Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 10:00 horas del viernes 29 de agosto de 2014.

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014

6.ª SESIÓN (Matinal)

(Texto Borrador)

JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014

PRESIDENCIA DE LAS SEÑORAS ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES,

ESTHER CAPUÑAY QUISPE

Y

DEL SEÑOR NORMAN DAVID LEWIS DEL ALCÁZAR

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.—

—A las 9 horas, bajo la Presidencia de la señora Ana María Solórzano Flores e integrando la Mesa Directiva los señores congresistas Norman David Lewis Del Alcázar y

1

De la congresista Anicama Ñañez. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más cálido saludo y felicitación al Instituto Nacional Materno Perinatal, por su Sexagésimo Sexto Aniversario de atención a la población.

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, vamos a continuar con la Agenda.

El RELATOR da lectura:

Proyectos de Ley Núms. 2137/2012-CR, 2589/2013-CR, 2609/2013-CR, 2640/2013- CR, 3544/2013-CR, 3546/2013-CR, 3695/2014-CR, 3698/2014-CR, 3707/2014-CR, 3714/2014-CR, 3740/2014-CR y 3741/2014-CR, que proponen modificar o derogar el aporte voluntario de los trabajadores independientes a las Administradoras de Fondos de Pensiones a que se refiere la Ley 29903.(*)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— En debate los Proyectos de Ley Núms. 2137, 2589 y otros, dispensados de dictamen y de envío a comisiones, por la Junta de Portavoces, por lo que se propone modificar o derogar el aporte voluntario de los trabajadores independientes a las Administradoras de Fondos de Pensiones a que se refiere la Ley 29903.

Tiene la palabra el congresista Casio Huaire, presidente de la Comisión de Economía, hasta por 10 minutos.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señora Presidenta, colegas, realmente esto tiene que ser un amplio debate en vista de que tenemos propuestas sobre derogación en un número de cinco proyectos presentado por el congresista Galarreta, el congresista Octavio Salazar, el congresista Díaz Dios, por el congresista Rennan Espinoza, el congresista Aldo Bardález.

Igualmente, tenemos una propuesta sobre suspensión, propuesto por el congresista Jaime Delgado, congresista Velásquez Quesquén, el congresista Tubino Arias, el congresista Luna Gálvez, el congresistas . Esta es una propuesta sobre suspensión.

Igualmente tenemos propuestas afines sobre el aporte voluntario que también propone el congresista Jaime Delgado, la congresista Esther Capuñay, el congresista . De todos estos proyectos que son en total en número de 13 proyectos, consideramos desde aquí dentro del debate, se tendría que sacar un texto sustitutorio, porque lo demás sería yo lo que proponga, casi desde mi punto de vista. En todo caso yo dejo aquí, al Pleno, a fin de que pueda determinar en función a esto, señora presidenta.

Como le vuelvo a decir, hay un texto que puede ser alguna propuesta obviamente el proyecto de ley de suspender si la mayoría lo dice, o derogar al aporte obligatorio de los trabajadores independientes. Sería único texto, en la medida que la mayoría pueda determinar. Este es una visión que tengo yo a título personal.

En todo caso si es necesario, se puede leer de repente, salvo mejor parecer.

69

A ver, acá hay un texto en la cual dependiendo de cómo le vuelvo a decir, esto no ha sido debatido en la comisión, propongo al Pleno, como hay un mayor número en la cual manifestaban la suspensión, considero suspende el aporte obligatorio de los trabajadores independientes al Sistema Nacional de Pensiones y al Sistema Privado de Pensiones.

Suspéndase hasta el 1.° de enero del 2017, la vigencia a que se refiere la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley 30082, Ley que modifica de la Ley 29903, Ley de la Reforma del Sistema Privado de Pensiones y el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de la Administración de Fondo de Pensiones, debiéndose contabilizar a partir de dicha fecha, los periodos anuales a que se refieren los artículos 9.° y 33.° de la Ley 29903. Modificada por la Ley 30082.

Eso es un texto de que propongo, pero aquí en el debate debería ya determinarse cuál sería el texto definitivo.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Casio Huaire, presidente de la Comisión de Economía.

Se ofrece la palabra al congresista Jaime Delgado y luego el congresista Yonhy Lescano.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Me pide una interrupción el congresista Abugattás.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Daniel Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchísimas gracias, Jaime; muchas gracias, señora presidenta.

Yo quiero llamar la atención de que los pedidos para que este tema sea visto por parte del Congreso, han sido innumerables, en todos los medios, en todas las formas y en todos los tonos. Y estamos viendo que hay una ausencia masiva de los congresistas.

Yo quisiera que conste esto y que quede en Actas, porque realmente es una falta de respeto al país lo que está ocurriendo en estos momentos.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, se va a verificar si tenemos quórum.

Marquen asistencia, por favor.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 56 congresistas presentes.

70

El quórum para la presente sesión es de 52 representantes.

En consecuencia, con el quórum correspondiente, continuamos con la sesión.

Tiene la palabra el congresista Jaime Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Muchas gracias, Presidenta.

Le pediría autorización para pasar unas imágenes.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Que se autorice.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Me pide una interrupción el congresista Segundo Tapia.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista Jaime Delgado.

Por su intermedio, Presidenta, para hacer llegar al Presidente de la Comisión de Economía, se sirva acumular el proyecto de ley 3752-2012-CR, de mi autoría, en relación a lo que es proponer, igualmente, derogar la afiliación obligatoria a los trabajadores independientes al Sistema Privado de Pensiones y al Sistema Público de Pensiones.

Entonces, Presidenta, pido a la Presidente de Economía que, por favor, sírvase acumular este proyecto 3752.

Muchas gracias, Presidenta; gracias, congresista Delgado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Muchas gracias, Presidenta.

Yo quiero comenzar manifestando de que este problema del aporte obligatorio de los independientes que ha generado tanto debate y tanta discusión y malestar por parte de la población tiene que resolverse, y yo espero de que en el ánimo constructivo de este Congreso de la República podamos mirar para adelante y encontrar la mejor solución a este problema que la sociedad espera.

Efectivamente, cuando el Poder Ejecutivo presentó este Proyecto de la Reforma del Sistema Privado de Pensiones y se incluyó el tema de los independientes, no se había considerado una serie de aspectos que la ciudadanía luego lo hizo conocer, y hay que ser necio para no escuchar a la ciudadanía y darse cuenta que, efectivamente, se cometió un error al no contemplar una serie de situaciones que hoy las vamos a explicar.

En ese sentido, Presidenta, yo tengo un proyecto de ley que plantea la derogatoria de la obligatoriedad del aporte de los independientes declarando la libertad de los

71 trabajadores independientes para afiliarse o no, y también la devolución para aquellos que así lo desean.

Y son 10 razones que estoy planteando para esta derogación.

En primer lugar, que esto finalmente podría promover mayor informalidad. Tenemos una PEA de 16.3 millones de personas, pero son informales 11.5 millones de personas, se estima que hay 6 millones de independientes, pero los independientes menores de 41 años que serían los obligados a aportar son 2.6 millones. Pero de estos 2.6 millones solo 800 000 tienen RUC. O sea, 1.3 de cada 10 independientes es formal, esto significaría que dada las complicaciones que esto va generar, podríamos, mas bien, promover una mayor informalidad al hacer de que los independientes o ya no emitan recibos y busquen otras formas o como lo han comentado algunos, prefieran convertirse en una empresa unipersonal, girar boletas, girar facturas, utilizar el crédito fiscal por todos los gastos que realizan y finalmente hasta el Estado se podría ver perjudicado con menores ingresos tributarios.

En segundo lugar, no se consideró ni tomo en cuenta de que efectivamente existen varios tipos de independientes. Cuando aceptamos esta propuesta pensando en que los independientes o gran parte de ellos son personas que, en realidad, son independientes entre comillas, porque trabajan en una empresa, no están en planillas, giran recibos de honorarios, pero en la práctica no tienen reconocidos derechos laborales, y a esos, por supuesto, trabajadores hay que protegerlos, y creo que la mejor forma es fortaleciendo los mecanismos de fiscalización laboral.

Pero tenemos otro tipo de independientes que son propiamente los independientes, es decir, el abogado, el médico, que realiza una actividad con prescindencia de empleadores y que, obviamente, esa personas casi es un empresario unipersonal y que dedica parte de sus ingresos importantes para la reinversión y para seguir creciendo.

Regresamos, por favor.

Pero tenemos un tercer tipo de personas que son dependientes e independientes al mismo tiempo, es decir, trabajadores que en la mañana, de pronto, trabajan en un hospital y están en planilla y cotizan para el Sistema Nacional de Pensiones, pero en las tardes tienen su consulta privada, y en la consulta privada giran recibos de honorarios.

Entonces, no tiene sentido de que si ya están cotizando para un sistema de pensiones se les vuelva afectar con descuentos por sus recibos de honorarios.

La tercera razón es la falacia de las comisiones, y este es un tema que se tiene que corregir, porque claro, una cosa es que nos digan 'te cobramos el 2% de comisión sobre tu sueldo', pero las AFP no administran el sueldo del trabajador, lo que administran es el aporte. Si una persona gana 1000 soles, y el 10% es su aporte, son 100 soles ¿Cuánto de comisión se les cobra sobre los 100 soles? Se les cobran 20 soles, eso 20% sobre el aporte, pero al trabajador se le dice que le están cobrando 2% sobre su sueldo.

Entonces, tenemos que sincerar esa forma de cobrar las comisiones, y efectivamente no se nos ocurriría que ningún banco te cobre 20 soles por adelantado para administrar tu

72 depósito de 100 soles, y eso es lo que está sucediendo lamentablemente con el tema de las AFP y sobre todo porque no hay transparencia y sinceridad respecto de la forma como se cobran las comisiones, y para el caso de los independientes vamos a ver que hay una situación que, efectivamente, generó muchos problemas.

El costo del seguro. Es importante señalar que cuando uno está cotizando... Hay una diferencia, cuando uno cotiza al Sistema Nacional de Pensiones aporta un solo monto 13%, pero cuando uno aporta a las AFP es 10%, pero mas comisiones y mas seguros.

Entonces, una persona que gana 1000 soles y aporta 100 soles, el 10% de su sueldo, paga una prima de seguros de 12 soles treinta, es decir, entre comillas es el 1.23% sobre su sueldo, pero es el 12,3% de su aporte, que pasa con los independientes. Los independientes por un aporte de 2,5% de su ingreso van a pagar 25 soles, en el supuesto que gana 1000 soles.

Entonces, su aporte va ser 25 soles, pero la comisión o la prima de seguros que le van a cobrar es también como el caso anterior 1,23 pero 1,23 para este trabajador, representa 12 soles 30. Es decir, el 50% de su aporte. Lo cual no tiene sentido.

La quinta razón, los aportes adicionales no mejoran la pensión, que es lo que pasa un trabajador independiente, que repito en la mañana es médico en un hospital público o privado, y en la tarde hace consulta privada. Él está afiliado a la ONP, no a la APF a la ONP, y como sabemos la ONP tiene pensión mínima y pensión máxima, la pensión mínima son 450 me parece o 415 y la máxima son 800 y tantos. Y, el requisito para gozar de esta pensión, es que cumpla los 65 años y 20 años de aportación.

Entonces, ese profesional de pronto ya tiene asegurada su pensión en la ONP, independientemente de que aporte más o que aporte menos. Y, sin embargo, con este sistema por los recibos de honorarios que van a girar en la tarde cuando hace consulta privada, esos descuentos que se les van hacer para la ONP no le van a beneficiar en nada, porque su pensión no va mejor, su pensión va ser exactamente la misma.

La sexta razón, es algo que efectivamente, no se había contemplado, que es lo que pasa cuando un empleador retiene los aportes de su trabajador, entonces, obviamente está perjudicando al trabajador y ese empleador merece una sanción, merece una multa.

Pero que pasa con el propio independiente que gira un recibo de honorarios a una persona que no es agente de retención, en consecuencia el mismo se convierte en agente de retención tiene que hacer su declaración y tiene que hacer su pago, en una fecha determinada como manda la Sunat, y si no lo hace automáticamente una multa de 1900 soles esto es un despropósito de pronto su aporte va ser 100 soles y por no pagar o declarar los 100 soles termina pagando 1900 soles de multa.

Entonces, eso realmente es insostenible, cosa que no sucede entiendo para las AFP, pero la ONP de acuerdo a la información que tenemos de la Sunat, aplicaría estas sanciones.

La séptima razón, son las dificultades y costos de transacción pareciera simple que de pronto los independientes aporten a un sistema de pensiones, pero dada la complejidad

73 ya los ciudadanos expresaron desde hace un año las dificultades que tenían para estas declaraciones.

En primer lugar, porque estos recibos antes que tenían de pronto dos campos o digamos, cual es el monto del ingreso, tu descuento por impuesto a la renta y la diferencia ya está, pero resulta que ahora se tiene que aplicar el porcentaje del impuesto d 10% la comisión de la AFP que es variable de una a otra AFP es distinta la comisión, y hay que averiguar y si te cambias de AFP va cambiar este porcentaje y luego la prima de seguros que es 1,23.

Entonces, eso genera complicaciones no solamente para los trabajadores independientes, sino para las propias empresas especialmente, la micro y pequeña empresa que está generando muchas dificultades y que tiene que estar contratando contadores efectivamente, para que lo organice este sistema.

La octava razón, Presidenta, con relación a hábitat y la licitación de los independientes. Se ha metido el miedo de que si derogamos esta obligatoriedad, entonces, hábitat demandar al Estado peruano, al gobierno peruano etcétera.

Yo, quiero dejar constancia lo siguiente: en las bases de la licitación que es del 8 de noviembre de 2012, no se considera expresamente que la que gane la licitación se lleva los independientes, no hay una mención expresa en esto y podemos compartir y yo tengo las bases de la licitación aquí disponibles, no se considera expresamente.

La CBS mediante Resolución 4476 del año 2013, es decir siete meses después es que le adjudica, o sea, le dice a la AFP Habitat "Te entrego a los independientes", siete meses después de la licitación en base dice a las facultades que le da la ley de la reforma.

Entonces, la AFP Habitat no puede decir "Yo vine al Perú por el tema de los independientes y se suspendió esto y te mando al gobierno peruano", hay que tener cuidado con eso.

Pero además hay otro hecho que es importante, este régimen de exclusividad que se le dio como producto de la licitación fue por 24 meses y esos 24 meses vencen ¿Cuando? el 31 de enero del año 2015, es decir apenas faltan cinco meses para que venza ese periodo de exclusividad. Este mes de noviembre y diciembre la SBS va a tener que convocar a una nueva licitación internacional.

Entonces ¿Cuál es la diferencia si Habitat quisiera demandar al estado peruano, entre suspender un año más o dos años más para prolongar la agonía de los independientes y volver nuevamente al mismo problema y a la misma discusión uno o dos años después o derogar inmediatamente esto?, cuando en la práctica Habitat no va a gozar de estos independientes porque además fue un acto administrativo de la SBS la que le otorgó estos independientes y no propiamente por el acto de la licitación y eso generó, incluso posteriormente, algunos debates públicos, notas periodísticas, entrevistas en medios donde había esa discusión sobre si le correspondía a Habitat esos independientes o no. Por eso es que la SBS siete meses después recién toma la decisión de entregarle a los independientes.

74

La novena razón es la incertidumbre de las pensiones para los independientes, porque efectivamente cuando los trabajadores dependientes tienen aportes regulares y aportes constantes por ingresos altos, obviamente la pensión que le podría generar, especialmente en la AFP puede ser una pensión interesante, de hecho hay gente que gana como 5000 soles de pensión, seguramente gerentes generales que han ganado 20 000, 30 000 soles y tenían un gran bono de reconocimiento.

Sin embargo para los trabajadores que son independientes y que tienen o que pueden tener ingresos fugaces se genera un problema y ese problema es que, probablemente sus fondos no sean lo suficientemente altos, este es un reporte de la SBS, un reporte oficial.

Yo pregunté ¿Cuáles son las pensiones que están pagando las AFPs a los afiliados?, efectivamente hay entre... Hay 144 afiliados que están ganando menos de 10 soles de pensión, repito, están recibiendo pensiones de menos de 10 soles, ¿Y cuál es la razón? Porque probablemente esos afiliados tenían ingresos demasiado pequeños que al momento de jubilarse no les alcanzaba para una pensión digna, por eso el tema de los independientes corre ese riesgo de que no vayan a tener los fondos acumulados necesarios para hacerlo.

Pero hay un tema importante con relación a la poca frecuencia con la que los independientes puedan presentar recibos de honorarios y pagar junto a su aporte las primas de seguros; para que una prima de seguro funcione tiene que haber una constancia en la aportación, si un trabajador deja de aportar muchos meses y se produce en ese ínterin un siniestro o hay un accidente, el seguro no le va a dar la cobertura y ese es un problema que, efectivamente, no está debidamente tratado.

Finalmente, creo que en las actuales circunstancias no existen incentivos suficientes para el ahorro previsional y eso, señores nos debe de hacer reflexionar, nosotros necesitamos incrementar la cultura de ahorro previsional y en eso estamos todos de acuerdo y estamos de acuerdo en que lamentablemente solo el 30% de la población formal es la que tiene o va a tener derecho a una pensión, el 70% de la población no va a poder aspirar a eso.

¿Pero cómo corregimos esta situación?, el pretender a obligar a los independientes que en el mejor de los casos podrían ser 800 000, en el mejor de los casos frente a un universo de 16 millones de población económicamente activa de los cuales 3 o 4 millones son los que van a acceder en buena hora a una pensión, ¿Cómo generamos mecanismos de incentivos a fin de promover mayor cultura de ahorro previsional, yo vengo conversando con muchos congresistas entre ellos el congresista Galarreta, el congresista Eguren, el congresista Lescano, sobre que mecanismos se generan para promover mayor cultura de ahorro previsional por ejemplo porque no pensar en el tema del impuesto a la renta, porque no decirle al trabajador, mira para animarte a que tu comiences a cotizar un sistema de pensiones, parte de tu impuesto a la renta por los primeros años, puedes aplicarlo a tu fondo de pensiones, porque no pensar de que parte del impuesto general a las ventas como un mecanismo de fiscalización Tributaria además el ciudadano pueda aplicarlo a fondos de pensiones, yo creo que este es el gran debate que tenemos que generar en este espacio legislativo si se han cometido errores, y he sido el primero en señalar desde hace un año que esto teníamos que parar porque la ciudadanía nos hizo conocer de esto creo que es hora de tomar las medidas correctivas.

75

Repito el suspender esto, un año o dos años no resuelve el problema lo único que va ser es patear para adelante la misma discusión, mi propuesta repito es insistir en la derogatoria de la obligatoriedad declarar la independencia de los trabajadores y devolverle el dinero a aquellos que hayan aportado y que así quisieran la devolución.

Y finalmente por un pedido especial del congresista, Tomas Zamudio me ha pedido de que también su proyecto, se ha acumulado el proyecto 3748-2004, por el cual solicita la acumulación, una propuesta suya de derogar diversas normas y disposiciones referidas a la obligación de aporte de los trabajadores independientes a las administradoras privadas de fondos de pensiones.

Muchas gracias Presidenta, muchas gracias a todos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Delgado.

Tiene la palabra el congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).- Gracias Presidenta, colegas parlamentarios hoy día el parlamento del congreso tiene que poner fin a un abuso incalificable que se está cometiendo con los trabajadores independientes en el Perú, prácticamente es un asalto señora Presidenta, este artículo 8 de la llamada Reforma de las AFP´s mediante el cual se obliga a los trabajadores independientes a aportar a una AFP y señora Presidenta nosotros pensamos que un trabajador que gana 750 soles, sueldo mínimo vital que no alcanza ni siquiera para poder cubrir la canasta familiar ahora se le pretenda obligar a que aporte al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones.

Con el agravante señora Presidenta de no solamente quitarle dinero al trabajador porque que persona va a mantener su familia con 750 soles, absolutamente nadie.

Y a cambio de que a los 16 años, o a los 20 años reciba una pensión miserable, e incluso están amenazando al parlamento al Estado, estos Empresarios indicando que nos van a demandar si es que el Congreso en su facultad soberana de hacer Leyes deroga este artículo 8 que obliga a los trabajadores independientes a aportar a las AFPs, sin darse cuenta de que al frente que le ofrece al ciudadano del Perú, simplemente una pensión miserable y sin darse cuenta, señora Presidenta que son normas Inconstitucionales el artículo 8 de esta Ley 29903 es una norma Inconstitucional porque está regulando de la misma manera dos realidades absolutamente distintas.

A un trabajador dependiente que tiene flujos de ingresos mes a mes se le puede de alguna otra manera obligar señora Presidenta que se inscriba, se registre y se afilie a un sistema pensionario en el Perú, pero a un trabajador independiente que no tiene flujo de ingresos continuo que a veces trabaja que a veces no trabaja, que a veces está desempleado, se le está diciendo al igual que el trabajador dependiente que aporte mes a mes o cada vez que tienen ingresos que aporte a un sistema pensionario y eso el Tribunal Constitucional a dispuesto que es Inconstitucional en tres sentencias dictadas, a nadie se le puede regular de la misma manera si tiene realidades diferentes.

Entonces señora presidenta no solamente esto afecta el bolsillo de los trabajadores sino también son normas inconstitucionales que riñe con la constitución del estado y por lo

76 tanto no pueden aplicarse, no pueden ser obligatorias y además tampoco pueden servir para hacer demandas en contra del estado peruano.

En segundo lugar con esta norma del artículo 8 de la ley que está provocando daño a los trabajadores independientes lo único que se está haciendo es favorecer a una sola empresa administradoras de fondos de pensiones de capitales chilenos, todos los trabajadores independientes, todos los trabajadores independientes van a afiliarse a una sola empresa monopolizando el servicio, lo cual también está prohibido en la constitución.

Y se adujo señora Presidenta cuando se hizo este tipo de licitaciones para que otras empresas administradoras de fondos de pensiones ingresen al mercado peruano, que estas empresas iban a promover la competencia.

¡Que promover la competencia! si todo los afiliados van solo a beneficiar a una sola empresa se afilian a una sola empresa no hay ningún tipo de competencia les han asegurado el negocio, en otras palabras solamente ha servido, Presidenta, para hacer negocio y favorecer los intereses económicos de una empresa en perjuicio de los trabajadores del Perú.

Y en esas condiciones no se puede seguir aplicando esta reforma fallida de las Afps que promovió este gobierno lamentablemente, que promovió este gobierno.

Es estudio que ha hecho el Congresista Delgado en sus power points ha debido hacerse al momento de aprobarse la ley, que ha sido un fracaso, eso se debió decir en su oportunidad y a pesar de eso se aprobó en una situación irregular en este congreso con solamente 11 votos, contra 10 que nos opusimos a esta reforma, nos opusimos a esta reforma y ahí consta en las actas.

Y si nos hubieran escuchado los trabajadores en este momento no hubieran tenido ningún problema, ningún problema, pero tenemos que estar rectificando siempre en el Congreso lo que a veces se hace mal y no por error, se hace mal para favorecer intereses privados y eso hay que decirlo bien clarito, intereses privados y eso no podemos permitirlo señora Presidenta.

En perjuicio de gente que a veces tiene que salir a las calles a reclamar sus derechos y a estar aportando dinero a cambio de nada, porque a veces no pueden aportar años que le van a permitir pensiones dignas.

Mire usted señora Presidenta, un trabajador que en promedio gana 1200 soles, trabajador dependiente no independiente porque el trabajador dependiente tiene un flujo de ingreso continuo que le asegura un aporte mensual a las Afps, 1200 soles de ingreso mensual, 16 años de aporte va a percibir 225 como pensión, después de 16 años y cuando la inflación se ha comido esa pensión.

Cuando la pensión se ha comido esa pensión esos 225 soles ya no van a ser los 225 soles de ahora sino 225 totalmente devaluados con lo cual no se va a poder adquirir absolutamente nada, entonces esa reforma señora Presidenta nos quieren seguir aplicando, nos quieren seguir obligando a aceptarla.

77

Y con el perjuicio siguiente ¿qué van a hacer los trabajadores independientes que ya no van a aportar y que les van a seguir cobrando comisiones, se va a ir comiendo su saldo su cuenta individual de capitalización las comisiones que les cobran las Afps y de pronto su dinero en vez de aumentar va a ir disminuyendo o va a crecer mínimamente.

Porque ellos dicen no, la rentabilidad es mayor a las comisiones que les vamos a cobrar por el manejo o la administración de sus fondos no señor ahí hay un perjuicio, ¿qué hacen los trabajadores con su dinero ahí?

Que las empresas les descuentan las comisiones permanentemente, que no utilizan ese dinero y se están muriendo de hambre de desempleados y van perdiendo su dinero, beneficiando al lucro de esos señores, que son dueños de las Afps y se gastan el 40% para el pago de gerentes, presidentes de directorio, miembros de directorio. Y miren cuánto ganan, miren cuánto gana un presidente de directorio de una AFP, o un directorio de una AFP, o cuánto gana un gerente de una AFP, un montón de plata, sobre los 100 000 soles, sobre los 100 000 soles.

Entonces, riqueza para algunos y pobreza para otros. Eso no puede ser de ninguna manera permitido por el Parlamento Nacional y por eso, para aprobar leyes, tenemos que estudiar, pues, a conciencia y no hacernos atarantar o simplemente "convencer" por algunos intereses que vienen de afuera y que benefician a unos pocos, y mantienen una situación difícil, catastrófica de miseria a los trabajadores.

Entonces, Presidenta, nosotros hemos presentado varios proyectos de ley con Acción Popular Frente Amplio, pero entiendo que el ánimo mayoritario del Parlamento es la derogación, dejar sin efecto este tipo de obligaciones que se quieren aplicar, afectar a los trabajadores independientes. Y lo decimos, señora Presidenta, porque además este asunto está en el Tribunal Constitucional, se presentó una demanda por parte nuestra en el Tribunal Constitucional, y el Tribunal Constitucional también está estudiando este tema, también está estudiando este tema, ha admitido la demanda y está en estudio para poder expedir la resolución respectiva y cautelar los derechos de los trabajadores.

Nosotros pensamos, Presidenta, que es hora de que se pueda poner un poco de justicia en este asunto. Se ha llegado al extremo de decir: "si usted no aporta, le ponemos una multa de 1900 soles"; es decir, a un trabajador que tiene 750 soles de ingreso, si no aporta a la ONP le clavan una multa, señora Presidenta, de 1900 soles. Esta es una salvajada, porque quieren que estas normas puedan tener efectividad bajo sanción, bajo una cruel sanción, bajo una sanción totalmente desproporcionada, bajo abusos.

Un trabajador que gana 1500, bueno, no paga y le dicen: "señor, le hemos puesto una multa de 1900" y se llevan todo su sueldo. Esto, señor, no tiene ningún sentido, además no tiene ninguna base legal. ¿Dónde dice, en qué parte de la ley, que quienes no aportan se les va a poner una multa de 1900 soles?

Han sacado una norma del Código Tributario y han querido aplicarlo a los trabajadores de las AFP para obligarlos a aportar a las AFP para seguir beneficiando a estas empresas, y consecuentemente, señora Presidenta, este tipo de propuestas o de amenazas son

78 absolutamente abusivas y más bien debería investigarse, señor, por qué se están haciendo este tipo de reglamentos por parte de la Superintendencia de Banca y Seguros.

La publicidad, señora, ha sido absolutamente engañosa. Durante todos estos días pasados, si ustedes ven todos los diarios, colegas, para aparentar que los trabajadores independientes o dependientes van a verse beneficiados con la AFP Habitat, solamente ponían la comisión por flujo, que afectaba al sueldo, pero no ponían la otra comisión por saldo, porque los nuevos aportantes tienen que pagar comisión por flujo sobre sueldo y comisión sobre el saldo, y esa comisión sobre el saldo la escondían, la escondían, pagan dos comisiones, dos comisiones.

La Superintendencia de Banca y Seguros, señora Presidenta, no ha obrado, no obra como un ente neutral para informar a la persona qué beneficios tiene el Sistema Nacional de Pensiones y qué beneficios tiene el Sistema Privado de Pensiones. Saca la cara por las AFP como si fuese vocero de las AFP. Ha ido a informar al Tribunal Constitucional para defender la Ley de las AFP, debía ser sancionado el superintendente por esa situación; porque ellos tienen que guardar neutralidad y no han mostrado neutralidad, han estado gestionando los intereses privados, y esto es una vergüenza, señora Presidenta, porque no pueden gestionar intereses privados sino tienen que defender los intereses generales del pueblo y dar la información técnica correspondiente para que el ciudadano pueda decidir. Pero han estado permitiendo abusos con publicidad engañosa y han estado yendo a defender a las empresas que están exprimiendo los dineros de los trabajadores, no solamente dependientes, sino también independientes.

Los trabajadores, señora Presidenta, que están en planillas, si hacen algún servicio adicional, también van a hacer un doble aporte. Les pagan su sueldo, les cobran por AFP, pero si hacen un servicio en la tarde, por alguna labor profesional, también van a ser materia de descuento para las AFP; es decir, tienen doble imposición, o doble aporte a las AFP.

Entonces, señor Presidenta, ¿a cambio de qué?, ¿a cambio de qué? Hay gente, señora Presidenta, que ha aportado varios años, se ha quedado con 15 0 20 000 soles en sus cuentas y no le quieren devolver, porque con esos 15 o 20 000 soles no van a tener una pensión decente; sin embargo, las AFP sacan utilidades con ese dinero; hay una confiscación legal de nuestro patrimonio, a pesar de ser de nuestra propiedad, tienen bajo su poder nuestro dinero, señora Presidenta, y no lo quieren devolver.

A lo máximo este Congreso ha dispuesto que se le devuelva el 50% del dinero, bajo pretexto de que si devuelven el 100% pierden la seguridad social.

Entonces, Presidenta, el día de hoy, Acción Popular, va a respaldar la propuesta para derogar el artículo 8.° de la ley, a efecto de evitarle a los trabajadores independientes el martirio de aportar a las AFP para una pensión miserable.

En el futuro, creo señora Presidenta, en los próximos meses, el Congreso debe hacer una reforma total de esta ley. Poner varias opciones a los trabajadores, varias posibilidades de ahorro para su vejez y no una sola, porque esta sola ha sido rechazada por la población.

79

Esa última ley que se sacó en el Perú no ha sido aceptada por nadie. De los dos millones quinientos mil afiliados, solamente se han acogido 500 000, los dos millones se han quedado en el anterior sistema; entonces qué tal reforma, no hay ninguna reforma, es un engaño, se ha pretendido simplemente favorecer a las empresas y, por lo tanto, señora, este Congreso, aparte de decidir hoy día en la derogatoria de los aportes de los independientes tiene que comprometerse a hacer una reforma total, digna para darle sueldos y pensiones, pensiones dignas también a los trabajadores que han cumplido con el Perú y han dejado en su vida laboral.

