Centro Histórico De Honda: Puesta En Valor E Inserción En El Siglo Xxi Refuncionalización1 Centro De Manzana Como Propuesta De Actuacion Para Su Revitalización2

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Centro Histórico De Honda: Puesta En Valor E Inserción En El Siglo Xxi Refuncionalización1 Centro De Manzana Como Propuesta De Actuacion Para Su Revitalización2 CENTRO HISTÓRICO DE HONDA: PUESTA EN VALOR E INSERCIÓN EN EL SIGLO XXI REFUNCIONALIZACIÓN1 CENTRO DE MANZANA COMO PROPUESTA DE ACTUACION PARA SU REVITALIZACIÓN2 AUTOR EDGAR EDUARDO PRIETO ARQUITECTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos Bogotá D.C. 2009 12 1 Dar más fuerza y vitalidad a algo. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 2 La refuncionalización aplicada en un centro histórico puede entenderse como el conjunto de acciones tendientes a otorgar un nuevo uso o función a un edificio, en forma total o parcial, restaurando y adecuando el mismo a exigencias contemporáneas. 1 CENTRO HISTÓRICO DE HONDA: PUESTA EN VALOR E INSERCIÓN EN EL SIGLO XXI REFUNCIONALIZACIÓN1 CENTRO DE MANZANA COMO PROPUESTA DE ACTUACION PARA SU REVITALIZACIÓN2 AUTOR EDGAR EDUARDO PRIETO ARQUITECTO Presentado para optar al título de magíster Restauración de Monumentos Arquitectónicos DIRECTOR Jorge enrique caballero Leguizamón Magíster en Teoría e Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad Experto en Patrimonio Cultural PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO MAESTRIA EN REASTAURACION DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS Bogotá D.C. 2009 2 AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer de forma muy cordial a todas y cada una de las instituciones como la Alcaldía de la ciudad de Honda, a la empresa Moure Vieco Ltda. (Arq. Ernesto Maure), a mi director de tesis Jorge Enrique Caballero Leguizamón Magíster en Teoría e Historia del Arte y todas aquellas personas que de una u otra manera me han colaborado para la investigación, desarrollo y justificación de esta propuesta de intervención, reconociendo la valiosa sabiduría y el profundo conocimiento que sobre el tema obtuve de ellos y me llevaron a culminar con éxito el presente proyecto. A todos ellos gracias. 3 CONTENIDO Agradecimientos Contenido El Problema y la Justificación Objetivos Metodología Introducción Presentación Capítulo 1 EL ESTUDIO HISTÓRICO DE LA VILLA DE SAN BARTOLOMÉ DE HONDA 14 EL LUGAR DE LOS ONDAMAS: EL SALTO DEL GUACAHAYO 17 La implantación amerindia 18 Los asentamientos amerindios en el Bajo Magdalena y región de Honda . 24 Los Caminos amerindios 25 El descubrimiento y la conquista del lugar de los ondamas 29 LAS MINAS DE ORO Y PLATA Y LA FUNDACIÓN DE MARIQUITA 29 Las minas de plata de las Lajas y Santa Ana 32 HONDA: EL EMBARCADERO DE MARIQUITA Y LA IMPLANTACIÓN ESPAÑOLA 33 Las bodegas como germen urbano 37 Honda: el puerto de mariquita 38 Puerto Montaño y Caracolí: embarcaderos del puerto de Mariquita 39 El Puente del río Gualí 40 El establecimiento de las comunidades religiosas 42 EL PUERTO DE MARIQUITA: PUEBLO DE INDIOS Y PARROQUIA DE HONDA 44 Los nuevos caminos 47 LA VILLA DE SAN BARTOLOMÉ DE HONDA 49 La consolidación urbana y arquitectónica de la Villa 54 Los caminos al final de la Colonia 56 El puente del río Gualí: las sucesivas reconstrucciones 57 Las implantaciones religiosas 61 La arquitectura civil 65 El comercio y su incidencia en el desarrollo del conjunto urbano de Honda 71 LA DECADENCIA DE LA VILLA Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD 71 El decaimiento productivo de las minas de Mariquita 72 La destrucción urbana de la Villa de Honda: terremoto de 1805 75 El inicio de la reconstrucción: el vapor y los agentes sociales de las elites comerciales de la ciudad de Honda 85 Los tres momentos del siglo XIX en Honda 87 LA LLEGADA DE LA MODERNIZACIÓN A HONDA: FERROCARRIL, CABLE AEREO, CARRETERAS Y PUENTES 87 El Camino Honda-Bogotá 89 El Ferrocarril de La Dorada 4 94 El café, la colonización antioqueña y el cable aéreo