“AÑO del buen serviciO Al ciudAdAnO”

20 DE FEBRERO: MERCEDES PAREJA CENTENO

20 DE FEBRERO: CARMEN NAVARRO SANTIAGO

22 DE FEBRERO: MIRIAM VICTORIA CALMET CAYNERO

22 DE FEBRERO: JUAN CARLOS ROJAS ELIAS

23 DE FEBRERO: MARÍA DE FATIMA TABOADA GUEVARA

23 DE FEBRERO: FLORENCIO BAUTISTA GONZALES

23 DE FEBRERO: VÍCTOR RUBEN CANELO TORREBLANCA

24 DE FEBRERO: GLORIA MARIA ROSAS PACHAS

24 DE FEBREO: LISBETH APARCANA BENAVIDES

25 DE FEBRERO: CLARITZA CARAZAS SALAZAR

26 DE FEBRERO: FERNANDO ROBERTO BRAVO JUSCAMAYTA

26 DE FEBRERO: FÉLIX SALVADOR VIDALON GARCÍA

26 DE FEBRERO: VÍCTOR MALPARTIDA CASTILLO

26 DE FEBRERO: RONY ALBERTO ROJAS GARCÍA

27 DE FEBRERO: LILIANA PAOLA VALLE TATAJE

CEREMONIA DE IZAMIENTO DEL PABELLON NACIONAL  Con participación de los señores Magistrados y trabajadores judiciales

Como todos los días Lunes, se realizó la ceremonia de Izamiento de nuestro Pabellón Nacional en nuestra sede institucional, la misma que estuvo presidida por el señor doctor JULIO CESAR LEYVA PÉREZ, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, participando también la señorita CPC GIOVANNA MUÑOZ PALMA, Jefa de la Unidad de Administración y Finanzas.

Correspondiendo en esta oportunidad a las áreas de Logistica a cargo del señor CPC Américo Paco Ramos; Contabilidad a cargo del señor CPC Gilber Villegas Lizana; Tesorería a cargo del señor Lic. Adm. ALFREDO MERE GARCÍA; Informática a cargo del señor Ing. CARLOS AGUILAR REJAS; y Personal a cargo de la señora doctora BEATRIZ ANDREA RÍOS BRAVO.

En la presente ceremonia cívico patriótica, también participaron los señores Magistrados, personal jurisdiccional y administrativo de esta sede Institucional, la misma que se desarrollara todos los días lunes conforme a lo dispuesto por la Resolución Administrativa N°005-2017-P-CSJIC/PJ.

Ica, 20 de Febrero de 2017 Oficina de Imagen Institucional CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA

LUNES 20 DE FEBRERO DEL 2017 "No los hubiera puesto si mostraban su cola, no son mis ratas"  Así respondió Alan García al ser consultado por los ex funcionarios de su gestión acusados de recibir sobornos de Odebrecht

"Yo no sé cómo es su corazón. Yo no sé qué es lo que usted sueña y piensa. Tampoco puedo ver lo mismo en el señor Cuba", defendió Alan García. (Foto: AFP/ Video: El Comercio)

Desvincula al Partido Aprista de los hechos de corrupción ocurridos durante su segunda gestión. El ex mandatario Alan García aseveró que le fue imposible conocer, de antemano, la intención de los ex funcionarios acusados de recibir sobornos de Odebrecht por la Línea 1 del Metro de .

Consultado por el ex viceministro de Comunicaciones Jorge Cuba, así como por el ex integrante del comité de licitación de la Línea 1 del Metro de Lima, Edwin Luyo, y el ex funcionario Miguel Ángel Navarro, el ex mandatario respondió que "han demostrado ser ratas escondidas, como las buenas ratas".

"Ninguno es aprista. Y de otros gobiernos también hay. [Usted los ha llamado ratas pero son sus ratas, son las ratas que puso su gobierno] No, si hubieran mostrado su cola yo no los hubiera puesto. No son mis ratas”, dijo Alan García en una entrevista concedida al programa “Cuarto poder”.

“Yo no sé cómo es su corazón. Yo no sé qué es lo que usted sueña y piensa. Tampoco puedo ver lo mismo en el señor Cuba. Si le di la mano alguna vez yo no sé. No puedo detectar otras motivaciones y quién quiere ganar dinero”, agregó.

En ese sentido, el ex jefe del Estado indicó que no hablará mal de Enrique Cornejo, ex ministro de Transportes, y agregó que fue “un funcionario eficiente”. No obstante, indicó que quien haya recibido dinero, y quien haya actuado en función de este, debería “recibir cien años de cárcel”.

Vale anotar que el fiscal anticorrupción Hamilton Castro ha precisado que el monto desembolsado por la constructora brasileña por la licitación de la Línea 1 del Metro de Lima ascendería a los US$8 millones.