De tal manera, señora Presidenta, nosotros vamos a apoyar la derogatoria de estos aportes que son absolutamente abusivos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Lescano.

Tiene la palabra el congresista Norman Lewis.

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Presidenta, quiero solicitar que el Proyecto de Ley 3754/2014, se acumule a los otros proyectos de ley que se vienen debatiendo en razón de la materia.

Nuestra propuesta busca la suspensión de la entrada en vigencia de la Ley 30082, Ley que modificó la Ley 29903, Ley de reforma del Sistema Privado de Pensiones, que establece el aporte obligatorio del trabajador independiente al Sistema Nacional de Pensiones.

Lo cual, concordando con el artículo 8.° de la Ley 29903, donde se les obliga a la afiliación a un sistema pensionario sea público o privado, eso es lo que ha originado una serie de movimientos, protestas, manifestaciones de diferentes medios de comunicación que arriban a un solo consenso, es decir, la no aplicación de esta obligatoriedad de aportación de los trabajadores independientes a un sistema pensionario, por ser limitativo en su derecho de libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones y a la libertad de contratación, consagrados en los artículos 11.° y 62.° de nuestra Constitución.

Pero nuestro proyecto de ley quiere ir más allá de una suspensión o eliminación de esta obligatoriedad.

Lo que realmente pretende es la evaluación, revisión y estudio de los diferentes problemas que se han presentado ante la dación de las leyes que regularon el sistema pensionario del país.

Es por ello, que la coyuntura actual, pide una reformulación profunda a este sistema, y creemos que la eliminación o suspensión de la obligatoriedad solo es un paliativo al problema de fondo.

Por eso en nuestro proyecto de ley solicitamos y proponemos la creación de un Comité Consultivo Especializado, integrado por un grupo experto vinculados a esta problemática, dándole un plazo que consideramos prudencial de 150 días calendarios, atendiendo a la

80 importancia y a la situación amerita. A fin de que realicen un diagnóstico y recomienden la mejoras de calidad del sistema Privado de Pensiones.

Finalmente, proponemos que los aportes previsionales obligatorios realizados dentro del marco en cumplimiento al artículo 9.° de la Ley 29903 y el artículo 33.° del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por el Decreto Supremo N.° 054-97F, sean considerados como pagos a cuenta de los futuros aportes previsionales, y reconocidos para el cálculo de la pensión a elección del trabajador.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Javier Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, muchas gracias.

Yo quisiera llamar la atención aquí, dos cosas centrales que tiene que ver con una opinión política.

El gobierno ha vendido, vendió esto como de las grandes reformas, la incorporación compulsiva de los trabajadores independientes para aportar para su régimen previsional.

Lo vendieron como una reforma, pero que fue construida con procedimientos anómalos, sin dictamen de la Comisión de Economía, y me da mucho gusto que en forma decente y honesta el congresista Delgado, hoy día ha dado 10 razones por las cuales ya no hay que suspender, porque ese es ser cómplice de por decir el término más generoso de una barbaridad que se ha podido perpetrar contra los trabajadores independientes.

Por ciertas razones que se han dado, se hubieran dado en un debate amplio para aprobar una reforma, no hubiéramos hecho este papelón ante el país, el Parlamento Nacional.

Pero yo quiero llamar la atención, presidenta, que de esta responsabilidad, no solamente el día de hoy debemos derogar. Derogar, no suspender; porque los que proponen la suspensión, son los que les han mandado el proyecto de ley de la SBS, ese funcionario que 10 meses de un año para fuera del país. Que es un funcionario puesto por el Partido, que hoy día plantea la prórroga de qué. De seguir exaccionando a los trabajadores independientes. O sea, que quieren traer expertos dice, que van a traer expertos para que hagan una propuesta enseñarle a los gasfiteros, a los zapateros que con mucho esfuerzo están ahorrando para construir el techito de su casa, y ahora lo quieren obligar...

Señora presidenta, me están preguntando en un idioma que no conozco, por eso no puedo responder, que me traduzcan, por favor.

Me refiero al Superintendente de Banca y Seguro, es un aliado del partido de gobierno, él es un gran responsable de esto, porque ahora como ya se ha evidenciado cuál ha sido

81 el trasfondo de este hecho pernicioso para la salud pública del país, ya todos sabemos de qué en la licitación que se convocó no estaban los independientes, ¿quién los puso? La SBS.

¿Quién ha ido a defender este aporte obligatorio al Tribunal? La Superintendencia de Banca y Seguro, o sea, mejor hay que llevar ahí la oficina de la AFP Hábitat, hay que llevar a la SBS, si es que no sacamos en los próximos días a ese superintendente.

De tal manera, señora presidenta, que tenemos que hacer una autocrítica como Parlamento, porque lo que no podemos hacer ahora, es dar una señal distinta. Y advierto, hay una acción de inconstitucionalidad, ya la SBS ya tomó partido, sino tenemos una posición clara, señora presidenta, este Parlamento, no hay una posición clara, nos pueden enmendar la plana; y cualquier esfuerzo que hagamos ahora, va a seguir siendo lesivo a los trabajadores independientes.

Por eso creo que tenemos que tener una posición muy clara, no es verdad que la empresa que ha ganado este monopolio, va a demandar al Estado Peruano. Y si lo demanda, no va a pasar nada, señora presidenta.

Pero quiero decir lo siguiente, que lo que se está haciendo ahora, es obligar. Se ha hablado de los médicos, de los abogados, pero no se ha hablado del gran universo de los trabajadores a los que compulsivamente se les está obligando a aportar. Gasfiteros, zapateros, electricistas, que con mucho esfuerzo, ahora en estos tres años han visto caer sus ingresos, por la incompetencia del gobierno, que ha enfriado la economía. Y ahora ese gasfitero que está juntando para comprar un millar de ladrillos para hacer techo ahora tiene que sostener el sueldo de estos famosos técnicos que van a venir a decirles a ellos, a enseñarles una cultura previsional. Ellos tienen para darle cátedra a estos que solamente se han dedicado a sacarles plata del bolsillo a los peruanos.

¿Quién le va a enseñar a un gasfitero cómo se construye un techo, cómo se puede mandar su hijo al colegio? Quieren que reemplacen esos 100 o 150 soles, 200 soles que van a dar; dejen de de mandar su hijo al colegio, que ya no los mande ni siquiera los manden a pie, ¿para qué? Para pagar una póliza de seguros. Miré, nos debería dar vergüenza, Presidenta.

Yo quiero advertir; digo, en este tema siempre he sido muy exigente que hagamos debates amplios, pero tenemos que ponernos de acuerdo para de una vez por toda acabar con este capítulo provioso* que hemos ofrecido al país. Y en ese sentido, hay una asistencia que no es sustantiva, señora Presidenta, y llevar este debate en el que estamos casi de acuerdo, yo creo que debemos de resumir las dos cosas. Haber quiénes están con prorrogar esta muerte lenta, pero segura de esta norma que es inconstitucional y que perjudica a los trabajadores independientes y quiénes estamos porque se deje sin efecto el aporte y este soberano Parlamento haga un estudio; el Parlamento haga un estudio de una propuesta que permita ofrecerle a los trabajadores independientes en forma voluntaria como pueden construir su fondo previsional, si el artículo 11.° fíjese lo que dice, no hay que ser más papistas que el papa, dice, el Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones a través de entidades públicas o privadas. Dónde

82 está que tiene que ser obligatorio, dónde está que tiene que ser a una sola AFP, es una vergüenza lo que se ha hecho.

Por eso, señora Presidenta, no quiero abundar en temas de fondo, porque yo sí comparto en esto lo que ha planteado el congresista Yonhy Lescano. Esto no solamente pasa con el tema de los aportes de los trabajadores independientes, también todo el sistema de AFP tiene que ser revisado, lo ha revisado Chile, queremos ser más papistas que el Papa. Han replicado ese modelo porque era una economía abollante la economía chilena, se explica, porque hay mayores ingresos, los trabajadores tienen posibilidades de ahorrar.

Pero si ahora la economía crece menos, el trabajador independiente no tiene gratificación de julio, no tiene gratificación de diciembre, no tiene vacaciones, no tiene CTS. El gasfitero tiene que comprar su herramienta, tiene que pagar el alquiler de su chozita o ponerle piso a su casa, ahora no, tenemos que obligarlo a que compre una póliza de seguro porque si algún día se muere sus deudos tengan que heredar. ¡Que vergüenza! O seas, les estamos quitando el pan de la boca para que ahorren y sostengan a quién, a esos técnicos que nos quieren venir aquí al Congreso a decirnos qué debemos hacer para generar cultura previsional en los pobres, no me parece, Presidenta.

De verdad yo creo que deberíamos ponernos de acuerdo luego que participen todos los colegas. Un cuarto intermedio hacer una sola disposición. Lo que nace mal termina mal.

Estamos alargando una agonía de algo que nos debe avergonzar, de verdad, no hay ninguna justificación. Nos han tratado de llenar de avisos en los medios, de buscar cómo podamos parar una derogatoria que tiene que restablecer la dignidad del Parlamento como representante del pueblo.

Por eso, señora Presidenta, y no lo digo irresponsablemente, porque nosotros también hemos gobernado el país y hemos tenido esas responsabilidades que hoy tiene el señor Humala. Pero creo que esto que nació muerto hay que dejarlo ahí, hay que enterrarlo de una vez.

Y hay que generar sí este Congreso hoy mismo; adicionalmente, puede conformar en torno a la Comisión de Economía o una comisión especial que haga una propuesta, que genere alternativas de ahorro previsional para los trabajadores independientes, pero bajo el principio constitucional que tiene que ser libre.

Entonces, señora Presidenta, quisiera que en este tema nos podamos poner de acuerdo para ir a derogar de una vez por toda esta legislación, pero además el control político del Parlamento, el que siempre reclamamos. Aquí hay un gran responsable, es el superintendente de Banca y Seguros, de repente, ni siquiera puede venir a responder, de repente, está fuera del país, hay que verificar, porque casi gran parte del año para fuera del país.

Entonces, señora Presidenta, quiero plantear que en el tema de nuestra bancada nosotros vamos apoyar la derogatoria y hagamosla cuanto antes, mas bien, llenémoslo de argumentos para poder construir una verdadera alternativa libre para los trabajadores independiente, que no afecte su bolsillo y donde el Estado pueda concurrir como sucede

83 en todas partes del mundo, con una plataforma subsidiaria que permita que estimule el ahorro de los trabajadores independientes.

Por eso, señora Presidenta, quiero plantear también que podamos tratar de una vez por todas, centrarlo este debate en el tema de quienes están a favor de que se prorrogue o se suspenda y que quienes estamos a favor de que esto de una vez se derogue y podamos de una vez por todas tratar el tema de fondo, porque lo que viene tiene que haber una revisión a todo el sistema de aporte a las Administradoras de Fondos de Pensiones, porque se va desligitimar, y lo único que va pasar es que no podemos ir al otro extremo, ahora hay casi 300 o 400 000 beneficiarios de justos*, tampoco queremos cargarle la pluma al Estado, por eso tenemos que buscar una formula intermedia, pero hay que desmontar esta barbaridad de la que hemos sido cómplices como Parlamento para haber llevado este tema de los independientes a que sean aportantes compulsivos a un fondo que no les va redituar una pensión y que va afectar el futuro de su familia y de sus hijos, hagamoslo por ellos.

El alargar el plazo la verdad que es hacerle el favor al Superintendente de Banca y Seguros y a esa compañía que ganó el monopolio de capturar o de tomar el aporte obligatorio de los trabajadores independientes.

Nuestra posición será firme, señora Presidenta, por la derogatoria, pero además planteando que se pueda de una vez constituir una comisión multipartidaria que elabore un estudio y alcance una propuesta razonable que permita generar alternativas a los trabajadores independientes para sus aportes previsionales.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Muchas gracias, Presidenta.

Voy a empezar señalando, primero, que es una lastima y una vergüenza al Parlamento que después de 18 años diga que hace una reforma, se llene la boca el gobierno de hacer una reforma y hoy estemos cuestionando la reforma en menos de dos años; pero esa fue la vehemencia del gobierno del señor Humala, que quiso imponer un proyecto de ley en este Parlamento.

En junio de 2012, Presidenta, el Congreso de la República, fue vapuleado por el Ejecutivo, con ayuda de congresistas que están -hoy- acá sentados.

A mí se me acercado hace unos minutos el congresista Jaime Delgado, he conversado con él, así que voy a bajarle el tono a mis declaraciones, porque creo que es educado de darse cuenta que hay un error en su apreciación.

Pero no voy a dejar de señalar que no es ni mi bancada, ni mi partido, el que planteó que los independientes ingresen de manera obligatoria, eso es falso, es absurdo. Y el congresista Delgado, así como lo dije algunas vez, fue el único que tuvo la decencia de

84 todos los que hicieron esta barbaridad de darse cuenta que se había equivocado, hace meses atrás lo dije, por eso que estaba muy indignado de que se señale a mi partido como el autor y que algún medio de comunicación haga ecos y ni siquiera poder estudiar bien las normas.

Presidenta, quiero leer antes entrar a ver...

Me pide una interrupción, yo con todo gusto, Presidenta, el congresista Delgado, si usted lo permite.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, congresista.

Bueno, lo que yo he mencionado frente a una serie de acusaciones que se me hacía como "Jaime Delgado, autor del proyecto del aporte de los independientes", y que yo dije "esto no es así, porque en mi proyecto no se contemplaba eso", fue una propuesta del Ejecutivo, y al revisar las propuestas que existían, porque habían como 19 propuestas, efectivamente, yo encontré una propuesta del congresista , que ahora me dice que no significaba eso, y en buena hora, si esto se aclara perfecto, pero tampoco no ha sido una cosa arbitraria mía.

En el proyecto del congresista Galarreta, que es el 1114, dice: "al modificar el Artículo 4.°, la incorporación al Sistema Privados de Pensiones se efectúa a través de la filiación a una AFP, tal afiliación es obligatoria para todos los nuevos trabajadores dependientes o independientes, excepto cuando el trabajador exprese por escrito sus solicitud para afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones".

Yo justo estaba conversando hace un momento con el congresista Galarreta, respecto de que obviamente una lectura de esa naturaleza puede interpretar de que es aporte obligatorio independientes e independientes, si no es así en buena hora se aclara, pero eso es ver el pasado Presidenta, aquí es lo que he conversado con el congresista Galarreta, y con los demás congresistas cómo se resuelve este problema, se cometió un error hay que corregirlo y hay que ver lo mejor para los afiliados que es lo que nos interesa ahora defender el interés de los afiliados como corresponde.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Si me permite, congresista Galarreta.

La Presidencia y la Mesa Directiva expresan su saludo a todos los actores y actrices peruanos por haberse celebrado el 26 de agosto el Día Internacional del Actor. Asimismo, saludo la presencia en las galerías del actor Martín Abrisqueta, secretario general del Sindicato Nacional De Actores, y a los socios que lo acompañan, entre ellos al maestro Enrique Victoria, invitados por el congresista Johnny Cárdenas.

85

Continúe, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias, Presidenta.

Ojalá que algún día se vea en la comisión que estaba viendo lo de APDAYC en la famosa Comisión de Defensa del Consumidor, ya que hablamos de los actores.

Presidenta, yo voy a empezar mi exposición primero dejando clara constancia que estamos a favor de la derogatoria, o sea, patearle el muerto al otro gobierno dos años más eso es una lavada de manos inaceptable, que este gobierno que ha cometido la vergüenza y la desfachatez de obligar a los independientes a tener que pagar un bono a las AFP que resuelve el problema Presidenta.

Primero, quiero señalar como se incluyó a los trabajadores independientes, porque estoy claro nosotros estamos a favor de la derogatoria, pero no voy a dejar que pase las cosas así no más, acá hay varios actores que miran al techo y varios que desaparecieron también en algún momento siendo miembro de la Mesa de la Comisión Permanente desaparecieron a la hora de votación como se incluyo a los trabajadores independientes, Presidenta.

Yo lamento la verdad que hasta el día de hoy nos confundamos de los artículos que obligan al dependiente al independiente a la ley de las AFP, el congresista Delgado, yo no lo voy a culpar, pero bueno pues, no se equivoque el habla el artículo 4.° por favor.

La Ley de AFP cuando habla de la obligatoriedad de los trabajadores dependientes está establecida en el artículo 30.° el artículo 30.° en donde dice: el trabajador dependiente pagará 10% y un porcentaje de tal cosa será lo que cobra la comisión, que muy bien lo ha explicado el congresista Lescano, hace unos minutos.

Ese es el proyecto de mi bancada, donde está la parte obligatorio o voluntario de los independientes, en el artículo 33.° la siguiente, por favor, que dice el proyecto de la bancada, haber algún señor que entrevisto ayer. Los aportes de los trabajadores independientes que opten por incorporarse al sistema privado, que opten, yo no tengo la culpa pues, que no entiendan, que no sepan leer bien.

Que opten incorporarse al sistema privado de pensiones y continua, que planteo la bancada aquellos independientes que opten por ingresar al sistema privado le damos dos opciones, que la Superintendencia del señor que viaja siempre que nunca se le ve, el señor Chislovsky, le permita hacer un pago único al amigo Toledo, por supuesto, un pago único en todo el año para que no esté pagando todos los meses, porque es complicado, o sea, facilitarle para ver si así se animan.

Que más le planteaba mi bancada a los independientes para que se animen a los que opten optativo, haber por favor si lo entienden. El trabajador independiente, puede dejar de aportar aquél que decidió puede salirse si ya más o menos tiene calculado una remuneración mínima vital que se retire. Esas dos alternativas incentivaban para que el trabajador independiente opten señor Jaime Delgado, a través de la mesa, opten que sea voluntario, si quieren entrar, si quieren participar, pero que dice el artículo 4.° el que habla y alguien lo enseñe en televisión subrayado con resaltador.

86

El artículo 4.° y puede ser que es un error de confusión d lectura, porque algunos todavía no entienden el sistema privado de pensiones como funciona. El artículo 4.° está establecido a lo que dice el 30 dependientes obligatorios, el 33 independientes involuntarios, lo que decidan entrar al sistema privado dice el artículo 4.° ellos habla serán voluntarios si es que quieren o se irán a la ONP aquellos que decidan ingresar al sistema previsional, escogen entre privados o públicos.

Entonces, nosotros en un momento dijimos, no mejor que sea privados y si quieren irse al público que lo digan por escrito, pero eso es otro tema, la obligatoriedad esta en otro artículo, tal es así señores del gobierno, que la ley que saca este gobierno en el artículo 4.° lo deja en voluntario, sin embargo, los independientes están obligados, porque donde lo obliga.

Entonces, si nosotros el PPC, algún señor del medio de comunicación no los obliga a los independientes quien lo obligó, haber señor Humala, Nadine, haber tasa de aporte obligatorio a los independientes artículo 33.° del proyecto de ley del ejecutivo, el proyecto de ley del ejecutivo lo plantea y establece, se acuerdan que nosotros decíamos opten, no cierto, ya ellos no, ellos dicen: los que ganan más de una remuneración punto cinco, 1.5 remuneración mínima vital están obligados a aportar, ahí le ponen... Como dicen, ahí le ponen la yuca a los pobres trabajadores independientes.

Hoy día todos desconocen, hoy día, no yo no fui, fue él, yo no tengo la culpa, yo no soy el padre, yo soy el padrino, yo soy el tío.

Hoy día el gobierno mira de costado y dice ese es su problema porque después va a haber un problema con la empresa privada, ya lo aclaró bien creo que el congresista Jaime Delgado también, ¿Que ese es un problema del Congreso?, perdón, repito, el Congreso en junio fue el escenario de una burla del ejecutivo, ¿Saben por qué?, ¿Qué pasó con ese proyecto del ejecutivo?, porque eso tiene que quedar claro, porque acá se habla mucho.

Miren todo lo que dice y ni siquiera establece que pasa con los de cuarta y quinta categoría. O sea, a mi me obligan a ser independiente, tengo quinta, pero además por cuarta tengo que pagar el doble, eso fue lo que planteó el señor Humala.

Afiliación obligatoria al trabajador independiente, esa es la gran reforma que sustentó el Ministro Castilla aquí en el Congreso, ahí está la sustentación, no es nuestro proyecto, por favor ubiquense.

El texto sustitutorio en minoría que presenté y usted era la secretaria de la comisión, Presidenta, de defensa al consumidor y me firmo felizmente como secretaria, establecía y miren lo que dice el texto sustitutorio en minoría, el artículo 4.° porque eso no tiene nada que ver con el tema.

La incorporación se efectúa a través de afiliado a una AFP bajo los procedimientos de la ley, tal incorporación es voluntaria, ese es el texto que al final presentamos en el dictamen porque el proyecto de ley hablaba de la voluntariedad.

87

La siguiente por favor, ese es el dictamen por si acaso, pero nosotros en el dictamen cuando el ejecutivo saca su ley contra todas las normas legales, porque ojo, señores parlamentarios, este Congreso no se cometió un error ah, no se cometieron errores, se cometieron ilegalidades que ahora se los voy a enseñar.

Dijimos los que... Oiga si ustedes quieren gravar a los independientes, por lo menos que sean los menores de 30 años, como lo van a gravar así sin ninguna edad, ¿y al que tiene 50 lo van a obligar a que haga un fondo de qué? Pírrico, y el que tiene cuarta y quinta y ahí decíamos el que tiene cuarta y quinta no puede pagar doble. Alguien dijo por ahí que tomaron algo del proyecto del PPC, mentira, no tomaron nada, si hubieran tomado algo hubieran tomado eso para que no graven doble aunque sea en el dictamen de minoría.

Presidenta, yo quisiera a través suyo que la representación siga esta parte porque es importante; esta es el acta de la comisión de defensa del consumidor del día cinco de junio del 2012, ¿Qué pasó el día cinco de junio del 2012?, ¿Sabe la prensa, conoce la historia?, el Ministro de Economía viene citado a la comisión de defensa del consumidor por el congresista Jaime Delgado que ha aceptado sus errores, es su culpa y por eso yo digo que esto hay hasta ilegalidad.

Vino un día el señor Ministro de Economía a sustentar ¿Saben qué? El proyecto del ejecutivo, el cinco de junio del 2012, ¿Saben cuando entra el proyecto del ejecutivo al Congreso? El ocho de junio. ¿Qué hace el Ministro de economía sustentando en una comisión que no tenía que haber sido porque bypassaron a la comisión de trabajo, porque como la preside el fujimorismo no se la quisieron dar, se lo dieron a la comisión de defensa al consumidor, pero se lo dieron el ocho de junio del 2012, y ¿Saben cuando sustenta el Ministro? El cinco de junio.

Esa acta que está ahí que todo lo estoy diciendo, la prensa lo puede llevar a ver si los leen para que cuando digan una opinión lo puedan leer muy detenidamente los documentos, yo lo primero que le digo al Ministro Castilla es bienvenido, usted nunca... Siempre es bienvenido que venga el Ministro de Economía al congreso, pero ¿Por qué está acá?, ¿Por qué ha venido a sustentar un proyecto que no ha sido ni siquiera decretado a comisiones? y el presidente de la comisión de ese momento... Usted estaba en la mesa, o sea se acordará, en la mesa me refiero a la directiva de la comisión, dijo "Bueno, porque acá estamos debatiendo todos los proyectos", el congresista Lescano y hay otro congresista, si no me equivoco, Melgar de la bancada fujimorista se opusieron y dijeron lo mismo oiga, pero verdad, si no ha sido ni siquiera decretado qué hace acá. Bueno, así se gestó los independientes, vinieron y miren lo que dice en el acta.

Esta reforma es importante porque tiene dos temas importantes, la cobertura, en la cobertura la micro empresa y los independientes, por favor, revisen las actas, es bien fácil, entren a la web y ahí busquen proyecto de ley del Congreso, el del ejecutivo, el nuestro y ahí lo van a encontrar y van a poder tener mayor información para poder dar opinión a los medios.

La siguiente, ahí en esa, esa es el acta del 11 de julio. Señora Presidenta, los señores congresistas, después que bypassaron a la Comisión de Trabajo y se fueron a la Comisión de Defensa del Consumidor, no porque el congresista Delgado impuso, no,

88 porque el ejecutivo impuso y en ese momento había un vicepresidente, creo que era el congresista Merino de Lama, que lo mandó a donde no debería mandarlo y en ese momento el proyecto de ley ingresa el ocho y el 11 de julio después que ya sustentó el Ministro Castilla lo derivan a algunas comisiones.

Y la Comisión de Defensa al Consumidor el lunes 11, el día que decretan el proyecto cita a sesión y ahí está va la Viceministra de Economía, la señora Laura Calderón si no me equivoco eran no me acuerdo, que dice ahí dice Laura Calderón si Viceministra de Economía el aporte de los independientes es una de los primeros avances de este proyecto, 11 de junio ¿cuándo entró el proyecto del ejecutivo?, el viernes 8 ¿cuándo lo mandan a las comisiones?, el 11 ¿cuándo sesiona defensa del consumidor? el 8 el 5 con el Ministro de Economía el 11 con la Viceministra de Economía sabe cuando determina la Comisión de Defensa del Consumidor proyecto del Ejecutivo que entró el 8, que el 11 recién llega a la Comisión de Defensa del Consumidor.

La siguiente por favor.

Sabe ¿cuánto? el 12 al día siguiente, al día siguiente y en un medio de comunicación me dicen que la Comisión de Economía se demoraba porque el proyecto del Ejecutivo ya estaba, el proyecto del Ejecutivo entró el 11, y la comisión de defensa del Consumidor dictaminó el 12 al día siguiente, el día 12 señora Presidenta, ahí están las actas, el congresista Lescano presenta una cuestión previa para decir que se debata la siguiente semana, no me acuerdo ¿cuál congresista? de la Bancada Fujimorista, no me acuerdo cual fue que también se opuso al tema el día 12 yo obviamente yo ya no voy porque ya sabía lo que se venía y el día 12 se aprueba y sabe como se aprueba Presidenta, se aprueba porque el día 11 anterior había habido un tema sobre fusiones, había estado el señor Bular creo y se dice señor Presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, la citación ha sido cambiada a las 6 de la tarde y se necesita 24 horas de anticipación para meter un nuevo tema y sólo hay 14 horas.

No pero ya esto se viene conversando por favor, son 24 horas mínimo al voto, y ahí están los votos estaba usted que votó a favor, estaba el congresista Gutiérrez que votó a favor, estaba el congresista Delgado que votó a favor, los congresistas de Perú Posible que votó a favor y metieron el tema a la agenda de la comisión que no había sido, no estaba en la citación y lo metieron, el 11 y el 12 sacan el dictamen entonces por amor de Dios, repito a favor de la derogatoria no le pateen el muerto al otro gobierno háganse responsables de las cosas que hacen, de las barbaridades que hacen, pero no podemos dejar así no más que pasen las cosas, o sea que aquí el ejecutivo viene y se pasea con nosotros nos pasa por encima y ahora somos la vergüenza de todo el mundo tener que reformar Presidenta.

La Bancada del PPC, la que no presentó la obligatoriedad de los afiliados, independientes presentó una moción multipartidaria donde el amigo Lewis, el amigo Gastañadui, creo que estaba el congresista Vicente Ceballos y no se si el congresista Juan José Díaz, pero hay de todas las bancadas multipartidarias para formar una Comisión para hacer un estudio del Sistema Previsional, porque la Pirámide demográfica se está invirtiendo casi en todo el Mundo y los Sistemas Previsionales van a fracazar, y esto tiene hace dos años Presidenta, lo mismo que ha planteado el congresista Norman Lewis, en 150 día, hace

89 dos años sabe ¿por qué? no lo puso a debate ni el señor Abugattás, ni el señor Víctor Islas ni menos el señor Otárola que no iba a poner nada que yo plantee, porque yo lo había planteado, entonces si nos quitaron la Comisión de Economía como no van a dar una Comisión de Estudio, esto ya se hubiera estudiado hace tiempo Presidenta, no quiero terminar, no quiero dejar solamente, porque creo que la historia va a ser muy claro en este tema, yo puedo aceptar que ha habido errores y creo que se han confundido, puede ser que la lectura o la norma sea complicada y a pesar de que mataron por la reforma del Gobierno hasta ahora no le entiendan y crean que el artículo cuatro habla de la obligatoriedad sobre el tema de afiliación y es otro tema por si acaso vuelvo a repetir artículo 30 para dependientes, artículo 33 para los independientes, pero no puedo terminar de decir Comisión Permanente, cuando se debatió lo dijo el congresista Lescano, y el congresista Belaunde que también se pelearon junto con la Bancada Fujimorista y nosotros en esa Comisión permanente perdimos por un voto.

Ahí está los congresistas que votaron a favor, ahí está el congresista Gutiérrez, Tebes, Solorzano, Gamarra, Otárola, Rivas Techeira, Isla, Abugattás a esta que se abstuvo Merino de Lama, ahí están los que votaron en contra, así que por supuesto que uno asume su responsabilidad y mi bancada asume cualquier responsabilidad y yo la mía, porque estos temas yo obviamente le pido a mi bancada siempre el respaldo yo asumo mi responsabilidades porque no se me ocurre hacer algo que después yo lo desconozca y no tenga idea de que cosa es lo que ha hecho tengo absolutamente claro Presidenta, que lo que se planteó en ese proyecto era una reforma completa absolutamente completa donde no se entregaba una bolsa a los ciudadanos a los trabajadores peruanos, a una AFP, era cada tres meses se le decía a la Superintendencia, ha ver trabajen hagan algo.

Creen a ver inventénse un indicador que mezcle rentabilidad que nadie hable y comisión para que ese indicador nos diga cada tres meses ¿cuál es la mejor?, en comisión y rentabilidad, porque no solamente se trata aquí de bajar comisiones se trata que los fondos rindan más y cada tres meses los nuevos entraran a ese sistema.

No, vamos en bolsa tres años a una sola y encima, no es que la superintendencia ha hecho porque le ha dado la gana, todos estos nombres que apoyaron a la reforma mataron por la reforma y si no son sus hijos lo adoptaron con ganas porque destrozaron por la reforma, todos le dieron en la ley, facultad a la superintendencia de hacer lo que quieran con los independientes.

