Instrumentos para el estudio de la Biblia I

ASOCIACiÓN BíBLICA ESPAÑOLA (Institución San Jerónimo) • X vI V

GRAMÁTICA ELEMENTAL

DEL HEBREO BÍBLICO , '

INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA GRAMÁ TICA ELEMENTAL Serie publicada bajo los auspicios de la Asociación Bíblica Española DEL HEBREO BÍBLICO

por

ENRIQUE FARFÁN NAVARRO

Dr. en Ciencias Bíblicas y Prof. de Lengua Hebrea en la Pontificia Facultad de Teología «San Vicente Ferren> (Valencia)

SEGUNDA EDICIÓN

EDITORIAL VERBO DIVINO Avda. de Pamplona, 41 31200 ESTELLA (Navarra) 1998 l.

PRÓLOGO

Esta Gramática Elemental quiere ofrecer, de manera clara y simple, los rudimentos del Hebreo bíblico. Se dirige principalmente a los estudiantes de Teología; y, en general, a cuantos desean iniciarse prontamente en el conocimiento del Hebreo, «la lengua santa» (como la los Rabinos) que ha llevado en su seno, y ha formado y dado al mundo, al Vetbo eterno.de Dios hecho letra.

En la Gramática, propiamente dicha:

Los diversos temas se resuelven en unas pocas frases, cortas y sencillas, en las que aparece resaltado lo principal. Cuando la doctrina es más compleja, se distinguen sus varios elementos y se disponen sinópticamente. Resulta así una composición tipo- gráfica despejada que debe facilitar la comprensión y la lectura. Abundan los cuadros sinópticos. La teoría se suele resumir en la página de la izquierda; en la página encarada, a la derecha, se proponen ejercicios de lo recién expuesto y de lo dicho en lecciones anteriores. Se sigue el orden de exposición acostumbrado. Para facilitar la consulta, evitando el constante recurso al índice, se concentra lo relativo a cada cuestión en el lugar en que tal cuestión es resumida. La II Parte, aunque se ocupa principalmente de la Morfología, incorpora sin embargo aspectos de la Sintaxis. Los ejercicios de traducción, por su parte, contribuyen a que el alumno vaya familiarizándose con la construcción de la frase hebrea y los 2: edición modos hebreos de expresión. La exposición procede «edificando» sobre lo ya conocido. procurado ceñirme a las reglas fundamentales, evit,ando la © Editorial Verbo Divino, 1997 maraña de excepciones ylas cuestiones disputadas. © Enrique Farfán Navarro, 1997 Aparece alguna referencia sin embargo a las formas primitivas, que justifican las actuales formas irregulares, y permiten reconstruirlas racionalmente aplicando las leyes fonéticas. Printed in Spain Impreso en España Los ejercicios ayudan a asimilar la explicación teórica y garantizan

ISBN: 84-8169-220-4 el empeño personal: Depósito legal: BU-253. - 1998 Consisten muy pronto en breves traducciones, del hebreo al Imprime: Aldecoa, S,L. - Burgos vi

español y viceversa. Para aliviar la tarea fomentando el interés, proponen retazos de narraciones bíblicas (acomodado su tenor INTRODUCCIÓN a lo que se viene sabiendo) o frases de sabor bíblico. Casi todos proponen además algunas palabras del vocabulario hebreo más común. El aprendizaje de tal vocabulario, la tarea La lengua hebrea pertenece al grupo de los idiomas llamados quizá más trabajosa, es absolutamente necesario. Con objeto de semíticos (usados por los descendientes de Sem, cf. Gen 10,21-31), que se iniciar al alumno en el manejo del diccionario, se le remite al dividen habitualmente en orientales y occidentales: Vocabulario final. Añaden por fin alguna sentencia célebre del AT, que acaso LENGUAS OCCIDENTALES L. ORIENTALES guste saber. (Norte) (Sur) Los dos Vocabularios permiten resolver todos los ejercicios. El voca- bulario Hebreo-Español no sólo proporciona la equivalencia general de las Cananeo Arameo Arábigo Acádico voces registradas, sino que incluye todos los significados y formas que (Canaán) (Siria, etc.) (Arabia y Etiopía) (Mesopotamia) ofrecen aquellas en los ejercicios de la Gramática y en los textos de la 1400-200 a.C. 1000-100 a.C. 800 a.C-d.C. 2500-2000 a.C. Crestomatía. derivados derivados derivados derivados

Quiero mostrar mi gratitud a la Fundación Carda Pitarch (Valencia), Ugarítico Ar. Imperial Ár. preclásico Asirio cuya gener?sa ayuda ha contribuido a la confección de este libro, y a la 1400-1300 a.C. 700-200 a.C. 500 a.C.-d.C. (norte, 2000-600 a.C.) Deutsche Blbelgesellschaft (Stuttgart) que me autorizó amablemente a re- producir en la Crestomatía algunas páginas de su Biblia Hebraica Stutt- Fenicio Nabateo y Babilonio gartensia. Mi reconocimiento más cordial al Prof. Dr. D. Miguel Pérez y Púnico Palmirense Árabe clásico (sur, 2000-600 a.C.) Fernández, que ha revisado pacientemente el manuscrito y me ha ofrecido 1300 a.C.-200 d.C. 100 a.C.- 400 d.C.- preciosas y, en fin, a varios excelentes alumnos, cuyas acer- tadas observacIOnes me han sido de mucha utilidad. Agradezco en parti- HEBREO Siríaco Etiópico cular la generosa colaboración de la Srta. Dña. Carolina Pascual Insa, 1200-200 a.C. 300 d.C.- 400 d.C.- que ha detectado no pocas erratas del manuscrito y me ayudó a componer la Crestomatía. Valencia, 15 de Agosto de 1997 El Hebreo -la lengua «de los labios de Canaán» (ls 19,18)- puede ser considerado por tanto un dialecto del cananeo primitivo. Tras la Enrique Farfán Navarro deportación de Babilonia (s. VI a.C.), el Arameo, aprendido en el exilio, fue substituyendo al Hebreo hasta convertirse en el idioma común de los Judíos; mientras que el Hebreo, la lengua sagrada de los Libros santos, quedó reservado para la liturgia.

La escritura hebrea más antigua utilizaba el alfabeto fenicio; pero, después del exilio, también el antiguo alfabeto fué substituido por la escritura «cuadrada» del Arameo. Los libros del AT, aunque escritos en su mayor parte con el antiguo alfabeto, han llegado a nosotros transcritos en la nueva escritura «cuadrada», el hebreo escrito que conocemos hoy. Entre los documentos de Qumrán (s. II a.C. - 1 d.C.), han aparecido sin embargo algunos textos, copiados todavía en alfabeto fenicio. Siglas y abreviaturas

a.C. antes de Cristo p. ej. por ejemplo abes). absoluto parto partícula ácus. acusativo paso pasivalo acto activalo pers. persona(s) adj. adjetivo pf.. perfecto adv. adverbio Pi Pi 'el Ar. Arameo pI: plural Ar. Arabe pref. prefijalo arto artículo prep. preposición IPARTE AT Antiguo Testamento prono pronombre cf. véase Prov Proverbios c(onst). constructo ptc. participio ESCRITURA Y FONÉTICA· coh. cohortativo Pu Pur'al conj. conjunción Q Qal d.C. después de Cristo Qoh Qohelet duo dual Re Reyes Dt Deuteronomio rel. relativo en p. en pausa s. siglo, siguiente esto estado Sal Salmos etc. etcétera Sam Samuel f(em). femeninalo s(ing). singular fut. futuro subst. substantivo Gen Génesis suf. sufijo/sufijado Hi Hif'il sujo sujeto Hit Hitpa"el susto substantivo Hitpo Hitpolel V.l. véase más abajo Ho Hofal yuSo yusivo inf. infinitivo < (lo anterior al signo) ipf. imperfecto deriva de (lo siguiente) lpV. imperativo / lectura alternativa Is Isaías * primitivamente (prehe- Jer Jeremías breo) Lam Lamentaciones lit. literalmente loco locativo m(asc). masculino metan. metonímicamente narro narrativo Ni Nif Nu Números Os Oseas p. pausa p(ág). página 111

ALFABETO HEBREO CAPÍTULO l. - SIGNOS GRÁFICOS

signo nombre transcripción y valor § 1. - CONSONANTES pronunciación numérico , N 'alef (espíritu suave) 1 1. - El alfabeto hebreo consta exclusivamente de 22 consonantes. :l b b [v] 2 gímel g g (en gato) 3 Los Masoretas (ss. VI-VIII d. C.), mediante el punto diacrítico, hicieron dos consonantes (fD y de un solo signo primitivo (ID). Añadieron también a la , , d d 4 escritura hebrea un complejo sistema de vocales y acentos para fijar i1 he h h aspirada 5 exactamente su lectura (cf. §§ 2 Y 5). , w winglesa 6 zaym z z francesa 7 2. - El hebreo se escribe y se lee de derecha a izquierda; pero T las letras comienzan a dibujarse por su parte superior izquierda. n het h j española 8 tet t t enfática 9 to 3. - Afinal de palabra, cinco letras toman otra figura: 1 e 1'1 y. , yod y y (en yema) 10 ., kaf k k [j española] 20 4. - Seis consonantes (::l , n), que agrupa la voz mnemo- lamed 1 1 30 técnica begadkefat, tienen doble pronunciación:

e o m m 40 Si incluyen un punto (dages), tienen sonido explosivo (e =p); 1 n n 50 si no lo incluyen, tienen sonido aspirado = f, ::l = v). O samek s s 60 El sonido explosivo u oclusivo es el original. La pronunciación fricativa apenas l' 'ay in r (espíritu fuerte) 70 se conserva; aunque la mayoría pronuncia El como f. Al pronunciar, baste pues distinguir entre B ( p ) y El ( f ). Algunos pronuncian también e plf p [f] 80 diversamente :!1 ( b ) Y (v), ( k ) Y (j ), M ( t ) Y n ( 9 ). r sade s s enfática 90 p qof q q 100 5. - N i1 n y l' son guturales, sonidos muy peculiares de las lenguas semitas. No admiten el diiges (cf. § 4,3) y prefieren la vocal a. , res r r 200 La 1 -lingual, y no gutural- es tratada con frecuencia como W sín s s 300 si fuera gutural (lleva dages muy raramente, cf. § 4, 3). tzj sín s sh inglesa 300 M n t t [9 griega] 400 4 5

6. - En el s. II a. C. comenzaron a ser usadas las consonantes con § 2. - VOCALES el 'Valor numérico que registra la tabla.

Las centenas desde 500 a 900 se indican con las letras finales: 600 = 1:1, 700 1. - Los antiguos hebreos usaron algunas consonantes para indicar = 1, etc.; o añadiendo a la n (=400) las letras que indican centenas: 900 = sonidos vocálicos: pnn [400 + 400 + 100]. Los millares, poniendo dos puntos horizontales sobre la correspondiente N, para indicar las vocales a y o. unidad: = 2000: M, a final de palabra, podía representar los sonidos a, e, o; En las cifras de vanos dígitos se escribe el valor superior a la derecha de los " las vocales 0, u; demás: 12 = [2 + 10] ; 15 = ,eo [6 + 9] (y no 5 + 10 = M', abreviatura de " las vocales e, i. mM" Yahweh); 531 = N'pn [1 + 30 + 100 + 400). N il 1 " no tienen en tal caso valor consonántico; y como determinan (<

2) Disponer en columnas paralelas las consonantes hebreas más parecidas, con su correspondiente transcripción: 2. - Las vocales hebreas son largas y breves; aparecen por lo general debajo de las consonantes (en la tabla se añaden a k g n id , r 1 k largas breves ilh n h 1 w 1 z 1 n nombre signo transcr. nombre signo transcr. O s e m qtimes :l ti patalJ, a 1" s T :l Ws W s sere :l.. ':l.. e e seg6l :l e 3) Transcribir al español: lJ,íreq :l ':l f í lJ,íreq :l t

h6lem i:l ¡j 6 :l o T 4) Transcribir al hebreo: súreq 1:l ú :l u ". 'kl 'mr bw' dbr hyh hlk yd' yld ysb lqlJ, mwt ns' ntn kl

'dm 'hd 'hr byn drk hr sb'h 'bd pnym sm qwl mlk gwy 3. - Las vocales largas con matre lectionis (".. ". i están plene scriptae; sin matre lectionis, se dicen defective scriptae.

Las vocales pueden ser largas o por naturaleza (por razón etimológica, en cuyo caso suelen aparecer plene scriptae) o por posición (por hallarse en sílaba tónica o abierta). Algunos llaman medianas a éstas últimas. 6 7 4. - y, sobre todo, , incluso aparece plene scriptum Ejercicios (' ,/), se consideran alguna vez vocales largas.

1) Transcribir al español: 5. - En cuanto' a la colocación de las vocales,

El qamel! final se escribe alguna vez dentro de su conso- ::lMT nante: '1, J. elpatah furtivum (v.i. 6), aunque debajo de la consonante CiMT T - T final, ligeramente a la derecha: rualJ, «viento»;

ellJ,olem, cuando sigue M final, se coloca alguna vez sobre MMT - T el trazo superior derecho M: yaba' «entrará».

iMMT 0." EIlJ,olem se indica a menudo con el punto diacrítico de Ü1 y uJ. Como toda < consonante debe llevar su vocal (o su s'wa, cf. § 3), dicho punto diacrítico 'lJtt indicará además la vocal o, siempre que vaya inmediatamente precedido de 1'" una consonante (sin otra vocal): i"ItgC, Maseh sane' «el que odia».· 2) Buscar las diez palabras en el Vocabulario y aprender su significado.

6. - Las vocales se pronuncian después de su respectiva conso- Puede ser útil dedicar una ficha a cada palabra, para ir anotando alrededor (a medida nante; excepto el patah furtivum, que se anticipa para facilitar la pronun- que se vayan conociendo) sinónimos y antónimos, otras voces fonéticamente similares ciación de algunas guturales finales: yari'lJ, (no yarelJ,a) «luna». o del mismo campo semántico, etc. Por ejemplo,

7. - El signo representa dos sonidos, a yo (cf. § 7): M2$ hermano ';2$ pereció T

en sílaba tónica 'o abierta, es qamel! (= a < *a); / madre i"I:;2$ accedió en sílaba átona y cerrada, es qamel! (= o < *ü).

hijo :lM 'ab hombre, El signo T es también q limes' hátflf(= . . o), T marido si va seguido de qlimes po'olkli «tu obra»; padre en la primera consonate de (qodiisim «santidades») y hija señor, (sorlisim «raíces»), "ll; marido

8. - Los signos i y son: familia engendró

vocales, si los precede consonante c"ip, qol «voz»; qum «levantarse» );

consonantes (wa y ww), si los precede vocal ñwan «culpa»; [cf. § 4, lb] «ordenó»). 9

§ 3. - sewA SIMPLE y COMPUESTO 4. - El §ewá móvil y el sewá compuesto son semivocales. Las consonantes guturales desprovistas de vocal prefieren el §ewá compuesto. 1. - El §ewá simple (: ) se pone bajo las consonantes, desprovis- tas de vocal, que deben ser pronunciadas. Las consonantes finales que no son matres lectionis aunque Ejercicios no lleven §ewá, se pronuncian: «mandatos». '

Las consonantes quiescentes no llevan ni vocal ni s'wa (porque no se pronun- 1) Leer en voz alta: cian): susliw «los caballos de él» (el " sin S'wa, no suena; el , final, sí). La 1 final, si no lleva qlimel! (';P, lleva S'wa (':p. dablir mut mliwet ¡fdalyiih gadól behlirim blinEm 'él 'ében 'libE < < ':lN• T ,:l*1 n,o T • T 0." • T .. T 0." T T: - : zokér 2. - El §ewá simple puede ser quiesce.",te y móvil: télek ya'''§eh sobnáh tiqwlih piiqad hE' zéra' -< 1',t ittDl" itjj?r:'l N':} "." '17Ij ...... - T' . - El quiescente ni se pronuncia ni se transcribe. ,tmet rOnE sulhán 'liwen §obea' mizbe-GI!- rah"mEm I!-"mór Lo lleva la consonante que cierra sílaba < : c'on, ,ion nON0." 0:1 . (cf. § 7): mid-btir «desierto». n:atO_.. . • -1 - -, ...

El móvil suena como e brevísima que se trancribe e. 2) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria las palabras Lo lleva la consonante, desprovista de vocal, que abre sílaba o semisílaba (cf. § 7): siguientes: berit «pacto»; «matarán»; r:'lit, < N3'T T ,a t -te (< *'an-tl« .) - t' u». . T -,

:lrD'- T Es siempre móvil, por tanto: C'i'Í"N. ":: 1'"- T • el S'wa que sigue a otro S'wa yis-l'lJ,u «enviarán»), ,,,, • el s'wa de una consonante duplicada hal-l'lu «alabad»). -:: it'itTT - T

bli'lires 'anókE gér 3. - El §ewá compuesto o hatefresulta de añadir al §ewá sim- Sal 119,19: <. • T (e), T (o). ple Ade las vocales breves _ Hay, por tanto, en-la-tierra yo forastero tres s was compuestos: . 'ª

nombre signo sonido y transcripción

a patalJ, -: a brevísima segol .. e brevísima e

o O brevísima TI 11

§ 4. '- DAGES y MAPP1Q Ejercicios

1. - El diiges es un punto dentro de la consonante se divide 1) ';:171 ';:171 en suave y fuerte.

. ",T T .0: inWN': • : T'O I • T T : a) El diiges suave (que llevan sólo las begadkefat, cf. § 1,4) indica sonido explosivo: peh (no feh) «boca». a) Transcribir este primer versículo de Rut y leerlo en voz alta varias veces. b) El diiges fuerte (que puede aparecer en cualquier conso- b) Distinguir los sewas quiescf!ntes de los móviles. nante, menos en las guturales) duplica además la con- c) Distinguir los diiges suaves de los fuertes. sonante: mattiin «don»; limmúd «discípulo». d) ¿Cómo se lee (cf. § 3, 1).

2. - El diiges de las begadkefat puede ser suave y fuerte; es: 2) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria las palabras siguientes: suave, si no precede inmediatamente sonido vocálico: midbiir «desierto»; <

fuerte, si precede inmediatamente sonido vocálico: Nflll gibbOr «fuerte» (en suave, en fuerte). 1; T T

La b'gadk'fat no lleva dages suave, s'i va inmediatamente precedida de T T sonido vocálico: safar «contó»; sare faroh «los ministros del

Faraón». - T

,iJ M'l'T T 3. - El diiges no aparece jamás en las guturales (cf. § 1, 5); muy rara vez aparece en la , (r'1']9, morrat «amargura», Prov 14,10). .. Gen 1,1: Se omite también: ha'are,! w"et hassamáyim 'et "lohim bara' b're'slt <

.. 1 1"lN'.0 : C'OWiI• - T - C'ii'N., T T en algunas consonantes finales que resultan de asimilación (cf. § 8, 3): la-tierra. a-y los-cielos a Dios creó En-el-principio Ct', am «pueblo» (de la raíz cf. § 19, 4b);

a veces, en las consonantes duplicadas que sólo tienen semivocal: way'hi (en vez de wayy'hi) «sucedió».

Algunos suponen en tales casos duplicación virtual o implícita.

4. - El tiene la misma forma del diiges; lo lleva la iI final consonántica (no ) que debe ser pronunciada: (<

§ 5. - ACENTOS Ejercicios

1) 1. - Todas las palabras tienen un acento tónico principal; las más largas pueden tener además acento(s) secundario(s). a) Transcribir el versículo (Rut 1,5) y leerlo en voz alta El acento suele estar en la última sílaba (milera I «abajo»), aunque a menudo recae en la penúltima (mile'el «arriba»); antes, nunca. alguna vez. b) ¿De qué especie son los sewas y los dages de las dos frases bíblicas citadas en esta página? 2. - Los acentos gráficos, que aparecen tanto sobre las consonan- c) Identificar los acentos de ambas (cf. § 5, 4). tes como debajo de ellas (cf. paradigma XVI!), marcan la sílaba tónica d) ¿Cómo se lee (cf. § 4, 4). y regulan el canto o la lectura.

2) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria las palabras 3. - Los acentos se dividen en: siguientes: disyuntivos (o domini), que separan las palabras entre sí, indicando las partes de la oración; 'lj i01' conjuntivos (o servi), que unen por el contrario las pala- - T bras, indicando su estrecha relación.

i1tD1'T T 4. - He aquí algunos de los acentos más frecuentes:

i'T T' silluq (1), bajo la sílaba tónica de la última voz del versícu- lo, va seguido por el sofpiisuq (:) que se pone a la izquierda de la última letra del versículo: ci' Equivalen a nuestro punto. :,;,. N'j? 'afnii1!- (J, que divide el versículo en dos partes, se escribe bajo la última sílaba tónica de la primera parte del versículo: Equivale a punto, coma o punto y coma. A.T T Gen 1,5a: N'j? ci' noche. llamó y-a-la-tiniebla día a-la-luz Dios Y-llamó ziiqéf giidOl (1:) y ziiqéf ( : ), que subdividen las dos partes del versículo (como rbi"' [+] y otros ), se escriben sobre la última sílaba tónica de un inciso o parte de la oración:

Pueden equivaler a nuestra coma. T T

muna1!- (.J) Y merkii' ( . ), bajo la sílaba tónica, unen la pala- bra a la siguienteJigando su lectura: . .1T T 15

§ 6. - MAQQEF, MÉTEG, QeRt - Ejercicios

1. - Cuando dos o más palabras van unidas por el maqqef ( - ), 1) Transcribir y leer en voz alta Isaías 1,1: solamente la última tiene el acento tónico principal: ben-'ádám «hijo de Adán»; 'et-kol-' aser-lO «a todo cuanto tenía él». iI!O liTO cr,i' 2. - El méteg ( \), bajo la corisonante y a la izquierda de la vocal por lo común, no sólo marca el acento secundario de una voz, sino que indica generalmente el final de sílaba: yr-r'ú «temerán» (cf. 2) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria las palabras yir-'ú «verán»). siguientes:

3. - Qere (<

pusieron sobre la errata un circulillo (o un asterisco), :lW'; ilNOT •• y al margen, las consonantes de la palabra corregida (qere, lo que debía ser leído). < nr,w A las consonantes del texto (ketib, lo escrito) les añadie- - T ron sin embargo las vocales correspondientes al qere: l'OW - T En Rut 3,3, por ej., encontramos y al margen, n.",,, Es decir,.! las consonantes del margen y las vocales del texto recomiendan N·r, + • .".,r, ,iOTO e Sal 23,1: T : N T : : . leer weyárádt (fo!;II1a normal de la 2a pers. fem. del pf.) «y baja», :'OMNIT : ... iI'iI' de-David. Salmo en lugar del arcaico weyárddti. careceré. no mi-pastor: El Señor,

Las correcciones más frecuentes no llevan circulillo ni nota marginal; quedan indicadas exclusivamente por las vocales del texto. En tales casos se habla de qere perpetuum: M'l), por ej., ordena leer M'l), hi' «ella» (en vez de hu' «éh».

El nombre propio de Dios, l'''M', no fuera a ser pronunciado, lleva las vocales de '1'2$ ("'dónay pero si va precedido de '1'2$, toma las de C"lóhim «Dios»): '1"2$ (aunque la ' tiene s"wa simple en ambos casos, en lugar de los del M). léese pues IOdonay; y '1'2$, "'dónay "'lóhim. Las ediciones modernas del AT traen respectivamente y (o MjM!); es decir, que omiten ellJ.olem. mM" según la antiquísima transcripción griega 'Ia/3t, sonaba originalmente Yavé. 17 Ejercicios CAPÍTULO 11. - FENÓMENOS FONÉTICOS

1) Distinguir de (cf. § 2, 7): § 7. - SíLABAS iP'i? 1. - La sílaba hebrea comienza por consonante (aunque [< jl puede empezar palabra, cf. § 11). .

2) Transcribir ls 1,2s, dividiendo con un guión las sílabas, y leer varias 2. - Las sílabas soh: veces en voz alta los versículos:

abiertas, si terminan en vocal (o mater lectionis): . < 2 le-wi «Leví»; «encontró»; ":p

cerradas, si terminan en consonante con sewá quiescente :":l\' : I T CiI'•• : "MOO;".: - : .:..t-. . T (explícito o implícito: mid-biir «desier- ';Or}1 ,;rz.; 3 to»), o en consonante duplicada (como la primera de «asesinó»). Ñ" Ñ" Estas últimas se llaman agudas.

3) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria las palabras 3. - Las sílabas abiertas y las cerradas tónicas suelen llevar vocal siguientes: larga: ,;" dii-bár.

• <

En el verbo, la sílaba cerrada tónica puede llevar vocal breve: qii-tál ...... :lilN- T «mató»; «maté». -< i:ll'......

4. - Las sílabas cerradas átonas llevan siempre vocal breve (como TT la primera y la última de way-yii-qom «Y se levantó»). '''l; 5. - La consonante con semivocal (sewá móvil o cf. § 3, 4) es considerada por algunos semisílaba: ke-li «objeto».

Según otros, pertenece: Sal 123,1: en el cielo! ¡oh habitante a-mis-ojos, levanto Hacia-ti a la sílaba siguiente, si abre sílaba: ,icn, h"mor (una sola síla- ba) «asno», «mató ella»; a la anterior, si cierra sílaba: 'ah"-ron «Aarón»; y en final de palabra: nerd' (una sola sílaba) <

§ 8. - CAMBIOS CONSONÁNTICOS Ejercicios

1. - Elisión: Algunas consonantes de la voz hebrea -sobre todo 1) 'QÑ" "Ft' N it , ., desaparecen alguna vez, tanto a principio de palabra (afére- sis), como al medio (síncopa) o al final (apócope):

I\T -1 T:" T T. itN"OT Z, T a) La aféresis es muy frecuente en los verbos que comien- ilt:1i?7 zan por" ., o (y en laqalJ, «tomó»): Vj, da' «cono- ce» (ipv. de yada' «conoció»; cf. §§ 40-42). a) Transcribir este inicio del «Libro de la Consolación de Israel» (Is 40 1s) separando con un guión las sílabas: b) La síncopa de , y ., es ordinaria en los verbos '"1' y .,111': b) los sewas quiescentes de los móviles, los dagés Cj?, qam «se levantó» (pf. de qum «levantarse»; cf. suaves de los fuertes; identificar los acentos. § 43). Es común asimismo la síncopa del iI del artículo c) Leer en voz alta alguna vez ambos versículos. tras una preposición (cf. § 10, 4).

c) También es regular la apócope de iI en formas verbales 2) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria las palabras y !l0minales: yígel « yigleh) «revelará»; siguientes: lt'Q7, [emá tan « lema' aneh) «a causa de».