No obstante, al preguntársele a Alan García por presuntos vínculos con Odebrecht, manifestó que él no tiene “ni precio de venta ni de alquiler”, y que ya es hora de que sus opositores entiendan eso.

“Cuando me muera espero que todos los que hablan mal de mí vayan a mi tumba y digan ‘me equivoqué, porque no te encontraron nada a ti ni a nadie’. Mientras tanto cargo mi cruz. [Sobre el gasoducto del sur] ¿Por qué Odebrecht le va a hacer el favor a Alan García si ha contratado con otro?”, se defendió.

“[Cuál era su relación con la familia Odebrecht] Esos señores son ricos, poderosísimos, qué interés tendrían. Ellos participaron en Chavimochic y lo hicieron bien. [¿Qué relación tiene con ellos?] Ninguna, no soy amigo ni 'amiguete'”, replicó.

En tanto, Alan García dijo dudar que Odebrecht haya aportado fondos a alguna de sus campañas presidenciales, y añadió que si alguien recibió dinero de Camargo Correa, otra compañía brasileña cuestionada por coimas, ello habría estado mal. “Yo no conozco a los señores de Camargo Correa”, acotó.

Jorge Barata De otro lado, Alan García minimizó las visitas del ex representante de Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, a Palacio de Gobierno durante su segunda gestión presidencial.

Sobre ello, indicó que miembros de otras empresas también acuden “para tratar temas competentes al desarrollo de sus compañías”.

“[Fueron varias veces, catorce] Son tres por año, menos de tres por año. [¿Eso es habitual?] El directorio de Telefónica ha ido muchas veces y de otras empresas también […] Yo no tengo amistad con el señor Barata. Jamás ha estado en mi casa. Que yo recuerde nunca he estado en la de él”, dijo.

“[¿Por qué Barata no le dijo que le estaban cobrando coimas?] Eso es lo que me pregunto. Sabiendo que el más interesado en que se acabara el tren era Alan García, (me debió decir) ‘me están poniendo problemas’, yo llamaba al ministro. Si él me hubiera dicho (que le pedían coimas) nos hubiéramos ahorrado todo esto”, dijo.

VERÓNIKA MENDOZA COORDINABA ACTIVIDADES DE Según Willax TV, la ex congresista incluso tuvo la tarea de buscar el nuevo local del Partido Nacionalista en el 2007

Verónika Mendoza fue elegida congresista por el Partido Nacionalista en el 2011. Al año siguiente renunció al humalismo. (Foto: Difusión)

VERONICA MENDOZA, la ex candidata presidencial del Frente Amplio, negó hace unos días haber sido parte del círculo de mayor confianza del ex jefe de Estado Ollanta Humala y su esposa, la ex primera dama Nadine Heredia, hoy investigados por el presunto delito de lavado de activos. “Fui una simple militante del Partido Nacionalista”, dijo.

Sin embargo, tres correos que Mendoza le dirigió en el 2007 al ex embajador del Perú en Caracas Luis Raygada demostrarían que la ex congresista no solo coordinó las actividades Humala, sino también tuvo la tarea de buscar el nuevo local del partido, que se alistaba para las elecciones del 2011.

En el primer mail, según informó el programa de televisión “Mira quién habla”, la lideresa del Nuevo Perú le confirma a Raygada la recepción de un informe que él le envió sobre la situación del nacionalismo en Venezuela y la copia de la tarjeta de la diputada chavista Jhannett María Madriz Sotillo.

Además, Mendoza lamentó que no pueda conversar “en directo” con el ex embajador, porque “nuestros teléfonos están interceptados”.

También le contó que a finales de junio del 2007, ella tenía una actividad partidaria en Villa el Salvador, en la que probablemente también estarían Humala y Heredia.

Verónika Mendoza, en una segunda comunicación a Raygada, indicó que tuvo que ir de “emergencia” a ver un local para el Partido Nacionalista.

“[Luis] me dijeron que llamaste esta mañana, te pido mi disculpas por no haber estado, es que tuve que ir a emergencia a ver un local para el partido. Nos queda menos de un mes en el local actual, los dueños no quieren renovar el contrato y aún no hemos encontrado uno nuevo, eso nos tiene algo desesperados”, escribió la ex congresista.

La ex candidata presidencial del Frente Amplio, además, justificó a Humala, quien tenía previsto reunirse con Raygada en Caracas en julio del 2007, pero tuvo que adelantar su regreso a Lima.

“Estimado Luis, lamento mucho de que no pudiera concretarse el encuentro con el comandante [Ollanta Humala], [él] tenía previsto quedarse hasta el 24 [de julio], pero tuvo que adelantar su retorno para ver el asunto de la [elección de la] nueva Mesa Directiva del Congreso y el balance del primer año del gobierno de [Alan] García”, refirió Verónika Mendoza.

EX DECANO DEL CAL MARIO AMORETTI: HAY QUE PARAR INJERENCIA POLÍTICA EN JUICIO CONTRA TOLEDO MANRIQUE  Los efectos peligrosos de la carretera Interoceánica Sur Perú-Brasil.