Si quieren los ponen en la bolsa de la licitación y así hizo la superintendencia yo no estoy de abogado menos de la superintendencia, pero este congreso le dio esa facultad Presidenta, ojalá que esto se derogue hoy día y ojalá que tengan, yo creo que no le hace menos al gobierno ni más a la oposición que tengan a bien formar una comisión que lo presentamos hace dos años, hace dos años para una comisión que evalúe los sistemas previsionales público - privados.

El sistema público está muy mal algunos no lo quieren aceptar pero para mí está quebrado y el sistema previsional privado después de 18 años necesitaba una reforma y porque no tomaron que devuelvan el 100% de los fondos de los trabajadores que su cuota mensual va a ser pírrica, ¡ha eso no tomaron! solamente tomaron lo de la obligatoriedad de los independientes que no le hemos presentado nosotros, así que

90

Presidenta al gobierno, por favor que reconozca a su hijo que lo creo, lo procreo, lo hizo crecer, lo muy malcrió, lo hizo muy mal crecer y hoy día nos esta reventado en la cara, una situación injusta para los trabajadores.

Esto de los independientes o no dependientes debería estudiarse de manera técnica y responsable y asumir cada quien su responsabilidades y no echarle la culpa a otros y menos, si no entiendo bien la ley, decir cosa que no son correctas Presidenta. Gracias

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Daniel Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias señora Presidenta, la verdad que en la política peruana siempre se aprende algo nuevo, el día de hoy estamos recibiendo clases magistrales de lo que sería política forense.

Ósea tenemos un cadáver político puesto sobre la mesa y tenemos con todo cariño Jaime reconociendo un error, pero el otro lado el congresista Galarreta tratando de tapar no sé cómo ni con qué intención los que es más que evidente con su firma y sello.

Ósea, el señor propone la obligatoriedad pero el día de hoy nos pasamos media hora oyendo esto nuevo que para que, la verdad política forense, ósea estamos haciendo autopsia de lo que hicimos hace dos años y no queremos ver, que esto nació podrido.

Ósea todo el sistema privado de pensiones nació podrido durante el régimen del señor Fujimori, nos hemos olvidado que el señor Boloña, Ministro de economía hizo la campaña para las Afps con el dinero de todos los peruanos, siendo el accionista de una Afp, nos hemos olvidado de eso.

Nos hemos olvidado de cuando estábamos en el debate de esta Afps y yo propuse señores demosle libertad al ciudadano de trasladar sus fondos donde a él le parezca mejor a Chile, Estados Unidos, Colombia, traidor me dijeron, ¿traidor porque? porque estaba atacando los intereses de cuatro grupos económicos ahora un quinto que es el goza y disfruta de los recursos que aportamos permanentemente.

Entonces el día de hoy ya estamos pasando la lavandería ya se han lavado la cara el congresista Delgado, se ha lavado la cara o pretendido lavarse la cara el Congresista Galarreta que realmente no sé cómo pretende distraer la atención donde dice acá la incorporación,

¿Me pide una interrupción? si me pide una interrupción encantado.

La incorporación se efectúa a través de la afiliación a una Afp, tal afiliado es obligatoria para todo los nuevos trabadores dependientes o independientes ahora nos dice, eso no significa eso, eso significa otra cosa, o salvo que tengas otro Luis Fernando Galarreta Velarde, probablemente no se trata del congresista que me está pidiendo una interrupción creo, o ¿alusión?

91

Entonces, además antes de darle la alusión con todo gusto yo creo que el día de hoy por vergüenza no están presentes la congresista Pérez del Solar, el señor , el señor , el Señor , el señor Enrique Wong, que lo acompañaron con la firma de esto. ¿Será por eso que no hay ninguno de ellos presentes el día de hoy? Ni uno está ni uno, lo han dejado solito.

Con todo gusto le doy la interrupción al congresista Galarreta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias, Presidenta.

Yo no le voy a pedir interrupción al peor presidente del Congreso que ha habido. O sea, Presidenta, yo no tengo la culpa de que el señor no entienda, yo creo que los periodistas y la gente sí entiende.

La obligatoriedad o no de los dependientes está en el 30 y los independientes en el 33. El artículo, que el señor está leyendo, ni siquiera sabe de qué se trata ni siquiera sabe.

El señor tenía una asesora en la comisión que presidía, del grupo de Economía, y ni siquiera está enterado, Presidenta. Lo único que dejo claro, es 'yo no tengo que lavarme la cara de nada'. Nuestro proyecto de ley es clarísimo, los que quieran optar es voluntario. Si el señor no sabe leer, qué puedo hacer, ya su gestión lo dice mucho como presidente.

Él va a insistir, pero que la gente por lo menos sabe leer lo que dice el proyecto de ley, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Sí. Muchísimas gracias.

Claro, por eso todo el mundo sabe que el responsable de esto es el señor Galarreta, así de simple.

Yo creo que querer jugar políticamente, mediáticamente, buscando el rédito, o sea esto es un tremendo golpe político para alguien que ha venido defendiendo intereses particulares y ahora vienen a querer decir 'señores, esto no'.

El tema de fondo es que el Sistema Privado de Pensiones es un sistema fallido. Nació podrido y sigue podrido. Se ha tratado de mejorar, se ha tratado de mejorar y se han cometido errores más que evidentes.

Yo creo que el día de hoy el Congreso... me da lástima que Javier Velásquez esté hablando por teléfono.

Pero hay algo que es cierto y que es serio, creo que el Sistema Privado de Pensiones tiene que ser revaluado seriamente, tiene que ser estudiado adecuadamente y todos saber que 92 el ciudadano peruano no puede vivir con una pensión de 150 soles que recibe en la Oficina del Sistema Nacional de Pensiones, o una pensión de 20 soles que le otorga el Sistema Privado de Pensiones.

Todos los ciudadanos peruanos saben, aun cuando tengan AFP o tengan ONP, que no van a poder vivir con esa pensión. ¿A quién queremos engañar? ¿A quién queremos engañar? ¿A los que no tienen absolutamente nada o queremos decirnos, señores, ustedes no son capaces de pensar y decidir qué hacer con su dinero, o le vas a contar el cuento a cualquier persona encima de 50 años que no está pensando qué cosa voy a hacer después? ¿Alguien se confía en sus AFP? Probablemente, los 50 gerentes que ganan 100 000 soles al mes, probablemente ellos; pero los ciudadanos, ¿algunos van a poder vivir, pagar la luz, el agua, el teléfono con la pensión que está proyectada? Ninguno.

Entonces, sí, coincido con el congresista Velásquez Quesquén que es una reforma fallida, que es una reforma que requiere investigación, requiere estudio, y que quede absolutamente claro que este tema de la obligatoriedad es algo que nos trajo un regalito, que nos trajo el congresista Galarreta, y por más que quiera hacer el día de hoy él política forense, una autopsia de lo que hizo en mayo del año 2012, creo que es más que evidente para la población por más explicaciones que dé, por más gritos que dé, creo que está absolutamente claro.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señora Presidenta, nos vamos a referir, por supuesto, al tema de las AFP, pero antes tengo que hacer una denuncia. En horas de la mañana anunciamos nosotros —permíteme un segundo, Lucho— la Moción de Orden del Día 11170, que requería que el día de hoy se presente el ministro Mayorga, Ministro de Energía y Minas, al Pleno del Congreso para explicar cuáles son los nombres de los supuestos congresistas lobbistas.

Lo que es indignante, es la cobardía política de este señor, porque resulta que existe un pasajero de DNI 06622694, que va a viajar a Piura hoy día, a las seis de la tarde, y regresa mañana a las siete de la noche. ¿Para qué? Evidentemente, para no dar la cara al Congreso de la República al haberse enterado que existe una moción multipartidaria de toda la oposición que le requiere el día de hoy en el Congreso.

Este DNI corresponde al señor Mayorga Alba, Eleodoro Octavio. En veinte minutos, Presidenta, se va volando a Piura, lo ha confirmado el coordinador parlamentario, según él tiene actividades, qué vergüenza efectivamente, qué falta de valentía, salir a medios de comunicación a decir que hay congresistas lobbistas, pero cuando se le cita al Pleno para el día de hoy se va volando inmediatamente a otra región, y cuándo regresa, normalmente los ministros en mi región no se quedan más de un día, qué curioso, regresa mañana a las siete de la noche, ¿lo vamos a permitir?, por supuesto que no.

93

Yo le exijo, señora Presidenta a usted, que se ponga en contacto con el ministro Mayorga y que lo regrese del avión. Eso que quiere hacer es una payasada, no se lo podemos permitir.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Le pide interrupción el congresista Josué Gutiérrez.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— No, le voy a dar la interrupción al congresista Héctor Becerril.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Héctor Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidenta, lo que está pasando es totalmente inaceptable. Este ministro que había prometido y también la premier, que iba a venir a este Congreso, ahora sale pues huyendo, corriendo de venir a dar su responsabilidad acá en este Parlamento.

Lo que pasa, señora Presidenta, es que están buscando la táctica del enfriamiento, es decir, que pase los días, que pase los días, como así nos tenía acostumbrados, por ejemplo también, el presidente anterior Fredy Otárola; tan es así, que casos importantes, como Ecoteva por ejemplo hasta ahora no se ve. Me imagino que eso mismo quieren hacer acá.

Si ha sido tan valiente, el ministro Mayorga, para decir que acá, en el Congreso, hay congresistas lobbistas, esperamos que tenga esa misma valentía de venir acá y señalar...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿A quién otorga la segunda interrupción, congresista Díaz Dios?

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Sí, al congresista Héctor Becerril.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es en favor del congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Decía, que debería tener la valentía de venir acá al Congreso y denunciar con nombre propio quiénes son los congresista lobbistas, porque para lobbista, creo que él es el principal representante del país, y no solo lobbista, está demostrado que Mayorga es un ministro que tiene conflicto de intereses y también ha cometido ilícitos penales en colusión, así es que no venga acá a querer limpiarse embarrando la imagen y la honra de los congresistas.

Señor Presidenta, me sumo a que inmediatamente se traiga a este ministro que lo único que demuestra es su cobardía una vez más.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Díaz Dios.

94

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señora Presidenta, se lo dejamos en sus manos. Esperamos que ponga usted por delante primero su condición de Presidenta del Congreso y haga respetar los fueros parlamentarios.

No queremos distraer del tema de las AFP, vamos a señalar también la posición formal de mi bancada Fuerza Popular, en tanto le pedimos desde la presidencia se ponga en contacto con el ministro Eleodoro Mayorga, a efecto de que no haga este papelón de viajar a Piura corriéndose del llamado del Congreso de la República.

Señora Presidenta, en efecto, lo hemos dicho antes, más le vale una oposición leal que le diga los errores para que enmienden. Lamentablemente, como bien lo dijo el congresista Galarreta, ha sido histórica la manera cómo en varias oportunidades les hemos hecho ver el terrible error que esta supuesta reforma iba a generar, en todo caso los problemas para los pobladores, para los trabajadores independientes al obligársele a aportar de forma compulsiva afectando el derecho de información y libertad de elección del consumidor, que lamentablemente este gobierno ha desconocido.

Pero este tema se da, señora Presidenta, porque se insiste en saltarse las comisiones que son las especializadas en estudiar la materia. En su momento, la Comisión de Defensa del Consumidor, ahora la Comisión de Economía, cuando tenemos una comisión especializada en el Congreso, que es la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

En este sentido, mi bancada rechaza el texto sustitutorio que nos ha alcanzado con mucho respeto el congresista Huaire desde la Comisión de Economía que plantea simplemente la suspensión hasta el año 2017, hecho que evidentemente nosotros y todo el país rechaza, no vamos a encargar al siguiente gobierno semejante problema.

Lo que está planteando y que espero sea tomado, no solamente lo plantea mi bancada, sino que es el texto que ha preparado la Comisión de Trabajo, y a través suyo me dirijo al congresista Yonhy Lescano, ya que no se encuentra presente la presidenta de la Comisión de Trabajo, la congresista , el congresista Lescano desde su posición de vicepresidente, para que haga suyo el texto sustitutorio que ha trabajado la Comisión de Trabajo, que básicamente pide la derogación de estos artículos que son compulsivos y contrarios a la Constitución.

Pero además, señora presidenta, está planteando la devolución de los aportes a los trabajadores a elección del trabajador, y que podría elegir entre en primer lugar, la devolución de aportes efectuados a los trabajadores. Una segunda alternativa, que estos sean considerados pagos a cuenta de los futuros aportes previsionales, o que estos aportes sean reconocidos para el cálculo de pensión de jubilación.

Estamos solicitando, además, que sea acumulados los Proyectos 3741, 3753 y 3752, siendo así, presidenta, planteo una cuestión previa, para que sea debatido primero, el texto sustitutorio desde la comisión que ha preparado la comisión de Trabajo, que debería ser la comisión principal en este tema; y aquí hago un llamado al congresista Yonhy Lescano, para que pueda hacer suyo el texto sustitutorio que, reitero, no solo busca la derogación, sino también la devolución de los aportes que han sido indebidamente cobrados.

95

Finalmente, presidenta, no se debe generar temor o pánico con esta supuesta demanda de la AFP Hábitat; AFP que ha sido beneficiada gracias a un lobby indebido, que por supuesto en su oportunidad tiene que ser aclarado, sancionado con todo el peso de la ley.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracia, congresista.

Tiene la palabra el congresista Josué Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, presidenta. Un saludo a todos los parlamentarios presentes en este recinto.

Yo creo que mención aparte de lo que vamos a abordar como parte de la discusión del día de hoy, el tema de las AFP es necesario precisar, que no se necesita ser ni bravucón, ni venir acá valentonado para dar algunas lecciones de valentía, sino más bien establecer un criterio de razonamiento lógico, de lo que dice el reglamento del Congreso de la República.

Y sobre la misma, deberá entenderse la interpelación planteada al señor ministro, de tal manera que, es verdad, pueden haber posturas políticas, pueden haber solicitudes, peticiones varias, al amparo de lo que dice la Constitución Política del Perú, pero lo que no se puede es, venir con bravuconadas a decir acá lo que tiene que actuar la presidenta y ordenarse y emplazarse lo que tiene que hacerse, cuando este tiene un procedimiento estrictamente regular, establecida en el mismo Reglamento.

Pediría por su intermedio, presidenta, se ponga orden, porque acá hay una bulla enorme, acá los señores han venido a hacer desorden, no sé, cuando ellos hablan, todos escuchamos, estamos pendientes; pero acá vienen a interrumpir y no es correcto creo, presidenta.

Por favor, por eso le ha votado acá el señor Lescano, los que han venido a hacer un poco de desorden y quitar la ilación.

Presidenta, el uso de la palabra me solicita una interrupción los señores parlamentarios Coa Aguilar y el señor Daniel Abugattás.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señora presidenta.

Yo creo que la opinión pública tiene que saber la verdad respecto a unos temas, porque aquí no se trata de hacer gestos tremendistas, venir a levantar la voz, etcétera, para tratar de convencer de que están en la verdad, y están con un apego a lo cierto.

El ministro de Energía y Minas ha señalado su predisposición absoluta, y en la práctica lo ha señalado, señora presidenta, colegas, al haber concurrido en reiteradas oportunidades

96 al seno del Congreso a distintas comisiones, y a la Comisión de Fiscalización, a efectos de absolver todas las imputaciones que en otros temas se les había hecho.

Por lo demás, sabemos que hay un pliego interpelatorio que está en curso, nuestro gobierno y nuestra bancada ha señalado de que estamos absolutamente con la predisposición de que esos espacios sean agotados. La investigación es buena, pero también tiene que haber objetividad, señora presidenta, colegas, porque aquí no podemos hacer política en base a conjeturas, a especulaciones.

Muy bien la especulación, los espacios....

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

La segunda interrupción es en favor del congresista Daniel Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, Josué.

Yo creo que ya tenemos entrando, estamos entrando al cuarto año, y creo que los procedimientos parlamentarios son de obligatorio cumplimiento por todos los congresistas, y hay que saber qué cosa es lo que se puede pedir, y qué cosa es lo que no se puede pedir, o de qué forma se canaliza un pedido.

Creo es absolutamente fuera de lugar, la forma cómo se ha expresado el vocero del Fufimorismo, demostrando además una ignorancia absoluta de los procedimientos parlamentarios, lo cual es muy lamentable para una fuerza política que tiene tantos años en el Congreso.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Cuál es la alusión, congresista?

Puede intervenir, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— El señor congresista Abugattás señala que ignoramos los procedimientos parlamentarios. Lo que el ignora es que yo ya me había dirigido a su Presidencia para solicitar una plantilla y de esta manera evitar el trámite ante Consejo Directivo y hoy se de esa moción del día debatida por el Congreso de la República y que hoy este el señor Mayorga acá.

Así es que si alguien ignora los temas mejor que se quede callado, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Bueno, debo, lamentablemente, que reiterar que... No sabe lo que habla, lamentablemente, y es muy penoso que el partido fujimorista no tenga algún congresista que sepa lo que habla.

97

Aún cuando fuera admitida esa moción, tiene que haber 24 horas antes de la citación. Le voy a reglamento, congresista Días Dios, hasta luego.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Muchas gracias, Presidenta.

Si me permite dar continuidad a...

Para que no me interrumpa, porque el señor está acostumbrado a gritar, así que, por favor.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidenta, reitero, existe precedente en el Congreso.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Cuál es la alusión, congresista?

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— La falta de respeto del señor Abugattás, y si me permite continuar, yo tengo que defender lo que he señalado.

Existe el precedente en el cual el ministro Calle, si no me equivoco, y el ministro Otárola en ese momento de Defensa fueron llamados por el Congreso y al enterarse que estaba firmándose una censura presentaron su carta de renuncia. Por supuesto que hay precedente y reglamento, y la Constitución nos amparan, señora Presidenta.

Así es que pediría al señor Abugattás que en su momento se baja los pantalones para hacerse conocido de candidato, mantenga el orden y la compostura.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Simplemente para ponerle fin a esta...

Vamos a tratar de dejar las cosas en su lugar, y vuelvo a invocar a la señora Keiko que busque un vocero que sepa el Reglamento del Congreso.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Bueno, Presidenta, solamente para cerrar este capítulo, de verdad, hay veces la ignorancia es muy avezada y atrevida. Ingresamos a un escenario de diseñar una estrategia absolutamente inviable, pero bueno estamos aquí para analizar un tema que es de convocatoria obligatoria por todas las bancadas y creo que ya mayoría ha sentado posición, nuestra bancada tendrá que hacer lo mismo.

98

Presidenta, la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones ha sido promovida bajo un esquema de reconocer, como en los años 90, la quiebra total del Sistema Nacional de Pensiones. Se ha tenido que hacer un diagnostico real de cómo estaba subvencionado la caja quebrada del Sistema Nacional de Pensiones.

Probablemente la iniciativa para promoverse el Sistema Privado de Pensiones ha merecido en su momento el respaldo de este Parlamento, pero más que eso una iniciativa de hace más de 20, 30 años, necesita una revisión, necesita un debate mucho más grande, mucho más alturada, para ver cuánto se ha avanzado, cuáles han sido los errores más recurrentes sobre la misma.

Hoy, Presidenta, quisiera que se escuche con claridad que es lo qué ha pasado, qué es lo que ha motivado para poder tocar estos temas. Es un tema noble, sublime, que es la existencia de la humanidad puesta en cuestión. Nuestro Gobierno, el Gobierno del Presidente Humala ha tenido que recurrir a fondos públicos para lanzar un programa que es Pensión 65, casi nadie habla de eso.

Y saben, con ese programa nosotros tratamos de ir a los extremos pobres, a los que han quedado en mendicidad, a quiénes no tienen la capacidad de sustentarse, y eso ha sido bien recibido en el país. Pero sabemos y somos consientes que la cobertura no es total, no llegamos al 100% de extremos pobres que están en mendicidad.

Claro, cuando vienen con sus carritos último modelo, pasan en una esquina, se ponen en un semáforo, no ven ahí a hombres de tercera edad pidiendo caridad para sustentar su día.

Eso fue la motivación fundamental para hacer que los que se encuentran en una actividad económicamente activa en el país puedan tener una cultura del ahorro, una cultura previsional; porque claro, entrando en momento electoral como el que ahora ingresamos es fácil hacer populismo y seguramente vamos a merecer el aplauso de todos si decimos ¡que los dependientes tampoco tienen porque descontarse por seguro previsional ni por nada por el estilo!, y claro, incorporarían un 10% de su salario a su libre disposición, probablemente todos aplaudirían, los que gana 1200 soles y se les descuenta 115, 120 soles, si eso se le incrementa a la caja, todos van aplaudir, pero cuidado ¿Cuál es criterio de evaluación que tenemos frente al país respecto a la tercera edad?, sobre todo porque el promedio de vida viene ampliándose, teníamos como promedio de vida 65 años, se alargado a 75, se proyecta en 85, probablemente mas adelante en 95, y está bien.

Pero cuidado que cuando la persona llega a la tercera edad quienes se hacen cargo. Dice el viejo refrán "un padre, una madre, pueden criar 15, 14, 10 hijos", nietos crían, pero 10 hijos no puede criar un padre y muchas veces son sometidos al abandono.

Entonces, la calidad de vida de esos hombres tiene que ser cautelado o lo dejamos ahí, o vamos promoviendo la mendicidad, o es que hacemos un tratamiento real como se ha pretendido ahora hacerla, que es asegurar con una cultura previsional la vejez de todos los peruanos, del 100% de peruanos, no solamente de los que tienen una actividad económica definida como que se encuentra en planilla y tiene actividad laboral permanente, sino de aquellos que sin tenerla pueden encontrar también un espacio de

99 ahorro para los futuros años que les tocará vivir, sobre todo cuando son fondos intangibles sobre las cuales van a tener libre disposición y cuya característica inclusive tiene este ribete de ser hereditario o sucesorio.

Siendo así, Presidenta, nosotros en nuestra bancada nos reafirmamos en hacer que haya pariedad. Los que trabajar, los trabajadores independientes también están susceptibles a accidentes, susceptibles a una atención de salud ¿Quien ve por ellos, quién vela por ellos? Ninguno. Los dramas más grandes es cuando están abandonados en los hospitales sin la atención, sin los fondos necesarios para poder coberturar su salud, mas aún, cuando hay invalidez, cuando están postrados en el lecho de su cama en un hospital y, entonces, no hay la respuesta del Estado frente a ese individuo, a ese ser humano que es nuestro hermano.

Esos temas de fondo que motivaron a hacer que los independientes sean parte integral de este proceso previsional nunca fue perverso, y si habido algunos puntos o temas que hay que analizar, que hay que discutir, perfecto, Presidenta, lo vamos hacer, y eso fuero parlamentario, hoy, ha aperturado ese diálogo entre pares para poder definir eso.

Son mas de 12 propuestas legislativas y todos apuntan a temas totalmente distintos, algunos para promover que esto sea un criterio discrecional del trabajador que me parece bien, otro en tanto a que simplemente se derogue cualquier diálogo sobre la materia de manera irresponsable, como se dijo, este Estado provioso* es irresponsable de poder asumir estos temas que siendo impopulares son necesarios a hacerlas, siendo impopulares.

Por eso hay que tener la valentía de agarrar el micrófono y poder decirles al país "nosotros sí somos consecuentes", con lo que ha motivo dictar esta propuesta legislativa.

De tal manera, que sí ha sido una propuesta legislativa analizada sobre un trasfondo de la realidad nacional, claro que hay que seguir debatiendo en este escenario para buscar una respuesta a lo que podría llamarse más adelante una modificación de lo que ha significado el sistema privado de pensiones.

Presidenta, por eso es que nosotros nos reafirmamos que debemos trabajar más este tema y por lo pronto hacer que los trabajadores que están incentivados los trabajadores independientes y hay una motivación política y electoral sobre el tema. Y no hacer que esto se convierta en un tema eminentemente electoral y se descuida los propósitos nobles que esta sobre el cual, hacer que esto se suspenda por un lapso de dos años o un poco más. Entre tanto se pueda discutir una reforma mucho más integral y abordar estos temas, porque si no es dejarle en el limbo a millones de peruanos que pudiendo hoy día ahorrar y labrar su futuro y cultura previsional adelante no pudiéramos darle el espacio para hacerla.

Por eso Presidenta, quiero sentar posición de nuestra bancada que respaldará todo esta discusión, no solamente en este Pleno, sino en su momento en la comisiones sean especiales como se ha propuesto el día de hoy o sean las ordinarias participaremos proactivamente para construir un escenario absolutamente diferenciado en el futuro.

Muchas gracias, Presidenta. 100

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene el uso de la palabra la congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, Presidenta.

Congresistas, ahora parece que la pobreza crítica justifica los fondos de una sola administradora de pensiones, ahora parece que Jesucristo tiene la cara de Miguel Castilla, ahora parece Presidenta, que retener la caja del Estado para privatizar implica en el fondo la política de hacer caja para profundizar la desigualdad es la política de la humanidad del principio de solidaridad, de la caridad cristiana, no sé qué adjetivos más, ¡basta! ¡Basta! Porque aquí de fondo cual es debemos preguntarnos la circunstancia material que esta la base de la privatización del aporte de los más pobres cual es la circunstancia material, en un contexto.

Además, Presidenta, en que la política de este régimen gubernamental fue facilitar la inversión y para eso se condonó la tributación a quince a veinte, aportantes que se llevan a decir del instituto de estudios peruanos, doscientos veinte empresas cargan con el 80% del producto bruto interno esa es la realidad, y a bajo las alineaciones. Rousseau decía, Juan Jacobo Rousseau decía; en los inicios de liberalismo decía: que hay de aquellos que alienan a las mayorías detrás de la idiosincrasia del bien común. Esa es la primera alineación y aquí no se nos va ser creer en esa alineación, porque si es verdad que alrededor del 79% de la población económicamente activa está compuesta por trabajadores independientes, por esos que gana el 80%.

Evidentemente, lo que aquí se quiere es sacar usurariamente, lo poco que tienen los independientes para que, para seguir dando liquidez a ese Estado insensible o tal vez para hacer que el Estado le pague a las AFP lo que cobró y no le pagó oportunamente a las AFP.

Y, aquí es hora de que contextuemos las cosas, las asociaciones privadas de pensiones, no se están planteando en este contexto y en esta hora, hace veinte años trajimos asesores chilenos para explicarnos las bondades de las AFP y que está pasando en Chile colegas se está evaluando como una política absurda de generalización de la privatización.

Evidentemente, no tiene resultado en países como los nuestros, en que como dicen también los investigadores del instituto de estudios peruanos, es muy fácil pasar del status de la clase media, incipiente por la movilidad social al status de pobreza, y evidentemente a una persona que gana 800 soles si se le va a sacar bastante más como para que pueda responder si quiera la posibilidad de sobre vivencia y de respuesta frente a los reajustes que la economía de mercado genera en los precios de sobre vivencia, evidentemente eso profundiza la movilidad social, pero no para arriba, sino para abajo y aquí el incumplimiento del pago del estado de lo recortado abusivamente a los trabajadores independientes, evidentemente viene de una concepción.

Aquí se nos ha dicho que el único camino para garantizar una vejez digna es el aporte al fondo privado de pensiones y sobre esto se ha hecho una excesiva propaganda, así es, y ¿Por qué no podemos pensar en el camino así como en Chile que ya está haciendo 101 asociaciones, no es cierto, de fondo de pensiones del estado?, ¿Por qué no podemos pensar en la posibilidad de la universalización de la salud, no de la privatización abusiva, sino de una salud de capital que le garantice a los pobres de abajo la posibilidad de un acceso digno y en condiciones de verdadera eficacia de ese servicio de salud.

¿Acaso es monocorde el camino de un servicio de salud para el adulto mayor? Evidentemente no, pero aquí hay una tremenda campaña que no toma en cuenta la posibilidad de la universalización de ese servicio de salud, no toma en cuenta evidentemente que es posible en un contexto de competencia entre el servicio público y el servicio privado de generar mejores condiciones y además aquí algunos argumentos, estimados colegas, que evidentemente cuestionan esa visión unilateral que se pretende imponernos como ideología.

La norma del ejecutivo, hay que decirlo explícitamente que dicho sea de paso, en este Congreso ya hemos postergado en dos oportunidades y por eso no podemos estar posterga que te posterga sin por lo menos tener una resolución clara para enfrentar esta contradicción es inconstitucional, porque la falta de información prevista en la Ley 29903 en que el poder ejecutivo ya tuvo dos años para realizar planteamientos atractivos para que los trabajadores muestren su conformidad.

En tanto las condiciones materiales de vida y de salario y de remuneración hacen inviable la posibilidad de un aporte obligatorio a las AFP de los trabajadores independientes, no tuvo la información necesaria para los usuarios del mismo en las sentencias recaídas, en los expedientes del Tribunal Constitucional 0858 y 07281-2006 se establece que la falta de información para la afiliación a un sistema pensionario es inconstitucional porque afecta los artículos 11.° y 65.° de la constitución. En otras palabras imponer manu militari, un estilo de afiliación es inconstitucional.

En segundo lugar aplicar esta norma a críticamente y autoritariamente en vez de resolucionar el problema de la informalidad, en vez de generar formalidad profundiza la informalidad, porque el que emite recibos por honorarios o se afilia a una AFP, evidentemente va a tener perjudicada su madre economía. Y según la opinión de expertos en la materia estos trabajadores lo más probable es que retornen a la informalidad a fin de saltar la obligación de la aportación, hecho que contraviene la tan anunciada política de formalización que se debería ejercer.

Según la OIT los trabajadores informales conformaban el 68.6% de la fuerza laboral del Perú en el año 2012, según el instituto de estudios peruanos los trabajadores informales en este año conforman alrededor del 78.8% de trabajadores, es decir, dos más de las dos terceras partes del país son trabajadores informales que viven del "cachuelo", del trabajo golondrino, de ser ambulante, del comercio emergente y a esos bolsillos que son "misios", que no llegan al fin de mes, a esos bolsillos se quiere esquilmar, en cambio frente a los de arriba nos arrodillamos frente a la Telefónica, frente a los mineros, frente a los petroleros, "Chi Cheñor, chi cheñor" y frente a los de abajo, a la gente que como sea escarba para sobrevivir, a esos no, no podemos estimados colegas.

