el caso vasco, el fenómeno fue al con- Fernández Ordóñez y los liberales-demócratas hermanos Garrigues Walker, trario, el de la ampliación del espectro con la aparición de nuevos grupos, acabó constituyendo una federación de partidos, la Unión de Centro de un nacionalismo de izquierdas, radical, EIA, HASI, ES, EHAS, que aca- Democrático (UCD) a finales de marzo de 1977. baría luego confluyendo en la coalición Herri Batasuna, bajo el influjo de ETA (militar). En el caso de Cataluña, el nacionalismo radical al margen En la izquierda, que en estas fechas se identificaba sobre todo con los partidos de ERC no tuvo apoyo social como en el caso vasco, como fueron el de tradición obrerista y de inspiración marxista y federalista, destacaban dos Partit Socialista d´Alli-berament Nacional dels Països Catalans (PSAN) y partidos históricos, el Partido Socialista Obrero Español –PSOE–, y el Partido Terra Lliure.

214 La construcción política de la Comunitat Valenciana En Andalucía apareció en esta línea nacionalista el Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz (PSA-PA), y en Valencia tres diferentes: el grupo derechista, de menor contenido nacionalista, de Unión Regional Valenciana –URV, después Unión Valenciana– el demócrata cristiano Unió Democràtica del País Valencià; y el Partit Socialista del País Valencià. En Galicia, diferentes grupos nacionalistas acabarían convergiendo en un Bloque Nacionalista Galego. En Navarra o en Aragón persistieron partidos de carácter regionalista como fueron Unión del Pueblo Navarro (UPN) o el Partido Aragonés Regionalista (PAR), respectivamente.

Las fuerzas políticas valencianas ante las elecciones generales de junio de 1977

Poco antes de ser convocadas las primeras elecciones democráticas, tras cuarenta años de dictadura, las distintas fuerzas políticas presentes en el panorama político valencia- no se irían organizando. Es interesante conocer cual era el origen, programa y personas que formarán los partidos políticos para comprender la política valenciana, sus conflic- tos, tensiones y la evolución posterior. Básicamente, las distintas fuerzas políticas de 1977 se irían uniendo y configurando partidos políticos mayores, si bien, en muchos casos, mantendrían la ideología de origen, formando tendencias, sectores, corrientes de opinión organizada, etc., dentro de los partidos políticos en los que se irían agrupando- UCD, PSOE, AP, PCE, etc.

A las elecciones a Cortes Generales del 15 de junio de 1977 se presentarán 23 candi- daturas en las tres circunscripciones electorales valencianas, correspondientes, en su mayoría, a partidos políticos con implantación, organización y militancia en las tres cir- cunscripciones, y en España. Agrupados por afinidad ideológica convencional, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, concurrieron a las urnas, entre otros, y por su relevancia cuantitativa o cualitativa, los que a continuación se enumeran.

Por su interés recogemos a continuación todas las candidaturas de coaliciones y partidos, con sus líderes, clasificadas según donde se presentaban en las tres circunscripciones electorales valencianas, tanto al Congreso de los Diputados como al Senado. También las listas completas por circunscripción. Estaban representadas las ideologías y los políticos de un régimen que desaparecía transformán- dose, y la nueva clase política, la de la democracia, que estará presente hasta el fin del siglo XX.

La desunión de los herederos de la dictadura

El magma que había sido el Movimiento Nacional, el franquismo político, social y económico ¿bajo que siglas y partidos se presentaría en 1977? Los herederos del franquismo se dividieron en numerosas fracciones y grupos. Analicemos la evolución de algunos de estos partidos y siglas.

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 215 Partidos y coaliciones electorales que se presentan a las elecciones generales de 15 de junio de 1977 en el País Valenciano

Partido o Coalición Integrado por... Liderado por... Candidaturas *

Alianza Nacional 18 de julio. AN Fuerza Nueva y Vicente Ferrer Mondina A, V FE de las JONS Fuerza Nueva. FN Carlos Verdú Sancho C, FE de las JONS Autentica Hedillistas José Guillermo Morote Barberá A, C FE de las JONS Ortodoxos José Luis Martínez Moránt C, Falangistas Círculos José Antonio. CJA Manuel Martínez Sospedra A, V Federación Laborista. FL Partido Reformista Independiente; Antonio Colomer Viadel A, V Partido Laborista; Nueva Izquierda Nacional Reforma Social Española. RSE José Esteban Novella A, V Derecha Independientes de Centro José Miguel Ortí Bordás C Candidatura Independiente Daniel González Tregón V Alianza Popular. AP Acción Democrática Española; Esteban Rodrigo de Fénech (V) A, C, V Acción Regional; Democracia Social; Alberto Jarabo Payá (V)

Conservadores Unión del Pueblo Español; Rita Barberá Nolla (V) Unión Nacional Española y Juan A. Montesinos García (A) Unión Social Popular José María Segarra Breva (C) Partido Social Regionalista. PSR José María Ferrer Callís C Unión de Centro Democrático. Partido Popular RV (PPRV); Partido Emilio Attard Alonso. PPRV. (V) A, C, V UCD Liberal Demócrata del PV (FPDL); Francisco P. Burguera. FPDL. (V) Partido Demócrata Cristiano; Joaquín Muñoz Peirats. FPDL. (V) Agrupación Social-Demócrata Enrique Monsonís Domingo. PL (C) Fco. Zaragoza Gomis. PDLPV. (A)

Reformistas Luis Gamir Casares. PSD. (A) Centro Popular. CP Antonio López Sellés V

Centro Emilio Adán García Manuel Perelló Morales Unió Democràtica del Pais Valencià. Equip Democràcia Cristiana; Vicente Ruiz Monrabal A, C, V UDPV Izquierda Democrática Serafín Ríos Mingarro cristianos Demócrata Emest Sena Calabuig Vicent Miquel i Diego Alianza Socialista Partido Socialista Obrero Español Enrique Pérez Pastor A, C, V Democrática-Centro Izquierda. PSD (Histórico) Partido Socialista Obrero Español. José Luis Albiñana Olmos (V) A, C, V PSOE Manuel del Hierro García (V) Joan Pastor Marco (V) Antonio García Miralles (A) Enrique Marco Soler (C) Ernesto Fenellosa Alcaide (C) Partido Radical Socialista. PRS Pascual Corts Franqueza V

Socialistas Partit Socialista del País Valencià Partit Socialista del País Valencià / Alfons Cucó Giner. PSPV-Bloc C, V Bloc PSPV-MCPV-PCV Bloc; en coalición con el Moviment Manuel Agramunt. PSPV-Bloc Comunista del País Valencià y el Carles Dolç. MCPV Electors Carlins del País Valencia. Partit Carlí Valencià Laura Pastor Collado. PCV Unitat Socialista Partit Socialista Popular; Partit Manuel Sánchez Ayuso. PSP A, C, V PSP y PSPV-FPS Socialista del País Valencià / FPS Vicent Garcés Ramón. PSPV-FPS

Izquierda Partit Comunista del País Valencià. Antonio Palomares Vinuesa (V) PCPV-PCE Antonio Montalbán. CC.OO. A, C, V Emèrit Bono Martínez (V) Enrique Cerdán Tato (A) Pilar Brabo Castell (A) Federación Democrática de Izquierdas. Partido Socialista Independiente, José Sanmartín C, V FDI Bloque Democrático y Socialista; Partido del Trabajo de España Frente por la Unidad de los Liga Comunista Revolucionaria; Comunistas Trabajadores. FUT Acción Comunista; Organización de José Manuel Vañó C, V Izquierda Comunista Agrupación Electoral de Trabajadores. Organización Revolucionaria AET de Trabajadores. Independientes Rosa López Lara A, V

* A: Alicante; C: Castellón y V: Valencia

216 La construcción política de la Comunitat Valenciana La extrema derecha valenciana. Falange Española y de las JONS (FE de las JONS)

Los falangistas Agrupaba a los falangistas históricos, con la pretensión de recuperar el ideario de la Revolución Nacional de José Antonio Primo de Rivera antes La extrema derecha estaría representada en las elecciones por Alianza del decreto de unificación firmado por Franco en Burgos, en 1937, por el Nacional 18 de julio-Fuerza Nueva (FN); Falange Española y de las JONS (FE que se creaba FET y de las JONS: la unificación de las milicias tradicionalistas, de las JONS), y Círculos José Antonio. el Requeté, y las falangistas de FE, las de la Acción Nacional y las de Renovación Nacional Española. Al amparo del Estatuto de Asociaciones de 1974, se inscribió como Frente Nacional Español y se presentó a las elecciones como Falange Española y de las JONS, junto con FN en algunas circunscripciones, siendo su dirigente Raimundo Alianza Nacional 18 de julio Fernández Cuesta, amigo de José Antonio Primo de Rivera, ministro con Franco y secretario general del - Fuerza Nueva (FN). Movimiento. Otras personalidades afines a FE y de las JONS eran José Utrera Molina, Pérez Viñeta, Villegas Agrupaba a las fuerzas que reclamaban la vigencia de Girón, y Mariano Sánchez-Covisa. El número de afiliados los principios del pronunciamiento militar del 18 de era imposible de calcular, debido a las escisiones y julio y coreaban nostálgicamente el nombre de Franco deserciones que se produjeron, pero en especial a la y los principios del Movimiento Nacional. Eran esas multimilitancia, frecuente en las organizaciones de fuerzas, la Confederación de Combatientes, Fuerza la derecha en esa etapa de Transición política, muchos Nueva, la Comunión Tradicionalista y el Partido de de los cuales acabaron por incorporarse a UCD. No Acción Nacional. Contaba con El Alcázar como órga- consiguieron implantarse en Valencia, si bien contaron no de expresión y la lideraba José Antonio Girón de con el apoyo de antiguos funcionarios de los sindicatos Velasco, antiguo ministro de Trabajo del general verticales, la CNS, y del extinto Movimiento Nacional. Franco y el notario madrileño Blas Piñar. Mantendrá cierta presencia irregular en Valencia, en especial en la Ribera Alta y en la Plana Baixa y el Maestrazgo, Falange Española de manteniendo su estrategia de tensión . El 15 de junio las JONS Auténtica de 1977 encabezaban la candidatura al Congreso de los Diputados: Vicente Más Martínez por Alicante; Fernando Arbaiza Sebastián por Castellón; y La disidencia falangista más relevante fue la de Falange Española de las Vicente Ferrer Mondina por Valencia. Al Senado, por Alicante, Francisco JONS Auténtica, contrarios al dominio del general Franco y a su apropiación Martínez Sastre; y por Valencia, Juan Martí Belda. La línea política de esta oportunista del ideario falangista, que poco después, en 1978, se fusionará extrema derecha franquista era la de una ideología nacionalista española. con FE de las JONS, y contará con cierta implantación en la ciudad de Como eje tenían los principios del Movimiento Nacional del 18 de julio. Alicante y la comarca de l’Alacantí. Encabezaban la candidatura al Congreso Exigirá que la monarquía permanezca fiel a ellos. Rechaza doctrinalmente de los Diputados por la circunscripción de Alicante, Antonio Lainez del Real; la democracia parlamentaria y defendía la política social de la dictadura por la de Castellón, Mario Ureña Zaplana; y por la de Valencia José Guillermo franquista. Morote Barberá. Al Senado por Castellón, María Suárez Vaquer.

Con el inicio de la Transición política, las mani- festaciones tradicionales de apoyo a la dictadura desaparecerían, al mismo tiempo que aparecían con fuerza las concentraciones de la izquierda, sobre todo, en los primeros años de la democracia. La foto recoge la ultima concentración convocada por los alcaldes de la provincia de Valencia, en 1975. En el bacón del Ayuntamiento de Valencia, las jerarquías y autoridades del ultimo año del franquismo: el procurador en Cortes José M. Adán, Ignacio Carrau, presidente de la Diputación; el gobernador civil; Miguel Ramón Izquierdo, alcalde de Valencia, etc. Foto E.R. de Fénech.

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 217 Círculos José Antonio

La candidatura de Alicante al Congreso por los Círculos José Antonio, otro de los grupos falangistas disidentes, la encabezaba Juan Antonio Navarro Pérez; por Castellón no se presentó, y por la de Valencia, Manuel Martínez Sospedra. Al Senado por Valencia, Adolfo Aguado Fernández. La línea política seguía siendo la de los 27 puntos de la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera. Criticará a la oligarquía franquista de haberse apropiado del “discurso joseantoniano” para legitimar doctrinalmente a la dictadura. También al Opus Dei, por haber sustituido, a partir de 1959, la política social impulsada por los ministros falangistas y haber eliminado los puntos de FE por los anodinos principios del Movimiento Nacional. Sin embargo, defenderá la política social del franquismo a pesar de seguir defendiendo la República Nacional Sindicalista, de carácter autogestionario, como alternativa a la monarquía liberal.

La derecha valenciana: los conservadores. Manuel Fraga Iribarne: Alianza Popular (AP) numero uno de la gran derecha española La imagen de Fraga es la de «número uno». Premio extraordinario en el Alianza Popular se funda en 1976, entre otros, por examen de Estado; premio extraordinario fin de carrera de Derecho por destacados políticos del franquismo. Lo integraron la Universidad de Madrid; licenciado en Ciencias Políticas y Económicas; inicialmente varias de las asociaciones políticas número uno, en 1947, en su ingreso en la Escuela Diplomática, el primero formadas durante el tardofranquismo, concretamente de su promoción, y número uno en su oposición a la cátedra de Derecho bajo el Gobierno de Arias Navarro, como fueron Acción Público. Catedrático de Derecho Político en la Universidad de Valencia Democrática Española, Acción Regional, Democracia (1948). Catedrático de Teoría del Estado en la Facultad de Ciencias Social, Unión del Pueblo Español, Unión Nacional Económicas y Políticas de Madrid (1953). En 1955, siendo ministro Ruiz- Española y Reforma Democrática, miembros de la Giménez, es secretario general técnico del Ministerio de Educación. antigua ANEPA. Ministro de Información y Turismo en 1962, cargo del que cesa el 30 de La comisión ejecutiva de Alianza Popular estaba cons- octubre de 1969, tras el escándalo Matesa. Embajador en Londres de tituida por lo que se denominaba Junta Nacional, 1973 a 1975. Ministro de la Gobernación y vicepresidente para Asuntos compuesta por los dirigentes de cada uno de los gru- del Interior en diciembre de 1975 hasta julio de 1976 –“La calle es mía”, pos que se habían integrado: Manuel Fraga Iribarne afirmará ante la oposición democrática–. La gran esperanza de la dere- (Reforma Democrática); los ex ministros franquistas cha en 1976, se vería desplazado por el nombramiento de Adolfo Suárez Laureano López Rodó (Acción Regional), Federico a presidente de Gobierno, pasando a encabezar AP, que será una fuerza Silva Muñoz (Acción Democrática Española), Gonzalo minoritaria, e impregnada de franquismo, hasta los noventa. Fernández de la Mora (Unión Nacional Española), autor de un famoso libro en la época: El crepúsculo de las ideologías; Licinio de la Fuente (Democracia Alberto Jarabo Paya, Social), Cruz Martínez Esteruelas (Unión del Pueblo Alianza Popular procurador en las Cortes Español) y Enrique Thomas de Carranza (ANEPA), que franquistas, y concejal se conocerían en la época como los siete magníficos. Alianza Popular en Valencia la constituyeron, en 1977, Alberto Jarabo, del ayuntamiento de Será Fraga Iribarne quien impulse la alianza de parti- Esteban Rodrigo de Fénech y Rita Barberá Nolla, entre otros. Adoptará los Valencia, encabezaría la dos de la derecha franquista, formándose Alianza criterios incluidos en el “Ruego” al presidente Suárez del 23 de junio de candidatura de AP en Popular. Se le agregó, a partir de 1979, ANEPA, el 1976 por los procuradores en Cortes y consejeros del Movimiento valen- Valencia en junio de Partido Liberal de José Antonio Segurado, Acción Ciu- cianos en cuestiones de identidad valenciana. La línea política, si bien no 1977, siendo el único dadana Liberal de José María de Areilza, y el Partido sostienen las tesis de Fuerza Nueva, incluida en la Alianza 18 de julio, diputado elegido por Demócrata Progresista de Fernández Osorio tomando según las cuales el franquismo habría muerto con la desaparición física del este partido en Valencia. el nombre de Coalición Democrática (CD) en las gene- dictador, mantenía que sus conquistas sociales debían conservarse. Será un rales de 1979. partido neofranquista-reformista.

218 La construcción política de la Comunitat Valenciana Manuel Fraga Iribarne: la gran esperanza conservadora

Una de las personalidades políticas del franquismo que tiene un papel clave en la Transición será Manuel Fraga Iribarne, al que en la época solo se le llamaba por sus apellidos, haciendo énfasis en el segundo para marcar distancias. En Fraga Iribarne estaba depositada gran parte de las esperanzas de la clase política franquista que deseaba seguir siéndolo; y él esperaba crear la gran derecha que unificara a todas las familias franquistas para dar continuidad al régimen, sin el dictador. 1975 fue el año de Fraga Iribarne. A él acuden José María de Areilza, Pío Cabanillas, Francisco Fernández Ordóñez, Leopoldo Calvo Sotelo, Juan José Rosón, Marcelino Oreja, etc., pero no está Adolfo Suárez. Emilio Attard, irónicamente, diría de él: “Fraga es como un IBM sin programar”.

El 15 de junio de 1977 encabezaban la candidatura por la circuns- cripción de Alicante, Juan Antonio Montesinos García; la de Castellón UCD se identificó como José María Segarra Breva, y la de Valencia, Alberto Jarabo Payá y Josefa centro democrático, para Ahumada Camps. Al Senado por Alicante, Carmen Llorca Vilaplana; desmarcarse del pasado. por Castellón, Sebastián Carpi Vilar; y por la de Valencia, Vicente Giner Boira. Emilio Attard Alonso, el hombre fuerte de la derecha valenciana El Centro: Unión de Centro Emilio Attard, en su libro Vida y muerte de UCD, cuenta así la constitución Democrático, UCD. Los reformistas del PPRV, en marzo de 1976: “Constitución del Partido Popular Valenciano. Al siguiente día de la publicación Lo que en la Transición política fue el partido de Gobierno, la Unión en el BOE del Decreto de 18 de marzo regulando las normas electorales, los de Centro Democrático UCD, fue una creación rápida, al calor de los valencianos del PP comparecíamos ante el notario de Valencia don Joaquín acontecimientos. El Gobierno convocaba unas elecciones y carecía de Sapena Tomás constatando fehacientemente nuestra ideología programática partido y de siglas con las que presentarse. Por ello improvisó una y los estatutos del que, en definitiva, se denominó en las inscripciones coalición entre las distintas fuerzas provenientes del franquismo y regístrales de nacimientos plurinominales como Partido Popular Regional algunos grupos de la oposición para crear una plataforma con que Valenciano Autonomista, suscribiendo conmigo tal otorgamiento los señores presentarse. Fue la operación centro, que acabaría formando durante Aguirre de la Hoz, mi hermano Rafael, Juan Barral, Vicente Blasco, José Luis cinco años el partido del Gobierno con Adolfo Suárez y Leopoldo Calatayud, Vicente Castellanos, Antonio Cogollos, Pedro Marugán, Baraquiso Calvo-Sotelo, la Unión de Centro Democrático. Su formación es com- Muñoz, Vicente Oltra Viche, Fernando Oria de Rueda (ex diputado de la CEDA), pleja y llena de intereses. José Ramón Pin, Enrique Revuelta, Ángel Rodríguez, Francisco Soler Fando, Sospedra y Ana Torró Corbí. En nuestros estatutos quedaba provisto que Vamos a referirnos a las distintas fuerzas que se crean antes de las elec- formábamos parte de la estructura federal del Partido Popular de España, ciones y que formaran UCD, deteniéndonos especialmente en aquellos sin perjuicio de nuestra privativa autonomía. Era el 27 de marzo de 1977. partidos que tienen raíces y mayor implantación en el llamado centro Pronto adquiriría gran pujanza. Entre los fundadores, Francisco Soler Fando, derecha valenciano. abogado, personalidad valenciana de amplio curriculum que siempre fue fiel a su ideología –había sido director general con la IIº República, de la La Unión de Centro Democrático (UCD) sería la agrupación de refor- misma hornada de don Antonio Garrigues y Díaz Cañabate–, luchador mistas con “jóvenes azules” del Movimiento Nacional, así como opo- infatigable en el PP y UCD, candidato nuestro al Senado en las generales sitores al franquismo, con la que el presidente Adolfo Suárez acudió de 1977 sin lograr el acta a pesar de haber obtenido 278.505 votos.” a las elecciones. Ideológicamente de centro-derecha, reformista Emilio Attard promovió el Partido Popular de la Región Valenciana –el PPRV– social. “A buena parte de estos líderes no los conocían ni en su casa y en 1976. Fue elegido vicepresidente segundo en el primer congreso del su militancia probablemente excediera las previsibles dimensiones de Partido Popular (Madrid, 1 diciembre 1976). un taxi, pero no las de un microbús”. La coalición electoral de la UCD Vida y muerte de UCD. Un análisis critico y sincero de la evolución de UCD la formaban 17 partidos y grupos, que recogemos en un cuadro, con por uno de sus miembros más destacados. Emilio Attard. Espejo de España. detalles de dirigentes en España y en el País Valenciano. Planeta. 1983. P. 40

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 219 Partidos y grupos que formaron UCD en 1977*

Partido Dirigente nacional Dirigentes valencianos Partido Popular. PP Partido Popular de la Región Valenciana. PPRV Pío Cabanillas Emilio Attard Alonso, vicepresidente 2º del PP, José L. Manglano de Mas, José Ramón Pin Arboledas, y Javier Aguirre de la Hoz

Federación de Partidos Demócratas y Liberales. Joaquín Garrigues Walker José Antonio Noguera de Roig, Vicente Palafox, PDLPV Esteban Ribera, Joaquín Muñoz Peirats, Enrique Monsonís, Luis Díaz Alperi y Francisco de Paula Burguera Partido Socialdemócrata Francisco Fernández Ordóñez Luis Gamir Casares Partido Demócrata Cristiano Fernando Álvarez de Miranda José Duato Gómez-Novella Partido Demócrata Popular Ignacio Camuñas José Luis Barceló Rodríguez Unión Socialdemócrata Eurico de la Peña Partido Socialdemócrata Independ. Gonzalo Casado Federación Socialdemócrata José Ramón Lasuén Partido Progresista Liberal Juan García Madariaga Partido Liberal Enrique Larroque Partido Social Liberal Andaluz Manuel Clavero Arevalo Partido Gallego Independiente José Luis Meilán Acción Regional Extremeña Enrique Sánchez de León Acción Canaria Lorenzo Olarte Unión Demócrata de Murcia Pedro Pérez Crespo * Los grupos en negrilla eran los que tenían implantación valenciana

La coalición electoral de la UCD tenía como partidos aliados y líderes principales artificialmente por Adolfo Suárez, ayudado por el sector reformista del aparato a los siguientes: el Partido Popular de Pío Cabanillas, que en Valencia político franquista, cree que las libertades democráticas hay que articularlas en representaba Emilio Attard y José L. Manglano de Mas; la Federación de una constitución que las garantice, incluidas las regionales y las de las naciona- Partidos Demócratas Liberales de Joaquín Garrigues Walker, Antonio Fontán lidades. Presentará un programa personalista, centrado en la candidatura de y Soledad Becerril, y que en Valencia representaban Joaquín Muñoz Peirats Adolfo Suárez, pero que rompía definitivamente con el franquismo: apostaba y Francesc de Paula Burguera, su secretario general, hasta su escisión de la por la democratización del poder, por la garantía de la libre organización UCD en 1979 y la creación del Partit Nacionalista del País Valencià; otros grupos sindical, por el restablecimiento del principio de la división de poderes, la liberales, como la Unión Liberal de Ignacio Camuñas; el Partido Demócrata defensa de la unidad jurisdiccional, la separación Iglesia-Estado y el impulso de Popular de Fernando Álvarez Miranda y Óscar Alzaga; la Federación Social la concertación social para superar la crisis económica de 1977. Demócrata de Francisco Fernández Ordóñez; diversos grupos regionalistas como el Partido Social Liberal Andaluz de Manuel Clavero Arévalo; y un Vamos a referirnos a continuación a aquellos partidos que confluirán en amplio elenco de altos cargos de la administración suarista procedentes del UCD, y que tenían implantación valenciana. antiguo Movimiento Nacional, como Rodolfo Martín Villa, Fernando Abril Martorell, Gabriel Cisneros y Leopoldo Calvo-Sotelo; entre ellos destacarán los diputados valencianos Luis Gamir por Alicante, Jaime Lamo de Espinosa por Castellón, y Fernando Abril Martorell por Valencia. Se constituyó como Partido Popular Regional Valenciano (PPRV) partido en 1978. El PPRV formó parte del primer Partido Popular fundado en noviembre de La línea política de la UCD se basará en una ideología de centro-reformista 1976. La primera comisión ejecutiva del Partido Popular, estaba formada por: (liberal-cristianodemócrata-socialdemócrata). Su programa pretendía presidente, Pío Cabanillas (en 1962 fue nombrado subsecretario de Información restablecer la vida democrática española apoyándose en la tradición del y Turismo, siendo el ministro Fraga Iribarne. Procurador en Cortes en varias liberalismo, y en el cambio doctrinal católico con el Concilio Vaticano. Formado legislaturas, fue nombrado en enero de 1974 ministro de Información y

220 La construcción política de la Comunitat Valenciana Turismo en el gabinete Arias, tras la muerte de Carrero, y Javier Aguirre de la Hoz, licenciado cesado en octubre del mismo año por su política de apertura en Derecho y Económicas, consejero en materia informativa); vicepresidente primero, José María de varias sociedades anónimas de Areilza; vicepresidente segundo, Emilio Attard; José Luis (Inverbanc, Inbugasa, Monte La Álvarez, Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, José Pedro Rodarta, etc.), seria uno de los Pérez Llorca, Matías Cortés, Luis Ortiz, Eulogio Franqueira, dirigentes del Partido Popular Fernando Castedo, José Enrique García de la Mata, Manuel Regional Valenciano (PPRV), diputado Fraile, Antonio Senillosa (Cataluña), y Luis Ramallo por Valencia en 1977 por UCD, y (Extremadura), entre otros. El 19 de enero de 1977 llega conseller de Hacienda en el primer a un acuerdo con la UDE, por el que se constituye una Consell del País Valenciano. federación entre ellos, que daría posteriormente lugar a la formación de la alianza de Centro Democrático. El 5 y 6 de febrero de este año se celebra el Ier Congreso del Partido Popular. Los liberales Joaquín Muñoz Peirats Ximo, y Francisco de Paula Burguera Joaquín Muñoz Peirats y Francisco de Paula Burguera serían dos de los La rama del PP valenciano sería el Partido Popular Regional Valenciano (PPRV), fundadores del Partido Demócrata Liberal del País Valenciano (PDLPV), y que dirige Emilio Attard (entonces presidente del Banco de la Exportación y de la Federación de Partidos Demócratas y Liberales de España, formando vocal del Consejo Superior Bancario), conocidos en la jerga política de la parte de la dirección de la misma. época como los papos. Emilio Attard militó en Falange a principios de los 40, Francisco de P. Burguera, economista, había intentado, sin éxito, llegar a formando parte de la secretaria política del gobernador civil de Valencia, el procurador en las Cortes franquistas. Como empresario fundó y dirigió coronel Francisco Javier Planas de Tovar (al que los falangistas de la época Publicidad Maiduig, S. A. Fue presidente del Sindicato Arrocero de Sueca, apodaban ganas de estorbar), para después pasar al mundo de los negocios. su pueblo natal, y miembro del Consejo Nacional de Federaciones Sindicales Attard promovió, en 1976, el Partido Popular, de estructura federativa, y los de Agricultores Arroceros. Joaquín Muñoz Peirats Ximo, economista y abogado, partidos populares de Alicante, Castellón, Valencia y Baleares. Apareció presidía la sociedad de alimentación Valencia, S. A., y formaba parte de públicamente en política con motivo de la presentación del Partido Popular los consejos de administración de Unión Levantina de Seguros, S. A., Torre de en Madrid el 1 de diciembre de 1976, en cuyo congreso de principios de Valencia, S. A., Food Machinery Española, S. A. y Sociedad para la fabricación febrero del año siguiente, fue elegido vicepresidente segundo. de jugos y derivados de frutas valencianas, S. A. Ambos destacarían en UCD por ser el sector más abierto y autonomista. Fotos José Sanz.

José Antonio Noguera de Roig

Licenciado en Derecho, es hombre clave en la vida económica de Valencia, donde inicia sus actividades en 1943. Es uno de los empresarios y políticos que representa un estilo democrático europeo y culto, muy alejado de lo que era la derecha franquista. Fue empresario de iniciativa: fundador y presidente del primer consejo de administración del Banco de la Exportación, en 1965. En febrero del 68 resultó elegido presidente de la Junta de Gobierno de la Feria Muestrario Internacional de Valencia, y presidente de la Cámara de Comercio. Presidente de los Consejos de Administración de Aceituneras Reunidas de Levante, S.A. (ARLESA), y de Estación de Carga y Descarga, S.A. (ENDECASA); y miembro de los Consejos de Administración de Industrias Químicas Canarias, 51A. y de Editorial Católica, S.A. (EDICA). En 1977 es el único senador electo por Valencia, por UCD. En la etapa del PP en la Generalitat, sería nombrado Sindico Mayor de la Sindicatura de Cuentas de la Generalitat Valenciana. En la foto aparece José Antonio Noguera de Roig, entonces senador de UCD, junto al diputado centrista José Ramón Pin Arboledas y el ministro Jaime Lamo de Espinosa –en el centro–. Foto V. Garrido.

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 221 Pin Arboledas, ingeniero agrónomo y licenciado en la CEOE); Silvino Navarro (cabeza de la posterior Económicas, era jefe del servicio de estudios del va- Corporación Industrial del País Valenciano); Javier lenciano Banco de Promoción de Negocios (Promobanc) Mompó y Domingo del Pino, entre otros. En el ISE se y asesor de seis sociedades anónimas farmacéuticas y desarrollan, ya a principios de la década de los 70, financieras. Fue principal promotor de la Asociación charlas en las que sus miembros defienden desde Valenciana de Agricultores (AVA), sindicato poten- tribunas públicas la libre sindicación de trabajadores ciado con ayuda del gobierno de UCD, para oponerlo y empresarios, y atacan sin paliativos la verticalista a los de extracción campesina (Unió de Llauradors i estructura del sindicato antidemocrático del momen- Ramaders del País Valencià). Attard intentaría que el to. Partido Demócrata Liberal de Noguera se uniese a los papos, sin éxito. Por otra parte Attard se mantuvo Del ISE, que no tenía carácter de partido político, sal- distanciado de la UDPV, donde se encontraba Joaquín drían los principales dirigentes del Partido Demócrata Maldonado Almenar, “mentor ideológico de Attard Liberal del País Valenciano (PDLPV): José Antonio durante un tiempo, y del cual éste se había valido para Noguera de Roig, Vicente Palafox, Esteban Ribera, promocionarse al decanato del Colegio de Abogados Joaquín Muñoz Peirats, Silvino Navarro, Salvador de Valencia, apoyado por diversas organizaciones Castellano y Francisco de Paula Burguera. El PDLPV democráticas, en 1962; pero, una vez aupado, incum- surgió como partido regional, con sede en Botánico plió su programa” ( J. Sanz. 59). Emilio Attard era de Cavanilles, 32 de Valencia, teniendo como presidente la opinión de que la UDPV defendía una ideología al alicantino Francisco Zaragozá, de secretario general autogestionaria y de socialismo de base, que no se al valenciano Francisco de P. Burguera, y como tesorero correspondía con la democristiana. Además, la UDPV al castellonense Enrique Monsonís. También formaban era su competencia política, pues eran ideologías del la Ejecutiva del PDLPV, además de los citados más mismo sector electoral, con la que debía repartirse el arriba: Nela Barbero Muñoz, Gregorio Carrión, hipotético poder político. Attard se consideraba heredero Salvador Castellano, José Antonio Cervigón, Joaquín ideológico de la Derecha Regional Valenciana (DRV), Cucarella, José Luis Edo, Francisco Giménez, Francisco que lideraba Luís Lucía en la Segunda República, de Gimeno, Enrique Goda, Juan Llobell, Juan Marco, orientación católica. Eduardo Melero, Concepción Miquel, Manuel Mira, Roberto Moróder, Joaquín Muñoz Peirats, Silvino Navarro, José Antonio Noguera de Roig, Vicente Palafox, Manuel Peirats, Joaquín Pelegrí, Joaquín El Partido Demócrata Pérez Santamaría, Rosario Peris, José Ortells, Vicente Simó, Rafael Soria, José Torres y Pascual Uasp (direc- Liberal del PV. PDLPV ción en octubre de 1976).

El Partido Demócrata Liberal del PV se creó formalmente en Novelda Esta formación, con una buena dosis de dirigentes autonomistas, había (Alicante), en diciembre de 1974, si bien tiene su origen en el Instituto Social mantenido contactos con otras similares del Estado (Andalucía, Baleares, Empresarial (ISE) de Valencia, creado en 1948, por inspiración del arzobispo Canarias, Castilla, Extremadura, Galicia y Murcia) en 1974, a través de Marcelino Olaechea, quien había hecho otro tanto para crear el Instituto Francisco de P. Burguera, (Joaquín Ximo Muñoz Peirats y Francisco Zaragoza, Social Obrero (ISO). fundamentalmente, hasta conseguir formar la Federación de Partidos Demócratas y Liberales –FPDL–. La Federación la fundan Joaquín Garrigues, Antonio Fontan (Madrid), Joaquín Muñoz Peirats, Francisco de Paula El Instituto Social Empresarial (ISE) Burguera (Valencia), Gabriel Navarro (Cádiz) y Ramón País (Santiago de Compostela). El presidente fue Joaquín Garrigues Walker, el vicepresidente El ISE llegó a conseguir cierta cobertura de la Iglesia católica y a favorecer Ximo Muñoz Peirats, Ramón País secretario general y como vocales Jesús actividades aperturistas en el marco de la patronal, organizada oficialmente en Aizpún y Soledad Becerril. Los representantes del PDLPV en el Consejo el Sindicato Vertical. José Antonio Noguera de Roig sería presidente en la Federal de la FPDL eran en octubre de 1976: Francisco de Paula Burguera y segunda mitad de la década de los 60. El ISE fue uno de los fundadores de Enrique Monsonís, y como suplentes Francisco Zaragoza y Roberto Moróder. la Federación de Jóvenes Jefes de Empresa de Europa, cuya vicepresidencia estuvo en manos de Noguera de Roig. A principios de los 60 el ISE creó la Al final pactarían el PDLPV el PPRV con una lista electoral de UCD. El acuerdo Escuela de Estudios Empresariales. Entre los promotores y colaboradores del era que no hubiese candidatos cuneros y que la lista fuese encabezada por ISE, se encontraban Salvador Valero, Luis Orts, Benjamín Alberola, Vicente Joaquín Muñoz Peirats. Sin embargo Muñoz Peirats cedió su puesto a Emilio Castellano Sabater (quien fue también presidente del verticalista Consejo Attard a cambio de que fuese incluido también Francisco de Paula Burguera, Provincial de Empresarios); Vicente lborra Gil (padre del que luego fue que había sido excluido desde Madrid (controlaban las listas provinciales presidente de la Confederación Empresarial Valenciana, CEV, encuadrada en Leopoldo Calvo Sotelo y José Luis Álvarez) por “catalanista”.

222 La construcción política de la Comunitat Valenciana Federación Social Demócrata, FSD

Fundado en 1976 con varios partidos y grupos socialdemócratas. Entre los que se integran están Francisco Fernández Ordóñez, Rafael Arias Salgado, Manuel Díez-Alegría, José Luis Lasuen y Eurico de la Peña, entre otros. Su primer presidente fue Francisco Fernández Ordóñez, y José Luis Lasuen su secretario general. En su comité ejecutivo estaba el valenciano José Antonio Sorzano, del Partido Social Demócrata de Valencia. Al constituirse la Alianza de Centro Democrático, en enero de 1977, el partido se dividirá, pasando un sector de él a formar parte de la Alianza de Centro Democrático, la inci- piente UCD, y creándose el Bloque Social Demócrata (BSD), del que forman parte, entre otros, Francisco Fernández Ordóñez, Arias Salgado, Luis Gamir, González Seara, Sanz Pastor y Miguel Boyer (antiguo militante del PSOE (r), y ex miembro de su comisión ejecutiva federal). El BSD acabaría integrán- dose en la Alianza de Centro Democrático, con el nombre de Partido Socialdemócrata, siendo su presidente Fernández Ordóñez. La FSD como tal convergería con el PSOE histórico, formando la Alianza Socialista Democrática.

Los candidatos de la UCD

El 15 de junio de 1977 encabezaba la candidatura al Congreso de los Diputados de la UCD por la circunscripción de Alicante el liberal Francisco Zaragoza Gomis, seguido del socialdemócrata Luis Gamir Casares, y el democratacristiano Joaquín Galant Ruiz, y el liberal José Luis Barceló Rodríguez y Juan Rodríguez Marín; por la de Castellón el liberal Enrique Monsonís Domingo, seguido del papo Enrique Beltrán Sanz y José María Borrás Enrique Monsonís Domingo Martínez; y por la de Valencia, Emilio Attard Alonso, Francesc de Paula fue uno de los fundadores de Burguera Escrivà, Joaquín Muñoz Peirats, Francisco Aguirre de la Hoz, José la Federación de Partidos Ramón Pin Arboledas, José Duato Gómez Novellas y Juan Marco Molines. Al Demócratas y Liberales en Senado, la encabezaba en Alicante, Juan Carlos Tur Ayela; por Castellón, Castellón, encabezando la Virgilio Oñate Gil; y por la de Valencia, José Antonio Noguera de Roig y candidatura de UCD por esa Francisco Soler Fando. provincia, y jugando un papel importante después, al ser De los candidatos a las elecciones de la UCD un 36% es independiente; presidente del Consell del País del resto, un 17% procede del Partido Popular y un 12% de los demócratas Valenciano. cristianos. De los 165 diputados que la UCD obtiene en las urnas (34% de los votos), un 17,5%.

Candidatura Independiente de Centro Lo mismo sucede en la circunscripción de Valencia con la candidatura de de Castellón y Centro Popular de Valencia ANEPA Centro Popular (CP), que más tarde será absorbida por la UCD. Impulsada por José Antonio Perelló Morales, ex presidente de la Diputación Surgida la Candidatura Independiente de Centro de Castellón (CICC) con el Provincial de Valencia, en su época más aperturista, y apoyada por empresarios apoyo del empresariado de la Plana Baixa de Castellón, de ideología liberal- de la ciudad de Valencia, afines a José Antonio Perelló. Encabezaba la reformista y con posiciones políticas cercanas a la UDPV en lo referente a la candidatura al Congreso de los Diputados Antonio López Sellés, Emilio Adán identidad valenciana, no se integrará inicialmente en la UCD ni tampoco García, José Antonio Sorzano y Luis Gil-Orozco Roda. Todos ellos ocuparán apoyará a la UDPV. Obtendrá representación parlamentaria, el diputado José cargos públicos en los gobiernos de la UCD en el Consell Preautonómico y Miguel Ortí Bordás, disolviéndose posteriormente en la UCD. en las futuras candidaturas municipales de ese partido.

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 223 Origen de la Unión de Centro Democrático (UCD) en la provincia de Alicante

Virgilio Candela ha investigado el origen de UCD en Alicante. Una entrevista con Candela Por su parte, los prohombres del régimen calibraron en 1976 sus posibilidades de en El País recogía como: “La génesis de UCD en Alicante mantiene un cierto paralelismo supervivencia ante la nueva realidad emergente. Algunos componentes de Reforma Documento con su formación en el ámbito estatal, aunque con particularidades. “Aquí había un Democrática viraron sus objetivos al engendrarse la federación de Alianza Popular. Es importante capital humano, UCD tenía muchos candidatos, y en otras zonas tuvieron el caso de Basilio Fuentes o Eliseo Quintanilla, que fundaron nuevos partidos de más que enviar a cuneros para empezar a implantarla”;. ..las personas que se sumaron a este suavizada inspiración. Otros destacados políticos provinciales, como Jesús Aparicio proyecto político eran “de talante abierto y aquí no encontramos el matiz franquista Bernal o José Manuel Martínez Aguirre –ambos procuradores en Cortes–, formaron que hubo en otras zonas”. La UCD se nutre de un gran mosaico de pequeños partidos parte del nuevo grupo parlamentario de Martín Villa, próximo al presidente del Gobierno. políticos reformistas, principalmente de ideología liberal, demócratas cristianos, socialdemócratas y otras tendencias auspiciadas por el Gobierno”. (El País | C. En el primer trimestre de 1977 se organizaron en Alicante el Partido Popular, el Partido Valenciana - 15-10-2003). Liberal y el Partido Social Demócrata. El primero de ellos, lejos del protagonismo de su formación nacional, surgió de la mano del jurista Emilio Attard y llegó a tener una Virgilio Candela recoge en las conclusiones de su investigación aspectos de la participación decisiva en la composición de las listas ucedeas. El PL de Bernardo Rabassa UCD alicantina que recogemos a continuación. apenas sí tuvo implantación y quedó descartado muy a última hora. El caso del PSD sí “La UCD tuvo en Alicante un evidente carácter liberal y progresista. El entramado tuvo una significación mayor de la mano de su principal valedor, Luis Gámir. Este conservador provincial apostó decididamente por un partido de centro-derecha político madrileño dimitió de su cargo en la Administración y organizó el centro moderno, a imagen y semejanza de los existentes en Europa. El objetivo fue claro: había alicantino desde mediados de marzo. Su preparación y solvencia, superior a la de que abrir la economía alicantina al exterior y ello sólo era posible de dos formas: sus correligionarios, atajó las críticas vertidas hacia su supuesta “invasión” de un la primera, deshaciendo la estructura política y social de un régimen completamente espacio reservado, de antemano, para políticos autóctonos. El PSD fue, realmente, caduco para los nuevos tiempos que corrían; y la segunda, afrontando una verdadera una ficción utilizada al servicio de quienes le enviaron desde la capital de España. reforma de la vida española y alicantina. Si bien el Centro Democrático se organizó en Madrid a finales de enero, el primer De todos los partidos que formaron la coalición centrista, tan sólo la Unión nombre que recibió su correspondiente provincial fue Coalición Electoral Alicantina y Democrática Española contó con una mínima estructura antes de 1977. Nacida al estuvo formado por mucho más pequeños partidos. En realidad, la denominación calor del último asociacionismo franquista, y con una relativa fuerza en la Vega fue acuñada por un periodista a partir de una primera cita de “notables” alicanti- Baja y Elche, en octubre de 1976 apostó por un humanismo moderado dentro de la nos de la causa moderada, en el restaurante de los Arenales del Sol. Aquella reu- democracia cristiana provincial. El Partido Demócrata Liberal del País Valenciano nión, propiciada días antes por Francisco Zaragoza, Basilio Fuentes y Juan Antolí, fue otra formación de cuadros surgida antes de la Ley para la Reforma Política y si bien no generó compromisos mayores, sí representó al menos un primer intento liderada por Francisco Zaragoza. Este veterano doctor alicantino fue el máximo de unificación de criterios para una plataforma electoral más sólida. [...]. exponente del liberalismo provincial de nuevo cuño, nacido al socaire del Consejo Privado de Juan de Borbón. Las tertulias de la oposición moderada al franquismo Finalmente, [...] la lista alicantina de la UCD se decidió en Madrid, [...]. Tan sólo en su clínica de Alicante y en el hotel de los Arenales del Sol significaron el primer integrantes de cuatro partidos formaron parte de la candidatura de UCD: fueron el germen de una firme conciencia conservadora, apremiada de cambios. Partido Demócrata Liberal del País Valenciano, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Demócrata Popular y el Partido Social Demócrata. Entre los cuatro primeros pues- Bajo el paraguas de esa plataforma moderada se cobijaron aquellas personas que, tos al Congreso fue un hombre de cada partido y lo mismo ocurrió para el Senado. sin haber tenido un grado de connivencia excesivo con el antiguo régimen, convi- Fue, en definitiva, una lista integrada por profesionales que, si bien no habían sido vieron sin la menor dificultad política y moral hasta la muerte de Franco. [...]. cómplices con el régimen precedente, sí gozaron de su condescendencia y de una cierta imagen pública en la provincia gracias a su labor profesional. [...]. A excepción de la UDE, la UDLPV y, en menor medida, de un joven Partido Demócrata Popular incardinado en los organismos unitarios de oposición, las demás formaciones La UCD fue el segundo partido más votado en la provincia de Alicante, a poca distancia integrantes del pacto del Centro Democrático vieron la luz unos meses antes de las del Partido Socialista, consiguiendo cuatro diputados (Francisco Zaragoza Gomis, elecciones del 15 de junio. En la órbita de inspiración centrista también se movieron otras Luis Gámir Casares, Joaquín Galant Ruiz y José Luis Barceló Rodríguez ) y un senador agrupaciones de mayor calado que quedaron fuera del CD por decisiones de sus órganos (Roque Calpena Jiménez). La coalición no ganó las elecciones pero sí obtuvo la nacionales. Es el caso de Izquierda Democrática y, en otro sentido, de Reforma mayoría de votos en un centenar de localidades. Los mejores resultados se lograron Social Española. en zonas rurales, poco pobladas y sin ningún desarrollo industrial; eran feudos tradicionales de voto conservador (Bajo Segura) y comarcas donde hubo una bipo- ID fue el grupo más implantado políticamente de toda la provincia. De inspiración larización política (L’Alcoià o los valles del Vinalopó). En cambio, el PSOE venció en las democristiana, significó su vertiente más abierta y social, contando con una dirección grandes ciudades (Alcoy, Alicante, Dénia, Elche, Elda, Villena, etc.). La UCD supe- y coherencia ideológica plenamente asentados desde antes de 1975. Reforma Social, ró, no obstante, el porcentaje de votos de la media nacional y valenciana...“. en cambio, predicó un socialismo no marxista de inspiración falangista. Surgida a comienzos de 1975 y apadrinada por el gobierno provincial, también estuvo presente Texto: La formación de la Unión de Centro Democrático (UCD) en la provincia de Alicante: en todos los movimientos de reivindicación democrática. Encabezados por Pascual de la “oposición moderada” a las primeras elecciones generales, de Virgilio Francisco Rosser y Juan Antolí, respectivamente, ambos partidos quedaron excluidos de la Candela. Universidad de Alicante. Trabajo dirigido por Salvador Forner Muñoz y UCD por incompatibilidad estratégica. Francisco Moreno Sáez. 2003. Texto cedido por el autor.

224 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los demócrata-cristianos: La UDPV sufrió la indiferencia de la burguesía valenciana, leal a los partidos estatales, al igual que en la Restauración y en la II República habían experi- Izquierda Democrática mentado los partidos nacionalistas valencianos, minoritarios todos ellos, como fue el caso de Nova Valencia, o Esquerra Valenciana, o Acció Valencianista, junto De los partidos de centro que no figuran en el taxi de la UCD destaca la con la falta de apoyo de la mayor parte de la jerarquía de la Iglesia Católica Democracia Cristiana (DC), que mirando a Italia está convencida de que va valenciana, nostálgica del nacionalcatolicismo español, preconciliar. a arrasar en las elecciones. Por varias razones, entre las cuales quizá la principal sea que España no es Italia, la DC apenas consigue unos pocos senadores en La Federación Popular Democrática, de la que formaba parte la UDPV, era la colaboración con otras fuerzas de izquierda. democracia cristiana española, cuyo secretario general era José María Gil- Robles Gil-Delgado, hijo del histórico líder de la CEDA del mismo nombre en En abril de 1976, celebra el congreso en El Escorial para constituirse como la II Republica española, partido este que apoyó el golpe de Estado que Izquierda Democrática. Pertenece al equipo Demócrata Cristiano del Estado provocó la guerra civil y la dictadura franquista, y que pasó a la oposición español. Su presidente era el antiguo ministro de Educación Nacional (1951-56) a partir de 1962, tras la celebración de Congreso de Munich. Formaban Joaquín Ruiz-Giménez, que presidirá durante años la revista Cuadernos para el parte de la Unión Europea Demócrata Cristiana. Una de las características Dialogo, donde colaboran socialistas y comunistas, así como distintas fuerzas de la UDPV, será la defensa del fet nacional al País Valencià, el Estatuto de de oposición democrática a la dictadura., como Pedro Altares, Gregorio autonomía, una estructura federalista para el Estado español, un socialismo Peces-Barba, Simón Sánchez Montero, etc. Estará en Convergencia Democrática, de base, y la defensa de los intereses de las capas populares, oponiéndose al junto al PSOE, USDE, ORT, MCE, etc. capitalismo y propugnando una solución política de centro izquierda para el País Valenciano. Al definirse como Izquierda Democrática, generará una escisión, el Partido Popular Demócrata Cristiano (PPDC), que después se integraría en la La comisión ejecutiva de la UDPV, en 1977, la formaban Vicente Ruiz Alianza de Centro Democrático, y se integraría en UCD. La primera comi- Monrabal –secretario general–, Ernest Sena Calabuig; Francisco Faya sión ejecutiva la formaban, entre otros: presidente, Fernando Álvarez de Vidal; Joaquín Maldonado Chiarri; Vicent Miquel i Diego, Lluís Sanchís, Miranda; secretario general, Iñigo Cavero; vocales, Oscar Alzaga, Alcaraz, Amparo Escrivá, Josep Ferris, Jaume Santonja, Artur Vázquez, José L. Abad y Alierta, Alonso, etc. Carlos Ramírez.

El dirigente de esta formación era Vicente Ruiz Monrabal (Sedaví, 1936), licenciado en Derecho, provenía de Acción Católica, y estuvo vinculado a las La Unió Democràtica del País Valencià JARC –de las que fue vicepresidente nacional–, presidiendo la Juventud Diocesana de Acción Católica, y fue uno de los fundadores de la Federación (UDPV) Regional Valenciana de Sociedades Musicales. Otro de los líderes de la UDPV era Vicent Miquel i Diego (La Nucia, 1939), licenciado Uno de los partidos más singulares de la Transición política en Derecho, vinculado por la cuestión nacional a estu- valenciana será el que crearan los demócrata-cristianos diantes de su época como Eliseu Climent, Lluís Aracil o valencianos, siendo una de sus características la defensa del Enric Solà, con los que formó el Aula de llengua i fet nacional valencià. Al inicio de la Transición política, la Cultura Ausiàs March. Fue uno de los que reivindicarí- UDPV entrará a formar parte del Equipo Demócrata Cristiano an el fet nacional, y autor del libro L’Església valentina del Estado español (de la que también formaba parte la i l’ús de la llengua vernacla. Federación Popular Democrática, FPD), siendo su órgano de prensa Acció. Formará parte de todos los organismos unitarios La línea política, al igual que su homónimo de Unión de oposición a la dictadura, como la Taula Democràtica y el Democrática de Cataluña, era nacionalista de confesión Consell Democràtic, y más tarde de la Taula de Forces Polítiques i Sindicals demócrata-cristiana. Defensor de la recuperación de la Generalitat del País Valencià. Valenciana y del Estatuto de Autonomía del País Valenciano. Formando parte de la izquierda de la democracia cristiana española. Defensor de la política La UDPV era el partido de la burguesía ilustrada valenciana, al igual que lo social de la Iglesia Católica, pero desde su perspectiva postconciliar. había intentado ser, cuarenta años atrás, la Derecha Regional Valenciana (DRV). La UDPV era el Partido Demócrata Cristiano valenciano liderado por Joaquín El 15 de junio de 1977 encabezó la candidatura al Congreso de los Diputados Ruiz Monrabal, Vicent Miquel i Diego y Joaquín Maldonado, homónimo a en la circunscripción de Alicante Pascual Rosser Marín; por la de Castellón Unió Democràtica de Catalunya dirigidos por Antón Cañellas y Miquel Coll i Enrique Bellido Gasch; y por la de Valencia Vicente Ruiz Monrabal, Serafín Ríos Alentorn, asociado a la Federación Demócrata Cristiana del Estado Español Mingarro, Francisco Fayos Vidal y Vicent Miquel i Diego. Al Senado la enca- que lideraba Joaquín Ruiz Giménez. Se presentaba con un programa progresis- bezaba en Alicante, Rafael Terol Aznar; en Castellón Enrique Escribano Catalán; ta, en el marco de la doctrina social-católica, postconciliar, en el marco del y en Valencia Joaquín Maldonado Almenar y el independiente y experto en “humanismo cristiano” y defendiendo la recuperación de las instituciones de temas agrarios Luís Font de Mora Montesinos (afiliado al PSP y más tarde al autogobierno. PCE, posteriormente al PSOE).

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 225 Unió Democràtica del País Valencià (UDPV)

“El curs 1962-1963, Rafael Lluís Ninyoles i jo vàrem crear la UDPV: un partit valen- cià, evidentment nacionalista, inspirat en l’humanisme personalista i comunitari. Documento D’entrada, el partit era d’àmbit pràcticament universitari” –Vicent Miquel–. L’òrgan d’expressió del partit serà la revista “Al Vent”, i entre els militants trobarem “Sena, Màrius Viadel, Tortajada, Calvera, Ballester, Alepuz, Pérez Moragón, Sánchez Pantoja, Rivas, Enric Climent i molts d’altres”. Segons el testimoni actual de Vicent Miquel, el partit naix la Setmana Santa de 1964, amb un Ninyoles plenament integrat en el partit, i amb un Paco Pérez-Moragón molt jove. El contacte amb els antics membres d’Acció Nacionalista Valenciana es produirà a través de Joan Fuster, qui propiciarà un contacte entre Fermí Cortés i els joves promotors a la lli- breria “Can Boïls”. Encara que Fuster animarà Vicent Miquel a contactar amb Adlert i Casp, serà el fusterisme del grup i la opinió negativa de Moròder respecte d’Adlert (“és un Torquemada”), la que truncarà eixa relació amb els qui, en el fons, comptàven amb la legitimitat històrica de la primera experiència valencianista i Publicidad electoral de la UDPV, y de su candidato demòcrata-cristiana. Vicent Ruiz Monrabal.

La UDPV celebrarà el seu I Congrés el 1964, amb uns cinquanta militants, on s’aprovarà Vicent Miquel i Diego era uno de los históricos de la el seu programa polític i es signarà un pacte amb la Unió Democràtica de Catalunya democracia cristiana valenciana. Militaba en la UDPV desde (UDC), “pel qual UDC es comprometia a ajudar al reconeixement a escala peninsular i 1962, siendo estudiante de Derecho en la Universidad internacional del nostre partit. I mentre arribava aquest reconeixement, UDC de Valencia. Destacará por su defensa de la autonomía comptava sempre amb una representació de la UDPV als llocs decisoris d’aquests valenciana. En la época del Consell del PV sería el organismes estatals i internacionals”. (Fabregat, A. 1977: 110). Gràcies a la col.laboració secretario de la institución autonómica. Foto Consell. de D. Joaquim Maldonado, president de l’Ateneu Mercantil, i de Robert Moròder, secretari general de l’entitat, l’esmentat primer Congrés es celebrarà no a Xàtiva, on s’ha considerat sempre, sinó a les dependències del propi Ateneu Mercantil. “En el desarrollo de la UDPV podem distinguir varies fases: Una primera, l’any Durant els anys 1966 i 1967, el grup de la UDPV organitzarà el Grup d’Amics de Joan 62, aproximadament, en què era un nucli fonamentalment universitari. Es XXIII amb la col.laboració dels comunistes al C.E.M., participarà en la campanya crea la Unió Democràtica del Poble Valencià, prompte dit País Valencià, on hi contra el referèndum i ja l’any 1968, el que Vicent Miquel anomena la “diàspora” havia Vicent Miquel, Ernest Sena, Ninyoles, i molts més, potser també Fermín professional comportarà una certa desactivació del partit. [...] Cortés, era una minoria intel·lectual nascuda a la calor de la universitat. Era el sector nacionalista, perquè al final en l’oposició democràtica –i valga El projecte polític originari de la UDPV anirà absorbint i integrant diverses iniciatives aquest incís– fins l’any 77 tots els partits duien “País Valencià”, com els he disperses al voltant de la sensibilitat demòcrata-cristiana, i així, des del 1964, hi dit, però quasi tots els que tenien cartel, o imatge, o lluita organitzada eren haurà contactes amb el grup pre-polític que encapçala Vicent Ruiz Monrabal no nacionalistes en si mateixos. [...] L’altre sector que s’integra els anys 67, 68, massa sensibilitzat per la “qüestió nacional”, i serà l’any 1972 quan ja en l’àmbit 69, en la UDPV renovada o ampliada –diguem-ho com vulguem, era el sector partidista decideix la integració el “Partido Demócrata Valenciano” de Ruiz Monrabal apostòlic; procedia de la Joventut d’Acció Catòlica que es allò que jo encap- i la posterior dels elements “gilroblistes”. Pel que fa a la primera integració, Vicent çalava en aquell moment. Però en aqueixa Joventut d’Acció Catòlica eren Miquel assegurarà que “Aquesta integració no la veiem clara els del sector ‘històric’: demòcrates-cristians per un concili, per don Rafael González Moralejo, pels Ninyoles, Moròder i jo mateix. Però finalment la cosa tirà endavant, i ha estat moviments especialitzats d’Acció Catòlica, per l’encarnació en el món per un encert”. ajudar els pobres, els vells, la Justícia, etcètera, i molt poquet pel País Valencià. Això després l’altre sector anava adoctrinant-nos i, al final, anà- Texto: Tradició i modernitat en el valencianisme. Benito Sanz Díaz y Miquel Nadal vem compartint una mateixa posició. Però hi havia un sector nacionalista de Tàrrega. Eliseu Climent, Editor. 3i4. Valencia, 1996, pp. 149 y siguientes. l’any 62 i un sector apostòlic, li dic jo, que era la Joventut d’Acció Catòlica molt evolucionada. I després un tercer sector que era l’històric, els ‘gilroblis- tes’, que encapçalava Joaquín Maldonado, Paco Davó, Escrivà de Gandia. Eren els qui quedaven de la Dreta Regional Valenciana en aquest poble”.

Vicente Ruiz Monrabal en la Mesa redonda sobre los partidos políticos. La Transición política en la Comunidad Valenciana. Fundación profesor Manuel Broseta. Valencia, 1998.

Vicente Ruiz Monrabal –secretario general de la comisión ejecutiva de la UDPV– sería el dirigente más conocido del partido, vinculado a la democracia cristiana. En la foto aparece junto al liberal Joaquín Garriges.

226 La construcción política de la Comunitat Valenciana La Izquierda. Socialistas, liderada por los hermanos Joan y Vicent Garcés Ramón se gestaría a nivel español entre el PSP y la Federación de Partidos Socialistas FPS. El PSP, Los socialistas antiguo Partido Socialista del Interior, pactó con los diferentes partidos socialistas regionales y de las nacionalidades liderados por Alejandro Rojas El socialismo en España, al iniciarse la Transición, estaba muy fragmentado Marco, en Andalucía, Emilio Gascón, en Aragón, Francesc Obrador, en las debido a los cuarenta años de dictadura. Cuando se convocan las elecciones, Islas Baleares, y como se ha señalado antes, con los hermanos Garcés en el cuatro eran las formaciones políticas que se presentaban como socialistas: País Valenciano. el Partido Socialista Obrero Español –PSOE–, renovado, liderado por Felipe González; el PSOE histórico, que lideraba el socialista histórico Rodolfo Llopis, La coalición era partidaria del socialismo democrático con un riguroso método que se presentaría a las elecciones como Alianza Socialista Democrática / Centro marxista de análisis social. Su objetivo programático era una sociedad sin Izquierda PSOE Histórico; el Partido Socialista Popular –PSP–, liderado por clases, con abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Enrique Tierno; y por último el socialismo nacionalista, el Partit Socialista Abogaba por un Estado federal socialista de los pueblos de Europa. En el País País Valencià –PSPV–, que se dividió semanas antes de las elecciones, para Valenciano defenderá la recuperación de las instituciones de autogobierno y presentarse en coalición junto con el PSP (Unidad Socialista PSP/FPS-PSPV), el Estatuto de Autonomía. mayoritario; y la minoría que se presentó junto al MCPV –comunistas de extrema izquierda– y los carlistas del PCV. El panorama de división no podía En las elecciones del 15 de junio de 1977 presentó la candidatura al Congreso ser más negativo, en apariencia, para los socialistas, si bien después los de los Diputados por la circunscripción de Alicante encabezada por José resultados serían muy diferentes a los que se intuían. Vidal Beneyto; por Castellón Enrique Linde Paniagua; y por la de Valencia Manuel Sánchez Ayuso (PSP) y Vicent Garcés Ramón (PSPV/FPS). Al Senado Heredero del antiguo Partit Socialista Valencià PSV, creado a principios de la encabezaba en Alicante, José Beviá Pastor; por Castellón, Xavier Tàrrega los años sesenta, bajo la inspiración de Joan Fuster, se consideraba el partido Bernal; y por la de Valencia, José Micó Catalá. de los socialistas nacionalistas valencianos, que tenían como objetivo la dirección del movimiento popular, de los trabajadores y pequeños agricultores valencianos.

En las elecciones del 15 de junio de 1977, debido al conflicto de la división del partido, y el conflicto de las siglas solo presentó candidaturas en Castellón y Valencia, en coalición con los comunistas del MCPV. La candidatura al Congreso de los Diputados por Castellón la encabezaba Rafael Menezo Rozalen y Vicent Pitarch i Almela; la de Valencia, Alfons Cucó Giner (PSPV) y Carles Dolz Soriano (MCPV). La del Senado la encabezaba por Castellón, Joan Francesc Mira Casterà; por Alicante y Valencia no presentó candidaturas.

La coalición electoral entre el Partido Socialista Popular del PV liderado por el catedrático de Política Económica Manuel Sánchez Ayuso, y Unitat Socialista del País Valencià, sección valenciana de la Federación de Partidos

Unidad Socialista del País Valenciano: Manuel Sánchez Ayuso y Vicent Garcés

Antes de las elecciones de junio de 1977, dos de los partidos socialistas existentes en el País Valenciano, formaron una coalición electoral para concurrir a las elecciones: el Partido Socialista Popular del PV, que lideraba el catedrático de Política Económica de la Universidad de Valencia Manuel Sánchez Ayuso, y Unitat Socialista del País Valencià, sección valenciana de la Federación de Partidos Socialistas, liderada por los hermanos Joan y Vicent Garcés Ramón. Ambos partidos formarían la coalición electoral Unidad Socialista. En la foto Manuel Sánchez Ayuso y Vicent Garcés (izquierda) que encabezaban la candidatura de la coalición en Valencia.

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 227 La división socialista ante las elecciones generales de 1977

En 1977, los socialistas españoles se presentaron a las eleccio- Víctor Fuentes Prósper, nes divididos, en varios partidos, y con distintas siglas: PSOE primer –y único– renovado, PSP, PSPV, USPV, PSOE histórico, FPS... A pesar de secretario general del PSP.PV. ello, los valencianos votaron mayoritariamente al PSOE, que Seria concejal de Picanya paso a ser el primer partido de la izquierda y el primer partido y diputado en las Cortes en respaldo electoral del País Valenciano. La ilustración recoge Valencianas. los distintos logos e imágenes que representaban la opción del socialismo, que acabarían unificados después con uno solo: el Logo del PSOE histórico. del PSOE.

PSP y la Federación de Partidos Socialistas se unen para las elecciones

Ante los numerosos partidos que se reclaman socialistas, el PSP y la FPS, de la que forma parte el PSPV que lidera Vicent Garcés –sector mayoritario,– deciden formar candidaturas conjuntas. En el País Valenciano adoptarían el nombre de Unidad Socialista, con- siguiendo un 4,6% del voto, y un diputado –Manuel Sánchez Ayuso– y un senador José Beviá. En la foto aparece una reunión conjunta de ambos partidos, entre los que aparecen, entre otros, Raúl Morodo y Enrique Tierno Galván, del PSP, y Joan Garcés, del PSPV, secretario de relaciones internacionales de la FPS. Foto Triunfo.

Mitin del PSP en Elche

El PSP conseguiría implantarse en las tres provincias del País Valenciano, sobre todo en las capas profesionales y las clases medias. En la foto, un mitin en Elche (Alicante), en el que participan entre otros, Manuel Sánchez Ayuso; Tono Sempere, Diego Such, Alfonso Rodríguez y de pie, José Vidal Beneyto, candidato del PSP por Alicante, en la candidatura de Unidad Socialista –PSP-PSPV/FPS–. Foto José L. Calvo.

228 La construcción política de la Comunitat Valenciana Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

La sigla histórica del socialismo democrático español corresponde al PSOE renovado, que en el congreso de Suresnes (1974), impuso la alianza de los militan- tes del interior, especialmente los sevillanos y vascos –el eje Sevilla-Bilbao–, respectivamente: Felipe González y Alfonso Guerra, y Enrique Múgica, Ramón Rubial y Txiqui Benegas, sobre la dirección del exilio en Toulouse (Francia) que lideraba Rodolfo Llopis. Contó con el apoyo del Partido Socialdemócrata Alemán, del Partido Socialista Francés y de los Partidos Obreros Socialistas Sueco y Austriaco, todos ellos líderes de la Internacional Socialista.

A pesar de la reducida presencia organizada, apareció como la opción de izquierdas mejor situada en las elecciones del 15 de junio de 1977. Acabaría funcio- nando la memoria histórica. De ideología socialista democrática clásica, marxista, como era la defensa de la opción republicana federal para la organización territorial del Estado español, la nacionalización de las principales ramas de la producción, etc.

En las elecciones del 15 de junio de 1.977 encabezaba la candidatura al Congreso de los Diputados por la circunscripción de Alicante, Antonio García Miralles, Joaquín Fuster Pérez, Asunción Cruañes Molina, Inmaculada Sabater Llorens y Luis Giménez Morell; por la de Castellón, Antonio Sotillo Martí y Palmira Pla Pechovierto; por la de Valencia, José Luis Albiñana Olmos, Jaume Castells Ferrer, Joaquín Ruiz Mendoza, Enrique Sapena Granell, Antonio Bisbal Iborra, Manuel Santolaya Juesas y Juan Pastor Marco. Encabezaban la candidatura al Senado por Alicante, Julián Andújar Ruiz; por Castellón, Enrique Marco Soler y Ernesto Fenollosa Alcaide; y por la de Valencia, Justo Martínez Amutio, José María Ruiz Ramírez y Salvador Moragues Berto.

José Luis Albiñana, líder del PSOE valenciano José Luis Albiñana seria el cabeza de lista del PSOE en Valencia. Albiñana era entonces el máximo dirigente socialista del País Valenciano, ya que formaba parte de la comisión ejecutiva del PSOE, como secretario de emigración, elegido en el XXVII congreso –diciembre de 1976–. Después sería el primer presidente del Consell del País Valenciano. Foto PSOE.

Antonio García Miralles, candidato socialista por Alicante Miembro de la comisión ejecutiva del PSOE, Antonio García Ruiz Mendoza y Castells, numero 2 y 3 por Valencia Miralles encabezaría la candidatura de Alicante. Será el dirigente El veterano socialista Joaquín Ruiz Mendoza, largo- alicantino del PSOE durante los años ochenta y principios de los caballerista en la Republica, y comisario de batallón noventa, y presidente de las Cortes Valencianas en la etapa de en la guerra civil, formaría parte de la candidatura Gobierno socialista. Foto Consell. socialista de Valencia y seria elegido diputado. Ruiz Mendoza seria detenido, condenado e inhabilitado para ejercer de abogado en los años 40, por organización ilegal. Jaume Castells también seria candidato y dipu- Manuel Arabid Cantos, secretario general de la Ejecutiva Provincial tado, como dirigente de la UGT. Ambos aparecen en de Alicante en 1972, apoyó la renovación del PSOE español, y la la foto, durante un mitin. Foto PSOE. candidatura de Felipe González como nuevo líder del socialismo español. El peso de la federación alicantina fue decisivo en los congresos celebrados en Francia, en 1972 y 1974. Las actas del congreso –al ser un partido ilegal y celebrarse el congreso en Francia– recogen con el nombre de Maracan al delegado alicantino Manuel Arabid Cantos. En la foto Manuel Arabid Cantos y Ángel Franco, repartiendo propaganda electoral. Foto PSOE Alicante /Silvia Guillén.

Antonio Sotillo y Enrique Marco Soler, candidatos socialistas por Castellón La candidatura socialista por Castellón la encabezaría el abogado Antonio Sotillo Marti, profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia. La del Senado Enrique Marco Soler, dirigente del PSOE en Castellón, y después primer presidente de la federación socialista del País Valenciano. Ambos serían elegidos en 1977.

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 229 Partido Comunista del País Otero, y Rafael Alberti, el pintor Juan Genovés, Aurora de Albornoz, el filosofo Manuel Sacristán, el Valenciano-Partido prestigioso psiquiatra Carlos Castilla del Pino, así Comunista de España como Manuel Castell, y Valeriano Bozal. (PCPV-PCE) El comité ejecutivo lo formaban: presidenta, Dolores Ibarruri; secretario general, Santiago Carrillo; voca- El Partido Comunista de España –PCE– fundado en el les, Simón Sánchez Montero, Gregorio López año 1921, tenía al iniciarse la Transición política Raimundo, Santiago Álvarez Gómez, Ramón 130.000 militantes. Era la organización más fuerte e Ormazábal, Luis Lucio Lobato, Francisco Romero implantada entre las de la oposición, con presencia Marín, Ignacio Gallego, Manuel Delicado, Tomás en todos los sectores de la población. Como fuerza García García, Federico Melchor, José Benítez Rufo, hegemónica de la oposición activa en la dictadura José Sandoval Moris, Horacio Fernández Inguanzo, franquista, tanto en el frente obrero como en el ciu- Marcelino Camacho, Manuel Azcárate Diz, Tomás dadano e intelectual. Marxista, pero ideológicamen- Tuero, Armando López Salinas, Jaime Ballesteros te alejado de la ortodoxia soviética, preconizaba una Pulido, Antonio Gutiérrez Díaz, Fernando Soto, amplia alianza para conquistar y consolidar la Vicente Cazcarra, Manuel Benítez Rufo, Rafael democracia en España, el Pacto por la Libertad, entre Pillado, Pilar Brabo Castell, Ramón Tamames, Víctor los sectores rupturistas del régimen franquista y la Díaz Cardiel, Alfonso Carlos Comín, Francisco oposición democrática al franquismo. Desde la Junta Idíaquez, Leonor Bornau, y Carlos Alonso Zaldívar. Democrática propugnaba un Gobierno provisional, Era el partido con un aparato de propaganda clan- de Transición, que convocara elecciones libres a destino más importante de toda la oposición. En Cortes constituyentes, decretando la amnistía y las prensa: Mundo Obrero, y Nuestra Bandera, además libertades políticas. numerosas revistas y periódicos en universidades y distintas zonas de España. Los lideres sectoriales más conocidos a nivel español eran en el Movimiento Obrero: Marcelino Camacho En Valencia, la dirección del PCPV-PCE, elegida en el (metal), Nicolás Sartorius (prensa), Tranquilino Sánchez congreso fundacional, celebrado en las Escuelas (construcción), Macario Barja (construcción), Fernando Profesionales de San José, en otoño de 1976, la for- Soto (metal), Eduardo Saborido (metal), Cipriano marían: Antonio Palomares, como secretario general García (construcción), Rafael Pillado (metal), del partido; el líder de CC.OO. del PV Antonio Francisco García Salve –s.j.– (construcción), Víctor Montalbán; los profesores Antonio Castillo, Emèrit Díez Cardiel (metal), Horacio Fernández Inguanzo y Bono, Ernest García y José Galán; los lideres del Antonio Villanueva. Entre los profesionales: Eugenio movimiento ciudadano Dionisio Vacas, José Fondo Triana, Ramón Tamames, Cristina Almeida, Antonio Rato Viana y Manuel Colomina; Rosalía Sender, del MDM; y Jaime Sartorius. Entre las mujeres más destacadas los artistas del frente cultural del PCE Doro Balaguer estaban Dolores Ibarruri, Mercedes Comabella y y Genovés; el lider del movimiento obrero de AHM de Dulcinea Bellido. En el mundo de la cultura contaban Sagunto Juan Villalba; el escritor y periodista Enrique con personas del prestigio del director de cine Juan Cerdán Tato; Josefina Sanmartín, que había vuelto Antonio Bardem, los poetas Gabriel Celaya, Blas de del exilio en la URSS, entre otros.

La campaña electoral del PCE despertaría gran expectación entre la población. Los mítines que realizó durante la campaña electoral tendrían una presencia masiva de publico, ya que conseguía movilizar a gran numero de militantes y simpatizantes, en especial en el mundo obrero, gracias a la presencia del PCE en el sindicato CC.OO. En la foto un mitin en la plaza de toros de Alicante, en el que participan Pilar Brabo, candidata y diputada, Dolores Ibarruri la Pasionaria, Santiago Carrillo y Salvador Forner. Foto Tono Marín Chacón.

230 La construcción política de la Comunitat Valenciana Alianza Popular se presentaba a las elecciones de 1977, y la prensa recogía a los líderes del partido como “Los 7 magníficos”. Ilustración de La historia de la democracia. Semanal Diario 16.

Las editoriales publicarían el perfil de los líderes de los distintos partidos que se presentaban a las primeras elecciones democráticas de junio de 1977. La ilustración recoge dos de ellos: Raul Morodo -PSP- y Francisco Fernández Ordóñez, que acabaría integrándose en UCD, perteneciendo al sector socialdemócrata.

La legalización de los partidos políticos abriría las puertas a las elecciones de junio de 1977.

Antonio Palomares Vinuesa, miembro del comité La candidatura del PCE por Valencia, la encabezaría Antonio Montalbán, líder del sector de la madera central del PCE, era el dirigente de este partido en el profesor universitario Emerit Bono Martínez de CC.OO., y secretario general de este sindicato en el Valencia. En la foto, en un mitin junto a Carrillo. –a la izquierda–, y la de Alicante Pilar Brabo. PV, sería el candidato 2 de las listas del PCE por En la foto también aparecen José Galán, En la foto aparecen ambos junto a Carrillo Valencia. En la foto aparece en un acto sindical y Alfredo Chofre, entre otros. y Antonio Palomares junto a Marcelino Camacho, líder de CC.OO.

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 231 La campaña electoral de 1977 contaría con pegadas de carteles y pancartas por toda España, que apareció empapelada. En las fotos, varios del PCE. Fotos José Sanz.

Sus líderes, llegados del exilio en la primavera de 1977, ocuparon lugares de La extrema izquierda. elección segura en las listas del 15-J: Santiago Carrillo en Madrid, Dolores Ibarruri en Asturias y Rafael Alberti en Cádiz, entre otros. La hegemonía en los movimientos Frente Unitario de los Trabajadores populares, ciudadanos y obrero de oposición al franquismo, durante más de (FUT), Frente Democrático de Izquierdas treinta años, en que su combinación de idealismo revolucionario, pragmatismo reivindicativo y respeto a las reivindicaciones nacionales de las “nacionali- (FDI) y la Agrupación Electoral de dades” de España lo convirtieron en un mito de la oposición al franquismo. Trabajadores (AET) En el País Valenciano, la organización del PCE se presentará a las elecciones del 15-J con sus siglas “valencianizadas” –fue el primer Estas tres coaliciones electorales de partidos comunistas de partido estatal que lo hizo–, como PCPV-PCE. Su líder histórico, extrema izquierda, nacidos de la radicalización de las moviliza- el clandestino Antonio Palomares Vinuesa, era el responsable de ciones de 1969-1971 y de la influencia de la nueva izquierda la organización desde el año 1961, como secretario general. europea surgida con el Mayo francés, diferían radicalmente en cuanto a su ideología. El FUT, impulsado por la Liga Comunista La línea política del PCE era su socialismo en libertad, común a Revolucionaria, la sección española de la IVª Internacional, los partidos comunistas italiano y francés, partía del análisis de trotskista, agrupaba a militantes de la LCR, de Acción Comunista que no era posible un auténtico socialismo sin el desarrollo y un (AC) y de la Organización de Izquierda Comunista (OIC), respec- fortalecimiento de la democracia. En los diferentes congresos tivamente trotskistas y marxistas revolucionarios. El líder caris- había ido transformándose hasta llegar a la estrategia presentada el mático del FUT y cabeza de lista por Madrid, era Jaime Pastor, 15 de junio: partidario de una democracia pluralista sobre las profesor de Ciencias Políticas y después dirigente de Izquierda bases del sufragio universal y lucha ideológica libre y abierta. Unida (IU). Partidario de la democracia económica como vía de acceso al socialismo en libertad. También, de la autodeterminación de las La línea política de los trotskistas era la de la IVª Internacional. nacionalidades españolas. Existía una estrecha relación con el secretariado unificado francés, dirigido por Ernest Mandel y Alain Krivine, herederos En las elecciones del 15 de junio de 1977, encabezaban la can- históricos del dirigente histórico bolchevique León Trotsky. El didatura al Congreso de los Diputados por la circunscripción de objetivo programático era la construcción de un “frente de los Alicante, Pilar Brabo Castells y Enrique Cerdán Tato; por la de trabajadores”, de carácter unitario, para las conquista de las Castellón, Domingo Moreno García; y por la de Valencia, Emèrit libertades democráticas y sociales que abriera el periodo de Bono Martínez, Antonio Montalbán Games y Salvador Fuster Transición al socialismo. También, la construcción de un partido Furió. Al Senado por Castellón la encabezaba Vicente Zaragoza comunista, no reformista, a través de la unidad con otras orga- Michavila; por la de Valencia y Alicante no presentó candidatura, nizaciones españolas vinculadas a la IVª internacional, como apoyando a las unitarias. LKI o ETA (VIª).

232 La construcción política de la Comunitat Valenciana Publicación editada por el diario Información de Alicante.

La ORT, de carácter maoísta, ilegal en 1977, se presentaría bajo la sigla Agrupación Electoral de Trabajadores (AET). Su dirigente en el PV era Rosa López Lara. Foto José Sanz.

En Valencia dirigían la LCR (IVª Internacional) José Manuel Vañó, Josep Se disolvió en 1980, pasando sus líderes mayoritariamente al PSOE o a la María Felip Sardà, Judith García Hernández, Francisco Pérez Accino, José futura EUPV. También maoísta, pero de menor implantación, la Agrupación Ángel Lozoya y Carmen Martínez Mendoza; y la OIC, Vicente Álvarez Rubio Electoral de los Trabajadores (AET) auspiciada por la (ORT), difería del FDI en y Pilar Tormo Sáinz. Con escaso éxito electoral en las elecciones de 15 de que si bien ambos eran maoístas, el FDI estaba por la conquista de la nor- junio de 1977, a pesar de su implantación en CC. OO. del PV, a partir de 1981 malidad democrática a través de las urnas, la AET solo concebía el proceso las organizaciones de FUT se disolvieron, especialmente la LCR, y sus mili- electoral como un medio de agitación y movilización en torno al programa tantes pasaron al PSOE, o años después, a EUPV, organizando en ella la de cambio radical hacia la democracia popular. corriente de opinión Revolta. En las elecciones al 15 de junio, el FUT presentó por Valencia a Julián En cambio, el FDI y la AET, de ideología maoísta, presentaban las candidaturas Castellblanque Pérez, José Moreno Azorín y Vicente Álvarez Rubio. El FDI por respectivamente auspiciadas por el Partido del Trabajo de España, escisión Castellón la encabezaba Miguel Vilalta Sebastiá, Fernando Cardona Vilar y del PCE, organizada en 1969 como PCE (internacional) y por la Organización Domingo Navarro Royo; y por la de Valencia, Lorenzo Bennasar Gost, Vicente Revolucionaria de los Trabajadores (ORT). En el primero, el PTE, su líder era Alcover Alcodori, Pepe Sanmartín y Joaquín Garrido Marsal. Y la AET, por Eladio García Castro, que encabezó la lista por Sevilla, y en el País Alicante José Luis Berenguer y por la de Valencia, Ramón Ibarrola y Rosa Valenciano, la encabezaron, por Valencia, los líderes del PTE y del PCE (I), los López Lara, líder de la ORT. sindicalistas Vicente Alcover y Francisca Llopis, y el economista Pepe Sanmartín.

Para saber más: – La cara secreta de la política valenciana. De la predemocracia al Estatuto de Benicassim. Jesús Sanz Díaz. Fernando Torres Editor. Valencia, 1982. – La Transición política en la Comunidad Valenciana. Vicente Garrido, Director. Fundación profesor Manuel Broseta. Valencia, 1998. – Vida y muerte de UCD. Un análisis critico y sincero de la evolucion de UCD por uno de sus miembros más destacados. Emilio Attard. Espejo de España. Planeta. 1983. – Partits polítics al País Valencià, Amadeu Fabregat. 3i4, València, 1977. 2 volúmenes. – Guía electoral 1977. Editorial Cambio 16. Madrid, 1977. pp. 123 y siguientes. – PD. Partido Demócrata. Federación de Partidos Demócratas y Liberales. Serie política. Ed. Avance. Barcelona, octubre de 1976. – Los socialistas en el País Valenciano. 1939-1978. Benito Sanz Díaz. Edicions Alfons el Magnànim. IVEI. Valencia, 1987. – Sociología y política del socialismo valenciano. 1939-1989. Benito Sanz Díaz. Edicions Alfons el Magnànim. IVEI. Valencia, 1990.

La Transición política valenciana - Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977 233 Los primeros meses de 1977 hasta las elecciones. Se convocan elecciones generales el 15 de junio de 1977

235 Mítines, actos públicos, pegada de carteles, caravanas electorales...

se inicia la campaña electoral

236 La «operación Centro»: Adolfo Suárez candidato

237 La campaña electoral valenciana

237 Los mensajes electorales de los partidos

240 Las plazas de toros y mítines multitudinarios de la izquierda

241 Candidatos a Cortes Generales (Congreso y Senado)

234 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Gobierno acuerda, el 15 de febrero, tras una entrevista con la “Comisión Hacia la democracia políti- de los nueve”, la comisión coordinadora de la oposición democrática española, ca: 15 de junio de 1977 celebrar elecciones el mes de junio, lo que hará que los partidos busquen El 15 de junio de 1977 su legalización, con el fin de poder presentar candidaturas. La oposición se celebran las primeras valenciana no se siente representada ya que no está presente en el tramo elecciones democráticas final de las negociaciones Oposición-Gobierno, lo que genera malestar entre en España, desde 1936. los partidos representados en la Taula de Forces Polítiques i Sindicals, que des- Por primera vez, muchos embocará en su disolución. españoles podrán votar a las distintas opciones Al abrirse la ventanilla de legalización, la gran mayoría de los partidos, casi ideológicas. todos, a excepción de las llamadas asociaciones del Movimiento –nacidas al amparo del espíritu del 12 de febrero, que cumple ya dos años–, están sin legalizar. Las fuerzas políticas se siguen resistiendo a pasar por ventanilla, hasta que no sean legalizados los partidos, y entre ellos, y de forma especial, el PCE, ya que sino, las elecciones no tendrán ninguna credibilidad democrática, a pesar de que muchos de ellos preferirían que no fuese legalizado, y no harán ninguna fuerza por que se legalicen todos.

El Consejo de Ministros, celebrado el 7 de febrero, pasará las competencias de legalización de los partidos al Tribunal Supremo. Pocos días después, son legalizados sin problemas los primeros partidos de izquierda, el PSOE y el PSP entre otros –el 18 de febrero–. Los conflictos entre partidos socialistas se hará patente cuando el día 19 de febrero acuda a legalizarse al gobierno civil el PSOE valenciano, con las siglas históricas del nacionalismo de los años sesenta de Partit Socialista Valencià –PSV/PSOE–. La protesta del Partit Socialista del País Valencià (PSPV) creará tensiones e insultos entre ambas formaciones. Las tensiones se agravarán cuando el Gobierno Civil de Valencia ponga dificultades para legalizar al nacionalista PSPV, que tendrá que recurrir por la vía administrativa, si bien retrasará su legalización, que se producirá a punto de iniciar la campaña electoral. Ante el anuncio de elecciones generales, Unió Democràtica del País Valencià (UDPV), contrata las primeras vallas publicitarias, en una precampaña a lo largo El 4 de marzo se legaliza a UDPV y al socialista PSV-PSOE, pero no así al del País Valenciano, iniciándose una larga campaña electoral, donde unos partidos nacionalista Partit Socialista del País Valencià –PSPV–, al que se niega la juegan con la ventaja aparente –como se verá en los resultados electorales–, al inscripción por defectos de forma, y se le indica que cambie de siglas. Tendrá ser legales. Foto José Sanz. que esperar al 1 de abril para ser legalizado, aunque pocas semanas después, una escisión en las filas del PSPV, a pocas semanas de las elecciones, divide al de por sí fraccionado partido político.

Mítines, actos públicos, pegada de carteles, caravanas electorales... se inicia la campaña electoral

El PSOE realizará un mitin en el teatro Princesa, al que asiste Ramón Rubial, Felipe González y José Luis Albiñana como principales oradores.

Alianza Popular también celebrará su mitin inicial en el mismo teatro, con la asistencia de Licinio de la Fuente, Laureano López Rodó, Cruz Martínez Esteruelas, que serán presentados por Alberto Jarabo, cabeza de lista de AP. En la precampaña electoral se van dando a conocer las distintas fuerzas políticas, con gran expectación ciudadana que ve, por primera vez, partidos y organizaciones hasta entonces clandestinas, ilegales y perseguidas por la policía. Aunque había sido fijado el 24 de mayo de 1977 para que se iniciase la campaña electoral, los partidos no esperaron para lanzarse a la calle.

La Transición política valenciana - Los primeros meses de 1977 hasta las elecciones. Se convocan elecciones generales el 15 de junio de 1977 235 administrativas. Así, mientras que a los demás partidos se les permiten mítines, reuniones, etc., a Santiago Carrillo se le prohíbe dar un mitin el 12 de marzo, pero no se le puede impedir celebrar una rueda de prensa multitudinaria, en la que Carrillo, como secretario general del Partido Comunista de España, afirmará que Ia fusión de los países catalanes le “parecería política-ficción; parece que no reposa sobre un fundamento real”.

La extrema derecha sigue con sus provocaciones, y en una de sus acciones asalta la sede del PSOE, en la calle Cirilo Amorós de Valencia, y firman como la tripe “A” de España y el PENS. El sábado santo, por fin, el Gobierno legaliza al PCE, en una jugada de gran riesgo político, lo que daba credibilidad al proce- so electoral anunciado para el 15 de junio. Pero no todos los partidos son legalizados. Quedan fuera los de extrema izquierda, que, no obstante, buscarán otras fórmulas y siglas para presentar candidaturas.

Pero una de las incógnitas es bajo que siglas y formas se va a presentar Adolfo Suárez y la amalgama de partidos que se agrupan bajo el Gobierno. El 20 de abril, el diario Las Provincias difunde una reunión, que era secreta, celebrada en la cafetería Sibaris; allí “se han reunido numerosos repre- sentantes de partidos políticos cuya ideología puede ser considerada, con más o menos amplitud de criterios, como de centro. Se está tratando de fraguar la coalición centrista que Candidatura UCD Valencia. 1977 encabezará Suárez a nivel de Estado. A la reunión asiste el propio gobernador, Manuel Pérez Olea. La operación, no obs- El ambiente político se había iniciado meses antes con la promoción pública de tante, va a tardar en fraguar. Será objeto de abundantes noticias y múltiples los partidos, que aprovechaban la cosa más insignificante para dar comunicados especulaciones en los días sucesivos” (ALP). a la prensa y organizar mítines, reuniones y todo tipo de actos públicos.

Alianza Popular contrató avionetas de propaganda y coches-anuncio; el PCE y PSUC, que contaban con cuadros de afiliados bien entrenados y dispuestos, La «operación Centro»: optaron por la visita domiciliaria para explicar en cada hogar qué es «votar comunista». Este sistema fue garantizado por la prensa que lo bautizó como Adolfo Suárez candidato «boca a boca». El objetivo de Unión de Centro Democrático era unir «centro» con la figura de Adolfo Suárez, idea que durante la campaña resultaría La «operación Centro» costó varios meses de esfuerzo, cerrándose pocas horas machacona. Sin embargo, el recurso más utilizado fue el de organizar grandes antes de que concluyera el plazo de presentación de las coaliciones ante la Junta mítines monstruo, las grandes concentraciones humanas. Si duda alguna, las Electoral Central. Los partidos liberales, socialdemócratas y democristianos grandes concentraciones las organizaba el PCE. Si por mítines fuera, dijo se unieron en el ultimo momento. El comunicado oficial que cerraba la ope- Carrillo, el ganador de las elecciones sería el Partido Comunista. Pero en el ración de la coalición que resultaría ganadora de las elecciones decía así: panorama político aparecía una fuerza política histórica, que iría ganando fuerza a lo largo de la campaña, haciendo funcionar la memoria histórica, el «En representación de un grupo de partidos y federaciones de ámbito nacional y Partido Socialista Obrero Español. Felipe González, su joven secretario general, regional, los señores Álvarez de Miranda (Partido Demócrata Cristiano), Cabanillas había sido recibido por casi todos los secretarios de partidos socialistas (Partido Popular), Camuñas (Partido Demócrata Popular), Casado (Partido europeos, y en su reciente congreso de Madrid había sido respaldado por toda Socialdemócrata Independiente), Clavero (Partido Social Liberal Andaluz), la Internacional Socialista, con lo que suponía de ayuda logística y económica, tan Fernández Ordóñez (Partido Socialdemócrata), García Madariaga (Partido necesaria en los primeros momentos, sobre todo de los socialdemócratas Progresista Liberal), Garriques (Federación de Partidos Demócratas y alemanes. El PSOE era el partido más apoyado y conocido por los Gobiernos Liberales), Larroque (Partido Liberal), Lasuen (Federación Socialdemócrata), progresistas centroeuropeos. Esto le daba una situación ventajosa. Meilán (Partido Gallego Independiente), Olarte (Unión Canaria), De la Peña (Unión Socialdemócrata Española), Pérez Crespo (Unión Demócrata de Mientras tanto, en la precampaña, el PCE sigue sin ser legalizado, lo que no Murcia) y Sánchez de León (Acción Regional Extremeña), han constituido la impide a los comunistas salir a la superficie, aunque con grandes trabas coalición electoral Unión de Centro Democrático.

236 La construcción política de la Comunitat Valenciana Unión de Centro Democrático se propone ofrecer a los electores una posición Los mensajes electorales de los partidos moderada, como la que representan los partidos no marxistas preponderantes en Europa, de filiación demócrata cristiana, liberal y socialdemócrata, para La Unión de Centro Democrático –UCD– apareció con un mensaje unificado: apoyar en !as próximas Cortes la política del presidente Suárez en la consoli- El Centro es la Democracia. Desde el primer momento se autoubicó en el centro dación definitiva y pacífica de una democracia estable en España. político, reformista en lo social, y lo trasladó a los medios mediante la imagen de Adolfo Suárez como presidente. Contó con la ayuda institucional de los En este sentido se han recibido ya numerosas adhesiones de personalidades gobiernos civiles de las tres circunscripciones electorales y de la prensa del independientes, que desean figurar en las candidaturas, de la coalición, y de otros extinto Movimiento Nacional, Levante, Jornada, Informaciones, etc. También, grupos afines que, sin integrarse formalmente en ella, propondrán en sus ámbitos con la utilización preferente de la TVE y de Radio Nacional de España. propios la misma línea política de apoyo. Los promotores de la coalición acor- daron nombrar representante de la misma a don Leopoldo Calvo Sotelo». El Partido Socialista Obrero Español –PSOE– apareció con un mensaje, también unificado: Socialismo es libertad, con el soporte de la imagen de Felipe González, candidato alternativo, ya desde entonces, a la presidencia de un gobierno alternativo a la UCD. En las tres provincias valencianas tuvo que La campaña electoral valenciana improvisar toda una estructura electoral de movilización a través de comités electorales provinciales con escasez de recursos y militantes, centrando su La campaña electoral en las tres provincias valencianas, fue una explosión campaña en el contacto directo con los electores. La capacidad en acudir y de papel y de ruido, así lo expresó Fernando Arias, periodista que siguió organizar mítines y movilizaciones fue el medio de contrarrestar la capaci- intensamente la campaña electoral en Valencia. Hacia más de cuarenta años dad de recursos de la UCD. que los valencianos no participaban en unas elecciones, y en el imagina- rio colectivo aparecían las de febrero de 1936 como referente continuo: el El Partido Comunista de España –PCPV PCE– realizó la campaña con un mensaje mismo colorido, la misma capacidad de movilización y apasionamiento, pero prioritario y general para España: Queremos la democracia para todos los en circunstancias dispares y antagónicamente diferentes. Sin embargo la españoles, y dos específicos valencianos: Votar comunista es votar democra- campaña siguió unos cánones clásicos: imagen de los líderes proyectada cia y Per un País Valencià lliure en una Espanya democràtica. Puso en marcha mediáticamente, en especial a través del pasquín y el papel impreso, abuso su aparato organizativo municipal, salido de la clandestinidad, lo que dio una del mensaje programático y primacía del mitin sobre el debate en medios de capacidad de movilización y de inundar las calles de carteles, superior a comunicación. Las tres provincias valencianas aun seguían ancladas en los cualquier otro partido. Con ello suplía su escasez de recursos y capacidad de cánones mediáticos clásicos de las campañas electorales. acceso a los medios públicos. Pero su gran capacidad de movilización no se vería compensada con la de apoyo electoral, ni en las urnas ni en los actos El esquema de la comunicación en la campaña era sencillo. Se planteaba al públicos: eran solo los comunistas los que acudían. elector qué opción tenía más capacidad en traer la libertad y la democracia después de cuarenta años de dictadura franquista y gobiernos autoritarios. Era una interrogación que cuajó en la mente de los electores ya desde los primeros años de la Transición. Los partidos y coaliciones se adaptaron a ese esquema y le añadieron su propio significado... la libertad y la democracia era inherente a una sociedad socialista, a obtener el autogobierno de los valencianos, el Estatuto de Autonomía, o dependía de la moderación en el acceso a un proceso constituyente y de recuperación económica. Lo que si quedaba evidente era un corte mediático: los que estaban por el conti- nuismo franquista, por mantener las “esencias” del Movimiento Nacional... en “echar la marcha atrás”: Alianza Nacional, FE de las JONS, Fuerza Nueva, etc. y el resto de partidos y coaliciones: la libertad y la democracia eran los elementos diferenciadores de las ofertas políticas y programáticas.

Santiago Carrillo en la plaza de toros de Valencia Los mítines de la izquierda atraerían a gran número de publico, en especial los del PCE, que conseguían una gran movilización de la militancia. El 7 de mayo, Santiago Carrillo interviene en un mitin en Valencia, y se realizaba el mayor mitin del PCE en el País Valenciano, con lleno total de la plaza de toros, calcu- lándose en unas 25.000 las personas asistentes. Fotos José Sanz.

La Transición política valenciana - Los primeros meses de 1977 hasta las elecciones. Se convocan elecciones generales el 15 de junio de 1977 237 El líder de la derecha, Manuel Fraga Iribarne, recorrería toda España a lo largo de la cam- Adolfo Suárez aglutinó en torno a él y la UCD a la mayoría del centro derecha, contando paña electoral del 15 de junio. AP realizó unos 6.500 mítines electorales. Fraga batió el con sectores liberales y socialdemócratas en sus listas, consiguiendo la mayoría de los récord con casi 200.000 km. recorridos durante la campaña. diputados en las Cortes españolas -165, a 10 escaños de la mayoría absoluta-.

238 La construcción política de la Comunitat Valenciana 30.000 personas en el mitin de Felipe González El 7 de junio, el socialista Felipe González cerrará los actos electorales masivos de Valencia, en un mitin en la plaza, que según Las Provincias estaba “atiborrada de gentío”. Pocos días después, el PSOE se convertía en el partido más votado del País Valencià, y el primero en numero de diputados y senadores, por encima de la UCD.

El resto de partidos acudían o con mensajes unificados, en España, o específicos valencianos, con precariedad de medios y descansando la campaña en el “empapelado” o la capacidad en organizar mítines y conferencias centrales por parte de los aparatos de partido. Entre los primeros estaba Alianza Popular con sus dos mensajes: Un salto hacia el futuro, y España, lo único importante. El PSPV-Bloc lanzaba un doble mensaje: Recuperar el nostre País, guanyar el socialisme y Volem l´Estatut. Lo mismo ocurría con la UDPV, que lanzó los men- sajes siguientes: Nosaltres som la democràcia y Un hombre para un partido, un partido para un pueblo, con el soporte de la imagen de Ruiz Monrabal. Este fue el único partido al margen de la UCD y el PSOE que utilizó mediáticamente la imagen de su líder-candidato por la circunscripción de Valencia, especialmente cuando iba en el “equipo estatal” democristiano de Joaquín Ruiz-Giménez, si bien no contó con el apoyo de la Iglesia-Institución, más bien sufrió su boicot. Por último estaba la Coalición Unitat Socialista –PSP y PSPV/FPS–, con una campaña precaria pero muy a la chilena, con mítines- fiesta y pasacalles, lanzaba tres mensajes: Per la democràcia i el socialisme, Per l´autonomia y per la unitat socialista Vota Unitat Socialista.

Se constituyeron las juntas Electorales Provinciales en las audiencias provinciales. Por primera vez se organizaba en las tres provincias valencianas el poder judicial para supervisar la legalidad de unos comicios libres. Los espacios tasados en radio y televisión fueron los que más reclamaciones motivaron, pues se denunció el abuso que la UCD hacia de los medios estatales y oficiales para proyectar la imagen de Adolfo Suárez y su alternativa. En la junta electoral de Valencia se incorporaron los profesores de la Facultad de Derecho, especializados en Derecho Político, Lluís Aguiló i Lucia y Vicent Franch i Ferrer.

La Transición política valenciana - Los primeros meses de 1977 hasta las elecciones. Se convocan elecciones generales el 15 de junio de 1977 239 Las plazas de toros y mítines multitudinarios de la izquierda

La campaña electoral será muy intensa, y los mítines se multiplican. El 7 de mayo, Santiago Carrillo llena la plaza de Toros de Valencia, asistiendo al mitin alrededor de 25.000 personas. El día 10, Alianza Popular llenará, en un mitin, la piscina Valencia (2.000 personas); AP culminó su campaña con un duro ataque a los partidos que califica de catalanistas. En un escrito firmado por el candidato al Senado Giner Boira, se afirmaba que si votas a catalanistas el día 15, dejas ya de ser valenciano para convertirte a la fuerza en catalán del Sur; a los que añadía: la región y el Reino de Valencia habrán dejado de existir para siempre jamás; porque, la mitad se dará a las provincias castellanas, y la otra mitad será de Cataluña del Sur, para formar la Catalunya gran... El 25 lo hará UCD en el mismo lugar. El mitin del PSP, al que asiste Enrique Tierno Galván y Manuel Sánchez Ayuso, volverá a llenar la plaza de toros, el 27 de mayo. El 28, la CNT congrega en el mismo lugar a más de 20.000 personas para escuchar a la ex ministra de la República, la anarquista Federica Montseny. El 7 de junio, el socialista Felipe González cerrará los actos masivos en la misma plaza “atiborrada de gentío”, calculándose en 30.000 las personas asistentes. Los actos de la izquierda son, todos, multitudinarios. Mitin anarquista: 20.000 personas Federica Montseny Mañé, la histórica anarquista, la primera mujer que Toda España está “empapelada”: miles de carteles llenan fachadas y paredes, fue ministra en el siglo XX en España, de Sanidad y Asistencia Social y los suelos aparecen llenos de hojas de partidos políticos. Las caravanas de durante la IIª Republica española, intervendría en un mitin multitudinario coches recorren las ciudades, con megáfonos... y el país era una fiesta. en la plaza de toros de Valencia, si bien la CNT no presentó candidatura a las elecciones generales de 15 de junio de 1977. Muchos de los partidos utilizarían caras o nombres populares para conseguir votos. El PCE sería uno de los que contaría con más presencia de cantantes, artistas, etc. entre sus afiliados o simpatizantes, como Marisol, Ana Belén, Manuel Gerena, Víctor Manuel, Antonio Gades, José Meneses, Elisa Serna, Rosa León, Ricardo Cantalapiedra, Raimon, Quico Pi de la Serra, Ovidi Montllor, interviniendo en las «fiestas» organizadas Concha Velasco, José Sacristán, Sara Lezama, Victoria Vera, Berta Riaza, Lola Herrera, Paco Algora, Maruja Asqueríno, Tina Sainz, Fernando Delgado, Charo López, etc. Con la UCD estuvieron Encarnita Polo, Bárbara Rey, Arturo Fernández, Ana María Vidal, Gemma Cuervo, Pedro Osinaga, Sancho Gracia, Juan Luis Galiardo, etc.

En total se calcula que se celebraron 21.613 mítines en toda España, de los que AP realizó unos 6.500; el PCE, 5.468; el PSOE, alrededor de 3.500; el PSP, 3.153; y tanto la UCD como la DC, sobre los 3.000 cada una. En cuanto al número de kilómetros recorridos por los líderes de los distintos partidos o coaliciones, suman en total, aproximadamente, 333.000. Fraga Iribarne batió el récord, con casi 200.000; Felipe González recorrió unos 60.000; Santiago Carrillo, 44.000; Tierno Galván, 25.000; Gil Robles, 15.200, y Ruiz-Giménez, 14.100.

El 27 de mayo de 1977, el PSP cerraba su campaña en Valencia con un mitin en la plaza de toros. En la foto el díptico Los candidatos de Unidad Socialista, coalición electoral entre el PSP y del programa PSPV-FPS, en un tríptico electoral de esta coalición. Archivo V. Garcés. electoral del PSP.

240 La construcción política de la Comunitat Valenciana Las elecciones de la democracia. 15 de junio de 1977. Circunscripciones valencianas. Candidatos a Cortes Generales (Congreso y Senado)

Circunscripción Candidaturas Congreso Diputados Escaños Candidaturas Senado Escaños Total escaños

Alicante 15 9 8 4 13 Castellón 15 5 11 4 9 Valencia 19 15 10 4 19 Total 49 29 28 12 41

NOTA: Los elegidos aparecen en rojo. Congreso de los Diputados. Castellón. 15 candidaturas PSOE UCD Candidatura Independiente PSPV-PSP Partido Socialista Obrero Español Unión de Centro Democrático de Centro Coalición Unidad Socialista Antonio Sotillo Martí Enrique Monsonís Domingo José Miguel Ortí Bordás Enrique Linde Paniagua Palmira Pla Pechovierto Enrique Beltrán Sanz Manuel Breva Ferrer José Antonio Iborra Cilleros Antonio Sánchez Tejada José M. Borrás Martínez Vicente Vilar Morella Juan Luis Iturralde Paches Vicente Gómez Gimeno Fernando Latre David Manuel Albiol Lloréns Carlos Ruiz López José Luis Almela Sebastiá Miguel Pallarés Pallarés Margarita Safliu Montolio Francisco Soto Duato

Electors Carlins del País Alianza Socialista Democrática Frente por la Unidad PCE Valencià ECPV Centro Izquierda PSOE Histórico de los Trabajadores Partido Comunista de España Laura Pastor Collado José Martínez Velasco José Beltrán Moya Domingo Moreno García José Manuel Miralles Climent Leandro Blay Perrús Severiano Rodríguez Hurtado Gonzalo Blay Torrent José Sos Sancho Fernando García Fernández Antonio Masiá Palmer Vicente Levis Peris Carlos Vilar Llop Hipólito Perales Valls José Vicente Ventura Mundo Tomás Fraga Adsuara Alejandro María Gil Orta José Archilés Providencia Ramón Puig Puigcerver Juan Gómez Rísquez

Equipo de la Democracia FDI Frente Democrático Alianza Popular Federación Cristiana de Izquierdas de Asociaciones Políticas Fuerza Nueva Enrique Bellido Gasch Miguel Vilalta Sebastiá José María Segarra Breva Fernado Arbaiza Sebastián Manuel Ríos Monsonis Fernando Cardona Vilar Nicolás Pérez Salamero Vicente Ramos Alós Ferrando Concepción Climent Ramos Domingo Navarro Royo Ana María Pérez Palacio Fernando Vera Ortells Alejandro Blanco León Marcelino González Alfaro Antonio Fernández Olleta Eloy Segura Folch Elías Gil Sirvent José Antonio Ruiz Salvador Joaquín Borrás Lloris Bartolomé E. Avilés Marín

Partit Socialista del Pais Valencià (PSPV Bloc): Rafael Menezo Rozalan. Vicent Pitarch i Almela. Juana Coronado Alcázar. Francisco Martínez Avellaneda. Julio Domingo Barreda PSR Partido Social Regionalista: José Ferrer Callis. Antonio Castillo González. Arturo Clement Paet. Ángel Juárez Martínez. Josefa Valvey Arias Falange Española de las JONS: Mario Ureña Zaplana. Fernando Peña Pérez. María Pino Gil. Pascual Francisco Torreá Ávila. José León Cubedo

Castellón. Senado.11 candidaturas Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Enrique Marco Soler. Fernando Flors Goterris. Ernesto Fenollosa Alcaide Unión Centro Democrático (UCD): Joaquín Farnós Gauchía. Virgilio Oñate Gil. Ángel Mateo López Alianza Socialista Democrática Centro Izquierda. PSOE h.: Juan Ribó Cebrián. José Romero García. Cándido Domínguez Mico Alianza Popular: Sebastián Carpi Vilar. Vicente García Arquimbau. José María Melíns Saera Candidatura Independiente de Centro: José Guallar Segarra.Germán Reguillo Simón. Vicente Bordils Ramón Equipo de la Democracia Cristiana (UDPV): Enrique Escribano Catalá PCE Partido Comunista del País Valenciano: Vicente Zaragoza Michavila Reforma Social Española (RSE): José Verdes Cid Coalición Unidad Socialista PSP-FPS: Javier Tárrega Bernal Falange Española de las JONS: María Suárez Vaquer. Juan Blasco Porcar. Manuel Borrás Mondragón Partit Socialista del Pais Valencià (PSPV Bloc): Joan F. Mira

Congreso de los Diputados. Valencia. 19 candidaturas UCD PSOE PCE PSP / PSPV Unión de Centro Democrático Partido Socialista Obrero Español Partido Comunista de España Coalición Unidad Socialista Emilio Attard Alonso PPRV José Luis Albiñana Olmos Emérito Bono Martínez Manuel Sánchez Ayuso (PSP) Francisco P. Burguera Escrivá FPDL Jaime Castells Ferrer Antonio Montalbán Games Vicente M. Garcés Ramón (PSPV) Joaquín Muñoz Peirats Joaquin Ruiz Mendoza Salvador Fuster Furió José Suey Garcia (PSPV) Francisco J. Aguirre de la Hoz PPRV Enrique Sapena Granell Miguel Lluch Rodríguez Francisco Soto Moreno (PSP) José Ramón Pin Arboledas PPRV Antonio Bisbal Iborra Isidoro Balaguer Sanchís José Enrique Pons Grau (PSPV) José Duato Gómez Novella PDC Manuel Santolaya Juesas Rosalía Sender Begue Carmen Chomet Hernandis (PSP) Juan Marco Molines FPDL Juan Bautista Pastor Marco Francesc Codoñer Caballero Eugenio Arnal Torres (PSPV) Enrique Llobell Palanca. Juan Francisco Lerma Blasco Julián Cudero Hernández Miguel Rovira Torrejón (PSP) Lorenzo Millo Casas. Francisco Javier Sanz Fernández Alfredo Chofre Tomás Federico Molins Orts (PSPV) Mariano E. Revuelta Corral PPRV Adelina Pla Pastor César Llorca Tello José María Simón Gimeno (PSP) Francisco Rodrigo Muñoz FPDL Fernando Millán Sánchez Juan Genovés Candel Amparo Juan Navarra (PSPV) Vicente Oltra Viche PPRV Salvador López Sanz Isabel Llácer Gil de Ramales José León Barranco Calonge (PSP) Pedro P. Marugán Gacimartin PPRV Francisco Gaviña Rivelles Ana Rodríguez Fernández Antonio Bataller Catalá. (PSPV) Ana Torró Corbi PPRV Fernando Galarza Carrascosa Mercedes Belinchón Belinchón Margaret Mayans Dickinson (PSPV) Vicente Castellano Sabater PPRV Joaquín Carbó Camarena Manuel Colomina Serrano Vicente Ferrand Rausell (PSP) Domingo López Carcelén José Fondo Viana Arcadio España Piera Salvador Boils Conejero

La Transición política valenciana - Los primeros meses de 1977 hasta las elecciones. Se convocan elecciones generales el 15 de junio de 1977 241 Alianza Popular - Frente por la Unión FDI Alianza Socialista Democrática Federación de Asociaciones Políticas de los Trabajadores (FUT) Frente Democrático de Izquierdas Centro Izquierda PSOE Histórico Alberto Jarabo Payá Julián CasteIblanque Pérez Lorenzo Bennasar Gost José Ros Miguel Josefa Ahumada Camps José Luis Ramos Segarra Vicente Alcover Alcodori Vicente Catalá Amorás Vicente Barrios Rosell José Manuel Vañó Gironés Joaquín Garrido Marsal José Alberto Martínez Tomeño Bernabé Peris Gimeno José Moreno Azorín José Sanmartín Sanmartín Antonio García Molina José María Sancho Santamaría Cipriano Molinero Lloret Pascual Rozalén León Migue Ángel Moreno Barrachina Rita Barberá Nolla Vicente Álvarez Rubio Francisca Llopis Escrivá José Enrique Sanchís Pitarch Julián Crespo Fayos Juan Martínez Moncho Pura Justa Cavero Buera Vicente Márquez Estevo María Toro Pasadas Judith García Hernández Rafael Guaita Giménez Lorenzo Antonio García Graciliano Ballesteros Núñez Vicente Torres Castejón Francisco Pizarro Pascual José Arnáu Rubira Juan Pedro Gómez Ferrer Pilar Tormo Sainz Emilio García Moreno Miguel Clos Andret Manuel Pérez Ferrandis Ramón Pérez-Accino García Enrique Gómez Alba Gregorio Zapata Zapata Josefa Campos Reguero Vicente Femenia Juan Juan Aparacio Quiles José Fons Torres Vicente Cecilio y García del Moral Juan José de la Asunción Pla Luis López Márquez Ramón López Gimeno Ramón Aguar Lozano Carmen Martínez Mendoza Luis Quiralte Asunción Vicente Granell López Alfredo Corral Cervera Gabriel Armero González María Dolores Piqueras Crescencio Francisco López Blanquer

Coalición Electoral UDPV RSE Agrupación electoral de los Agrupación de electores que actúan bajo la DC-FDC-UDPV Reforma Social Española trabajadores de Valencia denominación de candidatura independiente Vicente Ruiz Monrabal José Esteban Novella Ramón Ibarrola Sanmartín Daniel González Tregón Serafín Ríos Mingarro Vicente Castellá Mirallesí José R. Asensi Pérez José Luis Millán Quemades Francisco Fayos Vidal Vicente Martínez López Rosa López Lara José Carlos Morenilla Rocher Emesto Sena Calabuig Blanca Pastor Borgoñón Pedro Rosa Bueno José Richart Penades Vicente Miquel i Diego Antonio Cifres Vidal Alberto Sansano Estradera Juan Miravet Mondragó Bernardo Cebolla Rosell Juan Miguel Castañeda Llorente José Cháfer Martín José Antonio Arenas de Marco Pilar Desfilis Galcerán Manuel Zamora Pérez María Josefa Moreno Gómez Manuel Pellicer Moragas Vicente Diego Ramón Vicente Castells Navarro Rafael Gadea Merino Francisco Soriano Mínguez José Luis Jorrin Casas Ricardo Chova Rodríguez Juan José Villanueva Ofiate Salvador Aguado Romagueira José Duato Chapa Alejandro Casino Gomez Juan Alfredo Puig Espinosa Manuel Solsona Vielsa Hilario Gramaje Vidal Alberto Vilalta Campos Gabriel Murcia Gómez José Francisco Pérez Salvador Luis Sanchís Martínez José Luis Fletes Durá José Manuel Aliaga Martínez Rafael Pérez Capilla Eugenio Senent Moreno G. Carlos Martínez María Covadonga Tirado Jiménez Juan Ramón Jimeno Reig Jaime Santonja Martínez José Ramón López Martín Juan José Santolaria Vall Venancio Antonio Palau Caro Juan A. Torres Cremades Francisco Martínez Alfonso Amparo Reig Navarro Vicente Manuel Gradoli Ortín

Alianza Nacional18 de Julio FL CJA ANEPA FE de las JONS Federación Laborista Círculos José Antonio Centro Popular Vicente Ferrer Mondina FE JONS Antonio Colomer Viadel Manuel Martínez Sospedra Antonio López Sellés Jerónimo Cerdá Bañuls FN Ramón Blasco Peris José Luis Martínez Morán Emilio Adán García Tomás Soler Durá FN José María Navarro Tomás Javier Serra Morán José Antonio Sorzano Escavy Francisco Serrano Castilla FN María Dimas Martínez Amparo de la Fuente Guillot Manuel Bas Carbon María Casquero Cruz FE JONS Enrique Payá García (Indep) Hermenegildo Fernández Balsera Luis Gil-Orozco Roda Sidera Irigoyen FE JONS Jesús García Herraiz Manuel Ferrandis Martínez Juan Manuel Perelló Morales Joaquín Pellicer Hervás FN Julio Botia Mufloz (Indep) Juan Sayago Ramos Rosario Santiago Ferrer H. San Francisco FE JONS Carlos Orlando Soto Vicente Grimaldos Marzal Iván José Suárez Fernández Mercedes Segarra Sorli FN Miguel Salón Hernández Jesús Soldado Catalá Asensio José Pastor Mompó Fernando Llopis Alcaraz FE JONS Ramón Romero Calvo Juan Jesús Puigcerver Rives Eustaquio Segrelles del Pilar Carlos Verdú Sancho FN Luis Orlando Soto Manuel Calatayud Renart Modesto Barrachina Ruiz Carlos Sáenz Alegría FE JONS Alfonso Pérez Dubal Juan Ramón Gil Garcés Oscar Bustos Torres Vicente Chambó Sifres FN Ricardo Monzón Fortez Manuel Romero Navarro José Luis Ferrando Bafluls José Andréti Navarro FE JONS Laurentino Cebrián Romero Alfonso Cubes Ciscar Rafael Ramón Andara Estevan Luis Domenech Brugueda FE Higinio Pérez Arce Tomás Caballero García Rafael Vázquez Plá

Partit Socialista del País Valencià Partido Radical Socialista PSPV Bloc de Valencia. PRSV Valencia. Senado. 10 candidaturas Alfonso Cucó Giner. PSPV Pascual Cots Franqueza Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Justo Martínez Amutío. José M. Ruiz Ramírez. Carlos Dols Soriano. MCPV José Feo García Salvador Moragues Berto. Vicente Montes Eduardo Bartrina Castejón. PSPV Enrique Trigo Bru María González Fas. MCPV Mariano Guillén Gimeno Unión Centro Democrático (UCD): José Antonio Noguera de Roig (FPDL). Fernando V. Arche Domingo (Indep). Rafael Juan Fenollar. PSPV Inmaculada Renau Nebot Fco. Soler Fando (PPRV) José Víllaplana Teruel. MCPV José Dasi Simó Vicente Soler Marco. PSPV Eladia Lucía Cerdeña Cots Alianza Socialista Democrática Centro Izquierda. PSOE (Histórico): Enrique Pérez Pastor. Antonia Caro Hernández. MCPV Francisco Canto Selva Francisco Martínez Orrico. Vicente Mora García José Sanchis Micó. PSPV Ernesto Cerveró Bonet José E. Moreno Purroy. MCPV Pedro Alfonso Ramiro Pollo Alianza Popular: Vicente Giner Boira. Julio de Migue Martínez de Bujanda. Consuelo Castañer López. PSPV Pascual Maeso Tendero José Vicente Izquierdo Santonja José Rausell Malonda. PSPV María Gisbert Garcés Ana María Castillo Romero. MCPV Rafael Ferrer Ferrer Coalición Unidad Socialista (PSPV-PSP): José Micó Catalán Benito Marco Jiménez Alfredo Corral Cervera Equipo de la Democracia Cristiana (UDPV): Joaquín Maldonado Alamar (UDPV). Luis Font de Mora Montesinos (Indep)

ANEPA Centro Popular: Emilio Santodomingo Hervás. Joaquín López Rosat. Eduardo Wieden Navarro

Federación Laborista: Lorenzo Ferrer Figueras. Vicente Manglano Baldoví (Indep). Manuel Hernández Martínez (Indep)

CJA Círculos José Antonio: Adolfo Aguado Fernández-Cordero. Tomás Marco Alagón. María Isabel Pérez Miró

Alianza Nacional 18 de Julio: Juan Martí Belda (FE y JONS). Guzmán Zamorano Ruiz (FE y JONS). Juan Cañada Valle (Fuerza Nueva)

242 La construcción política de la Comunitat Valenciana Congreso de los Diputados. Alicante. 15 candidaturas.

UCD PSOE PCE PSPV-PSP Unión de Centro Democrático Partido Socialista Obrero Español Partido Comunista de España Coalición Unidad Socialista Fco. Zaragoza Gomis (PDLPV) Antonio García Miralles Pilar Brabo Castell José Vidal Beneyto. Luis Gámir Casares (PSD) Joaquín Fuster Pérez Enrique Cerdán Tato Eduardo Ranch Sales Joaquín Galant Ruiz (PDC) Asunción Cruañes Molina Justo Linde Navarro Cayetano Sempere Ortega José L. Barceló Rodríguez (PDP) Inmaculada Sabater Lloréns José Linares Gomis Francisco de P. Seva Sala Juan Rodríguez Marín (PDLPV) Luis Jiménez Morell José Martínez Campuzano Fernando Cabrera García Teresa García Ortuño (PSD) Luis Mira Belmonte Fernando Belmonte Muñoz Antonio Martínez Marín Paloma Gómez Ossorio (PDLPV) María Jover Valdés Carlos Mulet Grimalt Alfonso Rodríguez Rodríguez David Martínez Tortillo (PDC) Francisco Mahiques Pla Silvia Díaz Alcaraz. José María Ribera Tudela José Luis Sorribes Mur (PDC) Carlos Rico Mira Adolfo Celdrán Mallol Diego Such Pérez Fco. Belda Casanova (PDLPV) Pedro Rico Rico Manuel Jiménez Albero Asunción Á. Agulló Navarro Luis Díaz Alperi (PDLPV) Ernesto García Cremades Bernardino García Caro

FL FDI Agrupación Electoral Alianza Socialista Democrática Federación Laborista Frente Democrático de Izquierdas de los Trabajadores de Alicante Centro Izquierda / PSOE Histórico Luis Iglesias Sequeiros Gloria Chacopino Fores José Berenguer Navarro Juan Vives García Juan Antonio Iniesta Moltó José Luis Arnés Acevedo Pedro González Martín Encarnación Pérez Guardiola Rafael Quetglás Vicéns Isabel Tejedor Esteve Inocencio Moreno Martínez María Climent Muñoz Antonio Maestre Martínez Pascual Pérez Cuenca Margarita Gallard Pérez-Albadalejo Adolfo Valdivia Aznar Pablo Gutiérrez Sousa Pablo Pérez Benito Enrique Crespo Escobar José Pérez Pérez Manuel Meléndez Ruiz Antonia Martínez Lidón Isabel Hernández Valdeperas Julián Delgado García Teresa Niñoles Manzanera Gras Ricardo Martínez Monllor María Fuentes Fernández Lomana Baltasar Barceló Campello María Luisa Culebras Pérez José Vidal Otero Silvia Ivars Antón Daniel Prats Pico Enrique Beltrán Soler Elena Bea Navarro Caridad Moreno Ortín Fermín Pérez Ibarra

Coalición Electoral UDPV RSE Falange Española Falange Española de las JONS DC-FDC-UDPV Reforma Social Española Independiente Auténtica Pascual Rosser Marín (FDC) Juan Antolí Barrachina Luis Soler Díaz Antonio Lainez del Real Ricardo Llácer Bueno (UDPV) Manuel Bonilla Fernández (Indep) Sigfredo Hillers de Luque Francisco Luis Mari Pérez José Sanz Roselló (FDC) Carlos Ros Rico (Indep) Francisco Ruiz Marco José Luis Más Guillén José Sala Pereto (UDPV) Rafael García-Pertusa Giménez José Luis Miralles Risueño Francisco Navarro Alamo Alberto Lloret López (FDC) Francisco Murcia Gómez Pedro José García Gil Jaime Veiga Ramos. José A. Poveda Sánchez (UDPV) Tomás García Ortiz de Zárate Luis Fernando Caballero Jurado Carlos Gussoni Rodriguez María Limiñana Máñez (FDC) Elías Abad Botella Fernando Martínez-Pinna y Cano José Antonio López Rodríguez Pascual Lillo Ortiz (UDPV) Araceli Papi Magán Francisco Olivares Seguí Manuel Díaz-Cordovés Ruiz Francisco Cristia Tarnayo (FDC) Jacinto Ramis Zaragoza Luis Francisco Ruiz Susaeta Enrique Recarte Lasarte

Alianza Nacional 18 de Julio Alianza Popular - Federación de (FE de las JONS) Asociaciones Políticas Círculos José Antonio Vicente Más Martínez Juan Antonio Montesinos García Juan A. Navarro Pérez Rafael Biedrna Calvo Heliodoro Vidal Verdú Wenceslao Alted León Juan Arráez Cerdá Manuel Gallud Salas Francisco Soriano López José María Bueno Ferrer Alfonso Pastor Candela Joaquín Juan Tomás Javier Luis López Parreño Juan Bautista Pons Leyda Pedro López García Enrique Munto Pérez Antonio Alted León Miguel Martínez Muñoz Santiago Payá Villaplana Joaquina Gil Arcas Francisco Mayor Calabuig Juan Boix Matarredona Virgilio Espuelas Delso Antonio Luis Calvo Franco Román Ramos Gomis (FN) Pascual Martí Costa Jaime Javaloyes Rizo Juan Martín Cervantes Hilario Navarro Alcaraz

Alicante. Senado. 8 candidaturas Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Unión Centro Democrático (UCD) Coalición Unidad Socialista (PSPV-PSP) Julián Andugar Ruiz (PSOE) Roque Calpena Jiménez (PDC) José Vicente Beviá Pastor Vicente Mateo Navarro (Independiente). Juan Carlos Tur Ayela (PSD) Manuel Martínez Valero (PDP)

Equipo de la Democracia Cristiana (UDPV) Alianza Socialista Democrática (Centro Izquierda) Alianza Popular Rafael Terol Aznar UDPV Rodolfo Llopis Ferrándiz, PSOE (H) Carmen Llorca Villaplana lldefonso Torregrosa García, PSOE (H) Vicente Buhigues Carrió Manuel Martínez Mingot, PSOE (H) Francisco Hellín Almodóvar Alianza Nacional 18 de Julio Francisco Martínez Sastre (FE de las JONS) Reforma Social Española (RSE) Francisco Saura (FE de las JONS) Francisco Mallol Sala (RSE) Francisco Llopis Lloret (Fuerza Nueva) José Llorca Soler (Independiente)

La Transición política valenciana - Los primeros meses de 1977 hasta las elecciones. Se convocan elecciones generales el 15 de junio de 1977 243 Los resultados de las elecciones generales de 15 de junio de 1977: España recupera la democracia

245 Adolfo Suárez: 6,2 millones de votos y 165 diputados.

245 Felipe González, 5,2 millones de votos y 118 diputados

247 Consecuencias políticas de los resultados:

nace una nueva clase política.

