descosur Sumario

Panorama electoral comienza a calentarse en Arequipa páginas 2 y 3

Desarrollo rural, cambios climáticos y prácticas ancestrales páginas 4, 5 y 6

Los presupuestos para el 2016 en la Macro Región Sur página 7

Recuento de aniversario de descosur páginas 8 y 9

Paradojas políticas páginas 11 y 12

Reivindicación de las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas páginas 13 y 14

Galería Fotográfica páginas 15 y 16

América Latina frente a la restauración conservadora boletín Nº 55 páginas 17 y 18 Coordinación general: Oscar Toro Quinto Publicaciones Edición y diagramación: Patricia Pinto Arenas página 19 Málaga Grenet 678 - Umacollo Arequipa - Perú [email protected] www.descosur.org.pe Diciembre de 2015 Panorama electoral comienza a calentarse en Arequipa Actualidad Regional 2

Los candidatos que encabezan las encuestas están analizando sus alianzas con los movimientos regionales.

Por Rodolfo Marquina*

onforme se acercan los pla- terprovinciales. Se perciben algunas a la fecha viene desplegando los es- zos para la inscripción de pugnas a su interior para la designa- fuerzos más sistemáticos mediante Clas alianzas electorales y las ción de los candidatos al congreso la inauguración de locales partida- candidaturas de las planchas elec- entre los aportantes de la campaña rios en diferentes lugares de la ciu- torales, las diferentes fuerzas políti- del 2011 y algunos líderes sociales dad y propiciando evento masivos, cas con presencia regional van des- que brindaron soporte de masas al como la presentación del motivador plegando sus iniciativas para tomar fujimorismo y que se han mante- mexicano Cuautémoc en el estadio posiciones y desplegar sus respecti- nido en actividad propiciando mo- Melgar y realizando mítines festivos vas estrategias electorales. vilizaciones de las poblaciones del acompañados de orquestas. Aún no cono norte, conducidas por estos di- se adelantan nombre de posibles in- El fujimorismo, amparado en el fa- rigentes, una zona de expansión de tegrantes de la lista congresal de la voritismo que le otorgan las encues- la ciudad, con carencia de servicios región por lo que el esfuerzo central tas nacionales, tiene una actividad básicos y con problemas de inva- está orientado lograr un posiciona- de bajo perfil, apelando principal- siones de terrenos del Estado y por miento partidario antes que asocia- mente a la propaganda mural des- tanto con disposición a movilizarse. do a algún líder local. plegada en las principales calles y avenidas de la ciudad, en las capi- Recientemente hemos tenido la visi- La semana pasada tuvimos la visi- tales de provincia y en las vías in- ta de Pedro Pablo Kuzsinsnky, quien ta de César Acuña, que mostrando la perseverancia en la estrategia be constantemente a través de los sachum Velasquista, quedando en que viene desarrollando los últi- medios radiales locales, la censura segundo lugar y por estrecho mar- mos años para establecer alianzas por lo que se considera una traición gen el candidato Gonzalo García, con movimientos regionales. En con el pueblo que fue determinante con los resultados siguientes: esta ocasión se reunió con Alfredo en su victoria. No ha realizado nin- Zegarra el alcalde provincial y líder guna actividad proselitista salvo la Lista 1: Sandra Chevarría 76 votos del movimiento Arequipa Renace, reciente visita de Ollanta Humala Lista 2: Andrés Alcántara 1,586 vo- que tiene la responsabilidad en va- para inaugurar obras en la provincia tos rios gobiernos locales de la región, y de Islay acompañado de los congre- Lista 3: Oscar Cárdenas 42 votos con la Gobernadora Regional Yamila sistas arequipeños Ana María Soló- Lista 5: Javier Velasco 2,315 votos Actualidad Regional Osorio, buscando una alianza con rzano y Tomás Zamudio, en lo que Lista 8: 548 votos el movimiento Arequipa Tradición y podría interpretarse como un posi- Lista 9: Gonzalo García 2,103 votos 3 Futuro. ble lanzamiento a una improbable Nulos y blancos: 139 reelección. Total votantes: 6,809 En el caso del partido Aprista, la campaña se ha centrado en la difu- En el terreno de la izquierda, se Tres elementos a destacar de esta sión en murales de la consigna Alan realizaron las elecciones primarias iniciativa interesante de convo- 2016, compitiendo por las paredes convocadas por el Frente Amplio, catoria ciudadana, la poca infor- y muros con Keiko y PPK, mientras al resultando ganadora la candidata mación en los ciudadanos, ante la interior se desarrollan las tensiones Verónika Mendoza en una votación presencia mediática copada por

El fujimorismo, Foto: Perú 21 amparado en el favoritismo que le otorgan las encuestas nacionales, tiene una actividad de

bajo perfil... Arequipa frágil. Aunque somos la segunda ciudad más importante, hay carencias tanto en la capital como en las otra provincias que necesitan de la atención de nuestros representantes.

para la designación de los candida- que convocó a cerca de 2,000 ciu- los candidatos tradicionales y las tos congresales entre quienes se vo- dadanos en toda la región. debilidades organizaciones convo- cean al ex presidente regional Vera cantes y el reclamo insistente de la Ballón y Arturo de Córdova otro De otro lado, el pasado domingo población de las zonas populosas connotado líder aprista regional. 29 de noviembre se realizaron las para que las propuestas de cambio elecciones abiertas de Unidad De- presenten una alternativa unitaria. El Partido Popular Cristiano, otro- mocrática, en la que compitieron Estas primarias funcionaron más ra muy activo movimiento político, 6 candidatos, en una convocatoria como un termómetro, pues ahora sufre las consecuencias de la grave que contó con el apoyo técnico de todas las facciones de izquierda se crisis desatada en torno a las pug- la ONPE y que significó una impor- encuentran en conversaciones por nas de Lourdes Flores y Castro en la tante movilización de los activistas una candidatura unitaria. cual el congresista Eguren, quien ha de las agrupaciones que confluyen tomado partido por Lourdes y los en esta alianza logrando instalar 78 Las fiestas de fin año echarán un acuerdistas, seguro postulante a la mesas electorales que permitieron paño caliente sobre estas pugnas, reelección, se halla paralizado en la cubrir 7 de las ocho provincias de pero en el verano no habrá descanso. campaña local a la espera del des- la región y la participación de 6,800 enlace de esta pugna. ciudadanos. * Economista. Jefe del Programa Regional Sur. El nacionalismo se encuentra en un El resultado favoreció al candidato franco desconcierto, porque reci- Javier Velasco del movimiento Kau- Desarrollo rural, cambios climáticos y prácticas ancestrales Eventos descosur Eventos 4 5

Microrrepresa Yanaccocha, sector Altura - Antauta. Puno La cosecha de agua es una alternativa de adaptación al cambio climático.