2. - Metátesis: Para evitar los sonidos ts, ts, ts, el n de la prefor- mativa Hitpa ''él (cf. § 34) se pospone a la radical sibilante: histammér (en vez de hitsammer, que sería el Hitpa ''él <

3. - Asimilación: Algunas consonantes -la sobre todo- se i1"nT T funden a veces con la letra siguiente. Esta letra,

si admite el dages, se duplica qt:1\ yitten [< yinten] «dará»); si no lo admite, abre la sílaba anterior, cuya vocal se pro- Sal 8,4: tus dedos; obra-de tus-cielos, Cuando-miro longa me'is [< min-'is] «de hombre»). T UT 'rDN...... -. • T I n.,,,-" T formaste. que y-estrellas luna También l"I " Y n se asimilan a la siguiente alguna vez:

mazzeh « mah-zeh) «¿qué [es] esto?»; « «tomará»; ":;jQ, middabber « .,:;jt;lQ, mitdabbér) «el que habla». 21

§ 9. - CAMBIOS VOCÁLICOS patah se hace segol, sobre todo ante gutural con qiimet!; patah se hace hireq, sobre todo en sílaba aguda; segol se hace hireq: 1. - Las vocales de la palf!.bra hebrea cambian frecuentemente, /de él». cuando -en el curso de la declinación y la conjugación- se altera la naturaleza de las sílabas. (,alJ,im «hermanos»); sufijado: "02$, 'elJ,iiw «los hermanos (bat ;

5. - He aquí, en sinópsis, los cambios más Nótese 2. - Cuando la sílaba cerrada queda abierta -o en la pausa que que no existe intercambio entre la clase u y las clases a, ,: producen los principales acentos disyuntivos-la vocal breve se alarga:

patalJ, se hace qiimef!; lJ,ireq (breve) se hace (nunca IJ,ireq gadol o largo); A y se hacen IJ,olem (nunca qiimel! o sureq): patah f-qames

r,l} ('al «sobre»); sufijado: 'ii-lay «sobre mí». J, J, (máyim «agua»); en pausa: miiyim. s'gol s'gol (min-'is); elidida la me-'is «de hombre». qames hatUf ('uzzi «mi fuerza»); con acento: «fuerza»). J, i 3. - Cuando la sílaba cerrada tónica pierde el acento, la vocal larga se abrevia: sere hOlem hOlem

qiimef! se hace patalJ,; J, se hace segol o (en sílaba aguda, sobre todo) IJ,ireq; i IJ,olem se hace o (en sílaba aguda, sobre todo)

hfreq qaton hireq qatón hireq qatOn qibbfls (yiid «mano»); sin acento tónico: yad «la mano de». ('et «a»); sin acento tónico: -n2$, 'et. 1 u ('em madre»); sufijado: 'immi «madre mía». (kol «totalidad»); sin acento tónico: kol «totalidad de». pn (lJ,oq «mandato»); plural: C'iPC!, IJ,uqqi"m «mandatos». 6. - Las vocales se elidén a veces, quedando reducidas a sewa o

4. - A veces se atenúan algunas vocales breves cambiándose por a) Qiimet! y t!ere se eliden en posición antepretónica: )tras más cerradas: ,:1'1 (diibiir «palabra»); pI.: C''};;t, debiirim «palabras»; T T

T·· (eniib «uva»); pI.: ' aniibim «uvas». b) El l!ere se elide aun en posición pretónica, si la vocal antepretónica es inmutable: pI.:

c) En la conjugación, la vocal de la radical segunda se elide en sílaba abierta: «mató él») «mató ella»; en pausa, ..

7. - Las semivocales por el contrario pueden convertirse en II PARTE vocales:

El §ewa móvil, ante §ewa, se hace IJ,treq: « n'');7), librE! PARTES DE LA ORACIÓN «para el pacto». sílaba acentuada, se convierte a menudo en qiimel!: « wiikésef «Y plata»: se convierte en la vocal del « be"'met «en verdad».

ante sewa, se convierte en la vocal « ya 'amedu «permanecerán».

Ejercicios

1) Buscar en el Vocabulario Y aprender de memoria las palabras siguientes:

< (l)!D') ",- T T T 1;'2$ c,5ro T ro,' Ct(l Z,i1Ñ., N" - T .- .

Sal 116,16:

• :"O;Oz,IT •• MMMe . T t - • mis-cadenas. rompiste hijo de-tu-sierva Yo-tu-siervo 25

CAPÍTULO 111. - PREFIJOS Y PRONOMBRES ordinaria ante , (1') 1'1 N il nT n ilT T n T' § 10. - EL ARTÍCULO Y EL il INTERROGATIVO c· ) il il ij il T < < ordinaria 1. - hebreo -que carece de género y número- es C1CiJ El artículo °0' ... T C"ilil.' T ... un prefijo del nombre; su forma ordinaria es un ij que tiende a duplicar el caballo el siervo. la oscuridad los montes la consonante que le sigue: haddabar «la palabra»; C'010iJ, hassu- sim «los caballos». ordinaria ante gutural gutural

con T TI 2. - Ante gutural o , -que no admiten dages- presenta el artícu- lo diversas vocales (cf. 6). il-: il il il

N'''il-, • T'o' TT-I- 3. - «arca», «tierra», ,iJ «monte», «fiesta», Cl) «pueblo» ¿acaso no? ¿acaso iré? ¿acaso yo? ¿una bendición? y «novillo», si llevan artículo, cambian su primera vocal por qames: 1 Aunque ante iI y V acentuados el artículo es iI: 'iIiI «el monte», C1'iI «el pueblo». etc. T T T TT TT

4. - La il del artículo se sincopa a menudo (cf. § 8, lb) detrás de Ejercicios las preposiciones inseparables (cf. § 11), que toman la vocal de aquel: « «para el rey»; « «en la tierra». 1) Identificar artículo y il interrogativo: :ilrziNil-nN 1N'!!' "7$'iJ' 5. - El i1 interrogativo aparece asimismo prefijo a la primera • I T ... .J'" -1 ""-"N• TOo' 'MW"!;)il.:.: - - T voz de la frase; su forma ordinaria es iJ: N'''n «¿acaso no?».

2) Traducir al hebreo: el padre, el hombre, el hermano, la tierra, la 6. - También el il interrogativo presenta diversas vocalizaciones casa, el hijo, la palabra, el monte, la mano, el día, el corazón, las que coinciden en parte con las del artículo; véanse en el cuadro siguiente: aguas, la ciudad, el alma, la fuente, el pueblo, la cabeza.

3) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria:

.. T T •• :

- T 26 27 § 11. - , COPULATIVO Y OTROS PREFIJOS Ejercicios

1. - El , copulativo (<

ordinaria ante , sewa móvil sílaba "'afef 1 labial : 2) Componer en hebreo: tónica (:1C!l) , 1 , ,, , , 1 El varón y la mujer; el padre y el hijo. T - T David y Salomón; Israel y Judá. .< Dios (está) en la tierra y en el cielo. '')'1 Grande (es) el Señor en toda la tierra. Y David y Salomón y plata ydi y Judá y rey Tomó el siervo· agua de la fuente. :l :l '? T ordinaria 3) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria: "3:'=\1 nMT7 en ciudad en Sodoma para esto como león en Judá (,m (l"1:m T • :li1TT T < 1 e, tli,h Ante hiite{, tanto el , copulativo como las preposiciones toman la vocal del T T T T T T .,

2. - La preposición (<

< < se asimila: « «de casa» (cf. § 8, 3); o bien se elide (o ')- y ellJ,treq, en sílaba abierta, se prolonga casi siempre: « «de Adán»; « «de fuera».

Cuando éste no se duplica (cf. § 4,3) sino quiescit: «de Judá". Como el nombre divino se pronunciaba (Cf. § 6, 3), «de Yavé" se escribe (como si se prefijara a

3. - El prefijo tP. -muy raramente VJ, rf/-<<<<).ue» (pronombre y conjunción) tiende a duplicar la letra siguiente: r;lftiPtll 't' «hasta que surgiste»; «que yo». 29 28

§ 12. - PRONOMBRE PERSONAL pers. verbo nombre (Paradigma I) , sg. 18 c. a mí de mí (mio, mía) 1. - El pronombre personal tiene dos formas: 28 m. a ti '9 de ti '9 a) una separada, indeclinable, que expresa el nominativo: (tuyo/a) f. a ti 1 de ti 1 persona (tuyo/a) singular plural 38 m. a él , de él , < < 8 (suyo/a) yo o 1 como nosotros, -as : .. o : --1 T . -. de ella M,il f. a ella ilT T tú ilMN 28 mas. vosotros CMN (suyo/a) T - < °0" .. 8 tú MN 2 fem. vosotras o 8 : - pI. 1 c. a nosotros de nosotros / as < (nuestro / a) 8 él 3 mas. ellos Cij o T •• < 8 ella 3 fem. ellas 8 T" 2 m. a vosotros ... de vosotros ... (vuestro / a) de vosotras * También existe la forma variante lt.ltt f. a vosotras l:?, l:?, (vuestro / a)

8 b) otra sufijada, que expresa los casos oblicuos: 3 m. a ellos (Cil)... C de ellos Cij,C (suyo/a) < • de ellas acusativo, con el verbo: «olvidóme»; f. a ellas

inN <

(cf. § 38) son iguales, a excepción del sufijo de r sg. (También lapreposi- 8 8 3. - Los sufijos C:?" l:?" Cij y lij (2 y 3 pers. pI.) se llaman graves ción puede recibir sufijos, idénticos a los del nombre -cf. § 22). porque llevan el acento; los restantes sufijos son leves. Véanse en el esquema siguiente: 31

§ 14. _ PRONOMBRES INTERROGATIVO E INDEFINIDO § 13. - PRONOMBRES DEMOSTRATIVO Y RELATIVO

1. _ Los pronombres interrogativos -válidos también para . . 1. - pron?mbre demostrativo es de suyo i1T., nNT, Para mdIcar el objeto lejano, se utilizan las 3as pers. del pronombre personal: cualquier género y número- son: «¿quién?», «¿quiénes»? (rara vez referido a cosas), y objeto i19 «¿qué?», «¿qué cosas?». cercano lejano .. M mantiene su vocal «¿qué han visto?»); 1'1Q, ante y' .. M, este (raramente esto) i1t Sg. mas . aquel (raram. aquello) ... .. ;esto, T o bien resulta (generalmente con diiges fuerte en la siguiente [es] esto?»), esta, esto (i1T) nNT fem. aquella, aquello N"i} o bien resulta prefijo por asimilación de i1: k < estos PI. mas. aquellos «¿qué [es] esto?» -cf. § 8, 3). ÓN) i1r,it " °0' •• < estas fem. aquellas T·· 2. _ Los pronombres indefinidos tienen la misma form,a de los interrogativos: «¡Quienquiera (sea) del Señor, a mI!».

2. - También artículo puede tener valor demostrativo: C;!li1 A menudo se les añade «quienquiera que». «este día» (= «hoy»); «tú (eres) ese hombre». -

Ejercicios , 3. - poética indica de cualquier género y numero: «estas dos cosas»; «esta generación». 1) Analizar y traducir: :i1'il" ilWl' ,tliN C;!liJ i1T. , 4. - Los relativos -indeclinables, sin género ni ¡T: T TOo' -, • r-lN "O son «(lo) que, quien/-es» y el prefijo tri, que tiende a du- • l' T A: T • plIcar la letra SIguiente (cf. § 11, 3): . :ilr,N-nN ""-i!¿" ','," .1. T

ClJO «el pueblo que (está) en Egipto»; «el trabajo que él hace con trabajo». "93Jv 2) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria: "' ",,::¡, El relativo puede omitirse: M"" «en una tierra (que) no (es) de ellos». ::l,n...... : T T - T < C" i::ll' ilWOnT • -, T .5. - Los casos oblicuos del relativo se expresan por medio de - T sufijoS personales, que se añaden a otros elementos de la frase no al relativo: ' «un pueblo que no entenderás la lengua de él» (= «cuya lengua ... »); «el--h{)Illbre que di a él dinero» (= «el hombre al que di dinero»). 33

CAPíTULO IV. - EL NOMBRE a) algunos masculinos presentan desinencia plural feme- nina «padre», pI. y algunos femeninos presentan desinencia plural mascu- § 15. - EN GENERAL lina «año», pI.

b) Unos pocos substantivos tienen ambos plurales; p. ej., 1. - Los nombres hebreos -bisílabos y trilíteros, por lo común- proceden frecuentemente de raíces verbales. «campo»: «la campiña» y «labranzas (particulares)>>; «año»: y Se forman de varios modos; principalmente, por medio de: a) nuevas vocales: W':;t" «santidad» « W,P «ser santo»); b) preformativas: «altar» « «sacrificar»); 4. - Algunos substantivos tienen sólo forma plural : «vida»,

c) aformativas: «esclavitud» « «servir»). • T «rostro».

2 .. - Los substantivos son de dos géneros: masculino y femenino 5. - El hebreo utiliza el dual, casi exclusivamente, para indicar (no moste el neutro); y aparecen en tres números: singular plural y parejas: 'enáyim «ojos», yadáyim «manos», §enáyim dual. He aquí sus desinencias: ' «dos».

singular plural dual 6. - Hay muchas formas (o tipos) nominales. Se nombran con las tres radicales del verbo regular y las vocales primitivas de los masco - C,< < nombres: por ejemplo, ,;., (*dabar) «palabra» es un tipo C' . - caballo (*kabid) «pesado», un tipo . <1' .) caballos dos caballos fem. i1 < T T ni c'n• - T • - T 7. - Los nombres, según que cambien o no cambien --en el curso (n) yegua yeguas dos yeguas de su flexión (cf. § 18, 1)- las vocales de su forma singular, se llaman variables o invariables respectivamente (cf. Paradigma 11). que el masculino singular no tiene desinencia propia, el femenino smgular suele terminar en i'1. (o en M). La desinencia pI. 1'. es más frecuente en el hebreo tardío. 8. - Hay nombres irregulares o de formación peculiar (cf. Para- Para formar.su los masculinos terminados en '. (como' «hebreo») digma 111). o bIen duphcan el ' ante la desinencia pI. o bien añaden simplemente e .. . . , Ejercicios (¡cf. 4*-8*1) La terminación dual lleva siempre el en el pata IJ. 1) 'Formar el pI. o el duo de ojo, padre, tierra, campo, hermano, día, rey, 3. - El géner? de un nombre es ordinariamente el mismo en sin- pueblo, hijo, mano, palabra, mujer, alma, cabeza, ganado, señor. y en plural. Sm embargo, 2) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria:

- .. : . T TI' en'; 0 0 °' °' .... 35 16. - ESTADO ABSOLUTO Y CONSTRUCTO 4."--· El nombre puede construirse sobre otr9 constructo, pero el último nombre de la cadena ha de estar en esto abs.: «los días de los años de la,vida del rey». 1. El nombre puede estar en estado absoluto o constructo:

Se dice en estado absoluto, si no lo determina otro Ejercicios substantivo: «el caballo (es) robusto».

Se dice en estado constructo (est. c.), cuando va lógica y fonéticamente unido al nombre siguiente para expre- 1) Traducir:

sar posesión o pertenencia: «el caballo del :O'il·"Nil-tV'Nl' "':T .... 'tVN','-, TT- rey». iltgl] se halla en estado constructo; en estado absoluto. Ambos substantivos componen una cadena constructa. :mil'O l'OtV 'tVN ' iltVO',0 'ON- IT :.. - T ... -, : •• T :. •• : °0 T

2. - El estado constructo suele transformar al nombre: 2) Traducir: Los árboles del campo; las aguas del mar. Los ojos de la hija del rey. a) El nombre en esto c. pierde su acento (al menos, el Éstos (son) guerreros ("hijos de la guerra"). primario) y forma como una sola voz con el nombre si- El sacerdote bendijo al pueblo en nombre del Señor. guiente: (<

b) Algunas desinencias nominales (cf. § 15, 2) cambian: 3) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria: il T , «la yegua del rey»; O' «los caballos del rey»; o"il'T 0'< , .-< «dos caballos del rey»; ilMtV T T O'M• - T 'M.. : «dos yeguas del rey»;

c) Las vocales largas por posición (cf. § 2, 3), perdida la Sal 23,6a: iQJ:lj posición privilegiada, se abrevian según las normas co- mi-vida. todos-Ios-dias-de me-seguirán y-cariño bien Sólo nocidas (cf. § 9): ,;., «la palabra del felicidad rey»).

El primer T -en posición antepretónica- se reduce a s 'wa;

el segundo T -en sílaba cerrada y átona- se abrevia en pata lJ..

3. - Como el segundo nombre de la cadena constructa determina al primero, el nombre en esto c. nunca lleva artículo. 37

I : I 3. _ El sufijo del nombre plural, desde la 2a pers., va precedido de § 17. - SUFIJOS DEL NOMBRE un ' característico que pertenece al constructo pI. Y duo mascó (Paradigmas 1 y JI) Lo adopta incluso el cons. pI. fem.: «tus yeguas» (a semejanza de 1. - Los sufijos del nombre, como expresan el genitivo del pronom- «tus caballos» -cr. Paradigma 11). bre personal (cf. § 12), 4. _ Las sufijos modifican alguna vez la vocalización del nombre se añaden al estado constructo del nombre (aunque cons. (la vocal de unión substituye al de la desinencia pI. '): ' cf. § 19,3); equivalen al pronombre posesivo: «los caba- ,t;;),O, susay «mis caballos»; susaw «sus caballos». llos de ellas» = «sus caballos». . Ejercicios 2. - Los sufijos suelen unirse mediante sewa o vocal. M'M' l'rD' C'N El s'wá de unión nunca lleva el acento, pero suena siempre sus'kií). 1) Traducir: t T : T: - T T" t T T La vocal de unión es tónica ante sufijos leves: :lito ,.,.,

sufijos :MrDOl'o' 'ON- T N'MM• - o. T del nombre sg. del nombre pI. :i,'-nNfT '0' i':ll'''; -: mM'T: T T (est. C. (est. C. pers. sg. 2) Traducir: Nuestros padres; vuestro (de vosotros) pueblo; su marido. mi caballo la como mis caballos Su Ley; vuestros (de vosotras) rostros; mi casa; tu siervo. < a El Señor escuchó la voz de su siervo. tu caballo 2 mas. tus caballos Dios bendijo tu casa, tu ganado y tus campos. <; Vuestro hermano observó Sus mandatos (del Señor). tu caballo 2a fem. tus caballos

a su caballo (de él) 3 mas. sus caballos (de él) T 3) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria: < su caballo (de ella) a sus caballos (de ella) T 3 fem. T .,' Me.,' C',fDl'• : '1 T T - T pers. pI. - T N:l:lt M,fDl' T T < - T T T -1 nuestro caballo la como nuestros caballos

vuestro caballo 2a mas. vuestros caballos '0' t '0' '.

C''':lM• T -, Qoh 1,2b: :":lM0,' tT a vanidades, Vanidad-de vuestro caballo 2 fem. vuestros caballos vanidad. todo Vanidad suma, a su caballo (de ellos) 3 mas. sus caballos (de ellos) T °0' ,.

a su caballo (de ellas) 3 fem. sus caballos (de ellas) 39

Ejercicios § 18. _ DECLINACIÓN DEL NOMBRE (Paradigma ID

1. _ No existe en hebreo declinación propiamente dicha. Se llama 1) Traducir: en sentido amplio flexión del nombre al conjunto de las transformacio- :N,'i? nes que producen en él: :'1NtV'I T: J' T -, CMN'°0' -: ':'. T N"tlI las desinencias fem., dual y pI. (cf. § 15, 2); :n'Nn 'MtV,en '1NtV el estado constructo (cf. § 16, 2); y ., ,.. , .,., - .. i,.,'1 la adición de sufijos (cf. § 17).

2) Traducir: El siervo dió alimento a sus hijos. 2. - Los casos oblicuos del nombre se indican mediante partícu- Salió Moisés de su tienda y él caminó hacia la montaña. las y por el mismo contexto: El profeta anunció el mandato de Dios a toda la ciudad. Hirió el Señor al impío con la palabra de su boca. Aquel (es) el hombre de Gaza que tiene (= "que para él") caso indicio dos mujeres.

vocativo artículo «¡Oh rey!", «¡Majestad!» 3) Buscar en el Vocabulario Y aprender de memoria: - «¡escuchad, cielos!» < 1j1' tV"- . - . acusativo lt:lrnl$ «y envió el Señor a Natán» niW ntV'tV• I - :ll!ti' «y envió Joab mensajeros» .. °0' T genitivo cadena cons. 0'0 «el caballo del rey» • , «salmo de David» n,n', ' .. : SalllO,la: ". . a mi diestra. siéntate a mi señor; Señor Oráculo-del dativo , «dió a ellos pan»

ablativo , «bendecido por (Ide) Adonay» «mataron a (leon) espada»

. 3. - Existe un acusativo adverbial que indica la meta del movi- mIento; se forma con el sufijo átono n., llamado n. local o locativo:

<

«Gaza») nntl'T T - «hacia Gaza»·, .. «días») «de año en año». 41

Existen otros segolados de características peculiares: § 19. - NOMBRES SEGOLADOS 4.- a) de 28 radical' o" como «oliva», 1. - Casi una cuarta parte de los nombres hebreos son segolados. «muerte». Así se llaman los nombres, primitivamente monosílabos y terminados en La vocal primitiva se mantiene ante " se prolonga ante 1- dos consonantes, que tomaron (por lo común) un segól en la segunda radi- La vocal auxiliar es hireq bajo', s'gol bajo t cal para facilitar su pronunciación. En esto c. y ante Y sufijos, la forma .se contrae: _ ' .. (M' T. , C't:I'T. «olivos»), 1- , Algunos otros tomaron en la segunda radical patalJ, o IJ,Ereq; y unos pocos no «la muerte de éh». adoptaron vocal auxiliar, como «pecado», «nardo». En general es segolado todo nombre bisílabo cuya segunda vocal es breve. b) de 28 Y 38 radical asimiladas, como ph (*i?i?I::1) «pre- cepto», «pueblo».

2. - Los segolados ordinarios son tipo!, qa#, ql]e resul- Las desinencias y sufijos hacen aparecer (diiges fuerte) la tan con la vocal auxiliar, «rey», (*,!;)Q) 1, duplicación antes. implícita (cf. § 4,3): «su pueblo»; «libro», «santidad» . .< , rz;.,p y la vocal larga, en sílaba cerrada y átona, se abrevia: «mi mandato». La vocal primitiva, en sílaba tónica y abierta, se prolonga (cf. § 9, 2); pero el patalJ, del tipo por influencia de la vocal auxiliar, de 3 8 radical', como «fruto», '70 resulta segól. c) «enfermedad» . Cuando la segunda radical del tipo qatl es gutural, el patah primitivo se Toman en la primera radical s'wl'i (o en la segunda hireq. mantiene por lo común: (excep.: CI:;t7 «pan», CI:;t, «útero»). Si las radicales 28 o 38 son guturales, la vocal auxiliar es a frecuentemente. Ejercicios 3. - En cuanto a la flexión de los segolados (cf. Paradigma II), nótese que: 1) Buscar en el Vocabulario Y aprender de memoria: el estado constructo singular es idéntico a su estado NOto.. T ilOiNT T -, M::lT illMTT absoluto; - T <: < < -:nt;l ::lrDM C'OrD• - T las desinencias de pl. cambian la la vocal del nombre - T en sewa (o hii.tef), la Ten qiimes: (<

Los sufijos leves de los mase. pI. (como también ocurre en la flexión de otros nombres) se añaden al tema del pI. abs.: (pI. abs. «mis reyes»; (pI. abs. «mis palabras». 42 43 § 20. - ADJETIVOS iNTt iNTt «una multitud muy, muy grande (gran- dísima)>>.

1. - La flexión del adjetivo es igual a la del substantivo: La excelencia del substantivo se indica también: • repitiéndolo: paz» (= paz suma); (fem. sg.) • refiriéndolo en absoluto a los demás de su género: «el cav.tar (pI. mase.), de los cantares» (= el mejor cantar); 'T'N (= calificándolo de divino: .' .. I - «cedros de Dios» divinos, majestuosos). : (pI. fem.), etc.

2. - El adjetivo puede ser atributo o predicado: 5. - El adjetivo -muy escaso en hebreo- se suple mediante:

a) El atributo va detrás del substantivo; un substantivo, bien en aposición «Dios leal» Dit., concuerda con él en género y número; «Dios lealtad»]), lleva artículo, si también el subst. está bien como predicado « ¿(Es) pacífica determinado: «la gran ciu- [no, «paz») tu negada?»); dad»; ilj?tO;::t «tu mano poderosa». la cadena constructa: «el palacio real»; Si el substantivo está constructo, el atributo sigue al genitivo: preposición y substantivo: i"!ft;>1:I «porque es eter- M)M; «la obra del Señor grande (la gran obra del Señor»>. I na (lit., «para siempre») su misericordia». Con substantivos que sólo tienen plural (§ 14,4) Y colectivos, el atributo aparece tanto en sg. como en pI.: «Dios justo»; Ct' «pueblo numerosos (numeroso)>>. Ejercicios Con substantivos de género diverso, el atributo va en masculino: C'j:?t:1 «preceptos y leyes buenos». 1) Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria: b) El predicado aparece tanto delante como detrás del o bien, «el siervo (es) bueno»; concuerda también en género y número; Wiij? va siempre sin artículo.

