+

28 DE MAYO: MARÍA ISABEL CAVERO TANG

29 DE MAYO: JESSICA PEÑA LOYOLA

29 DE MAYO: DALIA ENEIDA AGUADO MUÑOZ

30 DE MAYO: WILLIAM OSWALDO GONZALES RAMOS

30 DE MAYO: MIGUEL ANGEL PEÑA SOSA

30 DE MAYO: MARÍA VICTORIA ESCATE RAMOS

31 DE MAYO: ANGELICA MARLENI GAVILAN PALOMINO

01 DE JUNIO: CAROL PÉREZ GALINDO

02 DE JUNIO: MARÍA ANGELICA URIBE ARANA

02 DE JUNIO: CARLOS ALBITES DE LA CRUZ

02 DE JUNIO: MIGUEL RAMON GUARNIZ REYES

03 DE JUNIO: MARIELA WILSON PÉREZ

03 DE JUNIO: NANCY CRUCES RIVEROS

03 DE JUNIO: EDUARDO VIDAL GARCÍA MIRANDA

03 DE JUNIO: JESÚS MARTIN MOLINA HERNANDEZ

03 DE JUNIO: MARIBEL PAMELA SOLARI SARAVIA

03 DE JUNIO: DIONICIA QUISPE DE LA CRUZ

03 DE JUNIO: MARÍA VICTORIA TATAJE ALFARO

03 DE JUNIO: CESAR AGUSTO ALEGRIA VALER

03 DE JUNIO: ADRIAN CAMILO GARCÍA ALARCON

LOCALES

COMUNICADO

Se comunica el sensible fallecimiento de quien en vida fuera, nuestro compañero de labores BERLY GUEVARA FONG, encargado de la Central de Notificaciones de Pisco, de la Corte Superior de Justicia de Ica.

El señor Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, a nombre propio, de los señores (as) Magistrados (as) y servidores (as) judiciales; hacen llegar sus más sentidas condolencias

Ica, 29 de Mayo de 2018.

NACIONALES

FUERZA POPULAR Y APRA EVALÚAN INTERPELAR A MINISTRA LA ROSA Miembros de ambas bancadas piden explicaciones a la titular del Midis por salida de funcionaria. La Rosa informó que aceptó la renuncia de la viceministra

A poco más de ocho meses de la última interpelación a un ministro de Estado, voces del Parlamento deslizan la posibilidad de retomar ese mecanismo de control.

La titular de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa, es hoy el centro de cuestionamientos desde el Congreso. Voceros y miembros de bancadas como las de Fuerza Popular, el Apra y Acción Popular exigirán explicaciones a la ministra por la salida de Lesly Shica Seguil como funcionaria del Midis.

Según consideran desde el Parlamento, la salida sería una represalia por sus críticas a la contratación de una sentenciada por terrorismo del MRTA como trabajadora del despacho de la congresista María Elena Foronda (Frente Amplio), del partido en el que militó La Rosa.

―¿La ministra defiende a terroristas o a la congresista Foronda? En cualquier caso, sería un desacierto. Si al ex titular del Produce lo sacaron por algo mucho menor, La Rosa no debe continuar. Y cuando el Ejecutivo no toma acciones, el Congreso tiene expedito el camino para ir por la interpelación‖, declaró a El Comercio el vocero alterno de Fuerza Popular, Héctor Becerril.

—Aguas divididas— La decisión de ir por la interpelación, sin embargo, aún no es una postura definida desde la mayoría congresal. Así como existe un grupo de parlamentarios fujimoristas que apoyaría dicha medida, hay otro que preferiría citar primero a La Rosa ante comisiones del Legislativo.

―Una persona no puede ser despedida por dar su opinión. Tiene que dar una explicación. Luego de escucharla, podríamos evaluar una interpelación. Pero el primer ministro dijo que iba a tomar cartas en el asunto y esperamos que lo haga pronto‖, sostuvo la otra vocera alterna del fujimorismo, Milagros Salazar.

Ese contraste de opiniones se traslada también a otras bancadas del Parlamento. Aunque coincidan en la necesidad de que La Rosa dé explicaciones, el Apra apoyaría una eventual interpelación a la titular del Midis, mientras Acción Popular preferiría que primero sea citada ante alguna comisión.

