Los Orígenes Históricos Del Anticatalanismo De La Transición
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FACULTAT DE GEOGRAFIA i HISTÒRIA DEPARTAMENT D’HISTORIA MODERNA I CONTEMPORÀNIA Los orígenes históricos del anticatalanismo de la transición valenciana (1976-1982) Tradición, resistencia y reacción Tesis doctoral de Juan Luis Sancho Lluna Dirigida por el Prof. Dr. Marc Baldó Lacomba y el Prof. Dr. Ricard Camil Torres Fabra Valencia, 2017 En ciencia el hecho queda, pero la teoría se renueva. Santiago Ramón y Cajal A Manuel Sanchis Guarner por su obra y compromiso cívico ÍNDICE Introducción ........................................................................................................... 1 1.- La transición política: el final del franquismo y el espíritu de la reforma política (1973-1976) ............................................................................... 10 1.1.- La cuestión social en la crisis del Estado franquista. ............................ 12 1.2.- La razón de Estado y la élite política reformista ................................... 28 2.- Algunas cuestiones previas a la transición valenciana .............................. 40 2.1.- 1958-1962: una fase crucial en la historia política del franquismo valenciano. ........................................................................................... 42 2.2- La inexistencia de reformistas en el franquismo valenciano. ................ 55 2.3.- 1962 y el temido árbol de la libertad: historia política de la oposición democrática. ......................................................................... 63 3.- Anticatalanismo y reaccionarismo ............................................................... 76 3.1.- Referentes históricos del anticatalanismo............................................. 79 3.2.- El anticatalanismo en la transición. ....................................................... 93 3.3.- Las capas sociales receptoras y el peso del miedo. ........................... 108 3.4.- La formación del movimiento social blavero. ...................................... 132 4.- Socialistas históricos, blasquistas y lumpen en la estrategia del anticatalanismo ................................................................................................. 147 4.1.- Los socialistas históricos y la losa del pasado, Francisco Giner Mengual (1907-1994). ........................................................................ 150 4.2.- Blasquistas y reaccionarios, Manuel Cervera Pomer (1915-1998) ..... 160 4.3.- La justicia popular, Paquita la rebentaplenaris (1923-2000). .............. 185 5.- Las Ideas y los Hechos. El clima de enfrentamiento civil entre los valencianos ...................................................................................................... 189 5.1.- La implementación de una política de Estado: la strategia della tensione. ........................................................................................... 192 5.2.- La estrategia de la tensión en el País Valenciano. ........................... 198 5.3.- El papel de las clases populares tradicionales en la política de la transición. ......................................................................................... 208 5.4.- 1978: un año clave en la violencia política. ....................................... 222 5.5.- Manuel Sanchis Guarner, objetivo de la violencia política. ............... 226 5.6.- La violencia contra Sanchis Guarner a la vista de los expedientes judiciales. .......................................................................................... 232 5.7.- La insurrección del poble menut contra la tiranía pancatalanista: el 9 de octubre de 1979. ................................................................... 253 Conclusiones ................................................................................................... 280 Cronología de la violencia .............................................................................. 285 Anexo documental .......................................................................................... 293 Anexo fotográfico ............................................................................................ 406 Fuentes y Bibliografía ..................................................................................... 