de Manizales a Mariquita 96 La consolidación de la ciudad: inicio del siglo XX Capitulo 2 EL CENTRO HISTÓRICO DE HONDA 105 LA DECLARATORIA DE MONUMENTO NACIONAL Y LA NUEVA POSICIÓN REGIONAL Y NACIONAL DE HONDA 105 Contexto político nacional 107 La declaratoria como Monumento Nacional del sector antiguo de la población Colonial de Honda 109 REGLAMENTACIÓN CENTRO HISTÓRICO DE HONDA 109 Deberes y derechos de los propietarios 111 Normas para la restauración y la obra nueva 116 LAS CONDICIONES SOCIALES, ECONÓMICAS, AMBIENTALES Y POLÍTICAS DEL MUNICIPIO DE HONDA 116 Estado actual de la población de Honda 118 Las actividades económicas de los hóndanos 119 Las condiciones de la vivienda 120 El ámbito político y ambiental del Municipio de Honda 123 Las articulaciones del sistema de movilidad urbana y regional 125 Centro Histórico de Honda: Plan Básico de Ordenamiento Territorial y adopción De la reglamentación patrimonial 129 EL RESULTADO DE 50 AÑOS Capítulo 3 UNA PROPUESTA DE ACTUACIÓN PARA LA REVITALIZACIÓN 131 EL ESTADO DEL ARTE 132 Los Referentes teóricos y proyectos relacionados 140 La ciudad 142 Los centros históricos 145 El espacio público - vacío urbano 148 La revitalización 150 Los referentes de la revitalización y/o refuncionalización 151 La Refuncionalización 155 El territorio de Honda LOS ATRIBUTOS DE HONDA Y LOS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Los atributos Los criterios para la intervención 157 ANALISIS MORFOLOGICO URBANO 158 Estudio de manzanas 160 Llenos y Vacíos 160 Análisis Arquitectónico 161 Ubicación 163 Extensión 163 Orientación 164 ANALISIS DE LA MANZANA ELEGIDA 165 Emplazamiento 165 Topografía 167 Análisis de fachadas 168 LA SIMULACION DE LA ESTRATEGIA EN LA MANZANA ELEGIDA 168 Atributos del centro histórico y criterios de intervención. 5 171 LA SIMULACION DE LA ESTRATEGIA PROPUESTA 172 Línea de actuación del proyecto 173 Morfología urbana 174 CONSIDERACIONES PROYECTUALES 175 Las tipologías de los predios 176 La compatibilidad de usos 177 La vialidad 178 CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES OBJETIVOS 180 CONSIDERACIONES FORMALES 180 La relación con el POT 181 La zonificación 184 CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES 184 CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS 186 IMÁGENES DE LA PROPUESTA CONCLUSION CONCLUSION GENERAL BIBLIOGRAFIA ANEXOS. ELEMENTOS DE APOYO PARA LA GESTIÓN DE LA PROPUESTA EL MALECON DE LA MEMORIA 6 El problema y la justificación La evidencia actual en la ciudad de Honda, y dentro ella el Centro Histórico, es la de un estado de inercia y deterioro que se ha venido incrementando con el abandono de sus habitantes tradicionales de las construcciones coloniales, con las transformaciones espaciales y funcionales que se hacen a hurtadillas de la norma (solamente hubo reglamentación desde la década de los años noventa), con la pauperización de una buena parte de sus actuales pobladores y con la incursión de capitales y personajes extranjeros que están colonizando (restaurando y vendiendo casas) en busca de rentabilidad gracias al clima y los valores paisajísticos del Centro Histórico, su espacialidad urbana y su arquitectura. Para el Centro Histórico de San Bartolomé de Honda, su singularidad urbana (resultado de la implantación amerindia y desarrollo histórico urbano acogiendo la geografía), ha sido su fortuna y su infortunio a la vez. Ahora, en 2008, es necesario recuperar su posición dentro de la ciudad de Honda, como su Núcleo Fundacional español de origen amerindio y su posición regional y nacional como Bien de Interés Cultural de la nación colombiana. Las condiciones actuales del Centro Histórico de Honda exigen una acción inmediata que detenga o por lo menos aminore, su decadencia urbana y social. El desarrollo urbano de Honda que tradicionalmente dependió de su característica principal de puerto fluvial del río Magdalena, manifiesta una crisis espacial generada en la necesidad de nuevos escenarios que señalen una armoniosa identidad