Kashyapa A. S. Yapa, Por Kashyapa A.S. Yapa* hacia las necesidades prioritarias de cada actor involucrado en el de- fue uno de los partici- n los países Andinos, cada sarrollo rural. ¿Quiénes son estos pantes del Seminario año, nuestros gobiernos se actores y cuáles son sus problemas Ejactan de invertir más que el principales? Internacional sobre anterior en proyectos de desarrollo Desarrollo Rural en la rural. Las inversiones que realizan La madre tierra es el actor primor- las organizaciones no-gubernamen- dial en cualquier obra de desarrollo, Región Andina y tales en este ámbito tampoco son porque el deterioro de su ambiente Amazónica que organizó pocas. Sin embargo, en práctica, afecta a todos los seres vivos. Sin no podemos ver resultados positi- embargo, las inversiones de mayor descosur junto a otras vos de tanta inversión. La migración envergadura en zonas rurales se en- instituciones en noviem- rural hacia sectores urbanos se ha focan en la extracción minera, ma- acelerado. Se ha deteriorado terri- derera y petrolera, así como las re- bre pasado. Este artículo blemente las condiciones socioe- presas hidroeléctricas y carreteras. corresponde a su conómicas de los que quedan en Todos conocemos bien que sus im- el campo. Las condiciones ambien- pactos ambientales nunca han sido disertación en la mesa tales en zonas rurales son cada vez positivos. temática: cambio peores. Nos consideramos la sociedad ru- climático y saberes La razón para tal deterioro es por- ral como el segundo actor más im- andinos. que no enfocan estas inversiones portante. Los proyectos u obras en zona rural deben priorizar la cohe- Los técnicos o extensionistas locales Cambios Climáticos sión social, respetando la organiza- actúan como intermediarios entre ción comunal y reforzando los lazos las instituciones y la población rural. Ya desde hace más de una década, entre familias. Sin embargo, aún en Ellos tienen un rol importante para los científicos nos dicen que la tem- los proyectos educativos o de salud, evitar que instalen tantos elefantes peratura promedio anual sigue su- donde el bienestar de la sociedad es blancos (o monumentos a la igno- biendo lentamente, cada vez rom- el resultado esperado, no se priori- rancia) en las comunidades. Nos piendo el record que estableció el zan la cohesión entre los actores ru- parece que se requiere capacitarles, año anterior. Eso significa que todos

Eventos descosur Eventos rales. Más bien dividen la sociedad, primero para ganar la confianza de los seres vivos- humanos, anima- dando importancia a actores extra- la población, demostrando su dis- les y plantas- cada año demanda- 5 ños u institucionales, sin valorar los posición para colaborar con ella. rán más y más agua para consumir, conocedores y conocimientos loca- Deben escuchar la opinión de todos, como tomamos más agua en un día les. En proyectos grandes de infraes- especialmente de los más vulne- más caluroso. Se evaporará más tructura, las supuestas ‘acciones de rables, en vez de portarse como el agua del suelo y de los lagos, ríos responsabilidad social’ hacen de- ‘dueño’ del proyecto, ordenándoles y mares. Además, los glaciares -el pender a los comuneros de fondos a que cumpla con sus requisitos. ‘banco’ de agua dulce del planeta, externos para realizar cualquier ac- desaparecerán poco a poco. tividad pública, y así destruyen las formas de trabajo colaborativo que existían.

Otro sector importante de la socie- dad rural es de sus emprendedores: los pequeños comerciantes, agricul- tores, artesanos etc. Ellos son los que abastecen directamente la co- munidad y la prosperidad de su pro- pia economía apoya mucho al desa- rrollo de la localidad. Los proyectos de desarrollo con recursos públicos no pueden apoyar a los individuales directamente, sin embargo deben dar prioridad a sus productos para que ellos puedan mejorar la calidad de sus servicios. Cuando los proyec- tos se abastecen de proveedores de

las ciudades grandes, como suele Kashyapa exponiendo sus puntos de vista en el Seminario Internacional sobre Desarrollo ocurrir normalmente, se lograrán Rural en la Región Andina y Amazónica. tal vez las metas inmediatas, pero los propósitos no serán sostenibles a largo plazo.