El franquismo ha muerto. El PSOE es el principal partido político español.

La irrupción de los nacionalismos históricos. La Democracia Cristiana no es alternativa en España.

La pérdida de la hegemonía de los comunistas –PCE–, conseguida en la oposición al franquismo

249 Los resultados valencianos en las elecciones generales del 15 de junio:

ganan los partidos españoles valencianizados, y se constituye la Asamblea de Parlamentarios

del País Valenciano. El nacionalismo valenciano –PSPV y UDPV– es extraparlamentario

249 La Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano: mayoría de izquierda.

Joaquín Ruiz Mendoza, presidente de la Asamblea

250 Consecuencias de los resultados:

el triunfo de la izquierda, la reacción de la derecha valenciana y la unidad de los socialistas

251 El anticatalanismo. Aparece el blaverismo

252 El proceso de unidad del socialismo valenciano. El 1er Congreso de la Federación Socialista del País

Valenciano: Per l’autonomia al socialisme. USPV se une al PSOE. El PSPV negocia con el PSOE:

un proceso conflictivo. La difícil integración del PSP PV. 25 de junio de 1978:

la unidad de los socialistas valencianos

244 La construcción política de la Comunitat Valenciana Las elecciones generales del 15 de junio de 1977, las primeras elecciones democráticas en España después de 41 años, van a suponer el retorno de la soberanía al pueblo español. También van a dar paso a un “proceso constituyente” con la elaboración de la Constitución española de 1978 que abrirá, después, el camino al autogobierno de los valencianos a través de la aprobación del Estatuto de Autonomía de 1982. Con esas elecciones se abre el periodo más largo de libertades democráticas en la España contemporánea, comparado con los siete años de la “primera democracia española”, La septembrina, la monarquía de Amadeo de Saboya y la Iª República, de 1868 a 1874; o los cinco de la IIª República, de 1931 a 1936.

Las elecciones generales fueron convocadas el 15 de abril de 1977. El sistema electoral que se aplicó se estableció por decreto-ley de 23 de marzo de 1977, donde se recogía todo lo dispuesto por la Ley de Reforma Política, y se introducía el mecanismo de atribución de escaños llamado Ley d´Hont, un sistema proporcional, muy corregido, para evitar la dispersión del voto y favorecer la formación de mayorías parlamentarias estables. Se establecía un número mínimo de cuatro diputados por circunscripción electoral –la provincia– y un número igual para todas de cuatro senadores. Suárez anunció que se presentaría a las elecciones el 3 de mayo encabezando la lista de UCD por la circunscripción de Madrid.

Adolfo Suárez: 6,2 millones de votos y 165 diputados

Los resultados electorales fueron significativos de la heterogeneidad social de España, y del todo sorprendentes. Respecto a un censo electoral de poco más de 23,6 millones de electores, votaron 18,6 millones y se abstuvieron poco más de 5 millones, esto es una participación del 79,9%, cifra que resulta ser un referente desde entonces, exceptuando el caso de la mayor abstención de Galicia. Ningún partido obtuvo la mayoría absoluta de los 350 escasos y de los 201 senadores. El más votado fue la UCD, liderada por Adolfo Suárez, con 6,2 millones de votos, el 35% de los válidos, obteniendo 165 diputados. La comunista Dolores Ibarruri, la legendaria Pasionaria, preside la sesión constitutiva Felipe González, 5,2 millones, y 118 diputados de las Cortes democráticas, junto al poeta Rafael Alberti Le siguió el PSOE/PSC, liderados por Felipe González, con 5,2 millones, el 29% y 118 escaños. La gran sorpresa, y negativa, la dieron el PCE y el PSUC, La visualización del cambio que se estaba produciendo en España al inicio dirigidos por Santiago Carrillo y Gregorio López Raimundo, que con 1,6 de la Transición, tendría varias imágenes que la definían. Una de ellas es millones de votantes no llegaron al 10% de los votos con tan solo 20 la elección de la mítica comunista Dolores Ibarruri Pasionaria, diputada por diputados. Este fracaso se correspondía simétricamente con el reformista de Asturias, presidiendo la mesa de edad del Congreso de los Diputados, Alianza Popular, dirigido por Manuel Fraga: obtuvo 16 escaños con 1,5 para elegir la mesa del Congreso. También estaría en ese momento histórico, millones de votos. Junto a estos cuatro grupos políticos principales, del resto el poeta comunista Rafael Alberti, diputado por Cádiz. solo sobresalía el éxito de los partidos nacionalistas de Cataluña y País Vasco: el 4,5% de los votos, con 13 diputados los primeros, liderados por Las fotos recogen dos momento de ese día, en que el presidente de Jordi Pujol y Heribert Barrera; y el 1,9% con 9 diputados los segundos, lide- Gobierno Adolfo Suárez, dos años antes ministro secretario general del rados por Xabier Arzalluz. Frente a ese escenario, la extrema derecha y la Movimiento –partido único franquista–, que acaba de ganar en las urnas extrema izquierda no obtenían ningún tipo de representación, situación que su primera elección democrática saluda a la Pasionaria –que acaba de también se mantendría normalmente en el futuro, exceptuando al socialista regresar meses antes de su exilio de 40 años en la URSS–. En otra foto se ve de izquierda –PSP–, dirigido por Enrique Tierno Galván, con el 4,5% de los a Dolores Ibarruri, la legendaria Pasionaria, y a Rafael Alberti dirigiéndose a votos y 6 diputados. la mesa del Congreso, para presidirla durante la elección, ante la mirada de los ministros y diputados de la UCD.

La Transición política valenciana - Los resultados de las elecciones generales de 15 de junio de 1977: España recupera la democracia 245 España. Congreso de los Diputados. Resultado elecciones generales del 15 de junio de 1977

Candidaturas Nº Votos % Nº Escaños %

UCD 6.220.899 34,74 165 47,14 PSOE/PSC 5.240.464 29,21 118 33,71 PCE/PSUC 1.655.744 9,24 20 5,71 AP 1.494.693 8,21 16 4,57 PSP/US 799.376 4,46 6 1,71 PD Cataluña 498.744 2,78 11 3,14 PNV 286.540 1,60 8 2,28 UC-DC Cataluña 167.654 0,93 1 0,28 Esquerra Catalunya 134.953 0,75 1 0,28 Euskadiko Ezquerra 58.377 0,32 1 0,28 Cand. Ind. Aragón 37.641 0,21 1 0,28 Cand. Ind. Castellón CIC 30.107 0,16 1 0,28 Extrema derecha 109.006 0,6 – – Extrema izquierda 563.196 3,1 – – Otros 706.720 3,9 – – 100 350 100 Votos emitidos 18.640.354 Cuerpo electoral 23.601.241

Fuente: Ministerio del Interior.

Tres circunscripciones valencianas. Resultados elecciones generales de 15 de junio de 1977

Datos generales de la elección Número %

Censo 2.215.623 Votantes 1.901.163 85,81 Abstenciones 314.460 14,19

Válidos 1.879.045 A candidatura 1.875.568 98,65 Nulos 22.188 1,16 Blancos 3.477 0,18

Candidaturas Votos % Diputados

Partido Socialista Obrero Español 678.844 36.8 13 Unión de Centro Democrático 615.785 33.4 11 Partido Comunista de España - Partit Comunista del País Valencià 165.809 8.9 2 Alianza Popular 107.950 5.8 1 Partido Socialista Popular 84.769 4.6 1 Candidatura Independiente de Centro 29.832 1.6 1

Unió Democràtica País Valencià 47.512 2.6 - Partit Socialista País Valencià 29.569 1.6 - Alianza Nacional 18 de Julio-Fuerza Nueva 20.257 1.1 - Anepa 12.332 0.7 - Alianza Socialista Democrática (PSOE h) 10.651 0.6 - Frente Democrático Izquierdas (PTPV) 10.026 0.54 - Reforma Social Española 9.019 0.49 - Partido Radical Socialista de Valencia 5.538 0.30 - Falange Española Auténtica 5.042 0.27 - Frente por la Unidad de los Trabajadores 4.327 0.23 - Agrupación Electoral Trabajadores (ORT) 4.122 0.22 - Federación Laboralista 3.230 0.18 - Candidatura Independiente 3.129 0.17 - Círculos José Antonio 3.026 0.16 - Electors Carlins País Valencià 2.252 0.12 -

246 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Plenario de Parlamentarios Consecuencias políticas de los valencianos con Adolfo Suárez resultados: nace una nueva clase política

El 12 de noviembre de 1977, los diputados y senadores de las circunscripciones Con los resultados electorales, el grupo gobernante fue la UCD que, como minoría de Alicante, Castellón y Valencia, constituidos en Plenario de Parlamentarios, mayoritaria, propuso al Rey y apoyó a su líder, Adolfo Suárez, para la Presidencia se reunían con el presidente del Gobierno de España y de la UCD, Adolfo del Gobierno, constituyendo el primer gobierno de la democracia española, el 4 Suárez, en el Palacio de La Moncloa, para urgir la constitución del ente pre- de julio de 1977. Desaparecían, de ese modo, las Cortes heredadas del franquismo, autonómico del País Valenciano. y el franquismo en sí mismo. Esa nueva situación política y la nueva relación de fuerzas dada por los resultados del 15 de junio dejaban claro lo siguiente: En la foto aparecen 31 de los 41 parlamentarios del País Valenciano durante la visita al presidente del Gobierno. De arriba abajo y de izquierda a derecha: El franquismo ha muerto 1 Roque Calpena (UCD, s, A) 2 Joaquin Farnós (UCD, s, C) Con la tremenda derrota de la Alianza Nacional del 18 de julio, de toda la extrema 3 José Vicente Mateo Navarro (Independiente en las listas del PSOE, s, A) derecha, y los muy parcos resultados de Alianza Popular, el franquismo histórico 4 Jaume Castells Ferrer (PSOE, d, V) era políticamente expulsado de la vida política española. Adolfo Suárez, pre- 5 Adolfo Suárez, presidente del Gobierno sentándose como una opción de orden, garante de las libertades, y con el 6 José Luis Barceló (UCD, d, V) apoyo del Rey, recogía los deseos de estabilidad política de la mayoría socio- 7 José Antonio Noguera de Roig (UCD, s, V) lógica del franquismo, con lo que esta se reconvertía a la democracia. Tan 8 Luis Gámir Casares (UCD, d, A) solo le quedaba al franquismo militante la acción extraparlamentaria y la 9 Francisco de Paula Burguera (UCD, d, V) estrategia del golpe de Estado para regresar al poder. 10 Joaquín Muñoz Peirats (UCD, d, V) 11 Joan Pastor Marco(PSOE, d, V) 12 José Beviá Pastor (USPV, s, A) El PSOE es el principal partido político español 13 Ernesto Fenollosa Alcaide (PSOE, s, C) En la segunda fila La UCD era una federación de más de doce grupos o partidos políticos bajo 14 Joaquín Fuster (PSOE, d, A) el liderazgo de Adolfo Suárez, apoyado sobre el antiguo aparato municipal 15 Enrique Sapena Granell (PSOE, d, V) del Movimiento Nacional. Cuando este quebró a resultas de las primeras 16 Joaquín Galant (UCD, d, A) 17 Emèrit Bono Martínez (PCE, d, V) 18 Manuel Santolaya (PSOE, d, V) 19 José M. Ruiz Ramírez (PSOE, s, V) 20 Salvador Moragues Berto (PSOE, s, V) 21 Pilar Brabo Castells (PCE, d, A) 22 Manuel Sánchez Ayuso (PSP, d, V) 23 Javier Aguirre de la Hoz (UCD, d, V) En la tercera fila –inferior–, 24 Antonio Bisbal (PSOE, s, V) 25 Alberto Jarabo Payá (AP, d, V) 26 Justo Martínez Amutio (PSOE, s, V) 27 José Ramón Pin Arboledas (UCD, d, V) 28 Joaquín Ruiz Mendoza (PSOE, d, V) 29 Emilio Attart Alonso UCD, d, V) 30 Julián Andugar (PSOE, s, A) 31 Antonio Garcia Miralles (PSOE, d, A) 32 Inmaculada Sabater (PSOE, d, A) A: Alicante, C: Castellón, V: Valencia. s: senador, d: diputado

Foto J. V. Rodríguez.

La Transición política valenciana - Los resultados de las elecciones generales de 15 de junio de 1977: España recupera la democracia 247 ¿Dónde estaban los miles de personas que asistían a las concentraciones franquistas al inicio de la Transición? No votarían a la extrema derecha franquista, sino a opciones de derecha –Alianza Popular– y centristas –UCD–. En la foto una concentración franquista en la plaza del Caudillo de Valencia, en 1975. Foto concentración ERdeF.

Uno de los resultados que más sorprenderían, inicialmente, seria el escaso apoyo que consiguió el PCE, la fuerza política que más había luchado contra la dictadura del general Franco, y que había sufrido la represión durante 40 años. En España consiguió 1.655.744 votos –9,24%– y 20 diputados, dos de ellos en Alicante y Valencia –Pilar Brabo y Emèrit Bono–. La militancia sintió estos resultados como históricamente injustos. Con el 9,24% de los votos conseguía tan solo el 5,71 de los escaños. En la foto, un acto del PCPV-PCE, en el que interviene Ernest García. Foto José Sanz.

elecciones municipales de febrero de 1979, Suárez fue cuestionado por las por Madrid? Es evidente que la Conferencia Episcopal no apoyó a los partidos rivalidades de los líderes federados, produciéndose el vació de poder de democristianos, como en Francia, Italia, Alemania, Austria o Bélgica. Pero febrero de 1981; la UCD estaba sentenciada. En cambio el PSOE heredaba también se ponía de manifiesto que los electores volvían su espalda al pasado una historia y unas siglas centenarias, con liderazgo y organización centra- y optaban, por la garantía de las libertades y el orden público, el recuerdo lizada. Frente a los confederados de UCD, el PSOE pasaba a ser la mayoría de la memoria histórica, y por nuevas formulas políticas que borraran la minoritaria realmente existente en esas Cortes constituyentes, y garantía imagen del franquismo. futura de la continuidad del Estado. La pérdida de la hegemonía de los comunistas –PCE–, conseguida en la oposición al franquismo La irrupción de los nacionalismos históricos Es muy posible que la memoria histórica, un cierto temor a remover el pasado y El contraste entre la amplia victoria de los nacionalistas en Cataluña y el País la falta de renovación en el PCE, o la falta de sintonía con los deseos de Vasco, y el fracaso de los nacionalistas en Valencia, Galicia y las Islas Baleares, estabilidad y de reformas del electorado español por parte de la LCR, del PTE en cierto modo determinó el sesgo historicista de la construcción de la orga- y de la ORT, explicasen esos resultados, históricamente injustos con la ideología nización territorial del Estado español. Las dos nacionalidades imprimirán en el y los hombres que más habían luchado contra la dictadura del general debate político, y desde entonces, una serie de temas “tabú” en un Estado Franco, y que, en el caso del PCE, explicaban el éxito de la Transición. La fuerza fuertemente centralista y jacobino de acuerdo con los intereses de su clase electoral del PCE no correspondió en absoluto a su organización, y desde política: ¿soberanía, autodeterminación o federalismo?, ¿centralismo, regionalismo entonces se vió que los comunistas españoles en modo alguno podrían ser en la o autonomías? Será el tema inacabado del Título VIII de la Constitución. España democrática una fuerza equiparable a la del PCI en Italia o a la del PCF en Francia, o la de los trotskistas en Francia (Force Oubriere), Alemania (los Jusos), o en la Gran Bretaña (Militant, en las Trade Unions). Toda una La Democracia Cristiana no es alternativa en España generación de cuadros preparados en el antifranquismo para constituir la nueva clase política seria aparcada por los resultados del 15 de junio; esta ¿Cómo fue que Gil Robles, ex líder democristiano de la CEDA en febrero de 1936, se constituiría a partir de los recién llegados al Palacio de la Carrera de no conseguía un escaño por la conservadora Salamanca? ¿O Ruiz-Giménez San Jerónimo.

248 La construcción política de la Comunitat Valenciana Elecciones al Senado en las tres circunscripciones valencianas. 15 de junio de 1977

Alicante Valencia

Julián Andugar Ruiz (PSOE) 307.790 Electo Justo Martínez Amutio (PSOE) 416.014 Electo José Vicente Mateo Navarro (PSOE i) 284.332 Electo Salvador Moragues Berto (PSOE) 395.698 Electo José Vicente Beviá Pastor (PSP/US) 208.308 Electo José María Ruiz Ramírez (PSOE) 370.471 Electo Roque Calpena Jiménez (UCD) 197.160 Electo José Antonio Noguera de Roig (UCD) 296.648 Electo — Luis Font de Mora (Independiente) 208.234 — Joaquín Maldonado (UDPV) 178.479 — Castellón José Micó Catalán (PSP/US) 184.491 — Ernesto Fenollosa Alcaide (PSOE) 69.710 Electo Enrique Marco Soler (PSOE) 69.260 Electo Fernando Flors Goterris (PSOE) 64.527 Electo Joaquín Farnós Gauchía (UCD) 53.869 Electo

Fuente: “Partidos políticos y elecciones”. Julio 1977. Instituto de Estudios Políticos; y “Guía electoral de Valencia. Marzo 1979”. Levante, 17 de junio de 1977.

Los resultados valencianos en las El nacionalismo valenciano –PSPV y UDPV– elecciones generales del 15 de junio: es extraparlamentario Por otra parte, las opciones nacionalistas valencianas no superaron el 5% ganan los partidos españoles de los votos emitidos: el Partit Socialista del País Valencià –PSPV/Bloc– solo obtiene el 1,6% del voto, y la Unió Democrática del País Valencià valencianizados, y se constituye –UDPV– obtiene un 2,6%. Ninguna de las dos fuerzas defensoras del fet la Asamblea de Parlamentarios nacional valencià conseguirá escaño. Ambas serán extraparlamentarias, y se verán obligadas a integrarse en partidos estatales, PSOE y UCD respectiva- del País Valenciano mente. En cuanto a los senadores, la izquierda obtuvo 9 y la UCD 3 de los 12 a elegir. Las elecciones del 15 de junio de 1977 confirmaron, por una parte, la opción democrática del electorado valenciano, y por otra, marcaron la pauta de lo que después se confirmaría elección tras elección: que en el conjunto de las tres provincias valencianas se configura un sistema de partidos que era y es La Asamblea de Parlamentarios del una variante del sistema estatal. En ese sentido, las notas diferenciadas a destacar en estas primeras elecciones son el apoyo mayoritario a las opcio- País Valenciano: mayoría de izquierda nes de izquierdas, donde ocupa la primera posición el PSOE, con el 36,8% de los votos válidos emitidos y 13 escaños, tres puntos por delante de UCD, que Hay que señalar que, cuando después de las elecciones se autoorganizó la se sitúa en el 33,4% con 11 escaños; le siguen el PCE-PCPV con el 9% y 3 Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano, formada por los diputados escaños, y el PSP-USPV con el 4,60% y 1 escaño, junto con un más que y senadores elegidos, de los 41 miembros que la constituían 25 eran de pobre resultado para AP, que obtiene el 5,85% de los válidos emitidos y 1 izquierdas, esto es: la mayoría absoluta. En efecto, la Asamblea nacía mes y escaño. Finalmente destaca la presencia de una Candidatura Independiente medio después del 15 de junio, a primeros de agosto de 1977, en el salón de de Centro, CIC, con el 1,62% y 1 escaño –el franquista José Miguel Ortí sesiones del Palau de Benicarló, con una relación de fuerzas determinada por Bordás–, que bien podría homologarse a la UCD, a la que se integraría des- la suma de 16 escaños –13 PSOE, 1 de PSP y 2 del PCE–, que representaban pués. Y al igual que en el resultado estatal, la escasa presencia de voto de al 50,4% del voto ,que aventajaban a los 13 diputados que sumaban los 11 opciones de extrema izquierda –como el FUT, el FDI y la AET–, y nostálgicos de UCD, 1 de AP y 1 de CIC, con el 41% del voto, esto es, una ventaja de 3 del franquismo –Fuerza Nueva, AN 18 de julio, Fe de las JONS, etc.–. diputados y del 9,4% de los votos.

La Transición política valenciana - Los resultados de las elecciones generales de 15 de junio de 1977: España recupera la democracia 249 15 junio 1977. Candidaturas que obtienen escaños en el Congreso y Senado A= Alicante. C= Castellón. V= Valencia

Partido Congreso de los Diputados Senado Total escaños La Izquierda PSOE 13 4A, 2C 7V 8 2A, 3C, 3V 21 5l’2 PCE 2 1V, 1A 2 4’8 US/PSP 1 1V 1 1A 2 4’8

La Derecha UCD 11 4A, 2C, 5V 3 1A, 1C, 1V 14 34 AP 1 1V 1 2’4 CIC 1 1C 1 2’4

Total 29 Diputados 12 Senadores 41 9A, 5C, 15V 4A, 4C, 4V 100

Joaquín Ruiz Mendoza, presidente de la Asamblea Consecuencias de los resultados: el triunfo de la izquierda, la reacción En la Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano se configurará política- mente una mayoría de izquierda –PSOE y PCE-PCPV–, presidida por el socialista de la derecha valenciana y la unidad Joaquín Ruiz Mendoza, que le imprimirá un protagonismo político diferenciado del mayoritariamente asumido por las Cortes Generales, de mayoría relativa de los socialistas ucedista. Parte de los compromisos de la Asamblea Provisional del País Valenciano, concebida por la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià en Las consecuencias que para España supusieron los resultados del 15 de junio su manifiesto fundacional un año antes, serán atribuidas a la Asamblea de pueden aplicarse también al conjunto de las tres provincias valencianas, y Parlamentarios, e impulsados con prioridad, en especial la restauración de las que podríamos resumir en lo siguiente: aquí, al igual que en España, la UCD instituciones de autogobierno y el Estatuto de autonomía. no pasó nunca de ser una confederación de varios partidos –PPRV, PDLPV, PDP, PS y PDC–; el nuevo peso político de la federación valenciana del PSOE; Con la Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano se había configurado la marginación política de la extrema derecha franquista y de la extrema un sistema bipartidista imperfecto, con el PSOE-PSP y la UCD-CIC sumando cerca izquierda antifranquista; la injusta marginación del PCE-PCPV; y la “vuelta de de las tres cuartas partes del voto válido y con el PCE y AP sumando espaldas” del electorado tanto a la democracia cristiana como a los nacio- escasamente por encima de la décima parte del voto. La tentación de hacer nalistas valencianos, la UDPV y el PSPV. prevalecer políticamente, o el bipartidismo imperfecto, o la mayoría de izquierdas, determinará la dinámica de la Asamblea de Parlamentarios mediante el Pero dos características se suman las anteriores, en cierto modo comunes a enfrentamiento buscado de la UCD con el PSOE, que nunca quiso aceptar y todo el proceso español: primera, la reacción visceral de la derecha al triunfo respetar esa mayoría de izquierdas en la Asamblea. de la izquierda; segunda, la complicada unión de los socialistas valencianos.

La Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano Tras las elecciones de junio de 1977, los diputados y senadores elegidos, formarían la Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano, con el fin de redactar un Estatuto de autonomía. Presidiría la Asamblea el socialista Joaquín Ruiz Mendoza. En la foto, parte de los parlamentarios valencianos –de izquierda a derecha–: Roque Calpena (UCD), Joaquín Galant (UCD), José A. Noguera de Roig (UCD), el presidente de la Asamblea Joaquín Ruiz Mendoza (PSOE), Emèrit Bono Martínez (PCE), y la socialista Inmaculada Sabater. Foto Consell PV.

250 La construcción política de la Comunitat Valenciana El anticatalanismo

En Valencia, los resultados no fueron bien asumidos por la derecha, especial- mente por sus sectores más conservadores, por Alianza Popular y por los que formaban parte de la UCD a través del Partido Popular –PPRV–, que lide- raba Emilio Attard con el apoyo de Fernando Abril Martorell, vicepresidente del nuevo Gobierno de Adolfo Suárez. Se produjo una reacción inducida por ambos partidos, contraria al resultado del 15-J, que dio lugar a la aparición del anticatalanismo, especialmente con la creación de Unión Regional Valenciana liderada por Miguel Ramón Izquierdo –último alcalde franquista de Valencia–, Ignacio Carrau –último presidente de la Diputación Provincial de Valencia– y Vicente González Lizondo, líder del Grup d´Acció Valencianista.

El fenómeno es fácil de explicar con el resultado de las elecciones del 15 de junio. Estas fueron un triunfo total de la izquierda y los herederos del reformismo franquista, agrupados en AP, y la UCD, el otro heredero socio- lógico, no consiguieron derrotar al PSOE como así lo hizo en España. Además, en el conjunto de las tres provincias valencianas ambos partidos –AP y UCD–, no aventajaban al PSOE y al PCE-PCPV en número de diputados y senadores. A la vista del resultado, la dirección regional valenciana de la UCD se dedicó a promocionar un partido con capacidad de movilización popular con el que enfrentarse al triunfo de la izquierda y financiar toda una estrategia de tensión para polarizar al electorado de la ciudad de Valencia y su circunscripción en dos extremos: catalanismo y anticatalanismo, para situarse en el centro reconciliador. La cara secreta de la política valenciana: las claves del conflicto valenciano en la Transición

El periodista Jesús Sanz, en su libro La cara secreta de la política valenciana, narra los acontecimientos de la Transición política valenciana con gran detalle, siendo uno de los libros de referencia de este periodo.

Sobre el anticatalanismo, al inicio de la Transición, tras el triunfo electoral de la izquierda, y el origen de la Batalla de Valencia, dice:

“Esta campaña de intoxicación dirigida a ciertos sectores de la opinión Som valencians pública surgió inicialmente cuando periclitaba la dictadura y fue lanzada por los últimos baluartes de la misma entre los cuales estaban el alcalde La polémica en torno a los franquista de Valencia, Miguel Ramón Izquierdo, y el presidente de la símbolos en el estatuto de Diputación Provincial, Ignacio Carrau. La campaña consistía sencillamente autonomía que se discutió en en vituperar a los defensores de la autonomía del País Valenciano por la Transición valenciana tuvo a ser abanderados del catalanismo. El Estatuto de Autonomía había Manuel Broseta Pont como sido reivindicado tradicionalmente por los demócratas de cualquier uno de sus participantes. signo mediante la bandera cuatribarrada, símbolo de la antigua Corona Broseta defendió las posturas de Aragón, los autonomistas reivindicaban también la cooficialidad de UCD valenciana en artículos de la lengua, el catalán, para Cataluña, Baleares y el País Valenciano, aparecidos en el diario Las y cuya unidad lingüística había sido consagrada científicamente Provincias durante esos años, mediante las normas de Castellón en el año 32. Y finalmente el eslo- que el periódico recogió en un gan reiterado en manifestaciones y panfletadas... Los ataques naciona- libro: Som valencians, que listas en sus tres vertientes: bandera, lengua y denominación del País recoge la ilustración. Valenciano se reducen a afirmar que los autonomistas defensores de las posturas aliadas son catalanistas y, por tanto, antivalencianos”.

La Transición política valenciana - Los resultados de las elecciones generales de 15 de junio de 1977: España recupera la democracia 251 Per l’autonomia al socialisme

El 1er Congreso de la Federación Socialista del País Valenciano (PSOE). El PSOE de Alicante, Castellón y Valencia, organizado en federaciones provin- ciales, se constituiría en Federación Socialista del País Valenciano, en febrero de 1978, desapareciendo la provincia de su estructura organizativa, sustituida por la comarca y el País Valenciano. En la foto, el secretario de organización del PSOE, Alfonso Guerra, se dirige a los congresistas. Foto PSOE.

Se crea Esquerra Nacionalista El proceso de unidad Valenciana (ENV) del socialismo valenciano En ese proceso de formación tuvo una importancia relevante la sección juvenil de Lo Rat Penat presidida por Xavier Marí Cerezo. Fueron las juventudes de Otra de las consecuencias de las elecciones del 15 de junio fue la unidad de esa institución valenciana centenaria las que primero se movilizaron a favor los socialistas. Habían concurrido en el País Valenciano varias candidaturas de un valencianismo político como reacción al de raíz fusteriana imperante socialistas, presentándose ante el electorado divididos: PSOE, PSP en coalición en las fuerzas de oposición antifranquista. Fue el mismo Xavier Marí quien, con el PSPV/FPS en la candidatura Unidad Socialista, el PSPV Bloc y el PSOE ayudado por la directiva de la sección, impulsó la creación de Unión histórico. Demasiadas siglas para un mismo electorado, que dió su confianza al Regional Valenciana mediante la convocatoria de su congreso de creación en PSOE, que conseguía ser el primer partido del País Valenciano, y el primer partido el que coincidieron estos jóvenes ratpenatistas, excargos del franquismo, como de la izquierda, con un 37% de los votos –por encima de la UCD–, y 21 de los Miguel Ramón Izquierdo, alcalde de Valencia y firmante del ruego al presiden- 41 diputados y senadores electos. Unidad Socialista (PSP-PSPV/FPS) conse- te del Gobierno, en agosto de 1976, solicitando la autonomía para la Región guía un 4,6%, un diputado y un senador. El PSPV Bloc –en coalición con el Valenciana, y representantes del mundo fallero como Vicente González Lizondo, Moviment Comunista– se quedaba de extraparlamentario, con un 1,6% del presidente de la comisión fallera de “Els tres doctors”. voto, y en una situación peor quedaba el PSOE histórico. Posteriormente, Xavier Marí se separaría de URV La conclusión era clara: todos tenían que unirse al PSOE, fundando Esquerra Nacionalista Valenciana (ENV) al el partido en el que confiaba la mayoría de la izquierda. hacerse cargo Vicente González Lizondo de la presi- dencia de UV y firmar el pacto electoral con AP en El proceso de unidad socialista en el País Valenciano se las elecciones generales de 1982. ENV mantendría las inició a finales de 1977, primero con la USPV, después posiciones iniciales del valencianismo político que dieron con el PSPV, y en el ámbito del Estado con el PSP. Si lugar a la fundación de URV. hasta las elecciones generales del 15 de junio los dis- tintos partidos socialistas no habían hecho ningún Emilio Attard y Fernando Abril Martorell –responsables esfuerzo real por unirse, al contrario, querían medir políticos de la UCD regional valenciana–, intentaron, sus fuerzas, tras las elecciones el realismo se impondría, especialmente después de la salida de la coalición de y el PSOE, deseoso de unir a los socialistas del Estado Francesc de Paula Burguera y parte del PDLPV, ganar español, abriría negociaciones unitarias, que le permi- las elecciones municipales y generales de 1979, cambiar tiese presentar ante el electorado una única opción la relación de fuerzas en la nueva Asamblea de Parla- socialista. Lo mismo harían el resto de los partidos, mentarios y condicionar el proceso de elaboración del que verían como la única posibilidad de sobrevivir en Estatuto de Autonomía para impedir una Generalitat la etapa democrática que se abría, era la de integrarse al valenciana en manos de la izquierda. Esta es la Unitat Socialista, sería el primer partido PSOE. Así lo comprenderían, e iniciarían negociaciones clave de la Batalla de Valencia, que analizaremos en que se integraría en el PSOE, dirigiendo –conflictivas, tensas y difíciles–, pero que conducirían el apartado siguiente. el proceso Vicent Garcés, secretario finalmente a la unidad. En pocos meses, el socialismo general de este partido. valenciano se unía bajo las siglas PSOE PV, después PSPV-PSOE, iniciando un nuevo proceso político.

252 La construcción política de la Comunitat Valenciana El 1er Congreso de la Federación Socialista Pastor, secretario general del País Valenciano: Per l’autonomia al socialisme. USPV se une al PSOE Joan Pastor sería elegido secretario general del PSOE PV con un apoyo del 90% de los delegados. Pastor contaba entonces con 26 años, había sido dirigente de las Juventudes Socialistas, formando parte de su ejecutiva El primer partido socialista que se unificaría con el PSOE sería la USPV. Tras federal; era diputado por Valencia y miembro de la ejecutiva provincial de escasas semanas de negociación se llegaría a un acuerdo. Los días 25 y 26 Valencia. Representaba la izquierda del partido, mientras que José Luis de febrero de 1978, el PSOE celebra el 1er Congreso de la Federación Socialista Albiñana mantenía una posición más moderada. del País Valenciano (PSOE). Este Congreso significará la constitución del PSOE como organización de ámbito del País Valenciano, federada al PSOE a nivel del Estado. En él daba el primer paso unitario al incorporar a la USPV, El PSPV negocia con el PSOE: un proceso conflictivo que se disolvía. Vicent Garcés, como ex secretario general de USPV, diría en el Congreso del PSOE PV podía considerarse como constituyente de un único Si Unidad Socialista, liderada por Vicent Garcés se había unido al PSOE sin partido socialista valenciano. problema, no seria tan fácil la integración del PSPV-Bloc. El PSOE no aceptaba una negociación de igual a igual entre un partido que tenía un 1’6% del voto Uno de los temas que el Congreso resolvería sería el de las siglas del partido, en –PSPV– y era extraparlamentario, y él mismo, que tenía un 37% y más de la el que se acordaría que la denominación del Partido fuese la de Partido Socialista mitad de los diputados y senadores del País Valenciano. Obrero Español del País Valenciano (PSOE PV); Joan Pastor propondría mantener estas siglas hasta el momento de la unidad de los socialistas en el País Valenciano, La exigencias de los nacionalistas no eran compartidas por el PSOE; que pasaría a denominarse PSPV-PSOE, en la misma línea que el resto de las temas como el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades y federaciones del PSOE de nacionalidad o región, que antepondrían las siglas pueblos del Estado español; el reconocimiento del hecho nacional valenciano, de la federación a las del PSOE. El cambio de siglas siempre contó con el etc, no era aceptado. Tras varios meses de negociación entre las direccio- rechazo de los veteranos del partido, muy unidos a las siglas del PSOE. nes del PSPV y el PSOE, no se llegaba a ningún acuerdo. El PSOE no cedió.

El semanario nacionalista Dos y dos, de 3 de junio de 1977, recogía en su por- tada el vaticinio de lo que iban a ser los resultados para las opciones nacionalistas en el País Valenciano –el socialista PSPV y la democristiana UDPV–: “Eleccions 1977 al País Valencia. In memorian”. Los dos partidos se convertían en extraparlamentarios. Para evitar ser marginales, iniciaban un proceso de convergencia en los partidos estatales mayoritario. El PSPV se integraría en 1978 en el PSOE. Los democristianos de Unió Democrática del PV lo harían en el partido del Gobierno, la UCD. Los lideres de ambas formaciones serían integrados en cargos parlamentarios y de Gobierno, en ambas formaciones.

A finales de 1977, el PSPV editaba un folleto que recogía la frustración de este partido: Els resultas de les eleccions. Bascos i Catalans ja negocien l’autonomia. Al País Valencià seguim fotuts. ¿Per que? La contestación era clara, los electores habían optado por los partidos estatales UCD, PSOE y PCE.

La Transición política valenciana - Los resultados de las elecciones generales de 15 de junio de 1977: España recupera la democracia 253 La dirección del socialismo nacionalista antes de la unidad socialista

El Secretariat Executiu del PSPV, poco antes de la integración de este partido en el PSOE, en 1978. En la primera fila, de izquierda a derecha, Joan Romero, Manuel Agramunt, Vicent Soler, Alfons Cucó, Josep Sanchis y Segundo Bru. En la segunda fila, Rafael Menezzo, Vicent Madramany, Alfred Dasí, Josep Palomero, Julio Domingo y Rafael López. Foto: V. Soler.

El IV Congreso del PSP aprobaría la unificación del partido con el PSOE. La votación arrojaría un resultado de 202 votos a favor de la unidad (78%), 44 en contra (17%) y 13 abstenciones (5%). En la clausura, Enrique Tierno diría que “El PSP ha desaparecido como partido para que toda una organización contribuya a crear la gran formación socialista de España bajo las históricas siglas del PSOE”.

254 La construcción política de la Comunitat Valenciana Su postura había sido, era y se mantendría después, clara y nítida: integración 25 de junio de 1978: en el PSOE, con los matices que se quisiera, pero sin concesiones de fondo. la unidad de los socialistas valencianos Así lo habían entendido todos: el PSPV sólo podía aceptar las condiciones o quedarse fuera. La crisis interna del PSPV seguía un camino de continuo El día 25 de junio de 1978 los partidos socialistas valencianos se reunían en desgaste y descomposición interna, que de alargarse corría el riesgo de las Escuelas Profesionales de San José de Valencia para firmar el acuerdo de disolución de la organización, o que ésta fuera unas siglas sin militancia ni unificación. Tras la firma del documento de unidad, en el que el PSP PV y el contenido. Las negociaciones se romperían, y el PSPV buscaría entrevistarse PSPV se integraban al PSOE PV, tendría lugar un acto ante un millar de mili- con la dirección del PSOE, ante la imposibilidad de conseguir que la tantes de las tres organizaciones. Las fotos de Carlos Marx y Pablo Iglesias Federación del PSOE del País Valenciano aceptase sus planteamientos. Se presidían la mesa, en la que se encontraban los dirigentes del PSOE PV recurrirá a los contactos del PSC para entrevistarse con Alfonso Guerra en Enrique Marco Soler (presidente), Joan Pastor (secretario general), Javier Madrid, realizándose la misma el 21 de febrero de 1978. El PSOE valenciano Sanz (secretario de prensa e información), los miembros de la Ejecutiva se niega a aceptar un congreso de unidad, los Países Catalanes, el porcentaje Federal del PSOE José L. Albiñana y Antonio García Miralles, Alberto Pérez de incorporaciones en la dirección del partido, etc. A Madrid se desplazarán Ferré, y otros. Por el PSP PV estaba su presidente Vicente Aguilera Cerni y el Manuel Agramunt, Alfons Cucó, Segundo Bru y Josep Sanchis. Actúa como secretario general Víctor Fuentes Prósper; por el PSPV los miembros del introductor el malagueño Eduardo Martín Toval, del PSC. Hay un primer Secretariat Alfons Cucó (relaciones exteriores) y Vicent Soler (información). encuentro con Alfonso Guerra, al que se añadirán después José L. Albiñana En el acto estaba también presente Vicent Garcés, ex secretario general de y Antonio García Miralles, ambos valencianos y miembros de la Ejecutiva Unidad Socialista del PV, que se había integrado en el PSOE en febrero de ese Federal del PSOE. Al final, el PSPV aceptaría unirse al PSOE en las condiciones año. Con este acto, todos los partidos socialistas quedaban unidos bajo una que este marcaba. misma organización, sentando las bases para preparar las elecciones muni- cipales y las generales siguientes, y dando base a una alternativa de Gobierno real frente a UCD en España. En el País Valenciano los socialistas La difícil integración del PSP PV eran mayoría por si solos, lo que abriría la Batalla de Valencia, de la que habla- remos después. Para el PSP, la integración en el PSOE se presentaba dolorosa y crítica, y parte de su militancia se comenzaría a pasar al PSOE, en un goteo continuo. Tierno encabeza la resistencia a la fusión, pero ve que el partido se va frag- mentando y deshaciendo internamente: “Estamos agotando nuestro ciclo histórico”, afirmaba Tierno, y explicaba su aceptación personal a la unidad El acto de unidad de los socialistas valencianos con el PSOE. Basaba su aceptación en las deudas del partido, la imposibilidad de financiar las elecciones municipales, la falta de apoyo económico, el no La revista El poble valencià, órgano del haber conseguido ser partido bisagra, etc. El proceso era irreversible. PSPV, recogía en su último numero los acuerdos con el PSOE y el acto de unidad El PSP del PV se mostraría contrario a la unidad como algo inmediato. Los de los socialistas valencianos celebrado el resultados electorales habían sido satisfactorios, y su 1er. Congreso no se 25 de junio de 1978, en las EEPP de san José. cuestionaba la continuidad del partido, al contrario, se sentía fuerte. Por eso, en una primera fase, el PSP PV se opondría a la unidad con el PSOE. Después, De izquierda a derecha Vicente Aguilera cuando las negociaciones fuesen imparables, en el País Valenciano aparecerían Cerni y Víctor Fuentes Prósper –secreta- dos bloques: uno partidario de no unirse, pero sí había que hacerlo, se hiciese rio general del PSP PV–; Alfons Cucó de la mejor manera posible, y que encabezaría Sánchez Ayuso; un segundo –del Secretariat del PSPV–; Joan Pastor sector, que mantendría una tesis más radical: no a la unidad con el PSOE, –secretario general del PSOE PV–; propugnando entrar en el PCE, y mantenerse en CC.OO. Enrique Marco –presidente del PSOE PV–, José Luis Albiñana –presidente del El IV Congreso del PSP se celebraba en Torremolinos (Málaga), con una Consell del País Valenciano y secretario amplia y numerosa representación. La votación sobre si se unían o no al de Emigración de la ejecutiva del PSOE arrojaría un resultado de 202 votos a favor (78%), 44 en contra (17%) PSOE–, y Antonio García Miralles –vocal y 13 abstenciones (5%). de la ejecutiva del PSOE–; Diego Such del PSP PV; José Sanchís del PSPV; Alberto Pérez Ferré del PSOE PV; y Vicent Soler –del Secretariat del PSPV–.

Para saber más: – Los socialistas en el País Valenciano (1939-1978). Benito Sanz Díaz. Institució Alfons el Magnànim. Valencia. 1988. – Sociología y Política del Socialismo Valenciano. 1939-1989. Benito Sanz Díaz. Institució Alfons el Magnànim. Valencia. 1990.

La Transición política valenciana - Los resultados de las elecciones generales de 15 de junio de 1977: España recupera la democracia 255 El primer Gobierno de la democracia y la elaboración de la Constitución

257 El primer Gobierno de la democracia.

Adolfo Suárez preside el gobierno de UCD. Julio de 1977

257 La agenda política del Gobierno. Terrorismo y violencia ultra. Crisis Económica.

Presión de las nacionalidades. Reconocimientos internacionales y las dudas frente a la OTAN

258 La fórmula del consenso, la vía española a la democracia

259 Los Pactos de la Moncloa

260 La elaboración de la Constitución: ¿expresión política de la ruptura pactada?

261 La monarquía parlamentaria

261 La separación entre la Iglesia y el Estado

261 El Estado Social y de partidos

262 El Estado Autonómico

263 El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978

265 Documento: Constitución Española de 1978. Título VIII

256 La construcción política de la Comunitat Valenciana El primer Gobierno de la democracia. Adolfo Suárez preside el gobierno de Primer gobierno UCD. 5 de julio de 1977 UCD. Julio de 1977 Presidente del gobierno: Adolfo Suárez González A pesar de carecer de la mayoría absoluta en las Cortes Generales elegidas el 15 Vicepresidente 1º para la Defensa: Manuel Gutiérrez Mellado de junio de 1977, la UCD formó gobierno incluyendo a ministros independientes Vicepresidente 2º Asuntos Económicos: Enrique Fuentes Quintana –como Enrique Fuentes Quintana–, y buscando apoyo en otros grupos parlamen- Vicepresidente 3º para Política Interior: Fernando Abril Martorell tarios, como el de Minoría Catalana. Fue un periodo políticamente difícil el Ministros: que enfrentó Adolfo Suárez debido a las tareas políticas inmediatas que se Asuntos Exteriores: Marcelino Oreja Aguirre planteaban en España, como los conflictos a resolver en muy diversos ámbitos. Hacienda: Francisco Fernández Ordóñez Interior: Rodolfo Martín Villa Justicia: Landelino Lavilla Alsina Industria y Energía: Alberto Carlos Oliart Saussol La agenda política del Gobierno Comercio y Turismo: Juan Antonio García Díez Agricultura: José Enrique Martínez Genique Cuatro eran, entre otras menos relevantes, las tareas políticas inmediatas a Transportes y Comunicaciones: José Lladó y Fernández-Urrutia abordar por el primer gobierno de la democracia: terrorismo, crisis económica, la Obras Públicas y Urbanismo: Joaquín Garrigues Walker presión de las nacionalidades y la postura común de España frente a la OTAN. Trabajo: Manuel Jiménez de Parga Sanidad y Seguridad Social: Enrique Sánchez de León Educación: Iñigo Cavero Lataillade Terrorismo y violencia ultra Cultura y Bienestar: Pío Cabanillas Gallas Presidencia: José M. Otero Novas El primer problema era el terrorismo de ETA y del GRAPO. Actuaron ambos Relaciones con las Regiones: Manuel Clavero Arévalo con especial intensidad mientras mantenían su acción los grupos de extrema Relaciones con las Cortes: Ignacio Camuñas Solís derecha, nostálgicos del franquismo, con el objetivo común de la desestabiliza- ción de la recién nacida democracia. Para estas organizaciones terroristas, lo fundamental era quebrar el asentamiento de las instituciones democráticas que podían nacer del periodo constituyente que las elecciones del 15 de junio habían abierto.

Sufrieron sus efectos mediante pintadas insultantes, explosión de artefactos y de la peseta respecto al resto de monedas fuertes, en especial el dólar. Esto paquetes-bomba, o amenazas y agresiones físicas; serían casos como los del se debía al endeudamiento exterior y al déficit de la balanza de pagos, debido Padre Riutort, vicario episcopal de Valencia para la liturgia de la lengua, los a la evasión de capitales y la desinversión empresarial realizada por la industria escritores Joan Fuster, Sanchis Guarner, Enric Valor y Vicent Andrés Estelles, el multinacional, la banca y los dirigentes financieros, muchos de ellos ligados presidente del Consell del País Valencià, Josep Lluís Albiñana, las sedes de los al anterior régimen franquista. partidos de izquierda en Valencia, como el PSOE y el PCPV-PCE, etc. Habría varios intentos de asalto del Palau de la Generalitat en otoño de 1979, y agresiones a Esto produjo un fuerte aumento del desempleo, con tasas cercanas al 25% de las autoridades democráticas municipales en el mismo otoño, en la fase más la población activa. Con el malestar social que esa situación comportaba, mal álgida de la Batalla de Valencia a la que nos referiremos a continuación. podían asentarse en ella las nuevas instituciones democráticas, los partidos y el parlamento, el gobierno y la monarquía.

Crisis Económica En el País Valenciano, los efectos de la crisis económica afectó negativamente a la base industrial, de pequeñas y medianas empresas, que había experimentado Otro problema grave era la inflación, el paro y la fuerte desinversión. La crisis el crecimiento y la transformación de los años sesenta. La combinación de económica internacional instalada en España a partir de la crisis del petróleo a crecimiento de los precios del petróleo y del resto de materias primas importadas, inicios de la década de los años setenta, amenazaba en “derribar” al gobierno, debido a la depreciación de la peseta, y los aumentos salariales para mantener en especial la inflación inducida por un mecanismo perverso y, también, su poder adquisitivo, no venía compensada por el aumento de las exportaciones desestabilizador. o de la demanda del mercado interior español, factores impulsores de la expansión de los sesenta. Consecuencia del aumento de costes industriales, El detonante de la fuerte subida de precios, superior al 24% de aumento la inversión industrial se paralizó. Y con ello la industria de las comarcas de interanual en 1977, la más alta de Europa, había sido el impacto de los precios l’Alcoià, Vall d´Albaida, Ribera Alta, l´Horta Sud, les Marines, Plana Baixa, los del petróleo, para un país energéticamente dependiente como España, y la Vinalopós, etc. La industria textil, del mueble, del juguete, de la cerámica, de espiral subsiguiente precios-salarios. A esta circunstancia coyuntural, se unía los transformados metálicos y del calzado, sufrieron los impactos de la crisis, otra de carácter estructural de la economía española: la fuerte depreciación generando un fuerte desempleo. También, una reorientación de la inversión

La Transición política valenciana - El primer Gobierno de la democracia y la elaboración de la Constitución 257 A finales de ese mes visitaban al Rey en Mallorca, en el Palacio de Marivent, exponiéndole su reivindicación de autogobierno y de autonomía. Esta petición se plasmaría en la gran manifestación unitaria apoyada por la Mesa de la Asamblea el 9 de octubre de ese año, día nacional del País Valenciano. El 19 de marzo de 1978 se instauraba el Consell del País Valencià por decreto del Gobierno de Adolfo Suárez, siendo elegido presidente el socialista José Luis Albiñana Olmos.

En el País Vasco, el proceso se desarrolló con más tensión pues, por una parte, estaba la estrategia de tensión de ETA, y por otra, la negativa de una parte de la población de Navarra a constituir junto con las tres provincias vascas la Euskadi reivindicada por el PNV, partido ganador de las elecciones del 15-j. El 2 de enero de 1978 se creaba por decreto el Consejo General Vasco, que eligió como presidente al socialista Ramón Rubial, con un gobierno de coalición PNV-PSOE. Poco después, el 9 de marzo, el Gobierno decidió por decreto conceder el régimen preautonómico a Galicia, y el 11 de abril la Xunta de Galicia eligió presidente a Juan José Rosón, de UCD. Adolfo Suárez y la agenda política de su Gobierno

Cuatro eran las tareas políticas inmediatas que tendría que abordar Adolfo Reconocimientos internacionales Suárez en su primer gobierno de la democracia: el terrorismo de ETA y y las dudas frente a la OTAN grupos de extrema derecha; la crisis económica, que llevó meses después a la firma del Pacto de la Moncloa; la presión de las nacionalidades que Era necesario normalizar las relaciones exteriores de España, dañadas por la reivindicaban autonomía, y que se plasmaría en el titulo VIII de la larga existencia de la dictadura franquista. El gobierno de Suárez estableció Constitución; y la postura de España frente a la OTAN. relaciones diplomáticas prácticamente con todos los países del mundo; tuvo una presencia más activa en la ONU; e ingresó en el Consejo de Europa. Todo esto en 1977. Suárez viaja a Hispanoamérica, restablece relaciones con Cuba, con la OLP, visitando y recibiendo la visita de Fidel Castro y de Arafat. Suárez tendió puentes diplomáticos con Israel; solicitó el gobierno la adhesión a la Comunidad Económica Europea, viajando a Bruselas y Estrasburgo, sedes del Gobierno y del Parlamento Europeo. Apoyado por los líderes de los hacia la especulación inmobiliaria y la evasión de capitales, especialidades partidos parlamentarios, el Gobierno desarrolló una política internacional de típicas del capital financiero y de los nuevos empresarios valencianos en neutralidad activa. épocas de crisis. El problema que iba a adquirir mayor relevancia fue el de la relación militar con los EE.UU. y el posible ingreso de España en la OTAN. En 1976 se había Presión de las nacionalidades firmado un Tratado de Amistad con los EE.UU., de carácter militar y, a partir de entonces, se abrió un periodo de entrevistas para abordar la incorporación El Gobierno tuvo que abordar, con urgencia, la satisfacción de las reivindi- de España a la Alianza Atlántica. Pero Adolfo Suárez apoyó una política de caciones de autogobierno de las nacionalidades históricas de Cataluña y País neutralidad activa y de no-adhesión, como los casos de Suecia y Austria. Vasco, y las surgidas de las nuevas nacionalidades y regiones durante el Sería el Gobierno de Calvo-Sotelo, después del intento del golpe de estado tardofranquismo y la Transición, como el País Valenciano, Andalucía y del 23-f de 1981, quien pidiera la entrada de España en la OTAN, y poste- Galicia, entre otras. El gobierno de Adolfo Suárez estableció regímenes riormente, el Gobierno de Felipe González, quien convocó el referéndum de preautonómicos en todas ellas en el plazo de pocos meses. En Cataluña, días adhesión a la Alianza Atlántica, en 1984. después de las elecciones del 15-j, los parlamentarios catalanes se constitu- yeron en Asamblea para reclamar la restitución de las propias instituciones de autogobierno y el regreso del último presidente de la Generalitat de Cataluña en el exilio, Josep Tarradellas, que poco después visitaba al Rey. La fórmula del consenso, Una manifestación multitudinaria la apoyó el día 11 de septiembre –Díada nacional– en Barcelona. Y el 23 de octubre de 1977 quedaba instaurada la la vía española a la democracia Generalitat provisional mediante decreto del Gobierno de España. Para hacer frente a estos problemas, que podían quebrar la reciente democracia, Este es el modelo que siguió el País Valenciano. En el mes de agosto de 1977, el Gobierno de Adolfo Suárez impulsó la política del “consenso”, el de acordar los diputados y senadores constituían la Asamblea de Parlamentarios del las decisiones previa unanimidad de los líderes de los partidos elegidos el 15 País Valenciano reivindicando el autogobierno y el Estatuto de Autonomía. de junio de 1977; el acuerdo entre Adolfo Suárez con Fraga Iribarne (AP),

258 La construcción política de la Comunitat Valenciana Felipe González (PSOE), Santiago Carrillo (PCE), Tierno Galván (PSP) y Miquel Roca Junyet (CiU). Se marginó a los extremos políticos, tanto en las Cortes españolas como fuera de ellas; afectados especiales, de consecuencias peligrosas para la aceptación del texto constitucional, fueron el PNV, ERC y EE, con sus líderes parlamenta- rios Xabier Arzallus, Heribert Barrera y J. M. Bandrés. También Fuerza Nueva, toda la extrema derecha franquista, y la extrema izquierda extraparlamentaria.

A partir de la aceptación de esa fórmula política, verdadera institucionalización previa de las oligarquías de partido en la democracia española, se procedió a la firma de los Pactos de la Moncloa por parte de todos los líderes parlamentarios, el día 27 de octubre de 1977, y las Cortes delegaron en una comisión la ela- boración del proyecto de Constitución que abordara la solución institucional de la instauración democrática. Tras el debate en ambas cámaras –Congreso y Senado– el futuro texto constitucional se sometió a referéndum el 6 de diciembre de 1978. Obtuvo un amplio respaldo popular excepto en el País Vasco.

Los Pactos de la Moncloa

Bajo la inspiración del ministro de Economía, Enrique Fuentes Quintana, los líderes parlamentarios firmaron, el 27 de octubre de 1978, los Pactos de la Moncloa. Estamparon su firma en el acuerdo económico-social: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo, Santiago Carrillo, Manuel Fraga, Felipe González, Joan Reventos, Miquel Roca Junyet, Enrique Tierno Galván, Triginer y Ajuriaguerra. El Gobierno y los presidentes de los grupos parlamentarios, respectivamente –UCD, PCE, AP, PSOE, PSC, CDC, PSP, UDC y PNV–, permitieron iniciar un proceso de estabilización económica por medio de la formula del consenso, la misma que se repetiría para redactar la nueva Constitución.

CC.OO. del País Valenciano apoya los Pactos de la Moncloa La confederación sindical de CC.OO. del País Valenciano llamó al apoyo de los Pactos de la Moncloa en otoño de 1977. Mediante conferencias, asambleas en las uniones locales y en fábricas, muchas de ellas en procesos de reconversión, o cerradas por sus dueños, especialmente en las comarcas del Vinalopó, explicó los contenidos de los Pactos en solitario y con la oposición del resto de organizaciones sindicales y empresariales. Participaron en ellas, entre otros, los dirigentes históricos de CC.OO. Cesar Llorca, Dionisio Vacas y Antonio Montalbán. Contaron con el boicot de UGT y USO, que con ello intentaban ganar espacio sindical a costa de CC.OO, capitalizando el descontento que había generado la crisis económica y el desencanto hacia CC.OO. por firmar los Pactos. Ello provocó serios debates y procesos de desestabilización interna en ambos sindicatos, que significaron el recambio de direcciones sindicales nacidas en la Transición, como fueron los casos de la caída de la dirección valenciana de UGT de Edelmiro Galdón, y la de USO Valencia dirigida por Salvador Alcover. Sin embargo, el precio para CC.OO. del País Valenciano fue elevado, costándole cierta fuerza relativa en el espacio sindical valenciano a favor de la UGT. En la foto, varios dirigentes de CC.OO. del PV, entre ellos Dionisio Vacas, César Llorca, David Morín Salvador Boils, Justo Linde y el abogado laboralista y defensor de represaliados políticos y sindicales ante el TOP, Alberto García Esteve. Foto José Sanz.

Firma de los Pactos de la Moncloa, octubre de 1978 El Gobierno y los presidentes de los grupos parlamentarios UCD, PCE, AP, PSOE, PSC, CDC, PSP, UDC y PNV firmaron el acuerdo económi- co-social que permitiría iniciar un proceso de estabilización económica por medio de la formula del consenso. En la foto, de izquierda a derecha los firmantes, en representación de sus partidos: Enrique Tierno Galván del PSP; Santiago Carrillo, del PCE; Triginer por UGT; Joan Reventós por PSC; Felipe González por el PSOE; Ajuriaguerra por el PNV; el presidente Adolfo Suárez; Manuel Fraga, de AP; Leopoldo Calvo- Sotelo por UCD; y el nacionalista catalán Miquel Roca Junyet por CiU.

La Transición política valenciana - El primer Gobierno de la democracia y la elaboración de la Constitución 259 El papel de los sindicatos al inicio de la Transición política y la democracia será fundamental para consolidar las instituciones y estar presentes en la vida econo- mica y política de una España democrática similar al resto de los países europeos de su entorno. El paro será la preocupación básica de los sindicatos de clase.

El contenido de los Pactos de la Moncloa abarcaba organizaciones empresariales y los sindicatos–. Ambos temáticas muy diversas. Se proponían medidas para los criticaron, en general, tanto la recién creada sanear la economía –contención salarial, política CEOE, como la UGT, USO y la CNT. Únicamente de estabilidad monetaria, de fomento del empleo, CC.OO. defendió y aprobó el compromiso de las etc., así como medidas de reestructuración de los fuerzas políticas. sectores agrícola y pesquero–; se abordaba la reforma fiscal, la política educativa, la seguridad social, el sistema de pensiones y el urbanismo; es decir, aquellos temas que habían reivindicado los movimientos popular y obrero al inicio de la Transición. Otra La elaboración de la parte estaba dedicada a un programa de actuación Constitución: ¿expresión jurídica y política: libertad de expresión, reforma del código penal en temas relacionados con la política de la ruptura mujer, reforma del código de justicia militar, de pactada? orden público, etc., temas que abordaría, después, el debate parlamentario en el proceso de elaboración De acuerdo con la Ley para la Reforma Política de la Constitución. En concreto, en el ámbito eco- (LRP), las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977 no nómico, los Pactos proponían que, en 1978, el eran unas Cortes Constituyentes, en contra de la aumento salarial por empresa no superase el 20%, y se preveía un aumento idea de ruptura democrática que incluía ese carácter constituyente, al igual de la inflación del 22%. Se pretendía limitar el gasto público y dedicarlo en que el primer gobierno democrático de Adolfo Suárez tampoco era un mayor media a hacer frente a la protección del desempleo. gobierno provisional como reivindicó la oposición democrática en el Manifiesto de la POD. La elaboración de una constitución liberal democrática no se Se trataba más de un pacto político que de un moderno pacto para la contemplaba en la LRP y quedaba más allá de su alcance legal. ¿Qué pasó concertación económica y social, orientado a consolidar el sistema demo- para que la etapa se convirtiese, de hecho, en constituyente? crático nacido el 15 de junio de 1977. Expresaba la voluntad de las fuerzas parlamentarias de llegar a acuerdos que permitieran avanzar en el proceso La idea misma de iniciar un proceso constituyente estaba presente en las constituyente. No eran compromisos asumidos por los protagonistas de la conversaciones entre Adolfo Suárez y los lideres de la oposición democrática, economía –empresarios y trabajadores a través de sus representantes, las pero se aplazó hasta ver que resultado arrojaban las primeras elecciones

260 La construcción política de la Comunitat Valenciana democráticas. Tampoco se dudaba que en la voluntad popular, expresada en la con la Iglesia católica y otras confesiones religiosas. Pero donde la Iglesia correlación de fuerzas de las Cortes elegidas el 15-j, estaba elaborar una Católica vio consolidada su posición tradicional no fue tanto en las declaraciones Constitución democrática que acabase políticamente con el franquismo, cuyo teóricas, sino en artículos concretos, como el relativo a la enseñanza (art. rescoldo era la LRP. Prueba de ello es que, cuando la Constitución estuvo 27) que la posibilita mantener su importancia ideológica y económica en el elaborada, refrendada y promulgada, el gobierno de Adolfo Suárez procedió campo educativo. a disolver las Cortes, en enero de 1979, como si de unas verdaderas Cortes constituyentes se tratase.

Las Cortes elegidas bajo una ley franquista habían de liquidar al franquismo. Para El Estado social y de partidos ello, designaron una comisión constitucional el 26 de julio de 1977. Funcionaria mediante el consenso de los ponentes, formándola tres miembros del partido En el art. 38 se define la libertad de empresa, en el marco de una economía de mayoritario, la UCD –Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez mercado, se garantiza la propiedad privada y el mercado como principal regulador Llorca y Gabriel Cisneros–, y uno por cada uno de los partidos del arco parlamen- de la vida económica. Se trata, explícitamente, de garantizar la existencia del tario, PSOE, AP, PCE, y Minoría Catalana –Gregorio Peces Barba, Manuel Fraga sistema capitalista. Sin embargo, para adecuar el marco legal a las necesidades Iribarne, Jordi Solé Túra y Miquel Roca Junyet–. No formó parte de la misma actuales del neocapitalismo, se añade la posibilidad de intervención estatal ningún representante del PNV ni de ERC, lo que supuso un problema al redactar en aquellos ámbitos en los que se considere necesario para el interés general. el Título VIII –la organización territorial del Estado–, pero sin quitarle el carácter de ampliamente representativa. El anteproyecto no apareció hasta enero de 1978, En el capítulo 2º se establecen los derechos y deberes, fundamentalmente políticos, se discutió en comisión y en el pleno entre mayo y julio, y quedó definitivamente de los ciudadanos y, en el 3º se enumeran los llamados derechos sociales que aprobada en el Congreso y el Senado el 31 de octubre de 1978 mediante vinculan la acción del gobierno: trabajo, seguridad social, sanidad, deporte, votación en ambas cámaras por separado. El texto definitivo fue publicado el 6 cultura, vivienda, medio ambiente, defensa de los consumidores, protección de de noviembre y refrendada mediante referéndum el 6 de diciembre de 1978. la infancia y de la vejez, etc. Es una larga lista que recuerda a las de las consti- tuciones italiana o alemana, redactadas también después de una dictadura, Una vez reconocidos los derechos y libertades de los españoles, la Constitución con sus conceptos de Estado de los trabajadores o Estado social, pero que abordaba la solución de los cuatro grandes temas que habían ensombrecido la sin embargo presenta un problema: todos estos principios son promesas de historia de España en los últimos doscientos cincuenta años, su forma política; difícil concreción, pues carecen de garantías constitucionales de exigibilidad sus relaciones con la Iglesia católica; su definición político-institucional; y su directa, excepto en algunos casos, como el derecho a la enseñanza. organización territorial.

La monarquía parlamentaria

El art. 1.3 de la Constitución establece que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Históricamente, la izquierda –PSOE y PCE– eran partidarios de la república y contrarios a la monarquía. El secretario general del PCE, Santiago Carrillo, aceptó mucho antes del 15-J la monarquía como alternativa de ser apoyada, si venia de la mano de la voluntad popular, pero no había ocurrido lo mismo con el PSOE. Finalmente, este la aceptó. La forma republicana quedó postergada del debate constitucional, que solamente fue apoyada por Heribert Barrera, diputado histórico de Esquerra Republicana de Catalunya, en el pleno del Congreso.

La separación entre la Iglesia y el Estado

El Estado español había sido definido por la dictadura del general Franco Los padres de la Constitución como Estado católico, habiendo apoyado la Iglesia católica el pronuncia- Los redactores de la Constitución española de 1978: Gabriel Cisneros, miento militar de Franco contra el gobierno legítimo de la IIª Republica. Era José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, de pie, por ello del todo necesario redefinir las relaciones entre las dos instituciones. los tres de UCD. Sentados –de izquierda a derecha–: Miquel Roca La cuestión se planteó no sin cierta tensión. Hubo un intento inicial de definir Junyent de CiU; Manuel Fraga Iribarne, de AP; Gregorio Peces Barba, el nuevo Estado como no confesional desde la defensa del laicismo por parte del PSOE; y Jordi Solé Tura, del PCE/PSUC. del PCE y del PSOE, pero molestó profundamente a los sectores católicos. Finalmente se incluyó un añadido que aludía a las relaciones de cooperación

La Transición política valenciana - El primer Gobierno de la democracia y la elaboración de la Constitución 261 Pero no sólo viene definido el Estado como social, sino también como demo- crático. Esto es, la legitimidad de toda la configuración del Estado radica en la soberanía popular, garantizarse el pluralismo político. En definitiva, quien manda es el pueblo, pero lo hace a través de sus representantes, organizados en partidos políticos; se trata de una democracia representativa. Ahí radica uno de los problemas principales del funcionamiento de la democracia española: esta ha venido definida como democracia de partidos, pues al ser elegidos los representantes en listas bloqueadas y cerradas por circunscripciones electorales fijas, quien verdaderamente dirige es la oligarquía de partido, que coloca en los sitios de salida a diputados afines que garantizarán su permanencia en el poder, y el control del grupo parlamentario.

El Estado autonómico

El paso de un Estado centralista a otro descentralizado era una de las reivindicaciones esenciales de la oposición democrática durante la Transición y la construcción de un nuevo sistema político democrático. La Constitución le dio forma mediante la redacción del titulo VIIIº que trata de la organización territorial del Estado, siendo este el más discutido entonces y en la actualidad. El diseño y construcción del nuevo Estado se puso en marcha desde la aceptación de la reforma pactada en 1977, pero se aceleró de forma decisiva tras las elecciones de junio de ese año, aún antes de que la Constitución estableciera un modelo de Estado autonómico, tal como hemos visto al describir las tareas políticas del primer Gobierno de Adolfo Suárez.

Los proyectos de descentralización del Estado eran del todo dispares. Iban desde la recuperación de la soberanía y la autodeterminación de Esquerra Republicana de Catalunya –ERC–, Euskadiko Ezquerra –EE– y el Partido Nacionalista Vasco –PNV–, pasando por el federalismo propuesto por el PCE y el PSOE en sus programas, hasta una simple reforma administrativa, de carácter regionalista, propuesta por AP. A pesar de que la reclamación de un reparto distinto del poder político era una reivindicación casi unánime, con la excepción de los nostálgicos del franquismo, en especial de Fuerza Nueva y la cúpula militar, no existía en todo el Estado un movimiento separatista, El art. 1.3 de la Constitución establece que la forma política del Estado a excepción de ETA en el País Vasco, aunque sin capacidad de movilización español es la monarquía parlamentaria. El Rey firma el texto de la social y apoyo electoral en ese momento. Constitución, refrendado mediante referéndum el 6 de diciembre de 1978. Junto a él, los presidentes del Congreso Antonio Hernández Gil, Lo que al final se impuso en la comisión redactora fue el modelo de Estado y del Senado Fernando Álvarez de Miranda. integrado por Comunidades Autónomas, es decir, sistemas políticos regionales, basados unas en situaciones históricas preexistentes –Cataluña, País Vasco y Galicia–, y otras creadas “ex novo” –País Valenciano, Andalucía, Canarias, Aragón, Baleares, etc.– y que compondrían en su conjunto el Estado. No se aceptó la idea de conceder un régimen autonómico especial a las regiones que habían dispuesto de Estado de autonomía durante la IIª República, como era el caso de Cataluña, País Vasco o Galicia, solo diferían del resto por la vía de acceso a las competencias de gobierno –transitoria 2ª de la –art. 151– o por la vía lenta –art. 143–. La diferencia entre una y otra era la Constitución–. de no esperar cinco años en asumir competencias exclusivas del Estado, pero susceptibles de ser transferidas, como la educación o la sanidad, además de La posición que acabaría triunfando seria la mantenida por el partido en el negociar la respectiva Asamblea de Parlamentarios en plano de igualdad Gobierno, la UCD, que era la de hacer del proceso autonómico una política con las Cortes Generales, o no, el Estatuto de autonomía, sometiéndolo general aplicada a todas las regiones españolas que solicitasen el acceso al después, o no, a Referéndum de la población que deseaba constituirse en autogobierno de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución. Comunidad Autónoma. En ese proceso nació el actual conjunto de las El acceso a las instituciones autonómicas podía hacerse por la vía rápida diecisiete comunidades autonómicas.

262 La construcción política de la Comunitat Valenciana El referéndum constitucional Participación y Voto en el Referéndum Constitucional del 6 de diciembre de 1978 del 6 de diciembre de 1978 Comparación del País Valenciano con nacionalidades históricas

Los resultados del referéndum constitucional significaron la medida Comunidad Autónoma Participación (%) Votos Positivos (%) del desencanto, en especial ante los efectos de las políticas de conten- Andalucía 67,9 91,9 ción de la crisis económica contenidas en los Pactos de la Moncloa, y la del quebranto de expectativas del nacionalismo vasco, el PNV y EE, ante Cataluña 67,9 90,5 el modo en que había quedado redactado el Título VIIIº, el cual llamó a Galicia 50,7 88,2 votar en contra de la Constitución en las tres circunscripciones vascas y en la de Navarra. País Valenciano 70,2 91,1 País Vasco 44,7 69,1 La Constitución se aprobó por 15.706.078 votantes a favor del si, frente a 1.400.505 votantes del no. Votaron en blanco 133.786. La abstención alcanzó el 32,9% del total de votantes inscritos en el censo, la cifra más alta de los tres referéndums convocados en los últimos doce años: 1966 El 6 de diciembre de 1978, el pueblo español aprobaba, de ese modo, una (7,7%), 1976 (22,6%) y 1978 (32,9%). En el País Vasco la abstención llegó Constitución, expresión de su voluntad soberana, que abriría el periodo más casi al 50%, un 20% más que el conjunto de España. largo de convivencia política en la historia de España.

Referendum de la Constitución de 1978

“Llegaba el momento de dotarse de un texto constitucional. Emilio Attard (UCD) había sido designado presidente de la Comisión Constitucional del Congreso, pero fue vetado, por la oposición, de los trabajos de una Ponencia ‘reducida’ formada por Gabriel Cisneros, Juan José Laborda, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez-Llorca (UCD), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Manuel Fraga Iribarne (AP), Jordi Solé Tura (PCE) y Miquel Roca i Junyent (Minoría Catalana), los siete ‘padres’ de la Constitución de 1978. Tras largos e intensos debates el texto constitucional era finalmente aprobado por las Cortes; el día 6 de diciembre el pueblo estaba llamado a ratificar dicho texto mediante referéndum. Los carteles publi- citarios eran un llamamiento a la participación que alcanzaría el 67,1% del electorado. ‘Tu derecho es votar. Vota libremente’ o ‘España decide su futuro’ eran algunos de sus lemas, en ambas lenguas. Los resultados fueron abrumadoramente favorables, el 87,7% de los votantes lo haría a favor; mientras que el 7,8%, lo hacía en contra.” (1)

(1) Dos décadas de Estatuto 1982-2002. Mariano Vivancos (Coordinador) Editorial Cortes Valencianas.

Carteles de la campaña sobre el Referéndum constitucional noviembre de 1978. Fotos Luis Vidal.

La Transición política valenciana - El primer Gobierno de la democracia y la elaboración de la Constitución 263 UCD en campaña por el Sí a la Constitución. Las imágenes recogen varios momentos del acto. Entre otros participaron Joaquín Garrigues Walker, Emilio Attard, Joaquín Muñoz Peirats, Miguel Duart, Marco Molines, entre otros. Fotos M. Duart.

264 La construcción política de la Comunitat Valenciana Constitución Española de 1978. Titulo VIII. Capítulo Tercero. De las Comunidades Autónomas

Artículo 143. 19. Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio. 1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la 20. Asistencia social. Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y 21. Sanidad e higiene. económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional 22. La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades demás facultades en relación con las policías locales en los términos que Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos. establezca una Ley orgánica. 2. La iniciativa del proceso Autonómico corresponde a todas las Diputaciones 2. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo establecido en el artículo 149. [...] electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de Artículo 151. las Corporaciones locales interesadas. 1. No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años a que se refiere el apar- 3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados tado 2 del artículo 148 cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada cinco años. [...] dentro del plazo del artículo 143,2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las tres cuartas partes de los Municipios de Artículo 148. cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo 1. Las comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum materias: por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia, 1. Organización de sus instituciones de autogobierno. en los términos que establezca una Ley orgánica (Ley Orgánica 2/1989 de 18 de Enero, 2. Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en reguladora de las distintas modalidades de Referéndum - BOE. 23 Enero 1980). general, las funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las 2. En el supuesto previsto en el apartado anterior, el procedimiento para la elaboración Corporaciones locales y cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen del Estatuto será el siguiente: Local. El Gobierno convocara a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones 3. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, para 4. Las obras publicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio. que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente 5. Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría absoluta territorio de la Comunidad Autónoma y, en los mismos términos, el transporte de sus miembros. desarrollado por estos medios o por cable. Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a 6. Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los la Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses, que no desarrollen actividades comerciales. lo examinara con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea pro- 7. La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía. ponente para determinar de común acuerdo su formulación definitiva. 8. Los montes y aprovechamiento forestales. Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del 9. La gestión en materia de protección del medio ambiente. cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del pro- 10. Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, yectado Estatuto. canales y regadíos de interés de la Comunidad Autónoma; las aguas minerales y Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los termales. votos validamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los Plenos de ambas 11. La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el fluvial. Estatuto, el Rey lo sancionara y lo promulgara como Ley. 12. Ferias interiores. De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2. de este numero, el 13. El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma dentro de proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de Ley ante las Cortes Generales. los objetivos marcados por la política económica nacional. El texto aprobado por estas será sometido a referéndum del cuerpo electoral de 14. La artesanía. las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. En 15. Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la Comunidad caso de ser aprobado por la mayoría de los votos validamente emitidos en cada Autónoma. provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo anterior. 16. Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma. 17. El fomento de la cultura de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma. 18. Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial. 3 3 El Estatuto de Autonomía

269 El Plenari de Parlamentaris del País Valencià

276 El Consell Preautonòmic del País Valencià

296 Los años 1978 y 1979: un ambiente cargado de tensión

306 La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas”

338 La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana

356 El Consell del País Valencià con Gobiernos UCD-PCE. El presidente Enrique Monsonís

372 El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981

386 El consenso estatutario

404 Nace la Comunitat Valenciana El Plenari de Parlamentaris del País Valencià

269 El Plenari de Parlamentaris y el proceso de recuperación

de las instituciones de autogobierno valencianas

271 El Plenari se reúne con el presidente Suárez

271 El 9 de octubre de 1977, el primer Dia Nacional del País Valencià

de la democracia: 500.000 valencianos por el autogobierno

273 Valencianos, hoy es un día histórico

268 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Plenari de Parlamentaris y el proceso recuperación Diputados y senadores de las instituciones de autogobierno valencianas 15 de junio de 1977

En las primeras elecciones libres después del franquismo, celebradas el 15 de junio de 1977, el pueblo valenciano Alicante Diputados eligió a 41 representantes a Cortes Generales: 15 diputados por la circunscripción de Valencia, 9 por la de Antonio García Miralles. PSOE Alicante y 5 por la de Castellón, además de cuatro senadores por cada una de las provincias. El 6 de agosto del Joaquín Fuster Pérez. PSOE mismo año, los 41 parlamentarios crearon, en la ciudad de Valencia, el Plenari de Parlamentaris del País Valencià. Asunción Cruañes Molina. PSOE Este hecho tuvo una importancia capital para el territorio de las tres provincias: 1.- Por voluntad de los parla- Inmaculada Sabater Lloréns. PSOE mentarios se denominaría País Valenciano desde ese momento en adelante. Y 2º, la reivindicación autonomista Francisco Zaragoza Gomis. UCD se concretará en la concesión, por Decreto del presidente Adolfo Suárez, en régimen preautonómico, mediante Luis Gámir Casares. UCD la creación del Consell del País Valencià, el 18 de marzo de 1978. Joaquín Galant Ruiz. UCD José L. Barceló Rodríguez. UCD El País Valenciano existió, así, desde esas fechas hasta el 2 de julio de 1982, en el que pasó a llamarse oficialmente Pilar Brabo Castell. PCE Comunitat Valenciana como denominación del territorio de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Senadores Julián Andugar Ruiz. PSOE En otros territorios del Estado también se configuraron asambleas de parlamentarios para iniciar los respectivos Vicente Mateo Navarro. Indep. PSOE procesos preautonómicos. En Cataluña se optó por el restablecimiento provisional de la Generalitat de Cataluña Roque Calpena Jiménez. UCD en la persona de Josep Tarradellas, como fórmula inmediata para imbuir a la nueva institución de una legitima- José Vicente Beviá Pastor. US ción histórica y, a la vez, evitar que la mayoría de izquierdas de aquella nacionalidad tomara el control de las incipientes instituciones catalanas. En Euskadi, por su parte, la cuestión fue más complicada por el problema del Castellón terrorismo y por la falta de voluntad del Partido Nacionalista Vasco de integrarse plenamente dentro del campo Diputados constitucional. Antonio Sotillo Martí. PSOE Palmira Pla Pechovieno. PSOE El Gobierno español –que presidía Adolfo Suárez– veía con recelo la generalización de las reivindicaciones auto- Enrique Monsonís Domingo. UCD nomistas, a pesar del establecimiento de un complicado sistema de negociación política a muchas bandas. Una Enrique Beltrán Sanz. UCD gran parte de la clase política y la opinión pública españolas prefería abordar el problema autonómico una vez José Miguel Ortí Bordás. CIC aprobada y sancionada la Constitución, evitando así la proliferación de regímenes preautonómicos. Senadores Enrique Marco Soler. PSOE La constitución del Plenario de Parlamentarios vino precedida por la sorpresa que los resultados de las elecciones Fernando Flors Goterris. PSOE habían supuesto para los socialistas. Ya hemos citado que el PSPV se quedó fuera del sistema parlamentario; el Ernesto Fenellosa Alcaide. PSOE Partido Socialista Popular del País Valenciano –PSP PV– obtuvo 2 parlamentarios en coalición con la USPV; el PCPV- Joaquín Farnós Gauchía. UCD PCE 2. El PSOE había conseguido 21 de los 41 parlamentarios valencianos, una cifra que ni los más optimistas de la formación que encabezaba Felipe González pensaban obtener. En Valencia salieron elegidos 7 diputados y 3 sena- Valencia dores. En Alicante 4 diputados y 2 senadores. En Castellón los socialistas obtuvieron 2 diputados y tres senadores. Diputados El senador alicantino José Vicente Mateo, a pesar de concurrir como independiente en las listas del PSOE, con el José Luis Albiñana Olmos. PSOE apoyo del PCPV y el PSP-US, finalmente se integró con los comunistas del PCE. Jaime Castells Ferrer. PSOE Joaquín Ruiz Mendoza. PSOE Los partidos de centro derecha fueron los perdedores. La UCD consiguió 14 parlamentarios: 5 diputados por Enrique Sapena Granell. PSOE Valencia, y un senador; 4 por Alicante y 1 senador. Y en Castellón 2 diputados y un senador. AP únicamente Antonio Bisbal Iborra. PSOE aportó 1 diputado al Plenario, por la circunscripción de Valencia. Manuel Santolaya Juesas. PSOE Juan Bautista Pastor Marco. PSOE Esta sorprendente mayoría absoluta de parlamentarios socialistas, tendrá consecuencias en el proceso autonó- Emilio Attard Alonso PPRV. UCD mico valenciano. Por un lado, bloqueará al propio PSOE –al carecer la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE de Francisco P. Burguera Escrivá. UCD una estrategia de partido diferenciada para el País Valenciano–, hasta tal punto que se negará, en un primer Joaquín Muñoz Peirats. UCD momento, a asistir a las reuniones preparatorias de la Asamblea de Parlamentarios, celebradas en julio, Francisco J. Aguirre de la Hoz. UCD y presididas provisionalmente por Francisco P. Burguera. Y, por otro, implicará que, una vez dirigido el proceso José Ramón Pin Arboledas. UCD autonómico valenciano por los socialistas, desde la UCD se boicotee la voluntad autonomista valenciana. Emérito Bono Martínez. PCE Manuel Sánchez Ayuso. PSP Finalmente, se constituyó el Plenario, presidido, en un primer momento, por el socialista Joaquín Ruiz Mendoza, con Alberto Jarabo Payá. AP la vicepresidencia para el centrista José A. Noguera de Roig y la secretaría para José Vicente Mateo. Las primeras Senadores actuaciones fueron encaminadas a la definición del Plenario en el ámbito interno: elaboración y aprobación de Justo Martínez Amutío. PSOE un Reglamento de Régimen Interno (que se publicaría el 19.06.1978 en el Butlletí del Consell del País Valencià). José M. Ruiz Ramírez. PSOE Salvador Moragues Berto. PSOE José Antonio Noguera de Roig. UCD

El Estatuto de Autonomía - El Plenari de Parlamentaris del País Valencià 269 Las manifestaciones iniciadas al inicio de la Transición democrática pedirían “Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía”, como la que recoge la fotografía inferior, en una manifestación en julio de 1975. Conseguida las dos primeras reivindicaciones y celebradas las primeras elecciones democráticas el 15 de junio de 1977, los valencianos se movilizarían por conseguir un Estatuto de Autonomía, reivindicación que haría suya el Plenario de Parlamentarios al constituirse en agosto de 1977. Foto Almanaque Las Provincias. 1975.

El Plenari de Parlamentaris tomó una serie de medidas nada mas constituirse en agosto de 1977. Entre ellas, dos tendrían una repercusión política especial para el inicio del proceso autonómico valenciano:

1ª.- Solicitar una entrevista con el presidente del Gobierno de España y con el rey Juan Carlos I, Jefe del Estado, para hacerles partícipe de la voluntad de los representantes del pueblo valenciano en recuperar las instituciones de auto- gobierno, la Generalitat, y del Estatuto de Autonomía; a Adolfo Suárez se le iba a entregar un borrador de decreto de concesión del régimen preautonómico para el País Valenciano, equivalente a la Generalitat provisional reivindicada por la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià un año antes.

2º.- Convocar una jornada festiva como Día Nacional del País Valencià para el día 9 de octubre, conmemoración de la conquista de Valencia por el rey Jaume I, y una manifestación reivindicativa del Estatuto de Autonomía y del autogobierno de los valencianos. Esta manifestación fue gráficamente recogida en un libro editado por la Editorial Fernando Torres de Valencia, cuya portada se refleja en la fotografía. El texto es del periodista Rafael Ventura Meliá.

270 La construcción política de la Comunitat Valenciana Por otra parte, el objetivo de este Plenario era iniciar En la práctica, la comisión se vio reducida a la parti- el proceso autonómico a través de reuniones en las cipación de José Luis Albiñana por los socialistas, principales localidades valencianas (Valencia, Alicante, Enrique Beltrán por los centristas y José Bevià por la Orihuela, Castellón de la Plana, Peñíscola, Sagunto...) Unidad Socialista. La estrategia socialista de reducir y convocar a la gran manifestación del 9 de octubre el imprescindible pacto autonómico valenciano a una de 1977, cuyo éxito sin precedentes legitimó todavía negociación bilateral PSOE-UCD y de excluir al resto de más a los parlamentarios para exigir a Madrid la ini- actores políticos y sociales, fue una constante –con ciación de la preautonomía valenciana. pocas excepciones– durante la Transición valenciana. Los socialistas decidieron, incluso, iniciar y continuar el proceso autonómico por su cuenta. Las luchas y los El Plenari se reúne con egoísmos partidistas debilitaron la posición valencia- na y retrasaron excesivamente la autonomía. Tan sólo el presidente Suárez dos meses después del 9 de octubre, el ministro para las Regiones Manuel Clavero, se permitió rechazar el El día 12 de noviembre, el Plenario, con la mayor parte proyecto de borrador que le presentó la comisión del de sus componentes, acudió a entrevistarse con el Plenario, además de la cooficialidad de la lengua presidente del Gobierno, reunión en la que se le hizo valenciana y el castellano y otras cuestiones que se le entrega a éste del borrador de texto preautonómico. habían planteado al Gobierno de España. La UCD valenciana no obstaculizó esta reunión; por el contrario, parecía existir un clima de colaboración El 30 de diciembre, en Orihuela, el Plenario aprobó la entre los partidos políticos valencianos. Hay que propuesta del régimen preautonómico y el 27 de febrero señalar que el caso valenciano era significativamente del año siguiente, en Sagunto, se urge al gobierno importante para el Gobierno de España. Por una parte, español a conceder la ansiada preautonomía. José hacía falta neutralizar “la cuestión valenciana” para Luis Albiñana llegó a dimitir de su cargo en la comi- evitar que la controlada Transición democrática espa- sión tripartita en señal de protesta y presión sobre el ñola transcurriera por otros derroteros. De hecho, la Gobierno de UCD del presidente Suárez. creciente importancia política de la periferia peninsular y el peso económico y demográfico del País Valenciano podría haber inclinado la balanza política territorial El 9 de octubre de 1977, el rotundamente en contra del poder central. Asimismo, el caso valenciano podía servir al gobierno para probar primer Día Nacional del País su táctica de generalizar la cuestión autonómica –el famoso “café para todos”– para neutralizar y diluir el El Plenari de Valencià de la democracia: autogobierno catalán y vasco. Parlamentàris se reúne 500.000 valencianos por el con Adolfo Suárez El presidente Suárez reconoció la fuerza de la reivin- autogobierno dicación autonomista en Valencia y, concretamente, El 12 de noviembre de 1977, el de la movilización del 9 de octubre (decenas de miles Plenari de Parlamentaris se reúne La manifestación del 9 de octubre de 1977 –la primera de valencianos habían gritado la consigna “Suárez, con el presidente del Gobierno de que se pudo celebrar en libertad desde 1938– congregó cabut, volem l’Estatut”, y se mostró comprensivo –al España, Adolfo Suárez y le hace a miles de valencianos. Es la concentración más mul- entrega de un borrador de menos desde un punto de vista formal– con la petición titudinaria en la historia valenciana y una de las más anteproyecto de instituciones de urgente concesión de preautonomía. No obstante, provisionales de autogobierno del numerosas de la época contemporánea de España. Es la estrategia del presidente del Gobierno era, sin duda, País Valenciano. En la fotografía, posible que la gran manifestación catalana de unas dilatar y congelar al máximo las reivindicaciones Joaquín Ruiz Mendoza, presidente semanas antes (el día 11 de septiembre) en reivindi- valencianas. del Plenàri, rodeado de diputados y cación de la autonomía, influyera favorablemente en senadores valencianos de las tres la convocatoria valenciana. También hay que mencionar circunscripciones electorales, de El Plenario creó una comisión para negociar con el Alicante, Castellón y Valencia. la positiva acción realizada por los medios de comu- Gobierno las condiciones de la preautonomía. Esta Entre ellos, José Antonio Noguera nicación en ese sentido. Destaca el trabajo realizado comisión estaba formada por cuatro miembros del de Roig, Emèrit Bono, Sánchez por Eduardo Sancho, fundador y director de la entonces PSOE, tres de UCD, y uno por cada una de las siguientes Ayuso, Pin Arboledas, Francesc de Aitana, centro regional valenciano de Televisión formaciones: PCPV, PSP-USPV y AP. Se formalizaba la Paula Burguera, Aguirre de la Hoz Española. En cualquier caso, la movilización realizada y Muñoz Peirats. Presidiendo la exclusión de las formaciones nacionalistas del proceso por los partidos políticos, sindicatos y asociaciones fotografía conmemorativa de la autonómico, una exclusión que no ayudó a reforzar la reunión, un joven Adolfo Suárez. cívicas y culturales de la más diversa índole, hizo sensibilidad valencianista ni la postura de firmeza nece- posible el éxito de una manifestación sin la cual no saria ante la ralentización promovida por el Gobierno. Foto J. V. Rodríguez. puede entenderse el proceso hacia la autonomía.

El Estatuto de Autonomía - El Plenari de Parlamentaris del País Valencià 271 La cabeza de la manifestación del 9 d´octubre de 1977 estaba formada por los dirigentes de todas las formaciones políticas valencianas representadas en el Plenari de Parlamentaris del País Valencià constituido pocas semanas antes, durante el mes de agosto. La formaban Francesc de Paula Burguera, V. Ruiz Monrabal, José Luis Manglano y Emilio Attard por la UCD, Alberto Jarabo Payá por AP, Joan Pastor y José Luis Albiñana por el PSOE, Manuel Sánchez Ayuso y Vicent Garcés por USPV-PSP, Pilar Brabo Castell, Emerit Bono y Antonio Palomares por el PCPV. Presidía la manifestación el presidente del Plenari, el socialista Joaquín Ruiz Mendoza. Estaban presentes, también en la cabeza, los representantes de los sindicatos y dirigentes de partidos políticos extraparlamentarios.

La manifestación del 9 de Octubre de 1977 fue la primera demostración pública de un apoyo de masas a la recuperación de las instituciones valencianas de autogobierno, perdidas dos siglos y medio antes por los Decretos de Nova Planta de Felipe V de Borbón, al incorporar los territorios del antiguo Reino de Valencia al de Castilla por derecho de conquista. La reivindicación central de la manifestación fue la exigencia de un Estatuto de Autonomía y el restablecimiento de la Generalitat. La aparición publica de la senyera de las cuatro barras, los colores de la Corona de Aragón, como seña de identidad del País Valenciano moderno, aceptada por unanimidad de los convocantes, fue otra de las características de la manifestación. En la fotografía, una inmensa senyera copreside la manifestación. Año y medio después, ésta sería rechazada por la UCD y AP que apoyarían la bandera de la ciudad de Valencia, con el distintivo de la franja azul como seña de identidad diferenciada, frente al PSPV-PSOE, el PCPV, USO, UGT y CCOO que la seguirían defendiendo. Foto J. V. Rodríguez.

272 La construcción política de la Comunitat Valenciana La jornada del 9 de Octubre tuvo como precedente multitud de actos festivos y reivindicativos en la mayoría de comarcas valencianas (la víspera se convocaron diversas manifestaciones en Alicante, Castellón, Gandia, Elx, etc.). Se inició con una reunión extraordinaria del Plenario en el hemiciclo del Ayuntamiento de Valencia, en la que todas las formaciones políticas coincidieron en la necesidad de conseguir rápidamente un régimen preautonómico y en la que se condenó unánimemente el asesinato de Miquel Grau, militante del MCPV, mientras pegaba carteles para la manifestación autonomista de Alicante, a manos de un miembro de la extrema derecha.

La mañana del 9 de Octubre, se realizó la tradicional procesión cívica para trasladar la Señera de la ciudad de Valencia. Dirigida en su mayor parte por la Unió Regional Valenciana –URV– y el Grup de Acció Valencianista –GAV–, ésta transcurrió sin incidentes de importancia y con una clara reivindicación autonomista. Por la tarde, los parlamentarios valencianos encabezaron la manifestación que comenzó en la plaza de San Agustín y se dirigió a la plaza de América. Muchos manifestantes todavía no habían salido de San Agustín cuando los plenarios ya habían concluido la marcha. El socialista Joaquín Ruiz Mendoza, presidente del Plenario, leyó el discurso final, en el que se afirmaba la voluntad autonomista del pueblo valenciano, expresada por los más de 500.000 valencianos que se manifestaron aquella tarde.

El día 23 del mismo mes, último domingo de octubre, y siguiendo la convocatoria de organizaciones nacionalistas valencianas, se reunieron en El Puig más de 8.000 personas para escuchar las intervenciones de Joan Fuster, Vicent Andrés Estellés y José Vicente Mateo. La noche anterior, con la concesión de los Premis Octubre, se convirtió también en una importante cita reivindicativa.

La jornada del Día Nacional País Valencià se convirtió en una garantía política evidente para exigir del Gobierno de Adolfo Suárez la ansiada preautonomía y, al mismo tiempo, para intensificar el discurso valencianista de las distintas fuerzas políticas. No existía todavía una Constitución ni un referente jurídico-político donde insertar la voluntad de autogobierno valenciano. Este era el principal argumento de las posiciones neo-centralistas, que invitaban a esperar la aprobación de un texto constitucional, lo cual habría implicado la paralización del proceso autonómico en más de un año. Cataluña y Euskadi ya gozaban de instituciones preautonómicas, pero no estaba nada clara en ese momento su ampliación a otras zonas del Estado.

Valencianos, hoy es un día histórico...

“Valencianos, valencianos, valencianos. El Plenario de Parlamentarios del País Valenciano y todas las fuerzas políticas que han asumido la convocatoria de este 9 de Octubre, saludan con emoción esta respuesta contundente de todo un pueblo. Es evidente que una manifestación como la de hoy tiene una importancia capital en el camino hacia el futuro que todos nosotros, los valencianos, deseamos. El testimonio de unidad que estamos dando ha de ser un hito importante en ese camino hacia la Autonomía y nuestro Autogobierno. Es juntos como nos sentimos seguros. La manifestación del 9 d´octubre, bautizada como la Esta es la primera vez en nuestra historia en que el Pueblo Valenciano se manifiesta de manera tan del Dia Nacional del País Valencià se convirtió, a rotunda y clara, afirmando su voluntad de llegar a ser un pueblo libre y autónomo. Este testimonio, esta partir de ese momento, en un referente político para afirmación pública nuestra ha de ser el primer paso, indispensable y previo, para comenzar a trabajar exigir del Gobierno de España, presidido por Adolfo en la conquista de nuestra autonomía. [...] Suárez, el restablecimiento de las instituciones de Valencianos, hoy es un día histórico, y este momento emocionante que estamos viviendo ha de permanecer autogobierno valencianas y la negociación de un en todos nosotros como un recuerdo estimulante que hemos de renovar cada día, para mantener tensa Estatuto de Autonomía. El Plenari de Parlamentaris y firme nuestra voluntad de ser. [...] se hará eco de ese apoyo de masas y lo exigirá de la Ciudadanos y ciudadanas del País Valenciano, este gran acto ha sido una gran demostración de civismo, Casa Real española y del Gobierno de España durante y todos estamos convencidos que con esa tónica de unidad y civismo procederemos a disolvernos, ese otoño de 1977. Cataluña y el País Vasco disponían tratando de llevar cada uno a nuestros pueblos, a nuestras comarcas, el espíritu y la ilusión que aquí ya de instituciones preautonómicas y no estaba hemos vivido esta tarde memorable. políticamente claro que otros territorios españoles Valencianos de todo nuestro país! Todos unidos por el Estatuto! Todos unidos por la Autonomía! las fueran a tener por concesión del Gobierno de Todos unidos por el Autogobierno! Valencianos, viva el País Valenciano!” Suárez. Ese apoyo masivo para pedir un Estatuto de Autonomía, mostraba la voluntad política del pueblo Texto del discurso del presidente del Plenario de Parlamentarios, Joaquín Ruiz Mendoza, en la valenciano a favor de autogobernarse políticamente. manifestación del 9 de Octubre de 1977.

El Estatuto de Autonomía - El Plenari de Parlamentaris del País Valencià 273 La reivindicación de instituciones de autogobierno y de un Estatuto de Autonomía fue unánime en la mayor parte de nacionalidades y regiones de España durante la Transición democrática. No sólo en las dos nacionalidades históricas de Cataluña y el País Vasco se produjeron manifes- taciones masivas de apoyo a los llamamientos de sus Asambleas de Parlamentarios exigiendo la restauración de sus Estatutos de Autonomía, sino que también en el País Valenciano y Andalucía, el apoyo a los llamamientos de sus parlamentarios fue unánime.

El 9 de octubre de 1977, acudieron a la convocatoria del Plenari de Parlamentaris cientos de miles de valencianos que, por primera vez, desde la Guerra Civil, llenaban masivamente las calles reivindicando un Estatuto de Autonomía para el País Valenciano. Presidían las manifestaciones la “senyera”: las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, común a todos los territorios de la antigua Corona de Aragón, y que había presidido, también, las manifestaciones de lucha democrática contra el franquismo desde los años sesenta.

El Plenari de Parlamentaris se reunió en el Ayuntamiento de Valencia, en la Sala de Plenos donde habían celebrado sus sesiones las antiguas Cortes Españolas durante la IIª República Española, en los años 1937 y 1938. Cortes que en su último pleno celebrado en el castillo de Figueres, en el invierno de 1939, no entraron a debatir la propuesta de Estatuto de Autonomía del País Valenciano propuesto por el Ayuntamiento de Valencia en 1937 y que formaba parte de la orden del día de esa sesión plenaria.

Cuarenta años después, los diputados valencianos, en la misma Sala de sesiones municipales en que había sido debatido aquel anteproyecto de autonomía republicano, mostraban su firme voluntad de exigir del Gobierno y de la Corona de España un Estatuto de Autonomía para el restableciendo las instituciones políticas valencianas de autogobierno. El manifiesto leído en esa solemne ocasión por el presidente del Plenari de Parlamentaris, Joaquín Ruiz Mendoza, fue seguido atentamente por toda una multitud de valencianos que ocupaba la Plaza del Ayunta- miento de Valencia, antigua Plaza de Castelar durante la IIª República Española.

“...borrón y cuenta nueva...” Es bien sabido que en la Transición española, a diferencia de lo ocurrido después en otros países, no hubo comisiones de la verdad, no se celebraron juicios contra los responsables de muertes, torturas y detenciones ilegales, ni se procedió a ninguna purga de las burocracias de Estado, civiles o militares. La nuestra fue una Transición dominada, desde el debate parlamentario sobre la amnistía, por una voluntad de echar al olvido el pasado; una voluntad, por cierto, en la que con- cordaron los representantes de todos los grupos políticos y que equivalió a dar un portazo a la historia para mirar con nuevos ojos al futuro: borrón y cuenta nueva, que se dice.

Santos Juliá.

274 La construcción política de la Comunitat Valenciana Cabeza de la manifestación, por la calle Barcas. Foto de E. Crespo.

El mundo económico y empresarial valenciano apoyaría la recién creada institución preautonómica del Consell del País Valenciano. Aquí se recoge el telegrama de la CEV y la carta del presidente de la Caja de Ahorros de Valencia Marcelino Alamar Belloch en apoyo institucional. Archivo de Joaquín Ruiz Mendoza, presidente del Plenario de Parlamentarios del País Valenciano.

Para saber más: – Dies de premsa. La comunicació al País Valencià des de la transició política. Xambó, Rafael, L’Eixam. Tavernes Blanques, 1995. – Del ‘Plenari de Parlamentaris’ a les Corts Valencianes en Les Corts Valencianes, Corts Valencianes. Aguiló, Lluís, Valencia, 1989. – El proceso político de la Transición valenciana. Josep. M. Felip. Cuadernos constitucionales de la cátedra Fadrique Furió. Universidad de Valencia, nº 34/35. 2001. P. 9 y sigs.

El Estatuto de Autonomía - El Plenari de Parlamentaris del País Valencià 275 El Consell Preautonòmic del País Valencià

277 Diseño y puesta en marcha del Estado Autonómico (1978-1982)

278 El nacimiento legal del País Valenciano: creación del Consell Preautonòmic del País Valencià

282 Primer Consell Preautonómico. 10 Abril 1978

283 El Consell del País Valencià: balance de la preautonomía y sus periodos de gestión política

288 El Compromiso Autonómico de los partidos políticos valencianos. 1978.

La firma del Compromis Autonòmic del País Valencià. 9 de octubre de 1978

El difícil encaje político de la vía autonómica valenciana

292 El primer anteproyecto de Estatuto de Autonomía: l’Estatut de Morella

276 La construcción política de la Comunitat Valenciana Diseño y puesta en marcha del Estado Autonómico (1978-1982)

A partir de 1977 se instituyen los regímenes preautonómicos por medio de Decretos-Leyes emitidos por el Gobierno del presidente Suárez. Comenzando con Cataluña y el País Vasco, con la finalidad de ir dotando desde un primer momento de presencia institucional y competencias administrativas, funda- mentalmente a las nacionalidades históricas, el proceso se generaliza en todo el territorio del Estado de manera que cuando se aprueba la Constitución en 1978, existen 13 preautonomías, faltando únicamente La Rioja, Cantabria y Madrid, cuyo futuro no estaba todavía decidido, además de Navarra en virtud El Plenario de Parlamentarios del País Valenciano celebraría sus sesiones de su régimen foral. en distintas ciudades: Alicante, Castellón, Sagunto, etc. La foto recoge un Plenario celebrado en el ayuntamiento de Sagunto. Los Reales Decretos-Leyes de institución de los regímenes preautonómicos Foto Juan Villalba, archivo PCPV. establecen los órganos superiores de la institución: un presidente y un órga- no colegiado formado por parlamentarios estatales y representantes de las Corporaciones Locales, y dejan abierta la cuestión de las competencias, que serán las que transfiera la Administración del Estado. Las competencias transferidas son limitadas y de naturaleza administrativa, centrándose en Primero.- Modelo de Estado abierto. Dado que en 1978, no existían las condiciones materias como agricultura, ganadería y pesca, comercio interior, urbanismo necesarias para que se acordase con carácter permanente una concreta organi- y vivienda, industria, transportes terrestres, sanidad o cultura. zación territorial del poder, más allá de la necesidad asumida por el constituyente de satisfacer las aspiraciones de autogobierno de las nacionalidades históricas, la La fase preautonómica y las decisiones que se adoptan durante la misma, Constitución no establece directamente ninguna comunidad autónoma, ni decide suponen, 1º.- Una orientación hacia la generalización del sistema de qué comunidades autónomas han de existir, ni en qué ámbitos territoriales. La Comunidades Autónomas, sin perjuicio del nivel de autogobierno que en su Constitución se fundamenta en el principio dispositivo, es decir el reconocimiento momento pudiera adquirir cada una de ellas, y del diseño definitivo del del derecho de acceso a la autonomía de las nacionalidades y regiones. mapa autonómico; y 2º.- Una práctica de funcionamiento en los traspasos, a través de las Comisiones Mixtas de Transferencia, y una experiencia orga- Este derecho a la autonomía se reconoce a todos los territorios, aunque se nizativa y de gestión por parte de las Instituciones Preautonómicas de gran fijan dos vías de acceso que conducen en una primera etapa a Comunidades utilidad para el futuro. con distinto nivel de autogobierno: CC.AA. del art. 143 CE y CC.AA. del art. 151 CE. A su vez, con el límite apuntado, en función de la vía de acceso, la Señalaremos brevemente los rasgos más sobresalientes del modelo de Constitución admite que los territorios puedan fijar sus competencias, es Estado configurado por la Constitución de 1978, exclusivamente a los efectos decir su grado de autonomía política, en el sentido de que no necesariamente de apreciar con claridad la evolución posterior del Estado Autonómico diseñado tenían que alcanzar los techos competenciales fijados constitucionalmente por el “consenso” constitucional de 1978. para cada tipo de Comunidad Autónoma.

Segundo.- Modelo de Estado dinámico, de desarrollo progresivo. De acuerdo con lo expuesto, la Constitución determinó que la construcción del Estado Autonómico en toda su potencialidad, es decir el acceso a la máxima auto- nomía política por parte de las CC.AA. del art. 143 que así lo decidieran, requería una etapa de maduración en el funcionamiento, tanto de las insti- tuciones autonómicas como del conjunto del Estado, para asegurar que el diseño final del sistema autonómico fuera un éxito. A este criterio responde el plazo de 5 años de funcionamiento exigido a las CC.AA. del art. 143 para ampliar sus competencias más allá de las previstas en el art. 148.1 CE y poder, en su caso, equipararse a las CC.AA. del art. 151.

Tercero.- Los Estatutos de Autonomía: bloque de constitucionalidad. Definido en los términos expuestos el modelo de Estado, resulta evidente que las iniciativas autonómicas de los distintos territorios, en cuanto a la vía Mesa del Plenario de Parlamentarios del País Valenciano. De izquierda a de acceso y en cuanto al contenido, eran un factor clave en la concreción derecha: F. de P. Burguera (UCD), José A. Noguera (UCD), el presidente del inicial del Estado Autonómico que se había de plasmar jurídicamente en los Plenario Joaquín Ruiz Mendoza (PSOE), Emèrit Bono (PCE) e Inmaculada respectivos Estatutos de Autonomía que, junto con la Constitución, habrían Sabater (PSOE). Foto Juan Villalba, archivo PCPV. de formar el bloque de constitucionalidad.