El ex decano del Colegio de Abogados de Lima, Mario Amoretti Pachas, propuso acabar con la evidente injerencia política respecto al caso del expresidente Manrique, por presuntamente haber recibido coimas por 20 millones de dólares a cambio de darle la licitación a Odebrecht y sus empresas consorciadas para la construcción del corredor vial Interoceánico Sur Perú-Brasil.

“Con las declaraciones de altos representantes del Gobierno y de congresistas [últimamente], lo único que se está logrando es que el señor Toledo Manrique se victimice y diga personalmente, o a través de sus abogados, que estaría siendo presa de una persecución por parte de las autoridades, lo cual no es cierto”, precisó el hombre de leyes.

“Y si los políticos no entienden esto, es decir si persistieran en seguir requiriendo a las autoridades gubernamentales de los Estados Unidos para expulsar, deportar o extraditar a Toledo Manrique de su territorio, esa actitud podría interpretarse como que, en el fondo, estos no quisieran ver aquí al cuestionado exmandatario”, afirmó Amoretti Pachas.

“Si no desean que Alejandro Toledo regrese a Lima, de cualquier manera, muchos nos podríamos preguntar: ¿y por qué no lo quieren aquí?, ¿o es que algunos temen que este hable mucho de su gestión pasada o de contratos con empresas o de otras experiencias relacionadas con este caso?”, ironizó el jurista.

Victimización Mario Amoretti insistió en requerir a los congresistas y autoridades aplazar sus observaciones hasta cuando tengamos a Toledo Manrique frente a sus jueces y fiscales; “no antes, porque si no este, con la gran capacidad histriónica que se le conoce, buscará recurrir a su clásica victimización en pos de burlar a la justicia”.

Kuczynski será interrogado hoy en Palacio  Presidente debe responder por escándalo generado por su ex asesor Carlos Moreno.

Desde las 10 de la mañana de hoy, el presidente recibirá en Palacio de Gobierno a los integrantes de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, quienes lo interrogarán respecto a su exasesor en temas de salud Carlos Moreno, quien habría buscado aprovecharse de sus vínculos para hacer negocios a costa de los pacientes del Sistema Integral de Salud (SIS).

Entre las preguntas, PPK deberá explicar por qué le dieron a Carlos Moreno otras prerrogativas y se instó al Ejecutivo a ayudarlo, pues en la resolución de su nombramiento se dispuso que “las instituciones del Poder Ejecutivo brindarán el apoyo necesario para el mejor cumplimiento de las funciones del Consejero Presidencial designado, conforme a Ley”.

Asimismo por qué el 3 de octubre el dignatario dijo que Moreno ya no era más su consejero porque tenía mucha carga de trabajo, pese a que días antes ya conocía sobre el contenido de la grabación en la que se escucha al médico hablar del ‘negociazo’.

También por qué el Gobierno, cuando le aceptó la renuncia a Carlos Moreno, le dio las gracias por los servicios prestados, pese a que sabía de la denuncia en su contra.

En otros temas, también debe responder por qué el exasesor reingresó a sus labores en el Hospital Loayza después de 60 días del escándalo, pese a que el Gobierno había anunciado su salida.

RESERVADA Según comentó hace unos días el presidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Becerril, la sesión en Palacio será reservada, pero se ha solicitado la grabación de un audio de esta.

KENJI FUJIMORI YA FUE BLINDADO POR EL CONGRESO EN EL CASO LIMASA  Antecedentes. La Comisión de Ética del anterior Parlamento no indagó temas de fondo como el hallazgo de la droga.

En aprietos. Keiko dice que siempre dieron la cara, pero su bancada no apoyó investigación en la anterior legislatura. La bancada de Fuerza Popular ha anunciado que no blindará a en el caso Limasa. Tal versión podría resultar verosímil de no ser porque en el anterior Congreso ya se dejó constancia de la nula voluntad política para investigar a este parlamentario.

Luego del operativo policial del 11 de marzo del 2013, cuando se encontraron cien kilos de cocaína pura en el almacén de la compañía de Kenji, fueron distintas las voces que plantearon que el caso sea investigado en el Congreso.

El 1 de abril, la Comisión de Ética, por entonces presidida por Sun, inició indagaciones preliminares. Sin embargo, a fines del mismo mes este grupo de trabajo acordó no abrir investigación. Según el acta del 29 de abril del 2011, la Secretaría Técnica de la comisión recomendó declarar que "no procede abrir investigación de oficio" contra Kenji Fujimori, debido a que no había mentido en su hoja de vida sobre su vínculo con la empresa Logística Integral Marítima Andina S.A. (Limasa).

En aquella sesión no hubo mayor debate. Los miembros de ese grupo, entre ellos el fujimorista Juan José Díaz Dios, aprobaron no investigar a Kenji. El único que se abstuvo fue el ex legislador .