Las instituciones locales, incluyendo el gobierno local, también son ac- tores importantes en el desarrollo rural. Cuando ellas traen a la comu- nidad recursos externos, muchas veces esos fondos llegan sin que la población rural conozca o se parti- cipe en cómo se los invierten. Los beneficiarios también se olvidan de exigir a las instituciones que rindan cuentas sobre su inversión. Otros se resignan, diciendo que ‘se hacen, aunque roban’. Por ello, antes de desarrollar las capacidades y facili- dades rurales, se requiere mejorar mucho la transparencia de estas ins- Andenes en el Valle del Colca. La recuperación de andenes en diferentes puntos de nuestro tituciones. país es también una buena medida para enfrentar el cambio climático. La lluvia no demuestra una tenden- las zonas secas, y las captaban me- cia clara de aumento y de disminu- diante técnicas ingeniosas. Aprove- ción a nivel mundial. Pero las se- chaban al máximo el agua ya capta- quías suelen ser más largas. Cuando da, conservándola hasta la siguiente Modernizamos llueve, su intensidad suele ser más lluvia, sin contaminarla. Sus lec- nuestra casa. fuerte que antes. Además, se están ciones sirven no solamente para el cambiando las temporadas norma- campo agrícola, sino también para La dejamos les en que cada región recibía sus la ciudad moderna. abierta para ti Eventos descosur Eventos lluvias. Como resultado acumulativo de estos cambios, en el futuro nece- Para aplicar estas técnicas, no bus- 6 sitaremos más agua de riego; redu- quemos recetas: entendamos las cirán los niveles de los reservorios; razones por su éxito en el ámbito se erosionará más el suelo, cuando original, y las adaptamos en climas llueve; y se aumentará los daños por y geografías diferentes, modificán- el desbordamiento de los ríos. dolas y realizando experimentos a pequeña escala. Eso sería el mejor En este tipo de crisis climática, po- homenaje póstumo a esos excelen- drá durar por varias generaciones tes investigadores del campo. de la vida humana, afectando a todo el mundo. Y no podemos esperar www. * Ph.D. (UC Berkeley) que lleguen apoyos externos para 1626, Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador. salvarnos. Eso nos obliga a adaptar- [email protected] nos y convivir con los cambios.

Prácticas ancestrales para el desa- rrollo rural

Proponemos las prácticas ancestra- les como la mejor herramienta para adaptarnos a los cambios climáticos. Nuestros ancestros, en sus prácticas cotidianas, utilizaban los recursos descosur. que disponían localmente, y obser- vando agudamente cómo funciona la naturaleza, hacían experimentos para mejorar su forma de vivir. Hoy, en cada zona geográfica, nos hemos heredado las mejores prácticas que dieron resultados positivos en sus pruebas milenarias.

Podemos analizar sus prácticas de crianza de agua para entender su forma de convivir con la naturaleza. org.pe Ellos pronosticaban a largo plazo el clima de cada valle usando las señas de los astros, los fenómenos climá- ticos, las plantas y los animales. En sequías largas, lograron disponer de agua mediante rituales o captán- dola de la niebla. Cuando llueve, Te invitamos captaban y almacenaban agua sin desperdiciar ni una gota. Preferían a visitar almacenarla dentro del suelo, por- nuestros que acoplaba con sus prácticas agrí- colas y no costaba nada adicional. nuevos Recargaban las aguas subterráneas ambientes intencionalmente porque conocían sus bondades, especialmente para Los presupuestos para el 2016

Tras la aprobación de la Ley de Presupuesto de la República 2016, se publicaron di- versos comunicados desde plataformas que agrupan a los gobiernos subnaciona- les. La Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) expresó su preocu- pación por la distribución del presupuesto­ indicando que el Gobierno Nacional concentrará el 75% del presupuesto en el Gobierno Nacional durante el 2016, recortando drásticamente los recursos de los gobiernos regionales y gobiernos locales, lo que traerá como

Actualidad Macroregional consecuencia mayor ineficiencia en la inversión y deterioro en la atención de los servicios, especialmente de salud, 7 educación e infraestructura. Por su parte la Red de Municipalidad Rurales del Perú, llamaron a la reflexión a los congresistas respecto del Proyecto de Presupuesto Público para el año 2016, al que consideran recentralista y que afecta sobre todo a la autonomía de Go- biernos locales.

Por el momento no ha habido una res- puesta desde el Gobierno Nacional, a pe- sar de que la mayor fuente de inversión de los gobiernos subnacionales, como es el canon minero, ha sido afectada los úl- timos dos años por la dis- minución de precios de los minerales en el mercado internacional

Veamos en la Macro Región Sur cuál es el consolidado de la distribución institucional del gasto por ámbito regional según la LEY Nº 30372 del presupuesto del sector público para el año fiscal 2016.

Madre de Dios: S/. 869 629 759 Gobierno Nacional: S/. 589 957 276

Gobierno Regional: S/. 228 884 292

Gobiernos Locales: S/. 50 788 191

Ayacucho: S/. 2 229 507 722 Apurímac: S/ 1 845 504 802 Arequipa: S/ 3 781 109 492 Gobierno Nacional: S/. 1 137 946 295 Gobierno Nacional: S/. 934 798 268 Gobierno Nacional: S/. 1 991 689 854

Gobierno Regional: S/. 826 345 153 Gobierno Regional: S/. 615 506 922 Gobierno Regional: S/. 1 185 497 483

Gobiernos Locales: S/. 265 216 274 Gobiernos Locales: S/. 295 199 612 Gobiernos Locales: S/. 603 922 155

Moquegua: S/. 956 033 871 Puno: S/. 3 828 574 696 Tacna: S/. 1 285 848 389 Gobierno Nacional: S/ 359 976 759 Gobierno Nacional: S/. 2 196 885 356 Gobierno Nacional: S/. 598 044 939

Gobierno Regional: S/. 308 062 474 Gobierno Regional: S/. 1 093 987 549 Gobierno Regional: S/. 353 939 430

Gobiernos Locales: S/. 287 994 638 Gobiernos Locales: S/. 537 701 791 Gobiernos Locales: S/. 333 864 020 Recuento de aniversario de descosur Presencia descosur Presencia 8

Ceremonia protocolar de aniversario en el Paraninfo de la UNSA. desco y descosur celebraron sus aniversarios a lo grande.