3. - El comparativ.n l:!e expresa anteponiendo la preposición al 2) Traducir: W'PiJ CiPTt término de comparación: «más sabio que el rey». Ct:17, iltiJ W,p,

4. - El superlativo se indica con: 3) Traducir: Un gran pueblo; aguas abundantes; árboles grandes. Rectos (son) los caminos del varón justo. el artículo: i." «David era el (más) pequeño»; Liberó nuestro Dios a Israel con su mano poderosa. la cadena constructa: lt!li? «el (más) pequeño de sus Qoh 7,18: /hijos»; " el adverbio iNO «mucho», a veces repetido: bueno. que-perfume renombre Mejor I 44 40

§ 21. - NUMERALES (Paradigma IV) Del 1 al 10 A) Números cardinales con nombres masculinos con nombres femeninos

esto abs. esto cst. esto abs. esto cst. 1. - Del 1 al 10, tienen masculino y femenino, estado absoluto y constructo (cf. pág. sg.): 1 ,nN T ': en p. nott .( . < • 2 'Ott (fem. «uno» y (fem. «dos» con- C'SW. - : oo, : C'MW 'MW cuerdan en género con el objeto numerado: 3 nw,w tziSti; wSti; T : T : 'Ott «un novillo»; «dos mujeres». 4 T T : - --: - - : - - : - 5 A partir del 3, las formas femeninas numeran nombres ilwonT • -1 nwOn'0' •• -, won•• T

6 ilWWT • nww'0' •• WU; WU; masculinos, y viceversa: <. 7 «tres hijos»; «tres hijas». - ',0 T : - : . - °0'

8 T : I .,. : 9 (l'WM) ill'WMT : nl'WM : 2. - Los números del 11 al 19 se forman anteponiendo las < - 10 unidades a otras dos formas del número 10: (masc.) y (fem.). iI'Wl'T T -, .,. ... -1 'Wl''0' '0' 'WÍ''0' '0' Pero, del 13 al 19,

si el nombre numerado es masculino, se usa la forma fem. de la unidad (est. abs.) + 'Wl' «dieciséis hombres»); T T Del 11 al 19; del 20 al 90

si el nombre numerado es femenino, con masculino con femenino ambos géneros se usa la forma masco de la unidad (est. cst.) + iI'Wl' WrP. «dieciséis mujeres»). .. : ., 11 20 'Wl'T T iI'Wl'.. : ... C"Wl' 30 c,ti.;Stli 11 Y 12 se dicen de dos modos (cf. pág. sg.). 'Wl'T T 'MWl'.. ; - iI'Wl'.. : ... 'MWl'.. : - · : 12 40 'Wl'T T •• I iI'Wl'•• : '0' C'MW.. : • T : - 50 'WPT T iI'Wl'•• : °0' 'MW 3. - Las decenas de 20 a 90 son plurales masco indeclinables (cf. 13 wSti; 60 ilWStli •• : '0' pág. sg.): 'Wl'T T T : iI'Wl' : 14 70 'Wl'T T T T : - iI'Wl'•• : ',0 - I - · : . 15 80 20, es el pI. de (10); las decenas restantes, el 'Wl'T T ilwonT " -, iI'Wl'n : ... . : pI. de las unidades: 4, 40; etc. 16 90 = = 'Wl'T T ilWWT • iI'Wl'•• : '0' WU; C'l'WM· : . 17 T T T : iI'Wl'.. : ',0 : Las unidades se ponen antes o después de estas dece- 'WP -

18 ' nas, y van unidas por ,: o bien 'Wl'T T T : iI'Wl'•• : °0 ., I

19 ill'tliM •• : '0' «sesenta y cinco». 'Wl'T T T : iI'Wl' PWM- : "%v 47 4. - A partir de 100: 100 es su dual, es 200. A partir de 100 para ambos géneros Las demás centenas se forman anteponiendo unidades (mase. cst., porque es fem.) a 100 (cst. T •• 1000 10000 • T -1 n,tDl'...... -. rzi"flj «una terna de cientos (trescientos)>>. < 200 2000 i1;;':1 1000 es su dual, 2000. • - T C"é"N• - ""'z - 300 3000 nUi,Ui 20000 Los millares restantes se forman anteponiendo unidades Ui"Ui. • T -, .: . (fem. cst., porque es mase.) a 400 •• - J - 4000 • T -, --: "Mflj,. : nrzi,flj «una terna de miles (tresmil)>>. etc. etc. 30000 C"V;"U; 100ÓO' es o bien, = = . flj"flj: 20000, = = etc. Las demás decenas de millares se forman anteponiendo decenas a unidades a (cf. pág. sg.). etc.

5. - El nombre numerado aparece alguna vez en singular: «cuarenta año (años)>>. Ejercicios A veces el nombre numerado se repite: tras las unidades, en pI.; tras las decenas, en sg.: «siete mujeres y cuarenta mujer (cuarenta y siete mujeres»>. 1) Traducir:

• l' - T • T (Matusalén) • • B) Números ordinales N'''? C"l'::lflj 6. - Sólo existe el ordinal de los diez primeros números (a partir tT T .:. • del 11, los cardinales sirven de ordinales): 2) Traducir: Hizo Dios la luz el día primero. Matusalén fué el más anciano de nuestros padres: ordinal masculino femenino Vivió novecientos sesenta y nueve años. primero lifljN) Reinó David en Israel cuarenta años; segundo treinta y tres de ellos, en Jerusalén. tercero : "flj""w.. n"flj""flj· .: cuarto 3) Aprender de memoria: quinto · < .-. ::l::lO l"T sexto -T - T - ',0

séptimo < "l'''::lW: .. n"l'''::lflj· .: -T - T 0 0 octavo • T - 'OM°' °' noveno "l'''WM.. décimo ","Wl'. -. Gen 1,31b: sexto. el día y-hubo-mañana: Hubo-tarde ':1:0 49

§ 22. - ADVERBIOS, PREPOSICIONES, CONJUNCIONES =il =? 7 a con en, con como a, para de (sde) 1. - Hacen el oficio de adverbio partículas de origen incierto, Sg. como N'r, «no», crlJ «allí»; e incluso palabras que propiamente son nombres o pronombres, c¿mo :lit!) «bien», il! «aquí». la c. " 2a m. e t:D '9 t;i e t:D '9 t;1 '9=il (17) '97 f. 2. - Además de las prefijas (cf. § 11), existen < 17 preposiciones a 3 m. i:l T i" otras muchas que aparecen separadas, como «con», «por, a causa < de». Originariamente eran todas nombres. " f. ' • r1MNT • T T r17 TOo

PI. 3. - Adverbios y preposiciones pueden tomar los mismos sufijos <. <. < < pronominales del nombre (cf. § 12, 2). Nótese.al respecto que: la c. 1)IjN 1)7 a m. 2 C:mN... : '0' ... : . •.. T C=?7 el adverbio suele tomar un energicum entre la vocal de conjunción y f. i=?7 el sufijo: «aun yo» (cf. Tabla siguiente); a 3 m. C:l Cil:l 0,' ,. T' 0,' T Cij7 «a» resulta MM (y a veces ante sufijos graves); " " f. T" T iij7 T" •• « mN) «con», al recibir sufijos, resulta !? «como» añade generalmente los sufijos a su forma poética ;O!?; Cl? "N ilm con detrás de a, hdcia hasta'll sobre"ll he aquí «de, desde» se duplica por lo común, y resulta o Cl:' « COl') «con», al recibir sufijos, resulta Sg. «>. PI.

Ejercicios e c. " " 1)"l? a 2 m. ... •• -1 - .,. "-1 0,' .. T 0,' "-1 .,': . Buscar en el Vocabulario y aprender de memoria: f. a m. 3 ... •• -1 - Cil',nN 0' °' •• -, Cil'''N° "-1 Cil'''1'0 f. T - :lt!), - T .. T CAPÍTULO V: EL VERBO EN GENERAL 4. - Las diversas formas verbales expresan acciones diversas:

La forma simple expresa una acción simple: § 23. - DMSIÓN, CONJUGACIONES, VOCES «rompió», «vivió»;

las derivadas expresan una aCClOn intensiva 1. - Los verbos hebreos -trilíteros por lo común- se dividen en «trituró») o causativa «vivificó, hizo vivir»). activos, si expresan una acción, estativos, si indican estado o cualidad. , 5. - .Alguna de las tres acciones puede estar en voz activa, pasiva o reflexiva; de lo que resultan las siete formas siguientes: fuertes (regulares), si mantienen sus tres radicales en el curso de la conjugación; débiles (irregulares), si .alguna de sus letras se asimila, se acciones voces elzde (cf. § 8) o quiescit (cf. § 2). activa pasiva reflexiva Qal Nif'al 2. - El ;erbo hebreo comprende varios (<

las formas derivadas se nombran con las respectivas Hit' il "., tpi? 0 Hof'al formas de "t'E;: Nif'al, Pi ''el, etc. (cf. 5); causativa - hizo matar fue movido a matar las tres de "t'E; (!:l, l' y ") indican respecti- vamente la radIcal la, 2a y 3a de los verbos débiles: Cf. Joüon, § 40 a.

Existe un pasivo de Qal cuyo perfecto (cf. § 24,1) coincide con el Pu 'al, y Así, sonN"!:l los verbos que empiezan por N como , - T , cuyo imperfecto coincide con el de Hofal. ""!:l los verbos que empiezan por", como 1"!:l Muy pocos verbos tienen todas las conjugaciones; los diccionarios registran las los que comienzan por , como - T' '''1' los de 2a radical" como rlJ;:!l, que tiene cada verbo y sus distintos significados. ""1' los de 2a radical ", como 1'''1' los que repiten la radical como Ejercicios , - T N"" los que terminan en N como N"O. , .. T' ('!):;') ,t)::;) (I::lnl.;) M"" los que terminan en M como .... - T - : . - T T • , T T' <

...... 'W:!lT T 52 53

§ 24. - «TIEMPOS» Y «MODOS» Ejercicios

1. - Los «tiempos» del verbo hebreo se llaman perfecto e imper- 1) Traducir: (Sansón) ::ljJ2$ fecto (cf. §§ 25s). Más que el tiempo, indican el aspecto de la acción:

El pf. expresa una acción terminada, un hecho ocurrido; "l:'v corresponde a nuestros perfecto, pluscuamperf., ('''7 mejilla, quijada) imperfecto, presente (sobre todo, en los verbos esta- n¡?7 l;W7tW tivos) y hasta al futuro (que así se indica certísimo). El ipf. expresa una acción por realizar o por terminar, un hecho futuro; 2) Traducir: Bajó Moisés del monte santo y él rompió las tablas de corresponde sobre todo a nuestro futuro; pero la Ley que (llevaba) en sus manos. también, a nuestros presente (si se considera que Llamó Dios a Samuel en la noche. la acción suele repetirse) e imperfecto (si se con- Contestó Samuel al Señor: «Heme aquí». sidera el proceso, la duración, de la acción); El anciano profeta fue al palacio real. incluye a menudo las nociones «poder, deber, que- David (re)conoció que su pecado (era) muy grande. rer»: «podrás comer»; «iré», «quiero ir».

Ambos tipos de acción pueden tener lugar, por tanto, en el pasado, en el 3) Vocabulario: presente o en el futuro. El contexto determina el tiempo de la acción.

::l::l"T •• - T T T 2. - Dos formas especiales del imperfecto son el cohortativo y el ::lT1' T iI""T ,- T yusivo (cf. § 27), que responden en parte a nuestro subjuntivo. - T

Is 52,7a: 3. - El verbo hebreo tiene también imperativo, infinitivo y participio (cf. §§ 26.29), con el mismo valor modal, aproximadamente, < • 1"OtDO :- C"iliI-"1'• T ',0 - T - que presentan aquellos en nuestra lengua: ... - . : - .. - : .. . paz..., que-anuncIa mensajero los-pies-del sobre-los-montes ¡Qué-hermosos El ipv. no existe en las conjugaciones pasivas. El inf. puede ser absoluto y constructo (cf. § 29). El ptc. es activo en las conjugaciones activas y reflexivas; pasivo, en las pasivas.

4. - El verbo se nombra por la tercera persona m. sg. de Qal «guardó él», «él es pesado»); menos los verbos y '''1' que se indi- can por el infinitivo constructo «levantarse»; «poner»). Ejercicios A. EL VERBO FUERTE (Paradigma V) 1) Conjugar el pf. Qal de

§ 25. - EL PERFECTO QAL a a) añadiendo primero a esa 3 pers. masc.las aformantes desta- cadas en la Tabla (cf. § 25, 2); colocando luego un acento sobre la sílaba tónica (cf. § 25, 3 a); 1. - El perfecto Qal del verbo activo es de la forma *qatal (la a b) teniendo finalmente en cuenta los cambios vocálicos que primera, en sílaba abierta, resulta «mató», «dió». c) produce el desplazamiento del acento (cf. § 25, 3 b).

2. - El perfecto (de cualquier conjugación) se conjuga añadiendo a a su 3 persona masculina singular aformativas (o aformantes). 2) Traducir: I:"T ilWNT" ",T ilN' T T •• T N'i? "'1 N'J1 (Urías) Tales aformativas, en su mayor parte, son residuos de los pronombres

• 1" °' - T : AT -1 ..J" : - • T • T 0 ", iI!I'1N personales separados (cf § 12, 1): t:I « « etc.: N'" :CW (Joab)

persona 1"tRi? singular plural

a 3) Traducir: 3 masco Los hijos de Noé vistieron a su padre. 1 1"tRi? Sé que la misericordia del Señor es eterna. n 3a fem. } Os ha bendecido Yavé, porque guardásteis todo lo que T mandó el Señor. n 2a masco La anciana Débora juzgó rectamente a su T t!l7ei? pueblo. n 2a fem. ¿Habéis escrito el salmo de David en vuestro libro?

'n 't:17ei? la como 4) Vocabulario: W'ji? f1' 3. - Al ser añadidas las aformativas a

T : • ': - a) El acento pasa de la 2 a sílaba a la 3 a sólo con las afor- mativas que comienzan por vocal (3a f. y 3a pl.); a que son graves (2 s pers. pI.). Nu 6,25: ... sobre-tí ... su-rostro el-Señor Haga-brillar b) Las vocales se eliden (cf. § 9, 6) en determinados casos:

pata1!-, en sílaba abierta, sewd (3a f. y 3a pl.); antepretónico sewd (2a s pers. pl.). 56 57

§ 26. - IMPERFECTO E IMPERATIVO QAL Ejercicios

1) Conjugar el ipf. Qal de (<

persona singular plural 2) Traducir: :"?NM ilJil; il1:;; qVardín) , 3a mase. , maldito) :ilj'iJ 't'lNT (28 m s pf M 3a fem. M "topt:1 T (ipv. de "topt:1 M 2a mase. M , M 2a fem. M T 3) Traducir: Los señores enviaron por ("al") agua a sus siervos. "toptt la como Vuestras hijas recordarán por siempre mi lugar santo. En el tiempo convenido visitará ella a los hermanos de su padre, que residen en la montaña de Judá. A las aformantes terminadas en vocal se les añade alguna vez un 1llamado El Señor me guardará de la muerte, porque anduve paragógico (= «añadido», aunque pertenece a las formas primitivas): «guardaréis» . en sus caminos. Las aformantes que empiezan por vocal atraen el acento. Recordad el pacto que «corté» con vosotros. La vocal 6 « *u breve) se elide en sílaba abierta, se mantiene en pausa:

4) Vocabulario:

3. - El imperativo Qal es idéntico a las segundas personas del T TI' imperfecto sin la preformante t:1 (tpp tpP):

- T

persona singular plural Job 7,7: a-ver il7tpj? "top 2a mase. (enfático) ',epp Tfem. 58 59

§ 27. - COHORTATIVO y YUSIVO 3. - Coh. y yus., precedidos de I y otro modo volitivo (coh., yus., o ipv.), significan finalidad o consecución:

1. - El cohortativo: «volvéos a mí y me volveré a voso- /tros»; Expresa un deseo de la la pers. (sg. y pl.). Ctg «dénme un lugar para habitar allí.

Resulta de añadir la aformante iI a las la 8 personas del «quiero (voy a) observe yo»; Ejercicios

T : ; • «observemos».

Como dicha afonnante toma el acento, la o anterior en 1) Traducir: sílaba átona y abierta, --t (cf. § 26, 2 nota). iI,=?t Va seguido con frecuencia (como el ipv.) de la partícula N" iljil7 deprecativa «observemos, por favor», :C:1"-"1'IT' - "n,in-nN• T ... T:;',o CMiI•• T • T - "'MNo. -1 -

2. - El yusivo: 2) Traducir: Dijo Dios: Domine el hombre en toda la tierra, en los mares y en cuanto contienen (= "yen cuanto [hay] en ellos"). Expresa un deseo respecto de aa& (y aun 2a&) pers. (sg. Guardaré en mi corazón todos los preceptos de tu boca. y pl.): observe él, observen ellos. Que el rey juzgue a tu Pueblo con justicia. No recordéis a dioses que no conocieron vuestros padres. Es idéntico al ipf., pero abrevia su forma cuando es No derrames en la tierra la sangre de tu hermano. posible: (ipf.) «revelará» (yus.) «revele»; < (ipf.) «se levantará» (yus.) «levántese». 3) Vocabulario: No cabe abreviación en el ipf. Qal del verbo fuerte, de fonna que Ipf. ,::lrD (nnlll) : lNl ...... y yuso son idénticos (sólo el contexto detennina, por tanto, si 'NrD- T - T .. . significa <

Impera negativamente a 288 pers. mediante (<. (El ipv., en Sal 146,1.2a: .,lIM:1 iI'iI" iI""ilN :iI'iI"-nN """iI al-Seftor cambio, impera positivamente: 'btt¡ «observa»). mientras-viva;

La prohibición absoluta, propia de la ley, usa "r, + ip{., fónnula que parece más solemne: . . . «no matarás (nunca»> . 60 61

§ 28. - TIEMPOS INVERSOS 5. - A cualquier pf. inverso se le llama weqiifalt'i; a cualquier ipí. (1 conversivo o consecutivo) inverso, wayyiqfól.

1. - Un 1 prefijo a las formas de pí. e ipí. invierte el valor Ejercicios temporal predominante de dichos tiempos: El pf. adquiere así valor de futuro; el ipf., valor de pretérito.

1) Traducir: :i11i'i'IT: o. .. (Jeremías) :. 'o' • i'i'i'iT T 'WN... -, T T - iiT'0' 2. - El 1 conversivo del perfecto: :i'i,tiJ i'iji'i;

:i'i"Ni'i°0' l" T C',17W:l• T : - : - - ,fljN.,' -, i'ii'i'i'-":lT : T T: -: :. Ci'i'''NA'" •• -, ...1T : - T : Se vocaliza como el 1 copulativo (cf. § 11): i'i4i'i; N'i? «Y matará» (no «Y mató»); «y guardaréis». (Baruc) '17P.iJ Desplaza el acento a la última sílaba de la forma verbal: 1 < «maté») «Y mataré». Aunque no en la la pI., siempre mile'el: weqtitálnu. 2) Traducir: Tomó Baruc un libro y escribió en él al dictado ("de la boca") de Jeremías. 3. - El 1 conversivo del imperfecto: Amó Dios a su siervo Abrahán y «cortó» un pacto de paz con su descendencia. Se vocaliza ( . ) 1: «y mató» (no «Y matará»); Recordaréis los mandatos de vuestro Dios y guardaréis Ante la gutural de la la pers. sg., ( . ) 1 --71: "bP1$1 «Y maté». su ley todos los días de vuestra vida. Si la preformante lleva sewá, no se duplica: (de «Y ocurrió». Escuché vuestra voz y recordé que vosotros (sois) mis hijos, el pueblo de mi heredad. a retraer acento _(no es posible en

(C'P T «se levantara») «Y se levantó». La última vocal, en sílaba cerrada Y átona, se abrevia: wayyáqom. 3) Vocabulario: T'1:lW ,iN 17flj, Se une a la forma abreviada del ipf (= yus.), siempre - T T T gue exista: el ipí. inverso de no es sino

«y él hizo matar». . . ninNT ci"wT njtq <. i'i,in (1"tz.i) - 0,' 4. - El tiempo inverso indica una acción posterior y consiguien- te a ,la por el verbo anterior: i" '170 «Fué Natan a DaVId Y le dijo (para decirle»>. . Dt 6,4s: i'14i'i; i'i4i'i;

Aunque hasta un libro puede comenzar con un tiempo inverso: 'i1', (ipf. inv de «y sucedió», «érase una vez». . ,-

El wayyiqtol de la pers. presenta alguna vez un i1 paragógico (igual T al del coh.) que no altera en absoluto su sentido: i1'(tpPl$l 62 63 § 29. - INFINITIVO Y PARTICIPIO QAL Ptc. Qal singular plural

1. - El infinitivo puede ser absoluto y constructo. Su forma, mase. dominador ,rpb dominadores c"tlib, I en la conj. Qal del verbo regular activo, es respectivamente ,itoi? y 'toj? activo (que domina) (que dominan) fem. dominadora n,rilb dominadoras ni,tlib °0' "o" : 2. - El inf. absoluto no recibe suf"Jjos. He aquí su valor sintáctico: (menos free,) iI,tlib T : Cuando precede a otra forma del mismo verbo, refuerza mase. dominado dominados c"WjO su significado: n,ot;'l nio «ciertamente morirás». "tlioT ' : Cuando sigue a otra forma del mismo verbo, indica pasivo además que la acción perdura: i=>:; «llorad larga- fem. dominada dominadas iI"tlioT : ni"tlio: mente (o amargamente)>>. al ipv. (y al ipf.) al comienzo de la frase: «Ve [no «ir»] y dirás». Ejercicios

3. - El inf. constructo, mucho más frecuente, admite suf"Jjos: «en el día de tu comer (= el día en que comas)>>. 1) Traducir: Ci'-nN ,iotli IT -- ... T Su vocal suele ser la segunda vocal del ipf. en todas las (pf.

conjugaciones (cf. Paradigma V). < :C"ililO'" T ...... "i' T" • precedido de ',puede expresar el gerundio: ni:l=?w « lit. «para decir») «habló el muchacho diciendo» (cf."§' 39, 3).

El sentido se obtiene del contexto: (inf, cs. de + r,) puede significar «para hacer», «al hacer», «haciendo» y simplemente «hacer». 2) Traducir: La anciana mujer estaba sentada a la puerta de su casa. El Señor habita en los cielos, que hizo con sus manos. Una voz clama en el desierto: Construid Sus caminos. 4. - El participio es un nombre verbal, que admite flexión y sufijos (cf. Tabla en pág. 63). Puede ser activo y pasivo (cf. § 24, 3). 3) Vocabulario: iI:lN 5. - En la conjugación Qal del verbo regular activo, el ptc. T T 'ON- T - T .<

TMN I • activo lleva las vocales - T 'j2$ UN

• pasivo lleva las vocales 1 T "toi? • Qoh 1,4: 6. - El ptc. substituye a los tiempos verbales, para indicar que la C,il" ,i., 'o'IT T I N:ilT ,i" I acción perdura (en la esfera temporal que determine el contexto): permanece. siempre mas-la-tierra viene, y-generación (se)va Generación «heme vigilante (= he aquí que estoy {/estuve/estaréJ observando)>>. 65 ó4 Ejercicios § 30. - VERBOS ESTATIVOS

1. - Los verbos estativos (cf. § 23, 1), «adjetivos conjugados», 1) Traducir: 'l)W-"l) ::lW; (EH) presentan dos perfectos en Qal: trono) N1i1¡ lPi

uno, más frecuente, de la forma *qa(il (en posición privilegia- •'niN'" 1:'" N'" : T" - : 'T da, ambas vocales breves se prolongan): «él es pesado» (ipf. '7Jlj (Ana) (Verbos en e); l' mii'"T: - \ ,. : -/- - - : • - otro, menos frecuente, de la forma *qatul (en posición privi- mañana) ,lJ legiada, ambas vocales breves se prolongan): ltOi? «él es pequeño» :'i?:rij (Verbos en o -ef. paradigma V).

2) Traducir: Habló Dios a Samuel, pero m el muchacho no conocía 2. - El imperfecto Qal de los estativos (tanto en e como en o) lleva [ptc.l al Señor. patai!- en su segundá sílaba: (lo mismo que sus inf. c. e ipv. Subió Ana con su hijo, el que había pedido. al.Señor, a -ef. paradigma V). la casa del Señor de los Ejércitos en Silo Ci1"rQ). Escuchaba Samuel (+ "en") la voz del Señor y juzgó a su pueblo muchos años. 3. - He aquí la diferente vocalización de activos y estativos: y dijeron los ancianos del pueblo a Samuel: Tú hastl envejecido; ¿quién nos gobernará (tlgob. sobre nosotros ) después de ti? Tiempos y modos V. activos V. estativos Eres pequeño a los ojos de Dios, porque no observas sus mandatos.

pf. a ii e ii •• T - o ii ltoi? 3) Vocabulario:

T T T ipf. o a / - T - T

e e ,i., y1n 'T .,. ipv. o a / - T T T

inf. abs. O ti "itoi? 1 Sam 3,9a: i1ii1"T , e e -'" consto O a / tu-siervo. escucha que Señor, Habla,

ptc. acto "rpl' e o (= pf.) ltoi? / paso "1toj? u ii -

4. - Los estativos adoptan alguna vez la vocalización de los activos: <1,?tV) «habitó», «habitará». 66 67

§ 31. - LA CONJUGACIÓN NIF'AL Ejercicios

1. - El Ni es la voz reflexiva de la acción simple (cf. § 23, 5); y 1) Traducir: ';1' alguna vez, la pasiva de Qal: (pf. Ni de puede significar «él se ,nC) saZ) escondió» y «él es [lestá] escondido». (n'tt? ,,3) C'":1,:,lIij Gabaón) ,,3) crg .1'10 Alguna vez expresa permisión (Ni tolerativum):

:::l'OI .. •• T • N" 'WN°0° -. ::l,T CV - 2. - Característica de esta conjugación es un inicial que, N" "ll 171 en el pf. (de la forma resulta tras preformante (ipf., ipv. e inf.), se asimila duplican- 2) Traducir: Por la palabra de Dios fueron creados los cielos y la do la la radical: « < tierra. Oyó el hombre la voz del Señor, y se escondió entre ("en medio de") los árboles del jardín. 3. - Ipv. e inf. cons. llevan preformante i1: 0 + tema de ipf. y dijo la mujer a ellos: Escondéos en las montañas du- rante el día, y andaréis vuestro camino en la oscuridad de la noche. Cuando Israel vuelva ("En el volver de Israel", cf. § 29,3) Ni Pf. Ipf. Ipv. Inf. Ptc. a su Señor, no se recordarán más (';1') los nombres de otros dioses. Vuestras obras están escritas en el libro de la vida. Sg. 3m ah m f f 2m "to M 3) Vocabulario: f cs (más frec.) 5 •• T pn T' P3)! 1 c

i10nT •• -, i1wlj TT . Pl. 3m m f « f Sal 104,30: - - 1 :i10'NlT T •• .. : .. - : '9t'P' n"WM 2m la-tierra. la-faz-de y-renuevas son-creados; tu-espíritu: Envías f M 1 c

Notas: La vocalización nominal del ptc. distingue al ptc. sg. de las 388 pers. sg. del pf.