Si de verdad tenemos sensibilidad, si de verdad no somos Pilatos hablando de que somos Cristos, tenemos que tomar decisiones, y esta norma debe, hoy día colegas, porque la

102 política también es ética y oportunidad, hoy día debe ser derogada estimados colegas y yo llamo a vuestra razón, pero también llamo a vuestro corazón, colegas del oficialismo del otro lado hay también otros mitos, se dice que el peruano no ahorra, entonces como sobreviven a como se ha recreado los comedores populares, los vasos de leche, la creatividad de los trabajadores de abajo, ¿cómo sobrevive el pueblo?, me pide señora Presidenta una interrupción la congresista , y se la doy con mucho gusto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).- Tiene razón la congresista, nosotros nos olvidamos de todo ese ahorro que no se contabiliza, ¿cómo creen ustedes?, que están hechas todas las construcciones de los Asentamientos Humanos, con el esfuerzo de cada una de esas personas, que viendo que en futuro tienen que tener un techo y en todo caso muy bien hecho cuando se les ha dado la posibilidad de que inclusive con la Titulación, ellos pueden obtener una hipoteca eso es parte de su ahorro, y es por eso que muchos jóvenes dicen ahora, ¿por qué me van a descontar? si yo ese dinero lo puedo juntar y comprarme un departamento que luego de mi vejez me pueda servir como un pequeño arriendo y con eso tengo para subsistir, porque no les alcanza para más, así que ese valor agregado que tienen nuestras organizaciones de base como los comedores populares, como el vaso de leche, como los programas que han servido a través del Banco de Materiales, para que la gente se formalice.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es también en favor de la congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).- Gracias, es parte casualmente de esa cultura incipiente de guardar pan para mayo y lo que tendríamos que hacer ahora más bien es buscar otros mecanismos de auspiciar a nuestros jóvenes para el ahorro del futuro para que no los que tengan, traten de ahorrar lo mínimo posible en algún sitio, porque otros solamente tienen para el día, día para comer el hoy que les estamos pidiendo, que les estamos exigiendo, en mi momento señora voy hacer el uso de la palabra para contestar también un poco lo que ha dicho el señor Abugattás, porque aquí tampoco se trata de tirar para abajo todo lo que se ha venido construyendo que reformulemos que mejoremos sí, pero queremos irnos a la bancarrota por un sistema que mal que bien a reemplazado a una ONP que ya no tenía recursos muy grave señora Presidenta, muy grabe muy irresponsables, gracias congresista Mavila.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe con su intervención, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).- Por eso señora Presidenta, reconociendo que es un dato objetivo que la familia peruana no solo ahorra, sino que incluso, está entre las que más ahorran en el mundo, la encuesta anual de niveles de vida en el 2013, señala que el ahorro de las familias fue 24 % de sus ingresos a pesar de su pobreza, y entonces porque canalizar autoritariamente, recortando la autonomía de la libertad, a una forma que en el fondo engorda solamente una AFP que tanto interés tiene el actual gobierno en fortalecer el Sistema Privado de Pensiones, y la pregunta podría ser estructuralmente mayor, que

103 tanto interés tiene el actual gobierno en privatizar los servicios de salud, que tanto interés tiene el actual gobierno en privatizar los puertos.

La única alternativa para el desarrollo, es la privatización, nosotros lo estamos en contra de toda privatización, pero nos parece que no es un modelo único para un proyecto de país hacia un segundo centenario y en este caso específico estimados colegas, obviamente el camino de la privatización del fondo de pensiones para los estratos más vulnerables que duda cabe que no es el único camino, por eso nosotras convencidas señora Presidenta vamos a votar por la derogatoria y a la vez vamos a estar por la Constitución de una Comisión que debata el tema de fondo que es el balance de las administrados Privadas de Pensiones y su relación con el proceso de crecimiento económico y la estabilidad en el país. Gracias señora Presidente.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).- Gracias, Presidenta, me solicitan una interrupción el congresista Luis Galarreta, y luego Marisol Espinosa.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias congresista Mesías, muy brevemente Presidenta, no se si usted pueda hacer algo con el canal del Estado.

El canal del Estado del gobierno del señor Ollanta Humala está pasando en la televisión, la situación económica de Ecuador y hace un rato mientras los importantes argumentos de la Congresista que me antecedió, la situación económica de Argentina, ósea ¿ese es el interés del gobierno señor Humala sobre el tema que se debate en el congreso?

Yo creo que usted Presidenta a diferencia de otros presidentes del Congreso usted va a ser las cosas bien, podría llamar al canal del estado para tenga la amabilidad de pasarle a los peruanos un debate importante para los peruanos. Gracias Presidenta, gracias Congresista Mesías.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Continúe, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Solicita una interrupción el congresista Johnny Lescano.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta el 60% de trabajadores independientes que están obligados a aportar por esta ley ganan menos de 750 soles,

104 ganan menos de 1000 soles 60% y a esas economías pobres se quiere afectar y esos son 700 mil trabajadores independientes.

Hay 5 millones señora Presidenta, colegas de trabajadores independientes informales 5 millones que no van a aportar ¿por qué? porque están en la informalidad, pero hay 700 mil con economías pequeñas que van a ser obligados indebidamente a hacer estos aportes, eso hay que ver distinguidos colegas para hoy día, derogar la norma y darle tranquilidad a estos trabajadores. Gracias Congresista Guevara.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias Presidenta, colegas congresistas, qué duda cabe que el sistema previsional es un tema de suma importancia para todos y cada uno de las personas, ciudadanos de nuestro país.

Pero permita recordarles lo que decía John Maynard Keynes, decía en el largo plazo todos estamos muertos, porque recuerdo esta frase histórica de un gran economista como Keynes señora Presidenta.

Recuerdo esta frase porque el sistema que actualmente rige en nuestro país parte de la esperanza de vida de los peruanos de 110 años, no cedo interrupción, por si acaso.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Le decía señora Presidenta que los cálculos que hacen los sistemas previsionales de las Afps lo hacen con una esperanza de vida de 110 años.

¿Alguien aquí en el congreso va a vivir 110 años? colegas congresistas a decir la verdad, por la actitud de algunos congresistas creo que en cualquier momento, dios no quiera, hasta les pueda dar un infarto por estar renegando aquí en el congreso señora presidenta.

Por lo tanto, partimos de una premisa, 110 años ningún peruano está viviendo señora Presidenta y ¿cuánto es la esperanza de vida en nuestro país? 84 años nuestras ciudadanas, las dignas peruanas, 81 años los hombres lo caballeros, los peruanos, los caballeros.

Y el cálculo lo hacen sobre 110 años, por eso ahí cabe perfectamente lo dijo en su momento Keynes señora Presidenta, ¿y que se ha generado con lo que significa este sistema previsional?

Se ha buscado generar un mercado de capitales, pero un mercado de capitales sin tener en cuenta el mercado laboral, un mercado de capitales que única y exclusivamente tiene una variable a favor de las aseguradoras, fundamentalmente los dos conceptos fundamentales, rentabilidad y gastos operativos.

105

Según la superintendencia de banca y seguros señora presidenta y colegas congresistas nos muestra este gráfico en la que en el año 2008 en diciembre del 2008 en plena crisis, mire como fue la rentabilidad de las aseguradoras, positivo.

Pero curiosamente para los afiliados, negativo, por lo tanto con este sistema quien ha estado ganando permanentemente ¿los afiliados o las aseguradoras? las aseguradoras señora Presidenta tanto en lo que es la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera.

Por otro lado se critica permanentemente al sistema de la Onp es bueno que nos manejemos con ratios económicos y financieros y financieros.

Hay un ratio que dice que ratio de equilibrio contribuyente versus pensionistas, debe ser aproximadamente de 4.43. Y curiosamente en los últimos años la ONP ha seguido incrementándose, a tal punto que en el 2013 se ha llegado a tener 3.057, señora Presidenta, muy próximo a lo que es el ratio de equilibrio de 4.43.

¿Por qué digo esto, señora Presidenta? Digo esto, porque el sistema previsional de las AFP, que lamentablemente fue instituido a la fuerza, prácticamente, hoy está colapsado.

Hay grandes economistas y versados en la materia que nos dan a conocer su punto de vista no lírico ni retórico ni políticos ni demagógicos, señora Presidenta, sino con un análisis profundamente técnico y actuarial, señora Presidenta, ahí se expresa que prácticamente el proceso de los programas sociales van a seguir siendo necesarios lamentablemente, cuando la exclusión no solamente es social, porque llegamos a una exclusión profundamente financiero, llegamos a una exclusión en la que lamentablemente millones de peruanos no están siendo beneficiados. Por otro lado, también esto responde a una mala copia que se ha hecho de un país sureño.

Otra reflexión, ¿hasta cuándo nosotros vamos a seguir haciendo copias mal hechas, señora Presidenta? ¿Acaso nos hemos olvidado que el Perú proviene de un prestigioso Imperio de los Incas en la que hemos sido líderes de este continente en su momento y ahora copiamos todo? Copiamos el sistema del manejo de las empresas públicas, las privatizaciones, nos hemos convertido en fundamentalistas de la privatización, de las concesiones, que no voy a criticar porque sí hay que hacer análisis permanente, pero muy, muy, señora Presidenta, serio y responsable.

Por otro lado, también es importante que se sepa que en el trimestre de este año, de 2014, las aseguradoras han incrementado su rentabilidad en 34.3%, mientras que lo nuestro de los pensionistas, de los asegurados, solamente se ha incrementado en ese mismo periodo en 0.5%. Por lo tanto, ¿quién se lleva el gran negocio, señora Presidenta?

Aquí hay que llamar la atención en definitiva a lo que es la actuación también de la Superintendencia de Banca y Seguros. Hay que llamar la atención de cómo se está llevando a cabo ese mercado de capitales.

No olvidemos que también todas las personas que viven en nuestro país, estamos sujetos a un Estado de derecho, a la libertad; y, por lo tanto, también bajo ese concepto de la libertad debemos de tener en cuenta a aquellos que quieran afiliarse o no quieran

106 afiliarse, no puede ser obligatorio, señor Presidente, no podemos exigir porque estaríamos cayendo en un mandato inconstitucional; porque en el Perú prima la libertad, prima la libertad de expresión, prima lo que significa el Estado de derecho y el libre albedrío, señora Presidenta o señor Presidente, en estos temas.

Por lo tanto, aquí hay que tener en cuenta que esta ley, que esta reforma que se ha hecho hoy en día debemos derogarla, señor Presidente.

La bancada Acción Popular Frente Amplio ha presentado diversas iniciativas legislativas y una de ellas, señor Presidente, en esta tarde nos reafirmamos a través de nuestros congresistas que están en las diversas comisiones pertinentes, tanto en Economía, como en Trabajo, nos reafirmamos que esta medida, por respeto al pueblo peruano, por respeto a la subsistencia de miles de peruanos, debemos derogar esta medida y no caer en aquel juego tibio de decir "se suspende", no podemos decir eso, señor Presidente.

Por lo tanto, nosotros solicitamos y vamos a votar para que esa reforma se derogue de manera inmediata. Y vamos a ver, señor Presidente, a aquellos que se opongan, ¿sabe por qué? Porque el pueblo está cansado de tanta intolerancia y que el Congreso de la República esté a espaldas de la realidad nacional.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

—Asume la Presidencia el señor Norman David Lewis Del Alcázar.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Mesías Guevara.

Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias, Presidente.

Antes de iniciar mi exposición sobre el fondo de la materia, quisiera solicitarle a usted que se acumule el Proyecto de Ley N.° 3427/2013-CR.

Bien. Señor Presidente, hemos visto en una parte del debate que este ha estado dirigido a recriminaciones mutuas y recíprocas: "que yo no fui", "que hice esto", "que presenté esto", "que yo no presenté, pero me equivoqué", y en una serie de afirmaciones que, en mi opinión, son poco serias y que podría estar en el registro de la comedia humana, pero no del Pleno del Congreso.

Hay un aspecto que también debemos tener en cuenta: nos guste o no, el Perú en este momento se encuentra dentro de un régimen de la economía social de mercado, numerosas disposiciones de la Constitución vigente, así lo indica.

Pues bien, ¿cuál es una de las bases fundamentales de la economía social de mercado? La libre iniciativa empresarial, la libre competencia, la defensa de la libertad del usuario y del consumidor.

107

Sobre esa base, señor, es evidente que la Ley 3082, que modificó la Ley 29903, adolece de un grave vicio de inconstitucionalidad. No se puede establecer la aportación obligatoria de los independientes, y en consecuencia esa norma que establece tal aportación obligatoria suspendida, es cierto, debe ser derogada; y el momento de la derogatoria es ahora.

Pero al mismo tiempo, se tiene que restablecer un principio fundamental, que es la aportación voluntaria de los independientes a los sistemas previsionales, sean privados o públicos; y al mismo tiempo se debe dar, en mi opinión, una norma transitoria, en virtud de la cual, las AFP, o la ONP dispongan de un plazo de seis meses, contados a partir de la vigencia de esa ley derogatoria, para que puedan formular un programa previsional que resulte atractivo para los trabajadores independientes, de manera que en un sistema de aporte voluntario puedan escoger si deciden o no aportar a cualquiera de esos sistemas.

Cualquier otra fórmula relativa a los independientes, que es gente que no goza de un trabajo fijo, en mi opinión, constituye una ex acción, y no debe ser eso conestada por ninguna ley.

De otro lado, también se debe decir algo que es muy importante: al margen de que el Sistema Privado de Pensiones, bajo las AFP, haya tenido o no todo el éxito que se pensó inicialmente, los fondos de los aportantes a las AFP, deben ser respetados, y el Estado no debe disponer su traslado a ningún otro sistema si es que no se cuenta con asentimiento expreso de esos aportantes.

El Perú no debe caer en el sistema aberrante que desgraciadamente se entronizo en Argentina hace pocos años, cuando se estatizaron las AFP. Tiene que haber un sistema que este fundamentado en estas normas maestras, y esta norma derogatoria, con las normas adicionales que me permito proponer, es algo que el gran público peruano, que los 10 u 11 millones de trabajadores independientes podrán entender con facilidad, sin necesidad de recurrir a explicaciones técnicas y sofisticadas, que quizás no estén al alcance directo, inmediato de muchos trabajadores que laboran duramente para subsistir y sobrevivir. Ese es mi propuesta, señor presidente. La derogatoria y este plazo transitorio.

Hasta luego, hasta luego el aporte obligatorio.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Belaunde.

Tiene la palabra la congresista Luciana León.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Gracias, presidente.

La Bancada Concertación Parlamentaria ha presentado el Proyecto de ley 3714, planteando obviamente la derogatoria al aporte obligatorio de los trabajadores independientes y restableciendo el aporte voluntario.

108

Y voy a dar las razones claras y concretas de por qué debe realizarse esta modificación.

En primer lugar, como algunos congresistas ya lo han mencionado, porque aquí se ha dirigido específicamente a un monopolio; se ha creado un monopolio por ley, donde el independiente debe forzosamente aportar a una AFP que ha ganado un concurso por dos años. El derecho Constitucional a la libertad de elección por ende se ve afectado.

En segundo lugar, la dificultad del cálculo, si un afiliado independiente decide por la ONP, debe agregar 5% además del 10% del Impuesto a la Renta, que complica ya el cálculo que debe efectuar el contribuyente.

Si más bien opta por la AFP, debe descontar por separado 2.5% del aporte, más 1.23% por seguro de invalides, sobrevivencia y gastos de sepelio, más 0.35% de la AFP obligatoria para los nuevos o los que cobren las otras AFP, porque varía de acuerdo a cada caso.

Por otro lado, afecta a los antiguos portantes independientes, los trabajadores independientes que voluntariamente todos estos años han venido ya aportando una pensión, van a verse perjudicados pues estarán obligados a pagar según sus ingresos, lo cual puede ser un monto mayor o puede ser un monto menor, porque puede ser que de sus ingresos ellos hayan estado aportando 80 soles, 100 soles, 50 soles, a veces 500 en función a los ingresos que esto podría ir variando cada año.

Pero ahora se le establece un monto especifico, y lo que han aportado todo este tiempo, eso va a ser entonces bastante desincentivador.

Y además, tener en cuenta el número de trabajadores independientes afiliados a la fecha; de acuerdo con estadísticas de la ONP, los aseguradores facultativos, es decir, independientes hasta antes de la vigencia de esta norma, suma 172 655 entre abril del año 2000 a mayo del 2014.

Sin embargo, el dato más relevante, son las reinscripciones para recuperar su condición de facultativos, la cual alcanzan cerca de 45 000 personas, que equivalen a un 25% del total.

Y en el caso de los independientes que aportan a las AFP, al 31 de diciembre del 2012, según la SBS eran 1 764 000 asegurados, para fines de junio del 2014, se estima que los independientes abrían aumentado a 1.8 millones, la cantidad afiliado independientes entonces es amplia y es exactamente la tercera parte del total.

Siendo esto un número que demuestra que si existe cultura previsional, y que es falso que no existe esta preocupación por todas las personas de tener un ahorro hacia el futuro, hacia su vejez.

Y por el otro lado, porque para estos aportantes antiguos y a los independientes se está, como algunos colegas han manifestado, violando su libertad de contratación, con lo cual la norma ya es inconstitucional. De acuerdo al artículo 62.° de nuestra Constitución, establece que la libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden

109 ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier caso, con lo cual esta norma es inconstitucional.

Por otro lado, otra de las razonas fundamentales es porque genera desincentivos perversos. Tengamos en cuenta la realidad de nuestro país, señora Presidenta. Se obliga a los independientes a efectuar aportes y se otorga Pensión 65 a quienes no han aportado un sol al Sistema de Pensiones. Al parecer el riesgo moral en este caso no existe.

Es por ello y además por otras razones referidas también, por ejemplo, a las multas. Las multas excesivas e irracionales que establece la Sunat deben de ser suspendidas, no solo debemos derogar, obviamente, derogar este sistema pernicioso, sino además tenemos que exigir la suspensión; bueno, ya estaría derogándose todo el sistema, pero la suspensión de las multas de la Sunat, ¿por qué? Porque es un castigo absurdo, irracional, desproporcionado. La multa por no aportar poco más de 30 soles es de 1900 soles, es decir, 60 veces más, y equivales a casi tres sueldos mínimos o en otras palabras la subsistencia de muchos peruanos en tres meses.

Y estas multas por fallas, que también es un exceso; debe de recordarse que también hay multas por parte de la Sunat, por tener alguna falla en los recibos que el contribuyente efectúe. O sea, por todos lados esta norma tiene errores, tiene fallas y confirman que tenemos que ir por la derogación.

No hagamos la del perro muerto, señor Presidente, que es lo que están planteando, en este caso, la bancada de Gobierno. Aquí tenemos que tomar una decisión real y certera para los miles de trabajadores independientes. En nuestras manos está hoy poner un alto definitivo al abuso o lavarnos las manos con salidas temporales, efectistas, inciertas, como la del solo hecho de suspender la obligatoriedad.

Es por eso, señora Presidenta, que lo que nos trae hoy a discutir es la incorrecta política económica que viene realizando el ministro Miguel Castilla. Esto confirma que el señor Miguel Castilla ya cumplió su plazo. El señor Castilla o está cansado o ya no sabe cómo hacer para supuestamente, reactivar la economía, porque esto no es una de las tantas reformas que ha querido presentar, porque recordemos que ya han presentado una excesiva serie de incentivos que ninguno ha tenido un efecto positivo. Entonces, eso confirma que el señor Castilla tiene que dar un paso al costado y no puede mantenerse terco imponiendo esta suspensión por uno o dos años y tener en vilo a los independientes sin una certeza de qué es lo que va a suceder para sus aportes en el futuro.

Y además esto también confirma que esta caída económica no solo es por la falta de capacidad del señor Castilla, que no sabemos si es por la falta de ejecución de la gente con la que trabaja, si es porque está cansado, si es porque ya no tiene otras herramientas, pero lo que sí confirma es la falta de confianza que tiene en este Gobierno. Y se tiene falta de confianza en este Gobierno porque no hay liderazgo, porque hoy se dice una cosa y luego se hace otra, porque se quieren hacer las cosas al caballazo, de manera improvisada, sin conocimiento, y además porque este Gobierno, ya lo sabemos todos, es un Gobierno sacolargo; y si este Gabinete insiste, si este Gabinete insiste por la suspensión, será un Gabinete sacolargo.

110

Y si la bancada insiste por la suspensión y no por la derogación que es lo que todos estamos pidiendo en estos momentos, será una bancada sacolargo también, y nosotros no nos vamos a sumar a eso, señores congresistas, a través de la Presidencia.

Así que, por favor, a todos los presentes les solicito apoyar la derogatoria de esta norma que viene afectando a miles de peruanos.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista León.

Tiene la palabra la congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Me pide una interrupción el congresista Martín Belaunde, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Sin perjuicio... gracias, congresista. Gracias, Presidente.

Sin perjuicio que es conveniente, efectivamente, derogar esta norma, sí debemos ser conscientes de un problema que tendría que afrontar el Estado peruano y quizás sea una acción o un reclamo en el fuero que sea competente de la entidad que ganó la licitación con la esperanza fallida de obtener una suerte de aporte unánime de los trabajadores independientes, ese es un problema de responsabilidad del gobierno, de responsabilidad del Poder Ejecutivo, que tendrá que ser afrontado en función de las normas constitucionales y de los principios fundamentales de la libre competencia.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Continúe, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, Presidente.

Yo creo que después de...

El congresista Mulder me pide una interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, hay un error y un poco un "cuco" con este de que se va enjuiciar al Estado peruano.

Sería pasible el Estado peruano de juicio si es que el Poder Ejecutivo incumple el contrato que ha firmado. El Poder Legislativo no ha firmado ningún contrato, emite leyes; y si nosotros derogamos una ley es el imperio de nuestro derecho interno constitucional de

111 derogar leyes, y no puede nadie emitir un pronunciamiento de juicio en instancias internacionales por leyes que emite el Parlamento, sobre todo si las leyes que está derogando son leyes inconstitucionales.

Así que yo no creo que no haya juez, yo creo que no va haber ni un solo juez a nivel mundial que acoja una demanda en contra de una ley de un Parlamento democrático.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Continúe, congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, Presidente.

Solamente para apuntar sobre eso, además en las bases de la licitación del 8 de noviembre, señor, del 2012, no se consideraban expresamente a los independientes si bien lo ha recordado también el congresista Delgado, al que yo me alegro de que haya recapacitado aunque tardíamente, pero está dándose cuenta que cuanto la oposición muchas veces les dices a ustedes que se están equivocando, lo toman como que son trabas, que son obstáculos y no se detienen a pensar ni a consultar con asesores técnicos que lo que les podamos estar diciendo tiene razón, nos hubiéramos podido evitar todo este bochornoso asunto y el malestar de gran parte de la población sobre todo los independientes que hoy están esperando con ansias la resolución de esta sesión.

Si nos hubiéramos puesto a trabajar como dijimos en las comisiones, proyectos que son técnicos y que requieren mayor análisis. Por eso les decimos y que lastima que no estén también los del grupo de gobierno, porque no escuchan, donde están ahora que es un debate importante, para que sepan que se equivocaron y con su error al avalar posiciones y directivas de gobierno han causado un grave perjuicio; para decirle que escuche, no pasemos proyectos si estos no tienen informes de los sectores correspondientes, de los actores involucrados, de cada persona que pueda ser afectada con nuestras decisiones al dar una ley. Lo aprobaron en Comisión Permanente entre gallos y medias noches, donde ahí está mi voto en contra, menos mal.

Pero que sirva de experiencia, no todo lo que nosotros les decimos es por fastidiar, es por colaborar para que el país no se nos valla a hundir, pero ojalá que no sean palabras al viento.

Señor, yo quiero refutar lo que dijo un colega muy exaltado, cuando dijo que esto nació podrido, no nació podrido, nació porque el sistema previsional había colapsado, porque los recursos de todos los trabajadores se habían ido a financiar carreteras a construir una serie de edificios, que ahí están como edificios de elefantes blancos que nunca funcionaron. Se malgastaron los recursos de los ahorros de los trabajadores, y frente a eso se tenía que buscar una posibilidad que no es que haya fracasado, es que tenemos que revisarla. Es que durante estos años se ha jugado a no ver las cosas con profundidad haya que revisar para eso están las supervisoras para no poner a los amigos que no saben nada si no para poner a técnicos que puedan levantarle la voz a estas empresas que a veces hacen o quieren hacer lo que les da la gana.

112

El sistema no ha colapsado lo han querido hacer colapsar y con esta tarea de meter a quienes nunca estuvieron involucrados los independientes, han querido destruirla y están poniendo irresponsablemente, en peligro todo el sistema donde están las pensiones de miles de dependientes.

No queremos que nos ocurra lo de Argentina, que hay revisarlo sí hay que revisar pues, porque si ha habido abusadores, tenemos que corregirles, porque no podemos esperar a tener 120 años para recibir una pensión, porque no pensemos que los 65 años vamos a tener un hijo de 18.

Por eso, sí es materia de que se forme una comisión y que trabaje técnicamente, todas estas correcciones que se tienen que hacer. Yo les cuento solamente una anécdota, he tenido varias reunión con varias empleadas del hogar que gana el sueldo mínimo. Y, entonces, dicen tenemos que pagar sí, pero yo no voy a sacar de mi sueldo entonces, me tienen que aumentar.

Y sus patrones que les han dicho, no yo ya no te puedo aumentar más, entonces, te quedas sin trabajo. Estas personas que tranquilamente, ni siquiera saben ahora cómo hacer estas declaraciones y estos trámites engorrosos ,y las estamos poniendo peligro de perder su trabajo así como ha muchos jóvenes que estaban entrando a la formalidad y expedían sus recibos.

Hoy que están haciendo, guardarse los recibos, por qué, porque les trae más problemas, o sea, estamos fomentando la informalidad al 100% jóvenes que se gana con cachuelos con freelance, simplemente ya no quieren dar recibos, ya no quieren pues, porque se les hace totalmente todo un problema, porque inclusive quienes les tienen que pagar si el recibo está mal hecho ya le han demorado tres meses en pagarle le demoran tres meses más imagínese seis meses para recibir una miseria que reciben por esos cachuelos.

Los maestros que también se cachuelean también por algún lado tendrían que pagar doble, no solamente ellos los policías que también hacen su cachuelo tendrían que pagar doble, para qué, para luego no recibir nada, todo porque no se estudió bien las consecuencias y cada una de las variables que tenían este sistema, que tiene que ser revisada sí señor, pero esta norma de los independientes tiene que ser derogado, tiene que ser derogado, porque no hay salida y que no nos vengan asustar con eso de que nos van a enjuiciar y vamos a tener que pagar, cómo fue que ingresó esta AFP para ser la única que tuviera la posibilidad de recibir todos esos aportes.

Qué lobbies ahí se hicieron y están quedando ocultos, no señor, yo creo que el gobierno va tener que asumir su responsabilidad, pero nosotros como Congreso no podemos dejar pasar un día más, un día más de angustia para todos los jóvenes que están esperando. Ahora que tomemos una resolución adecuada, que pensemos sí que ellos tienen que también buscar una alternativa y las buscan muchos de ellos para su futuro.

Tenemos que educar a nuestra población para que tenga una cultura provisional, pero siempre va haber ancianos a los que el Estado va tener que agarrar de una u otra forma en programas sociales, eso no ha acabado la pobreza, no se ha exterminado en ninguna parte del mundo, y la pobreza extrema menos y para eso está el Estado que tiene que

113 hacerse cargo de los que más necesitan, de los que no tienen posibilidades, de aquellos que no pueden pagar ni siquiera una mínima pensión, y aquellos que no los podemos abandonar, olvidémonos de las multas señores, 1900 soles para un trabajador que apenas gana 1000 soles para subsistirse no solo es un abuso, es un crimen que se ha querido cometer, por eso señor, nosotros estamos porque inmediatamente se derogue esta norma.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Salgado.

Tiene la palabra la congresista .

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Presidente, me solicita el congresista Belaunde una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias, congresista Marisol Espinoza.

Aquí hay un aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta, los cálculos económicos se elaboran en base a las contingencias y la contingencia es algo que puede ocurrir o puede no ocurrir y si ocurre no sabemos exactamente la forma como se produciría el desenlace.

Si eso no se entiende en el cálculo económico, entonces no se entiende el cálculo económico y sobre todo yo considero aventurado señalar que tal cosa no va a suceder porque la persona entiende que eso no es así por imperio de simplemente su voluntad.

Eso me parece un error lógico.

Gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Inicie su intervención, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Muchas gracias, Presidente.

Definitivamente hemos escuchado aquí una serie de temas desde el tema de la discusión de quien fue el error y por otro lado de que este es un tema electoral.

Hay que precisar, señor Presidente, que este no es un tema electoral, es una preocupación de la ciudadanía que lo ha colocado en la agenda y que bueno que este Congreso, señor Presidente, recoja no la preocupación, sino la ocupación que tenemos nosotros como representantes aquí en el Congreso.

¿Y Por qué, señor Presidente? Porque se ha vulnerado el artículo 11.° de la constitución.

Primero, señor Presidente, cuando yo contrato con alguien tiene que contar con mi autorización, soy de la generación a la que obligaron a afiliarse a las AFP, a mi no me

114 dieron la oportunidad de elegir si iba a la ONP, automáticamente ingresé a trabajar y automáticamente pasé a la AFP.

La cotización, señor Presidente, no puede ser lesiva a los bolsillos de los trabajadores y hoy estamos ante esta situación. Trabajadores que en la mañana son profesores, que en la tarde para buscar un ingreso adicional ¿Para qué? Para que su hijo pueda tener las clases adicionales de folclore, para que su hijo tenga clases adicionales de matemáticas, para que su hijo pueda hacer un estudio de maestría, para eso es que la gente trabaja horas adicionales aparte de la labor que tienen.

Y aquí, señor Presidente, estamos ante una realidad muy triste, un profesor que ya paga la ONP, aparte se le va a obligar por el recibo por honorarios profesionales a pagar a una AFP por ser independiente por ese recibo, y además se le multa, se le sanciona con media UIT, ¿Se puede decir que estas velando por los intereses de los ciudadanos o estás confiscando lo poco que puede ganar un trabajador independiente?

Señor Presidente, hoy un policía que hace horas extras para llenar la canasta familiar tiene una abultada deuda en la SUNAT porque tiene que pagar las multas por todo el año que no ha tributado, ¿Podemos, señor Presidente, seguir permitiendo que el policía esté en esta situación?, ¿Qué tenga que ser judicializado?, a esto es lo que estamos llevando, señor Presidente.

Otra preocupación, encima estos pagos a los independientes son pagos más altos de los que se realizan a los trabajadores de planillas, son mucho más altos, pero además mientras este Congreso y el anterior también, levanta las hojas para exonerar de doble tributación a las empresas, que operan en el Perú, para el ciudadano peruano para ese señor Presidente, para ese que pague doble por ser dependiente y que pague por ser independiente, esta es la justicia señor Presidente por la cual luchamos y señor Presidente, la otra preocupación se hable irracionalmente de que nos van a enjuiciar, vamos a perder los contratos, señor Presidente creo que estamos aquí conociendo las leyes, creo señor Presidente que no se puede permitir que te sigan asustando con el cuco como si fuéramos niños, de que mañana nos cae la sanción por no haber cumplido el contrato, que muestren entonces señor Presidente, en que condiciones de firmaron el contrato con Avitat, y además señor Presidente, ¿cuántas me he paseado? derrepente no conozco todos los lugares de .