cultural adaptada a una época en constante evolución. Dentro del marco prioritario y definitivamente bien delimitado del Centro Histórico, existen innumerables posibilidades de reinvención o refuncionalización de espacios que han perdido su destino original. La municipalidad está convencida del potencial económico, social, eco turístico y cultural que significa la recuperación de la vitalidad urbana del Centro Histórico de Honda y está, así mismo, a la espera de un apoyo institucional académico para avanzar en esa meta. La Maestría ha desarrollado esta línea de trabajo en distintas poblaciones y sectores urbanos, y este ejercicio investigativo y propositivo (económica y socialmente) puede aportar una opción más, de alternativa de manejo que pueda servir de modelo de actuación para dinamizar los sectores urbanos de interés cultural. Personalmente, visualizo una oportunidad institucional (para la Maestría) y profesional (para mi mismo) de ofrecer a la municipalidad de Honda una propuesta de aprovechamiento de los atributos urbanos, arquitectónicos y humanos del Centro Histórico de Honda, desde la visión del patrimonio, para articular espacial y económicamente dicho sector de interés cultural nacional y la ciudad de Honda, de tal forma que ofrezca alternativas para el trabajo, la vivienda, el comercio y el turismo hóndanos. Objetivo general Identificar, analizar y proponer los atributos urbanos y arquitectónicos que permitan poner en valor el Centro Histórico de Honda, promoviendo su revitalización y articulación con la ciudad de Honda con base en una estrategia para la refuncionalización de sus centros de manzana. Objetivos específicos 1. Elaborar la historia del Centro Histórico de Honda para lograr la comprensión de su origen, desarrollo y estado actual, dentro de sus especiales condiciones geográficas, sociales, económicas, políticas y urbanas-arquitectónicas, con el fin de establecer las bases claras de una propuesta de intervención. 2. Ubicar y evaluar la documentación sobre los temas ambientales,
Recommended publications
  • Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador)
    Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador) by Daniela Catalina Balanzátegui Moreno M.A., Simon Fraser University, 2012 Dissertation Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in the Department of Archaeology Faculty of Environment © Daniela Catalina Balanzátegui Moreno 2017 SIMON FRASER UNIVERSITY Summer 2017 Approval Name: Daniela Catalina Balanzátegui Moreno Degree: Doctor of Philosophy Title: Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador) Examining Committee: Chair: Dana Lepofsky Position Ross Jamieson Senior Supervisor Associate Professor Alejandra Bronfman Supervisor Associate Professor Alexander Dawson Supervisor Associate Professor Rudy Reimer Internal Examiner Associate Professor Theresa Singleton External Examiner Associate Professor Anthropology Syracuse University Date Defended/Approved: June 15, 2017 ii Ethics Statement iii Abstract Historical Archaeology of the African Diaspora in the Americas urges for interdisciplinary, collaborative, and intercultural approaches to shed light on how the material culture reflects conditions of enslavement and racialization, but also process of resistance and historical reparation. This investigation is organized in five articles connected around the topic of the cultural construction of the African Diaspora identities in the Afro-Ecuadorian Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley from the perspective of historical, collaborative, de-colonizing archaeology and anthropology. One article involves archaeological and historical analysis of ceramics associated with household contexts of enslaved people in the 18th century Jesuit Andean Hacienda of La Concepcion to reconstruct creativity in production/consumptions of ceramics. Two articles articulate the historical narratives and politics of memory of the Afro-Ecuadorians, mainly from Afro- Ecuadorian Women.