Sólo el contexto decide si es 38 f. sg. del pf. Ni (<

§ 32. - LA CONJUGACIÓN P¡"EL 4. - El participio (como en las restantes conjugaciones derivadas, excepto Ni) se compone de la preformante y el tema de ipf.

1. - El Pi es la voz activa de la acción intensiva (ef. § 23, 5). 5. - El Pi tiene con frecuencia el sentido causativo (o La intensidad puede ser de orden cuantitativo o cualitativo: tivo-estimativo) propio del Hi (cf. § 35, 2): n7tg (Q «envió») nlprq (Pi) «envió repetidamente»; (Q «rompió») (Pi) «destrozó, hizo polvo». (Q «aprendió») (Pi) «(hizo aprender) enseñó»; pj;C (Q «es justo») (Pi) «declaró justo (inocente)>>, o /bien, <

3. - El perfecto es de la forma *qattal (a, en sílaba aguda, --7 0, pero su 3a sg. m., a semejanza del ipf., suele llevar e en la segunda sílaba. No es infrecuente, sin embargo, la forma 1) Traducir: WP:;;l iI!;J (Faraón) il1i1; Pi Pf. Ipf. Ipv. Inf. Ptc. '''7lJ

Sg. 3 m ab :iI'iI" ilWl'-'WN' -. : - o. -, m JT: T TOo AT :.

f iI,?tpp f

2m 2) Traducir: Oyó Moisés al ángel de Dios que le hablaba [ptc.] desde < f en medio del fuego. La ley del Señor fué escrita sobre tablas sg. f.) de 1 c piedra, pero Moisés destrozó las tablas en su ira. Ordenó Moisés al pueblo diciendo: Observarás cuidado- samente [inf. + ipf.] los mandatos del Señor tu Dios. Pl. 3 m Quiero contar sobre tu nombre a mis hermanos, honrarte en medio de tu templo. f « f Y ocurrirá aquel día, que ("y") reunirá el Señor a todas 2m las ovejas de su heredad. ... f < 1 e 3) Vocabulario: l',t < - T "'M iI"MT T Si la 2" radical lleva s'wá, puede aparecer sin diiges: «(re)buscaron». iltM <. < T T ,n"' ... °0 "'M- T I I 71 70

§ 33. - LA CONJUGACIÓN PurrAL Ejercicios

1. - El Pu es la voz pasiva de la acción intensiva (cf. § 23, 5), es 1) Traducir: :'9';1J '9t:'1N '9'?tt-nt$ decir, el pasivo de Pi: «ha sido asesinado». . .. i11i1; .. .

2. - Característica del Pu (y de toda la acción intensiva) es la (l"!;;li? cerró) Cv7 duplicación de la 2a radical. ""1 CijO

3. - La primera radical lleva casi siempre qibbul! (muy raramen- 2) Traducir: David era buscado [ipf. Pul por los montes, pero los te, la vocal primitiva de las conjugaciones pasivas. hombres de Baúl no pudieron capturarlo. Tuvo Salomón ("Para Sal.") gran (re)nombre en Israel, y fué muy honrado [Pul él por su puep?o. Parió una hija la mujer de Oseas (l)t!l,i1), y dijo Dios al Pu Pf. Ipf. Ipv. Inf. Ptc. (Clj) Pi, profeta: Llámala ("Llama el nombre de ella") «No compa- compadecer) decida» [con ptc. o con pf. Pu: nunca (ha sido) compadecidal. Como un niño es consolado por su madre, así seréis con- Sg. 3m ah m - (Cm Pi, solados en Jerusalén. .( consolqr) f cs f " 2m - < 3) Vocabulario:

f .< -< (c,n) C'ini1....: 0,' IJ::J 1 c .( "' Ci::J'0' ... W:J::J... '0' i1inT T Pl. 3m masc < f « Sal 137,1:

2m - fem < f < 1 c

Nota: Las formas del pf. Pu sólo se distinguen de las del pf. Pi por la vocal del p.

Si la 2& radical lleva s'wa, puede aparecer sin diiges. 72 73 § 34. - LA CONJUGACIÓN HITPA "EL 4. - El n de la preformativa ni} intercambia posición y vocal (metátesis, cf. § 8, 2) con la primera radical del verbo, si ésta es sibilante (O tl) tti): histammer (no, hitsammer) «se guardó». 1. - Hit es la voz reflexiva de la acción intensiva (cf. § 23, 5): tti'Jl?Di} «se santificó» (tti'Jp Pi «santificó»); pero, como el Ni, puede tener Si la la radical es (enfática), el n deviene t.O (enfática): «se justificó» sentido puramente pasivo: «será alabada». (probó, o simuló, sU inocencia -pf. Hi de «es justo»).

Puede expresar simulación: i170t;li:l <

3. - En ipf. y ptc. el il de la preformante Di} se elide: tti'Jl?Di}; 1) Traducir: l' -l" •• - : .,. T iliil"liT : .Jo. : - .:.... T . :l'rttt!, il1il; ipv. Hi) p":tr;;ij c",;ito il1il;

consuelo) j' o,, • • T : Hit Pf. Ipf. Ipv. Inf. Ptc. C",:l,

Sg. 3m (abs. y cst.) m 2) Traducir: Mejor el que sirve y come, que quien se hace el importan- [ptc. Hit) f f te y no tiene pan ("y no pan para él"). y al pueblo ae) ordenó Moisés diciendo: Servirás al 2m Señor tu Dios y te guardarás de todo mal. f Se reunió todo Israel, desde el (más) grande al (lO y hasta ellO) (más) pequeño, para escuchar el oráculo de Dios. 1 c

Pl. 3m mase. 3) Vocabulario:

f « < •

tti,n •• T T : • T T , - T 'ilto 2m fem. <

itti ... T T T : - f nnn- T l '? 1 c Sal 78,65: Nótese: La flexión del pf. Hit es muy semejante a la del pf. Q + t;li:l. Ipv. e inf. Hit se componen de t;li:l + el tema del ipf. Pi por-el-vino. rendido como-un-héroe Adonay; como-un-dormido Y-despertó Ipf. y ptc. Hit son idénticos a ipf. y ptc. Pi, intercalado el t;l reflexivo entre las preformativas y el tema de ipf. -ef. Tabla V). 74 75 § 35. - LA CONJUGACIÓN HIF'lL Ejercicios

1. - El Hi es la voz activa de la acción causativa (cf. § 23, 5). 1) Traducir: iI)il7 :'?2$ 11., ilt;ltt iI)il7ilÓ'U¡ 2. - El sentido fundamental del Hi es causativo: «hizo matar»; «hizo grande (engrandeció)>>. ·.,nN•. \T 0,' 'J - ; ; nMfil-.JT ilWNiI' • T: • -1 • -1 'nlJttilT T T •

Próximo a este sentido es el declarativo-estimativo: «hizo l/declaró] ipf abrevo > nNtij justo», «declaró culpable» (Q l'rq, <

Ipf. Ptc. Hi Pf. Ipv. Yuso 3) Vocabulario:

Sg. 3m ,:lt'- T " m ilN'O'0' : - f f ,eoo iI"T T T •• iI':ltOT •• 2m f t:1'?ei?0 Sal 27,8b.9a: \ 'tlt;m- J " iI)il7 1 c tt

PI. 3m Inf. masc f ab 2m fem

f cs 1 c :11 ¡ 76 //

§ 36. - LA CONJUGACIÓN HOF'AL Ejercicios

1. - El Ho es la voz pasiva de la acción causativa (cf. § 23, 5)., es 1) Traducir: :nNtI MnWl'T: ..lT T; -. '0' "'.. T. l'':I'-N'"T decir, el pasivo de Hi: «ha sido movido a matar». ':l C'M-nN - 1" 1 • - - T - 'o' I ¡T : < ':ltzj-"l' 2. - Característica del Ho es una preformativa M (M, ho) que se fractura, derrota) • • : IT : T ..... --',' ,... - elide detrás de preformante (en ipf. y ptc.): *yehuqtal yuqtal yoqtal :if 'j-n2$ n'f:1t!fi:'l ':? njp;:t 'l"

Nota: La preformativa n, aunque común a tres conjugaciones, se presenta en cada 2) Traducir: y se ae) anunció a David diciendo: He aquí que. se .han caso de un modo distinto: enemigo) reunido tus enemigos para poner a Absalón en tu trono y hacerlo reinar en tu lugar. La preformativa n del Ni (0) precede a una 18 rad. duplicada. Cuando escuchéis (= "En el escuchar vuestro") el fragor La pr.eformativa n del Hi (0, iJ) precede a una 18 rad. no duplicada. de la batalla, huid al monte, porque la ciudad será La preformativa n del Ho (;:J) lleva otra vocal. destruida. No escapará el malvado en el día de mi juicio, dice el Señor. 3. - A diferencia del Pu (cf. § 33, 3), el Ho lleva normalmente Pero yo reposo en paz, Adonay, porque mi vida está lJ,ii!uf en su la sílaba aunque a veces aparece escondida en tu mano. la u primitiva, sobre todo, en sílaba aguda: (Ho de «fué anuncia- Háznos oir tu voz desde los cielos, para que todas las do». ' gentes te alaben y tu nombre sea engrandecido en toda la tierra. Pu Pf. Ipf. Ipv. Inf. Ptc. 3) Vocabulario: Sg. 3m ah m M,i:lp, - T f cs - T 1'"

2m T .. - (más frec.) - T - T M'l' f etc. 1 c Sal 31,6: ';:'liN 'r,I" has adquirido Pl. 3 m '''tppiJ f « 2m '''tppt!l - f 1 c 17 10

§ 37. - EL VERBO FUERTE CON GUTURALES 4. - Las guturales iI n y 1', no obstante lo dicho, presentan otras (Paradigmas VI y VII) veces la misma vocalización del verbo regular sin guturales:

en toda la acción intensiva (Pi, Pu e Hit) de los verbos 1. - Estos verbos se llaman de primera, de segunda o de terce- de 28 gutural, sufren duplicación virtual (cf. § 4, de ra gutural, según que sea gutural la la, la 2a o la 3a de sus radicales manera qué la vocal anterior no se alarga: «co-

(Los verbos Mil'; y iI"" no son de S8 gutural, sino débiles -cf. §§ 46s). rrompió, mató» (como . ve A. • en los verbos de S8 gutural, no cambwn el s wa cente por la mayor parte de las veces:. 2. - Se conjugan como el verbo firme, pero presentan a veces una «enviamos» (cf. paradigma VII). vocalización distinta, debida a la naturaleza peculiar de las guturales, que: Ejercicios a) no se duplican, por lo que alargan la vocal anterior; b) prefieren a sewa simple; c) casi exigen patalJ, (o, al menos, e abierta, segol), incluso 1) Traducir: en la letra anterior (cf. § 1, 5; § 3, 4). ilO;Pl ['17;:11 N"r,1 3. - Véanse las diferencias más notables respecto del verbo firme sin guturales (a, b, e, refieren a los apartados del n° anterior):

8 8 :tlinl" 'iI" Tiempos r,eop 1 gut. 2 gut. S8 gut. convertirse en) ,T T' . Nr,l Pf. b) serpiente) Mn"tli: - - T Pi a) Pi e) 2) Traducir: ¿ Quién te ha puesto como juez sobre nosotros? l b) CM'Ol'0,' : __• piensas (pte. de tú matarme, como a. Huyó Moisés a Madián y el resldw al.ll. Inf. b) ,bl'-, e) n'''tli- . Moisés pastoreaba (pte.) el rebaño del padre de su mUJer, b) ,bM sacerdote de Madián. ';"; a) Ni'Ol'iI•• T o. 3) Vocabulario: Ipv. e) eontli - . < <

nu,;o 0' ... a) - T ° Ni'Ol'iI,. T •• "0- T - T .,

Ipf. be) e) e) '!)1'T T °0' ... eontli'- : . nr,tli'- : . be) l:'Tn'I -..., a) ,r,M Ni Ni '01"•• T o. ilOr, ..1' o. Sal 22,2: '¡T Z --. JT T me-has-abandonado? ¿por-qué Dios-mío!, ¡Dios-mío Ptc. e) lJ'?tv 01 lSU

§ 38. - EL VERBO FUERTE CON SUFIJOS e) y hasta los mismos sufijos, alguna vez: (Paradigma VIII) , (tras '1':'1): « «lo maté»; (tras n, asimilando il a la letra anterior): 1. - Las formas sufijadas del pronombre personal se' añaden « «lo mató ella»; también al verbo (cf. § 12, lb), para expresar el objeto directo de éste. « «la mataste». ilT ñ

2. - Los sufijos se añaden al verbo: 4. - Casos especiales: a) directamente, si la forma verbal termina en vocal (di.cha vocal resulta siempre tónica): a) El jpv. de la forma "toi?, ante sufijos, resulta ,?tpj? qotl: « '9 + «matámoste» (cf. 3a). «mátame», ñ7tpj? «mátala».

b) mediante vocal o sewa, si la forma verbal termina en b) El inf. consto de la forma "toi?, ante sufijos: consonante: nominales, resulta ,?tpj? «mi observar», Los sufijos sin :l se unen mediante vocal tónica «tu visitar», «vuestro (en el pf. a [T _]; en los demás casos, e [ ..., D. matar»; verbales, resulta ,?tpj? o ante '9, Los sufijos con :l (tónicos por lo común) mediante «observarme», «visitarte», §ewa móvil. «mataros».

3. - Cap. la adición de sufijos, cambian: Los sufijos, en algún caso, pueden representar tanto el sujeto como el objeto: puede significar <

il T « + il7tp,j?) «me mató»; « + t;1'?rbj?) «lo mataste» Ejercicios puede significar también «lo maté» [< 'l'1 + -decide el contexto); « + «lo ma- Vocabulario: tásteis» (vosotros o vosotras)', MtJ$ « + «lo ma- taréis» (fem.) / «lo matarán» (fem.). (,m"tpi?t:l puede significar también «lo mata- Is 54,7: réis» [mase. < 'l'1 + '''t:'i?t:11 -decide el con- texto). o,.")

B. VERBOS DÉBILES Ejercicios

§ 39. - VERBOS 1) Traducir: : IT T -1 rt1"\T T rt"n¡T - I - TI'·: - -: I rtM1"JT - : (Paradigma IX) . ';1' Nli? 'l}N,.,j?-N" 1. - Los verbos débiles se conjugan a semejanza de los verbos C;lIij '9'.f:l,,¡?!¡)0 fuertes, aunque alguna de sus letras se asimila, se elide o quiescit (pierde su carácter consonántico -cf. § 23, 1). [inf. l"1'l"1 + "1

2. --: Cinco verbos - ';t' «pereció», ":::>t' «comió», 'Qt' «dijo», rt;t' «qUISO» y «coció»- son propiamente débiles, porque su la radi- 2) Traducir: Marchó Josué y todo el ejército con él hacia Ay cal (N) quiescit en el ipf. y, alguna vez, se elide. ('tn. y tomaron la ciudad por la mañana y la prendieron (+ "con") fuego y exterminaron a todos sus habitantes. y ocurrirá aquel día, clamaréis a mí y no escucharé (+ 3. - Se conjugan éstos como los de r gutural, pero en el ipf. Q: "en") vuestra voz; porque héme hablándoos (una y otra vez [ptc. Hit]) por mis profetas, y no queréis escuchar (= y no La la vocal suele ser un lJ,olem en que descansa el N. "escucháis" [ipf]). Tú nos has recordado, Señor, en el día de nuestra an- En la 1 a sg., ambos M (preformativa y la radical) se contraen en uno: gustia, y nos has librado de la mano de nuestros enemigos. «comeré».

la 2a vocal suele ser un (en pausa, 3) Vocabulario: ,no < En l"1:lM y l"1tlM, la 2" vocal es s"gol, como en los l"1"" (cf. § 47). -. -. 'T1'-. 0: ... El wayyiqtol de 'OM atenúa el patalJ. en s'gol: «Y dijo .< ella» (pero en pausa lleva «Y dijo él»): -. ..

4. - Su infinitivo es también regular, aunque la semivocal del • 2Re 7,2b: , inf. cs. Q es ..... (en lugar de _.).. Con preposición " ' resulta " ::'N"..... «para comer»; pero en «para decir», «diciendo». ... l·· . . rtN'..• <-T : • ,bN'? comerás. N"no y-de-ello con-tus ojos (lo) verás Mira,-tú «¡Lo verás, pero no lo catarás!»

. 5. - Otros tres «amó», «cogió» y «re- umó»- alternan la flexlOn regular (de la gutural) con la propia de los

(cf. «querrá» y C;ON «los querré»; (cf. «reunirá» y «y reunió» (con elisión del M). 85 § 40. - VERBOS Ejercicios (Paradigma X)

1) Traducir: 1. - La la radical de los si cierra sílaba (tras preformativa o lt::lt:11 asimila a la siguiente: El ipf. de «caer» es « Ct)N =,Qi' como i1,i1'AT 1..1" •• J 1',i1.. T .. T ;. •• : (l'1Wl') -,--

No se asimila sin embargo en algún caso, sobre todo, si la siguiente es gutural: (forma regular, como «heredará»; «para caer».

2. - Algunos (los demás tienen ipí. e ipv. Q regulares): 2) Traducir: Hizo caer el Señor fuego del cielo sobre los habitantes de la ciudad perversa. llevan en la 2a sílaba del ipí. e ipv. Qal; y le fue anunciado a David (+ "diciendo"): He aquí que eliden la en el ipv. e iní. c. Q (aféresis, cf. § 8, la); han caído Saúl y su hijo en la batalla. añaden n al iní. c. que resulta segolado: «acercarse». Líbrame, Señor, de la mano de mis perseguidores, de los que buscan mi vida. Cuando oyó ("Según el oir de") José estas palabras, 3. - En las conjugaciones derivadas no existe más fenómeno parti- dijo a sus hermanos: «acercáos». Y ellos se acercaron a cular que la asimilación del Ni « Hi « él. El pan de hoy dános hoy, y líbranos del mal. Ho « en sílaba aguda, -7 ) . • T T -••

3) Vocabulario: 4. - El verbo «dar» merece particular atención: <

..... "rz.;T T También su final, si cierra sílaba (ante aformativa), se <. asimila a la siguiente: « «diste». Lleva I!ere en el terna de ipí.: T -

ipf.: « «dará», Sal 12,8: ipv.: lt::l « «da», inf.: nt::l (*tint: tin+t) «dar»; 't:1t:1 «mi (acción de) dar».

5. - El antónimo «tomar», menos en Ni y Hit pierde su 1& radical <') como los El', . .

si cierra sílaba, se asimila: « «cogerá»; en el ipv. se elide: « «coge».

También su inf. cs. tiene forma segolada: 86 87

§ 41. - VERBOS Ejercicios (Paradigma XI)

1) Traducir: 1. - La la radical de los actuales era primitivamente' sólo en siete verbos, todos ellos estativos: l:.t,!jj iI'lil7 ':;> iI'lil7 rD:l' «estar seco», «chupar», ,tli' «ser recto»; .", ':l'iI,tli'!I' '"'' 'j:lP :le!)' «ser bueno» y YP' «despertarse» (que no tienen pf. Q); ", «lamentarse» y l0' «estar a la derecha» (sólo tienen Hi). :y,ttO :lrP,i' La la radical de los restantes '''!) era primitivamente' (cf. § 42). 2) Traducir: Se acercaron a José sus hermanos y le hablaron diciendo: He aquí que esta tierra es óptima para 2. - Los primigenios mantienen el ' en todas las formas o conjugaciones. nuestros ganados; y ahora, si hemos encontrado gracia en tus ojos, permítenos plantar (= "plantemos, por favor") en ella árboles de fruto y viñas y olivares, para que nuestras mujeres y nuestros hijos puedan residir 3. - En Qal, el pfo es completamente regular; (= "residan") aquí junto con nosotros. el ipfo presenta el ' quiescente (y el de ¡Escuchad por favor mis palabras, jefes de Israel! El los estativos --cf. «será bueno». - : . :le!)"-. Señor me tomó de tras el ganado y me dijo: Hijo de Adán, profetiza el mal contra mi pueblo, porque han transgredido mi alianza. 4. - EnHi, el pfo (*haytib, como --cf. § 35, 4), por contracción de ay en e (como ocurre en el cs. de «casa»), es :l'tp'ij. 3) Vocabulario:

o( El pf. Hi de es sin embargo lD'::;lii1 «resecó», ó.,!) tlJ,e ,prg como si fuera *'''!) (cf. § 42, 2). .. - J • -T pt';t "OM. T o( rDOrD < el ipfo como --cf. § 35, 3), "e- T n':lt- T 0.' 0: iI:ll'iMT.. por elisión del iI intervocálico y contracción de ay en e, es . Prov 1l,5a: el ptco, en virtud del mismo proceso i?,'] es .

5. - En las demás conjugaciones (raramente atestadas), estos 7 verbos presentan formas, bien regulares, bien propias de los 88 89 § 42. - VERBOS 4. - A semejanza de algunos primigenios, que a veces se (Paradigma XII) conjugan como si fueran (cf. § 41, 4), también algunos primige- nios (por ej., Ui") adoptan formas que son propias de los

1. - Conjugación Qal: 5. - 1"i1 «andar» (regular en Ni, Pi e Hit) se conjuga por lo a) Los estativos se conjugan, en general, como los común como en Qal e Hi: b) Los activos Él i1 se elide en inf. c. ipv. e ipf. Q. presentan un pf. regular (*' suplantado por '); pero En Hi, etc. . en ipf., inf. c. e ipv., el *, se elide (aféresis):

el ipf. prolonga su la vocal (en sílaba abierta); y Ejercicios presenta otro en la 2a sílaba, «habita- rá(s)>> (con gutural, «conoceré»); el ipv. tiene la misma vocal del ipf., el inf. c. añade n y resulta segolado, n;tq (cf. 1) Traducir: i1)i1; i11i1; 2. - En las conjugaciones derivadas, el , primitivo, i1!V! a) o bien se convierte en vocal, por contracción, como en: IIp,W i11i1;

:c'r1Ui"ei1 mno o ••• - Ni, pf. (*nawsab, como *naqtal, cf. § 31, 2), por \, : • : - .J" -, - .:/'.' -, -- T T : • - "N'rz¡,•• T :. contracción de aw en '0 (cf. nio, el cs. de :'9P't-"ll ':t;ll «muerte»), «fue habitado»; Hi (aw o), pf. (*hawsab, como cf. § 35,4) 2) Traducir: y salió Lot a ellos y pidióles: «Por favor, no derraméis inf. e ipv. (*hawseb) la sangre de estos hombres que han entrado esta noche ipf. (*yehawsib, como *y"haqtil, cf. § 35,3), sin a mi casa». Mas ellos no quisieron escucharle, y ardió i1 intervocálico la ira de Yavé contra los habitantes de la ciudad. Ho (uw ú), Camine yo [Hitl, Señor, a la luz de tu rostro. pf. (*huwsab, como cf. § 36,3) inf. (*huwsab) ipf. (*yehuwsab yuwsab yúsab) 3) Vocabulario:

b) o bien conserva su valor consonántico, como ocurre en (,:;m T T niN ipf., inf. e ipv. Ni, cuyas formas son plenamente regula- res: (como «será habitado». i1tnN ;,i';N T ' .. -. - ',":

a 3. - Los verbos con 2 radical suelen conjugarse Sal 116,9: : il)i1; como los (cf. § 40), pues' se asimila a « «derramaré». 90 91 § 43. - VERBOS '''1' El pf. Ho de es « CjF;:t, como -d. § (Paradigma XIII) 36, 3), con u larga, como en los ,"!:).

1. - Exceptuados algunos '''1' regulares (como «agonizar»), el 5. - Las conjugaciones intensivas, no pudiendo duplicar una 2a ra- , de estos verbos, o se elide (síncopa -cf. § 8, lb), o se hace vocal. dical inexistente (sincopada o convertida en vocal), repiten la 3 a radical. En lugar de los acostumbrados Pi ''el, Pu ''al, Hitpa ''el, resultan así las formas Polel (CT;>ip), Polal (COip) y Hitpolel (CT;>iPI:'li;D. 2. - Conjugación Qal:

En el pf., el , se elide: El pf. de (*qawam, como § 44. - VERBOS '''V cf. § 25, 1), resulta Cj? (Paradigma XIII) «se levantó»;

Algo parecido ocurre en los ,"1' estativos: El pf. de «morir» es nQ 1. - Los '''V se conjugan en general como los '''1': El ' de estos (verbo en e, cfo § 30), el de Wi:!1 «avergonzarse» resulta Wi:!1 (verbo en 0)0 verbos, o se elide (síncopa -cf. § 8, lb), o se hace vocal.