―Es claro que hubo un exceso y un abuso, sin una respuesta clara de la ministra. Ahora hay que ir paso a paso. Primero debe ir al Congreso a explicar y, luego, tomar una decisión respecto a una eventual interpelación‖, afirmó el vocero acciopopulista, Víctor Andrés García Belaunde.

La próxima semana se definiría a qué comisión del Parlamento se citaría a La Rosa.La titular del Midis prefirió no pronunciarse sobre el tema en una actividad que tuvo ayer en la mañana. ―Prefiero no opinar‖, dijo.

Sin embargo, anoche informó en Canal N que aceptó la dimisión de la viceministra de Prestaciones Sociales, Elvia Campos, quien hace unos días le había pedido a Lesly Shica que renunciara a su cargo en el Midis.

Según pudo conocer este Diario, a través de diversas fuentes del Ejecutivo, por ahora el gobierno no contempla la salida de la titular del Midis. ―No consideramos que lo sucedido sea un motivo para retirarla del cargo. Sería un error caer en una interpelación por esa razón‖, comentó una fuente consultada por El Comercio.

El gobierno sí apoyaría la presencia de La Rosa en comisiones del Parlamento, a fin de que pueda explicar los motivos del retiro de Lesly Shica del Midis.

―Es parte del diálogo que buscamos impulsar‖, señaló otra fuente del Ejecutivo.

—Tensa calma— La citación de La Rosa al Parlamento se convertiría en la decimonovena de un ministro en la era de Martín Vizcarra. La cifra refleja, por ahora, un cambio en la dinámica Ejecutivo-Congreso. En el mismo período de gobierno, por ejemplo, los ministros de ya habían acudido en 45 oportunidades a comisiones ordinarias del Legislativo.

Posteriormente, la gestión de Kuczynski y el Parlamento se enfrascarían en un ida y vuelta de interpelaciones y cuestiones de confianza hasta setiembre del 2017.

Desde entonces, el Congreso no realiza interpelaciones o censuras a ministros de Estado. Tampoco se registraron cuestiones de confianza desde el Ejecutivo.

―Recién se está asentando el gobierno y todas las fuerzas políticas tenemos que darle estabilidad para beneficio del país. Pero eso no quiere decir que cuando veamos un hecho de corrupción, infracción o abuso, no lo vayamos a decir. Vamos a levantar la voz‖, argumentó Salazar, de Fuerza Popular.

Con dos procesos de vacancia en esos ocho meses sin mecanismos de control, las bancadas del Parlamento ahora definirán cuál será empleado para buscar las explicaciones de la titular del Midis. GILBERT VIOLETA: “AL CONGRESO LE HACE MUCHO DAÑO FUERZA POPULAR”

El vocero de Peruanos por el Kambio responsabiliza a la bancada de FP de compras cuestionadas y pide rectificar norma para que el Congreso no esté excluido de control pleno.

El portavoz de Peruanos por el Kambio, Gilbert Violeta, considera que un cambio de timón en el Congreso permitirá implementar medidas de transparencia en este poder del Estado.

— La vicepresidenta Mercedes Araoz insiste en decir que el vacador, en alusión a César Villanueva, no podía ser nombrado primer ministro. ¿Opina igual? Es una opinión personal y como tal la respeto. Así como la señora Araoz expresa un punto de vista, el presidente de la República también ha señalado que lo que importa es una decisión institucional, en este caso la del presidente de nombrar al jefe del Gabinete y los ministros. En eso la bancada ha sido extremamente respetuosa, más allá de nuestra lectura personal.

— Ha dicho que hay una vocación del gobierno y la bancada de trabajar coordinados; sin embargo, usted se adelantó al primer ministro y presentó su proyecto para penalizar el financiamiento ilegal de campañas. ¿Por qué no lo hicieron de manera consensuada? Hay varias iniciativas sobre el financiamiento ilegal. La posición que yo tengo responde a un mandato partidario, el Ejecutivo también tiene una posición. Cada partido ha hecho una propia iniciativa. Lo importante es que se abra el debate.