El Estatuto de Autonomía - El Consell Preautonòmic del País Valencià 277 El nacimiento legal del País Valenciano: acuerdo con lo que había solicitado la oposición democrática valenciana. El texto alertó a los socialistas, que temían la imposición de un presidente del creación del Consell Preautonòmic del País Consell centrista. No obstante, el precedente de Josep Tarradellas no se Valencià cumplió en el caso valenciano. En efecto, el decreto daba un gran protago- nismo a las diputaciones provinciales, que podían nombrar a la mitad de miembros del Consell del País Valenciano. Ello implicaría, a medio plazo, la El País Valenciano existió legalmente entre marzo de 1978, mes de creación defenestración del primer presidente del Consell, el socialista José Luis del Consell Preautonòmic del País Valencià, y junio de 1982, fecha de Albiñana. publicación de la Ley Orgánica 2/1982, por el que se otorgaba a los valencianos el Estatuto de Autonomía. El Real Decreto-Ley no aportaba competencias efectivas al Consell. Su artículo 8 únicamente reconocía la potestad “de integrar y coordinar las actuaciones El Real Decreto 10/1978, de 17 de marzo, supuso tanto la creación legal del y funciones de las tres Diputaciones Provinciales del País Valenciano, sin perjuicio País Valenciano como la salida política provisional a las exigencias valencianistas. de las facultades privativas de aquéllas”, además de posibilitar el traspaso Curiosamente, el Consejo de Ministros del 12 de marzo de 1978 aprobó al competencial del Estado o las Diputaciones bajo el libre criterio de éstas. El mismo tiempo otros regímenes preautonómicos además del valenciano Consell también podía regular su régimen interior (facultad que ejercerá con –Canarias y Aragón–, y convocó una reunión previa, el 11 de marzo, para el Reglamento de Régimen Interior del Consell del País Valenciano, publicado dotar de preautonomía a Galicia. Esto último puede considerarse como un gesto en el Butlletí del Consell el 19 de junio de 1978) y proponer medidas en para demostrar la pretendida diferenciación entre las nacionalidades históricas beneficio de los intereses generales del país. El Gobierno, como prueba de y las que no debían serlo, y un anuncio de la discriminación que, posteriormente, las cautelas y miedos que tenía respecto a las instituciones preautonómicas, se padecería el País Valencià, a pesar de conocer que la conciencia autonomista reservaba la posibilidad de suspender actas y acuerdos del Consell (artículo de los valencianos era, entonces, muy superior a la de los gallegos. 10) e incluso disolverlo “por razones de seguridad del Estado” (art. 11). Así, por ejemplo, el gobernador civil de Valencia, Manuel Pérez Olea, se acogió a El texto del decreto, en sí mismo, no recogía la diferenciación valenciana y este artículo para interferir constantemente en la legítima actuación del seguía el modelo de sus precedentes catalán y vasco. El Real Decreto creaba el Consell. Sirva como ejemplo la anulación en julio de 1978 de la decisión de Consell del País Valencià como órgano de Gobierno de esta nacionalidad, conceder el título de “honorable” al municipio de Picanya por haber dado a aunque no reconocía ningún tipo de Generalitat Valenciana provisional, de una plaza del pueblo el nombre de “País Valenciano”.

El Reglamento de Régimen Interior del Consell regulaba en su artículo 10g Respecto a la Comisión con las Diputaciones la formaría, junto a Ferran que correspondía al Plenario “designar los miembros que han de componer Vidal, conseller de Interior: Vicente Porcar, Enrique Daries, Eugenio Pons, las Comisiones Mixtas de Traspasos de Competencias, Funciones o Servicios Rafael Martínez, Vicente Peris, Vicente Ferrándiz, Juan Orts, José Antonio de la Administración Central y las Diputaciones del País Valenciano”. Perelló, Leandro Fernández Vaquero, José Solernou, Francisco Soler Fando y Lorenzo Millo. El Plenario del Consell decidió el 13 de mayo de 1978 que, junto a Manuel Broseta Pont, formarían la Comisión con el Estado: Ricardo Cardona, Angel En la foto izquierda, Broseta y Albiñana. En la derecha, el conseller Ferran Ortí, José Ramón Pin, Alfredo Corral, Ricard Pérez Casado, José Sorní, Alvaro Vidal; a su derecha el socialista Antonio García Miralles; a su izquierda el Noguera, José Luis Martínez Morales, Alfonso Moreno de Arcos, Juan Alegre, centrista de la UCD Javier Aguirre. Foto Los 100 días del Consell. Enrique Alcaraz, Manuel Tarancón, Ferran Vidal y Javier Aguirre de la Hoz.

278 La construcción política de la Comunitat Valenciana El 29 de diciembre de 1978 el Plenario de Parlamentarios celebraba en el Palau de Benicarló su última reunión antes de las Elecciones Generales del 1 de marzo de 1979. Asistían los presidentes de las tres Diputaciones. En la foto el presidente del Consell, José Luis Albiñana Olmos, el conseller de Economía y Hacienda Javier Aguirre de la Hoz, Joaquín Muñoz Peirats, diputado de UCD, Jaume Castells, y Manuel Santolaya, diputados socialistas, y la comunista Pilar Brabo Castells, y otros parlamentarios.

Reunión del Plenari de Parlamentaris en el Palau de Benicarló. Valencia, 29 de diciembre de 1978. Foto Luis Vidal.

José Luis Albiñana Olmos

Valencia, 27 de abril de 1943. Curso la carrera de Derecho en la Universidad de políticos valencianos en octubre de 1978 y en Morella el 8 de enero de 1979, por Valencia. Ejerció como abogado laboralista entre 1968 y 1977. Procedente de medio de los cuales la elaboración del Estatuto discurriría por el procedimiento círculos de la democracia cristiana valenciana, de la HOAC y de la UDPV, ingreso previsto en el art. 151 de la Constitución. La constitución de las Comisiones en el Partido Socialista Obrero Español en 1975 después de haber pertenecido a Mixtas de Transferencias Estado-Consell y Diputaciones-Consell en septiembre UGT. Delegado por la Federación Provincial del PSOE de Valencia al 27 Congreso, de 1978, incorporando, con su trabajo, el mayor paquete de transferencias del fue elegido miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE de la que fue Estado a una institución preautonómica española. responsable de la emigración. Encabezó la lista del PSOE en la circunscripción de Valencia durante las elecciones del 15 de junio de 1977 siendo elegido diputado En abril de 1979 renuncia a la Presidencia del Consell al no sentirse apoyado en y formando parte de la Legislatura que elaboró la Constitución española. su política autonómica por la Comisión Ejecutiva Nacional del PSPV-PSOE, pero Posteriormente, como diputado del Plenari de Parlamentaris del País Valencià, es nuevamente elegido presidente del Consell en junio con el apoyo del PCE- fue elegido presidente del Consell del País Valencià en marzo de 1978 y reelegido PCPV y de la Comisión Gestora del PSPV- diputado en las elecciones generales de 1 de marzo de 1979, encabezando la PSOE, después de haber sido derrotada la candidatura del PSOE por Valencia. Comisión Ejecutiva dirigida por Joan Pastor, que se oponía a su candidatura, de acuerdo Como presidente del Consell del País Valencià, impulsó una política orientada al con la UCD de Valencia, en un Consejo cumplimiento de los acuerdos constitutivos de la Taula de Forces Politiques i Nacional del PSPV-PSOE en abril de 1979. En Sindicals del País Valencià de 1976, esto es: la recuperación de las instituciones diciembre de 1979 anuncio su dimisión tras la de autogobierno valencianas, con el especial protagonismo del Plenari de retirada del PSPV-PSOE, dirigido por Joan Lerma, Parlamentaris, considerada como la Assemblea del País Valencià encargada de elabo- del Consell del País Valencià, y en 1980 renuncia rar un Estatuto de Autonomía; el establecimiento de un marco de cooperación con las a sus cargos en el PSOE y a su escaño como nacionalidades de la antigua Corona de Aragón; la recuperación de las señas de diputado por Valencia por desacuerdo con la identidad y del idioma propio del País Valenciano, incorporando este al sistema política autonómica impulsada por las educativo; y la rápida asunción de competencias del Estado a favor del Consell Comisiones Ejecutivas Federal y Nacional del del País Valencià. PSOE y del PSPV.

Con ese marco de referencia, su política presidencial durante los años 1978 y 1979 se concretó en el público reconocimiento del País Valenciano como nacio- nalidad histórica, expresado en nombre del Consell en la entrevista con el rey Juan Carlos I en mayo de 1978 y en su conferencia en el club Siglo XXI de Madrid en diciembre de ese mismo año. El impulso consensuado de la política autonómica José Luis Albiñana. valenciana mediante la firma del Compromiso Autonómico entre todos los partidos Foto Los 100 días del Consell

El Estatuto de Autonomía - El Consell Preautonòmic del País Valencià 279 Aprovechando la vía abierta por el Decreto-Ley se crearon dos comisiones de transferencias: la comisión mixta de transferencias Consell-Estado y la comisión mixta Consell-Diputaciones. La primera la presidía el ministro Clavero y la vicepresidencia la ostentaba Manuel Broseta, y la segunda la presidía el socialista Ferran Vidal, conseller de Interior.

El Real Decreto-Ley 10/1978 preveía la constitución del Consell en el período de un mes a partir de su publicación. El 10 de abril, en el Monasterio de El Puig, se eligió a los Consejeros, por parte del Plenario, y, en última instancia y por unanimidad al presidente, el socialista José Luís Albiñana. Con este acto los valencianos recu- peraban –aunque entonces sólo superficialmente– las instituciones de autogobierno. El día 23 del mismo mes se constituyó formalmente el Consell en el actual Palau de la Generalitat, sede entonces de la Diputación de Valencia, con la presencia del ministro para las Regiones, Manuel Clavero, el capitán general de la Región Militar, Jaime Milans del Bosch, y representantes de la sociedad civil valen- ciana, entre ellos los dirigentes Vicente Castellano, de la El socialista José Luis Albiñana preside Confederación Empresarial Valenciana, y José Galán y José Soriano el primer Consell del País Valenciano de CCOO y UGT, respectivamente.

El Consell del País Valenciano contó con la participación de las cinco El primer Consell del País Valenciano –10 abril 1978–, fue un Gobierno fuerzas parlamentarias. Su composición no estuvo exenta de de concentración de 15 miembros: 7 UCD, 4 PSOE. PV, 2 PSP / Unidad enfrentamientos, especialmente dentro de la UCD. Finalmente, la Socialista, 1 AP y 1 PCPV-PCE. Su composición fue la siguiente –de relación de consejeros, además de la ya citada presidencia, fue la izquierda a derecha–: José Beviá Pastor en Cultura (USPV); Leonardo siguiente: Economía y Hacienda, Javier Aguirre de la Hoz (UCD); Ramón Sales en Industria y Comercio (UCD); Emèrit Bono Martínez Interior, Ferran Vidal (PSOE-PV); Obras Públicas y Urbanismo, en Transportes y Bienestar Social (PCPV-PCE); Alberto Jarabo Paya en Antonio García Miralles (PSOE-PV); Educación, José Luis Barceló Turismo (AP); Antonio García Miralles en Obras Publicas y Urbanismo (UCD); Trabajo, Joan Lerma (PSOE-PV); Comercio e Industria, (PSOE PV); Ferran Vidal Gil en Interior (PSOE PV); el presidente del Leonardo Ramón (UCD); Agricultura, Enrique Monsonís (UCD); primer Consell del País Valenciano José Luis Albiñana Olmos (PSOE Turismo, Alberto Jarabo (AP); Transportes y Bienestar Social, Emèrit PV); Javier Aguirre de la Hoz en Economía y Hacienda (UCD); Manuel Bono (PCE-PCPV); Sanidad y Seguridad Social, Manuel Sánchez Sánchez Ayuso en Sanidad y SS (PSP PV); Joan Lerma Blasco en Ayuso (PSP) y Cultura, Josep Bevià (independiente y miembro de la Trabajo (PSOE PV); Enrique Monsonís Domingo en Agricultura (UCD); USPV). El PSOE se hacía así con el control del Consell, ya que y José Luis Barceló Rodríguez en Educación y Ciencia (UCD). contaba con tres consellers y la presidencia, además de un miembro del partido de Tierno Galván y el de la Unidad Socialista, que se Foto Consell del PV. unificarían más adelante con el PSOE.

Foto oficial del primer Consell, que preside el socialista José Luis Albiñana. Fue un Gobierno de concentración de 15 miembros: 7 UCD, 4 PSOE. PV, 2 PSP / Unidad Socialista, 1 AP y 1 PCPV-PCE. (Ver composición en página 282). Foto Los 100 días del Consell.

280 La construcción política de la Comunitat Valenciana Acto de presentación pública del Consell del País Valencià realizado el día 15 de abril de 1978 en el Palau de la Generalitat, en el salón de sesiones de las antiguas Cortes del Reino de Valencia, primero que unas instituciones provisionales de autogobierno realizaba en más de doscientos cincuenta años. La presentación fue realizada por el presidente del Consell, José Luis Albiñana, que en su discurso destacó la importancia de la autonomía política como aproxima- ción del poder al pueblo y como vía de reforma de estructuras del Estado centralista, y el compromiso del Consell con la reinstaura- ción político-administrativa del autogobierno de los valencianos, la integración del pueblo valenciano de cara a un futuro unitario, supe- rador de los provincialismos heredados del franquismo, la urgente reivindicación de infraestructuras e instalaciones públicas acorde con el despegue industrializador, la puesta en marcha de políticas que afronten la grave carencia de servicios urbanos, sanitarios, docentes, y la cooficialidad urgente del valenciano con el castellano. Foto Los 100 días del Consell

Reunión de altos cargos socialistas del Consell del País Valencià en el Salón taciones provinciales y ayuntamientos. 7º.- Mantener la influencia del Consell Bizantino del Palau de la Generalitat, presidida por José Luis Albiñana, José del P.V. en todo momento ante las administraciones públicas y alcanzar su cre- Beviá, Manuel Sánchez Ayuso y Ferran Vidal, en la que se elaboraron los ejes de dibilidad como órgano de autogobierno capaz de regir los intereses del pueblo la política autonómica a impulsar por los socialistas valencianos desde el Consell valenciano. Programa dirigido a vertebrar el País Valenciano catalogando sus del PV. ante la falta de estrategia política de la Comisión Ejecutiva Nacional del problemas específicos, a fin de exigir de la Administración Central del Estado las recién constituido PSPV-PSOE dirigido por Joan Pastor. En ella se preparó el Pleno competencias necesarias para su resolución. 8º.- Anunciar su propósito de del Consell de 25 de agosto de 1978 en el que se estableció el Programa Político actuar, conforme previene la Disposición Adicional 2ª del actual (para agosto de del Consell del PV de nueve puntos, aceptados por todos los consellers del PSPV- 1978) proyecto de Constitución Española elaborada por el Congreso de los PSOE, PCPV, UCD y las tres diputaciones valencianas: Diputados, en el caso que sea sometido a referéndum, formulando el Consell del P.V. la petición formal de Autonomía, y que será articulada conforme a los mecanismos 1º.- La necesidad de conjunción de todas las fuerzas políticas valencianas para constitucionales previstos. 9º.- El Consell del P.V. anuncia su propósito de proce- impulsar la reivindicación del Estatuto de Autonomía. 2º.- La rectificación de la der a la creación de una Comisión de redacción del anteproyecto de Estatuto de legislación actual (de 1978) que ampare las estructuras contrarias a la existencia Autonomía, que ofrecerá a los órganos que deben confeccionar el mismo para el del Consell del P.V. 3º.- La anulación del rechazo que las actuales (de 1978) Instituciones caso que sea necesario y como una fórmula de auxilio a tales trabajos. y Corporaciones locales no democráticas desarrollan contra el Consell del PV. 4º.- Defender lo específico y la singular personalidad histórica del País Valenciano. De izquierda a derecha: José M. Medina, Ernest Reig, R. Juaniz, Josep M. Felip, el 5º.- La firme oposición de todas las fuerzas democráticas a quienes intentan des- conseller Joan Lerma, Salvador López Sanz, el conseller Manuel Sánchez Ayuso, el estabilizar la democracia atacando las instituciones representativas del pueblo presidente José Luis Albiñana, el conseller Josep Beviá, el conseller Ferran Vidal, valenciano como es el Plenàri de Parlamentàris del País Valencià. 6º.- Desarrollar Santiago Ninet, Vicent Soler, Ricard Pérez casado, Josep Pons, Rafael García de la la organización del propio Consell del P.V. para sincronizarlo con las instituciones Riva, y Josep Picó López. del futuro Estatuto y los trabajos del Consell realice conforme vaya recibiendo Foto Los 100 días del Consell. transferencias dentro de un marco de representación democrática para las dipu-

El Estatuto de Autonomía - El Consell Preautonòmic del País Valencià 281 PRIMER CONSELL PREAUTONÓMICO. 10 Abril 1978 Gobierno de concentración de 15 miembros: 7 UCD, 4 PSOE PV, 2 PSP / Unidad Socialista, 1 AP y 1 PCPV-PCE

PRESIDENCIA PRESIDENTE José Luis Albiñana Olmos PSOE PV Subsecretario de la Presidencia Salvador López Sanz PSOE PV Secretario General de la Presidencia José Casas Pardo (1978) Independiente Josep María Felip i Sardà (1979) PSOE.PV Jefe de Gabinete del presidente Santiago Ninet Casanova (1978) y Independiente Alfons Llorens (1979) Independiente Secretario Coordinación Administrativa y R. I. Antonio Aparisi y Morera de la Vall Independiente

CONSELLERIAS Interior Conseller Ferran Vidal Gil PSOE PV Secretario General Técnico Ricard Pérez Casado, PSOE PV sustituido por Vicent Garcés Ramón D. G. Administración Local Vicent Soler Marco PSPV D. G. Política Interior Javier Sanz Fernández PSOE PV Secretario de Coordinación Valentín Fernández Parrado PSOE PV Economía y Hacienda Conseller Javier Aguirre de la Hoz UCD D. G. de Hacienda Antonio López Sellés UCD D. G. de Economía Ernest Sena Calabuig UCD Educación y Ciencia Conseller José Luis Barceló Rodríguez UCD Secretario General Técnico Enrique Alcaraz Varó UCD D. G. Enseñanzas Medias y Universitarias Sebastián García Martínez UCD D. G. de E.G.B. y Enseñanzas Especiales José Luis Sorribes Mur UCD Obras Publicas y Urbanismo Conseller Antonio García Miralles PSOE PV Secretario General Técnico Francisco Ribes Gil PSOE PV D. G. Ordenación del Territorio y M. A. Alejandro Escribano Beltrán PSP D. G. Obras Publicas: Cayetano Roca Giner PSOE PV Trabajo Conseller Joan Lerma Blasco PSOE PV Secretario General Técnico Ernest Reig Martinez PSOE PV Secretario Adjunto José M. Medina Zaragoza PSOE PV D. G. Empleo y Asuntos Sociales Manuel Ribas Just PSOE PV Industria y Comercio Conseller Leonardo Ramón Sales UCD D. G. Industria y Comercio Luis López Mateo UCD Agricultura Conseller Enrique Monsonis Domingo UCD Secretario General Técnico José Antonio Bordils Ferrer UCD D. G. Agricultura Luis Gil-Orozco Roda UCD Turismo Conseller Alberto Jarabo Paya AP Sanidad y Seguridad Social Conseller Manuel Sánchez Ayuso PSP Secretario General Técnico José Ramón Juaniz Maya PSP D. G. Sanidad: Joaquín Colomer Sala Independiente D. G. de Seguridad Social Rafael García de la Riva y Sanchiz PSP Transportes y Bienestar Social Conseller Emèrit Bono Martinez PCPV-PCE Sustituido por José Galán Pelaez Secretario General Técnico Francisco Codoñer Caballero PCPV-PCE D. G. de Bienestar Social Josefina López Sanmartín PCPV-PCE D. G. de Transportes José Maria Perea Soro PCPV-PCE D. del Gabinete Técnico Julián M. Marcelo Cocho PCPV-PCE Cultura Conseller José Beviá Pastor USPV Secretario General Técnico Enric Llobregat Conesa Independiente D. G. Actividades Artísticas y MCS Eduardo Ranch Sales USPV D. G. Promoción Cultural José Picó López PSPV D. G. Juventud y Deportes Enric Pons Grau USPV Consellers por las Diputaciones Provinciales Castellón. Conseller: Luis Ramón Martínez Pérez (UCD) Alicante. Conseller: Bernardo Heredia Gutiérrez (UCD) Valencia. Conseller: Ignacio Docavo Alberti (UCD)

Comisión Mixta de Transferencias de la Administración del Estado al Consell del País Valenciano Presidente y ministro para las Regiones: Manuel Clavero Arévalo • Vicepresidente: Manuel Broseta Pont (por parte del Consell) Representantes del Consell del País Valenciano en la Comisión Mixta: Ferran Vidal Gil - Javier Aguirre de la Hoz - Ricardo Cardona Salvador - Ángel Ortí Lahoz - José Ramón Pin Arboledas - Alfredo del Corral Cervera - Ricard Pérez Casado José Sorni Mañez - Álvaro Noguera Jiménez - José Luis Martínez Morales - Alfonso Moreno del Arco - Juan Alegre López - Enrique Alcaraz Varó - Manuel Tarancón Fandos Mesa del Plenario de Parlamentarios del País valenciano. Presidente: Joaquín Ruiz Mendoza (PSOE) • Vicepresidente: José Antonio Noguera de Roig (UCD) • Secretario de actas: Vicent Miquel i Diego.

282 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Consell del País Valencià: balance de la preautonomía y sus periodos de gestión política

El período de la preautonomía valenciana se extiende desde abril de 1978 hasta la promulgación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana en julio de 1982. Cuatro años y tres meses que supusieron un alto grado de complejidad y enfrentamientos políticos: la inestabilidad política se vio plasmada en la existencia de cuatro gobiernos diferentes. Si exceptuamos el caso vasco, nuestro acceso a la autonomía ha sido el más complicado de toda España.

Dentro de esta etapa encontramos dos períodos bastante diferenciados. El primero se caracterizó por la sustitución del protagonismo del Plenario de Parlamentarios en beneficio del constituido Consell del País Valenciano. Esta etapa acaba con la salida de los socialistas de esta institución y con la ocu- pación “en funciones” del Consell por Enrique Monsonís y su equipo (con la consecuente paralización del proceso autonómico). La segunda fase comienza Audiencia oficial del rey Juan Carlos I al Consell del País Valencià el 23 a partir de los pactos autonómicos estatales entre la UCD y el PSOE, después del de mayo de 1978 en el Palacio de Oriente. En el transcurso de la intento golpista del 23 de febrero de 1981; en este período se experimenta Audiencia Real, el presidente José Luis Albiñana expresó la lealtad a la un relanzamiento del Plenario y un mayor clima de entendimiento entre las Corona de España del Consell, la satisfacción del pueblo valenciano por fuerzas parlamentarias valencianas que conducirá a la redacción del Estatuto la institución preautonómica, y reivindico ante el rey el carácter de de Benicàssim y a su tramitación parlamentaria en las Cortes españolas. nacionalidad histórica del País Valenciano, con voluntad de construir un futuro de democracia y libertad para España, junto a los otros territorios Centrándonos ahora en la primera etapa del proceso autonómico valenciano, históricos del Estado. hay que decir que el primer gobierno de José Luis Albiñana atravesó unas dificultades insuperables provocadas por tres frentes abiertos contra el También expuso, en nombre del Consell, la firme voluntad del pueblo Consell del País Valenciano: por una parte, la dilación del Gobierno de España valenciano de compromiso con el proceso constituyente español, obtener en la transferencia de competencias; de otra, la negativa de las Diputaciones un Estatuto de Autonomía para el País Valenciano y recuperar la provinciales, todavía franquistas, a integrarse definitivamente en el proceso Generalitat, esto es, las instituciones políticas propias de autogobierno. autonómico; y, por último, el conflicto de identidad valenciano y las campañas anticatalanistas, que tuvieron al Consell en el centro del huracán. Foto Los 100 días del Consell.

Durante los tres primeros meses de vida política del Consell del País Valenciano, José Luis Albiñana recibió a gran cantidad de representantes de la vida civil valenciana. En la fotografía, representantes de las Juventudes Socialistas de Vall d’Uixó, a la que acompaña el senador de Castellón Ernesto Fenollosa Alcaide. Los recibe en el Palacio de Benicarló, primera sede de la institución preautonómica valenciana. Posteriormente, en junio de 1978, se trasladó a los Salones Dorados del Palau de la Generalitat, en donde quedó instalada la sede oficial de la Presidencia del Consell del País Valencia. Foto Los 100 días del Consell.

El Estatuto de Autonomía - El Consell Preautonòmic del País Valencià 283 Elección del Consell Preautonòmic en el Monasterio de Santa María de El Puig, 10 de abril de 1978. Foto Luis Vidal.

“El día 10 de abril de 1978, durante una sesión del Plenari de Parlamentaris en el Domingo (Agricultura), Alberto Jarabo Payá (Turismo), Manuel Sánchez Ayuso Monasterio Santa María de El Puig , era elegido y pasaba a constituirse el primer (Sanidad y Seguridad Social), Josep Beviá Pastor (Cultura) y Emèrit Bono Martínez Consell Preautonómico que, en palabras de quién asumía la presidencia votada (que quedaría en expectación de cartera hasta que finalmente, le fue asignada la unánimemente, era depositario de una herencia histórica, reuniendo ‘todo aquello cartera de Transportes y Bienestar Social). que estaba roto–territorio y personalidad colectiva–, porque se sabe y se siente continuador de un deseo valenciano permanentemente reiterado: el de encontrar El primer Gobierno preautonómico es un Gobierno de concentración de todas las unas instituciones de gobierno propias que expresen plenamente nuestra per- fuerzas políticas que habían obtenido representación parlamentaria. Su corta sonalidad como pueblo’. José Luis Albiñana, mostraba su deseo de convertirse en vida, poco más de un año (abril 1978-junio 1979), vendría condicionada por las el “primer y último presidente del Consell” para que, quién estuviera llamado a elecciones de 1979.” sucederle, lo fuese ya de la ansiada autonomía. El acto serviría para designar los consellers electivos, siendo sus nombres los que siguen: Javier Aguirre de la Hoz (Economía y Hacienda), Ferran Vidal (interior), José Luis Barceló Rodríguez Dos décadas de Estatuto 1982-2002. (Educación), Antonio García Miralles (Obras Públicas y Urbanismo), Joan Lerma Mariano Vivancos (Coordinador) Blasco (Trabajo), Leonardo Ramón Sales (Industria y Comercio), enrique Monsonis Editorial Cortes Valencianas.

284 La construcción política de la Comunitat Valenciana La foto recoge la reunión del Plenari de Parlamentaris en el Palau de Benicarló tras la aprobación del Real Decreto-Ley 10/1978, que establece el Régimen Preautonómico, Valencia 13 de marzo de 1978. Foto Luis Vidal.

“Reunió del Plenari en el Palau de Benicarló el 13 de marzo de 1978. Era el primero El ensayo preautonómico para el País Valenciano fue aprobado en el Consejo de tras la aprobación del Real decreto-Ley 10/1978, de 17 de marzo, que establecía Ministros del 11 de marzo, junto con los de Canarias y Aragón; un día antes lo el Régimen Preautonómico del País Valenciano. En el preámbulo se afirma que ‘El había sido el de Galicia, subrayándose así la diferencia de una tercera nacionalidad País Valenciano ha manifestado reiteradamente en diferentes momentos del ‘histórica’. Se produjeron incidentes, se habló de ‘invasión’ en el Palau, por grupos pasado y en el presente su aspiración a contar con instituciones propias dentro de que portaban senyeras e interrumpieron la sesión. este tipo de incidentes no sería la unidad de España. La totalidad de las fuerzas parlamentarias del antiguo Reino puntual, alcanzando notoriedad incluso algunos personajes habituales como de Valencia han recogido esta voluntad popular y ha reconocido la urgencia de que Paquita, la reventaplenaris”. se promulgasen las normas legales correspondientes. El presente Real Decreto- Ley quiere dar satisfacción a dicho deseo, aunque sea de forma provisional, aun Dos décadas de Estatuto 1982-2002. antes de que se promulgue la Constitución, y por ello instituye el Consejo del País Mariano Vivancos (Coordinador) Valenciano’. Editorial Cortes Valencianas.

El Estatuto de Autonomía - El Consell Preautonòmic del País Valencià 285 El trabajo de la Comisión de Transferencias con el Estado, presidida por Manuel Las diputaciones valencianas obstaculizaron claramente el desarrollo del Broseta, no consiguió resultados efectivos en los seis primeros meses. incipiente autogobierno valenciano. Los tres presidentes de las diputacio- Únicamente la proximidad de las elecciones generales de 1979 obligó al nes valencianas se negaron a transferir las competencias que el Consell Gobierno a transferir –con los Reales Decretos-Leyes de 26 de enero y 13 de legítimamente solicitaba en virtud del artículo 8 del Real Decreto-Ley febrero de 1979– las materias de Agricultura, Ferias Interiores, Interior, Transportes, 10/1978. Esta negativa fue especialmente grave, ya que las diputaciones Turismo y Urbanismo. Además, estas competencias no fueron efectivas hasta contaban con los recursos económicos y humanos para hacer posible el el 1 de junio de aquel año, tan sólo ocho días después de la constitución del normal funcionamiento del Consell, que únicamente contaba con un pre- segundo gobierno preautonómico. El Gobierno no sólo paralizó el traspaso supuesto anual de 112 millones de pesetas correspondiente al año 1978. competencial, sino que obstaculizó también el normal funcionamiento del Como anécdota hay que señalar que también el Ayuntamiento de Alicante Consell. La orden del Ministerio del Interior impidiendo a Ferran Vidal, con- se apuntó a la táctica antiautonómica. Resultó sintomático el incidente seller de Interior, visitar la prisión de Mislata, o la resolución, del mismo protocolario de relegar a una segunda fila al presidente José Luis Ministerio, concediendo prioridad protocolaria a los tres gobernadores civi- Albiñana, máxima autoridad del País Valenciano, con motivo de la cele- les del País Valenciano, en detrimento del presidente del Consell, sirvieron bración de las “Hogueras” de San Juan, en 1978. como demostración de su voluntad política en el caso valenciano.

El Senador por UCD, Manuel Broseta, felicitando al presidente del Consell, José Luis Albiñana, por su reelección en 1979. Foto Luis Vidal.

286 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Consell del País Valencià se ocupó de estar presente en toda la vida civil y política valenciana. El gabinete de prensa de la Presidencia editó el libro Los cien días del Consell en el que se recapitulaba el incipiente repertorio jurídico autonómico, el despliegue de las iniciativas políticas de los primeros cien días de la institución preautonómica, así como una completa recopilación gráfica de las audiencias concedidas por el presidente y los consellers y sus principales discursos insti- tucionales. También editó el Consell su Boletín Oficial a través de la Secretaria General Técnica de la Presidencia a partir de mayo de 1978.

Frente a la mayoría de izquierda PSOE-PCE, y la política los símbolos que defendía la cuatribarrada, el catalán y País Valenciano-, iría consolidándose una opción política valencianista que defendía la Senyera, el valenciano y el Reino de Valencia, que se opondría a la política del Consell Preautonómico del PV que presidía el socialista José Luis Albiñana, y que acabaría creando Unión Valenciana. La foto recoge uno de los actos celebrados en la plaza de toros de Valencia, en junio de 1978.

El Estatuto de Autonomía - El Consell Preautonòmic del País Valencià 287 La Conferencia del presidente José Luis Albiñana en el Club Siglo XXI El Compromiso Autonómico de los partidos

Aprobada la Constitución Española en las navidades de 1978, el presidente Albiñana políticos valencianos. 1978. La firma del fue invitado a dar una conferencia en el club de debates del hotel Eurobulding de Compromis Autonómic del País Valencià. 9 de Madrid, el club Siglo XXI, titulada La nueva estructuración del Estado: una visión desde el País Valenciano. Estuvieron presentes la mayor parte de los diputados y senadores octubre de 1978. El difícil encaje político del Plenari de Parlamentaris, la Comisión Ejecutiva del PSOE, de la que Albiñana formaba parte, y los diputados que formaban la Comisión redactora de la Constitución. de la vía autonómica valenciana

¿Qué dijo el president del Consell del País Valencià, José Luis Albiñana...? Hacia El Consell del País Valenciano no padeció sólo por los obstáculos externos, público, por primera vez, su proyecto político, tanto en el marco constitucional sino también la situación política en el interior de los partidos políticos español como en el de la reivindicación política –el Estatut d´Autonomía– de las valencianos contribuyó a menudo a desestabilizarlo. La UCD se encontraba fuerzas democráticas valencianas durante el franquismo, especialmente el de la abiertamente dividida entre los miembros del PPRV y los del PDLPV. De los izquierda. cuatro consellers que habían conseguido los centristas gracias al pacto con los socialistas, tres eran liberales (Enrique Monsonís, José L. Barceló y José Luis Albiñana defendió el marco constitucional del título VIII de la Constitución Javier Aguirre) y sólo Leonardo Ramón pertenecía a los primeros (PPRV), como el definitivo cierre de las tareas pendientes en la modernización de España, debido a la amenaza de éstos de abandonar el Plenario si incluían al también que no sólo consistía en su descentralización política y administrativa, sino, también, liberal Salvador Castellano. No pudo evitarse, sin embargo, el abandono de en el encaje en un nuevo marco de convivencia de todas las nacionalidades y Enrique Beltrán y Joaquín Farnós, que aspiraban al puesto de conseller por regiones que lo componían. En ese sentido, no sólo se daba un paso serio al la UCD-Castellón en detrimento de Monsonís. encaje en España de Cataluña y el País Vasco, sino que solamente en ese marco, las nacionalidades históricas como la valenciana, hasta ahora no estaban Ante las complicaciones que surgieron en el constituido Consell del País dispuestas de nuevo a recuperar sus instituciones de autogobierno y su persona- Valenciano, su presidente, José Luís Albiñana, tomó, tras el verano del 78, la lidad política propia y diferenciada con un Estatuto de Autonomía. El País iniciativa de reorganizar la unidad de las fuerzas políticas valencianas para Valenciano no era una reivindicación romántica, sin embargo, era el resultado de una hacer presión autonomista efectiva sobre el Gobierno. En ese sentido, la profunda transformación social e industrial que había sucedido a partir de los años víspera del primer aniversario de la manifestación de 1977, los partidos sesenta en su territorio, que había creado un nuevo tipo de valenciano, fruto de la parlamentarios y la práctica totalidad de extraparlamentarios firmaron, en el inmigración y de la venida del campo a la ciudad, con nuevas necesidades sociales, Palacio de la Generalitat, el Compromiso Autonómico. No pudo, sin embargo, educativas y profesionales, especialmente las sobrevenidas por la anárquica repetirse el éxito valencianista del año anterior. El marco de movilización ordenación urbana y territorial del tardofranquismo y necesitado de instituciones que rodeó el Compromiso fue la concentración valencianista de la plaza de financieras propias. toros de Valencia, con la presencia de más de 30.000 personas, que se mani- festaron por la tarde junto al edificio del Consell, en apoyo del acuerdo “...Ese nuevo País Valenciano, moderno, con grandes déficits sociales, de infraestructuras, autonomista ya consensuado. de equipamiento urbanos y educativo, era el que reivindicaba el autogobierno como mejor forma de salir de su subalternidad y aspirar a mejores cotas de bienestar. Un País cuyas exportaciones habían equilibrado durante años los crónicos déficits de la balanza de pagos española, y sus ahorros y saldos fiscales, las grandes infraes- tructuras públicas del Estado. Ahora pedía ser atendida en su justa medida. Un País que compartía con Cataluña y las Baleares siglos de historia común; también, una cultura y una lengua; pero que había gozado de soberanía antes de 1707, El texto del Compromiso incide cuando desapareció políticamente con el Decreto de Felipe V, de Nueva Planta, en dos puntos fundamentales para por el que quedaba incorporado a Castilla. Ahora aspiraba, de nuevo, a recuperar las instituciones valencianas: por sus instituciones propias de autogobierno en un marco de colaboración institu- un lado ratifica al Consell como el cional con todas las nacionalidades de la antigua Corona de Aragón y en un marco protagonista indiscutible del pro- de buena convivencia con todas las nacionalidades y regiones españolas [...] ceso autonómico, reforzando la situación política del presidente Para afrontar todas esas tareas, la mejor vía de acceso a la autonomía era la del art. Albiñana y del PSPV-PSOE que 151 del titulo VIII de la Constitución recién aprobada. Era la que mejor encajaba con ocupa la mayoría de consellerias; el acuerdo autonómico suscrito el 9 de octubre de ese año por todos los partidos y, por otra, anima al desmorali- políticos valencianos: la máxima autonomía en el menor tiempo posible (esto zado Plenario de Parlamentarios a sería ratificado en Morella dos semanas después por el Consell del País Valencià). iniciar con urgencia las negocia- Terminó exigiendo del Gobierno, las transferencias negociadas de competencias ciones para redactar un proyecto administrativas para el Consell del País Valencià, y lealtad a los partidos políti- consensuado de Estatuto de Auto- cos a lo firmado en el Compromiso Autonómico tres meses antes. nomía.

288 La construcción política de la Comunitat Valenciana Sin embargo, lo que es importante del Com- por la utilización de la vía constitucional esta- promiso Autonómico es la unanimidad de todos blecida en el artículo 151”. Estas puntualiza- los protagonistas políticos valencianos en ad- ciones fueron firmadas el 15 de enero de quirir “su solemne compromiso de actuación 1979 por todos los partidos del Compromiso, conjunta para la consecución del máximo grado además de por el Partit Socialista Unificat del de autonomía, dentro del plazo más breve que País Valencià. Esto significa que cuando UCD, AP permita la Constitución”. Además, consensúan y PSPV-PSOE (éste último en menor medida), que el objetivo autonómico es “un patrimonio de decidieron reconducir el autogobierno por el todos, como un bien común, de ningún partido, 143, lo hicieron transgrediendo no sólo la de ninguna ideología, y de ninguna comarca o voluntad mayoritaria, sino incumpliendo los provincia en detrimento de las otras”. acuerdos firmados por ellos mismos.

Las formaciones firmantes fueron el Partit So- La firma de estas puntualizaciones tuvo lugar cialista del País Valencià-Partido Socialista una semana después de la iniciativa del Consell Obrero Español, Unión de Centro Democrático, de iniciar por unanimidad el proceso autonó- Partit Comunista del País Valencià, Alianza mico, y poco más de dos meses después de la Popular, Partit del Treball del País Valencià, Or- aprobación por las Cortes Generales de la ganización Revolucionaria de los Trabajadores, Constitución, ya que el Acuerdo Autonómico Unión Regional Valenciana, Partit Carlista del se tomó antes de la ratificación y sanción de País Valencià y Unió Democràtica del País ésta. Por consiguiente, no se podía especificar Valencià. Este acuerdo fue capital por el amplí- el camino jurídico para alcanzar el autogo- simo consenso que supuso entre las fuerzas bierno, por eso es perfectamente justificable políticas valencianas en torno a la voluntad de El presidente José Luis Albiñana contó con la expresión usada. La propia redacción del 8 llegar al autogobierno (únicamente la extrema Manuel Broseta durante su primera etapa de Octubre preveía y remitía al marco consti- derecha quedó excluida del Compromiso) y, lo en el Consell. Foto Las Provincias. tucional, puesto que sin él “no seria factible que todavía es más importante, en cómo llegar este compromiso autonómico”. a él. El estudio atento del epílogo del Compromiso La aparentemente vaga expresión del Pacto aporta algunas luces sobre el miedo de los Autonómico no dejaba lugar a dudas sobre socialistas a la actitud anti autonómica de cuál sería el camino constitucional para con- UCD y AP, miedo que posteriormente se vería seguirla: el artículo 151 de la Constitución confirmado. No obstante, ambas formaciones española. Este evitaría el tiempo mínimo de se comprometieron en ese momento a dar cinco años para poder asumir competencias apoyo al proceso autonómico en los ayunta- exclusivas del Estado de acuerdo con el articulo mientos y las diputaciones. Se trataba de que, 150.2. Efectivamente, el artículo 143 suponía con la llegada de los ayuntamientos (y por una vía más sencilla y rápida para conseguir la tanto diputaciones) democráticos, se lograra autonomía. Pero ese gran acuerdo autonomista el impulso definitivo para conseguir la com- valenciano planteaba claramente una pro- plicada vía del 151. puesta de autonomía máxima y cuanto antes, y no la del artículo 143 que no otorgaba las Como ya se ha mencionado, una semana máximas competencias ni un modelo pleno de antes de la firma de las puntualizaciones del autonomía. Tampoco la vía homologada al Compromiso Autonómico, el Consell decidió 151, que se concederá a Valencia y Canarias en la ciudad de Morella iniciar formalmente el –a través de unos Estatutos de Autonomía por proceso autonómico. La conocida como Decla- la vía del 143 y una ley orgánica complemen- ración de Morella del 9 de enero de 1979, taria que cediera competencias exclusivas del aprobada por unanimidad de todos los partidos Estado–, representaba la “máxima autonomía”. parlamentarios valencianos, integrados en el Consell, vino a sustituir la iniciativa de las dipu- Asimismo, el Compromiso Autonómico presen- taciones provinciales recogida oficialmente en taba unas puntualizaciones posteriores que Las negociaciones estatutarias crearon tensión el artículo 143.2 de la Constitución. Gracias a explicitaban la cuestión, eliminando cualquier entre los grupos políticos, básicamente entre la Disposición Transitoria Primera (“En los rastro de dudas: “Para conseguir la opción UCD y PSOE. La foto del Almanaque Las territorios dotados de un régimen provisional política antes expresada [el máximo grado con Provincias recoge uno de los debates al consti- de autonomía, en sus órganos colegiados el mínimo tiempo posible], nos decantamos tuirse el Consell en Alicante, en junio de 1979. superiores, mediante acuerdo adoptado por la

El Estatuto de Autonomía - El Consell Preautonòmic del País Valencià 289 mayoría absoluta de sus miembros, podrán sustituir la iniciativa que el apartado La enmienda fue rechazada y la citada Disposición Transitoria fue votada 2 del artículo 143 atribuye a las Diputaciones Provinciales o a los órganos favorablemente por los diputados valencianos de AP, UCD, PSOE y PCE. José interinsulares correspondientes”), el Consell pudo obviar la previsible parálisis A. Noguera de Roig, miembro también del PDLPV-UCD, la planteó nuevamente del proceso autonómico debido a la actitud obstruccionista de las diputa- en la Comisión Constitucional del Senado con idéntica suerte: “Noguera de ciones. La máxima institución valenciana, además, volvía a insistir sobre la Roig había sido presionado por los capitostes de la UCD valenciana —de los vía por la que optaba el País Valenciano para conseguir la autonomía: cuales era cabeza visible Abril Martorell— para que retirara la enmienda y no “...aspira tanto a la más perfecta institucionalización de la Comunidad llegara al Pleno. Y no porque fuera aprobada, cosa imposible sabiendo que Autonómica valenciana, como a la obtención de las máximas competencias tenían la mayoría junto al PSOE, que tampoco estaba interesado en que la posibles de autogobierno, tal y como queda establecido en el artículo 151 de enmienda prosperara, sino para que, una vez, más, no se pudieran exponer, en una la Constitución”. La puerta estaba ya abierta para que, con la instauración sesión plenaria, los derechos históricos del País Valenciano” (Burguera, Francesc de los ayuntamientos democráticos, se consiguiera en un plazo de seis meses de Paula, “Un Estatut en precari”, en 10 anys d’autonomia, op. cit., p. 17). el acuerdo de un mínimo del 75% de las corporaciones locales de cada una de las tres provincias en que se había dividido el País Valenciano, que, además, supusiera la mayoría absoluta del censo electoral de cada provincia.

Se ha de tener en cuenta que la solicitud de la vía constitucional del 151 en la Declaración de Morella y en el Acuerdo Autonómico fue producto de la exclusión, claramente discriminatoria, de Valencia de la vía privilegiada “En la misma fecha en el Saló de Corts del Palau de la Generalitat, dos reconocida en la Disposición Transitoria Segunda de la Constitución Espa- meses antes de aprobarse en referéndum la Constitución Española, los ñola. Únicamente las nacionalidades de Euskadi, Cataluña y Galicia pudieron representantes del aquellos partidos que previamente habían aceptado acogerse a esta posibilidad. Hay que mencionar que el nacionalismo valen- el compromiso autonómico, y bajo la presidencia de Albiñana, firmaron el ciano y los sectores valencianistas de los partidos estatales se opusieron a esta texto por el cual se comprometían a actuar conjuntamente para conseguir distinción de autonomías de primera y de segunda (la del 143, en realidad, es una el máximo grado de autonomía en el plazo de tiempo más breve posible. forma de autonomía de tercera). Concretamente, Francesc de Paula Este acto conocido como el del Compromiso Autonómico, fue el acto formal Burguera presentó una enmienda preparada por Lluís Aguiló, Vicent Franch que iniciaba la peculiar ‘via valenciana’ hacia la autonomía, que aunque y Manuel Martínez Sospedra a la Disposición Transitoria Segunda de la naciendo consensuada en la voluntad pronto evidenciaría las discrepancias Constitución, que quería ampliar el reconocimiento de las nacionalidades que caracterizaron nuestro peculiar proceso a la autonomía”. históricas a aquéllas que hubieran perdido las instituciones y fueros propios, basándose en que el País Valenciano era, de acuerdo con los sondeos de la Dos décadas de Estatuto 1982-2002. época, el tercero del Estado por lo que se refiere a conciencia autonomista. Mariano Vivancos (Coordinador) Editorial Cortes Valencianas.

Concentración de apoyo al Compromiso Autonómico en la Plaza de la Virgen. Valencia 8 de octubre de 1978. Foto Luis Vidal.

290 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Compromiso Autonómico de los partidos políticos valencianos. 1978

Una firma histórica

En la foto, sentados de izquierda a derecha, el socialista José Luis Albiñana Olmos, presidente del Consell del País Valenciano, Joan Pastor Marco, secretario general del Partido Socialista Obrero Español del País Valenciano, y Antonio Palomares Vinuesa, secretario general del Partido Comunista País Valenciano. Detrás, entre otros, los diputados Emèrit Bono (PCE), Aguirre de la Hoz (UCD), Antonio García Miralles (PSOE), el conseller Ferran Vidal (PSOE), Diego Such (de la ejecutiva del PSOE PV), el senador Enrique Marco Soler, Juan Iborra, etc. Foto Los 100 días del Consell y José Sanz.

El 8 de octubre de 1978 se reunieron en el Palau de la Generalitat, bajo la Presidencia de José Luis Albiñana Olmos, presidente del Consell del País Valenciano, los representantes de los partidos políticos valencianos. El acuerdo unánime de los presentes fue el siguiente:

Los partidos abajo firmantes, conscientes de la trascendencia que para el País Valenciano tiene la consecución de su plena autonomía en el marco de la unidad y solidaridad de todos los pueblos de España, declaran: Su solemne compromiso de actuación conjunta para el logro del máximo grado de autonomía, dentro del plazo más breve que permita la Constitución aprobada democráticamente por el pueblo español.

Por ello: Manifiestan que conciben la autonomía como patrimonio de todos, como bien común que todos reivindicamos, que no ha de ser privativo de nadie, de ningún partido, de ninguna ideología, y de ninguna comarca o provincia en detrimento de otras. Firman: · Joan Pastor Marco, secretario general del Partido Socialista Aceptan el cauce que la Constitución, como ley de leyes, establecerá para la consecución de la autonomía Obrero Español del País Valenciano del País Valenciano, aceptación que implica el reconocimiento de que sin un marco constitucional no · Emilio Attard Alonso, presidente de UCD de Valencia sería factible este compromiso autonómico. · Antonio Palomares Vinuesa, secretario general del Partido Expresan su firme apoyo al Consell del País Valenciano, al que reconocen como auténtico catalizador de Comunista País Valenciano las iniciativas del pueblo valenciano, dirigidas a conseguir su plena autonomía, misión que valoran como · José Colomer Sancho, presidente Regional de Alianza Popular fundamental en toda su actuación preautonómica. · Francisca Llopis Escriva, secretaria general del Partido del Consideran necesario y urgente que por el plenario de parlamentarios se inicie la elaboración de un Trabajo del País Valenciano proyecto de estatuto autonómico que responda a las legítimas aspiraciones de todos los que viven y · Gonzalo Olcina, en representación de la Organización trabajan en el País Valenciano, y sea expresión de una voluntad política común. Revolucionaria de los Trabajadores · Francisca J. Domingo Chapa, en representación del Partido Convocan a todos los partidos legalmente constituidos, con vocación autonómica valenciana, a que se Carlista País Valenciano adhieran al presente compromiso y participen en las distintas fases del proceso autonómico del País · Alonso Salvador Navarro, en representación de la Unió Valenciano que ha de ser tarea de todos. Regional Valencianista Los partidos que suscriben este compromiso autonómico expresan su firme voluntad de defender y · Eugeni Senent Moreno, en representación de la Unió difundir públicamente el contenido significación y objetivos del presente documento. Democrática del País Valencià · José Sorribes Mur, presidente de la UCD de Alicante Valencia, 8 de octubre de 1978 · Juan B. Ríos Martínez, presidente de la UCD de Castellón

El Estatuto de Autonomía - El Consell Preautonòmic del País Valencià 291 Antonio Palomares Vinuesa, secretario Emilio Attard Alonso, presidente de UCD Eugeni Senent Moreno firma en repre- José Colomer Sancho y Emilio Attard general del Partido Comunista del País de Valencia. Detrás de él, de izquierda a sentación de la Unió Democrática del Alonso, de UCD. Valenciano. A su derecha Joan Pastor, derecha: el secretario del Consell Vicent País Valencià. secretario general del Partido Socialista Miquel i Diego, Leonardo Ramón (UCD), Obrero Español del País Valenciano. y J. R. Pin Arboledas (UCD). Fotos de José Sanz.

El primer texto de anteproyecto de Estatuto proyecto de ley aprobado por la cámara–, el Consell Ejecutivo “designados por el presidente, oídos los grupos parlamentarios y teniendo en cuenta el de Autonomía: l’Estatut de Morella resultado de las elecciones”, y la Asamblea elegida “mediante un sistema de representación territorial que asegure la de todas las comarcas del País”. En Morella se entregó formalmente un anteproyecto de Estatuto de carácter técnico (conocido precisamente como Estatut de Morella) realizado por el equipo Francesc Eiximenis, formado por profesores universitarios de Alicante y Valencia, respondiendo a la llamada que el Plenario de Parlamentarios hizo a las organizaciones políticas y cívicas en noviembre de 1978.

El Estatut de Morella fue el primero que se redactó aprobada ya la Constitución española, motivo por el cual se ajustaba a la nueva realidad jurídico-insti- tucional. En ese sentido, el anteproyecto optaba claramente por la vía del 151, ya que las competencias exclusivas que refleja su Título II excedían el ámbito del artículo 148.1 de la Constitución. Asimismo, reclamaba la cesión por parte del Estado –a través de la vía permitida en el artículo 150.2– de recaudación, gestión y liquidación de los tributos del Estado; pesca marítima, puertos y aeropuertos comerciales; obras públicas; aguas, canales, regadíos, aprovechamientos hidráulicos e instalaciones eléctricas; ferrocarriles y carrete- ras; ferias internacionales; servicios meteorológicos; régimen general de comunicaciones y estadística para fines estatales. El anteproyecto recogía las instituciones del Síndic de Greuges y del Consell Valencià de Cultura que, posteriormente, se incorporaron definitivamente al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.

Este Estatuto recogía la denominación de Generalitat del País Valencià para el conjunto de las instituciones de autogobierno, básicamente el presidente –que tenía la potestad de disolver el parlamento e incluso la de devolver un

292 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Estatut de Morella En enero de 1979, los redactores del Estatut de Morella presentaban en rueda de prensa el texto elaborado por el Grup Francesc Eiximenis, en el hotel Cardenal Ram de Morella. En la foto aparecen los miembros del Grup Francesc Eiximenis; de izquierda a derecha: Manuel Martínez Sospedra, María Jesús Álvarez, Julia Sevilla Merino, Vicent Franch i Ferrer, Lluís Aguiló i Lucia, Alfons Llorens después jefe de gabinete del presidente del Consell del País Valenciano– y Fernando Cervera, catedrático de Derecho Financiero. Foto Ll. Aguiló.

Portada del documento denominado Estatut de Morella. 1978

Por lo que se refiere a la cuestión de los símbolos, el Estatut de Morella recogía en su artículo 3 la bandera cuatribarrada con el escudo real de Pedro el Cere- monioso en el centro y establecía la cooficialidad lingüística del valenciano y el castellano según la cual todos los valencianos tenían el deber de conocer y el derecho a usar ambas lenguas.

Además del Estatut de Morella entraron en el registro del Consell dieciséis documentos, ocho de partidos extraparlamentarios, y otros ocho de asocia- ciones cívicas y culturales. De entre los de los partidos hay que distinguir los anteproyectos con texto completo y articulado y los que se remiten a otros textos anteriores introduciendo diversas modificaciones. De entre los primeros, destacan el del Moviment Comunista del País Valencià-OEC; el Partit Carlista del País Valencià; el Partit del Treball del País Valencià y la Unión Regional Valenciana. Entre los segundos, el del PSAN, que se remite al Estatut d’Elx; el de la Unió Democràtica, que se remite al Estatut del Consell y el del Partit Socialista Unificat, que se remite al de Morella. Por último, la Liga Comunista Revolucionaria presentó unes bases estatutarias. Las organizacio- nes no políticas fueron Asprona, Objetores de Conciencia, Asociaciones de José Vicente Mateo Navarro fue uno de los demócratas alicanti- Vecinos de la Comarca de l’Horta, Escola d’Estiu del País Valencià, Sindicato nos bajo el franquismo. Presidió el club de Amigos de la UNESCO de Asambleario de Trabajadores de la Enseñanza, Asociación de la Correspondencia Alicante. El PSOE lo incluyó en sus listas al Senado como indepen- y la Imprenta Escolar, Asociación Provincial de Amas de Casa ‘Tyrius’ y la diente en 1977, obteniendo 280.780 votos, el 2º, tras el socialista Organización Cultural de Catarroja. Julián Andugar. Después pasaría al grupo mixto del Senado, al ingresar en el PCE de Alicante. Fue autor de libros clave en la época: No obstante, “aunque todas las indicadas asociaciones se mostraran sensibiliza- Los amigos de la UNESCO de Alicante. Una experiencia democrática das por el proceso autonómico, en relación con su específica problemática, bajo el franquismo; y de Alacant a part, que abrió el debate sobre las sus propuestas no fueron tomadas en consideración a la hora de redactar el señas de identidad alicantinas en la Transición política, antes de la proyecto de Estatuto de Autonomía” (V. Garrido). Constitución, con prólogo de Joan Fuster.

El Estatuto de Autonomía - El Consell Preautonòmic del País Valencià 293 UCD publicaría un Boletín informativo que recogía las actividades del partido. Las ilustraciones recogen varias portadas. Archivo Secanet de Juan Oliver Chirivella.

294 La construcción política de la Comunitat Valenciana La Agrupació Borrianenca de Cultura reúne a En la primera fotografía Manuel Sanchis Guarner interviene, a su lado el conseller intelectuales y políticos de todos los partidos de UCD José L. Barceló y Joan Sanchordi; bajo la bandera de Borriana, con el blau y las tres coronas, bandera que se remonta al siglo XV. La primera etapa del Consell del PV estaría marcada por un cierto consenso entre los partidos políticos representados en él, dado que era un gobierno de concen- La segunda fotografía recoge el momento de la intervención del presidente Albiñana. tración entre los partidos políticos parlamentarios. En Borriana, organizado por En primer plano Vicent Franch y el senador y conseller del PSOE Josep Beviá. la Agrupació Borrianenca de Cultura se celebraría un homenaje a las Fuerzas de la Cultura a través de varios intelectuales valencianistas, con asistencia de repre- En la tercera Manuel Sanchis Guarner, el conseller Barceló, Joan Sanchordi sentantes de UCD, PSOE, PCE, PNPV, etc. Entre los asistentes: Serafín Ríos Mingarro Pitarch, Concha Luján, el presidente del Consell del PV José Luis Albiñana Olmos, (secretario de Estado con UCD), J. A. Perelló, Benjamín Casañ, F. de Paula Vicent Franch i Ferrer, Sindic Major de la Agrupació Borrianenca de Cultura, Burguera, ambos de UCD, etc. El acto estaría presidido por el presidente del Maria Jesús Álvarez Pascual y el escritor Joan Fuster. En primer plano el ceramis- Consell del PV José Luis Albiñana Olmos. ta Safont, Joan Jesús Pla y Mercedes Pilar Ramos.

Las fotos recogen varios momentos del acto. En la cuarta fotografía Vicent Franch, Maria Jesús Álvarez Pascual, Joan Fuster, el poeta Vicent Andrés Estellés, el escritor Enric Valor y Alfons Llorens.

1 2

3 4

Fotografías: Agrupació Borrianenca de Cultura / Vicent Franch.

El Estatuto de Autonomía - El Consell Preautonòmic del País Valencià 295 Los años 1978 y 1979: un ambiente cargado de tensión

297 Los blaveros, ¿un nuevo valencianismo conservador?

298 Los blaveros se organizan: la Coordinadora d´Entitats Culturals del Regne de Valencia

299 De Unión Regional Valenciana (URV) a Unión Valenciana (UV)

301 El valenciano: tres academias para un idioma

302 La Diputación de Valencia al inicio de la Transición: 1973-1979

304 La Falla King Kong contra la Junta Central Fallera: 1977-1979

296 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los blaveros, ¿un nuevo valencianismo conservador?

Como reacción a las tesis del valencianismo político asumido programáticamente por la izquierda, el PSOE y el PCE, aparece- rá el blaverismo, esto es: frente a la Senyera “cuatribarrada” del País Valenciano, la Real Senyera “coronada” –las cuatro barras con “franja azul”– y Reino de Valencia; y, frente a la unidad de la lengua catalana, la lengua valenciana como lengua diferente y diferenciada en origen y tradición cultural.

La componente popular en la configuración del “blaverismo” es incuestionable, destacando su presencia en las comarcas de L’Horta y las dos Riberas, con un alto peso relativo de pequeños propietarios agrícolas, y, en la ciudad de Valencia, de pequeños comerciantes y asalariados de los servicios temerosos del porvenir económico y político en esos años de cambio político en España. Hubo franquistas que se adhirieron a este movimiento de rechazo a la modernidad por que les permitirá realizar su propia transición personal, desde el autoritarismo a la nueva situación democrática, como fueron los casos de Miguel Ramón Izquierdo o Ignacio Carrau Leonarte, alcalde y presidente de la Diputación de Valencia respectivamente.

Vicente González Lizondo, líder del GAV, en la Glorieta de Valencia, en pleno discurso de exaltación de la “identidad valenciana”. Foto Luis Vidal.

El Estatuto de Autonomía - Los años 1978 y 1979: un ambiente cargado de tensión 297 Hasta el año 1979 el “blaverismo” no se apoderó de la calle en la ciudad de Valencia-2000 y otras asociaciones cívicas, de carácter cultural, crearon la Valencia. Y cuando la UCD decidió jugar plenamente la carta política del Coordinadora d´Entitats Culturals del Regne de Valéncia. A su vez, y por las anticatalanismo, éste dejó de ser minoritario para convertirse en un movi- mismas fechas, una escisión de las juventudes de Lo Rat Penat, encabezadas miento social. En la elección del Consell en El Puig hubo una cincuentena de por el médico y líder de las juventudes, Xavier Marí Cerezo, abandonarían la miembros que insultaban a los parlamentarios; en su constitución eran ya entidad y crearía Esquerra Nacionalista Valenciana (ENV), partido político que un par de centenares, y el 5 de junio de 1978 se bautizaron como movimiento convertiría en programa esa reacción popular. Teorizaría sobre una Nación de masas, en una concentración en la plaza de toros de Valencia, con cerca Valenciana a construir políticamente a partir de la existencia de una lengua de 20.000 personas, y en la manifestación en defensa de la Personalitat y una cultura propia, diferente y diferenciada en origen de la catalana, con Valenciana del 12 de mayo de 1979 en Valencia, con la asistencia de 60.000 una bandera, la Real Señera, y con un nombre, Regne de Valencia. Defendía personas, según la Policía local de la ciudad. A partir de ese momento, social un programa de construcción nacional basado en la modernidad surgida de y políticamente habrá que tenerlos seriamente en cuenta: miles de firmas en la industrialización, que no se correspondía con los orígenes tradicionales defensa de la auténtica personalidad valenciana –Real Señera, Reino de del movimiento del que surgía. Se presentaría a las elecciones generales y Valencia y Lengua valenciana–; o del recurso contra la bandera del Consell, autonómicas de 1982 y 1983 con poco éxito. encabezado por el conseller de la UCD Leonardo Ramón Sales; concentraciones ante la sede del Consell. Sin embargo, el movimiento necesitaba una expresión política conservado- ra, diferente a ENV. La Coordinadora d´Entitats Culturals del Regne de Valéncia organizó el 20 de abril de 1980 una concentración en la población Los blaveros se organizan: la Coordinadora alicantina de Agres; asistieron, entre otros representantes de la asociaciones que formaban parte de la Coordinadora, Miguel Ramón Izquierdo, Santiago d’Entitats Culturals del Regne de Valencia Bayarri, Josep Boronat, Vicente Ramos, Desamparados Cabanes, Francisco Domingo, Francisco Nieto. Y en la concentración, Ramón Izquierdo, propuso Como reacción conservadora, el “blaverismo” surgió inicialmente en torno a Union Valenciana como el nombre del futuro partido político a construir, y cuatro focos: 1.- las juventudes de Lo Rat Penat, con los hermanos Marí que asumiera el programa del movimiento valencianista conservador. Cerezo; 2.- el Grup d’Acció Valencianista –GAV–, presidido por Rafael Orellana Iñigo, escultor, artista fallero y concejal del ayuntamiento de Valencia por UCD, que posteriormente fue presidido por Pascual Villalba, profesor de EGB; 3.- el entorno fallero, especialmente en las fallas dominadas por el sector más conservador de la Junta Central Fallera del Ayuntamiento de Valencia; y 4º.- la Asociación Valencia-2.000, surgida con pretensiones de organizar políticamente el valencianismo conservador que estaba apare- ciendo en Valencia.

En 1979, entidades cívicas como el GAV, el Grup de Dones Valencianes, l´Associació per la Defensa dels interesos d´Alacant (ADIA), Lo Rat Penat,

Gestació i naixement d’Unió Valenciana

Extracte de l’article escrit per Miquel Ramón Izquierdo, President Nacional d’Unió Valenciana (1984-1992), aparegut el Butlletí Informatiu d’Unió Valenciana. Una Veu, any IV, número 31 d’octubre de 1991

Una UV sobre un tovalló. La coordinadora d’entitats culturals del Regne de València organitzà, el 20 d’abril de 1980 una excursió de caràcter valencianista a la població alacantina d’Agres, una mena de romeria al santuari, on hi ha uns taulells en la sagristia antiquíssims que descriuen l’incendi d’Alacant, manifestació artística confirmatòria una vegada més, de què la Senyera era la bandera del regne. L’assistència fou multitudinària. Unes setmanes abans –concretament el 29 de març de 1980– ens personàrem part dels organitzadors en el lloc, per a conéi- xer directament quines eren les possibilitats que oferia per a la concentració. Erem pocs, uns dotze. En la sobretaula de l’esmorzar que va tindre lloc en l’única fonda del poble, hui sensiblement àmplia, isqué el tema del valencianisme polític. Eren els alacantins, especialment els de Benilloba els que més fort pugnaren per la creació d’un partit. Fins i tot es va arribar a parlar d’una possible denominació. Recorde –prossegueix Miquel Ramón i Izquierdo– que sobre un tovalló de paper vaig dibuixar una UV dient als meus companys de taula “esta pot ser: Unió Valenciana”. També vaig fer un altre dibuix amb només una V, opinant que podia ser vàlida com a logotip per a esta denominació. No va haver més i tot va quedar com a part del comentari sobre la qüestió que tant ens preocupava.

298 La construcción política de la Comunitat Valenciana De Unión Regional Valenciana (URV) a Unión Valenciana (UV)

El ex alcalde de Valencia Miguel Ramón Izquierdo ya había impulsado ante- riormente la creación de Unión Regional Valenciana (URV). Este partido, de carácter regionalista valenciano y conservador, había sido creado en 1978, tras las elecciones de 15 de junio de 1977. La crearon, junto a Miguel Ramón Izquierdo, los hermanos Marí Cerezo, Ignacio Carrau Leonarte, y otros, con el apoyo de asociaciones falleras de la ciudad de Valencia, como la falla “Els tres doctors”, el Circulo Aparisi y Guijarro, las juventudes de Lo Rat Penat y el Grup d´Acció Valencianista (GAV).

Inicialmente, URV se constituyó en torno a un discurso en defensa de la supuesta “mancillación de las señas de identidad valencianas” por los parti- dos “catalanistas” –el PSPV, el PSP-USPV, el PCE-PCPV, y la UDPV–, gene- rando un “marco político de confrontación” entre sus propuestas “valencia- nistas” alternativas a las asignadas por ellos mismos como “catalanistas”. Esto es, las alternativas “secesionistas” frente a las “unitaristas”.

De ese modo, URV, defensora del “secesionismo” lingüístico, de la bandera “tricolor” –la Real Senyera “coronada”– y del nombre “Reino de Valencia”, dará lugar a la creación del valencianismo político de carácter conservador. Consecuente con su origen, acusará al centro y a la izquierda, valencianizadas (UDPV, PSOE, PCE-PCPV, PSP / USPV, y PSPV), de “sustituir la identidad valenciana por la catalana”, al querer “imponer unos símbolos y una lengua distinta y extraña a la identidad de los valencianos”. Su capacidad de movi- lización social en la ciudad de Valencia, será utilizada por la UCD en su esfuerzo por frenar el proceso autonómico, liderado por la izquierda a partir de las elecciones generales de 1979.

En 1982, la URV se disolverá en el congreso fundacional de Unión Valenciana (UV), liderada por el abogado y ex alcalde Miguel Ramón Izquierdo, que será elegido secretario general en el Congreso fundacional, y, que de ese modo, veía realizadas sus aspiraciones políticas de la Concentración de Agres de un año y medio antes. Figuraban en el primer Comité de Dirección elegi- do, además, de estos dos líderes, Vicente Ramos como presidente, y, entre otros vocales, Vicente González Lizondo, Rafael Ferraro, Salvador Llácer, Mª Dolores García Broch, Francisco Giner y Ramón García. En las elecciones generales de octubre de 1982 UV formará parte de Coalición Democrática junto a Alianza Popular, y, en las elecciones auto- nómicas de la década de los ochenta y noventa consiguió representación en Cortes Valencianas y en el Congreso de los Diputados, desapareciendo como fuerza parlamentaria al final de esta última década, con el ascenso y hegemonía del Partido Popular de la CV, que ocupó su espacio político electoral a partir de 1999.

El Estatuto de Autonomía - Los años 1978 y 1979: un ambiente cargado de tensión 299 Senyera colocada en el Miguelete. Bandera del Consell ondeando en el Palau de la Generalitat. Valencia, 11 de mayo de 1979. Fotos Luis Vidal. Valencia, 11 de mayo de 1979.

“El 11 de mayo del 79 la bandera cuatribarrada del Consell ondeaba en el Palau de dominadas por socialistas. Así, mientras que Girona no la retiraba de la la Generalitat y una senyera con franja azul era situada en la parte más alta del Diputación (en dos ocasiones, al menos, fue quemada, José Luis Lassaleta, alcalde ‘Micalet’. Las dos banderas cara a cara. ‘Amb blau o sense blau’. de Alicante y miembro del PSOE, ordenó retirar del balcón del Ayuntamiento la bandera cuatribarrada cuando el presidente en funciones del Consell, Monsonís, Una de las primeras propuestas de Mosonís, tras acceder el 29 de diciembre a le comunicó el acuerdo del ente preautonómico. la presidencia del Consell interinamente tras la dimisión de Albiñana, fue proponer la supresión del a senyera cuatribarrada como bandera del Consell. El 14 de febrero de 1980 el pleno de la Diputación Provincial de Valencia acordó Así lo acordó el pleno el día 14 de enero de 1980 con los votos favorables de retirar la bandera del Consell por 14 votos a favor, los de UCD, 13 en contra, del UCD, los únicos presentes, pues los comunistas se retiraron en ese punto y los PSOE, y la significativa ausencia de los comunistas que se retiraron y no votaron, socialistas habían abandonado el Consell. Un día después, el 15 de enero de como lo habían hecho en el Consell”. 1980, la bandera del Consell era arriada del Palau de la Generalitat ondeando sólo la bandera española. Dos décadas de Estatuto 1982-2002. A pesar de la decisión del Consell relativa a no tener bandera hasta su consignación Mariano Vivancos (Coordinador) estatutaria , la fijada por Albiñana siguió ondeando en algunas instituciones Editorial Cortes Valencianas.

300 La construcción política de la Comunitat Valenciana El valenciano: tres academias para un idioma seguidores fieles a las Normas fabrianas del Institut d’Estudis Catalans, como Acció Cultural del País Valencià creada en 1978 que adoptará, también, Respecto al conflicto de la catalanidad o no de la lengua propia de los valen- las originales Normes de Castelló. cianos, este ha sido una constante desde que, dejando el arcaísmo de los “Renacentistas” y el populismo de los Saineteros, “los valencianistas del grupo de Valencia Nova aceptaron las normas promulgadas por el Institut d’Estudis Catalans”. Cierto es que hubo valencianos que aceptaron las nor- “Sorprendentemente no se produjeron incidentes a pesas de las decenas mas fabrianas de ortografía –las Normas de Castellón de 1932– pero esa de miles de personas que asistieron durante todo el recorrido desde el aceptación provocó la respuesta de Lo Rat Penat, encargando al Padre Parterre hasta la Plaza de los fueron y de la tensión previa existente a la Fullana “el estudio de unas normas ortográficas. Normas y Gramática manifestación, con anuncios pro y contra este acto.” Valenciana Elemental que como dice Sanchis Guarner, no tuvieron seguido- res, “porque los que las habían encargado, escribían en castellano”. Dos décadas de Estatuto 1982-2002. Mariano Vivancos (Coordinador) Editorial Cortes Valencianas. La catalanidad del idioma valenciano, fue relativamente bien aceptada por los valencianos durante la IIª Republica. El mismo Miquel Adlert lo comenta Manifestación convocada por la Coordinadora de Entidades Culturales bien explícitamente en su libro En defensa de la lengua valenciana (1977). Pero del Reino de Valencia, 10 de mayo de 1980. Foto Luis Vidal. la catalanidad fue aceptada mientras mantenía una designación indepen- diente. Podrían ser iguales los idiomas, pero no podrían ser el mismo idioma. Cuando por esa relación de igualdad se pretendió anular la independencia, y se postuló el principio de “una sola lengua-un solo pueblo”, el catalán, fue cuando se rompió la relación.

Entre 1977 y 1982 se produce un proceso de ruptura, un enfrentamiento identitario de carácter ortográfico. De una parte los que siguen las orienta- ciones ortográficas que Miguel Adlert publicó en 1977 en el citado libro En defensa de la lengua valenciana (por qué y cómo se ha de escribir). Orientaciones que llevarán a la elaboración de las “Normas ortográficas de la Real Academia de Cultura Valenciana”, o “Normes del Puig”. Por otra los seguidores de las normas ortográficas aprobadas en Castellón el año 1932, “Normes de Castelló”, y que inicialmente fueron impulsadas por Lo Rat Penat, cuya directiva, después de forzada a dimitir en 1978 al cambiar por las del Puig, constituyó el Institut d’Estudis Valencians. Y finalmente los

“. ..hay que respetar a todos los que creen en los ‘Países Catalanes’, así como a los que no son partidarios”.

Es ilustrativo comparar declaraciones de Emilio Attard en el año 1977 con su anticatalanismo de uno o dos años más tarde: “no debemos perdernos en cuestiones semánticas o simbólicas que pueden servir de manipulación para quienes no quieren la democracia ni la autonomía” (Dos y dos, nº 46-47, 1977). Por lo que se refiere a Manuel Broseta, la cuestión no es tan sencilla como algunos han querido hacer ver. Por ejemplo en el año 1977 afirmaba que “Yo no creo en los ‘Países Catalanes’ como realidad inmediata. No creen en ello tampoco, por otro lado, la mayor parte de los partidos políticos de Cataluña [...] Pero no me identifico con esa creencia ni culturalmente (si exceptuamos la literatura), ni históricamente, ni políticamente, ni económicamente. Para que todo eso –los ‘Países Catalanes’– existiera, habría de ser sentido y querido por el Pueblo. Y yo pienso que ni es sentido ni es querido. Más aún, puede ser que en algu- nas comarcas valencianas haya un cierto sentimiento anticatalán, y en otros procatalán. Se me dirá que es el resultado de la tergiversación de la historia o bien de la explotación de la clase dominante. Será lo que será, pero lo que realmente es, ahora y aquí, es el inicio de un sentimiento en contra de parte del Pueblo. Sí, tal vez habría que excluir, en ese sentido, a la juventud universitaria. Pero en definitiva no existe una voluntad favorable en el Pueblo valenciano por lo que hace a la cuestión de los ‘Países Catalanes’, y si no vamos con pies de plomo puede llegar todo esto a convertirse en un rebote peligroso. Y no solo por parte de aquello que tú bautizaste como ‘bunker-barraqueta’, sino como reacción primaria de un pueblo que anhela reencontrar su personalidad valenciana. Una personalidad que se ve de pronto oscurecida por la catalana. O al menos así lo cree ese pueblo. [ ] Mira, una colectividad es una cosa muy delicada. Antes de reafirmar el valor y el sentido de una personalidad jurídica y cultural (la valenciana) no se puede asumir el nivel más complejo de una nacionalidad compartida (la catalana). Un amigo me decía gráficamente y con el sentido del pueblo: –No queramos casar la criatura antes de que nazca. Yo soy de los que creen que hace falta respetar el ritmo de los procesos sociales. También hay que res- petar a todos los que creen en los ‘Países Catalanes’, así como a los que no son partidarios”. Fabregat, Amadeu, Partits Polítics al País Valencià, 3i4. Valencia, 1976, pp 30-31.

El Estatuto de Autonomía - Los años 1978 y 1979: un ambiente cargado de tensión 301 La Diputación de Valencia al inicio de la Transición: 1973-1979

La Diputación de Valencia en el último periodo del postfranquismo se constituyó en 1973. El mes de enero de 1979, antes de disolverse y dar paso a las primeras elecciones municipales después de aprobarse la Constitución, las primeras desde febrero de 1936, estaba integrada por los siguientes miembros después de las modificaciones intro- ducidas en su reorganización interna por su presidente, Ignacio Carrau, en noviembre de 1975, mes de la muerte del general Franco:

Presidente: Ignacio Carrau Leonarte Vicepresidente: Ignacio Docavo Alberti Vocales:

Emilio Adán García Pilar Alcántara Ferrer Antonio Arnedo González Luís Belenguer Salcedo Roberto Brocal Olmos Asunción Cabezas Marín Ángel Comes Plasencia Enrique Daríes Coll Manuel Delmonte Hurtado Vicente Diago Madrid Camilo Dolz Enguix José Duato Martínez Gonzalo Felipe Medrano Juan Flordelís Barberá Joaquín López Rosat Vicente Llosá Guijarro Jesús Mínguez Tortajada Manuel Molina Ortiz José Morant Llinares Rafael Muedra Alcarria Antonio Ocio Torres Rarh6n Palau Sala Juan Carlos Pérez de los Cobos Almela Vicente Porcar Grafiá Roberto Reig Dimas Enrique Rico Sanjuán

La Diputación de Valencia, antes de las elecciones democráticas de abril de 1979.

Fotos Archivo Comes-Vivancos.

302 La construcción política de la Comunitat Valenciana Presentación del Mapa Provincial de Carreteras en 1975. El presidente de la Diputación, Ignacio Carrau y el presidente de la Comisión Provincial de Urbanismo y Carreteras, Ángel Comes Plasencia. Fotos Archivo Comes-Vivancos.

La Diputación Provincial de Valencia en 1975. Presidiendo el traslado de la Virgen de los Desamparados, Ignacio Carrau, Ramón Izquierdo, Ángel Comes y las autoridades de Valencia. Fotos Archivo Comes-Vivancos.

El Estatuto de Autonomía - Los años 1978 y 1979: un ambiente cargado de tensión 303 Valencianistas concentrados en el teatro Talía convocados por Valencia 2000 y otras entidades culturales valencianistas. Foto Luis Vidal.

La Falla King Kong contra la Junta Central Esta política, impulsada por independientes del movimiento vecinal de Valencia, y por el sector mayoritario del PCPV-PCE, por el PSP PV, USPV, Fallera. 1977-1979 Germania Socialista –GS–, profundamente crítica y opuesta a la jerarquía de la Junta Central Fallera, como órgano de movilización popular en contra de El franquismo en Valencia, desde el final de la Guerra Civil, secuestró las Fallas las primeras autoridades democráticas, dio lugar a la creación de la Falla King como fiesta lúdico-cultural de masas y de crítica social al poder político, Kong por parte de militantes, simpatizantes e independientes de estos partidos especialmente al municipal, para reducirla a una expresión folclórica tradicional de izquierda, junto a falleros, profesores e intelectuales interesados en la fácilmente manipulable por las autoridades municipales de la dictadura. recuperación popular de las fiestas josefinas, críticos con la manipulación folclórica de las fallas, y partidarios de la unidad lingüística del catalán, de la De una fiesta “de la calle” pasaría a ser otra separada de los problemas de la que el valenciano es una variante dialectal. En 1977 se inscribía la falla en la calle, en palabras de Josep Vicent Marqués en el Llibret de la falla King Kong Junta Central, encabezando un incipiente movimiento crítico en las agrupa- de 1978, uno de los principales promotores del regreso a la raíz critica de la ciones falleras de Valencia, como fueron la Agrupación de fallas Ruzafa-Gran fiesta de las fallas por medio de su recuperación por la izquierda política, en Vía, o de Rascanya-Torrefiel. Formaban parte de la Comisión de la King Kong, los primeros años de la democracia. Las experiencias de las movilizaciones entre otros, Manuel Sánchez Ayuso, Julio Tormo, Fernando Villalonga, Lluís populares del movimiento ciudadano –de barrios y de vecinos– durante la Aguiló, Andreu Alfaro-Hofmann, José Cabrera, Salvador Dolç, Alejandro Transición, como el “El Saler per al poble”, y “El llit del Turia es nostre i el volem Escribano, Vicent Franch i Ferrer, Alo y Cesar Montesinos, Enric Olmos, Josep verd”, desembocaron en una reivindicación del carácter popular y crítico de Vicent Picó, Francesc Tarazona, Ricard Pérez Casado, Teresa Gisbert, Laura las fiestas falleras por parte del mismo movimiento ciudadano, una vez Gomar, Odile Garland, Anna Sánchez, Cuca Gómez de Mebrillera, Margarita salido de la clandestinidad, en 1977. Ducajú, etc.

304 La construcción política de la Comunitat Valenciana Durante los años 1977, 1978 y 1979, la comisión de la falla organizó una fiesta cívico popular alternativa en la encrucijada de las calles Salamanca y Jacinto Benavente de Valencia. Esta falla se hizo famosa y cuajó en un incipiente movimiento fallero crítico, opuesto a la jerarquía franquista municipal –que personificaban políticos franquistas como el alcalde Miguel Ramón Izquierdo, Vicente Giner Boira o Josefina Ahumada, entre otros, que tuvo su reflejo en las elecciones municipales de marzo de 1979, al ganar la izquierda por mayoría absoluta, con un programa de reno- vación popular de las estructuras de la fiesta. Su carácter reivindicativo de una cultura nacional-popular valenciana se plasmó en el apoyo que recibió la comisión de la falla King Kong de personalidades del mundo de la cultura, la política y los movimientos ciudadanos, tales como Josep Vicent Marqués, Joan Fuster, Alejandro Mañes, Jordi Teixidor, Andreu Alfaro o Manuel Sanchis Guarner, entre otros. Sufrió varios ataques y “boicots” del valencianismo “tricolor”, del blaverismo del GAV y de la URV, durante las fiestas de 1979, anticipación de lo que seria la Batalla de Valencia pocos meses después. Se disolvió en 1980 al ser expulsada un año antes de la Junta Central Fallera, aun dominada por las “fallas franquistas”.

Comisión de la falla. 1978 Fernando Villalonga Eduard Peremarch Berenguer Andreu Alfaro Hofmann Alo Montesinos Martínez Lluís Aquiló Lucia Cesar Montesinos Martínez Yolanda Boluda Villalonga Josep Vicent Picó Elena Burgoyne Dolz Ramón Pons Romaní Josep Boscá Ernest Ríos i Segarra Juli Tormo Ases Manuel Ríos Navarro Ignaci Despujois Burgoyne Josep Lluís Sánchez Molíner Vicent Franch i Ferrer Ignaci Sánchez Picó Josep Cabrera Bernart Sanchis Valibona Santiago Cabrera Aynat Fátima Santos Colaboran en el folleto de la falla de 1978: Toyo Cabrera Aynat Francesc Serrano Martín Salvador Dolç Ferrer Francesc Tarazona Joan Fuster Rosa Maria Torres Alfons Hermoso de Manuel Sánchez Ayuso Ferran Tecles Alexandre Mañes Boix Mendoza Margarita Ducajú Fortacin Antón Valls Vicente Josep Vicent Marqués Armengol Associacio Veins Russafa Ángel Escandell Doménech Lola Vázquez Martínez Lluís Aguiló i Lucia A. Heras Gran Vía Alejandro Escribano Beltrán Isabel Verdaguer M. Sanchis Guarner Xavier Calvo Xavier Valenzuela Xavier Esparza Beltrán Begoña Giner Inchaus Vicent Franch i Ferrer Jordi Teixidor Fco. Serrano Martín Ricard Estellés Noquer Teresa Gisbert Jordá V. El Colombaire Alfaro Juli Tormo Xavier Fernández Enric Gomar Parra Roc Llopis Esteban i Chaparria Dibuixos: Sento, Joaquim Ferreres Tarras Laura Gomar Parra Anna Sánchez J. J. Estellés Micharmut y Alicia Fuster Mercedes Gomar Sanc Palomar Ferran Villalonga Campos Manelgimeno Empar Lluch Joan Guillem i Pérez Enric Olmos Garriques Antón Hernández Josep Ortolá

Para saber más: – La pesta blava de Vicent Bello, Eliseu Climent ed. Valencia, 1988. – És més senzill encara, digueu-li Espanya, Francesc de Paula Burguera, Eliseu Climent, ed. Valencia, 1991. – El valencianisme que ve, Saragossà, Abelard, “El futur del valencianisme polític” en AA.VV., Ed. Saó. Valencia, 1996. – Revisió al conflicte valencià, Xavier Marí, Valencia, 1983. – La Batalla de Valencia. Carles Recio. Asociación cultural Confluencia Valenciana. 1999.

El Estatuto de Autonomía - Los años 1978 y 1979: un ambiente cargado de tensión 305 La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas”

307 Las elecciones generales de 1 de marzo y las municipales de 3 de abril de 1979

311 Los resultados políticos de las elecciones de 1 de marzo y de 3 de abril de 1979.

La nueva Assemblea de Parlamentaris del País Valencià

312 Resultados de las elecciones a Cortes Generales

314 Las elecciones municipales del 3 de abril de 1979

316 El pacto PSOE-PCE

325 Joaquín Ruiz Mendoza y la Presidencia de la Diputación de Valencia

328 El socialista José Luis Albiñana preside un Consell en el que esta en minoría

329 Se constituye el nuevo Consell del País Valencià:

un presidente de izquierdas en un Consell de derechas

331 Ciprià Císcar inicia en Picanya el proceso autonómico valenciano por la vía del articulo 151

333 «Caza de brujas» en el socialismo valenciano

327 Elche: un feudo de la izquierda

335 Elche, una agrupación socialista crítica: la contestación permanente

306 La construcción política de la Comunitat Valenciana Las elecciones generales de 1 de marzo y las municipales de 3 de abril de 1979. Los partidos políticos valencianos readaptan sus estrategias

El 1 de marzo de 1979, aprobada ya la Constitución española, se convocaron nuevas elecciones generales en un marco institucional y público plenamente democrático. Las elecciones se plantearon a nivel estatal como una confrontación entre dos grandes partidos: UCD y PSOE –representantes de la derecha y la izquierda moderadas respectivamente–, con la marginación de una AP bloqueada por su actitud contra la Constitución, y un PCE en alza, pero incapaz de hacerle sombra a los socialistas.

Esta campaña electoral, a diferencia de la de 1977, estuvo fuertemente “valencianizada”. E l Consell del País Valenciano y el debate estatutario contribuyeron de una manera importante a ello. Igualmente, las elecciones legislativas fueron utilizadas por los partidos políticos valen- cianos –por algunos más que por otros– para confrontar electoralmente el debate sobre la identidad valenciana. Además, la situación política valenciana de 1979 era sensiblemente diferente de la de 1977: de un lado los valencianistas del PSPV se integraron en el PSOE. También lo hicieron los socialistas del PSP de Manuel Sánchez Ayuso y sus compañeros de Unidad Socialista, en un proceso de disolución de la Federación de Partidos Socialistas. El llamado Congreso de la Unidad se llevó a cabo en febrero del año 1978, integrándose, en primer lugar, Unitat Socialista, liderada por Vicent Garcés, secretario general de este partido.

El fracaso electoral del PSPV en las primeras elecciones democráticas condujo a la definitiva integra- ción en el PSOE. El Documento de Alicante (7 de enero de 1978) formalizaba las bases de la fusión, que produjo una gran desilusión en buena parte de sus bases, parte de las cuales seguirán fieles al nacionalismo, con su integración en el Partit Nacionalista del País Valencià –PNPV–.

La apresurada integración de los nacionalistas del PSPV y otros grupos socialistas, como las USPV y el PSP, en el PSOE, implicó un equilibrio diferente de fuerzas en el seno de la federación socialista valenciana y posteriores conflictos internos para alcanzar mayores parcelas de poder. Joan Pastor, miembro del sector más radical, consiguió la secretaría general en el Congreso de la Unidad –gracias básicamente a la colaboración de los históricos de Joaquín Ruiz Mendoza, el PSPV-USPV liderado por Vicent Garcés y el PSP PV por Manuel Sánchez Ayuso, este último mucho más izquierdista que otros sectores de su partido a nivel estatal–, frente al moderado y oficialista, que contaba con el apoyo de Felipe González. En este último sector encuadraba al presidente del Consell y por ello resulta comprensible el posterior enfrentamiento entre Albiñana y la dirección valenciana del partido.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 307 Antonio Palomares Vinuesa, Las listas electorales también fueron un foco de inestabilidad en el seno dirigente del PCE valenciano de los socialistas. El “baile de candidatos“ fue constante y se cerró muy poco tiempo antes del plazo legal de presentación de candidaturas. La Antonio Palomares es hijo de un dirigente comu- intervención de la Ejecutiva Federal fue decisiva, porque los oficialistas José nista de Albacete, varias veces candidato a dipu- Luis Albiñana, Jaume Castells y Joan Lerma ocuparon respectivamente tado durante la II República. Al acabar la Guerra el primero, cuarto y quinto lugar de Valencia. A Joan Pastor, líder de los Civil se exilia a Francia y cursa allí sus estudios. críticos, se le asignó el segundo. Continuaba en el número 3 el ex PSP En los años 1944 y 1945 es miembro de la IX Manuel Sánchez Ayuso, y en el séptimo Javier Sanz, mientras los históricos Brigada de Guerrilleros Españoles en Francia. quedaron relegados al sexto lugar –Enrique Sapena– y en el segundo de la Ingresa en las Juventudes Socialistas Unificadas candidatura al Senado –J. M. Ruiz Ramírez– y Vicent Garcés (ex-USPV) de España en 1944. En el 1945 en el Partido en el noveno, quedando excluido de salir elegido. Los ex-PSPV-Bloc, Comunista de España. En 1947 es elegido miembro concretamente Alfons Cucó se situaba en la candidatura al Senado. de la dirección de las Juventudes Socialistas de Francia donde milita como secretario general. El balance de la integración del PSPV en el PSOE, sin embargo, no fue De 1958 a 1960 es dirigente político del PCE en satisfactorio, debido a la política de renuncias autonomistas que prota- Canarias. Entre los años 1960 y 1962 es secretario general de las Juventudes gonizarían más adelante los socialistas a partir de su II congreso, de Comunistas de España, desde donde desarrolla una amplia labor en Madrid. febrero de 1980. Cuando comenzó a aparecer públicamente el PSOE del Posteriormente es dirigente político del PCE tanto en Canarias como en el País PV –a partir de junio de 1977–, este asumió gran parte de las reivindi- Valenciano. Miembro del Comité Central del PCE entre los años 1968 y 1987, caciones del valencianismo, reivindicaciones que, supuestamente, abarcando con ello un período fundamental de nuestra historia. habrían de haberse reforzado con la integración en sus filas del PSPV. Fue detenido en 1969 por ser miembro del Comité Central del PCE y dirigente del Los avatares de la política concreta lo impidieron. El papel de los nacio- PCE en el País Valenciano; salvajemente torturado por la policía política fran- nalistas del ex PSPV-Bloc fue muy escaso a nivel político, no así en los quista, suscito una campaña internacional de denuncia y solidaridad contra la escaños y cargos públicos y orgánicos que obtuvieron al integrarse. dictadura a nivel europeo. Uno de los político más activos del franquismo, la Transición y la democracia. En Por lo que se refiere a la Unión de Centro Democrático, hay que decir 1976 es elegido secretario general del PCPV-PCE en su I Conferencia. De 1979 a que el año 1979 había supuesto la inversión de la situación de poder en 1982 fue diputado en las Cortes españolas. Posteriormente, de 1983 a 1987 fue su interior. Si en 1977 eran los miembros del PDLPV los que controlaban el diputado a Cortes Valencianas. poder interno, ahora eran los hombres de Emilio Attard los que dominaban Foto: Antonio Palomares vendiendo Juventud, periódico de JSU, por las calles de el aparato y, consecuentemente, la elaboración de las listas electorales. En Toulouse en 1946. Fotografía Rosalía Sénder. la UCD valenciana se habían integrado después de las primeras elecciones

Fernando Abril Martorell, presidente de UCD Regional Valenciana

Valencia, 1936. Cursó Bachillerato en el Colegio de los Hermanos Maristas de Valencia. Realiza sus estudios superiores en la Escuela de Ingenieros Agrónomos obteniendo el título de Doctor In- geniero Agrónomo y en la Facultad de CC. Políticas y Economía. Presidente de la Diputa- ción Provincial de Segovia desde el 27 de Febrero de 1969 a Febrero de 1970. Miembro de las legislaturas IX y X de las Cortes como representante de la Dipu- tación Provincial de Segovia y familiar por la misma provincia, respectivamente. Ex director técnico del Fondo de Ordenación y Regulación de Producciones y Precios Agrarios (FORPPA). Ex director general de Producción Agraria. Fue ministro de Agricultura desde Julio de 1976 hasta el mismo mes de 1977. Más tarde vicepresidente tercero del Gobierno para Asuntos Políticos y vicepre- sidente segundo y ministro de Economía. En junio de 1977 es nombrado Senador por designación Real. Presidió la UCD regional valenciana hasta su desaparición, en 1983. En la foto Fernando Abril con Emilio Attard en el Congreso de Diputados.

308 La construcción política de la Comunitat Valenciana legislativas otros grupos centristas: ANEPA, los socialdemócratas de José circunscripción de Castellón, Jaime Lamo de Espinosa, y el senador por Antonio Sorzano y la UDPV encabezada por Vicent Ruiz Monrabal. Este cambio Valencia y secretario de Estado Manuel Broseta Pont. en la cúpula implicó una pérdida notable de poder de los liberales y el arbitraje de Attard entre todas las corrientes de la formación. Hay que decir, por lo El PCE-PCPV eligió a principios del año 1979 al nacionalista Ernest García que se refiere a los nacionalistas cristianos, que “en la UDPV, el centrismo, como secretario general. La elección se había conseguido con muchas dificultades, tanto con relación a los militantes como a los electores, resultó un fracaso”. debido al enfrentamiento entre los renovadores y los ortodoxos, liderados éstos últimos por Antonio Palomares. A pesar de que el comité ejecutivo fue La defenestración de los liberales comenzó con el enfrentamiento periodís- mayoritariamente palomarista y, por tanto, contrario a las tesis y a la persona tico entre F. Burguera y Emilio Attard, que se acusaban respectivamente de Ernest García, éste fue finalmente elegido, aunque sólo permanecería en de centralista y catalanista. Continuó con la disolución de las diferentes el cargo poco más de un año. Antonio Palomares, sin embargo, fue el cabeza formaciones con la finalidad de convertir la UCD en partido y dejar de ser una de lista del PCE-PCPV por Valencia en las elecciones generales. coalición. El PDLPV se opuso, con una propuesta de federación de partidos en el ámbito estatal, pero fue derrotado. Tampoco consiguieron la creación Alianza Popular se transformó en Coalición Democrática (CD) de cara a las de un comité regional valenciano y los centristas continuaron funcionando elecciones de 1979, aun cuando en el País Valenciano sólo estaba integrada exclusivamente en el ámbito provincial. La exclusión constitucional del País por AP (ya que aquí no existían ni la Acción Ciudadana Liberal ni el Partido Valenciano como nacionalidad histórica implicó una enmienda de José A. Demócrata Popular). En la circunscripción de Valencia, CD encabezó la lista con Noguera de Roig que significó su exclusión en las listas de las elecciones de el ex-ministro franquista Cruz Martínez Esteruelas, excluido de la lista de Teruel. 1979 y el abandono de Burguera de la disciplina centrista y su entrada en el Grupo Mixto del Congreso de los Diputados. Igualmente, la candidatura a la En definitiva, los perdedores de todo este proceso fueron los sectores de UCD-Valencia del liberal Joaquín Muñoz Peirats fue desestimada por la mesa cada formación más comprometidos con el autogobierno (excluyendo, de la Asamblea, presidida por Leonardo Ramón. obviamente, a AP). El último paso era la crisis, el enfrentamiento entre los nacionalistas valencianos –o simples autonomistas convencidos– de cada Uno de los pocos liberales que consiguió no sólo no ser desplazado sino crecer partido y aquellos elementos de la dirección fieles a las órdenes madrileñas en importancia política en el seno de la UCD valenciana fue Enrique Monsonís. y que nunca habían acabado de comprender cabalmente las potencialidades No obstante, “su condición de liberal sólo la esgrimía coyunturalmente, y nunca de la relación abierta con un movimiento que a veces los desbordaba por su se alineó con sus compañeros de esta corriente dentro de la UCD cuando se novedad y dificultad de manejar: se inauguraba así un nuevo tipo de sucur- plantearon batallas internas: únicamente lo hizo para conseguir una conselleria en salismo –tal vez haría falta buscar una nueva expresión– paternalista sobre el primer pregobierno valenciano” (J. Sanz, 228). Monsonís fue tesorero del PDLPV y miembro del Consejo Federal de la Federación de Partidos Demócratas y Liberales, liderada por Joaquín Garrigues Walker. Fue asesor de Fernando Abril Martorell cuando éste ocupaba la vicepresidencia Económica del Gobierno.

Ya sin los liberales (que también fueron sustituidos en el ámbito económico desplazando a Noguera de Roig de la presidencia de la Cámara de Comercio de Valencia y colocando a Rafael García Brun, presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana, integrada en la CEV y en la CEOE. Noguera, sin embargo, consiguió mantenerse al frente del patronato de la Feria de Valencia), la UCD de Emilio Attard diseñó una estrategia con dos grandes objetivos: el primero era construir una estructura financiera global para el País Valenciano, para dotar a la derecha valenciana de un instrumento útil y de prestigio. El segundo consistía en apoyar políticamente el “blaverismo” con el objetivo de frenar a la izquierda valenciana y, al mismo tiempo, disolver La UCD recondujo en 1979 su estrategia autonómica valenciana, desde la la voluntad autonomista valenciana. La primera opción fracasó con el intento defensa del acceso a la autonomía máxima en el menor tiempo posible, que se de crear la Corporación Financiera del País Valenciano, pero la segunda fue concreto, a partir de la declaración del Consell en Morella del 8 de enero de uno de los grandes éxitos del centrismo. Rafael Orellano, presidente del Grup 1979 por la vía constitucional del art. 151, hasta el freno al acceso por esa via d’Acció Valencianista (GAV), fue incorporado a la lista de la UCD de la constitucional, y el boicot al Consell del PV presidido por José Luis Albiñana, circunscripción de Valencia, aunque no resultó elegido. No consiguieron, sin mediante el apoyo político y financiero incondicional al movimiento “blavero”. embargo, la integración de la URV en el conglomerado centrista. Su actitud, comprensible solamente por el interés en desplazar a la izquierda, el PSPV-PSOE y el PCPV-PCE, en la elaboración del Estatuto de Autonomía y en Fernando Abril Martorell, hombre de confianza de Adolfo Suárez y vicepre- ganar las elecciones a una futura Generalitat Valenciana, provocó el colapso sidente para Asuntos Económicos del Gobierno, encabezó la lista electoral de legal y material del Consell del País Valenciano en diciembre de 1979, y la los centristas. Abril Martorell fue uno de los elementos claves en el intento apertura de una “guerra de símbolos” –bandera, denominación y lengua– que de paralización del proceso autonómico valenciano y uno de los máximos crispó seriamente a la sociedad civil valenciana durante ese año. En la fotografía, impulsores de la estrategia anticatalanista como fórmula para conseguirlo. el ministro Jaime Lamo de Espinosa junto con varios miembros del Consell: Otro seguidor de la línea política de Fernando Abril fue el candidato por la Manuel Sánchez Ayuso (PSOE), Monsonís (UCD), José Galán (PCE), Javier Aguirre (UCD), Antonio García Miralles (PSOE) y el presidente Albiñana.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 309 la sociedad valenciana. El valencianismo se mostró, una vez más, indefenso La segunda postura política la encabezada por Ernest García García, sucesor y confuso ante la nueva situación. de Antonio Palomares en la secretaria general en 1980, Doro Balaguer, Gustavo Muñoz, Emèrit Bono, Joan Oleza, Francesc Codonyer y Pilar Brabo, La cuestión nacional valenciana también afectó a la estabilidad política del serán partidarios de llevar a la práctica las tesis de Fuster, de “construcción PCPV-PCE durante la etapa preautonómica, precipitándolo en una crisis de la Nación Catalana”, cuya primera etapa seria la recuperación de la orgánica que se unió a la que sufría el PCE en España, por los inesperados resul- Generalitat, la normalización lingüística y la hegemonización cultural y tados del 15 de junio de 1977. mediática en torno a las señas de identidad compartidas con Cataluña, y las islas Baleares, esto es los Países Catalanes. El debate de la cuestión nacional valenciana tuvo su plasmación documen- tal en el número de la revista teórica Nous Horizonts del PSUC –los comu- El “debate fraccional” se zanjó mediante la victoria de la segunda postura, nistas catalanes–, en 1978. en el congreso del PCPV-PCE en el año 1980, lo que no le impidió negociar el estatuto de Autonomía a partir de marzo de 1981, bajo los efectos del En 1978, el PCPV-PCE se escindió en un debate fraccional entre dos posturas intento de golpe de Estado del 23-F. Posteriormente, perderían el siguiente políticas enfrentadas: la primera, defendida por Antonio Palomares, secreta- congreso del frente a la postura oficialista de los palomaristas, de la anterior rio general del PCPV-PCE, la vieja guardia del PCE valenciano José Galán, dirección. Los perdedores del III Congreso, Ernest García, Doro Balaguer, etc. Rosalía Sender, Pedro Zamora, y cuadros de CCOO del PV, tales como Antonio se escindieron formando la Esquerra Nacionalista que, con el PSAN de Josep Montalbán, Julio Lucas, Vicente Zaragoza y Antonio Martín Lillo, partidarios de Blasco y el PNPV de Francesc de Paula Burguera, formarían después Unitat la recuperación de las instituciones de autogobierno valencianas, de la del Poble Valencià (UPV), partido nacionalista valenciano, de izquierda, Generalitat, al margen de cualquier planteamiento fusteriano o pancatala- defensor de las tesis políticas de Joan Fuster, hasta su Congreso de disolución nista. Se trataba de construir un País Valenciano moderno en el marco de un en enero del 2000. UPV se convertiría, bajo el liderazgo de Pere Mayor, en la fuerza Estado español descentralizado, y desarrollando el título VIII de la política constituyente del Bloc Nacionalista Valencià, coalición nacionalista, Constitución en una perspectiva federal. No importaba la bandera, podía de centro progresista, que renunciaría a las tesis históricas del fusterianismo asumirse la de la ciudad de Valencia; sin embargo, defendían la unidad del político después de los continuos fracasos electorales de la UPV en la década idioma valenciano respecto al catalán frente a las tesis secesionistas. de los ochenta y noventa, inclinándose por el pragmatismo político y el

Manuel Broseta Pont: catedrático, decano, presidente de la Junta Democrática del PV, senador y secretario de Estado

Político, catedrático y abogado, nació el 13 de octubre de 1932 en Banyeres de Mariola (Alicante). Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia (1955), con sobresaliente “cum laude”, amplía estudios en las Universidades de Dijon y Grenoble (Francia), Bonn (Alemania); en la London School of Economics de Londres, y, es becado por el Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas, en la Universidad de Roma. Se doctora en Derecho en 1959. Fue colaborador del catedrático Garrigues en el Instituto de Estudios Políticos en la Universidad de Madrid (1955) y en el Seminario de Derecho de la Fundación Ford; Profesor Adjunto de la Cátedra de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid (1961); Catedrático, por oposi- ción, de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia (1964); Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia (1970-1972); y candidato, por tres veces, al Rectorado de esta Universidad. Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia, hasta su muerte, fue Vocal Permanente de la Comisión General de Codificación, desde 1970, miembro del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Valencia y pertenece a la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Valencia. Militó en los grupos del Antifranquismo liberal y animó la creación de la Taula de Forces Polítiques, versión valenciana de la Platajunta. Además fue uno de los fundadores de la Junta Democrática del País Valenciano, de la que fue elegido presidente. Candidato de Unión de Centro Democrático al Senado, por Valencia, en las elecciones del 15 de junio de 1979, es elegido senador. En septiembre de 1979, es elegido secretario general de Unión Democrático por Valencia. En el Consejo de Ministros de 13 de junio de 1980, es nombrado secretario de Estado para las Comunidades Autónomas, presentando su dimisión en junio de 1982. El 14 de septiembre de 1982 causa baja como militante de Unión de Centro Democrático. Fue abogado de los Colegios de Valencia, Castellón, Madrid y Barcelona. Además de catedrático de Derecho Mercantil, Manuel Broseta era presidente del Consejo de Cultura de Valencia, presidente del Club de Encuentros de la ciudad de Valencia, club de debates que él mismo fundó, vicepresidente del Banco de Valencia y consejero de la empresa Autopistas del Mediterráneo (AUMAR). El 7 de junio de 1991, Manuel Broseta fue nombrado miembro del Consejo de Estado. Asimismo compatibilizaba estas labores con las de titular de uno de los bufetes de abogados más prestigiosos de Valencia. Le fueron concedidas la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort y la de Chevalier dans l’Ordre National de la Légion d’Honneur por decreto del presidente de la República de Francia. Manuel Broseta había mantenido contactos con miembros del Partido Popular, quienes habían intentado captarlo para el partido como independiente. Incluso José María Aznar, presidente del PP, le había ofrecido la candidatura a la presidencia de la Generalitat Valenciana, por su formación, para las elecciones autonómicas de 1995. Pero Manuel Broseta fue asesinado por un “Comando Itinerante” de ETA, el 15 de enero de 1992, en Valencia de un tiro en la sien. Una vez conocido su asesinato, el juez de la , Baltasar Garzón, que había sido su alumno, solicitó instruir las diligencias del atentado.

Foto Las Provincias.

310 La construcción política de la Comunitat Valenciana La constitución de la Unitat del Poble Valencià (UPV) significó la creación de un partido político nacionalista valenciano que asumía plenamente las tesis políticas del fusterianismo, una vez fracasada la posibilidad de construir políticamente un proyecto nacional y consecuente por parte de José Luis Albiñana desde la presidencia del Consell del País Valencià, a partir de su revisión posibilista. La nueva formación política no obtendría represen- tación parlamentaria a las Cortes Valencianas debido a la cláusula de exclusión estatuaria del 5% de los votos emitidos en las confrontaciones electorales autonómicas de los años ochenta y noventa, excepto su alianza en las listas electorales de 1987 con el PCPV-PCE. En la foto Joan Fuster en su casa de Sueca con los líderes históricos de la UPV: Vicent Guillamón, Pere Mayor, Vicent Ferri, Vicent Monroig y Josep Lluís Blasco. Foto UPV.

acercamiento a las tesis políticas de Convergencia i Unió –CiU– con la que forma coalición en las candidaturas al Parlamento Europeo.

El “debate fraccional” inicial marcó el devenir de la vida política de los comu- nistas valencianos, del PCPV-PCE. A partir de 1985, impulsa la formación de Esquerra Unida del País Valencià (EUPV), coalición que llegará, bajo el liderazgo Número 47-48. Octubre/novembre de 1978 de Joan Ribó, a las elecciones del 3 de marzo del 2000 sin haber superado las tensiones internas generadas por un debate mal cerrado –en palabras de Introducció: La raó d’aquest número Antonio Palomares–, lo que ocasionará, entre otros factores, continuos proble- Deis meus primers contactos amb Catalunya fins ara. Molt breument mas de estabilidad política orgánica, tanto en el voto como en el liderazgo, Ovidi Montllor y la indefinición programática respecto al problema nacional valenciano. EL DEBAT Paísos Catalans: entre el problema i el programa Joan Fuster Los resultados políticos de las elecciones de La «qüestió» dels Països Catalans Vicent Ventura 1 marzo y 3 abril de 1979. La nueva Assem- Paísos Catalans: de la definició a la Constitució blea de Parlamentaris del País Valencià Rafael Ribó PAÍS VALENCIÀ Los resultados de los comicios de marzo de 1979 dieron una muy estrecha La moixeranga victoria al PSPV-PSOE frente a los centristas: 698.677 votos frente a 683.104, lo Vicent Andrés Estellés La configuració del País Valencià per Jaume I que significó un empate en escaños, 13 para cada una de estas formaciones. El Manuel Sanchis Guarner PCPV-PCE consiguió tres diputados y 224.104 sufragios. La Coalición Democrática «Anticatalanisme» i recuperació nacional al País Valencià se convirtió en una formación extraparlamentaria en el ámbito valenciano, Gustau Muñoz obteniendo 84.316. El valencianismo “catalanista” volvió a fracasar: el PNPV, Partits, Constitució i autonomía al País Valencià que se presentó exclusivamente por la circunscripción de Valencia, obtuvo Doro Balaguer tan solo 13.828 votos, ya que “acudió en condiciones poco favorables, logrando El moviment obrer i la recuperació nacional del País Valencià unos resultados superiores a los que cabía esperar, aunque inferiores a los que Ramiro Reig sus dirigentes esperaban” (J. Sanz, 144), y el Bloc d’Esquerra d’Alliberament Sobre el País Valencià Nacional, 9.620. La URV, con candidatura sólo en Valencia, alcanzó los 15.694, Antonio Palomares convirtiéndose en la sexta fuerza más votada en esta demarcación electoral. DOCUMENTS L’opinió del PCPV i del PCE a les Illes Como resultado de estas elecciones se conformó un sistema tripartito –de cinco Document adrecat a les Corts espanyoles per 119 intel·lectuals partidos en 1977 a sólo tres–, aunque la ubicación del PCE-PCPV a la izquierda de tots els Països Catalans del PSOE lo diferenciaba de otros sistemas políticos europeos tripartidistas

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 311 con dos partidos mayoritarios y un tercero minoritario que hace de bisagra de ambos. El tripartidismo esco- rado a la izquierda conllevó una elevada inestabilidad política, que fue superada en las elecciones autonó- micas de 1982, por la mayoría absoluta del PSPV-PSOE. Sin embargo, hay un “fuerte sector del electorado (casi un quinto) que vota sistemáticamente a fuerzas sin representación parlamentaria [...] La existencia de un doble electorado potencial que carece de representación política propia: de un lado, los sectores progresistas de la burguesía y de las nuevas clases medias no socialistas, y de otro, las sectores nacionalistas”. (J. Sanz. 180-182).

El Plenario de Parlamentarios quedó, pues, constituido de la siguiente manera: 19 socialistas, 19 centris- tas y 3 comunistas. El PSPV-PSOE perdía 2 respecto al año 77 (sin contar los otros dos del PSP US) y la UCD subía cinco comparado con los 14 de dos años antes. El PCE-PCPV repetía el mismo número de miembros. Esta Mitin de cierre de la campaña electoral del situación de empate entre socialistas y centristas fue muy discutida, ya que el segundo senador de la UCD por PSOE, celebrado en el Teatro Princesa de Valencia, la circunscripción de Valencia, Manuel Broseta. en marzo de 1979. De izquierda a derecha: Manuel Sánchez Ayuso, José Luis Albiñana –presidente del El análisis de los resultados electorales nos lleva a la siguiente conclusión: los tres partidos parlamentarios aumen- Consell del PV–, Felipe González, Joan Pastor –secre- taron su porcentaje y el número real de votos respecto a las elecciones de 1977. Ahora bien, el PSPV-PSOE tario general del PSPV-PSOE–, y Jaume Castells. no consiguió atraer a la mayoría del electorado de los antiguos PSP y PSPV, ni la UCD incorporar a su proyecto a los votantes de la UDPV ni a la totalidad de los de ANEPA-Centro Popular. Los socialistas esperaban unos resul- Los nuevos parlamentarios elegidos para el tados mejores en las demarcaciones valencianas, especialmente, el presidente del Consell, José Luís Albiñana, Congreso de los Diputados fueron los socialistas al que se le complicaba un poco más la situación al frente de la institución preautonómica. Albiñana, Pastor, Sánchez Ayuso, Castells, Lerma, Sapena y Sanz (Valencia), Sotillo y Guardiola La única formación parlamentaria que subió sensiblemente es el PCE-PCPV, que pasó del 8’99% al 12’02% (Castellón), García Miralles, Cruañes, Franco y Torres de los sufragios. AP, por el contrario, padeció un descenso considerable bajando del 5’85% al 4’51%, perdien- (Alicante); los centristas Abril, Attard, Muñoz do prácticamente el 25% de su electorado anterior. Hay que decir también que la extrema derecha y la extrema Peirats, Pin, Aguirre y Ruiz Monrabal (Valencia); izquierda mejoraron sus resultados: es el caso de Fuerza Nueva y de las candidaturas de izquierda radical. Estas Lamo de Espinosa, Monsonís y Casañ (Castellón) últimas alcanzaron un 3’63% de los votos –en contraste con el exiguo 1% del 77–. Entre ellas destacaron Gámir, Zaragoza, Galant y Berenguer (Alicante); y las del MCPV, PTPV y BEAN, en la que se integraba el PSAN. los comunistas Palomares y Bono por Valencia y Pilar Brabo por Alicante. Seis socialistas obtuvie- ron el acta para el Senado: Cucó y Ruiz Ramírez (Valencia), Fenollosa (Castellón), Pérez Ferré, José Beviá y Arturo Lizón (Alicante); y seis centristas: Báguena y Broseta (Valencia), Juan Bautista Ríos, José Antonio González y Manuel Cerdá (Castellón) y Calpena (Alicante). Foto PSOE.