En el ipf., el , ---7 el ipf. de (*yaqwum, como cf. § 26, 1) resulta 2. - En inf. c., ipv. e ipf. Qal (idéntico al ipf. Hi) llevan' en vez «se levantará». de ,: «comprenderá». /levante»; en sílaba cerrada y tónica, o : M «levantáos», «se en sílaba cerrada y átona, • : e wayyiiqom «y se levantó» 3. - En las conjugaciones intensivas, presentan asimismo las (con 38 gutural, «Y se apartó», de formas Polel, Polal y Hitpolel: «comprendió (consiguió para sí La aformativa Mi se une, por lo común, mediante la vocal acentuada comprensión)>>; y, rara vez las formas pilpel y polpal que repiten r y 3 a , o, : M «se. levantarán». radical: «contuvo», «está/fue contenido», de «medir».

3. - En toda la conjugación Niral el , ---7 i: Ejercicios

pf. de (*naqwam, como cf. § 31, 2) resulta (wa ---7 o). 1) Traducir:

Dicho i, ante sílaba acentuada, nN i1tv1' Las aformativas que empiezan por consonante, se unen, por lo i1mtt,O común, mediante la vocal acentuada i: i1"tI "JJ'7 Ipf., ipv., inf. y ptc. mantienen el ; en sílaba abierta.

4. - En Hif'il y Horal el , radical desaparece: 2) Vocabulario:

El pf. Hi de es C'PiJ « como como el Ni, adopta la vocal de unión , ante las aformativas que

empiezan por consonante: «hiciste levantar(se»>. T T t - 92 'Jj

§ 45. - VERBOS 1'''1' 4. - En la conjugación Hi, (Paradigma XIV) El pf. (*haqtal, hiqtil [cf. § 35, 4], por contracción, hisibb) alarga ambas ies en posición privilegiada: ::lQij .. 1. - Dos características generales de estos verbos: El ipf. (*yehaqtil, yaqtil [cf. § 35, 3], por contracción, Las radicales 2a y 3a, iguales, suelen contraerse en una, yasibb) alarga ambas vocales en posición privilegiada (*a gue lleva dtiges fuerte si no es o final (cf. § 4, 3): ti, *i e [no i, en sílaba virtualmente aguda]): '5i? « «es ligero»; M7i? « «es ligera». En los estativos, y si la geminada es gutural, la 28 vocal del Hi suele ser Esas formas contractas, ante aformativas que empiezan patah: «amargó» ('':19), 'i?lj «alivió» Ó'ti?) , «obrará mal» (l't',). por consonante, toman una vocal de unión acentuada: en el pf., i «me volví»); 5. - En lugar de los acostumbrados Pi ''el, Pu ''al, Hitpa ''el, en ipf. e ipv., "., (M «se volverán»). aparecen las formas Po 'el Po 'al y Hitpo 'el (::l:;iMt;)0), que no contraen 2a y 3a radical, y llevan un i tras la la radical. . Solamente las aformativas y llevan el acento. Aunque también es frecuente un Pi "el regular: '7;:1 «alabó». 2. - En la conjugación Qal, Ejercicios las 3 UB perso del pf. tienen dos formas: una, disociada pl otra, contracta (::lO, pl

El ipfo tiene dos flexiones: una, contracta (::lO", etc.); otra, 1) Traducir: ij con la r radical duplicada etc.), como ios rEl. Mm

T. T M:> T : AT T -: T : ,- T -, M'M"T : - T M:> ,6N"•• '''''NT" T: - • : Esta 28 flexión, de influencia aramea, aparece también en Hi y Ho.

El ipf. activ:o (*yaqtul [cf. § 26, 1]: *a ti en sílaba abierta) es ::lO". 2) Traducir: Oyó Moisés que el Faraón buscaba (= "estaba buscan- El ipf. (*yikbad [cf. § 30, 2]: *i e en sílaba do", ptc) su vida, y huyó de (+ "ante") él hacia el de- abierta) es sierto y escapó así de su ira.

3. - En la conjugación Ni, 3) Vocabulario: El pfo (*naqtal, cf. § 31, 2) alarga la vocal de *na en sílaba ::l::l, (1')1" ::l"'} - T - T NEl'T T abierta: - T n'jN• < < El ipfo (*yanqatil [cf. § 31, 2], por contracción, yansabb t'N°0' ... M"'N.': -, "'N'-, 1.,N yassabb yissabb) es Lam 5,21a: 94

§ 46. - VERBOS N", Ejercicios (Paradigma XV)

1) Traducir: "PO 1it):¡l i1ji17 1. - El N de estos verbos quiescit (pierde su carácter consonántico) cuando termina sílaba, que así resulta abierta y con vocal larga: (y

no como (y no como T T (99)

2. - Dicha sílaba abierta, ante las aformativas que empiezan por l° TI T nNti1-1 T : \- - en".0'.0' o. T T 1 'i1',.: - en,°0' AT •• consonante, lleva: '':tW -rlNJi?

qiimef! en el pf. Qal de los activos

f!ere en el pf. Qal de los estativos y " 't}N'i?-N' en el pf. de todas las conj. derivadas

< < en todos los ipfs. e ipvs. 2) Traducir: y se apareció (Ni i1N') el ángel del Señor a la mujer y le dijo: «He aquí que concebirás y darás a luz un hijo». Y temió mucho la mujer y corrió hacia su mari- 3. - Ante las aformativas que empiezan por vocal, el N radical es do y le contó (+ "según") cuanto le había dicho el consonante; y las formas

hay dos pfs.: el activo cf. § 25, 1) resulta el estativo cf. § 30, 1), 3) Vocabulario:

el ipf. lleva qiimes en la 2a sílaba (cf. a ti en i1:lt, l'::ltv n::lW . n,rz.h- , ., T T - T - T - T ,'W- T sílaba abierta): T , • «encontrará» • <

T T T T :

5. - Como el N no se pronuncia, J Os 6,la: alguna vez no se escribe: (en vez de «y levantaron ellas»; .

los N", se conjugan a veces como los i1'" (cf. § 47) e cambian el N por i1: (en lugar de «sanare». 96 ':JI

§ 47. - VERBOS il"" Si tras la apócope del il .. (o ilJ quedan las dos radicales sin (Paradigma XVI) vocal (lo que sucede solamente en Q e Hi -ef. paradigma xvn,

la la radical suele tomar un segól (un patalJ-, si fuera 1. - El il de estos verbos no es propiamente consonante, sino mater gutural): < < (pero < < lectionis; substituye casi siempre a la primitiva radical (que era " rara vez, '), cuando la forma verbal no tiene aformativa. la vocal de la preformativa se prolonga alguna vez: 1't:lÓ1 « < «Y erró». 2. - Las formas sin aformativa terminan en:

il en todos los pfs. (cf. paradigma XVI); Ejercicios il en todos los ipfs. Y ptcs. (menos el ptc. paso Ql); il. en todos los ipvs.; 1) Traducir: (99) (o 2 il ilJ en los infs. abs. (99) h,tlm nN'

1 (como «revelado», donde reaparece la letra original '. .. 2 Todos los infs. cs. terminan en ni. ':;>

:il1il' 'e-nN C',:::ll: CMN ilrDb0' 0' IT :.J' ... • 1 ',0 - ... T IT ° ° J - 3. - En las formas con aformativa que empieza por consonante, en N"1 C,?;'P; ':;> lugar del il, reaparece el primitivo' que descansa en: tl'tblf

lJ,ireq (' .) en el pf. Qal (cf. paradigma XVI); I!ere ('.. [o' .D en el pf. de las conj. derivadas; 2) Traducir: y se apareció (Ni ilN') el Señor a Moisés y le dijo: segól (' ., ) en ipfs. e ipvs. «Bien he visto (= "viendo he visto", inf. + pf.) la opresión de mi pueblo en Egipto, y he bajado para librarlos de la mano de los egipcios y para hacerlos subir desde 4. - En las formas con aformativa que empieza por vocal, se eliden esta tierra a la tierra buena. el i1 y la vocal anterior: « galehu) «revelaron».

Pero ante 1'1 (aformativa de 38 f. sg.), el 1'1 precedente --t 1'1 «reveló». 3) Vocabulario: T n: T 1,'1'

(1'1pll1) tonw- . "W n'W . : . < 5. - También ante sufijos eliden el i1 y la vocal anterior:

+ + 0 0 « il «revelóme»; « .. il «le revelaré». T : • °' °' 't T I ':::lh .

6. - Yusivo e imperativo tienen con frecuencia una Jer 20,7a: forma abreviada, «apocopada», que resulta de la apócope (cf. § 8, le) del y-prevaleciste. me-forzaste y-fuí-seducido, Señor, Me-sedujiste il (o il J final. Ilflll 98 ':J':J § 48. - ALGUNOS VERBOS DOBLEMENTE IRREGULARES 3. - Verbos rE) y iI'" a la vez (como

1. - Verbos '''E) y N", a la vez (como N"): T T' •• T Qal Hif'il Horal Pf sg. ilto) 3m T T T • T • T ... Qal Hif'il 3f ilnto) T : T TI' TI' T : • Pf sg. 3 m Inf abs. 2m T ..... nN"T .. T T .. nito) constr. : Inf abs. T ilto) Ipv .. : constr. .. « ... Ipf Ipv '... ',' - ? - ...... apoco Ipf Ptc apoco ...... - ... - ... ' ..

Ptc mase. remo T 4. - Verbos '''1' y N'" a la vez (como Ni::l):

2. - Verbos l"E) y N", a la vez (como N':l Qal Hif'il Horal

Pf sg. 3m N::lT T Qal Niral Hif'il 2m T T nN;ijT iltjN;;:¡ Pf Ntl.') NW) T T T • N'ft¡i} Inf abs. •• T

Inf abs. constr. N!:l • T , T constr. nNtl.' Ntl.') .. : : N'ft¡ij Ipv N(i)!:l •• T Ipv Ntl.'T ., T' Ipf T • T T

Ipf NW' apoco •• T T • .. T'

Ptc mase. Ptc T T NW)T • remo 111

III PARTE

. , PARADIGMAS, CRESTOMATIA, VOCABULARIOS 1. PRONOM13 6gS0NAL (§§ 12. 17.38)

separado sufijo dE sufijo del nombre (nominativo) (aclls tivo) (genitivo = Prono posesivo) singular puro unido al unido puro unido al perf. impf. con l enérgico nombre singular nombre plural < la c. en p. yo , a mí , mío, mía '_, en P.'T míos/as en p. , 2a m. en p. tú < < '9 '9" en p.'9 .." l.. atí '9 '9" en p.'9:. tuyo/a '9' ,. tuyos / as f. en p. -1 -IT -1 .. ' -1 ..· < en p. , < « 1. - .. , tuyo/a -l· -, -1 . T < él 1i1,' (i1') i < 1i1 < T a él 1i1,' (i1') i < 1i1 , 1i1.. suyo / a suyos/as T , (de él) (de él) f. ella ti (i1) r'lT a ella (i1) suyos/as ' ti r'l T, ti: suyo / a i1'T .,' (de ella) (de ella) plural

nosotros, 1l. a nosotros, nosotras nuestro/a nuestros / as a nosotras (de nosotros / as) (de nosotros / as) vosotros a vosotros vuestro/a .. vuestros / as vosotras (de vosotros) (de vosotros) a vosotras vuestro/ a vuestros / as (de vosotras) (de vosotras) < , ellos e eT< e i)T' e_ e .. < ei) .. , e., _ a ellos suyo/a suyos/as (de ellos) (de ellos) io (poét.) iO: • < a ellos io (poét.) 'OT « « < f. ellas qi) j 1. < j i)T' 1-- a ellas ji) 1. < j i)T suyo/a ji)'.. suyos/as (de ellas) (de ellas) n. FLEXIÓN DEL SUBSTANTIVO (§§ 17. 18) invariable variable

masculino singular masculino plural masculino escrito Juez palabra anczano vidente

esto abo ,:l, esto c.: pers. sg. esto c.: sg. i1Th',' T T T lP! mi caballo la como mis caballos esto C. ,:l, : - : lPt i1rh tu caballo 2a suf.leve mas. tus caballos , : ' : ',:l,• T : 'ih tu caballo 2a suf. gr. C,,:l, fem. tus caballos '0' : : '0' : ... '0' : .. : ',0 : a su caballo 3 mas. sus caballos T pI. esto abo C',:l, su caballo a , : ' : • T : c'!h T 3 fem. sus caballos TOo' C. esto .. : .. : ',:l,.. : . 'rh suf.leve ',:l, pers. pI. - : - : - T • 'th suf. gr. nuestro caballo la como nuestros caballos '0' ,. . ',0 •• : ',' .. ; . '0' .. a vuestro caballo 2 mas. vuestros caballos '0' : mase. seg. rey libro santidad muchacho obra vuestro caballo a 2 fem. vuestros caballos <. a sg. esto abo "' su caballo 3 mas. sus caballos '0' .. rz.;'}p "l)e '0' •• a esto C. rz.;'}p su caballo 3 fem. sus caballos '0' •• 'l)S "l)e suf.leve . : . '''l'!• TI T femenino singular femenino plural suf. gr. ',0 : .... '0' : : .. ',0 : : • C:?,U¡-:tl? °0' : T T esto c.: pI. esto abo pers. sg. esto c.: • T : • T : • T : C'''l'!' T • mi yegua la como esto C. • T mis yeguas ., : .. .. ; . .. -1" '''l'!•• TI T tu yegua a suf.leve 2 mas. tus yeguas .. T : .. T : 'rQ.,i? .. T : '''l'El.. T : tu yegua a suf. gr. 2 fem. tus yeguas .,. .. : .. ',0 •• : • ',0 ...... ',' ,. TI T su yegua (de él) a T 3 mas. sus yeguas (de él) a T femenino alma año rezna justicia tempestad su yegua (de ella) 3 fem. sus yeguas (de ella) T T T ',0 sg. esto abo mrz.; i1,l'O ... T T T : .. i1l?":¡C T T : pers. pI. esto C. : n,l'O.. -1 .. < • °0' '0' - : .. .. nuestra yegua "' la como " T nuestras yeguas a suf.leve vuestra yegua 2 mas. vuestras yeguas . : .. • T : • T : .. 'n,l'O• T -1 - '0' : .. ',0 •• a suf. gr. vuestra yegua 2 fem. vuestras yeguas '0' : : - '0' : .. : ... 2 .. : .. '0' : - -, .. a su yegua (de ellos) 3 mas. sus yeguas (de ellos) T T '0' ,. pi. esto abo ni,l'o T : T nip.,:¡c a T : su yegua (de ellas) 3 fem. sus yeguas (de ellas) esto C. ni,p.Q .- : .- suf.leve - .- - : 'ni,l'o- -, -

suf. gr...... I .. o. : : "...... ,' .. -, - 1111

III. NOMBRES IRREGULARES (§§ 15 - 18)

padre hermano hermana hombre mujer esclava casa hijo hija día objeto

sg. absoluto MM T niMMT iltUM ilOMT T constructo niMM -. °0" •• nOM con sufijo - -. persona sg. la c. • T 'MM• T 'nhM 'MttiM -. ... 'nOM• T -, • I 1';2!t 1'f}2!t 3a m. • T '. T • T "MM inhM iMttiM: inOM -. . T -. I f. iI'5M T • T T • T MnhMT -, Mtti'MT • MnOMT T -1 Mn'::lT •• MM::lT • persona pI. la c. a 2 m. ... ._, f. °0" : a 3 m. '\,0 ._. CiI'MM cnhM ... .-, T -. cn'::l f. T •• pI. absoluto T ni'MM* T -, • T nii10M C'M::l constructo T -. ·IT • T T ni'MM* : nii10M . - .. - : 'M::l•• IT : con sufijo - ... persona sg. la c. (p. 'lJtt 'ni'MM:- 'nhOM - - ,- -T 'O'- T 2a m. '9'Ott < • '9'7:P. f. 3a m. ,'n;MM "MM T :- TT T I "0'T T "c,:> f. iI,6;;N < • TOo" - TOo" T-' i1'5::l TO" •• T ... T T ... 1 i1'O'TOo" T o persona pI.

•• T .. :

°0" •• -. 0" •• -. ° °0° •• 1-' : ..... " •• °0 I CiI'MM CiI'n;MM T -, 0 °" .. -...... :- : Ci1'M::l ..... " •• , ..... " •••• ... •• ¡T °0 Ci1'O' -. " •• : ": •• I °0 °0 CM'S;

1 Más frecuente que * Formas supuestas. (cont.) NOMBRES IRREGULARES (continuación) IV. NUMERALES (§ 21) con nombres masculinos con nombres femeninos

agua ciudad boca cabeza nombre cielo esto abs. esto cst. esto abs. esto cst. 1 ,nN ' p. TOo en sg. abs. 2 c"jtV C"MtV "MtV '0' tVN' CW, 3 i1tzJSrl.; tVSrl.; esto tVN' -cry ,CW, T : ,... : T : 4 con sufijo --I - 5 persona sg. T • -1 ntVt5n .. -.

6 i1WtVT • tVW, tVW, la C. °0' .. . : a 7 i1lJ:ltV nlJ:ltV lJ:ltV (lJ:ltV) lJ:ltV 2 m. T : - : . - ',0 - : - '0' 8 f. T : - : ',0 : a 9 nlJtVM (lJtVM) 3 m. itVN' lJWtl - : - .. 10 i1'WlJT T -1 '0' ',0 -1 '0' '0' 0.' .,. f. rltVN'T T : persona pI. con masculino con femenino ambos géneros la C. 2a m. '0' • ',0 : .,' : . 11 20 i1'WlJ•• : °0' C"'WlJ 30 i1'WlJ., : ... "MtVlJ.. : - · : 3a m. .,' . T : 12 C"MtV.. I 40 f. 'WlJ "MtV 50 1 13 i1tVSrl.; tVSrl.; 60 pI. abs. c"r3tV• - T T T T: : 14 70 esto •• : °, C"l':ltV: : 'WlJTT i1lJ:l'NTT:- i1'WlJ0 - : - · .

con sufijo 15 'WlJT T T • -1 i1'WlJ•• : ',0 80

persona sg. 16 'WlJT T i1WtVT • tVW, 90 C"lJtVM· : . 17 la C. ",lJ 'WlJT T i1l':ltVT : i1'WlJ•• : ',0 l':ltV- : < • a 18 2 m. 'WlJT T T: i1'WlJ•• : .,' '0':

f. 19 'WlJT T i1lJtVMT : i1'Wl'.. : '0' l'tDM- I a 3 m. • T T T T ''''1' '''tVN' ambos géneros ambos géneros

T ... ,. f. i1""1'T '0' T i1"WN'TOo' T 100 (cst. 1000 10000 • T -1 n'WlJ'0"" -1 persona pI. - : T •• 200 2000 n;;7I la C. 300 niNO . 3000 20000 2a .. : m...... : 400 niNO 4000 "MtV 3a m. cniotD .. -:- 'o' ,. •• Cn",l'... .. T Cn"tDN'°0' •• T T : etc. etc. 30000 f. ltlioV; etc. tV"tV 100000 .lu·'·

V. VERBO FUERTE o REGULAR (§§ 25 - 36)

Pirrel Qal Niral Purral Hitparrel Hif'il Horal activos estativos mató espesado es pequeño fui matado, asesinó rué asesinado se suicidó hizo matar fui movido a se mató atrozmente matar

Pf sg. 3 ID •• T ,toj? "'tpj?0 f i17tpR T 11,. il7'rPi?0 i17tpi?v 2 ID T I - T l!l'?r!j?t:10 l!l'?rbi?0 l!l'?rbi?v

f I , - T < 1 c 't:l'?rbj? • I - T 't:l,?ej?t:10 't:l'?rbi?v pl. 3 c I T

2 ID ... I - I f < • <

1 c : - T Inf abs. "itoj? "toW0 "tsi? constr. "'tpi?jj "toi? - I

Ipv sg. 2 ID "toi? - I

f • I • etc .

pl. 2 ID I • <

f T I - : Ipf sg. 3 ID - I • f etc. "'tpi?t] "toi?t:l - I • 2 ID "'tpi?t] "toi?t:l - I •

f • I I • 1 c "'tpi?tt - I ".0 pl. 3 ID <' r • f T' - ; . iI '? j? t:1 t:l

2 ID I I •

f ,. I - I •

1 c - I • Yus

Ptc acto .. T lto j? paso VI. VERBOS DE PRIMERA y DE SEGUNDA GUTURAL (§ 37)

«estar de pie» «estar firme» tonrv «degollar» ,,::l «bendecIr» Qal Qal Hif'il Horal Qal Pi'rel Pu"al Hitpa'rel activo estativo Pf sg. 3 m pro ... -, ,. tonw- T (1j;) 1j;

f T : IT T : T T T : T -. T : T -, •• 2 m etc. n,r5l'i1T : ... TI ,. T : ... T : ... T : T : - T T : ... ':: 'o' T : ... : • T : ..... f : : ... v: °0, : : ... TI ,. : : - T ntonw : : ... : . : : :." : : "< T :

1 c "n,61': ... T '; "n,t3l'il: '\,': "n,t3l'i1• : ... TI T : : ... : ... T : . : ..... ': ...... : ... T : ... : ...... pi. 3 c : 1" : ...... • '0': 0,' : T T : -')T -1 : • : .. : -. IT :

2 m ',0 : ... T : ',0 : ... -, 'o' : ... , 0,' 1 ... 0' : ...... : ... '0': ',0 't: °0 '0' : ... T. T Cntoi1W... : ... : '0' : ... : • o. ° f ltl:;>j; < ltltpiJtt;

1 c : ... T : : ... T : ... -:: ° , : : ... -:: 'o' 0 : ... TI T : ... T : ... : ...... : - Inf abs. toinwT cons. tohw: Ipv sg. 2 m ,bp. pro tonw- : tonWi1" T '

f .,tonw • -liT : . -, ... • -liT

pi. 2 m -,IT -liT :

f T : -1 mtonwT: .. : T: .. T T : .. T : Ipf sg. 3 m •• T .. ... ,.. T tonw".. : . tonw",. T '

f ,bl'n T •• ... TI ,. -, - prOtl o. · -... tonWn.. : . tonwn.. T • 2 m prOtl tonwn- : . tonwn.. T '

f : .,tonwn .,tonwn • -liT : ...... • -1 : , -liT' .: : . "PTlJtl : 1" .. ","6l'n· -, - • -'iT :

1 c ,bl'N •• T o, -:: ',0 · "" ... tonWN.. : ... tonwN.. T ' .. pi. 3 m <.: IT •• . -, ... -1 : • , -liT' : IT : <-liT: <: IT < <.: T T < • f T: ... T " T: o. -, ... T: ... TI T T: .. : T: .. T • T: .. T : T:" : T: •• T : 2 m "- : tT .. • -1 ... : T T -1 : -liT • -liT : : !::.,T : • '" < • < f T:' ,. T :. m'Ól'nT: ... T " T: " -1 ... T: ... TI T mtonwnT: .. : T:' .. T • T:' .. T :. T:''' :.

1 c ... TI T .. : . .. T • Yus

Ptc acto pro (f tolJW T : • paso (adj. verb.) « « T T VII. VERBOS DE- TERCERA GUTURAL (§ 37) n"rD «enviar» Qal Niral Pirrel Purral Hitparrel Hif',l , Horal Pf sg. 3 m n"rDl nr,rD nr,MrDiI - .... -- 1 • n"rDiI n"rDiI f ilnSrlil ilnr,rli ilnr,rD ilnr,Mrliil ilnSrli;; 2 m f Mn"$rDT : - • T : - ... 1 e Mn"rliI --... • I - • 'Mn'rD• I - ... pl. 3 e ,riSrlil ,riSrli;; 2 m cMnSrlil I ... • I • ... I - • cMnSrli;; f cMn"rli'0' • - ... cMn"rliil 1 e : - T I - I • I - • 1-", I -- I • I - I • I - I T Inf abs. n;'rD n;,rlil cons. n'rDiI n'rDiI- •• : T I - T • nr,Mrliil • I - -- I • - Ipv sg. 2 m n"rli n"wiI nr,MWiI f - -"; . n"rDiI 'nSrli. : . 'nr,rD 'nr,MrDiI • • 1 - pl. 2 m I • f illn,W T: - I TI - T • TI -- TI -- I • T: - I - Ipf sg. 3 m n"rli' nr,rli' n"w' nr,rD'- ... I nr,Mrli' n'''rD' n"rli'- I T f n"-rdM nC;rriM nr,-rtiM nr,rDM - ... I n"rliM- : T 2 m nSrliñ nr,rliM ... : - • I - n"rliM f 'nSrliñ - • : IT • 'nr,rliM. : ... : 'n"rDM 'nSrliM.. I T 1 e riSrliÑ n"WN nr,rliN pl. 3 m ---, n"rliN- I T f illnr;'w'M I ... I

Pl. 3 c 2 m - - - - « « - - « « f - - « 1 c - - Inf "bi? '97tpi? i"tpi? O,?tpi? - - Ipv "bi? - - - iJ'?tpi?

Ipf Sg. 3 m 2 O"... f "bi?t:1 .. tpi?t:1 07tpi?t:1 1.. tpi?t:1 « « - - « « 2 m "bi?t:1 « - - « - - f - - O'7tpi?t:1 1 c "bi?tt - 07tpi?tt

Pl. 3 m f c,¡"tpi?t:1 l,¡"tpj?t:'t « « - - « « 2 m « - - « « « - - « « f --- « 1 c -

1 También Pi"¡¿[ Pf: etc. lpf: etc. Hif'il Pf: etc. lpf: etc. 2 También Qal (con enér.) Pf: etc. lpf: etc. Solamente las conjugaciones activas de los verbos activos pueden llevar sufijo (= objeto directo). IX. VERBOS Mil!) (§ 39) X. VERBOS r!) (§ 40)

«caer» «acercarse» Qal Qal Hif'il Horal

Pf sg. 8 Pf sg. 3 m 3 m (= 1 gut.) -T - ... f f T :aT T , • iI";NT I IT T T , ... 2 m Mfljjil 2 m etc. T I -,. T : -. T : - • T : - ... f f : : -. : : -... 1 c 1 c , -. , -... pi. 3 c pi. 3 c ...... 2 m 2 ' : -. m °0 °0' : - ... f f • < 1 c 1 c , - T : -. , - ...