    [Show full text]
  • Fray Pedro De Aguado
    Fray Pedro de Aguado. Recopilación historial. Primera parte. LIBRO QUINTO, LIBRO SETIMO, LIBRO OCTAVO, LIBRO NOVENO, Libro décimo, Libro undécimo, Libro duodécimo. Монах Педро де Агуадо. Исторический сборник. История Колумбии, Венесуэлы. Edición original: Bogota, Empresa Nacional de Publicaciones. 1956—1957 Notas: En este libro de Recopilación Historial, Fray Pedro de Aguado describe como el emperador Carlos V le dió la gobernación de Santa Marta a don Pedro Fernández de Lugo. | LIBRO QUINTO |1 En el libro quinto se trata de la pacificación y poblazón de la ciudad de Tocaima, hecha por el capitán Hernando Venegas Manosalvas, a quien después su majestad el Rey Don Felipe, nuestro señor, dio título de mariscal del Nuevo Reino de Granada. Fue hecha en el año de mil quinientos cuarenta y seis, con comisión y conducta del adelantado don Alonso Luis de Lugo, el cual en este tiempo gobernaba el Nuevo Reino. | |Capítulo primero De cómo al capitán Hernando Venegas Manosalvas, que después fue | 2 mariscal del Reino, le fue dada conducta para que fuese a poblar un pueblo en las provincias de los indios Panches, y de cómo salió con gente y llegó a la provincia de Tocaima, y envió a Martín Yáñez Tafur a ver la tierra y traer de paz a los naturales de ella. Andando don Alonso Luis de Lugo procurando oro con toda la solicitud a él posible para irse a España, como está dicho en el cuarto libro de esta primera parte, vino la nueva cómo los franceses habían robado y destruído a la ciudad de Santa Marta, de quien atrás hemos tratado; de lo cual recibió grande pena y turbación, porque él había dejado allí muchos soldados amigos suyos y muy principales, y tenía grande esperanza que para alcanzar su fin | 3, que era de irse a España, le habían de ayudar con algún oro, lo cual ellos no podían ya hacer con el mal suceso que con los franceses habían tenido; y con esta pena y turbación andaba muy triste y pensativo, imaginando lo que sería mejor hacer en este caso.
    [Show full text]
  • Press Release
    PRESS RELEASE The European Commission approves the operation between Telefónica and Atresmedia. Both groups have a 50% holding in the new company BUENDÍA ESTUDIOS IS ESTABLISHED, A PRODUCTION COMPANY OF AUDIOVISUAL CONTENTS IN SPANISH FOR THE DOMESTIC AND INTERNATIONAL MARKET • After the approval of the operation by the European Competition Authorities, the new Company will promote Spanish and Latin American talent throughout the world, producing films, series and entertainment. A strategic Alliance unprecedented in the audiovisual industry, which will boost creation, talent and contents in Spanish. • BUENDÍA ESTUDIOS aims to be a benchmark in the creation and production of contents in Spanish. The production company will develop a large part of its activities for third, domestic and international operators, thereby revitalizing the Spanish industrial sector and the independent production network of our country. Madrid, 17 June 2020 . This Wednesday, the European Commission has approved the creation of BUENDÍA ESTUDIOS . The new Company, the result of an agreement between TELEFÓNICA and ATRESMEDIA , will be aimed at creating and producing audiovisual contents in Spanish throughout the world. Both groups hold 50% of BUENDÍA ESTUDIOS. It is an unprecedented strategy, which will boost creation, talent and contents in Spanish. BUENDÍA ESTUDIOS aims to boost Spanish and Latin American talent throughout the world. The new company will focus activity on domestic and international operators, thereby helping to revitalize the Spanish audiovisual sector and the independent production network of our country. This will be achieved by promoting associations and co-productions with other companies of the sector. BUENDÍA ESTUDIOS will have the required infrastructure for the recurrent production of contents, generating a stable business environment for the development and creation of audiovisual projects.