En conversación con La República, Tejada recordó que el grupo de Ética solo quería verificar si Kenji había mentido en su hoja de vida. "Yo me abstuve porque el caso estuvo mal formulado. La idea era investigar el tema de fondo que era el hallazgo de la droga en el almacén de Limasa, pero eso nunca se investigó, hubo un claro blindaje en el anterior Congreso", recordó.

Jorge Rimarachín intentó llevar el caso a la Comisión de Fiscalización, pero la mayoría optó por el blindaje.

Por otro lado, Kenji dijo en Twitter que siempre fue "transparente". Falso. El 15 de febrero del 2011, La República reveló que había ocultado en su hoja de vida su vínculo con Limasa. Fue recién tras esta denuncia que subsanó la omisión ante el jurado electoral, el 10 de marzo del mismo año.

El dato El anterior Congreso evitó investigar a Kenji, a pesar de que ya era público que sus socios José Begazo Bedoya y Marco Ynaba Reyna también estaban implicados en el decomiso de droga en España.

JOSEF MAIMAN TRAMITÓ CUENTA EN SUIZA POCO ANTES DE COIMAS  De Odebrecht. Fiscalía solo ha detectado una parte de los depósitos de la empresa brasileña. Ministerio de Justicia ya evalúa si Toledo iría a la Diroes con Fujimori.

Amistades peligrosas. Siguen apareciendo indicios de la relación sospechosa entre Maiman y el ex presidente Toledo. Poco antes de que Odebrecht empiece a pagar el presunto soborno a Alejandro Toledo, a través de su amigo Josef Maiman, firmas 'offshores' de este empresario tramitaron abrir una cuenta bancaria en Suiza, señaló el sitio web Ojo Público.

Documentos del estudio Mossack Fonseca, sacados en la filtración conocida como 'Panama Papers', revelan que empresas de Maiman tramitaron cuentas en el Banque Privée Edmond de Rothschild de Suiza poco antes de que Odebrecht hiciera el primer depósito del presunto soborno de 20 millones de dólares.

Alberto Imar, un operador de Maiman, pidió a Mossack Fonseca tramitar poderes para que Sabih Saylan, subordinado del amigo de Toledo, abra la cuenta. Los poderes serían dados por las offshores Vision Investments Equities y CIT Managment Corporation, que pertenecerían a Maiman. El pedido se hizo el 19 de junio del 2006. Odebrecht ha confesado haber realizado el primer depósito para Toledo el 23 de junio de ese año.

No obstante, ese primer pago se hizo en una cuenta del City Bank de Londres, a otra de las empresas de Maiman: Trailbridge Ltd. No se utilizó, por tanto, la cuenta que habían tramitado en Suiza.

El ex jefe de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, ha confesado que pagó a Toledo 20 millones de dólares. Sin embargo, la Fiscalía solo ha podido identificar depósitos por menos de 10 millones.

El Banque Privée Edmond de Rothschild de Suiza fue usado en los noventa para guardar el dinero ilegal y el 2015 fue multado por Estados Unidos por manejar cuentas vinculadas al lavado de dinero.

Penal para Toledo: La ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, ya ha pedido al Instituto Nacional Penitenciario que evalúen si Toledo puede ser recluido en el penal de la Diroes, como el ex mandatario .

"Es una decisión del INPE. Se ha hablado con el jefe del INPE y le he pedido que evalúe cuáles son los criterios. Alberto Fujimori tiene régimen ordinario y Alejandro Toledo tendría régimen especial por estar acusado de crimen organizado", dijo en Canal N.

Arresto a Toledo ya por definirse Alejandro Toledo seguiría en San Francisco, Estados Unidos. La Cancillería ya envió el pedido de detención con fines de extradición al Departamento de Justicia estadounidense. Un juez federal deberá definir en los próximos días si ordena el arresto provisorio.

"El camino de la extradición siempre es más seguro. Un expediente bien armado como el que tiene el juez Richard Concepción dará lugar a que sea validado (el pedido)", comentó la titular de Justicia, Marisol Pérez Tello.

Alejandro Toledo busca abogado a fin de impedir extradición de Estados Unidos El ex mandatario, quien se encuentra prófugo de la justicia peruana, debe afrontar el pedido de detención que pidió el gobierno del Perú a las autoridades estadounidenses.

Alejandro Toledo no mostró intención de retornar al Perú para ponerse a derecho y aclarar denuncias por caso Odebrecht. (USI)

El prófugo ex presidente Alejandro Toledo está buscando contratar a un abogado en Estados Unidos para afrontar el pedido de detención y luego el proceso de extradición que pedirá el Perú, en donde se le imputan cargos por presuntamente haber recibido millonarios sobornos de la empresa Odebrecht.