Porque Avitat tienen que usar las sedes del Banco de la Nación para hacer los descuentos, que esas preguntas si me las tienen que responder señor Presidente, porque lo que no podemos permitir señor Presidente que nos sigan estafando la buena fe del parlamento.

Y señor Presidente la cultura previsional si claro que hay que fomentar una cultura previsional, hoy tenemos problemas porque nadie a promovido la cultura previsional pero todos los países desarrollados, señor Presidente, saben que una cultura previsional pasa por un tema de tres pilares como mínimo cuatro, el ahorro obligatorio, el ahorro que se pueda hacer de manera obligatoria, y adicionalmente los aportes voluntarios que quieran hacer pero tienen que ser voluntarios, el artículo 63 es preciso señor Presidente y no se puede estar defendiendo una norma que es inconstitucional, pero señor Presidente aparte

115 de eso creo que resulta absurdo, decir que si deroga, que si se suspende o se deroga esta norma se promueve la mendicidad, no señor Presidente, la situación no ha cambiado, y por eso también hay que generar alternativa se ha planteado y se ha discutido que tenemos que discutir las reformas que se tienen que hacer al Sistema Privado de Pensiones, claro que sí se trajo un modelo y se impuso ese modelo y ese modelo se sigue a pie juntillas a tal punto que hay que tener 102 años para hacer los cálculos de las pensiones, y si te mueres antes por supuesto tu hijo se cumple 17 o 18 años se queda desamparado, creo señor Presidente, que necesariamente tenemos que plantear las reformas y las reformas espero que puedan ser asumidas por un Congreso señor Presidente que defienda los intereses de la población que ponga por delante, la preocupación que tienen los ciudadanos de a pie, hoy miles de jóvenes no están emitiendo su recibo por honorarios profesionales.

Por una simple y sencilla razón porque no quieren que les descuenten, ese poco dinero que sirve para ahorrar a través del sistema de auto construcción, como cree que se construyen y en 15 años cambia la fisonomía de los pueblos jóvenes, porque ellos van construyendo, ladrillo tras ladrillo poniendo su techo aligerado, así señor Presidente, así con el esfuerzo de cada peruano se va construyendo el país y va creciendo, por eso se necesitan reglas claras.

Y señor Presidente yo voy a ser coherente con la posición que mantuvimos aquí legisladores nacionalistas en el periodo pasado, que dijimos señor Presidente, dijimos que las leyes derrepente en otros congresos tienen la posibilidad de suspenderlas pero nuestra Constitución la que tenemos en vigencia, señor Presidente artículo 103 es muy clara y muy precisa no habla de suspensión, señor Presidente, los decretos de urgencia los puede suspender, pero la ley de leyes habla de que una norma se deroga por otra norma y esto lo sabe cualquier estudiante de primer año de derecho, por eso señor Presidente, coherente cuando defendimos aquí la ley 1090 y nos opusimos, a una suspensión señor Presidente mantengo coherentemente la misma posición y yo no creo en la suspensiones señor Presidente porque si se ha tenido un año y no se ha realizado ninguna mejora ¿qué vamos a hacer?

Irresponsablemente trasladar lo que no podemos resolver el día de hoy, no señor presidente, tenemos que resolver los problemas para eso el pueblo nos sentó aquí, para eso el pueblo nos dio un voto, para eso el pueblo nos dio una responsabilidad.

Y señor presidente esa responsabilidad tiene que ser asumida ¿cómo? con una simple y sencilla propuesta la derogatoria ¿por qué? porque así lo manda la constitución y los congresistas señor presidente, tenemos que ser respetuosos de la ley y tenemos que sr respetuosos del mandato que nos trajo y nos sentó en esta curul. Gracias Presidente.

(Aplausos).

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Espinoza.

Tiene la palabra el Congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Gracias señor presidente, ante todo, muy buenas tardes a todos los colegas congresistas, quiero partir de lo siguiente: 116

Si para iniciar un discurso que tiene por objeto o pretende derogar la norma que establece el aporte de los trabajadores independientes y si decimos que se trata de un asalto, que se trata de un robo, que se trata de meter mano al bolsillo del trabajador independiente, estamos empezando con un análisis totalmente superficial y empírico solo para el populismo y solo un mensaje populista.

Pero no le estamos diciendo la verdad al trabajador, no le estamos diciendo al trabajador independiente que la vejez no discrimina, no le estamos diciendo que todos los estados a nivel mundial tienen la obligación de trabajar el tema de la seguridad social en cada una de sus circunscripciones.

No estamos dando cumplimiento a las normas internacionales como la declaración de los derechos humanos de 1948 que reconoce en su artículo 22, que toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social.

No le estamos diciendo señor Presidente que el convenio número 102 de la Organización Internacional del Trabajo de 1952 define las reglas mínimas en seguridad social que deberán cumplir los estados parte, no le estamos diciendo señor que la Organización Iberoamericana de Seguridad Social de 1954 recogen estas preocupaciones para que los estados puedan trabajar el sistema de seguridad social.

Simplemente estamos haciendo un discurso para la tribuna señor presidente, porque hoy por hoy aparentemente se mal informa muchas veces que el sistema previsional no es un sistema que va a resolver el problema de la vejez, sin embrago creo que hay una irresponsabilidad cuando nosotros señalamos que el ahorro previsional no va a ser bueno para la vejez.

Y lo voy a demostrar, señor Presidente, porque acá también se ha dicho y se ha tergiversado lo que señala la Constitución, por ejemplo en su artículo 11 que dice el estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud de atenciones a través de entidades públicas, privadas o mixtas.

Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento, es decir, señor presidente, que los trabajadores independientes, en virtud a este artículo no estaríamos obligados a aportar al sistema privado de pensiones, sin embargo, señor presidente en esta interpretación también los trabajadores dependientes, los trabajadores que estamos en planilla, los que hemos hecho nuestros aportes y nunca nos han preguntado si este sistema iba a ser obligatorio o no, sino de frente hemos aparecido en planilla aportando directamente a las Afps, hemos sido obligados entonces la pregunta señor Presidente ¿se cumplió o no se cumplió con la Constitución?

Y en todo caso si ese argumento de que se está violando la Constitución entonces también sería válido para que en el caso de los trabajadores dependientes señor Presidente, también se tenga que derogar este sistema que por muchos años ha imperado y no tenemos la posibilidad de recuperar el dinero aportado para una mejor inversión, para un mejor ahorro previsional. Entonces, ¿qué es lo que se pretende, señor Presidente, entre estos dos sistemas de trabajadores dependientes y trabajadores independientes?, ¿es constitucional o no es constitucional?, ¿es obligación del Estado establecer las

117 normas para regular el ahorro previsional o simplemente es un sistema que se le viene la gana al Estado porque quiere imponer a los trabajadores independientes un aporte?

Entonces, creo, señor Presidente, que es importante entender, hablar dentro del punto de vista técnico, desde el punto de vista de la seguridad social.

No se trata, señor Presidente, de señalar y decir: "Bueno, entonces si los trabajadores dependientes y los trabajadores independientes, de acuerdo a la Constitución, no tienen la obligación de hacer sus aportes al sistema previsional, que se caiga todo". No. Sino, señor Presidente, se trata de hacer los ajustes, se trata de hacer las reformas, se trata de hacer cosas que si bien, de repente, no hemos equivocado en algún momento, las podamos hacer consensuando con los trabajadores.

Pero mal haríamos, señor Presidente, se implemente con un afán de satisfacer a las tribunas electorales, derogar esta norma, cuando nosotros hasta en dos oportunidades hemos prorrogado, o es que acaso no nos acordamos que inicialmente esta ley tenía que entrar en vigencia en el año 2013 y luego este Congreso tuvo que aplazar por un año más para que entre en vigencia a partir de 2014, inclusive reduciendo las tasas de aportes, señor Presidente, el primer año a 2.5%, el segundo año a 5%, el tercer año a 7.5% y el cuarto año a 10%.

Entonces, fue este Congreso, señor Presidente, que hasta en dos oportunidades: la primera, para aprobar la ley; la segunda, para aplazar; y esta es una tercera oportunidad que se reúne el Congreso para ver el mismo tema; sin embargo, creo que la salida, señor Presidente, es una salida técnica.

¿Qué dicen los señores, los estudiosos, los analistas en el tema de la seguridad social, en el tema de la vejez? Dicho sea de paso, señor, el hoy por hoy alrededor de más de 15 millones de personas no están ligadas al Sistema Privado de Pensiones, y además el día de hoy decimos, señor Presidente, que más del 70%, 70% de todas las personas, entre 20 a 65 años, no están afiliadas a ningún Sistema Privado de Pensiones o a un sistema de pensiones.

Entonces, ¿qué pretendemos en el futuro?

En el futuro pretendemos generar una sociedad de mendicidad o es que queremos generar la seguridad de todos los trabajadores independientes.

Señor Presidente, me solicita una interrupción la congresista Luz Salgado.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir la congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, colega.

Ciertamente, por eso decía yo que tenemos que crear una cultura de ahorro previsional; pero así como está planteado no resuelven el asunto, porque se están quedando más de 2 600 000 personas sin ningún tipo de ahorro ni previsión ni preocupación por parte del Estado.

118

Aquellos que ganan menos de 700, ¿entonces qué piensa el Estado que se va a hacer con esos 2 600 000? Supongamos que todos los demás están ya en las AFP. ¿No han pensado en ellos, no les interesa?

No hay una visión integral, eso es lo que tenemos que revisar, eso es lo que tenemos que trabajar, colega. Así como están las cosas, están mal planteadas y hay que saberlo reconocer.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene la palabra el congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Es pues, justamente, que, de acuerdo a las normas, los trabajadores que perciben montos inferiores a 750 soles, no hacen sus aportes, es decir no es obligatorio hacer el aporte a un Sistema Privado de Pensiones; en este caso es opcional.

Luego, señor Presidente, también se señalaba, por ejemplo, en el caso de los trabajadores que ya aportan y que están en planilla y que realizan trabajos independientes y perciben ingresos, en este caso se estableció también como una obligatoriedad, sin embargo, creo que hay temas que necesitan ajustarse y en este último caso debería, inclusive, plantearse como una situación opcional.

De modo, señor Presidente, creo que sería un error que a estas alturas este Congreso derogue una norma que la ha aprobado primero, la ha aplazado luego, y en agosto de este año tendría que haberse ya ejecutado.

Entonces, lo más conveniente, señor Presidente, para que podamos analizar, hacer los ajustes a esta reforma, es que se produzca la suspensión, por lo menos, en dos años; suspensión que va a significar hacer los ajustes necesarios a todo este sistema, porque de lo contrario, señor Presidente, los trabajadores dependientes, el día de mañana van a salir a las calles y van a decir "¿por qué, si a los trabajadores independientes no les obligan, por qué a los trabajadores dependientes nos obligan? Ese va a ser el pedido, señor Presidente.

Entonces tenemos que ponernos en todas las circunstancias. El día de mañana, seguro, si hoy derogamos, los trabajadores dependientes van a estar en las calles y van a pedir que también este sistema se derogue.

Entonces ante eso, señor Presidente, ante esa encrucijada tenemos que tener una salida, una salida más responsable, más concienzuda, que pueda establecer y estrechar esas posiciones, tanto de los trabajadores dependientes como de los trabajadores independientes, y es por eso que considero coherente, señor Presidente, que podamos suspender por un par de años esta norma, en tanto el Congreso puede conformar una comisión, hacer los ajustes necesarios para poder establecer una reforma totalmente seria en el Sistema Nacional de Pensiones.

119

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Gamarra.

Tiene la palabra la congresista Saavedra.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Gracias, Presidente.

Presidente, colegas, quiero comenzar con dos temas: el primer tema es de solicitar, por medio de usted, Presidente, por medio de la Mesa Directiva, lo más pronto posible para que el ministro de Energía y Minas sea citado y que venga. Yo lo emplazo al ministro de Energía y Minas como mujer, que venga acá, ajustándose bien los cinturones y que venga a decir quiénes somos los congresistas lobbistas, porque acá no va a venir a mancillar la imagen de nosotros como congresistas que venimos elegidos por el pueblo, a decir que somos lobbistas.

Acá que nos venga a decir, Presidente, quiero que quede eso en acta y que lo citen lo más pronto posible y que no esté saliendo a los medios de prensa a mancillar la imagen de nosotros como congresistas.

El segundo tema, Presidente, quiero decirle a mi colega Gamarra: voy a participar dando mis puntos, mi opinión bien clara no por hacer una tribuna, porque nunca me gusta hacer una tribuna y nunca me gusta ser figurete. Lo único que quiero decir es que coincido bastante con la congresista Rosa Mavila y Marisol Espinoza y con muchos de mis colegas.

Quiero decirles, colegas, que este tema es una muestra de muchas veces que se toman decisiones que perjudican al pueblo y que indican que la política económica tiene dos formas de actuación: ha hecho inflexibles para las grandes empresas y grupos de poder, y rigurosos y rígidos con la mayoría popular y los más pobres.

Es un absurdo, Presidente, y un abuso que se calcule las pensiones como si las personas vivieran más de 110 años; eso se llama "robo", y el Congreso no lo puede seguir permitiendo.

El propio economista Richard Webb, al que nadie lo puede acusar de 'izquierdista o populista' ha señalado que el sistema de AFP es un modelo que debe ser revisado y que se encuentra al borde del fracaso.

Por eso resulta increíble que tengamos que llegar a este extremo, el de la presión pública nacional para que recién los funcionarios del MEF y el gobierno decidan retroceder.

Presidente, por eso es evidente que hoy vamos a derogar la norma que obliga a los independientes a aportar. Sin embargo, yo creo que debiéramos dejar claro, que lo que necesitamos es revisar y reorientar el sistema de la AFP, hacia un sistema más justo para quienes aportamos y damos sustento.

120

Tiene que pensarse sistema de la óptica de los trabajadores que aportan, y los que dan sustento y vigencia.

Creo que debe dejarse a la potestad del trabajador que opte por el sistema vigente que se calcula su pensión hasta la edad de 85 años. Y posterior a esa edad, los trabajadores pueden pasar al Sistema Nacional de Pensiones.

Presidente, este Congreso debe mostrar en este tema, que está al lado del pueblo que nos ha dado el voto de confianza, que nos llame ese voto para venir a luchar y a trabajar por ellos, no a llevar agua a nuestro molino. Y no apoyar a grupos económicos que en cuatro paredes vienen haciendo mucho lobbies, vendiendo al pueblo peruano.

Por ello, presidente, mi bancada Dignidad y Democracia manifestamos nuestro decidido apoyo a la propuesta que se derogue esta ley.

Ya mi colega congresista Natalie Condori, presentó un proyecto de ley también pidiendo la derogación. El Proyecto de ley 3695.

Presidente, colegas, es el momento que nosotros debemos estar unidos y que el pueblo empiece a confiar en su Congreso, y que el pueblo empiece a confiar en el Primer Poder del Estado, y no vamos a permitir ministros que están elegidos cargo de confianza, que no han sido elegidos por el pueblo, vengan a querer mancillar las imagen y estén vendiendo los intereses del pueblo.

Es el momento de ponernos bien a defender a nuestro pueblo que nos ha elegido, y volvamos lo que somos de regiones, que las puertas abiertas nos esperen en nuestro pueblo. Porque nuestro pueblo espera mucho de nosotros.

Lo dejo eso, presidente, lo más pronto posible que venga a darnos claro y otra cosa, presidente, muchos asesores que también no tienen nada que ver con el Ejecutivo, ni con el Legislativo, se dan la plena potestad de esconderse en medio de los Twiter, de los Facebook, a decir que el congresista que está, han negociado sus votos para dar trabajo a sus familiares.

Eso también estoy solicitando a la Comisión de Fiscalización, que venga a aclarar, porque yo de antemano, a título personal, no voy a permitir que nadie me mancille mi imagen, porque yo no llevo ningún pan sucio a dar de comer a mi familia.

Muchas gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Saavedra.

Tiene la palabra el congresista Octavio Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Muchas gracias, señor presidente. Un saludo cordial a todos y cada uno de los señores congresistas.

121

Este es un tema, señor presidente, que creo que sencillamente nunca debió darse. Nunca debió darse, porque el Congreso ha hecho un papelón, dar una norma para después retirarse, para poder sacarla; y ese tema sencillamente, presidente, es una de las causales de la falta de gobernabilidad del país cuando las cosas no se piensan adecuadamente.

Un estornudo en los niveles más alto de la organización de un Estado, es una pulmonía abajo, y eso es lo que siempre hay que tener en consideración.

Pero, presidente, más de 110 000 millones de soles son las poderosas razones las que han motivado que nuestros trabajadores independientes hayan sido llevados cómo conejillas de indias a poder aportar a este tipo de fondos, 110 000 millones que es lo que las AFP manejan aquí en el Perú.

Y en esta relación compulsiva de aporte obligatorio, es importante precisar lo siguiente, la asignación de montos pensionarios irrisorios por debajo de lo que otorga la ONP, inconcebibles, considerar una alta esperanza de vida irreal para la devolución total de los aportes. Es decir, 110 años en retiro programado, y 120 años de renta vitalicia.

Oye hay que estar pues fuera de una realidad, hay que estar fuera de todo contexto para decir que una persona pueda sobrepasar esas edades. Sencillamente, esta era una norma, Presidente, a todas luces carente de toda realidad.

El congelamiento de los fondos pese a las necesidades eventuales de un afiliado, como enfermedad grave, no terminal, estudios de posgrado.

Muy baja rentabilidad para el afiliado comparado con la rentabilidad obtenida por los administradores de los fondos. En otras palabras el Sistema Privado de Pensiones no beneficia a los afiliados si a entidades financieras, los que administran los fondos provenientes de sus aportes, esa es la gran realidad y triste realidad.

Las AFP es un factor importantísimo porque genera ahorro interno, y la idea que se tuvo siempre era esa, pero ahora todo este dinero, ¿a dónde se va?, ¿a dónde se traslada? A paraísos fiscales. No se invierte todo el dinero en el Perú y esa es la gran farsa y la gran mentira, y hay que decirlo con sus nombres y con sus letras, porque no podemos mentir a los ciudadanos desde el Congreso, utilizando al Congreso para aprobar una ley de esta naturaleza y con todas las vicisitudes que el Congreso tiene hoy, como es la carencia de credibilidad, y nosotros lamentablemente vamos presionados y votamos por situaciones que no tienen ningún valor.

La utilidad operativa aumentó en 482 millones en junio de 2012, y en el 2014 a 525 millones. Los gastos operativos suben de 53.6 en junio del 2012 a 54.3 el 2014. En esta forma se incorporó al extremo que establecía la obligatoriedad de los aportes para los trabajadores independiente. En esta norma también se incorporó el aporte de los independientes si era facultativo.

Tampoco se han transparentado que se invierta el dinero de los aportantes, que debe ser al menos cuáles son los riesgos y la rentabilidad, porque hay que contarles la historia, hay que decirles la verdad para que ellos puedan tomar las decisiones que más convengan.

122

Presidente, si un trabajador empezó a aportar por tener ingresos mayores a los 750 soles, a partir de dicho monto empieza a aportar, pero por diversas razones sus ingresos bajan, pareciera que existe que estamos en una serie de ciencia ficción.

Y no debemos perder de vista que al ser obligatorio el aporte una sola AFP, se está creando un monopolio de ley, o sea, generamos una ley para crear un monopolio de esta AFP Habitad. ¿Por qué se hizo?, ¿por qué se realizó? ¿Cuál es lo que más convenga? Ese es un tema, Presidente, que este Congreso tampoco puede dejarlo pasar. Esto no puede quedar en el subconsciente ni puede quedar en el olvido.

¿Cómo se garantizan los aportes de los independientes que vienen aportando por decisión propia? Con esta ley sigan aportando lo mismo. Puede ser que una ley se modifique su aporte afectando nuevamente contra libertad, es decir, ¿según sus ingresos?

¿Qué ocurre con los aportes de las personas que fallecen? ¿Qué se hace con el fondo? ¿Se debe determinar la forma, parte de la herencia y ser entregados a los herederos forzosos? ¿A quién se tenía que entregar el fondo de los que fallecían, Presidente?, teniendo en consideración con esta ley inefable, una ley que, sencillamente, jamás debió darse, porque ha generado un gasto innecesario a la clase política en el Perú, Presidente.

Por todas estas razones, Presidente, es importante que esta ley se derogue. Muy bien lo han dicho algunos señores congresistas, esta ley tiene que derogarse, esta ley tiene que salir, porque esta es la ley de la impunidad, Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Salazar.

Tiene la palabra el congresista Rennán Espinoza.

El señor ESPINOZA ROSALES (PP).— Muchas gracias, Presidente.

Una interrupción al congresista Tito Valle.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede interrumpir el congresista Valle.

El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Gracias, congresista Rennan.

Señor Presidente, para solicitarle la acumulación el Proyecto de Ley 3755, proyecto de ley que reforma el carácter obligatorio del aporte al AFP de los trabajadores independientes. Está relacionado con este tema en debate, al presidente de la comisión, por favor, tomar en cuenta.

Muchas gracias, congresista Rennán.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Inicie su intervención, congresista Rennán Espinoza.

123

El señor ESPINOZA ROSALES (PP).— Muchas gracias, Presidente.

Durante toda la tarde ya se ha escuchado todos los argumentos de mea culpas y de quien fue, quien no fue, y de por qué debería esta norma terminar derogándose.

No voy a repetir todos los argumentos ya vertidos, porque somos conscientes del problema que ha generado esto y de lo que no se pudo analizar en su momento y que todos al final terminamos muy presurosos a aprobar nuestra norma.

Solamente para reafirmar que nuestra bancada ha presentado un proyecto de ley que pide también la derogatoria del aporte de los independientes.

Y solicitarle al presidente de la Comisión de Economía que, por favor, acoja nuestra propuesta en el Proyecto de Ley 3740, que pedimos la derogación del aporte de los independientes, que esto sea voluntario y que se retorne los recursos ya aportados por los trabajadores independientes.

Presidente, si bien es cierto hay muchos proyectos de ley presentados, es coincidente de muchas bancadas la opinión de que esto sea pronto; y pedimos que esta votación se lleve a cabo el día de hoy y que esta noche pueda hacerse conocer a la opinión pública la decisión de este Congreso que también sabe reconocer errores cuando estos ocurren, y nosotros apoyaremos totalmente esta derogatoria de la ley

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista Espinoza.

Tiene la palabra el congresista Becerril... No se encuentra.

Tiene la palabra el congresista Santiago Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, Presidente.

Presidente, ya como lo hemos señalado en estos días donde justamente se vienen discutiendo el aporte obligatorio de los trabajadores independientes tanto a las AFP como a las ONP, nuestra bancada va apoyar justamente la suspensión de este aporte por los próximos dos años.

Se han dicho muchas cosas sobre el tema, Presidente; y siempre es bueno, Presidente, para conocer el presente, un poco retroceder el pasado, y justamente el Sistema Nacional de Pensiones o conocido también como Decreto Ley 19990, que se creo allá por los años 73 en la época del gobierno militar, era un régimen que quebró, y que quebró justamente en los años 80 justamente producto de la hiperinflación que tuvimos en esa época y que nació en los 70. Y ante esa situación, en los 90 justamente se crea el Sistema Privado de Pensiones como una alternativa.

Y a pesar de los años y los esfuerzos que ha hecho el Sistema Nacional de Pensiones, a través de la Oficina de Normalización Previsional que es quien lo administra, por tratar de reflotarlo es un sistema que todavía está desfinanciado, por ejemplo, al año 2013 la

124

ONP tenía que pagar pensiones por el orden de los 5433 millones de soles, de esos 5433 millones, el 36% fueron subsidios del Estado que salieron del Presupuesto Público, el 64% fue justamente por los aportes que tiene la ONP, el Sistema Privado de Pensiones, el íntegro de las pensiones son financiadas por el sistema privado de pensiones.

Es decir, no recibe ningún subsidio del Estado, es cierto, Presidente, que en la ONP hay pensiones, la pensión mínima está por alrededor de los 415, la pensión máxima tiene un tope está por el orden de los 857,36 soles, pero también es cierto, Presidente, hay que señalar que en el Sistema Nacional de Pensiones para que uno sea acreedor de una pensión necesita tener 20 años d aportación y tener conjuntivamente, 65 años de edad, frente al Sistema Privado de Pensiones, que solo hay que cumplir con la edad de 65 años.

Ahora, eso no hay que entender, como que todo el Sistema Privado de Pensiones también es bueno, no, también hay problemas no. Y justamente, uno de los problemas que tenemos y la criticas y que no hemos escuchado, en este espacio político, es que las pensiones son bajas, son sumamente bajas.

Y, justamente, hay que ver la forma como incrementamos esta pensiones en el Sistema Privado de Pensiones, hay que crear una pensión mínima, pero esta pensión mínima tiene que salir de algún sitio, porque acordémonos señor Presidente, que el sistema privado de pensiones, uno aporta un fondo y de acuerdo a lo que uno aporta uno después lo va a recibir como pensión. Quien aporta más va recibir más, el problema siempre va estar por aquellos que aportan poco y que van a recibir cuando cumple los 65 años una pensión diminuta y ahí si debe ser nuestra preocupación señor Presidente.

Entonces, hay que buscar mecanismos para crear una pensión mínima y ahí sí yo creo que entra en vigencia esta principio de solidaridad que es uno de los principios que justamente está dentro el Sistema Nacional de Pensiones o dentro del Sistema de Aseguramiento en las Pensiones, pero tiene que salir de algún sitio, tiene que salir justamente del Tesoro Público, y hay que justamente, estudiar ese tema.

También, hay que revisar el tema de la edad de la mortalidad, no puede ser posible señor Presidente, que se esté adjuntando pensiones hasta los 110 años, hay que buscar mecanismos justamente, para que se reduzca, hay que también transparentar el cobro de las comisiones, de los seguros, que como algún congresista dijo debe estar en función al fondo que administran y no debe estar en función justamente los sueldos, porque si los mides en función al sueldo aparece muy diminuta, pero cuando uno la calcula realmente en función al fondo que la administran realmente es excesiva, no. Y, ahí sí hay que transparentarlo.

Yo, creo que uno de los principios de la democracia es la transparencia, y no hay que tenerle miedo, Presidente, todos sabemos que en economía ahorro es inversión, y justamente, el Sistema Privado de Pensiones, ha significado un ahorro para el país importantísimo.

A mayo de 2014, tenemos una cifra de 105 238 nuevos soles que no es nada despreciable y todo el mundo se preguntará y donde se invierte ese dinero, Presidente, muchos dineros se invierten en infraestructura en el país, se invierte en

125 telecomunicaciones, se invierte en energía, se invierte en infraestructura de transporte, se invierte en saneamiento, se invierte en infraestructura en Salud.

Presidente, saben cuánto es nuestro déficit en infraestructura, de acuerdo al presidente de AFIN, tenemos un déficit en infraestructura de ochenta y ocho mil millones de dólares, de donde vamos a sacar ese dinero para justamente poder reducir este déficit de infraestructura.

Entonces hay que buscar los mecanismos justamente, para poderlo resolver acá no se trata Presidente, de ideologías, acá no se trata si soy de derecha o de izquierda, acá se trata de solucionar los problemas de la gente, cuando uno tiene contacto con la gente, cuando uno escucha a la calle la gente no te pregunta; si eres de izquierda o de derecha, si crees en mar, si crees en Lenin o si crees en Adam Smith, si eres Keynes, si eres de la escuela de Chicago, si eres Harvard, no, la gente quiere agua, quiere educación y salud. Eso es lo que quiere la gente, Presidente.

Entonces, justamente, las AFP han canalizado este ahorro justamente que va destinado a la infraestructura, entonces, yo no creo porque hay que satanizarla no, hemos escuchado también muchos discursos sofistas, parece que el sofisma está de moda en nuestro país, pero hay que romper también algunos sofismas.

Entonces, Presidente, yo creo que hay que revisar bien y con atención el tema, está bien, yo creo que también hay que escuchar a la calle, pero también nosotros como función es; hacer pedagogía hay que enseñarle a la población. Y hay que decirle justamente que este sistema de ahorro provisional es importante porque uno siempre puede escoger entre la AFP o la ONP, quien no quiere irse para la AFP, bueno que se vaya para la ONP, en la ONP todos sabemos que va a caer en saco roto, ahí funciona el sistema de reparto porque en el mundo, Presidente, hay dos sistemas.

Sistema público y sistema privado, el sistema de reparto y el sistema de cuenta individual de afiliación y el Perú tiene dos sistemas. Algunos decían por ahí que debía el estado crear su propia AFP, ya la tiene, en el Perú se llama ONP, o sea no hay necesidad de crear una AFP, lo que hay que hacer es hacer los ajustes, hacer la reforma de segunda generación, eso es lo que nos ha faltado.

Como yo decía y no tengo miedo a decirlo, de repente hemos pecado en voluntarismo, sí hemos pecado en voluntarismo, pero de ahí que nos acusen de mala fe, que nos acusen de corrupción, que nos acusen de lobbystas, yo creo que no, Presidente, y eso no es justo y hay que decirlo al país y justamente que ahí están las cámaras.

Pero lo importante, Presidente, y siguiendo esta reflexión sobre el aseguramiento, Presidente, tenemos una PEA en la cual la informalidad está por el orden del 79%, peruanos que no tienen ningún tipo de cobertura ni en salud, ni en pensiones, ¿Qué hacemos con esa población?, ¿Qué hacemos con esos hombres y mujeres que al termino de su vida útil se van a dar cuenta que no tienen los recursos para financiar sus necesidades básicas?

Nosotros hemos continuado con un programa que se creo en gobierno aprista y hay que reconocerlo, que se llamaba "Gratitud" porque algunos piensan que nosotros creamos 126

"Pensión 65", no. Nosotros encontramos ya un programa que se llamaba "Gratitud" que se creó en el gobierno pasado; nosotros lo hemos ampliado, hemos mejorado la cobertura y la calidad.

Como decía un político peruano que todo el mundo reconoce, "Lo importante no es echar al capital, Presidente, lo importante es saber tratar al capital" Y eso es lo que hay que hacer, porque las ideas también se internacionalizan, algunos me dirán sí, pero ese político pertenece a una agrupación política, pero también le diré cuando las ideas son buenas, las ideas se vuelven internacionales y uno puede acogerse a esa idea.

