17 FEBRERO: MAGALI PALOMINO LIZARBE 18 FEBRERO: MONICA EDITH MOQUILLAZA ANICAMA 19 FEBRERO: HEINA ESTEBAN CANCINO RAMOS 19 FEBRERO: DENNIS ALEXANDER CANEVARO MENDOZA 19 FEBRERO: WALTER HERNAN QUISPE MONGE 20 FEBRERO: MERCEDES PAREJO CENTENO 22 FEBRERO: MIRIAM VICTORIA CALMET CAYNERO 22 FEBRERO: DENISSE YLLARI CUPE QUISPE 22 FEBRERO: JUAN CARLOS ROJAS ELIAS 23 FEBRERO: FLORENCIO BAUTISTA GONZALES 23 FEBRERO: VICTOR RUBEN CANELO TORREBLANCA 23 FEBRERO: VICTOR RUBEN CANELO TORREBLANCA 23 FEBRERO: MARIA DE FATIMA TABOADA GUEVARA 24 FEBRERO: LISBETH APARCANA BENAVIDES 24 FEBRERO: GLORIA MARIA ROSAS PACHAS

Gana Perú prepara blindaje para Uribe en la Comisión de Ética Oficialismo pedirá en ese grupo de trabajo que solo la Fiscalía de la Nación se aboque al caso

La bancada de Gana Perú en la Comisión de Ética pretendería que solamente la Fiscalía de la Nación se aboque al caso de la oficialista . Esta sería la estrategia política que el oficialismo estaría alistando y que se concretará cuando se reanuden las sesiones del grupo de trabajo para atender su agenda pendiente.

El argumento que se utilizaría es que en vista que la Fiscalía de la Nación inició sus propias pesquisas y que se prolongarán durante sesenta días, sería mejor que el grupo de Ética se excluya de investigar este caso para evitar interferencias.

El vocero del PPC e integrante de la Comisión de Ética, , dijo que sería nefasto que ocurra esta eventual maniobra política, agregó que ello es consecuencia que Gana Perú y sus aliados hayan tergiversado la composición de la Comisión y extender a 15 el número de sus integrantes.

La Comisión de Ética Parlamentaria tiene previsto reunirse en la primera semana de marzo, pero El Comercio supo que el presidente de ese grupo de trabajo, , está consultando con sus otros 14 colegas para saber si se puede convocar a una sesión de trabajo entre el lunes 24 y el viernes 28 de este mes.

Si obtiene por lo menos la respuesta positiva de ocho de sus colegas, de inmediato convocaría a la Comisión de Ética Parlamentaria sin esperar el primero de marzo, que es la fecha de reanudación de la legislatura anual.

Gamarra afirma que pena de muerte es "populismo y demagogia" Ex procurador anticorrupción expresó a través de su cuenta de Twitter su rechazo a las declaraciones brindadas por Alan García

Las declaraciones vertidas por el ex presidente Alan García referidas a restaurar la pena de muerte en el Perú han despertado respuestas por parte de varios flancos. Ronald Gamarra, ex procurador anticorrupción, afirmó que dicha propuesta es una "cantaleta", y que denota "populismo y demagogia". Alan García otra vez con la cantaleta de la pena de muerte. Puro populismo y demagogia. ¡No se puede aplicar en el Perú!

"La pena de muerte no resuelve el problema del crimen ya que no tiene un mayor poder disuasorio frente al crimen que otros castigos", indicó el jurista mediante su cuenta de la citada red social. Gamarra sostuvo que el líder aprista "sabe muy bien que no se puede ampliar la pena de muerte a supuestos actualmente no contemplados o suprimidos", añadiendo que la pena capital produce consecuencias irreparables que impiden subsanar errores judiciales y eliminar las posibilidades de enmendar equivocaciones.

El abogado señaló que no existen evidencias que demuestren que dicho castigo resultaría más eficaz que los actuales para reducir criminalidad, haciendo hincapié en que más de dos terceras partes de los países del mundo han abolido la pena de muerte en su legislación o en la práctica, y en las obligaciones en cuestiones de Derecho Internacional asumidas por nuestro país.