Candidaturas Votos % Diputados

Partido Socialista Obrero Español. PSOE 698.677 37,4 13 Unión de Centro Democrático. UCD 683.104 36,6 13 Partido Comunista de España - Partido Comunista del País Valencià. PCPV-PCE 224.520 12,0 3

Coalición Democrática 84.316 4,5 Coalición Unión Nacional 43.239 2,3 Partido Socialista Obrero Español (Sector histórico) 19.883 1,1 Unió Regional Valencianista 15.694 0,8 Partit Nacionalista del País Valencià 13.828 0,7 Movimiento Comunista País Valencià - Organización Esquerra Comunista 12.355 0,7 Organización Revolucionaria de los Trabajadores 10.716 0,6 Partido Comunista de los Trabajadores 10.675 0,6 Izquierda Republicana 9.676 0,5 Bloc d’Esquerra d’Alliberament Nacional del País Valencià 9.620 0,5 Partit del Treball del País Valencià (Federación del Partido del Trabajo) 7.716 0,4 Partido Carlista 4.529 0,2 Falange Española de las JONS-Auténtica 4.276 0,2 Coalición Alianza Republicana Front Valencia 4.119 0,2 Coalición Organización Comunista de España (Bandera roja)-Unificación 3.716 0,2 Liga Comunista Revolucionaria 3.477 0,2 Partido Liberal 2.947 0,2 Partido Obrero y Campesino 417 0,0

312 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 313 Las elecciones municipales de 3 de abril En caso de empates entre listas, se proclamaría alcalde el de más edad. ¿Cuál era el contexto político de estas primeras elecciones municipales? En el de 1979 País Valenciano las elecciones generales de marzo de 1979 habían supuesto un retroceso del PSOE con respecto a 1977, ya que había repetido los 13 El Gobierno Suárez aprobó el 6 de enero de 1979 el decreto de celebración diputados en el PV, los mismos en las dos elecciones, pero con la diferencia de las primeras elecciones municipales democráticas. Las anteriores se habían de que en las elecciones de 1979 no habían sumado los votos y el escaño celebrado el 16 de febrero de 1936. El artículo 28 de la Ley de Elecciones del PSP, partido con el que se habían unido el año anterior (junio 1978). Por Locales, –aprobada por las Cortes después de la Constitución– estableció un el contrario, UCD pasaba de tener 11 diputados en 1977 a sumar el del CIC procedimiento para la elección de los alcaldes en los municipios españoles. de Castellón (Ortí Bordás) y el de AP, con lo que obtenía los mismos 13 que Para ser alcalde era requisito indispensable figurar encabezando la lista de la el PSOE. El PCE por su parte pasaba de 2 a 3 diputados, sumándose el que correspondiente candidatura. Una vez celebrada la elección de los concejales, se había obtenido el PSP. Este retroceso supuso un duro revés para el PSOE, si constituía el ayuntamiento a los diez días de la proclamación de los concejales bien el conjunto de la izquierda mantenía la mayoría: 16 escaños (13 electos. En la misma sesión de constitución de la Corporación municipal se elegía PSOE+3 PCE), frente a los 13 de UCD. el alcalde de entre los concejales cabeza de lista, por el siguiente procedimiento: si alguno de ellos obtenía la mayoría absoluta de los votos resultaría electo, Los partidos de izquierda (PSOE, PCE, MCPV, IR, PTPV, LCR, etc.) fueron los claros y si ninguno obtenía dicha mayoría sería proclamado alcalde el concejal pri- ganadores de estas elecciones en el PV, con 918.624 votos y un porcentaje mero de la lista que hubiera obtenido más apoyo de los concejales electos. del 53’2%; los partidos de derecha vieron disminuido levemente su apoyo

Candidaturas Siglas Votos % Concejales

Partido Socialista Obrero Español PSOE 611.789 35,5 1565 Unión de Centro Democrático UCD 590.121 34,2 2257 Partido Comunista de España - Partido Comunista del País Valencià PCE 249.412 14,5 507 Independientes IND 158.357 9,2 891 Coalición Democrática CD 36.043 2,1 86 Unió Regional Valenciana URV 18.015 1,0 2 Moviment Comunista del País Valencià MCPV 14.803 0,9 20 Partido Nacionalista del País Valencià PNPV 8.739 0,5 9 Organización Revolucionaria de Trabajadores ORT 6.598 0,4 9 Coalición Unión Nacional UN 2.570 0,1 4 Izquierda Republicana IR 2.042 0,1 4 Partido Socialista Obrero Español (Sector Histórico) PSOE-H 1.948 0,1 2 Partit del Treball del País Valencià PTPV 1.731 0,1 6 Partido Liberal PL 1.730 0,1 10 Partido Comunista de los Trabajadores PCT 1.299 0,1 Frente Nacional FN 940 0,1 2 Bloc d’Esquerra d’Alliberament Nacional del País Valencià BEAN 848 – – Partido Carlista PC 573 – – Falange Española de las JONS Auténtica FE JONS 377 – 4 Liga Comunista Revolucionaria LCR 249 – – Organización Comunista de España - Bandera Roja OCE-BR 185 – – Unificación Comunista de España UCE 107 – – Partido Comunista Obrero Español PCOE 53 – – Otros Otros 15.651 0,9 1

314 La construcción política de la Comunitat Valenciana UCD pierde las municipales

(UCD, CD, carlistas, FE, etc.), con 630.314 sufragios y el 36’5%. Los auto- Si bien los resultados de 3 de marzo de 1979 confirmaron el mapa político y denominados independientes alcanzaron tan sólo 158.357 votos, lo que parlamentario configurado en 1977 sin grandes modificaciones, pero con dos significó el 9,2%. mapas particulares de Cataluña y el País Vasco, las elecciones municipales del 1 de abril introdujeron un fuerte sesgo a esa continuidad: quien gana las primeras Desglosando los resultados electorales por partidos políticos, el ganador fue elecciones municipales desde febrero de 1936 era la izquierda, el PSOE y el el PSPV-PSOE con 611.789 votos (35’5%), 1.565 concejales y 141 alcaldes; PCE-PSUC, confirmándose, también, dos mapas particulares en Cataluña y el País seguido de la UCD con 590.121 sufragios (34’2%), 2257 concejales y 250 Vasco, pero no tan claros como en las generales, pues si bien CiU y el PNV revali- alcaldes; en tercer lugar, pero decisivo en muchos ayuntamientos, los comu- daban su mayoría, esta se daba ante un fuerte avance de la izquierda, en especial nistas obtuvieron 249.412 votos (14’5%), 507 concejales y 26 alcaldes; Coalición en Barcelona y su área metropolitana donde la victoria del PSC-PSUC era especta- Democrática continuó su descenso, con tan sólo 36.043 (2%), 86 concejales cular. Ante esa situación, la alarma llegó a los cuarteles de la UCD-CiU-PNV y de y únicamente 2 alcaldes. Los independientes, por su parte, obtuvieron 891 la recién constituida Confederación Española de Organizaciones Empresariales, concejales y 110 alcaldías. Hay que decir, sin embargo, que la victoria socialista dirigida por Ferrer Salat; la estrategia la estableció la CEOE, especialmente la fue más clara en los grandes municipios valencianos, ya que la UCD resistió patronal de Banca, en una reunión de su ejecutiva en la “Semana Santa” de bastante bien en los municipios pequeños: “la población correspondiente a 1979: frenar el avance de la izquierda a cualquier precio; en este estaba incluido los municipios de UCD era solamente del 18% del total; el 69% a los socialis- el apoyo financiero a la promoción de partidos regionalistas o localista que tas, el 5% al PCPV y el 8% a municipios con alcaldes de otras formaciones o pudieran “romper” el voto de la izquierda municipal, como fue el caso del GAV independientes” (J. Sanz. 227 ). y de la URV en Valencia y su área metropolitana en l´Horta y las dos Riberas, ambas de clara hegemonía de la izquierda. En la foto Adolfo Suárez, Manuel Por otro lado “la peculiaridad valenciana, una vez más, fue la de ser una de Broseta, Pin Arboledas y Josefa Ahumada. Foto Levante-EMV. las nacionalidades y regiones donde mayor número de grupos extraparla- mentarios entraron en los ayuntamientos –tanto en los grandes municipios como en los pequeños...”. Efectivamente, las fuerzas extraparlamentarias El triunfo de la izquierda consiguieron 71 concejales y hasta 5 alcaldías, con un total de 56.682 votos, lo que representó el 3’21% del total. De entre ellas destacaron el MCPV con 22 en las grandes ciudades concejales y 2 alcaldías, el PL con 10 concejales y 1 alcaldía y los republicanos, divididos en IR (con 4 concejales) y ARDE (con 5 concejales), obteniendo Los resultados de las elecciones munici- estos últimos la alcaldía de Segorbe. pales de 3 de abril de 1979 proporciona- ron a la UCD un elevado número de con- Por lo que se refiere a las formaciones valencianistas, el PNPV obtuvo 8.739 cejales, sobre todo en ciudades pequeñas, votos, alcanzando 9 concejalías y la alcaldía de la Font d’En Carròs para su pero en las ciudades de más de 50.000 presidente Jesús Puig i Noguera, contribuyendo por medio de pactos con la habitantes los mejores resultados los izquierda parlamentaria, a la gobernabilidad de las corporaciones locales de obtuvieron el PSOE y el PCE-PSUC. Los Ontinyent y Sedaví. Además, la URV obtuvo un concejal en el Ayuntamiento comunistas lograron sus mejores resul- de Valencia y otro en el de Catarroja. Por último, el PSAN entró en algunos tados en estas elecciones municipales, ayuntamientos de la mano de coaliciones electorales con la izquierda extra- capitalizando su implantación en los mo- parlamentaria. vimientos sociales urbanos. Las grandes ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Las elecciones municipales arrojaron un balance conocido en junio de 1977 Valencia, Sevilla... la victoria fue para el y marzo de 1979: triunfaron las candidaturas de izquierda. PSOE.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 315 El pacto PSOE-PCE

Estaba claro que la derecha se mantenía y que en muchos municipios y en las tres Diputaciones del PV era UCD el partido más votado, si bien era superado por el conjunto de la izquierda. La única posibilidad de que la izquierda pudiera empezar a gobernar municipios y diputaciones era pac- tar. Por eso, antes de las elecciones ya se hablaría de un posible pacto o acuerdo PSOE-PCE para formar mayorías en los ayuntamientos y diputa- ciones.

Así, Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Comunista de España (PCE) comenzarían conversaciones encaminadas a lograr alianzas de gobier- no municipal, sobre la base de programas concretos de actuación, en El pacto PCE-PSOE en Ayuntamientos los ayuntamientos españoles donde sus candidaturas alcanzasen resulta- y Diputaciones dos que permitieran formar mayorías estables. El objetivo era oponerse a la continuidad de la derecha en el control de los municipios.

El acuerdo alcanzado entre socialistas y comunistas aseguró que en las Ante las municipales de 3 de abril de 1979, a UCD le preocupó el posible principales ciudades españolas se instalaran gobiernos de izquierda con pacto que se discutía entre PCE y PSOE. Y no era para menos, pues hasta alcaldes socialistas tales como Enrique Tierno Galván (Madrid), Narcis Serra entonces la izquierda sólo tenía representación en las Cortes Generales (Barcelona) o Fernando Martínez Castellanos (Valencia). También en otras –Congreso y Senado–, pero no gobernaba en ninguna institución, ni gestiona- capitales como Zaragoza y Málaga etc., y con numerosos alcaldes comunistas ba presupuestos. Las elecciones municipales democráticas abrían, por prime- especialmente en ciudades de las áreas metropolitanas de Barcelona y ra vez esa posibilidad, y por ello Adolfo Suárez las convocó después de las Madrid, y en poblaciones mineras asturianas y campesinas andaluzas, y en generales. una capital provincial emblemática desde entonces para el PCE: Córdoba. El pacto PCPV-PCE fue duramente atacado. Así, uno de los detractores del En la foto, PCE y PSOE pactan las alcaldías. En la foto, de izquierda a derecha: pacto seria el derechista Emilio Attard, presidente de UCD-Valencia y ex pre- Luis Fajardo y Alfonso Guerra (PSOE), Santiago Carrillo, Ramón Tamames y sidente de la Comisión Constitucional del Congreso. Attard, refiriéndose al Simón Sánchez Montero (PCE). Foto PSOE. acuerdo marco suscrito entre el PCPV-PCE y el PSOE, trataba de revivir el fantasma de la Guerra Civil: «El acuerdo entre comunistas y socialistas valen- cianos es un frente popular y ya sabemos lo que eso significa». El «frentepo- Firmado el pacto municipal PSOE-PCE pulismo» con que amenazaba Attard tenía connotaciones electorales claras: asustar a posibles votantes de la izquierda. En algunos sectores del PSOE se El 19 abril de 1979 Alfonso Guerra, en representación del Partido Socialista vió con cierta contrariedad los acuerdos suscritos con el PCPV-PCE, por el Obrero Español (PSOE), y Santiago Carrillo, por parte del Partido Comunista de hecho de que hubieran trascendido a los MCS antes de las elecciones. España (PCE), firmaron en Madrid el acuerdo marco sobre política municipal que permitirá a estas dos fuerzas y a diversas formaciones nacionalistas y La izquierda lo tenía claro. Alfonso Guerra afirmaría, a raíz del pacto: «El PSOE progresistas controlar los ayuntamientos más importantes del país. En con- y el PCE continúan siendo dos organizaciones autónomas que han tenido la ferencia de prensa, que siguió al acto protocolario, afirmarían que el pacto sensibilidad de percatarse de que los sectores sociales a los que dirigen municipal no suponía la resurrección del frente popular, como afirmaban sus respectivas ofertas sociales estaban claramente convencidos de la distintas personalidades de la derecha. necesidad de constituir ayuntamientos democráticos y progresistas». Y en la misma línea declaraba Santiago Carrillo: “El pacto no supone una vuelta “El Partido Socialista Obrero Español dirigirá en base a este acuerdo 1.082 del Frente Popular”. Los electores tenían superado las viejas amenazas de la ayuntamientos, 368 de ellos gracias al apoyo comunista, mientras miembros del derecha y el fantasma del «frentepopulismo» se mostraba ineficaz y PCE regirán unos doscientos. Aproximadamente veinte millones de españoles desfasado para una población que votaba mayoritariamente a la izquierda. tendrán alcaldes vinculados a una de estas dos fuerzas. Santiago Carrillo y Alfonso Guerra anunciaron que sus partidos recurrirán a movilizaciones ciu- El pacto PSOE-PCE para lograr ayuntamientos con mayoría de la izquierda, dadanas y otras formas de presión si el Gobierno decide bloquear la gestión de los se negoció por parte de una comisión mixta. Las conversaciones fueron ayuntamientos controlados por la izquierda, aunque expresaron su confianza en mantenidas a nivel estatal por los lideres de ambos partidos presididas por que no se llegue a tales extremos. «Sería una agresión a veinte millones de Santiago Carrillo y Felipe González, y la ejecución concreta del acuerdo se personas», afirmó Carlos Alonso Zaldívar, uno de los representantes del PCE en encomendó a una comisión paritaria que resolvería las cuestiones en la la comisión que a lo largo de diez días ha negociado el acuerdo. El secretario de distribución de puestos. Alfonso Guerra puntualizó que, si bien al PSOE, por organización del PSOE comentó a su vez: «UCD nos tiene acostumbrados a muchas ser el partido de la izquierda más votado, le corresponde la mayoría de los locuras, pero le será muy difícil efectuar un boicot, tendrían que eliminar los ayun- alcaldes, tratarían también de apoyar alcaldes comunistas en aquellos casos tamientos y no creo que tengan esa intención». [El País | España - 19-04-1979]. en que la diferencia no fuera excesivamente grande.

316 La construcción política de la Comunitat Valenciana A la reunión entre los dirigentes del PSOE y del PCE donde se tomó el acuerdo de pactar, asistieron, por parte socialista, Felipe González, Alfonso Guerra, Enrique Múgica, Luis Gómez Llorente. Guillermo Galeote y Luis Fajardo, y por parte comunista, Santiago Carrillo, Simón Sánchez Montero, Ignacio Gallego, Carlos Alonso Zaldívar, Eugenio Triana y Enrique Curiel.

De cada bloque, la lista más votada escogería cargo en primer y tercer lugar, y la siguiente en segundo, excepto en el caso de que la primera lista en voto doblase en número de sufragios a la segunda. En este supuesto, la primera lista escogería dos veces seguidas, y sólo en tercer lugar lo haría la siguiente.

El texto del comunicado conjunto PSOE-PCE fue el siguiente: «Reunidas las delegaciones de los partidos Socialista Obrero Español y Comunista de España, han analizado los resultados de la elecciones municipales, constatando el importante avance de los partidos de izquierda, lo que permite una cooperación de los partidos progresistas en un esfuerzo por dar un sentido democrático a la vida municipal y facilitar la participación ciudadana en el marco de posibilidades que establece la Constitución». «Durante el encuentro se ha acordado la creación de una comisión que favorezca la formación de ayuntamientos con mayoría de izquierda, con la presencia de las fuerzas pro- Diputados provinciales de UCD-Valencia gresistas que hayan obtenido concejales en las reciente elecciones». elegidos en las elecciones de 1979

Un pacto para 1.800 municipios en toda España El Grupo Centrista de UCD en la Diputación de Valencia lo formarían 14 dipu- tados: José Luis Manglano de Mas, Juan Oliver Chirivella, Tomás Berlanga El pacto permitió a la izquierda controlar los municipios que albergan al 70% de García, Silvestre Borrás Azcona, Vicente Broseta Fran, José Mª de Andrés, José la población española, y que afectó a 1.800 municipios en toda España. Diez Cuquerella, Miguel Duart Aparici, Jesús Forner Pérez, Joaquín López Rosat, Juan Mahiques Alonso, Benjamín March Civera, Martirian Sánchez Mont y Juan Las alcaldías de Valencia, Castellón, Alicante, y otras importantes poblaciones Sanchis Torres. serían para los socialistas, según el principio de apoyo de los dos partidos al candidato número uno de la lista más votada. Los pactos afectaban a las La foto recoge una reunion en la finca Secanet a la que asisten 11 de los 14 alcaldías, tenencias de alcaldía y delegaciones de servicios en todos los diputados. Foto Archivo Secanet Juan Oliver Chirivella. municipios de las tres provincias valencianas. Uno de los acuerdos entre PSOE y PCPV-PCE fue el compromiso para defender la cooficialidad del valenciano. También acordaron la creación de comisiones informativas y juntas vecinales de distrito o de barrio, como órganos de descentralización municipal (elegidas democráticamente por los vecinos); así como el compromiso de apoyar la autonomía del País Valenciano.

Las elecciones municipales del 3 de abril de 1979 devolvieron la democracia a las instituciones locales. Era la primera vez, después de muchos años, que los partidos de izquierda accedían a puestos de poder municipal, ayuntamientos y diputaciones: en la mayor parte de los casos, a través de pactos postelectorales, para hacerse con las mayorías en los consistorios municipales, entre los dos partidos de la izquierda, el PSPV-PSOE y PCPV-PCE. Este hecho tiene una sobrecarga simbólica si consideramos que en las principales capitales como Valencia, Elx, Alcoi, Alicante, Castellón, etc., el nuevo alcalde será socialista.

No va a ocurrir lo mismo con las Diputaciones Provinciales. Si bien la de Valencia elige a un presidente del PSOE, dada la mayoría socialista-comu- nista de sus diputados provinciales, las de Castellón y Alicante forman la mayoría los diputados de la derecha, de UCD y AP, con presidente de UCD. Esto tendrá una importancia política relevante en la formación del Consell del País Valencià, ya que los consellers que deben elegir las diputaciones serán en su mayoría “centristas”, cambiando la relación de fuerzas inicialmente a

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 317 José Fondo Viana. Comunistas en las instituciones democráticas locales favor de la mayoría “socialista-comunista” de la Asamblea de Los dirigentes comunistas de la oposición a la dictadura Parlamentarios. Los efectos no se harán esperar: por el cambio en accederían a cargos en instituciones a las que habían la correlación derecha-izquierda al ser elegidos los consellers combatido anteriormente por antidemocráticas. Entre por parte de las diputaciones, la Presidencia del Consell, del estos casos está el de José Fondo Viana, dirigente vecinal PSOE, queda en minoría siendo bloqueado, de ese modo, toda de Valencia y líder de la coordinadora de AAVV, que será en posibilidad de acción política si en ello se empeña la UCD, tal las elecciones democráticas de 1979 concejal en Valencia como ocurrió a partir de la formación del segundo Consell y diputado provincial de la Diputación de Valencia. Gracias preautonómico en abril de 1979, saldándose con la dimisión al voto de los comunistas, la izquierda accederá a alcaldías del presidente del Consell, el socialista José Luis Albiñana y el y a la presidencia de la Diputación de Valencia. José Fondo consiguiente abandono del ente preautonómico por parte del era también uno de los lideres históricos de CC.OO. del PSOE, el día 23 de diciembre de 1979. PV –había sido uno de los que constituyeron en 1968 la confederación de CC.OO. en el PV– y dirigente de la aso- ciación de consumidores valenciana. Foto Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS CCOO PV).

Las elecciones municipales de 1979 llevarían a las alcaldías de las tres capitales del PV a los socialistas, por el pacto PSOE y PCE. En Castellón fue elegido alcalde Antonio Tirado Jiménez; en Alicante José Luis Lassaleta, y en Valencia Fernando Martínez. La izquierda copó la mayoría de los municipios más importantes: José Sanús Tormo, Alcoy; Ramón Pastor Castell, Elche; Roberto García Blanes, En 1979 serían elegidos numerosos alcaldes que gobernarían sus municipios varios mandatos. En Elda; Salvador Sánchez Arnaldós, Novelda; Francisco J. Blasco la foto, varios de los alcaldes de la provincia de Valencia, elegidos en 1979. De izquierda a derecha, Castany, Alzira; Vicente Pla Noguera, Carcaixent; José Morales Leonardo Margareto Layunta, alcalde de Moncada; Francisco J. Blasco Castany, de Alzira; Antonio García, Mislata; Bernardino Giménez Santos, Paterna; Manuel Asunción Hernández, de Manises; Vicent Vercher, de L’Alcúdia de Crespins, todos del PSOE. Carbó Juan, Sagunt; Manuel Casesnoves Soldevilla, Xàtiva, etc, Foto Diputación de Valencia. todos socialistas. También los comunistas conseguirían alcaldí- as importantes gracias al pacto: Albert Taberner Ferrer, Alaquàs; Emilio Muñoz Jiménez, Crevillente; Pedro Navarro Lereu, Vall d`Uixó; Jaume Lloret Solves, Sueca; Eduardo Boronat Sala, Tavernes de la Valldigna, etc.

En la foto Ricard Pérez Casado, alcalde de Valencia, Daniel Gozalbo, alcalde de Castellón en los ochenta, y José Luis Lassaleta, alcalde de Alicante. Foto PSOE

Alcaldes, concejales y altos cargos del Consell PV de distintos partidos en la inauguración de una escultura de Andreu Alfaro en el Hospital General de Valencia. Foto Diputación de Valencia.

318 La construcción política de la Comunitat Valenciana Elecciones municipales de 3 de abril de 1979. Municipios de más de 15.000 habitantes, alcaldes y partido político al que pertenece

Alicante Población Alcalde Partido Alicante 245.963 José Luis Lassaleta Cano PSOE Alcoy 66.396 José Sanús Tormo PSOE Aspe 15.291 Carlos Carbonell Caparròs UCD Benidorm 24.983 José Such Ortega UCD Crevillente 20.940 Emilio Muñoz Giménez PCE Elche 164.779 Ramón Pastor Castell PSOE Elda 53.128 Roberto García Blanes PSOE Ibi 20.014 Salvador Miró Sanjuan UCD Novelda 20.950 Salvador Sánchez Arnaldós PSOE Orihuela 50.084 Francisco García Ortuño UCD Petrel 20.612 Vicente Maestre Juan PSOE S. Vicent del Raspeig 23.350 Gabriel Molina Villegas PSOE Villajoyosa 20.726 Francisco Riquelme Valero PSOE Villena 28.735 Ramón Navarro Díaz PSOE

Castellón Almazora 15.372 Vicente Vilar Morella UCD Benicarló 16.641 José Mª Febrer Callís Indep. Burriana 25.120 Juan Cano Safont UCD Castellón de la Plana 124.487 Antonio J. Tirado Jiménez PSOE Onda 17.382 Vicente Martí Gimeno Indep. Vall d’Uixó 26.382 Pedro Navarro Lereu PCE Villarreal 38.532 Bautista Carceller Ferrer UCD Vinaròs 17.742 Ramón Bofill Salomó PSOE

Valencia Alaquàs 23.728 Alberto Taberner Ferrer PCE Alzira 38.334 Francisco J. Blasco Castany PSOE Aldaia 21.001 Salvador Vilanova Almenar PSOE Alfafar 20.212 José Martinez Just PSOE Algemesí 25.514 Juan Girbés Masiá IA Burjassot 35.723 Marco González Marimón PSOE Carcaixent 22.228 Vicente Plá i Noguera PSOE Catarroja 20.090 Antonio Cubillos Rollo PSOE Quart de Poblet 27.474 Onofre Colomer Mateu PSOE Cullera 20.342 Enrique Chuliá Peris PSOE Gandia 48.557 Juan Román Catalá UCD Manises 24.125 Antonio Asunción Hernádez PSOE Mislata 33.570 José Morales García PSOE Moncada 17.015 Leonardo Margareto Layunta PSOE Oliva 20.123 Vicente Llopis Sifre PSOE Paiporta Bartolomé Bas PSOE Ontinyent 28.339 Rafael Tortosa Bañó PSOE Paterna 33.237 Bernardino Giménez Santos PSOE Requena 18.019 Tomás Berlanga García UCD Sagunt 55.294 Manuel Carbó Juan PSOE Silla 16.188 Alberto Vedrejo Gastaldo PSOE Sueca 24.370 Jaume Lloret Solves PCE Tavernes de la Valldigna 15.760 Eduardo Boronat Sala PCE Torrent 51.762 Manuel Puchades Romero PSOE València 744.748 Fernando Martínez Castellanos PSOE Xàtiva 23.920 Manuel Casesnoves Soldevilla PSOE Xirivella 24.247 José Vte. Catalá Pastor PSOE

Alcaldes de + 15.000 h. PSOE UCD PCE Otros Total Alicante 941-14 Castellón 23128 Valencia 21 2 3 1 27 Total 32 9 5 3 49 % 65,5 18,7 10,4 6,3 100

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 319 Fernando Martínez Castellanos, Ricard Pérez Casado, histórico del socia- primer alcalde democrático de Valencia lismo nacionalista valenciano, sustituyó a Fernando Martínez Castellanos fue el primer Fernando Martínez Castellanos como alcalde alcalde democrático de Valencia elegido en abril de Valencia. Vivió y protagonizó la Batalla de 1979. Pertenecía a la comisión ejecutiva del de Valencia impulsada por el GAV contra las PSOE PV como responsable de finanzas. Su toma autoridades democráticas valencianas. de postura a favor de la candidatura crítica Fue secretario general de la agrupación contra Felipe González en el XXVIII Congreso socialista del PSPV-PSOE de Valencia y el del PSOE, su oposición a la fusión del PSOE con el alcalde de Valencia durante toda la década PSPV en agosto de 1978, y sus consecuencias en de los ochenta que prestigió internacional- la elaboración de las listas electorales, condujeron mente la ciudad (1979-1988). Administrador a su expulsión del PSPV-PSOE, tras un duro de la ciudad bosnia de Mostar, y de 2000 a enfrentamiento en el interior del partido, y a su 2004 diputado del PSOE por Valencia. expulsión como alcalde de Valencia. Foto PSOE. Foto PSOE.

Ciprià Císcar Casabán, el alcalde mas votado. Antoni Asunción, alcalde de Manises. Las primeras elecciones democráticas de abril Antoni Asunción, empresario, fue el alcalde de 1979, revalidaron en la alcaldía de Picanya de Manises en 1979. Apoyó la línea auto- a Ciprìa Císcar Casabán –elegido primer alcalde nomista de José Luis Albiñana. Durante la democrático en el PV en enero de 1976, a propues- década de los ochenta, fue director general ta de la Junta Democrática–, que encabezó la lista de Medios de Comunicación Social con del PSOE, obteniendo 12 de los 13 concejales Ciprià Císcar de conseller de Cultura de la electos, el otro lo consiguió el PCE. Generalitat Valenciana, presidente de la Foto: PSOE. Diputación de Valencia de 1983 a 1988. Secretario general y presidente de la agru- pación comarcal socialista de l´Horta Sur, con una de las mayores militancias socia- listas de Valencia. Ministro del Interior en los 90. Foto Diputación de Valencia.

Reunión en la Diputación de Valencia. De izquierda a derecha: Salvador Blanco Alcaldes y concejales del PSOE, diputados en la Diputación de Valencia. De izquierda (concejal Valencia, PCE), Juan Oliver Chirivella (UCD, concejal Paiporta), Enrique a derecha (delante): Joaquín Ruiz Mendoza (concejal de Valencia), Vicente Garcés Peris Vidal (PSOE, concejal de Gandia y vicepresidente de la Diputación), Manuel Girona Ramón (concejal de Valencia), Ciprià Císcar Casabán (PSOE, alcalde de Picanya y Rubio (PSOE, concejal de Sagunto y presidente de la Diputación), Ciprià Císcar Casabán conseller de Cultura del Consell del PV), y Luis Sánchez Estellés (concejal de (PSOE, alcalde de Picanya, diputado y conseller de Cultura del Consell del PV), J. Buñol). Detrás: José A. Roig Bellver (alcalde de Anna), Enrique Oltra Margarit Climent (funcionarios), Bartolomé Bas (PSOE, alcalde de Paiporta), Rafael Cervera (concejal de Quatretonda), Eugenio Arnal Torres (concejal Tabernes Blanques), Calduch (PSOE, alcalde de Pedralba) y Lluís Martínez Benaches (PSOE, alcalde de Silla). Francisco Blasco (alcalde de Alzira), Gregori Naval (concejal de Sueca) y Ricardo Foto Diputación de Valencia. Avellán Aguado (concejal de L´Alcúdia). Foto Diputación de Valencia.

320 La construcción política de la Comunitat Valenciana La Diputación de Castellón la preside UCD. Diputados provinciales de la Diputación de Castellón, 1979. La Diputación la presidiría Joaquín Farnós Gauchia, de UCD. Foto cedida por la Diputación de Castellón.

Diputación de Castellón Grupo UCD 17 Diputados Manuel Tarancón Fandós PRESIDENTE Joaquín Farnós Gauchia José Prieto Torres 1979-1983 Vicepresidente 1º Luis R. Martín Pérez Abilio Lázaro Mengod Trinidad Lavernia López Ismael Monfort Ferrando Vicente Vilar Lambies Julián Sanmillán Rius Ismael Daros Valls Ricardo Bailach García Grupo Socialista Enrique Marco Soler Juan M. Albella Serra PSOE 7 Diputados Juan Esteller Grañana Juan Forés Escura Juan Benimelis Vaquer Eugenio Pons Mondedeu Juan F. Marcos San José Herrera Boira Javier Tárrega Bernal Jesús García Piñón Pilar Meseguer García Rafael Sabater Querol José V. Pastor Casanova

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 321 Diputación de Valencia. 1979-1983

Grupo socialista PSOE. 13 diputados PRESIDENTE Manuel Girona Rubio Concejal de Sagunto Vicepresidente 1º Enrique Peris Vidal Concejal de Gandia

M. Almiñana Solanes * Concejal Simat de Valld. Eugenio Arnal Torres Concejal Tabernes B. Ricard Avellán i Aguado Concejal de L´Alcúdia Crespo Santamargarita Alcalde de Picassent ** José M. Lledó Matoses *** Concejal de Sueca Vicente Garcés Ramón Concejal de Valencia Enrique Oltra Margarit Concejal de Quatretonda José A. Roig Bellver Alcalde de Anna Joaquín Ruiz Mendoza Concejal de Valencia Luis Sánchez Estelles Concejal de Buñol Alcaldes y concejales de UCD, diputados en la Diputación de Valencia (de izquierda Francisco Soria Pons **** Alcalde de Massanassa a derecha): Miguel Duart Aparici (concejal de Almussafes), Vicente Broseta Fran (concejal de Ontinyent), Martirian Sánchez (concejal de Ademuz), Joaquín López Rosat (concejal de Grupo centrista UCD. 14 Diputados Valencia), el portavoz de UCD en la Diputación Juan Oliver Chirivella (concejal de Paiporta); Tomás Berlanga García Alcalde de Requena detrás Benjamín March Civera (concejal de Pobla de Vall.) y Silvestre Borrás Azcona Silvestre Borrás Azcona Concejal de Sagunto (concejal de Sagunto). Vicente Broseta Fran Concejal de Ontinyent Foto Archivo Secanet / Juan Oliver. José Mª de Andrés Concejal La Pobla Llarga José Diez Cuquerella Concejal de Xàtiva Miguel Duart Aparici Concejal de Almussafes Jesús Forner Pérez Concejal de Faura Joaquín López Rosat Concejal de Valencia Juan Mahiques Alonso Concejal de Gandia José Manglano De mas Concejal de Valencia Benjamín March Civera Concejal Pobla d. Vall. Juan Oliver Chirivella Concejal de Paiporta Martirian Sánchez Mont. Concejal de Ademuz Juan Sanchis Torres Concejal de Oliva

Grupo comunista. PCE. 3 diputados Alfredo Chofre Tomás Concejal de Riola José Fondo Viana Concejal de Valencia Vte. Gómez Chirivella Concejal Xirivella

1979-1983: * Sustituido en 1982 por Francisco Blasco Castany. Alzira. Alcalde. ** Sustituido en 1982 por Leonardo Margareto Layunta. Moncada. Alcalde. *** Sustituido en 1982 por Pedro Fos Sendra (a). Sueca. Concejal. **** Sustituido en 1982 por Ciprià Císcar Casabán. Picanya. Alcalde. (a) Fos es sustituido por Gregori Naval Perales. Sueca. Concejal. Alcaldes y concejales de UCD, diputados en la Diputación de Valencia: Silvestre Borrás Azcona (concejal de Sagunto), Martirian Sánchez (concejal de Ademuz), José Diez (con- cejal de Xàtiva), Tomás Berlanga García, Alcalde de Requena y Miguel Duart Aparici (conce- jal de Almussafes) y Vicente Broseta (concejal de Ontinyent Foto Diputación de Valencia.

322 La construcción política de la Comunitat Valenciana Varios diputados provinciales de la Diputación de Valencia, del I Mandato (1979-1983), en su 20 aniversario. Foto Diputación de Valencia.

Manuel Girona, presidente de la Diputación de Valencia. Manuel Girona Rubio, periodista. Fue concejal de Sagunto y presidente de la Diputación de Valencia en 1979; sería la única Diputación socialista del PV, a través de un pacto PSOE-PCE. Conseller sin cartera del 2º Consell del País Valenciano. Como candidato del los nacionalistas en el PSOE, después de la fusión del PSPV y del PSOE PV en julio de 1978, fue el candidato de esa corriente a una hipotética candidatura a la presidencia de la Generalitat Valenciana restituida con el establecimiento del Estatuto de Autonomía. Su toma de postura contraria a la negociación del Estatuto de Autonomía en el 3er. Congreso del PSPV-PSOE celebrado en Benicassim –abril de 1982–, frenaron sus posibilidades políticas. Apartado de la política activa, fue el primer presidente de la Sindicatura de Comptes de la Generalitat Valenciana a partir de 1986 repitiendo en 1996. Alcalde de Sagunt en 1995, fue sustituido por un alcalde del PP, tras una moción de censura. Foto Diputación de Valencia.

Comisión de Gobierno de la Diputación de Valencia en 1979. De izquierda a derecha los diputados de UCD Joaquín López Rosat, J. L. Manglano y Juan Oliver; los socialistas Vicent Garcés, Joaquín Ruiz Mendoza, Francisco Soria, el presidente Manuel Girona, y Enrique Peris. A la derecha José Fondo Viana portavoz del PCE. Foto Diputación de Valencia.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 323 Diputación de Alicante. 1979-1983

Grupo centrista UCD. 17 Diputados PRESIDENTE Luis Díaz Alperi (UCD) Alicante Vicepresidente 1º Juan Rodríguez Marín Alicante

Guillermo Sirvent Sirvent Alicante José Barceló Sanjuan Alcoy Salvador Miró Sanjuan Alcoy Miguel Valor Peidró Alcoy Jaime Crespo Sala Dénia Anatalio García Villaroya Dénia Germán Martínez Pérez (1) Elche Antonio Ros Olivares Elche Vicente Segura Cerdá (2) Elda Luis Verdú López Elda Gerardo Maseres Brotons Orihuela Guillermo Morales Pertusa Orihuela Tomás Orts Pérez Villajoyosa Felipe Ramis Llorca (3) Villajoyosa María José García Herrero Villena

Grupo socialista PSOE. 12 diputados Portavoz Francisco de Paula Seva Sala Alicante Mario Candela Vicedo Alicante Vicente Chavarri Ruiz Alicante José Tent Berenguer Dénia José Fornés Caselles (4) Elche Francisco Llopis Sempere Elche José Rodríguez Esquitino (5) Elche Manuel García Terol Elda José María Navarro Montesinos Elda Miguel Rodríguez Sanz Orihuela Francisco Armell Vaello Villajoyosa Salvador Mullor Menor Villena

G. comunista Francisco López-Tarruella Alicante (6) PCE. 1 diputado Martínez (7)

(1) Renuncia 31-03-82. Le sustituye María José Torres Amorós. (2) Renuncia 26-11-80. Le sustituye Francisco Pérez Gómez. (3) 27-10-82 Fallecimiento: no se cubre. (4) Renuncia 22-08-80. Le sustituye María Rosa Verdú Alonso. (5) Renuncia 26-11-80. Le sustituye Francisco Pérez Gómez. Los 30 diputados provinciales de Alicante de 1979. Foto cedida por la Diputación de Alicante. (6) Renuncia 28/12/79. Le sustituye José María Perea Soro. (7) Renuncia José María Perea Soro, sustituido por Maximiliano Nieto.

324 La construcción política de la Comunitat Valenciana Joaquín Ruiz Mendoza y la Presidencia de la Diputación de Valencia

El diputado a Cortes constituyentes por Valencia en 1977, el socialista Joaquín Ruiz Mendoza, seria elegido concejal del Ayuntamiento de Valencia en las primeras elecciones democráticas de 3 abril de 1979. Ruiz Mendoza era uno de los militantes históricos del PSOE que había estado organizado bajo la dictadura, y que se había arriesgado, siendo detenido, multado, y privado de poder ejercer la profesión de abogado durante varios años, por formar parte de la oposición democrática. Al inicio de la Transición era una de las figuras políticas de más prestigio, por su larga trayectoria. Formaba parte del sector critico del PSOE, entonces mayoritario, que dirigía el joven economista Joan Pastor Marco, diputado y secretario general del PSOE valenciano. Joaquín Ruiz Mendoza recibe la Tras las elecciones municipales, se produjo la elección de los diputados acreditación como diputado provinciales a la Diputación de Valencia, con el siguiente resultado: 14 UCD, provincial en la junta electoral. 13 PSOE y 3 PCE. Los pactos municipales PSOE-PCE llevarían a que la Con esta acta de diputado, izquierda impusiese su candidato con sus 16 diputados PSOE-PCE frente a el PSOE del País Valenciano lo los 14 de UCD, en la misma línea de pacto que se había producido en propondría para presidir la muchos ayuntamientos. Diputación de Valencia. Pero su adscripción a la mayoría critica de La dirección del PSOE valenciano propondría como presidente a Joaquín Ruiz Valencia, en esa época, supondría Mendoza, con gran malestar por parte de UCD, que veía como perdía un feudo un obstáculo, ya que la dirección más, y con ello parte de la decisión política del recién creado Consell del País federal del PSOE lo vetaría para Valenciano, ya que parte de los consellers eran elegidos por las diputaciones. ocupar el cargo. Fotos archivo de Joaquín Ruiz Mendoza. Pero lo que parecía un asunto de trámite, acabó convirtiéndose en un conflicto interno en el PSOE.

“La elección para la presidencia de Ia Diputación de Valencia, que correspondía a un miembro de ese partido [PSOE], iba a durar más de lo previsto por el enfrentamiento críticos-moderados a la hora de consensuar el candidato. La ejecutiva pastorista proponía al ex presidente del Plenari, Ruiz Mendoza, pero uno de los críticos más significados accediese al gobierno de una de las institu- los moderados querían a Ricard Pérez Casado (militante del antiguo PSPV, ciones con más presupuesto del País Valenciano, que habría hecho imbatible después de haber pasado por el PSV de los años 60 y luego, fugazmente, por el al sector critico, y con ello la imposibilidad de imponerse desde la dirección PCE), primer concejal socialista de Valencia tras el alcalde. La lucha de telegramas federal del PSOE, ya que en esos momentos estaba a punto de celebrarse el y conversaciones telefónicas entre las direcciones valenciana y federal del XXVIII congreso del PSOE (17 de mayo), en el que se debatiría la definición PSOE no sacaba de su impasse la situación cuando la mañana del 26 de abril marxista de partido, y que al perder la votación, el entonces secretario general toda la clase política se reunía en el Salón de Cortes del Palau de la Felipe González, dimitiría y se formaría una comisión gestora. El conflicto en Generalitat para asistir a la elección. Al cabo de una hora de espera, entre el torno a la Presidencia de la Diputación se enmarcaba en una operación de mayor nerviosismo de la izquierda y el mal disimulado jolgorio de la derecha, salían calado, tendente a debilitar a la mayoría critica del PSOE, en el entonces País de una sala adjunta los diputados provinciales socialistas, reunidos durante Valenciano, una de las federaciones más numerosas (la 2ª, después de un montón de tiempo para buscar salida a la crisis.[...] Ruiz Mendoza no sería Andalucía). el destinatario definitivo del cargo... sino el economista y periodista Manuel Girona (militante del ex PSPV y concejal de Sagunto). Su designación había Como anécdota de aquella sesión, el diputado centrista Juan Oliver, portavoz llegado oficiosamente poco tiempo antes desde la ejecutiva federal del PSOE, de UCD, recuerda en sus memorias como después de iniciarse la sesión de que, de esta forma, se decantaba nítidamente contra la ejecutiva critica del investidura, se pediría “un receso de cinco minutos, que se convirtieron en más PSPV-PSOE” [Jesús Sanz, La cara secreta de la política valenciana. 199]. de dos horas. Yo los veía entrar y salir de los despachos, llamadas telefónicas, cara largas y un conflicto interminable entre ellos... al final eligieron al que Antes de las votaciones en el pleno, Joan Lerma reuniría a los diputados no estaba previsto”. electos y les informaría de las directrices de la Ejecutiva Federal del PSOE de que Ruiz Mendoza no era el candidato, sino Manuel Girona, habría una El enfrentamiento entre críticos y oficialista o moderados tendría consecuencias votación interna por la que la posición federal se impondría por mayoría. Así, colaterales importantes. La minoría nacionalista proveniente del PSPV-Bloc, al final del conflicto, la Ejecutiva Federal socialista conseguía impedir que apoyaría a los moderados, mientras que los ex PSPV-FPS (Vicent Garcés)

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 325 La ejecutiva Nacional del PSPV-PSOE propuso a Joaquín Ruiz Mendoza El concejal y diputado al Congreso Antonio Torres Salvador, en la votación para la presidencia de Ia Diputación de Valencia, la única diputación de que llevaría a la alcaldía a Ramón Pastor Jaén, primer alcalde socialista de mayoría de izquierdas PSOE-PCE. La dirección federal del PSOE apoyaría al Elx en la democracia. Foto Antonio Torres. nacionalista Manuel Girona, que sería el presidente. En la foto Joaquín Ruiz Mendoza preside un pleno de la Diputación de Valencia, e interviene el por- tavoz de UCD Juan Oliver. Foto Archivo Secanet de Torrent / Juan Oliver

estaban integrados en la mayoría critica. La Presidencia de la Diputación de Los socialistas de Elche, mayoría en el ayuntamiento Valencia, la única Diputación del pacto PSOE-PCE y la de mayor presupuesto (la de Castellón y Alicante las presidían Joaquín Farnos y Luis Díaz Alperi respec- El municipio de Elche fue, a lo largo del siglo XX, uno de los municipios con tivamente, ambos de UCD) supuso que la minoría nacionalista pudiera contar más movimiento obrero de la actual Comunidad Valenciana, debido a la con el respaldo de una institución económicamente potente, ya que el Consell del existencia de una fuerte economía industrial del calzado. PV, como institución que acababa de nacer, carecía de presupuesto y com- petencias, siendo la Diputación un verdadero contrapeso del Consell. Elche era –y es– una referencia obligada en el socialismo alicantino, por ser la tercera población en habitantes del País Valenciano, núcleo obrero industrial Los nacionalistas del ex PSPV-Bloc integrados en el PSOE verían contrape- de primer orden, y por su trayectoria socialista histórica. Al núcleo histórico sado su debilidad orgánica en el partido, con la fuerza de una institución en que dirigía Manuel Arabid bajo el franquismo, y que apoyará activamente la funcionamiento y organizada. El peso institucional desequilibraría al PSOE renovación del PSOE en Suresnes y Felipe González como Primer Secretario valenciano, ya que la consecuencia de esto sería el que los nacionalistas del partido (frente al alicantino Rodolfo Llopis, a través de los dos delegados radicalizarían las negociaciones estatutarias y tratarían de imponer sus tesis Manuel Arabid Cantos –Maracan– y Bienvenido Zaplana –Zapla–), vendría a en las negociaciones: eran nacionalistas contra blaveros, cuando la gran incorporarse gente joven, desde el inicio de los años 70. Ya en 1972 la policía mayoría del PSOE no era nacionalista, sino federalista y partidaria de un par- desarticularía a las Juventudes Socialistas de Elche y Alcoy, y sus militantes tido socialista federal. serían detenidos y acusados de pertenecer a una “organización subversiva clandestina”. Siempre que los dirigentes federales clandestinos del PSOE La minoría nacionalista del PSOE diseñaría, sin éxito, la operación Tarradellas. visitan la provincia, pasarán por Elche: Felipe González, Alfonso Guerra, Dado que el presidente de la Diputación, el nacionalista Manuel Girona, era Nicolás Redondo, Enrique Múgica, Pablo Castellano, Gómez Llorente, etc. conseller electo por la Diputación, se trataría de que al igual que en Cataluña el presidente de la Diputación lo era al mismo tiempo de la Generalitat Un grupo de estudiantes y obreros de Elche formarían en 1975 la asociación provisional –Josep Tarradellas–, lo mismo se hiciese en el País Valenciano, ya cultural El Cresol Ilicitá, plataforma democrática de actividades políticas, en que así el presidente del Consell podría contar con medios económicos y el barrio obrero Carrús, y se integrarán en Juventudes Socialistas a través de presupuestarios, y una organización en funcionamiento. La maniobra seria José Rodríguez Esquitino, Antonio Torres Salvador, Diego Maciá, María desactivada por el PSOE, y se abría, meses después, un nuevo conflicto interno Teresa Sempere, Ramón Marco, Antonio Sempere, Encarna Marco –de UGT y externo. Interno porque la minoría nacionalista llegaría a presentar lista banca–, etc. alternativa a esa mayoría oficialista o moderada en el III congreso socialista de Benicàssim –enero 1982–, frente a la candidatura de Joan Lerma, secretario Este grupo dará paso a nuevas incorporaciones y servirá de base –bajo el general y miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE. Externo porque la radi- franquismo y la Transición– para distribuir propaganda del PSOE en el sur de calización en las negociaciones favorecía a UCD, que no estaba interesada Alicante, contando con un aparato de fotocopias, que los veteranos del PSOE en llegar a ningún acuerdo. llegan a ocultar en la sede del Cresol Ilicitá, así como para tareas orgánicas.

326 La construcción política de la Comunitat Valenciana En las elecciones generales al Congreso de Diputados de 1977 salió elegida Los militantes socialistas elegidos como concejales de Elche, donde han por Alicante Inmaculada Sabater, de Elche, entre otros diputados, y en las de conseguido la mayoría absoluta, se dirigen desde la agrupación del PSOE al 1979 Antonio Torres Salvador. En las primeras elecciones democráticas a ayuntamiento, para la elección del primer alcalde socialista de la democracia. De municipios, de abril de 1979, los socialistas conseguirán una mayoría, que izquierda a derecha: José Rodríguez Esquitino, Ramón Pastor –que sería elegido les permitirá gobernar el municipio sin pactos con otras organizaciones, alcalde ese día–, y Antonio Torres, entre otros. Foto Antonio Torres. manteniéndose el PSOE en la alcaldía desde esa fecha hasta la actualidad.

Elche: un feudo de la izquierda

La tradición socialista de Elche es la que hizo que la tendencia electoral fuera de mayoría socialista en las 15 primeras elecciones (locales autonómicas, nacionales y europeas). Con el declive del PSOE en los años 90, el PSOE ilicitano pasa a ser el segundo partido, tras el PP (entre 1994–1999), si bien la mayoría del electorado vota a la izquierda (PSOE+PCE/EUPV), con la única excepción de las generales de 2000. Después, el PSOE volverá a ser el primer partido, recuperando la mayoría absoluta en 2003.

Las elecciones locales siempre han dado la mayoría al PSOE, a excepción de las locales de 1995, en que la alcaldía seguiría siendo socialista, a través de una coalición PSOE-EUPV.

Foto de la candidatura socialista al ayuntamiento de Elche, que obtuvo la mayoría de los concejales en las elecciones municipales de 3 de abril de 1979. Sentados, de izquierda a derecha: José Fornés Caselles, Paco, Antonio Torres Salvador, Maria Teresa Sempere, José Rodríguez Esquitino, Ramón Pastor Jaén, primer alcalde socialista de Elx, Maria Rosa Verdu y Pedro. De pie: Pedro Sánchez, Francisco Millán, Rogelio Mora, Cayuelas, Tonico Jaén, Manuel Castillo, Cabanes, Campillo y Alfredo Mira. Al fondo: Gregorio Mollá, Paco, Toni y Antonio Sempere. Foto Antonio Torres.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 327 Elche / Elx - Datos electorales - Evolución del % de voto

Elección %Abstención %AP/PP %PSPV % PCE/EU %UV %BNV %Otros G-1977 18,6 6,2 48,2 10,7 0,0 0,0 35,0 G-1979 30,8 3,3 47,3 12,7 0,0 0,0 36,7 G-1982 14,7 26,6 59,7 4,6 0,0 0,3 8,9 A-1983 36,9 28,2 58,3 7,4 0,0 0,7 5,4 G-1986 24,3 25,0 55,9 4,7 0,2 0,4 13,8 A-1987 31,9 22,2 47,6 6,6 0,6 0,0 23,0 E-1987 31,8 22,8 47,8 5,4 0,3 0,0 23,6 G-1989 27,3 24,5 50,6 8,7 0,4 0,3 15,4 A-1991 38,6 28,2 53,9 7,0 1,5 1,1 8,2 L-1991 38,6 28,5 54,4 7,5 1,6 1,3 6,8 G-1993 17,3 40,0 45,0 9,5 0,7 0,3 4,5 E-1994 38,3 43,8 36,0 14,2 1,2 0,5 4,3 A-1995 28,1 46,0 37,8 12,6 2,0 0,9 0,7 L-1995 28,7 44,8 36,7 12,6 1,6 0,8 3,5 G-1996 17,3 43,6 42,9 10,6 0,6 0,2 2,1 E-1999 36,9 45,1 44,2 5,6 1,1 0,4 3,6 A-1999 37,6 44,7 44,2 6,4 1,5 1,7 1,5 L-1999 36,8 39,8 48,8 6,2 1,2 1,8 2,2 G-2000 26,0 52,1 38,8 5,0 0,3 0,7 3,1

Fuente : Generalitat Valenciana. www.gva.es/Presidencia

Con la perdida de las mayorías por parte del PSOE, a partir de 1995, Elche será estrategias políticas a nivel externo e interno. Los socialistas celebraron un la mayor ciudad en población (es la tercera ciudad en número de habitantes de congreso extraordinario en el que los seguidores de Joan Pastor fueron final- la CV) que mantenga alcaldía socialista en la Comunidad Valenciana. mente derrotados. Joan Lerma fue elegido secretario general y José Luis Albiñana reforzó su táctica de “atrincheramiento” institucional y elaboró “una estrategia de divorcio entre la presidencia y el resto del Consell, para El socialista José Luis Albiñana preside potenciar la primera a costa de los centristas”. Según señala Jesús Sanz, los planes del presidente eran los siguientes: “En febrero o marzo siguientes un Consell en el que está en minoría –pensaba Albiñana– se haría el referéndum autonómico previsto en el artículo 151 de la Constitución. Y las elecciones al parlamento valenciano se celebrarían El 4 de junio de 1979, el Plenario eligió a los consellers y cinco días más tarde a principios del 81. En octubre del 79, entregado ya el dossier autonómico al el nuevo Consell se reunió en Alicante para elegir presidente. El acuerdo de Gobierno, se iría a Madrid, donde permanecería, desarrollando trabajos en el comunistas y socialistas posibilitó la reelección de Albiñana. Los centristas, Congreso de los Diputados, hasta las elecciones al parlamento valenciano y a ocuparon como contestación todas las consellerias. Concretamente, Enrique la Generalitat de esta Comunitat, que, en aquel momento, ya tendría autonomía. Monsonís acaparó Economía y Hacienda, Interior y Trabajo; Antonio Espinosa, El mismo sería presidente de la Generalitat, volviendo en olor de multitudes Obras Públicas y Urbanismo, Turismo y Transportes y Bienestar Social; a Valencia”. Leonardo Ramón, Comercio, Industria y Agricultura y José Peris Soler, Educación, Cultura, Sanidad y Seguridad Social. Fue imposible un nuevo Desde la Presidencia del Consell, José Luis Albiñana impulsó la llamada gobierno de concentración al negarse los socialistas a asumir las carteras de campaña de verano para obtener pronunciamientos autonómicos de las menor peso político. corporaciones municipales. El mismo día 25 de Abril, el Ayuntamiento de Picanya, adoptó un acuerdo favorable a la autonomía y siguiendo la llamada Mientras que los comunistas valencianos reclamaban un acuerdo autonómico hecha por el Consell en Morella el 9 de enero de aquel año, inició los seis con una renegociación global del Consell (sin que ninguno de los dos partidos meses de plazo necesarios para conseguir los requisitos de la vía plena mayoritarios lo tuviera en cuenta), socialistas y centristas diseñaban sus establecida en el artículo 151.

328 La construcción política de la Comunitat Valenciana A nivel estatal, apenas tres meses antes, Felipe González había dimitido en el XXVIII Congreso Federal del PSOE, convocándose un congreso extraordinario que lo repuso en la dirección del partido. Ningún valenciano, sin embargo, entró en la nueva ejecutiva. La UCD de Valencia eligió a José Luis Manglano secretario provincial y la UCD-Castellón, con su líder Monsonís, cuestionó la vía del 151 para la autonomía e incluso declaró que “Castellón no ha decidi- do todavía si entrará en el régimen autonómico valenciano”, retar- dando con ello la campaña de verano en las comarcas septentrio- nales. Finalmente, los alcaldes ucedistas de aquella demarcación decidieron el 11 de septiembre apoyar la autonomía plena. Además Monsonís, desde la Conselleria de Hacienda, ahogó eco- nómicamente la Presidencia del Consell y dio la consigna de silen- ciar la campaña de verano promocionada por Albiñana.

Se constituye el nuevo Consell del País Valencià: un presidente de izquierdas para un Consell de derechas

Las elecciones municipales condujeron, sin embargo, a un cambio radical en la composición del Consell del País Valenciano, curiosa- mente en contra del resultado de los comicios. La entrada en vigor del artículo 5.2 del Real Decreto-Ley de aprobación del régimen preautonómico permitía la elección de nueve representantes por parte de las tres diputaciones provinciales. Estas últimas los escogieron por un complicado sistema electoral indirecto en que se primaba claramente a los municipios con menor población, precisamente en los que mayoritariamente la victoria había correspondido a los centristas.

El nuevo Consell tuvo una mayoría de miembros de la UCD: de los dieciocho integrantes, diez eran de centro y ocho de izquierdas (concre- tamente seis socialistas y dos comunistas). De los nueve integrantes escogidos por los parlamentarios, cuatro eran socialistas (Albiñana, García Miralles, Beviá y Adela Pla), cuatro centristas (Espinosa, Monsonís, Leonardo Ramón y José Peris Soler) y uno comunista (José Galán). La diputación de Valencia escogió al socialista Manuel Girona, al centrista Benjamín March y al comunista Vicente Gómez Chirivella. En las diputaciones de Alicante y Castellón la primera escogió a los centristas Luis Verdú y Salvador Miró y únicamente al socialista Luis Armell y en la segunda la UCD acaparó los tres lugares, concretamente en las personas de Juan Forés, Abilio Lázaro y Julián Sanmillán. Los nueve representantes del Consell por parte de las diputaciones fueron, por tanto, seis por la UCD, dos por el PSPV-PSOE y uno por el PCPV-PCE. Los centristas doblaban en número a socialistas y comunistas entre los miembros de las dipu- taciones. Es decir, el 34’27% de los votos obtenidos por la UCD en las elecciones significó el 66% de los representantes provinciales en el Consell, mientras que el 50’02% de los sufragios (PSPV- La dirección de UCD en 1980, aparecida en el Boletín del partido. PSOE más los comunistas) tan sólo consiguió el 33%. Foto Archivo Secanet, Juan Oliver Chirivella.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 329 Se constituye el 2º Consell con Albiñana en minoría Albiñana y Josep Tarradellas En abril de 1979 se constituyo el segundo Consell del País Valencià, des- Una de las políticas desarrolladas por el Consell del País Valencià, pués de renovarse el Plenari de Parlamentaris y las tres Diputaciones presidido por José Luis Albiñana, fue el impulso de las buenas relaciones Provinciales a resultas de las elecciones generales y municipales de entre las presidencias de las instituciones preautonómicas de la antigua febrero y marzo de ese año. La relación de fuerzas cambió en su seno al Corona de Aragón, en especial con Cataluña. En la fotografía, reunión aplicarse lo previsto en el Decreto de creación del Consell de marzo de de trabajo del presidente del Consell, José Luis Albiñana, con el presi- 1978: un presidente socialista, José Luis Albiñana, elegido en un Plenari dente de la Generalitat de Cataluña, Josep Tarradellas, y su equipo de con mayoría de izquierdas, se encontraba en minoría en un Consell con colaboradores, en Morella durante el mes de octubre de 1979. mayoría de derechas al incorporarse a él los consellers designados por las tres diputaciones provinciales. Un presidente de izquierdas en un Consell Entre otros Alfons Llorens y Josep Maria Felip, respectivamente jefe de de derechas. gabinete y secretario general técnico de la Presidencia del Consell del País Valencià. De frente, los presidentes Josep Tarradellas y José Luis En la foto, la primera reunión del Consell del País Valencia, con los die- Albiñana, con Josep Maria Bricall, secretario general de la Presidencia ciocho consellers, nueve elegidos por los parlamentarios y otros nueve de la Generalitat de Cataluña. por las diputaciones; diez eran de la UCD, seis del PSPV-PSOE y dos del PCPV. En la foto, el presidente José Luis Albiñana, en una sesión del Consell del PV.

La UCD intentó alcanzar la presidencia del Consell. Tres eran los candidatos de la vía del artículo 151, para acelerar el necesario referéndum estatutario centristas para este cargo: Emilio Attard, Manuel Broseta y Enrique Monsonís. y las elecciones autonómicas, en las que se preveía una contundente vic- Este último era el mejor situado para conseguirla, ya que tenía controlado toria socialista. plenamente el aparato centrista en las comarcas de Castellón y gozaba de la máxima confianza de Jaime Lamo de Espinosa. Sin embargo, el artículo 6 La delicada situación interna de los socialistas valencianos provocó que todos del mencionado Decreto-Ley especificaba que sólo los miembros escogidos los “moderados” se unieran para apoyar la continuidad de Albiñana al frente del por los parlamentarios serían los encargados de elegir al presidente, y entre Consell. En ese contexto, Alfons Cucó fue elegido presidente del subgrupo ellos la UCD era minoritaria. parlamentario socialista del País Valenciano. Otro ex-PSPV, Manuel Girona fue nombrado candidato socialista a la presidencia de la Diputación de Valencia, Ante esta nueva situación política en la institución preautonómica la desbancando a Ruiz Mendoza, propuesto por los pastoristas y a Ricard Pérez Casado, dirección socialista dudaba en su estrategia al respecto. La tesis del deseado en un primer momento por los moderados. La intervención de la secretario general de los socialistas valencianos era rechazar la presidencia ejecutiva federal del PSOE, fue decisiva para aupar al nacionalista Girona como del Consell y pasar a la oposición por lo que se refiere a la dirección del presidente de la Diputación de Valencia. Los moderados consiguieron, igualmente, proceso autonómico. Por otra parte, el presidente Albiñana era partidario de la mayoría en la comisión gestora preparatoria del inminente congreso de julio. mantenerse al frente de la institución y emprender la iniciativa autonómica El clima político valenciano era de una elevada crispación y enfrentamiento

330 La construcción política de la Comunitat Valenciana partidista. En la toma de posesión del nuevo alcalde de Valencia, Fernando Martínez Castellano, hubo incidentes y alborotos. Y, precisamente antes de la elección de los consellers y del presidente por el nuevo Plenario del Consell, concretamente el 25 de Abril, el Consell en funciones decidió oficializar la cuatribarrada con el escudo de Pedro el Ceremonioso como bandera propia. Con el acuerdo favorable de los consellers socialistas y comunistas y el abandono de la UCD y AP, se izó la nueva enseña del Consell en el actual Palau de la Generalitat. La reacción no se hizo esperar. Una manifestación de un millar de personas trató de ocupar la sede de la insti- tución preautonómica. Días más tarde explotaron dos artefactos en los domicilios particulares de José Luis Albiñana y Fernando Martínez Castellano, y el 12 de mayo se convocó una manifestación en defensa de la “personalidad valenciana” y para pedir la dimisión del presidente Albiñana. Además, el conseller Leonardo Ramón presentó un recurso contra el acuerdo de la bandera que no llegó a prosperar. José Luis Manglano hizo lo mismo contra el acuerdo del Ayuntamiento de Valencia de hacer ondear la bandera del Consell del País Valenciano. En muchos ayuntamientos valencianos se izó también la bandera del Consell. Hay que decir, sin embargo, que el Gobierno Civil de Valencia suspendió el acuerdo de la Diputación de izar la cuatribarrada.

Ciprià Císcar inicia en Picanya el proceso autonómico valenciano por la vía del artículo 151

Aprobada la Constitución –6 de diciembre de 1978–, el Consell del País Valencià (creado el 10 de abril del mismo año), va pedir que se inicie oficial- mente el proceso autonómico, haciendo constar que el Gobierno Valenciano tenía el propósito de conseguir la autonomía plena por la vía del artículo 151 de la Constitución.

Las elecciones del 3 de Abril de 1979 dieron un triunfo arrollador a los socialistas de Picanya. Se presentaron cinco listas: PSOE, PCE, UCD, AP y PCOE. Sólo dos obtuvieron concejales: de los 13 concejales que componían el nuevo ayuntamiento, el PSOE consiguió 12 y el PCE 1. Encabezaba la lista el socialista Ciprià Císcar Casabán, alcalde democrático desde 1976.

La celebración de las elecciones municipales, permitió que se pudiera iniciar la petición de autonomía siguiendo la llamada hecha por el Consell (Morella el 9 de enero de 1979).

El Ayuntamiento de Picanya fue el primero que, en la histórica fecha del 25 de Abril, pidió oficialmente la autonomía por el artículo 151, abriendo el periodo de seis meses por el cual los ayuntamientos del País Valenciano podían pronunciarse a favor de la autonomía, por la vía plena establecida por dicho artículo de la Constitución. Picanya: la primera plaza del País Valenciano. El presidente del Consell del País Valenciano, José Luis Albiñana inauguraría El histórico acuerdo del Ayuntamiento de Picanya (simultáneo a la petición en Picanya la primera plaza de un municipio con el nombre de País Valen- cursada por el municipio de Bellreguard) se realizó en la primera sesión, tras ciano, iniciativa que llevaría el alcalde Ciprià Císcar Casabán. Fotos Los su constitución formal, con carácter de sesión extraordinaria, adoptándolo 100 días del Consell y ayuntamiento de Picanya. la corporación por unanimidad. El acuerdo decía:

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 331 Documento

Acta notarial de solicitud de la apertura del proceso autonómico, para la constitución de la Comunidad Autónoma del País Valenciano al amparo del artículo 151 de la Constitución Española

En Valencia, a 24 de octubre de 1979. Ante mí, Gregorio Pérez-Sauquillo y Cádiz, Notario de esta Capital y Decano de su Ilustre Colegio Notarial, comparece: El muy honorable y excelentísimo Sr. don José Luís Albiñana Olmos, presidente del Consell del País Valenciano. Le conozco y me consta su cargo por notoriedad. Interesa de mí, el Notario, la autorización de ACTA DE PRESENCIA y, al efecto, DICE: I.- Que en sesión extraordinaria, fecha veinticinco de abril de mil novecientos setenta y nueve, el Pleno del Ayuntamiento de la Honorable Villa de Picaña solicitó la apertura del proceso autonómico, para la constitución de la Comunidad Autónoma del País Valenciano al amparo del articulo 151 de la Constitución Española, siendo el primer municipio de las tres provincias hermanas de Alicante, Castellón y Valencia que así lo demandaba. II.- Que, a partir de dicha fecha, se han ido recibiendo en el Consell del País Valenciano idénticas peticiones, acordadas por la casi totalidad de los municipios que Integran las tres provincias del País, en los plenos extraordinarios convocados a tal fin; y asimismo ha sido solicitado por las Excelentísimas Diputaciones de las tres Provincia, según todo ello me acredita con las certificaciones expedidas por los fedatarios de las respectivas Corporaciones, con los visados perti- nentes. III.- Que, según se demuestra con las certificaciones del Instituto Nacional de Estadística en cuanto al número de habitantes de las tres Provincias, según el Censo cerra- do el 31 de diciembre de 1975 y Censo Electoral elaborado por el Ministerio del Interior, Dirección General de Política Interior, para el Referéndum Nacional, fecha 6 diciembre de 1978, que me exhibe los datos correspondientes a las tres Provincias son los siguientes:

Provincia Número de Municipios Número de habitantes Número de electores IV.- Que el número de Municipios solicitantes de la apertura del proceso autonómico para Alicante 138 1.060.601 755.733 constituir la Comunidad Autónoma del País Castellón 140 411.121 309.681 Valenciano, con indicación del número de Valencia 263 1.939.483 1.452.842 habitantes, Censo de electores y porcentaje Totales 541 3.411.205 2.518.256 que representan sobre el total del País Valenciano, son los que resultan –según los datos obrantes. en el Consell, y certificaciones exhibidas– del siguiente cuadro: Municipios % Habitantes % Censo electoral % Alicante 122 88 1.024.202 96 723.988 96 Castellón 130 99 403.469 98 304.027 98 Valencia 260 99 1.920.265 99 1.439.356 99 Totales 512 95 3.347.932 98 2.467.371 98

Cifras que sobrepasan abrumadoramente las previstas en el artículo 151 de la Constitución Española. V.- En consecuencia de lo expuesto, solicita de mí, el Notario, que previo examen de las certificaciones municipales y de las Excelentísimas Diputaciones que me presenta, haga constar por diligencia el nombre de los Municipios y Diputaciones solicitantes, con expresión, de la fecha de su entrada en los registros del Consell y numero asignado a las mismas. Encuentro legítimo su interés y acepto el requerimiento. Leída esta acta al Muy Honorable y Excelentísimo Presidente del Consell del País Valenciano, compareciente por renunciar al derecho que conoce tiene de leer por sí, la aprueba y firma conmigo. Del contenido de este instrumento publico, extendido en dos folios del timbre del Estado, clase octava, éste y el numero. anterior correlativo, yo, el Notario, doy fe. José Luis Albiñana. Signado y sellado: Gregorio Pérez-Sauquíllo.

Nota: La relación de municipios que solicitan la autonomía, con la fecha de solicitud, las recoge Lluis Aguiló, en L’Autonomia, ya citado, en un anexo, y corresponde a las actas notariales referidas.

332 La construcción política de la Comunitat Valenciana Picanya abre la vía a la autonomía por el Art. 151 de la Constitución El consistorio de Picanya adoptaría por unani- midad la petición de conseguir un Estatuto de Autonomía para el País Valenciano por la vía del Art. 151 de la Constitución. En la foto, la corporación que aprobó el histó- rico acuerdo. En la primera fila, de izquierda a derecha, el 1er Tte. alcalde Josep Almenar, el alcalde Ciprìa Císcar y el 2º Tte. alcalde Víctor Fuentes Prósper. En la segunda fila los concejales Pablo Maestre, Francisco Raga, José Casabán, Enrique Martínez, Xelo Sanchis, Miguel Mora, José Prósper, José Lozano –todos ellos del PSOE–, y Eutimio Borja, del PCE. Foto Ayuntamiento Picanya. / J. Almenar.

“El Ayuntamiento de la Honorable Villa de Picanya, reunido en sesión plenaria Las elecciones de 1977 habían llevado al PSOE a ser un partido de alter- en la histórica fecha de hoy, 272 aniversario de la Batalla de Almansa, y a nativa de Gobierno, y tras las elecciones municipales de 3 de abril de propuesta del Sr. Alcalde-Presidente, Don Cipriano Jesús Císcar Casabán; de 1979, a ser el mayor partido de la oposición, con implantación en toda acuerdo con el llamamiento del Consell del País Valencià en su Decreto de 9 España. La consecuencia sería el que a este partido afluirían masivamente de Enero del presente año (B. O. del C. del País Valenciano, nº 5 de 15 de Enero) militantes de otra organizaciones y nueva militancia, con la consiguiente haciendo uso de la facultad que le reconoce el apartado 1º, artículo 151 de la complejidad y heterogeneidad ideológica. Había desde comunistas de Constitución y habiéndose cumplido la condición impuesta por la Disposición todas las tendencias, trotskistas, maoístas, ácratas, nacionalistas de varias Transitoria tercera de dicho cuerpo legal, acuerda manifestar la voluntad del tendencias, gentes de origen católico y democristiano e incluso gentes Pueblo y del Ayuntamiento de la Honorable Villa de Picanya, que de acuerdo provenientes del Movimiento Nacional. Así irían cuajando grandes ten- con los tramites previstos en el mencionado Artículo 151 de la Constitución dencias, con la denominación de críticos, oficialistas o moderados, his- se proceda a la redacción y aprobación del Estatut d’ Autonomía del País tóricos, etc. En 1979, tras las elecciones generales y locales, se produciría Valenciá en el ejercicio del derecho que al País Valenciá reconoce los Artículos el enfrentamiento entre críticos y oficialistas o moderados, en el XXVIII 2, 143 y Disposición Adicional primera de la Constitución. congreso federal del PSOE, con el triunfo de las posturas críticas a favor Este acuerdo es adoptado por unanimidad...” de mantener el marxismo en los estatutos del partido, la apertura de una crisis interna y la dimisión del secretario general del PSOE Felipe González. El acuerdo municipal de 25 de Abril, entró en el registro del Consell del País Se formaría una comisión gestora hasta el congreso extraordinario, que se Valencià el 26 del mismo mes, con nº de Registro 162. (Fuente: Ayuntamiento de encargaría de debilitar a la mayoría crítica, y reducirla. En el caso de Picanya). A partir de este acuerdo, la mayoría de los ayuntamientos se sumaria Valencia, la mayoría de la federación era critica; la lideraba Joan Pastor, a la iniciativa del Consell. Ciprià Císcar seguía abriendo brecha y siendo pionero secretario general de la federación valenciana, y los críticos Manuel Sánchez en la toma de iniciativas políticas, en la línea iniciada con ser el primer Ayuso (ex PSP), Vicent Garcés (es PSPV-FPS), Joaquín Ruiz Mendoza ayuntamiento que ponía a una plaza el nombre de País Valenciano. (sector histórico del PSOE), etc. La operación federal para desmontar a los críticos tuvo varias etapas. En abril de 1979 impedirían que el histórico Ruiz Mendoza fuese elegido presidente de la Diputación de Valencia. «Caza de brujas» en el socialismo valenciano Después expulsarían al primer alcalde democrático de Valencia, el socialista Fernando Martínez Castellano, expedientarían al secretario general Joan La expulsión de Fernando Martínez Castellano –alcalde de Valencia–, el Pastor, expulsarían a la mayoría crítica de Elche, que era uno de los tradi- expediente a Joan Pastor –ex secretario general– y la expulsión de los cionales feudos socialistas, así como al diputado al Congreso, el ilicitano dirigentes de Elche, en el PSOE. Antonio Torres.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 333 La dirección del PSOE valenciano durante la crisis del ayuntamiento

La ejecutiva de Valencia ciudad, hasta que Fernando Martínez Castellano permaneció en el ayuntamiento como primer alcalde democrático de la ciudad, la formaban José Cases (presidente), Virginio Fuentes (secretario), Lorenzo Rodríguez, Pedro Notario, Ramón González, Enrique Real, Francisco Miñarro, Antonio Lahuerta, Juan Navarro, Francisco Herrero, Francisco Ribes, Francisco Villena, Santos Montañés, Arturo López, Enrique Belenguer y José María Sáez; Juan Antonio Lloret era vocal al comi- té intercomarcal.

En noviembre de 1979, tras la expulsión del partido de Fernando Martínez Castellano, se eligió otra ejecutiva, que tuvo como presidente a Joaquín Ruiz Mendoza y como secretario general a Manuel del Hierro.

En julio de 1980 integraron la ejecutiva Valencia ciudad: Manuel Santolaya (presidente), Carles Tonda (secretario), Francisco Ribes, Luis Alcañiz, Juan Llanes, José Manuel Padilla, Francisco Villena, Vicente Martínez, Manuel Crespo, Enric Codonyer, Manuela Calvo, Máximo Berlanga, María Luisa Escalante, Manuel Labrandero, Manuel Bravo y Nieves López-Menchero. La ejecutiva comarcal la formaban: Joaquín Ruiz Mendoza (presidente), Ferran Vidal (secretario general), Lorenzo Rodríguez, Emilio González, Francisco Miñarro, Juan de Dios Leal, Emilio Mora, José León Barranco, Carlos Gómez de Salazar, Josep María Felip i Sardà, Ramón González, Alfonso Goñi, José Cervera, J. Garrido, Roberto Cantos, Julián Sapiña, Fernando Millán y Josep E. Pons. Vocal al comité comarcal era Víctor Sales. Y delegados al comité nacional (del PSPV-PSOE), Juan Antonio Sanz y Joan Pastor; como suplentes figuraban Vicent Garcés y Manuel Santaolaya.

La foto recoge la mayoría del grupo municipal socialista del ayuntamiento de Valencia, con Ricard Perez Casado como alcalde, y varios asesores y militantes críticos del PSOE valenciano. Foto Joaquín Ruiz Mendoza.

334 La construcción política de la Comunitat Valenciana Por esa época se cuecen los primeros expedientes a militantes. El incoado a lo que le facilitó adquirir una relativa independencia de decisiones respecto Martínez Castellano (alcalde de Valencia), la suspensión de dos años de al aparato del PSPV-PSOE. militancia a Pastor y la expulsión de dirigentes de Elche son sólo tres ejemplos de esa «caza de brujas», en palabras recogidas del propio seno del partido. Elche, una agrupación socialista crítica:la El «caso Martínez Castellano» fue, sin duda, la más escandalosa de todas las purgas. El 13 de septiembre la secretaría del Ayuntamiento recibía una contestación permanente notificación de la junta electoral de zona por la que se comunicaba que su alcalde había sido expulsado del partido y, en consecuencia, debería ser A lo largo de 1977 y 1978 la agrupación socialista del Elche crecería espec- cesado como alcalde y concejal. La expulsión, iniciada de hecho mediante el tacularmente, hasta convertirse en la primera en afiliación del País expediente abierto por la gestora del PSPV-PSOE [...]. Valenciano, superando los 1.300 afiliados. Al mismo tiempo, se iría consoli- dando la agrupación, con una base obrera importante –afiliados a UGT–, La operación contaba con los parabienes de la gestora federal y se basaba destacando su profunda ideologización, y situándose en el ala más a la oficialmente en la «mala gestión de Martínez Castellano al frente de la izquierda del PSOE. En 1978/79, el equipo joven incorporado a partir de secretaría de finanzas del PSPV-PSOE». Por muchos esfuerzos que hicieron 1975 iría sustituyendo a la dirección de los veteranos, y haciéndose con el los sancionadores, nunca consiguieron probar la culpabilidad o errores del control de la organización. Ese nuevo equipo lo formaban, entre otros, José expulsado; y ello pese a la cerrada piña que con Martínez Castellano formó Rodríguez Esquitino, Antonio Torres, Diego Maciá, María Teresa Sempere, la ejecutiva socialista de Valencia ciudad opuesta a la expulsión. Este José Fornes, etc. organismo era crítico y no fue consultado, como era preceptivo, sobre la medida presuntamente disciplinaria.

Antes de comunicar la expulsión a la junta electoral, Joan Lerma aconsejó personalmente al alcalde que dimitiese voluntariamente «porque de otra forma vamos a sacar a la luz tu desastrosa gestión en la secretaría de finanzas del partido». Martínez Castellano se negó a la petición «porque –aseguró– estoy en período de clarificación de cuentas». (Jesús Sanz: op. cit., 215)

En vista de la resistencia se llegó al escándalo. Precio que los nuevos dirigentes socialistas de la comunidad autónoma pagaron a gusto con tal de tener la dirección de las tres instituciones públicas de mayor poder: Consell, Diputación provincial y Ayuntamiento de Valencia.

La primera la aseguraban a través de Albiñana. La segunda la consiguieron por el pacto Lerma-Albiñana-Cucó, apoyado por la gestora federal, que llevó a Girona a presidir aquélla. Y la alcaldía, mediante la expulsión del titular, cuando ya el equipo de Pastor había sido desplazado de la dirección del partido.

El nuevo alcalde sería Ricard Pérez Casado, segundo concejal en la lista socialista, quien tomó posesión del cargo el 5 de octubre, tras casi un mes de crisis municipal. Martínez Castellano había sido colocado como cabeza de la misma por el equipo de Pastor; y Pérez Casado, quien en un principio ocupaba el puesto 32, fue adelantado al segundo por la presión de los mode- rados. Este segundo puesto posibilitaba llevarle a la presidencia de la Diputación provincial, pero la fuerza de los críticos consiguió colocar a dos Antonio Torres fue elegido concejal de Elche y diputado al de sus miembros por el ayuntamiento de la capital (Ruiz Mendoza y Vicent Congreso de los Diputados por Alicante en 1979. Sería uno de Garcés) como diputados provinciales, de forma que Pérez Casado quedó los expulsados del PSOE con la crisis de los críticos, pasando al fuera de la corporación provincial. La expulsión del partido de Martínez grupo Mixto del Congreso y abandonando el escaño en 1981, no Castellano abrió la puerta de la alcaldía a Pérez Casado. siendo sustituido por nadie, pues según el Reglamento de la época, esto era así si la dimisión se producía en el último año de la Sin embargo, la hábil gestión y acusada personalidad del nuevo titular impi- legislatura. Antonio Torres permanecería fuera del PSOE hasta dieron prolongar la crisis. Pérez Casado limó asperezas, cabalgó con astucia 1983, reintegrándose después. En 1986 seria director general del entre las dos corrientes del partido permitiendo el juego político también a los Consell y desde 1999 diputado autonómico. Foto de la campaña críticos y se granjeó la confianza de Alfonso Guerra, número dos del PSOE, electoral de 1979. Foto Antonio Torres.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 335 A nivel de dirección orgánica del País Valenciano, los socialistas de Elche Conforme se acercaba 1979, los críticos irían aglutinándose más y cuestionando apoyaban a Joan Pastor como secretario general, y a lo que era entonces el la línea federal del PSOE, en la batalla que después sería conocida como socialismo mayoritario “crítico” de la Federación Valenciana. Al irse configu- “marxismo si, marxismo no” (XXVIII Congreso Federal del PSOE). rando la línea crítica, el partido de Elche la apoyará. Pastor, Vicent Garcés, Sánchez Ayuso, y los dirigentes federales y del País visitarán Elche, por ser Terminado el XXVIII Congreso Federal del PSOE, la agrupación socialista de una agrupación clave en la organización, y uno de los baluartes fundamen- Elche sería motivo de especial atención para la dirección federal y nacional tales del socialismo “crítico”. de los socialistas, por su abrumadora mayoría crítica. Se intentaría cambiar el sentido del voto “crítico” a “oficialista”, siendo los esfuerzos vanos. 1.300 votos en un congreso nacional contribuían decisivamente a que la federación socialista del País Valenciano pudiera decantarse por los “críticos”, dado lo igualado de las opciones crítica y oficialista, y ellos suponía que la segunda federación de España optase en un congreso federal por los críticos. Por ello, se someterá a la agrupación de Elche a un fuerte desgaste desde el exterior. Se intentará reiteradamente crear una alternativa oficialista, apoyándose en los Mitin en un barrio obrero de Elche. A la izquierda el líder obrero de veteranos –como Manuel Arabid, Francisco Soler, Cabanes, Campillo–, en el CC.OO. y dirigente del PCE Justo Linde; el diputado Antonio Torres y el alcalde Ramón Pastor, y en militantes como María Rosa Verdú, antes crítica. concejal José Rodríguez Esquitino. Foto Antonio Torres. La participación de Elche en apoyo a los críticos llegaría a que uno de sus dirigentes estuviese en la lista alternativa que se presentaría al Congreso Extraordinario del PSOE de 1979, figurando Antonio Torres como vocal –junto a una nutrida presencia valenciana–, ya que la delegación ilicitana mantenía su mayoría crítica. Formaban parte de la delegación Antonio Torres, Jesús Navarro, Basilio Fuentes y otros.

Elche suponía tener la llave de un Congreso Nacional del PSPV-PSOE, –caso del II Congreso de 1980–.

Gracias al apoyo de la Gestora del PSOE, los críticos perderían la mayoría de la organización local, y seria sustituidos por militantes afines a las postura oficiales.

Las consecuencias serían nefastas para los críticos a los que se abrirán cerca de 30 expedientes en la comisión de conflictos, entre ellos, al diputado al Congreso y concejal del ayuntamiento Antonio Torres, a los concejales y diputados provinciales José Fornés y José Rodríguez Esquitino; a los también concejales Manuel Castillo y Antonio Sempere, así como a Diego Maciá, María Teresa Sempere, Antonio Camacho, Fermín Pérez y Jesús Navarro, todos ellos de la anterior ejecutiva local, entre otros.

La expulsión de los “críticos” de Elche

La sanción no se hacía esperar, y en enero de 1980, se acordaba la suspensión temporal de militancia de diez dirigentes locales. El momento era clave y bien elegido, ya que el II Congreso del PSPV-PSOE se celebraba pocas semanas después –9 y 10 de febrero–, con los que los dirigentes críticos no podían ser delegados, y quedaban al margen del proceso congresual, y con ellos su fuerza numérica en el mismo, clave de todo el expediente.

El expediente provisional se haría definitivo en marzo de 1980. Eran cinco concejales –dos de ellos diputados provinciales–, el diputado nacional Antonio Torres, y cinco miembros de la ejecutiva local. Se sancionaría con dos años de suspensión de militancia a Diego Maciá, José Rodríguez Esquitino, Antonio Torres, Fermín Pérez y Antonio Inoto; con un año de suspensión a José Fornés Caselles, Manuel Castillo, María Teresa Sempere, Jesús Navarro y Antonio Martínez.

336 La construcción política de la Comunitat Valenciana Antonio Torres buscará respaldos en los diferentes críticos federales como Luis paso clave para conseguir el control de la Federación Valenciana, al privarle de Gómez-Llorente, Pablo Castellanos, ya que era diputado al Congreso. Le apoyarán uno de sus baluartes mas significativos. Josep Beviá, Manuel Sánchez Ayuso, etc. “Alfonso Guerra me dijo –señala Torres– que debía abandonar el PSOE y devolver el escaño al partido al que La disolución de los críticos seria un éxito, si bien estos volverían al partido dos pertenecía, por lo que la expulsión se consumará”. Antonio Torres pasará al años después, y serían elegidos para dirigir, de nuevo, la agrupación socialista, grupo mixto del Congreso y abandonará el escaño en diciembre de 1981. Como si bien la dirección del PSPV-PSOE lo impediría por no tener estos un año de era también concejal, el grupo socialista del ayuntamiento lo apoyó como militancia. Un año después, se celebraría una asamblea que los devolvería portavoz, a excepción del alcalde, para poner de manifiesto el apoyo local definitivamente a la dirección del partido, permaneciendo en ella, el núcleo amplio con que seguía contando, hasta su expulsión del partido. antes crítico, durante dos décadas, manteniendo la alcaldía en manos del PSOE durante toda la democracia. El desplazamiento de los críticos de Elche reforzará al oficialismo que elimina políticamente a un núcleo importante, y contribuye a su éxito. Se da así un

Visita del dirigente crítico Pablo Castellano a Elche antes del XXVIII congreso. En la foto, de izquierda a derecha: José Coves, Pablo Castellano, Bienvenido Zaplana –Zapla, asistente al congreso del PSOE en el exilio, 1972, donde apoyó al entonces Isidoro a la secretaria general del PSOE–, Antonio Torres, Paquita Vázquez –presidenta de la agrupación local de Elche–, Diego Maciá, Pepico Hernández y el alcalde Ramón Pastor Jaén. Foto Antonio Torres.

Para saber más: – El compromiso autonómico. José Luis Albiñana. Revista de Estudios Autonómicos. Generalitat Valenciana, nº 41/42. – 25 años de democracia municipal. VV.AA. Ediciones Trea. Gijon. 2005. – La página de Internet de la Presidencia de la Generalitat Valenciana recoge una base de datos exhaustiva sobre los resultados electorales de la Comunitat Valenciana, tanto a nivel de CV, como provincial, comarcal y local, para todas las elecciones y referendums habidos desde 1976, con detalle de partido político y coaliciones electorales. Ver Argos. – Los socialistas en el País Valenciano (1939-1978). Benito Sanz Díaz. Institució Alfons el Magnànim. Valencia. 1988. – Sociología y Política del Socialismo Valenciano. 1939-1989. Benito Sanz Díaz. Institució Alfons el Magnànim. Valencia. 1990. – Tradicció i Modernitat del valencianisme. 1939-1983. Benito Sanz Díaz y Miquel Nadal Tàrrega. Edicions 3i4. València. 1996.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas” 337 La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana

339 El enfrentamiento cívico y político como estrategia

344 Documento.- Las encuestas para la convocatoria del referéndum

autonómico del País Valenciano

346 El presidente Albiñana dimite

346 El Referéndum de Autonomía que nunca llegó a convocarse.

Las dos vías de acceso a la autonomía:

Art. 143 o Art. 151. La salida de los socialistas del Consell

347 Manuel Broseta, José Luis Albiñana y Joan Fuster:

el debate de las vías de acceso a la autonomía.

350 Joan Lerma, secretario general del PSPV-PSOE

353 El PCPV-PCE se divide

338 La construcción política de la Comunitat Valenciana El enfrentamiento cívico y político como estrategia

El 30 de septiembre de 1979 se convocó una concentración en Castellón con una nutrida participación y el 8 de Octubre se realizó una manifestación unitaria de la izquierda (PSOE, PCE y formaciones progresistas y nacionalistas) que reunió a miles de personas en la ciudad de Valencia. Por la mañana se llevó a cabo también otra concentración en la plaza de toros de Valencia. Por su parte, el valencianismo anticatalanista convocó una manifestación (de asistencia poco numerosa) el 7 de Octubre. Además, Ricard Pérez Casado, nuevo alcalde de Valencia, fue agredido en la procesión cívica del 9 de octubre, en la que se quemó la bandera del Consell izada en el consistorio. También se quemó la bandera española, lo que comportó la retirada de las fuerzas militares presentes encabezadas por el capitán general Jaime Milán del Bosch. La ejecutiva del PSPV-PSOE pidió la dimisión del gobernador civil de Valencia por esta “violencia tolerada”. Previamente, hubo un encierro de alcaldes de izquierdas en el ayuntamiento de Quart de Poblet como protesta por la pasi- vidad de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado ante las agresiones del “blaverismo” a las autoridades democráticas. Concretamente, Manuel Girona y José Luis Albiñana fueron blanco de su furia.

De la misma manera, el 9 de Octubre de 1979 nació la asociación cultural Valencia 2000, en un intento de articular una propuesta más seria y atractiva a las clases medias de la ciudad de Valencia, y de activar un discurso más conciliador. Su presidente fue el empresario Francisco Domingo y al acto de presentación acudieron José Luis Manglano y José Peris Soler, de la dirección regional de la UCD. Sin embargo, esta tesis fue minoritaria en el seno del El GAV quema “blaverismo”, dado que al mismo tiempo se creó la Coordinadora de Entidades Culturales del Reino de Valencia, que integraban el GAV, Lo Rat la bandera del Consell Penat, Academia de Cultura Valenciana y los carlistas del Círculo Aparisi y Guijarro, en una línea de valencianismo conservador. Uno de los aspectos de la Batalla de Valencia fue la guerra de sím- bolos. Una vez el Consell del País Valenciano decidió su bandera La cuestión lingüística también fue otro escenario de la confrontación. El como la formada por las cuatro barras con el símbolo diferenciador 23 de agosto se aprobó finalmente el Decreto de Bilingüismo (Real del escudo real de Pedro I el Ceremonioso al centro, esta fue izada Decreto 2003/79), “por el cual la lengua valenciana se incorpora al siste- por todos los ayuntamientos socialistas y comunistas, la UCD ma de enseñanza del País Valenciano para el curso académico 1980-81, no la izó en sus ayuntamientos, apoyado por el recurso en contra pero la inoperancia de UCD no hacía los despliegues del decreto a través del Decreto del Consell que la creaba, impulsado por el conseller de la reglamentación de la enseñanza en Pre-escolar, EGB, Formación de la UCD Leonardo Ramón y que se concretó en su quema. En la Profesional de primer grado y el Bachillerato”. El mes de diciembre, 70.000 foto, la bandera del Consell, izada en el ayuntamiento de Valencia, personas se manifestaron en Valencia contra este Decreto, con un inten- quemándose. to de asalto al Palacio de la Generalitat Valenciana, indefenso ante la retirada de la Policía Armada ordenada por el gobernador civil, Fernández del Río, de la UCD. Por otro lado, a finales del mes de octubre Emili Beüt y Enric Soler i Godes fueron expulsados de la dirección de Lo Rat Penat y de la propia asociación. Castellón el 93% de los consistorios y el 98% de la población y Valencia el Al mismo tiempo, el 29 de octubre de 1979, el presidente Albiñana presentó en 99% de estas instituciones locales y el 99% de los ciudadanos. el Congreso de los Diputados y en el Ministerio de Administración Territorial la documentación autonómica, en la que se recogían todos los requisitos Por otra parte, el 26 de julio se nombró, a propuesta del Plenario de necesarios para acceder a la plena autonomía comprendida en el artículo Parlamentarios, una nueva comisión redactora del Estatuto. Sus integrantes 151 de la Constitución. De los 512 municipios del País Valenciano de aquel fueron los socialistas Beviá, Cucó, García Miralles y Sotillo, los centristas momento, el 95% del total, secundaron la convocatoria del Consell. Este Berenguer, Broseta, Calpena y Casañ y el comunista Bono. El 6 de septiembre, 95% representaba el 98% de la población. Por provincias, Alicante contó interrumpió sus trabajos al no llegar a ningún acuerdo en materia de lengua, con un 88% de ayuntamientos que representaban al 96% de la población; bandera y denominación del territorio.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana 339 Documento

El GAV quema la bandera del Consell del País Valenciano. 9 de octubre de 1979

Más de 20 años después de la quema de la bandera del Consell del PV, el 9 de Manifestacions per tots els pobles, sentades, protestes, charrades catalanistes octubre de 1979, el hecho volvería a saltar a las paginas de la prensa local valenciana, reventades, “marfegues” arrancades, pero sobre tot: ira, impotencia, rabia,... i a raíz de un artículo de la revista del Grup Accio Valencianista SOM, donde se unio. Tots nos agermanarem baix el mateix afany: acabar en el catalanisme. narraba cómo se gestaron los hechos. La dirigente, y concejala de gobierno del Ayuntamiento de Valencia por UV, Lola García-Broch, rememorando la acción de ese 9 d’Octubre de 1979 día, describía el punto de vista del sector más radical de del GAV, y el ambiente La plaça, ignominiosament dita del País Valencià (una atra “galtà” mes al poble, de crispación y enfrentamiento civil que se vivió durante esta etapa de la Batalla de el qual nom tingui la satisfaccio de canviar, en una mocio de la qual conserve la Valencia. Los artículos de la revista SOM serían reproducidos en Internet por El Palleter copia) estava de gom a gom. Mª Cristina, St. Vicent, Barques, Lauria, Estacio. Tot (http://www.elpalleter.com, enero 2003), en el que la editorial de la revista digital bollia de gent nerviosa i disposta a impedir, per tots els mijos, que nostra denos- señalaba el posicionamiento ideológico y político que le atribuían algunos MCS valen- tada Real Senyera, patira l’humiliacio de passar baix la “marfega” que flamejava cianos: “En eixe numero de “SOM” es diu que “El Palleter” es un mig de comunicacio en l’Ajuntament com a bandera dels PPCC, junt a l’espanyola i una Senyera en afi a Enric Esteve (Director General de Patrimoni). “Levante” diu que El Palleter es un mig consideracio de nomes bandera de la ciutat. de comunicacio afi al GAV. “Diario de Valencia” diu que som la veu de UV, i els ex-Jovens Nacionalistes diuen que som espanyolistes regionalistes de dretes. Nosatres diem que El piquet de soldats, perfectament formats. La banda municipal interpretant som simplement VALENCIANS. Pero solament el treball, la constancia i la voluntat de musica valenciana. Entitats ciutadanes i culturals. A les 12 en punt la Real ser un portal al servici del valencianisme nos faran guanyar el teu respecte, amic Senyera arribà a la porta interior del balco. naucher. ¡¡Vixca Valencia!! [...]”. Extractamos parte del artículo de Lola García-Broch, aquellas partes que hacen referencia a los hechos del 9 de octubre de 1979, tal Un rebombori immens ahuca Pérez Casado i al seu equip de traïdors: “Mariquita y como aparece publicada en El Palleter: Pérez, baixa si t’atrevixes” “Casado, c... ves-te’n del balco”. Rafael Orellano, regidor valencianiste, intentava convencer per a retirar la quatribarrada. El rellonge “Aquells 9 d’Octubre” anava alvançant. Cada intent de traure la Senyera era una forcejada en els pocs Ara lo “interessat i politicament correcte” era anular les nostres senyes d’identitat. El valencianistes que romanien junt ad ella. Vicente Blasco Ibañez bregava en Pérez PSOE decidi convertir-nos en un apendix dels fantasmagorics Països Catalans, i per Casado impedint que la Senyera passara per la “forca caudiana”. Alonso Salvador, allo de “tots baix els plecs de la mateixa bandera” i “si parlem lo mateix, som lo mateix” d’Unio Regional Valencianista, des de la cabina telefonica de Correus, mantenia (“molt Hitlerià”). Les quatre barrres d’Arago, furtades per Catalunya, flamejaven en contacte en Rafael Orellano i Blasco Ibañez. tots els ajuntaments socialistes, en tots els carrers. I els papanates de sempre, presumint de “progres” i “kults”, s’afanyaren a reverenciar lo que nosatres, despectivament, diem La tensio creixia en el carrer. Miquel Ramon Quiles, que es casava eixe dia, “marfega” i “quatribarrada”. Els qui pretenien prebendes, s’acostaren al “nou orde”. El comunicava a la familia i a Carmen que no eixia de la plaça fins que es solu- poble no. El poble pla es defengue, es va unir. ¡I naixque el Grup d’Accio Valencianista! cionara l’assunt.

Una de las acciones del GAV sería irrumpir en el Plenario de Parlamentarios, como recoge la foto, en la que aparecen diputados y senadores como Justo Martínez Amutio, Ernesto Fenollosa, Enrique Marco Soler, del PSOE, o Joaquín Muñoz Peirats y Joaquín Galant, de UCD. Foto archivo PCPV - Juan Villalba.

340 La construcción política de la Comunitat Valenciana Un jove espontaneu utilisava les juntes de la paret de l’Ajuntament per a pujar al socialisme aberrant. I hores d’ensaig; despres, a l’atre dia, junt a les floristes, un balco principal. Un atre grup espentava la porta de ferro, que amenaçava en anar semicircul en el que tambe estaven Voro T. Juan J., Pepe A. que batia recorts arran- per l’aire. Elvira Sirera capitanejava a les seus dones (¡ah, aquell Grup de Dones...! cant marfegues per tots els llocs. Paco M. “cremacoses” Manolo Ch. qui acabà en ¡Quina presidenta, quines patriotes!: ¡Quina llastima que hui nomes es dediquen a lo la marfega de la facultat, el fill de Fina R., el valent grup de Catarroja... protocolari i poc mes!). Ad elles es degue la pressio mes ferma de tota l’etapa. Estaven En una caixa de sabates dorgue el somni de lo innecessari, la coleccio dels atres en tots els llocs. Donaven eixemple de gallardia i fortalea. L’embonyigadora i tenden- artilugis. El primer dispar pegà en la diana prevista. Lo demes ya es historia. [...] ciosa cartelera Turia volgue insultar-les nomenant-les “Ties Maries”, pero per a nosatres eixe era el millor blaso que nos pugue regalar l’Historia. (Anys despres pogui Aquells 9 d’Octubre i les manifestacions que es gestaren al seu calor, feren que colocar, en Blasco Ibañez, un monument en recort de les Dones Alacantines, Aliança Popular ¡del Païs Valencià! Canviara la P per la R (nomes calia afegir un Castellonenques i Valencianes que defengueren el nostre Regne en la decada dels 80). palet i... plas, maquillage acabat).

Els brams esgarraven l’aire. El PSOE continuava intentant baixar la Senyera. El Recorde tambe el 9 d’Octubre del 80, quan Pérez Casado volgue canviar el trayecte rebombori cessà de sobte. La marfega començà a ardir. En mig del silenci, Orellano tradicional de la provesso civica. ¡Quin bollit de policies en escuts i caraces! ¡Quin aparegue en el balco de l’Ajuntament i apartà la tela, candent, per evitar que cremara desplegament de coches policials! ¡Quanta tensio en el carrer! ¡Quants de guar- la Senyera. Es cremà les mans, i al retirar-les, el foc alcançà a la bandera espanyola. daesquenes! ¡Quina d’espentades i punyades s’endugue el personage!

El rugit, a l’unison, tornà a l’aire. Milers de mans aplaudint, milers d’ulls plens de Pero el poble, el meu poble, es sentà en terra, com una “riuà” humana disposta a llagrimes. No hi havia “marfega” damunt del simbol sagrat. acabar en qualsevol obstacul. La revista “TOTS” publicà una curiosa foto a on un policia fea un gest als ajocats per a que s’alçaren al temps que des de dalt d’un Pero, abans, un grup de gent practica havia buscat ¡i trobat, la solucio! Milans del Bosch coche Julio Aviño, el meu home, fea el contrari per a que es mantingueren assentats. ordenà la retirada de les tropes. El poble havia vençut pero ¿Per qué? ¿qué passà? Molt senzill: El milacre havia naixcut en una miserable cuineta del carrer Doctor Yo anava, junt a Paco Domingo i Boluda, al costat del Governador, Fernandez del Landete, a on s’allojava el Grup d’Accio Valencianista. I va ser aixina: Rio. El seu “Walki” començà a sonar; –”No hi ha manera d’alçar-los, senyor. Se multipliquen com les mosques. Les pijors son les velles, que semblen mossegar. 8 d’Octubre ¡Esperem ordens!” [...] A. B. Pepe A. Manolo R. Q., Paco M. i uns atres jovens fabricaren un artilugi: una bola de plom, mecha de traca, una a., un retardo, un poc de polvora, un vell tirador i... Lola García-Broch. Fuente: http:// www.elpalleter.com / Enero 2003. fe, molta fe i entusiasme armat en la força de la rao contra la rao de la força del

La cuatribarrada símbolo de la izquierda En tal ambiente, a mediodía del 25, Albiñana ordenaba la colocación de la cuatri- barrada en el mástil del balcón central del Palau ante la mirada de una treintena Los postreros días de abril [1979] Valencia capital asiste al renacimiento de la violencia de periodistas y funcionarios del Consell, que abandonaban las dependencias para y al insulto callejero de los blaveros. Los consellers socialistas y comunistas adoptan el asistir al, curiosamente, minoritario acto. Ese día se abría una nueva etapa en la día 25, tras una maratoniana sesión de dos días, a la bandera cuatribarrada con el escudo polémica sobre la bandera de la comunidad autónoma. Decenas de cuatribarradas del Consell como símbolo de éste. Los consellers centristas y el de AP, tras manifestar como la aludida ondeaban desde semanas antes en los balcones de numerosos en la primera jornada su oposición a esta medida, abandonan la sala y conectan de ayuntamientos. La fecha aportaba, por lo demás, un dato de particular interés: la inmediato con el GAV, que lanza a sus adictos a la calle con motivo de la conme- primera petición de autonomía, por el artículo 151, de una corporación municipal, moración de la histórica derrota de Almansa. Lo que en buena lógica debería haber la de Picaña (a cuya cabeza estaba el socialista Cipriano Císcar); la petición iniciaba el constituido una celebración en pro de la autonomía, se convirtió justamente en lo plazo de seis meses estipulados por la legislación para que tres cuartas parte de la contrario: la protesta de un millar de blaveros, que la tarde del 24, después de oír misa totalidad de ayuntamientos del País Valenciano hiciesen otro tanto y así se pudiese en la iglesia de San Agustín, en Valencia, se manifiestan hasta las torres de Quart, conseguir el más alto grado de autonomía según la Constitución. portando la cuatribarrada del azul contra la que el Consell estaba adoptando. Albiñana, Junto a la pugna por la bandera, revivía otra vez la de la lengua: la falta de publicación que trabaja en esos momentos en el Palau de la Generalitat, siente peligrar su propia en el “Boletín Oficial del Estado” del Decreto de Bilingüismo era contestada por la persona y se hace fuerte en el interior, protegido por un grupo de miembros de la izquierda en el Consell (mayoritaria) mediante la “adopción de la senyera de cuatro Sección 26 de la Policía Municipal y acompañado de algunos políticos de izquierdas franjas rojas sobre fondo amarillo con el escudo del propio Consell en el centro de y varios periodistas que llegan huyendo de las iras de los manifestantes; ¡ni un solo la misma, símbolo diferenciador de otras comunidades políticas”. policía nacional se desplazó a defender a la primera autoridad civil del País Bajo esta fórmula, espetada a los periodistas por el presidente del pregobierno, se Valenciano, pues así lo aconsejaba la política centrista! La manifestación no estaba escondía la triste y violenta realidad de la colocación de sendas bombas, durante autorizada. Es más, el gobernador, Pérez Olea, había anunciado pocas fechas la madrugada del jueves, en los domicilios particulares de Albiñana y del socialista antes que denegaría permisos para ninguna relativa a banderas. Sin embargo, los Martínez Castellano, primer alcalde democrático de Valencia. El hecho, uno más blaveros arrasaron, a su paso por la plaza del País Valenciano, (entonces todavía sobre el que el Gobierno Civil nada aclaraba... del Caudillo) los mástiles con la bandera española y cuatribarrada que enmarcaban La cara secreta de la política valenciana. De la predemocracia al Estatuto de la Feria del Libro. Ninguna explicación gubernativa hubo de estos hechos. Benicàssim. Jesús Sanz Díaz. Fernando Torres Editor. Valencia, 1982. 197.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana 341 A lo largo de los tres meses de ese otoño caliente los conflictos continuaron, en especial dentro del PSPV-PSOE. La alianza entre albiñanistas y los moderados- oficialistas-nacionalistas se rompió; esta alianza se había fraguado en una negociación realizada el 7 de julio de 1979 en la cervecería Don Ramón de Valencia, por medio de la cual los moderados del ex-PSP, dirigidos por Felipe Guardiola, los oficialistas del PSOE-PV, por Antonio Sotillo, García Miralles y Joan Lerma, y los nacionalistas del ex-PSPV-Bloc, por Alfons Cucó, apoyaban la titularidad socialista de la Presidencia del Consell y la estrategia autonomista de José La unidad socialista duraría apenas diez meses escasos; en la primavera de 1979, el Luis Albiñana, a cambio de apoyar éste la candidatura de Joan Lerma a la secre- PSPV-PSOE se rompería en dos sectores enfrentados: el critico, encabezado por taria general en el Congreso Extraordinario del PSPV-PSOE el 15 de julio de ese Manuel Sánchez Ayuso, Vicent Garcés Ramón y Joan Pastor Marco –secretario año, frente a la candidatura del sector crítico encabezado por Joan Pastor. general del partido–, y el oficialista, encabezado por José Luis Albiñana y Joan Lerma, a resultas del enfrentamiento en el XXVIII Congreso del PSOE. Posteriormente, La ruptura del “Pacto de Don Ramón” la impusieron los nacionalistas del ex y pese al triunfo de los oficialistas en el Congreso Extraordinario del PSPV-PSOE –15 PSPV-Bloc. A partir del bloqueo de las negociaciones en la Comisión Negociadora de julio de 1979–, Joan Lerma y José Luis Albiñana se enfrentarían, a su vez, a causa del Estatuto, impulsaron una estrategia de negociación con la UCD, que fue secun- del seguidísimo efectuado por Joan Lerma, al frente del PSPV-PSOE como secretario dada por el resto de dirigentes moderados y oficialistas, que pasaba, inicialmente, general, de la política autonomista del PSOE, pactada con la UCD, y el apoyo recibido por ceder la Presidencia del Consell a la UCD a cambio de reabrir la paralizada por Joan Lerma de Alfons Cucó para apartar a Albiñana de la “carrera” a la presidencia negociación del Estatuto y de futuras contrapartidas en forma de consellerías. de la futura Generalitat Valenciana. De la crisis saldría un claro vencedor, Joan Políticamente se trataba de debilitar la posición de José Luis Albiñana apartándo- Lerma, que actuaría como árbitro del enfrentado socialismo valenciano, lo que le lo de la Presidencia del Consell y de la política activa valenciana, potencian- valdría el poder para ser propuesto, y elegido, presidente de la Generalitat do, como alternativa, la candidatura de Manuel Girona, entonces presidente de la Valenciana restablecida. En la fotografía, de derecha a izquierda –en primera fila– Diputación de Valencia y conseller “sin cartera”, a la Presidencia de la recupera- Manuel Sánchez Ayuso, Antonio García, Antonio Sotillo, Joan Pastor, el presidente da Generalitat Valenciana una vez obtenido el Estatuto de Autonomía. Albiñana, Ernesto Fenollosa Alcaide y Josep Bevía. Detrás Javier Sanz Fernández, Alfons Cucó Giner y Segundo Bru Parra, entre otros. La “salida a la catalana” (como se la llamó considerando la similitud con el caso de Cataluña) implicó evitar que Albiñana saliera elegido miembro de la Ejecutiva Federal en el congreso extraordinario del PSOE, y, por tanto, que goza- ra del apoyo suficiente para aspirar a la Presidencia de la futura Generalitat (Jesús Sanz, 223-224). Como reacción, José Luis Albiñana se reafirmó en las tesis nacionalistas para ganarse las bases del ex-PSPV, muy críticas con la política de renuncias valencianistas de sus antiguos dirigentes.

El Consell, controlado por la UCD, presentó el 16 de diciembre una moción de censura contra el presidente Albiñana ante el Plenari de Parlamentaris. A pesar de que Albiñana anunció que no pensaba dimitir, el PSPV-PSOE decidió abandonar el Consell. Finalmente, el día 22, el presidente tuvo que acatar la decisión de su partido. La causa de esta determinación se encuentra en el boicot continuado de los centristas a la preautonomía, así como en la crisis interna del PSPV-PSOE. El PCE-PCPV, no obstante, no secundó la actitud de los socialistas, que consideraba un grave error político.

Plenari de Parlamentaris, presidido por el socialista Joaquín Ruiz Mendoza. Esta institución democrática, representativa del pueblo valenciano al estar formada por los diputados y senadores a las Cortes Generales, también fue objeto de la acción agresiva del GAV durante la Batalla de Valencia como uno de los elementos constitutivos de la estrategia de tensión desencadenada por la UCD. Con mayoría de izquierdas, fue atacado por los activistas blaveros que boicotearon no solamente su constitución del Plenari en El Puig, sino sus periódicas reuniones en el Palacio de Benicarló, donde esta tomada la foto. Celebres se hicieron durante el año 1979 la reventaplenaris, activista del GAV y de la URV que periódicamente insultaba a sus señorías, impidiendo la reunión hasta que se efectuaba su expulsión. Al frente de activistas blaveras, las tías marias, agredieron al presidente del Plenari en otoño de 1979. El Plenari no será convocado, de nuevo, hasta la primavera de 1981, a causa del boicot de los parlamentarios de la UCD. Foto archivo PCPV - Juan Villalba.

342 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana 343 Documento

Las encuestas para la convocatoria del referéndum autonómico del País Valenciano

El lunes, 23 de octubre de 1979, Joan Lerma, secretario general del PSPV-PSOE y representante de este partido en la Comisión Mixta con la UCD (creada para negociar el contenido del Estatuto, reestructuración del Consell y calendario autonómico a causa de la suspensión de los trabajos de la comisión redactora del Estatuto del Plenari de Parlamentaris en septiembre de ese año), declaraba a los medios de comunicación que el apoyo a la iniciativa autonómica debía convocarse en un plazo fijo, ya que “una vez concluida la vía institucional del pronunciamiento mayoritario de los ayuntamientos a favor de la autonomía, no hay obstáculo para que se convoque el primer referéndum, y no tiene por que condicionarse al contenido del Estatuto. No es necesario en este primer referéndum conocer el texto del Estatuto, que ya negociaríamos posteriormente las fuerzas políticas”. UCD no se opuso, inicialmente, al considerar como más relevantes otros temas relacionados con el futuro Estatuto, tales como denominación del territorio, lengua, bandera, y número de diputados por circunscripción en las futuras Cortes Valencianas.