428 Fuentes documentales Fuentes hemerográficas Fuentes orales Bibliografía ACRÓNIMOS/SIGLAS AP- Alianza Popular BOCPV- Butlletí Oficial del Consell del País Valencià CC.OO-PV- Comisiones Obreras del País Valenciano CE- Constitución Española CEDA- Confederación Española de Derechas Autónomas. CEDADE- Círculo Español de Amigos de Europa CEPYME- Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) CIA- Central Intelligence Agency DRV- Derecha Regional Valenciana DSS- Diario de Sesiones del Senado ENV- Esquerra Nacionalista Valenciana EPOCA- Exèrcit Popular Català ETA- Euskadi Ta Askatasuna FN- Fuerza Nueva GARS- Grup d’Acció i Reflexió Socialista GAV- Grup d’Acció Valencianista GRAPO- Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre JCF- Junta Central Fallera JDPV- Junta Democràtica del País Valencià MPAIAC- Movimiento por la Autodeterminación e Independiencia del Archipiélago Canario PCE-PCPV- Partido Comunista de España-Partit Comunista del País Valencià PDLPV- Partit Demòcrata Liberal del País Valencià PPRV- Partido Popular Regional Valenciano PSPV-PSOE- Partit Socialista del País Valencià-Partido Socialista Obrero Español PSV- Partit Socialista Valencià PVE- Partit Valencianista d’Esquerra SDEUV- Sindicat Democràtic d’Estudiants Universitaris de València SEU- Sindicato Español Universitario TDV- Taula Democràtica de València TFPSPV- Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià UCD- Unión de Centro Democrático UDPV- Unió Democràtica del País Valencià UGT-PV- Unión General de Trabajadores del País Valenciano URV- Unión Regional Valencianista UV- Unió Valenciana INTRODUCCIÓN Los valencianos parece que tenemos un contencioso inacabable con nuestra transición. La realidad es que cuando uno echa la mirada atrás no puede quedar indiferente a lo que sucedió en el periodo 1976-1982 y a las cuestiones más controvertidas que lo acompañaron: la violencia anticatalanista, el nacionalismo, la izquierda en el poder, la guerra de los símbolos, etc. De facto, la transición forma parte de nuestra biografía personal; es más, la sociedad valenciana de estas primeras décadas del siglo XXI no puede llegar a entenderse sin echar una mirada retrospectiva a aquel tiempo histórico. No obstante, nuestra transición –para mayor desgracia– ha sido instrumentalizada y tergiversada tanto por los medios de comunicación como por intereses derivados del debate político. La transición valenciana (1975-1982) representó la consecución de un proceso histórico de intensa secularización, liberalización económica y modernización social que culminó con el recambio de las élites políticas, proceso en consonancia con el español, aunque nuestra transición destacó particularmente por la forma en como se produjo ese relevo, de una violencia inusitada que sorprendió a propios y extraños, y cuyo epicentro se situó en la ciudad de Valencia. Ese recambio se basó en la sustitución de la élite política franquista compuesta por falangistas y “franquistas puros” –sin más adscripciones– de inquebrantable fidelidad al régimen de Franco y a su obra,1 por un nuevo tipo de político formado en las organizaciones sociales, cívicas y políticas de oposición al franquismo. No encontramos en las filas del franquismo valenciano ni el más mínimo atisbo de existencia de un grupo de reformistas en condiciones de proceder a la reforma de las instituciones locales y provinciales. 1 Así lo proclamaba abiertamente en su discurso de despedida (18 de abril de 1979) el último presidente franquista de la Diputación de Valencia, Ignacio Carrau Leonarte. CARRAU LEONARTE, Ignacio: Recuerdos de la Diputación Provincial de Valencia (1974-1979), Valencia, Marí Montañana Gráficas, 2003; p. 352. 1 Los orígenes del anticatalanismo de la transición (1976-1982) A la muerte de Franco, entre las nuevas élites políticas emergentes organizadas en partidos políticos existía –fuera cual fuera su filiación política– un común denominador a corto plazo: la superación de la dictadura y la conquista de las libertades y el autogobierno de los valencianos, preservando los intereses de clase, grupos o colectivos. Estas nuevas élites políticas, a medida que fue avanzando la transición, certificaron el fin de la vieja política y el comienzo de un nuevo periodo histórico. Sin embargo, tal como se ha apuntado, este cambio se produjo de una forma violenta, casi traumática, por diversas y complejas causas políticas, sociales y culturales las cuales vamos a ir desgranando a lo largo de este trabajo. Como veremos en el capítulo II, los fundamentos del conflicto comenzaron a larvarse en el periodo 1958-1962 cuando el franquismo valenciano sufrió una sacudida de gran magnitud a raíz de la riuà de 1957,2 la crisis social de 1962, la polémica desatada con la publicación ese mismo año de El País Valenciano de Joan Fuster3 y el renacer del movimiento estudiantil en la Universidad, factores que se retroalimentaron entre sí. Se iniciaba un período de reacción anticultural conocido como antifusterianismo, cuyos rasgos esenciales consistían en el rechazo más ultramontano de la modernidad por parte de los sectores franquistas valencianos. Con el poder local y provincial en manos del falangismo más exaltado, cualquier posibilidad de existencia de un sector reformista que procediera en un futuro a la reforma de la dictadura a nivel local quedó frustrada. Así pues, en