"Los tratados internacionales de Derechos Humanos expresan la consolidación de una tendencia mundial y total abolición de dicho castigo. Los convenios suscritos por el Estado peruano lo obligan a no ampliar las causales de aplicación ni a restablecer la pena de muerte", sentenció Gamarra. Esta no es la primera vez que se instaura una polémica entorno a la pena capital. Anteriormente, la parlamentaria fujimorista Luisa María Cuculiza se mostró a favor de aplicarla, al igual que Fernán Altuve y Rolando Reátegui.

Ollanta Humala ratifica reconocimiento del Perú a Palestina como Estado independiente

El primer mandatario destacó la importancia de esta visita a la ciudad palestina y aseguró que el Perú se acerca al mundo árabe.

En el marco del acercamiento entre el Perú y el mundo árabe, el presidente de la República, Ollanta Humala, ratificó su compromiso con Palestina para fortalecer las relaciones bilaterales y de establecer un desarrollo de política social. El mandatario peruano se reunió con su homólogo palestino, Mahmud Abás, durante su visita a la ciudad de Ramala, en donde subrayó la posición peruana expresada el 24 de enero del 2011 y el 29 de noviembre del 2012 ante las Naciones Unidas, reconociendo a Palestina como un Estado independiente. “Es la primera visita que un jefe de Estado peruano hace a Ramala y es (la expresión) del reconocimiento a un Estado independiente y soberano como ya hice el 24 de enero de 2011 ante Naciones Unidas y cuando votamos a su favor como Estado observador no miembro de la ONU”, dijo Humala.

Anteriormente, el presidente peruano rindió homenaje al padre del nacionalismo palestino Yaser Arafat. Humala Tasso depositó una ofrenda floral en su tumba. “Perú se encuentra abocado y decidido a desarrollar un política de inclusión social, que también es el espíritu de su política exterior”, agregó el jefe de Estado.

En tanto, Abás expresó su confianza en que las relaciones entre estas dos naciones recibirán un impulso después de esta visita del mandatario nacional. Además, aprovechó para agradecer al Perú el reconocimiento de Palestina en la ONU en noviembre de 2012.

“Lo que Palestina quiere es una solución pacífica para la región a través de una Palestina independiente y soberana”, comentó. Mañana eligen a presidente del Consejo Nacional de la Magistratura

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) elegirá mañana 19 de febrero a su nuevo presidente entre sus siete consejeros.

Según diversas fuentes, el ex juez Pablo Talavera, el ingeniero Luis Maezono Yamashita y la enfermera Luz Guzmán Díaz buscan reemplazar al actual presidente Máximo Herrera Bonilla.

No obstante, las mismas fuentes señalan que la candidatura de Maezono se ha caído por los cuestionamientos públicos a sus vínculos con el fujimorismo, por lo que podría retirar su candidatura, como sucedió el año pasado.

La postulación de Maezono genera preocupación en el Poder Judicial y el Ministerio Público por darse en momentos en los que arrecian las presiones del fujimorismo para anular la condena a su líder, .

Desde la presidencia del CNM se pueden promover procesos disciplinarios contra los jueces que juzgaron y condenaron a Fujimori o los que, en el futuro, podrían ver la revisión de su sentencia, lo que podría distorsionar la labor de este organismo y su imagen ante el público.

En este contexto, Pablo Talavera habría sumado el apoyo de Máximo Herrera, representante de la fiscalía, Vladimir Paz de la Barra, de los abogados y Gonzalo García Núñez, de los ingenieros, con lo que tendría cuatro votos.

Sin embargo, necesita cinco votos para ser elegido. Las miradas están ahora puestas sobre Gastón Soto Vallenas, también candidato del nacionalismo a la Defensoría del Pueblo. Guzmán Díaz ha anunciado que mantendrá su candidatura hasta el final por una cuestión de género.