Fuentes de Perú21 en la Fiscalía indicaron que Toledo prepara su defensa legal en el país norteamericano ante el pedido de detención que ya presentaron las autoridades peruanas a sus pares estadounidenses.

El ex mandatario tendría que tomar una decisión en las próximas horas porque el Departamento de Estado de EE.UU. ya tiene la documentación complementaria que sustenta la solicitud de captura preliminar, el paso previo a su eventual extradición.

Tras ser admitida en esta instancia, y de cumplir con los requisitos formales, el pedido pasará a ser evaluado por un juez federal, quien decidirá si la detención del líder de Perú Posible procede o no.

Fuentes de este diario en la Cancillería peruana estimaron que la audiencia judicial para evaluar el arresto de Toledo podría darse esta semana.

“Para empezar, (Toledo) necesita un abogado para la audiencia con el juez sobre el pedido de detención, si es que el Departamento de Justicia hace la solicitud”, señalaron.

Perú21 también conoció que la Dirección Nacional de Inteligencia del Ministerio del Interior, en coordinación con el FBI de Estados Unidos, tiene ubicado al ex presidente y le sigue los pasos.

Un reporte de Panorama reveló anoche que Toledo se encuentra en Palo Alto, California, y el 14 de febrero fue fotografiado en un restaurante de la zona. El informe periodístico no descarta que el ex presidente pueda estar alojado en un ambiente de la Universidad de Stanford.

Defensa extranjera El abogado de Alejandro Toledo en Perú, Heriberto Benítez, no quiso confirmar si su patrocinado ya contrató a un abogado en EE.UU., pero indicó que este debe contar con una defensa legal.

“Toda persona tiene el derecho a defenderse; puede ser (con) un letrado contratado, puede ser una ONG, puede ser uno de oficio; es evidente que alguien debe asumir la defensa (de Toledo) en el país que fuera”, señaló a este diario.

Le alistan presión Por otro lado, la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, adelantó en el programa Agenda política de Canal N que Toledo podría ser internado en el penal de la Diroes, donde se encuentra preso el ex presidente Alberto Fujimori.

Pérez Tello dijo que esta posibilidad la está analizando con el INPE. “(Toledo) tendría un régimen especial porque él está siendo investigado por crimen organizado y le correspondería visitas de entre dos y tres horas”, anotó.

Tenga en cuenta El ex directivo de Odebrecht en Perú Jorge Barata señaló que la empresa pagó US$20 millones en sobornos a Alejandro Toledo a cambio de ganar la licitación de la carretera Interoceánica Sur.

Desde el extranjero, Toledo negó haber recibido “un centavo” por la concesión del megaproyecto.

El escritor Mario Vargas Llosa indicó en su columna del diario El País que espera que Toledo “regrese al Perú ‘motu proprio’ o lo regresen”.

“Lo traté mucho en esos días y me parecía un hombre sincero y honesto”, dijo.

Envíos pesqueros se redujeron 1.2% en 2016 Esta disminución viene explicada en gran medida porque nuestro principal destino, China, redujo sus compras.

Envíos pesqueros se redujeron 1.2% en 2016. (Difusión)

Las exportaciones pesqueras para consumo humano registraron una contracción del 1.2% en 2016, en comparación con 2015, declaró el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda.

Esta disminución viene explicada en gran medida porque nuestro principal destino, China, redujo sus compras en 44%, posiblemente debido a que barcos de ese país pescan en mar peruano de manera informal, informó Miranda.

Finalmente, refirió que este año se buscará generar un mayor valor agregado en este sector mediante la diversificación de su oferta.

SABÍAS QUE… Los desembarques decrecieron 24% en 2016 con respecto a 2015.

La meta propuesta de las exportaciones de pesca y acuicultura para 2021 es lograr envíos por un valor de US$3,000 millones.

COMPETENCIA EN TELEFONÍA MÓVIL HIZO QUE MÁS DE 1.5 MILLONES DE USUARIOS CAMBIEN DE OPERADOR Lunes, 20 de febrero del 2017

Presencia de nuevos operadores virtuales dinamizará el mercado. En el Perú, el 20.2% de la población acceda a internet exclusivamente a través del teléfono móvil.

La conectividad a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) es un elemento clave para asegurar el desarrollo de nuestro país, puesto que permite eliminar distancias, elevar la competitividad, facilitar el acceso y la difusión de la información, crear nuevas formas de negocio y, por lo tanto, acortar significativamente las brechas económicas y sociales.

Al respecto, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por cada 100 hogares en nuestro país, en 91 existe al menos una TIC. Más aún, la telefonía móvil se presenta como el servicio que ha presentado los avances más significativos.

Para el tercer trimestre de 2016, fue la TIC con mayor cobertura promedio en los hogares (89.3%, con un aumento de dos puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2015), muy por encima de la cobertura de la televisión por cable (37.5%), de computadoras (33.4%), de internet (28.3%) y de telefonía fija (24.1%).