Inf abs. (= 18 gut.) Inf abs. fljªi:t cons. nflj§ cons. °0' 0,' .,,. • 0" pero (":>M")":1 ° ":>N., 'OM7 Ipv sg. 2 m ":>M (= 18 gut.) Ipv sg. 2 m .,,. . Wªi:t f f .. • liT' m pi. 2 m pi. 2 , :,T'

f f T: -,. . T : .. - T , -, T • T: - Ipf sg. 3 m eoh Ipf sg. 3 m "e' f f "er-i ,2 m 2 m "eM 00,. . f f . , '''eM . ,. • nT'

1 1 c 00,. °0' c T , - ...

pi. 3 m pi. 3 m :1"1' •

f f T: -,. . T: .. - 2 m 2 m

f f T: -,. . T: - T: "- T 1 c 1 c 00,., T ,

Yus (+') Yus .< pero 'OMII,°0' - Pte acto Pte acto ":::>N (= 18 gut.) paso . paso "';MT XI. VERBOS '''E:) (*'''E:) -§ 41) XII. VERBOS '''E:) (*'''E:) -§ 42)

«ser bueno» tD" «poseer» «habitar» Qal Hif'il Qal Niral Hif'il Horal activos estativos Pf sg. 3 m - T Pf sg. 3 m f tD"- T T : IT T • •• f i1:ltD' T • 2 m i1tD" T : T : T : - T T : - o. 2 m T : - T T : - T T : - T : - T : - f etc. : : - o. < f M:ltD' 1 c : : - T MtD": : : T : : - .. - . : .. -< 1 c 'M:lW'; - T 'MtD": - T pi. 3 c . : ... - pi. 3 c · 2 m : IT : IT : '0' : - ,. 2 m CM:ltDii1 CM:ltD'0 °' : - : CMtD"°0' : - : 0' : - '0' : - : f ° ... - f 1 c : - .. 1 c : - T : - T : - : - · - Inf abs. Inf abs. cons. T cons. 0 ',0 'o' °' '0' ntD' .' T • Ipv sg. 2 m < Ipv sg. 2 m f ';'tp'ij ,;,r¿;ii1 < f : • : IT • . < •• pi. 2 m pi. 2 m f : : ¡T' T: - ,. f TI" T: - T • T: •• Ipf sg. 3 m Ipf sg. 3 m •• T' f f tD'J,t;1 •• T' 2 m 2 m tD'J't;1 •• T •

f . : . f ,;,r¿;iM . : .. 'tD"Mo: • • : (T • · : 1 c 1 e .. T • pi. 3 m <,.= • pi. 3 m 0(: .. ",: ¡T' f T: - f T: - •• T : - T: - T • T: o. T: -

2 m : . 2 m : tT • <•• I f T: - T: - •• f T: - o. T: - ,T: - T • T: o. T: - 1 c 1 c o. T' Yus Yus

Ptc acto Ptc acto paso paso 11 , 22*

XIII. VERBOS '''l' y '''l' (§§ 438)

«levantarse» «morir» «avergonzarse» 7':;l «entender»1 Qal Nifal Hif'il Hofal Polél Polal Qal Hitpolel activos estativos Pf sg. 3 m CI? C'Pij (j':;l)

f T • 2 m T - T : Di6'piJ f : etc: (como t:lj?) - <. • <. • : : - :. 1 c . : . : - :. pl. 3 c I l' 2 m '0' - ... : T ... : - :. f <. • 1 c : - : - l' Inf abs. cip CiPi:1 Cpij canso ,. CiPi:1 C'Pij Ipv sg. 2 m CiPi:1 Cpij r:;l < .< < f •. e . ,( <. pl. 2 m etc. f T: Ipf sg. 3 m f tzji::lti Cipt:1 C'pt;l 2 m etc. tzji::lti Cipt:1 C'pt;l

f • T .: : . 1 c tzji::lN... < 3 m pl. • T <: : .

f TOO :. T : •• T '0' <. :

2 m • T

Ptc acto paso

1 Nif'al e Hif'il q';m de se conjugan como NWal e Hif'il de C'p. XIV. VERBOS 1'"1' (§ 45) «volverse» «ser leve» «volverse» Qal: activos estativos PfJ'el PfJ'al HitpfJ'el Hif'il Horal Pf sg. 3 m - T .. "i? - T < f l' Oo, IT T - T T -, T -, T -, :. T 'o '0 T - 2 m < • T - t;li"i? T - : T : .. T : .. .,. :... : T '-1 T - f ni"i? -. : : .. : :.. : . 1 e .,t}i'i? < . < : . : .. . :.. :. pl. 3 e -, IT - T -, -, :. 2 m 'o' .. Ctli"i? 'o' - : '0' : .. 'o' : ...... -, 'o' .. f ltli"i? 1 e < • -. . - . - . -, Inf abs. T .. T cons. 'o :. .. T Ipv sg. 2 m .. :. f • -1 :. pl. 2 m .. -1 : • ( . f T '0' ... T: •• T:" : Ipf 3 m sg. T • 0 : .0 : • f :lbM T "i?tl .. . - .. .. T 2 m . . T "i?tl .. : - 'o l' f . T . : . . -, : • -1 : • -1 : 1 e T ... .. 'o' .. -, .. : 'o' pl. 3 m T , . .< Oo, : f T • O T:' : T;" I T 'o' :;,

2 m I • -, -1 : < • . f T' . O T ..... : T:' : T:" : 1 e .. : - . Ipf con' <

°0' TOo con sur •.0. : Ptc acto T T .. l' paso T T XV. VERBOS N"" (§ 46)

NlO «encontrar» 'NlO «encontrar» Qal: estativos activos Pirrel Pur'al Hitparrel Hif'il Horal m Pf sg. 3 N"O NlOT T N"lon N:ltOn "T ' .. ,. - : • I TI'..

f nNSO nNlO T : • T : IT T I -.. T 1 - : • nN"ionT- .:.

2 m T •• :. T ••• • T T T •• ' .. nNionnT •• - : nNlonT •• :. f t1NSO nNlO T T o. : • .. - : . nNlon 1 c "nNio T T .. : . .. - : . o. : • pl. 3 c : IT : : I ' 'N"iton . : - : . • I 2 m CnNSr; cnNlO ',0 o •• °0' cnNlon CnN:ltOn '0' T; o.:. ' ..... °0 '0' •• - : • 'o' .. : ',' ":'.. f

1 c : '" T T T .. . .. ' .. .. - : . .. : . .. : ' .. Inf abs. Nlon•• 1 -

cons. •• T • N"lon .. - : · : - Ipv sg. 2 m NlO T I •• T • . .. - : . Nlono. : _ f "NlO . : . • : 4T • . : - : - : pl. 2 m : . : IT • : - : . f mNioT 0,': T ... T • T ... - mNionnT ... - : Ipf sg. 3 m NlO"TI' •• T • o. _ : : N"lO" NlO" T ... : .. - . . : - T = ...

f NlOM •• T • N"lOM NlOM T : • .. - : T o,, : .. - : . · : - T I -.. m 2 NlOMT : • •• T • : o. _ : N"lOM NlOM .. - T ' .. : • I - T : ... f "NlOM: : • : • : : "N"ioM "NlOM . . . - ,-" I I - I • I - : : ...

1 c NlON •• T ... N"lON NlON T : '0' T ... -1 ' .. - -, •• - : °0 • <: - T : ... pl. 3 m <: : • : IT • : - : : ... : : - : . <' : - <: : ... f mNlOM T ... :. TOo' T • TOo' - : T .0' ... : T ... - : T '1:- T ',':", 2 m : \T • I - I 'N"ioM : ... : : - : • I - : : ...

f T ... T • TOo' : • T ... - : Too' ... : T '1 - : T ',':- T 'o': ' .. 1 c TI' •• T • : o. _ : • .. - T -.. I TI'" Yus N:ltO".. : - Ipf con suf. .', .:- ([. Ptc acto T : • N"lOO .. - : .. - : . , : -

paso N'lOT ' T : • T -.. I i1"" (§ 47)

I «revelar», Hif'il Horal Qal Niral Pi'rel Pu''al Hitpa'rel Pf sg. 3 m TI' T. i1nS;;; f i1nS;rm i1nSi T s t· T : • 2 m T., f ñ,Si ñ,S;r,;i 1 e .. : . .,S;r,;i . . pl. 3 e ,Si 2 m f

•• : T 1 e . - : • l' .. .. : . Inf abs. (i1"m)•• T • -: , - cons. , , T' . i1"m Ipv sg. 2 m T' Óª) f ,Si;i ,S;ñ pl. 2 m ,Si;i f T ... :- T 0,': T ... T • T ':- Ipf sg. 3 m f i1S;r-, i1S;r,M 2 m i1Sir., i1S;r-, ,S;r,r., f ,Sir., ,S;r-, ,S;r-, 1 e i1S;N i1S;N i1S;r,Ñ i1SiÑ°0' T'" pl. 3 m f T ...... : T,S;r,r., <: T 2 m T T,Sir., ',S;r-, o(. : - f . ... : T 1 e ...... : . '0' - S • °0' :- ',0 s' ',' T' ... -: Yus Ipf con suf. T' ... s' o •• _,

Ptc acto °0' -: • ... - : paso .,0 ... : I . 0,' s' XVII. ACEN TOS (§ 5) A) Acentos ordinarios (en 21 Libros) B) Acentos poéticos (en Sal, Job y Prov)

Disyuntivos conjuntivos Disyuntivos conjuntivos

munah 1 : silluq + sof pasuq 19 munah .JT T silluq + sof pasuq :i:1., 13 .JT T I IT T 1 : I IT T .J .J < < 14 mereka' 2 'atnah i:1., 20 mehuppak o mahpak 2 'Oleh weyored , IT T A AT T <

181 legarmeh 6 1 .J .JT T

1 Acento postpositivo: se coloca al final de la palabra y no marca la sílaba tónica. 2 La línea vertical (pilséq «separador,.) lo distingue del salselet conjutivo (B 20). 3 Acento postpositivo, que se repite sobre la penúltima si es tónica, como en 4 Acento prepositivo: se coloca al principio de la palabra y no marca la sílaba tónica. CRESTOMATÍA

(Biblia Hebraica Stuttgartensia) 34* 1.- De la historia del Edén (Gn 2 4b - 3 24)

iiti; : I '?1 5 : i11ii; nityv, I iiti; 22 :

i!Jii; Cl;? ii1Wij fl*:t 23 : : fl*O-L;,l1 iilii; 7 : , : ";P C";O );P-"1124

i11ii; 8 : .' o : 25 : f.P'-L;,? i!Jii; 9 : iW? iilfij C1-;S; ii),? 3 ,: l1'Jl n111ij ofF.l YP. o °c)p. 11 : C"WN1 ii;Ol ayv.V 3 : U::r-bYp' : oN1i} o : Cijtpij cw o ll," 5 : l1t;1T.?I;l 4 : 14 CWl : rD1:P oN1ij

: N1i) 1?M¡:t N1i) L;,P'lD ?l YP-v ";' 6· : 11')1 : i14ii; lPI:1! njP-I:11 ;YV.O : 1 ii}i; cp ";P 1111;.1 :t;t : 8 : Cii" 1fzil1!\' ii)Nn aii'5l1 ni9 "?M n111ij 0" • .. • •• I • -: \° T I -: -- T··. .ro -. CiNii rli"ii C"fi"N° ii,h., 18 : o 0." ':: ..... A -: \T T IT I .::" • ':: .JT: ... - I T Ci:::r I11j7 ii1ii; : '!P i7 : i7 oii,Vi; o 9 :¡ Aij YP. : C"j"v.-"? ni6°w oN1P:l 20 : i7?rp N1i) Cii!O 1Wt$ ilI;llS .,;p N'.f! : oi11il; o 13 :

20 3 1 e non n Mss ooS¡Z;JD 1\ b 1 '1It71 1\ 23 a J.1.loo¡z; 1\ 24 a óS(S¡z;JV) + Cp 2,2 a J.1.looS 1\ 4 a 00 aun1 f¡ píPlor; cf 5,1 1\ b frt 1 11 c-c w.S oí <51;0 ,- cf w. 1\ 25 3 L , min 11 Cp 3,1 al r¡lItiJ? 1\ 2 a OOA ano navrór; 11 b S a 1\ 11 a W.Mss'n 1\ 12 a Ms J.1.l + ,1Itr.l 1\ 18 a. sic L, mlt Mss Edd:1-:;- !¡ 'jlll' ... klhwn = r;¡-l;l1 11 3 w. + mil 11 6 a> ooV 11 b.w.óS 11 7 a nonn Mss J.1.l - .-. _..:".. 11 b .:...,C' ... 7'"\» 11 e-e rrt oo¡z;¡z;JV 11 10 a S wl;zjt = 36* 37* 2.- De la historia de José I : Z,?k1 (Génesis 37 5-36) oZ,n!l,5 n;1j .'nÑ1 lO: < -: -- . : 6 : a;I;lk !)El9;!lla '}.:l C;';O o mhí 7 : iT1iT c;Z,niT i11h! r?1 TIP.l! r?1 I 0., • •• ••• : • : 'T T roo -: \0:- I -: - T : • e : tlJN' i1ªi:il i1ªi:il 16 ,Z, 8 : - T .11:' T .0: : '''00Z,0-z'.l7 ;nk ';17 1El9i!ll

e : iTªi:i aiz:1k '-¡i17 070:1 9 o °iJªi:il ,;11 'ciz,o o ";P c;Z,Oij ;'; ,,,:jN ''':lN-Z,N '5)O."a 10 I e -/T ...JI. T .JI - : .. - T -.. -: : .. T e: .JI0. - :-

: \ 9'11:lP'?- : N;;O itW : :

'1111 o 19 : ;'( 'I? 'F- ;, iT¿n i1ªijl : li;=tlj : :l!)ttJMIT \1'T o:: iTMNT-.JTT.O 'El17-":;' "?jl$ : 21 : iTt!7¡:J "?,iTjlj cw 20 "? O : Cp I 22 D : iT1iT; I ! -1;jl1 iTj;l,v1 17J1 n,v17 'ir)? C1l$O lP o iT.»'; 23 : "P1 ;;: : :l)R: I iTM¡11 20 : tlJ"N 19 tlJ'1a, 24 : .JT.. IT \'. TI.. .,-.. .. N T ••" .J"" \: - iT17' iTltt:l n;,!:li:l '::'1'oiJ .. AT T.. \T T IT .. T.. .J- - : .. .. : -: ..: - 1-; .J: e : fR al;1Nl 21 : '''00Z,0 22 : ':1 ;'iij ;nk

Cp37,3 a J.U Wlr'" I frt 11 4 a 1 e , prb di 11 9 + ,cp na,p' aV'rov Kai, frt ins 11 10 a-a > cll? 11 vaypóv uov = 11 e J.U 11 d-d cf 4,7 - 11 17 a I ¡lO b 1 11 12 a di? ef punct extr Il 17 a 1 e 11 21 a o T : i1¡,i1' f , . 21 a cf 17 a 11 24 a + aii<óv = 11 b + Kui im';ev = . prp,. e 26. 38*

="19.;" .,t:t;j, 23 1nk 3.- De la historia de José : C"geiJ (Génesis 44 18 - 45 3) 25: pOi 24 nr-flk i1;1i1" 18 0." - T : T •• ---

: T : IT:' i"';i1t,r : \:. T .J • • • I .J. 1J"O:l' Jim i1i1i1; 0: '".: .. T ": -:- <" - ... I\T • • \T. • I 19 : 9;i?? 27 : r T." .: - ··T: • U::._ .J..... I T :l.tt . 20 : o.,inb : ;·1- • -: I • T : • • T -: • I : IT. \... lA\: T • 21 : 22 : ,.,t,11 1i1,o,ii1 - ,-- ,- • -: e.e ... - IT T \" T , T. AT \0:. 29 : 23 : np'! 30 : '''j 1J",S¡ "?' : l1E?'C¡n O"tll ,"yffi ="1.9.;" : : .. 32 : ... • T- • -- °o".J: ... : - :,- IT ''''". • 1 .... t,?1J : : ntsl:piJ : 1Y71:1 : ="19.;" ="I?b 33 ";P o C.. 27 34 : Ñ71 ="I'Jb ° 28 : O"f.l"1 29 36 : it:1k 30 : : ,tti i1l1'S 0"'0 ink , • • o • • • o.. .0 '"T-- ,- :- J: -. 1: ·AT:" ... \ 1i",;i11 np.J i1)'1 31 : i1J1rDR :l:W : .. ° ,.vªij '.vªiJ nlJp : 34 : ="IQi" 45 : rti"l$-t,? t,-?7 lJ:J:1 2 : ="19.;"

24 a 2Mss 11 31 a ins e 11 32 a .w.

23 a-a > 11 27 a + -rOrJ-r01C; 11 b 1 e ':n 11 32 a prp 11 33 a a:;J JII + a:;P + jwsp hj" d' = N";:¡ 11 36 al rrt ce 28 11 111

4.- Natán y David 5.- Los huesos del valle (2 Samuel 12 1-13) (Ezequiel 37 1-14)

12 mn; 1 37 • o • : \ .•• • : '''rz111 ,"11:J "Jtzi IT IT',,: '" T IT·.. T 0." .JO: T • T -: .J'.: :l";'9 I 2 : N"Ol : iT?liJ 2 3 nif1 iTªi:ll : ilJn;

;,r-¡rcn iO;;01 iMeo ,.,n" ,"J:J-Cl1, iTgn", O 0 4 °":' <. - •. AT: - \T T .:"/. ,-: • - TOo" - :- niOsl1iT 'OÑ!I, T -: T -: - -: .sr : - T: 0." ",. T .J T -: T - ,O·T" -.. -": .J- : 5 : !]110rzj o \T-:1' mn".:..rr-: -T n:i?< iT1iT'I-,:l.,IT: -: \:" n:_ I \ l... q O I O \ L.. "MrI 4 O l?ij lo.. C:l"711": •• -: .. - T: 6 : bcn""n,••••• :.. m,- \ C:l:l", ... T r··" -: .. .. "':A • T art!]1 ,i'& "P7P,iJJ

7 : : IT" IT - '0 T iTrtll1!!'T'" -: -,- iT.liT; o oCo,v-r1 '? iT1iT;-"1j ',11 5 -¡¡ªi)1 rzj,pi-iTª01 : nÑr 'W 'W:;t!] C"'1ª 7 : o iT!iJ o o 9 : C¡:;9 o : .. \ .. •• • I I iT1iT; .,. : bn!],n - T ".J n,n!], <- : - - rniT"":..rr -: r T . I m'iT- T

8 : n!]ín- T Cn:lT Ni:JM'T - '"M· .r•• -: - • \U_.o: 10 : C!]"n",1: .. : .: , •• T C",!],iT:Jr -: - 11 O : on"?, 'TJ8"ljf o'OÑ!I,.o.- - 1:: IT·r·" -:- - ;-r-- !];n!l,:r-

I t1:r:¡l 9 : iT'J!]iT") °ai1ªi:l n7plJ :l,n:l n":!)iT '.,r-¡niT 6iJ"h:J 17,iT iT;iT" a':l., °.° ... - T ... O. •• 1-

"?' :lRP.< :llP O : iTliT; I iT? 11 o : "f:1niJ CO,v,") 13 "D!]' : a"rp,p o 00 o o o 11 o "? 12 : nÑriJ : "r:ll#' CI},v-n

o : rzjOWiT0: IT - j5J'... ,... : \.. T:· T'"""ojJJ iTriT0: - .JT T _ ...... 0:: ... • _: _

36 a 2 Mss 11 37 a > Ms @*, add 11 Cp 37,1 3 ($;(S) Kai iyiver:o 11 b @-967 a O ';n a (f!) + avOpw:rcív(f)V '1/ 3 a > @*, add 1/ 4 a pe Mss + el 17,12 11 S a > : mT?I;l '''?V,ij Ms add 11 b @ {(f);k, 1 m 11 6 3 ($; + jlOV, 1 m 11 7 a pe Mss @SV cf 10 11 Cp 12,1 a pe Mss + ef 11 b > Ms frt di 11 e frt 1 e rnlt Mss 11 d Kai :rcpoqf¡yaye, frt I e Seb b ($;LMss + aváyyelAov olÍ JlOI (r:i¡v) KpíUIV r:aVT:11V 11 -3 a pe Mss citt li::ll;>. ':¡'p'" 11 e > 2 Mss, frt 1 e 2 Mss '17iJ 11 8 a prb 1 cf @SV 11 9 a > @*, Mss 6 a i:rcr:a:rcJ..áulov(a),_ a:: 'rb'in 11 7 a Mss interv 11 b S dtmlk, a:: Imhwj m/k' cf add 11 b > 11 e rnlt Mss 11 10 a pe Mss prp 11 11 a pe Mss 3 b 2,4 .7 11 9 a > 11 b nonn Mss ut Q cf a::V; 2 Mss 'liK 'l'17::l cf Sa::Mss 11 11 a '01, Kai aÍJr:oí, a:: h'nwn, V ipsi; prb I !:l!iJ1 11 1> 1 e rnit Mss o:Y::lK 11 c-<: prp '1 ...... il""C"''', i'.J-. n ___ :'\ ... ""... 1...... t en 11 b ...... 1\A' ...... : .. ""''''' 1I .. "" a ___ 1 ...... ____ !_.___ 11 ul;>'1l 'Ill. 12 3 > Ms 11 b > add 11 e > @ .. S, add 11 13 a > 5 11 42*

•• 0. I o o . 6.- Bendición y maldición 4 (Salmo 1) : ] : "?' 5

6 : l. • iii11.JT T • \ T : N''': •• -: \ 1i1itbnM'.ro: - : - Ñ7 1 1 : : i10Jll 7 8 ITT ,-:- -: C":DATOo. JT-:-.r: + 2 • i1""'"T 0IT T IT ... :... I T ; I 1:": i1;il;T. I • < : C!li1 ")i1 9 . "1QW fP'f -' I 1: T'· AT- .r: . - T\ .J. if.lll:p. I : °i11i1; 10

. : -1":- .r:-:- 0:-: ,: 4 a 5 3 pI 11 b om suff 11 e It mIt Mss 5 11 6 a Hier om cop 11 7 a I 'm aC"PWli? 4 •• 0 I cf 11 b It mIt Mss 5 iliv- 11 e cf 2,2 b 11 8 a nonn Mss 11 - :

: 5 8.- El buen Pastor (Salmos 23) : 1111 :11.). i11i1;, l.!J.;"-"?' 6

i'i"o 1 23 JC T : I : •

2 : Ps 1 a numerus > L 11 1,1 a.b 5 invers 11 3 a> It \1 b-b gl, cf Jos 1,8 11 4 a ins N' • A·· • : - 0: ".'"\ .J : • IT : -: Ñ".J. "jj-í i1,i1"IT:

cf 11 b + ano npo(jwnov ";;r; "/iír; \1 5 a BV pov).U cf 1 \1 . 3 : A-O : "rzj::lj'":- "j"i1j"0".-:-: .Jo,.: , •• - : 7.- ¿Qué es el hombre? 11-; qª 4 • o. I • (Salmo 8) :

5 o. ..0. I •

+ 1 : i1,;Tl b"9':D • i""r T : I : • an"f.lm-"l1• • - 1- -," - : - 8n 6 2 bi9!n : :

b"ptJ I 3 :

pe Mss 5 suff 1 sg 11 'b pe Mss rz; 11 Ps 8,1 a (J' Hier pI, it 81,1" 84,1 a Ps23,2 a hue tr:. 2 a-a crrp; liT:1 émíp(}r¡, S (e!) djhbt qui dedisti, (J' (Hier) or; emear;; 1 prp ,¡( 4 a prp \1 5 a prp n?W (1 dttg) 11 b Kal 'fa 7tO'l'1jplÓV (jou = "1Qb 1 11 6 a-a 11 3 a 5 tsbwf¡tk 11 b 1 vel gloriam tuam Hier suff sg. ej e 5 \1 b + suff 2 sg \1 e Kal 'fa Ka'fOIKeiv ¡.re = cf 27:4, 5 d"mr = 'ID',? 11 44* 9.- Levanto mis ojos (Salmo 121)

1 121 • , , -: - r . :!Ji' : Ñ;; • • ... I o : ilrq31 2 . : 3 : Ñ'?! 4 VOCABULARIOS : ',:.-'?p ai1)J'': 5 : n.", rzrortm CO;'I 6 T :IT - -,-T: T -: - I *:r. - T : TII7#: iiFt: 7 : a¡ri.,: 8

Ps 121,1 a en nonn Mss ut 122,1 ete 11 b S m'drnj ='17 11 3 a I ef 66,9 b mlt Mss Jj e en mlt Mss Hier'K'} Jj 5 a en pr Jj b <00: Hier ut 7 Jj e > en 11 8 a > en, prb di 11 b It 1-r ut 7 11

10.- Junto a los ríos de Babel (Salmo 137)

: I .'?}J1

2 : ,...... T I\T : C':1j31-'?31r T -: .- &1)'?'?in, j'rzj-'j:1'1 1),:j,rzj 1)1?Nrzj '1:' 3 AT:- .reT; '" -:.... v-a; T <" : 1)7' : '?p 4