— ¿Qué críticas tiene que hacerle a la gestión del presidente Martín Vizcarra? No me corresponde como oficialista levantar críticas sobre el gobierno, sino apoyar o intentar apoyar. Podemos tener algunas discrepancias. Elevar el impuesto a los combustibles sería algo que personalmente no aprobaría porque el precio internacional del crudo está subiendo, y si a eso se agrega un impuesto, es obvio que el precio final se verá afectado.

— ¿Qué está pasando en el Congreso que no está dando muestras de austeridad? El tema de fondo no tiene que ver con que haya un televisor más o menos, o un clavel más o uno menos, sino que el Congreso está excluido del control de la contraloría. El 9 de abril yo presenté un proyecto para que el Congreso no esté excluido. Todo lo que vemos justifica que se pueda corregir este problema. — ¿Cree que Fuerza Popular aprobará la norma? Deberían por el bien del Congreso. Al Congreso le hace mucho daño Fuerza Popular porque aquí nos meten a todos en un mismo saco, como si todos fuésemos dispendiosos en nuestro gasto personal o de oficina. Ellos controlan la mesa, los gastos y deciden qué se compra. Deberían dejar la conducción del Parlamento. Yo reto a los amigos de Fuerza Popular a que nos digan qué reforma importante hemos hecho en estos dos años de su gestión, más allá del clima de confrontación que sembraron.

— ¿Qué bancada debería presidir la próxima mesa? Cualquiera de los que tenga mayor experiencia, el mismo Víctor Andrés García Belaunde, Jorge del Castillo o Javier Velásquez Quesquén, Gloria Montenegro de APP, cualquiera. Lo importante no es solo la persona, sino la agenda parlamentaria y la gestión administrativa para dar más transparencia.

— ¿El oficialismo no quiere presidirla? Lo que no queremos es ser un obstáculo para entorpecer el objetivo de darle una nueva administración al Congreso.

— ¿Hay un acuerdo para una mesa multipartidaria? No hay una conversación formal.

— ¿Qué bancadas están en sintonía con el cambio que está planteando? Espero que todas, aunque ya escuché una declaración del Frente Amplio diciendo que van a presentar su propia lista. Eso sería hacerle el juego al fujimorismo, muchas veces el Frente Amplio lo termina haciendo. Basta ver algunas votaciones para darse cuenta de que, queriéndolo o no, terminan siendo consustanciales a la agenda de Fuerza Popular.

FERNANDO OLIVERA LLEGA AL CONGRESO PARA PRESENTARSE ANTE LA COMISIÓN LAVA JATO

Fernando Olivera, exministro de Justicia en el gobierno de , llegó esta mañana al Congreso de la República para brindar información sobre la concesión de la carretera Interoceánica Sur, ante la Comisión Lava Jato, que es dirigida por la congresista de Fuerza Popular, Rosa Bartra. Fernando Olivera fue citado por la Comisión Lava Jato en abril, pero ―Voy a desenmascarar esa campaña de desinformación donde inclusive son sorprendidos los medios de comunicación con informaciones falsamente difundidas‖, aseveró Fernando Olivera. ―Es absolutamente falso y eso sale de lo que está comprometido con Odebrecht, se llega a decir inclusive que yo era ministro cuando salió el contrato, nada que ver‖, manifestó Fernando Olivera, quien anteriormente no asistió a su citación en abril. Cabe indicar, que la Comisión Lava Jato del Congreso de la Repúblicainterrogó al ex premier Fernando Zavala por el cargo que cumplió en la emisión del Decreto Supremo 022-2005-EF para ejecutar el proyecto Corredor Vial Interoceánica Sur Perú–Brasil, Tramos 2, 3 y 4 (IIRSA Sur).

FUJIMORISMO TIENE CONFLICTO DE INTERESES EN REGULACIÓN DE COOPERATIVAS Préstamos bajo la lupa. Congresistas Úrsula Letona, Alejandra Aramayo, Rosa Bartra y Víctor Albrecht tienen cuantiosos créditos con cooperativa San Isidro. Ex candidato al Congreso de Fuerza Popular también es hombre fuerte de una cooperativa en Arequipa.