Expansión de la telefonía celular La expansión de la telefonía celular en nuestra economía obedece a una serie de factores. De acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura, publicado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la mayor penetración en el resto del país se debe principalmente a la dinámica exhibida por el mercado, gracias a la competencia y el desarrollo tecnológico, que ha contribuido con innovación y tarifas bajas competitivas para este servicio.

Por otro lado, de acuerdo con el informe Dividendos Digitales, elaborado por el Banco Mundial (BM), tan solo alrededor del 15% de la población mundial puede costear el acceso a internet de banda ancha. Así, la telefonía móvil, a la que tienen acceso casi cuatro quintos de la población mundial, constituye el principal medio de acceso a internet en los países en desarrollo. Por ello, no sorprende que, en el Perú, el 20.2% de la población acceda a internet exclusivamente a través del teléfono móvil.

Sin embargo, aun cuando la penetración de este servicio en los hogares peruanos ha crecido de forma sostenida en los últimos años, todavía persiste una brecha tecnológica considerable.

De acuerdo con la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel), elaborada por el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) en 2015, solo el 54.5% de los hogares contaban con teléfonos inteligentes (smartphones).

Si bien la tenencia de estos ha crecido en todos los niveles socioeconómicos, en los sectores C, D y E, esta cifra se encuentra por debajo del promedio nacional, con valores del 54.1%, 29.1% y 11.8%, respectivamente. Así, aún existe una amplia oportunidad de mercado para la telefonía móvil, específicamente con respecto a los teléfonos más sofisticados, capaces de mejorar la conectividad y facilitar el acceso a la web.

En lo que respecta al mercado de telefonía celular, según cifras del Osiptel, hacia el tercer trimestre de 2016, son cinco las empresas operadoras: Movistar (con una cuota del 47.2% del mercado), Claro (32.2%), Entel (12.7%), Bitel (7.9%) y Virgin Mobile (0.06%).

Si bien los dos primeros operadores concentran el 79.4% del mercado, los cambios en la regulación de las telecomunicaciones desde 2015, como la eliminación de barreras de acceso a la portabilidad (incluyendo el desbloqueo de equipos y la eliminación de plazos forzosos), han hecho de este un mercado mucho más competitivo.

Así, entre enero y noviembre del año anterior, la cantidad de líneas móviles portadas (que migraron de un operador a otro) fue de 1,533,633, casi el doble del mismo periodo del año anterior.

Una nueva apuesta en este mercado es el ingreso de operadores móviles virtuales (OMV), como la británica Virgin Mobile y Dolphin Telecom, recientemente anunciada por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).

A ello se suma que otra empresa viene realizando las gestiones, según la declaración del viceministro de comunicaciones a Gestión.pe, Carlos Valdez; con lo cual sumarán a siete los operadores de telefonía móvil.

Características de los OMV Los OMV son empresas que proveen servicios móviles a sus clientes, pero que no cuentan con una licencia de espectro radioeléctrico ni poseen necesariamente infraestructura de red propia, por lo que deben recurrir a la cobertura de red de otra empresa que sí cuente con ella, es decir, un operador móvil con red (OMR).

Por un lado, la posibilidad de alquilar infraestructura permite reducir las barreras a la entrada y salida, generadas por los altos costos que implica la inversión en infraestructura. De este modo, es posible estimular el ingreso de inversiones por parte de nuevas compañías, nacionales y extranjeras, y así facilitar la expansión eficiente de la oferta competitiva en materia de precio y calidad del servicio.

No obstante, es también importante recordar la necesidad de elevar la inversión en infraestructura de telefonía móvil, cuya brecha a 2025, de acuerdo con AFIN, asciende a US$ 6,884 millones (alrededor del 25% de la brecha total en telecomunicaciones). Además, se requieren reglas de juego claras, como una definición más precisa de los términos y condiciones en la relación entre ambos tipos de operadores, y una regulación que contemple los intereses e incentivos para aquellos responsables de la inversión en redes, antenas y nuevas tecnologías.

Sin lugar a dudas, el desarrollo de las TIC, y particularmente de la telefonía móvil, genera una mayor conectividad y facilita las actividades económicas, por lo que constituye una parte esencial de cómo las economías funcionan. Por tanto, es recomendable facilitar el acceso y funcionamiento tanto a nuevos operadores que favorezcan la competencia en el mercado, como a aquellos que estén dispuestos a expandir la provisión geográfica del servicio a través de inversiones en infraestructura, a fin de asegurar la satisfacción de los usuarios y el acceso a esta importante tecnología de la información.

FALLO JUDICIAL ESTABLECE NUEVO CASO EN QUE EMPLEADORES DEBEN INDEMNIZAR A TRABAJADORES Lunes, 20 de febrero del 2017

La legislación laboral en el Perú no es de las mejores de la región pero dentro de todo esto siempre se decía que la materia de seguridad y salud en el trabajo era de las más completas, sin embargo, un reciente fallo judicial introduciría un nuevo sobrecosto para los empleadores.