: an?-r{il:l 5 I : 'Innotc rzjN' '?if c,?fü-J,'-nN il':i31N Ñ'?-CN .. T : .. .J - "/Ir T : ... •.. -: -\.J .. I 7 ·/Y T a: ci'<.. 'hN c;;N'b-.-: u:..'? mil'T: ¡:'T< : : : H# ';9;iJ'U 1'1' 111Y ',rptt 8 : I 9 47'1' HEBREO - ESPAÑOL ¿cómo? si, si no, o no carnero; pi prín- esclava (7*) falta, maldad T T cipes, caudillos codo erario, tesoro T - nada; e no hay, no estabilidad, certeza, padre, antepasado (6*) lucir, brillar; Hi T 7: T había, ¿dónde?; suf fidelidad, ver(aci)dad < - T erró, pereció; ipf iluminó; yus '0' o. no está él Amós Pi i:lN e Hi ,iN luz, astro, claridad - • • -:: v ¿dónde? Ni fue sostenido arruinó, destruyó horno, Ur "N hombre, varón, marido firmemente, permanece consintió, quiso Urías T T (6*) firme; Hi creyó pesebre niN signo; pi niniN < solamente dijo; narr inf e pobre, necesitado TN entonces < comió, degustó (18*); f ,bN0:: (,bN".. diciendo 82) arideció, entristecióse; oreja; du - T 1iN suf ipf ptc pi Hit narr ":lNn!l1 e hizo TN Pi oyó, hizo oir (= .. - : .- 1 suf comerás palabra, dicho, cosa; suf luto, lloró relató), Hi escu- (de) ella narr pi triste chó, obedeció inf suf estabilidad, certeza, fi- hermano, familiar (6*) prado Mtt comida, alimento(s); suf delidad, ver(aci)dad

piedra; e pi T : - Ajab i":>N, T (a)dónde, cuándo

Abrahán iMNO uno; e f (9*) T· ,' no (en oración depreca- .:: el hombre, los hombres Absalón niMN hermana (6*) T : - T tiva -58) nosotros, -as (2*) 1iitt señor; suf pi tnN cogió, se apoderó, retu- - T . <. ... a, hacia (49) yo (2*) suf pue- vo; ipf TfJN; "N Dios, dios; estos/as yo (2*) den tener valor sing. tnN Acaz T T C"il'''N Dios, dioses, ángeles iO daño, desgracia Señor iltMN posesión, propiedad 1 tt T ' .. -, .. Dios, dios, ser divino apiló, reunió grande, noble tras, detrás, después; pi ató, unió; ipf Ni T' •• Elías 'ON- T fuente (?) "'MN•• -1 - (49) C"N Ni - -:: ... enmudeció (tu- ipf está cautivo CiiN Edón, idumeos posterior, otro, extraño ':: vo atada la lengua); Pi ¡Así (que) .. ! (Gen 3,1); CiN hombre, Adán posterior, último T T ptc el que la ata partícula retórica y poé-

T T -, e tierra, campo n"'MN fin, resultado, posteri- . -. - gavilla; pi tica amó; suf dad, futuro - T viuda nariz, ira, rostro; e cf. iMN "ilÑ... tienda; suf pl. T ',0 < buey, tribu, mil; pi. du suf C""ilN• T e ""ilN•• TI T ¿dónde? suf ¿dón- (82) • T -1' duo '. dos T T coció Aarón de (estás) tú? mil efod (vestido) o, o bien < iN atacó límite, fin, nada madre; suf '0' '0' "iN ¡ah!, ¡ay! enemigo 49'1' p!:lN Hit inf conte- (respecto) a te ruego (al dirigirse a 1j; bendijo; ipf nerse, dominarse con (49) un superior) bendición dedo; pl suf tú (2*) i1MNT - m entender; pf enten- Pi anunció ventu- eMN < 0 ra,ptc °' - vosotros, f dió, percibió; Hitpo junto a, cerca de (2*) entendió, miró carne, cuerpo; e cuatro; f (9*) atentamente (23*) hija (7*) cuarenta (9*) 1'; entre; suf < cuádruplo casa (7*) arca en,'o' '0" .. Belén

T ; pref en, con, por (26. lloró; narr gloria, soberbia < cf. "N

T'N'o' 'o' cedro 49). Cf. primogénito - T redimió, tuteló caminó; ptc Babel, Babilonia llanto límite(s), territorio . : . njN camino, conducta; pl fuerte, poderoso, héroe ...... vestido; pl suf - T devoró

nin'N: T ámbar fuerza, potencia - : no (ser); que no T : i1r,7I N caravana; c nlj7lN altura, collado "i1:l Ni -, : . estaban es- lugar alto, templo T : • león pantados 1; hijo (7*) Gabaón longitud ganado mayor, bestia(s) edificó, construyó; narr varón (adulto, fuerte) T •• s TT 'o' 'o' tierra (24); hacia fue grande, creció; narr entrar, llegar; ipf ipv pl - T tierra; suf pl 1 pl inf y suf> edificio, construcción . f Pi inf "'Jª en- c si llego; ipv "l!$ señor, marido, Baal grandecer maldijo; ptc pas f ardió, quemó(se) grande Hi hizo (o mandó - T T

T -, /dejó) entrar, introdujo, l':ltS utilidad, ganancia Godolías - ',0 T: - : fuego; c suf trajo, llevó; ipf 1 cortó, penetró, rompió gente, nación mujer, esposa; narr suf llanura,valle agonizó pl c (6*) ptc (99) ganado mayor; c peregrinar, morar en .< felicidad; pl c pozo, cisterna; pl (por la) mañana país extranjero; pf ¡oh felicidad de ... avergonzarse (22*); Hit- tlip:l Pi buscó, pidió (= bienaventurado/a)! po se avergon- T T creó; ipf suerte «(lo) que, quien!-es» zaban T T granizo cortó, dividió; Ni (rel), pues despreció; suf hierro estamos perdidos (Ez 37 ':: - Asiria eligió huyó; ipf 11 + T enfático) ftú (2*) - T confió pacto; c vientre; suf < a (partícula de ac, 49); interior, vientre, seno Ptc bendito; Pi valle; c 5U'" 51*

nervio, tendón; pl sangre; e c']; suf n::lT sacrificio, víctima narr ipu 0 - °' Guijón pl Hit pte (89) itT... este (30); aquí (22) este/o(s), esta(s) T T reveló, aparecióse (28*) nt" (inf Q de 1"') ciencia viajero Goliat abrojo(s) alabó; infs :li'lT oro T"; T - : - T T Galaad Cij, ellos; (2*) olivo, aceituna (41) T : • "" camino; suf pl f '1" a juntamente, también; e 1ij he aquí, ¡mira! '::>T- T recordó; ipf suf 2 buscó, preguntó itm he aquí, ¡mira! (49) f inf e suf aunque W"- T

expulsó; Pi ipf o ;:1, ;:1, O, O el, 'la(s), los (24) C"it• T 1"T sembró W-::q; - T Gat (ciudad filistea) iJ, ;:1, O ¿acaso? (24) (en) gran número, co- semilla, prole; suf '9p..,t melodía o lira aura, vanidad; e ":;m pioso < meditó, musitó mató; eoh suf TT n , ,.,0 hermosura, grandeza pte p occiso ,iit majestad, gloria it,i'l concibió Ni se escondió; T T T ; °0' it,i:l' Débora él (2*) i narr Hit T : 1'ij* cf. 1i',ij está/estuvo unido, pega- N';:l ella (2*) 1i',ij embarazo; suf se escondió Hebrón do, adherido (a, =il), it'itTT fue, sucedió, convirtióse siguió; ipf (en, 7); pf 3 a f itt;l;¡:t; pl i fiesta; e m (24s) cinturón, taparrabos; pl Pi habló, ordenó ipf yus T -, palabra, cosa (5*) 'it'. :' 'itM'':' narr 'it',. z-, 1 ! J j 1) pref y, pero (26) inf e dejó, separóse pez; pl e ni';:'; ",n- T David (X)" (X) tenía; Tigris • "P,T:1

generación T •• palacio, templo; e w,n fue/es nuevo; Pi W'JT:1 ji' "::>'i'l - T juzgó,gobernó aquí nNl (i'll) esta, esto (30) renovó 1'":1 i'lT"i'l... T - Dalila '1'¿;:¡ (se) fue, caminó, vino; n:lT degolló, sacrificó; ipf novilunio, mes it"'''' - T . puerta; suf Eva ... 0,' cok n:::lT'- : . 52'1' 53'1'

Javilá sueño; pl Dios, anatematizó mano; e suf du Ci"O nib"O < retorcerse, temblar, enfermedad, desgracia Jarán suf '''n• T' sufrir Ni fue profanado; gravó, aró; fue sordo, i1,' Hi pl "ii1 confesaron, i10in muralla l""n mudo reconocieron, alabaron T Pi profanó creyó, imputó, maquinó (re)conoció, amó, yogó; f1n calle, plaza; fuera (de) Hi "IJij comenzó -... T ipf 1'j:'; ptc inf i1tn vió, miró oscuridad; suf T T dividió 'I:lr} hitita e nlJi Hit inf i1th.,. vidente (5*) deseó; Ni ptc ape- nnn rompióse, sintió pavor darse a conocer visión; e litO tecible, hermoso - T i11i1; Yavé, Señor

es/está fuerte, apretó i10nT •• ira; e 1'tbii1'- 0.. : Josué (12*); pf suf '" me asno ,iOO i1,'i1; Judá forzaste 'tli'on. -. quinto; f (46) guardia; pl Joab erró, cayó, pecó apiadóse, perdonó tiñó' narr "on- T , : : .- ci' día (7*);

NtpIJ delito, pecado;pl tlion•• T cinco; f (9*) fue/es limpio, puro; Pi para siempre pecador; pl cincuenta (9*) ,iJtp purificó, limpió de día, diurno pecado; e acampó, habitó, se posó ser bueno, grato José 'IJ vivo, viviente; pl se compadeció bueno, grato, benigno; COi' Yotán HO < f (cf. infra) bien (sust y adv) a una, conjuntamente '90 amor, piedad; suf':it;)Ij; < fue/es inmundo; Pi (sobre)vivió; '1J1 y vivi- pl C''}90, e ''Jt?1J •• T Ezequías rá (y viva); ipf f pl 'QO faltó (algo), careció (de contaminó, declaró im- es bueno (20*) puro vino; e ¡':' Hi narr suf algo); ipf Pi ipf < < impuro, inmundo Hi acusó, casti- y la había criado suf1i1jt¡)IJt;l10 haces ca- cuando aún no, antes de gó, reprendió i1"nT - animal(es), fiera(s); e recer (= lo - inferior) < que; antes de que pudo, venció; ipf pl ni"lJ amó, deseó devoró, desgarró; inf ab vida; e suf amor, interés; a < Q pas engendró; ipf 2 f '":i7I.:1 (cf. 'IJ) mitad; e . -. hijo, niñito, criatura

fuerza, ejército; e "'IJ •• T villa, atrio; e "", Hi "7'0 ululó, clamó p'IJ seno; suf iP(')1J ph estatuto, mandato; e ph mar, río; e pl 1IJ paladar; suf pl C'i?\I mano derecha, lado de- sabio T T i1W\I estatuto, mandato arideció; Hi tli':;lii1 secó recho; suf sabiduría :l,n...... espada; suf (re)seco; f chupó; ipf ptc está/uvo enfermo, afligi- hirvió (la ira), irritóse; tristeza, pena lactante do, enfermó, fatigóse yus narr soñó; narr Hi C',ni1....; 0: dedicó a 54* 55*

fundó; Pi estableció Jerusalén noble(limportante) mano, palma '0'- T < Jeremías ';0; fundamento, cimiento T: : • gloria, riqueza doble, doblado añadió, aumentó, volvió poseyó, heredó, usurpó pf w"- T Pi lavó Pi limpió, expió (21*) a (+ " e inf ,c;;h ...... cordero; pl f querubín; pl y volvió a hablar- Israel T • o viña; suf W:., hay; ¿hay pa- me); Hi ipf así, ahí, ahora cortó, -) pactó ra vosotros (= tenéis)? a; coh "tzj::;) sacerdote; pl - T vaciló, debilitó se narr sentóse, habitó, perma- estrella; pl escribió, inscribió aconsejó neció (21*); narr T - T formar, hacer; P6lel escrito (5*) Jacob Jesé T pi::;) formó, estableció, túnica; pl ...... : T TI ... es hermoso .. : : . ismaelita T T 2 m hermoso; f (se) durmió; ipf T :IT oi::;) copa; pl suf io:, salió; ipf ptc narr ptco < Cus inf c Hi l'W' Hi pf auxílió, Ij:b sacó, liberó, salvó, libró fuerza < ... desterró; ipu pl auxílio, salvación que, porque, en verdad, " pref a, de, para, por, Isaías si (condic.), cuando; ante (26.49); (X)7 haced salir; narr suf 1i'1'l'W'T: - 1

(98) fue (ser, ir) recto sino (que) X tenía; (X)" cfl.'mfl.'l'T T T recto medir; pf ,,::;) transformó en X vertió, derramó; 'W'T T T Ni quedó (abando- totalidad, todo; e - T formó; narr N", Ni" no (se) despertó; narro nado), restó, sobrevivió; -,,::;). suf e"::;) i1N"T •• Lía T ' T ... , narr ...... perro; pl corazón; suf pi abundancia, resto, resi- 00 T temió; ipf N" i1"::;)T T terminóse; Pi i1"::;)T • ter- duo (98) minó, destruyó corazón; e 7 descendió, cayó; - T ,,,::;) objeto (7*) separado, solo; ", o : 7 inf (+ ,,) Hi pf Kilión yo solo, él solo CIj":'lj;i1 haréis bajar inf así, esto; por esto blanco; Labán (+0 ipu suf =i' (::? f pref como, según ala, extremo; e vistióse; ipf Hi hacedlo bajar (26.49) cítara; pl narr y suf y los lanzó, disparó grave, impedido, insigne Canaán vistió Hi i1,ii1 enseñó; ipf es pesado, glorioso trono, solio tQjj7 llama i'I,i' (10*); Pi honrará; (la) luna Hit jactóse de i10::> Pi pf ocultó Ni" cf. N·" plata, dinero, moneda tabla; pl e nM"... 01'::;) disgustóse tQi" Lot - T 56* 57'f.

Leví in/); narr (26*) i1,b ar.nargura; e

pernoctar, r.norar rechazó, despreció N"O.. T lleno; f "0 es/fue ar.nargo; pf 3 f doscientos (9*) T7, i1!7 cf. T"i1T - c"nNo• - T enviado, ángel Hi r.nej illa , quijada pastos, prados trabajo, oficio i1rtio Moisés "n". : TI' T T I '.' desierto sal ' suf cn" Ni .. : . luchó ':!l'0T : • n"r5.. °0 ungió;

pan, alir.nento r.nidió i1on"oT T : • lucha; e jaló, ex(la)trajo; narr cn"...... "0- T to'" láudano, resina '" ¿por qué? to"O Ni escapó (se sal- y jalaron (de) noche; e pl Madián vó), Pi salvó tienda, habitación i1"'"T : -

• T: • r.nadianita reinó dor.ninó (a, sobre: :¡l); Hi cf. 11" ¿Qué?, ¿Qué cosas? rey, f (5*) ipf suf lo ha- ,i10 Pi apresuróse potestad regia; reino ces dor.ninar tor.nó, conquistó ,iJT;l T T : .. " . toiO vacilación (territorio); e T" : .. cayado; suf <

avezóse, aprendió; Pi 'Qio atadura, cadena de, desde; suf etc. i1nertioT T : • far.nilia; e suf enseñó 'l)iO algo (lugar, tier.npo) con- (26.48s); r.nás que (42,3) pl por causa de; para venido, reunión reposo; pl juicio, castigo, derecho,

.. : . ante, en presencia de (lugar de) reunión; e rq i1moT : • don, tributo, ofrenda justicia, norr.na ,eco ir.npío, despectivo; pl n10 r.norir (22*); Hi n"7;lij T : • núr.nero; e r.nuerto rodada, car.nino; pl e n"W1nO Matusalén r.nató; inf suf in"7;liJ T: .. "',0 : <

(84) tor.nó, asió, recibió, n,o r.nuerte; e nio " c"Sno• .. 1 T du lor.nos, cintura; e ',0 T : : .. < arrebató; Q pas pf n:!lTO.... , . altar poco, escaso; e tol)7;l suf a f 2 m s ,iOTO: . salr.no, cántico arriba, sobre; <: narr suf Majlón hacia arriba; lar.nió i1mo...... car.npar.nento, ejército; e (de/sde) arriba (abajo) al encuentro de .. -, .. obra; e te/os ruego, por favor lengua (el día de) r.nañana tar.no, pajuela cosa herr.nosa, conve- 1irti7 T -1 .. rar.na, vara, bastón encontró (26*s); narr niente; pl.

Hi ,.,toOil hizo llover °, T herr.noso, conveniente; f . : . 0 r.nandato; pl ni:¡C7;l "7;l ¿quién?, quienquiera T: • T T '" ,ko fuerzas; adu r.nuy, agua (8*); e • I • egipcio : cf. ':T : < Egipto; hacia - dicho, oráculo r.nucho C."rti.,O• T •• recto, rectitud, recta- ." : . ... I lugar; pl n;o;PQ Ni profetizó; zpu i1NOT •• cien; pl (9*) r.nente '" = i1,6 (Pff"O) inf suf T -, - cor.nida, alir.nento vendió; ipf suf N'OT T T T vista, visión, apariencia 1NO Pi rehusó (+ " e está lleno, cur.nplido Hit . .... : ., ...... OO'

profeticé guía(rá) narr (en)cerró, rellenó; narr

Pi miró; Hi to':;li:'! heredó, alcanzó, poseyó rompió, quebró; Pi : .- miró, esperó "IjS arroyo, torrente, valle estrelló, destrozó caballo; f (4*) Nabot heredad, posesión apartóse, fue, vino; ipf f i17m '0' 0,' aliento, alma (5*)

profeta; pl cm Pi consoló; ipf suf Ni pf se mantuvo T "' ,no . recorrió, comerció; ptc marchitóse; ipf me sosiegan; inf firme, erecto; Hi - T sur, Negueb suf para conso- estableció, erigió 'ljO mercader Hi mostró, anun- larlo; Hit inf (+ prep) prefecto, jefe; pl e Q) piedra '" i1,l'O tempestad (5*) ció, contó; narr .. -: . : ser consolado Pi ptc director T T : < ipv di . ... . consuelo Ni pf se salvó; Hi (e)numeró; Pi pf (del)ante; con prep y suf nosotros, nosotras (2*) conté, narré; ipf : - salvó; libro (5*) equivale al prono pers.: T T serpiente; pl te libré;ipf inf eunuco; c O'':'It;' :'0' : como (convenien- T T extendió, inclinó (99)

te a) él; de mí plantó; ipf narr observó, preservó Ni - : . esconderse tocó, hirió (a, :¡l) es errata) vengó; Hit ptc clandestino, secreto

hirió; Ni fue derro- : goma enemigo, adversario nardo tado; ipf Hi golpeó, hirió; 2 : : .. < acercóse (19*); narr m ipf suf Ntzn levantó, perdonó; ipf T T <. < hirámos1e sirvió, trabajó, labró; ipf ipv pl T ',0 -, ... - narr ptc pl - T < inf c inf ipf suf arrebata, (99) • I (98) dispersa/rá a él Hit narr y Hi engañó; suf suf;';l¡ < Pi dejó reposar tramaron me engañó siervo; suf ':t;l}; pl río; pl Hi (mirando re)co- c ''J;l}, suf cf. < i";P' tus siervos ·."T pasto, morada; pl c noció, supo; aliento, alma; c servicio, servidumbre : narr suf dió, encomendó (algo, T -, servidumbre descansar, permanecer; T •• extranjería; precedido ipf narr ltlt:'lj, , - Hi colocó, dejó; pf de nombre c, extraño/a inf c ntl (84) atención, causa; con inv y establece- arrancó, partió, fuese prep por, a cau- • • < - T Natán ré; narr suf Noemí sa de, con el fin de; suf • TI T < adormecerse; ipf muchacho (5*) o pasó, atravesó, trans- huir; pf ipf - T insufló, sopló; narr IjS Noé ipv f volverse, rodear (24*s) gredió; ptc Hi < - T .... Hi ipf suf me alrededor • 0:: °0' T T - T cayó (19*); Hi ipf • T 60'1' 61*

c ',:l3:• I • hebreo; pl c' ":'1; 17 , sobre, contra, según, tiempo; suf 't:117, iM17; pl trabajo, dolor; pl (32); f ni'":'I;17 junto a, por (48s); "l} ... '". • T -, C't:117 y niM17 a, hasta (49) li:l;tlf trabajo, dolor; c ahora 'l} porque; por ilM3:T -

T •• consejo; c i1,3:T •• asamblea; c njp. eso

Edén subió; pf pl ipf ',0 'l hueso; pl y ,i3: más (aún), todavía yus Hi pf suf talón; c :lpp' redimió, adquiriendo li- ""i3:T niño; pl inv 't:'l"P.ijl y haré su- (como el anterior) bir/sacaré; inf porque beró

:l,3:- T prometió, se hizo cargo c"i3:T (tiempo) prístino; siem- suf + prep boca, mandato; c (8*) pre, perpetuidad cuando haga salir (recibiendo algo de otro Putifar pecado, delito; clip'; pl hoja(s), fronda; c para guardarlo) nilip' (la) tarde f1e huyó, se dispersó i1:l,3: ave(s) holocausto; pl T T -1 Arabá, estepa, desierto Pisón i1:l,3: (se) despertó; Hi pf EH T T -1 sauce; pl N"El Ni N"EllT : • es/fue admira "17ij despertó i1,3: Pi desnudó; lpV ble T cf. ""i3:T

piel, cuero Cl}, pueblo;pl ,'3:T arroyo; pl c desnudo; pl cabra (especie caprina, C17 junto, con; (49) .': .. no hembra); pl C'tlf está/estuvo de pie, per- astuto, prudente; pl ""El Pi juzgó, medió;

fuerza, potencia, alcázar maneció, sirvió (12*) Hit .... : . oró desnudo; pl filisteo i1t3:T - Gaza • T • cf. Clf (48s) 'MtD"e. : . : astucia, prudencia :lT3:-T abandonó; ipf inf Amón T : T no, no sea que Orfá c trabajo, penalidad i1e'3:T : T volvió(se), dirigióse < T T 1i1't3: Ozías trabajó preparó; ipf 1'P.t.:l rostro, faz; e suf T' ' .. • <

:ltl.'3:'0' ., hierba 'T3:- T ayudó, defendió valle; pl hizo' narr cok 'TV..... ayuda, ayudante; suf uva; pl i1W3:TT , 1rD3:'"-1--' oc pl con mangas inf c nitDp.; ptc obrar "T3:• ; 0,' atendió, respondió; inf c "l'e- T ,to3: rodeó; Pi ipf suf nilp.; Pi oprimió ... obra (5*) - T .. "l}e rodea(rá), lo oprimido, pobre; f '":'I'Wp. décimo; f t'i'":'I'Wp. (46) vez; "" dos veces corona(rá); diez (9*) atendió, visitó (favore- pl • <: • Ay (ciudad cananea) diez; f (9*) ciendo o castigando); ipf '3:T 'l3:• T' opresión, pobreza < < C"W3: veinte (9*) ojo; suf du nube • : °0' Hi rico; pl fuente; pl polvo, humus ,'tD3:• T te constituyo (sobre "l}) 'W3: 'MtD3: once (9*) "lf ciudad (8*) árbol, madera; pl T T •• : .. abrió (los ojos); Ni pf 62*

ipf "li); te orde- e al oriente de dentro, en medio < ternero; c né· narr Pu " (parte superior de la) , - : -, ...... 'P'i? n'i? ocurrió; suf extendió Sión cabeza Cjj? extendió(se) separar, dividir; Ni ipf sombra; suf tO(i)'i? santo; e W(i)'i? l'jj? rasgó

•• T • tuvo éxito; Hi es santo, consagrado - T ipf W':ti? ató; ptc pas .. fruto (41); tiene/tendrá éxito W'Jp .santidad, santo (5*) . - Faraón oscuridad, tristeza "ip voz, sonido; e "(i)p; suf ,

T • Éufrates costilla, lado; pl e

desnudó(se); Hi narr .. T sediento levantarse, mantenerse, vió, es vidente; inf e y desnudaron brotó, germinó; Hi ipf - T rebelarse (22*); narr pl niN" suf iniN,=p; ipv <. < pecó, rebelóse narr ipf narr - • z -, - : -- Hi ptc • <.' • trozo de pan; suf produjo, hizo brotar o espina(s) rip : • -, N,n,·..... -, Ni T : • ser Íngenuo; Ni ipf inv crecer mató (10*s) fue visto, apareció(se) y me dejé enga- otra forma de es pequeño, escaso, in- Rubén .,' lNl ltoi? <. ñar; Pi suf me clamó digno (10*) (ptc de W'':'I) pobre pli;t W(N)'T sedujiste observó; cubrió pequeño, joven, exiguo; cabeza, cima, persona, T T WN'