    [Show full text]
  • Tomo V CAPÍTULO III EN LA EDAD MODERNA
    SUSANA NOEMI TOMASI HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL LA RELACIÓN ENTRE LAS CRISIS ECONOMICAS Y LAS GUERRAS TOMO V: EN LA EDAD MODERNA PRIMERA PARTE SIGLO XVI CAPÍTULO IIi: SEGUNDO CUARTO DEL SIGLO XVI 1 2 Editorial Magatem Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Diciembre de 2019 Dibujo de tapa: Karina Valeria Woloj mail: [email protected] Editorial Magatem Acassuso 5808 (1440) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina TE: 011- 46410360 Mail: [email protected] 3 CAPÍTULO II: SEGUNDO CUARTO DEL SIGLO XVI CONSOLIDACIÓN DEL SAQUEO Y GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CON REVUELTAS Y GUERRAS ENTRE EUROPEOS INTRODUCCIÓN REBELIÓN DEL PUEBLO CHAJOMÁ 1526 El pueblo chajomá de Guatemala, (1) se rebela contra los españoles. La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado; los reinos mayas se resistieron la integración en el Imperio Español con tanta tenacidad que su derrota final llevó casi dos siglos. BATALLA EN UKUB'IL 1526 La batalla ocurrió en Ukub'il, (2) un sitio no identificado en algún lugar cerca de las ciudades modernas de San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez. CONQUISTA DE CHIQUIMULA 1526 Chiquimula estaba habitada por los Ch'orti 'maya en el momento de la conquista, (3) efectuada por los capitanes españoles Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra, enviados por Alvarado, pero dada las excesivas demandas españolas, se rebelan y son sofocados en 1530. Sin embargo, la región no fue considerada totalmente conquistada hasta la campaña encabezada por Jorge de Bocanegra en 1531-1532, que también abarcó algunas partes de Jalapa. Las aflicciones de las enfermedades del Viejo Mundo, la guerra y el exceso de trabajo en las minas y encomiendas afectaron profundamente a los habitantes nativos del oriente de Guatemala, en tal medida que la población indígena nunca se recuperó hasta los niveles anteriores a la conquista.
    [Show full text]
  • Asi Decian Nuestros Abuelos.Pdf
    HIMNO TIERRA DE MIS MAYORES (Bambuco) Fresno perla del norte. orgullo de mi Tolima. Fresno tierra de mis mayores Pedacito de patria que Dios me diera Vigilante del alta cordillera Orgullo de mi casta, mi casta arriera. Preso en tus cerros tutelares Que oscurecen las brisas del Magdalena Cada tarde, cual ninfa pasajeras, pregoneras De mohanes y de leyendas. Hoy que vivo bajo otro cielo Mi corazón reclama por tus recuerdos Tarroliso, el camellón del comercio La gentil fresnunita sol de mis sueños Pueblo que llevas en el alma Gravada la esperanza de los abuelos Visionarios de tierra y cielos nuevos Que acuñaron la gloria de mis ancestros Letra y música Fray Julián Santamaría Garzón El himno al fresno se trata de una composición en ritmo de bambuco por ser este aire musical representativo de la zona andina y cafetera de Colombia. Es un bambuco de corte paisa, que hace referencia a la gesta colonizadora de los arrieros de la segunda mitad del siglo diecinueve, y que además, canta el amor por la tierra. Aunque el Fresno no es un esclavo "paisa" en el Tolima somos paisas, a nuestra manera; jamás hemos renunciado a ser tolimenses. Por esta razón el bambuco empieza en verso libre que reclama la nacionalidad tolimense: "Fresno, perla del norte; orgullo de mi Tolima" El cuerpo propiamente dicho de la composición lo conforman dieciséis (16) versaos divididos en cuatro (4) estrofas, cada una de ellas con una intencionalidad. La primera hace referencia a la situación geográfica (la cordillera) y al ancestro arriero. La segunda describe algunas particularidades del paisaje rodeado de una cadena de montañas.
    [Show full text]
  • La Paz, Belén De Cerinza, Santa Rosa I| Duítan^A
    La Paz, Belén de Cerinza, Santa Rosa i| Duítan^a CAPITULO XXI Para ir de Soatá al cantón Santa Rosa se presentan dos ca­ minos en la dirección sur: el que trasmonta el páramo de Guan- tiva, sin encontrar pueblo por espacio de once leguas, hasta bajar a Tutasá o a Belén de Cerinza, y el que tomando por Susacón atraviesa el alto de Ocavita, pasa por ambas Sativas y salvando el alto Mortiñal cae a La Paz, andando ocho y media leguas, po­ blado y con recursos para las personas y cabalgaduras. Tomamos este último, y a las tres leguas de subida continua y suave, por tierras fértiles de pasto y cultivo, entramos en Susacón, pueblo de corto vecindario y moradores benévolos y atentos con el foras­ tero, en lo que imitan a su cura, presbítero Reyes, a cuya cabeza, totalmente blanqueada por los años, caracterizan los rasgos de candorosa bondad, tan comunes entre los patriarcas de la gene­ ración pasada. De este lugar a Sativa del Norte va el camino por encima de los altos de Ocavita y Mortiñal, apéndice del páramo de Guantiva y al través de laderas alegres, cultivadas por numerosos estancieros y sombreadas con los altos sauces, alineados para marcar los términos de las heredades, recordan­ do los frescos paisajes de las regiones interiores de los Andes, que más adelante se encuentran con todas las galas de su pri­ mavera perpetua, en las planicies de Duitama y Sugamuxl. Entre Sátivanorte, pueblo mediano, de agradable aspecto y rollizas mujeres, y Sátivasur, que se reduce a una docena de humildes casas, reaparecen los pequeños prados de achicoria, peculiares de cierta zona barométrica en la Cordillera Oriental; y siguien­ do nuestro propósito de determinar el límite inferior de esta zona, tomamos la altura, que resultó ser de 2.510 metros y la temperatura 19° a las ocho de la mañana, cifras bastante análo­ gas a las que nos habían dado las observaciones hechas, con igual motivo, en el camino de Canipauna a Chiquinquirá (altura 2.525 metros; temperatura, 20° a las 11 a.