“Una reciente sentencia de la Corte Suprema ha establecido un nuevo criterio en el cual un colaborador que sufre un accidente, que no es responsabilidad de la empresa sino que puede ser responsabilidad de un tercero, deberá ser indemnizado por el empleador que no tuvo la culpa del accidente”, explicó Mónica Pizarro, socia coordinadora del Área Laboral del Estudio Echecopar.

Consideró que este fallo representa una cuestión “preocupante” para los empleadores, principalmente aquellos que toman todas las precauciones de ley para controlar el riesgo de sus actividades para sus trabajadores.

“No se puede controlar el riesgo de que un tercero, un hecho de la naturaleza o, eventualmente, el propio trabajador incurra en un acto o en una negligencia que pueda dar lugar a un año y la empresa no tendría por qué hacerse responsable”, añadió.

La especialista mencionó que existen una serie de coberturas en el sistema que están destinadas a cubrir los daños naturales propios del trabajo.

“Todo trabajo, por más simple que sea, puede tener o generar algún tipo de riesgo o daño para el trabajador como consecuencia de actos de terceros, negligencias o hechos fortuitos, y para eso sirve el sistema de aseguramiento, la contribución que se paga a EsSalud, el pago del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)”, indicó.

En ese sentido, mencionó que este fallo introduce un nuevo costo que se carga a las empresas, “por algo que no es su responsabilidad”.

Esta sentencia de la Corte Suprema se emitió en los últimos días de enero del presente año, por lo que Pizarro señaló que es “muy pronto para esperar que se vean casos similares”.

“En realidad este es un proceso que llegó a la Corte Suprema después de varios años, así que para que se produzcan nuevos procesos similares que lleguen a la última instancia van a pasar varios años más”, anotó.

Sin embargo, puntualizó que lo concreto es que este fallo establece un nuevo criterio que puede ser usado por los jueces de instancias inferiores a la Corte Suprema.

Pizarro explicó que el argumento principal detrás de este fallo ha sido que el empleador tiene, por un lado, un “deber de protección” frente a su trabajador y adicionalmente, debe asumir todo el riesgo que se pueda producir como consecuencia del negocio.

“Pero en realidad, el sistema de relaciones laborales efectivamente asume que las actividades empresariales generan un riesgo y para cubrir ese riesgo están los seguros como la contribución a EsSalud, el pago al sistema previsional y el pago del SCTR para actividades de riesgo”, acotó.

Asimismo, precisó que ni en la legislación extranjera se establece que el empleador está obligado a pagar una indemnización por daños, aunque no haya incurrido en incumplimientos.

“Es normal que el empleador tenga que pagar una indemnización mayor si el trabajador sufrió un accidente porque no se le proporcionó un equipo de protección personal (casco, zapatos con punta de acero, etc) pero aquí estamos hablando de casos en los cuales el empleador no ha incurrido ningún incumplimiento y por hechos ajenos a su control”, aseveró.

REUNIÓN KUCZYNSKI – TRUMP FORTALECERÁ BUEN MOMENTO DE RELACIÓN PERÚ – EEUU  Señala excanciller Eduardo Ferrero

Lima, feb. 20. La reunión que sostendrá el presidente Pedro Pablo Kuczynski con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, ayudará a fortalecer el buen momento que hay en la relación entre ambos países, sostuvo el excanciller Eduardo Ferrero.

“Será una reunión de diálogo muy positiva, que permitirá a los dos presidentes conocerse y mantener la buena relación con Estados Unidos, ayudará a fortalecer el buen momento que existe en esta relación”, declaró a la Agencia Andina.

Según remarcó, esta cita definitivamente puede abrir un canal de diálogo para los intereses de los dos países en los próximos años.

“Son dos gobiernos nuevos, hay todo un camino por recorrer en la relación bilateral. Esta reunión será el inicio de una buena comunicación para seguir en una relación positiva”, manifestó el excanciller. A su juicio, hay aspectos importantes por abordar como el tema migratorio, considerando el número de peruanos en territorio estadounidense y la política de deportación que ha anunciado Trump para su gestión.

“Vale la pena que sea mencionado en la reunión, así como el tema comercial. Tenemos un TLC con Estados Unidos que a la fecha Trump no ha dicho que va a revisar, está vigente y será bueno que sea reafirmado en este diálogo”, añadió.

De igual forma, señaló la importancia de conversar sobre el cambio climático y el cuidado del medio ambiente, tema sobre el que el mandatario estadounidense ha tenido expresiones críticas.

Kuczynski se ausentará del país del 23 al 27 de febrero para viajar a Estados Unidos, donde sostendrá una reunión con el mandatario de ese país, Donald Trump, con quien tratará temas de la agenda bilateral.