- T abrió; ptc lJÓb el que norte, viento del - parte (de un todo, 8*) abre, voy a abrir (62); ave(s) pequeño, joven, exiguo liwN ':'I primero; f (46) inf suf + prep angosto, angustia, ene- Pi sacrificó, quemó principio, primero cuando abra yo migo; pl. C'':'I;t, e ''J;t leve, veloz :lj numeroso, grande; pl o( - ... abertura, entrada goma resinosa, bálsamo es ligero, escaso, veloz es/fue hostil; ptc ''Jil, (24*) multitud suf "'l mis enemigos Pi ardió de amor, o n:l:l' diez mil, miríada (9*) T T : de celos, o de invidia fué (resultó) numeroso, ganado menor, ovejas p amor, celo; e grande; Hi ipf ejército, penalidad; e compró, poseyó inf ab n;'iJ, pl reunió(se) cerró diez mil, miríada (9*) p':t;t es/fue justo, inocente enterró (pro )clamó, llamó, puso 'l":l,• o: cuarto; fn'17':;, (46) < N'i? justicia, salvación; suf sepulcro; pl C'':'I;i? y nombre; ipf Ni tumbóse; Hi ipf suf -< ni';i?, c me deja pastar justicia, salvación (5*) ante(rior), oriente,_ está/estuvo cerca, acer- pie; du suf < justo, inocente, probo antes; con prep: có(se); narr instante, de pronto Pi ordenó (a, al oriente (lo) interior; suf (per)siguió; ipf pl suf 64* 65* me seguirán 1'1" fue/es malo; Hi 1''jlJ ,tq jefe, príncipe; e ,tq - T T - sábado; c viento, aliento, espíritu; "tll Sara hizo, obró mal - T devastó, destruyó pl tlillj terremoto, tumulto incendió, quemó devastadora i'1'"TT: bebida que sacia curó T T (Dios) Omnipotente ser alto, excelso; P6lel amó; Ni fue aceptado, T T Ciju.; ónice quedó pagado elevé, glorifiqué volver(se); estar somnoliento, ven- mató - T y volveré (a habitar); ipf cido; Hitp6 ptc. P'J cf. p''} v¿ pref que (pron yconj) < yus narr correr; pf narr 1'tli, pecó, delinquió seol, al .< <. r,; - T ipv P6lel ipf amplióse, dilatóse 1'tli, malvado; pl infierno - T T T repara; Hi lpV anchura Saúl T suf hazme vol- pin, lejos, lejano preguntó, pidió; pf suf ver; inf suf 'tlii'1. -, Raquel nos pedían; "n,.. T aplastar, acechar; ipf cn, Pi CIj'} trató compasi- sacióse narr suf y le - T suf vamente; Pu pf campo; c pl preguntó juez, gobernador (5*) es/fue compadecida y ni,tg (33) quedó, sobrevivió; Ni cf. útero poner, establecer, con- quedó, sobrevivió; se postró; Hit narr f pl misericordia, amor vertir (en, 7); pf ctg; narr 'NW!I, < • . -, - ... T .- y adoraban; lavó narr coh tomó cautivo; ptc suf (73) rlj' ptc pl . -, - : . está/estuvo lejos cana(s), vejez pr:t, T ., degolló, inmoló (13*) hierba pn, cf. pin, Ij'$ to;$. vara, tribu; suf nnrz.; Ni está perdido, cf. pleitear séptimo; (46) corrompido; Pi (e vacío, vano; estar - acertó, se logró, tuvo Ni juró, prometió p''}, P'J p" "::ltll- T Hi perdió, ma- cabalgó, viajó éxito; Hi inf c con juramento « tó, destruyó alegróse ... ',0 carro(s) siete; f (9*) - T cantar; ipf ipv pl clamó alegría setenta (9*) H' T : • vestido; pl suf rompió; Pi destro- 1''j mal; malo, f i'1lJ' T : • canto; pl amigo, compañero, otro zó, trituró T :. colocar; pf hambre, hambruna odió; inf c compró víveres T T .. T ipf fractura, ruina; suf i'1lJ' apacentó; inf c ni1'";1; cabrito; c [frec. + acostóse, aposentóse; ipf

ptc pastor; suf''P'; C't'P de cabras, cf. • I • labio; du cesó; Hi supri- pl C''P' olvidó; ipf i'11" mal, daño, malicia saco mió; inf + prep T T • I - : se olvide (de obrar -Sal 66* 67*

137,5); oyó, atendió, obedeció n Hi C':;>rt/D madrugó (a: '(, ;); narr

Siquén il'INMT -, - deseo ',0 : Hi l"ÓWil anunció - • 1 • habitó; Hi yus vigiló, guardó, observó; higuera, higo; pl habitante, vecino ptc Hit medio, centro, interior; e ":'IiM·-1 ,-, ":'Iin:l : en medio·, ci"wT paz, seguridad, ventura pf (73) envió, extendió (14*s); n"w- T S amaría . <. narr suf Pi WOW...... (el) sol; (?) pl suf nuestros envió, expulsó; narr suf Sansón opresores (?) abominación .. : - :- T T año (5*); pl il,iM ley, norma, instrucción mesa segundo; f (46) T c,5w nlJó debajo, en lugar de; suf w(i5"wT tres; f iltif"rt/ (9*) . - : dos; e f (9*); tercero; (46) . suf ellos dos 'w'''w.. : f -pl (28*) Hi arrojÓ; narr portón; meton plaza, il"MT T cok suf eché- ciudad siempre juzgó, salvó,gobernó íntegro, perfecto moslo ... : - - T extrajo, despojó derramó erró, vagó; ptc m?n despojo(s), botín ilpW Hi ilj?U¡D dió de beber, unió, entrelazó; narr

fue salvo, ileso; pagó lo regó; inf niprt/ij : : .- <. < debido; Pi pagará; 'pty falsedad, perfidia esperanza; suf Hi terminó, procuró la w,ti,;., raíz, origen (6) sopor paz n,w Pi njtP. sirvió, ofició ansia noveno; f (46) •• T íntegro, incólume WtP. seis; f (9*) C"W • < nueve; f (9*) ilb"wI Salomón sexto; f (46) C'l'WM noventa (9*) C'W"W. : treinta (9*) sesenta (9*) . : . CW allí; ctéo de(sde) allí ilnW bebió; ipf f T T • T T nombre (8*) ilMtl,; CtP. T - cf.

.. : Samuel nMW? cf. ilnW Hit < • C'MW cielo (8*) • - I cf. c'3w• - I

octavo; f (46) "nw- T plantó; ptc pas T : aceite, perfume mbw ocho; f (9*) '0' : ochenta (9*) . : ESPANOL - HEBREO 69*

Nota: La equivalencia hebrea de los verbos estativos (< apacentar il1" atar a pref ala 'ON, ,rvp aparecer(se) ilN' Ni atadura 'QiO Aarón tlOtt alabar il", "il atención en - abandonar ::lT1' alegrarse notD apartarse "0 -,' -, - < a/de abertura nt"le alegría ilnotD apiadarse ,on, pn, cn, - ',0 T : • aplacar atender abominación il::l1'iMT •• alianza cf. pacto apoderarse cf. conquistar . atravesar ,::l1' Abrahán Cil'::lNT T : - aliento Ijr1,

aposentarse atrio •• T abrir alimento ':?,N, Cr,,? "- • < aún Absalón Ci,rv::lN alma aprender ,i1' 0' 0, '0' T : - ° ° ave(s) ,i1', abundante ::lj alrededor ::l'::;lQ, apresar il::lrv apresurarse 'ilO avergonzarse rv,::l acampar altar - .. : . aquel ayudar ¿acaso? Opref alto ci,o; ser cf. 'T1' T - aquella/o N'i} Acaz TnNT T elevado acceder il::lN altura aquí ilt7JJ, ilt, ile B arar rv,n aceite allálí crv T Babel acercar(se) ::l'P, amar ::lilN, 1"', árbol '::l:!l... T < bajar cf: descender acertar amigo l)j arca batalla ilOn,O aconsejar f1" amo li'tt, arder '1'::l, il,n, T T : • beber ilt"lrv,ilprv acostarse f::l' amontonar cf. acumular aridecer rv::l' < < arrancar Belén cn, t"I':!l.. acumular ,ON, '0', f::lP amor '9r" ... 'o' arriba bendecir 1'::l Adán C'NT T Amós fiott bendición adherirse P::l, anatematizar c,n arrojar 1'rv T T :

bestia ilOil:!lT •• 1 adorar ilnrv anciano lP!; ser - lpT arroyo arruinar '::lN Hi, t"Inrv bien ::lito admirable ser - Ni anchura ::lljí asamblea bienaventurado ,rvÑ adormecerse andar cf. caminar °0' ',' asesinar blanco afligir Pi ángel il:>, boca ile agradecer il" angustia así

asir TnN; cf. coger botín T T agua animal il"nT- 70* 71* brotar cfo salir cayado conquistar TnN, tli1', ':;,", np" dar lnJ; - a luz ,,,, '" bueno :lito; ser - :lto' cedro TiN0.' ... consejo David ,,< ", buey "l., celo consentir il::lN de (procedencia); '? (re- buscar tDp:l, tDii cerrar f!:lP consolar CnJ lación,.. propiedad) cesar "in,n:ltD constituir cfo fundar debajo nljtl construir cf. edificar Débora cielo T : e C'OtD• - T contar ciudad decir 10N, contenerse ptlN cabal C'OM clamar dedicar C1n • T Nip, pVT, """ pi convenido '.v.io dedo cabalgar cocer n!:lN - : ... copa oi::;, degollar caballo tontli codo T - corazón ::l ",•• ::l::lT "•• dejar cfo abandonar cabeza tDN' coger np"; cfo conquistar . '" cordero delito lilJ, c lit?; NtplJ cabra colgar < iI"n coronar 1tol' dentro cabrito i'vfll colocar cfo poner o T correr f'1 derecha cfo diestra caer ii' comenzar ""n cortar l'p::l, 1tJ, n1:;' derecho calle comer cn" cosa ,,,::;, T T' .: derramar camello T T comerciar ine costado derrota ',' ',' caminar niN, 1"n comida costilla descansar mJ, ::l:;,tli camino como pref crear descender '1' campamento compadecer pn, Cni creer iON, desde campo iI.,tg compasión cruzar cf. atravesar desear ,on, ftln cuándo '" cana(s) mNT T iI:l'fllT •• completar deseo < Canaán completo cfo íntegro culpa lilJ; cfo pecado desierto curar cantar i'tD comprar i:ltD; cfo obtener Ntl1 desmayar nnn canto comprender l':l desnudar il11', totlitl capturar TnN, con pref eH despertar fP" 1'1' cara cfo rostro concebir ilin despojar ""tli choza il::;'O T ", despojo(s) cfo botín carecer ien conducta njN chupar pJ' despreciar ONO carne confesar ni' T T destruir Hi, "tli, nntli carnero confiar nto:l < D detrás 1nN '1nN carro(s) congregación iliV - -, •• -1 - ... '," T •• devorar l'''::l, casa conjuntamente itli daño illJ' día ci" caserío conocer Vi', castigar conocimiento nlt; 72* 73*

dicho CNJ0,, : encomendar 1pO este i1!., f nNt, pl fornicar mT diestra estar a la - jtJ' encontrar estepa cf. desierto forzar ptn Dios enemigo ::l :';N, 1:;; estrella ::l;::';:l T fruto '1a• :' i1::l1JMT : dinero cf. plata enfermar i1"n eterno C,?C;)V fuego discípulo enfermedad eternidad C,?C;)V fuente "" "". distar cf. lejos engañar NttJJ n1a Éufrates T : fuera f1n, f1n; p"n engendrar 1';l' Eva i11n distribuir T - fuerte Ptr:t; ser - ptn dividir p"n enmudecer C"N excelso cf. elevado fuerza TV , "'M• -, n:;)- , T : dominar "tlitJ enseñar i11', 1tJ" exiguo ser - ""p fundar 10', ji;::' don cf. ofrenda entender j'::l existir i1'i1 furia ¿dónde? enterrar 1::lp expiar 10;::' dormir ::l;::,tli, lttJ' entonces TN expulsar G T entrar Ni::l extender i1toJ, C1p, ::ln1, fl)10 E entre 1';; 1;n:¡l exterminar 1::lN Pi Gabaón entristecerse "::lN extraño ganado jNl echarse f::l: enviado Gat m

Edén enviar n"ttJ F gavilla T 0,, -, edificar m::l errar 1::lN, 1i), Nton Gaza T T efod escapar to';ltJ falta "" generación 1;' < Egipto Cl} escaso jtoi? familia i1nattJtJT T : • gente ejército esclavo f familiar cf. hermano germinar el Cart) iJ esclavitud Faraón i117,!;l gloria "" él N1i1; pl CiJ, escoger cf. elegir fastidiado, estar - Ol';::' glorioso ser - 1::l;::' elegir 1n::l esconder 1nO, N::ln favor jlj, por - gobernador elevado - T' T' cf. alto escribir ::ln;::, (part pospositiva) gobernar j'1, 1"tJ, tootli elevar Nfl)J, i1';ll' Hi escuchar iTN, l'tJttJ favorecer pn Goliat Elí ese N1i1,f N';:1 fidelidad golpear cf. herir "' < ella N';:1; pl espada ::l 'IJ fiera grabar ttJ1n <- ellos CiJ, esperanza i11Pt:1 fiesta m grande ser - ';l1) < ji1 espíritu embriagado estar - lJ11 filisteo 'MttJ"a. : <' : gritar cf. clamar emigrar 1i), i1") esposa i1tliNT • fin guardar cf. observar y ocultar :¡l pref establecer cf. fundar en forastero guerra i1tJn';ltJT T : • encarar mo estar i1'i1; - de pie 1tJl' formar ji;::' 75* 74*

huerto Jarán 1"" lengua H < jardín cfo huerto o _, hueso león "N e3l'0 ° ' '0' jefe ,tq, levantar cfo elevar habitante huir n'::l, Jeremías levantarse "l', e,p habitar ::lW', T: : • 1'''' Jerusalén habitáculo 1 .... - T 2 leve ser - ""p Joab ::lNi' Leví hablar '::li T José ley ph, i1,in hacer i1tlil', ileso quedar - e"w Josué l'wii1' lib(e)rar cfo salvar hacia i1 < (38), impío - '.. 2 < T libro joven f ' •• hambre ::ll" imponer n'w °0 T T júbilo cfo alegría hasta il; importante ser - ligero "R; ser - ""P Judá límite hay impuro ser - T • juez lograrse he aquí VJ, incendiar juicio los ij T , o increpar < hebreo ',::ll'. : . juntamente Lot hender l'p::l indagar Wp::l, W'i toi" jurar l'::lW lucir heredad infierno "iNW < "N T -1 - . justicia lucha cfo guerra heredar W", informar cf. anunciar justo ser - pi3 luchar herir inmolar tonW en" juzgar Pi, lugar hermana ninN inocente l'i, T

luna n,'- •• T hermano nN insigne cfo glorioso T < L luz ,iN hermoso ::lito; ser instante - ',' instrucción - i1,inT la(s) ij LL hermosura 'ii1 instruir i1,' Hi T T labio héroe íntegro ,,!;), T T < < laja lj" llama toij' hervir i1,n interior ::l'i?, interrogar W'i, "NW lamentarse "", llamar N'P hierba 00' 00' n'w- o lámpara llanto hierro ir(se) 1"i1, "0 o • °0': - lanzar i1,' llanura i1lfj?:¡l higuera ira o < < • lavar rn" llegar N'::l, hija Isaías T' - : lealtad cf. veracidad lleno estar - hijo Israel "N,tli'•• T : • legación llevar holocausto T , legado llorar "::lN Hi, hombre e'tt, J lejano pin, honrar Pi lejos pin,tt; estar - pn, horno Jacob 10·'· 77""

M Moisés ., novillo oreja 1!N modelar ,:lt' nube orgullo < <. nuevo hacer - oriente Madián momento - ... w,n;T T w,n C'Jp madre monte ,iJ numerar ,ElC origen w,flJ., . madrugar morar cf. habitar número T : • oro T T majestad ,ii1 morir numeroso ser - oscuridad -,ryn, mal(dad) 1'j, i1l}' mostrar .. otro 'lJtt maldecir "N muchacho o malo 1'j; ser - 1'1"; cf. impío mucho adv; adj p <-

Manasés 0" _ : muerte ... T o (bien) iN mandar cf. enviar y ordenar muerto obedecer pacer i11" ,,,::;) mandato ph, mujer objeto . : pacto . : multitud obra pactar muralla mandíbula 'n". : T obrar cf. hacer padre T manifestar 1'" Hi, Hi muy observar pagar C"W mano obtener pájaro cf. ave ... .< mañana N ocultar ,nc Pi palabra ,:;" mar Cii1t;1 ocurrir i1'i1, i1,P paladar -,IJ marchitarse nación odiar palma nardo marido "t'$ : : .. ofensa cf. pecado pan cf. alimento más (aún) que narrar ofrenda para ,i1'; - ,ElC Pi T : • 7pref, • < matar "top, Hi n:lt' Natán oido 1!N pasar cf. atravesar y suceder

Matusalén - ... < : necesitado cf. pobre oir cf. escuchar pastor i11"., < < medio ":1Jt!l Negueb ojo paz < medir niño "7i1' oliva/o pecado NtplJ, nNt@Ij; cf. delito meditar no "tt, N''', olvidar pecar Nton, 1'WEl, 1'W, mejilla 't:17 noble ":ttt Omnipotente '':Irq pedir "NW mensajero noche ",,,• - , i1""T: - opresión pegarse mes w,n., Noé Ijf oprimido pensar mesa nombre oprimir Pi pequeño lbi?; ser - ltoP .. norma cf. mandato oráculo perder, echar a -, cf. arruinar misericordia '9r:), norte orar Hit perdonar "- < mitad nosotros ordenar i1,:lt perecer 79*

peregrinar postrero quemar ,tQP, ="tv renovar cf. nuevo peregrino potencia cf. fuerza querella reposo

perfecto • T pozo querellarse reprender Hi permanecer Ni, prado querer rescatar cf. redimir pernoctar 1'" precepto cf. mandato querubín residir pero (conj) , preguntar cf. interrogar ¿quién? responder m1' perpetuidad cf. eternidad preparar 1'1' quienquiera restar 'MrD, cf. quedar < perro ... °0' preservar quijada '1}7 resto ,n'... ',' perseguir cf. seguir prevalecer cf. poder quizá retener TnM pesado ser - primero 1irDM'} retorcerse ",n pesebre primogénito R reunión pez príncipe ,tq; pi reunir =,CM, pie principio revelar cf. manifestar piel ,i1' proclamar M'P rama ... - rey piedra profanar Pi rico ,'rD1'• T ""n, Raquel "lJ' plantar "nrD rasgar profeta il!h, río T T C' T planta '" (- del pie) profetizar raza roca cf. piedra <- plata progenie l"T rebaño cf. vacada rodear ,tQl' - ',' plaza prójimo rebelarse romper l"P, < pleitear prole l"T rebosar rostro - ',' pobre 1i';2$, ,,'], prometer recoger =,CM, ruido "ip poco 1to j? propinar ilprD reconocer l'i', ili', ruina ...... poder cf. fuerza prosperidad recordar polvo T T pueblo "17, rectamente • T •• s poner c,tv, n'rD recto ser - puerta ,rD'T T' ,rD' por causa de puro rechazar sábado < T - porque redimir saber cf. conocer ¿por qué? regar ilprD Hi sabiduría Q T : T portón regir 1'i, sabio poseer rD,', que (reZ), (conj) rehusar cf. rechazar sacar Hi, ""rD posesión cf. heredad ¿qué? ilQ reinar saco posterior quebrar cf. romper reino sacerdote postrarse ilnrD quedar ,n'; cf. restar renombre CtP,; tener - saciarse OV··· sacrificar n:l T, ,top sepultar cf. enterrar T túnica <. sacrificio n:l T ser, llegar a - il'il - '0' sagrado cf. santo serpiente tabla u sal servidumbre - °0' también eª < salir servir ,:ll', n'tll tarde (subst) :l,l' ulular Hi '1 ',' salmo : si temer N", nnn ungir . <

Salomón : siempre e7il' tempestad ungüento < " salvación siervo cf. esclavo templo unidad, unión salvar l'tll', signo niN tener , unir il'il' tll' <- salvo •• T Sión terminar uno a una Samuel Siquén Urías .. : '/ : ternero 'C T' -< sangre soberbia cf. orgullo útero en, e, territorio ... ',' uva Sansón sobre tesoro T T" santidad tll,¡:; sobrevivir 'Ntll tiempo V santo tlli'i?; ser - tll,P Sodoma e.,o: tienda • <. <

Sara "to sol UmtD'0' ... tierra - T vaca il,e Saúl T solamente Tigris T T seco tll:l".. T' estar - tll:l' solio cf. trono tiniebla cf. oscuridad vacada sediento solo tocar vacilar .. T - : seducir sombra todavía ,il' vacío Pj, P'':1; estar - p" seguir P:l,,='" someter cf. afligir y dominar todo vagar ill'n; cf. errar según :p pref, sonido tomar cf. coger, conquistar valle sembrar l"T soñar torrente vanidad <- <. semilla l"T soplar vara - '0' trabajo

varón tll'N., .,0 ... seno P'1j sopor T o. : - sentarse, estar sentado :ltll' soportar cf. llevar transformar en e,to vaso . :' señal cf. signo sordo tlljlj; ser - tll,n tratado cf. pacto vender señalar il" Hi subir tribu vengar

Señor (el -) suceder N':l, il'il triste •• T venir N':l señor sueño (ensueño) tristeza ventura cf. paz suerte -. triunfar ver ilTM, ilN' seol : T separar sufrir trono ver(aci)dad <. sepulcro ';p sur ...••. tú verter cf. derramar INDICE

vestido Prólogo ...... V vestir < Introducción, siglas y abreviaturas ...... VII vez "" Cl'e·- -, a la -< in' - -, "n'·T:-' en - de Mfjtj viajar 1 PARTE : ESCRITURA Y FONÉTICA vida ALFABETO HEBREO ...... 2 vidente MTh... CAPÍTULO 1: SIGNOS GRÁFICOS viejo lPt; ser/hacerse - lPT viento § 1.- Consonantes ...... 3 vigilar § 2.- yocales ...... 5 § 3.- sewá ...... 8 vigor cf. fuerza § 4.- Diiges y mappíq ...... 10 villa '3M•• T § 5.- Acentos ...... 12 VIno § 6.- Maqqef, méteg, qeré - ketíb ...... 14 < viña ... '0' CAPÍTULO II: FENÓMENOS FONÉTICOS visión liTO, visitar § 7.- Sílabas ...... 16 viuda § 8.- Cambios consonánticos ...... 18 T T :. - § 9.- Cambios vocálicos ...... 20 viviente 'M- , M!tMT- vivir M'M; cf. residir volver - a 11 PARTE: PARTES DE LA ORACIÓN "0' + inf CAPÍTULO III: PREFIJOS Y PRONOMBRES volverse vosotros f § 10. - Artículo y partícula interrogativa ...... 24 § 11. - , copulativo y otros prefijos ...... 26 voz "ip § 12. - Pronombre personal ...... 28 § 13. - Pronombres demostrativo y relativo ...... 30 y § 14. - Pronombres interrogativo e indifinido ...... 31

CAPÍTULO IV: EL NOMBRE y , : yacer cf.acostarse § 15. - En general ...... 32 § 16. - Estado absoluto y ...... 34 Yavé M'M' § 17. - Sufijos del nombre ...... 36 yegua T § 18. - Declinación del nombre ...... ;...... 38 § 19. - Nombres segolados ...... 40 yo . . -, -.' § 20. - Adjetivo ...... 42 yogar l'i' § 21. - Numerales 44 § 22. - Adverbios, : : : : : : :: 48 84* 85*

CAPÍTULO V: EL VERBO VI. Verbos de la y de 2a gutural ...... 12* VII. Verbos de 3a gutural ...... 14* § 23. - División, conjugaciones, voces ...... 50 VIII. Verbo fuerte con sufijos ...... 16* § 24. - «Tiempos» y «modos» ...... 52 IX. Verbos ...... 18* X. Verbos ...... 19* EL VERBO FUERTE XI. Verbos ...... 20* XII. Verbos ...... 21* § 25. - El perfecto Qal ...... 54 XIII. Verbos j"l' y '''1' ...... 22* § 26. - Imperfecto e imperativo Qal ...... 56 XIV. § 27. - Cohortativo y yusivo ...... 58 Verbos 1'''1' ...... 24* § 28. - Tiempos inversos (1 conversivo o consecutivo) ... 60 XV. Verbos M"" ...... 26* § 29. - Infinitivo y participio Qal ...... 62 XVI. Verbos ;''''' ...... 28* § 30. - Verbos estativos ...... 64 XVII. Acentos ...... 30* § 31. - La conjugación Nif'al ...... 66 § 32. - La conjugación Pi "el ...... 68 CRESTOMATÍA § 33. - La conjugación Pu "al ...... 70 § 34. - La conjugación Hitpa "el ..... /' ...... 72 1.- De la historia del Edén (Gn 2 4b - 3 24) ...... 34* § 35. - La conjugación Hif' fl ...... 74 2.- De la historia de José (Gn 37 5-36) ...... 37* § 36. - La conjugación Hof'al ...... 76 3.- De la historia de José (Gn 44 18 - 45 3) ...... 39* § 37. - El verbo fuerte con guturales ...... 78 4.- Natán y David (2 Sam 12 1-13) ...... 40* § 38. - El verbo fuerte con sufijos ...... 80 5.- Los huesos del valle (Ez 37 1-14) ...... 41* 6.- Bendición y maldición (Sal 1) ...... 42* VERBOS DÉBILES 7.- ¿Qué es el hombre? (Sal 8) ...... 42* 8.- El buen pastor (Sal 23) ...... 43* § 39. - . Verbos N"tl ...... 82 9.- Levanto mis ojos (Sal 121) ...... 44* § 40. - Verbos l"tl (y 84 ...... 10.- § 41. - Verbos ,"tl (*,"tl) ...... 86 Junto a los ríos de Babel (Sal 137) ...... 44* § 42. - Verbos ,"tl (*j"tl y ...... 88 § 43. - Verbos j"l' ...... 90 VOCABULARIOS § 44. - Verbos '''l' ...... 91 § 45. - Verbos l'''l' ...... 92 Hebreo - Español ...... 46* § 46. - Verbos N"" ...... 94 Español - Hebreo ...... 68* § 47. - Verbos il"" ...... 96 § 48. - Verbos doblemente irregulares ...... 98 ÍNDICE ...... 83*

III PARTE: PARADIGMAS, CRESTOMATÍA, VOCABULARIOS

PARADIGMAS

1. Pronombre personal ...... 2* II. Flexión del substantivo...... 4* III. Nombres irregulares...... 6* IV. Numerales...... 9* V. Verbo fuerte ...... 10* 86*

ERRATAS

pág. Un. dice debe decir

25 14 :i1fljNi1 1T • T 75 6

78 16 b) e) 79 11 83 19 ,no - T (,no) 89 penúlt. 59* penúlt.

De la misma colección ------11 Instrumentos para el Estudio de la Biblia

• Zerwick, M., El griego del Nuevo Testamento, nº 11, 332 págs.

De próxima aparición:

• O'Callaghan, J., Introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento, nº III • Cervantes, J., Sinopsis bilingüe de los evangelios, nº IV • Serrano, F-Alonso Schokel, L., Diccionario terminológico de la ciencia bíblica, nº V