Que Fuerza Popular se haya opuesto a que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) regule a las cooperativas no es pura casualidad. Más allá de su intención de crear una superintendencia reguladora de organismos solidarios, lo que el fujimorismo no ha aclarado es que sus parlamentarios tienen serios conflictos de intereses que ponen en duda su verdadera intención de legislar en la materia.

No solo se trata del congresista Miguel Ángel Torres, cuyo estudio de abogados Torres y Torres Lara tiene a 18 cooperativas de ahorro y crédito como clientes. Según un reportaje de Panorama, existen hasta cuatro congresistas más que tienen créditos con cooperativas y también registran constantes movimientos con las mismas.

Préstamos Según un reporte de estado financiero, la congresista Úrsula Letona, autora del proyecto para crear una entidad supervisora de entidades solidarias, tuvo un préstamo con la Cooperativa San Isidro por cerca de S/ 85 mil. A pesar de que en un inicio Letona se mostraba de acuerdo con que sea la SBS quien supervise a las cooperativas, sorpresivamente cambió de opinión y presentó su nueva iniciativa.

Por su parte, la congresista Alejandra Aramayo registra un préstamo con la misma cooperativa en octubre del 2017 por S/ 144 mil. En noviembre de ese año, la deuda de la congresista con la cooperativa pasó a ser de S/ 283 mil y al mes siguiente amortizó la deuda restando solo S/ 139 mil. No quedó ahí. En enero de este año, la deuda de Aramayo volvió a incrementarse hasta S/ 274 mil, y tres meses después, esta se redujo a S/ 131 mil.

Según el reportaje, el congresista Víctor Albrecht también tiene un préstamo de S/ 131 mil. Sin embargo, quien obtuvo el crédito más grande fue la congresista Rosa Bartra.

En octubre del 2017, la presidenta de la comisión Lava Jato solicitó un préstamo a la Cooperativa San Isidro por S/ 395 mil. Al mes siguiente, la congresista Bartra redujo su deuda en S/ 3 mil. Sin embargo, en enero su deuda con la cooperativa creció hasta los S/ 784 mil y hoy se encuentra reducida a S/ 295 mil.

El amigo Joaquín Esos no son todos los vínculos de Fuerza Popular con las cooperativas. En el 2016, el partido naranja tuvo entre sus candidatos al Congreso a René Manrique Cusirramos, el socio más importante de la Cooperativa Presta Perú. En 2011, Manrique fue condenado a tres años de prisión suspendida por el delito de concentración crediticia. Aun así, postuló al Congreso con el número 2 de Fuerza Popular por la región Arequipa.

En entrevista con Panorama, Manrique contó que postuló gracias a la invitación de "un amigo personal", nada menos que el ex secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, de quien no se conocen sus vínculos con las cooperativas de ahorro y crédito.

Manrique también dijo que otorgó jugosos créditos al ex congresista cuando se debatía la misma ley en el Congreso anterior. Desde su curul, Eguren también se opuso a que sea la SBS quien regule a las cooperativas.

Recomendaciones El ministro de Economía, David Tuesta, en conversación con La República, consideró que una eventual regulación de las cooperativas también tendría un impacto en la base tributaria. Sin embargo, Tuesta consideró que en este debate es necesario hacer caso a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), organización intergubernamental que se encuentra en el Perú y ha recomendado que sea la SBS quien supervise a las cooperativas.

"Yo lo que haría es mirar las recomendaciones que nos viene dando Gafilat. Esto es muy importante porque son quienes nos ponen la nota de si Perú es un país lavador de activos o no. Eso es durísimo. Ellos han recomendado que sea la SBS", dijo Tuesta a La República.

Por su parte, el congresista Gino Costa instó al fujimorismo a corregir las observaciones en la comisión de Economía y a retornar el proyecto para ser aprobado en el Pleno.

"Fuerza Popular está quedando muy mal. No solo frente a Gafilat, sino ante la OCDE porque Gafilat tiene su sede en la OCDE, en París. Esta decisión nos hace muy mal a nuestras aspiraciones. Le estamos jugando sucio al Perú", dijo Costa.