Luego, el mandatario peruano asistirá a la Universidad de Princeton, lugar en el que estudió y donde presentará una disertación sobre el Perú, tras lo cual recibirá "la más alta distinción que otorga esa universidad a sus exalumnos con una trayectoria excepcional".

Poder Judicial lanza noticiero en quechua

ANDINA/Dante Zegarra Lima, feb. 20. El presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, presidirá hoy el lanzamiento del noticiero en idioma quechua “Judicial Willakuyta”, el cual podrá ser visto a través de la plataforma televisiva Justicia TV.

La iniciativa empieza en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y la ceremonia contará con la presencia del ministro de Cultura, Salvador del Solar; la representante de la Unesco en el Perú, Magaly Robalino; el presidente del Pacto de Unidad y de la Confederación Campesina del Perú, Jorge Prado.

El Ministerio de Cultura será el escenario donde tendrá lugar el lanzamiento a las 8.30 horas.

(FIN) CCR

ATENCIÓN, EMPLEADORES Sunafil verificará pago de utilidades Hasta con 202,500 soles multarán incumplimiento. Para asegurar el cumplimiento oportuno de las obligaciones, la Sunafil procederá a verificar en mayo próximo la entrega de las utilidades a los trabajadores que presenten servicios en empresas el régimen privado.

Así lo aseguró el asesor del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Enzo Flores, quien detalló que la oportunidad de pago corresponderá dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha de la declaración jurada anual del IR a la Sunat.

Intereses

“Vencido dicho plazo se generarán intereses a favor de los trabajadores que por escrito y mediante carta simple requieran su pago”, afirmó el experto, que también precisó que este incumplimiento constituye infracción grave, sancionable con una multa de hasta 202,500 soles para las empresas del régimen general; y, hasta 40,500 soles en el caso de la pequeña empresa.

Como parte de la responsabilidad del MTPE frente a los trabajadores, señaló que incluso se programará una atención especial del servicio de cálculo de beneficios sociales para resolver las dudas y consultas de los empleados sobre el cálculo de las utilidades.

Según la legislación, la participación de las utilidades es un derecho reconocido en la Constitución, a fin de que los trabajadores accedan a un porcentaje de la renta neta percibida por el empleador.

¿Quiénes participan? Pues, todos los empleados a tiempo completo, tiempo parcial, plazo fijo, plazo indeterminado con vínculo vigente o cesados antes de la fecha, que presten servicios en empresas generadoras de rentas de tercera categoría, y con más de 20 trabajadores. No corresponderá a la microempresa.

AGENDA LABORAL Simplificación en lo laboral Como parte de las facultades legislativas delegadas al Poder Ejecutivo, se publicaron los decretos legislativos N° 1246 y N° 1310, con medidas de simplificación administrativa en materia laboral.

Brian Avalos Estudio Payet, Rey, Cauvi y Pérez Abogados

Así, entre otras facilidades, se dispuso: (i) la no presentación de los contratos temporales ni convenios de modalidades formativas (prácticas) ante la autoridad de trabajo; (ii) en la contratación de extranjeros, se exime la entrega a la autoridad laboral de la declaración jurada de porcentajes limitativos, copias apostilladas y la garantía de retorno; (iii) la no emisión de boletas de pago, al regularse su remisión por correo electrónico; (iv) la conservación de los documentos laborales hasta 5 años.

Así, estas facilidades constituyen un ahorro para las empresas, tanto en lo económico (reducción de pagos de tasas a la autoridad laboral) y, sobre todo, de costos administrativos (al ya no ocuparse en registrar los contratos temporales o perseguir a los trabajadores para que firmen las boletas de pago).

Este tiempo podrá ser invertido en mejorar los servicios o abocarlo a sus actividades comerciales. Sin embargo, existe el temor en trabajadores de que estas medidas puedan ser excusas para el incumplimiento de las normas laborales. Por ello, la simplificación administrativa deberá ir de la mano con una mayor fiscalización de parte de la Sunafil, lo que implicará que esta institución asuma un rol más protagónico respecto a las materias de contratos, modalidades formativas y formalidades.

Por tanto, una de las alternativas para hacer más efectiva la fiscalización será orientar sus acciones o planes de fiscalización hacia estas materias, aumentar el número de inspectores, incrementar el grado de sanción (la infracción por formalidades del contrato es “grave” por lo que podría variarse a “muy grave”, que representará un aumento del 100% de la infracción anterior).

El Poder Ejecutivo y la Sunafil deben tener claro la importancia de la fiscalización posterior a fin de que estas normas no sean excusa para el incumplimiento de las obligaciones laborales, prueba de ello es que se contrata a nuevos inspectores, los que apoyarán dichas medidas. Por ello, en el corto plazo se prevé una mayor fiscalización en materia de contratos y que se termine por implementar el Tribunal de Fiscalización Laboral para darle mayor predictibilidad a las inspecciones laborales.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN N° 134-2015