    [Show full text]
  • De La Televisión De Pago Al Video Bajo Demanda. Análisis De La Primera Temporada De La Estrategia De Producción Original De Ficción De Movistar+
    ISSN electrónico: 2172-9077 https://doi.org/10.14201/fjc2018175774 DE LA TELEVISIÓN DE PAGO AL VIDEO BAJO DEMANDA. ANÁLISIS DE LA PRIMERA TEMPORADA DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN ORIGINAL DE FICCIÓN DE MOVISTAR+ From Pay-TV to Video-on-Demand. An Analysis of the First Season of Movistar+’s Strategy of Original Fiction Production Dra. Concepción CASCAJOSA VIRINO Profesora Titular. Universidad Carlos III de Madrid, España E-mail: [email protected]%20 https://orcid.org/0000-0002-6348-5979 Fecha de recepción del artículo: 01/10/2018 Fecha de aceptación definitiva: 23/10/2018 RESUMEN El artículo analiza la primera temporada de la estrategia de ficción original de la plataforma de televisión de pago Movistar+. Aunque la estrategia se anunció a finales de 2014, la primera de las series no se estrenó hasta septiembre de 2017, seguida por siete series más hasta junio de 2018. La investigación parte de una doble hipótesis. En primer lugar, se plantea que a través de estas series se ha articulado una transformación del modelo tradicional de ficción pa- ra televisión de pago para adaptarse a un nuevo modelo distribución orientado al vídeo bajo demanda. En segundo lugar, que esta transformación se hizo buscando asociar la marca Movistar+ a valores relacionados con la diferencia y la calidad. El estudio de las ocho series estrenadas en este periodo permite observar la transformación del modelo de producción de la televisión de pago en busca de los consumos personalizados. Palabras clave: ficción televisiva; televisión de pago; servicios de vídeo bajo demanda; Movistar+; producción tele- visiva; distribución televisiva; consumo personalizado.
    [Show full text]
  • Juan Díaz Engañado Por La Riqueza. Un Artífice De La Fortuna Y La Tragedia En El Mundo Colonial* Juan Díaz Deceived by “Riches”
    · n.° 22 · 2008 · issn 0120-3045 · páginas 223-289 juan díaz enGañado Por la riqueza. un artífiCe de la fortuna y la traGedia en el mundo Colonial* Juan Díaz deceived by “riches”. A craftsman of fortune and tragedy in the colonial world luis alberto suárez guava ** Universidad Externado de Colombia · Bogotá * Este artículo es resultado del trabajo adelantado por el grupo de investigación Etnografía y Memoria de Armero, que desde principios de 2007 realiza investigaciones antropológicas alrededor de la tragedia de 1985. Del mismo modo, es resultado de las discusiones e informaciones etnográficas sobre cultura popular en Colombia que se han dado en el desarrollo de los cursos “Técnicas avanzadas de investigación ii: escritura etnográfica” de la Universidad Externado de Colombia, y “Taller de técnicas etnográficas” de la Universidad Nacional de Colombia, impartidos durante los últimos tres años. ** [email protected] Artículo de investigación recibido: 16 de junio del 2008 · aprobado: 3 de octubre del 2008 Universidad Nacional de Colombia · Bogotá [ 223 ] luis alberto suárez guava · Juan Díaz engañado por la riqueza. Un artífice de la fortuna… resumen La extraña vida del conquistador Juan Díaz, vertida en documentos escritos entre los siglos xvi y xx, es examinada en este artículo a la luz de informaciones de campo recogidas en diferentes zonas del centro de Colombia. El texto sostiene que a lo largo de esa dilatada historia es posible identificar la existencia de un sistema de categorías de experiencia y análisis social (del que hacen parte nociones como “volcán”, “valancha”, guaca, “encanto”, oro, fortuna, tragedia y destino) propio del “mundo colonial”.