l Centro de Estudios y Promo- tores de Pauza, Lampa, Marcabamba y del alcalde del distrito de Madrigal, ción del Desarrollo festejó con y Pararca, exhibieron y vendieron lo Tomás Canicio CCama Panta. El esce- una serie de actividades sus mejor de su producción. nario para este festejo fue el fundo E des- de Linde. 50 años de trabajo en el país. cosur, uno de los programas más Esta actividad también fue una opor- antiguos de desco, no se quedó tunidad para que distintos profesio- En setiembre la UOT Caravelí organi- atrás en la preparación de su agenda nales de nuestra casa expusieran di- zó el I Festival de Productos Promovi- de celebraciones por su 30 aniversa- ferentes temas de interés como el dos en la Provincia de Caravelí por los rio. cultivo de alfalfa, mejoramiento- ge 30 Años de descosur. Antes del desa- nético, olivos y la comercialización; y rrollo de la feria se realizó la ceremo- El inicio de las celebraciones lo dio la la equidad de género. nia protocolar en el distrito de Bella UOT Sara Sara en julio de 2014. En la Unión, en la que nos acompañó el al- plaza principal de Pauza (capital de la La UOT Caylloma tomó la posta con calde provincial de Caravelí, Santiago provincia del Paucar del Sara Sara, al la festividad en homenaje a la- Vir Neyra Almenara. sur de Ayacucho, se realizó una cere- gen de Chapi, actividad marco para monia protocolar para conmemorar promocionar las costumbres locales En la feria se promocionaron las mar- la intervención de descosur en este con los acostumbrados concursos de cas “Yauka”,”Olibella”, “Olivícola Aca- ámbito de trabajo. Nuestro traba- gastronomía y danzas típicas del Valle rí”, “Jaquí”, “AEBA” en sus diferentes jo fue reconocido por el alcalde de del Colca. Durante la festividad hubo presentaciones: aceite de oliva extra la Municipalidad de Paúcar del Sara tiempo para el reconocimiento insti- virgen, virgen, aceitunas negras, acei- Sara, Santos Guardia Escobar, resal- tucional de 30 años de trabajo en el tunas verdes con relleno de rocoto y tando su apoyo con la asistencia téc- Valle por parte del alcalde la provin- pimiento, aceitunas en rodajas. Pro- nica a los productores agropecuarios cia de Caylloma, Rómulo Tinta Cáce- ductos de organizaciones locales y y a la agroindustria local. También se res, del alcalde del distrito de Lari, empresas apoyadas por descosur realizó una feria, donde los produc- César Milton Marcacuzco Palomino, en la provincia. Noviembre fue el mes de más activi- líneas temáticas: alimentaria y -des Contamos con las conferencias magis- dades. Comenzó con el Curso Interna- nutrición infantil, calidad educativa, trales de nueve reconocidos académi- cional de Mejora Genética de Alpacas igualdad de oportunidades, gestión cos e investigadores de Perú, Bolivia y y Llamas, una actividad académica por resultados, desarrollo económico Ecuador sobre los retos del desarrollo que estuvo dirigida para veterinarios, local, y economía solidaria y modelos rural en la zona andina desde diversas zootecnistas y técnicos agropecuarios asociativos. perspectivas: territorio, seguridad ali- expertos en este tema. En el even- mentaria, mujer y cambio climático, to participaron 51 personas prove- Este espacio se ha considerado el pri- y educación. Además se visionaron nientes de diferentes instituciones Presencia descosur Presencia mero de varios eventos en los cuales las políticas y estrategias para el de- públicas y privadas de Perú, Bolivia, se analizarán los avances de los acuer- sarrollo de la Amazonía peruana. Y Argentina e Italia. Las ponencias estu- dos realizados. Por lo pronto los go- en tres salas paralelas se realizaron 9 vieron en las manos de reconocidos biernos locales distritales y el provin- las disertaciones de 36 ponencias, académicos expertos en el tema: el cial de Melgar, se han comprometido que estuvieron a cargo de reconoci- PhD. Carlo Renieri (UNICAM, Italia), a tomar como prioridad la ejecución dos profesionales y sabios indígenas el PhD. Juan Pablo Gutiérrez García de los acuerdos establecidos en la andinos. Hubo más exposiciones en (Universidad Complutense de Ma- Agenda Ciudadana en coordinación y las mesas temáticas. Todo lo debatido drid, España), la MSc. Emma Quina través de las mesas de concertación se volcó en cuatro mesas de trabajo Quina (descosur), y el MSc. Alan distritales y provincial. temáticas, en las que confluyeron los Cruz Camacho (Pacomarca). participantes del seminario. Finalmente, se realizó el Seminario Seguidamente, la UOT Puno realizó el Internacional sobre Desarrollo Rural Una memoria, que está en prepara- CADE Melgar 2015, aquí se analizaron en la Región Andina y Amazónica, ción, recogerá las principales ponen- los problemas sociales, ambientales que fue el evento central de este 30 cias y propuestas producto de este y económicos de esta provincia alti- aniversario de descosur y del 50 evento académico. plánica. Convocó a 200 participantes aniversario de desco. entre profesionales, líderes y autori- Una fiesta, con la participación de dades, quienes a partir de la exposi- El seminario congregó a 350 partici- varias autoridades provenientes de ción y discusión, generaron propues- pantes entre líderes campesinos e nuestros ámbitos de trabajo, compa- tas que se plasmaron en la Agenda indígenas, estudiantes universitarios, ñeros de los programas de desco, Ciudadana de Desarrollo de Melgar académicos e investigadores, repre- beneficiarios y otros invitados, fue el 2015 – 2018. Esta agenda define los sentantes de organizaciones no guber- cierre de este aniversario. principales lineamientos de desarro- namentales, de la cooperación inter- llo de la provincia de Melgar en seis nacional y de instituciones estatales.

Actividades del 30 aniversario de descosur

Actividad Lugar Fecha Organizadores Festejo por los 10 años de inter- Distrito de Pauza. Paucar 12 de julio de descosur y productores locales de Paucar del vención del Programa Regional del Sara Sara. Ayacucho 2014 Sara Sara y Parinacochas Sur en Ayacucho

30 de abril y Festividad en homenaje a la Fundo de Linde. Caylloma. 1 de mayo, descosur Santísima Virgen de Chapi. 2015