Entonces, Presidente, yo creo que no hay que actuar con discursos sofistas, hay que actuar con base real y sobre todo, Presidente, mirando de un punto de vista pragmático, sin ideologías, mirando la calle, conversando con la gente, explicarle que este es un sistema interesante, hay que darle cobertura a la gente, este es un primer avance. Es cierto, el sistema privado tiene que hacerse las modificaciones de segunda generación, hay que hacerlas y creo que por eso nosotros apostamos por la suspensión de este aporte obligatorio.

Por ejemplo, el congresista Galarreta decía que él había presentado una iniciativa para formar una comisión en la cual yo quise pertenecer, que lamentablemente se frustró, hubiera sido interesante, hay un discurso amplio, discutamos ampliamente el problema.

No somos soberbios, no creemos tener la verdad, pero sí generemos espacios para discutir con el sector privado, con el sector público, los intelectuales, porque de eso se trata, Presidente, de solucionar los problemas que tiene nuestro país.

Gracias, Presidente.

—Reasume la presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Gastañadui.

Tiene la palabra el congresista Manuel Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señora Presidenta, señores congresistas, quiero empezar señalando que la respuesta de la ciudadanía a esta exacción a sus ingresos ha tenido una buena respuesta de la mesa directiva del Congreso que hay que reconocer.

Permitir que este sea un debate amplio, abierto, que hagamos uso público de los argumentos y de la razón, que no sea un debate de etiquetas o de simples maneras de esconder responsabilidades.

De ahí que empiezo saludando esta apertura de la mesa directiva a los debates en el seno del Congreso.

Y quiero señalar que aquí alguien ha entendido mal lo que pasa en el Perú, ha escuchado hablar de un bono joven, algún ministro cajero encastillado él, encapsulado ha leído algún artículo que habla del bono joven y los que están en las AFP ante los

127 problemas que tienen y los que están manejando la economía, nacional en diversos sectores los problemas que tienen por la baja de los ingresos han dicho entonces vamos al pueblo joven y ¿cuál es el pueblo joven? porque aquí se habla solamente de independientes, señor Presidente, señores congresista esta desacción no es lo que genera los dependientes, es a los independientes de menos de 40 años, es en particular a los jóvenes, a ellos se les quiere poner esta estación.

El bolo joven en el país es que tenemos una juventud en capacidad de desarrollar sus conocimientos y de ampliar sus habilidades y capacidades y de incorporarlos a la producción que están en edad de trabajar, eso es un bolo joven para el país, algunos quieren convertirlo en una ganancia rápida, sacándole recursos de esta forma para superar sus problemas financieros, y esto es gravísimo que ha saltado un problema estructural de nuestra patria.

Que ya no pueden esconderse más, que ya no puede taparse.

Se los habló de que las AFP esta forma de en la práctica de reducir el Sistema Público de Pensiones obligatorio entre, lo que aportan los jóvenes y los que están en edad de trabajar para atender a los que tienen edad donde no tienen trabajo tienen limitaciones de ingresos, esta compensación del punto de vista del conjunto de la sociedad, iba a ser resuelto por el mercado, e iba a ser resuelto por las AFPs, y ya tenemos muchísimos años de AFPs, y la bancada de Acción Popular y Frente Amplio han presentado que se abra un debate nacional sobre esto y que a partir de este hecho que los jóvenes han reclamado ante el país se puedan discutir y reformular puntos fundamentales, porque que encontramos.

Encontramos que por ejemplo como ya se ha dicho por varios la cobertura de las AFP, es una cobertura que llega a cotizantes 18.8% de la PEA a ocupado urbana, esto es la cobertura real de cotizantes de las AFPs, es menos del 20% de la población económicamente activa, urbana.

Que futuro tiene eso, casi 80% del país no está en las AFP y otros están en la ONP que van a tener ellos mucha más ganancia, en sentido de más utilidad final, más pensión final como la pensión 65 que Richard Web dice la Pensión 65 derrotó al Sistema de las AFP porque les va a dar al final a sus propios aportantes, de la ONP más recursos que lo que le da la AFP, tenemos entonces una cobertura del Sistema de Pensiones muy débil sumamente débil que el Sistema de AFP, no ha solucionado, las pensiones, están por debajo del salario mínimo vital, un 57% de los pensionistas en el Sistema Privado de Pensiones, cobran menos del sueldo mínimo, son 57% cobran menos de 750 soles, las cifras que ponen en la propaganda, son cifras de promedio, cifras de promedio que ocultan que hay un puñado muy reducido que tiene altas pensiones y la mayoría tienen menos de 570 soles por eso la Pensión 65 a derrotado al Sistema de las AFP, un 27% de esos que cobran sueldo mínimo un 27% cobra incluso menos que la pensión mínima de la 19990 de 415 soles.

Inclusive en las AFP no hay pensión mínima, más aún si alguien se muere antes, de cumplir la edad que debía retornarse, hay un problema con la discusión, y si alguien pierde la posibilidad de aporte, y no cubre el tiempo de periodos de aporte, hay un

128 problema con ese recurso, hay un robo a los que han estado aportando durante años y no cumplen determinadas condiciones, ese es el Sistema que se plantea como una gran ventaja, más aún señor Presidente, señores congresistas, las comisiones están más altas del promedio latinoamericano, las AFP su un mecanismo de financiación de los grandes grupos económicos, las AFP no son un mecanismo para la protección social, son un mecanismo para obtener ingresos, son fondos para obtener rentabilidad sacándose a ¿quién? a los pobres a los trabajadores, a los jóvenes y ciertamente a algunos que muy pocos que tendrán una alta rentabilidad de sus pensiones, cuando sean viejos pero que no significara nada las AFP porque esos sectores tienen otros ingresos.

Las comisiones en el Perú se hacen sobre el sueldo y no se hacen sobre la rentabilidad de la inversión y en el Perú son ambas más altas de América Latina, no entro al detalle porque daría vergüenza para todos los peruanos, tenemos aquí la población de mayor desocupación, tenemos la población de mayor pobreza, tenemos la población que tiene que sobrevivir con las justas y las Afps que están hechas para tratar de resolver ese problema son las que tiene las más altas posibilidades de comisiones en el conjunto del continente.

A los pensionistas se les despoja el fondo de los mismos, ya se ha dicho del horizonte de vida 105 años hace que el fallecimiento promedio del pensionista, que es de 80, 83 años la Afp se quede con el fondo restante, que fluctúa entre el 28 y 36% del total con capitalización del 5% anual.

Eso que es señor Presidente sino un saqueo, un robo ya parece ese viejo y conocido poema, quieres robar, quieres asaltar a alguien: funda un banco.

Aquí señor presidente habrá que decir quieres robar a alguien funda una Afp, te permiten hacer esto, esto es te permiten quedarte con el dinero de aquel que falleció y que no puede reclamar el fondo que está ahí, que no puede tenerlo que no puede activarlo porque no cumplió las reglas que las propias afps se pusieron.

La rentabilidad es tan alta que las 500 mayores empresas tuvieron una rentabilidad en relación al capital del 24%, ¿saben cuánto tuvieron en el periodo 2001-2011 de rentabilidad? 41.1% y en qué ¿en que invirtieron? invirtieron ampliamente en infraestructura, mentira señor Presidente, invirtieron sobre todo en especulación, invirtieron en fondo de especulación e invirtieron en las propias empresas de las empresas que son dueñas de las Afps, eso se llama monopolio, oligopolio, alta rentabilidad monopólica.

Eso es lo que hay en las Afps mientras el afiliado le sacan de su ingreso y el afiliado esta con las justas obtiene las Afps una rentabilidad por su condición de monopolio.

No entro al detalle de cómo funciona el monopolio pero si hay que decir que las Afps significaron un alto costo fiscal, porque el estado ha desembolsado 26,400 millones de soles desde 1995, ósea 6.2 del Pbi, para los bonos de reconocimiento y transferencia al tesoro público.

Cuál es el debate actual señor Presidente, señora Presidenta, señores congresistas, el debate actual que lo han puesto los jóvenes independientes, en el debate, en el rechazo, 129 en la exigencia de la derogatoria a esta norma, porque le están sacando plata del bolsillo y de su futuro, ¿cuál es el debate actual?

El debate actual es que esos jóvenes se los quiere obligatoriamente meter en una Afp que cuando lleguen ser mayores esos jóvenes van a recibir menos de la pensión mínima vital, primer lugar, a esos jóvenes se les va a condenar a una pobreza, si es que logran recibir la pensión, si es que logran si es que no terminan antes simplemente exaccionado de su pensión, porque se quedan en manos de las Afp.

Pero junto con el problema de los jóvenes tenemos el problema de la vejez que es el otro aspecto de esta crisis, que no salen a la calle, que no aparecen pero es el otro aspecto de esta crisis, cual es el problema de la vejez, señora Presidenta, señores Congresistas tenemos ahora de más de 65 años 6% de la población, en el 2050 vamos a tener 17% y en el 2100 vamos a tener 29% de la población de más de 65 porque ha crecido la capacidad de atender las enfermedades y mejorar las condiciones de vida.

Esa ampliación de las condiciones de vida no va ser que vamos a tener una población más asegurada, una población con mejores ingresos, vamos a tener esta población joven que ya ha aprendido a mirar al futuro que ya sabe que busca ahorrar.

Y que busca ahorrar en su estudio, en su casa, en su microempresa, que busca ahorrar en su capacitación, en el desarrollo de su familia, que busca activar, tener activos propios y con sus amigos y su grupo social, con sus círculos de amigos o conocidos del barrio, esa actividad de ahora de los jóvenes saben que si la ponen obligatoriamente en la Afp en esta forma convulsiva como se está planteando, en las condiciones que se están planteando va a significar que después no va a tener sino aire, después no va tener sino mayor pobreza, porque esta población va a vivir más años que sus padres, va a vivir más años que sus abuelos y saben que este intento compulsivo, exactivo, de sacarle recursos para darle beneficios a estos sectores privados, esto significa para ellos no solamente ahora una exacción, significa también matar parte de su futuro y significa dejarlos sin futuro, porque el futuro que se les va a presentar va a ser un futuro funesto y peligrosísimo para sus propias condiciones. Este es el problema.

Y por eso, porque ya tenemos varios años en este sistema del fondo de pensiones privado, ya hay una discusión en todo el mundo y en América Latina, el sistema del fondo privado de pensiones cuando se vuelve dominante y se vuelve monopólico, y tiene estas condiciones de exacción a la población, es un sistema funesto que tiene que ser rectificado y modificado.

En Chile, que es el origen de estos sistemas de fondos, el gobierno de Chile ha planteado la competencia, ha planteado que se cree una AFP del Estado, tipo ONP, ha planteado que se corrija todo este tipo de subsidios y de exacciones a los trabajadores, y está planteándolo.

Aquí en el Perú hace varios años vino una misión del Banco Mundial y planteó una cosa básica, las AFP en el Perú donde la mayoría de la población no tiene empleo y no tiene un ingreso regular en el empleo formal, es un absurdo querer hacer un sistema previsional basado en aportes, en función de la actividad laboral.

130

Hay que hacer un sistema previsional que le llaman de varios pilares, multipilar, uno de los elementos tiene que ser el salario; pero en una sociedad como la nuestra o de la mayoría no tiene salario regular, estable y formal, tiene que ser los impuestos los que aporten a un sistema previsional de pensiones, que es una necesidad pública, que no es un tema del mercado, es un tema de la sociedad, del interés público.

Aquellos que solo piensan en el mercado, solo piensan en la ganancia, pero hay que pensar que tenemos intereses colectivos, como sociedad, tenemos intereses comunes que tenemos entre todos atenderlos y uno de los intereses comunes es justamente los fondos previsionales. Por eso se requiere ir a un sistema multipilar que permita que se destine un porcentaje de impuestos. ¿Cuál impuesto? Hay que estudiarlo, hay que verlo si esa comisión del Banco Mundial, habrá que ver si se saca del IGV o se pone un impuesto específico, de qué forma, pero hay que tener un monto que garantice ese aseguramiento.

También hay que tener competencia y hay que hacer que el aportante no le roben su dinero. Esto es si el aportante quiere retirar su dinero, le pueden permitir retirar su dinero.

Si el aportante se muere antes de que cumpla determinados años de aporte y el dinero se lo va a quedar, ¿quién? Se lo va a quedar la AFP, se lo va a quedar a quienes los fondos de poder o lo hereda parte de la familia, o lo hereda alguien, o lo traspasa a alguien, o pueden hacer una determinación de que quede en manos de los que son sus herederos. Hay formas legales básicas para garantizar que podamos tener ese sistema multipilar público y privado, con los cuales hay una decisión del conjunto de la colectividad de fortalecer el aporte de los jóvenes, pero también de resolver el problema de los viejos.

En conjunto la sociedad, entre viejos y jóvenes, tener un equilibrio y un balance que permita mirar 50, 100 años hacia futuro. Ahora, con las AFP ahora, el Perú no tiene futuro en su juventud, en su población y en su vejez. Ese es el drama que ha saltado y que no se puede esconder, y no se puede esconder buscando quién tiene la culpa que puso una frase, puso otra frase. 'Yo dije lo contrario, me cambiaron', ese es un debate casi sustancial, es un debate para algunos programas de televisión, señores congresistas.

Aquí hay que debatir los problemas del país y el país requiere que se reformule el Sistema Privado de Pensiones, y que se reformule el sistema público también, porque la ONP tiene una serie de problemas y dificultades, y que se busque otra manera de poder plantear las bases del sistema pensionario, el sistema previsional: en base a los impuestos, en base a la formalización del trabajo, en base a las posibilidades de dar diversos tipos de capas de atención en las propias AFP o en el sistema público, en base a un sistema básico fundamental de servicios que todos tengan derecho a la atención.

La bancada de Acción Popular Frente Amplio ha anunciado que va a votar por la derogatoria.

Y queremos saludar el pronunciamiento de diversos congresistas: la congresista Marisol Espinoza, y muchos más, que han dicho que también van a votar por la derogatoria. Esta ley tiene que derogarse necesariamente, no hay fórmula mixta de que queda a mitad de camino, que la suspendemos. ¿Qué vamos a suspender? Tiene que derogarse, sino el Congreso va a ser corresponsable.

131

Pero no basta con derogarla, por eso el proyecto de ley que hemos planteado, que tiene el número 3721/2014 no planteamos que se vea ahora, pero sí planteamos en este proyecto de ley, que esperamos que se le dé prioridad en su momento respectivo, sí planteamos que debe formarse una comisión del Estado, de los diversos poderes del Estado, del Poder Ejecutivo, el Legislativo, los diversos sectores, que participen los empresarios, que participen todos los sectores en los cuales se pueda establecer nuevos criterios que están planteados también en el proyecto de ley para ese sistema multipilar donde se den otras bases para atender un problema que ahora ha saltado y que la ley que derogue este exabrupto que se cometió no termina de resolver.

Ahí está planteado el tema del país, sugerimos, planteamos que en el debate del Congreso se le de prioridad a propuestas como la nuestra y otras que existan para enfrentar un problema que no puede ser escondido, que no puede ser dejado de lago, y menos puede ser, simplemente, dejado al mercado.

Las sociedades tienen responsabilidades públicas, y esta con nuestra juventud y con la vejez es justamente una de las principales responsabilidades públicas para garantizar el desarrollo de la Nación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Dammert.

Tiene la palabra el congresista Rubén Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Sí.

Me solicita una interrupción el congresista Rubén Coa, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señora Presidenta, si los peruanos nos dejásemos guiar por esas lecturas catastróficas y fatalistas, ninguna reforma podría ser implementada con el decurso de los tiempos.

Recordemos que en los años noventa, cuando colapsó la economía con esa híperinflación de más de dos millones por ciento que nos dejaron la gestión 85-90, y entonces una de las instituciones fundamentales para el tema del ahorro previsional también colapsó, el Instituto Peruano de Seguridad Social, y los peruanos en ese momento nos vimos obligados, colegas, a recurrir a experiencias que en ese momento fueron exitosas, como el modelo chileno que venía de nueve años de impulsar un sistema previsional a partir de la experiencia privada.

Yo creo, colegas, que este debate debe superar el cálculo político electoral...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La siguiente interrupción es también para el congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— ... porque si los peruanos tuviésemos cultura de ahorro previsional, es decir ahorro para la jubilación, ahorro para mañana, no estaríamos en la

132 necesidad imperiosa —como lo hemos presentado en este momento— de fortalecer los subsidios a través de programas como Pensión 65.

Creo que este debate, efectivamente es un debate que viene como exigencia de los sectores populares, pero la clase política tiene el deber, este Congreso tiene el deber de llevar este debate con la objetividad del caso y no por presiones coyunturales.

No sé que va a pasar si en este momento se comete —no sé si será el acierto o el horror— de impulsar una derogatoria; entonces dejemos que todo sea a libre albedrío, señora Presidente, de que entonces esos más de dos millones de independientes, que en este momento ya están ahorrando...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta, yo creo que estamos algunos, no todos, se está actuando en forma populista y también se miente al país.

En realidad, cuando hablamos de derogatoria, hablamos de derogatoria del sistema de afiliación de los independientes, y yo me pregunto ¿por qué también no derogamos los descuentos que nos hacen a los dependiente?

Yo he hecho mi cálculo correspondiente y sé que mi jubilación va a ser poca, también desearía que se derogue para mí, y yo estoy seguro que la mayoría, tal vez, aceptaría porque también percibe que no tendría ninguna jubilación.

¿Y por qué no derogamos también el impuesto a la renta, porque a nadie nos gusta esa situación? También el impuesto a la alcabala, el impuesto general a las ventas, y ahí caemos en el populismo cuando se dice, por ejemplo, de que la norma equis es inconstitucional, se exagera, y se hace referencia por ejemplo al artículo 11.° de la Constitución, que dice: "El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones a través de entidades públicas, privadas o mixtas.

Lo que está diciendo la Constitución es de que se debe orientar a sistemas pensionarios, no está dejando la Constitución a libre albedrío, “el que quiere aporta y el que no quiere no aporta”. Tenemos que encaminarnos hacia un sistema, algún sistema.

Lo que falta sí es corregir, mejorar, y tenemos que preocuparnos ahora, ¿por qué? Resulta que el 80% de trabajadores en el país son independientes, es decir, no van a tener ningún sistema de jubilación.

Que más, la composición etaria de la población está cambiando, ya no es una pirámide poblacional, donde la mayoría o la inmensa mayoría está en la base de niños, ahora la población se está envejeciendo, van a haber cada vez menos aportes. Esa situación va a obligar a que los siguientes años, la siguiente generación, vamos a tener más población adulta que aportantes. Y luego esa población de una u otra forma, va a tener que presionar al Estado para tener algún sistema de ingresos.

Y ¿por qué está alterándose el sistema de pirámide poblacional? Porque justamente está ocurriendo en el país de que ha descendido la tasa de fecundidad global, está

133 incrementándose o está descendiendo la tasa de mortalidad. Se está alterando todo. Y ahí quiero escuchar ese mismo discurso populista de algunos irresponsables.

¿Qué más está ocurriendo en el país? Ocurre lo siguiente, se confunde y se mal informa cuando se habla de los 110 años, no quiero defender el número, pero yo quiero discutir el concepto. Una cosa es tope de vida, una cosa es probabilidad de vida, otra cosa es esperanza de vida, otra cosa es promedio de vida, si bien el promedio es alrededor de 69 a 79 años para varones y mujeres; hay una diferencia, las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los varones al nacer.

No se puede confundir con tope de vida, por ejemplo, aquí tengo una corte: para la corte de 80 años por ejemplo, todavía hay 6% de población que vive, es decir, para una corte de 85 años, habrá tal vez un 3%; para una corte de 90 años, habrá tal vez 1%, para una corte de 110 años habrá probabilísticamente.

Una cosa es probabilidad, otra cosa es tope, otra cosa es promedio. Por tanto, no se puede confundir.

Que más se ha hablado, de que todo el Estado quiere conducir hacia un sistema de AFP, y qué dice acá la norma, esta ley, la Ley 29903, habla de trabajadores independientes que podrían afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones, es el artículo 1.°, el artículo 2.° habla de los trabajadores independientes que podrían afiliarse al Sistema Privado de Pensiones, dos opciones.

Entonces, no hablemos populistamente, hablemos de que hay necesidad de mejorar el Sistema Nacional de Pensiones, el Sistema Privado de Pensiones, debemos hablar en ese entorno; pero así nomás derogar. Deroguemos esto, derogamos el otro, deroguemos todo, ya estamos felices. Eso sería el extremo de la irresponsabilidad.

Y seguimos conversando, se ha hablado también de que deberíamos reforzar el sistema Nacional de Pensiones. Vamos a resucitar un cadáver, desde cuándo es cadáver prácticamente el Sistema Nacional de Pensiones, ya prácticamente ha colapsado, está viviendo a cuenta del subsidio del Estado. Eso se notó justamente en le década del 80, y por eso nació el Sistema Privado de Pensiones.

Y ahora cierta bancada dice no, hay que retornar al Sistema Nacional de Pensiones. ¿Será mejor el sistema público que el sistema privado? Veamos solamente el caso de los baños, cómo era en la década del 60, 70, los baños, cuando todo era del Estado, los baños, eran públicos, solamente a cuenta de las municipalidades, ahora hay baños de otro nivel. El sistema público es diferente al sistema privado, inclusive matemáticamente se ha demostrado que lo privado funciona mejor que lo público.

Obviamente, también públicamente se puede manejar muchas cosas, pero tiene muchas limitaciones. No olvidemos que en el Sistema Nacional de Pensiones los aportes van a una olla común y nadie sabe si eso va a retornar, en cambio el concepto esencial del Sistema Privado de Pensiones es de que si yo aporto más va a mi cuenta, si yo aporto menos también a mi cuenta, es decir, tenemos que aclarar muchos conceptos.

134

Aquí nos estamos guiando por viejos prejuicios, viejos conceptos, y yo creo que es hora de reflexionar. Tenemos que archivar y romper paradigmas arcaicos, no corresponde ya a estos tiempos, y hay mucho que discutir, y al tema de la Constitución, el tema de los trabajadores dependientes, etcétera.

Marchemos a una reforma, y esa reforma, por ejemplo, podría decir lo siguiente, si yo a una determinada edad, a los 65, 70 años acredito que mi futuro o el resto de mis años ya tengo asegurado mi futuro, entonces, que me devuelvan mi dinero, por qué tengo que seguir sujeto a un sistema, pero si es que acredito que ya está asegurado mi futuro, esas son mejoras.

Qué va a ser de la población, que en un momento se ha descuidado, no tiene ningún ahorro, ¿qué va hacer? Se va incrementar en el país la tasa de mendicidad, si somos responsables nos vamos a dar cuenta de eso, ¿y quién va a asumir esos costos? El vecino, los hijos, ya no hay hijos, ya ha disminuido la tasa global de fecundidad. Antiguamente, una persona podía tener siete, diez hijos, y los hijos hacían una chanchita para los padres, ahora no, ya no hay hijo, prefieren criar perritos, mascotas. Pongámonos a pensar en el futuro.

Es cierto, como dice Keynes, y recordó muy bien el colega Amasifuen, también tenemos que pensar en el corto plazo, porque en el futuro todos vamos a estar muertos, es cierto, pero también tenemos que pensar en que ahora es oportuno corregir, porque después puede ser muy tarde.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Condori.

Tiene la palabra el congresista Mauricio Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Gracias, Presidenta.

Nos está pasando como en la mañana que presentaron un proyecto de ley de carácter estrictamente electoral para impedir que los presidentes regionales y los alcaldes se reeligieran y las intervenciones de los colegas parlamentarios era sobre todo el sistema de regionalización, descentralización, evidenciando cada uno de sus problemas, ahora exactamente lo mismo.

Este es un proyecto de ley que atañe a los trabajadores independientes y a los dependientes que han sido obligados a entrar a una AFP, especifica, Habitat, y el resto de las cosas que se vienen diciendo están muy bien, le dan mucho contexto, y exterioriza los puntos de vista, se habla hasta de perritos y baños y cosas como esa, pero no son las que están en debate.

Lo que está en debate es, simplemente, determinar sobre la base del criterio de haber escuchado a la mayoría de parlamentarios si se suspende o se deroga la Ley 30092, nada más, eso es todo el debate en estos momentos, porque todos están de acuerdo en que ya no debe continuar la vigencia de esa ley.

135

Entonces, la dilucidación, Presidenta, que debemos abordar es qué es mejor, suspender o derogar, nada más, porque los efectos reales e inmediatos van a ser los mismos. Si se suspendiese esa suspensión que se ha anunciado que creo que es dos años, estaríamos hablando de agosto del año 2016, con otro gobierno, otro Parlamento, cualquier cosa puede pasar en ese tiempo; pero si se deroga, entonces, se obliga a la norma en adelante a emitir una nueva norma que le de un contenido mas de fondo dentro de un proceso de reorganización total del sistema privado de pensiones.

Entonces, que mejor, visto el examen que han hecho la mayoría de los parlamentarios en donde han puesto en relieve los defectos que tiene el Sistema Privado de Pensiones, no es mejor acaso derogar este que es uno de los defectos más notorios y saltantes, y propiciarnos al mismo tiempo que la ley que reemplace sea una ley integral en donde se incorporen todos los puntos de vista que se han planteado aquí que son perfectamente pasible y correctos, en ese sentido de proteger a la persona que entra al Sistema Privado de Pensiones, de los abusos que las entidades bancarias que son en su mayoría propietaria de las AFP, cometen contra los usuarios, como los bancos lo hacen también contra sus ahorristas, todo tipo de comisiones, todo tipo de expoliaciones, todo a favor de la empresa, todo en contra del usuario.

Pero lo que estamos viendo ahora, Presidenta, simplemente la solución que estamos planteando a un tema de coyuntura, producida por el hecho de un error de este Congreso y de su mayoría que autocríticamente hoy lo están poniendo en evidencia en el sentido de que no fue conveniente obligar a todos los independientes a afiliarse y menos aún quitarles la posibilidad de que si quisieran afiliarse lo hicieran en cualquier AFP de su escogencia, empoderando a una que apareció de la noche a la mañana, que no sabemos realmente quienes son los dueños, se dice que hay capitales del Grupo Romero detrás de esto, y que tienen en estos momentos el monopolio.

Y tienen una publicidad que es incluso podríamos decir irónica, porque mire lo que dice "nunca fue tan fácil". Claro, que fácil pues, no necesitan hacer ni publicidad ni nada, les llegan solos los aportantes, solos, por imperio de una ley que hemos aprobado en este Congreso, por imperio de un pedido del Poder Ejecutivo, para que eso ocurra. Los que lo aprobaron fueron los de la mayoría, la oposición estuvo en contra, y en encima en Comisión Permanente, nunca fue tan fácil.

Y encima, si usted quiere entrar a la página web de esta... dice, no entra una que dice AFPHabitad.com, no, dice, como les gusta el lema a ellos, la página es "Nuncafuetanfacil.com.pe".O sea, no están sacando 'cachita', "nunca fue tan fácil", claro pues, o sea, en que parte del mundo usted simplemente se sienta, abre su ventanilla y le cae todo mundo, obligatorio, por una ley que nosotros les hemos dado para que lleguen independientes, dependientes y todo mundo, y tengan que matricularse, eso es inconstitucional.

Aquí se argumentó, y algunos parlamentario que hicieron hoy uso de la palabra, reclamando que esto estaban muy mal, los recuerdo haber mantenido el punto de vista en el sentido de que la AFP como cobra mucho, entonces, hay que hacer una licitación para la que cobre menos se lleve todo el paquete durante dos, porque eso va generar la competencia, estamos viendo que no genera ninguna competencia. Lo único que está

136 generando es que es AFP tenga menos rendimiento porque está cobrando menos comisión, o sea, estamos engañando a los usuarios que están entrando a esta AFP, que encima es chilena.

Entonces, yo escucho acá "Chile hizo el sistema de las AFP, entonces, el Perú lo copió en su momento", y ahora otra vez estamos diciendo "copiemos a lo que está haciendo Chile, porque Chile está generando una AFP pública y quiere generar competencia", o sea, siempre estamos siguiendo lo que dice Chile, hasta cuando, Presidenta, ahí están los resultados, por andar parchando y viendo lo que hace Chile siempre terminamos haciendo mal las cosas.

Entonces, yo no entiendo el miedo, el temor, del gobierno que dice "no, solo suspendamos", y nos agitan como "cuco" el tema de que no, nos va hacer un juicio Habitad, no va hacer ningún juicio, este es el Parlamento peruano, y en Chile el Parlamento también es autónomo, como es chilena.

Entonces, hay que explicarles que nosotros sí tenemos facultades para derogar normas. Y en ninguna parte del mundo y menos en el CIADI van a decir "ese Parlamento violó una norma", al contrario, ese Parlamento restituyó un derecho constitucional que es el de la libre escogencia de los ciudadanos. Es decir, este Parlamento está corrigiendo un error inconstitucional, entonces, como nos van a mantener en la inconstitucionalidad para que una AFP no nos haga juicio, que lo haga van a perder su plata, no van a tener posibilidad de ganar un juicio.

Y, es claro Presidenta, que nosotros ejerciendo el derecho soberano que nos da el pueblo al elegirnos acá lo que estamos reivindicando es la Constitución y la Constitución es la ley de leyes, que está encima de los contratos aunque se diga que los contratos se tienen que respetar siempre y cuando estén dentro de la ley y dentro de la Constitución o acaso pregunto a cualquiera de los abogados es válido pactar entre particulares violando derechos constitucionales, no es válido, pues.

Entonces, nadie puede alegar que me cumpla el contrato, señor ese contrato está basado en un tema inconstitucional no hay manera de cumplirlo, y encima han sacado una ley en que me obliga a que tengo que respetar la Constitución, así que al cosas claras.

Entonces, no entiendo el temor del gobierno. Yo, me especulo justamente en función de en qué revista aparece este aviso de Habitat porque es el primero que yo veo, aparece en esta revista, últimamente muy conocida, dirigida por un funcionario del gobierno. Entonces, uno dice: a bueno entonces Habitat está financiando una revista que parece ser pues, una revista proclive al gobierno y después veo otro aviso que tampoco lo he visto en ninguna otra parte que es de la Superintendencia de Bancos y Seguros, o sea, en la misma revista y que dice: proceso de afiliación y aporte de trabajadores independientes al Sistema Privado de Pensiones, acá está la Superintendencia asiendo publicidad para la AFP.