La Constitución española preveía, en su art. 151, los requisitos para aprobar un proyecto de autonomía por una vía rápida, que haría innecesario el transcurso de cinco años para ampliar sus competencias y la aceptación en su texto de amplias prerrogativas políticas, tales como la disolución de la cámara autonómica a dis- creción del presidente de la comunidad autónoma, o la reforma negociada del Estatuto. La primera parte del proceso autonómico por esa vía se había cumplido en esas fechas. Estaba efectuada la adhesión de las diputaciones y de las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas: Alicante, Castellón y Valencia. La documentación oficial había sido protocolizada, mediante entrega de actas notariales, ante el presidente de las Cortes Españolas por parte del presidente del Consell, José Luis Albiñana, el 25 de octubre de 1979.1 (Ver página 333) Faltaba, en consecuencia, el referéndum popular cuyo resultado Escrito del presidente Albiñana al presidente del Congreso de los debía ser positivo por mayoría absoluta. Diputados –25 de octubre de 1979– remitiendo la documentación por la que los municipios del PV y las diputaciones solicitan que se inicie El PCPV-PCE, a través de Antonio Palomares, representante en la comisión redac- el proceso autonómico, según la Constitución. tora, el mismo día de las declaraciones de Joan Lerma, haría la propuesta de la fecha para la celebración del referéndum de adhesión: el 28 de febrero de 1980, coincidiendo con el de Andalucía que había seguido la misma vía constitucional de acceso, fecha también compartida por el PSPV-PSOE. Las centrales sindicales, CC.OO., UGT, USO y CSUT, se adhirieron por unanimidad a esa propuesta el 17 de muestra de 1.500 encuestas; otra encargada seis meses después, en septiembre, noviembre de ese mismo año en una reunión de trabajo con la Presidencia del a la empresa Icsa-Gallup con el mismo tamaño muestral. Los resultados de Consell. Por los plazos constitucionales de la iniciativa autonómica, esa resultaba ser ambas permitían un alto optimismo respecto a la adhesión, pues el 77% de los la fecha del referéndum autonómico que debía convocar el gobierno de Adolfo valencianos se mostraban favorables a configurar el País Valenciano como Suárez, que nunca convocó a resultas de lo previsto en la Ley Orgánica de las comunidad autónoma, frente a la respuesta negativa de un 7%, y un 14% que modalidades de Referéndum de diciembre de 1979, que puntualizaba, restricti- no tenía opinión, y un 2% que eludía la respuesta. Por tendencia política, el vamente, lo previsto en la Constitución española. mayor número de respuestas afirmativas procedían en ambos sondeos de la izquierda y el centroizquierda, con porcentajes oscilantes entre un 87% y un La pregunta que se hacían los valencianos era la siguiente: ¿Sería mayoritaria la 91% de entre los que se autoubicaban en ambos espacios ideológicos, mientras la adhesión de los valencianos a la petición de la autonomía plena? Los datos diferencia con el centro y el centroderecha no alcanzaba el 15%. Por el contrario, el demoscópicos disponibles por el Consell del País Valencia en octubre de 1979 mayor porcentaje de adhesiones negativas se situaba en la extrema derecha, con afirmaban que el Referéndum de iniciativa saldría adelante con una buena campaña un 50%, y en la derecha, con el 17%. de movilización institucional. Según los resultados del segundo sondeo, realizado entre el 17 y el 25 de sep- En efecto, las conclusiones de los estudios de opinión publica así lo indicaban. tiembre, en plena Batalla de Valencia, y erosionada la confianza ciudadana en el Se hicieron dos en el año 1979 desde la secretaria general de la Presidencia del proceso autonómico, tenían decidido participar en el referéndum, el 59,8% de Consell. Uno encargado a la empresa Consulta, en marzo de 1979, con una los votantes de Valencia, el 52,6% de Alicante y el 59,8% de Castellón. El 71%

344 La construcción política de la Comunitat Valenciana de los que mostraban su predisposición a votar, decidirían sobre el sentido del La «salida a la catalana» en el PSPV-PSOE mismo –si o no– una vez conocido el contenido del Estatuto a negociar poste- riormente; sólo un 23% de los votantes tenían pensada su respuesta. Los que ya ...tampoco era un secreto en los círculos bien informados el excesivo per- habían decidido votar no –4% en Valencia, 10,8% en Castellón y 5,6% en sonalismo de Albiñana, quien sistemáticamente actuaba a su antojo, al Alicante– apuntaban como justificación de su actitud, que el texto estatuario iba margen frecuentemente de las orientaciones de su propio partido. contra la unidad de España (18%), en contra de sus particulares intereses eco- nómicos, fiscales y políticos (29%), que no se sentían valencianos (5%), o que no Los nacionalistas se deciden por la «salida a la catalana» (conocida así por estaban informados o no contestaban (66%). la similitud que encerraría con el proceso autonómico de la comunidad vecina). Consistía básicamente en que el presidente de la Diputación de Con un margen de error de un 2,9%, a cinco meses del 28 de febrero, no habían Valencia (el nacionalista Girona) llegue, más adelante, a presidir la futura aun decidido ir a votar más del 40% de los valencianos; y de los que ya lo habían Generalitat valenciana. Para ello necesitaban echar por tierra los planes decidido, iban a votar sí el 54% de Valencia, el 49% de Castellón y el 47% de de Albiñana antes mencionados en lo referente a su futuro político y las Alicante. Estos resultados, estimados en un momento de alta tensión política por etapas programadas. Icsa-Gallup, no ofrecían unas conclusiones suficientes para prever un fracaso de la iniciativa autonómica, pues, resueltas las tensiones del momento, y con una amplia Según deseos del sector vinculado a Cucó, Albiñana debería quedarse en campaña autonómica en torno al referéndum, tal como ocurriría en Andalucía, Madrid y no regresar a Valencia para presentarse a la presidencia de la se podían superar holgadamente los mínimos requeridos. Es relevante que en las Generalitat en 1983. Es precisamente ése el año durante el cual ha de conclusiones de Icsa-Gallup sólo el 4% en Valencia, el 10,8% en Castellón y el renovarse la presidencia de la Diputación. Mientras tal momento llega, si 5,6% en Alicante expresaran que bajo ningún concepto apoyarían la iniciativa Albiñana permanece en Madrid, Girona puede acumular ambas presidencias autonómica; esto reafirmaba la idea de que amplios sectores de la población (de Diputación y del Consell) con la ventaja del importantísimo presupuesto podían abandonar su momentánea inhibición después de una buena campaña a económico que tiene la primera, lo cual le permitiría romper el cerco eco- favor de la participación en el Referéndum de iniciativa y votar sí en todo caso. nómico trabado por Monsonís contra la presidencia del Consell. La jugada crucial de los nacionalistas consiste en que Albiñana no salga elegido Ambas encuestas revelaban que los segmentos electorales que más decidida- miembro de la ejecutiva federal socialista en el congreso extraordinario mente apoyaban el proceso autonómico se correspondían con el electorado del de septiembre y carezca, consecuentemente, de respaldo suficiente para PSOE y del PCE del País Valenciano. Conforme la autoubicación del electorado se aspirar a la presidencia a la Generalitat. desplazaba hacia la derecha, decrecía ese apoyo. Así, el 60% de los votantes de UCD, tenían decidido en septiembre votar afirmativamente en caso de participar Efectivamente, Albiñana no saldría elegido miembro de la ejecutiva. Las en el referéndum, actitud compartida por el 30% del electorado de Alianza fuertes críticas vertidas en el congreso sobre su gestión al frente de la Popular, siendo total el rechazo de los votantes de Fuerza Nueva. secretaria federal de emigración fueron prueba de que no se le apoyaba. Este hecho, unido a que ni lermistas, ni nacionalistas, ni integrantes de la Otras conclusiones, compartidas por ambas encuestas, afirmaban que la denominación corriente tercera vía del PSPV-PSOE, negociaron con fuerza el asunto País Valenciano era preferida por más del 30% de los votantes, mientras que Región impidió el paso de Albiñana al máximo organismo federal. Valenciana la apoyaba menos del 27%, y sólo un 25% se inclinaba por el término Reino de Valencia para definir el territorio compuesto por las tres provincias. En vista de ello, el presidente del Consell, en contra de su propio programa, También, que más del 50% de los residentes en las tres provincias se consideraban, no dimite del cargo el 25 de octubre y se aferra a él como a una tabla de simultáneamente, y por igual, valencianos y españoles; el 30%, se consideraban salvación, adoptando a partir de esa tesitura una política muy marcada- españoles o más españoles que valencianos; y menos del 20% restante se consi- mente nacionalista (más incluso que durante la «campaña de verano»): deraban solo valencianos o más valencianos que españoles. En cuanto al origen, en mantenimiento a ultranza de la vía del 151, lucha por la aplicación del 1979, la autonomía era aceptada por igual entre la población nacida en el País Decreto de Bilingüismo, defensa tenaz de la cuatribarrada... Valenciano y los inmigrantes, siendo la población más favorable a la autonomía los hombres con edades inferiores a los 45 años. Todo ello con la finalidad de atraer en su apoyo a los sectores sociopolí- ticos más afines a esa línea, entre los cuales las bases del antiguo PSPV, Políticamente, la gestión del Consell del País Valencia era juzgada positivamente cuyos líderes (Agramunt, Cucó, Soler y Bru), ya dentro de la dirección por los valencianos en ambos sondeos. En marzo, cerca del 40% juzgaban positiva- del PSPV-PSOE, están teniendo un decisivo peso en las conversaciones mente la labor del Consell y la de su presidente; seis meses después, más del 35% con UCD y, en consecuencia, en las rebajas autonómicas socialistas para seguían considerándolo como positiva. Al contrario, menos del 32% la conside- consensuar un Estatuto al precio que sea. Es aquí donde hay que buscar raban negativa en ambas fechas, aumentando el porcentaje más entre los que se el origen de las criticas de las bases del ex PSPV (no muy numerosas, pero autoubicaban en la derecha y mucho menos en la izquierda. activas) a Cucó (al que, en pintadas, tachan de botifler) para acercarse a Albiñana.

(1) Registro de Entrada nº 2258, y copia original de las peticiones municipales entregadas oficialmente por el secretario general de la Presidencia, Josep M. Felip, el 18 de diciembre La cara secreta de la política valenciana. De la predemocracia al Estatuto al subsecretario del Ministerio de Administración Territorial –registro de entrada 1062–. de Benicàssim. Jesús Sanz Díaz. Fernando Torres Editor. Valencia, 1982. 223.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana 345 El 15 de enero de 1980 la ejecutiva estatal de la UCD hizo pública su determi- El presidente Albiñana dimite nación de continuar el resto de procesos autonómicos por la vía lenta. Comunistas y socialistas españoles se opusieron a esta medida, aunque posteriormente La causa de la dimisión de Albiñana está en la crisis interna del PSPV-PSOE éstos últimos aceptarían el artículo 143 para la autonomía valenciana. Se y en la presión de la UCD. En diciembre de 1979, Albiñana quedó sin el apoyo produjeron diversas contestaciones en la sociedad valenciana a esta discri- político de la Ejecutiva del PSPV-PSOE, la cual influyó para que su aisla- minación. El 1 de febrero de ese año, el resto de partidos firmantes del miento le alcanzara de la Ejecutiva Federal del PSOE, dado el acuerdo de Compromiso Autonómico se reafirmaron en su voluntad de acceso a la auto- reconducción del proceso autonómico pactado con la UCD; en él se encon- nomía plena y, siete días más tarde, el PSPV-PSOE y el PCE-PCPV, junto a los traba la negociación de la Ley Orgánica de Moda-lidades de Referéndum a otros valencianistas de la URV, reunieron a 25.000 personas en la ciudad de la que Albiñana se oponía por la paralización del acceso a la autonomía. Valencia, en defensa del artículo 151. Dos días más tarde, el nacionalismo Posteriormente, saldría derrotado en el II Congreso del PSPV-PSOE celebrado político y las fuerzas de izquierda extraparlamentaria (PNPV, MCPV, PSAN, en febrero de 1980 con menos del 6% de los votos al pasar sus apoyos en etc.) congregaron a otros 25.000 valencianos con el mismo objetivo. el Congreso a la candidatura de Joan Lerma de la mano de Ciprià Císcar y Francisco Blasco; Joan Lerma se consolidó como secretario general del PSPV- Un famoso informe realizado por aquellas fechas por el Departamento de PSOE con más del 54%, aun cuando los críticos de Joan Pastor y Manuel Derecho Político de la Universidad de Valencia y encargado por la Presidencia Sánchez Ayuso, junto a Izquierda Socialista de Vicent Garcés, alcanzaron de la Diputación Provincial ratificaba la tesis de que el gobierno tenía que cerca del 40% de los votos de los delegados. Poco después, Albiñana aban- convocar un referéndum de ratificación de la vía prevista en el artículo 151. donó su escaño en el Congreso de los Diputados y la política activa después Sus conclusiones de este informe fueron las siguientes: de abandonar el PSOE y participar en la fundación del Partit Nacionalista del País Valencià (PNPV). 1. El País Valenciano completó la fase de iniciativa prevista en el artículo 151.1 de la Constitución al amparo de la mencionada norma y con anterio- ridad a la entrada en vigor de la ley orgánica 2/1980 sobre diversas moda- El Referéndum de Autonomía que nunca lidades de referéndum. 2. La entrada en vigor de la ley orgánica 2/1980 posibilita la convocatoria del llegó a convocarse. Las dos vías de acceso referéndum de ratificación de la iniciativa previamente acordada. 3. Que, de acuerdo con el dispuesto en el artículo 8 de la LOR (sic) el Gobierno ha a la autonomía: art. 143 o art. 151. La de convocar el mencionado referéndum de ratificación de la iniciativa autonómica. salida de los socialistas del Consell 4. Que la mencionada convocatoria ha de efectuarse por el Gobierno, oído el Consell del País Valenciano, en el plazo máximo de cinco meses a contar desde la entrada en vigor de la ley, en aplicación de lo dispuesto en el artícu- El Gobierno Suárez convocó el referéndum de ratificación del proceso auto- lo 8.3 de la ley orgánica mencionada. nómico de Andalucía el 28 de febrero de 1980. En cambio, no lo hizo en 5. Esta es precisamente la interpretación aplicada por el Gobierno al caso Valencia, afirmando que a partir de ese momento se habrían de recon- parecido de Andalucía, la iniciativa autonómica de la que se acreditó ducir todo el resto de procesos hacia la vía del artículo 143. Esta clara igualmente al único amparo del artículo 151.1 de la Constitución con humillación al autonomismo valenciano tuvo como consecuencia el boicot anterioridad a la entrada en vigor de la mencionada ley orgánica. de los socialistas al Consell del País Valenciano y la paralización de la 6. En el supuesto que el Gobierno desconozca el mandato legal premencionado, y iniciativa autonómica. no siendo posible la reconducción del proceso autonómico por la vía de el artí- culo 143, se produciría la paralización del proceso autonómico que comporta- ría la disolución automática del Consell del País Valenciano” (Aguiló. 123).

Dimisión de Albiñana. el mismo pleno UCD se opuso a recomendar al gobierno Valencia, 22 de diciembre de 1979 central que el referéndum autonómico se celebrase el 28 de febrero, junto al de Andalucía. Su moción triunfó con la oposición de los otros grupos. ”La dimisión de Albiñana era comunicada a los medios Tras este Pleno, los socialistas deciden abandonar el de comunicación el 22 de diciembre de 1979. Los días Consell al que no regresarían hasta septiembre de 1981. previos fueron de una gran tensión política. El 15 de El día 22 de diciembre, tras un rápido viaje a Madrid para diciembre, en el transcurso de un pleno del Consell en entrevistarse con Alfonso Guerra, vicesecretario general el Palau, UCD presentó una moción de censura contra del PSOE, Albiñana anunciaría en rueda de prensa su Albiñana, solicitando su dimisión. No se voto pues el dimisión. Posteriormente también dimitía como diputa- presidente se negó a incluir esta cuestión en el orden do nacional. Apenas unos días antes había afirmado: del día. El 17, en el siguiente Pleno, la moción prospe- ‘Quisiera irme ya, pero no puedo anteponer mi voluntad ra con los votos de UCD, votando en contra socialistas a las necesidades de mi partido’. y comunistas (y con la abstención del presidente). La solicitud de dimisión se justifica básicamente en Dos décadas de Estatuto 1982-2002. Mariano ‘entorpecer sistemáticamente la acción de gobierno Vivancos (Coord.) Editorial Cortes Valencianas. del Consell”, dejación de funciones, negligencia,… En Foto Luis Vidal.

346 La construcción política de la Comunitat Valenciana La argumentación dada por los centristas para el incumplimiento del mandato que contaba con mayoría, atendiendo a su superioridad en las diputaciones constitucional se basaba en la Ley Orgánica Reguladora de las distintas Moda- de Alicante y Castellón, presididas por Luis Díaz Alperi y Joaquín Farnós, lidades de Referéndum LOMR, que estipulaba que los acuerdos municipales respectivamente. habían de establecer explícitamente la vía del 151 para acceder a la autonomía. Esta era una excusa verosímil para los socialistas valencianos (teniendo en cuenta que sus compañeros de partido en Madrid habían votado favorable- mente la Ley Orgánica de Modalidades de Referéndums, LOMR), que conseguían Manuel Broseta, José Luis Albiñana y Joan de esta manera desautorizar la campaña de verano llevada a cabo por el Consell. Efectivamente, de los 535 municipios valencianos (524 apoyaron el Fuster: el debate de las vías de acceso a acta autonómica y únicamente 11 no se pronunciaron a favor de la autonomía) sólo 230 explicitaron la vía del 151, lo que representaba tan sólo el 43% del la autonomía total. Si a éstos les añadimos los que solicitaban la máxima autonomía u otras fórmulas similares, sí se llegaba sobradamente a las 3/4 partes de los ayun- A partir de la primavera de 1979 se abrió un duro debate respecto a cual tamientos de las tres provincias valencianas. Los consistorios que solicitaban la debía ser la vía constitucional de acceso a la autonomía, o la del articulo vía del 143 se reducían a siete (1’3%) y aquellos que no se definían o lo 143 de la Constitución, o la del 151, la vía lenta o la vía rápida. Si bien los hacían por la vaga fórmula del Art. 2 de la Constitución a 49 (9’16%), según acuerdos del Consell del País Valencià tomados en Morella el 8 de enero la Secretaria de Presidencia del Consell. de 1979 encauzaban el proceso autonómico por la vía del 151, el ritmo de los acontecimientos en las instituciones preautonómicas españolas, Además, sin entrar en ningún debate jurídico sobre la dudosa constitucionalidad prácticamente todas las regiones y nacionalidades españolas, inclinaron de la LOMR, la retroactividad de la ley no era pertinente y los requisitos del al Gobierno de Suárez salido de las urnas de ese año, y a la UCD, a recon- Art. 8.1 no podían afectar, por tanto, a la tramitación valenciana, dado que ducir el desarrollo autonómico mediante su generalización; esta debía se había completado ya la iniciativa. efectuarse con unas nuevas Comunidades Autónomas –al margen de las tres “históricas”, Cataluña, País Vasco y Galicia– que se constituirían Hay que decir que la Disposición Transitoria Segunda de la LOMR establecía siguiendo la “vía lenta” y con un menor nivel de competencias, al menos un plazo adicional de 75 días a los ayuntamientos para especificar la vía por inicialmente, del art. 143 de la Constitución, lo que fue interpretado por la que querían acceder a la autonomía. Eso fue utilizado por la UCD para amplios sectores políticos socialistas, comunistas y nacionalistas de suavizar su imagen antivalencianista cara al electorado y poder explicar a España como un recorte del grado de autogobierno que podrían alcanzar muchos ayuntamientos la vía del 143. De hecho, si durante la campaña de las preautonomías constituidas hasta ese momento. Posteriormente, verano únicamente fueron 7 los que escogieron esta vía, ahora se añadieron 171 ante la tensión inducida por el estamento militar, el PSOE se advino (en la circunscripción de Castellón llegaron a 93, siendo la única provincia tácitamente a reconducir todo el proceso por la misma vía propuesta donde superaron a los que optaban por el 151). Frente a éstos primeros, 261 por la UCD, pactando ambos partidos las leyes orgánicas de modalidades expresaron su voluntad de acceso por el 151 y sólo 90 continuaron mante- de referéndum y de armonización del proceso autonómico, de diciembre de niendo otras fórmulas. 1979 y marzo de 1982.

Los centristas valencianos, a finales de 1979, habían condicionado su Pero si bien el resto de regiones y nacionalidades disponían de un nivel de apuesta por la vía amplia del artículo 151 a un consenso sobre las cuestio- conciencia autonómica y de autoorganización incipiente, ¿qué hacer con nes de identidad del pueblo valenciano –denominación, lengua, bandera–, el Andalucía y el País Valenciano?; ambas, con una relativa fortaleza de las rei- mantenimiento de la división provincial y el calendario de la iniciativa auto- vindicaciones autonomistas, o con un sentimiento fuertemente diferenciado nómica ya que, supuestamente, no llegar a este consenso “provocaría una y un incipiente nacionalismo organizado en el caso del País Valenciano. En división tal en el electorado que comportaría la no prosperabilidad del Andalucía, la UCD fracasó en su intento de reconducir el proceso; triunfó el referéndum de ratificación de la iniciativa autonómica, por la que se pacto de cosoberanía entre el pueblo español y el andaluz, que implica la vía requería el voto favorable de la mayoría, no de los que fueron a votar, sino del del 151, realizándose el referéndum autonómico en febrero de 1980. En censo electoral, quedando, de esa manera, frustrado el proceso autonómico” cambio, la UCD si triunfó en el País Valenciano, paralizando el referéndum y (Garrido, p. 82). reconduciendo el proceso por la vía lenta del art. 143.

A UCD le interesaba más la vía del 143, no sólo porque se ajustaba mejor a El debate alcanzó a todos los ámbitos sociales valencianos, influyendo en su ideología, sino también, básicamente, porque el PSPV-PSOE contaba con toda la concepción política posterior del proceso autonómico, en especial en mayoría en el Plenario de Parlamentarios, órgano encargado de elaborar el la redacción y aprobación del Estatuto de Autonomía en 1981 y 1982. Desde proyecto de Estatuto si se llegaba a él por la vía de la autonomía plena el periódico Las Provincias, Manuel Broseta, elegido en febrero de 1979 –art. 151–, mientras que el artículo 146 de la Constitución encomienda la senador por Valencia en las listas de UCD, defendió la vía lenta como la más redacción de la propuesta del articulado estatutario de las autonomías del adecuada para los intereses valencianos, mientras que desde el Valencia 143 a “una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órga- Semanal y posteriormente, desde el Diario de Valencia, Joan Fuster defendían no interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores la vía rápida como la mejor. Pero detrás de la polémica no solo había el dilema elegidos en ellas y será elevada a las Cortes Generales para su tramitación como de las vías de acceso, sino, también, dos concepciones diferenciadas del ley”. Y en esta asamblea mixta Plenario-Diputaciones Provinciales, UCD sí valencianismo político.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana 347 Manuel Broseta. La paella de Els Països Catalans

Relativamente equidistante de ambos, desde el PSPV-PSOE y desde la En definitiva, se nos quiere decir que somos la misma comunidad histórica Presidencia del Consell del País Valencià, José Luis Albiñana participó en y cultural; y quieren que incluso formemos parte de la misma comunidad el debate, cumpliendo los acuerdos del Compromiso Autonómico y del política. Seremos así una región de –els països catalans–. Y dice el señor Acuerdo de Morella, suscritos por todos los partidos políticos valencia- Jordi Pujol, que todo eso tiene amplio apoyo en el País Valenciano. Pues no señor, nos, incluida la UCD, de octubre de 1978 y enero de 1979, por medio de hay que decirle al señor Jordi Pujol –respetable político catalán, por muchas la campaña autonómica de verano de 1979, esto es, ayudado por un razones– que se equivoca. Que aquí los ciudadanos se sienten valencianos y no reducido grupo de colaboradores en la Presidencia del Consell, durante catalanes. Que afirman –diga lo que diga la lingüística– que hablan valenciano, los meses de julio y agosto de ese año visitó personalmente la mayoría y que gracias al pueblo que así habla y siente se ha salvado la lengua valenciana. de municipios valencianos, invitando a sus ayuntamientos a adherirse a Y que algo considerablemente más amplio y profundo que la lengua, sino, la petición constitucional de la autonomía, extendiéndolo a las tres además, porque la cultura valenciana es ya indisolublemente dual: valenciana diputaciones, presentando las peticiones a las Cortes Generales, y y castellana. Aunque le pese. Porque los procesos sociales e históricos son preparando la campaña del referéndum de adhesión previsto en el art. como son, y no como el señor Pujol hubiera querido que fuesen. 151 de la Constitución para primeros de año 1980. Su posición era la defensa de proceso de construcción política del País Valenciano moderno, Pero es que, además, para que de una comunidad de ciudadanos de un territorio, industrializado, dual –castellano y valenciano–, nacido de la voluntad pueda afirmarse que posee una nacionalidad o una cultura determinada, en el democrática antifranquista de los años sesenta, con una personalidad caso debatido la catalana, es indispensable que esos ciudadanos se sientan política propia, diferenciada. catalanes. Y los valencianos no se sienten catalanes, sino valencianos. Todo lo demás, son teorías historicistas, voluntarismos maximalistas o deseos de ensanchar las áreas de influencia para practicar la propia política, para practicar o extender la propia economía o para aglutinar más territorio y más habitantes, para –bajo la capitanía de Cataluña– fortalecer su propia política frente al Gobierno central. Porque de eso se trata, como a algunos, desde hace bastantes años, se nos ha explicado con el deseo de catequizarnos.

Las Provincias, 23 de julio de 1978.

Por qué el 143

No me cabe la menor duda de que algunos de nuestros relevantes políticos de izquierda –al llegar a este punto del artículo– habrán exclamado ¡qué cinismo el de los de UCD ya están intentando justificar por qué su partido, desde Madrid, les ha obligado a adoptar la vía del articulo 143! Madrid jamás obligó a UCD-Valencia a adoptar la vía del artículo 143 por la sencilla razón de que, la intención primera de UCD de Valencia, Alicante y Castellón, fue seguir la vía del artículo 143. Es más, para UCD resulta sor- prendente que el PSOE se atreva a acusarnos de cinismo fraude y que se muestren especialmente sorprendidos de esta decisión de UCD. ¿Es que los hombres del PSOE no tienen memoria? ¿Es que los hombres del PSOE sólo se acuerdan de aquello que les conviene? Pues bien, a todos ellos quiero recordarles –y discúlpenme los lectores por la pequeña trampa– que todo, absolutamente todo lo anterior, hasta donde comienza el punto V, de este artículo, fue escrito y publicado por mi en Las Provincias el 5 de agosto de 1979, hace casi medio año, mucho antes de que el Comité Ejecutivo Nacional de UCD decidiera para no “desencuadernar” España– adoptar la vía del articulo 143. UCD no ha cambiado de forma de pensar. Simplemente, se ha reafirmado en su opinión primera, (en la que surgió de un análisis en profundidad –cosa que muy pocos partidos practican– Maria Consuelo Reyna, subdirectora del diario Las Provincias, una de las personas de la realidad valenciana, porque se ha dado cuenta de que ciertos líderes más influyentes de la Transición valenciana, recibió la medalla al Merito Civil del de partidos de izquierdas están más dispuestos a hacer declaraciones auto- Gobierno de España en 1980, como recoge Las Provincias de la época. nomistas, que rozan el más ingenuo de los “abertzalismos”, que a conseguir la auténtica autonomía. Y que, cuando llega el momento de negociar, estos Archivo Secanet Juan Oliver Chirivella. líderes del «autonomismo», se encierran en posturas dogmáticas.

Las Provincias, 27 de enero de 1980.

348 La construcción política de la Comunitat Valenciana Documento

Por la vía rápida hasta el precipicio

…la renuncia forzada de Albiñana fue un «golpe de estado muy parecido al que el 54% de los que habían decidido ir a votar (un 60% había declarado esa derrocó a Allende» asesta Alfons Llorens, estrecho colaborador entonces del primer intención antes de saber el contenido del Estatuto) daría el sí al texto que se presidente de la preautonomía. El mismo Albiñana, que el 10 de abril de 1978 pactara. había sido entronizado con sorprendente unanimidad de todos los partidos en la Assemblea de Parlamentaris reunida en Santa Maria del Puig, fue acompañado al En esos momentos, «tuve la sensación de haber cumplido con mi personal com- borde del precipicio por una conjura de circunstancias adversas. Su propio partido, promiso (…) y la sólida convicción de la irreversibilidad del proceso autonómico en la persona de Alfonso Guerra le dio el empujoncito definitivo. valenciano. Creía que pasara lo que pasase, aunque cambiasen los protagonistas del Consell, el Estatuto sería elaborado por la Asamblea de Parlamentarios para Desde las elecciones municipales de abril de 1979, el socialista Albiñana vivía acceder a la autonomía por el 151». Es una confesión de Albiñana, quien como preso de la paradoja de presidir un Consell con mayoría de derechas en un País adivino demostró no tener precio. Valenciano con mayoría de izquierdas. En las legislativas de febrero, el PSPV- PSOE (698.677 votos) y el PCE (224.104) conquistaron la mayoría en el Plenari En Madrid, UCD y PSOE habían pactado enfriar el proceso y la excusa forma para de Parlamentaris (22 escaños frente a 19 de UCD). Albiñana revalidó la presidencia. invalidar la campaña de los ayuntamientos se plasmó en la Ley Orgánica En las municipales, la izquierda logró 918.624 votos (53,2%) y gobernó los principales Reguladora de las Distintas Modalidades de Referéndum (ley 2/1980) cuando se ayuntamientos, pero un sistema electoral que primaba a las pequeñas poblaciones exigió que la petición de la vía del 151 tenía que haberse «hecho constar». Un dio a la UCD el control de las diputaciones de Alicante y Castelló. Así, los consellers total de 524 municipios valencianos (de 535 existentes entonces) habían secun- de origen parlamentario quedaban en minoría frente a los designados por las dado la campaña, pero sólo 230 explicitaron esta vía. El resto, especialmente los diputaciones. La mayoría ucedista en el Consell asumió en su primera reunión todas controlados por la UCD de Monsonís en Castelló, se mostró favorable a acceder las carteras para desesperación del PSOE. La vida en Presidencia se complicó más «a la máxima autonomía en el menor tiempo posible». Presidencia defendió en aún porque los palos en las ruedas se fabricaban en casa. Las «ofensas y bravu- balde que sólo 7 ayuntamientos se habían pronunciado por el 143 y que no se conadas y el boicot permanente» (palabras de Albiñana) que el franquista Carrau, podía aplicar una ley con efectos retroactivos. A Albiñana sólo le quedaría la fortificado en la Diputación de Valencia, había brindado al Consell se explicitaron satisfacción de ser el único diputado que votó en contra de la ley en el Congreso. en detalles como no prestar coches ni ceder el 10% de los recursos, pese a que la ley obligaba a las diputaciones. Madrid aportaba más ofensas que competencias El 21 de diciembre de 1979, la ejecutiva del PSPV-PSOE se reunió en Alicante. en la autonomía en gestación. Un ejemplo, la tercera transferencia era «fijar las Miró a Madrid y vio a Abril Martorell bailando con Guerra. Miró al Consell y vio bases para la exportación de gallos de pelea». En el seno del Consell, se remataba la que todas las carteras las copaba UCD y el presidente socialista escapaba a la faena. El entonces conseller de Hacienda, Enrique Monsonís, llegó a no autorizar disciplina del partido. Y decidió que el PSPV-PSOE abandonaba el Consell. A la la compra de papel higiénico para Presidencia. Un duro golpe para un Consell que una de la madrugada de regreso de Alicante, el recién elegido secretario general tenía 12 millones de pesetas de presupuesto, frente a los 8.000 de las diputaciones. del partido, Joan Lerma, acompañado por Manuel Rivas, se trasladó al Palau para explicarle a Albiñana que lo mejor era salirse y presionar desde la calle y el poder En medio de este gris panorama, el 25 de abril de 1979, respondiendo a la lla- municipal. El presidente –ignorante del pacto de Madrid– retrucó que era más mada del Consell hecha en Morella, el Ayuntamiento de Picaña –con Ciprià conveniente resistir y ganar el referéndum. Pidió un día de plazo. De mañana Císcar de alcalde– inició el camino de las peticiones municipales de la autono- salieron tres en un Ford Escort (Albiñana, Felip y Llorens) hacia la capital de mía por el artículo 151. Un procedimiento que debía culminar en un referéndum España. A eso de las ocho, en la Cadena Ser escucharon al presidente del PSPV- de aprobación. PSOE, Antonio García Miralles, declarar que dejaban el Consell. «Alfonso Guerra me dijo que era un infundio de Abril Martorell», cuenta Albiñana, quien no le La Constitución daba seis meses de plazo, pasados los cuales decaía la pretensión si creyó y entregó la renuncia –embargada hasta enero– al acta de diputado. Al día no se adhería el 75%. Albiñana y sus colaboradores Josep Maria Felip (secreta- siguiente presentó su dimisión en Valencia. Y entregó el carné socialista. rio general de Presidencia) y Alfons Llorens echaron el resto. «El coche oficial de Presidencia registraría más de cien mil kilómetros en esos meses», recordaba El 15 de septiembre de 1981, los socialistas regresaron al Consell, dispuestos a Albiñana, quien presidía plenos de pueblo en pueblo. El decano del Colegio de negociar un Estatut que llevaba años bloqueado. Como en la retirada del 79, de Notarios de Valencia, Gregorio Pérez Sauquillo, certificó que el 99% de los muni- nuevo se impuso la razón de Estado. El golpe de Tejero el 23-F aceleró, ironías de cipios había pedido el acceso a la autonomía por el 151. El 25 de octubre de la política, la negociación que parió el Estatut de Benicàssim, después podado en 1979, Josep Maria Felip entregó el documento al Congreso. Misión cumplida, Madrid. Pero eso es otra historia. O puede que la misma. pensó Albiñana, quien se puso a trabajar en la organización del referéndum para el 28 de febrero de 1980, e incluso había encargado a Icsa-Gallup dos encuestas: Fernando Arabí. Levante-EMV. 9 de octubre de 2005.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana 349 Joan Lerma, secretario general En las elecciones del año anterior –1979–, el socialismo valenciano había del PSPV-PSOE sido el primer partido en número de votos, seguido muy cerca de UCD; el PSPV-PSOE obtenía 698.677 votos (37’4%) en las Generales, y 610.625 Los oficialistas / moderados del PSOE ganan a los críticos. “Avancem cap (35’5%) en las municipales, frente a los 683.104 (36’5%) y 579.418 (33’6%) de al socialisme”. II congreso nacional del PSPV-PSOE. Febrero 1980. Sidi UCD, respectivamente. Los socialistas gobernaban las alcaldías de las tres capi- Saler (Valencia). tales de provincia, y en los grandes municipios –144 alcaldes–, gestionando los ayuntamientos de 2.512.609 habitantes (el 69% de la población). Además El contexto político en el que se celebra el Congreso es ciertamente de profunda tenían la Presidencia de la Diputación de Valencia y un potente grupo parlamen- crisis y cambio, tanto en el ámbito de las instituciones, y de partidos políticos, tario en el Congreso y Senado. Nada en el Consell, que han abandonado, y al como orgánico en el PSPV-PSOE. Apenas hacía mes y medio que el Comité que tardaran mas de una año y medio en volver (Septiembre 1981). Nacional del partido –18 diciembre 1979– había aprobado el abandono del Consell por parte de los socialistas, y por lo tanto el que su presidente, el socialista José Luis Albiñana, hubiera tenido que dimitir, obligado por su partido. La consecuencia inmediata será poner de manifiesto que el proceso autonómico se paraliza totalmente. El Consell estará gobernado “interinamente” por el autodesignado Enrique Monsonis, en compañía de los comunistas (PCE).

En el ámbito orgánico, el enfrentamiento entre distintos sectores del partido es una realidad fácilmente constatable. Ha sido –1979– un año negro para el socialismo valenciano; un año de tensiones, conflictos, luchas, etc, entre diversos sectores que se niegan a ceder terreno. El partido ha sufrido un trauma que mantiene su vigencia –congresos extraordinarios de 1979, Federal y Nacional–, con expulsiones –alcalde de Valencia, grupo municipal de Elx, etc–, abandonos del Consell –Albiñana–, dimisiones –como la de Joan Pastor como secretario general–, etc.

El congreso extraordinario del PSPV-PSOE –Cullera, junio de 1979– pondría de manifiesto la división existente en el seno del socialismo valenciano entre oficialistas y críticos, ganando los oficialistas a los críticos por un escaso margen de 51,7% frente al 48,3%, una diferencia de 3,5%, 454 votos válidos, sin contar las abstenciones. Lerma saldría elegido en el congreso como secretario general, cargo que revalidaría en el II congreso, con un 61,6% de los votos, frente al 38,4% del candidato critico Joan Pastor Marco, anterior secretario general de la línea critica. La foto recoge un momento del congreso extraordinario. Foto PSOE.

Joan Lerma, conseller de Trabajo en el primer Consell, bajo la presidencia de Albiñana, será elegido secretario general del PSPV-PSOE. Después sería el primer presidente electo de la Generalitat Valenciana. Foto de Joan Lerma en su epoca de conseller, en 1978. Los 100 dias del Consell.

350 La construcción política de la Comunitat Valenciana Unas ponencias radicales y nacionalistas

El Congreso debatiría tres ponencias. En Estatutos se plantearía el cambiar el nombre del partido PSPV-PSOE, por el de Federación Socialista del País Valenciano. Las votaciones darían 5.625 votos a favor, 8.792 en contra y 203 abstenciones. Los “oficialistas” defenderían la continuidad de las siglas PSPV-PSOE, manteniéndose las mismas. También se rechazaría “la existencia de corrientes de opinión con carácter interno”.

La ponencia política sería la “estrella” del Congreso, realizándose un debate que protagonizarían Joan Pastor y Vicent Garcés –por los “críticos”–, José Luis Albiñana y Josep Maria Felip –”albiñanistas”–, y Vicent Soler –ex-PSPV/Bloc– y Antonio Sotillo –por los “oficialistas”, estos dos últimos para defender la ponencia de la ejecutiva.

“Los socialistas valencianos constatamos que nuestro País sufre una situación de opresión nacional...”

El radicalismo nacionalista de los redactores de la ponencia política estaba fuera de toda duda. Era una ponencia de máximos, irreal en un partido jaco- “Avancem cap al socialisme” bino y en un contexto político que apuntaba en otras direcciones. De poco servían estas posiciones, si no había negociación con UCD, paralizada durante La forma –y fondo– en la que un sector del PSPV-PSOE utiliza casi año y medio, y luego –tras el 23-F, 1981– resuelto en instancias del conceptos como “opresión nacional” en el País Valenciano, “siste- Estado, “ajenas al País Valenciano”, y por otras vías. No obstante, los nacio- mática dominación exterior”, “hegemonía de los trabajadores”, la nalistas del ex PSPV sector Bloc aprovecharan la coyuntura para imponer sus cuestión de Países Catalanes, etc., ponía de relieve no sólo el posiciones. El PSPV-PSOE adoptaba las posiciones más nacionalistas cuando desconocimiento de lo que era la realidad de la sociedad valenciana, afirmaba que el País Valenciano había sido “víctima de una sistemática y de los partidos de centro derecha, sino también de su izquierda dominación exterior...”, sobre todo desde 1707, en que fue ocupado violen- –PCE–, y lo que era ya más grave políticamente, de la amplia tamente “por los ejércitos franco-castellanos”. “Se creaba así una situación mayoría de la afiliación y militancia del socialismo valenciano. de dominación total que aun continua...” Para salir de la “opresión nacional” se decía que era necesario consolidar a un “bloque de clases interesadas en Si un sector nacionalista del partido –ex PSPV Bloc– conseguía la la recuperación nacional del País Valenciano (la burguesía industrial valen- aprobación formal de textos como los referidos, su esfuerzo sería ciana, campesinos, técnicos e intelectuales, etc.) bajo la hegemonía de los vano en la línea del desbloqueo autonómico, y exitoso en la línea trabajadores...”. La afirmación carecía de sentido, era irreal, pues esa burguesía de profundizar la división de sectores sociales y políticos valencianos, a la que apelaba se negaba a secundarlos y estaba representada por UCD, AP algo que retrasaba el acceso de los socialistas al poder en el País y el blaverismo. Era difícil además defender que los “trabajadores” llevasen Valenciano, y a sus órganos de Gobierno de la Generalitat. Lo que la hegemonía del proceso sobre la burguesía industrial. Y sin embargo el defendían las resoluciones congresuales no podían sino conducir texto se aprobaba. Se incidía en la cuestión de los Países Catalanes sin citarla: al fracaso y al enfrentamiento. Así era imposible consenso y “Consideramos que el País Valenciano, el Principado de Cataluña, las Islas acuerdo autonómico, con lo que –sin desearlo– los socialistas Baleares, Cataluña Norte y Andorra tienen una lengua y una cultura común, contribuía a la confusión política. dominada y reprimida durante largos años”, y defendían el estrechar “más nuestros lazos con las instituciones y organismos de nuestra propia área El III congreso de este partido –de 1981– dará un giro completo a cultural”. “La bandera del País Valenciano es la señera de las cuatro barras estos planteamientos, y marginará de la nueva dirección a los con el añadido del escudo del Consell deberá permanecer en los mástiles de nacionalistas del ex PSPV Bloc, dando entrada a los críticos / los edificios públicos que están bajo nuestra responsabilidad...”. Izquierda Socialista.

La foto recoge la mesa del congreso, con la ejecutiva que sería Lerma intenta el consenso sustituida por la elegida en ese congreso. En la primera fila, de izquierda a derecha, Ángel Luna, Segundo Bru, Antonio García Joan Lerma, desde su papel de secretario general que busca la reelección, Miralles, Joan Lerma y Ernesto Fenollosa Alcaide. En la segunda buscará el consenso y la integración, ya que su postura era la de catalizar el fila Manuel Agramunt, Alfons Cucó, y Andrés García Reche, proceso, y unificar el socialismo valenciano, más como negociador y hombre entre otros. de síntesis, que como persona con peso orgánico, que no lo tenía. Es inter- locutor de todos, que lo necesitan, y lo presionan para atraerlo a sus posi- Foto PSOE. ciones. En los congresos de esos años su debilidad orgánica era su fuerza.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana 351 Tiene 29 años, es diputado, y lleva tan solo algo más de medio año en la prestigio y su peso político. Sus apoyos políticos eran importantes, y deci- secretaria general. Ha de ir creando –desde entonces– un sistema de sivos en un congreso donde la mayoría había que “hacerla” con mimbres contrapesos, acuerdos y equilibrios, que permitan al partido avanzar, y al muy distintos y heterogéneos. La imposibilidad reiterada de llegar a acuerdos mismo tiempo consolidar su posición. Los que le han precedido han durado con el “oficialismo”, será la razón de que Albiñana, en un gesto de jugar a la poco: la competencia es brutal, y un descuido, un traspié, puede hacer que contra del “oficialismo”, que él mismo representaba, buscase un acuerdo con siga los pasos de los anteriores; el año anterior –1979– está lleno de casos los “críticos” para darles la mayoría. Lo impensable hasta ese momento se parecidos, con militantes destacados y de gran valía, que a pesar de tener produce: Albiñana llega a un acuerdo de apoyo mutuo con su “tradicional” cierta experiencia han ido –e irán– quedando en el camino. La Transición adversario Joan Pastor, y los “críticos”. La jugada de Albiñana no será democrática va “devorando” a sus protagonistas. En este II Congreso Lerma aceptada por la mayoría de los que le apoyaban. La contradicción es evi- negocia con todos, no rompe con nadie, no se enfrenta abiertamente con ninguno dente ¿cómo apoyar a los “críticos”, en contra del “oficialismo” que la de los sectores, y se capitaliza con todos. Lerma conseguirá ir situándose en mayoría de los “albiñanistas” comparten? Se produce el desconcierto, y este la línea de salida para optar a la Presidencia de la Generalitat, con éxito. es aprovechado por los “oficialistas” para atraerse a importantes sectores del “albiñanismo”. Dentro del “oficialismo”/”moderados” hay una clara cerrazón de la mayoría para no llegar a un acuerdo de integración. Es el caso de los nacionalistas del ex PSPV, uno de los mas organizados y con una visión clara de lo que Lerma, secretario general. El imposible consenso: quieren; desean ir consolidando y ampliando su poder orgánico –base del la nueva Ejecutiva Nacional institucional–, desde lo escaso de su porcentaje. Las negociaciones de pasillo las llevarían Joan Lerma, García Miralles y Guardiola, por los “ofi- Se presentarían dos listas para la Ejecutiva Nacional, y tres para elegir cialistas”; Vicent Garcés, Manuel Sánchez Ayuso y Joan Pastor, por los miembros del PSPV-PSOE al Comité Federal del PSOE, en listas cerradas. Para “críticos”, y José L. Albiñana. la Ejecutiva, Elche presentaba la lista oficialista y Valencia la “crítica”. La “crítica” la encabezaba Manuel Sánchez Ayuso como presidente, Joan Pastor como secretario general y Vicent Garcés como secretario de organización. La El intento de Albiñana lista “oficialista” la encabezaba Antonio García Miralles (presidente), Joan Lerma (secretario general) y Leandro Picher (organización). Los “oficialistas” Albiñana era el socialista más conocido públicamente; quería negociación y se alzarían con el triunfo. Los resultados serían los siguientes para la ejecutiva de síntesis, pues desde dentro le sería más fácil capitalizar su Ejecutiva Nacional:

Candidatura “oficial” Candidatura “crítica”

Cargo orgánico Candidato votos % Candidato votos % Presidente Antonio García 7.585 59 M. Sánchez Ayuso 5.271 41 Secretario General Joan Lerma 8.204 61’6 Joan Pastor 5.113 38’4 Organización Leandro Picher 8.267 61’3 Vicent Garcés 5.208 38’6

La valoración global de los resultados a la ejecutiva, comparada con el congreso anterior daba los siguientes resultados, según el voto válido emitido:

Congreso extraordinario 29 julio 1979 II Congreso 10 febrero 1980

1- Lista “oficial” 51’7 % 59 % 2- Lista “crítica” 48’3 % 41 % Diferencia % 3’5 % 18 % Diferencia en nº de votos 454 2.314

Las diferencias numéricas entre “oficialismo”/”críticos” habían variado, en beneficio del “oficialismo”, que pasaba de tener una diferencia porcentual entre ellos de un 3’5% a un 18%, lo que significaba un avance muy significativo.

352 La construcción política de la Comunitat Valenciana El PCPV-PCE se divide entre de Abril, Broseta y Manglano; y, que el PCPV cayera en la trampa del «Compromiso histórico a, la valenciana», haciendo el juego a UCD contra los renovadores y palomaristas socialistas. También criticaba duramente el escoramiento del Consell «com- puesto solamente por UCD y PCPV» a la derecha; y, apuntaba la posible aparición de un nacionalismo valencianisus abertzale si la izquierda no profundizaba en su El joven Ernest García, eurocomunista y nacionalista, había llegado a la política autonómica. García insistía en la fidelidad al artículo 151 constitucional, cúpula del partido en su primer congreso. Tras el mismo, sería boicoteado arremetía contra el «anticatalanismo» por ser una simple cortina de humo continuamente por parte de la dirección que no estaba de acuerdo con su lanzada –decía– por la UCD blavera y regionalista. Finalmente destacaba el elección. Cuando el 21 de octubre del 79 la veintena de miembros de la descenso de militancia comunista debido a la falta de aplicación de la política ejecutiva se reunía, unos cuantos componentes de la misma pensaban que ese del congreso del PCPV. En el «caso Sueca» estaba contra las pulsiones. día acabaría el mandato de García, al que se pediría su inmediata dimisión. No ocurrió así, pero en las discusiones del más alto organismo comunista En el debate Carrillo apoyó a Galán. El máximo dirigente del PCE quería, evi- se dio marcha atrás en algunos «puntos conflictivos» aprobados en el dentemente, deshacerse del equipo de García (Bono, Pilar Brabo, etc.) poco congreso. El primero fue el de la bandera: la cuatribarrada del Consell era fiable para sus planes. Y lo conseguiría. Contra las expulsiones de Sueca puesta en tela de juicio «en tanto el pueblo no tome una decisión democrática votaron, en el Ejecutivo, Montalbán, Font de Mora, Bono, Brabo, Martín Lillo. en torno al particular». El segundo, sin duda mucho más grave, la discusión Naturalmente las sanciones se consumaron. en torno al valenciano, que algunos de los presentes querían desgajar del tronco común catalán; sólo la inflexibilidad de García sobre este punto evitó Poco después significados dirigentes renovadores (Balaguer, Gustau Muñoz, el la aprobación política de una barbaridad filológica. integrante del «Equipo Crónica» Rafael Solbes... ) firman un duro comunicado acusando de «estalinismo» al Comité provincial, lo cual era tanto como arremeter Los ataques a las resoluciones nacionalistas del Congreso iban saliendo del contra Palomares, Soriano, Lucas, Zamora, Cañadas y un largo etcétera fieles a oscurantismo de las reuniones de la cúpula del partido para llegar a la luz la línea más dura del partido, que cerraba, en vez de abrir, las puertas de la pública. «Las Provincias», tan próximo al líder centrista Broseta, tiende una organización. Font de Mora la abandona. García y Bono amenazan con dimitir mano interesada a los palomaristas, por razones de coyuntura. Abelardo si no se le readmite a los de Sueca. A mediados de mayo varios centenares de Gimeno, miembro del comité provincial de Valencia, se extiende en sus páginas renovadores firman una carta contra el «sectarismo» de la dirección. en largos artículos justificativos indirectamente de las tesis blaveras del catedrático de Derecho Mercantil. Las buenas relaciones entre Broseta y La tensión se hace insostenible. García, que sigue en minoría en el Secretariado Palomares a lo largo de meses (que muchos interpretaban como la búsqueda de y en el Ejecutivo, presenta, el 14 de septiembre, la dimisión como secretario un «pacto a la italiana» entre centristas y comunistas para ahogar a los general ante el último organismo, explicitando que «no se trata de una pro- socialista), contravenían los acuerdos públicos del PCPV. Sólo la imperiosa puesta sino de una decisión firme». Habla de «caza de brujas» en el seno de imposición de «luz y taquígrafos» obligó a Galán a votar a favor de Albiñana la organización. Y pide un congreso extraordinario. La mayoría del Ejecutivo, para la presidencia del Consell después de las municipales del 79. palomaristas, aún viendo con buenos ojos y aceptando la dimisión, se ven en una difícil coyuntura porque han de buscar sustituto hasta el II congreso y La guerra interna del PCPV se lleva a cabo entre renovadores y palomaristas. saben que, aunque éste sea de su ala, tendrá la mitad de la militancia en Las tensiones llegan a su punto culminante con la expulsión del partido, por contra. También la acepta Montalbán. Los alicantinos Segarra y Lillo apro- el ala palomarísta, del alcalde de Sueca, Jaume Lloret, y cinco concejales de este vechan para pedir la democratización del partido. Sender propone como ayuntamiento de la Ribera Baja, el 23 de marzo del 80. Lloret y la mayoría de nuevo secretario a Galán, quien, con razón, teme el insuficiente respaldo del la organización comunista de su localidad eran muy nacionalistas, razón que Comité Central cuando tenga que elegir a su máximo responsable. explica, entre otras, el triunfo comunista en un municipio de composición básicamente agraria, pequeño-burguesa y tradicionalmente autonomista. El No se equivocaba Galán. El 20 de septiembre, con la presencia de Carrillo, una alcalde y la agrupación local se habían enfrentado frecuentemente al vez más desplazado a Valencia para apoyar a los de su ala, se reúne el Comité aparato provincial; no se ocultaban, por ejemplo, los disgustos del secretario Central, se da por enterado de la irrevocable dimisión de García y elige, por exi- provincial, Julio Lucas, antes las peticiones de esa comarca para que diesen gua minoría a Galán como secretario general. El nuevo primer mandatario mítines electorales los renovadores Bono, García o Balaguer, antes que Galán, reconocía ante la prensa, nada más acceder al cargo, la dificultad de desempeñar- Palomares o el propio Lucas. Peticiones que normalmente no eran satisfechas. lo dada la equiparación de fuerzas entre sus partidarios y sus oponentes. «Si en La lucha entre ambas alas obliga a Carrillo a desplazarse a Valencia para seis meses no se consigue aglutinar en torno mío a muchos de los que no votaron tomar posición nítida a favor de los sancionadores y apoyar la futura candi- a mi favor, será una secretaría general muy inestable», afirma a los periodistas. datura a la secretaría general de José Galán, quien encabezaba los ataques en el Secretariado y Comité Ejecutivo contra García. El segundo congreso, celebrado el 17, 18 y 19 de julio del 81, asentaría a Galán en el cargo defenestrando definitivamente de la dirección a los reno- Los debates en el seno del Comité Central (escasamente reunido en anteriores vadores. La frase de Bono, previa al congreso, «Hay que institucionalizar el ocasiones) a lo largo del 19 y 20 de abril en los locales del partido en Paiporta, juego de mayorías y minorías en el partido» era un simple deseo que iba a fueron virulentos. En su informe García subrayaba que el PCPV aparecía, en traducirse justamente en lo contrario: la exclusión, en el Comité Central el tema autonómico, «incoherente y sin ideas claras, dividido»; denunciaba los resultante, de E. Bono, P. Brabo, E. García y el resto de su corriente, pese a peligros de que la izquierda claudicase de sus posiciones, bendijese la política que representaba, aproximadamente, un 30% del total de delegados.

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana 353 Cartel del PSOE, conmemorativo de los cien años de la cre- ación del partido. El PSOE era –y es– el partido más antiguo de todos los del arco parlamentario de la democracia española.

En el II Congreso del PSPV: “Albiñana albergaba todavía la secreta intención de poder presentarse, en ese momento, a la secretaría general del partido y a partir de esa coyuntura recuperar la iniciativa política que había perdido desde que fue vapuleado por UCD y abandonado por el aparato socialista. La única posibilidad que le quedaba para no desaparecer del mapa político como líder con cierto carisma en forjar una tendencia “nacionalista” dentro de su partido [...] Lerma se hubiera visto obligado a pactar con él e incluirle junto con algunos de los mas allegados colaboradores del ex-presidente (Josep Maria Felip, Carles Birigay, Ciprià Císcar, Adela Pla...) en la nueva ejecutiva” (Sanz. 252/253). En la foto: el diputado Manuel Sánchez Ayuso, el presidente del Consell y diputado José Luis Albiñana, Julio Feo y el secretario general del PSOE Felipe González, en un mitin en Valencia, en 1979. Foto PSOE.

La dimisión de Ernest García Ernest García, secretario general de los comunistas valencianos duraría poco en el cargo, no llegando a agotar el mandato para el que había sido elegido, dimitiendo el 14 de septiembre de 1980. Comité central del PCPV-PCE. De izquierda a derecha: Ernest García, Santiago Carrillo –secretario general del PCE–, José Galán, Julián Cudero, Soriano, Vicente Zaragoza y Julio Lucas. Foto José Sanz.

Martín Lillo y Pilar Brabo serían dos de los dirigentes comunistas alicantinos que apoyarían a Ernest García como secretario general de los comunistas valencianos. Pilar Brabo –en otra época la numero 2 de los comunistas españoles– abandonaría el partido en 1981 y acabaría ingresando en el PSOE en 1984. En la foto, una reunión del PCE en Alicante, en la que Santiago Carrillo aparece flanqueado por Pilar Brabo y Martín Lillo.

354 La construcción política de la Comunitat Valenciana Visita del presidente del Gobierno y de UCD Adolfo Suárez a Valencia. En la foto aparece Fernando abril, Emilio Attard, Juan Oliver, José Luis Manglano, y otros, en 1979. Fotos Archivo Secanet Juan Oliver Chirivella.

Para saber más: – El compromiso autonómico. José Luis Albiñana. Revista de Estudios Autonómicos. Generalitat Valenciana, nº 41/42. – El Consell del País Valenciano en su primera etapa. José Luis Albiñana. Cuadernos constitucionales de la cátedra Fadrique Furió. Universidad de Valencia, nº 34/35. 2001. P. 59 y sigs. – Una esperanza frustrada. Alfons Llorens. Revista de Estudios Autonómicos. Generalitat Valenciana, nº 41/42. P. 33 y siguientes. – El estatuto de Autonomía. Vicente Garrido Mayol. Edición del CVC. Valencia. 1989. – La cara secreta de la política valenciana. De la predemocracia al Estatuto de Benicàssim. Jesús Sanz Díaz. Fernando Torres Editor. Valencia, 1982

El Estatuto de Autonomía - La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana 355 El Consell del País Valenciano con Gobiernos UCD-PCE. El presidente Enrique Monsonís

357 Enrique Monsonís asume la Presidencia en funciones del Consell

360 Aprobación de los primeros Estatutos de Autonomía: las Comunidades Autónomas del art. 151

364 La dimisión de Suárez “...no quiero que el sistema democrático de convivencia sea,

una vez más, un paréntesis en la historia de España”

365 Acoso y derribo contra el presidente Adolfo Suárez

370 Documentos: Cronología de UCD. 1977-1983

Hechos principales en la historia de UCD / UCD se disuelve

356 La construcción política de la Comunitat Valenciana Enrique Monsonís asume la Presidencia en Reglamento establecía que en caso de ausencia declarada o enfermedad del presidente correspondía sustituirlo al conseller de Hacienda, cartera ésta que funciones del Consell ocupaba Monsonís, pero la dimisión no entraba dentro de esta consideración. El artículo 9.b es inequívoco en este sentido: la renuncia del máximo representante, Retomando la situación del Consell, cabe decir que la salida de los socialistas al no existir la institución de la vicepresidencia, comportaba, necesariamente, fue aprovechada por Enrique Monsonís para asumir la Presidencia en funciones. la elección de un nuevo presidente. El problema radicaba en que ni el Real Decreto-Ley 10/1978 ni el Reglamento de Régimen Interior del Consell establecía esta figura. Lo que correspondía El Gobierno y el partido de Suárez, que habían seguido la filosofía reformista según la legalidad vigente era convocar el Plenario de Parlamentarios para para superar la legalidad franquista, no la aplicaron en el caso valenciano. Ni cubrir las vacantes dejadas y, una vez ocupadas, elegir un nuevo presidente. en el asunto del referéndum autonómico ni en el Consell se respetó esa palabra Estos vacíos en las consellerias habían de ser cubiertos de acuerdo con la tan usada por los centristas de ir de la Ley a la Ley. El Partit Nacionalista del representatividad de cada partido político, primeramente por el propio partido PV –PNPV– presentó recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia implicado o, si no, por el resto de fuerzas siempre respetando la proporcio- Territorial de Valencia alegando ilegalidad del propio Consell; consideraron nalidad establecida por los electores (art. 9.c.). Es cierto que el artículo 8 del que todos los acuerdos y actos del Consell eran nulos jurídicamente.

Enrique Monsonís y Joan Lerma, en el Palau de la Generalitat, 26 de noviembre de 1982. Foto Luis Vidal.

El Estatuto de Autonomía - El Consell del País Valenciano con Gobiernos UCD-PCE. El presidente Enrique Monsonís 357 El pseudo Consell de Enrique Monsonis

En la fotografía, reunión del pseudo Consell presidido por Enrique Monsonis, conseller de Economía y Hacienda. El Consell del País Valencià, según el dictamen de los profesores del departamento de Derecho Político de la Universidad de Valencia, Manuel Martínez Sospedra, Lluís Aguiló y Vicent Franch, debía autodisolverse al no haberse convocado el referéndum de iniciativa autonómica en febrero de 1980, según los plazos y los supuestos constitucionales. Además, estaba en una situación de sede vacante, después de la dimisión del presidente José Luis Albiñana, provocada por la retirada de los consellers socialistas. Y la elección de un nuevo presidente por el Plenari era políticamente inviable en ese momento. Se constituyó, de ese modo, un Consell políticamente paralizado que sólo reaccionó al convocar Enrique Monsonis, a finales de 1980, la Comisión Redactora del Estatuto de Autonomía del Plenari de Parlamentàris para que diera cuenta de sus trabajos. Solamente después del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, esa convocatoria fue efectiva y la comisión se reunió en Benicàssim para iniciar los trabajos de redacción del anteproyecto de Estatuto.

Enrique Monsonís, desoyendo estas y otras voces, se autoeligió presiden- El período del “pseudo-Gobierno” preautonómico fue, en general, de poca te del Consell. Se consideró presidente en funciones y eso no le permitió consistencia política. Hubo algunos intentos de reconducir la situación, publicar su nombramiento en el Boletín Oficial del Consell del País entre los que cabe destacar la iniciativa del PSOE, el 9 de junio de 1980, Valenciano. Desde la salida de los socialistas de la institución preautonó- al presentar su Anteproyecto de Estatuto de Autonomía que excedía cla- mica hasta la primavera de 1981, su actividad pública fue prácticamente ramente las competencias permitidas por la vía del 143 (aunque la pro- inexistente. Por eso nos parece acertada la definición de este período pia propuesta se autodefinía como moderada, realista y viable), al igual como el del “pseudo-Gobierno Monsonís”. Fue un Consell sólo de 12 con- que la UCD y el PCE-PCPV, que presentaran sus propios proyectos a lo sellers y en el que, además, los dos miembros comunistas tuvieron una largo del verano de ese año. presencia poco más que testimonial. A finales de 1980 se retomaron las conversaciones entre UCD y PSPV- La primera medida de Enrique Monsonís fue arriar la bandera de la ins- PSOE (con la ausencia del PCE-PCPV), para que los socialistas volvieran al titución preautonómica de la sede del Consell. Y la segunda “la polémi- Consell. Estas conversaciones llegaron a buen término gracias a la inicia- ca planteada por el contenido y nula aplicación del Decreto de tiva de la Ejecutiva Federal del PSOE, y concretamente de Alfonso Guerra, Bilingüismo”. Fueron dos actuaciones claramente congruentes con la para desbloquear los procesos de Aragón, Baleares, Canarias y País ideología anticatalanista de la dirección regional de la UCD. En esta Valenciano. La solución propuesta por los socialistas era asumir en todas etapa el Consell va recibiendo progresivamente las transferencias de ellas la vía del 143, simultaneándola con una ley orgánica según el artí- competencias por parte del Estado, no siempre acompañadas de los culo 150.2 de la Constitución. Los socialistas valencianos aceptaron medios materiales y humanos necesarios para asumirlas y gestionarlas implícitamente la vía del 143 a partir de marzo de 1981. con eficacia y dignidad; dicta los correspondientes Decretos regulado- res de las competencias recibidas; crea el Instituto Valenciano de Pocos días después del frustrado golpe de Estado del 23 de febrero de Estudios de Administración Pública; aprueba los cambios de la denomi- 1981, la UCD hizo una oferta pública a los socialistas para elaborar un nación de algunos municipios (de castellano a valenciano); aprueba Estatuto de consenso. Finalmente, se convocó el 10 de abril, a iniciativa estatutos de mancomunidades y fija incompatibilidades a los funciona- del Consell del País Valenciano, el Plenario de Parlamentarios, que unáni- rios transferidos. memente nombró una Comisión Redactora del Estatuto.

358 La construcción política de la Comunitat Valenciana El PCPV-PCE no secundó la medida del PSPV-PSOE de abandonar el Consell del País Valenciano como medida de presión política a la UCD. Si bien seguía defendiendo la misma estrategia estatutaria de acceso a la autonomía por el art. 151, no compartía la estrategia de debilitación institucional de la institución preautonómica, especialmente en medio del proceso de asunción de competencias y la actitud anti autonomista de la cúpula dirigente de la UCD valenciana. Era partidario de combinar el apoyo institucional con la presión social a favor de la reapertura de las negociaciones del Estatuto. En la fotografía, la dirección del PCPV-PCE en una rueda de prensa explicando su postura en enero de 1980. Están presentes, entre otros, los dirigentes comunistas valencianos Julio Lucas, Antonio Palomares, Enrique Cerdán Tato, C. Mulet y José Galán, y los periodistas Salvador Barber, Jaime Millas y Jesús Sanz. Foto PCPV.

El 9 de octubre de 1981 también significó la ruptura de la izquierda valenciana. A la tradicional procesión cívica acudieron el PSPV-PSOE y el PCPV-PCE, por primera vez, junto a la UCD y AP desde 1979. En cambio, los contrarios al acuerdo estatuario de Benicassim fueron convocados por Acció Cultural del País Valencia en la Plaza de Toros de Valencia para mostrar su oposi- ción al acuerdo, en tanto que implicaba el riesgo de muerte política del País Valenciano y su proyecto de construcción nacional. Acudieron dirigentes del PSAN y del MCPV, del ex PSPV, de la ex UDPV, del ex PDLPV, y militantes del PCPV disconformes con su dirección, como era el caso de Doro Balaguer y Ernest García, su antiguo secretario general. En la fotografía, entre otros, el poeta V. Andrés Estellés, el senador pacifista J. M. Xirinachs, Eliseu Climent, Max Canher, etc. Foto El Temps.

Fotografía inferior: Procesión cívica del 9 de Octubre de 1980, presidida por Enrique Monsonís, protegida por la Policía Armada, para evitar el acoso de los blaveros.

El Estatuto de Autonomía - El Consell del País Valenciano con Gobiernos UCD-PCE. El presidente Enrique Monsonís 359 Aprobación de los primeros Esta- El poder de UCD en el País Valenciano. tutos de Autonomía: las Comuni- Septiembre de 1979-1982 dades Autónomas del Art. 151 Comité Ejecutivo Regional de UCD en el País Valenciano Al amparo de las previsiones constitucionales respecto de “los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativa- Presidente: Fernando Abril Martorell mente proyectos de Estatuto de Autonomía”, el País Vasco y Vicepresidentes: Luis Gámir Casares y Jaime Lamo de Espinosa Cataluña se constituyen en Comunidades Autónomas un año Secretario General: Manuel Broseta Pont después de la aprobación de la Constitución, mediante las Vicesecretario: Enrique Monsonis Domingo leyes orgánicas 3/1979 y 4/1979, ambas de 18 de diciembre, Alicante: Juan Vicente Peral; Manuel Alonso Gutiérrez; Luis Díaz Alperi; Manuel que aprueban sus respectivos Estatutos de Autonomía; poste- Mateo Pedrera; Camilo Cano Cano; José Such Ortega; José Sastre Bernabeu; riormente, Galicia, a través de la ley orgánica 1/1981, de 6 de José Luis Sorribes Mur; Luis Verdú López y Eduardo Zaplana Hernández-Soro. abril, aprobatoria de su Estatuto de Autonomía, se constituye Castellón: José Ripollés Escuder; Manuel Tarancón Fandos; Benjamín Casañ también en Comunidad Autónoma, cerrándose el bloque de Bernal; Joaquín Farnós Cauchia; José Manuel Abella Serra; Rafael Bandrés Comunidades del art. 151 con la aprobación por la ley orgá- Salvador; Teodosio Sangüesa Esteban y José Luis Navarro Fondos. nica 6/1981, de 30 de diciembre del Estatuto de Autonomía Valencia: José Luis Manglano de Más; Vicente Garrido Mayol; Vicente Donat para Andalucía. Journet; Joaquín Muñoz Peirats; José R. Pin Arboledas; Javier Aguirre de la Hoz; Vicente Ruiz Monrabal; Francisco Giner Baixauli; Jorge Navarro Canuto y Como es sabido, Andalucía fue la única Comunidad Autó- Vicente Oltra Climent. noma que, sin haber plebiscitado afirmativamente con ante- rioridad un proyecto de Estatuto, accede a la autonomía por Comité Ejecutivo Provincial de Valencia la vía del 151 al haberse votado positivamente el referéndum Presidente: José Luis Manglano de Más específico previsto en dicho precepto. Secretario: Vicente Donat Journet Vocales: Gabriel Balaguer Valcanera; Silvestre Borrás Azcona; Vicente En cuanto a los contenidos de los Estatutos, basta reseñar Camañes Montagud; Blanca Camuñas de Castro; José Casades Campos; Jesús que la organización institucional básica, de acuerdo con el Fornet Pérez; Jaime García García; Manuel García Iglesias; Vicente Garrido art. 152 CE, está constituida por una Asamblea Legislativa Mayol; José Antonio Gil Lacuesta; Fernando Giner Giner; Jorge Navarro elegida por sufragio universal, un presidente elegido por la Canuto; José Luis Olivas Martínez; Juan Oliver Chirivella; Vicente Oltra Asamblea, un Consejo de Gobierno y un Tribunal Superior Climent; Vicente Palmer Terrades; Francisco Puchol Quixal; Joaquín Rico de Justicia. Casamitjana; Juan Sanchis Monterde; Vicente Simó Sendra Secretario Provincial Juventudes: Víctor Mansanet Boigues Por lo que se refiere a las competencias que se asumen, los Parlamentarios: Fernando Abril Martorell; Javier Aguirre de la Hoz; Emilio cuatro Estatutos tienen contenidos globalmente similares en Attard Alonso; José Báguena Candela; Manuel Broseta Pont; Joaquín Muñoz cuanto operan con el criterio de incorporar las competencias Peirats; José Ramón Pin Arboledas y Vicente Ruiz Monrabal no reservadas al Estado por el art. 149.1 CE. Las diferencias entre los Estatutos responden sobre todo a sus hechos dife- Secretariado Ejecutivo Provincial de Valencia renciales y se reflejan en materias como las entidades locales Secretario: Vicente Donat Journet (diputaciones forales, entidades locales catalanas), sistema Secretarios adjuntos: Vicente Oltra Climent y Antonio López Sellés de financiación (concierto vasco), seguridad y policía autonó- Secretarias de área: mica, tráfico, etc. Organización y Acción Electoral: Francisco Puchol Quixal Información: Vicente Garrido Mayol El sistema autonómico se pone en marcha de manera inme- Política Municipal: José M. Carrillo de Albornoz diata, con la rápida realización de los primeros traspasos a las Coordinación Administrativa: Juan Oliver Chirivella Comunidades recién constituidas, así en 1980 y 1981 se Política Social: María Boluda Villalonga producen 34 traspasos a Cataluña y otros tantos al País Acción y Participación Ciudadana: Rafael Insa Aroca Vasco, mientras que en 1982 Galicia recibe 20 traspasos y Acción Cultural: Mayrem Beneyto, Jiménez de Laiglesia Andalucía 10. También en 1980 se aprueba una pieza clave para Asesoramiento técnico y actas: Rafael Pérez Bonmatí la ordenación y articulación del sistema autonómico, la Ley Coordinación Educativa: Álvaro Atienza Navarro Orgánica de Financiación de las Comunidades Autó-nomas, Política Sectorial: Manuel DoIz Llorens posteriormente modificada en varias ocasiones, que establece las reglas y principios básicos sobre financiación y recursos de las Fuente: Vicente Garrido Mayol Comunidades Autónomas y coordinación entre la hacienda estatal y las haciendas autonómicas

360 La construcción política de la Comunitat Valenciana Fernando Abril Martorell presidiría el Comité Ejecutivo Regional de UCD en el País El 9 de octubre de 1981 representó un cambio en el ambiente político valenciano, Valenciano, siendo el político más importante de su partido en Valencia, ya que era cargado de tensión durante los tres años anteriores. Por primera vez, desde la fecha también vicepresidente del Gobierno. En la foto, Fernando Abril preside un Comité histórica de 1977, se celebró un 9 d´Octubre unitario, incorporándose los socialistas Ejecutivo Regional de UCD. En la foto, a la derecha de Abril aparece Emilio Attard a la procesión cívica del Ayuntamiento de Valencia, ausentes desde 1979. La nego- Alonso; a su izquierda Joaquín Muñoz Peirats y José R. Pin Arboledas. Detrás Javier ciación por consenso del proyecto de Estatuto de Autonomía, después de lo que Aguirre de la Hoz, Vicente Simó, y otros. Foto V. Garrido, UCD. había significado el 23-F lo propiciaban. Sin embargo, los elementos del GAV siguieron protagonizando intentos de agresión a las autoridades democráticas socialistas y comunistas. En la foto, los concejales de ambas formaciones protegidos por la Policía Armada, separados del resto de concejales de la UCD.

Reunión del Comité Ejecutivo Provincial de Valencia de UCD. En la foto aparecen –de derecha a izquierda– José Luis Manglano de Más –presidente del Comité Ejecutivo–; Emilio Attard Alonso, Vicente Donat Journet, Vicente Garrido Mayol, José Luis Olivas Martínez, Vicente Ruiz Monrabal y Joaquín Muñoz Peirats. Foto Vicente Garrido.

José Luis Manglano de Mas sería el presidente provincial de UCD de Valencia y miembro del Comité Ejecutivo Regional de UCD. Jugaría un papel importante durante la etapa Juventudes centristas en Madrid. de Gobierno de UCD, siendo Congreso nacional de las Juventudes Centristas en Madrid, en 1979. Vicente Garrido concejal de Valencia y diputado Mayol, secretario de Información de la UCD regional de Valencia, uno de los dirigen- provincial, en 1979-1983. tes juveniles de la UCD junto a Adolfo Suárez, presidente del partido y del Gobierno.

El Estatuto de Autonomía - El Consell del País Valenciano con Gobiernos UCD-PCE. El presidente Enrique Monsonís 361 El gobernador civil de Valencia, José María Fernández Suárez en Valencia. Junio 1980. del Río –de UCD–, representaba los intereses del partido En 1980, la UCD estaba en uno de sus momento de mayor influencia, tras revalidar el éxito electoral de 1979. UCD se y del Gobierno en Valencia. En la foto aparece con su jefa presenta como un partido cohesionado. El presidente del Gobierno de España, y de la UCD, Adolfo Suárez, visita Valencia de prensa –Rita Barberá–, J. M. Jiménez de la Iglesia, y –1 de junio de 1980–, para inaugurar la nueva sede del partido en Valencia, en Avellanas 14, y presidir el desfile del día los periodistas Jesús Sanz y Jesús Montesinos. de las Fuerzas Armadas. En la foto Suárez preside una reunión del comité ejecutivo regional de UCD. De izquierda a derecha: Jorge Navarro Canuto, vicesecretario general; Joan Oliver, secretario de organización de Valencia; Vicente Garrido Mayol, secretario de Información; Manuel Broseta Pont, secretario general regional y secretario de Estado; Fernando Abril, pre- sidente regional y vicepresidente del Gobierno; Manuel Núñez, secretario de organización de UCD y ministro de Sanidad; Rafael Calvo Ortega, secretario general UCD y ministro de Trabajo; Adolfo Suárez; Emilio Attard, diputado y presidente de UCD Valencia; Jaime Lamo de Espinosa, diputado por Castellón y ministro; José Ripollés, presidente de UCD Castellón y José Luis Manglano, diputado provincial y presidente de UCD Valencia. Foto Vicente Garrido.

Luis Berenguer Fuster será uno de los políticos que evolucionará en su militancia La “estrategia de la tensión” protagonizada por el GAV afectó a la normalidad democrática, como política. En la universidad será del PCE. Después se afiliaría a UCD, siendo diputado al era la inviolabilidad de la Assemblea de Parlamentaris del País Valenciano, o Plenari. Convocados Congreso en 1979. Seria uno de los cinco redactores del Estatuto de Autonomía por el Grup d´Acció Valencianista, con la connivencia de la dirección regional de la UCD, mili- representando a UCD. Se escinde de UCD, pasando al PAD en 1981, siguiendo a tantes y simpatizantes de esa agrupación impidieron las reuniones de los parlamentarios Francisco Fernández Ordóñez, para integrarse después en el PSOE, siendo diputado mediante la ocupación y agresión de los diputados y senadores; también, con el intento de socialista de 1983-1993. Será conseller de la Generalitat, y desde 1999 eurodiputado asalto al Palau de la Generalitat en octubre y noviembre de 1979 bajo la expectación pasiva de socialista. En la foto aparece junto a Adolfo Suárez, presidente del Gobierno y de UCD. las Policía Armada. En la foto, “blaveros” en la puerta del Palau de Benicarló, sede del Plenari, impidiendo el acceso al mismo de sus señorías. Fue celebre en aquella época “Paquita la rebentaplenaris”, militante del GAV, por su intento de agresión al presidente del Plenari Joaquín Ruiz Mendoza.

362 La construcción política de la Comunitat Valenciana El 9 de octubre de 1981 significó un nuevo impulso al valencianismo político, de carácter extraparlamentario, una vez tomada la posición crítica frente al pacto estatutario de Benicàssim, suscrito por todas las fuerzas parlamentarias valencianas. Así como en 1977 y 1978 había habido una sola manifestación vespertina, de carácter unitario, a partir de esa fecha sólo la convocarían los protagonistas del mitin alternativo de la plaza de toros, MCE, PSAN, EN, ACPV, PNPV, etc... A partir de 1982, la nueva formación política surgida de esa amplia convergencia, la UPV, convocaría para el 25 de abril, fecha conmemorativa de la Batalla de Almansa y de los Decretos de Nova Planta de 1707, pérdida de las históricas instituciones valencianas de autogobierno, la manifestación de afirmación del País Valenciano y de rechazo a los pactos estatutarios de Benicàssim. En la fotografía, parte de la manifestación con la “senyera” que dejaría de ser “oficial” muy pronto. Fotos José Sanz y José Durbán.

Los principales responsables de los medios de comunicación del País Valenciano también se escindieron en el momento de enfocar el debate abierto con las vías de acceso a la autonomía y el apoyo a una de las concepciones políticas del valencianismo y el País Valenciano. En la fotografía, Eliseu Climent, editor y propietario de la Llibreria Tres i Quatre y de la editorial del mismo nombre, y María Consuelo Reyna, subdirectora de Las Provincias y copropietaria del mismo medio, de gran influencia en la sociedad civil de la ciudad de Valencia. El primero apoyaría las tesis de Joan Fuster, la vía de acceso a la autonomía por el Art. 151 de la Constitución, mientras que la segunda daría su apoyo a las tesis de Manuel Broseta y a la vía de acceso por el art. 143, tesis que al final seria consensuada en Benicàssim dos años después. En las fotos, portada de Cambio 16, en su número especial sobre el enfrentamiento cívico y político: València, País trencat, en la que aparecen Eliseu Climent –ACPV– y María Consuelo Reyna –Las Provincias–.

El Estatuto de Autonomía - El Consell del País Valenciano con Gobiernos UCD-PCE. El presidente Enrique Monsonís 363 Los socialistas presentan la moción de censura, mayo de 1980 A partir de julio de 1980, se iniciaba una La dimisión de Suárez “...no quiero que el operación de acoso y derribo contra el presidente Adolfo Suárez, que se sistema democrático de convivencia sea, una “intensificada a partir de la victoria del vez más, un paréntesis en la historia de España” candidato republicano Ronald Reagan en las elecciones presidenciales del mismo año 1980” –escribe Joan Garcés en “Jaque a Suárez” titulaba Diario de Valencia su editorial del 21 de diciembre de Soberanos e intervenidos–. El PSOE había 1980: “...un sector sorprendentemente notable de su partido [...] ha comenzado presentado una moción de censura en a segarle la hierba en vísperas del Congreso ucedista. El documento en torno mayo de 1980, que, aunque derrotada al cual se constituye el intitulado “frente renovador” para la democratización (166 votos a favor de Suárez –UCD– del partido, es meridianamente claro al respecto: No quieren una formación contra 152 en contra –socialistas, política polarizada en un hombre...”. Cerca de 300 personalidades centristas comunistas, andalucistas y parte del pedían la democratización de UCD, muchos de ellos diputados y senadores mixto–, y 21 abstenciones), políticamente del partido. Firmaban el manifiesto los liberales, democristianos, y populares ofrecía una alternativa de poder creíble “rebeldes” contra lo que denominaban el aparato suarista, encabezados por de gobierno por parte de los socialistas, Oscar Alzaga, F. Álvarez de Miranda, Ignacio Camuñas, Miguel Herrero y encabezados por Felipe González. Rodríguez de Miñón, etc. En el País Valenciano se alineaban con los críticos a Suárez el diputado liberal Joaquín Muñoz Peirats, el senador Báguena, los democristianos José Ramón Pin Arboledas, Vicente Ruiz Monrabal, Aguirre de la Hoz, etc. También Emilio Attard, entonces presidente provincial de UCD. Pero en la asamblea celebrada a principios de enero de 1981 para elegir los compromisarios al congreso nacional, se registró un triunfo abrumador de los suaristas. Los críticos carecían de predicamento entre los comités comarcales y locales del partido.

El llamado aparato suarista lo formaban Fernando Abril Martorell, Rafael Calvo Ortega, Rodolfo Martín Villa, Agustín Rodríguez Sahagún, Leopoldo Calvo Sotelo y Jaime Lamo de Espinosa, entre otros. Los socialdemócratas de Francisco Fernández Ordóñez también apoyaban a Adolfo Suárez.

En Valencia el suarismo lo encabezaban el secretario de Estado Manuel Broseta Pont, el gobernador civil José M. Fernández del Río, José L. Manglano, Vicente Garrido Mayol, así como la mayoría del comité ejecutivo regional de UCD y las direcciones provinciales de Alicante, Castellón y Valencia.

El acoso político a Adolfo Suárez En Valencia, al iniciarse el acoso de Adolfo Suárez dentro de su propio partido, el llamado aparato suarista lo formaban Fernando Abril Martorell, el secretario de Estado Manuel Broseta Pont, el gobernador civil José M. Fernández del Río, José L. Manglano, Vicente Garrido Mayol, así como la mayoría del comité ejecutivo regional de UCD y las direcciones provinciales. En la foto Emilio Attard, Fernando Abril, José L. Manglano y Juan Oliver, en la sede del partido.

Ambiente golpista en el Ejército La cúpula del ejercito, mayoritariamente franquista, creaba las condiciones para la inestabilidad política, agudizándose el conflicto en 1980. En la foto, el vicepresidente del Gobierno, teniente general Gutiérrez Mellado, interviene en un altercado con militares, entre los que estaba uno de los que después se sumaria al golpe de Estado del 23-F. En la foto, además de Gutiérrez Mellado, aparece Rodolfo Martín Villa, el director general de la Policía Mariano Nicolás y altos mandos del ejercito, durante el funeral de un policía asesinado por la banda terrorista ETA.

364 La construcción política de la Comunitat Valenciana El anunciado II Congreso de UCD, a celebrar en Palma de Mallorca se pre- Adolfo Suárez dimite como presidente sentaba conflictivo. La delegación valenciana, con 189 delegados era la segunda más numerosa de España. En Valencia se presentaban dos listas, la del Gobierno y de UCD encabezada por José L. Manglano –con 61 compromisarios– y la de Giner Baixauli –con 18–. En Alicante y Castellón había listas únicas. La delegación El 29 de enero de 1981, de forma inesperada, voluntaria y sin una explica- Valenciana está dividida. Emilio Attard no se definía públicamente, al igual ción clara –aún hoy, cuando empieza el siglo XXI–, Adolfo Suárez aparecía que una parte importante de los compromisarios que podían apoyar a uno u ante las cámaras de televisión y anunciaba su dimisión irrevocable a la otro sector. Presidencia del Gobierno y del partido Unión de Centro Democrático (UCD). Culminaba así lo que se denominó en la época el “acoso y derribo” al presi- dente Suárez, que capitalizarían los socialistas. Con 168 escaños obtenidos Acoso y derribo contra el presidente en 1979, Suárez contaba con una “mayoría suficiente” en el Congreso de Diputados, lo que le permitía gobernar con acuerdos puntuales con otros Adolfo Suárez partidos. Pero las complicaciones principales no venían de la oposición, sino de su propio partido, la UCD, en el que las luchas entre los barones de La UCD estaba muy dividida. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón alenta- las distintas facciones (demócrata cristianos, azules y viejos falangistas, ba el relevo de Suárez. Miguel Herrero había sido elegido presidente del socialdemócratas, liberales, burócratas del anterior régimen, etc.), debilitaban grupo parlamentario de UCD en contra del deseo de Suárez, y buscaba un al Gobierno. acercamiento a Fraga para un gobierno de coalición UCD-AP. Había atenta- dos a militares y policías por parte de los terroristas de ETA, paro, paraliza- Pero el acoso fue más grave que el ataque a Suárez, pues estuvo a punto de ción del proceso autonómico... ¿Dónde, quienes coordinaron los preparativos hundir el frágil proceso democrático y poner a España al borde de un serio de intervención militar, las iniciativas en UCD contra Suárez...? “Los centros peligro involucionista de los nostálgicos de la dictadura franquista. de poder en España colaboraron, directa o indirectamente, en la preparación del contexto sociopolítico favo- rable a la intervención militar”, y “...los principales dirigentes políticos estuvieron involucra- dos en el proceso conducente a aquella intervención militar, La dimisión del presidente Adolfo Suárez con la coartada de hacerla des- embocar en un gobierno llamado A las 19:45 horas del 29 de enero de 1981, Suárez aparecía en TVE, de “con-centración nacional” y durante 12 minutos se dirigió a la nación para anunciar: “Me voy presidido por un General que, sin que nadie me lo haya pedido”. Aparecía con rostro cansado, y con paradójicamente, invocaría la el fondo de la bandera de España y el retrato del rey. “Hoy tengo “defensa del orden constitu- la responsabilidad de explicarles [...] las razones por las que presento cional” (Joan Garcés, 1996). irrevocablemente mi dimisión como presidente del Gobierno y mi Los socialistas Enrique Múgica y decisión de dejar la presidencia de Unión de Centro Democrático. No Joan Reventós se reunieron en es una decisión fácil. Pero hay encrucijadas tanto en nuestra vida Lleida con el general Armada personal como en la historia de los pueblos en los que uno debe pocos meses antes del golpe, y hablaron de un gobierno PSOE-UCD, presidi- preguntarse, serena y objetivamente, si presta un mejor servicio a la do por un independiente, un militar, en el que hasta los comunistas podrían colectividad permaneciendo en su puesto o renunciando a él. integrarse. Todo rumores nunca confirmados claramente, en el que la izquierda temía un golpe que acabase con la joven democracia. He llegado al convencimiento de que hoy, y en las actuales circuns- tancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi perma- El ambiente político en que vive España es el que se denominó desencan- nencia en la Presidencia. Me voy sin que nadie me lo haya pedido, to. La Transición había desmovilizado a la sociedad, la había dejado al desoyendo la petición y las presiones [...] No me voy por cansancio [...] margen. Desde el referéndum de 1976 hasta febrero de 1981, se “contem- pla un descenso no sólo del entusiasmo social por la democracia, sino que ...un político debe saber en qué momento el precio que el pueblo debe introduce en los sectores más dinámicos de la sociedad –gran parte de los pagar por su permanencia y su continuidad es superior al precio que que habían luchado contra la dictadura– una componente de apatía y siempre implica el cambio de la persona que encarna las mayores resignación ante un proceso institucional marcado por el secretismo, el chala- responsabilidades ejecutivas de la vida política de la nación [...]. neo y la trivialización de la historia” (Morán. 161). La sociedad estaba al Tengo el convencimiento de que ésta es la situación en que nos hallamos margen de la clase política y la Transición fue un proceso de desmovilización [...]. no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez social que traía como consecuencia el desencanto. En este contexto más, un paréntesis en la historia de España”. Suárez dimite.

El Estatuto de Autonomía - El Consell del País Valenciano con Gobiernos UCD-PCE. El presidente Enrique Monsonís 365 La conspiración militar estaba muy avanzada, y buena Suárez dimite. Historia de una dimisión parte de los altos mandos del Ejercito involucrados. “Un golpe de Estado exige una preparación previa: militar, La existencia de fuertes presiones de poderosas instancias como social y psicológica, así como respaldos económicos” desencadenante de la dimisión de Adolfo Suárez, aparece implíci- (Joan Garcés, 1996). La dimisión de Suárez no paraliza los tamente reflejada en el mensaje dirigido ayer tarde a la nación por varios golpes que se preparan, de distinto signo. Uno de el que ha sido primer presidente constitucional español desde los ellos tenía como finalidad el de formar un gabinete militar; tiempos de la Segunda república. «Como frecuentemente ocurre en el otro el de llevar al general Alfonso Armada a la presi- la historia», dijo Adolfo Suárez, «la continuidad de la obra exige un dencia de un Gobierno de concentración, con ministros cambio de personas, y yo no quiero que el sistema democrático de de varios partidos. Armada había sido durante 15 años convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de estrecho colaborador del rey Juan Carlos en la Casa Real, España». y en el momento del golpe el segundo Jefe del Estado Estas palabras de Adolfo Suárez cobran especial relieve a la hora de Mayor del Ejército de Tierra. analizar su decisión, si se ponen en relación con los persistentes rumo- res de los últimos días sobre presiones de estamentos militares cerca del rey, si bien ayer fueron desmentidos por el Ministerio de Defensa. ¿Porqué dimitió el presidente Adolfo Suárez? Observadores políticos no dudaban anoche en atribuirle un papel desestabilizador, similar al que supuso en el Chile de Allende la huelga de Transportes, a la huel- En 1980, Adolfo Suárez se vería aislado por una parte importante de las ga salvaje de los controladores aéreos, que ha desarmado al Gobierno ante la familias ideológicas de su partido, lo que contribuiría a su dimisión como opinión pública y provocado la suspensión del congreso de UCD. presidente de Gobierno y de su partido, la UCD. La oposición de la derecha confesional a la continuidad de Suárez ha sido menos recata- da, y la toma de posición de los obispos, en los días previos al Congreso, respecto al Una de las incógnitas, aún por despejar, es la razón última de la dimisión de Adolfo divorcio, llevaba una carga de profundidad de largo alcance contra el líder centrista. Suárez como presidente del Gobierno de España. Explicaciones se han dado, Sin embargo, es preciso recordar las circunstancias creadas por la lucha desen- especialmente por el propio ex presidente: la tensión de los militares franquistas, en cadenada en el seno de UCD, en los días previos al aplazado Congreso, para tener especial la cúpula militar, que no le “perdonaban” ni la legalización del PCE, ni el todos los elementos de juicio que puedan explicar la dimisión de Adolfo Suárez, rumbo político que tomaba el Estado Autonómico; la división y el enfrentamiento sorprendente para sus propios compañeros de partido. tanto entre las distintas facciones de la UCD, como entre los “barones” regionales Suárez sabía perfectamente que del II Congreso de UCD iba a salir con una confianza de la nunca extinta “coalición” de partidos que el 15 de junio de 1977 él encabezó; otorgada a plazo fijo y que ese plazo iba a ser, por otra parte, muy corto. En los su pérdida de liderazgo para unir al grupo parlamentario de la UCD ante el “acoso” últimos días, tanto Rodolfo Martín Villa como Landelino Lavilla habían coincidido del grupo Socialista, etc.; todo ello en un marco de creciente inestabilidad en el análisis siguiente: 1) Adolfo Suárez está desgastado y no es el líder que UCD política y económica, con un cruel incremento de los atentados de ETAm. necesita para concurrir a las próximas elecciones generales; 2) el congreso no es el momento de llevar a cabo la sustitución de Adolfo Suárez, pero es preciso que Pero, desde la perspectiva histórica de los últimos veinticinco años, es fácil los estatutos institucionalicen un mecanismo de sustitución del presidente, si las juntar esas “fichas del rompecabezas” e intuir una razón: Adolfo Suárez, circunstancias lo exigieran, sin necesidad de un congreso del partido, o como políticamente se anticipó a una posible moción de censura constructiva, consecuencia de unas elecciones generales. impulsada por un grupo de diputados dispuestos a apoyar un programa y un Coincidencia “mortal” candidato independiente, ¿militar?, y de amplio consenso, que pudieran ser Esta coincidencia de los dos cabeza de fila de los sectores con más compromisa- apoyados tanto por un amplio espectro de diputados de los grupos Centrista, rios y mejor organizados del partido era mortal para las aspiraciones de Adolfo Socialista y Comunista, y por los diputados del grupo popular. Suárez, cuya voluntad de continuidad quedó inequívocamente expresada en las declaraciones efectuadas hace exactamente una semana a la agencia Efe. Si los ¿Habría puesto en marcha Adolfo Suárez, con su dimisión, el mecanismo martinvillistas y los cristiano-liberales renunciaban a plantear en el congreso la constitucional que habría impedido cuajar las expectativas del general sustitución de Adolfo Suárez, era porque no tenían la convicción de que median- Armada, de presidir un Gobierno de Concentración Nacional expuestas por te un golpe de efecto el líder de UCD no consiguiera «confundir» a los compro- éste pocos meses antes, en su almuerzo en Lleida, a Enrique Múgica y Joan misarios y obtener un amplio respaldo personal; por eso consideraban más ade- Raventos, y durante las navidades de 1980 en Baqueira-Beret? cuado remitir tan importante cuestión al seno del consejo político, órgano deli- berante del partido entre congreso y congreso. [...] La verdad es que el impacto mediático de la dimisión, la convocatoria de la La situación de Adolfo Suárez dentro de UCD puede que fuera todavía más difícil, sesión de investidura, y el aplazamiento del congreso de UCD de Mallorca, pues, según fuentes fiables, Martín Villa incluso le había retirado su apoyo de cara al debido a una huelga de operadores aéreos, cambiaron el escenario político: la congreso. Días antes, el ministro de Administración Territorial confesaba que, a pesar fraccionada UCD, su grupo parlamentario, se unieron en torno a un candidato, de que consideraba agotada la fórmula, Suárez como candidato electoral respaldaría Calvo Sotelo, y la nueva dirección de UCD, con Rodríguez Sahagún, recompuso su su elección en el congreso como presidente de UCD. Al parecer, en un almuerzo reciente equilibrio y liderazgo. Cualquier maniobra hacia un gobierno de Concentración al que asistieron Calvo Sotelo, Martín Villa, Sancho Rof y Juan José Rosón, y que se Nacional, de amplio consenso parlamentario, era ya constitucionalmente inviable. desarrolló en, un clima no exento de tensión, se planteó la sustitución de Suárez y quién sería el sucesor. Martín Villa no era pretendiente a esta opción, porque continúa creyendo que su posibilidad política reside en convertirse en «el sucesor del sucesor». [...] El País | España - 30-01-1981.

366 La construcción política de la Comunitat Valenciana El II Congreso de UCD

Los tres mil compromisarios centristas iniciaban su congreso en Palma mientras se anunciaba la dimisión de Suárez. El desconcierto sería total, y se abriría la sucesión. Hasta en la organización del congreso fue un fracaso, pues se les ocurrió hacerlo en Palma de Mallorca, y en los días de su celebración, una huelga de controladores aéreos dejaría al congreso en una situación caótica y kafkiana, por la imposibilidad de llegar a tiempo. El Congreso de UCD elegiría a Agustín Rodríguez Sahagún, ministro de Defensa, como presidente de UCD, y a Rafael Calvo Ortega como secretario general. UCD seguía dividida y en acelerada descomposición. Asamblea delegados UCD para el congreso de Palma, El comité ejecutivo de UCD lo formarían 37 personas, 30 oficialistas de enero de 1981 Suárez, y 7 críticos. Entre los oficialistas estaban Fernando Abril Martorell (por En 1981, la UCD se descomponía en luchas internas e iniciaba un Valencia), Luis Gámir Casares (por Alicante) y Jaime Lamo de Espinosa rápido declive, que le llevaría a dividirse, perder las elecciones de (por Castellón); entre los críticos sólo Emilio Attard, que acabaría decantándose 1982 y desaparecer como partido político en 1983. En enero de 1981 contra Suárez. En el comité político entrarían, paradójicamente tres críticos: se reunía la asamblea de la UCD de Valencia para elegir a los com- Joaquín Muñoz Peirats (liberal), Vicente Ruiz Monrabal (democristiano) y promisarios al congreso nacional de UCD, que se celebraría un mes José Ramón Pin (turco). Por la lista oficial entraría Luis Berenguer (Alicante) después en Palma de Mallorca. y Navarro Canuto (Valencia). La foto recoge la asamblea provincial de Valencia. En la primera fila: Manuel Broseta, secretario de Estado y secretario general regional Para la sucesión como presidente del Gobierno sería elegido Leopoldo Calvo de UCD, Fernando Abril Martorell, presidente regional de UCD y Sotelo, entonces vicepresidente de Asuntos Económicos que no despertaría Enrique Monsonis, presidente del Consell del País Valenciano. En la el entusiasmo de nadie, incluido su partido. 2ª fila, de izquierda a derecha: Miguel Duart (diputado provincial), María Teresa Abril Martorell, Luis Gil Orozco y José Peris Soler, La UCD quedó muy dividida, ya que los críticos no aceptaron una represen- conseller de Sanidad y Seguridad Social. Entre los presentes estaba tación minoritaria en el comité ejecutivo, por considerar que tenían más también Leonardo Ramón Sales, conseller de Industria y Comercio y fuerza real. La realidad era que no les correspondían tan pocos puestos como Agricultura, y los diputados provinciales de Valencia Silvestre Borrás tuvieron, ni tantos como pretendían. El navajeo político era frecuente. La y Martirian Sánchez. (foto V. Garrido) situación de la UCD se agravaría a medida que Leopoldo Calvo Sotelo se dis- tanciaba de Adolfo Suárez. A finales de 1981, Rodríguez Sahagún hubo de abandonar la presidencia del partido a favor de Calvo Sotelo, que así reunía en su persona ambas presidencias: Gobierno de España y UCD.

En 1982, los valencianos que formaban parte en el Comité Ejecutivo Nacional de UCD eran los vocales Jaime Lamo de Espinosa, Fernando Abril Martorell, Luis Gámir Casares, y Emilio Attard Alonso. En el Secretariado Nacional de UCD no habría ningún valenciano.

Adolfo Suárez y la UCD pasarían de ser un conglomerado de partidos de centro derecha en 1977, a formar la UCD y gobernar, tras ganar las elecciones de 1977 y 1979. 1980 sería uno de los años de crisis interna, que se plasmaría en la dimisión de Adolfo Suárez en enero de 1981, y el intento de golpe de Estado del 23-F 1981. La foto recoge el momento de auge de UCD y de Adolfo Suárez.

En 1980, el sector socialdemócrata que encabeza Paco Fernández Ordóñez en UCD, se escinde y forma el Partido de Acción Democrática –PAD–, como paso intermedio para integrarse después en el PSOE. La foto recoge a un grupo de militantes del PAD de Alicante, donde Fernández Ordóñez tenía uno de sus núcleos importantes. En la foto, entre otros, Luis Berenguer Fuster, J. Gomis Gavilán, Fernández Ordóñez, García Pertusa, etc.

El Estatuto de Autonomía - El Consell del País Valenciano con Gobiernos UCD-PCE. El presidente Enrique Monsonís 367 Documento ¿No se dan cuenta de lo que está pasando? Pues sepan ustedes que todo esto se puede ir a la mierda

Teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente de Seguridad y Defensa

Las maniobras internas de UCD desestabilizaron la situación política. Las moción de censura, pero esta vez de acuerdo con algunos de los sectores de UCD. maniobras para derribar a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, impul- La dificultad residía en encontrar la persona capaz de presidir ese Gobierno de sadas vigorosamente desde dentro de su propio partido, Unión de Centro ‘concentración nacional’. En cualquier caso, el PSOE prosiguió con su política de acoso Democrático (UCD), y contempladas con satisfacción por los socialistas, ocupa- parlamentario a Suárez. ron la actualidad española casi completamente desde finales de 1980 y fueron un elemento básico previo al golpe de Estado. El inestable panorama político se completaba con incensantes rumores sobre la irritación que iban acumulando los militares a propósito, entre otras cosas, de los La conspiración interna de UCD alimentó una crisis política que se prolongó a lo estatutos de autonomía (ya estaban en vigor los tres históricos). Existía además largo de todo 1980 y principios de 1981, más importante incluso que los repetidos la certeza de que altos mandos militares, que habían ignorado el intento atentados terroristas de ETA o la situación económica, desastrosa, con un 14% golpista conocido como Operación Galaxia (1979), estaban muy interesados, e de inflación y un paro que alcanzó ese año el 16,5%. influidos, por el golpe de Estado que había dado el 12 de septiembre de 1980 el jefe de Estado Mayor de Turquía, general Kenan Evren. Turquía no fue expulsada La lucha por el poder dentro de UCD adquirió tintes de auténtica batalla campal de la OTAN ni sufrió la ruptura de relaciones con otros países europeos o con cuando personalidades como Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, Óscar Alzaga o Estados Unidos y la figura del general Evren y su ‘golpe a la turca’ empezó a llenar Alfonso Osorio empezaron a participar en operaciones a varias bandas destinadas muchos análisis. todas ellas a forzar la salida de Suárez. El presidente del Gobierno consiguió superar algunos ataques y remodeló su gabinete en septiembre de 1980 para dar La situación política alcanzó sus peores momentos con la preparación del entrada a algunos políticos ‘clásicos’ que le habían acompañado en los primeros congreso de UCD, que debía celebrarse en Palma de Mallorca. A primeros de momentos, como Rodolfo Martín Villa, pero la situación se hizo de nuevo rápi- enero, en un Consejo de Ministros, el vicepresidente de Seguridad y Defensa, damente irrespirable para él. teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, llamó la atención a sus colegas. ‘¿No se dan cuenta de lo que está pasando? Pues sepan ustedes que todo esto se Los socialistas, por su parte, habían cambiado su estrategia política a raíz de la puede ir a la mierda’. moción de censura que presentaron, y perdieron, en mayo de 1980. A partir de ese momento, se abrieron a otras posibilidades. Una de ellas incluía una nueva Soledad Gallego-Díaz. El País. 23 de febrero de 2001. www.elpaís.es

El teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente de Seguridad y Defensa, jura su cargo. Gutiérrez Mellado jugará un papel decisivo en la Transición democrática, a favor de las libertades. Es histórica su actuación valiente y enérgi- ca frente al golpista Tejero, en el Congreso de los Diputados, el 23-F. Dio una talla política de la que carecían muchos de los dirigentes de UCD.

368 La construcción política de la Comunitat Valenciana Leopoldo Calvo Sotelo nombró un Gobierno continuista, mientras UCD entraba en declive, y comenzaba el ascenso de Alianza Popular, que encabezaba el ex ministro franquista Fraga Iribarne, que aparece en la foto detrás de Leopoldo Calvo Sotelo en el Congreso de los Diputados.

La crisis interna de UCD provocaría su división interna, y el cambio de presidente de Gobierno –de Adolfo Suárez a Leopoldo Calvo Sotelo–, y la pérdida de las elecciones de 1982, donde UCD prácticamente desapareció del mapa político español, disolviéndose como partido en 1983.

El poder de UCD. 14 de enero de 1982.

Comité Ejecutivo Nacional de UCD. 1982 Presidente de Honor: Adolfo Suárez González Presidente: Leopoldo Calvo Sotelo Secretario: Iñigo Cavero Lataillade Vocales: Adolfo Suárez González; Jaime Lamo De Espinosa; Juan Manuel Reol Tejada; Jesús Maria Viana; Jaime García Añoveros; Rodolfo Martín Villa; Cecilio Valverde; Javier Rupérez Rubio Juan Antonio Ortega; José Pedro Pérez Llorca; Lorenzo Olarte; Antón Cañellas; Manuel de Segarra; Juan José Rosón; Juan Martínez Meseguer; Manuel Núñez Pérez; Pío Cabanillas; Jesús Sancho Rof; Félix Manuel Pérez Millares; Antonio Jiménez Blanco; Fernando Abril Martorell; Luis Gámir Casares; Justo de las Cuevas; Rafael Arias Salgado; Soledad Becerril; Gabriel Cisneros; Emilio Attard Alonso; Jaime Mayor Oreja; Landelino Lavilla Alsina; Vicente Álvarez Pedreira y Joaquín Satrústegui. Miembros natos: El presidente del Gobierno, pre- sidentes de los grupos parlamentarios y secretario general de Juventudes Centristas Pertenecían al Comité Ejecutivo Nacional de UCD por parte de la organización valencia- na los vocales: Jaime Lamo de Espinosa; Fernando Abril Martorell; Luis Gámir Casares, y El congreso de UCD celebrado en Mallorca, en 1981, será el principio Emilio Attard Alonso. del fin de la formación centrista. Poco después de él, el presidente del Gobierno y del partido dimitía, y se abría una crisis política de incal- Secretariado Nacional UCD. 1982 culables consecuencias. Poco después, el 23-F, se producía un intento Director del gabinete de secretario general: Juan Antonio Gómez-Angulo Rodríguez de golpe de Estado. Las fotos recogen dos momentos del congreso. Acción Electoral: Jaime Mayor Oreja Acción Social y Emigración: Juan Ignacio Sáenz-Díez Asesor Jurídico: José Luis Figuerola Cerdán Educación, Cultura y Deporte: Miguel Ángel Arroyo Gómez Estudios y Programas: Juan Antonio Ortega y Díez-Ambrona Formación: Eugenio Nasarre Goicoechea Organización: Pedro Jesús López Jiménez Política Territorial: Juan Manuel Reol Tejada Relaciones Económicas y Admón.: Rafael García Palencia Relaciones Externas e Información: Javier Rupérez Rubio Ningún valenciano pertenecía al Secretariado Nacional de UCD.

Fuente: Vicente Garrido Mayol

El Estatuto de Autonomía - El Consell del País Valenciano con Gobiernos UCD-PCE. El presidente Enrique Monsonís 369 Cronología de UCD. 1977-1983

Hechos principales en la historia de UCD 26.2.81 Tras el frustrado golpe de Estado del 23-F, Calvo Sotelo anuncia la com- posición del nuevo gobierno. 3.5.77 Adolfo Suárez se pone al frente de una coalición de partidos centristas 20.10.81 UCD obtiene menos votos que AP en las elecciones autonómicas gallegas. que agrupa, entre otras, las siguientes formaciones: Partido Demócrata Cristiano 2.11.81 Nueve diputados y seis senadores socialdemócratas, con Francisco Fernández (Álvarez de Miranda), Partido Popular (Pío Cabanillas), Partido Demócrata Popular Ordóñez a la cabeza, abandonan Unión de Centro Democrático. Documento (Ignacio Camuñas), Partido Social Demócrata (Fernández Ordóñez) y Federación 21.11.81 Calvo Sotelo asume la presidencia del partido e Iñigo Cavero la secre- Demócrata Liberal (Garrigues). taría general. 15.6.77 Suárez obtiene mayoría relativa en las Cortes con 165 diputados y 106 29.1.82 Herrero de Miñón, Ricardo de la Cierva y Francisco Soler abandonan el senadores. partido para integrarse en AP. 4.8.77 Unión de Centro Democrático se constituye formalmente como agrupa- 23.5.82 Derrota de UCD ante el PSOE en las elecciones autonómicas andaluzas. ción política. 13.6.82 Landelino Lavilla asume la presidencia de UCD con poderes absolutos. 19.10.78 Primer congreso de UCD. Se elige por mayoría a Suárez como presidente 20.7.82 Veinte parlamentarios de UCD ingresan en el recién creado Partido del partido y a Arias Salgado como secretario general. Demócrata Popular de Oscar Alzaga. 1.3.79 En las segundas elecciones democráticas, UCD es de nuevo el partido más votado, 27.7.82 Nuevo secretariado de UCD. Lamo de Espionosa y Martín Villa forman aumentando ligeramente su implantación en las Cortes (168 diputados y 119 senadores). parte del mismo. 16.1.80 Dimite como ministro Manuel Clavero Arévalo debido a su frontal oposición 28.7.82 Adolfo Suárez abandona UCD para formar su propio partido. a la política autonómica de UCD en Andalucía. 28.10.82 Descalabro electoral de UCD, que obtiene doce diputados frente a los 2-5.80 Cuarto gobierno de Suárez con la incorporación de seis nuevos ministros y la 168 de 1979. salida de los representantes del ala liberal de UCD, así como de los socialdemócratas. 12.12.82 Congreso extraordinario de UCD con el triunfo del sector democristiano 14.10.80 Herrero de Miñón, líder del sector crítico, es elegido presidente del grupo frente a los azules. Lavilla confirmado en la presidencia del partido y Ortega y parlamentario centrista. Su elección se toma como muestra del descontento existente. Díaz-Ambrona nuevo secretario general. 21.12.80 Se da a conocer el manifiesto de los 200 pidiendo una mayor democra- El País | España - 19-02-1983 tización del partido. Entre los firmantes figuran Fontán, Camuñas y Alzaga. 29.1.81 Suárez presenta inesperadamente su dimisión. UCD desaparecería como partido político en 1983. Como partido de centro sobre- 9.2.81 El sector oficialista triunfa en el segundo congreso de UCD. El partido se vivía CDS, liderado por Adolfo Suárez, con carácter residual, y la militancia de desplaza a la derecha con un aumento de la representación del sector crítico. Es UCD se integraría mayoritariamente en Alianza Popular, liderada por Manuel Fraga. nombrado presidente Rodríguez Sahagún y secretario general Calvo Ortega.

UCD se disuelve

La crisis de UCD culmina con la decisión de disolverse como partido político Dimisión de Lavilla y formación de una gestora para hacer frente a las deu- das. Los azules’ tratan de evitar la acción de los acreedores sobre el grupo parlamentario. El pago de las deudas pendientes, principal problema para la liquidación de Union de Centro Democrático El Consejo Político de Unión de Centro Democrático (UCD) acordó ayer, tras cinco horas de tensa reunión, que venía precedida de otra del comité ejecutivo, iniciar los trámites necesarios para pagar las deudas que puedan y disolver a formación que se mantuvo en el poder desde junio de 1977 hasta el pasado 28 de octubre.

Documento Así culmina un largo proceso de enfrentamientos y querellas internas que ha conducido a los centristas desde la cúspide de la actividad política hasta un final caótico. Incluso ahora coexisten en UCD posturas divergentes entre democristia- nos y azules sobre los pasos a seguir tras la celebración de las elecciones muni- cipales y sobre la forma de liquidar el partido. La dimisión de Landelino Lavilla y de Juan Antonio Ortega como presidente y secretario general de UCD respecti- vamente, consecuencia del enfrentamiento con los azules producido el día ante- Vista general de los congresistas de UCD en el congreso de Palma, enero de 1981. rior en la reunión del grupo parlamentario, desencadenó la renuncia de toda la Foto J. Oliver. ejecutiva nacional –integrada casi en su totalidad por democristianos– y la creación de una comisión gestora formada por Íñigo Cavero, Fernando Álvarez de Miranda, José Miguel Bravo de Laguna, Vicente Álvarez Pedreira, Eulogio Gómez siendo necesario mantener un proyecto político susceptible de moderar los radi- Franqueira y José Antonio Escartín, cuya función es, exclusivamente, pagar en lo calismos y capaz de reducir las tensiones y enfrentamientos, UCD ha intentado, a posible las enormes deudas acumuladas por el partido y convocar un próximo lo largo de estos meses, mantener su presencia activa en la vida política españo- congreso extraordinario para disolver jurídicamente UCD. la”. A esta clara referencia a la falta de ánimo negociador demostrada por Alianza Al término de la reunión, un Landelino Lavilla agotado y nervioso por los días de Popular se sumaría posteriormente la crítica de Jesús Sancho Rof a la actitud de tensión pasados recibió a la Prensa durante unos minutos, pero tuvo que retirar- los aliancistas por haberles sometido, en su opinión, a una tenaza. Las disputas se rápidamente a descansar en un estado de patente excitación. internas se manifestaron una vez más con el rechazo por los azules del acuerdo El comunicado difundido al finalizar el consejo político recuerda, en primer lugar, tomado en la última ejecutiva de iniciar una convergencia con el Partido el papel protagonista de UCD durante la Transición y la pérdida de la “confianza Demócrata Popular de Oscar Alzaga, coaligado con Alianza Popular. necesaria para seguir desempeñando este protagonismo que hasta el 28 de octu- bre le había correspondido. Desde esta actitud, y con la convicción de que seguía Fernando Jáuregui, Joaquina Prades, - Madrid. El País | España - 19-02-1983

370 La construcción política de la Comunitat Valenciana Documento – – ElpreciodelaTransición. Unainterpretacióndiferenteyradicaldelproceso quecondujoaEspañadeladictadurademo – Adolfo Suárez.Historiadeunaambición – MemoriadelaTransición. DelasesinatodeCarreroalaintegraciónenEuropa – HistoriadelaDemocracia – Soberanoseintervenidos.Estrategias globales, americanosyespañoles Para sabermás: Popular. Elrumor, nuncadesmentidodeformarotunda,laelecciónL sa quebradaeiniciaronmovimientosdeaproximaciónalPDP, federadoconAlianza jugadas. Losdemocristianosprontorepararonenlainviabilidaddereflotaresa empre- independencia política,sededicaba,sinlasombradelasdeudas,arealizarsus propias de atenderalosacreedoresmientraselgrupoparlamentario,quegoza deplena estrategia habríasidoquelosdirigentesdelpartidocargaranconlaresponsabilidad tianos habíansidovíctimasinocentesdeunastutopasenegro.Laintención deesa maniobrera delossectoresazulesdiopábuloalahipótesisque democris- corriente democristiana.Elimpresionantemontodelasdeudascentristasylafama ocupación delosórganosdirigentesUCDporsignificadosrepresentantesla Una reuniónextraordinariacelebradaenelpasadodiciembreconcluyóconla azules lahegemoníadentrodelescuálidoGrupoParlamentario Centrista. tró lafaltadearraigopopularUCDrenovadayproporcionóaesosmismos las posicionesdehombrespasadoazul.Lahecatombedel28octubremos- acentuó losrasgosautoritariosenelsenodelpartidoGobiernoyfortaleció tración deSuárez,ademásacelerarformavertiginosalacrisiscentrista, relegase aunsegundoplanolosllamadosazules.Paradójicamente, ladefenes- y democratizase sufuncionamientointerno,colegiaralaadopcióndelasdecisiones probablemente aspirarondemanerasinceraaunaregeneracióndelcentrismoque ese cálculoinsensato.Sinembargo,otroscríticosdeSuárez,entreellosLavilla, socialistas casidoblaronenvotospopularesaAlianzaPopular, mostraronelerrorde bipartidista preconizadosporFraga.Losresultadosdelasurnas,enquelos trabajaron casidesdeelprimermomentoenfavordelagranderechaymodelo afiliados luegoaAlianzaPopular ylosdemocristianosintegradosdespuésenelPDP construcción fueradestruidoporlapiqueta.Cabesuponerquelosconservadores irremisiblemente condenadaaladesintegraciónunavezqueelvérticede cuya estructuradescansabaenelliderazgodelpresidenteGobierno,estaba de 1980,elsafaricontraSuárezfueronconscientesqueUCD,pirámideinvertida No sesabehastaquépuntolosestrategasqueorganizaron,apartirdelaprimavera durante lapasadalegislatura. con dignidad,eficaciayrespetabilidadlasfuncionesdepresidentedelCongreso decisivo eneldiseñoypuestaprácticadelareformapolíticacumpliódespués ministro deJusticiadesdejulio1976amarzo1979,desempeñóunpapel con másquesólidasrazones.Para ponerunsoloejemplo,LandelinoLavilla, la coalicióndirigidaporFraga,tandenostadaelloshastahacebienpocoy en ahora abocadosaelegirentrelaretiradavidaprivadaocabizbajaentrada hasta lasúltimaseleccionesfielesahoyliquidadassiglasyqueseencuentran de acuerdoconsuscapacidades,otrosmuchoshombresymujeresquepermanecieron UCD enprodelaslibertadestambiéncontribuyeron,lamedidasusfuerzasy de 1981– granpartedelosméritosesaempresa.Pero alaspositivasrealizaciones el pasadomesdejulio,peromoralmentemarginadosusfilasdesdefebrero corresponden aAdolfoSuárez–formalmenteausentedelpartidocentristadesde que todoslosdemócratasespañolessonparcialmentedeudores.Sinduda,le los retrospectiva delosindiscutibleslogrosUCDdurantelaetapaTransición, de no porprevisiblemenosdramático,debesersuavizadolaconsideración tras lacatástrofeelectoraldel28deoctubre.Elcomentariosobreelacontecimiento, la dimisióndeLandelinoLavilla,ponefinadolorosaagoníadelcentrismo,acelerada LA DISOLUCIONdeUCD,anunciadainmediatamentedespuésquesehicierapública Agonía ymuertedeUCD Especiales 20años despuésde . ElMundo.1995. Las Provincias, Levante-EMV,ElPaís . GregorioMorán.Barcelona,1979. y La Vanguardia . JoanE.Garcés.SigloXXI.Madrid,1996. andelino . ElPaís. 1996. , de21 defebrero2001. con lasideasdelibertadymodernidadqueesamismaderechamoderada preconiza. a laimagendeunlíderylosvotossectoressocialesdifícilmentecompaginables opciones dederechademocráticaestepaís,sometidasahoraindiscriminadamente las de votantessinvozpropiaenlasCortesGenerales.Ypreocupantesolución para costó muchoscientosdemillonespesetasyquedejaráaunmillónmedio largo fraguista oelexilioalGrupoMixto.Triste finalparaunacampañaelectoralque –o aquieneslessustituyanenelCongreso–otravíaquelaentradagrupo que lointegran.NoparecelaautodisolucióndeUCDconcedaasusdiputados destino delGrupoParlamentario Centrista,o,mejordicho,deloscontadosmiembros represión ylapersecuciónhacedosdécadas.Quedapordespejarincógnitadel la de unprogramaconservadurismoautoritariodelquesufrieronpersonalmente posiciones ideológicasdederechamoderadaycoloquensucapitalpolíticoalservicio se conviertanensúbditosobedientesdelautoritarismofraguista,renuncienalas Suárez, resultacasiinimaginablequehombrescomoAlzaga,RupérezoSchwartz electoral autónoma.SilosbaronesdeUCDnopudieronsoportarelliderazgo de esaformaciónpolíticarespectoaAlianzaPopular ysentarlasbasesdeunaopción democristianos centristasenelPDPpuedafortalecerlastendenciascentrífugas CDS deSuárezyelproyectoMiquelRoca.Noesdescartablequeingresolos le incapacitabaparaaspirarallenaresehueco,haciaelquegravitanahora entre lossocialistasyAlianzaPopular, la penosahistoriarecientedelcentrismo ridad conlospropioserroresdelpasado.Aunqueexisteunclaroespacioelectoral política, tuviesefuturoelectoralyfueraalgomásqueunnumantinoactodesolida- No erafácilunasalidaparalosproblemasdeUCDquerespetasesuautonomía con elapresuradodesguacedelpartidoylaentregadesusrestosaFraga. y lamayoríadelosescasosparlamentarioscentristashanestadoendesacuerdo imponer leoninascondicionesalosdemocristianosdeUCDparaaceptarlosensuseno papel tansórdidocomodecisivoeneldesenlacedeestedrama.ElPDPhapodido un canceladas mediantelosaportesdeunamilitanciainexistente,handesempeñado mentadas durantelaúltimacampañaelectoralysinmenorposibilidaddeser posibilidad deintegrarseendichacoalición.LasdeudasmillonariasUCD,incre- a unsectordesusdirigentesycuadrosla La liquidacióndelpartidocentristaabre coalición deFraga. trista yfacilitarsudesagüehaciala deseo dequitareltapóndelbañocen- vación delaltotribunalcomoporel de nodarsubrazoatorcerenlareno- de laideaoporlosdeseossocialistas manía anticipatoriadelospromotores ser explicadonotantoporlamegalo- cansados delasrefriegascotidianas)pudo un nuevoINIparahombresdepartido convertir alasinstitucionesdelEstadoen (inaugurando asílafeacostumbrede tucional ycandidatoasupresidencia Lavilla comomiembrodelTribunal Consti- Editorial. “Agonía y muertedeUCD”. cracia. Gregorio Morán.Planeta.Barcelona.1991. El País | Opinión-19-02-1983 El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981

373 La noche más larga. “¡Todos al suelo!” Los hechos del 23-F. Militares contra la democracia

376 Los tanques ocupan Valencia durante seis horas. La noche más larga de la democracia

376 El rey contra el golpe de Estado

378 Mensaje del rey a los líderes políticos tras los sucesos del 23-F

384 200.000 valencianos se manifiestan en Alicante, Castellón y Valencia

“Por la libertad, la Democracia y la Constitución”

385 Documento: Bando de Jaime Milans del Bosch declarando el “estado de excepción”

en la III Región Militar, el 23 de febrero de 1981

372 La construcción política de la Comunitat Valenciana La opinión pública estaba desmovilizada, y existía una apatía política, el El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 entonces llamado desencanto. La oposición a Suárez le venía de frentes diversos: los militares por haber legalizado al PCE, los franquistas del bunker ¿Cuál era la situación y el contexto político que precede al golpe de Estado por haber llevado a España a la democracia, el mundo financiero que lo veía como del 23-F? “La caída de este último [Suárez] y el golpe militar de enero-febrero un advenedizo; los socialistas que aspiraban a ocupar su espacio electoral; de 1981 fueron el reflejo en España del paso de una Administración [Carter] ETA que acosaba a la democracia. A esto hay que añadir que en el año 80, a otra [Reagan] en EE.UU.”. “Sin embargo, a finales de 1980 pocos países las fuerzas democráticas y de izquierda, y la opinión pública, estaban podían ofrecer mayor seguridad al sistema norteamericano que España”. desmovilizadas, había apatía política. “La pasividad popular era en esas fechas Además Leopoldo Calvo Sotelo ofrecía incorporar a España a la OTAN”, cuenta generalizada, buscada y programada por equipos políticos que centraban su Joan Garcés. Para Garcés “...Reagan con el general Haig en la Secretaría de protagonismo y sobrevivencia en defraudar expectativas y reivindicaciones Estado, apoyó, por acción u omisión, el golpe en España [...] Los centros del populares [...] altas tasas de abstención en las elecciones [...] desmovilización poder en España colaboraron, directa o indirectamente, en la preparación del cívica; desafiliación en los partidos comunista y socialista –superior al 50% contexto sociopolítico favorable a la intervención militar [...] Los principales entre 1977 y 1980; abandono o marginación de cuadros políticos y personas dirigentes políticos estuvieron involucrados en el proceso conducente a que dieron ejemplo de sacrificio y resistencia contra la dictadura; indiferen- aquella intervención militar, con la coartada de hacerla desembocar en un cia o retraimiento generalizados ante los gestos y obras de quienes protago- gobierno llamado de “concentración nacional” presidido por un General que, nizaban la reforma política iniciada el 15 de junio de 1977. En febrero de paradójicamente, invocaría la “defensa del orden constitucional”. 1981, ante un cuerpo social con síntomas de anemia, un puñado de guardias civiles secuestraba a los dirigentes del sistema político en medio de la apatía de una población a la que, sin embargo, angustiaba la amenaza que el fácil y protegido golpe de fuerza encerraba” (J. Garcés. 205).