    [Show full text]
  • Dating Show Para El Mercado De Las Otts En España
    Facultat de Ciències de la Comunicació Treball de Fi de Grau Títol LoveLab Biblia de un nuevo formato de dating show para el mercado de las OTTs en España Autoria Laia Bonada Fontanals, Leo Calderón Ramírez, Mireya Salinas Navarrete, Irene Sallent Gil Professorat tutor Ángel Custodio Gómez Grau Comunicació Audiovisual X Periodisme Publicitat i Relacions Públiques Tipus de TFG Projecte X Recerca Data 19 de juny de 2020 Universitat Autònoma de Barcelona Facultat de Ciències de la Comunicació Full resum del TFG Títol del Treball Fi de Grau: Català: Bíblia d’un nou format de dating show per al mercat de les OTTs s España. Bíblia de un nuevo formato de dating show para el mercado de las OTTs en España. Castellà: Anglès: Bible of a new dating show format for the spanish OTT’s market. Autoria: Laia Bonada Fontanals, Leo Calderón Ramírez, Mireya Salinas Navarrete y Irenen Sallent Gil Professorat tutor: Ángel Custodio Gómez Comunicació Audiovisual x Curs: 2019/20 Grau: Periodisme Publicitat i Relacions Públiques Paraules clau (mínim 3) Català: Dating show, programa, OTT, ciència, humor, bíblia Castellà: Dating show, programa, OTT, ciencia, humor, biblia Anglès: Dating show, program, OTT, science, humor, bible Resum del Treball Fi de Grau (extensió màxima 100 paraules) Català: Projecte d’estudi i creació d’un nou programa dins del gènere del dating show. Partint d’un programa de cites convencional s’afegiran elements de ciencia i pseudociència per observar si tot allò que es diu de l’amor i la seducció és cert o no. A més, en el programa s’inclou l’humor per parodiar els programes de cites i les teories o dites sobre el tema.
    [Show full text]
  • 9580430993.Pdf
    Los autores que colaboran en este volumen son todos historiadores e investigadores a quienes se les encargó la redacción del ensayo para este libro. La mayoría ha incursionado en la historia de la vida privada y quienes no habían explorado este terreno se acercaron con motivo de la contribución a este libro. Ellos son: José Ignacio Avellaneda Navas, Pablo Rodríguez Jiménez, Jaime Borja, Beatriz Castro Carvajal, Margarita Garrido, Michael F. Jiménez, Catalina Reyes, Lina Marcela González, Malcolm Deas, Carlos Eduardo Jaramillo Castillo, Efraín Sánchez, Aída Martínez Carreño, Anthony McFarlane, Renán Silva y Pilar de Zuleta. COLECCIÓN VITRAL Historia de la vida cotidiana en Colombia Historia de la vida cotidiana en Colombia BEATRIZ CASTRO CARVAJAL EDITO R A DONACIÓN AIDA MARTÍNEZ CARREÑO GRUPO EDITORIAL NORMA Barcelona Rueños Aires. Caracas. Guatemala. México. Panamá. San José, San Juan. San Salvador, Santaf'é de Bogotá. Santiago Primera edición, noviembre de 1996 tí Editorial Norma S.A.,1996 Apartado 53550, Santafé de Bogotá La investigación gráfica fue realizada por Magdalena Arango C. Las reproducciones de las imágenes provienen de los archivos de Cordillera Editores, Oscar Monsalve y Clemencia Isaz.a. Ilustración de cubierta: Señora preparando alimentos. José Manuel CJroot. Biblioteca Luis-Angel Arango. Fondo Sala Audiovisuales Impreso en Colombia-Printed in Colombia Impreso por Cargraphics S .v - Impresión Digital. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin autorización escrita de la editorial Este libro se compuso en caracteres Caslon Berthold cc 21018324 isnN 958-04-3099-3 Contenido Prefacio g PRIMERA PAR T E La Conquista 13 La vida cotidiana en la Conquista 15 José Ignacio Avellaneda Navas SEGUNDA PARTE La Colonia 57 Lrf vida cotidiana en ias minas coloniales 59 Pablo Rodríguez / Jaime Humberto Borja La vida cotidiana en la las haciendas coloniales 79 Pablo Rodríguez / Beatriz Castro Carvajal Casa y ordot cotidiano en el Nuevo Reino de Granada, s.