I Festival de Productos Promovi- 25 de Plaza principal de Bella dos en la provincia de Caravelí setiembre, descosur Unión. Caravelí, Arequipa por los 30 años de Descosur 2015 Universidad Católica Santa 5 y 6 de Curso Internacional de Mejora descosur, GVC - Gruppo di Volontariato Civile, y María. Facultad de noviembre, Genética de Alpacas y Llamas. Universidad Católica Santa María. Veterinaria. Arequipa 2015 descosur, Centro de Educación y Promoción Al- 9 y 10 de ternativo Solidario- CEPAS, Progettomondo. Conferencia Anual de Desarrollo. Teatro de Ayavirí, Melgar. noviembre, Mlal, Ayuda en Acción,Innovaciones para el de- CADE Melgar 2015. Puno 2015 sarrollo- IDES, Municipalidad Provincial de Melgar, y Fondo Italo Peruano. descosur, Foro Andino Amazónico de Desarrollo Universidad Nacional de Rural, IPROGA – Instituto de Promoción para Seminario Internacional sobre San Agustín. Facultad 19 y 20 de la Gestión del Agua, CAAP - Centro Andino de Desarrollo Rural en la Región de Ciencias Histórico noviembre, Acción Popular, Instituto de Investigaciones Andina y Amazónica. Sociales. 2015 Sociales UNSA, Unidad de Pos Grado de la Arequipa Facultad de Ciencias Histórico Sociales -UNSA Paradojas políticas Actualidad Nacional

10 11

Por Martín Tanaka*

egún la reciente encuesta de mente no se entera de que existen la insatisfacción con la democracia y GFK, “Los peruanos y la polí- más y acaso mejores opciones. Así, el desinterés en la política. tica”, un 50% de los peruanos si bien se demandan y esperan op- S ciones políticas nuevas o renovadas, se encuentra insatisfecho con la de- A favor de los electores desconecta- mocracia. Ya sea porque son confor- los electores no dan oportunidad dos, habría que señalar que quienes mistas o porque ya perdieron la es- para que ellas emerjan. Cerca a un pretenden aparecer como nuevas peranza, resulta que a un 56% de los 25% de los electores define su voto opciones resultan siendo relativa- peruanos no les interesa la política. en la semana previa a la elección, mente negligentes en su tarea po- Este grupo mayoritario no está satis- centrando su atención en los candi- lítica. Hacer política en un país con fecho con las opciones electorales datos con mayor visibilidad y opción más de 20 millones de electores, principales, pero como no sigue los de triunfo, y se termina votando por en donde el interés en lo político es acontecimientos políticos, simple- opciones que terminan ahondando tan escaso, en donde los electores son tan desconfiados, y en el que los ciudadanos se informan mayo- ritariamente a través de medios a Planchas presidenciales los cuales es difícil y costoso acce- La última campaña de elecciones generales que tuvo un altísimo número de der (televisión, diarios, radio) y solo candidatos presidenciales fue la del 2006. En aquella jornada, 24 postulantes tramitaron ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) su solicitud de inscrip- marginalmente a través de medios ción, con el propósito de llegar a Palacio de Gobierno, mediante el voto popular. electrónicos más accesibles, re- quiere iniciativas de largo plazo, de Han pasado diez años y nuevamente los peruanos asistirán a unas elecciones Actualidad Nacional amplia convocatoria, de recursos que ratifican al Perú como un país con un sistema político multipartidista: hasta importantes; cualquier aspirante a el día de ayer, un total de 16 partidos y alianzas formalizaron la elección de sus 11 outsider o underdog tiene que en- planchas presidenciales. Asimismo, otras tres organizaciones intentan participar tender y asumir eso. La experiencia en la contienda, aunque no tienen la inscripción legal ante el JNE. del gran número de aspirantes pre- ACCIÓN POPULAR PARTIDO HUMANISTA sidenciales incapaces de pasar la barrera del 1% en esta elección ha Presidente: Alfredo Barnechea Presidente: 1er vicepresidente: Víctor García Be- 1er vicepresidente: Rosa Mavila sido muy ilustrativa. Los electores launde 2do vicepresidente: Yorka Gamarra buscan opciones que no conocen, 2do vicepresidente: Edmundo del y quienes ofrecen novedades se in- Águila visibilizan. No es casualidad que los cinco candidatos que hoy aparecen ALIANZA PARA EL PROGRESO PARTIDO NACIONALISTA como protagonistas de las próximas Presidente: Cesar Acuña Presidente: Daniel Urresti elecciones estén donde están. 1er vicepresidente: Anel Townsend 1er vicepresidente: Susana Villarán 2do vicepresidente: Humberto Lay Otra dimensión de esta paradoja es 2do vicepresidente: Maciste Díaz que si bien los ciudadanos manifies- tan aspiraciones de cambio y reno- ALIANZA POPULAR PERÚ PATRIA SEGURA vación, también en estas elecciones Presidente: Alan García Presidente: manifiestan gran preocupación por 1er vicepresidente: Lourdes Flores 1er vicepresidente: Miluska Carrasco los problemas de inseguridad, y 2do vicepresidente: David Salazar 2do vicepresidente: Carlos Vicente un 82% de los encuestados piensa que se necesita “mano dura” para DEMOCRACIA DIRECTA PERÚ POSIBLE gobernar. Esa “mano dura” acaso Presidente: Gregorio Santos Presidente: Alejandro Toledo sea considerada como necesaria no 1er vicepresidente: Andrés Alcántara 1er vicepresidente: Marcial Ayaipoma solo para enfrentar la delincuencia, 2do vicepresidente: Simón Chipana 2do vicepresidente: Carlos Vicente sino en general como una aproxi- mación a los complejos problemas FRENTE AMPLIO PERUANOS POR EL KAMBIO del país. Así, Ollanta Humala en los últimos años habría concitado un Presidente: Verónika Mendoza Presidente: Pedro Kuckzynski importante respaldo electoral no 1er vicepresidente: Marco Arana 1er vicepresidente: Martín Vizacarra solo por perfilarse como una alter- 2do vicepresidente: Alan Fairlie 2do vicepresidente: Mercedes Araoz nativa de izquierda o antisistema, sino porque siendo militar encajaba SIEMPRE UNIDOS PROGRESANDO POR EL PERÚ con la imagen de alguien decidido a Presidente: Ricardo Belmont Presidente: Miguel Hilario “hacer lo necesario” para enfrentar 1er vicepresidente: Marcos Ibazeta 1er vicepresidente: Manuel Ponce las tareas necesarias para solucio- 2do vicepresidente: Iván Dibós 2do vicepresidente: Silvia Pareja nar los problemas. Por esa razón, no debería uno sorprenderse de FUERZA POPULAR SOLIDARIDAD NACIONAL encontrar votantes humalistas op- Presidente: Keiko Fujimori Presidente: Nano Guerra tando por Keiko Fujimori en estas 1er vicepresidente: José Chlimpler elecciones sin ningún sentido de 1er vicepresidente: 2do vicepresidente: Vladimiro Huaroc contradicción. Se necesita mano 2do vicepresidente: Gustavo Rondón dura, o cuando menos maña o ex- periencia, todo lo cual limita las op- ORDEN TODOS POR EL ciones alternativas. Presidente: Antero Flores - Araoz Presidente: Julio Guzmán 1er vicepresidente: Rómulo Mucho 1er vicepresidente: Maura Umasi * Economista. Artículo publicado en La Repú- 2do vicepresidente: Mery Botton blica, domingo 29 de noviembre de 2015 2do vicepresidente: Carolina Lizarraga