En medio de esta crisis institucional de primer orden, el rey visitaba el País Vasco y en su intervención ante el parlamento vasco, sería boicoteado por los “¡Todos al suelo!” diputados de Herri Batasuna, que puño en alto cantaron el Euzko Gudiarak -”¡Quietos todos!, mantengan la calma y no pasará nada”, gritan los –Soldado vasco–, siendo desalojados por los servicios de seguridad, en guardias civiles, tomando posiciones en el hemiciclo y apuntando a los medio de una gran tensión. diputados. Aparece el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina, con tricornio y pistola en mano, y apuntando al presidente del Congreso de los Diputados, Landelino Lavilla, le grita: La noche más larga. “¡Todos al suelo!”. Los hechos del -”Si mantienen la calma no les pasará nada. ¡Todos al suelo!” 23-F. Militares contra la democracia Varios guardias disparan sus metralletas al techo del hemiciclo y los diputados se tiran al suelo. Se produce una gran tensión. Después los líderes La noche más decisiva para la Transición a la democracia comenzó a las de los partidos políticos son sacados de la sala, creando gran desasosiego 18:22 del 23 de febrero de 1981. Y no se disipó del todo hasta el mediodía entre los diputados. siguiente. La crisis de la presidencia de Adolfo Suárez favoreció el clima Más tarde aparece un oficial de la Guardia Civil que anuncia: desestabilizador de los sectores involucionistas y del bunker franquista, “-Estamos esperando las órdenes de la autoridad competente, natural- sobre todo los ligados al ejército y cuerpos armados. mente militar, para que se haga cargo de la situación”. En el mes de enero de 1981, cuando se produjo la para todos sorprendente dimisión de Adolfo Suárez, existía ya una dirección de la conspiración golpista en manos del general Alfonso Armada y del teniente general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar, radicada en Valencia.

Foto “Diario de Valencia”.

El Estatuto de Autonomía - El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 373 El vicepresidente, teniente general Gutiérrez Mellado, se enfrenta a los golpistas El vicepresidente para Asuntos de la Defensa en funciones, teniente general Gutiérrez Mellado, como jefe del Ejército, se enfrentaría a los guardias civiles, siendo zarandeando con violencia ante millones de españoles que seguían el acto de investidura desde la televisión, incrédulos ante lo que ocurría en el Congreso de los Diputados.

Los tanques ocupan Valencia A las nueve de la noche los tanques del Vizcaya 21 de Betera, seguidos de otros vehículos militares salen del acuartelamiento y ocupan Valencia. A 70 Km. por hora, entran por la pista de Ademuz y por la carretera de Godella, y ocupan Valencia durante varias horas. La ciudad está desierta y atemorizada.En Valencia, Milans del Bosch des- pliega 40 carros de combate y 1.800 hombres de la División Maestrazgo.

Cordón de seguridad que puso el general Aramburu, director de la Guardia Civil, en torno al Congreso de los Diputados, la noche del 23-F.

374 La construcción política de la Comunitat Valenciana Eran momentos en los que, en diferentes sectores políticos, incluso de izquierda, se especulaba sobre la posibilidad de un gobierno militar que sus- tituyera al salido de las urnas. En un diario extrema derecha aparecieron algunos artículos, firmados con el seudónimo “Almendros”. En enero de 1981, los rumores de posibles golpes de Estado, de diverso tipo, se extienden por España: el de los generales (con Miláns a la cabeza), el de los coroneles (al mando del coronel San Martín) y el de los espontáneos (dirigido por Tejero). El vicepresidente del Gobierno, teniente general Gutiérrez Mellado, y el ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún (primer civil en ocupar Defensa), tratan de reducir el riesgo de un golpe, ante la crisis galopante de la UCD. La crisis de UCD y la dimisión del presidente Adolfo Suárez, llevarían al par- tido en el Gobierno a presentar a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a pre- sidirlo. Este pronuncia su discurso de investidura el 17 de febrero de 1981. El 20 se realiza la primera votación. Le faltan 20 votos para la mayoría absoluta, que podría haber conseguido con el apoyo del líder de AP, Manuel Fraga Iribarne. El fracaso de esta primera votación obliga a fijar la segunda para el lunes 23 de febrero. El golpe de Estado se pone en marcha, dirigido por Jaime Milans del Bosch, que asume el mando de los golpistas desde Valencia. El rey con la democracia El rey Juan Carlos no podía apoyar ninguna forma de golpe de Estado, Tejero y 200 guardias civiles ocupan el Congreso a pues ello hubiera supuesto, a corto plazo, la posibilidad de la III punta de pistola. El “tejerazo” Republica. La experiencia de su cuñado, el rey Constantino II de Grecia, hermano de la reina Sofía de España, estaba aun reciente. El 21 Se inicia la segunda votación para investir a Calvo Sotelo. A punto de dar las de abril de 1967, un grupo de coroneles griegos se alzó en armas con seis y veinticinco de la tarde, el secretario primero del Congreso de los el pretexto de combatir una conspiración comunista. Constantino los Diputados seguía leyendo la relación de los miembros de la cámara, que aceptó y cooperó brevemente con la junta militar que dirigió el país votaban a viva voz con un sí o un no, o se abstenían a la investidura de de 1967 a 1974. El fracaso de un contragolpe auspiciado por él Leopoldo Calvo Sotelo. Esta segunda votación solo exigía la mayoría simple mismo para acabar con el poder militar, ocho meses después, llevó a de los votos. Con los de UCD eran suficientes. El presidente del Congreso, Constantino al exilio. La monarquía fue abolida en 1973 por el Landelino Lavilla, proclamaría después al candidato propuesto por el rey gobierno de los coroneles y, aunque éste fue derrocado un año des- como nuevo presidente. pués, la monarquía ya no fue restaurada. El referéndum del 8 de diciembre de 1974, convocado por el nuevo ejecutivo democrático, Unos ruidos interrumpen la votación, mientras por la puerta lateral del confirmó a Grecia como República con casi un 70% de los votos. La hemiciclo irrumpen, empuñando metralletas, varios miembros de la Guardia figura del rey es impopular en Grecia. Civil en traje de campaña. La sorpresa fue general. El teniente coronel Antonio Tejero y varios guardias civiles dispararon al techo, y casi todos los diputados se echaron al suelo. El presidente del Gobierno en funciones, El Gobierno socialista de Adolfo Suárez, sentado en la cabecera del banco azul se mantiene sereno, Papandreu privó de la con gran sangre fría, y le ordena al teniente general Gutiérrez Mellado que nacionalidad griega a se siente para evitar más violencia. Los guardias civiles que ocupaban el Constantino, su esposa y hemiciclo gritan a los diputados que se mantengan en sus escaños. sus hijos, y expropió todas sus pertenencias España entera veía al Gobierno en pleno, a los diputados y la prensa tirados en el país amparándose en el suelo, en medio de una gran tensión e incertidumbre. Santiago Carrillo, en una deuda fiscal. secretario general del PCE permanecía sentado en su escaño. Minutos después, Desde que fue un oficial de la Guardia Civil subió a la tribuna y dijo: “Estamos esperando derrocado vive exiliado las órdenes de la autoridad competente, naturalmente militar, para que se en Londres. haga cargo de la situación.” El 23-F, la monarquía Mientras esto ocurría, las cámaras de televisión seguían emitiendo en directo, española sólo podía y se hacían fotografías del asalto al Congreso. A continuación hacen salir a los apoyar la Constitución y fotógrafos, sin requisarles las máquinas. Se corre el rumor sobre el jefe de los la democracia si quería asaltantes, teniente coronel Antonio Tejero Molina, procesado el año anterior sobrevivir en España. por encabezar una intentona militar frustrada, la llamada “Operación Galaxia”, que entra y sale del hemiciclo dando órdenes. Los líderes políticos permanecían

El Estatuto de Autonomía - El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 375 en sus respectivos escaños. El Gobierno en pleno estaba preso de los golpistas, y el país sin dirección. La Guardia Civil y la Policía Armada habían acordonando el edificio, con fuerzas leales al Gobierno.

Los tanques ocupan Valencia durante seis horas. La noche más larga de la democracia

En Valencia, 40 carros de combate y casi 2.000 hombres de la División Maestrazgo ocupan la ciudad. A las 19 horas las emisiones de radio valencianas difunden el bando de Milans declarando el estado de guerra, y se acuartelan todas las fuerzas de la III Región Militar que dirige. En Valencia el golpe tenía carac- terísticas diferentes al resto de España. Desde la proclamación del estado de guerra, el ejercito ocupaba las emisoras de radio, la policía se hacia más presente en las calles, coches de policía militar ocupan lugares estratégicos, los establecimientos públicos cierran precipitadamente, y algunos ciudadanos hacen acopio de alimentos en las pocas tiendas aun abiertas. Hay controles militares en las calles céntricas, fuerte presencia de tanques en calles, y en Mensaje del rey a la nación la plaza del País Valenciano, junto al ayuntamiento. Las sedes de los partidos políticos y sindicatos cierran sus puertas y trasladan o queman sus archivos. El rey Juan Carlos dirigió el siguiente mensaje a la nación, a la una y Los dirigentes buscan lugares seguros donde pasar la noche, y permanecen catorce minutos de la madrugada, a través de la televisión: en paradero desconocido. Las líneas telefónicas están colapsadas. Hay toque de queda en la ciudad de Valencia. Las calles están vacías. Es la noche más “Al dirigirme a todos los españoles, con brevedad y concisión en las larga de la democracia. circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza y les hago saber que he Los golpistas piden la formación de una junta militar. Durante horas, España cursado a los capitanes generales de las regiones militares, zonas se mantiene en la incertidumbre, con un Gobierno de secretarios de Estado marítimas y regiones aéreas, la orden siguiente: y subsecretarios. Nadie sabe cual es la verdadera situación del país. La confusión fue total durante horas por que los golpistas invocaban al rey. Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el palacio del El bando de Milans en Valencia acababa con un “¡Viva el rey!, ¡Viva por Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he siempre España!” ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener el orden “¿Qué papel jugaba el general Alfonso Armada, dispuesto a presidir el constitucional dentro de la legalidad vigente. Gobierno, y quien lo paró?, ¿Cuántos golpes había en marcha, pues no tenían el mismo objetivo Tejero-Milans que Armada? Los primeros buscaban la Cualquier medida de carácter militar que, en su caso, hubiera de supresión de la democracia y las libertades y formar un Gobierno militar, tomarse, deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes de mientras que el segundo buscaba una salida presidida por él mismo, utili- Estado Mayor. zando a Tejero como detonante. [...] ¿dónde, quienes coordinaban los pre- parativos de intervención militar, las iniciativas en UCD contra Suárez, la La Corona, símbolo de permanencia y unidad de la Patria, no puede tole- muerte del vasco Arregui, la secuencia de atentados a militares y policías...?” rar, en forma alguna, acciones o actitudes de personas que pretendan (J. Garcés). Hay otras opiniones sobre el golpe: “Nadie puede hoy tener duda interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución de la comunicación entre él [Armada] y el rey era completa –otra cosa es votada por el pueblo español determinó en su día a través de referén- como interpretara las respuestas, los gestos, los silencios del Monarca– pero dum”. Finalizado el mensaje, fue interpretado el himno nacional. lo cierto es que mientras prepara el golpe [...] es el propio rey quien le ayuda a ascender en la cúpula militar, contra la opinión del presidente Adolfo Suárez...“ (Morán, 157). Pero el rey nunca apoyó el golpe, como pondría de manifiesto su respuesta clara y contundente.

El rey contra el golpe de Estado A la una y catorce minutos de la madrugada, el rey aparece en televisión, vestido con uniforme de capitán general del Ejercito, con gesto serio y El rey se oponía a cualquier salida militar, y llamaba y telegrafiaba a las preocupado, y dice: “...confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a Capitanías Generales con un mensaje claro: “Juro que no abdicaré la Corona ni la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias abandonaré España, quien se subleve está dispuesto a provocar una guerra civil...”. para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente...”.

376 La construcción política de la Comunitat Valenciana Noche de miedo, de incertidumbre, nervios, de tensa espera. Al conocerse la “Los obispos fueron cómplices de hecho actitud del rey, el teniente general Milans del Bosch se rinde ante la evidencia del golpe del 23-F” de que el golpe ha fracasado, que los capitanes generales no han secundado la rebelión, y se ha quedado solo, junto con Tejero. A las 5,45 de la madru- gada Milans deja sin efecto el bando que proclama el estado de guerra: José María Martín Patino habla con claridad y dureza de la evolución de la “Hago saber, que recibidas instrucciones dictadas por S. M. el rey y garanti- Iglesia desde la Transición a los momentos actuales. El que fuera vicario de la zando el orden y seguridad ciudadana en el ámbito de esta región de mi Diócesis de Madrid con el cardenal Tarancón afirma que los obispos fueron mando, DISPONGO: Quede sin efecto lo dispuesto en el manifiesto publicado cómplices, de hecho, con el intento de golpe de Estado del 23-F porque no con fecha de ayer, día 23 de febrero del presente año, desde el momento de la encontraron el momento oportuno para condenarlo. difusión de este comunicado...” Pregunta. Hablando de silencios: ahora se cumplen 20 años de aquel otro silencio, clamoroso, de la Iglesia en la noche de la intentona golpista. Cuenta el ministro Oliart que: “Cuando el general Caruana, obedeciendo las ¡Cuánto cálculo en aquel ‘estar a ver’ órdenes que había recibido directamente del general Gabeiras, Jefe del Estado Respuesta. Esa noche vivimos todos en el desconcierto. A mí me da un Mayor del Ejército de Tierra, va a detener al general Milans del Bosch y, ante poco de vergüenza hablar de esa noche, porque fue la peor noche que yo he la actitud de éste, le convence para que reúna a todos los jefes y generales pasado como vicario de la Iglesia de Madrid. Claro, como enseguida se vio lo presentes en Valencia y les pregunte su opinión, todos [...] le dicen que después del que pasaba, los medios de comunicación pedían una nota, una declaración mensaje del rey las fuerzas debían volver a sus cuarteles y obedecer al rey. del Episcopado. Yo me lancé a buscar esa nota y no encontré a los obispos, a Entonces, el general Milans del Bosch y el coronel y tenientes coroneles que ninguno de los que buscaba... Al final, encontré a uno que me dijo: ‘Es mejor después fueron procesados deponen su actitud y cursan las órdenes de retirada de que la nota la mandes tú solo por tu cuenta’. Y yo fui cobarde, y no lancé la todas las tropas que habían ocupado las calles de Valencia y centros neurálgicos nota, porque no tenía el permiso de mis superiores para hacerlo. Además, de la ciudad; y el general Milans del Bosch se retira en espera de los dos generales, había un obispo encargado de hacerlo, que era el portavoz de la Conferencia, que, enviados desde Madrid, llegarán a primera hora de la mañana siguiente, Montero, que no lo hizo porque esperó al día siguiente... Yo urgí a mi cardenal, a comunicarle su arresto y su inmediato traslado a Madrid por orden del ya por la mañana (porque por la noche no fui capaz de encontrarle ya que general Gabeiras. Tejero y sus guardias civiles quedaban aislados y el intento Tarancón no durmió aquella noche en el palacio), a que hiciera algo. Hable de golpe de Estado, gracias a la firmeza del rey, habían fracasado” (Alberto con él y me dijo que eso lo hacían los obispos al día siguiente... Pero lo Oliart, ministro de Defensa desde el 26 de febrero de 1981 hasta diciembre hicieron cuando ya todos habían salido del Congreso. Todos estábamos de 1982). Oliart contaría años después: “Le dije al historiador Raymond Carr: atemorizados, y cuando se pronunciaron los obispos llegaron tarde, fue Si depuro a los militares por sus ideas me quedo con veinte. inútil porque ya no defendían la Constitución: la Constitución había sido ya defendida por el pueblo y por los medios de comunicación, sobre todo Fracasado el golpe, se inicia su desarticulación, mientras Gobierno y diputados [...]. seguían secuestrados en el Congreso. En la mañana del 24 Tejero se rinde, y P. Y... ¿usted diría que la jerarquía de la Iglesia fue cómplice con su silencio Milans es cesado y detenido, junto a los cabecillas del golpe. “El 23-F fue una de aquella noche? prueba de fuego para la democracia en la que el rey demostró su fidelidad a R. Lo que sí es cierto, y en eso no nos podemos engañar a estas alturas, es la Constitución; un presidente de la república no hubiera podido hacerlo” que la Constitución no se hizo al gusto de la mayoría de los obispos. Pero a (Santiago Carrillo, secretario general del PCE). la hora del referéndum, la Comisión Permanente recomendó el voto posi- tivo y sólo ocho obispos, por su cuenta, recomendaron votar en contra. Pero tampoco se puede decir que si hubiera triunfado el golpe los obispos hubieran estado muy cómodos...”.

Entrevista a José María Martín Patino, vicario de la Diócesis de Madrid con el cardenal Tarancón. El País. 19 de febrero de 2001. María Antonia Iglesias.

El gobernador civil de Valencia no tenía noticias del golpe de Estado la mañana del 23-F.

El Club Jaume I invitó el 23-F al gobernador civil de Valencia, José Maria Fernández del Río, a un almuerzo-debate en el Hotel Astoria de Valencia. En él, el presidente del Club, el constructor Vicente Lluch de Juan, le preguntó respecto a cual era su opinión sobre la situación política española, en especial por la inestabilidad en la UCD, la investidura de presidente de Gobierno tras la dimisión de Suárez y, en especial, por los “rumores de sables” en las salas de ban- deras de los cuarteles. El gobernador agradeció la pregunta y, centrándose en lo último expuesto por Vicente Lluch, afirmo que en absoluto podía pensarse en la posibilidad de una “intentona golpista”, que “rumores ha habido a lo largo de estos años, pero no han pasado de eso: rumores...”. Al poco tiempo, ya en el final del almuerzo, tuvo que abandonar precipitadamente la reunión: fue avisado por su escolta, que le acompañaba, que el capitán general de Valencia, el teniente general Jaime Milans del Bosch publicaba un bando para hacer frente a la situación de emergencia creada por el asalto del teniente coronel Tejero al Congreso de los Diputados en Madrid.

El Estatuto de Autonomía - El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 377 Mensaje del rey a los líderes políticos tras los sucesos del 23-F

El rey se reúne con los líderes de los partidos políticos mayoritarios el 24 de febrero: Santiago Carrillo (PCE), Manuel Fraga (AP), Felipe González (PSOE), Agustín Rodríguez Sahagún y Adolfo Suárez (UCD). En su mensaje les dirá: “Pasados los difíciles momentos que hemos vivido y que ha vivido España en las últimas horas, quiero hacer constar, por medio de estas líneas a las que doy lectura, mi satisfacción por haber superado una situación llena de inquietudes y peligros. He vivido con vosotros la tensión del encierro forzoso en el Palacio del Congreso y os felicito y me felicito por el resultado de tan triste aventura. [...] El rey os lo pide encarecidamente en pro del mantenimiento del orden constitucional, de la democracia y de la paz. De lo ocurrido será preciso extraer meditadas consecuencias para determinar futuras normas de conducta. Mantenido el orden democrático, invito a todos a la reflexión y a la reconsideración de posiciones que conduzcan a la mayor unidad y concordia de España y de los españoles. [...] La Corona se siente orgullosa de haber servido a España con firmeza y en el convencimiento de que la vida democrática y el respeto estricto a los principios constitucionales es la voluntad mayoritaria del pueblo español. Sin embargo, todos deben estar conscientes, desde sus propias responsabilidades, que el rey no puede ni debe enfrentar reiteradamente, con su responsabilidad en la OTAN, por lo que el pretexto de la conspiración desaparecía, el objetivo era directa, circunstancias de tan considerable tensión y gravedad”. más ambicioso. La dimisión de Adolfo Suárez es, según Leopoldo Calvo Sotelo, “la pregunta más importante entre las que todavía no han encontrado respuesta clara en la historia”. A lo que habría que añadir: ¿quienes estaban ¿Quiénes estaban detrás del fallido golpe de Estado del 23-F? detrás del fallido golpe de Estado del 23-F? Más de veinte años después son muchos los interrogantes que siguen sin responderse. En la conspiración estaban implicados civiles, políticos, financieros, militares, diplomáticos... En el proceso de los militares golpistas, pocas ramificaciones Un hecho que no se puede ignorar es la ausencia de reacción social y política salieron a la luz. Solo las consecuencias. ¿Quiénes estaban detrás? Leopoldo que se produce la tarde del 23 de febrero y las horas que dura el golpe. La Calvo Sotelo propuso en el debate de investidura, e integró después a España sociedad está ausente, no sale a la calle. Para Gregorio Morán “la ausencia

Este país, aunque haya hecho de la amnesia una segunda piel, tiene derecho a saber. ¿Cómo pudo ponerse en marcha a finales del siglo XX una conspiración que produjo imágenes tan decimonónicas como la de Tejero –que dio la vuelta al mundo– entrando pistola en mano y con tricornio en el Congreso de los Diputados? En realidad el golpe no fue uno sino tres.

¿Pudo haber triunfado el 23-F? “El 23-F fue un intento de ir a por todas en el último momento, apoyándose en un golpe diseñado de una manera por unos y ejecutado de otra manera por otros. [...] Hay confusión entre los protagonistas sobre qué golpe es el que hay que dar. El golpe de Armada era una presión militar para que las Cortes eligieran un gobierno de concentración presidido por él mismo. En cambio, lo que Tejero y Milans tenían en la cabeza era una junta militar pura y dura. Se habla también, aunque no tengo más datos que lo que me contaron los servicios de información siendo ministro, de un grupo de coroneles y tenientes coroneles que pensaban en una dictadura o un gobierno civil vigilado por el Ejército, pero ese grupo no apareció el 23-F”.

Alberto Oliart, ministro de Defensa en 1981-1982. Entrevista en El País, 23 febrero 2001.

378 La construcción política de la Comunitat Valenciana de reacción social la tarde del 23 de febrero de 1981 fue una prueba de que la monarquía parlamentaria era una superestructura conseguida por consenso, que la ciudadanía aprobaba pero que nadie estaba dispuesto a defender como se defiende lo propio. [...] El 23 de febrero se invirtieron los términos en los que estaba planteada la situación: una sociedad plasmaba su escasa resolución en la defensa de la democracia amenazada y un Monarca, heredero de la dictadura, como el más resuelto defensor de la Constitución y de las Instituciones Democráticas [...] la figura del rey se multiplicaba y la del Parlamento y los partidos se difuminaba. [...] El 23-F generó una conciencia política que no había y al tiempo una sen- sación de “democracia vigilada”. La victoria del PSOE en las elecciones siguientes, octubre de 1982, es inexplicable sin la voluntad ciudadana de acabar con todo eso, con la Transición como forma, como proceso y como método” (Morán. 160).

Conocido el golpe de Estado, el diario El País sacaba una primera edición en la que, en medio del golpe, se posicionaba con la Constitución.

Los líderes de los partidos políticos mayoritarios se reúnen con el rey el 24 de febrero: Santiago Carrillo (PCE), Agustín Rodríguez Sahagún, ministro de Defensa, Adolfo Suárez (UCD), el rey, Felipe González (PSOE), y Manuel Fraga (AP).

El Estatuto de Autonomía - El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 379 Documento

El golpe en Castellón, Alicante, Torrent, Buñol... y la Unió de Periodistes del País Valencia. Operación Turia. La toma de Valencia

La Operación Turia fue el nombre interno que recibió la toma de la ciudad manu Según publicó Diario de Valencia: «A las 13 horas del lunes 23 habían sido militari, una acción que estuvo lista desde las 16 horas de ese fatídico lunes 23 acuartelados los soldados del regimiento de Castellón.» Pero aquí se encontró de febrero de hace veinte años pero que no se puso en marcha hasta que Tejero con la serenidad y firmeza del gobernador civil, Rafael Montero, secundado por asaltó el Congreso de los Diputados en Madrid y telefoneó al capitán general de el gobernador militar, Vicente Chover. «Unidades del Regimiento Tetuán XIV Valencia para confirmarle el éxito de la toma al grito de «¡Viva España, por fin!» calentaron motores y estuvieron listas para salir al centro de la ciudad, pero El capitán general de la Tercera Región Militar, el teniente general Jaime Milans regresaron a sus puestos sin llegar a pisar las calles de Castellón». El gobernador civil del Bosch, que siguió la irrupción de los guardias civiles en la Cámara Baja a convocó en su despacho de la plaza de María Agustina a la Junta Provincial de través de Radio Nacional, suspendió las garantías constitucionales con un bando Seguridad. Allí estaban el gobernador militar y otros mandos. Montero tuvo la calcado del emitido por el general Mola en julio de 1936 en Pamplona en el sagacidad de no despegarse de ellos en ningún momento durante las horas de preludio de la guerra civil. incertidumbre y titubeos, neutralizando así cualquier veleidad que pudiesen tener de secundar a los golpistas. Reiteró que él era el representante legítimo del La consigna que pondría rumbo a Valencia a unos 54 carros de combate M-47 del Estado en la provincia y que todos los mandos y servicios estaban bajo su juris- Batallón de carros medios del Regimiento Vizcaya 21 de Bétera, a los carros lige- dicción, contradiciendo de hecho el espíritu y la letra del bando de Milans del ros M-41 del Regimiento de Caballería Lusitania 8 de Marines y a unos 2.000 Bosch. El gobernador civil estuvo en contacto permanente con el subsecretario militares armados, era la tan valenciana clave de Miguelete. [...] Así pues, Milans del Ministerio del Interior. El mismo gobernador militar aceptó el encargo de la desparramó por los puntos neurálgicos de la ciudad a unos 2.000 hombres divididos autoridad civil y se desplazó ya entrada la noche a Valencia a intentar detener en cuatro grupos tácticos: dos mecanizados, uno acorazado y otro motorizado, cuyos al capitán general Jaime Milans del Bosch. La ciudad no visualizó el golpe como nombres clave eran Corcel, Pantera, León y Tigre. Además, durante el operativo se en Valencia. Aquella noche tan sólo una unidad de la policía se destacó frente al recurrió a la táctica, utilizada por el general Queipo de Llano en Sevilla durante la edificio del Gobierno Civil, frente al Gobierno Militar y junto al Ayuntamiento de sublevación de 1936, de tener constantemente a unidades motorizadas recorriendo la Castellón. ciudad para dar la sensación de que se disponía de un mayor número de tropas. [...] El jefe de policía [Manuel Jordán] señala que el destacamento que se desplegó Francesc Arabí. EquiKrònic@ - Castellón. Rafa Montaner. Levante-EMV. 18 de frente al consistorio, con dos carros de combate, varios camiones, una ametra- febrero de 2001. lladora y dos morteros Franco de 120 milímetros de diámetro, llamados así al atribuirse su creación al Caudillo, «no sabía nada del golpe de Estado. Cuando me acerqué al jefe de la unidad militar a interesarme por su presencia en la plaza, éste me dijo que estaban haciendo un ejercicio de maniobras en el que había que ocupar Valencia: desconocían el bando de Milans hasta que yo se lo leí». [...].

Informe periodístico. Fuera de la ciudad, la Unió de Periodistes (UP) del País Valencia relataba en un informe del verano de 1981 que los jefes de la base aérea de Manises se negaron a sumarse al golpe, «siendo amenazados con el envío de tan- ques por una autoridad militar, al parecer un general, desde Valencia». La UP también destaca en su informe de quince folios que la Guardia Civil «toma el ayuntamiento de Torrent y desaloja a las autoridades democráticas», y el caso de Buñol «que sufre una ocupación similar a la de la capital valenciana» [...]

Castellón retuvo el orden civil. El bando fue entregado por un oficial del Ejército, en todos los medios de comunicación, con la orden de su obligada emisión cada trein- ta minutos y la transmisión de marchas militares. En Radio Castellón, Crescencio López, Chencho, le puso su énfasis habitual en la lectura. En Radio Cadena Española, el encargado de la lectura fue José Ribera. El texto del bando llegó a Castellón, en sobre lacrado, a las cinco de la tarde, una hora y veinte minutos antes de iniciarse el asalto al Congreso de los Diputados.

En Valencia, desde el acuartelamiento de Marines salieron unidades blindadas que llegaron hasta la plaza del País Valenciano, frente al ayuntamiento. La misma operación intentó toda la tarde Milans del Bosch en Alicante y Castellón.

380 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los 200 de Mestalla. Albiñana el entonces secretario general del PSPV-PSOE, Joan Lema, el editor La extrema derecha elaboró una lista negra el 23-F Eliseu Climent; el ensayista Joan Fuster, Enric Valor, el dirigente del PSAN Josep Guia, los sindicalistas César Llorca, Edelmiro Galdón y Antonio Montalbán, El periodista Francesc Arabí, de Levante-EMV, recordaba lo que habían sido Carles Dolç, Dionisio Vacas, el diputado socialista Joaquín Ruiz Mendoza y sus las listas negras que circularon entre organizaciones golpistas, para la represión compañeros de partido Vicent Garcés, Manuel Sánchez Ayuso y Josep Beviá; el inmediata si triunfaba el golpe de Tejero. Recordaba que: alcalde de Valencia, Ricard Pérez Casado, Josep Maria Felip i Sardá, que fue encargado aquella noche de esconder los archivos del PSPV-PSOE; el antiguo cabe- “...aquella noche, grupos de civiles, entre ellos nostálgicos del franquismo y cilla del FRAP y entonces militante socialista, José Antonio Vidal; Martínez dirigentes de la extinta Fuerza Nueva, además de algunos militares, confecciona- Amutio; los parlamentarios comunistas Antonio Palomares, José Fondo y ron una lista que algunos cifraron en 200 nombres de dirigentes políticos Pedro Zamora; Doro Balaguer (PCPV); los líderes del PTE, José Sanmartín y con el objetivo de “retenerlos en el campo de fútbol de Mestalla a la espera Vicente Alcover, Vicent Álvarez del MCE; Joan Pastor; Manuel del Hierro; el de recibir órdenes de Madrid”, recuerda un colaborador de la extrema derecha dirigente socialista histórico republicano Enrique Pérez Pastor y el prestigioso que quiere quedar en el anonimato. (Levante-EMV, 18 de febrero de 2001). abogado García Esteve. Concretamente, la lista agrupa principalmente a repu- blicanos e integrantes en lo que se llamó la Batalla de Valencia, tanto política, El historiador Javier Tusell declara que “la lista de Mestalla fue un intento de lingüística como de las señas de identidad”. (Las Provincias. 4 marzo 2001). secuestrar a los principales dirigentes democráticos de Valencia” y el método de la operación “estaba inspirado en el que se aplicó en Chile”. Afortunadamente [...] ni el entonces capitán general y cabecilla golpista, Jaime Milans del Bosch, ni el gobernador militar de la provincia, Luis Caruana, atendieron la petición El análisis. El propio Milans del Bosch planeó de los civiles que aplaudían el golpe, y la lista quedó en papel mojado. una «operación» de estricto carácter militar, desmovilizando a los fuerzanovistas. El periodista Antonio Luque escribía en “Las Provincias que: “...La lista con La trama civil que “nunca existió”. los 200 de Mestalla es prácticamente imposible de reproducir y quien tuvo Las listas, como las meigas. oportunidad de verla no hizo copias por motivos obvios. Sí transcendió en la revista Tiempo de ese año de 1981 una lista parcial y también parte de la his- “La revista Tiempo publicó en su día una relación de personas cuyo toria de la misma. En ella se hacía una relación de poco más de una treintena de futuro, de haber prosperado el golpe, se antojaba poco prometedor. nombres. Entre ellos, los hay de todo signo y estarían el diputado, ya fallecido, Aparecían los nombres de Francesc de Paula Burguera, Josep Lluís de la Unión de Centro Democrático (UCD), Joaquín Muñoz Peirats, los periodistas Albiñana, Joaquín Muñoz Peirats, Pere Riutort, Antonio Palomares, José Vicent Ventura, Rosa Solbes, Jordi Pérez Boix, Jesús Sanz, Jaime Millás y Galán, Doro Balaguer, Joaquín Ruiz Mendoza, Joan Lerma, Joan Pastor, Manuel Sánchez Ayuso, Joan Fuster, Enrique Pérez Pastor, entre muchí- J. J. Pérez Benlloch, el profesor Manuel Broseta, ex presidente de la Junta simos otros. Como se aprecia, una mezcla de comunistas, socialistas, Democrática, quien se encontraba en ese momento en Madrid, ya que había sido nacionalistas, democristianos, liberales, cuyo común denominador era nombrado secretario de Estado; el ex presidente de la Generalitat, Josep Lluís la defensa de los valores democráticos”. (Texto Los 200 de Mestalla, Francesc Arabí. 18 de febrero de 2001. Levante-EMV).

Diario de Valencia, 28 de febrero de 1981

El Estatuto de Autonomía - El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 381 382 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Estatuto de Autonomía - El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 383 200.000 valencianos se manifiestan en Alicante, Castellón y Valencia “Por la liber- tad, la Democracia y la Constitución”

El 27 de febrero se convoca una manifestación unitaria, en todas las capitales de España, por parte de todas las fuerzas políticas y sociales bajo el lema: “Por la libertad, la Democracia y la Constitución”. En Valencia tiene un signi- ficado especial, pues su población ha visto al ejército ocupando la ciudad. La manifestación es multitudinaria –hay más de 200.000 manifestantes–, se inicia en la plaza de América y acaba en la plaza del País Valenciano. En la primera fila van políticos y sindicalistas: Ferran Vidal, el alcalde Ricard Pérez Casado, Manuel Girona, Joan Lerma, Federico de Carvajal, Ignacio Sotelo (PSOE); Julio Lucas, Antonio Palomares (PCE), Emilio Attard, Enrique Monsonis, José Luis Manglano (UCD), Antonio Montalbán (CC.OO.), Antonio Cebrián (UGT)... detrás las juntas de gobierno de las universidades, parlamentarios, alcaldes, concejales... Al finalizar, desde el balcón del Ayuntamiento se lee un mani- fiesto unitario. Saturnino de la Plaza, rector de la Universidad Politécnica lo hace en castellano y Ángel Ortí Lahoz, vicerrector de la Universidad Literaria lo hace en valenciano. En Castellón será la manifestación más numerosa de la historia, encabezada por los dirigentes políticos y sindicales de la provincia: Antonio Tirado, Felipe Guardiola, Manuel Tarancón, Joaquín Farnós, Antonio Sotillo, Juan Tovar, Vicente Zaragoza... En Alicante asisten más de 50.000 personas.

384 La construcción política de la Comunitat Valenciana Documento

Bando de Jaime Milans del Bosch declarando el “Estado de excepción” en la III Región Militar, el 23 de febrero de 1981

Excmo. Sr. D. Jaime Milans del Bosch y Ussía, Teniente General del Ejército y Artículo 9.º Todos los Cuerpos de Seguridad del Estado se mantendrán bajo mi Capitán General de la III Región Militar Autoridad. HAGO SABER: Ante los acontecimientos que se están desarrollando en estos Artículo 10.º Igualmente asumo el poder judicial y administrativo, tanto del Ente momentos en la Capital de España y consiguiente vacío de poder, es mi deber Autonómico como de los Provinciales y Municipales. garantizar el orden en la Región de mi mando en tanto se reciban las correspon- Artículo 11.º Estas Normas estarán en vigor el tiempo estrictamente necesario dientes instrucciones que dicte S. M. el rey. En consecuencia para recibir instrucciones de S.M. el Rey o de la Superioridad. Este Bando surtirá efectos desde el momento de su publicación. Por último se espera la colaboración DISPONGO activa de todas las personas amantes del orden y de la paz, respecto a las Artículo 1.º Todo el personal afecto a los Servicios Públicos de interés civil queda instrucciones anteriormente expuestas. Por todo ello termino con un fuerte: militarizado, con los deberes y atribuciones que marca la Ley. Artículo 2.º Se prohíbe el contacto con las Unidades Armadas por parte de la ¡VIVA EL REY! ¡VIVA POR SIEMPRE ESPAÑA! población civil. Dichas Unidades repelerán sin intimidación ni aviso previo todas Valencia, 23 de febrero de 1981. El teniente general Jaime Milans del Bosch. las agresiones que puedan sufrir, con la máxima energía. Igualmente, repelerán las lesiones contra edificios, establecimientos, vías de comunicación y transporte, servicios de agua, luz y electricidad, así como dependencias y almacenes de primera necesidad. Artículo 3.º Quedarán sometidos a la jurisdicción Militar y tramitados por procedimientos sumarísimos, todos los hechos comprendidos en el Artículo ante- rior, así como los delitos de rebelión, sedición y de atentado o resistencia a los Agentes de la Autoridad. los de desacato, injuria, amenaza o menosprecio a todo el personal militar o militarizado que lleve distintivo de tal, cualquiera que lo realice, propague, incite o induzca. Igualmente los de tenencia ilícita de armas o cualquier otro objeto de agresión. Artículo 4.º Quedan prohibidos los “lockouts” y huelgas. Se considerará como sedición el abandono del trabajo, siendo principales responsables los dirigentes de sindicatos y asociaciones laborales. Artículo 5.º Quedan prohibidas todas las actividades públicas y privadas de todos los Partidos políticos, prohibiéndose igualmente las reuniones superiores a cuatro personas, así como la utilización por los mismos de cualquier medio de comunicación social. Artículo 6.º Se establece el Toque de Queda desde la veintiuna a las siete horas, pudiendo circular únicamente dos personas como máximo durante el citado plazo de tiempo por la vía pública y pernoctando todos los grupos familiares en sus respectivos domicilios. Artículo 7.º Sólo podrán circular los vehículos, transportes públicos, así como los particulares debidamente autorizados. Permanecerán abiertas únicamente las Estaciones de Servicio y Suministros de Carburantes que diariamente se señalen. Los golpistas al iniciarse el juicio, donde falta, entre otros, el general Armada. Artículo 8.º Quedan suspendidas la totalidad de las actividades públicas y privadas Milans, Armada y Tejero serian condenados a 30 años cada uno y el resto a de todos los partidos políticos. distintas penas. Hoy están todos en libertad o indultados a excepción de Tejero.

Para saber más: – Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles. Joan E. Garcés. Siglo XXI. Madrid, 1996. – Historia de la Democracia. El Mundo. 1995. – Memoria de la Transición. Del asesinato de Carrero a la integración en Europa. El País. 1996. – El precio de la Transición. Una interpretación diferente y radical del proceso que condujo a España de la dictadura a la democracia. Gregorio Morán. Planeta. Barcelona. 1991.

El Estatuto de Autonomía - El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 385 El consenso estatutario

387 El Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo: del 23-F a las elecciones de 1982.

UCD se descompone

388 Los acuerdos autonómicos UCD-PSOE

389 El proceso de elaboración del Estatuto de Autonomía.

Del Estatuto de Benicàssim al Estatuto de Peñíscola

392 El retorno socialista al Consell

395 III Congreso del PSPV-PSOE. El PSPV-PSOE acepta la vía “Lenta” del artículo 143

398 Se aprueba el Estatuto de Autonomia de la Comunidad Valenciana. 1982

399 Documentos: Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. 28 de abril de 1982.

Debate en el Pleno del Senado del proyecto de Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía

de la Comunidad Valenciana. 14 de junio de 1982

386 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo: entre el estamento militar y el político, peso que se hizo notar en el proceso de negociación del Estatuto de Autonomía del País Valenciano durante 1981 del 23-F a las elecciones de 1982. y 1982. UCD se descompone Otra consecuencia fue la persistencia de la presión militar para su autonomía del poder civil, y para incorporar a España a la OTAN. En efecto, el 5 de Tras el fracaso de la intentona golpista del 23-F, el poder civil nacido de la diciembre de 1981, el “Manifiesto de los 100” firmado por oficiales y subofi- Constitución de 1978 y el prestigio de la Corona, en especial de Juan Carlos ciales pedía la autonomía del Ejército del poder civil, que suponía un desafío a de Borbón como rey de España, quedaron fortalecidos y respaldados. Sin la democracia por parte del estamento militar franquista, que persistía meses embargo, no sólo fueron estas las reacciones positivas a la intentona golpista después del 23-F, y probaba la debilidad del Gobierno de Calvo Sotelo al no de Milans del Bosch, Tejero y Armada, sino que, al contrario, también se reprimir la manifestación que quedó en largas y estancadas conversaciones. impusieron otras negativas en la opinión de la clase política salida de las Habrá que esperar al cambio de Gobierno después de las elecciones de octubre elecciones de junio de 1977. de 1982 para que el cambio de rumbo de la política profesional de Ejército sea una realidad. Sin embargo, lo más relevante del Gobierno de Calvo El involucionismo no quedó del todo erradicado hasta bien entrada la déca- Sotelo fue su inmediata firma de adhesión al tratado defensivo de la Alianza da de los ochenta, con la reforma militar socialista; prueba de ello fueron las Atlántica, a la OTAN. Presionado por los EE. UU., como muy bien define el sucesivas intentonas abortadas por el CESID durante los años 1982-1985. proceso Joan Garcés en Soberanos e Intervenidos, Calvo Sotelo no pudo –o Esa percepción de peligro involucionista se concretó en la moderación de las no quiso– desarrollar la política de neutralidad activa de Adolfo Suárez, y propuestas políticas de la UCD y del PSOE; se pospuso la discusión de todas se adhirió a la OTAN bajo los auspicios de los EE. UU. con su política de aquellas normas que atacaran la mentalidad y los intereses conservadores recrudecimiento de la Guerra Fría con la URSS. Habrá que esperar, sin embargo, de la Iglesia Católica tales como la ley del aborto, de la reforma de la familia a septiembre de 1985 para que sea el PSOE quien convoque el referéndum o la reforma fiscal: pero la más relevante fue el pacto entre ambos partidos de adhesión definitivo. para frenar el proceso de transferencias a las CC.AA, tema de especial “irri- tación” para el estamento militar.

Calvo Sotelo gobernó de febrero de 1981 a noviembre de 1982. En una pri- mera etapa, abordó una reforma heredada del presidente Suárez si bien se acomodará a los “nuevos vientos conservadores”. El nuevo Gobierno Calvo Sotelo no pasó la primera prueba de fuego: al ser debatida la propuesta de la Ley del Divorcio, el 7 de abril de 1981, el Grupo Parlamentario de la UCD sé rompió en dos, enfrentándose la mayoría cristiano demócrata –liderada por Oscar Alzaga y Landelino Lavilla, contrarios a la Ley–, con la minoría socialdemócrata de Francisco Fernández Ordóñez. La fractura se saldaría, meses mas tarde, con la escisión de Fernández Ordóñez, que fundaría el Partido de Acción Democrática (PAD), formando parte de las listas del PSOE en las elecciones de octubre de 1982, llegando a ser este ministro de Exteriores del Gobierno socialista de Felipe González.

La segunda fue la aprobación de la Ley Orgánica de Armo-nización del Proceso Autonómico (LOAPA), fruto de los acuerdos suscritos por la UCD con el PSOE, pero recurrida en el Tribunal Constitucional por el PCE y CiU, el cual desautorizará por inconstitucional parte de su articulado, haciendo inviable la ley. Será esta la verdadera “señal” del fin de la Transición, acom- pañada de la victoria del PSOE en las elecciones de octubre de 1982. La democracia en España se instaura no solamente con la recuperación de las libertades sociales, individuales y políticas, garantizadas por el Estado de Derecho, sino, también, con la recuperación de las libertades nacionales dentro de la unidad de España; la LOAPA significaba el fin del “sueño de la Transición”, de la plena recuperación del autogobierno para Cataluña. País Vasco y Galicia especialmente, al limitar el alcance y el tipo de competencias que el Estado podía ceder constitucionalmente a las CC. AA. Y la intromisión en el auto- gobierno de estas al subordinarlo a la gobernabilidad del Estado mediante el tratamiento de las leyes de armonización. La inconstitucionalidad de la Ley no quitó, sin embargo, relevancia política al fruto del acuerdo UCD-PSOE que siguió pesando en la política española como una “transacción conservadora”

El Estatuto de Autonomía - El consenso estatutario 387 La UCD, dirigida por Calvo Sotelo, irá experimentando sucesivos descalabros electorales en las convocatorias a los parlamentos autonómicos de Cataluña, País Vasco, Andalucía y Galicia; en esta última, Fraga Iribarne, encabezando una coalición en torno a AP, desbancaría el peso electoral de UCD en las generales de 1979. Pero lo más relevante fue la falta de apoyo del Grupo Parlamentario de la UCD en las Cortes Generales al Gobierno. La fractura entre conservadores, democratacristianos, socialdemócratas y reformistas “azules” y “liberales” en el interior de la UCD, precipitaría una serie de escisiones como la del PAD antes citada, o la encabezada por el mismo Adolfo Suárez, su fundador, que con el Centro Democrático y Social (CDS) se presentaría a las elecciones de octubre de 1982. La desaparición política de la UCD se anticipaba por el desenlace de su crisis interna de liderazgo, restando el apoyo necesario al Gobierno de Calvo Sotelo para, tristemente, terminar la primera legislatura de la democracia española con la desaparición de uno de sus principales actores: la UCD.

La LOAPA Los acuerdos autonómicos UCD-PSOE El presidente del Gobierno de España Leopoldo Calvo Sotelo, de UCD, y el secretario general del PSOE Felipe González, líder de la oposición, pactan la Pasados más de dos años desde la aprobación de la Constitución, en la pri- política autonómica consensuada por Fernando Abril Martorell y Alfonso mavera de 1981, las dos principales fuerzas políticas parlamentarias, UCD y Guerra. La LOAPA será el resultado del acuerdo, que invalidará parcial- PSOE, consideraron necesario ordenar desde una perspectiva completa el mente el Tribunal Constitucional. proceso autonómico y asumir, como principio definidor del modelo, la gene- ralización del sistema con un horizonte que permitiese, a medio plazo, que el nivel de autogobierno de todas las Comunidades Autónomas españolas alcanzase hasta el marco permitido por el art. 149 CE. El momento era el oportuno. Después de los efectos que el 23-F produjo en las direcciones de Con las Comunidades Autónomas del art. 151 constituidas y en funcionamiento ambos partidos, era posible “consensuar” la ordenación territorial del Estado o próximas a constituirse, y con un Régimen de Preautonomías prácticamente y llegar a un acuerdo entre los dos modelos interpretativos del Título VIII de generalizado en los demás territorios, solo quedaba cerrar los procesos de la Constitución: el “cuasifederal” del PSOE y el “descentralizador” de la UCD. elaboración de los estatutos de autonomía pendientes, entre los que se encontraba el valenciano. Con esta finalidad se firmaron los Acuerdos Autonómicos del 31 de julio de 1981 que contenían unos acuerdos político-administrativos, unos acuerdos económico-financieros y los anteproyectos de Ley del Fondo de Compensación Interterritorial y de Ley Orgánica de Armonización del Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo. UCD. Proceso Autonómico (LOAPA). El desarrollo de todo ese inmenso “paquete 25 de febrero de 1981 legislativo” ordenó el Estado de las Autonomías previsto por la Constitución de 1978, aunque la LOAPA, la norma más relevante de todas ellas, fruto de esa “pre- Presidente del Gobierno: Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo sión” devenida del 23-F, fuera recurrida por CiU en el Tribunal Constitucional Ministros: y rectificada posteriormente en profundidad a través de su sentencia. • Economía y Comercio: Juan Antonio García Díez. Vicepresidente de la comisión delegada para Asuntos Económicos Los acuerdos suscritos por la UCD y el PSOE, de carácter político-adminis- • Administración Territorial: Rodolfo Martín Villa. Vicepresidente de la trativo, fueron de seis tipos: comisión delegada para Política Autonómica • Asuntos Exteriores: José Pedro Pérez Llorca Primero.- Cierre del mapa autonómico. Se acordó que todo el territorio se • Justicia: Francisco Fernández Ordóñez. Le sustituye Pío Cabanillas Gallas organizase en Comunidades Autónomas y se definieron las 17 CC.AA. con el 1 sept. 1981 sus respectivos ámbitos territoriales, eliminando algunas incertidumbres • Defensa: Saussol existentes en los casos de las provincias de Segovia y León. Respecto de Ceuta • Hacienda: Jaime García Añoveros y Melilla se contempló dos posibles opciones: su constitución en Comunidades • Interior: Juan José Rosón Pérez Autónomas o que permaneciesen como Corporaciones Locales con Régimen • Obras Públicas y Urbanismo: Luís Ortiz González Especial de Carta. • Educación, Universidades e Investigación: José Antonio Ortega Díaz-Ambrona • Trabajo, Sanidad y Seguridad Social: Jesús Sancho Rof Segundo.- Calendario de aprobación de todos los Estatutos de Autonomía, • Industria y energía: Ignacio Bayón Mariné fijándose como fecha límite el 1 de febrero de 1983. • Agricultura: Jaime Lamo de Espinosa y Michels de Campourcín • Presidencia: Pío Cabanillas Gallas. Le sustituye Matías Rodríguez Inciarte Tercero.- Ámbito competencial inicial de las Comunidades Autónomas, el 1 sept. 1981 fijándose en el permitido por el art. 148 CE, y las posibilidades de ampliación • Transportes y Comunicaciones: José Luís Álvarez Álvarez • Cultura: Iñigo Cavero Lataillade

388 La construcción política de la Comunitat Valenciana del mismo, bien transcurridos 5 años, o por delegación o transferencia estatal, Ley Orgánica 2/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de Illes Balears de acuerdo con el art. 150.2 CE. Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid Cuarto.- Soluciones específicas para Canarias y el País Valenciano para que, Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de Castilla una vez aprobados sus Estatutos de Autonomía, pudieran acceder rápida- y León mente a un nivel competencial similar a las Comunidades Autónomas del art. 151 sin esperar al plazo de 5 años previsto en el art. 148.2. Los contenidos de los Estatutos se ajustaron a las previsiones de los acuerdos autonómicos, y por tanto las competencias que asumieron inicialmente las Quinto.- Organización Institucional de las CC.AA. Se definieron los rasgos Comunidades Autónomas fueron las permitidas por el art. 148.1 CE. No obs- básicos comunes de la organización institucional de las Comunidades Autónomas: tante, también en virtud de los acuerdos, Canarias y la Comunidad Valenciana Asamblea con potestad legislativa, que elige además al presidente de la alcanzaron enseguida el máximo nivel competencial mediante sendas leyes Comunidad Autónoma, sistema parlamentario con algunas restricciones orgánicas de transferencia de competencias, adjuntas a sus estatutos: la como la no disolución de las Asambleas por Ejecutivos, la limitación de la LOTRACA y la LOTRAVA respectivamente. Asimismo, Navarra, en virtud de la duración total de los dos periodos ordinarios de sesiones a 4 meses, y la fija- peculiaridad de su Régimen Foral, contemplada en los acuerdos autonómicos, ción de un número máximo de 10 Consejeros en los Consejos de Gobierno. se situó en el nivel de autogobierno de las Comunidades Autónomas del art. 151 con su Ley de Amejoramiento. Sexto.- Acuerdos económico-financieros. Se complementaron y precisaron las previsiones de la Ley Orgánica de Financiación de la Comunidades Autónomas En el año 1983 se celebrarían las primeras elecciones autonómicas para las (LOFCA) en cuanto a criterios de financiación y de valoración del coste efectivo 13 Comunidades Autónomas citadas, que marcaron el inicio de los traspasos de los servicios transferidos y a transferir, y se determinaron los contenidos generalizados y, al mismo tiempo, de la construcción de las Administraciones esenciales del Fondo de Compensación Interterritorial. autonómicas, partiendo en ambos casos de la experiencia previa de la fase preautonómica en casi todas ellas. Desde el punto de vista político, la Cumpliendo las previsiones de estos Acuerdos UCD-PSOE, se aprobaron los repercusión de esos acuerdos fué del todo relevante: 1º.- se había cerrado, Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del art. 143 CE por efectivamente, la Transición; y, 2º.- El “contencioso” abierto con el 23-F el siguiente orden: respecto a la organización territorial del Estado se cerraba también positi- Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía del vamente para la estabilidad de la democracia española, aunque aplazaba la Principado de Asturias transformación del Estado en un horizonte federal, expectativa por la que Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía de Cantabria. había apostado la izquierda española, el PSOE y el PCE. Ley Orgánica 3/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía de La Rioja Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia El proceso de elaboración del Estatuto de Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana Autonomía. Del Estatuto de Benicàssim al Ley Orgánica 8/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía de Aragón Ley Orgánica 9/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía de Estatuto de Peñíscola Castilla-La Mancha Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía de Canarias La reunión del Plenario de Parlamentarios del 10 de Abril de 1981, además Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento de elegir la mesa del Plenario (presidente Antonio García Miralles; Roque del Régimen Foral de Navarra Calpena y Emèrit Bono ostentaban la vicepresidencia primera y segunda Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de respectivamente y Manuel Cerdá y Javier Sanz la secretaría primera y segunda), Extremadura sirvió para elegir la comisión redactora, que estuvo integrada por Luis Berenguer

El pacto entre Fernando Abril Martorell y Alfonso Guerra

Poco tuvieron que ver los dirigentes de los partidos políticos valencianos en el desbloqueo del proceso estatutario. Tanto la UCD regional como el PSPV- PSOE se plegaron a lo acordado en la reunión entre Abril Martorell y Alfonso Guerra en Madrid en la primavera de 1981: el entonces llamado “País Valenciano” accedería por la vía del artículo 143, con las competen- cias del 151 transferidas por Ley Orgánica, según el artículo 150.2 de la Constitución.

El Estatuto de Autonomía - El consenso estatutario 389 Fuster y José Ramón Pin Arboledas por parte de los centristas de la UCD, Joan barras rojas sobre fondo amarillo; los centristas incluían la bandera de la señera Lerma Blasco y Felipe Guardiola Selles por los socialistas del PSPV-PSOE y coronada con los tres escudos de las diputaciones provinciales sobre las Antonio Palomares Vinuesa por los comunistas del PCE-PCPV. La propuesta barras. Los tres anteproyectos definían la lengua propia como ‘valenciano’ o socialista de cuatro miembros centristas, cuatro socialistas y un comunista ‘valenciana’ y admitían su cooficialidad, aunque los comunistas la limitaban al (planteada teóricamente con el objetivo de dar mayor participación a las ámbito interno, atendiendo a que en las relaciones oficiales entre el País diversas sensibilidades existentes en el seno de la federación socialista Valenciano y el resto de España, así como con las autoridades del Estado, la valenciana y, concretamente, dar cabida al sector más valencianista) fue lengua oficial sería el castellano (esta idea del artículo 3.2 del texto comu- desestimada en el Plenario por dieciocho votos en contra, dieciséis a favor y tres nista llevaría a la incongruencia de, aun defendiendo la unidad lingüística abstenciones. Esto implicaba que “ni la UCD ni el aparato del partido socialista entre el valenciano y el catalán, obligar al uso del castellano –y limitar, por deseaban que estuvieran en dicha comisión, a juzgar por el resultado de la tanto, el idioma compartido– en las relaciones institucionales entre la votación, considerando que al menos tres socialistas votaron a favor de la pro- Generalitat Valenciana y la Generalitat de Cataluña o el Gobierno Balear). puesta centrista de que la Comisión contara con 5 miembros. Se pensaba que la La diferencia básica residía en el deber de conocer el valenciano y el derecho presencia de socialistas nacionalistas entorpecería seriamente la negociación a usarlo en las propuestas socialista y comunista, y únicamente el derecho a estatutaria” (V. Garrido. 154). El resultado fue que ningún miembro de los utilizar ambas lenguas oficiales en la centrista. Hay que destacar en la sectores nacionalistas de los partidos parlamentarios participó directamente redacción socialista la creación de un Consell de Cultura del País Valencià en la redacción del Estatuto, dato importante a tener en cuenta. como “máxima autoridad en materias lingüísticas en el ámbito territorial del País Valenciano”. Paradójicamente esta iniciativa no ha sido llevada a buen Los representantes de estas tres fuerzas políticas coincidieron en esa reunión término durante las tres legislaturas en que el PSPV-PSOE ha dirigido la de parlamentarios en valorar positivamente el desbloqueo del proceso auto- Generalitat Valenciana. nómico y el espíritu de concordia, siempre manteniendo sus diferencias: Antonio Palomares, por el PCE-PCPV, expresó su postura favorable a la vía del 3.- La comarcalización del territorio estaba prevista en las propuestas 151, a la consulta popular sobre el Estatuto y a la estricta proporcionalidad estatutarias de los dos partidos mayoritarios, aunque la UCD planteaba el democrática –un valenciano, un voto–. Luis Berenguer, por la UCD, defendió respeto a la actual división en provincias y en el capítulo IV (sobre las dipu- la propuesta homogeneizadora de los procesos autonómicos en el ámbito taciones provinciales), proponía crear un Órgano Consultivo Interprovincial estatal y el llegar a un mayor nivel competencial acogiéndose al artículo con el presidente del Consell y las tres diputaciones valencianas, al tiempo 150.2 de la Constitución. Joan Lerma, en representación del PSPV-PSOE, se que ratificaba la autonomía provincial prevista en el texto constitucional. El pronunció por la proporcionalidad del voto, por la igualdad entre castellano- artículo 42 del anteproyecto del PSPV-PSOE inspirará, con matizaciones, el hablantes y valenciano-hablantes y entre valencianos de origen y de adopción. artículo 46 del vigente Estatuto de Autonomía. El PCPV-PCE no contemplaba La comisión presentó en un tiempo récord el Anteproyecto conocido como en ninguno capítulo la Administración local ni la cuestión comarcal, aunque el Estatuto de Benicàssim, de acuerdo con los plazos previstos por el planteaba que los servicios de las diputaciones provinciales serían asumidos Plenario. Para entender el consenso alcanzado en Benicàssim y la redacción progresivamente por la Generalitat del País Valenciano. final del vigente Estatuto de Autonomía hay que hacer una breve mención a los diferentes criterios defendidos por cada una de las tres fuerzas parla- 4.- Las diferencias más irreconciliables, a priori, se centraban en la cuestión mentarias: UCD, PSPV-PSOE y PCE-PCPV. electoral. Únicamente la UCD explicitaba normas electorales, ya que socialistas y comunistas habían optado, como en otros temas polémicos, por la remisión 1.- Había un consenso básico para superar el techo competencial de las estatutaria a posteriores leyes del parlamento valenciano. La propuesta ucedista autonomías de la vía del 143 e igualar en competencias al resto de nacio- era de carácter mayoritario —circunscripción provincial, mismo número de nalidades. Los estatutos de autonomía de Euskadi y Cataluña, ya aprobados escaños a cada provincia y barrera electoral provincial del 5%—. El profesor Manuel por aquellas fechas, fueron punto de referencia ineludible en este aspecto. Martínez Sospedra estableció, tomando los resultados de las elecciones También había un acuerdo general respecto al parlamento, el ejecutivo y la generales de 1979, las siguientes coordenadas de diferencia electoral entre las presidencia y los tres textos eran ambiguos por lo que se refiere al Tribunal tres propuestas: la de UCD otorgaría el 52’3% de los diputados a los centristas, Superior de Justicia. Únicamente el proyecto centrista no especificaba el requisito el 43’34% a los socialistas y el 4’45% los comunistas; la del PSPV-PSOE de conocimiento del valenciano para la provisión de jueces y funcionarios en implicaría el 42’05% de los representantes para los centristas e idéntico la Administración de justicia. A nivel anecdótico hay que decir que la UCD resultado para los socialistas, con un 11’37% a los comunistas, un 3’41% a no mencionaba el término ‘Generalitat’ para el conjunto de instituciones la Coalición Democrática y la presencia de otras fuerzas minoritarias en autonómicas, mientras que sí rescataba el término Cortes Valencianas para Castellón y Valencia; la del PCPV-PCE establecería un empate a 41’75% de el legislativo (comunistas y socialistas, olvidando en este caso la tradición, la representación para las dos fuerzas mayoritarias, un 13’60% para ellos, preferían nombrarlo respectivamente ‘Parlamento General’ y ‘Parlamento’). además de un 1’95% para CD y con la presencia testimonial de otros grupos.

2.- Por lo que se refiere a denominación y símbolos, la propuesta de UCD era El acuerdo de Benicàssim incorporó como anexos las redacciones alternativas partidaria de la denominación de Reino de Valencia, frente a las propuestas de la UCD a los artículos 1 y 5 y sus reservas a los artículos 46 y 47 y la socialista y comunista de mantener el término de País Valenciano, consensuado disposición transitoria primera. Finalmente, el texto fue entregado la madrugada por todas las fuerzas políticas, incluidas las de centro-derecha, durante la del 1 de mayo al presidente del Plenario. Hay que destacar que a título Transición. Por su parte, el PCPV especificaba que la bandera habría de ser personal los dos redactores de la UCD asumieron el contenido del Estatuto diferente de otras nacionalidades o regiones del Estado en base a las cuatro de Benicàssim, dejando a un lado los anexos incorporados.

390 La construcción política de la Comunitat Valenciana Una vez presentado el anteproyecto de Benicàssim, el Plenario se reunió el 16 de mayo de 1981 en Alicante, donde se produjo el primer debate, demostrándose la voluntad de los centristas por aplazar el acuerdo estatutario, teniendo en cuenta que esperaban reformar parte del consenso establecido en aquella población de La Plana. En este sentido, Abril Martorell llamó a la comisión de expertos del Gobierno de Calvo Sotelo para solucionar definitivamente la cuestión valenciana, Los cinco de la comisión redactora del Estatuto mientras que los socialistas eran partidarios de tramitar lo más pronto posible el de Autonomía texto estatutario. También fueron debatidas la espinosa cuestión de las diputa- Los miembros de la comisión redactora del Estatuto de Autonomía fueron ciones provinciales y otras enmiendas. El diputado centrista Muñoz Peirats, que Luis Berenguer Fuster y José Ramón Pin Arboledas por parte de la UCD, también había presentado enmiendas a título personal, planteó la posibilidad de Felipe Guardiola Selles y Joan Lerma Blasco por el PSPV-PSOE, y Antonio retirarlas absolutamente todas en beneficio del requerido consenso político, pro- Palomares Vinuesa por el PCE-PCPV. puesta que se desestimó. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, la Mesa acordó suspender la sesión y remitir todas las enmiendas a la ponencia redactora.

El 12 de junio el Plenario se volvió a reunir en la ciudad de Valencia, sin que “Mientras que el PSPV-PSOE y el PCPV aprobaron sin problemas en sus en la ponencia se hubiera llegado a soluciones previas de compromiso. La respectivas ejecutivas el respaldo al anteproyecto de Estatuto, UCD se enmienda comunista de rebajar la barrera electoral del 5% al 3% inició otro reunía el día 8 de mayo en Alicante (Hotel Riscal), con fuertes tensiones debate sobre la conveniencia de retirar todas las enmiendas –posición internas, para definir y clarificar su postura. defendida por los socialistas y por Muñoz Peirats– o bien de mantenerlas. Mientras que Abril Martorell y Broseta seguían apostando por la denomi- nación de Reino de Valencia y senyera con franja azul, otros diputados Finalmente, la asamblea mixta de parlamentarios y diputados provinciales se (como Pin Arboledas), y especialmente los de Alicante (Luis Berenguer, reunió en Peñíscola el 19 de junio para aprobar, por unanimidad, el Estatuto de entre otros) y Castellón, aceptarían la denominación de País Valenciano si Benicàssim y remitirlo al Congreso de los Diputados. Sin embargo, se estuvo a hubiera que ceder para no provocar más dilaciones. un paso de bloquear nuevamente el proceso autonómico –el sector nacionalista El 9 de mayo se hizo entrega simbólica del anteproyecto del Estatuto de del PSPV-PSOE abandonó la reunión– y se acordó, a petición ucedista, incor- Autonomía al alcalde de Benicàssim (Domingo Tárrega, independiente), porar todas las enmiendas y las redacciones alternativas como documentación sede de los trabajos estatutarios y se procedió a plantar un magnolio, anexa. Es por eso que se ha bautizado este Estatuto, con su epílogo de las símbolo del consenso estatutario.” enmiendas, como el “Estatuto de Peñíscola”. Los comunistas continuaron reivin- dicando la rebaja de la barrera electoral; los socialistas el mantenimiento del Dos décadas de Estatuto 1982-2002. texto de Benicàssim y la no presentación de enmiendas (haciendo propio el Mariano Vivancos (Coordinador) Editorial Cortes Valencianas. Anteproyecto); y los centristas, con las intervenciones de Díaz Alperi y J. L. Manglano, defendieron el mantenimiento de las diputaciones provinciales y Los ponentes y el Plenari plantan un magnolio como símbolo de consen- de las enmiendas a la denominación y a la bandera oficial. so estatutario. Benicàssim (Castellón), 9 de mayo de 1981. Foto Luis Vidal.

El Estatuto de Autonomía - El consenso estatutario 391 Plenario de Parlamentarios de Peñíscola

La asamblea mixta de parlamentarios y diputados provinciales se reunió en Peñíscola el 19 de junio para aprobar, por unanimidad, el Estatuto de Benicàssim y remitirlo al Congreso de los Diputados. Foto DdeV.

Cuarto Consell del País Valenciano. 15 septiembre 1981 / 1 de julio 1982 Gobierno de coalición de 12 miembros: 6 UCD, 5 PSPV-PSOE y 1 PCPV-PCE

PRESIDENCIA Enrique Monsonis Domingo UCD Vicepresidencia e Interior Felipe Guardiola Sellés PSPV-PSOE Cultura Ciprià Císcar Casabán PSPV-PSOE Trabajo Ángel Luna González PSPV-PSOE Economía, Comercio e Industria Segundo Bru Parra PSPV-PSOE Sanidad y Seguridad Social Salvador López Sanz / Ángel Luna González -10. 1982 PSPV-PSOE Adjunto a la presidencia José Luis Sorribes Mur UCD Hacienda Jorge Navarro Canuto UCD Obras Publicas y Urbanismo Luis Verdú López UCD Educación Amparo Cabanes Pecourt UCD Agricultura y Pesca José Antonio Bordils Ferrer / Manuel Tarancón Fandos. 6. 1982 UCD Transporte y Turismo Vicente Gómez Chirivella PCPV-PCE

seis miembros del Consell serían de centro-derecha y otros seis de izquierda. El retorno socialista al Consell Para solucionar este posible obstáculo y mantener la mayoría, los ucedistas modificaron el artículo seis, estableciendo que la presidencia sería para el par- Paralelamente a la cuestión estatutaria, Monsonís hizo una oferta durante tido con mas consellers y otorgándole a éste un voto de calidad en caso de ese verano para remodelar el Consell preautonómico y permitir el retorno de empate. Además, el presidente ostentaría la representación del Consell y presi- los socialistas. Finalmente, se pactó recomponer el Consell y solicitar la diría sus reuniones. El mismo artículo designaba que la vicepresidencia sería modificación urgente del vigente Real Decreto-Ley 10/1978. El acuerdo para el siguiente partido en número de miembros en el Consell. otorgaba a los centristas la Presidencia, Hacienda, Educación, Agricultura, y Obras Públicas y Urbanismo; los socialistas consiguieron la Vicepresidencia El 14 de septiembre se constituyó el nuevo Consell, al que sí se considera y las carteras de Interior, Economía, Industria y Comercio, Cultura, Trabajo, como el tercer gobierno de la etapa preautonómica. Este nuevo gobierno de Sanidad y Seguridad Social; los comunistas habían de conformarse nueva- unidad estuvo a punto de romperse varias veces. Monsonís tuvo que hacer mente con la Conselleria de Transportes y Turismo. uso de su voto de calidad por las discrepancias existentes en el seno del Consell del País Valenciano. Uno de los caballos de batalla fue, obviamente, El pacto finalmente se llevó a término: el 20 de agosto el Gobierno de Calvo Sotelo la lengua. Las consellerias de Cultura y Educación y Ciencia llevaron a cabo modificó el Real Decreto-Ley, posibilitando volver a la fórmula de doce políticas abiertamente contradictorias. Mientras que la primera aceptaba las consellers, nueve elegidos de acuerdo con la representatividad de los partidos tesis universitarias y subvencionaba actividades en defensa de la normalización políticos parlamentarios y los otros tres nombrados por las diputaciones y la unidad lingüísticas, la segunda apoyaba los planteamientos secesionistas y provinciales, uno por cada una de ellas. Esto establecería en la practica que planteaba iniciativas poco favorables a la valencianización de la enseñanza.

392 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Consell de unidad UCD, PSPV-PSOE y PCE-PCPV: Enrique Monsonís, al fin presidente El nuevo consell de consenso quedó constituido de la siguiente manera: Presidencia, Enrique Monsonís (UCD); adjunto a Presidencia, Josep Lluís Sorribes (UCD); Vicepresidencia e Interior, Felipe Guardiola (PSPV-PSOE); Economía, Comercio y Turismo, Segundo Bru (PSPV-PSOE); Agricultura, José Antonio Bordils (UCD); Cultura, Ciprià Císcar Casabán (PSPV-PSOE); Hacienda, Jorge Navarro (UCD); Trabajo, Ángel Luna (PSPV-PSOE); Educación, Amparo Cabanes (independiente propuesta por la UCD); Sanidad y Seguridad Social, Salvador López (PSPV- PSOE); Obras Públicas y Urbanismo, Luís Verdú (UCD) y Transportes y Turismo, Vicente Gómez Chirivella (PCPV-PCE). Fotos Consell PV.

Uno de los caballos de batalla del Consell del PV de concentración fue, obviamente, la lengua. Las consellerias de Cultura y Educación y Ciencia llevaron a cabo políticas abiertamente contradictorias. Mientras que la primera aceptaba las tesis universitarias y subvencionaba actividades en defensa de la normalización y la unidad lingüísticas –Ciprià Císcar del PSPV-PSOE–, la segunda apoyaba los planteamientos secesionistas y planteaba iniciativas poco favorables a la valencianización de la enseñanza –Amparo Cabanes, de UCD–.

Gobierno valenciano de concentración –unidad UCD / PSPV-PSOE / PCE-PCPV– El regreso de los socialistas al Consell supondría aceptar la presidencia de Enrique Monsonís, de UCD. El vicepresidente sería el socialista Felipe Guardiola. En la foto, una de las reuniones del Gobierno valenciano. A la izquierda los socialistas Salvador López Sanz, Segundo Bru, Ángel Luna, Ciprià Císcar y Felipe Guardiola. A la derecha los consellers de UCD Luis Verdú López, Amparo Cabanes, José Antonio Bordils Ferrer y Jorge Navarro Canuto.

Dos vistas del Plenario de Parlamentarios del PV. El Plenario lo presidiría el socialista Joaquin Ruiz Mendoza, acompañado por José Antonio Noguera de Roig, de UCD, y Emèrit Bono, del PCPV-PCE. Fotos archivo PCPV / Juan Villalba.

El Estatuto de Autonomía - El consenso estatutario 393 Agresión física contra tres consellers socialistas. Los consejeros agredidos responsabilizan al gobernador civil de Valencia

El vicepresidente del Consejo valenciano, Felipe Guardiola (PSOE), y dos de los miembros socialistas de dicho organismo, Cipriano Císcar y Segundo Bru, recibieron ayer insultos, patadas y puñetazos por parte de un grupo de unas 150 personas congregadas frente al edificio del Consejo, que además abollaron sus coches y les pincharon las ruedas. Felipe Guardiola manifestó a este diario su intención de pedir la dimisión del gobernador civil, José María Fernández del Río, por dejación de funciones, al no prever dotación policial suficiente para evitar incidentes por parte de los miembros de una “manifestación no autorizada”. Por su parte, la Jefatura Superior de Policía facilitó una nota en la que se aseguraba que la fuerza pública había intervenido para proteger la salida de los consejeros antes citados, y se había detenido a una persona. Asimismo anunciaba gestiones para esclarecer lo sucedido. Las agresiones, que se produjeron tras el fracaso de la iniciativa para retrasar la cremá –sólo siguieron dicha actitud 75 de las 325 fallas–, fueron llevadas a cabo por un grupo de 150 personas que permanecieron ante el palacio de la Generalidad desde el comienzo de la sesión del Consejo. Estas habían sido convocadas por el presidente de la coordinadora de la entidad Asociaciones Culturales del Reino de Valencia, Vicente Giner. Jaime Millas – Valencia. El País | España - 21-03-1982.

La aprobación del Estatuto de Autonomía fue recibida eufóricamente por los medios de comunicación valencianos que habían apoyado Al mismo tiempo, el 29 de junio de 1981 el presidente del Plenario y de la desde un principio la vía lenta impulsada por la UCD. Ese fue el caso Asamblea de Peñíscola presentó la documentación autonómica en las Cortes de Las Provincias. La periodista María Consuelo Reyna, apostó desde Generales. El 14 de octubre se publicó el texto en el boletín del Congreso sin el principio del proceso autonómico valenciano por la estrategia enmiendas alternativas, lo que aminoró la tensión. No obstante, en su tramita- impulsada por el partido centrista, y apoyó las movilizaciones sociales ción parlamentaria en Madrid, se presentaron un total de 123 enmiendas al acordes con la concepción valencianista del senador Manuel Broseta, estatuto de autonomía valenciano: 26 del grupo parlamentario centrista y 11 al que publicó todos sus artículos políticos. más del diputado ucedista Joaquín Galant, 49 del grupo parlamentario de Coalición Democrática, 6 del grupo parlamentario comunista, 11 del grupo parlamentario Minoría Catalana (una de ellas a la totalidad con una propuesta articulada alternativa para acceder a las cuotas de autonomía que permite el artículo 151 y que fue rechazada en la comisión por 32 votos en contra, 2 afirmativos y 2 abstenciones) y 20 enmiendas del grupo parlamentario vasco. La ponencia concluyó su trabajo el 15 de diciembre manteniendo prácticamente intacto el texto consen- suado en Benicàssim. El debate en la comisión implicó la vuelta de las discusiones sobre la identidad. Finalmente en el pleno se modificó la denominación, la bandera, la lengua y el resto de enmiendas centristas, salvo seis que fueron retiradas. El 9 de febrero de 1982 se debatió en sesión plenaria el, ya entonces, “Estatuto de Autonomía del Reino de Valencia”: “El PSOE jugó fuerte, ame- nazando con romper la concertación autonómica general si no se respetaban los acuerdos firmados en el País Valenciano, lo que ocurrió al aprobarse en la Comisión –con los votos de AP y UCD– la denominación de Reino de Valencia, lo que sería interpretado por muchos como una ruptura que impedía la exis- tencia de un Estatuto sin vencedores ni vencidos”.

Por otra parte, en el seno de la UCD también se dieron discusiones internas sobre estas cuestiones. El sector socialdemócrata, encabezado por Fernández Ordóñez, se escindió de la UCD y fundó el PAD, modificando así la correlación política de votos en el Congreso de los Diputados. Y en ese sentido, Luis Berenguer, redactor del Estatuto de Benicàssim y miembro del PAD, planteó una enmienda transaccional con una denominación de consenso, Comunidad Autónoma Valenciana. Finalmente ni esta ni otras propuestas transaccionales fueron admitidas y se votó el artículo 1º, rechazándose por 161 votos en contra y 151 a favor.

De nuevo planeaba la posibilidad de quedarse sin Estatuto de autonomía, atendiendo al clima de enfrentamiento –también en Madrid– por las señas de identidad valencianas. El presidente del Congreso devolvió a la Comisión el texto estatutario y fue en el nuevo informe de la ponencia donde se incorporó el preámbulo con que actualmente cuenta el vigente Estatuto:

394 La construcción política de la Comunitat Valenciana Los efectos del 23-F en el PSPV-PSOE

“La negociación llegó también a la inclusión de artículos, o modificación de El 6 de Septiembre tendría lugar la celebración del Comité Nacional del la totalidad o parte de su contenido, que cambiaron de manera definitiva: la PSPV-PSOE, prácticamente el último, antes de celebrarse el III Congreso. bandera, la lengua, la elección del presidente, la asunción de competencias En él quedaba esbozado lo que después ocurriría en el III Congreso, y en que se derivan de las contenidas en el estatuto, el desarrollo legislativo sobre la política autonómica defendida por los socialistas. las Cámaras de Propiedad, Comercio, Industria y Navegación, la división Joan Lerma, en el informe de la ejecutiva, diría que era necesario concluir comarcal, la delegación de competencias de la Generalitat a las Diputaciones de forma favorable el proceso autonómico y consolidar las instituciones y la coordinación de las funciones que corresponden como propias y que sean “después de los acontecimientos del 23 de febrero y el intento de golpe de de interés general, la cesión de tributos, y las disposiciones transitorias que Estado”, para evitar la inestabilidad política. Para ello, y como paso previo regulan el traspaso de competencias”. se planteaba la vuelta al Consell de los socialistas “de forma que supusiese un reforzamiento de la Institución, y al mismo tiempo un avance en cuanto a El 21 de abril acabó el segundo informe de la ponencia, el día siguiente tuvo la elaboración del planteamiento autonómico”. Afirmaría que el partido debía lugar el debate en la comisión y seis días más tarde en el pleno. En éste se “asumir las competencias del artículo 149 de la Constitución”, y que era ya suprimió la inmunidad de los diputados de las Cortes Valencianas y se debatió un tema “resuelto en la concertación autonómica que el partido ha tenido la posible vía estatutaria, mediante ley orgánica, de asunción de competencias con el Gobierno. No hay que ocultar que el problema valenciano, con los que excedieran de la vía del 143. Finalmente, en el mismo pleno, se aprobó errores que en el pasado se han cometido, no es tema que se comprende el texto por parte del Congreso con el voto en contra de los comunistas y la muy bien fuera de aquí, y que también en el orden interno, la Comisión abstención de algunos grupos minoritarios. En el Senado no se modificó el Ejecutiva ha tenido que hacer un esfuerzo importante de explicación...” texto aprobado, a pesar de que se presentaron 21 enmiendas. El día 15 de Señalaría que se había defendido como tope mínimo para obtener escaños junio de 1982, el presidente del Senado dio por definitivamente aprobado el un 5%. Para la remodelación del Consell, el partido “ha sido el gran Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. triunfador, puesto que se ha manifestado claramente la incapacidad política de UCD para desempeñar en solitario las responsabilidades del Consell, aunque fuera avalado por la presencia del PCE”; y añadiría que III congreso del PSPV-PSOE. El PSPV-PSOE se mejoraría la correlación de fuerzas en el Consell: “La composición ha pasado de ser 10 UCD, 6 PSOE, 2 PCE a la actual de 6 UCD, 5 PSOE y 1 PCE, acepta la vía “lenta” del artículo 143 con la salvedad de que el número de carteras que ostenta UCD es el mismo que el nuestro. De éxito nacionalista cabe pues calificar la modi- Los socialistas valencianos celebraban su III Congreso Nacional los días 30 y 31 ficación del Real Decreto de Preautonomía del País Valenciano... si bien... de enero de 1982, en el Hotel Orange de Benicàssim (Castellón). El lema que el voto de calidad del presidente y el que el PSOE puede proponer candi- presidiría los debates congresuales sería el de: “Construïm el país. Consolidem dato a la Presidencia, aun siendo dos temas que realmente no modifican la democracia”. nada, han sido introducidos por UCD sin nuestro consentimiento”. E l informe de gestión sería aprobado por 25 votos a favor, ninguno en Las dos decisiones más relevantes del congreso se refirieron al proceso de contra y 8 abstenciones. negociación a seguir en la elaboración del Estatuto. La primera, la aceptación En el mismo comité nacional se propondría a los socialistas que formarían de la vía lenta del art. 143 de la Constitución como vía de acceso a la autonomía parte del Consell: Felipe Guardiola, Ciprià Císcar Casabán, Salvador valenciana. La segunda, en la negociación del Estatuto por esa vía obviar el López Sanz, Segundo Bru Parra y Ángel Luna. La votación daría 38 votos a favor, ninguno en contra y 7 abstenciones.

El Estatuto de Autonomía - El consenso estatutario 395 plazo de cinco años para la ampliación de competencias, tal como indica el art. Alfons Cucó, el conseller de Economía, Industria y Comercio –desde septiembre 148.2, por medio del mecanismo que prevé el art. 150.2, equiparando de este de 1981– Segundo Bru, el director general de Comercio Manuel Agramunt, modo el estatuto de autonomía a negociar, con el de las autonomías del art. 151. y Andrés García Reche, todos ellos de la Ejecutiva Nacional. También Manuel Girona, presidente de la Diputación de Valencia –que era la institución dirigida Con estas dos resoluciones, el PSPV se desdecía de lo acordado en el II por socialistas de mayor presupuesto–, su asesor Vicent Soler Marco, etc. Congreso de 10 de febrero de 1980, abandonando la vía rápida del art. 151 para acceder a la autonomía. “Los nacionalistas” formaban parte de la ejecutiva saliente, y tenían las mismas posiciones políticas del “oficialismo”, a excepción de lo que concernía a Un estudio realizado entre los delegados al congreso daba el perfil de los algunas cuestiones sobre la autonomía, y las vías de acceso a la misma. Sus asistentes. El 92% eran hombres y el 8% mujeres. En cuanto a cargos públicos “señas de identidad” (como sector) están a punto de “esfumarse”, que no la entre los delegados, el 16% eran alcaldes, el 31% concejales, –es decir, el cuestión autonómica, que avanza a pasos acelerados con el Estatuto de 48% son cargos municipales–. El 10’5% eran diputados, senadores o dipu- Benicàssim, que va tomando forma, con ellos al margen. tados provinciales, y el 3% cargos en el Consell del País Valenciano. Es decir, alrededor de un 60% tenía cargo público. Izquierda Socialista, antes “críticos”. El Congreso era importante, pues la ejecutiva que saliese del congreso tenía que cerrar la cuestión autonómica con UCD, preparar las elecciones generales, Esta corriente de opinión llegaba a este congreso bastante debilitada, tanto las municipales, y previsiblemente las autonómicas, de aprobarse el Estatuto, y en posiciones políticas, como en influencia y delegados. La lideran Manuel por lo tanto decidir quienes iban a ocupar los cargos institucionales. Sánchez Ayuso, diputado al Congreso y Vicent Garcés, concejal y diputado provincial de Valencia. Izquierda Socialista ya no cuenta en este congreso Los delegados socialistas al III Congreso del PSPV-PSOE se aglutinarían en con los críticos Joan Pastor, Manuel del Hierro, los veteranos Joaquín Ruiz torno a tres sectores claramente diferenciados, y con perfiles claros: “oficia- Mendoza, Enrique Sapena, Elías Mauriño, y el resto de los “históricos”. Sus listas” o “moderados, “nacionalistas” e “Izquierda Socialista”. apoyos políticos se sitúan en Valencia-ciudad, donde han perdido la mayoría, si bien mantienen un peso importante; La Hoya de Buñol –Daniel Vidal, Andrés Perelló–; parte de Camp de Turia –Vicent Tarazona–; sectores de la Ribera Los “oficialistas” o “moderados” Alta, etc.

Estaban liderados por una troika, que detentaba los mayores poderes orgánicos e Institucionales del momento: los tres eran diputados al Congreso, uno por Triunfa la integración de la mayoría. Lista oficialista un cada provincia: Antonio García Miralles –Alicante–, presidente del partido; 77’7%, lista nacionalista ex PSPV 15’9%. Joan Lerma –Valencia–, secretario general, y “primus inter pares” en su calidad de vocal de la Ejecutiva Federal del PSOE elegido en el 29 Congreso Federal Se presentarían dos listas para la ejecutiva. La lista oficialista sería de amplio (1981); Felipe Guardiola –Castellón–, secretario de política autonómica. El consenso, e integraría a sensibilidades muy diversas. Junto a la “Troika” poder que tenía Lerma –como miembro de la ejecutiva federal en la “troika” García Miralles-Lerma-Guardiola, estaban: Alberto Pérez Ferré, Jaume se contrapesaba con la Presidencia del Plenario de Parlamentarios del País Castells, Emilio Soler, Ernesto Fenollosa Ten y Mª Antonia Armengol. También Valenciano de García Miralles, y la vicepresidencia del Consell y la Conselleria el dirigente de UGT Eduardo Montesinos; dos mujeres: Carmen Maciá y Rosa de Interior que ocupaba Guardiola, desde la vuelta de los socialistas al Verdú –esta de Elche–; Juan J. Vázquez, (Castellón), Jorge Cremades y J. J. Consell, en septiembre del año anterior –1981–. Los tres, en su calidad de Moya (Alicante). Se incorporaban los ex críticos Javier Sanz y Enrique parlamentarios y miembros de la ejecutiva nacional, habían participado –y Sapena. Por Izquierda Socialista entraba uno de sus dirigentes, Manuel participaban– en las negociaciones autonómicas con el gobierno de UCD, Sánchez Ayuso –Estudios y programas, su área tradicional–, y como vocales siendo Lerma y Guardiola dos de los cinco redactores del Estatuto de Benicàssim Josep Pons y Andrés Perelló. También Antonio Sotillo, hombre fuerte del (los otros dos UCD y uno PCE). Junto a ellos jugaban un papel clave Ciprìà Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, y Fernando Puente –sub- Císcar Casabán, como secretario general de l’Horta Sud, alcalde de Picanya, secretario de Interior con Felipe Guardiola–. Por último se incorporaban diputado provincial y conseller de Cultura, y los hermanos Blasco de la varios cuadros de sensibilidad nacionalista, sin ser ex PSPV, como era el Ribera Alta, Francisco –alcalde de Alzira– y Rafael, figura en ascenso. senador Josep Beviá ex USPV y ex crítico; Ciprià Císcar Casabán, alcalde de Picanya, diputado y conseller de Cultura desde septiembre de 1981, que iniciará así su incorporación a la dirección del partido y ya aparecía como Los “Nacionalistas” ex PSPV-Bloc una de las figuras claves del partido; y el también antiguo nacionalista y alcalde de Valencia Ricard Pérez Casado. Prácticamente estaban todas las Estos habían ido configurando un sector definido y claro dentro del socia- sensibilidades políticas del partido, con la excepción del ex PSPV, que no del lismo valenciano, defendiendo posturas de un nacionalismo radical, con muy nacionalismo. De todas las ejecutivas anteriores y posteriores, es sin duda escasa base social, muy idelogizados, y defensores de posturas muy poco alguna la que más nivel de integración alcanzaría. Estaban prácticamente negociables con la UCD, después de los acuerdos autonómicos UCD-PSOE. todos, como correspondía al momento histórico que se vivía, ya que el PSOE En este sector estaban, básicamente, miembros del ex PSPV, integrados en estaba a punto de poder acceder al Gobierno de España, por primera vez en el PSOE en junio de 1978. Dirigían la tendencia, de forma colegiada, el senador la historia con mayoría absoluta.

396 La construcción política de la Comunitat Valenciana Comisión Ejecutiva Nacional del PSPV-PSOE. III Congreso. Benicàssim. Enero de 1982. Presidente: Antonio García Miralles Secretario general: Joan Lerma Blasco. Vicesecretario general: Alberto Pérez Ferré Organización: Leandro Picher Administración: Juan José Vázquez Formación: Jorge Cremades Estudios: Manuel Sánchez Ayuso Política Social: Carmen García Imagen: Javier Sanz Fernandez Política sindical: Eduardo Montesinos Chilet. Cultura Emilio Soler Pascual. Agricultura Jaume Castells. Política institucional: Felipe Guardiola Vocales: Ciprià Císcar Casabán. Antonio Sotillo Martí. Ernesto Fenollosa Ten. Ricard Pérez Casado. Antonia Armengol Criado. Enrique Sapena Granell. Rosa Verdú. Josep Beviá Pastor. Andrés Perelló Rodríguez. Josep Pons Grau. José Joaquín Moya. Fernando Puente Roig.

La lista “nacionalista” presentaba a los hombres fuertes del sector en exclusiva (ex PSPV): Manuel Agramunt, Alfons Cucó, Segundo Bru, Andrés García Reche y Vicent Soler, así como a Francesc Signes –secretario general de la Ribera Alta–, Josep Bodí, Manuel López Estornell, Manuel Cerdá, Gabriel Sendra, Juli Moreno, Joan Binimelis, Jaume Pastor, Amadeu Ciscar, Josep Castelló, etc. Esta lista tenía una característica –que reforzaba a Joan Lerma– y era el que no presentaba candidato a la secretaria general del partido.

Los resultados serían los siguientes: lista oficialista un 77’7%, lista “nacionalista- ex PSPV 15’9%. El peso del ex PSPV quedaba claro, y si bien no habían puesto candidato a la secretaría general, tampoco habían votado a Joan Lerma, que conseguía muy El III congreso del PSPV-PSOE consolidó el triunvirato provincial: poco de ese 15’9%. Joan Lerma por Valencia, Antonio García Miralles por Alicante y Felipe Guardiola por Castellón, los tres diputados al Congreso como El equipo oficialista / moderado se consolida de forma indiscutible. El “oficialismo” cabeza de lista de circunscripción. Lerma lideraría la Federación pasó de tener un 48% del apoyo de los delegados (extraordinario), a un 59% (II Socialista Valenciana como secretario general del PSPV-PSOE, meses Congreso) para alcanzar en el III un 77’7%. Es el último congreso dónde se presentan después presidente de la Generalitat y miembro de la Ejecutiva dos listas a la ejecutiva nacional. En el I Congreso habría listas abiertas, en el Federal del PSOE. Su liderazgo era el más sólido y estable, auten- extraordinario y II había dos listas, una de ellas “crítica”. En el III había otra lista tico barón territorial del PSOE. García presidía la Ejecutiva y las “nacionalista” ex PSPV. Sería la última vez. En los congresos siguientes –IV, V, VI y Cortes Valencianas. Guardiola pertenecía a la ejecutiva Nacional VII– habrá lista única (hasta el VIII, en 1997), lo que no significará homogeneidad, del PSPV-PSOE, y era vicepresidente y conseller de Gobernación sino que el pluralismo se expresa por otras vías, ya que se gobierna en España, en la de la Generalitat. La figura emergente de ese congreso sería Generalitat Valenciana, además de diputaciones y municipios de forma hegemónica. Ciprìa Císcar, cuarto hombre fuerte del socialismo valenciano, Es un congreso de paz interna en el socialismo valenciano, tan distinto de los que se consolidará en los años 80 y 90. Císcar entraría en la anteriores. A pesar de que los “nacionalistas” ex PSPV no ha sido integrados, estos Ejecutiva, lideraba la comarca de L´Hota Sud y era conseller de colaborarán, y serán incluidos en todas las listas electorales siguientes, participando Cultura y enseguida de Cultura, Educación y Ciencia. Uno de los activamente en la organización y en las instituciones. aciertos de los socialistas en el nuevo Consell de coalición UCD, PSPV-PSOE y PCPV-PCE sería unir la conselleria de Cultura con la Joan Lerma se convierte en el dirigente del PSPV-PSOE sin discusión. Es quien de la presidencia de la comisión de Cultura de la Diputación de capitaliza los éxitos de la organización. Es diputado al Congreso, vocal de la Valencia, uniendo ambos cargos en la misma persona, Ciprià Císcar, Ejecutiva Federal del PSOE –de octubre de 1981 a 1984– y secretario general de la con lo que se sentaban las bases de lo que sería la política cultural segunda federación del PSOE en afiliados. Su último paso será alcanzar la futura y lingüística de los socialistas en el Gobierno valenciano de los Presidencia de la Generalitat, en esos momentos en manos de UCD. años ochenta. Foto El País y CCEC de las GV.

El Estatuto de Autonomía - El consenso estatutario 397 Izquierda Socialista

Heredera de los “críticos”, se consolida como corriente de opinión organizada, la única, y quiere trabajar como un sector mas en el partido, desde sus posiciones políticas. Conoce su fuerza real en la organización y la capitaliza al máximo de sus posibilidades, con acierto y éxito. Es la única corriente de opinión organizada que sobrevivirá en las circunstancias más adversas y variadas.

Los nacionalistas ex PSPV saldrán de la ejecutiva, y acabarán disolviéndose como sector organizado meses después, aunque mantendrá siempre sus vínculos ideológicos. El desarrollo de la autonomía les llevará a perder “identidad” como grupo diferenciado en el PSPV-PSOE, como ya hemos visto. Los nacio- nalistas ex PSPV son sustituidos por otros nacionalistas de amplia y conso- lidada trayectoria, como Josep Beviá, senador y conseller de Cultura en el primer Consell, Ciprià Císcar, primer alcalde democrático del País Valenciano, A continuación resumimos en una frase las posturas de los distintos partidos a diputado provincial y entonces conseller de Cultura, o Ricard Pérez Casado, través de sus representantes en el Congreso de los Diputados: alcalde de Valencia, dirigente del histórico PSV de los 60, y por lo tanto de más pedigrí que los nacionalistas ex PSPV. Se sustituyen las personas, no el “...es un Estatuto hecho en un 95 por ciento por valencianos y entre nacionalismo. Joan Lerma así lo afirmaría al acabar el congreso: valencianos, y ése es también un motivo de orgullo”. Fernando Abril Martorell. Grupo Centrista. UCD. “Efectivamente ha habido un cambio en las personas que representaban el sector nacionalista. Nacionalistas reconocidos los hay en la Comisión “...el mejor Estatuto posible; porque es bueno para todos y porque desde Ejecutiva, históricos, de muchos años, que pueden aportar perfectamente los hoy ya podemos decir que somos una Comunidad unida y una Comunidad planteamientos nacionalistas al debate de la ejecutiva”. (Diario de Valencia, que quiere solucionar sus problemas y empezar a andar”. 2 de febrero de 1982). Joan Lerma Blasco. Grupo Socialista. PSOE.

Las posturas radicales nacionalistas de este sector los había marginado ya de “...entendemos –como aquí se ha dicho– que este Estatuto es el mejor de hecho meses antes del congreso, si bien se sorprenderían de no ser integrados los posibles”. en la ejecutiva. Además tenían en contra a la mayor parte del “oficialismo” Carro Martínez. Grupo Coalición Democrática. AP. del partido, que los acusarían de “montar aparatos” de partido, al margen de la organización, en las instituciones –Diputación de Valencia, básicamente–. Otra “...puede ser denominado un Estatuto de la concordia”. clave de este Congreso será la de que los “nacionalistas” ex PSPV, que habían Luis Berenguer Fuster. Grupo Mixto (PAD). entrado en la ejecutiva en Junio de 1978 –como Alfons Cucó o Segundo Bru, tras la unidad socialista– saldrán en este congreso, y ya no se les incorporará en “...hemos votado en contra, vamos a seguir luchando por la autonomía ninguno de los siguientes, ni siquiera a título personal. Se desintegrarán valenciana...”. como corriente. La identidad que defienden como sector se disolvería con el Antonio Palomares Vinuesa. Grupo Comunista. PCE. Estatut de Benicàssim. Desde su aprobación, junio de 1981 en Peñíscola, van contra corriente. La conclusión es que saldrán de la ejecutiva, y no protago- “Hemos mostrado con nuestra abstención, y en algunos casos con nues- nizarán ya ninguna acción autonómica, que capitaliza al 100% la “troika”: tro voto negativo, nuestros puntos de discrepancia fundamentales”. Lerma será presidente de la Generalitat, Guardiola vicepresidente del Consell Vizcaya Retana. Grupo Vasco. PNV. y García Miralles presidente de las Cortes Valencianas, además de Císcar, como conseller de Cultura, Pérez Casado como alcalde de Valencia, etc. Votación del Proyecto de Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana Diario de Sesiones de 28 de abril de 1982. Congreso de los Diputados Se aprueba el Estatuto de Autonomía de Votos emitidos: 279 % la Comunidad Valenciana. 1982 Votos a favor: 250 90 UCD (Fernando Abril), PSOE (Joan Lerma), El 28 de abril de 1982 se aprobaba en el Congreso de los Diputados la Ley Grupo Mixto PAD (Luis Berenguer) Orgánica de Estatuto de Autonomía para la Comunidad Valenciana. De los y CD (Carro) 279 votos emitidos 250 eran favorables, 14 negativos y 15 abstenciones. Votos en contra: 14 5 PCE (Antonio Palomares) Abstenciones: 15 5 PNV (Marcos Vizcaya), Los partidos que votaron a favor de la Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía CiU (Roca Junyent) para la Comunidad Valenciana fueron UCD, PSOE y, CD el Mixto (PAD, una esci- sión de la UCD). En contra votarían los comunistas –PCE–. Se abstendrían los Entre paréntesis, los diputados que dieron la explicación de voto. grupos parlamentarios Vasco y Catalán.

398 La construcción política de la Comunitat Valenciana Documento

Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. 28 de abril de 1982. Numero 235.

Por su interés, reproducimos parte de las intervenciones de los grupos que intervinieron en el Congreso, tras aprobarse el Estatuto, donde explicaron las razones de su voto.

VOTACIÓN FINAL DE CONJUNTO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA.

El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas las Disposiciones transitorias sexta y séptima y la Disposición final en los términos en que figuran en el dictamen de la Comisión. Votación final de conjunto del proyecto de Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía para la Comunidad Valenciana.

El señor PRESIDENTE: Se somete a votación final de conjunto conforme al articulo 81 de la Constitución, el proyecto de Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía para la Comunidad valenciana. Comienza la votación. (Pausa.) Antonio Palomares Vinuesa. Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: 279 votos; 250 favorables; 14 negativos; 15 abstenciones. Grupo Comunista. PCE.

El señor PRESIDENTE: Queda aprobado el Estatuto de Autonomía para la Comunidad valenciana, que será remitido al Senado para que allí prosiga la tramitación prevista en la Constitución. (Aplausos).

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Comunista, para explicación de voto, tiene la palabra el señor Palomares.

El señor PALOMARES VINUESA: Señor presidente, señores Diputados, hemos terminado con esta votación una etapa que para nosotros, comunistas, esperábamos que acabase mejor. Quizá valga la pena recordar que, chapuzas o no, los mecanismos que aquí se han impuesto vienen dados por la posición que en su momento mantuvo el Partido del Gobierno haciendo imposible la autonomía plena por el artículo 151 en el País Valenciano; y, en ruptura con el acuerdo autonómico que todos los Partidos valencianos suscribimos en 1978, que daba la promesa firme política de que la autonomía iba a ser plena, con el texto actual se introduce la permanente amenaza del recorte en manos del Gobierno, sea cual sea, y como forma de presión, de coacción, sobre la autonomía valenciana. Hemos llegado a esta situación después de una etapa de manipulación peligrosa, provocadora de símbolos y lengua, que ha introducido –si la izquierda valenciana hubiese sido tan irresponsable como la derecha– elementos de ruptura permanentes entre los valencianos. [...]. No puede uno por menos, en mi caso lo digo con franqueza, sentir un poco de tristeza de que una vez más los políticos valencianos, unos y otros, no hayamos sido capaces de encontrar las fórmulas que llegan con sutileza, efectivamente, a nuestro pueblo para hacer defendible, repito, con pasión. un texto que nos sitúe en un nivel de igualdad con otras auto- nomías y nacionalidades. [...]. Señorías, hemos votado en contra, vamos a seguir luchando por la autonomía valenciana y defendiendo las Leyes en democracia, que para eso estamos aquí. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Berenguer.

El señor BERENGUER FUSTER: [...] en este Estatuto se refleja el pacto político celebrado a nivel de Comunidad valenciana, en el que se seguiría el procedimiento previsto en el artículo 143 de la Constitución, pero respetando el máximo de las competencias para la Generalidad valenciana, Y esto es así. [...] Hay que felicitar a los redactores por el adecuado tratamiento que las provincias y las Diputaciones tienen en el texto del Estatuto. Creo que esto es una forma de integrar, es una forma de hacer desaparecer fantasmas para los que sienten con Luis Berenguer Fuster. mucho menos grado, con mucha menos intensidad, el sentimiento autonómico en la Comunidad valenciana. Grupo Mixto (PAD).

El Estatuto de Autonomía - El consenso estatutario 399 [...]...quiero ratificar una vez más que en temas autonómicos, como parte del lo que es un pueblo, y así, desde que los Borbones hicieron desaparecer el Reino proceso constituyente que son, sólo el consenso es posible, sólo la amplia hasta que, sistemáticamente, en 1789 empezaba a llamarse provincia todo lo aceptación de los textos estatutarios hará posible que el Estatuto sea una que fue el antiguo Reino, hasta que en 1822 se dividió en cuatro provincias, auténtica realidad aceptada por la inmensa mayoría de todos los ciudadanos. incluyendo las tres actuales más Játiva, pasando por 1833, cuando quedaron [...]...este Estatuto, como lo marca la inmensa mayoría de votos favorables tres provincias, a 1836 cuando a las tres provincias se incorpora el marquesado consignados en el día de hoy, puede ser denominado un Estatuto de la con- de Villena, a 1851 cuando se incorpora la zona de Requena-Utiel, entonces cordia porque todos hemos hecho lo posible para que esta concordia sea perteneciente a Castilla, y cuando se intenta también dividir o agregar a realizable, porque tal vez los portavoces y los ponentes de los distintos nuestra Comunidad Autónoma Murcia y Albacete, o cuando de nuevo, en Grupos Parlamentarios hayan tenido presente ese refrán español que dice 1884, se intenta unir Castellón y Valencia a Cuenca y Teruel, y de nuevo se que más vale concordia que próspera guerra y posterior victoria. [...] Nada intenta unir a Alicante, a Murcia y a Albacete formando el Sudeste, estamos más y muchas gracias. sistemáticamente asistiendo a un intento de despersonalizar lo que es la Comunidad Autónoma valenciana, a un intento de dividir a un pueblo en El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Vasco (PNV). tiene la provincias que no tienen nada que ver entre sí, salvo, naturalmente, el per- palabra el señor Vizcaya. tenecer al Estado común, a la nación española.

El señor VIZCAYA RETANA: Señor presidente, señorías, [...] Hemos mostrado Así hemos tenido que ir soportando esta idea que tuvo tanto éxito en el pasado, con nuestra abstención, y en algunos casos con nuestro voto negativo, nuestros que volvió a tener un éxito definitivo durante los cuarenta años del régimen ante- puntos de discrepancia fundamentales como, por ejemplo, en materia de rior, que siguió insistiendo e intentando, sistemática mente, crear divisiones en el lengua; creemos que el apartado 6 del artículo referente a la lengua valenciana pueblo valenciano, y ahora, a través de la aprobación de este Estatuto, se ha es un apartado, desde nuestro punto de vista y con todos los respetos, vejatorio terminado; se ha terminado la separación o los intentos de separación de lo que para la lengua valenciana, [...] De todos modos, manifiesto esta satisfacción es la Comunidad valenciana. Hemos terminado ya con esa posibilidad de dividimos de mi Grupo por que la Comunidad Autónoma valenciana pacíficamente en Sudeste, por un lado, y en otra cosa, que no sé cómo se hubiera dado en llamar, haya alcanzado este instrumento de realización de su personalidad histórica y por el otro. Hemos terminado, por fin, de constituimos oficialmente en yo llamo al Grupo Comunista a que también se esfuerce en la colaboración Comunidad Autónoma; Comunidad Autónoma que significa que el pueblo y en la construcción de este edificio autonómico, del que quizá ahora, una valenciano, por fin, es una única Comunidad, y que el pueblo valenciano, por vez obtenido este Estatuto, comienza la parte más difícil. fin, accede a su autogobierno, como tal pueblo que es, y eso es lo que este Gracias, señor presidente. Estatuto posibilita, y precisamente porque posibilita eso, porque encuentra recogido en el Preámbulo lo que se llamó País Valenciano, porque encuentra El señor PRESIDENTE: Por el Grupo recogido en el Preámbulo la tradición también del antiguo Reino, porque Reino Parlamentario Socialista del Congreso, es, y hay que decirlo, y nosotros lo decíamos ya anteriormente, Reino fue, preci- tiene la palabra el señor Lerma. samente por eso, nosotros pensamos que ahora se debe constituir en Comunidad Autónoma, pero no nada más que en una división técnica y administrativa El señor LERMA BLASCO: Señor Presi- que mejore el funcionamiento, sino también en la recuperación de su per- dente, señoras y señores Diputados, creo sonalidad histórica, de aquello que fue el Reino de Valencia en su día, y que que es muy importante el acto que aca- se intentó después disgregar en tantas ocasiones posteriores. [...]. bamos de realizar, y creo que es muy importante porque recoge muchos años Tenemos una Comunidad con unas competencias dignas, tenemos una solución de esfuerzos, recoge muchos más años en los artículos primeros, que a nadie gustan, pero que a todos pueden servir, de esfuerzos de lo que tradicionalmente porque, efectivamente, nosotros hemos venido en llamar desde siempre País se da en pensar. Valenciano a nuestra Comunidad, y hemos venido en defender una bandera No estamos aquí reivindicando los cuatro distinta a la que ahora hay, y todo ello por razones históricas claras y que, últimos años de lucha por conseguir en su día, hemos fundamentado. Pero si eso era condición para impedir que nuestra autonomía; son muchos más. los valencianos, por fin, formáramos una Comunidad unida, y si eso era con- Nuestra Comunidad Autónoma valencia- dición para impedir que los valencianos tuviésemos proyección de futuro, na, o Comunidad valenciana hoy, nuestro como esa unidad que representamos, dentro de la unidad de España, eso no País Valenciano hasta hace muy poco era suficiente para el Partido Socialista como para impedir que este Estatuto tiempo, lleva muchos años luchando por fuera adelante. Por tanto, nosotros hemos hecho exactamente lo que la su autogobierno. Nunca, históricamente, Historia nos demandaba, decir que si a este Estatuto, porque era el Estatuto una comunidad ha tenido que luchar posible, y, como diría un cantante valenciano: «este es un país que no es el tanto porque quede clara su unidad his- nostre, pero este es el país que ja anem fent». [...]...son muchos miles de tórica y cultural; nunca una comunidad ha valencianos los que apoyarán este Estatuto, porque es el mejor Estatuto Joan Lerma Blasco. tenido tantas agresiones como la nuestra posible; porque es bueno para todos y porque desde hoy ya podemos decir Grupo Socialista. PSOE. para intentar separar lo que es una co- que somos una Comunidad unida y una Comunidad que quiere solucionar munidad natural, para intentar separar sus problemas y empezar a andar.

400 La construcción política de la Comunitat Valenciana Nada más, y muchas gracias. (Varios señores Diputados: ¡Muy bien. Muy bien!)

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Coalición Democrática, tiene la palabra el señor Carro.

El señor CARRO MÁRTINEZ: Señor presidente, la voz de Coalición Democrática no podía estar ausente en este tumo de explicación de voto para mostrar la satisfacción de este Grupo por haber sido aprobado el Estatuto de la Comu- nidad Autonómica de Valencia. Varios diputados durante la negociación del Estatut: F. Abril Martorell, Luis Somos conscientes de que en la tramitación de este Estatuto ha habido Berenguer, Felipe Guardiola y el presidente del Plenario Joaquín Ruiz Mendoza. dificultades, que ha sido preciso ir superando cota a cota las diversas posi- Archivo PCPV / Juan Villalba. bilidades que se han ido planteando, llegando incluso a tener votación adversa el pasado día 9 de marzo. Sin embargo, entendemos –como aquí se ha dicho– que este Estatuto es el mejor de los posibles. A nosotros, por supuesto, nos han quedado algunas cuitas que no han obstaculizado la Hoy es un día positivo, enormemente positivo y enormemente satisfactorio circunstancia de que hayamos votado afirmativamente a la totalidad de este para todas aquellas personas que han luchado con tenacidad por conseguir Estatuto. un Estatuto de Autonomía de las características del que esta Cámara acaba de aprobar hace unos momentos. Nuestras cuitas fundamentales han sido explicadas con toda claridad por el señor Fraga; nuestras cuitas residían en el artículo 1, referente a la deno- ¿Qué hemos conseguido con este Estatuto? Colaborar, y yo en escasa minación, que pretendíamos que se mantuviera la tradicional de Reino, que medida, a volver a hacer posible la labor tenaz que llevamos realizando desde es la más adecuada a la denominación histórica de esta región, y porque hace bastantes años; hacer posible lo que históricamente nunca ha sido en realmente lo ha sido no solamente desde Jaime I, sino que incluso en el siglo nuestro país, que es conciliar democracia con autonomía. Este Estatuto que pasado hay disposiciones, como el Decreto de 30 de noviembre de 1833, que acabamos de aprobar supone el reencuentro profundo con la personalidad creó el sistema provisional español. Allí se habla de que el Reino de Valencia valenciana tal cual es, no tal cual alguno quisiera que fuese. Es el reencuentro se distribuye en tres provincias, y éste, a nuestro entender, un sentimiento profundo con la personalidad profunda de un pueblo. Supone también este que aún está vivo dentro del alma popular valenciana. Estatuto la atribución del autogobierno a una Comunidad Autónoma. Por tanto, la Comunidad grande, la Comunidad de la nación española tiene razones Consiguientemente, es sólo el artículo 1, de este texto el que hemos votado suficientes para sentirse alegre y para sentirse contenta de este esfuerzo. con una abstención como consecuencia de que la denominación «Comunidad valenciana» no se ajusta a lo que nosotros considerábamos que era la deno- El Estatuto de Autonomía valenciano supone, como ya ha dicho el anterior minación que se debía adoptar. [...]. interviniente en esta tribuna, superar una serie de fracasos históricos de la Comunidad valenciana. Sus señorías tienen que entender que el 15 de junio Salvadas estas cuitas, nuestro voto de totalidad, como digo, ha sido afirmativo; de 1977, probablemente la región de la nación española con mayor potencial y ha sido afirmativo porque Valencia de esta forma ha alcanzado el mejor nacionalista, después tal vez de alguna de las llamadas comunidades históricas, Estatuto posible, ha alcanzado un Estatuto, como también se ha dicho aquí, es Valencia sin lugar a dudas. [...] Esta larga marcha hacia la autonomía plena digno, con plenitud de competencias, con la mayor cantidad de competencias de la Comunidad valenciana no ha sido una marcha estéril. Es el Estatuto que son posibles en virtud de la tramitación conforme al artículo 151 de la que probablemente mayores dificultades intrínsecas tenía y, sin embargo Constitución. –me permito volverlo a recordar a SS. SS– es el que menos ha molestado la atención de esta Cámara y de las estructuras centrales del Estado español. Sin duda muchos de los Grupos –como el nuestro– no han quedado plena- Por tanto, es un Estatuto hecho en un 95 por ciento por valencianos y entre mente satisfechos de este Estatuto, pero lo importante es que este Estatuto, valencianos, y ése es también un motivo de orgullo. [...] a partir de este momento, cuenta con el apoyo de una gran mayoría de los La aprobación de este Estatuto al incorporar la Comunidad valenciana y al votos de esta Cámara, lo cual, en definitiva y esto es lo importante, es una incorporarla con plenitud de competencias, habiendo forzado con fórmulas jurídicas muestra de la confianza que este Parlamento y muy especialmente este avanzadas, pero enormemente respetuosas con la Constitución, supone el Grupo Parlamentario tiene en el futuro de Valencia y de los valencianos. respeto del fuero absoluto de esa plenitud de competencias y la satisfacción Muchas gracias. subyacente en la que coincide todo el pueblo español de la igualdad entre las distintas regiones españolas. Por tanto, estamos enormemente satisfechos. El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Centrista tiene la palabra el señor Abril. (Varios señores Diputados: No, no.) Lamento únicamente la separación en el «no» del Partido Comunista de España, que ha trabajado por su representación parlamentaria en este El señor ABRIL MARTORELL: Señor presidente, señores Diputados, muchas Estatuto a lo largo de estos tres años, y lamento la abstención global de un gracias por el estímulo. (Risas.) Espero atender el deseo de fondo de que Grupo Parlamentario que produce. por lo menos personalmente, un nuevo sea breve. sentido de defraudación.