O sea, el Estado peruano está gastando de su dinero o sea, del dinero de todos los peruanos para hacerle publicidad a la AFP y lo que la AFP dice: nunca fue tan fácil acá

137 está pues si el Estado mismo le está haciendo la propaganda. Incluso mire lo que dice acá; los trabajadores nuevos dice: proceso de afiliación desde le primero de agosto de 2014 todo trabajador independiente nacido a partir del primer de agosto de 73 deberá aportar al Sistema Privado de Pensiones o al sistema público.

Si usted escoge al sistema privado de pensiones, todos los nacidos a partir del primero de agosto del 73 que opten por este, deberán afiliarse a la AFP Habitat, que ganó la licitación y ponen hasta el logotipo de la AFP y todo, en el aviso de la Superintendencia de Banca y Seguros del Estado Peruano.

O sea, el gobierno ordena, el Estado ordena que encima se gaste de la publicidad para que esta Habitat, nunca fue tan fácil siga recibiendo la plata de los peruanos obligatoriamente. Entonces, haya que derogar; si se suspende las cosas quedan así como están, está suspendido, toda la plata que entro adentro, y toda la expectaticia de las personas que entraron continuará, porque simplemente como está suspendido si es que no se cambia esto dentro de dos años, otra vez tiene que comenzar pues. Y simplemente lo que van hacer es contarle lo que ya aportaron, van a perder dos años y el tercer mes será el mes que le corresponda a los dos años trascurridos, no, hay que derogar.

Y, no solo hay que derogar, hay que devolver, o sea, que bien estamos reconociendo que hemos obligado a los trabajadores inconstitucionalmente, a que pongan su plata en esta AFP, y estamos derogando la norma, pero eso sí la plata que le diste que se queden en el bolsillo de ellos como, que les devuelvan su plata y con interés, porque también es Constitucional, los hemos obligado a un tema que nosotros mismos decimos que no es correcto.

Entonces, tienen que devolverle su dinero, y eso creo que es algo que espero que no se si por la televisión o por algún otro lado el presidente de la comisión hace rato que no lo veo, espero que recoja, si sus asesores están por ahí, pero el presidente de la comisión debería ya estar escuchando esto, porque si es un elemento que no lo he escuchado demasiado, pero la devolución tiene que estar en el artículo 2.°

Además, no es demasiado si recién ha aportado un mes, pero si sumamos es obvio que esa plata le va servir a esa AFP, por ejemplo, entre otras cosas a poner avisos. Entonces, seamos claro, Presidenta, ese es el punto de discusión. Yo creo que aquí hay que hacer una invocación a la bancada de gobierno a que no se ande con maquillajes con simple posiciones edulcoradas, suspéndase, no es nada, no hay ninguna diferencia, de frente con valentía, deróguese, cual es la diferencia, que le va a pasar, le van a llamar la atención, le van a decir que están traicionando al gobierno que la AFP, se va molestar, le va hacer juicio a ustedes, hay que tener valentía para esto es una sutileza la diferencia Presidenta.

Entonces, deróguese la norma y devuélvase los aportes que obligatoriamente se entregaron. El único aporte que no debería pienso yo devolverse es el que se entregó voluntariamente, yo quiero pues, y estoy ahí, pero que obligaron compulsivamente, se tiene que devolver, Presidenta, y yo espero que los congresistas que pertenecen a la bancada de Perú Posible que me están escuchando le puedan decir a su colega

138 parlamentario, nuestro colega parlamentario, el congresista Huaire, que por favor también incorpore ese tema a la hora de la votación.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Mulder.

La Presidencia y la Mesa directiva se complacen en saludar a la delegación del Colegio Nacional Mixto Santo Tomás, de la provincia de Chumbivilcas, de la región Cusco, representado por su director, profesor Ceferino Huallani, invitado por el congresista Rubén Coa.

Tiene la palabra el congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Me pide una interrupción el colega Jaime Delgado, si usted lo permite.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Cómo no, congresista.

Puede interrumpir el congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Muchas gracias, Presidenta.

Efectivamente, algunos han deslizado el temor de que la AFP Habitat pueda demandar al gobierno peruano o al estado peruano por esta suspensión o derogatoria.

Yo quiero precisar los siguiente, lean ustedes las bases de la licitación, en estas bases de la licitación cuando se habla del objeto de la licitación no se menciona de manera expresa los trabajadores independientes y eso se produce en diciembre del 2012.

Es recién el 17 de julio del 2013, o sea siete meses después que la SBS emite una resolución que es la 4476 que establece en su artículo único, designar que en el ejercicio de las facultades previstas en los artículos 6.°, 33.° de La Ley del Sistema Privado de Pensiones los trabajadores que se incorporen en calidad de independientes a partir del primero de agosto del 2013 deberán afiliarse a la AFP Habitat en su condición de adjudicataria de la primera licitación.

Esto significa que Habitat desde mi punto de vista y mi interpretación no podrá decir yo vine al Perú por el tema de los independientes, porque en las bases de la licitación no está expresada de manera...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Le da la segunda interrupción, congresista Becerril?

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— La interrupción me la pidió el colega Mauricio Mulder.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Mauricio Mulder.

139

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, muchas gracias.

Entonces, si es a partir de una normativa que ha emitido la Superintendencia de Banca y Seguros, el que nosotros deroguemos la ley 30093 no va a cambiar esa directiva porque tendríamos entonces que poner un artículo adicional, ya sería el cuarto, que anule también esa directiva, porque es justamente el rango en el que está.

Al hacerlo nosotros a nivel legal, la directiva puede quedar subsistente, así que plantearía también que se incorpore ese punto de vista a efecto que esa resolución cuyo número usted ha mencionado, congresista, por su intermedio, congresista Delgado, se lo alcance al presidente de la comisión porque va a ser imperativo de todas maneras anularlo.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Gracias, Presidenta.

En primer lugar para felicitarla por la función que se está cumpliendo, obviamente función por la cual usted ha sido impuesta acá en esta presidencia del Congreso por la señora Nadine Heredia...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Becerril, diríjase a la Presidencia con respeto y retire las palabras.

Retire las palabras, congresista.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Si no les gusta escuchar la verdad, retiro la palabra.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Una imposición a costa de romper a su propia bancada.

Y hablando de la compatriota Nadine, es increíble como ahora sus Twitts han sido repotenciados al máximo, porque ya no solamente alinea a su bancada, ahora como se ha repotenciado también alinea a la bancada de Perú Posible.

¿Por qué digo esto? Porque con anterioridad sacó un twitt donde ella manifestó y dijo que estaba de acuerdo con que se suspenda esta nefasta ley y ahora el presidente de la Comisión de Economía, Casio Huaire presenta otro proyecto de ley suspendiendo el aporte obligatorio de los trabajadores independientes hasta enero de año 2017.

Entonces pues este gobierno se ha pasado los tres primeros años, quejándose de los problemas que ha recibido de los gobiernos anteriores, y ahora pretende pasara los años que viene, postergando los problemas que vienen al próximo gobierno, creo que a la luz de los hechos ha llegado el momento que este gobierno tome el toro por las astas.

140

En este tema por ejemplo no entiendo la incoherencia de algunos colegas de la bancada Nacionalista que defienden esta ley dicen que está muy bien, entonces para que piden la suspensión hasta el año 2017, una incoherencia más.

Nosotros creemos que esta ley debe derogarse a parte de lo que han dicho por dos cosas que no se a tocado, esta ley va a generar mayor informalidad ¿por qué?, dado las condiciones expuestas el trabajador que va a buscar, con mayor razón no emitir sus recibos por honorarios, o en todo caso para no poder evitar ya este hecho emitirá el recibo de una persona conocida, mayor de 40 años con el fin de evitar las aportaciones.

Y en segundo lugar cuando una persona, gana 750 soles al mes y lo que tendría que aportar es S/.31.50 nuevos soles, y si no aporta hay esta multa de S/.1,900 nuevos soles que representa el 6,000% de su sueldo, esto es inaudito creo que en ninguna parte del mundo hay una penalidad tan grande sobre todo tomando en cuenta que son trabajadores de los más pobres nuestra bancada lo ha manifestado y lo sostenemos que va a llegar el momento de derogar esta ley, y finalmente aquellos como ustedes de la bancada de Perú Posible y Nacionalista aceptarán su responsabilidad ante el país de querer mantener esta nefasta ley Presidenta, muy amable, gracia a usted.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).- Gracias Presidenta, si efectivamente Presidenta es un tema que lo ocasionó el Ejecutivo, el Gobierno de turno envío una propuesta de ley y lejos de decir deroguese nos equivocamos es un error, y decimos sabe que suspéndase hasta el año 2017, otro Gobierno, y Presidenta acá no está demás recordar que este proyecto de ley se vio todas las Comisiones especializadas, como y se presentó por la Comisión de Defensa del Consumidor.

En la Comisión Permanente, por un voto, pasó esta ley Presidenta realmente está es una vergüenza porque el pueblo peruano reclama esta injusticia son 600,000 trabajadores independientes que de alguna manera han sido direccionados a una AFP Chilena, porque teníamos que ir los trabajadores independientes la AFP Avitat y por eso Fuerza Popular en su momento votamos en contra de esta ley, y no solo eso si no fuimos una demanda de inconstitucionalidad, porque consideramos que si bien es cierto, es prudente conveniente la cultura del ahorro provisional, es bueno pero sin ir en la Constitución, esto debe ser voluntario y no progresivo como se ha presentado en la ley 29903.

Es decir, que aquí se habría violado el artículo 11 de la Constitución y el artículo 65 donde garantiza el libre acceso de los trabajadores y también defender los intereses de los consumidores y los usuarios.

Presidenta considero que coincido con el congresista Mauricio Mulder que no solamente se tiene que derogar el artículo 8 y 9 de la ley 29903 si no que se tiene que devolver con intereses, hasta el último centavo Presidenta repito se tiene que devolver hasta el último centavo, porque nuestros trabajadores independientes se sienten realmente estafados.

Presidenta, consideramos por las razones que esta ley es lesiva ya lo dijeron en su momento que si dejas de aportar la multa es 1900 soles 6000% más, 1900 soles porque 141 un trabajador con 750 soles que es el sueldo mínimo deja de aportar tiene que pagar una multa de 1900 soles.

Presidenta le resta capacidad adquisitiva ya que los descuentos del ingreso es del mismo trabajador ni siquiera con un aporte del estado atenta contra la libre elección y los ingresos no son estables son empleos temporales, la mayoría estos 600 mil trabajadores.

Y es más del saldo de la cuenta si no trabajan se siguen cobrando las comisiones, que es eso Presidenta, amplia la informalidad decíamos, de esos 5 millones porque si te van a descontar la Afp, prefieren no dar su recibo y para retirarlo tienen que llegar pues a los 65 años.

Es decir Presidenta no hay flexibilidad en los retiros de los fondos acumulados, por eso Presidenta yo considero que el aporte del trabajador tiene que ser voluntario y el estado, el estado pues también para hacer una verdadera reforma presidenta debe incentivar o premiar la cultura previsional aportando cuotas idénticas para trabajadores con remuneraciones mínimas.

Esto sería en un sistema de pensiones semicontributivo, Presidenta por otro lado quiero decirles que esto es incluso una recomendación del Banco Mundial, que sea voluntario, no puedes obligarlo para que vaya a una Afp incluso el ejecutivo debe ver la posibilidad de alguna manera para que se establezca un sistema de aporte voluntario con cargo al impuesto a la renta que sería un premio a la formalización.

Porque recuerden Presidenta que en el Perú el 74.3% es informal, entonces hay que premiar a los trabajadores independientes para que puedan ir también a la formalidad, por eso presidenta quiero decirle para terminar de que lamento la forma como esta ley se dio acá en el Congreso de la República violando las comisiones correspondientes como son la Comisión de Trabajo, las Comisión de Economía, para tener resultados favorables para todos los trabajadores independientes del Perú.

Esto Presidenta invoco una vez más, nos hubiera gustado que el Presidente de la república el ejecutivo asuman pues su error y no suspender hasta el 2017, sino derogar y esto Presidenta debemos decirle al pueblo peruano que nosotros estamos por la derogación de esta Ley 29903. Gracias Presidenta

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Johnny Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Me solicita una interrupción el congresista Coa Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señora Presidenta, nosotros habíamos señalado de que este efectivamente tiene que ser un debate muy serio y no que responda solamente al momento coyuntural y los escenarios del momento, los colegas de la Bancada del frente

142 específicamente, específicamente el colega Becerril y el colega Tapia con muchos otros colegas.

Cuando se observó la primera propuesta de la Ley 29903 en referencia a los plazos y luego la modificadora cuando se discutía la Ley 30082 y se propone esta escala, con un cronograma y con las tasas de aporte ellos apoyaron esta modificatoria, eso es lo que quería señalar.

En debates señora Presidenta de la sesión del 5 de setiembre del 2013 y la sesión del 19 de setiembre del 2013 en ambas votaciones, varios de los colegas que el día de hoy están cuestionando esta medida no observaron el tema...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Segunda interrupción, congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— No cuestionaron el tema de fondo, sino estuvimos, se estuvo de acuerdo y se aprobó esta escala que ahora está nuevamente siendo puesta en debate y respecto a la cual se señalaba que desde agosto del 2014 hasta julio del 2015 aportaban los independientes el 2.5%.

Así que invocamos a que debe haber coherencia en las propuestas de parte de las bancadas de oposición y no llevemos este debate a un escenario específicamente de carácter coyuntural y electorero.

Muchas gracias, señor Presidente.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Gracias, Presidenta.

En realidad, el día de hoy lo que sentimos cuando participan los señores congresistas, nuestros colegas, es que existe una consigna, una consigna para poder derogar esta norma, la Ley 29903, que está orientada justamente a la reforma del Sistema Privado de Pensiones.

Se están tratando los temas, pero sin considerar el fondo. Todas, todas las preocupaciones que tenemos y las participaciones de los señores congresistas están orientadas básicamente a la cuestión de forma.

Han dicho una serie de aspectos y calificativos, han ninguneado al Presidente de la República, han tratado de una manera no correcta a una dama, que es la señora Nadine Heredia. Definitivamente, yo no sé si estos aspectos se debe de considerar en una institución, y lo han dicho ustedes acá, señores congresistas, a través de la Presidencia, que es la primera fuerza del país, es el poder máximo del Estado y lógicamente se deben de aceptar estos aspectos.

Pero, ¿qué han dicho, Presidente?

143

Primero, que esta norma ha sido aprobada de una manera anómala. Entonces, si nosotros empezamos a detallar y analizar solamente esta preocupación, acá habría, pues, responsabilidad, yo no sé si administrativa, penal, civil, yo no lo sé, por la Mesa Directiva, por la comisión que ha participado en esta norma, los congresistas que han votado. A ver, ¿qué más? Eso para empezar aquí en el Congreso de la República.

Pero también sabemos que existe una promulgación, entonces también esta forma de promulgar la norma estaría mal, sería incorrecta, el Reglamento también estaría mal, estaría equivocado; pero también las resoluciones que habría realizado la Superintendencia de Banca y Seguros también estaría mal. ¿Por qué? Porque ahí también están diciendo que es una cuestión monopólica, que por qué vamos a aportar solamente a una AFP.

Entonces, se supone que la Superintendencia de Banca y Seguros no ha considerado ninguna norma, no ha considerado absolutamente nada y ha hecho lo que ha querido, entonces está en falta. Tenemos que investigar dentro del marco de nuestras funciones que justamente es fiscalizar.

Entonces, hasta ahí solamente para ver una de las preocupaciones que tienen los señores congresistas.

Pero también han mencionado que se tiene la desfachatez de que el presidente Ollanta a través de congresistas, acá parlamentarios, ha impuesto que tengan que aportar los independientes.

Presidente, ¿qué pasa? Yo creo que, en todo caso, también, como ya lo han dicho nuestros colegas y justamente teníamos una reunión con algunos colegas y decíamos: entonces, por qué nos obligan a nosotros a poder aportar, por qué no dan las facilidades que nosotros busquemos la mejor manera para poder ahorrar como en un fondo mutuo que hacen los bancos y manejamos nuestros propios intereses, y podemos ver nuestro dinero cuando queramos y tiene mayor rentabilidad.

Pero así, han dicho muchísimos aspectos. Incluso han dicho que el Presidente de la República está fuera de realidad. Qué más mentira. Creo que nos estamos equivocando, porque cuando hablamos que estamos fuera de la realidad, tendríamos que seguir lo siguiente, Presidente, o sea, al presidente se le ocurrió o no sé a quién ver y buscar a los derechos previsionales de las personas, que justamente están en lo más profundo del país.

Y si nos vamos más cerca, por acá, por Lima, los conos, vemos a muchas personas que tienen problemas económicos justamente y están mendigando. ¿Eso es lo que estamos promoviendo, Presidenta? ¿Estamos promoviendo a que las personas pierdan hasta la dignidad? ¿Por qué, Presidenta?

Cuando una persona no tiene seguros, cuando una persona no tiene estos derechos previsionales y se encuentran enfermos, y no pueden ser atendidos o cuando fallecen, ¿a quiénes van a buscar?, ¿cómo enfrentan estos problemas, Presidente, cómo enfrentan estos problemas?

144

Yo creo que el día de hoy debe de quedar claro que nosotros, los congresistas, estamos evadiendo una responsabilidad, y lo único que estamos buscando es liberarnos del problema y decir: 'deroguen esta norma', pero no estamos tratando justamente lo de fondo, sí lo de forma. Entonces, debemos de tener mucho cuidado, Presidenta.

Yo creo que el día de hoy debemos establecer una cuestión en la que nosotros podamos fortalecer esta norma. No necesitamos a personas que salgan en los medios de comunicación a decir "apóyennos, quisiéramos que nos den una donación para que pueda ser atendido de la columna, que pueda ser atendido justamente de la pérdida de una vista".

Yo creo que el día de hoy ha quedado grabado que hay congresistas que van a atender a esas personas cuando tengan necesidades. Acá lo que tenemos que hacer es fortalecer esta norma. Nosotros somos los que hacemos la norma, y si tienen preocupaciones, y par mí, el día de hoy he identificado tres, tres problemas de fondo, Presidente: uno, que a mí me parece que debemos tratar es el aspecto de monopolio; entonces, pues, fortalezcamos, demos propuestas, y por qué no buscamos algunas soluciones y tratamos... y nuevamente, disculpe que repita, pero fortalezcamos la norma; ese es uno de los problemas de fondo, ese es el fondo que están diciendo.

Y hay otro, la falta de rentabilidad. Establecieron una estadística justamente uno de los colegas, entonces busquemos otra solución, la bancarización; busquemos otro procedimiento, pero demos soluciones, no evadamos nuestra responsabilidad de esa gente humilde que necesita en su momento ser atendida y que seguramente que los congresistas que acá se rascan las investiduras, les han apoyado siquiera pues con 2000, 3000 soles, 4000 soles; o están saliendo en los medios y seguramente están yendo los congresistas a darles ese dinero para poder satisfacer esa necesidad que tienen del aspecto económico.

Pero también hay otro problema, Presidenta, dicen que las comisiones son altas; pero justamente esta propuesta y esta reforma ha establecido que estas comisiones incluso puedan disminuir un poco; entonces sí hay efectos: esta norma tiene efectos importantes que se deberían de fortalecer.

En otros momentos también hemos escuchado que dicen, independientemente salir de este problema de fondo porque se me viene todos los discursos de algunos de los colegas que han participado en los medios de comunicación, y dicen: "No, pero esto tiene que ser financiado los derechos previsionales con los impuestos".

Presidenta, nosotros tenemos una Constitución y debemos respetarla, y estamos en una economía social de mercado, no en una economía planificada.

Cuando se invirtió en Petroperú, qué dijeron "¿Oye, por qué intervienen con el dinero del Estado?". Cuando se hizo el Gasoducto ahorita, "ah, oye, ¿por qué utilizan el dinero?, se hubiera financiado con el dinero de privados". O sea, en qué estamos, Presidenta, no entendemos.

Debemos establecer clara y puntualmente qué es lo que queremos, que también lo dijeron los congresistas, "¿qué queremos?". Lo que queremos es cumplir nuestra función, 145

Presidenta, no dejar desamparado a la población, porque lo que estamos buscando es derogar, nuestra responsabilidad la evadimos.

Presidenta, disculpen que me emocione a la hora de hablar, pero sabe qué, Presidenta, yo quisiera pedir en realidad y que la reflexión vaya a todos los señores congresistas, porque necesitamos tratar mejor esta norma, necesitamos fortalecerla; yo quisiera pedirle Presidenta una cuestión previa, que en todo caso, esas preocupaciones que tienen los señores congresistas se trate nuevamente en todas las comisiones, si es posible la de Salud, la de Economía, la de Trabajo, ¿para qué?, para que salga una norma como corresponda y esa gente que está desamparada en su momento pueda tener justamente estos derechos que tanto se necesita, para que no estén perdiendo la dignidad, y tocando las puertas de algunas personas.

Espero que considere esta cuestión previa que hemos mencionado, que pase a las comisiones, en este caso de Economía y de Trabajo, si es posible, incluso de todas, Presidenta. Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Humberto Lay.

El señor LAY SUN (GPUR).— Gracias, señora Presidenta.

El congresista Belaunde me pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias, congresista Lay.

Hay un aspecto fundamental: la demanda que pudiera haber de esta AFP chilena es algo previsible y no debemos escondernos ante esa realidad, lo cual tampoco nos debe inhibir de tomar una decisión ahora a favor de la derogatoria.

Pero yo digo lo siguiente: Pretender anular mediante una ley la resolución emitida o el comunicado, el pronunciamiento emitido por la Superintendencia de Banca y Seguros, dando la oportunidad para que esta AFP recolecto estos fondos de los independientes sería un gravísimo error, y eso sí podría ser un argumento en contra del Perú, en el supuesto, en la hipótesis de que se interponga esa demanda.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Lay.

El señor LAY SUN (GPUR).— Gracias, señora presidenta.

Hace 3000 años, el gran sabio Salomón escribió lo siguiente: "ve perezoso, mira la hormiga, observa sus caminos, y se sabio, la cual sin tener jefe, ni oficial, ni señor, prepara en el verano su alimento y recoge en la cosecha su sustento”. Es decir, Salomón

146 descubrió el primer sistema previsional hace 3000 años; y que fue creado por las hormigas.

Por supuesto que todos estamos de acuerdo, y en el debate se ha puesto de relieve. Todos estamos de acuerdo en que tiene que eliminarse, suspenderse o derogarse esta criatura que nació en estado de coma. Y por supuesto yo estoy de acuerdo en que se derogue, porque para qué prolongar la agonía de una criatura que está en estado de coma.

Pero no quiero añadir argumentos, ya se han expuesto bastantes, y como muy dijo el congresista Mulder, solamente hay estas dos opciones: o suspender, o derogar.

Más bien quiero referirme a una moción de Orden del Día presentada por mi bancada, para crear una comisión especial de estudio, de análisis de todo el sistema previsional en nuestro país, porque el debate de este tema, de los independientes, ha traído, ha sacado a la luz, una serie de deficiencias, de falencias que deben ser corregidas.

Y, por lo tanto, esta comisión se hace muy necesaria porque un sistema previsional depende de muchos factores. Su auto sostenibilidad depende de las fluctuaciones de mercado, de la economía, en fin. Es muy sensible a todo lo que ocurre, y tiene que haber estudios estadísticos de la proyección, de la edad inclusive, promedio de cuántos jóvenes, cuantos adultos hay, en fin. Una serie de actos que muchas veces no están a nuestro alcance.

Y por eso esta comisión debería tener la facultad para convocar gente del Ejecutivo, técnicos, conocedores de la materia, estadísticos, analistas, en fin, y tener un tiempo prudencial para presentar al Congreso un proyecto que realmente sea producto de un estudio a fondo, concienzudo, meditado bien; y no estar parchando proyectos o leyes porque nunca van a quedar bien.

Por eso planteamos pues la creación de esta comisión de estudio especial, y que en un plazo de hasta un año, 365 días, considerando los recesos, la semana de representación, y todo ello, que tenga el tiempo suficiente para un proyecto maduro, un proyecto bien pensado. Y este es la propuesta de la bancada Unión Regional.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Luis Llatas.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Gracias, presidenta. Me pide una interrupción el congresista Gastañadui, las dos interrupciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Las dos interrupciones son para el congresista Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, congresista Llatas; gracias presidenta.

147

Yo quisiera citar algunos comentarios de algunos especialistas en economía, justamente sobre los aportes obligatorios de los independientes, ya sea a una AFP o a la ONP.

Por ejemplo, Carlos Casas, ex viceministro de Economía, “nos señala que se debe tener esta cultura previsional para tener una vejez digna”, señal él. O por ejemplo, Juan José Martan, señala, “muchos quieren demostrar por interés político que la reforma del Sistema Privada de Pensiones es mala, pero no lo es. Lo peor que puede hacerse es dar marcha atrás. Es una señal pésima. Debe perfeccionarse la norma, y mejorar los canales de información, que es responsabilidad del Sistema Privado”, señala.

O por ejemplo, el economista Eduardo Morón, sobre este mismo tema dice, “en ese sentido Morón reconoció lo importante que es fomentar el ahorro con fines previsionales, pero pese a ello, hay muchas críticas hacia la norma. Agregó que los trabajadores independientes de bajo ingresos, no son afectados por la ley, mientras que los de altos ingresos, estimo, ya deberían haber estado ahorrando voluntariamente”.

Y, finalmente Raúl Barrios, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, señala, “el aporte de trabajadores independientes al AFP es un tema muy discutible, pero no se deberían tomar medidas radicales, porque el sistema es bueno”. Declaró Raúl Barrios, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima.

Finalmente, presidenta, la Cámara de Comercio de Lima señala, “considera que la afiliación de la AFP u ONP, debe ser obligatoria solo para a los trabajadores independientes que obtienen honorarios regulares y permanentes mayores a la remuneración mínima, esto más de 750 soles”.

Gracias, Presidenta; gracias, congresista LLatas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Llatas.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Muchas gracias Presidenta.

Yo quiero empezar esta intervención saludando la disponibilidad suya de tratar un tema tan importante en el país.

Presidenta, estamos ante una urgencia de una población que espera una solución que tiene ya una suma urgencia. Sin embargo, Presidenta, hablar de el Sistema Privado de Fondo de Pensiones es hablar de un problema que viene desde mucho tiempo atrás. Cuando empieza este sistema, Presidenta, los trabajadores de la administración pública sin excepción fueron obligados a afiliarse en el sistema, otros fueron sujetos de las suplantación de esa voluntad que aquí se invoca, es decir, sin haber expresado su voluntad para afiliarse en un sistema de oficio, en este caso lo obligaron a que el trabajador forme parte de este sistema.

Consecuentemente, Presidenta, el tiempo nos está demostrando que es necesaria una reforma profunda de este sistema. Y hoy tratar de justificar un hecho invocando desde luego la Constitución, la ley, pero aquí, por ejemplo, cuando se ha dicho una ley solamente se deroga por otra ley, perfecto, pero aquí se trata, Presidenta, de suspender la vigencia de la ley que antecede a este problema.

148

Presidenta, lo que interesa al país es que este Parlamento de una vez por todas trate un problema de suma urgencia, es decir, discutir con la profundidad, proponer con la profundidad, debatir con la profundidad, lo que implica una reforma en el sistema Privado de Pensiones que sigue postergándose.

Cuando la bancada nacionalista plantea la suspensión de esta ley lo que busca es que este en el debate permanente, que de acá empecemos implementar las medidas que permitan tratar un tema crucial, como es la crisis del Sistema Privado de Fondo de Pensiones, Presidenta.

Es verdad que estamos ante un hecho que ha generado una impopularidad y que consecuentemente sirve para darle otra interpretación, sin embargo, estamos ante otro hecho que es el problema de la falta de una cultura previsional. Con ello no quiero herir susceptibilidades de toda una población que está esperando que este Parlamento tome una decisión, porque hoy, por ejemplo, hay muchos trabajadores que pueden ser contratados solamente por dos meses, se produce el descuento y después ya no tienen un vinculo laboral, ¿cuál es la situación de esos trabajadores? Incluso hay trabajadores que están afiliados no solamente al sistema privado, sino también al Sistema de Pensiones.

Entonces, es una situación aún no resuelta, Presidenta, y que sustentar la necesidad la necesidad de suspender esta ley lo hacemos con el único propósito de tratar un tema crucial en el cual se profundice una reforma que ayude a resolver este problema.

Sabemos que los jóvenes que están inmersos en este problema es probable que no se ha tenido o no nos hemos percatado de generar toda una información de lo que significan las bondades de un ahorro de esta naturaleza, pero, Presidenta, creo que nosotros somos el Estado, pertenecemos al primer poder del Estado y consecuentemente estamos en la obligación de tratar, reitero, un tema fundamental, pero con la profundidad que aconseja la circunstancia.

Por ello, Presidenta, estamos a tiempo de reflexionar un tema que es importantísimo, que genera controversia y consecuentemente el Parlamento está llamado a resolver de una vez por todas un problema que involucra a toda una población que está esperando y que hoy espero que la representación nacional tome la decisión mas sensata a una urgencia que el pueblo está esperando, Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Llatas.

Tiene la palabra el congresista Roberto Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Gracias, Presidenta.

Primero, tenemos que saber exactamente para que es lo que ahorramos, para que es un sistema previsional. Y el concepto y la definición más simple es que ahorramos, es que tenemos un sistema previsional precisamente para tener después de cierto tiempo una vejez digna. Ahorramos durante 40 años, aportamos durante 40 años, y esperamos que después de estos 40 años cuando ya seamos ancianos, cuando seamos viejos, tengamos

149 la posibilidad de mantener nuestro estándar de vida, de que podamos seguir con lo que nosotros estábamos acostumbrados, esa es la idea. Esa es la idea fundamental y principal de lo que significa una AFP.

Pero yo me pregunto: ¿Es esto relamente así, o sea, está pasando esto después de 20 años de aporte? Yo creo que no. Yo creo que estamos sufriendo una estafa de grandes consideraciones, somos realmente un país, somos realmente 5 millones de aportantes estafados por un sistema perverso, por un sistema mal hecho, por un sistema que privilegia el interés de cuatro AFP, de cuatro administradoras ¿Y por qué digo esto, señor congresistas? Primero, porque no hay equidad. Cuando nosotros aportamos nos obligamos a aportar mes a mes, estamos obligados, si no lo hacemos nos multan, nos ponen moras, pero de todas maneras nosotros tenemos que aportar.