Si después de una segunda vuelta, no se alcanzan los cinco votos, Luis Maezono podría asumir la presidencia interinamente, por ser el más antiguo de los consejeros, hasta que se alcance un acuerdo por mayoría calificada.

Piñera se despide atacando a Rivas y a García Belaunde

Se va de boca. Reflejando una intransigencia total, el saliente presidente de Chile, Sebastián Piñera, acusó a la canciller y al coagente peruanos, Eda Rivas y José Antonio García Belaunde, respectivamente, de “hablar de más” cuando se refieren a los límites entre ambas naciones.

“Tal vez la canciller (Eda Rivas) o los agentes peruanos, particularmente el señor (José Antonio) García Belaunde, hablan más de la cuenta”, dijo Piñera a medios locales en la ciudad de Arica.

Rivas y García Belaunde coincidieron en que el triángulo terrestre le pertenece al Perú, y el ex canciller incluso acusó a Piñera de hacer una “pataleta” al señalar que esto aún no está definido.

Piñera agregó que el tema del triángulo terrestre aún no está resuelto, pese a que este territorio pertenece a Tacna, según el tratado de 1929. “No basta que los países digan que no hay tema pendientes, hay que enfrentar y resolver los temas que sabemos que están arriba de la mesa, y eso es algo que vamos a tener que hacer”, dijo el mandamás chileno.

SIS asegura a los trabajadores independientes y a grupos vulnerables

El Ministerio de Salud (Minsa) ampliará la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) en todo el país al incorporar a trabajadores independientes al llamado “SIS Emprendedor”. El próximo domingo 23 de febrero, se hará el lanzamiento de este tipo de seguro en el Mercado Huamantanga, en Puente Piedra. El SIS también asumirá la cobertura de salud a grupos vulnerables como los niños del programa Qali Warma, madres gestantes y menores de 5 años.

La ministra del sector, Midori de Habich Rospigliosi, dijo que a la fecha cerca del 75 por ciento de la población (11 o 12 millones de personas) están asegurados en el SIS. “La propuesta de la reforma está planteando incorporar a los trabajadores independientes que perciban ingresos por sus actividades particulares y paguen impuestos al Estado a través de la Sunat; ellos podrán contar con el nuevo seguro de salud denominado el SIS Emprendedor”, explicó

Citan a pablo secada por agresión a mujer policía

El regidor metropolitano y precandidato a la alcaldía de por el PPC, Pablo Alberto Secada Elguera, fue citado por el Poder Judicial para el 7 de marzo próximo, a fin de que responda en el proceso que le inició el 12 Juzgado Penal de Lima por agredir a la suboficial PNP María del Pilar Luna Better, durante una intervención policial en Surquillo. El juez Alexis López Aliaga, titular dicho juzgado, tomó esta decisión tras recibir el dictamen N° 322-13, emitido por el titular de la 12º Fiscalía Provincial Penal de Lima, Leoncio Paredes Cáceres.

Secada fue notificado en su casa de la avenida Los Precursores N° 608, departamento 202, en Santiago de Surco, vivienda que comparte con su actual pareja Claudia Cueva, quien también lo denunció por violencia física y psicológica. De acuerdo al informe fiscal, el representante del Ministerio Público ha solicitado seis años de cárcel y mil soles de reparación civil contra Secada por el delito contra la administración pública, violencia y resistencia contra la autoridad en forma agravada.

El pasado 19 de julio de 2012, a eso de las 18:00 horas, el polémico concejal pepecista conducía su camioneta BPL-278 cuando fue intervenido durante un operativo policial en el cruce de las avenidas Villarán y Tomás Marsano, en el distrito de Surquillo. Los efectivos confirmaron que la licencia de conducir de Secada estaba vencida y que tampoco tenía autorización para que su vehículo circulara con lunas polarizadas. El concejal fue conminado a ir a la comisaría de la jurisdicción, acompañado de la suboficial Luna Better, pero en el trayecto “habría pretendido desviarse de su camino” para no llegar a la delegación policial.