Fuente: La República Reivindicación de las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas Mujer y desarrollo Mujer y desarrollo 12

l fujimorismo ha negado du- Registro de Víctimas de Esterilizacio- es: “La existencia de un documento rante años que las esteriliza- nes Forzadas producidas durante el médico que acredite la realización Eciones forzadas hayan sido periodo 1995 – 2001 (REVIESFO), con de una operación de esterilización una política de salud practicada du- la finalidad de identificar el universo quirúrgica o, en su caso, un diagnós- rante el segundo periodo presiden- de personas afectadas y garantizar su tico médico presuntivo que eviden- cial del ahora reo , acceso a la justicia. cie elementos compatibles con la a pesar de los múltiples testimonios realización de una operación de an- existentes a lo largo del país, espe- Al respecto, la ministra de la Mujer, ticoncepción quirúrgica”, dado que cialmente de mujeres de la sierra pe- Marcela Huaita remarcó que “las es- en muchos testimonios de mujeres ruana, pero también de personal de terilizaciones no consentidas que se afectadas dicen que fueron engaña- salud que trabajo en esas zonas. dieron han sido una forma de violen- das para operarlas y otras llevadas a cia contra las mujeres, por eso hay la fuerza, por lo que es muy posible A pesar de la negación, el caso ha so- un reconocimiento a una situación que no exista un documento médico brepasado fronteras, mereciendo el que el Estado peruano debe afrontar. que lo sustente. repudio de diversas organizaciones Por eso se crea este registro, que era civiles a nivel mundial. reclamado por la ciudadanía desde El incumplimiento de este requisito hace un tiempo”. impedira la inscripción en el REVIES- Medida contra el olvido FO, sin embargo “no impide que la A inicios de diciembre el Ministerio o el declarante pueda acceder a los El pasado mes de noviembre, de Justicia publicó el Procedimiento servicios de asistencia legal y de- mediante el Decreto Supremo para la inscripción en el REVIESFO. fensa gratuita de víctimas de la Di- 006-2015-MINJUS, el Ministerio de Uno de los requisitos para la inscrip- rección General de Defensa Pública Justicia y Derechos Humanos creó el ción que merece un mayor análisis del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”. Así, se entiende que las víctimas de todas formas accederán a la justicia, pero conocer el núme- Decreto Supremo que declara de interés nacional ro total de las afectadas y afectados la atención prioritaria de víctimas de esterilizaciones será un camino largo. forzadas producidas entre 1995-2001 y crea el registro correspondiente Caso en investigación Artículo 1.- Objeto universo de personas afectadas y ga- rantizar su acceso a la justicia.