Gafilat se encuentra evaluando a Perú en lavado - Una comitiva internacional de Gafilat se encuentra en el Perú desde hace una semana evaluando a las diferentes instancias estatales y su rol en la lucha contra el lavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo.

- La comitiva fue recibida hace una semana por el presidente Martín Vizcarra y en el transcurso de los días han realizado entrevistas a representantes del Poder Judicial, del Ministerio Público, con la Sunat, Pronabi, DINI, con representantes de los colegios de abogados, notarios y contadores. También se incluyen citas con representantes de casas de cambio y casinos.

- "Para poder entrar a la OCDE tenemos que seguir las recomendaciones de Gafilat", sostuvo el congresista Gino Costa.

"En el plazo más breve, la comisión de Economía debe resolver las observaciones y el proyecto debe regresar al Pleno. Fuerza Populardebe ser consecuente". Gino Costa, Congresista

"Más allá de que la otra propuesta sea buena, valdría la pena escuchar a Gafilat, que ha recomendado que sea la SBS quien supervise a las cooperativas". David Tuesta, Ministro de Economía

MARTÍN VIZCARRA SOBRE GASTOS DEL CONGRESO: "ASUMIR EL CHIP DE AUSTERIDAD CUESTA UN POCO" El jefe de Estado se pronunció sobre las denuncias de los excesivos gastos realizados por el Parlamento en compras de flores , computadoras , televisores y frigobares .

El presidente Martín Vizcarra se pronunció tras las recientes denuncias de los excesivos gastos que realiza el Congreso de la República en la compra de flores , computadoras , televisores y frigobares .

Tras participar en el lanzamiento de la campaña ‗Guerreros mype‘ , del Ministerio de la Producción, el mandatario ofreció unas breves declaraciones a la prensa.

―Estamos haciendo un esfuerzo de austeridad porque necesitamos ir ahorrando (...) para seguir mejorando la educación, la salud, hacer mejores carreteras, todos tenemos que hacer esfuerzos. Si algo se escapa, hay la voluntad de corregir‖ , indicó.

―Eso en el Poder Ejecutivo, en otro poder del Estado esa reflexión la deben hacer el mismo poder (sic). Nosotros tenemos la decisión clara de reducir gastos superfluos (...) Asumir el chip de austeridad cuesta un poco‖ , agregó.

El jefe de Estado también habló de Lesly Shica, la funcionaria del Midis que renunció a pedido de la viceministra de Prestaciones Sociales, Elvia Campos, por emitir una opinión en contra de la contratación de la ex terrorista emerretista Nancy Madrid en el despacho de la congresista María Elena Foronda (Frente Amplio).

Sobre el caso, Vizcarra indicó: ―Yo como presidente tengo que hablar sobre el tema conceptual. Este gobierno es transparente y plural, hay libertad de expresión en el gobierno, es un gobierno plural, donde las opiniones personales se respetan‖.

KENJI FUJIMORI: "SE VIVE EL MIEDO DENTRO DE LA BANCADA DE FUERZA POPULAR" El menor de los Fujimori se enfrenta a un posible desafuero y califica a Mamani como "extorsionador".

El próximo miércoles 6 de junio el Pleno debatirá y votará el informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que recomienda el desafuero de Kenji Fujimori , Bienvenido Ramírez y Gullermo Bocángel. El menor del clan Fujimori podría despedirse del Legislativo.

Comenzando esta semana decisiva, Kenji Fujimori ha empezado también a dar declaraciones en distintos medios de comunicación. Busca defenderse de las acusaciones sobre su participación en los 'mamanivideos', que causaron, entre otras cosas, la renuncia del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski.

"Se vive el miedo dentro de la bancada de Fuerza Popular", ha dicho enfático Kenji este martes en ATV. El hijo de considera a la agrupación naranja como la principal responsable de su posible desafuero.

Según precisó el aún congresista, no conversa con su hermana , lideresa de Fuerza Popular, desde "el indulto a su padre". Aún así — indicó— no le guarda rencor.

El legislador no descartó que su hermana haya sido la autora intelectual de los 'mamanivideos'. "Tengo una corazonada (...) Es una cosa que yo nunca haría", manifestó.