Qué es lo que nos ofrece las AFP. Acaso nos ofrece una pensión digna. Acaso nos dice ustedes después de 40 años van a tener una pensión digna. No nos ofrece eso. Nos dice, bueno, vamos invertir tu dinero, vamos a poner el dinero en una empresa, vamos a comprar bonos, vamos a comprar acciones, y si nos va bien, entonces, vas a tener una pensión, pero que pasaría o que pasa si nos va mal, bueno, mala suerte, así es la bolsa, así se juega en la bolsa; pero nosotros estamos obligados a aportar año a año, aportar mes a mes, y no nos dicen exactamente nada.

De tal forma que tenemos muchísimos, más de 50 000 -actualmente- pensionistas que reciben menos de 500 soles; pero tenemos que ver también algo que es importante, el valor del dinero. Actualmente, hoy, esta semana nuestro dinero se ha visto desvalorizado está devaluado, antes nosotros comprábamos un dólar con 2 soles setenta, ahora tenemos que comprar el mismo dólar para comprarnos una computadora, para comprarnos un auto, tenemos que comprar el mismo dólar a 2 soles ochenta y cuatro o tal ochenta y cinco y se dice que va subir el dólar.

Entonces, nuestro dinero se desvaloriza, entonces, perdemos. Es acaso señores congresistas, señora Presidenta, es acaso lo mismo tener 100 mil soles ahora, que tener esos mismos 100 mil soles después de 40 años, vamos a adquirir los mismos bienes con los 100 mil soles ahora, que adquirimos ahora después de 40 años es indudable que no.

El dinero por consiguiente pierde valor debido a la inflación, debido al costo del dinero, porque el dinero tiene costo. Y esto no se comprometen, esto no es cuidado por las administradoras y las administradoras nos dicen después perdimos, no vale tu dinero y tienes una pensión de 200 soles.

Y mala suerte, pero además, existe algo que significa verdaderamente, algo que significa verdaderamente, una estafa, una estafa de proporciones increíbles, porque si el dinero tiene valor, cómo es posible que nosotros demos dinero mes a mes, y cómo es posible que paguemos 30% por darle dinero, acaso no es al revés, cuando vamos a un banco y pedimos 10 000 soles que nos den en préstamo.

El banco nos dice claro está bien te voy a dar los 10 000 soles, pero tiene que pagarme un interés, tienes que pagarme un seguro de desgravamen, tienes que pagarme un

150 seguro del bien por el cual estas hipotecando tu casa o estas hipotecando tu auto o estás dando en garantía tu auto.

Es decir, el dinero nuevamente lo repito compatriotas, el dinero tiene un valor, y nosotros mediante este sistema, esta forma fraudulenta, mediante esta estafa nos obligamos a dar nuestro dinero por cuarenta años sin ninguna garantía, sin ninguna eficiencia, sin ninguna exigencia, y además pagamos dinero, además damos nuestro dinero entre comillas por comisión, para que entre comillas nos administren nuestro dinero.

Eso es una cosa realmente increíble, en ninguna historia, estudiemos la historia de la economía, en ninguna época ha ocurrido esto, pero se le ocurrió a alguien y encontró la varita mágica para hacer oro, para crear oro no por su propio trabajo, sino por el trabajo de millones de empleados, de millones de trabajadores que a veces ganan 1000 soles, a veces gana 750 soles y tienen que sacar el 13% de ese dinero para pagar, para la AFP, para tener dentro 40 años una vejez digna.

Tuve el caso parecido a los que decía la congresista fujimorista mi amiga, que hablaba de las empleadas del hogar, conocía el caso de una señora de Luz Salgado, la congresista luz Salgado, de una señora, que bueno, de una señora joven tenía una pareja y tiene un niño, y decimos tu sueldo es de 900 soles, ahora para la AFP hay que descontarte el 13% y ella dijo no, de ninguna forma, yo quiero el dinero para ahora para mi niño, no cuando mi niño tenga 40 años, sino yo quiero que mi niño tenga dinero ahora, tenga su alimento ahora, y tenía razón.

Entonces nos encontramos con un sistema que de por si es un sistema perverso, pero además hay algo que es increíble, porque pareciera que esto es una cosa simple, que es increíble, que estas cuatro AFP toman el dinero y lo invierten en sus propias empresas o lo invierten en otros gobiernos, en otros países o lo invierten en financieras que son fraudulentas, que son tramposas.

Así tenemos, por ejemplo, que el Banco de Crédito, a través de su AFP Prima recibe... Se presta a si misma 4000 millones de soles, pero también por un acto de magia esos 4000 millones de soles no producen 20% anual o 15% anual, sino producen 1% o 2%, mientras que la inflación es 3%, producen 1.2%, entonces estamos perdiendo 1.8%.

No produce este ahorro que es un ahorro interno, yo digo, los peruanos ahorramos, no producen lo que tendrían que producir para conservar solamente el valor del dinero, sino que obtienen ese dinero para que después, mediante sus financieras nos presten el dinero a 20%, a 30% , a 40%, a 50%, a 90% anual, es decir 80 veces más de lo que nosotros recibimos.

Esto significa, indudablemente, una burla. Es por eso que digo que el sistema de por si es un sistema fraudulento, es una estafa y cualquiera... Desafío a cualquiera.

La vez pasada dijo el señor Ministro Castilla, que el desafiaba a cualquiera que le diga si hay un sistema mejor, pero yo le digo, desafío a cualquiera para que me diga si hay un sistema peor que este sistema fraudulento, este sistema estafador, este sistema que está succionando la plata del pobre, que está succionando el ahorro de los peruanos, de 5 millones de peruanos, de cerca a 6 millones de peruanos. 151

Hay entonces que exigirle a la AFP o al sistema, cualquiera que sea. Yo más convencido estoy de un sistema genera, hablemos de un sistema, no tenemos que hablar de un sistema privado o público.

Si hablamos de público estamos hablando también de cuales son los sujetos, cuales son las cadenas que impiden que el sistema público pueda desarrollarse, pero no es en este momento motivo de esta intervención.

Cuando nosotros contratamos a alguien le exigimos algo que es elemental, él nos exige un sueldo y nosotros le exigimos eficiencia, que sea eficiente en su trabajo. La AFP tiene esa exigencia.

Le podemos decir nosotros, oiga usted señor, usted no es eficiente con el dinero que le estoy entregando, por consiguiente devuélvame el dinero porque lo voy a invertir en otro lado. No pasa eso.

Somos en un país que habla de libertad, somos esclavos de cuatro AFP y ahora quinta con Habitat, es una cosa increíble también, o sea, no podemos retirar nuestro dinero.

Y ¿Qué es lo que pasa?, para terminar, yo sé que estamos todos cansados. ¿Qué es lo que pasa con el aporte de los independientes? Es algo peor todavía, es por eso que debemos derogar. Tenemos que cambiar y terminar con la AFP, pero ahora y en este momento debemos derogar el aporte a los independientes.

Me pide una interrupción... Y una interrupción también el congresista Condori.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Gracias Presidenta, no solamente para mencionar lo siguiente, hemos hablado durante toda la tarde sobre este tema y finalmente hay dos posiciones claras que es la derogación por la que creo que la mayoría estamos de acuerdo y la suspensión.

Lo que yo estoy viendo es que cada día momento estamos quedando menos congresistas en la sala y corremos el riesgo que en algún momento no tengamos Quórum ni siquiera para votar esto, entonces yo plantearía una reflexión en el sentido de los que están en la lista podamos, digamos intervenir de manera breve para ir a la votación y definir este asunto de una vez por todas, gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).- Señora Presidenta gracias, colega Angulo, coincidimos en la tesis que ha planteado el congresista Angulo, sin embargo es conveniente, preocuparnos y decir por ejemplo, en el Sistema Previsional es posible crear un Sistema de competencia perfecta donde haya una mejor y una maxificación de recursos o siempre en estas circunstancias en ese tipo de mercado, vamos a tender al Monopolio y Aligopolio que es ineficiente, una alternativa de regulación en este mercado ha sido

152 diseñado en este sistema de licitación, es apropiado o también es ineficiente y sabemos que hay Sistemas de Licitación en obras públicas, ahí no hay competencia perfecta porque de una u otra forma escogemos a una de menor costo y en este Sistema actualmente se ha escogido al Sistema de menor costo van a ver nuevas licitaciones entonces busquemos la forma de hacer aportes que definitivamente un Sistema que está mal pero necesitamos, ideas y no partir de premisas falsas, ideas positivas para mejorar y encaminarnos a un Sistema mucho más eficiente de Previsión Social.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Angulo.

El señor ÁNGULO ÁLVAREZ (NGP).— Estoy de acuerdo con el congresista Condori, no hay un Sistema perfecto, privado no es perfecto por eso tiene que ser solamente público, como es y como ocurre en los países nórdicos.

Solamente por un acto de justicia señores congresistas, señora Presidenta pido que votemos por la derogatoria absoluta de la inversión de los independientes, muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista .

El señor ROMERO RODRIGUEZ (NGP).— Todavía no, gracias Presidenta y mi saludo también a la representación nacional creo que hemos debatido bastante del aporte de los independientes pero quisiera hacer unos alcances para cuestionar al Sistema de AFP, primero que el Sistema de AFP no cumple su objetivo principal, asegurar la vejez del trabajador pese a los 20 años de existencia y del apoyo del Estado mediante elevadas comisiones, entre los afiliado que aportan irregularmente y la mayoría que nunca aportan la protección es mínima la mayor parte de la población se encuentra desprotegida.

Error creer que el peruano no ahorra, no hay sustento para firmar esto la familia peruana si ahorra y está entre las más que ahorran en el mundo, según la encuesta anual de niveles de vida del año 2013, el ahorro de las familias fue del 24% de sus ingresos antes de su aporte a los fondos de pensiones o de su considerable gasto en educación.

Fuente el Comercio en la fecha 04 de agosto del 2014, ha ello hay que sumarla el evidente esfuerzo de ahorro de inversión de millones de familias que construyen y mejoran sus viviendas y negocios en las ciudades, capitalizándolas con mercancía, máquinas, vehículos de trabajo que se viene repitiendo en el ámbito rural.

El modelo de seguridad social que se escogió para el Perú, tomo el diseño para Suiza o Chile países con alta formalidad, trabajadores mayormente en planilla y con un estado competente.

En el Perú, ni el estado mismo paga sus deudas con las Afp, por otro lado quisiera mencionar también señora presidenta que al aprobarse la Ley 29903 la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones se violo la libertad de elección del ciudadano peruano.

153

El haber establecido la obligación de aportar a una administradora de fondo de pensiones que viola su capacidad de decisión y elección sobre su futuro, por ello señores Congresistas la bancada de Unidad y Democracia aunándose a este clamor social presento un proyecto de Ley N° 3695-2014-CR, donde planteamos la derogatoria de la Ley 30082 y que excluya la alcance de la Ley N° 29903 a todos los trabajadores independientes que perciban ingresos mensuales menores al 1.5% de una remuneración mínima vital, es decir que se excluya a los trabajadores independientes que perciban ingresos mensuales menores a 1125 nuevos soles.

Pero ahora haciendo un mayor análisis expresamos nuestra posición que se debe derogar también la Ley N° 29903 para priorizar el derecho a elección del ciudadano peruano y no afectar sus magros ingresos, quienes son los afectados por esta ley que los obliga a aportar a la Afp Habitat.

Postergar la vigencia de la Ley N° 29903 solo va a significar responder este problema esa experiencia lo hemos estado pasando ahora cuando aprobamos el año pasado la Ley 30082, por ello señores congresistas reitero crear, reitero nuestra posición para derogar la norma que crea el aporte obligatorio de los trabajadores independientes y creo que este aporte debe ser voluntario. Gracias Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Romero.

Tiene la palabra el congresista Martín Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Gracias Presidenta, ciertamente estamos aquí, tratando de resolver un problema y algún momento se ha escuchado frases altisonantes, naturales, pero que es parte de la democracia, estamos haciendo un debate.

Aquí no han habido imposiciones de una u otra parte y no han habido imposiciones porque justamente vivimos en democracia y a veces es bueno no olvidar el pasado, cuando se imponen en las dictaduras, se imponen cuando bajo la manga se negocian mediante actos comerciales votos de algunos congresistas, se imponen regímenes totalitarios ahí hay imposiciones.

Pero aquí estamos debatiendo una situación para tratar de resolver la posibilidad de que una norma que pudiera estar afectando a la población pueda tratar de nos seguir afectando a la población, evidentemente dentro de este contexto hay varios dictámenes y como tal algunos sientan una posición y otros sientan la otra, que ya las sabemos, ya las conocemos.

Pero a veces caer en el nivel bajo del debate de la ofensa refiriéndose a damas como alguna vez lo he escuchado, no me parece prudente, tenemos aquí colegas que en algún momento defendieron forma enrarecida la norma que hoy día se cuestiona y hablaba y explicaba, algunos se han lavado la cara.

Pero bueno pues hay que ser bastante coherentes con lo que dijimos, también se habla de derogar la norma y no de suspender la norma y que la Constitución habla de derogar efectivamente, efectivamente la Constitución habla de derogar, significa dejar sin efecto

154 una norma que viene evidentemente a tomar en vigencia la norma que se sustituye como consecuencia de la aprobación y el debate.

Entonces hay que tener en cuenta eso caballeros y lo que está ocurriendo hoy acá, lo que ocurre en otros países hay que fomentar, hay que fomentar la cultura previsional eso sí, se necesita una reforma estructura, si se necesita una reforma estructural, se necesita establecer mejoras, si se necesita establecer mejoras como aquella tal vez en la que, aquellos que no van, por la posibilidad no van a lograr alcanzar el beneficio de una pensión, podría restituírseles el dinero, entonces hoy en día estamos aquí tratando de debatir si se suspende o se deroga. Hay posiciones políticas claras y otras, evidentemente, que no tienen que ver con la afectación a intereses de terceros. Se trata de una cuestión coyuntural en la que el país está inmerso y en la que todos aquí vamos a tener que asumir una responsabilidad. Entonces, ¿qué es lo que estamos buscando, qué es lo que queremos, a dónde apuntamos?

Yo lo único que les puedo recomendar, queridos colegas, es que seamos bastante coherentes con nuestra posición en el extremo claro sobre la decisión que vamos a tomar. Más allá de ello, debemos pensar principalmente en lo que es país.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, Presidenta.

Parte de la democracia, a través de la Presidencia, es justamente intercambiar ideas y siempre en un espacio como este, un espacio político, un espacio donde hay un juego dialéctico y siempre la síntesis tiene que ser positiva, porque cuando la síntesis es negativa genera destrucción, y justamente en este juego democrático tenemos que entender que tenemos que sacar algo provechoso. No es que nosotros nos creamos que tenemos la verdad, pero sí creemos que este sistema puede ser perfeccionado.

Pero acá las cifras, Presidenta, son realmente alarmantes, un 79% de informalidad. ¿Qué hacemos con esa población? Y hay que preguntarse de manera responsable, qué solución le vamos a dar cuando esta población termine su periodo laboral, que es más o menos a los 65 años, qué tipo de respuesta le va a dar el Estado cuando justamente ya no puedan tener la fuerza suficiente para proveerse justamente de un sueldo digno, en ese caso justamente funcionan los sistemas contributivos, porque hay los sistemas contributivos y los sistemas no contributivos. Los sistemas contributivos es donde uno va aportando para su futuro.

Presidenta, me pide una interrupción el congresista Galarreta. Con todo gusto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista Galarreta.

155

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Gracias, Presidenta. Gracias, congresista Gastañadui.

Presidenta, la verdad que no sé cuál es la intención. He estado abajo en el comedor siguiendo el debate y he escuchado a tres parlamentarios: 'sí pues, el acuerdo', 'que se debate esto', pero un comentario así que ni siquiera han aportado a un tema, a un debate o parte de un argumento.

Estoy escuchando que están tratando de usar el tiempo, hablar durante el tiempo que se le da, para ver si se sigue pateando y pateando más. O sea, ¿qué estamos esperando? No sé qué estamos esperando porque no he escuchado absolutamente nada diferente, simplemente están en lista para usar cada uno cinco minutos y que siga pasando, pasando el tema y no se llega a debatir, a votar.

Me parece bien extraño, Presidenta, pero llamo la atención para que la opinión pública escuche muy bien todas las intervenciones, a ver qué hay de nuevo. Porque he escuchado así repetir diez veces lo mismo a un solo congresista en sus cinco minutos hace un rato.

Gracias, congresista Gastañadui.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Me pide una segunda interrupción la congresista Rosa Mavila. Con todo el gusto se la concedo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, congresista Gastañadui.

Los congresistas, estimada Presidenta, estimados colegas, no hemos nacido ayer. Sabemos cuándo hay una táctica dilatoria. Me van a disculpar, parecemos ya el bolero 'ni que sí, ni quizás, ni que no'.

No hay que alargar esto, porque es obvio, señora Presidenta, con todo respeto, y lo que planteo no es alargando como se va a postergar una decisión, lo que planteo de una vez, Presidenta, por un estilo adecuado de hacer política, pongamos a votación lo que ha sido materia de debate toda la tarde.

Gracias, congresista Gastañadui.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, Presidenta.

Yo creo que alargar el debate minutos más, minutos menos, yo creo que no va a afectar, en todo caso, el resultado final, si ya todo el mundo sabe cómo va a votar.

156

Pero, en todo caso, yo recuerdo cuando comenzamos justamente nuestra función congresal, siempre nos decía que este era un foro político, este era un foro de debate, y justamente estamos debatiendo, estamos confrontando ideas, al final lo que aprobemos va a ser importante para la ciudadanía.

Entonces, Presidenta, hay que reflexionar de verdad, qué vamos a hacer justamente con ese 79, 80% de la PEA que no va a seguir cotizando, o sea qué futuro le espera. Tendremos que crear programas, justamente para atender su vez; entonces dónde queda justamente la previsión, dónde queda justamente, de generar este ahorro previsional, que como decíamos, tiene un efecto de círculo virtuoso, porque al final el ahorro se convierte en inversión. Justamente las AFP pueden canalizar ese ahorro a través de inversión en infraestructura, que como ya dijimos, este país tiene un déficit increíble, Presidenta, de inversión en infraestructura, son ochenta y ocho mil millones de dólares.

Yo le pregunto, por intermedio suyo, Presidenta, ¿de dónde vamos a sacar estos recursos, ochenta y ocho mil millones de dólares?, ¿de dónde va a salir justamente para financiar infraestructura en educación, en salud, en telecomunicaciones, en energía? Y, justamente, de manera inteligente, en los noventa, se creó este modelo tomando como experiencia, la experiencia chilena.

Porque en el mundo, Presidenta, hay dos sistemas: el sistema público, el sistema privado, el sistema de reparto, y el sistema individual de capitalización.

En el sistema de reparto, se entiende que los activos, los que vienen trabajando aportan para financiar las pensiones de los pasivos, de los que ya pasaron al retiro, que es justamente el sistema de la Oficina de Normalización Previsional, el Sistema Nacional de Pensiones; pero ese sistema, Presidenta, está en crisis, está desfinanciado.

Del Tesoro Público, del Presupuesto Público tiene que salir los recursos para financiar justamente esas pensiones, y acá tengo algunas cifras del año 2013:

En el 2013, por ejemplo, la ONP tuvo que pagar 5433 millones de soles en pensiones; de los cuales fueron financiados por la propia ONP el 64%; el 36%, el saldo, fueron financiados con recursos del Tesoro Público, porque lamentablemente este es un sistema quebrado, y lo quebró justamente, quién, la inflación, la inflación de los ochenta y ante la situación del noventa tuvo que repensarse un sistema que pudiera darle una alternativa justamente a los pensionistas, a los futuros pensionistas.

Ahora, como todo sistema también es perfectible, se necesita la reforma de segunda generación. Por eso me parece interesante que formemos una comisión para poder seguir estudiando, analizando el tema, que es tan importante.

Se tiene que ver el tema, por ejemplo, de esta edad de mortalidad; Presidenta, se está estimando como edad de mortalidad que va a servir como cálculo para las pensiones, en 110 años, no sé quién va a vivir hasta los 110 años.

O, por ejemplo, crear también el tema de la pensión mínima dentro del Sistema Privado de Pensiones. Ya en el Sistema Nacional de Pensiones tenemos la pensión mínima.

157

En el Sistema Nacional de Pensiones, la 19990, está por el orden de los 415 soles; pero también tiene un tope, que son los 857.36. Y esta pensión mínima tiene que salir del Tesoro Público, porque las correas salen del cuero, ¿no?; entonces ahí también tenemos que hacer un esfuerzo para justamente que sea un régimen que sea financiado con aporte de los trabajadores y también con aporte del Estado.

Otro tema dentro del Sistema Privado de Pensiones, transparentar justamente el cobro de las comisiones y los seguros, que deben estar en función justamente del fondo que administran, para que justamente el asegurado a la AFP, sepa realmente cuánto le cobran por sus descuentos en la AFP.

Presidenta, el Sistema Nacional de Pensiones, o los sistemas de Seguridad Social en el Perú nacen más o menos allá por el año 1936, y se consolidan porque eran varios sistemas, acuérdense, había uno para empleados, había uno para obreros; se consolida en uno solo en el año 1973, en el gobierno militar, a través del Decreto Ley 1990; y en 1990, justamente se crea el Sistema Privado de Pensiones como una alternativa.

Entonces, Presidenta, hay que invocar a la representación nacional, y decirle también al país, con un ánimo de pedagogía, porque es cierto que hay que escuchar a la calle, pero también a la calle hay que enseñarle qué cosa vamos a hacer cuando lleguen, digamos, a su edad de jubilación, y sepan que no tiene los recursos suficientes para solventar sus propias necesidades básicas.

Entonces, hay que generar esta cultura del ahorro previsional, y que mejor que ahorrando en un sistema u otro.

Y acá, presidenta, aclarar, porque se ha dicho muchas cosas, que uno puede escoger entre el Sistema Privado o la Oficina de Normalización Previsional, justamente la norma le da esta doble opción a los trabajadores, quien quiera irse por el Sistema Privado de Pensiones, optará para el Sistema Privado de Pensiones, o quien quiera irse por el Sistema Nacional de Pensiones que administra la ONP, ira por la ONP.

Presidenta, los expertos, los economistas, los que manejan estos temas, se han pronunciado de manera unánime que este sistema del aporte de los independientes, tiene que continuar, ya he mencionado algunos nombres y lo reitero. De repente para algunos que de repente no les quedó claro.

Carlos Casas, viceministro de Economía, cuando fue Ministro de Economía la señora Mercedes Araoz, él ha señalado por ejemplo, “que se debe tener esta cultura previsional para tener una vejez digna”. Esa es la idea, presidenta.

Tener una vejez digna que sea auto sostenible, y que estas personas, estos adultos mayores, no dependan justamente de sus familiares. Porque muchas veces nuestros adultos mayores, sus hijos, sus parientes, lo ven como una carga, pero al tener ya justamente una pensión que él ha contribuido a tenerla, creo que va a ser más digno para el que sepa que puede solventarse con sus ahorros que tuvo durante todo su tiempo laboral.

158

También por ejemplo, Juan José Martán, que ha sido Superintendente… Ya he dado mis dos interrupciones, congresista, pero si la presidenta lo permite...

Me parece muy bien congresista, Juan José Martán que ha sido Superintendente de Banca y Seguros, que también señala que este sistema de las aportaciones de los independientes deberían implementarse, debería ejecutarse, porque hasta ahora todavía no se ejecuta.

Por ejemplo dice, “muchos quieren demostrar por interés político, que la reforma del sistema privado de pensiones es mala, pero no lo es; lo peor que puede hacerse es dar marcha atrás, es una señal pésima. Debe perfeccionarse la norma, y mejorar los canales de información, que es responsabilidad del sistema privado”.

Eso es lo que nosotros venimos argumentando, presidenta, justamente es perfeccionar la norma, acá no se trata, presienta, yo le pediría de repente, que ponga un poco de orden a la Representación Nacional, presidenta, ponga un poco de orden.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Gracias, presidenta.

Parte de la democracia es la tolerancia, y la tolerancia significa saber escuchar y admitir posiciones diferentes a la nuestra. Eduardo Morón, que también es un reconocido economista, que también manifiesta en el mismo sentido que hemos señalado, “que es importante mantener estas aportaciones de los independientes”.

Ya para no cansar, presidenta, yo creo que nuevamente llamar a la reflexión, y decirle al país, que creo que debemos apostar por un sistema en la cual podamos garantizar una pensión digna a los trabajadores independientes.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista Gastañadui.

Tiene la palabra el congresista Casio Huaire, presidente de la Comisión de Economía.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muy buenas noches con todos los presentes. Gracias, señora presidenta.

El texto sustitutorio corresponde a los doce proyectos de la ley exonerados por la Junta de Portavoces, y además se están acumulando siete proyectos de ley que todos los colegas han manifestado, y en vista que por la mayoría de estos proyectos están dirigiéndose como para que pueda ser derogada, y además también teniendo en cuenta que la previsión es necesario para el futuro de todos los ciudadanos a pie, consideramos que esto debe ser analizada y evaluada ampliamente.

Y en ese sentido, por intermedio de la Presidenta, pueda leer el texto sustitutorio correspondiente el relator.

159

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Que se dé lectura al texto final.

El RELATOR da lectura:

“Texto sustitutorio presentado el día 28 de agosto de 2014 a las 21:30, por el congresista Casio Huaire Chuquichaico, Presidente de la Comisión de Economía.

Ley que deroga el aporte obligatorio de los trabajadores independientes.

Artículo 1.°. Derogatoria.

Deróganse los artículos 8.° y 9.° de la Ley 29903, Ley de reforma del sistema Privado de Pensiones y la Ley n.°30082, Ley que modifica la Ley 29903, Ley de Reforma del sistema Privado de Pensiones y el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, restableciendo el aporte libre y voluntarios de los trabajadores independientes.

Artículo 2.°. Modificatoria.

Modificase el artículo 33.° del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo 05497 de Economía y Finanzas con el siguiente texto: Artículo 33.° El trabajador independiente puede afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones, ONP, o al Sistema Privado de Pensiones, AFP, voluntariamente.

Artículo 3.°. Devolución.

Los aportes previsionales obligatorios que se cobraron en cumplimiento de las normas materia de derogación podrán ser devueltos o ser considerados para el reconocimiento del cálculo de la pensión a elección del trabajador independiente.

Disposición Final. Derogatoria.

Única, derogatoria. Deróganse las demás normas, resoluciones y disposiciones que se opongan o limiten la aplicación de la presente ley”.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, se va a consultar la cuestión previa planteada para que los proyectos en debate pasen a las comisiones de Economía y Trabajo para su estudio y dictamen.

Los congresistas se servirán marcar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 62 congresistas.

Al voto.

160

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 51 votos en contra, ninguno a favor y 10 abstenciones, la cuestión previa planteada.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han votado en contra 51 congresistas, 10 abstenciones y ninguno a favor.

Se deja constancia de la abstención de los congresistas Huayama Neira, Canches Guzmán, Llatas Altamirano, Carrillo Cavero, Oseda Soto, Coa Aguilar, Condori Cusi, Apaza Condori, Teves Quispe, Molina Martínez y Reynaga Soto; el voto a favor del congresista Cárdenas Cerrón y el voto en contra del congresista Acha Romaní.

Han votado en contra 52 congresistas, 21 abstenciones y un voto a favor.

La cuestión previa ha sido rechazada.

Finalizado el debate, los congresistas se servirán marcar sus asistencia para proceder a votar el texto sustitutorio presentado por el congresista Casio Huaire, presidente de la Comisión de Economía.

Pido a los señores congresistas que vuelvan a registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran nuevamente su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Casio Huaire, presidente de la Comisión de Economía.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidenta, quiero precisar en el Artículo 1.°, derogatoria: deroguese los artículos 8.° y 9.° de la Ley 29903, Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones y la Ley N° 30082, Ley que modifica la Ley 29903, Ley de la Reforma del Sistema Privado de Pensiones. Hasta ahí.

Y pasando al término restableciendo el aporte libre y voluntario de los trabajadores independientes.

Eso es lo que quería precisar.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, se va a dar lectura del texto que acaba de corregir el presidente de la Comisión de Economía.

El RELATOR da lectura:

Artículo 1.° Derogatoria, deróguese los artículos 8 y 9 de la Ley 29903, Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones y la Ley 30082, Ley que modifica la Ley 29903, Ley de Reforma de Sistema Privado de Pensiones, restableciendo el aporte libre y voluntario de los trabajadores independientes.

161

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Conforme, congresista Casio Huaire, queda así el texto entonces.

Tiene la palabra el congresista Portugal.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Presidenta, yo quiero hacer una observación y debe corregirse, en el artículo tercero respecto a devolución dice: los aportes previsionales obligatorios que se cobraron en cumplimiento de las normas materia de derogación, podrán ser devueltos eso se podrán habría que anular.

Tenemos que decir contundentemente, serán devueltos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Portugal, queda a criterio del presidente de la Comisión de Economía que acepte o no su propuesta.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— El texto dice: podrán ser devueltos o ser considerados para el reconocimiento del cálculo de la pensión a elección del trabajador independiente, creo que lo mas enfático sería que se devuelva.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene el uso de la palabra el congresista Casio Huaire, presidente de la Comisión de Economía, para que se pronuncie sobre lo mencionado por el congresista Portugal.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señora Presidenta, se mantiene como debería estar en el artículo tercero devolución. Por lo tanto, considero que se someta a votación, porque aquí están considerando que es facultativo, considero a votación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 74 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, en primera votación, por 54 votos a favor, ninguno en contra y 17 abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que deroga el aporte obligatorio de los trabajadores independientes.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobado.

Más el voto a favor del congresista Martín Belaunde y la abstención del congresista Johnny Cárdenas.

Han votado a favor 55 congresistas, ninguno en contra y 18 abstenciones.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 2137, 2589 y otros.

El congresista Canches vota por la abstención.

162

En consecuencia, la votación final es como sigue: 55 votos a favor, ninguno en contra y 19 abstenciones.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Economía, congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Agradeciendo la votación de todos los colegas, prácticamente casi unánime, por lo que solicito la exoneración de la segunda votación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Economía, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de la segunda votación.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 52 votos a favor, 19 en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el textos sustitutorio por el cual se deroga el aporte obligatorio de los trabajadores independientes.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han votado a favor 52 congresistas, en contra 19 y ninguna abstención.

Más el voto a favor del congresista Martín Belaunde. Nadie más.

Han votado a favor 53 congresistas, 19 en contra y ninguna abstención.

Ha sido acordada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 2137, 2589 y otros.

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a dar lectura a la sumilla de tres mociones de interpelación al ministro de Energía y Minas, señor Eleodoro Mayorga Alba.

RELATOR da lectura:

Dación de cuenta de interpelación

Moción 11122

De los congresistas Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, Chacón de Vettori, (siguen firmas del Grupo

163