Asimismo, consigna el dictamen, el precandidato “habría agredido verbalmente, con palabras subidas de tono a la mencionada policía” y que, además, el inculpado “habría empujado a la suboficial ocasionando que se golpee el brazo en la ventana de la puerta del vehículo”.

Pablo Secada: Admiten que peligra su candidatura a alcaldía de Lima

“Denuncias lo perjudican”, expreso el congresista sobre caso de su correligionario.

El congresista del Partido Popular Cristiano (PPC) Juan Carlos Eguren admitió que las nuevas denuncias contra el regidor Pablo Secada, por haber agredido físicamente y verbalmente a dos suboficiales de la Policía, podrían perjudicar la candidatura de su correligionario a la alcaldía de Lima.

“No conozco los hechos, pero es probable que sí (lo perjudiquen). Sin embargo, está en manos de laComisión de Ética del partido que lo investiga”, aclaró.

Secada se encuentra en el ojo de la tormenta luego de que saliera a la luz una denuncia presentada por su pareja Claudia Cueva por maltrato físico y sicológico. La acusación fue minimizada por la lideresa delPPC, Lourdes Flores, y por la congresista Marisol Pérez Tello.

[Flores Nano y Pérez Tello ‘muestran doble moral’ al apoyar a Pablo Secada]

Esta postura fue criticada ayer por la parlamentaria Rosa Mávila (AP-FA), quien las acusó de mostrar una doble moral. “Han puesto por delante la necesidad de mantener un candidato sin sopesar su imagen”, cuestionó.

IV Congreso de Literatura Fantástica reunirá a más de 40 autores y críticos

Este evento tiene el objetivo de difundir la producción local en creación y critica en dichos géneros. La entrada es libre.

Más de 40 escritores y críticos especializados en los géneros fantástico, de terror, ciencia ficción, maravilloso y afines se reunirán en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) del 19 al 22 de febrero, con motivo del IV Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana. La entrada es libre.

Este evento tiene el objetivo de difundir la producción local en creación y crítica en dichos géneros.En ese sentido, servirá como plataforma para la exhibición y venta de libros de autores peruanos, la promoción de nuevos estudios sobre la tradición local, y la creación de espacios de diálogo e intercambio de conocimiento.

Algunos de los escritores que participarán del congreso son: Harry Belevan, Carlos Calderón Fajardo, José Güich, Carlos Herrera, Pedro Novoa, Alejandro Neyra y Lucho Zúñiga, entre otros. Además, estarán presentes investigadores invitados de Venezuela y Ecuador.

Asimismo, en esta edición del congreso se dará un impulso a otros modos de expresión relacionados a los temas tocados. Así, el viernes 21 se proyectará Entonces Ruth, película de ciencia ficción de Fernando Montenegro, y la jornada del sábado 22 estará dedicada a las historietas y las narrativas populares.

La organización de este congreso es coordinada por el crítico literario Elton Honores.

.

Producción de café superará los 5.4 millones de quintales

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que este año sesuperará los 5.4 millones de quintales de producción nacional de café, en respuesta de las acciones que se viene tomando para la recuperación del sector cafetalero.

En ese sentido, el sector presentará un proyecto de ley para la creación del Instituto Nacional del Café, que tendrá la misión de elevar la calidad del producto, mejorar la competitividad y conquistar nuevos mercados.

Para ello, se buscará concentrar los esfuerzos para estudiar las principales variedades de café que existen en el país, e identificar cuales cuentan con mayor capacidad de adaptación, a la alta variabilidad climática que se vive en nuestro país, y que genera el incremento de plagas o enfermedades, como por ejemplo, la roya amarilla.

Primer mandatario Ollanta Humala inicia hoy Visita Oficial a Palestina

El presidente Ollanta Humala inicia hoy martes una Visita Oficial a Palestina, donde sostendrá una reunión con el por el presidente Mahmoud Abbas, en el marco de su gira por el Medio Oriente. Según el programa oficial, el encuentro con el mandatario palestino se realizará a las 11:40 horas locales (03:40 hora peruana) en el Palacio Presidencial Al-Moqata´a.