Mujer y desarrollo La Defensoría del Pueblo, estima que El presente decreto supremo tiene se efectuaron 272 mil 028 operacio- por objeto establecer el marco jurí- dico para implementar, con carácter nes de ligaduras de trompas y vasec- Artículo 6.- Atención integral en salud 13 prioritario, la asistencia legal gratuita, tomías en el país entre 1996 y 2001. acompañamiento psicológico y aten- Las personas incluidas en el registro Recientemente, , ción de salud integral a las víctimas creado por el artículo 5 del presente uno de los ministros de Salud de ese de esterilizaciones forzadas produci- decreto supremo reciben atención das entre los años 1995 a 2001 así integral en salud, en el marco de las entonces, reconoció en un programa como la creación del registro corres- disposiciones que regulan el Seguro periodístico que sólo fueron 34 ca- pondiente a cargo del Ministerio de Integral de Salud – SIS. sos y que son responsabilidad de un Justicia y Derechos Humanos. grupo de médicos, negando una vez Artículo 7.- Atención psicológica y más que fue una política de salud del Artículo 2.- Finalidad acompañamiento social gobierno fujimorista amparado en el La presente norma tiene por finalidad El Ministerio de la Mujer y Poblacio- denominado Programa Nacional de promover el acceso a la justicia, a nes Vulnerables brinda la atención Salud Reproductiva y Planificación través de los servicios de asistencia psicológica y el acompañamiento Familiar. legal gratuita, acompañamiento psi- social correspondiente a quienes se cológico y atención de salud integral encuentren en el registro creado por a las víctimas de esterilizaciones for- el artículo 5 del presente decreto su- Actualmente, hay una investigación zadas, producidas durante el periodo premo. preliminar en la Fiscalía en donde al 1995 – 2001, las cuales serán incor- Los Centros de Emergencia Mujer menos 2074 mujeres figuran como poradas en un Registro de ámbito – CEM, en el marco de la atención agraviadas, sin contar los casos que nacional. psicológica y acompañamiento social fueron archivados en esta etapa. y dentro del ámbito de su competen- cia, coordinan a nivel nacional con Artículo 3.- Declaración de interés Entre los investigados están el- ex las direcciones distritales de Defensa nacional presidente Alberto Fujimori, tres de Pública y Acceso a la Justicia de su sus ministros de Salud: Marino Costa Declárese de interés nacional la aten- respectiva localidad, a fin de imple- Bauer, Eduardo Yong Motta, Alejan- ción prioritaria de las acciones de mentar las acciones a que se refiere promoción del acceso a la justicia, a el presente decreto supremo de ma- dro Aguinaga y varios médicos. Los través de los servicios de asistencia nera eficiente, optimizando sus re- cargos van desde autoría mediata a legal gratuita, acompañamiento psi- cursos para la mejor atención de las lesiones graves, homicidio culposo, cológico y atención de salud integral víctimas de esterilizaciones forzadas. secuestro, coacción, exposición al a las víctimas de esterilizaciones for- zadas, producidas durante el periodo peligro. 1995 – 2001. Artículo 8.- Financiamiento La presente norma se financia con Todavía estos casos no han llegado a cargo a los presupuestos institucio- Artículo 4.- Acceso a la justicia la etapa de judicialización. nales de los Pliegos involucrados. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de las normas Colofón que regulan los servicios de Defensa Artículo 9.- Refrendo Pública de Víctimas, brinda asisten- El presente Decreto Supremo es re- Durante 14 años, varias organizacio- cia legal gratuita a todas las personas frendado por el Ministro de Justicia nes civiles de defensa de derechos que se consideren víctimas de las y Derechos Humanos, el Ministro de humanos y de los derechos de las esterilizaciones forzadas a nivel na- Salud, y la Ministra de la Mujer y Po- cional, a fin de formular las denuncias blaciones Vulnerables. mujeres han realizado una campaña a que hubiere lugar y, de ser el caso, permanente para que este delito no brindar el seguimiento y patrocinio ju- quede impune. rídico pertinente. Disposición Complementaria Final Los Ministerios de Justicia y Dere- La creación del REVIESFO por parte Artículo 5.- Creación del Registro de chos Humanos, Salud, y Mujer y Po- del Estado, es sin duda uno de los Víctimas de Esterilizaciones Forza- blaciones Vulnerables emiten dentro logros de esta tenaz campaña. Sólo das. Créase el Registro de Víctimas de los 30 días calendarios posteriores de Esterilizaciones Forzadas produci- a la entrada en vigencia del presente esperemos su correcta activación. das durante el periodo 1995 – 2001 decreto supremo, las normas comple- (REVIESFO), a cargo del Ministerio mentarias que sean necesarias para de Justicia y Derechos Humanos, en su implementación. Artículo redactado con información de La el ámbito de las competencias de los República y Cuarto Poder. servicios de Defensa Pública de Víc- timas, con la finalidad de identificar el , 5 de noviembre de 2015 A

Galería Fotográfica Galería Galería Fotográfica 14 Actividades Personajes Talleres Trabajadores en acción

A. Emma Quina, coordinadora del B proyecto Procamélidos, junto a Yur- gen Peña, miembro de su equipo, y de Alexander Riek y Anna Stölzl, investi- gadores de la Universidad de Goettin- gen de Alemania. Los investigadores vienen realizando el estudio “Consu- mo energético de llamas del Centro de Desarrollo Alpaquero de Toccra CE- DAT”. La investigación se realiza en 4 etapas: la primera ha sido en noviem- bre del 2015 con la colocación de bo- los y collares que registran y almace- nan información respecto al consumo energético en distintas actividades. Las siguientes etapas se realizarán en febrero, mayo y agosto del 2016, siempre con el apoyo del equipo de Procamélidos. C B. En la segunda semana de noviem- bre, el proyecto PROGANADERO, que ejecuta desco en Puno con el sopor- te económico de la empresa minera Minsur, fue galardonado por la So- ciedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, en la categoría Gestión del Desarrollo Local.

C. Octubre. Después de meses de es- fuerzo, Juan Carlos Lizárraga, gerente del CA-RNSAB- desco, se graduó en el Diplomado en Gestión Integral de Recursos Hídricos que dictó Gerens. D Galería Fotográfica 15

D. 20 de noviembre, Paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín. Concurrida ceremonia E por el 50 aniversario de desco y el 30 aniver- sario de descosur. Nos acompañaron autori- dades de diversos puntos de la región Arequipa y del Sur de Ayacucho, nuestros colaboradores y colaboradoras, compañeros de otros programas y muchos de los asistentes del Seminario Inter- nacional sobre Desarrollo Rural en la Región An- dina y Amazónica.

E. Durante la ceremonia, Rodolfo Marquina, jefe de descosur, recibio varios reconocimientos por la labor de nuestra institución en favor del desarrollo local rural en distintos ámbitos. En esta foto lo vemos recibiendo un reconocimien- to de parte de la Municipalidad Provincial de Condesuyos.

F. 19 de noviembre, Área de So- ciales de la Universidad Nacional F de San Agustín. El investigador peruano Alejandro Diez, junto a Oscar Bazoberry, Director Eje- cutivo Fundación Xavier Albó de Bolivia, y Francisco Rhon, Direc- tor del Centro Andino de Acción de Ecuador, en conversación amena. Todos fueron conferen- cistas magistrales en el Semina- rio Internacional sobre Desarro- llo Rural en la Región Andina y Amazónica. Sus exposiciones concitaron el interés de los par- ticipantes en este importante evento académico. América Latina frente a la restauración conservadora Realidad Latinoamericana

16 17

A los pocos días de asumir su gobierno en Argentina, Mauricio Macri bajó el presupuesto de la educación pública. Foto: buenosaires.gob.ar