El Estatuto de Autonomía - El consenso estatutario 401 En definitiva, señor presidente, un Estatuto de Autonomía profundo, sincero, valenciana. Ha sido, evidentemente, arduo y difícil el proceso autonómico con plenitud de competencias, que robustezca las señas de la identidad propia valenciano, [...] del pueblo valenciano históricamente organizado como Reino de Valencia, que respete la identidad y personalidad de las provincias que componen esta Un Estatuto de Autonomía, por obligación, tiene que ser obra de un acuerdo, Comunidad, consolida la democracia y profundiza en el sentido de ir traba- no puede ser una Ley partidista; o es de todos o está condenado al fracaso. jando hacia la nación española. [...] Nosotros, los socialistas valencianos, entendemos y aceptamos el Estatuto en su globalidad, en su conjunto, no sólo artículo por artículo, que esto también, Finalmente, cumplir el mandato que está en los acuerdos obtenidos, que son convencidos de que lo importante es el todo, la suma de esas parcialidades y acuerdos sin ningún mercantilismo, y profundizar todos los valencianos que particularidades, que unas nos convencen, otras no tanto, pero sumadas y unidas, se sientan integrados en el Estatuto en el marco de esa cultura propia, en su con renuncias incluidas, dan un saldo positivo y desde luego la posibilidad de marco territorial estricto. la autonomía, de la descentralización del Poder político, del autogobiemo. [...] Muchas gracias. Desde el renacimiento de la democracia hace cinco años –no quiero remontarme El señor PRESIDENTE: El Pleno se reanudará mañana a las cuatro y media más en el tiempo–, el pueblo valenciano ha estado presto a conseguir su de la tarde. Se suspende la sesión. autonomía, cristalizando esa petición, ese fervor autonómico el día 9 de octubre de 1977 cuando centenares de miles de valencianos, quinientos, seiscientos mil, ¡qué más da!, se manifestaron pacíficamente por las calles Debate en el Pleno del Senado del proyecto de de Valencia bajo el lema de «Llibertad, amnistía i Estatut de Autonomía», haciendo posible, junto con los Partidos de representación parlamentaria, Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía de la que el 17 de marzo de 1978 se publicara el Decreto que establecería el régimen Comunidad Valenciana preautonómico del País Valenciano y el 10 de abril del mismo año, con la elección del presidente, se constituye el primer Consell del País Valenciá. [...] SENADO. 14 DE JUNIO DE 1982. DIARIO DE SESIONES DEL SENADO. NÚM. 160 Hay algunos artículos, para qué engañamos, que no nos satisfacen al cien por cien. La denominación no es totalmente de nuestro agrado; posiblemente De la Comisión de Constitución, en relación con el proyecto de Ley a nadie le parece absolutamente bien y, aunque resulte paradójico, es su Orgánica de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana mejor virtud, impidiendo que haya vencedores, y vencidos, salvo el pueblo valenciano, que el el único y auténtico vencedor. [...] El señor PRESIDENTE: [...] El Senador Báguena tiene la palabra. Lo verdaderamente importante para los socialistas era obtener, y se ha El señor BAGUENA CANDELA: Señor presidente, señoras y señores Senadores, conseguido, un Estatuto de Autonomía lleno de contenido, con las compe- [...] Las dificultades que el proyecto de Ley de Estatuto ha tenido para llegar tencias similares al resto de las nacionalidades, [...] aquí han sido grandes, [...] Las dificultades que nosotros hemos tenido, en determinados momentos, nos han condicionado para hacer un pacto con el Sólo falta, pues, señorías, el voto favorable al Estatuto que solicito en nombre Partido Socialista Obrero Español. Hemos sido capaces de llegar a unos del Partido Socialista, [...] modos de convivencia, dejándonos nosotros y ellos, ellos y nosotros, jirones de nuestros convencimientos, jirones de nuestra intelectualidad, sentida El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el Senador Beviá. por el Grupo Socialista cada uno desde un punto de vista distinto, [...] del Senado.

Se presentaron a este proyecto de Ley, tal como nos llegó del Congreso, 24 El señor BEVIÁ PASTOR: Señor presidente, señorías, señor Ministro, [...] los enmiendas, que hoy siguen abiertas y que se han mantenido: 21 procedentes de socialistas vamos a apoyar, en su totalidad, el texto del dictamen de la los Senadores Portabella y Benet, una del Senador Matutes, una del Senador Comisión Constitucional, el mismo del proyecto de Ley procedente del Tirso Pons y una del Senador Víctor Torres. Las enmiendas, básicamente, se Congreso de los Diputados, [...] referían a aspectos que tenían que ver con las llamadas señas de identidad, con la denominación -y ocasión tendremos de oírlas–, con la lengua, con la Creemos que frente al Estatuto ideal para unos o para otros, o frente a cualquier bandera, una con el himno y otras referentes a diferentes aspectos. [...] Estatuto, el que sea, hemos encontrado un Estatuto capaz, un instrumento Muchas gracias. que puede ser válido para dar respuestas más viables a los hombres y mujeres de nuestros campos o de las industrias que se encuentran sin trabajo, a los El señor PRESIDENTE: Sobre la total el dictamen. ¿Turno a favor? pequeños agricultores con tantas dificultades para la comercialización de El señor Pérez Ferré tiene la palabra. sus productos; a tanta y tanta pequeña empresa en peligro; a los niños sin escuela o mal escolarizados; a tanta deficiencia de asistencia sanitaria; a la El señor PEREZ FERRE: Señor presidente, señor Ministro, señorías, consumo dolorosa realidad de bolsas de pobreza seculares en muchas de nuestras un tumo a favor del dictamen de la Comisión Constitucional referente al comarcas, y a la recuperación, en suma, de una parte fundamental de la proyecto de Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía de la Comunidad cultura de nuestro pueblo. Porque las competencias que recoge el Estatuto

402 La construcción política de la Comunitat Valenciana –contó ya se ha dicho aquí– son exactamente las mismas que aparecían en el Manuel Broseta Pont y Baguena Candela eran del Grupo Parlamentario de texto pactado de Benicassim, e iguales a las que contemplan los Estatutos del Unión de Centro Democrático. UCD. País Vasco, Cataluña, Galicia o Andalucía. Nada más y muchas gracias. (Aplausos) Josep Beviá Pastor y Alberto Pérez Ferré eran del Grupo Parlamentario El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Unión de Centro Socialista. PSOE. Democrático, tiene la palabra el Senador Broseta. Eran senadores de la CV al debatirse y aprobarse el texto de Ley Orgánica de El señor BROSETA PONT: Señor presidente, señor Ministro, señoras y señores Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana en el Senado los Senadores, [...] siguientes: PSOE: Alfons Cucó Giner, José V. Beviá Pastor, Arturo Lizón Giner, Alberto Es este un momento histórico –y lo es– para los hombres y mujeres de Pérez Ferré, José M. Ruiz Ramírez, y Ernesto Fenollosa Alcaide. Alicante, Castellón y Valencia, y, en consecuencia, para el pueblo valenciano. Y lo es porque, si SS. SS. aprueban este Estatuto, el pueblo valenciano alcanzará UCD: Manuel Broseta Pont, Manuel Cerdá Ferrer, José González Monterroso, su autogobiemo, hará posible el tener en la mano un instrumento que no Juan B. Ríos Martínez, José Báguena Candela, y Roque Calpena Jiménez. sólo sea de autogobierno «stricto sensu», sino que sea a la par y a la vez importante instrumento para poder llevar a cabo lo que en algunos momentos Tanto la UCD como el PSOE votaron favorablemente el texto de la Ley aprobado de lucha predemocrática calificábamos’ mucho, y continuamos calificando, en el Congreso, sin ninguna modificación, los días 14 y 15 de junio de 1982. de «retrovament de la nostra propia personalitat». [...]

En el artículo 1.1 se califica a la Comunidad valenciana de nacionalidad, utilizan- do la previsión contenida en el artículo 2.1 de la Constitución española, y quiero resaltar ahora que es el segundo Estatuto de Autonomía –después, por tanto, del de Andalucía– que sin corresponder a una de las llamadas nacionalidades históricas, utiliza la expresión nacionalidad en aquel sentido en el que, si no recuerdo mal, el señor Ministro de Administración Territorial defendió en las Cortes el artículo 2.» y la utilización de la expresión nacionalidad para ser incorporada en la Constitución española. Nosotros entendemos que es una nacionalidad –al menos los centristas, por supuesto– no porque el Estatuto lleve ínsita una tentación o una tendencia a convertir la nacionalidad valenciana en una nación, sino porque participamos de la concepción sociológica, cul- tural e histórica de que es la nuestra, la personalidad que corresponde a un pueblo que posee una propia identidad, cultivada, fraguada y consolidada a lo largo de su historia, y como exponente y resultado de una propia cultura, de una propia lengua y de una propia idiosincrasia. [...]

También quiero decir en estos momentos, señorías, que nosotros postulamos desde marzo de 1979, la denominación de Reino de Valencia por entender –y así lo entendimos legalmente que permitía una determinada compresión de nuestra realidad como pueblo y por entender y quizá haya lugar a ocuparse de ello después– que continuaba vigente y viva.

Hicimos, como hizo el Partido Socialista, un esfuerzo y hemos aceptado sin reservas la denominación de Comunidad valenciana, pese a no satisfacemos plenamente; [...]

La ilustración recoge el texto del BOCG donde se aprueba la Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, el 18 de junio de 1982.

El texto de Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana se aprobaba en el Senado sin modificar el texto del Congreso de los Diputados, era sancionado por el rey y publicado en el BOE el 1 de julio de 1982. Se inicia- ba así la autonomía valenciana.

El Estatuto de Autonomía - El consenso estatutario 403 Nace la Comunidad Valenciana

405 La aprobación del Estatuto de Autonomía

406 Unas nuevas señas de identidad para los valencianos:

se abandonan los símbolos de la lucha antifranquista

407 El Estatuto y la cuestión nacional: “...el mejor Estatuto posible”

409 El Estatuto ha facilitado la superación del conflicto lingüístico

y da estabilidad a la autonomía valenciana

409 La apertura del periodo transitorio de la Generalitat Valenciana: Joan Lerma presidente

410 Nacía la Comunidad Valenciana y moría, sin pena ni gloria, el País Valenciano...

414 Documento. Tribunas sobre el estatuto valenciano.

417 Cronología del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (1977-1982)

404 La construcción política de la Comunitat Valenciana Con la promulgación del Estatuto de Autonomía mediante la Ley Orgánica en el Prólogo: el moderno País Valenciano con el histórico Reino de Valencia. 5/1982, de 1 de julio y publicada el 10 de julio en el Boletín Oficial del Un “consenso” político del que fueron ajenos los herederos del neovalen- Estado nacía la Comunitat Valenciana, A esta ley, para perfección constitu- cianismo político: el PNPV, la UPV; y el PCE que, siendo fiel a la tradición cional del sistema competencial se le solapó, días más tarde, la Ley Orgánica republicana y valencianista de izquierdas, se automarginó del “consenso” en de Transferencia a la Comunidad Valenciana de competencias en materia de el tramo final del proceso de elaboración del Estatuto. titularidad estatal, conocida como LOTRAVA, que permitió equiparar la Comunidad Valenciana a las Comunidades Autónomas que accedieron por la La opción más que mayoritaria del pueblo valenciano, expresada por sus vía del artículo 151. A partir de esa fecha se hizo realidad el renacimiento representantes, lo legitimó en la primera ocasión que tuvo al elegir los dipu- de las instituciones políticas de autogobierno del pueblo valenciano, la tados a las Cortes Valencianas reconstituidas en junio de 1983: el PSOE y AP, Generalitat, y, también a partir de la misma fecha, el pueblo valenciano será como “sucesora natural” de la UCD, recibieron más del 90% de los votos y conocido como Comunidad Valenciana de los escaños.

La relevancia política de todo el proceso estatutario se resumía en el Prologo del texto estatutario: “El presente Estatuto constituye la manifestación de la La aprobación del Estatuto de Autonomía voluntad autonómica del pueblo de las provincias valencianas, tras su etapa preautonómica, a la que accedió en virtud del Real Decreto-ley 10/1978, por el Los valencianos recuperan así oficialmente la autonomía, después de más de que se creaba el Consell del País Valenciano. Aprobada la Constitución española, cuatro años de interinidad preautonómica. “Nadie parecía muy contento es, en su marco, donde la tradición valenciana proveniente del histórico Reino pero tampoco hubo enfados. Tal vez el consenso se había hecho sobre la base de Valencia se encuentra con la concepción moderna del País Valenciano, de una calculada indiferencia popular” (Alcaraz. 66). dando origen a la autonomía valenciana, como integradora de ambas corrientes de opinión que enmarcan lo valenciano en un concepto cultural Sin embargo, el Congreso de los Diputados aprobó un Estatuto de Autonomía sin propio en el estricto marco geográfico que comprende”. respetar los trámites constitucionales. Como ya hemos visto, a lo largo de 1979, todos los trámites constitucionales fueron escrupulosamente cumplidos por En efecto, ambos hechos políticos, la Generalitat y la Comunitat Valenciana, los sucesivos Gobiernos preautonómicos del presidente José Luís Albiñana. fueron el resultado del “consenso” entre dos fuerzas políticas enfrentadas en Se trataba de los pasos necesarios para acceder a la Autonomía plena por la vía la Transición democrática, la izquierda –el PSOE– y la derecha –la UCD–, con del artículo 151 de la Constitución. Ya acreditada la iniciativa autonómica dos modelos diferenciados de acceso a la autonomía política, mayoritarios el 25 de octubre de 1979 por parte del presidente del Consell del País ambos partidos en la sociedad valenciana pero partícipes de dos culturas Valenciano, el siguiente paso le correspondía al Gobierno de España mediante políticas, diferenciadas también, del valencianismo político aparecido en la la convocatoria del referéndum de ratificación de la iniciativa presidencial. década de los años 60 y de los 70, y que se expresa en ese encuentro literario Como el pueblo valenciano no fue convocado a las urnas, el proceso auto-

Salón de Cortes del Palau de la Generalitat: Se constituye la nueva Generalitat Valenciana. 12 de agosto de 1982. Las Cortes Valencianas provisionales se reúnen por primera vez. Enrique Monsonís intentará ser reelegido presidente, ahora según el Estatuto de Autonomía, sin conseguirlo. El socialista Joan Lerma será el primer presidente de la Generalitat Valenciana, en la nueva etapa transitoria de la recién creada Generalitat Valenciana. Foto Cortes Valencianas.

El Estatuto de Autonomía - Nace la Comunidad Valenciana 405 nómico quedó unilateralmente interrumpido. Por tanto, desde un punto de vista estrictamente jurídico-constitucional, los trámites realizados posteriormente para la elaboración del Estatuto de Autonomía que aprobó el Congreso de los Diputados y el Senado, se hicieron violentando aquello que preceptúa el texto constitucional. Además, la actitud del Gobierno de España fue, desde el primer momento, la de evitar la participación del pueblo valenciano en la elaboración del Estatuto e impedir que el pueblo valenciano pudiese conseguir una Autonomía plena como las conseguidas por los pueblos vasco, andaluz, catalán o gallego.

Si se quería cumplir con lo preceptuado en el texto de la Constitución española, la única salida jurídica en aquella fecha seguía siendo la convocatoria del referéndum previsto en el art. 151 de la Constitución, mediante el cual el pueblo valenciano ejerciera su soberanía ratificando la iniciativa autonómica manifestada por el Consell del País Valenciano en la Declaración de Morella de 9 de enero de 1979, por la práctica totalidad de los ayuntamientos entre la histórica fecha del 25 de abril al 25 de octubre de 1979, día en que finalizaba el término de seis meses previstos en la Constitución. La firme oposición a la iniciativa del Consell del País Valenciano por parte del Gobierno de España, con el vicepresidente Fernando Abril Martorell a la cabeza, y la “desestabilización popular” como estrategias de la UCD, provocó el giro sustancial del proceso autonómico; y en lugar de un Estatuto de Autonomía mediante el ejercicio de su sobe- ranía, el pueblo valenciano obtuvo un Estatuto otorgado por los poderes legislativos del Estado.

Unas nuevas señas de identidad para el pueblo valenciano: se abandonan sus símbolos de la lucha antifranquista

En cuanto a la denominación, si bien el Estatuto de Autonomía recono- ce –y por tanto legaliza– la denominación usual de “País Valenciano” en el Preámbulo, sin embargo crea la nueva denominación de “Comunidad Valenciana”, a efectos puramente oficiales e institucio- nales; solamente podrá hablarse del antiguo Reino de Valencia para referirse al periodo comprendido entre 1238 y 1707. Legalmente, con el Estatuto nace la Comunidad Valenciana y muere el País Valenciano, sin resucitar el Reino de Valencia.

El caso de la bandera se pretendió solucionarlo mediante la conside- ración de la “Real Senyera coronada” como bandera de la nueva Comunidad Valenciana (Art. 5 del EA) esto es: cuatro barras horizontales rojas sobre amarillo, con una franja coronada azul vertical al hasta. Los autores del texto, conscientes de que la bandera adoptada no es otra que la de la ciudad de Valencia, en el párrafo segundo del Art. 5 incluyeron que sobre las barras podrían añadirse algún o algunos escudos, con lo cual nos encontramos con que la bandera oficial del pueblo valenciano es también nueva.

406 La construcción política de la Comunitat Valenciana Finalmente, la cuestión lingüística queda regulada ambiguamente según la interpretación que quiera dársele al Estatuto. En este sentido, no deja de ser un contraste que políticamente explica lo ocurrido durante los “años de plomo” de la Batalla de Valencia.

El Estatuto y la cuestión nacional: “...el mejor Estatuto posible”

“...nosotros hemos hecho exactamente lo que la Historia nos demandaba, decir que si a este Estatuto, porque era el Estatuto posible, y, como diría un cantante valenciano: «este es un país que no es el nostre, pero este es el país que ja anem fent».

Joan Lerma Blasco, del Grupo Socialista, en el Congreso de los Diputados al ser aprobada la Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía para la Comunidad Valenciana. 28 de abril de 1982.

El pacto estatutario, como hemos visto, fue difícil, complejo, tenso. Y con un alto grado de violencia callejera, como queda reflejado en el apartado de la “Batalla de Valencia”. A pesar de las renuncias políticas del PSOE a favor de la UCD, que significaron que la Comunidad Valenciana no fuera la 4ª autonomía histó- rica, no había otro Estatuto posible que el que aprobaron la gran mayoría de las fuerzas políticas parlamentaria, como quedó recogido en las actas de las Cortes Generales el 28 de abril de 1982.

Si partimos de la base de que el Estatuto tenía que ser el resultado de un consenso entre los partidos parlamentarios que represen- taban a la gran mayoría del electorado de Alicante, Castellón y Valencia, el resultado fue el apropiado. No era posible que se aprobase otro Estatuto por consenso, teniendo en cuenta las circunstancias históricas y el contexto político en que se debatió y aprobó.

En sectores extraparlamentarios y minoritarios se cuestionó el texto definitivo del Estatuto de Autonomía. Sin embargo, el texto que aprobaron las Cortes y el Senado era el mejor Estatuto posible en aquellas circunstancias de la historia del pueblo valenciano: “...la tradición valenciana proveniente del histórico Reino de Valencia se encuentra con la concepción moderna del País Valenciano, dando origen a la autonomía valenciana, como integradora de ambas corrientes de opinión que enmarcan lo valenciano en un concepto cultural propio en el estricto marco geográfico que comprende”.

El texto aprobado era un éxito que desplazaba definitivamente lo que podía haber sido una estructura institucional y territorial dife- rente a la del histórico Reino de Valencia, desaparecido en 1708 con

El Estatuto de Autonomía - Nace la Comunidad Valenciana 407 29 de junio de 1981. Parlamentarios valencianos entregan el texto del proyecto de Estatut al presidente del Congreso de los Diputados Landelino Lavilla. Entre ellos: E. Monsonis, A. García Miralles, E. Attard, J. Pin, Antonio Palomares y Luis Berenguer. Archivo PCPV / Juan Villalba.

los decretos de Nova Planta. El secretario general del PSPV-PSOE, Joan Lerma finalizar el proceso de transferencias y llegar a gestionar más de un billón así lo reconocía en el debate del proyecto de Estatuto de Autonomía del pleno de pesetas, así como gestionar competencias plenas en sanidad, servicios del Congreso de los Diputados, cuando señalaba los intentos de agregar “a sociales, educación, cultura, etc., unas competencias que en la práctica nos nuestra Comunidad Autónoma Murcia y Albacete”, o dividir “cuando de equiparaban con comunidades como Cataluña, Galicia o el País Vasco, auto- nuevo, en 1884, se intenta unir Castellón y Valencia a Cuenca y Teruel, y de nomías creadas según el articulo 151 de la Constitución. nuevo se intenta unir a Alicante, a Murcia y a Albacete formando el Sudeste, estamos sistemáticamente asistiendo a un intento de despersonalizar lo que es El valencianismo “catalanista” reivindicaría aspectos de simbología y señas la Comunidad Autónoma Valenciana, a un intento de dividir a un pueblo en de identidad que habían defendido todas las fuerzas democráticas de provincias que no tienen nada que ver entre sí, salvo, naturalmente, el perte- oposición, tanto de la izquierda como de la derecha valencianas, en el necer al Estado común, a la nación española” (28 de abril de 1982, Congreso tardofranquismo e inicio de la Transición, pero careció de apoyo electoral de los Diputados). Con el Estatuto aprobado, se cerraba definitivamente la suficiente en la Comunidad Valenciana a lo largo de 25 años, si bien repre- unidad de Alicante, Castellón y Valencia, gobernada por la Generalitat como sentaban y representan, aparte de la UPV, después Bloc Nacionalista institución de autogobierno de todos los valencianos. Valencià, a sectores intelectualmente cualificados y arraigados en comarcas y organizaciones cívicas –ACPV, Casals Jaume I, etc–, desunidos, cuando no Al aprobarse y publicarse el texto en el BOE de 1 de julio de 1982, la autonomía enfrentados. valenciana se hacia realidad y era posible empezar a construir las instituciones valencianas de autogobierno. Pocas personas pudieron pensar en los años 60 En fin, la realidad sería que el Estatuto desarrollaría y consolidaría el modelo de y 70 que el País Valenciano pudiera conseguir que se crease el Consell del País autogobierno en el que la mayoría electoral y social se sentía entonces, y se Valenciano en 1978, y que tras cuatro años de enfrentamientos se aprobase un siente hoy día, cómoda, y plenamente representada. Las encuestas del CIS de Estatuto. Poco tiempo después se celebrarían las primeras elecciones demo- los últimos veinte años así lo ponen de manifiesto. Las sucesivas encuestas cráticas a Cortes Valencianas, y la izquierda –los socialistas– conseguían relizadas a partir de 1982 en torno a la cuestión identitaria confirman que la una mayoría parlamentaria que les permitiría formar gobiernos monocolores sociedad valenciana se siente satisfecha del grado de desarrollo autonómico socialistas –a partir de 1983–, desarrollar las instituciones autonómicas, alcanzado.

408 La construcción política de la Comunitat Valenciana El Estatuto ha facilitado la superación el mantenimiento del enfrentamiento beneficiaba a la derecha –UCD, AP y los regionalistas–, que no quería autonomía en ese momento por la sencilla del conflicto lingüístico y da estabilidad razón que ésta iba a ser gobernada por la izquierda, como así sería, y la a la autonomía valenciana retrasaban en espera de un cambio de tendencia electoral más propicia a sus intereses, que les permitiese conseguir una mayoría electoral favorable a sus siglas. Tal como hemos visto, el PSOE negoció la cuestión de los símbolos y la identidad desde otro punto de vista ideológico y de poder: un partido con intereses El PSOE desplazaría al sector minoritario nacionalista de los órganos de comunes en España y mayoritario en el entonces País Valenciano. Cualquier dirección del partido en enero de 1982 (III congreso del PSPV-PSOE, 30 y 31 cuestión que retrasase el Estatuto, y por lo tanto unas elecciones autonómicas, enero de 1982. Benicàssim, Castellón), pero no de los cargos institucionales, con y que crease batallas artificiales, era rentable a la derecha –entonces repre- lo que la dirección socialista valenciana controlaba hipotéticas deserciones y sentada por UCD, AP y el valencianismo conservador, los blaveros– ¿Alguien huidas de este sector minoritario a partidos nacionalistas extraparlamentarios, discutió la lengua que se hablaba y habla en las Islas Baleares? Un acuerdo posibilidad nunca realizada; fuera hacia mucho frío, tal como enfatizaba estatutario, y por lo tanto elecciones democráticas, aseguraban un gobierno Alfonso Guerra. socialista o de izquierdas –pacto PSOE y PCE–, como ya se hacia en multitud de ayuntamientos desde 1979, caso del de Valencia ciudad, o el pacto en la Mientras tanto, Joan Lerma –desde la secretaria general de su partido y como Diputación de Valencia. miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE– encabezaría los planteamientos federales del PSOE en la federación valenciana y sabría conducir el proceso Los socialistas, influidos por una minoría nacionalista proveniente del PSPV- negociador con éxito y habilidad. Prueba de ello es que el PSOE, después de Bloc, absorbida en el PSOE en 1978, se vieron envueltos por las tácticas de haber apoyado el Estatuto en las Cortes Generales a lo largo de 1981 y 1982, este sector nacionalista, que tenía como centro de su influencia la presidencia obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones generales de octubre de 1982 de la Diputación de Valencia, desde 1979, con presupuesto y medios. El con- y autonómicas de 1983. Y los nacionalistas, que no defendían el modelo greso socialista de Benicàssim –enero de 1982–, llevaría a sectores liderados aprobado en las Cortes Generales, no tendrían presencia electoral, o esta por Joan Lerma Blasco, Antonio García Miralles, Felipe Guardiola Sellés, seria escasa, tras las elecciones de mayo de 1983: Unitat del Poble Valencia Ciprià Císcar Casabán, y otros grupos internos del partido, a desplazar de la –UPV– obtenía 58.712 votos, un 3,1%–, sin entrar en las Cortes Valencianas. dirección del socialismo valenciano al sector nacionalista, y a reconducir el proceso de negociación estatutaria sin ellos, consiguiéndose limar asperezas El compromiso con el valenciano sería defendido con una decidida voluntad y llegar a consensos y acuerdos para desbloquear las negociaciones. Fue un política por el nuevo Gobierno valenciano desde noviembre de 1982, y sobre éxito político para la nueva dirección del PSOE dirigida por Joan Lerma a todo desde su triunfo electoral de mayo de 1983. El conflicto lingüístico costa de sus antiguos “socios” del ex PSPV-Bloc. quedaría solventado por la Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià, aprobada en las Cortes Valencianas, en 1984 –la Ley de Alicante–, que impulsaría con Está por estudiar y analizar el retraso que pudo suponer la influencia de los éxito el conseller de Cultura, Educación y Ciencia, el socialista Ciprià Císcar, que socialistas nacionalistas del ex PSPV-Bloc en el papel negociador de los desbloquearía y pondría fin al conflicto, yendo más lejos que lo que había socialistas con otras fuerzas parlamentarias de cara al Estatuto. Señalar que acordado su partido en su congreso. Dos décadas después de la aprobación el sector nacionalista del PSPV-FPS (liderado por los hermanos Joan y Vicent de la Llei d’Ús, esta sigue vigente y no se ha modificado, ni es cuestionada. Garcés) adoptarían posturas ideológicas de clase antes que nacionalistas, ya La actual Acadèmia Valenciana de la Llengua así lo ha vuelto a sancionar. que su postura era la defensa de la Unidad Popular de la izquierda, en la línea del socialismo chileno, o francés, L’Unión de Gauche, y no obstaculizarían las negociaciones (estructurados junto al ex PSP de Manuel Sánchez Ayuso La apertura del periodo transitorio de en lo que se denominaría los “críticos”, después Izquierda socialista). la Generalitat Valenciana: Joan Lerma El proceso histórico precipitó la decisión. La Batalla de Valencia perjudicaba a la izquierda, y sobre todo al PSOE, que pudiendo tener una mayoría electoral, presidente no podía conseguirla, pues sin Estatuto no había elecciones y por lo tanto Gobierno valenciano de izquierdas. Recordar que en medio de la Batalla de De acuerdo con la Disposición Transitoria Tercera, en un período de treinta Valencia se produciría el intento de golpe de Estado de 23 de febrero de días se había de convocar una asamblea transitoria que haría las funciones de 1981 –el 23-F–, y la amenaza de involución. La dirección federal del PSOE y las Cortes Valencianas (excepto las expresamente prohibidas o condicionadas la valenciana reaccionarían y llegarían al acuerdo con una UCD, que caía por el propio Estatuto) hasta la convocatoria de elecciones autonómicas al electoralmente en picado, y arrastraba una crisis que llevaría a esta organiza- año siguiente. Esta asamblea la integraron todos los parlamentarios elegidos ción a desaparecer del mapa político dos años después (1983), y negociarían la en las elecciones generales de 1979, más otros miembros designados por los LOAPA, que en definitiva suponía conseguir el consenso necesario para un partidos políticos que fueron elegidos y en la misma proporción. acuerdo estatutario. Las reivindicaciones nacionalistas, minoritarias en la sociedad, y en el PSOE, perderían la batalla del radicalismo, sin acabar de La adopción de la vía del 143 en la Comunidad Valenciana tuvo claras asumir lo que significaban sus planteamientos en la ralentización de la consecuencias negativas por lo que respecta al déficit democrático del negociación. La historia jugaba a favor de los socialistas y de la izquierda, y Estatuto. En este sentido “ninguna disposición parecida se puede encontrar

El Estatuto de Autonomía - Nace la Comunidad Valenciana 409 en los Estatutos de las ‘nacionalidades históricas’ puesto que en éstos la cons- entender que le correspondía la presidencia del Consell preautonómico trucción de órganos de autogobierno estaba prevista a partir de una legitimación hasta los comicios autonómicos. De esta manera, se estableció una nueva y democrática directa. En cambio, entre nosotros, la promulgación del Estatuto última polémica jurídico-política alrededor del Consell del País Valenciano, implica la existencia de un periodo transitorio durante el cual la legitimación bloqueando así la institución de la Presidencia de la Generalitat, que no era democrática se remite al resultado de las elecciones generales de 1979” mencionada en ninguna disposición transitoria. Los resultados de las elec- (Asensi. 266). ciones generales de octubre sirvieron para despejar las dudas al respecto.

Las Cortes Valencianas transitorias eligieron el 12 de agosto de 1982 en Por otro lado, la Disposición Transitoria Tercera establecía la obligatoriedad sesión extraordinaria como presidente de la Generalitat Valenciana al socia- de un Gobierno de coalición de 12 miembros. La diferencia residía en que la lista Joan Lerma Blasco. Su elección, no obstante, tampoco estuvo exenta de Presidencia recaía ahora en un socialista y la mayoría de facto, debido a su polémica. Su nombramiento no fue publicado en el Boletín Oficial del Estado voto de calidad, era para la izquierda, en detrimento de los seis consellers hasta el 24 de noviembre de ese mismo año, tres meses más tarde, y tras el centristas. Sin embargo, no se ha de confundir este gobierno valenciano éxito completo de los socialistas en las elecciones generales celebradas el 28 provisional con el Consell preautonómico, dado que éste ya se consideraba de octubre de 1982. Además, el anterior presidente del Consell, Enrique como disuelto, de acuerdo con la Disposición Transitoria Séptima de la Monsonís, planteó una consulta al Consejo de Estado por esta elección, al Constitución.

Nacía la Comunidad Valenciana y moría, sin pena ni gloria, el País Valenciano...

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante Manuel Alcaraz opina sobre el valencianismo progresista que: “Sobre la cuestión nacional […] de los valencianos –en sentido amplio– no hay ningún otro referente que el proporcionado por las tesis fusterianas. Estas tienen un reflejo más o menos tímido en todas las formaciones políticas que obtuvieron representación parlamentaria, excepto AP –partido al cual eliminamos de los siguientes comentarios–; Todas ellas apostaron, al principio, por un Estatuto de Autonomía con un elevado nivel de autogobierno y de competencias. En todas ellas hubo, con mayor o menor intensidad, conflictos internos derivados de la diversidad de opiniones en torno a la radicalidad en la defensa del hecho nacional valenciano. En todos los casos acabaron triunfando las tesis más prudentes. Este hecho se debió a la incardinación de las propuestas a hacer en el País Valenciano con las estrategias estatales de los partidos, sobre todo, a la evidencia de que el sentido del voto, en las primeras consultas electorales no se había visto afectado por consideraciones de tipo nacionalitario; no se abandonaron formalmente las premisas del nacionalismo fusteriano pero, sobre todo en el caso del PSOE, se El escudo de armas de Pedro el Ceremonioso, soberano de la integraron en el conjunto del programa subordinadas a propuestas más Corona de Aragón pasó a ser el símbolo del Reino de Valencia. funcionales y desproblematizadoras en lo que influyó decisivamente sin duda, En la etapa preautonómica, el Consell del País Valenciano lo la ‘guerra de los símbolos”. Frente a una visión que había contemplado el adoptó como símbolo de la nueva institución. Tras aprobarse el Estatuto de Autonomía como un paso político en la reconstrucción Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, esta lo nacional valenciana, se fue pasando, paulatinamente, a otra en la que incorporó a sus señas de identidad. Así, se producía una con- primaría aquello institucional, es decir, que veía el Estatuto como un tinuidad simbólica en la historia del pueblo valenciano. El hecho en sí mismo. Este hecho podía denotar las renuncias y arrepenti- sello conmemorativo del Estatuto recogía el escudo junto al mientos de ciertos políticos, pero también demostraba lo insatisfactorio Palacio de la Generalitat, ambos símbolos de la nueva etapa de los análisis nacionalistas en el tema del poder y la ausencia de una autonómica democrática valenciana. estrategia mínimamente factible que explicara razonablemente la tesis del Estatuto como táctica […] para la reconstrucción nacional del País Valenciano” (Alcaraz, Manuel, Cuestión nacional y autonomía valenciana, Instituto Juan Gil-Albert. Alicante, 1985. P. 42-43).

410 La construcción política de la Comunitat Valenciana Documento

Enrique Monsonís se resiste a dejar la presidencia del Consejo del País Valenciano. Confusiones en torno al procedimiento para la constitución del gobierno autónomo

Superadas las discrepancias entre derecha e izquierda en torno a la vía y los sím- Posibilidades para el PSOE bolos de la autonomía valenciana con el pacto final que dio lugar al Estatuto finalmente aprobado, la confusión se centra ahora en torno al procedimiento de Pese a que los comunistas han decidido no apoyar al candidato socialista, éste elección del primer presidente de la Generalidad. confía en obtener los votos necesarios, aunque hubiese que recurrir a una segunda vuelta, ya que, en la práctica, UCD cuenta con 35 votos en la Asamblea, el PSOE El presidente electo desempeñará el cargo durante el periodo transitorio que se con 37 y el PCE con 5. Hay además tres diputados que eran de UCD, y ahora están en abrirá con la constitución de la Asamblea Provisional de parlamentarios prevista el PAD, y la diputada Pilar Brabo, actualmente en el Grupo Mixto del Congreso. para finales de mes y que concluirá con las primeras elecciones autonómicas a celebrar en los cinco primeros meses de 1983. El hasta ahora presidente del De las hipótesis que se barajan, la más verosímil es que los socialistas sumen los Consejo preautonómico, el centrista Enrique Monsonís, se aferra al cargo ampa- votos del PAD, y junto con el de Pilar Brabo podrían reunir la mayoría absoluta rándose en las ambigüedades de las disposiciones adicionales del Estatuto de en la primera votación. Aunque parece que el PAD pide una cartera como con- Autonomía. Entre tanto, los socialistas valencianos perfilan su estrategia y han trapartida, se da por seguro que podría votar al PSOE, aunque no la obtuviese. elegido a su secretario general como candidato al cargo. Ello se debe a un curioso En cualquier caso, a Monsonís, que fue nombrado presidente en virtud de un defecto del Estatuto: no está prevista la forma de elección de presidente para la decreto de remodelación del Consejo derogado por el Estatuto, parece que no le etapa provisional. En función de esto, el actual presidente del Consejo del País preocupa el resultado de la votación, que, sin duda, se producirá antes de final Valenciano –órgano en vías de extinción–, Enrique Monsonís (UCD), cree que no de mes, cuando se constituya la Asamblea Provisional de la Generalidad. “La debe dimitir y está dispuesto a no hacerlo. Asamblea Provisional”, dice el presidente, “no tiene nada que decir sobre esta cuestión por estar integrada por miembros elegidos para el Parlamento de La interpretación legal más extendida, sin embargo, es que no sólo Monsonís sino Madrid y por miembros designados a dedo por los partidos. Tras las primeras todo el Consejo debe dimitir por el hecho de que las disposiciones que regulaban la elecciones autonómicas es cuando debe elegirse la Presidencia del Consell”. creación y funcionamiento de dicho órgano quedan derogadas automáticamente con la entrada en vigor del Estatuto, que instaura la Generalidad valenciana, Por su parte, los socialistas anunciaron que dimitirán como consejeros para poner sus compuesta de Consejo o Gobierno y Cortes, que en la etapa provisional se deno- cargos a disposición de la Asamblea Provisional. A este respecto Monsonís opina: “Yo, minarán Asamblea Provisional. como presidente del Consell, he de procurar que en ningún momento cualquier circunstancia altere la marcha normal de trabajo del Consell, y tomaré las medidas El Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE) designó como candidato oportunas para que el Consell continúe funcionando, si es que los socialistas presentan a la Presidencia del Consejo a su secretario general, Joan Lerma, que confía en formalmente su dimisión. Tengo la obligación de que el Consell siga funcionando”. obtener la confianza de esa Asamblea Provisional, compuesta por el plenario de parlamentarios del País Valenciano más igual número de representantes Mientras tanto, los órganos directivos regionales de UCD, bastante descompuestos designados por los partidos políticos en proporción a su representación en el en la actualidad, no se han pronunciado sobre esta cuestión. plenario. Algunas fuentes de este partido coinciden con otras del PSOE en considerar la ausencia Los socialistas opinan que, puesto que no hay procedimiento previsto de elec- de procedimiento de elección de presidente provisional como un “error voluntario” ción de presidente, ha de ser la Asamblea la que lo designe por mayoría, según deslizado por los negociadores centristas del Estatuto para provocar la caída de Monsonís. el procedimiento que el Estatuto establece para la fase posterior a la celebración de elecciones autonómicas. “Para ser elegido”, reza el Estatuto, “se requiere la En la ejecutiva del PSPVPSOE se califica de “enroque” la postura del presidente Monsonís mayoría absoluta de las Cortes valencianas en primera votación. En caso de y de “chorradas que no vamos a entrar a discutir” sus opiniones sobre la elección. no alcanzar dicha mayoría, la votación se repetirá 48 horas después, siendo candidatos los dos que, habiéndolo sido en la primera, hubieran alcanzado Según ha manifestado a este periódico el propio Lerma, los socialistas tienen ya mayor número de votos. En la segunda votación bastará la mayoría simple ultimado el discurso de investidura y están trabajando en la elaboración de un para ser elegido”. programa de gobierno.

Manuel Muñoz – Valencia. El País | España - 20-07-1982

El Estatuto de Autonomía - Nace la Comunidad Valenciana 411 Gobiernos de Transición de la Generalitat Valenciana tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de 1 de julio de 1982 hasta las primeras elecciones a Cortes Valencianas de 8 de Mayo de 1983 y constitución del Parlamento Valenciano el 27 junio 1983.

Primer Gobierno de Transición Coalición, en el que permanece el mismo gobierno que el del cuarto Consell del País Valenciano 1 de julio 1982 a 27 noviembre 1982 Presidente: Enrique Monsonis Domingo (UCD). Vicepresidente: Felipe Guardiola Selles (PSPV-PSOE).

Segundo Gobierno de Transición 28 noviembre 1982 a 28 junio 1983 Gobierno de coalición de 13 miembros: 6 PSPV-PSOE, 6 UCD, y 1 PCPV-PCE

PRESIDENCIA Presidente Generalitat Joan Lerma Blasco PSPV-PSOE Vicepresidencia del Consell Vicepresidente y Gobernación Felipe Guardiola Sellés PSPV-PSOE

CONSELLERIAS Hacienda Conseller Antonio Birlanga Casanova PSPV-PSOE Cultura, Educación y Ciencia Conseller Ciprià Císcar Casabán PSPV-PSOE Sanidad, Trabajo y Seguridad Social Conseller Ángel Luna González PSPV-PSOE Economía, Industria y Comercio Conseller Segundo Bru Parra PSPV-PSOE Obras Publicas y Urbanismo Conseller Luis Verdú López UCD Agricultura, Pesca y Alimentación Conseller Manuel Tarancón Fandos UCD Transporte y Turismo Conseller Vicente Gómez Chirivella PCPV-PCE Consellers sin cartera: Conseller Enrique Monsonis Domingo UCD Conseller Jorge Navarro Canuto UCD Conseller José Luis Sorribes Mur UCD Consellera Amparo Cabanes Pecourt UCD

El socialista Lerma tomó posesión de la presidencia de la Generalitat

El socialista Joan Lerma tomó ayer tarde posesión de la presidencia de la Generalitat valenciana en el transcurso de un brillante acto presidido por el ministro de Administración Territorial, Tomás de la Quadra Salcedo. Su elección democrática por parte de la Asamblea provisional valenciana se había producido el pasado 12 de agosto y su nombramiento por el rey el 23 de septiembre. Los últimos días de noviembre Lerma empezó a ejercer de presidente efectivo y formó el gobierno regional. El acto, que Documento revistió un protocolo inusual hasta ahora en la autonomía valenciana, fue la oportunidad del presidente de la Generalitat para recordar los aspectos básicos de su programa de gobierno. Lerma quiere prestigiar las instituciones autonómicas y no abdicar en las diputaciones provinciales Joan Lerma tomaría posesión como presidente provisional de la recién instaurada Generalitat las tareas de coordinación y dirección que le corresponde. Destaca como Valenciana, tras las elecciones generales de 28 de octubre de 1982, en que el PSOE obtuvo objetivo prioritario “la programación del futuro económico valenciano” y más de 10 millones de votos y 202 de los 350 diputados del Congreso. Ante la elección potenciar la actividad y creatividad culturales para salir de una situación de Felipe González como próximo presidente del Gobierno de España, UCD accedió al relevo de “colonialismo y dependencia”. Subrayó el propósito de la Generalitat de de Monsonís, ya que UCD se negaba a cambiar de presidente tras la aprobación del Estatuto, “unir la imaginación cultural del poder con la clara convicción de que las en julio de 1982. El triunfo socialista hizo que UCD no pudiera retrasar más lo inevitable. instituciones no han de mantenerse aisladas de la cultura, de la inteligencia, Joan Lerma tomó posesión en un acto celebrado en la Lonja de Valencia, en noviembre de la crítica y de la creación”. de 1982. Tras las elecciones de mayo de 1983, tomaría posesión como primer presidente electo, por mayoría. En la foto, el acto de la Lonja, junto al vicepresidente Felipe Guardiola El País | España - País Valenciano. Jaime Millas. 14-12-1982. Sellés y el subsecretario de la Presidencia Rafael Blasco Castany. Foto GV.

412 La construcción política de la Comunitat Valenciana Primer Consell que preside Joan Lerma como presidente de la Generalitat en el salón Calixto III. De izquierda a derecha: Vicente Gómez Chirivella, del PCPV-PCE; los consellers socialistas Antonio Birlanga Casanova, Ángel Luna González, Segundo Bru Parra, Ciprià Císcar Casabán, el vicepresidente Felipe Guardiola Sellés; el presidente Joan Lerma Blasco. Los consellers de UCD lo serian sin cartera: Enrique Monsonis Domingo, José Luis Sorribes Mur, Amparo Cabanes Pecourt, Manuel Tarancón Fandos, Luis Verdú López y Jorge Navarro Canuto. Foto GV.

Joan Lerma presentó públicamente el primer Gobierno de la Generalitat Valenciana. Figuran en el Gabinete representantes de UCD y PCE

El ex presidente del Consell valenciano, Enrique Monsonís (UCD), ha rechazado Amplia mayoría la oferta de una cartera que le ofreció el presidente de la Generalitat, el socialista Joan Lerma, que ayer presentó públicamente su Gobierno, por razones “personales, El PSOE podía haber asignado, tras debate en el pleno del Consell, a sus cinco políticas y de solidaridad”. Permanece en el Ejecutivo regional, pero como conse- consejeros y al presidente las diez carteras del Gobierno autonómico, ya que, al jero sin cartera. En medios políticos se considera que la verdadera razón de esta perder UCD y PCE su representación parlamentaria en las últimas elecciones negativa es su próxima salida de UCD para integrarse en las filas del Partido generales en el País Valenciano, deja de tener justificación política su presencia Demócrata Liberal, que lidera Antonio Garrigues. Monsonís milita en el liberalismo con competencias en el Ejecutivo regional. Pero los socialistas determinaron desde hace veintinueve años. asignar definitivamente dos carteras a UCD y una al PCE para configurar un Gobierno de amplia mayoría social. La coalición AP-PDP y Unión Valenciana, En el turno de consultas que mantuvo Joan Lerma con los representantes de los segunda fuerza electoral, no ha podido tener representantes, ya que el Estatuto partidos y las Diputaciones Provinciales para formar su Gobierno, que fue dado a de Autonomía establece la formación del Ejecutivo a partir de los resultados de conocer oficialmente ayer tarde, UCD estuvo representada por Monsonís, secretario las elecciones generales de 1979, en vez de las realizadas en octubre de este año. regional, al no comparecer el presidente regional, Fernando Abril. El ex presidente del Consell podía ocupar una de las tres carteras que se ofrecieron a su partido El primer Gobierno de Lerma permanecerá hasta la celebración de las elecciones (Agricultura, Obras Públicas y Urbanismo y Hacienda), pero rechazó la oferta autonómicas, en 1983. Nueve de los doce miembros del Gobierno, además del para no desbancar a otros dirigentes del mismo que ya venían desempeñando presidente, son de extracción parlamentaria, y tres, procedentes de las diputa- estas competencias en el anterior Gobierno valenciano. ciones provinciales. Ha prevalecido el criterio de mantener las mismas personas que representaban a las corporaciones en el último Gobierno de Monsonís El primer Gobierno de la Generalitat tiene la siguiente composición: Joan Lerma, –Císcar, por Valencia; Tarancón, por Castellón, y Verdú, por Alicante–. presidente; Felipe Guardiola, vicepresidente y consejero de Gobernación; Segundo Bru, consejero de Industria y Comercio; Ángel Luna, Trabajo, Sanidad y Seguridad Las Diputaciones se forman a partir de los resultados de las elecciones munici- Social; Ciprià Císcar, Cultura y Educación, y Antonio Birlanga, Hacienda, todos pales. Por ello, parecía oportuno no modificar su representación a raíz del nuevo ellos, por parte del PSPV-PSOE. El partido centrista está representado por Luis mapa político surgido el 28 de octubre. Verdú, Obras Públicas y Urbanismo; Manuel Tarancón, Agricultura, y como con- sejeros sin cartera, Enrique Monsonís, Amparo Cabanes, Jorge Navarro Canuto y El País | España - Jaime Millas, - Valencia. 30-11-1982. José Luis Sorribes. Por último, el PCPV-PCE mantiene a Vicente Gómez Chirivella en la Cartera de Turismo y Transportes.

El Estatuto de Autonomía - Nace la Comunidad Valenciana 413 Documento

Tribunas sobre el estatuto valenciano. Andreu Alfaro, Manuel Broseta Pont y Pilar Brabo

Tribuna: Andreu Alfaro* del territorio. Es una lástima que también aquí, en lo que hacen aparecer como más El estatuto valenciano de UCD y la farsa vistoso y al mismo tiempo más importante, se haga más evidente el alineamiento de este partido con los nostálgicos del franquismo. Porque, hasta hace poco, UCD, Según los autores que firman este artículo, encabezados por Andreu Alfaro, desde el Consell del País Valencià, hacía suyas estas tres realidades: la catalanidad en estos días “se refleja en el escenario del Parlamento español la penosa del idioma, las cuatro barras de la bandera, sin más añadidos que el escudo del situación a que el pueblo valenciano se ve sometido, desde hace algún tiempo, Consell, y el nombre del País Valenciano para el conjunto de nuestro territorio. por la cicatería antivalenciana del sector dirigente de la UCD regional y por su progresivo deslizamiento hacia las posiciones de AP y de la extrema Los que ahora quieren situar en estos tres signos la “valenciania” no hacen sino derecha.” El artículo fue escrito antes de la devolución a la Comisión del demostrar con qué facilidad cambian de campo cuando piensan que la mutación proyecto de ley sobre el Estatuto de Autonomía valenciano. traerá ganancia. Lo que no es extraño en quienes tienen por cabeza visible a Fernando Abril Martorell, cuya trayectoria política –como procurador en las Cortes franquistas y como ministro de Economía– resulta tan profundamente ilustrativa. Todo el proceso de elaboración del proyecto estatutario que debaten las Cortes Más aún si se tiene como ideólogo a Manuel Broseta, que, de compañero de viaje ha estado sujeto a las presiones y a los chantajes de los Abril Martorell y Broseta, del Partido Comunista de España en la Junta-Democrática, ha pasado a auxiliar valencianos que dimitieron ya hace mucho de su condición de tales y reencarnación de Martín Villa en armonizaciones y otras maniobras de enjuague. más que evidente del caciquismo de la Restauración. Las progresivas renuncias de la izquierda parlamentaria –PSPV-PSOE y PCPV-PCE– muestran claramente la Con este panorama, se hace bien explicable que todo el proceso autonómico fuerza de esas presiones y chantajes, pero también la escasa condición valencianis- valenciano de los últimos tiempos se haya llevado entre medias voces, desplantes ta de estos partidos. Quienes han escrito que el Estatuto de Benicàssim –es decir, y publicidades desaforadas sobre temas secundarios. La misma irrelevancia de los el proyecto que se debate en el Congreso y se debatirá después en el Senado– redactores del proyecto de Estatuto ya muestra bien a las claras qué importancia daban era el estatuto de Tejero tal vez no andaban sobrados de razón. Es el Estatuto al tema los partidos responsables. El hecho de que lo redactaran en castellano que estos partidos podían hacer después del trauma del tejerazo, y también el muestra también otras cosas, de las que no vamos a hablar. Era igual, no hacía falta proceso estatutario “reconducido” por quienes no dudaron en ofrecer sus servicios a ni fingir. Las tragaderas de los valencianos son amplias –así lo piensan ellos–, y Milans el 23 de febrero de 1981. se trataba de pasar como fuera el trance de responder a unas expectativas creadas –las de la autonomía– no por ellos, pero sí con su directa e inmediata interven- Este proyecto de Estatuto –aparte de su incongruencia técnica, que merecería un ción. Los valencianos reclaman un régimen propio porque lo necesitan y porque análisis muy detallado y que en todo caso ya ha sido reiteradamente denunciada en está dentro de su historia colectiva, no porque UCD, el PSOE y el PCE se lo hayan público por especialistas muy fiables– representa una serie de adhesiones contra el prometido; pero lo que estamos contemplando es la degradación de la promesa. País Valenciano y, de manera global, un importante agravio, si lo comparamos con los de otras áreas del Estado. Pero representa más, y algo que no deja de ser En efecto, ni se da lo que se prometió ni se ha ofrecido a los ciudadanos la posi- preocupante para cualquier ciudadano: la traición de estas fuerzas políticas al bilidad de pronunciarse sobre el régimen que deseaban. Y todo ello envuelto en compromiso que en este ámbito de cosas contrajeron con sus electores y la un ambiente de presiones abiertas o disimuladas: la LOAPA, la propaganda sobre destrucción patente del pacto autonómico adoptado el 8 de octubre de 1978. el carácter desestabilizador de las autonomías, manifestaciones presididas por antiguas autoridades franquistas, atentados cuyos autores nunca son descubiertos, La unanimidad de las tres fuerzas políticas al adoptar aquel pacto, con sus beaterías visitas de presuntos intelectuales, fabricación de una ortografía para el valenciano autonómicas en las sucesivas elecciones generales, resulta igualmente patente a distinta de la utilizada desde hace más de cincuenta años, etcétera. la hora de las renuncias, de los pactos secretos o semisecretos, de la genuflexión ante todo lo que signifique recortar el horizonte del País Valenciano, en el camino En fin, el País Valenciano ha soportado cosas peores que la autonomía “que nos de la recuperación de sus libertades y de sus derechos. La decepción de quienes preparan”. Si se la dan, habrá de aceptarla, pero no creemos que ello solucione confiaban en la buena voluntad autonomista de los tres partidos es inmensa; los los muchos y graves problemas pendientes. Quienes creen que la política consiste tres están sufriendo ya las consecuencias, porque tal decepción está induciendo en ir poniendo parches de esparadrapo sobre heridas sangrantes, porque con ello man- una recomposición del panorama político valenciano, lo que no dejará de tener tienen su cargo, se equivocan. O bien quieren matar al herido, que todo podría ser. consecuencias en el futuro, tal vez en un futuro inmediato. El País | España - 11-03-1982 UCD ha hecho caballo de batalla de tres factores: la catalanidad –o no catalanidad– * Andreu Alfaro es escultor. Con él, suscriben también este artículo Josep Renau, pintor; de la lengua de los valencianos; la franja azul adosada a la bandera de las cuatro Vicent Andrés Estellés, escritor y Eliseu Climent, editor y secretario general de Acció barras –común a todos los países de la antigua corona de Aragón y el nombre Cultural del País Valencià.

414 La construcción política de la Comunitat Valenciana Tribuna: Manuel Broseta Pont * “Nosotros, ciudadanos del País Valenciano, conscientes de pertenecer con el El Estatuto valenciano: nacionalismo contra regionalismo Principado (o sea, Cataluña) la Cataluña Norte (o sea, su parte francesa) y las islas Baleares a una misma comunidad nacional, que no disfruta de los derechos El contenido del Estatuto de Autonomía valenciano, que fue recientemente que como a tal le corresponden”. remitido desde el pleno del Congreso de los Diputados a la Comisión, está provocando un enconado enfrentamiento entre los diferentes grupos políticos “Queremos el Estatuto de Autonomía para el País Valenciano y también para implantados en aquella región. Este artículo, escrito en réplica a otro publi- cada uno de los otros países catalanes, como primer paso hacia la propia auto- cado en estas páginas, contribuye, por contraste, a ofrecer una idea de los determinación”. importantes disentimientos. “Reclamamos la Federación, el futuro, del País Valenciano, las islas (Baleares) y el Principado (Cataluña), cuando sus pueblos así lo aprueben mayoritariamente. En con- El pasado día 11 se publicaba en estas mismas páginas un artículo titulado “El secuencia, exigimos que en las leyes constitucionales democráticas que se promul- Estatuto valenciano de UCD y la farsa”, firmado por Andréu Alfaro (escultor), por guen en el Estado español se nos reconozca esta facultad. Desde ahora impugnamos Josep Renau (pintor), por Vicent Andrés Estellés (escrítor) y por Eliseu Climent su carácter democrático si estas y las otras reivindicaciones nuestras no son admitidas”. (editor y secretario de Acció Cultural del País Valencià). Del contenido del artículo, si lo recuerdan los lectores de EL PAIS, destacan dos cosas. La primera es que no El escrito contiene, además, varias invocaciones a la opresión nacional (de España exponen ni una sola idea sobre el Estatuto que postulan para Valencia, Castellón sobre los Països Catalans) y sobre el derecho de autodeterminación. y Alicante. La segunda, que estaba plagado de ataques y de injurias personales, radicalmente opuestos a la ética democrática. En su opinión, tanto Fernando Abril Su proyecto autonómico para la región o Reino de Valencia descansa, pues, sobre como Manuel Broseta, hemos dimitido de nuestra condición de valencianos, hemos los siguientes ejes: somos el País Valenciano, es decir, un país catalán; somos una utilizado las presiones y los chantajes y somos la “reencarnación del caciquismo parte de los Països Catalans; los catalanes, los valencianos y los baleares somos una de la restauración”. Manuel Broseta es, además, para ellos, “compañero de viaje misma comunidad nacional “oprimida” por España; es indispensable la Federación del Partido Comunista de España en la Junta Democrática”, y ha pasado, después, de los tres países catalanes y, además, no aceptarán las leyes constitucionales (la a “auxiliar de Martín Villa en armonizaciones y otras maniobras de enjuague”. Constitución) que si no recoge estos postulados desde ese momento impugnan.

De estas y otras afirmaciones, tan éticas como democráticas, nada queremos decir. ¿Es de extrañar que desde ese proyecto critiquen el Estatuto de Autonomía pos- Ahí está la conducta y la trayectoria de cada uno en la lucha por la democracia tulado por UCD y nos ataquen e injurien personalmente? en España y por su posterior consolidación. Sería curioso que EL PAIS reprodujera la lista de firmantes individuales y de partidos El artículo en cuestión está plagado de afirmaciones inexactas, falsas y erróneas políticos que lo suscribieron. Así entendería mejor el fondo del pleito valenciano sobre los acontecimientos políticos valencianos de los últimos años y, especial- entre las denominaciones “País Valenciano” e histórico “Reino de Valencia” y el mente, sobre las posiciones de UCD sobre la catalanidad o no de la lengua, sobre enfrentamiento entre UCD, los partidos de izquierdas y las minorías nacionalistas la composición de nuestra señera y sobre la denominación de nuestra comunidad. del Congreso de los Diputados. Pero eso no interesa ahora. Quizá otro día. 2. Pero es que aún hay más. La firma y la adhesión de los autores del artículo que Lo que ahora interesa afirmar, desde nuestro respeto a los autores y a sus ideas, es glosamos, están todos (menos la de Josep Renau) en un escrito de apoyo al primer resaltar nuestra total y absoluta disconformidad hacía sus planteamientos ideo- congreso del PSAN (Partido Socialista de Liberación Nacional de los Países Catalanes), lógicos y políticos y, muy especialmente, nuestra frontal oposición a su concepción suscrito el 21 de marzo de 1978, con el eslogan de “Hacia el socialismo y la inde- sobre lo que es y lo que debe ser nuestra región en la España autonómica. Quizá pendencia de los países catalanes”, cuya sede fue Valencia y Barcelona en abril si los autores de aquel artículo nos las hubieran expuesto, se hubieran podido de 1978. ¡Al mismo tiempo que se elaboraba la Constitución española! ahorrar el insulto personal y hubieran ayudado a esclarecer el fondo del profundo problema que late en lo que ya podemos llamar “el caso valenciano”. En este manifiesto, de liberación nacional y de independencia de los países cata- lanes, se decía literalmente lo siguiente: ¿Cuáles son las posiciones políticas de los autores del artículo? Las vamos a recordar con hechos concretos por ellos firmados. Desde ellos se comprende su “Los firmantes, ciudadanos de los países catalanes, políticamente independientes, proyecto para la autonomía valenciana y –por ende– para la autonomía para las de acuerdo con nuestra tareas por la libertad de nuestro pueblo, ante el primer regiones españolas. Y quede claro que nos disgusta recurrir a estos recuerdos, congreso del PSAN, manifestamos: que por lo demás siguen vivos en ellos y en muchos que aún defienden la deno- minación “País Valenciano” para nuestra comunidad. En personas y en partidos Nuestro reconocimiento al PSAN por sus años de lucha por la liberación nacional, políticos aún presentes y activos en Valencia. Los hechos son los siguientes: por el socialismo y por la unidad de los países catalanes.

1. Los cuatro firmantes del artículo que critica a UCD y a nosotros mismos, Nuestra confianza en el hecho de que este primer congreso del PSAN, único partido redactaron y firmaron al inicio de la reivindicación autonómica valenciana un nacional implantado en los países catalanes, representa un avance cualitativo manifiesto, cuyos párrafos más significativos literalmente transcribo del catalán del marxismo independentista en su lucha y en la ocupación de un espacio político que ellos utilizan: de masas propio”.

El Estatuto de Autonomía - Nace la Comunidad Valenciana 415 Los lectores de EL PAIS y todos los españoles entenderían también mejor el “caso Tribuna: Pilar Brabo * valenciano” y el enfrentamiento entre “País Valenciano” y el histórico “Reino de Los sin sentidos del Estatuto valenciano Valencia”, como denominación para nuestra comunidad, si conocieran estos hechos, estos documentos y quienes los firmaron. El pueblo valenciano se encuentra insatisfecho y hasta perplejo ante la elaboración y desarrollo de su estatuto. La autora del artículo acusa al cúmulo de Pero es que aún hay unas cosas que es necesario saber. Uno de los firmantes del incoherencias pactadas entre UCD, PSOE y PCE de la situación creada. artículo, cuyo trasfondo respondemos, es el secretario general de Acción Cultural del País Valenciano. Y es necesario, con todos los respetos, decir claramente que esta La elaboración del Estatuto de la Comunidad Autónoma Valenciana, con su con- organización, entre otras actividades culturales, es la que organiza unas trova- tinuo debate sobre los símbolos, banderas y nombres, produjo una profunda insa- das o aplecs a los que concurren en Valencia Letamendía, Xirinachs y Bernardet tisfacción en el pueblo valenciano –que no ha podido pronunciarse aún sobre su Devlin, en los que además de exigir la unidad de los países catalanes, se exige su estatuto debido a que le fue escamoteada, por sus fuerzas políticas representativas, “autodeterminación” y su “independencia”; se grita “ni Francia ni España, països la posibilidad de utilizar la vía prevista en el artículo 151 de la Constitución– y catalans”; se canta el himno nacional catalán Els Segadors; se critica el himno significó también el asombro y la perplejidad para todos los pueblos de España. regional valenciano, porque empieza diciendo “Para ofrendar nuevas glorias a Pero la insatisfacción, el asombro y la perplejidad de los momentos previos y España” y se afirma que “ser valenciano es una forma de ser catalán”. coincidentes a la aprobación del Estatuto no pueden compararse con lo que se está produciendo a medida que el Estatuto entra en vigor. El cúmulo de incoherencias Sería importante saber y conocer todo esto para comprender el actual “caso pactadas entre UCD, PSOE y PCE sin consultar al pueblo –que en su día fueron valenciano” y el por qué de la profunda oposición del pueblo valenciano a la denunciadas por la izquierda nacionalista valenciana– entran, simultáneamente denominación “País Valenciano”, porque identifican esta expresión con la inten- en juego, produciendo efectos catastróficos. ción disgregadora de algunos de considerarnos un país catalán que lucha por la “independencia” y la “autodeterminación” frente a España. Uno de los más importantes es el que se deduce de la composición y funciona- miento de la Asamblea provisional prevista en la disposición transitoria 31, No parace conveniente seguir con más citas demostradas y demostrables de políticos Asamblea que desempeñará, en cuanto sean aplicables, las funciones atribuidas valencianos y catalanes que ocupan posiciones preeminentes en la vida política por el presente Estatuto a las Cortes valencianas, de forma transitoria hasta las actual. No sólo de 1978, sino pronunciadas en 1980 y en 1982. primeras elecciones a las mismas”. Según la disposición transitoria 7ª no podrán convocarse dichas elecciones antes del 1 de febrero de 1983. Esta Asamblea está Pero sí queremos afirmar ahora –pendientes de demostrarlo más adelante–, que constituida por “los parlamentarios elegidos en las elecciones generales de 1979, en el actual “caso valenciano” se enfrentan dos concepciones distintas, que se más otros tantos miembros designados por los partidos políticos por los que reflejan en la polémica popular y política de los símbolos en nuestro Estatuto de fueron presentados en la misma proporción”. Si ya el carácter híbrido entre Autonomía. miembros electos y miembros designados por los partidos es dudosamente cons- titucional, el colmo de los dislates es que sean las elecciones de 1979 las que Concepciones nacionalistas determinen la composición de la Asamblea provisional hasta como poco febrero Estas posiciones son una concepción nacionalista y que tiende también a poner de 1983, incluso aunque se produzcan antes de esta última fecha unas nuevas las bases para afirmar en el futuro que la región valenciana es también una elecciones generales. Nación, cuya vocación de futuro sería convertirse en un Estado. Y nosotros, en UCD, defendemos que el histórico “Reino de Valencia” es una región de España. Es decir, si, como es previsible, se produce la disolución de las Cortes en el próximo Que tiende en el futuro a crear de Valencia una parte de los países catalanes, que mes de septiembre, asistiremos a la extravagante situación de que unos señores unidos puedan “hablar de tú a Madrid e incluso ganarle”, como afirmaba uno de que han perdido su condición de diputados, de representantes legítimos del pueblo, los líderes de la idea de los países catalanes. Que tiende a afirmar en el futuro seguirán siendo diputados y representantes en la Asamblea provisional valenciana, que España es un Estado integrado por una pluralidad de naciones. y con ellos sus dobles designados por unos partidos, que, como también es previsible, no obtendrán en las próximas elecciones los mismos votos y escaños Y eso nosotros, los atacados por el artículo que hoy contestamos, queremos que obtuvieron en 1979. clarificarlo y evitarlo a toda costa. Pero para ello, deseamos y pedimos el debate público. Ese debate que el pasado día 9 de marzo no fue posible en el Congreso Pues bien, en este contexto, que, desde mi punto de vista, no sólo es un atenta- de los Diputados, cuando sin debate se votó en contra de la constitucional e do flagrante a la Constitución, sino también a la lógica y al sentido común, se histórica denominación de “Reino de Valencia” para nuestra comunidad autó- está desarrollando la gran batalla para que dicha Asamblea provisional elija al noma valenciana. presidente del Consell. Con el agravante de que el texto del Estatuto –pactado entre UCD, PSOE y PCE, aunque este último partido a última hora decidiera votar Si no todos los que defienden “País Valenciano” como denominación para nuestro no al Estatuto– es deliberadamente ambiguo en este punto: no está prevista Estatuto piensan así, es sin embargo necesario clarificar las posiciones que latían explícitamente la elección durante el período provisional del presidente del y aún laten en el fondo de ella. Consell, pero se en cambio, se contempla detalladamente, en la disposición transitoria 31.2, la remodelación del Consell. Y, por otro lado, se establece en el apartado primero de esa misma disposición transitoria que “las consecuencias El País | España - 14-03-1982 jurídicas del control político del Ejecutivo serán adoptadas por mayoría cualifi- * Manuel Broseta es secretario de Estado para las Autonomías. Militante de UCD. cada de dos tercios”

416 La construcción política de la Comunitat Valenciana Con todo lo cual no resulta difícil prever lo que va a ocurrir o ha ocurrido ya: UCD Cronología del Estatuto de Autonomía se aferrará a este último precepto para mantener la, insostenible a todas luces, de la Comunidad Valenciana (1977-1982) presidencia de Enrique Monsonís, o al menos intentará impedir la elección de un candidato socialista. Al final, tanto la Asamblea como el Consell quedarán para- 4 de agosto de 1977. Constitución del Plenari del Parlamentaris tras las elecciones lizados. Pero es en definitiva de la misma confusión del texto estatutario de del 15 de junio donde se deduce la confusa situación actual de un Monsonís intentando remo- 11 de marzo de 1978. Decreto ley del Gobierno de Adolfo Suárez concediendo la preautonomía delar el Consell, y de una Asamblea que se reunirá casi sin quórum para elegir 10 de mayo de 1978. Constitución del primer Consell preautonómico. Albiñana un presidente de la nada. es elegido presidente 8 de octubre de 1978. Firma del Compromís Autonòmic, que exigía la máxima autonomía en el tiempo más breve Conclusiones del rompecabezas 9 de enero de 1979. El Consell inicia el proceso autonómico por la vía del 151, el de las nacionalidades históricas Julio de 1979. Se constituye la primera comisión redactora del Estatut Sin romperse demasiado la cabeza es perfectamente legítimo deducir de este 8 de septiembre de 1979. Se constituye el comité regional de UCD, presidido rompecabezas las siguientes conclusiones: por Fernando Abril Martorell. Manuel Broseta es elegido secretario general y Emilio Attard es presidente de UCD-Valencia 1ª. La complejidad, la especificidad, las peculiares características diferenciales 9 de octubre de 1979. La batalla de Valencia alcanza uno de sus hitos con la del País Valenciano hacían casi imprescindible haber insistido por todos los agresión a Ricard Pérez Casado y otros miembros de la corporación municipal durante la procesión cívica medios en que su Estatuto se tramitara por la vía del artículo 151. Si agotados 22 de diciembre de 1979. Albiñana dimite dos meses después de presentar las todos los medios, y no había por qué considerarlos agotados en el País actas para el referéndum autonómico y tras unas jornadas de violencia en las Valenciano antes que en Andalucía, donde el PSOE ha dado un ejemplo de cohe- calles y tensión en el Palau de la Generalitat (el PSPV-PSOE abandona el Consell). rencia con fructíferos resultados electorales, no fuera posible proseguir dicha vía, Le sustituye Enrique Monsonís (UCD) como presidente en funciones. La elaboración hubiera sido necesario responder a la arrogancia derechizadora de UCD con otro del Estatut queda paralizada. tipo de métodos. Con una profunda vinculación al pueblo valenciano, en lugar de 23 de febrero de 1981. Intento de golpe de Estado. Milans del Bosch saca los tanques a la calle en Valencia. con otra arrogancia, ignoradora del mismo, tal y como han hecho, el PSOE y el 10 de marzo de 1981. El Congreso aprueba la retirada de dos proposiciones de PCE. Ceder en todo a la UCD y a su bakground de blaveros, para súbitamente ley de PSOE y PCE encaminadas a que la autonomía valenciana se pudiera realizar decidir dar una batalla absurda, la de la presidencia del Consell, no es más que por la vía del 151. una ridícula manera de enmarañar aún más todos los problemas. 15 de marzo de 1981. El comité nacional del PSPV decide desbloquear el proceso autonómico, retornar al Consell y optar por la concertación con los partidos 2ª. Las tres fuerzas políticas con representación parlamentaria en el País parlamentarios. 10 de abril de 1981. El Plenari designa una nueva comisión redactora del Valenciano no han logrado otra cosa que un Estatuto que, aparte de lo que sig- Estatut: Joan Lerma y Felipe Guardiola (PSPV); José Ramón Pin y Luis Berenguer nifique una vez pasado por la LOAPA, es totalmente inevitable en el período pro- (UCD), y Antonio Palomares (PCE) visional. Huelga decir que la vía 151 no sólo hubiera posibilitado el referéndum 1 de mayo de 1981. En Benicàssim, de madrugada se firma el conocido como en el que el pueblo valenciano hubiera podido aprobar o rechazar su Estatuto, Estatut de Benicàssim. Los redactores de UCD lo hacen a título personal sino además unas elecciones autonómicas que hubieran despejado de un solo 9 de mayo de 1981. La ejecutiva regional de UCD se desmarca del acuerdo 16 de mayo de 1981. El Plenari debate en Alicante el Estatut de Benicàssim. UCD golpe todas las ambigüedades del período provisional. lo rechaza. 23 de mayo de 1981. Numerosa manifestación del llamado sector blavero en Valencia. 3ª. Cualquier actitud coherente y respetuosa con el sentido del pueblo valencia- 12 de junio de 1981. El Plenari aprueba por unanimidad el Estatuto de Benicàssim, no impide ahora participar en las batallas de los partidos que las prefiguraron al aunque Fernando Abril Martorell fuerza para que se incluya un anexo con las redactar de una forma ambigua, confusa y delirante el texto del Estatuto. Al enmiendas de UCD. menos a mí me lo impiden. Claro que a mi me gustaría que el PSOE tuviera la 19 de junio de 1981. L’Assemblea de Parlamentaris aprueba el texto pero con la inclusión de los anexos ucedistas presidencia del Consell, y la mayoría en las próximas elecciones, y que la izquier- 31 de julio de 1981. Leopoldo Calvo Sotelo y Felipe González firman el pacto da triunfara plenamente y que España se decantara por soluciones socialistas. autonómico, que establece la denominación País Valenciano. Pero todo ello no puede hacerse desde la confusión y la incompetencia. Por ello 13 de octubre de 1981. El Boletín de las Cortes Generales publica el Proyecto no asistiré (he asistido) a la sesión de la Asamblea provisional reciente. de Estatuto de Autonomía del País Valenciano, sin la documentación adjunta. 29 de diciembre de 1981. Fernando Abril Martorell, con el apoyo del grupo andalucista y de Fraga, convierte el documento en la Comisión Constitucional de las Cortes en Proyecto de Estatuto de Autonomía del Reino de Valencia. El País | España - 13-08-1982 9 de marzo de 1982. Debate del proyecto de Estatuto de Fernando Abril * Pilar Brabo Castells es diputada por Alicante del Grupo Mixto. Martorell en el Congreso de los Diputados. El primer artículo es rechazado por la mayoría y el texto se devuelve a la Comisión Constitucional. 21 de abril de 1982. UCD y PSOE pactan en Madrid un nuevo texto que consagra la denominación de Comunidad Valenciana. 29 de abril de 1982. El Estatuto de Madrid se debate en el Congreso. 14 y 15 de mayo de 1982. El Senado aprueba el texto sin discusiones y sin que hay posibilidad de introducir algún cambio. 1 de julio de 1982. El Estatut entra en vigor tras su publicación en el BOE.

Fuente: Alfons García. Levante-El Mercantil Valenciano.

El Estatuto de Autonomía - Nace la Comunidad Valenciana 417 Indiceonomástico A Albuixech, Miguel: 116 Andugar Ruiz, Julián: 163, 243, 247, 249, 269, 293 Alcántara, Pilar: 21, 302 Angulo Montes, Francisco: 18 Abad, José Luis: 225 Alcañiz, Luis: 334 Anjou, Felipe d’: 8 Abad Botella, Elías: 243 Alcaraz, Enrique: 278, 282 Ansón, Luis María: 150 Abad Carrasco, María Vicenta: 56, 60, 98 Alcaraz, Manuel: 34, 39, 410 Ansón, Rafael: 181 Abad Frías, Vicente: 198 Alcoriza, Enric: 62 Antolí Barrachina, Juan: 224, 243 Abad, Francisca: 11 Alcover, Pepe: 121 Aparacio Quiles, Juan: 242 Abella Serra, José Manuel: 360 Alcover, Salvador: 259 Aparici Prats, Emilia: 48 Abril Martorell, Fernando: 9, 19, 187, 208, 220, 251, Alcover Alcodori, Vicente: 115, 233, 242, 381 Aparicio Bernal, Jesús: 171, 172, 224 252, 257, 290, 308, 309, 349, 360, 361, 364, 367, Alegre, Pilar: 100 Aparisi y Morera de la Vall, Antonio: 282 369, 388, 389, 391, 398, 401, 414, 417 Alegre López, Juan: 278, 282 Arabí, Fernando: 349 Abril Martorell, María Teresa: 367 Alegría, Manuel: 151 Arabí, Francisco: 380, 381 Acosta, Francisco: 23, 116 Alepuz: 226 Arabid Cantos, Manuel: 196, 197, 198, 229, 326, 336 Adán García, Emilio: 129, 216, 223, 242, 302 Alfaro, Andreu: 90, 304, 305, 318, 414, 415 Aracil, Lluís: 36, 86, 225 Adán García, José Mª: 20, 21, 24, 91, 96, 112, 113, Alfaro Lasala, Alfonso: 48 Aragón, Lucila: 98 138, 187, 169, 171, 172, 173, 181, 182, 217 Alfonso Mellado, Carlos L.: 48 Aramburu Topete, José: 374 Adlert, Miquel: 34, 226, 301 Algora, Paco: 240 Aranda García, Juan A.: 48 Agramunt, Manuel: 216, 254, 255, 345, 351, 396, 397 Aliaga Martínez, José Manuel: 242 Arbaiza Sebastián, Fernado: 217, 241 Aguado, Nazario: 58, 160 Alierta: 225 Arbona López, Mª del Carmen: 128 Aguado Fernández, Adolfo: 218, 242 Allende, Salvador: 87, 93, 200, 201, 349, 366 Arche Domingo, Fernando Vicente: 43, 44, 242 Aguado Romagueira, Salvador: 242 Almansa Pastor, José Manuel: 43 Archilés Providencia, José: 241 Aguar Lozano, Ramón: 242 Almeida, Cristina: 101, 230 Ardit i Lucas, Manuel: 39, 73, 86 Aguero Contreras, Emilio: 128 Almela, Enrique: 101, 102 Arenas de Marco, José Antonio: 242 Aguilar Belda, Ramón: 11 Almela Sebastiá, José Luis: 241 Arenas Ferriz, Alfonso: 198 Aguilar Gimeno, Cristóbal: 48 Almenar, Ana: 99 Argan, Julio Carlo: 87 Aguilar Pérez, Dionisio: 128 Almenar, Josep: 333 Argaya, Jacinto: 17 Aguilera Cerní, Mercedes: 98 Almenar, Vicente: 55, 56 Argena, Eugenio: 103 Aguilera Cerní, Vicente: 87, 88, 90, 203, 204, 255 Almenar Palau, Salvador: 11, 51, 55, 56, 69, 72, 74 Arias, Fernando: 237 Aguilera Martínez, Emiliano: 48 Almiñana Alemany, Vicente: 128 Arias Navarro, Carlos: 19, 28, 23, 125, 127, 134, 136, Aguiló i Lucia, Lluís: 8, 39, 51, 73, 74, 239, 275, 290, Almiñana Solanes, M.: 322 137, 138, 140, 141, 143, 144, 154, 158, 163, 175, 293, 304, 305, 332, 346, 358 Alonso, Matías: 192 176, 189, 207, 208, 209, 218, 221 Aguiló Lucia, Javier: 48 Alonso, Rafael: 52 Arias Salgado, Rafael: 223, 369, 370 Aguirre Alonso, Juan: 128 Alonso Dávila, Isabel: 48, 97, 98 Ariza, Julián: 84, 114 Aguirre de la Hoz, Javier: 219, 220, 221, 223, 241, 247, Alonso de Corrales Rojo, Micaela: 128 Arjona, Carmen: 99 269, 271, 278, 279, 280, 282, 284, 291, 360, 361, 364 Alonso Gutiérrez, Manuel: 360 Armada, Alfonso: 365, 366, 373, 376, 378, 385, 387 Agulló Navarro, Asunción Á.: 243 Alonso i Gil, Josep Vicent: 39 Armell, Luis: 329 Ahuir, Vicent: 122 Alonso Zaldívar, Carlos: 230, 316, 317 Armell Vaello, Francisco: 324 Ahumada Camps, Josefa: 21, 219, 242, 305, 315 Alpera, Lluís: 36 Armengol Criado, Mª Antonia: 305, 396, 397 Aizpún, Jesús: 222 Altamirano, Carlos: 183, 195, 196, 199 Armengod González, María E.: 48 Ajuriaguerra, Juan de: 259 Altares, Pedro: 225 Armero, José María: 139, 186 Alamar Belloch, Marcelino: 275 Alted, Alicia: 87, 91 Armero González, Gabriel: 242 Alarcón Martínez, Hilario: 128 Alted León, Antonio: 243 Arnal Torres, Eugenio: 241, 320, 322 e Alba, Donís: 56 Alted León, Wenceslao: 243 Arnal Torres, Rafael: 78 Alba, Josep: 121, 122, 123 Álvarez, Charo: 11 Arnalte, Eladio: 201 Albaladejo Olmos, Feliciano: 42, 48, 95 Álvarez, Emilio: 94 Arnau, Francisco: 98 Albella, Màxim: 39 Álvarez, Empar: 86 Arnau, José Vicente: 203, 204 o Albella Serra, Juan M.: 321 Álvarez, María Jesús: 293, 295 Arnés Acevedo, José Luis: 243 Alberich Martí, Mª Carmen: 48 Álvarez Álvarez, José Luis: 208, 221, 222, 388 Arráez Cerdá, Juan: 243 Albero i Silla, Vicent: 39 Álvarez Arenas, Félix: 140, 208 Arregui Izaguirre, Joxe: 376 Alberola, Benjamín: 222 Álvarez de Miranda, Fernando: 192, 208, 214, 220, Arrese, Luis: 16 Alberola i Carbonell, Fina: 39 225, 236, 262, 364, 370 Arroyo, Marisa: 100 Albert i Escorihuela, Lluís: 39 Álvarez do Barrio, Manuel: 48 Arroyo Gómez, Miguel Ángel: 369 Alberti, Rafael: 81, 84, 230, 232, 245 Álvarez Gómez, Santiago: 184, 230 Arrue, Vicente: 39, 58, 86 Albiñana, Salvador: 59 Álvarez Pedreira, Vicent M.: 369, 381 Artal Castells, Ignacio: 50, 79, 130 Albiñana Olmos, José Luis: 8, 11, 18, 35, 79, 101, 102, Álvarez Rubio, Vicent: 36, 38, 61, 39, 59, 128, 129, Artal Castells, Irene: 50, 79 103, 129, 130, 131, 150, 151, 157, 159, 162, 165, 130, 233, 242 Artal Castells, Julia: 50, 79, 130 182, 194, 197, 198, 199, 216, 229, 235, 241, 253, Alzaga, Oscar: 208, 220, 225, 364, 368, 370, 371, 387 Artal Castells, Manuel: 50, 79 255, 257, 258, 267, 269, 271, 272, 278, 279, 280, Amaya Hernández, Antonio: 128 Artal Castells, María Jesús (Susi): 48, 50, 55, 56, 93, 281, 282, 283, 284, 286, 287, 288, 289, 290, 291, Amores Albadalejo, Pedro: 48 95, 99 295, 300, 306, 307, 308, 309, 311, 312, 318, 320, Amorós Peidró, Miguel: 48 Artola, Miquel: 68, 70 328, 329, 330, 331, 332, 335, 337, 338, 339, 341, Amorós Puente, Cèlia: 39, 73, 74, 79, 98 Arzallus, Xabier: 186, 259 342, 343, 344, 345, 346, 347, 348, 349, 350, 351, Andara Estevan, Rafael Ramón: 242 Ascaso Gimilio, José Luis: 128 352, 353, 354, 355, 358, 381, 405, 417 Andrés Estellés, Vicente: 77, 257, 273, 295, 311, 359, Asencio, Hilari: 121 Albiol, Ignacio: 73, 75 414, 415 Asensi Pérez, José R.: 242 Albiol Lloréns, Manuel: 241 Andréti Navarro, José: 242 Asensi Sabater, José: 51, 159, 160, 163 Alborch Bataller, Carmen: 73, 74, 98, 99 Andreu Amat, Constantino: 128 Asensio Soler, Federico: 48

Índice onomástico 419 Asquerino, Maruja: 240 Barber Colomer, Fernando: 60, 78, 116, 128 Beltrán Zarandieta, Mª Dolores: 48,58 Asunción Hernández, Antonio: 318, 319, 320 Barberá Sendra, Abelardo: 48 Benavent, Vicent: 62 Atahona Atahona, Lorenzo: 128 Barberá i Martí, Faustí: 31 Benavides, Luis Javier: 189 Atienza Navarro, Álvaro: 360 Barberá Nolla, Rita: 79, 211, 216, 218, 242, 362 Benavides, Pedro: 192 Attard Alonso, Emilio: 111, 169, 187, 206, 208, 210, Barbero Muñoz, Nela: 222 Benedetti, Mario: 70 211, 216, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 233, 241, Barceló Campello, Baltasar: 243 Benegas, José María (Txiqui): 195, 199, 229 251, 252, 263, 264, 269, 272, 291, 292, 301, 308, Barceló Rodríguez, José Luis: 220, 223, 224, 243, 247, Beneito Martínez, Alfredo: 128 309, 312, 316, 330, 355, 360, 361, 362, 364, 365, 269, 280, 282, 284, 288, 295 Benet Morell, José: 130 367, 369, 384, 408, 417 Barceló Sanjuan, José: 324 Beneyto, Pere: 119, 192 Attard Torró, Rafael: 48, 79 Barcia Goyanes, Juan José: 18, 42, 69, 75 Beneyto Calatayud, Pedro J.: 48, 119 Aub, Max: 22 Barco Olarte, Francisco: 128 Beneyto Jiménez de la iglesia, Mayrem: 360 Aubet, Paul: 87, 91 Bardem, Juan Antonio: 84, 230 Benimelis Vaquer, Juan: 321 Aulló, Josep: 62 Barea, Luciano: 169 Benítez Rufo, Manuel: 230 Aumente, José: 84 Bargues, Antoni: 36 Benítez García, Juan: 128 Ausias Ferreiro, Mª Magdalena: 48 Barja, Macario: 230 Benítez Rufo, José: 230 Avellán i Aguado, Ricardo: 39, 62, 320, 322 Barón, Enrique: 202 Bennasar Gost, Lorenzo: 233, 242 Avenas, Denise: 60 Barrachina Ruiz, Modesto: 242 Bennett, Lou: 81 Avilés Marín, Bartolomé E.: 241 Barral, Juan: 219 Bens, Felip: 32 Avinyó i Escorihuela, Lluís: 39 Barranco Calonge, José León: 241, 334 Berenguer, José Luis: 233 Aviño, Julio: 341 Barranquero, Encarnación: 65, 67 Berenguer Fuster, Luis: 9, 55, 151, 163, 211, 312, 339, Ayala Marí, Salvador: 128 Barrera, Heribert: 245, 259, 261 362, 367, 389, 390, 391, 394, 398, 399, 401, 408, 417 Azagra Ros, Joaquín: 73, 98, 122, 197 Barrera de Irimo, José Luís: 16 Berenguer Navarro, José: 243 Azcárate Diz, Manuel: 84, 151, 184, 230 Barrios Rosell, Vicente: 242 Berlanga, Máximo: 334 Aznar López, José María: 310 Barroeta Urquiza, Pedro Mª: 48 Berlanga García: Tomás: 317, 319, 322 Bartrina, Joan: 39 Berlinguer, Enrico: 189, 190 Bartrina Castejón, Eduardo: 242 Bermejo i Frígola, Joan Baptista: 39 B Bartual Vicent, Rafael: 18, 40, 43, 44, 69, 73, 75 Bermúdez Martínez, Francisco: 128 Bas, Bartolomé: 319, 320 Bermúdez Meneses, Concepción: 130 Bacharach (familia): 20 Bas Carbón, Manuel: 242 Berna Prats, Ángel: 48 Baena del Alcázar, Mariano: 43, 44, 72, 73 Bataller Argüello, Maria Sara: 48, 128 Bernabé, Josep Maria: 122 Baez, Joan: 84 Bataller Catalá, Antonio: 241 Bernabé Maestre, José: 73 Baeza, Benet: 62 Batista, Antoni: 91 Bernes Fernández, Javier: 48, 128 Báguena Candela, José: 312, 360, 364, 402, 403 Batlle Vázquez, Manuel: 75, 169 Besó, Pere: 192 Báguena Candela, Rafael: 18, 22, 25, 40, 43, 44, 45, Bautista Amerblanch, Enrique Juan: 128 Beunza Vázquez, José Luis: 63, 79 46, 47, 48, 49, 75, 93, 101 Bautista Ríos, Juan: 312 Beüt, Emili: 339 Bailach García, Ricardo: 321 Bayarri, Santiago: 298 Beviá Pastor, José Vicente: 163, 227, 228, 243, 247, Baixauli Cuñat, Joaquín: 128 Bayón Mariné, Ignacio: 388 249, 269, 271, 280, 281, 282, 284, 295, 312, 329, Balaguer Sanchis, Isidoro (Doro): 77, 80, 88, 146, Bayona de Perogordo, Juan José: 73 337, 339, 342, 381, 396, 397, 398, 402, 403 150, 151, 155, 157, 159, 160, 163, 230, 241, 310, Bea Navarro, Elena: 243 Biedma Calvo, Rafael: 243 311, 353, 359, 381 Becerril, Soledad: 208, 210, 220, 222, 369 Binimelis, Joan: 397 Balaguer Valcanera, Gabriel: 360 Beckett, Samuel: 81 Birigay, Carlos: 166, 354 Balbín Rodríguez, Pedro: 128 Bedate Villar, Teresa: 48 Birlanga Casanova, Antonio: 412, 413 Baldó, Marc: 17 Beiras, José M.: 202, 205 Bisbal Iborra, Antonio: 229, 241, 247, 269 Ballenilla, Fernando: 163 Belber Bullejos, Fernando: 100 Blanco, Tina: 88, 192 Ballester: 226 Belda, Ferran: 88 Blanco, Salvador: 95, 320 Ballester, Artur: 22 Belda Casanova, Francisco: 243 Blanco Díaz, Francisco: 128 Ballester, Joan: 95, 254 Belenguer, Enrique: 334 Blanco León, Alejandro: 241 Ballester, Jordi: 90, 192 Belenguer Salcedo, Luis: 302 Blanco Rodríguez, (coronel): 141 Ballester Albiol, Manuel A.: 48 Belinchón Belinchón, Mercedes: 11, 48, 50, 97, 101, Blanes Rodríguez, Estrella: 48, 60 Ballester Bonilla, Jorge Manuel: 128 102, 241 Blanquer Prats, Blanca: 73 Ballester Gorrita, José Blas: 48, 103, 128 Belinchón Belinchón, Miguel Ángel: 50, 94 Blasco Castany, Rafael: 11, 57, 396, 412 Ballester Ramos, Rafael: 36 Belinchón Belinchón, Milagros: 48, 50, 54, 99 Blasco Castany, Francisco José: 318, 319, 320, 322, Ballesteros García, Manuel: 103 Bell Miralles, Vicente: 48 346, 396 Ballesteros Moreno, Diego: 128 Bellido, Dulcinea: 230 Blasco Gómez, Pablo: 48, 60 Ballesteros Núñez, Graciliano: 242 Bellido Gasch, Enrique: 225, 241 Blasco i Estellés, Josep Lluís: 36, 39, 60, 62, 73, 74, Ballesteros Pulido, Jaime: 230 Bello, Vicent: 62, 305 77, 86, 160, 310, 311 Bandrés, Conde: 111 Bellver Feltrer, Arturo: 128 Blasco Ibáñez, Vicente: 31, 32, 219, 340, 341 Bandrés, Juan M.: 102, 259 Bellveser, Ricard: 4, 11, 88, 91 Blasco López, Amparo: 48 Bandrés Salvador, Rafael: 360 Belmonte Marco, Julia: 48 Blasco Peris, Ramón: 242 Bañón, Francisco: 204 Belmonte Muñoz, Fernando: 243 Blasco Porcar, Juan: 241 Bañón Martínez, Rafael: 72 Beltrán, Adolf: 270 Blat Gimeno: Francisco: 51, 100 Baquero, Charo: 97 Beltrán Sanz, Enrique: 223, 241, 269, 271, 288 Blat Gimeno, Teresa (Kity): 51, 98, 99, 100, 103 Baran, Paul: 60 Beltrán Calomarde, Mercedes: 48, 58 Blat Gimeno, José Antonio: 48, 51, 58 Baraquiso Muñoz: 219 Beltrán Martínez, José: 43, 44, 73 Blat Mellado, Conxa: 51, 60, 98, 99, 103 Barba Segarra, Joaquín: 128 Beltrán Moya, José: 241 Blay Perrús, Leandro: 241 Barber, Salvador: 88, 90, 359 Beltrán Soler, Enrique: 243 Blay Torrent, Gonzalo: 241

420 La construcción política de la Comunitat Valenciana Blázquez Fernández, Joaquín: 128 Broseta Pont, Manuel: 11, 43, 44, 69, 73, 79, 84, 88, Camacho, Marcelino: 23, 80, 114, 116, 140, 158, 160, Bloch, Marc: 70 91, 96, 105, 110, 119, 123, 143, 145, 148, 149, 150, 162, 180, 191, 230, 231 Bodí, Josep: 397 151, 152, 154, 157, 160, 161, 162, 163, 185, 186, Camañas, Benigno: 88 Bofill Salomó, Ramón: 319 187, 203, 208, 226, 233, 251, 278, 280, 282, 286, Camañes Montagud, Vicente: 360 Bohigas, Oriol: 36 289, 301, 309, 310, 312, 315, 330, 338, 339, 347, Camarasa Sanchís, Juan Vicente: 128 Bohórquez Carpi, José Luis: 55, 79, 102, 130 348, 353, 360, 362, 363, 364, 367, 381, 391, 394, Camarasa Yáñez, Francisco: 48, 54, 55, 78, 103, 128 Boïls, Emili: 78 403, 414, 415, 416, 417 Campayo Sepúlveda: 128 Boils Conejero, Salvador: 59, 104, 113, 128, 160, 161, Bru Parra, Segundo: 73, 254, 255, 342, 345, 351, 392, Campillo: 327, 336 241, 259 393, 394, 395, 396, 397, 398, 412, 413 Campillo, Neus: 98 Boils Conejero, Carlos: 128 Bueno Ferrer, José María: 243 Campos, Lluís Miquel: 82 Boix: 305 Buero Vallejo: 82 Campos, Vicent: 201 Boix Matarredona, Juan: 243 Buforn Valero, Rafael: 128 Campos Felguera, Pedro Antonio: 128 Boix Reig, Manuel: 129 Buhigues Carrio, Vicente: 243 Campos Reguero, Josefa: 242 Bolta Estrugo, José: 128 Buigues, Pepe: 192 Camuñas de Castro, Blanca: 360 Boluda Bayona, Pedro: 48, 58 Burgoyne Dolz, Elena: 305 Camuñas Solís, Ignacio: 220, 236, 257, 364, 370 Boluda Villalonga, Yolanda: 305 Burguera, Francesc de Paula: 77, 111, 150, 157, 163, Camus, Albert: 25, 80 Boluda Villalonga, María: 360 187, 203, 211, 216, 220, 221, 222, 223, 241, 247, 252, Canales Conejero, Servando: 48 Bolufer i Andrés, Joan: 39 269, 271, 272, 277, 290, 295, 305, 309, 310, 381 Candela, Francesc: 62, 153 Bolzoni, Francesco: 87 Burriel, Vicent: 39 Candela, Virgilio Francisco: 224 Bonastre Mora, Juan Miguel: 48 Burriel Orueta, Guillermo: 48, 58 Candela i Escrivá: Francesc: 39 Bonet, María del Mar: 82 Burriel Orueta, Eugenio: 79 Candela Ochotorena, José: 55, 56, 84 Bonet i Llopis, Francesc: 39 Burruezo Parreño, José L.: 48 Candela Vicedo, Mario: 324 Bonilla Fernández, Manuel: 243 Busquets, Julio: 143 Canellas, Antón: 183, 187 Bonilla Sanrafael, Tomás: 171, 172 Bustelo, Francisco: 195 Canet Escolano, Eduardo: 128 Bono i Aguilar, Benjamí: 39 Bustos Pueche, Enrique: 128 Cano, Carlos: 81 Bono Martínez, Emèrit: 55, 72, 77, 86, 146, 151, 155, Bustos Torres, Oscar: 242 Cano Cano, Camilo: 360 157, 187, 203, 216, 230, 231, 232, 241, 247, 248, Cano Coloma, José: 128 250, 269, 271, 272, 277, 280, 282, 284, 291, 310, Cano Ibáñez, Carmelo: 128, 103 312, 339, 353, 389, 393 C Cano Palomares, Carlos Manuel: 129 Borbolla, José Luis: 11, 52, 59, 62, 65, 104, 105, 115, Cano Safont, Juan: 319 116, 118, 119, 183, 318 Caballer, Vicente: 111 Cantalapiedra, Ricardo: 240 Bordils Ramón, Vicente: 241 Caballero García, Tomás: 242 Cantarero del Castillo, Manuel: 128, 129, 130, 131, 169 Bordils Ferrer, José Antonio: 282, 392, 393 Caballero Jurado, Luis Fernando: 243 Canto Selva, Francisco: 242 Borel Lemonnier, Agnes: 79 Cabanes: 327, 336 Cantos, Roberto: 334 Borja, Eutimio: 333 Cabanes Pecourt, Amparo: 298, 392, 393, 412, 413 Cañada, Antoni: 86 Borja, Jordi: 56, 58, 200 Cabanillas, Pío: 208, 214, 219, 220, 236, 257, 369, Cañada Valle, Juan: 242 Bornau, Leonor: 230 370, 388 Cañadas: 353 Boronat, Josep: 298 Cabello Aguilera, Antonio: 128 Cañego, Félix: 57, 115 Boronat Sala, Eduardo: 318, 319 Cabello de Alba, Rafael: 207 Cañellas, Antón: 225, 369 Borrás, Juan: 198 Cabrera, Dolores: 97 Caparrós, Juan Antonio: 136 Borrás Azcona, Silvestre: 317, 322, 360, 367 Cabrera, Quintín: 82 Caravaca Guardado, Domingo: 128, 130 Borrás Lloris, Joaquín: 241 Cabrera Aynat, Santiago: 305 Carbajosa Canet, Vicente: 48 Borrás Martínez, José María: 223, 241 Cabrera Aynat, Toyo: 305 Carbó Camarena, Joaquín: 241 Borrás Moliner, Mª José: 48 Cabrera García, Fernando: 243 Carbó Juan, Manuel: 318, 319 Borrás Mondragón, Manuel: 241 Cabrera Gonzálbez, José: 48, 204, 304, 305 Carbonell, Carlos: 43, 44, 73 Boscá, Josep: 305 Canher, Max: 62, 78, 91, 359 Carbonell Caparròs, Carlos: 319 Boscà Cano, Eugeni: 61 Calabuig Tortosa, Manuel: 128 Cárcel Atienza, Pilar: 48 Bosch i Bosch, Francesc: 39 Calatayud, Jose Luis: 219 Carceller Ferrer, Bautista: 319 Bosch Meléndez, Ricardo: 48 Calatayud, Just Antoni: 39 Cardells Alemán, Juan: 128, 192 Botella, Alfredo: 163 Calatayud Renart, Manuel: 242 Cardona, Francisco: 102 Botella Bernard, Doribel: 102 Calderón Acero, Juan: 58 Cardona Salvador, Ricardo: 278, 282 Botia Mufloz, Julio: 242 Calpena Jiménez, Roque: 224, 243, 247, 249, 250, Cardona Vilar, Fernando: 233, 241 Boyer, Miguel: 223 269, 312, 339, 389, 403 Carmena, Manuela: 55 Bozal, Valeriano: 82, 230 Calvillo, Francisco: 62 Carnero, Teresa: 74, 98, 201 Brabo Castell, Pilar: 183, 184, 216, 230, 231, 232, Calvo, Carmen: 192 Caro, Rosa: 102 243, 247, 248, 269, 272, 279, 310, 312, 353, 354, Calvo, José L.: 228 Caro Hernández, Antonia: 242 411, 414, 416, 417 Calvo, Manuela: 334 Carot, José Arturo: 130 Brandt, Willy: 183, 195, 196, 199 Calvo, Xavier: 305 Carpi, Tomás: 72, 77 Brassens, George: 84 Calvo Franco, Antonio Luis: 243 Carpi Vilar, Sebastián: 219, 241 Bravo, Manuel: 334 Calvo Hernando, Pedro: 208 Carr, Raymond: 29, 377 Bravo de Laguna, Miguel: 370 Calvo Ortega, Rafael: 362, 364, 367, 370 Carrasco Masdeu, Diego: 131 Brecht, Bertolt: 84 Calvo Serer, Rafael: 150 Carrascosa Alis, Salvador: 128 Breva Ferrer, Manuel: 241 Calvo-Sotelo, Leopoldo: 39, 140, 208, 211, 219, 220, Carrascosa Carrascosa, Ángel: 48 Bricall, Josep Maria: 330 222, 237, 258, 259, 364, 366, 367, 369, 370, 373, Carrascosa Sánchez, Pedro: 48, 51, 103, 128 Brocal Olmos, Roberto: 171, 172 375, 378, 386, 387, 388, 391, 392, 417 Carrau Leonarte, Ignacio: 18, 21, 22, 154, 173, 217, Broseta Fran, Vicente: 317, 322 Camacho, Antonio: 336 251, 297, 299, 302, 303, 349

Índice onomástico 421 Carrau, José: 21 Castillo González, Antonio: 241 282, 370 Carrero Blanco, Luis: 14, 16, 23, 44, 69, 116, 123, 140, Castillo Jiménez, Antonio: 11 Clement Paet, Arturo: 241 141, 149, 175, 221, 371, 385 Castillo Romero, Ana María: 242 Climent, Enric: 226 Carrillo, Marisa: 99 Castro Estrelles, Juan: 128 Climent, J.: 320 Carrillo de Albornoz, José M.: 360 Castro Martínez, Juan Domingo: 128 Climent Durá, Marina: 48 Carrillo Solares, Santiago: 137, 138, 139, 141, 143, Castro Outeiral, Julio: 128 Climent i Cabrera, Rafael: 39 150, 174, 177, 181, 183, 184, 186, 187, 188, 189, Castro, Fidel: 57, 258 Climent i Corberà, Eliseu: 36, 38, 39, 61, 62, 91, 225, 190, 191, 192, 214, 230, 231, 232, 236, 237, 240, Catalá Amorás, Vicente: 242 226, 305, 359, 363, 381, 414, 415 245, 259, 261, 316, 317, 353, 354, 375, 377, 378, 379 Catalá Pastor, José Vte.: 319 Climent Muñoz, María: 243 Carrillo Trujillo, Andrés: 48 Caurín i Roman, Vicent: 39, 165 Climent Ramos, Concepción: 241 Carrión Yagüe, Francisco Joaquín: 48 Cavero Lataillade, Íñigo: 139, 208, 214, 225, 257, Clos Andret, Miguel: 242 Carrión, Gregorio: 222 369, 370, 388 Coba Lagranja, Ángel Luis: 48 Carro Martínez, : 398, 401 Cayo Aparisi, Javier: 128 Cobacho Casas, Francisco: 48 Caruana, Luis (General): 381, 377 Cayuelas: 327 Cobo del Rosal, Manuel: 18, 43 Caruana Font de Mora, Luís: 48, 58 Cazcarra, Vicente: 230 Cochoud Sebastiá, Rafael: 18 Casabán, José: 332, 333 Ceausescu, Nicolae: 139 Codonyer, Enric: 334 Casades Campos, José: 360 Cebolla Rosell, Bernardo: 242 Codoñer Caballero, Francesc: 52, 61, 191, 241, 282, 310 Casado, Gonzalo: 220, 236 Cebrián, Antonio: 384 Cogollos, Antonio: 219 Casanova, Gonzalo: 93 Cebrián Romero, Laurentino: 242 Coll Comín, Amparo: 59, 99 Casanova, Rafael: 94, 100, 121, 128, 141 Cecilio y García del Moral, Vicente: 242 Coll Comín, José María: 79 Casanova Cruz, Vicente: 48 Celaya, Gabriel: 230 Coll i Alentorn, Miquel: 150, 225 Casañ, Benjamín: 395, 312, 339, 360 Celdrán Mallol, Adolfo: 243 Collado, Juan Carlos: 56 Casas Pardo, José: 282 Cerdá Bañuls, Jerónimo: 242 Collado Benítez, Francisco: 129 Cases, José: 334 Cerdá Ferrer, Manuel: 312, 389, 403 Colmenero Gómes, Juan Luis: 129 Casesnoves Soldevila, Manuel: 39, 128, 318, 319 Cerdá Pérez, Manuel: 397 Colomer, Agustí: 39 Casino Gomez, Alejandro: 242 Cerdán Tato, Enrique: 11, 84, 85, 88, 91, 151, 153, Colomer, Josep Mª.: 69 Casp, Xavier: 34, 38 163, 164, 179, 187, 216, 230, 232, 243, 359 Colomer Mateu, Onofre: 319 Casquero Cruz, María: 242 Cerdeña Cots, Eladia Lucía: 242 Colomer, Mexu: 62 Castany Magraner, Bernardo: 128 Cerrillos, Ángela: 100 Colomer Sala, Joaquín: 18, 43, 74, 282 Castañeda Llorente, Juan Miguel: 242 Cervera, Fernando: 293 Colomer Sancho, José: 291, 292 Castañer López, Consuelo: 242 Cervera, José: 334 Colomer Sendra, Vicente: 157 Castedo, Fernando: 221 Cervera Calduch, Rafael: 320 Colomer Viadel, Antonio: 216, 242 CasteIblanque Pérez, Julián: 242 Cervera Cardona, José Emilio: 128 Colomina Climent, Evaristo: 48 Castejón, Joan Ramón: 90 Cervera Machinant, Agustín: 128 Colomina Serrano, Manuel: 59, 95, 190, 230, 241 Castell, Manuel: 230 Cerveró Bonet, Ernesto: 242 Comabella, Mercedes: 230 Castellá Miralles, Vicente: 242 Cerveró, Luisa: 88 Comes, Josep Antoni: 123 Castellano, Anna: 98 Cervigón, José Antonio: 222 Comín, Alfonso Carlos: 58, 230 Castellano Cardalliaguet, Pablo: 84, 101, 102, 129, Ch., Manolo: 341 Comorera, Teresa: 95 130, 195, 326, 337 Chacopino Fores, Gloria: 243 Company, Juan M.: 82 Castellano i Vilar, Anna: 39 Cháfer Martín, José: 242 Company Ramón, Jose J.: 48 Castellano Martí, Andrés: 128 Chambó Sifres, Vicente: 242 Companys, Lluís: 31 Castellano Sabater, Vicente: 222, 241, 280 Chanzà, Salvador: 82 Conca Maupoey, Antonio: 129 Castellano Vilar, Salvador: 157, 163, 222, 288 Chanzà, Vicent: 39 Conde Bandrés: 111 Castellanos, Ángel: 103 Chaqués: Josep: 39 Conejero Tomás, Manuel Ángel: 73 Castellanos, Vicente: 219 Chavarri Ruiz, Vicente: 324 Conesa, Paca: 99 Castellanos Sabater, Vicente: 111 Chevenement, Jean Pierre: 199 Conesa Plou, Ernesto: 129 Castellblanque Pérez, Julián: 233 Chirbes Magraner, Rafael: 129 Constant Moscardó, Ana Mª: 48 Castellet, José M.: 78 Chofre, Alfredo: 129, 231, 241, 322 Consuegra, Martín: 143 Castelló, Jaume: 62 Chomsky, Noam: 60 Contreras Taboada, Ernesto: 85 Castelló, Josep: 397 Chornet Hernandis, Carmen: 241 Córdoba Reyes, Mateo: 129 Castelló de Antonio, Montserrat: 128 Chova Rodríguez, Ricardo: 242 Cordón Aranda, Rafael: 48 Castelló Sabio, Mª Begoña: 128 Chover, Vicente: 380 Corell, José: 103, 116, 121, 150, 151, 153, 159, 160, 182 Castelló Soriano, Mª Teresa: 48 Chulià, Francesc Vicent: 73, 86 Corencia, Antonio: 81 Castellote, Rafael: 95 Chuliá Peris, Enrique: 319 Coronado Alcázar, Juana: 241 Castellote Doménech, Rafael: 128 Ciarsolo Izaguirre, Javier: 48 Corral Cervera, Alfredo: 242, 278 Castellote Torres, Josefina: 128 Cid Cebrián, Miguel: 129 Cortés, Fermí: 226 Castells Ferrer, Jaume: 165, 197, 198, 203, 229, 241, Cifres Vidal, Antonio: 242 Cortés, Matías: 221 247, 269, 279, 308, 312, 396, 397 Ciscar, Amadeu: 159, 397 Cortina Mauri, Pedro: 207 Castells Navarro, Vicente: 242 Ciscar, Fina: 102 Corts Franqueza, Pascual: 216 Castilla del Pino, Carlos: 230 Císcar Casabán, Ciprià: 11, 71, 99, 102, 103, 146, 154, Corts Grau, José: 17, 21, 75 Castillejos, Andreu: 39 306, 320, 322, 331, 333, 341, 346, 349, 354, 392, Cossio, Alfonso: 160 Castillo, Antonio: 11, 35, 57, 230 393, 394, 395, 396, 397, 398, 409, 412, 413 Costa, Adela: 39, 62, 98 Castillo, Jesús: 57 Cisneros, Gabriel (Gaby): 138, 220, 261, 263, 369 Cotorruelo Sentagorta: 210 Castillo, Manuel: 327, 336 Claramunt Piquer, Elías: 129 Covadonga Tirado, María: 242 Castillo Civera, José María: 128 Claudín, Fernando: 97 Coves, José: 337 Castillo Doménech, Jesús: 128 Clavero Arévalo, Manuel: 220, 236, 257, 271, 280, Cremades, Jorge: 396, 397