Previamente, Humala Tasso colocará una ofrenda floral a la tumba del expresidente palestino Yasser Arafat.

También está programado un almuerzo oficial en honor a la comitiva peruana y una conferencia de prensa de ambos gobernantes.

La visita a Palestina terminará a las 15:35 horas (07:35 hora peruana)

En el marco de la política hacia el Medio Oriente y de acuerdo a su posición histórica, basada en el derecho internacional, el Perú reconoció al Estado Palestino en enero del 2011.

Según la agenda oficial, al culminar la Visita Oficial a Palestina, el presidente Humala regresará a Israel donde cumplirá actividades protocolares.

A las 16:00 horas (08:00 hora peruana) será condecorado con el Título de profesor Honorario de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Por la noche, el mandatario peruano participará en una cena de honor ofrecida por el viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman.

ALDO ORTEGA. SUPERINTENDENTE DE FISCALIZACIÓN LABORAL “La inteligencia inspectiva será fundamental en labor de Sunafil” Entrevista. Una nueva etapa para la exigencia del cumplimiento de las obligaciones laborales está por comenzar con la actuación de la Superintendencia de Fiscalización Laboral (Sunafil), que alista innovadoras estrategias para promover la formalidad en el empleo. Desde marzo próximo, la Sunafil, con la aplicación de la nueva tabla de multas laborales, asumirá mayor protagonismo en materia de inspecciones laborales. ¿Qué deben esperar las empresas y trabajadores al respecto? En cuanto a las multas diremos que se está reduciendo la discrecionalidad porque lo que se quiere es privilegiar la predictibilidad del sistema, basado en criterios de razonabilidad y proporcionalidad. No buscamos asfixiar a las empresas y eso también se observa cuando se otorga la oportunidad de que subsanen y se reduzca el 90% de las multas que solo corresponderán a la ocurrencia de una infracción. No buscamos sancionar ni multar a nadie, sino avanzar en la promoción y cumplimiento de las normas laborales en el país.

Mientras que por el lado de la Sunafil deben tener en cuenta que la visita inspectiva es un instrumento y no necesariamente el que vamos a favorecer. Tan importante como esto, e incluso nos demandará más esfuerzo, será el acceso a la información, para que empresas y trabajadores sepan cómo cumplir y exigir sus derechos. Este pilar de la información será muy importante y tendrá que ir de la mano de la inteligencia inspectiva. Empresas y trabajadores deben tener presente que todas nuestras actuaciones contarán con evidencia y justificación técnica.

¿Descarta las críticas a las inspecciones y que se diga que existe una aplicación indiscriminada de multas, justificada solo en el poder discrecional de los inspectores? –Claro. Los montos máximos que establece la norma solo se aplicarán en casos de infracciones muy graves e insubsanables, como trabajo forzoso e infantil. Podría decirse que si a una mype se le impone una multa de 50 UIT, lo más probable es que pueda quebrar, pero la repregunta sería ¿queremos tener una empresa con trabajo forzoso e infantil? Esa es la idea que se mantuvo cuando se puso estos máximos, es dar una manifestación como país sobre nuestra reacción ante estas infracciones tan deplorables.

¿En qué momento las multas serán sumadas? –Las multas se pueden sumar de acuerdo con las infracciones, pero llegar a 50, 100 y 200 UIT en el caso de mype o pyme será casi imposible porque el monto máximo de las multas para ambas es el 1% de los ingresos netos demostrados al año anterior. ¿Esto qué significa? que se atenderá su capacidad de pago, porque la idea no es asfixiarlas, quebrarlas o que desaparezcan del mercado.

¿Las multas atenderán la capacidad de pago de las empresas? –Sí, e incluso si hacemos una comparación de la nueva tabla de sanciones con la anterior, vemos que mejoran los incentivos para la subsanación de infracciones; elimina factores de discrecionalidad y, por cierto, el diseño de las tablas de multas por materia y por tipo de empresa son adecuados a la capacidad de pago. La nueva tabla de sanciones establece multas que van de 0.1 a 1.5 UIT para las mypes o de 0.20 a 17 UIT para las pymes.