Aún así no quiso dar detalles sobre las acusaciones que pesan sobre ella por los presuntos aportes recibidos por la constructora brasileña Odebrecht.

"Eso se está investigando en la Fiscalía. Yo he dicho la verdad, siempre me han tenido como el apestoso adentro. Nunca he sido secretario de economía o tesorería", apuntó, indicando que no puede señalar si ingresó dinero ilícito a su bancada.

Pero para Moíses Mamani , autor de los polémicos videos donde aparece Kenji junto a otros legisladores presuntamente ofreciendo proyectos a cambio del apoyo al presidente PPK, no se guardó calificativo alguno.

"Es un extorsionador" , dijo, enojado. "Extorsionar a un presidente constitucional y que termine con una vacancia no puedo llamarlo héroe. Es un extorsionador", replicó. El legislador indicó que espera salir librado de un posible desafuero."Tengo la conciencia tranquila y para mi eso es suficiente".

MEF: COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A REGLAMENTO SOBRE CASOS DE CORRUPCIÓN SE INSTALARÁ EN 10 DÍAS Estará conformada por representantes del MEF, PCM y Minjus. ¿Qué actividades realizará?

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó hoy la resolución que regula la conformación de la Comisión Multisectorial que se encargará del seguimiento de la aplicación del reglamento de la Ley N° 30737, que es la ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado peruano en casos de corrupción y delitos conexos.

La comisión estará conformada por un representante del MEF, quien la presidirá y representará; un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); y uno del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus).

Los representantes serán designados mediante comunicación del titular de cada entidad correspondiente dentro del plazo de tres días hábiles siguientes a la publicación de la resolución de hoy del MEF.

Asimismo, quedó establecido que la participación de los representantes en la comisión es ad honórem.

La comisión estará facultada para poder invitar a sus sesiones a representantes del sector privado o entidades públicas, así como a expertos en diferentes materias, a efectos que contribuyan al cumplimiento de sus funciones.

El MEF indicó que la comisión contará con una Secretaría Técnica encargada de brindarle apoyo administrativo permanente, la cual depende del despacho del Viceministerio de Economía. La comisión se instalará en un plazo no mayor de diez días hábiles, contados desde mañana (miércoles).

Sus actividades La comisión tendrá a su cargo cuatro actividades específicas como realizar el seguimiento a las entidades del sector público de los diferentes niveles de gobierno, respecto al cumplimiento de las obligaciones, condiciones y plazos establecidos en el reglamento de la Ley N° 30737.

También deberá solicitar información a las entidades del sector público de los diferentes niveles de gobierno.

Asimismo deberá promover la coordinación y articulación entre las entidades del sector público de los diferentes niveles de gobierno.

Finalmente, la comisión debe elaborar informes semestrales sobre los avances de la aplicación del reglamento de la Ley N° 30737, y remitirlos al MEF, a la PCM y al Minjus.

CÉSAR VILLANUEVA: GOBIERNO PROMUEVE Y PROMOVERÁ LA INVERSIÓN RESPONSABLE

El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, señaló hoy que el Gobierno promueve y promoverá la inversión responsable, en la minería y las actividades extractivas.

«Los empresarios tienen al frente a un Gobierno que promueve y promoverá la inversión responsable, en la minería y em todas las actividades extractivas que pueda tener el país», comentó.

«Necesitamos un marco de formalidad donde la acción empresarial se desarrolle en los marcos jurídicos y en un ambiente social que busque una alianza tripartita entre el Estado, la empresa y los grupos sociales», dijo.

Villanueva consideró que un país tan potente y rico como el Perú no se puede dar el lujo que la riqueza este en el subsuelo y gran parte de la pobreza este en la superficie.

(FIN) CNA

Publicado: 29/5/2018

GOBIERNO TRANSFIERE S/ 300 MILLONES A SAN MARTÍN PARA EJECUTAR OBRAS Recursos se otorgaron a través de diversas normas

El Gobierno Nacional otorgó este año un presupuesto adicional de casi 300 millones de soles a la región San Martín para financiar la ejecución de diversas obras y servicios, destacó el gobernador regional, Víctor Noriega.