Por Juan Manuel Karg*

inalmente sucedió: la derecha qué América Latina está ante un nes como la Ley de Medios, y algo regional ganó dos elecciones nuevo momento regional? (casi) inédito: el nombramiento de Fde forma consecutiva. Ya go- dos miembros de la Corte Suprema bierna en Argentina y conquistó la Apenas ganó, Macri ideó dos fotos: sin pasar por el Senado, lo que regis- mayoría de la Asamblea Nacional junto a su gabinete y los gobernado- tra un antecedente sólo en el Siglo en Venezuela, mientras avanza en res. ¿El objetivo? La construcción de XIX. Con la mayor parte de los me- su idea de derrocar “constitucional- una imagen de diálogo, a la vez que dios de comunicación a favor, Macri mente” a Dilma Rousseff en Brasil, avanzaba en medidas ejecutivas po- pensó que lo primero taparía a lo vía impeachment. ¿Hay “fin de ciclo lémicas. El verde cesped de Olivos segundo. Pero esto no sucedió y un posneoliberal” o más bien se trata junto a la totalidad de los goberna- coro rutilante de voces (algunas in- de una cristalización de una disputa dores del país iba a ser tapa de los cluso del propio espacio de Cambie- más nítida entre dos proyectos de principales medios del país, que mos) se posicionó contras las nue- país (y de región)? ¿Cuáles fueron comenzaban a editorializar sobre vas medidas. Sin embargo, el nuevo las primeras medidas de las dere- los valores republicanos. Luego ven- presidente prosiguió con dinámica: chas de Argentina y Venezuela lue- drían los 29 Decretos de Necesidad al quitar las retenciones al agro, go de sus triunfos electorales? ¿Por de Urgencia, violentando legislacio- Macri decidió disminuir subsidios a la luz y el gas, lo que se traducirá en muestra además una incongruencia subas de tarifas en enero próximo. de discurso: la idea matriz de “insti- Y falta la triste frutilla del postre, tucionalidad” quedó allí rezagada, a que impactará al conjunto de los tal punto de provocar el repentino trabajadores: la mega anunciada disgusto de sus “pares republica- Se parte devaluación, planificada en estos nos”. Igual consideración amerita la de nuestra momentos por el economista orto- amenaza de la derecha venezolana doxo Alfonso Prat Gay. Como se ve, -quien permanentemente esgrime comunidad un cúmulo de decisiones orientadas una supuesta “falta de libertad de virtual a favorecer al sector más acaudala- expresión- de cerrar un canal de te- do de la sociedad. levisión. Realidad Latinoamericana

En Venezuela, la derecha recibió el En definitiva, América Latina vive 17 triunfo de la Asamblea Nacional con un nuevo momento, de crecientes tres amenazas concretas: el cierre disputas. ¿Qué posición tomarán las del canal televisivo de ese cuerpo mayorías populares de Argentina (ANTV) y la derogación de dos im- ante este conjunto de baterías “de portantes legislaciones, como son shock” de la derecha gobernante? la Ley Orgánica de Trabajo y la Ley ¿Cubrirán los medios masivos de de Precios Justos. La reacción fue comunicación las pujas crecientes tal que los voceros de la MUD tu- que habrá ante el intento de avan- vieron que relativizar aquellas me- zar sobre legislaciones democráti- didas, aunque sean pedidos concre- cas? ¿Cómo impactarán estas medi- tos de parte de la principal cámara das en otros países, como Bolivia y empresarial del país, Fedecamaras, Ecuador, donde las fuerzas posneo- que tuvo participación en el golpe liberales aún siguen gobernando de 2002. Y en Brasil, la poderosísi- plenamente? Más dudas que cer- ma FIESP (Federación de Industrias tezas asoman sobre el cielo latinoa- del Estado de San Pablo) acaba de mericano ante el avance de la “res- anunciar que se suma al pedido tauración conservadora”, tal como de impeachment -derrocamiento la definiera Rafael Correa. “legal”- sobre la presidenta Dilma Rousseff, propiciado por el diputa- do Cunha como contrapartida a las *Politólogo UBA / Analista internacional.

investigaciones que afronta por su- Artículo extraído del Portal Rebe- puestas cuentas ilegales en Suiza. lión. http://www.rebelion.org/noticia. php?id=206902&titular=am%E9rica-latina- Sin embargo, las nuevas moviliza- frente-a-la-restauraci%F3n-conservadora- ciones contra Dilma fueron notoria- mente menores que las de principio de año, y la presidenta acaba de su- facebook.com/descosur mar el apoyo de los alcaldes de las principales 16 ciudades del país.

El breve recorrido nos muestra una Queremos idea lineal: la derecha latinoameri- conocer cana ha salido con fuerza a inten- tar retomar el control político en tu opinión las tres principales economías de la región, pero encuentra fuertes contrapesos de parte de la sociedad civil organizada. En Argentina, don- de ya gobierna, y parcialmente en Venezuela, donde ha arribado con fuerza al parlamento, la derecha avanza torpemente en su intento de construir frente a lo ya construi- do. El traspié de Macri en relación a los nombramientos de jueces de la Corte Suprema sin ir al Senado de- Perú Hoy: Hacia otro desarrollo

Autores varios

La singularidad de esta nueva entrega de Perú Hoy radica no solo en el Publicaciones aporte teórico sobre el tema del desarrollo, sino en la contribución que ofrecemos a partir de nuestras propias prácticas desde los diversos te- 18 rritorios en los que intervenimos (sur andino, sierra central, selva central y sur de Lima). Así, la búsqueda de nuevas opciones y estrategias para lograr el desarrollo es un esfuerzo vigente en el cual no debe cejarse. Lecturas

Trabajo infantil y riesgos en salud. Estudio exploratorio en tres regiones del Perú

Autores: Paola Torres, Alfonso Nino, Esperanza Reyes, César Cárcamo.

El presente documento da a conocer los resultados de la investigación “Trabajo infantil y riesgos en salud. Estudio exploratorio en tres regiones del Perú”, realizada por el equipo técnico de la Facultad de Salud Pública (Faspa) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Semilla, que ejecutó Fundación Desarro- llo y Autogestión, DESCO y World Learning.

Al final de una década de boom, ¿qué le dejó la minería al Perú? Balance 2004-2014

Autores: Epifanio Baca y Gustavo Ávila

El periodo del boom extractivo (2004-2014) ha estado marcado por la controversia. En esta cartilla planteamos un debate sobre el rol que cum- plió la minería en nuestra sociedad, un balance sobre la generación, dis- tribución y uso de la renta extractiva en el país, sobre todo hoy que la evidencia muestra que el ciclo de precios altos de las materias primas ha llegado a su fin.