Labor especializada ¿La estrategia de la Sunafil para mejorar la cobertura de las inspecciones priorizará la inteligencia inspectiva antes que el aumento del número de inspectores? –En efecto, si bien tenemos 311 inspectores, proyectándonos crecer a 780, el número nunca será suficiente. En países como EE. UU., las inspecciones solo llegan al 3% de las empresas. Apostaremos por la especialización a través de la Intendencia de Inteligencia Inspectiva de la Sunafil, la cual desarrollará planes y estrategias para el desarrollo de las inspecciones sectoriales. La fiscalización laboral no solo es la visita inspectiva, también la prevención y asesoría para mejorar el acceso a la información sobre los derechos y deberes laborales. La inteligencia inspectiva buscará focalizar tanto la visita inspectiva como los esfuerzos de orientación y prevención a cargo de la superintendencia.

Esta inteligencia inspectiva ¿cómo debe ser entendida? –Principalmente ejercerá tres funciones. Realizará el análisis estadístico y cruce de datos de información de carácter laboral y podría acceder a la base de datos de la Sunat. Luego, los estudios sectoriales, pues no es lo mismo hablar de formalidad en el sector pesca o forestal o servicios. Y diseñará estudios económicos laborales para delinear las acciones de una fiscalización laboral moderna desde una perspectiva eminentemente técnica.

Cobertura “En estos momentos estamos próximos a aprobar nuestro planeamiento estratégico institucional”, reveló Ortega. Igualmente, adelantó que está en elaboración el plan anual de inspecciones y de capacitación de la entidad a su cargo. “Estamos en pleno proceso de definir todas estas metas, que son necesarias para poder guiar nuestras actuaciones”, detalló. La Sunafil es responsable de promover y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo.

Más beneficios

¿La subsanación de las infracciones de manera oportuna implicará rebajas incluso en la etapa sancionadora? –En efecto, las empresas que subsanen las infracciones obtendrán una reducción sustantiva de sus respectivas multas, dependiendo del momento en el cual opere la subsanación, que podrá ser del 90% en la fase de inspección y entre el 70% o 50% en la fase sancionadora. Es importante remarcar también que solo en el caso de infracciones tipificadas como muy graves e insubsanables, como pueden ser los casos de trabajo infantil y trabajo forzoso, se imponen los topes máximos establecidos en la ley.

JURISPRUDENCIA

PROCESO DE AMPARO NO ES UN MEDIO PARA SUBSANAR DEFICIENCIAS PROCESALES. Expediente n° 01350-2013-PA/TC – Piura Fecha de publicación: 29 de enero de 2014 Fecha de emisión: 25 de noviembre de 2013

Extracto: “5. Que de autos se aprecia que la resolución judicial que supuestamente le causa agravio a la recurrente es la Resolución n° 368, (…) que en etapa de ejecución de sentencia declaró reconocer un saldo pendiente de pagar por intereses (…) en el proceso sobre indemnización por incumplimiento de pago (…).

Dicha resolución, de acuerdo con lo que aparece del expediente, fue impugnada extemporáneamente según se advierte de la Resolución n° 369, (…), que declaró improcedente la apelación de la recurrente quedando por consiguiente consentida (…). En consecuencia, siguiendo el criterio expuesto por este Colegiado (…) dicha resolución no tiene carácter firme, resultando improcedente la demanda de conformidad con lo establecido en el artículo 4 del Código Procesal Constitucional, que sanciona con la improcedencia de la demanda “(...) cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo” Resolver contrariamente a ello supondría convertir al proceso de amparo contra resoluciones judiciales en un medio para subsanar deficiencias procesales o eventuales descuidos en la defensa de alguna de las partes en el trámite regular de un proceso judicial, cuestión ésta que la justicia constitucional no debe permitir.

Fuente: Tribunal Constitucional