La autoridad regional precisó que 30 millones 370,996 soles se destinarán para la continuidad de diferentes obras pendientes del 2017, 38 millones 201,480 soles para los hospitales, entre ellos el saldo de obra del Hospital de Moyobamba por 24 millones.

Asimismo, se destinarán 24 millones 006,216 soles para la operatividad de los hospitales de Tarapoto y Sisa, 157 millones 687,129 soles para el mantenimiento de la red vial de la región, que considera la rehabilitación y mejoramiento de vías como Cuñumbuque-Sisa, Shapaja-Chazuta, Moyobamba-Yantaló, y otras vías en cada una de las provincias de la región.

Víctor Noriega indicó también que el Ejecutivo transfirió 30 millones 857,169 soles, para continuar las obras que están en construcción e iniciar otras del proyecto Corredores Educativos en las provincias de Tocache, Mariscal Cáceres, Bellavista, Picota y Moyobamba; otros 11 millones 143,559 soles para la ejecución de infraestructura vial también en diferentes zonas de la región, un millón 750,960 soles para la reposición de equipos de los establecimientos de salud.

El gobernador regional mostró su satisfacción por la transferencia de estos presupuestos que permitirán continuar y culminar muchas obras que la presente gestión región impulsa.

―Esta transferencia es un gran reto para los profesionales y técnicos de la entidad y sus sectores, porque exige redoblar esfuerzos para acelerar los procesos y dinamizar la ejecución presupuestal que debe convertirse este año en una de las más altas y primeras del país‖, acotó.

FIJAN TRÁMITE EN LÍNEA PARA IMPRIMIR COMPROBANTES SUNAT MODIFICA REGLAMENTO. PROCEDIMIENTO REGIRÁ DESDE EL 2 DE JULIO CON FORMULARIO ELECTRÓNICO. 29/5/2018

La Sunat estableció un procedimiento virtual para el otorgamiento de la autorización de impresión e importación de comprobantes de pago que regirá partir del lunes 2 de julio.

El objetivo es simplificar el trámite de autorización de impresión e importación de esos documentos y optimizar el control fiscal respecto a los sujetos que lo inician, detalla la R. S. N° 133-2018/SUNAT, que modifica el reglamento de comprobantes de pago.

Directrices La solicitud para la autorización de impresión o importación de facturas, boletas de venta, liquidaciones de compra, notas de crédito, notas de débito y otros documentos se realizará mediante Sunat Virtual, para lo cual se aprueba el Formulario Virtual N° 816- Autorización de impresión por medio de Sunat Operaciones en Línea.

El usuario deberá obtener el código de usuario y la Clave SOL, llenar el formato, designar la imprenta que hará el trabajo y haber comunicado los tributos al que esté afecto y el régimen fiscal al que pertenece, afirmó el gerente legal de la Cámara de Comercio de (CCL), Víctor Zavala Lozano.

En el caso de que debe presentar declaración jurada, tendrá que entregar la data correspondiente a las obligaciones cuyo vencimiento se hubiera producido durante los seis meses anteriores al mes de generación de la solicitud, y tener el RUC en la condición de habido, en estado activo.

Mientras que si está afecto al impuesto a la renta (IR) de tercera categoría, deberá haber comunicado los datos sobre el teléfono móvil y correo electrónico, comentó Zavala.

Si tuviera que llevar registros de ventas y compras electrónicos, deberá haber generado ambos registros relativos a los 12 meses anteriores a la solicitud.

De estar, además, obligado a presentar la declaración anual del IR por tercera categoría, deberá haber entregado lo relativo al ejercicio cerrado y contar con la aceptación del trabajo de impresión e importación por la imprenta designada.

Tiene que especificar tambien el número de documentos cuya autorización de impresión e importación se pide, por cada tipo de documento, señalando serie, código de establecimiento y la imprenta que efectuará el trabajo, entre otros aspectos.

Imprenta Las imprentas podrán realizar los trabajos de impresión e importación solicitados en formulario físico, que hubieran recibido o reciban antes de la vigencia de la citada resolución. Se deberá llevar un archivo en orden cronológico de los comprobantes de información registrada (CIR) relativos a los trabajos.