    [Show full text]
  • Los Muiscas Bajo La Influencia Del Derecho Privado Español (1537 – 1650)
    ¨DESCUBRIR, POBLAR, PACIFICAR¨: LOS MUISCAS BAJO LA INFLUENCIA DEL DERECHO PRIVADO ESPAÑOL (1537 – 1650) Proyecto de Grado para obtener el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Presentado por: JUAN CAMILO ARIZA CARDONA Tutor: Profesor Carlos Rodríguez UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Septiembre de 2015 1 ¨ DESCUBRIR, POBLAR, PACIFICAR ¨: LOS MUISCAS BAJO LA INFLUENCIA DEL DERECHO PRIVADO ESPAÑOL. (1537-1650) ¨Sólo la palabra siembra la vida: ella crea, ella vivifica y ella salva; El verbo, es vida, he aquí por qué callar es un oprobio (…) Es a causa del silencio que muere nuestro corazón y que los pueblos mueren¨ José María Vargas Vila. Ante los Bárbaros. AGRADECIMIENTOS Al concluir esta etapa formativa, mi agradecimiento extenso es para la memoria de los pueblos indígenas y la persistencia de los campesinos, que hasta el presente han habitado el territorio poblado por los muiscas en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, particularmente, la región de Morocota y Puente Nacional . Así mismo, a la Universidad Pedagógica Nacional por extender los espacios pedagógicos del aprendizaje, hacia la tarea transformadora de la realidad social y de los sujetos que en ella nos construimos como docentes. Agradezco a mi madre Gloria Cardona por apoyarme durante todos estos años y ser una persona que con su ejemplo dice siempre la mejor palabra. A mi padre, Lelio Ariza, mi gratitud por sus horas de conversación y años de compañía, por heredarme la búsqueda de la verdad en el conocimiento y la comunicación con las gentes del pueblo. En la elaboración particular de este trabajo, agradezco a la profesora Alba Elena Pinto por contribuir en la formulación teórica del mismo y al profesor Carlos Rodríguez por ofrecer su apreciación metodológica y creer en la mirada histórica acá presentada.
    [Show full text]
  • Peregrinación De Alpha
    Peregrinación de Alpha Manuel Ancicar Tomo I I Era la mañana, y los primeros rayos del sol derramaban copiosa luz sobre Bogotá y la extensa planicie que demora al frente de la ciudad andina. Leves vapores se alzaban desde el pie de la cordillera inmediata, escalando lentamente las majestuosas cimas de Monserrate y Guadalupe, cuya sombra se proyectaba bien adelante de sus bases contrastando la suave oscuridad de éstas con la brillante iluminación de las crestas y picachos salientes de la parte superior. El ambiente puro y perfumado con los innumerables olores de los arbustos de la ladera y de los rosales y campánulas que crecen silvestres a orillas de los vallados y alamedas, producía en todo mi ser una impresión indefinible de bienestar, sintiéndome vivir desde el fácil movimiento del pulmón, vigorizado al aspirar aquel aire diáfano y fresco, hasta la palpitación de las más pequeñas arterias de mi cuerpo. Una brisa tenue mecía los flexibles sauces de la "Alameda vieja", por entre los cuales se veía a intervalos la vecina pradera, verde esmeralda, matizada de innumerables flores de achicoria, y poblada de reses que pastaban la menuda yerba cubierta de luciente rocío de la noche. Todos los sonidos misteriosos de la naturaleza, al despertar, el balido de las ovejas, el mugir del ganado vacuno, la voz de los campesinos y el sordo murmullo de la ciudad, llegaban a mí claros y distintos con la vibración peculiar que adquieren en medio de la atmósfera enrarecida de las altas regiones de los Andes. La magnificencia de una mañana como esta, llenaba mi alma de recogimiento, y un género de tristeza agradable sellaba mis labios.
    [Show full text]