422 La construcción política de la Comunitat Valenciana Cremades Ramírez, Fermín: 48 de la Fuente, Licinio: 21, 70, 173, 218, 235 Díez Picazo, Luis: 129 Crespo, Enrique: 58, 275 de la Fuente Guillot, Amparo: 242 Dimas Martínez, María: 242 Crespo, Idili: 201 de la Mata, Enrique: 207 Docavo Albertí, Ignacio: 91, 96, 282, 302 Crespo, Manuel: 334 de la Peña: 236 Dolç, Carles: 59, 71, 84, 95, 150, 157, 160, 163, 182, Crespo Escobar, Enrique: 48, 243 de la Peña, Eurico: 160, 220, 223 216, 227, 242, 381 Crespo Fayos, Julián: 242 de la Plaza Pérez, Saturnino: 18, 384 Dolç, Miquel: 38 Crespo García, Juan Manuel: 129 de la Quadra Salcedo, Tomás: 412 Dolç, Salvador: 304, 305 Crespo Sala, Jaime: 324 de la Torre Gascón, Juan Antonio: 129 Dolz, Enric: 86 Crespo Santamargarita, Julián: 102, 322 de las Cuevas, Justo: 369 Dolz Enguix, Camilo: 302 Crespo Vidal, Jose R.: 48,129 de las Heras Hurtado, José: 131 Dolz Llorens, Manuel: 360 Criado Baselgas, José V.: 48 de Marcelo, Julián: 95, 110, 191 Domarco Arnandis, Francisco: 129 Cristia Tarnayo, Francisco: 243 de Miguel, Amando: 73, 79, 90 Doménech Brugueda, Luis: 242 Cruañes Molina, Asunción: 163, 229, 243, 269, 312 de Miguel Galin, Florencio: 129 Doménech Navarro, Ángel: 129 Cubes Ciscar, Alfonso: 242 de Miguel Martínez, Julio: 171, 172 Doménech Talens, Maria Pilar: 129 Cubillos Rollo, Antonio: 319 de Oriol y Urquijo, Antonio María: 177 Domingo, Maite: 185 Cucarella, Joaquín: 222 de Pedro Serrano, Mariano: 55, 129 Domingo Barreda, Julio: 241, 254 Cucó Giner, Alfons: 36, 38, 39, 73, 86, 201, 202, 203, de Pedro Tortosa, Miguel: 100, 103, 128, 129, 130 Domingo Chapa, Francisca J.: 291 216, 227, 242, 254, 255, 308, 312, 330, 335, 339, de Saboya, Amadeo: 243, 245 Domingo i Boluda, Francisco: 298, 339, 341 342, 345, 351, 396, 397, 398, 403 de Santiago y Díaz de Mendívil, Fernando: 140, 173, Domínguez Micó, Cándido: 241 Cudero Hernández, Julián: 241, 354 177, 208 Donat Journet, Vicente: 360, 361 Cuellar Ortega, Ramón: 48 de Segarra, Manuel: 369 Dorado Barba, Manuel: 129 Cuenca Toribio, José M.: 43 de Simón Navarrete, Luis Javier: 129 Duart Aparici, Miguel: 264, 317, 322, 367 Cuervo, Gemma: 240 de Soto, Ramón: 57, 192 Duato Chapa, José: 242 Cuesta García, Rafael: 48 de Vilallonga, José Luis: 135, 136, 137, 139 Duato Gómez-Novella, José: 220, 223, 241 Culebras Pérez, María Luisa: 243 Debón Hernández, Nieves: 48 Ducajú, Margarita: 304, 305 Cuñat Edo, Vicent: 73, 74, 79 Defferre, Gaston: 199 Dupla del Moral, Tomás: 130 Cuñat Sese, Enrique Miguel: 48 del Águila Torres, Juan José: 56, 104, 105, 128 Durbán, Benjamín: 102 Curiel, Enrique: 317 del Águila, Berta: 128 Durbán, José: 11, 62, 183, 363 Cutanda Huerta, Aurelio: 129 del Barco Martínez, Ignacio: 129 del Corral Cervera, Alfredo: 242, 282, 284 del Hierro García, Manuel: 51, 69, 73, 79, 88, 91, 92, E D 101, 102,103, 128, 130, 131, 150, 157, 159, 160, 194, 195, 197, 199, 202, 216, 334, 381, 396 Echegaray Fraile, Jaime Manuel: 130 Darás Román, Víctor Vicente: 48 del Hierro López, Manuel: 129 Edo, José Luis: 222 Daries, Enrique: 278 del Olmo Cabellos, Rosario: 129 Eiroa San Francisco, Matilde: 65 Daros Valls, Ismael: 321 del Pino, Domingo: 222 Elizalde, José María: 55 Dasí, Alfred: 254 del Río, Carlos: 55 Elorriaga Fernández, Carlos José: 131 Dasí, Ricardo: 88 del Rivero, José Mª: 203 Engels, Federico: 57, 78 Dasí Simó, José: 242 Delaney, Shelag: 81 Enrile Aleix, Julio: 130 Dávila, Paco: 25, 76, 77, 78 Delás, J.M.: 143 Entrena, Melquiades: 55 Davó, Nieves: 99 Delgado, Aurelio: 7 Errando Mariscal, Enrique: 79, 81 Davó Martí, Francisco: 102, 103, 128, 157, 226 Delgado, Fernando: 240, 251 Errando Mariscal, José María: 79 de Manuel, Eugenio: 59 Delgado García, Julián: 143, 243 Escalante, Eduard: 31, 81 de Albornoz, Aurora: 230 Delicado, Manuel: 230 Escalante, María Luisa: 334 de Andrés, José María: 317, 322 Desfilis Galcerán, Pilar: 148, 156, 242 Escamilla Canterero, Juan Manuel: 129 de Areilza, José María: 140, 150, 175, 176, 186, 208, Despujois Burgoyne, Ignaci: 305 Escandell Cortés, Salvador: 18, 22 214, 218, 219, 221 Deusa Pellicer; Salvador: 79 Escandell Domenech, Angel: 305 de Asis Esteve, Manuel: 129 Devesa, Josep: 38 Escartín, Antonio: 370 de Benito, José: 43 Devlin, Bernardet: 416 Escolano Amat, Julio: 48 de Borbón, Carlos Hugo: 208 Díaz Alcaraz, Silvia: 243 Escribano Beltrán, Alejandro: 282, 304, 305 de Borbón Dampierre, Alfonso: 139 Díaz Alperi, Luis: 220, 243, 324, 326, 347, 360, 391 Escribano Catalán, Enrique: 225, 241 de Borbón, Don Juan: 150, 224 Díaz Cardiel, Víctor: 230 Escrivá, Amparo: 225 de Borbón, Felipe V: 8, 272, 288 Díaz de Mendívil: 140, 177, 208 Escrivá, Carmen: 99 de Borbón, Juan Carlos I: 16, 123, 125, 127, 134, 135, Díaz Peña, Mateo: 43 Escrivá, Javier: 73 136, 137, 139, 140, 141, 143, 144, 145, 158, 175, 387 Díaz Villavicencio y Ruiz, Antonio: 130 Escrivà de Gandia: 226 de Buey y de la Fuente, Juan: 131 Díaz Zamora, Antonio: 81 Escutia, Jaime: 103 de Carvajal Pérez, José Federico: 128, 129, 130, 384 Díaz-Cordovés Ruíz, Manuel: 243 Esparza Beltrán, Xavier: 305 de Castells Arteche, Miguel: 129 Diego, Vicent: 122 Esperabé, Jesús: 208 de Castro Elizondo, Enrique: 129 Diego Ramón, Vicente: 79, 242 Espinosa, Antonio: 328, 329 de Felipe Datas, Emilio: 50, 55, 56, 129 Díez, José: 322 Espinosa, Luis: 62, 109 de Felipe Datas, Guillermo: 50, 129 Díez, Paco: 94 Espriu, Salvador: 84 de Felipe Datas, Luís: 50, 54, 103, 129 Díez-Alegría, Manuel: 223 Espuelas Delso, Virgilio: 243 de Felipe Datas, Marisa: 50 Díez Alegría, José M.: 84 Estada Balaguer, Alejandro: 129 de Flaubert, Frederic: 119 Díez Cardiel, Víctor: 230 Esteban, Antonio: 100 de la Asunción Pla, Juan José: 242 Díez Cuquerella, José: 317, 322 Esteban i Chaparria, V.J.: 305 de la Cierva, Ricardo: 175, 370 Díez de la Fuente, Pablo: 129 Esteban Novella, José: 216, 242

Índice onomástico 423 Esteller Grañana, Juan: 321 Fernández Olleta, Antonio: 241 154, 173, 175, 180, 186, 187, 190, 208, 209, 211, Estellés Giménez, Celia: 48 Fernández Ordóñez, Francisco: 183, 187, 208, 219, 220, 214, 218, 219, 220, 238, 240, 245, 258, 259, 261, Estellés Noguer, Juan A.: 48 223, 231, 236, 257, 362, 364, 367, 370, 387, 388, 394 263, 365, 369, 370, 371, 375, 378, 379, 388, 401, 417 Estellés Noquer, Ricard: 305 Fernández Osorio: 218 Fraguas, José Ramón: 60 Estellés, J. J.: 305 Fernández Parrado, Valentín: 284 Fraile, Manuel: 221 Estevan Estevan, Rafael: 48 Fernández Sanchis, Rafael: 128, 129, 130, 131 Franch Cabedo, Miguel Ángel: 49 Esteve, Enric: 340 Fernández Valenzuela, Antonio: 164 Franch i Ferrer, Vicent: 8, 34, 39, 49, 62, 73, 74, 239, Estop, Félix: 39 Fernández Vaquero, Leandro: 278 290, 293, 295, 304, 305, 358 Estruch, Rosita: 97 Ferrán Olmos, Mª Concepció: 49 Francisco Trigueros, Eusebio: 129 Evren, Kenan: 368 Ferrand Rausell, Vicente: 241 Franco, Josep: 62 Ewel, F.: 87 Ferrandis, Pepe: 110 Franco, Salvador: 52 Eymar, Enrique: 71 Ferrandis Martínez, Manuel: 242 Franco Bahamonde, Francisco: 13, 15, 16, 17, 18, 19, Ferrandiz Ferragut, Juan Ricardo: 129 20, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 41, 44, 45, 46, 52, 53, Ferrándiz, Vicente: 278 54, 58, 65, 67, 69, 70, 81, 82, 87, 90, 111, 112, 121, F Ferrando Bañuls, José Luis: 242 122, 124, 125, 127, 134, 135, 136, 137, 138, 139, Ferrando Corell, Emilia: 129 140, 141, 143, 144, 145, 148, 149, 150, 158, 163, Fabregat, Guillem: 39 Ferrando Porcar, Amparo: 49, 74, 99, 100 164, 174, 175, 181, 182, 207, 208, 209, 210, 214, Fabregat, Amadeu: 77, 86, 91, 187, 226, 233, 301 Ferraro, Rafael: 299 217, 224, 248, 261, 302, 312 Fabrich Flores, Diego: 129 Ferrer, Juan: 62 Franco Gutiez, Ángel: 163, 197, 229 Fajardo, Luis: 316, 317 Ferrer, Juana: 97 Franco Iribarnegaray, Carlos: 140, 208 Fallaci, Oriana: 137 Ferrer, Vicente (sacerdote): 95 Frank, Gunter: 60 Farnós Gauchía, Joaquín: 241, 247, 249, 269, 288, Ferrer Báguena, Enrique Vicente: 129 Frank, Pierre: 60 321, 326, 347, 360, 384 Ferrer Baguer, Enrique: 49 Franqueira, Eulogio: 221 Faya Vidal, Francisco: 225 Ferrer Callís, José María: 216, 241 Frau, Pepa: 98 Fayos Tis-Sandier, Rafael: 48 Ferrer Casamitjana, Santiago: 49, 56 Frutos, Paco: 114 Fayos Vidal, Francisco: 225, 242 Ferrer Ferrer, Rafael: 242 Fuentes, Basilio: 224, 336 Febrer Callís, José Mª: 319 Ferrer Figueras, Lorenzo: 242 Fuentes, Virginio: 60, 334 Feges, P.: 87 Ferrer i Gonzàlez, Albert: 39 Fuentes Fernández, María: 243 Felip i Sardà, Josep-Maria: 11, 28, 48, 60, 77, 98, 114, Ferrer Mondina, Vicente: 171, 172, 216, 217, 242 Fuentes Prósper, Víctor: 11, 72, 77, 157, 159, 160, 115, 180, 233, 275, 281, 282, 330, 334, 345, 349, Ferrer Montesinos, Rafael: 129 204, 228, 255, 333 351, 354, 381 Ferrer Palero, Antonio: 57 Fuentes Quintana, Enrique: 257, 259 Felipe, León: 84 Ferrer Roselló, Vicente: 11 Fuertes Eugenio, Mª Nieves: 49 Femenía Juan, Vicente: 242 Ferrer Salat, Carlos: 315 Fuertes Pascual, Fabio: 198 Fenollosa Alcaide, Ernesto: 198, 199, 216, 229, 241, Ferreres Tarras, Joaquim: 305 Fugardo Sanz, Fernando: 171, 172 247, 249, 269, 283, 312, 340, 342, 351, 403 Ferrero, Vicente: 62 Fullana, Lluís: 301 Fenollosa Ten, Ernesto: 396, 397 Ferri, Vicent: 11, 311 Furió, Antoni: 62 Feo, Julio: 354 Ferriols, Fina: 78, 203, 204 Furió, Carlos: 93 Feo García, José: 242 Ferris, Josep: 122, 225 Fusi Aizpúrua, Juan Pablo: 18, 29, 135, 175, 177, 181, Fernández, Alfredo: 55 Figuerola Cerdán, José Luis: 369 187, 192 Fernández, Arturo: 240 Fina Sanglas, Alberto: 131 Fuster, Alicia: 305 Fernández, Ramón: 160 Fletes Durá, Luis: 242 Fuster, Joan: 13, 34, 35, 36, 39, 62, 78, 82, 84, 86, 91, Fernández, Xavier: 305 Florez Plaza, Alfredo: 130, 131 226, 227, 229, 257, 273, 293, 295, 305, 310, 311, Fernández-Urrutia: 257 Flors Goterris, Fernando: 241, 249, 269 338, 347, 363, 381 Fernández Costilla, Luis: 116 Folch Prades, Miguel Ángel: 49, 129 Fuster Belles, Agustín Eduard: 49 Fernández Balsera, Hermenegildo: 242 Fondo Viana, José: 95, 104, 159, 230, 241, 318, 322, Fuster Furió, Salvador: 232, 241 Fernández Belmonte, Ángeles: 49 323, 381 Fuster Pérez, Joaquín: 229, 243, 247, 259 Fernández Berenguer, Carlos: 129 Fons Torres, José: 57, 242 Fernández Calabuig, Salvador: 110 Font, José: 198 Fernández Covada, Eduard: 49 Font de Mora Montesinos, Luis: 72, 79, 90, 93, 109, G Fernández Cuesta, Raimundo: 207, 214, 217 146, 150, 151, 153, 156, 157, 162, 163, 225, 242, Fernández de la Mora, Gonzalo: 218 249, 353 Gabeiras, (general): 377 Fernández del Río, José María: 18, 339, 362, 364, Fontán, Antonio: 220, 222, 370 Gadea Merino, Rafael: 242 377, 394 Fontana Lázaro, Josep: 72, 77, 145 Gades, Antonio: 240 Fernández Gandara, Miguel: 131 Foot, Michael: 199 Gaitán Mengual, Vicenta: 100 Fernández García, Pilar: 129 Forcada, Luis: 79 Galán Peláez, José: 61, 73, 74, 97, 153, 230, 231, 280, Fernández García, Juan Jesús: 131 Forés Escura, Juan: 321, 329 282, 309, 310, 329, 353, 354, 359, 381 Fernández Guerrero, Ismael: 50, 55, 129 Forner Muñoz, Salvador: 151, 164, 224, 230 Galant Ruiz, Joaquín: 223, 224, 243, 247, 269, 312, Fernández Guerrero, María V.: 49 Forner Pérez, Jesús: 317, 322 340, 394 Fernández Guerrero, Pilar: 49 Fornés Caselles, José: 324, 327, 335, 336 Galarza Carrascosa, Fernando: 241 Fernández Guerrero, Rafael: 49, 50, 56, 93 Fornet Pérez, Jesús: 360 Galdón, Edelmiro: 116, 259, 381 Fernández Inguanzo, Horacio: 230 Fortes Bouzán, José: 143 Galeote, Guillermo: 151, 195, 317 Férnandez Lago, Manuel: 143 Forteza Cortés, Isidro: 49 Galiardo, Juan Luís: 240 Fernández Lajusticia, Alejandro: 129 Forteza Vila, José Luis: 56, 129 Gallard Pérez-Albadalejo, Margarita: 243 Fernández Martínez, Joaquín: 52, 61 Fos Sendra, Pedro: 322 Gallard Pérez-Albadalejo, María V.: 49 Fernández Miranda, Torcuato: 139, 140, 141, 173, Fraga Adsuara, Tomás: 241 Gallardo, Antonio: 94, 115 175, 176, 207 Fraga Iribarne, Manuel: 16, 90, 138, 140, 141, 150, Gallego, Ignacio: 191, 230, 317

424 La construcción política de la Comunitat Valenciana Gallego-Díaz, Soledad: 368 García García, Camilo: 49, 129 369, 390 Gallo, Max: 29 García García, Dolores: 49 Garrigues y Díaz-Cañabate, Antonio: 140, 219, 370, 413 Gallud Salas, Manuel: 243 García García, Ernest: 39, 55, 56, 57, 73, 74, 77, 184, Garrigues Walker, Joaquín: 140, 164, 208, 214, 220, Gálvez Miquel, José: 49, 56, 103, 129 230, 248, 309, 310, 353, 354, 359 222, 257, 264, 309, 310 Gambino, Alberto: 82 García García, Jaime: 360 Garzón, Baltasar: 310 Gámir Casares, Luis: 214, 216, 220, 223, 224, 243, García García, Manuel: 11, 35, 36, 39, 44, 46, 57, 58, 192 Garzón López, Diego: 49 247, 269, 312, 360, 367, 369 García García, Tomás: 230 Gascó, Virginia: 98 Gandía Casimiro, José: 81, 192 García Gil, Pedro José: 243 Gascón, Emilio: 160, 227 Gandía Martínez, Rafael: 129 García-Pertusa Giménez, Rafael: 243 Gascueña Oliva, Antonio: 129 Garcerá Tomás, José: 49, 58 García Gomar, Vicente: 18 Gaviña Ribelles, Francisco: 73, 241 Garcés Ramón, Miguel: 39, 157 García Gómes, Fernando Roberto: 129 Gea Rosat, Juan Manuel: 49 Garcés Ramón, Joan Enric: 145, 200, 201, 202, 205, García González, Juan: 43 Genís i Llàcer, Marí: 39 227, 228, 364, 365, 366, 371, 373, 376, 385, 387, García Granero, Miguel: 129 Genovés, Juan: 90, 144, 178, 230, 241 396, 409 García Hernández, Alberto: 51 Gerena, Manuel: 81, 240 Garcés Ramón, Vicente Miguel: 11, 72, 79, 93, 129, García Hernández, José: 207 Giap, N.: 57, 60 187, 159, 160, 163, 194, 200, 201, 202, 203, 204, García Hernández, Judith: 49, 51, 60, 98, 233, 242 Gil, Amparo: 11 216, 227, 228, 240, 241, 252, 253, 255, 272, 282, García Herraiz, Federico: 49 Gil, Cristóbal: 55, 56 307, 308, 320, 322, 323, 333, 334, 335, 336, 342, García Herraiz, Jesús: 242 Gil-Albert, Juan: 77, 410 346, 351, 352, 381 García Herrero, María José: 324 Gil Arcas, Joaquina: 243 García, A.: 98 García Hinajeros, Ignacio: 129 Gil Garcés, Ramón: 242 García, Alfons: 417 García i Castejon, Joan Ramon: 39 Gil Guillén, Pilar: 49 García, Angelina: 61 Garcia i Molina, Adolf: 39 Gil Lacuesta: José Antonio: 360 García, Carmen: 397 Garcia i Ramon, Rafael: 39 Gil Orta, María: 241 García, Cipriano: 180, 230 García Iglesias, Manuel: 360 Gil Robles Gil-Delgado, José María: 101, 162, 225, García, Clara: 100 García Lahiguera, José María: 18, 70 240, 248 García, Diego: 143 García Lleó, Ricardo: 129 Gil Sirvent, Elías: 241 García, Dolores: 56, 57 García López-Manzanet, Segundo: 163 Gil-Orozco Roda, Luis: 223, 242, 282, 367 García, Eduardo: 56 García Lorca, Federico: 84 Giménez, Angelita: 99 García, José Miguel: 88, 173 García Madariaga, Juan: 220, 236 Giménez, Encarna: 99 García, Lorenzo Antonio: 242 García Márquez, Gabriel: 143 Giménez, Francisco: 222 García, Ramón: 100, 299 García Martínez, José: 129 Giménez Benítez, José V.: 49 García, Sebastià: 62 García Martínez, Manuel: 129 Giménez Castillo, Antonio: 55, 129 García, Tomás: 55 García Martínez, Sebastián: 282 Giménez i Bou: Emili: 39 García, Vicente: 192 García Miralles, Antonio: 11, 163, 197, 198, 199, 216, Giménez Montera, Antonio: 73 García-Ramal, Enrique: 210 229, 243, 247, 255, 269, 278, 280, 282, 284, 291, Giménez Morell, Luis: 229 García Añoveros, Jaime: 208, 369, 388 309, 312, 329, 339, 342, 349, 351, 352, 389, 396, Giménez Santos, Bernardino: 49, 101, 197, 318, 319 García Aparicio, Ángel Ramón: 129 397, 398, 408, 409 Gimeno Aguilar, Mª Asunción: 129 García Arquimbau, Vicente: 241 García Molina, Antonio: 242 Gimeno, Abelardo: 353 García Aznar, Ramón: 129 García Moreno, Emilio: 242 Gimeno, Francisco: 222 García Baró, Juan Miguel: 49 García Navarro, Antonio: 129 Gimeno Vicente, Juan José: 49 García Berlanga Martí, Luis: 84 García Ortiz de Zárate, Tomás: 243 Giner, Dolores: 79 García Blanco, Ignacio: 58 García Ortuño, Francisco: 319 Giner, Francisco: 202, 299 García Blanes, Roberto: 318, 319 García Ortuño, Teresa: 243 Giner Baixauli, Francisco: 360, 365 García Bloise, Carmen: 199 García Palencia, Rafael: 369 Giner Boira, Vicente: 219, 240, 242, 305, 394 García Bonafé, Mario: 36, 52, 61, 72, 77, 86, 201 García Pertusa: 367 Giner Durán, Remedios: 49 García Broch, Mª Dolores: 299, 340, 341 García Piñón, Jesús: 321 Giner Giner, Fernando: 360 García Bru, Rafael: 111, 309 García Reche, Andrés: 72, 351, 396, 397 Giner Inchaus, Begoña: 305 García Cantús, Dolores: 49, 95 García Ruiz, José: 49 Giner San Martín, Juan Ramón: 129 García Caro, Bernardino: 243 García Ruiz, Ramón: 49 Giralt, Emili: 86 García Castro, Eladio: 58, 233 García Salve, Francisco: 23, 116, 230 Girba Manuel, Daniel: 129 García Cervera, Vicente: 52 García Sanz, R.: 125 Girbés Masiá, Juan: 319 García Cervero, José Manuel: 129 García Terol, Manuel: 324 Girón de Velasco, José Antonio: 16, 141, 217 García Cremades, Ernesto: 243 García Trevijano, Antonio: 150, 160 Girona Rubio, Manuel: 320, 322, 323, 325, 326, 329, García de la Mata, José Enrique: 221 García Trevijano, Ernesto: 131 330, 335, 339, 342, 345, 384, 396 García de la Riva Sanchiz, Vicente: 79 García Valdés, Carlos: 129 Gironés i Muñoz: Josep Àngel: 39 García de la Riva, Andreu: 86 García Valdivia, José: 143 Gisbert, Teresa: 304, 305 García de la Riva, Rafael: 79, 281, 282 García Villaroya, Anatalio: 324 Gisbert Garcés, María: 242 García de Pablos, Antonio: 131 Gargallo Vallés, Juan: 128 Gisbert Jordá, Emilio: 49, 51, 59 García Díez, Juan Antonio: 257, 388 Garín, Manuel: 60 Gisbert Jordá, Mª de la Concepción: 51, 98, 99, 103, García Doménech, Rafael V.: 49 Garland, Odile: 304 129, 130 García Escudero, G. M.: 29 Garrido, Manuel: 73, 74 Goda, Enrique: 222 García-Caro Escardo, José: 171, 172 Garrido Díaz, Salvador Ricardo: 129 Goitre, Antonio: 100 García Esteve, Alberto: 11, 54, 60, 92, 100, 101, 102, Garrido i Cruanyes, Ricard: 36, 39, 60 Gomar Parra, Enric: 305 103, 104, 105, 128, 129, 130, 131, 259, 381 Garrido Marsal, Joaquín: 160, 242, 334 Gomar Parra, Laura: 304, 305 García Fernández, Antonio: 100 Garrido Mayol, Vicente: 11, 105, 119, 123, 151, 187, Gomar Sanc, Mercedes: 305 García Fernández, Fernando: 241 221, 233, 293, 347, 355, 360, 361, 362, 364, 367, Gómez, Alberto: 11

Índice onomástico 425 Gómez Alba, Enrique: 242 Guardiola Sellés, Felipe: 9, 312, 342, 384, 352, 390, Herrero Tejedor, Fernando: 175, 207, 209 Gómez Bedate, Daniel: 55 391, 392, 393, 394, 395, 396, 397, 398, 401, 409, Herrero y Rodríguez de Miñón, Miguel: 138, 173, 263, Gómez Chirivella, Vicente: 129, 322, 329, 392, 393, 412, 413, 417 261, 364, 365, 368, 370 412, 413 Gubern, Román: 82 Herreruela Rua, José: 129, 131 Gómez de Barrera y Herrero, Antonio: 49, 62 Guedán, Manuel: 160 Hillers de Luque, Sigfredo: 243 Gómez de Mebrillera, Cuca: 304 Guerra González, Alfonso: 9, 137, 140, 151, 165, 195, Hinz, Bertorhart: 87 Gómez de Salazar, Carlos: 334 196, 199, 202, 229, 252, 255, 316, 317, 326, 335, Holguin Macedo, Eulalio: 129 Gómez Ferrer, Juan Pedro: 242 337, 346, 349, 358, 388, 389, 409 Honrubia, José: 71, 151 Gómez Franqueira, Eulogio: 370 Guevara, Ernesto Che: 57, 60 Hosper, J.: 87 Gómez Gimeno, Vicente: 241 Guia i Marín, Josep: 62, 77, 151, 153, 157, 160, 163, Hoyos, Marisol: 29 Gómez Gual, Antonio: 49 182, 203, 381 Humberto, J.: 125 Gómez Hortigüela, Luis: 18, 21 Guidoni, Pierre: 199 Hurtado, Amparo: 59 Gómez Llorente, Luis: 317, 326, 337 Guijarro: 299, 339 Hurtado, Teresa: 98 Gómez Moret, Jose Manuel: 129 Guillamón, Vicent: 311 Gómez Ossorio, Paloma: 243 Guillén, Silvia: 11, 229 Gómez Pérez, Víctor: 62, 129 Guillem i Pérez, Joan: 305 I Gómez Rísquez, Juan: 241 Guillén Cuesta, María Agustina: 129 Gómez Serrano, Nicolau Primitiu: 33 Guillén Gimeno, Mariano: 242 Ibáñez, Paco: 82 Gómez Sotoca, Abel: 129 Guillén Paredes, Ignacio: 130 Ibáñez Lacomba, Mª Dolores: 129 Gómez-Angulo Rodríguez, Juan Antonio: 369 Gurriarán, Arturo: 143 Ibañez Martín, José: 75 Gómez-Ferrer Morant, Guadalupe: 187 Gussoni Rodríguez, Carlos: 243 Ibarra Renes, Fermín: 143 Gomis Gavilán, José: 367 Gutiérrez, Vicente: 160 Ibarrola Sanmartín, Ramón: 233, 242 González, Agustín: 195 Gutiérrez Díaz, Antonio: 230, 118 Ibarruri, Dolores (Pasionaria): 56, 89, 230, 245 González, Emilio: 334 Gutiérrez Mellado, Manuel: 177, 184, 257, 364, 368, Ibor Rodríguez, Eduardo José: 49 González, José Antonio: 312 374, 375 Iborra, Juan: 291 González, Marisa: 62 Gutiérrez Sousa, Pablo: 243 Iborra, Josep A.: 62 González, Ramón: 334 Iborra, Vicente: 111 González Alfaro, Marcelino: 241 Iborra Cilleros, Antonio: 241 González Aznar, Juan A.: 102 H Idíaquez, Francisco: 230 González del Río, Julio: 62 Iglesias, Juan: 195, 202 González Fas, María: 242 Haig, Alexander: 373 Iglesias, Gerardo: 114 González Lizondo, Vicente: 251, 252, 297, 299 Harnecker, Marta: 77 Iglesias, María Antonia: 175, 377 González Marimón, Marco: 319 Hassan II: 125, 141 Iglesias, Pablo: 255 González Márquez, Felipe: 139, 140, 151, 162, 165, 183, Hedilla Larrey, Manuel: 21, 62, 208 Iglesias Cano, Miguel: 129 186, 194, 195, 196, 197, 199, 204, 205, 214, 227, Hegel, G.W.F.: 25 Iglesias Sequeiros, Luis: 243 229, 235, 236, 237, 239, 240, 244, 245, 251, 258, Heidegger, Martin: 25 Igual Úbeda, Antoni: 34 259, 269, 307, 312, 316, 317, 320, 325, 326, 332, Hellín Almodóvar, Francisco: 243 Infante, Jesús: 77 333, 354, 364, 378, 379, 387, 388, 412, 417 Hennebelle, Guy: 87 Infante Fernández, Concepción: 130 González Martín, Pedro: 243 Heras Angulo, Carmen: 129 Iniesta Moltó, Juan Antonio: 243 González Monterroso, José: 403 Heras, Artur: 305 Inoto, Antonio: 336 González Moralejo, Rafael: 226 Heredia Gutiérrez, Bernardo: 282 Insa Aroca, Rafael: 360 González Móstoles, Vicente: 95 Hermet, Guy: 29 Iranzo, Víctor: 31 González Pascual, Concepción: 49 Hermoso de Mendoza, Alfons: 305 Irigoyen, Sidera: 242 González Ruiz, María Dolores: 129, 131 Hermoso Gómes, Ernesto: 129 Israel, Estrella: 11 González Seara, Luis: 208, 223 Hermoso, Juan: 55 Iturralde Paches, Juan Luis: 241 González Tregón, Daniel: 216, 242 Hernández, Antón: 305 Ivars Antón, Silvia: 243 Goñi, Alfonso: 204, 334 Hernández, Judith: 11, 97, 100, 101 Izquierdo Berrocal, Pilar: 49 Gordon, Merry: 143 Hernández, Miguel: 84, 94 Izquierdo Paredes, José Mª: 49 Gorris, Josep Mª: 90, 192 Hernández, Pepico: 337 Gozalbo, Daniel: 318 Hernández Bolín, Octavio: 100 Gracia, Sancho: 240 Hernández Doménech, José Daniel: 128 J Gradolí Ortín, Manuel: 242 Hernández Gil, Antonio: 262 Gramaje Vidal, Hilario: 242 Hernández Martínez, Manuel: 242 Jaén, Tonico: 327 Granell, José: 85 Hernández Mira, José M.: 93 Jaime I: 8, 11, 270, 401 Granell López, Vicente: 242 Hernández Pascual, Clemente: 49 Jarabo Payá, Alberto: 91, 171, 172, 211, 216, 218, 219, Grass, Günther: 199 Hernández Valdeperas, Isabel: 243 235, 242, 247, 269, 272, 280, 282, 284 Grau, Miquel: 273 Herrera, León: 207 Jáuregui, Fernando: 370 Greer, G: 97 Herrera, Lola: 240 Jáuregui, Pilar: 183 Gregori Lluch, Vicente: 198 Herrera Boira, José: 321 Javaloyes Rizo, Jaime: 243 Griffin, Johnny: 81 Herrero: 88 Jiménez, Leonardo: 94 Grimaldos Marzal, Vicente: 242 Herrero, Francisco: 334 Jiménez Albero, Manuel: 243 Guaita Giménez, Rafael: 242 Herrero, Raul: 74, 99 Jiménez Astorga, Ernesto: 91, 128 Gual Pasalodos, Mercedes: 129 Herrero Cordero, José Raúl: 49 Jiménez Blanco, Antonio: 369 Guallar Segarra, José: 241 Herrero Ruiz, Jesús: 49 Jiménez Cortes, Angelino: 129 Guardia Cortés, Ángel: 49, 56, 93, 95, 103, 129 Herrero San Miguel, José Maria: 131 Jiménez de la Iglesia, José María: 362 Guardiola Gilabert, Mª Amparo: 49 Herrero Tejedor: Antonio: 19 Jiménez de Parga, Manuel: 257

426 La construcción política de la Comunitat Valenciana Jiménez Gabarre, Juan: 129 Lasuen, José Ramón: 220 López Gómez, Antoni: 86 Jiménez Losantos, Encarna: 59, 98 Latre David, Fernando: 241 López Hernando, Juan José: 49, 55, 56, 73, 103, 129 Jiménez Morell, Luis: 243 Lavernia López, Trinidad: 321 López Jiménez, Pedro Jesús: 369 Jimeno Reig, Juan Ramón: 242 Lavilla Alsina, Landelino: 19, 208, 214, 257, 366, 369, López Lara, Rosa: 58, 216, 233, 242 Jordà, Enric: 36, 39, 58 370, 371, 373, 375, 387, 408 López Márquez, Luis: 242 Jordán, Frederic: 201 Lázaro Mengod, Abilio: 321, 329 López Martín, José Ramón: 242 Jordán, Joaquín: 113, 115 Leal, Juli: 81 López Martínez, Domingo: 49 Jordán, Manuel: 380 Leal Castellote, Juan de Dios: 79, 202, 204, 334 López Mateo, Luís: 282 Jordán Galduf, José M.: 72 Leguina, Joaquín: 200 López Parreño, Javier Luis: 243 Jornet Forner, Juan Luis: 129 Lenin, Vladimir Ilich: 57, 60 López Raimundo, Gregorio: 150, 184, 187, 230, 245 Jorrin Casas, Luis: 242 León, Julia: 82 López Rodó, Laureano: 16, 22, 23, 24, 186, 218, 235 Jover Valdés, María: 243 León, Rosa: 240 López Rodríguez, José Antonio: 243 Jover Zamora, José María: 187 León Abarca, Miguel Ángel: 49 López Rosat, Vicente: 18, 20, 94, 209 Juan, Empar: 165 León Cubedo, José: 241 López Rosat, Joaquín: 242, 302, 317, 322, 323 Juan Castelló, José: 49 Lerma, Encarna: 98 López Salinas, Armando: 230 Juan Fenollar, Rafael: 242 Lerma, Joan: 9, 11, 49, 60, 151, 159, 160, 161, 165, López Sánchez, Arturo: 129 Juan Llabres, Fernando: 49 184, 199, 202, 241, 270, 280, 281, 282, 284, 308, López Sánchez, Juan: 169 Juan Millet, Celeste: 157, 163 312, 325, 326, 328, 335, 338, 342, 344, 346, 349, López Sanmartín, Josefina: 97, 98, 282 Juan Navarra, Amparo: 98, 241 350, 351, 352, 354, 357, 381, 384, 390, 391, 395, López Sanz, Salvador: 73, 150, 165, 197, 241, 281, Juan XXIII: 20, 58, 121, 226 396, 397, 398, 400, 404, 405, 407, 408, 409, 410, 282, 392, 393, 395 Juaniz Maya, José Ramón: 73, 75, 281, 282 411, 412, 413, 417 López Sellés, Antonio: 216, 223, 242, 282, 360 Juárez, José: 18 Levis Peris, Vicente: 241 López Surroca, Pilar: 11, 77, 88 Juárez Martínez, Ángel: 241 Leyda Gilabert, Antonio: 49, 60 López Tortola, José: 130 Juárez Porras, Manuel: 49, 51 Lezama, Sara: 240 López Zaragoza, Raúl: 130 Juárez Porras, Servando: 49, 51 Lillo Ortiz, Pascual: 243 Lorca Corrons, Alejandro: 43, 44, 73 Julve, Mila: 97 Limiñana Máñez: María: 243 Lorente Mateo, José Amadeo: 169 Jurado Torres, Jesús: 129 Linares Gomis, José: 22, 104, 115, 243 Louis Rampa, Enrique: 84, 163, 198 Justa Cavero, Pura: 242 Linde Navarro, Justo: 243, 259, 336 Lozano, José: 333 Linde Paniagua, Enrique: 227, 241 Lozano, José M.: 71 Linde Paniagua, José Mª: 79 Lozano Vicente, Francisco: 140, 208 K Linde Paniagua, María del Mar: 98 Lozoya Gomes, José Ángel: 130, 233 Lis Darder, Antonio: 59 Lucas Martínez, Jesús: 130 Karlson, Bert: 199 Lis, Carmen: 99 Lucas, Julio: 113, 114, 115, 151, 157, 159, 310, 353, Kennedy, John F.: 20 Lizcano Alarcón, Alberto Víctor: 129 354, 359, 384 Ketterer Cervantes, Adolfo Joaquín: 129 Lizón Giner, Arturo: 163, 312, 403 Lucia, Luis: 31, 222 Klausewitz, Karl von: 60 Lobato, Ramón: 58 Lucio Lobato, Luis: 191, 230 Knecht, Ana: 49, 103 Longo, Francisco: 60 Luján, Concha: 295 Konietzki, Dieter: 285 López, Arturo: 334 Luján, Enric: 122 Krivine, Alain: 60, 232 López, Charo: 240 Luna González, Ángel: 163, 198, 351, 392, 393, 395, López, Crescencio: 380 412, 413 López, José Luis: 78 Luque, Antonio: 11, 88, 96, 381 L López, Rafael: 254 López-Guitian, Germán: 49 Labadie Otermin, Francisco: 210 López-Menchero, Nieves: 98, 334 LL Labernia del Portillo, Emilio: 58 López-Tarruella, Francisco: 164, 324 Laborda, Juan José: 263 López Acosta, Jacinto: 103 Llácer, Alícia: 51 Laborda Carrión, Domingo: 57, 95 López Albizu, José: 195 Llácer, Jorge: 51 Labordeta, José Antonio: 82 López Albizu, Eduardo: 199 Llácer, Josep: 39 Labrandero, Manuel: 334 López Amor, Enrique: 143 Llácer, Maribel: 51 Laguarda Pérez, José: 39, 49, 62 López Blanquer, Francisco: 242 Llácer, Salvador: 299 Lahuerta, Antonio: 334 López Bravo, Gregorio: 16, 24, 175, 176 Llácer Bueno, Ricardo: 243 Lainez del Real, Antonio: 217, 243 López Bulla, José Luis: 114 Llácer Gil de Ramales, Isabel: 241 Lamo de Espinosa, Jaime: 220, 221, 309, 312, 330, López Burgos, José A.: 55 Llácer i Escorihuela, Francesc: 39 360, 362, 364, 367, 369, 370, 388 López Canosa, Manuel: 129 Llach, Lluís: 82 Lang, Fritz: 82 López Carcelén, Domingo: 241 Lladó, José: 257 Lara, Fernando: 82 López de Andújar, Ramón: 52, 61 Llamas, Rosa: 55 Larios Fernández, Esteban: 128 López de Medrano y Villar de Saavedra, Félix: 103, Llanes, Juan: 334 Larrauri, Maite: 59 128, 130 Llaneza García, Ángel Adolfo: 49 Larrauri, Margarita: 60 López del Prado, Miguel A.: 49, 51 Llata Duque, Luis: 128 Larraz Sierra, Fernando: 131 López del Prado, Ana Mª: 49, 51 Lledó Castelló, Jorge Juan: 130 Larroque Partido, Enrique: 220, 236 López Estornell, Manuel: 397 Lledó Matoses, José M.: 157, 322 Larruy: 21 López Gandía, Juan: 75 Llobell, Juan: 222 Lassala, Elisa: 136 López García, Ernestina: 49 Llobell Palanca, Enrique: 241 Lassala González, Bernardo: 18, 22, 112 López García, Pedro: 243 Llobregat Conesa, Enric: 282 Lassaleta Cano, José Luis: 300, 318, 319 López Gay, Pina: 58 Llombart, Constantí: 31 Lasuen, José Luis: 223, 236 López Gimeno, Ramón: 242 Llombart Rosa, Vicent: 21, 72, 74, 79, 86, 163, 165, 202

Índice onomástico 427 Llopis, Rodolfo: 157, 195, 196, 199, 204, 205, 227, Manglano de Mas, Carlos: 211 Martín Pérez, Luis R.: 321 229, 243, 326 Manglano Sada, Luis: 100, 101 Martín Queralt, Juan: 73 Llopis Alcaraz, Fernando: 242 Mansanet Boigues, Víctor: 360 Martín Sampedro, Alfonso: 49, 103, 130 Llopis Escrivá, Francisca: 98, 233, 242, 291 Manteca, José Antonio: 101, 102 Martín Toval, Eduardo: 255 Llopis Lloret, Francisco: 243 Manzaneque, Francisco: 81 Martín Villa, Rodolfo: 19, 21, 24, 138, 140, 175, 184, Llopis Sempere, Francisco: 324 Mañas Escusa, Leopoldo César: 130 208, 214, 220, 224, 257, 364, 366, 368, 369, 370, Llopis Sifre, Vicente: 319 Mañas, Gloria: 78 388, 414, 415 Llorca Climent, Vicente: 49 Mañes, Alejandro: 305 Martínez, Fausto: 21 Llorca Soler, José: 243 Mañes, Amparo: 99 Martínez, José Miguel: 202 Llorca Tello, César: 59, 113, 104, 130, 191, 241, 259, 381 Maraldez, Josep: 39 Martínez, Amparo: 58 Llorca Vilaplana, Carmen: 219, 243 Marcelo Cocho, Julián M.: 282 Martínez, José: 116 Llorens, Antonio: 192 March Civera, Benjamín: 317, 322, 329 Martínez, Ismael: 104 Llorens, Alfons: 38, 88, 282, 293, 295, 330, 349, 355 March, Ausiàs: 34, 225 Martínez, Miguel: 122 Llorens, Tomás: 71, 86, 90 March, Tomás: 77 Martínez, G. Carlos: 242 Llorente, Teodoro: 31 Marchais, Georges: 189, 190 Martínez, Antonio: 336 Lloret Llorens, Juan Antonio: 62, 102, 334 Marchena Navarro, Julia: 130 Martínez, Vicente: 334 Lloret López, Alberto: 243 Marco, Encarna: 326 Martínez, Enrique: 333 Lloret Sebastián, José Luis: 43 Marco, Ramón: 326 Martínez, Rafael: 278 Lloret Solves, Jaume: 318, 319, 353 Marco Alagón, Tomás: 242 Martínez Aguirre, José Manuel: 224 Llosá Guijarro, Vicente: 21, 302 Marco García, Asunción: 49, 97 Martínez Alfonso, Francisco: 242 Lluch, Amparo: 99, 305 Marco i Marco, Fermí: 39 Martínez Amutio, Justo: 202, 229, 242, 247, 249, Lluch Cebrián, Carlos: 128, 129, 130 Marco Jiménez, Benito: 242 269, 340, 381 Lluch de Juan, Vicente: 52, 377 Marco Molines, Juan: 222, 223, 241, 264 Martínez Ansuategui, Agapito: 57 Lluch Martín, Ernest: 52, 72, 74, 77, 86, 112, 113, 146, Marco Soler, Ramona: 198 Martínez Avellaneda, Francisco: 241 150, 151, 153, 155, 157, 182, 194, 201, 202 Marco Soler, Enrique: 199, 216, 229, 241, 249, 255, Martínez Barceló, José: 130 Lluch Rodríguez, Miguel: 104, 241 269, 291, 321, 340 Martínez Barrio: Diego: 32 Marcos Muñiz, Juan: 116 Martínez Bauset, Antonio: 62 Marcos Cuadrado, Mª Teresa: 129 Martínez Benaches, Lluís: 320 M Marcos San, Juan F.: 321 Martínez Bordiu, Carmen: 139 Margaix Ballester, Antonio: 130 Martínez Campuzano, José: 243 M., Paco: 341 Margareto Layunta, Leonardo: 318, 319, 322 Martínez Carot, José Arturo: 130 Machado, Antonio: 84 Marí Cerezo, Xavier: 252, 298, 299, 305 Martínez Castellanos, Fernando: 18, 316, 318, 319, Maciá, Carmen: 98 Marí Pérez, Francisco Luis: 243 320, 331, 333, 334, 335, 341 Macià, Francesc: 31 Marí, Rafael: 192, 193, 209 Martínez Ciscar, Salvador: 56 Maciá, Diego: 326, 335, 336, 337 Marín, Ángel: 61 Martínez Cossent, José Enrique: 49 Macián, Carmen: 396 Marín Chacón: Tono: 11, 84, 85, 230 Martínez de Bujanda, Julio de Miguel: 172, 242 Macías, Juan: 115 Marín Pardo, Julio: 52 Martínez Estenaga, Francisco: 171, 172 Macías García, Juan Bernardo: 49, 130 Mariscal de Gante, Jaime: 103 Martínez Esteruelas, Cruz: 75, 169, 207, 210, 218, Macías Sánchez, Ernesto: 49 Marqués González, Josep Vicent: 36, 39, 61, 62, 69, 235, 309 Madramany, Vicent: 254 73, 74, 77, 79, 86, 304, 305 Martínez Estévez, Aurelio: 72, 74 Madrid Alameda, Mª del C.: 49 Marqués, Manolo: 78 Martínez Genique, José Enrique: 257 Maestre Juan, Vicente: 319 Marqués, Ana: 55 Martínez-Guerricabeitia, José: 78 Maestre Martínez, Antonio: 243 Márquez Estevo, Vicente: 242 Martínez i Ferrando, Eduard: 31 Maestre, Pablo: 333 Marquina Barrio, Antonio: 29 Martínez i García, Josep: 39 Mafé Sanantonio, Ximo: 62 Marset, Pedro: 91 Martinez Just, José: 319 Magro Ortiz, Francisco: 130 Martí, Sacramento: 61 Martínez Leganés, Prudencio: 130 Mahiques Alonso, Juan: 317, 322 Martí, Ferranda: 11 Martínez Lidón, Antonia: 243 Mahiques Esteban, Enrique: 49 Martí, Vicente: 62 Martínez Llaneza, Carlos: 49, 51, 55, 56, 150, 153 Mahiques Pla, Francisco: 243 Martí, Emili: 192 Martínez López, Vicente: 242 Maicas Guiot, Eduardo: 130 Martí, José: 57 Martínez Marín, Antonio: 243 Mainar Tello, Vicente: 49 Martí, Salvador: 38 Martínez Martínez, Pascual: 49 Maiques Pellicer, Juan Bautista: 130 Martí Belda, Juan: 217, 242 Martínez Mateos, Irene: 49 Maldonado Alamar, Joaquín: 77, 79, 85, 157, 222, Martí Costa, Pascual: 243 Martínez Mendoza, Carmen: 233, 242 225, 226, 242, 249 Martí Egea, Cipriano: 130 Martínez Meseguer, Juan: 369 Maldonado Chiarri, Joaquín: 79, 225 Martí Gimeno, Vicente: 319 Martínez Mingot, Manuel: 243 Malillos, Manuel: 115 Martí Quinto: 90 Martínez Moncho, Juan: 242 Malla, Gerardo: 81 MartÍ Vallbona, Mª Julia: 130 Martínez Monllor, Ricardo: 243 Mallol Sala, Francisco: 243 Martín Arancibia, Mª Mercedes: 130 Martínez Montagud, Andrés: 49 Mancho, Jesús: 160 Martín Cantalejo, Segundo: 130 Martínez Morales, José Luis: 73, 79, 278, 282 Mandel, Ernest: 60, 232 Martín Cervantes, Juan: 243 Martínez Morant, José Luis: 216, 242 Manelgimeno: 305 Martín Cifuentes, Pablo: 130 Martínez Moya, Ángel: 130 Manglano, (familia): 20 Martín de Aguilera, Juan Francisco: 128 Martínez Muñoz, Miguel: 243 Manglano Baldoví, Vicente: 242 Martín Gamero, Alfonso: 140 Martínez Navarro, Ferran: 36, 39 Manglano de Mas, Jose Luis: 220, 272, 317, 322, 323, Martín i Valero, Florencio: 39 Martínez Nicolás, María Isabel: 130 329, 331, 339, 353, 355, 360, 361, 362, 364, 365, Martín Lillo, Antonio: 310, 353, 354 Martínez Orrico, Francisco: 242 384, 391 Martín Patino, José María: 175, 377 Martínez Pérez, Amparo: 49

428 La construcción política de la Comunitat Valenciana Martínez Pérez, Germán: 324 Mestre, Carmen: 86 Monferrer, Lluís: 36 Martínez Pérez, Luis Ramón: 282 Mestre Navarro, Miquel: 36 Monferrer Guardiola, María Dolores: 100, 129, 130 Martínez Romero, Ismael: 130 Miaja, Adolfo: 43 Monfort, Florentí: 81 Martínez Romero, Vicente: 130 Micharmut: 305 Monfort Ferrando, Ismael: 321 Martínez Rufas, Mª Rosario: 130 Michavila, Joaquín: 38 Mongrell: 31 Martínez Salvador, Manuel José: 130 Micó Catalá, José: 227, 242, 249 Monjalés: 90 Martínez Sancho, Vicente: 201 Milans del Bosch y Ussía, Jaime: 18, 22, 135, 192, Monroig, Vicent: 311 Martínez Sastre, Francisco: 217, 243 280, 341, 372, 373, 374, 375, 376, 377, 378, 380, Monsonís Domingo, Enrique: 18, 211, 216, 220, 222, Martínez Serrano, José A.: 72 381, 385, 387, 414, 417 223, 241, 267, 269, 280, 282, 283, 284, 288, 300, Martínez Sospedra, Manuel: 8, 21, 39, 216, 218, 242, Millán, Francisco: 327 309, 312, 328, 329, 330, 345, 349, 350, 356, 357, 290, 293, 358, 390 Millán Quemades, José Luis: 242 358, 359, 360, 367, 384, 392, 393, 405, 408, 410, Martínez Tomeño, José Alberto: 242 Millán Sánchez, Fernando: 241, 334 411, 412, 413, 417 Martínez Tortillo, David: 243 Millás, Jaime: 11, 80, 81, 88, 187, 359, 381, 394, 412, 413 Montalbán Gámez, Antonio: 28, 59, 94, 95, 104, 114, Martínez Valero, Manuel: 243 Millo Casas, Lorenzo: 241, 278 115, 119, 150, 158, 216, 230, 231, 232, 241, 259, Martínez Valero, Rafael: 36 Mínguez Ferrandis, Manuel: 103, 129 310, 353, 381, 384 Martínez Vázquez, Juan: 130 Mínguez Navarro, María Elena: 130 Montalbán Gámez, Francisco: 94, 95, 130 Martínez Velasco, José: 241 Mínguez Tortajada, Jesús: 302 Montalbán Gámez, Juan: 94, 95, 130 Martínez-Pinna y Cano, Fernando: 243 Miñarro, Francisco: 334 Montaner, Eduardo: 192, 193 Martínez-Santos, Vicente: 72 Miquel, Concepción: 222 Montaner, Rafael: 380 Marugán Gacimartín, Pedro P.: 241, 219 Miquel i Diego, Vicent: 73, 77, 150, 216, 225, 226, Monteagudo Marín, Mª D.: 130 Marx, Carlos: 25, 57, 77, 78, 255 242, 282, 292 Montero: 377 Más Guillén, José Luis: 243 Mira, Alfredo: 327 Montero, Rafael: 380 Más Martínez, Vicente: 217, 243 Mira, Emili: 201 Montero Moliner, Fernando: 43, 44, 73 Más Pascual, José Luis: 49 Mira, Manuel: 222 Montero Zarco, Antonio: 130 Maseres Brotons, Gerardo: 324 Mira Albert, José Luis: 49 Montes, Cristóbal: 202 Masiá González, Eduardo A.: 49 Mira Belmonte, Luis: 243 Montés Penedés, Vicente: 73, 102, 103, 128, 242 Masiá Palmer, Antonio: 241 Mira i Casterà, Mª Carmen: 36, 39 Montesa, Ferran: 55, 110 Maspero, Françoise: 60, 78 Mira i Casterà, Joan Francesc: 36, 39, 201, 203, 204, Montesinos Martínez, César: 304, 305 Mataix, Miquel: 39 227, 241 Montesinos Chilet, Eduardo: 157, 396, 397 Matamoros, (familia): 51 Mira Sempere, Inmaculada: 49 Montesinos, Gonzalo: 49 Matamoros, Jesús: 51 Miralles, Remei: 192 Montesinos, Jesús: 362 Matamoros, Santiago: 51, 183 Miralles Álvarez, Jaime: 103, 128, 129 Montesinos García, Juan A.: 216, 219, 243 Matamoros Villa, Germán: 49, 51, 102 Miralles Climent, José Manuel: 241 Montesinos Martínez, Alo: 304, 305 Mateo López, Ángel: 241 Miralles i Ortolà, Valerià: 36, 38, 39, 78, 86 Montesinos Pérez, Mª José: 49 Mateo Navarro, José Vicente: 84, 85, 91, 151, 163, Miralles Risueño, José Luis: 243 Montllor, Ovidi: 82, 311, 240 187, 243, 247, 249, 269, 273, 293 Miranda, Marco: 32 Montoliu, Tete: 81 Mateo Pedrera, Manuel: 360 Miravet Mondragó, Juan: 242 Montseny Mañé, Federica: 240 Mateu, J.: 204 Miró Giner, Mª Fernanda: 49 Monzón, Emeterio: 50, 97, 104 Mateu de Ros, Fernando: 171, 172 Miró Sanjuan, Salvador: 319, 324, 329 Monzón Campos, Carlos: 50 Matilla, Manuel: 79 Mitruy, Jean: 87 Monzón Campos, José Luis: 49, 50, 55, 56, 103, 130 Matoses Marco, Rafael: 57 Mitterrand, François: 183, 195, 196, 199, 200, 202 Monzón Fortez, Ricardo: 242 Matutes, Abel: 402 Molares Mora, Maria T.: 85 Mora, Emilio: 334 Mauriño, Elías: 396 Molina, Fina: 35 Mora, Francisco: 110 Mayans Dickinson, Margaret: 241 Molina, Luisa: 100 Mora, Joaquín: 62 Mayor Calabuig, Francisco: 243 Molina, Pepa: 35, 56, 57, 114, 115 Mora, Miquel: 333 Mayor Oreja, Jaime: 369 Molina Galán, Rafael: 102, 103, 128, 129, 130, 131 Mora, Rogelio: 327 Mayor, Pere: 11, 62, 310, 311 Molina Ortiz, Manuel: 302 Mora García, Vicente: 242 Mazón Hernández, Miguel: 101, 102 Molina Villegas, Gabriel: 319 Moragrega i Martínez, Vicent: 39 Mba Niutumo-Nchana: 130 Molinero i Zapata, Domingo: 36, 39 Moragues Berto, Salvador: 229, 242, 247, 249, 269 Mead, M.: 97 Molinero Lloret, Cipriano: 242 Morales García, José: 318, 319 Medina Piqueras, Alfonso: 130 Molins, Manuel: 62, 79, 81 Morales Pertusa, Guillermo: 324 Medina Zaragoza, José M.: 281, 282 Molins Orts, Federico: 241 Morán, Gregorio: 7, 135, 136, 137, 139, 140, 145, Meilán, José Luis: 220, 236 Moll, Toni: 62, 78 177, 189, 365, 371, 376, 378, 379, 385 Melchor, Federico: 230 Moll i Mengual, Antonio: 39 Morant, Maribel: 98 Meléndez Ruiz, Manuel: 243 Mollá, Gregorio: 327 Morant Llinares, José: 302 Melero, Eduardo: 222 Mollà Beneyto, Damiá: 39, 62, 73, 74 Morell Bermejo, Ramón: 49 Melíns Saera, José María: 241 Moltó, María: 62 Morell Castelló, Ramón: 128 Mendezona, Ramón: 89 Momparler Carrasco, Elvira: 51 Morenilla Rocher, Carlos: 242 Mendoza García, Mª José: 49, 190 Momparler Carrasco, Maria Ángeles: 49, 51, 97, 101, Moreno, José: 114, 115, 179 Mendoza Rodríguez, José: 49 129 Moreno, Juli: 397 Meneses, José: 240 Momparler Carrasco, Pilar: 51 Moreno, Rubén: 31 Menezo Rozalén, Rafael: 39, 227, 241 Momparler Pechuán, Amparo: 11, 193 Moreno Azorín, José: 233, 242 Merelo, Fernando: 79 Mompó, Javier: 222 Moreno Barrachina, Migue Ángel: 242 Meseguer Carrascosa, Adela: 49 Mompó Chinesta, José Javier: 49 Moreno de Arcos, Alfonso: 278, 282 Meseguer García, Pilar: 321 Moncho Bogani, José V.: 49, 58 Moreno García, Domingo: 232, 241 Mestre, Antonio: 11 Monerris Díaz, José Francisco: 130 Moreno Gómez, María Josefa: 242

Índice onomástico 429 Moreno Martínez, Inocencio: 243 Navarro, Juan: 334 O Moreno Muñoz, Juan: 130 Navarro, Marian: 97 Moreno Ortín, Caridad: 243 Navarro, Miquel: 192 O’Casey, Sean: 81 Moreno Purroy, José E.: 242 Navarro, Silvino: 109, 111, 222 Obiols, Raimon: 150 Moreno Sáez, Francisco: 85, 224 Navarro Alamo, Francisco: 243 Obrador, Francesc: 227 Morín, David: 114, 259 Navarro Alcaraz, Hilario: 243 Olaechea, Marcelino: 61, 121, 122, 209, 222 Moriones, Hortensia: 62 Navarro Arnal, José: 157 Olarte, Lorenzo: 220, 236, 369 Moro, Julia: 58, 100 Navarro Azorín, José: 163 Olcina, Gonzalo: 58, 291 Moróder, Roberto: 222, 226 Navarro Baquero, Luis: 49, 54, 56, 79, 103, 130 Oleza, Joan: 310 Morodo, Raúl: 138, 159, 160, 185, 204, 228, 231 Navarro Campos, Mª Ángeles: 49 Oliart Saussol, Alberto Carlos: 257, 377, 378, 388 Morote Barberá, José Guillermo: 216, 217 Navarro Canuto, Jorge: 360, 362, 367, 392, 393, Olivares Seguí, Francisco: 243 Morte Abelló, José: 130 412, 413 Olivares Zarzosa, Vicente: 129 Mortes Alfonso, Vicente: 20, 70, 113 Navarro Cerdá, José Manuel: 49 Olivas Martínez, José Luis: 360, 361 Mosquete Martín, Diego: 131 Navarro Díaz, Ramón: 319 Olivenza, Manuel: 208 Mossm, W.: 87 Navarro Fondos, José Luís: 360 Oliver Campos, Luciano: 130 Moure Tremor, Gonzalo: 88, 130, 191, 192 Navarro García, Francisco: 130 Oliver Chirivella, Juan: 11, 294, 317, 320, 322, 323, Moya, (familia): 94, 95 Navarro i Bonet, Ramón: 39 325, 326, 329, 348, 355, 360, 362, 364, 370 Moya, Carmela: 50, 94, 95 Navarro Juan, José: 49 Oliver García-Robledo, Juan A.: 49 Moya, Maria José: 50, 94, 95 Navarro Lereu, Pedro: 318, 319 Olmo, Lauro: 81, 84 Moya, José Joaquín: 396, 397 Navarro López, José: 170, 171, 172 Olmos Garrigues, Enric: 304, 305 Moya López, Emilio: 130 Navarro Martínez, Ángel: 130 Olmos, Joan: 159, 201, 202 Múgica, Enrique: 160, 186, 187, 195, 229, 317, 326, Navarro Montesinos, José María: 324 Oltra, Fernando: 113, 114, 115 365, 366 Navarro Pérez, Juan Antonio: 218, 243 Oltra Climent, Vicente: 360 Mulet Grimalt, Carlos: 153, 243, 359 Navarro Royo, Domingo: 233, 241 Oltra Margarit, Enrique: 320, 322 Mullor Menor, Salvador: 324 Navarro Rubio, Mariano: 16 Oltra Moltó, Enrique: 14, 18, 19, 21, 22, 24, 90, 154, 169 Munárriz Gandía, Ana: 51 Navarro Sánchez, José Ignacio: 49 Oltra Viche, Vicente: 219, 241 Munárriz Gandía, Blanca: 51, 130 Navarro Sestaeta, Pablo: 130 Ombuena, José: 96 Munis, C. G.: 60 Navarro Tomás, José María: 242 Omeñaca, Juan: 90 Muntaner, Ramón: 82 Navarro Villena, José Elías: 49 Ónega López, José Ramón: 129 Munto Pérez, Enrique: 243 Navarrro i Brotons, Víctor: 39, 86 Oñate Gil, Virgilio: 140, 211, 223, 241 Muñoz, Baraquiso: 219 Navarrro i Estellés, Francesc: 39 Orbe Cano, Rafael: 18, 19, 22 Muñoz, Manuel: 411 Nebot Oyanguren, Juan A.: 49, 51, 130 Orbea, Francisco: 163 Muñoz, Paco: 95 Nebot Oyanguren, Mª Rosa: 49, 51 Oreja, Marcelino: 208, 219, 257 Muñoz Giménez, Emilio: 318, 319 Nebot Oyanguren, Rafael Enrique: 51, 58, 130 Orellana Iñigo, Rafael: 298 Muñoz González, Juan: 49 Nenni, Pietro: 183, 199 Orellano, Rafael: 309, 340, 341 Muñoz Grandes, Agustín: 16 Neruda, Pablo: 78, Orenga Vara, José: 49 Muñoz Jiménez, Emilio: 318 Nicolás, Alfonso: 59 Organich Solagran, Magdalena: 130 Muñoz Martínez, José Luis: 130 Nicolás García, Mariano: 18, 364 Oria de Rueda, Fernando: 219 Muñoz Nebot, Ferrando: 17 Nicolau i Colom, Joan Baptista: 39 Oriol Bohigas: 36 Muñoz Peirats, Joaquín (Ximo): 79, 91, 137, 150, 157, Nieto, Francisco: 298 Oriol y Urquijo, Antonio María: 177, 208 187, 211, 216, 220, 221, 222, 223, 241, 247, 264, 269, Nieto, Maximiliano: 324 Orlando Soto, Carlos: 242 271, 279, 309, 312, 340, 360, 361, 364, 367, 381, 391 Nietzsche, Friedrich W.: 25 Orlando Soto, Luís: 242 Muñoz Salvador, Francisco: 49 Nieva Lafuente, Mª Pilar: 49 Ormazábal, Ramón: 230 Muñoz Santiago, Indalecio: 130 Ninet Casanova, Santiago: 39, 62, 78, 79, 281, 282 Orozco Gallardo, Francisco: 130 Muñoz Veiga, Jacobo: 36, 39, 61, 78 Ninet Peña, Santiago: 49, 130 Ortega, Marisa: 77 Muñoz Veiga, Gustavo: 62, 203, 190, 310, 311, 353 Ninyoles, Rafael Lluís: 73, 90, 226 Ortega Mainar, Ignacio: 131 Murcia Gómez, Francisco: 243 Niñoles Manzanera Gras, Teresa: 243 Ortega y Diaz-Ambrona, Juan Antonio: 221, 388, Murcia Gómez, Gabriel: 242 Noguera de Roig, José Antonio: 220, 221, 222, 223, 369, 370 Murnay, Friedrich: 82 242, 247, 249, 250, 269, 271, 277, 282, 290, 309, 393 Ortells, José: 222 Mussolini, Benito: 29 Noguera Giménez, Álvaro: 79, 278, 282 Ortí Bordas, José Miguel: 138, 206, 208, 211, 216, Noguera Puchol, Emilia: 79, 97 223, 241, 249, 269, 314 N Noguera Puchol, José Antonio: 11, 39, 79, 80, 82, 87, Ortí Lahoz, Ángel: 74, 278, 282, 384 88, 91, 102, 103, 128, 129, 130, 131, 148, 149, Ortiz, Javier: 160 Nabas, Ernest: 88 150, 151, 152, 153, 154, 157, 159, 160, 161, 162, Ortiz, Lourdes: 97 Nadal, Jordi: 77 163, 164, 187 Ortiz, Luis: 208, 221 Nadal Tàrrega, Miquel: 34, 35, 36, 37, 38, 39, 61, 205, Noguera Puchol, Sofía: 79 Ortiz González, Luís: 388 226, 337 Nogueras Márquez, Joaquín: 18 Ortiz Moreno, Julio: 131 Nasarre Goicoechea, Eugenio: 369 Nogueras Vélez: 79 Ortiz Pertusa, Miguel: 49 Nash, M.: 97 Notario, Pedro Jorge: 334 Ortiz Ricoll, Gregorio: 131 Nasser, Gamal Abdel: 34 Novella Pardo, Ramón: 49 Ortolà, Josep: 305 Naval, Gregori: 39, 320, 322 Núñez Casal, José Luis: 129 Orts, Juan: 278 Navarro, Eduardo: 138 Núñez Grimaldo, Luis: 129 Orts, Luís: 222 Navarro, Gabriel: 222 Núñez Pérez, Manuel: 362, 369 Orts Pérez, Tomás: 324 Navarro, Javier: 153 Orus, Pilar: 62 Navarro, Jesús: 336 Oset Arnau, Santiago: 49, 130 Navarro, Joan: 86 Osinaga, Pedro: 240

430 La construcción política de la Comunitat Valenciana Osorio García, Alfonso: 19, 140, 186, 207, 208, 214, 368 Payne, Stanley G.: 29, 60, 135 Pérez Ibarra, Fermín: 243 Otaegui, Ángel: 125 Peces Barba, Gregorio: 101, 102, 105, 129, 131, 225, Pérez Jover, José: 151 Otermin, Labadie: 210 261, 263 Pérez Leal, Anastasio: 130 Otero, Blas de: 230 Pechuán Porres, Emilio: 79 Pérez Leal, Miguel: 130 Otero, Luis: 143 Pedrajas Moreno, Abdón: 130 Pérez Llorca, José Pedro: 221, 261, 263, 369, 388 Otero Novas, José Manuel: 208, 257 Pedrós Renart, Salvador: 62, 100 Pérez Martínez, Antonio: 130 Peidró, Manuel: 160 Pérez Merinero, Carlos: 87 Peirats, Manuel: 222 Pérez Merinero, David: 87 P Peiró Lorente, Luis: 49 Pérez Millares, Félix Manuel: 369 Peiró Lorente, Tiburcio: 49 Pérez Miró, María Isabel: 242 Pablo VI: 125 Peix, Toni: 62 Pérez Montaner, Jaume: 52, 61, 86 Padilla, José Manuel: 334 Pelegrí, Joaquín: 222 Pérez Montiel, Manuel: 85, 86 País, Ramón: 222 Pelejero, Ramon (Raimon): 81, 84, 91, 162, 240 Pérez Moragón, Paco: 226 Palàcios, Josep: 36 Pellicer Hervás, Joaquín: 242 Pérez Navarro, Maria del Carmen: 130, 55 Palacios Ruzafa, Vicente: 49 Pellicer Moragas, Manuel: 242 Pérez Olea, Manuel: 18, 236, 278, 341 Palafox, Vicente: 220, 222 Penella Ramón, José Arturo: 49 Pérez Palacio, Ana María: 241 Palafox Gamir, Jordi: 11, 72, 74 Penyalver, Manuel: 39 Pérez Pastor, Enrique: 216, 242, 381 Palau Caro, Venancio Antonio: 242 Peña Marín, Rafael: 130 Pérez Pérez, José: 243 Palau Sala, Ramón: 302 Peña Pérez, Fernando: 241 Pérez Plaza, Vicente: 130 Palencia Campos, Enrique: 130 Peral, Juan Vicente: 360 Pérez Posada, Juan José: 128 Pallach, Lluís: 150 Perales, Manuel: 163 Pérez Puchalt, Pedro: 43, 44, 73 Pallarés Pallarés, Miguel: 241 Perales, Narciso: 21 Pérez Puche, Francisco: 18, 19, 22, 75, 83, 105, 119, Palma Sáez, Carlos: 130 Perales Valls, Hipólito: 241 136, 154 Palme, Olof: 183, 199 Peralta Ortega, Fernando M.: 49, 51, 101 Pérez Royo, Fernando: 73 Palmer Terrades, Vicente: 360 Peralta Ortega, Ricardo: 49, 103, 51, 128, 100, 101 Pérez Salamero, Nicolás: 241 Palmes Giro, Pedro: 128 Perea Soro, José M.: 84, 88, 164, 282, 324 Pérez Salvador, José Francisco: 242 Palomar: 305 Perelló Morales, José Antonio: 14, 18, 22, 76, 90, 91, Pérez Santamaría, Joaquín: 222 Palomar, Francisco: 192 171, 172, 223, 278, 295 Pérez Ventura, Vicente: 49, 103, 130 Palomares Vinuesa, Antonio: 9, 11, 54, 55, 77, 79, 91, Perelló Morales, Juan Manuel: 216, 242 Pérez Viñeta, : 217 97, 101, 105, 137, 148, 150, 151, 153, 182, 216, Perelló Rodríguez, Andrés: 396, 397 Pérez y Bueso, Amadeo: 130 230, 231, 232, 272, 291, 292, 308, 309, 310, 311, Peremarch Berenguer, Eduard: 305 Perich, Jaume: 82 312, 344, 353, 359, 381, 384, 390, 391, 398, 399, Pérez, José Antonio: 56 Perinat, Santiago: 143 408, 417 Pérez, José: 103 Peris, Joan R: 11 Palomero, Josep: 254 Pérez, Fermín: 336 Peris, Manolo: 88, 192 Pampliega Jiménez, Francisco: 128 Pérez, Marcos: 56 Peris, Rosario: 222 Panac Serrano, Emilio: 73, 58 Pérez-Sauquillo, Gregorio: 332, 349 Peris, Vicente: 278 Paniagua Fuentes: Javier: 73 Pérez Accino, Francisco Ramón: 60, 242, 233 Peris Gimeno, Bernabé: 242 Panisello, Daniel: 57 Pérez Alarcón, José J.: 79 Peris Soler, José: 328, 329, 339, 367 Papi Magán, Araceli: 243 Pérez Arce, Higinio: 242 Peris Vidal, Enrique: 320, 322, 323 Pardíñez, Dolores: 97 Pérez Arroyo, Luís: 130 Pertejo, Carmen: 56, 98, 99, 100, 103 Pardo Bonillo, Aurelio: 130 Pérez Benito, Pablo: 243 Peset, Juan Bautista: 20 Paredes, Juan: 125 Pérez Benlloch, Juan José: 36, 39, 77, 86, 150, 153, Peset Reig, Mariano: 73 Paricio, Antoni: 11, 86, 165, 201, 202, 203, 204 157, 201, 381 Pestaña Vargas, Ángel: 61 Pascual, Honori: 95 Pérez Boix, Jordi: 88, 192, 381 Petit, Jordi: 86 Pascual Buye, Ramón: 49 Pérez Bonmatí: Rafael: 360 Pi de la Serra, Quico: 82, 240 Pascual Samper, José Manuel: 130 Pérez Caballero, Mª Antonia: 49 Picher, Leandro: 352, 397 Pascual Sendra, Vicente: 49, 130 Pérez Capilla, Rafael: 242 Picó, Manuel: 73 Pastor, Jaime: 232, 397 Pérez Casado, Ricard: 18, 35, 36, 39, 41, 62, 74, 85, Picó López, Josep Vicent: 77, 85, 91, 119, 281, 304, Pastor, Laura: 91, 98, 150, 153, 157, 159, 160, 163, 86, 201, 278, 281, 282, 304, 318, 320, 325, 330, 305 216, 241 335, 339, 340, 341, 381, 384, 396, 397, 398, 417 Picó Monzó, Dolores del C.: 49 Pastor, Luis: 39, 81 Pérez Correcher, Maria Luz: 130 Picón, Manuel: 82 Pastor Borgoñón, Blanca: 242 Pérez Crespo, Pedro: 220, 236 Piera, Emili: 88 Pastor Candela, Alfonso: 243 Pérez Cuenca, Pascual: 243 Pillado, Rafael: 230 Pastor Casanova, J. V.: 321 Pérez de Bricio, Carlos: 140 Pin Arboledas, José Ramón: 9, 219, 220, 221, 222, Pastor Castell, Ramón: 318, 319 Pérez de los Cobos, Santiago: 79, 302 223, 241, 247, 269, 271, 278, 282, 292, 312, 315, Pastor Galán, Esteban: 11 Pérez de Velasco, José: 128, 130 360, 361, 364, 367, 390, 391, 408, 417 Pastor Jaén, Ramón: 326, 327, 336, 337 Pérez Díaz, Víctor: 25 Pineda García, José Alberto: 130 Pastor Marco, Joan: 57, 199, 216, 229, 241, 247, 253, Pérez Dubal, Alfonso: 242 Pineda Nebot, Mª Carmen: 49 255, 269, 272, 279, 281, 291, 292, 307, 308, 312, Pérez Ferrandis, Manuel: 242 Pineda Rasco, Miguel: 130 325, 328, 333, 334, 335, 336, 342, 346, 350, 351, Pérez Ferré, Alberto: 163, 255, 312, 396, 397, 402, 403 Pino Gil, María: 241 352, 381, 396 Pérez Ferrón, Carmen: 98, 99, 100, 103 Pinochet, Augusto: 93, 135, 200 Pastor Mompó, Asensio: 110, 111, 242 Pérez García, Salvador: 130 Piqueras Albeza, Antonio: 49 Paulo Romeu, Carlos: 39, 79 Pérez Gómez, Francisco: 324 Piqueras Crescencio, María Dolores: 242 Payá García, Enrique: 242 Pérez Guardiola, Encarnación: 243 Piqueras Lechuga, Luis: 49 Payà i Gassent, Josep: 39 Pérez i Casado, Josep: 39 Piris, Cristina: 59, 114, 115, 180 Payá Villaplana, Santiago: 243 Pérez i Gil, Antonio: 39 Pita da Veiga, Gabriel: 140, 188, 191, 207, 208

Índice onomástico 431 Pitarch, Josep: 62 Q Reig Armero, Ramir: 11, 28, 100, 118, 119, 121, 131, Pitarch i Almela, Vicent: 203, 204, 227, 241 141, 311 Pitterman, Bruno: 195, 196 Reig Dimas, Roberto: 302 Pizarro Pascual, Francisco: 242 Quartero Iborra: 39 Reig i Vidal, Jaume: 39 Pizcueta, Adolf: 34, 86 Queipo de Llano: 380 Reig Martín, Juan: 171, 172 Pla, Adela: 329, 354 Querol, Vicente W.: 31 Reig Martínez, Ernest: 72, 281, 282 Pla, Joan Jesús: 295 Quetglás Vicéns, Rafael: 243 Reig Mazón, Pedro: 163 Pla i Pérez, Ramiro: 39 Quiles, Miquel Ramón: 340 Reig Navarro, Amparo: 242 Pla i García, Joan: 39 Quiles Hoyos, José: 49 Reig Pérez, Enrique José: 49 Pla i Noguera, Vicent: 102, 197, 318, 319 Quine, W. V.: 74 Reines Soler, Juan Ramón: 131 Pla López, Rafael (Platón): 69, 73, 74, 130 Quintana Redondo, Carmelo: 18, 152, 156, 157 Reinlein, Guillermo: 143 Pla Pastor, Adelina: 241 Quintanilla, Eliseo: 224 Reinlein, José: 143 Plá Pechovierto, Palmira: 229, 241, 269 Quiñonero Hernández, Mª Luz: 49 Renau, Josep: 22, 73, 74, 77, 87, 88, 414, 415 Planas de Tovar, Francisco Javier: 221 Quiñones, Olga: 58, 61, 98 Renau Nebot, Inmaculada: 242 Planas Puchades, Luis: 49, 59 Quiralte Asunción, Luis: 49, 100, 242 Renoir, Jean: 87 Polo, Carmen: 52 Reol Tejada, Juan Manuel: 369, Polo, Encarnita: 240 Retuerto, Margarita: 210 Polo, Rosa: 151, 163 R Reventos, Joan: 259 Polo López, Fidel: 130 Revuelta Corral, Mariano Enrique: 219, 241 Ponce, Vicente: 59 Rabassa, Bernardo: 224 Rey, Bárbara: 240 Ponce Ferrer, José Vicente: 130 Raga, Francisco: 333 Reyna, María Consuelo: 73, 88, 91, 96, 143, 348, Pons, Alejandro: 71 Raga, Josep: 36 363, 394 Pons, Félix: 98 Raga i Gil, Rosa: 39, 98 Riaza, Berta: 240 Pons, Francesc: 122 Raga Martorell, José: 157 Riba, Pau: 82 Pons, Eugenio: 278 Ramallo, Luis: 221 Ribera, Esteban: 220, 222 Pons, Luis: 100 Ramírez, Carlos: 225 Ribera, José: 380 Pons, Tirso: 402 Ramírez, Just: 71, 93, 95 Ribera, Tomàs: 36, 39 Pons Franco, Vicente: 129 Ramírez Blanco, Rafael: 192 Ribera Sendra, Antonio: 49 Pons Grau, José Enrique: 201, 202, 241, 281, 282, Ramírez González, Eduardo: 130 Ribera Tudela, José María: 243 334, 396, 397 Ramiro Pollo, Pedro Alfonso: 242 Ribes, Jesús: 11 Pons Leyda, Juan Bautista: 243 Ramis Llorca, Felipe: 324 Ribes Gil, Francisco: 282, 334 Pons Martí, Luis: 131 Ramis Zaragoza, Jacinto: 243 Ribes Ribes, Fernando: 49 Pons Mondedeu, Eugenio: 321 Ramon, Fernando: 198, 202 Ribó, Rafael: 311 Pons Romaní, Ramón: 305 Ramón, Vicente Diego: 79 Ribó Canut, Joan: 73, 311 Pontillon, Robert: 199 Ramón Fariñas, Francisco: 129 Ribó Cebrián, Juan: 241 Popper, Karl: 25 Ramón i Fos, Artur: 39 Richart Penadés, José: 242 Porcar, Vicente: 278, 302 Ramón Izquierdo, Miguel: 18, 21, 24, 94, 95, 112, 171, Rico Casamitjana, Joaquín: 360 Poveda Sánchez, José A.: 243 172, 195, 211, 217, 251, 252, 303 Rico Gil, Antonio: 72 Prada, Ignacio: 61 Ramón Izquierdo, Vicente: 154 Rico Gutiérrez, Marcos: 18, 45, 71, 75, 171, 172 Prades, Joaquina: 370 Ramon Quiles, Miquel: 340 Rico Mira, Carlos: 243 Prats Pico, Daniel: 243 Ramón Sales, Leonardo: 280, 284, 282, 288, 292, 298, Rico Rico, Pedro: 243 Prego, Victoria: 7, 145, 181, 187 309, 328, 329, 331, 339, 367 Rico Sanjuán, Enrique: 302 Prieto Pérez, Vicente: 49 Ramos, Amparo: 52 Rincón de Arellano, Adolfo: 20, 24, 79, 112, 136, 171, Prieto Torres, José: 321 Ramos, Julián Andrés: 131 172, 209 Primo de Rivera, José Antonio: 17, 21, 31, 127, 208, Ramos, Mercedes Pilar: 295 Rincos Rodríguez, José Antonio: 131 217, 218 Ramos Alós Ferrando, Vicente: 85, 241, 298, 299 Ríos i Segarra, Ernest: 305 Primo de Rivera, Miguel: 181 Ramos Gomis, Román: 243 Ríos Martínez, Juan B.: 291, 312, 403 Primo de Rivera, Pilar: 207 Ramos Molina, Miguel: 130 Ríos Mingarro, Serafín: 91, 94, 103, 131, 146, 154, Prósper, José: 333 Ramos Segarra, José Luis: 242 157, 162, 216, 225, 242, 295 Puchades Romero, Manuel: 319 Ranch Sales, Eduardo: 243, 282 Ríos Monsonis, Concepción: 241 Puchol de Celis: 79 Rato y Rodríguez, Antonio: 129, 131, 230 Ríos Navarro, Manuel: 305 Puchol Quixal, Francisco: 360 Rausell Malonda, José: 242 Ripoll, Joaquín: 11 Puente, Fernando: 396, 397 Real, Alberto: 55 Ripoll Revert, José: 131 Puente, Teresa: 90 Real, Enrique: 334 Ripollés Escuder, José: 360, 362 Puertas Domingo, José: 39, 55, 58 Real Carbonell, Alberto Luis: 131 Riquelme Parra, José Antonio: 131 Puertas Domingo, Rafael: 103, 129, 131 Rebullida Rius, Luis: 49 Riquelme Valero, Francisco: 319 Puig, Luis: 59 Recarte Lasarte, Enrique: 243 Riutort, Pere: 121, 257, 381 Puig Espinosa, Juan: 49, 242 Recio, Carles: 305 Rivas Huesa, Guillermo: 49 Puig Fabregat, Mª Carmen: 49 Redondo, Onésimo: 47 Rivas Just, Manuel: 226, 349 Puig i Noguera, Jesús: 315 Redondo, Nicolás: 195, 326 Robleda Villas, José A.: 130, 131 Puig Puigcerver, Ramón: 241 Reagan, Ronald: 364, 373 Robles Piquer, Carlos: 75, 140, 208 Puigcerver Rives: Juan Jesús: 242 Reglà, Joan: 86 Roc Llopis, V. Colombaire: 305 Pujol, Jordi: 139, 150, 183, 186, 187, 214, 245, 348 Rego Mosquera, José: 131 Roca, Rafael: 122, 123 Puyuelo López, José: 130 Reguillo Simón, Germán: 211, 241 Roca Cabanelles, Miquel: 18, 371 Reich, Wilhem: 60 Roca Junyent, Miquel: 187, 259, 261, 263, 370, 398 Reig, Joaquín: 33, 34 Roda, Frederic: 81

432 La construcción política de la Comunitat Valenciana Ródenas López, José: 49 Rosón, Juan José: 175, 219, 258, 366, 369, 388 Sainz, Tina: 240 Rodero, Alfonso: 11 Rosselló, Vicent: 86 Sala Franco, Tomás: 75 Rodrigo de Fenech, Esteban: 11, 21, 24, 182, 210, 211, Rosselló, Rafael: 39 Sala Pereto, José: 243 216, 218 Rosser Marín, Pascual: 224, 225, 243 Salar Gálvez, Ángel Luis: 49 Rodrigo Huerta, José: 11, 35, 36, 37, 38, 55, 56, 57, Rotger Cerdá, José Maria: 39, 55, 131 Salas Pombo, Diego: 24 192, 193 Rovira i Marí, Josep: 32 Salas Trejo, Alicia Isabel: 49 Rodrigo Muñoz, Francisco: 241 Rovira Peña, José Manuel: 49 Salas Vázquez, Fernando: 129, 130 Rodríguez, Alfonso: 228 Rovira Soler, José Carlos: 131 Salazar Belmar, Emilio: 49 Rodríguez, Ángel: 189, 219 Rovira Torrejó, Miguel: 241 Salazar, Antonio: 59 Rodríguez, Begoña: 98 Rowtbortham, Sh.: 97 Salcedo, Salvador: 191 Rodríguez, Fernando: 75 Royo, Eugenio: 202 Sales, Víctor: 334 Rodríguez, José Vicente: 11, 88, 192, 247, 271, 272 Rozalén León, Pascual: 242 Sales, Ramón: 280, 282, 284, 298. 367 Rodríguez, Lorenzo: 334 Rubial, Ramón: 199, 229, 235, 258 Sales García, Mariano S.: 49 Rodríquez, Tonipep: 57 Rucabado Verdaguez, Juan E.: 129 Salgado Zenha: 199 Rodríguez Armada, Amandino: 129, 131 Rueda Quintero, Amparo: 79 Salinas, Jaime: 184, 191 Rodríguez Bello, Ramón I.: 75, 105 Rueda y Sánchez-Malo, Antonio: 18, 19, 112, 209 Salinas, Carlos: 163 Rodríguez Cari, Ana: 97 Ruiz, Gustavo: 100 Salisbury, W. T.: 135 Rodríguez Esparza, Vicente: 91 Ruiz, Francisco: 56, 101, 102 Salón Hernández, Miguel: 242 Rodríguez Esquitino, José: 324, 326, 327, 335, 336 Ruiz, Jaime: 115 Salvador, Carles: 22, 33, 34 Rodríguez Fernández, Ana: 241 Ruiz Carreras, Mª José: 49 Salvador Navarro, Alonso: 291, 340 Rodríguez Fernández, Antonio: 129 Ruiz Illero, Jesús: 143 Salvadores, Carles: 71 Rodríguez González, Soledad: 49 Ruiz de Villegas, Oliverio: 94 Sambeat Esteve, Alfredo: 50 Rodríguez Hurtado, Severiano: 241 Ruiz Giménez, Joaquín: 75, 84, 87, 139, 151, 159, Sambeat Esteve, Antonio: 49, 50, 131 Rodríguez i Bernabeu, Emili: 39 160, 162, 163, 186, 198, 218, 225, 239, 240, 248 Sambeat Esteve, Andrea: 50 Rodríguez Inciarte, Matías: 388 Ruiz López, Carlos: 241 San Francisco, H.: 242 Rodríguez Marín, Juan: 223, 324 Ruiz López, Vicente: 131 San Juan Rodríguez, Carlos: 131 Rodríguez Martínez, Julio: 44, 45, 75 Ruiz Marco, Francisco: 243 San Miguel Sanz, José Manuel: 49 Rodríguez Martínez, Manuel: 85 Ruiz Mendoza, Joaquín: 8, 102, 130, 131, 229, 241, San Valero Aparisi, Julián: 26, 86 Rodríguez Mourullo, Gonzalo: 103, 130 244, 247, 250, 269, 271, 272, 273, 274, 275, 277, Sánchez, Dolores: 99 Rodríguez Ormero, José Francisco: 131 282, 307, 320, 322, 323, 325, 326, 330, 333, 334, Sánchez, Ramón: 103 Rodríguez Ramos, Álvaro: 49 335, 342, 362, 381, 393, 396, 401 Sánchez, Ana: 97, 304, 305 Rodríguez Rodríguez, Alfonso: 243 Ruiz Monrabal, Vicente: 91, 110, 150, 157, 159, 162, Sánchez, Fausto: 115, 203 Rodríguez Sahagún, Agustín: 208, 364, 366, 367, 370, 182, 187, 216, 225, 226, 239, 242, 272, 309, 312, Sánchez, Carles: 78 375, 378, 379 360, 361, 364, 367 Sánchez, Rocio: 99 Rodríguez Sanz, Miguel: 324 Ruiz Peris, Juan A.: 101 Sánchez-Covisa, Mariano: 217 Rodríguez de Valcárcer, Alejandro: 143 Ruiz Peris, Francisco José: 49 Sánchez Arnaldós, Salvador: 318, 319 Roig Bellver, José A.: 320, 322 Ruiz Peris, Francisco de Paula: 131 Sánchez, Pedro: 327 Roig Cotanda, José Manuel: 49 Ruiz Ramírez, José María: 229, 242, 247, 249, 269, Sánchez, Tranquilino: 230 Rojas, Pedro: 169 308, 312, 403 Sánchez, Martirian: 317, 322, 367 Rojas Marco, Alejandro: 140, 201, 202, 227 Ruiz Salvador, José Antonio: 241 Sánchez Ayuso, Manuel: 43, 72, 74, 77, 87, 88, 150, Roldán García, Javier: 128 Ruiz Sánchez, Timoteo: 131 151, 157, 187, 194, 203, 204, 205, 216, 227, 228, Romà, Josep Jaume: 39 Ruiz Susaeta, Luis Francisco: 243 240, 241, 247, 255, 269, 271, 272, 280, 281, 282, Roma Ambrosio, Joaquín: 49 Rupérez Rubio, Javier: 369, 371 284, 304, 305, 307, 308, 309, 312, 333, 336, 337, Romaguera Espuig, José Fernando: 49 342, 346, 352, 354, 381, 396, 397, 409 Román Catalá, Juan: 319 Sánchez Bella, Alfredo: 16, 20 Román García, José Antonio: 49 S Sánchez Bravo, J. L.: 125 Romero, Joan: 201, 202, 203, 204, 254 Sánchez Costa, Juan: 49 Romero, Emilio: 24, 169 Sabater Llorens, Inmaculada: 229, 243, 247, 250, Sánchez Cotillas, José Francisco: 128 Romero Calvo, Ramón: 242 269, 277, 327 Sánchez de León, Enrique: 220, 236, 257 Romero Cortés, Juan José: 49 Sabater Mateu, Leandro José: 131 Sánchez Durá, Nicolás Alfonso: 49, 50, 51, 59, 131 Romero García: José: 241 Sabater Querol, Rafael: 321 Sánchez Durá, Dolores: 51, 59 Romero Ivans, José: 131 Saborido Galán, Eduardo: 23, 114, 116, 230 Sánchez Estellés, Luis: 320, 322 Romero Marín, Francisco: 230 Sacristán, Manuel: 230 Sánchez García, Margarita Elisa: 131 Romero Moreno, Juan Guillermo: 131 Sacristán, José: 240 Sánchez Iglesias, Vicente: 131 Romero Muñoz, Víctor: 11 Sáenz Alegría, Carlos: 242 Sánchez Molíner: Josep Lluís: 305 Romero Navarro: Manuel: 242 Sáenz de Jubera López, Mª C.: 49 Sánchez-Gijón Martínez, Ángel: 131 Romero Polo, Alfonso: 128 Saenz-Díez, Juan Ignacio: 369 Sánchez Mont, Martirian: 317, 322, 367 Romero Vera, Joaquín José: 49, 95, 131 Sáenz Jiménez, Ángel: 129 Sánchez Montero, Simón: 159, 160, 186, 187, 225, Romeu Alfaro, Silvia: 73 Sáenz Santamaría, Carlos: 160 230, 316, 317 Ros Bellés, Marisa: 55 Sáez, José María: 334 Sánchez Moreno, Luis: 128, 130 Ros Galiana, Fernando: 49 Sáez Carretero, Andrés: 131 Sánchez Pantoja: 226 Ros Miguel, José: 242 Sáez Narro, Narciso: 57, 73 Sánchez Picó, Ignaci: 305 Ros Olivares, Antonio: 324 Sáez y González - Elipe, Benito: 22, 153 Sánchez Salvador, Ramón: 130 Ros Rico, Carlos: 243 Safliu Montolio, Margarita: 241 Sánchez Segarra, Pedro: 49 Rosa Bueno, Pedro: 242 Sagaseta, Fernando: 102 Sánchez Tejada, Antonio: 241 Rosa Romero, Jaime Benito: 49, 131 Sainz Rodríguez, Pedro: 75, 150 Sánchez Tortosa, Maria Antonia: 131

Índice onomástico 433 Sánchez Tortosa, Rosa Margarita: 131 Sarrión Chulvi, Domingo: 131 Serrano Martín, Gonzalo: 49 Sanchis, Xelo: 333 Sarrión Merenciano, José: 131 Serrano Morales, Gonzalo: 49 Sanchis, Josep: 201, 203, 204, 254, 255 Sarrión Ortuño, Antonio: 131 Serrano Rodríguez, Mª Josefa: 49 Sanchis, Elisa: 55 Sartorius, Nicolás: 23, 102, 114, 116, 160, 230 Serrano Santamans, E.: 49 Sanchis Forment, Jesús: 49 Sartorius Bermúdez, Jaime: 129, 131, 230 Seva Sala, Francecs: 163, 243, 324 Sanchis García, Luis: 242 Sartre, Jean Paul: 25, 80, 84 Sevilla Andrés, Diego: 21, 169 Sanchis García, Rafael: 131 Sastre, Alfonso: 81 Sevilla Benajas, Manuel: 131 Sanchis Guarner, Manuel: 34, 38, 73, 77, 257, 295, Sastre Bernabeu, José: 360 Sevilla Casas, Alfonso: 129 301, 305, 311 Satrustegui, Joaquín: 183, 187, 369 Sevilla Merino, Julia: 293 Sanchis i Cardona, Ferran: 39 Sauquillo Pérez del Arco, Francisca: 101, 129 Sevilla Segura, Jordi: 56 Sanchis Micó, José: 242 Saura, Francisco: 243 Sigalat, María J.: 11 Sanchis Monterde, Juan: 360 Saura, Mercedes: 88 Signes Núñez, Francecs: 62, 397 Sanchis Pérez, Alberto: 71 Sauri Aloy, Matilde: 49 Silva, Umberto: 87 Sanchis Serra, Arturo: 49 Sayago Ramos: Juan: 242 Silva Muñoz, Federico: 175, 176, 207, 218 Sanchis Taberner, José: 131 Saz, Ismael: 29, 100, 115 Silvestre, Jorge: 22 Sanchis Torres, Juan: 317, 322 Schwartz: 371 Silvestre, Vicent: 78 Sanchis Valibona, Bernart: 305 Sebastià Domingo, Enric: 69, 73, Silvestre i Artal, Lleonard: 39 Sanchis Vela, Antonio: 131 Sebastià Pitarch, Pedro Julio: 49 Simarro García, Amadeo: 131 Sancho, Eduardo: 271 Sebastián, Ernesto: 89 Simbor, Vicent: 62 Sancho Rof, Jesús: 366, 369, 370, 388 Segarra Breva, José María: 211, 216, 219, 241, 353 Simó, Trini: 95, 98 Sancho Santamaría: José María: 242 Segarra Sorli, Mercedes: 242 Simó, Vicente: 222 Sancho-Tello Mercadal, Jesús: 129 Segarra Tormo, Inmaculada: 49 Simón, Irma: 98 Sandoval Moris, José: 230 Segovia Mondero, José: 131 Simón, José: 128, 198 Sangüesa Esteban, Teodosio: 360 Segrelles del Pilar: Eustaquio: 242 Simó Sendra, Vicente: 360, 361 Sanmartín Pérez, Manuel: 131 Segundo, Federico: 192 Simón Gimeno, José María: 241 Sanmartín, Josefina: 230 Segura Cerdá, Vicente: 324 Simón Pastor, José: 128 Sanmartín, José: 55, 58, 59, 157, 159, 160, 162, 163, Segura Folch, Eloy: 241 Sirera, Elvira: 341 182, 186, 216, 233, 242, 381 Segura Quesada, Crescendio: 131 Sirera, José Luis: 81, 90, 192 Sanmillán Rius: Julián: 321, 329 Segura Ruiz, Carlos: 49 Sirvent Sirvent, Guillermo: 324 Sanromá, José: 58 Segurado, José Antonio: 111, 218 Sisa, Jaume: 82 Sansano Estradera: Alberto: 242 Selfa Dura, Ana: 49, 131 Sola Carrascosa, Mª Cristina: 49 Santacatalina i Alonso, Francesc: 39, 60, 62, 116 Selma Aunes, José: 131 Solà i Palerm, Enric: 36, 39, 61, 225 Santiago Ferrer, Rosario: 242 Sempere, Antonio: 326, 327, 336 Solana, Javier: 71, 199 Santiesteban, Pedro: 116 Sempere, Eusebio: 82 Solana, Luis: 139 Santodomingo Hervás: Emilio: 242 Sempere, Maria Teresa: 326, 327, 335, 336 Solbes, Josep: 39 Santolaria Vall, José: 242 Sempere, Pedro: 87 Solbes, Rafael: 79, 88, 89, 90, 192, 353 Santolaya Juesas, Manuel: 229, 241, 247, 269, 279, 334 Sempere, Tono: 228 Solbes, Rosa: 88, 98, 192, 381 Santonja, Jaume: 225, 242 Sempere Ortega, Cayetano: 243 Soldado Catalá: Jesús: 242 Santos, Fátima: 305 Sena, Rafael: 201 Solé Barbera, José: 102, 131 Santos, Isabel: 98 Sena Calabuig, Ernest: 91, 150, 151, 157, 159, 160, Solé Turá, Jordi: 56, 58, 261, 263 Santos, José Luis: 75 161, 163, 216, 225, 226, 242, 282 Solé Villalonga, Gabriel: 171, 172 Sanús Tormo, José: 318, 319 Sender, Rosalía: 97, 99, 179, 230, 241, 310, 353 Soler, Eduardo: 49 Sanús, Rafael: 121, 134, 142, 143, 145 Sendra, Gabriel: 78, 397 Soler, Esperança: 86 San Valero, Vida: 60 Sendra i Martínez: Carmel: 39 Soler, Francisco: 79, 336 Sanz, Juan Antonio: 334 Senent, José: 201 Soler, Joan: 86 Sanz Alonso, Margarita: 49, 51, 56 Senent Anaya, Joan Josep: 78, 86 Soler, María C.: 58 Sanz Díaz, Benito: 11, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 49, 55, Senent Moreno, Eugenio: 242, 291, 292 Soler, Pilar: 97 56, 57, 61, 75, 91, 98, 103, 205, 226, 233, 255, 337 Senent Pérez, Fernando: 43, 44, 73 Soler Díaz, Luis: 243 Sanz Díaz, Jesús: 11, 39, 50, 57, 75, 77, 88, 98, 105, Senillosa, Antonio: 221 Soler Durá: Tomás: 242 119, 131, 179, 187, 192, 193, 233, 251, 309, 311, Sento: 305 Soler Fando, Francisco: 219, 223, 242, 278, 370 312, 315, 325, 328, 335, 341, 342, 345, 354, 355, Serna, Elisa: 82, 88, 240 Soler Herreros, Octavio: 49 359, 362, 381 Serneguet, Domènec: 38 Soler i Godes, Enric: 339 Sanz Díaz, José (fotógrafo) 11, 13, 24, 26, 27, 28, 41, Serneguet Saiz, Vicente: 131 Soler Marco, Vicent: 62, 72, 201, 153, 242, 254, 255, 48, 53, 59, 60, 64, 98, 99, 101, 113, 115, 116, 141, Serra, David: 11 281, 282, 345, 351, 396, 397 153, 158, 161, 179, 181, 190, 191, 192, 193, 221, Serrano, María del Carmen: 100 Soler Mores, Domingo: 131 222, 232, 233, 235, 237, 248, 259, 291, 292, 354, 363 Serrano, Mario: 78 Soler Pascual, Emilio: 396, 397 Sanz Fernández, Francisco Javier: 241, 255, 282, 308, Serrano, Pilar: 59, 99 Soler Vidal, José: 131 342, 389, 396, 397 Serra, Narcis: 316 Solernou: José: 278 Sanz Pastor: 223 Serra Jerez, Manuel: 131 Solís Cervera, María Consuelo: 131 Sanz Roselló, José: 243 Serra Lloret, Eduardo: 57 Solís Ruiz, José: 112, 140, 207 Sapena Granell, Enrique: 197, 229, 241, 247, 308, Serra Morán: Javier : 242 Solsona, Benjamín: 103 312, 396, 397 Serrano Castilla: Francisco: 242 Solsona Durá, Francisco: 131 Sapena Tomás, Joaquín: 219 Serrano Chafes, Manuel: 131 Solsona Vielsa: Manuel: 242 Sapiña, Julián: 334 Serrano i Alonso: Élia: 36, 39 Solves Solves, Rafael: 131 Sarabia, Empar: 62 Serrano Jarque, Mª Dolores: 49 Sopena Granell, Enrique: 241, 269 Saraiva de Carvallo, Otelo: 138 Serrano Martín: Francesc: 305 Sorel, Andrés: 145

434 La construcción política de la Comunitat Valenciana Sori Alagarda: José María: 242 Tarabini, Antonio: 202 Tudela i Beneyto, Joan: 39 Sòria, Josep Maria: 139 Tarancón Fandos, Manuel: 278, 282, 321, 360, 384, Tudela i Montañés, Joan: 39 Soria, Rafael: 222 392, 412, 413 Tuero, Tomás: 230 Soria Pons, Francisco: 322, 323 Tarazona, Francesc: 304 Tur Ayela, Juan Carlos: 223, 243 Soriano, José: 11, 122, 280, 353, 354 Tarazona, Vicente: 396 Tusell, Javier: 29, 381 Soriano Barquero, José: 131 Tarazona Callejón, Juan: 131 Soriano Bessó, Josep: 88, 122 Tarradell, Miquel: 77, 86 Soriano Bessó, Vicent: 122 Tarradellas, Josep: 187, 258, 269, 278, 326, 330 U Soriano Ibáñez, A. Moisés: 131 Tàrrega Andrés, Enric: 39, 62, 201 Soriano Llueca, José: 131 Tàrrega Bernal, Xavier: 227, 241 Uasp, Pascual: 222 Soriano López, Francisco: 243 Tavora, Salvador: 81 Ulinarza Sánchez, José Luis: 73 Soriano Mínguez, Francisco: 242 Tecles, Ferran: 305 Ureña Zaplana, Mario: 217, 241 Soriano Puche, Vicente: 131 Teixidor, Jordi: 80, 192, 305 Utrera Molina, José: 24, 217 Sorní, José: 278 Tejedor Esteve, Isabel: 243 Sorní Máñez, José: 282 Tejero, Antonio: 135, 349, 368, 373, 375, 376, 377, Sorribes, Josep: 72, 79, 378, 380, 381, 385, 387, 414 V Sorribes Mur, José Luis: 243, 282, 291, 360, 392, 393, Tello Alapont, Manuel Ángel: 49, 103, 131 412, 413 Temprano Paya, Margarita: 130 Vaca Espinosa, Joaquín: 131 Sorzano Escavy, José Antonio: 160, 223, 242, 309 Tent Berenguer, José: 324 Vacas, Dionisio: 28, 59, 94, 95, 104, 113, 114, 115, Sos, Josep: 159, 241 Terol Aznar, Rafael: 173, 225, 243 150, 159, 179, 180, 230, 259, 381 Sotelo, Ignacio: 384 Theberge, J. T.: 135 Valcárcel García, Victorino: 131 Soto, Álvaro: 145 Thomas de Carranza, Enrique: 218 Valdés Blasco, Manuel: 131 Sotillo Martí, Antonio: 73, 197, 229, 241, 269, 312, Thomas, H.: 60 Valdés de la Colina, Ramón: 131 339, 342, 351, 384, 396, 397 Tierno Galván: Enrique: 84, 185, 186, 187, 196, 204, Valdés, Manolo: 82, 89, 90, 192 Soto Bisquert, Antonio: 18 227, 228, 240, 245, 254, 255, 259, 280, 316 Valdés y González Roldán, Antonio: 140 Soto Duato, Francisco: 241 Tirado Jiménez, Antonio: 56, 318, 319, 384 Valdevira, Enrique: 189 Soto Ibáñez, Javier: 131 Tirado Jiménez, María Covadonga: 242 Valdivia Aznar, Adolfo: 243 Soto Martín, Fernando: 116 Tobarra González, Bonifacio M.: 131 Valenzuela, Xavier: 58, 305 Soto Moreno, Francisco: 241 Tomás, Facundo: 57 Valero, Salvador: 222 Soto Ortega, Francisco: 49 Tomás Carpi, Juan A.: 77 Valero Aizcua, Antonio: 129, 131 Soto, Fernando: 230 Tomàs i Muntó, Salvador: 39 Valero Ramos: 143 Sraffa, Piero: 56 Tomás Llorens, Víctor Manuel: 49 Valiente Miguel, Josefina: 49, 56, 200 Stampa Braun, José Maria: 130, 131 Tomás y Valiente, Francisco: 87 Valle-Inclán, Ramón: 84 Street, Robert: 77 Tonda, Carles: 201, 334 Vallés, Ismael: 62 Strindberg, August: 81 Tormo, Julio: 204, 304, 305 Valls, Antón: 305 Suárez, Adolfo: 7, 8, 15, 19, 28, 113, 123, 133, 138, Tormo Fayos, José Enrique: 131 Valls, Joan: 38 140, 145, 159, 162, 163, 169, 170, 171, 172, 174, Tormo Sáinz, Pilar: 233, 242 Valor, Enric: 34, 38, 185, 257, 295, 381 175, 176, 177, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, Toro Pasadas, María: 242 Valor, Joan: 39 188, 189, 190, 191, 192, 207, 208, 210, 211, 214, Torreá Ávila, Pascual Francisco: 241 Valor Peidró, Miguel: 324 217, 218, 219, 220, 234, 236, 237, 238, 239, 244, Torrecillas i Blanco, Manuel: 39 Valverde, Cecilio: 369 245, 247, 248, 251, 256, 257, 258, 259, 260, 261, Torregrosa García, lldefonso: 243 Valvey Arias, Josefa: 241 262, 268, 269, 270, 271, 273, 277, 309, 314, 315, Torregrosa Lafuente, Francisco: 49, 60 Vanaclocha, José: 192, 193 316, 344, 346, 347, 355, 356, 357, 361, 362, 364, Torres, Consuelo: 98 Vañó Gironés: Manuel: 49, 60, 216, 233, 242 365, 366, 367, 368, 369, 370, 371, 373, 375, 376, Torres, Fernando: 39, 75, 87, 88, 105, 119, 149, 178, 187, Varela, Pablo: 39 377, 378, 379, 387, 388, 417 192, 233, 270, 312, 341, 345, 355 Vázquez, Antonio: 160 Suárez, Rafael: 57 Torres, José: 222 Vázquez, Artur: 225 Suárez Fernández, Iván José: 242 Torres, Rosa: 192, 305 Vázquez, Juan J.: 396, 397 Suárez González, Fernando: 207 Torres, Víctor: 402 Vázquez, Paquita: 337 Suárez Rimbau, Rafael: 131 Torres Amorós, María José: 324 Vázquez Guillén, Antonio: 128, 129, 130 Suárez Roldán, Mª Luisa: 128 Torres Boursault, Leopoldo: 101, 103, 128, 129, 131 Vázquez Martínez, Lola: 305 Suárez Vaquer, María: 217, 241 Torres Castejón, Vicente: 242 Vázquez Montalban, Manuel: 64, 175 Such Ortega, José: 319, 360 Torres Cloquell, Salvador: 57, 131 Vázquez Plá, Rafael: 242 Such Pérez: Diego: 204, 228, 243, 255, 291 Torres Cremades, Juan A.: 242 Vedrejo Gastaldo, Alberto: 319 Suescun Díez, Eugenio: 131 Torres Ferrando, Antonio V.: 49 Veiga Ramos, Jaime: 243 Suey García, Josep: 203, 241 Torres Raymundo, Francisco J.: 49 Vela, María Teresa: 39, 98 Susierra Martínez, Gabriel: 131 Torres Salvador, Antonio: 326, 327, 333, 335, 336, 337 Vela Pastor, Manuel: 43 Sweezey, Paul: 60 Torró Corbí, Ana: 219, 241 Velarde Fuentes, Enrique: 210 Tortajada: 226 Velasco, Concha: 240 Tortosa Vañó, Rafael: 319 Velilla del Campo, Pilar: 72 T Tovar, Juan: 384 Ventura i Beltrán, Vicent: 36, 37, 39, 62, 77, 84, 85, Triana, Eugenio: 191, 230, 317 86, 91, 104, 150, 153, 194, 201, 203, 205, 303, Taberner, Albert: 122, 318, 319 Triginer, Josep Maria: 259 311, 381 Taix Planas, Antonio: 18 Trigo Bru, Enrique: 242 Ventura Losada, Francisco: 131 Talens, Jenaro: 82 Triviño, Ricardo: 88 Ventura Meliá, Rafael: 77, 270 Tamames, Ramón: 184, 191, 230, 316 Trotsky, León: 54, 232 Ventura Mundo, José Vicente: 241 Tamarit Lambies, Emilio: 131 Tse Tung, Mao: 54, 57, 58, 63, 118 Vera, Victoria: 240

Índice onomástico 435 Vera Ortells, Fernando: 241 Vilar Llop, Carlos: 241 Y Vercher Garrigos, Vicent: 318 Vilar Morella, Vicente: 241, 319 Verdejo Ballester, Carmen: 49 Vilches Peña, Amparo: 55 Yacer, Alicia: 55 Verdejo Lázaro, Rafael: 52 Villaescusa, Emilio: 177 Yanini, Alicia: 98 Verdes Cid: José: 241 Villaescusa, José Vicente: 59 Yousseh, Marissa: 131 Verdú Alonso, María Rosa: 324, 336, 396, 397, Villalba, Juan: 11, 230, 277, 340, 342, 393, 401, 408 Yupanqui, Atahualpa: 84 Verdú López, Luis: 324, 329, 360, 392, 393, 412, 413 Villalba, Pascual: 298 Yvars Castelló, José F.: 73 Verdú Sancho, Carlos: 216, 242 Villalonga, Fernando: 304, 305 Vergara del Toro, Juan de Dios: 49 Villalonga, José Mª: 79 Z Vergara del Toro, Vicente: 49, 50, 51, 54, 79, 97, 103, Villalonga, Ignacio: 31, 33, 34 131, 192 Villalonga Campos, Ferran: 305 Zabala, Fernanda: 209 Viadel, Màrius: 226 Villanueva, Antonio: 230 Zafra Galán, Eduardo: 49 Viana, Jesús María: 369 Villanueva Ofiate, Juan José: 242 Zafrilla Piera, Emilio Augusto: 131 Viana Vila, Mª Desamparados: 49 Víllaplana Teruel, José: 242 Zaguirre, Manuel: 116, 160 Vicente Martí, Eduardo Luis: 131 Villar Mir, Juan Miguel: 140, 208 Zamora Antón, Miguel Ángel: 116 Vicente Tarancón, Enrique: 26, 121, 123, 127, 142, Villar Palasí, José Luis: 41, 70, 71, 75 Zamora Pérez, Manuel: 242 143, 175, 209, 377 Villareal, Enrique: 56 Zamora, Pedro: 39, 55, 56, 100, 310, 353, 381 Viciano, Josep Lluís: 36 Villegas Girón, Eduardo: 217 Zamorano Ruiz, Guzmán: 242 Vidal, Ana María: 240 Villena, Francisco: 334 Zapata Zapata, Gregorio: 242 Vidal, José Antonio: 381 Villena, Miguel A.: 79, 88, 270 Zapico, Noel: 210 Vidal, Luis: 11, 263, 279, 284, 285, 286, 290, 297, Villora Nicolau, Faustino: 49 Zaplana, Bienvenido: 196, 326, 337 300, 301, 302, 303, 304, 346, 357, 391 Vintró, Eulàlia: 58 Zaplana, Eduardo: 360 Vidal Beneyto, José: 150, 227, 228, 243 Viña Giner, José: 43 Zaragoza Gomis, Francisco: 163, 216, 222, 223, 224, Vidal Escartí, Daniel: 73, 396 Vivancos, Mariano: 284, 263, 285, 290, 300, 301, 243, 269 Vidal Gil, Ferran: 203, 278, 280, 281, 282, 284, 286, 302, 303, 346, 391 Zaragoza Mateo, Javier: 198 291, 334, 384 Vives García, Juan: 243 Zaragoza Michavila, Vicente: 232, 241, 310, 312, 354, 384 Vidal Otero, José: 243 Vizcaya Retana, Marcos: 398, 400 Zaragoza Orts, Pedro: 171, 172 Vidal Verdú, Heliodoro: 243 Zarco Cuenca, Dionisio: 131 Vila, Ofelia: 54 Zarzoso Farinós, José: 49 Vila, José: 121 W Zavala, José Maria: 160 Vila Gimeno, Vicent: 33 Zayas Hernando, Felipe: 131 Vilalta, Francisco: 198 Wiecereck, Heidi: 199 Zufiaur, Mariano: 160 Vilalta Campos, Alberto: 242 Wieden Navarro, Eduardo: 242 Zufiaur, José Maria: 116 Vilalta Sebastiá, Miguel: 233, 241 Zumalacarregui, J.: 75 Vilanova Almenar, Salvador: 319 Zurriaga i Agustí, Ferran: 36, 39 Vilaplana, José: 115 X Vilar, Pierre: 77 Vilar i Devís, Miquel: 39 Xirinachs, Josep Maria: 359, 416 Vilar Lambies, Vicente: 321 Xambó, Rafael: 62, 275

436 La construcción política de la Comunitat Valenciana índice

INTRODUCCIÓN...... 6

I LA NUEVA SOCIEDAD CIVIL VALENCIANA...... 12 El declive de la dictadura...... 14 Surge un nuevo valencianismo político: Joan Fuster y la cuestión nacional valenciana...... 30 Nace una nueva elite política valenciana: estudiantes contra el franquismo...... 40 La oposición democrática y la contestación cultural...... 76 Movimientos ciudadanos, sociales y profesionales...... 92 La nueva economía valenciana: empresarios y trabajadores...... 106 La Iglesia valenciana...... 120 Franco ha muerto...... 124

II LA TRANSICIÓN POLÍTICA VALENCIANA...... 132 20-N 1975: Empieza la Transición a la democracia...... 134 Dos proyectos enfrentados en la Transición valenciana: el “Manifiesto” de la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià, y el “Ruego” de los Procuradores en Cortes y Consejeros Nacionales del Movimiento...... 146 Adolfo Suárez, presidente de Gobierno, el referéndum de la Reforma Política de 1976 y la ruptura pactada...... 174 La legalización del PCE...... 188 El socialismo valenciano al inicio de la Transición...... 194 La derecha se reorganiza...... 206 Los partidos políticos ante las elecciones del 15 de junio de 1977...... 212 Los primeros meses de 1977 hasta las elecciones. Se convocan elecciones generales el 15 de junio de 1977...... 234 Los resultados de las elecciones generales de 15 de junio de 1977: España recupera la democracia...... 244 El primer Gobierno de la democracia y la elaboración de la Constitución...... 256

III EL ESTATUTO DE AUTONOMIA...... 266 El Plenari de Parlamentaris del País Valencià...... 269 El Consell Preautonòmic del País Valencià...... 276 Los años 1978 y 1979: un ambiente cargado de tensión...... 296 La Batalla de Valencia (1ª parte): “Un presidente de izquierdas para un Consell de derechas”...... 306 La Batalla de Valencia (2ª parte): La dimisión del presidente José Luis Albiñana...... 338 El Consell del País Valencià con Gobiernos UCD-PCE. El presidente Enrique Monsonís...... 356 El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981...... 372 El consenso estatutario...... 386 Nace la Comunitat Valenciana...... 404

ÍNDICE ONOMÁSTICO...... 418

Índice onomástico 437 Benito Sanz Díaz (Cuenca, 1949). Licenciado en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales en 1975, y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, en 1980. Diplomado en Dirección de Empresas (CIHEAM, Zaragoza, 1976), en Desarrollo Rural en el IAM de Montpellier (Francia, 1977), y en Administración Publica Local ESADE / Barcelona, 1990. Técnico de Administración Especial-Economista en la Diputación de Valencia desde 1980.

Ha sido profesor de Historia Económica Mundial y de España (1992-95), de Dirección de Empresas (1995-2001) y, actualmente, de Ciencia Política y de la Administración en el departamento de Derecho Constitucional en la Universitat de València.

Autor, entre otros, de Los Socialistas en el País Valenciano. 1939-1978 (IVEI, 1988), Sociología y Política del Socialismo Valenciano. 1939-1989, (IVEI, 1990); L´Oposició universitària al franquisme. València. 1939-1975 (DISE-Universitat de València. 1996). Finalista de los premios octubre de 1994, con Tradició i modernitat del valencianisme. 1939-1983, del que es coautor, editado por 3i4 (1996); coautor de Política y políticos valencianos. Del tardofranquismo al Estatuto de Autonomía. 1975-1982 (2002); Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975 (CCOO. PV-FEIS-Albatros. 2002); Villamalea. 1875-1977, Historia de un pueblo de Castilla-La Mancha (2003), entre otros.

Josep-Maria Felip i Sardà (Reus, 1952). Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, Doctor en Ciencias Económicas por la Nort-West London University, Master en Administración Pública por el Instituto Universitario “Ortega y Gasset” de la Universidad Complutense de Madrid, Diploma en Gestión Pública por la Universitat Pompeu Fabra-ESADE. Es profesor de Derecho Político en la Universidad de Valencia.

Ha publicado, entre otros: El desempleo agrícola en el País Valenciano (1978), Series económicas de la Comunidad Valenciana (1995); Estimación del PIB trimestral no agrario de la Comunidad Valenciana (2000); Análisis Regional (2001); El proceso político de la Transición valenciana (2001); Inteligencia y Seguridad Nacional (2006); coautor de Política y políticos valencianos. Del tardofranquismo al Estatuto de Autonomía. 1939-1982 (2002).

438 La construcción política de la Comunitat Valenciana