Los sujetos del nuevo RUS podrán pedir la autorización de impresión e importación de documentos en el Formulario 816 (físico) hasta el 31 de diciembre del 2019, sostuvo Zavala.

DERECHO CORPORATIVO Un comedor en el trabajo 29/5/2018

César Puntriano Profesor en Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de Esan

El Proyecto de Ley N° 2598/2017-CR dispone que todo centro de trabajo con un mínimo de 10 trabajadores y cuyo horario de refrigerio esté entre el horario regular continuado de labores debe habilitar un espacio adecuado y exclusivo para el consumo de alimentos. Este comedor debe contar con mesas y sillas suficientes para el número de trabajadores, así como artefactos para refrigerar y calentar los alimentos. Si está concesionado, se permitirá al personal ingerir sus alimentos sin comprarlos a la concesionaria. La iniciativa considera su incumplimiento como falta grave. Si se aprueba, la empresa deberá implementarlo en 60 días.

El artículo 37, literal f, de la R.M. N° 375-2008-TR dispuso que las instalaciones de las empresas deben contar con un comedor donde los trabajadores puedan ingerir sus alimentos en condiciones sanitarias adecuadas y dispongan de casilleros para los utensilios personales. Mediante R. D. N° 278-2014-MTPE/1/20.4, la Dirección de Inspección del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo señaló que cualquier empleador debe ofrecer un área específica y propia para que sus trabajadores ingieran sus alimentos en condiciones sanitarias adecuadas durante el horario de refrigerio. Imperativo que no depende del número de trabajadores.

Debe evaluarse el tipo de trabajo que se realiza y exigir el comedor solo cuando los trabajadores necesiten consumir sus alimentos en el centro laboral. La obligación contenida en el artículo 37 de la resolución ministerial debe leerse con el artículo previo, que señala que la organización del trabajo debe ser adecuada a las características físicas y mentales de los trabajadores y la naturaleza del trabajo. Se dispone que la organización del trabajo debe cumplir con requisitos mínimos, el comedor.

Así, la obligación de implementar el comedor está condicionada a la naturaleza del trabajo. Esta interpretación sería razonable y así debería formularse el proyecto de ley para que en los centros de trabajo ubicados de manera cercana exista un comedor común. De forma adicional, debería plantearse que este comedor esté ubicado fuera de las instalaciones de la empresa.

RESOLUCION RELEVANTE

Materia Civil Familia

Casación 1622-2015, Arequipa

Impugnación de la paternidad solo procede si se logra identificar al padre biológico

Fecha de emisión: 03 de mayo del 2016

Sumilla:

En la relación paterno-filial no solo se establecen normalmente los vínculos que ligarán a los padres con los hijos, y que constituirán por lo general el principal punto de partida del desarrollo de la persona, sino que además, se desprenden una serie de derechos y obligaciones que el Derecho impone al progenitor, sin los cuales la existencia misma del menor se vería comprometida, como son los deberes alimenticios.

Fundamento destacado:

En efecto, el hecho que se declare la no paternidad ordenando que se descarte toda referencia a la paternidad del acta de nacimiento, no tendría efectos positivos, por el contrario, la apreciación de las consecuencias concretas que este tipo de decisiones produce en la realidad evidencia que en los hechos el niño o niña involucrado en la controversia, en realidad no puede acceder a la verdad sobre su origen biológico, pues la decisión jurisdiccional que declara la urgencia de tutelar su derecho a conocer su origen, únicamente se limita a descartar la filiación que hasta ese momento tiene, pero no proporciona nada en reemplazo de esta afectación.

No se satisface, entonces, el derecho a la identidad del menor, ya que el padre que formalmente éste tiene ya no es tal (se elimina del acta de nacimiento la paternidad que hasta el momento existía), pero en su lugar el Juez no llega a responder cuál es, entonces, la filiación que le corresponde. En consecuencia, si la situación de este menor antes del pronunciamiento del órgano jurisdiccional podría ser cuestionable, su situación luego de éste es evidentemente más precaria.

La Resolución de adjunta en pdf.